Archivo disponible en formato PDF - Instituto Nacional de Ecología y

Anuncio
Estudio para la Identificación y Eliminación de Barreras para la Implementación de Medidas de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y de Adaptación al Cambio Climático Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Elaborado por:
Centro Mexicano de Derecho
Ambiental, A.C. (CEMDA)
INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA
Y CAMBIO CLIMÁTICO
Estudio realizado en el marco del Proyecto de la Quinta Comunicación Nacional ante la Convención Marco de
las Naciones Unidas para el Cambio Climático (UNFCCC), coordinado por el Instituto Nacional de Ecología y
Cambio Climático (INECC) con recursos del Global Environment Facility (GEF), a través del Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). México, 2012.
Estudio para la Identificación y Eliminación de
Barreras para la Implementación de Medidas de
Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero y de Adaptación al Cambio Climático.
Consultoría realizada por el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C.
(CEMDA) para el proyecto GEF-PIMS4371 CC Quinta Comunicación
Nacional de México a la CMNUCC.
Informe Final
31 de Agosto de 2012.
1
Contenido.
RESUMEN EJECUTIVO. ......................................................................................................................... 5
PRESENTACIÓN. ............................................................................................................................... 13
1. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL FEDERAL TRANSVERSAL A LA IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y
ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO. ................................................................................................... 15
Introducción. ............................................................................................................................... 15
A.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos......................................................... 15
B.
Atribuciones Institucionales Federales.................................................................................. 17
a)
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal............................................................ 17
b)
Ley General de Cambio Climático. .................................................................................... 19
C.
Planeación............................................................................................................................ 20
a)
Ley de Planeación. ............................................................................................................ 20
b)
Ley Federal sobre Metrología y Normalización................................................................. 23
D.
Asignación Presupuestaria e Incentivos Fiscales. .................................................................. 23
a)
Leyes Presupuestarias. ..................................................................................................... 23
i.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. .......................................... 23
ii.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2012. .......................... 25
b)
E.
Leyes Fiscales. .................................................................................................................. 28
i.
Ley Federal de Derechos................................................................................................ 28
ii.
Ley del Impuesto Sobre la Renta.................................................................................... 32
Conclusiones. ....................................................................................................................... 34
2
2.
CARTERA DE PROPUESTAS CEMDA Y MINUTAS. ............................................................................. 36
3.
ANÁLISIS DE LAS MESAS DE EXPERTOS. .......................................................................................... 68
Introducción. ............................................................................................................................... 68
A.
Principales hallazgos encontrados durante las mesas de discusión. ...................................... 68
B.
Análisis de las mesas de trabajo............................................................................................ 68
a)
Uso de Energía. .................................................................................................................... 69
b)
Generación de Energía. ........................................................................................................ 70
c)
Transporte. .......................................................................................................................... 73
d)
Cambio de Uso de Suelo. ...................................................................................................... 75
e)
Residuos Sólidos Urbanos..................................................................................................... 77
f)
Agua (Recursos Hídricos). ..................................................................................................... 79
g)
Costas. ................................................................................................................................. 80
h)
Biodiversidad. ...................................................................................................................... 82
i)
Agricultura. .......................................................................................................................... 84
j)
Salud. ................................................................................................................................... 85
4.
CARTERA FINAL DE PROPUESTAS DE REFORMAS LEGALES................................................................... 87
Generación de Energía ................................................................................................................. 87
Uso de Energía ............................................................................................................................. 89
Transporte ................................................................................................................................... 93
Cambio de Uso de Suelo .............................................................................................................. 95
Residuos Sólidos Urbanos ............................................................................................................ 99
Agua (Recursos Hídricos) ............................................................................................................104
Costas .........................................................................................................................................110
3
Biodiversidad ..............................................................................................................................113
Agricultura ..................................................................................................................................116
Salud...........................................................................................................................................122
5.
RUTA JURÍDICA DE IMPLEMENTACIÓN. .........................................................................................128
Introducción. ..............................................................................................................................128
A.
Generación de Energía ........................................................................................................129
B.
Uso de Energía. ...................................................................................................................134
C.
Transporte. .........................................................................................................................140
D.
Cambio de Uso de Suelo. .....................................................................................................146
E.
Residuos Sólidos Urbanos....................................................................................................155
F.
Agua (Recursos Hídricos). ....................................................................................................163
G.
Costas. ................................................................................................................................171
H.
Biodiversidad. .....................................................................................................................175
I.
Agricultura. .........................................................................................................................183
J.
Salud. ..................................................................................................................................192
BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................................................201
ANEXO I MEMORIAS DE LAS MESAS DE TRABAJO....................................................................................206
ANEXO II CARTERA DE PROPUESTAS SELECCIONADAS DE LA PRIMERA FASE. .................................................428
4
RESUMEN EJECUTIVO.
Este documento es el resultado de una segunda fase al proyecto que tuvo como producto el
Estudio para la identificación y eliminación de barreras para la implementación de medidas de
mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio climático que
el Centro Mexicano de Derecho Ambiental, A.C. (CEMDA) elaboró, en 2010-2011.
El objeto de dicho estudio fue encontrar las principales barreras en el marco legal vigente y
proponer, a través de un análisis, las formas de remontarlas o eliminarlas, para apoyar la
instrumentación de medidas dentro de los sectores prioritarios para la mitigación de gases de
efecto invernadero y la adaptación al cambio climático, a fin de coadyuvar al alcance de las
metas establecidas en México en programas de política pública tales como el Programa
Especial de Cambio Climático.
Los sectores analizados para mitigación fueron: generación de energía; uso de energía;
transporte; cambio de uso de suelo y residuos sólidos urbanos. Para adaptación se analizaron
los sectores: agua; costas; biodiversidad; agricultura; y salud. Este estudio se compuso de un
análisis por sector y de un anexo con recomendaciones puntuales de propuestas de reformas
al marco legal vigente.
En la segunda fase del proyecto, que se llevó a cabo en 2012, se realizó un análisis de leyes
transversales a la implementación de medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
y se revisaron las propuestas generadas en la primera fase para seleccionar aquellas que por
su pertinencia, vigencia e importancia debían ponerse sobre la mesa de discusión con experto
y expertas.
En un primer momento se obtuvo una cartera de propuestas conformada por el filtro que se
realizó a las recomendaciones del estudio de la primera fase. Estas propuestas fueron después
contrastadas con iniciativas de reformas de Ley en calidad de minuta que se consideraron
pertinentes para facilitar la implementación de medidas de mitigación y adaptación de las LX
y LXI legislaturas. Así fue como finalmente se integró un paquete final que sirvió como base de
discusión para las 10 mesas de trabajo que se llevaron a cabo del 18 al 22 de junio y del 16 al
21 de julio.
5
Es importante mencionar que durante el desarrollo de esta segunda fase, se publicó la Ley
General de Cambio Climático1 lo cual aportó nuevos elementos a considerar en el análisis de
las propuestas de reformas legales. De esta forma, se analizó cada propuesta verificando si
ésta duplicaba o instrumentaba el contenido de la citada ley. En cada mesa de trabajo se hizo
el vínculo correspondiente con aquellos apartados de la ley recién publicada y se procedió a la
discusión de la propuesta.
Como resultado de las 10 mesas y con base en la retroalimentación y discusión de cada una de
ellas, se modificaron las propuestas de reforma para integrar un paquete final así como la
ruta jurídica de implementación de cada una de ellas .
Con esto, se da fin al proyecto cuyo objetivo es presentar esta cartera de propuestas de
CEMDA a la autoridad competente a efectos de que ésta retome aquellas que considere
pertinentes e importantes en términos de facilitar la implementación de medidas de
mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación al cambio climático.
De manera general, las principales conclusiones por sector son las siguientes:
Sector
Uso de Energía.
Conclusiones
•La eficiencia energética es uno de los sectores que prometen un amplio margen de
reducción de emisiones, y ahorros económicos a los productores y a los
consumidores. Sin embargo, es uno de los temas que pese al costo-efectividad de su
desarrollo, aún atraviesa por una serie de barreras que han limitado su
aprovechamiento.
•Existe la necesidad de un organismo que coordine los esfuerzos que actualmente se
realizan en materia de eficiencia energética, podría ser la Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), pero actualmente no lo hace.
•La CONUEE debe recuperar el espíritu de órgano técnico de consulta y pueda dar
asesoría a grupos, incluyendo a particulares, algo que sí hacía su antecesor, la
Comisión Nacional para el Ahorro de la Energía (CONAE). Asimismo, se reconoció la
importancia de modificar el Consejo Consultivo, para recuperar su espíritu de
coordinación y apertura a más actores.
•Hay una necesidad de lograr una mayor y mejor participación del sector privado, por
ejemplo, a través de mecanismos de contratación de servicios energéticos con
gobierno federal, para lo cual las asociaciones público- privadas serán una pieza
fundamental para el impulso de medidas ambiciosas de eficiencia energética, mismas
que deberán estar contempladas de manera clara por la legislación.
•A pesar de la existencia de instrumentos de política pública, es fundamental que
estas acciones están sustentadas en la legislación y así obligar a que se lleven a cabo.
1
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de junio de 2012.
6
Generación
energía.
de
•Está la necesidad de revisar el concepto y definición de eficiencia energética, para
dar mayor claridad sobre las acciones que puede promover la CONUEE, incluso
abriendo la definición para que pueda promover no sólo el uso eficiente, entendiendo
como un menor uso de fuentes energéticas, sino también la promoción de uso de
fuentes renovables de energía en sustitución de las fuentes fósiles.
•Las principales propuestas del CEMDA para este sector se centraron en la
obligatoriedad del gobierno para guiar la transición energética, ampliando el objeto
de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética al servicio público, con la intención de que el gobierno sea, no
solo promotor, sino que participe de manera activa en el desarrollo de proyectos de
energías renovables. Sin embargo, el grupo de expertos consideró que este tema no
debe incluirse en la LAERFTE ya que fue un instrumento creado para regular a los
particulares y que en dado caso debe tratarse esta problemática en la Ley del Servicio
Público que regula a la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
•Se requiere considerar a más actores como partícipes en la transición energética y
que deben estar claramente regulados y debidamente incentivados, de manera
particular se habló del sector privado.
•El sector de generación de energía es fundamental para la economía y seguridad del
país, por lo que muchos de los cambios propuestos generaron cierta oposición.
•Por un lado, es importante recordar que el sector sufrió una importante Reforma
Energética en 2008, durante la cual surgieron varios instrumentos que han
fomentado una mayor incorporación –en su legislación- de fuentes renovables de
energía, tal es el caso de la LAERFTE. Sin embargo, la misión de la Secretaría de
Energía “Conducir la política energética del país, dentro del marco constitucional
vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta calidad,
económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el
desarrollo de la vida nacional” aún no incorpora explícitamente la mitigación de
emisiones de gases de efecto invernadero, lo que explica algunas inquietudes del
sector ante las propuestas presentadas.
•A pesar de que el Estado no se encuentre obligado por ley para invertir en energías
renovables, esta problemática, de acuerdo a los expertos, podría quedar resuelta con
la reforma al artículo 36 bis de la Ley del Servicio Público, referente a las
externalidades ambientales y con la metodología que se encuentra en elaboración.
•El Fondo para la Transición Energética debe ser motivo de revisión, pues
actualmente no está claro su destino y manejo, es decir, si está impulsando proyectos
adicionales, o están financiando proyectos que ya existían.
•Son muy marcadas diferencias entre el apoyo para la investigación en tecnologías
convencionales (nuclear, hidrocarburos) y las renovables. Además, son incipientes los
recursos destinados a la investigación en fuentes renovables.
•Hay una necesidad de fortalecer cadenas de valor y la investigación aplicada, para lo
cual se requiere definir en la ley el concepto de cadenas de valor y especificar
modalidades de cooperación.
•El sector energético va avanzando con acciones programáticas y cuenta con una
7
Transporte
Estrategia y Prospectivas que delinean las acciones que debe tomar el sector para
diversificarse y dar entrada a un porcentaje mayor de fuentes renovables de energía.
Sin embargo, se requiere que esto quede plasmado en la legislación para poder dar
continuidad y certidumbre a los esfuerzos realizados en la actualidad, se requieren
cambios a efectos de hacer obligatorio para el gobierno el diversificar su portafolio de
fuentes de energía, y finalmente se requieren estos cambios para hacer operativa la
Ley General de Cambio Climático en materia de energía.
•Los expertos que participaron en la mesa de discusión reconocieron que las
propuestas presentadas son positivas, pero que debe acompañarse de otras reformas
e instrumentos, para lograr cumplir con objetivos de mitigación el sector transporte.
•Se mencionó la necesidad de abordar el tema de manera integral y de la necesidad
de contar con propuesta ambiciosas que desincentiven el uso del automóvil privado,
por ejemplo disminuyendo o eliminando los subsidios a las gasolinas.
•A pesar de que existan dificultades para la implementación de la normatividad
existente, resulta fundamental contar con normas actualizadas y que obliguen a
dichos vehículos a cumplir tanto con las revisiones físico- mecánicas, elaboradas por
la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), como con las normas de control
de emisiones contaminantes, elaboradas por la Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales (SEMARNAT). Asimismo, se mencionó la importancia de
estimular programas y proyectos federales y estatales de chatarrización de vehículos
usados, para sacar del mercado autos que ya no cumplan con los estándares de
seguridad y ambientales.
•Los expertos señalaron de manera reiterativa que el sector se debe abordar desde
una perspectiva más integral y buscar un impacto rotundo.
•Se necesitan metas dirigidas a fomentar un desarrollo urbano, de manera que con
una planeación urbana mixta, densa y de usos mixtos reducimos la necesidad de
viajes, que se realizan principalmente en modos motorizados.
Cambio de Uso de
Suelo.
•Es necesario cambiar y promover los medios de transporte público masivos o no
motorizados. Y finalmente, mejorar e incentivar el uso de tecnologías limpias y
combustibles menos contaminantes.
•Se hizo evidente la necesidad de armonizar las leyes sectoriales que tienen
influencia en el cambio de uso de suelo.
•Es necesario actualizar la legislación agraria, la de asentamientos humanos, la de
caminos y puentes y dar coherencia a sus preceptos con relación a lo establecido en
la ley ambiental y la forestal, cuya creación es más reciente que las anteriores.
•El cambio de uso de suelo involucra no sólo aspectos de agricultura y ganadería, sino
también temas como el desarrollo de infraestructura (principalmente carreteras) y el
desarrollo urbano, entre otros.
•La legislación ha de prever los instrumentos para que el cambio de uso de suelo se
haga a partir de una planeación y ordenación integral del territorio y sólo de manera
excepcional en el caso de terrenos forestales.
•Resulta estratégico que la legislación siente las bases para que los ejidos y las
comunidades, también sean entendidos como una pieza más para la ordenación
8
integral del territorio.
•El trámite de cambio de uso de suelo, como actualmente está regulado (Ley General
de Desarrollo Forestal y Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente) resulta confuso, tanto para los particulares como para los funcionarios
públicos que aplican la ley.
•Se debe hacer una revisión de los conceptos y definiciones técnicas en las leyes
aplicables con aquellos definidos en instrumentos internacionales con el propósito de
facilitar la mitigación y la aplicación de programas internacionales tendientes a lograr
la misma. De manera particular, se recomendó revisar definiciones como resiliencia,
bosques, vulnerabilidad, evento climático extremo, adaptación, alerta temprana,
entre otros.
Residuos
Urbanos.
Sólidos
•El cambio de uso de suelo, como actividad generadora de gases de efecto
invernadero, representa un área de oportunidad importante para la mitigación
siempre que el marco legal aplicable se actualice y armonice con el resto de las leyes
sectoriales e instrumentos internacionales.
•La revisión de la LGPGIR es un primer paso para lograr la implementación efectiva
de medidas de mitigación en el sector de residuos sólidos urbanos. No obstante, es
necesario revisar el marco legal de las entidades federativas a efectos de integrar en
dichos ordenamientos el tema de mitigación de cambio climático a través de la
gestión integral de los residuos.
•Es manifiesta la urgencia de revisar varios conceptos definidos ya que no tienen
suficiente sustento técnico. Dentro de estos conceptos se encuentran: reciclaje, coprocesamiento, incineración, aprovechamiento energético, entre otros.
•La mitigación de gases de efecto invernadero de este sector se dificulta ya que no
hay un fundamento legal con contenido técnico suficientemente sólido que permita
implementar tecnologías para el aprovechamiento de los GEI antes de ser liberados a
la atmósfera.
•Es un error de la ley el usar como sinónimos las palabras incineración y quema. La
incineración es un proceso industrial de disposición final de los residuos que permite
el aprovechamiento de los mismos de llevarse a cabo bajo ciertos requisitos y
especificaciones técnicas, mientras que la quema es una conducta no controlada
generadora de GEI. Sin embargo, al usarla
como sinónimos y al prohibir
expresamente la incineración (queriendo decir quema) se limita el potencial de este
proceso industrial.
•Además de ampliar las facultades de la Federación, Estados y municipios como fue
propuesto, se considera que la mitigación debe ser fortalecida a través de
instrumentos económicos y la inversión en infraestructura que permita la captura de
metano, por ejemplo, temas que no son abordados por la L GPGIR de manera
suficiente.
•Es importante también, enfocar los esfuerzos de mitigación en el sector, desde la
generación de los residuos, no sólo hasta su disposición final como actualmente se
prioriza para el diseño de medidas de mitigación.
•Los planes de manejo que considera la ley, deben ser efectivamente implementados
9
Agua
(Recursos
Hídricos).
así como crear normatividad sobre aprovechamiento de residuos, normas de
estándares de calidad de productos reciclados, entre otros.
•El marco legal debe necesariamente propiciar la mejor calidad y cantidad del agua
para sus distintos usos: consumo humano en sus distintas vertientes (agrícola,
urbano, industrial, doméstico y usos no consuntivos) y el consumo de los ecosistemas
(gasto ecológico).
•Es primordial modificar el marco legal vigente aplicable, es decir, la Ley de Aguas
Nacionales, con el propósito de establecer la obligación de actualizar periódicamente
los estudios técnicos justificativos que dan origen a los decretos de veda.
•Existe una gran apertura de la CONAGUA para realizar estos estudios y si bien se
reconoce una falta de recursos humanos y técnicos para hacerlo, en tanto no exista la
obligación expresa en la ley, no se podrá justificar el presupuesto necesario para
hacer dichos estudios.
•De facto existe la disposición del sector de desarrollo social y de vivienda para
colaborar juntos en temas como sustentabilidad de la vivienda y fomentar el ahorro
de agua de uso doméstico, sin embargo, es un tema que la ley marco no establece de
manera expresa por lo que ha de trabajarse en mecanismos de coordinación que
vinculen a estos dos sectores y a CONAGUA en el tema de planeación de la vivienda y
uso eficiente de recursos no renovables.
•Existen varios programas de política pública que buscan incidir en el uso de
tecnologías más sustentables en la vivienda, dentro de estas, ahorro en el consumo de
agua. Sin embargo, es ideal que estos esfuerzos de política pública trasciendan la
temporalidad de las administraciones públicas y quede reflejado en ley.
•Es necesario que el marco legal incluya dentro de sus preceptos la obligación de
reúso de agua para el usuario industrial, antes de considerar verter sus aguas
residuales a la red de drenaje o en cuerpos hídricos.
Costas.
•Es indispensable llevar a cabo la actualización de las normas oficiales mexicanas
que establecen límites máximos permisibles de contaminantes de las descargas y
considerar dentro de la legislación nuevos temas como la captación de agua pluvial.
Actualmente hay un vacío legal respecto a esta práctica, misma que puede ser de gran
utilidad en términos del uso eficiente del recurso hídrico.
•Los expertos remarcaron la necesidad de abordar también el tema desde la
perspectiva de ordenamiento territorial y asentamientos humanos para futuros
análisis.
•El tema de regulación de costas bajo la perspectiva de cambio climático es difícil de
abordar ya que la costa a veces excede los 20 metros de zona federal que compete a
la federación por lo que intervienen en su regulación también Estados y municipios,
lo cual, dificulta la gestión de recursos costeros.
•Es necesario definir específicamente dónde comienzan las costas y definir el área de
acción, porque se justifica una cosa a través de estudios técnicos pero se legislan
otras.
•Se hizo manifiesta la necesidad de regular los acantilados los cuales quedan al
margen de toda regulación así como de hacer un nuevo reglamento en materia de
10
zona federal puesto que el vigente data del año 1991.
•Se reconoce la necesidad de llevar a cabo un desarrollo ordenado en la franja costera
para reducir la vulnerabilidad, sin embargo, el marco legal es omiso en cuanto al
desarrollo de dichos instrumentos.
•En la aplicación de la ley vigente, existe un gran vacío en cuanto a criterios y
lineamientos técnicos ambientales que orienten el actuar de la autoridad para otorgar
o negar permisos en la zona costera, más allá del cumplimiento de requisitos de
formalidad de cada trámite. Es por ello que se considera fundamental desarrollar
estos criterios y plasmarlos en el reglamento respectivo.
•Resulta necesario reconsiderar el objetivo de las concesiones de los bienes
nacionales, como lo es la zona federal marítimo terrestre, dado que su otorgamiento
debería estar condicionado a efectivamente cumplir con dicho interés y otorgarlas
siempre que no se contravenga este.
Biodiversidad.
•Existe la necesidad de mejorar el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, tanto por la autoridad como por la academia que participan elaborando
opiniones técnicas dentro de este procedimiento.
Las propuestas del tema de biodiversidad en el contexto de este proyecto, no fueron
ampliamente discutidas toda vez que no se tuvo la asistencia suficiente en la mesa de
expertos para generar retroalimentación de distintos sectores. Sin embargo, dos de
los actores más importantes en la gestión e implementación de políticas públicas para
el manejo de la biodiversidad hicieron aportaciones puntuales a cada una de las
propuestas. Así pues, CONANP participó en la mesa y mandó, además, comentarios
por escrito con propuestas de redacción puntuales y la motivación de estas. Por su
parte, la colaboración de CONABIO se concretó a través del envío de comentarios y
propuestas específicas de redacción a los artículos.
•Hay acuerdo en la necesidad de hacer obligatorio para la Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales la implementación de programas la conservación y
recuperación de especies y poblaciones prioritarias para la conservación establecidas
en el Programa Sectorial vigente, con la participación en su caso de las personas que
manejen dichas especies o poblaciones y demás involucrados.
•Previo a la publicación de la Ley General de Cambio Climático, no existía una
definición jurídica para corredor biológico, y ahora que ya existe, no es la definición
adecuada en términos de la realidad que se vive en la gestión de los corredores
biológicos ni de la implementación de políticas públicas.
Agricultura.
•Se percibe el tema de corredor biológico como un elemento clave en términos de la
adaptación al cambio climático ya que a través del corredor biológico se busca hacer
un manejo integrado del territorio para asegurar el mantenimiento de la diversidad
biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, en los que se desarrollan políticas
públicas en torno a la conservación de la biodiversidad y el bienestar social de sus
pobladores, con ello reduciendo la vulnerabilidad ante el cambio climático.
•Existe una necesidad de incrementar apoyos financieros para la reconversión
productiva del sector agrícola con un enfoque estratégico para la mitigación y
adaptación al cambio climático, y considerando las zonas de mayor vulnerabilidad.
•Se resaltó la importancia del manejo integrado del fuego y su estrecha vinculación
11
con prácticas culturales que resultan en un gran riesgo en términos de emisiones de
GEI, como la tumba-roza-quema; y la relevancia del papel de la autoridad municipal
juega en este tema.
•Existe una manifiesta voluntad de cooperación entre las autoridades ambientales,
las forestales y las del sector productivo (actividades agrícolas, ganaderas y
desarrollo rural) en términos de mejorar la coordinación intersectorial a efectos de
mitigar los efectos del cambio climático en el sector agrícola desde el ámbito de sus
competencias.
•Es importante abordar temas como la definición de la propiedad del carbono para
poder instrumentar programas de pagos por servicios ambientales.
Salud.
•Existe un vacío legal en la ley de desarrollo rural sustentable respecto a tres
aspectos fundamentales en el sector agropecuario: 1) Capacitación: obligar a quienes
dan capacitación que tomen en cuenta efectos del cambio climático en el sector; 2)
Investigación, la cual es poco abordada y fomentada por el marco legal vigente del
sector y 3) Reforzamiento a la información climática ya que esta no se diseñó para
captar la información climática en la parte agropecuaria.
•Una gran carencia en los foros y discusiones sobre cambio climático es la
participación del sector salud, lo cual resulta preocupante, dada la trascendencia de
este sector.
•Los expertos resaltaron la necesidad de identificar y evaluar periódicamente en
conjunto con otras instituciones los riesgos a la salud pública bajo el marco de
cambio climático.
•Se identificó la necesidad de abordar el tema de la vulnerabilidad, bajo una
perspectiva integral (social, ambiental y biológica).
•La definición legal de “ambiente” establecida por la LGEEPA no abarca los aspectos
de cambio climático; por lo cual resulta necesario realizar ajustes a la legislación en
materia de salud a fin de que señale expresamente una serie de facultades necesarias
para afrontar los retos que implica la adaptación a las cambiantes condiciones
climáticas de hoy en día.
•Se hizo énfasis en distinguir expresamente en ley entre variabilidad climática y
cambio climático.
•Los expertos identificaron varios conceptos establecidos en la Ley General de Salud,
que técnicamente son inadecuados, como: enfermedades emergentes, contagiosas
y/o erradicadas.
12
PRESENTACIÓN.
El cambio climático es hoy una de las amenazas más grandes a las que se enfrenta la
humanidad. Causado por el aumento en la emisión y en la concentración de gases de efecto
invernadero (GEI) en la atmósfera, provenientes principalmente de la quema de combustibles
fósiles (carbón, gas y petróleo) para la generación de electricidad y el transporte, así como el
cambio de uso de suelo, han ocasionado severos impactos en el clima causando afectaciones a
los sistemas sociales, productivos y económicos. Impactos que van desde sequías,
inundaciones, alteración del ciclo hidrológico, eventos hidrometeorológicos extremos cada
vez más frecuentes, aumento del nivel del mar, derretimiento de glaciares, extinción de
especies animales y vegetales, así como innumerables pérdidas humanas.
México ha dado pasos importantes para la atención de este fenómeno y, como país ratificante
del Régimen internacional para atender el cambio climático, ha avanzado en las construcción
de una base para hacer frente al cambio climático, al crear la Comisión Intersecretarial de
Cambio climático (CICC), elaborar la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENACC) y
publicar el Programa Especial de Cambio Climático (PECC); además de la presentación de
cuatro Comunicaciones Nacionales ante la CMNUCC, siendo el único país en desarrollo en
haberlo hecho. Sin embargo, la cabal aplicación de estos instrumentos no ha sido posible
debido a que existen una serie de barreras de tipo político, jurídico y económico, para lograr
no sólo su instrumentación, sino también su asimilación y su internalización como parte de la
planeación y desarrollo de actividades dentro de la Administración Pública Federal y dentro
de todos los sectores del país.
Ante la existencia de dichas barreras, este estudio pretende dar continuidad a un esfuerzo de
investigación realizado en 2010, para identificar las barreras legales en 10 sectores
estratégicos para la implementación de medidas de mitigación y adaptación. Este primer
análisis se realizó en el marco del PECC, pues como ya se mencionó, éste era el único
instrumento existente que atendía el cambio climático. Cabe entonces resaltar, que las
reformas propuestas buscaban facilitar el logro de estas metas, de modo que no
necesariamente las metas establecidas en el PECC proponen cambios estructurales o un
cambio del escenario “bussines as usual”. Sin embargo, vale la pena mencionar que la riqueza
de los resultados de las mesas de trabajo estuvo en no acotar la discusión a las propuestas de
reformas a la legislación, sino promover el debate en otros aspectos considerados cruciales
como lo es el estructural, en la medida en que el tiempo y programa lo permitía.
Por otra parte, la publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 6 de junio de 2012
de la Ley General de Cambio Climático (LGCC), ley que pretende crear un marco transversal y
dar paso a una estrategia integral nacional en la atención de este fenómeno, representó un
13
reto para esta segunda fase del “Estudio para la Identificación y Eliminación de Barreras para
la Implementación de Medidas de Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero y
de Adaptación al Cambio Climático”, ya que una importante cantidad de reformas propuestas
por CEMDA ya estaban retomadas por la LGCC. El desafío estuvo entonces en elegir para la
discusión aquellas reformas que coadyuvarían a hacer operativa la Ley, dando un importante
paso en la identificación de necesidades que habrán de abordarse dentro del proceso de
reglamentación e implementación que deberá seguir a la publicación de dicha Ley.
Más allá de esta situación, la publicación de la LGCC es un paso importante, ya que se da
certidumbre y continuidad a la política pública climática en México y establece las bases para
la creación de instituciones, un marco jurídico y financiamiento para poder transitar hacia una
economía de bajo carbono. Asimismo, promueve mecanismos financieros, normativos, de
gobernanza e institucionales que permitan alinear todos los incentivos y llevar a cabo
mayores acciones frente al cambio climático disminuyendo el impacto al medio ambiente, y a
la vez impulsando el desarrollo económico y social de nuestro país. Lo anterior, implicará un
esfuerzo sin precedentes en la lucha contra el cambio climático en México y requerirá entre
otras cosas de la coordinación y participación de diversos actores, así como de la
armonización del marco legal vigente, para lograr la meta aspiracional de reducir al año 2020
un 30% de sus emisiones con respecto a la línea base, así como 50% al 2050 en relación con
las emitidas en el años 2000.
El presente es documento es el resultado de una serie de análisis y actividades que el Centro
Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) llevó a cabo, como una segunda fase del estudio
elaborado en 2010-2011: Estudio para la identificación y eliminación de barreras para la
implementación de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de
adaptación al cambio climático.
Se trata de una compilación de documentos que tenían por objeto llegar a la definición de una
cartera de propuestas de reforma por sector, vigente y pertinente, partiendo de los resultados
del primer estudio y obteniendo retroalimentación de expertos y expertas en cada sector.
En primer lugar se presenta un análisis del marco legal federal transversal a la
implementación de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. Posteriormente,
se presentan la cartera de propuestas seleccionadas para la discusión, así como las propuestas
finales que surgieron después de las mesas de trabajo, junto con su respectiva ruta de
implementación jurídica, en la que se muestran otros cambios legales que deberían realizarse
para que las reformas propuestas, puedan tener mayor impacto.
El documento incluye como anexos: la cartera inicial de propuestas que fue el resultado de
una selección de las recomendaciones obtenidas en el estudio realizado durante la primera
fase de este proyecto; y las minutas de las mesas de trabajo, en las que se incluye la versión
14
que se utilizó como línea base de discusión y la versión final, misma que se construyó en
CEMDA tomando en cuenta los comentarios recibidos.
1. ANÁLISIS DEL MARCO LEGAL FEDERAL TRANSVERSAL A
IMPLEMENTACIÓN DE MEDIDAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN
CAMBIO CLIMÁTICO.
LA
AL
Introducción.
El presente análisis da continuidad al Estudio para la identificación y eliminación de barreras
para la implementación de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y
de adaptación al cambio climático realizado en 2010 y terminado en 2011. El objeto del
presente estudio es profundizar en el análisis de las leyes transversales que son relevantes en
la formulación de políticas públicas en materia de cambio climático a nivel federal. A
consecuencia de las reformas legales de los últimos meses y la publicación de la Ley General
de Cambio Climático, conviene realizar un nuevo análisis a la luz de dichos cambios en el
ordenamiento jurídico nacional.
El estudio incluye un análisis con enfoque de género en la medida de lo posible. Ello obedece a
la creciente necesidad de brindar insumos que permitan a los tomadores de decisiones incluir
dentro de la creación de leyes y políticas públicas esta perspectiva diferenciada entre el
hombre y la mujer pero que resulte en la equidad en oportunidades y desarrollo.
Por transversalidad se entiende a la concurrencia de distintas disciplinas en el estudio o el
tratamiento de un mismo objeto o fenómeno. Las leyes transversales al cambio climático son
aquellas leyes cuyos contenidos inciden de manera positiva o negativa en la implementación
de medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. De esta forma, la reforma
legislativa que se haga a alguna de sus disposiciones permeará en la regulación del tema en lo
general. A continuación el análisis de dichas leyes.
A. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
La Constitución es el ordenamiento máximo del país. En su contenido se establecen los
derechos fundamentales de los habitantes así como la forma de gobierno del país. Dentro de
15
su parte orgánica, se establece la división de poderes en Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y
Poder Judicial, así como la distribución de competencias de los tres órdenes de gobierno
(Federal, Estatal y Municipal).
En el texto constitucional vigente, el tema de cambio climático se relaciona con el artículo 4 el
cual establece el derecho a un medio ambiente sano2 , el artículo 25 que establece la rectoría
del desarrollo nacional para garantizar que éste sea integral y sustentable, el artículo 26 del
cual emana el sistema de planeación democrática, el 27 que establece el régimen de propiedad
de los recursos naturales y las modalidades de su aprovechamiento y el 73 que distribuye la
facultad de legislar de la Federación, Estados y Municipios para quedar como sigue:
Facultades Concurrentes






Asentamientos humanos.
Protección al ambiente y preservación y
restauración del equilibrio ecológico.
Protección civil.
Salud.
Turismo.
Pesca y acuacultura.
Facultades exclusivas de la Federación






Hidrocarburos.
Energía eléctrica y nuclear.
Uso y aprovechamiento de aguas de
jurisdicción federal.
Vías generales de comunicación.
Establecer contribuciones sobre el uso y
aprovechamiento de los recursos
naturales comprendidos en los párrafos 4
y 5 del artículo 27.
Establecer contribuciones especiales
sobre energía eléctrica, gasolina,
explotación forestal.
Sin embargo, el cambio climático es un tema que no sólo involucra aspectos ambientales, sino
que implica todo un modelo de desarrollo económico y organización social que debe ser
recogido por este cuerpo legal. En ese sentido, han habido propuestas de reformas al ya
mencionado artículo 4 a efectos de definir la obligación del Estado para establecer las
políticas, estrategias y acciones transversales para la adaptación y mitigación del cambio
climático, así como para establecer los medios e instrumentos necesarios para alcanzar tal
El término sano sustituye al de adecuado a partir de la reforma del 8 de febrero de 2012. Lo anterior facilita la
exigibilidad del cumplimiento del derecho toda vez que es más fácil definir y medir respecto a la salud de las
personas. El término adecuado vigente hasta la fecha citada era muy subjetivo.
2
16
objetivo3. Lo anterior significa que de incluirse, el Estado tendría la obligación de formular
estas medidas y de no hacerlo, los ciudadanos podrían demandar al Estado el cumplimiento
de este derecho. Esta propuesta fue presentada en el año 2010 y re turnada a la Comisión de
Puntos Constitucionales en febrero de 2011, sin embargo, fue desechada ya que no se
dictaminó en el plazo indicado.
Por otro lado, es crucial revisar el artículo 27 de este ordenamiento, ya que en él se establece
el régimen de propiedad de los recursos naturales, así como las condiciones y formas en las
cuales se ha de realizar su uso y aprovechamiento. Este artículo repercute en sectores tales
como agua, biodiversidad, uso de suelo, agricultura, costas y uso y explotación de
hidrocarburos; y por lo tanto, en el diseño de las medidas de mitigación y adaptación. Hay que
recordar que este artículo respondió a la realidad social del México revolucionario, y que, las
condiciones y necesidades de desarrollo han cambiado, por lo que una actualización que
responda a la realidad deviene necesaria.
Así por ejemplo, habría que revisar el párrafo quinto del citado artículo que permite el libre
alumbramiento de las aguas del subsuelo así como incluir el concepto de servicios
ambientales y la propiedad de la Nación sobre éstos. Asimismo, se debe hacer el
reconocimiento de la propiedad territorial y recursos naturales de las comunidades indígenas
en congruencia con las reformas hechas al artículo 2 de la Constitución4 e integrar el valor
económico de las tierras dedicadas a la conservación.
B. Atribuciones Institucionales Federales.
a) Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.
Iniciativa que Reforma el Artículo 4o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, presentada
por Diputada María Araceli Vázquez Camacho, Gaceta Parlamentaria de la Cámara de Diputados del 29 de Abril
2010.
La iniciativa contempla modificar el artículo 4 para quedar como sigue:
Artículo 4. …
Toda persona tiene derecho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. El Estado tiene la
obligación de establecer las políticas, estrategias y acciones transversales para la adaptación y mitigación del
cambio climático.
La ley establecerá los medios e instrumentos necesarios a fin de alcanzar tal objetivo.
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial de la Federación.
4 DECRETO por el que se aprueba el diverso por el que se adicionan un segundo y tercer párrafos al artículo 1o., se
reforma el artículo 2o., se deroga el párrafo primero del artículo 4o.; y se adicionan un sexto párrafo al artículo 18,
y un último párrafo a la fracción tercera del artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos. Diario Oficial de la Federación. 14 de agosto de 2001.
3
17
La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal fue publicada en el Diario Oficial el 19
de diciembre de 1976. Se reformó por última vez el 4 de abril de 2012 con el objeto de
suprimir del texto de la ley el concepto de Departamentos Administrativos y así actualizar la
ley conforme la realidad.
Entre los objetivos de este ordenamiento, se encuentra el establecer las bases de la
organización de la Administración Pública Federal. Así pues, existe la Administración Pública
Centralizada conformada por la Presidencia de la República, las Secretarías de Estado y la
Consejería Jurídica y la administración pública paraestatal conformada por organismos
descentralizados, las empresas de participación estatal, las instituciones nacionales de
crédito, las organizaciones auxiliares nacionales de crédito, las instituciones nacionales de
seguros y de fianzas y los fideicomisos5.
De esta forma, a lo largo de la ley se definen las atribuciones de cada una de las Secretarías de
Estado. Por cuanto hace al tema de cambio climático, esta ley ya menciona de manera expresa
la atribución de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales para conducir las
políticas nacionales sobre cambio climático y sobre protección de la capa de ozono6.
Sin embargo, no es suficiente con este artículo toda vez que las medidas de mitigación y de
adaptación al cambio climático involucran materias de competencia de otras Secretarías. Así
por ejemplo, cuestiones relativas con vivienda y asentamientos humanos son de competencia
de la Secretaría de Desarrollo Social; los temas de energías renovables y eficiencia energética
son atribución de la Secretaría de Energía; agricultura y alimentación de la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, etc.
Ciertamente, existe desde 2005 la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático creada para
que las distintas Secretarías desde el ámbito de su competencia atiendan el tema. No obstante
lo anterior, es importante reformar la LOAPF e incluir dentro de sus disposiciones las
atribuciones expresas de las Secretarías que incidan en las medidas de mitigación y
adaptación. Ello en virtud de que la permanencia de la Comisión depende de la voluntad del
Poder Ejecutivo y las acciones que deriven de esta para cada una de las Secretarías quedarían
sin fundamento jurídico.
Aunado a esto, al establecer expresamente esta atribución, se integra la obligación de cada
Secretaría en pensar medidas de política pública bajo la perspectiva de adaptación y
mitigación y no sólo adecuar las ya existentes al tema. Esto también tiene efectos en la
planeación y programación anual así como en el presupuesto.
5
6
Artículo 1.
Artículo 32 BIS fracción XVI.
18
Con la publicación de la Ley General de Cambio Climático es importante que se reforme la
LOAPF en el sentido comentado y expresamente facultar a las Secretarías para crear e
implementar medidas de adaptación y mitigación en el ámbito de su competencia. Así pues, y
de conformidad con el principio de legalidad que reza que la autoridad sólo puede hacer
aquello que le está expresamente permitido, es necesario revisar esta ley y ampliar las
atribuciones de las Secretarías involucradas con el cambio climático y poder hacer transversal
la atención al problema.
b) Ley General de Cambio Climático.
Dada la reciente aprobación de la Ley General de Cambio Climático en la Cámara de Senadores
el pasado 19 de abril de 2012, publicada en el Diario de la Federación el 6 de junio, es
pertinente hacer un análisis de la estructura institucional que propone esta ley, ya que el
contenido de la Ley modifica el quehacer administrativo respecto al cambio climático.
Así pues, dentro de la Ley General de Cambio Climático, en su artículo décimo primero, se crea
el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), el cual se concibe como un
organismo público descentralizado, de la administración pública Federal. Su máxima
autoridad es una junta de gobierno.
Tendrá un Director General y una Coordinación de Evaluación integrada por el titular del
Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático y seis consejeros sociales, representantes
de la comunidad científica, académica o técnica, con amplia experiencia en materia de medio
ambiente, particularmente en temas relacionados con el cambio climático.
El INECC se someterá a las recomendaciones que la Coordinación de Evaluación haga y el
INECC a su vez será parte del Sistema Nacional de Cambio Climático.
Además, esta junta coordinadora podrá establecer los términos de referencia para contratar a
instituciones nacionales académicas o de investigación para que realicen las evaluaciones que
considere necesarias.
El nuevo Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático continuará ejerciendo las
facultades y aplicando las atribuciones del actual INE, pero se le agregan otras facultades
relacionadas con cambio climático, además de que adquiere el carácter de organismo
descentralizado.
Por otro lado, el artículo 22, establece respecto al Consejo de cambio climático, que el INECC
dará seguimiento a las políticas, acciones y metas previstas en la presente ley, evaluaciones de
la Estrategia, el Programa y los programas estatales y formular propuestas a la comisión, a la
19
Coordinación de Evaluación del INECC y a los miembros del Sistema Nacional de Cambio
Climático.
Asimismo, el INECC se someterá a un programa de trabajo, evaluaciones, decisiones y
recomendaciones hechas por la Coordinación de Evaluación y que estos tendrán que ser
adoptadas por un acuerdo de mayoría simple de sus integrantes.
La Ley, establece al INECC mayores responsabilidades en materia de planeación y evaluación
de la política climática y somete sus decisiones al Consejo de Cambio climático y a su
coordinación de evaluación, lo que podría traer repercusiones en el tiempo y rapidez de la
ejecución de los estudios y evaluación, necesarias para el cumplimiento de las metas.
C. Planeación.
a) Ley de Planeación.
La Ley de Planeación es reglamentaria del artículo 26 constitucional, publicada por primera
vez en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983 y reformada por última vez el 9
de abril de 2012.
De conformidad con esta ley, se entiende por planeación nacional de desarrollo la ordenación
racional y sistemática de acciones que, en base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo
Federal en materia de regulación y promoción de la actividad económica, social, política,
cultural, de protección al ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales7
Esta ley tiene por objeto establecer las normas y principios básicos conforme a los cuales se
llevará a cabo la Planeación Nacional del Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las
actividades de la administración Pública Federal8. Su importancia radica, entonces, en que el
establecimiento de objetivos, metas, estrategias y prioridades de la Administración Pública
Federal se regirá por lo previsto en esta ley.
Una vez establecidos estos objetivos, metas, estrategias y prioridades, se hará la asignación de
recursos, responsabilidades, tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se evaluarán
resultados9. Sin embargo, a lo largo del texto de la ley, no se precisan dichos mecanismos de
evaluación como tampoco se establece una consecuencia en caso de no haber cumplido con
las metas establecidas. Se prevé sólo un informe anual que debe dar el Ejecutivo ante el
Artículo 3.
Artículo 1 fracción I.
9 Artículo 3.
7
8
20
Congreso de la Unión respecto al seguimiento del Plan Nacional así como los Secretarios de
Estado respecto a los Programas Sectoriales10.
La ley reconoce una serie de principios que deben ser tomados en cuenta por la planeación 11,
de los cuales destacan los siguientes por su relación con el cambio climático:
a. La igualdad de derechos entre mujeres y hombres, la atención de las necesidades básicas
de la población y la mejoría, en todos los aspectos de la calidad de la vida, para lograr
una sociedad más igualitaria, garantizando un ambiente adecuado para el desarrollo
de la población. Este principio es importante toda vez que establece el compromiso de
mejorar la calidad de vida de la población a través del medio ambiente adecuado para
el desarrollo. Al respecto cabe mencionar que habría que reformar el término
adecuado por sano, en congruencia con la reciente reforma constitucional del Artículo
4º ya citada.
b. El respeto irrestricto de las garantías individuales, y de las libertades y derechos sociales,
políticos y culturales. La actividad de planeación del Estado debe girar en torno al
respeto y cumplimiento de las garantías individuales, o derechos humanos dentro de
los que se encuentran el derecho a la salud, la vivienda, el medio ambiente sano,
derecho al agua, todos éstos relacionados con medidas de adaptación y mitigación
que debe realizar al Estado para garantizar su debida implementación.
c. El fortalecimiento del pacto federal y del Municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país, promoviendo la descentralización de la vida nacional. Este
principio resulta fundamental en términos de la implementación de las medidas de
adaptación y reducción de la vulnerabilidad toda vez que muchas de éstas medidas
caen dentro del ámbito de competencia local o municipal. Así por ejemplo, las
licencias de cambio de uso de suelo, el ordenamiento territorial, la gestión integrada
de los residuos sólidos urbanos son áreas de competencia del municipio. En cuanto a
la mitigación, la regulación de las emisiones de vehículos de uso particular o fuentes
fijas son de competencia estatal. Un municipio fortalecido con mayores atribuciones y
presupuesto propicia una mejor adaptación al cambio climático.
d. La perspectiva de género, para garantizar la igualdad de oportunidades entre mujeres y
hombres, y promover el adelanto de las mujeres mediante el acceso equitativo a los
bienes, recursos y beneficios del desarrollo. La integración de la perspectiva de género
dentro de la planeación es una de las reformas más recientes. El enfoque de género en
10
11
Artículo 6.
Artículos 2 y 8.
21
la planeación significa la incorporación de la acción positiva12 tanto en leyes como en
instrumentos necesarios para su ejercicio. Este principio implica la creación de
programas, y dentro de éstos acciones con perspectiva de género que ayuden a
promover el adelanto de las mujeres. Consecuentemente, una política pública de
cambio climático deberá considerar acciones tomando en cuenta el papel de las
mujeres en la gestión de los recursos naturales, por ejemplo son las mujeres un grupo
vulnerable ante la escasez del agua, por ser responsables de recolectarla para la
satisfacción de necesidades en el hogar.
La planeación se formaliza a través de la creación del Plan Nacional de Desarrollo, el cual,
define el artículo 21 como el instrumento en el que se precisan los objetivos nacionales,
estrategias y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país, contiene previsiones
sobre los recursos que serán asignados para tales fines así como los responsables de su
ejecución. Sus previsiones se refieren al conjunto de la actividad económica, social y cultural
tomando en cuenta variables ambientales relacionadas a estas y los programas sectoriales
deberán estar alineados con este Plan.
Este Plan se debe elaborar, aprobar y publicar dentro de un plazo de seis meses contados a
partir de la fecha en que toma posesión el Presidente de la República, y su vigencia no
excederá del período constitucional que le corresponda, aunque podrá contener
consideraciones y proyecciones de más largo plazo13. Esto representa una barrera ya que
promueven el desarrollo de políticas a corto y mediano plazo, haciendo a un lado la
probabilidad de estratificar y planear leyes que generen una solución palpable para el cambio
climático, debido a la necesidad de soluciones a largo plazo como lo exige el problema.
Es importante que el cambio climático comience a trabajarse desde una perspectiva de largo
plazo, como lo que sucede con la planeación del sector energético, que de acuerdo al Artículo
67 del Reglamento de la Ley para Aprovechamiento de Servicio Público de Energía Eléctrica,
la prospectiva del sector deberá describir y analizar, para un período que comprenderá hasta
los diez años siguientes, las necesidades previsibles del país en materia de energía eléctrica,
así como las posibles acciones a emprender por parte del suministrador y de los particulares
para enfrentar dichas necesidades. Mismo que debería funcionar para el caso del cambio
climático, incorporando una prospectiva general incluyendo todos los sectores involucrados.
Finalmente, es importante mencionar que dado que México se rige bajo el sistema federal, el
ejercicio de planeación se replica tanto por Estado como por Municipio pero siempre
alineados a las políticas y objetivos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo.
12
13
Medidas temporales que compensen la discriminación histórica de las mujeres.
Artículo 21.
22
b) Ley Federal sobre Metrología y Normalización.
Esta ley es marco de las normas mexicanas (NMX) y de las normas oficiales mexicanas
(NOMs), publicada el 1 de julio de 1992 y su última reforma es el 9 de abril de 2012. Establece
un procedimiento de creación de normas, llamado proceso de normalización, así como las
características de cada una de ellas. Así pues, las normas mexicanas son aquellas de aplicación
voluntaria mientras que las normas oficiales mexicanas son las regulaciones técnicas de
observancia obligatoria que expiden las dependencias competentes14.
La ley es transversal a la implementación de medidas de mitigación y adaptación, ya que
actualmente el marco jurídico remite a una gran cantidad de NMX y NOMs que regulan
procesos energéticos, el aprovechamiento de especies, métodos de producción, etc., que están
ligados directamente con el cambio climático. De esta forma, los cambios y reformas a esta ley
repercuten en todos los sectores, cuyas actividades tengan que ser regulados a través de una
NOM o una NMX.
En ese sentido, una de las críticas principales al contenido de este ordenamiento, es aquella
relacionada con el procedimiento de normalización; el cual, lejos de ser eficaz, tiende a
retardar la publicación de las normas y una vez publicadas, muchas veces son obsoletas por
haber cambiado ya la situación que se pretendía regular.
D. Asignación Presupuestaria e Incentivos Fiscales.
a) Leyes Presupuestarias.
i. Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Esta ley fue publicada el 30 de marzo de 2006 y su última reforma es del 9 de abril de 2012.
Esta ley tiene por objeto reglamentar los artículos constitucionales en materia de
programación, presupuestación, aprobación, ejercicio, control y evaluación de los ingresos y
egresos públicos federales15.
14
15
Artículo 3 Fracción XI.
Artículo 1.
23
Destaca dentro de este ordenamiento legal la inclusión, a inicios de este 2012, de los anexos
transversales, los cuales se definen como anexos del Presupuesto donde concurren programas
presupuestarios, componentes de éstos y/o ponentes de éstos y/o Unidades Responsables,
cuyos recursos son destinados a obras, acciones y servicios vinculados con el desarrollo de los
siguientes sectores: Igualdad entre Mujeres y Hombres; Desarrollo Integral de los Pueblos y
Comunidades Indígenas; Desarrollo de los Jóvenes; Programa Especial Concurrente para el
Desarrollo Rural Sustentable; Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación; Estrategia
Nacional para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía;
Atención a Grupos Vulnerables; y los Recursos para la Mitigación de los efectos del Cambio
Climático16.
Por Unidad Responsable, se entiende al área administrativa de los Poderes Legislativo y
Judicial, los entes autónomos, las dependencias y, en su caso, las entidades obligadas a la
rendición de cuentas sobre los recursos humanos, materiales y financieros que administran
para contribuir al cumplimiento de los programas comprendidos en la estructura
programática autorizada al ramo o entidad17.
En otras palabras, con la inclusión de estos anexos se formaliza la transversalidad del cambio
climático así como de la perspectiva de género y la estrategia de transición energética en la
creación de políticas públicas y se asegura la asignación directa de recursos económicos a la
atención de estos temas. Se brinda un peso específico a estas áreas relacionadas directamente
con el concepto de desarrollo sustentable y se sujeta el ejercicio de estos recursos a la
evaluación y seguimiento que haga la Secretaría de Hacienda y Crédito Público así como la de
la Función Pública.
Esta ley define también el proceso de elaboración y aprobación del presupuesto de ingresos y
el de egresos de la Federación, los cuales son aprobados por el Congreso de la Unión, y la
Cámara de Diputados, respectivamente, con aplicación durante el periodo de un año, a partir
del 1 de enero18.
Lo anterior significa que, en sentido estricto, el presupuesto de ingresos tiene carácter de ley
toda vez que sigue el proceso para la creación de leyes: es aprobado por el Congreso de la
Unión, con sus dos Cámaras, Diputados y Senadores. Mientras que el presupuesto de egresos,
aprobada sólo por la Cámara de Diputados es un acto administrativo mediante el cual se
autoriza la facultad de pagar los gastos previstos19.
Artículo 2 fracción III Bis.
Artículo 2 fracción LVII.
18 Artículo 39.
19 Cortina Gutiérrez, Alfonso, Curso de Política de Finanzas Públicas de México, Ed. Porrúa, 1977, p.71.
16
17
24
ii. Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal
2012.
El Presupuesto de Egresos de la Federación “es el instrumento directo y poderoso del cuál
dispone el Estado para influir en la economía; es a la vez el reflejo del programa económico
del gobierno, que establece en él prioridades que atiende mediante el plan de gastos donde
previamente se revisarán los ingresos. Más que un instrumento financiero, representa el
proceso por el cual se formularán normas políticas, poniendo en marcha programas de acción
pública y estableciendo controles legislativos y administrativos”20.
En ese sentido, el Presupuesto de Egresos publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12
de diciembre de 2011 y vigente para 2012, ya contiene recursos destinados a las medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático.
En ese sentido, el artículo 43 del Presupuesto establece que las acciones de la SAGARPA, en el
marco del Programa Especial Concurrente para el Desarrollo Rural Sustentable (PEC), tendrán
como prioridades, entre otras: contribuir al desarrollo integral de los pueblos y comunidades
indígenas de las comunidades rurales, ampliar la oferta de bienes públicos, particularmente
en materia de infraestructura, investigación y desarrollo, capacitación rural e información;
contribuir a mitigar y a adaptar las actividades agropecuarias, acuícolas y pesqueras a
establecer acciones para prevenir, mitigar y atender los impactos del fenómeno del cambio
climático; prevenir y administrar los riesgos climáticos, sísmicos, sanitarios y de mercado,
cada vez más intensos y frecuentes; y contribuir a la sustentabilidad de las actividades
agropecuarias y pesqueras en lo referente al aprovechamiento responsable del agua y la
tierra.
Por otro lado, en el resto de los anexos transversales no hay uno propiamente para cambio
climático, sino que el Programa de Mitigación y Adaptación de Cambio Climático de
SEMARNAT se incluye dentro de otros dos anexos transversales: desarrollo integral de los
pueblos y comunidades indígenas y perspectiva de género.
Así pues, dentro de las erogaciones para el desarrollo de pueblos y comunidades indígenas se
establece:
ANEXO 7. EROGACIONES PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS PUEBLOS Y
COMUNIDADES INDÍGENAS (pesos)
Ramo
20
Denominación
Monto
Ayala Espino, José, Economía del sector público en México, Esfinge, México, 2001, pp.174-175.
25
TOTAL
68,123,907,160
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales
1,030,899,191
ProÁrbol.-Protección Forestal
Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(PROCODES)
12,455,050
8,701,273
65,100,000
Programa de Empleo Temporal (PET)
111,375,000
ProÁrbol.-Pago por Servicios Ambientales
397,280,000
Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio
Climáticos
32,054,903
ProÁrbol.-Desarrollo Forestal
157,577,666
Infraestructura de temporal
30,441,505
Infraestructura de riego
15,182,278
Inversión para el Manejo Integral del Ciclo Hidrológico
Programa para la Construcción y Rehabilitación de Sistemas de
Agua Potable y Saneamiento en Zonas Rurales
103,924
200,627,591
Por lo que hace a las erogaciones de aquellos programas que incorporan la perspectiva de
género, se señalan en el Anexo 10 de este Decreto.
ANEXO 10. EROGACIONES PARA LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES (pesos)
Ramo
Programa Presupuestario
TOTAL
Monto
16,752,902,923
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales
Planeación, Dirección y Evaluación Ambiental
Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible
(PROCODES)
301,914,070
7,030,000
75,600,000
Programa de Empleo Temporal
(PET)
187,229,167
Programa de Mitigación y Adaptación del Cambio
Climáticos
32,054,903
Esta asignación presupuestaria directa en programas de mitigación y adaptación al cambio
climático es un gran avance respecto a presupuestos anteriores. Así por ejemplo, en el
Presupuesto de Egresos de la Federación para 2011 no se incluyó presupuesto específico para
programas de cambio climático.
26
Esto, por lo tanto, refleja la importancia del tema la cual ha sido priorizada para este año. En
consecuencia, la administración pública federal tiene la obligación de diseñar medidas de
adaptación y mitigación y ejercer efectivamente esos recursos económicos en la
implementación de estas medidas.
Por otro lado, el presupuesto asignado a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales aumentó respecto al de 2011 ya que en 2011 se asignaron 51,222,023,768 y este
año quedó como sigue:
B: RAMOS ADMINISTRATIVOS
932,139,489,151
Gasto
Programable
02 Presidencia de la República
1,986,602,542
04 Gobernación
23,637,497,098
05 Relaciones Exteriores
6,116,439,260
06 Hacienda y Crédito Público
46,233,633,514
07 Defensa Nacional
08 Agricultura, Ganadería,
Alimentación
55,610,989,782
Desarrollo
Rural,
Pesca
y
71,378,304,452
09 Comunicaciones y Transportes
85,544,035,497
10 Economía
18,622,860,758
11 Educación Pública
251,764,577,932
12 Salud
113,479,679,217
13 Marina
19,679,681,622
14 Trabajo y Previsión Social
4,416,805,833
15 Reforma Agraria
5,707,430,998
16 Medio Ambiente y Recursos Naturales
17 Procuraduría General de la República
18 Energía
20 Desarrollo Social
54,717,658,406
14,905,074,010
3,201,506,446
84,859,857,194
21 Turismo
5,036,954,684
27 Función Pública
1,630,354,898
31 Tribunales Agrarios
36 Seguridad Pública
1,092,375,239
40,536,522,049
37 Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal
108,470,762
38 Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
21,872,176,958
27
b) Leyes Fiscales.
i.
Ley Federal de Derechos.
La Ley Federal de Derechos fue publicada el 31 de diciembre de 1981 y reformada por última
vez el 9 de abril de 2012. Esta ley reúne en un solo ordenamiento el pago que se debe hacer
por el uso o aprovechamiento de los bienes del dominio público de la Nación así como por
recibir servicios que presta el Estado en sus funciones de derecho público21.
Los bienes del dominio público de la Nación son los enlistados en el artículo 6 de la Ley
General de Bienes Nacionales y que comprenden, entre otros:

Los bienes señalados en los artículos 27, párrafos cuarto, quinto y octavo; 42, fracción
IV, y 132 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Los bienes de uso común tales como las aguas marinas interiores, las playas, la zona
federa marítimo terrestre, las riberas y zonas federales.

Las plataformas insulares en los términos de la Ley Federal del Mar y, en su caso, de
los tratados y acuerdos internacionales de los que México sea parte.

El lecho y el subsuelo del mar territorial y de las aguas marinas interiores.
De acuerdo a la Ley Federal de Derechos, existen distintos subsidios que pueden generar lo
que se conoce como un incentivo perverso. Un incentivo perverso es aquel que genera un
resultado indeseado o contrario a lo deseado por los creadores del incentivo, es decir son
consecuencias no intencionales.22 Estos se presentan en muchos de los ámbitos dentro de la
ley Federal de Derechos ya que promueven algunos malos usos de ciertos recursos. Este mal
manejo tiene una incidencia directa con el problema del Cambio Climático y dificultan la
implementación de políticas de adaptación y mitigación necesarias para abordar las
soluciones a la amplia variedad de temas.
AGUA.
El artículo 223 permite otorgar y concesionar pozos a las empresas públicas o privadas, lo que
Artículo 1.
¿Qué es un Incentivo Perverso? The Businessdictionary.com. Disponible en línea en:
http://www.businessdictionary.com/definition/perverse-incentive.html. Consultado el 23/04/2012.
21
22
28
puede generar una externalidad a las zonas aledañas de dichas concesiones. La explotación de
los recursos acuíferos se realiza por zonas de extracción y disponibilidad en donde los costos
van desde $1.61 hasta $20.50, de acuerdo a la zona de disponibilidad. Esta variedad en las
tarifas promueve el mal manejo del agua en las zonas con mayor abundancia o en aquellas que
cuentan con un mayor subsidio. En el caso del subsidio al agua para producir electricidad, se
observa como un incremento de la tarifa puede incentivar a utilizar cultivos menos
demandantes, utilizar sistemas más eficientes de riego y bombeo de agua y disminuir en
general, el consumo de agua y energía eléctrica.23
Sin embargo, es importante mencionar que existe un incentivo positivo dentro de dicho
artículo por medio del cual $300 millones de pesos de los ingresos recaudados por los pagos
de dichos servicios se destinan al programa de Pago de Servicios Ambientales, para el Fondo
Forestal Mexicano.
El artículo 224 establece en qué casos no se pagará el derecho al agua en donde únicamente el
inciso I establece: “Por la extracción o derivación de aguas nacionales que realicen personas
físicas dedicadas a actividades agrícolas o pecuarias para satisfacer las necesidades domésticas
y de abrevadero, sin desviar las aguas de su cauce natural.” Esto significa que puede generarse
un incentivo perverso por medio del cual el uso del agua puede no ser contabilizado y al
mismo tiempo generar una práctica de mal manejo debido a la falta de cobros.
En el Distrito Federal el subsidio del agua alcanza 5 veces el precio real de lo que realmente se
paga, es decir el agua cuesta aproximadamente 2 o 3 pesos por metro cúbico, para su uso
doméstico, cuando el costo directo alcanza los 10 pesos por metro cúbico si viene del Sistema
Cutzamala.24 En algunos otros lugares en el norte del país como Torreón y Monterrey, el
precio alcanza los nueve pesos mientas que en lugares como Campeche el precio es de 1.6
pesos por metro cúbico. Así mismo en el norte del país el aprovechamiento y tratamiento del
agua ronda alrededor del 60% mientras que en la zona del sur el porcentaje es únicamente del
7%25.
BOSQUES
“Análisis del Subsidio a la Tarifa 09”. Instituto Nacional de Ecología. P: 13. Disponible en Línea en:
http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/analisis_subsidio_tarifa_09.pdf. Consultado el: 22/04/2012.
24 Breña Puyol, Agustín en Economía del Agua. Escasez del Agua y su Demanda Doméstica e Industrial en Áreas
Urbanas, UAM, 2007, P.84. Disponible en línea en http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-07-05.pdf.
Consultado el 15/04/2012.
25CONAGUA, Estadísticas del Agua en México, Edición 2011. SERMANAT, marzo 2011. Disponible en línea en
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11-EAM2011.pdf. Consultado el
15/04/2012.
23
29
De acuerdo a la Ley Federal de Derechos, en la sección octava de los Servicios Forestales, se
concede en las zonas autorizadas como maderables, la posibilidad de extraer materia de áreas
designadas de las cuales más de 500 metros cúbicos tiene un costo de $4,193.18 pesos en
adelante hasta superar los 5,000 metros, lo cual tiene un costo de $7,338.08. Este permiso
tiene dos grandes incentivos perversos, el primero es el que se refiere a los 500 metros
cúbicos posibles para extracción, pues los establece como exentos del pago, es decir, que un
contenido de 499 metros cúbicos está exento; esto podría ser explotado de manera perversa;
y el segundo se refiere al costo unitario por más de 5,000 metros cúbicos, en donde la
extracción de mayor masa podría abaratar los costos y generar una extracción desmedida.
El artículo 196 de la misma ley sobre la protección de áreas naturales protegidas puede ser
interpretado, como un subsidio a los negocios que se benefician de ellas, ya que a pesar de ser
zonas protegidas, está permitido el aprovechamiento de los recursos dentro de las mismas.
Sin embargo, se aclara que lo ingresos de dicha recaudación se destinan a la Comisión
Nacional Forestal. El problema adyacente en este artículo es que a pesar de mantener un
control de las áreas naturales protegidas, no detiene la deforestación e incluso podría llegar a
fomentarla.
De igual manera, es importante recalcar que no se delimita hasta qué punto es “adecuado”
continuar con la extracción de recursos naturales de un Área Nacional Protegida, generando
así un incentivo perverso por medio del cual sería posible la extracción desmedida e
inevitablemente afectar las capacidades de resiliencia de los ecosistemas.
HIDROCARBUROS
El Artículo 253 Bis., relativo a las capacidades de Petróleos Mexicano (PEMEX), en el párrafo
seis se refiere a las ocupaciones y capacidades de la industria petrolera el cual estipula: a)
aumentar el aprovechamiento de los yacimientos de Hidrocarburos.; b) La exploración en
aguas profundas para incrementar reservas; c) La refinación de petróleo crudo y pesado y; d)
la preservación de la contaminación y la remediación ambiental relacionadas a las actividades
de la industria petrolera.
Este artículo permite mantener el flujo de petróleo, mientras fomenta la búsqueda de nuevas
tecnologías para su exploración, extracción y explotación. Este subsidio a PEMEX promueve la
continua explotación de petróleo, sin establecer una política que incentive la investigación y
aplicación de ciencia y tecnología que promueva políticas para el uso de energías renovables y
limpias. Del porcentaje que se genera de la industria petrolera, no existe un apartado en la Ley
General de Derechos que se destine a este rubro.
30
DESCARGAS DE AGUA.
El capítulo sobre los cuerpos receptores de las descargas de aguas residuales denomina las
posibilidades de descargar un número determinado de contaminantes por cada descarga
realizada, sin embargo, el artículo 282 establece que no existe obligación para el Pago de
Derecho de Descargas cuando: no se rebasen los límites máximos permisibles dentro de la
Ley, las poblaciones rurales de las que provengan no excedan los 2,500 habitantes y cuando
las descargas provengan del riego agrícola.
El artículo anterior genera una barrera al no cobrar las descargas que no rebasen los límites
estipulados. El no cobrar las descargas de menor límite puede generar un incentivo para
continuar con su mal uso y generar prácticas indeseadas que a largo plazo concentren el
problema y de este modo se convierta en un problema de gran escala. Al otorgarle un peso
económico (simbólico) se puede contar con una mayor conciencia y una amplia disponibilidad
de recursos.
Asimismo, gran parte de las descargas provienen del sector agrícola, por lo que no cobrar el
impuesto al riego también es un incentivo para no establecer límites del agua utilizada y al
mismo tiempo convertir este en una externalidad negativa en las zonas aledañas y el resto del
país. En el caso de las poblaciones de menos de 2,500 habitantes, se debe crear una conciencia
sobre el cuidado y la importancia del agua (ya sea económica con un peso simbólico o a partir
de la educación ambiental), por lo que el no establecer parámetros de uso y de los efectos de
las descargas pueden llegar a tener.
Aunque es igualmente importante reconocer que el artículo 282 promueve el tratamiento del
agua al otorgar incentivos económicos por medio de descuentos a aquellos contribuyentes
que traten el agua por arriba de los estándares delimitados por la Ley, se siguen propiciando
mayores efectos negativos que positivos dentro de la Ley.
En conclusión, los subsidios al agua, luz, extracción de recursos (forestales y agua),
hidrocarburos y a las descargas de agua generan una mala política ambiental que afecta de
manera directa al Cambio Climático. Las barreras de los subsidios del agua, al establecer las
zonas de precios distintas deberían de promover el cuidado del agua en las zonas con mayor
abundancia como existe en las zonas de escasez, sin embargo hacen lo contrario. Asimismo, la
concesión de ciertos pozos a empresas privadas puede generar un incentivo perverso a demás
de una externalidad a las zonas adyacentes a dichas concesiones pues existe la posibilidad de
generar ganancias excedentes a partir de dichas concesiones y de elevar drásticamente los
precios del agua.
31
Desde el punto de vista forestal, la Ley no estipula una Zona Forestal Protegida en la que esté
expresamente prohibida la explotación. Desde el punto de vista económico, el recaudar
impuestos, incluso en los niveles más pequeños de explotación, debería de contar con un
importe, no significativo, por medio del cual se promueva la tala responsable.
En lo que a los hidrocarburos se refiere, no existe un incentivo para dejar de utilizar el
petróleo y sus derivados. La Ley de Derechos no establece presupuesto generado por las
ganancias de PEMEX para la investigación, el desarrollo y la implementación de tecnologías
renovables y/o limpias. Las utilidades generadas por PEMEX no tienen incidencia en la
investigación de tecnologías alternativas y es su aplicación para el país.
En el caso de la descarga de aguas, es importante internalizar el costo de dichas acciones, ya
que al no generar un costo, se promueve la libre descarga, aunque el tamaño de las mismas
sea de poca incidencia, a gran escala puede generar un problema; como también lo pueden
hacer los subsidios a las actividades agrarias.
ii. Ley del Impuesto Sobre la Renta.
La Ley del Impuesto Sobre la Renta vigente fue publicada por vez primera el 1 de enero de
2002 y reformada por última vez el 31 de diciembre de 2012. La importancia de analizar esta
ley en el presente estudio radica en que el impuesto sobre la renta es el gravamen con mayor
recaudación en México en cuanto a su naturaleza de impuesto directo26.
Es decir, el impuesto sobre la renta es un gravamen sobre los ingresos percibidos por
conceptos de salarios, actividades empresariales, prestación de servicios personales
independientes, el uso o goce temporal de bienes inmuebles, enajenación de bienes, intereses,
dividendos y otros ingresos27.
La determinación de la tasa a pagar por concepto de este impuesto, permite un sistema de
deducciones las cuales permiten disminuir la base gravable sobre la cual se determinará el
impuesto. Dicho en otras palabras, al total determinado por la autoridad se le pueden
descontar algunas cantidades siempre que estén previstas dentro de esta ley.
Margáin Barrasa, Emilio, Ley del Impuesto Sobre la Renta en la Reforma Fiscal, en la Serie ENSAYOS JURÍDICOS,
Núm. 10, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Primera edición, 2002. p.84
27 Idem.
26
32
Tales deducciones pueden ser consideradas incentivos ya que dirigen la conducta de los
particulares que quieran disminuir su base gravable. De forma tal, que la ley contempla la
posibilidad de deducir el costo de inversiones en activo fijo que sean sustentables o eficientes
en el uso de agua y energía, entre otras actividades como a continuación se explica.
De acuerdo al capítulo II “sobre las deducciones” especifica en el artículo 31 los requisitos
que deben de estar presentes en las distintas instancias o personas que deseen deducir
impuestos., de acuerdo a los inciso b), c) y d) de dicho artículo, las entidades, personas
morales y físicas deben formar parte de las mencionadas por los artículos 95 fracción XIX, 96
y 97.
El artículo 95 sección en el inciso XI hace la primera referencia hacia el área del medio
ambiente, en el mismo, se expresa como sociedades o asociaciones de carácter civil dedicadas
a la investigación científica o tecnológica tienen posibilidades de recibir ingresos a partir de
donaciones como fundamento de deducción de impuestos.
El párrafo XII inciso c), hace referencia a la las asociaciones o sociedades civiles que se
dediquen a la preservación, protección, restauración y recuperación del patrimonio cultural,
así como a la preservación de comunidades indígenas y sus respectivos manifestaciones
culturales también están aceptadas como órganos capases de recibir fondos.
Finalmente el Párrafo XIX se refiere a las sociedades civiles organizadas sin fines de lucro que
funcionen con fin exclusivo para la realización de “Las sociedades o asociaciones civiles,
organizadas sin fines de lucro que se constituyan y funcionen en forma exclusiva para la
realización de actividades de investigación o preservación de la flora o fauna silvestre, terrestre
o acuática, dentro de las áreas geográficas definidas que señale el Servicio de Administración
Tributaria mediante reglas de carácter general, así como aquellas que se constituyan y
funcionen en forma exclusiva para promover entre la población la prevención y control de la
contaminación del agua, del aire y del suelo, la protección al ambiente y la preservación y
restauración del equilibrio ecológico. Dichas sociedades o asociaciones, deberán cumplir con los
requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo
artículo, para ser consideradas como instituciones autorizadas para recibir donativos en los
términos de la misma Ley.”;
Y el XX:
“Las asociaciones y sociedades civiles, sin fines de lucro, que comprueben que se dedican
exclusivamente a la reproducción de especies en protección y peligro de extinción y a la
conservación de su hábitat, siempre que además de cumplir con las reglas de carácter general
que emita el Servicio de Administración Tributaria, se obtenga opinión previa de la Secretaría de
33
Medio Ambiente y Recursos Naturales. Dichas asociaciones y sociedades, deberán cumplir con los
requisitos señalados en el artículo 97 de esta Ley, salvo lo dispuesto en la fracción I del mismo
artículo.”
Como se estipula en el artículo 95 fracción XIX, sí existe la posibilidad de deducir el ISR a
partir del fomento a programas de conservación del ambiente en ámbitos como
contaminación del agua, aire y suelo; la preservación del ambiente y el equilibrio ecológico.
Esta podría ser una interpretación relacionada con el Cambio Climático. Es decir, al hablar de
equilibrio ecológico podría argumentarse dicha necesidad, sin embargo no se estipula en
ninguna fracción la posibilidad de deducir a partir de programas que fomenten la mitigación
y/o la adaptación al Cambio Climático.
Por otro lado, el artículo 40 establece la posibilidad de deducir la inversión al 100% en activos
fijos para maquinaria y equipo para la generación de energía proveniente de fuentes
renovables. Para los efectos de esta ley, son fuentes renovables aquéllas que por su
naturaleza o mediante un aprovechamiento adecuado se consideran inagotables, tales como la
energía solar en todas sus formas; la energía eólica; la energía hidráulica tanto cinética como
potencial, de cualquier cuerpo de agua natural o artificial; la energía de los océanos en sus
distintas formas; la energía geotérmica, y la energía proveniente de la biomasa o de los
residuos. Asimismo, se considera generación la conversión sucesiva de la energía de las
fuentes renovables en otras formas de energía.
Finamente es necesario mencionar que la percepción de deducción de impuestos es de un
peso muy grande para el funcionamiento del país, cientos de empresas y entidades generan
trabajo, investigación y educación a partir de la deducción de impuestos. Es por eso que la
falta de una inactiva específica contra el Cambio Climático hace hincapié en la falta de interés
y conocimiento sobre el tema a nivel nacional.
La necesidad de generar incentivos para combatir el cambio climático así como la toma de
medias necesarias para realizar medias de adaptación y mitigación, requieren de un fuerte
incentivo para el desarrollo de políticas amigables con el medio ambiente. La falta de un
incentivo monetario, en este caso el de la deducción de ISR habla de la falta de importancia
que tiene este tema a nivel nacional, al no establecer una relación económica con el problema.
Por otro lado, la deducción de impuestos tiene un peso importante para el funcionamiento del
país ya que cientos de actores públicos y privados generan trabajo, investigación y educación
a partir de la deducción.
E. Conclusiones.
34
a. De 2010 a la fecha han habido reformas importantes en el marco jurídico federal
transversal a las medidas de adaptación y mitigación al cambio climático. Estas
reformas ayudan a instrumentar la aplicación de estas medidas en una manera que
aseguran que exista planeación, programación y asignación presupuestaria a este
tema, sin embargo, sigue débil la cuestión de atribuciones institucionales.
b. Entre los avances más notables destaca el caso de la Ley de Planeación al incluir la
perspectiva de género en la actividad programática del gobierno, criterios de
sustentabilidad, evaluación del cumplimiento de metas y objetivos; la Ley Federal de
Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, misma que en consonancia con la Ley de
Planeación prevé la posibilidad de hacer presupuestos anexos en temas transversales
como lo es el cambio climático , la perspectiva de género y la transición energética; la
Ley General de Cambio Climático la cual prevé una estructura institucional que por un
lado fortalece la inclusión del tema pero por otro dificulta su debida gestión.
c. De los ordenamientos jurídicos que aún contienen barreras legales para la
implementación de medidas de adaptación y mitigación en su aspecto transversal, se
encuentra la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, toda vez que sólo se
faculta a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para
conducir las políticas nacionales sobre cambio climático; sin embargo, esto promueve
una gestión sectorial siendo que el tema toca aspectos de competencia de otras
Secretarías. Asimismo, es importante revisar la Ley Federal de Derechos a la luz de la
sustentabilidad toda vez que las tarifas propuestas en la ley responden a una política
enfocada al bienestar social en términos económicos dejando fuera el elemento
ambiental y las externalidades.
35
2. CARTERA DE PROPUESTAS CEMDA Y MINUTAS.
Con el objetivo de integrar un paquete de propuestas consensuadas con expertos y expertas,
para modificar el marco legal vigente en los sectores prioritarios para la mitigación y
adaptación del cambio climático en México, se analizaron las más de 180 recomendaciones
derivadas del “Estudio para la identificación y eliminación de barreras para la implementación
de medidas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero y de adaptación al cambio
climático” (CEMDA, 2010), cuyo objeto fue identificar las principales barreras en el marco
legal vigente y proponer, a través de un análisis, las formas de remontarlas o eliminarlas, para
apoyar la instrumentación de medidas dentro de los sectores prioritarios para la mitigación
de gases de efecto invernadero y la adaptación al cambio climático.
En una primera fase del proyecto, junto con el análisis de leyes transversales expuesto en el
apartado anterior, se examinaron las recomendaciones presentadas en el estudio del 2010,
para los sectores de mitigación (energía -generación y uso-, transporte, cambio de uso de
suelo, residuos sólidos urbanos) y adaptación (agua, costas, biodiversidad, agricultura, salud).
De éstas, se seleccionaron máximo 5 propuestas por sector, siendo los criterios de selección
que las propuestas contribuyan a la reducción de emisiones, reducción de la vulnerabilidad
social y/o ecosistémica, y el fortalecimiento institucional.
Esta primera cartera estuvo basada en la selección del total de propuestas incluidas en el
estudio del 2010, por lo que se trató de un primer acercamiento a lo que fue el paquete final
que se discutió en las mesas de trabajo. Las propuestas a continuación presentadas, se
confrontaron con el paquete que surgió en un segundo momento del análisis de reformas en
calidad de minutas en la Cámara de Senadores y en la Cámara de Diputados, así mismo se
adicionaron propuestas para las mesas de adaptación en los temas de ordenamiento
territorial y protección civil. De este modo, se integró una versión final que fue discutida el 18
de mayo.
Se sumaron a la lista de propuestas aquellas minutas que se alineaban a los objetivos del
estudio; es decir, aquellas que buscan eliminar barreras para la implementación de medidas
de mitigación y adaptación al cambio climático, para los sectores seleccionados. El criterio de
selección fue que se trataran de una o dos minutas que se consideraron importantes para
empujar y que den valor agregado a las propuestas seleccionadas con anterioridad como
prioritarias para avanzar en la implementación de medidas para mitigar y adaptarse al
cambio climático.
36
Mitigación
Generación de Energía.
Fuente/Propuesta
1.
2.
3.
CEMDA
Ampliar el objeto de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
(LAERFTE) a la prestación del servicio público:
Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público y de observancia
general en toda la República Mexicana. Tiene por objeto regular el
aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías
limpias para generar electricidad para la prestación del servicio
público de energía eléctrica y otros fines, así como establecer la
estrategia nacional y los instrumentos para el financiamiento de la
transición energética.
CEMDA
Incluir dentro del Artículo 16 del Reglamento para la LAERFTE
relativo a la metodología para la valoración de Externalidades
asociadas con la generación de electricidad y su revisión cada tres
años, que la metodología no sólo servirá para evaluar
comparativamente las externalidades de las energías renovables y las
basadas en combustibles fósiles que estén siendo consideradas por la
Secretaría para la instalación de nuevas centrales de generación, sino
también para darle acceso prioritario a la red a aquellas que tengan las
menores externalidades ambientales y sociales
CEMDA
Incluir dentro del Artículo 27 del Reglamento para la LAERFTE sobre
las acciones vinculadas al desarrollo social y rural que la generación
de energía no sólo sea para dar acceso a la energía a aquellas
comunidades que no cuenten con este servicio, mediante: I.
Argumento/Justificación
La ampliación del objeto de la LAERFTE para incluir al servicio público
en la obligación de producir energía a través de recursos renovables,
significaría un verdadero avance hacia la transición energética, al
mandar una señal clara de que es una prioridad para el gobierno.
Asimismo al ser explícito en la ley, da certidumbre.
Es necesario ajustar el marco normativo para incentivar y obligar al
Estado a invertir en el desarrollo y aprovechamiento de energía
renovable; es decir, que la LAERFTE regule no sólo las actividades
diversas del servicio público, sino también las actividades destinadas al
servicio público para impulsar por obligación la participación de las
fuentes renovables en beneficio de la población.
Es necesario que la contabilización de externalidades sea realmente
utilizada para dar acceso prioritario a la Red, o de lo contrario solo se
creará más capacidad instalada, pero no en uso.
Y que esta metodología sea utilizada para elegir las fuentes que tendrán
acceso prioritario a la red, para garantizar que las renovables tendrán
una participación importante en la generación primaria de energía.
La expansión de energía es fundamental para que las comunidades en
situación de pobreza tengan mayores oportunidades de desarrollo, para
lo cual los proyectos de energías renovables en zonas rurales son
esenciales. Sin embargo, la participación activa de las comunidades en
los proyectos, puede convertirse en un motor del desarrollo local,
37
Información y asesoría a las comunidades interesadas en proyectos de
Generación Renovable, y II. Mecanismos de promoción para facilitar la
implementación de dichos proyectos. III. Mecanismos que garanticen
su participación activa dentro de los proyectos, en apoyo a la
generación de empleos y desarrollo de las comunidades.
MINUTA
Se adiciona una fracción VII al artículo 24 de la Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 24.- …
…
I a IV…
V. Promover y difundir medidas para la eficiencia energética, así como
el ahorro de energía;
VI. Proponer las medidas necesarias para que la población tenga
acceso a información confiable, oportuna y de fácil consulta en
relación con el consumo energético de los equipos, aparatos y vehículo
que requieren del suministro de energía para su funcionamiento, y
VII.- Proponer la creación de fondos y fideicomisos que tengan
por
objeto
apoyar
la
investigación,
promoción
y
aprovechamiento de investigación científica y tecnológica en
materia de energía renovable
5.
CEMDA
LAERFTE
Establecer de manera explícita la promoción del Estado en el
aprovechamiento de energía renovable.
Artículo 2o.- El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable
y el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en
el marco de la estrategia nacional para la transición energética
garantizando el éxito de los proyectos y reduciendo los riesgos de
conflictos sociales.
La transición energética requiere de la participación de otros actores,
como es el caso del sector privado y del sector social, por lo que es
necesario generar los incentivos que promuevan su participación, en
tanto las empresas estatales comienzan a jugar un rol más activo.
El presupuesto es la herramienta básica en la implementación de la
política pública, sin éste las metas establecidas difícilmente podrán
llevarse a cabo.
La transición energética requiere de una asignación de recursos para
hacerla realidad, desde el establecimiento de incentivos, ampliación de
fondos internacionales, hasta la asignación presupuestal. La creación
del Fondo para la Transición Energética marca una importante pauta,
pero su asignación debe ser anual, etiquetada, irreductible, incremental,
y esto debe plasmarse dentro de la propia LAERFTE y su reglamento.
La participación mayoritaria del Estado Mexicano en el
aprovechamiento de energías renovables es fundamental para la
promoción de una transición energética y para guiar esta actividad
garantizando el bienestar común, la provisión de servicios energéticos,
reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y sin afectar al
medio ambiente.
38
mediante la cual el Estado mexicano promoverá la eficiencia y
sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de
los hidrocarburos como fuente primaria de energía, a través de la
inversión y el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de
energía renovable.
1.
Uso de Energía.
CEMDA
El mandato para la realización de estas acciones es necesario para la
Incluir en el Art. 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de creación de política pública, dado que la eficiencia energética es uno de
la Energía (LASE), como objetivos del Programa Nacional para el los sectores con las mayores oportunidades de reducción.
Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE):
I.
2.
Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del
sector energético
II. Identificar necesidades presupuestales para las diversas
acciones.
III. Definir los mecanismos de coordinación y seguimiento de las
acciones
MINUTA
Se reforma a la fracción I del artículo 24, así como la adición de un
párrafo segundo a los artículos 16 y 30, todos de la Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética, para quedar de la siguiente forma:
“Artículo 16. ...
No se requerirá de permiso de la Comisión para celebrar
contratos de interconexión para el autoabastecimiento de
energía eléctrica con energías renovables o cogeneración, de los
inmuebles utilizados por la federación, los estados y los
municipios, así como para el alumbrado público. En dichos casos,
los suministradores proveerán los sistemas de medición
bidireccional, sin costo alguno para el generador.”
“Artículo 24. ...
Que la administración pública, en los tres niveles de gobierno,
implemente proyectos de energías renovables para el suministro
eléctrico en sus instalaciones, aprovechando el potencial del país y
generando una mayor demanda por electricidad de fuentes renovables
39
3.
...
I. Promover e incentivar el uso y la aplicación de tecnologías para el
aprovechamiento de las energías renovables, la eficiencia y el ahorro
de energía, particularmente en los inmuebles utilizados por la
federación, los estados y los municipios;
II. a VI. ...”
“Artículo 30. ...
La secretaría promoverá e incentivará la generación de
electricidad a partir de energías renovables y cogeneración,
destinada al autoabastecimiento de los inmuebles utilizados por
la federación, los estados y los municipios, así como para el
alumbrado público en todo el territorio nacional.”
MINUTA
Se adiciona la fracción II bis al artículo 7º. de la Ley General de
Asentamientos Humanos.
ARTÍCULO PRIMERO. Se adiciona la fracción II bis al artículo 7º de la
Ley General de Asentamientos Humanos, para quedar como sigue:
La adopción de tecnologías que impliquen una alta eficiencia energética
es una de las medidas más eficientes para frenar el calentamiento
global.
Que el gobierno esté obligado a hacerlo, al implementar en sus obras de
infraestructura tecnologías que propicien un consumo eficiente y
reducido de energía, significará importantes reducciones en la emisión
de gases de efecto invernadero, además de que es un incentivo
necesario para que otros actores sigan su ejemplo.
ARTICULO 7o.- Corresponden a la Federación, a través de la
Secretaría de Desarrollo Social, las siguientes atribuciones:
Fracción I a II. …;
II bis. Promover la implantación de sistemas o dispositivos de
alta eficiencia energética en las obras públicas de infraestructura
y equipamiento urbano, para garantizar el desarrollo urbano
sostenible;
40
Fracciones III a XVI. …
4.
5.
CEMDA
LASE
Incluir dentro del Artículo 7 sobre que la Secretaría, por conducto de
la Comisión, elaborará el Programa en un plazo no mayor a seis meses
contados a partir de la publicación del Programa Sectorial de Energía
en el Diario Oficial de la Federación, asegurando su congruencia con el
Plan Nacional de Desarrollo y, particularmente, con los programas del
Sector Energía y con los Programas afines, incluyendo los ambientales.
CEMDA
Incluir dentro del artículo 5 de la Ley de Energía para el Campo el
factor ambiental para el otorgamiento de tarifas. ley de energía para el
campo
Es necesario que la política energética esté alineada a la política
ambiental, y en este caso que los programas energéticos se alinean con
los programas de cambio climático.
El campo es uno de los sectores que consumo más energía, por lo que
resulta fundamental que se establezcan precios considerando
condiciones ambientales.
Artículo 5o. En los términos de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable, los precios y tarifas de estímulo que se otorguen a los
productores en cumplimiento de lo establecido en este ordenamiento,
impulsarán la productividad y el desarrollo de las actividades
agropecuarias.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en lo
dispuesto en el artículo 31 fracción X, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en coordinación con la Secretaría de
Energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales, establecerá los precios y tarifas de estímulo de los
energéticos agropecuarios, considerando las condiciones económicas,
sociales y ambientales prevalecientes en el ámbito nacional e
internacional.
Transporte
41
1.
CEMDA
Se adiciona un inciso al artículo 13 del reglamento de la LGEEPA en
materia de prevención y control de la contaminación atmosférica, para
quedar como sigue:
Resulta prioritario para la protección a la atmósfera tomar en
consideración y de manera explícita la reducción de GEI.
ARTICULO 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los
siguientes criterios:
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos
humanos y las regiones del país;
II.- Se considerará prioritario la reducción de emisiones de gases
efecto invernadero; y
II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes
artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o
controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
2.
CEMDA
De la Ley Aduanera
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que podrán importarse bajo el
amparo de las disposiciones legales anteriores, son los siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil dólares de los
Estados Unidos de América, excluyendo los vehículos deportivos, de
lujo y convertibles.
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, propulsados por motor
de gasolina.
III.- Los vehículos que cumplan con las condiciones físico mecánicas o
de protección al medio ambiente establecidas en las normas oficiales
mexicanas.
Que los vehículos importados cumplan con las disposiciones
establecidas en las NOMs es importante para evitar que entren al país
vehículos con menores estándares que puedan tener mayores
emisiones de contaminantes.
Regular vehículos “chatarra”.
La medida propuesta de eficientar el parque vehicular fortaleciendo el
control de emisiones de vehículos en circulación pretende
desincentivar el uso de autos viejos, renovar el parque vehicular con
autos eficientes. Traerá además beneficios a la salud de la población y al
medio ambiente, al mitigar emisiones de CO2,
La propuesta se enfoca en la restricción de entrada al país de todos
aquellos autos que no cumplan con las normas oficiales mexicanas que
42
3.
MINUTA
Adicionar una fracción V al artículo 116 de la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA) con la
finalidad de que se considere la implementación de estímulos fiscales
a quienes eliminen en forma permanente cualquier fuente emisora de
contaminantes a la atmósfera.
determinan los límites máximos de emisiones de contaminantes.
El sector transporte es el segundo emisor de gases de efecto
invernadero, asimismo una gran proporción de la contaminación
atmosférica en nuestras principales ciudades proviene de los vehículos
automotores, por lo que resulta primordial que se otorguen estímulos a
quienes impulsen medidas para eliminar componentes contaminantes
del sector, para acelerar el proceso de reducción de emisiones del
sector.
"Artículo116.- Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las
autoridades competentes considerarán a quienes:
I. ...
V. Eliminen en forma permanente cualquier fuente emisora de
contaminantes a la atmósfera."
TRANSITORIOS
PRIMERO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su
publicación en el Diario Oficial de la Federación.
SEGUNDO.-Los criterios y montos para el otorgamiento de los
estímulos fiscales a los que hace referencia este Decreto los
determinará la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, de acuerdo a
las disposiciones del Código Fiscal de la Federación.
4.
CEMDA
Se reforma artículo 35 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte
Federal, para quedar como sigue:
Artículo 35.- Todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y
turismo que transiten en caminos y puentes de jurisdicción federal,
deberán cumplir con la verificación técnica de sus condiciones físicas,
mecánicas y ambientales y obtener la constancia de aprobación
correspondiente con la periodicidad y términos que la Secretaría
Esta medida es importante en relación al potencial de mitigación y al
fortalecimiento por medio de la armonización de las leyes existentes de
las obligaciones de verificación ambiental del autotransporte federal.
43
5.
1.
establezca en las normas oficiales mexicanas respectivas. Las
empresas que cuenten con los elementos técnicos conforme a la
norma oficial mexicana respectiva, podrán ellas mismas realizar la
verificación técnica de sus vehículos.
CEMDA
Siendo la quema de los combustibles fósiles la principal fuente de
Modificación del artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia emisiones de gases de efecto invernadero, el otorgar estímulos fiscales
de prevención y control de la contaminación a la atmósfera para a quienes promuevan la eficiencia en el consumo de combustibles,
quedar como sigue:
tendrá un impacto positivo para las acciones de mitigación.
ARTICULO 12.- Se consideran prioritarias para el otorgamiento de
estímulos fiscales las actividades relacionadas con la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
Para el otorgamiento de dichos estímulos, las autoridades
competentes considerarán a quienes:
I.- Adquieran, instalen y operen equipos para el control de emisiones
de contaminantes a la atmósfera;
II.- Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipos de
filtrado, combustión, control, y en general de tratamiento de emisiones
que contaminen la atmósfera;
III.- Realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya
la generación de emisiones contaminantes a la atmósfera;
IV.- Ubiquen y relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones
contaminantes a la atmósfera en zonas urbanas; y,
V.- Adquieran, instalen y operen equipos de eficiencia en el consumo
de combustible (de acuerdo con la eficiencia determinada por la
SEMARNAT, SENER y la SE).
Cambio de Uso de Suelo
CEMDA
Para frenar la expansión de la frontera agrícola.
Ley Agraria
Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:
Con la reforma propuesta se reconoce la función económica de la
conservación evitando que se consideren tierras ociosas. De esta
manera se busca frenar los incentivos legales para la expansión de la
frontera agrícola y dar congruencia entre la Ley Agraria, la LGEEPA y a
44
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría
de animales mediante el uso de su vegetación, sea ésta natural o
inducida.
LGDFS. Este tema resulta de particular relevancia ante el desarrollo de
mecanismos como REDD+.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo
de bosques o selvas.
Las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se
considerarán como áreas productivas dedicadas a una función de
interés público, en los términos del artículo 55 BIS de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
2.
CEMDA
Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA
Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que
requiera sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto
ambiental involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas
forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes tendrán que
realizar los trámites de forma independiente.
3.
CEMDA
Modificaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(LGDFS)
ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos
forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo,
para concepto de compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y
condiciones que establezca el Reglamento.
Para que el CUS sea por excepción. A reserva de ver cuáles son los
cambios para fortalecer el procedimiento, este punto es importante, ya
que de acuerdo a la ley, el cambio de uso de suelo es por excepción,
aunque en la realidad no es así, por lo que es muy fácil obtenerlo
(además sin tomar en cuenta realmente las opiniones de la CONANP y
de las administradoras de las diversas ANPs). Existe evidencia de
autorizaciones en materia de impacto ambiental que avalan el cambio
de uso del suelo; pero una vez estudiando el expediente descubrimos
que no se cumplen con los requisitos establecidos en la LGDFS como es
presentar estudios técnicos justificativos.
Es importante para orientar las actividades de compensación por CUS.
Sí el párrafo propuesto se anexa a cualquier artículo de la LGDFS, se
sobre entiende que se refiere al reglamento de dicha Ley, ya que consta
de un único reglamento.
45
4.
5.
Las acciones de compensación ambiental deberán orientarse al
restablecimiento de las condiciones anteriores al cambio de uso del
suelo. En el caso de que el restablecimiento sea imposible, en el pago
de la compensación se destinará, de conformidad con lo establecido en
el reglamento, al desarrollo de programas, proyectos y actividades
vinculados con la prevención de incendios, restauración de suelo
forestal, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así
como a la difusión, capacitación y vigilancia.
MINUTA
Se reforma el artículo 32 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente, para quedar como sigue:
Artículo 32. En el caso de que un plan o programa parcial de desarrollo
urbano o de ordenamiento ecológico del territorio incluyan obras o
actividades de las señaladas en el artículo 28 de esta ley, las
autoridades competentes de los estados, el Distrito Federal o los
municipios deberán presentar dichos planes o programas a la
Secretaría, con el propósito de que ésta emita la autorización que en
materia de impacto ambiental corresponda, respecto del conjunto de
obras o actividades que se prevean realizar en un área determinada,
en los términos previstos en el artículo 31 de esta ley.
MINUTA
Modificaciones a la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
(LGDFS)
ARTICULO 7. Para los efectos de esta Ley se entenderá por:
V. Cambio de uso del suelo en terreno forestal y preferentemente
forestal: La remoción total o parcial de la vegetación de los terrenos
forestales y la conversión de terrenos aptos para uso forestal,
para destinarlos a actividades no forestales;
Actualmente es opcional el someter los PDU y los POET a un
procedimiento de impacto ambiental por lo que la mayoría de las obras
o actividades enunciadas en la ley que realizan los gobiernos locales se
realizan sin contar con un estudio ambiental que asegure que no se
dañaran los procesos y sistemas ecológicos. Al hacerse obligatorio por
medio de esta iniciativa, se asegura que los cambios del uso de suelo y
toda obra o actividad que pueda poner en riesgo el equilibrio ecológico,
se hagan de manera tal que no afecten la continuidad de los procesos
ecosistémicos.
Con esta minuta se amplía la protección a los terrenos preferentemente
forestales ya que tiene por objeto que las obras o actividades que se
pretendan desarrollar en terrenos preferentemente forestales obtengan
la autorización de cambio de uso de suelo. En ese sentido, los
legisladores promoventes refieren que dichos terrenos tienen las
condiciones de clima, suelo y topografía, con los hacen más aptos para
el uso forestal; sin embargo, debido a la falta de autorización para
cambio de uso de suelo, obras como desarrollos turísticos inmobiliarios
o carreteros han prosperado ocasionando, con ello, la pérdida de áreas
en las que se pueden generar actividades de desarrollo forestal.
ARTICULO 12. Son atribuciones de la Federación:
XXIX. Expedir, por excepción, las autorizaciones de cambio de uso del
46
suelo de los terrenos forestales, y preferentemente forestales, así
como controlar y vigilar el uso del suelo forestal;
ARTICULO 16. La Secretaría ejercerá las siguientes atribuciones:
XX. Expedir, por excepción las autorizaciones de cambio de uso de
suelo de los terrenos forestales y preferentemente forestales;
ARTICULO 108. Los servicios técnicos forestales comprenden las
siguientes actividades:
IX. Elaborar los estudios técnicos justificativos de cambio de uso de
suelo de terrenos forestales y preferentemente forestales;
ARTICULO 117. La Secretaría sólo podrá autorizar el cambio de uso
del suelo en terrenos forestales y preferentemente forestales, por
excepción, previa opinión técnica de los miembros del Consejo Estatal
Forestal de que se trate y con base en los estudios técnicos
justificativos que demuestren que no se compromete la biodiversidad,
ni se provocará la erosión de los suelos, el deterioro de la calidad del
agua o la disminución en su captación; y que los usos alternativos del
suelo que se propongan sean más productivos a largo plazo. Estos
estudios se deberán considerar en conjunto y no de manera aislada.
En las autorizaciones de cambio de uso del suelo en terrenos
forestales y preferentemente forestales, la autoridad deberá dar
respuesta debidamente fundada y motivada a las propuestas y
observaciones planteadas por los miembros del Consejo Estatal
Forestal.
ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos
forestales y preferentemente forestales, deberán acreditar que
otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación
ambiental para actividades de reforestación o restauración y su
mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el
47
Reglamento.
1.
2.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
MINUTA
Un alto porcentaje de los residuos generados en nuestro país son
Se adiciona una fracción XIII del artículo 96 de la Ley General para la depositados en sitios no controlados produciendo daños a la salud, al
Prevención y Gestión Integral de los Residuos para quedar como sigue: ambiente y al paisaje; en tanto que, no se han obtenido logros
Artículo 96. Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito significativos en la reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos.
de sus respectivas competencias, con el propósito de promover la Por lo anterior, esta propuesta busca incluir dentro de las facultades
reducción de la generación, valorización y gestión integral de los que la LGPGIR otorga a los gobiernos estatales y municipales para la
residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial,
salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental producida que promuevan la inversión de particulares en el establecimiento de
por su manejo, deberán llevar a cabo las siguientes acciones:
centros de disposición final, reciclaje y valorización de dichos residuos.
I. a X. ...
XI. Promover la integración, operación y funcionamiento de
organismos consultivos en los que participen representantes de los
sectores industrial, comercial y de servicios, académico, de
investigación y desarrollo tecnológico, asociaciones profesionales y de
consumidores, y redes intersectoriales relacionadas con el tema, para
que tomen parte en los procesos destinados a clasificar los residuos,
evaluar las tecnologías para su prevención, valorización y tratamiento,
planificar el desarrollo de la infraestructura para su manejo y
desarrollar las propuestas técnicas de instrumentos normativos y de
otra índole que ayuden a lograr los objetivos en la materia;
XII. Realizar las acciones necesarias para prevenir y controlar la
contaminación por residuos susceptibles de provocar procesos de
salinización de suelos e incrementos excesivos de carga orgánica en
suelos y cuerpos de agua; y
XIII. Identificar los requerimientos y promover la inversión para
el desarrollo de infraestructura y equipamiento, a fin de
garantizar el manejo integral de los residuos.
MINUTA
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos:
A escala mundial se producen cada vez más toneladas de residuos, los
cuales con frecuencia son enterrados, quemados o almacenados en
48
Artículo 62. La incineración de residuos, así como el
coprocesamiento, deberá restringirse a las condiciones que se
establezcan en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia
y eficacia que deberán alcanzar los procesos, y los parámetros
ambientales que deberán determinarse a fin de verificar la prevención
o reducción de la liberación al ambiente de sustancias contaminantes,
particularmente de las que son tóxicas. Estas consideraciones
deberán ser observadas en los procesos en los cuales se utilicen
residuos para coprocesamiento. En los citados ordenamientos se
incluirán especificaciones respecto a la caracterización analítica de los
residuos susceptibles de incineración, así como de las cenizas
resultantes de la misma, y al monitoreo periódico de todas las
emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos
asumirán los responsables de las plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará
en consideración los criterios de salud que al respecto establezca la
Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El coprocesamiento energético con fines de
aplicación en procesos de producción industrial será considerado
parte del propio proceso industrial de producción y su operación
se ordenará de conformidad con lo establecido en el reglamento
de la ley y en las normas oficiales mexicanas.
Artículo 62 Ter. El coprocesamiento de residuos deberá apegarse
a las condiciones que se establezcan en las normas oficiales
mexicanas correspondientes, en las cuales se determinarán los
parámetros ambientales que favorezcan la eficiencia y eficacia de
los procesos de coprocesamiento, particularmente el energético,
a fin de prevenir o reducir la liberación al ambiente de sustancias
contaminantes, especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de
los procesos de incineración y tratamiento térmico de residuos
permitidos, diferenciará estos procesos en su regulación del
depósitos inadecuados y sin control. Con esta modificación, se pretende
establecer una mecánica de uso y aprovechamiento de residuos,
mediante su valoración y uso en procesos productivos como insumo.
49
coprocesamiento; para ello se observará lo establecido en el
reglamento de la ley y lo establecido en las normas oficiales
mexicanas.
3.
4.
CEMDA
Es necesario que las Entidades Federativas establezcan dentro de su
marco legal la prohibición de quemar residuos a cielo abierto.
Para ello se debe modificar el artículo 100 de la Ley General para la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en
relación con la generación, manejo y disposición final de residuos
sólidos urbanos deberá contener las siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas,
cañadas, ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o
telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas
naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales
y lugares no autorizados por la legislación aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
CEMDA
Modificar el artículo 3 de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
I.
Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la
destrucción que los elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de
la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos;
II.
Las medidas de mitigación al cambio climático en la gestión
integral de los residuos.
Los RSU son una importante fuente de GEI y representan una fuente
constante en la medida que los asentamientos humanos crecen y con
ello el consumo y la generación de residuos sin un manejo adecuado. De
la misma forma, la emisión de metano es una emisión que debe tener un
manejo adecuado ya que este tiene un índice de calentamiento mayor al
dióxido de carbono y si bien no son generados en grandes proporciones
tienen un gran potencial para acelerar el cambio climático. Sin
embargo, el metano es también susceptible de aprovechamiento
económico lo cual genera un área de oportunidad que debe ser
reconocida por el marco legal. De lo anterior deriva la necesidad de
instrumentar y facilitar la gestión integrada de los residuos sólidos.
Potencializa la aplicación de medidas de mitigación en la gestión de los
residuos sólidos a nivel nacional.
50
5.
CEMDA
Modificar los artículos 7, 9 y 10 de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos.
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXV. Convocar a entidades federativas y municipios, según
corresponda, para el desarrollo de estrategias conjuntas en materia de
residuos que permitan la solución de problemas que los afecten,
XXVI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los
residuos para afrontar el cambio climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos
jurídicos que resulten aplicables.
Potencializa la aplicación de medidas de mitigación en la gestión de los
residuos sólidos a nivel nacional.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:
XX. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del
presente ordenamiento, e integrar los resultados al Sistema de
Información Ambiental y de Recursos Naturales, y
XXI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los
residuos para afrontar el cambio climático, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales
mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo
integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes
facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de
residuos sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el
fortalecimiento de los mismos,
XI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los
residuos para afrontar el cambio climático, y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales
mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten
51
Adaptación.
1.
Agua.
Es importante la regulación del uso industrial del agua ya que no hay un
apartado en la vigente LAN que detalle la forma en que ha de hacerse el
Se adicionan los párrafos segundo, tercero y cuarto, recorriéndose los mismo. Asimismo, se establece un nuevo concepto que supera la
demás en su orden al artículo 82 de la Ley de Aguas Nacionales, para anticuada e insustentable premisa, basada en la práctica de un “pago
quedar como sigue:
por contaminación” de los concesionarios, hacia un nuevo paradigma
mucho más profundo, fundamentado en la obligación de los
Artículo 82. ...
concesionarios por garantizar la “restauración ecológica” de los
Los concesionarios estarán obligados en todo momento, a que la descarga depósitos de agua.
MINUTA
de aguas residuales a cuerpos receptores, previo tratamiento, no cauce un
daño a los mismos. Si el obligado genera un daño de esta naturaleza,
deberá garantizar la restauración del recurso hídrico en el lapso que al
efecto determine “la Comisión”, con independencia de la aplicación de las
sanciones que esta ley determina.
Corresponde a “la Comisión” determinar las medidas que deberán
implementar los responsables con la finalidad de que la contaminación
generada al ecosistema en el que se encuentra el cuerpo receptor, como
consecuencia de las descargas señaladas en el párrafo anterior, no afecten
la salud humana ni el medio ambiente que lo rodea, auxiliándose incluso
de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los habitantes de la
región; lo anterior con independencia de la intervención que pudieran
tener otras autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
52
Asimismo, los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera
eficiente el agua y procurar el reúso de la misma antes de descargarla a
los cuerpos receptores.
2
MINUTA
Se Adiciona un Artículo 40 Bis a la Ley de Aguas Nacionales, para quedar
como sigue:
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se establezcan, modifiquen o
supriman zonas de veda, para la explotación, uso o aprovechamiento de
aguas nacionales, ya sean superficiales o del subsuelo, deberán
sustentarse con estudios técnicos de disponibilidad de agua, los cuales
deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada diez años;
II.
Realizarse en coordinación de las autoridades competentes de los
tres órdenes de gobierno y los usuarios, conforme lo
establezca la ley de la materia; y
El decreto de veda es un instrumento previsto dentro del la LAN el cual
permite conservar y/o aprovechar aguas nacionales de conformidad
con la disponibilidad existente en el cuerpo en cuestión dentro del cual
se decrete. Sin embargo, actualmente no existe una obligación de
actualización de los decretos, por lo cual, se considera importante esta
minuta.
Asimismo, se permite la participación de los usuarios del agua dentro de
la realización de estos decretos.
III. Publicarse en el Diario Oficial de la Federación, diez días naturales
previos a la emisión, modificación o supresión del decreto de veda.
3.
CEMDA
Modificar el articulo9 de la Ley de Aguas Nacionales:
ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado
de "la Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley
y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y de su Reglamento Interior.
…
Aunque de facto el quehacer diario de CONAGUA se relaciona con
acciones y políticas que ayudan a la adaptación, no existe el mandato
jurídico que les obligue a formular dichas acciones. La carencia de
facultades expresas que habría de tener la autoridad del agua, la
Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la formulación y
aplicación de medidas de adaptación en el sector (y también de
mitigación) genera la carencia de un presupuesto asignado para
53
4.
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:
II. Formular la política hídrica nacional considerando en ella medidas
de adaptación y mitigación al cambio climático y proponerla al Titular del
Poder Ejecutivo Federal, por conducto de "la Secretaría", así como dar
seguimiento y evaluar de manera periódica el cumplimiento de dicha
política;
CEMDA
Modificar el artículo 17 de la Ley de Vivienda.
ARTÍCULO 17.- La Comisión promoverá que los gobiernos de las
entidades federativas expidan sus respectivas leyes de vivienda, en donde
establezcan la responsabilidad y compromiso de los gobiernos estatales y
municipales en el ámbito de sus atribuciones para la solución de los
problemas habitacionales de sus comunidades. Entre otras tareas y
responsabilidades, deberá promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
VII. Verificar en el ámbito de su competencia, que se dé cumplimiento a lo
dispuesto en esta Ley en materia de calidad y sustentabilidad de la
vivienda y a las disposiciones legales y reglamentarias correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:
implementar acciones y proyectos de adaptación.
Un reto identificado dentro del marco legal y que incide en asegurar la
disponibilidad del recurso, es aquel relacionado con el consumo
eficiente del agua. De esta forma, no existe un marco legal que obligue al
ahorro del agua en el uso doméstico ni en el uso industrial ni en el
agrícola. Por el contrario, por cuanto hace a este último sector, existen
incentivos perversos que fomentan el uso excesivo del agua al estar
exento de pago so pretexto de incentivar la producción alimentaria. De
lo anterior, deviene necesario revisar el marco legal de forma tal que se
propicie el ahorro de agua a través de incentivos, lineamientos y
sanciones.
VII. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con otros
municipios.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de tecnologías sustentables
para la captación, el control y aprovechamiento del agua pluvial así como
el tratamiento y reúso del agua en la vivienda.
IX. Normar en sus reglamentos el cumplimiento de las normas oficiales
mexicanas aplicables a la edificación, al equipamiento y al uso eficiente
del agua en la vivienda.
54
X. Establecer y difundir en la población estrategias para el uso eficiente
del agua en la vivienda en cumplimiento con la normatividad
correspondiente.
5.
1.
2.
CEMDA
Modificar el artículo 7 de la Ley de Aguas Nacionales:
ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública:
X. El aprovechamiento de aguas nacionales para generar energía eléctrica
destinada a servicios públicos,
XI. La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al
cambio climático en la gestión integrada de los recursos hídricos.
XXII. La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se
requieran para la construcción, operación, mantenimiento, conservación,
rehabilitación, mejoramiento o desarrollo de las obras públicas
hidráulicas y de los servicios respectivos, y la adquisición y
aprovechamiento de las demás instalaciones, inmuebles y vías de
comunicación que las mismas requieran.
Costas
CEMDA
Incorporar dentro del Reglamento para el uso y aprovechamiento del
mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítima
terrestre y terrenos ganados al mar los lineamientos y criterios
técnicos para la adaptación al cambio climático en la zona federal
marítimo terrestre emitidos por la Dirección General de Zona Federal
Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros. Estos incluyen aspectos
relacionados con la erosión, protección de la duna costera, etc.
CEMDA
Modificar el artículo17 de la Ley General de Bienes Nacionales
Otorgar el carácter de utilidad pública a las medidas de adaptación y
mitigación en la gestión integrada de recursos hídricos propicia la
facultad del Estado para expropiar aquellos terrenos con cuerpos de
agua que deban ser rescatados para implementar alguna medida de
adaptación o mitigación, su protección se privilegia ante los intereses
privados o particulares y que el Estado debe salvaguardar su
subsistencia.
El trámite de concesión de la ZOFEMAT se realiza ante la Dirección
General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros
(DGZOFEMATAC), se rige por la Ley de Bienes Nacionales y el
Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados
al mar. El otorgar el título de concesión, a cargo de la DGZOFEMATAC
está sujeto al cumplimiento de requisitos formales41 no así a
consideraciones de tipo ambientales, ya que estos criterios ambientales
dependen del personal a cargo de la Dirección. Por lo anterior, es
necesario incluir en el reglamento criterios ambientales que orienten la
55
3.
ARTÍCULO 17.- Las concesiones sobre bienes de dominio directo de la
Nación cuyo otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se regirán por lo
dispuesto en las leyes reglamentarias respectivas.
El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en los siguientes casos:
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos técnicos establecidos en
dichas leyes;
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento contrario al interés
social;
III.- Si se decide emprender, a través de la Federación o de las entidades,
una explotación directa de los recursos de que se trate;
IV.- Si los bienes de que se trate están programados para la creación de
reservas nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés público
CEMDA
Modificar el artículo 7 del Reglamento para el uso y aprovechamiento del
mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y
terrenos ganados al mar.
Artículo 7o.Las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán
disfrutarse y gozarse por toda persona sin más limitaciones y
restricciones que las siguientes:
I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no
podrán utilizarse vehículos y demás actividades que pongan en peligro la
integridad física de los usuarios de las playas, de conformidad con los
programas maestros de control;
II. Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que
impidan el libre tránsito por dichos bienes así como aquellas que afecten
decisión de la autoridad y se consiga la protección de los recurso
naturales situados dentro de la ZOFEMAT.
56
4.
5.
la integridad y funcionalidad del ecosistema costero, con excepción de
aquéllas que apruebe la Secretaría atendiendo las normas de desarrollo
urbano, arquitectónicas y las previstas en la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente; y
III. Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas
públicas de que trata el presente capítulo.
CEMDA
Modificar el artículo 24 del Reglamento de la LGEEPA en materia de
evaluación de impacto ambiental:
ARTICULO 24.
La Secretaría deberá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y
en los términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento
Administrativo, la opinión técnica de alguna dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal, cuando por el tipo de obra o actividad así
se requiera.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a grupos de expertos cuando
por la complejidad o especialidad de las circunstancias de ejecución y
desarrollo se estime que sus opiniones pueden proveer de mejores
elementos para la formulación de la resolución correspondiente; en este
caso, notificará al promovente los propósitos de la consulta y le remitirá
una copia de las opiniones recibidas para que éste, durante el
procedimiento, manifieste lo que a su derecho convenga.
En los casos del artículo 28 de la Ley, la opinión técnica será vinculante.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la
reserva a que se refiere el artículo 37 de este reglamento.
CEMDA
Modificar el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
La obligación de tomar en cuenta las opiniones de expertos y técnicas es
de gran importancia, pues a la fecha no sucede, es un simple requisito
procedimental y realmente, aunque en dichas opiniones se señale la
falta de información, de precisión o de estudio de las MIAS la DGIRA no
toma en cuenta dichas cuestiones.
Siguiendo la línea anterior, la vinculación de las opiniones es necesaria,
para que las mismas sean tomadas en cuenta para solicitar mayor
57
1.
Protección al Ambiente:
información del proyecto o para negar la autorización por falta de
ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto información o por no haber realizado el estudio correspondiente,
ambiental, la Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo incluso, en ocasiones a pesar de que las opiniones señalan que no es
cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta viable el proyecto, éstos se llevan a cabo y ni siquiera se toma en cuenta
Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e la opinión para una posible mitigación o compensación.
integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo
28, la Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes
señalados, así como los programas de desarrollo urbano y de
ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas
naturales protegidas, las opiniones técnicas vinculantes que deba solicitar
en términos del reglamento y las demás disposiciones jurídicas que
resulten aplicables.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría
deberá evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o
los ecosistemas de que se trate, considerando el conjunto de elementos
que los conforman y no únicamente los recursos que, en su caso, serían
sujetos de aprovechamiento o afectación.
Biodiversidad
MINUTA
Se establece la obligación de la Secretaría para implementar programas
para especies y poblaciones prioritarias. Actualmente, sólo se prevé
Se reforma el primer párrafo del artículo 62 de la Ley General de Vida como una actividad de fomento y promoción.
Silvestre, para quedar como sigue:
Artículo 62. La Secretaría deberá implementar programas para la
conservación, recuperación, reproducción y reintroducción en su
hábitat, de especies y poblaciones prioritarias para la conservación, con
la participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o
58
2.
poblaciones y demás involucrados.
MINUTA
Se reforman los artículos 107, pasando a formar parte del Capítulo III, "De
la Exploración y Explotación de los Recursos no Renovables en el
Equilibrio Ecológico", del Título Tercero y 108, primer párrafo, de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, para quedar
como sigue:
Capítulo III
De la Exploración y Explotación de los Recursos no Renovables en el
Equilibrio Ecológico
Actualmente la legislación marco en materia ambiental no prevé que
quien realice actividades relacionadas con las industrias del petróleo,
petroquímica, cemento, eléctrica, exploración, explotación y beneficio
de minerales y sustancias reservadas a la federación, tenga la obligación
expresa de realizar actividades de restauración dentro de las zonas
impactadas por estas acciones.
Es por ello que se sugiere esta minuta y con el objetivo de asegurar que
aquellas obras o actividades que afectan los ecosistemas y su morfología
corrijan los efectos paisajísticos, se disminuya la pérdida de diversidad
de vida silvestre, y la afectación de suelos, mantos freáticos, aguas
superficiales.
Artículo 107. En el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y
beneficio de los recursos naturales no renovables se evitará la
destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas relevantes o frágiles,
previniéndose cualquier desequilibrio ecológico.
Quienes realicen el uso, aprovechamiento, exploración, explotación
u obtengan un beneficio de los recursos naturales no renovables
ocasionando su degradación, desertificación o desequilibrio
ecológico, deberán realizar la restauración ecológica de los paisajes,
ecosistemas o áreas afectadas.
Artículo 108. Para prevenir, restaurar y controlar los efectos generados
en la exploración y explotación de los recursos no renovables en el
equilibrio ecológico e integridad de los ecosistemas, la secretaría
expedirá las normas oficiales mexicanas que permitan:
I.
3.
CEMDA
a III. …
La importancia de los Programas de Manejo de las ANPs radica en que
59
4.
5.
Modificar el artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente.
ARTÍCULO 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas
deberá contener, por lo menos, lo siguiente:
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su
vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los
programas sectoriales correspondientes. Dichas acciones comprenderán,
entre otras las siguientes: de investigación y educación ambientales, de
adaptación y mitigación al cambio climático, de protección y
aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la flora y la fauna,
para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de
infraestructura y demás actividades productivas, de financiamiento para
la administración del área, de prevención y control de contingencias, de
vigilancia y las demás que por las características propias del área natural
protegida se requieran;
CEMDA
Modificar el Reglamento Interior de la SEMARNAT con el propósito de
establecer la facultad de realizar visitas de supervisión técnica a los
proyectos que son sujetos de la evaluación de impacto ambiental para
verificar las condiciones ambientales que se declaran en la MIA.
CEMDA
este es el instrumento que permite su conservación y aprovechamiento.
Así pues, dentro del Programa de Manejo además de hacer una
descripción de las características físicas, sociales, culturales y biológicas
de la región, se establecen las reglas administrativas a las que se han se
sujetar las actividades que se realicen dentro de dicha ANP. Debido a lo
anterior, es también un reto hacer que dentro de estas reglas
administrativas se establezcan acciones que ayuden a la mitigación y la
adaptación al cambio climático.
Hoy la SEMARNAT no tiene la obligación ni de revisar que la
información sea verdadera, ni que se hayan descrito bien las
características del predio, incluso, cree de buena fe en el promovente, lo
que ha ocasionado una gran pérdida de biodiversidad y masa forestal,
pues es muy raro que la SEMARNAT visite el sitio para constatar la
información. Por otro lado, ya habiendo otorgado la autorización,
tampoco revisa que se cumplan con las condicionantes
propuestas/impuestas, por lo que las visitas de supervisión técnica
serían una gran solución a muchos de los problemas a los que nos
enfrentamos en la eficaz aplicación de la ley y de las propias
autorizaciones, lo que haría más eficiente la vigilancia y el estado de
derecho en materia ambiental.
Es importante que en la legislación de desarrollo rural se incluyan
60
1.
Modificar el artículo 5 de la LGDRS
aspectos ambientales así como del cambio climático dado que en esta
ARTÍCULO 5. En el marco previsto en la Constitución Política de los ley el desarrollo rural se propicia a través del aprovechamiento de
Estados Unidos Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en recursos naturales, de forma tal que necesariamente el cambio climático
coordinación con los gobiernos de las entidades federativas y incide en este aprovechamiento y deberá considerarse para la
municipales, impulsará políticas, acciones y programas en el medio rural planeación y programación del desarrollo rural.
que serán considerados prioritarios para el desarrollo del país y que
estarán orientados a los siguientes objetivos:
IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la
calidad de los recursos naturales, mediante su aprovechamiento
sustentable, tomando en consideración los efectos del cambio climático; y
V. Valorar las diversas funciones económicas, sociales, culturales de las
diferentes manifestaciones de la agricultura nacional, y ambientales,
incluido los efectos del cambio climático.
Agricultura
CEMDA
Orientar apoyos públicos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante
LGDRS
el cambio climático
Artículo 155.- En el marco del Programa Especial Concurrente, el Estado
promoverá apoyos con prioridad a los grupos vulnerables de las regiones
de alta y muy alta marginación y vulnerabilidad al cambio climático,
caracterizados por sus condiciones de pobreza extrema y fragilidad ante
los fenómenos climáticos extremos. El ser sujeto de estos apoyos, no
limita a los productores el acceso a los otros programas que forman parte
del Programa Especial Concurrente.
Artículo 159.- En cumplimiento de lo que ordena esta Ley, la atención
prioritaria a los productores y comunidades de los municipios de más alta
marginación y vulnerabilidad al cambio climático, tendrá un enfoque
productivo orientado en términos de justicia social y equidad, y
61
2.
respetuoso de los valores culturales, usos y costumbres de los habitantes
de dichas zonas, así como de adaptación a las cambiantes condiciones
climáticas en la región.
CEMDA
LGDRS
Artículo 116.- La política de financiamiento para el desarrollo rural
sustentable se orientará a establecer un sistema financiero múltiple en
sus modalidades, instrumentos, instituciones y agentes, que permita a los
productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos financieros adaptados,
suficientes, oportunos y accesibles para desarrollar exitosamente sus
actividades económicas y al mismo tiempo adaptarse a las cambiantes
condiciones climáticas en la región. …
Orientar recursos para incentivar medidas de adaptación al cambio
climático.
Artículo 122.- La Comisión Intersecretarial, en coordinación con la
Secretaría de Hacienda y Crédito Público y con la colaboración de los
gobiernos de las entidades federativas, podrá participar en el
establecimiento de fondos a fin de apoyar:
I.
La capitalización de iniciativas de inversión de las organizaciones
económicas de los productores;
II.
La formulación de proyectos y programas agropecuarios,
forestales, de desarrollo rural y de adaptación al cambio climático con
factibilidad técnica, económica y financiera;
III.
El otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de
importancia estratégica regional; y
IV.
El cumplimiento de los programas y apoyos gubernamentales a
que se refieren las fracciones anteriores.
62
Artículo 124.- La Comisión Intersecretarial promoverá la adaptación al
cambio climático, así como el cambio tecnológico impulsando esquemas
de riesgo compartido con los productores y demás agentes del sector
rural, para lo cual, a través de las dependencias competentes, procurará
proveer los instrumentos y recursos públicos necesarios y, además,
promoverá un esquema diferenciado en apoyo a las zonas del país con
menor desarrollo, así como las más vulnerables ante los impactos del
cambio climático.
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con la participación del
Consejo Mexicano, propondrá la asignación de estímulos fiscales a las
acciones de producción, reconversión, industrialización, la adaptación al
cambio climático e inversión que se realicen en el medio rural en el marco
de las disposiciones de la presente Ley y la normatividad aplicable.
3.
CEMDA
Ley Agraria
Artículo 6o.- Las dependencias y entidades competentes de la
Administración Pública Federal buscarán establecer las condiciones para
canalizar recursos de inversión y crediticios que permitan la
capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y parcelas en
unidades productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines
productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y
cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación científica y técnica
y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;
apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para
incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación
y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo
Canalizar recursos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante el
cambio climático y fomentar la adaptación al cambio climático.
63
las acciones que propicien el desarrollo social y regionalmente
equilibrado del sector rural, así como su adaptación al cambio climático.
Artículo 8o.- En los términos que establece la Ley de Planeación, el
Ejecutivo Federal, con la participación de los productores y pobladores
del campo a través de sus organizaciones representativas y tomando en
consideración el atlas de riesgo y vulnerabilidad, formulará programas de
mediano plazo y anuales en los que se fijarán las metas, los recursos y su
distribución geográfica y por objetivos, las instituciones responsables y
los plazos de ejecución, para el desarrollo integral del campo mexicano.
4.
CEMDA
LGDRS
Artículo 53.- Los gobiernos federal y estatales estimularán la
reconversión, en términos de estructura productiva sustentable,
incorporación de cambios tecnológicos, adaptación al cambio climático y
de procesos que contribuyan a la productividad y competitividad del
sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo
uso de las tierras mediante apoyos e inversiones complementarias.
Orientar la reconversión productiva a la adaptación al cambio climático
y prevención de desastres
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría competente, podrá suscribir
con los productores, individualmente u organizados, contratos de
aprovechamiento sustentable de tierras definidos regionalmente, con el
objeto de propiciar un aprovechamiento útil y sustentable de las tierras,
buscando privilegiar la integración y la diversificación de las cadenas
productivas, generar empleos, agregar valor a las materias primas,
revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios
ambientales, proteger la biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los
64
usos y costumbres de la población, así como prevenir los desastres
naturales y reducir la vulnerabilidad climática. El Gobierno Federal, a su
vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el
contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión la
autorización de los recursos presupuestales indispensables para su
ejecución.
Artículo 55.- Los apoyos para el cambio de la estructura productiva
tendrán como propósitos:…
X.- Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos extremos
y fomentar la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas.
5.
MINUTA
LGDFS
ARTICULO 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad
con lo dispuesto en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las
siguientes atribuciones:…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades relacionadas con las
actividades agropecuarias o de otra índole, que pudieran afectar los
ecosistemas forestales, de conformidad con la norma oficial mexicana
respectiva;
XV. Llevar a cabo acciones de prevención, capacitación y combate de
incendios forestales, en congruencia con el programa nacional respectivo,
y de acuerdo con lo que se establezca en los Convenios de Coordinación
que para tal efecto se firmen con la Federación y los Municipios;
Se incluye la creación de una norma oficial mexicana que regule el uso
del fuego con especificaciones técnicas de forma tal que este se pueda
manejar con criterios sustentables.
ARTICULO 74. Las solicitudes para obtener autorización de
aprovechamiento de recursos forestales maderables, deberán
65
1.
2.
acompañarse de:…
III. Tratándose de ejidos y comunidades, deberán presentar los
documentos debidamente certificados por el Registro Agrario Nacional
que acredite la propiedad social, acta de asamblea de conformidad con la
Ley Agraria, en la que se contenga el acuerdo para llevar a cabo el
aprovechamiento, así como copia certificada del Reglamento interno o
Estatuto Comunal en el cual se definan las obligaciones y formas de
participación en las labores de cultivo, protección y fomento de sus
recursos;
Salud
MINUTA
LGS
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. a III. ...
III Bis. Determinar y evaluar los riesgos sanitarios a los que se
encuentra expuesta la población en caso de eventos provocados por
fenómenos naturales originados por cambio climático.
IV. a VII. ...
MINUTA
LGS
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las
entidades federativas, en sus respectivos ámbitos de competencia:
I. ...
I Bis. Formular programas para la atención y control de los efectos
nocivos del ambiente en la salud, que consideren entre otros
aspectos del cambio climático.
II. a IV. ...
Los retos que el cambio climático presenta en materia de salud y de
soberanía alimentaria en relación con el derecho a la salud consisten en
que ninguna de las leyes del sector salud contempla sus efectos. Por
ende, ninguna autoridad responsable de ejecutar cualquiera de las leyes
mencionadas tiene facultades para analizar las problemáticas que
representa el cambio climático en relación con su sector (salud,
protección civil, sanidad vegetal o animal, desarrollo rural); menos aún
tiene la obligación de incorporar en sus diagnósticos, análisis y estudios,
como uno de los componentes, los efectos del cambio climático por lo
que es necesaria esta reforma.
La falta de inclusión de este componente, impide elaborar políticas
públicas secundarias a través de reglamentos y programas de gobierno,
con el propósito de prevenir epidemias de enfermedades erradicadas o
enfermedades nuevas, ni de promover la soberanía alimentaria de
México
66
3.
MINUTA
LGS
Artículo 111. La promoción de la salud comprende:
I. a II. ...
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud,
adoptando medidas y promoviendo estrategias de mitigación y de
adaptación a los efectos del cambio climático;
IV. a V. ...
4.
CEMDA
ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se
consideran servicios básicos de salud los referentes a:
II bis. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles
erradicadas o nuevas, así como las que puedan generar una epidemia,
derivado por los efectos nocivos del cambio climático
CEMDA
ARTÍCULO 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad
general:
XV bis. La prevención y el control de los efectos nocivos del cambio
climático la salud humana.
ARTÍCULO 6. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:
I bis. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la
calidad de los mismos, considerando los efectos del cambio climático y la
posible aparición de enfermedades nuevas o ya erradicadas, con especial
interés en las acciones preventivas;
ARTÍCULO 17. Compete al Consejo de Salubridad General:
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los efectos nocivos del cambio
climático en la salud humana.
5.
67
3. ANÁLISIS DE LAS MESAS DE EXPERTOS.
Introducción.
En este apartado se presenta el análisis y las conclusiones encontrados durante las 10 mesas
temáticas (Ver Anexo I Memorias de las Mesas de Trabajo) que se realizaron del 18 al 22 de
junio y del 16 al 20 de julio 2012, y en las que se presentaron de 3 a 5 propuestas de reforma
para ser retroalimentadas y discutidas con un grupo de expertos - funcionarios públicos
principalmente- directamente involucrados en el tema de cambio climático en su sector,
ofrecen insumos importantes para seguir avanzando en la institucionalización y
transversalización del cambio climático en México.
A. Principales hallazgos encontrados durante las mesas de
discusión.
Hacer frente y atender de mejor manera los retos que el cambio climático impone a la
Administración Pública Federal requiere un actuar no sectorizado por parte de la Secretarías.
Por lo anterior, se han identificado una serie de necesidades comunes a todos los sectores que
se enumeran a continuación:







Necesidad de mejorar la coordinación y trabajo intersecretarial.
Mejorar la generación de datos, establecer líneas bases y escenarios climáticos.
Homologar la información y bases de datos.
Necesidad de actualizar, clarificar y definir conceptos en las leyes sectoriales.
Lograr una efectiva coordinación entre la Federación, los Estados y los municipios.
Fortalecer las capacidades institucionales en términos de recursos económicos,
técnicos y humanos.
Fortalecer el vínculo de las universidades, los centros de investigación y el sector
privado con el gobierno a efectos de mejorar la investigación.
B. Análisis de las mesas de trabajo.
68
A continuación se presenta un análisis así como conclusiones de cada una las mesas de
discusión de reformas al marco legal en las que se resaltan los elementos más importantes
que deben tomarse en cuenta para implementar medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático.
a) Uso de Energía.
Las propuestas discutidas en la mesa de expertos iban dirigidas a cubrir los siguientes
objetivos:





Brindar fundamento legal para cumplir con los principios de legalidad y seguridad
jurídica a los instrumentos de política pública que ya existen y funcionan de manera
exitosa.
Incorporación explícita en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía
de objetivos en materia de mitigación de emisiones de GEI, para dar fundamento legal
y continuidad a los objetivos de política pública (Artículo 7 de la Ley para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía).
Vinculación con sector privado (Artículo 11 de la Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía).
Coadyuvar en la alineación de política energética y ambiental (Artículo 7 del
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía).
Hacer operativa la recién aprobada Ley General de Cambio Climático.
Una vez presentados los objetivos y de conformidad con la discusión de los expertos en torno
a cada una de las propuestas presentadas se pueden enunciar las siguientes conclusiones y
observaciones.
La eficiencia energética es uno de los sectores que prometen un amplio margen de reducción
de emisiones, y ahorros económicos a los productores y a los consumidores. Sin embargo, es
uno de los temas que pese al costo-efectividad de su desarrollo, aún atraviesa por una serie de
barreras que han limitado su aprovechamiento. La eficiencia energética tiene que ser un eje
rector de la planeación en lugar de la planeación de más capacidad instalada para suministrar
la demanda.
Reconociendo la importancia de este sector, vale la pena resaltar un par de conclusiones a las
que llegaron el grupo de expertos convocados para esta mesa. Por un lado, se habló de la
necesidad de un organismo que coordine los esfuerzos que actualmente se realizan en materia
69
de eficiencia energética, podría ser la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía
(CONUEE), pero actualmente no lo hace. Por otra parte, se discutió sobre la importancia de
que la CONUEE recupere el espíritu de órgano técnico de consulta y pueda dar asesoría a
grupos, incluyendo a particulares, algo que sí hacía su antecesor, la Comisión Nacional para el
Ahorro de la Energía (CONAE). Asimismo, se reconoció la importancia de modificar el Consejo
Consultivo, para recuperar su espíritu de coordinación y apertura a más actores.
Lo anterior ayudaría a superar barreras importantes que fueron identificadas durante la
primera parte de este estudio: la falta de capacidad institucional (recursos humanos y
financieros) para lograr planes integrales para la promoción de estas medidas; por otra parte
el que la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), a pesar de contar
con mayores atribuciones en el tema, también se ha visto limitada a ser un ente regulador,
pero no promotor de medidas integrales para incentivar medidas económicas y para generar
diálogo con el sector privado, para involucrarlos en el desarrollo y en la promoción de la
eficiencia energética.
Los expertos presentes en la mesa de trabajo resaltaron la necesidad de lograr una mayor y
mejor participación del sector privado, por ejemplo, a través de mecanismos de contratación
de servicios energéticos con gobierno federal, para lo cual las asociaciones público- privadas
serán una pieza fundamental para el impulso de medidas ambiciosas de eficiencia energética,
mismas que deberán estar contempladas de manera clara por la legislación. Si bien ya se
empiezan a realizar acciones y formular programas que atiendan esta problemática, debe
contar con un fundamento legal claro.
Se mencionó que el sector energético, generación y uso, está sobre diagnosticado, pero no
están definidas estrategias claras, de modo que a pesar de la existencia de instrumentos de
política pública, es fundamental que estas acciones están sustentadas en la legislación y así
obligar a que se lleven a cabo.
Finalmente, surgió la necesidad de revisar el concepto y definición de eficiencia energética,
para dar mayor claridad sobre las acciones que puede promover la CONUEE, incluso abriendo
la definición para que pueda promover no sólo el uso eficiente, entendiendo como un menor
uso de fuentes energéticas, sino también la promoción de uso de fuentes renovables de
energía en sustitución de las fuentes fósiles.
b) Generación de Energía.
Las propuestas discutidas en la mesa de expertos iban dirigidas a cubrir los siguientes
objetivos:
70



Ampliar el objeto de la LAERFTE para incluir al servicio público (Artículo 1 de la Ley
para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética).
Fondos para la investigación técnica y científica en materia de energías renovables
(Artículo 24 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética).
Inversión y desarrollo por parte del Estado en energías renovables (Artículo 2 de la
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética).
Una vez presentados los objetivos y de conformidad con la discusión de los expertos en torno
a cada una de las propuestas presentadas se pueden enunciar las siguientes conclusiones y
observaciones.
Las principales propuestas del CEMDA para este sector se centraban en la obligatoriedad del
gobierno para guiar la transición energética, ampliando el objeto de la Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética al
servicio público, con la intención de que el gobierno sea, no solo promotor, sino que participe
de manera activa en el desarrollo de proyectos de energías renovables.
Este tema es considerado importante, pues el contar con el gobierno como un actor clave en
este proceso, tendría una incidencia considerable para diversificar el portafolio energético y
reducir la dependencia de las fuentes fósiles, incorporando tecnologías alternativas,
especialmente aquellas provenientes de fuentes renovables.
Sin embargo, el grupo de expertos consideró que este tema no debe incluirse en la LAERFTE
ya que fue un instrumento creado para regular a los particulares y que en dado caso debe
tratarse esta problemática en la Ley del Servicio Público que regula a la Comisión Federal de
Electricidad (CFE).
Por otra parte, se hizo énfasis en considerar a más actores como partícipes en la transición
energética y que deben estar claramente regulados y debidamente incentivados, de manera
particular se habló del sector privado. Sin embargo, no se abordó el tema de la información,
consulta y participación de comunidades locales en donde se puedan llevar a cabo, siendo que
resulta fundamental que sean tomadas en cuenta como actores activos y necesarios para el
buen funcionamiento de proyectos, así como asegurar que dichos proyectos coadyuven al
desarrollo social y económico de localidades afectadas; cuestión que debe ser explícita en la
ley.
71
El sector de generación de energía es fundamental para la economía y seguridad del país, por
lo que muchos de los cambios propuestos generaron cierta oposición. Por un lado, es
importante recordar que el sector sufrió una importante Reforma Energética en 2008,
durante la cual surgieron varios instrumentos que han fomentado una mayor incorporación –
en su legislación- de fuentes renovables de energía, tal es el caso de la LAERFTE. Sin embargo,
la misión de la Secretaría de Energía “Conducir la política energética del país, dentro del
marco constitucional vigente, para garantizar el suministro competitivo, suficiente, de alta
calidad, económicamente viable y ambientalmente sustentable de energéticos que requiere el
desarrollo de la vida nacional” aún no incorpora explícitamente la mitigación de emisiones de
gases de efecto invernadero, lo que explica algunas inquietudes del sector ante las propuestas
presentadas.
La problemática es que el Estado actualmente no está obligado por ley a invertir en energía
renovable; solamente cuenta con objetivos incorporados en la Estrategia Nacional de Energía
2012- 2026, en la que se plantea el 35% de participación de fuentes de energía no fósiles para
2020, y tampoco está claro cómo se va a cumplir esta meta, ni qué porcentaje se cubrirá solo
con energías renovables.
Sin embargo, a pesar de que el Estado no se encuentre obligado por ley para invertir en
energías renovables, esta problemática, de acuerdo a los expertos, podría quedar resuelta con
la reforma al artículo 36 bis de la Ley del Servicio Público, referente a las externalidades
ambientales y con la metodología que se encuentra en elaboración. No obstante, mientras esto
no se ponga en marcha, se sigue privilegiando la generación de energía a través de fuentes
fósiles.
Otro tema que se discutió fue la necesidad de recursos económicos para la transición
energética, y si bien el propio Fondo para la Transición Energética no fue incluido dentro de
las propuestas presentadas, sí debe ser motivo de revisión, pues actualmente no está claro su
destino y manejo, es decir, si está impulsando proyectos adicionales, o están financiando
proyectos que ya existían. Asimismo, es de mencionarse las marcadas diferencias entre el
apoyo para la investigación en tecnologías convencionales (nuclear, hidrocarburos) y las
renovables. Son incipientes los recursos destinados a la investigación en fuentes renovables.
Los fondos y recursos destinados para la investigación científica fue motivo de un amplio
debate. El tema principal que se analizó no fue tanto en términos de la cantidad de recursos
asignados, sino más bien en la forma en que éstos se canalizan. En este sentido, surgió la
necesidad de fortalecer cadenas de valor y la investigación aplicada, para lo cual se requiere
definir en la ley el concepto de cadenas de valor y especificar modalidades de cooperación.
72
El sector energético va avanzando con acciones programáticas y cuenta con una Estrategia y
Prospectivas que delinean las acciones que debe tomar el sector para diversificarse y dar
entrada a un porcentaje mayor de fuentes renovables de energía. Sin embargo, se requiere
que esto quede plasmado en la legislación para poder dar continuidad y certidumbre a los
esfuerzos realizados en la actualidad, se requieren cambios a efectos de hacer obligatorio para
el gobierno el diversificar su portafolio de fuentes de energía, y finalmente se requieren estos
cambios para hacer operativa la Ley General de Cambio Climático en materia de energía.
La LGCC plantea de manera puntual la importancia de crear estrategias, programas y
proyectos integrales de mitigación para combatir el cambio climático, promoviendo entre
otras cosas el uso eficiente y sustentable de los recursos energéticos fósiles y renovables del
país (Artículo 7º). Esto resulta de suma importancia para fortalecer lo que establecen las
Leyes aplicables en el Sector, en particular la Ley de Aprovechamiento de Energía Renovable y
el Financiamiento para Transición Energética cuyo artículo primero promueve el
aprovechamiento de renovables solo para actividades diferentes al servicio público, con lo
que la Ley de Cambio climático permite ampliar esto a las acciones del Estado.
Son fundamentales estos cambios, pues a pesar de los pasos que se dieron a partir de la
Reforma del 2008, aún es evidente la disposición a seguir dando prioridad a los recursos
fósiles en lugar del aprovechamiento de fuentes renovables y a la eficiencia energética.
Finalmente, es importante señalar que en esta mesa no se discutió la necesidad de cambios
estructurales o de fondo, lo cual llama la atención, pues a pesar de que se reconozca la
importancia de los combustibles fósiles durante la transición hacia economía de bajo carbono,
resulta fundamental comenzar discusiones serias sobre los nuevos esquemas que se deberán
adoptar, por ejemplo, los subsidios del sector eléctrico, que siguen siendo considerables, y
que promueven el consumo de recursos fósiles. CEMDA intencionalmente no entró a este
debate pues este tipo de reformas requieren un análisis específico y su viabilidad política en el
corto plazo es complicada. Sin embargo, siendo que se trata de un tema fundamental para
mitigar de manera seria los gases de efecto invernadero en el sector energético, llama la
atención que ningún asistente lo mencionó.
c) Transporte.
Las propuestas discutidas en la mesa de expertos iban dirigidas a cubrir los siguientes
objetivos:
73




Que los vehículos importados cumplan con las disposiciones establecidas en las NOMs
(Artículo 137 bis 4 de la Ley Aduanera).
Hacer más eficiente el parque vehicular, fortaleciendo el control de emisiones de
vehículos en circulación para desincentivar el uso de autos viejos y renovar el parque
vehicular con autos más eficientes. Esto generará beneficios a la salud de la población
y al medio ambiente, al mitigar emisiones de CO2. (Artículo 137 bis 4 de la Ley
Aduanera).
Otorgar estímulos a quienes impulsen medidas para eliminar componentes
contaminantes del sector, para acelerar el proceso de reducción de emisiones del
sector (Artículo 116 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente).
Hacer más eficiente el parque vehicular, fortaleciendo el control de emisiones de
vehículos de carga, pasaje y turismo en circulación (Artículo 35 de la Ley de Caminos,
Puentes y Autotransporte Federal).
Una vez presentados los objetivos y de conformidad con la discusión de los expertos en torno
a cada una de las propuestas presentadas se pueden enunciar las siguientes conclusiones y
observaciones.
Los expertos que participaron en la mesa de discusión reconocieron que las propuestas
presentadas son positivas, pero que debe acompañarse de otras reformas e instrumentos,
para lograr cumplir con objetivos de mitigación el sector transporte.
Se mencionó la necesidad de abordar el tema de manera integral y de la necesidad de contar
con propuesta ambiciosas que desincentiven el uso del automóvil privado, por ejemplo
disminuyendo o eliminando los subsidios a las gasolinas. Igualmente surgieron otros temas
como la problemática del trasporte urbano, como un tema fundamental y que al ser un tema
de competencia local, pone de manifiesto la necesidad de mejorar la colaboración entre
niveles de gobierno
En cuanto a la problemática abordada sobre los vehículos en circulación, el grupo de expertos
coincidió en que es una problemática grave, pero se consideraba que aumentar un párrafo
más a un artículo de la legislación no hace frente al problema. Sin embargo, a pesar de que
existan dificultades para la implementación de la normatividad existente, resulta fundamental
contar con normas actualizadas y que obliguen a dichos vehículos a cumplir tanto con las
revisiones físico- mecánicas, elaboradas por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes
(SCT), como con las normas de control de emisiones contaminantes, elaboradas por la
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Asimismo, se mencionó la
importancia de estimular programas y proyectos federales y estatales de chatarrización de
74
vehículos usados, para sacar del mercado autos que ya no cumplan con los estándares de
seguridad y ambientales.
Los expertos señalaron de manera reiterativa que el sector se debe abordar desde una
perspectiva más integral y buscar un impacto rotundo. En este sentido cabe recordar lo que
se mencionó en la introducción, respecto a las metas del PECC. En el caso del sector
transporte:



De los ocho objetivos relacionados con transporte y de las veinte metas integradas en
el PECC, ninguna de ellas tiene presupuesto asignado del PEF específico para su
cumplimiento. (etiquetado para el cumplimiento de las metas del PECC).
Las únicas metas del PECC que posiblemente tengan presupuesto asignado son las
relacionadas con la construcción, ampliación o modernización de carretera y
libramientos. Sin embargo, está comprobado que estas acciones no impactan la
mitigación de GEI, sino al contrario las incrementan.
El 70 % de los recursos que se van al sector transporte, se invierten en programas y
proyectos de inversión registrados con asignación de recursos, para ampliar,
modernizar o construir vialidad urbana que no aporta beneficios en términos de
mitigación de GEI.
Es decir, no se trata de medidas que atiendan estructuralmente la problemática, no responden
a las necesidades ambientales que el sector enfrenta actualmente para transitar hacia una
economía de bajo carbono.
Se necesitan metas dirigidas a fomentar un desarrollo urbano, de manera que con una
planeación urbana mixta, densa y de usos mixtos reducimos la necesidad de viajes, que se
realizan principalmente en modos motorizados. Por otro lado, tenemos que cambiar y
promover los medios de transporte público masivos o no motorizados. Y finalmente, mejorar
e incentivar el uso de tecnologías limpias y combustibles menos contaminantes.
En conclusión, las propuestas presentadas resultan relevantes en la medida en que ayudan a
avanzar en la operatividad de la LGCC, pero deben ir acompañadas de medidas más
ambiciosas y transversales vertical y horizontalmente, para involucrar a Estados y municipios
en su cumplimiento.
d) Cambio de Uso de Suelo.
75
Las propuestas discutidas en la mesa de expertos de uso de suelo buscan hacer operativa la
Ley General de Cambio Climático y están dirigidas a cubrir los siguientes objetivos:





Reconocer legalmente las tierras dedicadas a la conservación y armonizar la Ley
Agraria con la LGEEPA y la LGDFS (Artículo 116 de la Ley Agraria).
Dotar de obligatoriedad expresa el respetar instrumentos de política ambiental
relacionados con la gestión del territorio en la legislación de caminos y puentes
(Artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales).
Orientar las actividades de compensación por CUS, bajo principios de derecho
ambiental (Artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable).
Promover el desarrollo y la aplicación de los ordenamientos territoriales comunitarios
(Artículo 10 de la Ley Agraria).
Fortalecer el procedimiento de cambio de uso del suelo para que efectivamente se
realice por excepción (Artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y
Protección al Ambiente).
Una vez presentados los objetivos y de conformidad con la discusión de los expertos en torno
a cada una de las propuestas presentadas se pueden enunciar las siguientes conclusiones y
observaciones.
Se hizo evidente la necesidad de armonizar las leyes sectoriales que tienen influencia en el
cambio de uso de suelo. Así por ejemplo, es necesario actualizar la legislación agraria, la de
asentamientos humanos, la de caminos y puentes y dar coherencia a sus preceptos con
relación a lo establecido en la ley ambiental y la forestal, cuya creación es más reciente que las
anteriores.
El cambio de uso de suelo involucra no sólo aspectos de agricultura y ganadería, sino también
temas como el desarrollo de infraestructura (principalmente carreteras) y el desarrollo
urbano, entre otros. De forma tal, que la legislación ha de prever los instrumentos para que el
cambio de uso de suelo se haga a partir de una planeación y ordenación integral del territorio
y sólo de manera excepcional en el caso de terrenos forestales.
Los expertos coincidieron en que resulta estratégico que la legislación siente las bases para
que los ejidos y las comunidades, también sean entendidos como una pieza más para la
ordenación integral del territorio.
Un tema a resaltar en el análisis del cambio de uso de suelo, es el relacionado con la gestión
administrativa requerida para hacer este cambio. De esta forma, se percibe que el trámite de
cambio de uso de suelo, como actualmente está regulado (Ley General de Desarrollo Forestal
76
y Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente) resulta confuso, tanto para
los particulares como para los funcionarios públicos que aplican la ley.
Asimismo, se debe hacer una revisión de los conceptos y definiciones técnicas en las leyes
aplicables con aquellos definidos en instrumentos internacionales con el propósito de facilitar
la mitigación y la aplicación de programas internacionales tendientes a lograr la misma. De
manera particular, se recomendó revisar definiciones como
resiliencia, bosques,
vulnerabilidad, evento climático extremo, adaptación, alerta temprana, entre otros.
Así pues, el cambio de uso de suelo, como actividad generadora de gases de efecto
invernadero, representa un área de oportunidad importante para la mitigación siempre que el
marco legal aplicable se actualice y armonice con el resto de las leyes sectoriales e
instrumentos internacionales.
e) Residuos Sólidos Urbanos.
Las propuestas presentadas en la mesa de expertos de residuos sólidos urbanos tienen como
objetivos los siguientes:





Ampliación de facultades de la Federación, los Estados y Municipios para integrar la
regulación e implementación de medidas de mitigación al cambio climático en la
gestión integral de los residuos (Artículos 7, 9 y 10 de Ley General para la Prevención
y Gestión Integral de los Residuos).
Evitar emisiones no controladas de metano en los sitios de disposición final de RSU,
(Artículo 100 de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos).
Fomentar el coprocesamiento de los residuos, entendido este como la integración
ambientalmente segura de los residuos generados por una industria o fuente
conocida, como insumo a otro proceso productivo (Artículos 62 y 63 de Ley General
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos).
Coadyuvar a la gestión integral de los residuos en los Estados y municipios a partir de
la prohibición expresa de conductas como la quema de residuos a cielo abierto
(Artículo 100 de Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos).
Facilitar la operatividad de la Ley General de Cambio Climático en materia de residuos.
Para una mejor comprensión de este sector es necesario, en primer lugar, aclarar que la
gestión de los residuos sólidos urbanos compete a los municipios por mandato constitucional.
En consecuencia, la forma en que ha de regularse su manejo, desde la generación hasta la
disposición final, depende de la legislación local. Sin embargo, la ley que se propuso analizar,
77
es una ley general que sirve de marco para que los Estados y municipios desarrollen sus
propias leyes ya que este ordenamiento establece principios y lineamientos de política pública
que han de observarse en la gestión integral de los residuos. Por ello se consideró pertinente
hacer la revisión de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
(LGPGIR).
Asimismo, el análisis y discusión se enfocó a la mitigación de gases de efecto invernadero
emitidos por residuos sólidos urbanos exclusivamente, ya que, dentro de la clasificación de
residuos, son éstos los que generan más gases de efecto invernadero por lo que su potencial
de mitigación es también más elevado respecto a los residuos peligrosos.
Una vez presentadas las propuestas, la discusión y retroalimentación de los expertos coincidió
en que la revisión de la LGPGIR es un primer paso para lograr la implementación efectiva de
medidas de mitigación en el sector de residuos sólidos urbanos. No obstante, es necesario
revisar el marco legal de las entidades federativas a efectos de integrar en dichos
ordenamientos el tema de mitigación de cambio climático a través de la gestión integral de los
residuos.
Respecto a la ley marco vigente, es manifiesta la urgencia de revisar varios conceptos
definidos ya que no tienen suficiente sustento técnico. Dentro de estos conceptos se
encuentran: reciclaje, co-procesamiento, incineración, aprovechamiento energético, entre
otros.
De esta forma, la mitigación de gases de efecto invernadero de este sector se dificulta ya que
no hay un fundamento legal con contenido técnico suficientemente sólido que permita
implementar tecnologías para el aprovechamiento de los GEI antes de ser liberados a la
atmósfera.
En ese sentido, es un error de la ley el usar como sinónimos las palabras incineración y
quema. La incineración es un proceso industrial de disposición final de los residuos que
permite el aprovechamiento de los mismos de llevarse a cabo bajo ciertos requisitos y
especificaciones técnicas, mientras que la quema es una conducta no controlada generadora
de GEI. Sin embargo, al usarla como sinónimos y al prohibir expresamente la incineración
(queriendo decir quema) se limita el potencial de este proceso industrial.
Además de ampliar las facultades de la Federación, Estados y municipios como fue propuesto,
se considera que la mitigación debe ser fortalecida a través de instrumentos económicos y la
inversión en infraestructura que permita la captura de metano, por ejemplo, temas que no son
abordados por la LGPGIR de manera suficiente.
78
Es importante también, enfocar los esfuerzos de mitigación en el sector, desde la generación
de los residuos, no sólo hasta su disposición final como actualmente se prioriza para el diseño
de medidas de mitigación. De esta forma, los planes de manejo que considera la ley, deben ser
efectivamente implementados así como crear normatividad sobre aprovechamiento de
residuos, normas de estándares de calidad de productos reciclados, entre otros.
f) Agua (Recursos Hídricos).
En la mesa de trabajo para el sector de recursos hídricos, se presentaron propuestas de
modificación al marco legal privilegiando aquellas propuestas de reforma a la legislación
federal que hacen referencia a:




Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar
los efectos del cambio climático a través de:
– Ahorro de agua del uso doméstico (Artículo 17 Ley General de Vivienda).
– Disminuir la contaminación causada por el agua residual del uso industrial
(Artículo 82 Ley de Aguas Nacionales).
Ampliación de facultades de la Comisión Nacional del Agua para establecer medidas
de adaptación y mitigación al cambio climático en la gestión integrada de los recursos
hídricos, en cumplimiento del principio de legalidad (Artículo 9 Ley de Aguas
Nacionales).
Actualizar la información técnica a efectos de tomar mejores decisiones de política
pública como el establecimiento de decretos de veda u otorgamiento de concesiones
de agua (Artículo 40 bis Ley de Aguas Nacionales).
Facilitar la operatividad de la Ley General de Cambio Climático en materia de
adaptación.
La temática y objetivos de las propuestas fueron aceptados por los expertos para lograr
disminuir la vulnerabilidad al cambio climático. En ese sentido, el cambio climático tiene
efectos importantes en la calidad y cantidad del agua, ya sea a través de la escasez o el exceso
del recurso con las consecuentes repercusiones en los ecosistemas y la salud humana.
Así pues, el marco legal debe necesariamente propiciar la mejor calidad y cantidad del agua
para sus distintos usos: consumo humano en sus distintas vertientes (agrícola, urbano,
industrial, doméstico y usos no consuntivos) y el consumo de los ecosistemas (gasto
ecológico).
Los expertos coincidieron en que es primordial modificar el marco legal vigente aplicable, es
decir, la Ley de Aguas Nacionales, con el propósito de establecer la obligación de actualizar
79
periódicamente los estudios técnicos justificativos que dan origen a los decretos de veda.
Actualmente no se lleva a cabo dicha actualización ya que ley no establece la obligación y
existen decretos de veda con más de 50 años de antigüedad, lo cual, no favorece la
implementación de medidas de adaptación. Al no tener información técnica actualizada que
permita orientar la actividad de la autoridad, ya sea para otorgar o negar concesiones, se
incide en la disponibilidad del recurso al no hacer una adecuada administración del mismo
para sus distintos usos.
Existe una gran apertura de la autoridad del agua, CONAGUA, para realizar estos estudios y si
bien se reconoce una falta de recursos humanos y técnicos para hacerlo, en tanto no exista la
obligación expresa en la ley, no se podrá justificar el presupuesto necesario para hacer dichos
estudios. Por lo que es importante fortalecer a CONAGUA y dotar a esta autoridad de más
facultades y presupuesto, tanto para implementar medidas de adaptación y de mitigación
como para actualizar sus estudios.
Asimismo, de facto existe la disposición del sector de desarrollo social y de vivienda para
colaborar juntos en temas como sustentabilidad de la vivienda y fomentar el ahorro de agua
de uso doméstico, sin embargo, es un tema que la ley marco no establece de manera expresa
por lo que ha de trabajarse en mecanismos de coordinación que vinculen a estos dos sectores
y a CONAGUA en el tema de planeación de la vivienda y uso eficiente de recursos no
renovables. Existen varios programas de política pública que buscan incidir en el uso de
tecnologías más sustentables en la vivienda, dentro de estas, ahorro en el consumo de agua.
Sin embargo, es ideal que estos esfuerzos de política pública trasciendan la temporalidad de
las administraciones públicas y quede reflejado en ley.
Respecto al tema de contaminación de recursos hídricos, los expertos reconocen una
deficiencia en el marco legal respecto a la regulación del uso industrial del agua, ya que no hay
obligación de restaurar en caso de contaminación ni de reusar el agua. Por ello, es necesario
que el marco legal incluya dentro de sus preceptos la obligación de reúso de agua para el
usuario industrial, antes de considerar verter sus aguas residuales a la red de drenaje o en
cuerpos hídricos. Asimismo, se considera indispensable llevar a cabo la actualización de las
normas oficiales mexicanas que establecen límites máximos permisibles de contaminantes de
las descargas.
Es importante también considerar dentro de la legislación nuevos temas como la captación de
agua pluvial. Actualmente hay un vacío legal respecto a esta práctica, misma que puede ser de
gran utilidad en términos del uso eficiente del recurso hídrico.
g) Costas.
80
Las propuestas presentadas en la mesa del tema de costas tienen como propósito definir y
mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los
ecosistemas costeros ante los efectos del cambio climático a través de la protección de
elementos como la duna costera y el manglar. Para ello, se debe mejorar la regulación y la
gestión de estos recursos a través de lo siguiente:



Incluir el concepto de duna costera dentro de la legislación nacional.
Mejorar el procedimiento de concesión de bienes nacionales como lo es la zona
federal marítimo terrestre (Artículo 17 Ley General de Bienes Nacionales y Artículo 7
del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables,
playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar).
Mejorar el procedimiento de evaluación y riesgo ambiental en actividades y obras en
ecosistemas costeros y humedales (Artículo 35 Ley General del Equilibrio Ecológico y
la Protección al Ambiente y Artículo 24 del Reglamento de la LGEEPA en materia de
evaluación de impacto ambiental).
Puesto que las propuestas iban dirigidas únicamente a la adaptación en términos
ecosistémicos, los expertos remarcaron la necesidad de abordar también el tema desde la
perspectiva de ordenamiento territorial y asentamientos humanos para futuros análisis.
El tema de regulación de costas bajo la perspectiva de cambio climático es difícil de abordar,
ya que la costa a veces excede los 20 metros de zona federal que compete a la federación por
lo que intervienen en su regulación también Estados y municipios, lo cual, dificulta la gestión
de recursos costeros. Asimismo, muchas actividades cuenca arriba tienen efecto directo en el
ecosistema costero, por lo tanto, se deben regular dichas actividades las cuáles son también
competencia de Estados y municipios.
Además del factor citado, es necesario definir específicamente dónde comienzan las costas y
definir el área de acción, porque se justifica una cosa a través de estudios técnicos pero se
legislan otras. Así por ejemplo, la ley prevé la compensación del manglar a través de
reforestación del mismo, sin embargo, esta reforestación no sirve de nada si no se logran
restablecer los flujos hídricos, aspecto que no está contemplado en el marco legal.
Los expertos coincidieron en la carencia del marco legal vigente, al no incluir aspectos
técnicos que efectivamente busquen reducir el riesgo en los ecosistemas costeros. Así por
ejemplo, se hizo manifiesta la necesidad de regular los acantilados los cuales quedan al
margen de toda regulación así como de hacer un nuevo reglamento en materia de zona
federal puesto que el vigente data del año 1991.
Se reconoce la necesidad de llevar a cabo un desarrollo ordenado en la franja costera para
reducir la vulnerabilidad, sin embargo, el marco legal es omiso en cuanto al desarrollo de
81
dichos instrumentos. Existe la figura del programa maestro de control en el Reglamento para
el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo
terrestre y terrenos ganados al mar, el cual, de ser implementado, ayudaría a establecer las
restricciones y permisiones de actividades dentro de la zona federal y no obstante su
importancia, el reglamento solo hace mención del mismo sin hacer mayor desarrollo.
En la aplicación de la ley vigente, existe un gran vacío en cuanto a criterios y lineamientos
técnicos que orienten el actuar de la autoridad para otorgar o negar permisos en la zona
costera, más allá del cumplimiento de requisitos de formalidad de cada trámite. Es por ello
que se considera fundamental desarrollar estos criterios y plasmarlos en el reglamento
respectivo.
De conformidad con la experiencia de los participantes, resulta necesario reconsiderar el
objetivo de las concesiones de los bienes nacionales, como lo es la zona federal marítimo
terrestre. En su origen, las concesiones buscaban cumplir con un objetivo de interés público
por lo que su otorgamiento debe estar condicionado a efectivamente cumplir con dicho
interés y otorgarlas siempre que no se contravenga este.
Asimismo, se percibe la necesidad de mejorar el procedimiento de evaluación de impacto
ambiental, tanto por la autoridad como por la academia que participan elaborando opiniones
técnicas dentro de este procedimiento. Se considera importante que la autoridad encargada
de dar trámite a este procedimiento, atienda las opiniones que les son enviadas y fundamente
y motive su decisión con base en esas opiniones así como considerar aspectos técnicos de tipo
preventivo en obras y actividades en ecosistemas costeros antes de pensar en medidas de
compensación y mitigación.
h) Biodiversidad.
Las propuestas presentadas en el tema de biodiversidad tienen como objetivo:

Otorgar facultades a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la
elaboración de programas obligatorios para la recuperación, reproducción y
reintroducción en su hábitat a las especies de valor ecológico y productivo. Con ello,
se contribuye a preservar los servicios ambientales que estas especies brindan
ayudando a disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas.

Asegurar que aquellas obras o actividades que afectan los ecosistemas y su morfología
corrijan los efectos paisajísticos, se disminuya la pérdida de diversidad de vida
silvestre, y la afectación de suelos, mantos freáticos, aguas superficiales y con ello
82
reducir la vulnerabilidad ya que se perpetúan los servicios ambientales que otorgan
los ecosistemas terrestres.

Establecer en la línea base para la elaboración de Programas de Manejo de Áreas
Naturales Protegidas la inclusión de acciones relacionadas con la adaptación y
mitigación al cambio climático de forma tal que se ayude a hacer más operativa la Ley
General de Cambio Climático, así como asegurar la ejecución de estas acciones en las
ANPs.

Contar con una definición de corredor biológico que incluya aspectos sociales y
económicos, tal como se está ejecutando en la práctica. Con ello, el establecimiento de
corredores biológicos como medida de adaptación de acuerdo a la LGCC realmente
contribuirá a reducir la vulnerabilidad no sólo de ecosistemas, sino de las poblaciones
que habitan esos territorios que forman parte de un corredor. Al incluir la parte
económica, se incentiva también la protección y uso sostenible de los recursos
naturales existentes en la zona del corredor al fomentar prácticas como pagos por
servicios ambientales y certificación de productos.
Las propuestas del tema de biodiversidad en el contexto de este proyecto, no fueron
ampliamente discutidas toda vez que no se tuvo la asistencia suficiente en la mesa de expertos
para generar retroalimentación de distintos sectores. Sin embargo, dos de los actores más
importantes en la gestión e implementación de políticas públicas para el manejo de la
biodiversidad hicieron aportaciones puntuales a cada una de las propuestas. Así pues,
CONANP participó en la mesa y mandó, además, comentarios por escrito con propuestas de
redacción puntuales y la motivación de estas. Por su parte, la colaboración de CONABIO se
concretó a través del envío de comentarios y propuestas específicas de redacción a los
artículos.
Del análisis de los comentarios de ambas instituciones se percibe que hay acuerdo en la
necesidad de hacer obligatorio para la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales la
implementación de programas la conservación y recuperación de especies y poblaciones
prioritarias para la conservación establecidas en el Programa Sectorial vigente, con la
participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o poblaciones y demás
involucrados.
Es importante destacar en este análisis que el tema de corredor biológico y su adecuada
definición en el marco legal despertó el interés de actores como CONABIO toda vez que antes
de la publicación de la Ley General de Cambio Climático, no existía una definición jurídica para
este concepto, y ahora que ya existe, no es la definición adecuada en términos de las realidad
83
que se vive en la gestión de los corredores biológicos ni de la implementación de políticas
públicas.
De esta forma, es fundamental integrar la definición adecuada a la ley ya que actualmente se
están haciendo esfuerzos entre distintos actores de la Administración Pública, para identificar
aquellas áreas geográficas cuyas características las enmarcan como corredores biológicos y en
cuya superficie se aplicarán programas de política pública por lo que es importante alinear el
marco legal con la parte programática.
Finalmente, se percibe el tema de corredor biológico como un elemento clave en términos de
la adaptación al cambio climático ya que a través del corredor biológico se busca hacer un
manejo integrado del territorio para asegurar el mantenimiento de la diversidad biológica y
los procesos ecológicos y evolutivos, en los que se desarrollan políticas públicas en torno a la
conservación de la biodiversidad y el bienestar social de sus pobladores, con ello reduciendo
la vulnerabilidad ante el cambio climático.
i) Agricultura.
El trabajo de la mesa estuvo dirigido al análisis de propuestas de reformas que permitan hacer
operativa la LGCC y lograr el cumplimiento de las metas y objetivos plasmados en el PECC.
Bajo este contexto, las propuestas del sector Agricultura se enfocaron a:




Orientar recursos para incentivar medidas de adaptación al cambio climático y reducir
la vulnerabilidad el sector agrícola (Artículos 155 y 159 de la Ley de Desarrollo Rural
Sustentable).
Canalizar recursos a zonas de mayor vulnerabilidad ante el cambio climático y
vincular con el atlas de riesgo contemplado en la LGCC (Artículos 116, 122, 124, y 187
de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y artículo 6° y 8° de la Ley Agraria).
Orientar la reconversión productiva a la adaptación al cambio climático y prevención
de desastres (Artículos 53 y 55 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable).
Dotar de fundamento legal claro para la aplicación de la NOM-015 NOM-015SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de métodos
de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario
(Artículo 13 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable).
A partir de la presentación y discusión de estas propuestas con los expertos se concluye lo
siguiente.
84
Existe un reconocimiento de la necesidad de incrementar apoyos financieros para la
reconversión productiva del sector agrícola con un enfoque estratégico para la mitigación y
adaptación al cambio climático, y considerando las zonas de mayor vulnerabilidad.
Asimismo, se resaltó la importancia del manejo integrado del fuego y su estrecha vinculación
con prácticas culturales que resultan en un gran riesgo en términos de emisiones de GEI,
como la tumba-roza-quema; y la relevancia del papel de la autoridad municipal juega en este
tema.
Durante el taller fue manifiesta la voluntad de cooperación entre las autoridades ambientales,
las forestales y las del sector productivo (actividades agrícolas, ganaderas y desarrollo rural)
en términos de mejorar la coordinación intersectorial a efectos de mitigar los efectos del
cambio climático en el sector agrícola desde el ámbito de sus competencias.
Respecto al contenido del marco legal vigente, se ha manifestado que es importante abordar
temas como la definición de la propiedad del carbono para poder instrumentar programas de
pagos por servicios ambientales. De igual manera, existe un gran vacío legal en la ley de
desarrollo rural sustentable respecto a tres aspectos fundamentales en el sector agropecuario:
1) Capacitación: obligar a quienes dan capacitación que tomen en cuenta efectos del cambio
climático en el sector; 2) Investigación, la cual es poco abordada y fomentada por el marco
legal vigente del sector y 3) Reforzamiento a la información climática ya que esta no se diseñó
para captar la información climática en la parte agropecuaria.
j) Salud.
En la mesa de expertos del sector salud se presentaron propuestas enfocadas a permitir la
implementación de la LGCC y el cumplimiento de las metas y objetivos del PECC. En particular,
las propuestas, buscan:




Evaluar los riesgos sanitarios provocados por el cambio climático.
Formular programas para la atención y control de los efectos en la salud, que
consideren el tema de cambio climático (Artículo 118 y 119 de la Ley General de
Salud).
Adoptar medidas de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático
que sean nocivos en la salud (Artículo 111 de la Ley General de Salud).
Prevenir y el controlar enfermedades derivadas de los efectos nocivos del cambio
climático (Artículo 27 de la Ley General de Salud).
85

Establecer medidas de adaptación frente a los efectos nocivos del cambio climático
en la salud humana (Artículos 3 y 17 de la Ley General de Salud).
Una vez presentados los objetivos y de conformidad con la discusión de los expertos en torno
a cada una de las propuestas presentadas se pueden enunciar las siguientes conclusiones y
observaciones.
Una gran carencia en los foros y discusiones sobre cambio climático es la participación del
sector salud, lo cual resulta preocupante, dada la trascendencia de este sector.
Durante el intercambio de ideas, los expertos resaltaron la necesidad de identificar y evaluar
periódicamente en conjunto con otras instituciones los riesgos a la salud pública bajo el
marco de cambio climático.
Asimismo, se identificó la necesidad de abordar el tema de la vulnerabilidad, bajo una
perspectiva integral (social, ambiental y biológica).
Tras una revisión detallada de la definición legal de “ambiente” establecida por la LGEEPA, se
concluyó que esta no abarca los aspectos de cambio climático; por lo cual resulta necesario
realizar ajustes a la legislación en materia de salud a fin de que señale expresamente una serie
de facultades necesarias para afrontar los retos que implica la adaptación a las cambiantes
condiciones climáticas de hoy en día. Asimismo, se hizo énfasis en distinguir expresamente en
ley entre variabilidad climática y cambio climático. Además, los expertos identificaron varios
conceptos establecidos en la Ley General de Salud, que técnicamente son inadecuados, como:
enfermedades emergentes, contagiosas y/o erradicadas.
86
4. CARTERA FINAL DE PROPUESTAS DE REFORMAS LEGALES.
Como resultado de las mesas de trabajo, cuyo análisis y principales hallazgos fueron expuestos en el apartado anterior, las propuestas
presentadas como línea base para la discusión, fueron modificadas. A continuación, las propuestas finales en comparación con la
propuesta base y con el texto vigente.
Generación de Energía
Texto vigente
Línea base
Propuesta final
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.
Artículo 24.- Con el fin de ejercer con Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia los
eficiencia los recursos del sector público, los recursos del sector público, evitando su recursos del sector público, evitando su dispersión,
evitando su dispersión, la Estrategia dispersión, la Estrategia comprenderá los la Estrategia comprenderá los mecanismos
comprenderá los mecanismos presupuestarios mecanismos presupuestarios para asegurar la presupuestarios para asegurar la congruencia y
para asegurar la congruencia y consistencia de congruencia y consistencia de las acciones consistencia de las acciones destinadas a promover
las acciones destinadas a promover el destinadas a promover el aprovechamiento de el aprovechamiento de las tecnologías limpias y
aprovechamiento de las tecnologías limpias y las tecnologías limpias y energías renovables energías renovables mencionadas en el artículo
energías renovables mencionadas en el artículo mencionadas en el artículo anterior, así como anterior, así como el ahorro y el uso óptimo de
anterior, así como el ahorro y el uso óptimo de el ahorro y el uso óptimo de toda clase de toda clase de energía en todos los procesos y
toda clase de energía en todos los procesos y energía en todos los procesos y actividades, actividades, desde su explotación hasta su
actividades, desde su explotación hasta su desde su explotación hasta su consumo. La consumo. La Estrategia, en términos de las
consumo.
Estrategia, En términos de las disposiciones disposiciones aplicables, consolidará en el
La Estrategia, en términos de las disposiciones aplicables, consolidará en el Presupuesto de Presupuesto de Egresos de la Federación Las
aplicables, consolidará en el Presupuesto de Egresos de la Federación Las provisiones de provisiones de recursos del sector público
Egresos de la Federación las provisiones de recursos del sector público tendientes a:
tendientes a:
recursos del sector público tendientes a:
I. Promover e incentivar el uso la aplicación de I. Promover e incentivar el uso la aplicación de
87
I. Promover e incentivar el uso y la aplicación
de tecnologías para el aprovechamiento de las
energías renovables, la eficiencia y el ahorro de
energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de
tecnologías limpias en todas las actividades
productivas y en el uso doméstico;
III. Promover la diversificación de fuentes
primarias de energía, incrementando la oferta
de las fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización
para la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la
eficiencia energética, así como el ahorro de
energía, y
VI. Proponer las medidas necesarias para que
la población tenga acceso a información
confiable, oportuna y de fácil consulta en
relación con el consumo energético de los
equipos, aparatos y vehículos que requieren
del suministro de energía para su
funcionamiento.
tecnologías para el aprovechamiento de las
energías renovables, la eficiencia y el ahorro de
energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de
tecnologías limpias en todas las actividades
productivas y en el uso doméstico;
III. Promover la diversificación de fuentes
primarias de energía, incrementando la oferta
de las fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización
para la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la
eficiencia energética, así como el ahorro de
energía,
VI. Proponer las medidas necesarias para que
la población tenga acceso a información
confiable, oportuna y de fácil consulta en
relación con el consumo energético de los
equipos, aparatos y vehículos que requieren
del suministro de energía para su
funcionamiento.
VII.
Proponer la creación de fondos y
fideicomisos que tengan por objeto apoyar la
investigación, promoción y aprovechamiento
de investigación científica y tecnológica en
materia de energía renovable
VIII. Promover e incentivar la generación de
energía eléctrica mediante fuentes renovables
destinada para el autoabastecimiento en
inmuebles de la federación, estados y
municipios; así como alumbrado público.
tecnologías para el aprovechamiento de las
energías renovables, la eficiencia y el ahorro de
energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de
tecnologías limpias en todas las actividades
productivas y en el uso doméstico;
III. Promover la diversificación de fuentes
primarias de energía, incrementando la oferta de
las fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización para
la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la eficiencia
energética, así como el ahorro de energía,
VI. Proponer las medidas necesarias para que la
población tenga acceso a información confiable,
oportuna y de fácil consulta en relación con el
consumo energético de los equipos, aparatos y
vehículos que requieren del suministro de energía
para su funcionamiento.
VII. Proponer la creación y consolidación de
instrumentos económicos para proyectos de
investigación y desarrollo que conduzcan a la
aplicación de tecnologías en materia de energías
renovables y eficientes en el mercado nacional.
VIII. Promover e incentivar la generación de
energía eléctrica mediante fuentes renovables
destinada para el autoabastecimiento en
inmuebles de la federación, estados y municipios;
así como alumbrado público.
88
Uso de Energía
Texto Vigente
Línea Base
Propuesta Final
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
Artículo 7.- El Programa incluirá al menos, Artículo 7. El Programa incluirá al menos, Artículo 7. El Programa incluirá al menos,
estrategias, objetivos, acciones y metas estrategias, objetivos, acciones y metas estrategias, objetivos, acciones y metas
tendientes
tendientes a:
tendientes a:
a:
I. Prestar los bienes y servicios a cargo de las
I. Prestar los bienes y servicios a cargo de I. Prestar los bienes y servicios a cargo de las
dependencias y entidades de la Administración
las dependencias
dependencias…
Pública Federal con las mejores prácticas
…
XI. Reducir las emisiones de gases de efecto
disponibles de eficiencia energética;
XI.
Reducir
las
emisiones
de
gases
de
invernadero y los impactos ambientales
II. Elaborar y ejecutar programas permanentes a
través de las dependencias y entidades de la efecto invernadero [del sector energético]; negativos del sector energético;
Administración Pública Federal para el XII. Identificar necesidades [previsiones] XII. Identificar previsiones presupuestales
aprovechamiento sustentable de la energía en presupuestales para las diversas acciones; para las diversas acciones;
sus bienes muebles e inmuebles y aplicar y
XIII. Definir los mecanismos de coordinación ;
criterios de aprovechamiento sustentable de la XIII.
Definir los mecanismos de entre los diversos actores que participarán en
energía en las adquisiciones, arrendamientos, coordinación y seguimiento de las el diseño y aplicación de los programas en
obras y servicios que contraten;
acciones.
materia de aprovechamiento sustentable de
III. Propiciar la investigación científica y
la energía; y
tecnológica en materia de aprovechamiento
XIV. Definir los mecanismos de seguimiento y
sustentable
evaluación de las acciones.
de la energía;
IV. Incluir en los programas de estudios a nivel
de educación básica, media y media superior,
temas de aprovechamiento sustentable de la
energía;
V. Promover, a nivel superior, la formación de
89
especialistas en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía;
VI. Promover la aplicación de tecnologías y el
uso de equipos, aparatos y vehículos eficientes
energéticamente;
VII. Establecer un programa de normalización
para la eficiencia energética;
VIII. Procurar que la población cuente con
información veraz y efectiva en relación con el
consumo energético de, entre otros, los equipos,
aparatos y vehículos que requieren del
suministro de energía para su funcionamiento;
IX. Establecer una estrategia para la
modernización del transporte colectivo de
grandes distancias y cercanías basado en
sistemas de transportes eléctricos, con metas
indicativas para cada año, de tal manera que se
logre revertir en el largo plazo la tendencia al
uso de transporte individual consumidor de
hidrocarburos, y
X. Formular una estrategia para la sustitución de
lámparas
incandescentes
por
lámparas
fluorescentes ahorradoras de energía eléctrica.
Artículo 11.- La Comisión tendrá las facultades
siguientes:
I. Propiciar el uso óptimo de la energía, desde su
explotación hasta su consumo;
II. Formular y emitir las metodologías para la
cuantificación de las emisiones de gases de
efecto invernadero por la explotación,
producción, transformación, distribución y
consumo de energía, así como las emisiones
Incluir en el artículo 11 de la LASE, como
parte de las atribuciones de la CONUEE:
Asesorar y crear grupos de trabajo con el
sector privado para la transformación hacia
tecnologías eficientes e incluir como parte
de la estructura de la CONUEE la creación
de un órgano interno de consulta y
coordinación
Tras el análisis realizado durante el
proyecto y la retroalimentación de los
expertos aquí reportada, la propuesta final
de CEMDA consiste en modificar la LASE,
para quedar como sigue:
Artículo 11.- La Comisión tendrá las
facultades siguientes:
I. ….
90
evitadas debido a la incorporación de acciones
para el aprovechamiento sustentable de la
energía, para los efectos de esta Ley;
III. Formular y emitir las metodologías y
procedimientos para cuantificar el uso de
energéticos y determinar el valor económico del
consumo y el de los procesos evitados derivados
del aprovechamiento sustentable de la energía
consumida;
IV. Expedir disposiciones administrativas de
carácter general en materia de eficiencia
energética, de conformidad con las disposiciones
legales aplicables;
V. Proponer a las dependencias la creación o
revisión de las Normas Oficiales Mexicanas a fin
de propiciar la eficiencia energética;
VI. Implementar el Subsistema y asegurar su
disponibilidad y actualización;
VII. Implementar y actualizar la información de
los fondos y fideicomisos que tengan por objeto
apoyar el aprovechamiento sustentable de la
energía y que hayan sido constituidos por el
Gobierno Federal, reciban recursos federales o
en los cuales el Gobierno Federal constituya
garantías;
VIII. Implementar, actualizar y publicar en los
términos que señale el Reglamento, el Registro
de usuarios que hayan obtenido el certificado de
persona
o
institución
energéticamente
responsable;
IX. Promover la investigación científica y
tecnológica en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía;
X. Brindar asesoría técnica en materia de
aprovechamiento sustentable de la energía
a las
dependencias
y
entidades
de
la
Administración Pública Federal, así como a
los gobiernos de los estados y municipios y
particulares que lo soliciten, y celebrar
convenios para tal efecto;
….
XX. Coordinar los esfuerzos de las diversas
dependencias y organismos que llevan a
cabo medidas de eficiencia energética.
91
X. Brindar asesoría técnica en materia de
aprovechamiento sustentable de la energía a las
dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal, así como a los gobiernos de los
estados y municipios que lo soliciten, y celebrar
convenios para tal efecto;
XI. Emitir opiniones vinculatorias para las
dependencias y entidades de la Administración
Pública Federal en relación con las mejores
prácticas en materia de aprovechamiento
sustentable de la energía, de acuerdo con lo
establecido en el Programa;
XII. Emitir recomendaciones a las entidades
federativas, a los municipios y a los particulares
en relación con las mejores prácticas en materia
de aprovechamiento sustentable de la energía;
XIII. Supervisar la ejecución de los procesos
voluntarios que desarrollen los particulares para
mejorar su eficiencia energética;
XIV. Preparar y publicar libros, catálogos,
manuales, artículos e informes técnicos sobre
los trabajos que realice en las materias de su
competencia;
XV. Difundir en el Subsistema y en publicaciones
científicas, los resultados de los proyectos y
estudios realizados;
XVI. Participar en la difusión de la información
entre los sectores productivos, gubernamentales
y sociales;
XVII. Ordenar visitas de verificación, requerir la
presentación de información y a las personas
que
realicen
actividades
relativas
al
aprovechamiento sustentable de energía, a fin
92
de supervisar y vigilar, en el ámbito de su
competencia,
el
cumplimiento
de
las
disposiciones jurídicas aplicables;
XVIII. Imponer las sanciones a que se refiere el
artículo 29 de la presente Ley, y
XIX. Elaborar su Plan de Trabajo.
Artículo 7.- La Secretaría, por conducto de la
Comisión, elaborará el Programa en un plazo no
mayor a seis meses contados a partir de la
publicación del Programa Sectorial de Energía
en el Diario Oficial de la Federación, asegurando
su congruencia con el Plan Nacional de
Desarrollo y, particularmente, con los
programas del Sector Energía.
Reglamento de la LASE.
Se plantea modificar el, artículo 7° para incluir
que la Secretaría, por conducto de la Comisión,
elaborará el Programa en un plazo no mayor a
seis meses contados a partir de la publicación
del Programa Sectorial de Energía en el Diario
Oficial de la Federación, asegurando su
congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo
y, particularmente, con los programas del Sector
Energía y con los Programas afines, incluyendo
los ambientales.
Artículo 7. La Secretaría, por conducto de la
Comisión, elaborará el Programa en un plazo no
mayor a seis meses contados a partir de la
publicación del Programa Sectorial de Energía
en el Diario Oficial de la Federación, asegurando
su congruencia con el Plan Nacional de
Desarrollo y, particularmente, con los
programas del Sector Energía y los emanados de
la Ley General de Cambio Climático.
Transporte
Texto vigente
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que
podrán importarse bajo el amparo de las
disposiciones legales anteriores, son los
siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil
dólares de los Estados Unidos de América,
excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y
convertibles.
Línea Base
Ley Aduanera.
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que
podrán importarse bajo el amparo de las
disposiciones legales anteriores, son los
siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil
dólares de los Estados Unidos de América,
excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y
convertibles.
Propuesta Final
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que
podrán importarse bajo el amparo de las
disposiciones legales anteriores, son los
siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil
dólares de los Estados Unidos de América,
excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y
convertibles.
93
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, II.- Camiones comerciales ligeros y medianos,
propulsados por motor de gasolina.
propulsados por motor de gasolina.
propulsados por motor de gasolina.
Los vehículos señalados en el presente artículo, III.- Los vehículos que cumplan con las III.- Vehículos que cumplan con las condiciones
deberán ser similares a los de las marcas de condiciones físico mecánicas o de protección al físico-mecánicas y de protección al medio
fabricación nacional, de conformidad con la lista medio ambiente establecidas en las normas ambiente establecidas en las normas oficiales
que publique la Secretaría del Ramo competente oficiales mexicanas. …
mexicanas aplicables.
en el Diario Oficial de la Federación, dentro
del tercer trimestre de cada año, con la previa
opinión de la Comisión Intersecretarial de
Industria Automotriz.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
ARTÍCULO 116.- Para el otorgamiento de Artículo116.- Para el otorgamiento de Artículo116.- Para el otorgamiento de
estímulos fiscales, las autoridades competentes estímulos fiscales, las autoridades competentes estímulos fiscales, las autoridades competentes
considerarán a quienes:
considerarán a quienes:
considerarán a quienes:
I. Adquieran, instalen u operen equipo para el I. Adquieran, instalen u operen equipo para el I. Adquieran, instalen u operen equipo para el
control de emisiones contaminantes a la control de emisiones contaminantes a la control de emisiones contaminantes a la
atmósfera;
atmósfera;
atmósfera;
II. Fabriquen, instalen o proporcionen II. Fabriquen, instalen o proporcionen II. Fabriquen, instalen o proporcionen
mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, mantenimiento a equipo de filtrado, combustión,
control, y en
control, y en general, de tratamiento de control, y en general, de tratamiento de
general, de tratamiento de emisiones que emisiones que contaminen la atmósfera;
emisiones que contaminen la atmósfera;
contaminen la atmósfera;
III. Realicen investigación científica y tecnológica III. Realicen investigación científica y tecnológica
III. Realicen investigación científica y e innovación, cuya aplicación disminuya la e innovación, cuya aplicación disminuya la
tecnológica e innovación, cuya aplicación generación de emisiones contaminantes, y
generación de emisiones contaminantes;
disminuya la
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para
generación de emisiones contaminantes, y
evitar emisiones contaminantes en zonas evitar emisiones contaminantes en zonas
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para urbanas.
urbanas; y
evitar emisiones contaminantes en zonas V. Eliminen en forma permanente cualquier V. Reduzcan la emisión de gases de efecto
urbanas.
fuente emisora de contaminantes a la atmósfera. invernadero
y
contaminantes
criterio,
provenientes de fuentes móviles en términos del
reglamento de la presente Ley.
94
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Artículo 35.- Todos los vehículos de Artículo 35.- Todos los vehículos de Artículo 35.- Todos los vehículos de
autotransporte de carga, pasaje y turismo que autotransporte de carga, pasaje y turismo que autotransporte de carga, pasaje y turismo que
transiten en caminos y puentes de jurisdicción transiten en caminos y puentes de jurisdicción transiten en caminos y puentes de jurisdicción
federal, deberán cumplir con la verificación federal, deberán cumplir con la verificación federal, deberán cumplir con la verificación
técnica de sus condiciones físicas y mecánicas y técnica de sus condiciones físicas, mecánicas y técnica de sus condiciones físicas, mecánicas,
obtener
la
constancia
de
aprobación ambientales y obtener la constancia de niveles de emisiones gases de efecto
correspondiente con la periodicidad y términos aprobación correspondiente con la periodicidad invernadero y de contaminantes criterio, así
que la Secretaría establezca en la norma oficial y términos que la Secretaría establezca en las como obtener la constancia de aprobación
mexicana respectiva.
normas oficiales mexicanas respectivas. Las correspondiente con la periodicidad y términos
Las empresas que cuenten con los elementos empresas que cuenten con los elementos que las Secretarías en el ámbito de sus
técnicos conforme a la norma oficial mexicana técnicos conforme a la norma oficial mexicana competencias establezcan en las normas
respectiva, podrán ellas mismas realizar la respectiva, podrán ellas mismas realizar la oficiales mexicanas respectivas. Las empresas
verificación técnica de sus vehículos.
verificación técnica de sus vehículos.
que cuenten con los elementos técnicos
conforme a la norma oficial mexicana respectiva,
podrán ellas mismas realizar la verificación
técnica de sus vehículos.
Cambio de Uso de Suelo
Texto Vigente
Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se
entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el
cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para
Línea Base
Ley Agraria.
Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se
entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el
cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para
la reproducción y cría de animales mediante el
Propuesta Final
Artículo 116. Para los efectos de esta ley, se
entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el
cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para
la reproducción y cría de animales mediante el
95
la reproducción y cría de animales mediante el
uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para
el manejo productivo de bosques o selvas.
Se reputan como agrícolas las tierras rústicas
que no estén efectivamente dedicadas a alguna
otra actividad económica.
Artículo 10.- Los ejidos operan de acuerdo con
su reglamento interno, sin más limitaciones en
sus actividades que las que dispone la ley. Su
reglamento se inscribirá en el Registro Agrario
Nacional, y deberá contener las bases generales
para la organización económica y social del ejido
que se adopten libremente, los requisitos para
admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el
aprovechamiento de las tierras de uso común,
así como las demás disposiciones que conforme
a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y
las demás que cada ejido considere pertinentes.
uso de su vegetación, sea ésta natural o
inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para
el manejo productivo de bosques o selvas.
IV. Tierras de conservación: los suelos
destinados a la mantenimiento de los recursos
naturales y los servicios ambientales que
ofrecen, consideradas como áreas productivas
dedicadas a una función de interés público, en
los términos del artículo 55 BIS de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente.
uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para
el manejo de ecosistemas y vegetación forestal.
IV. Tierras para la conservación: los suelos
destinados al mantenimiento de los recursos
naturales y los servicios ambientales que
ofrecen, consideradas como áreas productivas
dedicadas a una función de interés público, en
los términos del artículo 55 BIS de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente.
Artículo 10.- Los ejidos operan de acuerdo con
su reglamento interno, sin más limitaciones en
sus actividades que las que dispone la ley. Su
reglamento se inscribirá en el Registro Agrario
Nacional, y deberá contener las bases generales
para la organización económica, y social y
territorial del ejido que se adopten libremente,
los requisitos para admitir nuevos ejidatarios,
las reglas para el aprovechamiento de las tierras
de uso común, las estrategias de producción y de
conservación del paisaje y los recursos
naturales, así como las demás disposiciones que
conforme a esta ley deban ser incluidas en el
reglamento y las demás que cada ejido considere
pertinentes.
Artículo 10. Los ejidos operan de acuerdo con
su reglamento interno, sin más limitaciones en
sus actividades que las que dispone la ley. Su
Reglamento se inscribirá en el Registro Agrario
Nacional, y deberá contener las bases generales
para la organización económica,
social y
territorial del ejido que se adopten libremente,
los requisitos para admitir nuevos ejidatarios,
las reglas para el aprovechamiento de las tierras
de uso común, que incluya los usos y manejo, la
conservación del paisaje y de los recursos
naturales, así como las demás disposiciones que
conforme a esta ley deban ser incluidas en el
reglamento y las demás que cada ejido considere
pertinentes.
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar Artículo 30. La Secretaría podrá otorgar
concesiones
para
construir,
mantener, concesiones para construir, mantener, conservar concesiones para construir, mantener, conservar
96
conservar y explotar caminos y puentes a los
particulares, estados o municipios, conforme al
procedimiento establecido en la presente Ley;
así como para mantener, conservar y explorar
caminos federales construidos o adquiridos por
cualquier título por el Gobierno Federal. En este
último caso, las concesiones no podrán ser por
plazos mayores a 20 años. La Secretaría
garantizará, cuando haya vías alternas, la
operación de una libre de peaje.
Excepcionalmente la Secretaría podrá otorgar
concesión a los gobiernos de los estados o a
entidades paraestatales sin sujetarse al
procedimiento de concurso a que se refiere esta
Ley. Cuando la construcción u operación de la
vía la contrate con terceros deberá obtener
previamente la aprobación de la Secretaría y
aplicar el procedimiento de concurso previsto
en el artículo 7 de esta Ley.
La construcción, mantenimiento, conservación y
explotación de los caminos y puentes estarán
sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus
reglamentos, y a las condiciones impuestas en la
concesión respectiva
Articulo 118. Los interesados en el cambio de
uso de terrenos forestales, deberán acreditar
que otorgaron depósito ante el Fondo, para
y explotar caminos y puentes a los particulares,
estados
o
municipios,
conforme
al
procedimiento establecido en la presente Ley;
así como para mantener, conservar y explorar
caminos federales construidos o adquiridos por
cualquier título por el Gobierno Federal. En este
último caso, las concesiones no podrán ser por
plazos mayores a 20 años. La Secretaría
garantizará, cuando haya vías alternas, la
operación de una libre de peaje.
Excepcionalmente la Secretaría podrá otorgar
concesión a los gobiernos de los estados o a
entidades paraestatales sin sujetarse al
procedimiento de concurso a que se refiere esta
Ley. Cuando la construcción u operación de la
vía la contrate con terceros deberá obtener
previamente la aprobación de la Secretaría y
aplicar el procedimiento de concurso previsto en
el artículo 7 de esta Ley.
La construcción, mantenimiento, conservación y
explotación de los caminos y puentes estarán
sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus
reglamentos, y a las condiciones impuestas en la
concesión respectiva; además, deben observar
los ordenamientos ecológicos, los decretos y
programas de áreas naturales protegidas y
normatividad ambiental existente.
y explotar caminos y puentes a los particulares,
estados o municipios, conforme al procedimiento
establecido en la presente Ley; Así como para
mantener, conservar y explorar caminos
federales construidos o adquiridos por cualquier
título por el Gobierno Federal.
...
La construcción, mantenimiento, conservación y
explotación de los caminos y puentes estarán
sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus
reglamentos, y a las condiciones impuestas en la
concesión respectiva; así como, observar los
ordenamientos ecológicos, los decretos y
programas de áreas naturales protegidas y la
normatividad ambiental existente.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Articulo 118. Los interesados en el cambio de Articulo 118. Los interesados en el cambio de
uso de terrenos forestales, deberán acreditar uso de terrenos forestales, deberán acreditar
que otorgaron depósito ante el Fondo, para que otorgaron depósito ante el Fondo, para
97
concepto de compensación ambiental para
actividades de reforestación o restauración y su
mantenimiento, en los términos y condiciones
que establezca el Reglamento
concepto de compensación ambiental para
actividades de reforestación o restauración y su
mantenimiento, en los términos y condiciones
que establezca el Reglamento.
Las acciones
de compensación ambiental
deberán orientarse al restablecimiento de las
condiciones anteriores al cambio de uso del
suelo. En el caso de que el restablecimiento sea
imposible, el pago de la compensación se
destinará, de conformidad con lo establecido en
el reglamento, al desarrollo de programas,
proyectos y actividades vinculados con la
prevención de incendios, restauración de suelo
forestal, conservación y recuperación de
especies y poblaciones, así como a la difusión,
capacitación y vigilancia.
concepto de compensación ambiental para
actividades de reforestación o restauración y su
mantenimiento, en los términos y condiciones
que establezca el Reglamento.
Las acciones de compensación ambiental, de
conformidad con lo establecido en el
reglamento,
deberán
orientarse
a
la
restauración del suelo forestal in situ; si esto no
es posible, a la restauración del mismo
ecosistema en la región o el estado y en última
instancia al desarrollo de programas, proyectos
y actividades vinculados con la prevención de
incendios,
restauración,
conservación
y
recuperación de especies y poblaciones
forestales.
Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental.
Artículo 14.- Cuando la realización de una obra Artículo 14.- Cuando la realización de una obra Tras el análisis legal realizado en 2011 y el
o actividad que requiera sujetarse al o actividad que requiera sujetarse al proceso de retroalimentación aquí reportado, la
procedimiento de evaluación de impacto procedimiento de evaluación de impacto propuesta del CEMDA consiste en reformar el
ambiental involucre, además, el cambio de uso ambiental involucre, además, el cambio de uso artículo 28 de la LGEEPA, para quedar como
del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas sigue:
áridas, los promoventes podrán presentar una áridas, los promoventes tendrán que realizar los
sola manifestación de impacto ambiental que trámites de forma independiente.
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto
incluya la información relativa a ambos
ambiental es el procedimiento a través del cual
proyectos.
la Secretaría establece las condiciones a que se
sujetará la realización de obras y actividades
que puedan causar desequilibrio ecológico o
rebasar los límites y condiciones establecidos en
las disposiciones aplicables para proteger el
ambiente y preservar y restaurar los
98
ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo
sus efectos negativos sobre el medio ambiente.
Para ello, en los casos en que determine el
Reglamento que al efecto se expida, quienes
pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes
obras o actividades, requerirán previamente la
autorización en materia de impacto ambiental
de la Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de
comunicación,
oleoductos,
gasoductos,
carboductos y poliductos;
…
VII.- Se deroga (Cambios de uso del suelo de
áreas forestales, así como en selvas y zonas
áridas;)
VIII.- Parques industriales donde se prevea la
realización de actividades altamente riesgosas;
…
Asimismo, se propone derogar los artículos 14
del Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental y el 127 del Reglamento de
la LGDFS.
Residuos Sólidos Urbanos
Texto Vigente
Línea Base
Propuesta Final
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Artículo 62.- La incineración de residuos, Artículo 62. La incineración de residuos, así Artículo 62. La incineración de residuos, así
deberá restringirse a las condiciones que se como el co-procesamiento, deberá restringirse a como el co-procesamiento, deberá restringirse a
establezcan en el Reglamento y en las normas las condiciones que se establezcan en el las condiciones que se establezcan en el
oficiales mexicanas correspondientes, en las reglamento y en las normas oficiales mexicanas
99
cuales se estipularán los grados de eficiencia y
eficacia que deberán alcanzar los procesos, y los
parámetros
ambientales
que
deberán
determinarse a fin de verificar la prevención o
reducción de la liberación al ambiente de
sustancias contaminantes, particularmente de
aquellas que son tóxicas. En los citados
ordenamientos se incluirán especificaciones
respecto a la caracterización analítica de los
residuos susceptibles de incineración, así como
de las cenizas resultantes de la misma, y al
monitoreo periódico de todas las emisiones
sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos
costos asumirán los responsables de las plantas
de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad
correspondiente, tomará en consideración los
criterios de salud que al respecto establezca la
Secretaría de Salud.
Artículo 63.- La Secretaría, al reglamentar y
normar la operación de los procesos de
incineración y co-procesamiento de residuos
permitidos para tal efecto, distinguirá aquellos
en los cuales los residuos estén sujetos a un coprocesamiento con el objeto de valorizarlos
mediante su empleo como combustible alterno
para la generación de energía, que puede ser
aprovechada en la producción de bienes y
servicios.
correspondientes, en las cuales se estipularán
los grados de eficiencia y eficacia que deberán
alcanzar los procesos, y los parámetros
ambientales que deberán determinarse a fin de
verificar la prevención o reducción de la
liberación
al
ambiente
de
sustancias
contaminantes, particularmente de las que son
tóxicas. Estas consideraciones deberán ser
observadas en los procesos en los cuales se
utilicen residuos para co-procesamiento. En los
citados
ordenamientos
se
incluirán
especificaciones respecto a la caracterización
analítica de los residuos susceptibles de
incineración, así como de las cenizas resultantes
de la misma, y al monitoreo periódico de todas
las emisiones sujetas a normas oficiales
mexicanas, cuyos costos asumirán los
responsables de las plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad
correspondiente, tomará en consideración los
criterios de salud que al respecto establezca la
Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El co-procesamiento energético
con fines de aplicación en procesos de
producción industrial será considerado parte del
propio proceso industrial de producción y su
operación se ordenará de conformidad con lo
establecido en el reglamento de la ley y en las
normas oficiales mexicanas.
Artículo 62 Ter. El co-procesamiento de residuos
deberá apegarse a las condiciones que se
establezcan en las normas oficiales mexicanas
reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se estipularán
los grados de eficiencia y eficacia que deberán
alcanzar los procesos, y los parámetros
ambientales que deberán determinarse a fin de
verificar la prevención o reducción de la
liberación
al
ambiente
de
sustancias
contaminantes, particularmente de las que son
tóxicas. Estas consideraciones deberán ser
observadas en los procesos en los cuales se
utilicen residuos para co-procesamiento. En los
citados
ordenamientos
se
incluirán
especificaciones respecto a la caracterización
analítica de los residuos susceptibles de
incineración, así como de las cenizas resultantes
de la misma, y al monitoreo periódico de todas
las emisiones sujetas a normas oficiales
mexicanas, cuyos costos asumirán los
responsables de las plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad
correspondiente, tomará en consideración los
criterios de salud que al respecto establezca la
Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El co-procesamiento energético
con fines de aplicación en procesos de
producción industrial será considerado parte del
100
correspondientes, en las cuales se determinarán
los parámetros ambientales que favorezcan la
eficiencia y eficacia de los procesos de coprocesamiento, particularmente el energético, a
fin de prevenir o reducir la liberación al
ambiente
de
sustancias
contaminantes,
especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y
normar la operación de los procesos de
incineración y tratamiento térmico de residuos
permitidos, diferenciará estos procesos en su
regulación del co-procesamiento; para ello se
observará lo establecido en el reglamento de la
ley y lo establecido en las normas oficiales
mexicanas
propio proceso industrial de producción y su
operación se ordenará de conformidad con lo
establecido en el reglamento de la ley y en las
normas oficiales mexicanas.
Artículo 62 Ter. El co-procesamiento de
residuos deberá apegarse a las condiciones que
se establezcan en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se determinarán
los parámetros ambientales que favorezcan la
eficiencia y eficacia de los procesos de coprocesamiento, particularmente el energético, a
fin de prevenir o reducir la liberación al
ambiente
de
sustancias
contaminantes,
especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y
normar la operación de los procesos de
incineración y tratamiento térmico de residuos
permitidos, diferenciará estos procesos en su
regulación del co-procesamiento; para ello se
observará lo establecido en el reglamento de la
ley y lo establecido en las normas oficiales
mexicanas.
Tras el proceso de retroalimentación de los
especialistas técnicos, el CEMDA considera que
en la LGPGIR vigente, existen varias confusiones
e inexactitudes en las definiciones legales de coprocesamiento, incineración y otros aspectos
101
Artículo 100.- La legislación que expidan las
entidades federativas, en relación con la
generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos urbanos podrá contener las
siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios
baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de
gas; en cuerpos de agua; cavidades
subterráneas; áreas naturales protegidas y
zonas de conservación ecológica; zonas rurales y
lugares no autorizados por la legislación
aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Artículo 3.- Se consideran de utilidad
pública:
I. Las medidas necesarias para evitar el
deterioro o la destrucción que los elementos
naturales puedan sufrir, en perjuicio de la
colectividad, por la liberación al ambiente de
residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la
prevención, conservación, protección del medio
ambiente y remediación de sitios contaminados,
cuando éstas sean imprescindibles para reducir
riesgos a la salud;
III. Las medidas de emergencia que las
autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza
mayor, tratándose de contaminación por
Artículo 100.- La legislación que expidan las
entidades federativas, en relación con la
generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos urbanos deberá contener las
siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios
baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de
gas; en cuerpos de agua; cavidades
subterráneas; áreas naturales protegidas y
zonas de conservación ecológica; zonas rurales y
lugares no autorizados por la legislación
aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
I. Las medidas necesarias para evitar el
deterioro o la destrucción que los elementos
naturales puedan sufrir, en perjuicio de la
colectividad, por la liberación al ambiente de
residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la
prevención, conservación, protección del medio
ambiente y remediación de sitios contaminados,
cuando éstas sean imprescindibles para reducir
riesgos a la salud;
II.BIS Las medidas de mitigación al cambio
climático en la gestión integral de los residuos.
III. Las medidas de emergencia que las
autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza
técnicos, que hacen inviable la propuesta
analizada.
Artículo 100.- La legislación que expidan las
entidades federativas, en relación con la
generación, manejo y disposición final de
residuos sólidos urbanos deberá contener al
menos, las siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios
baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de
gas; en cuerpos de agua; cavidades
subterráneas; áreas naturales protegidas y
zonas de conservación ecológica; zonas rurales y
lugares no autorizados por la legislación
aplicable;
II. Quemar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
I. Las medidas necesarias para evitar el
deterioro o la destrucción que los elementos
naturales puedan sufrir, en perjuicio de la
colectividad, por la liberación al ambiente de
residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la
prevención, conservación, protección del medio
ambiente y remediación de sitios contaminados,
cuando éstas sean imprescindibles para reducir
riesgos a la salud;
II.BIS Las medidas de mitigación y adaptación al
cambio climático mediante la gestión integral de
los residuos.
III. Las medidas de emergencia que las
102
residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los
riesgos a la salud derivados del manejo de
residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere
este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la
materia y al Reglamento de esta Ley.
mayor, tratándose de contaminación por
residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los
riesgos a la salud derivados del manejo de
residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere
este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la
materia y al Reglamento de esta Ley.
autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza
mayor, tratándose de contaminación por
residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los
riesgos a la salud derivados del manejo de
residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere
este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la
materia y al Reglamento de esta Ley.
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXV. Convocar a entidades federativas y
municipios, según corresponda, para el
desarrollo de estrategias conjuntas en materia
de residuos que permitan la solución de
problemas que los afecten, y
XXV. Convocar a entidades federativas y
municipios, según corresponda, para el
desarrollo de estrategias conjuntas en materia
de residuos que permitan la solución de
problemas que los afecten,
XXVI. Regular medidas de mitigación en la
gestión integral de los residuos para afrontar el
cambio climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y
otros ordenamientos jurídicos que resulten
aplicables.
XXV. Convocar a entidades federativas y
municipios, según corresponda, para el
desarrollo de estrategias conjuntas en materia
de residuos que permitan la solución de
problemas que los afecten,
XXVI. Regular la gestión integral de los residuos
para mitigar las emisiones de gases efecto
invernadero y promover la adaptación al cambio
climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y
otros ordenamientos jurídicos que resulten
aplicables.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades
Federativas:
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades
Federativas:
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades
Federativas:
XX. Determinar los indicadores que permitan
evaluar la aplicación del presente ordenamiento,
e integrar los resultados al Sistema de
XX. Determinar los indicadores que permitan
evaluar la aplicación del presente ordenamiento,
e integrar los resultados al Sistema de
XX. Determinar los indicadores que permitan
evaluar la aplicación del presente ordenamiento,
e integrar los resultados al Sistema de
XXVI. Las demás que se establezcan en este y
otros ordenamientos jurídicos que resulten
aplicables.
103
Información Ambiental y de Recursos Naturales,
y
XXI. Las demás que se establezcan en esta Ley,
las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo
las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final,
conforme a las siguientes facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios
de manejo integral de residuos sólidos urbanos
y destinar los ingresos a la operación y el
fortalecimiento de los mismos, y
XI. Las demás que se establezcan en esta Ley, las
normas
oficiales
mexicanas
y
otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Información Ambiental y de Recursos Naturales,
XXI. Regular medidas de mitigación en la gestión
integral de los residuos para afrontar el cambio
climático, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley,
las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo
las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final,
conforme a las siguientes facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios
de manejo integral de residuos sólidos urbanos
y destinar los ingresos a la operación y el
fortalecimiento de los mismos,
XI. Regular medidas de mitigación en la gestión
integral de los residuos para afrontar el cambio
climático, y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley,
las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten
Información Ambiental y de Recursos Naturales,
XXI. Regular y promover medidas de mitigación
y adaptación al cambio climático mediante la
gestión integral de los residuos en el ámbito de
sus atribuciones, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley,
las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo
las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final,
conforme a las siguientes facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios
de manejo integral de residuos sólidos urbanos
y destinar los ingresos a la operación y el
fortalecimiento de los mismos,
XI.
Implementar y promover medidas de
mitigación y adaptación al cambio climático
mediante la gestión integral de los residuos en el
ámbito de sus atribuciones; y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley,
las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten
Agua (Recursos Hídricos)
Texto Vigente
Línea Base
Ley de Aguas Nacionales.
Propuesta Final
104
Artículo 82. La explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo
y otras actividades productivas, se podrá
realizar por personas físicas o morales previa la
concesión respectiva otorgada por "la Autoridad
del Agua", en los términos de la presente Ley y
sus reglamentos.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para
el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento
de las concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la infraestructura
hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento. Para la
realización de lo anterior, "la Comisión" se
apoyará en los Organismos de Cuenca.
Las actividades de acuacultura efectuadas en
sistemas suspendidos en aguas nacionales no
requerirán de concesión, en tanto no se desvíen
los cauces y siempre que no se afecten la calidad
de agua, la navegación, otros usos permitidos y
los derechos de terceros.
Artículo 82. La explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo
y otras actividades productivas, se podrá
realizar por personas físicas o morales previa la
concesión respectiva otorgada por "la Autoridad
del Agua", en los términos de la presente Ley y
sus reglamentos.
Los concesionarios estarán obligados en todo
momento, a que la descarga de aguas residuales
a cuerpos receptores, previo tratamiento, no
cauce un daño a los mismos. Si el obligado
genera un daño de esta naturaleza, deberá
garantizar la restauración del recurso hídrico en
el lapso que al efecto determine “la Comisión”,
con independencia de la aplicación de las
sanciones que esta ley determina.
Corresponde a “la Comisión” determinar las
medidas que deberán implementar los
responsables con la finalidad de que la
contaminación generada al ecosistema en el que
se encuentra el cuerpo receptor, como
consecuencia de las descargas señaladas en el
párrafo anterior, no afecten la salud humana ni
el medio ambiente que lo rodea, auxiliándose
incluso de la denuncia popular que al efecto
lleven a cabo los habitantes de la región; lo
anterior con independencia de la intervención
que pudieran tener otras autoridades en el
ámbito de sus respectivas competencias.
Asimismo, los concesionarios estarán obligados
a utilizar de manera eficiente el agua y procurar
el reúso de la misma antes de descargarla a los
Artículo 82. La explotación, uso o
aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo
y otras actividades productivas, se podrá
realizar por personas físicas o morales previa la
concesión respectiva otorgada por "la Autoridad
del Agua", en los términos de la presente Ley y
sus reglamentos.
Los concesionarios estarán obligados en todo
momento, a que las descargas de aguas
residuales a cuerpos receptores se realicen
previo tratamiento.
Corresponde a “la Comisión” determinar las
medidas que deberán implementar los
responsables con la finalidad de que la
contaminación generada al cuerpo receptor,
como consecuencia de las descargas señaladas
en el párrafo anterior, no afecten la salud
humana ni el medio ambiente que lo rodea; lo
anterior con independencia de la intervención
que pudieran tener otras autoridades en el
ámbito de sus respectivas competencias.
Asimismo, los concesionarios estarán obligados
a utilizar de manera eficiente el agua y reusar la
misma antes de descargarla a los cuerpos
receptores.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para
el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento
de las concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la infraestructura
105
No hay Artículo 40 Bis
Artículo 9. "La Comisión" es un órgano
administrativo
desconcentrado
de
"la
cuerpos receptores.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para
el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento
de las concesiones de agua necesarias; asimismo
apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la infraestructura
hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento. Para la
realización de lo anterior, "la Comisión" se
apoyará en los Organismos de Cuenca.
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se
establezcan, modifiquen o supriman zonas de
veda,
para
la
explotación,
uso
o
aprovechamiento de aguas nacionales, ya sean
superficiales o del
subsuelo,
deberán
sustentarse
con
estudios
técnicos de
disponibilidad de agua, los cuales deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada diez
años;
II.
Realizarse en coordinación de las
autoridades competentes de los tres órdenes de
gobierno y los usuarios, conforme lo establezca
la ley de la materia; y
III.
Publicarse en el Diario Oficial de la
Federación, diez días naturales previos a la
emisión, modificación o supresión del decreto de
veda.
Artículo 9. "La Comisión" es un órgano
administrativo
desconcentrado
de
"la
hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento. Para la
realización de lo anterior, "la Comisión" se
apoyará en los Organismos de Cuenca.
Las actividades de acuacultura efectuadas en
sistemas suspendidos en aguas nacionales no
requerirán de concesión, en tanto no se desvíen
los cauces y siempre que no se afecten la calidad
de agua, la navegación, otros usos permitidos y
los derechos de terceros.
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se
establezcan, modifiquen o supriman zonas de
veda,
para
la
explotación,
uso
o
aprovechamiento de aguas nacionales, ya sean
superficiales o del
subsuelo,
deberán
sustentarse
con
estudios
técnicos de
disponibilidad y calidad de agua, los cuales
deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada cuatro
años;
II.
Realizarse en coordinación de las
autoridades competentes de los tres órdenes de
gobierno y los usuarios, conforme lo establezca
la ley de la materia; y
III. Publicarse en el Diario Oficial de la
Federación, diez días naturales previos a la
emisión, modificación o supresión del decreto de
veda.
Artículo 9. "La Comisión" es un órgano
administrativo
desconcentrado
de
"la
106
Secretaría", que se regula conforme a las
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de
la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel
Nacional, las siguientes:
…
II. Formular la política hídrica nacional y
proponerla al Titular del Poder Ejecutivo
Federal, por conducto de "la Secretaría", así
como dar seguimiento y evaluar de manera
periódica el cumplimiento de dicha política;
Secretaría", que se regula conforme a las
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de
la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel
Nacional, las siguientes:
…
II. Formular la política hídrica nacional
considerando en ella medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático y proponerla al
Titular del Poder Ejecutivo Federal, por
conducto de "la Secretaría", así como dar
seguimiento y evaluar de manera periódica el
cumplimiento de dicha política.
Artículo 17.- La Comisión promoverá que los
gobiernos de las entidades federativas expidan
sus respectivas leyes de vivienda, en donde
establezcan la responsabilidad y compromiso de
los gobiernos estatales y municipales en el
ámbito de sus atribuciones para la solución de
los
problemas
habitacionales
de
sus
comunidades.
Entre
otras
tareas
y
responsabilidades, deberá promoverse que:
Ley de Vivienda.
Artículo 17.- La Comisión promoverá que los
gobiernos de las entidades federativas expidan
sus respectivas leyes de vivienda, en donde
establezcan la responsabilidad y compromiso de
los gobiernos estatales y municipales en el
ámbito de sus atribuciones para la solución de
los
problemas
habitacionales
de
sus
comunidades.
Entre
otras
tareas
y
responsabilidades, deberá promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales
siguientes atribuciones:
A.- Los gobiernos estatales
siguientes atribuciones:
asuman
las
I. Formular y aprobar los programas estatales de
vivienda, en congruencia con los lineamientos
de la Política Nacional señalados por esta Ley,
asuman
las
I a VI.
VII. Verificar en el ámbito de su competencia,
Secretaría", que se regula conforme a las
disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de
la Ley Orgánica de la Administración Pública
Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel
Nacional, las siguientes:
…
II. Formular la política hídrica nacional
considerando en ella medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático y proponerla al
Titular del Poder Ejecutivo Federal, por
conducto de "la Secretaría", así como dar
seguimiento y evaluar de manera periódica el
cumplimiento de dicha política
Artículo 17.- La Comisión promoverá que los
gobiernos de las entidades federativas expidan
sus respectivas leyes de vivienda, en donde
establezcan la responsabilidad y compromiso de
los gobiernos estatales y municipales en el
ámbito de sus atribuciones para la solución de
los
problemas
habitacionales
de
sus
comunidades.
Entre
otras
tareas
y
responsabilidades, deberá promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las
siguientes atribuciones:
I a VI.
VII. Verificar en el ámbito de su competencia,
que se dé cumplimiento a lo dispuesto en esta
107
así como evaluar y vigilar su cumplimiento;
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las
tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo
plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones
de suelo y vivienda de la entidad federativa,
otorgando atención preferente a la población en
situación de pobreza;
III. Convenir programas y acciones de suelo y
vivienda con el Gobierno Federal, con los
gobiernos de otras entidades federativas y con
municipios;
IV. Apoyar a las autoridades municipales que lo
soliciten, en la planeación, gestión de recursos,
operación de programas y en la ejecución de
acciones en materia de suelo y vivienda;
V. Promover la participación de los sectores
social y privado en la instrumentación de los
programas y acciones de suelo y vivienda, de
conformidad con lo dispuesto en esta Ley y en
los demás ordenamientos legales aplicables, y
que se dé cumplimiento a lo dispuesto en esta
Ley en materia de calidad y sustentabilidad de la
vivienda y a las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes
atribuciones:
I a VII.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de
tecnologías sustentables para la captación, el
control y aprovechamiento del agua pluvial así
como el tratamiento y reúso del agua en la
vivienda.
IX. Normar en sus reglamentos el cumplimiento
de las normas oficiales mexicanas aplicables a la
edificación, al equipamiento y al uso eficiente
del agua en la vivienda.
X. Establecer y difundir en la población
estrategias para el uso eficiente del agua en la
vivienda en cumplimiento con la normatividad
correspondiente.
Ley en materia de calidad y sustentabilidad de la
vivienda y a las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes
atribuciones:
I a VII.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de
tecnologías sustentables, optimización de
manejo y aprovechamiento de recursos
renovables.
IX. Difundir en la población estrategias para la
optimización del manejo y aprovechamiento de
recursos, con especial énfasis en el agua y
renovables, para la vivienda en cumplimiento
con la normatividad correspondiente.
VI. Informar a la sociedad sobre las acciones que
realicen en materia de suelo y vivienda.
B.- Los municipios asuman las siguientes
atribuciones:
108
I. Formular, aprobar y administrar los
programas municipales de suelo y vivienda, de
conformidad con los lineamientos de la Política
Nacional señalados por esta Ley, en congruencia
con el programa estatal correspondiente y
demás ordenamientos locales aplicables, así
como evaluar y vigilar su cumplimiento;
II. Instrumentar mecanismos indicativos de las
tendencias del desarrollo urbano y el
ordenamiento territorial a mediano y largo
plazo, así como realizar la planeación,
programación y presupuestación de las acciones
de suelo y vivienda en su ámbito territorial,
otorgando atención preferente a la población en
situación de pobreza;
III. Establecer las zonas para el desarrollo
habitacional, de conformidad con la legislación
aplicable en materia de desarrollo urbano;
IV. Coordinar, con el gobierno de su entidad
federativa, la ejecución y el seguimiento del
correspondiente programa estatal de vivienda;
V. Prestar, en términos de las disposiciones
jurídicas aplicables, los servicios públicos
municipales a los predios en los que se realicen
acciones de vivienda derivados de los diferentes
programas de vivienda federales, estatales y
municipales;
VI. Coordinar acciones con el gobierno de su
109
entidad federativa con la finalidad de recibir
apoyo para la planeación, gestión de recursos,
operación de programas y ejecución de acciones
en materia de suelo y vivienda, y
VII. Coordinar acciones en materia de suelo y
vivienda con otros municipios.
Costas
Texto Vigente
Artículo 17.- Las concesiones sobre bienes de
dominio directo de la Nación cuyo otorgamiento
autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se regirán por lo dispuesto en las
leyes reglamentarias respectivas.
Línea Base
Ley General de Bienes Nacionales
Artículo 17.- Las concesiones sobre bienes de
dominio directo de la Nación cuyo otorgamiento
autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, se regirán por lo dispuesto en las
leyes reglamentarias respectivas.
El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en
los siguientes casos:
El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en
los siguientes casos:
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos
establecidos en dichas leyes;
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos
técnicos establecidos en dichas leyes;
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento
contrario al interés social;
III.- Si se decide emprender, a través de la
Federación o de las entidades, una explotación
directa de los recursos de que se trate;
Propuesta Final
Tras el análisis realizado durante la primera fase
del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del
CEMDA es reubicar la propuesta en el
Reglamento para el uso y aprovechamiento del
mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítimo terrestre y terrenos ganados al
mar. De manera particular se tendría que
modificar el artículo 26 de Reglamento para
integrar dentro de este los requisitos técnicos a
cumplir.
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento
contrario al interés social;
III.- Si se decide emprender, a través de la
Federación o de las entidades, una explotación
110
directa de los recursos de que se trate;
IV.- Si los bienes de que se trate están
programados para la creación de reservas
nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés
público.
IV.- Si los bienes de que se trate están
programados para la creación de reservas
nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés
público.
Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados
al mar.
Artículo 7o. Las playas y la zona federal Artículo 7o. Las playas y la zona federal Tras el análisis realizado durante la primera fase
marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse del proyecto y a retroalimentación de los
por toda persona sin más limitaciones y por toda persona sin más limitaciones y expertos, aquí reportada, la propuesta final del
restricciones que las siguientes:
restricciones que las siguientes:
CEMDA es reubicar la propuesta en el
I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y Reglamento de la Ley General del Equilibrio
condiciones en que no podrán utilizarse condiciones en que no podrán utilizarse Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
vehículos y demás actividades que pongan en vehículos y demás actividades que pongan en de Evaluación del Impacto Ambiental.
peligro la integridad física de los usuarios de las peligro la integridad física de los usuarios de las De manera particular se tendría que modificar el
playas, de conformidad con los programas playas, de conformidad con los programas artículo 5 de Reglamento para integrar en este la
maestros de control;
maestros de control;
parte de integralidad y funcionalidad del
II. Se prohíbe la construcción e instalación de II. Se prohíbe la construcción e instalación de ecosistema.
elementos y obras que impidan el libre tránsito elementos y obras que impidan el libre tránsito
por dichos bienes, con excepción de aquéllas que por dichos bienes así como aquellas que afecten
apruebe la Secretaría atendiendo las normas de la integridad y funcionalidad del ecosistema
desarrollo urbano, arquitectónicas y las costero, con excepción de aquéllas que apruebe
previstas en la Ley General del Equilibrio la Secretaría atendiendo las normas de
Ecológico y la Protección al Ambiente; y
desarrollo urbano, arquitectónicas y las
III. Se prohíbe la realización de actos o hechos previstas en la Ley General del Equilibrio
que contaminen las áreas públicas de que trata Ecológico y la Protección al Ambiente; y
el presente capítulo.
III. Se prohíbe la realización de actos o hechos
111
que contaminen las áreas públicas de que trata
el presente capítulo.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Artículo 35.- Una vez presentada la Artículo 35.- Una vez presentada la Artículo 35.- Una vez presentada la
manifestación de impacto ambiental, la manifestación de impacto ambiental, la manifestación de impacto ambiental, la
Secretaría iniciará el procedimiento de Secretaría iniciará el procedimiento de Secretaría iniciará el procedimiento de
evaluación, para lo cual revisará que la solicitud evaluación, para lo cual revisará que la solicitud evaluación, para lo cual revisará que la solicitud
se ajuste a las formalidades previstas en esta se ajuste a las formalidades previstas en esta se ajuste a las formalidades previstas en esta
Ley, su Reglamento y las normas oficiales Ley, su Reglamento y las normas oficiales Ley, su Reglamento y las normas oficiales
mexicanas aplicables, e integrará el expediente mexicanas aplicables, e integrará el expediente mexicanas aplicables, e integrará el expediente
respectivo en un plazo no mayor de diez días.
respectivo en un plazo no mayor de diez días.
respectivo en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a Para la autorización de las obras y actividades a Para la autorización de las obras y actividades a
que se refiere el artículo 28, la Secretaría se que se refiere el artículo 28, la Secretaría se que se refiere el artículo 28, la Secretaría se
sujetará a lo que establezcan los ordenamientos sujetará a lo que establezcan los ordenamientos sujetará a lo que establezcan los ordenamientos
antes señalados, así como los programas de antes señalados, así como los programas de antes señalados, así como los programas de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico
del territorio, las declaratorias de áreas del territorio, las declaratorias de áreas del territorio, las declaratorias de áreas
naturales protegidas y las demás disposiciones naturales protegidas, las opiniones técnicas naturales protegidas, las demás disposiciones
jurídicas que resulten aplicables.
vinculantes que deba solicitar en términos del jurídicas que resulten aplicables así como
Asimismo, para la autorización a que se refiere reglamento y las demás disposiciones jurídicas atender las opiniones técnicas que deba pedir
este artículo, la Secretaría deberá evaluar los que resulten aplicables.
en términos del Reglamento.
posibles efectos de dichas obras o actividades en Asimismo, para la autorización a que se refiere Asimismo, para la autorización a que se refiere
el o los ecosistemas de que se trate, este artículo, la Secretaría deberá evaluar los este artículo, la Secretaría deberá evaluar los
considerando el conjunto de elementos que los posibles efectos de dichas obras o actividades en posibles efectos de dichas obras o actividades en
conforman y no únicamente los recursos que, en el o los ecosistemas de que se trate, el o los ecosistemas de que se trate,
su caso, serían sujetos de aprovechamiento o considerando el conjunto de elementos que los considerando el conjunto de elementos que los
afectación.
conforman y no únicamente los recursos que, en conforman y no únicamente los recursos que, en
…
su caso, serían sujetos de aprovechamiento o su caso, serían sujetos de aprovechamiento o
afectación.
afectación.
Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto ambiental.
Artículo 24.- La Secretaría podrá solicitar, Articulo 24. La Secretaría deberá solicitar, Articulo 24. La Secretaría deberá solicitar,
dentro del procedimiento de evaluación y en los dentro del procedimiento de evaluación y en los dentro del procedimiento de evaluación y en los
112
términos previstos en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, la opinión
técnica de alguna dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal, cuando por el
tipo de obra o actividad así se requiera.
Asimismo, la Secretaría podrá consultar a
grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y
desarrollo se estime que sus opiniones pueden
proveer de mejores elementos para la
formulación de la resolución correspondiente;
en este caso, notificará al promovente los
propósitos de la consulta y le remitirá una copia
de las opiniones recibidas para que éste, durante
el procedimiento, manifieste lo que a su derecho
convenga.
La Secretaría deberá mantener, al momento de
realizar la consulta, la reserva a que se refiere el
artículo 37 de este reglamento.
términos previstos en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, la opinión
técnica de alguna dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal, cuando por el
tipo de obra o actividad así se requiera.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a
grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y
desarrollo se estime que sus opiniones pueden
proveer de mejores elementos para la
formulación de la resolución correspondiente;
en este caso, notificará al promovente los
propósitos de la consulta y le remitirá una copia
de las opiniones recibidas para que éste,
durante el procedimiento, manifieste lo que a su
derecho convenga.
En los casos del artículo 28 de la Ley, la opinión
técnica será vinculante.
La Secretaría deberá mantener, al momento de
realizar la consulta, la reserva a que se refiere el
artículo 37 de este reglamento.
términos previstos en la Ley Federal de
Procedimiento Administrativo, la opinión
técnica de alguna dependencia o entidad de la
Administración Pública Federal.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a
grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y
desarrollo se estime que sus opiniones pueden
proveer de mejores elementos para la
formulación de la resolución correspondiente;
en este caso, notificará al promovente los
propósitos de la consulta y le remitirá una copia
de las opiniones recibidas para que éste, durante
el procedimiento, manifieste lo que a su derecho
convenga.
La Secretaría deberá mantener, al momento de
realizar la consulta, la reserva a que se refiere el
artículo 37 de este reglamento.
Biodiversidad
Texto Vigente
Artículo 62. La Secretaría promoverá el
desarrollo de proyectos para la conservación,
recuperación de especies y poblaciones
prioritarias para la conservación, con la
Línea Base
Ley General de Vida Silvestre.
Artículo 62. La Secretaría deberá implementar
programas para la conservación, recuperación,
reproducción y reintroducción en su hábitat, de
especies y poblaciones prioritarias para la
Propuesta Final
Artículo
62.
La
Secretaría
deberá
implementar, con la participación de
personas con experiencia en manejo para la
conservación,
los
programas
de
113
participación en su caso de las personas que
manejen dichas especies o poblaciones y demás
involucrados.
La información relativa a los proyectos de
conservación y recuperación de especies y
poblaciones prioritarias para la conservación,
estará a disposición del público.
conservación, con la participación en su caso de
las personas que manejen dichas especies o
poblaciones y demás involucrados.
conservación y recuperación de las especies
y
poblaciones
prioritarias
para
la
conservación que establezca el Programa
Sectorial vigente.
La información relativa a los proyectos de
conservación y recuperación de especies y
poblaciones prioritarias para la conservación,
estará a disposición del público.
Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Artículo 107. En el uso, aprovechamiento,
exploración, explotación y beneficio de los Artículo 107. En el uso, aprovechamiento,
recursos naturales no renovables se evitará la exploración, explotación y beneficio de los
CAPÍTULO III
destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas recursos naturales no renovables se evitará la
De la Exploración y Explotación de los relevantes o frágiles, previniéndose cualquier destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas
Recursos no Renovables en el Equilibrio desequilibrio ecológico.
relevantes o frágiles, previniéndose cualquier
Ecológico
Quienes realicen el uso, aprovechamiento, desequilibrio ecológico.
exploración, explotación u obtengan un Quienes realicen el uso, aprovechamiento,
Artículo 108.- Para prevenir y controlar los beneficio de los recursos naturales no exploración, explotación u obtengan un
efectos generados en la exploración y renovables ocasionando su degradación, beneficio de los recursos naturales no
explotación de los recursos no renovables en el desertificación o desequilibrio ecológico, renovables ocasionando su degradación,
equilibrio ecológico e integridad de los deberán realizar la restauración ecológica de los desertificación o desequilibrio ecológico,
ecosistemas, la Secretaría expedirá las normas paisajes, ecosistemas o áreas afectadas.
deberán realizar la restauración ecológica de los
oficiales mexicanas que permitan:
paisajes, ecosistemas o áreas afectadas.
…
Artículo 108. Para prevenir, restaurar y Artículo 108. Para prevenir, restaurar y
controlar los efectos generados en la controlar los efectos generados en la
exploración y explotación de los recursos no exploración y explotación de los recursos no
renovables en el equilibrio ecológico e renovables en el equilibrio ecológico e
integridad de los ecosistemas, la secretaría integridad de los ecosistemas, la secretaría
expedirá las normas oficiales mexicanas que expedirá las normas oficiales mexicanas que
permitan:
permitan:
Artículo 107.- Se deroga.
Artículo derogado DOF 13-12-1996
114
Artículo 66.- El programa de manejo de las
áreas naturales protegidas deberá contener, por
lo menos, lo siguiente:
…
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y
largo plazo, estableciendo su vinculación con el
Plan Nacional de Desarrollo, así como con los
programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones comprenderán, entre otras las
siguientes: de investigación y educación
ambientales, de protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, la flora y
la fauna, para el desarrollo de actividades
recreativas, turísticas, obras de infraestructura y
demás
actividades
productivas,
de
financiamiento para la administración del área,
de prevención y control de contingencias, de
vigilancia y las demás que por las características
propias del área natural protegida se requieran;
…
…
…
Artículo 66.- El programa de manejo de las
áreas naturales protegidas deberá contener, por
lo menos, lo siguiente:
Artículo 66.- El programa de manejo de las
áreas naturales protegidas deberá contener, por
lo menos, lo siguiente:
I.- …
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y
largo plazo, estableciendo su vinculación con el
Plan Nacional de Desarrollo, así como con los
programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones comprenderán, entre otras las
siguientes: de investigación y educación
ambientales, de protección y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, la flora y
la fauna que contribuyan a la adaptación y
mitigación del cambio climático para el
desarrollo de actividades recreativas, turísticas,
obras de infraestructura y demás actividades
productivas, de financiamiento para la
administración del área, de prevención y control
de contingencias, de vigilancia y las demás que
por las características propias del área natural
protegida se requieran;…
…
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y
largo plazo, estableciendo su vinculación con el
Plan Nacional de Desarrollo, así como con los
programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones comprenderán, entre otras las
siguientes: de investigación y educación
ambientales, de adaptación y mitigación al
cambio
climático,
de
protección
y
aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, la flora y la fauna para el desarrollo de
actividades recreativas, turísticas, obras de
infraestructura y demás actividades productivas,
de financiamiento para la administración del
área, de prevención y control de contingencias,
de vigilancia y las demás que por las
características propias del área natural
protegida se requieran;
…
Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se
entenderá por:
IX. Corredores Biológicos: Ruta geográfica que
permite el intercambio y migración de las
Ley General de Cambio Climático.
Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se
entenderá por:
IX.
Corredores
Biológicos:
unidad
de
ordenamiento territorial compuesto de áreas
Artículo 3°. Para efectos de esta Ley se
entenderá por:
IX. Corredores Biológicos: Espacios geográficos
115
especies de flora y fauna silvestre dentro de uno
o más ecosistemas, cuya función es mantener la
conectividad de los procesos biológicos para
evitar el aislamiento de las poblaciones.
naturales protegidas legalmente y áreas de
conexión entre ellas, que brinda un conjunto de
bienes y servicios ambientales, y proporciona
espacios de concertación social para promover
la inversión en la conservación, manejo y uso
sostenible de los recursos naturales y la
biodiversidad, con el fin de contribuir a mejorar
la calidad de vida de sus habitantes sin
menoscabo de su entorno natural.
delimitados, que proporcionan conectividad
entre paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales
o modificados, y aseguran el mantenimiento de
la diversidad biológica y los procesos ecológicos
y evolutivos, en los que se desarrollan políticas
públicas en torno a la conservación de la
biodiversidad y el bienestar social de sus
pobladores.
Agricultura
Texto Vigente
Artículo 155.- En el marco del Programa
Especial Concurrente, el Estado promoverá
apoyos con prioridad a los grupos vulnerables
de las regiones de alta y muy alta marginación
caracterizados por sus condiciones de pobreza
extrema. El ser sujeto de estos apoyos, no limita
a los productores el acceso a los otros
programas que forman parte del Programa
Especial Concurrente.
Artículo 159.- En cumplimiento de lo que
ordena esta Ley, la atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios
de más alta marginación, tendrá un enfoque
productivo orientado en términos de justicia
social y equidad, y respetuoso de los valores
Línea Base
Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Artículo 155.- En el marco del Programa
Especial Concurrente, el Estado promoverá
apoyos con prioridad a los grupos vulnerables
de las regiones de alta y muy alta marginación y
vulnerabilidad
al
cambio
climático,
caracterizados por sus condiciones de pobreza
extrema y fragilidad ante los fenómenos
climáticos extremos. El ser sujeto de estos
apoyos, no limita a los productores el acceso a
los otros programas que forman parte del
Programa Especial Concurrente.
Propuesta Final
Artículo 155. En El marco del Programa
Especial Concurrente, el Estado promoverá
apoyos con prioridad a los grupos vulnerables
de las regiones de alta y muy alta marginación,
caracterizados por sus condiciones de pobreza
extrema y cuidando que dichos apoyos no
incrementen el riesgo o la vulnerabilidad ante
los fenómenos climáticos extremos. El ser sujeto
de estos apoyos, no limita a los productores el
acceso a los otros programas que forman parte
del Programa Especial Concurrente.
Artículo 159.- En cumplimiento de lo que
ordena esta Ley, la atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios
de más alta marginación y vulnerabilidad al
Artículo 159. En cumplimiento de lo que ordena
esta Ley, la atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios
de más alta marginación y/o vulnerabilidad al
116
culturales, usos y costumbres de los habitantes
de dichas zonas.
…
Artículo 116.- La política de financiamiento
para el desarrollo rural sustentable se orientará
a establecer un sistema financiero múltiple en
sus modalidades, instrumentos, instituciones y
agentes, que permita a los productores de todos
los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos
financieros adaptados, suficientes, oportunos y
accesibles para desarrollar exitosamente sus
actividades económicas.
…
Artículo 122.- La Comisión Intersecretarial, en
coordinación con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y con la colaboración de los
gobiernos de las entidades federativas, podrá
participar en el establecimiento de fondos a fin
de apoyar:
I.
La capitalización de iniciativas de
inversión de las organizaciones económicas de
los productores;
II.
La formulación de proyectos y
programas agropecuarios, forestales y de
desarrollo rural de factibilidad técnica,
cambio climático, tendrá un enfoque productivo
orientado en términos de justicia social y
equidad, y respetuoso de los valores culturales,
usos y costumbres de los habitantes de dichas
zonas, así como de adaptación a las cambiantes
condiciones climáticas en la región.
cambio climático, tendrá un enfoque productivo
orientado en términos de justicia social y
equidad, y respetuoso de los valores culturales,
usos y costumbres de los habitantes de dichas
zonas, así como de mitigación y adaptación a las
cambiantes condiciones climáticas en la región.
…
…
Artículo 116.- La política de financiamiento
para el desarrollo rural sustentable se orientará
a establecer un sistema financiero múltiple en
sus modalidades, instrumentos, instituciones y
agentes, que permita a los productores de todos
los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos
financieros adaptados, suficientes, oportunos y
accesibles para desarrollar exitosamente sus
actividades económicas; y al mismo tiempo,
adaptarse a las cambiantes condiciones
climáticas en la región.
…
Art. 116. La política de financiamiento para el
desarrollo rural sustentable se orientará a
establecer un sistema financiero múltiple en sus
modalidades, instrumentos, instituciones y
agentes, que permita a los productores de todos
los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos
financieros adaptados, suficientes, oportunos y
accesibles para desarrollar exitosamente sus
actividades económicas y al mismo tiempo
adaptarse a las cambiantes condiciones
climáticas en la región.
…
Art 122. La Comisión Intersecretarial, en
coordinación con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y con la colaboración de los
gobiernos de las entidades federativas, podrá
participar en el establecimiento de fondos a fin
de apoyar:
I. La capitalización de iniciativas de inversión de
las organizaciones económicas de los
productores;
II. La formulación de proyectos y programas
agropecuarios, forestales, de desarrollo rural,
Artículo 122.- La Comisión Intersecretarial, en
coordinación con la Secretaría de Hacienda y
Crédito Público y con la colaboración de los
gobiernos de las entidades federativas, podrá
participar en el establecimiento de fondos a fin
de apoyar:
I. La capitalización de iniciativas de inversión de
las organizaciones económicas de los
productores;
II. La formulación de proyectos y programas
117
económica y financiera;
III.
El otorgamiento de garantías para
respaldar proyectos de importancia estratégica
regional; y
IV.
El cumplimiento de los programas y
apoyos gubernamentales a que se refieren las
fracciones anteriores.
Artículo 124.- La Comisión Intersecretarial
promoverá el cambio tecnológico impulsando
esquemas de riesgo compartido con los
productores y demás agentes del sector rural,
para lo cual, a través de las dependencias
competentes,
procurará
proveer
los
instrumentos y recursos públicos necesarios y,
además, promoverá un esquema diferenciado en
apoyo a las zonas del país con menor desarrollo.
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con
la participación del Consejo Mexicano,
propondrá la asignación de estímulos fiscales a
las acciones de producción, reconversión,
industrialización e inversión que se realicen en
el medio rural en el marco de las disposiciones
de la presente Ley y la normatividad aplicable.
Artículo 53.- Los gobiernos federal y estatales
agropecuarios, forestales, de desarrollo rural y
de adaptación al cambio climático con
factibilidad técnica, económica y financiera;
III. El otorgamiento de garantías para respaldar
proyectos de importancia estratégica regional;
y….
Artículo 124.- La Comisión Intersecretarial
promoverá la adaptación al cambio climático, así
como el cambio tecnológico impulsando
esquemas de riesgo compartido con los
productores y demás agentes del sector rural,
para lo cual, a través de las dependencias
competentes,
procurará
proveer
los
instrumentos y recursos públicos necesarios y,
además, promoverá un esquema diferenciado en
apoyo a las zonas del país con menor desarrollo,
así como las más vulnerables ante los impactos
del cambio climático.
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con
la participación del Consejo Mexicano,
propondrá la asignación de estímulos fiscales a
las acciones de producción, reconversión,
industrialización, la adaptación al cambio
climático e inversión que se realicen en el medio
rural en el marco de las disposiciones de la
presente Ley y la normatividad aplicable
Artículo 53.- Los gobiernos federal y estatales
con criterios de mitigación y adaptación al
cambio climático con factibilidad técnica,
económica y financiera;
III. El otorgamiento de garantías para respaldar
proyectos de importancia estratégica regional; y
IV. El cumplimiento de los programas y apoyos
gubernamentales a que se refieren las fracciones
anteriores.
Articulo 124. La Comisión Intersecretarial
promoverá el cambio tecnológico impulsando
esquemas de riesgo compartido con los
productores y demás agentes del sector rural,
para lo cual, a través de las dependencias
competentes,
procurará
proveer
los
instrumentos y recursos públicos necesarios con
criterios de mitigación y adaptación al cambio
climático. Asimismo, promoverá un esquema
diferenciado en apoyo a las zonas del país con
menor desarrollo, así como las más vulnerables
ante los impactos del cambio climático.
Articulo 187. La Comisión Intersecretarial, con
la participación del Consejo Mexicano,
propondrá la asignación de estímulos fiscales a
las acciones de producción, reconversión,
industrialización, e inversión incorporando
criterios de adaptación y mitigación al cambio
climático que se realicen en el medio rural en el
marco de las disposiciones de la presente Ley y
la normatividad aplicable.
Artículo 53. Los gobiernos federal y estatales
118
estimularán la reconversión, en términos de
estructura
productiva
sustentable,
incorporación de cambios tecnológicos, y de
procesos que contribuyan a la productividad y
competitividad del sector agropecuario, a la
seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo
uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
complementarias.
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría
competente,
podrá
suscribir
con
los
productores, individualmente u organizados,
contratos de aprovechamiento sustentable de
tierras definidos regionalmente, con el objeto de
propiciar un aprovechamiento útil y sustentable
de las tierras, buscando privilegiar la integración
y la diversificación de las cadenas productivas,
generar empleos, agregar valor a las materias
primas, revertir el deterioro de los recursos
naturales, producir bienes y servicios
ambientales, proteger la biodiversidad y el
paisaje, respetar la cultura, los usos y
costumbres de la población, así como prevenir
los desastres naturales. El Gobierno Federal, a su
vez, cubrirá el pago convenido por los servicios
establecidos en el contrato, evaluará los
resultados y solicitará al Congreso de la Unión la
autorización de los recursos presupuestales
indispensables para su ejecución.
Artículo 55.- Los apoyos para el cambio de la
estructura productiva tendrán como propósitos:
estimularán la reconversión, en términos de
estructura
productiva
sustentable,
incorporación
de
cambios
tecnológicos,
adaptación al cambio climático y de procesos
que contribuyan a la productividad y
competitividad del sector agropecuario, a la
seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo
uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
complementarias.
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría
competente,
podrá
suscribir
con
los
productores, individualmente u organizados,
contratos de aprovechamiento sustentable de
tierras definidos regionalmente, con el objeto de
propiciar un aprovechamiento útil y sustentable
de las tierras, buscando privilegiar la integración
y la diversificación de las cadenas productivas,
generar empleos, agregar valor a las materias
primas, revertir el deterioro de los recursos
naturales, producir bienes y servicios
ambientales, proteger la biodiversidad y el
paisaje, respetar la cultura, los usos y
costumbres de la población, así como prevenir
los desastres naturales y reducir la
vulnerabilidad climática. El Gobierno Federal, a
su vez, cubrirá el pago convenido por los
servicios establecidos en el contrato, evaluará
los resultados y solicitará al Congreso de la
Unión la autorización de los recursos
presupuestales
indispensables
para
su
ejecución.
estimularán la reconversión, en términos de
estructura
productiva
sustentable,
incorporación
de
cambios
tecnológicos,
adaptación y mitigación al cambio climático y de
procesos que contribuyan a la productividad y
competitividad del sector agropecuario, a la
seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo
uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
complementarias. El Gobierno Federal, a través
de la Secretaría competente, podrá suscribir con
los productores, individualmente u organizados,
contratos de aprovechamiento sustentable de
tierras definidos regionalmente, con el objeto de
propiciar un aprovechamiento útil y sustentable
de las tierras, buscando privilegiar la integración
y la diversificación de las cadenas productivas,
generar empleos, agregar valor a las materias
primas, revertir el deterioro de los recursos
naturales, producir bienes y servicios
ambientales, proteger la biodiversidad y el
paisaje, respetar la cultura, los usos y
costumbres de la población, así como prevenir
los desastres naturales y reducir la
vulnerabilidad climática.
El Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el pago
convenido por los servicios establecidos en el
contrato, evaluará los resultados y solicitará al
Congreso de la Unión La autorización de los
recursos presupuestales indispensables para su
ejecución
Artículo 55. Los apoyos para el cambio de la
estructura productiva tendrán como propósitos:
119
I.
Responder eficientemente a la demanda
nacional de productos básicos y estratégicos
para la planta industrial nacional;
II.
Atender a las exigencias del mercado
interno y externo, para aprovechar las
oportunidades de producción que representen
mejores opciones de capitalización e ingreso;
III.
Fomentar el uso eficiente de las tierras
de acuerdo con las condiciones agroambientales,
y disponibilidad de agua y otros elementos para
la producción;
IV.
Estimular la producción que implique
un elevado potencial en la generación de
empleos locales;
V.
Reorientar el uso del suelo cuando
existan niveles altos de erosión o impacto
negativo sobre los ecosistemas;
VI.
Promover la adopción de tecnologías
que conserven y mejoren la productividad de las
tierras, la biodiversidad y los servicios
ambientales;
VII.
Incrementar la productividad en
regiones con limitantes naturales para la
producción, pero con ventajas comparativas que
justifiquen la producción bajo condiciones
controladas;
VIII.
Fomentar la producción hacia productos
con oportunidades de exportación y generación
de divisas, dando prioridad al abastecimiento
nacional
de
productos
considerados
estratégicos; y
IX.
Fomentar la diversificación productiva y
contribuir a las prácticas sustentables de las
Artículo 55.- Los apoyos para el cambio de la
estructura productiva tendrán como propósitos:
I. Responder eficientemente a la demanda
nacional de productos básicos y estratégicos
para la planta industrial nacional;
II. ..
X.- Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos
climatológicos extremos y fomentar la
adaptación a las cambiantes condiciones
climáticas.
…
X. Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos
climatológicos extremos y fomentar la
adaptación a las cambiantes condiciones
climáticas.
120
culturas tradicionales.
Artículo 6o.- Las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública
Federal buscarán establecer las condiciones
para canalizar recursos de inversión y
crediticios que permitan la capitalización del
campo; fomentar la conjunción de predios y
parcelas en unidades productivas; propiciar
todo tipo de asociaciones con fines productivos
entre ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios y cualquiera de éstos entre sí;
promover la investigación científica y técnica y
la transferencia de sus resultados entre todos
los productores rurales; apoyar la capacitación,
organización y asociación de los productores
para incrementar la productividad y mejorar la
producción,
la
transformación
y
la
comercialización; asesorar a los trabajadores
rurales; y llevar a cabo las acciones que
propicien el desarrollo social y regionalmente
equilibrado del sector rural.
Ley Agraria.
Artículo 6o.- Las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública
Federal buscarán establecer las condiciones
para canalizar recursos de inversión y
crediticios que permitan la capitalización del
campo; fomentar la conjunción de predios y
parcelas en unidades productivas; propiciar
todo tipo de asociaciones con fines productivos
entre ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios y cualquiera de éstos entre sí;
promover la investigación científica y técnica y
la transferencia de sus resultados entre todos
los productores rurales; apoyar la capacitación,
organización y asociación de los productores
para incrementar la productividad y mejorar la
producción,
la
transformación
y
la
comercialización; asesorar a los trabajadores
rurales; y llevar a cabo las acciones que
propicien el desarrollo social y regionalmente
equilibrado del sector rural, así como su
adaptación al cambio climático
Artículo 8o.- En los términos que establece la
Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal, con la
participación de los productores y pobladores
del campo a través de sus organizaciones
representativas y tomando en consideración el
atlas de riesgo y vulnerabilidad, formulará
programas de mediano plazo y anuales en los
que se fijarán las metas, los recursos y su
distribución geográfica y por objetivos, las
Artículo 6°. Las dependencias y entidades
competentes de la Administración Pública
Federal buscarán establecer las condiciones
para canalizar recursos de inversión y
crediticios que permitan la capitalización del
campo; fomentar la conjunción de predios y
parcelas en unidades productivas; propiciar
todo tipo de asociaciones con fines productivos
entre ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios y cualquiera de éstos entre sí;
promover la investigación científica y técnica y
la transferencia de sus resultados entre todos
los productores rurales; apoyar la capacitación,
organización y asociación de los productores
para incrementar la productividad y mejorar la
producción,
la
transformación
y
la
comercialización; asesorar a los trabajadores
rurales; y llevar a cabo las acciones que
propicien el desarrollo social y regionalmente
equilibrado del sector rural, así como su
adaptación y mitigación al cambio climático.
Artículo 8°. En Los términos que establece la
Ley de Planeación, El Ejecutivo Federal, con la
participación de los productores y pobladores
del campo a través de sus organizaciones
representativas y tomando en consideración el
Atlas Nacional de Riesgo y Vulnerabilidad,
formulará programas de mediano plazo y
anuales en los que se fijarán las metas, los
121
instituciones responsables y los plazos de
ejecución, para el desarrollo integral del campo
mexicano.
ARTICULO 13. Corresponde a las entidades
federativas, de conformidad con lo dispuesto en
esta Ley y las Leyes locales en la materia, las
siguientes atribuciones:
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades
relacionadas con las actividades agropecuarias o
de otra índole, que pudieran afectar los
ecosistemas forestales;
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
Articulo 13. Corresponde a las entidades
federativas, de conformidad con lo dispuesto en
esta Ley y las Leyes locales en la materia, las
siguientes atribuciones:
…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades
relacionadas con las actividades agropecuarias o
de otra índole, que pudieran afectar los
ecosistemas forestales, de conformidad con la
norma oficial mexicana respectiva;
XV. Llevar a cabo acciones de prevención,
capacitación y combate de incendios forestales,
en congruencia con el programa nacional
respectivo, y de acuerdo con lo que se establezca
en los Convenios de Coordinación que para tal
efecto se firmen con la Federación y los
Municipios;
recursos y su distribución geográfica y por
objetivos, las instituciones responsables y los
plazos de ejecución, para el desarrollo integral
del campo mexicano.
Artículo 13.Corresponde a las entidades
federativas, de conformidad con lo dispuesto en
esta Ley y las Leyes locales en la materia, las
siguientes atribuciones:
…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades
relacionadas con las actividades agropecuarias o
de otra índole, que pudieran afectar los
ecosistemas forestales, de conformidad con las
normas oficiales mexicanas respectivas.
Salud.
Texto Vigente
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de
Línea Base
Ley General de Salud.
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de
Propuesta Final
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de
122
Salud:
I. Determinar los valores de concentración
máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente;
II. Emitir las normas técnicas a que deberá
sujetarse el tratamiento del agua para uso y
consumo humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación
de las condiciones particulares de descarga, el
tratamiento y uso de aguas residuales o en su
caso, para la elaboración de normas oficiales
mexicanas ecológicas en la materia;
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria
de obras públicas y privadas para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías
generales de comunicación, incluyendo los
servicios auxiliares, obras, construcciones,
demás dependencias y accesorios de las mismas,
y de las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves
y vehículos terrestres destinados al transporte
de carga y pasajeros, y
VII. En general, ejercer actividades similares a
las anteriores ante situaciones que causen o
puedan causar riesgos o daños a la salud de las
personas
Salud:
I. Determinar los valores de concentración
máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente;
II. Emitir las normas técnicas a que deberá
sujetarse el tratamiento del agua para uso y
consumo humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la
fijación de las condiciones particulares de
descarga, el tratamiento y uso de aguas
residuales o en su caso, para la elaboración de
normas oficiales mexicanas ecológicas en la
materia;
III Bis. Determinar y evaluar los riesgos
sanitarios a los que se encuentra expuesta la
población en caso de eventos provocados por
fenómenos naturales originados por cambio
climático.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria
de obras públicas y privadas para cualquier
uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías
generales de comunicación, incluyendo los
servicios auxiliares, obras, construcciones,
demás dependencias y accesorios de las
mismas, y de las embarcaciones, ferrocarriles,
aeronaves y vehículos terrestres destinados al
transporte de carga y pasajeros, y
VII. En general, ejercer actividades similares a
las anteriores ante situaciones que causen o
puedan causar riesgos o daños a la salud de las
personas.
Salud:
I. Determinar los valores de concentración
máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente;
II. Emitir las normas técnicas a que deberá
sujetarse el tratamiento del agua para uso y
consumo humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la
fijación de las condiciones particulares de
descarga, el tratamiento y uso de aguas
residuales o en su caso, para la elaboración de
normas oficiales mexicanas ecológicas en la
materia;
III Bis. Identificar y evaluar los riesgos en la
salud de la población, actuales y futuros,
derivados por eventos climáticos extremos
derivados de la variabilidad y el cambio
climático.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria
de obras públicas y privadas para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías
generales de comunicación, incluyendo los
servicios auxiliares, obras, construcciones,
demás dependencias y accesorios de las mismas,
y de las embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves
y vehículos terrestres destinados al transporte
de carga y pasajeros;, y
VII. En general, ejercer actividades similares a
las anteriores ante situaciones que causen o
puedan causar riesgos o daños a la salud de las
personas;
VIII. Promover estrategias de mitigación a la
123
variabilidad y el cambio climático con enfoque
ecosistémico; y
IX. Prevenir y controlar las enfermedades
emergentes o reemergentes, así como las
derivadas de los efectos de la variabilidad y el
cambio climático.
Artículo 119.- Corresponde a la Secretaría de
Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y
sistemática de los riesgos y daños que para la
salud de la población origine la contaminación
del ambiente;
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso
y consumo humano, y
III. Vigilar la seguridad radiológica para el uso y
aprovechamiento de las fuentes de radiación
para uso médico sin perjuicio de la intervención
que
corresponda
a otras autoridades
competentes.
IV. Disponer y verificar que se cuente con
información toxicológica actualizada, en la que
se establezcan las medidas de respuesta al
impacto en la salud originado por el uso de
sustancias tóxicas o peligrosas.
Artículo 111.- La promoción de la salud
comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de
Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y
sistemática de los riesgos y daños que para la
salud de la población origine la contaminación
del ambiente;
I Bis. Formular programas para la atención y
control de los efectos nocivos del ambiente en la
salud, que consideren entre otros aspectos el
cambio climático.
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso
y consumo humano…;
III. Vigilar la seguridad radiológica …;
IV. Disponer y verificar que se cuente con
información toxicológica actualizada,….
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de
Salud y a los gobiernos de las entidades
federativas, en sus respectivos ámbitos de
competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y
sistemática de los riesgos y daños que para la
salud de la población origine la contaminación
del ambiente;
I Bis. Formular estrategias y lineamientos para
la prevención, atención y control de los efectos
nocivos del ambiente en la salud, así como la
vigilancia epidemiológica, que consideren entre
otros aspectos la variabilidad climática y el
cambio climático.
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso
y consumo humano;…
Artículo 111. La promoción de la salud
comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente
Artículo 111. La promoción de la salud
comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente
124
en la salud;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario
en la salud, adoptando medidas y promoviendo
estrategias de mitigación y de adaptación a los
efectos del cambio climático;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario
Artículo 27. Para los efectos del derecho a la
protección de la salud, se consideran servicios
básicos de salud los referentes a:
I. La educación para la salud, la promoción del
saneamiento básico y el mejoramiento de las
condiciones sanitarias del ambiente;
II. La prevención y el control de las
enfermedades transmisibles de atención
prioritaria, de las no transmisibles más
frecuentes y de los accidentes;
III. La atención médica integral, que comprende
actividades preventivas, curativas, paliativas y
de rehabilitación, incluyendo la atención de
urgencias;
IV. La atención materno-infantil;
V. La planificación familiar;
VI. La salud mental;
VII. La prevención y el control de las
enfermedades bucodentales;
VIII. La disponibilidad de medicamentos y otros
insumos esenciales para la salud;
IX. La promoción del mejoramiento de la
nutrición;
X. La asistencia social a los grupos más
vulnerables y, de éstos, de manera especial, a los
pertenecientes a las comunidades indígenas, y
Artículo 27. Para los efectos del derecho a la
protección de la salud, se consideran servicios
básicos de salud los referentes a:
I. La educación para la salud, la promoción del
saneamiento básico y el mejoramiento de las
condiciones sanitarias del ambiente;
II. La prevención y el control de las
enfermedades transmisibles de atención
prioritaria, de las no transmisibles más
frecuentes y de los accidentes;
II bis. La prevención y el control de las
enfermedades transmisibles erradicadas o
nuevas, así como las que puedan generar una
epidemia, derivado por los efectos nocivos del
cambio climático.
III. La atención médica integral, que comprende
actividades preventivas, curativas, paliativas y
de rehabilitación, incluyendo la atención de
urgencias;….
en
la
salud,
adoptando
medidas
y
promoviendo estrategias de mitigación y de
adaptación a los efectos de la variabilidad
climática y el cambio climático;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el
proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en retomar la
idea de la propuesta original, pero ubicándola
en la nueva fracción IX, del artículo 118 de la
Ley General de Salud (ver propuesta final 1).
125
XI. La atención médica a los adultos mayores en
áreas de salud geriátrica.
Artículo 3. En los términos de esta Ley, es
materia de salubridad general:
XIV. La salud ocupacional y el saneamiento
básico;
XV. La prevención y el control de enfermedades
transmisibles;
XV Bis. El Programa Nacional de Prevención,
Atención y Control del VIH/SIDA e Infecciones
de Transmisión Sexual;
XVI. La prevención y el control de enfermedades
no transmisibles y accidentes;
Artículo 6. El Sistema Nacional de Salud tiene
los siguientes objetivos:
I. Proporcionar servicios de salud a toda la
población y mejorar la calidad de los mismos,
atendiendo a los problemas sanitarios
prioritarios y a los factores que condicionen y
causen daños a la salud, con especial interés en
las acciones preventivas;
II. Contribuir al desarrollo demográfico
armónico del país;
…
Artículo 3. En los términos de esta Ley, es
materia de salubridad general:
…
XV bis. La prevención y el control de los efectos
nocivos del cambio climático la salud humana.
…
Artículo 6. El Sistema Nacional de Salud tiene
los siguientes objetivos:
…
I bis. Proporcionar servicios de salud a toda la
población y mejorar la calidad de los mismos,
considerando los efectos del cambio climático y
la posible aparición de enfermedades nuevas o
ya erradicadas, con especial interés en las
acciones preventivas;
…
Artículo 17. Compete al Consejo de Salubridad
General:
…
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los
efectos nocivos del cambio climático en la salud
humana.
…
Artículo 3. En los términos de esta Ley, es
materia de salubridad general:
…
XV bis. La prevención y el control de los efectos
nocivos a la salud humana generados por la
variabilidad y el cambio climático.
…
Artículo 17. Compete al Consejo de Salubridad
General:
…
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los
efectos nocivos en la salud humana ocasionados
por la variabilidad y el cambio climático.
…
Artículo 17. Compete al Consejo de Salubridad
General:
I. Dictar medidas contra el alcoholismo, venta y
producción de substancias tóxicas, así como las
126
que tengan por objeto prevenir y combatir los
efectos nocivos de la contaminación ambiental
en la salud, las que serán revisadas después por
el Congreso de la Unión, en los casos que le
competan;
II. Adicionar las listas de establecimientos
destinados al proceso de medicamentos y las de
enfermedades transmisibles prioritarias y no
transmisibles más frecuentes, así como las de
fuentes de radiaciones ionizantes y de
naturaleza análoga;…
127
5. RUTA JURÍDICA DE IMPLEMENTACIÓN.
Introducción.
Este apartado tiene como objetivo presentar la ruta jurídica de implementación de cada
propuesta de reforma como resultado del análisis que hizo CEMDA a la retroalimentación
recibida en las mesas de expertos. Con esto, se da fin al proyecto cuyo objetivo es presentar
esta cartera de propuestas de CEMDA a la autoridad competente a efectos de que ésta retome
aquellas que considere pertinentes e importantes en términos de facilitar la implementación
de medidas de mitigación de las emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación al
cambio climático.
Para efectos del presente, se entiende como ruta jurídica a las adecuaciones necesarias en el
marco legal vigente en caso de aprobarse alguna de las propuestas planteadas. De esta forma,
se integran los apartados y/o artículos de las leyes y reglamentos que habrían de revisarse y
modificarse a efectos de armonizar el marco legal en cada uno de los sectores respecto a la
reforma propuestas. Asimismo, se identifica a la autoridad involucrada en cada una de las
reformas propuestas así como la vinculación con la recién aprobada Ley General de Cambio
Climático.
Una vez que la autoridad elija aquellas propuestas que sean de su interés ha de presentarlas
en alguna de las Comisiones de las Cámaras, mismas que se identifican en cada propuesta y se
ha de dar seguimiento de acuerdo al proceso legislativo de conformidad con la Ley Orgánica
del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos y sus respectivos reglamentos. Cabe
mencionar que algunas de las reformas propuestas parten de iniciativas de ley presentadas en
los últimos seis años por alguna de las Cámaras del Congreso de la Unión, Diputados o
Senadores, y que han sido aprobadas en su Cámara de origen por lo que tienen la calidad de
minutas.
Estas minutas fueron presentadas durante las mesas de discusión con la debida aclaración y
con el énfasis en que pueden mejorarse durante la etapa de revisión del proceso legislativo en
la otra Cámara, Diputados o Senadores, según sea el caso. Así pues, en aquellas propuestas
cuya línea base de discusión fue una minuta se hace la respectiva mención con el propósito de
facilitar los pasos a seguir, en cuyo caso sería aportar insumos o elementos de mejora a la
propuesta durante el estudio que se inicie en la Cámara revisora.
128
A. Generación de Energía.
Propuesta.
Modificar el artículo 24 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público, evitando su
dispersión, la Estrategia comprenderá los mecanismos presupuestarios para asegurar la
congruencia y consistencia de las acciones destinadas a promover el aprovechamiento de las
tecnologías limpias y energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así como el ahorro
y el uso óptimo de toda clase de energía en todos los procesos y actividades, desde su explotación
hasta su consumo. La Estrategia, en términos de las disposiciones aplicables, consolidará en el
Presupuesto de Egresos de la Federación Las provisiones de recursos del sector público
tendientes a:
I. Promover e incentivar el uso la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de las
energías renovables, la eficiencia y el ahorro de energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en todas las actividades
productivas y en el uso doméstico;
III. Promover la diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la oferta de las
fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la eficiencia energética, así como el ahorro de energía,
VI. Proponer las medidas necesarias para que la población tenga acceso a información confiable,
oportuna y de fácil consulta en relación con el consumo energético de los equipos, aparatos y
vehículos que requieren del suministro de energía para su funcionamiento.
VII. Proponer medidas que conduzcan a la aplicación de tecnologías limpias en materia de
energías renovables y de eficiencia energética en el mercado nacional
VIII. Promover e incentivar la generación de energía eléctrica mediante fuentes renovables de
energía y cogeneración eficiente, así como la transferencia y desarrollo de tecnologías bajas en
carbono, destinada para el autoabastecimiento en inmuebles de la federación centralizada y
paraestatal, entidades federativas y municipios; así como alumbrado público.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Adicionar en el Capítulo II De la Autoridad una fracción en el artículo 6 que haga referencia a
facultad de la Secretaría de Energía para promover ante las dependencias y entidades
129
competentes el establecimiento y aplicación de instrumentos económicos (mecanismos
normativos y administrativos de carácter fiscal, financiero o de mercado) que conduzcan a la
aplicación de tecnologías en materia de energías renovables y de eficiencia energética en el
mercado nacional) o a promover el desarrollo y aplicación de incentivos a la inversión tanto
pública como privada en la generación de energía eléctrica proveniente de fuentes renovables y
tecnologías de cogeneración eficiente.
 Incorporar en el Capítulo II De la Autoridad artículo 10 la obligación de aplicar la metodología
de externalidades para seleccionar recursos para la generación de energía, para la adjudicación
de convenios, etc. Esta incorporación es importante porque da más fuerza a la obligatoriedad de
generar energía eléctrica a través de fuentes renovables.
 Agregar en el Capítulo II De la Autoridad en el artículo 3 la definición de los conceptos
“tecnologías limpias” y “energías limpias”.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Modificar dentro del Título Segundo Del Inventario Nacional de las Energías Renovables y de la
Planeación, Capítulo II Del Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables
la fracción I del Artículo 19 del Reglamento de la LAERFTE para incluir que el Programa para
Aprovechamiento de Energía Renovable debe establecer metas obligatorias e incrementales para
la Generación Renovable como parte de la generación primaria del país y para las distintas
tecnologías; y en otro párrafo establecer metas de uso de energía eléctrica proveniente de
energías renovables y cogeneración eficiente, para inmuebles de la federación centralizada y
paraestatal, entidades federativas y municipios; así como alumbrado público.
 Incorporar en el Título Segundo Del Inventario Nacional de las Energías Renovables y de la
Planeación, Capítulo I Del Inventario el tema de la metodología valoración de externalidades
asociadas con la generación de electricidad en el Artículo 16 y su revisión cada tres años,
haciendo referencia que la metodología no sirva solo para evaluar comparativamente las
externalidades de las energías renovables y las basadas en combustibles fósiles que estén siendo
consideradas por la Secretaría para la instalación de nuevas centrales de generación, sino
también para darle acceso prioritario a la red a aquellas que tengan las menores externalidades
ambientales y sociales.
 Revisar el Título Primero Disposiciones generales, Capítulo II De la colaboración, coordinación y
concertación entre la Secretaría, autoridades y el sector social, Sección I De los convenios y
acuerdos de colaboración, coordinación y concertación, el artículo 5 sobre la facultad de la
Secretaría de Energía para suscribir convenios y acuerdos de coordinación con el gobierno del DF,
estados y municipios, para la implementación de la Estrategia y el Programa.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
130
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Modificar la Ley Federal de Derechos para aumentar las cuotas para proyectos dentro del sector
petrolero y privilegiar cuotas para el uso de energía renovable.
 Establecer dentro de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía, la obligación de
que las dependencias del gobierno federal establezcan medidas de eficiencia energética y cuyo
incumplimiento pueda ser sancionado. Esto con base en el Artículo 4 de la LASE el cual establece
que las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal deberán entregar a la
Comisión la información sobre su consumo energético, sobre los usuarios con un patrón de alto
consumo, sobre la ejecución del Programa y sobre sus programas permanentes de acuerdo a lo
previsto en la Ley y en este reglamento.
 Revisar las leyes de Asociaciones público-privado y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público.
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos 32, 33 y 34.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La fracción VII, que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: La fracción VIII, que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Senadores y fue turnada a la Cámara de Diputados para su
discusión.
131
Propuesta.
Modificar el artículo 2 de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 2o. El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de tecnologías
limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia nacional para la transición
energética mediante la cual el Estado Mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad
energética, así como la reducción de la dependencia de los hidrocarburos como fuente primaria
de energía, privilegiando la inversión y el desarrollo de proyectos.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Agregar en el Capítulo II De la Autoridad en el artículo 6 la facultad de la Secretaría de Energía
para privilegiar la inversión y el desarrollo de proyectos.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Incorporar en el Título Tercero De las acciones de gobierno para la Generación Renovable,
Capítulo De la promoción de la investigación y desarrollo tecnológico, en el artículo 28 una
fracción sobre la promoción a la investigación aplicada y el desarrollo de tecnologías para la
generación con fuentes de Energías renovables considerando: criterios de mitigación y
adaptación al cambio climático en el desarrollo de proyectos.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Revisar las leyes de Asociaciones público-privado y la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y
Servicios del Sector Público.
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos 34, 35 y 36.
132
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Energía, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de
Hacienda y Crédito Público.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Energía.
Senadores: Comisión de Energía.
133
B. Uso de Energía.
Propuesta.
Modificar el artículo 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía para quedar
como sigue:
Artículo 7. El Programa incluirá al menos, estrategias, objetivos, acciones y metas tendientes a:
I. Prestar los bienes y servicios a cargo de las dependencias…
XI. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos ambientales del sector
energético;
XII. Identificar previsiones presupuestales para las diversas acciones;
XIII. Definir los mecanismos de coordinación entre los diversos actores que participarán en el
diseño y aplicación de los programas en materia de aprovechamiento sustentable de la energía; y
XIV. Definir los mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Modificar en el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único, artículo 2 fracción IV la
definición de eficiencia energética para eliminar la palabra negativos de “impactos ambientales
negativos”, y dejar sólo “impactos ambientales”.
 Revisar en el Título Tercero De los Órganos, Capítulo Primero De la Comisión Nacional para el
Uso Eficiente de la Energía el artículo 11 sobre las facultades de la CONUEE, para agregar la
facultad de coordinar esfuerzos en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.
Asimismo, incorporar la relación e importancia del Artículo 21 de la LGEEPA, relativo al diseño,
desarrollo y aplicación de instrumentos económicos que incentiven el cumplimiento de los
objetivos de la política ambiental. Esto en atención a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal que señala que la SECRETARÍA DE ENERGÍA está encargada entre
otras cosas de: Regular y promover el desarrollo y uso de fuentes de energía alternas a los
hidrocarburos, así como proponer, en su caso, los estímulos correspondientes.
 Revisar en el Título Tercero De los Órganos, Capítulo Segundo Del Consejo Consultivo para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía el artículo 15 relativo a las funciones del Consejo
Consultivo.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
134
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Incluir en Capítulo II De la coordinación entre autoridades y la concertación con el sector social
un artículo que se refiera a la Comisión con su facultad para coordinar las acciones que se lleven a
cabo en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.
 Revisar en el Capítulo III De la planeación, Sección I Del Programa, el artículo 8 relacionado con
el contenido del Programa.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos 32, 33, 34 y 36.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Energía, Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía, Secretaría de Medio
Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Energía.
Senadores: Comisión de Energía.
135
Propuesta.
Modificar el artículo 11 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía para quedar
como sigue:
Artículo 11.- La Comisión tendrá las facultades siguientes:
I. ….
X. Brindar asesoría técnica en materia de aprovechamiento sustentable de la energía a las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a los gobiernos de los
estados y municipios y particulares que lo soliciten, y celebrar convenios para tal efecto;
….
XX. Coordinar los esfuerzos de las diversas dependencias y organismos que llevan a cabo medidas
de eficiencia energética.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Adicionar en el Título Tercero De los Órganos, Capítulo Segundo Del Consejo Consultivo para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, artículo 13 la integración de especialistas en el
sector energético, incluyendo sociedad civil y sector privado.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Incluir en Capítulo II De la coordinación entre autoridades y la concertación con el sector social,
un artículo que se refiera a la Comisión con su facultad para coordinar las acciones que se lleven a
cabo en materia de aprovechamiento sustentable de la energía.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos 33, 34 y 36.
136
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Energía. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Energía.
Senadores: Comisión de Energía.
137
Propuesta.
Modificar el artículo 7 del Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía para quedar como sigue:
Artículo 7. La Secretaría, por conducto de la Comisión, elaborará el Programa en un plazo no
mayor a seis meses contados a partir de la publicación del Programa Sectorial de Energía en el
Diario Oficial de la Federación, asegurando su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y,
particularmente, con los programas del Sector Energía y los emanados de la Ley General de
Cambio Climático.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Adicionar en el Título Segundo De La Planeación, Capítulo Segundo Del Programa Nacional para el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía, artículo 8 que el Programa incorporará estrategias,
proyectos y acciones para el Aprovechamiento sustentable de la energía, en cuya definición se
considerarán las distintas tecnologías y mejores prácticas disponibles y se optará por las que
ofrezcan mayores beneficios económicos netos considerando sus impactos ambientales y sociales.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Revisar en la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica el Capítulo II Del Organismo Encargado
de la Prestación del Servicio Público De Energía Eléctrica, artículo 10 para integrar a la Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales como miembro de la Junta de Gobierno de la Comisión
Federal de Electricidad.
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos 33, 34 y 36.
138
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Energía. Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: No aplica.
Senadores: No aplica.
139
C. Transporte.
Propuesta.
Modificar el artículo 137 bis 4 de la Ley Aduanera para quedar como sigue:
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que podrán importarse bajo el amparo de las disposiciones
legales anteriores, son los siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil dólares de los Estados Unidos de América,
excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y convertibles.
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, propulsados por motor de gasolina.
III.- Vehículos que cumplan con las condiciones físico-mecánicas y de protección al medio
ambiente establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar el Título Quinto Franja y Región Fronteriza, Capítulo Único, el artículo 137 bis 5, para
agregar una fracción que estipule la necesidad de presentar conjuntamente en el despacho
aduanero, con los documentos aduaneros respectivos, la constancia que acredite que el vehículo a
importar cumple con las normas oficiales mexicanas de emisiones máxima permisible de
contaminantes, para que las personas físicas puedan efectuar la importación de los vehículos.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo
Único en particular el artículo 102.
140
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Comunicaciones y Transporte, Secretaría
de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Energía.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Hacienda y Crédito Público.
Senadores: Comisión de Hacienda y Crédito Público.
141
Propuesta.
Modificar el artículo 116 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
para quedar como sigue:
Artículo116.- Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las autoridades competentes
considerarán a quienes:
I. Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones contaminantes a la
atmósfera;
II. Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, control, y
en general, de tratamiento de emisiones que contaminen la atmósfera;
III. Realicen investigación científica y tecnológica e innovación, cuya aplicación disminuya la
generación de emisiones contaminantes;
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones contaminantes en zonas
urbanas; y
V. Reduzcan la emisión de gases de efecto invernadero y contaminantes criterio, provenientes de
fuentes móviles en términos del reglamento de la presente Ley y de la Ley General de Cambio
Climático.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Modificar en el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo IV Instrumentos de la Política
Ambiental, Sección III Instrumentos Económicos el artículo 21 fracción III sobre la otorgación de
estímulos fiscales, para agregar “a quienes realicen medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático”.
 Modificar en el Título Cuarto Protección Al Ambiente Capítulo II Prevención y Control de la
Contaminación de la Atmosfera, el artículo 112 y agregar una fracción a efectos de que los
gobiernos de los Estados, del Distrito Federal y de los Municipios, formularen un programa estatal
de verificación obligatorio para la verificación de emisiones de automotores nuevos y en
circulación y lo remitan a la Secretaría para su aprobación así como establecer y operar sistemas
de verificación de emisiones de automotores en circulación.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
142
 Crear dentro del reglamento un capítulo especial sobre el programa estatal de verificación
vehicular obligatorio.
 Adicionar en el Capítulo I Disposiciones Generales, artículo 6 la definición de contaminante
criterio como se encuentra establecido en la NOM-156-SEMARNAT-2012.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo
Único en particular el artículo 102 fracciones I y V.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Secretaría de Hacienda y Crédito Público,
Secretaría de Energía.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
143
Propuesta.
Modificar el artículo 35 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal para quedar
como sigue:
Artículo 35.- Todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turismo que transiten en
caminos y puentes de jurisdicción federal, deberán cumplir con la verificación técnica de sus
condiciones físicas, mecánicas, niveles de emisiones gases de efecto invernadero y de
contaminantes criterio, así como obtener la constancia de aprobación correspondiente con la
periodicidad y términos que las Secretarías en el ámbito de sus competencias establezcan en las
normas oficiales mexicanas respectivas. Las empresas que cuenten con los elementos técnicos
conforme a la norma oficial mexicana respectiva, podrán ellas mismas realizar la verificación
técnica de sus vehículos.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Incorporar en el Título Séptimo Inspección, Verificación y Vigilancia, un artículo que refiera a la
coordinación entre Secretarías competentes para la verificación técnica, de emisiones de gases de
efecto invernadero y de contaminantes criterio.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Adicionar en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
en materia de Prevención y Control de la Contaminación, Capítulo III De La Emisión de
Contaminantes a la Atmosfera Generada por Fuentes artículo 23el Art 32 que la verificación de
vehículos será conforme al programa de verificación que formulen en conjunto la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
144
Hace operativo el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo
Único en particular el artículo 102 fracciones I y V.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Comunicaciones y Transportes, Secretaría
Naturales, Secretaría de Energía.
de Medio Ambiente y Recursos
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Transportes.
Senadores: Comisión de Comunicaciones y Transportes.
145
D. Cambio de Uso de Suelo.
Propuesta.
Modificar el artículo 116 de la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 116. Para los efectos de esta ley, se entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales mediante el
uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo de ecosistemas y vegetación forestal.
IV. Tierras para la conservación: los suelos destinados a la mantenimiento de los recursos
naturales y los servicios ambientales que ofrecen, consideradas como áreas productivas
dedicadas a una función de interés público, en los términos del artículo 55 BIS de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 El Título Cuarto De los Procedimientos para la Delimitación y Destino de las Tierras para el
Asentamiento Humano y de la Asignación y Titulación de Derechos sobre Solares Urbanos del
Reglamento en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares de la Ley
Agraria.
 Ajustar el Título Primero, Capítulo Único Disposiciones Generales y el Título Cuarto de los
Terrenos Baldíos y Nacionales del Reglamento de la Ley Agraria en materia de Ordenamiento de
la Propiedad Rural.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
146
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único Título en particular el
artículo 2 fracción IV así como el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II
Adaptación en particular los artículos 28 fracción III, 29 fracciones I, III, 30 fracciones XII, XVII y
XXII. y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación artículo 34
fracción III incisos c), e) y h).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
147
Propuesta.
Modificar el artículo 10 de la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 10. Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones en sus
actividades que las que dispone la ley. Su Reglamento se inscribirá en el Registro Agrario
Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización económica, social y
territorial del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios, las
reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, que incluya los usos y manejo, la
conservación del paisaje y de los recursos naturales, así como las demás disposiciones que
conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere
pertinentes.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 El Título Cuarto De los Procedimientos para la Delimitación y Destino de las Tierras para el
Asentamiento Humano y de la Asignación y Titulación de Derechos sobre Solares Urbanos del
Reglamento en materia de certificación de derechos ejidales y titulación de solares de la Ley
Agraria.
 Ajustar el Título Quinto de las Colonias Agrícolas y Ganaderas, Capítulo II De la Organización
Interna de las Colonias del Reglamento de la Ley Agraria en materia de Ordenamiento de
la Propiedad Rural.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único Título en particular el
148
artículo 2 fracción IV así como el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II
Adaptación en particular los artículos 28 fracción III, 29 fracciones I, III, 30 fracciones XII, XVII y
XXII. y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación artículo 34
fracción III incisos c), e) y h).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
149
Propuesta.
Modificar el artículo 30 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransportes Federales para quedar
como sigue:
Artículo 30. La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y
explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento
establecido en la presente Ley; Así como para mantener, conservar y explorar caminos federales
construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. …
…
La construcción, mantenimiento, conservación y explotación de los caminos y puentes estarán
sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos, y a las condiciones impuestas en la concesión
respectiva; así como, observar los ordenamientos ecológicos, los decretos y programas de áreas
naturales protegidas y la normatividad ambiental existente.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos 29, fracción III y 30, fracción XXII.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión de Transportes.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión de Comunicaciones y
150
Transportes.
Propuesta.
151
Modificar el artículo 118 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para quedar como
sigue:
Articulo 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar que
otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones que establezca el
Reglamento. Las acciones de compensación ambiental, de conformidad con lo establecido en el
reglamento, deberán orientarse a la restauración del suelo forestal in situ; si esto no es posible, a
la restauración del mismo ecosistema en la región o el estado y en última instancia al desarrollo
de programas, proyectos y actividades vinculados con la prevención de incendios, restauración,
conservación y recuperación de especies y poblaciones forestales.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
El Título Cuarto de las Medidas de Conservación Forestal, Capítulo Segundo sobre el Cambio De
Uso Del Suelo En Los Terrenos Forestales, del Reglamento de la LGDFS. Asimismo, el Capítulo V,
sobre Criterios de Aplicación de los Recursos (Artículo 33), del Reglamento para la integración y
funcionamiento del Comité Mixto del Fondo Forestal Mexicano.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único Título en particular el
artículo 2 fracción IV así como el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo I
Principios artículo 26 fracciones I, VIII , Capítulo II Adaptación en particular los artículos 28
fracción IV, 29 fracción III, 30 fracción XIX. y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio
Climático, Capítulo III Mitigación artículo 34 fracción III incisos a), b), f) y g).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
152
Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
Propuesta.
Modifica el artículo 28 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente para
quedar como sigue:
153
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la
Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que
puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las
disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin
de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los
casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo
alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia
de impacto ambiental de la Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y
poliductos;
…
VII.- Se deroga (Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;)
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
…
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Derogar en el Capítulo III Del Procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental del
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Impacto Ambiental el artículo 14 y en El Título Cuarto
De las Medidas de Conservación Forestal, Capítulo Segundo Del Cambio de Uso del Suelo en los
Terrenos Forestales del Reglamento de la LGDFS el artículo 127.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
154
Comisión Nacional Forestal, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
E. Residuos Sólidos Urbanos.
Propuesta.
Modificar los artículos 62 y 63 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR) y adicionar los artículos 62 Bis y 62 Ter para quedar como sigue:
155
Artículo 62. La incineración de residuos, así como el co-procesamiento, deberá restringirse a las
condiciones que se establezcan en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia y eficacia que deberán
alcanzar los procesos, y los parámetros ambientales que deberán determinarse a fin de verificar
la prevención o reducción de la liberación al ambiente de sustancias contaminantes,
particularmente de las que son tóxicas. Estas consideraciones deberán ser observadas en los
procesos en los cuales se utilicen residuos para co-procesamiento. En los citados ordenamientos
se incluirán especificaciones respecto a la caracterización analítica de los residuos susceptibles de
incineración, así como de las cenizas resultantes de la misma, y al monitoreo periódico de todas
las emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos asumirán los responsables de las
plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará en consideración los
criterios de salud que al respecto establezca la Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El co-procesamiento energético con fines de aplicación en procesos de producción
industrial será considerado parte del propio proceso industrial de producción y su operación se
ordenará de conformidad con lo establecido en el reglamento de la ley y en las normas oficiales
mexicanas.
Artículo 62 Ter. El co-procesamiento de residuos deberá apegarse a las condiciones que se
establezcan en las normas oficiales mexicanas correspondientes, en las cuales se determinarán
los parámetros ambientales que favorezcan la eficiencia y eficacia de los procesos de coprocesamiento, particularmente el energético, a fin de prevenir o reducir la liberación al
ambiente de sustancias contaminantes, especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de los procesos de incineración
y tratamiento térmico de residuos permitidos, diferenciará estos procesos en su regulación del
co-procesamiento; para ello se observará lo establecido en el reglamento de la ley y lo establecido
en las normas oficiales mexicanas.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar la fracción IV y XIII del artículo 5 de la LGPGIR a efectos de cambiar la definición de
incineración y coprocesamiento.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
156
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación, en
particular los artículos, 33 fracción XI, 34 fracción IV inciso a) y del Título Sexto Evaluación de la
Política Nacional De Cambio Climático, Capítulo Único el artículo 102 fracción XIII.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Recursos Hidráulicos o Comisión de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca.
Propuesta.
Modificar el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
para quedar como sigue:
Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación,
manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos deberá contener al menos, las siguientes
prohibiciones:
157
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades
subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y
lugares no autorizados por la legislación aplicable;
II. Quemar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
Si.
¿Cuáles? ¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Leyes Estatales de las Entidades Federativas en materia de gestión de residuos a efectos de incluir
los apartados derivados de la LGPGIR.
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución De Competencias, Capítulo Único De La Federación,
Las Entidades Federativas y los Municipios los artículos 8, 9 y el Título Cuarto Política Nacional
de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación 33 fracciones II y VIII.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
158
Propuesta.
Modificar el artículo 3 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
para quedar como sigue:
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos naturales
puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la prevención, conservación, protección del medio ambiente
y remediación de sitios contaminados, cuando éstas sean imprescindibles para reducir riesgos a
la salud;
II.BIS Las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático mediante la gestión integral de
los residuos.
III. Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza mayor,
tratándose de contaminación por residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud derivados del manejo de
residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la materia y al Reglamento de esta Ley.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo III Mitigación 33
159
fracciones II y VIII en particular los artículos 33 fracciones I, II , V, X y XI.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales o Comisión Especial Sobre
Cambio Climático.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca o Comisión Especial de
Cambio Climático del Senado de la República.
160
Propuesta.
Modificar los artículos 7, 9 y 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos para quedar como sigue:
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXV. Convocar a entidades federativas y municipios, según corresponda, para el desarrollo de
estrategias conjuntas en materia de residuos que permitan la solución de problemas que los
afecten,
XXVI. Regular la gestión integral de los residuos para mitigar las emisiones de gases efecto
invernadero y promover la adaptación al cambio climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos jurídicos que resulten
aplicables.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:
XX. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del presente ordenamiento, e
integrar los resultados al Sistema de Información Ambiental y de Recursos Naturales,
XXI. Regular y promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático mediante la
gestión integral de los residuos en el ámbito de sus atribuciones, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final,
conforme a las siguientes facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos urbanos y
destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos,
XI. Implementar y promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático mediante
la gestión integral de los residuos en el ámbito de sus atribuciones; y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
161
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución De Competencias, Capítulo Único De La Federación,
Las Entidades Federativas y los Municipios los artículos 7, 8, y 9.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
162
F. Agua (Recursos Hídricos).
Propuesta.
Modificar el artículo 82 de la Ley de Aguas Nacionales para quedar como sigue:
Artículo 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades
industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por
personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua", en
los términos de la presente Ley y sus reglamentos.
Los concesionarios estarán obligados en todo momento, a que las descargas de aguas residuales a
cuerpos receptores se realicen previo tratamiento.
Corresponde a “la Comisión” determinar las medidas que deberán implementar los responsables
con la finalidad de que la contaminación generada al cuerpo receptor, como consecuencia de las
descargas señaladas en el párrafo anterior, no afecten la salud humana ni el medio ambiente que
lo rodea; lo anterior con independencia de la intervención que pudieran tener otras autoridades
en el ámbito de sus respectivas competencias.
Asimismo, los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera eficiente el agua y reusar la
misma antes de descargarla a los cuerpos receptores.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural,
Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento
de las concesiones de agua necesarias; asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el
aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su
explotación, uso o aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la Comisión" se apoyará
en los Organismos de Cuenca.
Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales no
requerirán de concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad
de agua, la navegación, otros usos permitidos y los derechos de terceros.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No. Sin embargo debe hacerse la actualización de la Norma Oficial Mexicana Nom-001-Ecol-1996,
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas residuales en
aguas y bienes nacionales a efectos de establecer límites máximos permisible en las descargas que
sean más estrictos y ayuden a hacer más efectiva esta propuesta.
163
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II Adaptación en
particular los artículos 27 fracción VI, 29 fracción III, 30 fracción XI.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Recursos Hidráulicos o Comisión de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca.
164
Propuesta.
Modificar el artículo 40 Bis a la Ley de Aguas Nacionales para quedar como sigue:
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se establezcan, modifiquen o supriman zonas de veda,
para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, ya sean superficiales o del
subsuelo, deberán sustentarse con estudios técnicos de disponibilidad y calidad de agua, los
cuales deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada cuatro años;
II.
Realizarse en coordinación de las autoridades competentes de los tres órdenes de
gobierno y los usuarios, conforme lo establece el reglamento; y
III.
Publicarse en el Diario Oficial de la Federación, diez días naturales previos a la emisión,
modificación o supresión del decreto de veda.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución de Competencias, Capítulo Único de la Federación,
las Entidades Federativas y los Municipios en particular el artículo 7 fracción VI inciso a) y el
Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II Adaptación en particular el
artículo 30 fracciones X y XI.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
165
Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Recursos Hidráulicos o Comisión de Medio Ambiente, Recursos
Naturales.
Senadores: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Senadores y fue turnada a la Cámara de Diputados para su
discusión.
166
Propuesta.
Modificar el artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales para quedar como sigue:
Artículo 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la Secretaría", que se
regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:
…
II. Formular la política hídrica nacional considerando en ella medidas de adaptación y mitigación
al cambio climático y proponerla al Titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto de "la
Secretaría", así como dar seguimiento y evaluar de manera periódica el cumplimiento de dicha
política.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar en el Título Tercero Política y Programación Hídricas, Capítulo Único, Sección Primera
Política Hídrica Nacional el artículo 14 BIS 5 para complementar la propuesta y establecer como
principio de política ambiental la adaptación y mitigación al cambio climático en el sector hídrico.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución De Competencias, Capítulo Único De La Federación,
Las Entidades Federativas Y Los Municipios en particular el artículo 7 fracción VI inciso a) y el
Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II Adaptación en particular los
artículos 28 fracción II y 29 fracción V.
167
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Recursos Hidráulicos o Comisión de Medio Ambiente, Recursos
Naturales
Senadores: Comisión de Recursos Hidráulicos o Comisión de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Pesca.
168
Propuesta.
Modificar el Artículo 17 de la Ley de Vivienda para quedar como sigue:
Artículo 17.- La Comisión promoverá que los gobiernos de las entidades federativas expidan sus
respectivas leyes de vivienda, en donde establezcan la responsabilidad y compromiso de los
gobiernos estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones para la solución de los
problemas habitacionales de sus comunidades. Entre otras tareas y responsabilidades, deberá
promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
I a VI.
VII. Verificar en el ámbito de su competencia, que se dé cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley
en materia de calidad y sustentabilidad de la vivienda y a las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:
I a VII.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de tecnologías sustentables, optimización de
manejo y aprovechamiento de recursos renovables.
IX. Difundir en la población estrategias para la optimización del manejo y aprovechamiento de
recursos, con especial énfasis en el agua y renovables, para la vivienda en cumplimiento con la
normatividad correspondiente.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Derogar en el Título Sexto De la Calidad y Sustentabilidad de la Vivienda, Capítulo Único, el
artículo 71 último párrafo en la parte relativa a las acciones de verificación por parte de las
entidades federativas ya que se hace redundante con la adición de la fracción VII.
 Adicionar en el Título Primero De las Disposiciones Generales, Capítulo único en el artículo 4 la
definición de “recursos renovables”.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
169
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
Si. Las leyes de las entidades federativas así como los bandos municipales han de incluir entre sus
preceptos las adiciones propuestas como parte de sus atribuciones.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II Adaptación en
particular los artículos 29 fracción II, y30 fracción VI y el Capítulo III Mitigación el artículo 34
fracciones II inciso d) y VI inciso d).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Comisión Nacional de Vivienda.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Vivienda.
Senadores: Comisión de Vivienda.
170
G. Costas.
Propuesta.
Modificar el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
para quedar como sigue:
Artículo 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría iniciará el
procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las formalidades
previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el
expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se
sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas naturales
protegidas, las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables así como atender las
opiniones técnicas que deba pedir en términos del Reglamento.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los
posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate,
considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en
su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
 Modificar el Capítulo III Del Procedimiento para la Evaluación del Impacto Ambiental del
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de
Evaluación del Impacto Ambiental. En particular modificar el artículo 24 a efectos de definir las
opiniones técnicas que han de ser obligatorias.
 Modificar el Capítulo Sexto De las Atribuciones de las Direcciones Generales del Reglamento
Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en especial el artículo 27 que
171
establece las atribuciones de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental a efectos de hacer
operativa la reforma propuesta.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único en particular el artículo
2 fracción IV, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo I Principios el
artículo 26 fracciones I, IV y VII, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo
II Adaptación los artículos 27 fracción I, 29 fracciones III, IV, XVIII, y del Capítulo III Mitigación el
artículo 34 fracción III inciso d).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
172
Propuesta.
Modificar el artículo 24 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto
ambiental para quedar como sigue:
Articulo 24. La Secretaría deberá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y en los
términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la opinión técnica de
alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y desarrollo se estime que sus opiniones pueden
proveer de mejores elementos para la formulación de la resolución correspondiente; en este caso,
notificará al promovente los propósitos de la consulta y le remitirá una copia de las opiniones
recibidas para que éste, durante el procedimiento, manifieste lo que a su derecho convenga.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la reserva a que se refiere el
artículo 37 de este reglamento.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar en el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo IV Instrumentos De La Política
Ambiental, Sección V Evaluación Del Impacto Ambiental de la Ley General del Equilibrio Ecológico
y la Protección al Ambiente el artículo 35 a efectos complementar las disposiciones que regulan el
procedimiento de evaluación de impacto ambiental.
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar el Capítulo Sexto De las Atribuciones de las Direcciones Generales del Reglamento
Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, en especial el artículo 27 que
establece las atribuciones de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental a efectos de hacer
operativa la reforma propuesta.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
173
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único en particular el artículo
2 fracción IV, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo I Principios el
artículo 26 fracciones I, IV y VII, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo
II Adaptación los artículos 27 fracción I, 29 fracciones III, IV, XVIII, y del Capítulo III Mitigación el
artículo 34 fracción III inciso d).
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: No aplica.
Senadores: No aplica
174
H. Biodiversidad.
Propuesta.
Modificar el artículo 62 de la Ley General de Vida Silvestre para quedar como sigue:
Artículo 62. La Secretaría deberá implementar, con la participación de personas con experiencia
en manejo para la conservación, los programas de conservación y recuperación de las especies y
poblaciones prioritarias para la conservación que establezca el Programa Sectorial vigente.
La información relativa a los proyectos de conservación y recuperación de especies y poblaciones
prioritarias para la conservación, estará a disposición del público.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar el Capítulo Décimo Segundo de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas del
Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales a efectos de
agregar la atribución de la Secretaría para implementar los programas de conservación y
recuperación de especies y poblaciones prioritarias.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único en particular el artículo
2 fracción IV, y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II Adaptación los
artículos 27 fracciones I y II, 28 fracción IV, 29 fracción XIII, 30 fracciones XVI, XVII.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
175
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
176
Propuesta.
Modificar el artículo 107 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
para quedar como sigue:
Artículo 107. En el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y beneficio de los recursos
naturales no renovables se evitará la destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas relevantes o
frágiles, previniéndose cualquier desequilibrio ecológico.
Quienes realicen el uso, aprovechamiento, exploración, explotación u obtengan un beneficio de
los recursos naturales no renovables ocasionando su degradación, desertificación o desequilibrio
ecológico, deberán realizar la restauración ecológica de los paisajes, ecosistemas o áreas
afectadas.
Artículo 108. Para prevenir, restaurar y controlar los efectos generados en la exploración y
explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico e integridad de los
ecosistemas, la secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que permitan:
…
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único en particular el artículo
2 fracción IV, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo I Principios el
artículo 26 fracciones I, VIII y XI y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático,
Capítulo II Adaptación los 29 fracciones III y IV.
177
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
178
Propuesta.
Modificar el artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
para quedar como sigue:
Artículo 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá contener, por lo
menos, lo siguiente:
I.- …
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su vinculación con el Plan
Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones comprenderán, entre otras las siguientes: de investigación y educación ambientales, de
protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la flora y la fauna que
contribuyan a la adaptación y mitigación del cambio climático para el desarrollo de actividades
recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, de
financiamiento para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de
vigilancia y las demás que por las características propias del área natural protegida se requieran;
…
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar los Términos de Referencia para realizar Programas de Manejo de Áreas Naturales
Protegidas a efectos de que se integre el componente de adaptación y mitigación al cambio
climático.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Primero Disposiciones Generales, Capítulo Único en particular el artículo
179
2 fracción IV, del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo I Principios el
artículo 26 fracción XI y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático, Capítulo II
Adaptación los 28 fracción IV, 29 fracciones X, XII, 30 fracciones IV y XXII, 34 fracción III inciso e)
y 110 fracción II.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca.
180
Propuesta.
Modificar el artículo 3 de la Ley General de Cambio Climático para quedar como sigue:
Artículo 3°. Para efectos de esta Ley se entenderá por:
IX. Corredores Biológicos: Espacios geográficos delimitados, que proporcionan conectividad entre
paisajes, ecosistemas y hábitats, naturales o modificados, y aseguran el mantenimiento de la
diversidad biológica y los procesos ecológicos y evolutivos, en los que se desarrollan políticas
públicas en torno a la conservación de la biodiversidad y el bienestar social de sus pobladores.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Modificar las Reglas de Operación de los distintos Programas de Política Pública cuya incidencia
sea en espacios de corredores biológicos con el propósito de lograr los objetivos de conservación
y bienestar social.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
La propuesta de reforma está dentro de la LGCC.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales o Comisión Especial Sobre
181
Cambio Climático.
Senadores: Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca o Comisión Especial de
Cambio Climático.
182
I. Agricultura.
Propuesta.
Modificar los artículos 155 y 159 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como
sigue:
Artículo 155. En El marco del Programa Especial Concurrente, el Estado promoverá apoyos con
prioridad a los grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta marginación, caracterizados
por sus condiciones de pobreza extrema y cuidando que dichos apoyos no incrementen el riesgo o
la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos. El ser sujeto de estos apoyos, no limita
a los productores el acceso a los otros programas que forman parte del Programa Especial
Concurrente.
Artículo 159. En cumplimiento de lo que ordena esta Ley, la atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios de más alta marginación y/o vulnerabilidad al
cambio climático, tendrá un enfoque productivo orientado en términos de justicia social y
equidad, y respetuoso de los valores culturales, usos y costumbres de los habitantes de dichas
zonas, así como de mitigación y adaptación a las cambiantes condiciones climáticas en la
región. …
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución de Competencias, Capítulo Único De la Federación,
183
las Entidades Federativas y los Municipios en particular el artículo 7°, fracción IV y el Título
Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en particular los artículos 29
y 30.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
184
Propuesta.
Modificar los artículos 116 y 122 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como
sigue:
Art. 116. La política de financiamiento para el desarrollo rural sustentable se orientará a
establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y
agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles
para desarrollar exitosamente sus actividades económicas y al mismo tiempo adaptarse a las
cambiantes condiciones climáticas en la región.
…
Art 122. La Comisión Intersecretarial, en coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público y con la colaboración de los gobiernos de las entidades federativas, podrá participar en el
establecimiento de fondos a fin de apoyar:
I. La capitalización de iniciativas de inversión de las organizaciones económicas de los
productores;
II. La formulación de proyectos y programas agropecuarios, forestales, de desarrollo rural, con
criterios de mitigación y adaptación al cambio climático con factibilidad técnica, económica y
financiera;
III. El otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de importancia estratégica regional; y
IV. El cumplimiento de los programas y apoyos gubernamentales a que se refieren las fracciones
anteriores.
Articulo 124. La Comisión Intersecretarial promoverá el cambio tecnológico impulsando
esquemas de riesgo compartido con los productores y demás agentes del sector rural, para lo
cual, a través de las dependencias competentes, procurará proveer los instrumentos y recursos
públicos necesarios con criterios de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo,
promoverá un esquema diferenciado en apoyo a las zonas del país con menor desarrollo, así
como las más vulnerables ante los impactos del cambio climático.
Articulo 187. La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano, propondrá
la asignación de estímulos fiscales a las acciones de producción, reconversión, industrialización, e
inversión incorporando criterios de adaptación y mitigación al cambio climático que se realicen
en el medio rural en el marco de las disposiciones de la presente Ley y la normatividad aplicable.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
185
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución de Competencias, Capítulo Único De la Federación,
las Entidades Federativas y los Municipios en particular el artículo 7°, fracción IV y el Título
Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en particular los artículos 29
y 30.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
186
Propuesta.
Modificar los artículos 53 y 55 de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como sigue:
Artículo 53. Los gobiernos federal y estatales estimularán la reconversión, en términos de
estructura productiva sustentable, incorporación de cambios tecnológicos, adaptación y
mitigación al cambio climático y de procesos que contribuyan a la productividad y competitividad
del sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo uso de las tierras
mediante apoyos e inversiones complementarias. El Gobierno Federal, a través de la Secretaría
competente, podrá suscribir con los productores, individualmente u organizados, contratos de
aprovechamiento sustentable de tierras definidos regionalmente, con el objeto de propiciar un
aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando privilegiar la integración y la
diversificación de las cadenas productivas, generar empleos, agregar valor a las materias primas,
revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios ambientales, proteger
la biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de la población, así como
prevenir los desastres naturales y reducir la vulnerabilidad climática.
El Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el
contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión.
Artículo 55. Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán como propósitos:
… X. Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos extremos y fomentar la
adaptación a las cambiantes condiciones climáticas.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
187
Hace operativo el Título Segundo Distribución de Competencias, Capítulo Único De la Federación,
las Entidades Federativas y los Municipios en particular el artículo 7°, fracción IV y el Título
Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en particular los artículos 29
y 30.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
188
Propuesta.
Modificar los artículos 6 y 8 de la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 6°. Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal
buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que
permitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y parcelas en unidades
productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines productivos entre ejidatarios,
comuneros y pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación
científica y técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;
apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para incrementar la
productividad y mejorar la producción, la transformación y la comercialización; asesorar a los
trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo social y
regionalmente equilibrado del sector rural, así como su adaptación y mitigación al cambio
climático.
Artículo 8°. En Los términos que establece la Ley de Planeación, El Ejecutivo Federal, con la
participación de los productores y pobladores del campo a través de sus organizaciones
representativas y tomando en consideración el Atlas Nacional de Riesgo y Vulnerabilidad,
formulará programas de mediano plazo y anuales en los que se fijarán las metas, los recursos y su
distribución geográfica y por objetivos, las instituciones responsables y los plazos de ejecución,
para el desarrollo integral del campo mexicano.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
189
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Segundo Distribución de Competencias, Capítulo Único De la Federación,
las Entidades Federativas y los Municipios en particular el artículo 7°, fracción IV y el Título
Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en particular los artículos 29
y 30.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
190
Propuesta.
Modificar el artículo 13 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable para quedar como
sigue:
Artículo 13.Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto en esta Ley
y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:
…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades relacionadas con las actividades agropecuarias o
de otra índole, que pudieran afectar los ecosistemas forestales, de conformidad con las normas
oficiales mexicanas respectivas.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
No. Sin embargo, brinda fundamento legal claro para la aplicación de la NOM-015 sobre manejo
del fuego en quemas agrícolas.
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativo el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos 29 y 30 y del Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático,
Capítulo III Mitigación el artículo 34.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Procuraduría
Agraria, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Comisión Nacional Forestal,
191
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
Senadores: Comisión de Agricultura y Ganadería; Comisión de Desarrollo Rural.
J. Salud.
Propuesta.
192
Modificar el artículo 118 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente;
II. Emitir las normas técnicas a que deberá sujetarse el tratamiento del agua para uso y consumo
humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones particulares de descarga, el
tratamiento y uso de aguas residuales o en su caso, para la elaboración de normas oficiales
mexicanas ecológicas en la materia;
III Bis. Identificar y evaluar los riesgos en la salud de la población, actuales y futuros, derivados
por eventos climáticos extremos derivados de la variabilidad y el cambio climático.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los servicios
auxiliares, obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas, y de las
embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y
pasajeros;, y
VII. En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones que causen o
puedan causar riesgos o daños a la salud de las personas;
VIII. Promover estrategias de mitigación a la variabilidad y el cambio climático con enfoque
ecosistémico; y
IX. Prevenir y controlar las enfermedades emergentes o reemergentes, así como las derivadas de
los efectos de la variabilidad y el cambio climático.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
Si.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
Reglamento Interno de la Secretaría de Salud para determinar qué subsecretaria o departamento
será responsable de realizar las actividades de las fracciones propuestas.
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
193
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativos el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos los artículos 28, fracción VIII; 29, fracción XVIII; el Título Quinto Sistema
Nacional De Cambio Climático, Capítulo IV Instrumentos de Planeación, Sección I Estrategia
Nacional artículo 63, fracción III y el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio
Climático, Capítulo Único en particular el artículo 102, fracción I.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Salud.
194
Propuesta.
Modificar el artículo 119 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas,
en sus respectivos ámbitos de competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la salud de
la población origine la contaminación del ambiente;
I Bis. Formular estrategias y lineamientos para la prevención, atención y control de los efectos
nocivos del ambiente en la salud, así como la vigilancia epidemiológica, que consideren entre
otros aspectos la variabilidad y el cambio climático.
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso y consumo humano;…
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativos el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos los artículos 28, fracción VIII; 29, fracción XVIII; el Título Quinto Sistema
Nacional De Cambio Climático, Capítulo IV Instrumentos de Planeación, Sección I Estrategia
Nacional artículo 63, fracción III y el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio
Climático, Capítulo Único en particular el artículo 102, fracción I.
195
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Salud.
196
Propuesta.
Modificar el artículo 111 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Artículo 111. La promoción de la salud comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas y
promoviendo estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos de la variabilidad y el
cambio climático;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario.
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativos el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos los artículos 28, fracción VIII; 29, fracción XVIII; el Título Quinto Sistema
Nacional De Cambio Climático, Capítulo IV Instrumentos de Planeación, Sección I Estrategia
Nacional artículo 63, fracción III y el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio
Climático, Capítulo Único en particular el artículo 102, fracción I.
197
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder
Ejecutivo)?
Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: La propuesta que se presentó como línea base para la discusión, fue aprobada en
calidad de minuta en la Cámara de Diputados y fue turnada a la Cámara de Senadores para su
discusión.
Senadores: Comisión de Salud.
198
Propuesta.
Modificar el artículo 3 de la Ley General de Salud para quedar como sigue:
Artículo 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
…
XV bis. La prevención y el control de los efectos nocivos a la salud humana generados por la
variabilidad y el cambio climático.
…
Artículo 17. Compete al Consejo de Salubridad General:
…
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los efectos nocivos en la salud humana ocasionados
por la variabilidad y el cambio climático.
…
¿Su implementación requiere adecuaciones en la ley marco?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones reglamentarias?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Su implementación requiere adecuaciones en otras leyes?
No.
¿Qué secciones? ¿Qué artículos?
¿Qué relación tiene con la Ley General de Cambio Climático?
Hace operativos el Título Cuarto Política Nacional de Cambio Climático Capítulo II Adaptación en
particular los artículos los artículos 28, fracción VIII; 29, fracción XVIII; el Título Quinto Sistema
Nacional De Cambio Climático, Capítulo IV Instrumentos de Planeación, Sección I Estrategia
Nacional artículo 63, fracción III y el Título Sexto Evaluación de la Política Nacional de Cambio
Climático, Capítulo Único en particular el artículo 102, fracción I.
¿Qué actores están involucrados en la implementación de esta reforma (Poder Ejecutivo)?
Secretaría de Salud, Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios.
199
¿A qué Comisión se debe someter la propuesta en el Congreso de la Unión?
Diputados: Comisión de Salud.
Senadores: Comisión de Salud.
200
BIBLIOGRAFÍA.
¿Qué es un Incentivo Perverso? The Businessdictionary.com. Disponible en línea en:
http://www.businessdictionary.com/definition/perverse-incentive.html.
Consultado
el
23/04/2012.
Ayala Espino, José, Economía del sector público en México, Esfinge, México, 2001.
Breña Puyol, Agustín en Economía del Agua. Escasez del Agua y su Demanda Doméstica e
Industrial en Áreas Urbanas, UAM, 2007, P.84. Disponible en línea en
http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spi/DPI-ISS-07-05.pdf. Consultado el 15/04/2012.
Comisión Nacional del Agua, CONAGUA (marzo 2011). Estadísticas del Agua en México, Edición
2011.
México.
Recuperado
el
15
de
abril
de
2012,
de
http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Publicaciones/Publicaciones/SGP-1-11EAM2011.pdf. Consultado el 15/04/2012.
Comisión Nacional Forestal, CONAFOR (2010). Visión de México sobre Redd+: Hacia una
Estrategia Nacional. México. Recuperado el 7 de junio de 2012, de
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/7/1393Visi%C3%B3n%20de%20M%C
3%A9xico%20sobre%20REDD_.pdf
CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA-FCF-, UANL (2007) Análisis de vacíos y omisiones en
conservación de la biodiversidad terrestre de México: espacios y especies., México. Recuperado
de www.cbd.int/database/attachment/?id=932
Cortina Gutiérrez, Alfonso, Curso de Política de Finanzas Públicas de México, Ed. Porrúa, 1977.
Estrategia Nacional de Cambio Climático. SEMARNAT. 2007. P.114
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP (2010).Estrategia de Cambio
Climático en Áreas Naturales Protegidas. México. Recuperado de
http://www.conanp.gob.mx/contenido/pdf/ECCAP%202011%20FINAL.pdf
Grupo Intergubernamental de Expertos Sobre El Cambio Climático. (1997) Informe especial
del IPCC. Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad.
Recuperado de http://www.ipcc.ch/pdf/special-reports/spm/region-sp.pdf
Instituto Nacional de Ecología, INE (2006). Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero. México. Recuperado el 7 de junio de 2012, de
http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/615/inventario.pdf
201
Instituto Nacional de Ecología, INE, “Análisis del Subsidio a la Tarifa 09”. México. Recuperado el
22 de abril de 2012, de
http://www.ine.gob.mx/descargas/dgipea/analisis_subsidio_tarifa_09.pdf.
Margáin Barrasa, Emilio, Ley del Impuesto Sobre la Renta en la Reforma Fiscal, en la Serie
ENSAYOS JURÍDICOS, Núm. 10, Instituto de Investigaciones Jurídicas, UNAM, Primera edición,
2002.
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT (2009). Programa Especial
de Cambio Climático 2009-2012. México. Recuperado de
http://www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PECC_DOF.pdf
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT (2009). Programa Nacional
para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. México. Recuperado de
www.semarnat.gob.mx/programas/Documents/PNPGIR.pdf
Reyes García, Alejandra. Presupuestos con Perspectiva de Género en La Reforma del Estado en
blanco y negro. Agenda para la reforma el Estado. Grupo Parlamentario Del PRD En La LX
Legislatura De La Cámara De Diputados, México, 2007.
Secretaría de Energía, SENER (2010). Balance Nacional de Energía. México. Recuperado el 7 de
junio de 2012, de
http://www.sener.gob.mx/res/PE_y_DT/pub/2011/Balance%20Nacional%20de%20Energ%
C3%ADa%202010_2.pdf
Leyes y Reglamentos.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 5 de febrero de 1917. Última reforma publicada DOF 09-08-2012.
Ley Aduanera. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 15 de diciembre de 1995.
Última reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley Agraria. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de febrero de 1992. Última
reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley de Aguas Nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de diciembre de
1992. Última reforma publicada DOF 08-06-2012.
202
Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 22 de diciembre de 1993. Última reforma publicada DOF 18-05-2012.
Ley de Ciencia y Tecnología. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de junio de
2002. Última reforma publicada DOF 28-01-2011.
Ley de Desarrollo Rural Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de
diciembre de 2001. Última reforma publicada DOF 12-01-2012.
Ley de Expropiación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 25 de noviembre de
1936. Última reforma publicada DOF 27-01-2012.
Ley de la Comisión Reguladora de Energía. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31
de octubre de 1995. Última reforma publicada DOF 28-11-2008.
Ley de Planeación. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 5 de enero de 1983.
Ultima reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley de Vivienda. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 27 de junio de 2006. Última
reforma publicada DOF 16-06-2011.
Ley del Impuesto Sobre la Renta. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 1º de enero
de 2002. Última reforma publicada DOF 25-05-2012.
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el
22 de diciembre de 1975. Última reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley Federal de Derechos. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de diciembre de
1981. Última reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 30 de marzo de 2006. Última reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 1º de julio de 1992. Última reforma publicada DOF 09-04-2012.
Ley General de Bienes Nacionales. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 20 de
mayo de 2004. Última reforma publicada DOF 16-01-2012.
Ley General de Cambio Climático. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de Junio
de 2012.
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. Publicada en el Diario Oficial de la Federación
el 25 de febrero de 2003. Última reforma publicada DOF 04-06-2012.
203
Ley General de Salud. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984.
Últimas reformas publicadas DOF 07-06-2012.
Ley General de Vida Silvestre. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 3 de julio de
2000. Última reforma publicada DOF 06-06-2012.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Publicada en el Diario Oficial
de la Federación el 28 de enero de 1988. Última reforma publicada DOF 04-06-2012.
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 8 de octubre de 2003. Última reforma publicada DOF 30-05-2012.
Ley Orgánica de la Administración Pública Federal. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de diciembre de 1976. Última reforma publicada DOF 14-06-2012.
Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición
Energética. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de noviembre de 2008. Última
reforma publicada DOF 12-01-2012.
Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Publicada en el Diario Oficial de la
Federación el 28 de noviembre de 2008.
Presupuesto de Egresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2012. Publicada en el Diario
Oficial de la Federación el 12 de diciembre de 2011.
NMX-AA-120-SCFI-2006 Que establece los requisitos y especificaciones de sustentabilidad de
calidad de playas.
NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones técnicas de
métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los terrenos de uso agropecuario.
NOM-022-SEMARNAT-2003 Especificaciones para la preservación, aprovechamiento
sustentable y restauración de los humedales costeros en zonas de manglar.
NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y
fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambioLista de especies en riesgo.
NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la selección del
sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y obras complementarias de un
sitio de disposición final de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.
NOM-098-SEMARNAT-2002 Protección ambiental-incineración de residuos, especificaciones
de operación y límites de emisión de contaminantes.
204
Reglamento de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía. Publicado en el
Diario Oficial de la Federación el Viernes 11 de septiembre de 2009.
Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización. Publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 14 de enero de 1999.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Evaluación del Impacto Ambiental. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
mayo de 2000.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en materia
de Áreas Naturales Protegidas. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 30 de
noviembre de 2000. Última reforma publicada DOF 28-12-2004.
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Prevención y Control de la Contaminación de la Atmósfera. Publicado en el Diario Oficial de
la Federación el 25 de Noviembre de 1988. Última Reforma Publicada DOF 03-06-2004.
Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos. Publicado
en el Diario Oficial de la Federación el 30 de noviembre de 2006.
Reglamento Ley de Aguas Nacionales. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de
enero de 1994. Última reforma publicada DOF 24-05-2011.
Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. Publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 21 de agosto de 1991.
205
ANEXO I MEMORIAS DE LAS MESAS DE TRABAJO.
Nota Introductoria
El presente documento presenta las memorias del proceso de retroalimentación resultante de
las diez mesas de trabajo que se llevaron a cabo entre los meses junio y julio del año 2012.
I.MESA DE TRABAJO: GENERACIÓN DE ENERGÍA
18 de junio, 2012
Marco de referencia
En México la generación de energía eléctrica es uno de los sectores que más contribuyen con
la emisión de gases de efecto invernadero, siendo responsables del 21% de las emisiones
nacionales.28 Lo anterior se debe a que la generación de energía -de acuerdo a la Programa
Sectorial de Energía-, se lleva a cabo en un 92% con combustibles fósiles29, como son el gas
(29.0%), el petróleo (61.5%) y el carbón (2.2%), cuya quema es la principal fuente de
emisiones en el mundo. Aunado a lo anterior, el actual escenario energético muestra por un
lado, que existe un constante y acelerado descenso de las reservas probadas de petróleo en el
país, lo que pone en riesgo la seguridad energética, y por otro, que el alza en los precios de los
combustibles ya está impactando la economía de nuestro país, poniendo en riesgo la balanza
financiera. Si bien México sigue siendo exportador de petróleo, el incremento del 400% en las
importaciones de sus derivados, ya tienen un impacto en la economía de México.
Por lo anterior, es urgente que el país transite energéticamente hacia la construcción de un
portafolio de fuentes de generación de energía limpia y renovable que contemple, de manera
prioritaria, a las energías renovables. De acuerdo con el Balance Nacional de Energía 201030 la
energía producida a partir de fuentes renovables representó 6.9% (geoenergía, solar y eólica
con 1.7%, hidroenergía con 1.4% y biomasa con 3.8%) y la energía nuclear 0.7%. Por su parte,
CONAFOR, 2010b. Visión de México sobre REDD+: hacia una estrategia nacional. México, 2010. Pág. 11
INE, Inventario Nacional de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero, 2006.
30 SENER, Balance Nacional de Energía, 2010
28
29
206
en la oferta interna bruta de energías, la participación de renovables fue de 7.7% y de nuclear
de 0.8%.
La transición energética de acuerdo a SENER, es el cambio de patrones en la producción y
consumo de energía, con la elevación de estándares de bienestar de la humanidad. En ese
sentido, el proceso de transición conlleva la creación de nuevas cadenas de valor energético y
requiere del surgimiento de nuevos actores obligando a los jugadores tradicionales del
mercado a redefinir sus roles. De igual forma, señala que se deben desarrollar nuevos campos
de experiencia y nuevas tecnologías, así como cambios en el marco normativo, de modo que se
impulsen las nuevas fuentes de energía.
En los últimos años se han dado los primeros pasos para fortalecer el marco jurídico que
establece las condiciones a partir de las cuales se pueden implementar diversas políticas y
medidas de acción a favor de la transición energética, derivadas de la Reforma Energética de
2008, como fue la publicación de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) y su reglamento. De igual forma se ha
logrado incluir en los principales instrumentos de política pública la importancia de la
diversificación del portafolio energético y el aprovechamiento de energía renovable. No
obstante aún falta mucho para lograr la sincronización de la política pública y el marco legal
para hacer de la transición una realidad.
Para la identificación de reformas prioritarias durante la primera fase, se busco aquellas que
contribuyeran con alguna de las metas que estos dos objetivos del Programa Especial de
Cambio Climático:
Objetivo
Meta
Programa Especial de Cambio Climático (PECC)
Objetivo 2.1.8 Incrementar la M.14 Concluir en 2012 la construcción de la central hidroeléctrica La
generación de electricidad con Yesca (750 MW): 0.81 MtCO2e/año (en 2012).
fuentes
de
energía
eólica, M.15 Aumentar la generación de energía eléctrica con centrales eólicas
geotérmica, hidráulica y solar, que de CFE (507 MW al 2012): 2.40 MtCO2e (2010 – 2012); 1.20 MtCO2e/año
sean técnica, económica, ambiental y (en 2012).
socialmente viables.
M.16 Aumentar la generación de energía eléctrica con centrales
geotérmicas de CFE (153 MW al 2012): 0.72 MtCO 2e (2010 - 2012);
0.24MtCO2e/año (en 2012).
M.17 Desarrollar la producción de vapor con energía solar en la central
termoeléctrica Agua Prieta II de CFE. 0.41 MtCO 2e (2008 – 2012); 0.10
MtCO2e/año (en 2012).
207
Objetivo
2.1.9
Fomentar
la
participación del sector privado en la
generación de energía eléctrica con
fuentes renovables de energía y en la
cogeneración.
M.18 Fomentar conjuntamente con inversionistas privados, el
incremento de la participación de las fuentes renovables de energía en el
esquema de autoabastecimiento, hasta por 1,957 MW, en el periodo
2008– 2012. Dichos proyectos serán adicionales a los que lleva a cabo la
CFE para el servicio público de energía eléctrica: 3.65 MtCO2e/año (en
2012).
M.19 Instrumentar 1,090 acciones para la eficiencia energética y la
utilización de energía renovable en proyectos del sector agrícola,
pecuario y pesquero: 1.57 MtCO2e (2008–2012); 0.53 MtCO2e/año (en
2012).
M.20 Contar en 2009 con una versión, actualizada y en operación, de la
metodología para determinar los cargos por servicios de transmisión de
energía eléctrica para alta, media y baja tensión, con el fin de incentivar
proyectos que utilizan energías renovables entre los productores
privados.
M.21 Contar en 2009 con una modificación a la regulación actual que
incentive el desarrollo de proyectos de cogeneración.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley de Planeación.

Ley de la Comisión Reguladora de Energía.

Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (LSPEE).

Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en Materia Nuclear.

Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares.

Ley des Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Ciencia y Tecnología.

Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ley de Promoción y Desarrollo de Bioenergéticos.

Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la
Transición Energética (LAERFTE).

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.
208

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.

Ley Federal de Derechos.

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2011.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).
Políticas Públicas.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012.

Estrategia Nacional de Energía 2010-2024.

Programa de ahorro de Energía en la Administración Pública Federal.

Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables 2009-2012.

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 2009- 2012.

Programa Especial de Cambio Climático 2009.

Acuerdo que autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas para
suministro y venta de energía eléctrica y reduce el subsidio a las tarifas domésticas.

Acuerdo que autoriza el ajuste, modificación y reestructuración a las tarifas para
suministro y venta de energía eléctrica.
Retos identificados en la Primera Fase (año 2011)
Durante la primera fase del presente proyecto, se identificaron varios retos para el marco
normativo, como la necesidad de incentivar y obligar al Estado a invertir en el desarrollo y
aprovechamiento de energía renovable para lo cual es necesario que se establezcan metas
claras de política pública y buscar que el marco legal sea aplicable para las actividades
gubernamentales, es decir que la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, regule no sólo las actividades diversas del
servicio público, sino también las actividades destinadas al servicio público para impulsar por
obligación la participación de las fuentes renovables en beneficio de la población. De esta
forma, se deben plantear metas ambiciosas para la generación de energía limpia y renovable,
209
de acuerdo a lo que señala la LAERFTE, esto es excluyendo grandes hidroeléctricas y energía
nuclear.
También resulta necesario que la legislación defina lo que son los bajos costos para la
generación de energía incluyendo la contabilización de externalidades sociales por las
afectaciones a la salud y ambientales.
Por otro lado, es necesario definir la metodología que será utilizada para elegir las fuentes que
tendrán acceso prioritario a la red, para garantizar que las renovables tengan una
participación importante en la generación primaria de energía.
Para hacer realidad la transición energética, se requiere una asignación de recursos desde el
establecimiento de incentivos, ampliación de fondos internacionales, hasta la asignación
presupuestal. La creación del Fondo para la Transición Energética marca una importante
pauta, pero su asignación debe ser anual, etiquetada, irreductible, incremental, y esto debe
plasmarse dentro de la propia LAERFTE y su reglamento.
El gran reto y la gran oportunidad que se tiene dentro del sector generación de energía, tiene
que ver con la voluntad de los encargados de dirigir la política y la administración del sector.
Ya que si bien el marco legal puede marcar una importante pauta para la ejecución de
acciones, lo principal es lograr que haya sinergia entre los intereses, la política, el marco legal
y el presupuesto asignado para estas actividades. De igual forma se debe promover la creación
de una figura independiente de los intereses de los sectores que regule, dirija y controle la
distribución energética, que promueva una verdadera diversificación de fuentes de
generación de energía, como podría ser el Centro Nacional de Control de Energía y la propia
Comisión Reguladora de Energía.
Selección de propuestas.
En 2011, durante la primera fase del proyecto, se realizó el “Estudio para la identificación y
eliminación de barreras para la implementación de medidas de mitigación de emisiones de
gases de efecto invernadero (GEI) y de adaptación al cambio climático”, se generaron 34
propuestas dirigidas a:

Modificaciones a los artículos 27 y 28 de la Constitución

Investigación en energías renovables
210

Participación de más actores en el diseño e implementación de proyectos de
energéticos

Seguridad ambiental y social, además de la energética

Cogeneración

Contabilización de externalidades ambientales y sociales

Acceso a la red prioritario para energías renovables

Armonización de agendas energética y ambiental

Obligación del Estado para no sólo promover sino producir energías renovables

Inclusión de elementos ambientales dentro de la planeación del sector energético

Uso de suelo
En la mesa de trabajo para la eliminación de barreras legales para el sector generación de
energía, se plantearon 5 propuestas de modificación al marco legal privilegiando aquellas
propuestas a legislación federal que hacen referencia a:

Ampliar el objeto de la LAERFTE para incluir al servicio público

Fondos para la investigación técnica y científica en materia de energías renovables

Inversión y desarrollo por parte del Estado en energías renovables

Brindar acceso prioritario a la red a energías renovables, utilizando la metodología de
contabilización de externalidades

Participación activa de comunidades en proyectos
De estas propuestas, durante la mesa de trabajo, sólo se revisaron las tres primeras.
Participantes

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUD.

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)
211

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Comisión Reguladora de Energía (CRE)

Goodrich Riquelme Asociados

Instituto Mexicano de Petróleo (IMP)

Secretaría de Energía (SENER)

Greenpeace
Propuesta 1
Problemática:
Actualmente la autoridad no está obligada a invertir en el desarrollo y aprovechamiento de
energía renovable; pues la LAERFTE sólo regula las actividades distintas a la prestación del
servicio público de energía eléctrica
Objetivo.
La ampliación del objeto de la LAERFTE, para incluir al servicio público en la obligación de
producir energía a través de recursos renovables y energía limpia, significaría un verdadero
avance hacia la transición energética, al mandar una señal clara de que es una prioridad para
el gobierno. Asimismo, al ser explícito en la ley, da certidumbre. Se busca, también, impulsar
por obligación la participación de las fuentes renovables en beneficio de la población
Propuesta 1 (línea base)
La propuesta original del CEMDA consiste en ampliar el objeto de la Ley para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética
(LAERFTE), para quedar como sigue:
Artículo 1º.--‐ La Presente Ley es de orden público y de observancia general en toda la
República Mexicana. Tiene por objeto regular el aprovechamiento de fuentes de energía
212
renovables y las tecnologías limpias para generar electricidad para la prestación del
servicio público de energía eléctrica y otros fines, así como establecer la estrategia
nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición energética.
Intercambio de ideas
Participante 1: Si sólo hablamos de “servicio público”, estamos excluyendo al sector privado.
Participante 2: La LAERFTE tiene por objeto todo aquello diferente al sector público. Esta ley
fue planeada para la prestación diversa al servicio público.,
Participante 3: Sería necesario revisar y determinar el impacto de la propuesta de reforma
sobre CFE. El impacto de la propuesta podría causar un rechazo político por parte de la CFE.
Existe la Ley de Servicio Público de Energía Eléctrica y el tema debería ser atendido por este
instrumento.
Participante 4: La problemática presentada por el consultor es interesante, sin embargo no
se recomienda que sea abordada con la modificación propuesta a la LAERFTE.
•
Para el 2024 el 35% de la generación de energía deberá ser mediante energías
limpias, tal como lo establece:
•
Estrategia Nacional de Energía
•
Ley General de Cambio Climático
•
La modificación del artículo 36 bis de la LSPEE (01/jun/11), permite el
fomento e implementación de las energías renovables, al incluir en los modelos de planeación
de CFE las externalidades ambientales.
•
Se está trabajando en el desarrollo de una Ventanilla Única para las Energías
Renovables, en el cual participan los actores de la Administración Pública Federal
involucrados en el tema. Se espera que con esta plataforma se brinde mayor certidumbre a los
inversionistas, al mismo tiempo que agilice los trámites para la implementación de las
mismas.
•
De conformidad con la LAERFTE se está desarrollando el inventario de
energías renovables.
Participante 5:
213
•
La CFE ya está obligada a producir energías renovables por otros
instrumentos.
•
En diversos instrumentos ya está planteado el 35% de energías renovables
para el 2024. Sin embargo, lo que no está claro es el cómo lograrlo.
•
Las energías renovables generan problemas transversales. Por lo cual, sería
adecuado enfocarse en la creación de mayor infraestructura (líneas de transmisión
insuficientes para poder dar acceso a la red).
•
Habría que homologar la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica y no solo
incluiría a CFE.
Aportaciones con Tarjetas:
•
La problemática está contemplada en otros instrumentos de política pública,
por lo cual no se recomienda abordarlo mediante la LAERFTE, entre los cuales destacan:
•
Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica (Art. 36 bis y Art. 3 transitorio)
•
Ley General de Cambio Climático
•
Estrategia Nacional de Energía
•
Revisar la congruencia con las modificaciones realizadas a en la Ley de Servicio
Público el 1/jun/11 y con la Ley General de Cambio Climático publicada el 6/jun/12
•
De conformidad con la LAERFTE, elaborar y publicar el inventario de energías
renovables
•
Incluir también el tema de inversión en infraestructura para conectar la
trasmisión y suministro de energía
•
Revisar las definiciones contempladas en las leyes e instrumentos, ya que son
ambiguos:
•
Término de “Tecnologías limpias” definida en la Estrategia Nacional de
Energía.
•
Termino de “Externalidades Ambientales” definido en la LSPEE y LAERFTE.
Propuesta final 1 (CEMDA)
214
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y la retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, CEMDA decide no impulsar esta propuesta.
Consideraciones
Ya que la Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica es la que regula la generación de
energía eléctrica para el servicio público, se podría homologar e incluir a otros actores
además de la CFE.
La CFE está obligado a elegir la fuente de energía de menor costo tomando en cuenta
externalidades ambientales, lo que se puede traducir en una mayor participación de fuentes
renovables de energía. Sin embargo, sin la puesta en marcha de la metodología para la
evaluación de las externalidades la problemática aún no estaría resuelta.
Propuesta 2
Problemática:
Uno de los principales motores del desarrollo tecnológico y de la transición energética es la
investigación aplicada; sin embargo, en México, el tema afronta una serie de problemas dentro
de los cuales destacan su incipiente fomento y promoción, además de la falta de recursos
económicos que permitan su financiamiento.
Objetivo
Promover el financiamiento de la investigación que permita el aprovechamiento de energía
renovable.
Propuesta 2 (línea base)
Agregar una fracción VII al artículo 24 de la Ley Para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público, evitando su
dispersión, la Estrategia comprenderá los mecanismos presupuestarios para asegurar la
215
congruencia y consistencia de las acciones destinadas a promover el aprovechamiento de
las tecnologías limpias y energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así
como el ahorro y el uso óptimo de toda clase de energía en todos los procesos y
actividades, desde su explotación hasta su consumo. La Estrategia, en términos de las
disposiciones aplicables, consolidará en el Presupuesto de Egresos de la Federación las
provisiones de recursos del sector público tendientes a:
I. Promover e incentivar el uso la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de
las energías renovables, la eficiencia y el ahorro de energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en todas las
actividades productivas y en el uso doméstico;
III. Promover la diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la oferta
de las fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la eficiencia energética, así como el ahorro de
energía,
VI. Proponer las medidas necesarias para que la población tenga acceso a información
confiable, oportuna y de fácil consulta en relación con el consumo energético de los
equipos, aparatos y vehículos que requieren del suministro de energía para su
funcionamiento.
VII. Proponer la creación de fondos y fideicomisos que tengan por objeto apoyar la
investigación, promoción y aprovechamiento de investigación científica y
tecnológica en materia de energía renovable.
Intercambio de ideas
Participante 6: La propuesta parece una frase declarativa, por lo que es necesario hacerla
imperativa, más fuerte. Agregar instituciones.
Participante 5: La Estrategia Nacional de Energía ya contempla inversión. Que la estrategia
legislativa indique qué debe contener la estrategia, como la inversión.
216
Participante 1: Hay que revisar la definición de tecnologías limpias (que no se contraponga a
la definición de otras leyes).
Participante 4: Es necesario contemplar las definiciones.
Participante 7: Siempre que se hable de energía renovable, se debe incluir la palabra
eficiente.
Participante 2: La propuesta equivale a querer darle un papel al Estado, pero en una Ley que
no regula al Estado. Debe de existir la obligación de que el Estado invierta en energías
renovables, pero no a través de esa Ley.
Participante 4: A partir de la reforma energética de 2008 se reformaron y adicionaron
diversas disposiciones de la Ley Federal de Derechos, en materia de Hidrocarburos en
particular el artículo 254 bis en el que Petróleos Mexicanos (PEMEX) exploración y
producción está obligado al pago anual del derecho para la investigación científica y
tecnológica en materia de energía, por las ventas anuales del petróleo crudo y gas natural
extraídos, donde se establece entre otros la creación del Fondo Sectorial Conacyt-Secretaría
de Energía - Sustentabilidad Energética, cuyo objeto es:
•
“La investigación científica y tecnológica aplicada, tanto a fuentes renovables
de energía, eficiencia energética, uso de tecnologías limpias y diversificación de fuentes
primarias de energía.
•
La adopción, innovación, asimilación y desarrollo tecnológico de las materias
señaladas en el inciso anterior.
Así mismo en el desarrollo de proyectos debemos considerar que estos sean:
•
Sustentables”, es decir, rentables.
•
Eficientes, tal como lo define la LAERFTE para cogeneración eficiente y
energías renovables eficientes.
En la Ley Federal de Derechos se abarcan los recursos de PEMEX destinados a tres rubros, es
ahí donde debe de considerarse la inversión en energías renovables.
CEMDA: Ojo, la Ley Federal de Derechos tiene otra función, que es establecer los ingresos (por
concepto de derecho) del Gobierno; pero en ella no se promueve la inversión.
Participante 8: Tratar sólo al Estado es caer en un vicio: corrupción, sindicalismo. También
hay que tratar inversión privada.
217
Participante 5: La propuesta ya está prevista en otros ordenamientos, hay que remitir a
dichos instrumentos, para evitar una sobrerregulación.
Participante 4: Es una problemática que debe ser abordada, pero no mediante la
modificación propuesta. La LGCC ya lo trata. La estrategia ya establece el cómo. El mismo
Fondo de Sustentabilidad Energética que surgió de esta Ley ya lo trata.
Participante 9: ¿No entraría en conflicto con la estrategia? Se limita a “proyectos” cuando la
estrategia habla de proyectos, políticas, etc.
Participante 10: Actualmente ya hay más de 40 fondos y fideicomisos, nacionales e
internacionales, para la energía renovable.
Participante 10: Lo que se necesita es crear cadenas de valor, no sólo fondos.
Participante 3: Apoyo la idea, no sólo hay que establecer fondos, para la investigación
científica, ya que los fondos son pequeños comparados con otros proyectos que se desarrollan
a nivel mundial, se debe complementar con políticas públicas.
Participante 5: Yo no veo congruencia entre la problemática planteada y la propuesta, ya que
en el fondo existe presupuesto etiquetado, de acuerdo al transitorio.
Participante 4: La problemática es la adecuada pero no es la ley correcta.
Participante 5: En el fondo de transición energética sólo hay que agregar el rubro de
investigación.
Participante 9: CONACYT tiene fondos para investigación pero no hay una línea definida
respecto a esa investigación en particular, y tendría que marcarse esta línea ya que se deja
abierto a lo que quiere cada investigador.
Participante 11: CONACYT apoya investigadores pero no sé, si da apoyos a empresas.
Participante 2: Sí existen apoyos para empresas que da CONACYT.
Participante 5: Se debe incentivar a los investigadores para que enfoquen sus temas al
campo aplicado.
Participante 4: El Fondo de Sustentabilidad Energética está financiando la actualización del
Programa de Investigación y Desarrollo Tecnológico del Sector Energético, mismo que será de
utilidad para determinar el tipo de tecnologías a financiar para su respectivo desarrollo en el
país.
218
Participante 2: Coincido en que el problema no es la investigación, sino generar cadenas de
valor.
Aportaciones con Tarjetas:

Promover cadenas de valor.

El financiamiento es otra cosa, este no es el instrumento para incluirlo.

Estrategia de investigación científica, para la creación de investigación.

Existe otro documento de Investigación Científica, no hay impacto de investigación
porque no se puede competir.

Establecer que la LEY y el dinero federal, es de capacidad menor del estándar da
capacidad actual, con la tecnología que existe ahora, de cadenas de valor es lo que se
debe enfatizar.

El fondo ya va a contar con un comité técnico para administrar y distribuir recursos
entre los que se encuentran las energías renovables.

Ya está abordado en la Ley Federal de Derechos: dos fondos. En la Ley que se aborda
ya está el fondo de sustentabilidad energética.

Podría ser abordado a través de Ley del Servicio Público de Energía Eléctrica.

Definir energías limpias, tecnologías limpias. Abordar artículo 3.

Eficiencia y cogeneración eficiente.

Las energías renovables no son eficientes o no, sino cómo son usadas.

Parafrasear lo que dice la Estrategia pero a nivel de Ley.

Abordar la Estrategia Nacional.

Metodología de contraprestaciones de CRE. De dónde van a salir los recursos.
Contraprestaciones, externalidades.

Desarrollo de proyectos rentables sustentables.

Remitir a la Ley Federal de Derechos y LGCC.

Revisar los artículos que regulan la estrategia nacional. Reglamento de la Ley.
Propuesta final 2 (CEMDA)
219
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta final del CEMDA consiste en agregar una fracción VII al artículo 24 de la Ley Para el
Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética,
para quedar como sigue:
Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público, evitando su
dispersión, la Estrategia Comprenderá los mecanismos presupuestarios para asegurar la
congruencia y consistencia de las acciones destinadas a promover el aprovechamiento de
las tecnologías limpias y energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así
como el ahorro y el uso óptimo de toda clase de energía en todos los procesos y
actividades, desde su explotación hasta su consumo. La Estrategia, En términos de las
disposiciones aplicables, consolidará en el Presupuesto De Egresos De la Federación Las
provisiones de recursos del sector público tendientes a:
I. Promover e incentivar el uso la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de
las energías renovables, la eficiencia y el ahorro de energía;
II. Promover y difundir el uso y la aplicación de tecnologías limpias en todas las
actividades productivas y en el uso doméstico;
III. Promover La diversificación de fuentes primarias de energía, incrementando la oferta
de las fuentes de energía renovable;
IV. Establecer un programa de normalización para la eficiencia energética;
V. Promover y difundir medidas para la eficiencia energética, así como el ahorro de
energía,
VI. Proponer las medidas necesarias para que la población tenga acceso a información
confiable, oportuna y de fácil consulta en relación con el consumo energético de los
equipos, aparatos y vehículos que requieren del suministro de energía para su
funcionamiento.
VII. Proponer la creación y consolidación de instrumentos económicos para proyectos de
investigación y desarrollo que conduzcan a la aplicación de tecnologías en materia de
energías renovables y eficientes en el mercado nacional.
Consideraciones
220

Existe un consenso en el grupo sobre la necesidad de fortalecer cadenas de valor y la
investigación aplicada.

Aproximadamente una tercera parte del grupo considera que no se debe de abordar
esta reforma en esta ley, pero sí en otros ordenamientos.

Es necesario definir cadena de valor en el apartado de definiciones: mecanismo
mediante el cual se asegura la creación de sinergias entre los actores relevantes de los
proyectos financiados con recursos del fondo.

Revisar el Fondo para la transición energética y probablemente en el art. 27 de la
LAERFTE que habla de la creación del Fondo, incorporar el tema de cadenas de valor.
Propuesta 3
Problemática:
A pesar de que existe legislación e instrumentos de política pública que buscan incentivar las
energías renovables, el que no cuenten con un presupuesto dificulta una transición energética,
pues esta requiere de recursos para hacerla realidad. Este punto abarca desde el
establecimiento de incentivos y ampliación de fondos internacionales, hasta la asignación
presupuestal.
Objetivo
Promover el desarrollo de proyectos que permita el aprovechamiento de energía renovable.
Propuesta 3 (línea base)
Establecer de manera explícita en la Ley Para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el
Financiamiento de la Transición Energética, la promoción del Estado en el aprovechamiento
de energía renovable.
221
Artículo 2o. El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de
tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia
nacional para la transición energética mediante la cual el Estado Mexicano promoverá
la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los
hidrocarburos como fuente primaria de energía, a través de la inversión y el
desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de energía renovable.
Intercambio de ideas
Participante 6: Le faltan dientes a la ley, es meramente declarativo.
Participante 5: Con la estrategia nacional, ya se cubre la inversión y en el mandato de ley ya
contempla qué debe contener la estrategia.
Participante 1: La Ley no tiene la definición de tecnologías limpias por lo que habría que
definirla.
Participante 4: Aun no existe la definición de energías limpias se está trabajando en la misma
y sería conveniente incluirla en alguna ley.
Participante 2: las propuestas están hechas con la idea de que el Estado genere la energía
eléctrica; sin embargo, actualmente no contempla este tema por lo que estas propuestas irían
en otra ley.
Participante 10: Deben ser sustentables ¿cómo se trabajan?
Participante 8: ¿Si señalamos que sólo el estado?
Participante 5: Al poner esta frase se haría una sobrerregulación, ya que este punto esté
previsto en otras leyes.
Participante 4: La LGCC ya aborda este problema. Si es una problemática como tal, pero no
debe abordarse desde la LARFTE.
Participante 9: Sugiero que se amplíe la propuesta del artículo 2 y que se retome el lenguaje
de la Estrategia (políticas, acciones, proyectos, etc.).
Aportaciones con Tarjetas:

La problemática es adecuada pero no la forma de atacarla. No en esa Ley.
222

Tener en cuenta qué leyes regulan la promoción y apoyo para la investigación en
energías.

No tener propuestas aisladas. Hay otras leyes que abordan instrumentos económicos.

Que la problemática se solucione a través de la propuesta (la problemática planteada
en el cuadro parece no poder ser resuelta a través de la propuesta).

Investigar el papel de CONACYT.

Apoyar la investigación en las empresas.

Incentivar al investigador.

Generar cadenas de valor. La Ley debe de plantear esa estrategia.

Sería necesaria una reunión con el Comité Técnico del Fondo de Sustentabilidad
Energética.
Propuesta final 3 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la Ley Para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, para quedar como sigue:
Artículo 2o. El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y el uso de
tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el marco de la estrategia
nacional para la transición energética mediante la cual el Estado Mexicano promoverá
la eficiencia y sustentabilidad energética, así como la reducción de la dependencia de los
hidrocarburos como fuente primaria de energía, privilegiando la inversión y el
desarrollo de proyectos.
II.MESA DE TRABAJO: SECTOR TRANSPORTE
19 de junio, 2012
Marco de referencia.
“En México el sector trasporte representa la segunda fuente de emisiones de GEI, con el 20.4%
223
de las emisiones totales del país” 31 Las tendencias globales, que se replican en México,
muestran que el consumo de energía y las emisiones de GEI del sector transporte continuarán
incrementándose de manera considerable. Lo anterior, no sólo por el aumento de la flota
vehicular nueva, tanto de vehículos ligeros como pesados, sino también porque no hay
programas exitosos para reducir la flota existente que cada vez es más vieja y por lo tanto
menos eficiente.
Si bien dentro de Programa Nacional para Aprovechamiento Sustentable de la Energía se
incluye al transporte como parte del uso de energía, se ha decidido abordar el tema en una
mesa de trabajo independiente, pues presenta características específicas que hacen de él la
segunda fuente de emisiones. Además, se han detectado diversas oportunidades dentro del
sector transporte para reducir tanto las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) como de
otros contaminantes que tienen impacto en la calidad del aire, como la instrumentación de
normas de rendimiento de combustible y emisiones de CO2 (norma de eficiencia vehicular);
mejorar la eficiencia energética en el autotransporte federal; impulso al transporte ferroviario
de pasajeros; mejorar la eficiencia del parque vehicular y fortalecer el control de emisiones de
vehículos en circulación; establecer criterios para la importación de vehículos usados, entre
otros.
El Programa Especial de Cambio Climático (PECCC) contempla una serie de metas y objetivos,
con relación al sector transporte podemos resaltar las siguientes:
Objetivo
Meta
Programa Especial de Cambio Climático
Objetivo 2.2.1 Fortalecer
las Metas M.24Reducir emisiones de GEI por ahorros en consumo de
acciones de ahorro de energía en el gasolina mediante una norma de rendimiento de combustible y
sector transporte mediante el emisiones de CO2 para vehículos ligeros nuevos, a publicarse en
fomento de las mejores prácticas y 2010.
31
Inventario Nacional de Gases Efecto Invernadero 2006
224
la aplicación de normas
eficiencia energética.
de M.25 Reducir emisiones de GEI por ahorros anuales en el consumo
de diesel y gasolina equivalentes a 16 PJ del programa de
transporte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la
Energía (CONUEE): 1.20 MtCO2e (2008–2012); 0.40 MtCO2e /año
(en 2012).
M.26 Reducir las emisiones de GEI por la incorporación de
empresas de transporte de carga y pasajeros y usuarios del servicio
Objetivo 2.2.2 Reducir el consumo de carga, al programa “Transporte Limpio”, mediante el cual la
de energía en el transporte de Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
carga y pasajeros.
promueve mejoras en el transporte de carga: 2.70 MtCO2e (20082012); 0.90 MtCO2e /año (en 2012).
M.29 Reducir la emisión de GEI como resultado de la chatarrización
de 15,100 vehículos del autotransporte federal:
Objetivo2.2.4 Fomentar
la 1.10 MtCO2e /año (en 2012).
renovación del parque vehicular
para contribuir a una mayor M.30 Desarrollar cuatro esquemas de financiamiento para atender a
eficiencia energética del sector diferentes subsectores del sector transporte que hagan posible la
transporte y reducir emisiones de renovación de 40 mil vehículos anualmente.
GEI respecto del escenario
tendencial.50
Objetivo2.2.6 Contar con sistemas
de transporte público urbano
moderno que respondan a criterios
de sustentabilidad y alto impacto
social, en ciudades mayores a 100
mil habitantes.
M.32 En el marco del PROTRAM de FONADIN, incrementar de 36%
en 2006 al 100% en 2012, la proporción de zonas metropolitanas y
ciudades de más de 100 mil habitantes con proyectos de
modernización de transporte público, entre los que destaca el
desarrollo de sistemas de transporte de autobuses rápidos y
carriles confinados.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley sobre el Servicio de Vigilancia de Fondos y Valores de la Federación.

Ley General de Bienes Nacionales.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.
225

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente.

Ley Aduanera.

Código Fiscal de la Federación.
Políticas Públicas.

Plan Nacional de Desarrollo.

Programa Especial de Cambio Climático.

Programa para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía.

Programa Federal de Apoyo al Transporte Urbano Masivo.
Retos identificados.
Los retos del marco legal para permitir la correcta y eficiente mitigación de GEI en el sector
transporte son diversos. En este sentido debemos entender que la contaminación atmosférica
provocada por fuentes móviles (urbano de pasajeros y otros modos de transporte) es tratada
por nuestro marco legal, principalmente, como un problema de ámbito local; es decir, quién
tiene la facultad y obligación legal de prevenir la contaminación proveniente del transporte
son las entidades federativas y en algunos municipios de la Republica. Mientras que la
Federación mantiene una responsabilidad menor.
Para comprender la lógica del marco legal, es importante resaltar que el mismo regula
“contaminantes criterio”, los cuales, únicamente tienen repercusiones en la zona en la que se
emiten.
Las modificaciones al marco legal existente deben provocar un cambio de conducta en el uso
del automóvil, a fin de que se internalicen los costos ambientales que genera, como la
contaminación atmosférica y la emisión de GEI. Además, el marco legal actual permite e
incentiva la importación de automóviles altamente ineficientes con el fin de promover el
desarrollo económico del país. Un marco legal más moderno y consciente de los retos
presentados por el cambio climático y calidad del aire, debe incorporar las variables
ambientales a las ecuaciones de desarrollo económico y prohibir la fabricación de autos
226
nuevos o la importación de autos usados de otros países que sean ineficientes y altamente
contaminantes.
De forma complementaria, se deben promover los incentivos adecuados al uso de sistemas
integrales de transporte público y otras alternativas de movilidad, así como a la ejecución e
integración de políticas públicas locales y federales de desarrollo urbano.
Asimismo, el marco legal debe promover que las entidades federativas cuenten con las
capacidades necesarias para desarrollar sistemas de transporte público eficientes.
Participantes

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)

CTS EMBARQ México

Programa de Apoyo Federal al Transporte Masivo. Banco Nacional de Obras y
Servicios Públicos (PROTRAM/BANOBRAS)

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Propuesta 1.
Problemática
Actualmente entran a los países vehículos usados con menores estándares, los cuales pueden
tener emisiones de contaminantes importantes y tener un consumo mayor de combustibles
fósiles.
Objetivo.

Que los vehículos importados cumplan con las disposiciones establecidas en las NOMs.
227

Hacer más eficiente el parque vehicular, fortaleciendo el control de emisiones de
vehículos en circulación para desincentivar el uso de autos viejos y renovar el parque
vehicular con autos más eficientes. Esto generará beneficios a la salud de la población
y al medio ambiente, al mitigar emisiones de CO2.
Propuesta 1 (línea base).
La propuesta original del CEMDA consiste en modificar el artículo 137 bis 4 de la Ley
Aduanera, para quedar como sigue:
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que podrán importarse bajo el amparo de las
disposiciones legales anteriores, son los siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil dólares de los Estados Unidos de
América, excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y convertibles.
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, propulsados por motor de gasolina.
III.- Los vehículos que cumplan con las condiciones físico mecánicas o de protección al
medio ambiente establecidas en las normas oficiales mexicanas. …
Intercambio de ideas
Participante 1: Actualmente existen problemas de los transportes de carga en materia
ambiental. También los problemas con el trasporte urbano son un tema fundamental no
tratado. Hay 13 ó 15 intentos de Ley Federal de Transporte congelados en alguna Cámara. En
el Programa de Transporte Masivo (PROTRAM) del Fondo Nacional de Infraestructura
(FONADIN) está haciendo esfuerzos importantes, tiene un marco de salvaguarda ambiental y
social que son obligatorios para el transporte urbano.
Participante 2: Es necesaria la visión general en la problemática. ¿De qué transporte
hablamos? Transporte urbano, transporte de carga, transporte privado, vehículos usados. El
impacto de la propuesta es mínimo, lo que se debe buscar es un impacto rotundo. Por más que
se pongan condiciones, aún se favorece el uso del vehículo.
Participante 3: Existe una verdadera problemática con los vehículos importados. La
importación de vehículos usados hace que se pierda el mercado potencial de vehículos en
228
México para los productores de vehículos. El problema es grave. Aumentar un párrafo más a
un artículo de la Ley no hace frente al problema.
16 millones de vehículos que al año deja de usar EUA pueden entrar a México. No ha habido
Ley que pueda detener el problema. El primer obstáculo es el TLCAN, pero éste es un medio
para que los gobiernos puedan detener estos intercambios si hay afectaciones al medio
ambiente.
Es necesario implementar unidades de verificación.
Participante 2: Deben existir barreras graduales, para proteger la economía de los estados
del norte, pues éstos se verían perjudicados si se prohíbe la importación de los autos usados
de Estados Unidos.
Participante 1: En la parte urbana, la problemática sí genera preocupación. El incremento del
índice de motorización. Más de 140 ciudades tienen problemas por el aumento en su índice de
motorización, y gran parte del problema es por carros ineficientes. Se debe abordar la
problemática y atacar el problema.
CEMDA: No se puede cerrar la frontera, pero se puede hacer que dichos vehículos cumplan
con las leyes y normas ambientales.
Participante 1: Existen pequeñas propuestas que pueden incidir en gran medida en la
reducción de emisiones de GEI, muchas de estas propuestas están en la congeladora. Algunas
de exportación e importación de automóviles usados.
¿Dónde está el gran problema de exportación e importación de automóviles usados? En el
libre comercio de las fronteras México- EUA y en la importación hormiga de los países
centroamericanos. El problema no es nuevo, es de hace 25 años.
Participante 4: Creo que en el párrafo añadido en la propuesta, le falta una “y” “condiciones
físico mecánicas (y) o de protección...”
Participante 1: No están presentes los que deben hablar de dichos temas. [Los que estamos
no necesariamente conocemos de temas de transporte urbano]
Es necesario descifrar los diferentes tipos de transporte y la influencia de éstos en las
ciudades.
Participante 4: ¿Qué tanto alcance tiene, qué tanto se quiere restringir la entrada de autos
importados, desincentivar o prohibir? ¿Cómo se va a controlar que los autos importados
229
cumplan con esas normas –cuáles normas?,. Si no se cumple nacionalmente, cómo se
cumplirían en los importados. Que tengan un certificado del país de origen con las
características que deben de cumplirse.
Participante 2: Es necesario crear un marco más general en que se eliminen los incentivos a
la tenencia y el uso del vehículo. La tenencia no es el problema, es la segunda más baja de la
OCDE, el problema es cómo usamos los autos, no cuántos son.
Participante 3: las palabras “permanente, contaminantes, eliminar, cualquier” crean
confusión.
Participante 1: Es necesario clasificar el transporte. Existen vías de ferrocarril abandonadas,
lo que hace necesario que exista la posibilidad de retirarlas y aprovechar las vías urbanas.
Análisis de diferentes modos de transporte.
Hace falta un análisis de propuestas de Ley y reglamentos, tanto federales como estatales. La
ley es, de hecho, la única que ha podido detener la intención de los estados y municipios para
importar y exportar autos libremente.
También es necesario hacer una armonización de la reglamentación federal, estatal y
municipal, no sólo la Ley Aduanera, la Ley del Equilibrio Ecológico.
Participante 3: El TLCAN impide tener mayor reacción frente al problema de los vehículos
importados. Habría que modificar el TLCAN para añadir condiciones sobre salud.
Es necesaria infraestructura para chatarrizar vehículos viejos. México está avanzando muy
lento. Ha tardado más de 10 años, para lograr que más de 10 empresas chatarricen sus flotas.
Participante 5: Hay que especificar qué normatividad se busca que cumpla la fracción.
Dividir a qué tipo de transporte se está enfocando, para ver qué se ha hecho y ver qué falta
hacer.
Participante 6: Se tiene que vincular con las propuestas ya existentes de Comisión Nacional
del Uso Eficiente de la Energía CONUEE. Además, falta la aportación de la SCT y del área
responsable del transporte limpio dentro de la SEMARNAT.
Participante 7: Les sugiero fortalecer la justificación de la propuesta, entre más robusta más
se puede defender y hacerle frente al problema. Dar el contexto que justifica la propuesta [con
números]. Incluir una sección de pasos a seguir, recomendaciones que se puedan abordar en
230
el futuro. Proponer cómo se puede abatir la problemática en caso de que se encuentren
barreras: por ejemplo, si se debe modificar el TLCAN.
Participante 4: ¿Los candados aplicarían para autos importados de otros países? China se
está volviendo exportadora de autos usados.
Aportaciones con Tarjetas:

A favor del artículo 137 bis. En 37 grandes zonas del país el problema de motorización
es grande, incremento desmesurado.

La propuesta es positiva, que se adicione a otra serie de adiciones y modificaciones,
hay que revisar que no se contraponga con otros ordenamientos y en la misma Ley
aduanera.

Falta definir el estándar de los automóviles en circulación.

Falta que los vehículos cumplan con las características físico-mecánicas que cumplan
con lo relacionado con el medio ambiente.

Falta agregar al texto u límite de antigüedad: “…vehículos que no excedan XX años de
antigüedad y que cumplan con…”

falta cambiar la O por Y.

Faltan políticas que ataquen al uso del automóvil. Como el subsidio a la gasolina.

Falta agregar: control de emisiones.

Falta especificar las NOMs a las que se refiere la propuesta.

¿Cómo afecta otras leyes, tratados internacionales, impactos económicos y
ambientales, y su viabilidad de la propuesta?

¿Cuál es el impacto económico, ambiental, social?

La forma en la que está redactado lo hace ver como si fuera un tipo más de autos que
pueden importarse, no cumple con el objetivo.

Revisar la redacción para que no parezca que sólo se establece una opción adicional y
no restringe la entrada de los autos que no cumplen con las NOMs.

Agregar diferentes tecnologías (gasolina, gas, híbridos), promover estímulos fiscales o
impuestos.
231

Estimular programas y proyectos federales y estatales de chatarrización de vehículos
usados.

“Los vehículos que cumpla las condiciones físico mecánicas que garanticen la
protección al medio ambiente …”

Si el objetivo es la chatarrización, hay que ser más claros en la redacción: “A quienes
saquen de circulación vehículos con más de X años de circulación, y/o que no cumplan
con las condiciones físico mecánicas y de protección al medio ambiente, mediante la
chatarrización de éstos.”

Propuesta final 1 (CEMDA).
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del CEMDA consiste en modificar el artículo 137
bis 4 de la Ley Aduanera, para quedar como sigue:
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que podrán importarse bajo el amparo de las disposiciones
legales anteriores, son los siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil dólares de los Estados Unidos de América,
excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y convertibles.
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, propulsados por motor de gasolina.
III.- Vehículos que cumplan con las condiciones físico mecánicas y de protección al medio
ambiente establecidas en las normas oficiales mexicanas aplicables.
Consideraciones
Es importante que el TLCAN aborde este tema de forma complementaria.
Propuesta 2
Problemática
232
El sector transporte es el segundo emisor de gases de efecto invernadero a nivel nacional,
asimismo una gran proporción de la contaminación atmosférica en nuestras principales
ciudades proviene de los vehículos automotores.
Objetivo.
Otorgar estímulos a quienes impulsen medidas para eliminar componentes contaminantes,
para acelerar el proceso de reducción de emisiones del sector.
Propuesta 2 (línea base).
Adicionar una fracción V al artículo 116 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la
Protección al Ambiente (LGEEPA) con la finalidad de que se considere la implementación de
estímulos fiscales a quienes eliminen en forma permanente cualquier fuente emisora de
contaminantes a la atmósfera.
Artículo116.- Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las autoridades competentes
considerarán a quienes:
I. Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones contaminantes a la
atmósfera;
II. Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de filtrado, combustión,
control, y en general, de tratamiento de emisiones que contaminen la atmósfera;
III. Realicen investigación científica y tecnológica e innovación, cuya aplicación
disminuya la generación de emisiones contaminantes, y
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones contaminantes en zonas
urbanas.
V. Eliminen en forma permanente cualquier fuente emisora de contaminantes a la
atmósfera.
Intercambio de ideas.
Participante 5: ¿Qué fuentes? Fijas o móviles. Esa parte de la Ley se refiere a la
contaminación atmosférica, por lo que se refiere a cualquier tipo de fuentes de emisión.
233
Si se tratan temas de GEI, ¿se debe de regular en la LGEEPA o en la LGCC?
CEMDA: Lo que buscamos es hacer operativas las disposiciones generales que se contemplan
en la LGCC, y que se deben realizar mediante ajustes a otras leyes, en este caso la LGEEPA.
Participante 1: Es transporte y son fuentes móviles, por lo que se debe de establecer: el
transporte: la chatarrización (y renovación de la flota, uso de combustibles menos
contaminantes); componentes del auto (uso de aceite, el manejo de los residuos de aceite),
combustibles (fabricación y uso de combustibles menos contaminantes), manejo de
componentes de autobuses híbridos (caso de las baterías, cementerios especiales,
tratamientos especiales, qué va a pasar con las baterías). Sólo hay una entidad que otorga los
estímulos fiscales (a la exportación, a la importación, a la integración nacional o al empleo):
ver hacia donde se quieren orientar dichos estímulos.
Participante 6: Es complicado demostrar [la eliminación de] las emisiones de fuentes fijas,
aún más para fuentes móviles, sobre todo si se busca que sea de forma permanente. Debe de
clarificarse a qué se refiere. La chatarrización ya es un estímulo para la adquisición de un
nuevo vehículo. Ya hay muchos recursos del gobierno federal dedicados a eso, por lo que no es
adecuado dar un incentivo sobre otro. Si el objetivo es chatarrización, esta no es la vía para
atacarlo.
Participante 1: “Cualquier” fuente implicaría eliminar todo: los humanos también son
emisores de contaminantes a la atmósfera.
Participante 3: “Eliminar”, “permanente”, “cualquiera”, “contaminante”, son palabras muy
subjetivas. Es una propuesta muy ambigua. Eliminar no es sustituir.
Participante 4: Si lo que se quería proponer era transporte sería una redacción diferente:
“eliminar por medio de chatarrización los vehículos que tengan tantos años de antigüedad”. Si
se buscan otros tipos de fuentes, pueden hacerse otras propuestas más específicas para cada
tipo de fuente.
Participante 1: Considero que es muy amplia, quizá que puede reubicarse en la Ley General
de Cambio Climático, ya que genera confusión en la cuestión de competencias.
También sugiero que se clarifique, que se cambien por emisiones GEI y no contaminantes en
general.
234
Participante 6: Es complicado demostrar las reducciones de emisiones, .es difícil eliminar de
forma permanente. Se debería matizar la propuesta.
Participante 4: Habrá que especificar en el reglamento las metodologías para comprobar la
reducción.
Aportaciones con Tarjetas.

Revisar si la LGEEPA es el instrumento adecuado.

Revisar la posibilidad de doble estímulo con el esquema de chatarrización.

Reduzcan la emisión de GEI [y contaminantes criterio] provenientes de fuentes
móviles en términos del Reglamento.

Que se incluya la chatarrización en el Reglamento.

Reduzcan la emisión de GEI (y contaminantes criterio) provenientes de fuentes
móviles en términos del reglamento aplicable.

Cambiar: “permanente” y “cualquier”

“Cualquier fuente”, “contaminantes a la atmósfera”, “eliminar” y “permanente” hacen
una redacción muy ambigua.
Propuesta final 2 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la LGEEPA para quedar como sigue:
Artículo116.- Para el otorgamiento de estímulos fiscales, las autoridades competentes
considerarán a quienes:
I. Adquieran, instalen u operen equipo para el control de emisiones contaminantes a la
atmósfera;
II. Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipo de filtrado, combustión, control, y
en general, de tratamiento de emisiones que contaminen la atmósfera;
III. Realicen investigación científica y tecnológica e innovación, cuya aplicación disminuya la
generación de emisiones contaminantes;
235
IV. Ubiquen o relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones contaminantes en zonas
urbanas; y
V. Reduzcan la emisión de GEI y contaminantes criterio, provenientes de fuentes móviles en
términos del Reglamento de Contaminación a la Atmósfera.
Consideraciones.
Esta disposición debe ser complementada con estímulos fiscales para evitar o eliminar las
fuentes fijas emisoras de GEI.
Es necesario definir emisiones contaminantes criterio en LGEEPA o reglamento.
Propuesta 3
Problemática
Las tendencias del país muestran que el consumo de energía y las emisiones de GEI del sector
transporte continuarán incrementándose de manera considerable, ya hay programas exitosos
para lograr hacer más eficiente la flota vehicular en el país.
Objetivo.
Hacer más eficiente el parque vehicular, fortaleciendo el control de emisiones de vehículos de
carga, pasaje y turismo en circulación
Propuesta 3 (línea base).
Modificar el artículo 35 de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para quedar
como sigue:
Artículo 35.- Todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turismo que
transiten en caminos y puentes de jurisdicción federal, deberán cumplir con la
verificación técnica de sus condiciones físicas, mecánicas y ambientales y obtener la
constancia de aprobación correspondiente con la periodicidad y términos que la
236
Secretaría establezca en las normas oficiales mexicanas respectivas. Las empresas que
cuenten con los elementos técnicos conforme a la norma oficial mexicana respectiva,
podrán ellas mismas realizar la verificación técnica de sus vehículos.
Intercambio de ideas.
Participante 7: Condiciones ambientales no es el término adecuado, creo que es mejor referir
a las emisiones a la atmósfera por encima de los niveles permitidos.
Participante 1: Emisión de contaminantes.
Participante 3: Condiciones físico-mecánica y de seguridad, según la NOM- 068.
Participante 6: Es necesaria una evaluación económica de esta medida, pues implica la
formación de empresas, certificadores, centros de verificación, y toda una “sub-economía”.
Participante 3: Para que las empresas hagan sus propias verificaciones tendrían que adquirir
equipos muy caros para medir niveles de emisiones.
Participante 1: Muchas empresas en realidad ya lo hacen y sin problemas, a ellos les
conviene.
Participante 6: Se propone una medida que quizá no sea la adecuada, se vuelve toda una
economía en torno a las verificaciones, cuando el punto es reducir emisiones. Si no cumplen,
¿van dejar de circular esos vehículos?
CEMDA: Podemos pensar en artículos transitorios para darle tiempo de cumplimiento
después de publicar la Ley.
Participante 6: Se está castigando al sector transporte, en vez de aplicar otras medidas de
mitigación. Que no tenga impactos económicos fuertes y que en verdad se traduzca en
mitigación de GEI.
Participante 2: Tener un carro ya es un costo, y se debe pensar en términos de salud.
Participante 6: Creo que no me di a explicar bien. El hacer esta propuesta genera una
infraestructura que quizá no ayude efectivamente a mitigar. El tema debiera ser renovar la
flota “no castigar al sector”. Creo que se debe justificar mejor la propuesta para poder pensar
que esta medida ayuda a mitigar en términos de cambio climático.
237
Participante 3: Se verifican vehículos en circulación 042, vehículos nuevos, 041. Los costos se
van abatiendo en cuanto se vayan expandiendo esas necesidades, es algo progresivo.
Participante 2: Se debe de tener un costo por el aire limpio, aunque salga del bolsillo del
conductor, no se le puede defender.
Participante 1: Se debe de tener claro hacia donde nos llevaría la modificación del artículo. El
problema es el hombre camión (el que tiene de 1 a 5 camiones). Hay que hacer lo que sea
conveniente, para el país para reducir la contaminación.
Quizá hacer un 35 bis sobre la emisión de GEI.
Participante 1: La redacción parece darle a SCT la capacidad de hacer normas ambientales y
entonces invadiríamos competencias.
Participante 2: Creo que hay que romper el artículo en 2.
Participante 4: Se trata de armonizar las leyes. Sí es necesario hacerlo, pero el término
ambiental no es el adecuado.
Participante 1. El artículo 34 ya hace obligatorio el cumplimiento de NOM, tratados
internacionales, Leyes federales, etc. ¿Se requiere de algo más específico, si ya está la
obligatoriedad en la Ley?
Participante 7: Es buena idea el intento de vinculación, para transversalizar los temas.
Participante 1: De acuerdo con la parte ambiental. El problema será cuando el transporte
cruce zonas urbanas y metropolitanas.
Aportaciones con Tarjetas.

En lugar de “y ambientales” usar “y de emisiones a la atmósfera”.

Se debe separar la parte de condiciones físico –mecánicas (y de seguridad), de la parte
ambiental.

Analizar si estos procedimientos son usados en otros países.

La medida planteada no asegura el cumplimiento de los objetivos, y sí puede tener
impactos en la competitividad.

¿Cómo lograr que una Ley Federal, donde se establecen estándares, tenga aplicación
estatal?
238

Debe decir: “todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turístico, y
eliminar “que transiten en caminos y puentes federales”.

Todos los vehículos deben tener control de emisiones de GEI.

Agregar: “y cuando crucen zonas urbanas y metropolitanas”.

…“emisión de contaminantes y obtener”…

…mexicanas respectivas.
Propuesta final 3 (CEMDA).
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte
Federal, para quedar como sigue:
Artículo 35.- Todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y turismo que transiten en
caminos y puentes de jurisdicción federal, deberán cumplir con la verificación técnica de sus
condiciones físicas, mecánicas, niveles de emisiones gases de efecto invernadero y de
contaminantes criterio, así como obtener la constancia de aprobación correspondiente con la
periodicidad y términos que la Secretarías en el ámbito de sus competencias establezcan en las
normas oficiales mexicanas respectivas. Las empresas que cuenten con los elementos técnicos
conforme a la norma oficial mexicana respectiva, podrán ellas mismas realizar la verificación
técnica de sus vehículos.
Consideraciones.
Retomar el espíritu de la propuesta en LGEEPA o su reglamento.
III.MESA DE TRABAJO: RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
20 de junio, 2012
Marco de referencia.
239
Los residuos sólidos urbanos (RSU) son aquellos generados en las casas habitación, que
resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de
cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con
características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos.32
De acuerdo a la actualización del Inventario Nacional de Gases de Efecto Invernadero 19902006 en la categoría de desechos, los RSU contribuyen con la emisión de GEI en mayor medida
que los residuos peligrosos o que las aguas residuales. A nivel nacional, los RSU y las aguas
residuales contribuyen con el 14% de los GEI. Es por ello que, en el presente estudio, se hace
hincapié en este sector dentro de los desechos: por su gran contribución como fuente de GEI y
atendiendo a su potencial de mitigación.
Fuente: Inventario de Emisiones de GEI, Instituto Nacional de Ecología, 2006.
Los RSU son una fuente importante de gases de efecto invernadero por las siguientes
razones33:
32
33
•
Liberan metano producido por la biodigestión de residuos orgánicos a cielo abierto.
•
Liberan dióxido de carbono por la quema a cielo abierto.
Art. 5 Fracción XXXIII Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos 2009-2012. P.10 SEMARNAT
240
•
Liberan dioxinas y furanos que son contaminantes orgánicos persistentes cuando se
realiza una incineración inadecuada.
En términos numéricos, la generación de residuos sólidos urbanos en el país:
•
Se estima en 94, 800 toneladas diarias equivalentes a 34.6 millones de toneladas
anuales, con una composición aproximada de un 53% de residuos orgánicos, 28%
potencialmente reciclables y 19% residuos no aprovechables.
•
Se estima que se recolecta el 87% de los residuos generados de los cuales el 64% se
envía a 88 rellenos sanitarios y 21 a sitios controlados, y el resto se deposita a
tiraderos a cielo abierto o sitios sin control.
•
Existe un 13 del 100% de residuos que no son recolectados y cuyo destino final no es
conocido; y de aquellos que son colectados, el 15% es depositado en tiraderos a cielo
abierto o en sitios sin control.
•
Otro factor importante a considerar es el aumento en la generación de los RSU. Así
pues, al aumentar la generación de RSU incrementan las necesidades de disponer
correctamente de ellos. Sin un manejo adecuado del metano emitido en los tiraderos o
de la incineración de los mismos, la emisión de GEI crece.
Esta problemática representa un reto importante en términos de la aplicación de las medidas
de mitigación del cambio climático ya que se hace imperioso el manejo adecuado de los RSU
desde su generación hasta su disposición final.
En este contexto, el marco legal juega un papel primordial, ya que existe un marco jurídico
específico que regula el manejo integral de los residuos. El marco legal aplicable a los RSU lo
conforman, en el orden federal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos (LGPGIR) y su Reglamento
así como NOMs. Sin embargo, es importante resaltar que por mandato constitucional, el
manejo de los RSU es competencia de los municipios.
241
La publicación reciente de la Ley General de Cambio Climático establece la facultad de
Federación, Estados y Municipios para expedir disposiciones legales necesarias para regular
las materias de su competencia previstas en la LGCC.
Bajo este marco de referencia, el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012,
establece algunos objetivos y metas relacionadas con los RSU:
Objetivo
Meta
2.4.1 Lograr el manejo integral
de los residuos mediante la
aplicación de los instrumentos,
acciones
y
estrategias
contemplados en el marco legal
vigente.
M.80 Elaborar 1 Programa Nacional para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos, publicado e instrumentado
en 2009.
M.81 Elaborar 32 programas estatales para los residuos de
manejo especial y 32 programas municipales para el manejo
de los residuos sólidos urbanos durante el periodo de 2008 a
2012.
M.82 Desarrollar 29 proyectos para reducir o eliminar
emisiones de GEI en rellenos sanitarios:
7.56 MtCO2e (2008-2012); 4.44 MtCO2e /año (en 2012).
2.4.2 Evitar emisiones no
controladas de metano en los
sitios de disposición final de
residuos
sólidos
urbanos,
mediante combustión controlada
o aprovechamiento energético.
Instrumentos analizados.
Marco legal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
 Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos.
 NOM-083-SEMARNAT-2003 Especificaciones de protección ambiental para la
selección del sitio, diseño, construcción, operación, monitoreo, clausura y
obras complementarias de un sitio de disposición final de residuos sólidos
urbanos y de manejo especial.
 NOM-098-SEMARNAT-2002 Protección ambiental-incineración de residuos,
especificaciones de operación y límites de emisión de contaminantes.
Políticas Públicas.
242
 Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007.
 Programa Nacional para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos
2009-2012.
Retos identificados
El manejo integral de los residuos se rige por una serie de principios dentro de los cuales
destaca el principio de responsabilidad compartida. Este principio reconoce que los residuos
sólidos urbanos son generados a partir de la realización de actividades que satisfacen
necesidades de la sociedad, mediante cadenas de valor tipo producción, proceso, envasado,
distribución, consumo de productos, y que, en consecuencia, su manejo integral es una
corresponsabilidad social y requiere la participación conjunta, coordinada y diferenciada de
productores, distribuidores, consumidores, usuarios de subproductos, y de los tres órdenes de
gobierno según corresponda, bajo un esquema de factibilidad de mercado y eficiencia
ambiental, tecnológica, económica y social.
Por mandato constitucional, la protección al ambiente, la preservación y la restauración del
equilibrio ecológico son materias concurrentes. Lo anterior se traduce en la posibilidad que
tienen los tres órdenes de gobierno: Federación, Estados y Municipios, para regular una
misma materia dentro del ámbito de su competencia. Para ello se crean leyes generales, cuyo
objetivo es distribuir competencias así como establecer una serie de principios y lineamientos
que se han de seguir para cumplir con el objeto de dicha ley.
Así, por ejemplo se cuenta con una Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, la cual establece en el artículo 2 (y en aquellos que le den coherencia a dicha Ley)
los principios que se han de observar en la formulación y conducción de la política en materia
de prevención y gestión integral de los residuos, así como en la expedición de disposiciones
jurídicas que regulen a los mismo. De esta forma, se recomienda incluir dentro de este artículo
el considerar las acciones de mitigación del cambio climático como un principio rector de la
gestión integral de los residuos.
243
Selección de propuestas.
En la primera fase del Estudio, se ubicaron 8 propuestas de modificación dirigidas a mejorar
el manejo integral de residuos mediante la aplicación de los instrumentos, acciones, y
estrategias contempladas en el marco legal vigente, en temas de:
–
Quema de residuos a cielo abierto.
–
Obligación de integrar medidas de mitigación dentro de la política de gestión
integral de los residuos en los tres órdenes de gobierno.
–
Evitar emisiones no controladas de metano en los sitios de disposición final de
RSU, mediante la combustión controlada o aprovechamiento energético.
Para esta segunda fase, se eligieron 5 propuestas (contrastadas con propuestas en calidad de
minuta en alguna de las cámaras del Congreso de la Unión), privilegiando aquellas propuestas
a legislación federal que hacen referencia a:
–
Ampliación de facultades.
–
Coprocesamiento (Integración ambientalmente segura de los residuos
generados por una industria o fuente conocida, como insumo a otro proceso
productivo).
–
Facilitar la gestión integrada de residuos.
–
Facilitar la operatividad de la Ley General de Cambio Climático en materia de
residuos.
Participantes

MGM/USAID

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Colegio de la Frontera Norte (COLEF)
244

Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Agencia Alemana de Cooperación Técnica (GIZ)

Secretaría de Medio Ambiente del Distrito Federal. (SMA)
Propuesta 1
Problemática
Un alto porcentaje de los residuos generados en nuestro país son depositados en sitios no
controlados produciendo daños a la salud, al ambiente y al paisaje; en tanto que, no se han
obtenido logros significativos en la reducción y reciclaje de residuos sólidos urbanos
Objetivo
Incluir dentro de las facultades que la LGPGIR otorga a los gobiernos estatales y municipales,
para la gestión integral de los RSU y de manejo especial, que promuevan la inversión de
particulares en el establecimiento de centros de disposición final, reciclaje y valorización de
dichos residuos.
Propuesta 1 (línea base)
Se propone añadir una fracción XIII del artículo 96 de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos para quedar como sigue:
Artículo 96. Las entidades federativas y los municipios, en el ámbito de sus respectivas
competencias, con el propósito de promover la reducción de la generación, valorización y
gestión integral de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial, a fin de proteger la
salud y prevenir y controlar la contaminación ambiental producida por su manejo,
deberán llevar a cabo las siguientes acciones:
I. a XII. ...
245
XIII. Identificar los requerimientos y promover la inversión para el desarrollo de
infraestructura y equipamiento, a fin de garantizar el manejo integral de los
residuos.
Nota: El CEMDA informó que esta propuesta de reforma en particular, fue aprobada apenas el
30 de mayo del 2012; por lo cual no se analizó en el taller.
Propuesta 2
Problemática
El veloz y exponencial crecimiento en la generación de residuos se ha convertido en un gran
problema para la sociedad moderna. Dichos residuos, con frecuencia son enterrados,
quemados o almacenados en depósitos inadecuados y sin control, esto ocasiones importantes
riesgos ambientales así como a la salud. Además, producen importantes emisiones de gases de
efecto invernadero. Un claro ejemplo de esta problemática son las llantas usadas, una vez que
se convierten en residuos, con frecuencia son quemadas o arrojadas a cuerpos de agua, siendo
que las llantas tienen un gran potencial para ser objeto del coprocesamiento.
Objetivo
•
Establecer una mecánica de uso y aprovechamiento de residuos, mediante su
valoración y uso en procesos productivos como insumo.
•
Complementa el contenido de la LGCC, en particular lo señalado por la fracción XI del
artículo 33 que señala:
“Los objetivos de las políticas públicas para la mitigación son: …
XI. Promover el aprovechamiento del potencial energético contenido en los residuos”.
Propuesta 2 (línea base)
246
La propuesta original consiste en modificar la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, para quedar como sigue:
Artículo 62. La incineración de residuos, así como el co-procesamiento, deberá
restringirse a las condiciones que se establezcan en el reglamento y en las normas
oficiales mexicanas correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia
y eficacia que deberán alcanzar los procesos, y los parámetros ambientales que deberán
determinarse a fin de verificar la prevención o reducción de la liberación al ambiente de
sustancias
contaminantes,
particularmente
de
las
que
son
tóxicas.
Estas
consideraciones deberán ser observadas en los procesos en los cuales se utilicen
residuos para co-procesamiento. En los citados ordenamientos se incluirán
especificaciones respecto a la caracterización analítica de los residuos susceptibles de
incineración, así como de las cenizas resultantes de la misma, y al monitoreo periódico
de todas las emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos asumirán los
responsables de las plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará en consideración
los criterios de salud que al respecto establezca la Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El co-procesamiento energético con fines de aplicación en procesos
de producción industrial será considerado parte del propio proceso industrial de
producción y su operación se ordenará de conformidad con lo establecido en el
reglamento de la ley y en las normas oficiales mexicanas.
Artículo 62 Ter. El co-procesamiento de residuos deberá apegarse a las
condiciones
que
se
establezcan
en
las
normas
oficiales
mexicanas
correspondientes, en las cuales se determinarán los parámetros ambientales que
favorezcan la eficiencia y eficacia de los procesos de co-procesamiento,
particularmente el energético, a fin de prevenir o reducir la liberación al
ambiente de sustancias contaminantes, especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de los procesos de
incineración y tratamiento térmico de residuos permitidos, diferenciará estos procesos
en su regulación del co-procesamiento; para ello se observará lo establecido en el
reglamento de la ley y lo establecido en las normas oficiales mexicanas
247
Intercambio de ideas
Participante 1: ¿Cuál es la definición de co-procesamiento?
CEMDA: Está definido por la misma Ley, como “Integración ambientalmente segura de los
residuos generados por una industria o fuente conocida, como insumo a otro proceso
productivo;” (artículo 5°, fracción IV, LGPGIR).
Participante 2: La palabra está mal usada porque no existe el co-procesamiento energético.
El término adecuado es “aprovechamiento” o “valorización energética”. Es necesario hacer
una distinción, valorización energética (que el residuo se use como combustible). La minuta
tiene errónea la definición de co-procesamiento.
Participante 3: Es necesaria una definición jurídica adecuada para: reciclaje, incineración,
coprocesamiento, valoración energética, manejo de residuos.
Participante 5: Hay acciones indirectas que mitigan, por ejemplo, el reciclaje de papel
reduciría las emisiones. Dice particularmente en energía, pero no es excluyente.
Participante 1: Las ideas son importantes en la propuesta. Es necesario tratar el tema de la
calidad, del aire (ya que se puede afectar, por ejemplo con la quema de llantas).
Participante 6: Hay que facilitar que el papel y tetra-pack se puedan incorporar a procesos
que ya existen en la industria y se mitiguen emisiones. Es necesario que no se sobre-regule.
Participante 1: Por sus propias normas de calidad, empresas prefieren no utilizar materiales
reciclables.
Participante 3: El objetivo está bien planteado. Al hablar de biocombustibles se descubrió el
potencial energético del maíz, pero ello generó una falta de alimentos. Si se trata coprocesamiento e incineración, los que tienen un potencial energético alto, también tienen
potencial de reciclaje: ¿hacia dónde va la política?
Participante 7: Han existido muchas propuestas sobre la incineración de RSU, que no han
prosperado. Se busca que se evite la liberación de sustancias tóxicas al aire. Es necesario
identificar las barreras. ¿Cuál es la resistencia a la incineración de RSU? Es necesario
considerar la incineración, por ello debe identificarse por qué no se quiere aceptar la
construcción de espacios dedicados a la incineración.
248
Participante 5: Es competencia de las entidades federativas, no de la Secretaría. Si queda
como se propone, se tendría que hacer una NOM para co-procesamiento, y no es lo correcto.
Participante 2: La Ley implica la sección de manejo integral y de prevención.
¿Por qué Japón, Alemania o Irlanda, líderes en incinerar sus residuos, son subsistemas de
manejo? Con dinero, buena tecnología no necesariamente se contamina. Es más caro tratar la
emisión que comprar tecnología de incineración.
Una cosa es el manejo de residuos, y otra el manejo productivo del residuo (lo incorpora a un
proceso, valorización). El negocio es hacer cemento, el residuo es materia prima, pero no es
manejo de residuos.
No es bueno aplicar las mismas leyes a los de manejos de residuos que a los procesos
productivos para usar un residuo como materia prima.
Participante 7: Está mal hablar de una sola tecnología, existe la hidrolisis, y otras. La Ley no
puede ser específica. Poner la palabra incineración omite otras tecnologías.
Participante 1: Es necesario tratar los incentivos económicos y los factores sociales,
económicos, legales, además de los aspectos técnicos.
Aportaciones con Tarjetas

Integrar a la Ley otros términos y definiciones para evitar confusiones (los técnicos los
conocen, pero no todo aquél que lea la ley).

Definir co-procesamiento. Se pueden incluir temas como generación de residuos,
separación, prohibición del uso de ciertas tintas, tratamiento de algunos residuos.

Clarificar conceptos: RSU, residuos peligrosos, co-procesamiento.

Delimitar alcance de la definición. Integrar conceptos como valoración energética,
reducción, reutilización, reciclaje.

Definir incineración a cielo abierto (no existe). Definir la valoración de los residuos
pos-generación. Reciclado antes y después. Visión de reglas de operación: cómo
piensas vender energía a CFE, cómo hacer operativa la Ley, ver barreras legales y de
operación.
249

Distinguir incineración de co-procesamiento en otro artículo. Si se va a usar, que sea
en el lugar adecuado, pues aplica tanto para Residuos Peligrosos como para RSU,
utilizarlo en el capitulo sexto de la Ley.

La palabra incineración ya está mal en el artículo 62, porque es contra otras
tecnologías que están entrando a México.

Conceptos más generales, en vez de incineración tratar procesos térmicos; o procesos
de tratamiento en general.

Colocar los términos adecuados para atacar la problemática. Analizar las implicaciones
de la propuesta.

Aclarar concepto de co-procesamiento.

Dejar conceptos generales y
evitar
conceptos específicos. Valorización y
aprovechamiento energético de residuos son generales, pero co-procesamiento no.

Meterse a líneas de acciones generales pero no en tecnologías, porque son cambiantes.

No favorecer al co-procesamiento, tratar temas generales.

Incluir otros conceptos como “co-manejo”, reciclamiento.

La gestión integral incluye factores sociales, económicos, legales y técnicos.

Que no se considere sólo ese artículo sobre la incineración, y que se propongan
soluciones desde la generación y reducción de residuos.

Propuesta de redacción para el 62: El tratamiento de residuos con aprovechamiento
energético con fines de “....”

Sacar la propuesta de los residuos peligrosos. No manejarlo a nivel de Ley, sino en el
reglamento.
Propuesta final 2 (CEMDA).
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en:
Artículo 62. La incineración de residuos, así como el co-procesamiento, deberá restringirse a las
condiciones que se establezcan en el reglamento y en las normas oficiales mexicanas
correspondientes, en las cuales se estipularán los grados de eficiencia y eficacia que deberán
250
alcanzar los procesos, y los parámetros ambientales que deberán determinarse a fin de verificar la
prevención o reducción de la liberación al ambiente de sustancias contaminantes, particularmente
de las que son tóxicas. Estas consideraciones deberán ser observadas en los procesos en los cuales
se utilicen residuos para co-procesamiento. En los citados ordenamientos se incluirán
especificaciones respecto a la caracterización analítica de los residuos susceptibles de
incineración, así como de las cenizas resultantes de la misma, y al monitoreo periódico de todas las
emisiones sujetas a normas oficiales mexicanas, cuyos costos asumirán los responsables de las
plantas de incineración.
La Secretaría, al establecer la normatividad correspondiente, tomará en consideración los criterios
de salud que al respecto establezca la Secretaría de Salud.
Artículo 62 Bis. El co-procesamiento energético con fines de aplicación en procesos de producción
industrial será considerado parte del propio proceso industrial de producción y su operación se
ordenará de conformidad con lo establecido en el reglamento de la ley y en las normas oficiales
mexicanas.
Artículo 62 Ter. El co-procesamiento de residuos deberá apegarse a las condiciones que se
establezcan en las normas oficiales mexicanas correspondientes, en las cuales se determinarán los
parámetros ambientales que favorezcan la eficiencia y eficacia de los procesos de coprocesamiento, particularmente el energético, a fin de prevenir o reducir la liberación al ambiente
de sustancias contaminantes, especialmente las que sean tóxicas.
Artículo 63. La Secretaría, al reglamentar y normar la operación de los procesos de incineración y
tratamiento térmico de residuos permitidos, diferenciará estos procesos en su regulación del coprocesamiento; para ello se observará lo establecido en el reglamento de la ley y lo establecido en
las normas oficiales mexicanas.
Consideraciones.
Es muy importante la revisión de varios conceptos definido en la LGPGIR vigente, ya que no
tienen suficiente sustento técnico. Dentro de estos conceptos se encuentran: coprocesamiento, incineración, aprovechamiento energético, entre otros.
251
Propuesta 3
Problemática
Los RSU son una importante fuente de GEI y representan una fuente constante en la medida
que los asentamientos humanos crecen y con ello el consumo y la generación de residuos sin
un manejo adecuado. En este sentido, es necesario que las Entidades Federativas establezcan
dentro de su marco legal la prohibición de quemar residuos a cielo abierto y de abrir nuevos
tiraderos a cielo abierto.
Objetivo
Reducir la emisión de GEI, en particular la emisión de metano (proveniente de los tiraderos a
cielo abierto) y de dióxido de carbono (generada por la quema de residuos) proveniente de
los residuos sólidos urbanos a nivel local.
Propuesta 3 (línea base)
Modificar el artículo 100 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos, para quedar como sigue:
Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la
generación, manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos deberá contener las
siguientes prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de
drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua;
cavidades subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica;
zonas rurales y lugares no autorizados por la legislación aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Intercambio de ideas.
252
Participante 8: Lo dejaría en “podrá”, porque ello responde a las necesidades de cada entidad
federativa. Corresponde más a la realidad de México dejarlo en podrá, aunque en el futuro
podría ser “deberá”.
Participante 1: Si podría ser “deberá”. El cumplimiento de la Ley sería muy difícil. Deben
considerarse herramientas económicas como incentivos, proveer de infraestructura.
Coordinación multi-institucional que existe, no sólo para el manejo de residuos. Generalmente
los municipios son los que se tiene que encargar del manejo de residuos, hay un vacío en
temas de cambio de uso de suelo.
Participante 3: El artículo 115 constitucional habla de las atribuciones de las entidades
federativas. Es “podrá” porque la federación no puede obligarlos a hacer nada, ello invade
esferas de competencia.
¿No haría una invasión de competencias? Porque ya dice que es atribución de los municipios.
CEMDA: Se puso podrá por una cuestión de competencias. Sin embargo la Ley ya contempla
algunas obligaciones para las entidades federativas y los municipios en el texto de otros
artículos.
CEMDA: Qué tal algo así como: “Deberá contener las siguientes: I. Prohibir verter.... II. Regular
la incineración de residuos cielo abierto”.
Participante 2: Para mí, no son prioritarios para el tema de cambio climático, porque el
principal emisor (metano) no está aquí o es mínima su emisión en esta forma.
Creo que hay que quitar el artículo, pues ya se aborda de manera general en el artículo 96.
En caso de que se deje, poner: “Al menos las siguientes prohibiciones”.
Como está ahorita se dejan afuera muchas cosas.
Participante 7: Me gusta “deberá desincentivar las siguientes…” Hay que considerar
cualquier mecanismo para evitar dichas prácticas.
Participante 2: Podemos prohibir donde la federación tenga atribuciones (como en LGEEPA)
y que tenga impactos generales (contaminación del aire, cuerpos de agua de atribución
federal, como aguas nacionales, cambio climático), y en la otra parte que fuera hacia un
“deberá”. La NOM 083 establece categorías (rellenos sanitarios tipo A, B, C, D... etc.), tiraderos
clandestinos (los que se deben regular) y los tiraderos a cielo abierto...
Participante 1: Sólo hay que considerar la jurisdicción.
253
Participante 7: La quema si impacta, mediante el CO2. Creo que “deberá desincentivar…” es
una buena idea.
Participante 5: El efecto indirecto puede ser positivo, porque no se está quemando sino que
se lleva a un manejo en donde el aprovechamiento del metano se puede hacer y si están
aprovechando.
Participante 8: Sólo cambiar incinerar por quemar.
No se puede desincentivar algo que no se está incentivando (en referencia a la propuesta de
cambiar prohibición por desincentivar)
Participante 1: Cambiar incinerar por quemar y vincular redacción con artículo 96.
Participante 6: Yo propongo revisar toda la Ley. Por ejemplo, manejo no está definido en la
Ley, solo manejo integral.
En este punto en particular, creo que hay que cambiar “quemar” por “incinerar”
Y cambiar “fomentar” por “deberá”- fomentará las siguientes prohibiciones
Participante 9: Los GEI son la problemática, que se incluya o fomenten las prácticas de
captura de GEI en rellenos sanitarios existentes.
CEMDA: Quizá esto podría ayudar a hacer operativa la LGCC.
Aportaciones con Tarjetas

Queda el “podrá”, con excepción del concepto “incinerar”, por “quemar”.

Mantener “podrá”, pero vincularlo al artículo 96. “Incinerar”, por “quemar”.

Dejar “podrá”. Poner “al menos las siguientes prohibiciones”. Hacer una relación con
cambio climático y agregar el tratamiento de biogás, tratar quema y no incineración.

Desincentivar en vez de “deberá”.

Darle obligatoriedad al artículo, mantener “deberá”.

Poner dentro del reglamento, la obligatoriedad de contar con técnicos especializados
en disposición final y cuestión integral de manejo de residuos.
254
Propuesta final 3 (CEMDA).
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en:
Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en relación con la generación,
manejo y disposición final de residuos sólidos urbanos deberá contener al menos, las siguientes
prohibiciones:
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, ductos de drenaje y
alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de gas; en cuerpos de agua; cavidades
subterráneas; áreas naturales protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y
lugares no autorizados por la legislación aplicable;
II. Quemar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Propuesta 4
Problemática
Las medidas de mitigación no son consideradas de utilidad pública, ni están reguladas por la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos, lo cual dificulta la creación e
implementación de medidas que sean pensadas en congruencia con el cambio climático. Al no
estar expresamente mencionadas, dificulta la actividad programática y presupuestal de las
autoridades ya que no existe obligación jurídica en ley que les obligue a ello.
Objetivo
Dar fundamento jurídico a las autoridades, para crear medidas de mitigación en el sector de
RSU que les permita un margen de actuación suficiente en términos programáticos y de
presupuesto. Asimismo, facilita la operatividad de la Ley General de Cambio Climático.
255
Propuesta 4 (línea base)
Modificar el artículo 3 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos,
para quedar como sigue:
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos
naturales puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de
residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la prevención, conservación, protección del medio
ambiente y remediación de sitios contaminados, cuando éstas sean imprescindibles para
reducir riesgos a la salud;
II.BIS Las medidas de mitigación al cambio climático en la gestión integral de los
residuos.
III. Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza
mayor, tratándose de contaminación por residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud derivados del manejo
de residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la materia y al Reglamento de esta Ley.
Intercambio de ideas
Participante 5: ¿Cuáles de las metas del PECC podrían tener argumento jurídico, sin que no
hubiera obligatoriedad de cumplimiento?
Esta [propuesta] es una medida fundamental.
Participante 1: La preposición “en”, cambiarla por “mediante”.
Participante 2 ¿Gestión o manejo de residuos?
Participante 8 ¿Qué quieren decir con regular?
Participante 5. ¿Qué se espera, cuáles serían los beneficios de las medidas de mitigación?
256
Se explica la definición de utilidad pública para argumentar la propuesta de integrar las
medidas de mitigación al cambio climático como de utilidad pública
Me parece excelente la idea. Respecto al PECC, este contribuyó a que algunas acciones que no
estaban contempladas se contemplaran. Uno de los problemas que contemplaron fue que no
hubiera obligatoriedad de hacerlo, en ese contexto incluir esto aquí sería fundamental.
CEMDA: Creo que tendrían que ser medidas de mitigación y adaptación.
CEMDA: Se pensaba que la gestión puede incluir también el manejo.de residuos.
Participante 6: La gestión tiene que ver con todo y todos los actores. Sí pega en los marcos de
competencia
Como municipio ¿se tiene que pedir permiso a la federación para capturar metano? Así como
está el artículo la Federación sería la que autoriza los proyectos para las medidas.
En LGCC la federación sólo tiene “acciones” no medidas. La palabra regular o medidas pueden
no ser las adecuadas
Participante 8: ¿Qué se quiere con estas propuestas? Ya está la Ley en términos generales
¿qué más se quiere? No es lo mismo el DF que un municipio muy pequeño.
Yo creo que no debe estar en la federación.
Aportaciones con Tarjetas

Cambiar “en” por “mediante”.

De acuerdo con que se le atribuya a la federación las medidas de mitigación, pero
buscar una redacción más apropiada.

Definir medidas de mitigación en el artículo 5 de la LGPGIR.
Propuesta final 4 (CEMDA).
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la LGPGIR, para quedar como sigue:
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
257
I. Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción que los elementos naturales
puedan sufrir, en perjuicio de la colectividad, por la liberación al ambiente de residuos;
II. La ejecución de obras destinadas a la prevención, conservación, protección del medio
ambiente y remediación de sitios contaminados, cuando éstas sean imprescindibles para reducir
riesgos a la salud;
II.BIS Las medidas de mitigación al cambio climático mediante la gestión integral de los
residuos.
III. Las medidas de emergencia que las autoridades apliquen en caso fortuito o fuerza mayor,
tratándose de contaminación por residuos peligrosos, y
IV. Las acciones de emergencia para contener los riesgos a la salud derivados del manejo de
residuos.
Las medidas, obras y acciones a que se refiere este artículo se deberán sujetar a los
procedimientos que establezcan las leyes en la materia y al Reglamento de esta Ley.
Propuesta 5
Problemática
Las medidas de mitigación no son consideradas de utilidad pública, ni están reguladas por la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de Residuos lo cual dificulta la creación e
implementación de medidas que sean pensadas en congruencia con el cambio climático. Al no
estar expresamente mencionadas, dificulta la actividad programática y presupuestal de las
autoridades ya que no existe obligación jurídica en ley que les obligue a ello.
Objetivo
Cumplir con el principio de legalidad, para lo cual es necesario brindar fundamento jurídico a
las autoridades para crear medidas de mitigación en el sector de RSU que les permita un
258
margen de actuación suficiente en términos programáticos y de presupuesto. Asimismo,
facilita la operatividad de la Ley General de Cambio Climático.
Propuesta 5 (línea base)
Modificar los artículos 7, 9 y 10 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos para quedar como sigue:
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXV. Convocar a entidades federativas y municipios, según corresponda, para el
desarrollo de estrategias conjuntas en materia de residuos que permitan la solución de
problemas que los afecten,
XXVI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los residuos para
afrontar el cambio climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos jurídicos que
resulten aplicables.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:
XX. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del presente
ordenamiento, e integrar los resultados al Sistema de Información Ambiental y de
Recursos Naturales, y
XXI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los residuos para afrontar
el cambio climático, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de
residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su
disposición final, conforme a las siguientes facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de residuos sólidos
urbanos y destinar los ingresos a la operación y el fortalecimiento de los mismos,
259
XI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los residuos para afrontar
el cambio climático, y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten.
Intercambio de ideas
Luis: Algo similar pasó con tecnologías limpias para vivienda, no estaba normada la cuestión
de calentadores solares en casa.
Creo que sí debería estar que la federación la facultad de regular la implementación de estas
medidas. Sugiero: “regular” a nivel federal; “promover”. A nivel estatal; y “administrar”: a nivel
municipal.
Participante 9: Estoy de acuerdo con la atribución de la federación, pero buscar una
redacción más adecuada.
Participante 4: Hay que generar artículos que indiquen el ámbito de competencia de las
dependencias de gobierno.
Participante 8: Dependiendo de la problemática, propondría otro artículo que refiriera a la
cuestión de “incentivar…”
Participante 6: Hay que revisar las competencias de los 3 órdenes de gobierno, y también
cambiar regular por fomentar.
Participante 2: En residuos sólidos la forma en la que la federación puede interactuar con los
demás entes de gobierno (que tienen atribución) es a través de instrumentos como programas
en los que la federación tiene injerencia por presupuesto.
Aportaciones con Tarjetas

Regular, promover y administrar, en los ámbitos federal, estatal, municipal,
respectivamente.

Cambiar “regular” por “fomentar”

Generar artículos que indiquen el ámbito de competencia en la materia de las
dependencias de gobierno.
260

Bajar el nivel: incentivar, promover...

Añadir: adaptación y prevención.
Propuesta final 5 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la LGPGIR, para quedar de la siguiente manera:
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXVI. XXVI. Regular la gestión integral de los residuos para mitigar las emisiones de
gases efecto invernadero y promover la adaptación al cambio climático.
XXVII. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos jurídicos que resulten
aplicables.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:
XXI. Regular y promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
mediante la gestión integral de los residuos en el ámbito de sus atribuciones.
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo integral de residuos
sólidos urbanos, que consisten en la recolección, traslado, tratamiento, y su disposición final,
conforme a las siguientes facultades:
XI. Implementar y promover medidas de mitigación y adaptación al cambio climático
mediante la gestión integral de los residuos en el ámbito de sus atribuciones; y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales mexicanas y otros
ordenamientos jurídicos que resulten
Comentarios finales.
Participante 8: No tenemos que esperar a la etapa de disposición final de los residuos para
hacer acciones de mitigación. No prioricemos la disposición final.
261
Participante 5: En materia de energía eléctrica, que aborde la administración de la demanda.
En el caso de residuos, debe atacarse la generación de residuos.
Participante 1: Mayor peso al programa de educación para la prevención, no generación de
residuos. Aprovechamiento de biogás. Bonos de carbono fuera del mecanismo de MDL.
Participante 7: Tratar aguas residuales.
Participante 4: Considerar al sector empresarial en medidas de reducción de generación de
residuos (prevención). Complementaria la parte de sensibilización a la población.
Participante 9: Haría falta hacer referencia en la ley correspondiente, hacérselo saber al
municipio, que existen fideicomisos enfocados al manejo de residuos sólidos y otros que
puedan generarse orientados al fortalecimiento de capacidades.
Participante 7: Instalar monitoreo, registro y verificación (MRV).
Participante 2: Mejorar la gestión pública. Plan de fortalecimiento de capacidades de los
funcionarios. Normatividad sobre aprovechamiento de residuos, normas de estándares de
calidad de productos reciclados. Falta infraestructura. Falta fomentar estrategias de
producción más limpia, eco-etiquetado y que sea vinculante. Transversalidad con economía,
hacienda etc. Responsabilidad compartida de los actores. Sistema de información.
Participante 6: Fortalecer el marco jurídico para que sea más coercitivo. Son eficientes
porque son obligatorios. Para todos los actores. Sancionar en caso de incumplimiento.
Participante 8: Los programas de desastres naturales ya consideran lo que se discutió sobre
adaptación, puede ser un instrumento que vincula ambas cosas ¿Se tendría que enriquecer u
hacer otro?
Participante 1: No hay desastres naturales, sino socialmente construidos. En Tijuana (lluvias
1988-1992) después de un desastre se decide hacer un manejo de los residuos, para que no se
taparan las alcantarillas. Otra vez ya están rebasados pero en las siguientes lluvias, el desastre
fue menor.
Participante 8: Manejo integral de residuos y diferentes etapas. Al hablar de cambio
climático, no necesariamente tenemos que esperarnos a la etapa de disposición final para
mitigar, sino en diferentes etapas anteriores. Cuando se haga una propuesta que no se priorice
la disipación final al hablar de mitigación en etapas anteriores
262
Participante 7: Desde la educación, reciclaje, composta, incineración, que todo sea integral,
un paquete para reducir la basura que uno genera. Pero poco se ha visto de aguas residuales, y
la industria genera mucha agua residual.
Participante 3: Considerar al sector empresarial, el esquema son los planes de manejo, fase
de prevención. Si entramos de lleno en la fase de prevención se ataca de manera importante.
Esto es más importante que la parte de la sociedad, porque es la empresa la que pone los
productos
Participante 9: Hace falta hacer referencia a la ley correspondiente y hacerlos del
conocimiento a los municipios que sepan que hay este tipo de instrumentos y programas.
Participante 7: Hay que crear el instrumento de MRV, para que esto pueda funcionar. Se
deben de estandarizar los datos, pues hay datos estimados, no reales.
Participante 1: Falta: Monitoreo, Reporte y Verificación (MRV) de todos los que están
involucrados en elaborar inventarios estatales hablaban de la problemática de datos:
confiables, etc.
Participante 2: El plan de manejo pero no tiene correlación con cambio climático. Hasta
ahora no hay forma de demostrar que tan eficientes son los planes de manejo.
Participante 6: Que los programas de gestión sean más coercitivos y totalmente obligatorios.
Por eso el éxito en otros países. ¿Cuántos municipios cuentan con su programa de gestión?
Esto es falta de voluntad política, acceso a recursos, vínculo con iniciativa privada. En otros
países, si es desde la Federación quién vigila que se cumplan
Participante 5: Si no hay algo que mencione como sancionar en caso de incumplimiento no
funciona. Tiene que haber obligatoriedad y sanción.
263
IV.MESA DE TRABAJO: SECTOR SALUD
21 de junio, 2012
Marco de referencia
El derecho a la salud consiste en la potestad de toda persona para disfrutar del más alto nivel
posible de salud física y mental.
La salud, como un bien público que es objeto de tutela, implica:
•
dar atención primaria de la salud, entendiendo como tal la asistencia sanitaria
esencial puesta al alcance de todas las personas;
•
extender los beneficios de los servicios de salud a todas las personas; procurar
la inmunización contra las principales enfermedades;
•
reducir la mortalidad,
•
el sano desarrollo de las personas;
•
prevenir y tratar de las enfermedades;
•
crear las condiciones para la asistencia y servicios médicos;
•
educar a la población sobre la prevención y tratamiento de los problemas de
salud.
Fue hasta 1981 que México reconoció el derecho a la salud de forma plena, al incluir en sus
normas jurídicas, el Pacto Internacional Derechos Civiles y Políticos; el Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales ; y la Convención Americana sobre Derechos
Humanos.
Tres años después se publica la actualmente vigente LEY GENERAL DE SALUD, que fue
publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de febrero de 1984 (últimas reformas
publicadas DOF 07-06-2012)
264
Objetivo
Meta
3.8.1. Fortalecer los sistemas de
salud pública a través de alianzas
estratégicas con sectores y
regiones
por
medio
de
instrumentos de planeación,
contando con una cultura de
prevención
e
incorporando
planes
de
atención
a
contingencias ambientales y
epidemiológicas.
A.137 Elaborar el Atlas Nacional de Riesgos Sanitarios
derivados del calentamiento global y, en coordinación
con el Sinaproc y la Comisión Intersecretarial de Cambio
Climático (CICC), integrarlo al Atlas Nacional de
Vulnerabilidad ante el cambio climático.
A.138 Concluir el diseño de programas de vigilancia
epidemiológica.
A.139 Elaborar el programa de homologación de
indicadores sobre salud y cambio climático en todos los
sectores relacionados.
3.8.2. Prevenir y controlar los
efectos nocivos de episodios de
riesgo sobre la salud de la
población, asociados con cambios
en el clima.
A.140 Implementar el 100% de los programas de
contingencia sanitaria y alerta temprana en las zonas
más vulnerables al cambio climático.
A.141 Elaborar modelos de pronóstico de escenarios de
riesgo sanitario asociados al cambio climático.
A.142 Elaborar el análisis demográfico de la relación
entre morbilidad y mortalidad por riesgos sanitarios
asociados al cambio climático, por regiones y estados, así
como el análisis de los costos de los impactos del cambio
climático en la salud.
Instrumentos analizados.
Marco legal.
 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
 Ley General de Salud.
 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
 Convención Americana sobre Derechos Humanos.
Políticas Públicas.
 Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012.
 Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007.
265
Retos identificados en la Primera Fase (año 2011)
La legislación en materia de salud no contempla el tema de cambio climático, ni sus posibles
efectos en la salud.
Por ende, ninguna autoridad tiene facultades para analizar las problemáticas que representa
el cambio climático en relación al sector (salud, protección civil, sanidad vegetal o animal).
La falta de inclusión de este componente, impide elaborar políticas públicas secundarias a
través de reglamentos y programas de gobierno, con el propósito de prevenir epidemias de
enfermedades erradicadas o enfermedades nuevas.
Hacer operativa la LGCC, en los artículos 28 y 102.
Selección de propuestas.
Durante la primera fase del estudio, realizada el 2011, se ubicaron propuestas de modificación
al marco legal dirigidas a brindar facultades a la autoridad para analizar las problemáticas que
representa el cambio climático en relación al sector.
Para esta segunda fase, se eligieron 5 propuestas, contrastadas con propuestas en calidad de
minuta en el Poder Legislativo, privilegiando aquellas que hacen referencia a:
•
Evaluar los riesgos sanitarios provocados por el cambio climático.
•
Formular programas para la atención y control de los efectos en la salud, que
consideren el tema de cambio climático.
•
Adoptar medidas de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático que
sean nocivos en la salud.
•
Prevenir y controlar enfermedades derivadas de los efectos nocivos del cambio
climático.
•
Establecer medidas de adaptación frente a los efectos nocivos del cambio climático en
la salud humana.
Participantes

Facultad de Medicina. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
266

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT)

Secretaría de Salud (SSA)

Instituto Nacional de Salud Pública (INSP)

Comisión Federal para la Protección contra los Riesgos Sanitarios COFEPRIS

Mitigación de Emisiones de Gases de Efecto Invernadero. Quinta Comunicación
Nacional sobre Cambio Climático. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
(PNUD)

Instituto Nacional de Ecología (INE)
Propuesta 1
Problemática
Hasta el día de hoy la autoridad en materia de salud, no tiene facultades para considerar los
riesgos ante los que la población queda expuesta y que son generados por las cambiantes
condiciones climáticas a las que nos enfrentamos hoy en día.
Objetivo
Facultar a la Secretaría de Salud para desarrollar investigación permanente y formular
políticas de atención de los riesgos y daños para la salud de la población que sean originados
por la contaminación del ambiente y los efectos del cambio climático.
Propuesta 1 (línea base)
La propuesta sobre la cual se trabaja en la mesa, consiste en agregar una fracción al artículo
118 de la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. Determinar los valores de concentración máxima permisible para el ser humano de
contaminantes en el ambiente;
267
II. Emitir las normas técnicas a que deberá sujetarse el tratamiento del agua para uso y consumo
humano;
III. Establecer criterios sanitarios para la fijación de las condiciones particulares de descarga, el
tratamiento y uso de aguas residuales o en su caso, para la elaboración de normas oficiales
mexicanas ecológicas en la materia;
III Bis. Determinar y evaluar los riesgos sanitarios a los que se encuentra expuesta la
población en caso de eventos provocados por fenómenos naturales originados por cambio
climático.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los servicios
auxiliares, obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas, y de las
embarcaciones, ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y
pasajeros, y
VII. En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones que causen o
puedan causar riesgos o daños a la salud de las personas.
Intercambio de ideas
Participante 1: Se habla de riesgos sanitarios, ¿cuál es la definición de riesgos a la salud en
las leyes? La definición de riesgo sanitario debe ser más amplia, ya que dejarlo simple deja
fuera a muchas poblaciones que son altamente vulnerables.
Los riesgos de la salud no se deben únicamente al cambio climático, hay otros factores, pero sí,
en realidad existen riesgos importantes generados por los cambios en el comportamiento del
clima.
Participante 2: Poner mejor “riesgos de a salud a los que se encuentra expuesta la población,
originados por cambio y vulnerabilidad climática”.
Participante 3: Sería una actividad que debe ser abordada por la COFEPRIS, sería el área
técnica encargada de implementar esta propuesta. Desde el punto jurídico no hay
inconveniente.
La idea es buena, pero, asociar los riesgos al cambio climático, es viable.
Participante 4: ¿Cuál es la definición de COFREPRIS del riesgo sanitario?
268
CEMDA: La ley señala: “VIII. Riesgo Sanitario: La probabilidad de ocurrencia de un evento
exógeno adverso, conocido o potencial, que ponga en peligro la salud o la vida humanas;”
Participante 4: En salud se abarcan muchas materias, por lo que no podemos establecer sólo
cambio climático.
Hay que tratar de que la variable de cambio climático sea transversal, para eso no es necesario
decir “cambio climático”, sino algo que permean a todo lo demás, que prevea y prevenga esto
en la Ley.
Creo que es difícil implementar la propuesta respecto a la parte de “fenómenos naturales
originados por cambio climático”, sería mejor “evaluación de riesgo bajo escenarios de cambio
climático”.
Participante 1: Sobre la definición: se tiene que hacer un ejercicio de investigación para
determinar un riesgo.
Participantes 1, 2, 5: Es mejor poner “identificar” en vez de “determinar”.
Participante 5: Hay que quitar “fenómenos naturales” y poner el lenguaje que usa la ley de
cambio climático. Poner “escenarios de variabilidad y cambio climático”.
Participante 3: Ya existen estos estudios de riesgo. Pero COFEPRIS no otorga una evaluación
pública de esos informes. Se debe institucionalizar la respuesta.
Participante 4: Más allá de la definición de Riesgo Sanitario, la ley es clara: la atribución de
una sequía o cualquier gran cambio climático, inundación o fenómeno natural se puede se le
pueda atribuir.
Se debe abordar el tema que no diga fenómenos originados por el cambio climático, sino
evaluación de la Salud Pública bajo escenarios de cambio climático.
Participante 2: No se pude determinar todos los riesgos, son cambiantes, “Identificar” sería
una mejor idea.
No se habla de fenómenos naturales, sino de eventos climatológicos o hidrometeorológicos
extremos, así que hay que cuidar la redacción.
Con elación a la parte de escenarios, es importante señalar que con variabilidad abarcas más
cosas y englobas mucho más cosas dentro del cambio climático.
269
Participante 1: El punto de los escenarios puede ser bueno, pero con alta incertidumbre.
Además, la certeza no sólo debe de ser a futuro, sino en el presente también. De hecho,
podemos enfrentar fenómenos que ya están sucediendo.
CEMDA: Por lo que percibo, existe un consenso en el grupo para mantener la idea, pero
ajustar la redacción.
[Antes de seguir] les recordamos que este es ejercicio de participación social, por lo que
pueden aportar ideas e insumos, sin que esto se considere una opinión institucional. Pueden
aportar al intercambio de ideas, pero sin pronunciarse a favor o contra de algún tema.
Participante 1: Una gran carencia en todos los foros de cambio climático es la parte del
sector salud. Este ejercicio es muy importante ya que el sector salud debe ser fortalecido y
este es un ejercicio que ayuda a ello.
Participante 2: Es muy preocupante la falta de participación del sector salud y es muy
importante; éste sector es fundamental.
Participante 5: Debe ser una tranquilidad que el trabajo que se hace en los últimos años
tenga una continuidad y se ajuste a una normatividad.
Aportaciones con Tarjetas:

Identificar y evaluar periódicamente en conjunto con otras instituciones* los riesgos a la
salud pública, en el marco de cambio climático.
*Se van a crear nuevos mecanismos y sedes de gobierno distintos, que van a orientar
sobre el cambio climático, la nueva forma de la comisión de cambio climático, va a
permitir integrar vínculos que hacen falta, a la luz del análisis se debe considerar la
existencia de otros mecanismos entre la sociedad, la academia y el gobierno mismo.

Mencionar vulnerabilidad de las poblaciones, identificando la vulnerabilidad, social,
ambiental y biológica.
¿Cómo le damos al sector salud a fuerza para que no sólo vaya y observe, sino para que
tenga una opinión vinculante?
270

Propuesta de redacción: Evaluar e identificar los riesgos a la salud, actuales y futuros de la
población expuesta a eventos hidrometeorológicos / climatológicos extremos, derivados
de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

Propuesta de redacción: Evaluar e identificar los riesgos en la salud, actuales y futuros
asociados a la variabilidad y al cambio climático.

Agregar una fracción que indique: Promover estrategias de mitigación a la variabilidad y
el cambio climático con enfoque ecosistémico.

Enfoque ecosistémico: equidad de género y social; participación social / comunitaria;
transdisciplinaria; traducción y generación de conocimiento.
Propuesta final 1 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la propuesta
del CEMDA consiste en reformar la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Articulo 118. Corresponde a la Secretaría de Salud:
I. …
III Bis. Identificar y evaluar los riesgos en la salud de la población, actuales y futuros, derivados por
eventos climáticos extremos derivados de la variabilidad y el cambio climático.
IV. Promover y apoyar el saneamiento básico;
V. Asesorar en criterios de ingeniería sanitaria de obras públicas y privadas para cualquier uso;
VI. Ejercer el control sanitario de las vías generales de comunicación, incluyendo los servicios auxiliares,
obras, construcciones, demás dependencias y accesorios de las mismas, y de las embarcaciones,
ferrocarriles, aeronaves y vehículos terrestres destinados al transporte de carga y pasajeros;, y
VII. En general, ejercer actividades similares a las anteriores ante situaciones que causen o puedan causar
riesgos o daños a la salud de las personas;
VIII. Promover estrategias de mitigación a la variabilidad y el cambio climático con enfoque ecosistémico;
y
IX. Prevenir y controlar las enfermedades emergentes o reemergentes, así como las derivadas de los
efectos de la variabilidad y el cambio climático.
271
Consideraciones
El enfoque ecosistémico debe abordar los temas de: equidad de género y social; participación
social/comunitaria; transdisciplinariedad; traducción y generación de conocimiento.
Propuesta 2
Problemática:
En la legislación vigente, la autoridad no cuenta con facultades que le permitan formular
políticas y/o programas para la atención de los problemas en la salud ocasionados por el
fenómeno del cambio climático.
Objetivo
Facultar a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, para formular
políticas de atención ante los impactos en la salud por los efectos del cambio climático.
Propuesta 2 (línea base)
La propuesta original consiste en añadir una fracción al artículo 119 de la Ley General de
Salud, para quedar como sigue:
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas,
en sus respectivos ámbitos de competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la
salud de la población origine la contaminación del ambiente;
I Bis. Formular programas para la atención y control de los efectos nocivos del
ambiente en la salud, que consideren entre otros aspectos el cambio climático.
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso y consumo humano…;
III. Vigilar la seguridad radiológica…;
IV. Disponer y verificar que se cuente con información toxicológica actualizada,….
272
Intercambio de ideas
Participante 3: Independientemente de que es necesaria la opinión de nuestras áreas
técnicas para poder brindar una postura institucional, hablar de programas puede generar un
impacto presupuestal el cual debe dictaminar la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, lo
que en la actualidad puede ser un problemática importante.
Asimismo, por lo que toca a la materia de los programas, por competencia le corresponde a
una Subsecretaría de nuestra Dependencia, por lo que no nos podemos pronunciar
técnicamente sobre esto.
Participante 2: Existen programas de temperaturas extremas. Pero los programas no están
publicados. A lo mejor, en lugar de afectar la parte presupuestaría, sería mejor fomentar otros
programas. Integrar el cambio climático en los programas del Sector.
Participante 3: Por lo que respecta a la materia de cambio climático, por su naturaleza sería
un programa específico, por tanto, sería muy complicado que dichas acciones puedan ser
ejecutadas por otras instancias o programas que ya existen.
CEMDA: De acuerdo, la intención es que las acciones que ya están realizando, cuenten con un
adecuado fundamento legal, para poder cumplir con el principio de legalidad. Recuerden que
la autoridad sólo puede hacer aquello que le obliga o faculta la Ley.
Además, es una forma de garantizar la continuidad del trabajo en el tema,
independientemente de la política específica que cada administración pública decida
implementar.
Participante 4: Creo que el tema de cambio climático en los programas del sector salud debe
abordarse de manera amplia, ser más ambicioso, debe ser atribución de la Secretaría de Salud
definir estrategias para atender efectos del cambio climático.
Participante 1: los efectos del cambio climático no sólo se van a circunscribir en un área, sino
que va a afectar a otras áreas por igual. Este paraguas nos abre la posibilidad de que cada área
tenga un compromiso, pero es problemático de la administración es que es muy rigurosa,
debería ser con una instancia que evite esta rigidez.
273
Participante 6: Falta aterrizar la ley, pero debe haber una intervención de la SSP, por medio
de la ley y las nuevas instancias. Generar programas preventivos que se puedan aprovechar
por la formulación programas.
Participante 3: Esto ya está regulado en el artículo 116 de la Ley General de Salud, aunque de
forma general.
Participante 2: Quizá no es necesario agregar cambio climático ya que se incluye dentro del
concepto del ambiente.
Además, sería bueno poner una facultad respecto a la vigilancia “formular estrategias y
programas para la atención, control y vigilancia de los efectos….”
Participante 4: ¿La definición de ambiente se incluye dentro de la Ley? Si no deberíamos
voltear a ver qué significa ambiente y que se reajuste a cambio climático.
CEMDA: Si revisamos con cuidado la definición de medio ambiente de la LGEEPA, podemos
darnos cuenta que el cambio climático no queda incluido.
Participante 1: En Cuba hay una relación muy clara entre el sistema de salud y el sistema
meteorológico. Habría que plantearse la idea incorporar “bioclima” para tomar medidas de
control. Hay una relación directa de Secretaría de Salud y los sistemas de emergencia que se
aplican por medio de la meteorología.
Participante 5: Ya hay programas como el sistema de vectores o la NOM-032, de 2010, que
incluyen ya cuestiones de cambio climático. Se debe anclar la multisectorialidad entre
meteorología y salud.
Participante 4: La LGCC propone la creación de sistema nacional de cambio climático que
pretende reunir la información relacionada, este sistema debería prever información básica y
aplicada.
Se debe contar con un sistema de intercambio de información de cambio climático, esto debe
de ser reforzado, para que la ley prevenga la generación de información básica y aplicada.
CEMDA: Por cierto ese sistema, según lo establecido por la LGCC, sólo se debe vincular al
sistema de INEGI, sin mencionar el Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos
Naturales o el Sistema Nacional de Información Forestal, entre otros.
Participante 2: Opino que la fracción I de la Ley General de Salud también está mal.
Participante 1: Es importante fortalecer las facultades de las entidades federativas.
274
Participante 2: Hay que asociar la vigilancia con la variable climática. También hay que
cambiar la fracción I respecto “contaminación ambiental”.
Participante 5: Hay que hacer multisectorial el tema de cambio climático y su relación con la
salud.
Aportaciones con Tarjetas:

Complementar el artículo 116 de la Ley General de Salud con los comentarios a la
fracción I. Bis.

Agregar el concepto de “prevención” en la formulación de programas/estrategias.

Incluir: preventivos.

Cambiar la palabra “programa” por “estrategias y lineamientos”.

Cambiar la palabra “fortalecer” por “formular”.

Cambiar: “la contaminación del ambiente” por “las condiciones del ambiente”.

Art. 119, fracción Bis I. Multisectorialidad. Incluir variables climatológicas en los
sistemas de vigilancia y alerta temprana (¿Cómo hacer que el sector meteorológico se
vincule con salud?).

Incorporar en el art. 119, I. Bis: vigilancia epidemiológica asociada con variables
climatológicas.
Propuesta final 2 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la propuesta
del CEMDA consiste en modificar la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 119. Corresponde a la Secretaría de Salud y a los gobiernos de las entidades federativas, en sus
respectivos ámbitos de competencia:
I. Desarrollar investigación permanente y sistemática de los riesgos y daños que para la salud de la
población origine la contaminación del ambiente;
275
I Bis. Formular estrategias y lineamientos para la prevención, atención y control de los efectos
nocivos del ambiente en la salud, así como la vigilancia epidemiológica, que consideren entre otros
aspectos la variabilidad y el cambio climático.
II. Vigilar y certificar la calidad del agua para uso y consumo humano;…
Consideraciones

Incluir variables climatológicas en los sistemas de vigilancia y alerta temprana

Complementar el artículo 116 de la Ley General de Salud con los comentarios a la
fracción I. Bis.

Debe haber vínculo con sistemas de alerta temprana.
Propuesta 3
Problemática:
Las instituciones y servicios públicos que ofrece el Estado están siendo rebasadas por la
realidad y un tema tan nuevo como el problema del cambio climático.
Objetivo
Considerar el tema de cambio climático dentro de los temas que deben ser considerados en la
promoción de la salud
Propuesta 3 (línea base)
Modificar el artículo 111 de la Ley General de Salud
Artículo 111. La promoción de la salud comprende:
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas y promoviendo
estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos del cambio climático;
276
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario
Intercambio de ideas
Participante 3: Independientemente de que es necesaria la opinión de nuestras áreas
técnicas para poder brindar una postura institucional, consideramos que no se pueden acotar
los efectos de efectos nocivos al ambiente, a los efectos del cambio climático. La disposición
vigente, en forma general ya aborda todo los efectos. En términos de la Ley General de Salud,
el artículo 110, establece que la promoción de la salud tiene por objeto crear, conservar y
mejorar las condiciones deseables de salud para toda la población y propiciar en el individuo
las actitudes, valores y conductas adecuadas para motivar su participación en beneficio de la
salud individual y colectiva. Por lo que si lo vinculamos con el artículo 111, en forma general
ya está contemplada dicha propuesta.
Participante 2: En cuanto a las acciones de mitigación y adaptación, con la redacción actual
de la ley, es posible abordarse desde la adaptación de salud, general.
Participante 4: Cuando dice “control de los efectos nocivos de la salud”, se debe prevenir, sí.
Si implica la prevención.
Participante 1: Se debería trabajar sobre la identificación de programas de proyectos, tener
una visión holística, ampliada que desde ser apropiado por la interrelación de secretarías y la
interdisciplinar.
Participante 5: Es necesario hacer evidente el enfoque ecosistémico dentro de la planeación,
pero no sé si debe quedar en este apartado o dentro de un bis.
Participante 1: Tiene que haber una participación, por medio de canales para la participación
activa de las personas, es importante que las personas a que participen de materia colectiva.
Participante 2: Podríamos quedarnos con lo que ya esta, pero hace falta darle un peso
importante a la adaptación.
Participante 1: Con la redacción actual se engloban todos los aspectos del cambio climático.
Sin embargo las medidas de adaptación y mitigación deberían ser abordadas por el Art. 118
277
de la SSP. No promueve los esquemas, pero sí debe participar. En todos los sectores deberían
de estar contribuyendo.
Participante 4: Es verdad que mucho esta contenido ya, pero hay cosas que no se deberían de
dejar de hacer.
La definición de la LGEEPA es de ambiente y no de medio ambiente. Aunque el concepto
pueda ser tan amplio, no se especifica los temas de mitigación ni adaptación al cambio
climático.
CEMDA: La LGCC, en su artículo 28, indica que los tres poderes de la federación deben
ejecutar acciones por de mitigación y adaptación al cambio climático. Esta es una obligación
específica que debe hacerse operativa mediante otras leyes, por ejemplo la de salud, que debe
facultar a la autoridad para realizar este tipo de medidas en particular.
Participante 1: como se debe acomodar la ley de salud dentro de la LGEEPA y la LGCC, al
respetar otras leyes ambientales se tendrían que adaptar, debemos solicitar que el sector
salud fuera más explícito en esta ley y más herramientas para que la LGCC tenga la posibilidad
de instrumentarse.
¿En qué momento la secretaría de salud, se reúne para cumplir la Legislación de LGCC?
Aportaciones con Tarjetas:

Modificar la definición de ambiente en la LGEEPA para incluir “variabilidad y cambio
climático”.

En dónde se hable de cambio climático, también incluir variabilidad (cambios del
clima en corto plazo).

Control de los efectos en salud asociados al ambiente, variabilidad y cambio climático.
Propuesta final 3 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la propuesta
del CEMDA consiste en reformar la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
Artículo 111. La promoción de la salud comprende:
278
I. Educación para la salud;
II. Nutrición;
III. Control de los efectos nocivos del ambiente en la salud, adoptando medidas y
promoviendo estrategias de mitigación y de adaptación a los efectos de la variabilidad
y el cambio climático;
IV. Salud ocupacional, y
V. Fomento Sanitario
Consideraciones
Esta propuesta debe complementarse brindando facultades (en el artículo 118, de la Ley
General de Salud) para regular el tema.
Propuesta 4
Problemática:
Ninguna de las leyes del sector salud contempla los efectos e implicaciones del cambio
climático.
Por ende, ninguna autoridad responsable de ejecutar cualquiera de las leyes mencionadas
tiene facultades para abordar la problemática que este fenómeno representa.
Objetivo
Contar con fundamento legal adecuado, a fin de que los servicios básicos de salud aborden el
tema de cambio climático y pueda prevenir de enfermedades, que sean consecuencia del
cambio climático.
Propuesta 4 (línea base)
Agregar una fracción al artículo artículo 27de la Ley General de Salud.
279
ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran servicios
básicos de salud los referentes a:
I. La educación para la salud, la promoción del saneamiento básico y el mejoramiento de
las condiciones sanitarias del ambiente;
II. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles de atención prioritaria,
de las no transmisibles más frecuentes y de los accidentes;
II bis. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles erradicadas o
nuevas, así como las que puedan generar una epidemia, derivado por los efectos
nocivos del cambio climático.
III. La atención médica integral, que comprende actividades preventivas, curativas,
paliativas y de rehabilitación, incluyendo la atención de urgencias;….
Intercambio de ideas
Participante 2: La intensión es buena, pero los términos usados no son correctos, se debe
hablar de enfermedades emergentes y reemergentes.
Participante 3: Independientemente de que es necesaria la opinión de nuestras áreas
técnicas para poder brindar una postura institucional, en nuestra opinión jurídica,
consideramos que no es muy prudente integrar los conceptos de enfermedades emergentes y
re emergentes a la Ley General de Salud, porque estos conceptos no existen en legislación
sanitaria. Por tanto se tendrían que definir en la Ley. Además de lo anterior, considerar esta
propuesta dentro de los servicios básicos de salud, no la consideramos muy viable. Ana
Participante 1: ¿Porqué sólo enfermedades que son transmisibles? Deberían ser todas ¿no?
Participante 5: Las enfermedades que emerjan serán por el cambio climático (largo plazo),
pero también por la variabilidad climática (corto plazo).
Participante 1: Debería de haber una vigilancia epidemiológica, para las enfermedades
emergentes y reemergentes, pero esto podría estar en otro lado.
Participantes2, 5: Hay que agregar también a las enfermedades “no transmisibles”,
diferentes a las de la fracción II, que deben ser enfermedades transmisibles o no
transmisibles, pero nuevas provocadas por el cambio climático, no sólo frecuentes.
280
CEMDA: Revisando la propuesta nuevamente y escuchándolos, me parece que nos estamos
refiriendo a acciones concretas que tendía que hacer la autoridad, quizá podríamos reubicar
esta propuesta como una nueva fracción en el artículo 118, donde se establecen las facultades
de la Secretaría de Salud.
Propuesta final 4 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la propuesta
del CEMDA consiste en retomar la idea de la propuesta original, pero ubicándola en la nueva fracción
IX, del artículo 118 de la Ley General de Salud (ver propuesta final 1 CEMDA)
Consideraciones
Considerar una nueva fracción similar, pero específicamente para enfermedades emergentes
y reemergentes.
Definir en Ley enfermedades emergentes, reemergentes; enfermedades transmisibles y no
transmisibles.
Propuesta 5
Problemática:
El tema de cambio climático no está considerado en la LGS, por lo que no hay obligación de
considerar el tema dentro del Sistema Nacional de Salud, o de prevenir y controlar
enfermedades transmisibles que se consideraban erradicadas o son nuevas.
Tampoco existe la obligación de dictar medidas de adaptación al cambio climático.
Objetivo
Contar con fundamento legal adecuado, a fin de elaborar políticas públicas (Sistema Nacional
de Salud), establecer medidas de adaptación al cambio climático en el sector salud.
Propuesta 5 (línea base)
281
Agregar una fracción a los artículos 3, 5 y 17 de la Ley General de Salud.
ARTÍCULO 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
XV bis. La prevención y el control de los efectos nocivos del cambio climático la
salud humana.
ARTÍCULO 6. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:
I bis. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de
los mismos, considerando los efectos del cambio climático y la posible aparición
de enfermedades nuevas o ya erradicadas, con especial interés en las acciones
preventivas;
ARTÍCULO 17. Compete al Consejo de Salubridad General:
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los efectos nocivos del cambio
climático en la salud humana.
Intercambio de ideas
Participante 3: Estas propuestas son materia del Consejo de Salubridad General, el cual por
la misma legislación es una autoridad independiente a la Secretaría de Salud, para lo cual
deberá solicitarse la opinión a dicha autoridad sanitaria, por lo que no podemos
pronunciarnos sobre las mismas.
Participante 5: Se tienen que fortalecer los servicios de salud, para que estén preparados
ante enfermedades emergentes y reemergentes.
Participante 4: ¿Qué pasa con otros sectores? Hay que vincularlos, mejores bases de datos,
compartir información.
Participante 1: Sí, se requiere generar sistemas de información geográfica y mecanismos
para sistematizar y compartir información.
Participante 4: También se requieren acciones preventivas en educación para la salud.
La educación para la salud debe incluir estos temas: vulnerabilidad, prevención- medidas de
adaptación que incluyen capacitación a profesionales de la salud. Por ejemplo, hay muchos
lugares en donde no saben diagnosticar golpes de calor y por esa causa se mueren algunas
personas. Los golpes de calor cada vez son más comunes en regiones donde antes no ocurrían.
282
El fortalecimiento de capacidades locales es un punto muy importante y ya hay estados que
están trabajando en índices de vulnerabilidad.
También hay que fortalecer los sistemas de información, no sólo el del INEGI, sino también
aquellos vinculados a salud y otros sectores.
Por otro lado, el tema de los recursos es un problema, hay fondos pero no hay capacidad para
acceder a ellos.
Participante 2: Se tienen que proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la
calidad de los mismos, también hay que considerar los efectos de la variabilidad climática y no
sólo del cambio climático.
Participante 4: ¿Las medidas preventivas pueden ser consideradas medidas de adaptación?
Participante 2: Se tienen que establecer medidas y estrategias de adaptación, con los
elementos que ya comentamos: enfoque ecosistémico, variabilidad climática, etc.
También hay que reformar el artículo 3, fracción XIII, para que se hable de la salud humana y
no sólo de la salud del hombre,
CEMDA: Existen 3 planteamientos en el grupo a) No es necesario, b) es necesario, pero hay
que adecuar la fracción al cambio climático y c) está bien pero es importante aclarar los
efectos nocivos.
Propuesta final 5 (CEMDA)
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la propuesta
del CEMDA consiste en reformar la Ley General de Salud, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
XV bis. La prevención y el control de los efectos nocivos a la salud humana generados por
la variabilidad y el cambio climático.
ARTÍCULO 17. Compete al Consejo de Salubridad General:
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los efectos nocivos en la salud humana
ocasionados por la variabilidad y el cambio climático.
Consideraciones
283
Es importante definir efectos nocivos en la Ley General de Salud.
Comentarios adicionales
Participante 4: Revisar y en su caso, cambiar la definición de ambiente y cambio climático en
la LGEEPA.
Cuando definimos adaptación, hay varias vertientes: la preventiva, la prevención incluye
varias propuestas de adaptación.
Incluir que es vulnerable, ¿a qué se es vulnerable? Adaptación también incluyen capacitación
y educación. Ponerse a la par de lo que es emergente.
Participante 1: No hablar de educación para la salud, sino de comunicación de riesgos:
traducir información técnica- científica, para que la población sepa reconocer qué tan
vulnerable es; empoderar a la gente del porque debe de hacer algo para que asuma las
responsabilidades de sus actos. La comunicación pone en la mesa a la población como
legitimo colaborador. Para la reducción de la vulnerabilidad de la población se puso sobre la
mesa de discusión, a la población como un legítimo colaboradora para reducir riesgos. Se debe
trabajar con más actores
[Definir] cuál va a ser el papel de los Estados, que no les llegan recursos, apoyos, legislación
para actuar, etc. Para que el sector salud dentro de la participación estatal se logré poner a la
par y de mejores resultados. Trabajar con los estados en los programa de acción de cambio
climático. Hay que fortalecer capacidades locales.
Fortalecer sistemas de información y que este se vincule en los diferentes ámbitos, los estados
además priorizan ciertos sectores sobre otros y todo lo demás subyace sobre esos dos.
284
V.MESA DE TRABAJO: AGUA (RECURSOS HÍDRICOS)
22 de junio, 2012
Marco de referencia
El tema de agua, con relación al cambio climático, puede ser abordado desde dos perspectivas:
desde la parte de mitigación, por un lado, ya que las aguas residuales cuando no son tratadas
adecuadamente son una fuente importante de emisión de gases de efecto invernadero (GEI); y
por otro lado, desde la parte de adaptación, en el cual se vincula al agua con los fenómenos
meteorológicos que afectan ecosistemas, centros urbanos y costeros y con ello la vida
humana, así como con la posible escasez del recurso.
“Es previsible que conforme avance el proceso del cambio climático, llueva menos o con
mayor concentración y la disponibilidad media anual de agua por habitante disminuya en
forma más acelerada, especialmente en las regiones áridas y semiáridas del país. Además, la
persistencia de prácticas agrícolas poco eficientes, la sobreexplotación de acuíferos y el
tratamiento inadecuado del agua urbana e industrial, que deteriora la calidad del agua
superficial y contamina los acuíferos, aumentan los grados de vulnerabilidad futura de los
recursos hídricos”. 34
El Programa Especial de Cambio Climático (PECC), por lo tanto, identifica 4 grandes rubros
que deben ser abordados por la política pública:
1. Disponibilidad y calidad del agua.
2. Vulnerabilidad ante fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos extremos.
3. Observación meteorológica.
4. Conocimientos sobre la vulnerabilidad de los recursos hídricos.
Dichos rubros se cubren a través de objetivos y metas.
34
Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 p. 53.
285
Objetivo
Meta
3.2.1
Mejorar
la
disponibilidad de agua en
cantidad y calidad suficientes
para
contrarrestar
los
efectos del cambio climático.
3.2.2 Fortalecer capacidades
de
adaptación
ante
fenómenos meteorológicos e
hidrometeorológicos
extremos.
A.14 Alcanzar coberturas nacionales de 95% en agua potable,
y de 88% en saneamiento.
A.17 Alcanzar un volumen de agua desinfectada de 98%, y de
tratamiento de aguas del 60%.
A.23 Elaborar 10 proyectos de reglamentos del uso de agua
en acuíferos prioritarios y altamente vulnerables.
A.24 Elaborar y publicar 18 proyectos de veda de agua
subterránea en acuíferos prioritarios y altamente
vulnerables.
A.27 Desarrollar planes de manejo de aguas y conservación
de suelos en 3 cuencas.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley del Impuesto Sobre la Renta.

Ley de Vivienda.

Ley de Planeación.
Políticas Públicas.

Programa Nacional Hídrico 2007-2012.

Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012.

Estrategia Nacional de Cambio Climático 2007.
Retos identificados
El principal reto identificado fue asegurar la disponibilidad del agua, en cantidad y calidad
suficientes, para satisfacer la demanda del recurso para sus distintos usos. La atención de este
gran reto, implica resolver otras cuestiones derivadas de este gran general. Así pues, se deben
286
atender problemas de contaminación de los cuerpos de agua por residuos o materiales
peligrosos, el tratamiento de las aguas residuales, la descarga de agua en condiciones que
afecten de la menor manera posible a los ecosistemas, el reúso del agua, entre otros. Todas
éstas son cuestiones que ya son abordadas por la Ley de Aguas Nacionales (LAN), su
reglamento y normas oficiales mexicanas, desde el establecimiento de lineamientos y
requisitos para la gestión del recurso, así como con prohibiciones y sanciones en caso de
incumplimiento.
Por lo anterior, se puede afirmar que en muchos casos, es el factor humano el que incide en la
aplicación efectiva de estas leyes y no el marco legal per se. No sólo por parte de la autoridad,
sino desde el consumidor o usuario del agua, se debe fomentar una cultura del agua que
propicie una conciencia sobre su importancia y cuidar de la misma.
Ahora bien, un reto identificado netamente dentro del marco legal y que incide en asegurar la
disponibilidad del recurso, es aquel relacionado con el consumo eficiente del agua. De esta
forma, no existe un marco legal que obligue al ahorro del agua en el uso doméstico ni en el uso
industrial ni en el agrícola. Por el contrario, por cuanto hace a este último sector, existen
incentivos perversos que fomentan el uso excesivo del agua (Ley Federal de Derechos). De lo
anterior, deviene necesario revisar el marco legal de forma tal que se propicie el ahorro de
agua a través de incentivos, lineamientos y sanciones.
Otro aspecto a considerar es la carencia de facultades expresas que habría de tener la
autoridad del agua, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la formulación y
aplicación de medidas de adaptación y de mitigación en el sector. Aunque de facto el quehacer
diario de CONAGUA se relaciona con acciones y políticas que ayudan a la adaptación, no existe
el mandato jurídico que les obligue a formular dichas acciones. Al no existir el mandato,
tampoco existe un presupuesto asignado para implementar acciones y proyectos de
adaptación
Selección de propuestas.
En la primera fase del Estudio, se elaboraron 7 propuestas de modificación al marco legal
vigentes con el objeto de:
287
•
Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar
los efectos del cambio climático, a través de:
Promover el ahorro del agua en el uso doméstico (reformas a la Ley de Vivienda).
–
Promover el ahorro de agua en el uso industrial (reformas a la Ley del
Impuesto sobre la Renta).
–
Promover el ahorro de agua en el uso agrícola (reformas a la Ley Federal de
Derechos).
•
Garantizar el acceso al agua potable en cantidad y calidad suficiente para consumo
humano (reformas a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos).
•
Aumentar las atribuciones de la Comisión Nacional del Agua en materia de adaptación
de cambio climático (reformas a la Ley de Aguas Nacionales).
Durante esta segunda fase, en la mesa de trabajo para el sector de recursos hídricos, se
presentaron 4 propuestas de modificación al marco legal privilegiando aquellas propuestas de
reforma a la legislación federal que hacen referencia a:
•
Mejorar la disponibilidad de agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar
los efectos del cambio climático.
–
Ahorro de agua del uso doméstico.
–
Disminuir la contaminación causada por el agua residual del uso industrial.
•
Ampliación de facultades.
•
Actualizar la información técnica a efectos de tomar mejores decisiones de política
pública.
•
Facilitar la operatividad de la Ley General de Cambio Climático en materia de residuos.
Participantes.

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. (SEMARNAT)

Comisión Nacional del Agua (CONAGUA)
288

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Instituto Nacional de Ecología (INE)

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Instituto de Ingeniería. Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM)

Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI)
Propuesta 1
Problemática
Si bien el porcentaje de agua destinado al uso industrial ocupa el tercer lugar respecto al uso
agrícola y el urbano, el impacto que produce en los ecosistemas es mayor en términos de la
cantidad de contaminantes que generan una vez utilizadas para este fin. De esta forma, se ha
identificado que en las descargas de agua del uso industrial existe un aumento en la cantidad
de óxido de nitrógeno y dióxido de carbono (GEI) emitidos por la utilización de combustibles
fósiles como el petróleo y sus derivados en las actividades industriales.
Dicho uso industrial se encuentra contemplado dentro de los usos consuntivos del agua
dentro de la Ley de Aguas Nacionales (LAN), pero no se hace mayor regulación dentro de la
ley, por lo que es necesario establecer preceptos que tutelen efectivamente la protección al
ecosistema una vez realizadas las descargas por el uso industrial del agua, más allá del
principio “el que contamina paga” como ahora se regula dentro de la Ley Federal de Derechos.
Objetivo
•
Regular el uso industrial del agua a efectos de caracterizar este uso dentro de la ley.
•
Cambiar el principio “el que contamina paga” por el de “restauración ecológica” con el
propósito de que se responsabilice a los concesionarios por regresar el agua de
descarga en condiciones que no generen daños al ecosistema así como con la menor
cantidad de contaminantes que puedan causar daños a la salud humana, al ambiente y
reducir también las emisiones GEI que provienen de la descarga de aguas.
289
•
Contribuir al cumplimiento del objetivo 3.2.1 del PECC: Mejorar la disponibilidad de
agua en cantidad y calidad suficientes para contrarrestar los efectos del cambio
climático.
Propuesta 1 (línea base)
Añadir los párrafos segundo, tercero y cuarto, recorriéndose los demás en su orden al artículo
82 de la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:
Artículo 82. La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en
actividades industriales, de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá
realizar por personas físicas o morales previa la concesión respectiva otorgada por "la
Autoridad del Agua", en los términos de la presente Ley y sus reglamentos.
Los concesionarios estarán obligados en todo momento, a que la descarga de
aguas residuales a cuerpos receptores, previo tratamiento, no cauce un daño a los
mismos. Si el obligado genera un daño de esta naturaleza, deberá garantizar la
restauración del recurso hídrico en el lapso que al efecto determine “la Comisión”, con
independencia de la aplicación de las sanciones que esta ley determina.
Corresponde a “la Comisión” determinar las medidas que deberán implementar
los responsables con la finalidad de que la contaminación generada al ecosistema en el
que se encuentra el cuerpo receptor, como consecuencia de las descargas señaladas en el
párrafo anterior, no afecten la salud humana ni el medio ambiente que lo rodea,
auxiliándose incluso de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los habitantes de
la región; lo anterior con independencia de la intervención que pudieran tener otras
autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
Asimismo, los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera eficiente el
agua y procurar el reúso de la misma antes de descargarla a los cuerpos receptores.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo
Rural, Pesca y Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el
otorgamiento de las concesiones de agua necesarias; asimismo apoyará, a solicitud de los
interesados, el aprovechamiento acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea
290
compatible con su explotación, uso o aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la
Comisión" se apoyará en los Organismos de Cuenca.
Intercambio de ideas
CEMDA: Para poder analizar esta propuesta de una forma más clara, sugerimos abordarla por
cada párrafo propuesto.
Primer párrafo:
Los concesionarios estarán obligados en todo momento, a que la descarga de aguas residuales a
cuerpos receptores, previo tratamiento, no cauce un daño a los mismos. Si el obligado genera un
daño de esta naturaleza, deberá garantizar la restauración del recurso hídrico en el lapso que al
efecto determine “la Comisión”, con independencia de la aplicación de las sanciones que esta ley
determina.
CEMDA: La idea detrás de este párrafo es establecer expresamente la obligación de
concesionarios de no dañar los cuerpos de agua y de ser así garantizar su restauración.
Participante 1: Las descargas municipales, luego las industriales, tienen acuerdo con los
municipios para meter descargas a los drenajes y están contaminando por una cuota muy
leve. Contaminan cuerpos de agua pero otorgan dinero al municipio. Debe de hacerse algo al
respecto.
Participante 2: Todas estas cuestiones tan específicas se podrían tratar en el reglamento.
Este concepto ya incluye el que no se afecte la calidad del agua a los que “más abajo” van a
hacer uso de este recurso.
Participante 3: ¿Las descargas urbanas no están reguladas?
CEMDA: Sí, están en otras leyes, lo que esta [propuesta] aporta es la cuestión de la
restauración del cuerpo.
Participante 3: Un problema grave es la valoración de los servicios ambientales. Se necesita
una metodología ¿la ley ya retoma esto? Entonces todos los usuarios deberían tener la
obligación de restaurar, ya que las multas son muy pequeñas no hay un peso sustancial, las
291
multas son bajas porque la ley lo permite. Se debería ir a un ámbito mucho más amplio que la
industria. Todos estamos obligados a restaurar, hacer uso de impuestos verdes, recuperar una
parte proporcional de la tarifa y aplicarla en tratamiento de agua. No tenemos la metodología
para la valoración de servicios ambientales ¿cómo se paga, cómo se determina? ¿Qué es
eficiente, para quién? No se ha llegado a definir esto.
Participante 4: Estoy de acuerdo, pero más allá, yo iría a la palabra “daño”, porque es una
palabra muy subjetiva. Si existe una normatividad de las actividades industriales, yo cumplo la
normatividad y así no causo un daño, pero la realidad es que aún cumpliendo la normatividad
puede ocurrir un daño. Falta la actualización de la normatividad, como lo es la NOM 001 que
establece los máximos permisibles de contaminantes en las descargas de aguas residuales a
aguas y bienes nacionales. Más allá de los parámetros, nos pueden decir se están afectando los
cuerpos a pesar de cumplir con las regulaciones. Muchos industriales realizan descargas
municipales, o clandestinas, se podría poner (no sé dónde es apropiado), que no hay suficiente
personal y presupuesto para hacer la actividad que les corresponde, para que realmente se
llevará a cabo. Hay que fortalecer metodología para determinar los daños.
Si se va a hacer referencia que se vaya al reglamento, y éste tarda muchos años en salir, pues
no sería aplicable.
Participante 5: Deberían ser todos los usuarios. Valdría la pena ahondar qué se entiende por
restauración, ¿cómo se puede restaurar?
CEMDA: O bien, remitir a una ley donde ya está definido.
Participante 6: Ya en la ley de aguas nacionales se habla de las obligaciones de los
concesionarios, ¿por qué se decide meter ahí en el articulo 82?
Quizá sólo hay que complementar o hacer una indicación en este sentido en el artículo 29
(obligaciones de los concesionarios).
CEMDA: Se puso ahí porque, a pesar de que ya vienen algunos aspectos regulados en la Ley, se
busca regular a los concesionarios del uso industrial y establecer lineamientos específicos
para este tipo de uso. Se espera abonar y caracterizar a lo que ya existe.
Participante 7: ¿A qué se refiere el término “garantizar”’? Varias nociones deben quedar muy
claras. ¿Qué implica garantía? ¿Es económica, quién la va a tasar? Se necesitan fortalecer
capacidades, si no, no se cuenta con personal y recursos para que esto se lleve a cabo.
292
Participante 2: Que todas esas cuestiones deberán ser tratadas con más profundidad en el
Reglamento. Pero ya que se identifican algunas cosas, se deberían poner lineamientos del
Reglamento: que no contamines, y si contaminas que pagues el daño y restaures. ¿Ello implica
no afectar el derecho de los usuarios? Actualmente las industrias contaminan cuerpos de
agua, misma que es después utilizada por otros usuarios.
Participante 4: No existe el suficiente personal o presupuesto para poder realizar la actividad
que les corresponde, hay que fortalecer las instituciones para que esto se lleve a cabo
plenamente.
CEMDA: Por lo que veo, hay un consenso en el grupo sobre que la idea es buena, pero tiene
riesgos en algunos términos de su definición (restauración, daño, valoración, garantizar), por
lo que hay que remitir expresamente a otras leyes o definirlos en el artículo correspondiente
de esta misma LAN.
Párrafo 2
Corresponde a “la Comisión” determinar las medidas que deberán implementar los
responsables con la finalidad de que la contaminación generada al ecosistema en el que
se encuentra el cuerpo receptor, como consecuencia de las descargas señaladas en el
párrafo anterior, no afecten la salud humana ni el medio ambiente que lo rodea,
auxiliándose incluso de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los habitantes de
la región; lo anterior con independencia de la intervención que pudieran tener otras
autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
Participante 7: -¿Denuncia popular? No entiendo porqué es necesario la inclusión de esa
parte. Es obvia e importante la participación, pero me hace ruido la redacción, porque puede
ello descargar la obligación de la autoridad a la población. La CONAGUA debería tener una
función de revisión activa y proactiva. ¿Por qué es necesaria la inclusión de esta parte de
“auxiliándose incluso de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los habitantes de la
región”?
293
Participante 5: -La denuncia popular es algo implícito que va de la mano con las acciones a
tomar. Por ejemplo, en el caso del derrame petrolero en uno de los ríos en Tuxpan, la limpieza
no se hubiera dado de no ser por las ONGs de apoyo para invitar a la ciudadanía a participar
en la misma. Por ello, valdría la pena incluir organizaciones que apoyan al gobierno. No basta
con las medidas del gobierno, sería bueno escribir la participación social.
Participante 2: En la ley están enunciados los principios de política hídrica, uno de ellos es la
participación social. Quizá ahí podrían explicarse las acciones de la sociedad, denuncia y otros.
Por otro lado, hay que cambiar ecosistema por “el recurso hídrico” y además considerar la
calidad del mismo, porque CONAGUA no tiene capacidades para cubrir con todo lo que
ecosistema implica (cuestiones sociales, de salud, biodiversidad, etc.).
¿La CONAGUA conocería los daños que se ocasionaron en TODO EL ECOSISTEMA de especies?
Se pueden medir los niveles de contaminación del agua, pero ¿el daño a microorganismos?
Ecosistema ya implica vida.
Técnicamente lo veo complicado. Pero es importante ver la implementación. Es necesario
referirse a la calidad del recurso hídrico.
Participante 8: -¿Cómo se va a implementar el dictamen de agua de la autoridad local para
usar el agua en la región? Si la descarga de agua excede los límites de contaminantes, entonces
se puede comparar el inicio con la descarga. Pero debe compararse con un estatus previo a
contaminación, establecido en el permiso previo de descarga.
Participante 3: -Si se deja el término ecosistema, entonces hay que hacer referencia a cómo
se va a trabajar con otras instituciones competentes.
Participante 9: - Los concesionarios del uso industrial siempre podrán “justificar” que los
cuerpos de agua en los que se está descargando no están contaminados a través de estudio, o
bien, que el agua ya estaban contaminados antes de la descarga, por eso es importante tener la
línea base.
Participante 4: -El gran problema es que no hay línea base para todos los cuerpos de agua,
entonces no se puede establecer esto. Establecer línea base en aquellos cuerpos que
aparentemente no están contaminadas (aunque es muy difícil). Hay que fortalecer las
capacidades para poder establecer líneas base de calidad del agua y monitoreo.
294
Participante 8: -La participación social es importante, pero a veces no se sabe cómo,
entonces que quede expreso puede ayudar a dicha participación. Valdría la pena establecer
una ventanilla, a pesar de ser implícito que podemos denunciar, no sabemos donde, por lo que
si puede sobrar pero debe de haber un mecanismo de interfase. Escribir directamente que
exista una participación del ciudadano, hacerlo explícito.
Participante 3: -Hay que hacer referencia a la calidad del recurso hídrico y remover la
palabra ecosistema, a menos que se impulse una coordinación con Salud, CONAGUA,
SEMARNAT o a quien le toque y que haga lo que debe de hacer. Mecanismos de coordinación
que cumplan este mandato con las instituciones competentes.
Participante 7: -¿Cómo se determina la calidad de todas las aguas? Es importante ver la
implementación, corresponde a qué institución. Si dejamos abierta la autorización, es posible
que la CONAGUA busque otra organización y no sólo COFEPRIS.
Participante 4: En algunos casos no hay línea base de los cuerpos de agua, por lo que no
podemos hacer un estudio de antes y después, sería muy bueno, deberíamos establecer una
base para comparar. Debemos fortalecer capacidades de línea base de capacidad del agua.
Párrafo 3:
Asimismo, los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera eficiente el agua y procurar
el reúso de la misma antes de descargarla a los cuerpos receptores.
Participante 4:- ¿Por qué no poner los incentivos fiscales para los que reutilicen el agua?
Aumentar un poco el costo del agua, alcanzar un equilibrio entre costos e incentivos (reducir
el gasto de agua con incentivos para industriales que reúsan).
Participante 7: En el mismo sentido, a la actividad industrial se le puede incentivar, al hablar
de una obligación, pero si saben que no cumplen va a haber una sanción al no cumplir. Obligar
y facultar.
Participante 8: Integrar los costos reales del agua como medida y como base de precios.
Participante 1: La Ley Federal de Derechos establece zonas y precios.
295
CEMDA: Lo que se paga es un derecho municipal. ¿Hasta dónde se quiere regular en derechos
del agua?, no se puede tener injerencia en los derechos municipales, no cobran por el agua,
sino la utilización del servicio.
Participante 1: -¿Procurar el reúso? Sería mejor reusarla. Quitar el procurar y dejar solo
reusar, para que sea más obligatorio.
CEMDA: -Ojo, sólo hay que tener cuidado no violentar la garantía de acceso humano al agua.
Participante 7: -Obligar al reúso, no violenta el derecho porque ese se establece en la
primera parte de ese tercer párrafo.
Participante 4: Valdría la pena agregar el derecho de los concesionarios a los incentivos
fiscales.
Propuesta 1 final.
(Ley de Aguas Nacionales).
Artículo 82. . La explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales en actividades industriales,
de acuacultura, turismo y otras actividades productivas, se podrá realizar por personas físicas o morales
previa la concesión respectiva otorgada por "la Autoridad del Agua", en los términos de la presente Ley y
sus reglamentos.
Los concesionarios estarán obligados en todo momento, a que la descarga de aguas residuales a cuerpos
receptores, previo tratamiento, no cauce un daño a los mismos. Si el obligado genera un daño de esta
naturaleza, deberá garantizar la restauración del recurso hídrico en el lapso que al efecto determine “la
Comisión”, con independencia de la aplicación de las sanciones que esta ley determina.
Corresponde a “la Comisión” determinar las medidas que deberán implementar los responsables con la
finalidad de que la contaminación generada al ecosistema en el que se encuentra el cuerpo receptor, como
consecuencia de las descargas señaladas en el párrafo anterior, no afecten la salud humana ni el medio
ambiente que lo rodea, auxiliándose incluso de la denuncia popular que al efecto lleven a cabo los
habitantes de la región; lo anterior con independencia de la intervención que pudieran tener otras
autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias.
Asimismo, los concesionarios estarán obligados a utilizar de manera eficiente el agua y procurar el reúso
de la misma antes de descargarla a los cuerpos receptores.
"La Comisión", en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y
Alimentación, otorgará facilidades para el desarrollo de la acuacultura y el otorgamiento de las
296
concesiones de agua necesarias; asimismo apoyará, a solicitud de los interesados, el aprovechamiento
acuícola en la infraestructura hidráulica federal, que sea compatible con su explotación, uso o
aprovechamiento. Para la realización de lo anterior, "la Comisión" se apoyará en los Organismos de
Cuenca.
Las actividades de acuacultura efectuadas en sistemas suspendidos en aguas nacionales no requerirán de
concesión, en tanto no se desvíen los cauces y siempre que no se afecten la calidad de agua, la navegación,
otros usos permitidos y los derechos de terceros.
Consideraciones
Hay que revisar las definiciones legales de: restauración, daño, valorizar y garantizar.
El reglamento deberá detallar la forma de realizar la valoración, así como de garantizar la
restauración.
Propuesta 2
Problemática
El decreto de veda es un instrumento previsto dentro del la LAN el cual permite conservar y/o
aprovechar aguas nacionales de conformidad con la disponibilidad existente en el cuerpo de
agua nacional para el que se decrete la veda. Sin embargo, actualmente no existe una
obligación de actualizar los decretos, por lo que puede ser obsoleta la información de los
decretos respecto a la realidad y con ello, las decisiones que tomen las autoridades respecto a
ese cuerpo de agua también pueden estar alejadas de la realidad, privilegiando el uso o
conservación del agua con datos que no son vigentes, aumentando la vulnerabilidad del
ecosistema o de la población que depende de ese cuerpo de agua.
Objetivo
•
Conservar o aprovechar mejor los cuerpos de agua con base en estudios técnicos
científicos vigentes sujetos a revisión periódica que permita tomar mejores decisiones de
política pública.
•
Contribuir a la consecución de las metas del PECC:
297
•
Aprovechar mejor los cuerpos de agua basadas en investigación científica y revisar
periódicamente los decretos de veda. Fortalecer al PECC.
Propuesta 2 (línea base)
Se propone añadir un Artículo 40 Bis a la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se establezcan, modifiquen o supriman zonas de
veda, para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, ya sean superficiales o
del subsuelo, deberán sustentarse con estudios técnicos de disponibilidad de agua, los cuales
deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada diez años;
II.
Realizarse en coordinación de las autoridades competentes de los tres órdenes de
gobierno y los usuarios, conforme lo establezca la ley de la materia; y
III.
Publicarse en el Diario Oficial de la Federación, diez días naturales previos a la
emisión, modificación o supresión del decreto de veda.
Intercambio de ideas
Participante 8: Debe incluir disponibilidad y calidad.
Participante 6: Muy buena idea. También debe sustentarse en estudios técnicos, pues esto
determina si se utiliza en volumen y en calidad.
Participante 3: ¿Se consideran los estudios técnicos de otros terceros autorizados?
Participante 7: Hay que hacer mención de la competencia de la Comisión. Podríamos remitir
al Reglamento o hacerlo más explícitamente.
Participante 2: El estudio para la disponibilidad carece de la parte de calidad y se necesita
incluir forzosamente calidad. En cuanto a los estudios técnicos del antecedente para las vedas,
ya está considerado en la ley, que las vedas se hacen previo estudio técnico, deben ser
consensados por el consejo de cuenca, después se hace el proyecto de veda y éste pasa a
consulta pública nacional y se procede después a la veda. No hay periodicidad para los
estudios en el otro artículo.
298
CEMDA: La novedad del artículo es la obligación de actualizarlos. En el reglamento ya está la
obligación de participar en la elaboración del decreto de veda, la idea es elevarlo a nivel de ley
e incluir la actualización. La duda es si el tiempo es suficiente para que cambien las
condiciones de un cuerpo de agua y deban entonces actualizarse cada 10 años.
Participante 1: El art. 22 de la ley señala que cada 3 años se deben de hacer estudios de
disponibilidad. Se requiere más tiempo para hacerlos.
Hay usos que no requieren calidad, poner calidad del agua conforme con el uso. La
periodicidad de actualización depende del tipo de cuerpo de agua y sí se necesita porque si no
dura muchos años la veda sin revisión.
Hay que dejar temporalidad mínima y remitir al reglamento para más detalles, si es factible
cada 3 o 4 años.
Participante 3: ¿Los estudios de disponibilidad implican calidad y cantidad?
Se está dejando fuera el fortalecimiento de instituciones. CONAGUA no ha terminado estos
[estudios] por falta de personal, ello no implica que deba de ser más tiempo. Al contrario, se
deben de fortalecer capacidades y recursos para que se den con mayor frecuencia.
No es la periodicidad, sino fortalecer [las capacidades] para hacerlo.
Hay que agregar en artículo 18 el término calidad.
Participante 2: Los estudios para la disponibilidad carecen de la parte de calidad, se necesita
incluir esta idea de calidad.
Los estudios técnicos justificativos permiten llevaran a cabo las vedas. Se proponen estudios
técnicos, en consejo de cuenca, se aprueban y pasan a consulta pública nacional, y después se
procede a la propuesta de veda. Esta idea ya está señalada.
El artículo que habla de las vedas, no habla de la periodicidad para actualizar.
Es primero el estudio de disponibilidad y después los estudios de técnicos de veda.
Hablar de la periodicidad en el argumento que ya habla de veda. Si se puede actualizar
Si no se obliga se hacen otras cosas
Participante 3: Hacen falta lineamientos de largo plazo.
Sobre la periodicidad, que cada administración tuviera que hacerlo al menos una vez. Si se
deja cada 10 años puede ser que alguna administración no haga nada.
299
Se debe hablar de nuevas tecnologías, desarrollar métodos para eficientar procesos. Sí cada 3
años, pero dándoles herramientas [ciencia y tecnologías] para que puedan hacerlo.
CEMDA: Los dos estudios están regulados, de disponibilidad y los técnicos. El 28 habla de
estudios técnicos, refiriéndose a las vedas. Tiene una mención corta, en el reglamento título V
habla de zonas reglamentadas, Art 63, para los efectos del 38 de la ley, da ciertos
lineamientos. El estudio técnico ya incluye calidad.
Participante 4: ¿O revisamos la disposición de lo que indica un estudio? y si no es específico
agregar calidad.
Participante 1: Diez años es un tiempo variable para aguas superficiales, tipo de cuencas,
profundas o acuíferos, pero depende si es operativo para cada una del contexto de cada tipo
de acuífero o cuerpo de agua.
Participante 3: Debe de existir un manejo integral, porque también hay problemas sociales,
la ley podría dar herramientas y dejar lineamientos a mediano plazo.
Revisar esto por administración federal, es decir que cada administración tenga que revisar al
menos una vez por su administración. Y además remitir al Reglamento en los términos
establecidos por lo ley. Los artículos 38 y 39 ya esté establecida la temporalidad, delimitarla y
remitir al reglamento (6,4 o 3 años) hace que se engarcen las administraciones.
Participante 5: Si hay decreto de veda, es necesario tomar medidas de 3 o 4 años para que se
hiciera más eficiente en la siguiente administración.
Participante 3: No se ha dicho nada del impulso de la tecnología, que sea propia y que sea útil
para otorgar herramientas.
La revisión debe ser al menos una vez por administración federal.
Participante 1: Dejar una temporalidad mínima y además remitir al reglamento.
Participante 8: Las metodologías internacionales hablan de 3 años (MRV).
Participante 4: Hay que establecer una temporalidad sugerida y remitir al reglamento.
Participante 5: Hay que fijarlo en 3 o 4 años.
Participante 3: Sugiero que sea cada 3 años integrando el uso de nuevas tecnologías.
Participante 7: Se debe de idear metodología para hacer mapeos computacionales,
simulaciones para ese tipo de estudios. Que la comisión fuera autónoma.
300
Propuesta 2 final CEMDA
Tras el análisis realizado y la retroalimentación recibida por los expertos, aquí reportada, el
CEMDA propone reformar la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:
Artículo 40 Bis.- Los decretos por los que se establezcan, modifiquen o supriman zonas de veda,
para la explotación, uso o aprovechamiento de aguas nacionales, ya sean superficiales o del
subsuelo, deberán sustentarse con estudios técnicos de disponibilidad y calidad de agua, los
cuales deberán:
I.
Actualizarse por lo menos cada cuatro años;
II.
Realizarse en coordinación de las autoridades competentes de los tres órdenes de
gobierno y los usuarios, conforme lo establezca la ley de la materia; y
III. Publicarse en el Diario Oficial de la Federación, diez días naturales previos a la
emisión, modificación o supresión del decreto de veda.
Consideraciones
Es importante fortalecer las capacidades de las autoridades, en especial de la CONAGUA, para
poder dar cumplimiento a esta propuesta.
Propuesta 3
Problemática
Aunque de facto el quehacer diario de CONAGUA se relaciona con acciones y políticas que
ayudan a la adaptación ante el cambio climático, no existe el mandato jurídico que les obligue
301
a formular dichas acciones. La carencia de facultades expresas que habría de tener la
autoridad del agua, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la formulación y
aplicación de medidas de adaptación en el sector (y también de mitigación) genera la carencia
de un presupuesto asignado para implementar acciones y proyectos de adaptación.
Objetivo
•
Facultar a la CONAGUA para establecer medidas de adaptación y mitigación al cambio
climático, en cumplimiento del principio de legalidad. Al establecer expresamente dicha
facultad, se genera la obligación para CONAGUA de pensar en estas medidas dentro de su
planeación sectorial y con ello, la designación de recursos económicos específicos para
satisfacer las metas establecidas para este tema.
•
Complementar lo establecido en los artículos 28, 29 y 30 de la Ley General de Cambio
Climático.
Propuesta 3 (línea base)
Se propone modificar el artículo 9 de la Ley de Aguas Nacionales:
ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la
Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de
la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:
II. Formular la política hídrica nacional considerando en ella medidas de adaptación
y mitigación al cambio climático y proponerla al Titular del Poder Ejecutivo Federal,
por conducto de "la Secretaría", así como dar seguimiento y evaluar de manera periódica
el cumplimiento de dicha política.
Intercambio de ideas
Participante 2: ¿Porqué en este capítulo y no en otro de política hídrica?
302
CEMDA: Lo pusimos aquí porque responde a la preocupación de que CONAGUA no tiene
facultades para trabajar en adaptación al cambio climático. El efecto práctico es que en los
programas de CONAGUA no se contemplen la adaptación, ni la mitigación.
Participante 2: Entonces ¿por qué no meterlo en los principios de política hídrica? Hay que
ponerlo más arriba que todos los demás principios de política hídrica.
CEMDA: Se podría complementar la propuesta 3 metiendo el tema en principios.
Se puede proponer fortalecer adaptación y mitigación al cambio climático en el artículo 9°
párrafo segundo.
Participante 3: Debe quedar en los dos niveles, como principio y como está más operativo.
Hay que cuidar la redacción con la palabra mitigación.
¿Asegurar el recurso hídrico por los próximos “X” años también asegura la mitigación y
adaptación?
Participante 1: La política hídrica nacional de este sexenio ya considera el cambio climático,
pero no está en la ley. Además, el cambio climático lleva implícito el largo plazo y con los
cambios de administración no se sabe.
Participante 8: Que se garanticen los recursos con calidad.
Participante 7: Las medidas de adaptación y mitigación van dirigidas a garantizar el agua.
Participante 2: En la política hídrica ya se considera la gestión integrada de recursos hídricos
y la sustentabilidad.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis realizado y la retroalimentación recibida por los expertos, aquí reportada, el
CEMDA propone reformar la Ley de Aguas Nacionales, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la Secretaría", que
se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal y de su Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:
303
II. Formular la política hídrica nacional considerando en ella medidas de adaptación y
mitigación al cambio climático y proponerla al Titular del Poder Ejecutivo Federal, por conducto
de "la Secretaría", así como dar seguimiento y evaluar de manera periódica el cumplimiento de
dicha política;
……..
Consideraciones

Complementar la propuesta metiendo el tema en el artículo 14 bis 5 que establece los
principios de política hídrica.

Se puede proponer fortalecer adaptación y mitigación al cambio climático en el
artículo 9° párrafo 2.
Propuesta 4
Problemática
Un reto identificado dentro del marco legal y que incide en asegurar la disponibilidad del
recurso, es aquel relacionado con el consumo eficiente del agua. De esta forma, no existe un
marco legal que obligue al ahorro del agua en el uso doméstico ni en el uso industrial ni en el
agrícola. Respecto a la eficiencia en el uso doméstico, a nivel Federal se han hecho
importantes esfuerzos a través de programas de política pública y NOMs pero es importante
que las Entidades Federativas y municipios repliquen dichos esfuerzos.
Objetivos:
•
Contribuir a un uso más racional del recurso hídrico respecto al uso doméstico del
agua.
•
Responder a la necesidad de implantar medidas eficientes para mejorar la
disponibilidad del agua a través de la coordinación de los tres órdenes de gobierno en
materia de vivienda sustentable.
304
Propuesta 4 (línea base)
Se plantea modificar el artículo 17 de la Ley de Vivienda, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 17.- La Comisión promoverá que los gobiernos de las entidades federativas expidan sus
respectivas leyes de vivienda, en donde establezcan la responsabilidad y compromiso de los
gobiernos estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones para la solución de los
problemas habitacionales de sus comunidades. Entre otras tareas y responsabilidades, deberá
promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
I a VI.
VII. Verificar en el ámbito de su competencia, que se dé cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley en
materia de calidad y sustentabilidad de la vivienda y a las disposiciones legales y reglamentarias
correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:
VII. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con otros municipios.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de tecnologías sustentables para la captación, el
control y aprovechamiento del agua pluvial así como el tratamiento y reúso del agua en la
vivienda.
IX. Normar en sus reglamentos el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas aplicables a la
edificación, al equipamiento y al uso eficiente del agua en la vivienda.
X. Establecer y difundir en la población estrategias para el uso eficiente del agua en la vivienda en
cumplimiento con la normatividad correspondiente.
Intercambio de ideas
Fracción VII
Participante 3: Hay que establecer procesos de verificación, porque se supone que todos los
estados deben ver que se cumplan las leyes. Es decir, se debe cumplir porque es ley.
Participante 4: Se necesitan establecer procedimientos para que se dé cumplimiento a esto.
305
Participante 5: Me parece que se deben incluir algunas palabras que hagan la vinculación con
otras dependencias que inciden en la Ley para poder rescatar principios de sustentabilidad en
la construcción de vivienda.
Por ejemplo, si es el Estado quien brindará asistencia técnica, entonces la SEDESOL lo puede
hacer.
“… en coordinación con las autoridades competentes”.
No sólo hay que verificar, sino sancionar a las autoridades que hagan caso omiso a la ley.
Hay que establecer lineamientos, que tenga la función para asistir y considerar que la relación
con cambio climático va en el sentido de la eficiencia de recursos.
Participante 8: Estás consideraciones ya existen, ya existe una estrategia conjunta. Las
modificaciones a la Ley de Vivienda generalmente se revisan respecto a viabilidad, se han
logrando muchos avances, hay avances en hipotecas verdes que buscan la parte de
sustentabilidad y transversalidad.
No es tan específico lo que hay, pero ya se está impulsando.
Como Comisión [Nacional de Vivienda, CONAVI] no se está obligado a revisar que se cumpla.
Tampoco puede abordar un solo tema en específico o privilegiar una tecnología en concreto;
por eso creo que hay que abordar diversos aspectos, pero todos bajo el paraguas de
sustentabilidad.
Por otro lado, quizá en lugar de “verificar”, puede ser “asegurar”. El verbo que quede no debe
obligar al Estado hacer la verificación. No estoy seguro de que esto sea atribución de la Ley de
Vivienda, meter esto aquí puede ser redundante, creo que ya está considerado en otros
instrumentos.
Si se considera que esto no esta tan claro, la CONAVI no lo estaría haciendo y ahorita,
alrededor del 20% de sus acciones van en este sentido.
CEMDA: De acuerdo, y justo porque es importante reconocer y facilitar que este trabajo
continúe, la propuesta busca darle un fundamento legal claro y sólido a la autoridad para que
realice las tareas que ya está haciendo.
CEMDA: Sí; además de garantizar la continuidad en este tipo de acciones, pues hasta hoy nada
garantiza que la política de la CONAVI se mantenga con la administración que entra a fin de
año.
306
Participante 3: Hace falta definir procesos de verificación, con la correlación con otras
instancias. Pero no hay un mecanismo por medio del cual saber sí estas cumpliendo la ley.
Participante 5: Se están construyendo nuevos desarrollos habitacionales, se debe buscar
políticas de adaptación y desarrollo, que sean sustentables, para desincentivar el tipo de
viviendas que no sirven.
Participante 3: Creo que sí debe estar en la ley por una cuestión de gestión de riesgos. La
disponibilidad potencial de agua sería mayor y se reduce la vulnerabilidad.
Participante 8: En cuanto a normativa de disposiciones legales y reglamentos, cada una de
las instancias oficiales está obligada en sacar el reglamento. Pero la comisión no está facultada
para revisar toda la estructura.
CEMDA: CONAVI no va a verificar, pero si brida una forma de verificarlo, la CONAVI facilita y
promueve, pero no es una obligación que ella misma realice la inspección o verificación.
Participante 3: ¿Verificar es una buena palabra? Podemos establecer otra palabra como
asegurar o garantizar.
Fracción VIII
Participante 5: ¿Cuál es la relación con cambio climático? Eficiencia energética, aprovechar
recursos. Sacar el mismo beneficio con un uso menor de recursos.
Participante 3: La eficiencia energética disminuye la generación de emisiones de GEI.
Es necesario llegar al nivel de casas, porque ahorrar en el DF solo beneficia al DF. Que la
mayor disponibilidad de agua nos ayude a ser menos vulnerables.
Participante 8: El uso sustentable va más allá del agua, se tendría que considerar uno
adicional de energías renovables, otro de residuos sólidos. Sugeriría que el tema fuera más
amplio.
Dejar hasta tecnologías sustentables y aprovechamiento de recursos, y quitar lo demás.
Participante 3: Dejarlo en sentido amplio, no sólo hídrico.
Participante 8: Uso óptimo de recursos y externalidades.
Participante 7: Es importante que el tema de agua se incluya de manera explícita en estos
preceptos legales.
307
Creo que hay que considerar una idea que sirve de completo, pero sí hay que enfatizar en la
importancia del agua.
Participante 3: ¿Qué pasa con el agua pluvial? Nadie la administra y creo que debería ser
CONAGUA. Creo que se debe considerar el tema de agua pluvial.
Participante 4: ¿Se puede normar el agua pluvial, si no se está dando el servicio? Se podría
meter en dificultades a comunidades que no tienen agua, pero utilizan el agua pluvial
CEMDA: Creo que el tema de agua pluvial es reciente para la política y más para las leyes y por
lo tanto aún no lo toman en cuenta.
Participante 8: En las definiciones de la Ley hay que definir recursos renovables, como agua
pluvial.
Fracc. IX
Participante 8: Apoyar que los municipios adopten mecanismos para el cumplimiento de sus
normas – fortalecimiento de capacidades.
En la Ley de Vivienda ya aparece la vinculación con atlas de riesgo, no se permite construir en
zonas de riesgo. Lo que hacen es no dar subsidios a quien construye en estas zonas, quizá
tendrían que tener más dientes.
También hace falta actualizar los atlas.
Recuerden que la atribución de zonificación es del municipio.
La fracción es necesaria, pero no sé si sea a través de la Ley de Vivienda.
Participante 2: Hay que establecer en sus reglamentos el cumplimiento de las normas y el
Ordenamiento territorial.
Participante 1: Hace falta definir ubicación, que el sitio sea adecuado, no vulnerable.
Participante 3: Existe una propuesta de formar una procuraduría de riesgo, esto habla de
falta de planeación.
Manejo de riesgos, ya si algo se pueda o no presentarse es distinto, pero la idea es dar una
certidumbre jurídica.
Adaptación es cuestión local, es por eso que se debe trascender a lugares locales.
308
Participante 8: Aprovechamiento y optimización de recursos: energía agua, recursos
renovables, es llevar esto a cada uno de los sectores no sólo agua.
Detallar el lenguaje como recursos hídricos, energéticos y renovables, entre más amplia sea la
definición, más apta será. Dejar una definición amplia de captación del agua pluvial y al mismo
tiempo normar los reglamentos de tecnologías sustentables
CEMDA: En conclusión: la fracción IX de la propuesta línea base no es el instrumento a través
del cual se pueda lograr, no se tienen las capacidades para lograrlo.
Propuesta 4 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en:
ARTÍCULO 17.- La Comisión promoverá que los gobiernos de las entidades federativas expidan
sus respectivas leyes de vivienda, en donde establezcan la responsabilidad y compromiso de los
gobiernos estatales y municipales en el ámbito de sus atribuciones para la solución de los
problemas habitacionales de sus comunidades. Entre otras tareas y responsabilidades, deberá
promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
I a VI.
VII. Verificar en el ámbito de su competencia, que se dé cumplimiento a lo dispuesto en esta Ley
en materia de calidad y sustentabilidad de la vivienda y a las disposiciones legales y
reglamentarias correspondientes
B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de tecnologías sustentables, optimización de
manejo y aprovechamiento de recursos renovables.
IX. Difundir en la población estrategias para la optimización del manejo y aprovechamiento de
recursos, con especial énfasis en el agua y renovables, para la vivienda en cumplimiento con la
normatividad correspondiente
309
Consideraciones.
Es conveniente que la Ley en cuestión defina los recursos renovables, considerando dentro de
ellos el agua pluvial.
Comentarios adicionales
Participante 3: Pregunta: revisión de tratados internacionales de agua en la frontera (como
es un tratado internacional por sí mismo es ley, entonces lo interesante sería ver como este
tratado de aterriza en la ley nacional para ser implementado).
Se tratará la revisión o el ajuste de los Tratados Internacionales de México con el agua en las
fronteras.
CEMDA: Podemos tomar en cuenta la aportación para ver como aplica la legislación
internacional de manera interna.
Participante 4: Reforzamiento de la CONAGUA, la subdirección del agua que cumple con la
001. De descargas a cuerpos receptores, hay que reforzar su capacidad. Como se podría
reforzar las capacidades tanto técnicas como económicas para mantener una calidad de agua.
Participante 8: La parte de vinculación del sector agua con CONAVI, debería de ser más
estrecho. El impacto que se tiene como actividad económica de CONAVI en México es muy
grande, pero en los temas de agua potable, costos reales, cuantificaciones de GEI, valdría la
pena retomarlas.
Participante 7: Es importante que CONAGUA cuente con los recursos materiales y
económicos para llevar a cabo sus acciones de manera efectiva
Participante 6: Tema de captación de agua pluvial y de recuperar los cuerpos de agua
contaminados y preservarlos.
Participante 3: Impulsar el desarrollo de nuevas tecnologías y su uso, no sólo modernizar el
campo, sino investigación aplicada que resuelvan la sociedad por ley.
La educación y campañas de sensibilización deben ser correlacionadas con otras acciones.
El ejército y la marina deberían de estar en cuestiones ambientales también.
310
Participante 2: Hay una interacción entre el federal y el municipio, deberíamos poder hacer
algo para fortalecer a los municipios.
Participante 1: Todos los días el agua se acaba.
Participante 5: Comunicación entre interdependencias, se debe aterrizar en la parte legal.
La relación CONAVI y CONAGUA debe mejorarse
Uso de agua potable
Participante 7: Aprovecho para expresar una profunda felicitación al CEMDA por preparar y
conducir una dinámica de manera tan acertada y profesional, con expositores expertos e
insumos pertinentes y relevantes. Verdaderamente he quedado muy gratamente sorprendido
con la preparación de los temas de análisis, la forma en que se facilitó su discusión y las
acertadas intervenciones del moderador. Me parece que, a diferencia de algunas otras
experiencias, en esta ocasión los expositores efectivamente son expertos en los temas que
comentaron, sustentaron sus observaciones con base en fundamentos legales verificables y
evidenciaron que realmente conocen la temática que abordaron.
Espero que pronto se puedan llevar a cabo más dinámicas de análisis serias y discusión de
temas jurídicos tan relevantes como el que se abordó.
VI.MESA DE TRABAJO: USO DE ENERGÍA
16 de julio, 2012
Marco de referencia
El incremento en el consumo de la energía a nivel mundial ha provocado un aumento en la
emisión y concentraciones de GEI en la atmósfera, por ello se hace preponderante impulsar
medidas para el ahorro y el uso eficiente de dicha energía, buscando con ello reducir la
dependencia creciente a los combustibles fósiles y logrando abrir camino para la participación
de fuentes alternativas y renovables, que de acuerdo a diversos estudios aún no son
competitivas, y con el desarrollo que se tiene hasta ahora de ellas en México, no se podría
abastecer la totalidad de la población en el país.
Todas las acciones que conlleven a una reducción económicamente viable de la cantidad de
energía necesaria para satisfacer las necesidades energéticas de los servicios y bienes que
311
requiere la sociedad, asegurando un nivel de calidad igual o superior y una disminución de los
impactos ambientales negativos derivados de la generación, distribución y consumo de energía.
Queda incluida dentro de esta definición, la sustitución de fuentes no renovables de energía por
fuentes renovables de energía. (LASE, art. 2)
La eficiencia en el uso de la energía es una de las medidas más importantes para la reducción
efectiva de gases GEI en el país, debido a que el uso eficiente reduce el consumo energético y
con ello reduce la demanda de combustibles fósiles, cuya quema es la principal fuente de GEI.
No obstante el país no ha logrado aprovechar el potencial que existe, aunque ya cuenta con
Programas que sientan la base para la atención del tema como es el caso de la Estrategia
Nacional de Energía y el Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía.
Áreas esenciales para la promoción de la eficiencia que pueden abordarse desde el marco
regulatorio:
a) Incentivos económicos para el cambio tecnológico: Promoción e incentivos para la
producción de bienes y servicios con menor consumo energético (focos ahorradores,
refrigeradores, aire acondicionado, calentadores, etc.)
b) Cambio de comportamiento en consumidores finales: Regulación del consumo de bienes y
servicios con alto contenido energético.
c) Certificación y promoción de tecnologías altamente eficientes: Regulación de bienes y
servicios con alto consumo energético (sistema productivo).
d) Difusión de mejores prácticas: Promoción da la eficiencia en la generación de energía
(cogeneración).
El Programa Especial de Cambio Climático (PECC), por lo tanto, identifica grandes rubros que
deben ser abordados por la política pública. Dichos rubros se cubren a través de objetivos y
metas.
312
Objetivo
Meta
M. 36 Ahorrar energía eléctrica en comercios y
Objetivo. 2.2.9 Impulsar el ahorro municipios por 521 GWh durante el periodo 2008-2012
de energía eléctrica en viviendas y y de 46GMh/año en 2012.
edificios a través de programas del
Fideicomiso para el Ahorro de
Energía Eléctrica
Objetivo. 2.2.10 Implementar el
programa de ahorro de energía
“Para Vivir Mejor”, para la
sustitución de electrodomésticos por
tecnologías eficientes, así como la
sustitución
de
lámparas
incandescentes por tecnologías
ahorradoras para iluminación en el
sector residencial.
Objetivo 2.2.12 Promover la
construcción de vivienda que
garantice el uso eficiente de la
energía.
M. 37 Ahorrar energía eléctrica por 7,871 GWh entre
2009 y 2012, por la sustitución de 1,928,916
refrigeradores y equipos de aire acondicionado, y la
sustitución de 47.2 millones de focos incandescentes
por lámparas fluorescentes compactas u otras de
mayor eficiencia: 4.73 MtCO2e (2009–2012); 2.68
MtCO2e /año (en 2012).
M.39 Reducir las emisiones de GEI utilizando las
ecotecnologías financiadas por “hipotecas verdes” en
800,000 viviendas nuevas:
2.10 MtCO2e (2008 – 2012) y 1.20 MtCO2e /año (en
2012).
M.40 Publicar los lineamientos de diseño urbano e
integración con el entorno y localización adecuada de
los nuevos desarrollos habitacionales financiados con
recursos federales, en cumplimiento al artículo 73 de la
ley de vivienda, entre 2008 y 2012.
M.41 Publicar el programa específico para el desarrollo
habitacional sustentable ante el cambio climático,
durante el periodo 2008-2012.
M.42 Elaborar un modelo para estimar las emisiones
de GEI de las ciudades del sistema urbano nacional y la
huella de carbono de nuevos conjuntos habitacionales.
Objetivo 2.2.13 Promover la
utilización de tecnologías para M.43 Instalar 600 mil estufas eficientes de leña, en el
aprovechar de manera sustentable la marco del proyecto de sustitución de fogones abiertos
por estufas ecológicas: 1.62 MtCO2e (2008– 2012); 1.62
biomasa.
MtCO2e /año (en 2012).
313
Objetivo 2.2.14 Reforzar y ampliar M.44 Ahorrar energía eléctrica en inmuebles de la APF
el programa de ahorro de energía por 375 GWh entre 2008 y 2012, y por 125 GWh/año
eléctrica en la APF.
en 2012: 0.25 MtCO2e (2008-2012); 0.08 MtCO2/año
(en 2012).
Objetivo 2.2.15 Promover la Metas M.45Reducir las emisiones de GEI mediante la
eficiencia energética en el sector implantación de programas de FIDE en industria y
industrial para reducir emisiones de MIPYMES, para alcanzar ahorros de 1,229 GWh entre
GEI.
2008 y 2012, y de 176 GWh/año en 2012:
0.72 MtCO2e (2008 – 2012); 0.12 MtCO2e/año (en
2012).
M.46 Reducir las emisiones de GEI mediante la
implantación de programas de la CONUEE el sector
industrial, para alcanzar ahorros de 20 PJ entre 2008 y
2012 y de 6.7 PJ/año en 2012: 1.10 MtCO2e (20082012); 0.40 MtCO2e/año (en 2012).
M.47 Realizar al menos un estudio que revise el
potencial nacional de cogeneración, a publicarse en
2009.
Objetivo 2.2.16
Reducir
la M.48 Elaborar y publicar 1 convenio entre SECTUR y
demanda de energía y agua SENER-CONUEE para estimular la reducción de la
asociadas al sector turístico.
demanda de energía, entre 2008 y 2012.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Ley de Planeación.

Ley de Sistema de Horario en los Estados Unidos Mexicanos.

Ley de Ciencia y Tecnología.

Ley Orgánica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE).

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.

Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
314

Ley Federal de Derechos.

Ley de Ingresos de la Federación para el ejercicio Fiscal 2011.

Reglamento Interior de la Secretaría de Energía.

Reglas de Funcionamiento del Consejo Nacional de Energía.

Reglamento de la LASE.

Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Reglamento de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria.
Políticas Públicas.

Estrategia Nacional de Energía.

Programa Sectorial de Energía 2007-2012.

Programa de ahorro de Energía en la Administración Pública Federal.

Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía 20092012.

Programa Especial de Cambio Climático.
Retos identificados
La eficiencia energética es uno de los sectores que prometen un amplio margen de reducción
de emisiones, y ahorros económicos a los productores y a los consumidores. Sin embargo, es
uno de los temas que pese al costo-efectividad de su desarrollo, aún atraviesa por una serie de
barreras que han limitado su aprovechamiento.
Las barreras más importantes:
Falta de capacidad institucional (recursos humanos y financieros) para lograr planes
integrales para la promoción de estas medidas. (Evaluación del CIE, 2010)
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), a pesar de contar con
mayores atribuciones en el tema, también se ha visto limitada a ser un ente regulador, pero no
promotor de medidas integrales para incentivar medidas económicas y para generar diálogo
con el sector privado, para involucrarlos en el desarrollo y en la promoción de la eficiencia
energética.
315
Hacer las inversiones necesarias y contar con los incentivos económicos que ayuden a hacer
de la transformación tecnológica una realidad. Hoy en día la Ley para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía (LASE) no incluye ningún aspecto relativo a los incentivos
económicos que deberían ser considerados para lograr el aprovechamiento de la energía.
Lograr una integración de los actores involucrados, esto es, hacer que el sector de la
construcción, sector turístico, sector agrícola, y todos los que están en involucrados y que
tienen oportunidad de emprender mecanismos para hacer más eficientes sus procesos lo
hagan de manera armónica, bajo reglas y estándares similares, de modo que se deben crear
normas claras para que todos los sectores tengan como obligación la puesta en marcha de
medidas de eficiencia en sus sistemas operativos.
Selección de propuestas.
En la primera fase del Estudio, se elaboraron 16 propuestas de modificación al marco legal
vigentes relacionadas con el:
•
Uso y aprovechamiento eficiente de la energía (en general)
•
Eficiencia energética en la vivienda
•
Eficiencia energética en el campo
En esta segunda fase del Estudio se presentan 4 propuestas de modificación al marco legal
privilegiando aquellas propuestas a legislación federal que hacen referencia a:
•
Brindar fundamento legal para cumplir con los principios de legalidad y
seguridad jurídica (otros instrumentos de política pública que ya existen y
funcionan de manera exitosa).
•
Hacer operativa la recién aprobada Ley General de Cambio Climático.
•
Incorporación explícita en la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la
Energía de objetivos en materia de mitigación de emisiones de GEI, para dar
fundamento legal y continuidad a los objetivos de política pública (PRONASE).
•
Vinculación con sector privado
•
Coadyuvar en la alineación de política energética y ambiental
316
Participantes.

Energía, Tecnología y Educación (ENTE).

Secretaría de Energía (SENER).

Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).

Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).

Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

MGM Innova

Asociación de Empresas para el Ahorro de la Energía de la Edificación

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Propuesta 1
Problemática
El Balance Nacional de Energía, 2010, señala que el consumo final de energía representa
aproximadamente el 60% del consumo nacional. Por lo tanto se reconoce un área de
oportunidad relevante de abatimiento de energía y emisiones en los usos finales.
El diagnóstico realizado con base en el Programa Nacional para el Aprovechamiento
Sustentable de la Energía (PRONASE), refleja una oferta tecnológica que supera hasta en un
80% la eficiencia de la tecnología actual en iluminación. Por tal motivo es imprescindible
seguir impulsando las acciones de eficiencia energética que se estiman en 4,017 TWh al 2030
por las medidas identificadas en el PRONASE.
Si bien la política sobre eficiencia energética plantea metas claras, es importante que queden
expresamente señaladas desde la ley, para garantizar su permanencia.
317
Faltan mecanismos que permitan contar financiamiento y coordinación para una
implementación efectiva para reducir las emisiones de GEI.
Objetivo
Mediante la definición explicita de los cambios propuestos se pretende dar fundamento legal y
continuidad a los objetivos de política pública (PRONASE), así como complementar los
impactos en abatimiento de energía con aquellos en emisiones de gases de efecto invernadero
derivadas de medidas de eficiencia energética.
Asimismo, se busca identificar condiciones financieras, de coordinación interinstitucional y de
seguimiento, que permitirán una mejor implementación y operación de las acciones de
mitigación al cambio climático.
Propuesta 1 (línea base)
Modificar la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE), para quedar
como sigue:
Artículo 7°. El Programa incluirá al menos, estrategias, objetivos, acciones y metas tendientes a:
I. Prestar los bienes y servicios a cargo de las dependencias…
XI. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero [del sector energético];
XII. Identificar necesidades [previsiones] presupuestales para las diversas acciones; y
XIII. Definir los mecanismos de coordinación y seguimiento de las acciones.
Intercambio de ideas
Participante 1: Sugiero cambiar la redacción de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a efectos
ambientales negativos, pues la redacción de la propuesta restringe exclusivamente a CO2e, y
los efectos ambientales negativos podrían incluir temas como contaminación.
CEMDA: Sumando a la intervención de Sergio, otra opción es la redacción de la Ley General
de Cambio Climático, donde se mencionan GEI y compuestos de GEI.
318
CEMDA: Es necesario revisar si los conceptos ya están incluidos en esta Ley (LASE) o
definidos en otras Leyes.
Participante 1: Sí, en el artículo 2° de la misma Ley se mencionan los “efectos ambientales
negativos”.
Participante 2: Es necesario ver el objetivo de esta Ley. El sector energía se relaciona más
con no desperdiciar recursos no renovables, no tanto con el cambio climático. La línea política
de la Secretaría de Energía (SENER) no es ambiental, es de recursos energéticos.
Participante 1: Por ello sería relevante la propuesta pues la Ley obligaría a que la política
ambiental se empate con la energética.
Participante 3: La parte de reducción de emisiones y de protección al medio ambiente es un
co-beneficio, no un objetivo de la ley (LASE) que, en sí no es ambiental.
La fracción XIII debe de dividirse en dos temas.
Si se revisa el 5to informe de labores de la SENER, se logró ahorrar el 25% de lo que se
consumió ese año. Es muy difícil definir qué es la eficiencia energética y medirla en México. Es
necesario tener un sistema que permita integrar información, darle seguimiento, que sea
verificable por un experto.
CEMDA: ¿Sugieres incluir el término seguimiento como un término acotado o te refieres a un
sistema MRV (monitoreo, Reporte y Verificación) que es una idea más amplia?
Participante 3: Además, el MRV no es un concepto exclusivo de cambio climático.
Participante 2: Entonces es necesaria una evaluación. En el caso del sector de ahorro de
energía ¿Cómo lo medimos, registramos y verificamos?
CEMDA: ¿Bajo el paraguas de MRV el tema de seguimiento queda cubierto?
Participante 2: La lógica es de MRV pero hay que decirla de otra manera. No sabemos cuánto
se asigna a cada proyecto, ni cuánto se va a ahorrar, ni nada; desde un punto de vista de
ciudadano quisiera ver que tan eficientemente se están usando mis recursos. Es una cuestión
de transparencia.
CEMDA: El tema de evaluación debe de estar en la Ley. Ello implica que haya reformas en el
Reglamento para hacerlo más operativo.
Participante 2: Debe de haber rendición de cuentas y transparencia.
319
Participante 4: En el artículo 11 se establecen las metodologías para cuantificar el ahorro de
las acciones de eficiencia energética del PRONASE. Tal vez ese sea el lugar para que no aplique
sólo al PRONASE, para unificar todos los instrumentos y darle más fuerza.
Sobre la parte presupuestal, en el decreto donde se publica el PRONASE, el art. 3 menciona
que todas las dependencias responsables de las acciones deben de hacer sus previsiones
presupuestales.
Participante 1: ¿Por qué no publicarlo en la Ley para darle continuidad?
Participante 3: El MRV es la base de información y lo que se haga con la información es la
evaluación. Una parte del sistema son las metodologías de cálculo, que tiene que ver con la
calidad de las metodologías planteadas, por lo que es necesario tener una plataforma de
información que pueda ser verificada por terceros.
Participante 5: En la LASE se crea un subsistema de información sobre aprovechamiento de
la energía. Es necesario que toda esa información sea verificable, que sea información veraz
que pueda interconectarse con otros sistemas y pueda ser verificable por terceros.
Participante 4: Es necesario retomar el papel del INEGI y la relación de éste con dicho
subsistema.
Participante 5: Sin embargo, la Ley no dice en donde va a estar el subsistema, solo dice las
normas que va a seguir. Si está en la Ley, este ya debería existir, pero no se especifica dónde.
Participante 6: Está establecido en el Capítulo 11 que la comisión debe de operar ese
subsistema.
CEMDA: (Participante 1, entonces dejamos) ¿GEI o impactos ambientales negativos?
¿Podemos poner los dos términos o ese incluye los GEI?
Participante 1: El término de GEI es para medir uno de muchos impactos ambientales. Los
GEI son sólo una medida internacional, pero hay muchos otros; hay cuestiones como
contaminación y como los biocombustibles que consumen más energía de la que producen,
son renovables pero no son limpias.
CEMDA: Es como mencionábamos en otras mesas, que siempre que hablemos de renovable,
usemos los apellidos limpio, eficiente.
Participante 3: ¿La inclusión de esas propuestas sería para tener otro argumento de acciones
de eficiencia energética? Si ahorras energía no puedes dejar de reducir emisiones. ¿Entonces
320
por qué lo ponemos aquí? ¿Cuál es el beneficio de incluirlo explícitamente? ¿Se va a ahorrar
más o se van a reportar emisiones o cómo?
CEMDA: El mandato del sector energético es otro, a pesar de que reduzca emisiones. Va con
una lógica distinta, para que quede de manera expresa.
CEMDA: El resultado debe de ser reducción de emisiones, pero en esa variable no está el
cambio climático, por lo que esta la propuesta está orientada a que se contemple una variable
más. Además, se debe de tener fundamento legal adecuado para futuras acciones sobre el
tema.
Participante 2: Se debe lograr compatibilidad en la contabilidad de los registros de emisiones
o reducción de emisiones.
Participante 3: Durante la creación del PECC, SEMARNAT buscaba más reducciones, lo que
obligó a SENER a tener metas más ambiciosas. Esta propuesta puede servir de incentivo para
la SENER, no sólo para contabilizar sino para estimular acciones de eficiencia.
Participante 1: Hay que sacar del paréntesis los impactos ambientales. No sólo es sector
energético, sino consumo final (como cambiar focos). Lo demás no pertenece a la LASE.
CEMDA: Recapitulando, el espíritu detrás de las propuestas se considera adecuado.
El sitio (instrumento legal) en donde están ubicadas las propuestas también parece ser
adecuado a reserva de complementar con otros artículos.
Y quizás ampliar el concepto de seguimiento a la idea de MRV orientado a una evaluación.
¿De acuerdo?
Participante 2: Definir mecanismos de MRV, en minúsculas.
CEMDA: Se comentó el punto de complementar con art. 11 el tema de metodologías.
Participante 4: El Art. 8 dice que la Secretaría de la Función Pública verifica el cumplimiento
del Programa.
Es necesario que quede claro cómo se van a hacer estas provisiones, porque son muchas las
organizaciones encargadas de esto, y por ello debemos establecer mecanismos de
coordinación.
CEMDA: Recapitulando nuevamente, consideran necesario ampliar la propuesta, no limitarse
a GEI sino a impactos ambientales negativos, quizá parafrasear el art. 2°
321
Participante 1: En el Art. 11 se establecen las facultades de la CONUEE, entonces es necesario
que los objetos sean congruentes con las facultades. Tiene que buscarse coherencia para que
sea aplicable.
Participante 4: Es necesario verificar con la Ley de Planeación, para ver el programa especial
y los lineamientos de cada sexenio para crear el programa.
Participante 7: Es necesario ampliar la parte de reducir las emisiones. Además, tengo una
inquietud: Si se hace muy amplio usando impactos ambientales negativos, ¿cómo se van a
medir los impactos ambientales? Dificultaría el hacerla operativa.
Participante 1: Hay una aplicación internacional, pero depende de cómo lo pongas en
cuestión del Reglamento.
Participante 2: Se mide en cuestión de consumo, el ahorro no se puede medir. No se llevan
todos los impactos ambientales, pero en la perspectiva de energía se pone en términos
energéticos y en factor de emisiones.
Participante 6: En materia del Consejo Consultivo, debemos revisar los objetivos del
Programa, si tiene bien establecidas las funciones de MRV.
Participante 2: El ahorro de energía se evalúa, se estima, pero no se mide. Lo que se mide es
el consumo. Por ello la evaluación es importante, se necesita una metodología.
Participante 3: Tampoco se mide la mitigación, se estima.
Propuesta 1 final.
Tras el análisis realizado durante el proyecto y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final de CEMDA consiste en modificar la LASE, para quedar como sigue:
Artículo 7°. El Programa incluirá al menos, estrategias, objetivos, acciones y metas tendientes a:
I. Prestar los bienes y servicios a cargo de las dependencias…
XI. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y los impactos ambientales negativos del
sector energético;
XII. Identificar previsiones presupuestales para las diversas acciones;
XIII. Definir los mecanismos de coordinación; y
322
XIV. Definir los mecanismos de seguimiento y evaluación de las acciones.
Propuesta 2
Problemática.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), la cual derivado de la
Reforma Energética sufrió una serie de ajustes estructurales, que si bien le han permitido
tener mayores atribuciones en el tema, también se ha visto limitado al ser un ente regulador,
pero no promotor de medidas integrales para incentivar acciones económicas y generar
diálogo con el sector privado para involucrarlos en el desarrollo y en la promoción de la
eficiencia energética.
En este sentido, entre las facultades de la CONUEE se encuentra “brindar asesoría técnica en
materia de aprovechamiento sustentable de la energía a las dependencias y entidades de la
Administración Pública Federal, así como a los gobiernos de los estados y municipios que lo
soliciten, y celebrar convenios para tal efecto”, pero no así con el sector privado, por lo que se
pueden estar perdiendo oportunidades importantes con este sector.
Objetivo:
Brindar atribuciones expresas a la CONUEE para trabajar con particulares para la reducción
de emisiones de GEI, por ejemplo con asesorías sobre transporte eficiente.
Propuesta 2 (línea base).
Incluir en el artículo 11 de la LASE, como parte de las atribuciones de la CONUEE:
Asesorar y crear grupos de trabajo con el sector privado para la transformación hacia
tecnologías eficientes e incluir como parte de la estructura de la CONUEE la creación de un
órgano interno de consulta y coordinación.
Intercambio de ideas
323
Participante 2: La CONUEE incluía a las cámaras de la industria que participaban en las
reuniones. Esto se perdió y debería de continuar; deberían de abordarse cuestiones de
mercado de energía, porque no sólo el gobierno ahorra energía. Se perdieron muchas redes y
es fundamental recuperar esta conexión.
Participante 3: En el caso del sector transporte también es evidente. La CANACAR exige que
se mantenga el programa de transporte eficiente por los buenos resultados y porque las
beneficiaron económicamente.
La parte institucional debería tener una red nacional. La CONUEE debería de coordinar a
organismos, por lo que debemos de crear la posibilidad real de crear mecanismos en materia
de asesoría y financiamiento.
Participante 8: ¿A qué grado de detalles está considerado el apoyo en este tema? ¿Es a través
de las cámaras o cómo?
Participante 2: La perspectiva del sector privado es recibida por la CONUEE, sólo que se debe
de integrar la visión de mercado.
Segundo, Debe de darse la posibilidad de dar asesoría a grupos, como el transporte o la
industria, pues la CONUEE está limitada por la Ley, sólo hace todo aquello a lo que la Ley lo
obliga.
También se debe de recuperar la idea de trabajar conjuntamente, es ahí donde entra el valor
de la información; es decir que los elementos de información deberían de ser utilizados. Es
verdad que el FIDE tenía el dinero, pero la CONUEE tenía la información y el liderazgo.
Deben ser utilizados los mecanismos coercitivos, debería actuar como líder de una norma
internacional. ¿Cómo es posible que cuatro investigadores asesoren a la CONUEE? Es un
problema de mercado, no académico, por lo que debe de abrirse al sector privado, es decir que
el trabajo de la CONUEE debería dirigirse al sector privado para que sea operacional.
Además, no podemos perder de vista la cuestión de coordinación nacional. El PRONASE es
todo responsabilidad de la SENER, no de CONUEE, CONUEE es sólo un accesorio, y el FIDE es
el que maneja los fondos y no está incluido.
CEMDA: ¿Entonces existe un consenso, sólo es necesario revisar la redacción?
Participante 4: En el artículo 13 viene la parte del Consejo Consultivo, y el sector privado si
viene incluido.
324
CEMDA: “Asesorar” incluye una lógica de grupo de trabajo, por lo que le da un rol más
importante, no necesariamente es una lógica de consejo consultivo.
Participante 3: Asesorar puede ser muy general, pero órgano técnico de consulta es mejor
expresado. La CONUEE ya brindó asistencia técnica.
Participante 2: La CONUEE consulta al grupo de trabajo, funge como órgano técnico de
consulta.
Participante 5: Es necesario revisar las funciones del Consejo; el Consejo tiene por objeto
evaluar los objetivos en el programa, nada más,
Participante 4: Es necesario promover la participación del sector privado en programas de
energía, que en sí ya es una función del Consejo.
Participante 5: Que se de asesoría de la CONUEE para los programas que el sector privado
quiera implementar.
Participante 4: Es que existen dos ideas, una es la asistencia técnica y otra es crear grupos de
trabajo con el sector privado.
CEMDA: La primera idea sería la asistencia técnica y la segunda sería los grupos de trabajo
con el sector privado.
Participante 1: Fracción X del artículo 11 explica la parte del sector privado, sólo sería
necesario extender eso.
CEMDA: Entonces sólo sería ampliar dicha asistencia técnica al sector privado en redacción de
la fracción X.
Participante 6: Entre las facultades de la CONUEE, la fracción XII establece emitir
recomendaciones; eso podría ser brindando asistencia técnica o estableciendo convenios.
Además, los programas de certificación de servicios también incluyen al particular, pero
ambos tienen un carácter voluntario, por lo que debemos darle participación obligatoria a
este sector.
CEMDA: Es decir, ¿dotar de obligatoriedad a la participación social en la fracción XII?
Participante 2: Hay que tener cuidado con las obligaciones, se trata más bien darle la
posibilidad a la CONUEE de que trabaje con el sector privado. La CONUEE califica y certifica
los programas, pero el fin es incentivar su participación. La CONUEE está muy atada, debemos
325
quitarle candados pero sin obligar al sector privado; quizá los convenios sean el mecanismo
adecuado.
Participante 6: Esto se daba antes en la CONAE.
Participante 1: Quizá no debería de tratarse en esta parte. El título 5 tiene esos procesos,
quizá ahí deben de tratarse las relaciones de la CONUEE con los privados.
Participante 5: Debería de ir en ambas partes, tanto en las funciones de la CONUEE como en
cómo va a realizar sus funciones.
Participante 1: Tiene que estar escrito para que exista la relación, y además deben de
promoverse los mecanismos de consulta y técnicos.
CEMDA: Entonces debe de dividirse la propuesta en dos. Primero, la idea de brindar
asistencia técnica, por lo que probablemente sea más fácil ajustar la fracción X o XII. Y
después, verificar los grupos de trabajo, establecer que sea un consejo consultivo.
Participante 2: Que sea un órgano técnico de consulta. Es necesario modificar al Consejo
Consultivo, recuperar el espíritu intersecretarial menos cerrado y más participativo en la
CONUEE.
CEMDA: Es decir, reformar el órgano técnico de la CONUEE. Además, reubicar la idea en otra
fracción y vincular al sector privado con el órgano técnico.
Propuesta 2 final CEMDA
Tras el análisis realizado durante el proyecto y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final de CEMDA consiste en modificar la LASE, para quedar como sigue:
Artículo 11.- La Comisión tendrá las facultades siguientes:
I. ….
X. Brindar asesoría técnica en materia de aprovechamiento sustentable de la energía a las
dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, así como a los gobiernos de los
estados y municipios y particulares que lo soliciten, y celebrar convenios para tal efecto;…
XX. Coordinar los esfuerzos de las diversas dependencias y organismos que llevan a cabo medidas
de eficiencia energética.
326
Consideraciones
Fortalecer el título 5 de la LASE en donde se abordan las relaciones de la CONUEE con los
privados.
Recuperar su el espíritu de la CONAE de órgano técnico de consulta y dar asesoría a grupo,
antes apoyaba a grupos, recuperar esa naturaleza de trabajar con todos.
Integrar visión de mercado
Modificar el consejo consultivo (antes era intersecretarial). Recuperar el espíritu de
coordinación, ahora está muy cerrado
Reformar el órgano técnico de CONUEE
Propuesta 3
Problemática
Si bien, actualmente existen diversos instrumentos de planeación en relación a los elementos
contenidos en la propuesta, no se cuenta con el sustento legal que les asegure continuidad en
el largo plazo.
La generación de energía de autoabastecimiento en los inmuebles de los tres niveles de
gobierno y alumbrado público, representa un área de oportunidad para el desarrollo de
proyectos de pequeña escala, donde se pueden obtener ahorros en sus finanzas públicas.
Recordando que dentro de la definición de eficiencia energética queda incluido la sustitución
de fuentes no renovables de energía por fuentes renovables de energía (LASE Art. 2 fracc. IV),
se trata de una medida apropiada para coadyuvar en el cumplimiento de las metas
establecidas por el gobierno.
Objetivo
Mediante la definición explícita del fomento a la generación de energía de autoabastecimiento
en los tres niveles de gobierno y alumbrado público, se dará certeza jurídica a otros
instrumentos ya existentes como son: Programa Sectorial de Energía 2007-2012 (Estrategia
327
II.2.3), Programa Especial para el Aprovechamiento de Energías Renovables (Estrategia 3 y 5),
Proyecto Nacional de Eficiencia Energética en el Alumbrado Público Municipal.
Propuesta 3 (línea base)
Se propone agregar una fracción al artículo 24, de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, para quedar de la siguiente
forma:
Artículo 24. Con el fin de ejercer con eficiencia los recursos del sector público, evitando
su dispersión, la Estrategia comprenderá los mecanismos presupuestarios para asegurar
la congruencia y consistencia de las acciones destinadas a promover el aprovechamiento
de las tecnologías limpias y energías renovables mencionadas en el artículo anterior, así
como el ahorro y el uso óptimo de toda clase de energía en todos los procesos y
actividades, desde su explotación hasta su consumo.
La Estrategia, en términos de las disposiciones aplicables, consolidará en el Presupuesto
de Egresos de la Federación las provisiones de recursos del sector público tendientes a:
I. Promover e incentivar el uso y la aplicación de tecnologías para el aprovechamiento de
las energías renovables, la eficiencia y el ahorro de energía;…
VII. Promover e incentivar la generación de energía eléctrica mediante fuentes
renovables destinada para el autoabastecimiento en inmuebles de la federación, estados
y municipios; así como alumbrado público.
Intercambio de ideas
CEMDA: Lo que se busca es que haya un fundamento legal de continuidad y fundamento legal
para que nadie se ampare ante las estrategias que ya se están implementando.
Participante 1: ¿Se está cerrando un vacío legal para evitar que alguien se ampare contra esta
medida?
CEMDA: Sí, y se está buscando continuidad.
Participante 1: Entonces sólo hay que cambiar “renovables” por “limpias”.
328
Participante 2: ¿Eso no está cubierto por la Ley de Asociaciones Público Privadas? Esto
permitiría la participación del sector privado en las obras públicas, haciendo inversiones
conjuntas. Que se dé un mecanismo tipo ESCO, donde las empresas hacen negocios de lo
ahorros, que comparten con los usuarios.
Quizá una solución sea darles un mandato mayor a los gobiernos municipales y que se den
contratos por servicios. Ahí entran las empresas de servicios energéticos que buscan hacer
dinero con lo que usuarios pueden ahorrar. De lo que se ahorra, una parte va para el usuario y
otra para el inversor. Sin embargo, necesita ser una inversión rentable, por lo que los
proyectos deben de ser de 2 o 3 años; sin embargo, los proyectos del gobierno federal son de
servicios por un año, lo que no asegura el pago por ahorros.
Esto ha tenido un gran éxito en el gobierno de Estados Unidos; en México se ha aplicado en el
sector privado, por lo que sería bueno generar contratos de desempeño y hacerlo un
mecanismo más perfectible.
CEMDA: Es un buen ejemplo de acción puntual en materia de ahorro de energía. Queremos
promover que los tres órdenes de gobierno puedan implementar otras acciones más
específicas.
Participante 2: Se entiende que se busca romper las barreras de la administración sexenal.
Participante 7: Generalmente estas acciones son muy caras, lo que se contrapone con la
eficiencia del sector público, lo que limitaría la posible operación de esta regla.
Participante 3: Los contratos de desempeño también pueden ser servicios para fuentes
renovables cuando es para autoabastecimiento. Lo que impide que haya contratos de
desempeño en el gobierno es que no es posible adquirir pasivos contingentes, que están
sujetos a cierto nivel de ahorro.
CEMDA: Eso se trataría en la Ley de Adquisiciones ¿no?
Participante 2: Es la Ley Eléctrica la que permite los contratos de desempeño. No lo hace el
gobierno federal para evitar la parte de inversión, aunque el ahorro pagaría la inversión.
CEMDA: Pero para que esto pase ¿Qué otros cambios podríamos hacer? ¿Valdría la pena
ponerlo o no?
Participante 2: La propuesta es muy general, demasiado vaga.
329
CEMDA: Es un tema distinto. Puede haber otro tipo de acciones que permitan energía
eléctrica a través de fuentes renovables que no necesariamente sean esos contratos de
desempeño. La propuesta es el qué, la promoción y el incentivo, no necesariamente el cómo.
Se busca dejar el marco para que se pueda realizar el cómo, donde entran acciones como esos
contratos.
Participante 2: Entonces que en algún lugar diga que el gobierno federal tiene que
abastecerse de energía renovable en cierto porcentaje. Ello podría estar en una ley federal.
Participante 1: En la mesa de generación de energía ya se había tratado ese tema.
CEMDA: Pero una Ley no puede establecer una meta fija, ni en tiempo ni en porcentaje. La
idea es obligar.
Participante 2: La meta puede estar en un programa, o el gobierno puede establecerlo como
un objetivo interno.
Participante 1: Por ejemplo, el Climate Act de Reino Unido establece una meta de reducción
de emisiones en un plazo muy largo, y se lleva a cabo a través de programas.
Participante 2: Como programa gubernamental se pueden cubrir objetivos a largo plazo.
Participante 1: Una Ley incluye varios programas gubernamentales
CEMDA: Los artículos transitorios establecen determinadas cuestiones que una vez que se
cumplen dejan de ser obligatorias.
Entonces la idea es interesante, sólo es necesario ver si ese es el instrumento más adecuado.
Participante 2: Pienso que puede haber una meta global establecida por una Ley, y metas
relacionadas dentro de los programas de gobierno, y que el próximo presidente firme un
programa.
Participante 1: Pero el programa estaría sujeto a la buena voluntad del gobernante en turno,
la Ley lo haría obligatorio, que la misma Ley lo obligue a cumplir el programa.
Participante 3: La Ley tendría que ser explícita en redactar como fijar los plazos.
Participante 9: Me inclino al lado de la Ley. Un programa de gobierno no tiene efecto real, es
transitorio, no hace un cambio real para incentivar el ahorro de energía. Si ya existe una ley en
el sector vivienda que implica que los nuevos desarrollos inmobiliarios tengan ahorro de
energía, que el gobierno predique con el ejemplo en los edificios públicos, escuelas,
330
desarrollos de viviendas, etc. Además, se promueve que se instale en todo lo nuevo, pero en lo
viejo o en lo ya existente no se hace nada.
Tenemos que amarrar la cuestión de manera institucional y jerárquica, que se cumpla a través
de la Ley, que es la única que puede garantizar la transición energética, y que ésta determine
cuáles son los instrumentos que debe seguir el gobierno para hacer este cambio.
Debemos obligar a que el gobierno firme contratos, independientemente de los costos.
Participante 2: De un lado está la voluntad y del otro está la voluntad en un programa.
Aunque haya voluntad a la hora de la hora, no hay contratos que pueda firmar SEDESOL
porque no se especifica, por lo que tiene que establecerse que puedan firmarse contratos, lo
que entraría en la Ley de Adquisiciones.
Participante 10: Sirve de pretexto para no cumplirlo. Es necesario establecerlo en la Ley. Si
tú lo amarras a la Ley puedes quitar un nivel de ambición, pero pueden poner en transitorios
los plazos sin necesidad de establecer un porcentaje, porque aunque un porcentaje sea bueno
para el 2020, no necesariamente lo es para el 2030, por ejemplo.
Participante 2: ¿Se habla del sector público nada más? Porque en municipios si está
ocurriendo.
Participante 3: ¿Pero es suficiente? Hay mucho que hacer.
Participante 2: En México existe un cuerpo formado para dar consulta o para verificar que
esto ocurra. No hay formalmente alguien que promueva esto, por lo que podemos hablar de
falta de promoción. Sólo hay pequeños cuerpos que aseguran que esto ocurra, no hay nadie a
quien se pueda acudir para que se dé seguimiento. Hace falta un órgano de consulta.
Participante 3: No hay una definición común de eficiencia energética. Normalmente incluye
uso racional y ahorro; conservación de recursos no renovables y aprovechamiento de
recursos renovables.
Participante 1: Entonces tiene que cambiarse la definición original del Art. 2 de la LASE.
Participante 3: Si. La propuesta parece muy débil.
Participante 1: La propuesta, si se deja así, no tendría mucha contribución.
Participante 2: Esta propuesta no se refiere al uso eficiente de energía, no es reducción, es
promover el uso de energía renovable. La propuesta se debe enfocar a sustituir energía. Se
necesita un organismo técnico que lo fomente. Esto es generación, no uso.
331
Participante 1: No sé por qué en la LASE se tratan temas de generación de energía.
Participante 2: Es necesario regresar a las facultades de la CONUEE para promover e
incentivar, y esta propuesta debemos reubicarla en la LASE. El aprovechamiento sustentable
debe apoyar al usuario de energía, el cual es el sujeto de consumo. Meter energías renovables
en la LASE es un brinco muy grande. Como gobierno cómo puedo contratar servicios
renovables, también está es otra discusión. Esto del aprovechamiento sustentable lo revuelve
todo, por lo que no debería de estar en esta mesa.
CEMDA: La propuesta se metió en esta mesa porque en la definición de la LASE de eficiencia
energética habla de “la sustitución de fuentes no renovables por fuentes renovables de
energía”.
Participante 2: Visto así, sí entra. Tendríamos que definir qué es un servicio energético. Si lo
que quiero es iluminación, no importa de donde venga la electricidad, y no necesariamente
implica reducción de energía.
Participante 10: Una cosa es reducción de emisiones o reducción de cantidad de energía y
otra es eficiencia energética.
Participante 7: La eficiencia está vista como ahorro de combustibles fósiles.
Participante 2: Se puede ser 100% renovable y no ser eficiente energético a través del uso de
lámparas de ahorro energético, por ejemplo. Al hablar de la cantidad sin definir su origen no
se define de donde viene.
CEMDA: Hay una sugerencia de simplificar el artículo.
CEMDA: Ésta es una minuta. La propuesta y lo que discutamos ahora ayudaría a cumplir entre
otros los programas de eficiencia energética.
Participante 2: Existe la CONUEE con muchas limitaciones para actuar con el sector privado,
pero no queda claro cómo aplicar la energía renovable. No tiene presupuesto y no está
facultada, pero no hay nadie más que lo haga.
CEMDA: ¿Consideran que esta propuesta debe de reubicarse en las facultades de la CONUEE?
Participante 1: Alguien tiene que estar a cargo de esta tarea, de la promoción.
Participante 6: La SENER tiene facultad de promoción de energías renovables.
Participante 2: Sí, pero la SENER no debe ser operativa. La SENER hace cosas operativas,
cuando sus atribuciones son de planeación. Hace falta un organismo técnico que fomente el
332
uso de las energías renovables, debería ser CONUEE, pero existen en CONUEE muchas
limitaciones pero tiene menos claras facultades para promoverlas.
CEMDA: Entonces la definición de eficiencia energética en el artículo 2 tiene que ser revisada.
Además, la propuesta debe de reubicarse en las facultades de la CONUEE.
CEMDA: Lo que yo entiendo de esta propuesta es que debe de contener la estrategia nacional
para la transición energética, es poner el ejemplo de cómo se va a aplicar esta estrategia en el
nivel más bajo, en casa, en el abastecimiento por fuentes renovables. Es necesario meter en el
presupuesto de egresos recursos para el autoabastecimiento por energías renovables. Lo que
se quiere es amarrar el porcentaje que el gobierno va a aportar para ese paso de transición
energética. ¿Pero ello qué tanto incentivaría la competencia desleal? Por ejemplo, en el uso de
celdas fotovoltaicas, que pasaría con los productores que no estén dentro de los que usan
energías renovables, qué tanto van a tener apoyo.
CEMDA: Entonces consideran que la idea no es mala, pero no aporta demasiado.
Participante 2: ¿Cómo se está poniendo ahí que en el presupuesto se le destine una cantidad?
¿Qué pasa con los usuarios? También deben de existir facultades para tener contratos en la
materia, que sería la forma más efectiva de hacer arreglos entre privados y el sector público.
Participante 11: Esto ya está contemplado en la fracción IV del artículo 33 de la Ley General
de Cambio Climático
Participante 1: Tienen que revisar que no se contradiga con la Ley General de Cambio
Climático o con cualquier otro instrumento.
CEMDA: Se busca hacer operativa la Ley General de Cambio Climático.
Entonces se llegó al consenso de que no es mala idea, aunque con la LGCC podría ser
suficiente, y se podrían usar otras vías para fortalecer este punto. Además, debe de
modificarse el artículo 2.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis realizado durante del proyecto y la retroalimentación de los expertos, aquí
reportada, CEMDA decide reubicar esta propuesta bajo el marco de generación de energía.
333
Consideraciones
El grupo de trabajo consideró de suma importancia revisar y adecuar la definición de
eficiencia energética establecida en el artículo 2 de la LASE
Hace falta definición de servicios energéticos
Hace falta un organismo técnico que fomente el uso de las energías renovables
Propuesta 4
Problemática
Es necesario contar con una política integral contra el cambio climático, donde intervengan de
manera coordinada los diversos actores sectoriales como es el ambiental y energético.
La recién promulgada LGCC prevé acciones transversales, y poder identificar acciones
comunes que conllevan a la reducción de costos de implementación y mejorar la coordinación
interinstitucional, es fundamental.
Objetivos
Con esta adecuación se pretende alinear en el ámbito de sus competencias, a la política
energética y ambiental para atender de manera más efectiva los impactos del cambio
climático, coadyuvando a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Propuesta 4 (línea base)
Se plantea modificar el Reglamento de la LASE, para incluir dentro del Artículo 7°, que la
Secretaría, por conducto de la Comisión, elaborará el Programa en un plazo no mayor a seis
meses contados a partir de la publicación del Programa Sectorial de Energía en el Diario
Oficial de la Federación, asegurando su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y,
particularmente, con los programas del Sector Energía y con los Programas afines, incluyendo
los ambientales.
334
Intercambio de ideas
Participante 2: Sí, de acuerdo, que no se contrapongan [los sectores] energía y ambiente.
Participante 1: ¿No quedaría mejor los programas emanados de la Ley General de Cambio
Climático? El término ambiental es muy vago.
Participante 11: Incluir lo ambiental queda muy general. Deberían acotar, dejar una
definición un poco más específica. Para la empresa, la eficiencia energética es un cobeneficio,
no un objetivo. Hago un programa si tiene beneficios energéticos y ambientales, ¿pero no
puedo hacerlo si no los tiene? Además, eso es generación; debemos de ver demanda y
consumo.
Participante 4: Este artículo se hizo para aclarar la ley de planeación, ligando al Plan
Nacional de Desarrollo, programa sectorial y los programas del sector. No se hizo para
alinearlo con otros. Pensando en el PECC, crea duplicidad que los programas sean muy
similares, y eso no es conveniente porque tienen objetivos diferentes. Unas acciones te llevan
a reducción de energía y otras a emisiones, no pueden alinearse.
Participante 2: Que no se contraponga con las políticas de cambio climático no es contrario a
que estén en sintonía. No se busca que cumpla con leyes ambientales, sino sintonizar sus
metas.
Participante 11: El cumplimiento de los programas sectoriales trae cobeneficios. Se cumple
con éstos a pesar de no cumplir con la eficiencia energética.
Participante 4: ¿Eso de armonizar todos los programas no viene ya en la Ley General de
Cambio Climático? Habría que revisarlo.
CEMDA: Por ello, lo que se busca es armonizar, darles el mismo sentido.
CEMDA: Parte de hacerlo operativo es cerrar la pinza con otra ley u otro reglamento. Es
necesario guardar congruencia.
Participante 1: ¿Hay otros instrumentos que requieren armonización además del
reglamento?
CEMDA: Sí, se habla de la necesidad de ajustar más de 30 otros instrumentos legales.
335
Entonces hay quienes consideran que esta propuesta no es necesaria porque ya está
contemplada en otros instrumentos como la Ley General de Cambio Climático.
Hay otros que consideran que es necesario afinar la redacción para hacer operativa la LGCC
pero sin dejarlo tan amplio con el término ambiental.
En general, la idea es adecuada, da certidumbre.
Participante 1: En sí, la idea de armonizar es correcta.
Participante 4: ¿No sería más fácil, dado que una reforma a la ley lleva una gran cantidad de
cosas y tiempo, meter en el reglamento de la LGCC que haya una alineación de programas?
Como idea es buena, pero no sé si sea necesario meter todo esto.
CEMDA: Totalmente de acuerdo, pero no serían cosas excluyentes.
Participante 4: La idea es buena, todo debe de estar armonizado, porque la energía y lo
ambiental si van de la mano, pero no sé si es necesario llevar a cado todo ese proceso para
escribirlo.
Participante 11: Sería mejor abordarlo a través del reglamento de la LGCC. Y si fuera por este
medio sería bueno que no fuera tan amplio, que fuera más acotada para no tener impacto en el
programa.
Participante 4: Deben de pensarse las implicaciones de la palabra “particularmente”.
Participante 7: ¿A qué se refiere con un plazo no mayor a 6 meses?
Participante 11: Sería bueno usar la palabra “considerando” en vez de “incluyendo”.
CEMDA: Sólo proponemos incluir ambientales. Sólo poner considerando y no incluyendo en la
redacción de lo que ponemos en la Ley.
Participante 11: “Incluyendo aquellos de mayor impacto ambiental”.
CEMDA: Debemos ver si con el Reglamento de la LGCC sería suficiente o si debemos
considerar todo lo demás. En caso de que si sea necesario, se debe dar un matiz en la
redacción, y acotar para no hablar de ambientales en general.
Propuesta 4 final.
Tras el análisis realizado durante el proyecto y la retroalimentación de los expertos, aquí
reportada, CEMDA propone modificar la el Reglamento de la LASE, para quedar como sigue:
336
Artículo 7. La Secretaría, por conducto de la Comisión, elaborará el Programa en un plazo no
mayor a seis meses contados a partir de la publicación del Programa Sectorial de Energía en el
Diario Oficial de la Federación, asegurando su congruencia con el Plan Nacional de Desarrollo y,
particularmente, con los programas del Sector Energía y los emanados de la LGCC.
Comentarios adicionales
Hay que verificar que las opciones que se establecieron en la mesa de transporte guarden
congruencia con las propuestas de esta mesa. Se recomienda que se tengan presentes para
que se expliquen a los asistentes en caso de que salga el tema de transporte.
Participante 2: Tratar mecanismos de contratación de servicios energéticos del gobierno
federal y sector privado.
Revisar ley de adquisiciones y asociaciones público-privadas.
Participante 11: El año pasado se publicó el Programa de Ahorro y Eficiencia Energética
Empresarial (PAEEEM), a través del cual atendiéndose atenderá este problema. Cabe destacar
que se está trabajando en conjunto con GIZ para que el PAEEEM sea una NAMA.
Participante 9: SEDESOL desarrolló dos guías para el desarrollo sustentable para que los
municipios utilicen mecanismos existentes.
Surge la duda de si no se contempló cómo incluir esta variable para propiciar que los
municipios establezcan criterios o que bajen recursos o que ordenen el territorio de manera
energética.
No se discutió en le mesa la existencia de programas de acciones de adaptación al cambio
climático que atiendan la necesidad local. Es una atribución que podrá o no ser prioritaria
para el municipio, ellos deciden si la toman o no, por lo que es necesario trabajar un poco más
el ámbito local. La ley marca X cosa, se pueden bajar recursos para realizar acciones en la
materia.
Participante 11: Existen otros sectores, como el transporte, que tiene que analizarse. El
sector energía esta sobre diagnosticado, todos dicen qué hacer y los beneficios, pero no el
cómo. Ello aplica para turismo, comunicaciones y transportes. Por ejemplo, el transporte
337
público más eficiente esta dentro de las labores de otras dependencias, no de energía. No sólo
se enfoquen a energía, hay otros sectores que pueden ser abordados.
Eficiencia energética está en PRONASE, y en este se establecen ciertos objetivos. Sería
interesante verlo también.
VII.MESA DE TRABAJO: AGRICULTURA
17 de julio, 2012
Marco de referencia
La relación entre el cambio climático y la agricultura es estrecha y se retroalimenta a sí
misma: la actividad agraria contribuye al cambio climático de varias formas importantes,
mientras que el cambio climático en general afecta a la agricultura dado que es inevitable que
existan cambios en las estaciones de lluvias y secas, por lo cual la adaptación a estas
modificaciones es imprescindible.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO por sus
siglas en inglés) señala que casi de una tercera parte de las emisiones de GEI han sido
responsables del calentamiento de la atmósfera y el cambio climático que resulta, han sido
generadas por la agricultura. Alrededor del 25% del bióxido de carbono presente en la
atmósfera terrestre, procede de la agricultura, sobre todo proveniente del sector USCUSS y la
quema de biomasa, por prácticas culturales como la “tumba, roza y quema”.
El Protocolo de Kioto de 1997 de la Convención Marco de las Naciones Unidas (CMNUCC)
sobre el Cambio Climático, hace especial énfasis en la promoción de formas sostenibles de la
agricultura, menciona el cambio del aprovechamiento de las tierras, la fermentación de
metano, el manejo del estiércol, el cultivo de arroz, los suelos agrícolas y la quema de biomasa
como origen de los gases que producen el efecto de invernadero, que los países deben tomar
en cuenta en sus informes a la Conferencia de la Partes de la CMNUCC.
La agricultura es una actividad extremadamente vulnerable en los países en desarrollo como
México, debido a que es un sector afectado por los cambios socioeconómicos que se dan
dentro del proceso de globalización económica, y es además altamente sensible a las
338
variaciones climáticas. Debido a la variabilidad climática y a la escasez o exceso de recursos
que esto genera, la agricultura requiere encontrar nuevas formas de producción que se
adapten a los cambios climáticos y sean, al mismo tiempo, amigables con el ambiente.
Bajo este marco de referencia, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), identifica
grandes rubros que requieren ser abordados por la política pública. Dichos rubros se cubren a
través de objetivos y metas.
Objetivo
Meta
Reducir vulnerabilidad A.43 Asegurar 9 millones de hectáreas de cultivo contra la ocurrencia de
agrícola
y asegurar fenómenos climatológicos extremos.
agro-biodiversidad
A.44 Ahorrar 3 mil millones de metros cúbicos de agua en usos
agropecuarios.
A.45 Aumentar la capacidad de almacenamiento en 116.2 millones de metros
cúbicos de agua.
Modernizar
A.47 Tecnificar 1,722,000 ha con infraestructura hidroagrícola
infraestructura
y
tecnificar
superficies A.48 Incrementar la productividad del agua en distritos de riego en 2.8%
agrícolas
anual para alcanzar 1.66 Kilogramos por metro cúbico.
A.49 Consolidar 2,000 unidades de riego organizadas.
Profundizar
el A.53 Generar 3 mapas de potencial productivo de especies agrícolas (maíz,
conocimiento sobre los fríjol y cebada) en regiones determinadas de México, bajo distintos
impactos
y escenarios de cambio climático.
vulnerabilidad
del
sector agropecuario
A.54 Elaborar y publicar 1 estudio sobre la afectación a la agricultura en
tierras bajas costeras, por inundaciones e intrusión salina en acuíferos y
suelos, bajo diferentes escenarios de cambio climático.
A.58 Establecer un marco para la investigación en el tema de la
vulnerabilidad del sector ganadero ante el cambio climático.
Reducir vulnerabilidad A.56 Alcanzar la cifra de 5 millones de unidades animal aseguradas contra la
ganadera y fortalecer ocurrencia de fenómenos climáticos extremos.
las capacidades de
adaptación
A.57 Alcanzar 91 % de la superficie pecuaria liberada o con baja presencia de
enfermedades.
339
Instrumentos analizados
Marco legal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley Agraria

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable

Ley de Desarrollo Rural Sustentable.
Políticas Públicas

Programa Especial de Cambio Climático (PECC)

Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO para Vivir mejor)

Programa de Uso Sustentable de Recursos Naturales para la Producción
Primaria

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales

ProÁrbol

Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas
Retos identificados
A lo largo de la investigación realizada por CEMDA, en el sector agricultura se identificaron
como retos principales:

Impulsar el desarrollo rural sustentable considerando medidas de adaptación (y
mitigación) al cambio climático.

Otorgar los apoyos gubernamentales considerando los riesgos ante el cambio, en
especial tratándose zonas con alta vulnerabilidad.

Lograr un fomento productivo al sector agrícola que contempla la adaptación al
cambio climático (vg. transición hacia especies más resistentes y adaptables).

Instrumentar una planeación sustentable con base en mapas de riesgo con criterios
climáticos para la agricultura.
340

Consolidar una efectiva coordinación institucional (vg. Sistema Nacional de
Información Ambiental y de Recursos Naturales (SINIARN) y Sistema Nacional de
Información Forestal (SNIF) deben integrar información sobre el sector agropecuario,
su impactos y vulnerabilidad ante el cambio climático).

La Investigación Científica y Tecnológica (en Bioseguridad y Biotecnología) debe
fomentar la adaptación y reducción de la vulnerabilidad ante el cambio climático.

Brindar un enfoque territorial a la legislación rural y agraria para lograr una
complementariedad con los instrumentos de Política Ambiental y el Ordenamiento
Ecológico Territorial (OET).
Selección de propuestas
Durante la primera fase del estudio, se ubicaron propuestas de modificación al marco legal
dirigidas a brindar facultades a la autoridad para analizar las problemáticas que representa el
cambio climático en relación al sector.
Para la segunda fase, realizada en junio y julio de 2012, se eligieron 5 propuestas
(contrastadas con iniciativas en calidad de minuta en alguna de las cámaras del Congreso de la
Unión), privilegiando aquellas propuestas a legislación federal que hacen referencia a:

Orientar recursos para incentivar medidas de adaptación al cambio climático.

Canalizar recursos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático

Hacer operativa los artículos 7°, fracción IV, 29 y 30 de la Ley General de Cambio
Climático (LGCC).

Orientar la reconversión productiva a la adaptación al cambio climático y prevención
de desastres.

Dotar de fundamento legal claro para la aplicación de la NOM-015 sobre manejo del
fuego en quemas agrícolas.

Fortalecer las capacidades de los municipios para la atención de incendios mediante
trabajo coordinado con la Federación.
341
Participantes

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR )

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR )

GLOBE México

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Propuesta 1
Problemática
Los conceptos de vulnerabilidad y adaptación ante los efectos del cambio climático no están
previstos en la legislación vigente, por lo cual la legislación no promueve que el campo se
adapte a las nuevas condiciones climáticas que afronta.
Objetivo

Orientar apoyos públicos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante el cambio
climático.

Hacer operativos los artículos 7°, fracción IV (atlas nacional de riesgo); 29 y 30
(acciones para la adaptación) de la LGCC.
Propuesta 1 (línea base)
Modificar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como sigue:
342
Artículo 155.- En el marco del Programa Especial Concurrente, el Estado promoverá
apoyos con prioridad a los grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta
marginación y vulnerabilidad al cambio climático, caracterizados por sus condiciones
de pobreza extrema y fragilidad ante los fenómenos climáticos extremos. El ser
sujeto de estos apoyos, no limita a los productores el acceso a los otros programas que
forman parte del Programa Especial Concurrente.
Artículo 159.- En cumplimiento de lo que ordena esta Ley, la atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios de más alta marginación y vulnerabilidad
al cambio climático, tendrá un enfoque productivo orientado en términos de justicia
social y equidad, y respetuoso de los valores culturales, usos y costumbres de los
habitantes de dichas zonas, así como de adaptación a las cambiantes condiciones
climáticas en la región.
Intercambio de ideas.
(Sobre el artículo 155)
Participante 1: El concepto de desarrollo rural no está definido, ¿tendría que definirse?
Participante 2: Quiero poner una cosa en contexto, la idea de meter adecuaciones a la LDRS y
en específico estos dos artículos, me parece muy adecuada; sólo hay que considerar una cosa,
esta ley no agota la actividad agropecuaria. Lo que trato de establecer es que esta es la ley
marco para regular el desarrollo rural en sus 18 ramos administrativos. Esto no le pega solo a
la SAGARPA, sino a otros ramos administrativos. ¿Yo me preguntaría, la Ley de Desarrollo
Rural está obligada a abordar esto con la LGCC? ¿Se deben hacer adecuaciones? ¿Quedó coja la
LGCC?
Por otro lado, creo que en el art. 155 hay un de par palabras claves “promoción” y “con
prioridad”, entonces no te ata a nada.
Participante 3: Lo que quería es dar una connotación a algún concepto porque no la das, yo
entiendo vulnerabilidad social como lo dice CONAPO, pero no se a que te refieres aquí. Se
debe ver como mitigación y adaptación (producción agropecuaria y sobre todo agrícola y
disposiciones en cuanto a suelos y en cuanto a ganado). Se le debe ver con más profundidad y
343
desde los dos lados de cambio climático, merece el desarrollo de capítulos específicos en la
Ley.
Yo creo que no es tanto un tema de redacción, sino irnos más allá, discusiones jurídicas en
otras leyes. La LDRS define grupos vulnerables, ahí se debe abordar este punto. Debe estar en
los primeros 11 capítulos. Quizá deba estar en un capítulo aparte.
Vale la pena abrir más el diálogo, no se trata de si es una redacción. El cambio climático nos
plantea una problemática muy amplia, desde un enfoque teórico si cabe la idea de varias
reformas a la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, sí vale la pena un cuerpo de normas
congruentes relativas al tema y el desarrollo rural, tanto en sus aspectos productivos como en
otros. La adaptación no se refiere solo a la vulnerabilidad, también prevención.
Participante 4: Eso se podría subsanar con “y/o”. Yo lo que veo es en cuanto a las
consecuencias de unas cuantas palabras. La palabra vulnerabilidad aparece dos veces, .quizá
proponer que las políticas públicas no aumenten el riesgo, que haya una valoración de riesgos.
Participante 5: Ya contamos con LGCC y a partir de ahí podemos hacer referencia a las otras
leyes que son transversales. Si la LGCC establece definición de vulnerabilidad, lo que se tiene
que especificar es, en el campo, qué parte de la vulnerabilidad aplica. Aterrizarlo un poco más,
respecto al pedacito que le toca regular
Cuando haces reglas de operación de subsidios defines cuál va a ser la población a la cual va
definida el subsidio. Más puntos para poblaciones marginadas, más puntos para poblaciones
indígenas, puntos de prelación.
Yo creo sinceramente que no hay que referir a la población vulnerable, porque el problema
afecta a población marginadas, pero no son las únicas.
Los grupos vulnerables, no están definidos en la LGCC, y puede ser contraproducente
Participante 6: Veo que se estaría reduciendo el campo de aplicación. En principio creo que
es un compromiso tener identificadas esas zonas de vulnerabilidad. Pero cuando dice que los
apoyos del gobierno serán a aquellos grupos, tienen que venir los dos aspectos; si no, se
reduce el campo de aplicación.
CEMDA: De acuerdo con las reglas de operación; sin embargo, la propuesta lo que busca es
que no se quede ahí, porque las reglas de operación cambian cada año y pueden cambiar los
344
criterios de prelación, por eso queremos que quede en ley para garantizar continuidad y
permanencia.
¿La idea y “o” en lugar de “y” sigue atando? ¿Lo que sugieres es que estos conceptos sean
abordados en los primeros capítulos?
También hay que cerrar la pinza de la LGCC con otras legislaciones
Entonces hay que facultar para que en el caso de que se den las condiciones, se pueda hacer.
Pero no queremos poner la soga al cuello, sino facultar para que se puedan hacer más cosas
Permítanme recapitular para no perdernos:
1. No meternos en las definiciones sino con la idea de no incrementar/aumentar el riesgo.
2. Si entiendo bien, varias personas expresan la inquietud de no maniatar esta serie de apoyos
a ambos elementos, sino separarlos. Una posibilidad es “o” en lugar de “y” otra definición de
vulnerabilidad o grupos vulnerables, para incluir esta idea.
CEMDA: Creo que la idea de Exequiel es tener un apartado especial sobre el tema
(Sobre el artículo 159)
Participante 1: La región… ¿cuál?, ¿Quién limita esa región?, ¿A qué se refiere?
Participante 4: Sí estoy de acuerdo y que se que también la segunda parte; de otra forma
sería complicar la redacción, puede ser peor.
Participante 5: ¿Por qué no está el tema de mitigación?
Participante 6: Estoy a favor. Tal vez meter un componente ambiental, además de cambio
climático, ¿o ya queda ahí?
CEMDA: quizá la última parte sale sobrando. Aquí la vulnerabilidad sí queda mejor. Otra vez
puede ser “o” en lugar de “y”.
Sobre el tema de la región, la redacción está así pensando en que los impactos regionales, esa
era mi lógica, pero tomamos nota.
Propuesta 1 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la LDRS, para quedar como sigue:
345
Artículo 155. En El marco del Programa Especial Concurrente, El Estado Promoverá apoyos con
prioridad a los grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta marginación,
caracterizados por sus condiciones de pobreza extrema y cuidando que dichos apoyos no
incrementen el riesgo o la vulnerabilidad ante los fenómenos climáticos extremos. El Ser sujeto
de estos apoyos, no limita a los productores el acceso a los otros programas que forman parte del
Programa Especial Concurrente.
Artículo. 159. En Cumplimiento de lo que ordena esta Ley, La atención prioritaria a los
productores y comunidades de los municipios de más alta marginación y/o vulnerabilidad al
cambio climático, tendrá un enfoque productivo orientado en términos de justicia social y
equidad, y respetuoso de los valores culturales, usos y costumbres de los habitantes de dichas
zonas, así como de mitigación y adaptación a las cambiantes condiciones climáticas en la región.
Propuesta 2
Problemática
El fomento al desarrollo rural que establece la LDRS y los apoyos públicos para el desarrollo
rural son otorgados sin promover la adaptación a las nuevas condiciones climáticas que
afronta el campo mexicano.
Objetivo

Orientar recursos para incentivar medidas de adaptación al cambio climático.

Hacer operativos los artículos 7°, fracción IV (atlas nacional de riesgo); 29 y 30
(acciones para la) de la LGCC.
Propuesta 2 (línea base)
Modificar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como sigue:
346
Artículo 116.- La política de financiamiento para el desarrollo rural sustentable se
orientará a establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades, instrumentos,
instituciones y agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus
organizaciones económicas y empresas sociales disponer de recursos financieros
adaptados, suficientes, oportunos y accesibles para desarrollar exitosamente sus
actividades económicas; y al mismo tiempo, adaptarse a las cambiantes condiciones
climáticas en la región.
Artículo 122.- La Comisión Intersecretarial, en coordinación con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y con la colaboración de los gobiernos de las entidades
federativas, podrá participar en el establecimiento de fondos a fin de apoyar:
I. La capitalización de iniciativas de inversión de las organizaciones económicas de los
productores;
II. La formulación de proyectos y programas agropecuarios, forestales, de desarrollo
rural y de adaptación al cambio climático con factibilidad técnica, económica y
financiera;
III. El otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de importancia estratégica
regional; y….
Artículo 124.- La Comisión Intersecretarial promoverá la adaptación al cambio
climático, así como el cambio tecnológico impulsando esquemas de riesgo compartido
con los productores y demás agentes del sector rural, para lo cual, a través de las
dependencias competentes, procurará proveer los instrumentos y recursos públicos
necesarios y, además, promoverá un esquema diferenciado en apoyo a las zonas del país
con menor desarrollo, así como las más vulnerables ante los impactos del cambio
climático.
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano,
propondrá la asignación de estímulos fiscales a las acciones de producción, reconversión,
industrialización, la adaptación al cambio climático e inversión que se realicen en el
347
medio rural en el marco de las disposiciones de la presente Ley y la normatividad
aplicable.
Intercambio de ideas
Participante 1: hay que hacer frente a causas y consecuencias también.
Participante 3: he oído que se habla de trasladar poblaciones de ganado del norte al sur del
país. Estamos hablando de macro adaptaciones. No sé hasta dónde esté esto contemplado, lo
que quiero subrayar es que no se nos escapen esas cosas porque si no es así, nos quedaremos
muy cortos. Se han muerto miles o millones de cabezas de ganado, no estamos hablando de
cosas pequeñas.
Participante 4: Hay que pensar en la naturaleza con una perspectiva multiescalar en los
procesos de adaptación y eso si requiere un trabajo muy amplio de los actores involucrados
en el sector agropecuario e instrumentos jurídicos que reflejen esta naturaleza multiescalar.
Hay que tenerlo en mente y es difícil plasmarlo por lo limitado de las leyes.
Hablando de fundamento legal, ¿qué pasa con tratados internacionales? por ejemplo la
CMNUCC, ya ratificada por el senado y tiene fuerza de ley y entonces estaríamos obligados a
incorporarla en las demás legislaciones.
CEMDA: Podemos retomar lo que se dijo en otra mesa de “hacer frente a la variabilidad
climática” y así no meter adaptación y mitigación
Participante 4: Yo creo que sí tiene que quedar claro con adaptación y mitigación porque
hacer frente puede ser ambiguo, puede ser concientizar
Participante 5: La redacción de la fracción II, del 122, está confusa. En donde se meta
adaptación, se tiene que meter mitigación también. El ejemplo más claro es REDD.
Participante 1: La LGCC se refiere instrumentos económicos y la política nacional de cambio
climático ¿qué tanto ese concepto nos resuelve meter adaptación y mitigación? Porque ese
concepto ya está muy desarrollado. Adaptación y mitigación también son conceptos muy
amplios, pero ya definidos en dicha Ley
Participante 2: Pienso en la parte de las atribuciones con relación a la Comisión
Intersecretarial de Cambio Climático (CICC), porque el artículo 124 esta acotado sólo a una
348
acción muy específica, un solo fideicomiso, es una parte muy pequeña. Si le quisiéramos meter
más detalles, vamos al capítulo 2, en las atribuciones generales (art.19, 20, 21,22). La LGCC
trae una Comisión Intersecretarial para Cambio Climático que tiene a 4 dependencias que no
forman parte de la Comisión Intersecretarial de Desarrollo Rural. Aquí operativamente se van
a tropezar ambas leyes, y al acotar en este articulo a lo mejor es por esto, pero es muy
limitado para un instrumento muy pequeño. Hay que evitar que en su desempeño ambas
Comisiones no se traslapen.
Participante 3: Era el sentido original del 124, con enfoque de riesgo. La propuesta de
Participante 5 está bien.
En los primeros 11 artículos que están las definiciones. Con o sin ley el cambio climático nos
pega. Hay acciones muy generales. No se pelea que haya partes en los primeros artículos que
después se desglose en otros más específicos como mencionas. No inhibirnos a meternos en
los capítulos de política de las leyes, sino no es necesario no, pero no inhibirnos, el problema
del cambio climático es grandote.
Participante 5: Ojo con el artículo 124, esa redacción creo que no está bien. Lo que se tiene
que hacer es promover el cambio tecnológico con criterios de cambio climático. Si pones
especifico todos los cambios tecnológicos deben pasar por este filtro. En la exposición de
motivos se tendrá que poner que estos criterios están bajo el marco de la Política Nacional de
Cambio Climático, es importante aterrizarlo la política nacional es muy abstracto muy general,
lo que se quiere es obligar a la autoridad a cumplir con los criterios que se van a definir en la
política nacional.
CEMDA: No había caído en cuenta de lo limitado del artículo 124. Entonces valdría la pena
retomar el espíritu y subirlo a las atribuciones. Hacer que se haga operativo lo que ya está.
Puede ser una nueva propuesta a partir de lo que menciona Participante 2, en un paraguas
más amplio (también para el artículo 187).
Con relación a la política nacional, creo que una política nacional va más allá que los criterios
que se proponen. “tienes que hacer lo que ya haces, pero considerando estos temas” hablar de
política mete programas, proyectos, medidas. Justo eso hacer operativa la política nacional
Tomamos nota, Participante 3, de revisar los primeros artículos, para ver si podemos hacer
cambios que sirvan como paraguas para las demás
349
Participante 2: Las propuestas están muy ligadas a la parte económica, pero se están
olvidando de 3 aspectos muy importantes: 1) Capacitación: que se obligue a quienes dan
capacitación que tomen en cuenta estos aspectos; 2) Investigación: se dejan de lado, meter
candado; 3) Reforzamiento a la información climática: la información climática del país no se
diseño para captar la información climática en la parte agropecuaria
Con esto se haría una contribución muy importante en materia de cambio climático para este
sector y todos te las van a comprar y son de fondo.
Propuesta 2 final CEMDA
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la LDRS para quedar como sigue:
Art. 116. La política de financiamiento para el desarrollo rural sustentable se orientará a
establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades, instrumentos, instituciones y
agentes, que permita a los productores de todos los estratos y a sus organizaciones económicas y
empresas sociales disponer de recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles
para desarrollar exitosamente sus actividades económicas y al mismo tiempo adaptarse a las
cambiantes condiciones climáticas en la región.
Art 122. La Comisión Intersecretarial, En coordinación con la Secretaría de Hacienda y Crédito
Público Y con la colaboración de los gobiernos de las entidades federativas, podrá participar en
el establecimiento de fondos a fin de apoyar:
I. La Capitalización de iniciativas de inversión de las organizaciones económicas de los
productores;
II. La Formulación de proyectos y programas agropecuarios, forestales, de desarrollo rural, con
criterios de mitigación y adaptación al cambio climático con factibilidad técnica, económica y
financiera;
III. El Otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de importancia estratégica regional;
y
IV. El Cumplimiento de los programas y apoyos gubernamentales a que se refieren las fracciones
anteriores.
350
Articulo 124. La Comisión Intersecretarial promoverá el cambio tecnológico impulsando
esquemas de riesgo compartido con los productores y demás agentes del sector rural, para lo
cual, a través de las dependencias competentes, procurará proveer los instrumentos y recursos
públicos necesarios con criterios de mitigación y adaptación al cambio climático. Asimismo,
promoverá un esquema diferenciado en apoyo a las zonas del país con menor desarrollo, así
como las más vulnerables ante los impactos del cambio climático.
Articulo 187. La Comisión Intersecretarial, Con la participación del Consejo Mexicano,
Propondrá la asignación de estímulos fiscales a las acciones de producción, reconversión,
industrialización, e inversión incorporando criterios de adaptación y mitigación al cambio
climático que se realicen en el medio rural en el marco de las disposiciones de la presente Ley y
la normatividad aplicable.
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo Mexicano,
propondrá la asignación de estímulos fiscales a las acciones de producción, reconversión,
industrialización e inversión con criterios de mitigación y adaptación al cambio climático, que se
realicen en el medio rural en el marco de las disposiciones de la presente Ley y la normatividad
aplicable.
Propuesta 3
Problemática
La canalización de recursos y planeación para el desarrollo rural que regula la Ley Agraria no
consideran reducir la vulnerabilidad del campo mexicano ante los impactos adversos
generados por el cambio climático.
Objetivo

Canalizar recursos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante el cambio climático.

Hacer operativa los artículos 7°, fracción IV, 29 y 30 de la LGCC.
Propuesta 3 (línea base).
351
Modificar la la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 6o.- Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública
Federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de inversión y
crediticios que permitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios
y parcelas en unidades productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines
productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños propietarios y cualquiera de éstos
entre sí; promover la investigación científica y técnica y la transferencia de sus
resultados entre todos los productores rurales; apoyar la capacitación, organización y
asociación de los productores para incrementar la productividad y mejorar la
producción, la transformación y la comercialización; asesorar a los trabajadores rurales;
y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo social y regionalmente
equilibrado del sector rural, así como su adaptación al cambio climático
Artículo 8o.- En los términos que establece la Ley de Planeación, el Ejecutivo Federal,
con la participación de los productores y pobladores del campo a través de sus
organizaciones representativas y tomando en consideración el atlas de riesgo y
vulnerabilidad, formulará programas de mediano plazo y anuales en los que se fijarán
las metas, los recursos y su distribución geográfica y por objetivos, las instituciones
responsables y los plazos de ejecución, para el desarrollo integral del campo mexicano.
Intercambio de ideas
(Artículo 6°)
Participante 3: En los artículo 2 y 6, se habla de manera específica de los programas del
gobierno considerarán los recursos naturales y el medio ambiente, hay que tomarlos como un
antecedente importante, porque le da cabida a estos temas.
CEMDA: ¿Ya no hay más comentarios? Entonces sí les parece adecuada la propuesta,
incluyendo el concepto de mitigación como ya habíamos comentado ¿correcto?
Pasemos al siguiente.
(Artículo 8°)
352
Participante 3: Revisar los atlas que ya existen, son varios. Yo te diría que mejor que sobre y
no que falte, es decir, poner todos y no sólo atlas de riesgo referente a cambio climático.
Participante 4: Se llama Atlas Nacional de Riesgo.
Participante 6: Yo creo que así como está solo especificar que se trata de cambio climático.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 6°. Las dependencias y entidades competentes de la Administración Pública Federal
buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de inversión y crediticios que
permitan la capitalización del campo; fomentar la conjunción de predios y parcelas en unidades
productivas; propiciar todo tipo de asociaciones con fines productivos entre ejidatarios,
comuneros y pequeños propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación
científica y técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;
apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para incrementar la
productividad y mejorar la producción, la transformación y la comercialización; asesorar a los
trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones que propicien el desarrollo social y
regionalmente equilibrado del sector rural, así como su adaptación y mitigación al cambio
climático.
Artículo 8°. En Los términos que establece la Ley de Planeación, El Ejecutivo Federal, con la
participación de los productores y pobladores del campo a través de sus organizaciones
representativas y tomando en consideración el Atlas Nacional de Riesgo y Vulnerabilidad,
formulará programas de mediano plazo y anuales en los que se fijarán las metas, los recursos y
su distribución geográfica y por objetivos, las instituciones responsables y los plazos de
ejecución, para el desarrollo integral del campo mexicano
353
Propuesta 4
Problemática
El fomento a la reconversión productiva para el desarrollo rural del país no considera la
vulnerabilidad y adaptación ante los efectos del cambio climático.
Objetivo

Orientar la reconversión productiva a la adaptación al cambio climático y prevención
de eventos climatológicos extremos.
Propuesta 4 (línea base)
Modificar la Ley de Desarrollo Rural Sustentable para quedar como sigue:
Artículo 53.- Los gobiernos federal y estatales estimularán la reconversión, en términos
de estructura productiva sustentable, incorporación de cambios tecnológicos,
adaptación al cambio climático y de procesos que contribuyan a la productividad y
competitividad del sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al
óptimo uso de las tierras mediante apoyos e inversiones complementarias.
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría competente, podrá suscribir con los
productores, individualmente u organizados, contratos de aprovechamiento sustentable
de tierras definidos regionalmente, con el objeto de propiciar un aprovechamiento útil y
sustentable de las tierras, buscando privilegiar la integración y la diversificación de las
cadenas productivas, generar empleos, agregar valor a las materias primas, revertir el
deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios ambientales, proteger la
biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de la población, así
como prevenir los desastres naturales y reducir la vulnerabilidad climática. El
Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el
contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión la autorización de
los recursos presupuestales indispensables para su ejecución.
354
Artículo 55.- Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán como
propósitos:
I. Responder eficientemente a la demanda nacional de productos básicos y estratégicos
para la planta industrial nacional;
II. ..
X.- Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos extremos y
fomentar la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas.
Intercambio de ideas
(Art. 53)
Participante 2: Yo incluso metería otro candado. La reconversión productiva en (art. 53)
debe estar referenciada al Atlas de Riesgo y Vulnerabilidad. Este Atlas [se está trabajando], lo
estamos traduciendo en primas de riesgo
(Art. 55)
Participante 3: Igual que todos, yo creo que está bien, pero a veces el cambio climático
representa cosas buenas y hay que potencializarlas “reducir vulnerabilidad y aprovechar
oportunidades que trae el cambio climático”
CEMDA: Entonces hay que incorporar el concepto de mitigación, sin obligar a nadie.
Buscamos que en la redacción se incorpore el tema de aprovechar oportunidades.
Propuesta 4 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la LDRS, para quedar como sigue:
Artículo 53. Los Gobiernos federal y estatales estimularán la reconversión, en términos de
estructura productiva sustentable, incorporación de cambios tecnológicos, adaptación y
mitigación al cambio climático y de procesos que contribuyan a la productividad y
355
competitividad del sector agropecuario, a la seguridad y soberanía alimentarias y al óptimo uso
de las tierras mediante apoyos e inversiones complementarias. El Gobierno Federal, a través de
la Secretaría competente, podrá suscribir con los productores, individualmente u organizados,
contratos de aprovechamiento sustentable de tierras definidos regionalmente, con el objeto de
propiciar un aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando privilegiar la
integración y la diversificación de las cadenas productivas, generar empleos, agregar valor a las
materias primas, revertir el deterioro de los recursos naturales, producir bienes y servicios
ambientales, proteger la biodiversidad y el paisaje, respetar la cultura, los usos y costumbres de
la población, así como prevenir los desastres naturales y reducir la vulnerabilidad climática.
El Gobierno Federal, a su vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el
contrato, evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión.
La autorización de los recursos presupuestales indispensables para su ejecución
Artículo 55. Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán como propósitos: …
X. Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos extremos y fomentar la
adaptación a las cambiantes condiciones climáticas.
Propuesta 5
Problemática
El uso del fuego por prácticas culturales (como la tumba-roza-quema), es una amenaza
importante para el cambio de uso de suelo y la emisión de gases de efecto invernadero
generados por el sector agricultura.
Objetivos

Dotar de fundamento legal claro para la aplicación de la NOM-015 sobre manejo del
fuego en quemas agrícolas.

Fortalecer las capacidades de los municipios para la atención de incendios mediante
trabajo coordinado con la Federación.
356
Propuesta 4 (línea base)
Modificar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para quedar como sigue:
ARTICULO 13. Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto
en esta Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades relacionadas con las actividades
agropecuarias o de otra índole, que pudieran afectar los ecosistemas forestales, de
conformidad con la norma oficial mexicana respectiva;
XV. Llevar a cabo acciones de prevención, capacitación y combate de incendios
forestales, en congruencia con el programa nacional respectivo, y de acuerdo con lo que
se establezca en los Convenios de Coordinación que para tal efecto se firmen con la
Federación y los Municipios;
Intercambio de ideas
CEMDA: Esta propuesta está orientada a regular actividades que están muy arraigadas en la
cultura mexicana, como la tumba-roza-quema.
Participante 3: No solo roza, tumba y quema; también se queman por otros motivos.
Aparte de que XV sobra, hace falta algo sobre mantenimiento a ecosistemas forestales por su
función como sumideros de carbono, aquí o en la Ley Forestal.
Participante 5: Es excesivo, la fracción XV, propuesta es innecesaria.
Participante 7: En la fracción XIV no sería conveniente poner “con las normas” para que no
quede supeditado a una sola norma. Con la fracción XV se vuelve a supeditar a que estén los
convencidos, ¿y si no se llegue a acuerdo? Que no se amarre a que forzosamente se lleven a
cabo todas las acciones. Son convenios generales y no vale la pena meterlo
CEMDA: ¿Es conveniente que independientemente de los acuerdos, se lleven a cabo las
acciones? Me queda claro que es innecesario amarrarlo, pero ¿qué tan conveniente es hacer
referencia a los convenios? No estoy tan seguro porque no se qué implicaciones tenga.
357
Propuesta 5 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en modificar la LGDFS, para quedar como sigue:
Artículo 13.Corresponde a las entidades federativas, de conformidad con lo dispuesto en esta
Ley y las Leyes locales en la materia, las siguientes atribuciones:…
XIV. Regular el uso del fuego en las actividades relacionadas con las actividades agropecuarias o
de otra índole, que pudieran afectar los ecosistemas forestales, de conformidad con las normas
oficiales mexicanas respectivas.
Comentarios adicionales
Participante 3: Hay que dar opción de subsidios a áreas forestales, bosques y selvas para que
operen como sumideros de carbono. Hasta dónde se podrían dar subsidios a agricultura de
ladera, sobre todo cultivos de cobertera (desde el punto de vista ambiental fija suelos y jala
carbono)
CEMDA: Entonces, ¿te refieres a que en Ley Agraria y de Desarrollo Rural, incorporar el tema
de sumideros de carbonos (por ejemplo a través de cultivos de cobertera)?
Participante 5: Ya se habla de servicios ambientales y uno de ellos es sumidero de carbono. Y
hay obligación de la autoridad de pago por servicios ambientales. Antes de sumideros, se tiene
que definir la propiedad de carbono, a quien le pagas el subsidio, o es un bien de uso común.
No creo que ahorita sea un tema tan específico porque hace falta definir eso.
Reconocer que existen sumideros no es el problema, me preocupa el tema de mencionar
subsidios.
VIII.MESA DE TRABAJO: CAMBIO DE USO DEL SUELO
18 de julio, 2012
Marco de referencia
358
México enfrenta grandes retos tanto para la conservación de su patrimonio natural, como
para aprovechar los enormes beneficios que sus funciones naturales brindan al ser humano
(servicios ambientales). Esto, debido a que los ecosistemas se ven amenazados por factores
que día con día se incrementan, como la destrucción, degradación y fragmentación de los
hábitats, la contaminación, el establecimiento de especies exóticas invasoras y el tráfico ilegal
de especies, además de la creciente demanda de servicios.35
En nuestro país, después de las emisiones generadas por el sector transporte, electricidad y
desechos, las emisiones por cambio de uso de suelo (CUS) son las más importantes, generando
casi el 10%.36 Los cambios de tierras forestales a tierras agrícolas y/o praderas, con la
degradación y deforestación que estos procesos conllevan, han sido la fuente de emisiones
más importantes de 1990 al 2006, registrando entre 69 y 86 millones de toneladas de CO 2,
señala la Cuarta Comunicación Nacional ante la Convención de las Naciones Unidas sobre
Cambio Climático (CMNUCC).
México aún tiene una tendencia a cambiar el uso del suelo hacia usos agropecuarios. Debido a
las condiciones demográficas, de pobreza y de descapitalización del sector rural, resulta casi
imposible acabar con la práctica de la roza-tumba-quema. En cambio, ante la ausencia de
crédito, maquinaria y fertilizantes, existen incentivos para extender la frontera agrícola con
prácticas de manejo inapropiadas. Durante décadas, los sistemas de subsidios e incentivos
económicos al campo han provocado una competencia desleal entre la producción agrícola (y
pecuaria) con la conservación y aprovechamiento forestal sustentable.
Es necesario señalar que el CUS también es promovido por proyectos de desarrollo tanto
urbanos y turísticos como de infraestructura y vías de comunicación, los cuales desencadenan
el llamado efecto “espina de pescado”, efecto que se observa por la construcción de caminos.
Esto quiere decir que a partir de una obra de infraestructura, por ejemplo carretera, se
derivan una serie de CUS para caminos adyacentes; o bien, a partir de un mega desarrollo
turístico se generan una serie de asentamientos irregulares que igualmente producen un CUS.
CONABIO-CONANP-TNC-PRONATURA-FCF-, UANL. 2007. Análisis de vacíos y omisiones en conservación de la
biodiversidad terrestre de México: espacios y especies. Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la
Biodiversidad, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, The Nature Conservancy-Programa México,
Pronatura, A.C., Facultad de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Pág. 6.
36 CONAFOR, 2010b. Visión de México sobre REDD+: hacia una estrategia nacional. México, 2010. Pág. 11.
35
359
Por estas razones, es necesario contar con un marco legal que oriente una política integral,
que evite incentivos perversos para el medio ambiente y frene la expansión de la frontera
tanto agrícola, como de la mancha urbana.
Bajo este contexto, el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), identifica grandes
rubros que deben ser abordados por la política pública. Dichos rubros se cubren a través de
objetivos y metas.
Objetivo
Meta
Mitigar emisiones por CUS M.64 Incorporar 2.95 millones de hectáreas al Manejo Forestal Sustentable.
M.65 Incorporar 2.5 millones de hectáreas de ecosistemas terrestres al sistema de
UMAs.
M.67 Incorporar 750 mil ha de ecosistemas forestales a ANP.
M.72 Formular e implementar 8 programas estatales de lucha contra la
desertificación y la sequía, durante el periodo 2008-2012.
Incrementar el potencial de M.66 Incorporar 2.175 millones de hectáreas a esquemas de pago por servicios
sumideros de Carbono
ambientales:
M.68 Realizar obras de conservación y restauración de suelos forestales en 200
mil ha.
M.76 Restaurar 170,000 ha de ecosistemas forestales mediante el Programa de
Compensación Ambiental, durante el periodo 2008-2012.53.
M.77 Colocar en mercados internacionales de carbono al menos 0.50 MtCO 2e
provenientes del sector forestal, durante el periodo 2008-2012.
Frenar
expansión
de M.64 Incorporar 2.95 millones de hectáreas al Manejo Forestal Sustentable.
fronteras agrícola, urbana y
M.67 Incorporar 750 mil ha de ecosistemas forestales a ANP.
de desarrollos turísticos
M.76 Restaurar 170,000 ha de ecosistemas forestales mediante el Programa de
Compensación Ambiental, durante el periodo 2008-2012.53.
Instrumentos analizados.
Marco legal

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
360

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.

Ley Agraria.

Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.

Ley de Vías Generales de Comunicación.

Ley de Expropiación.
Políticas Públicas.

Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas.

Programa Especial de Cambio Climático (PECC).

Programa de los Pueblos Indígenas y Medio Ambiente 2007 - 2012.

ProÁrbol.

Programa de Apoyo Directo al Campo (PROCAMPO para Vivir mejor).
Retos identificados
A lo largo de la investigación realizada por CEMDA, en el sector Cambio de Uso del Suelo, se
identificaron como retos principales:

Contar con una política integral que evite incentivos perversos para el medio ambiente
y frene la expansión de la frontera agrícola y de la mancha urbana.

Reconocer la función social y económica de las tierras destinadas a la conservación.

Realizar un planeación bajo criterios de sustentabilidad, observando el OET y decretos
de ANPs, y con una valoración económica-ambiental del proyecto y sus impactos.

Incentivar la implementación de buenas prácticas ambientales en los contratos de
asignaciones o licitaciones públicas.

Lograr que el cambio de uso del suelo efectivamente se realice por excepción y
siempre con un estudio previo justificativo.
361

Definir la propiedad del carbono.
Selección de propuestas.
Durante la primera fase del estudio, se ubicaron propuestas de modificación al marco legal
dirigidas a brindar facultades a la autoridad para analizar las problemáticas que representa el
cambio climático en relación al sector.
Para la segunda fase, realizada en junio y julio de 2012, se eligieron 5 propuestas
(contrastadas con iniciativas en calidad de minuta en alguna de las cámaras del Congreso de la
Unión), privilegiando aquellas propuestas a legislación federal que hacen referencia a:

Reconocer legalmente las tierras dedicadas a la conservación.

Dotar de obligatoriedad expresa de respetar instrumentos de política ambiental
relacionados con la gestión del territorio en legislación de caminos y puentes.

Orientar las actividades de compensación por CUS, bajo principios de derecho
ambiental.

Promover el desarrollo y aplicación de ordenamientos territoriales comunitarios.

Fortalecer el procedimiento de cambio de uso del suelo para que efectivamente se
realice por excepción.
Participantes

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)

Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO)

Instituto Nacional de Ecología (INE)

GLOBE México

Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL)

Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible (CCMSS)
362
Propuesta 1
Problemática.
Los cambios de tierras forestales a tierras agrícolas y de tierras forestales a pastizales, así
como los procesos de degradación forestal, siguen siendo uno de las principales fuente de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Objetivo

Reconocer legalmente las tierras dedicadas a la conservación.

Armonizar la Ley Agraria con la LGEEPA y la LGDFS.

Contar fundamento legal adecuado que permita la implementación de mecanismos
como REDD+.

Hacer operativa los artículos 29, fracción III y 30, fracciones XII, XII, XVII y XXII, de la
LGCC.
Propuesta 1 (línea base):
Modificar la Ley Agraria para quedar como sigue:
Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales
mediante el uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas.
Se reputan como agrícolas las tierras rústicas que no estén efectivamente dedicadas a
alguna otra actividad económica.
IV. Tierras de conservación: los suelos destinados a la mantenimiento de los recursos
naturales y los servicios ambientales que ofrecen, consideradas como áreas productivas
363
dedicadas a una función de interés público, en los términos del artículo 55 BIS de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Intercambio de ideas.
CEMDA: Tenemos que comenzar a integrar y construir puentes entre leyes. El marco legal
debe lograr una aproximación integral, reconociendo que en el mismo espacio convergen
varias actividades y recursos, de diversos sectores y con derechos distintos.
Participante 1: Sí, claro que necesaria esta definición, en el 55 bis de la LGEEPA dice cuáles
son las áreas de conservación, pero en la segunda parte del 55 bis establece qué son áreas
productivas, desde el valor económico lo cual debe reflejarse en la propuesta, sería mejor
quitarlo, provoca mucha confusión. REDD no es un tema muy abordado en México sino más
bien como ordenamiento de programas integrales.
CEMDA: Creo que el objetivo más que reconocer el valor económico, es permitir el
reconocimiento del valor económico a través de otros instrumentos como REDD+.
Participante 1: Yo quitaría como objetivo “reconocer el valor económico” en esta parte. No
hay que olvidar que REDD+ no es un tema que se aborde exclusivamente a partir del valor
económico, sino a través de un ordenamiento de programas integrales. Existen servicios
ambientales independientemente de que les pongas precios o no, la mención no de
intrínsecamente el valor económico. El valor económico sin duda se puede introducir en otro
lado donde ya tenga instrumentos económicos o metodologías que permitan llegar al
concepto del valor económico.
Lo que quiero decir, es que no está claro el objetivo, pero la propuesta sí lo está.
Participante 2: En la fracción III también es necesaria una adecuación. Sólo hace mención
para el “manejo productivo” de bosques y selvas, cuando hablamos de manejo productivo
nosotros entendemos que tienen un programa de manejo que permite un aprovechamiento
persistente, pero habrá que ver qué pasa con todo lo demás. Hay terrenos forestales que
pueden no ser tierras de conservación. Alinear con la definición de LDFS, cuando hacemos
alineación con el art. 55 hay un problema. Hacer un análisis de congruencia con eso y con la
definición de la LGDFS.
364
El reglamento de la LDFS define bosques y selvas: terrenos de zonas áridas que también son
terrenos forestales. Por ejemplo, el art. 59 de esta Ley no hace mención de otros terrenos.
CEMDA: De acuerdo, sólo hay que considerar que el reglamento no tiene la misma fuerza que
la Ley.
¿Quitando el productivo será suficiente, retomar las definiciones como bosque o selva del
reglamento?
Participante 3: Debería de hacerse alusión al título II donde habla de las tierras en la Ley
Agraria, donde se definen los 3 destinos de las tierras. Tomar todo el capítulo de tierras
completo, porque el 116 es sólo una clasificación. Las tierras en uso común hay que tomarse
en cuenta. El artículo 59 es de vital importancia y se alinea con un artículo de la ley forestal y
con uno de la excepcionalidad del uso de tierras en la LGDFS, meter un nuevo uso sería
innecesario si en tierras forestales pusiéramos ecosistemas forestales incluyendo los sistemas
forestales, bosques, selvas y zonas áridas y que ahí se abra espacio a los que están sujetos a
explotación económica y actividades productivas.
Participante 4: ¿Dónde quedarían las tierras abandonadas?
Participante 5: Podríamos hacer una lluvia de palabras claves: tierras abandonadas, tierras
forestales, humedales, sabanas naturales, etc. Depende de cómo definas bosque si entran o no.
Participante 2: Sí están definidos.
Participante 6: Sólo al hablar de bosques y selvas dejamos a un lado muchos ecosistemas, si
cubrimos ecosistemas forestales, así queda cubierta la gama de ecosistemas que hay en
México, que por cierto el país es muy rico en ecosistema, de tal manera que todos están
sujetos a algún tipo de regulación. Estoy de acuerdo con quitar manejo “productivo” y dejar
como manejo de recursos naturales.
Participante 2: La fracción III, tierras forestales pueden definirse como aquellas que están
cubiertas de vegetación forestal y que incluye selvas, bosques y tierras áridas.
CEMDA: Para la fracción IV, estamos de acuerdo en que hay que cruzar usos del ejido y demás.
Podríamos ajustar fracción III, quitando el término “productivo” y usar ecosistemas forestales
(incluyendo selvas y bosques productivos). Debemos utilizar término de las leyes.
365
Participante 7: Están definidos ecosistemas forestales, recurso forestal y vegetación forestal
en la LGEEPA. Cada término lleva de la mano al cambio uso de suelo, por cada término lleva a
una compensación integral.
Participante 1: El término “manejo” causa ruido, hay muchas que no están bajo ningún
manejo. Apoyo la definición de Participante 2.
Participante 3: Definir el uso como “ecosistemas forestales”.
Participante 7: Aumentarle el manejo, protección y restauración de los ecosistemas
forestales.
CEMDA: ¿Qué pasa cuando no se hace ni manejo, ni protección en ellos?
Participante 2: La tarea es ver si se tiene que usar la redacción base. La idea es que las tierras
forestales sean bien identificadas en esos tres grandes ecosistemas definidos en la LGDFS. El
concepto general es “vegetación forestal”.
CEMDA: ¿Entonces, agregar a lo que ya existe “y/o cubiertos por vegetación forestal”?
Participante 7: No, es lo mismo, porque hay que jalar lo que se tiene en la LGEEPA.
Participante 6: Se puede dejar la definición que trae la Ley Forestal sobre vegetación forestal.
Mencionar en la fracción III que terreno forestal es lo que establece la LGDFS.
CEMDA: Dejar la definición como esta y agregar al final sólo manejo productivo con la idea de
lo que dice la Ley forestal.
Participante 7: Debería de ser como la nueva fracción VI, referir a la definición presente en la
LGDFS. En esta ley no aparecen por ningún lado las tierras áridas y las tropicales.
CEMDA: Hay que referir a los conceptos de la Ley forestal.
Propuesta 1 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la Ley Agraria, para quedar como sigue:
Artículo 116. Para Los efectos de esta ley, se entiende por:
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
366
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales mediante el
uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo de ecosistemas y vegetación forestal.
IV. Tierras para la conservación: los suelos destinados al mantenimiento de los recursos
naturales y los servicios ambientales que ofrecen, consideradas como áreas productivas
dedicadas a una función de interés público, en los términos del artículo 55 BIS de la Ley General
del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
Propuesta 2
Problemática
La construcción de obras de infraestructura, de vías de comunicación y desarrollo urbano, se
ha convertido en una importante causa del cambio de uso del suelo.
Existe evidencia de casos en que, en la práctica, la construcción de vías de comunicaciones se
realiza sin respetar instrumentos de política ambiental que buscan conservar el uso conforme
a la vocación del suelo.
Objetivo

Dotar de obligatoriedad expresa de respetar instrumentos de política ambiental
relacionados con la gestión del territorio.

Hacer operativa los artículos 29, fracción III y 30, fracción XXII, de la LGCC.
Propuesta 2 (línea base)
Modificar la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal, para quedar como sigue:
Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener,
conservar y explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios,
367
conforme al procedimiento establecido en la presente Ley; así como para mantener,
conservar y explorar caminos federales construidos o adquiridos por cualquier título por
el Gobierno Federal. En este último caso, las concesiones no podrán ser por plazos
mayores a 20 años. La Secretaría garantizará, cuando haya vías alternas, la operación
de una libre de peaje.
Excepcionalmente la Secretaría podrá otorgar concesión a los gobiernos de los estados o
a entidades paraestatales sin sujetarse al procedimiento de concurso a que se refiere esta
Ley. Cuando la construcción u operación de la vía la contrate con terceros deberá
obtener previamente la aprobación de la Secretaría y aplicar el procedimiento de
concurso previsto en el artículo 7 de esta Ley.
La construcción, mantenimiento, conservación y explotación de los caminos y puentes
estarán sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus reglamentos, y a las condiciones
impuestas en la concesión respectiva; además, deben observar los ordenamientos
ecológicos, los decretos y programas de áreas naturales protegidas y normatividad
ambiental existente.
Intercambio de ideas
Participante 7: El párrafo queda perfecto, a pesar de que la Ley Forestal establece que debe
darse cumplimiento a los programas ecológicos. Nos parece adecuado, aunque
independientemente de que no lo supieran, deben cumplir con una normatividad ambiental
que así lo establece.
CEMDA: En la práctica no se hace porque no está referido expresamente.
Participante 3: Hay regulaciones para caminos rurales, en la normatividad de caminos, se
deben checar los fraccionamientos de ecosistemas que pueden existir.
Participante 5: ¿Por qué limitarse a caminos y puentes y no poner mejor cualquier obra de
infraestructura?
Participante 5: Habría que ampliarlo a cualquier obra de infraestructura, hidráulicas, etc.
CEMDA: La competencia de esta Ley en particular son los caminos, puentes y autotransportes
federales.
368
Participante 3: Quizá ampliar la parte de caminos de evaluación de impacto ambiental del
Reglamento.
Participante 4: ¿Dónde entraría el tendido de cableado?
Participante 6: En la Ley Forestal y en el reglamento se menciona la vinculación con los
diferentes sectores de turismo energía y transporte.
CEMDA: Habrá que hacer lo mismo, ir en ese sentido, hacer que los sectores que convergen se
coordinen.
Participante 7: Cuando se va a afectar un ecosistema forestal por cualquier acción o actividad
se tiene que solicitar el cambio de uso de suelo forestal.
CEMDA: “Además”, implica más carga de trabajo ¿no? Es mejor agregar un “así como”, “y”, es
sólo un matiz en la redacción.
Participante 8: Entiendo que en este párrafo se menciona el ordenamiento ecológico,
específicamente hablando de las tierras forestales cuando se hace un tendido para construir
una carretera se hacen programas, yo considero que sí es relevante observar los
ordenamientos en sus diversas modalidades. El ordenamiento general del territorio incluye
un ordenamiento más general; además están los Programas Estatales de Ordenamiento
Territorial (PEOTs).
Hay que establecer que se observen los programas de ordenamiento territorial, y después
especificar cuáles. Precisar. Si no se respeta el ordenamiento del territorio, estamos sujetos al
dinero de las empresas y a los acuerdos de los gobiernos locales para la construcción de éstas
obras.
Participante 3: Los ordenamientos comunitarios también deben de ser considerados en los
que SEDESOL está trabajando, hacer mención explícita.
CEMDA: los ordenamientos comunitarios no están definidos en la Ley, pero sí, habría que
vincularlos.
Propuesta 2 final
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la LCPAF, para quedar como sigue:
369
Artículo 30. La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir, mantener, conservar y
explotar caminos y puentes a los particulares, estados o municipios, conforme al procedimiento
establecido en la presente Ley; Así como para mantener, conservar y explorar caminos federales
construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno Federal. ... La construcción,
mantenimiento, conservación y explotación de los caminos Y puentes estarán sujetos a lo
dispuesto en esta Ley Y sus reglamentos, y a las condiciones impuestas en la concesión
respectiva; así como, observar los ordenamientos ecológicos, los decretos y programas de áreas
naturales protegidas y la normatividad ambiental existente.
Propuesta 3
Problemática
La redacción actual de la LGDFS no aclara el orden de prelación que se debe seguir el
financiamiento de las medidas de compensación, con lo cual se abre la posibilidad de que se
confunda con la compensación civil, limitándose al pago de dinero sin cumplir los supuestos
de la “compensación ambiental” propiamente.
Objetivo
 Orientar las actividades de compensación por CUS, bajo principios de derecho
ambiental.
Propuesta 3 (línea base)
Modificar la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable, para quedar como sigue:
ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán
acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo, para concepto de compensación
ambiental para actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los
términos y condiciones que establezca el Reglamento.
370
Las acciones de compensación ambiental deberán orientarse al restablecimiento de las
condiciones anteriores al cambio de uso del suelo. En el caso de que el restablecimiento
sea imposible, el pago de la compensación se destinará, de conformidad con lo
establecido en el reglamento, al desarrollo de programas, proyectos y actividades
vinculados con la prevención de incendios, restauración de suelo forestal, conservación y
recuperación de especies y poblaciones, así como a la difusión, capacitación y vigilancia.
Intercambio de ideas
Participante 1: Se debe de integrar la compensación de servicios ambientales, que es una
gran pérdida por el cambio de uso de suelo. Incluir en esta propuesta “para pago de servicios
ambientes”.
Como idea está bien la recuperación de especies, pero eso compete más al área de vida
silvestre, no de la autoridad forestal. Puede acotarse a especies forestales, puede ocasionar
problemas en términos de fondos.
Las acciones de compensación ambiental deberán orientarse al restablecimiento de las
condiciones anteriores al cambio de uso de suelo. En el caso de que el restablecimiento sea
imposible, el pago de la compensación se destinará, de conformidad con lo establecido en el
reglamento, al desarrollo de programas, proyectos y actividades vinculados con la prevención
de incendios, restauración de suelo forestal, conservación, pago de servicios ambientales y
recuperación de especies y poblaciones forestales, así como a la difusión, capacitación y
vigilancia.
Participante 7: Las dos primeras líneas no irían porque el espíritu de la Ley, como se
menciona en el art. 117, esta abordada para el manejo y producción forestal, para el cambio
de uso de suelos son muy pocos los artículos. El principal espíritu es no dar cambios al uso de
suelo, sólo por excepción.
¿Cómo quieres que se restablezcan las condiciones que tenía antes en un área a la que ya le
otorgaste el CUS para cambiarla?
Los daños colaterales se pagan en medidas de mitigación.
371
CEMDA: La mitigación la hace quien paga el proyecto, buscamos regular lo que se hace con el
dinero del fondo.
Participante 6: La propuesta es muy pertinente, excepto el primer párrafo con lo que señala
Participante 7; sin embargo en el 124 del Reglamento la propuesta ya viene contemplada de
cierta forma.
CEMDA: La desventaja es que el reglamento tiene más facilidad de modificarse. Yo lo subiría a
Ley.
Participante 1: Integrarlo en Ley es importante porque es para destino de recursos y da
certidumbre. Con el dinero del CUS se hace una bolsa impresionante que el área técnica no
puede aplicar a las actividades establecidas en el Reglamento. Etiquetarlo es muy limitante. La
autoridad sabe dónde puede aplicar el recurso. Por presiones políticas o por impedimentos
ambientales no se aplica el fondo del CUS para el objetivo establecido.
CEMDA: ¿Crees que utilizar un “preferentemente” podría mejorar?
Participante 1: Se debe quitar orden de prelación. La autoridad que tiene el mapa completo
puede decir cuáles son las prioridades.
CEMDA: Sí entiendo bien, lo que dices es que la propuesta es adecuada, sin embargo con base
a la experiencia práctica, resulta una limitante para el desempeño de la autoridad en el uso de
recursos ¿correcto?
Participante 2: Considero que son pertinentes las acciones de vigilancia forestal, pero habría
que modificar el primer párrafo del artículo 118, en donde dice compensación ambiental para
dar cabida a una serie de acciones y actividades de restauración y protección de los
ecosistemas.
CEMDA: Quizá compensación y/o protección ambiental, porque compensación tiene una
connotación especifica, ero podría abrirse el margen de maniobra y agregar eso después.
Participante 7: La lógica detrás de dicha compensación lleva muchos años, pero se fue
convirtiendo en la práctica en un vicio. Lo que se hizo inicialmente fue crear una
compensación ambiental para restituir del mismo tipo de ecosistema y preferentemente en el
mismo estado. El espíritu de compensación ambiental es restituir con lo mismo. Quien debe
de llevar a cabo la compensación y restauración es la CONAFOR no un particular.
372
Participante 3: En el primer párrafo pondría una compensación para actividades de
preservación y restauración de los ecosistemas forestales, en términos de la LGEEPA. Hay que
insistir en que tenemos que proteger y restaurar ecosistemas forestales.
Participante 6: Si, se complementa con el reglamento.
Participante 3: Quitaría lo de difusión, capacitación y vigilancia porque es obligación de
Estado y para eso pagamos impuestos. No le añade nada a la propuesta.
Participante 1: Hay que revisar la exposición de motivos del concepto de compensación
ambiental. Se necesitan tener datos duros que puedan guiar para tomar decisiones si
realmente importa el hecho de tener restauración in situ, por lo que debemos de tener datos
sobre cuántos recursos realmente se van al sitio donde se produjo el CUS y para evitar la
manipulación en los estados.
La compensación ambiental es tan sencilla como “quitas un árbol y pones otro”. Si es ese el
espíritu, sobra la discusión. Hay que buscar que se mantenga el espíritu con otro tipo de
actividades. ¿Cómo valoras la compensación? ¿Con los servicios ambientales que pierdes, por
los recursos propiamente? Ello también define las acciones que pueden tomarse en la
restauración por los servicios ambientales perdidos con el CUS.
CEMDA: Eso si hay que mantenerlo en el reglamento para tener mayor margen de maniobra.
Participante 1: Hay que obligar a la autoridad a establecer medidas de cómo medir la
compensación ambiental.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la LGDFS, para quedar como sigue:
ARTICULO 118. Los Interesados en el cambio de uso de terrenos forestales, deberán acreditar
que otorgaron depósito ante el Fondo, Para concepto de compensación ambiental para
actividades de reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y condiciones
que establezca el Reglamento.
Las Acciones de compensación ambiental a, de conformidad con lo establecido en el reglamento,
deberán orientarse a la restauración del suelo forestal in situ; si esto no es posible, a la
373
restauración del mismo ecosistema en la región o el estado y en última instancia al desarrollo de
programas, proyectos y actividades vinculados con la prevención de incendios, restauración,
conservación y recuperación de especies y poblaciones forestales.
Propuesta 4
Problemática
Es muy común que exista conflicto de intereses entre los sectores de una comunidad, entre
varias comunidades colindantes y más aún, entre las diferentes generaciones.
Además, la legislación agraria, no cuenta con una perspectiva de manejo integrado del
territorio.
Objetivos
 Promover el desarrollo y aplicación de ordenamientos territoriales comunitarios.
 Fomentar una relación más clara y consiente entre las estrategias de producción y el
mantenimiento del paisaje y los recursos naturales.
Propuesta 4 (línea base)
Modificar la Ley Agraria, para quedar como sigue:
Artículo 10.- Los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más
limitaciones en sus actividades que las que dispone la ley. Su reglamento se inscribirá en
el Registro Agrario Nacional, y deberá contener las bases generales para la organización
económica, y social y territorial del ejido que se adopten libremente, los requisitos para
admitir nuevos ejidatarios, las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso
común, las estrategias de producción y de conservación del paisaje y los recursos
naturales, así como las demás disposiciones que conforme a esta ley deban ser incluidas
en el reglamento y las demás que cada ejido considere pertinentes.
374
Intercambio de ideas
Participante 3: Desde hace 3 años hicimos un trabajo en conjunto con la Procuraduría
Agraria para hacer un título ambiental, para los reglamentos internos ambientales. En él se
establece que los órganos de gobierno ejidales y comunales tengan disposiciones bien
articuladas para el aprovechamiento para todo los terrenos del ejido, no sólo los de uso
común, y que esto esté escrito en el reglamento para homologar con la Ley Agraria y
Constitución. Dentro del Reglamento interno ejidal y del estatuto comunal está establecido
ello, donde se consideraron estrategias de ordenamiento ecológico comunitario. Se quieren
manejar los ecosistemas que están en el ejido o en los que participa el ejido, especialmente los
agro-ecosistemas, no el paisaje en sí.
CEMDA: ¿Sugieres agregar “de los agro-ecosistemas”?
Participante 3: Por Constitución, los ejidos y sujetos agrarios tienen la libertad de manejar
sus recursos en la forma de producción que mejor les convenga.
Participante 1: Yo opino no mencionar “sistemas agropecuarios”, el concepto es mucho más
amplio y estás hablando de muchas actividades que no caen dentro del concepto. Lo dejaría
mejor como “conservación del paisaje”, es una redacción más completa.
Participante 9: Agregar “paisaje ecológico” para que no se malinterpreta el término. Por otra
parte, en lugar de “estrategias” pondría “uso y manejo”, pues hay usos que no son productivos.
Participante 2: A reserva de la palabra estrategia, que dentro de esas reglas para el
aprovechamiento de las tierras de uso común se incluyan las estrategias de producción y de
conservación del paisaje. Que diga en lugar de 'y', más que 'incluyendo' las estrategias de
producción.
CEMDA: Si ponemos “incluyendo” ¿sería sólo hablar de las tierras de uso común, pero
queremos también dentro de las parcelas, por lo tanto iría la coma para darle un peso
específico?
Participante 1: También se deben considerar las parcelas. En lugar de “estrategias” pondría
“actividades”. ¿Por qué irnos más allá del uso común? Hay una limitante que los parcelados no
puedan entrar a programas de uso común. Si se tuviera un ordenamiento territorial por ejido,
375
ellos deberían asumir cual es su vocación dentro de su parcela. Usar actividades que se van a
desarrollar ahí, no sólo las estrategias de producción y otras.
Participante 3: No sólo las parcelas, sino la producción de traspatio es necesaria manejarla
desde el punto de vista ambiental para prevenir problemas sanitarios y garantizar un manejo
sustentable en lo ambiental.
CEMDA: No estoy totalmente seguro de tratar de abarcar las parcelas, pues creo que
estaríamos yendo más allá de lo que actualmente va la legislación agraria.
Entonces, consideran que la idea es buena, sólo hay que matizar la redacción ¿correcto?
Propuesta 4 final.
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar la Ley Agraria, para quedar como sigue:
Artículo 10. Los Ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones en
sus actividades que las que dispone la ley. Su Reglamento se inscribirá en el Registro Agrario
Nacional, Y deberá contener las bases generales para la organización económica, social y
territorial del ejido que se adopten libremente, los requisitos para admitir nuevos ejidatarios,
las reglas para el aprovechamiento de las tierras de uso común, que incluya los usos y manejo,
la conservación del paisaje y de los recursos naturales, así como las demás disposiciones que
conforme a esta ley deban ser incluidas en el reglamento y las demás que cada ejido considere
pertinentes.
Propuesta 5
Problemática
Existen casos en que, en la práctica, las autorizaciones en materia de impacto ambiental
avalan el cambio de uso del suelo, pero sin cumplir con los requisitos establecidos en la LGDFS
como presentar estudios técnicos justificativos.
376
Objetivos
 Fortalecer el procedimiento de cambio de uso del suelo para que efectivamente se
realice por excepción.
Propuesta 5 (línea base)
Modificar el Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA
Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera sujetarse al
procedimiento de evaluación de impacto ambiental involucre, además, el cambio de uso
del suelo de áreas forestales y en selvas y zonas áridas, los promoventes podrán
presentar una sola manifestación de impacto ambiental que incluya la información
relativa a ambos proyectos tendrán que realizar los trámites de forma independiente.
Intercambio de ideas
Participante 1: Hay que hacer la modificación específica en la Ley, ponerlo como obligación y
poner que se necesita entregar un reporte. Hacer una referencia expresa en la LGEEPA a la
LGDFS sobre el procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA).
Participante 3: El impacto es enorme, se tiene que dar una trascendencia y no puede ser
confundido por tramites burócratas.
Participante 2: Considero que hay una sobrerregulación, porque el art. 28 en la fracción VII
de la LGEEPA, establece CUS en terrenos forestales, y la LGDFS establece lo mismo. La gente se
confunde cuando les autorizan el impacto ambiental creen que no necesitan la autorización de
acuerdo a la Ley Forestal. Con este articulo la LGEEPA como la Ley Forestal permiten que se
den en un solo resolutivo tanto las resoluciones de impacto ambiental como de CUS forestal.
Hay que ver hasta dónde se va a atender el cambio de uso de suelo forestal.
CEMDA: Entonces esto sale sobrando, y mejor hay que sugerir que se derogue esta
disposición en el reglamento. ¿Qué consideramos que sea más conveniente que la LGEEPA:
377
art. 28 se refiera a los términos de la Ley Forestal, o que sólo este regulado por la Ley
Forestal?
Participante 1: Derogarlo en LGEEPA y establecer la obligación en la Ley Forestal.
Participante 6: El artículo. 127 del Reglamento de la Ley Forestal, señala lo mismo que el art.
27 de la LGEEPA y que el art 14 del Reglamento de la LGEEPA. Tienen que ser los 2.
CEMDA: Que se deroguen ambos artículos de los reglamentos y que se modifique en la
LGEEPA que el CUS se da a través de la Ley Forestal.
Participante 6: El senado hizo un exhorto a la SEMARNT para que se haga más explícita la
parte de excepcionalidad, que es muy ambigua. Piden que se haga una NOM y que la parte de
estudios técnicos expliquen en qué consiste el CUS. Estandarizar el contenido de los estudios
técnicos, ya sea a través de unos lineamientos o de una NOM.
Participante 7: Comentar el acuerdo del 22 de diciembre de 2010, donde se unifican los dos
trámites, pero no resuelve el problema de fondo. Se necesita que quede más claro dentro de la
Ley. Lo que se trabaja desde la dirección de SEMARNAT es que sí se modifique el Reglamento
de la Ley en la parte del estudio técnico para que quede más claro para el usuario de servicio.
Propuesta 5 final
Tras el análisis legal realizado en 2011 y el proceso de retroalimentación aquí reportado, la
propuesta del CEMDA consiste en reformar el artículo 28 de la LGEEPA, para quedar como
sigue:
ARTÍCULO 28.- La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría
establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar
desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables
para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus
efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al
efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán
previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría:
I.- Obras hidráulicas, vías generales de comunicación, oleoductos, gasoductos, carboductos y poliductos;
…
VII.- Se deroga (Cambios de uso del suelo de áreas forestales, así como en selvas y zonas áridas;)
378
VIII.- Parques industriales donde se prevea la realización de actividades altamente riesgosas;
…
Asimismo, se propone derogar los artículos 14 del Reglamento de la LGEEPA en materia de
Impacto Ambiental y el 127 del Reglamento de la LGDFS.
Comentarios adicionales
Participante 5: ¿Qué problemas tienen las NAMAs y NAPAs al implementarse? Dentro de las
NAMAS se tratan los 5 sectores del uso de suelo, la reducción de emisiones en ganadería,
agricultura, humedales, etc. es importante de considerar.
¿Existen problemáticas legales o barreras legales que impiden su implementación?
¿Necesidades legales con la implementación nacional y cuáles tienen que ver con
compromisos internacionales?
Si México quiere acceder a estos fondos internacionales para financiar las acciones de
mitigación y adaptación tiene que tener un marco legislativo adecuado.
Hay que hacer una propuesta general de cómo apoyar al INE a cumplir este objetivo de
eliminar las barreras legales. ¿Qué problemas tienen estas propuestas al implementarse? Los
temas de registros, necesidades legales y requisitos internacionales, definiciones. Primero
tener claro cuáles son las medidas de mitigación y adaptación.
Una problemática en las medidas de mitigación tiene que ver con las definiciones. Existen
muchas, pero eso puede generar confusión. Específicamente con lo relacionado al tema
climático: residencia, vulnerabilidad, alerta temprana, adaptación, evento climático extremo.
Otro aspecto son los componentes dentro de la escala nacional y la internacional: el PECC y
REDD.
Por último, el aspecto financiero cómo destinar los fondos, escalas y las implicaciones legales.
Participante 1: Por experiencia, la redacción es importante. Si tú ves las modificaciones que
hicieron a la LGDFS partieron de unas ideas puestas en una mesa, ellos hicieron la redacción y
ahora estamos metidos en un grave problema en la materia. Cuando se deja del lado la
redacción, se pierde el hecho de que ello tiene que implementarse. Que la redacción vaya de
acuerdo con el objetivo que estamos persiguiendo.
379
Participante 3: Definir claramente qué es un obstáculo y qué no lo es. En la parte agricultura
ya deberíamos avanzar más en definir obligaciones para agricultores y ganaderos para
mantener características en ecosistemas, en este caso los agro-ecosistemas, en los que se
conserve vegetación del ecosistema originario. Mantener ciertos espacios que permitan en la
vegetación facilitar el manejo de plagas, que los animales coman alimentos más frescos y
menos emisiones de metano, estableciendo especificaciones de manejo.
Participante 8: Se acota mucho a mitigación pero, ¿dónde está el cambio de uso de suelo
urbano? La mancha urbana está generando este desorden en el territorio. Un cambio en sector
agrícola y en el forestal va de la mano con un CUS urbano. Hacer mayor énfasis en
asentamientos urbanos, vivienda, infraestructura. Estamos en un momento incipiente, en
2007 se introdujo el tema, ya se está haciendo en el mercado de bonos de carbono. Las
definiciones si están condensadas entre el sector y con definiciones internacionales. Habrá
que revisar y actualizar los lineamientos de la Ley General de Asentamientos Urbanos, que
tienen criterios de hace 40 años.
IX.MESA DE TRABAJO: COSTAS.
19 de julio, 2012.
Marco de referencia.
Los cambios del clima afectarán a los sistemas costeros debido al aumento del nivel del mar, a
un mayor riesgo de mareas de tempestad y a un posible cambio en la frecuencia y/o
intensidad de los fenómenos extremos.37
De acuerdo a la Estrategia Nacional de Cambio Climático, los impactos que el cambio climático
provocaría en los ecosistemas costeros son los siguientes38:
• Modificaciones en la distribución de las especies marinas de interés comercial y de la
disponibilidad de recursos pesqueros, por cambios de temperatura y en las corrientes
oceánicas.
Informe especial del IPCC Impactos regionales del cambio climático: evaluación de la vulnerabilidad.
Noviembre 1997 P. 15
38 Estrategia Nacional de Cambio Climático. P.114.
37
380
• Afectación de arrecifes coralinos (con incremento de tasas de extinción), manglares,
humedales, playas y zonas bajas, por elevación del nivel del mar.
• Erosión de playas por mareas altas, tormentas y huracanes.
• Riesgos incrementales de afectaciones a infraestructuras costeras; reducción del
valor de inmuebles e infraestructuras urbanas.
• Costos incrementales de las pólizas de aseguradoras.
• Afectación a la piscicultura en zonas costeras y humedales.
• Disminución de ingresos del sector turismo en las zonas costeras afectadas.
En conjunto los océanos y cuerpos de agua juegan un papel vital en la regulación del ciclo
hidrológico y del clima, captura de GEI y como hábitat de millones de especies de flora y fauna,
sin olvidar su valor escénico y turístico. Asimismo, cabe señalar la vital función que cumplen
los mares y océanos como sumideros de carbono, incluso en mayor medida que los
ecosistemas terrestres.39
Por lo anterior, resulta de gran importancia aumentar la capacidad de adaptación de este
ecosistema, no sólo por los servicios ambientales que prestan, sino porque hay una gran
cantidad de asentamientos humanos ubicados en el mismo así como la realización de
actividades económicas. En este caso, una de las formas de lograr la adaptación es a través de
la protección de los recursos naturales nativos: manglares, humedales, dunas costeras, los
cuales sirven como barreras de amortiguamiento ante eventos meteorológicos extremos tales
como huracanes y ciclones que irán en aumento como consecuencia del cambio climático.
El Programa Especial de Cambio Climático (PECC), por lo tanto, identifica grandes rubros que
deben ser abordados por la política pública. Dichos rubros se cubren a través de objetivos y
metas.
Objetivo
Meta
Objetivo 3.4.3 Definir y mantener A.88 Restaurar y/o reforestar 10,000 ha de manglar.
las capacidades de disminución de
39
Programa Especial Cambio Climático. SEMARNAT 2007-2012, p.81.
381
riesgos y amortiguamiento de A.89 Restaurar y/o reforestar 2,000 ha de dunas costeras.
impactos de los ecosistemas
acuáticos continentales, costeros y
marinos, ante los efectos del A.90 Restaurar 10,000 ha de ecosistemas costeros en ANP.
cambio climático.
A.92 Restaurar 40,000 ha de riberas altamente vulnerables.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General de Vida Silvestre.

Ley General de Bienes Nacionales.

Ley Federal del Mar.

Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar.

Reglamento de la ley general del equilibrio ecológico y la protección al
ambiente en materia de evaluación del impacto Ambiental

·NOM-022-SEMARNAT-2003
Especificaciones
para
la
preservación,
aprovechamiento sustentable y restauración de los humedales costeros en
zonas de manglar

NMX-AA-120-SCFI-2006 Que establece los requisitos y especificaciones de
sustentabilidad de calidad de playas.

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.
Retos identificados.
Puesto que el enfoque de este sector se hace a partir de los recursos naturales del ecosistema
costero, en particular, aquellos que conforman la franja de la línea costera, la conservación y
382
preservación de los mismos son el objetivo ideal a cumplir. Es decir, mantener las condiciones
de amortiguamiento que brindan los manglares, los humedales y las dunas costeras.
En términos del marco legal aplicable al manglar, existen diversos ordenamientos que regulan
su aprovechamiento y/o conservación. Principalmente se puede citar la LGEEPA, la Ley
General de Vida Silvestre (LGVS), la LAN, la NOM-022-SEMARNAT-2003 y la NOM-059
Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de
riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo. No
obstante esta legislación, la protección efectiva del manglar no se ha logrado y cada año se
reportan pérdidas en la cobertura nacional. Por lo cual, se puede afirmar que la normatividad
de protección al manglar es dispersa y dificulta su aplicación y cumplimiento.
La realización de actividades dentro del manglar o que afecten al mismo suponen la
imposición de medidas compensatorias. Estas medidas deben ser determinadas por la
autoridad ambiental, es decir, la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la
SEMARNAT dentro del procedimiento de evaluación de impacto ambiental (EIA). Sin
embargo, como sucede en el CUS, la compensación se rige bajo la lógica de compensación civil
ya que la especificación que establece la obligación de compensar no determina bajo qué
condiciones o en qué términos se ha de compensar (in situ, ex situ o económicamente). Es
imperante establecer criterios para llevar a cabo la compensación y/o reforestación de forma
tal que efectivamente se compensen los servicios ambientales que brinda el manglar y que se
están perdiendo por su remoción.
Asimismo, la restauración de las dunas costeras es un objetivo de política pública que
ayudaría a reducir la vulnerabilidad de la franja costera ante el cambio climático. Las dunas, al
igual que el manglar, sirven como barrera natural de amortiguamiento ante desastres, por lo
que se debe evitar su erosión ocasionada por la infraestructura costera. En consecuencia, se
deben regular las obras y actividades realizadas en la duna costera a efectos de tener el menor
impacto ambiental posible. Esta regulación se dificulta al carecer de una definición legal de lo
que se entiende por duna costera.
Actualmente, las obras y actividades realizadas en ambientes costeros y en zonas de
humedales y manglares, están sujetas al procedimiento de EIA, así como al trámite de
concesión en caso de que se encuentre en los 20 metros que conforman la Zona Federal
383
Marítimo Terrestre (ZOFEMAT). Ambos procedimientos administrativos se rigen bajo
formalidades y requisitos que ha de cumplir el interesado en realizar las obras.
Sin embargo, ambos procedimientos adolecen de una serie de defectos que dificultan alcanzar
la efectiva protección del ecosistema costero (y en general, la protección de los ecosistemas).
Así pues, dentro de la EIA, la DGIRA establece los términos y condicionantes en que se han de
realizar las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico a fin de evitar o
reducir al mínimo sus efectos negativos sobre al ambiente. Estos términos y condicionantes
no vienen necesariamente de las áreas o dependencias técnicas dentro de la SEMARNAT con
el conocimiento especializado, según el ecosistema de que se trate. Y si bien, existe la
posibilidad de que la DGIRA pida la opinión técnica esta facultad es discrecional, y una vez
otorgada, no es vinculante para la DGIRA.
Selección de propuestas.
En la primera fase del Estudio, se elaboraron 13 propuestas de modificación al marco legal
vigente con el objeto de:
–
Definir y mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento
de impactos de los ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos, ante
los efectos del cambio climático.
–
Incluir el concepto de duna costera dentro de la legislación nacional.
–
Crear una NOM que regule las obras y actividades dentro de las dunas costeras.
–
Mejorar el procedimiento de concesión de bienes nacionales (ZOFEMAT).
–
Establecer criterios para realizar la compensación en el uso y aprovechamiento de
manglares.
–
Mejorar el procedimiento de evaluación y riesgo ambiental en actividades y obras
en ecosistemas costeros y humedales
Participantes

Instituto de Ingeniería UNAM

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
384

Unidad Coordinadora de Asuntos Jurídicos. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales. (SEMARNAT)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Comentarios Iniciales.
Participante 1: Aparte del marco legal uno de los problemas de México es el tema de los
procedimientos; la implementación de cualquier acción en la zona costera, no se da de manera
paralela ni integral. Todo va en serie y no somos capaces de hacer la metodología, no se hace
de manera transversal. El enfoque es federal siendo que gran parte de las acciones son a nivel
municipal.
CEMDA: Muchas veces nos enfrentamos a que las reformas que deben de ser estatales y/o
municipales, por eso se señaló que en este estudio tomamos el marco federal y será
importante ver hacia abajo cómo se puede implementar.
Participante 1: Muchos de los aspectos que ves en la zona costera son resultados de efecto
dominó. ¿De qué sirve gestionar bien la costa si se generan daños en la cuenca alta? Nos
quedamos con la definición de los veinte metros, cuando debemos de tener una visión más
integral.
Participante 2: El plan es no quedarse con los 20 metros, sino aumentarlos. Pero si nos
quedamos con los 20 metros, ¿qué tendríamos que cambiar? Vale la pena plantear diferentes
escenarios. Hay diferentes opciones y escenarios, es decir empezar por una propuesta y tener
alternativas dentro de la misma. Ver y plantar diferentes escenarios.
Participante 3: Hay muchos problemas y hay que priorizarlos, unos podrían resolverse con
una circular interna. Es buena idea tener diferentes escenarios, ya sea desde una Ley General
hasta reformas en leyes y reglamentos, con base en la priorización de los temas y los
problemas.
Participante 4: Me parece muy importante considerar que para la construcción de políticas
públicas, debemos de tener una agenda política muy clara. No sé qué tan desgastado esté el
tema de cambio climático, pero lo que hoy tenemos son fenómenos meteorológicos que están
afectando las cosas que podrían aumentar la vulnerabilidad y tener efectos más devastadores.
385
¿Qué tan público es este problema y qué tanto está en las agendas de los municipios y los
Estados?
CEMDA: En el estudio hay consideraciones o aspectos que se tienen que considerar a nivel
institucional o intersecretarial. El estudio estuvo enfocado a barreras legales.
Participante 1: México, a nivel oficial, ha manejado dos conceptos que no ha definido
claramente en cuanto a cambio climático: la definición de UNESCO y la de IPCC4, que no
tienen nada que ver una con la otra. Debería de quedar claro cuál es la definición que se está
adoptando.
CEMDA: La Ley General de Cambio Climático define al Cambio Climático en el artículo 3
fracción III.
Participante 1: La definición de UNESCO va en contra de las definiciones que ha adoptado el
INE. Si la LGCC ha tomado cierta definición, esa es la que tenemos que adoptar, aún si el IPCC o
la UNESCO la cambian.
La parte legal ha ido caminando hacia una dirección dada, pero la práctica va en sentido
contrario. En materia de costas no hay ni manuales, reconocimientos, procedimientos, planes
de manejo, revisión, verificación, ni nada. No hay manera de darle elementos a quien tiene que
revisar si eso está bien o no, sólo se revisan requisitos legales.
¿Qué parte están considerando como costa?
CEMDA: Como las propuestas son a nivel federal, consideramos la zona Federal marítimoterrestre.
Participante 1: Es necesario definir específicamente dónde comienzan las costas y definir el
área de acción, porque se justifica una cosa y se legislan otras. Por ejemplo, los sumideros de
carbono no están dentro de esos 20 metros.
Eso de mareas altas tendría que modificarse. Porque es un aumento del nivel del mar pero a
eso se le suma el oleaje de tormenta. Lo que erosiona es la intensidad del oleaje, no el nivel.
Para el tema de reforestación, en sí mismo no es una medida que ayuda a nada. Si no se
restituyen los ciclos hídricos, por más que reforesten, lo necesario es restituir los equilibrios,
donde una acción complementaria es la reforestación, pero no la más importante.
Participante 4: Se está poniendo una NOM de cumplimiento voluntario, y hace falta la LGDFS,
que regula otros ecosistemas.
386
Participante 2: Se olvidaron los instrumentos de planeación y los de ordenamiento ecológico,
uso de territorio, la Ley General de Asentamientos Humanos, Reglamento de LGEEPA en
términos de ordenamiento, etc. La parte de asentamientos humanos es la base para la
adaptación, porque ahí se regula el uso de suelo y qué se usa para qué.
Participante 4: La Ley General de Asentamientos Humanos es muy importante, más ahora
por la modificación del artículo 22 de la LGEEPA sobre la prohibición cambio de uso de suelo y
de asentamientos humanos en zonas vulnerables al Cambio Climático.
CEMDA: Respecto a los asentamientos humanos y al impacto antropocéntrico, sabemos que es
relevante pero se tuvo que discriminar dicha información por cuestiones prácticas. No
teníamos suficiente tiempo ni recursos humanos para abarcar todos los temas que involucran
el cambio climático durante la primera fase.
Participante 2: La adaptación del uso de suelo es sumamente importante y la base de esto es
esta idea de la planeación y los asentamientos humanos, esa es la principal zona de regulación.
Participante 1: Yo creo que para poder discernir qué legislación y la profundidad en que se
analice habría que definir que puede alterar o modificar el cambio climático: muchos de los
temas que se tratan son más efectos locales y regionales, pero no globales como el cambio
climático. ¿Dónde están esos límites? Al final metes demasiada información difícil de digerir y
se deja fuera legislación que es fundamental. Si no está bien definido quedas en la
ambigüedad.
Hoy en día estamos atrapados con una lógica ecológica ambiental, no social, siendo que en la
Unión Europea ya avanzaron a una lógica social. No puede restringirse a la recuperación.
Participante 3: Es más bien un asunto de competencia legal, a quién le competen las zonas de
costas, si es federal, local o estatal, cómo y quién interviene. El tema no es definir, por ejemplo,
duna costera, sino es tema de competencia legal, a quién le corresponde regular lo que se
entiende por duna costera.
Participante 4: ¿Qué se hace con las construcciones que están dentro de 200 metros? En
España, por ejemplo, están tendiendo problemas por los 100 metros y están estableciendo
zonas de excepción.
Participante 1: Dentro de las leyes federales, no se puede legislar cierta parte, por ejemplo de
una duna, pero el efecto que tengas sobre la misma sí se puede legislar por la Ley de Bienes
387
Nacionales. Podemos retomar lo que se hace en España, que si se daña en la parte posterior de
la duna y debilitas la parte frontal deben de pagarse compensación y restituir. De igual forma
en la cuenca alta que afecte la costa. Ese es un candado de la ley mexicana, no existe la
compensación o restitución de la línea de la costa, y podríamos incluirlo en la Ley de bienes
Nacionales porque se está afectando un bien nacional.
Propuesta 1
Problemática
El trámite de concesión de la ZOFEMAT se realiza ante la Dirección General de Zona Federal
Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros (DGZOFEMATAC), se rige por la Ley de Bienes
Nacionales y el Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. El otorgar el
título de concesión, a cargo de la DGZOFEMATAC está sujeto al cumplimiento de requisitos
formales no así a consideraciones de tipo ambientales, por lo que estos criterios ambientales
dependen del personal a cargo de la Dirección. Por lo anterior, es necesario incluir en el
reglamento criterios ambientales que orienten la decisión de la autoridad y se consiga la
protección de los recurso naturales situados dentro de la ZOFEMAT.
Objetivo
Lograr la protección del ecosistema costero así como su funcionalidad a partir del
fortalecimiento del trámite de concesión. Con esto, se pretende que las concesiones tomen en
cuenta las condiciones ambientales propias de los ecosistemas costeros y se permita
mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los
ecosistemas acuáticos continentales, costeros y marinos, ante los efectos del cambio climático
así como preservar la integridad de las zonas costeras y marinas.
Propuesta 1 (línea base).
Modificar el artículo17 de la Ley General de Bienes Nacionales
388
ARTÍCULO 17.- Las concesiones sobre bienes de dominio directo de la Nación cuyo
otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, se regirán por lo dispuesto en las leyes reglamentarias
respectivas.
El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en los siguientes casos:
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos técnicos establecidos en dichas leyes;
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento contrario al interés social;
III.- Si se decide emprender, a través de la Federación o de las entidades, una explotación
directa de los recursos de que se trate;
IV.- Si los bienes de que se trate están programados para la creación de reservas
nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés público
Intercambio de ideas
Participante 1: El tema de delimitación de la zona federal no está definido. No están viendo la
parte física. En México no tenemos referencias correctas del nivel del mar: ¿qué es una
tormenta?, ¿cuál es el nivel máximo del nivel del agua? No se tienen registros, y los únicos
válidos son de la Secretaría de Marina y están en zonas inadecuadas, como ríos y zonas
restringidas. Hay un procedimiento para delimitar la zona federal pero no es legal, ésta no
está definida.
La palabra “técnicos” no tendría efecto, a mí no me dice mucho. En la parte que están
manejando aquí costas con variabilidad y cambio climático, no es una definición estática, es
una definición dinámica. Debemos de trabajar en cómo delimitar con mayor precisión y
definir algo dinámico, sino es modificar leyes sin resolver el objetivo fundamental.
CEMDA: Está clara la necesidad de definir conceptos. Suponiendo que se soluciona ese tema y
se tienen definiciones claras, ¿ayudaría el cumplimiento de requisitos técnicos de acuerdo a la
propuesta?
389
Participante 1: La parte técnica no está definida. La propuesta está bien, pero la parte técnica
no se resuelve. Toda la parte técnica se quedó en unas minutas que están guardadas. “Si el
solicitante no cumple con los requisitos técnicos establecidos en dichas leyes” ¿Cuáles
requisitos técnicos?
CEMDA: Estos requisitos técnicos tendrían que estar en el Reglamento. La idea es amarrar la
forma y fondo para hacer más fuerte este procedimiento.
Participante 3: Sería interesante ver cómo se modificaría la ley reglamentaria respectiva.
Decir técnicos aquí no es una diferencia para cumplir con el objetivo que plantearon antes.
Mejor requisitos dejarlos así y después modificar la ley reglamentaria y establecer cuáles
requisitos, incluyendo los técnicos, porque si no se acota a que sólo se cumplan esos
requisitos.
Participante 4: Sí, de acuerdo con Fernanda. Sería cuestión de modificar el Reglamento o
hacer uno nuevo para hacer funcionar la Ley.
La fracción VI del artículo 17 debería de ser el objetivo general de la Ley. No hay fundamento
en el interés público, no hay motivo de excepcionalidad en la ley, para otorgar permisos. “Tu
proyecto será viable porque no afecta al bien público”. El interés de ustedes es correcto, pero
debería ser al revés, una concesión se otorga si y sólo si no afecta el interés público y hoy se
hace al revés.
CEMDA: A reserva de la redacción, está fracción VI estará mejor ponerla en el párrafo primero
como una condición sin la cual no se otorguen concesiones. Elevar el nivel de la fracción.
Participante 2: ¿Cómo definir el interés público?
Sería bueno que platicaras [a Participante 4] de lo que se está haciendo en términos técnicos,
de cómo se definen los usos de la línea marítimo terrestre. Esa metodología está en el
Reglamento pero nunca se ha aplicado; existe la figura de planes maestros, de cómo se van a
elaborar. Se está haciendo una metodología con ciertas bases técnicas con los criterios que se
deben tomar.
CEMDA: Está claro que se tiene que trabajar en las definiciones y clarificar conceptos. Quizás
ya teniendo esa metodología donde se cubran las cuestiones técnicas, podemos obligarlo a
través de la Ley y estableciéndolo en el Reglamento.
390
Participante 4: Es una cuestión establecida en el Reglamento. La Secretaría otorgará
concesiones en la zona federal basándose en los planes maestros de control que para tales
efectos emita (art. 36). Lo que querría decir es que aparentemente sería lo que restringiría a la
autoridad a otorgar concesiones, no al ciudadano al uso, es como el ordenamiento ecológico
local.
La franja costera federal es un catalizador que puede restringir uso entre mar y tierra, y
dichos programas maestros de control son la única forma de regularla.
Participante 2: Al no haber propiedad privada se delimita qué se puede hacer o no.
Participante 4: El ordenamiento tendría que ser la herramienta más importante para lograr
este tipo de restricciones, pero no se puede llevar a cabo en la zona federal porque aún no está
definida. Los programas maestros de control podrían ser un intento de ordenamiento de la
zona federal que establezcan las aptitudes de uso de suelo de la zona federal, los usos factibles
y las políticas de uso. Sin embargo, esto no tiene una metodología y por ello debemos contar
con criterios estandarizados.
Participante 1: Los 20 metros sí están bien definidos, como línea o franja costera, es
suficiente, si se le meten los condicionantes para poder normar todo lo que hacer en el
entorno. Es un equilibrio entre los procesos costeros y los marinos, y regulando esa franja se
afectan criterios para construcción de presas, arrecifes, pastos marinos; es decir, se controla el
equilibrio. Primero es necesario definir qué se está haciendo en la zona, si es conservación,
restitución y explotación y de ahí defines lo demás. Lo importante es mantener el equilibrio, y
ello debe ser algo flexible porque la línea se mueve. Se busca normar ese equilibrio, pensando
que además se va moviendo, por eso es necesario que éste se regule sin tener que hacer tanto
cambio legal.
Es un problema de certeza jurídica. Una de mis recomendaciones es hacer otro intento con el
tema del reglamento en zonas federales, ir a los reglamentos técnicos.
CEMDA: Vemos con buenos ojos que la fracción VI se eleve de perfil, buscando la redacción
adecuada debe de ser una condición para la concesión.
El tema técnico, ponerlo en la Ley es acotarlo, entonces debe de abordarse a través de otros
ordenamientos, posiblemente reglamentos.
391
También debemos promover y aprovechar la figura de programa maestro de control; definir
sus criterios y llevarlos a la práctica.
Participante 4: El programa ya sería llevarlo a cabo.
CEMDA: Por un lado, existen criterios para dar concesiones y, por otro, existen además otros
para los de programas maestros de control.
Habrá que definir en los reglamentos los alcances de los programas maestros de control y
desarrollas la parte técnica para dar concesiones. En el artículo 17 agregar “Las concesiones
sólo se otorgarán por excepción siempre y cuando no afecten el interés público.
Participante 4: Debemos de tomar en cuenta el artículo 4 de la Constitución. Tenemos que
definir qué es el “equilibrio ecológico” y qué es un “bien público”, ¿cómo llevo a la práctica el
interés público? Debemos tener criterios en indicadores.
CEMDA: Hay que desarrollar criterios sobre el interés público.
Participante 1: Mientras no puedas definir físicamente cuál es tu zona federal, el resto viene
sobrando.
Hay que revisar el tema de los criterios y del Reglamento, darle precisión. Ver qué es lo
razonable, por un lado, y por otro qué es lo que tenemos en el país.
El tema de criterios y el tema de definiciones son especiales, el resto sólo es adaptarlo.
Participante 4: Recomiendo que lean los motivos de enmiendas a la Ley. Los acantilados no
los regula nadie. Hay vacíos legales en ciertas cosas importantes, como 3,000 km de litorales
que no están regulados; hay veces en que damos concesiones y otras en que no porque no hay
lineamientos claros. Hagan un análisis de exposición de motivos, pues en la LGBP del 46 sí se
hablaba de interés público, y esas cosas se fueron perdiendo. Las dos principales enmiendas
fueron durante el gobierno de Salinas, donde se dieron desarrollos costeros inmensos.
Participante 1: En tema de acantilados me ha tocado ver obras sin estudios geotécnicos; eso
no está regulado. No se tienen criterios para ello, y uno de los problemas es que hay
ignorancia en el sector público.
Participante 4: Es crucial fortalecer las capacidades de nuestros abogados expertos en
derecho ambiental en la Secretaría. Es importante que entiendan la materia ambiental, porque
a veces las decisiones se toman con consideraciones civiles y no ambientales.
392
Propuesta 1 final.
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del CEMDA es reubicar la propuesta en el
Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona
federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar. De manera particular se tendría que
modificar el artículo 26 de Reglamento para integrar dentro de este los requisitos técnicos a
cumplir.
Consideraciones
Es importante modificar la Ley General de Bienes Nacionales y cambiar el sentido del trámite
de concesiones a efectos de que éstas se otorguen sólo por excepción y siempre que no afecte
el interés público. Actualmente, la excepción se constituye por la negativa.
Los programas maestros de control mencionados en el artículo 36 del Reglamento para el uso
y aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas, zona no se encuentran
desarrollados en la ley por lo que habría que enfocar esfuerzos en instrumentarlos.
Propuesta 2
Problemática
Existen obras y actividades que se realizan en la ZOFEMAT y que no están sujetas a evaluación
de impacto ambiental como la construcción de viviendas. Estas obras, por lo tanto, sólo se
sujetan a las restricciones señaladas en el Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar
territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.
El Reglamento vigente sólo prohíbe obras y construcciones que impidan el libre tránsito por
playas y la zona federal marítimo terrestre, dejando fuera consideraciones de tipo ambiental.
393
Objetivo
Mantener las capacidades de disminución de riesgos y amortiguamiento de impactos de los
ecosistemas acuáticos continentales y costeros ante los efectos del cambio climático.
Propuesta 2 (línea base)
Modificar el artículo 7 del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar territorial, vías
navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos ganados al mar.
Artículo 7o.Las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y gozarse
por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes:
I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán utilizarse
vehículos y demás actividades que pongan en peligro la integridad física de los usuarios
de las playas, de conformidad con los programas maestros de control;
II. Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que impidan el libre
tránsito por dichos bienes así como aquellas que afecten la integridad y funcionalidad
del ecosistema costero, con excepción de aquéllas que apruebe la Secretaría atendiendo
las normas de desarrollo urbano, arquitectónicas y las previstas en la Ley General del
Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y
III. Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de que
trata el presente capítulo.
Intercambio de ideas
Participante 4: Me parece bien, pero ¿Cómo llevo a la práctica eso? Impacto ambiental
actualmente no tiene criterios para zonas costeras.
CEMDA: Las causales para negar impacto ambiental son procesales, hay aspectos más
integrales que no están contemplados.
Entonces conceptualmente nos parece adecuado, pero cómo lo instrumentamos. La intención
es hacerlo más viable.
394
Participante 1: Estoy pensando cuándo esta modificación del párrafo podría entrar en
conflicto. Por ejemplo, en el sector energía, una nucleoeléctrica no podría aprobarse, o un
nuevo puerto en Veracruz no podría construirse. Tendrían un conflicto, porque la SEMARNAT
no ha dado respuestas fundamentales para proporcionar bienestar a la sociedad, qué es el
interés público. No se podría entrar a la discusión, en automático sería no. ¿Y el interés de la
población?
Participante 4: A título personal siempre he pensando que no es suficiente cooptar el interés
público que señala Participante 1, debería de haber una excepcionalidad en ese párrafo en
particular que sólo se autoricen obras que sean de interés público: no puede haber casas
habitación ni desarrollo privado, sino obras públicas.
Participante 4: Sólo para obras de autoridad pública.
CEMDA: La forma en la que está redactado en la Ley es muy complicada, y restringe muchas
obras.
Participante 3: De acuerdo a la LGEEPA, todas las obras tienen que ser autorizadas por la
DGIRA. Entonces establecer que todas las obras se tienen que autorizar por DGIRA, es como
una falsa disyuntiva. Tal vez la frase sería más efectiva en el artículo 28.
CEMDA: Hoy por hoy la DGIRA evalúa si cumple con los requisitos procesuales y si pone en
peligro una especie, no si altera el ecosistema.
Además, ¿el hecho de que así están las cosas significa que deban de seguir así?
Si entiendo bien, la idea de poner este tema de la integridad y funcionalidad del ecosistema es
buena, pero tal cual es demasiado contundente y deberían de verse temas de excepcionalidad
en cuanto al interés público.
Participante 3: A nivel conceptual está bien, pero a nivel teórico el mandato debería ir
dirigido a DGIRA.
CEMDA: En el reglamento debería de haber alguna especificación sobre la integridad y
funcionalidad del ecosistema, de esta manera sería más fácil implementarlo.
Participante1: Tener cuidado en el manejo de interés público y bienestar, bajo este paraguas
pueden suceder autorizaciones que tengan impactos ambientales, y darle atrocidades en el
bien público.
Participante 4: Para eso es el impacto ambiental.
395
Participante 1: ¿Cómo hacer para que DGIRA no autorice obras, que en ocasiones es por los
documentos técnicos que se tienen?
CEMDA: Si hay que abordar estos temas pero meterlos en el 28 de la LGEEPA.
Participante 4: Lo único referente a las costas son el Q y el R de Art. 5 del reglamento del
impacto ambiental. Cómo hoy por hoy se evalúan las manifestaciones de impacto ambiental
debería de ser al revés. Tendría que ser como originalmente estaba planteado en la LGEEPA
del 86, el realizador elaborará un proyecto a la par de un estudio de impacto ambiental para
que no modifique el entorno, hoy por hoy todo es condicionantes o medidas de mitigación que
no necesariamente son in situ.
Participante 1: No hay una modificación y estandarización de un proceso y a la DGIRA le da
igual. Cada quien utiliza la base de datos que quiere, las metodología que quiere y la DGIRA lo
acepta.
CEMDA. Esto sería bueno meterlo pero en el Reglamento de Impacto Ambiental.
Participante 3: Igual hasta dejarlo ahí, pero meterlo también al Reglamento.
Propuesta 2 final
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del CEMDA es reubicar la propuesta en el
Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia
de Evaluación del Impacto Ambiental.
De manera particular se tendría que modificar el artículo 5 de Reglamento para integrar en
este la parte de integralidad y funcionalidad del ecosistema.
Propuesta 3
Problemática
Dentro de la EIA, la DGIRA establece los términos y condicionantes en que se han de realizar
las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico a fin de evitar o reducir al
mínimo sus efectos negativos sobre al ambiente. Estos términos y condicionantes no vienen
396
necesariamente de las áreas o dependencias técnicas dentro de la SEMARNAT con el
conocimiento especializado, según el ecosistema de que se trate. Y si bien, existe la posibilidad
de que la DGIRA pida la opinión técnica esta facultad es discrecional, y una vez otorgada, no es
vinculante para la DGIRA.
Objetivo
Fortalecer el procedimiento de evaluación de impacto ambiental con el propósito de lograr
una efectiva mitigación de impactos negativos por las obras y actividades que se realicen en
ecosistemas costeros. Dotar de mayores elementos técnicos y científicos que orienten la
decisión de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental al autorizar una obra o actividad en
estos ecosistemas.
Propuesta 3 (línea base)
Modificar el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría
iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a
las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas
aplicables, e integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la
Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como
los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las
declaratorias de áreas naturales protegidas, las opiniones técnicas vinculantes que deba
solicitar en términos del reglamento y las demás disposiciones jurídicas que resulten
aplicables.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá
evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se
trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los
recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación.
397
Intercambio de ideas
Participante 1: La idea es muy buena, pero parece con bastante riesgo. Llega DGIRA y pide
opinión sobre cierta obra, ¿quién se hace responsable si me equivoco, por bien razonada que
se haga dicha recomendación? ¿El servidor público que creyó en tu palabra o tú? Esto de
vinculante también puede llevar a una responsabilidad de quien emite la opinión técnica.
Participante 4: Las opiniones técnicas son muy ambiguas.
CEMDA Coincido en parte, pero el riesgo de cometer un error está latente hoy en día. Quizá
una opinión técnica vinculante se desvirtúa o quizá haya gente que se ampare ante esto, pero
estoy convencido de la necesidad de esto, quizás con la redacción de “se sujetará a lo que
establezcan las opiniones técnicas bien fundamentadas”. A reserva de la redacción, quizá
quitar la palabra vinculantes podría ser suficiente.
Participante 1: Muchas de las atrocidades no se hacen en el procedimiento normal, la Ley de
Obras Públicas te permite hacer lo que sea. Las opiniones técnicas no sirven porque se
autorizan como emergencia nacional. Por ejemplo, en el caso del relleno de Cancún, las
opiniones técnicas no sirvieron de nada.
Participante 3: Quizá es recomendable quitar la palabra vinculante. Que sea debidamente
fundamentada o razonada, o poner en algún lado, a nivel reglamento del IA o circular de
SEMARNAT que la opinión sea considerada en la resolución de impacto.
CEMDA: Quizá quitar la palabra vinculante y poner “sujetarse”, además de establecer que sea
debidamente justificada.
CEMDA: Tendría que haber lineamientos o circulares de cómo hacer la opinión técnica pero si
hacer vinculante el hecho de que DGIRA pida la opinión.
Participante 4: Hay que tener cuidado con el fundamentar y motivar, hoy no hay capacidad
para hacerlo y quizá esto significaría crear un área más para hacerlo.
CEMDA: No se trata de crear más burocracia, pero se puede establece un formato para hacer
las opiniones técnicas.
Participante 1: Cuando se le pide a la dependencia, tiene un interés real, pero en la academia
depende del académico al que se le pida la opinión. Escriben la opinión pero no en el formato
requerido, es uno de los problemas de la DGIRA.
398
Otro tema que preocupa con eso de “vinculante” son las consultas públicas.
Hay que bajar a ver la medida de darle al servidor público los elementos prácticos para que
haga una toma de decisiones sensata.
Participante 2: Deben de atenderse las opiniones y sustentar las opiniones.
CEMDA: Darle a la DGIRA elementos para hacer su trabajo.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del CEMDA es modificar el artículo 35 de la Ley
General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente:
ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la Secretaría
iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la solicitud se ajuste a las
formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas aplicables, e
integrará el expediente respectivo en un plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la Secretaría se
sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así como los programas de
desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del territorio, las declaratorias de áreas
naturales protegidas, las demás disposiciones jurídicas que resulten aplicables así como atender
las opiniones técnicas que deba pedir en términos del Reglamento.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá evaluar los
posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de que se trate,
considerando el conjunto de elementos que los conforman y no únicamente los recursos que, en
su caso, serían sujetos de aprovechamiento o afectación
Propuesta 4
Problemática
399
Dentro de la EIA, la DGIRA establece los términos y condicionantes en que se han de realizar
las obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico a fin de evitar o reducir al
mínimo sus efectos negativos sobre al ambiente. Estos términos y condicionantes no vienen
necesariamente de las áreas o dependencias técnicas dentro de la SEMARNAT con el
conocimiento especializado, según el ecosistema de que se trate. Y si bien, existe la posibilidad
de que la DGIRA pida la opinión técnica esta facultad es discrecional, y una vez otorgada, no es
vinculante para la DGIRA.
Objetivo
Fortalecer el procedimiento de evaluación de impacto ambiental con el propósito de lograr
una efectiva mitigación de impactos negativos por las obras y actividades que se realicen en
ecosistemas costeros. Dotar de mayores elementos técnicos y científicos que orienten la
decisión de la Dirección de Impacto y Riesgo Ambiental al autorizar una obra o actividad en
estos ecosistemas.
Propuesta 4 (línea base)
Modificar el artículo 24 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de impacto
ambiental:
ARTICULO 24. La Secretaría deberá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y
en los términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la opinión
técnica de alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal, cuando
por el tipo de obra o actividad así se requiera.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a grupos de expertos cuando por la
complejidad o especialidad de las circunstancias de ejecución y desarrollo se estime que
sus opiniones pueden proveer de mejores elementos para la formulación de la resolución
correspondiente; en este caso, notificará al promovente los propósitos de la consulta y le
remitirá una copia de las opiniones recibidas para que éste, durante el procedimiento,
manifieste lo que a su derecho convenga.
400
En los casos del artículo 28 de la Ley, la opinión técnica será vinculante.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la reserva a que se
refiere el artículo 37 de este reglamento.
Intercambio de ideas
CEMDA: Con base en lo que platicamos en la propuesta anterior, lo de hacerlo vinculante ya
no aplicaría, peor podemos meter que las opiniones técnicas deberían de cumplir con ciertas
características.
Participante 3: Dependiendo de la naturaleza de la actividad, necesitamos algo que amarre la
obligación, porque menciona “debe” y luego dice “cuando así lo requiera”. La fuerza de la
primera parte se pierde con el “así se requiera” de la segunda parte.
CEMDA: Sí, el “así se requiera” implica discrecionalidad.
Participante 1: ¿Por qué la DGIRA no tiene la capacidad, supongo económica, de poder
contratar un grupo consultor para los temas en los cuales no es experto? Muchas veces faltan
estudios de tipo sociológico, no se les da seguimiento a los proyectos. No tiene la capacidad
humana para lo que se les es asignado. A veces es el interés político el que manda, no el social
ni el ambiental.
Participante 4: No hemos tocado el aspecto de la consulta pública, pues no está dentro de la
toma de decisiones, no influye para nada en ésta. Hay que sistematizarla, por ejemplo a través
del DOF, ya que queda como minuta pero no tiene validez.
Participante 1: En ocasiones la consulta pública es sana, lo que evita problemas sociales.
CEMDA: El Artículo169 de la OIT obliga a la consulta pública que podría evitar conflictos
sociales. Que se haga en tiempo adecuado y no se impongan las obras, lo que podría aportar
elementos que la autoridad no había considerado. Más que ponerla como un requisito, que la
consulta pública se efectiva.
Participante 1: Habrá manera de liberar la consulta pública y que le de mayor certeza al
servidor público que tiene que tomar la decisión, podría entrar en reglamentos.
401
Propuesta 4 final
Tras el análisis realizado durante la primera fase del proyecto y a retroalimentación de los
expertos, aquí reportada, la propuesta final del CEMDA es modificar el artículo 24 del
Reglamento de la LGEEPA en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental, para quedar como
sigue:
ARTICULO 24. La Secretaría deberá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y en los
términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la opinión técnica de
alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a grupos de expertos cuando por la complejidad o
especialidad de las circunstancias de ejecución y desarrollo se estime que sus opiniones pueden
proveer de mejores elementos para la formulación de la resolución correspondiente; en este caso,
notificará al promovente los propósitos de la consulta y le remitirá una copia de las opiniones
recibidas para que éste, durante el procedimiento, manifieste lo que a su derecho convenga.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la reserva a que se refiere el
artículo 37 de este reglamento.
X.MESA DE TRABAJO: BIODIVERSIDAD
20 de julio, 2012
Marco de referencia
La biodiversidad es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre
otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos
ecológicos de lo que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las
especies y de los ecosistemas.40 La relación entre la biodiversidad y el cambio climático actúa
en ambas direcciones: el cambio climático amenaza a la biodiversidad pero la biodiversidad
puede reducir los impactos del cambio climático.
40
Artículo 3 fracción IV Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.
402
El fenómeno del cambio climático afecta directamente la biodiversidad y las funciones de los
organismos individuales (por ejemplo, el crecimiento y el comportamiento), modifica
poblaciones (en el tamaño y la estructura), y afecta a la estructura y función del ecosistema
(en la descomposición, ciclos de los nutrientes, flujos del agua, composición de las especies e
interacciones de las especies) y la distribución de los ecosistemas dentro de los paisajes; e
indirectamente a través de cambios en los regímenes de alteraciones.
De manera particular, se han identificado los siguientes impactos:41
•
Modificación de regiones ecológicas, migración de ecosistemas a mayores latitudes y
altitudes.
•
Transformación de hábitats a tasas que excederán sus capacidades naturales de
adaptación.
•
Mayor incidencia de incendios forestales.
•
Pérdida de humedales que constituyen hábitats para especies migratorias.
•
Disminución en la abundancia de poblaciones de flora y fauna silvestres.
•
Incremento de la tasa de extinción, particularmente especies de
distribución
restringida.
•
Invasión de especies exóticas, que modificarán estructuras tróficas y eliminarán
especies nativas.
•
Disminución de las capacidades de renovación de servicios ambientales de los
ecosistemas.
Aunados a las anteriores, la biodiversidad actualmente enfrenta
amenazas para su
conservación tales como la presión humana que se ejerce sobre las especies para su uso y
aprovechamiento, el CUS, la contaminación, entre otras. Por lo anterior, la implementación de
medidas de adaptación en este sector debe considerar aquellas acciones que disminuyan la
presión humana ejercida sobre la biodiversidad y sus ecosistemas, así como acciones de
preservación y conservación de la misma.
Bajo este marco de referencia, el Programa Especial de Cambio Climático 2009-2012 (PECC),
establece 2 objetivos a alcanzar en el tema de ecosistemas terrestres y 2 objetivos en el tema
de vida silvestre en la parte de adaptación.
41
Estrategia Nacional de Cambio Climático. SEMARNAT. 2007. P.114
403
Objetivo
Meta
Objetivo 3.4.1 Preservar, ampliar
e interconectar los ecosistemas
naturales prioritarios y su
biodiversidad considerando las
potenciales
afectaciones
relacionadas con el cambio
climático.
A.74 Lograr que 50% de las ANP terrestres cuenten con programa
contra incendios; 42,000 ha de ecosistemas terrestres en restauración
en ANP; y 35 % de ANP federales con corredores biológicos y otras
acciones de conectividad ecológica al nivel de paisaje entre ANP y otras
áreas conservadas.
A.76 Implementar un convenio de colaboración Semarnat-Sagarpa para
realizar acciones de sustentabilidad ambiental en los municipios que
integran el Corredor Biológico Mesoamericano-México (CBM-M).
A.77 Reducir el uso del fuego como práctica agropecuaria en al menos
30% de la superficie atendida en el CBM-M.
A.79 Lograr que el 50% de las ANP incluyan subprogramas de
adaptación al cambio climático en sus Programas de Conservación y
Manejo.
A.96 Recuperar 25 especies en riesgo, mediante 12 proyectos de
reproducción, reubicación, repoblación y reintroducción, en el marco del
Sistema de Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre
Objetivo 3.4.5 Proteger y preservar (SUMA).
la biodiversidad de especies nativas
en riesgo ante los efectos del cambio A.97 Poner en operación en un total de 40 ANP, programas de control y
erradicación de especies invasoras y exóticas.
climático.
A.99 Elaborar el Programa Nacional para la Prevención y Control de las
Especies Invasoras de Alto Impacto en la Biodiversidad.
Instrumentos analizados.
Marco legal.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente.

Ley General de Vida Silvestre.

Ley Federal sobre Metrología y Normalización.

Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Áreas Naturales Protegidas.

Reglamento de la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente en materia de Evaluación del Impacto Ambiental.
404

NOM-059-SEMARNAT-2010, Protección ambiental-Especies nativas de México
de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su
inclusión, exclusión o cambio- Lista de especies en riesgo.

NOM-015-SEMARNAT/SAGARPA-2007, Que establece las especificaciones
técnicas de métodos de uso del fuego en los terrenos forestales y en los
terrenos de uso agropecuario.
Políticas Públicas.

Estrategia de Cambio Climático en Áreas Naturales Protegidas.

Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en México.
Retos identificados
A lo largo de la investigación realizada por CEMDA, en el sector Cambio de Uso del Suelo, se
identificaron como retos principales:

Falta de definición y de inclusión de conceptos relacionados tales como manejo
integral del fuego como práctica de desarrollo sustentable, el cual va más allá del sólo
reto de apagar incendios. Es decir, no sólo considera la supresión del fuego en bosques
y selvas, sino que además considera las causas socioeconómicas de su uso, valora los
diversos impactos socioeconómicos y recupera el papel del fuego en la conservación y
restauración de los ecosistemas.

Falta de obligación de incluir lineamientos para realizar prácticas sustentables de
fuego dentro de los Programas de Manejo de las ANPs. Puesto que ni la LGEEPA ni el
reglamento en la materia señalan dicha obligación, el incluir o no las mismas depende
de la voluntad de quien formule el programa.

Se requiere el posicionamiento de ecosistemas que tradicionalmente no se han
manejado como prioritarios (por ejemplo pastizales nativos) y que deben ser
considerados sólo por las políticas públicas y el marco legal vigente a efectos de
regular las actividades que en este se realicen.

Frenar disminución de las poblaciones de distintas especies, en particular, aquellas
especies consideradas en riesgo o prioritarias para la conservación. Actualmente
405
existe una norma oficial mexicana, la NOM-059-SEMARNAT-2010. Si bien se considera
útil la existencia el proceso de normalización previsto en la Ley Federal sobre
Metrología y Normalización (LFMN) es muy tardado y una vez publicadas las listas no
siempre reflejan la realidad.
Selección de propuestas
En la primera fase del estudio, se ubicaron propuestas de modificación al marco legal dirigidas
a brindar facultades a la autoridad para analizar las problemáticas que representa el cambio
climático en relación al sector.
Para la segunda fase, realizada en junio y julio de 2012, se eligieron 5 propuestas
(contrastadas con iniciativas en calidad de minuta en alguna de las cámaras del Congreso de la
Unión), privilegiando aquellas propuestas a legislación federal que hacen referencia a:

Otorgar facultades a la autoridad para la elaboración de programas obligatorios para
la recuperación, reproducción y reintroducción (en su hábitat) de especies de valor
ecológico y productivo.

Asegurar que aquellas obras o actividades que afectan los ecosistemas y su morfología
corrijan los efectos paisajísticos, se disminuya la pérdida de biodiversidad y la
afectación de suelos, cuerpos de agua.

Considerar dentro de los Programas de Manejo de Áreas Naturales Protegidas
acciones relacionadas con la adaptación y mitigación al cambio climático.

Contar con una definición de corredor biológico que incluya aspectos sociales y
económicos, tal como se está ejecutando en la práctica.
Participantes.

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
406
Propuesta 1: problemática y objetivo.
Problemática.
Actualmente, el marco legal protege a las especies en riesgo a través de distintos
instrumentos, sin embargo, la protección se enfoca principalmente a especies en peligro de
extinción dejando fuera a otras especies prioritarias para la conservación.
De esta forma, la LGEEPA vigente sólo prevé como una actividad de fomento y promoción el
desarrollo de proyectos para la conservación, recuperación de especies y poblaciones
prioritarias para la conservación lo cual disminuye la eficacia de la protección y conservación
a dichas especies.
Objetivo
Otorgar facultades a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales en la elaboración
de programas obligatorios para la recuperación, reproducción y reintroducción en su hábitat
a las especies de valor ecológico y productivo.
Con ello, se contribuye a preservar los servicios ambientales que estas especies brindan
ayudando a disminuir la vulnerabilidad de los ecosistemas.
Propuesta 1 (línea base):
Se reforma el primer párrafo del artículo 62 de la Ley General de Vida Silvestre, para quedar
como sigue:
Artículo 62. La Secretaría deberá implementar programas para la conservación, recuperación,
reproducción y reintroducción en su hábitat, de especies y poblaciones prioritarias para la
conservación, con la participación en su caso de las personas que manejen dichas especies o
poblaciones y demás involucrados.
Intercambio de ideas.
407
Participante 1: ¿Saben cómo va el cumplimiento de esa meta? (A. 96 del PECC).
CEMDA: Si leo “deberá implementar programas”, el “deberá” implica una obligación y
programas no son proyectos, sino que son de impactos grandes. Yo sí creo que debe de haber
una obligación de promover o implementar proyectos o programas.
Participante 2: No sé si la SEMARNAT tiene la facultad de la implementación.
CEMDA: Ya existen programas de especies prioritarias que vienen de PROSE que los
implementa CONANP, pero el fundamento es que presupuestariamente tuvieran dinero para
hacer estos programas. Mirando el reglamento interno de SEMARNAT viene la facultad de
CONANP de ejecutar programas.
CEMDA: El “implementar” no sería “implementar a través de las instituciones
correspondientes”, para que no quede como si SEMARNAT tuviera que hacerlo.
CEMDA: Toda la Ley refiere a la Secretaría, y SEMARNAT lo refiere a la dependencia o
dirección encargada.
CEMDA: Según la exposición de motivos de esta propuesta está orientada a conseguir más
recursos para desarrollar programas de ese estilo. ¿Eso garantiza que haya más recursos o
que obligue a ejercer recursos en algo que no es prioritario y desagregue recursos en otras
áreas?
Participante 2: Pensando positivo, considero que deberían de dedicarse recursos aparte. El
problema es implementar, llevar todo el conocimiento a la práctica, en proyectos de largo
plazo.
Sobre la redacción considero que está bien el “deberá implementar”, y en cuanto a programa
podría ponerse “acciones” y dejarlo más abierto.
Participante 1: Quiero pensar que sería favorecedor, pues entre más facultades tiene una
dependencia más recursos se le destinan, pero en la práctica quien sabe cómo funcione.
CEMDA: Si dice programas implica recursos. Si se dice acciones puede quedarse en proyectos
o llevarlo hasta programas.
Si pones programas obligas al ejercicio de un mejor presupuesto.
Participante 1: Es que las acciones pueden ir desde programas hasta hacer un simple folleto.
Las acciones pueden ser muy vagas porque pueden terminar en algo muy mínimo.
408
CEMDA: Desde el lado de gobierno prefiero tener acciones para tener margen de acción. Pero
desde el punto de vista de ONG, sería bueno poner programas para hacerlo más obligatorio.
No podemos exigir algo para lo que no se tiene fondos.
CEMDA: En la parte de facultades de la Secretaría ya incluye realizar acciones, en el caso de
usar la pablara “programas” ya es más específico y podría involucrar la participación de
personas expertas en especies. Programas le da un peso específico: objetivos metas, etc. No se
puede reducir a niveles más bajos.
CEMDA: Esto es darle fundamento legal a acciones léase programas, que ya se están llevando
a cabo actualmente.
Participante 1: Aunque la meta del PECC habla de proyectos que es lo que hace la Dirección
General de Vida Silvestre.
CEMDA: Es una propuesta que puede a lo mejor reforzar o no la minuta. Es una propuesta que
sale de sociedad civil que queda en el INE. Si la autoridad lo asume, la propuesta podría incidir
en los comentarios de la cámara revisora a través del proceso legislativo, para que los
insumos se retomen en el proceso del cabildeo.
Buscamos retroalimentar.
CEMDA: Buscamos que nuestros comentarios incidan en la segunda minuta que se mande de
una cámara a otra.
CEMDA: Desde la perspectiva de sociedad civil, podemos hacer una nueva propuesta desde
fuera para indicar que el tema es importante y hacer presión en las diferentes cámaras.
Participante 2: ¿La parte de “reproducción y reintroducción n su hábitat” no están
englobados en conservación y recuperación?
Participante 1: Recuperación no necesariamente es reintroducción.
CEMDA: Recuperación puede ser sólo protección del hábitat, no necesariamente
reintroducción.
CEMDA: La reintroducción tiene que ser in situ, pero la recuperación no, por ello es necesario
poner las 4 acciones.
Participante 1: En ese caso, quizá “en su hábitat” ya sería redundante.
Participante 2: Quizá sea necesario hacerlo explícito para evitar descuidos.
Participante 1: Entonces hacer explícito “en su hábitat original”.
409
CEMDA: En calidad de abogado, dejaría reproducción y reintroducción, si ello ya está definido
en la ley.
Participante 1: Las especies prioritarias para la conservación no son exclusivamente especies
en riesgo (ver Art. 61), por lo cual definitivamente no todas requieren programas de
reproducción y reintroducción en su hábitat.
En este mismo sentido, al no estar en riesgo todas las especies prioritarias, no solo estará en la
Secretaría la facultad de conservación y manejo (reproducción, recuperación, reintroducción,
etc.). En ciertos casos dependerá de los estados, municipios y/o legales poseedores de la
tierra.
Además, en los programas de esta naturaleza (ejemplo lobo mexicano) es fundamental contar
con la participación de otras instituciones y personas con experiencia, personal, recursos, etc.
Los conceptos de reproducción y reintroducción son términos intrínsecos en los programas
de recuperación y conservación por lo cual están implícitos. Por otro lado el tema de
reproducción puede abrir la posibilidad a que se realice con otros fines y no exclusivamente
para la conservación y recuperación.
Propuesta 1 final.
Tras el análisis realizado por CEMDA y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final consiste en modificar la LGVS, para quedar como sigue:
Artículo 62. La Secretaría deberá implementar con la participación de personas con experiencia
en manejo para la conservación, los programas de conservación y recuperación de las especies y
poblaciones prioritarias para la conservación que establezca el Programa Sectorial vigente.
La información relativa a los proyectos de conservación y recuperación de especies y poblaciones
prioritarias para la conservación, estará a disposición del público.
410
Propuesta 2
Problemática
Actividades como la extracción de minerales, los hidrocarburos y sus derivados son las
actividades que generan la mayor cantidad de impactos a los ecosistemas del país; como
ejemplo, se podría mencionar que, debido al desarrollo y modernización en los procesos de
extracción y procesamiento de los recursos minerales, la industria minera en México ha
generado por décadas una gran cantidad de desechos y sitios contaminados a lo largo de todo
el país.
Actualmente la legislación marco en materia ambiental no prevé que quien realice actividades
relacionadas con las industrias del petróleo, petroquímica, cemento, eléctrica, exploración,
explotación y beneficio de minerales y sustancias reservadas a la federación, tenga la
obligación expresa de realizar actividades de restauración dentro de las zonas impactadas por
estas acciones por lo cual se genera una gran degradación ambiental y pérdida de
biodiversidad.
Objetivo
Asegurar que aquellas obras o actividades que afectan los ecosistemas y su morfología
corrijan los efectos paisajísticos, se disminuya la pérdida de diversidad de vida silvestre, y la
afectación de suelos, mantos freáticos, aguas superficiales y con ello reducir la vulnerabilidad
ya que se perpetúan los servicios ambientales que otorgan los ecosistemas terrestres.
Propuesta 2 (línea base)
Se reforman los artículos 107, pasando a formar parte del Capítulo III, "De la Exploración y
Explotación de los Recursos no Renovables en el Equilibrio Ecológico", del Título Tercero y
108, primer párrafo, de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
para quedar como sigue:
411
Artículo 107. En el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y beneficio de los recursos
naturales no renovables se evitará la destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas relevantes o
frágiles, previniéndose cualquier desequilibrio ecológico.
Quienes realicen el uso, aprovechamiento, exploración, explotación u obtengan un beneficio de
los recursos naturales no renovables ocasionando su degradación, desertificación o desequilibrio
ecológico, deberán realizar la restauración ecológica de los paisajes, ecosistemas o áreas
afectadas.
Artículo 107. 108. Artículo 108. Para prevenir, restaurar y controlar los efectos generados en la
exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico e integridad de
los ecosistemas, la secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que permitan: …
Intercambio de ideas
Participante 1: Sé que existe el término de compensaciones ambientales y sé que tiene que
ver con esto.
CEMDA: De hecho una de las propuestas que se hizo es que las compensaciones ambientales
no sean confundidas con compensaciones civiles. No está bien definido en la LGDFS, En la Ley
General de Vida Silvestre está mejor definido, pero ésta es la LGEEPA.
CEMDA: Restaurar siempre es compensar, pero compensar no siempre es restaurar. Es
restaurar in situ. Restaurar es una medida específica de compensar, pero compensar incluye
otras acciones, como dar dinero o clases de derecho ambiental.
En lo personal, el primer párrafo es exagerado, porque siempre habrá destrucción del paisaje.
Participante 1: No ser tan radical y decir “evitar la destrucción” sino decir “minimizar la
degradación”, Podríamos ponerlo en otra parte.
Participante 2: ¿En otra parte de la Ley se habla de este tema, no hay en la Ley otro punto
que hable de la restauración o resarcir el daño?
CEMDA: En LGEEPA no.
CEMDA: Actualmente sólo existe el 108, pero la obligación de restaurar no está en la Ley.
412
CEMDA: Conceptualmente parece muy interesante. El primer párrafo sería inoperante,
porque no se puede no destruir el paisaje. En términos de derecho, la minería llegó primero y
se ampararía contra una violación de las garantías individuales.
Sería matizar u omitir el primer párrafo y dejar el segundo.
Participante 2: ¿Crees que es mejor no incluirlo porque de cualquier forma vas a destruir?
CEMDA: En algunos casos, la destrucción no se puede evitar en ciertas actividades.
Participante 2: Pero en esos casos se matiza, como en minería, decir que los métodos
buscaran la mínima degradación. Podemos modelar mejor los casos.
CEMDA: No se puede evitar, pero que cuando impactes, restaures. Eso que dices tal vez sería
una cuestión mucho más acertada para el reglamento.
Participante 2: Pero en ese caso se deja la libertad de destruir el paisaje sólo a cambio de
compensar posteriormente.
CEMDA: Esto se complementa con el 108 de las NOM que implican restauración y cómo se
debe llevar a cabo.
CEMDA: El primer párrafo busca impedir el impacto ambiental, para ello está la EIA, y la falta
de autorización de este documento sólo tiene la razón de la extinción de especies, lo cual es
muy limitado. Sin embargo, entra en conflicto con el derecho de asociación y del trabajo, como
en el caso de minería, y amparándose contra el primer párrafo, pueden echar abajo el
segundo.
Sí hay normas que dicen cómo restaurar, pero no existe la obligación expresa de restaurar.
Participante 2: Entonces que se quede el segundo párrafo.
CEMDA: Podemos obligarlos a restaurar pero no prohibirles la degradación.
Propuesta 2 final
Tras el análisis realizado por CEMDA y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final consiste en modificar la LGEEPA, para quedar como sigue:
413
Artículo 107. En el uso, aprovechamiento, exploración, explotación y beneficio de los recursos
naturales no renovables se evitará la destrucción de paisajes, ecosistemas o áreas relevantes o
frágiles, previniéndose cualquier desequilibrio ecológico.
Quienes realicen el uso, aprovechamiento, exploración, explotación u obtengan un beneficio de
los recursos naturales no renovables ocasionando su degradación, desertificación o desequilibrio
ecológico, deberán realizar la restauración ecológica de los paisajes, ecosistemas o áreas
afectadas.
Artículo 107. 108. Artículo 108. Para prevenir, restaurar y controlar los efectos generados en la
exploración y explotación de los recursos no renovables en el equilibrio ecológico e integridad de
los ecosistemas, la secretaría expedirá las normas oficiales mexicanas que permitan:
I a III. …
Propuesta 3
Problemática
La importancia de los Programas de Manejo de las ANPs radica en que este es el instrumento
que permite su conservación y aprovechamiento. Así pues, dentro del Programa de Manejo
además de hacer una descripción de las características físicas, sociales, culturales y biológicas
de la región, se establecen las reglas administrativas a las que se han de sujetar las actividades
que se realicen dentro de dicha ANP de conformidad con la zonificación del territorio.
Actualmente, en el contenido mínimo del contenido de un Programa de Manejo no se
contempla expresamente el incluir medidas de adaptación y mitigación al cambio climático
Objetivo
414
•
Establecer en la línea base para la elaboración de Programas de Manejo de Áreas
Naturales Protegidas la inclusión de acciones relacionadas con la adaptación y
mitigación al cambio climático de forma tal que se ayude a hacer más operativa la Ley
General de Cambio Climático, así como asegurar la ejecución de estas acciones en las
ANPs.
Propuesta 3 (línea base)
Modificar el artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente,
para quedar como sigue:
ARTÍCULO 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá contener, por lo
menos, lo siguiente:
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su vinculación con el
Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones comprenderán, entre otras las siguientes: de investigación y educación ambientales, de
adaptación y mitigación al cambio climático, de protección y aprovechamiento sustentable de
los recursos naturales, la flora y la fauna (orientada a mitigar y adaptar,) para el desarrollo de
actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades productivas, de
financiamiento para la administración del área, de prevención y control de contingencias, de
vigilancia y las demás que por las características propias del área natural protegida se
requieran;
Intercambio de ideas
Participante 1: Las acciones llevan a cabo con relación a la conservación y manejo de los
recursos naturales contribuyen per se a la adaptación y mitigación del cambio climático. Las
instituciones, por tanto, acciones de cambio climático no serán consideradas como aisladas,
sino reorientadas en un contexto de cambio climático.
Actualmente, la CONANP trabaja en la revisión de los términos de referencia para elaborar
Programas de Manejo para que consideren el tema de cambio climático de manera transversal
y no como un componente aislado.
415
CEMDA: Debemos incluir aquí el “manejo integral del fuego”, ya que es muy importante y da
cabida a hacer acciones de preparación, de equipos, de salvar vidas. Incluirlo en la propuesta.
CEMDA: En ese caso debemos incluir una definición de manejo integral del fuego.
CEMDA: No queremos hacer nuevas medidas de adaptación y mitigación, sino que las
medidas incluyan criterios de adaptación y mitigación. Sin embargo, valdría la pena incluir
algunas acciones de adaptación y mitigación.
Que todas esas acciones tengan esos criterios, pero asimismo incluir medidas propias de
adaptación y mitigación.
Participante 2: Tal vez la educación ambiental y otras acciones como ésta deban incluir
adaptación y mitigación, pero si por ejemplo este aprovechamiento o las actividades
legislativas, productivas, prevención y control de contingencias toman en cuenta escenarios
de cambio climático, que para la planeación de actividades, ya es otro contexto. Si el área es
vulnerable o propensa a enfrentar efectos del CC, estarás obligado a planear acciones,
actividades, programas para lo mismo, y esas ya son actividades de mitigación y adaptación.
Ello también implica en dónde debería de haber áreas naturales protegidas, saber qué es lo
que hay que proteger. En las ANP viven personas, entonces sería bueno regular acciones de
mitigación y adaptación.
CEMDA: ¿Será suficiente si dejamos medidas de mitigación y adaptación al cambio climático?,
¿será suficiente para mostrar que el resto de las medidas deben de tomar esos criterios o será
necesario señalarlo expresamente?
CEMDA: Yo creo que si sería necesario.
Participante 2: La primera opción es hacerlo explícito que las cosas que ya se están haciendo
y las que se van a planear en un futuro dentro del área tomen en cuenta el escenario de
cambio climático y la mitigación y adaptación; y la otra opción más sencilla sería promover
acciones de mitigación y adaptación.
CEMDA: ¿Y si existiera otra fracción que hablara de escenarios separando las ideas?
CEMDA: Me da la impresión de todo el párrafo son las acciones que la SEMARNAT tiene que
realizar a través de CONANP dentro del ANP. Esas acciones tienen que considerar este
criterio, porque de otra manera se obligaría a SEMARNAT a través de CONANP a realizar
acciones, y las ANP no son del todo propiedad de la nación, entonces no es fácil desarrollar
416
acciones en un espacio de ámbito municipal. No sabemos si realmente vamos a poder realizar
acciones de mitigación y adaptación, pero lo que sí podemos es que el enfoque de las
actividades incluya criterios de adaptación y mitigación.
CEMDA: Las tres actividades clave del párrafo son las de investigación y educación,
protección y aprovechamiento y financiamiento para la administración. ¿Cualquier acción de
mitigación y adaptación que pueda o deba realizar CONANP estarían incluidas en esas tres? Si
fuera así, no sería necesario incluirlas expresamente.
CEMDA: ¿Cuáles serían esas acciones de mitigación y adaptación?
Participante 2: No vale la pena poner ahí acciones específicas porque cada área tiene
prioridades y especificidades distintas.
CEMDA: Creo que sería mejor poner “orientados a mitigar y adaptar”. En “y las demás”
cabrían las acciones de mitigación y adaptación.
CEMDA: Entonces deberían de observar lo que diga el reglamento.
CEMDA: Entonces nada más meter con lineamientos de mitigación y adaptación de CC.
CEMDA: En la LGCC, artículo 29, fracción XIX, viene la facultad de INECC relacionada con esto.
El reglamento de ANPs no tiene una sola referencia al cambio climático, también podría ser
ahí donde se incluya algo.
Propuesta 3 Final
Tras el análisis realizado por CEMDA y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final consiste en modificar la LGEEPA, para quedar como sigue:
ARTÍCULO 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá contener, por lo
menos, lo siguiente:
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su vinculación con el
Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas sectoriales correspondientes. Dichas
acciones se realizarán con criterios de adaptación y mitigación al cambio climático y
comprenderán, entre otras las siguientes: de investigación y educación ambientales, , de
protección y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la flora y la fauna para el
417
desarrollo de actividades recreativas, turísticas, obras de infraestructura y demás actividades
productivas, de financiamiento para la administración del área, de prevención y control de
contingencias, de vigilancia y las demás que por las características propias del área natural
protegida se requieran;…
Propuesta 4
Problemática
Los corredores biológicos como unidades de manejo integrado del territorio en el cual
confluyen aspectos económicos, sociales y ambientales
son instrumentos de política
ambiental que ayudan a la adaptación al cambio climático de manera preventiva toda vez que
se hace un manejo de los recursos naturales de forma ordenada y combinando conservación y
aprovechamiento.
Actualmente, existen proyectos productivos y de conservación a los largo del Corredor
Biológico Mesoamericano así como corredores biológicos protegidos bajo la forma de ANP.
No obstante, aunque existe en la práctica este instrumento, no había una definición de
“corredor biológico” en ninguna ley.
Con la aprobación de la LGCC se incluye por primera vez tal definición., Sin embargo, la
definición se limita a aspectos de conectividad ambiental, dejando fuera aspectos económicos
y sociales. Asimismo, la definición no es congruente con la establecida en instrumentos
internacionales por lo que es necesario se reforme
Objetivo

Contar con una definición de corredor biológico que incluya aspectos sociales y
económicos, tal como se está ejecutando en la práctica. Con ello, el establecimiento de
corredores biológicos como medida de adaptación de acuerdo a la LGCC realmente
contribuirá a reducir la vulnerabilidad no sólo de ecosistemas, sino de las poblaciones
que habitan esos territorios que forman parte de un corredor. Al incluir la parte
económica, se incentiva también la protección y uso sostenible de los recursos
418
naturales existentes en la zona del corredor al fomentar prácticas como pagos por
servicios ambientales y certificación de productos.
Propuesta 4 (línea base)
Modificar el artículo 3 fracción IX de la Ley General de Cambio Climático.
Artículo 3o. Para efectos de esta Ley se entenderá por:
IX. Corredores Biológicos: Ruta geográfica que permite el intercambio y migración de las
especies de flora y fauna silvestre dentro de uno o más ecosistemas, cuya función es mantener la
conectividad de los procesos biológicos para evitar el aislamiento de las poblaciones
IX. Corredores Biológicos: unidad de ordenamiento territorial compuesto de áreas naturales
protegidas legalmente y áreas de conexión entre ellas, que brinda un conjunto de bienes y
servicios ambientales, y proporciona espacios de concertación social para promover la inversión
en la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con el fin
de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes sin menoscabo de su entorno
natural.
Intercambio de ideas
Participante 1: Se recomienda usar el concepto áreas naturales protegidas y omitir
legalmente.
Adicionalmente, es importante hacer explícito que los corredores biológicos tienen el objetivo
de promover la conectividad ecológica entre sitios de conservación, además de la
conservación de los servicios ambientales.
CEMDA: Con la definición existente [de corredor biológico] se dejan a un lado otros aspectos
importantes, como los sociales, culturales y económicos también.
CEMDA: Conceptualmente estoy completamente de acuerdo, cada vez se busca más una
gestión integral del territorio. Independientemente de la biodiversidad se debe de buscar la
integración. Quizá debe de matizarse la redacción.
419
La conexión biológica ya está reflejada, pero podría ponerse “áreas que interconecten” y no
“´para áreas de conexión”.
Hace falta incluir “y el flujo de especies” ¿no?
Con esa redacción, el final da una impresión de que los habitantes están por encima, pero
quizás el espíritu de la LGEEPA es el equilibrio, no evitar el menoscabo. Poner “en armonía,
equilibrio” en vez de “sin menoscabo”.
Participante 2: Yo estoy de acuerdo en que hay que poner por encima a los ecosistemas y las
especies, y si eso está bien, la calidad de vida de los habitantes sería mejor.
CEMDA: Yo sí creo que debe de contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes, pero
en equilibrio con el ecosistema.
Si hubiera un ordenamiento territorial más integral que fuera un instrumento considerado
para la toma de decisiones, todo sería más fácil.
Esta es una unidad de ordenamiento territorial, y buscamos darle dicho entendimiento.
CEMDA: Al hablar de ordenamiento territorial puede causar muchas confusiones.
CEMDA: En una connotación mexicana tiene una idea de instrumento.
CEMDA: Institucionalmente las acciones rebasan esa definición de los años 70.
CEMDA: Si quieren reflejar el interés de no sólo referirse a los aspectos de biodiversidad, que
en lo personal tampoco estoy de acuerdo, yo modificaría la que ya está metiéndole los
elementos que le hacen falta, porque sería difícil reformarla.
No estamos hablando específicamente de áreas naturales protegidas, y en la definición se
consideran son ANP y las áreas que permiten que se interconecten.
CEMDA: Quizás sería bueno utilizar como base la que ya está y enriquecerla con nuestra
propuesta y los elementos importantes. Dentro de un estudio que realizamos, notamos que los
corredores biológicos son las ANPs y las zonas que las interconectan. Y la definición actual de
la LGCC no incluye ANP, áreas que interconectan o áreas prioritarias para la conservación.
Estoy de acuerdo en que hay que facilitar que estas propuestas pasen, y por ello sería útil usar
la de la LGCC.
CEMDA: Vamos a trabajar sobre esta para incluir los elementos económicos y sociales que
hacen falta en la definición.
420
Propuesta 4 final.
Tras el análisis realizado por CEMDA y la retroalimentación de los expertos aquí reportada, la
propuesta final consiste en modificar la LGCC, para quedar como sigue:
Artículo 3°. Para efectos de esta Ley se entenderá por:
IX. Corredores Biológicos: ruta geográfica compuesta por áreas naturales protegidas y áreas que
las interconecten, que brinda un conjunto de bienes y servicios ambientales, y proporciona
espacios de concertación social para promover la inversión en la conservación, manejo y uso
sostenible de los recursos naturales y la biodiversidad, con el fin de promover la conectividad
ecológica y el mantenimiento de los servicios ambientales, así como facilitar la planeación del
territorio y contribuir a mejorar la calidad de vida de sus habitantes en equilibrio con su entorno
natural; …
421
ANEXO II CARTERA DE PROPUESTAS SELECCIONADAS DE LA PRIMERA FASE.
Esta primera cartera está basada en la selección del total de propuestas incluidas en el estudio del 2010, por lo que se trata de un primer
acercamiento a lo que fue el paquete que se discutió en las mesas de trabajo. Estas propuestas fueron, posteriormente, confrontadas con el
paquete que surgirá en un segundo momento del análisis de reformas en calidad de minutas en la Cámara de Senadores y en la Cámara de
Diputados, así mismo se adicionaron propuestas para las mesas de adaptación en los temas de ordenamiento territorial y protección civil.
Mitigación
Generación de Energía.
1.
2.
Propuesta
Ampliar el objeto de la Ley para el Aprovechamiento de Energías
Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE)
a la prestación del servicio público:
Artículo 1º.- La presente Ley es de orden público y de observancia
general en toda la República Mexicana. Tiene por objeto regular el
aprovechamiento de fuentes de energía renovables y las tecnologías
limpias para generar electricidad para la prestación del servicio público
de energía eléctrica y otros fines, así como establecer la estrategia
nacional y los instrumentos para el financiamiento de la transición
energética.
LAERFTE
Establecer de manera explícita la promoción del Estado en el
aprovechamiento de energía renovable.
Argumento/Justificación
La ampliación del objeto de la LAERFTE para incluir al servicio público
en la obligación de producir energía a través de recursos renovables,
significaría un verdadero avance hacia la transición energética, al
mandar una señal clara de que es una prioridad para el gobierno.
Asimismo al ser explícito en la ley, da certidumbre.
Es necesario ajustar el marco normativo para incentivar y obligar al
Estado a invertir en el desarrollo y aprovechamiento de energía
renovable; es decir, que la LAERFTE regule no sólo las actividades
diversas del servicio público, sino también las actividades destinadas al
servicio público para impulsar por obligación la participación de las
fuentes renovables en beneficio de la población.
La participación mayoritaria del Estado Mexicano en el aprovechamiento
de energías renovables es fundamental para la promoción de una
transición energética y para guiar esta actividad garantizando el
422
3.
4.
5.
Artículo 2o.- El aprovechamiento de las fuentes de energía renovable y
el uso de tecnologías limpias es de utilidad pública y se realizará en el
marco de la estrategia nacional para la transición energética mediante
la cual el Estado mexicano promoverá la eficiencia y sustentabilidad
energética, así como la reducción de la dependencia de los
hidrocarburos como fuente primaria de energía, a través de la inversión
y el desarrollo de proyectos para el aprovechamiento de energía
renovable.
bienestar común, la provisión de servicios energéticos, reduciendo las
emisiones de gases de efecto invernadero y sin afectar al medio
ambiente.
Incluir dentro del Artículo 16 del Reglamento para la LAERFTE relativo
a la metodología para la valoración de Externalidades asociadas con la
generación de electricidad y su revisión cada tres años, que la
metodología no sólo servirá para evaluar comparativamente las
externalidades de las energías renovables y las basadas en combustibles
fósiles que estén siendo consideradas por la Secretaría para la
instalación de nuevas centrales de generación, sino también para darle
acceso prioritario a la red a aquellas que tengan las menores
externalidades ambientales y sociales.
Incluir dentro del Artículo 24 de la LAERFTE.- La Estrategia
comprenderá los recursos del sector público consolidados para el
cumplimiento de los fines indicados en el artículo 22 de la Ley,
incluyendo los previstos en el Fondo para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía. La Secretaría de Hacienda y
Crédito Público; recursos que deberán ser etiquetados, irreductibles,
incrementales e intransferibles, en términos de las disposiciones
aplicables, será la encargada de realizar la consolidación de provisiones
del sector público en el Presupuesto de Egresos de la Federación a que
se refiere el artículo 24 de la Ley.
Es necesario que la contabilización de externalidades sea realmente
utilizada para dar acceso prioritario a la Red, o de lo contrario solo se
creará más capacidad instalada, pero no en uso.
Incluir dentro del Artículo 27 del Reglamento para la LAERFTE sobre las
acciones vinculadas al desarrollo social y rural que la generación de
La expansión de energía es fundamental para que las comunidades en
situación de pobreza tengan mayores oportunidades de desarrollo, para
Y que esta metodología sea utilizada para elegir las fuentes que tendrán
acceso prioritario a la red, para garantizar que las renovables tendrán
una participación importante en la generación primaria de energía.
El presupuesto es la herramienta básica en la implementación de la
política pública, sin éste las metas establecidas difícilmente podrán
llevarse a cabo.
La transición energética requiere de una asignación de recursos para
hacerla realidad, desde el establecimiento de incentivos, ampliación de
fondos internacionales, hasta la asignación presupuestal. La creación del
Fondo para la Transición Energética marca una importante pauta, pero
su asignación debe ser anual, etiquetada, irreductible, incremental, y esto
debe plasmarse dentro de la propia LAERFTE y su reglamento.
423
energía no sólo sea para dar acceso a la energía a aquellas comunidades
que no cuenten con este servicio, mediante: I. Información y asesoría a
las comunidades interesadas en proyectos de Generación Renovable, y
II. Mecanismos de promoción para facilitar la implementación de dichos
proyectos. III. Mecanismos que garanticen su participación activa
dentro de los proyectos, en apoyo a la generación de empleos y
desarrollo de las comunidades.
1.
2.
3.
lo cual los proyectos de energías renovables en zonas rurales son
esenciales. Sin embargo, la participación activa de las comunidades en
los proyectos, puede convertirse en un motor del desarrollo local,
garantizando el éxito de los proyectos y reduciendo los riesgos de
conflictos sociales.
La transición energética requiere de la participación de otros actores,
como es el caso del sector privado y del sector social, por lo que es
necesario generar los incentivos que promuevan su participación, en
tanto las empresas estatales comienzan a jugar un rol más activo.
Uso de Energía.
Incluir en el Art. 7 de la Ley para el Aprovechamiento Sustentable de la
El mandato para la realización de estas acciones es necesario para la
Energía (LASE), como objetivos del Programa Nacional para el
creación de política pública, dado que la eficiencia energética es uno de
Aprovechamiento Sustentable de la Energía (PRONASE):
los sectores con las mayores oportunidades de reducción.
IV. Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero del sector
energético
V. Identificar necesidades presupuestales para las diversas
acciones.
VI. Definir los mecanismos de coordinación y seguimiento de las
acciones
LASE
Incluir dentro del Artículo 7 sobre que la Secretaría, por conducto de la
Comisión, elaborará el Programa en un plazo no mayor a seis meses
contados a partir de la publicación del Programa Sectorial de Energía en
el Diario Oficial de la Federación, asegurando su congruencia con el Plan
Nacional de Desarrollo y, particularmente, con los programas del Sector
Energía y con los Programas afines, incluyendo los ambientales.
Incluir dentro del artículo 5 de la Ley de Energía para el Campo el factor
Es necesario que la política energética esté alineada a la política
ambiental, y en este caso que los programas energéticos se alinean con
los programas de cambio climático.
El campo es uno de los sectores que consumo más energía, por lo que
424
ambiental para el otorgamiento de tarifas. ley de energía para el campo
resulta fundamental que
condiciones ambientales.
se
establezcan
precios
considerando
Artículo 5o. En los términos de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable,
los precios y tarifas de estímulo que se otorguen a los productores en
cumplimiento de lo establecido en este ordenamiento, impulsarán la
productividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias.
4.
1.
La Secretaría de Hacienda y Crédito Público, con fundamento en lo
dispuesto en el artículo 31 fracción X, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal, en coordinación con la Secretaría de
Energía, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca
y Alimentación y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales,
establecerá los precios y tarifas de estímulo de los energéticos
agropecuarios, considerando las condiciones económicas, sociales y
ambientales prevalecientes en el ámbito nacional e internacional.
Incluir en los criterios de construcción de la Ley para la Vivienda El establecimiento de criterios para la construcción ayudará a mejorar
aspectos en materia de cambio climático, como el aislamiento térmico, y los estándares de consumo en el sector residencial del que provienen la
otras medidas de eficiencia energética. Y hacer explícito y exigible en la mayor parte de las emisiones.
Ley el cumplimiento de estas normas para la obtención de permisos.
Transporte
Modificación del artículo 12 del Reglamento de la LGEEPA en materia
Siendo la quema de los combustibles fósiles la principal fuente de
de prevención y control de la contaminación a la atmósfera para quedar emisiones de gases de efecto invernadero, el otorgar estímulos fiscales a
como sigue:
quienes promuevan la eficiencia en el consumo de combustibles, tendrá
ARTICULO 12.- Se consideran prioritarias para el otorgamiento de un impacto positivo para las acciones de mitigación.
estímulos fiscales las actividades relacionadas con la preservación y
restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente.
Para el otorgamiento de dichos estímulos, las autoridades competentes
considerarán a quienes:
425
2.
I.- Adquieran, instalen y operen equipos para el control de emisiones de
contaminantes a la atmósfera;
II.- Fabriquen, instalen o proporcionen mantenimiento a equipos de
filtrado, combustión, control, y en general de tratamiento de emisiones
que contaminen la atmósfera;
III.- Realicen investigaciones de tecnología cuya aplicación disminuya la
generación de emisiones contaminantes a la atmósfera;
IV.- Ubiquen y relocalicen sus instalaciones para evitar emisiones
contaminantes a la atmósfera en zonas urbanas; y,
V.- Adquieran, instalen y operen equipos de eficiencia en el consumo de
combustible (de acuerdo con la eficiencia determinada por la
SEMARNAT, SENER y la SE).
ARTICULO 13.- Para la protección a la atmósfera se considerarán los
siguientes criterios:
Resulta prioritario para la protección a la atmósfera tomar en
consideración y de manera explícita la reducción de GEI.
I.- La calidad del aire debe ser satisfactoria en todos los asentamientos
humanos y las regiones del país;
II.- Se considerará prioritario la reducción de emisiones de gases efecto
invernadero; y
II.- Las emisiones de contaminantes a la atmósfera, sean de fuentes
artificiales o naturales, fijas o móviles, deben ser reducidas o
controladas, para asegurar una calidad del aire satisfactoria para el
bienestar de la población y el equilibrio ecológico.
426
3.
De la Ley Aduanera
ARTICULO 137 bis 4.- Los vehículos que podrán importarse bajo el
amparo de las disposiciones legales anteriores, son los siguientes:
I.- Automóviles cuyo valor no exceda de doce mil dólares de los Estados
Unidos de América, excluyendo los vehículos deportivos, de lujo y
convertibles.
II.- Camiones comerciales ligeros y medianos, propulsados por motor de
gasolina.
III.- Los vehículos que cumplan con las condiciones físico mecánicas o
de protección al medio ambiente establecidas en las normas oficiales
mexicanas.
Que los vehículos importados cumplan con las disposiciones establecidas
en las NOMs es importante para evitar que entren al país vehículos con
menores estándares que puedan tener mayores emisiones de
contaminantes.
Regular vehículos “chatarra”.
La medida propuesta de eficientar el parque vehicular fortaleciendo el
control de emisiones de vehículos en circulación pretende desincentivar
el uso de autos viejos, renovar el parque vehicular con autos eficientes.
Traerá además beneficios a la salud de la población y al medio ambiente,
al mitigar emisiones de CO2,
La propuesta se enfoca en la restricción de entrada al país de todos
aquellos autos que no cumplan con las normas oficiales mexicanas que
determinan los límites máximos de emisiones de contaminantes.
Esta medida es importante en relación al potencial de mitigación y al
fortalecimiento por medio de la armonización de las leyes existentes de
las obligaciones de verificación ambiental del autotransporte federal.
1.
Artículo 35.- Todos los vehículos de autotransporte de carga, pasaje y
turismo que transiten en caminos y puentes de jurisdicción federal,
deberán cumplir con la verificación técnica de sus condiciones físicas,
mecánicas y ambientales y obtener la constancia de aprobación
correspondiente con la periodicidad y términos que la Secretaría
establezca en las normas oficiales mexicanas respectivas. Las empresas
que cuenten con los elementos técnicos conforme a la norma oficial
mexicana respectiva, podrán ellas mismas realizar la verificación
técnica de sus vehículos.
Cambio de Uso de Suelo
Ley Agraria
Para frenar la expansión de la frontera agrícola.
Artículo 116.- Para los efectos de esta ley, se entiende por:
Con la reforma propuesta se reconoce la función económica de la
conservación evitando que se consideren tierras ociosas. De esta manera
427
I. Tierras agrícolas: los suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
II. Tierras ganaderas: los suelos utilizados para la reproducción y cría de
animales mediante el uso de su vegetación, sea ésta natural o inducida.
se busca frenar los incentivos legales para la expansión de la frontera
agrícola y dar congruencia entre la Ley Agraria, la lGEEPA y a LGDFS.
Este tema resulta de particular relevancia ante el desarrollo de
mecanismos como REDD+.
III. Tierras forestales: los suelos utilizados para el manejo productivo de
bosques o selvas.
Se reputan como agrícolas las tierras rústicas que no estén
efectivamente dedicadas a alguna otra actividad económica.
Las áreas destinadas voluntariamente a la conservación se considerarán
como áreas productivas dedicadas a una función de interés público, en
los términos del artículo 55 BIS de la Ley General del Equilibrio
Ecológico y la Protección al Ambiente.
2.
Reglamento de la LGEEPA en materia de EIA
Artículo 14.- Cuando la realización de una obra o actividad que requiera
sujetarse al procedimiento de evaluación de impacto ambiental
involucre, además, el cambio de uso del suelo de áreas forestales y en
selvas y zonas áridas, los promoventes podrán presentar una sola
manifestación de impacto ambiental que incluya la información relativa
a ambos proyectos tendrán que realizar los trámites de forma
independiente.
3.
LGEEPA
Establecer la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE): Es necesario
contar con instrumentos adecuados para planear adecuadamente
Para que el CUS sea por excepción. A reserva de ver cuáles son los
cambios para fortalecer el procedimiento, este punto es importante, ya
que de acuerdo a la ley, el cambio de uso de suelo es por excepción,
aunque en la realidad no es así, por lo que es muy fácil obtenerlo
(además sin tomar en cuenta realmente las opiniones de la CONANP y de
las administradoras de las diversas ANPs). Existe evidencia de
autorizaciones en materia de impacto ambiental que avalan el cambio de
uso del suelo; pero una vez estudiando el expediente descubrimos que no
se cumplen con los requisitos establecidos en la LGDFS como es
presentar estudios técnicos justificativos.
Contar con la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) para
complementar el ordenamiento ecológico del territorio.
La propuesta es establecer en la LGEEPA una EAE, retomando la minuta
428
4.
5.
grandes proyectos que en última instancia desencadenan procesos de
urbanización y desarrollo.
LGDFS
ARTICULO 118. Los interesados en el cambio de uso de terrenos
forestales, deberán acreditar que otorgaron depósito ante el Fondo,
para concepto de compensación ambiental para actividades de
reforestación o restauración y su mantenimiento, en los términos y
condiciones que establezca el Reglamento.
Las acciones de compensación ambiental deberán orientarse al
restablecimiento de las condiciones anteriores al cambio de uso del
suelo. En el caso de que el restablecimiento sea imposible, en el pago de
la compensación se destinará, de conformidad con lo establecido en el
reglamento, al desarrollo de programas, proyectos y actividades
vinculados con la prevención de incendios, restauración de suelo
forestal, conservación y recuperación de especies y poblaciones, así
como a la difusión, capacitación y vigilancia.
Ley del ISR
Artículo 10.- Las personas morales deberán calcular el impuesto sobre
la renta, aplicando al resultado final obtenido en el ejercicio la tasa del
28%
…
Las personas morales que realicen exclusivamente actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras o
Silvícolas de manejo forestal en los términos del artículo 7°, fracción XVI
de la LGDFS, podrán aplicar lo dispuesto en el penúltimo párrafo del
artículo 81 de esta Ley.
aprobada al respecto en abril de 2012 en la Cámara de Diputados.
Es importante para orientar las actividades de compensación por CUS.
Sí el párrafo propuesto se anexa a cualquier artículo de la LGDFS, se
sobre entiende que se refiere al reglamento de dicha Ley, ya que consta
de un único reglamento.
El tratamiento fiscal preferencial a empresas que realicen un manejo
forestal sustentable y comunitario incentiva mejores prácticas en la
gestión de recursos forestales
429
6.
Artículo 81. Las personas morales a que se refiere este Capítulo
cumplirán, con las obligaciones
establecidas en esta Ley, aplicando al efecto lo dispuesto en la Sección I
del Capítulo II del Título IV de
esta Ley, de acuerdo a lo siguiente:
…
Las personas morales que se dediquen exclusivamente a las actividades
agrícolas, ganaderas,
silvícolas de manejo forestal o pesqueras, no pagarán el impuesto sobre
la renta por los ingresos provenientes de dichas actividades hasta por
un monto, en el ejercicio, de veinte veces el salario mínimo general
correspondiente al área geográfica del contribuyente, elevado al año,
por cada uno de sus socios o
asociados siempre que no exceda, en su totalidad, de 200 veces el
salario mínimo general correspondiente al área geográfica del Distrito
Federal, elevado al año. Tratándose de ejidos y comunidades, no será
aplicable el límite de 200 veces el salario mínimo.
LCPAF
Artículo 30.- La Secretaría podrá otorgar concesiones para construir,
mantener, conservar y explotar caminos y puentes a los particulares,
estados o municipios, conforme al procedimiento establecido en la
presente Ley; así como para mantener, conservar y explorar caminos
federales construidos o adquiridos por cualquier título por el Gobierno
Federal.
...
La construcción, mantenimiento, conservación y explotación de los
Obligatoriedad expresa al ordenamiento ecológico territorial en obras de
infraestructura
430
caminos y puentes estarán sujetos a lo dispuesto en esta Ley y sus
reglamentos, y a las condiciones impuestas en la concesión respectiva;
además, deben observar los ordenamientos ecológicos, los decretos y
programas de ANPs y normatividad ambiental existente.
1.
2.
Residuos Sólidos Urbanos (RSU).
Es necesario que las Entidades Federativas establezcan dentro de su Los RSU son una importante fuente de GEI y representan una fuente
marco legal la prohibición de quemar residuos a cielo abierto.
constante en la medida que los asentamientos humanos crecen y con ello
Para ello se debe modificar el artículo 100 de la Ley General para la el consumo y la generación de residuos sin un manejo adecuado. De la
Prevención y Gestión Integral de los Residuos.
misma forma, la emisión de metano es una emisión que debe tener un
Artículo 100.- La legislación que expidan las entidades federativas, en manejo adecuado ya que este tiene un índice de calentamiento mayor al
relación con la generación, manejo y disposición final de residuos dióxido de carbono y si bien no son generados en grandes proporciones
sólidos urbanos deberá contener las siguientes prohibiciones:
tienen un gran potencial para acelerar el cambio climático. Sin embargo,
I. Verter residuos en la vía pública, predios baldíos, barrancas, cañadas, el metano es también susceptible de aprovechamiento económico lo cual
ductos de drenaje y alcantarillado, cableado eléctrico o telefónico, de genera un área de oportunidad que debe ser reconocida por el marco
gas; en cuerpos de agua; cavidades subterráneas; áreas naturales legal. De lo anterior deriva la necesidad de instrumentar y facilitar la
protegidas y zonas de conservación ecológica; zonas rurales y lugares gestión integrada de los residuos sólidos
no autorizados por la legislación aplicable;
II. Incinerar residuos a cielo abierto, y
III. Abrir nuevos tiraderos a cielo abierto.
Modificar el artículo 2 de la Ley General para la Prevención y Gestión Este sector es el tercer emisor de GEI, por lo que resulta fundamental que
dentro de la legislación quede explícito el concepto de mitigación del
Integral de los Residuos:
Artículo 2.- En la formulación y conducción de la política en materia de cambio climático.
prevención, valorización y gestión integral de los residuos a que se
refiere esta Ley, la expedición de disposiciones jurídicas y la emisión de
actos que de ella deriven, así como en la generación y manejo integral
de residuos, según corresponda, se observarán los siguientes principios:
431
3.
4.
II. Sujetar las actividades relacionadas con la generación y manejo
integral de los residuos a las modalidades que dicte el orden e interés
público para el logro del desarrollo nacional sustentable así como la
mitigación del cambio climático.
Modificar el artículo 3 de la Ley General para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos.
Artículo 3.- Se consideran de utilidad pública:
III.
Las medidas necesarias para evitar el deterioro o la destrucción
que los elementos naturales puedan sufrir, en perjuicio de la
colectividad, por la liberación al ambiente de residuos;
IV.
Las medidas de mitigación al cambio climático en la gestión
integral de los residuos.
Modificar los artículos 7, 9 y 10 de la Ley General para la Prevención y
Gestión Integral de los Residuos.
Artículo 7.- Son facultades de la Federación:
XXV. Convocar a entidades federativas y municipios, según corresponda,
para el desarrollo de estrategias conjuntas en materia de residuos que
permitan la solución de problemas que los afecten,
XXVI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los
residuos para afrontar el cambio climático, y
XXVII. Las demás que se establezcan en este y otros ordenamientos
jurídicos que resulten aplicables.
Potencializa la aplicación de medidas de mitigación en la gestión de los
residuos sólidos a nivel nacional.
Potencializa la aplicación de medidas de mitigación en la gestión de los
residuos sólidos a nivel nacional.
Artículo 9.- Son facultades de las Entidades Federativas:
XX. Determinar los indicadores que permitan evaluar la aplicación del
presente ordenamiento, e integrar los resultados al Sistema de
Información Ambiental y de Recursos Naturales, y
XXI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los residuos
432
para afrontar el cambio climático, y
XXII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales
mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Artículo 10.- Los municipios tienen a su cargo las funciones de manejo
integral de residuos sólidos urbanos, que consisten en la recolección,
traslado, tratamiento, y su disposición final, conforme a las siguientes
facultades:
X. Efectuar el cobro por el pago de los servicios de manejo integral de
residuos sólidos urbanos y destinar los ingresos a la operación y el
fortalecimiento de los mismos,
XI. Regular medidas de mitigación en la gestión integral de los residuos
para afrontar el cambio climático, y
XII. Las demás que se establezcan en esta Ley, las normas oficiales
mexicanas y otros ordenamientos jurídicos que resulten aplicables.
Adaptación.
Agua.
1.
Modificar el artículo 7 de la Ley de Aguas Nacionales:
ARTÍCULO 7. Se declara de utilidad pública:
X. El aprovechamiento de aguas nacionales para generar energía eléctrica destinada
a servicios públicos,
XI. La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio
climático en la gestión integrada de los recursos hídricos.
XXII. La adquisición o aprovechamiento de los bienes inmuebles que se requieran
para la construcción, operación, mantenimiento, conservación, rehabilitación,
Otorgar el carácter de utilidad pública a las medidas de
adaptación y mitigación en la gestión integrada de recursos
hídricos propicia la facultad del Estado para expropiar aquellos
terrenos con cuerpos de agua que deban ser rescatados para
implementar alguna medida de
adaptación o mitigación, que si protección se privilegia ante los
intereses privados o particulares y que el Estado debe
salvaguardar su subsistencia.
433
2
3.
mejoramiento o desarrollo de las obras públicas hidráulicas y de los servicios
respectivos, y la adquisición y aprovechamiento de las demás instalaciones,
inmuebles y vías de comunicación que las mismas requieran.
Modificar el articulo9 de la Ley de Aguas Nacionales:
ARTÍCULO 9. "La Comisión" es un órgano administrativo desconcentrado de "la
Secretaría", que se regula conforme a las disposiciones de esta Ley y sus
reglamentos, de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal y de su
Reglamento Interior.
…
Son atribuciones de "la Comisión" en su Nivel Nacional, las siguientes:
II. Formular la política hídrica nacional considerando en ella medidas de
adaptación y mitigación al cambio climático y proponerla al Titular del Poder
Ejecutivo Federal, por conducto de "la Secretaría", así como dar seguimiento y
evaluar de manera periódica el cumplimiento de dicha política;
Modificar el artículo 17 de la Ley de Vivienda.
ARTÍCULO 17.- La Comisión promoverá que los gobiernos de las entidades
federativas expidan sus respectivas leyes de vivienda, en donde establezcan la
responsabilidad y compromiso de los gobiernos estatales y municipales en el
ámbito de sus atribuciones para la solución de los problemas habitacionales de sus
comunidades. Entre otras tareas y responsabilidades, deberá promoverse que:
A.- Los gobiernos estatales asuman las siguientes atribuciones:
VII. Verificar en el ámbito de su competencia, que se dé cumplimiento a lo dispuesto
en esta Ley en materia de calidad y sustentabilidad de la vivienda y a las
disposiciones legales y reglamentarias correspondientes
Aunque de facto el quehacer diario de CONAGUA se relaciona
con acciones y políticas que ayudan a la adaptación, no existe el
mandato jurídico que les obligue a formular dichas acciones. La
carencia de facultades expresas que habría de tener la autoridad
del agua, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) para la
formulación y aplicación de medidas de adaptación en el sector
(y también de mitigación) genera la carencia de un presupuesto
asignado para implementar acciones y proyectos de adaptación.
Un reto identificado dentro del marco legal y que incide en
asegurar la disponibilidad del recurso, es aquel relacionado con
el consumo eficiente del agua. De esta forma, no existe un marco
legal que obligue al ahorro del agua en el uso doméstico ni en el
uso industrial ni en el agrícola. Por el contrario, por cuanto hace
a este último sector, existen incentivos perversos que fomentan
el uso excesivo del agua al estar exento de pago so pretexto de
incentivar la producción alimentaria. De lo anterior, deviene
necesario revisar el marco legal de forma tal que se propicie el
ahorro de agua a través de incentivos, lineamientos y sanciones.
B.- Los municipios asuman las siguientes atribuciones:
434
VII. Coordinar acciones en materia de suelo y vivienda con otros municipios.
VIII. Normar en sus reglamentos la aplicación de tecnologías sustentables para la
captación, el control y aprovechamiento del agua pluvial así como el tratamiento y
reúso del agua en la vivienda.
IX. Normar en sus reglamentos el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas
aplicables a la edificación, al equipamiento y al uso eficiente del agua en la vivienda.
X. Establecer y difundir en la población estrategias para el uso eficiente del agua en
la vivienda en cumplimiento con la normatividad correspondiente.
4.
Modificar el Artículo 83 de la Ley de Vivienda.
5.
Artículo 83. La Comisión promoverá y participará en coordinación con las
autoridades estatales y municipales competentes, en la verificación de todas las
viviendas nuevas o en proceso de reforma, para que cumplan con sistemas de
control, aprovechamiento, captación de aguas pluviales y de reúso de agua de uso
doméstico; además verificará que las viviendas empleen materiales y productos que
contribuyan a evitar efluentes y emisiones que deterioren el medio ambiente, que
propicien el ahorro de energía, el uso eficiente del agua, y favorezcan un ambiente
más confortable y saludable dentro de la vivienda, de acuerdo con las
características climáticas de la región.
La Comisión establecerá en su reglamento las directrices para generar incentivos
económicos de carácter fiscal a quienes realicen uso eficiente y limpio del agua de
conformidad con las disposiciones legales aplicables.
Modificar el artículo 12 Bis 2 de la Ley de Aguas Nacionales.
Artículo 12 BIS 2.
Además, el Consejo Consultivo contará con un representante designado de entre los
representantes de los usuarios ante él o los Consejos de Cuenca existentes en la
región hidrológico - administrativa que corresponda. El representante de los
En congruencia con el artículo anterior, es importante reforzar
el papel de la Comisión Nacional de Vivienda a efectos de que se
coordine con los Estados y municipios para verificar el
cumplimiento del consumo eficiente de agua de uso doméstico.
Para lograr una gestión integral del recurso hídrico es necesario
fortalecer los mecanismos de participación social de los usuarios
del recurso. Ello en virtud de que son los usuarios quienes están
en contacto directo con el recurso y quienes podrían sufrir
afectaciones inmediatas por la carencia del mismo.
De ahí que la construcción de espacios de participación social
efectiva de los usuarios sea un reto que incide en una mejor
gestión del recurso en cuanto a disponibilidad y usos y
435
1.
2.
usuarios participará con voz y voto, y contará con un suplente.
aprovechamientos del mismo.
Costas
Modificar el artículo 7 del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar
territorial, vías navegables, playas, zona federal marítimo terrestre y terrenos
ganados al mar.
Artículo 7o.Las playas y la zona federal marítimo terrestre podrán disfrutarse y
gozarse por toda persona sin más limitaciones y restricciones que las siguientes:
I. La Secretaría dispondrá las áreas, horarios y condiciones en que no podrán
utilizarse vehículos y demás actividades que pongan en peligro la integridad física
de los usuarios de las playas, de conformidad con los programas maestros de
control;
II. Se prohíbe la construcción e instalación de elementos y obras que impidan el
libre tránsito por dichos bienes así como aquellas que afecten la integridad y
funcionalidad del ecosistema costero, con excepción de aquéllas que apruebe la
Secretaría atendiendo las normas de desarrollo urbano, arquitectónicas y las
previstas en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente; y
III. Se prohíbe la realización de actos o hechos que contaminen las áreas públicas de
que trata el presente capítulo.
Modificar el artículo17 de la Ley General de Bienes Nacionales
ARTÍCULO 17.- Las concesiones sobre bienes de dominio directo de la Nación cuyo
otorgamiento autoriza el párrafo sexto del artículo 27 de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, se regirán por lo dispuesto en las leyes
reglamentarias respectivas.
El Ejecutivo Federal podrá negar la concesión en los siguientes casos:
I.- Si el solicitante no cumple con los requisitos técnicos establecidos en dichas
leyes;
El trámite de concesión de la ZOFEMAT se realiza ante la
Dirección General de Zona Federal Marítimo Terrestre y
Ambientes Costeros (DGZOFEMATAC), se rige por la Ley de
Bienes Nacionales y el Reglamento para el uso y
aprovechamiento del mar territorial, vías navegables, playas,
zona federal marítima terrestre y terrenos ganados al mar. El
otorgar el título de concesión, a cargo de la DGZOFEMATAC está
sujeto al cumplimiento de requisitos formales41 no así a
consideraciones de tipo ambientales, ya que estos criterios
ambientales dependen del personal a cargo de la Dirección. Por
lo anterior, es necesario incluir en el reglamento criterios
436
3.
4.
II.- Si se crea con la concesión un acaparamiento contrario al interés social;
III.- Si se decide emprender, a través de la Federación o de las entidades, una
explotación directa de los recursos de que se trate;
IV.- Si los bienes de que se trate están programados para la creación de reservas
nacionales;
V.- Cuando se afecte la seguridad nacional, o
VI.- Si existe algún motivo fundado de interés público
Incorporar dentro del Reglamento para el uso y aprovechamiento del mar
territorial, vías navegables, playas, zona federal marítima terrestre y terrenos
ganados al mar los lineamientos y criterios técnicos para la adaptación al cambio
climático en la zona federal marítimo terrestre emitidos por la Dirección General de
Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros. Estos incluyen aspectos
relacionados con la erosión, protección de la duna costera, etc.
Modificar el artículo 24 del Reglamento de la LGEEPA en materia de evaluación de
impacto ambiental:
ARTICULO 24.
La Secretaría deberá solicitar, dentro del procedimiento de evaluación y en los
términos previstos en la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, la opinión
técnica de alguna dependencia o entidad de la Administración Pública Federal,
cuando por el tipo de obra o actividad así se requiera.
Asimismo, la Secretaría deberá consultar a grupos de expertos cuando por la
complejidad o especialidad de las circunstancias de ejecución y desarrollo se estime
que sus opiniones pueden proveer de mejores elementos para la formulación de la
resolución correspondiente; en este caso, notificará al promovente los propósitos
de la consulta y le remitirá una copia de las opiniones recibidas para que éste,
durante el procedimiento, manifieste lo que a su derecho convenga.
En los casos del artículo 28 de la Ley, la opinión técnica será vinculante.
ambientales que orienten la decisión de la autoridad y se consiga
la protección de los recurso naturales situados dentro de la
ZOFEMAT.
La obligación de tomar en cuenta las opiniones de expertos y
técnicas es de gran importancia, pues a la fecha no sucede, es un
simple requisito procedimental y realmente, aunque en dichas
opiniones se señale la falta de información, de precisión o de
estudio de las MIAS la DGIRA no toma en cuenta dichas
cuestiones.
437
5.
1.
La Secretaría deberá mantener, al momento de realizar la consulta, la reserva a que
se refiere el artículo 37 de este reglamento
Modificar el artículo 35 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente:
ARTÍCULO 35.- Una vez presentada la manifestación de impacto ambiental, la
Secretaría iniciará el procedimiento de evaluación, para lo cual revisará que la
solicitud se ajuste a las formalidades previstas en esta Ley, su Reglamento y las
normas oficiales mexicanas aplicables, e integrará el expediente respectivo en un
plazo no mayor de diez días.
Para la autorización de las obras y actividades a que se refiere el artículo 28, la
Secretaría se sujetará a lo que establezcan los ordenamientos antes señalados, así
como los programas de desarrollo urbano y de ordenamiento ecológico del
territorio, las declaratorias de áreas naturales protegidas, las opiniones técnicas
vinculantes que deba solicitar en términos del reglamento y las demás
disposiciones jurídicas que resulten aplicables.
Asimismo, para la autorización a que se refiere este artículo, la Secretaría deberá
evaluar los posibles efectos de dichas obras o actividades en el o los ecosistemas de
que se trate, considerando el conjunto de elementos que los conforman y no
únicamente los recursos que, en su caso, serían sujetos de aprovechamiento o
afectación
Biodiversidad
Modificar el Reglamento Interior de la SEMARNAT con el propósito de establecer la
facultad de realizar visitas de supervisión técnica a los proyectos que son sujetos de
la evaluación de impacto ambiental para verificar las condiciones ambientales que
se declaran en la MIA.
Siguiendo la línea anterior, la vinculación de las opiniones es
necesaria, para que las mismas sean tomadas en cuenta para
solicitar mayor información del proyecto o para negar la
autorización por falta de información o por no haber realizado el
estudio correspondiente, incluso, en ocasiones a pesar de que las
opiniones señalan que no es viable el proyecto, éstos se llevan a
cabo y ni siquiera se toma en cuenta la opinión para una posible
mitigación o compensación.
Hoy la SEMARNAT no tiene la obligación ni de revisar que la
información sea verdadera, ni que se hayan descrito bien las
características del predio, incluso, cree de buena fe en el
promovente, lo que ha ocasionado una gran pérdida de
biodiversidad y masa forestal, pues es muy raro que la
SEMARNAT visite el sitio para constatar la información. Por otro
438
2.
3.
Modificar el artículo 66 de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al
Ambiente.
ARTÍCULO 66.- El programa de manejo de las áreas naturales protegidas deberá
contener, por lo menos, lo siguiente:
II.- Las acciones a realizar a corto, mediano y largo plazo, estableciendo su
vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo, así como con los programas
sectoriales correspondientes. Dichas acciones comprenderán, entre otras las
siguientes: de investigación y educación ambientales, de adaptación y mitigación al
cambio climático, de protección y aprovechamiento sustentable de los recursos
naturales, la flora y la fauna, para el desarrollo de actividades recreativas, turísticas,
obras de infraestructura y demás actividades productivas, de financiamiento para la
administración del área, de prevención y control de contingencias, de vigilancia y
las demás que por las características propias del área natural protegida se
requieran;
Perfeccionar el procedimiento de evaluación de impacto ambiental y hacer
obligatorias las opiniones técnicas en el caso de las obras y actividades señaladas
en el artículo 28 de la LGEEPA, en particular las realizadas dentro de las áreas
naturales protegidas (articulo 24 Reglamento de la ley general del equilibrio
ecológico y la protección al ambiente en materia de evaluación del impacto
Ambiental)
lado, ya habiendo otorgado la autorización, tampoco revisa que
se cumplan con las condicionantes propuestas/impuestas, por lo
que las visitas de supervisión técnica serían una gran solución a
muchos de los problemas a los que nos enfrentamos en la eficaz
aplicación de la ley y de las propias autorizaciones, lo que haría
más eficiente la vigilancia y el estado de derecho en materia
ambiental.
La importancia de los Programas de Manejo de las ANPs radica
en que este es el instrumento que permite su conservación y
aprovechamiento. Así pues, dentro del Programa de Manejo
además de hacer una descripción de las características físicas,
sociales, culturales y biológicas de la región, se establecen las
reglas administrativas a las que se han se sujetar las actividades
que se realicen dentro de dicha ANP. Debido a lo anterior, es
también un reto hacer que dentro de estas reglas administrativas
se establezcan acciones que ayuden a la mitigación y la
adaptación al cambio climático.
Se retoma la recomendación de hacer vinculatorias y vinculantes
las opiniones que la DGIRA deba pedir en el procedimiento de
EIA de conformidad con el Reglamento. En el caso de obras y
actividades que afecten especies prioritarias o en riesgo, la
DGIRA habría de pedir la opinión técnica de la Dirección General
de Vida Silvestre y la CONABIO. En obras y actividades dentro de
439
4.
5.
Modificar el artículo 96 del Reglamento De La Ley General Del Equilibrio Ecológico
Y La Protección Al Ambiente En Materia De Áreas Naturales Protegidas con relación
al 94.
Artículo 94.- Para la realización de obras y trabajos de exploración y explotación de
recursos mineros dentro de las áreas naturales protegidas, el interesado deberá
solicitar, ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, la autorización
correspondiente a que se refiere la Ley Minera, mediante escrito libre, en el que se
incluya la siguiente información:
I. Nombre, denominación o razón social del promovente;
II. Ubicación, superficie y colindancias del predio de que se trate, debidamente
georreferenciado;
III. Características físicas y biológicas de dicho predio, y
IV. Información relevante sobre la naturaleza de las obras y trabajos que se
desarrollarán y la forma como se llevarán a cabo.
La Comisión verificará que las actividades previamente mencionadas sean
compatibles con la declaratoria y el programa de manejo del área natural protegida
donde se pretendan realizar dichas actividades, así como con las disposiciones
legales y reglamentarias aplicables a la materia. Una vez cumplido con lo anterior, la
Comisión expedirá la autorización en un plazo de 21 días hábiles contados a partir
de la presentación de la solicitud.
Artículo 96.- El sentido de la autorización referida en el artículo 94, expedida por la
Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, será considerando en la
autorización de impacto ambiental que expida la autoridad en la materia.
Modificar el artículo 5 de la LDRS
ARTÍCULO 5. En el marco previsto en la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, el Estado, a través del Gobierno Federal y en coordinación con los
un ANP, la opinión técnica de la CONANP.
En el mismo tema de ANPs, se recomienda vincular la
autorización47 que emita la CONANP para la realización de
actividades mineras dentro de las ANPs con la de impacto
ambiental. Ello en virtud de que actualmente, el sentido de la
autorización de la CONANP es independiente de la autorización
que emita la DGIRA en impacto ambiental.
Si no son congruentes ambas autorizaciones se crea confusión
para poder o no realizar dichas actividades mineras, y hace
evidente una falta de articulación dentro de los criterios que
utilizan las distintas áreas de la SEMARNAT para manejar las
ANPs.
Es importante que en la legislación de desarrollo rural se
incluyan aspectos ambientales así como del cambio climático
dado que en esta ley el desarrollo rural se propicia a través del
440
1.
2.
gobiernos de las entidades federativas y municipales, impulsará políticas, acciones y
programas en el medio rural que serán considerados prioritarios para el desarrollo
del país y que estarán orientados a los siguientes objetivos:
IV. Fomentar la conservación de la biodiversidad y el mejoramiento de la calidad de
los recursos naturales, mediante su aprovechamiento sustentable, tomando en
consideración los efectos del cambio climático; y
V. Valorar las diversas funciones económicas, sociales, culturales de las diferentes
manifestaciones de la agricultura nacional, y ambientales, incluido los efectos del
cambio climático.
Agricultura
LGDRS
Artículo 155.- En el marco del Programa Especial Concurrente, el Estado promoverá
apoyos con prioridad a los grupos vulnerables de las regiones de alta y muy alta
marginación y vulnerabilidad al cambio climático, caracterizados por sus
condiciones de pobreza extrema y fragilidad ante los fenómenos climáticos
extremos. El ser sujeto de estos apoyos, no limita a los productores el acceso a los
otros programas que forman parte del Programa Especial Concurrente.
Artículo 159.- En cumplimiento de lo que ordena esta Ley, la atención prioritaria a
los productores y comunidades de los municipios de más alta marginación y
vulnerabilidad al cambio climático, tendrá un enfoque productivo orientado en
términos de justicia social y equidad, y respetuoso de los valores culturales, usos y
costumbres de los habitantes de dichas zonas, así como de adaptación a las
cambiantes condiciones climáticas en la región.
LGDRS
Artículo 116.- La política de financiamiento para el desarrollo rural sustentable se
orientará a establecer un sistema financiero múltiple en sus modalidades,
aprovechamiento de recursos naturales, de forma tal que
necesariamente el cambio climático incide en este
aprovechamiento y deberá considerarse para la planeación y
programación del desarrollo rural.
Orientar apoyos públicos a zonas de mayor vulnerabilidad y
riesgo ante el cambio climático
Orientar recursos para incentivar medidas de adaptación al
cambio climático.
441
instrumentos, instituciones y agentes, que permita a los productores de todos los
estratos y a sus organizaciones económicas y empresas sociales disponer de
recursos financieros adaptados, suficientes, oportunos y accesibles para desarrollar
exitosamente sus actividades económicas y al mismo tiempo adaptarse a las
cambiantes condiciones climáticas en la región. …
Artículo 122.- La Comisión Intersecretarial, en coordinación con la Secretaría de
Hacienda y Crédito Público y con la colaboración de los gobiernos de las entidades
federativas, podrá participar en el establecimiento de fondos a fin de apoyar:
I.
La capitalización de iniciativas de inversión de las organizaciones
económicas de los productores;
II.
La formulación de proyectos y programas agropecuarios, forestales, de
desarrollo rural y de adaptación al cambio climático con factibilidad técnica,
económica y financiera;
III.
El otorgamiento de garantías para respaldar proyectos de importancia
estratégica regional; y
IV.
El cumplimiento de los programas y apoyos gubernamentales a que se
refieren las fracciones anteriores.
Artículo 124.- La Comisión Intersecretarial promoverá la adaptación al cambio
climático, así como el cambio tecnológico impulsando esquemas de riesgo
compartido con los productores y demás agentes del sector rural, para lo cual, a
través de las dependencias competentes, procurará proveer los instrumentos y
recursos públicos necesarios y, además, promoverá un esquema diferenciado en
apoyo a las zonas del país con menor desarrollo, así como las más vulnerables ante
los impactos del cambio climático.
442
Artículo 187.- La Comisión Intersecretarial, con la participación del Consejo
Mexicano, propondrá la asignación de estímulos fiscales a las acciones de
producción, reconversión, industrialización, la adaptación al cambio climático e
inversión que se realicen en el medio rural en el marco de las disposiciones de la
presente Ley y la normatividad aplicable.
3.
Ley Agraria
Artículo 6o.- Las dependencias y entidades competentes de la Administración
Pública Federal buscarán establecer las condiciones para canalizar recursos de
inversión y crediticios que permitan la capitalización del campo; fomentar la
conjunción de predios y parcelas en unidades productivas; propiciar todo tipo de
asociaciones con fines productivos entre ejidatarios, comuneros y pequeños
propietarios y cualquiera de éstos entre sí; promover la investigación científica y
técnica y la transferencia de sus resultados entre todos los productores rurales;
apoyar la capacitación, organización y asociación de los productores para
incrementar la productividad y mejorar la producción, la transformación y la
comercialización; asesorar a los trabajadores rurales; y llevar a cabo las acciones
que propicien el desarrollo social y regionalmente equilibrado del sector rural, así
como su adaptación al cambio climático.
Canalizar recursos a zonas de mayor vulnerabilidad y riesgo ante
el cambio climático y fomentar la adaptación al cambio climático.
Artículo 8o.- En los términos que establece la Ley de Planeación, el Ejecutivo
Federal, con la participación de los productores y pobladores del campo a través de
sus organizaciones representativas y tomando en consideración el atlas de riesgo y
vulnerabilidad, formulará programas de mediano plazo y anuales en los que se
fijarán las metas, los recursos y su distribución geográfica y por objetivos, las
instituciones responsables y los plazos de ejecución, para el desarrollo integral del
campo mexicano.
443
4.
LGDRS
Artículo 53.- Los gobiernos federal y estatales estimularán la reconversión, en
términos de estructura productiva sustentable, incorporación de cambios
tecnológicos, adaptación al cambio climático y de procesos que contribuyan a la
productividad y competitividad del sector agropecuario, a la seguridad y soberanía
alimentarias y al óptimo uso de las tierras mediante apoyos e inversiones
complementarias.
Orientar la reconversión productiva a la adaptación al cambio
climático y prevención de desastres
El Gobierno Federal, a través de la Secretaría competente, podrá suscribir con los
productores, individualmente u organizados, contratos de aprovechamiento
sustentable de tierras definidos regionalmente, con el objeto de propiciar un
aprovechamiento útil y sustentable de las tierras, buscando privilegiar la
integración y la diversificación de las cadenas productivas, generar empleos,
agregar valor a las materias primas, revertir el deterioro de los recursos naturales,
producir bienes y servicios ambientales, proteger la biodiversidad y el paisaje,
respetar la cultura, los usos y costumbres de la población, así como prevenir los
desastres naturales y reducir la vulnerabilidad climática. El Gobierno Federal, a su
vez, cubrirá el pago convenido por los servicios establecidos en el contrato,
evaluará los resultados y solicitará al Congreso de la Unión la autorización de los
recursos presupuestales indispensables para su ejecución.
Artículo 55.- Los apoyos para el cambio de la estructura productiva tendrán como
propósitos:…
X.- Reducir la vulnerabilidad ante los fenómenos climatológicos extremos y
fomentar la adaptación a las cambiantes condiciones climáticas.
444
1.
2.
3.
Salud
ARTÍCULO 3. En los términos de esta Ley, es materia de salubridad general:
XV bis. La prevención y el control de los efectos nocivos del cambio climático la
salud humana.
ARTÍCULO 6. El Sistema Nacional de Salud tiene los siguientes objetivos:
I bis. Proporcionar servicios de salud a toda la población y mejorar la calidad de los
mismos, considerando los efectos del cambio climático y la posible aparición de
enfermedades nuevas o ya erradicadas, con especial interés en las acciones
preventivas;
ARTÍCULO 17. Compete al Consejo de Salubridad General:
I bis. Dictar medidas de adaptación frente a los efectos nocivos del cambio climático
en la salud humana.
ARTÍCULO 27. Para los efectos del derecho a la protección de la salud, se consideran
servicios básicos de salud los referentes a:
II bis. La prevención y el control de las enfermedades transmisibles erradicadas o
nuevas, así como las que puedan generar una epidemia, derivado por los efectos
nocivos del cambio climático.
ARTÍCULO 116. Las autoridades sanitarias establecerán las normas, tomarán las
medidas y realizarán las actividades a que se refiere esta Ley tendientes a la
protección de la salud humana ante los riesgos y daños dependientes de las
condiciones del ambiente, tomando especial atención a los efectos nocivos del
cambio climático en la salud humana.
ARTÍCULO 117. La formulación y conducción de la política de saneamiento
ambiental corresponde a la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología, en
coordinación con la Secretaría de Salud, en lo referente a la salud humana.
Estas dependencias deben de formular y conducir la política de saneamiento
ambiental, tomando en consideración los efectos nocivos del cambio climático en la
Los retos que el cambio climático presenta en materia de salud y
de soberanía alimentaria en relación con el derecho a la salud
consisten en que ninguna de las leyes del sector salud contempla
sus efectos. Por ende, ninguna autoridad responsable de ejecutar
cualquiera de las leyes mencionadas tiene facultades para
analizar las problemáticas que representa el cambio climático en
relación con su sector (salud, protección civil, sanidad vegetal o
animal, desarrollo rural); menos aún tiene la obligación de
incorporar en sus diagnósticos, análisis y estudios, como uno de
los componentes, los efectos del cambio climático por lo que es
necesaria esta reforma.
445
4.
5.
salud humana.
Artículo 12 (LGP). La coordinación ejecutiva del Sistema Nacional recaerá en la
Secretaría de Gobernación, la cual tiene las atribuciones siguientes en materia de
protección civil:
IV. Investigar, estudiar y evaluar riesgos y daños provenientes de elementos,
agentes naturales o humanos que puedan dar lugar a desastres, integrando y
ampliando los conocimientos de tales acontecimientos en coordinación con las
dependencias responsables. El análisis de riesgo deberá de contemplar el cambio
climático y sus efectos en la generación de desastres.
La falta de inclusión de este componente, impide elaborar
políticas públicas secundarias a través de reglamentos y
programas de gobierno, con el propósito de prevenir epidemias
de enfermedades erradicadas o enfermedades nuevas, ni de
promover la soberanía alimentaria de México
ARTÍCULO 104. La Secretaría de Salud y los gobiernos de las entidades federativas,
en el ámbito de sus respectivas competencias, y de conformidad con la Ley de
Información Estadística y Geográfica y con los criterios de carácter general que
emita la Secretaría de Programación y Presupuesto, captarán, producirán y
procesarán la información necesaria para el proceso de planeación, programación,
presupuestación y control del Sistema Nacional de Salud, así como sobre el estado y
evolución de la salud pública.
La información se referirá, fundamentalmente, a los siguientes aspectos:
II. Factores demográficos, económicos, sociales y ambientales vinculados a la salud.
II bis. Atlas de riesgo derivado de los efectos del cambio climático
446
Descargar