ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIERIA (ICAI) INGENIERO TÉCNICO MECÁNICO INDUSTRIALIZACIÓN DE UN MOTOR DIESEL CON SISTEMA DE INYECCIÓN COMMON RAIL Autor: Marcos Pérez Díaz Director: Isidro Altuna Blanco Madrid Agosto de 2012 ESTE PROYECTO CONTIENE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA 1.1. Memoria Descriptiva 1.2. Cálculos 1.3. Estudio Económico 1.4. Aseguramiento de la Calidad del Proceso 1.5. Sistema de Gestión Medioambiental 1.6. Sistema de Gestión de Riesgos Laborales pag. pag. pag. pag. pag. pag. 3 a 188 189 a 246 247 a 254 255 a 320 321 a 340 341 a 368 186 páginas 58 páginas 8 páginas 66 páginas 20 páginas 28 páginas pag. pag. 3a 6 7 a 12 4 páginas 6 páginas pag. pag. 3 a 16 17 a 40 14 páginas 24 páginas pag. pag. 3 a 16 17 a 26 14 páginas 10 páginas DOCUMENTO Nº 2: PLANOS 1.1. Lista de Planos 1.2. Planos DOCUMENTO Nº 3: PLIEGO DE CONDICIONES 1.1. Condiciones Generales y Económicas 1.2. Condiciones Técnicas y Específicas DOCUMENTO Nº 4: PRESUPUESTO 1.1. Inversión de la Industrialización 1.2. Estudio de la Inversión 1 INDUSTRIALIZACIÓN DE UN MOTOR DIESEL CON SISTEMA DE INYECCIÓN COMMON RAIL. Autor: Pérez Díaz, Marcos. Director: Altuna Blanco, Isidro. Entidad Colaboradora: ICAI – Universidad Pontificia Comillas. RESUMEN DEL PROYECTO Introducción El objeto del presente trabajo es la elaboración de un proyecto denominado “Industrialización de un motor diesel con sistema de inyección common rail” y se centra en el proceso y actividades necesarias para llevar a cabo el ensamblaje en serie de los componentes del motor y su prueba. En la siguiente tabla se describen las características y prestaciones del motor que se montará en la planta. Especificaciones Técnicas Nº de cilindros / Cilindrada (cc) Potencia máxima CV - KW / rpm Par máximo Nm / rpm Diámetro x carrera (mm) Material del bloque / culata Distribución Alimentación 4 en línea / 2184 163 - 120 / 3500 360 / 1800-3000 86,0 x 94,0 Fundición / Aluminio 4 válvulas por cilindro Dos árboles de levas en la culata Inyección directa por common rail Turbo de geometría variable con Intercooler Tabla 1. Especificaciones técnicas del motor Dada la continua evolución que experimenta el sector del automóvil, es necesario atender a la demanda de nuevos productos dotados con las tecnologías más avanzadas. En este caso se trata de un motor diesel de última generación, con altas prestaciones y bajas emisiones de contaminantes que lo hacen más respetuoso con el medio ambiente. Metodología En primer lugar se realiza un estudio sobre el sector de la automoción en España, que permita establecer unos índices de producción adecuados a las necesidades del mercado, fijando así el dato anual de producción de la Empresa en unos 238.500 motores, teniendo en cuenta además, las oportunidades que puede tener el proyecto en el mercado. 2 La planta está localizada en Colmenar Viejo, en la zona norte de la comunidad de Madrid. Esta ubicación se ha elegido por tener una disponibilidad de terrenos adecuada a las necesidades del proyecto, con un coste asumible para las posibilidades de la Empresa, buenas posibilidades de comunicación y cercanía a un punto activo de comercio como es el caso de Madrid. La planta, tal como puede apreciarse en los planos correspondientes, se compone de dos líneas de montaje (Top Line y Main Line) y dos de prueba. En una de ellas se prueban todos los motores en vacío (Firing Test) y en la otra se prueba el 1% de la producción (Power Test) para comprobar que cumplen las especificaciones. Se han definido además otras instalaciones como oficinas, áreas de utillajes, almacén, muelles de carga, zonas de descanso, de servicios auxiliares etc. La definición de las líneas conlleva la determinación de sus características, su distribución en planta, el tipo de estaciones, los procesos productivos realizados en ellas, además de la maquinaria empleada en cada uno de los puestos de trabajo. Las características de cada una de las estaciones que componen las líneas están incluidas en las correspondientes hojas de operaciones. Con objeto de realizar una eficiente gestión de la planta de producción, se definen como métodos y filosofía a emplear los conocidos como, Genba Kanri, Kaizen y Lean Manufacturing, que se basan a grandes rasgos en la estandarización del trabajo, la importancia de la metodología de las 5s para conseguir un lugar de trabajo óptimo, la mejora continua, sobre todo en la eficiencia de la planta en términos de calidad, coste y plazo de entrega, y la producción ajustada mediante la reducción de desperdicios. Como “filosofía de la línea”, se contemplan desde las actividades necesarias y el tiempo requerido para iniciar la puesta en marcha de la producción en serie del montaje del motor hasta los métodos de aprovisionamiento a las líneas, pasando por los tipos de distribución en planta, el sistema de Mantenimiento Productivo Total, los sistemas de fabricación, así como los sistemas de gestión y control de los procesos, los distintos tipos de ingeniería de la producción y la flexibilidad, control y programación que lleva asociada la producción. En el estudio de tiempos realizado se ha determinado el tiempo de ciclo de fábrica y más concretamente el tiempo de ciclo de cada línea, la capacidad de la planta y de las líneas y los puntos críticos donde podrían darse los temidos cuellos de botella. Para sustentar las actividades anteriores, se ha realizado un estudio económico en el que los costes se encuentran incluidos en los siguientes grupos: los costes variables, que fluctúan de una manera directamente proporcional al volumen de producción, los costes fijos, que se mantienen constantes independientemente de la producción y los gastos generales y asociados a las diferentes plantillas. La suma de todos ellos da como resultado el coste total de montaje. 3 Como complemento del estudio económico realizado, se ha confeccionado un “Presupuesto” en el que se recogen los costes de la inversión inicial, los precios unitarios, los precios parciales y la suma de todos ellos, obteniendo los precios totales. La Dirección de la Empresa declara su firme compromiso con la implantación, desarrollo y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad, Sistema de Gestión Medioambiental y Prevención de Riesgos Laborales de la Empresa, estableciendo para ello las Políticas correspondientes. Para dar cumplimiento a ese compromiso, la Empresa adopta e implanta en la ejecución y control de sus procesos un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001:2008, teniendo en cuenta además la normativa específica para el sector de la automoción ISO/TS 16949 y QS 9000. Los objetivos perseguidos son la mejora continua, la excelencia en la gestión, la disminución de costes, etc. todos ellos orientados a la consecución de un último objetivo: la satisfacción del cliente. Para contribuir a la obtención de unos estándares de calidad que permitan ser competitivos, la empresa adopta para la gestión de sus procesos el principio de cero defectos. La correcta gestión de los procesos contribuirá a alcanzar los mencionados estándares de calidad. Con el objetivo de conseguir el aseguramiento de la Calidad del Proceso, que corrija las posibles desviaciones respecto de unos valores determinados (no conformidades), se utilizarán las metodologías de uso común en la industria actual, como por ejemplo el análisis modal de fallos, autocontrol de operarios, Poka-Yokes, control de la trazabilidad, auditorias de proceso, etc., además de las herramientas de análisis de la no calidad como el análisis de causas, diagrama de causa-efecto, diagrama de Pareto, 8D, 5 why’s, etc. A través de su Política Medioambiental, la empresa manifiesta su compromiso general de hacer compatibles sus actividades con los principios asociados al concepto de Desarrollo Sostenible. Para ello, implanta en sus instalaciones un Sistema de Gestión Medioambiental basado en la ISO 14001:2004. El SGA será de aplicación a todas las actividades que tengan relación con la Empresa, ya sean realizadas por personal en plantilla, de empresas de servicios o proveedores. Dado que el objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su actividad profesional, la Empresa se propone actuar en el ámbito de la formación de los trabajadores como medida activa de prevención de riesgos, planificando actividades preventivas y controlando periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. Por tanto se establece y desarrolla en la empresa un Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales de manera que forme parte de la gestión integrada de la organización. 4 Resultados Mediante los cálculos exhaustivos realizados para efectuar el equilibrado de todas las líneas y la saturación de la mano de obra (que se acompaña con las hojas de equilibrado en las que se detalla el tiempo empleado en cada operación y la suma total de los tiempos empleados), se ha obtenido una eficiencia de las líneas y de la planta en general del 91,82%, teniendo en cuenta además, las pérdidas por posibles paradas inesperadas en las líneas. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, se definen las plantillas necesarias para cumplir el objetivo de producción, por lo que se ha calculado el número total de operarios directos que debe tener la planta para estar activa 17 turnos a la semana (3 turnos de lunes a viernes y 2 turnos los sábados), obteniendo un resultado de 279 trabajadores. A esta plantilla directa hay que sumarle los supervisores y lideres, un total de 16, considerados plantilla semi-directa, así como la plantilla indirecta de apoyo a la producción con 48 empleados distribuidos en diferentes departamentos. Como resultado del estudio económico realizado se obtienen los diferentes costes asociados a la ejecución del montaje y la prueba de motores y la rentabilidad obtenida como consecuencia de dichas actividades. El coste total del proyecto y el coste unitario de cada motor, incluyendo el beneficio industrial y el IVA correspondiente, se aprecia en la siguiente tabla: Coste final Concepto Coste total Coste unitario Montaje 15.602.610,34 € 65,42 € Beneficio industrial (30%) 4.680.783,10 € 19,63 € Montaje + beneficio 20.283.393,44 € 85,05 € IVA (18%) 3.651.010,82 € 15,31 € Coste final (IVA incluido) 23.934.404,26 € 100,35 € Tabla 2. Resumen del coste final del proyecto Como resultado del Presupuesto realizado, se obtienen los correspondientes a la inversión inicial que se muestran en la siguiente tabla. Inversión inicial Concepto Proyecto Terreno Edificio Maquinaria Equipos de oficina y servicios Total Tabla 3. Coste de la inversión inicial Coste 10.860,00 € 2.566.750,00 € 1.540.000,00 € 5.268.046,44 € 421.168,00 € 9.806.824,44 € costes 5 Para finalizar, como parte del Presupuesto también se ha efectuado el estudio de la inversión, de donde se deducen los costes asociados a la amortización de los bienes obtenidos en la inversión inicial, y la viabilidad del proyecto, donde se estudia si los beneficios de la actividad llevada a cabo son suficientes para cubrir las necesidades económicas y compromisos adquiridos y en qué medida el proyecto es rentable. En la siguiente tabla se resumen los resultados de los indicadores empleados para efectuar el estudio de viabilidad del proyecto. Indicadores económicos VAN (Capital generado) 15.032.486,99 € TIR (Interés) 30,94% Pay Back 3 años Tabla 4. Resumen de los indicadores económicos Conclusiones A la vista de los valores de eficiencia de las líneas y de la planta en general enunciada en los resultados (91,82%), puede determinarse que el proceso está considerablemente optimizado, aunque dado el objetivo de mejora continua de la Empresa, ésta pondrá todo su empeño en mejorar los resultados obtenidos. Conforme a los resultados de los indicadores económicos de la Tabla 4, puede afirmarse que éstos son adecuados para el tipo de actividad de la que es objeto el presente proyecto. Por medio de las últimas filosofías, herramientas y métodos de producción adoptados por la Empresa, unido a los Sistemas de Gestión de Calidad y Medioambiental y la Prevención Riesgos Laborales implantados, se conseguirá sacar al mercado un producto de calidad que tenga buena aceptación, consiguiendo así el objetivo final de obtener la satisfacción del cliente. En el aspecto económico, destacar que la Empresa creará una importante cantidad de puestos de trabajo directos, además de no pocos indirectos, mejorando y potenciando así la situación económica de los habitantes del municipio y sus alrededores. Referencias - BADÍA, A; BELLIDO, S. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Tecnos 1999. - CAMPS, G. UP de CATALUNYA. Equilibrado de líneas de montaje. Archivo pdf. - Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión; Instituto Andaluz de Tecnología: GUÍA PARA UNA GESTIÓN BASADA EN PROCESOS. Archivo pdf. - Centros Europeos de Empresas Innovadoras; Comunidad Valenciana. Organización de la Producción. Ed. 2008. Archivo pdf. - FEUGA. Herramientas y Sistemas para optimizar la Producción y la Logística. Archivo pdf. - UMH. Sistema de Calidad: Herramientas. http://calidad.umh.es/calidad-umh/ 1 PROCESSING OF A COMMON RAIL INJECTION SYSTEM EQUIPPED DIESEL ENGINE. Author: Pérez Díaz, Marcos. Director: Altuna Blanco, Isidro. Collaborating Organization: ICAI – Universidad Pontificia Comillas. ABSTRACT Introduction The purpose of this work is the development of a project called “Processing of a diesel engine with common rail injection system.” and focuses on the required process and activities to carry out the in-line assembly of all engine parts and the required test. The engine main characteristics and performances are shown in the following table. Technical Specifications No. of cylinders / Cubic capacity (cc) Max. Power. CV - KW / rpm Max. Torque Nm / rpm Diameter x stroke (mm) Cylinder block / head material Valve-operating gear system Engine feeding 4 in line / 2184 163 - 120 / 3500 360 / 1800-3000 86.0 x 94.0 Cast-iron / Aluminium 4 valves per cylinder Two overhead camshafts Common rail direct injection Turbocompressor and Intercooler Table no 1. Main engine performances Due to the continuing evolution experienced by the automotive sector, it is necessary to meet the demand of new products equipped with the most advanced technologies. In this case, it is about a next-generation diesel engine with high performance and low emissions of pollutants that make it more environmentally friendly. Methodology First of all, a study on the automotive sector in Spain was performed in order to establish a suitable production rates to market needs, thus fixing the annual production data of the Company about 238,500 engines, taking into account also opportunities that the project may have on the market. 2 The plant is located in Colmenar Viejo, in the north of the community of Madrid. This location was chosen because of its land availability suitable to the project needs at acceptable cost according to the Company possibilities, good communication facilities and proximity to a trading hotspot such as Madrid. As shown in the associated drawings, the plant comprises two assembly lines (Top Line and Main Line) and two test lines. In one of them all engines are tested without any charge (Firing Test) and just the 1% of production is tested in the other line (Power Test) to assess compliance with the specifications. Other facilities such as offices, areas of tooling, warehouse, loading docks, rest areas, ancillary services etc. are also defined. The lines definition determines their characteristics and plant layout, the type of stations, the production processes performed on them, in addition to the equipment used in each of the work stations. There are operation sheets that include the associated station characteristics. In order to perform an efficient production plant management, are defined as methods and philosophy as the so-called, Genba Kanri, Kaizen and Lean Manufacturing, based roughly on the standardization of work, the importance of the methodology of 5s to achieve optimal workplace, continuous improvement, especially on the efficiency of the plant in terms of quality, cost and delivery time, and lean production by reducing waste. Methods and philosophy as the so-called, Genba Kanri, Kaizen and Lean Manufacturing are defined to perform an efficient production plant management. They are mainly based on the work standardization, the importance of the 5S methodology to achieve an optimal workplace, a continuous improvement plan especially on the plant efficiency to achieve quality standards, cost and delivery time, and production improving by reducing waste. As a "line philosophy" required activities and times are developed to launch the engine assembly production line, as well as the methods of line supply, the plant layout types, the Total Productive Maintenance system, the manufacturing system, the process control management systems, the different production engineering types and the flexibility, control and programming that entails the production. In the performed study, the factory cycle time was determined and so was more specifically determined the time cycle for each line assembly, the plant an lines capacity and the critical points where a fearful bottleneck could occur. To support the former activities, an economic study was performed in which costs are included in the following groups: variable costs that fluctuate in a directly proportional manner to the production volume, fixed costs which remain constant 3 regardless production, overhead costs and staff associated costs. The sum of all of them results in the total engine assembly cost. Complementing the economic study, a "Budget" was elaborated which reflects the costs of the initial investment, unit prices, partial prices and the total sum, obtaining the total prices. The Company Management declares its firm commitment to the implementation, development and maintenance of a Quality Management System, an Environmental Management System and an Occupational Health and Safety management system for the Company, by setting out the relating policies. To fulfill this commitment, the Company adopts and implements for the development and control of its processes a Quality Management System based on the UNE-EN ISO 9001:2008, also taking into account the specific regulations for the Automotive sector ISO / TS 16949 and QS 9000. The Company targets are continuous improvement, excellence in management, cost reduction, etc. all aimed at achieving an ultimate goal: customer satisfaction. To contribute to the achievement of quality standards that allow products to be competitive, the Company adopts the principle of zero defects to manage its production processes. Proper process management will contribute to achieving that goal. In order to achieve a quality assurance process that is able to correct possible deviations of certain values (nonconformities), the Company applies some of the relevant methodologies commonly used in the industry today such as failure mode analysis, operator self-control, Poka-Yokes, track and trace, process audits, etc.., plus the so called quality analysis tools as root cause analysis, cause-effect diagram, Pareto, 8D, 5 Why's, etc. Through its Environmental Policy the Company indicates its overall commitment to develop its activities according to the principles associated with the concept of Sustainable Development. To do this, the Company implants in their facilities an Environmental Management System based on ISO 14001:2004. The prevention pollution system shall apply to all activities related to Company, whether they are carried out by in-house staff, service companies or suppliers. Since the Risk Prevention overall objective is to protect workers from the risks arising from their professional activity, the Company intends to act in the field of training as an active measure of risk prevention, trying to achieve this goal by planning preventive activities and monitoring working conditions and worker health status regularly. Thus, an Occupational Health and Safety management system is established in the Company for occupational risk prevention as an important part of the Organization management. 4 Results Extensive calculations were made to carry out all assembly lines balancing and saturation of labor force (which is accompanied by balancing sheets that detail each operation due time as well as lines total time). Thus, an efficiency of lines and overall plant of 91.82% was obtained, considering also some losses due to possible unexpected line stops. Regarding the previous information, the necessary staff was defined in order to meet the Company production target; consequently, the total of direct workers were calculated to maintain the plant active 17 shits a week (3 shifts Monday through Fridays and Saturdays 2 shifts) obtaining a result of 279 workers. A semi-direct staff of 16 supervisors and leaders as well as a production support indirect staff composed of 48 employees from different departments must be added to that direct staff. The performed economic study obtains various costs associated with the implementation of engine assembly lines and testing lines, besides the resulting profitability. The total project cost and each engine cost, including the industrial profit and VAT are shown in the following table: Final cost Subject Total cost Assembly € 15,602,610.34 Industrial profit (30%) € 4,680,783.10 Assembly + profit € 20,283,393.44 VAT (18%) € 3,651,010.82 Final cost (VAT incluided) € 23,934,404.26 Unit cost € 65.42 € 19.63 € 85.05 € 15.31 € 100.35 Table no. 2. Project final cost summary The following table shows the costs corresponding to initial investment obtained as the Budget result. Initial investment Subject Project Land Building Machinery Office and services equipmet Total Table no. 3. Initial investment cost Cost € 10,860.00 € 2,566,750.00 € 1,540,000.00 € 5,268,046.44 € 421,168.00 € 9,806,824.44 5 Finally, another part of the Budget comprises the investment study that includes the costs associated with the amortization of property obtained in the initial investment. Furthermore, it shows the project viability, which examines whether the carried out activity benefits are enough to meet the financial needs and commitments and it can seen to what extent the project is profitable. The following table summarizes the results of the indicators used to carry out the project feasibility study. Economic Indicators NPV (Genrated Capital) € 15,032,486.99 IRR (Interes rate) 30.94% Pay Back 3 years Table no. 4. Economic Indicators summary Conclusions According to the assembly lines and overall plant efficiency values stated in the results (91.82%), it can be determined that the process is considerably optimized, although given the Company aim of continuing improvement, it will do its best to improve those results. Based on the economic indicators results shown in Table 4, it can be said that they are suitable for the type of activity established as the subject of this project. Though the use of the latest philosophies, tools and production methods adopted by the Company, together with the Quality Management Systems and Environmental and Occupational Risk Prevention implanted in its organization, the Company will launch to market a quality product that will have good acceptance, thus achieving the ultimate goal of obtaining customer satisfaction. Regarding the economic side, it is important to note that the Company will create a significant number of direct jobs plus quite a few indirect, thus improving and enhancing the economic situation of the inhabitants of the town and its surroundings. References - BADÍA, A; BELLIDO, S. Técnicas para la Gestión de la Calidad. Tecnos 1999. - CAMPS, G. UP de CATALUNYA. Equilibrado de líneas de montaje. Pdf file. - Centro Andaluz para la Excelencia en la Gestión; Instituto Andaluz de Tecnología: GUÍA PARA UNA GESTIÓN BASADA EN PROCESOS. Pdf file. - Centros Europeos de Empresas Innovadoras; Comunidad Valenciana. Organización de la Producción. Ed. 2008. Pdf file. - FEUGA. Herramientas y Sistemas para optimizar la Producción y la Logística. Pdf file. - UMH. Sistema de Calidad: Herramientas. http://calidad.umh.es/calidad-umh/ DOCUMENTO Nº 1: Memoria 1 DOCUMENTO Nº 1: MEMORIA ÍNDICE GENERAL 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA .................................................................................3 1.2. CÁLCULOS ......................................................................................................189 1.3. ESTUDIO ECONÓMICO ................................................................................. 247 1.4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO.............................. 255 1.5. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ............................................321 1.6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES .................................341 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA DOCUMENTO Nº 1: Memoria 5 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA ÍNDICE GENERAL 1.1.1. PARÁMETROS BÁSICOS DEL PROYECTO .................................................... 7 1.1.1.1. Introducción al proyecto .................................................................................. 7 1.1.1.2. Sector de la automoción ................................................................................... 8 1.1.1.3. Especificaciones técnicas del motor .............................................................. 17 1.1.1.4. Cantidad de producción ................................................................................. 19 1.1.2. FILOSOFÍA DE LA LÍNEA ................................................................................ 22 1.1.2.1. Ingeniería de Producción, Ingeniería Concurrente ........................................ 22 1.1.2.2. Planificación de actividades para la industrialización del producto. ............. 26 1.1.2.3. Sistemas de fabricación ................................................................................. 30 1.1.2.4. Tipos de distribución en planta ...................................................................... 35 1.1.2.5. Control y programación de la producción ..................................................... 44 1.1.2.6. Métodos de aprovisionamiento ...................................................................... 53 1.1.2.7. Mantenimiento Productivo Total ................................................................... 62 1.1.3. INDUSTRIALIZACIÓN DEL MOTOR ............................................................. 71 1.1.3.1. Características de la Fábrica .......................................................................... 71 1.1.3.2. Sublíneas de montaje ..................................................................................... 72 1.1.3.3. Top Line ..................................................................................................... 74 1.1.3.4. Main Line ................................................................................................... 97 1.1.3.6. Firing Test ................................................................................................ 129 1.1.3.6. Power Test ................................................................................................ 141 1.1.4. GESTIÓN DEL TALLER (GENBA KANRI) ................................................... 142 1.1.4.1. Pilares básicos del Genba Kanri .................................................................. 142 1.1.4.2. Mejora continua (KAIZEN) ......................................................................... 167 1.1.4.3. Lean Manufacturing “producción ajustada” ................................................ 184 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 7 1.1. MEMORIA DESCRIPTIVA 1.1.1. PARÁMETROS BÁSICOS DEL PROYECTO 1.1.1.1. Introducción al proyecto El presente proyecto se redacta con carácter de trabajo profesional de Fin de Carrera de la titulación de Ingeniero Técnico Industrial. Dicho proyecto desarrolla el proceso de industrialización de un motor diesel con sistema de inyección common rail, más concretamente el montaje y la prueba del mismo. Para ello, partiendo de los parámetros de diseño del motor, se fijará un objetivo de producción anual y se definirán los procesos necesarios para llevar a cabo la producción en serie. Esta iniciativa se ha llevado a cabo porque, a pesar de la crisis económica de los últimos años, el sector de la automoción sigue teniendo una considerable cuota de mercado, con amplias posibilidades de negocio a nivel mundial. Dada la continua evolución que experimenta el sector, es necesario atender a la demanda de nuevos productos dotados con las tecnologías más avanzadas. En este caso, se trata de un motor diesel de última generación, con altas prestaciones y bajas emisiones de contaminantes que lo hacen más respetuoso con el medioambiente. Para tal fin se adquiere una parcela en terreno industrial con buenas comunicaciones en la que se construirá la planta donde se ejecutará la actividad productiva de la Empresa. El trabajo desarrollado en este proyecto se divide en cuatro grandes documentos denominados Memoria, Planos, Pliego de Condiciones y Presupuesto. En los citados documentos se desarrollará una evaluación del mercado actual, el estudio de la ingeniería de la producción del motor, el diseño de la obra civil, la descripción de las infraestructuras y funcionamiento de las instalaciones, el Aseguramiento de la Calidad del Proceso, las bases para la redacción del informe medioambiental, la implantación de un Sistema de Prevención de Riesgos, el presupuesto de las instalaciones y la evaluación financiera de los resultados que se obtendrán tras la puesta en funcionamiento de la planta. Dada la exigencia y competitividad del mercado actual, la Empresa empleará en la ejecución de los procesos las técnicas más avanzadas de producción, aprovechando al máximo los recursos, minimizando así los costes y mejorando la calidad del producto. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 8 1.1.1.2. Sector de la automoción En primer lugar se empezará definiendo el concepto de motor: “Sistema material que transforma una determinada clase de energía (hidráulica, química, eléctrica, etc.) en energía mecánica” o también, “máquina destinada a producir movimiento a expensas de otra fuente de energía”. El motor nace por la necesidad de trabajos que, bien por duración, intensidad, manejabilidad o mantenimiento, no puede ser realizado por animales. A continuación se muestran los hitos más importantes en el avance tecnológico de los motores: - - Alrededor del año 600 aparecen los molinos de viento, que convierten la energía del viento en movimiento de máquinas. En 1712 el inventor inglés Thomas Newcomen (1663-1729) construye una máquina de vapor con pistones y cilindros que resulta muy eficiente, En 1782 el ingeniero escocés James Watt (1736-1819) construye una máquina a vapor mucho más eficiente que la máquina de Newcomen. El ingeniero franco-belga Etienne Lenoir (1822-1900) construye en 1859 un motor de combustión interna. El alemán Nikolaus Otto (1832-1892) construye un motor de 4 tiempos en 1877. En 1892 el alemán Rudolf Diesel inventa un motor (llamado motor diesel posteriormente) que funciona con un combustible que se prende a gran presión. En la práctica el motor resulta ser mucho más eficiente que los motores de combustión interna existentes en aquel momento. El ingeniero británico Frank Whittle construye en 1937 el primer motor a reacción. Los motores térmicos se basan en un ciclo termodinámico al que se halla sometido un fluido, en una de cuyas fases se produce un trabajo útil. Se clasifican en motores de combustión interna y motores de combustión externa, atendiendo a la localización de la combustión o generación del calor. También pueden clasificarse en rotativos, alternativos o de reacción, según sea el movimiento primario que producen. Existen muchas variedades de motor térmico, las cuales se diferencian las unas de las otras por el combustible que utilizan, con lo cual varían los mecanismos interiores del motor. Pueden utilizar Gasolina (explosión), Gasóleo (Diesel), Queroseno (reacción), etc. Al desmontar un motor se advierte que es realmente sencillo. Hay pistones que suben y bajan, empujando y tirando de bielas de acero para hacer girar el cigüeñal de línea zigzagueante, impulsor de las ruedas; válvulas atrompetadas que vierten aire para producir la combustión en los cilindros y se llevan los gases de desecho; el sólido bloque del motor y la culata. Aunque simples, estas piezas han de ser muy duras y DOCUMENTO Nº 1: Memoria 9 resistentes para soportar el calor y la tensión. Dentro de los cilindros se alcanzan 1700ºC (temperatura muy cercana a la temperatura de la lava fundida) y los pistones han de resistir presiones de hasta 15 toneladas y tener un buen acabado para que el motor funcione de un modo regular. Las partes y componentes principales del motor diesel estudiado en este proyecto son las siguientes: Cilindro: Es el espacio donde la carga se presiona y explota comprimida por el pistón. De su capacidad depende en gran parte la potencia del motor. Pistón: Está situado dentro del cilindro y es el encargado de presionar y expulsar la carga para que ésta cumpla su cometido. Aguantan hasta 15 Tm de presión. Biela: Es la unión entre el pistón y el cigüeñal. Junto con el pistón se desplazan por el cilindro hasta 5000 veces por minuto a unos 500 Km/h o más. Válvula de salida: Es la compuerta por donde salen los gases resultantes de la combustión hacia el tubo de escape. Válvula de entrada: por esta compuerta entra el aire proveniente de la atmosfera. Cuantas más válvulas, más aire, con lo que aumenta la potencia y el consumo. Escape: Por aquí son conducidos los gases al silenciador del tubo de escape, los cuales pasan por un catalizador que disminuye los efectos negativos en el Medio Ambiente Conducto de common rail: es un conducto común a todos los cilindros en el que se encuentra el combustible a muy alta presión, hasta 2000 bares, que será inyectado en los cilindros en el momento oportuno a través de los inyectores. Inyector: introduce el combustible a alta presión en el cilindro cuando el pistón está cerca del punto muerto superior, el aire esta comprimido y a muy alta temperatura. Cigüeñal: eje que convierte el movimiento de subida y bajada de los pistones en movimiento rotatorio. Volante: elemento pesado fijado al cigüeñal para regularizar su movimiento de rotación. En la primera carrera, la de admisión, el pistón baja, y se absorbe aire hacia la cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de compresión, en que el pistón se acerca a la parte superior del cilindro, el aire se comprime reduciendo su volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850°C. Al final de la fase de compresión se inyecta el combustible a gran presión mediante el sistema de inyección de combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de combustión, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 10 produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura del aire. En la tercera fase, la fase de trabajo, los gases producto de la combustión empujan el pistón hacia abajo, trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela, transformándose en fuerza de giro o par motor. La cuarta fase es, al igual que en los motores Otto, la fase de escape, cuando vuelve el pistón hacia la parte superior expulsando los gases resultantes. Importancia del sector del automóvil en España La industria del automóvil ha sido un autentico dinamizador del desarrollo industrial de España en la segunda mitad del siglo pasado. España es una potencia en el sector de fabricación de automóviles, es el tercer país productor europeo detrás de Alemania y Francia, y ha ocupado, durante varios años, el quinto puesto mundial. Sin embargo, en los últimos años la posición relativa mundial ha caído por el impulso de China, líder en la fabricación de automóviles, y Corea del Sur, quinto fabricante, que han avanzado posiciones. El segundo lugar lo ocupa Japón, seguido de Estados Unidos y Alemania. La situación ha variado también con la irrupción de países emergentes como Brasil e India, cuya producción ha aumentado considerablemente y ha situado a España como el octavo productor mundial de vehículos. No obstante, es el primer productor europeo de vehículos industriales. La creación de las plantas de montaje de automóviles constituyó en su día un hito importante para la economía española, un salto cualitativo para la industria y con el desarrollo tecnológico que se ha producido en nuestro país en la última década, se ha convertido en una plataforma de futuro hacia un nuevo modelo de actividad económica por el que se está apostando desde las administraciones publicas. El impacto de la crisis económica en nuestra sociedad está siendo lo suficientemente importante como para plantearse que nuestro modelo debe cambiar, orientándose hacia un sistema económico sostenible, que sea más respetuoso con el medio ambiente y cuente con un método de producción más eficiente y cualificado que el actual. En el nuevo modelo económico tiene un lugar importante la producción de vehículos menos contaminantes, fabricados con tecnología que mejore su seguridad y que sea un componente importante en un modo de vida respetuoso con el medio ambiente. En la actualidad, existen 18 centros productivos en España, varias de estas instalaciones (por ejemplo: Renault en Valladolid, Ford en Valencia o Seat en Martorell) aparecen reiteradamente muy bien posicionadas en clasificaciones de productividad realizadas por instituciones independientes. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 11 Está previsto que las principales inversiones del sector se realicen en la automatización del montaje del motor del vehículo, en la fabricación e innovación tecnológica y en los procesos de soldadura y maquinaria. En España, el sector de la fabricación de componentes para la automoción presenta unas perspectivas de cierto despegue dada la capacidad competitiva de sus empresas las cuales cuentan con flexibilidad y creatividad para aportar soluciones a las necesidades del constructor. El futuro del sector de la automoción A raíz de la crisis de los ochenta, se empezó a pensar en nuevas soluciones para el mundo de la automoción. El respeto al entorno medioambiental es uno de los objetivos fundamentales del sector. En la actualidad, los factores fundamentales del sector en los que se apuesta de forma decidida por el I+D+I (Investigación, Desarrollo e Innovación) son: Seguridad. Eficiencia energética y sostenibilidad. Propulsión eficiente. Tendencia a la movilidad eléctrica. Confort. A corto plazo, sin embargo, las factorías situadas en España están apostando en gran medida por la fabricación de coches convencionales más pequeños, menos contaminantes, de menor cilindrada y mucho mayor rendimiento, con motores de combustión más eficientes que conllevará un menor consumo y un menor nivel de emisiones por debajo de 100 g de CO2/Km, con materiales menos pesados. Estos vehículos van a ocupar al menos el 80% de la producción durante la próxima década, con una ocupación laboral consecuentemente elevada y un cambio tecnológico importante y en los cuales España seguramente será una potencia de primer orden. A un plazo mayor, también se tiene previsto producir vehículos de célula de combustible e hidrogeno y otra línea importante la constituye la producción de vehículos orientados al usuario (tercera edad, entre otros). Producción, procesos y operaciones A continuación se describe la manera en la que sistemas productivos, de lo que podríamos nombrar era moderna, han evolucionado a lo largo de los años, esto como resultado de los cambios en la sociedad y del desarrollo tecnológico. Sin duda alguna DOCUMENTO Nº 1: Memoria 12 los requerimientos actuales no son los mismos que años atrás, por lo cual ha resultado indispensable que las organizaciones adquieran nuevas maneras de gestionar sus procesos, solo aquellos sistemas que sean capaces de responder a las necesidades actuales del mercado seguirán vigentes. 1. De la producción artesanal a la industrial. Hasta mediados del siglo XVIII eran los talleres artesanales los que producían gran parte de las mercancías consumidas en Europa. En estos talleres, los artesanos controlaban el proceso de producción. Frecuentemente, un grupo de artesanos se dedicaban a la producción de una mercancía de su principio a su fin, es decir, hacían las mercancías en su totalidad, no existía una profunda división del trabajo. Los artesanos producían solo un artículo sin que nadie interviniera, de manera que conocían la totalidad de su producto, las bases prácticas para hacerlo, y lo vendían directamente a sus consumidores. Los talleres estaban organizados de manera que cada uno tenía un maestro y varios aprendices, cuando el aprendiz dominaba el manejo de todas las herramientas, aprendía la técnica y conocía los secretos de su oficio llegaban a ser maestro y podía establecer su propio taller. Sin embargo, es en la segunda mitad del el siglo XVIII, con la llegada de la Revolución Industrial, cuando la extensión y profesionalización de la producción de bienes de consumo, así como también la dirección de estas operaciones, tuvo un gran despegue. Con la primera etapa de la Revolución Industrial, de 1750 hasta 1840 aproximadamente, la economía basada en el trabajo manual, fue reemplazada por otra dominada por la industria y la manufactura. Esta primera revolución se caracterizó por un cambio en los instrumentos de trabajo de tipo artesanal por nuevas máquinas. El cambio se da porque a pesar de que los rudimentarios instrumentos utilizados por los artesanos cumplían con el objetivo para el cual fueron creados; estos, al ser manejados por trabajadores con fuerza y velocidad limitada, limitaban también la producción. Con la llegada de estas nuevas tecnologías y la maquinaria, aparecieron las fábricas. Una de las innovaciones tecnológicas más importantes fue la máquina de vapor, movida por la energía del carbón. La producción y desarrollo de nuevos modelos de maquinaria favorecieron enormes incrementos en la capacidad de producción, de modo que la producción artesanal no pudo competir con la industrial, fue así como la era artesanal fue llevada a la ruina. Los antiguos artesanos, entonces tuvieron que convertirse en trabajadores asalariados para sobrevivir. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 13 2. Producción en serie. Tras la primera fase de la industrialización, se inició una nueva etapa, la Segunda Revolución Industrial, que habría de durar de 1880 hasta 1914. Esta etapa implica el desarrollo de las industrias como la eléctrica, del petróleo y del acero. Esto es debido a la sustitución del hierro por el acero en la industria y el reemplazo del vapor por la electricidad y los derivados del petróleo como fuente de energía. Con el uso del petróleo se da la introducción del motor de combustión interna, que diera lugar a la comercialización del automóvil, y con ello la producción en masa de bienes de consumo. Con la complejidad de los nuevos procesos de producción, en esta segunda fase de la industrialización, surgió la necesidad de nuevos sistemas organizativos. En esta época se acentúa la división del trabajo y su especialización. Llega la ciencia a la industria. Taylor, un ingeniero y economista norteamericano, creía que la administración de las operaciones debería ser enfocada como una ciencia. En esa época, no había conceptos claros acerca de las responsabilidades de los trabajadores y la gerencia. Prácticamente no existían normas de trabajo eficaces y los trabajadores laboraban a un ritmo deliberadamente lento. Las decisiones administrativas se tomaban “sobre la marcha”, basándose en la intuición. Los trabajadores eran colocados en los puestos con poco o ningún cuidado de acoplar sus habilidades y aptitudes con las tareas que se les exigiría realizar. La finalidad que perseguía Taylor era proporcionar un fundamento científico, basándose en la observación de los procesos y la medición y análisis de los mismos; con el objetivo de establecer la mejor manera de ejecutar los trabajos, y una vez que fueran determinados los métodos, éstos debían ser estandarizados para que fueran cumplidos por todos los trabajadores. Con ello pretendía terminar con el empirismo e improvisación que predominaba por aquella época. Se trataba de maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las máquinas y herramientas, mediante la división sistemática de las tareas (que implicaba la descomposición del proceso de producción en el menor número de tareas posibles), la organización racional del trabajo en sus secuencias y procesos, y el cronometraje de las operaciones, más un sistema de motivación mediante el pago de primas al rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la actividad industrial. Basado en sus estudios, Taylor concibe las bases teóricas de la cadena de montaje, una forma de organización de la producción que delega a cada trabajador una función específica. Consiste en una cinta transportadora continua por la que circulan los productos en fase de fabricación, y donde cada obrero se dedicaría a una etapa específica de la producción. Aunque la idea teórica nace con Taylor ésta no se vuelve DOCUMENTO Nº 1: Memoria 14 realidad, hasta años después, cuando es aplicada con gran éxito por Henry Ford, para la fabricación de automóviles. Henry Ford siendo un joven empresario, pero convertido ya en principal accionista de la Ford Motor Company, estaba tratando de diseñar un automóvil que fuera fácil de producir y sencillo de reparar. Finalmente, después de varios intentos, en 1908 llegó a la fabricación del modelo T, que se trataba de un vehículo muy barato que, a diferencia de los coches producidos hasta ese momento, estaba al alcance del norteamericano medio. El proyecto de Ford consistía en fabricar automóviles sencillos y baratos destinados al consumo masivo de las familias medias estadounidenses. Ford aspiraba a que el automóvil dejase de ser un patrimonio exclusivo de las clases acomodadas y se convirtiese en un objeto de consumo generalizado, al alcance de las clases medias. Durante los cinco años siguientes, Ford buscó una mejor manera de construir el modelo T; buscaba más rapidez, reducción de costes y mayor eficiencia. Es así, como en 1913, llevando hasta el extremo las recomendaciones de la organización científica del trabajo de Taylor, Ford introdujo en sus plantas las cintas de ensamblaje móviles, que permitían un incremento enorme de la producción. Dicho método, consistía en instalar una cadena de montaje a base de correas de transmisión y guías de deslizamiento que iban desplazando automáticamente el chasis del automóvil hasta los puestos de los trabajadores, colocados a los lados de la banda, cuando la banda se detenía, los trabajadores que estaban en ese lugar realizaban en él las tareas encomendadas, hasta que el coche estuviera completamente terminado. La fabricación en cadena permitía ahorrar pérdidas de tiempo de trabajo, al no tener que desplazarse los obreros de un lugar a otro de la fábrica. Al mismo tiempo, la dirección de la empresa adquiría un control estricto sobre el ritmo de trabajo de los obreros, regulado por la velocidad que se imprimía a la cadena de montaje. Cada operación quedaba dividida en una sucesión de tareas mecánicas, simplificando así operaciones complejas en varias tareas simples que puede realizar cualquier obrero sin necesidad de que sea mano de obra cualificada, con lo que dejaban de tener valor las cualificaciones técnicas o artesanales de los obreros, y la industria naciente podía aprovechar mejor la mano de obra sin cualificación. Con la puesta en marcha de un método de montaje en cadena, se vio posibilitada la fabricación de un automóvil a bajo precio y para un mercado amplio. El éxito fue rotundo, este innovador método, que permitía optimizar tiempo y recursos. El tiempo total de producción del automóvil se redujo considerablemente, pudiéndose fabricar muchos automóviles en poco tiempo. El precio del modelo T de Ford pasó de 850 dólares en 1908 a menos de 300 dólares en 1920. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 15 3. Nacimiento de la producción flexible. La producción en serie creó las condiciones para el desarrollo del consumo en masa, pero para que este sistema proporcionara resultados satisfactorios debían cumplirse ciertas condiciones, la principal era que se mantuvieran elevados niveles de demanda, que permitieran dar salida a los crecientes stocks. Hasta ese momento la tasa de crecimiento de la demanda había sido continua y predecible, sin embargo, en los últimos años de la década de 1960 se presentaron una serie de factores sociales y económicos que modificaron las características de la demanda, que llevaron a las grandes industrias fordistas a una profunda crisis, revelando así la fragilidad del sistema. Esta dinámica requiere crear continuamente "nuevas necesidades" como forma de mantener un elevado nivel de actividad y, consiguientemente, de ganancia. Este proceso conduce a una diversificación enorme de la producción, de modo que se debe generalizar la realización de infinidad de variaciones sobre un mismo producto, para poder crear así la ilusión de estar consumiendo nuevos bienes sin que éstos lleguen verdaderamente a serlo. Sin embargo, el sistema de producción fordista se asienta sobre las bases de fabricación de una gran cantidad de un mismo producto y de una sola vez. Lógicamente, un sistema de esta naturaleza se vería desbordado ante la necesidad de diversificar la producción debido a las nuevas exigencias del consumo. Pero no sólo se produce la incapacidad de responder ante una demanda cuyos segmentos son cada vez más diversos, sino que también el sistema presenta un límite derivado de la progresiva saturación de los mercados. Es así como el modelo que había funcionado por largo tiempo llegaba a sus límites, a causa de su inflexibilidad ante la pluralidad de la demanda, pluralidad derivada de la saturación de los mercados para los bienes estandarizados. Era necesario entonces redefinir el modelo. El nuevo modelo de competencia imponía aumentar la variedad de la oferta en cada segmento de mercado, mejorar la calidad e introducir continuamente nuevos productos en el mercado, de modo que se indujera el desarrollo de una adecuada demanda de sustitución que garantizara la posibilidad de mantener elevados los niveles productivos. 4. Sistema de Producción Toyota. A final de la década de los cuarenta, los japoneses atravesaban grandes dificultades, su industria y economía se encontraba en un periodo de crisis de postguerra y para poder salir adelante era necesario adecuarse a un nuevo sistema productivo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 16 Después de la guerra, Japón quedó totalmente destruido, y lo único que podían hacer era aprovechar al máximo los pocos recursos con los que contaban, por tal motivo se empezaron a preocupar por diseñar practicas industriales que les ayudara a desarrollar sus empresas, trabajando de la manera más eficiente posible, y con ello reconstruir su economía. Las empresas japonesas se encontraban ante todo un reto. Como respuesta se desarrolló en la empresa automotriz Toyota, un sistema de gestión de la producción, acorde a las nuevas exigencias, lo que en la actualidad se conoce como sistema de producción Toyota. El objetivo era claro: mejorar el proceso de manufactura de Toyota hasta igualarlo con la productividad de Ford, sin embargo, según los paradigmas de la producción en masa de esos días, eso era casi imposible para la pequeña Toyota. Los americanos estaban confiados con la producción a gran escala, como sinónimo de la máxima eficacia, sin embargo, dichos métodos no encajaban en Japón dónde los recursos eran escasos y la demanda era mucho menor. Toyota no contaba con la capacidad para ensamblar esa cantidad de autos ni un mercado igual al de Estados Unidos como para tener una línea de ensamble como la de Ford, pero sin lugar a dudas, estaban decididos a usar la idea original de Ford, adaptando éste proceso de manufactura a sus propios procesos para llegar a obtener una alta calidad, bajos costes, tiempos de entrega cortos y flexibilidad. Esto llevo a emplear la observación, la imaginación y el sentido común. Es así como se encontró que la base a partir de la cual se podía lograr mayor eficacia radicaba en la eliminación absoluta de pérdidas, las cuales son: empleo excesivo de recursos para la producción, exceso de producción, exceso de existencias e inversión innecesaria de capital. El sistema de producción Toyota es un método racional de fabricación cuyo propósito es el incremento de la productividad, eliminando por completo los elementos innecesarios a fin de reducir los costes. Su idea básica radica en la obtención del tipo requerido de unidades en el tiempo y en la cantidad que se requieran. La puesta en práctica de esta idea consigue eliminar las existencias innecesarias de productos en curso de fabricación y productos terminados. Aunque el sistema nació durante el largo período de crecimiento que sucedió a la Segunda Guerra Mundial, no alcanzaría su auge hasta la década de los años sesenta. A fines de 1973, tras la primera crisis del petróleo, este sistema de producción atrajo la atención de las industrias japonesas. Frente al impacto de una inflación de costes sin precedentes, la mayoría de las empresas japonesas habían caído en números rojos, excepto Toyota, que mostraba amplios beneficios. Se hizo evidente que, para superar esta crisis del petróleo las empresas debían reconvertirse. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 17 El nuevo sistema productivo introdujo una nueva conceptualización que se ajustaba a los recursos y a las posibilidades de las plantas japonesas, el cual distaba mucho del sistema que se estaba utilizando de Ford. Se pasó a pensar no en la producción de gran volumen, sino de pequeño, no en la estandarización y la uniformidad del producto sino en su variedad. Las diferencias básicas que distinguen este sistema del de Ford son: pequeños lotes de fabricación y producción de mezcla de modelos. 1.1.1.3. Especificaciones técnicas del motor El motor ensamblado es un modelo diesel de 4 cilindros en línea, con una cilindrada de 2,2 litros e inyección directa mediante un sistema de alimentación common rail. El motor irá destinado principalmente a turismos tipo berlina de gama media. En la siguiente imagen se muestra una representación del aspecto del motor una vez terminado el proceso de montaje. Gracias a un corte en la vista, se pueden observar los mecanismos internos como cigüeñal, bielas, pistones, ejes de levas, válvulas, etc. Fig. 1-1. Visualización 3D del motor ensamblado DOCUMENTO Nº 1: Memoria 18 La potencia y el par máximo proporcionados por el motor son 163 CV y 360 Nm respectivamente. A continuación se muestra un gráfico en el cual se encuentran representadas ambas curvas en función de las revoluciones del motor. Fig. 1-2. Curvas de Par y Potencia del motor, en función de las revoluciones Como ya se ha comentado, el motor está equipado con un sistema de alimentación common rail de inyección directa. Este sistema presenta grandes ventajas con respecto a los tradicionales, ya que la alta presión a la que trabaja hace que aumente la potencia en todo el rango de revoluciones, se reduzca el consumo de combustible y disminuya la cantidad de emisiones contaminantes. El turbocompresor de geometría variable que lleva integrado, consigue un funcionamiento menos brusco del motor, obteniendo una curva de potencia muy progresiva con un alto par desde bajas vueltas, manteniéndolo durante un amplio rango de revoluciones. En los siguientes cuadros se aprecian de forma esquemática y ordenada las especificaciones técnicas, las prestaciones y los consumos del motor montado, entres otras. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 19 Especificaciones Técnicas Posición del motor Combustible Cilindrada (cc) Potencia máxima CV - KW / rpm Par máximo Nm / rpm Nº de cilindros Diámetro x carrera (mm) Relación de compresión Material del bloque / culata Delantero transversal Gasóleo 2184 163 - 120 / 3500 360 / 1800-3000 4 - En línea 86,0 x 94,0 16 a 1 Fundición / Aluminio 4 válvulas por cilindro Dos árboles de levas en la culata Inyección directa por common rail Turbo de geometría variable con Intercooler Distribución Alimentación Tabla. 1-1. Especificaciones técnicas del motor Prestaciones y consumos Velocidad máxima (km/h) Aceleración 0-100 km/h (s) Consumo urbano (l/100 km) Consumo extraurbano (l/100 km) Consumo medio (l/100 km) Emisiones de CO2 (gr/km) Normativa de emisiones 212 8,9 6,9 4,5 5,3 140 Euro V Tabla. 1-2. Prestaciones y consumos del motor 1.1.1.4. Cantidad de producción Como se ha comentado anteriormente el sector del automóvil en España tiene una gran importancia. Desde hace varias décadas numerosas son las empresas de automóviles que se han fijado en nuestro país como punto en el que establecer sus líneas de montaje. Por supuesto que además de las inmensas factorías en las que se producen los turismos hay detrás infinidad de pequeñas, medianas y grandes empresas, incluyendo varias multinacionales, dedicadas a la producción y diseño de piezas para automóviles, que bien se ensamblan en las factorías españolas o bien se envían al exterior. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 20 En conjunto, el sector de la automoción supone cerca del 6% del PIB español, y es, por tanto, una de las industrias más importantes del país. España, con una producción anual cercana a los 2 millones de turismos al año es, tras Alemania (con casi 5 millones y medio) y Francia (con 2.700.000 turismos al año), la tercera nación europea con mayor producción de turismos y la primera en cuanto a vehículos industriales se refiere. A nivel mundial España es el octavo productor, tras Japón, Alemania, China, Estados Unidos, Corea del Sur, Francia y Brasil. La capacidad de producción anual es de 3,1 millones de unidades, aunque en 2011 se produjeron un total de 2,3 millones. El 90% de la producción se destina a la exportación, en su gran mayoría al resto de la Unión Europea. Las exportaciones de automóviles representan el 20% de la exportación total española. España es líder en la fabricación de vehículos industriales en Europa desde hace 16 años, produciendo en 2011 unas 486.025 unidades. En 2011 España fabricó un total de 2.353.682 vehículos, cantidad ligeramente inferior a 2010 (2.387.900). Sin embargo, en el segmento de vehículos industriales el comportamiento fue mejor, con un incremento de producción de más de un 11% respecto del año anterior. En territorio nacional existen 17 plantas de fabricación, distribuidas en 9 Comunidades Autónomas y pertenecientes a 7 grandes grupos automovilísticos. La demanda interna de automóviles ha caído drásticamente como consecuencia de la crisis económica: de los 1,7 millones de vehículos matriculados en 2007 hemos pasado en 2011 a 750.000. El aumento de las exportaciones ha venido amortiguando, parcialmente, el descenso de consumo, de forma que la producción sólo se ha reducido en 240.000 unidades. En la actualidad, las fábricas de vehículos instaladas en España exportan su producción a casi 130 países de todo el mundo. En 2011 España ha exportado 2.120.489 vehículos, con un incremento cercano al 2% respecto de las exportaciones realizadas en 2010. DOCUMENTO Nº 1: Memoria Fig. 1-3. Producción de vehículos en España en 2011 Fig. 1-4. Exportación de vehículos en España en 2011 21 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 22 Dada la importancia de España en el sector de la automoción y los datos anteriormente expuestos de producción de vehículos en España, se fijará nuestro dato de producción anual en unos 238.500 motores. Se puede considerar un valor elevado de producción pero a la vez adecuado, teniendo en cuenta que, debido a las características del motor y su versatilidad, éste podrá ir destinado a varios tipos y modelos de vehículos, tanto familiares de tipo berlina como vehículos industriales. La relación del dato de producción anual de montaje de motores con el periodo de amortización de las inversiones necesarias para llevar a cabo el proyecto, es una característica muy a tener en cuenta. Esto es debido a que los costes variables van asociados de una manera directamente proporcional a la cantidad de producción y los costes fijos se han de distribuir unitariamente entre cada motor. De esta manera la cantidad de producción hace variar el periodo de amortización, cuanto mayor es la producción, menor será el plazo en el que se recuperará la inversión inicial. Los cálculos de estos valores están explicados y justificados en el apartado “1.3. Estudio económico” y en el documento número 4 llamado “Presupuesto”. Para conseguir tal cantidad de producción anual en la planta, será necesario establecer tres turnos de producción diarios de lunes a viernes y dos turnos los sábados. En cada turno por tanto se montarán y probarán 313 motores, con un total de 762 jornadas de trabajo para cumplir el objetivo de producción anual. Si fuera necesario en algún momento llegar a un valor de producción más elevado debido a un aumento de la demanda o a pequeños retrasos en la producción, como ligero ajuste, se podrían establecer más turnos de trabajo los sábados e incluso los domingos. Todos estos valores correspondientes al nivel de producción de la planta se explican detalladamente en el apartado “1.2. Cálculos”. En cuanto al personal de trabajo, serán necesarios unos 343 operarios para llevar a cabo la producción incluyendo plantilla directa (279), semidirecta (16) e indirecta (48). Las distintas plantillas, así como los costes que llevan asociados se desglosarán en el documento “4. Presupuesto”. 1.1.2. FILOSOFÍA DE LA LÍNEA 1.1.2.1. Ingeniería de Producción, Ingeniería Concurrente A continuación se analizará en detalle la industria de la Ingeniería Concurrente, sus costes y aplicaciones. La Ingeniería Concurrente (IC) o Ingeniería Simultánea, es una metodología de desarrollo de productos y de los procesos de diseño y fabricación, que aparece a principios de la década de los ochenta en Japón y que llega a Europa a través de América, fundamentalmente Estados Unidos, a finales de esa misma década. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 23 Está basada en el trabajo simultáneo (en paralelo) de las distintas ingenierías involucradas y la integración de las diferentes fases del proceso que va desde el desarrollo del producto hasta su fabricación, con libre flujo de información entre ellas. Fig. 1-5. Flujos de información de la Ingeniería Concurrente La ingeniería concurrente está basada en sistemas informáticos y, como la gran mayoría de estos sistemas, su aportación fundamental consiste en una muy evolucionada forma de tratar la información disponible. Esta filosofía de trabajo involucra, dentro de una compañía, a todas las personas y entes que participan de cualquier manera en el ciclo de vida de un producto en la responsabilidad del diseño del mismo. Las posibilidades y modos de aplicación de esta metodología, vienen determinados por el tipo de producto, sistema de producción asociado y herramientas (de análisis e informáticas) disponibles. Las formulaciones iniciales de la IC aparecen orientadas a la fabricación de productos en grandes series. Es interesante observar cómo una filosofía de trabajo que lleva ya varios años en entornos productivos no sólo no se ha pasado de moda sino que, gracias a la evolución de los sistemas informáticos, sigue siendo actual y se plantea como idónea en los planes estructurales de la empresa. En la actualidad se tiene un mercado cada vez más exigente, lo cual obliga a hacer cambios constantemente en los productos que se fabrican, o bien idear productos totalmente nuevos, ya que esta es la única manera de mantener o incrementar el nivel de participación en el mercado. Por tanto, mantenerse en un nivel competitivo dependerá de la rapidez con la cual se pueda responder eficientemente a los cambios que demande el mercado. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 24 El enfoque de diseño de productos tradicional implica diseñar el producto aislado del proceso de manufactura y con la Ingeniería Concurrente se pretende diseñar el producto y el proceso al mismo tiempo. Fig. 1-6. Ingeniería Secuencial frente a la Ingeniería Simultánea Existen cinco elementos interactivos para tener concurrencia en el diseño de nuevos productos y la revisión de uno ya existente: Efectuar un cuidadoso análisis y entendimiento del proceso de fabricación y ensamble para permitir su operación con consistencia y calidad. Diseño estratégico del producto para facilitar la fabricación y el montaje, así como la venta. Diseño del sistema de fabricación coordinado por el diseño del producto. Análisis económico del diseño y alternativas que permitan una selección racional. Diseño del producto y sistema de producción que estén caracterizados por su robustez y estructura. Todas las características vistas anteriormente del sistema de Ingeniería Concurrente muestran la importancia de que todos los departamentos de la empresa trabajen juntos para: definir el producto adecuadamente, determinar cómo debe de ser el diseño de tal modo que pueda ser fabricado y vendido con ganancias y definir como la fábrica puede operar para soportar la lógica del diseño y la estrategia de mercado. Para facilitar la implementación del sistema de Ingeniería Concurrente se han de responder unas preguntas las cuales se exponen a continuación: ¿Cuál es el ciclo de vida del producto? ¿Cuáles son las actividades clave? DOCUMENTO Nº 1: Memoria 25 ¿Cómo formar equipo de trabajo? ¿Cuáles son los datos del producto e información del proceso? ¿Cómo asegurar la comunicación y colaboración entre los miembros del equipo de trabajo? ¿Cómo asegurar la integración cuando se tiene información heterogénea? ¿Cómo involucrar a los proveedores y clientes en el proceso de desarrollo del producto? En el siguiente cuadro se exponen las ventajas y desventajas que van asociadas al sistema estudiado. - - Ventajas Ejecución más rápida del proyecto, menor tiempo de implementación. Menor riesgo en el proceso de implementación. Reducción del coste. Gran respuesta ante cambios en el mercado, adaptándose rápidamente a él. Mayor eficiencia en los planes, programación y presupuesto. Gran calidad en el producto final a través de la efectiva transferencia de tecnología. - Desventajas Los intereses particulares de cada sección o departamento pueden no coincidir en todos los aspectos, lo que implica hacer un gran esfuerzo para sincronizar las actividades, procesos, intercambio de información, etc. para alcanzar acuerdos entre departamentos. Tabla 1-3. Ventajas y desventajas de la Ingeniería Concurrente En el campo del montaje todavía se debe localizar otro factor importante en la idea de la concurrencia en la transmisión de información. Si en la fase de montaje, simulado por supuesto, se detecta un problema que afecta a más de una pieza, por ejemplo un ajuste, la modificación introducida, que afecta a varias piezas, debe ser capaz de ser procesada en todas de una manera automática, sin obligar al diseñador a recordar y localizar cuáles son las piezas a las que esta modificación pueda afectar. Se gestionan las modificaciones de manera automática, sin intervención exterior, garantizando que el conjunto guarda su integridad y su coherencia intrínseca. Como se ha visto, la cantidad de información que necesita el equipo de diseño es de tal magnitud que su manejo mediante métodos convencionales se hace poco menos que inviable. Se hace necesario, por tanto, la utilización de los ordenadores y de los sistemas informáticos como herramientas habituales de diseño. La mejor manera de sacar partido a estos sistemas es utilizarlos en todo su potencia, aprovechando la capacidad de los mismos y evolucionando poco a poco los propios métodos de diseño y desarrollo de productos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 26 Tal como se ha apreciado hasta el momento, el método tiende a trabajar con gran cantidad de información, obtenida de muy diferentes fuentes, lo que hace imprescindible, la utilización del ordenador. Se hace necesario que todas las personas relacionadas directa o indirectamente con el producto se responsabilicen, en la medida correspondiente, en el diseño del mismo, desde el departamento de estudios de mercado hasta el servicio postventa. Es responsabilidad de los directores de desarrollo el facilitar esta tarea. Para todo ello se hace necesario realizar un replanteamiento de los procedimientos clásicos de desarrollo de productos y adecuarlos a la tecnología actual, la tecnología de la información, que pasa, necesariamente, por la ingeniería concurrente. Por último y como resumen, se puede decir que la Ingeniería Concurrente es un nuevo concepto que está revolucionando el campo del diseño y la fabricación de productos, y su aplicación en las empresas trae cuantiosos beneficios. Hay quienes aseguran que si no se adopta esta filosofía poco a poco se irá perdiendo participación en el mercado, corriendo el riesgo de desaparecer. 1.1.2.2. Planificación de actividades para la industrialización del producto. Realizar una planificación realista en la creación de un negocio no es sencillo. Para evitar cometer errores, se deben conocer muy bien los pasos previos a la puesta en marcha de la empresa. Constituir una sociedad de carácter mercantil conlleva un proceso legal en muchos casos laborioso y molesto. Por esta razón, se deben tener claros los pasos que hay que dar, pues omitir alguno de ellos puede hacer que el emprendedor se encuentre con problemas legales una vez la empresa esté ya en marcha. En el plan de arranque o puesta en marcha hay varias etapas: Estudios y desarrollos previos: es conveniente antes de poner en marcha la empresa realizar algún estudio específico (por ejemplo, el estudio económico) o realizar algún desarrollo técnico previo. Estos procesos deben estar descritos indicando lo que se espera de ellos y las acciones a tomar en función de los resultados obtenidos, incluso decidiendo abortar la creación de la empresa. Obtención de capital: consta de la obtención de los fondos que van a destinarse para las inversiones en activos y capital de trabajo. Su origen puede darse desde préstamos, subsidios otorgados por el Estado, aportes propios, negociaciones de compras a plazos y si es el caso, capitales de riesgo. Recursos necesarios: consiste en adecuar técnicamente el negocio con la dotación de máquinas, herramientas, los equipos de trabajo y los DOCUMENTO Nº 1: Memoria 27 suministros esenciales para el funcionamiento de la planta. Esta etapa se ampliará a continuación definiendo un diagrama de Gantt con las actividades que han de efectuarse. Marketing: consiste en mostrar en el mercado el potencial del negocio, los servicios que presta, las soluciones que otorga al cliente, etc. La puesta en marcha tiene como objetivo describir los pasos que van a darse para iniciar el correcto funcionamiento de la empresa. Este plan debe prever prioridades y fechas de las realizaciones. Como se ha mencionado, se va a estudiar con más detalle la planificación de los hitos necesarios para la puesta en marcha de la producción del motor, realizando un cronograma donde se recogerán estas actividades a lo largo del tiempo hasta el inicio de la producción en serie. El diagrama de Gantt es una herramienta muy utilizada en la actualidad, su objetivo es el de mostrar el tiempo programado, las fechas de iniciación y terminación para las diferentes tareas o actividades a lo largo de un tiempo total determinado. En el eje horizontal se encuentra un calendario, o escala de tiempo definido en términos de la unidad más adecuada al proyecto a ejecutar, en nuestro caso particular serán semanas. Por otro lado, en el eje vertical están comprendidas las tareas necesarias para llevar a cabo la industrialización del proyecto. Cada tarea se representa por una línea horizontal, cuya longitud es proporcional a la duración en la escala de tiempo (eje horizontal). El diagrama de Gantt es muy empleado en la organización de actividades ya que tiene una serie de ventajas que lo hacen especialmente útil. Estas ventajas son: Es muy sencilla, clara y fácil de comprender. Muestra una representación global de las actividades y el plazo en el que se deben efectuar. Se puede realizar el diagrama sin muchas dificultades. Puede ser manejado y controlado mediante sistemas informáticos. A pesar de estas ventajas y facilidades, también se encuentran algunas desventajas en esta herramienta de planificación: No muestra claramente las relaciones de precedencia de las actividades. No permite optimizar el desarrollo de una actividad. No muestra las actividades críticas o claves del proyecto. Los pasos principales para realizar un diagrama de Gantt y son los siguientes: - Listar las actividades en columna. DOCUMENTO Nº 1: Memoria - 28 Conocer el tiempo disponible para el proyecto. Calcular el tiempo necesario para llevar a cabo cada actividad. Indicar estos tiempos en forma de barras horizontales. Reordenar cronológicamente. Ajustar tiempo o secuencia de actividades. Empleando los procedimientos anteriores se ha configurado el siguiente cronograma. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 29 Diagrama de Gantt de las actividades necesarias para la industrialización del producto. 1 ACTIVIDADES Elaboración hojas de operaciones Equilibrado de línea Diseño mecánico Aprobación del diseño mecánico Diseño eléctrico/neumático Aprobación del diseño eléctrico/neumático Orden de compra Construcción Recepción en suministrador Envío de maquinaria Instalación en planta Test de funcionamiento Fig. 1-7. Diagrama de Gantt, industrialización del producto 2 3 4 5 6 7 8 Semana 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 30 Como se observa en el diagrama anterior, en el eje vertical se encuentran las actividades que han de realizarse para llevar a cabo el inicio de la producción en serie, por ejemplo la elaboración de las hojas de operaciones, los diseños de la planta, la orden de compra de la maquinaria, el test de funcionamiento, etc. Cada tarea lleva asociado un periodo de ejecución de la misma, señalado en el gráfico con una barra horizontal naranja. El eje horizontal, en cambio, hace referencia al periodo de tiempo de realización de las tareas. Por este motivo, cuanto mayor sea la barra naranja, mayor será el tiempo necesario para ejecutar esa tarea. Por último, viendo el diagrama se puede determinar que el periodo necesario para llevar a cabo la puesta en marcha de la producción es de 20 semanas, comenzando a partir de este periodo el inicio de la producción en serie. 1.1.2.3. Sistemas de fabricación Desde el siglo XIX los sistemas productivos empleados en el sector industrial han ido evolucionando. Se podrían definir tres sistemas o modelos que han marcado las características principales de los métodos de producción, objetivos de las compañías, roles de los empleados y los tipos de productos a fabricar. Estos son el sistema de Producción Artesanal, la Producción en Masa y la Producción Ajustada. Dichos cambios han venido impulsados sobre todo por el nacimiento y desarrollo de la industria de la automoción, “la industria de las industrias” según Peter Drucker, una de las que mayor actividad manufacturera ha generado y genera actualmente en el mundo. Las características que definen cada sistema o filosofía de producción se resumen a continuación en base a la evolución de la industria de la automoción. La Producción Artesana. La Producción Artesana es la que inicialmente se aplicó al inicio del desarrollo de la industria automovilística a finales del siglo XIX. Aún hoy en día subsisten unos pocos constructores muy selectos en el mundo con bastantes dificultades para seguir con este sistema. Las características principales se resumen en la siguiente tabla: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 31 Características de la Producción Artesana - Altamente cualificados. - Sin división de trabajo entre mandos y mano de Roles y capacidades de obra. los trabajadores - Existencia del ajustador, quien ajusta las piezas entre sí. - Larga carrera desde aprendiz a maestro. - Herramientas y maquinaria flexible. Métodos de producción - Gran variedad de trabajos. - Disposición fija del producto en la planta. - Personalizado para cada cliente. Tipo de producto - Bajo volumen de producción. - Alto coste. - Notable calidad del producto. Objetivos - Hacer exactamente lo que el cliente demanda. - Lograr las características del producto demandado. - Altos costes de fabricación. - El coste se incrementa proporcionalmente al Problemas volumen de producción. - Discontinuidad en la producción. - Dificultad para adoptar innovaciones tecnológicas. Tabla 1-4. Características de la Producción Artesana La producción en masa. El gran impulsor de este sistema fue Henry Ford con el lanzamiento al mercado del modelo Ford T en 1908. La clave de la Producción en Masa no fue la cadena de montaje móvil o continua, sino la total y coherente intercambiabilidad de las partes y la sencillez de su ensamble. Estas fueron las innovaciones que hicieron posible la cadena de montaje. La Producción en Masa alcanza su cenit con la firma General Motors en 1955. Las principales particularidades se podrían sintetizar en la siguiente tabla: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 32 Características de la Producción en Masa - Trabajadores muy cualificados con profesiones de creación especifica (ingenierías industriales, Roles y capacidades de producción, calidad…) los trabajadores - Mano de obra de cualificación baja o media. - Cada trabajador realiza una única tarea. - Los trabajadores son intercambiables. - Herramientas de funcionalidades rígidas. - Maquinas caras de un solo propósito. Métodos de producción - Trabajo aburrido y poco motivado. - Intercambiabilidad de componentes y facilidad de montaje. - Se emplea una cadena de montaje móvil. - Productos estandarizados. - Altos volúmenes de producción. Tipo de producto - Bajo coste por producto. - A mayor volumen de producción, menor coste. - Baja variedad de productos. - Marcar límites para permitir un número aceptable Objetivos de defectos, una cantidad máxima de inventario y un estrecho margen de productos estándares. - Alto coste para la mejora de las metas fijadas. - Trabajo poco motivador. Problemas - Se elimina el énfasis de la Producción Artesanal en la calidad y el orgullo del trabajo. Tabla 1-5. Características de la Producción en Masa La Producción Ajustada. Este tipo de producción también es denominada con el término Lean Production o Lean Manufacturing. Surge en Japón tras la segunda guerra mundial y la firma que va adaptando este enfoque es un inicio es Toyota. Por aquel entonces la economía japonesa mostraba las siguientes particularidades en cuanto al sector de la automoción: Mercado doméstico de pequeño tamaño y demandando una amplia gama de vehículos. Buena posición de trabajadores y sindicatos en las negociaciones colectivas y no dispuestos a ser tratados como piezas intercambiables como ocurría en la Producción en Masa. Nula inmigración dispuesta a trabajar en condiciones desfavorables. Carencia de capital para proveerse de últimas tecnologías occidentales. Prohibición de inversiones extranjeras directas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 33 A continuación se verán las características de este sistema de Producción Ajustada, estando estas, al igual que los términos en japonés e inglés, explicadas con más detalle en apartados siguientes. Este sistema de producción se sustenta en dos claves: el método Just In Time (JIT) y la “autonomatización”, Jidoka en japonés. La “autonomatización” significa la automatización con un toque humano, las máquinas han de ser capaces de detectar errores y defectos y actuar automáticamente en consecuencia. El JIT se refiere a la producción y entrega de los productos correctos, en la cantidad adecuada y en el preciso momento en el que se necesitan en el punto de consumo. El JIT se basa en el uso del kanban (tarjeta en japones) como sistema de petición de materiales aguas arriba en el proceso, o sistema de tirón pull. Otras herramientas aplicadas a la producción ajustada, que también se desarrollan más ampliamente en los puntos siguientes, son las siguientes: - Las “5s”, que es una metodología cuyo objetivo es mantener un lugar de trabajo organizado, limpio y seguro; en el cual se puedan llevar a cabo procesos con un alto nivel de desempeño, por esto las 5S se consideran clave en la implementación de Lean Manufacturing. Estas “5s” son: Seiri (clasificar), Seiton (ordenar), Seiso (limpiar), Seiketsu (estandarizar), Shitsuke (sostener). - Principio de cero defectos. Este principio se basa en que no se debe recibir un defecto, no se debe producir un defecto, no se debe pasar un defecto y por último, que todo defecto debe ser resuelto de inmediato. - TPM (Mantenimiento Productivo Total). Se enfoca en la eliminación de pérdidas asociadas con paros, calidad y costes en los procesos de producción industrial, a través de la eliminación rigurosa y sistemática de las deficiencias de los sistemas operativos. Uno de los factores de éxito de la Producción Ajustada consistió en la reducción de los tiempos de preparación de maquinaria, lo que supuso una reducción significativa en los tamaños de lotes de fabricación, una mejora en la calidad de los productos al ser detectadas las piezas defectuosas antes y con menor coste en las partidas más pequeñas, y una adaptación a la demanda del mercado con diferentes modelos. Otro de los factores determinantes fue tener más en cuenta a los trabajadores. Éstos fueron organizados en equipos dirigidos por un líder. Estos equipos se implicaban en procesos continuos y acumulativos de mejora llamados kaizen, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 34 donde la idea es generar cambios pequeños, incrementales y graduales sobre períodos largos de tiempo para lograr un gran impacto en el negocio mediante la eliminación de desperdicios y la adición de valor en los procesos. Otra de las mejoras fue otorgar a los trabajadores la posibilidad de parar las líneas de montaje en el momento en que surgiese un problema para involucrarse directamente en la resolución del mismo, lo que trajo consigo grandes mejoras de calidad de los productos fabricados. Las paradas en las líneas es posible efectuarlas debido a división de estas en segmentos con buffers intermedios de modo que no se compromete a toda la línea. Las mejoras producidas por este método de producción se recogen en la siguiente tabla: Cadena de suministro Ingeniería de producto Demanda del consumidor Trato con los clientes Sistema de producción Mejoras de la Producción Ajustada - Los proveedores participan en el lanzamiento y desarrollo de los productos dando soluciones. - Hay participación accionarial y financiera entre las diferentes empresas que participan en la red. - Se comparte personal entre las compañías. - Se crea un nuevo modo de coordinar el flujo diario de las piezas dentro del sistema de suministro. - Abarca también a la ingeniería de proceso y a la industrial. Se llevará a cabo el trabajo en equipo con recompensas al trabajo duro dentro del equipo más en un área funcional en concreto. - Supone adaptarse a muchos segmentos de productos siendo la alta fiabilidad del mismo el mayor argumento de venta. - Se busca una relación a largo plazo con los clientes tratando de fidelizarlos mediante diferentes gamas de productos de acuerdo a la necesidad concreta de cada cliente. - Debido a la flexibilidad lograda en las plantas de producción, se trata de producir bajo pedido en lugar de contra stock. Tabla 1-6. Mejoras de la Producción Ajustada Para el inicio de la década de los sesenta, Toyota ya había puesto en práctica este nuevo sistema. Otras firmas japonesas también adoptaron los mismos preceptos años más tarde, aunque no en el mismo grado. Lo cierto es que para mediados de los años sesenta, el promedio de las firmas japonesas ya habían obtenido una enorme ventaja sobre las de Producción en Masa en todas partes del mundo y eran capaces de elevar constantemente su DOCUMENTO Nº 1: Memoria 35 cuota de producción mundial, lo que muestra la gran ventaja que se obtiene al emplear el método de la Producción Ajustada. 1.1.2.4. Tipos de distribución en planta La disposición en planta representa la ubicación física de los elementos con que cuenta la industria. Incluye los espacios requeridos para el desempeño de la actividad productiva de la empresa, el movimiento de materiales, almacén, servicios, equipo y personal. El objetivo principal del layout1 es establecer una circulación fluida de materiales, personas e información, minimizar los tiempos muertos de personal y de máquina, reducir inventarios y costes y dar un lugar de trabajo seguro y agradable. La mejora en la distribución en planta, como técnica para reducir costes, solo es superada por la instalación de nuevas maquinas para la producción. Por tanto es un factor muy a tener en cuenta a la hora de: Implantar una nueva planta industrial. Precisar las características y ubicación de los nuevos edificios. Ampliar o trasladar una planta ya existente. Adaptar los medios de producción a una planta diferente para obtener una nueva eficiencia. Redistribución de un layout ya existente. Consecuencia de un layout pobremente diseñado o que se ha vuelto inadecuado con las condiciones de volúmenes actuales o con la adquisición de equipos más modernos. Cambios menores en distribuciones existentes. Pueden ser motivados por varias razones: la mejora de métodos, un plan de inspecciones o la introducción de un nuevo producto que requiere unos recursos de personal, maquinaria y tiempo diferentes. Los tipos clásicos de layout son los siguientes: Por proceso: los componentes se agrupan de acuerdo con la función general que cumplen sin consideración especial hacia ningún producto en particular. Las operaciones del mismo tipo se realizan dentro del mismo sector. Las principales características de este tipo de layout son las siguientes: 1 Layout: término anglosajón para la distribución en planta. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 36 - Proceso de trabajo: los puestos de trabajo se sitúan por funciones homónimas. En algunas secciones los puestos de trabajo son iguales y en otras tienen alguna característica diferenciadora, cómo potencia, rpm... - Material en curso de fabricación: el material se desplaza entre puestos diferentes dentro de una misma sección o desde una sección a la siguiente. Pero el itinerario nunca es fijo. - Versatilidad: es muy versátil, siendo posible fabricar en ella cualquier elemento con las limitaciones inherentes a la propia instalación. Es la distribución más adecuada para la fabricación intermitente o bajo pedido, facilitándose la programación de los puestos de trabajo al máximo de carga posible. - Continuidad de funcionamiento: cada fase de trabajo se programa para el puesto más adecuado. Una avería producida en un puesto no incide en el funcionamiento de los restantes, por lo que no se causan retrasos en la fabricación. - Incentivo: el incentivo logrado por cada operario es únicamente función de su rendimiento personal. - Cualificación de la mano de obra: al ser nulos o casi nulos el automatismo y la repetición de actividades, se requiere mano de obra muy cualificada. Ejemplo: taller de fabricación mecánica, en el que se agrupan por secciones: tornos, mandrinadoras, fresadoras, taladradoras... Por producto: los diversos componentes se ordenan de acuerdo con las etapas progresivas a través de las cuales avanza el producto y su fabricación. (Líneas de producción, producción en cadena). - Proceso de trabajo: los puestos de trabajo se ubican según el orden implícitamente establecido en el diagrama analítico de proceso. Con esta distribución se consigue mejorar el aprovechamiento de la superficie requerida para la instalación. - Material en curso de fabricación: el material en curso de fabricación se desplaza de un puesto a otro, lo que conlleva la mínima cantidad del mismo (sin necesidad de componentes en stock), menor manipulación y recorrido en transportes, a la vez que admite un mayor grado de automatización en la maquinaria. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 37 - Versatilidad: no permite la adaptación inmediata a otra fabricación distinta para la que fue proyectada. - Continuidad de funcionamiento: el principal problema puede que sea lograr un equilibrio o continuidad de funcionamiento. Para ello se requiere que sea igual el tiempo de la actividad de cada puesto, de no ser así, deberá disponerse para las actividades que lo requieran de varios puestos de trabajo iguales. Cualquier avería producida en la instalación ocasiona la parada total de la misma, a menos que se duplique la maquinaria. Cuando se fabrican elementos aislados sin automatización la anomalía solamente repercute en los puestos siguientes del proceso. - Incentivo: el incentivo obtenido por cada uno de los operarios es función del logrado por el conjunto, ya que el trabajo está relacionado o íntimamente ligado. - Cualificación de mano de obra: la distribución en línea requiere maquinaria de elevado coste por tenderse hacia la automatización. Por esto, la mano de obra no requiere una cualificación profesional alta. - Tiempo unitario: se obtienen menores tiempos unitarios de fabricación que en las restantes distribuciones. Ejemplo: montaje de automóviles, motocicletas, instalación para decapar chapa de acero, etc. Por posición fija: es aquel tipo en el que el producto debido a su volumen o peso permanece inmovilizado en un punto y son las máquinas y herramientas las que se acercan a él. - Proceso de trabajo: todos los puestos de trabajo se instalan con carácter provisional y junto al elemento principal o conjunto que se fabrica o monta. - Material en curso de fabricación: el material se lleva al lugar de montaje o fabricación. - Versatilidad: tienen amplia versatilidad, se adaptan con facilidad a cualquier variación. - Continuidad de funcionamiento: no son estables ni los tiempos concedidos ni las cargas de trabajo. Pueden influir incluso las condiciones climatológicas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 38 - Incentivo: depende del trabajo individual del trabajador. - Cualificación de la mamo de obra: los equipos suelen ser muy convencionales, incluso aunque se emplee una máquina en concreto no suele ser muy especializada, por lo que no ha de ser muy cualificada. Ejemplo: montajes en edificios, barcos, torres de tendido eléctrico y en general, montajes a pie de obra. A modo de resumen y con el fin de aclarar las características de cada tipo de layout se presenta la siguiente tabla: Método de producción Repetitividad / Volumen Ventajas Por proceso Por producto Por posición fija Lote y serie Masivo o continuo Artículo único Intermitente / Intermedio Continuo / Alto Una vez / Bajo - Mejor utilización de máquinas - Menos costes de inversión - Aumento de la flexibilidad - Manejo de materiales más caro - Compleja planificación de la Inconvenientes producción - Tiempos de producción mayores - Precisa operarios especializados Tabla 1-7. Tipos de layout y características - Flujo lógico y suave - Menor tiempo de producción - Menor manejo de materiales - Sin operarios especializados - Sistemas de control simples -Mínimo movimiento de materiales - Muy alta flexibilidad - Rotura de maquina = parada de línea - Cambio de producto = grandes alteraciones - Cuellos de botellas - Mayor inversión de máquinas - Gran movimiento de equipos y personal - Supervisión general DOCUMENTO Nº 1: Memoria 39 En el caso particular de la empresa Engine Assemble S.A. al tratarse del montaje de un único tipo de producto como es el motor diesel y necesitar una producción anual de unos 238.500 motores, la cual es bastante elevada, el tipo de distribución que mejor se ajusta a sus necesidades es el de por producto (líneas de producción). Este tipo de layout proporciona una producción masiva y continua, con una repetitividad alta, un menor tiempo de producción y un menor nivel de error. Al tratarse del tipo de distribución que más conviene en este caso concreto, a continuación se procederá a realizar un estudio más detallado de sus características. El origen del concepto de línea de montaje se puede situar en el siglo XVI en Venecia, donde los barcos eran producidos en masa usando partes pre-manufacturadas. Ya en el año 1799, en la era industrial, Eli Whitney inventó el sistema de manufactura americano, usando los conceptos de división de trabajo y tolerancia en ingeniería, para crear ensamblados de partes de una forma repetitiva. Posteriormente, en 1913, Henry Ford instaló la primera línea de montaje móvil con dos objetivos claros: disminuir costes y permitir la producción en masa. Una cadena de ensamblaje está constituida por un cierto número de estaciones de trabajo dispuestas a lo largo de una cinta transportadora o de un sistema mecánico similar para el manejo de material. Las unidades van pasando por la línea, moviéndose de estación en estación. En cada estación se realizan repetidamente determinadas operaciones teniendo en cuenta el tiempo de ciclo, es decir, el tiempo máximo o promedio disponible para cada ciclo de trabajo. En la actualidad, estas líneas son típicas en la fabricación industrial de grandes cantidades de productos estandarizados, razón por la cual fueron desarrolladas originalmente, buscando la eficiencia en costes, aprovechando la alta especialización de la mano de obra y los efectos de aprendizaje asociados. No obstante, también están adquiriendo relevancia en la obtención de pequeños lotes de unidades personalizadas debido al acortamiento de los ciclos de vida de los productos y al rápido progreso de las tecnologías de manufactura. La forma de procesar las piezas, la manera como están dispuestas las estaciones en la línea y la cantidad de tipos de productos que se ensamblan, son los aspectos principales que se consideran para clasificar las líneas de montaje. a.) De acuerdo al tipo de producto que procesan: - Simples: se procesa un solo tipo de producto y las estaciones ejecutan repetidamente las mismas tareas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 40 Fig. 1-8. Línea de tipo simple - Mixtas: se producen variantes de un producto básico, la producción no implica tiempos de setup2 entre una variante y otra, dado que se requieren las mismas operaciones básicas para producir todas las variantes; por tanto, se producen unidades de diferentes modelos en una secuencia mixta arbitraria. Fig. 1-9. Línea de tipo mixta - Multi-modelos: se pueden fabricar diferentes tipos de productos en una misma línea, pero en este caso, los procesos de producción entre un tipo de producto (o modelo) y otro varían significativamente por lo que se producen secuencias de lotes; además, se consideran tiempos de setup entre lotes. Fig. 1-10. Línea de tipo multi-modelos b.) De acuerdo a la arquitectura de la línea: - Línea serial: se tienen estaciones simples colocadas en serie, donde las tareas pasan consecutivamente de una estación a la próxima, por ejemplo, a través de una cinta transportadora. - Línea con estaciones en paralelo: es una sola línea en la que se permiten estaciones en paralelo esto es, se tiene dos o más estaciones idénticas que realizaran en paralelo las mismas tareas, por tanto, los equipos requeridos para ejecutar las tareas deben instalarse tantas veces como estaciones en paralelo. Las estaciones en paralelo pueden emplearse para solucionar el problema que se presenta cuando el tiempo de alguna tarea es mayor que el tiempo 2 Tiempos de setup: modificación de la organización de la línea de montaje necesaria para adaptarla a un cambio en la producción. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 41 de ciclo, ya que el valor promedio de la duración de la tarea se reduce proporcionalmente al número de estaciones. - Líneas paralelas: son varias líneas colocadas en paralelo; este tipo de configuración puede ser muy útil para el caso de modelos múltiples, en el que se asigna una línea para cada modelo o para cada familia de modelos. En el caso de líneas en paralelo se tiene un problema de diseño adicional: decidir cuántas líneas serán instaladas y cómo será distribuido el equipo y la fuerza de trabajo entre dichas líneas. - Líneas de dos lados: consisten en dos líneas seriales en paralelo; en donde, en lugar de una estación simple, se tienen pares de estaciones opuestas en cada lado de la línea (estación derecha y estación izquierda) que procesan simultáneamente una misma pieza. Aunque puede ser usado para cualquier tipo de producto, las líneas de dos lados suelen implantarse para productos grandes en los que se requieren desarrollar tareas en ambos lados, un ejemplo clásico se presenta en la industria automovilística, en donde se deben realizar las mismas tareas en ambos lados del automóvil (ej. colocar las puertas, ruedas y espejos). De esta manera, algunas tareas pueden ser asignadas a un lado de línea, otras pueden ser asignadas de manera indiferente a cualquiera de los lados y otras deben ser asignadas a ambos simultáneamente. - Líneas circulares/cerradas, se puede tener una cinta circular/cerrada que sirva a todas las estaciones, en dicha cinta las piezas están circulando mientras son tomadas por los operadores (humanos o robots), quienes, una vez han terminado de procesar las piezas, las liberan de vuelta sobre la cinta, excepto quien realiza la última tarea que las deposita fuera de la cinta. - Línea en forma de U: estas líneas son una consecuencia de la introducción del principio de producción justo-a-tiempo3, dado que esta disposición de las estaciones hace más flexible el sistema de producción: las estaciones pueden trabajar en dos segmentos de la línea de manera que estén de frente una a la otra. Esta configuración puede resultar en un mejor balance en la carga de las estaciones, dado que el número de combinaciones tareas-estación es más grande. c.) De acuerdo al tipo de flujo de las piezas: - 3 Líneas Sincrónicas: todas las estaciones tienen un tiempo de ciclo común y por tanto las piezas pasan de una estación a otra al mismo tiempo; de Justo-a-tiempo: comúnmente utilizado el término anglosajón just in time (JIT). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 42 esta forma, no hay buffers4 entre estaciones. Este tipo de estaciones es la empleada en el Top Line, Main Line y Firing Test, ya que todos los puestos de estas líneas tienen el mismo tiempo de ciclo. Fig. 1-11. Línea de tipo síncrona - Líneas asincrónicas: las estaciones están relacionadas a través de buffers que se colocan entre pares de estaciones para almacenar piezas que se han procesado en las estaciones precedentes, en este caso las estaciones tiene velocidades de proceso diferentes. En este tipo de línea se tiene el problema de decisión acerca de dónde colocar los buffers y el tamaño que tendrán. Una aplicación de buffers se encuentra entre la línea Top Line y la Main Line, donde se genera un pequeño stock de motores semiprocesados para asegurar el abastecimiento continuo a la línea principal en el caso de que la Top Line haya sufrido algún problema o fallo. Fig. 1-12. Línea de tipo asíncrona - 4 Líneas de alimentación. se pueden diseñar sistemas de montaje compuestos en los que tiene una o más líneas de alimentación (feeder lines), en las que se realizan sub-ensamblados; es decir, se tiene una línea principal en donde se van montando las piezas y líneas suplementarias que pre-procesan ciertas partes, para luego alimentar con productos intermedios a la línea de montaje principal. Esta característica es la que observamos en el puesto número 6 del Top Line, correspondiente al submontaje de pistones, y en la línea de submontaje de culatas. Entre los problemas de este tipo de línea se presenta, junto al problema de equilibrar la línea, el problema de sincronizar la tasa de producción de las líneas de alimentación. Buffer o pulmón: es un inventario utilizado para garantizar el pleno uso del recurso de cuello de botella y es, desde este punto de vista, el único almacenamiento en proceso requerido y permitido. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 43 Fig. 1-13. Línea de alimentación d.) De acuerdo a la disciplina de entrada de las piezas a la línea: - Líneas de entrada fija: las piezas llegan a la línea a intervalos regulares, en el caso de líneas sincrónicas este intervalo es el tiempo de ciclo. - Líneas de entrada variables: la tasa de entrada de las piezas a la línea es variable. Los tipos de líneas descritos previamente se pueden resumir en el diagrama siguiente: Fig. 1-14. Tipos de líneas de montaje DOCUMENTO Nº 1: Memoria 44 Es evidente, dada la variedad de características e implicaciones de cada una, que cada tipo de línea de montaje determina, en gran medida, el tipo de problema que se debe resolver. La definición de un problema queda entonces establecida considerando, además, el objetivo que se desea alcanzar dentro de la organización. Su implantación como parte integrante de un sistema productivo ha sido siempre un problema de gran envergadura en ingeniería industrial y su importancia ha ido creciendo como resultado de la globalización de la competencia, del rápido progreso de las tecnologías de manufactura, del acortamiento de los ciclos de vida de los productos y de la elevada automatización. El hecho de que la instalación de una cadena de ensamblaje sea una decisión a largo plazo y requiera grandes inversiones de capital, hace necesario que el sistema se diseñe y equilibre para que funcione del modo más eficiente posible. 1.1.2.5. Control y programación de la producción El proceso de producción está constituido por una corriente de entrada de materiales que se utilizan en el producto; y la operación que abarca la conversión de la materia prima (empleado, equipo, tiempo, dinero, dirección, etc.) en producto acabado que constituye el potencial de salida. Por tanto, se puede decir que es un conjunto de pasos dirigidos a la obtención de un producto o servicio que cumpla con los objetivos o estrategias definidas por la empresa. En realidad cada proceso ha de tener unos objetivos definidos cuyo cumplimiento es una contribución a los objetivos generales de la empresa. En cuanto al proceso de producción algunos de los objetivos básicos que éste debe cumplir, y que deben figurar descritos en un plan de producción, son: Alcanzar la capacidad productiva necesaria para cubrir la previsión de ventas del producto/servicio. Definir métodos y sistemas con sus distintas fases para cumplir los objetivos de producción. Describir las necesidades de aprovisionamiento de los suministros necesarios (materias primas, auxiliares, etc.) para cumplir los objetivos de producción. Cubrir los requisitos de calidad establecidos en relación con las expectativas de los potenciales clientes. Determinar las condiciones y características de la infraestructura necesaria (local, maquinaria, transportes, etc.) para el desarrollo de la actividad. Establecer el número, funciones, tareas, costes, etc. del personal necesario para el cumplimiento de los objetivos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 45 A continuación definiremos los distintos pasos que componen un proceso de producción. - Estimación del volumen de producción: Se trataría de planificar cuánto o qué cantidad de productos o servicios se deben producir para cubrir la previsión de ventas realizadas en el plan comercial referidas a un determinado período de tiempo. En el caso de los productos la cantidad vendrá definida por las unidades de consumo a producir y, en el caso de los servicios, por el número de horas de prestación de éstas. - El método o sistema de producción y sus fases: - Los materiales y/o recursos necesarios. Hay que tener en cuenta varios aspectos en el proceso; la determinación de las necesidades de la actividad (aprovisionamiento), la selección de los proveedores o suministradores, y el almacenamiento. El proceso de la transformación o elaboración del producto/servicio y la transferencia al cliente. Control de calidad: La gestión de calidad, por tanto, debe poner su atención en todo el proceso de producción, es decir, en la calidad de los materiales que se reciben, en la manera en que esos materiales entran, se almacenan y se transforman en el producto o servicio final y en la manera en que este producto o servicio se entrega al cliente, se usa, se instala, etc. El tiempo de producción, entendido éste, en sentido genérico, como el tiempo que transcurre entre la formulación de un pedido por el cliente y la entrega efectiva del bien o servicio, se asocia también a la calidad del producto. Uno de los aspectos que más influyen en la organización de una empresa es la programación de la producción. Con la programación se determina cuándo se debe iniciar y terminar cada lote de producción, qué operaciones se van a utilizar, con qué máquina y con qué operarios. Las decisiones a tomar en el plan de producción son las siguientes: Decisiones sobre la localización del negocio. Descripción del diseño del proceso de producción: diseño físico del bien a fabricar, facilidad de producción, fiabilidad, mantenimiento y embalaje. Descripción del diseño de prestación del servicio: apariencia externa, apariencia y actitud de los empleados, tiempo requerido para cada DOCUMENTO Nº 1: Memoria 46 servicio, contacto con el cliente, forma de pago y grado requerido de autoservicio. Decisiones sobre distribución del espacio. Esquema de producción y prestación del bien/servicio. Decisiones sobre el equipo específico. Alternativas al proceso de producción. La programación requiere definir los objetivos o metas de la organización, estableciendo una estrategia general para alcanzar esas metas y desarrollar esa jerarquía completa de planes para integrar y coordinar actividades. Se ocupa tanto de los fines (qué hay que hacer), como de los medios (cómo debe hacerse). Un buen programa de producción trae algunas ventajas para la empresa. Entre ellas están: Los pedidos se pueden entregar en las fechas estipuladas. Se calculan las necesidades de mano de obra, maquinaria y equipo. Así habrá una mejor utilización de estos recursos. Se pueden disminuir los costes de fabricación. El control de la producción se puede definir de la siguiente manera: es la función de dirigir o regular el movimiento metódico de los materiales por todo el ciclo de fabricación, desde la adquisición de materias primas, hasta la entrega del producto terminado, mediante la transmisión sistemática de instrucciones a los subordinados, según el plan que se utiliza en las instalaciones del modo más económico. Este control tiene que establecer medios para una continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente, la situación de capital, la capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tener en cuenta no solo el estado actual de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro. Para lograr el objetivo, la gerencia debe estar al tanto del desarrollo de los trabajos a realizar, el tiempo y la cantidad producida; así como modificar los planes establecidos, respondiendo a situaciones cambiantes. Importancia del control de la producción El control de producción debe establecer diferentes medios para una constante evaluación de algunos factores como pueden ser la demanda de los clientes, la situación en la que se encuentra el capital de la empresa, la capacidad productiva que posee la misma entre muchos otros. Esta evaluación tiene la obligación de considerar, no solo el estado actual de estos factores, sino también su proyección para el futuro. El control de producción es algo así como la toma de decisiones y acciones que resultan necesarias para corregir cualquier inconveniente en el desarrollo de un proceso, de tal modo que se apegue al plan trazado. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 47 Para lograr que el control de producción sea eficiente, la gerencia de la empresa debe estar informada acerca de cómo se van desarrollando los trabajos a realizar, el tiempo utilizado y la cantidad producida, para sí poder realizar alguna modificación en los planes establecidos, respondiendo a las posibles situaciones cambiantes que se pueden presentar. Para ello es fundamental que se realice una comprobación de la demanda real comparándola con la demanda planteada y así realizar las correspondientes correcciones en los planes del control de producción. Por otra parte es importante que el control establezca los volúmenes económicos en las partidas de los artículos que se han de fabricar, para de esta manera lograr que el control de producción determine las necesidades y requerimientos de producción junto con los niveles en determinados puntos de la dimensión del tiempo que se requiere. Las funciones finales con las que debe cumplir el control de producción de toda industria es la elaboración de los programas detallados de la producción junto con la planificación de la distribución de los productos. En el caso de la programación del control de producción, ésta constituye el núcleo del mismo ya que el proceso de fabricación se encuentra compuesto por la entrada de materiales utilizados en el producto mientras que la operación que abarca la transformación de la materia prima en el correspondiente producto constituye el potencial de salida. Ventajas del control de la producción El control de la producción trae algunas ventajas para la empresa como son: Organización en la producción. Se controla el consumo de materias primas. Se controla en tiempo trabajado por operario. Se verifican las cantidades producidas. Pasos a seguir para controlar la producción A continuación se presentan los pasos a seguir para controlar la producción: PASO UNO: Elaboración de reportes de trabajo. El reporte de trabajo es la información que el operario suministra al supervisor o dueño de la empresa. Un modelo de reporte de trabajo es el siguiente: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 48 Fig. 1-15. Modelo de reportaje de trabajo PASO DOS: Control de Producción. La información de los reportes de trabajo debe compararse con las de las órdenes de producción. Se puede emplear el siguiente formato: Fig. 1-16. Modelo de cuadro de control de producción DOCUMENTO Nº 1: Memoria 49 PASO TRES: Análisis del cuadro de control de producción. Al comprobar el cuadro de control de producción se pueden presentar 3 situaciones: 1.- Lo programado es igual a lo realizado, o sea se cumplió con la programación establecida. 2.- Lo realizado es mayor que lo programado. En este caso hay que hacer un análisis de las causas por las cuales hay mayor producción de la requerida. 3.- Lo realizado es menor que lo programado. Se debe determinar las causas por las cuales no se pudo cumplir con la producción requerida e implementar los correctivos necesarios en el futuro. PASO CUATRO: Control de materias primas. Es el registro de las materias primas que se entregan para la producción. Al hacer entrega de materias primas se debe indicar la orden de producción en la que se va a utilizar, la cantidad entregada, la cantidad de vuelta y la persona que las recibe. Fig. 1-17. Modelo de control de materias primas Finalidad del control de la producción La finalidad del Planeamiento y Control de la Producción es aumentar la eficiencia y la eficacia del proceso productivo en una empresa. Por tanto tiene una doble finalidad: actuar sobre los medios de producción para aumentar la eficiencia y cuidar para que los objetivos de producción sean plenamente alcanzados para aumentar la eficacia. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 50 Para atender esta doble finalidad, el Planeamiento y Control de la Producción tiene que planificar la producción y controlar su desempeño. Por un lado, establece anticipadamente lo que la empresa deberá producir y en consecuencia lo que deberá disponer de materias primas y materiales, de equipos, de personas, máquinas y equipos, así como existencias de productos acabados para proveer las ventas. Por otro lado, el Planeamiento y Control de la Producción monitorea y controla el desempeño de la producción en relación con lo que fue planeado, corrigiendo eventuales desviaciones o errores que puedan surgir. El Planeamiento y Control de la Producción actúa antes, durante y después del proceso productivo. Antes, cuando planifica el proceso productivo, programa de materiales, máquinas, personas y existencias. Durante y después, cuando controla el funcionamiento del proceso productivo para mantenerlo de acuerdo con lo que fue planeado. Así, el Planeamiento y Control de la Producción asegura la obtención de la máxima eficiencia y eficacia del proceso de producción de la empresa. Sistemas de gestión de la producción Para gestionar la producción se pueden emplear diferentes métodos, entre los que se encuentran el Pull y el Push que se explican a continuación. Todas las empresas cuando diseñan sus procesos productivos definen un sistema que determine la forma de producción de sus productos y/o servicios. Algunas empresas ponen sus productos en el mercado por medio del método “PUSH”, este sistema de producción, altamente utilizado por las grandes compañías en sus inicios, se basa en realizar pronósticos sobre la demanda y posteriormente se define la cantidad a producir. Una de las desventajas de este sistema, es que en variadas ocasiones las empresas producen más de lo demandado, acumulando inventario y como consecuencia incrementando sus costes, por otro lado puede ocurrir también que la cantidad ofertada sea menor a la demandada trayendo como consecuencia un coste de imagen al no lograr satisfacer las necesidades de los clientes. Finalmente en relación a este sistema, ocurre que existe poca flexibilidad en sus productos, no satisfaciendo los gustos de los consumidores provocando un “Efecto látigo” (mayor producción, mayor stock, menor servicio). Otro sistema de producción, más contemporáneo, que está tomando más fuerza con el tiempo y se ha instaurado en grandes compañías, es el sistema “PULL” este sistema contrario al descrito anteriormente, se centra en que la demanda del mercado dicta el funcionamiento de las empresas, basándose en demandas reales, permitiendo saber quién será el consumidor final de un producto que se está empezando a fabricar, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 51 reduciendo los stock de almacenes al trabajar con un inventario mínimo y por ende disminuyendo los costes. Esto, gracias a las nuevas metodologías utilizadas, que optimizan los procesos disminuyendo sus tiempos y al desarrollo en sistemas de información que permiten procesar más rápido los pedidos por parte de los clientes y conectar cada una de las áreas de la cadena de suministro. A modo de conclusión se tiene: En un proceso Pull, la ejecución es iniciada con la respuesta de la orden de un cliente, mientras que en el proceso Push la ejecución es iniciada anticipadamente a la orden de un cliente. Por lo tanto en el sistema Pull la demanda del cliente es conocida con certeza y en el sistema Push la demanda no es conocida y debe ser pronosticada. Los procesos Pull son procesos reactivos porque reaccionan a la demanda, mientras los procesos Push son procesos especulativos porque responden a la especulación (o pronóstico) de la demanda. Flujos de información del proceso El Value Stream Mapping (VSM) es una herramienta visual de Lean Manufacturing que permite identificar todas las actividades en la planificación y la fabricación de un producto, con el fin de encontrar oportunidades de mejora que tengan un impacto sobre toda la cadena y no sólo en procesos aislados. Esta herramienta se fundamenta en la representación de dos mapas de la cadena de valor, uno presente y uno fututo, que harán posible documentar y visualizar el estado actual y real del proceso que se va a mejorar, y el estado posterior, ideal o que se quiere alcanzar una vez se hayan realizado las actividades de mejora. El VSM (mapa de la cadena de valor) es un gráfico compuesto de íconos y símbolos simples, que describen principalmente 2 tipos de flujo: El flujo de información (planificación), que comprende las actividades ejecutadas desde que el cliente realiza la orden hasta que una orden de trabajo o producción es generada. El otro flujo es el de materiales (fabricación), en el que se tienen en cuenta todos los procesos necesarios para producir el bien, hasta que es entregado al cliente. A cada una de las operaciones o procesos se le asignan indicadores o medidas de desempeño que permitan conocer y visualizar el estado actual del proceso y que generalmente son: tiempo de ciclo, tiempo de alistamiento y cambio de referencia, número de operadores por equipo, porcentaje de rechazos, disponibilidad del equipo, tiempo de paradas, eficiencia, entre otros. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 52 Una vez se han asignado los indicadores y dibujado el VSM (Value Stream Map), se identifican las características de mejora y se priorizan de acuerdo al impacto que tengan en la reducción del coste, aumento de la flexibilidad y mejora de la productividad y la calidad. Finalmente se dibuja el mapa futuro que ayudará a visualizar el estado del proceso después de la ejecución de las posibles mejoras encontradas. Fig. 1-18. Proceso de implementación de un VSM Equilibrado de líneas El objetivo del equilibrado de las líneas de producción es determinar cuántas estaciones de trabajo se deben tener. Asignar tareas a las estaciones de trabajo para disminuir el tiempo ocioso, mediante la asignación de tareas a estaciones y centros de trabajos de forma que se complete un producto terminado de manera muy cercana, pero sin exceder, el tiempo del ciclo. Otro objetivo reside en establecer cuantas tareas se asignarán a cada una de las estaciones de trabajo, de forma que se utilice el mínimo de trabajadores y de máquinas de acuerdo a la capacidad requerida. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 53 Las líneas de producción tienen estaciones y centros de trabajo organizados en secuencia a lo largo de una línea recta o curva. Una estación de trabajo es el área física donde un trabajador con herramientas, con una o más máquinas o una máquina sin atención, como un robot, efectúa un conjunto particular de tareas. El equilibrado de las líneas necesarias para la industrialización del motor diesel se llevara a cabo en el apartado “1.2. Cálculos”. 1.1.2.6. Métodos de aprovisionamiento Las existencias son todos aquellos materiales que una empresa tiene depositados en sus almacenes y que cumplen una serie de funciones específicas dentro de la gestión del aprovisionamiento. Las existencias también se denominan stocks o inventarios; los dos términos se pueden considerar como sinónimos. En la empresa, se pueden encontrar diferentes tipos de existencias en función de su utilidad o de su posición en el ciclo de aprovisionamiento: Materias primas. Son aquellas que mediante la transformación o la elaboración se destinan a formar parte de los productos fabricados. Productos semielaborados. Son los productos elaborados por la empresa y normalmente no destinados a la venta hasta que no son objeto de otra elaboración, incorporación o transformación posterior. Son los productos existentes en el buffer o pulmón intermedio. Producto acabado. Son aquellos productos fabricados por la empresa y destinados al consumo final o a la utilización que de ellos puedan hacer otras empresas. Otros aprovisionamientos. Son los elementos incorporables, por ejemplo, combustible, recambios, embalajes, envases y material de oficina. Subproductos (de carácter secundario o accesorio respecto de la fabricación principal), residuos (obtenidos al mismo tiempo que los productos, pueden ser utilizados, vendidos o inservibles) y materiales recuperables (se reutilizan después de la producción). Los costes asociados a la gestión de las existencias se pueden clasificar en tres grupos: Costes de pedido. Son los costes generados por la realización de pedidos: los costes administrativos de gestionar y realizar los pedidos a los proveedores. DOCUMENTO Nº 1: Memoria Costes de mantenimiento de inventario. Son los costes que tiene la empresa por mantener un volumen de existencias concreto en sus almacenes. Estos costes pueden ser: - - 54 Administrativos. Costes del personal administrativo y del sistema de gestión y de administración. Operativos. Costes del personal del almacén, de los equipos de manipulación y seguros de las existencias contra riesgos diversos. De espacio físico. Costes de alquiler de locales, amortizaciones, impuestos, seguros del edificio, calefacción, ventilación, equipos frigoríficos... Económicos. Costes de obsolescencia y depreciación de las existencias. Financieros. Coste de los intereses pagados por la financiación de los capitales invertidos en mantener las existencias. Costes de ruptura de stocks. Son los costes que tiene la empresa cuando se queda sin existencias, es decir, cuando no puede hacer frente al pedido de un cliente por falta de producto, o cuando no puede producir por falta de materias primas o de otras existencias necesarias para la producción. Para estudiar los elementos que caracterizan la administración de los inventarios hay que considerar los siguientes indicadores: Stock máximo. La cantidad mayor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén, en relación con los abundantes costes de almacén que se debe soportar. En general a las empresas les interesa mantener grandes inventarios cuando: - Los costes de almacenamiento son bajos. Los costes de pedido son altos. Se obtienen importantes descuentos por volumen de pedido (rappels). Se espera un crecimiento de la demanda del producto vendido o fabricado. Se esperan fuertes subidas de los precios de los materiales. Stock mínimo o de seguridad. La cantidad menor de existencias de un material que se puede mantener en el almacén bajo la cual el riesgo de ruptura de stocks es muy alto. En general a las empresas les interesa mantener bajos niveles de inventarios cuando: - Los costes de mantenimiento o de almacenamiento son elevados. - Los costes de pedido son bajos. - La demanda de los productos vendidos o fabricados por la DOCUMENTO Nº 1: Memoria 55 empresa es estable (disminuye el riesgo de ruptura de stocks). Los proveedores son de confianza (no existen dificultades de reaprovisionamiento). No existen ventajas importantes. Se espera que bajen los precios. Punto de pedido. Nivel de existencias en el cual se ha de realizar el pedido para reaprovisionar el almacén. Cuando se realiza el pedido se ha de tener en cuenta el tiempo que el proveedor tarda en servirlo (plazo de aprovisionamiento), para no quedar por debajo del stock de seguridad. La gestión de inventarios debe determinar cuál es el stock máximo, el stock de seguridad y el punto de pedido para establecer el momento y la cantidad de pedido que va a realizar la empresa. Lo que se pretende es aproximarse lo máximo posible al nivel de stock óptimo, que es aquel en que los costes de gestión son mínimos. Para llevar a cabo este propósito, existen diferentes sistemas de gestión de inventarios: El modelo de pedido óptimo tiene como objetivo determinar el volumen o la cantidad de pedido que se quiere realizar, de tal manera que optimice el sistema de gestión de inventarios. Fig. 1-19. Representación del modelo de pedido óptimo Cuando el nivel de las existencias baja hasta el punto de pedido, se gestiona un nuevo pedido. El tiempo que transcurre entre la emisión del pedido y la recepción física del material es el plazo de aprovisionamiento, es decir, el tiempo que tarda el proveedor en entregar DOCUMENTO Nº 1: Memoria 56 el material (parámetro que es fijo y conocido). Mientras la empresa espera a que se le entregue el pedido, el nivel de existencias baja (sin llegar a ser más bajo que el stock de seguridad) hasta que lo recibe. El modelo ABC se utiliza para clasificar por importancia relativa las diversas existencias de una empresa cuando ésta tiene unos inventarios con mucha variedad de productos y no puede destinar el mismo tiempo ni los mismos recursos a cada uno de ellos, ya que tienen una influencia diferente sobre la gestión de esos inventarios. El modelo ABC se basa en clasificar las existencias en tres categorías: - - - Existencias A. Son los artículos más importantes para la gestión de aprovisionamiento, forman aproximadamente el 20 % de los artículos del almacén y, en conjunto, pueden sumar del 60 al 80% del valor total de las existencias. Estas existencias hay que controlarlas y analizarlas estricta y detalladamente, dado que tienen el valor económico más relevante para el aprovisionamiento. Existencias B. Son existencias menos relevantes para la empresa que las anteriores. A pesar de ello, se debe mantener un sistema de control, pero mucho menos estricto que el anterior. Pueden suponer el 30 % de los artículos del almacén, con un valor de entre el 10 y el 20 % del almacén. Existencias C. Son existencias que tienen muy poca relevancia para la gestión de aprovisionamiento. Por tanto, no hay que controlarlas específicamente, es suficiente con los métodos más simplificados y aproximados. Representan aproximadamente el 50% de las existencias de la empresa, pero menos del 5 o 10% del valor total del almacén. La idea que subyace tras el modelo ABC es que cada categoría de existencias requiere de un nivel de control diferente; cuanto mayor sea el valor de los elementos del inventario, más severo deberá ser ese control. Como las existencias A suponen una mayor cantidad de recursos inmovilizados deben ser controladas estrictamente; será necesario reducir las existencias de las mismas en la medida de lo posible y minimizar los stocks de seguridad. Esto suele requerir detallados pronósticos de la demanda, sistemas de inventario continuo y una minuciosa atención a las políticas de compra. Sin embargo, para los elementos de las categorías B y C la mera observación puede ser un método de control válido; para ellas, se pueden emplear modelos periódicos de inventario. El sistema JIT (just-in-time) es un sistema integrado de gestión de producción y gestión de aprovisionamiento desarrollado en Japón en los años ochenta y posteriormente aplicado en EEUU. Actualmente se utiliza en las principales empresas industriales a escala mundial. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 57 El sistema JIT se fundamenta en el hecho de que la empresa no fabrica ningún producto hasta que no se necesita, es decir, hasta que no haya un pedido firme de clientes o una orden de fabricación. Este sistema tiene como objetivo básico reducir las existencias en almacén. El inventario JIT es el nivel de existencias mínimo para mantener el funcionamiento de la producción y del aprovisionamiento de la empresa eficazmente. La finalidad del sistema JIT es destinar el mínimo de recursos al mantenimiento de inventarios, reducir los plazos de producción y de entrega a los clientes reaccionando ágilmente ante cambios de la demanda y disponer de un sistema integrado de calidad que identifique rápidamente los problemas operativos. Una vez descritos los costes típicos debidos al inventario y los tipos de gestión del mismo, se puede determinar que el más adecuado para la planta es el sistema Just In Time ya que minimiza los niveles de inventario reduciendo así los costes generados. El almacén es el lugar o espacio físico en que se depositan las materias primas, el producto semiterminados o el producto terminado a la espera de ser transferido al siguiente eslabón de la cadena de suministro. Sirve como centro regulador del flujo de mercancías entre la disponibilidad y la necesidad de fabricantes, comerciantes y consumidores. La superficie total destinada a almacenes en la planta es de 1170 m 2 dividida en tres zonas distintas. La primera zona, que ocupa 430 m2, es de recepción de materiales. Estos se almacenan en una zona central y a los lados en estanterías grandes. Hay una pequeña oficina donde se gestiona toda la documentación de entradas de materiales y donde se identifican los materiales creando las etiquetas por artículo. También hay una zona reservada para almacenar los materiales que no superen las pruebas de calidad y una nevera para almacenar productos perecederos como por ejemplo: baterías, pinturas, pegamentos, etc. La segunda zona, de iguales dimensiones que la primera, está reservada para almacenar los motores completos una vez que se ha concluido el proceso de montaje y de prueba. Es una zona de pasillos identificados con una letra, con estanterías donde se colocan los motores en pallets a la espera de ser enviados al cliente. La última zona, de 310 m2, se destina al almacenaje de utillaje (herramientas, maquinaria de repuesto o en desuso, recambios, consumibles, etc.). El funcionamiento entre el almacén y la línea de montaje sigue el sistema pull. Es decir, el almacén prepara a medida que la línea de producción consume; es la línea la que tira de almacén y no al contrario. La logística interna programa con antelación las ordenes necesarias para que Almacén pueda efectuar un plan de suministro de materiales con el debido tiempo para ubicarlo en la línea de montaje. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 58 La logística de la empresa consta de tres divisiones que tienen distintas funciones, pero todas ellas sincronizadas. La logística de aprovisionamiento es la encargada del seguimiento y control de entregas de materiales a fábrica, reclamando puntual y sistemáticamente a los proveedores en caso necesario. Cualquier incidencia con un proveedor es gestionada por la logística de aprovisionamiento. Sin duda, la función de la logística de aprovisionamiento es clave pues es la única forma de mantener el contacto con los proveedores a los que hay que introducir en el proceso y cultura de cómo suministrar los materiales a la fábrica. La logística interna controla la disponibilidad o faltas de materiales en la línea de montaje. Se encarga de supervisar la planificación y lanzar las órdenes de fabricación para que se suministren los materiales a la línea y se realicen las distintas operaciones de montaje. Además hay un responsable a pie de la línea de montaje cuyas funciones son las siguientes: - Suministro a línea: a) Resolución de problemas de material en línea de montaje. b) Suministro de urgencias y faltas. c) Realización de recuentos en línea. d) Identificación y etiquetado de la ubicación del material en la línea. e) Suministro a línea de elementos grandes. - Maniobras: a) Carga / Descarga de grandes elementos y almacenaje en la línea. b) Control de existencias y ubicación cajas en proceso. c) Realización de maniobras para movimientos de cadena. d) Realización de maniobras de interfase entre talleres. La logística de almacén se encarga de la recepción de materiales del exterior. Verifican el plazo de entrega del material, registran su entrada y finalmente introducen la entrada en el sistema de información. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 59 Una vez el material se descarga y se registra, se procede a hacer un recuento físico y se ubica dentro del almacén de entrada en función de su tamaño o destino. Antes de que se suministre el material a la línea de montaje, éste debe prepararse según las necesidades de la línea, a esta acción de preparar el material se le denomina picking. Son muchos los materiales existentes en un producto a lo largo de la cadena de montaje. Debido a la complejidad y diferenciación de cada uno de ellos, es difícil poder hacer una clasificación para poder optimizar su manejo y su operatividad. Un Kit de montaje es el modo de suministro en un único útil de un conjunto de materiales diferentes que son necesarios para realizar las operaciones de un mismo puesto de trabajo. La preparación de los Kits de montaje, también denominada picking, puede realizarse en dos lugares: en casa del proveedor o en el almacén de la fábrica. En caso de que todas las piezas que conforman el Kit las fabrique el mismo proveedor, se intenta que sea él mismo el que suministre a fábrica el material en forma de Kit. Si por contrario la operación de montaje requiere materiales de distintos proveedores, la preparación del Kit se realizará en el almacén. También existe la posibilidad de nombrar a un proveedor líder que se encargue de comprar todas las piezas (a los distintos proveedores) necesarias para la operación de montaje, prepare el Kit y lo suministre a la fábrica. Todos los proveedores tienen el deber de identificar adecuadamente los materiales que suministran a la fábrica. Sin embargo, hay ciertos datos que el proveedor no conoce, como por ejemplo la ubicación del material en la línea de montaje. Para controlar el material que circula por la fábrica se editan dos etiquetas de identificación de color diferente: una de entrada al almacén (cuando el producto ya está terminado) y otra de salida del almacén (cuando el material se suministra a la línea de montaje). La etiqueta de entrada contiene información general (pedido, código del artículo, destino, cantidad y proveedor). La etiqueta de salida contiene información más específica sobre el destino del material (estación, operación, etc.). La trazabilidad se define como la posibilidad de encontrar y seguir el rastro, a través de todas las etapas de producción, transformación y distribución de un producto. Se puede encontrar tres ámbitos de trazabilidad: Trazabilidad descendente: se debe tener registrada la información de dónde están los lotes de productos que se han vendido y/o entregado a cada uno de sus clientes. (A quién se entrega, qué productos se han vendido exactamente y cuándo). Trazabilidad interna: conocer de forma precisa dónde se encuentran los lotes dentro de la empresa, así como tener un control de los distintos procesos que se DOCUMENTO Nº 1: Memoria 60 han de llevar a cabo en los productos. (Qué productos se crean, a partir de que producto se crea, cómo se crea y cuándo). Trazabilidad ascendente: consiste en que una empresa tenga registrada la información de trazabilidad asociada a los productos que ha recibido de cada uno de sus proveedores. (De quién se reciben los productos, qué se han recibido exactamente, cuándo, qué se hizo con los productos cuando se recibieron). Durante múltiples ocasiones hemos oído que la relación de la tecnología con la productividad es fundamental y una de las preocupaciones constantes tanto de las empresas que generan tecnología, como de los usuarios, ya sean organizaciones o individuos. Esta relación se refiere al uso eficiente de la tecnología en función de un objetivo. Sin embargo, al realizarla habitualmente nos olvidamos de la variable realmente valiosa en ella: el ser humano. Quienes usamos la tecnología somos nosotros; quien le puede dar el sentido de productividad a la tecnología, es el individuo. Hoy día resulta imprescindible poder identificar los productos. Precisamente para eso sirven los códigos de barras que ya estamos acostumbrados a ver en todas partes. Gracias a esas barras se puede identificar un producto, diferenciarlo de todos los demás. Pero existe una tecnología que perfecciona estos códigos; se trata de las etiquetas RFID (Radio Frequency Identification). Es un sistema que contiene un chip con una pequeña antena emisora que puede ser activa (emite continuamente) o pasiva (permanece inactiva hasta que se le solicita información). Este método que emplea ondas de radio, nació en los años 60, se comenzó a popularizar en los 80 y ahora está iniciando una revolución. La radiofrecuencia es una tecnología que permite identificar objetos y conocer la ubicación de un artículo particular gracias al uso de etiquetas (tags) y lectores que actúan en un radio definido. RFID se utiliza primordialmente en aplicaciones para la cadena de suministro, logrando disminuir costes y tener un mayor control de trazabilidad de los diferentes bienes de consumo. La tecnología se puede aplicar en un sinnúmero de industrias y servicios, ofreciendo múltiples beneficios: Administración de la cadena de suministros: abastecimientos, almacenes, depósitos, seguimiento de productos, paquetes, pallets, seguimiento de inventario, considerando también fraudes, robos y falsificaciones. Procesos de manufactura. Permiten una mayor automatización de los procesos de ensamblaje de componentes y partes. El RFID se ha empleado exitosamente en la industria automotriz. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 61 Administración de activos. Seguimiento de equipamiento, administración de flotillas, mantenimiento de vehículos, seguimiento y rastreo de activos. Considera identificación de personal, ubicación y seguimiento. En cualquiera de estos casos, RFID ofrece ahorro de tiempo, máxima seguridad, mayor control, agilidad en procesos, disminución de errores e incremento de la seguridad (en sus múltiples formas), a la par de disminución de costes; generalmente la relación inversión - beneficio es positiva. Obtener los beneficios de la identificación por radiofrecuencia para la industria manufacturera implica la adaptación de los sistemas de control de producción, las herramientas de producción, las estrategias de ejecución, los sistemas de información a nivel de planta, así como la sincronización de los planes de producción y la distribución con la información de la cadena de suministro que proporcionarán los dispositivos de identificación por radiofrecuencia. La radiofrecuencia proporciona un flujo continuo de información, desde la cadena de suministro hasta las actividades y controles del proceso de fabricación. Con esta óptica la tecnología es una extensa oportunidad para la creación de valor y una ventaja estratégica, lo que favorece el retorno de inversión. Los beneficios más evidentes que RFID proporciona a los procesos de manufactura son: - Disminución del stock de materiales. Eficiente administración del inventario. Reducción de mermas o pérdidas. Localización de lotes de producción en tiempo real. Facilidad para establecer procesos de producción justo a tiempo (just in time) al tener un conocimiento real de lo que está sucediendo en el mercado. Seguimiento de producto desde las materias primas hasta el producto terminado. Disponibilidad de materiales en cada etapa del proceso de producción, reduciendo los paros por falta de los mismos. Reducción de errores de embalaje y embarque al verificar, con lecturas automáticas, que el producto es el mismo de la orden de embarque. Chequeo de calidad. Seguridad en ensamble de partes garantizando compatibilidad y secuencia de procesos. Por tanto el principal beneficio de usar la tecnología de radiofrecuencia será la agilización y mejora en los procesos productivos y consecuentemente el reafirmar su liderazgo en el eslabón de la cadena. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 62 1.1.2.7. Mantenimiento Productivo Total El Mantenimiento Productivo Total, conocido como TPM (Total Productive Maintenance), es un sistema japonés de mantenimiento industrial desarrollado a partir del concepto de "mantenimiento preventivo" creado en la industria de los Estados Unidos. Este sistema permite a una organización mejorar su competencia debido al impacto en la reducción de los costes, mejora de los tiempos de respuesta, fiabilidad de suministros, el conocimiento que poseen las personas y la calidad de los productos y servicios finales. Es una estrategia compuesta por una serie de actividades ordenadas, que una vez implantadas ayudan a mejorar la competitividad de una organización industrial o de servicios. Es considera como estrategia, ya que ayuda a crear capacidades competitivas a través de la eliminación rigurosa y sistemática de las deficiencias de los sistemas operativos. Las seis grandes pérdidas que interfieren con las operaciones de producción, reduciendo la efectividad y que por tanto se han de reducir son las siguientes: Fallos de equipo, que producen pérdidas de tiempo inesperadas. Puesta a punto y ajustes de las maquinas que producen pérdidas de tiempo al iniciar una nueva operación u otra etapa de ella. Por ejemplo, al inicio del turno, al cambiar de lugar de trabajo, al cambiar algún elemento de la maquinaria o hacer un ajuste. Marchas en vacio, esperas y detenciones menores durante la operación normal que producen pérdidas de tiempo, ya sea por la operación de detectores, buzones llenos, obstrucciones en las vías, etc. Velocidad de operación reducida, que produce pérdidas de tiempo al no obtenerse la velocidad de diseño del proceso. Defectos en el proceso, que producen pérdidas de tiempo al tener que rehacer partes de él, reparar piezas defectuosas o completar actividades no terminadas. Pérdidas de tiempo propias de la puesta en marcha de un proceso nuevo, periodo de prueba, etc. Para reducir o eliminar totalmente las pérdidas anteriormente descritas, se han de adoptar unas metas y medidas determinadas para cada tipo de pérdida: Pérdidas por averías (la meta de cero averías): - Impedir el deterioro acelerado. Mantenimiento de condiciones básicas del equipo. Adherirse a las condiciones correctas de operación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria - - Aplicar las mismas acciones contra pérdidas de velocidad reducida que para eliminar averías. Definir claramente la velocidad especificada (diseñada). Establecer distintas velocidades para distintos productos. Estudiar adecuadamente los problemas que surgen al operar con la velocidad especificada. Efectos de calidad y trabajos de rectificación (la meta de cero defectos): - - Hacer una observación cuidadosa de lo que está pasando. Corregir defectos leves. Determinar las condiciones óptimas. Pérdidas por velocidad reducida (la meta de aumentar la velocidad del equipo): - Revisión de la precisión de montaje del equipo, plantillas y herramientas. Promocionar la estandarización. Pérdidas por tiempos muertos y paradas pequeñas (la meta de cero tiempos muertos y paradas pequeñas): - Mejorar la calidad del mantenimiento. Hacer mejorar la calidad del mantenimiento. Hacer que el trabajo de reparación sea algo más que una medida transitoria. Corregir debilidades del diseño. Aprender lo máximo posible de cada avería. Pérdidas por reparación y ajuste (la meta de cero ajustes): - 63 No deducir precipitadamente conclusiones sobre las causas. Asegurarse que las medidas correctivas tratan todas las causas consideradas. Observe cuidadosamente las condiciones actuales. Revise la lista de factores causales. Revise y busque la causa de los efectos pequeños, los cuales muchas veces se encuentran escondidos dentro de otros factores causales. Perdida de arranque: perdidas entre la puesta en marcha y la producción estable (la meta de disminuir las pérdidas de arranque): - Observar cuidadosamente las condiciones al inicio de cada tanda de producción. DOCUMENTO Nº 1: Memoria - 64 Evaluar la disponibilidad de herramientas, procedimientos, estabilidad del proceso, capacidad de los operadores, pruebas del producto, etc. El objetivo del mantenimiento de máquinas y equipos lo podemos definir cómo conseguir un determinado nivel de disponibilidad5 de producción en condiciones de calidad exigible, al mínimo coste y con el máximo de seguridad para el personal que las utiliza y mantiene. Esta disponibilidad depende de dos factores críticos, la frecuencia de las averías y el tiempo necesario para reparar las mismas. El primero de dichos factores recibe el nombre de fiabilidad, es un índice de la calidad de las instalaciones y de su estado de conservación, y se mide por el tiempo medio entre averías. El segundo factor denominado mantenibilidad, es representado, por una parte, por el diseño de las instalaciones y, por otra parte, por la eficacia del servicio de mantenimiento. Se calcula como el inverso del tiempo medio de reparación de una avería. En consecuencia, un adecuado nivel de disponibilidad se alcanzará con unos óptimos niveles de fiabilidad y de mantenibilidad. Es decir, expresado en lenguaje corriente, que ocurran pocas averías y que éstas se reparen rápidamente. Evolución de la Gestión de Mantenimiento Para llegar al Mantenimiento Productivo Total hubo que pasar por tres fases previas, siendo la primera de ellas el Mantenimiento de Reparaciones (o Reactivo), el cual se basa exclusivamente en la reparación de averías. Solamente se procedía a labores de mantenimiento ante la detección de un fallo o avería y, una vez ejecutada la reparación todo quedaba allí. Con posterioridad y como segunda fase de desarrollo se dio lugar a lo que se denominó el Mantenimiento Preventivo. Con ésta metodología de trabajo se busca sobre todas las cosas la mayor rentabilidad económica en base a la máxima producción, estableciéndose para ello funciones de mantenimiento orientadas a detectar y/o prevenir posibles fallos antes que tuvieran lugar. En los años sesenta tuvo lugar la aparición del Mantenimiento Productivo, lo cual constituye la tercera fase de desarrollo antes de llegar al TPM. El Mantenimiento Productivo incluye los principios del Mantenimiento Preventivo, pero le agrega un plan 5 Por disponibilidad se entiende la proporción de tiempo en que está dispuesta para la producción respecto al tiempo total. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 65 de mantenimiento para toda la vida útil del equipo, más labores e índices destinados a mejorar la fiabilidad y mantenibilidad. Finalmente llegamos al TPM el cual comienza a implementarse en Japón durante los años sesenta. Incorpora una serie de nuevos conceptos a los desarrollados previamente, entre los cuales caben destacar el Mantenimiento Autónomo, el cual es ejecutado por los propios operarios de producción, la participación activa de todos los empleados, desde los altos cargos hasta los operarios de planta. También agrega conceptos antes desarrollados como el Mantenimiento Preventivo, nuevas herramientas tales como las Mejoras de Mantenibilidad, la Prevención de Mantenimiento y el Mantenimiento Correctivo. El TPM adopta cómo filosofía el principio de mejora continua desde el punto de vista del mantenimiento y la gestión de equipos. El Mantenimiento Productivo Total ha recogido también los conceptos relacionados con el Mantenimiento Basado en el Tiempo (MBT) y el Mantenimiento Basado en las Condiciones (MBC). El MBT trata de planificar las actividades de mantenimiento del equipo de forma periódica, sustituyendo en el momento adecuado las partes que se prevean de dichos equipos, para garantizar su buen funcionamiento. En tanto que el MBC trata de planificar el control a ejercer sobre el equipo y sus partes, a fin de asegurarse de que reúnan las condiciones necesarias para una operativa correcta y puedan prevenirse posibles averías o anomalías de cualquier tipo. El TPM constituye un nuevo concepto en materia de mantenimiento, basado este en los siguientes cinco principios fundamentales: 1. Participación de todo el personal, desde la alta dirección hasta los operarios de planta. Incluir a todos y cada uno de ellos permite garantizar el éxito del objetivo. 2. Creación de una cultura corporativa orientada a la obtención de la máxima eficacia en el sistema de producción y gestión de los equipos y maquinarias. De tal forma se trata de llegar a la Eficacia Global. 3. Implantación de un sistema de gestión de las plantas productivas tal que se facilite la eliminación de las pérdidas antes de que se produzcan y se consigan los objetivos. 4. Implantación del mantenimiento preventivo como medio básico para alcanzar el objetivo de cero pérdidas mediante actividades integradas en pequeños grupos de trabajo y apoyado en el soporte que proporciona el mantenimiento autónomo. 5. Aplicación de los sistemas de gestión de todos los aspectos de la producción, incluyendo diseño y desarrollo, ventas y dirección. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 66 La aplicación del TPM garantiza a las empresas resultados en cuanto a la mejora de la productividad de los equipos, mejoras corporativas, mayor capacitación del personal y transformación del puesto de trabajo. Entre los objetivos principales y fundamentales del TPM se tienen: Reducción de averías en los equipos. Reducción del tiempo de espera y de preparación de los equipos. Utilización eficaz de los equipos existentes. Control de la precisión de las herramientas y equipos. Promoción y conservación de los recursos naturales y economía de energéticos. Formación y entrenamiento del personal. Pilares fundamentales del TPM Los procesos fundamentales del TPM han sido llamados "pilares". Estos pilares sirven de apoyo para la construcción de un sistema de producción ordenado. Se implantan siguiendo una metodología disciplinada, potente y efectiva. Los pilares considerados necesarios para el desarrollo del TPM en una organización son: Mejoras enfocadas o Kobetsu Kaizen. Son actividades que se desarrollan con la intervención de las diferentes áreas comprometidas en el proceso productivo, con el objeto de maximizar la Efectividad Global de Equipos, procesos y plantas; todo esto a través de un trabajo organizado en equipos funcionales e interfuncionales que emplean metodología específica y centran su atención en la eliminación de cualquiera de las 6 pérdidas existentes en las plantas industriales. Mantenimiento Autónomo o Jishu Hozen. Una de las actividades del sistema TPM es la participación del personal de producción en las actividades de mantenimiento. Este es uno de los procesos de mayor impacto en la mejora de la productividad. Su propósito es involucrar al operador en el cuidado del equipamiento a través de un alto grado de formación y preparación profesional, respeto de las condiciones de operación, conservación de las áreas de trabajo libres de contaminación, suciedad y desorden. Al ser este tipo de mantenimiento, como ya se ha dicho, uno de los que causan un mayor impacto en la mejora de la productividad de la empresa, se adjunta un gráfico esquemático con las técnicas de mantenimiento asociadas a cada causa de las interrupciones. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 67 Fig. 1-20. Técnicas del Mantenimiento Autónomo Mantenimiento planificado o progresivo. El objetivo del mantenimiento planificado es el de eliminar los problemas del equipamiento a través de acciones de mejora, prevención y predicción. Para una correcta gestión de las actividades de mantenimiento es necesario contar con bases de información, obtención de conocimiento a partir de los datos, capacidad de programación de recursos, gestión de tecnologías de mantenimiento y un poder de motivación y coordinación del equipo humano encargado de estas actividades. Mantenimiento de Calidad o Hinshitsu Hozen. Esta clase de mantenimiento tiene como propósito mejorar la calidad del producto reduciendo la variabilidad, mediante el control de las condiciones de los componentes y condiciones del equipo que tienen directo impacto en las características de calidad del producto. El mantenimiento de calidad es una clase de mantenimiento preventivo orientado al cuidado de las condiciones del producto resultante. Prevención de mantenimiento. Son aquellas actividades de mejora que se realizan durante la fase de diseño, construcción y puesta a punto de los equipos, con el objeto de reducir los costes de mantenimiento durante su explotación. Las técnicas de prevención de mantenimiento se fundamentan en la teoría de la fiabilidad, esto exige contar con buenas bases de datos sobre frecuencia de averías y reparaciones. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 68 Mantenimiento en áreas administrativas. Esta clase de actividades no involucra al equipo productivo. Departamentos como planificación, desarrollo y administración no producen un valor directo como producción, pero facilitan y ofrecen el apoyo necesario para que el proceso productivo funcione eficientemente, con los menores costes, oportunidad solicitada y con la más alta calidad. Entrenamiento y desarrollo de habilidades de operación. Las habilidades tienen que ver con la correcta forma de interpretar y actuar de acuerdo a las condiciones establecidas para el buen funcionamiento de los procesos. Es el conocimiento adquirido a través de la reflexión y experiencia acumulada en el trabajo diario durante un tiempo. El TPM requiere de un personal que haya desarrollado habilidades para el desempeño de las siguientes actividades: Habilidad para identificar y detectar problemas en los equipos. Comprender el funcionamiento de los equipos. Entender la relación entre los mecanismos de los equipos y las características de calidad del producto. Poder de analizar y resolver problemas de funcionamiento y operaciones de los procesos. Capacidad para conservar el conocimiento y enseñar a otros compañeros. Habilidad para trabajar y cooperar con áreas relacionadas con los procesos industriales. En la siguiente tabla se pueden apreciar de una manera resumida y esquemática, los beneficios que conlleva emplear un sistema de Mantenimiento Productivo Total (TPM) en diferentes ámbitos como organizativos, seguridad y productividad. Fig. 1-21. Beneficios del Mantenimiento Productivo Total (TPM) DOCUMENTO Nº 1: Memoria 69 Etapas en la implantación del sistema TPM La implantación del sistema de mantenimiento Productivo Total (TPM) está compuesta por cuatro fases, las cuales se resumen a continuación. Fig. 1-22. Etapas en la implantación del sistema (TPM) Conclusiones del TPM La búsqueda de una utilización más eficaz y eficiente de las máquinas y equipos hace necesario tanto su planificación, como la capacitación del personal, pero para ello es fundamental que antes los directivos tomen conciencia de todos lo que está en juego detrás de un excelente sistema de mantenimiento. Tanto a nivel industrial cómo de servicios, los costes, la productividad, la calidad, la seguridad, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de plazos depende en gran medida del no sólo buen funcionamiento de los equipos sino del muy buen funcionamiento que de ellos pueda obtenerse. Cómo en el caso del control de calidad, incrementar los costes en materia preventiva termina generando no sólo un menor coste total de mantenimiento, sino también un menor coste total. La notable importancia que tiene el TPM en la eliminación de desperdicios le confiere un lugar especial tanto en el Sistema Kaizen como en el Sistema Just in Time. Todavía una multitud de pequeñas y medianas empresas no han sabido tomar en debida DOCUMENTO Nº 1: Memoria 70 consideración la gran importancia que tiene para la mejora de sus resultados económicos la implementación de sistemas destinados a mejorar el mantenimiento de los equipos, el cambio rápido de herramientas, la reducción de los tiempos de preparación, la mejora del layout en la planta y oficinas, la mejora en los niveles de calidad, el control y reducción en el consumo de energía, la mayor participación de los empleados en círculos de control de calidad, círculos de incremento de productividad y sistemas de sugerencias entre otros. Son numerosas las armas de las cuales pueden disponer las pequeñas y medianas empresas, y notables los resultados que de ellas pueden obtener. Un mejor mantenimiento implica no sólo reducir los costes de reparaciones y los costes por improductividades debidos a tiempos ociosos, sino también elimina la necesidad de contar con inventarios de productos en proceso y terminados destinados a servir de "colchón" ante las averías producidas. Al mejorar los servicios a los clientes y consumidores, se reduce la rotación de estos y se reduce el coste de obtención de nuevos clientes, facilitando las ventas de bienes y servicios con carácter repetitivo. El mejor funcionamiento de las máquinas no sólo evita la generación de productos con fallos, también evita la polución ambiental, elimina los riesgos de accidentes y con ellos disminuye los costes del seguro, reduce o elimina los niveles de contaminación e incrementa los niveles de productividad. Por supuesto que un mejor mantenimiento alarga la vida útil del equipo, como así también permite un mejor precio de reventa. Todos éstos son motivos más que suficientes para considerar muy seriamente su implantación. Cabría hacerse la pregunta de ¿porqué existiendo instrumentos o metodologías tan significativas para mejorar los rendimientos de las empresas, estas no son utilizadas? Las razones son numerosas, pero entre las principales tenemos: En primer lugar, una tendencia a una visión a corto plazo en la cual se da prioridad a la obtención de ganancias inmediatas en oposición a la generación sostenida de beneficios a medio y largo plazo. Un segundo factor, tiene que ver con la supervivencia de ideales taylorianos y fordistas propios de otra era del proceso económico productivo. Y un tercer y último factor a mencionar cómo importante es la tradicional resistencia al cambio y el esfuerzo de adoptar el nuevo ideal. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 71 1.1.3. INDUSTRIALIZACIÓN DEL MOTOR 1.1.3.1. Características de la Fábrica La fábrica se encuentra en Colmenar Viejo, un municipio situado en la Cuenca Alta del Manzanares, dentro de la provincia de Madrid que cuenta con una población de 43.264 habitantes empadronados. El casco urbano está situado a unos 30 kilómetros de la Puerta del Sol de Madrid, accediendo por la autovía M-607. Dispone de una estación de Cercanías de la línea C-4, con una frecuencia de trenes de entre 15 y 20 minutos, ubicada en la zona B3 según el Consorcio Regional de Transportes de Madrid. También se puede llegar desde Madrid en varias líneas de autobús que conectan el municipio con el intercambiador de Plaza de Castilla. El término municipal de Colmenar Viejo tiene una extensión de 182,6 Km 2 y es el mayor término de la provincia de Madrid. Más concretamente se han elegido las parcelas colindantes número 18 y 5 y pertenecientes a la manzana 61116 del Polígono Industrial “La Mina” como emplazamiento para la fábrica. Este polígono industrial constituye el Área de Ordenación Espacial número 49 y está situado al Sur-Este del casco urbano de Colmenar Viejo. Tiene una superficie total de 723.700 m2, de los cuales 601.300 m2 se encuentran destinados a uso industrial. Su ubicación geográfica y distribución parcelaria se pueden apreciar en el plano número 1, “Localización de la Planta”. Las empresas localizadas en este polígono son, fundamentalmente, PYMES (Pequeñas y Medianas Empresas) representativas de múltiples sectores, entre los que se destacan laboratorios, químico-farmacéuticas, almacenaje, industrias del metal y transformación, talleres mecánicos y comercio vario. El terreno elegido tiene una extensión total de unos 11.700 m2. Linda al norte con la Avenida de la Mina, al Sur con la Calle de la Perfumería, al Este con la Avenida de los Reyes y al Oeste con la parcela número 17. La fábrica tendrá dos accesos, uno Norte y otro Sur, como se puede observar en el plano 1.1 “Distribución en Planta”. El edificio de la fábrica ocupará una extensión de 6.390 m2, estando el resto de la parcela (5.310 m2) destinado a un muelle de carga y otro de descarga, con el correspondiente espacio para facilitar la maniobrabilidad de los camiones, y a 70 plazas de aparcamiento para los empleados. Dentro del edificio encontramos las líneas de montaje y prueba de motores, Top Line, Main Line y Firing Test, que ocupan un área de unos 3.474 m2, la línea de prueba Power Test (410 m2), los almacenes de entrada y salida de material de 430 m2 cada uno, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 72 un almacén de utillaje (310 m2), un área de recuperación de motores (210 m2), las oficinas (340 m2), un área de descanso (250 m2) y dos vestuarios. 1.1.3.2. Sublíneas de montaje La fábrica cuenta con varias líneas de montaje y prueba. Las dos primeras, Top Line y Main Line, son las encargadas de montar el motor con todos sus componentes. La tercera línea es la Firing Test, en la que se prueban todos los motores en vacío para comprobar el correcto funcionamiento de estos y detectar posibles fallos producidos en la fase de montaje. Por último, nos encontramos con el Power Test por donde pasa alrededor de un 1% de la producción total y donde se comprueban las características y especificaciones requeridas del motor, como son el par, la potencia, emisiones, etc. En los siguientes apartados se exponen los datos de cada una de las líneas, que están explicados y justificados con más detalle en el apartado “1.2. Cálculos”, y las operaciones que se realiza en cada puesto de trabajo de cada una de las líneas. También se nombra en las hojas de operaciones de cada línea la maquinaria y herramientas empleadas en cada estación de trabajo, todos los utensilios necesarios detallados con su coste unitario y total en el documento 4 “Presupuesto”. La distribución de cada una de estas líneas se puede observar con claridad en el plano “1.1 Distribución en Planta”. En el siguiente diagrama de flujo se resumen las operaciones necesarias para realizar el montaje y la prueba de los motores, además del orden de precedencia de cada una de ellas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria Fig. 1-23. Diagrama resumen de las actividades efectuadas Fig. 1-24. Leyenda del diagrama de flujo 73 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 74 1.1.3.3. Top Line La Top Line es la primera etapa en el proceso de montaje de los motores. Esta línea cuenta con 21 estaciones simples de trabajo y tiene un tiempo de ciclo de 0,0246 horas, procesando 315 motores por turno. Esta línea tiene a su vez una sublínea llamada submontaje de culatas, la cual dispone de 3 puestos de trabajo, cuya función es montar las culatas y suministrarlas a la línea Top Line en el puesto número 13. El tiempo de ciclo de esta sublínea es el mismo que en la Top Line para favorecer la sincronización entre ambas líneas y evitar posibles interrupciones o acumulación de componentes semiprocesados. Estas líneas tienen un nivel de automatización mayor que el resto de las líneas de la fábrica, con el correspondiente riesgo de parada inesperada que esto conlleva, lo que implica que la producción por turno debe ser ligeramente mayor que en las demás líneas, creando al final de la línea un buffer o pulmón que asegurará un suministro continuo a la cabecera de la siguiente línea, la Main Line. La distribución de los puestos de trabajo de la Top Line y de la sublínea de montaje de culatas se puede observar con detalle en el plano “1.1.1 Distribución de Top Line”. A continuación se adjuntan las hojas de operaciones en las que se recogen las acciones que se han de realizar en cada uno de los puestos, las especificaciones que deben cumplir estas acciones y su verificación, un croquis explicativo de las mismas y un listado con las herramientas y maquinaria necesaria. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 75 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 1 Hoja 1 Descripción: Situar bloque en línea y lavar. Montar fijos y tapones en bloque y cigüeñal. OPERACIÓN: -Coger bloque y dejar sobre línea de rodillos, apoyando sobre cara cárter para pasar a túnel de soplado. Comprobar visualmente el estado de suciedad y eliminar restos de embalaje. (Control visual, frecuencia 100%, ausencia de suciedad). En caso negativo, pasar por lavadora. -Aplicar sellante con pincel en alojamiento de tapones. Dar paso a máquina de tapones, fijos y bolas. -Coger cigüeñal de embalaje y dejar en máquina. Poner en marcha la máquina para poner las bolas de raíles de engrase. (Control con calibre, 2 veces/turno, distancia). Nº 1 2 3 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO TÚNEL DE SOPLADO LAVADORA MAQUINA DE BOLAS, TAPONES Y FIJOS (bloque y cigüeñal) DOCUMENTO Nº 1: Memoria 76 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 2 Hoja 1 Descripción: Poner palet en línea. Presentar drenaje turbo. Desmontar tapas de bancada. OPERACIÓN: -Posicionar palet en cabecera de línea. -Coger cigüeñal con gancho y dejar sobre palet con muñequillas 2 y 3 hacia arriba. -Coger bloque de línea de rodillos y dejar en palet sobre cara culata con la cara delantera hacia delante. -Introducir datos de bloque y cigüeñal (lote de fundición, lote de mecanizado, fecha de fabricación) -Coger conexión drenaje y arandela y presentar en bloque según croquis. -Desmontar tornillos de tapas de bancada y retira las tapas aflojadas con pinzas dejándolas en alojamiento de palet. (Automática) Conexión drenaje turbo Desmontar tapas de bancada Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO PALET DE PIEZAS GANCHO ELEVAR BLOQUE Y CIGÜEÑAL LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MAQUINA DESAPRIETE TAPAS DE BANCADA DOCUMENTO Nº 1: Memoria 77 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 3 Hoja 1 Descripción: Montar enfriadores. Montar cojinetes en bancada y cigüeñal. Montar tapón. OPERACIÓN: -Coger enfriadores de pistones y montar en bloque apretando los tornillos según las especificaciones (equipo Tensor DS4, 4 aprietes, par de corte 0,9)/ (Control par de apriete, 2 veces/turno, dinamométrica). -Seleccionar de la estantería Poka-Yoke los cojinetes de bancada superior y montar en bloque situando pestaña de cojinete en ranura de alojamiento. -Coger cigüeñal con gancho y montar sobre apoyos de bloque. Engrasar apoyos de cigüeñal con aceite motor. -Coger tapón y montar con útil hasta hacer tope en taladro de zona cierre filtro de lateral izquierdo de bloque. (Control de profundidad, 2 veces/turno, calibre). Enfriadores de pistones Montar cigüeñal en bloque Montar tapón zona cierre filtro Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MAQUINA APRIETE ENFRIADOR ESTANTERÍA POKA-YOKE GANCHO CARGA/DESCARGA CIGÜEÑAL MAQUINA ENGRASE APOYOS CIGÜEÑAL REMACHADOR AMORTIGUADO DOCUMENTO Nº 1: Memoria 78 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 4 Hoja 1 Descripción: Montar arandelas de empuje. Montar tapas de bancada. Apretar drenaje turbo OPERACIÓN: -Desplazar axialmente el cigüeñal e introducir arandela de empuje con cara lisa hacia el bloque y situar la uñeta en su alojamiento. -Seleccionar de la estantería Poka-Yoke los cojinetes de bancada inferior y montar en bloque situando pestaña de cojinete en ranura de alojamiento. -Presentar en bloque tapas de bancada por orden numérico, verificando ausencia de viruta. Aproximar tapas con mazo y apretar tornillos a mano 2-3 vueltas. (Control de limpieza y orden de montaje, frecuencia 100%, visual). -Apretar conexión drenaje turbo según par especificado. (Control par de apriete 8,5/9,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). -Desmontar tapas de bielas (Automática). -Apretar tapas de bancada con máquina. (Control par de apriete 6,5/9,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Arandela de empuje Apretar conexión drenaje turbo Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MAZO DE PLÁSTICO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MÁQUINA DESMONTAR TAPAS DE BIELAS MAQUINA APRIETE TAPAS DE BANCADA Presentar tapas de bancada inferior Apretar tapas de bancada inferior DOCUMENTO Nº 1: Memoria 79 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 5 Hoja 1 Comprobar cigüeñal. Montar conexión bomba de agua, casquillo B. alimentación Descripción: y corta aceite. Montar cojinete piloto. OPERACIÓN: -Comprobar giro y holgura axial del cigüeñal, en caso de duda comprobar con galga en tapa central. (Control 1 de holgura axial, frecuencia 100%, manual). (Control 2 de holgura axial, 2 veces/turno, galga). -Girar Bloque 90º -Coger conexión de agua y junta con tornillos y montar en bloque apretando con equipo Poka-Yoke al par especificado (2,35 Kgm). -Montar casquillo soporte bomba alimentación y montar en lado derecho de bloque. (Control de altura 4,5/5,5 mm, 2 veces/turno, calibre). -Montar retén en carcasa corta aceite, aplicar junta liquida en carcasa corta aceite y montar corta aceite en bloque. -Coger cojinete piloto de estantería Poka-Yoke y montar en alojamiento de platillo de cigüeñal con remachador neumático. (Control de profundidad 0/1,7mm, calibre). Zona de comprobación holgura Nº 1 2 3 4 5 Montar conexión agua en bloque DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO GALGA REGLAJE HOLGURA AXIAL LLAVE NEUMÁTICA CONTROL ELÉCTRICO/ DESTORNILLADOR REMACHADOR AMORTIGUADO BOTADOR MONTAR CASQUILLO BOTADOR MONTAR COJINETE CIGÜEÑAL Cojinete piloto DOCUMENTO Nº 1: Memoria 80 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 6 Hoja 1 Descripción: Submontaje conjunto pistón - biela OPERACIÓN: -Seleccionar pistones de estantería. -Montar segmentos en pistones con máquina de segmentos (operación semiautomática). -Ensamblar pistón – biela con máquina de montar pistones. Montaje de segmentos-pistón-biela Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA SEGMENTOS DE PISTÓN MÁQUINA MONTAR PISTONES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 81 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 7 Hoja 1 Descripción: Montar anillos seeger. Cojinetes en cabeza de biela. Conjunto pistón en bloque. OPERACIÓN: -Montar anillos seeger en pistón. -Montar cojinetes en cabeza de biela. -Montar conjunto pistón en bloque con maquina. Montaje anillo seeger y cojinetes en cabeza de biela Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA DE MONTAJE CONJUNTO PISTÓN EN BLOQUE DOCUMENTO Nº 1: Memoria 82 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 8 Hoja 1 Descripción: Poner tapas de bielas. Montar válvula de seguridad. Montar bomba de agua OPERACIÓN: - Poner cojinetes en muñequillas del cigüeñal. Presentar tapas de bielas y apuntar tuercas. - Coger válvula de seguridad del circuito de aceite y montar en su alojamiento según croquis con llave neumática según par especificado. (Control par de apriete 4/6 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger bomba de agua con junta y presentar en cara frontal apretando tornillos al par especificado con equipo. (Control par de apriete 2,3/3,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar válvula de seguridad circuito de aceite Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MÚLTIPLE APRIETE BOMBA AGUA Montar bomba de agua en cara frontal DOCUMENTO Nº 1: Memoria 83 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 9 Hoja 1 Descripción: Montar soporte B. alimentación. Montar depresor. Apretar cabeza de bielas. OPERACIÓN: - Presentar sobre casquillos de centrado el soporte de bomba de alimentación con tornillos. Apretar según par especificado (5/6 Kgm) y secuencia de apriete de croquis. (Control par de apriete 5/6 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger junta tórica y montarla en su alojamiento de depresor. - Aplicar aceite de motor en alojamiento de depresor. Coger conjunto depresor y montar en su alojamiento con tornillos. Apretar tornillos con equipo Poka-Yoke según par especificado (1,4/2 Kgm). (Control par de apriete 1,4/2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Apretar tapas de biela con pistola neumática según par especificado (41/61 Kgm). (Control par de apriete 41/61 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Comprobar holgura axial de bielas sensiblemente y en caso de duda comprobar con galga. (Control holgura biela 0,15/0,4 mm, galga). Montar soporte bomba alimentación Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO EQUIPO ELÉCTRICO POKA-YOKE LLAVE NEUMÁTICA CONTROL ELÉCTRICO EQUIPO TENSOR POKA-YOKE LLAVE APRIETE ELÉCTRICO ANGULAR Montar depresor en soporte DOCUMENTO Nº 1: Memoria 84 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 10 Hoja 1 Descripción: Voltear bloque. Medir, seleccionar y montar junta de culata. Montar chaveta cigüeñal OPERACIÓN: - Voltear bloque y posicionar con cara asiento de culata hacia arriba. (Operación automática) - Coger casquillos de culata y montar en sus alojamientos golpeando con mazo. (Control altura casquillos 5 /7 mm, calibre). - Limpiar cara asiento de culata, situar útil de medición sobre bloque y girar suavemente el cigüeñal hasta determinar el PMS de los pistones. Seleccionar junta de culata de estantería en función del valor medido, montar junta sobre casquillos de centraje y anotar la junta montada. (Operación semiautomática) - Coger chavetas y montar en cigüeñal con mazo dejando la cara plana de las chavetas paralelas al eje del cigüeñal. (Control paralelismo chavetas, frecuencia 100%, visual). Montar casquillos centraje de culata Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA VOLTEAR MOTOR MÁQUINA SELECCIÓN JUNTA DE CULATA ÚTIL MEDICIÓN DE PMS MAZO DE PLÁSTICO MARTILLO MONTAR CHAVETA Montar chavetas en cigüeñal DOCUMENTO Nº 1: Memoria 85 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 11 Hoja 1 Descripción: Montar bomba alimentación, conjunto filtro de aceite. Presentar latiguillo. OPERACIÓN: - Realizar medición de fugas de reten y calcular el shim automáticamente. Coger shim de estantería Poka-Yoke y montarlo sobre bomba apuntando el tornillo a mano. (Semiautomática) - Coger conjunto bomba y presentar en alojamiento de soporte delantero con tornillos. Apretar con equipo Poka-Yoke según par especificado. (Control par de apriete 2,3/4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto soporte filtro aceite y presentar en bloque con tornillo intercalando junta. Apretar según par especificado. (Control par de apriete 2,5/3,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger latiguillo de engrase y presentar en depresor con tornillos intercalando arandela doble. Coger latiguillo de engrase y presentar en conjunto filtro con tornillos intercalando arandela doble. Montar suplemento y retirar bomba Montar bomba de alimentación Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO SOPORTE MEDICIÓN SHIM CAMPANA MEDICIÓN DE FUGAS LLAVE NEUMÁTICA CONTROL ELÉCTRICO Presentar latiguillo en depresor Montar conjunto filtro de aceite DOCUMENTO Nº 1: Memoria 86 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 12 Hoja 1 Descripción: Montar tapones. Apuntar manocontacto. OPERACIÓN: - Coger tapón y montar hasta hacer tope en alojamiento de tubo de varilla de lateral. (Control profundidad 0/1 mm, 2 veces/turno, calibre). - Montar tapón de plástico en conjunto enfriador instalado en puesto anterior. - Coger manocontacto y apuntar sobre taladro trasero de lateral según croquis. Montar tapón en alojamiento tubo de varilla Apuntar manocontacto Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO REMACHADOR AMORTIGUADO BOTADOR TAPÓN TUBO DE VARILLA Montar tapón de plástico DOCUMENTO Nº 1: Memoria 87 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto Sub. Culata Hoja 1 Descripción: Submontaje de Culata. OPERACIÓN: - Aceitar guías de válvulas, montar retenes y bolas. (Automática) - Montar válvulas de admisión y escape en sus alojamientos. - Montar arandelas asiento de muelles sobre alojamiento culata. (Automática) - Montar conjunto accionador de válvula. (muelles, tapas de muelles, semiconos) - Comprobar asientos de válvulas y estanqueidad. (Automática) En caso de fallo recuperar culatas de fugas y desmontar todas las piezas no volviendo a usar válvulas ni semiconos. - Aflojar con pistola neumática las tapas de ejes de balancines. - Montar pivotes de pinzas de inyectores en alojamientos de culata con parte esférica hacia arriba. Montar arandelas de asiento de inyectores en alojamiento. Montar bolas y retenes Montar válvulas Montar arandelas asiento de muelle Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA MONTAR BOLAS Y RETENES MÁQUINA MONTAR ARANDELAS MUELLES MAQUINA COMPROBAR ESTANQUEIDAD LLAVE NEUMÁTICA DE IMPACTO Montar pivotes y arandelas de inyectores Aflojar tapas ejes de levas DOCUMENTO Nº 1: Memoria 88 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 13 Hoja 1 Descripción: Montar culata en bloque. Montar fijos en culata. Montar sensor temperatura. OPERACIÓN: - Coger conjunto culata del carro de transporte, limpiar cara de asiento, presentar dos tornillos y situar sobre bloque centrando por casquillos. - Desmontar tapas de ejes de levas y dejarlas sobre bandeja de palet. - Presentar el resto de tornillos en sus alojamientos procurando no dañar los asientos de ejes de levas. - Coger fijo y montar en platillo trasero de cigüeñal consiguiendo una altura especificada con platillo de cigüeñal. (Control altura 3/4,5 mm, calibre). - Montar fijos en parte trasera de culata. - Montar sensor temperatura de agua. Poner culata en bloque y presentar tornillos Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO GANCHO MONTAJE CULATA MAZO DE GOMA Montar fijo en cigüeñal DOCUMENTO Nº 1: Memoria 89 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 14 Hoja 1 Descripción: Apretar culata. Montar espárragos escape, salida agua y bujías. Apretar válvula. OPERACIÓN: - Apretar tornillos con múltiple de apriete de 18 husillos, aproximando máquina hasta apuntar sobre los tornillos. (Control par de apriete 88,2/161,8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger espárragos y montar en cara lateral de culata apretándolos según par especificado. (Control par de apriete 1,3/1,7 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conexión salida de agua con junta y presentar en culata con tornillos. Apretar tornillos según par especificado. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger bujías incandescencia y montar sobre orificios con cuidado de no golpear las puntas y apretar con programa de equipo Poka-Yoke. (Control par de apriete 1,8/2,3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Apretar válvula de seguridad circuito de engrase. Montar salida de agua en culata Apretar tornillos de culata Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA DE APRIETE DE 18 HUSILLOS LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR EQUIPO POKA-YOKE Montar espárragos colector de escape Montar bujías de incandescencia DOCUMENTO Nº 1: Memoria 90 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 15 Hoja 1 Descripción: Formar subconjunto bomba. Montar adaptador. Comprobar fugas. OPERACIÓN: - Coger adaptador de juntas tóricas y montar sobre útil. Coger retén y posicionarlo sobre adaptador. Desmontar conjunto montado de útil. Coger conjunto adaptador-retén y montar sobre bomba alimentación apretando tornillos con herramienta neumática al par especificado. (Control par de apriete 1,7/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto bomba y montar adaptador. Coger junta tórica y montarla sobre ranura de adaptador. (Control par de apriete 8,2/9,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Pulsar máquina para realizar medición de fugas de reten y medir el shim necesario. Coger shim de estantería Poka-Yoke y montarlo sobre la bomba. Formar subconjunto bomba Nº 1 2 3 4 5 6 Montar adaptador Comprobar fugas. DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MARTILLO DE BOLA MÁQUINA DE MONTAR BOMBA LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR ÚTIL BLOQUEO BOMBA Y HERRAMIENTA CONTROL ELÉCTRICO ANGULAR CAMPANA MEDICIÓN DE FUGAS SOPORTE MEDICIÓN SHIM DOCUMENTO Nº 1: Memoria 91 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 16 Hoja 1 Descripción: Medir suplementos ejes de levas. Montar shims. Comprobar montaje shims. OPERACIÓN: - Posicionar ejes de levas sobre soportes de medidores para medir altura de levas. Realizar medición y cálculo de los suplementos de ejes de levas. (Semiautomática) (Control altura fijo 2,7/3,3 mm, 2 veces/turno, calibre). - Aceitar alojamientos de los shims. Montar suplementos shims recogidos en útil según la medición previa. - Chequear visualmente la existencia de todos los shims y comprobar su montaje visualmente. Medir suplemento ejes de levas Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÁQUINA POKA-YOKE SELECCIÓN DE SHIM MÁQUINA SELECCIÓN SHIMS GALGA PATRÓN EJES DE LEVAS SUMINISTRADOR DE SHIMS Montar Shims DOCUMENTO Nº 1: Memoria 92 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 17 Hoja 1 Descripción: Montar ejes de levas y tapas. Comprobar ejes. Montar enfriador. OPERACIÓN: - Posicionar el cigüeñal con los cilindros 1 y 4 en PMS y girarlo a 90º antes del PMS. Engrasar apoyos ejes de levas y situar en apoyos de bancada de lado izquierdo. Coger tapas ejes de levas y colocar en culata respetando el orden de colocación. - Comprobar montaje ejes de levas. Lado izquierdo marcado de color rosa en parte trasera. Lado derecho marcado de color amarillo en parte trasera. - Coger conjunto enfriador de aceite, aplicarle lubricante y presentar con tornillo. Chequear que tiene la junta bien montada. Apretar tornillo con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 2/3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Apretar tornillos en depresor con equipo poka-yoke según par especificado. (Control par de apriete 1,5/2,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger espárragos y montar en cara lateral de culata apretándolos según par especificado. (Control par de apriete 1,3/1,7 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger jet de estantería poka-yoke y montar con útil. (Control altura 32,4 mm, calibre). - Coger juntas tóricas y presentar en sus alojamientos correspondientes de bloque y en alojamiento de soporte de bomba inyección. Montar ejes de levas y tapas y comprobar ejes. Montar enfriador de aceite Nº 1 2 3 4 5 Apretar latiguillo depresor Montar espárragos colector admisión DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ENGRASADOR APOYOS EJES DE LEVAS EQUIPO TENSOR POKA-YOKE LLAVE DE APRIETE ELÉCTRICA ANGULAR MARTILLO DE BOLA ESTANTERÍA JUNTA TÓRICAS Montar juntas DOCUMENTO Nº 1: Memoria 93 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 18 Hoja 1 Descripción: Montar tóricas en inyectores y soporte de fijación. Apretar inyectores. OPERACIÓN: - Coger inyectores y montar en su caña juntas tóricas a través de útil. Comprobar la marca de identificación. (No reutilizar junta) - Coger soporte fijación inyectores y presentar sobre pivotes y sobre caras de apoyo inyectores. Coger tornillos y presentarlos en soportes de inyectores. - Presentar maquina de apriete sobre tornillos de pinzas de inyectores para realizar el apriete y medir la altura de los inyectores con poka-yoke. (Control par de apriete 2,5/2,8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar tóricas en inyectores y soporte de fijación Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ÚTIL MONTAR TÓRICA EN INYECTOR ÚTIL POSICIONAR INYECTORES PATRÓN ALTURA INYECTORES Apretar inyectores DOCUMENTO Nº 1: Memoria 94 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 19 Hoja 1 Descripción: Montar tubo rebose. Comprobar fugas. Montar soporte en depresor. OPERACIÓN: - Coger conjunto tubo rebose, incorporarle arandela y situarle sobre inyectores. Coger tuerca bloqueo tubo y montar sobre extremo salida tubo. Coger tornillos y posicionar abrochando arandela y tubo sobrante. Apretar tuerca y tornillo al par especificado. (Control par de apriete 1,7/2,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger enchufe rápido alimentación de aire y conectar en extremo de tubo rebose. Comprobar la medición OK y desconectar acoplamiento. En caso negativo aplicar agua jabonosa con pincel para determinar fuga. (Control ausencia de fugas) - Coger soporte depresor y presentar sobre soporte de bomba alimentación y depresor. Apretar tornillos con equipo poka-yoke según par especificado (1,95 Kgm). Montar tubo de rebose Comprobar fugas tubo de rebose Montar soporte en depresor Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE DINAMOMÉTRICA PISTOLA APRIETE ELÉCTRICO EQUIPO TENSOR POKA-YOKE MICROFUGOMETRO TUBO REBOSE LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 95 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 20 Hoja 1 Descripción: Montar tóricas. Aplicar junta líquida. Apuntar y apretar caja distribución. OPERACIÓN: - Coger junta tórica de estantería poka-yoke y presentar en alojamiento de cara delantera de bloque aplicando previamente con grasa para evitar que se caiga. - Limpiar zona aplicación junta líquida. Coger caja y situar sobre máquina de aplicación de junta líquida. Limpiar boquilla dosificadora. (Control continuidad de cordón, frecuencia 100%, visual). - Coger caja distribución y presentar sobre fijos de bloque, soporte bomba y en culata hasta que asiente. Apuntar y apretar tornillos con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 1,2/1,4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar junta tóricas Nº 1 2 3 4 5 Aplicar junta líquida DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ESTANTERÍA JUNTAS TÓRICAS MÁQUINA JUNTA LIQUIDA CAJA DISTRIBUCIÓN BOQUILLA ESPECIAL SILICONA LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MAZO DE PLÁSTICO Presentar y apretar caja distribución DOCUMENTO Nº 1: Memoria 96 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Top Line Puesto 21 Hoja 1 Descripción: Montar fijo, piñón en cigüeñal, piñones ejes de levas, placas elevar motor. OPERACIÓN: - Apretar tornillos incorrectos de fijación caja distribución con máquina de apriete poka-yoke. - Coger fijo y montar hasta hacer tope en caja distribución. (Control altura útil 9/11 mm, 2 veces/turno, calibre). - Comprobar el correcto montaje de chavetas. Coger piñón y montar en cigüeñal alineando con chavetas hasta hacer tope. - Presentar piñones ejes de levas con tornillos en los extremos delanteros de ejes de levas a 1,5 Kgm. - Montar placa de elevar motor con tornillos en cara derecha e izquierda de culata apretando al par especificado. (Control par de apriete 2,4/3,3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Montar tapón protector de plástico en conexión salida de agua. Apretar tornillos incorrectos y montar fijo Montar piñones ejes de levas Nº 1 2 3 4 Montar piñón de cigüeñal Montar placas elevar motor DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MAZO DE PLÁSTICO REMACHADOR AMORTIGUADO Y BOTADOR MONTAR FIJO ÚTIL EMPUJADOR PIÑÓN CIGÜEÑAL DOCUMENTO Nº 1: Memoria 97 1.1.3.4. Main Line La Main Line es la línea que se encuentra a continuación de la Top Line, la cual la suministra de motores semiprocesados. La función de esta línea es continuar con el proceso de montaje iniciado en la línea cabecera del proceso, la Top Line. La línea principal cuenta con 30 puestos de trabajo, 25 son puestos simples y 5 son puestos dobles. Por tanto, en la Main Line hay un total de 35 operarios trabajando para cumplir el objetivo de producción. El tiempo de ciclo de esta línea es de 0,0247 horas, con un tiempo efectivo de 7,75 horas por jornada lo que se traduce en un total de 313 motores montados en cada jornada de trabajo. La producción es menor que en la Top Line por el motivo comentado en el apartado anterior. La distribución de la línea, de la maquinaria y la organización de los operarios en sus puestos de trabajo puede verse en el plano “1.1.2 Distribución de Main Line”. En las siguientes hojas se explican las operaciones que deben realizarse en cada puesto de trabajo mediante un croquis, los controles que deben realizarse y las herramientas empleadas para llevar a cabo el montaje de los motores. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 98 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 1 Hoja 1 Descripción: Montar placa volteo. Montar motor en carro. Leer código de motor. OPERACIÓN: - Montar placa volteo de motor. Comprobar apoyos del carro, coger motor con ganchos y apoyar sobre carro de montaje. - Coger tarjeta de motor, leer códigos de barras con pistola lectora. Recoger etiqueta identificativa y ponerla en tarjetero de carro. - Limpiar sobrante de silicona entre caja distribución y bloque y entre caja de distribución y culata. Leer y confeccionar etiqueta de motor Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO CARRO DE MONTAJE APOYOS DE CARRO GANCHO ELEVAR MOTOR LECTOR DE CÓDIGOS CINTA IMPRESORA DOCUMENTO Nº 1: Memoria 99 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 2 Hoja 1 Descripción: Montar manguitos. Apretar engranajes ejes de levas. OPERACIÓN: - Coger manguito, impregnar los extremos en agua jabonosa y montar con abrazaderas en entrada de enfriador y en salida conexión de bloque. - Coger manguito, impregnar los extremos en agua jabonosa y montar con abrazaderas en entrada de enfriador y en tubo de retorno de calefacción. - Posicionar cigüeñal con cilindro 1 y 4 a 90º antes de PMS. Posicionar los piñones a 60°. Frenar ejes de levas con útil en piñones. Presentar máquina de apriete. - Desmontar tapones de bomba de combustible para posteriormente montar los manguitos. Montar manguitos en entrada enfriador con salida de bloque y retorno de calefacción Apretar engranajes ejes de levas Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ALICATES UNIVERSALES ÚTIL FRENAR EJES DE LEVAS ÚTIL APRIETE 2 HUSILLOS LLAVE DE IMPACTO DOCUMENTO Nº 1: Memoria 100 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 3 Hoja 1 Descripción: Montar cadena distribución inferior, guías en cadena y tensor. OPERACIÓN: - Coger piñón 2 y montar en el adaptador de bomba inyección. Montar cadena simple 1 posicionando marca amarilla sobre marca piñón de bomba inyección y marca blanca sobre marca de piñón de cigüeñal. Apretar tornillos de piñón de bomba al par especificado con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 3,8/4,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger patín guía, tornillos y casquillo y montar en su alojamiento apretando tornillos con equipo poka-yoke. Coger las guías y montar en sus alojamientos. (Control par de apriete 2,3/2,7 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger tensor y tornillos y montar en bloque. Apretar tornillos sujeción tensor. Comprobar alineación marcas de piñones y cadena. - Coger conjunto barras equilibrado y presentar sobre fijos de cara cárter. Presentar múltiple de apriete y apretar tornillos según par especificado. Anotar Nº de serie. (Control par de apriete 70/110 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger engranaje de mando y montar sobre cigüeñal con mazo haciendo coincidir las marcas. Montar cadena distribución inferior Montar tensor Nº 1 2 3 4 5 Montar barras equilibrado DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA X3 CARRACA REVERSIBLE EQUIPO POKA-YOKE ÚTIL DESBLOQUEAR TENSOR DE CADENA MAZO DE PLÁSTICO Montar guías en cadena Montar engranaje barras equilibrado DOCUMENTO Nº 1: Memoria 101 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 4 Hoja 1 Descripción: Montar cadena distribución, guía de cadena, patín cadena y tensor. Montar jet. OPERACIÓN: - Coger cadena y montar sobre piñones ejes de levas haciendo coincidir marcas. - Coger guía y montar apuntando con tornillos apretando hasta 2,35 Kgm. (Control par de apriete 2,3/2,7 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger guía patín con tornillos y montar según par especificado. (Control par de apriete 2,1/2,7 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger tensor con tornillos y montar apretando con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 0,9/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Situar jet de engrase en empujador de prensa. Desmontar conjunto bomba de prensa y dejarlo en el contenedor. Montar cadena distribución Montar guía Montar tensor cadena Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE DINAMOMÉTRICA EQUIPO POKA-YOKE LLAVE NEUMÁTICA ÚTIL DESBLOQUEAR TENSOR CADENA CARGADOR DE RETENES Y BOMBA ENGRASE Montar patín Montar junta y jet cadena superior DOCUMENTO Nº 1: Memoria 102 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 5 Hoja 1 Descripción: Apretar tensor. Aplicar junta liquida. Montar bomba engrase. OPERACIÓN: - Apretar tensor de cadena de distribución inferior según par especificado. (Control par de apriete 0,8/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger tapa registro de bomba de engrase y situar en máquina de aplicación de junta liquida. (Control continuidad de cordón, frecuencia 100%, visual). - Coger conjunto bomba de engrase y presentar sobre fijos de tapa. Coger tornillos y apretar con múltiple de 11 husillos según par especificado. (Control par de apriete 1,2/1,4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger tapa registro con junta liquida y presentar en bomba de engrase con tornillos. (Control par de apriete 0,83/0,97 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Aplicar junta líquida Montar bomba de engrase Montar tapa de registro en bomba de aceite Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MÁQUINA APLICAR JUNTA LIQUIDA Y BOQUILLA ESPECIAL MÚLTIPLE APRIETE BOMBA DE ENGRASE DOCUMENTO Nº 1: Memoria 103 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 6 Hoja 1 Descripción: Montar junta, espárragos en bomba agua, polea de cigüeñal. Aplicar sellante. OPERACIÓN: - Aplicar grasa en alojamiento de junta tórica de aspiración en bomba de engrase. Coger junta y presentar sobre alojamiento de bomba de engrase. - Coger espárragos y montar sobre platillo de bomba de agua. - Posicionar el cigüeñal en el ángulo correcto para el posterior montaje del volante. - Coger polea y presentar en cigüeñal guiándola por chaveta y entre caras de bomba engrase. Introducir polea con remachador neumático. Coger tornillos y apretar con herramienta neumática. (Control par de apriete 7,1/8,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). -Aplicar junta líquida con pistola manual en ranuras entre bloque y caja distribución. Montar junta tórica aspiración bomba engrase Montar polea de cigüeñal Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO PINCEL MAZO DE PLÁSTICO REMACHADOR AMORTIGUADO BOTADOR MONTAR POLEA CIGÜEÑAL PISTOLA DE SILICONA Presentar espárragos polea bomba de agua Aplicar junta líquida entre cárter y caja distribución DOCUMENTO Nº 1: Memoria 104 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 7 Hoja 1 Descripción: Aplicar junta caja dist. Presentar cárter. Montar tubo aspiración. Montar pozo. OPERACIÓN: - Aplicar junta líquida con pistola manual en ranuras entre bloque y caja distribución. - Limpiar cara asiento cárter en bloque. Coger cárter con junta líquida aplicada y montarlo en bloque evitando dañar la junta. Presentar tornillos con destornillador. - Apretar tornillos de cárter a bloque y bomba de engrase con equipo poka-yoke según secuencia de croquis. (Control par de apriete 2/2,4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger tubo aspiración aceite y tornillos y montar en bomba engrase con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 1,4/2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger pozo de cárter y aplicar junta líquida en maquina de aplicación de junta. (Control continuidad de cordón, frecuencia 100%, visual). - Presentar pozo de cárter en cárter guiándolo con útil. Presentar tornillos y apretar con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 0,57/0,85 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Aplicar junta caja distribución Aplicar junta líquida en cárter Montar tubo de aspiración Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO PISTOLA MANUAL DE SILICONA DESTORNILLADOR EQUIPO POKA-YOKE LLAVE NEUMÁTICA GUÍA DE MONTAJE Apretar cárter a bloque Aplicar junta líquida en pozo y montar en cárter DOCUMENTO Nº 1: Memoria 105 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 8 Hoja 1 Descripción: Montar brida tubo gasoil. Apretar retén. Montar sensor aceite y colector escape. OPERACIÓN: - Coger pasador de goma y montar en tubo de alimentación. Coger brida y montar sobre pasador de goma. Coger tubo de alimentación con brida montada y apuntar en rosca central. - Apretar tornillos de cárter a reten trasero con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 0,57/0,85 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Montar sensor nivel de aceite en cárter y apretar tapón de sensor nivel de aceite. - Presentar junta en espárragos de culata, presentar conjunto colector de escape sobre espárragos y apretar tuercas al par especificado. (Control par de apriete 2,9/3,4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar brida en tubo gasoil Montar sensor nivel de aceite Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO EQUIPO POKA-YOKE LLAVE APRIETE ELÉCTRICO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR Apretar tornillos retén trasero Montar colector de escape DOCUMENTO Nº 1: Memoria 106 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 9 Hoja 1 Descripción: Montar tapa distribución. Barnizar zona de marcado. Montar soporte tubos aire. OPERACIÓN: - Coger junta y montarla sobre alojamiento de tapa de distribución. Coger guía y montarla en tapa distribución encajándola. Aplicar junta liquida. - Coger pincel y barnizar en bloque sobre zona de marcado número de motor. - Coger soporte tubos de aire y montar sobre taladros de culata con tornillos. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar conjunto tapa distribución Barnizar zona marcado de motor Montar soporte tubos de aire de turbo Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO PISTOLA APLICAR SILICONA SUFRIDERA MONTAJE JUNTA PINCEL LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 107 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 10 Hoja 1 Descripción: Montar tapa distribución. Voltear motor. OPERACIÓN: - Coger arandelas y montarlas en alojamiento de tapa. Coger conjunto tapa distribución y situarla sobre motor guiándola por sus fijos. Presentar tornillos y montar en sus alojamientos apretando con múltiple de 11 husillos. (Control par de apriete 0,7/0,9 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger motor con gancho y voltear dejando cara culata hacia arriba apoyando sobre carro. Montar tapa distribución Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÚLTIPLE APRIETE TAPA DISTRIBUCIÓN GANCHO VOLTEAR MOTOR LLAVE NEUMÁTICA DE IMPACTO Voltear motor DOCUMENTO Nº 1: Memoria 108 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 11 Hoja 1 Descripción: Montar common rail. Montar manguitos devolución aceite y de enfriador. OPERACIÓN: - Apretar espárragos en bomba de agua. (Control par de apriete 0,57/0,85 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger banjo de rebose, intercalar arandela doble y montar en conexión common rail con tornillo racor. (Control par de apriete 1,8/2,3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto common rail y montar sobre culata con tornillos apretando con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 5,2/6,6 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger manguito y abrazadera, impregnar de agua jabonosa los extremos del manguito y posicionar en conexión de depresor y en conexión de cárter. - Coger manguito y abrazadera, impregnar de agua jabonosa los extremos del manguito y posicionar en parte superior de motor en entrada enfriador y en salida conexión de bloque. Apretar espárragos Montar conjunto common rail y montarlo en culata Montar manguito devolución de aceite Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE ELÉCTRICA CONTROL DE PAR LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR ALICATES UNIVERSALES Montar manguito de enfriador DOCUMENTO Nº 1: Memoria 109 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 12 Hoja 1 Descripción: Montar placa. Montar volante. Montar polea bomba de agua. Montar colector admisión. OPERACIÓN: - Coger placa de refuerzo y montar sobre cara trasera de bloque. Montar clip para asegurar posición de placa. - Coger conjunto volante y presentar en platillo de cigüeñal con útil centrador. Coger dos tornillos de estantería poka-yoke y apuntar en alojamientos retirando útil centrador. - Posicionar útil de frenado de volante para apretar con máquina múltiple al par especificado. (Control par de apriete 10,5/11,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger polea bomba de agua y presentar sobre espárragos de bomba de agua con tuercas. - Presentar junta sobre espárragos de culata. Coger conjunto colector admisión y presentar sobre junta. Montar tornillos apretándolos con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 2/2,4 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto válvula EGR y montar en colector de admisión con tornillos. (Control par de apriete 6,3/8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar placa refuerzo Montar volante Montar colector de admisión Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MAZO DE PLÁSTICO GANCHO VOLANTE Y ESTANTERÍA POKA-YOKE ÚTIL CENTRAJE LLAVE ELÉCTRICA LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR Montar polea bomba de agua Montar válvula EGR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 110 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 13 Hoja 1 Descripción: Montar disco de señales sensor G. Montar tapa trasera de culata. OPERACIÓN: - Coger disco señales y montar en extremo de ejes de levas con tornillos apretándolos con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 5,5/6,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Aplicar junta líquida en tapa trasera de culata con máquina. (Control continuidad de cordón, frecuencia 100%, visual). - Montar tapa trasera en culata y apretar con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar disco de señales sensor G Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR MÁQUINA APLICAR JUNTA EN TAPA DEPRESOR EQUIPO POKA-YOKE Montar tapa trasera de culata. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 111 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 14 Hoja 1 Descripción: Montar manguitos. Montar sensor G en tapa trasera. OPERACIÓN: - Coger manguito y abrazadera y montar sobre conexión de conjunto filtro aceite aplicando agua jabonosa en el extremo del manguito. - Coger manguito y montar en él abrazaderas. Aceitar el diámetro interior del manguito y presentarlo sobre conexión tubo calefacción y conexión salida de agua de turbo. - Coger tubo de estantería poka-yoke y presentar en bloque con tornillos apretados con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger manguito y abrazaderas, impregnar de agua jabonosa los extremos y montar en entrada de enfriador y en tubo retorno calefacción. - Coger sensor magnético y montar en tapa trasera. Coger tornillo y montar sobre sensor. (Control par de apriete 0,85/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar manguito sobrante en filtro, manguito agua tubo calefacción a turbo y manguito retorno agua Montar manguito en tubo retorno calefacción Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ALICATES UNIVERSALES ESTANTERÍA Y EQUIPO POKA-YOKE LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR Montar sensor G en tapa trasera DOCUMENTO Nº 1: Memoria 112 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 15 Hoja 1 Descripción: Montar espárragos. Montar conjunto embrague. OPERACIÓN: - Coger espárragos y montar sobre taladros de colector de admisión según croquis apretando al par especificado. (Control par de apriete 1/1,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto embrague y situar en volante. Presentar tornillos apuntándolos dos vueltas con destornillador. - Apretar conjunto embrague con máquina de 18 husillos. (Control par de apriete 2,2/3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar espárragos soporte Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR ÚTIL CENTRAJE EMBRAGUE LLAVE NEUMÁTICA DE IMPULSO Montar conjunto embrague DOCUMENTO Nº 1: Memoria 113 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 16 Hoja 1 Descripción: Montar junta tapa de balancines. Montar tapa de balancines. OPERACIÓN: - Coger junta tapa de balancines y montar en conjunto tapa de balancines. Presionar sobre superficie plana para que encajen las piezas. Comprobar visualmente el correcto montaje de la junta. - Coger subconjunto tapa de balancines y presentar en culata. Apretar tornillos al par especificado con múltiple de apriete. (Control par de apriete 0,7/0,9 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar junta tapa de balancines Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO BASE MONTAR JUNTA TAPA BALANCINES MÚLTIPLE TAPAS DE BALANCINES PISTOLA APLICAR SILICONA Montar tapa de balancines DOCUMENTO Nº 1: Memoria 114 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 17 Hoja 1 Descripción: Montar retenes tapa balancines. Presentar tubo gasoil. Montar soporte válvula. OPERACIÓN: - Fijar placa refuerzo caja de cambios con clip sobre taladro para asegurar posición de la placa. - Aplicar aceite de motor en alojamiento de retenes. Coger retenes y situar en alojamientos de tapas de balancines controlando visualmente que todos los retenes queden bien montados. - Presentar tubo de gasoil en rosca central de distribución common rail. - Apretar tubo entrada gasoil con llave dinamométrica. (Control par de apriete 2,7/3,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger soporte y presentar en válvula EGR y a soporte bomba alimentación con tornillos intercalando arandelas. (Control par de apriete 1,6/2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar retenes tapa balancines Presentar tubo entrada gasoil common rail Montar soporte válvula EGR Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO BOTADOR MONTAR RETENES MAZO DE PLÁSTICO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR PUNTA ALLEN DOCUMENTO Nº 1: Memoria 115 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 17 Hoja 2 Descripción: Montar válvula T.C. Montar soporte y manguitos de vacío. Montar tapón aceite. OPERACIÓN: - Coger válvula THROTTLE CHAMBER y montar en entrada de colector de admisión intercalando junta con tornillos allen. (Control par de apriete 1,4/2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger soporte tubos de vacios y montar en colector de admisión con tornillo posicionando patilla de soporte en colector de admisión. (Control par de apriete 0,7/1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger manguitos de vacío, aplicar lubricante en el diámetro interior y montar en conexión. - Coger retén y montar en boquilla de llenado de aceite de tapa de balancines. Coger tapón llenado y roscar sobre boquilla llenado de aceite. Montar válvula THROTTLE CHAMBER Montar manguitos de vacío Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO BOTADOR MONTAR RETENES MAZO DE PLÁSTICO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR PUNTA ALLEN Montar soporte tubos de vacío Montar reten y tapón llenado de aceite DOCUMENTO Nº 1: Memoria 116 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 18 Hoja 1 Descripción: Montar espárragos en turbo y tubos entrada y salida de agua/aceite. OPERACIÓN: - Coger turbo y montar en útil. Coger espárragos y montarlos en cara unión a colector escape y en salida escape apretándolos según par especificado. (Control par de apriete 2,4/2,8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto tubos entrada y salida de agua y montar en turbo con tornillos intercalando junta. (Control par de apriete 0,78/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto tubos entrada y salida de aceite y montar en turbo con tornillos intercalando junta. (Control par de apriete 0,78/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar espárragos en turbo Montar tubo entrada y salida de agua Montar tubo entrada y salida de agua Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ÚTIL SUJETAR TURBO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 117 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 19 Hoja 1 Descripción: Montar espárragos colector escape. Montar turbo. Montar soporte HARNESS. OPERACIÓN: - Desmontar esponja y montar tapón en salida de aire en turbo. - Coger espárragos y montar en colector de escape. Apretar espárragos. (Control par de apriete 2,4/2,8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Presentar en colector de escape el conjunto turbo intercalando junta. - Coger soporte HARNESS y presentar sobre taladros de culata con tornillos. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar espárragos colector escape Nº 1 2 3 4 5 Montar conjunto turbo DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR LLAVE DINAMOMÉTRICA Montar soporte HARNESS DOCUMENTO Nº 1: Memoria 118 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 20 Hoja 1 Descripción: Montar manguito devolución aceite. Montar racor entrada de aceite/agua turbo. OPERACIÓN: - Coger manguito y montar en él abrazaderas. Aceitar los extremos y presentar sobre tubo drenaje aceite de turbo y conexión drenaje bloque. - Presentar arandela doble y tornillo racor en toma de agua de parte superior de motor. Apretar racor con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 2/3,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Presentar arandela doble y tornillo racor en toma de aceite de parte inferior de motor. Apretar racor con equipo poka-yoke. (Control par de apriete 1,7/2,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Montar en colector de escape el conjunto turbo. (Control par de apriete 4,4/5,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Apretar espárragos en turbo. (Control par de apriete 2,4/2,8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar manguito devolución aceite Nº 1 2 3 4 5 Montar racor entrada de aceite y agua turbo en bloque DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO TENAZA PARA MONTAR ABRAZADERAS LLAVE DE APRIETE ELÉCTRICO ANGULAR LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 119 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 21 Hoja 1 Descripción: Montar tubo EGR. Montar manguito válvula EGR a conexión entrada agua. OPERACIÓN: - Presentar conjunto tubo con junta sobre espárragos de colector de escape apuntando tuercas. Coger junta y tornillos y presentar en válvula EGR. Apretar tornillos de válvula EGR y tuercas de colector de escape. (Control par de apriete tornillos 6,3/8 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). (Control par de apriete tuercas 6,1/7,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger manguito y montar en él abrazaderas. Impregnar de agua jabonosa los extremos del manguito. Montar manguito en conexión de válvula EGR y en conexión entrada de agua. Montar tubo EGR Montar manguito válvula EGR a conexión entrada agua Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR ALICATES UNIVERSALES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 120 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 22 Hoja 1 Descripción: Montar tubos de inyección OPERACIÓN: - Desmontar tapones de protección de common rail y de tubos de inyección. Coger tubos de inyección y apuntar en roscas del distribuidor common rail. - Apretar tuercas en lado de common rail y después en inyectores según el par especificado. (Control par de apriete 3,2/3,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar tubos de inyección Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE DINAMOMÉTRICA LLAVE ESPECIAL TUBOS INYECCIÓN DOCUMENTO Nº 1: Memoria 121 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 23 Hoja 1 Descripción: Montar catalizador. Montar cubierta aislante turbo. Apretar polea bomba agua. OPERACIÓN: - Coger conjunto catalizador y presentar en salida de gases del turbo intercalando junta y apuntando en espárragos. Coger tornillo y apuntar en taladro cárter. Apretar tornillo y tuercas con llave neumática angular. (Control par de apriete 4,4/5,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger cubierta aislante con cuatro tornillos y montar sobre conexión salida gases apretándolos según par especificado. (Control par de apriete 0,65/0,85 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Apretar tuercas de polea bomba de agua según par especificado. (Control par de apriete 0,57/0,85 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar conjunto catalizador Montar cubierta aislante turbo Apretar tuercas polea bomba de agua Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR LLAVE DE IMPACTO LLAVE DE VASO DOCUMENTO Nº 1: Memoria 122 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 24 Hoja 1 Montar tubo alimentación agua calefacción, soporte galería tubos, soporte con Descripción: válvula solenoide, conjunto tubos gasoil y manguito. OPERACIÓN: - Desmontar tapón de plástico de alojamiento filtro de aceite. - Coger conjunto tubo alimentación agua de calefacción e introducir junta en el extremo. Aplicar agua jabonosa y montar en alojamiento de culata apretando tornillos. (Control par de apriete 0,7/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger soporte galería de tubos de vacío y montar sobre taladro de conjunto tubos de agua con tornillos. Apretar con herramienta neumática según par especificado. (Control par de apriete 0,7/1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger soporte con válvula solenoide y montar sobre taladro de colector de admisión con tornillo. (Control par de apriete 0,7/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger conjunto tubos de combustible y montar en colector de admisión con tornillos. (Control par de apriete 0,9/1,3 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger manguito e incorporarle abrazaderas y montar en conexión tubo enlace a retorno agua calefacción. Montar tubo alimentación agua calefacción Montar soporte galería tubos Montar soporte con válvula solenoide, montar conjunto tubos gasoil y manguito Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR LLAVE VASO DE IMPACTO ALICATES UNIVERSALES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 123 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 25 Hoja 1 Descripción: Montar elemento filtrante. Montar manguitos de combustible. OPERACIÓN: - Coger elemento filtrante, aplicar aceite motor sobre junta y apuntar sobre rosca de soporte. (Control par de apriete 1,5/2,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger abrazaderas y montar en manguito. Lubricar los diámetros interiores de los extremos y montar en alojamientos según croquis. (Control altura tornillo abrazadera 0/1 mm, calibre). Montar elemento filtrante Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ÚTIL APRETAR FILTRO LLAVE ELÉCTRICA BOCA-LLAVE ESPECIAL Montar manguitos de combustible DOCUMENTO Nº 1: Memoria 124 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 26 Hoja 1 Descripción: Formar conjunto termostato y montar en bloque. Montar placa antitérmica. OPERACIÓN: - Coger carcasa termostato, presentar termostato encajando anillo en su rebaje. Coger conexión de entrada con tornillos y montar en caja apretando los tornillos. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger junta termostato y conjunto termostato y presentar en bloque apuntando con cinco tornillos. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Coger placa antitérmica y presentar en colector de escape. Coger tornillos y montar en placa apretando según par especificado. (Control par de apriete 0,52/0,66 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Formar conjunto termostato y montar en bloque Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MÚLTIPLE MONTAR TERMOSTATO LLAVE VASO DE IMPACTO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR Montar placa antitérmica colector escape DOCUMENTO Nº 1: Memoria 125 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 27 Hoja 1 Descripción: Montar tubo salida aire turbo. Montar tubo entrada aire turbo. OPERACIÓN: - Presentar junta sobre conexión salida aire turbo. Montar tubo salida aire turbo con tornillos sobre turbo. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). - Montar tubo entrada con tornillos intercalando junta y apretar según par especificado. (Control par de apriete 1,9/2,5 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar tubo salida aire turbo Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO EQUIPO POKA-YOKE LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR LLAVE VASO IMPACTO Montar tubo entrada aire turbo DOCUMENTO Nº 1: Memoria 126 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 28 Hoja 1 Descripción: Montar conjunto de manguitos. Montar tubo varilla nivel de aceite. OPERACIÓN: - Coger manguito y montar abrazaderas situándolas en los extremos del manguito con las lengüetas hacia arriba. Aplicar lubricante en diámetro interior de ambos extremos y montar en tubo sobrante inyectores y tubos de combustible. - Coger manguito con abrazaderas en los extremos y montar en conexión entrada agua a válvula EGR y en conexión del tubo de agua. - Coger manguito vacio, aplicar lubricante en ambos extremos. Montar manguitos sobre válvula y sobre galería de tubos de vacío. - Coger tubo, montar junta tórica aplicando lubricante e insertarlo en su alojamiento. Coger tornillo y montarlo apretando al par especificado. (Control par de apriete 0,7/1,1 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar manguito sobrante en tubos de vacio Montar tubos de vacio Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ALICATES UNIVERSALES LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR LLAVE VASO IMPACTO Montar conexión de agua a válvula EGR Montar tubo varilla nivel de aceite DOCUMENTO Nº 1: Memoria 127 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 29 Hoja 1 Descripción: Comprobar fugas circuitos de aceite, combustible y agua. Montar placa bujías. OPERACIÓN: - Desmontar tapones de conexión de turbo y salida de agua. Conectar los manguitos de alimentación de aire del microfugómetro (enchufes rápidos). Montar útiles ciegos (tapones rápidos). Iniciar medición con lectura de código de motor. Poner pegatina en ficha de motor. (Control útiles de prueba, 1 vez/día, agua jabonosa). - Coger conexión bujías y presentar sobre bujías con tuercas. Montar sobre las tuercas los protectores. (Control par de apriete 0,15/0,2 Kgm, 2 veces/turno, dinamométrica). Montar placa conexión bujías Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO MICROFUGOMETRO PRUEBA FUGAS ENCHUFES RÁPIDOS JUNTAS TÓRICAS MANGUITOS DE CONEXIONES LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 128 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Main Line Puesto 30 Hoja 1 Descripción: Montar varilla nivel de aceite. Sacar motor de línea. OPERACIÓN: - Desmontar los tapones de entrada y salida de aceite de la prueba de fugas. - Coger varilla nivel aceite e introducir a través del tubo varilla nivel hasta que haga tope. - Pulsar botón de bajada de carro transporte aéreo. Enganchar en soportes de elevar motor y pulsar salida de carro. - Pulsar botón de bajada de carro transporte aéreo. Montar varilla nivel de aceite Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO SOPORTE AÉREO TRANSPORTE MOTOR ESLINGA DE COLGAR MOTOR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 129 1.1.3.6. Firing Test La línea Firing Test es la primera línea en la que se prueban los motores una vez finalizado el proceso de montaje en la Top Line y en la Main Line. Esta línea cuenta con un total de 14 operarios dispuestos en 10 estaciones de trabajo, 8 puestos simples, uno doble y otro cuádruple. La producción por turno es la misma que la de la Main Line, 313 motores por hora, sincronizando ambas líneas y evitando esperas o acumulaciones innecesarias. El tiempo efectivo por jornada es de 7,2 horas, algo menor que en el resto de las líneas, debido a que no se puede interrumpir el proceso de prueba al final de la jornada, teniendo que dejar la línea descargada. Esto repercute en el tiempo de ciclo (0,0230 horas) que también debe ser menor que en las demás líneas para cumplir con la producción establecida. La distribución de la línea, de la maquinaria y de los operarios puede verse con exactitud en el plano correspondiente a esta línea “1.1.3 Distribución de Firing Test”. En el proceso de prueba, se conectan los manguitos, mediante un sistema de enchufes rápidos, con el fin de suministrar los fluidos necesarios para efectuar la prueba (agua, aceite, combustible, etc.), se pone en funcionamiento el motor en vacío (sin ofrecer ninguna resistencia) durante unos 15 minutos aproximadamente, se comprueba que los valores obtenidos en la Function Checker son correctos y se desconectan los manguitos para proceder al embalaje de los productos terminados. Una vez arrancado el motor, el proceso de prueba es automático y consta de las siguientes etapas: - Arranque con motor de arranque hidráulico (20 seg.). Régimen de 725 rpm (ralentí) durante 3 minutos. Régimen de 1500 rpm durante 5 minutos. Régimen de 1900 rpm durante 5 minutos. Function Checker durante 2 minutos. En el siguiente grafico se representan las revoluciones del motor en función del tiempo durante el proceso de prueba para aclarar la explicación anterior. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 130 Fig. 1-25. Proceso de Prueba de Motores Durante este rodaje se revisan fugas y niveles de ruidos y vibraciones en la Function Checker, además de posibles fallos de funcionamiento. Para ver con más detalle las operaciones llevadas a cabo en cada puesto, los controles sobre estas y las herramientas y útiles empleados en cada proceso, se adjuntan las siguientes hojas de operaciones correspondientes a la línea Firing Test. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 131 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 1 Hoja 1 Descripción: Conectar manguera aceite. Montar tapón vaciado agua. Desmontar tapones de turbo. OPERACIÓN: - Desmontar tapón llenado de aceite y roscar boquilla de dosificador en boca de llenado. Pulsea botón para seleccionar cantidad de aceite y llenar. Desenroscar boquilla de dosificador y montar tapón llenado aceite en tapa balancines. (7,9 Litros de aceite a 65°C) - Cebar motor por el alojamiento del manocontacto con jeringa añadiendo unos 10 cl de aceite. - Coger tapón drenaje de agua, darle sellante en la rosca y apretar en bloque. (Control par de apriete 0,8/1,2 Kgm, dinamométrica). - Desmontar tapones de plástico de conexiones de aire de turbo y dejarlas sobre bandeja de carro. Conectar manguera llenado aceite Montar tapón vaciado agua Desmontar tapones de conexiones de turbo Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO DOSIFICADOR Y BOQUILLA LLENADO DE ACEITE JERINGA DE PLÁSTICO LLAVE NEUMÁTICA CONTROL DE PAR DOCUMENTO Nº 1: Memoria 132 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 2 Hoja 1 Descripción: Conectar tubos, mangueras, conexiones eléctricas. Montar tapones. OPERACIÓN: - Conectar en el taladro del alojamiento del manocontacto útil rápido de toma de presión de aceite de motor. - Desmontar tapones en entrada y salida de combustible y montar tubo de entrada y de salida de gasoil. - Coger el conjunto de cables eléctricos y conectarlos en motor en sus respectivos conectores. - Coger manguera con manguito y conectar en entrada aire de colector admisión apretando abrazadera. - Coger tarjeta de motor y enganchar en el lateral del panel de mandos del carro. Seleccionar tipo de motor en el cuadro de instrumentos. Conectar tubería presión de aceite Conectar manguera colector admisión Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO ENCHUFE RÁPIDO RAIL DE ENGRASE ENCHUFES RÁPIDOS DE COMBUSTIBLE MAZO DE CONEXIÓN ELÉCTRICA Montar tubos de gasoil Enganchar tarjeta en panel de mandos DOCUMENTO Nº 1: Memoria 133 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 2 Hoja 2 Descripción: Conectar tubos, mangueras, conexiones eléctricas. Montar tapones. OPERACIÓN: - Montar correa elástica primero en polea de cigüeñal y después en polea bomba de agua. - Montar adaptadores de aceleración de colores con adaptadores de rosca en taladros de bloque y caja distribución según croquis. - Coger los tres cables de comprobación de vibraciones y montarlos en acelerómetros correspondientes. - Coger tapones rápidos de cierre y montar en tubo entrada y salida de agua de calefacción. Montar polea bomba de agua Montar conexiones en acelerómetros Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO CORREA ELÁSTICA ACELERÓMETROS TAPONES RÁPIDOS DE CALEFACCIÓN Montar acelerómetros Montar tapones en tubos agua de calefacción DOCUMENTO Nº 1: Memoria 134 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 3 Hoja 1 Descripción: Conectar tubos, mangueras, conexiones eléctricas. Arrancar motor. OPERACIÓN: - Coger manguera y conectar en salida soplo de tapas de balancines. - Coger filtro y montarlo en entrada de aire turbo. Coger útil de contrapresión y montar en salida aire turbo. - Coger acoplamiento envolvente y presentar sobre conjunto de motor haciendo coincidir primario con estriado de disco. - Desmontar tapones de plástico y montar enchufes de entrada y salida de agua de refrigeración. - Conectar manguito en escape de turbo. - Coger cable con sensor de rpm y acoplarlo en lateral de envolvente. - Acoplar centraje de motor de arranque en ranuras de envolvente. Voltear motor y comprobar ausencia de fugas. Arrancar motor hasta obtener una presión de 1Kg/cm2 en circuito de engrase. Retirar el motor de arranque. Montar enchufes agua de refrigeración Montar sensor r.p.m Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO FILTRO Y ÚTIL CONTRAPRESIÓN ACOPLAMIENTO ENVOLVENTE CONEXIÓN ENTRADA/SALIDA AGUA SENSOR R.P.M MOTOR DE ARRANQUE HIDRÁULICO Montar manguito escape turbo Conectar motor de arranque y arrancar motor DOCUMENTO Nº 1: Memoria 135 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 3 Hoja 2 Descripción: Desconectar tubos, mangueras, conexiones eléctricas. Parar motor. OPERACIÓN: - Desmontar envolvente de motor. - Coger cable de nivel de aceite y conectar sensor nivel de aceite de cárter. - Desmontar la brisa de escape en salida y desconectar tubo salida de gases. - Retirar manguitos de turbo. - Anotar en tarjeta el ralentí observado en vueltas de tacómetro y la presión de aceite. Anotar también n° de ficha y n° de carro. - Coger cable de nivel de aceite y desconectar sensor dejándolo en soporte de carro. - Desmontar captadores de aceleración de bloque y de caja distribución. Dejar en bandeja de carro. - Desconectar enchufes de entrada y salida de agua de refrigeración del motor. - Coger cable con útil de sensor r.p.m y sacar del alojamiento. - Coger manguera y desconectar salida soplo de tapa balancines. - Retirar mangueras de entrada y salida de gasoil. Montar tapones desmontados previamente. - Desconectar tapón drenaje de agua con herramienta neumática. - Presionar pulsador y ahogar la entrada de aire y parar el motor. Presionar pulsador para cortar suministro eléctrico. Desmontar envolvente de motor Montar sensor nivel de aceite Desmontar captador de r.p.m Nº 1 2 3 4 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA DOCUMENTO Nº 1: Memoria 136 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 4 Hoja 1 Descripción: Conectar y desconectar cables function checker. Inspeccionar fugas. OPERACIÓN: - Coger los cables del function checker, que controla las funciones y recoge las vibraciones, y acoplarlos en los conectores del carro. - Quitar mazo de cables del carro del function checker. Retirar conector de vibraciones de carro. - Coger lámpara de luz ultravioleta y revisar fugas por todas las zonas externas del motor, revisando juntas de aceite y agua. - Coger lápiz óptico y leer código de barras de la ficha de motor. Esquema del Function Checker Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO EQUIPO FUNCTION CHECKER Y MAZO DE CABLES LÁMPARA LUZ ULTRAVIOLETA DOCUMENTO Nº 1: Memoria 137 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 5 Hoja 1 Descripción: Desconectar tubos, mangueras, conexiones eléctricas. OPERACIÓN: - Vaciar el rail de engrase montando entrada de aire en enchufe rápido. - Desmontar enchufe rápido de toma de presión de aceite. - Desconectar manguito del calderín de vacio al racor del depresor. Desconectar manguito de vacio a la válvula solenoide. - Soltar abrazadera y desconectar de entrada aire de colector de admisión. - Desconectar conexiones eléctricas de motor. - Desmontar tapones rápidos de cierre de tubo de agua de refrigeración. - Coger manocontacto y montar en su alojamiento de bloque. (Control par de apriete 4/6 Kgm, dinamométrica). - Retirar filtro de gasoil de manguito bomba de inyección. Desconectar manguitos depresor Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO LLAVE NEUMÁTICA DE IMPULSO Desconectar conducto admisión de aire DOCUMENTO Nº 1: Memoria 138 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 6 Hoja 1 Descripción: Chequeo y grabado de motor. OPERACIÓN: - Coger tarjeta de motor y comprobar su aceptación. - Limpiar zona de manocontacto y chequear. - Comprobar n° de tarjeta de motor con n° de motor. - Leer con pistola de códigos de barras y comprobar estado de motor. - Verificar impresión de pegatina y poner sello aceptado o rechazado anotando el motivo. Chequeo y grabado de motor Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO PISTOLA LECTORA DE CÓDIGOS DE BARRAS IMPRESORA DE PEGATINAS DOCUMENTO Nº 1: Memoria 139 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 7 Hoja 1 Descripción: Situar motor en embalaje metálico. OPERACIÓN: - Coger motor con gancho del transportador de línea aérea y situar en apoyos de soportes de contenedor. - Pulsar botón de línea para dar paso a carro aéreo - Fijar los seis motores en embalaje metálico con sus amarres. Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO GANCHO PROTEGER MOTORES GANCHO BAJAR MOTORES EMBALAJE PARA 6 MOTORES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 140 HOJA DE OPERACIÓN DE MONTAJE Modelo M1 Línea Firing Test Puesto 8,9,10 Hoja 1 Descripción: Montar tapones tapar manguitos. Embalar motor. Llevar motores a camión. OPERACIÓN: - Coger tapones de bandeja de carro y montar en conexiones entrada y salida aire turbo. Coger tapón de bandeja y montar sobre conexión salida de agua de culata. - Sacar varilla nivel de aceite y verificar que el nivel de aceite este entre el máximo y el mínimo. (Control nivel de aceite, frecuencia 100%, visual). - Montar tapones desmontados previamente en entrada y salida de gasoil. - Montar bolsas de plástico de protección cada dos motores. - Recopilar las fichas de los motores. - Pegar etiqueta código de barras en contenedor. - Evacuar motores y llevar a camión. - Aprovisionar contenedores. Montar tapones aire turbo y agua culata. Nº 1 2 3 4 5 DENOMINACIÓN ÚTIL NECESARIO BOLSAS DE PLÁSTICO EMBALAJE PARA 6 MOTORES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 141 1.1.3.6. Power Test La línea Power Test es la última fase en el proceso productivo de la empresa. La función de ésta es hacer un control de los motores producidos en las líneas anteriores. Las pruebas principales sirven para obtener los valores relativos al par motor, la potencia, la presión media efectiva, la potencia desarrollada, el consumo específico de combustible, los diferentes rendimientos así como la composición de los gases de escape. La localización de esta línea en la planta está señalizada en el plano “1.1 Distribución en Planta”. Esta línea se encarga de comprobar un 1% de la producción total de motores de la planta, que se traduciría en una cantidad de unos 3 motores por turno. En las primeras etapas de industrialización de la fábrica, será necesario comprobar las características de un mayor número de motores para controlar el proceso de montaje. Una vez que éste se estabilice y aumente la experiencia del personal, se irá disminuyendo la cantidad de motores testados hasta la especificada en el párrafo anterior. Los motores probados en esta línea se eligen de una forma aleatoria realizando así un muestreo estadístico de la producción total. Para ensayar un motor es necesario instalarlo en un banco de pruebas o de ensayos que consta básicamente de los siguientes elementos: 1. Una cimentación que absorba las vibraciones que se producen debido a la existencia en el motor de fuerzas de inercia no equilibradas y de los correspondientes momentos resultantes. 2. Bancada, cuya misión es soportar el motor. 3. Soportes para montar y fijar el motor en la bancada, así como regular la altura y alinear el motor con el freno. 4. Freno dinamométrico que absorba la potencia desarrollada por el motor, ofreciendo una resistencia al giro de éste, y que esté provisto de un dispositivo para medir el par motor. 5. Transmisión que permita la conexión freno-motor con una cierta elasticidad y capacidad de absorber desalineaciones. 6. Sistema de alimentación de combustible al motor con instrumentos de medición de consumo. 7. Sistema de refrigeración del motor. Los motores son refrigerados por agua, normalmente se mantiene la bomba de agua del propio motor. Esta impulsa el agua a través del motor hacia un cambiador de calor. 8. Sistema de refrigeración de aceite. También se refrigera el aceite del motor, ya que al no existir una corriente de aire al cárter, éste tiende a sobrecalentarse. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 142 9. Red de agua. Los frenos transforman toda la energía mecánica que reciben del motor en calor. Este calor es eliminado por el sistema de refrigeración del freno que suele ser mediante un abastecimiento continuo de agua. 10. Sistema de evacuación de los gases de escape. Los gases de escape son enviados tras pasar por un silenciador a la atmósfera. 11. Sistema de ventilación de la sala. Debe evitar el sobrecalentamiento del local por la radiación de calor del motor. El banco se instala en una habitación o cámara cerrada y aislada llamada celda o cabina de ensayo de motores. En el exterior de la celda existe un pupitre de instrumentos con los órganos de puesta en marcha y de gobierno del motor y freno, así como los instrumentos de control y registro. Este proceso no tiene un tiempo de ciclo determinado ya que la cantidad de motores testados no es demasiado abultada y al ser un proceso complejo y exhaustivo puede haber variaciones en el tiempo necesario para cada prueba. En el caso en el que no se cumplan las especificaciones del motor y el producto no supere el control, se ha de investigar la causa que origina el problema detectado para solucionarlo inmediatamente, investigar si el fallo ha afectado a otros productos del mismo lote y enviar los productos defectuosos al área de recuperación de motores. 1.1.4. GESTIÓN DEL TALLER (GENBA KANRI) 1.1.4.1. Pilares básicos del Genba Kanri Estandarización y mejora continúa La Gestión del Taller o Genba Kanri se basa en dos grandes pilares: la estandarización del trabajo y la mejora continua. Las tareas estandarizadas son el fundamento de la mejora continua. “La estandarización de hoy es el fundamento en el que se basa la mejora de mañana”. La estandarización es un proceso dinámico por el cual se documentan los trabajos a realizar, la secuencia, los materiales y herramientas de seguridad a usar en los mismos, facilitando la mejora continua para lograr niveles de competitividad mundial. En general, cuando se realiza una tarea nueva, con el paso del tiempo, se olvida y cuando hay que realizarla otra vez, se tiene que volver a empezar. Si se hubiera estandarizado la tarea, no sería necesario volver a empezar. También cuando hay que enseñar un trabajo a otra persona, es mucho más fácil y eficiente realizar la enseñanza en base a procesos estandarizados. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 143 La estandarización, por lo tanto, pretende recoger la forma óptima de realizar una tarea para que cualquiera pueda llevarla a cabo con los mismos niveles de calidad, productividad y seguridad, después del correspondiente proceso de formación. Este proceso es necesario para: Eliminar la variabilidad de los procesos. Asegurar los resultados esperados. Optimizar el uso de materiales y herramientas. Mejorar la calidad y seguridad dentro de la organización. Acondicionar el trabajo y los sistemas de manera que la mejora continua pueda ser introducida. Aporta los siguientes beneficios: Seguridad. Se eliminan las condiciones de trabajo inseguras al estandarizar la secuencia de operaciones y al retirar elementos innecesarios en la estación de trabajo. Calidad. El trabajo estandarizado tiene un enfoque especial en satisfacer las expectativas del cliente, y por ende resalta aquellas actividades críticas que están destinadas a cumplir con los estándares de calidad. Costo. Se eliminan los costos por daños, por pérdidas de material, y se elimina en un alto grado el re-trabajo, que es tremendamente costoso. Capacidad de respuesta. Disminuye el tiempo de ciclo de cada operación, equilibra la carga operativa, de tal forma que se puede aumentar la velocidad de línea y ganar productividad, lo que aporta mayor organización en el trabajo y conocimientos de estandarización y mejora continua. Aunque pueda parecer que la estandarización nos lleve a realizar el trabajo siempre de la misma manera y por tanto a no progresar, Genba Kanri es precisamente todo lo contrario: si bien se deben establecer los estándares y seguirlos, siempre se debe estar pensando en cómo mejorar la forma de realizar el trabajo e ir mejorando los estándares. Para mejorar los estándares es importante seguir siempre el ciclo de control PDCA. El ciclo PDCA, también conocido como "Círculo de Deming o círculo de Gabo", es una estrategia de mejora continua de la calidad en cuatro pasos, basada en un concepto ideado por Walter A. Shewhart. También se denomina espiral de mejora continua. Es muy utilizado por los Sistemas de Gestión de Calidad (SGC). Las siglas PDCA son el acrónimo de Plan, Do, Check, Act (Planificar, Hacer, Verificar, Actuar). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 144 Fig. 1-26. Ciclo de control PDCA El ciclo de control se compone de las siguientes 4 fases y desde el punto de vista de gestión de taller se pueden explicar de la siguiente manera: 1.- PLAN (Planificar) 1) Definir los objetivos. Con respecto a la situación actual, definir qué y cuánto se va a conseguir y cuándo. 2) Determinar los medios para conseguir los objetivos (Estandarización). Una vez que se establezcan los objetivos, se deben estudiar, definir y estandarizar los medios concretos. También es importante decidir quién, qué y cómo va a chequear conforme vayan avanzando las acciones para poder alcanzar los objetivos. 2.- DO (Hacer) 1) Formar y adiestrar. Una vez determinados los medios para conseguir los objetivos, se debe emprender la formación y adiestramiento adecuado para llevarlas a cabo. 2) Realizar el trabajo. Se refiere a la consecución de los objetivos, y el resultado se califica como desempeño. El "trabajo" aquí no significa sólo operaciones o instrucción de operaciones, sino también abarca una amplia gestión incluyendo las coordinaciones con los departamentos relacionados, etc. 3.- CHECK (Verificar) Hay dos formas para comprobar el avance del trabajo. Una es mediante la comprobación del seguimiento de las operaciones estándar. Para eso, es importante observar bien las operaciones del taller de fabricación y cotejarlo con los estándares. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 145 Otro es el llamado "control posterior", que se realiza por la confirmación mediante el resultado conseguido. En caso de que no se haya obtenido el resultado previsto, se deben encontrar las posibles anomalías que se han producido a lo largo del proceso. Se debe tener en cuenta, que la finalidad real no está en comprobar el propio resultado, sino en comprobar y controlar el trabajo o proceso de realización del mismo, a través del resultado. 4.- ACT (Actuar) Después de comprobar, si los objetivos están conseguidos, se van a establecer nuevamente unos objetivos más altos. Si se ha detectado alguna anomalía, es decir, en caso de que la situación del taller esté fuera del objetivo o estándar establecido, naturalmente se deben detectar las causas y tomar las medidas correspondientes. En este caso, lo importante es conocer el origen del problema y tomar acciones de prevención contra su repetición. Hacer funcionar el ciclo de control significa seguir estas 4 fases repetidamente con el fin de ir solucionando los problemas uno a uno, para alcanzar los objetivos, y es el estilo fundamental de trabajo que se puede aplicar a cualquier gestión de control. En el momento en que cada uno de los miembros de una empresa aplique correctamente el Ciclo de Control, es decir, que planeen, actúen, verifiquen su trabajo y tomen las medidas necesarias, la empresa habrá logrado el Control Total de Calidad. Será una empresa en donde los errores solo se cometan una vez, se tomen medidas preventivas y correctivas adecuadas y se tenga un nivel de capacitación y entrenamiento elevados. Genba Kanri Genba Kanri, o abreviadamente GK, se define como una doctrina de gestión de la producción, practicado por las empresas japonesas. Hace hincapié en un enfoque disciplinado para la gestión de procesos de liderazgo y directa en el taller. El término “Genba Kanri” es la traducción romanizada del término japonés que significa Genba: el verdadero lugar (“gen”: real; “ba”, de; “bamen”, lugar, escena, situación, es decir; “el lugar real”, “la ubicación precisa”) y Kanri que significa “control”, “administración”, “gestión”. Por tanto lo podríamos traducir como Control de Taller o Gestión de Taller. El enfoque típico de la mejora que tradicionalmente se basa en la innovación para lograr resultados, nuevos productos, nuevos procesos y nuevos equipos, tiende a ser inquietante, cuesta dinero y muchas veces no cumple las expectativas. Si por el contrario, comenzamos por hacer el mejor uso de lo que ya tenemos, en términos de DOCUMENTO Nº 1: Memoria 146 nuestros recursos humanos y físicos, simplemente estamos subiendo de nivel en las mejores prácticas. Sin duda alguna, el concepto de calidad se reconoce a partir de la necesidad de competir en el mercado, y su definición ha sido cuestionada por parte de expertos en la materia. Si bien es posible coincidir que la calidad es determinada por el cliente, aún no se ha logrado consensuar un acuerdo en torno a su alcance para lograr el nivel de calidad demandado por el mercado. Actualmente, es posible afirmar, que resulta necesario mejorar la calidad de productos y servicios ofrecidos para lograr ser competitivos y permanecer en el negocio, aún no logrando la forma de concretarlo. Mientras algunos consideran que la calidad se obtiene imponiendo autoritaria o demagógicamente mayor disciplina a los trabajadores, otros no logran ver que lo que realmente se requiere, es un profundo diagnostico de la situación actual de cada organización, para poder seleccionar el curso de acción más apropiado para su tratamiento. No se trata de catalogar la calidad como un sector aislado dentro de la estructura organizacional. La experiencia demuestra que existen empresas que, con o sin este sector fracasan. La calidad no se logra simplemente con inspección, es un extenso camino que debe atravesar toda empresa que desee ser competitiva. Por esta razón, la gestión de calidad y la competitividad son dos fenómenos claves que deben ser comprendidos; vender un producto o servicio puede convertirse en una difícil tarea, especialmente si las compañías no logran identificar con exactitud quienes son realmente sus clientes. En consecuencia, surge el crecimiento de la rivalidad entre distintas empresas. La competencia en busca de la creación de valor económico, está forzando a las compañías a prestar excesiva atención y a efectuar inversiones en identificar precisamente las exigencias de los clientes. La perfección, consistencia, entrega rápida, aprovisionamiento de productos en condiciones adecuadas de uso, eliminación de desperdicios, operar correctamente en el primer intento y responder a los clientes cumpliendo con los procedimientos necesarios, son solo algunos de los factores a considerar. Con este propósito, deben considerarse tres conceptos. En primer término, la calidad en el sentido estricto de la palabra, es decir, las preferencias de ciertas características que se espera de un producto o servicio. La mala calidad, es garantía de permanecer fuera del negocio. En segundo lugar, el cumplimiento de los plazos de entrega y de los volúmenes acordados, junto con una correcta pre y post-venta. Por último, los costes deben estar a la altura de la competencia. En síntesis, la calidad de un producto o servicio es el resultado de un proceso que integra a todos los miembros de la organización de diseño, desarrollo, producción y DOCUMENTO Nº 1: Memoria 147 asistencia técnica, desde su venta hasta el final de su vida, incluyendo su disposición final. ¿Cuáles son los beneficios? Mejora de la calidad Reducción de costes Reducción de las existencias y los plazos de entrega En definitiva, la aplicación de las mejores prácticas para mejorar su competitividad. Los clientes solo quedarán satisfechos con los productos si éstos tienen un elevado nivel de calidad, un mínimo coste y un mínimo plazo de entrega (Q: “quality”, C: “coast”, D: “delivery”) y además estos niveles de QCD son uniformes. GK integra y alinea los muchos métodos utilizados en la gestión de taller. Mediante el establecimiento de valores comunes, todos se complementan y están capacitados para implementar el cambio. Las interrelaciones de las distintas herramientas y técnicas, que a continuación se detallan, son importantes para la gestión eficaz de personas, productos, procesos, a fin de lograr la calidad, coste y requisitos de entrega. Enfoque TQM La metodología TQM6 se enfoca en incrementar la satisfacción del cliente, agregando valor a las actividades desarrolladas y orientándose a reducir los costes de una mala calidad, así como, todo aquello que implique pérdidas operativas, materiales, o de potenciales clientes. En resumen, la gestión de calidad total implica una aproximación sistemática que integre en la organización a toda cadena de suministro (clientes internos, externos y consumidores finales), mediante el aprendizaje continuo y la adecuada gestión del cambio. Enfoque JIT El JIT es sinónimo de simplicidad, eficiencia y un mínimo de desperdicios. Así el JIT puede entenderse como un sistema de producción diseñado para eliminar todo desperdicio en el medio de la manufactura (por desperdicio debe entenderse cualquier cosa que no contribuya de manera directa al valor del producto). Una definición para describir el objetivo de partida de un sistema JIT podría ser: “Producir los elementos que se necesitan, en las cantidades que se necesitan, en el momento en que se necesitan”. 6 TQM: Gestión de Calidad Total, del inglés Total Quality Management. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 148 El Just-in-Time es una metodología para eliminar cualquier forma de desperdicio o despilfarro. Es también un impulso para simplificar el proceso de manufactura de manera que sea factible detectar problemas y llegar a soluciones de carácter inmediato. Enfoque TPM El Mantenimiento Productivo Total (TPM)7 es una estrategia de mejora que involucra no solo a la alta dirección sino también a todos los empleados y que utiliza herramientas como el liderazgo, la perseverancia y la disciplina para lograr que este recurso humano se vea involucrado en un mejoramiento continuo. En la implementación de un programa TPM se deben enfrentar varios retos como el compromiso por parte de toda la organización, la adaptación de las personas para los cambios que traerán mejoras en la producción, el mantenimiento, los equipos, la calidad, la satisfacción del cliente, los empleados, la seguridad, el medio ambiente, etc. Para lograrlo se deben romper aquellas barreras ideológicas y culturales, además de empezar a ver el mantenimiento como una gran inversión más que como un gasto. 6 Controles del Genba Kanri Son 6 conocimientos básicos de gestión que debe conocer a fondo el Supervisor para dirigir su módulo. Los 6 Controles son: Control de Operaciones, en donde se trata la mejora de métodos de trabajo, la determinación de tiempos, la realización de equilibrados, etc. Control de Calidad: concepto de Calidad y los métodos de mejora de la misma. Control de Instalaciones / TPM: aplicación de TPM y mejora de ratios de instalaciones y máquinas. Control de Seguridad y Salud Laboral: principios básicos de la Seguridad, Prevención y Salud Laboral. Control de Costes: necesidad de la reducción de costes, estructura de costes, etc. Control Laboral: temas de Relaciones Laborales que afectan a supervisores y operarios. Actividades básicas de Genba Kanri o “Eliminación de la dispersión (variación)” Existen múltiples factores que afectan a las características de Calidad. Es posible que estos factores varíen día a día, con lo cual a veces es difícil prever las variaciones de 7 TPM: del inglés, total productive maintenance. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 149 los mismos. Para garantizar el nivel de calidad en cada producto, es necesario mantener las variaciones de los factores de la producción dentro de unos límites. Para minimizar las variaciones en cada uno de los factores, las principales actividades a realizar son: • En cuanto a personas: - Formación en habilidades individuales. - Entrenamiento según las Hojas de Operación Estándar. • En cuanto a materiales: - Control de tendencias. - Feed back8 rápido. • En cuanto a máquinas: - Gráficos de control de proceso. - Gestión del mantenimiento. • En cuanto a métodos: - Hojas de control del proceso. - Estandarización de las operaciones. - Listado de puntos de control. o “Incorporación de POKA YOKE en el propio proceso” Algunas veces ocurren errores por olvidos de los operarios que las realizan. No es una solución solamente llamarle la atención repetidamente o decirle que preste mayor atención. Para evitar los defectos es necesario introducir Poka Yokes (sistemas antierror) en el propio proceso. El proceso de implantación de un Poka Yoke debe ser el siguiente: - Se encuentra un defecto importante. - Analizar las causas reales. - Prevenir la repetición. - Estudiar la posibilidad de aplicación de un Poka Yoke. - Determinar qué tipo de Poka Yoke es más conveniente. - Instalar el Poka Yoke. - Confirmar su efectividad. - Gestionar su mantenimiento. o “Cumplimiento perfecto de la Operación Estándar” Para obtener productos de elevada calidad, se deben seguir estrictamente todos los pasos de la Hoja de Operación Estándar: 8 Feed Back: es una llamada a la estación anterior para solicitar materia prima. Por ejemplo, la segunda estación autoriza a la primera para que le mande materia prima y de esta manera se pueden eliminar todos aquellos inventarios que se crean antes de cada estación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 150 - Establecer la Hoja de Operación Estándar (HOE) por parte del Supervisor, en base a las Hojas de Operaciones y a la Hoja de Control del Proceso, buscando el mejor método posible mediante la realización de las operaciones por sí mismo en el taller. - Enseñar correctamente la Hoja de Operación Estándar a los operarios, siguiendo todos los pasos del entrenamiento. - Realizar la observación de la operación. - Mejorar la Hoja de Operación Estándar mediante JIT, TPM, equipos de mejora, etc. o “Ejecución exhaustiva del mantenimiento de calidad” Para evitar producir defectos, es importante asegurar la calidad en el propio proceso. Los pasos del mantenimiento da la calidad son los siguientes: PASO 1: Investigar las condiciones actuales de calidad. PASO 2: Reparar los defectos. Aplicar contramedidas inmediatas. PASO 3: Analizar los factores causantes de defectos crónicos. PASO 4: Eliminar del propio proceso las causas de los defectos crónicos. PASO 5: Establecer las condiciones para “Cero Defectos”. PASO 6: Mantener las condiciones de “Cero Defectos”. PASO 7: Mejorar las condiciones para “Cero Defectos”. o “Incorporación de la inspección en el propio proceso” Es necesario garantizar la calidad de todos los productos en el propio proceso, por diferentes métodos, para prevenir pasar defectos a los procesos posteriores. La inspección debe realizarse en el mismo momento que la realización de la producción, para asegurar que los problemas se encuentran rápidamente y se pueden corregir de forma inmediata. La inspección debe ser una fase más de la Operación Estándar. Deben identificarse concretamente las faltas de capacidad, establecer las operaciones estándar y formar a los operarios para garantizar el nivel de calidad. Si a pesar de todo, se produce un defecto, debe actuarse de la siguiente forma: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 151 Fig. 1-27. Actuación en caso de producirse un defecto o “Los departamentos responsables deben efectuar las recuperaciones” Es importante parar la línea para prevenir pasar productos con defectos, cuando los encontramos en nuestro propio proceso. Cuando ocurre un defecto, se debe determinar quién es el responsable del mismo para que rectifique la situación y la sección responsable debe actuar rápidamente. Los pasos a seguir son los siguientes: PASO 1: Cuando un operario encuentra un defecto, debe avisar a su supervisor y éste puede parar la línea. PASO 2: El supervisor confirma el problema y, si hace falta, avisa a los departamentos implicados. PASO 3: El supervisor analiza la amplitud del problema y realiza las acciones necesarias para evitar el envío al siguiente proceso, identificando claramente los productos defectuosos, a la espera de ser reparados. PASO 4: Si se ha escapado algún producto defectuoso al siguiente proceso, debe informársele para que tome las medidas necesarias (apartarlo, repararlo, etc.). PASO 5: Se analiza el defecto por parte de los Departamentos de Ingeniería y de Calidad siguiendo sus procedimientos estándar. PASO 6: Cuando se ha eliminado la causa del defecto, debe confirmarse la calidad y deben implantarse sistemas preventivos para evitar la recurrencia. o “No recibir defectos” Cuando exista evidencia de que los procesos anteriores están enviando productos defectuosos, la sección que los recibe, debe avisar rápidamente a la precedente para que tome contramedidas rápidamente y solucionar el problema. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 152 Los pasos a seguir en este caso son los siguientes: PASO 1: Compartir los estándares de calidad entre los diferentes procesos. PASO 2: Crear un sistema de feed back efectivo y rápido. Parar la recepción de productos defectuosos y avisar rápidamente a la sección que los produce. PASO 3: Aplicar contramedidas rápidas. Los jefes, supervisores y operarios deben clarificar rápidamente sus responsabilidades en el problema y establecer ellos mismos plazos de referencia para solucionarlo. PASO 4: Realizar seguimiento de la efectividad de las contramedidas, mediante comunicación fluida entre el proceso causante y el receptor. o “Corresponder flexiblemente a la variación del programa” Para poder corresponder flexiblemente a las variaciones de la producción, por ejemplo en cantidad, necesitamos aplicar procesos de trabajo capaces de permitir variaciones de personas, materiales y máquinas. En el taller debemos disponer de operarios de elevada habilidad técnica con asignaciones de trabajo que permitan conseguir los niveles de QDC (calidad, coste y plazo de entrega) a pesar de las posibles variaciones. Los pasos a seguir son los siguientes: PASO 1: Crear una actitud en los miembros del equipo para conseguir una estructura de trabajo adaptable, con el propósito de mejorar y ampliar sus habilidades y polivalencia. PASO 2: Establecer objetivos individuales. El supervisor debe compartir con sus subordinados objetivos de mejora y ampliación de la habilidad, como por ejemplo “cada proceso debe ser conocido por 3 personas” y “cada persona debe conocer 3 procesos”, u objetivos individuales de superación de niveles de habilidad técnica. PASO 3: Establecer planes para conseguir los objetivos. PASO 4: Adelantar las contramedidas. Si tenemos información sobre una posible alteración del plan de producción o de cambios en la plantilla, debemos analizar la asignación de trabajo para poder realizar un plan de adiestramiento en las nuevas operaciones, con el suficiente adelanto que permita la buena preparación para el nuevo trabajo. o “Eliminación de paros por anomalías” Cada operario debe estar familiarizado con su equipo para que funcione con una eficiencia del 100%. Debe tener un claro entendimiento del rol de Producción y los aspectos básicos de mantenimiento de sus máquinas para maximizar la eficiencia, para conseguir “cero paros” por anomalías. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 153 Para ello el operario debe conocer los pasos del automantenimiento (dentro de la herramienta de TPM). o “Cumplimiento perfecto del tiempo de ciclo de producción” Para conseguir la producción planificada, debe respetarse el tiempo de ciclo determinado en el plan de producción. Los pasos a realizar deben ser: PASO 1: Establecer la Operación Estándar, determinando los tiempos para producir cada pieza y asignando el trabajo basándose en dichos tiempos. PASO 2: Ver la situación actual mediante la observación de la operación para determinar retrasos o excesos de producción y la consecución de los planes y horarios. PASO 3: Comparar diferentes situaciones para identificar irregularidades. PASO 4: Revisar los estándares y aplicar la gestión visual, para que se vea claramente si la situación es normal o no. o “Cumplimiento perfecto del orden de producción” Para producir según lo planificado y entregar los productos al siguiente proceso en el orden señalado por el plan de producción, debemos eliminar sacar los productos defectuosos fuera de la línea para repararlos. Los pasos a seguir para este principio son: PASO 1: Fijar un estándar para reparar los defectos en la propia línea. Establecer planes diarios, semanales y mensuales. PASO 2: Después de tomar medidas temporales urgentes, debe buscarse la forma de realizar las reparaciones de defectos en la línea, tanto como sea posible. PASO 3: Debemos buscar siempre contramedidas permanentes basadas en la situación real. PASO 4: Después de tomar las contramedidas, debemos confirmar y evaluar su efectividad y recurrencia. PASO 5: Debemos revisar todos los estándares para aplicar la gestión de 5 Ms9. PASO 6: Debemos observar y comprobar si las contramedidas se mantienen. 9 Las 5 Ms corresponden a: Máquinas, Mano de Obra, Métodos, Materiales y Medio Ambiente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 154 o “Impulso de la producción en lotes más pequeños” PASO 1: Analizar con detalle la situación actual. PASO 2: Buscar y clasificar las ineficiencias. PASO 3: Determinar temas de mejora y asignar responsabilidades. PASO 4: Comprobar la efectividad de las mejoras, estandarizarlas y enseñarlas. PASO 5: Observar que se cumple la situación estandarizada y buscar más mejoras. La base de la reducción del tamaño de los lotes es la reducción de los tiempos de preparación de las máquinas, que debe realizarse en base a los principios del Control de Operaciones y nos permite mayor adaptabilidad a los cambios y Lead Time10 más reducidos. o “Minimización del stock en proceso” PASO 1: Fijar el estándar óptimo de nivel de stock. PASO 2: Aflorar todos los factores que impiden conseguir el estándar. PASO 3: Realizar un plan para eliminar estos factores. PASO 4: Estandarizar y mantener la nueva situación. La base para poder reducir el stock es cero defectos y cero paros de instalaciones. o “Minimización del stock entre procesos” De la misma forma que para el stock en proceso, los pasos son: PASO 1: Establecer los estándares óptimos de stock entre procesos e indicarlos visualmente en su ubicación. PASO 2: Aflorar todos los factores que impiden conseguir el estándar. PASO 3: Mejorar la situación para eliminar estos factores. PASO 4: Estandarizar y mantener la nueva situación. Colocar información visual en los contenedores para que no se exceda el nivel estándar de stock. 10 Lead Time: es el tiempo que transcurre desde que se inicia un proceso de producción hasta que se completa, incluyendo normalmente el tiempo requerido para entregar ese producto a el cliente DOCUMENTO Nº 1: Memoria 155 o “Minimización de los recursos” PASO 1: Buscar las ineficiencias mediante la observación de las operaciones. PASO 2: Analizar y clasificar las ineficiencias, estableciendo un plan de mejora de los métodos de las operaciones, como prioridad. PASO 3: Si no hemos podido conseguir el objetivo de minimizar los recursos mediante la mejora de métodos, debemos mejorar los útiles, herramientas, máquinas, layout, etc. PASO 4: Prevenir el volver atrás, mediante la estandarización. El punto básico es la búsqueda continua de ineficiencias mediante la observación de la operación. o “Minimización de la plantilla para la preparación de la producción” PASO 1: Establecer objetivos de QCD por parte de Ingeniería de Producción para cada uno de los procesos de producción. Al mismo tiempo, determinar los temas para la preparación y realizar un plan de formación. PASO 2: Utilizar check lists para ver la evolución de la preparación. PASO 3: Analizar las diferencias entre los objetivos de QCD planificados y los resultados obtenidos en cada etapa. PASO 4: Realizar listas de problemas en cada proceso para buscar contramedidas en la raíz de los problemas. PASO 5: Estandarizar los métodos de preparación de la producción y formación en habilidades, para utilizarlo en la siguiente preparación. El punto básico es utilizar métodos visuales para el control del progreso de cada proceso, clarificando objetivos, resultados y contramedidas, estandarizando la gestión de la preparación. Las sucesivas preparaciones deben realizarse con menos personal y menos coste. o “Maximización del aprovechamiento” PASO 1: Determinar las cantidades estándares de material a utilizar. PASO 2: Analizar las diferencias entre las cantidades estándar y las realmente utilizadas buscando las causas. PASO 3: Incorporar en la Hoja de Operación Estándar, contramedidas para cada una de las 5 Ms. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 156 PASO 4: Establecer objetivos y planes de acción para las contramedidas. PASO 5: Coordinar las actividades con las Ingenierías. PASO 6: Siempre que se produzca alguna alteración, actualizar la Hoja de Operación Estándar. o “Utilizar equipos en bajo coste durante largo tiempo” PASO 1: Establecer controles de presupuesto para energía, mantenimiento, herramientas, etc. PASO 2: Analizar las diferencias entre los objetivos y los resultados, aplicando las contramedidas necesarias. PASO 3: Una vez confirmada su efectividad, estandarizarlas e incluirlas en las actividades de automantenimiento. El punto básico es la aplicación de las actividades de automantenimiento y la visualización de las anomalías en los costes de funcionamiento de los equipos. o “Conseguir seguridad” PASO 1: Aplicar las actividades relacionadas con el Control de Seguridad y Salud Laboral. PASO 2: Reforzar las actividades de mentalización de los operarios en seguridad: en los meetings, reportes de accidentes, formación en seguridad, comités de promoción de la seguridad, etc. PASO 3: Identificar los factores inseguros y eliminarlos. Los puntos básicos son las 5 S. o “Eliminación de las operaciones duras” PASO 1: No se puede conseguir un trabajo eficaz si las condiciones de trabajo son duras. Deben identificarse las operaciones duras en las que se realiza fuerte trabajo muscular, traslado de cargas pesadas, etc. PASO 2: Evaluar las operaciones duras para encontrar puntos de mejora. PASO 3: Establecer planes de mejora, conjuntamente con Ingeniería de Producción. PASO 4: Después de aplicar las contramedidas, revisar las Hojas de Operación Estándar. PASO 5: Realizar feed back para los próximos planes de cambios en las instalaciones. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 157 o “Formación, adiestramiento y utilización” PASO 1: Determinar las necesidades de formación y establecer objetivos. PASO 2: Realizar formación en Habilidad Técnica y en el puesto de trabajo. PASO 3: Evaluar las habilidades y los conocimientos. PASO 4: Realizar rotación en los trabajos y dar la oportunidad de elevar los niveles de formación y habilidad individuales. o “Creación de ambiente favorable mediante las actividades en pequeños grupos” PASO 1: Establecer objetivos en los grupos de trabajo, de acuerdo a los objetivos de la sección. PASO 2: Asegurar que en los pequeños grupos, cada uno entiende perfectamente su papel. PASO 3: Comprobar continuamente el progreso y el cumplimiento de los objetivos. No esperar al final. PASO 4: Realizar actividades de competición en habilidades. PASO 5: Preparar los siguientes objetivos. Importancia de las 5S: Seiri, Seiton, Seiso, Seiketsu y Shitsuk ¿Qué son las 5 S? Es una práctica de Calidad referida al “Mantenimiento Integral” de la empresa, no sólo de maquinaria, equipo e infraestructura sino del mantenimiento del entorno de trabajo por parte de todos. En Inglés se llama “housekeeping” que traducido es “ser amos de casa también en el trabajo”. El movimiento de las 5 S es una concepción dirigida hacia la calidad total que se originó en Japón bajo la orientación de W. E. Deming hace más de 40 años y que está incluida dentro de lo que se conoce como mejora continua. Surgió a partir de la segunda guerra mundial, sugerida por la Unión Japonesa de Científicos e Ingenieros como parte de un movimiento de mejora de la calidad y sus objetivos principales son eliminar obstáculos que impidan una producción eficiente, lo que trajo también aparejado una mejor higiene y seguridad durante los procesos productivos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 158 El principio de orden y limpieza al que haremos referencia se denomina método de las 5S y su rango de aplicación abarca desde un puesto ubicado en una línea de montaje de automóviles hasta el escritorio de una secretaria administrativa. Fig. 1-28. Estrategia de las 5s Se llama estrategia de las 5S porque representan acciones que son principios expresados con cinco palabras japonesas que comienza por S. Cada palabra tiene un significado importante para la creación de un lugar digno y seguro donde trabajar. Se inició en Toyota en los años 60 con el objetivo de lograr lugares de trabajo mejor organizados, más ordenados y más limpios de forma permanente para conseguir una mayor productividad y un mejor entorno laboral. Las 5S han tenido una amplia difusión y son numerosas las organizaciones de diversa índole que lo utilizan, tales como, empresas industriales, empresas de servicios, hospitales, centros educativos o asociaciones. La integración de las 5S satisface múltiples objetivos. Cada 'S' tiene un objetivo particular: 1. 2. 3. 4. 5. Clasificación (seiri): separar innecesarios. Orden (seiton): situar necesarios. Limpieza (seiso): suprimir suciedad. Estandarización (seiketsu): señalizar anomalías. Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorando. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 159 Fig. 1-29. Objetivo de las 5s Clasificación (seiri): separar innecesarios Es la primera de las cinco fases. Consiste en identificar los elementos que son necesarios en el área de trabajo, separarlos de los innecesarios y desprenderse de estos últimos, evitando que vuelvan a aparecer. Asimismo, se comprueba que se dispone de todo lo necesario. Algunas normas ayudan a tomar buenas decisiones: Se desecha (ya sea que se venda, regale, recicle o se tire) todo lo que se usa menos de una vez al año. Sin embargo, se tiene que tener en cuenta en esta etapa de los elementos que, aunque de uso infrecuente, son de difícil o imposible reposición. Ejemplo: es posible que se tenga papel guardado para escribir y deshacerme de ese papel debido que no se utiliza desde hace tiempo con la idea de adquirir nuevo papel llegado de necesitarlo. Pero no se puede desechar una soldadora eléctrica sólo porque hace 2 años que no se utiliza, y comprar otra cuando sea necesaria. Hay que analizar esta relación de compromiso y prioridades. Hoy en día, existen incluso compañías dedicadas a la tercerización de almacenaje, tanto de documentos como de material y equipos, que son movilizados a la ubicación geográfica del cliente cuando éste lo requiere. De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez al mes se aparta (por ejemplo, en la sección de archivos, o en el almacén en la fábrica). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 160 De lo que queda, todo aquello que se usa menos de una vez por semana se aparta no muy lejos (típicamente en un armario en la oficina, o en una zona de almacenamiento en la fábrica). De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por día se deja en el puesto de trabajo. De lo que queda, todo lo que se usa menos de una vez por hora está en el puesto de trabajo, al alcance de la mano. Y lo que se usa al menos una vez por hora se coloca directamente sobre el operario. Esta jerarquización del material de trabajo prepara las condiciones para la siguiente etapa, destinada al orden (seiton). El objetivo particular de esta etapa es aprovechar lugares despejados. Orden (seiton): situar necesarios Consiste en establecer el modo en que deben ubicarse e identificarse los materiales necesarios, de manera que sea fácil y rápido encontrarlos, utilizarlos y reponerlos. Se pueden usar métodos de gestión visual para facilitar el orden, identificando los elementos y lugares del área. Es habitual en esta tarea el lema (leitmotiv) “un lugar para cada cosa, y cada cosa en su lugar”. En esta etapa se pretende organizar el espacio de trabajo con objeto de evitar tanto las pérdidas de tiempo como de energía. Normas de orden: Organizar racionalmente el puesto de trabajo (proximidad, objetos pesados fáciles de coger o sobre un soporte, etc.). Definir las reglas de ordenamiento. Hacer obvia la colocación de los objetos. Los objetos de uso frecuente deben estar cerca del operario. Clasificar los objetos por orden de utilización. Estandarizar los puestos de trabajo. Favorecer el 'FIFO' (en español, PEPS) primero en entrar primero en salir. Limpieza (seiso): suprimir suciedad Una vez despejado (seiri) y ordenado (seiton) el espacio de trabajo, es mucho más fácil limpiarlo (seiso). Consiste en identificar y eliminar las fuentes de suciedad, y en realizar las acciones necesarias para que no vuelvan a aparecer, asegurando que todos los medios se encuentran siempre en perfecto estado operativo. El incumplimiento de la DOCUMENTO Nº 1: Memoria 161 limpieza puede tener muchas consecuencias, provocando incluso anomalías o el mal funcionamiento de la maquinaria. Normas de limpieza: Limpiar, inspeccionar, detectar las anomalías. Volver a dejarlo sistemáticamente en condiciones. Facilitar la limpieza y la inspección. Eliminar la anomalía en origen. Estandarización (seiketsu): señalizar anomalías Consiste en detectar situaciones irregulares o anómalas, mediante normas sencillas y visibles para todos. Aunque las etapas previas de las 5S pueden aplicarse únicamente de manera puntual, en esta etapa (seiketsu) se crean estándares que recuerdan que el orden y la limpieza deben mantenerse cada día. Para conseguir esto, las normas siguientes son de ayuda: Hacer evidentes las consignas «cantidades mínimas» e «identificación de zonas». Favorecer una gestión visual. Estandarizar los métodos operatorios. Formar al personal en los estándares. Metodología. Involucrar a todos los niveles de la organización. Diseñar un plan de acción a seguir, con reglas y de acuerdo al orden y limpieza que debe de existir. Revisión constante por parte de los mandos. Métodos de gestión visual. Considerar colores formas e iluminación. Estandarización de los uniformes e higiene del personal. Mantenimiento de la disciplina (shitsuke): seguir mejorando Con esta etapa se pretende trabajar permanentemente de acuerdo con las normas establecidas, comprobando el seguimiento del sistema 5S y elaborando acciones de mejora continua, cerrando el ciclo PDCA (Planificar, Hacer, Verificar y Actuar). Si esta etapa se aplica sin el rigor necesario, el sistema 5S pierde su eficacia. Establece un control riguroso de la aplicación del sistema. Tras realizar ese control, comparando los resultados obtenidos con los estándares y los objetivos establecidos, se documentan las conclusiones y, si es necesario, se modifican los procesos y los estándares para alcanzar los objetivos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 162 Mediante esta etapa se pretende obtener una comprobación continua y fiable de la aplicación del método de las 5S y el apoyo del personal implicado, sin olvidar que el método es un medio, no un fin en sí mismo. Pasos comunes de cada una de las etapas La implementación de cada una de las 5S se lleva a cabo siguiendo cuatro pasos: Preparación: formación respecto a la metodología y planificación de actividades. Acción: búsqueda e identificación, según la etapa, de elementos innecesarios, desordenados (necesidades de identificación y ubicación), suciedad, etc. Análisis y decisión en equipo de las propuestas de mejora que a continuación se ejecutan. Documentación de conclusiones establecidas en los pasos anteriores. Consecuencias El resultado se mide tanto en productividad como en satisfacción del personal respecto a los esfuerzos que han realizado para mejorar las condiciones de trabajo. La aplicación de esta técnica tiene un impacto a largo plazo. Para avanzar en la implementación de cualquiera de las otras herramientas de Lean Manufacturing es necesario que en la organización exista un alto grado de disciplina. La implementación de las 5S puede ser uno de los primeros pasos del cambio hacia mejora continua. ¿Qué beneficios aportan las 5s? 1. La implantación de las 5S se basa en el trabajo en equipo. 2. Los trabajadores se comprometen. 3. Se valoran sus aportaciones y conocimiento. 4. LA MEJORA CONTINUA SE HACE UNA TAREA DE TODOS. Conseguimos una MAYOR PRODUCTIVIDAD que se traduce en: 1. Menos productos defectuosos. 2. Menos averías. 3. Menor nivel de existencias o inventarios. 4. Menos accidentes. 5. Menos movimientos y traslados inútiles. 6. Menor tiempo para el cambio de herramientas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 163 Lograr un MEJOR LUGAR DE TRABAJO para todos, puesto que conseguimos: 1. Más espacio. 2. Orgullo del lugar en el que se trabaja. 3. Mejor imagen ante nuestros clientes. 4. Mayor cooperación y trabajo en equipo. 5. Mayor compromiso y responsabilidad en las tareas. 6. Mayor conocimiento del puesto. Para el desarrollo de un programa 5S serán necesarios los siguientes elementos: Soporte.- 5S no es un simple programa de orden y limpieza y por esta razón es necesario tener el soporte de la Dirección para garantizar el éxito del programa. Alcance.- Un área definida que no se debe dejar hasta que las 5S estén implementadas. Gente.- Se requiere de un equipo conformado por las personas que hacen el trabajo en el área definida. Comunicación.- Todas las partes involucradas y afectadas por el programa 5S deben conocer su existencia e implicaciones. Roll de Supervisor de línea El papel del supervisor es vital para el correcto funcionamiento de la línea, de él depende el ritmo de producción y la coordinación entre los diferentes equipos. No obstante se explicara más en profundidad la función del supervisor y del líder en el apartado “1.2. Cálculos”. Cuadro adiestramiento ILU Es un formato para recoger las necesidades de entrenamiento, frente a las capacidades o habilidades de los miembros de la empresa. A continuación se presenta un ejemplo de un cuadro de adiestramiento ILU. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 164 Fig. 1-30. Cuadro de adiestramiento ILU Se van a destacar 3 elementos de la hoja de adiestramiento numerados en la fotografía anterior: 1) Observaciones: este apartado permite recoger comentarios que vienen a ser una llamada de atención sobre la persona a la que nos estamos refiriendo. Por ejemplo, distinguir si es un operador de fabricación o de mantenimiento, si es la persona que se encarga de realizar los controles de calidad o si es el comodín instructor. 2) A prever: aquí se recogen notas referentes a un puesto de trabajo; pueden estar relacionadas con cualquier modificación que haya sufrido o vaya a sufrir el puesto. También puede ser una advertencia porque es un proceso de especial dificultad o porque simplemente tiene algún aspecto crítico, desde el punto de vista de la calidad o las condiciones de trabajo. 3) Leyenda: nos clarifica el significado de los símbolos que aparecen en el documento. Aparece "o" que quiere decir que esa persona es el titular de tal o cual puesto de trabajo. Por otro lado, un pequeño triángulo generalmente acompañado de una fecha nos indica que esa persona está en formación para un puesto determinado, hasta el día indicado en la fecha. Toda esta información hace que el Cuadro ILU sea una herramienta importante y de utilización diaria para cualquier encargado o responsable de una sección de trabajadores. La información que recoge es amplia y permite y facilita el trabajo de planificación del entrenamiento en el dominio de los estándares de trabajo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 165 Los métodos de adiestramiento de los operarios Existe una amplia variedad de métodos o técnicas para capacitar al personal que ocupa puestos no ejecutivos. Ninguna técnica es siempre la mejor, el mejor método depende de: La efectividad respecto al costo. El contenido deseado del programa. La idoneidad de las instalaciones con que se cuenta. Las preferencias y la capacidad de las personas. Las preferencias y la capacidad del capacitador. Los principios de aprendizaje a emplear. Las técnicas de capacitación más comunes son las siguientes: - - - Capacitación en el puesto: En este método la persona aprende una tarea o una destreza mediante su desempeño real. Consiste en asignar nuevos empleados a los trabajadores o a los supervisores experimentados que se encargan de la capacitación real. Instrucción directa en el puesto: En la que el trabajador recibe la capacitación en el puesto de parte de un trabajador experimentado o el supervisor mismo. Se busca que los nuevos trabajadores adquieran la experiencia para manejar la maquina o a ejecutar varias tareas observando al supervisor. Rotación de puesto: En la que el empleado pasa de un puesto a otro en periodos programados para conocer las diferentes actividades que se desarrollan en el proceso general. Las principales ventajas de la capacitación en el puesto son: - Relativamente económica: Los trabajadores en capacitación aprenden al tiempo que producen, hay una retroalimentación inmediata y no hay necesidad de instalaciones costosas fuera del trabajo como salones de clases o dispositivos de aprendizaje programado. - Conferencias: Las conferencias o exposiciones constituyen métodos prácticos y fáciles de ejecutar, es una manera rápida y sencilla de proporcionar conocimientos a grupos grandes de personas, se puede acompañar de materiales impresos para facilitar el aprendizaje asimismo se pueden usar proyectores para presentar imágenes, gráficos, fotografías, grabaciones de videos o películas para facilitar el aprendizaje. - Juego de roles: Se utiliza esta técnica en la capacitación para enseñar técnicas de venta, de entrevista, para dirigirse a grupos, resolver conflictos y lograr negociaciones o desempeñar cargos de más responsabilidad como DOCUMENTO Nº 1: Memoria 166 jefes o supervisores. Consiste en hacer que los profesionales desarrollen roles de acuerdo al cargo o tareas que desempeñaran. - Técnicas audiovisuales: La presentación de información a los empleados mediante técnicas audiovisuales como películas, circuito cerrado de televisión, cintas de audio o de video puede resultar eficaz, en la actualidad estas técnicas se utilizan con mucha frecuencia. Los audiovisuales son más costosos que las conferencias convencionales. - Aprendizaje programado: Es un método sistemático para enseñar habilidades para el puesto, consiste en presentar un conjunto de preguntas o hechos para que el alumno responda luego revise y compare con las respuestas y retoma a aquellas en las que se ha equivocado, hasta responder correctamente todas. Este método es efectivo porque permite al empleado una retroalimentación inmediata sobre la precisión de sus respuestas y sobre el aprendizaje que va logrando. Su ventaja principal es que reduce el tiempo de capacitación considerablemente y permite que las personas en capacitación aprendan a su propio ritmo y reduce el riesgo de errores. - Simulaciones: Es una técnica en la que los empleados aprenden en el equipo real o en equipos de simulación la ejecución de sus tareas por ejemplo simulación de manejo de maquinas, que utilizaran en su puesto pero en realidad son instrumentos fuera del mismo. Esta capacitación busca obtener las ventajas de una simulación y corregir los errores sin colocar realmente en el puesto a la persona en capacitación ni arriesgar el deterioro o accidentes con las máquinas. Esta técnica es casi una necesidad en los puestos donde resulta demasiado costoso o peligroso capacitar a los empleados directamente en el puesto. Importancia de la capacitación y entrenamiento en la organización La capacitación a todos los niveles constituye una de las mejores inversiones que hace la empresa que es fuente de ventajas competitivas a corto o largo plazo y una de las principales fuentes de bienestar para el personal. Como beneficia la capacitación a las organizaciones: Consigue rentabilidad más alta y actitudes más positivas. Mejora el conocimiento del puesto a todos los niveles. Crea mejor imagen ante los clientes. Mejora la relación jefes-subordinados. Se promueve la comunicación a nivel de toda la organización. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 167 Reduce la tensión y permite el manejo de áreas de conflictos. Se agiliza la toma de decisiones y la solución de problemas. Promueve el desarrollo de las personas mediante la promoción. Contribuye a la formación de líderes y dirigentes. Como beneficia la capacitación al personal: Ayuda al individuo para la toma de decisiones y solución de problemas. Alimenta la confianza, la actitud positiva y el desarrollo. Contribuye positivamente en el manejo de conflictos y tensiones. Forja lideres y mejora las aptitudes comunicativas. Sube el nivel de satisfacción con el puesto. Permite el logro de metas individuales. Desarrolla un sentido de progreso en muchos campos. Elimina los temores a la incompetencia o la ignorancia individual. Hoja de operación Estándar ¿Qué es? Es un formato que ayuda a la estandarización de operaciones en donde se analiza la operación, se determinan los pasos principales y por último se registra el tiempo de ejecución. ¿Cuándo sirve? Cuando se pretende estandarizar las operaciones, eliminar los despilfarros y evitar los defectos. Estas hojas se han empleado en el punto “1.1.3. Industrialización del motor” para describir las operaciones realizadas en cada puesto de trabajo, el procedimiento para llevarlas a cabo, las herramientas y maquinaria empleadas, etc. 1.1.4.2. Mejora continua (KAIZEN) La palabra Kaizen significa “mejora continua” y es una estrategia o metodología de calidad y gestión en las industrias tanto a nivel individual como colectivo. Esta metodología permite mantener y mejorar el estándar de trabajo mediante mejoras pequeñas y graduales. Esta metodología se originó en Japón en la línea del modelo de gestión Lean Manufacturing de Toyota. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 168 Kaizen es un sistema enfocado en la mejora continua e integral, que comprende todos los elementos, componentes, procesos, actividades, productos e individuos de una organización. La esencia del Kaizen es la simplicidad como medio para mejorar los estándares de los sistemas productivos y de gestión. La capacidad de analizar, motivar, dirigir, controlar, evaluar; constituyen la razón de ser del Kaizen. “Cuanto más simple y sencillo mejor”. El Kaizen genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados. La mejora continua se logra a través de todas las acciones diarias, por pequeñas que éstas sean, que permiten que los procesos y las empresas sean más competitivas en la satisfacción del cliente. El objetivo fundamental de esta herramienta es involucrar a toda la plantilla en esa cultura de mejora continua pero especialmente a los operarios por ser los verdaderos conocedores del puesto de trabajo. Entre las características específicas del Kaizen se encuentran: Trata de involucrar a los empleados a través de las sugerencias. El objetivo es que los trabajadores utilicen tanto sus cerebros como sus manos. Cada uno de los trabajadores tiene sólo una parte de la información o la experiencia necesaria para cumplir con su tarea. Dado este hecho, cada vez tiene más importancia la red de trabajo. La inteligencia social tiene una importancia inmensa para triunfar en un mundo donde el trabajo se hace en equipo. Genera el pensamiento orientado al proceso, ya que los procesos deben ser mejorados antes de que se obtengan resultados mejorados. Kaizen no requiere necesariamente de técnicas sofisticadas o tecnologías avanzadas. Para implantarlo sólo se necesitan técnicas sencillas como las siete herramientas del control de calidad. La resolución de problemas apunta a la causa-raíz y no a los síntomas o causas más visibles. Construir la calidad en el producto, desarrollando y diseñando productos que satisfagan las necesidades del cliente. En el enfoque Kaizen se trata de "Entrada al mercado" en oposición a "Salida del producto". Sus principales elementos son: 1. Orientación hacia el proceso, antes que hacia el resultado. 2. Iniciar la puesta en práctica desde arriba e involucrar a todos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 169 3. Compromiso de los altos niveles gerenciales. 4. Una comunicación vertical y horizontal eficaz y sin trabas. 5. Mejoramiento continúo de los productos y procesos, internos y externos. 6. Constancia de los objetivos y una visión compartida. 7. El cliente manda. (Enfoque al Cliente). 8. La inversión en personal. 9. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación. 10. Dos cabezas piensan mejor que una. 11. Participación en la determinación y comunicación de metas. Fig. 1-31. Diagrama del método Kaizen DOCUMENTO Nº 1: Memoria 170 El Kaizen se basa en siete sistemas: Sistema Producción “Justo a Tiempo”. TQM – Gestión de Calidad Total. TPM – Mantenimiento Productivo Total/SMED. Círculos de Control de Calidad. Sistema de Sugerencias. Despliegue de políticas. Sistema de Costos. El gran objetivo Kaizen es lograr resultados óptimos en materia de calidad, costos y entrega (QCD: quality, cost, delivery) haciendo uso de los sistemas antes mencionados. Herramientas y comportamientos básicos del Kaizen: Formación de personas. La gestión de calidad se inicia y concluye con la capacitación. Es necesario formar permanentemente a todo el personal. Puede resultar conveniente promover las habilidades tanto de índole afectiva, como la comunicación verbal o escrita y los conceptos de formación de equipos. La empresa debe establecer objetivos claros para guiar a cada persona y asegurarse de suministrar liderazgo para todas las actividades Kaizen dirigidas hacia el logro de los objetivos. El sistema de sugerencias funciona como una parte integral del Kaizen orientado a individuos, y hace énfasis en los beneficios de elevar el estado de ánimo mediante la participación positiva de los empleados. Una estrategia Kaizen incluye actividades de grupos pequeños que se organizan dentro de la empresa para llevar a cabo tareas específicas en un ambiente de trabajo. Los mismos no sólo tratan temas vinculados a la calidad, sino también referentes a los costes, la productividad y la seguridad entre otros. Ventajas: Reducción de inventarios, productos en proceso y terminados. Disminución en la cantidad de accidentes. Reducción en fallos de los equipos y herramientas. Reducción en los tiempos de preparación de maquinaria. Aumento de los niveles de satisfacción de los clientes y consumidores. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 171 Una empresa que crea calidad en su personal, está a medio camino de producir artículos o servicios de alta calidad. Construir la calidad en las personas significa ayudarlos a llegar a ser conscientes del Kaizen. Paro de línea El concepto fundamental de la filosofía Kaizen es el aumento de los niveles de calidad del producto, la reducción de los tiempos de respuesta y sobre todo la reducción de los costes de operación. Cualquier situación que vaya en contra de este concepto, será necesario reducirla, eliminarla o mejor aún evitar que suceda, sin embargo; si después de los controles asignados para las diferentes actividades del proceso, se presenta algún fallo, el personal directamente involucrado en el mismo debería estar capacitado y autorizado para detener el flujo del proceso y evitar así aumentar el número de unidades defectuosos, el retraso del tiempo del ciclo o bien elevar los costes de operación. Sin embargo, el concepto de paro de línea no significa detener el flujo solo por el gusto de hacerlo o por solo tener sospecha de error. El paro de línea se genera cuando un fallo amenaza con quebrantar los niveles normales de calidad, tiempo, costes de operación e incluso seguridad se presenta. Por otra parte para que se genere un paro de línea también es necesario que se cumplan las dos condiciones que a continuación se detallan: 1. Los miembros del equipo hayan recibido capacitación y entiendan perfectamente las condiciones que determinan un modo de fallo que genera un paro de línea. 2. Los miembros del equipo hayan recibido entrenamiento sobre el funcionamiento de los diferentes dispositivos de control de modos de fallos e incluso sobre los diferentes procedimientos de contingencia y comunicación que se deben seguir para detener el efecto del modo de fallo después de realizar el paro de línea. Cada uno de los diferentes modos de fallo por los que se debe realizar un paro de línea, deberá contar con su propio procedimiento de contingencia y comunicación, y éste deberá ser seguido de principio a fin hasta asegurar que los dispositivos de control han sido reinstalados apropiadamente y por lo tanto el modo de fallo ha sido eliminado del proceso nuevamente. El proceso no debe reanudarse hasta que el procedimiento de contingencia y comunicación haya sido completado y se haya verificado que el modo de fallo ya no se presenta. La herramienta principal para la correcta aplicación de este concepto será por lo general, el operador que está directamente involucrado con el proceso y lo vive diaria y constantemente. Son precisamente los miembros de estas posiciones los que DOCUMENTO Nº 1: Memoria 172 primeramente deberán estar capacitados en relación a las condiciones de paro de línea, así como en procedimientos de contingencia y comunicación de modo de fallo, después se deberá extender la capacitación hacia la supervisión, auditores de calidad, y continuar así hasta lograr que cada uno de los involucrados directa o indirectamente en el proceso tengan conocimiento acerca de cómo se debe actuar en relación a un paro de línea. Cumplimiento del Lead Time Este indicador tiene por objeto controlar el tiempo que transcurre entre el momento en que el cliente realiza el pedido y el momento en que éste recibe físicamente el producto. Este indicador debe expresar el ciclo normal de reorden y por lo tanto debe calcularse excluyendo los pedidos urgentes y los pedidos programados. Debe aclararse que este indicador no corresponde a la capacidad de respuesta de un proveedor, lo que mide es la longitud en tiempo de la cadena de abastecimiento, teniendo en cuenta los acuerdos establecidos entre cliente y proveedor. El Lead Time estará determinado por el cumplimiento de una serie de etapas que deben ser previsibles y medibles en tiempo pero que dependerán de la capacidad (Flujo de productos) que se tiene de responder a las necesidades de los clientes. Esta se puede medir en términos de tecnología, mano de obra, recursos financieros, etc. Jit-Kaizen. Producir lo necesario en el momento oportuno Just In Time es producir los productos requeridos en el momento oportuno, en la cantidad necesaria y con la calidad especificada. Cada fabricante establece dentro de su proceso, cual es el mejor sistema de trabajo para conseguir que sus costes estén minimizados ya que es indudable que este puede variar según la forma de fabricación. Otra definición de JIT es: “conjunto de actividades que tiene como objetivo la identificación y la eliminación de lo innecesario en el flujo de los materiales”. Lo innecesario es “stock” y los "stocks" en los procesos producen las siguientes perdidas. Produce gastos de financiación. Gastos de conservación (almacén, impuestos sobre activo, seguro, etc.). Obsolescencia o disminución de valor. Necesita espacio. Provoca movimientos innecesarios (coger, dejar, transportar, contar, buscar, etc.). Necesita control (entrada y salida de almacén, aprovisionamiento, suministro, inventario, etc.). Se tarda más en detectar defectos de calidad. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 173 Provoca las operaciones de selección de piezas cuando se producen problemas de calidad. El “Stock” demuestra la debilidad de una empresa. Las tareas que deben realizarse en el propio taller para obtener los beneficios de la mejora continua son las siguientes: 1. Observar al personal: Concretar la labor de las personas. Distribución: ¿Están dispersos? ¿Hay operaciones aisladas? Movimiento Global: ¿Hay excesivos desplazamientos? Movimiento: ¿Hay movimientos innecesarios o difíciles? 2. Observar los materiales: Seguir el flujo de materiales. Cantidad: ¿Hay stock intermedio o acabado? ¿Cantidad adecuada? Ubicación: ¿Está definida? Movimiento: ¿Frecuencia adecuada? 3. Observar las instalaciones: Dar prioridad al movimiento del operario. Tipo de instalación: Función: ¿Es fácil cambiarla de sitio? ¿Añade valor? 4. Observar el tiempo: Acercarse al ciclo requerido. Ciclo de fabricación: ¿Es igual al ciclo requerido? ¿Hay desviación de ciclo? Tipo de petición: ¿Obliga a la velocidad de fabricación? (¿El cliente pide un lote de tamaño determinado o pide uno a uno?). 5. Observar el flujo global: Tensar los procesos. - Cambiando el sistema de producción a ‘Uno a Uno’. - Reduciendo el stock. - Reduciendo el nº de operarios. Kaizen en 2 días El objetivo fundamental de cualquier empresa es obtener beneficios. La industria del motor es extremadamente competitiva, por lo que cada vez es más difícil incrementar los volúmenes de venta. Hace ya bastantes años la situación era diferente: Había pocos fabricantes de productos similares. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 174 Los mercados estaban poco saturados. Todo lo producido se vendía. Como consecuencia, el precio de venta lo fijaba el fabricante. En la situación actual tenemos: Muchos fabricantes de productos similares. Mercados bastante saturados. Difícil vender productos o servicios. El precio de venta no lo fija el fabricante, sino el mercado. Como el precio de venta es establecido por el mercado, la solución para que una empresa tenga beneficios y por tanto garantizar su continuidad, es que los costes sean suficientemente menores que el precio de venta. Bajo esta circunstancia, para garantizar el beneficio, la reducción de costes es básica. Las actividades de reducción de costes se realizan globalmente en el ámbito de la Empresa, no sólo en el área industrial, sino también, en las funcionales, de diseño, de compras, etc. Debe luchar la organización en conjunto, tanto los directivos como los mandos intermedios y los empleados en primera línea. Con planificación: Se deben tomar las acciones clasificándolas entre: largo, medio y corto plazo. Es necesario estudiar previamente el plan de acciones tanto a nivel anual o semestral como a nivel mensual o diario, a fin de poder realizar todas las acciones planificadas con mayor seguridad de éxito. Sistemáticamente: Las actividades de reducción de costes se realizarán incesantemente, independientemente de si han obtenido buenos resultados o no. Bajo esta idea, es importante sistematizar las actividades de forma que sean efectivas en las gestiones diarias. Se necesita establecer una organización adecuada en cada departamento para poder avanzar en las actividades de reducción de costes con eficacia y continuidad. Estas actividades deben plasmarse en una realidad diaria, con la aplicación de herramientas que permitan desarrollar la mejora constante en todos los ámbitos de la Compañía. Una de estas herramientas es la de “mejora en dos días”, dirigida a potenciar fundamentalmente la mejora cotidiana en fabricación. Se fundamenta en la idea de la mejora continua con la participación activa de todas las áreas, tanto de producción como la plantilla, para que con sus ideas y DOCUMENTO Nº 1: Memoria 175 conocimiento se produzcan efectos inmediatos de mejora, con tiempos de discusiones o trámites burocráticos mínimos. Es fundamental la localización de puntos de mejora mediante el análisis de la situación actual, detectando los problemas y resolviéndolos “in situ”, para lo cual será necesaria la cooperación de los operarios ya que ellos son los que mejor conocen los problemas de calidad, productividad, seguridad, etc., de su puesto de trabajo. La Mejora en Dos Días es un procedimiento estandarizado y con una secuencia lógica que nos permite realizar mejoras en una zona determinada en un plazo corto de tiempo. Su nombre se debe al tiempo que se está analizando la línea, localizando los problemas y determinando contramedidas. En función del horario, de la dedicación de cada uno de los componentes y de la colaboración interdepartamental, para la implantación de las contramedidas y sus resultados, la actividad en equipo puede durar hasta una o dos semanas, aunque le sigamos llamando de forma genérica “Mejora en Dos Días”. Su principal objetivo es solucionar problemas o mejorar una zona en temas de Productividad. Al analizar la línea, suelen aparecer también temas de Seguridad, Calidad o Plazo de Entrega. Dichos temas también se analizan y se les aplican contramedidas, especialmente y con prioridad a los temas de Seguridad. Para resolver situaciones anómalas puntuales se constituyen componentes de equipo, por lo tanto, sus miembros no tienen carácter permanente. El equipo puede estar compuesto por un número entre 2 a 5 miembros entre los que se encuentra el supervisor. El equipo debe reunirse en una zona cercana al lugar en el que se realiza la mejora, ya que una parte fundamental para su éxito, es realizar las actividades “in situ” (presencia real). Para el éxito de la mejora es fundamental la realización de estas actividades previas incluidas en la tabla siguiente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria TEMA DE PREPARACIÓN SELECCIÓN DEL PROCESO PILOTO DE MEJORAS Criterios: - Líneas con baja eficiencia. - Líneas con capacidad productiva insuficiente. - Línea típica, mejoras fácilmente trasladables a otras líneas. - Procesos difíciles de mejora. - Procesos con múltiples problemas SELECCIÓN DE LOS COMPONENTES - Se seleccionan entre Maestros, Supervisores del módulo, Líderes y Técnicos. - Solicitud de ayuda al resto de departamentos (Mantenimiento, Movimiento de Materiales, etc.). 176 PERIODO 10 días antes 5 días antes DETERMINAR OBJETIVO - Determinación del objetivo a conseguir. 5 días antes PLAN DE ACTIVIDADES - Confección del cronograma general de actividades. 5 días antes DISTRIBUCIÓN DE LA CONVOCATORIA - Distribución a todos los componentes. 5 días antes CONFE3CCION DE LAYOUT - Preparar Layout en papel grande para explicación de proceso. 1 día antes PREPARACIÓN DE IMPRESOS - Impresos de análisis de intervalo, ruta de desplazamiento y elementos de operaciones. - Registrar especificaciones de la línea en hojas de chequeo. 1 día antes Tabla 1-8. Actividades de preparación de Kaizen en dos días Independientemente de la duración de la actividad (2 días, 5 días, 2 semanas), es muy importante realizar todas las actividades y seguir el orden establecido: 1.- Explicación del plan: Presentación de los componentes del equipo. Explicación del proceso elegido. Conceptos de mejora. Objetivos a conseguir. Programa general. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 177 2.- Conocimiento de la situación actual. Explicación por parte del líder del equipo (Supervisor del módulo): Layout de la línea. Principales puntos problemáticos. Determinación de responsables de analizar cada puesto. 3.-Explicación a los operarios del módulo de: Objetivo y razón de la actividad. Petición de colaboración en la localización de puntos a mejorar. Indicaciones para que los operarios trabajen a su ritmo habitual. 4.-Realización de análisis en la Línea. El análisis de los puestos de trabajo es el punto clave para la detección de los problemas. Análisis del proceso de las operaciones. Es un análisis que se utiliza para identificar las actividades de los operarios, con el fin de investigar más detalladamente su proceso asignado. El análisis de proceso de operaciones es uno de los métodos principales para la mejora del lugar de trabajo y se puede utilizar para las actividades en pequeños equipos de cualquier zona. Diagrama de flujo o de recorrido. El diagrama de flujo es un método de análisis de proceso que se realiza a través de trazar con líneas los recorridos de las piezas o personas en los planos de distribución de edificios, máquinas, puestos de trabajo, etc. El diagrama de flujo es muy sencillo de realizar y posee un alto efecto visual, por lo que es muy útil cuando se considera importante el “movimiento”. Al confeccionar el diagrama de flujo, se pueden identificar claramente los puntos conflictivos tales como los recorridos repetidos de piezas o personas, movimientos innecesarios, etc. Al mismo tiempo, es bastante efectivo para explicar las propuestas de mejora o nuevos métodos. Análisis del trabajo. Es un método para relacionar personas e instalaciones, mediante la cuantificación de los problemas y observando los trabajos en conjunto, para determinar las posibles mejoras. El análisis de trabajo se puede realizar mediante observación continua o instantánea. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 178 Para conseguir mejoras en cualquier puesto de trabajo es muy importante la aplicación de los 4 principios de economía de movimientos: reducir el número de movimientos, realizar movimientos simultáneos, acortar distancias de los movimientos, facilitar los movimientos. Análisis de intervalo. El objetivo de dicho análisis es reconocer la variación de trabajo en cada tipo de unidad, para obtener en cada ciclo operaciones constantes. Si durante un ciclo, el tiempo invertido en las operaciones es superior al concedido, hay que anotar el por qué y tomar contramedidas. Es importante plasmar gráficamente los resultados de los análisis, para poder ver fácilmente en qué puestos existen problemas. Análisis de ruta. El objetivo de dicho análisis es reconocer la ruta de cada operario cuantitativamente, para intentar reducir la misma. Los puntos clave para la realización de dicho análisis son: - Las piezas de uso frecuente deben de estar cerca, aunque sean difíciles de coger. Prestar atención a que los desplazamientos se realicen en línea recta, no dando rodeos. Observar que todas las piezas estén en su ubicación, no dispersas. Hay que cumplir el orden de montaje de las piezas. Para la realización del análisis de ruta, cada uno de los componentes del equipo analizará un puesto del módulo o línea, que previamente habrá designado el líder del equipo, quien ha de proveer a los componentes de los formatos para el análisis. Es importante plasmar gráficamente los resultados del análisis de ruta para ver las diferencias existentes entre los diferentes tipos de unidad. Análisis de la operación. El objetivo de dicho análisis es verificar el tiempo asignado a cada operación, comprobar la diferencia de coste entre los diferentes modelos y buscar mejoras. Las operaciones no ligadas con el proceso (coger pieza, dejarla y volverla a coger), son movimientos inútiles, así como las interferencias y han de minimizarse o evitarse. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 179 Al plasmar el resultado se verán las diferencias existentes en la realización de cada operación respecto a la Hoja de Operación Estándar. 5.- Clasificación de problemas y causas. En todos los análisis se detectarán problemas y se determinarán las causas de los mismos. Para averiguar los verdaderos problemas, será necesario ordenarlos y para ello se deben agrupar los problemas con sus causas, detectados en los análisis realizados y clasificarlos por temas (seguridad, calidad, coste, plazo de entrega). El agrupar y clasificar los problemas es el paso previo para poder realizar mejoras. La localización de las causas verdaderas, facilita la búsqueda de contramedidas. 6.- Plan de Contramedidas. Hay que establecer contramedidas destinadas a solucionar los problemas. El objetivo de la realización del plan, será conocer en todo momento el estado actual de las mejoras. Los puntos clave para el establecimiento de contramedidas eficaces son: ELIMINAR. Si no se puede: COMBINAR. Si no se puede: REEMPLAZAR. Si no se puede: SIMPLIFICAR. Hay que establecer responsables y dar fecha de solución, así como comprobar el efecto de la mejora. Para establecer las contramedidas hay que tener en cuenta 10 puntos básicos: 1. Olvidar el sistema utilizado anteriormente. 2. Antes de explicar la razón de la imposibilidad de hacer alguna cosa, pensar en cómo realizarla. 3. Prohibido dar excusas por el estado actual que no es óptimo. 4. Las cosas buenas las vamos a realizar, las malas las vamos a rechazar. 5. Aunque la solución no sea perfecta, actuar inmediatamente. 6. Si nos damos cuenta de una equivocación, hay que rectificar enseguida. 7. Para tener buenas ideas, es necesario tener problemas. 8. Si hay problemas, preguntarse como mínimo tres veces ¿por qué? 9. Antes de escoger la idea de un sabio, aplicar las ideas de muchos. 10. No hay límite en la mejora. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 180 7.- Comprobación de consecución del objetivo. Una vez anotado el efecto previsto de cada mejora hay que comprobar si con la aplicación de las contramedidas determinadas, se consigue el objetivo. La aplicación de alguna contramedida puede no ser posible o no conseguir en su totalidad el efecto previsto, por lo que será necesario que el efecto previsto, sea superior al objetivo. En caso de que con la suma de todas las contramedidas determinadas no se consiga el objetivo, se deberá analizar de nuevo la línea, para encontrar más problemas, con la solución de los cuales se consiga el objetivo previsto. 8.- Aplicación de contramedidas. Cada responsable designado anteriormente, comenzará a realizar las actividades necesarias para llevar a cabo los puntos de mejora asignados. Informar todos los componentes del estado actual de las mejoras y marcar en el gráfico de anotación de la mejora, el estado actual de las mismas. Dejar implantadas el mayor número de mejoras posibles con todos los medios posibles para llevarlos a cabo. Modificar las Hojas de Operación Estándar afectadas por los puntos de mejora, así mismo modificar el equilibrado, reduciendo los tiempos correspondientes a los ahorros conseguidos. 9.- Comprobación de la consecución del objetivo. Con el resultado de las mejoras implantadas o pendientes de implantar en plazo breve, confirmar el resultado obtenido. En la confirmación de resultados, para aquellas contramedidas que todavía no se hayan podido implantar, colocar como valor el resultado previsto. En caso de no conseguir el objetivo después de la implantación de todas las contramedidas, anotar en el informe de la actividad las razones y qué actividades futuras se van a realizar para conseguirlo. 10.- Informe de la actividad. Es importante realizar un informe para dar a conocer las actividades realizadas y el resultado de las mismas. Hay que definir las tareas pendientes de los puntos de mejora, responsables de efectuarlas y fecha prevista de implantación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 181 Es muy importante realizar la hoja de tareas pendientes y darle una copia a cada responsable para tener un control de cuándo van a estar implantados todos los puntos de mejora. Con el fin de impulsar la actividad es conveniente realizar presentaciones frecuentemente con la asistencia de la Dirección de la Planta. También es conveniente la asistencia de personal de otras plantas a las que pueda afectar la mejora, o en la que por sus características pueda ser aplicada. Equipos de Mejora Kaizen El valor más preciado de una empresa son las personas que la integran, de tal manera que uno de los puntos más destacados es el “trabajo en equipo”. Entre las estrategias del Kaizen se encuentran las actividades de grupos pequeños, siendo el más común el Círculo de Calidad. Los mismos, no sólo persiguen temas relativos a la calidad, sino también cuestiones relativas a costos, seguridad y productividad. Cabe pues preguntarse: ¿qué es un círculo de calidad? Un círculo de calidad es un pequeño grupo de trabajadores que realizan tareas semejantes y se reúnen para identificar, analizar y solucionar problemas del propio trabajo, ya sea en cuanto a calidad o a productividad. Los círculos de calidad cuentan con un líder o jefe de equipo que tiene el apoyo de la organización de la empresa y cuya misión es transmitir a la dirección propuestas de mejora de los métodos y sistemas de trabajo. Se reúnen para estudiar un problema de trabajo o una posible mejora del producto, pero no basta con identificar los fallos o los aspectos a mejorar. La misión del círculo es analizar, buscar y encontrar soluciones, y proponer la más adecuada a la Dirección. Por tanto, los círculos de calidad suponen que los trabajadores no sólo aportan su esfuerzo muscular, sino también su cerebro, su talento y su inteligencia. Entre los propósitos de los círculos de calidad y productividad se tienen: Contribuir a desarrollar y perfeccionar la empresa. Lograr que el lugar de trabajo sea cómodo y rico en contenido. Aprovechar y potenciar al máximo todas las capacidades del individuo. En cuanto a los pilares sobre los que se sustentan los círculos de calidad se encuentran: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 182 El reconocimiento a todos los niveles de que nadie conoce mejor una tarea, un trabajo o un proceso que aquel que lo realiza cotidianamente. El respeto al individuo, a su inteligencia y a su libertad. La potenciación de las capacidades individuales a través del trabajo en grupo. La referencia a temas relacionados con el trabajo. Mientras el concepto occidental del control de calidad hace hincapié en que el éxito del control de la calidad depende en gran medida de los gerentes e ingenieros, los japoneses agregaron la noción de que los trabajadores de la base también podrían desempeñar un papel importante para mejorar la calidad del producto y la productividad. Los japoneses ampliaron el concepto para crear lo que se denomina control total de calidad o círculos de control de calidad en los que participan los trabajadores de las líneas de producción y los empleados que trabajan fuera de la fábrica tales como los diseñadores de productos, el personal de mercadeo y ventas, y el personal de investigación y desarrollo. La idea subyacente en todo esto es que no es posible lograr el control de calidad en toda la empresa sin la participación de los obreros de fábrica. Un equipo de trabajo ideal tiene una serie de características que debemos mencionar: Objetivos: Todo equipo debe tener un objetivo el cual pueda ser comprendido por todos los miembros. Al establecerlo por todos, el equipo sabrá hacia dónde va y promoverá la unión del equipo para alcanzar lo que se ha propuesto. Después de determinar el objetivo es bueno que el equipo de trabajo sepa cómo medir sus resultados por medio de indicadores, si es posible, para saber cómo llegar a la meta. Funciones de cada miembro: Es importante que cada miembro del equipo de trabajo conozca su función y este sea bien definido con el propósito de que la realización del plan se produzca de manera eficiente. Comunicación: Una buena comunicación hace que el equipo tenga una buena retroalimentación y los conflictos se puedan resolver en el momento. Esto ayuda a mejorar la eficiencia del equipo. Es bueno que el líder promueva la comunicación para obtener todos los beneficios y así el objetivo y las actividades que debe hacer cada miembro sean entendidas y por lo tanto bien ejecutadas. Liderazgo: El equipo debe determinar su estructura interna y ha de tener un líder para la toma de decisiones, por lo tanto se recomienda que el equipo defina un sistema, ya sea DOCUMENTO Nº 1: Memoria 183 por mayoría o por la opinión de este líder, para la solución cada problema que se presente y decidir qué actividades se deban realizar. Un buen líder hace que un grupo de personas formen un gran equipo de trabajo. Cambio rápido de Herramientas Se ha definido el SMED11 como la teoría y técnicas diseñadas para realizar las operaciones de cambio en menos de 10 minutos. El sistema SMED nació por la necesidad de lograr la producción JIT (just in time) y fue desarrollado para acortar los tiempos de la preparación de máquinas, intentando hacer lotes de menor tamaño en contra de los pensamientos tradicionales. Las políticas de las empresas en cambios de utillaje, tradicionalmente, han ido dirigidas hacia la mejora de la habilidad de los operarios y pocos han llevado a cabo estrategias de mejora del propio método de cambio. El éxito de este sistema es debido, a la reducción del tiempo de cambio. Su necesidad surge cuando el mercado demanda una mayor variedad de producto y los lotes de fabricación deben ser menores; en este caso para mantener un nivel adecuado de competitividad, o se disminuye el tiempo de cambio o se siguen haciendo lotes grandes y se aumenta el tamaño de los almacenes de producto terminado, con el consiguiente incremento de costes. Esta técnica está ampliamente validada y su implantación es rápida y altamente efectiva en la mayor parte de las máquinas e instalaciones industriales. La aplicación de la herramienta SMED ofrece uno de los más espectaculares resultados de optimización y aprovechamiento de máquinas. Nos permite con muy poca inversión conseguir reducciones en la duración de cambios de herramientas y puesta a punto de las máquinas de más de un 35%. Todas las empresas que lo han aplicado han podido comprobar la gran eficacia de esta herramienta. Ventajas que se obtienen: Mejora la Disponibilidad de la máquina. Reduce el desperdicio de materiales y tiempos. Ayuda a los programas de producción nivelados. Ayuda a reducir el W.I.P.12 y el inventario de acabados. 11 SMED (Single-Minute Exchange of Die): Este concepto introduce la idea de que cualquier cambio de herramienta o inicialización de proceso debería durar no más de 10 minutos, de ahí la frase single minute. Se entiende por cambio de herramientas el tiempo transcurrido desde la fabricación de la última pieza válida de una serie hasta la obtención de la primera pieza correcta de la serie siguiente. 12 W.I.P: Work In Process, su equivalente en español trabajo en curso o en proceso. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 184 Soporta el J.I.T. y suaviza el flujo de producción. Incrementa la Capacidad de la máquina. Incrementa la Flexibilidad. 1.1.4.3. Lean Manufacturing “producción ajustada” Es una metodología de trabajo cuyo objetivo es implantar la eficiencia en todos los procesos del negocio, eliminando las actividades que no aportan valor añadido, con el fin de generar beneficios tangibles para el cliente. La producción ajustada se caracteriza, al igual que la producción en masa, por satisfacer la demanda de los mercados. La producción ajustada utiliza menos recursos en comparación con la producción en masa, la mitad del esfuerzo humano en la factoría, la mitad del espacio en la fabricación, la mitad de la inversión en herramientas, la mitad de horas de trabajo de ingeniería para desarrollar un producto en la mitad de tiempo. La diferencia más notable entre producción en masa y producción ajustada reside tal vez en sus objetivos finales. Los productores en masa se trazan objetivos limitados (bastante bueno), que se concreta en un número de defectos aceptable, un nivel máximo de existencia aceptable y una estrecha gama de productos estandarizados. Hacerlo mejor, argumentan, costaría demasiado o excedería a las capacidades humanas. En cambio Lean Manufacturing pone su mirada explícitamente en la perfección: reducción continúa de costes, cero defectos e infinita variedad de productos. Lean Manufacturing es una filosofía de gestión enfocada a la reducción de los siete desperdicios: Sobreproducción. Es hacer más de lo necesario. Es producir de más, por ejemplo, fabricar de acuerdo a la capacidad de la línea y no de acuerdo a la demanda del cliente. Producir más de lo que el cliente demanda o hacerlo antes de tiempo, requiere más trabajo y recursos valiosos que se podrían utilizar en responder a la demanda del cliente. Tiempo de espera. Indica el tiempo perdido entre operaciones o durante una operación debido a material olvidado, líneas no equilibradas, errores de programación, etc. Transporte. Se refiere a mover el material más de lo necesario, ya sea desde un proveedor o un almacén hacia el proceso, entre procesos e incluso dentro de un mismo proceso. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 185 Exceso de procesado. Se genera cuando a un producto o servicio se le hace más trabajo del necesario, que no es parte normal del proceso y que el cliente no está dispuesto a pagar. Es la forma de desperdicio más difícil de identificar y eliminar. Exceso de inventario. Es la acumulación de productos y/o materiales en cualquier parte del proceso. Se deben reducir al mínimo ya que suponen un coste financiero y de almacenamiento. Exceso de movimiento. Se define como cualquier movimiento que no es necesario para completar de manera adecuada una operación o actividad. Los empleados deben tener a su disposición todas las herramientas y recursos que vayan a necesitar para evitar desplazamientos innecesarios. Defectos. Es producir piezas defectuosas o manejar materiales de manera inadecuada. También incluye el desperdicio por volver a hacer un trabajo y pérdidas de productividad asociadas con interrupciones en la continuidad del proceso. Afectan a la capacidad del proceso, aumentan costes y ponen en peligro la calidad del producto o servicio final. Otro desperdicio a tener en cuenta sería, el potencial humano subutilizado o desperdicio del TALENTO: No dar participación a los empleados. No conocer las capacidades de los compañeros. No administrar el conocimiento. Lean es básicamente todo lo concerniente a obtener las cosas correctas en el lugar correcto, en el momento correcto, en la cantidad correcta, minimizando el despilfarro, siendo flexible y estando abierto al cambio, puesto que la búsqueda sin fin de la perfección genera grandes cambios. Los principios clave de Lean Manufacturing son: Calidad perfecta a la primera: búsqueda de cero defectos, detección y solución de los problemas en su origen. Minimización del despilfarro: eliminación de todas las actividades que no aportan valor añadido, minimización de inventario y optimización del uso de los recursos escasos (capital, mano de obra y espacio). Mejora continua: reducción de costes, mejora de la calidad, aumento de la productividad y compartir la información. Procesos "pull": los productos son tirados (en el sentido de solicitados) por el cliente final, no empujados por la línea de producción. Flexibilidad: producir rápidamente diferentes mezclas de gran variedad de productos, sin sacrificar la eficiencia debido a volúmenes menores de producción. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 186 Construcción y mantenimiento de una relación a largo plazo con los proveedores, llegando a acuerdos para compartir el riesgo, los costes y la información. El origen de la producción ajustada se encuentra en Japón, concretamente en el sistema de producción de Toyota Motors Company. De aquí que en un principio se le denominase también sistema de producción de Toyota. Para Eiji Toyoda el gran problema del Sistema de producción en masa, era su gran despilfarro. La producción ajustada permite “ajustarse a la demanda” utilizando el mínimo de recursos productivos (materiales, personas, máquinas). El sistema se sustenta sobre dos pilares básicos: la producción justo a tiempo “JIT” (Just In Time) y la automatización inteligente de los equipos “JIDOKA”. Requiere un profundo cambio de enfoque con relación a los métodos tradicionales de producción, la creación de flujos continuos de productos y el desarrollo de capacidades para resolver problemas. La implantación de Lean Manufacturing conlleva: Descubrir el desperdicio mediante diagnósticos basados en la representación y análisis de la cadena de valor (“Valve Stream Mapping”). Diseñar un “layout” que permita un flujo continuo de materiales y elimine manipulaciones de los productos. Reducir el tamaño de los lotes de producción mediante aplicación de SMED. Aplicar el concepto “PULL” a la planificación de la producción. Integrar criterios básicos de automatización por etapas. Se conoce como cadena de valor a un concepto teórico que describe el modo en que se desarrollan las acciones y actividades de una empresa. En base a la definición de cadena, es posible hallar en ella diferentes eslabones que intervienen en un proceso económico: se inicia con la materia prima y llega hasta la distribución del producto terminado. En cada eslabón, se añade valor, que, en términos competitivos, está entendido como la cantidad que los consumidores están dispuestos a abonar por un determinado producto o servicio. El análisis de la cadena de valor permite optimizar el proceso productivo, ya que puede apreciarse, al detalle y en cada paso, el funcionamiento de la compañía. La reducción de costes y la búsqueda de eficiencia en el aprovechamiento de los recursos suelen ser los principales objetivos del empresario a la hora de revisar la cadena de valor. De esta manera, toda firma consigue ampliar su margen (resultado de la diferencia que se obtiene al comparar el valor total con el coste de las actividades). Hay especialistas que distinguen dos subsistemas en la conformación de la cadena de valor. Una cadena de demanda, que involucra a los procesos vinculados con la creación de la demanda, y una cadena de suministros, dedicada a la satisfacción de la demanda en tiempo y forma. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 187 También es posible diferenciar entre dos tipos de actividades de valor: Actividades primarias Las actividades primarias se refieren a la creación física del producto, diseño, fabricación, venta y el servicio posventa, y pueden también a su vez, diferenciarse en sub-actividades, directas, indirectas y de control de calidad. El modelo de la cadena de valor distingue cinco actividades primarias: Logística interna bilateral: comprende operaciones de recepción, almacenamiento, control de existencias y distribución interna de materias primas y materiales auxiliares hasta que se incorporan al proceso productivo. Operaciones (producción): procesamiento de las materias primas para transformarlas en el producto final. Logística externa lateral: almacenamiento y recepción de los productos y distribución del producto al consumidor. Marketing y Ventas: actividades con las cuales se da a conocer el producto. Servicio: de posventa o mantenimiento, agrupa las actividades destinadas a mantener y realzar el valor del producto, mediante la aplicación de garantías, servicios técnicos y soporte de fábrica al producto. Actividades secundarias (o transversales) Las actividades primarias están apoyadas o auxiliadas por las denominadas actividades secundarias: Abastecimiento, almacenaje y acumulación de artículos, materiales, etc. Infraestructura de la organización: actividades que prestan apoyo a toda la empresa, como la planificación, contabilidad y las finanzas. Dirección de recursos humanos: búsqueda, contratación y motivación del personal. Desarrollo de tecnología, investigación y desarrollo: generadores de costes y valor. La cadena de valor enseguida se puso en el frente del pensamiento de gestión de empresa como una poderosa herramienta de análisis para la planificación estratégica. Su objetivo último es maximizar la creación de valor mientras se minimizan los costos. De lo que se trata es de crear valor para el cliente, lo que se traduce en un margen entre lo que se acepta pagar y los costes incurridos por adquirir la oferta. Sin embargo, la práctica ha demostrado que la reducción de costes monetarios tiene también un límite tecnológico, pues en ocasiones ha afectado también a la calidad de la oferta y el valor que ésta genera. Por ello el pensamiento sistémico en este aspecto ha evolucionado a desarrollar propuestas de valor, en las que la oferta se diseña integralmente para atender de modo óptimo a la demanda. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 188 El modelo de la cadena de valor resalta las actividades específicas del negocio en las que pueden aplicar mejor las estrategias competitivas y en las que es más probable que los sistemas de información tengan un impacto estratégico. Este modelo considera a la empresa como una serie de actividades primarias y de apoyo que agregan valor a los productos y servicios de una empresa. Las actividades primarias están más relacionadas con la producción y distribución de los productos y servicios de la empresa que crean valor para el cliente. Estas actividades incluyen logística de entrada, operaciones, logística de salida, ventas y marketing y servicio al cliente. Las actividades de apoyo consisten en la infraestructura (administración y gerencia), recursos humanos, tecnología y adquisiciones de la organización. El uso del modelo de la cadena de valor de una empresa considera la comparación de sus procesos de negocio con los de sus competidores o con otras empresas de industrias relacionadas y a identificar las mejores prácticas de la industria. El benchmarking13 implica la comparación de la eficiencia y efectividad de sus procesos de negocio contra estándares estrictos y seguidamente, la medición del desempeño contra esos estándares. La cadena de valor de una empresa se debe enlazar con las cadenas de valor de sus proveedores, distribuidores y clientes. Una red de valor consiste en sistemas de información que mejoran la competitividad en toda la industria promoviendo el uso de estándares y dar a las empresas la oportunidad de trabajar de manera más eficiente con sus socios de valor. Como conclusión se puede decir que el desarrollo de un proyecto de Producción Ajustada, Lean Manufacturing, permite conseguir grandes beneficios en las operaciones, como incrementar y mejorar la productividad, reducir el plazo de entrega del servicio y mejorar la calidad y en nivel de servicio. 13 Benchmarking: anglicismo que puede definirse como un proceso sistemático y continuo para evaluar comparativamente los productos, servicios y procesos de trabajo en organizaciones. 1.2. CÁLCULOS DOCUMENTO Nº 1: Memoria 191 1.2. CÁLCULOS ÍNDICE GENERAL 1.2.1. CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE MONTAJE. ESTUDIO DE TIEMPOS ... 193 1.2.1.1. Tiempo de ciclo de la fábrica ....................................................................... 193 1.2.1.2. Tiempos ciclo de las líneas .......................................................................... 194 1.2.1.3. Capacidad de línea, cuellos de botella ......................................................... 195 1.2.2. EQUILIBRADO DE LÍNEAS ........................................................................... 196 1.2.2.1. Equilibrado de Top Line .............................................................................. 197 1.2.2.2. Equilibrado de Main Line ............................................................................ 212 1.2.2.3. Equilibrado de Firing Test ........................................................................... 229 1.2.2.4. Saturación de la mano de obra ..................................................................... 238 1.2.2.5. Eficiencia de las líneas ................................................................................. 240 1.2.3. PLANTILLAS NECESARIAS .......................................................................... 241 1.2.3.1. Mano de obra directa. Organización del trabajo .......................................... 242 1.2.3.2. Mano de obra semi-directa. Supervisores y líderes. .................................... 242 1.2.3.3. Plantilla indirecta. (Apoyo a la producción) ................................................ 245 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 193 1.2. CÁLCULOS 1.2.1. CÁLCULO DE LOS TIEMPOS DE MONTAJE. ESTUDIO DE TIEMPOS Como ya hemos comentado anteriormente en el apartado “1.1.1.4. Cantidad de producción”, partimos del objetivo de producción anual entorno a 238.500 unidades para determinar la producción diaria necesaria y configurar los tiempos de montaje de la planta y más concretamente de cada línea. El estudio de tiempos es una técnica para determinar con la mayor exactitud posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una norma de rendimiento preestablecido con la debida consideración de la fatiga del operario, las demoras personales y los retrasos inevitables. El estudio de tiempos juega un papel importante en la productividad de cualquier empresa de productos o servicios. Con este estudio, se pueden determinar los estándares de tiempo para planificar y programar las actividades, calcular costos, contratar, evaluar la productividad y establecer planes de pago entre otras actividades, por lo que, cualquier empresa que busque un alto nivel competitivo debe centrar su atención en las técnicas de estudio de tiempos, y tener la capacidad de seleccionar la técnica adecuada para analizar la actividad elegida. 1.2.1.1. Tiempo de ciclo de la fábrica El “tiempo de ciclo” es el tiempo que permanece cada pieza o producto en proceso en cada puesto de trabajo. Por esta razón, también es el tiempo en el que se obtiene un motor montado completamente y debidamente testado. Para obtener el tiempo de ciclo de la fábrica será necesario estimar el número de motores que se han de montar en cada turno de trabajo de la fábrica para obtener la producción anual de 238.500 unidades. A partir de este valor se podrá determinar el tiempo transcurrido entre la obtención de un motor terminado y la obtención el siguiente motor. Este tiempo corresponderá al tiempo de ciclo necesario en la fábrica para cubrir las necesidades de producción establecidas. A continuación se mostrarán los cálculos necesarios para obtener, como se ha explicado, el tiempo de ciclo de la fábrica. Como se detallará más adelante, la fábrica estará activa 224 días de lunes a viernes con tres turnos de trabajo diarios más 45 sábados con dos turnos de trabajo diarios. Esto hace un total de 762 turnos anuales. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 194 Si se divide el valor de producción anual (238.500 unidades) entre el número de turnos (762 turnos/año) se obtiene el número de motores que se han de montar diariamente (313 motores/turno). Cada jornada de trabajo está compuesta por 8 horas, a las que hay que aplicar una disminución del tiempo productivo debido a descansos del personal, obteniendo finalmente 7,75 horas activas en cada turno. Por tanto, el tiempo de ciclo de la fábrica corresponderá al resultado obtenido de dividir las horas útiles por turno (7,75 horas) entre la producción necesaria en cada turno (313 motores/turno). Por tanto, una vez calculado el tiempo de ciclo, sabemos que cada 0,0247 horas, o lo que es lo mismo, cada 88,92 segundos se debe obtener un motor terminado para poder cumplir el objetivo de producción anual. 1.2.1.2. Tiempos ciclo de las líneas Una vez establecido el tiempo de ciclo de fábrica en el apartado anterior, se procederá a calcular los tiempos de ciclo de cada línea de una forma similar. Al conocer ya el tiempo de ciclo de la fábrica, los tiempos de ciclo de cada línea deben ser igual o algo menor pero nunca mayores, ya que no se obtendría la producción necesaria al tardar más en el montaje de cada motor. La línea Top Line, la primera etapa en el montaje del motor, al ser una línea que está más automatizada que las demás, tiene un mayor riesgo de averías e interrupciones, por tanto es preferible que la producción por turno sea mayor que la estrictamente imprescindible para cubrir las necesidades de producción y generar un pequeño stock de DOCUMENTO Nº 1: Memoria 195 motores en proceso entre la línea Top Line y la Main Line para contrarrestar estas posibles paradas inesperadas. Por esta razón, la producción por turno de la Top Line será de 315 motores con una jornada útil de 7,75 horas lo que dará como resultado un tiempo de ciclo de Top Line de 0,0246 horas. De esta forma la línea principal, la Main Line, tendrá un suministro continuo de motores en la cabecera de la línea, independientemente de que se pueda producir alguna parada en la Top Line. La línea Main Line tendrá la misma producción por jornada que la fabrica en su conjunto (313 motores) y por tanto el mismo tiempo de ciclo (0,0247 horas). La línea de Firing Test, al igual que la Main Line, tiene una producción por turno de 313 motores. En cambio, las horas aprovechables en cada turno es de 7,2 horas, debido a que la función de la línea es la prueba de los motores y no puede quedar cargada con motores en proceso de prueba al final de la jornada, a los que habría que interrumpir dicho proceso. Esto repercute en que el tiempo de ciclo de esta línea debe ser menor (0.0230 horas) para poder probar el mismo número de motores que se producen en la Main Line pero con un menor tiempo útil por turno. 1.2.1.3. Capacidad de línea, cuellos de botella La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite conocer y analizar el grado de uso de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 196 Cuando una fabrica está formada por varias líneas de producción y éstas a su vez formadas por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional o aumento del número de puestos de trabajo). Como hemos tratado en el punto anterior, la línea Main Line tiene el tiempo de ciclo mayor, lo que limita el tiempo de ciclo de la planta (0,0247 horas) y la producción máxima por turno (313 motores) de la misma. A su vez, el tiempo de ciclo de la Main Line viene dado por el tiempo de la estación o estaciones de trabajo más lentas. Las estaciones más lentas producirán un cuello de botella en la línea a la que pertenezcan, siendo más críticos y problemáticos los cuellos de botella originados en la Main Line por ser la línea que limita el tiempo de ciclo de toda la fábrica. Un cuello de botella es un fenómeno en donde el rendimiento o capacidad de una línea completa es severamente limitado por una única estación de trabajo más lenta. Este puesto de trabajo es generalmente llamado punto del cuello de botella. El término es una derivación metafórica que hace referencia al cuello de una botella, donde la velocidad del flujo es limitado por este cuello angosto. Las estaciones cuello de botella de la línea principal Main Line son las que marcan el tiempo de ciclo de la línea y corresponden a los puestos de trabajo número 3, 11, 15 y 30, que tienen una saturación del 100%. Por último, para aumentar la capacidad de la planta, si en un futuro fuese necesario, se tendría que reducir el tiempo de ciclo de estos puestos de trabajo “cuellos de botella” y por consiguiente el tiempo de ciclo de toda la fabrica. Para llevar a cabo esta reforma, los ajustes más directos a efectuar serian reagrupar las operaciones realizadas en cada puesto de trabajo, para que las estaciones críticas tengan una menor carga de trabajo o aumentar el número de operarios en la línea para disminuir el número de operaciones que realiza cada uno de ellos en cada estación. 1.2.2. EQUILIBRADO DE LÍNEAS En una línea de montaje, un conjunto de piezas son agregadas de manera predefinida para crear un determinado producto (final o intermedio). Para llevar a cabo el proceso de montaje, se dispone de un cierto número de estaciones, se consideran un grupo de especificaciones que relacionan las tareas (relaciones de precedencia, incompatibilidad o afinidad entre tareas, y relación de paralelismo), y se contempla un tiempo para procesar las tareas en cada estación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 197 Equilibrar una línea de producción o montaje consiste en establecer una relación entre el conjunto de operaciones, los operarios y las máquinas de la línea, de tal manera que el producto fluya en forma continua entre las estaciones de trabajo con el menor ocio posible para lograr el volumen de producción deseado. El equilibrado de línea es una distribución de las actividades secuenciales en los centros de trabajo para lograr el máximo aprovechamiento posible de la mano de obra y del equipo, con objeto de reducir o eliminar el tiempo ocioso. Tal como se ha mencionado previamente, los problemas de equilibrado consisten en distribuir las tareas necesarias para ensamblar un producto a través del conjunto de estaciones que componen la línea de montaje. En los problemas clásicos se requiere encontrar el número mínimo de estaciones y el tiempo de ciclo mínimo requerido para procesar un cierto número de tareas, piezas o componentes, de manera que se optimice una medida de eficiencia específica mientras se mantienen las relaciones de precedencia de las tareas. Una línea se considera equilibrada sí, utilizando los recursos al máximo, la suma de los tiempos libres de las estaciones es lo más pequeño posible; además, si las tareas pueden ser agrupadas de manera que los tiempos de todas las estaciones sean exactamente iguales, se dice que la línea tiene un equilibrio perfecto, lo que en realidad es muy difícil de conseguir. La tasa de producción efectiva de la línea está determinada por la estación más lenta, esto es, la estación cuello de botella. Para realizar el equilibrado de las líneas y poder valorar su estado, se emplearán unos términos específicos, los cuales se explican a continuación. El tiempo necesario comprende el tiempo que el operario tarda en realizar la operación o conjunto de estas en el puesto de trabajo. Este tiempo debe ser menor o igual al tiempo de ciclo para que este último sea siempre respetado. El tiempo ocioso es la diferencia entre el tiempo de ciclo y el tiempo necesario para realizar las operaciones. En este tiempo el operario no está realizando ninguna actividad, por esta cuestión este tiempo debe reducirse todo lo posible hasta que sea nulo, evitando tiempos muertos. La saturación de cada puesto se obtiene de dividir el tiempo necesario entre el tiempo de ciclo y multiplicarlo por 100 para obtener el porcentaje del tiempo que el operario está ocupado realizando alguna tarea. 1.2.2.1. Equilibrado de Top Line La línea Top Line, como hemos comentado anteriormente, es la primera línea de montaje en la fábrica y tiene un nivel de automatización mayor, con el riesgo de parada inesperada de las maquinas por avería que esto conlleva. Para disminuir los riesgos y DOCUMENTO Nº 1: Memoria 198 problemas de abastecimiento de motores semiprocesados a la cabecera de la Main Line, la producción por turno de esta línea será mayor que la necesaria para cumplir el objetivo de producción anual creando un buffer o pulmón intermedio. La producción por jornada de la Top Line será de 315 motores y con 7,75 horas efectivas de trabajo, se obtiene un tiempo de ciclo de 0,0246 horas. La Top Line cuenta a su vez con una sublínea de montaje denominada “submontaje de culatas” cuya función es suministrar a la Top Line en el puesto número 13 un premontaje de culatas para facilitar el proceso y reducir el tiempo de montaje de cada motor. La línea de submontaje de culatas tiene el mismo tiempo de ciclo que la Top Line para estar completamente sincronizadas, optimizando el proceso. Para calcular el número de operarios requeridos, se ha de dividir el tiempo total necesario para realizar todas las operaciones entre el tiempo de ciclo calculado. Efectuando este cálculo se obtiene que para cumplir las necesidades de producción son necesarios 21 puestos de trabajo simples, es decir, un único operario por estación y 3 puestos simples más en la sublínea de montaje de culatas. A continuación se expone una tabla con los tiempos necesarios en cada estación de trabajo para efectuar las operaciones correctamente, así como la saturación de los operarios de cada estación y el tiempo ocioso de las mismas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 199 TOP LINE Tiempo de ciclo (dmh): 246 Nº de puesto T. necesario (dmh) Saturación (%) T. ocioso (dmh) Nº operarios 1 238 97 8 1 2 229 93 17 1 3 231 94 15 1 4 241 98 5 1 5 236 96 10 1 6 229 93 17 1 7 242 98 4 1 8 242 98 4 1 9 229 93 17 1 10 239 97 7 1 11 244 99 2 1 12 214 87 32 1 13 245 100 1 1 14 244 99 2 1 15 238 97 8 1 16 246 100 0 1 17 246 100 0 1 18 244 99 2 1 19 246 100 0 1 20 221 90 25 1 21 230 94 16 1 ∑n 4974 192 21 Tabla 2-1. Valores de Top Line SUBMONTAJE DE CULATAS Tiempo de ciclo (dmh): 246 Nº de puesto T. necesario (dmh) Saturación (%) T. ocioso (dmh) Nº operarios 1 211 86 35 1 2 208 85 38 1 3 240 98 6 1 ∑n 659 79 3 Tabla 2-2. Valores de Submontaje de culatas Para ver más detalladamente las operaciones realizadas en cada puesto de trabajo así como el tiempo empleado en realizar cada una de ellas y el tiempo total en cada puesto, se adjuntan seguidamente las hojas de equilibrado de la línea Top Line y de la sublínea de montaje de culatas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 200 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 1 Orden en Línea 1 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0010-00 SITUAR BLOQUE EN LÍNEA DE RODILLOS 002 0010-01 APLICAR SELLANTE EN ALOJAMIENTO DE TAPONES 003 0090-00 MONTAR FIJO EN CARA TRASERA 004 0010-02 COMPROBAR COTAS DE BLOQUE 005 0020-00 MONTAR FIJOS Y TAPONES EN BLOQUE (OP. AUTOMÁTICA) 006 0170-01 SITUAR CIGÜEÑAL EN MAQUINA 007 0160-00 MONTAR BOLAS Y FIJO EN CIGÜEÑAL (OP. AUTOMÁTICA) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 008 0030-01 0030-02 0030-03 0030-00 0860-01 5555-01 3333-01 0210-00 2 Orden en Línea 2 Turno A dmh 104 30 15 12 31 46 238 97 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Descripción de la operación POSICIONAR PALET SEGÚN TIPO DE MOTOR CARGAR CIGÜEÑAL EN PALET CARGAR BLOQUE EN PALET DE LÍNEA INTRODUCIR DATOS DE BLOQUE Y CIGÜEÑAL PRESENTAR CONEXIÓN DRENAJE TURBO CAMBIAR LLAVES DE MAQUINA SEGÚN TIPO DE MOTOR TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. DESMONTAR TAPAS DE BANCADA (OP. AUTOMÁTICA) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 5 42 47 114 15 5 1 229 93 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 201 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 3 Orden en Línea 3 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0220-00 MONTAR ENFRIADORES DE PISTONES 002 0230-00 SELECCIONAR Y MONTAR COJINETES DE BANCADA SUPERIOR 003 0240-00 MONTAR CIGÜEÑAL EN BLOQUE 004 0140-00 MONTAR TAPÓN ZONA CIERRE FILTRO LAT. IZQDO. 005 6666-01 PULSAR INTERRUPTOR DANDO PASO A PALET 006 3333-02 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 4 Orden en Línea 4 Turno A dmh 101 73 37 16 3 1 231 94 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0250-00 MONTAR ARANDELAS DE EMPUJE SUPERIORES 002 0260-00 SELECCIONAR Y MONTAR COJINETES EN TAPAS DE BANCADA 003 0270-00 PRESENTAR TAPAS DE BANCADA EN BLOQUE 004 0860-02 APRETAR TAPAS DE BANCADA EN BLOQUE 005 0350-00 DESMONTAR TAPAS DE BIELAS 006 0355-00 DESMONTAR TAPAS DE BIELAS (OP. MANUAL) 007 0350-01 CORTAR TARJETA DE MOTOR Y COLOCAR EN BANDEJA 008 6666-02 PULSAR INTERRUPTOR DANDO PASO A PALET 009 3333-03 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. 010 0280-00 APRETAR TAPAS DE BANCADA (OP. AUTOMÁTICA) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 28 78 46 13 59 13 3 1 241 98 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 202 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 5 Orden en Línea 5 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0290-00 COMPROBAR GIRO Y HOLGURA AXIAL DE CIGÜEÑAL 002 0960-00 MONTAR CONEXIÓN DE AGUA EN BLOQUE 003 0120-00 MONTAR CASQUILLO SOPORTE ALIMENTACIÓN 004 2222-01 GIRAR PALET 90º 005 0310-00 MONTAR RETEN EN CARCASA CORTA ACEITES 006 0320-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CARCASA CORTA ACEITES 007 0325-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CARCASA CORTA ACEITES (OP. MANUAL) 008 0330-00 MONTAR CORTA ACEITES EN BLOQUE 009 0195-00 MONTAR COJINETE PILOTO 010 6666-04 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 011 3333-04 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto Nº 001 002 003 004 005 Operación 0360-00 0370-00 0375-00 0380-00 3333-05 6 Orden en Línea 6 Turno A Descripción de la operación SELECCIONAR PISTONES MONTAR SEGMENTOS EN PISTONES (OP. SEMIAUT.) MONTAR SEGMENTOS EN PISTONES (OP. MANUAL) ENSAMBLAR PISTÓN BIELA TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto dmh 8 52 25 9 37 19 64 17 4 1 236 96 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 40 101 87 1 229 93 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 203 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 7 Orden en Línea 7 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0385-00 MONTAR ANILLOS SEEGER EN PISTÓN 002 0390-00 MONTAR COJINETES EN CABEZA DE BIELAS 003 0400-00 MONTAR CONJUNTO PISTÓN EN BLOQUE 004 3333-06 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. 005 0410-00 MARCAR Nº DE MOTOR (OP. AUTOMÁTICA) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 8 Orden en Línea 8 Turno A dmh 54 66 121 1 242 98 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0420-00 PRESENTAR TAPAS DE BIELAS Y APUNTAR TUERCAS 002 2222-03 GIRAR PALET 90º 003 0200-01 PRESENTAR VÁLVULA DE SEGURIDAD CIRCUITO DE ENGRASE 004 2222-04 GIRAR PALET 90º 005 0870-00 MONTAR CONJUNTO BOMBA DE AGUA 006 6666-05 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 007 3333-07 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 107 9 10 9 102 4 1 242 98 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 204 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 9 Orden en Línea 9 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 2222-05 GIRAR PALET 90º 002 0790-00 MONTAR SOPORTE BOMBA DE INYECCIÓN 003 0800-00 MONTAR JUNTA TÓRICA EN DEPRESOR 004 0810-00 MONTAR DEPRESOR EN SOPORTE DELANTERO 005 2222-05 GIRAR PALET 90º 006 0430-00 APRETAR Y COMPROBAR APRIETE DE BIELAS 007 0460-00 COMPROBAR HOLGURA DE BIELAS 008 6666-06 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 009 3333-08 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 008 009 010 0700-00 0710-00 0720-00 0715-00 2222-09 0300-00 2222-10 0730-04 6666-07 3333-09 10 Orden en Línea 10 Turno A dmh 9 64 22 50 9 46 24 4 1 229 93 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Descripción de la operación VOLTEAR BLOQUE (OP. AUTOMÁTICA) VOLTEAR BLOQUE (OP. MANUAL) MONTAR CASQUILLOS CENTRAJE CULATA MEDICIÓN Y SELECCIÓN JUNTA DE CULATA (OP. SEMIAUT.) GIRAR PALET 90º MONTAR CHAVETAS EN CIGÜEÑAL GIRAR PALET 90º LIMPIAR PALET ZONA ASIENTO DE TAPAS ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 85 19 83 9 16 9 13 4 1 239 97 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 205 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 11 Orden en Línea 11 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0840-02 MONTAR SUPLEMENTO Y RETIRAR BOMBA 002 0850-00 MONTAR BOMBA DE INYECCIÓN 003 1790-00 MONTAR CONJUNTO FILTRO DE ACEITE 004 1840-00 PRESENTAR LATIGUILLO EN DEPRESOR Y FILTRO 005 6666-08 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 006 3333-10 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 12 Orden en Línea 12 Turno A dmh 41 66 84 48 4 1 244 99 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0130-00 MONTAR TAPÓN EN ALOJAMIENTO TUBO VARILLA 002 0340-00 MONTAR TAPÓN DRENAJE 003 1790-01 MONTAR TAPÓN DE PLÁSTICO EN CONJUNTO ENFRIADOR 004 0855-00 ANOTAR EN FICHA Nº BOMBA DE INYECCIÓN 005 1120-00 APUNTAR MANOCONTACTO 006 6666-09 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 007 3333-11 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 42 37 34 56 40 4 1 214 87 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 206 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea TL. Culata Producción/Turno 315 Puesto 1 Orden en Línea 1 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0500-00 MONTAR BOLAS Y RETENES DE VÁLVULAS (OP. AUTOMÁTICA) 003 0520-00 MONTAR VÁLVULAS DE ADMISIÓN Y ESCAPE 004 0530-00 MONTAR ARANDELAS ASIENTO DE MUELLES (OP. AUTOMÁTICA) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea TL. Culata Producción/Turno 315 Puesto 2 Orden en Línea 2 Turno A 1.0 dmh 19 169 23 211 86 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0540-00 MONTAR MUELLES DE VÁLVULAS 002 0550-00 MONTAR TAPAS DE MUELLES 003 0630-00 MONTAR PIVOTES PINZAS DE INYECTORES 004 0640-00 MONTAR ARANDELAS ASIENTO INYECTORES 005 0560-00 MONTAR SEMICONOS EN PLATILLOS (OP. AUTOMÁTICA) 006 0580-00 COMPROBAR ASIENTO DE VÁLVULAS (OP. AUTOMÁTICA) 007 0590-00 COMPROBAR ESTANQUEIDAD DE VÁLVULAS (OP. AUTOMÁTICA) 008 0600-00 RECUPERAR CULATAS DE FUGAS (OP. MANUAL) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto dmh 78 64 29 37 208 85 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 207 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea TL. Culata Producción/Turno 315 Puesto 3 Orden en Línea 3 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0615-00 AFLOJAR TAPAS EJES DE LEVAS (OP. AUTOMÁTICA) 003 0620-00 MONTAR EMPUJADORES DE VÁLVULAS 004 0490-00 CARGAR Y DESCARGAR CULATA EN PALET 005 0650-00 TRANSPORTAR CULATA A TOP-LINE Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 13 Orden en Línea 13 Turno A dmh 114 125 1 240 98 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0730-00 PRESENTAR CULATA EN BLOQUE CON (2) TORNILLOS 002 2222-07 GIRAR PALET 90º 003 0900-00 MONTAR FIJOS EN PARTE TRASERA DE CULATA 004 0180-00 MONTAR FIJO EN CIGÜEÑAL 005 2222-08 GIRAR PALET 90º 006 0730-01 DESMONTAR TAPAS EJES DE LEVAS 007 0730-02 PRESENTAR TORNILLOS SUJECIÓN CULATA (18) 008 0910-00 MONTAR SENSOR TEMPERATURA DE AGUA 009 6666-10 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 010 3333-12 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1 1.0 1 dmh 82 9 24 17 9 21 60 18 4 1 245 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 208 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 14 Orden en Línea 14 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0730-03 SITUAR MÚLTIPLE PARA APRETAR TORNILLOS 002 0730-05 APRETAR TORNILLOS SUJECIÓN CULATA 003 0880-00 MONTAR ESPÁRRAGOS COLECTOR DE ESCAPE 004 0970-00 MONTAR SALIDA DE AGUA EN CULATA 005 0980-00 MONTAR BUJÍAS INCANDESCENCIA 006 0200-02 APRETAR VÁLVULAS DE SEGURIDAD CIRCUITO DE ENGRASE 007 6666-11 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 008 3333-13 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 15 Orden en Línea 15 Turno A dmh 19 122 31 27 30 10 4 1 244 99 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0820-00 FORMAR CONJUNTO B. INYECCIÓN ADAPTADOR RETEN 002 0830-00 MONTAR ADAPTADOR PIÑÓN Y TÓRICA 003 0840-00 COMPROBAR FUGAS Y MEDIR SUPLEMENTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 105 85 48 238 97 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 209 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 16 Orden en Línea 16 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0740-00 MEDIR SUPLEMENTOS EJES DE LEVAS (OP. SEMIAUT.) 002 0745-00 MEDIR SUPLEMENTOS EJES DE LEVAS (OP. MANUAL) 003 0750-00 MONTAR “SHIMS” Y COMPROBAR SELECCIÓN 004 0760-01 COMPROBAR MONTAJE DE “SHIMS” 005 3333-14 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 17 Orden en Línea 17 Turno A dmh 60 173 12 1 246 100 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 0760-00 PRESENTAR TAPAS EJES DE LEVAS 002 0770-00 APRETAR TAPAS EJES DE LEVAS (OP. AUTOMÁTICA) 003 0920-00 COMPROBAR MONTAJE EJE DE LEVAS 004 1810-00 MONTAR ENFRIADOR DE ACEITE 005 1850-00 APRETAR LATIGUILLO DE ENGRASE EN FILTRO-DEPRESOR 006 0890-00 MONTAR ESPÁRRAGOS COLECTOR DE ADMISIÓN 007 2222-11 GIRAR PALET 90º 008 1010-00 MONTAR JET DE ENGRASE CADENA DISTRIBUCIÓN 009 1030-01 MONTAR JUNTA TÓRICAS GRANDES 010 2222-12 GIRAR PALET 90º 011 6666-12 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 012 3333-15 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 40 9 51 30 34 9 24 35 9 4 1 246 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 210 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 18 Orden en Línea 18 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0930-00 MONTAR TÓRICAS EN INYECTORES Y PRESENTAR EN MOTOR 002 0940-00 PRESENTAR PINZAS SUJECIÓN INYECTORES 003 0950-01 SITUAR MÚLTIPLE PARA APRETAR INYECTORES 004 0955-00 APRETAR INYECTORES 005 2223-03 GIRAR PALET 180º 006 6666-13 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 007 3333-16 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 008 009 0990-00 2223-05 2223-06 1000-00 1000-01 1100-00 2222-13 6666-14 3333-17 19 Orden en Línea 19 Turno A dmh 88 76 18 45 12 4 1 244 99 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios Descripción de la operación MONTAR TUBO REBOSE INYECTORES GIRAR PALET 180º GIRAR PALET 180º COMPROBAR FUGAS TUBO REBOSE LOCALIZAR FUGAS POR TUBO APLICANDO AGUA JABONOSA PRESENTAR SOPORTE EN DEPRESOR GIRAR PALET 90º ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto 1.0 1.0 1 dmh 73 12 12 96 10 29 9 4 1 246 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 211 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 20 Orden en Línea 20 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1030-02 MONTAR JUNTAS TÓRICAS PEQUEÑAS 002 1020-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CAJA DISTRIBUCIÓN 003 1025-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CAJA DISTRIBUCIÓN (OP. MANUAL) 004 1040-00 PRESENTAR CAJA, APUNTAR TORNILLOS Y APRETAR (2) 005 6666-15 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 006 3333-18 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0246 Línea Top Line Producción/Turno 315 Puesto 21 Orden en Línea 21 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 1055-00 APRETAR TORNILLOS INCORRECTOS 002 1060-00 MONTAR FIJO EN CAJA DISTRIBUCIÓN 003 1070-00 MONTAR PIÑÓN EN CIGÜEÑAL 004 1080-00 MONTAR ENGRANAJES DE LEVAS 005 1085-00 MONTAR ENGRANAJES DE LEVAS (OP. MANUAL) 006 2222-14 GIRAR PALET 90º 007 0660-00 MONTAR PLACA ELEVAR MOTOR DERECHA 008 2223-07 GIRAR PALET 180º 009 0670-00 MONTAR PLACA ELEVAR MOTOR IZQUIERDA 010 0970-01 MONTAR TAPÓN PROTECTOR EN CONEXIÓN SALIDA DE AGUA 011 2222-15 GIRAR PALET 90º 012 6666-16 ACCIONAR PALANCA DANDO PASO A PALET 013 3333-19 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto dmh 26 24 166 4 1 221 90 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 5 15 28 55 9 41 12 41 10 9 4 1 230 94 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 212 1.2.2.2. Equilibrado de Main Line Para realizar todas las operaciones asignadas a la línea principal y cumplir una producción por turno de 313 motores con el tiempo de ciclo calculado en puntos anteriores (0,0247 horas), es necesario un número determinado de trabajadores que se procederá a calcular. Aunque el número de operarios teórico es de 34, en el planteamiento real es necesario establecer 30 puestos de trabajo, de los cuales 25 son puestos simples y 5 son puestos dobles (dos operarios en cada uno de estos puestos), para efectuar las operaciones asignadas a cada estación dentro del tiempo de ciclo. A continuación encontramos una tabla con los datos más significativos del equilibrado de la Main Line, al igual que en el apartado anterior se han mostrado para la Top Line. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 213 MAIN LINE Tiempo de ciclo (dmh): 247 Nº de puesto T. necesario (dmh) Saturación (%) T. ocioso (dmh) Nº operarios 1 237 96 10 1 2 242 98 5 1 3 494 100 0 2 4 239 97 8 1 5 233 90 14 1 6 212 86 35 1 7 471 95 12 2 8 230 93 17 1 9 238 96 9 1 10 235 95 12 1 11 246 100 1 1 12 467 95 14 2 13 234 95 13 1 14 240 97 7 1 15 247 100 0 1 16 227 92 20 1 17 443 90 26 2 18 221 89 26 1 19 234 95 13 1 20 237 96 10 1 21 227 92 20 1 22 224 91 23 1 23 218 88 29 1 24 229 93 18 1 25 209 85 38 1 26 245 99 2 1 27 227 92 20 1 28 232 94 15 1 29 487 99 4 2 30 246 100 1 1 ∑n 8171 420 35 Tabla 2-1. Valores de Main Line En las hojas de equilibrado correspondientes a la línea principal encontramos todas las operaciones realizadas en cada estación de trabajo en la Main Line y el tiempo empleado en realizar cada una de ellas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 214 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 1 Orden en Línea 1 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1220-00 MONTAR PLACA VOLTEO DE MOTOR 002 1230-00 MONTAR MOTOR EN CARRO DE LÍNEA 003 1230-01 GIRAR CARRO DE MONTAJE SEGÚN TIPO DE MOTOR 004 1240-00 CONFECCIONAR ETIQUETA DE MOTOR 005 1050-01 LIMPIAR RESTO DE JUNTA LÍQUIDA 006 6666-06 GIRAR CARRO DE MONTAJE 180º 007 0000-01 REGRESAR A PONER LA PLACA EN MOTOR 008 1111-01 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 2 Orden en Línea 2 Turno A dmh 28 131 8 46 11 3 9 1 237 96 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 6666-07 GIRAR CARRO DE MONTAJE 180º 002 1820-01 MONTAR BRIDAS EN MANGUITO 003 1820-02 PRESENTAR MANGUITO EN ENTRADA DE AGUA EN ENFRIADOR 004 1830-01 MONTAR ABRAZADERAS EN MANGUITO 005 1830-02 MONTAR MANGUITO EN SALIDA DE AGUA ENFRIADOR 006 1340-00 MONTAR JUNTA TÓRICA BOMBA ENGRASE 007 9999-03 COMPROBAR MONTAJE ENGRANAJES EJES DE LEVAS Y CHEQUEAR 008 1090-00 APRETAR ENGRANAJES EJES DE LEVAS 009 2180-01 DESMONTAR TAPONES BOMBA DE COMBUSTIBLE 010 1090-02 VISUALIZAR MARCADO DE PINTURA EN CASO DE AVERÍA 011 1900-03 SITUAR CIGÜEÑAL 012 0000-03 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 013 1111-02 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 1 41 15 30 15 14 11 80 15 3 9 7 1 242 98 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 215 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 3 Orden en Línea 3 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 2 Nº Operación Descripción de la operación 001 1260-00 MONTAR CADENA DISTRIBUCIÓN INFERIOR 002 1270-00 MONTAR GUÍAS CADENA DISTRIBUCIÓN B. ALIMENTACIÓN 003 1280-01 PRESENTAR TENSOR CADENA DISTRIBUCIÓN INFERIOR 004 6666-02 GIRAR CARRO DE MONTAJE 45º 005 1250-00 MONTAR CONJUNTO BARRAS DE EQUILIBRADO 006 1250-02 VOLVER APRETAR BARRA DE EQUILIBRADO EN CASO NEGATIVO 007 6666-01 GIRAR CARRO DE MONTAJE 45º 008 1290-00 MONTAR ENGRANAJE MANDO BARRAS DE EQUILIBRADO 009 0000-06 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 010 1112-01 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 4 Orden en Línea 4 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 1300-00 MONTAR CADENA DISTRIBUCIÓN EJES DE LEVAS 002 1310-00 MONTAR GUÍA CADENA EJE DE LEVAS 003 1320-00 MONTAR PATÍN EJE DE LEVAS 004 1330-00 MONTAR TENSOR CADENA EJE DE LEVAS 005 9999-02 CHEQUEAR Y MARCAR CADENA DISTRIBUCIÓN 006 1350-00 MONTAR JET DE ENGRASE CADENA SUPERIOR 007 1355-00 MONTAR JET DE ENGRASE CADENA SUPERIOR (OP. MANUAL) 008 0000-02 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 009 1111-04 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 163 61 24 5 146 6 5 68 14 2 494 100 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 37 51 38 56 11 38 7 1 239 97 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 216 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 5 Orden en Línea 5 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1280-02 APRETAR TENSOR CADENA DISTRIBUCIÓN INFERIOR 002 1360-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN TAPA Y B. ENGRASE 003 1365-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN TAPA Y B. ENGRASE (OP. MANUAL) 004 1380-01 PRESENTAR BOMBA DE ENGRASE 005 1380-00 MONTAR BOMBA DE ENGRASE 006 1385-00 MONTAR BOMBA DE ENGRASE (OP. MANUAL) 007 1390-00 MONTAR TAPA REGISTRO 008 1450-01 LIMPIAR BLOQUE CARA ASIENTO DE CARTER 009 0003-01 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 010 1111-05 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 6 Orden en Línea 6 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 1440-00 MONTAR TÓRICA DE ASPIRACIÓN EN BOMBA DE ENGRASE 002 1950-01 PRESENTAR ESPÁRRAGOS POLEA BOMBA DE AGUA 003 1540-01 POSICIONAL CIGÜEÑAL PARA MONTAR VOLANTE 004 9999-16 COMPROBAR APRIETE DE BARRAS DE EQUILIBRADOR 005 1400-00 MONTAR POLEA DE CIGÜEÑAL 006 1436-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA ENTRE CARTER Y C. DISTRIBUCIÓN 007 0000-04 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 008 1111-03 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 24 23 23 81 38 19 14 1 223 90 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 15 42 11 38 75 23 7 1 212 86 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 217 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 7 Orden en Línea 7 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 2 Nº Operación Descripción de la operación 001 1440-01 CHEQUEAR Y MARCAR JUNTA TÓRICA TUBO ASPIRACIÓN 002 1430-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CARTER (OP. AUTOMÁTICA) 003 1435-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN CARTER (OP. MANUAL) 004 1450-00 PRESENTAR CARTER 005 1460-00 APRETAR TORNILLOS SUJECIÓN CARTER 006 1470-00 MONTAR TUBO DE ASPIRACIÓN 007 1490-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN POZO CARTER 008 1495-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN POZO CARTER (MANUAL) 009 1500-00 MONTAR POZO DE CARTER 010 0000-48 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 011 1112-02 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 8 Orden en Línea 8 Turno A dmh 11 25 65 137 45 27 137 22 2 471 95 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 1760-01 MONTAR BRIDA EN TUBO ENTRADA DE GAS OIL 002 1465-00 APRETAR TORNILLOS RETÉN TRASERO 003 1480-00 MONTAR SENSOR NIVEL DE ACEITE EN CARTER 004 1485-00 MONTAR TAPÓN EN SENSOR NIVEL DE ACEITE 005 1910-01 MONTAR JUNTA COLECTOR ESCAPE 006 1910-00 PRESENTAR COLECTOR DE ESCAPE APUNTADO (1) TUERCA 007 1910-02 FIJAR COLECTOR DE ESCAPE 008 0000-05 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 009 1111-06 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 1.0 1.0 1 dmh 36 22 39 5 10 22 88 7 1 230 93 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 218 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 9 Orden en Línea 9 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 9999-01 CHEQUEAR Y MARCAR CADENA DISTRIBUCIÓN 002 9999-05 MIRAR MARCA DE PINTURA ENGRANAJES EJE DE LEVAS Y MARCAR 003 1410-00 FORMAR CONJUNTO TAPA DISTRIBUCIÓN 004 1410-01 MONTAR GUÍA Y PRESENTAR TAPA EN MOTOR 005 1210-00 BARNIZAR ZONA MARCADO DE MOTOR 006 9999-04 CORTAR SOBRANTE DE JUNTA 007 2290-00 MONTAR SOPORTE TUBOS DE AIRE TURBO 008 2420-04 RETIRAR CAJAS VACÍAS JUNTAS TAPA DISTRIBUCIÓN 009 2420-03 RETIRAR CAJAS VACÍAS DE TAPAS DE DISTRIBUCIÓN 010 0000-07 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 011 1111-07 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 10 Orden en Línea 10 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 1410-02 PRESENTAR ARANDELAS EN TAPA 002 1420-00 PRESENTAR TORNILLAS TAPA DISTRIBUCIÓN 003 1425-00 APRETAR CONJUNTO TAPA DISTRIBUCIÓN 004 1525-00 VOLTEAR MOTOR 005 0000-08 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 006 1111-08 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 11 6 99 21 17 20 50 3 3 7 1 238 96 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 37 37 62 91 7 1 235 95 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 219 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 11 Orden en Línea 11 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1950-02 APRETAR ESPÁRRAGOS POLEA BOMBA DE AGUA 002 1700-00 MONTAR BANJO EN RAÍL DE PRESIÓN 003 1710-00 MONTAR RAÍL DE PRESIÓN EN CULATA 004 1860-00 MONTAR MANGUITO DEVOLUCIÓN DE ACEITE DEPRESOR 005 1525-01 DESMONTAR ÚTIL DE POSICIONAR MOTOR 006 1820-05 SITUAR MANGUITOS DE ENFRIADOR 007 0000-09 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 008 1111-09 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 008 009 1530-00 1540-00 1540-03 1560-01 1960-01 1720-00 1730-00 0003-02 1112-03 12 Orden en Línea 12 Turno A dmh 42 36 45 51 37 27 7 1 246 100 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios Descripción de la operación MONTAR PLACA REFUERZO PRESENTAR VOLANTE MONTAR Y DESMONTAR ÚTIL PARA APRETAR VOLANTE MONTAR FRENO DE VOLANTE PRESENTAR POLEA BOMBA DE AGUA MONTAR COLECTOR DE ADMISIÓN MONTAR VÁLVULA E.G.R. EN COLECTOR DE ADMISIÓN REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 1.0 1.0 2 dmh 22 166 12 11 35 116 89 14 2 467 95 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 220 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 13 Orden en Línea 13 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1620-00 MONTAR DISCO DE SEÑALES SENSOR “G” 002 1620-01 REAPRETAR DISCO DE SEÑALES “G” 003 1640-01 LIMPIAR ZONA ASIENTO TAPA TRASERA 004 1630-00 APLICAR JUNTA LÍQUIDA EN TAPA TRASERA DE CULATA 005 1640-00 MONTAR TAPA TRASERA DE CULATA 006 0000-10 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 007 1111-10 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 1800-00 2035-00 1660-00 1830-03 1650-00 0000-11 1111-11 14 Orden en Línea 14 Turno A dmh 37 25 19 23 122 7 1 234 95 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios Descripción de la operación MONTAR MANGUITO SOBRANTE EN CONJUNTO FILTRO MONTAR MANGUITO AGUA DE TUBO CALEF. A TUBO TURBO MONTAR TUBO RETORNO AGUA DE CALEFACCIÓN MONTAR MANGUITO EN TUBO RETORNO CALEFACCIÓN MONTAR SENSOR “G” EN TAPA TRASERA CULATA REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 1.0 1.0 1 dmh 37 42 75 34 44 7 1 240 97 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 221 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 15 Orden en Línea 15 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 2330-01 PRESENTAR ESPÁRRAGOS SOPORTE ORNAMENTAL 002 2330-02 APRETAR ESPÁRRAGOS SOPORTE ORNAMENTAL 003 1600-00 PRESENTAR CONJUNTO EMBRAGUE 004 1610-00 APRETAR CONJUNTO EMBRAGUE (OP. AUTOMÁTICA) 005 1615-00 APRETAR CONJUNTO EMBRAGUE (OP. MANUAL) 006 0000-12 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 007 1111-12 TAPAR Y DESTAPAR MOTOR, SACAR Y GUARDAR HRTA. Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 16 Orden en Línea 16 Turno A dmh 26 25 116 72 7 1 247 100 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 1100-01 APRETAR TORNILLOS SUJ. SOPORTE EN DEPRESOR 002 1670-00 MONTAR JUNTA EN TAPA DE BALANCINES 003 1680-00 MONTAR TAPA DE BALANCINES 004 0000-14 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 1.0 1.0 1 dmh 33 82 105 7 227 92 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 222 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 17 Orden en Línea 17 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 2 Nº Operación Descripción de la operación 001 1530-01 FIJAR PLACA REFUERZO 002 1690-00 MONTAR RETENES DE INTECT. EN TAPA DE BALANCINES 003 1695-00 MONTAR RETENES DE INTECT. EN TAPA DE BALANCINES (MANUAL) 004 1760-00 PRESENTAR TUBO ENTRADA DE GASOIL RAIL DE PRESIÓN 005 1770-00 APRETAR TUBO ENTRADA DE GASOIL RAIL DE PRESIÓN 006 1740-00 MONTAR SOPORTE VÁLVULA E.G.R. 007 2300-00 MONTAR VÁLVULA “THROTTLE CHAMBER” EN COLECTOR ADMIS. 008 2310-00 MONTAR SOPORTE TUBOS DE VACIO VÁLVULA TH. CH. 009 2320-00 MONTAR MANGUITOS DE VACIO (2) 010 2390-01 MONTAR RETÉN ANTIGOTEO 011 2390-00 TAPÓN DE LLENADO 012 0003-04 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 18 Orden en Línea 18 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 1970-00 MONTAR ESPÁRRAGOS EN TURBO (3) 002 2000-00 MONTAR ENTRADA Y SALIDA DE AGUA EN TURBO 003 1985-00 MONTAR ENTRADA Y SALIDA DE ACEITE EN TURBO 004 0000-15 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 16 55 34 56 58 103 24 43 21 19 14 443 90 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 75 78 61 7 221 89 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 223 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 19 Orden en Línea 19 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1970-00 DESMONTAR PROTEC. Y MONTAR TAPÓN DE PLÁSTICO EN TURBO 002 1900-00 MONTAR (2) ESPÁRRAGOS EN COLECTOR DE ESCAPE 003 2015-00 PRESENTAR TURBO EN COLECTOR DE ESCAPE 004 1750-00 MONTAR SOPORTE HARNESS EN CULATA 005 2035-01 FIJAR MANGUITO AGUA DE TUBO CALEF. A TUBO TURBO 006 0000-16 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 20 Orden en Línea 20 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 2040-00 MONTAR MANGUITO DEVOLUCIÓN TURBO 002 2025-00 PRESENTAR RACOR ENTRADA AGUA TURBO EN BLOQUE 003 2030-00 PRESENTAR RACOR ENTRADA DE ACEITE TURBO EN BLOQUE 004 2030-01 APRETAR RACOR ENTRADA DE ACEITE TURBO EN BLOQUE 005 2025-01 APRETAR RACOR ENTRADA AGUA EN BLOQUE 006 2010-01 FIJAR TURBO EN COLECTOR DE ESCAPE 007 1970-04 APRETAR (3) ESPÁRRAGOS EN TURBO 008 0000-17 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 35 49 67 54 22 7 234 95 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 55 30 30 14 14 36 51 7 237 96 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 224 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 21 Orden en Línea 21 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1920-00 MONTAR TURBO E.G.R. 002 2270-01 MONTAR MANGUITO VÁLVULA E.G.R. A ENTRADA AGUA 003 0000-18 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 22 Orden en Línea 22 Turno A dmh 156 64 7 227 92 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios Nº Operación Descripción de la operación 001 1780-00 PRESENTAR TUBOS DE INYECCIÓN 002 1780-01 APRETAR RACORES TUBOS DE INYECCIÓN 003 0000-19 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 1.0 1.0 1 dmh 130 87 7 224 91 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 225 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 23 Orden en Línea 23 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 2120-00 MONTAR CONJUNTO CATALIZADOR EN MOTOR 002 2140-00 MONTAR CUBIERTA AISLANTE TURBO 003 1960-02 APRETAR POLEA BOMBA DE AGUA 004 0000-20 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 24 Orden en Línea 24 Turno A dmh 131 54 26 7 218 88 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1795-01 DESMONTAR PROTECCIÓN ALOJ. FILTRO DE ACEITE 002 1870-00 MONTAR TUBO ALIMENTACIÓN AGUA CALEFACCIÓN 003 2370-00 MONTAR SOPORTE GALERÍA TUBOS DE VACIO 004 2360-00 MONTAR SOPORTE VÁLVULA SOLENOIDE EN COLECTOR DE ADM. 005 2160-00 MONTAR CONJUNTO TUBOS DE GASOIL EN COLECTOR 006 2260-00 MONTAR MANGUITO TUBO ENLACE A RETORNO CALEFACCIÓN 007 0000-21 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 14 58 24 24 51 51 7 229 93 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 226 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 25 Orden en Línea 25 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1795-00 MONTAR ELEMENTO FILTRANTE 002 2180-00 MONTAR MANGUITOS DE COMBUSTIBLE 003 2190-00 APRETAR ABRAZADERAS MANGUITO SOBRANTE Y COMBUSTIBLE 004 0000-22 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 26 Orden en Línea 26 Turno A Nº Operación Descripción de la operación 001 2200-00 FORMAR CONJUNTO TERMOSTATO 002 2205-00 FORMAR CONJUNTO TERMOSTATO (OP. MANUAL) 003 2210-00 MONTAR CONJUNTO TERMOSTATO EN BLOQUE 004 2200-02 REAPRETAR TORNILLOS CARCASA TERMOSTATO 005 2150-00 MONTAR PLACA ANTITÉRMICA EN COLECTOR ESCAPE 006 2270-02 SITUAR ABRAZADERAS Y CLIP 007 0000-23 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 43 91 68 7 209 85 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 dmh 69 75 14 56 24 7 245 99 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 227 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 27 Orden en Línea 27 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 2220-00 MONTAR TUBO SALIDA AIRE TURBO 002 2230-00 MONTAR TUBO ENTRADA AIRE TURBO 003 0000-24 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 28 Orden en Línea 28 Turno A dmh 93 127 7 227 92 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 1795-02 COMPROBAR MANUALMENTE APRIETE DE ELEMENTO FILTRANTE 002 2320-01 CONECTAR MANGUITO EN GALERÍA TUBOS DE VACIO 003 2170-00 MONTAR MANGUITO SOBRANTE EN TUBOS DE VACIO 004 2250-00 MONTAR MANGUITO CONEXIÓN DE AGUA A VÁLVULA E.G.R. 005 2380-00 MONTAR TUBOS DE VACIO 006 1890-00 MONTAR TUBO VARILLA DE NIVEL ACEITE 007 0000-25 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 11 14 40 59 45 56 7 232 94 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 228 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 29 Orden en Línea 29 Turno A Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 2 Nº Operación Descripción de la operación 001 2400-00 COMPROBAR FUGAS CIRCUITO DE COMBUST. ACEITE Y AGUA 002 0000-05 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO 003 2240-00 MONTAR PLACA CONEXIÓN BUJÍAS (T.I.) Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0247 Línea Main Line Producción/Turno 313 Puesto 30 Orden en Línea 30 Turno A dmh 412 14 61 487 99 Jornada 7, 75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 2400-02 DESMONTAR (2) TAPONES DE ENTRADA Y SALIDA ACEITE TURBO 002 2340-00 MONTAR VARILLA NIVEL DE ACEITE 003 2400-04 MONTAR TAPONES (2) EN TURBO 004 2420-00 SITUAR MOTOR EN CARRIL AÉREO 005 2410-00 SACAR MOTOR DE LÍNEA (OP. AUTOMÁTICA) 006 2420-01 DESMONTAR FRENO DE CARRO 007 2420-02 RETIRAR CAJAS VACÍAS 008 0000-26 REGRESAR A PRINCIPIO DE PUESTO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 43 13 14 139 14 16 7 246 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 229 1.2.2.3. Equilibrado de Firing Test La línea Firing Test es la última de las tres líneas principales con las que cuenta la planta. En esta línea se prueban todos los motores en vacio con la finalidad de detectar alguna anomalía en el funcionamiento del producto debido a algún fallo de montaje o de algún componente del mismo. El número de operarios teórico es de 13 pero debido a la organización y a la precedencia de las operación, para llevar a cabo la función de la línea, ésta debe contar con 10 puestos de trabajo, uno de ellos es doble y otro puesto cuenta con 4 trabajadores. El tiempo efectivo de la jornada es de 7,2 horas y por tanto el tiempo de ciclo para poder testar los 313 motores por turno ha de ser de 0,0230 horas. En la tabla siguiente podemos visualizar los valores de los tiempos de cada estación de trabajo, la saturación asignada a cada puesto y el número de operarios que componen la línea. FIRING TEST Tiempo de ciclo (dmh): 230 Nº de puesto T. necesario (dmh) Saturación (%) T. ocioso (dmh) Nº operarios 1 229 100 1 1 2 377 82 42 2 3 745 81 44 4 4 205 89 25 1 5 225 98 5 1 6 227 98 3 1 7 191 83 39 1 8 206 90 24 1 9 204 89 26 1 10 229 100 1 1 ∑n 2838 209 14 Tabla 2-3. Valores de Firing Test A continuación se adjuntan las hojas de equilibrado de esta última línea con las operaciones realizadas en cada estación de trabajo y el tiempo empleado en efectuar cada una de ellas de una manera detallada. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 230 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 1 Orden en Línea 1 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0005-01 CONECTAR MANGUERA LLENADO ACEITE EN TAPA BALANCÍN 002 0025-00 AÑADIR ACEITE POR EL ALOJAMIENTO DEL MANOCONTACTO 003 0410-00 MONTAR TAPÓN VACIADO AGUA 004 0410-01 REAPRETAR TAPÓN VACIADO AGUA 005 0005-03 DESPLAZARSE A ZONA DE VENTILADOR 006 0005-00 DESPLAZARSE A ZONA DE LLENADO DE ACEITE 007 0060-04 CONECTAR FILTRO DE AIRE 008 0005-02 ENCAJAR VARILLA NIVEL DE ACEITE 009 0410-02 DESPLAZAR MOTOR PARA SACAR DE PARO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 91 45 38 16 10 7 13 4 5 229 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 231 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 2 Orden en Línea 2 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 2 Nº Operación Descripción de la operación 001 0180-02 CONECTAR TUBERÍA PRESIÓN ACEITE 002 0170-01 CONECTAR ENTRADA Y SALIDA DE GASOIL 003 0160-00 CONECTAR MANGUITO DE VACIO LADO BOMBA ALIMENTACIÓN 004 0140-00 COGER MAZO DE CABLES ELÉCTRICOS 005 0140-01 CONECTAR (4) CLEMAS EN CONEXIONES DE INYECTORES 006 0140-02 CONECTAR CLEMA EN CONEXIÓN COMMON RAIL 007 0140-03 CONECTAR CONEXIÓN ELÉCTRICA EN SENSOR E.G.R 008 0140-04 CONECTAR CLEMAS EN BOMBA INYECCIÓN 009 0140-05 CONECTAR CONEXIÓN EN SENSOR TEMPERATURA DE AGUA 010 0140-06 CONECTAR VÁLVULA THROTTLE CHAMBER 011 0160-01 CONECTAR VÁLVULA SOLENOIDE 012 0160-02 RETIRAR TAPÓN PLÁSTICO DE RACOR DEPRESOR 013 0160-03 CONECTAR MANGUITO VACÍO EN DEPRESOR 014 0130-04 MONTAR CONDUCTO DE AIRE EN COLECTOR ADMISIÓN 015 0010-00 RETIRAR TARJETA DE MOTOR DEJÁNDOLA EN TARJETERO dmh 36 13 23 6 32 12 11 21 13 12 11 8 10 11 11 016 0015-00 SELECCIONAR TIPO MOTOR 2 017 0015-01 SELECCIONAR BOTÓN DE BOMBÍN GASOIL 4 018 1000-02 GIRAR PROTECCIÓN LATERAL 5 019 0030-00 MONTAR CORREA ESCLAVA EN POLEA Y BOMBA DE AGUA 13 020 0040-00 MONTAR (3) CAPTADORES DE VIBRACIONES CON LLAVE DE T 46 021 0150-00 CONECTAR (2+1) CABLE EN SENSOR VIBRACIONES 32 022 0170-02 MONTAR FILTRO A LA ENTRADA B. INYECCIÓN Y A RAMPA TUBOS 30 023 0120-00 MONTAR TAPONES DE SILICONA EN TUBERÍAS DE CALEFACCIÓN Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 15 377 82 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 232 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 3 Orden en Línea 3 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 4 Nº Operación Descripción de la operación 001 1000-04 GIRAR PROTECCIÓN LATERAL 002 0070-00 CONECTAR MANGUITO DE AIRE EN RACOR TAPA BALANCINES 003 0060-02 MONTAR ÚTIL CONTRAPRESIÓN DE TURBO Y MANGUITO 004 0060-00 CONECTAR MANGUITO FILTRO EN CONEXIÓN DE TURBO 005 0100-00 CAMBIAR PRIMARIO 006 0100-01 MONTAR PROTECTOR EMBRAGUE 007 0050-00 CONECTAR ENTRADA Y SALIDA DE AGUA A MOTOR 008 0090-04 DESPLAZARSE A LATERAL DE MOTOR 009 0080-01 CONECTAR COLECTOR DE ESCAPE 010 0110-00 MONTAR CAPTADOR DE REVOLUCIONES DE ENVOLVENTE 011 0200-00 ARRANCAR MOTOR 012 0200-02 DESPLAZARSE (7) MOTORES HACIA DELANTE 013 0200-03 ACELERAR MOTOR DURANTE SIETE SEGUNDOS 014 1000-01 GIRAR PROTECCIÓN LATERAL 015 0090-05 DESPLAZARSE A PARTE TRASERA DE CARRO dmh 7 12 20 10 20 51 17 8 46 11 118 15 22 7 8 016 0470-00 DESMONTAR PROTECCIÓN EMBRAGUE 41 017 0140-07 CONECTAR SENSOR “G” 11 018 0190-03 CONECTAR SENSOR DE CARTER 11 019 0310-05 DESPLAZARSE A LATERAL IZQUIERDO 8 020 0310-02 DESPLAZARSE DE LADO IZQUIERDO A LADO DERECHO 10 021 0460-00 RETIRAR COLECTOR ESCAPE 44 022 0300-00 DESMONTAR SENSOR “G” 7 023 0450-00 RETIRAR MANGUITO RESTRICCIÓN DE SALIDA DE TURBO 9 024 0450-01 RETIRAR MANGUITO CON FILTRO DE CONEXIÓN TURBO 9 025 0280-00 ANOTAR RALENTÍ Y PRESIÓN DE ACEITE EN TARJETA MOTOR 23 026 0280-09 ANOTAR EN TARJETA MOTOR Nº DE FECHA Y Nº DE CARRO 16 027 0280-10 RETIRAR TARJETA DE TARJETERO Y DEJARLA EN MOTOR 5 028 0280-11 COMPROBAR RALENTÍ OBSERVANDO VUELTAS EN TACÓMETRO 6 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 233 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 3 Orden en Línea 3 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 4 Nº Operación Descripción de la operación 029 0470-01 RETIRAR CORREA ESCLAVA 030 0330-00 DESMONTAR SENSOR DE CARTER 031 0310-00 DESMONTAR (3) CABLES DE VIBRACIONES CON LLAVE DE T 032 0310-11 RETIRAR (3) CABLES DE SENSORES VIBRACIONES 033 0360-07 RETIRAR TUBERÍA ENTRADA Y SALIDA DE AGUA 034 1000-03 GIRAR PROTECCIÓN LATERAL 035 0340-00 DESMONTAR CAPTADOR REV. DE PROTECCIÓN EMBRAGUE 036 0480-00 RETIRAR MANGUITO DE RACOR TAPA DE BALANCINES 037 0320-00 RETIRAR TUBERÍAS DE ENTRADA Y SALIDA DE GASOIL 038 0280-12 ANOTAR VUELTAS DE DEPRESOR 039 0350-20 QUITAR TAPÓN VACIADO DE AGUA 040 0290-01 QUITAR INTERRUPTOR DE ENTRADA DE AIRE 041 0290-00 QUITAR INTERRUPTOR DE CORRIENTE Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 0200-03 0220-00 0220-02 0260-01 0250-02 0260-02 0230-01 4 Orden en Línea 4 Turno A dmh 10 8 37 17 14 7 10 6 10 12 19 18 5 745 81 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Descripción de la operación PULSAR INTERRUPTOR SE IMPRESORA CONECTAR MAZO DE CABLES EN ENCHUFE DE CARRO CONECTAR (3) CONECTORES DE VIBRACIONES EN CARRO DESCONECTAR (3) SENSORES DE VIBRACIONES EN CARRO COMPROBAR FUGAS CON LUZ ULTRAVIOLETA QUITAR MAZO DE CABLES DE ENCHUFE CARRO INTRODUCIR DATOS DE MOTOR CON LÁPIZ ÓPTICO Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 4 9 15 15 133 6 23 205 89 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 234 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 5 Orden en Línea 5 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0380-02 VACIAR RAIL DE ENGRASE 002 0390-01 RETIRAR TOMA PRESIÓN ACEITE 003 0315-01 PRESENTAR MANGUITO DE B. INYECCIÓN EN TUBO RAMPA 004 0420-00 TAPAR RACOR DE DEPRESOR CON TAPÓN DE PLÁSTICO 005 0420-01 DESMONTAR MANGUITO DE DEPRESOR 006 0430-00 DESMONTAR CONDUCTO DE AIRE DE COLECTOR ADMISIÓN 007 0300-07 DESMONTAR (2) CLEMAS DE BOMBA DE INYECCIÓN 008 0300-08 DESMONTAR CLEMA DE COMMON RAIL 009 0300-09 DESMONTAR CONEXIÓN ELÉCTRICA DE TEMPERATURA AGUA 010 0300-10 RECOGER CABLES Y COLGAR MAZO 011 0300-11 DESMONTAR CONEXIÓN ELÉCTRICA DE E.G.R. 012 0300-12 DESMONTAR CONEXIÓN VÁLVULA SOLENOIDE 013 0300-13 DESMONTAR CONEXIÓN VÁLVULA THROTTLE CHAMBER 014 0300-14 DESMONTAR CLEMAS DE INYECTORES 015 0370-01 DESMONTAR TAPONES RÁPIDOS DE TUBOS CALEFACCIÓN dmh 17 23 12 8 4 11 13 7 7 6 7 8 7 13 8 016 0400-00 MONTAR MANOCONTACTO CON SELLANTE 40 017 0010-01 REGRESAR A NUEVO MOTOR 9 018 0315-03 RETIRAR FILTRO GASOIL DE MANGUITO BOMBA INYECCIÓN Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) 25 225 98 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 235 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 6 Orden en Línea 6 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0530-01 CERRAR PANTALLA DE ORDENADOR 002 0530-02 COGER TARJETA MOTOR Y COMPROBAR SI ESTA ACEPTADO 003 0530-03 CHEQUEAR MOTOR LATERAL DERECHO 004 0530-04 DESPLAZARSE A LATERAL IZQUIERDO 005 0530-05 CHEQUEAR MOTOR LATERAL IZQUIERDO 006 0530-06 COMPROBAR Nº TARJETA MOTOR CON Nº DE MOTOR 007 0530-07 DESPLAZARSE A ZONA DE ORDENADOR 008 0530-08 MOTOR RECHAZADO ANOTAR LA CAUSA, PONER SELLO RECHAZO 009 0530-09 MOTOR CON TARJETA ROJA, ANOTAR EL MOTIVO 010 0530-10 INTRODUCIR Nº MOTOR CON LÁPIZ ÓPTICO Y PONER SELLO 011 0530-11 PEGAR ETIQUETA CÓDIGO DE BARRAS EN MOTOR 012 0530-12 ASIGNACIÓN DE MOTORES A ADDETTE 013 0530-13 DEJAR TARJETA EN MOTOR 014 0530-14 DESPLAZARSE A MESA ORDENADOR 015 0400-01 CHEQUEAR MANOCONTACTO Y TAPÓN DE AGUA Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 1 7 29 10 17 19 9 3 4 41 21 39 2 7 18 227 99 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 236 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 7 Orden en Línea 7 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0580-00 BAJAR MOTOR CON GANCHO DE LÍNEA A CONTENEDOR 002 0580-01 ABROCHAR MOTOR A CONTENEDOR 003 0580-02 LEVANTAR BRAZADOS DE CONTENEDOR ABATIBLE 004 0580-03 QUITAR GANCHOS DE POLIPASTO Y ENGANCHARLO EN CARRO 005 0580-04 PULSAR BOTÓN DE GIRO PLATAFORMA CONTENEDOR 006 0580-05 PULSAR BOTÓN DE ENGANCHE CARRO AÉREO 007 0580-06 DESPLAZARSE A SIGUIENTE MOTOR Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto Nº Operación 001 002 003 004 005 006 007 0490-00 0510-00 0320-02 0580-07 0580-08 0580-09 0580-10 8 Orden en Línea 8 Turno A dmh 136 17 6 20 2 5 5 191 83 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Descripción de la operación MONTAR TAPONES DE PLÁSTICO EN SALIDA DE AGUA Y TURBO COMPROBAR NIVEL DE ACEITE Y CHEQUEAR MONTAR TAPONES PLÁSTICO EN ENTRADA Y SALIDA DE GASOIL PROTEGER MOTOR CON BOLSAS DE PLÁSTICO RECOGER TARJETAS DE MOTOR Y DEJARLAS EN TUBO ENTRADA SITUAR BORRIQUETAS EN EL SUELO PEGAR ETIQUETA CÓDIGO DE BARRAS EN CONTENEDOR Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 19 45 9 93 14 5 21 206 90 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 237 Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 9 Orden en Línea 9 Turno A Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0800-01 APROVISIONAR CONTENEDORES VACIOS 002 0800-02 ESPERAR A QUE SE ABRA LA PUERTA 003 0800-03 RETIRAR CONTENEDOR CON MOTORES 004 0800-04 REGRESAR A ZONA DESPUÉS DE RETIRAR O PONER CONTENEDOR 005 0600-00 LLENAR DE GASOIL DEPÓSITO DE CARRETILLA Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) Familia M1 Horas Asignadas Puesto 0,0230 Línea Firing Test Producción/Turno 313 Puesto 10 Orden en Línea 10 Turno A dmh 71 8 94 22 9 204 89 Jornada 7,75 Versión Nº Operarios 1.0 1.0 1 Nº Operación Descripción de la operación 001 0700-01 COGER CONTENEDORES DE CAMIÓN Y DEJAR 002 0700-02 VOLVER A CAMIÓN 003 0700-03 RETIRAR UN CONTENEDOR QUE VIENE MAL 004 0600-00 LLENAR DE GASOIL DEPÓSITO DE CARRETILLA 005 0700-04 COGER CONTENEDORES CON MOTORES Y METERLOS EN CAMIÓN 006 0700-05 ESPERAR A QUE SE ABRA LA PUERTA 007 0700-06 RELLENAR HOJA CONTROL DE ENVÍO PARA CAMIONERO 008 0700-07 RELLENAR HOJA PEDIDO MOTORES PARA VER LOS QUE FALTAN 009 0700-08 ENTREGAR AL SUPERVISOR HOJA DE MOTORES CARGADOS Total dmh Reales por Puesto Total Saturación de Puesto (%) dmh 75 9 11 9 84 19 7 7 8 229 100 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 238 1.2.2.4. Saturación de la mano de obra Cuando se gestionan sistemas de producción en los que la velocidad de trabajo de un puesto influye en los posteriores, resulta necesario poner atención a la saturación de cada uno de los puestos. Se llama saturación de un puesto de trabajo al porcentaje del tiempo de ciclo que el sistema productivo le exige que trabaje. Evidentemente, el objetivo será que la saturación de todos los puestos sea del 100%, pero no siempre podrá ser así debido a ciclos de maquina o a diferentes tiempos de trabajo. En un proceso de producción en cadena es muy difícil, por no decir imposible, que todos los trabajadores tengan la misma saturación de trabajo. Para intentar igualar los tiempos de trabajo y por tanto la saturación de las estaciones de trabajo existen varias estrategias: - Asignar tareas de un puesto más saturado a otro con menos saturación. - Eliminar alguno de los puestos de trabajo, asignándoles sus tareas a varios puestos que tengan baja saturación. - Cualquier reorganización que haga que se reduzca el ciclo de trabajo más largo del grupo, como poner dos puestos en paralelo. - Cualquier estrategia que asigne tareas a un puesto con saturación inferior al 100% de forma que se aproveche este tiempo disponible. La saturación de cada puesto de trabajo se ha visto en las tablas de los apartados anteriores de equilibrado de las líneas y en las hojas de equilibrado. A continuación se muestra un gráfico en el que aparecen representadas las saturaciones de los distintos puestos de trabajo de cada una de las líneas. En él se puede apreciar que todos los puestos de trabajo tienen un alto valor de saturación, superior a un 80%, lo que significa que la línea está bien equilibrada y no existe demasiado tiempo ocioso, que se traduciría en pérdidas para la empresa. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 239 Equilibrado de líneas (saturación de los puestos) 110 105 Saturación (%) 100 95 90 85 80 75 70 65 60 Top Line 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 97 93 94 98 96 93 98 98 93 97 99 87 100 99 97 100 100 99 100 90 94 Sub. Culata 86 85 98 Main Line 96 98 100 97 90 86 95 93 96 95 100 95 95 97 100 92 90 89 95 96 92 91 88 93 85 99 92 94 99 100 Firing Test 100 82 81 89 98 98 83 90 89 100 Fig. 2-1. Representación gráfica de la saturación de los puestos DOCUMENTO Nº 1: Memoria 240 1.2.2.5. Eficiencia de las líneas Para poder determinar y, si fuera necesario, mejorar cualquier proceso (ya sea productivo o de negocio) es necesario primero poder medirlo. Medir ciertas características de un proceso es lo que nos permite saber dónde nos encontramos y evaluar el método actual de producción. Existen numerosos indicadores de desempeño que le permiten a una empresa saber cómo desarrolla su actividad en diferentes aspectos de los procesos de manufactura. Uno de ellos es el indicador llamado OEE (Overall Equipment Effectiveness) que es una cifra porcentual que representa la eficiencia de una máquina, celda de trabajo o línea de producción. La eficiencia actúa en el ámbito interno de la empresa, que es donde se puede trabajar para reducir sus gastos. Por esta razón la eficiencia es un aspecto muy a tener en cuenta. La eficiencia máxima de la línea se calcula de la siguiente manera: Siendo: - n = número de operarios tc = tiempo de ciclo p = coeficiente por averías y paros de líneas Σt = tiempo estándar total requerido para ensamble de una unidad Aplicando la fórmula para cada una de las tres líneas principales, la línea de submontaje de culatas y para la planta en su conjunto se obtiene: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 241 Los valores anteriormente reflejados, son unos indicadores aceptables y reflejan un buen índice de eficiencia para iniciar la actividad de la planta. No obstante, a medida que se produzca un mayor ajuste en los procesos y un aumento en la experiencia de los trabajadores, añadido al compromiso de mejora continua de la empresa, existe el firme propósito de aumentar la eficiencia en sus procesos. 1.2.3. PLANTILLAS NECESARIAS En este apartado se justificarán las plantillas necesarias, directa, semidirecta e indirecta para el correcto funcionamiento de la empresa. A modo de resumen se incluye la siguiente tabla: Mano de obra directa Operario Operarios auxiliares (6%) Total mano de obra directa Nº empleados 264 15 279 Mano de obra semidirecta Supervisores y líderes Total mano de obra semidirecta Nº empleados 16 16 Mano de obra indirecta Director general Ingeniero de producción Ingeniero de fabricación Ingeniero de calidad Administración y RRHH Prevención de riesgos y medio ambiente Mantenimiento Almacenes Personal administrativo Total mano de obra indirecta Total mano de obra Tabla 2-4. Resumen de las plantillas necesarias Nº empleados 1 2 2 2 2 2 10 15 12 48 343 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 242 1.2.3.1. Mano de obra directa. Organización del trabajo La mano de obra representa el factor humano de la producción, sin cuya intervención no podría realizarse la actividad manufacturera, independientemente del grado de desarrollo mecánico o automático de los procesos transformativos. La mano de obra directa, es la fuerza laboral que se encuentra en contacto directo con la fabricación de un determinado producto. Su importancia radica en que es el factor de producción por excelencia, debido a que es el que desarrolla una serie de actividades y tareas, y ayudado por instrumentos e infraestructura, entre otros, produce bienes y servicios de una manera satisfactoria. Recopilando datos de las tablas expuestas en el apartado “2.2.Equilibrado de líneas”, si se suma el número de operarios de cada línea, 24 de la Top Line, 35 de la Main Line y 14 de la Firing Test, obtenemos el número total de plantilla directa que debe estar trabajando en cada turno (73 operarios). Cada turno estará compuesto por 88 empleados, de los cuales solo 73 por turno estarán trabajando en la planta, el resto tendrá la jornada libre para descansar. Los operarios irán alternando semanalmente el turno en el que trabajan para garantizar la igualdad entre los mismos y facilitar su adaptación al horario, además de contribuir a conciliar, en la medida de lo posible, su vida familiar y laboral. Los que trabajan en el turno de mañana o tarde descansaran el domingo y otro día de la semana de lunes a viernes que será rotativo y trabajarán el sábado. Para los que tengan turno de noche, sus días de descanso serán el sábado, que no hay turno de noche, el domingo y otro día de la semana de lunes a viernes, como compensación, puesto que el turno de noche requiere un mayor esfuerzo de adaptación. La empresa contará con un total de 264 empleados directos distribuidos en turnos de mañana, tarde y noche de lunes a viernes y de mañana y tarde los sábados. Además, será necesaria una plantilla auxiliar que contará con 15 empleados para hacer frente al posible ausentismo laboral de los trabajadores, el cual puede darse por causas como enfermedad, ya sea comprobada o no, razones familiares, retardos involuntarios por fuerza mayor, motivos personales, etc. 1.2.3.2. Mano de obra semi-directa. Supervisores y líderes. Los supervisores y líderes son roles diferentes. El buen resultado en la gestión de una organización depende, en gran medida, del desempeño de estas funciones. Los beneficios de un buen liderazgo garantizan un equipo de trabajo motivado y satisfecho, y esto se ve reflejado en la calidad del producto o servicio. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 243 Una breve descripción de los aspectos más relevantes de la supervisión y el liderazgo, ayuda a percibir la importancia de contar con las personas indicadas en tales puestos. Para empezar, habrá que aclarar que los lideres y los supervisores son dos tipos muy diferentes de personas. Difieren en la motivación, en la historia personal, y también en cómo piensan y actúan. En la práctica, suelen confundirse como si tuvieran la misma función. En general, los supervisores tienden a adoptar una actitud impersonal, a veces pasiva, hacia las metas; mientras que los lideres asumen una actitud personal, activa y tienden a promover el cambio. Supervisar y liderar son acciones que se deben combinar para el logro del fin común y que ahora analizaremos con mayor especificidad. El rol del supervisor: Un buen supervisor es el que tiene la capacidad para determinar los objetivos apropiados y la habilidad para conseguirlos de una manera eficiente, reduciendo el máximo los recursos utilizados para ello. Ser supervisor no sólo implica dirigir actividades, también significa ser un buen líder y conocer en profundidad las funciones y procesos de los miembros del grupo. Un supervisor debe saber cómo influir en la conducta de sus seguidores para lograr los objetivos propuestos y poseer las siguientes características: - Conocer la tecnología de la función que supervisa, las características de los materiales, la calidad deseada, los costes esperados, los procesos necesarios, etc. - Conocer las políticas, reglamentos y costumbres de la empresa, su grado de autoridad y sus relaciones con otros departamentos, así como las normas de seguridad, de producción, de calidad, etc. - Necesita adiestrar a su personal para poder obtener resultados óptimos. Las informaciones, al igual que las instrucciones que imparte a sus colaboradores, deben ser claras y precisas. - Debe aprovechar de la mejor forma posible los recursos humanos, materiales, técnicos y todos los que la empresa facilite, mejorando continuamente todos los procesos del trabajo. - Debe ejercer un cierto liderazgo con la suficiente confianza y convicción para lograr la credibilidad y la colaboración de su personal. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 244 Un gran líder: El liderazgo es la capacidad de influir sobre un grupo de personas con el objetivo de alcanzar metas y otros propósitos. Esta capacidad de influenciar no debe confundirse con autoridad. El liderazgo se obtiene a través del reconocimiento del grupo ya sea por tratarse de una persona carismática, visionaria, intelectualmente brillante o profesionalmente competente. Debido a la variedad de factores que entran en juego, no se ha sistematizado las conductas o pautas que garanticen un liderazgo eficaz. Pero se pueden resumir las cualidades que no deberían de faltarle a un buen líder: - Define una serie de valores con los que el grupo se identifica. - Siente y expresa su adhesión al equipo. - Posee una serie de habilidades para defender los intereses del grupo y garantizarles seguridad. - Refuerza ciertos comportamientos mantenimiento del orden interno. - Es coherente y antepone los intereses grupales a los profesionales, cuando la situación lo requiere. - Tiene capacidad de autocontrol y sabe cómo actuar ante situaciones críticas. - Su reconocimiento y el apego que despierta, facilita el desarrollo y la expresión individual del resto de los integrantes de la organización. que favorecen la cohesión y el Si bien estas características son importantes, el líder se expresa más que a través de estas actitudes, por sus relaciones funcionales con los individuos que integran el equipo de trabajo. Pero en definitiva, sería erróneo creer que existe un estilo óptimo de liderazgo. El líder y su perfil deben surgir del propio emprendimiento, para que conduzca a la organización hacia sus objetivos. Por todos estos motivos, la existencia de supervisores y líderes en la planta es más que necesaria y por tanto la plantilla semidirecta contará con 16 supervisores y líderes que se organizaran de una manera equitativa en los tres turnos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 245 1.2.3.3. Plantilla indirecta. (Apoyo a la producción) Todas las empresas deben tener un objetivo o misión fundamental a la hora de desarrollar su estructura interna: conseguir el máximo nivel de productividad, gastando el menor tiempo y materias primas posibles para así conseguir maximizar el beneficio. Es una cuestión empresarial clara, cuanto mejor organizados estemos mejor será la forma en que desarrollemos nuestra capacidad productiva. La estructura de nuestra empresa por tanto es una base fundamental para conseguir una correcta estrategia empresarial, no podemos descuidar ninguna de las áreas productivas y además tener un equilibro correcto, así como una continua comunicación, entre todas ellas. La mano de obra indirecta, es la fuerza laboral que no se encuentra en contacto directo con el proceso de la fabricación de un determinado producto que tiene que producir la empresa. Por tanto se puede decir que es la mano de obra consumida en las áreas administrativas de la empresa que sirven de apoyo a la producción y al comercio. Para que la producción se pueda realizar adecuadamente, se requiere de la intervención de algunos empleados que se organizan en los siguientes departamentos: Dirección: El trabajo del directivo es combinar los recursos humanos y técnicos lo mejor posible para conseguir los objetivos. Ha de dirigir los esfuerzos de otras personas hacia los objetivos de la empresa. Ingeniería de Fabricación: sector responsable de la fabricación de los productos y de las partes componentes, así como del montaje parcial y total de componentes para formar el producto terminado. Ingeniería de Producción: es responsable del planeamiento, la programación, la preparación, el lanzamiento y la supervisión del cumplimiento del programa de materiales, mano de obra, instalaciones, instrucciones y todos los elementos adicionales necesarios para que estén disponibles en las fechas en que se requieren para cumplir con el programa de producción. También se ocupa de la obtención de los materiales, suministros, servicios y equipos necesarios para todo el sistema productivo. Ingeniería de Planta: esta función se ocupa del diseño, especificación y mantenimiento de los edificios, equipos e instalaciones de servicio necesarias para fabricar el producto. Control de Calidad: en esta función se concentran las tareas destinadas a establecer límites aceptables de variación de los atributos de un producto y a informar del estado en que se mantiene el producto dentro de estos límites. Las DOCUMENTO Nº 1: Memoria 246 subfunciones que integra son: desarrollo y control de medidas, atención de las posibles reclamaciones de los clientes y recuperación de materiales. Administración y Personal: se ocupa de la gestión económica y del manejo, administración, gestión y dirección del personal de la empresa. Prevención de Riesgos y Medio Ambiente: encargada de prevenir y minimizar los riesgos para la salud de los trabajadores. Se ocupa de que los edificios, máquinas e instalaciones no presenten riesgos de accidentes y analiza los mejores medios de protección. Con relación al medio ambiente, presta atención a la prevención y control de la contaminación, a la evaluación del impacto ambiental y a gestionar eficientemente los residuos. 1.3. ESTUDIO ECONÓMICO DOCUMENTO Nº 1: Memoria 249 1.3. ESTUDIO ECONÓMICO ÍNDICE GENERAL 1.3.1. COSTES DIRECTOS VARIABLES .............................................................. 251 1.3.2. COSTES FIJOS. PLANTILLAS. GASTOS GENERALES .......................... 251 1.3.3. COSTE TOTAL DE FABRICACIÓN ........................................................... 252 1.3.4. RENTABILIDAD ........................................................................................... 253 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 251 1.3. ESTUDIO ECONÓMICO 1.3.1. COSTES DIRECTOS VARIABLES Los costes directos o variables, son aquellos cuya magnitud fluctúa en razón directa o casi directamente proporcional a los cambios registrados en los volúmenes de producción o venta, por ejemplo: energía, herramientas, consumibles, etc. En la tabla siguiente se especifican los conceptos de los costes variables, además del coste total y el coste unitario, por motor, de cada uno de ellos. Costes variables Concepto Coste total Coste unitario Transporte y Almacenamiento 555.705,00 € 2,33 € Agua 16.695,00 € 0,07 € Gas 31.005,00 € 0,13 € Energia máquinas 178.875,00 € 0,75 € Herramientas y Consumibles 620.100,00 € 2,60 € Residuos y Gasoil 197.955,00 € 0,83 € Total costes variables 1.600.335,00 € 6,71 € Tabla 3-1. Costes variables 1.3.2. COSTES FIJOS. PLANTILLAS. GASTOS GENERALES Los costes fijos son aquellos cuyo valor total no se modifica de acuerdo con la actividad de producción sino que se dan un periodo de tiempo aún cuando no haya alguna actividad de producción. En primer lugar veremos los costes de la inversión inicial para llevar a cabo el proyecto. Inversión inicial Concepto Proyecto Terreno Edificio Maquinaria Equipos de oficina y servicios Total Tabla 3-2. Coste de la inversión inicial Coste 10.860,00 € 2.566.750,00 € 1.540.000,00 € 5.268.046,44 € 421.168,00 € 9.806.824,44 € DOCUMENTO Nº 1: Memoria 252 En las dos siguientes tablas encontramos los gastos asociados a la plantilla de trabajo y los gastos fijos generales de la empresa respectivamente. Los costes de cada concepto se verán detallados en el documento número cuatro correspondiente al presupuesto. Costes plantillas Concepto Coste total Coste unitario Mano de obra directa 7.793.962,18 € 32,68 € Mano de obra semidirecta 599.040,00 € 2,51 € Mano de obra indirecta 2.315.664,00 € 9,71 € Mano de obra auxiliar 442.837,82 € 1,86 € Total plantillas 10.708.666,18 € 46,76 € Tabla 3-3. Costes de plantillas Costes fijos Concepto Coste total Coste unitario Mantenimiento y reparaciones 445.995,00 € 1,87 € Energia planta 112.095,00 € 0,47 € Suministros planta 570.015,00 € 2,39 € Subcontrataciones 414.260,00 € 1,74 € Amortizaciones 671.017,62 € 2,81 € Gastos de administración 126.405,00 € 0,53 € Prima de seguro e impuestos 57.833,72 € 0,24 € Otros conceptos 453.150,00 € 1,90 € Total gastos generales 2.213.382,62 € 11,95 € Tabla 3-4. Costes fijos 1.3.3. COSTE TOTAL DE FABRICACIÓN Teniendo en cuenta los costes vistos en los dos apartados anteriores obtenemos el coste total de fabricación, incluido en la siguiente tabla. Coste final Concepto Coste total Coste unitario Montaje 15.602.610,34 € 65,42 € Beneficio industrial (30%) 4.680.783,10 € 19,63 € Montaje + beneficio 20.283.393,44 € 85,05 € IVA (18%) 3.651.010,82 € 15,31 € Coste final (IVA incluido) 23.934.404,26 € 100,35 € Tabla 3-5. Coste final DOCUMENTO Nº 1: Memoria 253 1.3.4. RENTABILIDAD El análisis de rentabilidad mide la capacidad para generar ganancias o utilidades por parte de una empresa. Este análisis de rentabilidad sirve para evaluar aquellos resultados económicos correspondientes al mundo empresarial. A continuación se muestran una serie de indicadores para realizar el análisis de la rentabilidad. Estos indicadores, su significado y el procedimiento para calcularlos se verá de una manera detallada en el apartado del presupuesto. Donde: : es la inversión inicial : es el flujo de caja en el año n r: es la tasa de interés N: es el número de años de la inversión Haciendo una estimación de los ingresos de la empresa durante 8 años, se obtiene un VAN mayor que cero, lo que significará que el proyecto es rentable y se recuperará la inversión inicial. El indicador TIR ofrece el interés con el que se recuperará la inversión inicial al final del periodo estimado. Se obtiene igualando el VAN a cero y despejando r (la tasa de interés). Despejando r: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 254 El último indicador estudiado para analizar la rentabilidad del proyecto es el Pay Back que es el periodo que tarda en recuperarse la inversión inicial. Según el valor obtenido en la operación anterior se estima que en un periodo de 3 años, la inversión inicial se habrá recuperado y empezaran a obtenerse beneficios. 4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO DOCUMENTO Nº 1: Memoria 257 1.4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO ÍNDICE GENERAL 1.4.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) .............................................. 264 1.4.1.1. Esquema y políticas de gestión de la Calidad del proceso ......................... 267 1.4.1.2. Detección de fallos. Cero defectos ............................................................. 268 1.4.1.3. Objetivos de Calidad: PPM del proceso ..................................................... 271 1.4.2. MÉTODOS DE ASEGURAMIENTO DEL PROCESO ................................... 273 1.4.2.1. Análisis Modal de Fallos. AMFE,s del Proceso ......................................... 273 1.4.2.2. Prevención de Recurrencia de Fallos .......................................................... 275 1.4.2.3. Aseguramiento de las capacidades de proceso y máquinas (Cp y Cpk) ..... 276 1.4.2.4. Control de procesos .................................................................................... 280 1.4.2.5. Autocontrol de los operarios ....................................................................... 281 1.4.2.6. Poka-yoke (sistema de ayuda anti error humano) ....................................... 283 1.4.2.7. Calibración de herramientas y utillaje. Control de calibración .................. 285 1.4.2.8. Control de la Trazabilidad del producto ..................................................... 287 1.4.2.9. Herramientas de análisis de la no Calidad (análisis de causas, diagrama fishbone, pareto, histograma, 8D, 5why,s, 5M,s, etc.) .............................. 289 1.4.2.10. Retrabajos y recuperaciones de las no conformidades ............................. 301 1.4.2.11. Auditorías de Proceso, Producto y Sistema .............................................. 303 1.4.3. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS COP (POWER TEST) ................ 304 1.4.3.1. Confirmación del par, potencia y humo...................................................... 306 1.4.4. GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD. ESTÁNDARES DE LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN ....................................................... 309 1.4.4.1. Plan de Certificación ISO 9001 .................................................................. 309 1.4.4.2. TS 16949 ..................................................................................................... 314 1.4.4.3. QS 9000 ...................................................................................................... 315 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 259 1.4. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL PROCESO Gestión por procesos A modo de introducción, se pretende explicar en qué consiste la gestión por procesos a implantar por Engine Assembly S.A. y para ello, se considera comenzar por definir un proceso como “el conjunto de actividades interrelacionadas o que interactúan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados”. Estas actividades requieren la asignación de recursos tanto personales como materiales. Cada proceso tiene clientes y otras partes interesadas (que pueden ser internos o externos a la organización), con unas necesidades y expectativas determinadas, quienes definen los resultados requeridos del proceso. Cada organización debería definir el número y tipo de procesos necesarios para cumplir sus objetivos de negocio. Todos los procesos deben estar alineados con los objetivos, el alcance y la complejidad de la organización, y estar bien diseñados, para aportar valor a la propia organización. Además, debe utilizarse un sistema para recopilar datos que proporcionen información sobre el desempeño del proceso, los cuales deben ser analizados a fin de determinar si hay alguna necesidad de efectuar acciones correctivas o de mejora. El propósito del enfoque basado en procesos es mejorar la eficacia y eficiencia de la organización para lograr los objetivos definidos. En relación con la Norma ISO 9001:2008 esto supone cumplir con los requisitos marcados, aumentando así la satisfacción del cliente. Fig. 4-1. Proceso genérico DOCUMENTO Nº 1: Memoria 260 Tipos de procesos típicos que se pueden identificar Aunque estos van a ser únicos para cada organización, no obstante se pueden identificar procesos típicos tales como: Procesos para la gestión de una organización. Incluyen procesos relativos a la planificación estratégica, establecimiento de políticas, fijación de objetivos, provisión de comunicación, aseguramiento de la disponibilidad de recursos para los otros objetivos de la calidad y resultados deseados de la organización y para las revisiones por la dirección. Procesos para la gestión de recursos. Procesos orientados a proporcionar los recursos necesarios para los objetivos de calidad y los resultados deseados por la organización. Procesos de realización. Procesos que proporcionan los resultados deseados por la organización. Procesos de medición, análisis y mejora. Incluyen aquellos procesos necesarios para medir y recopilar datos para realizar el análisis del desempeño y la mejora de la eficacia y la eficiencia. Incluyen procesos de medición, seguimiento, auditoría, análisis del desempeño y procesos de mejora. Enfoque basado en procesos Las organizaciones están estructuradas a menudo como una jerarquía de unidades funcionales y habitualmente se gestionan verticalmente, con la responsabilidad por los resultados obtenidos dividida entre unidades funcionales. Y a menudo se da más prioridad a las metas a corto plazo de las unidades que a los resultados globales. El enfoque basado en procesos introduce la gestión horizontal, cruzando las barreras entre diferentes unidades funcionales y unificando sus enfoques hacia las metas principales de la organización. El desempeño de una organización puede mejorarse a través del uso del enfoque basado en procesos. Los procesos se gestionan como un sistema definido por la red de procesos y sus interacciones, creando así un mejor entendimiento que aporta valor. A menudo los resultados de un proceso pueden ser los elementos de entrada a otros procesos y están interrelacionados dentro de la red global o sistema global (véanse ejemplos genéricos en las dos figuras siguientes). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 261 Fig. 4-2. Ejemplo de una secuencia de un proceso genérico Fig. 4-3. Ejemplo de secuencia de procesos y sus interacciones Beneficios del enfoque basado en procesos: Integra y alinea los procesos para permitir el logro de los resultados deseados. Capacidad para centrar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de los procesos. Proporciona confianza a los clientes y otras partes interesadas, respecto al desempeño coherente de la organización. Transparencia de las operaciones dentro de la organización. Menores costes y creación de tiempos de ciclo más cortos, a través del uso eficaz de los recursos. Mejores resultados, coherentes y predecibles. Proporciona oportunidades para enfocar y priorizar las iniciativas de mejora Estimula la participación del personal y la clarificación de sus responsabilidades. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 262 Implementación del enfoque basado en procesos a) Identificación de los procesos de la organización: b) Definir el propósito de la organización: identificar clientes, requisitos, necesidades y expectativas para definir los resultados previstos. Definir las políticas y objetivos de la organización basándose en el análisis de los requisitos, necesidades y expectativas. Determinar los procesos necesarios en la organización para producir los resultados previstos. Determinar la secuencia de los procesos, su flujo e interacción. Definir los encargados del proceso. Asignar la responsabilidad y autoridad para cada proceso. Definir la documentación del proceso. Determinar los procesos que se van a documentar y la manera en que se va a realizar. Planificación de un proceso: Determinar las actividades necesarias para lograr los resultados previstos del proceso. Definir los requisitos de seguimiento y medición. Determinar dónde y cómo deben aplicarse, ya sea para el control y la mejora de los procesos como para los resultados previstos del proceso. Determinar los recursos necesarios para la operación eficaz de cada proceso. Verificación del proceso con respecto a sus objetivos planificados. Confirmar que las características de los procesos son coherentes con el propósito de la organización. Análisis del proceso Con el objeto de cuantificar el desempeño del proceso, se analizará y evaluará la información del proceso obtenida a partir de los datos del seguimiento y la medición. Cuando sea apropiado, se utilizarán métodos estadísticos. Se compararán los resultados de la información del desempeño del proceso con los requisitos definidos, para confirmar la eficacia y eficiencia del proceso e identificar la necesidad de aplicar cualquier acción correctiva. Se tratará de identificar las oportunidades de mejora del proceso basado en los resultados del análisis de la información del proceso. Cuando sea apropiado, se informará sobre el desempeño del proceso a la alta dirección y a otras personas pertinentes en la Empresa. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 263 Acción correctiva y mejora del proceso Siempre que se necesite aplicar acciones correctivas se debe definir el método para implementarlas, que debe incluir la identificación y eliminación de la causa raíz de los problemas (errores, defectos, falta de controles del proceso adecuados…). Así mismo, es necesario revisar la eficacia de las acciones tomadas de acuerdo con el método aplicado. Cuando se estén logrando los resultados planificados del proceso y cumpliendo los requisitos, la organización debe enfocar sus esfuerzos en acciones para mejorar el desempeño del proceso a niveles más altos, de manera continua. La metodología Planificar-Hacer-Verificar-Actuar (PHVA)1 puede ser una herramienta útil para definir, implementar y controlar las acciones correctivas y las mejoras en los procesos. Fig. 4-4. Representación gráfica de la metodología PHVA “Planificar” Establecer los objetivos y procesos necesarios para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente, los requisitos legales y reglamentarios y las políticas de la organización. “Hacer” Implementar los procesos. “Verificar” Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos respecto a las políticas, los objetivos y los requisitos para el producto, e informar sobre los resultados. “Actuar” Tomar las acciones para mejorar continuamente el desempeño del proceso. 1 PHVA: equivalente del acrónimo anglosajón PDCA, (Plan, Do, Check, Act). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 264 Definición de Calidad Existen actualmente múltiples definiciones de calidad, pero todas ellas pueden agruparse en cuatro categorías: Calidad entendida como conformidad a unas especificaciones: la calidad se mide en función de la conformidad de productos y servicios con las especificaciones diseñadas. Calidad como satisfacción de las expectativas del cliente: un producto o servicio será de calidad cuando satisfaga o exceda las expectativas del cliente. Calidad como valor con relación al precio: la calidad de un producto no puede ser desligada de su coste y de su precio, ambos deben ser tenidos en cuenta en un mercado competitivo. Calidad como excelencia: un producto o servicio es excelente cuando se aplican, en su realización, los mejores componentes, la mejor gestión y la mejor realización de los procesos. Dentro de lo subjetivo que pueda ser el concepto de calidad, existen unos conceptos que se consideran las dimensiones de la calidad del producto: 1. RENDIMIENTO. Características primarias, especificaciones básicas. 2. PRESTACIONES. Características secundarias o complementarias. 3. FIABILIDAD. Rendimiento y prestaciones esperadas durante un periodo de tiempo. Tiempo que transcurre hasta la primera avería. 4. CONFORMIDAD. El grado en que un producto o servicio se ajusta al estándar. 5. DURABILIDAD. Vida útil del producto. 6. CAPACIDAD DE SERVICIO. Servicio rápido y profesional. 7. ESTÉTICA. Respuesta y reacciones del cliente a las características físicas. 8. CALIDAD PERCIBIDA. Relacionada con la imagen y la reputación. 1.4.1. SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD (SGC) En mercados abiertos como en los que se mueve la economía actual, hay un alto grado de exigencia para los productos de cualquier organización, además de una dura y creciente competencia, por ello, las empresas han de estar en condiciones de dar al mercado lo que les pide en las mejores condiciones, lo que se traduce en la única vía para ganar cuota de mercado y conservarla. Es necesario por tanto, disponer de una herramienta estratégica de primer orden que impulse a las organizaciones en el camino hacia la excelencia y posibilite un adecuado posicionamiento de éstas en el mercado, transmitiendo al cliente una firme voluntad de mejora continua, con objeto de conservarlo como cliente y estar en DOCUMENTO Nº 1: Memoria 265 condiciones de captar otros nuevos. Las herramientas que las empresas necesitan para la consecución de estos fines son los Sistemas de Gestión de la Calidad. Un Sistema de Gestión de Calidad es, en definitiva, un conjunto de normas interrelacionadas de una organización por los cuales se administra de forma segura y ordenada la calidad de la misma, en la búsqueda de la mejora continua. Entre dichos elementos, los principales son: 1. Estructura de la organización: responde al organigrama de los sistemas de la empresa donde se jerarquizan los niveles directivos y de gestión. 2. Estructura de responsabilidades: implica a personas y departamentos. Relaciona los departamentos con, las diversas funciones de la calidad. 3. Procedimientos: responden al plan permanente de pautas detalladas para controlar las acciones de la organización. 4. Procesos: responden a la situación completa de operaciones dirigidos a la consecución de un objetivo específico. 5. Recursos: no solamente económicos, sino humanos, técnicos y de otro tipo, deben estar definidos de forma estable y circunstancial. Estos sistemas ponen el énfasis en los productos, desde su diseño hasta el momento de envío al cliente, y concentran sus esfuerzos en la definición de procesos y actividades que permiten la obtención de productos conforme a unas especificaciones dadas. Objetivos: Que no puedan llegar al cliente productos o servicios defectuosos (no conformidades)2. Evitar que los errores se produzcan de forma repetitiva. Mejora continua. La mejora continua consiste en mejorar continuamente la eficacia del sistema de gestión de la Calidad de la institución y para ello, toda organización debe manejar la mejora continua del SGC a través del uso de la Política de Calidad, los Objetivos de la Calidad, los resultados de las Auditorias, el Análisis de Datos, las Acciones Correctivas y Preventivas y la Revisión de la Dirección. Ventajas: 2 Aumento de beneficios. Aumento del número de clientes. Motivación del personal. Fidelidad de los clientes. Organización del trabajo. No Conformidad: Incumplimiento de un requisito (ISO 9000:2005). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 266 Reducción de costes debidos a la mala calidad. Aumento de la cuota de mercado. Mediante un Sistema de Gestión de la Calidad, una empresa o institución dirige y controla todas las actividades que están asociadas a la calidad. En general las partes que componen el sistema de gestión son: Estructura organizativa: departamento de calidad o responsable de la dirección de la empresa. Cómo se planifica la calidad. Los procesos de la organización. Recursos que la organización aplica a la calidad. Documentación que se utiliza. Un Sistema de Gestión de Calidad, por tanto, ayuda a una organización a establecer las metodologías, las responsabilidades, los recursos, las actividades etc. que le permitan una gestión orientada hacia la obtención de unos resultados satisfactorios, o lo que es lo mismo, la obtención de los objetivos establecidos. Fig. 4-5. Sistema de Gestión como herramienta para alcanzar los objetivos Sistema de Gestión: “Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos” (ISO 9000:2005). Sistema de Gestión: “Esquema general de procesos y procedimientos que se emplea para garantizar que la organización realiza todas las tareas necesarias para alcanzar sus objetivos”. (Modelo EFQM). Una de las referencias más universalmente utilizada en la actualidad es la familia de normas ISO 9000. Esta familia se compone de una serie de normas que, permiten establecer requisitos y/o directrices relativos a un Sistema de Gestión de la Calidad: ISO 9000:2005: “Sistemas de Gestión de la Calidad. Fundamentos y Vocabulario”. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 267 ISO 9001:2008: “Sistemas de Gestión de la Calidad. Requisitos”. ISO 9004:2000: “Sistemas de Gestión de la Calidad. Directrices para la mejora del desempeño”. Fig. 4-6. Principales diferencias entre ISO 9001 e ISO 9004 El modelo EFQM de Excelencia Empresarial (European Foundation for Quality Management – Fundación Europea para la Gestión de la Calidad), se considera a sí mismo como un marco de trabajo no-prescriptivo que reconoce que la excelencia de una organización se puede lograr de manera sostenida mediante distintos enfoques. En esta línea, el modelo se fundamenta en que los resultados excelentes con respecto al rendimiento de la organización, a los clientes, las personas y la sociedad (en definitiva, los diferentes grupos de interés) se logran mediante un liderazgo que dirija e impulse la política y estrategia, las personas de la organización, las alianzas y recursos, y los procesos. 1.4.1.1. Esquema y políticas de gestión de la Calidad del proceso Como política de Calidad, la Empresa Engine Assembly S.A. adopta e implanta en la ejecución de sus procesos, un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma UNE EN ISO 9001:2008, con el ánimo de conseguir una serie de objetivos entre los que cabe citar la mejora continua, la excelencia en la gestión, la disminución de costes, la eficacia en la ejecución de las operaciones, etc. Todos ellos se orientan a la consecución de un último objetivo: la satisfacción del cliente, y como consecuencia de ello, la fidelización de los mismos, asegurando una actividad creciente y una generación prolongada de beneficios, para ello la Empresa: Proporcionará una calidad constante en los servicios prestados. Cumplirá sus obligaciones contractuales. Mantendrá un Sistema de Gestión efectivo. Con objeto de cumplir tales compromisos estratégicos de la Empresa, es necesario establecer una serie de objetivos y compromisos que se relacionan a continuación: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 268 Objetivos: Implantar de forma efectiva dicho Sistema de Calidad, haciendo que los principios y compromisos de la presente política sean conocidos, comprendidos, desarrollados y mantenidos al día a todos los niveles de la organización. Asegurar que todos los procesos se desarrollen en el marco establecido en la presente Política, mejorando continuamente la eficacia del sistema de gestión de Calidad. Es intención de la Empresa mejorar de forma continuada su gestión de Calidad mediante una evaluación periódica de su sistema de gestión que permita plantear de forma progresiva nuevos y más ambiciosos objetivos. Compromisos: Cumplir con la legislación y normativa aplicable en materia de calidad y, en la medida de lo posible, implementar programas que excedan dicha legislación. Exigir a los proveedores un comportamiento acorde con esta política de calidad. Asegurar que todos los empleados reciban la capacitación adecuada para cumplir sus obligaciones y responsabilidades. Desarrollar planes de formación entre ellos con objeto de aumentar su preparación y motivación respecto a la calidad de los procesos. Difundir de forma explícita entre sus trabajadores, clientes, proveedores y potenciales clientes, el compromiso de la Empresa en materia de calidad. Concienciar sobre esta política de calidad y los compromisos asumidos por la compañía, tanto al personal propio como al de empresas subcontratadas que operen en las instalaciones propias. El Departamento de Calidad se encargará de que esta política esté disponible de forma permanente para todo el que lo solicite. La difusión interna de la Política a la organización se realizará a través de los canales habituales de difusión de la Empresa. 1.4.1.2. Detección de fallos. Cero defectos La producción de componentes defectuosos (desperdicios, del inglés waste), supone para una empresa unos costes adicionales que tiene que repercutir en el precio final de sus productos, afectando directamente a la competitividad de los mismos en el mercado, sin olvidar la falta de confianza que genera en el cliente. Por tanto, la detección temprana de fallos se convierte en una prioridad para la Empresa. Ante la aparición de un defecto se debe reaccionar de inmediato. Por una parte, habrá que subsanarlo con rapidez, por otra y sin demora, habrá que tomar medidas para que no pueda volver a ocurrir, pero lo que de ningún modo puede hacerse es dejarlo pasar para resolverlo posteriormente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 269 Para contribuir a la obtención de unos estándares de calidad que permitan ser competitivos, la Empresa adopta para su producción el principio de Cero-Defectos que establece: No debe aceptarse un defecto No debe entregarse un componente defectuoso No debe producirse un defecto Todo defecto detectado debe resolverse de inmediato En el caso de producirse un defecto, ante todo hay que reaccionar evitando su propagación, atacar a las causas resolviéndolo directamente, o en su caso informar al proceso que lo produjo. Esto es imprescindible en un flujo continuo, y en ocasiones da al operario la potestad para parar una línea completa de producción con objeto de evitar la propagación del defecto. Como se ha expuesto anteriormente, es importante reaccionar ante la aparición de un defecto, sin embargo, es fundamental evitar que éste pueda producirse. Para prevenir los posibles defectos, se actuará sobre las causas que los producen, que tienen su origen en cualquiera de los factores conocidos como las 5M,s: Hombre (Man), Máquina, Materiales, Método y Medio: Hombre (Man): debe estar formado (conocer los estándares), ser disciplinado (cumplir los estándares) y debe ser polivalente. Todo ello reducirá la posibilidad de que se produzca un error humano. Máquina: debe funcionar correctamente (TPM)3, tener un “toque humano” para detectar por sí misma un defecto (Jidoka/Automation, se trata más adelante) y debe facilitar al hombre la prevención de defectos (Poka-yoke)4. Materiales, lo que supone implicar a los proveedores y mantener un eficiente sistema de trazabilidad. Método: procurar una visualización clara en la ejecución de los procesos, facilitar la aportación del operario a la mejora de los métodos y realizar un continuo seguimiento y mejora de los mismos. Medio: las condiciones ambientales pueden afectar al resultado del proceso, influido por causas tan dispares como vibraciones producidas por un tren cercano, variaciones de temperatura y humedad, heladas, etc. Si se actúa sobre variables que nada tienen que ver con la causa del problema, puede originarse la creación de un nuevo problema, esto es, una nueva desviación de los estándares establecidos y por tanto un defecto aún mayor. Por ello, el Departamento de Calidad será responsable de la investigación del fallo, el estudio de las causas y posibles soluciones, auxiliado por el SGA si se 3 TPM: “Total Productive Maintenance”, traducido literalmente “Mantenimiento Productivo Total”. 4 Poka-yoke: es un término japonés que viene a significar “evitar equivocaciones”. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 270 considera necesario, modificación de procesos y/o procedimientos en su caso y supervisará la ejecución de los mismos, todo ello encaminado a la consecución del objetivo “Cero Defectos”. Con el ánimo de aumentar la calidad en los procesos, provocar y favorecer la mejora del estándar de trabajo y, como consecuencia, la mejora continua, se implantan las nuevas técnicas surgidas en los últimos años, principalmente en la industria japonesa, relacionadas con el principio de Cero Defectos, de las cuales se hace a continuación una breve descripción: “5S” proviene de cinco palabras japonesas: Seiri = Separar (o Clasificar) Seiton = Ordenar Seiso = Limpiar Seiketsu = Estandarizar Shitsuke = Sostener (o Autodisciplina) 5S es más que ordenar y limpiar; pretende cambiar los hábitos en el puesto de trabajo para una mejor seguridad, eficiencia y motivación. Es asimismo, una base fundamental para la estandarización y gestión visual. “JIDOKA/AUTOMATION” es una palabra japonesa que en el entorno del TPS (Toyota Production System) se viene traduciendo como “automatización con un toque humano”. Es por tanto un automatismo con capacidad para reaccionar. Jidoka implica no solo la detección de la anomalía sino también la reacción automática por parte de la máquina, ya sea con la parada de la instalación o con la subsanación directa del problema. Esto quiere decir que el operario no necesita estar pendiente de las máquinas para asegurar que están funcionando correctamente. Un operario puede atender así varias máquinas, por lo que la productividad aumenta. Pero en este caso es conveniente contar con algún sistema que permita a un operario comprobar de un vistazo si todo está funcionando como debe, esta es la función del “Andon”. “ANDON” es un dispositivo que de forma visual advierte de una anomalía. El modo más simple sería una señal luminosa que resalta un texto o un color con un significado predefinido (avería, necesidad de ayuda, desviación del objetivo…). Los ANDON deben tener una serie de características en común: o Permiten conocer con facilidad si las condiciones de funcionamiento de los equipos son o no las óptimas. (Y en algunos casos nos da información también sobre el tipo de anomalía). o Alertar de un problema, cualquiera que sea la naturaleza de este. o Es una señal destinada a desencadenar una reacción inmediata para la corrección de anomalías. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 271 Fig. 4-7. Esquema de la interacción entre “Jidoka” y “Andon” 1.4.1.3. Objetivos de Calidad: PPM del proceso Un objetivo de calidad es una meta de calidad que se quiere alcanzar, un logro al cual son dirigidos todos los esfuerzos. Según este concepto, los directivos establecen objetivos, que una vez documentados, sirven de base para la planificación de unos determinados resultados. Los objetivos de calidad permiten controlar la política de calidad a través de las actividades que se establecen en ellos, la asignación de un responsable, los cronogramas y las metas cuantitativas o cualitativas que faciliten medir el logro de los mismos. Los objetivos deben ser medibles, mantenibles, económicos, aplicables y alcanzables. A su vez, se puede hablar de objetivos a corto, medio y largo plazo. Además, deben basarse y estar enfocados a cumplir con la satisfacción y expectativas de los clientes. Los objetivos de calidad de la empresa están directamente relacionados con la política de calidad establecida por la misma, y se formulan cada año durante la revisión por la dirección. La dirección de la empresa se compromete a formular objetivos de calidad evaluables, directamente relacionados con la política de calidad, las exigencias de los clientes y su capacidad objetiva. Durante la revisión por la dirección, la dirección de la empresa comprueba en qué medida se están cumpliendo los objetivos de calidad, mediante el seguimiento de la documentación que figura a continuación: Registros de no conformidades y acciones correctivas Registro de acciones preventivas DOCUMENTO Nº 1: Memoria 272 Documentación interna y externa de la empresa Informes de las auditorías de calidad internas La calidad, junto con el precio y el servicio, es uno de los tres aspectos a considerar para conseguir la satisfacción del cliente, por tanto, es importante tener un indicador que ayude a evaluar la situación propia y las mejoras. El indicador principal a utilizar en la empresa será la tasa de defectos, medida en defectos por millón de oportunidades, PPM5. A la hora de evaluar la calidad mediante el indicador de PPMs habrá que tener en cuenta que: Sólo procesos y productos similares son comparables. Hay que distinguir entre los defectos detectados en los controles internos de la empresa y los detectados por el cliente (mucho más costosos). Mediante la evaluación de la calidad (control interno), puede conseguirse una reducción de PPMs en cliente, pero aumentan los PPMs internos. Mediante la prevención puede conseguirse una reducción global de PPMs y una mejora sostenida de la Calidad. Fig. 4-8 Equivalencias entre la Escala Sigma, PPM y Rendimiento En el siguiente diagrama se relaciona la Eficiencia de la Calidad con los costes invertidos en prevención de defectos y los costes originados por la no calidad, obteniendo el punto de mínimo coste total de la Calidad que permite ser competitivos. 5 PPM: “piezas (o partes) por millón” o “defectos por millón de oportunidades” DOCUMENTO Nº 1: Memoria 273 Fig. 4-9. Eficiencia de la Calidad frente a costes invertidos 1.4.2. MÉTODOS DE ASEGURAMIENTO DEL PROCESO Con objeto de alcanzar los objetivos del Sistema de Calidad desde el diseño del producto hasta el momento de su envío al cliente, es necesario concentrar esfuerzos en la definición de procesos y actividades que permiten la obtención de productos conforme a unas especificaciones dadas. Para asegurar la calidad de esos procesos existe una multitud de métodos y herramientas de las cuales se describen a continuación las más utilizadas en la actividad de la Empresa. 1.4.2.1. Análisis Modal de Fallos. AMFE,s del Proceso El método de análisis modal de fallos y efectos de elementos clave de procesos o productos (AMFE o FMEA -Failure mode and effect analysis), es una de las herramientas tradicionales empleadas en el ámbito de la Calidad para la identificación y análisis de potenciales desviaciones de funcionamiento o fallos. En la actualidad es un método básico de análisis en el sector del automóvil que se ha extrapolado satisfactoriamente a otros sectores. Este método es válido para cualquier tipo de proceso o situación, desde el diseño y montaje hasta la fabricación, comercialización y la propia organización. En todas las áreas funcionales de la empresa, es generalmente aplicado a elementos o procesos clave en donde los fallos que pueden acontecer, por sus consecuencias, puedan tener repercusiones importantes en los resultados esperados. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 274 El principal interés del AMFE es el de resaltar los puntos críticos con el fin de eliminarlos o establecer un sistema preventivo (con medidas correctoras) para evitar su aparición o minimizar sus consecuencias, con lo que se puede convertir en un riguroso procedimiento de detección de defectos potenciales, que se traduce en una mejora de la calidad de productos y procesos, reduciendo costes si se aplica de manera sistemática. En definitiva, el AMFE es un método cualitativo que permite relacionar de manera sistemática una relación de fallos posibles, con sus consiguientes efectos, resultando de fácil aplicación para analizar cambios en el diseño o modificaciones en el proceso. Es propósito de la empresa aplicar el método AMFE para sistematizar el estudio de los procesos clave desde el inicio de su concepción, identificar los puntos de fallo potenciales y posibles puntos críticos, y elaborar planes de acción para combatir los riesgos de fallo. Para cumplir ese propósito, se considera necesario seguir una serie de pasos a cumplimentar en la hoja de análisis para la aplicación del método AMFE, como son: Identificación del proceso, incluyendo subconjuntos y componentes, descripción de las operaciones, “Modo de fallo potencial”, efectos del fallo, causas del modo de fallo, medidas de ensayo y control previstas, gravedad (utilizando rangos de 1 a 5), frecuencia, detectabilidad, (facilidad de detección, en rango de 1 a 5), Índice de prioridad de riesgo, acción correctora, responsable y plazo, y acciones implantadas. Fig. 4-10. Proceso de actuación para la realización de un AMFE de proceso DOCUMENTO Nº 1: Memoria 275 1.4.2.2. Prevención de Recurrencia de Fallos En general, fallo es todo aquello que da lugar a un efecto no deseado en la actividad que se desarrolla. Supone un gasto de tiempo, dinero, peligro y frustración, y origina la desconfianza del cliente en los productos de su proveedor. Los componentes dañados o defectuosos se deben someter a un análisis de fallos exhaustivo. Los resultados se utilizan para evitar la recurrencia del problema o, en algunos casos, para ayudar a los fabricantes de primeros equipos a rediseñar la máquina. Para evitar fallos futuros de forma proactiva, el análisis de fallos deberá ser un elemento integrante de todo proceso productivo. Por métodos de análisis de fallos se verifican físicamente los patrones de los componentes averiados y se estudia el historial de fallos del producto, a fin de obtener una conclusión. Se pueden aplicar los siguientes enfoques para analizar los fallos: Análisis de la causa raíz (RCA -Root Cause Analysis). El análisis de la causa raíz pretende identificar la secuencia de eventos que han ocasionado los fallos, y establece un plan para contribuir a evitar los fallos en el futuro. Todo fallo tiene su origen en tres tipos de causas: causas físicas o técnicas; causas humanas, como errores por acción u omisión; causas latentes u organizativas derivadas de los sistemas, procedimientos operativos y procesos de toma de decisiones de la organización. Después de investigar todas las categorías, se emitirá un informe de causas y efectos y un plan exhaustivo de acciones correctivas para evitar la recurrencia. Análisis de modos y efectos de fallos. El método AMFE es también de aplicación en la prevención por ser un método prospectivo, parte esencial del proceso productivo centrado en la fiabilidad que identifica los fallos de los productos y sus consecuencias, examinando las formas en que un componente o una máquina pueden fallar, las causas de cada modo de fallo y los efectos de cada fallo. Es especialmente útil durante las etapas de diseño o montaje y los resultados se usan como información para diseñar alternativas, ingeniería de seguridad, ingeniería de fabricación, mantenibilidad, análisis de apoyo al servicio logístico, diseño y planificación de equipos de pruebas, etc. D7: Prevenir la recurrencia del problema y/o su causa raíz. (Séptima de las 8 Disciplinas). Dado que se conoce el problema y cómo resolverlo, deben establecerse los controles necesarios para evitar que el problema se repita, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 276 actualizando todo lo relacionado con el proceso: especificaciones, manuales de entrenamiento, procedimientos de control de errores, comunicación, etc. Herramientas analíticas para prevenir la recurrencia pueden ser el Diagrama de Causa-efecto, Diagrama de Pareto, Tormenta de ideas, 5 Why,s, Gráficos de control, etc. todas ellas explicadas con detalle en el apartado dedicado a las herramientas de la no calidad. Acciones Correctivas: Se toman para eliminar las causas de no conformidades, a fin de prevenir su recurrencia. Han de ser apropiadas a los efectos de las no conformidades encontradas. Debe establecerse un Procedimiento Documentado para definir requerimientos para revisar no conformidades (incluyendo quejas de los clientes), determinar las causas de no conformidades, evaluar la necesidad de acciones para asegurar que las no conformidades no vuelvan a ocurrir, determinar e implementar acciones necesarias, registrar los resultados de acciones correctivas tomadas, y revisar su efectividad. Acciones Preventivas: Estas acciones se toman para eliminar las causas de no conformidades potenciales, a fin de prevenir su ocurrencia y deben ser apropiadas a los efectos de los problemas potenciales. Debe establecerse un Procedimiento Documentado para definir requerimientos para determinar no conformidades potenciales y sus causas; evaluar la necesidad de acciones para prevenir la ocurrencia de no conformidades, determinar e implementar acciones necesarias, registrar los resultados de acciones preventivas tomadas y revisar su efectividad. 1.4.2.3. Aseguramiento de las capacidades de proceso y máquinas (Cp y Cpk) Cp El término “Capacidad del Proceso” (Process Capability) se representa por Cp y se refiere a la “capacidad” que tiene el proceso para producir piezas de acuerdo con las especificaciones dadas, es decir, dentro de los límites de tolerancia establecidos. Para evaluar la capacidad de un proceso es necesario contar con suficientes muestras, por lo que el cálculo del Cp se encuadra dentro de un estudio estadístico. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 277 Fig. 4-11. Límites superior e inferior de tolerancia Fig. 4-12. Cálculo del valor de Cp Un proceso se considera “capaz” si Cp ≥ 1,33. A continuación se representa gráficamente la Capacidad del proceso con respecto a los límites máximo y mínimo y la distribución normal. El valor de Cp es superior a uno. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 278 Fig. 4-13. Representación gráfica del indicador Cp Ahora bien, la media (μ), no entra en juego en el Cp. Por lo que lo que podríamos tener un Cp muy alto gracias a valores muy centrados (pequeña desviación típica) pero muy desplazados de lo que se requiere según especificación, tal como se muestra en el siguiente gráfico. Fig. 4-14. Desviación típica desplazada con respecto a las especificaciones Para evitar este problema debemos incluir en el cálculo de la capacidad el valor medio de los resultados del proceso: μ (media). Para ello consideramos otro indicador: Cpk. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 279 Cpk Empleando el indicador Cpk conseguimos evaluar no sólo si la capacidad es acorde con las tolerancias, sino si la media “natural” del proceso se encuentra o no centrada con respecto a los límites. Fig. 4-15. Representación gráfica del indicador Cpk Cpk es el menor de los valores obtenidos en el cálculo anterior, que por encontrarse más próximo a uno de los límites, representa la situación más crítica para cumplir las especificaciones dadas: A continuación se muestra gráficamente la interpretación del valor Cpk obtenido. Fig. 4-16. Representación gráfica de los valores Cpk obtenidos DOCUMENTO Nº 1: Memoria 280 1.4.2.4. Control de procesos El objeto de todo proceso industrial será la obtención de un producto final, de unas características determinadas de forma que cumpla con las especificaciones y niveles de calidad exigidos por el mercado, cada día más restrictivos. Esta constancia en las propiedades del producto sólo será posible gracias a un control exhaustivo de las condiciones de operación, ya que tanto la alimentación al proceso como las condiciones del entorno son variables en el tiempo. La misión del sistema de control de proceso será corregir las desviaciones surgidas en las variables de proceso respecto de unos valores determinados, que se consideran óptimos para conseguir las propiedades requeridas en el producto final. El sistema de control nos permitirá una operación del proceso más fiable y sencilla, al encargarse de obtener unas condiciones de operación estables, y corregir toda desviación que se pudiera producir en ellas respecto a los valores de ajuste. Las principales características que se deben buscar en un sistema de control serán: Mantener el sistema estable, independiente de perturbaciones y desajustes. Conseguir las condiciones de operación objetivo de forma rápida y continua. Trabajar correctamente bajo un amplio abanico de condiciones operativas. Manejar las restricciones de equipo y proceso de forma precisa. La implantación de un adecuado sistema de control de proceso, que se adapte a las necesidades de nuestro sistema, significará una sensible mejora de la operación. Principalmente los beneficios obtenidos serán: Incremento de la productividad Mejora de los rendimientos Mejora de la calidad Ahorro energético Control medioambiental Seguridad operativa Optimización de la operación del proceso/utilización del equipo Fácil acceso a los datos del proceso Características del proceso El control del proceso consistirá en la recepción de unas entradas, variables del proceso, su procesamiento y comparación con las especificaciones del cliente, y DOCUMENTO Nº 1: Memoria 281 posterior corrección en caso de que se haya producido alguna desviación respecto al valor preestablecido de algún parámetro del proceso. El bucle de control típico estará formado por los siguientes elementos, a los que habrá que añadir el propio proceso: Elementos de medida (Sensores) Generan una señal indicativa de las condiciones de proceso. Elementos de control lógico (Controladores): Leen la señal de medida, comparan la variable medida con la deseada (punto de consigna) para determinar el error, y estabilizan el sistema realizando el ajuste necesario para reducir o eliminar el error. Elementos de actuación (actuadores y otros elementos finales de control): Reciben la señal del controlador y actúan sobre el elemento final de control, de acuerdo a la señal recibida. Esta serie de operaciones de medida, comparación, cálculo y corrección, constituyen una cadena cerrada constituyen ciclo cerrado. El conjunto de elementos que hacen posible este control reciben el nombre de bucle de control (control loop). Fig. 4-17. Bucle de control de un proceso 1.4.2.5. Autocontrol de los operarios El AUTOCONTROL es la delegación al operador de la responsabilidad de decidir la conformidad del resultado de la operación realizada, de acuerdo al referencial establecido (gama, plan de vigilancia, etc.). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 282 Principios: YO REALIZO MI OPERACIÓN Y VERIFICO QUE CORRECTAMENTE REALIZADA. SOLO UN PRODUCTO BUENO PASA A LA ETAPA SIGUIENTE. ESTÁ El autocontrol reagrupa todas las acciones de control que permiten al operador garantizar la buena realización de su operación y el resultado a obtener. Así: El resultado de cada operación debe ser controlada cuando esté terminada (autocontrol). Como consecuencia, el operador debe conocer la operación a realizar, así como el resultado a alcanzar en cuanto a nivel de calidad. Para preparar y asegurar el trabajo en autocontrol, nos basamos en la siguiente máxima: SI TODOS LOS FACTORES QUE INTERVIENEN EN LA FABRICACIÓN DE UN PRODUCTO SON ASEGURADOS, ESTE SALDRÁ BIEN. Se asume que cuando el resultado de un trabajo no ha salido bien, es como consecuencia de que la persona que lo ha realizado: NO HA SABIDO – NO HA PODIDO – NO HA QUERIDO realizarlo, por tanto, es responsabilidad de la dirección asegurar el dominio de estas tres causas. Cuando, por un motivo cualquiera, el resultado del trabajo realizado no es satisfactorio, el operador debe informar de ello por la forma que esté establecida, para asegurar su corrección “de inmediato”. En la línea de montaje, todos los operadores trabajan en AUTOCONTROL, es decir: Todos los operarios están formados y equipados para realizar su trabajo y asegurarse de que el producto pasa correctamente al puesto siguiente. Si por algún motivo esto no fuera posible, avisa a su supervisor para tomar las medidas oportunas. Es necesario disponer de una herramienta para asegurar el buen funcionamiento del autocontrol: puede ser mediante un lápiz óptico conectado por radiofrecuencia o utilizando un sistema más avanzado, luminoso, sonoro y dinámico como ANDON, (ver 1.4.1.2.), que permita: 1. Ayudar al operador en la realización de su trabajo y a conseguir la calidad establecida (le facilita la función de alertar al supervisor y le da la posibilidad de parar la línea), asegurando la entrega al puesto siguiente de un producto bueno. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 283 2. Alertar al supervisor de un problema, cualquiera que sea su naturaleza. 3. Desencadenar, de inmediato, la “reactividad” de todos los implicados. 4. Provocar y favorecer la mejora del “estándar de trabajo” y, como consecuencia, la “Mejora Continua”. Fig. 4-18. .Ejemplo de panel ANDON Los problemas encontrados se registran y se realiza un seguimiento de los mismos para analizarlos, gestionarlos y llevar su trazabilidad. 1.4.2.6. Poka-yoke (sistema de ayuda anti error humano) Poka-yoke es un término japonés que viene a significar: Poka: Error no intencionado, equivocación. Yoke: Evitar (yokeru) Es decir, “evitar equivocaciones”. Un dispositivo Poka-yoke ayuda a evitar equivocaciones (prevenir errores). Podríamos decir que la traducción más fiel de Poka-yoke sería “a prueba de errores”. En definitiva, un dispositivo “a prueba de errores” que impide la generación de defectos o hace muy fácil su detección. Este era el objetivo de su creador, Shigeo Shingo, implantar sistemas simples para asegurar la calidad en el origen, evitando posibles causas de error tales como: intercambios olvidos sustituciones interpretaciones erróneas etc. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 284 Un ejemplo cotidiano de Poka-yoke es el de las tarjetas de memoria: tarjetas telefónicas, SD, etc. En este tipo de tarjetas se ha estandarizado una geometría concreta que coincide con los espacios donde debe ser insertada, de modo que no sea posible colocarla incorrectamente. Fig. 4-19. Ejemplo de Poka-yoke Los Poka-yokes no son indispensables para evitar los errores, pero sí reducen (o eliminan) el riesgo de que éstos ocurran. Aplicado a las operaciones de fabricación, en las que puede haber mecanizados o ensamblajes a veces simples pero muy repetitivos, el riesgo de cometer errores puede ser muy alto independientemente de la complejidad de las operaciones. Los Poka-yokes ayudan a minimizar ese riesgo con medidas generalmente sencillas. El Poka-yoke puede diseñarse para controlar los errores o para advertir sobre ellos: Función de control: Sería el caso de las tarjetas. Se ha diseñado el Poka-yoke para impedir que el error se consume. Función de advertencia: En este caso el error puede llegar a producirse, pero el dispositivo reacciona cuando va a tener lugar para advertir al operario del riesgo. Por ejemplo, mediante barreras fotoeléctricas, sensores de presión, etc. Características técnicas del Poka-yoke Como en el ejemplo de las tarjetas, será mejor cuanto más simple, pero existe una gran cantidad de sensores y medidores que pueden apoyar a sus funciones, como son el caso de: sensores de proximidad sensores de movimiento visión artificial testigos de nivel de líquidos DOCUMENTO Nº 1: Memoria 285 barreras fotoeléctricas termómetros medidores de presión contadores detectores de vibración Ventajas del Poka-yoke: Se minimiza el riesgo de cometer errores y generar defectos. El operario puede centrarse en operaciones que añaden valor, en lugar de dedicar esfuerzo a comprobaciones para la prevención de errores o a la subsanación de los mismos. Implantar un Poka-yoke supone mejorar la calidad actuando sobre la fuente del defecto, en lugar de sobre controles posteriores. Se caracterizan por ser simples y económicos. El Poka-yoke tiene como misión apoyar al trabajador en sus funciones. En el caso en que el dispositivo forme parte del funcionamiento de una máquina, es decir, que sea la máquina la que reaccione o se sirva del dispositivo anti error, estaremos hablando de otro concepto similar: “jidoka” (automatización “con un toque humano”). (Ya expuesto en 1.4.1.2.). 1.4.2.7. Calibración de herramientas y utillaje. Control de calibración Como se expuso anteriormente al tratar de la política de Calidad, la Empresa Engine Assembly S.A. adopta e implanta en la ejecución de sus procesos, un Sistema de Gestión de Calidad (SGC) basado en la norma UNE EN ISO 9001:2008. Es requisito de esta norma que la organización determine el seguimiento y la medición a realizar en sus procesos, y los dispositivos de medición y seguimiento necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto con los requisitos determinados del cliente. ISO 10012-1: “Requisitos de aseguramiento de la calidad de los equipos de medida. Parte 1: Sistema de Confirmación Metrológica de los equipos de medida”. Control de los dispositivos de seguimiento y de medición. La Empresa, a través de su Departamento de Calidad, implanta un sistema de control, calibración y mantenimiento de los Equipos de Inspección, Medición y Ensayo (EIME) utilizados en el desarrollo de sus procesos, que posibilite satisfacer los requisitos del cliente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 286 Por ello, se establecen los procesos necesarios para asegurarse de que los equipos de inspección, medición y ensayo cumplen con los requisitos de la norma, para lo cual deben: Calibrarse o verificarse a intervalos especificados o antes de su utilización, comparando con patrones de medición trazables a patrones de medición nacionales o internacionales; cuando no existan tales patrones debe registrarse la base utilizada para la calibración o verificación. Ajustarse o reajustarse según sea necesario. Identificarse para poder determinar el estado de calibración. Protegerse contra manipulaciones que pudieran invalidar el resultado de la medición. Protegerse contra los daños y el deterioro durante la manipulación, el mantenimiento y el almacenamiento. Es responsabilidad del Departamento de Calidad de la Empresa definir e identificar de forma inequívoca los equipos que están sometidos al Sistema de Control de Equipos de Inspección, Medición y Ensayo que afectan al Sistema de Calidad. Todos los equipos de medida se calibrarán utilizando patrones de medida que sean trazables a patrones internacionales, o patrones nacionales reconocidos por la Confederación General de Pesas y Medidas (CGPM). Todos los patrones de medida utilizados en la confirmación metrológica deben estar respaldados por certificados de calibración donde se indiquen, al menos, la fuente de calibración, la fecha, la incertidumbre y las condiciones bajo las cuales se obtuvieron los resultados de la calibración. Se mantendrán registros de los certificados originales y sus validaciones obtenidas como resultado de la calibración, así como plazos de recalibración, y se confirmará la capacidad de los programas informáticos utilizados en las actividades de seguimiento y medición de los requisitos especificados. Antes de emplear un EIME, el usuario debe comprobar visualmente su estado físico (golpes, roturas, limpieza, etc.) y su estado de calibración; así como la integridad de los sellos de identificación y protección. Tras la comprobación inicial, el usuario cumplirá con los requerimientos especificados en el manual de usuario del EIME (tiempo de encendido, temperaturas, condiciones ambientales en general, planitud, etc.). Los EIME utilizados en la Empresa serán objeto de un plan de calibración externo a desarrollar únicamente por Laboratorios con acreditación nacional o internacional reconocida (ENAC6, etc.). La calibración de herramientas y utillaje, con o sin ajuste, se realizará en Laboratorio, o “in situ” para máquinas y bancos de 6 ENAC: Entidad Nacional de Acreditación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 287 comprobación considerados como instalaciones fijas, para los que se realizará un contrato de gestión integral de mantenimiento y calibración. Algunas de las principales Magnitudes a calibrar son: dimensional, mecánica (fuerza y par), presión, masa, electricidad, velocidad angular, temperatura y humedad, tiempo, viscosidad, caudal, energía de impacto, densidad, volumen, sonido, concentración de gases (CO, CO2, etc.), velocidad de aire y caudal, etc. 1.4.2.8. Control de la Trazabilidad del producto A este respecto, la norma UNE EN ISO 9001 establece como requisito cuando sea apropiado, que la organización identifique el producto por medios adecuados a través de todo el proceso de realización del mismo. Para ello, debe identificarse el estado del producto con respecto a los requisitos de seguimiento y medición tratados en el apartado anterior, además de controlar y registrar la identificación única del producto. Se puede hablar de trazabilidad como la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministro7, desde su origen hasta su estado final como artículo de consumo. Consiste en asociar sistemáticamente un flujo de información a un flujo físico de mercancías de manera que pueda relacionar en un momento dado la información requerida relativa a los lotes o grupos de productos determinados. El nivel de precisión en la trazabilidad estará condicionado por limitaciones económicas y técnicas inherentes a todos los procesos, debiendo equilibrar la ecuación entre coste y beneficio. Cuanta más precisión existe, más acotado está el posible problema y menor será la cantidad de producto que se deberá de retirar o inmovilizar. Tipos de trazabilidad 7 Trazabilidad ascendente (hacia atrás): saber cuáles son los productos que son recibidos en la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (fabricante, lote, fecha de fabricación), y quienes son los proveedores de esos productos. Trazabilidad interna o trazabilidad de procesos: trazabilidad dentro de la propia empresa. Trazabilidad descendente (hacia delante): saber cuáles son los productos expedidos por la empresa, acotados con alguna información de trazabilidad (lote, fecha de fabricación) y saber sus destinos y clientes. Cadena de Suministro: está formada por todas aquellas partes involucradas de manera directa o indirecta en la satisfacción de una solicitud de un cliente. Incluye al fabricante, al proveedor, a los transportistas, almacenistas, vendedores al detalle e incluso a los mismos clientes. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 288 Ventajas que aporta la trazabilidad Para que la trazabilidad de un producto aporte ventajas, deben de cumplirla todas las partes de la cadena de suministro (proveedores, operadores logísticos, distribuidores...). Para ello, debe existir un sistema que relacione el producto final con el origen del mismo y los procesos en que ha estado involucrado. Todos los eslabones de la cadena se beneficiarán del proceso de trazabilidad, ya que supone: Control individualizado por partida y lote. Mejora de la gestión de Stocks y Producto almacenado. Controlar la evolución del producto. Permite detectar, acotar y analizar problemas con gran celeridad. Retirar selectivamente productos con alguna incidencia. Un sistema de trazabilidad bien implantado permite, en caso de detección de alguna no conformidad, acortar el tiempo de reacción, lo que disminuye los costes y la producción a retirar. Bases de la trazabilidad de los productos En primer lugar, debe determinarse qué información es conveniente registrar para hacer que la trazabilidad del producto sea efectiva en toda la cadena de suministro, a este respecto, la Empresa registrará la siguiente información sobre sus productos: Qué: productos que se han recibido o se han expedido. Quién: de quién se han recibido o a quién se han expedido los productos. Cuándo: fecha en la que se recibieron o se expidieron los productos. Información de trazabilidad: información sobre el lote, fecha de procesado, turno…que permita acotar el riesgo. Una vez determinada la información a registrar, se establecerán fundamentalmente tres bases para posibilitar la trazabilidad de los productos: 1. Registro de Información: cada agente involucrado en la cadena de suministro debe disponer de un sistema informático preparado para poder generar, gestionar y registrar la información de trazabilidad necesaria en cada momento (entendiendo como información de trazabilidad los lotes y/o fechas asociados a cada producto). 2. Correcta identificación de mercancías y características asociadas: - Todas las Unidades de Consumo están codificadas y simbolizadas con un código que las identifique de forma individual. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 289 - Todas las Unidades de Expedición están codificadas con un código que las identifica como agrupación. - Se emplearán herramientas estándares y por lo tanto entendibles para todos los agentes o eslabones de la cadena de suministro. (EAN 13, EAN 1288, EDI – EANCOM9). 3. La transmisión de la información de trazabilidad necesaria (número de lote) al siguiente agente de la cadena de suministro. Mantenimiento de los registros de trazabilidad Los registros de trazabilidad se mantendrán conforme a los requisitos que la norma UNE EN ISO 9001 establece en su punto 4.2.4. El tiempo que deben mantenerse dichos registros no está detallado, pero la Empresa considera que al menos debe ser el tiempo en el que esté vigente el periodo de garantía del vehículo equipado con un motor ensamblado en sus instalaciones. Dado que este periodo es difícil de determinar, se establece que los registros de trazabilidad se mantendrán durante cinco años. 1.4.2.9. Herramientas de análisis de la no Calidad (análisis de causas, diagrama fishbone, pareto, histograma, 8D, 5why,s, 5M,s, etc.) La norma UNE-EN ISO 9001:2008 a implantar en la Empresa requiere que se identifiquen los problemas, como son las no conformidades y los productos no conformes, así como los problemas potenciales, y que para solucionarlos se investigue la causa raíz de los mismos, y con ello implementar las acciones correctivas y preventivas que garanticen que se evita su recurrencia o su ocurrencia, además de buscar la mejora continua. En relación con los problemas citados y conforme a la Norma; se pretende implantar: 8 Control del producto no conforme (8.3). Producto que no cumple con algún requerimiento establecido en alguna norma externa o interna (No conformidad). Mejora (8.5). - Mejora continua (8.5.1). La organización debe manejar la mejora continua del SGC a través del uso de la Política de Calidad, los Objetivos de la Calidad, los resultados de las Auditorias, el Análisis de Datos, las Acciones Correctivas y Preventivas y la Revisión de la Dirección. EAN 13, EAN 128: códigos de barras para producto individual y bulto respectivamente. EDI – EAMCOM (Electronic Data Interchange) sustituye a los documentos en papel por otros electrónicos. El mensaje Aviso de Expedición permite informar con antelación al receptor del contenido exacto de la expedición, coordinación de transportistas, etc. 9 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 290 - Acciones correctivas (8.5.2). Tomar acciones para eliminar la causa de las no conformidades con el objeto de prevenir que vuelvan a ocurrir. - Acciones preventivas (8.5.3). Determinar acciones para eliminar las causas de no conformidades potenciales para prevenir su ocurrencia. Para alcanzar tales requisitos, la Empresa aplicará, caso por caso según sea conveniente, una serie de herramientas de análisis que vienen utilizándose desde hace algunos años a los procesos productivos y que están orientadas a mejorar la calidad de los procesos, y que persiguen fundamentalmente la satisfacción del cliente y la mejora continua de la Empresa. Los principales métodos y herramientas a implantar se describen a continuación: Análisis de causas de la no Calidad También conocido como análisis de la causa raíz (RCA), es un método de resolución de problemas dirigido a identificar las causas que los originan, que habitualmente se encuentran ocultas. La práctica de la RCA se basa en el supuesto de que los problemas se resuelven mejor al tratar de corregir o eliminar las causas raíz, en vez de simplemente tratar los síntomas evidentes de inmediato. Al dirigir las medidas correctivas a las causas primarias, se espera que la probabilidad de la repetición del problema se minimice, sin embargo, la prevención total de la recurrencia en una sola intervención no es siempre posible. Por lo tanto, la RCA es considerada a menudo como un proceso iterativo, y con frecuencia es usado como una herramienta de mejora continua. El análisis de causas es en principio un método reactivo de detección de problemas y soluciones, lo que significa que el análisis se realiza después de ocurrido el evento. Pero al ganar experiencia en este campo, se convierte en un método pro-activo. Esto significa que el RCA es capaz de prever la posibilidad de un evento, incluso antes de que pudiera ocurrir. Fig. 4-20. Preguntas básicas en la resolución de un problema genérico DOCUMENTO Nº 1: Memoria 291 A continuación se relacionan algunos principios generales que podrían ser considerados como universales en el análisis de causas: Actuar sobre las causas de una no conformidad es más efectivo que simplemente tratar los síntomas del problema. Para ser eficaz, el RCA debe realizarse de forma sistemática, con conclusiones y causas respaldadas por pruebas documentadas. Generalmente hay más de una causa potencial de un determinado problema. El análisis debe establecer todas las relaciones causales conocidas entre la causa(s) y el problema definido. El método de análisis de causas transforma una antigua cultura que reacciona a los problemas en una nueva cultura que resuelve los problemas antes de que se intensifiquen, creando una reducción de la variabilidad y una actitud para evitar riesgos. Centrarse en una sola causa puede limitar el conjunto de soluciones a aplicar para resolver la no conformidad, impidiendo hallar todas las posibles soluciones. Crear un Mapa de Causas proporciona una explicación visual simple de todas las causas que pueden producir el incidente y para ello pueden seguirse tres pasos básicos: Definir el problema por su impacto en las metas globales. Analizar las causas en un mapa visual. Prevenir o mitigar cualquier impacto negativo en los objetivos, seleccionando las soluciones más eficaces. Fig. 4-21. Mapa de Causas Las preguntas comienzan, "¿Por qué sucede este efecto?" La respuesta a esta pregunta proporciona una causa (o causas), las cuales se escriben a la derecha, y así podemos llegar hasta los 5 por qués (5 why,s) que se tratará más adelante. Anteriormente se expuso que habitualmente existe más de una causa potencial para cada uno de los problemas o no conformidades que se deben afrontar en una organización, de modo que en el análisis de causas se aplicarán los operadores lógicos “AND” y “OR”, como se representa en las dos figuras siguientes. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 292 Fig. 4-22. Uso de operadores lógicos “AND” en el análisis de causas Fig. 4-23. Uso de operadores lógicos “OR” en el análisis de causas No se descarta la posibilidad de que en ciertos análisis de causas sea aconsejable combinar los operadores “AND” y “OR”. Se evitará que el análisis de causas de no calidad se centre en las personas o departamentos involucrados en lugar de las causas específicas del problema, lo que crea una cultura empresarial que se centra más en culpar a otros grupos o personas que en prevenir que ocurran los problemas. Este enfoque de la culpa puede provocar: Falta de voluntad de los trabajadores a presentar información sobre un problema, Análisis incompleto de los problemas mediante la conclusión de que la causa está en "un error humano". Centrarse en exceso en quién lo hizo en vez de identificar las causas de un problema preguntando específicamente por qué ocurrió. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 293 Diagrama Fishbone También conocido como Diagrama de Causa – Efecto (Ishikawa)10 o Diagrama de Espina de Pescado, es una herramienta que se utiliza para identificar las causas potenciales de un problema. El diagrama representa la relación entre el efecto (problema) y sus causas probables. El diagrama de causa - efecto por su forma recibe el nombre de “Espina de pescado”, en el cual la espina central es el camino que conduce a la cabeza del pescado, que es el producto, servicio, no conformidad o problema que se desea analizar; las espinas o flechas que la rodean, indican los factores principales y subfactores que intervienen en el proceso. El Dr. Kaoru Ishikawa comprobó que muchos de los problemas tienen cuatro categorías o espinas principales: personas (man), materiales, maquinaria y procesos (o métodos). Estas cuatro cubren la gran mayoría de las categorías potenciales, sin embargo pueden existir algunas otras, que no puedan incluirse en las ya mencionadas. Fig. 4-24. Esquema de un diagrama Causa - Efecto Con su aplicación se persiguen los siguientes objetivos: 10 Expresar en forma gráfica el conjunto de factores causales que intervienen para que se produzca un producto o servicio no conforme (problema) y comprender la forma en que aquellos se interrelacionan. Identificar, clasificar y poner de manifiesto posibles causas, tanto de no conformidades como de características de calidad. Ilustrar gráficamente las relaciones existentes entre un resultado dado (efectos) y los factores (causas) que influyen en ese resultado. Diagrama Causa – Efecto: fue desarrollado por el Dr. Kaoru Ishikawa en el año 1953 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 294 El diagrama de causa-efecto puede ser usado para facilitar el análisis de problemas y sus soluciones en áreas como es la calidad de los procesos, los productos y servicios, entre otras, cuando el problema está bien definido y existan ideas sobre las causas que lo originaron. Pasos para la elaboración de un diagrama de causa-efecto 1. Dibujar un diagrama en blanco y escribir de una manera breve y clara el problema a analizar. 2. Identificar y escribir las categorías que se consideren apropiadas para el problema. Se pueden tomar como base las cuatro principales, y de ahí partir para la creación de nuevas categorías. 3. Realizar una tormenta de ideas con el fin de proponer tantas causas principales como sea posible, tratando de no omitir ninguna. Anotar las causas dentro de la categoría a la que correspondan. 4. Una vez identificadas las causas principales proceder a preguntarse por qué han surgido dichas causas. Esto con el fin de identificar cuáles han sido las causas secundarias (subcausas) que han provocado las causas principales. 5. Tras identificar tanto las causas principales como las causas secundarias, se procede a realizar un análisis detallado de cada una de ellas para seleccionar las que pueden corregirse de una manera inmediata, y asignar el resto a un responsable para su solución. Diagrama de Pareto Es una representación gráfica de los datos obtenidos sobre un problema, que ayuda a identificar cuáles son los aspectos prioritarios que hay que tratar. También se conoce como “Diagrama ABC” o “Diagrama 20-80”. Su fundamento parte de considerar que un pequeño porcentaje de las causas, el 20%, producen la mayoría de los efectos, el 80%. Se trataría pues de identificar ese pequeño porcentaje de causas “vitales” para actuar prioritariamente sobre él (pocos vitales, muchos triviales) y su utilización se resume en: Permite detectar las principales causas de un problema, facilitando el establecimiento de objetivos prioritarios sobre los cuales actuar. Gracias a las frecuencias acumuladas permite cuantificar la importancia relativa de las causas y comparar en el tiempo la eficacia de las medidas puestas en marcha. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 295 Los pasos para realizar un Diagrama de Pareto son: 1. Determinar el problema o efecto a estudiar. 2. Investigar los factores o causas que provocan ese problema y como recoger los datos referentes a ellos. 3. Ordenar los factores de mayor a menor en función de la magnitud de cada uno de ellos y calcular su magnitud acumulada. 4. Calcular el porcentaje total que representa cada factor, así como el porcentaje acumulado. 5. Situar en el eje vertical izquierdo la magnitud de cada factor en una escala entre cero y la magnitud total de los factores. En el derecho se representan el porcentaje acumulado de los factores, en una escala de cero a 100. El eje horizontal muestra los factores empezando por el de mayor importancia. 6. Se trazan las barras correspondientes a cada factor. La altura de cada barra representa su magnitud por medio del eje vertical izquierdo. 7. Se representa el gráfico lineal que representa el porcentaje acumulado calculado anteriormente. Este gráfico se rige por el eje vertical derecho. Fig. 4-25. Tabla y Diagrama de Pareto En el gráfico obtenido se observa que alrededor de un 20% de los sucesos (E, B, y C) representan aproximadamente un 80% de los defectos, por lo tanto centrándose la Empresa sólo en esos productos reduciría en un 80% el número de defectos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 296 Histograma Es un resumen gráfico de los valores producidos por las variaciones de una determinada característica, representando la frecuencia con que se presentan distintas categorías dentro de una serie de datos. Es de aplicación a todos aquellos estudios en que es necesario analizar la pauta de comportamiento de un determinado fenómeno en función de su frecuencia de aparición. Su utilización será beneficiosa para el desarrollo de los proyectos abordados por los equipos y grupos de mejora y por todos aquellos individuos u organismos que estén implicados en la mejora de la calidad. Su uso es aplicable como herramienta de trabajo dentro de las actividades habituales de gestión. A continuación se relacionan algunas características que ayudan a comprender la naturaleza de la herramienta: Síntesis: permite resumir grandes cantidades de datos. Análisis: para analizar los datos evidenciando esquemas de comportamiento y pautas de variación que son difíciles de captar en una tabla numérica. Capacidad de comunicación: transmitir información de forma clara y sencilla sobre situaciones complejas. El Histograma es una herramienta muy útil cuando un equipo se enfrenta con la tarea de analizar datos que presentan variaciones. En un proceso de solución de problemas hay dos puntos en los que la construcción y el análisis de Histogramas pueden ser muy útiles: Para la identificación de las Causas Raíz. Se empieza generalmente el análisis con un Histograma de todos los datos del problema. El análisis de la pauta de variación de todos los datos del problema conducen, paso a paso, a la identificación de las Causas Raíz. Para el seguimiento de los avances en las acciones de mejora de la calidad. Se construyen con este fin Diagramas Antes-y-Después, representando conjuntamente los dos Histogramas. Dado que en la actualidad existen herramientas informáticas fácilmente accesibles (p.ej. “Excel, de Microsoft Corp.”) para la construcción de un histograma, no se detallan los pasos para la construcción manual de esta herramienta de análisis de datos. No obstante, se considera conveniente incidir sobre el primer paso, que consiste en la recogida de datos de forma rigurosa, para conseguir que éstos sean objetivos, exactos, completos y representativos de la realidad. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 297 Fig. 4-26. Ejemplo de Histograma obtenido con la herramienta “Excel, de Microsoft” 8D Es una metodología para resolver problemas de producción y mejora de los procesos. Está estructurado en ocho disciplinas, haciendo hincapié en la sinergia del equipo. El equipo, en su conjunto, tiene más capacidad de resolver problemas que la suma de las que puedan tener los individuos. Cada disciplina se apoya en una lista de preguntas de evaluación, tales como “¿Qué, cuándo, dónde, cuánto?” A continuación se relacionan algunos de los usos de las 8D: Resolver no conformidades. Resolver reclamaciones de proveedores o clientes. Problemas que se presenten de manera repetitiva y deseen solucionarse en cualquier área de trabajo. Necesidad de abordar problemas desde la visión de un grupo. Para poder utilizar las 8D el primer paso es que todos los miembros del equipo conozcan como funcionan, en qué consiste cada una de ellas, así como los pasos necesarios para desarrollarlas. Pero lo más importante es que el responsable de su empleo conozca perfectamente la herramienta, pues el éxito o fracaso de su uso depende principalmente del líder, que es el encargado de la creación del equipo, de dirigir la sesión y llevar a cabo las acciones correctivas y preventivas que se consideren. A continuación se da una breve explicación de cada una de las disciplinas: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 298 D1: Formación de un equipo de expertos. Es la parte más importante del uso de las 8D. Si el equipo conformado no posee el conocimiento, habilidades e inclusive la autoridad para dar una solución al problema no se logrará avanzar. Deben asignarse las funciones de cada integrante del equipo, la estructura y responsabilidades. D2: Definición del problema. Describir el problema en términos mensurables, hacer que sea entendible para todos los miembros del equipo. Si el problema no es cuantificable buscar la forma de obtener datos concretos. Además, tratar de resolver las preguntas, ¿qué? ¿cómo? ¿cuándo?¿dónde?¿porqué? D3: Implementar y verificar acciones correctivas a corto plazo. Tomar acciones temporales para contener el problema, y si fuera posible disminuirlo, hasta que se presente la solución final. Verificar la eficacia de estas acciones con los datos obtenidos. D4: Identificar y verificar las causas fundamentales. Es de suma importancia pues de aquí parten todos los esfuerzos para la solución del problema. Emplear para ello un Diagrama de Ishikawa (Diagrama Causa - Efecto) y otras herramientas estadísticas e indicadores para evitar las opiniones y basarse en datos lo más objetivos posible y tratar así de llegar hasta la raíz del problema. D5: Determinar y verificar acciones correctivas. Tener siempre en cuenta que estas acciones no provoquen efectos secundarios en otros procesos y puedan ocasionar más problemas. Por ello, antes de determinar acciones correctivas permanentes se deben revisar los procesos que se verán afectados. D6: Implementar y verificar las acciones correctivas permanentes. Realizar las acciones correctivas propuestas en la Disciplina anterior. Utilizar indicadores para conocer si las acciones que se han propuesto han dado los resultados esperados. D7: Prevenir la recurrencia del problema y/o su causa raíz. Dado que se conoce el problema y cómo resolverlo, deben establecerse los controles necesarios para evitar que el problema se repita en la Empresa, actualizando todo lo relacionado con el proceso: especificaciones, manuales de entrenamiento, procedimientos de control de errores, comunicación, etc. D8: Reconocer los esfuerzos del equipo. Debe reconocerse el esfuerzo colectivo del equipo que ha intervenido en la solución de un problema, difundir sus logros y compartir los conocimientos y aprendizaje adquiridos. 5 Why,s Otra de las herramientas de análisis utilizadas por la Empresa es 5 why,s (5 por qués), que es una técnica sistemática de preguntas utilizada durante la etapa de análisis de problemas para encontrar las causas posibles de una no conformidad. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 299 Su objetivo es analizar sistemáticamente las posibles causas de un problema, a través de preguntarse al menos cinco veces “por qué”. Se considera que al no encontrar una nueva respuesta después de varias veces, es lo que permite identificar la verdadera causa - raíz del problema. Se utiliza del siguiente modo: 1.- Se enuncia el problema en forma clara y objetiva. 2.- Una vez que las causas probables han sido identificadas, iniciar el proceso preguntándose “¿por qué? 3. Continuar preguntando “por qué” al menos cinco veces. Este ejercicio reta a los miembros del equipo a buscar a fondo y no conformarse con causas ya probadas y ciertas. Cuando sea difícil para el equipo responder al “por qué”, la causa probable ha sido identificada. 4.- Existirán casos donde habrá que ir más allá de las cinco veces preguntando “por qué” para encontrar las causas principales. 5.- Durante el proceso, tener mucho cuidado de NO empezar a preguntar “quién”. Recordar que el equipo debe siempre estar interesado en el proceso y no en las personas involucradas. 6.- Se anotan las causas principales. 7.- Se establecen las acciones correctivas. 5M El método de las “5M” es un sistema de análisis estructurado que se basa en cinco pilares fundamentales alrededor de los cuales giran las posibles causas de una no conformidad. Ya se expuso la técnica de las 5M anteriormente al tratar sobre “Cero Defectos”, donde se explicó que para prevenir los posibles defectos, se actuará sobre las causas que los producen, que tienen su origen en cualquiera de los factores conocidos como las 5M,s: Hombre (Man), Máquina, Materiales, Método y Medio: Seguir una metodología de análisis estructurado como ésta, permite ir acotando áreas concretas para detectar la causa de una no conformidad y erradicarla con el menor coste posible. Es posible combinar esta técnica con otras de representación gráfica como, por ejemplo, el Diagrama Causa - Efecto (Isikawa o Espina de Pescado), pues según comprobó el Dr. Ishikawa, muchos de los problemas tienen cuatro categorías o espinas principales: personas (man), materiales, maquinaria y procesos (o métodos). La Empresa busca que este método de análisis marque un camino para identificar un problema de calidad de manera eficaz con el menor coste posible. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 300 Gráficos de Control Son gráficos utilizados para analizar las variaciones existentes en un proceso comparando los datos actuales con los históricos. Se utiliza para: Predecir tendencias en un proceso. Determinar si un proceso es estable o no. Analizar variables y su influencia sobre el proceso Prevenir problemas específicos, implementar cambios y proyectos nuevos. Tomar las decisiones que el proceso requiera para mantenerlo dentro de los límites (ya que esta herramienta permite detectar tendencias). Se utiliza del siguiente modo: Se determina el momento correcto para la toma de datos, la frecuencia, cantidad y unidades de medición. 2. Establecer un procedimiento para la toma de datos y analizar los mismos. 3. Definir el valor promedio y los límites superior e inferior. 4. Cuando se detecte un punto fuera de control, se investigará la causa. Debe incluirse en el gráfico cual fue la causa y la acción tomada. 1. Fig. 4-27. Ejemplo de Gráfico de Control Diagrama de flujo Es una descripción secuencialmente. de las distintas etapas del proceso ordenadas Puede mostrar el flujo de materiales, acciones o servicios entrando y saliendo del proceso, las decisiones a tomar y el recurso humano necesario. Permite tener una visión y comprensión global del proceso, ver como se vinculan las distintas etapas, descubrir fallos presentes o evitar fallos futuros. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 301 Fig. 4-28. Diagrama de flujo Tormenta de ideas (Brainstorming) Tormenta de ideas es una técnica de grupo para concebir ideas originales en un ambiente creativo, que propicia más y mejores ideas que las que un individuo podría generar trabajando de manera independiente. Persigue fundamentalmente la creatividad en los integrantes de un grupo de trabajo. Un número conveniente (puede ser entre 8 y 12) de conocedores o expertos del tema a tratar generan, en un ambiente informal y con total independencia, la mayor cantidad posible de ideas, con el único propósito de disponer de una larga lista de ellas, aunque algunas puedan ser banales. Se logra con este procedimiento la aparición de algunas otras que, por ser las más originales u oportunas, serán las elegidas finalmente, justificando con ello todo el proceso. La técnica se inicia con el enunciado del tema por parte del animador, tras lo cual el grupo, motivado por éste, se lanza a completar una serie ininterrumpida de sugerencias en un tiempo acordado, no habiendo lugar para la crítica. Posteriormente se lleva a cabo la evaluación de estas sugerencias en una nueva sesión. 1.4.2.10. Retrabajos y recuperaciones de las no conformidades Uno de los objetivos principales del SGA de la Empresa es evitar que pueda llegar al cliente un producto defectuoso, (no conforme) y un segundo objetivo, evitar que los errores se produzcan de forma repetitiva. Se concienciará a todo el personal de la Empresa para que informe sobre una no conformidad detectada en cualquier etapa de un proceso con el fin de registrarla y gestionarla de un modo eficiente. Tras detectar un producto no conforme, se procederá a corregirlo de inmediato y se someterá a una nueva verificación para asegurarse de que cumple con los requisitos previamente establecidos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 302 El Departamento de Calidad tomará las acciones pertinentes, tanto preventivas como correctivas, para eliminar cualquier no conformidad detectada y evitar su repetición. Dispondrá la identificación, registro, segregación y disposición de productos no conformes con el fin de evitar su uso o aplicación originalmente prevista. También realizará el control de producto reprocesado. Los registros de no conformidades tienen carácter de registro de calidad. Acción Correctiva: Acción tomada para eliminar la causa de una no conformidad detectada u otra situación indeseable (ISO 9000:2005). Acción Preventiva: Acción tomada para eliminar las causas de una no conformidad potencial u otra situación potencialmente indeseable (ISO 9000:2005). Siempre que se detecte una no conformidad en cualquier etapa del proceso, será preceptivo tomar las acciones correctivas necesarias para eliminarla antes de reincorporar el componente al proceso productivo. Las no conformidades pueden ser detectadas por cualquier de los siguientes medios: Auditorías internas o externas. Inspecciones en Producción y Final. Inspecciones en Recepción de suministros. Comprobaciones del material. Confirmación metrológica de EIME,s Reclamaciones del cliente. Toda acción correctiva conlleva un coste adicional debido a los retrabajos, necesarios para recuperar los productos afectados, que deberán realizarse de forma manual y que pueden consistir en: Reparar/reponer los componentes no conformes. Reacondicionar el producto para eliminar la no conformidad. Aceptados con o sin reparación, previa concesión. Revisión/corrección de no conformidades documentales y administrativas. Desechado/inútil, decisión que sólo debe adoptarse si es económicamente aconsejable o cuando al material no se le puede aplicar ninguna de las decisiones anteriores. Los productos finales objeto de acciones correctivas se probarán en la línea Power Test, asumiendo la Empresa los costes extraordinarios del proceso. Una acción correctiva se considera cerrada cuando el Departamento de Calidad deja constancia de que las medidas tomadas para evitar la no conformidad han sido eficaces. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 303 Seguidamente, se iniciará un procedimiento basado en actuar sobre las causas que han producido una no conformidad con objetivo de detectar, analizar y aislar, después de los estudios precisos, las causas que han producido las no conformidades para cada caso detectado, y establecer las acciones correctoras que se estimen necesarias para eliminar tales causas, al objeto de evitar su repetición. En caso de detectar un producto no conforme después de su entrega al cliente, la Empresa tomará las acciones pertinentes para corregir los efectos de la no conformidad y mantener en el mayor grado posible la satisfacción del cliente. Como consecuencia del compromiso de mejora continua de la Empresa, y con el objetivo de incrementar la satisfacción del cliente, a la vez que reducir costes de retrabajos y recuperaciones de no conformidades, se implantarán acciones preventivas encaminadas a evitar no conformidades potenciales. Las acciones preventivas surgen, generalmente, mediante el análisis realizado por Ingeniería de Calidad de los siguientes documentos y datos: Registros de las verificaciones efectuadas. Registros de las no conformidades de todo tipo detectadas previamente, repetidas o no. Revisiones periódicas de los documentos del sistema. Observaciones de los procesos de formación y perfeccionamiento. Reclamaciones, quejas u observaciones del cliente. Observaciones, sugerencias e informes del personal de la Empresa. Problemas con los proveedores. Resultados de la revisión del Sistema por la Dirección. Consecuencias ocasionadas por cambios en los documentos o sistemas de trabajo. 1.4.2.11. Auditorías de Proceso, Producto y Sistema Como parte del sistema de seguimiento y medición que contempla la norma UNE-EN ISO 9001:2008 en su apartado 8.2, la Empresa aplica un sistema de auditorías internas que abarque a los procesos desarrollados en la misma, los productos resultantes de la su actividad y de la eficaz implantación y mantenimiento del Sistema de Gestión de Calidad, con objeto de comprobar que es conforme con las disposiciones planificadas, los requisitos de la norma y los establecidos por la organización. El programa de auditorías se planificará tomando en consideración el estado y la importancia de los procesos y las áreas a auditar, además de los resultados de auditorías previas. De este modo, se elaborará un Plan Anual de Auditorías Internas aplicable a DOCUMENTO Nº 1: Memoria 304 todas las actividades del SGA, y cuando la Dirección o el Departamento de Calidad lo considere conveniente, se efectuarán otras con carácter extraordinario. Se definirán los criterios de auditoría, su alcance, frecuencia y metodología, asegurando la objetividad e imparcialidad del proceso de la misma. No se permitirá que los auditores auditen su propio trabajo. Estos auditores estarán debidamente cualificados mediante cursos externos en empresas autorizadas. Todas las auditorías estarán sujetas a un procedimiento documentado y se delimitarán las responsabilidades y requisitos para la planificación y realización de las mismas, para informar de sus resultados y para mantener los registros con carácter de Registros de Calidad conforme a la norma, del modo que ya se expuso para los registros de trazabilidad. El proceso para la realización de una auditoría interna incluye las siguientes fases básicas: Preparación de la auditoría Ejecución de la auditoría Elaboración del correspondiente informe Determinación de acciones correctivas Seguimiento de las acciones correctivas En caso de hallar alguna no conformidad, la dirección del área auditada se asegurará de que se tomen sin demora las acciones necesarias para eliminarla, así como sus causas. Cuando la Dirección de la Empresa, o el Departamento de Calidad con la aprobación de aquella, consideren la conveniencia de que se realice una auditoría externa, principalmente de la implantación del Sistema de Gestión de Calidad, ésta se efectuada por una empresa auditora debidamente certificada. 1.4.3. TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS COP (POWER TEST) La Directiva marco 2007/46/CE, que regula a nivel europeo la homologación de vehículos a motor y sus remolques, sistemas, componentes y unidades técnicas independientes, y el Real Decreto 750/2010, que regula a nivel nacional el procedimiento de homologación de vehículos a motor y sus remolques, maquinas autopropulsadas o remolcadas, vehículos agrícolas, así como de sistemas, partes y piezas de dichos vehículos, establecen que los fabricantes de los citados vehículos y componentes están obligados a pasar una evaluación inicial y a realizar un control de conformidad de la producción (COP). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 305 El control de conformidad de la producción (COP) es el proceso mediante el cual el fabricante asegura que lo que fabrica se corresponde con lo homologado. Llevarlo a cabo es responsabilidad del fabricante, aunque para realizarlo puede apoyarse en servicios externos. Este control debe de ser planificado, riguroso y documentado: Planificado porque debe de realizarse de acuerdo a los controles establecidos en los procedimientos de calidad verificados en la evaluación inicial. Riguroso porque tienen que realizarse los ensayos, mediciones y verificaciones necesarias que aseguren que se fabrica de acuerdo a lo que se ha homologado y con equipos e instrumentos adecuados, debidamente calibrados y controlados, que garanticen que los datos obtenidos son exactos y sin desviaciones. Documentado porque tiene que haber registros con los datos del proceso de control (identificación de los vehículos o componentes controlados, hojas de toma de datos de las mediciones o ensayos realizados, identificación de los equipos utilizados y su control, no conformidades detectadas y acciones correctoras implementadas) que garanticen la trazabilidad del COP. En caso de que la Empresa considera la posibilidad de contratar un servicio externo de apoyo para la realización de los ensayos, mediciones y verificaciones necesarios para llevar a cabo el COP en los motores ensamblados en su planta, la empresa subcontratada debe reunir las siguientes condiciones: Reconocimiento, a nivel europeo y mundial, de los informes emitidos por un laboratorio acreditado con la norma UNE/EN ISO/IEC 17.025. Disponibilidad permanente de equipos calibrados, controlados y debidamente mantenidos que garantizan al 100% la exactitud y fiabilidad de los datos con ellos obtenidos. Garantía de trazabilidad de los registros obtenidos. Objetividad en la valoración de los resultados del control, al detectar e informar de las no conformidades y registrarlas para mejorar en los procesos. Como ya se ha comentado anteriormente, un determinado número de motores (un 1% de la producción aproximadamente) pasarán por la línea Power Test una vez que han sido montados completamente. Esta es la última línea de la empresa y en ella se comprueba que los motores cumplen las especificaciones y características nominales, como son la potencia y el par entregados, consumos, emisiones, etc. Los motores son probados en un banco instalado en una cámara cerrada y aislada llamada cabina de ensayo de motores. En el exterior de la cabina existe un panel de instrumentos con los que se maneja y controla el proceso. La capacidad de gestionar e interpretar correctamente los resultados del control es esencial para producir unos resultados de laboratorio valiosos y fiables. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 306 El tratamiento de los resultados de inspección se compone de los pasos siguientes: Seleccionar una muestra del lote que se va a analizar. Seleccionar las características que se desean medir y comprobar. Realización de la prueba y toma de datos. Tratamiento de resultados para facilitar el paso siguiente. Valoración de características de inspección y muestreos parciales. Después de registrar los resultados de inspección se pueden valorar las características y los muestreos mediante una decisión aceptada o rechazada. La proporción de unidades defectuosas de un lote de inspección se determina estadísticamente a través de la muestra estudiada. La proporción de unidades defectuosas puede utilizarse en la determinación del índice de calidad. En el caso de que el motor ensayado no cumpla las especificaciones nominales y el producto no supere el control, se investigarán las causas que originaron el problema detectado para solucionarlo inmediatamente; se investigará si el fallo ha afectado a otros productos del mismo lote y se enviarán los productos defectuosos al área de recuperación de motores. Se tomarán las medidas correctivas necesarias para eliminar la no conformidad encontrada y las medidas preventivas que se consideren pertinentes pata evitar que se reproduzca el fallo. Además se llevará un registro exhaustivo de las no conformidades detectadas y de las medidas tomadas en cada caso, que posibilite una total trazabilidad del producto afectado. 1.4.3.1. Confirmación del par, potencia y humo Potencia del motor En la prueba Power Test, la potencia del motor se realizará conforme a la Directiva 80/1269/CEE del Consejo, de 16 de diciembre de 1980, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre la potencia de los motores de los vehículos a motor. Esta directiva se refiere, entre otros aspectos, a la unificación del método que debe utilizarse para efectuar la medición de la potencia del motor de un tipo de vehículo, con objeto de que todos los Estados miembros adopten las mismas prescripciones en la aplicación del procedimiento unificado de homologación CEE de las prescripciones técnicas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 307 Precisión de las mediciones de potencia a plena carga: Par (M): ± 1 % del par medido, teniendo en cuenta las pérdidas por fricción. Velocidad de rotación (ω): la medición se efectuará con un margen de ± 0,5%. Consumo de combustible: ± 1 % del consumo medido. Temperatura del combustible: ± 2 K. Temperatura del aire de admisión del motor: ± 2 K. Presión barométrica: ± 100 Pa. Presión en el conducto de admisión: ± 50 Pa. Presión en el sistema de escape del vehículo: ± 200 Pa. La potencia se calculará a partir del par medido y la velocidad de rotación a que se produce éste, según la siguiente ecuación: Según la Directiva utilizada se entenderá como: «Potencia neta», la potencia obtenida en el banco de pruebas en el extremo del cigüeñal. «Potencia neta máxima», el valor máximo de la potencia neta medida a plena carga del motor; Durante la prueba, el equipo auxiliar necesario para el funcionamiento del motor se instalará en el banco de pruebas, en tanto sea posible, en la misma posición que vaya a tener en la aplicación de que se trate. Deben instalarse los componentes de los sistemas de admisión, escape, alimentación e inyección de combustible, sobrealimentación, refrigeración, equipo eléctrico, etc. con que el motor vaya equipado de serie. Humos diesel Se cumplimentará lo dispuesto en la Directiva 72/306/CEE del Consejo de 2de agosto de 1972, relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros sobre las medidas que deben adoptarse contra las emisiones de contaminantes procedentes de los motores diesel destinados a la propulsión de vehículos. La citada Directiva considera que es necesario que todos los Estados miembros, adopten las mismas prescripciones técnicas a que deben ajustarse los vehículos a motor respecto a las emisiones de contaminantes procedentes de los motores diesel destinados a la propulsión de vehículos, con la finalidad principal de permitir la aplicación del procedimiento de homologación CEE objeto de la Directiva del Consejo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 308 Especificaciones relativas a las emisiones de contaminantes: La medición de las emisiones de contaminantes producidas por el motor se efectuará conforme a los dos métodos descritos en esta Directiva que se refieren, respectivamente, a las pruebas en régimen de giro estabilizado y a las pruebas en aceleración libre. Las emisiones de contaminantes, no deberán superar los límites prescritos en la citada Directiva. El líquido de refrigeración y el aceite deberán hallarse a las temperaturas normales indicadas por el fabricante. Se instalarán los accesorios con que el motor vaya equipado de serie. Se utilizará un «opacímetro» homologado: aparato destinado a medir de manera continua los coeficientes de absorción luminosa de los gases de escape emitidos por los vehículos. 1. Pruebas en régimen de giro estabilizado: Se procederá a la medición de la opacidad de los gases de escape producidos por el motor, funcionado a plena carga y en régimen estabilizado. Se efectuarán seis mediciones repartidas de manera uniforme entre el régimen correspondiente a la potencia máxima del motor y el más elevado de los dos regímenes de giro del motor siguientes: — 45 % del régimen de giro correspondiente a la potencia máxima, — 1 000 rpm. Los puntos extremos de medida deberán estar situados en los extremos del intervalo definido anteriormente. 2. Pruebas en aceleración libre: Durante la prueba en banco, el motor estará desenganchado del freno, y éste último se sustituirá bien por los órganos giratorios que se ponen en movimiento cuando el cambio de velocidades está en punto muerto, o bien por una inercia sensiblemente equivalente a la de dichos órganos. Con el motor girando en régimen de ralentí, se accionará rápidamente, pero sin brusquedad, el mando del acelerador, de forma que se obtenga el caudal máximo de la bomba de inyección. Esta posición se mantendrá hasta que se alcance la velocidad de giro máxima del motor y hasta que el regulador intervenga. Tan pronto como se alcance dicha velocidad, se soltará el acelerador hasta que el motor vuelva a girar al ralentí y el opacímetro se encuentre en las condiciones correspondientes. La operación descrita se repetirá al menos seis veces con objeto de obtener valores estabilizados. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 309 1.4.4. GESTIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD. ESTÁNDARES DE LA CALIDAD EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN 1.4.4.1. Plan de Certificación ISO 9001 La empresa Engine Assembly S.A. pone en práctica un Plan de Certificación en sus instalaciones conforme a la Norma UNE-EN ISO 9001:2008 con objeto de garantiza el cumplimiento de los requisitos necesarios para implantar un eficaz sistema de gestión de calidad, como marco imprescindible para supervisar y mejorar la organización de todos sus procesos de trabajo. Los principios básicos a tener en cuenta a cerca de la gestión de la calidad, sobre los que descansa todo el sistema de gestión de calidad, de acuerdo a lo indicado en la norma ISO 9001 son: 1.- Enfoque al cliente: las organizaciones dependen de sus clientes, por lo tanto deben comprender sus necesidades actuales y futuras, satisfacer sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. 2.- Liderazgo: los líderes establecen la unidad de propósito y la orientación de la organización. Deben crear y mantener un ambiente interno, en el cual el personal pueda llegar a involucrarse en el logro de los objetivos de la organización. 3.- Participación del personal: el personal, a todos los niveles, es la esencia de la organización, y su total compromiso posibilita que sus habilidades sean usadas para el beneficio de la organización. 4.- Enfoque basado en procesos: un resultado deseado se alcanza más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. 5.- Enfoque de sistema para la gestión: identificar, entender y gestionar los procesos interrelacionados como un sistema, contribuye a la eficacia y eficiencia de la organización en el logro de sus objetivos. 6.- Mejora continua: la mejora continua del desempeño global de la organización, debe de ser un objetivo permanente de esta. 7.- Enfoque basado en hechos para la toma de decisiones: las decisiones eficaces se basan en el análisis de los datos y en la información previa. 8.- Relaciones mutuamente beneficiosas con el proveedor: una organización y sus proveedores son interdependientes, y una relación mutuamente beneficiosa aumenta la capacidad de ambos para crear valor. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 310 Estructura de ISO 9001:2008 Cap.1 al 3: Disposiciones generales y aplicabilidad a todas las organizaciones sin importar su tipo, tamaño y producto suministrado (no se enuncia ningún requisito a cumplir). Establece como documento de referencia y para los términos y definiciones la ISO 9000:2005 “Sistemas de gestión de la calidad. Fundamentos y vocabulario”. Cap.4 Sistema de Gestión de Calidad; contiene los requisitos generales y los requisitos para gestionar la documentación: a. Establecer, documentar, implementar y mantener un sistema de gestión de la calidad. b. Determinar la secuencia e interacción de los procesos y gestionarlos adecuadamente para alcanzar los resultados planificados y la mejora continua. c. En caso de subcontratar un proceso externamente, debe controlar la calidad del mismo. d. La organización debe tener la siguiente documentación: 1. Declaración de la Política de la Calidad de la Empresa. 2. Objetivos de la calidad. 3. Establecer y mantener un Manual de la Calidad que incluya el alcance del Sistema de Calidad. 4. Los documentos necesarios para asegurar la eficaz planificación, operación y control de los procesos. 5. Los registros necesarios para demostrar el funcionamiento y eficacia del sistema de gestión de la calidad. 6. Procedimientos documentados. Al menos debe haber: Control de la documentación. Control de los registros. Auditorías internas. Control de las no conformidades o del producto no conforme. Acciones correctivas y acciones preventivas. Cap.5 Responsabilidades de la Dirección: contiene los requisitos que debe cumplir la dirección de la organización, tales como definir la política y objetivos de la calidad, asegurar que las responsabilidades y autoridades están definidas, planificar la revisión del sistema, el compromiso de la dirección con la calidad, la mejora continua y la satisfacción del cliente, etc. Cap.6 Gestión de los recursos: se actuará sobre los tres tipos de recursos que marca la Norma: RRHH, infraestructura, y ambiente de trabajo, además de los requisitos exigidos en su gestión. Se determinará la competencia necesaria para el personal que realiza trabajos que afecten a la calidad del producto, DOCUMENTO Nº 1: Memoria 311 entendiendo como competencia la suma de educación, formación, habilidades y experiencia adecuada. Cap.7 Realización del producto/servicio: aquí están contenidos los requisitos desde la atención al cliente, hasta la entrega del producto o el servicio. Consiste en: a. Planificar y desarrollar los procesos necesarios para la realización del producto. b. Determinar los requisitos especificados por el cliente. c. Determinar los requisitos legales y reglamentarios relacionados con el producto. d. Planificar y controlar el diseño y desarrollo del producto. Se deben registrar los elementos de entrada del diseño, verificar todos los resultados, validar el diseño y desarrollo de acuerdo con lo planificado y registrar todos los cambios del mismo. e. Asegurarse de que el producto adquirido cumple los requisitos de compra especificados. f. Evaluar y seleccionar a los proveedores. g. Planificar y llevar a cabo la producción y la prestación del servicio bajo condiciones controladas. h. Validar los procesos de producción i. Identificar el producto por medios adecuados, a través de toda la realización del producto (trazabilidad). j. Preservar la conformidad del producto durante el proceso interno, y la entrega al destino previsto. k. Determinar el seguimiento y medición a realizar, así como los dispositivos de medición y seguimiento necesarios para proporcionar la evidencia de la conformidad del producto. Cap.8 Medición, análisis y mejora: se sitúan los requisitos para los procesos que recopilan información, la analizan, y actúan en consecuencia. El objetivo es mejorar continuamente la capacidad de la organización para suministrar productos y/o servicios que cumplan con los requisitos. El objetivo declarado en la Norma, es que la organización busque sin descanso la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 312 Fig. 4-29. Modelo de procesos de la ISO 9001 Plan de implantación de la ISO 9001 Es responsabilidad de la alta dirección de la Empresa definir, dotar de recursos y poner en marcha el proceso de implantación de un Sistema de Gestión de la Calidad basado en la norma UNE-EN ISO 9001:2008. Las diferentes fases que la Empresa va a realizar para efectuar la implantación del proyecto son las siguientes: 1. Planteamiento del proyecto, dotándolo de los recursos económicos y materiales necesarios. 2. Identificación de los procesos afectados, definiendo el alcance de la certificación. Aunque es posible certificar una parte de la organización, se pretende certificar toda la Empresa. 3. Designación de responsables: el proyecto de implantación del Sistema de Gestión de la Calidad se delega en el Departamento de Calidad. 4. Formación del equipo de trabajo: el equipo encargado de implantar el Sistema de Gestión de la Calidad recibirá la formación necesaria y conocerá bien la norma. 5. Creación del mapa de procesos, donde se vea con claridad la interrelación entre los procesos a desarrollar en la Empresa conforme al enfoque basado en procesos. 6. Elaboración de la documentación, y del circuito de redacción, revisión y aprobación de la documentación. Se confeccionará un manual de calidad, los procedimientos necesarios y las instrucciones de trabajo pertinentes. 7. Formación a todo el personal de la organización, para que todos conozcan que la Empresa está trabajando en algo llamado ISO 9001, aunque sólo los implicados directamente en el proceso conocerán en qué consiste exactamente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 313 8. Realización de auditorías internas, por parte de personal interno de nuestra Empresa. 9. Acciones correctivas de las auditorías internas; es previsible que se detecte un considerable número de desviaciones del Sistema, y habrá que solucionarlas. 10. Contactos con la entidad de certificación, ver el proceso de certificación que se expone a continuación. 11. Auditoria de certificación, realizada por la empresa autorizada y si el resultado es positivo, la Empresa ya dispondrá del certificado de registro de empresa UNE-EN ISO 9001:2008. 12. Reconocer el esfuerzo colectivo del equipo que ha intervenido en el proceso de implantación del Sistema de Gestión de la Calidad. Este proceso, dependiendo del tamaño y complejidad de la organización, puede durar entre 12 y 24 meses. Engine Assembly S.A. pondrá su mayor empeño en reducir lo máximo posible ese periodo. El proceso de certificación La certificación es la inspección y reconocimiento formal por parte de un organismo independiente de la implantación y eficacia del Sistema de Gestión de la Calidad de la Empresa. Los organismos de certificación más conocidos son los institutos de normalización de cada país, como AENOR (España), AFNOR (Francia), etc. que autorizan a unas empresas de reconocido prestigio para realizar la certificación, y a su vez son controladas por entidades nacionales de acreditación, que verifican su buen hacer, como es el caso de ENAC en España. Los pasos a seguir para iniciar el proceso de certificación de la Empresa son los siguientes: 1. 2. 3. 4. Presentar una solicitud formal a la entidad de certificación. Oferta-presupuesto presentado por esa entidad. Aceptación del presupuesto ofertado. Estudio por parte de la certificadora de la documentación del sistema de gestión de la calidad propio. 5. Preparación del plan de auditoría a la Empresa, indicando fechas, equipo auditor y calendario previsto. 6. Aprobación por parte de la organización del plan de auditoría. 7. Realización de la auditoria de certificación. 8. Redacción del informe de auditoría, donde se indican las desviaciones detectadas. 9. La Empresa corrige las desviaciones detectadas y presenta la solución de las mismas a la certificadora. 10. Concesión del certificado por parte de la empresa certificadora. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 314 Una vez otorgada la certificación, la empresa certificadora realizará auditorias de seguimiento para comprobar que el Sistema de Gestión de la Calidad cumple los requisitos indicados en la norma UNE-EN ISO 9001:2008, a lo largo del período de vigencia del certificado. La certificación del Sistema de Gestión de la Calidad expira (caduca) a los tres años y es necesario realizar una auditoría de recertificación, cuyo proceso es muy similar a la auditoria de certificación original. 1.4.4.2. TS 16949 La norma “ISO/TS 16949:2009, Sistemas de Gestión de Calidad – Requisitos particulares para la aplicación de la norma ISO 9001:2008 para la producción de automóviles”, especifica los requisitos del sistema de calidad para los proveedores y suministradores de componentes en el sector de la automoción e industria del automóvil en lo referente al diseño/desarrollo, fabricación, instalación y servicio de cualquier producto de automoción. La revisión de la norma ISO/TS 16949:2002, resultante en la edición de 2009, se llevó a cabo por la International Automotive Task Force (IATF) y el comité técnico de ISO, ISO/TC 176 de Gestión de la calidad y garantía de calidad. La aplicación generalizada de la norma ISO/TS 16949 de sistemas de gestión de calidad para proveedores del sector de la automoción en toda la cadena de suministro, es vista como una oportunidad para mejorar la calidad y reducir los costes. Básicamente, la modificación o actualización de la norma ISO/TS 16949:2002 se hace para garantizar su compatibilidad con los requisitos de la norma ISO 9001:2008. No hay cambios esenciales a los requisitos técnicos. Las modificaciones se refieren principalmente a la gestión de requisitos en el documento para reflejar el contenido de la norma ISO 9001:2008, y las que están destinadas a mejorar la coherencia con el sistema estándar de gestión medioambiental, ISO 14001:2004. La norma ISO/TS 16949:2009, incluye de forma detallada, los requisitos específicos del sector, de la competencia de los trabajadores, la sensibilización y la formación, el diseño y el desarrollo, la producción y la prestación de servicios, seguimiento y control de aparatos de medición y los requisitos relacionados con la medición, análisis y mejora. Al igual que la ISO 9001, persigue alcanzar la satisfacción del cliente cumpliendo sus requisitos, la prevención de no conformidades y la mejora continua. Esta especificación unifica y sustituye las normativas de sistemas de calidad de automoción norteamericanas, alemanas, francesas e italianas existentes, incluidas las normas QS-9000, VDA6.1, EAQF y ASQ. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 315 La estructura de la norma ISO/TS 16949 es similar a la de ISO 9001 expuesta en el apartado anterior, por lo que sólo se hacen aquí algunas consideraciones: Establece también un Sistema de Gestión de Calidad que incluye requisitos generales y requisitos de gestión de la documentación, un manual de calidad, registro documental, procedimientos documentados, etc. Asignan responsabilidades a la Dirección, buscando su compromiso con el Sistema en lo referente al establecimiento de una Política de Calidad, objetivos de calidad, revisión por la Dirección, etc. Dedica igualmente un capítulo a la gestión de recursos: humanos (incluida la formación), infraestructura y ambiente de trabajo. Establece los requisitos de realización del producto, desde la atención al cliente, la determinación de requisitos del producto, su diseño y desarrollo, hasta la entrega de éste. Para finalizar, existe un capítulo sobre medición, análisis y mejora para los procesos que recopilan información y la analizan con objeto de realizar una mejora continua para conseguir la satisfacción del cliente a través del cumplimiento de los requisitos. 1.4.4.3. QS 9000 Introducción. El documento Requisitos de los Sistemas de Calidad QS-9000 fue desarrollado por un Grupo de Trabajo constituido por “los tres grandes” Chrysler, Ford y General Motors para unificar los Requisitos de Calidad exigibles a sus Proveedores. Previamente, cada una de estas empresas había fijado sus propios niveles de exigencia en cuanto a los sistemas de calidad de los suministradores y establecido sus correspondientes documentos de evaluación. La QS-9000 fue implantada dentro de un espíritu de mejora continua para optimizar los sistemas de calidad, eliminando requisitos redundantes y en consecuencia reduciendo costes. Con este mismo espíritu, el Grupo de Trabajo anima a que los suministradores sugieran la forma en que se puede mejorar tanto el documento como su implantación. La primera edición fue publicada en agosto de 1994 y los primeros proveedores obtuvieron la certificación a partir del 1 de enero de 1996. La norma QS-9000 define los requisitos fundamentales del sistema de la calidad de las compañías subscritas. Se reconoce que puede haber otros requisitos específicos de la compañía, de la división, de la instalación y/o equipo, y/o piezas además de los incluidos en la QS-9000. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 316 Objetivo. El objetivo de QS-9000 es el desarrollo de los fundamentos del sistema de la calidad para: Proporcionar una mejora continua Enfatizar en la prevención de defectos Reducción de la variación y gastos inútiles en la cadena de aprovisionamiento. Propósito. Esencialmente, la norma QS-9000 define las expectativas de calidad fundamentales de Chrysler, Ford, General Motors, fabricantes de camiones y otras empresas que suscriben este documento y se aplica a los proveedores internos y externos de piezas de producción y otros materiales destinados al uso en vehículos, para asegurar la satisfacción del cliente y el cumplimiento de los requisitos de calidad, con objeto de conseguir un beneficio mutuo. Como las normas ISO 9000 fueron elaboradas con base en los mismos principios, la sección 4 de ISO 9001:1994 fue adoptada como fundamento de QS-9000. Para avanzar con sus objetivos de calidad más allá de la estructura de la familia ISO 9000, los fabricantes de automóviles agregaron requisitos suplementarios específicos de la industria automovilística a la norma del sistema de calidad QS-9000. Ámbito de aplicación. La QS-9000 se aplica a todas las plantas de los suministradores internos y externos de materiales de producción, piezas de producción o recambios, tratamientos térmicos, pintura, tratamientos superficiales y otros servicios suministrados directamente a los clientes OEM (Original Equipment Manufacturers, incluidos fabricantes de automóviles europeos) que suscriban este documento. Cualquier empresa suministradora puede obtener esta certificación, sin embargo, estos empresas deben demostrar su capacidad para cumplir con todos los requisitos de QS-9000 evidenciándolo mediante auditorías. Implantación. Chrysler, Ford, General Motors, los Fabricantes de Camiones y las otras compañías que suscriben el presente documento, exigen que los suministradores o proveedores establezcan, documenten e implanten sistemas de calidad eficaces basados en la QS-9000, de acuerdo con los calendarios establecidos por cada uno de los clientes mencionados. Todos los requisitos de la QS-9000 han de estar incorporados en el sistema de la calidad del suministrador y ser descritos en su manual de calidad. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 317 La verificación de la conformidad con ISO 9001 es una condición necesaria para ser certificados según QS-9000. Sin embargo la certificación según ISO 9001, puede no ser suficiente para algunas empresas que utilicen QS-9000, ya que éstas pueden exigir determinados requisitos adicionales. Cualquier empresa puede exigir la certificación QS-9000 a sus suministradores, independientemente de la posición de la empresa en la cadena de suministro. El alcance de la certificación debe incluir todos los productos y servicios que un proveedor suministre a cualquier empresa que suscriba este documento, a menos que el cliente renuncie a ello de forma explícita. Política de calidad. La dirección de la empresa suministradora o proveedora debe definir y documentar su política de la calidad, incluyendo sus objetivos y su compromiso en materia de calidad. La política de la calidad debe ser adecuada a los objetos de la organización del suministrador y a las expectativas y necesidades de sus clientes. El suministrador debe asegurar que esta política es entendida, implantada y mantenida al día en todos los niveles de su organización. Organización y responsabilidades. Se deben definir y documentar las responsabilidades, las competencias y las relaciones entre todo el personal que dirige, realiza y verifica cualquier trabajo que incida en la calidad, en particular para el personal que necesita la libertad y autoridad organizativa para: Iniciar acciones para prevenir la aparición de no conformidades relativas a los productos, a los procesos y al sistema de la calidad. Es recomendable que el personal responsable de Calidad tenga autoridad para detener la producción, cuando sea necesario para corregir problemas de calidad. Identificar y registrar cualquier problema relacionado con el producto, los procesos y el sistema de la calidad. Iniciar, recomendar o aportar soluciones a través de los canales establecidos y verificar la implantación de las mismas. Controlar el posterior tratamiento, la entrega o la instalación de un producto no conforme hasta que se haya corregido la deficiencia o la situación insatisfactoria. Satisfacer las necesidades del cliente conforme a los requisitos de QS-9000 (ej.: selección de características especiales, establecer objetivos de calidad, formación, acciones correctoras y preventivas, diseño y desarrollo del producto). DOCUMENTO Nº 1: Memoria 318 Sistema de la Calidad El suministrador debe establecer, documentar y mantener al día un Sistema de la Calidad como medio para asegurar la conformidad de los productos con los requisitos especificados. El suministrador debe preparar un manual de la calidad que cubra los requisitos de esta Norma Internacional. El manual de la calidad debe incluir o hacer referencia a los procedimientos del sistema de la calidad y a las líneas generales de la estructura de la documentación empleada en el Sistema de la calidad. El Sistema de Calidad debe incluir una serie de procedimientos y documentos de Procedimientos del Sistema de la Calidad: El suministrador debe preparar procedimientos documentados, coherentes con los requisitos de la Norma y con la política de la calidad por él declarada, e implantar eficazmente el Sistema de la calidad y sus procedimientos documentados. Planificación de la Calidad: El suministrador debe definir y documentar cómo se cumplirán los requisitos relativos a la calidad. La planificación de la calidad debe ser coherente con todos los demás requisitos de su Sistema de la calidad y debe estar documentada en un formato adecuado a su forma de trabajo. Proceso de Aprobación del Producto: El suministrador debe cumplir plenamente con todos los requisitos establecidos en el manual del Proceso de Aprobación de Piezas para Producción (PPAP) y deberían utilizarlo para sus subcontratistas. Mejora Continua: El suministrador debe mejorar continuamente en calidad, servicio posventa (incluyendo plazos y entregas) y precio, para beneficio de todos los clientes, sin que esto sustituya a la necesidad de mejoras a través de procesos de innovación. Planificación y Eficacia de Instalaciones, Equipos y Procesos: El suministrador llevará a cabo la planificación de instalaciones, procesos y equipos, junto con el proceso de planificación avanzada de la calidad. La distribución en planta debe minimizar la manipulación y desplazamiento de los materiales, facilitar el flujo sincronizado de los mismos y maximizar el valor añadido en la utilización del espacio. Deben desarrollarse métodos de evaluación de la eficacia de las operaciones y de los procesos actuales, teniendo en cuenta factores como plan completo de DOCUMENTO Nº 1: Memoria 319 trabajo, adecuada automatización, ergonomía y factores humanos, equilibrio de líneas y de aportación de trabajo, nivel de inventario y de almacenamientos intermedios, entre otros. Control de la Documentación y de los Datos: Aprobación y distribución de los documentos y de los datos, y establecer un procedimiento de control de documentos que identifique la versión vigente para que estén disponibles en todos los puntos en que se llevan a cabo operaciones fundamentales para el funcionamiento efectivo del sistema de la calidad. Los cambios en los documentos y en los datos revisados y aprobados por las mismas funciones/organizaciones que lo revisaron o aprobaron inicialmente. La QS-9000 contempla además otros aspectos que son igualmente de suma importancia para la industria automovilística, como son los apartados de: Compras: en lo relativo a materiales aprobados, reglamentos oficiales, seguridad y medio ambiente, evaluación de los subcontratistas, control de productos suministrados por el cliente, como utillaje etc. Identificación y trazabilidad de productos. Control de procesos. Inspección y ensayo: en recepción, en proceso y finales. Control de equipos de inspección, medición y ensayo (EIME). Control de los productos no conformes. Auditorías internas de calidad. Requisitos específicos del cliente. Y una serie de Apéndices sobre implantación del Sistema, normativa práctica para los organismos certificadores, características estándar, especiales y símbolos, organismos de acreditación, requisitos para implantación, requisitos adicionales a la certificación, etc. 5. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL DOCUMENTO Nº 1: Memoria 323 1.5. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL ÍNDICE GENERAL 1.5.1. NORMA ISO 14001:2004 .................................................................................. 325 1.5.1.1. Requisitos de la Norma ISO 14001:2004 .................................................... 325 1.5.2. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ......................... 326 1.5.2.1. Requisitos generales ..................................................................................... 326 1.5.2.2. Política Ambiental........................................................................................ 327 1.5.2.3. Planificación del Sistema de Gestión Ambiental ......................................... 327 1.5.2.4. Implementación u operación ........................................................................ 328 1.5.2.5. Verificación .................................................................................................. 330 1.5.2.6. Revisión por la Dirección ............................................................................ 330 1.5.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL ........................... 331 1.5.3.1. Objetivos y Metas ........................................................................................ 331 1.5.3.2. Seguimiento de los Objetivos, Metas y Programa de Gestión Ambiental ... 332 1.5.4. DECLARACIÓN DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL ................................ 333 1.5.5. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES .............................................................. 334 1.5.5.1. Identificación de aspectos ambientales ........................................................ 334 1.5.5.2. Actualización de la evaluación de aspectos ambientales ............................. 337 1.5.5.3. Criterios de evaluación de los aspectos ambientales más significativos ..... 337 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 325 1.5. SISTEMA DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL 1.5.1. NORMA ISO 14001:2004 La Norma ISO 14001:2004 establece la promoción de la mejora continua como principio, según la cual las organizaciones pueden mejorar su desempeño ambiental. En este sentido, la norma entiende que el sistema de gestión ambiental “es una herramienta que capacita a la organización para alcanzar y controlar sistemáticamente el nivel de desempeño ambiental que a sí misma se propone”, partiendo para ello de un modelo basado en un proceso dinámico que sigue el ciclo PHVA (planificar, hacer, verificar y actuar), y que queda patente en la estructura de la propia norma. Esta estructura de la norma permite claramente la mejora continua del desempeño ambiental de la organización, capacitándola para: Establecer una política ambiental adecuada a la organización. Identificar los aspectos ambientales que surjan de las actividades, productos y servicios, pasados, existentes o planificados de la organización, para determinar los impactos ambientales. Identificar los requisitos legales y reglamentarios aplicables. Identificar las prioridades y fijar los objetivos y metas ambientales adecuadas. Establecer una estructura y uno o varios programas para llevar a cabo la política ambiental y alcanzar los objetivos y metas. Facilitar la planificación, control, seguimiento, acciones correctoras, actividades de auditoría y revisión para asegurar que se cumple con la política y que el sistema de gestión ambiental sigue siendo apropiado. Ser capaz de adaptarse a circunstancias cambiantes. 1.5.1.1. Requisitos de la Norma ISO 14001:2004 Objeto y campo de aplicación El objeto final de la norma ISO 14001:2004 es apoyar la protección ambiental y la prevención de la contaminación en equilibrio con las necesidades socioeconómicas. Para ello, los requisitos establecidos en la misma, capacitan a las organizaciones comprometidas con el medio ambiente para establecer y evaluar la efectividad de los procedimientos, para implantar una política y unos objetivos ambientales, y conseguir con ellos mejorar su desempeño ambiental y demostrar tal conformidad a terceros. Esta norma ha sido redactada para su aplicación a todo tipo y tamaños de organizaciones, permitiendo también su ajuste a las diversas condiciones geográficas, culturales y sociales. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 326 La amplitud de la aplicación de los requisitos de esta norma por las organizaciones dependerá de factores tales como: La política ambiental de la organización. La naturaleza de sus actividades. Las condiciones en la que opera. Normas para la consulta Podemos destacar dos normas que por su utilidad pueden ayudar a la organización en los procesos de implantación, funcionamiento y evaluación del Sistema de Gestión Ambiental. Estas normas son la ISO 14004:2004 “Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo”, en la que se detallan las líneas directrices relativas a la puesta a punto y la aplicación de los Sistemas de Gestión Ambiental, y la norma ISO 19011:2002 “Directrices para la auditoría de los sistemas de gestión de la calidad y/o ambiental”, en la que se proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría, la realización de auditorías e sistemas de gestión (calidad y medio ambiente), así como sobre la competencia de los auditores de dichos sistemas. Términos y definiciones Para utilizar un lenguaje común, se tomarán como referencias las definiciones establecidas en la propia norma, concretamente en su capítulo 3, no obstante, para cualquier aclaración, se puede recurrir a la norma ISO 14050:1998 “Gestión Medioambiental: Vocabulario”. Los apartados relacionados a continuación forman también parte de la Norma y tratan del desarrollo de los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa. 1.5.2. REQUISITOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.5.2.1. Requisitos generales La Empresa establece el Sistema de Gestión Ambiental, cuyos requisitos se describen a continuación. El alcance del Sistema de Gestión Ambiental aquí descrito, incluirá todas las actividades desarrolladas en la Empresa, tanto si quienes las realizan forman parte de la plantilla de la misma, como de empresas de servicios que desarrollen su actividad en las DOCUMENTO Nº 1: Memoria 327 instalaciones de aquella, así como de las empresas suministradoras. Estas actividades son las de: “Montaje y prueba de motores diesel” Los requisitos del Sistema de Gestión Ambiental se establecen y actualizan de acuerdo con la Norma Internacional ISO 14001. 1.5.2.2. Política Ambiental Dado que la Dirección de la Empresa concentra la responsabilidad de las actividades de la misma y las relaciones con otras empresas y las administraciones, es la Dirección quien formula por escrito la propuesta de Política Ambiental del SGA, haciendo constar en ella el compromiso de mejora continua. Esta política será divulgada a todo el personal de la Empresa a través de la red interna de ésta y mediante la colocación física de la misma en cuadros repartidos por las principales dependencias. Se revisará periódicamente. Así mismo, esta política se entregará como documento anexo a la Declaración de Compromiso Ambiental que esta organización presenta a proveedores, contratistas y otras empresas que presten sus servicios en las instalaciones de la misma. 1.5.2.3. Planificación del Sistema de Gestión Ambiental El objeto de la Planificación es determinar unos objetivos y metas ambientales que permitan el cumplimiento de la Política Ambiental definida y el establecimiento de Programas para cumplirla. Los puntos clave de esta fase serán: Identificar los aspectos ambientales que se deriven de las actividades desarrolladas en la Empresa e identificar aquellos que tienen o puedan tener impactos significativos en el medio ambiente. Identificar y reunir los requisitos legales y otros requisitos normativos que sean aplicables a los aspectos ambientales de esas actividades. Recopilación, archivo y revisión de los requisitos legales ambientales, así como la normativa e instrucciones específicas de aplicación en la Empresa. Establecer y mantener de modo documentado los Objetivos y las Metas Ambientales, para las actividades que se desarrollan en la Empresa a través del establecimiento de un Programa de Gestión Ambiental. Deberán de ser consecuentes con la política ambiental de la misma, incluido el compromiso de prevención de la contaminación y de mejora continua. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 328 1.5.2.4. Implementación u operación La implementación del SGA tiene por objeto la consecución de los objetivos y metas ambientales definidos en la planificación, de tal forma que se cumpla la Política Ambiental. La sistemática a desarrollar es la siguiente: Elaborar procedimientos documentados de las actividades y funciones asociadas a los aspectos ambientales registrados en la fase de planificación. Identificar Accidentes Potenciales y Situaciones de Emergencia para responder, reducir y prevenir los impactos ambientales que puedan estar asociados a ellos. Identificar las necesidades de Formación para todo el personal cuyo trabajo pueda generar un impacto significativo sobre el medio ambiente. Establecer procedimientos para la comunicación interna y externa en materia de medio ambiente. Recursos, funciones, responsabilidad y autoridad Las funciones, las responsabilidades y la autoridad para implementar el Sistema de Gestión Ambiental, estarán definidas y documentadas en cada uno de los procedimientos del sistema y se informará al personal de la Empresa al respecto para facilitar la eficacia de la gestión ambiental. La Dirección de la Empresa es la responsable de definir la estructura y responsabilidades del SGA, definir la Política Ambiental, los Programas, aprobar el Manual, los Procedimientos del Sistema y sus sucesivas revisiones, así como proveer los recursos esenciales, tanto humanos y conocimientos especializados como recursos tecnológicos y financieros para implantar el Sistema de Gestión Ambiental. Se designa formalmente un Coordinador Ambiental responsable de: Coordinar la aplicación del SGA. Elaborar los Programas de Gestión Ambiental. Elaborar los Procedimientos específicos. Realizar el seguimiento y control del SGA e informar a la Dirección de su grado de cumplimiento. Se constituye una Junta de Protección Ambiental (JPA) cuya presidencia recaerá en la Dirección de la Empresa. Se reunirá con la periodicidad que se determine y las actas de dichas reuniones se archivarán como registro del SGA. Competencia, formación y toma de conciencia El personal que lleve a cabo funciones específicas de gestión ambiental debe tener una competencia profesional adecuada basada en una educación, formación o experiencia apropiadas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 329 Así mismo, todo el personal de la Empresa cuya actividad pueda generar un impacto significativo sobre el medio ambiente (personal de plantilla de la Empresa, suministradores y empresas de servicios que realicen sus actividades en las instalaciones de la Empresa, debe estar formado y/o sensibilizado sobre: El impacto de su trabajo sobre el medio ambiente. Las medidas para prevenir, reducir o eliminar dicho impacto. Sus responsabilidades dentro del Sistema de Gestión Ambiental de la Empresa. Comunicación El Sistema de Gestión Ambiental establece un método para la comunicación, tanto interna como externa, con relación a los aspectos ambientales y al Sistema de Gestión Ambiental, para informar, fomentar la participación y facilitar las aportaciones que tiendan a la mejora de las medidas de protección ambiental adoptadas. Documentación La Empresa recoge y mantiene actualizada toda la información relativa a los elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental. Se establecen los siguientes: El alcance del SGA. La Política Ambiental. Los elementos básicos del Sistema de Gestión Ambiental y su interrelación. Orientación sobre la documentación de referencia. El formato de registro de objetivos, metas y programa de gestión ambiental. Control de documentos El Sistema de Gestión Ambiental es un sistema formal y documentado, por ello se establece el método para la elaboración, revisión y modificación, así como la aprobación, control y custodia de toda la documentación requerida por la ISO 14001 y por el SGA de la Empresa. Se emitirán copias controladas para su distribución entre los departamentos que se determine y se podrán emitir copias no controladas de la documentación del Sistema a quien se considere oportuno para el buen funcionamiento del mismo. Control operacional Se identificarán aquellas operaciones y actividades que están asociadas con los aspectos ambientales significativos identificados, conforme a la política, objetivos y metas. Se planificarán estas actividades, incluyendo el mantenimiento, para asegurar que se efectúan bajo las condiciones especificadas conforme a la política, objetivos y metas. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 330 Alcanzará a todas las actividades, productos y servicios desarrollados por la Empresa, incluyendo aquellas actividades realizadas por los subcontratistas que tengan incidencia ambiental. Preparación y respuesta ante emergencias El Sistema de Gestión Ambiental establece el método para: Identificar y responder a accidentes potenciales y situaciones de emergencia. Prevenir y reducir los impactos ambientales que puedan estar asociados con ellos. Revisar, cuando sea necesario, los planes de emergencia y procedimientos de respuesta, en particular después de que ocurran accidentes o situaciones de emergencia. Comprobar periódicamente tales procedimientos cuando ello sea posible. Todo ello encaminado a tomar las acciones de mejora pertinentes en el caso de que se haya producido un incidente con impactos sobre el medio ambiente. 1.5.2.5. Verificación La comprobación del sistema tiene por objeto: Controlar e investigar las No Conformidades para implementar las acciones correctivas y preventivas correspondientes. Identificar y archivar los registros ambientales, así como eliminar los registros obsoletos. Controlar de forma regular y documentada las características clave de las actividades desarrolladas en la Empresa, que puedan tener un impacto significativo en el medio ambiente. Realizar de forma periódica Auditorias del Sistema de Gestión Ambiental para determinar si cumple los planes establecidos, incluyendo los requisitos de la Norma Internacional ISO 14001 y si ha sido adecuadamente implementado y mantenido. Suministrar información sobre el funcionamiento del Sistema de Gestión Ambiental a la Dirección de la Empresa, para que conozca la situación ambiental de ésta y determine los ajustes necesarios en el SGA. 1.5.2.6. Revisión por la Dirección La revisión del Sistema de Gestión Ambiental por la Dirección de la Empresa tiene por objeto asegurar la adecuación y eficacia continuada del Sistema y atender a la eventual necesidad de cambios en la Política, los objetivos y otros elementos del DOCUMENTO Nº 1: Memoria 331 Sistema de Gestión Ambiental, a la vista de los resultados de la Auditoria del mismo, las circunstancias cambiantes y el compromiso de mejora continua. 1.5.3. OBJETIVOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL 1.5.3.1. Objetivos y Metas Se establecerán y mantendrán documentados los objetivos y metas ambientales, teniendo en cuenta los aspectos ambientales significativos identificados en la Empresa, éstos deberán de ser consecuentes con la política ambiental de la misma, incluido el compromiso de prevención de la contaminación y de mejora continua. Los objetivos, que serán lo más concretos posibles y alcanzables, se podrán establecer para medio plazo (3 a 5 años). Las metas intermedias a alcanzar en el año para la obtención final de cada objetivo, serán concretas y su logro será fácilmente constatable. Los objetivos y metas ambientales serán propuestos anualmente por el Coordinador Ambiental tras la revisión del SGA, teniendo en cuenta el resultado de las conclusiones de la misma. Dichos objetivos y metas serán aprobados por el Director de la Empresa a través de la firma del Programa de Gestión Ambiental. Estos objetivos serán coherentes con la Política Medioambiental definida por la Empresa y tendrán en cuenta los siguientes aspectos: Los requisitos legales y de otro tipo. Las opciones tecnológicas. Los condicionantes económicos y financieros derivados de su cumplimiento. Las posibilidades técnicas, materiales y humanas disponibles. Las reclamaciones de partes externas afectadas por la repercusión de las actividades de la Empresa. Los principales objetivos del Sistema de Gestión Medioambiental son: El objetivo fundamental es mejorar el comportamiento medioambiental de las actividades de la organización. Cumplimiento de la legislación vigente en materia de medio ambiente. Conocimiento de las obligaciones legales actuales y de las que vayan surgiendo. Aumento de la productividad y reducción de los costes de manera respetuosa con el medio ambiente. Prioridad sobre la prevención de los accidentes posibles. No cometer fallos que puedan afectar al medioambiente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 332 Desarrollo de un sistema de gestión medioambiental que implica la participación de todas las personas. Formación en tecnología y prácticas medioambientalmente correctas. Transparencia de los resultados medioambientales. Reducción del volumen de residuos tóxicos generados en un proceso productivo concreto, en un porcentaje definido, a alcanzar en un tiempo limitado. 1.5.3.2. Seguimiento de los Objetivos, Metas y Programa de Gestión Ambiental Periódicamente, el Coordinador Ambiental realizará el seguimiento del cumplimiento y consecución de los Objetivos y Metas. En caso de que se produzcan desviaciones en cuanto a lo establecido dentro del Programa (por ejemplo, modificación de las acciones definidas o variación de las fechas establecidas) se hará constar el origen de las mismas y las variaciones que conllevan dentro del Programa. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 333 1.5.4. DECLARACIÓN DE POLÍTICA MEDIOAMBIENTAL PARA LA EMPRESA “ENGINE ASSEMBLY S.A.” La Empresa ha manifestado el compromiso general de hacer compatible las actividades de montaje y prueba de motores diesel con los principios asociados al concepto de “Desarrollo Sostenible”, estableciendo para ello en el Departamento los esquemas de gestión formulados en la norma internacional ISO 14001, implantando un Sistema de Gestión Ambiental uniforme que será de aplicación en todas las instalaciones de la Empresa, así como exigirlo a las empresas suministradoras y subcontratistas. Por tanto, centrándose en la actividad fundamental de la Empresa, teniendo presente la formación y adiestramiento del personal, mantenimiento de equipos y sistemas, a fin de alcanzar la máxima rentabilidad posible, pero conscientes de la necesidad de compatibilizar la misma con el respeto al medio ambiente, se va a implementar un Sistema de Gestión Ambiental basado en la Norma ISO 14001. El Sistema así constituido establece una estructura organizativa, con asignación de misiones, responsabilidades y medios con el fin de establecer un proceso de mejora continua en la gestión ambiental que permita alcanzar los siguientes compromisos: 1. Cumplir la Normativa Ambiental aplicable y otros requisitos que se suscriban relacionados con los aspectos ambientales propios de las actividades que se desarrollan en la Empresa. 2. Mejorar la gestión de residuos, en especial de los peligrosos. 3. Prevenir y minimizar la contaminación del suelo, el agua y el aire. 4. Promover la formación y concienciación del personal en materia ambiental y comunicación entre los distintos niveles. Este documento se divulgará entre el personal que desarrolle sus actividades en la Empresa, exhortando a su cumplimiento. COLMENAR VIEJO, A 5 DE JULIO DE 2012 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 334 1.5.5. ASPECTOS MEDIOAMBIENTALES El Sistema de Gestión Ambiental establece el método para identificar los aspectos ambientales de las actividades desarrolladas en la Empresa, así como en accidentes y situaciones de emergencia sobre los que se pueda esperar que tenga influencia su evaluación, para determinar aquellos que tienen o pueden tener impactos significativos en el medio ambiente y la sistemática para mantener esta información actualizada. 1.5.5.1. Identificación de aspectos ambientales El propósito es establecer cuáles han de ser las pautas de la organización de cara a asegurar la correcta identificación y evaluación de los aspectos ambientales que se deriven de todas las actividades que se realizan en la Empresa tanto en condiciones normales, como en potenciales accidentes y en situaciones de emergencia. Así mismo, se procederá a efectuar un registro de aquellos aspectos ambientales que se consideren significativos. Este procedimiento es aplicable a todas las actividades y servicios de la Empresa que tengan o puedan tener impactos ambientales que ésta pueda controlar y sobre los que pueda tener influencia. Con el fin de recabar la máxima información posible, la identificación de aspectos ambientales se realizará atendiendo, al menos, a los siguientes ámbitos: Emisiones a la atmósfera. Vertidos de aguas residuales. Contaminación de suelos y aguas subterráneas. Almacenamiento de sustancias peligrosas. Gestión de residuos (peligrosos y no peligrosos). Consumo de recursos naturales (agua, combustible, energía, etc.). Emisiones a la atmósfera Se consideran focos de emisión aquellos puntos o fuentes de emisión de sustancias contaminadoras de la atmósfera (humos, gases, ruidos, etc.), asociados a las instalaciones, actividades y servicios de la Empresa, ya sean focos fijos, móviles o potenciales. Fijos: calderas, grupos electrógenos fijos, máquinas fijas. Móviles: vehículos y máquinas móviles. Potenciales: sistemas de extinción de incendios, equipos frigoríficos y climatizadores. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 335 En todas ellas se llevarán a cabo todas las operaciones de mantenimiento, tanto preventivo como correctivo, incluidas en el Plan de Mantenimiento de la Empresa y los correspondientes Programa(s) Anual(es) de Mantenimiento. Vertidos de aguas residuales Trata de los aspectos ambientales relacionados con la gestión de las aguas residuales que son vertidas en condiciones normales a cauce público, cumpliendo los requisitos ambientales –legales y normativos– aplicables, quedando excluidos los vertidos accidentales a suelos. Son aguas residuales las procedentes de los servicios sanitarios y de cocina, de las zonas de mantenimiento y lavado de vehículos, así como las aguas pluviales que puedan resultar contaminadas por una determinada actividad o servicio. Redes de recogida de aguas residuales: mantenimiento y control de vertidos. Vertido al sistema de saneamiento de la red municipal. Contaminación de suelos y aguas subterráneas Incluye las operaciones y actividades pasadas, presentes y futuras, que puedan tener o haber tenido una incidencia relevante sobre la contaminación del suelo y las aguas subterráneas y establece los criterios para prevenir, controlar y corregir la contaminación del suelo y de las aguas subterráneas producida por las actividades de la Empresa. Identificación de focos potenciales de contaminación de suelos y aguas subterráneas. Zonas de almacenamiento de residuos. Medidas de prevención de la contaminación. Actuación ante derrames. Control y seguimiento de la contaminación de suelos y aguas subterráneas. Descontaminación de terrenos. Almacenamiento de sustancias peligrosas Condiciones en las que deben manipularse y almacenarse las sustancias peligrosas en las instalaciones de la Empresa para prevenir los riesgos potenciales al medio ambiente. Se entiende por sustancia peligrosa aquella que representa un riesgo para la salud humana o el medio ambiente. Identificación de sustancias y productos peligrosos: peligros físicos, para la salud y para el medio ambiente. Almacenamiento y manipulación de productos peligrosos envasados. Almacenamiento y manipulación de combustibles líquidos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 336 Gestión de residuos Residuo es cualquier sustancia u objeto perteneciente a alguna de las categorías que figuran en el anexo de la Ley 10/1998 de residuos, del cual su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse. En todo caso, tendrán esta consideración los que figuren en la Lista Europea de Residuos. Residuos peligrosos son los que figuran en la lista de residuos peligrosos aprobada por el Real Decreto 952/1997, así como los recipientes y envases que los hayan contenido, los calificados como peligrosos por la normativa comunitaria y los aprobados en convenios internacionales de los que España forme parte. Identificación y gestión de residuos no peligrosos (urbanos e inertes). Identificación y gestión de residuos peligrosos (RP). a) Envasado, etiquetado y almacenamiento. b) Retirada de residuos peligrosos. c) Documentación asociada a la gestión de residuos peligrosos. Consumo de recursos naturales (agua, combustible, energía, etc.) Sistemática a seguir para llevar a cabo una gestión correcta y responsable de los recursos naturales utilizados en la Empresa, con el fin de lograr el control, reducción y optimización de los mismos, manteniendo el rendimiento de las actividades empresariales. Control y reducción de los consumos de energía eléctrica. Control y reducción de los consumos de agua. Control y reducción de los consumos de combustible. El Coordinador Ambiental de la Empresa se encarga de identificar los aspectos ambientales de cada actividad y servicio de la misma. Se identificarán los aspectos ambientales mediante: Entrevistas con el resto del personal. Inspecciones visuales. Seguimiento de las actividades realizadas. Mediciones o datos previos. Registros de permisos y licencias. Estudio de la legislación de aplicación directa a las actividades de la Empresa. El personal de la Empresa cuyas actividades tengan relación con los suministradores, colaborará con el Coordinador Ambiental para identificar aquellos aspectos ambientales en los que la operativa de los citados suministradores pudiera tener influencia directa o indirecta sobre el medio ambiente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 337 1.5.5.2. Actualización de la evaluación de aspectos ambientales Para asegurar la validez de los aspectos ambientales identificados es necesario proceder a una revisión periódica de los mismos por varias razones, entre las que cabe destacar: Modificación o ampliación de las instalaciones afectas al Sistema. Aparición de nueva legislación ambiental aplicable. Modificación de las pautas de explotación y gestión de las instalaciones afectas al Sistema. Aparición de nuevas informaciones o de nuevos conocimientos técnicos o científicos que permitan identificar o valorar más adecuadamente los aspectos ambientales. Revisión de las relaciones contractuales establecidas inicialmente. Para asegurar que la organización revisa adecuadamente los aspectos ambientales, el Coordinador Ambiental, aparte de las circunstancias arriba señaladas, una vez al año, y coincidiendo con la Revisión por la Dirección, actualiza los criterios de identificación y evaluación de los mismos, valorando la conveniencia o no de mantener los mismos criterios para el ciclo siguiente. 1.5.5.3. Criterios de evaluación de los aspectos ambientales más significativos Los criterios de evaluación establecidos para los aspectos ambientales identificados se establecen en función de su magnitud, peligrosidad y afección al medio que éstos producen según los criterios que más abajo se detallan: Aspectos ambientales en situación normal Criterios para la evaluación de EMISIONES: 1. Cantidad de emisiones. 2. Frecuencia. 3. Sensibilidad del medio. Criterios para la evaluación de VERTIDOS: 1. Cantidad de vertidos. 2. Frecuencia. 4. Gestión y medio receptor. Criterios para la evaluación de RESIDUOS: 5. Tratamiento. 6. Peligrosidad. 7. Cantidad de residuos. Criterios para la evaluación de CONSUMOS: 8. Cantidad consumida. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 338 A continuación se expone brevemente en qué consiste cada uno de los criterios empleados en la evaluación de los aspectos ambientales. 1. Cantidad de vertidos / emisiones: indica la cantidad de vertido o emisión del aspecto ambiental evaluado, en porcentaje relativo sobre el límite máximo estipulado en la legislación vigente, para el indicador que se seleccione, y que habitualmente coincidirá con el que esté más próximo a esos límites. 2. Frecuencia: representa la periodicidad con la que se producen los aspectos ambientales identificados. Los rangos se definen en el número de ocasiones (N) en que ocurre el aspecto por intervalo de tiempo, tomando éste, como aquel en el cual el elemento que produce el aspecto ambiental, se encuentra en funcionamiento. 3. Sensibilidad en el Medio: susceptibilidad (al impacto ambiental) que ofrece el entorno donde se produce el aspecto ambiental. 4. Gestión y medio receptor: indica si el aspecto ambiental ha sido tratado y depurado y cuál ha sido su destino final. 5. Tratamiento: representa el destino final al que se verán sometidos los residuos una vez se entreguen a sus respectivos gestores. 6. Peligrosidad: parámetro que nos indica si el residuo es peligroso o no, según lo establecido en la legislación (RD 833/88 y RD 952/97). 7. Cantidad de residuo: parámetro que indica la cantidad en peso o volumen del residuo evaluado, en relación con la cantidad producida en el año anterior, si existe registro histórico. 8. Cantidad consumida: parámetro que indica la cantidad en peso o volumen del consumo evaluado, en relación con el rendimiento (por ejemplo “consumo de gasoil por caldera”) y las cantidades consumidas con respecto al año anterior. Aspectos ambientales en situación de emergencia ambiental Criterios para la evaluación de situaciones de ACCIDENTE O EMERGENCIA AMBIENTAL: 1. Entidad del suceso. 2. Repetitividad. 3. Peligrosidad de la sustancia. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 339 Seguidamente se explica brevemente cada uno de los criterios empleados en la evaluación de las situaciones anteriores: 1. Entidad del suceso: capacidad de la organización para acometer una corrección inmediata del impacto ambiental ocasionado, ya sea por medios propios o ajenos. 2. Repetitividad: parámetro que indica el número de ocasiones en que se reitera una situación de accidente o emergencia ambiental: nula, escasa o elevada. 3. Peligrosidad: carácter de la sustancia emitida en función de su potencial para causar daños al Medio Ambiente, ya sea por toxicidad de la sustancia o por concentración. En aquellos casos en que se entienda que el deseado nivel de salvaguardia del entorno ambiental haría deseable añadir un nivel de seguimiento más exigente que el requerido por la propia legislación, se podrá optar por incluir requisitos adicionales de seguimiento de dichos aspectos. Los aspectos ambientales significativos, se tendrán en cuenta para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales. 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES DOCUMENTO Nº 1: Memoria 343 6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES ÍNDICE GENERAL 1.6.1. LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA ............................................................................................................. 345 1.6.2. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES ......... 350 1.6.2.1. Punto de vista humano ................................................................................. 350 1.6.2.2. Factor base en la Empresa ........................................................................... 350 1.6.2.3. Responsabilidad social ................................................................................. 351 1.6.2.4. Responsabilidad legal .................................................................................. 351 1.6.3. SEGURIDAD Y SALUD Y PRODUCTIVIDAD ............................................. 352 1.6.4. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD .................................................................. 353 1.6.4.1. Actividades 5S ............................................................................................. 353 1.6.4.2. Reparación de averías .................................................................................. 356 1.6.4.3. Actividades de prevención de riesgos .......................................................... 357 1.6.4.4. Planes de emergencia ................................................................................... 358 1.6.5. SALUD EN EL TRABAJO................................................................................ 360 1.6.5.1. Higiene Industrial ........................................................................................ 360 1.6.5.2. Medicina en el trabajo .................................................................................. 362 1.6.5.3. Control de la salud ....................................................................................... 363 1.6.6. ERGONOMÍA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO ......................................... 364 1.6.6.1. Objetivos de la Metodología ........................................................................ 365 1.6.6.2. Criterios de evaluación ................................................................................ 365 1.6.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) ........................................ 365 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 345 1.6. SISTEMA DE GESTIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.6.1. LA ORGANIZACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LA EMPRESA La ley 31/1995 de Prevención de Riesgos Laborales tiene por objeto promover la seguridad y la salud de los trabajadores mediante la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo. Esta Ley exige un nuevo planteamiento de la Prevención en la Empresa. Se ha de pasar de una forma reactiva de actuación, es decir, actuar cuando ya se han producido daños a la salud de los trabajadores (accidentes de trabajo o enfermedades laborales) a una forma activa, es decir, actuar antes que se hayan producido tales daños. Esta forma activa de actuación se basa, a grandes rasgos en: Evaluar los riesgos inherentes al trabajo. Tomar las medidas precisas para eliminar o reducir los riegos, planificando la actividad preventiva. Controlar periódicamente las condiciones de trabajo y el estado de salud de los trabajadores. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales concede una importancia de primer orden a la Formación, como condición necesaria para el desarrollo y la eficacia de la misma. En efecto, no será posible una auténtica aplicación de la Ley si no se cuenta con una formación adecuada de todos los actores implicados en la acción preventiva: trabajadores, delegados de prevención, empresarios y profesionales o “trabajadores designados” para funciones preventivas. Lo que supone sin duda un auténtico reto. La siniestralidad laboral es uno de los problemas más graves de nuestro mercado laboral. El objetivo genérico de la Prevención de Riesgos Laborales es proteger al trabajador de los riesgos que se derivan de su actividad laboral; por tanto, una buena actuación en Prevención de Riesgos Laborales implica evitar o minimizar las causas de los accidentes y de las enfermedades derivadas del trabajo. Esto debe conseguirse, en primer lugar, fomentando, primero en los responsables de la empresa y después en todos los trabajadores, una auténtica cultura preventiva, que debe tener su reflejo en la planificación de la prevención desde el momento inicial. Para llevar a cabo esta planificación es necesario desarrollar un proceso que tiene varias etapas, la primera de las cuales es la evaluación inicial de los riesgos inherentes a los puestos de trabajo que hay en la empresa; esta revisión de partida, y su actualización periódica, conducen al desarrollo de medidas de acción preventiva DOCUMENTO Nº 1: Memoria 346 adecuadas a la naturaleza de los riesgos detectados, así como al control de la efectividad de dichas medidas. Todo ello debe ir, además, acompañado de un proceso permanente de información y formación a los trabajadores y trabajadoras para que conozcan el alcance real de los riesgos derivados de sus puestos de trabajo y la forma de prevenirlos y evitarlos. Se trata, por tanto de definir, establecer y desarrollar en la empresa un Sistema de Gestión para la Prevención de Riesgos Laborales de manera que forme parte de la gestión integrada de organización, con el fin de: Evitar o minimizar los riesgos de los trabajadores. Mejorar el funcionamiento de la propia empresa. Ayudar a las organizaciones a la mejora continua de sus sistemas integrados de gestión. Es fundamental que la Prevención de Riesgos Laborales se integre en la gestión general de la empresa como una dimensión más de la misma. Para ello, es preciso que se adopten criterios bien definidos y estructurados para la identificación, la evaluación y el control de los riesgos laborales. Se trata en definitiva, de conseguir una integración de la prevención de riesgos en la gestión de la empresa, buscando concretar la misma en la promoción y en la protección efectiva de la seguridad y salud de cada trabajador. El objetivo no es únicamente, por ejemplo, mejorar la formación en seguridad del personal de la empresa, sino garantizar, para cada uno de los trabajadores, la formación y la información adecuadas sobre los riesgos que entraña su puesto de trabajo, y la adaptación de sus características psicofísicas a las del puesto de trabajo que tiene asignado. La planificación de la prevención debe seguir un proceso estructurado en varias etapas. Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe responder a una serie de características esenciales: Globalidad: el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe contemplar todas las actividades de la empresa; la interrelación de las actividades de los distintos departamentos de la empresa obliga a tener una visión conjunta de la misma. Oportunidad: las acciones que implique la aplicación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales debe realizarse en el momento adecuado, para que tengan la efectividad deseada. Eficiencia: la búsqueda de la consecución de objetivos debe realizarse tras haber analizado el origen de los problemas, no sus efectos. Integración: es necesario analizar la repercusión de cada acción derivada del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales sobre el conjunto de la empresa, estudiando las ventajas e inconvenientes que cada una de estas acciones presenta con respecto a los objetivos prefijados. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 347 Cuantificación: es necesaria la búsqueda continua de ratios y estándares para evaluar en la consecución de los objetivos establecidos. Periodicidad: la bondad del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales deberá ser revisada con una metodología y una recurrencia predeterminadas, lo que permitirá evaluar los éxitos obtenidos y corregir los defectos y las desviaciones. Para implantar el Sistema de Prevención de Riesgos Laborales es imprescindible inculcar previamente en la empresa una cultura preventiva, a fin de que exista una implicación efectiva. Es fundamental por tanto, que la dirección de la empresa participe directamente en la implantación del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, actuando en varias direcciones, apoyando a la persona que se haya designado como responsable de la implantación, asegurando la participación de todos los niveles de la empresa, incentivando y motivando a los mandos que tienen alguna responsabilidad particular y evitando que se acepten los planteamientos por mera subordinación. A su vez, es necesario que el responsable de la implantación del Sistema conozca la estructura de la empresa y las interconexiones entre departamentos, así como que tenga suficientes conocimientos técnicos y administrativos de la misma. Esto facilitará su labor, y también la seguridad de contar con la cooperación activa del conjunto de los trabajadores y trabajadoras de la empresa. La colaboración de todos los estamentos de la empresa sólo será posible si tanto los responsables de los distintos departamentos como los trabajadores en su conjunto, se sienten comprometidos con el objetivo propuesto. Para que todos los empleados alcancen voluntariamente este compromiso han de comprender cuál es este objetivo y por qué se persigue. La comunicación eficaz es fundamental en este punto del proceso, pues permite que todos los niveles de la organización conozcan qué es un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales y cómo se pone en marcha. Si el procedimiento de comunicación es bueno, permite además el flujo bidireccional de información, con lo que se obtienen las siguientes ventajas adicionales. Es posible compartir ideas. Del intercambio de ideas surgen nuevos enfoques a los problemas, se superan diferencias y se fomenta la corresponsabilidad. Permite expresar los objetivos y así facilitar la implicación de todo el personal de la empresa en el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales. Facilita la aceptación de los cambios, evitando que la imposición de modificaciones no comprendidas terminen en fracaso. Obliga a pensar a todo el personal como un equipo organizado, de modo que es más fácil identificar, al analizar el Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, criterios erróneos que pueden corregirse a tiempo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 348 Para planificar la acción preventiva, la dirección de la empresa deberá partir de un análisis previo de la situación de la organización en cuanto a la prevención, que incluye una evaluación inicial de los riesgos potenciales que en ella existen para la seguridad y la salud de los trabajadores. Este análisis es el primer paso para el establecimiento de un auténtico Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, que incluye un diagnóstico de la situación de la empresa, una planificación de las necesidades y una definición de los objetivos. En él también se evalúa la importancia de las deficiencias y se priorizan las recomendaciones, estimando sus costes y confrontándolos con la utilidad de los beneficios esperados. El éxito de la política preventiva se fundamenta, pues, en la identificación de los riesgos y del personal expuesto a los mismos. Se hace necesario conocer con detenimiento el ciclo productivo, los sistemas de organización del trabajo con sus peculiares características y la mayor o menor complejidad que entrañe el desarrollo del mismo, la materia prima, los equipos de trabajo ya sean móviles o fijos, y el estado de salud de los trabajadores a los que se les encomiendan diferentes trabajos. La identificación de los riesgos se debe realizar desde una perspectiva amplia, contemplando la interacción entre éstos y los trabajadores. Por otro lado, la evaluación de riesgos constituirá el proceso orientado a la estimación de aquellos riesgos que no han podido ser evitados, debiéndose recabar la información precisa para que el empresario esté en condiciones de tomar una decisión apropiada en cuanto a la necesidad de adoptar medidas preventivas y en tal caso, sobre qué tipo de medidas deberían adoptarse. Una vez identificados y evaluados los riesgos, se hace preciso establecer las diferentes acciones de carácter coordinado que tengan como objetivo la eliminación, reducción y control de los mismos, las cuales se recogen en un documento escrito constituyendo el llamado plan de prevención. Todas las actuaciones preventivas que se implementen deberán de ser sometidas a control con el fin de comprobar el grado de cumplimiento de los objetivos fijados para garantizar la seguridad y salud del personal. Para que la política preventiva tenga un efecto positivo se hace muy necesario anticiparse a la aparición de los problemas, por lo que el control “a priori” requiere, entre otras acciones: Comprobación de los procedimientos operativos. Actualización a las nuevas normativas. Identificación de prácticas inseguras. Reconocimientos médicos específicos en función de los riesgos a los que pueda estar expuesto el personal. Valoración de riesgos asociados a los factores psicosociales: estrés, acoso laboral, salud mental… Inspecciones técnicas periódicas programadas sobre los puestos de trabajo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 349 Muestreos ambientales periódicos. Auditorias periódicas sobre el sistema de gestión en todas sus áreas. Análisis del grado de motivación y actitudes de todo el personal implicado en el sistema productivo de la empresa, incluidos los mandos. Evaluación del nivel de formación y adaptación del personal a las nuevas tecnologías. Comunicación entre los diferentes órganos de la empresa. La opción a considerar y la menos deseada es el control “a posteriori”, única actuación a realizar una vez que han aparecido los problemas, bien sean catalogados como incidentes, o en el peor de los casos, como accidentes, lo cual viene a poner en evidencia la debilidad del sistema preventivo, indicando sus fallos. Se hace entonces necesario iniciar procedimientos de investigación, análisis y registro de los factores que han podido producir los inoportunos y poco deseables acontecimientos, que afectan por una parte a la integridad personal, y por otra a la continuidad del ciclo productivo. La empresa deberá de inmediato poner en marcha una serie de acciones, entre las que se encuentran las siguientes: Detección de los factores causales. Elaboración de un detallado plan de actuación. Adopción de todas aquellas medidas preventivas que mejor se adapten a los riesgos específicos detectados. Aplicación de controles periódicos que garanticen la idoneidad de las nuevas medidas correctoras adoptadas. Por tanto estamos ante un mecanismo de prevención activo, que pretende anticiparse a situaciones negativas, identificando los posibles focos de riesgo, estableciendo, por una parte, mecanismos de aislamiento de los mismos, y por otra, si ello no fuera posible, aislando del riesgo al personal, para lo cual se establecerán dispositivos e implementos de protección personal, que minimicen la posibilidad de accidentes y por tanto ayuden a mantener el mejor estado de salud e integridad de todo el personal que interviene en el proceso productivo. La empresa, para alcanzar criterios de excelencia en materia de seguridad debe estructurarse y funcionar de manara que pueda poner en práctica, de forma efectiva, sus políticas de prevención de riesgos laborales de manera que asegure: Una participación y un compromiso a todos los niveles. Una comunicación eficaz que motive a los trabajadores a hacer una contribución responsable al esfuerzo necesario en materia de seguridad y salud. Un liderazgo visible y activo de la dirección para desarrollar y mantener el apoyo a una cultura de la prevención que sea el denominador común compartido por todos los estamentos de la organización. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 350 Un Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, para que sea eficaz, exige que la prevención se integre en el conjunto de actividades y decisiones, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que este se preste, como en la línea jerárquica de la empresa, incluidos todos los niveles de la misma. La integración de la prevención en todos los niveles jerárquicos de la empresa implica la atribución a todos ellos y la asunción por éstos de la obligación de incluir la prevención de riesgos en cualquier actividad que realicen u ordenen, y en todas las decisiones que adopten. El establecimiento de una intervención de prevención de riesgos integrada en la empresa supone la implantación de un plan de prevención de riesgos que incluya la estructura organizativa, la definición de funciones, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos necesarios para llevar a cabo dicha intervención. 1.6.2. IMPORTANCIA DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES 1.6.2.1. Punto de vista humano El hombre necesita trabajar para satisfacer sus necesidades más elementales. Trabaja buscando su felicidad duradera, sin que por ello se deriven efectos nocivos para su salud. El trabajo no tiene por qué dañar su salud. Con un correcto planteamiento de la seguridad y salud en el trabajo, no sólo se pueden eliminar o minimizar los riesgos y efectos nocivos para la salud, sino también puede favorecer los aspectos positivos que la necesidad de trabajo conlleva, para que a través de ambientes cuidados, los trabajadores puedan desarrollarse y auto-realizarse humana y personalmente. 1.6.2.2. Factor base en la Empresa Cada empresa realiza importantes esfuerzos para alcanzar los niveles de competitividad que la sociedad actual exige, para la subsistencia de la misma. La mejora continuada de la productividad permite alcanzar los niveles de competitividad que se precisan. Los factores principales que influyen en la mejora de competitividad, son: la productividad, la calidad y la seguridad. Al potenciar el control de la seguridad se reducen los riesgos de accidentes, mejorando las condiciones laborales de los puestos de trabajo, disminuyendo y eliminando defectos, asegurando la calidad y reduciendo a su vez los costes de producción. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 351 Al potenciar el control de calidad se disminuyen los productos defectuosos, se mejoran las condiciones laborales de los puestos de trabajo, reduciendo a su vez los costes de producción. Por consiguiente las bases o pilares fundamentales para alcanzar los niveles de competitividad que se requieren están constituidos por la seguridad, la calidad y la productividad. 1.6.2.3. Responsabilidad social La responsabilidad social, se deriva en tres aspectos fundamentales: Las condiciones en que se realiza el trabajo. Los accidentes que se produzcan son una amenaza para el bienestar social. La posible contaminación ambiental que pueda dañar el medio ambiente, con la consiguiente pérdida de salud de los trabajadores expuestos, así como de la imagen y confianza en la empresa por parte de la sociedad. La seguridad del producto que fabricamos. El usuario de nuestros productos, puede incentivar la compra de los mismos o por el contrario desprestigiarlos. Al potenciar el control de la seguridad y salud en el trabajo, podemos asegurar entre otras cosas un mayor bienestar social y evitar pérdidas de imagen y confianza en la empresa. 1.6.2.4. Responsabilidad legal La responsabilidad legal en el ámbito de la seguridad y salud en el trabajo, tiene tres características fundamentales: La seguridad y salud en el trabajo es un derecho básico de los trabajadores, que consiste en no sufrir lesión o enfermedad a causa del trabajo y no estar expuesto a una situación de riesgo mayor del que pueda considerarse normal o inevitable. El ordenamiento jurídico considera la seguridad y salud en el trabajo como un deber del empresario, ello se deriva expresamente de ser gerente de la seguridad y salud de sus trabajadores. La seguridad y salud en el trabajo, se encuentra reconocida expresamente en la Constitución Española (artículo 40.2), además de la Ley de Prevención de Riesgos y Normas derivadas de la misma. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 352 Con carácter general, cualquier persona que interviene en las relaciones de trabajo, puede ser jurídicamente responsable y objeto de sanción por incumplimiento de sus deberes respecto a la seguridad y salud en el trabajo. Con carácter particular, en la medida que la Dirección de la empresa delega las funciones de la organización y ejecución del trabajo, las personas en que se delegan dichas funciones adquieren sus cotas de responsabilidad legal en materia de seguridad y salud. En consecuencia, en una organización, los distintos niveles jerárquicos de la misma, contraen sus deberes y responsabilidades legales. Los trabajadores tienen el deber de contribuir en el cumplimiento de las medidas que en la empresa se establezcan. En la responsabilidad legal se distinguen tres tipos: o Responsabilidad administrativa; que se contrae con la infracción de las disposiciones legales y/o reglamentarias, o de las cláusulas normativas establecidas en los convenios colectivos. o Responsabilidad civil; aquella que tiende a restituir los daños y perjuicios causados por culpa o negligencia respecto al deber de seguridad, tipificado en el código civil. o Responsabilidad penal; que se origina cuando se comete un delito o falta de los tipificados en el código penal con respecto a la materia de seguridad y salud en el trabajo. 1.6.3. SEGURIDAD Y SALUD Y PRODUCTIVIDAD La Empresa realizará sus actividades con la premisa de beneficiar a los clientes, a los trabajadores y a los accionistas que soportan asuntos financieros. De esta manera la Empresa tendrá razón de existir socialmente. El personal es el capital más importante para una empresa. La función de cada uno de los que ejerzan las actividades de producción será cumplir la responsabilidad asignada, eliminar el malgasto, la irregularidad, asegurar una productividad de alto nivel y sacar al mercado el producto suficientemente competitivo en la situación social y económica nacional e internacional que rodea nuestra empresa y en la competencia, que se vuelve cada vez más intensa. La productividad de alto nivel se consigue cuando: Se elimina lo innecesario (MUDA). Se elimina la irregularidad (MURA). Se elimina la dificultad de operación (MURI). Se dispone de buenas condiciones para realizar el trabajo. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 353 Las actividades de seguridad y salud deberán integrarse en la Gestión de la Empresa, porque el objetivo es cumplir los planes de producción. Una producción con seguridad, debe asegurar una alta productividad y viceversa. Los procedimientos a perseguir son exactamente iguales. Cuando el nivel de control de la seguridad y salud es alto, se obtiene un lugar de trabajo en que el sistema está bien controlado, el producto fabricado es de alta calidad y a su vez el coste de producción se reduce. 1.6.4. PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD La seguridad puede apoyarse en tres principios fundamentales: Actividades 5S. Reparación de averías. Actividades de prevención de riesgos. 1.6.4.1. Actividades 5S Los objetivos de un plan de orden y limpieza, deben ser asumidos por toda la escala jerárquica. Las actividades que se desprenden del plan consisten en colocar las cosas en lugares donde se puedan utilizar con facilidad y con el máximo rendimiento, eliminando las cosas inútiles o innecesarias; limpiar bien las instalaciones, útiles, accesorios, etc., crear un buen ambiente de trabajo y mantenerlo. - Un lugar de trabajo seguro y limpio. Manteniéndolo, eliminando las cosas innecesarias y ordenando las necesarias. - Un lugar de trabajo sin defectos. Definiendo las zonas donde se colocan las piezas defectuosas creando y manteniendo un sistema de trabajo en el que se puedan tomar medidas correctas de fallos. - Un lugar de trabajo sin pérdidas ni derroches. Organizando los espacios, traslados y búsquedas a los mínimos imprescindibles para conseguir un lugar de trabajo con buena productividad. - Un lugar de trabajo claro. Donde cualquier persona pueda detectar cualquier anomalía de un vistazo y evaluar los problemas determinando el qué, el cómo y el dónde, fácilmente. DOCUMENTO Nº 1: Memoria Fig. 6-1. Método de implantación Las 5S son: SEIRI, SEITON, SEISO, SEIKETSU y SHITSUKE. - SEIRI (Eliminar lo innecesario). SEITON (Establecer orden). SEISO (Esmerarse en la limpieza). SEIKETSU (Cuidar el uniforme y la seguridad personal). SHITSUKE (Ser disciplinado y respetar las reglas). 354 DOCUMENTO Nº 1: Memoria 5S SEIRI SEITON SEISO SEIKETSU SHITSUKE 355 Situación óptima de cada S No deben existir elementos innecesarios en el área. Por ejemplo: útiles, aparatos, impresos, planos, cables, tubos, herramientas, materiales, piezas, guantes, trapos, etc., que no se necesiten para el trabajo habitual. Ello exige la clasificación de los objetos en necesarios, innecesarios o que rara vez se usan. Cada elemento debe tener su ubicación determinada y debe estar en ella cuando se use. Por ejemplo: los pasillos, zonas de stock, papeleras, herramientas, objetos de limpieza, carros, cajas de plástico, palets, etc., deben tener su sitio determinado y estar en orden dentro del mismo. El lugar de trabajo y su entorno deben estar impecablemente limpios y en buen estado. Por ejemplo: no debe existir suciedad, polvo, aceite, grasa, virutas en los pasillos, zonas de descanso, zonas de trabajo. Las máquinas, herramientas, útiles, pantallas de protección, luces, etc., deben estar limpias y en buen estado de conservación. Cuidar el uniforme y la seguridad personal. Este punto es clave de un buen ambiente de trabajo. Por ejemplo: debe utilizarse el uniforme completo y de forma correcta, evitando ropa sucia, rota, peligrosa o inadecuada. Evitar y/o controlar las condiciones peligrosas de la línea y aplicar contramedidas. Deben utilizarse las zonas determinadas para comer y fumar. Ser disciplinado y respetar las reglas. Esta última S, se refiere a establecer métodos de seguimiento para crear la costumbre de participar y asumir el resto de 5S. Por ejemplo: realizar inspecciones diarias, llevar los equipos protectores correspondientes, asistir a las reuniones programadas, llevar a cabo contramedidas de 3S, etc. Tabla 6-1. Situación óptima de las 5S DOCUMENTO Nº 1: Memoria 356 Tabla 6-2. Responsabilidades de las 5S Valoración de los resultados. Diagnóstico de 5S. Para una correcta aplicación de las 5S, es muy importante la aplicación del ciclo PDCA, después de planificar (P) actividades y desarrollarlas (D), es muy importante evaluar objetiva y cuantitativamente la situación (C), para posteriormente mejorar el nivel (A) aplicando contramedidas a los puntos detectados. 1.6.4.2. Reparación de averías La revisión de inicio de jornada en las instalaciones es muy importante, para descubrir las anomalías en las mismas y clasificar los defectos para proceder a su reparación. De esta manera, se conseguirá reducir su número, puesto que cuando se produce una avería existe un riesgo de accidente, ya que en su mayoría, las averías no son situaciones repetitivas y por lo tanto, su reparación no está estandarizada. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 357 Para las averías graves y las repetitivas, se debe definir la forma más segura y fácil de reparación, es decir se ha de estandarizar las operaciones a realizar para su solución. Así mismo, cuando se produce una avería es muy peligroso que todo el personal pueda tocar la instalación, ya que si no están bien definidas las actuaciones del personal que está realizando la reparación, es muy fácil que se produzca un accidente. Para evitar que esto ocurra, es importante que en todas las instalaciones estén definidos e identificados los responsables de su manipulación, para controlar: a) La puesta en marcha de forma inesperada para el operador de instalaciones y/o máquinas. b) El correcto funcionamiento de los sistemas de seguridad instalados, mediante chequeos periódicos de los mismos. c) La correcta realización de los mantenimientos preventivos y correctivos, determinados por el fabricante. 1.6.4.3. Actividades de prevención de riesgos La realización de actividades para la prevención de riesgos, constituyen el elemento básico para el control, disminución y/o eliminación de los mismos, a fin de conseguir el objetivo de “CERO accidentes”, controlando de forma continuada los riesgos. Para poder valorar una situación de peligro, es importante considerar las siguientes definiciones: RIESGO: Situación en la que se encuentran presentes determinados factores o combinación de los mismos, que pueden llegar a producir daños personales, materiales y/o pérdidas en el proceso. GRADO DE RIESGO: El tiempo que perdura la situación de riesgo y la magnitud de las consecuencias en caso de materializarse en accidente, configuran la graduación del riesgo, que se clasifica en alto, medio y bajo. INCIDENTE: Acontecimiento en el que bajo circunstancias ligeramente diferentes, podría haber producido lesión a las personas, daños a la propiedad o pérdidas en el proceso. ACCIDENTE: Acontecimiento no deseado que produce lesión a las personas, daños a la propiedad y/o pérdidas en el proceso. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 358 Las actividades de prevención de riesgos laborales, siguen en su procedimiento los siguientes principios básicos: Detección de riesgos. Evaluación de los riesgos detectados. Selección de medidas optimizando los recursos. Aplicación de las medidas adoptadas, para la disminución del grado de riesgo o eliminación de los mismos. 1.6.4.4. Planes de emergencia Realmente, los incendios son una amenaza constante para toda la humanidad, ya que son innumerables las pérdidas ocasionadas por este motivo. Sólo tenemos que recordar algún siniestro ocasionado por el fuego, en el que posiblemente, han perdido la vida varias personas. También cada año son pasto de las llamas numerosas industrias, con enormes pérdidas económicas y humanas. Esto es debido principalmente a la falta de un sencillo factor: PREVENCIÓN. La prevención de incendios es la única arma útil de que disponemos para hacer frente a este enemigo tan temible, por ello es vital conocer la forma más adecuada de iniciar la Prevención de Incendios en nuestros hogares y puestos de trabajo. Efectos nocivos del fuego: Indudablemente, los efectos del fuego dependerán de qué es lo que arde, cómo y en qué circunstancias se desarrolla. Pero en un incendio, siempre van ligados al fuego no controlado, una serie de efectos nocivos que pueden resumirse en el siguiente cuadro: DOCUMENTO Nº 1: Memoria 359 Fig. 6-2. Efectos nocivos del fuego Importancia económica de la prevención de incendios Existe otro factor muy importante que apoya la necesidad de la prevención de incendios; este factor es la pérdida económica que acarrea cualquier incendio. Las pérdidas, en euros, se llaman directas y representan el valor estimativo de: equipos, mercancías, materiales y edificios perdidos en incendios. Es decir, lo que paga la compañía de seguros, si la póliza se ha hecho con exactitud. Pero además, existen otras pérdidas llamadas indirectas que son difícilmente calculables, y en ellas podemos englobar: perdidas de clientela, de empleados que pasan a otras empresas, de prestigio, de beneficios en artículos destruidos, de confianza de los accionistas, etc. Estas pérdidas se consideran que son de dos a tres veces mayores que las directas. Organización de los planes de emergencia Muchas veces se piensa que si todo el personal, o gran parte de él, conoce la utilización de los extintores, la empresa está preparada para atacar con eficacia cualquier incendio que pueda surgir. Esto es totalmente erróneo, ya que la extinción de incendios es una labor de equipo y ésta, debe programarse con suficiente antelación. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 360 Para evitar que ocurra una catástrofe, son necesarios los planes de emergencia, que son el conocimiento de riesgos que puedan derivar en situación de emergencia y determinación de medidas y procedimientos para minimizar sus consecuencias. Cada Planta tiene su propio plan de emergencia, en función de sus instalaciones y cantidad de personal, aunque todos los planes cumplen las premisas básicas explicadas y se complementan con la formación teórica, práctica y especial de cada una. ¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO? Es vital seguir las siguientes instrucciones: Llamar a los servicios de emergencia - Identificarse. - Qué ha sucedido. - Lugar exacto de los hechos. - Esperar preguntas. Apretar el pulsador de alarma más cercano. Intentar sofocar el incendio con los medios adecuados. Esperar la llegada de los bomberos. (E.S.I.) Seguir el plan de Emergencia. 1.6.5. SALUD EN EL TRABAJO La promoción de la salud de los trabajadores, entendiendo la salud, entre otras definiciones, como la “ausencia de daño o enfermedad, acompañado de un estado de bienestar físico, mental y social completo”, se conseguirá mediante el desarrollo de actividades preventivas (higiene industrial y medicina del trabajo), que actúen sobre aquellas características del trabajo que puedan generar un riesgo para la salud de las personas expuestas. Igualmente, el fomento de hábitos saludables entre la población laboral (tabaquismo, alcohol, régimen dietético, actividad física, etc.) complementarán dichas actividades preventivas. Así pues, el control que se deberá ejercer en el campo de la salud en el trabajo, deberá contemplar el control en el ambiente y el control sanitario o médico del trabajador. 1.6.5.1. Higiene Industrial Es una técnica no médica de prevención, que estudiando, valorando y actuando sobre el medio ambiente laboral (físico, químico o biológico), previene la aparición de enfermedades profesionales. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 361 El método de actuación que emplea la higiene industrial, desarrolla en distintas fases los parámetros de detección, evaluación y control de los factores ambientales. Fig. 6-3. Metodología de actuación de la higiene industrial Entenderemos por contaminante, que puede estar presente en el medio ambiente de trabajo, en general, a toda materia inerte, viva o en forma de energía y que puede afectar a la salud. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 362 Fig. 6-4. Clasificación de contaminantes 1.6.5.2. Medicina en el trabajo La medicina del trabajo desarrolla su labor en el seno de la empresa, vigilando la salud de los trabajadores, bien a través de su labor asistencial, así como y fundamentalmente, a través de acciones médicas preventivas. Una de las actividades más importantes de los servicios médicos, lo constituyen los reconocimientos, con los que se establece un balance de salud, que permite valorar la capacidad para un específico puesto de trabajo, a fin de determinar si el ejercicio de una determinada actividad, va a perjudicar al trabajador que la realiza. En función del motivo que genera el reconocimiento, éste tendrá unas características distintas: Reconocimientos previos: básicamente se pretende comprobar que el reconocido cumple las condiciones biológicas mínimas, para ocupar el puesto de trabajo para el que se va a contratar. Estar seguro que el ejercicio del trabajo no puede serle perjudicial. Reconocimientos periódicos: realizados a lo largo de la vida laboral del trabajador, permite valorar las consecuencias del trabajo que ejerce sobre su persona. Periodicidad anual. Permiten valorar además, la evolución de la salud y detectar precozmente factores de riesgos generales. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 363 Reconocimientos especiales: necesarios para hacer el seguimiento de trabajadores que ocupan determinados puestos, con riesgos específicos. Con ello se trata de prevenir la aparición de enfermedades profesionales. En determinados casos y en cumplimiento de normativas específicas, se deben llevar a cabo, controles médicos para los trabajadores expuestos a determinados agentes contaminantes (amianto, plomo, cloruro de vinilo, ruido, radiaciones de tipo ionizante, etc.) Reconocimientos después de una ausencia del trabajo: se realiza por diferentes motivos (enfermedad, parto, accidente, etc.), con el fin de proceder a la valoración de su capacidad laboral, después del hecho que lo ha apartado de su trabajo. Reconocimientos diversos: solicitados por el propio trabajador, terceras personas relacionadas con él, o el propio médico del trabajo. El estudio de la acción de un contaminante sobre un trabajador expuesto, dependerá también del conocimiento de su estado de salud, antecedentes, etc., es decir de su susceptibilidad individual. Por consiguiente, tanto la Higiene Industrial (control ambiental), como la Medicina del Trabajo (control médico), deberán actuar coordinadamente para establecer criterios de actuación y estudio complementarios, con el objeto de prevenir la aparición de enfermedades profesionales y promover actitudes y hábitos saludables entre los trabajadores. 1.6.5.3. Control de la salud El control de la salud pretende: Determinar situaciones que pueden producir efectos nocivos para la salud de la persona expuesta. Restablecer en la medida de lo posible, la salud dañada. Los tres controles de la salud son: Control del ambiente del lugar de trabajo: a través de las valoraciones periódicas de higiene industrial, se determinan los estados de contaminación del ambiente de los lugares de trabajo. Reconocimientos médicos: a las personas que desarrollen su actividad en lugares de trabajo con posible presencia de contaminantes, se les realizará reconocimientos periódicos, específicos del posible contaminante y reconocimientos generales, a fin de detectar en los primeros estadios las diferencias de salud. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 364 Control de la operación: la realización de la operación estándar establecida, precisa de la detección de los posibles daños para la salud, por la manera en que se ejecuta (método, posturas, etc.). La operación estándar establecida, deberá permitir: Conseguir una producción estable. Realizar la operación sin que produzca daños a la salud de las personas que la realizan. En consecuencia, debe controlarse la forma, postura y esfuerzo que se adoptan para realizarla. 1.6.6. ERGONOMÍA EN LOS PUESTOS DE TRABAJO La ergonomía es la ciencia que interrelaciona el hombre con su entorno y cuya finalidad aplicada al trabajo, es adaptar el trabajo a la persona. El adaptar el trabajo a la persona y no al contrario, constituye uno de los principios fundamentales de la prevención. La ergonomía aplicada a los puestos de trabajo, es la ciencia que interrelaciona las máquinas e instalaciones con las personas que desarrollan tareas con las mismas. La aplicación de la ergonomía, representa una mejora continuada de las condiciones en el desarrollo de las tareas, consiguiendo el equilibrio entre el trabajo/producción que es preciso realizar y las necesidades y/o limitaciones de las personas que lo realizan. En la actualidad, la Empresa, precisa disponer de altos niveles de competitividad para su subsistencia, en consecuencia deben conseguirse necesariamente los objetivos de niveles de producción establecidos, por otra parte, el organismo humano tiene sus limitaciones en el desarrollo de sus actividades. Dado el concepto de equilibrio anteriormente descrito, la aplicación de la Ergonomía en los puestos de trabajo, está adquiriendo cada vez mayor relevancia. La aplicación de la ergonomía en los puestos de trabajo, precisa del esfuerzo e interés de todos los componentes de la organización de la Empresa en el diseño de nuevos puestos de trabajo, el estudio y selección de medidas en los puestos de trabajo ya existentes, la planificación de la aplicación de las medidas seleccionadas y la aplicación propiamente dicha de las mismas. A nivel de las personas que desarrollan sus actividades en los puestos de trabajo, la aportación en esta materia se considera imprescindible, para lograr la mejora continuada de las condiciones de las posturas y esfuerzos que se realizan en los mismos. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 365 1.6.6.1. Objetivos de la Metodología Es necesario disponer y aplicar una metodología, para la evaluación y selección de medidas adecuadas, optimizando los recursos, de posturas y esfuerzos en los puestos de trabajo. El objetivo fundamental es lograr el equilibrio entre lo que es preciso producir y las limitaciones de las personas que lo realizan. De acuerdo con las metodologías existentes en ergonomía aplicada a puestos de trabajo, teniendo en cuenta los tiempos de ciclos de trabajo y los tipos de actividad, se ha considerado adecuada la denominada “Perfiles de los Puestos”, que en su ámbito de aplicación de carga física, permite evaluar: La carga postural de los puestos de trabajo. El esfuerzo durante el trabajo de los mismos. El esfuerzo de manutención de los mismos. Así mismo, seleccionar posibles medidas adecuadas, optimizando los recursos, antes de realizar las correspondientes inversiones/beneficios. 1.6.6.2. Criterios de evaluación Mediante la evaluación, se obtienen niveles con valores, que determinan estados de situación y umbrales de actuación, para la necesidad o mejora de las condiciones de carga física de los puestos de trabajo. Así mismo se determinará, si el problema se encuentra en las posturas de trabajo, el esfuerzo del mismo y/o su manutención o en el conjunto de todo ello. La evaluación de los distintos niveles de posturas, esfuerzos de trabajo y manutención en los puestos, se obtienen a través de las tablas que se describen en la mencionada metodología. 1.6.7. EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL (EPI) En ciertas operaciones del proceso de trabajo, la seguridad y salud del operario, no pueden garantizarse solo con sistemas de seguridad o protecciones colectivas. En estos casos, la seguridad deberá complementarse con la utilización de medios o equipos de protección individual. De las características de los EPI’s, se destacan: El tipo de riesgo para el que han sido fabricados. El grado de protección frente al riesgo tipificado. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 366 La homologación de los mismos. Es necesario arraigar la costumbre de la utilización de los equipos de protección individual, para eliminar las tendencias del trabajador a no utilizarlos, o utilizarlos incorrectamente. Se consideran cuatro puntos clave: - Determinación de equipos en la Hoja de Operación Estándar: En la operación estándar, deberán estar escritos los equipos de protección necesarios para realizar la operación. - Información: Al trabajador que lo deba utilizar, se le deberá dar información sobre: El riesgo o riesgos para su integridad o salud a que está expuesto, si no utiliza el/los equipo/s de protección, que se han determinado y como éstos actúan frente a los mismos. El carácter de la utilización; si es obligatoria o recomendable. Las medidas que debe adoptar para conservarlos que se encuentre en perfecto estado de utilización y el sistema establecido para cambiarlo por otro nuevo (duración media, cómo se realiza su renovación, etc.). Recibir información del trabajador, sobre posibles mejoras del equipo, bien entendido, que al estar homologado, deberá seguir utilizando el mismo hasta su posible cambio por otro mejorado, debidamente homologado. - Formación: El trabajador deberá disponer de la formación necesaria sobre: Su correcta utilización. El mantenimiento que debe realizar sobre el equipo de protección (componentes y recambios, limpieza, etc.). - Señalización: El puesto o área de trabajo en el que se haya determinado la utilización obligatoria de equipos de protección, deberá estar señalizada en lugar bien visible y de acuerdo con la normativa vigente al respecto, en lo referente a forma, tamaño y pictograma de la señal. El equipo de protección, debe utilizarse siempre y en todo momento, cuando la Hoja de Operación Estándar determine su obligación, aunque la operación sea de corto tiempo. Es muy importante tener en cuenta las siguientes indicaciones: No utilizar el equipo de protección, cuando la operación estándar determina su obligatoriedad, es realizar dicha operación de forma incorrecta y deberá considerarse como tal. DOCUMENTO Nº 1: Memoria 367 Debe realizarse el esfuerzo inicial de utilizarlo, pasado un tiempo, con la costumbre, ya no será molesto. Utilizarlo colocándoselo correctamente. Es peligroso modificar el equipo de protección, debido a que puede variarse su grado de protección frente al riesgo, para el que ha sido fabricado. Debe tratarse con el cuidado necesario y mantenerlo limpio. En resumen, la utilización de los equipos de protección individual (EPI’s), permite: La protección de las personas frente a riesgos inherentes a una determinada actividad, en el caso de que exista una dificultad importante para la aplicación de sistemas técnicos de reducción del riesgo en el origen, o por medios colectivos. La protección y, en consecuencia, la reducción de niveles de riesgo para la integridad y salud de las personas frente a riesgos concretos, transitoriamente y mientras se aplican las medidas técnicas encaminadas a eliminar o reducir los mismos en el origen. En la aplicación de medidas encaminadas a la utilización de equipos de protección individual, se deberán tener en cuenta los siguientes factores: La protección colectiva prevalece sobre la individual. El grado de necesidad de utilización que, de acuerdo con el resultado de la evaluación del riesgo a proteger, se considera recomendado u obligatorio. Conocimiento frente al riesgo concreto que ha de protegerse, su forma de utilización y mantenimiento adecuado de los mismos cuando proceda.