venta de medicamentos sin receta

Anuncio
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
VENTA DE MEDICAMENTOS SIN RECETA
Boletín 7274-11
I. DESCRIPCIÓN
REFERENCIA :
Autoriza la venta de medicamentos que tengan la condición de
venta directa en establecimientos comerciales que cumplan los
requisitos que indica
INICIATIVA
:
Mensaje presidencial
ORIGEN
:
Cámara de Diputados
MINISTERIOS :
De Salud y De Economía, Fomento y Turismo
INGRESO
27 de octubre de 2010
:
ARTICULADO :
6 artículos
II. OPINIÓN EJECUTIVA DE LyD
1.-
El proyecto faculta la venta de fármacos que no requieran receta médica, en lugares
especialmente habilitados, adicionales y distintos de las farmacias y almacenes
farmacéuticos, los únicos que actualmente están autorizados.
2.-
Ello producirá mayor competencia y facilitará el acceso de la población a este tipo
de remedios (sin receta), lo que constituye un beneficio directo y una probable baja
en los precios.
3.-
No obstante, deberán precisarse aspectos prácticos sobre el uso de los
1
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
medicamentos y sobre la información necesaria para que el consumidor tome una
decisión que le resulte conveniente.
III. CONTENIDO DEL PROYECTO DE LEY
Solo remedios que no
requieran receta
profesional.
Se permite la venta de remedios que no requieran receta en todo
establecimiento comercial, que cuente con un área especialmente destinada a
este propósito, y que estén autorizados por el SEREMI de Salud, siempre que
cumplan con los siguientes requisitos:
-
que lo remedios no estén al alcance de los niños;
que estén sellados y contengan en su exterior la información terapéutica
necesaria para decidir la compra;
que cumplan con los reglamentos que se dictarán para la ejecución de
esta ley.
Para mayor información ver proyecto de ley en el Anexo
IV. COMENTARIOS DE MÉRITO
1.- Apreciación
general.
La diversificación de los puntos de venta, siempre que el consumidor cuente
con la debida información sobre el fármaco que necesita adquirir, generará
una mayor competencia, la que debería traducirse en alguna rebaja de precio.
Adicionalmente, sería más fácil encontrar un local de venta de remedios que
no necesitan receta médica, pues se estima que en muchos supermercados,
malls, minimarkets, bombas de bencina, etcétera, se instalarán espacios para
la venta de estos productos.
Todo ello es beneficioso para las personas siempre que, tal como se viene
proponiendo, se adopten los resguardos necesarios para no poner en peligro
la salud de las personas.
2.- Régimen
normativo propuesto.
Si bien la venta de fármacos es una cuestión que interesa a la salud de la
población, desde el punto de vista de cada local de venta se trata de una
actividad comercial o económica garantizada por la Constitución.
2
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
De acuerdo con el artículo 19, Nº 21, de la Constitución Política, se garantiza
a todas las personas el derecho a desarrollar cualquier actividad económica
que no sea contraria a la moral, al orden público o a la seguridad nacional,
respetando las normas legales que la regulen.
Por lo tanto, en principio, las actividades económicas no pueden ser
reguladas por cuerpos normativos de rango inferior al legal.
Ahora bien, la normativa propuesta a nivel legal será complementada con
normas reglamentarias, como señalan los artículos 5 º y 6º del proyecto de
ley. Ello amerita algunas reflexiones sobre el marco normativo anunciado por
el proyecto de ley.
Como fácilmente se comprenderá, el acatamiento de la norma constitucional,
según la cual solo por ley se puede regular una actividad económica, no
puede llegar al extremo de omitir absolutamente los reglamentos de ejecución
de la ley y exigir, por ejemplo, que sea la ley la que señale individualmente a
los locales que podrán vender determinados productos, contenidos en un
listado también incorporado a la ley. Ello sería un despropósito contrario a
una sana técnica legislativa.
Lo que la ley debe contener es el núcleo esencial de la regulación que incide
en la actividad económica, pudiendo el Ejecutivo ejercer oportunamente la
potestad reglamentaria de ejecución, que dicho sea de paso, solamente el
Presidente de la República está facultado para determinar cuándo hará uso
de ella y cuándo no, sin que corresponda al legislador ordenarle la dictación
de reglamentos.
Desde este punto de vista, el proyecto de ley contiene un marco jurídico que
parece suficiente para el posterior ejercicio de la potestad reglamentaria.
Desde luego, solo los medicamentos autorizados para “venta directa” pueden
comercializarse fuera de las farmacias o almacenes farmacéuticos, lo que
excluye a los medicamentos que requieren receta, o receta retenida o
“cheque” médico. Las exigencias legales contenidas en el proyecto, y a las
cuales ya se hizo referencia, enmarcan la actividad sometida a regulación, y,
como exigencia legal necesaria, el proyecto impone la obligación de obtener
del SEREMI de Salud respectivo la autorización para operar un local de venta
de fármacos ajeno a las farmacias propiamente tales.
Además, el artículo 5º se ocupa de precisar que los reglamentos que se
dicten no podrán imponer requisitos adicionales ni imponer limitaciones que
beneficien a las farmacias o almacenes farmacéuticos; por lo tanto solo
podrán desarrollar los requisitos y exigencias contenidos en el proyecto de
ley, como por ejemplo, la forma en que se evitará que los infantes no tengan
acceso a los estantes donde se exhiben los remedios, o la información que
contendrá el envase, en su parte exterior, para que el consumidor pueda
determinar la utilidad del producto.
Con todo, es objetable que el proyecto, en su artículo 6º, otorgue un plazo de
seis meses para la dictación de los reglamentos, en circunstancias que, como
3
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
ya se dijo, es el Ejecutivo quien determina la oportunidad para la reglamentar
la ley. No se trata, no obstante, de una objeción insalvable, en la medida que
el Ejecutivo no está limitado por dichos seis meses; solamente se trata de una
impropiedad legislativa.
3.- Un aspecto difícil
de regular.
El proyecto de ley ordena que se adopten resguardos para asegurar que los
niños menores de 7 años (infantes, según el Código Civil) no tengan acceso a
los fármacos expuestos en los estantes, góndolas, etcétera.
Esta es una norma difícil de cumplir y que dará probablemente origen a una
regulación reglamentaria poco realista. ¿Cómo de puede evitar que un niño
toma un objeto expuesto al público en un estante o anaquel dentro de una
tienda?
La respuesta es que no existe una forma de evitar ese hecho. Actualmente,
en los supermercados, los niños concurren con sus padres y son éstos
quienes tienen el deber de evitar que sus hijos tomen productos de las
estanterías, cualquier sea la naturaleza del producto. Un niño que no está
bajo control, podría tomar un objeto contundente (como un tarro de
conservas) y producir algún daño con él o incluso golpear a otro niño.
También lo licores se exponen en la misma forma en los supermercados, sin
que se advierta la necesidad o conveniencia de dictar normas para impedir
que los niños tengan acceso a esos productos.
Siendo así, una regulación reglamentaria para proteger a los niños (olvidando
que esa debe ser una preocupación de padres), podría derivar en
restricciones a la oferta o exposición de los fármacos, que podría llegar al
extremo de anular las ventajas del proyecto de ley que se comenta.
En efecto, una situación beneficiosa para los consumidores es que podrán
tener libre acceso a los fármacos y sus envases y leer por sí mismos las
indicaciones terapéuticas, sin tener que utilizar el intermediario que
actualmente los atiende en las farmacias establecidas. Como se sabe, ese
dependiente, que es un vendedor, puede tener la capacidad de inducir la
decisión del consumidor hacia productos de un determinado laboratorio.
Pues bien, se corre el riesgo de que por proteger a los infantes, el reglamento
llegue a generar limitaciones a la demanda de los consumidores y restrinja
un beneficio directo que el proyecto genera, cual es, que podrán decidir sin la
influencia del intermediario.
Es preferible, entonces, omitir las normas sobre protección de los infantes,
por quedar esta materia dentro de la responsabilidad de los padres y
guardadores.
4
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
4.- Mayor
competencia.
El ingreso de nuevos oferentes al mercado de venta de productos
farmacéuticos tiene la virtud de alentar la competencia en esta industria. En
efecto, los mercados tienden a ser más competitivos con la existencia de
múltiples empresas (con participaciones de mercado no relevantes), situación
que reduce los niveles de concentración de la industria.
La medida propuesta debiera ir en esta dirección, por cuanto aumentaría el
número de proveedores y la competencia por atraer clientes, lo que debiera
traducirse en mejores ofertas de precios de los remedios (sin receta). En
efecto, la competencia se vería alentada por el ingreso de un mayor número
de oferentes, lo que se sumaría al hecho que se trata de productos bastante
homogéneos y que la información de precios sería relativamente de fácil
acceso (y comparación). Las anteriores características llevarían a un equilibrio
en que los oferentes efectivamente actúen como tomadores de precios, pues
si una empresa decide elevar sus precios, existirá una sustitución más rápida
hacia otro oferente.
En consecuencia, debiera esperarse un efecto positivo y permanente en el
tiempo, cual es que la mayor competencia ayudaría a mantener un equilibrio
competitivo en forma sostenida.
En términos formales, el equilibrio en un mercado competitivo se da donde el
precio iguala los costos marginales (siempre que supere los costos medios,
puesto que de lo contrario incurriría en pérdidas). Si en algún momento del
tiempo el mercado presenta rentas económicas, se genera un incentivo a la
entrada de nuevos actores al mercado, situación que automáticamente hace
aumentar la oferta y, con ello, desaparecen las rentas.
En el siguiente gráfico se refleja lo anterior. Una empresa competitiva se
encuentra inicialmente en equilibrio produciendo a costo medio mínimo (q*).
Ante un aumento de la demanda (D0 a D1), los precios inicialmente suben a P’,
lo que induce a la empresa a producir una mayor cantidad (q’), obteniendo en
el corto plazo una renta económica (área achurada). Esto se traduce en una
mayor producción de la industria que pasa de transar Q* unidades del bien a
Q’ (la oferta de corto plazo de la industria es igual a la suma de las curvas de
costo marginal de las empresas individuales, SCP).
En el largo plazo, la oferta de la industria refleja el ajuste gradual que se
genera en el mercado, ante la entrada de nuevas empresas que se ven
atraídas por las mayores rentas. Lo anterior desplaza la oferta de corto plazo
de la industria ante el ingreso de nuevos actores. Esta situación continúa hasta
volver al equilibrio competitivo, cual es aquel donde el precio cae nuevamente
a P*, habiendo aumentado la cantidad transada en el mercado y el número de
actores dentro de la industria (por simplicidad, el caso ilustrado supone una
industria con costo constantes). Las rentas obtenidas transitoriamente por las
empresas tienden a diluirse en el equilibrio final.
5
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
EQUILIBRIO DE CORTO PLAZO
Empresa
Industria
CMgLP
CMgCP
P’
SCP=∑SCPi
CMeCP
CMeLP
P*
CMeV
D1
Do
q’
q*
EQUILIBRIO DE LARGO PLAZO
Industria
6
Q*
Q’
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
SLP0
SLP1
SLP2
P’
P’’
P*
SLP
D
D
Q*
Q**
De lo anterior se deduce que la competencia promueve el ajuste del mercado,
de modo tal que se produce una eficiencia productiva (la producción se realiza
al mínimo costo) y una eficiencia asignativa (los precios se alienan con los
costos, eliminando las rentas sobre-normales).
Por el contrario, si no existe suficiente competencia, por ejemplo, por la
existencia de barreras de entrada —como restricciones artificiales a la venta
de un producto— podrían perpetuarse las rentas económicas. Esto, por
cuanto la falta de competencia evita que se genere la entrada de nuevos
competidores (por estar inhabilitados para hacerlo), lo que no permite
alcanzar, con la rapidez necesaria, el equilibrio competitivo.
En síntesis, en la medida que se permite el ingreso de nuevos actores, el
ajuste es más rápido y el proceso por el cual se vuelve a un equilibrio donde
las rentas desaparecen tiende a ser más rápido. Lo anterior tiene un efecto
importante en la evolución de los precios, lo que beneficia directamente al
consumidor.
7
Reseña Legislativa 975
29 de octubre de 2010
V. ANEXO: PROYECTO DE LEY
AUTORIZA EL EXPENDIO DE MEDICAMENTOS
DE VENTA DIRECTA EN ESTABLECIMIENTOS
COMERCIALES
decisión de compra, conforme lo determine su
registro sanitario.
Artículo 4°.- Los establecimientos comerciales que
expendan medicamentos de conformidad a esta
ley, serán autorizados por la Secretaría Regional
Ministerial de Salud respectiva, de acuerdo al
procedimiento de autorización previsto en el
artículo 7° del Código Sanitario1. A esa misma
autoridad le corresponderá su fiscalización y
sanción, según lo establecido en el Libro Décimo
del citado Código.
Artículo 1°.- Autorízase el expendio de
medicamentos que cuenten con registro sanitario
vigente, otorgado por el Instituto de Salud Pública,
en el cual se haya determinado la condición de
expendio de “venta directa”, a todo establecimiento
comercial que cumpla con los requisitos que se
indican en la presente ley.
Artículo 2°.- El expendio de medicamentos de
venta directa deberá efectuarse en un área
especialmente destinada para ello por el
establecimiento comercial, farmacia o almacén
farmacéutico, la que deberá permitir su adecuada
conservación y almacenamiento.
Artículo 5°.- En materia de venta directa de
medicamentos, los reglamentos dictados en
ejecución de esta ley no podrán contener normas
que exijan requisitos e impongan limitaciones o
condiciones que privilegien a las farmacias y/o
almacenes farmacéuticos, en desmedro de los
establecimientos señalados en el artículo 1°.
El expendio de los medicamentos indicados en el
inciso anterior, se podrá efectuar en repisas,
estanterías, góndolas, anaqueles u otros objetos
similares que permitan el acceso directo al público,
considerando medidas de resguardo general para
evitar su alcance por infantes.
Artículo 6°.- Los reglamentos expedidos en
conformidad a esta ley, serán dictados dentro del
plazo de seis meses contado desde su
publicación en el Diario Oficial.
Artículo 3°.- Los envases de los medicamentos
con condición de venta directa serán sellados y
deberán contener en su exterior toda la información
terapéutica
necesaria
para
adoptar
la
Dichos decretos serán
expedidos por el
Ministerio de Salud, debiendo ser suscritos por el
Ministro de Economía, Fomento y Turismo.
1
Artículo 7°.- Las autorizaciones o permisos concedidos
por los Servicios de Salud, de acuerdo con las atribuciones de
este Código, tendrán la duración que para cada caso se
establezca en los respectivos reglamentos, con un mínimo de
tres años. Estos plazos se entenderán automática y
sucesivamente prorrogados por períodos iguales, mientras no
sean expresamente dejados sin efecto.
La autoridad sanitaria ante quien se presente una solicitud
de autorización o permiso, deberá pronunciarse dentro del
plazo de 30 días hábiles, contado desde que el requirente
complete los antecedentes exigidos para ello, y en caso de
denegarla, deberá hacerlo fundadamente.
Si la autoridad sanitaria no emitiere un pronunciamiento
dentro de dicho plazo, la autorización se entenderá concedida
salvo respecto de aquellas materias que de acuerdo con la ley
requieren autorización expresa.
Estas últimas actividades no podrán iniciar su
funcionamiento mientras no obtengan la autorización sanitaria
respectiva.
8
Descargar