bloque partido socialista

Anuncio
BLOQUE PARTIDO SOCIALISTA
204. SALUD MATERNA
Avances
Considerando que Argentina fue firmante y con ello se comprometió al cumplimiento,
de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones Unidas, cuyo plazo vence en
2015.
Que entre esos Objetivos se encuentra el de “Mejorar la Salud Materna” por el cual
asumimos el compromiso de reducir la mortalidad materna a 1,3 por 10.000 nacidos
vivos para ese año.
Que Argentina es el único país del Cono Sur que no presenta tendencia descendente
de la tasa de mortalidad materna en el período 1990-2010, según el informe
interagencial de OMS, UNICEF, UNFPA y Banco Mundial, de reciente publicación.
Situación que constituye una violación a los derechos humanos de las mujeres, ya
que las causas de mortalidad materna son, en su mayoría, evitables.
Que entre los años 1990 y 2007 la tasa de mortalidad materna en Argentina ha
exhibido una tendencia relativamente estable y preocupante en alrededor de 4 x
10.000 n.v. En 2008 dicha tasa fue de 4 x 10.000 n.v.; en 2009 de 5,5 x10.000 n.v. y
en 2010 de 4,4 x 10.000 n.v. (Datos de la Dirección de Estadísticas e Información en
Salud –DEIS- del Ministerio de Salud de la Nación)
Informe:
a)
Si este tema ha tenido tratamiento en el Consejo Federal de Salud (en
adelante COFESA). En su caso, informe cuáles han sido las conclusiones.
b)
Detalle cuáles han sido las principales causas de mortalidad materna relevadas
a nivel nacional y diferenciadas por jurisdicción, año por año y por grupo de edad,
desde 2007 a la fecha.
c)
Qué acciones se han planteado para disminuir las alarmantes cifras de
mortalidad materna de 2010 en las provincias de Formosa (16,2x10.000 n.v.); La
Rioja (11,4x10.000 n.v.); Misiones (8,1x10.000 n.v.); Chaco (7,5x10.000 n.v.); Salta
(5,8x10.000 n.v.); La Pampa (7,2x10.000 n.v.) y Corrientes (5,9x10.000 n.v.);
d)
Cuáles son las acciones llevadas a cabo por el Plan Estratégico para la
Reducción de la Mortalidad Materna e Infantil 2009-2011, que fuera presentado en
mayo de 2009. Informar resultados a la fecha.
e)
Cuáles son las acciones realizadas por los Ministerios de Salud y de Educación
para dar cumplimiento a lo establecido en las leyes nacionales Nº 25.673 de Salud
Sexual y Procreación Responsable y Nº 26.150 de Educación Sexual Integral.
Fundamentalmente en lo atinente al acceso efectivo de las mujeres y parejas a los
diferentes métodos anticonceptivos, a la ligadura tubaria y vasectomía, a los abortos
no punibles; y en lo atinente al acceso de niños, niñas y adolescentes, desde el nivel
inicial, a la educación sexual integral.
RESPUESTA
e) Ver respuesta a la pregunta 190, k)
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral convocó a participar al PNSSyPR
a una Mesa de trabajo sobre discapacidad y sexualidad. En la Mesa intersectorial
participan 4 organismos estatales y 1 organización de la sociedad civil: Programas de
Educación Especial y de Educación Sexual Integral del Ministerio de Educación de la
Nación; del INADI; de la Red por los derechos de las personas con Discapacidad
(REDI); de la Unidad para personas con discapacidad y grupos vulnerables del
Ministerio de Trabajo de la Nación y del Consejo Nacional de Coordinación de
Políticas Sociales. Los principales temas tratados por la mesa son: 1. Revisión y
adaptación de materiales: contenido y accesibilidad; 2. Presentación de documentos
1
sobre temas vinculados y contacto con experta/os; 3. Realización de un material
propio de la mesa y 4. Participación de actividades
 Realización de Jornadas de capacitación en Provincia de Buenos Aires y la
Asociación de Mujeres Jueces de la Argentina, Oficina de la Mujer, Corte
Suprema de la Nación participaron docentes, secretarias y responsables de
escuelas de nivel inicial y de escuelas primarias, trabajadores del sector salud.
 En el marco del Encuentro Regional de Políticas Integrales: “Crecer Juntos
para la primera infancia” organizado por UNICEF. Participación conjunta en la
elaboración de la formación sobre Educación Sexual Integral desde los
primeros años. Abordaje familiar.
Articulación en las provincias:
 Participación en la formación a docentes en la provincia.
 Articulación de políticas provinciales de Educación y Salud Sexual en el
marco del Plan Operativo de Reducción de la Mortalidad Materno
Infantil, de las mujeres y las adolescentes.
Publicaciones técnicas y audiovisuales:
 Elaboración con el Programa de Educación Sexual Integral del Ministerio de
Educación de la Nación el cuadernillo “Educación sexual integral. Para charlar
en Familia”. En él abordan temas de educación sexual desde una perspectiva
de derechos sexuales y reproductivos para ser trabajados en el ámbito familiar.
Distribuidos por los Ministerios Provinciales de Educación.
 Corrección técnica de la producción de materiales audiovisuales sobre
derechos sexuales del Programa “Cambios en el Cuerpo” del Canal Encuentro.
Marzo 2012.
 Distribución de 1.000.000 de cuadernillos “Educación sexual integral. Para
charlar en Familia” a través del programa remediar del Ministerio de Salud de
la Nación a los Centro de atención primaria de la Salud de todo el país.
 Promoción del cuadernillo “Educación sexual integral. Para charlar en Familia”
en la página web del Ministerio de Salud de la Nación
205. PRODUCCIÓN PÚBLICA DE MEDICAMENTOS
Informe
Respecto a la Ley 26.688 que declara de interés nacional la investigación y
producción pública de medicamentos, materias primas para la producción de
medicamentos, vacunas y productos médicos, sancionada el 29/06/2011considerando la importancia que reviste para el acceso a los medicamentos de toda
la población, fundamentalmente la más vulnerable, y con ello el acceso a la salud,
informe:
a)
Si este tema ha tenido tratamiento en el COFESA. En su caso, informe cuáles
han sido las conclusiones.
b)
Qué estado de avance tiene la reglamentación de la ley 26.688 y para cuándo
se estima estará finalizada. Si para su elaboración se ha consultado a los laboratorios
públicos existentes en nuestro país;
c)
Si se ha implementado o esta en proceso de implementación, el Registro de
laboratorios de producción pública. Detalle resultados obtenidos en cuanto a la
situación de funcionamiento, capacidad instalada y condiciones registrales.
d)
Cuáles son las prioridades estratégicas de producción y cuáles son los perfiles
epidemiológicos y estacionales que se definieron por región.
2
e)
Si se ha realizado el relevamiento de las necesidades en medicamentos,
vacunas y productos médicos que demanda el primer nivel de atención en el marco
de la atención primaria de la salud. Detalle de las mismas.
f)
Si se han definido líneas de investigación para la producción de medicamentos
huérfanos. Detalle de las mismas.
g)
Si se han definido líneas de investigación para la producción de principios
activos vegetales y fitomedicamentos, priorizando especies autóctonas. Detalle de las
mismas.
h)
Que articulación han realizado hasta la fecha con universidades y otras
instituciones académicas y científicas para cumplir los objetivos de la ley.
i)
En qué partida presupuestaria y con que monto se ha previsto en el
Presupuesto 2012, el gasto que demanda la implementación de la Ley 26.688.
j)
Se informe si el estado nacional cuenta con antecedentes en los últimos cinco
años de provisiones de medicamentos fabricados por elaboradores públicos, en caso
afirmativo mencionar especialidad, cantidades, y programa nacional que realizo la
compra.
k)
Se informe si el estado nacional tiene definido, como eje de promoción a la
Producción Publica de Medicamentos, a través de la articulación con los fabricantes
públicos que reúnan los requisitos exigidos por la autoridad sanitaria nacional
(ANMAT), un cupo de compras anual, asignadas en el presupuesto nacional. (Aquí
queremos plantear, que a través de la compra directa a los Laboratorios públicos
habilitados, se promueve la potenciación de los mismos. Inversión-compra que se
traduce en más equipamiento y más infraestructura, para alcanzar mayores y mejores
niveles de producción).
RESPUESTA
a) No ha tenido tratamiento hasta la fecha
b) La reglamentación se está elaborando contando con la participación de distintos
Programas y Direcciones del Ministerio de Salud de la Nación. En este sentido, el
Programa Para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos tiene
un contacto fluido y permanente con los laboratorios localizados en las diversas
regiones del país, lo que ha posibilitado conocer opiniones y necesidades, las cuales
serán transferidas en la reglamentación de la ley.
c) En un trabajo conjunto realizado con la Dirección de Economía de la Salud, por
medio de una exhaustiva encuesta, se relevaron los siguientes tópicos relacionados
con el funcionamiento de una industria farmacéutica:
1) IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN
2) PRODUCCIÓN
3) RECURSOS HUMANOS
4) INFRAESTRUCTURA, MAQUINARIA Y EQUIPOS:
5) PROCESO DE PRODUCCIÓN, CONTROL DE CALIDAD Y ACTIVIDADES DE
I+D
6) ESTRUCUTURA DE COSTOS.
7) OBSERVACIONES
Por otra parte, cada uno de los tópicos antes mencionados contuvo subtemas
abarcativos de una amplia gama de preguntas, a los fines de contar con una amplia
información de cada laboratorio.

Laboratorios consultados: 17

Respuestas: 14
Conclusiones:
3
Status Jurídico: Predominio de laboratorios dependientes de Estados Nacionales,
Provinciales y/o municipales, sin ninguna estructura societaria, lo cual genera
dificultades y demoras en la gestión debido a la burocracia administrativa propia de la
jurisdicción estatal de la cual dependen; por el contrario, aquéllos que existen bajo la
forma de Sociedades de Estado, Sociedad Anónima o con un manejo presupuestario
menos restrictivo, han podido crecer en todos los aspectos relacionados con el
funcionamiento de una industria farmacéutica. Lo antes expresado, lleva a la
necesidad de replantear las estructuras y los mecanismos administrativo-jurídico de
los laboratorios sujetos al marco administrativo estatal, a los fines de que dispongan
de herramientas de gestión acorde a la dinámica de un laboratorio industrial, y así
pueda planificar su crecimiento en el mediano plazo.
Destino de la Producción: En mayor medida está dirigida a responder a la demanda
del Sector Público Jurisdiccional (provincias, municipios) en la que se encuentran
localizados. Algunos con habilitación ANMAT proveen a Programas nacionales; Otros
(caso Prozome, Instituto Biológico de La Plata, y Talleres Protegidos de la ciudad de
Buenos Aires) atienden demandas provinciales y nacionales,. Un caso particular, lo
constituye el Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba,
el cual además de proveer al ámbito público en el marco de los mecanismos de
compra que los estados disponen, posee presencia activa en el mercado privado e,
inclusive, exporta a países de América Latina (único LPPM con esta particularidad).
En relación al mercado privado, corresponde aclarar que desde 2010 Laboratorios
Puntanos incursiona en el mismo; además, ha efectuado donaciones de
medicamentos a otros países, en situaciones de catástrofe.
Acciones terapéuticas cubiertas: Se identificaron 44 acciones terapéuticas, las de
mayor cobertura son: Analgésicos, Antibióticos, Antiespasmódicos, Antihipertensivos,
Antimicóticos, Hipoglucemiantes.
Recursos humanos: existe disponibilidad de personal capacitado y con amplia
experiencia en el manejo de los procesos productivos. Del total, alrededor del 50%
posee título de grado universitario: farmacéuticos, bioquímicos, ingenieros, etc...
Respecto de las modalidades de trabajo, existe un Número reducido de laboratorios
que trabajan con dos y tres turnos Diarios; esto responde a dos cuestiones:
modalidad de trabajo en el ámbito público (en su mayoría) que implica trabajar en
turnos diarios en el orden de las 6-7 hs y, en otros, capacidad productiva ociosa que
podría disminuirse aplicando, como primera medida, un proceso de reingeniería
laboral que implique trabajar en al menos dos turnos diarios.
Plantas y productos aprobados por ANMAT:
Laboratorios aprobados por ANMAT funcionalmente activos: Planta y Productos:
Laboratorio
LEMIS
LEM
Habilitación Planta
2003
2010
Medicamentos
Generales*:
Fitoterápicos (obtenida
en 2006):
Comprimidos
Comprimidos
Líquidos
Líquidos
Semisólidos
Semisólidos
Medicamentos
Generales*:
Comprimidos
Comprimidos
Polvos
Certificados
de Productos
2003
Certificado
de 1er Lote
2010
-
4
Ninguno
-
7
3
-
25
5
Polvos
Líquidos
Semisólidos
Líquidos
Semisólidos
LIF
Medicamentos
Líquidos con principio
Comprimidos con
principio activos
4
activo betalactámicos
Puntanos
-
betalactámicos
(obtenida en 2008).
Medicamentos
Generales*:
-
37
13
Comprimidos
Líquidos
Semisólidos (sin
betalactámicos)
Comprimidos
(betalactámicos)
Ambas habilitaciones
obtenidas en 2004
Hormonales (obtenido
en 2010)
Hemoderivados
Concentrados
Plasmáticos
Medicamentos
Generales*: Inyectables
de pequeño volumen.
10
24
15
Laformed
Medicamentos
Generales*:
Medicamentos
Generales*:
6
7
1
Comprimidos
(betalactámicos y no
betalactámicos)
Comprimidos no
betalactámicos.
(*) Medicamentos Generales: sin API betalactámicos, ni citostáticos, ni hormonales, ni antirretrovirales.
NOTA: se consideran los laboratorios con aprobación ANMAT que al momento del
informe se encuentran funcionalmente activos. A ellos se debe agregar el Instituto
Biológico ¨Dr. Tomás Perón del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires,
el Laboratorio Prozome del Ministerio de Salud de la provincia de Río Negro (ambos
en vías de registro ANMAT en el 2012) y el Laboratorio Conjunto de las Fuerzas
Armadas, en proceso de refuncionalización general y cuyas condiciones registrales
no aplican para la normativa actualmente vigente.Definición de laboratorios de Producción: resulta conveniente para ordenar
sistemáticamente la PPM, definir líneas específicas de producción y regionalizar el
país, definir claramente qué se entiende por Laboratorio de Producción de
Medicamentos. Previo a ello, corresponde recordar que instalada la crisis de
comienzos de los 2000, el enorme esfuerzo realizado desde el sector público para
atender la demanda y mejorar la accesibilidad al medicamento, incluyó laboratorio de
producción industrial habilitados por ANMAT, laboratorios municipales y provinciales,
de las fuerzas armadas, de las universidades e inclusive Farmacias Hospitalarias,
totalizando alrededor de 40 instituciones que contribuyeron a atender el déficit de
medicamentos. Con la recuperación económica iniciada en 2003 y que al presente
continua, se produjo un cambio relevante que implicó lo siguiente: los laboratorios
aprobados por ANMAT, al igual que aquéllos con una estructura industrial acorde
para atender una demanda importante (tómese como ejemplo, la de una provincia)
continuaron su ritmo de crecimiento, en tanto otros dejaron de producir e, inclusive,
otros que, a pesar de disponer equipamiento productivo, nunca produjeron por
razones inherentes a su propia jurisdicción. De tal modo teniendo en cuenta lo antes
expresado y considerando las distintas facetas relacionadas con la producción de
medicamentos, y con el propósito de utilizar adecuadamente los recursos disponibles
en el ámbito público, se plantean las siguientes definiciones:
Laboratorios de producción industrial: deben cumplir con las exigencias de
buenas prácticas de manufactura exigidas por la autoridad regulatoria competente y
poseer una estructura organizacional, tecnológica y productiva que responda a las
características funcionales de una industria farmacéutica, cuya producción sea
sistemática y sostenida, orientada a la satisfacción de la demanda, al menos, de la
jurisdicción en la que se encuentra localizado.
5
Planta piloto y/o laboratorios de investigación y desarrollo: están capacitados
para desarrollar nuevos procesos y o productos, mejorar productos y procesos ya
existentes, diseñar y/u optimizar métodos de control de calidad, escalar procesos
optimizando sus parámetros críticos y/o cualquier otra actividad innovativa que no
implique escala de producción similar a la los laboratorios de producción industrial.
Farmacia Hospitalaria: dedicadas al fraccionamiento de medicamentos acorde a
Buenas Prácticas de Farmacia Hospitalaria, incluyendo la elaboración de
preparaciones magistrales y oficinales.Cada uno de los ¨actores¨ antes mencionados tienen un valor intrínseco que resulta
necesario para contribuir a la accesibilidad de medicamentos en el sector público,
pero no todos pueden definirse como laboratorios de Producción.En este contexto y acorde al relevamiento efectuado y a las conclusiones extraídas,
resulta necesario reforzar el concepto de regionalizar y eficientizar la producción a
partir de los laboratorios que en la actualidad responden a la definición de laboratorio
de producción antes expresada, que se distribuyen geográficamente de la siguiente
manera:
1-Región Centro: LIF S.E y LEM S.E (provincia de Santa Fe); Laboratorio de
Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba
2-Región Cuyo: Laboratorios Puntanos (provincia de San Luis)
3-Región NOA: SIPROSA (provincia de Tucumán)
4-Región NEA: LEMis, Laformed y Plamecor, provincias de Misiones, Formosa
y Corrientes, respectivamente.
5-Región Pampeana y CABA: Instituto Biológico ¨Dr. Tomás Perón¨ (provincia
de Buenos Aires) y laboratorios dependientes del mismo; Municipalidad de
Hurlinghan; Municipalidad de General Pico (provincia de La Pampa); Talleres
Protegidos de la Ciudad de Buenos Aires (considerándolo en su línea de
tuberculostáticos)
6-Región Patagónica: Prozome (provincia de Río Negro).
De los datos inmediatos anteriores se observa que actualmente no existen 40
laboratorios de producción industrial; lo más razonable, y en esto trabaja el Ministerio
de Salud de la Nación, es regionalizar la producción, de modo de utilizar
racionalmente los recursos disponibles, a partir de los laboratorios con capacidad
productiva y una gestión acorde a las necesidades que plantea el manejo dinámico de
una industria farmacéutica.d) A los fines de relevar Prioridades de producción estratégicas, conformó, en el
ámbito de la Secretaría de Políticas, Regulación e Institutos un ¨Grupo Ad Hoc¨
constituido por el propio Secretario de Políticas, autoridades de ANMAT (incluyendo
la presencia del Sr. Interventor de ANMAT), representantes de todos los programas
sanitarios del Ministerio de Salud de la Nación, ANLIS, expertos en medicamentos,
Dirección de Farmacia del Hospital Garrahan e integrantes de la Dirección de
Economía de la Salud y obviamente, la participación del PPM. De este modo, se
conformó un equipo interministerial que posibilitó establecer claras definiciones
respecto de Medicamentos Estratégicos, cuyas conclusiones fueron las siguientes
respecto de las Líneas a Priorizar:
1-¿Qué significa Medicamentos Estratégicos?:
Son aquéllos que revisten importancia para asegurar una adecuada atención de la
salud y que nos están disponibles por múltiples causas (desde falla en los
mecanismos de adquisición hasta la falta del principio activo específico). Así se
detectaron problemas en la provisión de 231 medicamentos, de los cuales más de
100 corresponde al Área de la Pediatría.
Los medicamentos Estratégicos fueron clasificados en dos grupos: Críticos y
Huérfanos.
Medicamentos Críticos: son aquéllos cuya provisión encuentra dificultades debido a:
Alta variación de precios, No hay suficiente competitividad Discontinuidad en las
ofertas, lo que provoca falta de accesibilidad y discontinuidad en tratamientos, con
6
alto impacto sobre programas sanitarios relevantes. En este contexto se encuentran:
antiparasitarios, antihipertensivos, hipoglucemiantes, vitaminas,
Medicamentos Huérfanos: son aquéllos que por alguna cuestión (técnica o
económica) no están disponibles. En este aspecto se han definido algunas líneas
claves como: antituberculostáticos, inmunobiológicos (no disponibles en el mercado),
antiparasitarios, antídotos y formulaciones pediátricas que constituyen un caso de
orfandad muy especial, ya que existiendo la especialidad medicinal, no está
disponible la forma física y la dosis necesaria.
Perfiles por región: es un aspecto sobre el cual, el Programa Para la Producción
Pública de Medicamentos, trabaja con los laboratorios instalados en cada región de
nuestro país, a los fines de generar especificidad de producción, evitando la réplica
de líneas productivas ya que, en general, se observa que los esfuerzos productivos
se destinan a atender las demandas del primer nivel de atención lo que determina
que, al momento, no existan Plantas especializadas en líneas de productos para
poder intercambiar con otras regiones. A pesar de ello, se ha podido instalar el
concepto de redes regionales; ejemplo de ello, son el vínculo existente entre LIF y
LEM, ambos de la provincia de Santa Fe quienes han podido planificar y sectorizar la
producción para atender la demanda de su provincia; del mismo modo, las gestiones
realizadas han dado lugar a convenios de cooperación entre LIF y Prozome, entre
Instituto Biológico y el Laboratorio de Hemoderivados y una profusa circulación de
información técnica entre todos los laboratorios.
Lo antes expresado en términos conceptuales, se traduce en las siguientes líneas:
Medicamentos Básicos Esenciales: cuyo fin es atender la demanda regional y la
del Programa Remediar, a partir de la especialización de plantas.
Inmunobiológicos: buscando la autosuficiencia nacional en líneas sobre las que ya
existen experiencia productiva y de atención a las demandas de programas
nacionales:

Sueros Heterólogos

Vacunas uso veterinarios

Proteínas plasmáticas: albúmina, inmunoglobulinas endovenosa e
hiperinmunes; factores de coagulación plasmáticos y
recombinantes, de modo especial Factor VIII y Factor IX

Tuberculostáticos

Benznidazol

Antiparasitarios

Formulaciones Pediátricas

Medicamentos cuyos registros son dados de baja por la Industria
privada: ejemplo de ello, es la producción de edetato de calcio
que actualmente ya se realiza en conjunto entre el Laboratorio de
Hemoderivados y el Instituto Biológico de la provincia de Buenos
Aires
Huérfanos
e) Se está realizando conjuntamente entre los Programas siguientes:
 Maternidad e Infancia
 Remediar + Redes
 Zoonosis
 Enfermedades Inmunoprevenibles
 Programa Para la Producción Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos
Médicos
7
f) Se responde en el inciso d.
g) La atención primaria de la Salud, en general, no utiliza medicamentos fitoterápicos
(no se incluyen en el Vademecum de Remediar + Redes).
No obstante lo antes descripto, el laboratorio LEMis (provincia de Misiones), en
asociación con la Universidad Nacional de Misiones, ha desarrollado y registrado tres
medicamentos en ANMAT en el rubro de fitoterápicos, obtenidos a partir de principios
activos provenientes de la rica flora misionera. El Ministerio de Ciencia, Tecnología e
Innovación Productiva, en coordinación con el Ministerio de Salud de la Nación, está
evaluando nuevas líneas de investigación en fitoterápicos y sus principios activos;
ante consultas efectuadas por parte del Mincyt al Programa Para la Producción
Pública de Medicamentos, Vacunas y Productos Médicos del Ministerio de Salud de
la Nación, se referenció a LEMis y la Universidad local como actores centrales que
deberían participar en nuevas líneas de investigación relacionadas con el tema de
referencia.
h)
 Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Nacional de Córdoba:
desarrollo de nuevas formulaciones de antituberculostáticos
 Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario:
desarrollo de antiparasitarios, métodos de control de calidad
 Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata: desarrollo
de formulaciones y de métodos de control de calidad transferidos al Instituto
Biológico
 Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional de La Plata:
transferencia de un nuevo método para la producción de vacuna antirábica
canina celular.
 Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional de La Rioja:
nueva Planta Piloto
 Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Buenos
Aires: Proyecto Planta de Producción

Grupo GLIS perteneciente a CONICET LITORAL: gestión para provisión de un
software libre aplicado para el manejo de todos los procesos inherentes a una
industria farmacéutica
 ANLIS-MALBRAN: contacto con el INPB para producción de sueros
heterólogos
 CEPROCOR (Córdoba): desarrollo de métodos de control de calidad
 CEQUIMAP (Córdoba): desarrollo de métodos de control de calidad.
 INTI: solicitud de validación de aparatos. Un ejemplo fue la calibración de
espectrofotómetro para el Laboratorio Laformed de la provincia de Formosa. La
respuesta fue que se enviara el aparato para su calibración y que el control
demandaría tres meses. Las normas de BPL indican que todo equipo debe ser
calibrado ¨in situ¨. Ante la respuesta obtenida, no se solicitaron nuevas
prestaciones
i) Al encontrarse la ley en proceso de reglamentación, no se ha determinado aún el
origen de los fondos.
j) Atención a la demanda de los Programas del Ministerio de Salud: los programas
que recibieron productos medicinales provenientes de los LPPM, fueron en orden
decreciente de magnitud:

Remediar

Zoonosis (Hidatidosis y Rabia canina)

Maternidad e Infancia
Se observó un aumento en un factor de 6 al comparar los volúmenes entregados en
el trienio 2009-2011, en comparación con el período 2003-2008.8
TABLA I: Productos entregados al Ministerio de Salud de la Nación: tipo y
cantidades.
Laboratorio
Producto
Total (unidades) /año
2003-2008
LEMIS
LEM
LIF
-
-

Betametason
a crema x
15g

Cefalexina
comp x 500
mg

Amoxicilina
comp x 500
mg
23.359.84
8
Glibenclamid
a comp x 5
mg
14.168.02
1
Paracetamol
comp x 500
mg
6.820.000

Laformed
-
Miconazol
crema x 30g

Hemoderivad
os
2010


Puntanos
2009
220.886
220.886
115.178
10.171.560
5.503.996
65.036
Cefalexina
suspensión
1500

Efedrina*
comp x 3 mg

Cefalexina
comp x
500mg

Paracetamol
comp x
500mg

Levotiroxina

Azitromicina

Gamaglobuli
na T x 2ml
100

Gamaglobuli
na T x 5 ml
300

Gama anti
Rh x 250
mcg

Inmunoglobul
ina G
Endovenosa

Aspirina x
100mg
2011
1500
6.000.000
1.550.000
14.000.000
120.000
3550
12000
844
228
7500
242
800.000
*Provisión para 1 paciente con Miastemia Gravis solicitado por el Min de Salud de Formosa
TABLA II: Productos entregados al Ministerio de Salud de la Nación: tipo y
cantidades* -Casos especiales
Laboratorio
Producto
Total
(unidades)
Prozome
Albendazol x 400mg
20032008
2009
2010
2011
-
150.000
200.000
220.000
9
Laboratorio
Central de La
Plata


Vacuna Antirrábica
Canina en cultivo celular
(dosis)
-
-
Suero Antibotulínico x
5.000 UI (frascos)
300.000
40
400.000
Laboratorio
Central de La
Plata

Edetato de calcio
3000
*Entregas efectuadas en el marco de las Disposiciones de ANMAT Nº 4932/08 y 7266/08, para
Medicamentos Huérfanos e Inmunobiológicos, respectivamente.
Nota: en 2012 continúan: Vacuna antirrábica canina, Albendazol, Suero antibotulínico,
Betametasona, Miconazol, Azitromicina.
K) El Estado nacional dispone de dos fuentes de financiamiento: Tesoro nacional
(fuente 11) y Créditos Internacionales (fuente 22). De acuerdo a la herramienta
financiera aplicada, los mecanismos de compra son: por licitaciones nacionales y/o
internacionales; concurso de precios y/o compras directas. Esta última herramienta
se ha aplicado en varias oportunidades para adquirir medicamentos a los LPPM, y los
volúmenes de compra directas han ido en aumento, en función del registro de
productos en ANMAT y de la disponibilidad productiva por parte de los LPPM.-
206. POLÍTICAS DE SALUD
Medidas del PEN, al fallo de la Corte Suprema de Justicia
Informe:
Teniendo en cuenta el trascendente fallo de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación sobre aborto no punible de fecha 13/03/2012, (caso “FAL s/medida
autosatisfactiva”), en el que se exhorta “ a las autoridades nacionales y provinciales a
implementar y hacer operativos, mediante normas del más alto nivel, protocolos
hospitalarios para la concreta atención de los abortos no punibles a los efectos de
remover todas las barreras administrativas o fácticas al acceso a los servicios
médicos. En particular, deberán: contemplar pautas que garanticen la información y la
confidencialidad a la solicitante; evitar procedimientos administrativos o períodos de
espera que retrasen innecesariamente la atención y disminuyan la seguridad de las
prácticas; eliminar requisitos que no estén médicamente indicados; y articular
mecanismos que permitan resolver, sin dilaciones y sin consecuencia para la salud de
la solicitante, los eventuales desacuerdos que pudieran existir, entre el profesional
interviniente y la paciente, respecto de la procedencia de la práctica médica
requerida”.
Considerando asimismo, la diversidad de situaciones que presentan las provincias:
algunas con protocolos de asistencia acordes a lo estipulado por la C.S.J.N. (Santa
Fe, Chubut), otras con requisitos adicionales como Salta, algunas en proceso de
adecuación de sus normativas (Pcia. Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires) y
finalmente algunas en silencio, informe:
a)
Qué política pública ha elaborado el Ministerio de Salud de la Nación para dar
cumplimiento en todo el país con lo especificado por la CSJN, entre ello la no
judicialización de los abortos no punibles y la garantía en el acceso a la práctica
médica.
b)
Si ha tratado o tiene programado el tratamiento de esta cuestión en el
COFESA,
c)
Motivo por el cual la Guía Técnica para la Atención Integral de los Abortos No
Punibles del Ministerio de Salud de la Nación- Junio 2010, que precisa un
procedimiento en total acuerdo con el fallo de la CSJN, no está respaldada por
Resolución ministerial y tampoco tiene la debida difusión en todos los efectores
públicos de salud.
10
RESPUESTA
a) Desde el área de Sistema de Información y Monitoreo del Programa Salud Sexual
y Procreación Responsable del Ministerio de Salud de la Nación se solicitó -para
elaboración del Informe Anual de Gestión 2011- a los programas provinciales que
señalaran si los efectores los utilizaban para la atención de las mujeres en situación
de post aborto; para la atención de la violencia sexual, para la atención de casos de
ANP y para el acceso a MAC por parte de la población. Asimismo, se les pidió que
indicaran si los protocolos utilizados eran los propuestos por el PNSSyPR y/u otro.
La tabla que se presenta a continuación contiene la información respecto de si las
provincias utilizan o no protocolos y cuál de ellos utilizan. Dicha información es previa
al Fallo de la Corte Suprema de Justicia respecto de ANP.
Uso de protocoles de atención por jurisdicción – Año 2012
Jurisdicción
Atención Post Aborto
Violencia Sexual
Aborto No Punible
Acceso a Métodos
Anticonceptivos
Buenos Aires
NACIONAL
PROVINCIAL y PNSSyPR
PROVINCIAL y PNSSyPR
PNSSyPR
Catamarca
NACIONAL
PROVINCIAL
No utiliza protocolo
PNSSyPR
Chaco
NACIONAL
PNSSyPR
PNSSyPR
PNSSyPR
Chubut
NACIONAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
PNSSyPR
Ciudad de Buenos Aires
NACIONAL y CABA
PNSSyPR y CABA
PNSSyPR
PNSSyPR y CABA
Córdoba
NACIONAL
PNSSyPR y PROVINCIAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
Corrientes
NACIONAL
PNSSyPR
No utiliza protocolo
No utilizan protocolos
Entre Ríos
NACIONAL
PROVINCIAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
Formosa
S/D
S/D
PNSSyPR
S/D
Jujuy
NACIONAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
PSSyPR y PROVINCIAL
La Pampa
NACIONAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
S/D
La Rioja
NACIONAL
El del Hospital Alvarez de CABA
adaptado localmente
No utiliza protocolo
PNSSyPR
Mendoza
PROVINCIAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
PNSSyPR
Misiones
NACIONAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
PNSSyPR y OMS
Neuquén
NACIONAL y PROVINCIAL
S/D
PNSSyPR y PROVINCIAL
PROVINCIAL
Río Negro
NACIONAL
PNSSyPR y PROVINCIAL
PNSSyPR
PSSyPR y PROVINCIAL
Salta
NACIONAL
PROVINCIAL
PNSSyPR
PNSSyPR
San Juan
NACIONAL
S/D
PNSSyPR
PNSSyPR
San Luis
NACIONAL
S/D
No utiliza protocolo
PSSyPR y PROVINCIAL
Santa Cruz
NACIONAL
PROVINCIAL
No utiliza protocolo
Utilizan pero no específican
cual
Santa Fe
NACIONAL
PNSSyPR y PROVINCIAL
PNSSyPR
PROVINCIAL
NACIONAL
PROVINCIAL
Conforme a lo establecido en
el Código Penal
PNSSyPR
Tierra del Fuego
NACIONAL
PNSSyPR y Programa Nacional
de SIDA
PNSSyPR
PNSSyPR
Tucumán
Utilizan pero no específican
cual
Utilizan pero no específican cual
Utilizan pero no específican
cual
Utilizan pero no específican
cual
Santiago del Estero
c) Se responde en la pregunta 10.
207. PUEBLOS ORIGINARIOS
Ley 26.160
Sírvase Informar:
Sobre las obligaciones impuestas por la ley 26.160 al Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas:
a. En relación al relevamiento técnico, jurídico, catastral de la situación dominial de
las tierras ocupadas por las comunidades indígenas:
1. Detalle todos los convenios realizados (fechas y partes intervinientes) para la
implementación de dicho relevamiento discriminados por provincia. Especificando
cuáles se encuentran concluidos, cuáles se encuentran en trámite de realización, y
cuáles se han anulados, indicando en su caso los motivos;
11
2. Detalle del avance del relevamiento provincia por provincia: cantidad de
comunidades a relevar y porcentaje relevado al día de la fecha (en cantidad de
comunidades y en hectáreas).
3. En función de las respuestas anteriores, detallar planificación para completar el
relevamiento en todo el país con tiempos estimados y distribución geográfica de dicha
planificación.
4. Una vez finalizado el relevamiento o, en caso de considerarse que el grado de
cumplimiento del mismo lo amerita, ¿de qué manera se piensa avanzar en el proceso
que lleve a la entrega de los títulos de propiedad comunitaria?.
b. En relación al Fondo Especial para la asistencia de las comunidades indígenas (art.
4, ley 26.160)
1. Informe los montos asignados al referido fondo desde el 2006 a la fecha.
2. Informe los montos asignados para el relevamiento técnico, jurídico, catastral,
indicando qué porcentaje de dichos montos ya se han consumido.
RESPUESTA
a)
1 y 2)
Se realizaron trabajos de Relevamiento Territorial en 18 Provincias de las cuales:
En las dieciocho provincias hubo abordajes desde el Equipo de Ejecución Central del
Istituto Nacional de Asuntos Indígenas.
En ocho de ellas han sido abordadas exclusivamente desde el Equipo de Ejecución
Central del INAI y cumplimentados los relevamientos solicitados.
Respecto a las otras diez provincias, estás son abordadas tanto desde el Equipo de
Ejecución Central del INAI como desde Equipos Técnicos Operativos provinciales,
hoy reconducidos en coejecución con el INAI.
a, 3)
El INAI, no diseña una planificación de manera unilateral, dicha planificación se
encuentra estrechamente vinculada a los acuerdos con las autoridades provinciales,
atento a las facultades concurrentes en la materia, y la representación indígena del
Consejo de Participación Indígena que desarrolla un rol específico de acuerdo al
Programa Nacional.
a, 4)
En un proceso participativo, como el que se plantea desde el Programa Nacional
Re.Te.C.I, el consenso con las comunidades y sus organizaciones es una instancia
fundamental para la toma de decisiones y el avance en la implementación y ejecución
del Programa.
Asimismo es dable desatacar que en el marco de una política pública con los pueblos
indígenas se han realizado acciones positivas conjuntamente a las provincias que
permitió instrumentar títulos comunitarios
en comunidades indígenas en
aproximadamente cuatro millones de hectáreas.
Sin perjuicio de la instrumentación de los citados títulos comunitarios el Programa
Nacional de Relevamiento de Comunidades Indígenas a la fecha ha relevado un total
de 3.507.773,48 hectáreas en todo el país.
Asimismo durante el año 2010, se conformó la Comisión de Análisis que ordenó el
Decreto Nº 700/10 que tuvo como objetivo tratar y elevar un Proyecto de Ley de
Propiedad Comunitaria Indígena, acorde a los resultados del Relevamiento Territorial
en marcha, con tendencia a la titularización de las tierras que las comunidades
indígenas ocupan de manera actual, tradicional y pública.
Dicha Comisión contó con la participación del Consejo de Participación Indígena y de
las Organizaciones Territoriales Indígenas.
b.1)
12
La Ley estableció la Emergencia en materia de Posesión y Propiedad de la Tierra
que actualmente ocupan las Comunidades Indígenas suspendiendo los desalojos por
un lapso de cuatro años, y ordenó el inicio del Relevamiento de estos territorios a lo
largo de todo el país, a realizarse en los tres primeros años de vigencia de la Ley por
el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas -INAI-, creándose un Fondo Especial de $
30.000.000 a tal fin.
En el año 2009 el Congreso Nacional aprobó la Ley Nº 26.554, mediante la cual
prorroga los artículos 1º, 2º y 3º de la Ley Nº 26.160, extendiendo la Emergencia y el
plazo para la implementación del Relevamiento hasta el 23 de Noviembre de 2013,
anexándose al Fondo Especial original la suma de $ 30.000.000 adicionales a tal
efecto.
b.2)
En cuanto al presupuesto detallamos:
2008
Montos en $
devengados 9.978.059
2009
2010
2011
2012
Totales
8.009.22 10.006.07 10.057.03 4.256.28 42.306.68
5
7
8
3
2
Crédito Total Anual de $ 10.000.000 durante 6 ejercicios desde 2008 a 2013
208. ACUERDOS DE PROTECCIÓN RECÍPROCA DE INVERSIONES
Informe:
La Argentina firmó en la década de los 90, 58 Acuerdos de Protección Recíproca de
Inversiones que otorga la jurisdicción de las disputas entre el Estado Nacional y las
empresas al organismo de controversias CIADI del Banco Mundial. Estos Acuerdos
prevén una duración de 10 años, y en el caso de no ser denunciados, son
reconducidos automáticamente. Se solicita conocer cuál es la política del Gobierno
Nacional sobre la continuidad de estos Acuerdos.
RESPUESTA
Ver respuesta 454.
209. DÉFICIT DE LA CAJA DE JUBILACIONES DE LA PROVINCIA DE SANTA FE
Informes Varios:
La Provincia de Santa Fe es una de las que no han transferido a la Nación su Caja de
Jubilaciones. Motivo por el cual la Nación le transfirió a la Provincia de Santa Fe
conforme los acuerdos y convenios celebrados oportunamente con el Gobierno
Nacional la suma de $ 370.050.156,00 de manera progresiva entre los años 2001 y
2.007, siendo la suma de $ 23.000.000 la última transferencia que corresponde
parcialmente al ejercicio 2.006.
a)
1- Motivos por los cuales se discontinuaron las transferencias a dicha provincia para
cubrir el déficit de la Caja de Jubilaciones de durante los años siguientes a saber: del
año 2.006 por $ 88.143.576, del año 2.007 por la suma de $ 133.268.444, del año
2.008 por $ 137.491.448, del año 2.009 por $ 189.363.488,40, del año 2.010 por $
13
293.695.579,69 y por el año 2.011 por $ 465.709.154,39 lo que hace un total de $
1.307.671.692,48.
2- Informe si se han efectuado transferencias con motivo de los déficit de las Cajas de
Jubilaciones a otras jurisdicciones, por ejercicios posteriores al año 2006. Indique en
su caso, montos, períodos y jurisdicciones.
RESPUESTA
1. Debe señalarse que es el Compromiso Federal del 6/12/99, ratificado por la Ley Nº
25.235, el marco legal que habilita las transferencias financieras de la Nación en
concepto de atención parcial de los déficit que arrojen los sistemas previsionales
provinciales.
La concreción de la asistencia federal a las distintas jurisdicciones, tiene lugar cuando
cada jurisdicción provincial firma un acuerdo con la Nación para determinar los
compromisos de ambas partes y la modalidad, monto y periodicidad de la asistencia
financiera de la Nación al financiamiento de los déficit de los institutos previsionales
provinciales.
A partir del año 2007 y en concordancia con la Cláusula Décimo Segunda del
Compromiso Federal del 6/12/1999, esta Administración Nacional ha llevado a cabo
la realización de las auditorias de los ejercicios 2000-2010.
Se ha elaborado un cuadro comparativo con los resultados obtenidos por la Provincia
de Santa Fe y los obtenidos por ANSeS. Cabe destacar que las auditorias llevadas a
cabo por esta Administración siguen un marco normativo del cual se deducen ciertos
criterios y conceptos que no deben tenerse en cuenta a la hora de realizar las
respectivas auditorias. A continuación se expone el cuadro comparativo:
Cuadro Nº 1: Resultados del período 2006-2010
Años
Resultado Financiero
Resultado s/Marco Legal
2006
-94.557.061
-95.570.576
2007
-85.763.260
-48.586.648
2008
-23.550.919
25.610.046
2009
-167.786.953
-101.294.837
2010
-273.512.382
-189.081.040
Total
-645.170.575
-408.923.055
Notas:
Columna I: Corresponde al resultado informado por la Provincia de Santa Fe.
Columna II: Corresponde al déficit medido por ANSeS según la normativa vigente y
la metodología utilizada con el resto de las provincias asistidas.
La determinación del resultado previsional corriente, incluye los montos de
obligaciones devengadas y de prestaciones reconocidas por la normativa vigente al 6
de diciembre de 1999, fecha del Compromiso Federal.
El resultado previsional corriente no considera los montos erogados en concepto de:
 Pensiones graciables;
 Pensiones honoríficas;
 Retroactivos originados en el cumplimiento de sentencias judiciales firmes o
arreglos extrajudiciales homologados judicialmente;
 Contribución Patronal a la Obra Social, y
 Gastos en Bienes de Capital.
Es decir que los egresos corrientes incluyen los conceptos de pago corriente y
sistemático de jubilaciones, retiros y pensiones (excluidas las Contribuciones
14
Patronales a la Obra Social Provincial), así como el 50% de los gastos corrientes de
funcionamiento de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la Provincia, siempre que
esta suma no supere el 1% de la recaudación de los recursos corrientes totales. Se
consideran como gastos de funcionamiento, las erogaciones en Personal, en Bienes
de Consumo y en Servicios no Personales, que realice la Caja de Jubilaciones y
Pensiones de la Provincia.
El ejercicio 2011 aún no ha sido auditado por ANSeS.
Cabe destacar que para el período 2007-2011 no se firmaron convenios con la
Provincia de Santa Fe. Asimismo, se encuentra pendiente de armonización la
determinación del haber inicial y la movilidad de su Sistema Previsional respecto del
SIPA. Como es conocido, los convenios o acuerdos firmados entre la Nación y las
Provincias, son los que determinan los compromisos de ambas partes y la modalidad,
monto y periodicidad de la asistencia financiera de la Nación.
El Anexo 1 muestra los convenios celebrados con la Provincia de Santa Fe y las
transferencias realizadas.
ANEXO 1
PROVINCIA DE SANTA FE
CONVENIOS Y TRANSFERENCIAS
TRANSFERE
EJERC
NCIAS
S/ TIPO DE CONVENIO
ICIO
BASE CAJA
2000
2001
2002
2003
2004
TRANSFE
NCIAS S/
APROPIA
CION
CONVENI
O
6.393.808
Acuerdo Bilateral entre el Gobierno Nacional y la
Provincia de Santa Fé del 3/11/2000. Se
2.945.014
transferirá el 5% del déficit de la Caja
correspondiente al año 2000.
10.656.348
Convenio Complementario a la Segunda
Addenda al Compromiso Federal por el
Crecimiento y la Disciplina Fiscal del 14.444.28
14/11/2001. Establece un tope máximo anual a 8
las transferencias para los años 2001, 2002 y
2003 de $ 120.000.000.
60.000.000
Convenio Complementario a la Segunda
Addenda al Compromiso Federal por el
Crecimiento y la Disciplina Fiscal del 59.660.85
14/11/2001. Establece un tope máximo anual a 4
las transferencias para los años 2001, 2002 y
2003 de $ 120.000.000.
90.000.000
Convenio Complementario a la Segunda
Addenda al Compromiso Federal por el
Crecimiento y la Disciplina Fiscal del 90.000.00
14/11/2001. Establece un tope máximo anual a 0
las transferencias para los años 2001, 2002 y
2003 de $ 120.000.000.
90.000.000
Acta
Complementaria
al
Convenio
Complementario a la Segunda Addenda al
Compromiso Federal por el Crecimiento y la
Disciplina Fiscal del 20/02/2004. Establece que 90.000.00
las transferencias de este periodo serán de $ 0
120.000.000 pero en caso de no cumplir con la
armonización las mismas ascenderán a $
90.000.000.
15
90.000.000
Acta
Complementaria
al
Convenio
Complementario a la Segunda Addenda al
Compromiso Federal por el Crecimiento y la
Disciplina Fiscal del 8/06/2005. Establece que 90.000.00
las transferencias de este periodo serán de $ 0
120.000.000 pero en caso de no cumplir con la
armonización las mismas ascenderán a $
90.000.000.
2006
0
Convenio Bilateral de Financiamiento del Déficit
23.000.00
Previsional del 5/12/2006. Anticipo 2006 la suma
0
de $ 105.000.000.
2007
23.000.000
-
0
2008
0
-
0
2009
0
-
0
2010
0
-
0
2011
0
-
0
2012
0
-
0
2005
TOTAL 370.050.156
370.050.1
56
El Anexo 2 muestra los resultados financieros del período 2000-2010.
16
ANEXO 2
PROVINCIA DE SANTA FE
EJERCICIOS 2000-2010
Compromiso
Transferencias
s/ marco normativo
realizadas
-58.900.272
2.945.014
6.393.808
2001
-57.777.156
14.444.289
10.658.348
2002
-55.161.634
27.580.817
60.000.000
2003
-84.477.312
63.357.984
90.000.000
2004
-81.793.989
81.793.989
90.000.000
2005
-107.298.929
107.298.929
90.000.000
2006
-95.570.576
95.570.576
23.000.000
2007
-48.586.648
48.586.648
0
2008
25.610.046
0
0
2009
-101.294.837
101.294.837
0
2010
-189.081.040
189.081.040
0
Total
-854.332.347
731.954.123
370.052.156
Año
Resultado
2000
Notas:
- La columna Resultado en base a las auditorías de ANSeS.
- La columna Compromiso s/ marco normativo muestra los porcentajes crecientes de financiamiento por parte de la Nación, según Acuerdo Bilateral del 3/11/2000.
- Obsérvese el superávit de 2008 que no genera obligación de financiamiento por parte de la Nación.
- La transferencia de $ 23,0 millones aplicada a 2006, fue realizada entre el 9/1/07 y el 30/1/07.
- Está pendiente de realización la auditoría de 2011.
17
210. DECRETO Nº 1382/05
Informe:
En relación al Régimen de Compensación de Deudas y Créditos entre el Estado
Nacional y las Provincias establecido oportunamente por Decreto Nacional N°
1382/05:
a. ¿Cuándo se comenzará con el procedimiento de verificación de las deudas y
créditos y la correspondiente determinación de saldo?
b. ¿Bajo qué modalidad y plazos se cancelarán los saldos resultantes?
RESPUESTA
a) El procedimiento de verificación de las deudas y créditos y la correspondiente
determinación de saldo, se encuentra en proceso de cierre final a la espera de que
las partes involucradas concilien determinados reclamos que permitan determinar el
saldo definitivo y así proceder a elaborar los convenios correspondientes.
b) La modalidad y plazos en los cuales se cancelarán los saldos resultantes son los
previstos en la normativa correspondiente (Art. 12 Decreto 1382/05):
En caso de que resulte un saldo a favor de las Provincias o la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, los mismos serán cancelados en las condiciones que se establezcan
en cada convenio con una tasa de interés nominal anual del 3% y en un plazo
máximo de veinte años.
En caso de resultar una saldo a favor del Estado Nacional; las Provincias o la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires lo cancelarán mediante la afectación de un porcentaje de
los recursos que le correspondan en virtud del Régimen de Coparticipación Federal
de Impuestos establecido por la Ley N° 23.548, con una tasa de interés y plazo
máximo iguales a los fijados para las Provincias.
211. EMPRESA PROVINCIAL DE LA ENERGÍA (EPE)
Informe:
Ante la gestión presentada en el Ministerio de Economía de la Nación en fecha 7
/2/12 , referida a la autorización que exige la ley 25917 - Régimen Federal de
Responsabilidad Fiscal - para la operación crediticia mediante la cual el Banco
Nación Argentina financia a través de EPE, la Obra "Ampliación Estación
Transformadora Rio Coronda y adecuación de la Red de salida en 132KV ", informe:
¿Cuáles son los motivos por los cuales este trámite que se sustancia mediante
expediente - S01: 0046407/2012 , se encuentra sin avances desde el 15/02/12 en la
Dirección Nacional de Coordinación Fiscal con las Provincias, dependiente del
Ministerio precitado?
RESPUESTA
Sobre el expediente mencionado, cabe destacar que la propuesta de financiamiento
del BNA al momento de la recepción del pedido de autorización databa de febrero de
2011. Dadas las situaciones cambiantes en el mercado financiero, el BNA informó
que la asistencia financiera aludida había quedado desactualizada, situación que se
le informó oportunamente a la Empresa Provincial de Energía.
212. ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA
Sírvase Informar:
Se informe si el Poder Ejecutivo Nacional tiene previsto remitir al Congreso Nacional
un proyecto de ley que sobre acceso a la información pública en el ámbito de los tres
poderes del Estado?
18
RESPUESTA
Hay proyectos con estado parlamentario en el HCN. Ante la falta de sanción de una
ley específica sobre el tema, el Poder Ejecutivo Nacional dictó el Decreto Nº 1172/03,
que entre otros mecanismos reglamenta el Acceso a la Información Pública en todo el
ámbito del Poder Ejecutivo Nacional.
213. PUBLICIDAD OFICIAL
Sírvase Informar:
a) Cuáles son los criterios objetivos de distribución o asignación de los recursos
públicos destinados a la publicidad oficial en medios radiales, gráficos y televisivos.
b) Informe discriminadamente por año y por medio los montos asignados en concepto
de publicidad oficial, durante los períodos 2010, 2011.
RESPUESTA
a) Respecto a los criterios de la planificación publicitaria se remite a la
respuesta realizada en correspondencia a la Pregunta 9.a)
b) La información puede ser consultada en la página web
http://www.jgm.gov.ar/paginas.dhtml?pagina=196
214. OBRAS PÚBLICAS
Obras Viales
Informe:
a) Sobre la obra de repavimentación de la Ruta Nacional Nro 23:
En relación al puente ubicado en el km 79, de la ruta Nacional nro. 23, construido
como parte de la repavimentación del tramo Valcheta-Musters, de la zona de Nahuel
Niyeu, que entre el jueves 8 y el viernes 9 de marzo de 2012 fue arrasado por las
aguas provocadas por una fuerte precipitación:
Solicitamos informe qué organismo realizó el cálculo y diseño de dicho puente y qué
empresa fue la encargada de la construcción;
b) En relación a la rotura de un caño de la red del gasoducto cordillerano ocurrida el
martes 29 de mayo próximo pasado que, en ese tramo, une Bariloche con Pilcaniyeu:
Solicitamos informe las causas o motivos por los cuales no se tuvo en consideración
la existencia del gasoducto al momento de realizar las obras;
c) En relación a las localidades que integran el corredor de la Ruta Nacional Nº 34
(Rosario, Rafaela, Totoras Cañada Rosquín, Sunchales, Susana, Ibarlucea, Lucio V
López, Salto Grande, San Vicente, Clason y San Martín de las Escobas), manifiestan
la necesidad de concretar la autovía de la Ruta Nacional Nº 34, lo cual redundaría en
una mayor conectividad con los centros urbanos de Rosario y Rafaela, así como en
una disminución de la tasa de accidentes relacionadas con el elevado flujo vehicular
que registra actualmente dicha traza.
Solicitamos se informe si se habrán de concretar las obras para la realización de la
autovía sobre la actual traza de la Ruta Nacional Nº 34, y consigne tiempo estimado
para la finalización de la misma.
d) En el mismo sentido solicitamos se informe cuál es la situación de las Rutas
Nacionales 11 y 33, respecto de su constitución como autopista o autovía con sus
respectivos corredores viales.
e) Informe sobre el estado de avance del puente Reconquista - Goya, cuya solicitud
fue nuevamente efectuada por los Gobernadores de las Pcias. de Santa Fe y
Corrientes a la Sra. Presidenta el pasado martes 5 de junio de 2012.
19
RESPUESTA
a) Ruta Nacional Nº 23 – Puente sobre el Nahuel Niyeu.
Obra realizada por Convenio entre la Subsecretaría de Recursos Hídricos de la
Nación y la Provincia de Rio Negro, asumiendo esta última, conforme lo establecido
en el Art. 6º del Convenio, el diseño, contratación y ejecución de la citada obra.
La empresa encargada de la Construcción fue la firma Luciano S.A.
b) Con relación a lo solicitado sobre la rotura del gasoducto, cabe mencionar que en
todo momento la Dirección Nacional de Vialidad tuvo en cuenta la existencia del
mismo. A raíz de ello, esta Dirección Nacional notificó previamente a la empresa,
José J. Chediack S.A., a cargo de la construcción de la ruta la obligatoriedad de
cumplir el Plan de Prevención de Daños establecido por la prestataria del servicio de
gas Camuzzi Gas Pampeana.
Asimismo, la constructora José J. Chediack S.A. solicitó a Camuzzi Gas Pampeana el
respectivo Pedido de Interferencias, previamente a la rotura acaecida, y esta última
manifiesta haberle entregado las mismas.
c) Obras sobre Ruta Nacional Nº 34.
Dentro del plan de obras a ejecutar en el ámbito del contrato de Concesión del
Corredor Vial Nacional Nº 4 se encuentran las siguientes:
RN
Progresiva
Progresiva
Nº
inicial
final
34
13,95
84,62
34
188,68
246,57
34
246,57
259,7
Descripción de la
Obra
Construcción de
2da. Calzada entre
Int. RN Nº A012 RP Nº 65
Construcción de
2da. Calzada (Int.
RN Nº 19 - RP Nº
13) - Const. de
Variante en
RAFAELA Km. 213219
Construcción de
2da Calzada Tramo de Int. RP
N° 13 SUNCHALES
Denominación
Plazo de
Ejecución
previsto
C4-O10
36 meses
C4-O11
36 meses
C4-O12
12 meses
Dichas obras se encuentran a nivel de Anteproyecto y en proceso de evaluación de
Proyecto Ejecutivo Definitivo.
d) Según lo solicitado se informa:

Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 33 en su Tramo: Rufino –
Rosario. Dicha obra será ejecutada en 4 Secciones: Secc. I: Rufino (km
535,29) - Acc. a San Eduardo (km 607,92), Secc. II: Acceso a San Eduardo
(km 607,92) - Acceso a Chovet (km 670,52), Secc. III: Acceso a Chovet (km
607,52) - Acceso a Colonia Las Flores (km 732,37) y Secc. VI: Acceso a
Colonia Las Flores (km 732,37) - Arroyo Ludueña (km 781,3). La obra que nos
ocupa se encuentra en el Presupuesto vigente con un monto estimado de $
1.700.000.000 y su Proyecto está en elaboración.

Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 33 en su Tramo: Bahía
Blanca – Pigüe, dicha obra será ejecutada en 4 Secciones: Sección I: Camino
a Ing. White (km. 8,65) - Ea. Don Enrique (km. 41,00), Sección II: Ea. Don
Enrique (km. 41,00) - Río Sauce Chico (km. 73,00), Sección III: Río Sauce
Chico (km. 73,00) - Aº Cochenleofu Chico (km. 102,21) y Sección IV: Aº
Cochenleofú Chico (km. 102,21) - Emp. RPNº 67 (km. 133,65). La obra que
20
nos ocupa se encuentra en el Presupuesto vigente con un monto estimado de
$ 730.000.000 y su Proyecto está en elaboración.

Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 11 en su Tramo: Rosario Oliveros. Dicha obra será ejecutada en 2 Secciones: Capitán Bermúdez (Km
318) - Emp. R.N.Nº A012 (Km 326) y Emp. R.N.Nº A012 (Km 326) - Oliveros
(Km 352). Plan de Necesidades Viales con un monto estimado de $
350.000.000.

Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 11 en su Tramo: Santa Fe San Justo. Por el Oeste, pasa la nueva traza de la multitrocha denominada
"Avda Circunvalación Oeste y Acc Norte a Sta Fe” (Ruta Nacional 1V11) que
llegará hasta Recreo (esta obra se halla en ejecución por parte de la Provincia
(mediante Convenio con la Nación). Por otra parte, están en elaboración los
Términos de referencia para ejecutar el Proyecto de Autovía en Variante en el
Tramo: Recreo - San Justo. Sección: Km. 485,08 - km. 564,86 (Monto
estimado del tramo Recreo-San Justo: $ 500.000.000).

Readecuación Urbana Integral del Paso por Resistencia, Ruta Nacional Nº 11,
Tramo: Emp. R.P.13 - Colonia Benítez, Sección: Km 995 - Km 1016. Plan de
Necesidades Viales con un monto estimado de $ 636.000.000.

Construcción de Circunvalación Variante Paso por Resistencia, Tramo:
Emp.RPN°13 – Colonia Benítez. Plan de Necesidades Viales con un monto
estimado de $ 300.000.000. Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional
Nº 11 en su Tramo: Resistencia – Formosa, Sección: km 1016 - km. 1184. Plan
de Necesidades Viales con un monto estimado de $ 1.500.000.000.
Construcción de Autovía sobre la Ruta Nacional Nº 11 en su Tramo: Formosa
– Clorinda, Sección: km. 1184 - km. 1289. Plan de Necesidades Viales con un
monto estimado de $ 1.000.000.000
e) Puente Reconquista – Goya: se lo denomina también Puente. Reconquista –
Lavalle:

Obra incluida en Presupuesto vigente. Proyecto elaborado en el marco del
Convenio Específico suscripto entre la DIRECCIÓN NACIONAL DE VIALIDAD
y la UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA, para prestar asistencia técnica
especializada a VIALIDAD NACIONAL en el “Asesoramiento Técnico para la
Revisión del Proyecto Ejecutivo de la Vinculación Vial Reconquista – Goya”.
Monto estimado de U$D 1.000.000.000.
215. PESCA
Sistema parano - platense
Informe:
Ante la situación generada en relación a la pesca continental en el sistema paranoplatense, en que la Subsecretaria de Pesca de la Nación, ignorando lo actuado en la
Comisión de Pesca Continental (CPC) y decide entregar cupos de exportación de
sábalo en forma directa a los frigoríficos sin tomar en consideración los intereses de
las provincias en el manejo de sus recursos naturales, informe:
a) Respecto de la política sobre los derechos de las provincias de hacer uso de sus
Recursos naturales de acuerdo a sus criterios y lo acordado en la C.P.C.
b) Si se habrá de retomar el sentido federal de la CPC, y de qué manera se irá a
revertir el retroceso que la medida ha causado en el sistema de pesquería fluvial del
Paraná y las políticas de estado que cada provincia venia aplicando.
c) Respecto de los controles que se ejercen de la pesca depredatoria en la Hidrovía
Paraná. Si los barcos pesqueros que recorren el río Paraná cuentan con la
autorización correspondiente para la pesca con red a gran escala.-
21
RESPUESTA
a) Las provincias son soberanas sobre la administración de los recursos naturales
propios, y en ningún momento existió un desacuerdo en este punto, por el contrario la
Subsecretaria de Pesca y Acuicultura de la Nación (SSPyA-SAGyP) continuará
buscando como hasta el momento, fortalecer las actividades de la CPCyA-CFA con el
fin de armonizar políticas de gestión integradas a nivel de cuenca para el uso
responsable de los recursos pesqueros fluviales compartidos, así como continuar con
los estudios de evaluación de la pesquería del sábalo en la baja cuenca Paranoplatense y con los proyectos de cooperación nacional e internacional para
incrementar el conocimiento biológico pesquero y socioeconómico de las pesquerías
a fin de implementar medidas de manejo ajustadas a cada realidad a lo largo de toda
la cuenca.
Las provincias son autónomas sobre el uso de sus recursos pesqueros y soberanas
para legislar respecto de las medidas de manejo relacionadas con la captura de los
mismos en su jurisdicción, tales como limitaciones de captura, cupos de extracción,
especies y tallas de captura, artes de pesca, restricciones espaciales, etc. Además
son responsables de fiscalizar las capturas realizadas y controlar el cumplimiento de
las normas en su territorio. En relación con esto se adjunta nota en respuesta a lo
oportunamente solicitado por los Ministros de Aguas, Servicios Públicos y Medio
Ambiente y de Producción de la Provincia de Santa Fe (Nota DPC Nº10/2012).
Asimismo y teniendo en cuenta la dinámica poblacional de la mayoría de los recursos
pesqueros fluviales, sobretodo de las especies con mayor interés comercial, son
considerados recursos compartidos no solo con las provincias vecinas sino con los
países limítrofes que componen la cuenca. Estas especies se desplazan
temporalmente a lo largo de la cuenca y dependiendo de la fase en su ciclo de vida
utilizan distintas áreas para reproducirse y/o alimentarse.
Los cupos de exportación han sido y serán definidos por consenso federal en la
CPCyA, no obstante ello son fijados por la SAGyP en el marco de las facultades
otorgadas por los decretos presidenciales correspondientes, siempre en atención a un
criterio adaptativo y precautorio, con el fin de minimizar la posibilidad de una eventual
reducción del stock reproductivo.
Desde la SSPyA- se desea agregar que:
Se han propuesto y mantenido como pilares fundamentales de manejo de la CPCyA,
la contemplación y valoración de los aspectos biológico-pesqueros y socioeconómicos al momento de la toma de decisiones.
Se han realizado múltiples reclamos presentados por parte de las Plantas frigoríficas
radicadas en las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos que plantean la
inconstitucionalidad de ciertas normas provinciales.
Que habiendo mantenido continuas reuniones en el marco de la CPCyA con las
Administraciones Provinciales, a la fecha no se ha logrado establecer un principio que
garantice una distribución dinámica y efectiva de los cupos de exportación acordados
en la CPCyA y establecidos por las normas nacionales.
Que la evaluación de los recursos pesqueros fluviales y las recomendaciones de las
pautas de manejo se realizan a nivel de cuenca, y por lo tanto la asignación del cupo
exportable debe ejecutarse en el mismo sentido.
Que es objetivo fundamental de la CPCyA promover una gestión integrada a nivel de
cuenca con claro enfoque ecosistémico.
Que las provincias no se han puesto de acuerdo en cuanto a los criterios a tomar en
cuenta para definir la distribución porcentual del cupo exportable entre las mismas (Ej:
km de costa de cada provincia, cantidad de establecimientos provinciales, cantidad de
pescadores, trayectoria de la empresa en la actividad exportable, mano de obra que
ocupan, etc).
Que las plantas frigoríficas radicadas en una determinada provincia que pretenden
trasladarse por diferentes motivos, no logran hacerlo porque las administraciones
provinciales se consideran dueños del cupo de exportación que les venían
distribuyendo.
22
Que dicha situación se viene prolongando a lo largo de los últimos años,
profundizando el deterioro en la actividad pesquera, sobre todo en la provincia de
Santa Fe, sin encontrar una solución que resuelva la problemática del sector.
Que es necesario establecer una política de Administración Nacional superadora que
resuelva a corto plazo el problema socio económico de las partes involucradas y que
posibilite una distribución directa y efectiva del cupo de exportación hacia aquellas
empresas que cumplan con las normas Provinciales y Nacionales.
Que debe respetarse la trayectoria de las diferentes empresas frigoríficas,
independientemente de la radicación, en función de la mano de obra utilizada y la
generación de empleo.
Que si bien la SSPyA-SAGyP asignaba los cupos de exportación a las provincias
para que estas los distribuyeran entre las empresas, la falta de distribución por parte
de las provincias generó problemas y reclamos que motivaron extensos expedientes.
Que se encuentran a disposición las actuaciones sobre el tema tramitadas por
expedientes SO1:0296629/09 y SO1:0066802/12 donde se incorporan los reclamos
formales presentados contra el accionar de la provincia, cartas documento, reclamos
administrativo contra Gobernador y demanda de Amparo, entre otras.
Por lo expuesto y con el fin de no detener el funcionamiento de la actividad
atendiendo cuestiones sociales y económicas y ante la falta definición de criterios
para repartir porcentajes de distribución por provincias, traslados de establecimientos
y/o cupos, etc., se tomó la decisión desde la SSPyA-SAGyP, en pleno uso de su
potestad para distribuir adelantos de los cupos de exportación a los frigoríficos en
forma directa.
b) La CPCyA mantiene su sentido federal por su representación de las siete
provincias y distintos organismos nacionales que tienen voz y voto, cuya dinámica y
expresión se refleja por las actas de las sucesivas reuniones mantenidas desde el
año 2006, incrementando la frecuencia de las mismas a partir de 2009.
No se entiende la existencia de retroceso en virtud que el cupo de exportación total
para la cuenca ha sido y seguirá siendo establecido por consenso entre todas las
provincias que la integran, por el contrario esta situación tiende a ordenar los
inconvenientes generados. En este sentido también se disponen de notas de
agradecimiento y aval de asociaciones de pescadores artesanales de Entre Ríos y
Santa Fe, así como la correspondiente a las Empresas Frigoríficas.
No se ha cambiado el volumen porcentual entre las provincias, aun cuando el mismo
no se ajusta a la realidad actual de la actividad, dado que actualmente Santa Fe
posee once (11) establecimientos, Entre Ríos tres (3) y Buenos Aires cuatro (4).
Además en función de la trayectoria de exportación de las empresas pesqueras
durante los últimos cinco (5) años y buscando respetar los derechos de los privados a
trabajar y dar cumplimiento a sus compromisos comerciales, se han conservado los
porcentajes asignados a los establecimientos, y a través de la confección de un
registro de los mismos se está obligando a las empresas al cumplimiento de las
normativa provincial y nacional vigente (se adjunta nota DCyF Nº 361/2012 como
modelo para mejor proveer).
c) Respecto de los controles deben ser realizados por la Autoridad de Aplicación
competente en la materia, y en este sentido la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura
de la Nación no otorga permisos de pesca en esas aguas.
216. BOSQUES NATIVOS
Ley 26.331
Solicitamos informe los motivos por los cuales no se cumple la ley 26.331 de
Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental de los Bosques Nativos que dispone
asignar al fondo nacional específico el 0,3 % del presupuesto nacional más el 2% de
las retenciones a las exportaciones a los productos agrícolas ganaderos.
RESPUESTA
23
Para el presente período correspondiente al Ejercicio Presupuestario 2012, el
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas abrió la Actividad Presupuestaria
Programática correspondiente al Programa Nacional de Protección de los Bosques
Nativos y al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los
Bosques Nativos.
Sin perjuicio de lo expuesto, las Leyes de Presupuesto son emitidas por el Congreso
Nacional y las correspondientes sanciones de las mismas han establecido en todos
los periodos un monto menor.
Fundado en el principio de progresividad, la JEFATURA DE GABINETE DE
MINISTROS, por intermedio de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable,
entiende que la ley debe aplicarse teniendo metas interinas y finales, y que llevará un
tiempo adaptar las capacidades institucionales y los actores involucrados en la
ejecución de la misma (sociedad civil, sector productivo y académico), por ello se
considera que los fondos asignados para esta etapa inicial permiten ir poniendo en
marcha un sistema muy complejo. Es importante destacar que es la primera vez en la
historia de nuestro país que se vuelcan fondos al manejo del bosque nativo.
Los fondos son transferidos a las provincias para la financiación de planes de manejo
y conservación de bosques nativos, con cargo de rendición contable y técnica, lo que
implica que han visto incrementada sustancialmente su actividad, ya que deben
controlar también a campo el cumplimiento de la Ley y hacer frente a otras
obligaciones impuestas por la norma. Por este motivo, están adecuando y
fortaleciendo sus estructuras en forma paulatina, pero revertir la situación de olvido en
que se encontraban demandará tiempo. En consecuencia, -si bien no se cuenta con
el total de los fondos previstos- es conveniente, teniendo en cuenta la complejidad de
la situación, que los mismos se incrementen en forma gradual para alcanzar su
aplicación eficiente y eficaz.
217. GLACIARES
Ley 26.639
Al respecto, solicitamos se informe
a) Motivo por los que no se ha cumplido con el art. 15 de la ley 26639 que dispone un
cronograma de ejecución de inventario de glaciares.
b) Causas por los cuales se omitió en la reglamentación la definición de cuáles son
las “zonas prioritarias”,
c) Motivos por los cuales no se ha realizado el inventario previsto en el mencionado
articulo 15, a pesar de encontrarse vencido el plazo legal,
d) Motivos por los que no se han hecho las auditorias ambientales en las zonas
mencionadas en el artículo 6 de la ley.
A)
RESPUESTA
En cumplimiento de lo dispuesto en la primera parte del artículo 15 de la Ley Nº
26.639, con fecha 16 de diciembre de 2010 el Instituto Argentino de Nivología,
Glaciología y Ciencias Ambientales –IANIGLA- presentó a la Secretaría de Ambiente
y Desarrollo Sustentable de la JEFATURA DE GABINETE DE MINISTROS, el
documento “Fundamentos y Cronograma del Inventario Nacional de Glaciares”. El
mismo se adjunta como Anexo I de la respuesta a la pregunta Nº 217. Está disponible
en:
www.glaciares.org.ar/upload/CronogramaInventarioGlaciaresIANIGLA.pdf
B)
La definición de las zonas prioritarias debe realizarse a partir de la información
pertinente que provean las autoridades locales, tal como lo dispone el artículo 15 de
la Ley Nº 26.639 y conforme el reparto de competencias en materia ambiental, de
base constitucional.
C)
El inventario no ha sido realizado en las zonas prioritarias dentro del plazo
establecido por el artículo 15 de la ley, toda vez que las autoridades competentes no
24
han provisto toda la información pertinente que le ha sido requerida a fin de identificar
la existencia de dichas zonas.
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JEFATURA DE GABINETE
DE MINISTROS, como autoridad de aplicación de la Ley Nº 26.639, y el Instituto
Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales –IANIGLA- como
responsable de la realización del Inventario Nacional de Glaciares, no cuentan con la
información necesaria para comenzar de manera inmediata la ejecución del Inventario
en aquellas zonas en las que, por la existencia de actividades contempladas en el
artículo 6º (actividades prohibidas), se consideren prioritarias. En tal sentido, se
informa que por nota de fecha 28 de octubre de 2011 se requirió a las provincias la
remisión de dicha información. Al respecto, sólo la Provincia de Tierra del Fuego,
Antártida e Islas del Atlántico Sur respondió que no tienen actividades prohibidas y
por lo tanto, no hay zonas prioritarias en dicha jurisdicción provincial.
D)
La Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la JEFATURA DE
GABINETE DE MINISTROS no cuenta con información relativa a las auditorias
ambientales reguladas en la Ley Nº 26639. Las mismas resultan ser resorte exclusivo
de las jurisdicciones locales, por abarcar actividades que se desarrollan en su
jurisdicción.
218. COMBUSTIBLE
Acciones del PEN
a) informe si se ha planificado la extracción de petróleo y gas de modo no
convencional a través del método de la fractura hidráulica o fracking.b) En caso afirmativo, si se realizaron los estudios de impacto ambiental respecto de
estas prácticas en las zonas a realizar la explotación por fractura hidráulica.RESPUESTA
a) El desarrollo de las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos no
convencionales, cuya metodología de perforación puede tratarse de fracturas
hidráulica, está actualmente en proceso inicial, es decir en etapa de exploración.
La SEN ha recibido dentro del marco de las normativas Gas Plus algunos proyectos
exploratorios que tienen como objetivo gas no convencional.
b) De acuerdo a la Resolución SEN 25/2004, “Normas para la presentación de los
estudios ambientales correspondientes a los permisos de exploración y concesiones
de explotación de hidrocarburos” es obligación de las operadoras presentar estudios
de impacto ambiental cuando se trate de tareas de perforación de pozos exploratorios
y construcción de instalaciones, entre otros casos.
No obstante ello, cabe destacar que a partir del año 2006 rige la Ley 26197, mediante
la cual les corresponde a las Autoridades Provinciales el ejercicio sobre sus recursos
hidrocarburíferos y la S.E.N. deja de ser competente en materia de inspección y
control ambiental en jurisdicción provincial. Desde el alcance de las actividades de la
Secretaría, se mantiene un seguimiento de las operaciones con el objetivo de brindar
apoyatura a los entes provinciales y trabajar sobre políticas comunes.
En la medida que se desarrollen los recursos no convencionales deberán
cumplimentarse las reglamentaciones existentes, aplicables a las actividades de
exploración y explotación de hidrocarburos.
En cuanto a los potenciales impactos ambientales, provenientes de este tipo de
exploración, son similares a los determinados por países como USA donde se ha
desarrollado este tipo de yacimientos en los últimos años.
219. POLÍTICA MINERA
Estudios – napas subterraneas
a) informe si el estado nacional cuenta con estudios respecto de la afectación a las
napas subterraneas de agua de las mega explotaciones mineras a cielo abierto que
se encuentran en funcionamiento en nuestro país.25
b) informe si en tal sentido se efectuaron estudios de impacto ambiental respecto de
las explotaciones que utilizan el método de explotación minera por lixiviación por
cianuro.RESPUESTA
a) La totalidad de las explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto que se
encuentran en funcionamiento en nuestro país han elaborado sus estudios de
impacto ambiental y vienen realizando las actualizaciones pertinentes que les
demandan las Autoridades de Aplicación. En estos a , los operadores mineros están
obligados a desarrollar un capítulo en el que se presentan los estudios que se
realizaron y realizan para evaluar la calidad de los recursos hídricos, superficiales y
subterráneos, en su condición original y durante el desarrollo de la actividad, que
pudieran resultar susceptibles de ser impactados por alguna de las operaciones
previstas para la ejecución del proyecto minero.
b) Si. Todas las explotaciones mineras metalíferas que utilizan el método de
explotación de lixiviación con cianuro que se encuentran en funcionamiento en
nuestro país han elaborado sus estudios de impacto ambiental y vienen realizando las
actualizaciones pertinentes que les demandan las Autoridades de Aplicación
220. POLÍTICA AGROPECUARIA
Exportación de Trigo
Informe:
En los últimos años se fueron liberando cupos de exportación de trigo en forma
parcial, no creando mercado y asignando ROES a las principales empresas
exportadoras multinacionales para mercadería que ya habían comprado.
Las acciones aplicadas por el Gobierno Nacional, han sido en beneficio de esas
grandes corporaciones y de la molinería, que percibieron un adicional de entre 20 y
45 dólares por tonelada, con respecto al FAS teórico publicado por el Ministerio de
Agricultura de la Nación, aprovechando las necesidades financieras de los pequeños
productores.
a) Solicita se informe la política agropecuaria para solucionar el esquema de
comercialización de trigo en beneficio de los pequeños y medianos productores,
aplicando políticas segmentadas y en su caso de qué que manera se hará.
b) Informe motivos por los cuales el Poder Ejecutivo Nacional no realiza los pagos
correspondientes a la obra social OSPRERA respecto de los trabajadores con
Monotributo Social que hicieron opción por la misma.
26
Descargar