UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES MAESTRÍA EN CIENCIAS SOCIALES CON ÉNFASIS EN ESTUDIOS REGIONALES TESIS DESARROLLO REGIONAL Y DESIGUALDAD ECONÓMICA EN EL NORTE DE SINALOA QUE COMO REQUISISTO PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS SOCALES CON ÉNFASIS EN ESTUDIOS REGIONALES Tutor: Pedro Brito Osuna Cotutores: José Luis Beraud Lozano y Jorge Sánchez Sandoval Maestrante: Valdez Sandoval Francisco Humberto Mazatlán, Sinaloa a diciembre de 2012. Agradecimientos Llegar a esta etapa del trabajo de tesis titulado Desarrollo regional y desigualdad económica en el norte de Sinaloa, significa el haber logrado una meta difícil pero con grandes satisfacciones en mi desarrollo profesional, académico y sobre todo personal. En ella se concentran el esfuerzo, la colaboración, los llamados de atención, las asesorías, el recibir conocimientos, el lanzarse a lo desconocido, el cariño, el afecto, el apoyo y sobre todo el escuchar “Francisco, Tomasito, hijo, hermano y amigo tu puedes”, fue la frase que ayudó y alentó a concluir esta tesis. Tesis por la que mis compañeros y amigos de maestría me llegaron a decir y con orgullo lo repito “Francisco eres un rancho céntrico” y gracias a ese rancho centrismo me empeñe en encontrar las potencialidades ocultas de ese serrano y alteño territorio de Choix del que soy originario. Digo nuestra tesis porque en ella participaron y se involucraron durante estos cinco semestres personas que llegaron a ser piezas claves en este rompecabezas, mismas a las que admiro y respetaré siempre por enseñarme el valor de la responsabilidad y la humildad por eso les digo gracias a: Mis padres Bertha y Tomás, por los ejemplo de perseverancia y constancia que los caracterizan. Ustedes a lo largo de mi vida me han guiado siempre en el camino, me han brindado su apoyo, consejos y en los momentos difíciles me alientan a seguir adelante anhelando siempre me prepare personal y académicamente para enfrentar a los retos de la vida. Mis hermanas Aniela y Lucero, por ser la fuente de energía cuando las necesito, por su motivación y además por el apoyo en la realización de las correcciones y observaciones de la tesis. A mi prima Paola, por acompañarme a realizar las entrevistas a mis actores claves que radican en las rancherías de Choix. A mi familia, mis madrinas Tinita e Iracema, mi mamá Chelo, mi tía Lupe mis tíos, primos y amigos por haberme apoyado en todo momento, por su cariño, 2 consejos y la motivación constante que me ha permitido culminar la gran aventura de los estudios de maestría que hoy culminan con la defensa de tesis. Agradezco de una manera especial aquellas personas que físicamente no están conmigo, sin embargo desde el lugar en el que se encuentran me guían en el laberinto en el que tránsito y a lograr los retos a los que me enfrento día a día. Por su puesto, me refiero a mamá Chayito, mamá Chuy, mi abuelita, papá chico y mi abuelito. Agradezco de manera especial a mi tutor Pedro Brito Osuna por brindarme su apoyo y colaboración, pues desde el proceso de selección tuve contacto directo con usted, es difícil olvidar el momento en el que me entrevistó en la sala de maestros y ver como ese proyecto de investigación con el que llegue en ese instante se transformó para ser hoy nuestra tesis. Digo nuestra porque nunca tiro la toalla y siempre estuvo dispuesto a enseñarme en instruirme en la línea de investigación del desarrollo regional, y usted hizo que el lanzarme a lo desconocido fuera más fácil de comprender. Su capacidad para guiar mis ideas fue un gran aporte en el desarrollo de la tesis. Espero en un futuro seguir trabajando con usted, gracias maestro. Quiero extender un sincero agradecimiento a mi cotutor y lector Dr. Jorge Sánchez Sandoval por su aporte y colaboración activa en mi desarrollo académico y personal desde mis estudios de licenciatura y hasta hoy estudios de maestría. No cabe duda que su generosidad y participación me ha ayudado a instruirme en los caminos de la investigación. Gracias, por leer con detenimiento la tesis y aún más por sus pertinentes correcciones y observaciones a la investigación. Extiendo mi sincera gratitud a mi cotutor Dr. José Luis Beraud Lozano por su disponibilidad y paciencia, quien siempre estuvo dispuesto a escuchar las inquietudes e ideas con respecto a mi trabajo de tesis, gracias por conducirlo con su experiencia y amplio conocimiento. Le agradezco por sus atentas y rápidas respuestas durante estos cinco semestres del desarrollo de la tesis. Gracias por creer en mí, pues usted y el maestro Pedro Brito fueron quienes me entrevistaron aún recuerdo los nervios con los que llegué a la sala de maestros, recuerdo a la última interrogación que me hizo y recuerdo como temblaba al responder. Gracias por convertirme en una persona más segura de sí misma. Agradezco de manera especial al Dr. Javier Delgadillo Macías por ser pilar medular en mi desarrollo académico, por darme la oportunidad de tener mi primera publicación en una revista y a sus compañeros investigadores en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM por atenderme, compartir sus conocimientos, e incluso obsequiarme libros que fueron de gran utilidad para el desarrollo de la tesis durante la estancia. En especial le agradezco por contactarme con el Dr. Cuadrado Roura para poder llevar a cabo la experiencia de la estancia internacional en la universidad de Alcalá de Henares. Quiero expresar también mi más sentido agradecimiento al Dr. Juan Ramón Cuadrado Roura y a su equipo de trabajo y de investigación en el Instituto Universitario de Análisis Económico y Social de la Universidad de Alcalá de Henares, Madrid por haberme facilitado siempre los medios suficientes para trabajar en el instituto durante la estancia. Muchas gracias Dr. Cuadrado Roura por dedicarme su valioso tiempo durante la estadía en su despacho, gracias por contactarme y hacer posible que tuviera una asesoría con el Dr. Francisco Alburquerque Llorens para fortalecer mi trabajo. Espero verlo pronto mi gran amigo Dr. Cuadrado Roura. Gracias de todo corazón a mis maestros y catedráticos de la maestría por compartir sus conocimientos y experiencias, me refiero a José Luis Beraud, René Jiménez, Alfredo Avantes, Ramón Martínez, Nery Cordova, Pedro Brito, Arturo Santamaría, Segundo Galicia y en especial a Hortencia Cárdenas por siempre estar dispuesta a colaborar y ayudarnos a los maestrantes en nuestros trámites y darnos alientos de superación y motivación. Para mis compañeros de clase en la maestría, sólo tengo palabras de agradecimiento por los gratos momentos y experiencias que pasamos dentro y fuera del salón de clases, gracias por brindarme su amistad y cariño en estos dos años que pasamos juntos gracias Robert, Paty, Nico, Vorrath, Polo, Criss, Marco, Sibely, Tocayo, Karen, Karina, Lidia, Adriana, Ana y Celso, gracias a todos ustedes por las enseñanzas de vida que dejaron en mi. Mis respeto y agradecimiento a Sergio Javier Jasso Villazul y Rosa Nelly Treviño Rodríguez mis tutores de estancias de verano científico durante la licenciatura, y al maestro Rosario Valdez Cuevas por haber sembrado en mi la semilla de realizar una maestría de calidad avalada por CONACYT. En especial agradezco a CONACYT por otorgarme la beca de maestría y la beca para la estancia internacional, gracias porque este apoyo contribuyó para que se culminaran los estudios de maestría. En especial gracias por otorgarme el apoyo para la estancia en la Universidad de Alcalá, sin este apoyo económico no hubiese sido posible trabajar con el cuerpo de investigadores del Instituto Universitario de Análisis Económico y Social y reforzar con el Dr. Cuadrado Roura mi trabajo de tesis. Gracias al comité evaluador en el proceso de selección para el ingreso a la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales porque desde el momento en el que apareció el nombre de Valdez Sandoval Francisco Humberto en la lista de los aceptados para la generación 2010 – 2012 dieron un giro a mi vida. Gracias, porque hoy se ven culminados mis esfuerzos y nuestros anhelos, se inicia una nueva etapa de mi vida en que siempre estarán en mi corazón, por todo ello a ustedes y a dios muchas gracias!!!. Valdez Sandoval Francisco Humberto Mazatlán, Sinaloa a Diciembre de 2012. ÍNDICE Introducción 1 Capítulo 1: LA DESIGUALDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Introducción 8 1. Desarrollo regional 10 2. Desigualdad económica 14 2.1 Desarrollo vs subdesarrollo 19 2.2 Estancamiento económico, desigualdad y pobreza 22 3. Teorías del desarrollo económico 24 3.1 Teoría de centro y periferia 25 3.2 Teoría de polos de crecimiento 27 3.2 Teoría de causación circular y acumulativa 32 4. Geografía económica 35 5. Desarrollo endógeno 37 6. Acciones estratégicas para un modelo de desarrollo económico territorial. 39 Conclusiones 45 Capítulo 2: REGIONALIZACIÓN Y DESIGUALDAD ECONÓMICA EN MÉXICO Introducción 46 1. Desigualdad económica en la estructura regional 47 1.1 La regionalización de México 48 6 1.2 El desequilibrio económico regional 51 1.2.1 Las raíces de la desigualdad 55 1.2.2 Desigualdades en el crecimiento y el PIB per cápita 57 2. Descentralización y planeación del desarrollo 60 3. Políticas públicas y estrategias de desarrollo regional 63 Conclusiones 67 Capítulo 3: DESARROLLO REGIONAL Y DESIGUALDAD ECONOMICA EN EL TERRITORIO SINALOENSE Introducción 68 1. Sinaloa y su geografía regional 70 1.1 Sistema urbano del estado de Sinaloa 71 1.2 La regionalización de Sinaloa 74 1.3 Estructura sectorial del Producto Interno Bruto 76 1.4 La desigualdad económica en Sinaloa 82 2. Situación actual y problemas de la zona norte de Sinaloa 89 2.1 Concentración demográfica de la región norte de Sinaloa (Ahome, Choix y El Fuerte) 90 2.2 Divergencia económica 96 2.3 Sectores económicos 97 2.4 Desigualdad social 101 Conclusiones 111 Capítulo 4 CHOIX EL TERRITORIO OLVIDADO POR EL DESARROLLO ECONÓMICO Introducción 114 1. Choix 117 1.1 Localización geográfica 117 1.2 Reseña histórica 118 1.3 Regionalización del municipio 120 2. Principales localidades 122 3. Actividades económicas de las familias de Choix 124 4. Insostenibilidad en los intentos por el desarrollo local de Choix 134 4.1 Minería, comunidades y medio ambiente 136 4.2 La industria minera en la comunidad del Potrero de Cancio 137 5. Urbanización o sub-urbanización en la cabecera municipal 147 5.1 Los desafíos de infraestructura en la cabecera municipal de 149 Choix 5.2 Vías de comunicación 152 6. Recorrido por los atractivos culturales y turísticos 153 7. Estrategia de desarrollo económico para Choix 159 7.1 Objetivos estratégicos y específicos 159 7.2 Estrategias de desarrollo local 162 7.3 Proyectos de inversión 165 7.4 Producción y venta de ladrillos 168 7.5 Producción de hortalizas en casa sombra 169 7.6 Comercialización de coricos y pan regional 171 Conclusiones 173 Fuentes de información 179 Anexos 192 Índice de cuadros Cuadro 1. Caracterización de los espacios ganadores 16 Cuadro 2. Desigualdades económicas internacionales 17 Cuadro 3. Grandes mesorregiones, macrorregiones y regiones medias 49 Cuadro 4. Inversión extranjera directa por entidad federativa 1994 – 2007 54 Cuadro 5. Producto Interno Bruto Per Cápita de Los Estados Unidos 57 Mexicanos Cuadro 6. Producto Interno Bruto Regional 1998. 59 Cuadro 7. Población de Sinaloa por municipios 70 Cuadro 8. Sistema urbano del estado de Sinaloa 72 Cuadro 9. Estructura sectorial del Producto Interno Bruto en Sinaloa 2010 76 Cuadro 10. Principales productos agrícolas 2009 78 Cuadro 11. Principales productos pesqueros 79 Cuadro 12. Población y PIB per cápita de Sinaloa en dólares para el año 82 2005 Cuadro 13. Desigualdad en la distribución del ingreso en Sinaloa 83 Cuadro 14. Marginación en los municipios de Sinaloa 84 Cuadro 15. Situación de pobreza en Sinaloa para el año 2010 86 Cuadro 16. Municipios con mayor y menor porcentaje de población en 88 pobreza Cuadro 17. Población de los municipios del norte de Sinaloa 91 Cuadro 18. Población de los municipios del norte de Sinaloa 91 Cuadro 19. Población por municipios con respecto a las edades 92 Cuadro 20. Población de las cabeceras municipales de la región norte de 94 Sinaloa Cuadro 21. Población y PIB Per Cápita de los municipios del norte de 97 Sinaloa en dólares para el año 2005 Cuadro 22. Sectores económicos 98 Cuadro 23. Superficie sembrada en actividades primarias 99 Cuadro 24. Población económicamente activa por municipio y cabecera 100 municipal 2010 Cuadro 25. Finanzas Públicas en miles de pesos para el año 2010 101 Cuadro 26. Grado de marginación en los municipios del norte de Sinaloa 103 Cuadro 27. Carencias sociales 104 Cuadro 28. Población con educación primaria y grado de analfabetismo 105 Cuadro 29. Comparativo del nivel de escolaridad 106 Cuadro 30. Instituciones educativas en la región 107 Cuadro 31. Situación de pobreza y bienestar económico 109 Cuadro 32. Condiciones de las viviendas 110 Cuadro 33. Matriz de Fortaleza, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 112 (FODA) de la región norte del estado de Sinaloa Cuadro 34. Principales localidades 122 Cuadro 35. El sostén de las familias choixenses 124 Cuadro 36. Cantidad de crías de alevines recolectadas 125 Cuadro 37. Cantidad de crías sembradas 126 Cuadro 38. Principales cultivos en el municipio 128 Cuadro 39. Producción ganadera 2009 131 Cuadro 40. Servicio de salud 150 Cuadro 41. Situación de vivienda 150 Cuadro 42. Servicios de educación 151 Cuadro 43. Matriz de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas 163 (FODA) para el municipio de Choix Cuadro 44. Matriz de objetivos y estrategias de desarrollo económico 165 Cuadro 45. Análisis FODA para proyectos de inversión 166 Cuadro 46. Alternativas de proyectos de desarrollo económico rural 167 Cuadro 47. Población Económica en Bajosori 169 Cuadro 48. Condiciones de vivienda 169 Cuadro 49. Población Económica en El Reparo 170 Cuadro 50. Condiciones de las viviendas 171 Cuadro 51. Población económica en Santa Ana 172 Cuadro 52. Condiciones de las viviendas 172 Cuadro 53. Matriz de potencialidades, limitaciones y problemas de Choix 173 Índice de figuras e imágenes Figura 1. Región con problemas de periferia 29 Figura 2. Círculo vicioso de la pobreza 33 Figura 3. Proceso acumulativo positivo. 34 Imagen 1. Crías de alevines 126 Imagen 2. Siembra con arado 127 Imagen 3. Pepena de cacahuate 127 Imagen 4. Tecnificación del campo 127 Imagen 5. Mono de ajonjolí 128 Imagen 6. Siembra de cacahuate 129 Imagen 7. Siembra de cacahuate 129 Imagen 8. Siembra de sandias 130 Imagen 9. Cosecha de sandias 130 Imagen 10. Siembras de maíz 130 Imagen 11. Siembra de pasto 131 Imagen 12. Ganado bovino 131 Imagen 13. Ganado bovino 132 Imagen 14. Calle pavimentada 139 Imagen 15. Calle pavimentada 139 Imagen 16. Alumbrado público 140 Imagen 17. Camino al Potrero 140 Imagen 18. Súper el Potrero 140 Imagen 19. Centro de Salud 140 Imagen 20. Bloqueo por los ejidatarios 141 Imagen 21. Infante con infección en la piel 142 Imagen 22. Ganado afectado 143 Imagen 23. Siembra siniestrados 143 Imagen 24. Carretera averiada 144 Imagen 25. Carretera averiada 144 Imagen 26. Inauguración de la nueva planta minera 147 Imagen 27. Recorrido por Choix 153 Imagen 28. Fariseos 154 Imagen 29. Fariseos 154 Imagen 30. Aguas termales 155 Imagen 31. Puente más largo 155 Imagen 32. Campamentos 155 Imagen 33. Cortina de la presa 156 Imagen 34. Pesca deportiva 156 Imagen 35. Cortina de la presa 156 Imagen 36. Cueva de la presa 156 Imagen 37. Cascada de El Reparo 157 Imagen 38. El zapote de Madriles 157 Imagen 39. Cabañas en la sierra 157 Imagen 40. Plazuela 158 Imagen 41. Mirador 158 Imagen 42. Iglesia 158 Imagen 43. Cerro del sapo 158 Imagen 44. Grutas del Nacimiento 158 Imagen 45. Ruinas de la iglesia de Yecorato 159 Índice de gráficos Gráfico 1. Población por municipios con respecto a las edades 93 Gráfico 2. Migración en el municipio de Choix 96 Gráfico 3. Árbol de consecuencias 160 Gráfico 4. Árbol de causas 161 Gráfico 5. Árbol de objetivos 161 Gráfico 6. Árbol de medios y fines 162 Índice de mapas Mapa 1. Regiones socioeconómicas de México 50 Mapa 2. Evaluación de los estados de acuerdo a impactos del TLCAN 53 Mapa 3. División del territorio nacional para el PND 1983-1988 61 Mapa 4. Regiones económicas medias 74 Mapa 5. La regionalización de Sinaloa 74 Mapa 6. Las regiones de Sinaloa 75 Mapa 7. Grado de marginación por municipio en el estado de Sinaloa 85 Mapa 8. Porcentaje de población en situación de pobreza para el año 2010 88 Mapa 9. La regionalización de Sinaloa 89 Mapa 10. Grado de marginación en los municipios del norte del estado de 103 Sinaloa Mapa 11. Municipio de Choix 118 Mapa 12. Regionalización del territorio de Choix 121 Mapa 13. Ejido Potrero de Cancio 137 Mapa 16. Ubicación geográfica del Ejido El Reparo 170 Introducción El interés por estudiar el escenario del desarrollo regional en el norte de Sinaloa, fue producto de la inquietud con la que llegué a la entrevista en el proceso de selección para ingresar a la Maestría en Ciencias Sociales con Énfasis en Estudios Regionales, misma entrevista fue realizada por los académicos y evaluadores MC. Pedro Brito Osuna y el Dr. José Luis Beraud Lozano, en ese momento mi interés estaba puesto en investigar la aportación de la industria minera al desarrollo local en el municipio de Choix. Con la plática y cuestionamientos los académicos y evaluadores durante la entrevista me hicieron considerar la pertinencia y factibilidad de estudiar no sólo al territorio de Choix, sino ampliar la perspectiva y agregar en el análisis a los municipios de Ahome y El Fuerte para así agruparlos como la región norte de Sinaloa, en donde se realizara un comparativo de los municipios desarrollados económicamente frente aquellos con presencia de retraso y estancamiento económico y social en su geografía. Es por ello que el trabajo de tesis se denominó Desarrollo regional y desigualdad económica en el norte de Sinaloa. Posteriormente el Profesor José Luis Beraud Lozano en clases orientó y encaminó a la investigación al sugerirnos el investigar aparte de la desigualdad económica y social existente en la región norte las posibles potencialidades de Choix y en ese momento nos propusimos encontrar esas potencialidades para crear con ellas una estrategia de desarrollo económico que dinamice al serrano y alteño municipio de Choix. Con este panorama se formularon las interrogantes ¿Cuáles son las causas que han propiciado que el desarrollo económico regional en la zona norte de Sinaloa esté polarizado entre el dinamismo económico del centro urbano de Los Mochis y el estancamiento económico en el municipio de Choix?, ¿Cuáles son las actividades económicas que mantienen al municipio de El Fuerte con una tendencia moderada pero sostenida en su crecimiento demográfico y económico?, 1 ¿Cuáles son los factores que han provocado el atraso del desarrollo económico del municipio de Choix?, ¿Cómo romper la inercia del circulo vicioso de la pobreza existente en Choix? y Si el desarrollo de la región norte esta polarizado ¿cómo impulsar el desarrollo del municipio más pobre?. Dadas las interrogantes el objetivo general que se persigue alcanzar con el desarrollo de la tesis es demostrar que ante la desigualdad que se presenta en el desarrollo regional de la zona norte del estado de Sinaloa, Choix el municipio con mayor atraso económico posee en su territorio las potencialidades necesarias para crear en él una estrategia que dinamice su desarrollo local. Mientras tanto los objetivos particulares que ayudarán a encontrar el objetivo general son: 1) Conocer las causas que propician que el desarrollo económico regional en la zona norte de Sinaloa esté polarizado entre el dinamismo económico que prevalece en el centro urbano de Los Mochis y el estancamiento económico en el municipio de Choix. 2) Conocer los factores que convierten al municipio de Ahome en el más relevante de la zona norte del estado de Sinaloa. 3) Identificar las actividades económicas que mantienen al municipio de El Fuerte con una tendencia moderada pero sostenida en su crecimiento demográfico. 4) Describir los factores que han provocado el atraso del desarrollo económico del municipio de Choix. 5) Identificar los beneficios que puede tener el municipio de Choix con la construcción de la carretera Topolobampo – Chihuahua. En relación al objetivo general y a los objetivos particulares es necesario el comprobar la hipótesis principal de que para impulsar el desarrollo del municipio más pobre en la región norte se requiere no sólo de las fuerzas de Choix representadas por las potencialidades y vocaciones productivas sino también de la intervención del Estado para crear con estas potencialidades política públicas y estrategias que logren romper la inercia del círculo vicioso de la pobreza. Y como hipótesis complementarias: 1) La conectividad geográfica, el desarrollo agroindustrial, la agricultura de exportación, la pesca y la agricultura de granos para el mercado nacional posicionan a Ahome como el polo de desarrollo más relevante de la zona norte de Sinaloa. 2 2) La presa Luis Donaldo Colosio, ubicada en el municipio de Choix puede ser un agente que propicie el desarrollo local de Choix. 3) Con mayores aportaciones al sector agricultura de temporal se logrará en el municipio de Choix una mayor derrama económica en beneficio de su población. 4) La construcción de la carretera que comunicará a Topolobampo con Dallas será un detonante para el desarrollo del municipio de Choix. Por ello el estudio tiene un alcance de investigación analítica y descriptiva que busca analizar propiedades, características y rasgos importantes del desarrollo regional en la zona norte del estado de Sinaloa, al mismo tiempo realizar un esfuerzo en buscar estrategias que favorezcan el desarrollo económico de Choix y describir a su vez las tendencias económicas y sociales que muestran los municipios de Ahome y El Fuerte. De acuerdo a las características del presente estudio, se eligió el enfoque cuantitativo que usa la recolección de datos para probar hipótesis, con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de comportamiento y probar teorías (Hernández Sampieri, et al 2006: 5). El tipo de diseño dentro de los cuantitativos, idóneo para la investigación es no experimental cuantitativo, debido a que trata de estudios donde no se hace variar en forma intencional las variables independientes para ver su efecto sobre las otras variables, es decir, observaremos el desarrollo regional de la zona norte del estado de Sinaloa, tal como se da en su contexto natural para después analizarlo en los municipios considerados como objetos de estudio, recalcando que se profundizará el estudio en el municipio de Choix (Ibid: 205). Dentro de los tipos de diseños no experimentales, elegimos los diseños de investigación longitudinal o evolutiva con el propósito analizar los cambios a través del tiempo de determinadas categorías, conceptos, sucesos, variables, contextos o comunidades; o bien las relaciones entre éstas. Entonces disponemos de los diseños longitudinales, los cuales recolectan datos a través del tiempo en puntos o periodos, para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias (Ibid: 216). Así lograremos conocer los acontecimientos 3 transcurridos en el municipio de Choix en el periodo comprendido entre el año 1980 al 2012. Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista Lucio exponen que los diseños de tendencia “son aquellos que analizan cambios a través de tiempo, dentro de una población en general y su característica distintiva es que la atención la centran en una población” (Ibid: 217). Para comprobar las hipótesis planteadas en la presente investigación recurrimos a instrumentos tantos cuantitativos como cualitativos, lo cual le da un sentido de metodología mixta a la tesis. De manera inicial se realizó la observación cuantitativa a la población del municipio de Choix, esta técnica de recolección de datos consiste en el registro sistemático, válido y confiable de comportamientos y conductas que se manifiestan. Se consideró oportuno emplear la entrevista cualitativa abierta, que fue aplicada sólo a actores sociales claves como lo son historiadores del municipio, ex-presidentes municipales, ex-diputados locales, así como al actual presidente municipal y al diputado local, representantes de grupos y a los líderes de las diferentes actividades económicas desarrolladas en el municipio de Choix. Esta modalidad de entrevista, se fundamenta en una guía general de contenido y el entrevistador posee toda la flexibilidad para manejarla (Ibid: 597). Los datos secundarios son otros de los insumos que sirvieron en el desarrollo de la investigación, mismos que implicaron la revisión de documentos, registros públicos y archivos (Ibid: 385), como es el caso de la revisión del estado del arte y la obtención de la información que proporcionan INEGI, CONAPO, CONEVAL y SAGARPA. Con el desarrollo de la presente metodología se identificaron las causas o factores que ocasionan que el desarrollo regional en la zona norte de Sinaloa presente polarización entre el centro urbano de Los Mochis y un desarrollo desigual en los municipios de El Fuerte y Choix. También los resultados obtenidos de la investigación servirán para que los municipios perdedores y objetos de 4 estudio conozcan los factores que convierten al municipio de Ahome en el polo más relevante y atractivo de la zona norte del estado de Sinaloa, generando un desarrollo económico local más dinámico. También fue beneficiada la población y autoridades municipales de Choix, al mostrarles los factores que han provocado el atraso local del municipio y al exponerles las principales actividades productivas que pueden generar mayor empleo y a su vez derrama económica en su municipio. La investigación ayudó a conocer los factores que propician el hecho social de la disminución poblacional del municipio de Choix, comparado con el aumento de los habitantes del municipio de El Fuerte y con la concentración poblacional en el municipio desarrollado agroindustrial de Ahome, según datos mostrados por los censos de población de INEGI. Para dar contenido a este planteamiento y con ayuda de la metodología empleada se dividió el trabajo de tesis en cuatro capítulos, integrándose de la siguiente manera: En el capítulo primero se tiene como propósito principal mostrar los conceptos que dan estructura al marco de referencia para comprender el entorno al que pertenece el objeto de estudio, apoyándose en las teorías económicas para demostrar las desigualdades y disparidades económicas y sociales presentes en la geografía de un territorio. En este apartado también se argumenta que con ayuda de las potencialidades concentradas en un territorio, las economías internas y externas pueden dinamizar el desarrollo económico, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de una población. En el segundo capítulo titulado regionalización y desigualdad económica en México se busca describir de manera general la regionalización del territorio y la desigualdad económica y social que se presenta entre las regiones de México, es decir, este apartado está dedicado al contexto nacional en una visión regional, en donde se destacan los desequilibrios socioeconómicos. 5 El capítulo tercero comprende el estudio de la desigualdad económica y social en el estado de Sinaloa, a través de su regionalización y permite identificar, por un lado, cuáles son los municipios y las localidades con un mayor dinamismo demográfico y cuáles de ellos concentran las actividades económicas más productivas del estado y consecuentemente los menores índices de pobreza y marginación. Además, en el capítulo tercero se hace un acercamiento a nuestro objeto de estudio, es decir, un recorrido por la geografía de la región norte de Sinaloa comprendida por los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix. En esta parte de la investigación se busca el dar respuesta a la interrogante ¿Cuáles son las causas que han propiciado que el desarrollo económico regional en la zona norte de Sinaloa esté polarizado entre el dinamismo económico del centro urbano de Los Mochis y el estancamiento económico en el municipio de Choix?, es decir, se ilustran los contrastes sociales y económicos que son el producto de las desigualdades territoriales, de la inequidad en la distribución de la riqueza y la desigualdad en los procesos de inversión entre los municipios de la región norte. También en el tercer capítulo se indaga ¿Cuáles son los factores que convierten al municipio de Ahome en el más relevante de la zona norte del estado de Sinaloa? y ¿Cuáles son las actividades económicas que mantienen al municipio de El Fuerte con una tendencia moderada pero sostenida en su crecimiento económico y demográfico?, estas interrogantes se eligen con la finalidad de conocer las actividades que han realizado los territorios ganadores o desarrollados económicamente de la región norte. El diagnóstico, primera fase en las estrategias de desarrollo económico basada en las metodologías de Iván Silva Lira y Francisco Alburquerque Llorens, es quien construye el cuarto capítulo. En este apartado se responde a la pregunta ¿Cuáles son los factores que han provocado el atraso del desarrollo económico del municipio de Choix? y también se busca el objetivo particular de identificar los 6 beneficios que puede tener el municipio de Choix con la construcción de la carretera Topolobampo – Dallas. Mientas tanto en el capítulo cuarto se busca comprobar la hipótesis principal de que para impulsar el desarrollo del municipio más pobre en la región norte se requiere no sólo de las fuerzas internas de Choix representadas por las potencialidades y vocaciones productivas sino también de la intervención del Estado para crear con estas potencialidades política públicas y estrategias que logren romper la inercia del círculo vicioso de la pobreza. El objetivo general de la investigación se logró a través del capítulo tercero y se concretó en el capítulo cuarto. En el capítulo tercero se comprueba la desigualdad económica y social existente entre los municipios del norte de Sinaloa; en el capítulo cuatro, se ponen de manifiesto y se ilustran las potencialidades concentradas en el municipio de Choix, quien presenta mayor grado de pobreza y marginación entre los municipios objeto de estudio y se logró en este capítulo crear las estrategias de desarrollo económico para el territorio serrano de Choix. 7 Capítulo 1: LA DESIGUALDAD EN EL DESARROLLO ECONÓMICO TERRITORIAL Introducción En el presente capítulo, se encuentran los conceptos fundamentales que forman el marco de referencia para comprender el entorno al que pertenece el objeto de estudio y a su vez aplicarse estas concepciones referenciales en la investigación. Esta fase de la investigación, contiene tres partes: la primera (inciso 1 y 2) está integrada por la definición de desarrollo regional, en el que se plantea que el objetivo de este desarrollo económico territorial es lograr el bienestar y calidad de vida de los habitantes que pertenecen a ese territorio, aprovechando las potencialidades de la región. También se resaltan en esta parte los dos lados de la historia por los que pueden atravesar las localidades, regiones y naciones: a) lo más deseado por los territorios es lo denominado desarrollo, mismo que logra aprovechar de manera oportuna y consciente las potencialidades que posee gracias a su base productiva, a la intervención de los actores emprendedores y al adecuado uso de las políticas públicas; b) los protagonistas son todos aquellos territorios o áreas subdesarrolladas que no logran retener a su población, por el hecho de no ofrecer las condiciones necesarias que proporcionen bienestar para sus habitantes. Generándose así una desigualdad económica en el territorio, compuesta por territorios desarrollados y subdesarrollados. La segunda parte (inciso 3 y 4) comprende el estudio de la desigualdad económica a través de las teorías del desarrollo económico y la geografía económica, empleándose estas herramientas para identificar el por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localidades en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio y qué factores determinan a estos sitios. En la tercera parte (inciso 5 y 6) se argumenta que con la ayuda de potencialidades y las economías externas e internas, se puede lograr el bienestar 8 económico, social y cultural de la población local a través de la participación activa de la comunidad y así dinamizar el desarrollo económico de aquellos territorios que presentan mayor estancamiento en una región. 9 1. Desarrollo regional Recurriendo a lo recomendado por Émile Durkheim (1986) en la obra Las reglas del método sociológico, de manera inicial se aborda la definición de desarrollo regional que es parte central de la investigación. El investigador Pedro Brito Osuna considera al desarrollo regional: El resultado de la articulación de un conjunto de factores que lo propician. Uno de estos factores son las políticas públicas que planean, diseñan e implementan los actores locales y regionales para alcanzar los objetivos del desarrollo, cuestión que supone una nueva manera de comprender las relaciones que deben establecerse entre el gobierno y la sociedad civil (Brito Osuna, 2007: 22). De la definición anterior se resume que los territorios1 con desarrollo económico, son aquellas áreas geográficas en donde la sociedad civil y los gobiernos aplican políticas públicas, trabajando de manera conjunta para lograr el beneficio social, aprovechando sus actividades económicas y las economías externas2 como fortalezas, a través de esta articulación surge la transformación y bienestar de ciudades y regiones en donde sus habitantes encuentran las condiciones favorables para resolver sus necesidades y expectativas de vida. Por otro lado, Javier Delgadillo Macías expone otra definición en torno al desarrollo regional al decir: El desarrollo regional se presenta como un objetivo universal, que busca virtualizar las potencialidades productivas y los recursos de las diferentes regiones de un país. Toda región debe maximizar la utilización de su potencial y para ello debe recibir el apoyo de las políticas y beneficiándose de sus recursos naturales (Delgadillo Macías, 1991: 64). Advierte el investigador que el desarrollo territorial no significa sólo aprovechar mejor los recursos endógenos, el desarrollo regional también se basa en las capacidades locales para aprovechar las oportunidades del contexto 1 Antonio Vázquez Barquero argumenta que el territorio es un agente de transformación y no un mero soporte de los recursos y de las actividades económicas, ya que las empresas y los demás actores del territorio interactúan entre sí organizándose para desarrollar la economía y la sociedad (Vázquez Barquero, 1999: 29). 2 Es preciso mencionar que estas economías son externas a la industria más no externas al distrito. 10 externo además de desarrollar procesos, técnicos, políticos e institucionales que permitan endogeneizar efectos favorables para la generación de empleo local, mejorar las capacidades sociales y de vida y promover la creación de nuevas acciones a favor de la organización del territorio local. Además el académico, afirma que dicho: Desarrollo regional se refiere a cambios en los planos económico, político, social, ambiental, tecnológico, y territorial, y por lo tanto se asocia a procesos y cuestiones tales como el crecimiento de la producción y el progreso técnico, la distribución del poder, la distribución del ingreso, preservación de los recursos y del medio ambiente en general, y la organización territorial de la sociedad (Delgadillo Macías, 1993: 87). Por su lado, Sergio Boisier afirma que: El desarrollo regional consiste en un proceso de cambio estructural3 localizado que se asocia a un permanente proceso de progreso de la propia región, de la comunidad o sociedad que habita en ella y de cada individuo miembro de tal comunidad y habitante de tal territorio (Boisier, 2001). Este autor abunda que, el desarrollo regional es un proceso de cambio que lo asocia con un proceso de progreso para una región, por su parte Felipe Torres Torres y José Gasca Zamora (2005) Citados por Maldonado Alcudia (2011), argumentan que dicho desarrollo es un proceso que se constituye con la participación de los actores sociales, políticos, institucionales e individuales, con la finalidad de construir, orientar e instrumentar estrategias y acciones acordes con los problemas, necesidades, intereses y aspiraciones de una sociedad regional, todo ello con el objetivo de elevar la calidad de vida y las aspiraciones de la región. Con respecto a región resulta conveniente recurrir a la afirmación de José Luis Beraud Lozano, quien dice: 3 El cambio estructural, es un conjunto de modificaciones de las reglas del juego y alteraciones de la conducta de las instituciones y de los agentes involucrados, que cambian las políticas, los instrumentos y las operaciones que articulan el intercambio económico y político entre los grupos sociales, y modifican la participación sectorial y la estructura correspondiente. La elección de los procesos y los medios para realizar dicho cambio ciertamente es una cuestión decisiva para su éxito. Esta depende de muchos y complejos factores: tipo del régimen político y conducta de los agentes involucrados, entre los más importantes (Ángeles Sevilla, 2004). 11 Durante mucho tiempo el significado de región se mantuvo asociado a la demarcación geofísica, donde los recursos naturales eran factor preponderante para clasificar la diversidad de un territorio, y a partir de este criterio, destacar la importancia de una región con respecto a otras. Así pudieron identificarse regiones ganaderas, agrícolas, pesqueras, mineras, petroleras, madereras, turísticas, y dentro de estas denominaciones, otras subdivisiones (Beraud Lozano, 1998: 14). Lo anterior demuestra la relevancia que en tiempos pasados se le fue asignada a los recursos naturales para definir a una región, por ello le resulta la incógnita al académico de conocer si este concepto de región todavía tiene pertenencia o qué consideraciones deberían ser incorporadas para una reformulación del término. Ante esta situación, Beraud Lozano se apoya en Francisco de Oliveira para definir a región: En el espacio donde se imbrican dialécticamente una forma espacial de reproducción del capital, y por consecuencia una forma especial de la lucha de clases; donde lo económico y lo político se fusionan y asumen una forma especial de aparecer en el producto social y en los presupuestos de la reproducción (Beraud Lozano, 1998: 18). Por su parte, Gilberto Giménez, apoyándose en Armand Frémont, define a la región como: Un espacio intermedio, de menor extensión que la nación y el gran espacio de la civilización, pero más vasto que el espacio social de un grupo y, a fortiori, de una localidad. Ella integra los espacios vividos y los espacios sociales confiriéndoles un mínimum de coherencia y especificidad. Estas lo convierten en un conjunto estructurado (la combinación territorial) y la distinguen mediante ciertas representaciones en la percepción de los habitantes o de los extranjeros (las imágenes regionales) (Giménez, 2007: 155). Además propone tres modelos o tipos ideales de regiones: 1) Las regiones fluidas, que corresponden a las poblaciones no estabilizadas como la de los cazadores – recolectores y las de los nómadas y seminómadas. 2) Las regiones de arraigo, correlativas a las viejas civilizaciones campesinas. 3) Las regiones funcionales, enteramente dominadas por las ciudades y las grandes metrópolis (Ibid: 155). 12 Sugiere que no debe confundirse la región como un espacio puramente material. Para que la región desempeñe plenamente sus funciones territoriales debe reunir según los geógrafos, algunas condiciones: Según Di Méo, citado por Giménez, conviene en primer lugar, que el espacio regional posea los caracteres de un espacio social, vivido e identitario, delimitado en una función lógica organizativa, cultural o política. Se requiere, en segundo lugar, que constituya un campo simbólico donde el individuo en circulación encuentre algunos de sus valores esenciales y experimente un sentimiento de identificación con respecto a las personas con quienes se encuentre (Ibid: 156). Las funciones antes mencionadas y el objetivo de elevar la calidad de vida y las aspiraciones de los habitantes de una región, se pueden lograr con la ayuda de la política regional. Merchand Rojas (2007) se apoya en Cuadrado Roura quien sostiene que la política regional tiene como objetivo desarrollar las áreas atrasadas, reducir los desequilibrios y apoyar a las regiones con problemas sectoriales. Se pregunta ¿cómo lograrlo? por ejemplo, para la teoría de la modernización, la única forma es mediante la industrialización y el desarrollo de nuevos centros de arrastre (polos de crecimiento). Se pueden identificar dos tipos de la política económica regional: la primera busca reducir las disparidades o desigualdades regionales de empleo e ingreso a través de orientar la distribución espacial de las actividades económicas; y la segunda está dirigida a fomentar o ayudar a promover el desarrollo de regiones específicas en el ámbito subnacional (Merchand Rojas, 2007: 18). Giménez coincide en parte con lo argumentado por Cuadrado Roura con respecto a los objetivos de las políticas regionales al argumentar que el desarrollo regional tiene como objetivos principales: la reducción de las disparidades regionales indeseables, protección del paisaje y el ambiente, crecimiento del conjunto de la economía nacional, estabilidad económica de las regiones, 13 anatomía y diversidad sociológica cultural y el fortalecimiento y mantenimiento del federalismo (óp. Cit.: 145). Lo lamentable es que las regiones carezcan de los medios necesarios para desempeñar sus funciones territoriales, no lográndose así los objetivos del desarrollo regional y de las políticas regionales. Ello ocasiona que el desarrollo no se presente de manera uniforme en la región surgiendo los territorios ganadores y perdedores en el contexto de la globalización, mostrando así una desigualdad económica en la región. 2. Desigualdad económica Los territorios, regiones y localidades hacen frente a dos posibles caminos: el primero, es aquél que siguieron los territorios ganadores4 y el segundo, es por el que transitaron aquellos territorios atrasados o subdesarrollados que no lograron avanzar, reflejándose una desigualdad económica entre las localidades de una región: Las disparidades espaciales en el desarrollo económico y social se mantienen y profundizan por la ausencia de una política de desarrollo regional, es decir una estrategia integral orientada a corregir las hondas asimetrías espaciales y a propiciar la convergencia de las poblaciones hacia niveles satisfactorios de ingreso y bienestar (Calva, 2007: 11). En esta misma línea de investigación Samir Amin (1999), expone que el desigual desarrollo de las regiones se ha presentado desde la antigüedad y sugiere que hay que esperar a la era moderna para que la polarización se convierta en el subproducto inmediatamente de la integración de la totalidad del planeta en el sistema capitalista5. Por consiguiente, podemos decir que la polarización (capitalista) moderna ha aparecido en formas sucesivas durante la 4 “Los territorios ganadores son de naturaleza urbana, de gran tamaño, insertos en el comercio internacional por la vía de productos y servicios con elevado contenido de conocimiento, e insertos en una relación simbiótica con su propio Estado nacional” (Merchand Rojas, 2007: 117). 5 “El modo capitalista de producción está basado en el valor de cambio, que está generalizado por primera vez, proyectando a fuerza de trabajo misma, en todas las formaciones capitalistas, tanto en el centro como en la periferia” (Amin, 1974: 66). 14 evolución del modo de producción capitalista. Samir Amin, especifica cuatro fases en la historia: 1.- La forma mercantilista (1500-1800), fase previa a la revolución industrial y moldeada por la hegemonía del capital mercantil en los centros atlánticos dominantes, así como por la creación de zonas periféricas (América) cuya función presuponía su total imposición de la lógica de acumulación de capital. 2.- El denominado modelo clásico, surgido de la revolución industrial, que definió a partir de entonces las formas básicas del capitalismo. Por su parte, las periferias siguieron siendo rurales, no industrializadas, y su participación en la división internacional del trabajo se produjo a través de la agricultura y la producción mineral. Este importante rasgo de polarización estuvo acompañado de otro menos importante: la cristalización y establecimiento de sistemas netamente industriales como sistemas nacionales impulsados en paralelo a la construcción de los estados nacionales burgueses. Esta forma básica de polarización caracterizó el sistema mundial desde la revolución industrial hasta la segunda guerra mundial. 3.- El periodo de la posguerra (1945-1990), durante este periodo se produjo la industrialización de las periferias, un proceso obviamente desigual que resultó el factor dominante en América Latina y Asia, con el movimiento de liberación nacional afanándose en acelerar el proceso en aquellos estados periféricos que acababan de recobrar su autonomía política. En esos años se produjo también, simultáneamente, el progresivo desmantelamiento de los sistemas de producción nacional autocentrados y su recomposición como elementos constitutivos de un sistema integrado de producción mundial. Esta doble erosión supuso una manifestación de la profundización de la globalización. 4.- El período más reciente (a partir de 1990), en que la acumulación de esas transformaciones ha provocado el colapso equilibrio característico del sistema mundial de posguerra (Ibid: 15 - 16). 15 Por otro lado, Ángel Bassols Batalla, sostiene que la desigualdad por regiones […] en donde advierte de inmediato los principales aspectos de la desigual localización de la industria en el espacio, coincidiendo en general las mayores cifras relativas de valor de producción con las de personal ocupado, en tanto que la distribución de los establecimientos registra algunas excepciones notables (Bassols Batalla, 1992: 368). En esta misma línea, se argumenta que las regiones no logran desarrollarse de manera homogénea sino heterogénea gracias a que las regiones no cuentan con recursos naturales idénticos y fuerzas sociales, los que originan las diferencias al interior del espacio regional, así como en las interacciones con todo el territorio (Beraud Lozano, 1998: 19). Ante la desigualdad existente, al hablar metafóricamente de regiones que son ganadoras o perdedoras, se está hablando del anverso y el reverso de una moneda que fue acuñada con el único fin de que la cara de los ganadores siempre fuera la favorecida. Es así como Merchand Rojas sigue los términos que expone Paul Krugman, quien sostiene que, dado los supuestos de las economías de aglomeración y de escala, el crecimiento tendrá a beneficiar acumulativamente las economías de mayor desarrollo, en detrimento de las más atrasadas (Merchand Rojas, 2007: 117). CUADRO 1. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESPACIOS GANADORES Factores de competitividad Actividades y funciones dominantes Regiones urbanas Conexión de los principales flujos. Nodos que organizan el espacio en redes. Concentración del poder. Medios innovadores Carácter estratégico de la innovación. Clima empresarial, social e institucional favorable. Creación de conocimientos. Desarrollo de sinergias Industrias neotecnológicas y tradicionales. Servicios avanzados y banales. Funciones comando Industrias neotecnológicas Investigación y desarrollo. Servicios avanzados. Distritos industriales Clima empresarial, social e institucional favorable. Competencia junto a cooperación. Economías externas a la empresa e internas al distrito. Pequeñas industrias. Servicios a la producción. Economía sumergida. Ejes de crecimiento Infraestructura de transportes multimodales. Difusión lineal del crecimiento. Redes lineales de núcleos. Industria neotecnológicas y tradicionales. Funciones de dirección, investigación, gestión y control. 16 Tipos de empleo predominantes Muy cualificado y precario. Muy cualificado. Incorporación de nuevas categorías conceptuales Ciudad informacional. Ciudad global. Ciudad planetaria (metrópolis transnacionales) Regiones que ganan. Red de innovación. Distrito tecnológico. Región inteligente. Precario. Autoempleo. Gran movilidad laboral. Distrito industrial. Sistema productivo local frente a áreas de especialización productiva. Cualificado y precario. Alineación de crecimiento. Crecimiento de filamentos. Fuente: Merchand Rojas (2007: 115). En el cuadro 1 se muestran las características de los espacios globalizados ganadores. En cuanto a las regiones globalizantes, éstas se caracterizan por contener servicios de alta tecnología. En ellas se propicia la industria deslocalizada, poseen una fuerza de trabajo barata que se convierte en su principal ventaja y además, se articulan de manera excepcional con su entorno a través de los espacios de redes. Mientras las otras regiones son aquellas separadas fragmentariamente, es decir, fragmentadas de los lugares globales, la periferia excluida, también llamada mar de la miseria, océano de la pobreza o nuevo sur. Estas periferias son regiones, subregiones o estados nacionales nominales excluidos que todavía luchan por su territorialidad, por su competencia de poder y por su legitimidad, sus rasgos definitorios que las caracterizan, son la exclusión y la desvinculación de sus poblaciones en todos los órdenes: económico, social, político y cultural (Ibid: 116). Esta tendencia hacia la desigualdad económica internacional resalta aún más ante el contraste de lo que está sucediendo internacionalmente en los países ricos considerados individualmente. En los países ricos las generaciones recientes, la tendencia ha conducido hacia una mayor igualdad en las oportunidades individuales y este hecho, se ha registrado a ritmo creciente, aún está cobrando mayor impulso, mientras que en los países pobres no ha tenido lugar el proceso tendiente a la igualdad que experimentan actualmente en los países ricos. La mayoría de los países más pobres han conservado las mismas desigualdades entre individuos, clases sociales y regiones que han existido 17 siempre, y en muchos de ellos continúan aumentando esas desigualdades (Myrdal, 1959: 17). CUADRO 2. DESIGUALDADES ECONÓMICAS INTERNACIONALES Desarrollados económicamente Niveles muy elevados de ingreso medio real por habitante Subdesarrollados económicamente El ingreso real por persona es tan solo una pequeña fracción de la que poseen los países desarrollados Son las antiguas colonias británicas que Pertenecen a todos los pueblos de África, la están situadas en las zonas templadas y totalidad de Asia no soviética, incluidos los que fueron pobladas principalmente por países del Cercano y Medio Oriente. Por inmigrantes europeos, es decir, los Estados último, también está incluida en este grupo Unidos y Canadá, Australia y Nueva la mayor parte de la América Latina, en la Zelandia. También pertenece a este grupo que, sin embargo, algunos países como de países de los de Europa centro y Argentina y Uruguay, han pasado a formar noroccidental. parte de la “clase media” de naciones. Sexta parte de la población total del mundo Dos terceras partes de la población del no soviético. mundo no soviético Todos los índices muestran tendencias El desarrollo económico de estos países es ascendentes. comúnmente mucho más lento Ingresos altos Ingresos más bajos Se están industrializando aún más. La formación de capital y la inversión tienden generalmente a ser más reducidas El aumento natural de la población es por lo El aumento natural de la población es por lo general menor general más rápido Fuente: Elaboración propia a partir de (Myrdal, 1959). Resulta muy dudoso sostener ante el cuadro 2 que en las décadas recientes todos los territorios hayan disfrutado de progreso económico alguno y se desconoce el sentido en que pueda aseverarse tal proposición, al percatarnos que los países altamente desarrollados han tenido un progreso espectacular y los países más pobres o subdesarrollados, se están desarrollando con mayor lentitud y el crecimiento de su población ha sido más rápido que en el grupo pequeño de países ricos. A ello le sumamos las coincidencias que argumenta Merchand Rojas con las anteriormente expuestas, quien afirma que en los últimos años, se ha transformado el mapa económico desde sus diferentes escalas (local, regional, nacional y mundial), reforzándose las desigualdades a favor de los países que forman lo que se ha denominado la tríada del poder (Estados Unidos, Japón y la Unión Europea). Acentuándose los desequilibrios regionales tanto en los países 18 desarrollados como en los de procesos en desarrollo, se consolidan o declinan áreas de antigua tradición industrial en sectores maduros (siderometalúrgica, minería, textil, construcción naval, etc.) (Menchand Rojas, 2007: 106). Ante la comparación anterior de dos tipos de naciones, Bassols Batalla afirma la existencia de tres tipos de países en el mundo: expone que en primer lugar se encuentran las naciones llamadas económicamente avanzadas, industrializadas o del primer mundo, que poseen un nivel de vida relativamente alto y un tipo moderno de economía que les permite explotar los recursos. Esta macrorregión abarca el 26.3% del área mundial y el 17.1 de la población de planeta. En forma intermedia y con variaciones en su desarrollo aparece el mundo socialista con el 25.5 % de la superficie y el 33.8% de la población mundial. El resto del planeta que representa el 48.2% del área y el 49.0% de la población mundial, lo forman las naciones del tercer mundo o bien llamados países pobres (Bassols Batalla, 1984:175). 2.1 Desarrollo vs subdesarrollo Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1999) argumentan, en su obra El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, que desde hace casi dos décadas el problema del desarrollo y del subdesarrollo económico constituye uno de los más frecuentes e importantes tópicos de discusión en los principales foros internacionales. También muestran que el lenguaje corriente utiliza diversos términos como sinónimos para caracterizar un cierto tipo de naciones: países poco desarrollados, o en vías de desarrollo, países pobres, países no industrializados, de producción primaria, países atrasados y dependientes. Con respecto a esta lista de sinónimos Samir Amin define “el subdesarrollo es el término impropio para designar a las formaciones socioeconómicas del capitalismo periférico, caracteriza por lo tanto a formaciones de transición bloqueada” (Amin, 1974: 54). 19 Sumándose a lo anterior Sunkel y Paz (1999), señalan que quienes hablan de subdesarrollo tienden a concebir el fenómeno como una situación estructural e institucional característica, como una etapa en el proceso histórico de desarrollo. Los que prefieren la expresión países en desarrollo acentúan más bien las posibilidades de aprovechamiento del potencial productivo de una sociedad. Poner el acento sobre la dependencia6 es preocuparse esencialmente por las características que adquieren las relaciones económicas, tecnológicas y políticas entre los países desarrollados y subdesarrollados. Cuando se refieren por último la expresión países no-industrializados se acentúa implícitamente la importancia especial atribuida a la industrialización en el proceso de desarrollo. Recurriendo al análisis del proceso histórico Alonso Aguilar Monteverde (2005) asume que una larga etapa de prosperidad para el capitalismo se inicia con la Segunda Guerra Mundial. Durante un cuarto de siglo se mantienen tasas de crecimiento del ingreso y el nivel de empleo que hacen pensar a los economistas burgueses que el sistema ha encontrado, ahora sí, la manera de enfrentarse con éxito a sus graves problemas. La expansión económica no es, sin embargo, un proceso armonioso ni fácil. En diversas ocasiones surge el fantasma de la crisis, misma que es definida por Ernest Mandel: La crisis es la interrupción del proceso normal de reproducción, en la cual se restringen las materias primas, el volumen de instrumentos de trabajo y la fuerza laboral generando una baja del consumo humano y una baja del consumo productivo, es decir, una disminución del trabajo vivo y del trabajo muerto que estará a disposición de la producción durante el ciclo siguiente (Mandel, 1977:118). Aún en los años más prósperos se acumulan desajustes y contradicciones y el sólo intento de escapar a la depresión a través de una política de gastos 6 Theotonio Dos Santos argumenta que los economistas suecos Magnus Blomströn y Bjorn Hettne resumen en cuatro puntos las ideas centrales que los varios componentes de la escuela de la dependencia defienden: El subdesarrollo está conectado de manera estrecha con la expansión de los países industrializados; El desarrollo y subdesarrollo son aspectos diferentes de un mismo proceso universal; El subdesarrollo no puede ser considerado como primera condición para un proceso evolucionista. La dependencia no es solo un fenómeno externo, sino que se manifiesta también bajo diferentes formas en la estructura interna (social, ideológica y política) (Dos Santos, 2002: 25). 20 improductivos en masa y de aliento a las más variadas formas de parasitismo, dilapidación y a una destrucción física de la riqueza lleva a la inflación y a una cada vez más grave irracionalidad que extraña, aunque conforme a la siniestra lógica del capitalismo, comprensiblemente hace que coincidan los altos precios, el desempleo, los presupuestos deficitarios, el peligro de una depresión tan severa como la de los treinta, e incluso una guerra como la que el imperialismo desata y mantiene en Indochina (Aguilar Monteverde, 2005: 129). A estos desajustes expuestos por Aguilar Monteverde le añadimos las grandes diferencias que encuentra Myrdal en los niveles económicos alcanzados, reflejándose en el hecho existente de un grupo pequeño de países que goza de un alto grado de riqueza y un grupo mayor de países extremadamente pobres, en los países del primer grupo siguen sin desviaciones la ruta del desarrollo económico ininterrumpido, mientras que en los del último el progreso medio es más lento, puesto que muchos de estos países están en peligro constante de no poder salir del estancamiento y aún de perder terreno en lo que respecta a niveles medios de ingresos, por lo tanto se observa con facilidad que en las últimas décadas las desigualdades entre los países desarrollados y los subdesarrollados han ido en aumento. El mismo Banco Mundial considera países en desarrollo a las naciones que tienen un ingreso per cápita bajo o medio, esto es un PNB por habitante inferior a aproximadamente el doble de la media mundial 9,000 dólares en 1994 (Taddey Diez, 2007). El reverso de la moneda es la persistencia del subdesarrollo en el mundo actual. Las mejoras en esperanza de vida al nacer, tasas de mortalidad infantil, erradicación o reducción sustancial de enfermedades (viruela, sarampión, poliomielitis, etc.) o acceso de la población a agua potable o servicios de salud han coexistido con lo que el PNUD7 llama las privaciones del desarrollo humano Pablo Bustelo identifica algunas características: 7 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es la red mundial de las Naciones Unidas en materia de desarrollo que promueve el cambio y conecta a los países con los conocimientos, la experiencia y los recursos necesarios para ayudar a los pueblos a forjar una vida mejor. Está 21 1) 14 millones de niños mueren anualmente antes de cumplir 5 años por hambre o enfermedades erradicables. 2) 1.300 millones de personas no tienen acceso fácil a agua potable. 3) 1.500 millones carecen de servicios adecuados de salud. 4) 1.00 millones de seres humanos padecen hambre. 5) Una cuarta parte de la población mundial no ingiere alimentos suficientes. 6) 300 millones de niños no asisten a la escuela. 7) Existen 1.000 millones de personas analfabetas, de las que más de 600 millones son mujeres. 8) Hay 1.300 millones de personas que viven por debajo del umbral de pobreza absoluta. 9) Existen al menos 180 millones de niños pequeños en estado de desnutrición aguda (Bustelo, 1999: 36). Esas realidades parecen inconcebibles a finales del siglo XX, demuestran claramente que el progreso general del tercer mundo ha dejado en el camino a centenares de millones de personas desheredadas, en donde el desarrollo económico ha fracasado claramente también al menos en tres aspectos particulares: disminución de la renta, oportunidades de empleo y pobreza (Ibid: 37): El desarrollo económico es un proceso que se caracteriza por su dimensión territorial, no sólo debido a los efectos espaciales de los procesos organizativos, tecnológicos e institucionales, sino también por el hecho de que cada país, cada región y cada ciudad son el resultado de una historia en la que se ha ido configurando, precisamente, el entorno institucional, económico y cultural (Vázquez Barquero, 2005: 113). Por el lado opuesto, se presenta la desigualdad de oportunidades en el desarrollo económico y social, en donde los protagonistas son aquellos territorios perdedores, países subdesarrollados, regiones marginadas y localidades estancadas ante la globalización, siendo incapaces de retener a su población por carecer de condiciones favorables para resolver sus necesidades materiales y expectativas de vida. Con estos desplazamientos geográficos la población busca presente en 172 países, trabajando con los gobiernos y las personas para ayudarles a encontrar sus propias soluciones a los retos mundiales y nacionales del desarrollo. Mientras que fortalecen su capacidad local, los países aprovechan los conocimientos del personal del PNUD y de su amplio círculo de asociados para obtener resultados concretos. Fecha de consulta, 23 de enero de 2011. Disponible en: http://www.undp.org/spanish/about/basics.shtml. 22 emigrar hacia territorios desarrollados en busca de empleos con el afán de progresar. 2.2 Estancamiento económico, desigualdad y pobreza Carlos Tello en su obra Sobre la desigualdad en México, muestra la desigual distribución de los derechos de los medios de producción ante todo la tierra, pero también el agua, pues quien tiene el agua domina el terreno, y la mano de obra se suma un control desigual de los órganos de gobierno, cuya fuerza y poder por los demás se distribuye de forma asimétrica en una sociedad mesoamericana encabezada por el imperio mexica, que con dificultad mantiene la cohesión necesaria de los territorios y los pueblos conquistados en los primeros años del siglo XV (Tello, 2010: 15). Al referirse a la desigualdad entre el campo y la ciudad, el mismo autor observa la desigualdad en las calles de todas las ciudades, en donde los extremos de opulencia y miseria cotidianamente se contrastan; lujosos fraccionamientos y suntuosas residencias contra sus pobres casas; el consumo suntuario y desperdicio de los ricos ante las carencias elementales. Se discrimina y maltrata por el sólo hecho de ser pobres, aún más si son indígenas (Ibid: 285). Ante ello, Vázquez Barquero considera que: La pobreza es un viejo problema que no aparece con toda su dureza en la escena internacional hasta que a partir de los años ochenta del siglo pasado, en plena desintegración de la Unión Soviética, la sociedad y la comunidad científica se plantean con claridad la cuestión de la desigualdad en los niveles de vida de la población. Durante décadas, el pensamiento económico tradicional y las organizaciones internacionales habían mantenido el supuesto de que los niveles de renta de los países menos desarrollados tendían a converger con los países ricos, apoyándose en la idea de que la tasa de crecimiento de los países menos desarrollados es mayor que la de los países más desarrollados. Los estudios que se realizaron a partir de los años ochentas muestran la desigualdad de los niveles de vida entre los países y entre las regiones y la existencia de grandes bolsas de pobreza en los países menos desarrollados, sobre todo en aquellos de África y del este de Europa que han sido capaces de integrarse en el sistema económico internacional (Vázquez Barquero, 2005: 11). 23 Pedro Brito (2007) resume que justo ahí donde las personas no encuentran las condiciones favorables para resolver sus necesidades materiales y sus expectativas de vida, se genera una tendencia creciente hacia la búsqueda de nuevos espacios territoriales en regiones más desarrolladas que contengan los mercados de trabajo mejor remunerados. Hacia allá se dirigirán las personas de la región atrasada en busca de un empleo y con él un nuevo espacio para realizar su vida cotidiana y sus expectativas sociales. La expansión de una localidad conduce al estancamiento de otras, al dirigirse las personas hacia los espacios en expansión y dejar su lugar de origen. En forma específica, los movimientos de mano de obra, capital y de bienes y servicios no contrarrestan por sí mismos. La migración8, los movimientos de capital y el comercio son los medios a través de los cuales evoluciona el proceso acumulativo en forma ascendente en las regiones desarrolladas y en forma descendente en las regiones atrasadas. Por lo general, si tienen resultados positivos para las primeras, sus efectos son negativos para las últimas (Myrdal, 1959:39). Myrdal sostiene que las localidades y regiones que están en proceso de expansión económica atraen a inmigrantes9 de otras partes del mundo, además de que la natalidad en las regiones más pobres todavía tendrá una tasa de fertilidad más alta relativamente comparándola con la tasa de natalidad de las regiones ricas. Sumando a estas diferencias los movimientos de capital muestran una tendencia semejante a incrementar la desigualdad, debido a que en los centros de expansión la demanda creciente impulsa a la inversión, ésta a su vez aumenta los ingresos y la demanda, da lugar a la segunda fase de la inversión y así sucesivamente. 8 De acuerdo con Blanco la emigración se entiende, como el abandono por parte de una persona o grupo, del lugar de origen por un periodo de tiempo prolongado o indefinido hacia una comunidad foránea (Blanco, 2000: 17-18). 9 El problema de la distribución de la población tan polarizado ocasiona desajustes entre la disponibilidad, la utilización de los recursos naturales y la localización de los asentamientos humanos; Favorece flujos migratorios hacia zonas de mayor desarrollo relativo; incrementa el costo del funcionamiento de las zonas de mayor concentración poblacional (Bassols Batalla; Delgadillo Macías; y Torres Torres, 1992: 71). 24 El ahorro se incrementa como resultado de los ingresos altos, mientras en otras regiones, la ausencia de un nuevo impulso expansionario implica que la demanda de capital permanece a niveles relativamente bajos aún en comparación con la oferta de ahorros y serán bajos ya que los ingresos también lo son y muestran tendencia a disminuir y además el comercio opera fundamentalmente sobre las mismas bases, a favor de las regiones ricas y progresistas y en contra de las regiones pobres, mostrándose en el hecho de que la liberación y ampliación de los mercados confiere generalmente tales ventajas competitivas a las industrias establecidas en los centros de expansión, que operan a menudo en tales condiciones de rendimientos crecientes, que suscitan obstáculos a la industria artesanal y a las industrias establecidas con anterioridad en otras regiones. 3. Teorías del desarrollo económico El desarrollo económico regional puede ser explicado a partir de dos grandes aproximaciones, la primera es que el nivel de desarrollo alcanzado es el resultado del lugar que cada espacio ocupa en un sistema de naturaleza jerarquizada y de relaciones asimétricas definidas por el comportamiento de flujos de carácter funcional; mientras que para la segunda aproximación, el desarrollo es el resultado del esfuerzo de la sociedad y del grupo humano que conforma el territorio. La primera aproximación es conocida como perspectiva funcional y la segunda como perspectiva territorial del desarrollo regional (Merchand Rojas, 2007: 22) Merchand Rojas se apoya en Mella, J. quien argumenta que la teoría funcional está integrada por modelos conceptuales de diversa procedencia, como son la teoría de la base de exportación, la teoría de los polos de crecimiento, la teoría de la causación circular acumulativa y la teoría del centro periferia, todos estos modelos postulan la organización desigual del espacio. 3.1 Teoría de centro y periferia Fisher, citado por Giménez argumenta que con: 25 La industrialización y la urbanización imponen dos tipos principales de regiones: por un lado las regiones centrales y urbanas, y por otra las regiones periféricas. Las primeras tienen la forma de una inmensa bomba aspirante de capitales, de mano de obra y tecnología. La segunda son el reverso de las primeras: bombas expelentes. El modelo cultural de las primeras tiende a imponerse a las segundas. De este modo las últimas pierden no sólo su autonomía política, sino también su identidad colectiva. Actualmente, estas regiones han perdido sus fuerzas productivas, ya no pueden adaptarse a las exigencias tecnológicas modernas y ya no tienen medios para emprender una iniciativa económica autónoma. Además, la mano de obra es menos calificada que en otras partes, los dirigentes económicos no son originarios de la región y, por lo mismo, sus acciones ignoran el horizonte regional y la anomia se generaliza (Giménez, 2007: 143). Con respecto a esta teoría según Bustelo, las bases del análisis de centro – periferia se sentaron desde la publicación en 1949 del informe El desarrollo económico de América Latina y sus principales problemas redactado por Prebisch y considerado por Hirschman como el manifiesto de la CEPAL 10, en donde se destacaba: en primer lugar, las estructuras productivas de los países centrales y de las economías periféricas son fundamentalmente distintas, el centro se distingue por la homogeneidad y la diversificación, mientras que la periferia tiene una estructura heterogénea y especializada. En segundo lugar, las estructuras están relacionadas entre sí a través de la división internacional del trabajo 11, esto se refleja en el hecho de que el centro se especializa en la producción y exportación de manufacturas, mientras que la periferia se especializa en la producción y exportación de productos primarios. Y finalmente, las relaciones entre centro y periferia son asimétricas, debido a la disparidad entre sus estructuras productivas con un desarrollo en el centro y un subdesarrollo en la periferia (Bustelo, 1999: 191 – 193). 10 Comisión Económica para América Latina, fundada para contribuir al desarrollo de América Latina, coordina las acciones encaminadas a su promoción y a reforzar las relaciones económicas de los países entre sí y con las demás naciones económicas del mundo. 11 “La división del trabajo contribuye por sí misma a la liberación, pues las naturalezas individuales al especializarse se hacen más complejas y, por eso mismo, se sustraen en parte a la acción colectiva y a las influencias hereditarias, que no pueden, en manera alguna ejercerse más que sobre cosas simples y generales” (Durkheim, 2007: 423). 26 Sunkel y Paz coinciden con Bustelo en la segunda idea respecto, a la publicación del informe anteriormente mencionado, quienes exponen que las relaciones entre países originó la expansión del comercio mundial, que generan la exportación de productos manufacturados y de capital que son efectuadas por los países industrializados con destino a las regiones que se incorporaban a la economía internacional y por otra parte el flujo de exportaciones de alimentos y materias primas desde las áreas periféricas hacia los países originarios de la revolución industrial. Todas las formaciones de áreas periféricas comparten tres características esenciales: 1) El predominio del capitalismo agrario y comercial en el sector nacional. 2) La constitución de una burguesía local en el ámbito del capital extranjero dominante. 3) La tendencia a un desarrollo burocrático original, propio de la periferia contemporánea (Amin, 1981: 388). La periferia se ve, obligada como consecuencia de los desequilibrios específicos engendrados por su integración como periferia dentro del sistema mundial a revisar en forma radical el modelo capitalista12 de asignación de recursos. La periferia se ve obligada a rechazar las normas de rentabilidad. En efecto, las elecciones fundadas sobre la base de la rentabilidad en la estructura de los precios relativos que impone la integración dentro del sistema mundial, alimentan y reproducen el modelo de distribución desigual y creciente de los ingresos, y por ello quedan encerradas en el modelo periférico de asignación de los recursos (Amin, 1974: 23). Por lo anterior, se asume lo que afirma Samir Amin, de que en el sistema periférico el desempleo y el subempleo no adoptan las mismas formas que en el centro. Si en el centro el desempleo reviste una forma claramente definible por sus contornos netos, lo cual permite una estimación estadística fácil, ello no ocurre de 12 El modo capitalista de producción está basado en el valor de cambio, que está generalizado por primera vez, proyectando a fuerza de trabajo misma, en todas las formaciones capitalistas, tanto en el centro como en la periferia (Amin, 1974: 66). 27 igual manera en la periferia. En este último caso la marginalización no se manifiesta únicamente por el desempleo urbano, abierto, detectable, sino que se manifiesta también por: el subempleo, la rotación del empleo y el autoempleo en actividades de muy baja productividad, único medio de supervivencia para amplias categorías de la población. 3.2 Teoría de polos de crecimiento Los polos, centros, puntos, áreas, ejes o núcleos de crecimiento o desarrollo son estos los lugares seleccionados por las políticas de canalización deliberada del crecimiento, a fin de conseguir los objetivos regionales y nacionales más amplios se intentan o se practican en una variedad de países con diferentes fases de desarrollo y con diversos sistemas políticos y económicos (Moseley, 1977: 13). Efectivamente, Perroux fue el primero en acuñar el término de polos de crecimiento, mismo que sostiene que el desarrollo era desequilibrado: ocurría primero en puntos clave, a partir de los cuales el desarrollo se extendía a otros objetos, los cuales era probable que se desarrollaran acumulativamente al estar ellos mismos mejor situados para un posterior desarrollo. En otras palabras Perroux defendía la idea del desequilibrio en el desarrollo. Perroux, siguiendo a Schumpeter, destacó que es la propensión de estos puntos clave a adoptar innovaciones lo que asegura su desarrollo, algunos de esos núcleos o puntos, a causas de su gran tamaño, de su alto grado de conectabilidad, alta tasa de adopción de innovaciones o de crecimiento, son capaces de dominar a los objetos con que están relacionados, de forma que los núcleos dominantes controlan efectivamente la tasa de desarrollo de los otros objetos. A tales núcleos se le denomina polos de crecimiento (Ibid: 16): Los polos de desarrollo entendidos por Vázquez Barquero, como conjunto (clúster) de empresas de tecnología moderna (innovaciones incrementales) se han formado como consecuencia de la localización de plantas de empresas procedentes de otros territorios atraídas por el relativo bajo precio de los factores de producción (como el suelo equipado, la mano de obra), el efecto de las deseconomías de urbanización en localizaciones 28 previas y la existencia de fuertes incentivos de algunas ciudades de carácter periférico. En unos casos la concentración se ha producido como consecuencia de políticas económicas específicas y en otros por decisiones de localización de las propias empresas (Vázquez Barquero, 2005: 103). Moseley Malcolm, argumenta que hay dos formas muy diferentes en las que se ha concebido la noción de los polos de crecimiento para el geógrafo y el planificador espacial. La primera, es buscar un objeto o punto que aparentemente tiene las características de uno de los centros de crecimiento en todos los espacios. No todo centro de una región nodal esta llamado para ser polo de desarrollo. Solamente aquellos que tienen empresas impulsoras, esto es empresas de grandes dimensiones técnicamente avanzadas, innovadoras, y dominadoras, y actuando dentro de industrias impulsoras que ejerzan una fuerte influencia sobre su ambiente y que son capaces de generar crecimiento sostenido durante un periodo de tiempo prolongado. Así Moseley Malcolm, sigue a Hermansen quien argumenta que los verdaderos polos de crecimiento deben contener empresas de polos de crecimiento dentro de industrias de polos de crecimiento. El argumento es que los polos de crecimiento en su dimensión espacial son la expresión geográfica de empresas e industrias propulsoras. En donde las políticas de los polos de crecimiento implican la acumulación geográfica de empresas e industrias que son propulsoras al mismo tiempo en todos los demás espacios (Ibid: 18). En la figura 1, se puede observar como el crecimiento no es uniforme en el territorio. El crecimiento se ejerce con mayor intensidad en los polos de desarrollo, lo que conduce a un desequilibrio en donde los beneficios son para el centro y la periferia muestra serios problemas de atraso. 29 FIGURA 1. REGIÓN CON PROBLEMAS DE PERIFERIA Fuente: Elaboración a partir de (Moseley, 1977). Ante este desequilibrio económico, la teoría de los polos de desarrollo elaborada por Perroux, se basa en la observación y el reconocimiento subsecuente del hecho de que el desarrollo no aparece en todas partes y ni al mismo tiempo; aparece en puntos o polos de desarrollo con intensidades variables, se difunde por diversos canales y tiene variados efectos terminales para el conjunto de la economía. El mismo Perroux consideró que el desarrollo como polarizado en el sentido de que fuerzas inherentes en el proceso de desarrollo impulsan la aglomeración de las actividades y el crecimiento económico, así como un desequilibrio entre industria y áreas geográficas. Con esta teoría se trata de explicar el proceso del cambio estructural en el sistema económico, al igual que en el social y aún en el institucional (Ibid: 13). Esta teoría de los polos de crecimiento, presta atención a los procesos acumulativos y de localización, que pueden ser generados por las interdependencias del tipo input–output en torno a una industria líder e innovadora. La idea expuesta inicialmente por Perroux en términos generales, fue trasladada al espacio geográfico por Boudeville, con el argumento que las industrias y proyectos dinámicos se aglomeran en una área determinada y tienen efectos de derrame sobre el hinterland adyacente y no sobre el conjunto de la economía (Moncayo Jiménez, 2001). 30 La concepción del proceso de desarrollo como algo polarizado con formación de aglomeraciones o núcleos de desarrollo, debe reconocerse como una característica esencial de la teoría del polo de desarrollo. El reconocimiento de este concepto no constituye por sí mismo una teoría. Lo que se requiere, desde un punto de vista descriptivo, tratar de responder al qué, es decir, a qué llamamos desarrollo aquí se requiere de una especificación de las variables y medidas que nos permiten examinar e identificar los procesos de polarización tal como se manifiestan. Desde un punto de vista positivo, que pasa de la mera descripción de lo que es para contestar el por qué los patrones de desarrollo son lo que son, se requiere sugerir varias hipótesis que relacionen las variables y provean así explicaciones el por qué el proceso de desarrollo tiende a mostrar la característica particular de la polarización respecto de cada subproceso y respecto de su totalidad. Desde un punto de vista normativo, donde se plantea la interrogante de los objetivos fundamentales del desarrollo y trata a su vez de determinar la forma optima de cualquier proceso de desarrollo, dentro de este punto de vista se requiere proveer un conjunto de criterios para probar la supuesta superioridad de los patrones de desarrollo. Y finalmente, desde un punto de vista del control, donde se formulan las metas, además de centrarse en la cuestión de cómo intervenir con acciones colectivas y dirigir el proceso de desarrollo hacia estas metas, requiere de identificar el grado de libertad frente a la intervención y los instrumentos y herramientas a emplear en la dirección deliberada del proceso, para alcanzar metas de desarrollo derivadas de un análisis normativo (Hermansen y Kuklinski, 1977: 27). Un aspecto fundamental de la teoría del polo de desarrollo es la explicación de la forma en la que se generan los polos y en que los impulsos de desarrollo se difunden entre tales polos; esto se hace evidente cuando la teoría se amplia para incluir las dimensiones de tiempo y geografía del desarrollo, es decir, para entender la interacción existente entre el proceso de desarrollo descrito por sus cuatro aspectos y la distribución del desarrollo en el tiempo y el espacio. Según Boudeville, esta interacción es el tema específico de la teoría del polo de 31 desarrollo en su contexto geográfico. Por su parte Hermansen y Kuklinski, afirman que una teoría de polos de desarrollo aplicable al espacio geográfico debe identificar, en su versión descriptiva la naturaleza del proceso de polarización que ocurre en el espacio geográfico. En su versión positiva, debe responder a las interrogantes relacionadas con la información y la dispersión de los polos en el espacio geográfico, las características estructurales de los patrones espaciales de los polos, la interacción entre este patrón y el proceso de desarrollo y la difusión de los impulsos de desarrollo entre los polos. En su versión normativa, debe sugerir criterios para la distribución de las actividades socioeconómicas, culturales y políticas administrativas entre los polos geográficos. Finalmente en su versión de control debe identificar el grado de libertad para la intervención y para la dirección de los cambios en la red de polos, los instrumentos y herramientas a emplear en la red de polos (Ibid: 28). Argumentan Hermansen y Kuklinski, que Perroux desarrolló su teoría de polos de desarrollo cuando buscaba una explicación de la forma en que el proceso moderno de crecimiento económico se desvía de la concepción estacionaria que tiene Cassel del crecimiento con equilibrio. Además de que Perroux, consideró a las innovaciones empresariales los factores causales del progreso económico, además sostuvo al igual que Schumpeter, que la mayoría de las actividades innovadoras ocurre en las grandes unidades económicas, las que pueden dominar su ambiente en el sentido de ejercer una influencia irreversible y otra parcialmente reversible sobre otras unidades económicas por causa de su dimensión, su fuerza de negociación y el carácter se sus operaciones (Ibid: 29). También afirma que a Boudeville se debe la aplicación del concepto y la teoría del polo de crecimiento a un contexto geográfico y regional, por haber subrayado el carácter regional del espacio económico. Pues para Boudeville, el espacio se enlaza con el espacio geográfico mediante transformaciones funcionales que describen propiedades de los procesos económicos, estas transformaciones pueden definirse según el espacio económico como homogéneo, polarizado y de planeación. Para ello distingue espacio de región, donde considera 32 a región como un área continua localizada en el espacio y al espacio homogéneo 13 como la uniformidad de propiedades importantes de elementos localizados en el espacio, lo opuesto a ello es un área heterogénea, es decir, una región polarizada misma que continua localizada en el espacio geográfico, cuyas diversas partes son interdependientes a través de la complementariedad reciproca y las relaciones de la influencia mutua alrededor de un centro regional de gravedad (Ibid: 41). La teoría del polo de desarrollo debe ser también, según Hermansen, una herramienta útil en la formación de políticas integradas para el desarrollo de asentamientos rurales y sistemas urbanos y para el sistema de la red de transportes y comunicaciones. Esta política del polo de desarrollo es entendida como: Una política a largo plazo de intervención deliberada en el desarrollo espontáneo de fuerzas que tienden a crear y/o controlar los polos de crecimiento en el espacio de organización e industrialización como en el geográfico (Hermansen, 1977: 73). La política del polo de desarrollo puede seguirse en cualquier espacio económico como medio de solución de problemas en el desarrollo regional, tanto entre regiones como dentro de las regiones, con el objetivo de satisfacer las necesidades y deseos de la población, y con ello mejorar el bienestar de los habitantes. Como punto de partida, la política del polo de desarrollo en el espacio geográfico puede definirse preliminarmente como una dirección deliberada del desarrollo económico mediante la creación y el control de polos geográficos de crecimiento (Ibid: 74). 3.3 Teoría de causación circular y acumulativa Según Myrdal, casi todos los estudios del subdesarrollo y desarrollo han hecho referencia, en una u otra forma al fenómeno del círculo vicioso. Tal ejemplo es el 13 “Es un espacio geográfico continuo en el que cada unidad que lo integra posee características lo más semejantes posibles entre sí. Este tipo de región presenta sus elementos naturales, físicos, demográficos, de poblamientos y económicos muy similares en todo su territorio” (Merchand Rojas, 2007: 52). 33 que se muestra en la figura 2, en donde el profesor Ragnar Nurkse se refirió al círculo vicioso de la pobreza. FIGURA. 2 CÍRCULO VICIOSO DE LA POBREZA Fuente: Elaboración a partir de lo expuesto por el profesor Ragnar Nurkse citado por Myrdal (1959). De la figura 2, se observa la constelación circular de fuerzas que tienden a actuar y a reaccionar las unas sobre las otras de manera tal, que mantienen a un país pobre en estado de pobreza. Este círculo vicioso muestra cómo a causa de su pobreza un hombre no tiene alimentos para comer; su estado de desnutrición afectará su salud debilitándolo; esta debilidad física será la responsable de una capacidad baja de trabajo, que lo mantendrá en la pobreza con lo que no tendrá para comer y así sucesivamente. Ante esta circunstancia Myrdal afirma que una relación circular integrada por menos pobreza, más alimentos, una salud mejor y una capacidad mayor en el trabajo sostendría un proceso acumulativo positivo como se ilustra en la figura 3 en vez de negativo. Ante esta problemática nos apoyamos en Myrdal, quien argumenta la biblia contiene la versión completa de esta muestra de la sabiduría popular “al que tiene 34 se le dará y abundará; pero al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará”. En esta parte se hace referencia a las Sagradas Escrituras precisamente, en el Nuevo Testamento de los católicos, encontramos el texto que popularmente es conocido como la parábola de los talentos en Mateo capítulo 25, versículos 14 – 30. FIGURA 3. PROCESO ACUMULATIVO POSITIVO. Fuente: Elaboración a partir de (Myrdal, 1959: 23). En dicha parábola de los talentos el hombre padre de familia es Cristo, quien entrega a los apóstoles a uno más y menos a otro de acuerdo a las capacidades de las que reciben los dones. A uno le entrega cinco, a otro dos y a otro uno, estos los hacen fructificar de tal manera que al rendir cuentas el que había logrado ganar diez, como al que ganó cuatro, los recibe con mucha alegría, sin tener en cuenta la ganancia, sino la voluntad del esfuerzo. En esta declaración admirable se pone de relieve el proceso acumulativo toma ambas direcciones, y deja entrever la compresión del hecho de que si ese proceso no se regula, dará lugar a crecientes desigualdades (Myrdal, 1959: 23). Es por lo anterior que Myrdal, sostiene la aseveración de que la noción del equilibrio normalmente estable es una analogía falsa que no se debe utilizar para construir una teoría que explique los cambios que se operan en un sistema social. La idea de este autor es que no existe normalmente una tendencia hacia la autoestabilización automática del sistema social. Expone además que un cambio 35 no da lugar a cambios compensadores, sino que, por el contrario da lugar a cambios coadyuvantes que mueven al sistema en la misma dirección que el cambio original, impulsándolo más lejos. Un proceso social puede ser detenido, cuando ocurren nuevos cambios exógenos que tengan la dirección y fuerza necesaria para detener el sistema, cualquier nuevo cambio exógeno dará inicio de nuevo a través de las reacciones del sistema, a un proceso acumulativo que se alejará de esta posición en dirección del nuevo cambio (Myrdal, 1959: 24). Las fuerzas externas impulsan constantemente al sistema a cambiar la estructura de las fuerzas dentro del sistema, tal es el caso, en una región atrasada económicamente se logra realizar un cambio exógeno con la colaboración de las fuerzas externas denominadas inversiones y así en ocasiones logran asemejarse al dinamismo económico del lugar central de la región. 4. Geografía económica Para Bassols Batalla, la geografía como ciencia de estudio de las realidades físicas, humanas y económicas del mundo actual en su proyección histórica de perenne cambio, que se proyecta en forma de sistemas regionales de fenómenos, puede dar numerosas armas en el análisis de las causas, los marcos, las relaciones entre hechos y ayudar a explicar el desequilibrio regional. Mientras Moncayo Jiménez (2001) afirma que para Krugman el renovado interés en la geografía constituye la cuarta ola de la revolución de los rendimientos crecientes / competencia imperfecta y que según él ha transformado la teoría económica en los últimos dos decenios. En esta temática Moncayo Jiménez argumenta, en opinión de Krugman la nueva geografía económica basa su programa de investigación en las dos preguntas clásicas de la economía espacial: 1) ¿Por qué se concentra la actividad económica en unas determinadas localizaciones en vez de distribuirse uniformemente por todo el territorio? 36 2) ¿Qué factores determinan los sitios en los que la actividad productiva se aglomera? A estas dos interrogantes Krugman suma una tercera: 3) ¿Cuáles son las condiciones para la sostenibilidad o la alteración de tales situaciones de equilibrio? Dadas estas interrogantes y en opinión de Cuadrado Roura Juan Ramón los modelos y planteamientos de la nueva geografía económica han encontrado fácil acomodo en el análisis económico al proporcionar mayor respetabilidad y aproximaciones formalmente más rigurosas a temas como el de las relaciones centro-periferia o sobre cómo explicar que las industrias puedan tender a localizarse en un determinado punto geográfico, o cuál es la influencia que pueden ejercer determinados centros como foco de atracción y de acumulación de mas actividades productivas en un determinado lugar (Cuadrado Roura, 2012). Desde el siglo pasado se han hecho importantes contribuciones que apuntan a responder éstas cuestiones y así lo reconoce ampliamente Krugman, quién hace en sus trabajos extensas consideraciones acerca de los aportes de Marshall, Von Thünen y la Escuela Alemana; Harris, Lowry, Pred, y muy especialmente sobre los de Walter Isard. A tal punto se declara en deuda con la Regional Science de este último, que afirma que su último libro es en un grado importante una continuación, quizás incluso una validación del proyecto de Isard. También reconoce su deuda con Myrdal y Kaldor (Moncayo Jiménez, 2001: 24). La nueva geografía económica representada por Paul Krugman se encargará de actualizar la importancia que el territorio, pero con otros supuestos contrarios a los que consideran la región como una planicie isotrópica (Merchand Rojas, 2007: 61). La crítica a la Nueva Geografía Económica (NGE) ha provenido, hasta ahora, principalmente de los geógrafos económicos, que son más afines a las visiones inspiradas en las teorías de la producción flexible, la regulación francesa y los distritos industriales a la italiana. Particularmente la crítica contra el trabajo de Krugman y sus colegas, es el geógrafo económico Ron Martin de la Universidad de Cambridge, para quien, por una parte, la nueva geografía 37 Económica ni es nueva ni es geografía y, por otra, la teoría general de la aglomeración tiene muy poco espacio y demasiadas matemáticas (Citado por Moncayo Jiménez, 2001: 24). Moncayo Jiménez, cita a Martin Ron quien sostiene que la nueva economía de la aglomeración espacial se basa en el intento de incorporar soluciones maximizadoras de equilibrio a las teorías tempranas de localización, mediante el expediente de modelos altamente matematizados con especificaciones muy limitadas. Además Martin Ron quien sostiene en segundo lugar, que la NGE no toma debidamente en cuenta los aportes de la economía evolutiva en materias como las instituciones, la historia, el cambio tecnológico y el capital humano, que ofrecen un valioso potencial para un estudio contextualizado del espacio y su evolución en el tiempo. Y en tercer término, desde el punto de vista de los geógrafos económicos propiamente dichos, este sostiene que aquellos no están para nada impresionados con el giro hacia la geografía de la economía, porque muchos de los supuestos nuevos enfoques producen una aburrida sensación de "deja vu" en los geógrafos, para quienes la mayoría de los conceptos utilizados por Krugman ya eran conocidos. 5. Desarrollo endógeno En los años ochenta se produce el nuevo paradigma del desarrollo endógeno con la unión de dos líneas de investigación: la primera, de carácter teórico, que nace como consecuencia del intento de encontrar una noción de desarrollo que permitiera la acción pública para el desarrollo de las comunidades y regiones atrasadas y la otra línea, de carácter empírica, que surge como consecuencia de la interpretación de los procesos de desarrollo industrial en localidades y regiones del sur de Europa (Vázquez Barquero, 1999: 28-29). El desarrollo endógeno es un proceso de crecimiento y cambio estructural en el que la organización del sistema productivo, la red de relaciones, entre los actores y las actividades, la dinámica de aprendizaje y el sistema sociocultural determinan los procesos de cambio (Ibid: 41). 38 La tarea del desarrollo endógeno es lograr el bienestar económico, social y cultural de la población local a través de la participación activa de la comunidad en el proceso de desarrollo, debido a que las comunidades tienen una identidad propia que les impulsa a lanzar iniciativas para el desarrollo de la comunidad local. Por ello, Vázquez Barquero argumenta, que la teoría del desarrollo endógeno considera que en los procesos de desarrollo intervienen los actores económicos, sociales e institucionales que forman el entorno en el que se desarrolla la actividad productiva y, entre ellos, se forma un sistema de relaciones productivas, comerciales, tecnológicas, culturales e instituciones, cuya densidad y carácter innovador va a favorecer los procesos de crecimiento y cambio estructural (Ibid: 20). Desde la óptica del desarrollo endógeno se entiende que los procesos de desarrollo han de estar anclados en el territorio, por lo que la capacidad emprendedora local y la inversión, utilizando el ahorro y los recursos locales, son factores decisivos en los proyectos de desarrollo, ya que sin ellos el crecimiento a largo plazo alcanza pronto sus límites (Vázquez Barquero, 2005: 32). Es por eso, que se afirma que sólo las sociedades organizadas han logrado el desarrollo de sus comunidades locales gracias a la identidad y el cariño que le tienen a su territorio. Por esta razón Vázquez Barquero define: El territorio puede entenderse como un entramado de intereses de una comunidad territorial, lo que permite percibirlo como un agente de desarrollo local, siempre interesado en mantener y defender la integridad y los intereses territoriales en los procesos de desarrollo y cambio estructural (Vázquez Barquero, 1999: 41). Los procesos de industrialización endógeno se caracterizan por el hecho de que las empresas instaladas en esos territorios se especializan en la producción de partes o de componentes que posteriormente serán ensamblados en otra ciudad dentro del mismo país o incluso en otra nación para fabricar el producto final, además se caracteriza este proceso por el hecho de que a través de la empresas se produce la integración del sistema productivo en la sociedad local, debido a que están condicionadas a cooperar entre ellas y además estos procesos 39 de industrialización están enraizados en el territorio (Vázquez Barquero, 1999: 3031). Vázquez Barquero, afirma que los sistemas productivos locales han mostrado históricamente, una especial capacidad para la introducción y adopción de innovaciones y tecnologías. Además de que poseen una capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de cada territorio que impulsa a la rivalidad de las empresas en el mercado local, lo que favorece la mejora de la competitividad interna y externa de los sistemas de empresas locales. Parte importante en el desarrollo endógeno es el origen de los recursos para poner en marcha el proceso, normalmente se caracterizan por ser combinados, es decir, por factores locales y factores externos. Ante esta combinación la población local debe de establecer las políticas de la inversión, porque consciente se está que las organizaciones de procedencia externa no buscan el desarrollo de donde se instalan, ellas persiguen sólo los beneficios y utilidades olvidándose de los territorios y del bienestar de la población, que es de los objetivos primordiales del desarrollo endógeno. Vázquez Barquero, argumenta que para conseguir el desarrollo de un territorio la cuestión no reside en buscar grandes proyectos industriales, sino tratar de impulsar los proyectos, que utilizan el potencial de desarrollo y promueven el ajuste progresivo del sistema económico local, cualquiera que sea la dimensión de las inversiones. 6. Acciones estratégicas para un modelo de desarrollo económico territorial. Thomson Brian, sostiene que la planificación del desarrollo regional no sólo es un instrumento importante para los estados pequeños, sino que también es una herramienta necesaria tanto para la cooperación técnica como para el manejo del financiamiento del desarrollo por parte de países donantes y receptores (Thomson, 1984: 78). 40 El cumplimiento de las aspiraciones de desarrollo económico y social de un país implica un esfuerzo deliberado y consciente por formular lo que los sociólogos y los especialistas en ciencias políticas llaman un proyecto nacional. Esta es tarea política básica del proceso de desarrollo, y debería materializarse a través de la definición de objetivos precisos que deberán alcanzarse, en distintas etapas, en los cambios social, institucional y económico. Los objetivos pueden lograrse en distintas formas según la política por la cual se elija entre las alternativas viables, al optar por una política se estará adoptando una estrategia de desarrollo que define una determinada orientación en el uso de los recursos (ILPES, 2006: 23). Siguiendo esta postura de las aspiraciones de desarrollo, se puede materializar una estrategia económica para el desarrollo local 14 de un área que contenga potencialidades en su territorio, a pesar de que dicha área presente subdesarrollo en una región. La base del desarrollo local es la idea de determinar, por un lado, cual es el potencial de recursos con el que se cuenta y que está subutilizado y, por otro lado, cuáles las necesidades que se requiere satisfacer de las personas, de las comunidades, de las colectividades, de los municipios, y de la sociedad en su conjunto. En este sentido, la lógica de formulación de una estrategia de desarrollo debe estar integrada por los siguientes aspectos: 1) Determinación de unos objetivos estratégicos a partir del conocimiento del potencial económico local, análisis de los recursos y potencialidades de la zona, así como de las principales carencias y obstáculos que pueden existir para que surjan y se desarrollen actividades económicas. 2) Creación de los medios que involucren a todos los agentes económicos en este proceso. Se trata en este caso de introducir la dinámica y la estructura del asociativismo y de cooperación en torno a una institución de seguimiento, ayuda a las iniciativas y acciones de desarrollo. 3) Creación de las condiciones generales e infraestructura adecuada para permitir y facilitar el surgimiento de las iniciativas económicas teniendo en cuenta las necesidades detectadas y los objetivos perseguidos, creando así un entorno favorable para las empresas y negocios. Aquí 14 El desarrollo económico local se puede definir como un proceso de crecimiento y cambio estructural que mediante la utilización del potencial de desarrollo existente en el territorio conduce a elevar el bienestar de la población de una localidad o región (Vázquez Barquero, 1999). 41 se debe incorporar también todo lo que tiene que ver con la infraestructura social que debe ofrecer el municipio. 4) Medidas de acompañamiento relacionadas con formación de los recursos humanos adecuado a las demandas del mercado de trabajo que hayan de surgir, información continua de cuáles son y cómo utilizar los programas de promoción del desarrollo lanzados por cualquier nivel institucional y sobre todo mejorar los aspectos que puedan afectar a las potencialidades de desarrollo. 5) Medidas de acompañamiento relacionadas con programas de índole social, subsidios específicos y aspectos relacionados con los sectores de salud y educación (Silva Lira, 2003: 17-18). Los aspectos que componen la estrategia integran en concreto los aspectos que tienen que ver con fomento productivo, creación de empleo, formación de recursos humanos e infraestructura de apoyo, que lográndose estos aspectos se reflejaría en el bienestar de la población del territorio. Iván Silva Lira (2003), expone las etapas por las que se debe pasar para elaborar el proceso del plan estratégico de desarrollo local: 1) Diagnóstico: Proporciona la información que permite conocer la capacidad de desarrollo, las oportunidades y potencialidades, así como los recursos disponibles para ello. En el caso de este ejercicio, se propone arrancar desde los diagnósticos preexistentes de que dispone el respectivo gobierno local, los cuales están basados en información de base secundaria. A estos antecedentes se sugiere agregarle información propia recolectada a través de dos mecanismos: entrevistas a informantes claves y observación directa con visitas a terreno. Recurriendo a estos antecedentes se propone reunir los elementos preliminares necesarios para formarse una idea general de las potencialidades y obstáculos que la localidad presenta para activar un proceso de desarrollo local. 2) Vocaciones: Esta etapa es definida como la aptitud, capacidad o característica especial que tiene la localidad para su desarrollo. En esta etapa, se trata de buscar qué es lo que hace especial al propio lugar, como imagen de 42 marca diferenciada a la localidad para potenciar algunas actividades estratégicas que le permitieran impulsar un proceso de desarrollo específico. Sugiere Silva Lira responder a las siguientes cuestiones con la finalidad de detectar la vocación del territorio ¿La ciudad o territorio, tiene vocación productiva, a partir de la explotación de algunos recursos propios?, ¿Tiene vocación turística?, ¿Reúne condiciones para ser un centro de servicios? Para la realización de esta parte del ejercicio, se sugiere, a partir de cada una de las áreas de trabajo que se han identificado construir, con la ayuda de los antecedentes del diagnóstico, una matriz en la cual se anoten las potencialidades y limitaciones que se encuentran para cada uno de estos sectores, y del análisis de los mismos procurar definir cuáles podrían ser las vocaciones de la localidad. En una tercera columna se propone anotar los principales problemas que se detectan para el desarrollo de cada uno de ellos. 3) Objetivos estratégicos y específicos: A partir de los problemas enumerados en la fase anterior se debe, utilizar la técnica de análisis de árboles de problemas, identificar los árboles de medios y fines y la situación esperada que significaría la resolución de los problemas detectados. Los fines y la situación esperada asociados a esta fase se transformarían en los objetivos estratégicos y específicos que se deberían alcanzar, los mismos que se pueden definir como las aspiraciones en cada ámbito de desarrollo en que se ha dividido el ejercicio. 4) Estrategia local de desarrollo: La estrategia se define como el camino seleccionado para alcanzar los objetivos propuestos. Para ello se recurre a una técnica de análisis FODA de manera tal de estudiar para cada objetivo estratégico las variables internas y externas que pueden condicionar o viabilizar el alcance de los objetivos. Para ello, se debe procurar la definición de la estrategia más adecuada aprovechando al máximo las potencialidades, minimizando los riesgos, enfrentado los desafíos, y procurando neutralizar las limitaciones. 43 5) Proyectos de inversión: Para materializar los objetivos de desarrollo, a través de la estrategia seleccionada, se requiere identificar y seleccionar los proyectos de inversión que darán concreción efectiva al plan de desarrollo. Los proyectos se pueden identificar a partir de los medios del árbol de medios y fines utilizado para definir los objetivos. Este ejercicio de planificación concluiría en este punto con la enumeración de algunas ideas de proyectos estratégicos cuyo desarrollo e implementación podría quedar como un desafío para las respectivas autoridades locales. El objetivo de estas fases y etapas antes mencionadas es lograr identificar las potencialidades y las necesidades que tienen los habitantes en las localidades para crear una estrategia en el desarrollo de su territorio. Por lo tanto: El territorio es un totalizador histórico y el resultado de relaciones complejas entre factores naturales, económicos, sociales, culturales y técnicos. Hay que ser conscientes de la estrecha relación existente entre un territorio y su historia, siendo necesario conocer cuáles han sido las respuestas que cada sociedad ha dado ante los desafíos de la naturaleza. El problema medioambiental es una cuestión de relaciones y, por tanto, debería abordarse desde la ordenación del territorio y no solo desde la planificación medioambiental del ordenamiento ecológico sectorial (Troitiño Vinuesa, 2008). Por otra parte, la ordenación del territorio entendida como planificación económica y social, incorpora las preocupaciones de las políticas de desarrollo regional para corregir los desequilibrios mismos que constituyen uno de sus principales objetivos. Los objetivos generales que persigue, según la Carta Europea de Ordenación del Territorio, son los siguientes: 1) El desarrollo socioeconómico equilibrado de las regiones. Partiendo de los procesos económicos de las peculiaridades regionales, se señala la necesidad de controlar el crecimiento de las regiones congestionadas o de evolución muy rápida, y de alentar el desarrollo de las que mantienen un cierto retraso o decadencia. 2) La mejora de la calidad de vida. Favorecer las condiciones del marco de vida cotidiano (vivienda, trabajo, cultura y ocio) donde se desarrollan las relaciones en el seno de las comunidades humanas y el crecimiento del bienestar individual. 44 3) La gestión responsable de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Para ello se aconseja, por un lado, promover estrategias orientadas a reducir al máximo los conflictos y las necesidades crecientes de explotación de los recursos naturales y, por otro, reforzar las exigencias de la conservación, prestando atención especial a las bellezas naturales y al patrimonio cultural. 4) La utilización racional del territorio. Trata de controlar la implantación, la organización y el desarrollo de los grandes complejos urbanos e industriales y de las grandes infraestructuras, así como la protección de las zonas agrícolas y forestales (Troitiño Vinuesa, 2008). Delgadillo Macías y Torres Torres (2008) consideran, que la ocupación del territorio nacional desde sus estados y sus municipios, su organización y sus necesidades de transformación, requieren un proceso dirigido de planificación territorial desde los niveles de gobierno, así como de las políticas públicas diseñadas para su consecución. Por ello, los investigadores definen el ordenamiento territorial como: El instrumento que otorga certeza y convalida esa voluntad racional que se propone garantizar el equilibrio entre los diversos intereses de los actores locales, los cuales se enfrentan a una transformación constante del entorno que habitan (Delgadillo Macías y Torres Torres, 2008: 24). Los autores proponen que el ordenamiento territorial debe presentar el desarrollo económico y social como principal fin, el cual implique el crecimiento económico unido a la distribución equitativa de la riqueza; la sostenibilidad ambiental como primera condición por cumplir; la participación en la gestión como principal método para utilizar, además de la inclusión social y los valores culturales como la expresión de la diversidad y la heterogeneidad de la realidad regional mexicana (Ibid: 26). Con lo anterior se afirma que el territorio no es una dimensión neutra en el desarrollo. Se trata de territorios organizados, de comunidades que se mantienen activas, de actores sociales e instituciones que se preocupan por definir un programa de transformaciones económicas, sociales y culturales, para mejorar y resolver sus necesidades más acuciantes en el contexto más amplio de la globalización económica de la sociedad (Brito Osuna, 2007: 48). 45 Conclusiones Los procesos económicos en los territorios de una localidad, región o nación, se dinamizan de una manera polarizada, originando una desigualdad y divergencia económica y social. Este proceso da lugar a los dos lados de la moneda, los territorios desarrollados económicamente y aquellos que presentan estancamiento económico. Esta desigualdad y divergencia territorial presente en el desarrollo regional de un territorio, se materializa con la teoría centro y periferia, la teoría de polos de crecimiento y la teoría de causación circular acumulativa. Estas teorías se usaran en la presente investigación para comprobar la divergencia económica y social que sostenemos existe entre los municipios que dan geografía a la región norte del estado de Sinaloa. En un segundo momento nos apoyaremos en la teoría del desarrollo endógeno, al impulsar el desarrollo local de aquellas regiones atrasadas impulsando políticas públicas y estrategias de desarrollo en donde se involucren y organicen los actores locales de la comunidad. Es sabido que los espacios más organizados, son aquellos que han logrado desarrollarse económicamente, siendo las áreas ganadoras y desarrolladas. Se busca lograr una estrategia de desarrollo que defina una determinada orientación en el uso de los recursos y potencialidades con los que se cuenta en el territorio, para que se logre salir del estancamiento económico. Este desarrollo es un proceso que requiere no sólo de las economías internas y externas, sino también de la identidad propia de los habitantes, que impulsa a lanzar iniciativas para el desarrollo de la comunidad local y además de los actores locales que son pieza primordial en el desarrollo. Es por lo anterior que los territorios deben de presentar un alto grado de organización para cohesionarse y superar sus debilidades locales, en donde 46 activen su potencial para combatir y enfrentarse a los retos que organiza la competitividad global, es decir, emprender el proceso local – global. 47 Capítulo 2: REGIONALIZACIÓN Y DESIGUALDAD ECONÓMICA EN MÉXICO Introducción Describir la regionalización del territorio y la desigualdad económica y social que se presenta entre las regiones de México es el objetivo del presente capítulo. Las desigualdades regionales presentadas en este capítulo se han obtenido a partir de los resultados obtenidos en las investigaciones realizadas por los académicos del desarrollo regional. Este capítulo de la tesis está dedicada al contexto nacional en una visión regional en donde se destacan los desequilibrios socioeconómicos. Además, en estos apartados nos ocupamos de las estrategias que a criterio de los investigadores del desarrollo regional se deben contemplar para elaborar una planeación que dinamice el desarrollo económico y disminuya la brecha de la desigualdad en México. Se divide en dos partes este capítulo: la primera comprendida por el inciso 1, en donde se tiene el objetivo de analizar la desigualdad económica en México, por ello de manera inicial se divide al territorio mexicano en regiones y se investigan las raíces de la desigualdad para conocer los orígenes de tales desigualdades regionales e incluso para conocer el escenario del interior de cada región. En la segunda parte comprendida por los incisos dos y tres, se busca a juicio de los investigadores del desarrollo regional resolver la situación de atraso económico y social de las regiones mexicanas a través de la descentralización y la planeación del desarrollo territorial. Además, en estos apartados nos ocupamos de las políticas públicas al ser pieza elemental para lograr el desarrollo de los habitantes de un territorio y así crear estrategias de desarrollo con el objetivo de 48 disminuir la brecha de los desequilibrios regionales con empleo, inversión en el capital humano, prestación de servicios públicos de alta calidad, etc. 1. Desigualdad económica en la estructura regional Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México ocupa el segundo nivel en desigualdad de los ingresos en la población activa, justo por debajo de Chile y muy por encima de la media de la OCDE, a pesar de su disminución desde mediados de los años 90. El ingreso medio del 10% los hogares mexicanos con mayores ingresos era en 2008 de 228,900 MXN, 26 veces por encima del ingreso del 10% con menores ingresos, que tenían un ingreso medio de 8,700 MXN (OCDE, 2011). Con las cifras anteriormente expuestas por la OCDE, se sostiene el argumento de Javier Delgadillo Macías y Francisco Alburquerque Llorens, quienes advierten que “el actual modelo de crecimiento económico es generador de pobreza y desigualdad socioeconómica” (Delgadillo Macías y Alburquerque Llorens, 2010: 13). Este argumento es más contundente en regiones subdesarrolladas o estancadas económicamente, puesto que las organizaciones o empresas llegan a estos territorios para explotar las riquezas y aprovechar las potencialidades que ofrecen estos territorios, con el principal objetivo de generar utilidades que envían al lugar de origen del capital. Ese tipo de prácticas no contribuye al desarrollo de las localidades y no elevan el bienestar social de las regiones donde se localizan. Por su parte José Gasca Zamora (2011), sostiene que los procesos de desigualdad territorial forman parte del modelo económico, en donde el nuevo rol del Estado implica el desdibujamiento de tendencias incipientes hacia los equilibrios sociales y regionales que se habían construido durante las décadas de expansión de la economía. En la lógica espacial del modelo económico se reflejan procesos de selectividad espacial, provocando de manera simultánea distintas formas de inclusión y exclusión que persisten a través del tiempo. 49 Además, el autor advierte sobre la diversidad de modalidades de polarización social, económica y territorial, entre las que se ubican el crecimiento económico desigual de las regiones; el reposicionamiento asimétrico de las ciudades en los circuitos de inversión; así como variadas formas de desigualdad social que se replica en diferentes intensidades tanto en contextos locales como regionales (Gasca Zamora, 2011). 1.1 La regionalización de México Las divisiones territoriales a través de la historia de México según Áurea Commons (1989), generalmente han estado ligadas a cambios políticos y no a una distribución espacial tendiente a mejorar el desarrollo administrativo, económico y social del territorio nacional. En su origen, las primeras demarcaciones fueron hechas simplemente por los asentamientos de las tribus indígenas en sus migraciones, conquistas o alianzas, donde los límites eran indefinidos. La formación regional y la regionalización actúan según Torres Torres y Delgadillo Macías como: Instrumentos para delimitar unidades espaciales, además son el resultado de procesos sociales donde intervienen principalmente relaciones de poder que tienden a organizar a los propios territorios. El resultado de ello es una estructura y una configuración territorial, con base en subdivisiones regionales que da origen a una malla político – administrativa, en tanto define el alcance de ámbitos territoriales a distintas escalas y jerarquías donde se estructuran poderes regionales (Torres Torres, Delgadillo Macías, et al 2009: 89). Torres Felipe, Delgadillo Javier, Gasca José y Enríquez Isaac proponen en la obra Formaciones regionales comparadas: los casos de México, España e Italia, que para explicar la formación regional y la regionalización en un país como México, se tienen que revisar necesariamente aquellos procesos históricos y contemporáneos inscritos en el marco de las relaciones de poder y las trayectorias que ha seguido la formación del Estado Nacional y sus distintas unidades especiales en que se ha organizado y que bajo la mirada de la geografía política 50 afectaron indiscutiblemente la territorialidad, los procesos de organización del territorio y la regionalización (Torres, Felipe. et al 2009: 89). La organización histórica del territorio y la regionalización política ha adquirido diversos matices a través del tiempo. Así, en cada sucesión de eventos entraron en juego y disputa variados intereses y capacidades de los actores políticos y agentes sociales (Ibid: 90). La necesidad de dividir al país en regiones según, Ángel Bassols Batalla surge: Para atacar las más urgentes carencias y promover un auténtico progreso regional con el fin de que el esfuerzo para el desarrollo sea diseñado en función de los caracteres socioeconómicos del área concreta. Además, sostiene que la regionalización es requisito indispensable para el éxito de cualquier plan de desarrollo regional (Bassols Batalla, 2005: 335). Ante esta necesidad, el investigador organizó por grandes divisiones territoriales a los 32 estados y al Distrito Federal de la República Mexicana en 9 regiones socioeconómicas, mismas que subdividió en regiones medias conformadas por los municipios de cada estado. En el cuadro 3, se muestra la división territorial de México realizada por el doctor Bassols Batalla. CUADRO 3. GRANDES MESORREGIONES, MACRORREGIONES Y REGIONES MEDIAS MESORREGIONES NOROESTE NORTE NORESTE REGIONES MEDIAS QUE ABARCAN Baja California: Tijuana, Tecate, Valle de Mexicali, Ensenada Baja California Sur: desierto de Vizcaíno y Santa Rosalía, Valle de Santo Domingo y La Paz, Valles del extremo sur de Baja California Sonora: San Luis Rio Colorado, Caborca y Altar, Costa de Sonora y Hermosillo, Nogales y Cananea, montaña de Sonora, Guaymas, Valles del Yaqui y del Mayo Sinaloa: valle bajo Del Fuerte y Los Mochis, Guasave y Guamúchil, valles del centro de Sinaloa y Culiacán, valles de Sinaloa y Mazatlán Chihuahua: Casas Grandes, valle de Juárez, Sierra Tarahumara, valles del centro de Chihuahua, valles del bajo, Conchos y Ojinaga, Parral, valle de Delicias, Allende y Jiménez Coahuila: Sierra Mojada y Cuatro Ciénegas, Piedras Negras y Acuña, Nueva Rosita, Múzquiz, Monclova, Comarca Lagunera y Torreón, Parras, Saltillo Durango: sierra norte de Durango, Comarca Lagunera y Gómez Palacios, valles del centro de Durango, sierra sur de Durango Nuevo León: Anáhuac y Sabinas Hidalgo, Monterrey, Cerralvo, 51 CENTRO – NORTE CENTRO OCCIDENTE – CENTRO SUR ESTE PENINSULA YUCATAN DE China, Linares y Montemorelos, sur de Nuevo León Tamaulipas: Nuevo Laredo, Bravo bajo y Matamoros, Centro de Tamaulipas Y ciudad Victoria, Jaumave y Tula, El Mante, Huasteca Tamaulipeca y Tampico Zacatecas: Fresnillo y Sombrerete, Rio Grande, norte de Zacatecas, centro de Zacatecas, Valles de Juchipila y Tlaltenango San Luis Potosí: Charcas, Salado de San Luis y Matehuala, suroeste de San Luis, Rioverde y Ciudad del Maíz, Huasteca potosina y Ciudad Valles Nayarit: norte de Nayarit, sierra de Nayarit, centro de Nayarit y Tepic, sur de Nayarit Jalisco: Puerto Vallarta, costa sur de Jalisco y Autlán, norte de Jalisco, Ameca, Guadalajara, sur de Jalisco, Ocotlán y La Barca, Los Altos Aguascalientes: Calvillo, Pabellón y Tepezalá, sur de Aguascalientes Guanajuato: norte de Guanajuato, bajío de Guanajuato, y León, Bajío de Guanajuato y Celaya Colima: Manzanillo, noreste de Colima, Tecomán Michoacán: costa de Michoacán y Lázaro Cárdenas, valle de Apatzingán, Ciénegas de Chápala y Zamora, Meseta Querétaro: ciudad de Querétaro, San Juan del Río, Norte de Querétaro y Cadereyta Estado de México: noroeste del estado de México y Atlacomulco, Valle de Bravo, sur del estado de México, Toluca y Lerma, cuenca de México y norte de Tlalnepantla, cuenca de oriente de México, sureste de Amecameca Distrito Federal: norte, centro y sur del Distrito Federal Hidalgo: Valle del Mezquital y Tula, Jacala y Molango, Huasteca Hidalguense, Pachuca, Viudad Sahagún y Apán, Tulancingo Morelos: Cuernavaca, Puente de Ixtla y Zacatepec, Cuautla Tlaxcala: Capulalpan, Tlaxcala y Apizaco, Huamantla Puebla: sierra norte de Puebla, Teziutlán, ciudad de Puebla, y Atlixco, Izúcar de Matamoros, sur de Puebla, Oriental y Ciudad Serdán Guerrero: Ixtapa y Zihuatanejo, Acapulco, Tierra Caliente y Ciudad Altamirano, centro de Guerrero y Chilpancingo, norte de Guerrero e Iguala, la montaña y Mixteca de Guerrero Oaxaca: Mixteca Oaxaqueña, valles centrales de costa de Oaxaca, la Cañada, sierra de Juárez y Mixe, valle del Papaloapan, istmo veracruzano y Coatzacoalcos Chiapas: centro de Chiapas y Tuxtla Gutiérrez, costa de Chiapas y Soconusco, altos de Chiapas, San Cristóbal de las Casas, norte de Chiapas, Comitán-Lacandonia Veracruz: Huasteca veracruzana, Jalapa y Martínez de la Torre, Orizaba y Córdoba, Puerto de Veracruz, bajo Papaloapan, Itsmo Veracruzano y Coatzacoalcos Tabasco: La Chontalpa y Cárdenas, región del centro y Villahermosa, Los Ríos Campeche: Ciudad del Carmen, Campeche y Champotón, Los Chenes Yucatán: Región Henequenera y Mérida, Peto, Valladolid Quintana Roo: Cancún y Cozumel, Carrillo Puerto, Chetumal+ Fuente: Bassols Batalla (2005). 52 MAPA 1. REGIONES SOCIOECONÓMICAS DE MÉXICO Fuente: Elaboración propia a partir de datos en Bassols Batalla (2005: 339-340). 1.2 El desequilibrio económico regional México es un país marcado históricamente por la desigualdad. Carlos Tello, sostiene, esto se debe a que la desigualdad se estableció desde su formación y en ella se basó el desarrollo económico y social del país. La característica más notable de México es su polarización social y económica, extremos de miseria y de opulencia se observan y contrastan cotidianamente y en todas partes. La desigualdad en la distribución de la riqueza y del ingreso ya existía en el mundo prehispánico, se agravó durante los trescientos años de dependencia administrativa de España y ha persistido a lo largo de los años de vida independiente del país, a pesar de los afanes de justicia social que animaron el movimiento por la Independencia, el liberalismo, compendiado en la Constitución de 1857, la Revolución y la Constitución de 1917 (Tello, 2010: 05). Por lo anterior, se admite que México es un país desigual no sólo en lo económico, sino también en lo político, lo social y lo cultural. Por lo demás, las manifestaciones de tal desigualdad son evidentes: la distancia que separa los grupos de elevados ingresos con los de menores recursos no se ha reducido significativamente; por el contrario, es posible que se haya acrecentado en términos absolutos. La desigualdad económica por lo general se asocia con diferencias de oportunidades en los renglones educativo y social y, en no pocos casos, con diferencias en el acceso a los centros políticos de decisión. Resulta 53 igualmente evidente que una de las dimensiones en las que se refleja tal desigualdad es la referida al aspecto espacial: la dicotomía entre urbano–rural y los contrastes inter e intrarregionales son tan sólo dos manifestaciones del mismo fenómeno (Hernández Laos, 1986:155). La presencia de la desigualdad económica en las regiones de México se vincula con la Inversión Extranjera Directa que reciben de manera desigual los estados que conforman la República Mexicana, al ser los centros receptores quienes muestran mayor desarrollo en su territorio en comparación con aquellas entidades en donde la IED no se hace presente. Ante este escenario Gasca Zamora, considera que: La inversión extranjera directa (IED) representa en los últimos veinte años un factor medular en el comportamiento de la economía nacional y financiamiento del desarrollo, sobre todo de ciertas entidades y ciudades del territorio nacional. Ello supone una correlación directa entre los sectores ganadores y los lugares de ubicación seleccionados por las empresas transnacionales, predominantemente de capital estadounidense (Gasca Zamora, 2009: 95). Al ser la IED, un factor relevante en el comportamiento de la economía nacional y del desarrollo de los territorios ganadores, se considera conveniente agregar a la IED por entidad federativa con finalidad de presentar los impactos que se generaron con la apertura del TLCAN en las diferentes entidades y con ello conocer los espacios favorecidos con este tratado internacional entre los tres países. El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones entre Canadá, Estados Unidos y México. Desde que el tratado entró en vigor el 1 de enero de 1994, el TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión entre los tres países de la región de América del Norte. Desde que entró en vigor el TLCAN, los niveles de comercio e inversión se han incrementado en América del Norte, generando un crecimiento económico sólido, la creación de puestos de trabajo y una mayor variedad de bienes de consumo a mejores precios. 54 Todo esto ha beneficiado a las empresas, los consumidores, las familias, los trabajadores y los agricultores de la región15. Resulta conveniente recurrir al mapa 2, y corroborar si lo anterior se cumple en todos los estados de México. Delgadillo Macías (2011), muestra una evaluación con respecto a los impactos generados en las entidades de México, de donde se rescata que los estados que han tenido un impacto positivo con la apertura del TLCAN, son precisamente las entidades del norte que colindan con el país vecino de Estados Unidos, entre ellos Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, y se han beneficiado también algunas entidades del centro del país como Michoacán, Guanajuato, Querétaro y Puebla. Los estados que se han visto mayormente afectados con este tratado internacional son los que se encuentran ubicados en el sur del país como Guerrero y Chiapas. Finalmente los estados de Sinaloa, Durango, Zacatecas, Nayarit, San Luis Potosí, Veracruz entre otras entidades son las que se encuentran en estado de estancamiento. MAPA 2. EVALUACIÓN DE LOS ESTADOS DE ACUERDO A IMPACTOS DEL TLCAN Fuente: Delgadillo Macías (2011). 15 Gobierno de Canadá, Estados http://www.tlcanhoy.org/faq_es.asp#faq-1 Unidos y México. “TLCAN”. Disponible en: 55 Por entidad federativa, la IED continúa presentando un patrón de concentración en pocas entidades. El Distrito Federal por sí mismo fue receptor del 57.44% de IED durante el periodo analizado, recibiendo alrededor de 9,600 millones de dólares en promedio anualmente. La entidad más cercana es Nuevo León, que percibió 1,795.10 millones de dólares promedio anual durante el mismo periodo cifra que representa el 10.13% y tiene una participación a nivel nacional del 10.74% con la IED recibida. Además de estas entidades, se pueden considerar espacios de relativa importancia el estado de México, Baja California, Chihuahua, Jalisco, Tamaulipas, Puebla, Sonora, Coahuila y Querétaro. Mientras que el estado de Sinaloa recibió en este periodo casi 40 millones de dólares en promedio anual, siendo así el receptor del 0.24% de la IED. Los estados con menor porcentaje en recepción de IED son Oaxaca con 0.01% y Chiapas con el 0.02%. CUADRO 4. INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA POR ENTIDAD FEDERATIVA 1994 – 2007 (MILLONES DE DÓLARES). Entidad Acumulada Participación (%) 0.48 Tasa de crecimiento media anual (%) 14.39 Promedio anual 79.51 Aguascalientes 1,113.20 Baja California 1,804.50 4.77 10.14 796.74 Baja California Sur 1,804.50 0.77 28.92 128.89 162.60 0.07 10.12 11.61 2,442.10 1.04 4.12 174.44 Colima 238.00 0.10 -13.15 17.00 Chiapas 39.80 0.02 28.78 2.84 Chihuahua 11,422.30 4.88 11.28 815.88 Distrito Federal 134,400.70 57.44 2.94 9,600.05 754.40 0.32 4.11 53.89 1,434.10 0.61 15.62 102.44 Guerrero 339.80 0.15 -12.27 24.27 Hidalgo 203.40 0.09 24.29 14.53 Jalisco 6,320.70 2.70 10.75 451.48 Estado de México 12,631.50 5.40 2.92 902.25 Michoacán 1,928.20 0.82 45.59 137.73 Morelos 1,531.70 0.65 25.07 109.41 617.30 0.26 17.69 44.09 25,131.40 10.74 9.47 1,795.10 Campeche Coahuila Durango Guanajuato Nayarit Nuevo León 56 Oaxaca 29.30 0.01 34.13 20.09 Puebla 4,947.20 2.11 17.18 353.37 Querétaro 1,701.50 0.73 -0.50 121.54 Quintana Roo 1,349.30 0.58 14.78 96.38 San Luis Potosí 1,332.30 0.57 17.45 95.16 Sinaloa 550.10 0.24 0.79 39.24 Sonora 3,245.70 1.39 13.62 231.84 442.90 0.19 2.94 31.64 Tabasco Tamaulipas 5,176.20 2.21 0.83 369.73 Tlaxcala 287.00 0.12 -1.88 20.50 Veracruz 632.50 0.27 0.67 45.18 Yucatán 516.10 0.22 -0.38 36.86 Zacatecas 173.20 0.07 9.80 12.37 NACIONAL 233,981,60 100.00 5.60 17,712.97 Fuente: Gasca Zamora (2009). En cuanto a la participación del PIB total, por entidad federativa se muestra una alta concentración en entidades como el Distrito Federal, estado de México, Jalisco y Nuevo León. Estas entidades en su conjunto aportan casi el 45% del PIB nacional (Gasca Zamora, 2009: 111). Desde el punto de vista territorial, se han incrementado los niveles de desigualdad entre las regiones debido a los impactos de la crisis como a la capacidad diferencial que han tenido las entidades y las ciudades para responder a los procesos de inversión y comercio generados en el esquema de economía abierta. A partir de la década de los ochenta se observan posicionamientos asimétricos de las entidades federativas en los indicadores del PIB total y PIB Per Cápita, esta situación contrasta con las tendencias registradas en la década de los setenta y principios de los ochenta, donde además de un crecimiento importante de la economía nacional, la dinámica regional de estos indicadores permitió que disminuyeran relativamente las desigualdades (Ibid: 112). 1.2.1 Las raíces de la desigualdad Ángel Bassols Batalla (1992) en un estudio realizado en la década de los noventa del siglo pasado, muestra en México la desigualdad por regiones y estados. 57 Presenta los principales aspectos de la desigual localización de la industria en el territorio mexicano, la que coincide en general con las mayores cifras relativas de valor de producción y con las de personal ocupado, en tanto que la distribución de los establecimientos registra algunas excepciones notables. El geógrafo mexicano advierte, la preponderancia de la región Centro-Este, con las zonas industriales del área metropolitana de la Ciudad de México y las ciudades situadas en los estados próximos, es patente, pues concentra 54.7% del valor, 52.3% del personal y 44% de las plantas registradas en toda la nación. Es más notable aún el caso de la región del Noreste del país, debido, básicamente a la existencia de la aglomeración urbana y manufacturera en Monterrey, ciudad que registraba en el año de su trabajo un 9.9% del personal ocupado en 6.0% de las unidades. Por lo contrario, el Centro-Occidente poseía un 17.9% de los establecimientos, pero solamente 11.9% de los operarios y ofrecía 8.9% del valor de la producción. El norte minero y de agricultura de riego y el Este petrolero y agrícola de plantaciones, contribuían con una parte similar a la del CentroOccidente en valor productivo, en tanto que el número de obreros y de empresas era superior a la del Este. Por fin, el casi nulo desarrollo industrial del Sur y Yucatán es visible en las tres variables, pues con un 10.7% y 2.3% de la población total sólo producían el 0.9% y 0.8 % en valor respectivamente, registrando en ambos casos 2.1% del personal industrial (Bassols Batalla, 1992: 368). Unos de los principales indicadores que han agudizado el problema estructural del desarrollo regional en México tienen relación con el destino proporcional de la inversión pública hacia las regiones, que a su vez incide en el monto de las participaciones regionales en el Producto Interno Bruto Nacional. La política económica estimula la atracción territorial concentrada de la inversión extranjera directa, al tiempo que define el peso y las configuraciones que adopta la especialización productiva de las regiones mexicanas (Delgadillo Macías, et al 2001: 27). 58 Estos factores según los investigadores del desarrollo regional Delgadillo Macías, Torres Torres y Gasca Zamora (2001), marcan la dinámica del empleo y ocupación de las migraciones intra e inter regionales y expresan los desequilibrios sociales y espaciales en los diferentes componentes del desarrollo como la contribución individual a la riqueza regional, los niveles de educación, salud y alimentación y los índices de marginación. El conjunto de los indicadores anteriormente señalados constituyen el origen de los desequilibrios y distorsiones regionales, mismos que deben reorientarse según los académicos, en función del componente territorial para resolver el problema de la desigualdad interna y conformar una estrategia que enfrente a la competencia con el resto de los espacios mundiales que lo hacen con relativas ventajas por atracción de capital y participación en los mercados de productos y servicios. En la habilidad para diseñar políticas de desarrollo regional que permitan a las regiones ser competitivas en este renglón, estribaría el reto para revertir la categoría de perdedoras de algunas regiones del país (Ibid: 27-28). 1.2.2 Desigualdades en el crecimiento y el PIB per cápita Se contempla al Producto Interno Bruto per cápita como indicador para estimar la riqueza económica de México y el bienestar socioeconómico de los habitantes de cada entidad federativa. Se exhibe a lo largo de los treinta y ocho años analizados en el cuadro 5 la divergencia y desigualdad existente entre los estados de la República Mexicana. CUADRO 5. PRODUCTO INTERNO BRUTO PER CÁPITA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS 1970-2008 (PESOS DE 1993) 1970 1980 1990 2000 2008 Tasa 1970-2008 Nacional 9.759,72 13.049,08 12.911,61 15.140,29 16.583,31 1,40 Aguascalientes 7.537,46 10.618,03 12.445,89 18.405,40 22.096,92 2,87 Campeche 8.106,07 9.912,01 20.770,73 23.107,65 22.679,35 2,74 Chihuahua 9.166,04 12.208,87 15.390,09 21.385,60 23.989,03 5,56 Querétaro 7.257,06 11.567,98 12.977,54 18.072,93 18.934,41 2,56 59 Durango 6.478,92 9.183,66 10.241,65 12.381,49 15.511,61 2,32 San Luis Potosí 5.661,39 7.504,64 9.435,71 11.037,77 13.505,11 2,31 Zacatecas 4.469,17 5.902,36 7.771,96 8.246,42 10.483,21 2,27 11.249,02 14.732,17 15.078,97 20.708,43 23.929,55 2,01 3.479,18 5.370,47 6.030,07 6.372,51 7.263,36 1,96 10.654,72 19.291,45 19.515,01 22.351,34 21.455,22 1,86 Guanajuato 6.681,48 8.514,55 8.756,88 11.291,82 13.454,26 1,86 Tlaxcala 4.252,68 7.611,26 7.570,85 8.292,17 8.484,22 1,83 Coahuila Oaxaca Quintana Roo Distrito Federal 20.273,99 27.695,86 30.206,16 38.090,85 40.323,62 1,83 Michoacán 5.048,60 7.483,64 7.347,58 8.694,48 9.869,02 1,78 Puebla 5.886,62 8.587,04 8.073,55 10.218,89 11.330,31 1,74 Colima 8.493,31 11.992,58 13.654,10 15.150,59 16.338,86 1,74 Hidalgo 5.190,80 8.128,64 9.177,02 9.385,83 9.733,54 1,67 Yucatán 7.182,53 9.774,05 9.460,64 11.971,25 13.427,04 1,66 Morelos 8.567,74 10.322,32 11.757,23 13.021,43 15.932,90 1,65 Nuevo León 16.525,08 21.479,38 20.851,60 26.577,11 29.854,02 1,57 Tamaulipas 10.412,79 13.912,02 13.256,32 16.334,08 17.679,87 1,40 Sonora 12.603,10 13.875,46 14.950,21 18.707,46 20.859,50 1,33 5.941,91 11.150.50 9.330,03 9.181,44 9.724,23 1,30 Jalisco 10.120,04 13.590,07 13.080,74 15.020,10 15.767,12 1.17 Chiapas 4.435,99 6.888,83 6.370,49 6.451,84 6.842,72 1,15 Sinaloa 9.324,14 10.259,94 11.003,66 12.008,42 14.070,62 1,09 Guerrero 5.771,75 7.854,56 7.789,62 7.854,17 8.615,70 1,06 14.066,60 17.336,86 16.265,59 18.845,17 20.133,38 0,95 7.395,07 8.625,95 8.617,10 8.808,28 9.990,99 0.79 14.853,06 18.137,63 17.657,43 19.979,26 19.590,85 0.73 México 9.780,23 12.760,70 11.499,48 11.859,74 12.860,45 0,72 Nayarit 8.303,43 9.427,17 8.976,26 8.980,37 10.461,65 0,61 Tabasco Baja California Sur Veracruz Baja California Fuente: (Asaud Sanaén y Quintana Romero, 2010: 89). La heterogeneidad y desigualdad se marca con el hecho de ser el Distrito Federal el territorio que presenta el PIB per cápita más elevado desde el año de 1970 al año 2008, es así como se convierte en el centro del dinamismo económico y demográfico de México, girando alrededor de él el conjunto de estados que juegan el papel de periferia en el país. Siendo Oaxaca y Chiapas los estados con el PIB per cápita más bajo en el período del análisis, con esta referencia estos dos estados del sur del país son los espacios que brindan el más bajo nivel de bienestar socioeconómico a sus habitantes. 60 Además del Distrito Federal, Nuevo León es el otro territorio mexicano que ha mantenido un desarrollo socioeconómico alentador para sus habitantes, pues se ha posicionado de manera consecutiva en el segundo sitio más alto. Sin embargo estas cifras no son alentadoras para todo el territorio mexicano, debido a la distancia que separa el PIB per cápita más elevado en comparación con el que presenta el estado con mayor grado de estancamiento y retroceso económico y social. La brecha en el bienestar socioeconómico se hace mayormente pronunciada al transcurrir los años, en 1970 la distancia del PIB per cápita entre el Distrito Federal y Oaxaca era de 16.794,81 cifra que para el 2008 aumentó de manera considerable al ser 33.480,90 la divergencia entre Chiapas y el Distrito Federal, evidenciándose las disparidades económicas en México. La disparidad y divergencia predomina mayormente con la apertura comercial de México con el TLCAN, en donde los estados del norte del país como Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sonora presentan un crecimiento favorable con respecto a este indicador, siendo estos estados los beneficiados con la apertura a los mercados y la inversión extranjera, a este grupo se suman Baja California Sur y Aguascalientes, quienes también presentaron un crecimiento de acuerdo al PIB Per Cápita Estatal durante este mismo periodo. En cuanto a la participación regional dentro del PIB nacional, los datos disponibles para 1998 reflejan las desigualdades y desequilibrios regionales generados en el tiempo. La región Centro–Este conformada por Querétaro, México, Distrito Federal, Morelos, Hidalgo, Tlaxcala y Puebla, mantienen los niveles de concentración más elevados tanto en el sector primario, secundario y terciario. Además esta región concentra el mayor dinamismo en crecimiento demográfico. 61 CUADRO 6. PRODUCTO INTERNO BRUTO REGIONAL 1998 (MILLONES DE PESOS DE 1993) SECTORES ECONOMICOS REGIONES Primario Secundario Terciario TOTAL DE LOS TRES SECTORES POBLACIÓN 1998 PIB PER CÁPITA Noroeste 13 824 443 25 682 231 74 030 615 113 537 291 7 720 569 15.5 Norte 10 987 652 37 521 542 68 276 674 116 776 8701 6 780 812 17.2 Noreste 5 121 745 40 754 970 83 073 193 128 949 908 6 406 154 20.1 CentroNorte CentroOccidente CentroEste Sur 6 183 223 13 703 145 28 689 750 48 576 116 4 694 020 10.3 19 569 792 45 429 392 112 411 808 177 410 992 16 639 248 10.7 13 524 110 163 660 312 378 365 897 555 550 319 32 341 540 17.2 Este Península de Yucatán TOTAL NACIONAL 9 475 731 12 167 749 44 766 076 66 409 556 10 519 287 6.3 10 333 268 19 347 411 45 336 054 75 016 731 8 866 488 8.5 9 251 874 5 728 484 36 428 733 51 409 092 3 080 817 16.7 98 262 834 363 995 234 871 378 1 333 636 875 96 648 935 13.8 Fuente: (Delgadillo Macías, et al. 2001: 29). Las altas tasas de concentración del PIB en el centro del país indican según los investigadores, el fuerte peso que tiene la zona Metropolitana de la Ciudad de México en las actividades económicas, principalmente en los sectores secundario y terciario (Delgadillo Macías, et al. 2001: 28). En cuanto a importancia, en segundo lugar se encuentra centro-occidente con una mayor participación en el sector terciario, reúne esta región un total en los tres sectores económicos de 117,410,992 millones de pesos para el año 1993 y además, concentraba a 16,639,248 habitantes que era la segunda cifra más elevada. La región Sur poseía 6.3% de PIB Per Cápita, siendo el espacio con menor participación regional dentro del PIB nacional, mientras que la cifra más alta la tiene la región noreste con un PIB de 20.1%. Las nueve regiones presentan una tendencia a elevar su participación en el sector terciario y a una menor concentración en el sector primario, a excepción de la Península de Yucatán. Para 1998, a nivel nacional el sector terciario dedicado al: comercio, restaurantes, hoteles, transporte almacenaje, comunicaciones, servicios financieros entre otros, fue el sector que aportó con la cifra más alta, mientras que 62 el sector primario presentó menor participación con sus actividades. La población que México concentraba en su territorio para 1998 era de 96,648,935 cifra que para el 2010 se convirtió en 112,336,538. Ante esta problemática que acontece a la nación se requiere de emplear políticas públicas y regionales, así como planes de desarrollo estratégicos encaminados a disminuir la brecha de las desigualdades económicas y sociales entre los estados y las regiones de México. 2. Descentralización y planeación del desarrollo Advierte Bassols Batalla (2005), que la forma de resolver la situación de atraso en numerosas regiones medias de México sería, desde luego, acelerar el desarrollo económico de ellas, aunque nadie piensa que todas las áreas pueden progresar al mismo ritmo ni alcanzar igual progreso, al mismo tiempo, tanto por las diferencias existentes entre unas y otras en lo que se refiere a la disponibilidad de recursos naturales, como por problemas de carácter físico, de las comunidades y la lejanía o gran distancia respecto de los mercados. El mejor antecedente para hacer más rápido ese desarrollo regional consiste en introducir una planeación económica y social, moderna y eficaz. Para lograrla, habrán de vencerse grandes obstáculos y problemas de diversa índole, ya que a estas alturas no puede haber ya diferencias que a la larga conduzcan a fuertes problemas internos. La patria se constituye en común, por todas sus partes y para todas ellas, o no se constituye. Es necesario resolver los problemas en planos regionales, dando a cada región la importancia que merece, porque a partir de 1995 creció aún más la economía industrial de las regiones fronterizas norteñas (Bassols Batalla, 2005: 327 – 328). Felipe Torres, Javier Delgadillo, José Gasca e Isaac Enríquez (2009), sostienen que quizás el esfuerzo más significativo en materia de descentralización fueron las reformas constitucionales al artículo 115 que se concretaron en 1983, por las cuales los municipios adquirieron nuevas contribuciones en materia de servicios públicos, financiamiento y gestión del desarrollo. 63 Con el Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 (PND), se propuso la división del territorio nacional en cinco grandes regiones: I. Mar de Cortés: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa y Nayarit; II. Norte: Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Zacatecas y Tamaulipas; III. Centro: San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Distrito Federal, México, Tlaxcala, Puebla y Morelos; IV. Costa del Pacífico: Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero y Oaxaca; V. Sureste: Chiapas, Veracruz, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo. Esta división queda representada en el siguiente mapa elaborado para este trabajo: MAPA 3. DIVISIÓN DEL TERRITORIO NACIONAL PARA EL PND 1983-1988. Fuente: Elaboración propia a partir del PND 1983-1988. Esta regionalización fue considerada como una estrategia territorial de la economía, con el propósito de intensificar la desconcentración del crecimiento industrial, frenar las migraciones hacia las grandes metrópolis, consolidar sistemas urbanos en el Occidente y en la zona del Golfo, restringir en forma más estricta la localización de las actividades manufactureras y terciarias de la Ciudad de México, y racionalizar su expansión física. Esta regionalización considera criterios de contigüidad y divisiones políticas administrativas de las entidades federativas, manifiesta una cierta preocupación por incidir en procesos de desconcentración industrial y promoción del desarrollo hacia regiones y ciudades alternativas al centro del país (Torres Torres, Delgadillo Macías, et al 2009: 117 - 118). 64 Por otra parte, Clemente Ruiz Durán (2011), sostiene la hipótesis de que el proceso de descentralización fiscal ha dado por consecuencia el desarrollo de fuerzas ciudadanas que habían operado bajo la sombrilla del Estado Nacional, lo que ha motivado la multiplicación de las formas de participación política a nivel regional y esto ha llevado al fortalecimiento de la democracia y al mejoramiento de las condiciones de vida en la dimensión espacial, reduciéndose la desigualdad. Para Clemente Ruiz Durán, el proceso de descentralización ha quedado institucionalizado a través de la definición de políticas de transferencias, las cuáles son los que pudieran denominarse los elementos institucionales de la descentralización pactada. El mayor éxito en el proceso de descentralización de los gobiernos de la región ha sido la transferencia de los servicios básicos públicos hacia los niveles de gobierno subnacional que ha logrado involucrar a la sociedad civil en el esfuerzo por dotar de un piso social básico a la población. De lo anterior se puede deducir que el esfuerzo de la descentralización puesto en marcha hace tres décadas es un proceso irreversible, porque la sociedad ha empezado a organizarse, desatando procesos de desarrollo local que eran inexistentes hace unas décadas. El problema principal de este proceso es la falta de una planeación estratégica que logre potenciar el esfuerzo de descentralización y las iniciativas locales, esto crea un esquema de confusión y obstruye los esfuerzos emprendidos, el siguiente paso en este esfuerzo será construir un marco de planeación estratégico que permita conciliar los diversos intereses y evitar que las burocracias bloqueen la construcción de una sociedad más descentralizada (Ruiz Durán, 2011). 3. Políticas públicas y estrategias de desarrollo regional En las definiciones con referencia al desarrollo regional de los académicos Brito Osuna y Delgadillo Macías en el capítulo 1, se pone de manifiesto que las políticas públicas son pieza elemental para lograr el tan esperado desarrollo para los habitantes de una región. Pues, los territorios con desarrollo económico y social, son aquellas áreas geográficas en donde la sociedad civil y los gobiernos aplican 65 políticas públicas, trabajando de manera conjunta para lograr el beneficio social, aprovechando sus actividades económicas y las economías externas como fortalezas. A través de esta articulación surge la transformación y bienestar de ciudades y regiones en donde sus habitantes encuentran las condiciones favorables para resolver sus necesidades y alcanzar sus expectativas de vida. Por ello, resulta conveniente recurrir a André Noel Roth Deubel, quien señala: Las políticas públicas son entendidas como programas representan la realización concreta de decisiones, el medio actor en particular llamado Estado, en su voluntad comportamientos mediante el cambio de las reglas de juego 2006: 19). de acciones, usado por un de modificar (Roth Deubel, Además, Roth Deubel advierte que: Una política pública designa la existencia de un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por medios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación percibida como insatisfactoria o problemática (Ibid: 27). Por tal razón, el Estado es “concebido en su origen y función como el encargado de resolver los problemas que las relaciones entre los privados ocasionan o que son incapaces de resolver” (Aguilar Villanueva, 1996: 23). Es decir, es el encargado de elaborar las políticas o programas de acción con el objetivo de dar solución a los problemas sociales que acontecen a los habitantes de un territorio. Sin embargo, indica Luis F. Aguilar Villanueva (1996) que no todos los problemas logran llamar la atención gubernamental y despertar su iniciativa, para formar parte del temario de los asuntos públicos y colocarse entre los asuntos prioritarios del gobierno. Al acumulado de prioridades del gobierno el autor las denomina como: Agenda de gobierno, misma que suele entenderse en la literatura el conjunto de problemas, demandas, cuestiones, asuntos que los gobernantes han seleccionado y ordenado como objetos de su acción y, más propiamente, como objetos sobre los que han decidido que deben 66 actuar o han considerado que tienen que actuar (Aguilar Villanueva, 1996: 29). Precisamente Horst W. J Ritter y Melvin M. Webber, sostienen que uno de los problemas más difícil es la definición y localización de los problemas: saber qué es lo que diferencia una condición observada de una condición deseada y encontrar en las complejas redes causales el lugar exacto donde radica el problema. Otra dificultad es identificar las acciones que pudieran ser efectivas para acortar las distancias entre lo que es y lo que se puede ser (Horst W. J Ritter y Melvin M. Webber, 1996: 169-169). Dentro de las recomendaciones para la elaboración de políticas públicas como estrategias de desarrollo el investigador Carlos Bustamante Lemus, sostiene que se debe estar alerta de no seguir por las rutas que han marcado la política territorial de los gobiernos mexicanos, porque de seguir empleándolas corremos el riesgo de perder todos nuestros recursos patrimoniales y nuestra soberanía (Bustamante Lemus, 2011). Por otra parte, en el informe Divided We Stand se exponen las principales recomendaciones sobre políticas para los países de la OCDE: 1) El empleo es el medio más promisorio de hacer frente a la desigualdad. El mayor reto consiste en crear más y mejores empleos, que ofrezcan buenas perspectivas profesionales y den a la gente oportunidades reales de superar la pobreza. 2) La inversión en capital humano es fundamental. Esa inversión debe comenzar en la primera infancia y mantenerse durante todo el ciclo de la enseñanza obligatoria. Una vez realizada la transición de la escuela al trabajo, deben existir incentivos suficientes para que tanto los empleados como los patrones inviertan en capacitación a lo largo de la vida laboral. 3) La reforma de las políticas fiscales y de las prestaciones sociales es el instrumento más directo para aumentar la redistribución. Las considerables y persistentes pérdidas económicas que sufren los grupos de bajos ingresos a consecuencia de las recesiones ponen de manifiesto la importancia de las transferencias gubernamentales y las políticas bien concebidas de ayuda a los ingresos. 4) La fracción cada vez mayor del ingreso que perciben los grupos de rentas más altas indica que estas personas tienen ahora una mayor 67 capacidad tributaria. En este contexto, los gobiernos podrían reexaminar la función redistributiva de los impuestos a fin de velar por qué los individuos más acaudalados satisfagan su parte correspondiente de la carga fiscal. 5) Es importante garantizar la prestación de servicios públicos gratuitos y de alta calidad, tales como la educación, la salud y la atención a las familias (OCDE, 2011). Se busca construir con este grupo de recomendaciones políticas públicas que sean destinadas sobre todo para aquellas regiones con mayor rezago económico y social. Dichas políticas deben tener el firme propósito de mejorar las condiciones de vida en los habitantes de un territorio proporcionándoles empleo, capacitación y sobre todo servicios públicos de calidad para así tener a los habitantes de una región o localidad. Delgadillo Macías, sugiere que para el diseño de una política de planeación territorial integral es preciso conjugar dos enfoques: uno que trata de dar una nueva dimensión a la gestión de las políticas sectoriales integrándolas a diferentes niveles territoriales y profundizando en el examen de sus interacciones, es decir, un enfoque de multisectorialidad y otro que establece un marco de integración territorial que tenga en cuenta las distintas formas de organización política y espacial de la región. También, dado el grado de asimetrías entre regiones, estados y municipios, estos enfoques deben contemplar el diseño y aplicación de políticas territoriales diferenciadas, lo cual sin duda potenciaría un desarrollo regional más equitativo para el conjunto del país e impulsaría la cohesión social y territorial hoy ausente en el panorama nacional (Delgadillo Macías, 2007: 172). Además, el Dr. Javier Delgadillo Macías plantea las siguientes recomendaciones para un Programa Nacional de Planeación Regional Operativa: 1) Deben promoverse aquellas regiones cuyos potenciales expresados en recursos naturales y productivos les han permitido procesos de desarrollo más dinámicos a partir del aprovechamiento de sus propias gestiones regionales. 2) Los gobiernos deben operar a través de mecanismos y formas actualizadas de administrar los recursos locales, promover el desarrollo regional y atender las demandas de la población. 68 3) Se debe reconocer la influencia de la globalización en el ámbito regional. 4) La acción de gobernar implica necesariamente promover políticas coordinadas cuyo propósito se centre en reducir las brechas entre entidades y municipios, revertir el deterioro de las condiciones sociales y del ambiente regional y fortalecer el desarrollo de las regiones más dinámicas. 5) En el ámbito de la descentralización, los esfuerzos que se promuevan deben incidir en acciones regionales. 6) La acción de planificar las regiones consiste en un proceso incluyente en que básicamente los protagonistas de esta acción se preparan para tomar decisiones en un ámbito espacial determinado. 7) Con los cambios políticos se favorece una nueva dimensión de la administración pública y de la gobernabilidad territorial a través de un activo papel de estos actores que trasciende la esfera económica y financiera. 8) Se hace urgente redimensionar las funciones del gobierno planteando la necesidad de asignar nuevos roles a la planeación regional a partir de un nuevo papel de los gobiernos al interior de los países. 9) Organizar adecuadamente las nuevas funciones urbano-regionales de las ciudades en el contexto de la economía global, representa un reto que implica considerar estrategias de cambio territorial y planeación urbana y rural incluyente. 10) Se debe reconocer que el nuevo contexto creado por la emergencia de la economía global y por las tendencias de cambio territorial. (Ibid: 172175). El objetivo principal que debe buscarse con las estrategias nacionales de desarrollo territorial es disminuir la brecha de los desequilibrios regionales como imperativo para resolver el problema de la pobreza y el rezago social, e impulsar el desarrollo nacional mediante el aprovechamiento de las potencialidades que cada región posee en su territorio. 69 Conclusiones En este capítulo se puso en evidencia la desigualdad y divergencia económica en el ámbito nacional, al concentrar el su territorio regiones conformadas por estados con alto nivel de desigualdad en su desarrollo económico y social. Esta divergencia es producto en parte, de la ausencia de una estrategia efectiva de planeación y falta de políticas públicas eficientes que logren disminuir la brecha entre las diversas regiones del país, y así enfrentar el atraso económico y la pobreza en la que viven muchos estados de México. La divergencia se hace palpable entre los estados del país, misma que se ha incrementado con la apertura comercial de México con sus tratados comerciales de los que han resultado beneficiados el Distrito Federal y Nuevo León, lo contrario ocurre a Chiapas y Oaxaca quienes son los menos beneficiados tanto de la apertura comercial como de la inversión externa y además presentan el mayor grado de estancamiento económico. No es alentador el panorama del bienestar social en las regiones de México si miramos el pasado, el presente y si se pronostica el futuro. Las grandes ciudades de México como el Distrito Federal, Guadalajara y Monterrey son donde se concentra mayoritariamente la población y son precisamente los polos de atracción para la población como resultado del crecimiento poblacional y de las migraciones. La desigual localización de la industria en el territorio mexicano, el destino proporcional de la inversión pública hacia las regiones, las participaciones regionales en el Producto Interno Bruto Nacional y la concentración de la inversión extranjera directa son factores que propician la desigualdad en el desarrollo regional de México. La tarea debe ser resolver el problema de la desigualdad económica con la puesta en marcha de políticas públicas para dinamizar el desarrollo regional y permitir a las regiones ser competitivas para revertir el subdesarrollo económico y social de algunas regiones estancadas del país. 70 CAPITULO 3: DESARROLLO REGIONAL Y DESIGUALDAD ECONOMICA EN EL TERRITORIO SINALOENSE Introducción Describir la regionalización del territorio y la desigualdad económica y social que se presenta entre las regiones de Sinaloa, es el objetivo del presente capítulo. Los resultados que se presentan se han obtenido a partir de la información proporcionada por el Consejo Nacional de Población, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Este capítulo se divide en dos apartados: la primera parte, inciso 1 comprende el estudio de la desigualdad económica y social en el estado de Sinaloa, a través de su regionalización y permite identificar, por un lado, cuáles son los municipios y las localidades con un mayor dinamismo demográfico y cuáles de ellos concentran las actividades económicas más productivas del estado de Sinaloa y consecuentemente los menores índices de pobreza y marginación. En esta parte dedicada a Sinaloa, se tiene como objetivo conocer la concentración demográfica, el sistema urbano del estado y así conocer las principales ciudades y polos de atracción en Sinaloa, además de analizar la estructura sectorial del Producto Interno Bruto y la desigualdad económica presente en el territorio sinaloense. La segunda parte, inciso 2 tiene el objetivo de mostrar el desarrollo regional del norte de Sinaloa y la desigualdad económica y social que se presenta entre los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix. Para lograr lo anterior se analizará la situación actual y los problemas sociales de los habitantes de la región. Se delimita a la región norte de Sinaloa, integrada por los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix, donde se observa progreso y exclusión. No 71 consideramos oportuno analizar y agregar a los municipios de Guasave y Sinaloa, por presentarse en este último municipio una situación similar a la que se encuentra el municipio de Choix y a Guasave por el hecho de no existir una interacción social y económica relevante con el serrano municipio de Choix. Entonces, se delimita esta región considerando al factor económico. Es decir, de acuerdo a la importancia de su actividad económica, al constituirse el área a donde la población se desplaza para conseguir empleo y da lugar a la concentración de los principales servicios como son los de salud o educación, que permiten satisfacer las necesidades básicas de los habitantes (Delgadillo Macías y Torres Torres, 2011: 11). En la segunda parte, se realiza análisis comparativo del territorio ocupado por la región norte del estado de Sinaloa, de manera inicial se estudia la concentración de la población en cada municipio con la finalidad de conocer las tendencias demográficas, se comprende también en este estudio la situación económica a través del Producto Interno Bruto Per Cápita a nivel municipal y a los sectores económicos, para conocer los procesos de localización de las unidades económicas y así identificar el municipio que brinda mayor bienestar económico. La desigualdad social y económica entre los municipios del norte, son considerados en este capítulo con el objetivo de conocer la pobreza y marginación existente entre los municipios, que se pone de manifiesto con las carencias sociales y las condiciones en las que se encuentran las viviendas de los habitantes de la región. 72 1. Sinaloa y su geografía regional Analizar la distribución espacial de la población en el estado de Sinaloa tiene el propósito de conocer el conjunto de disparidades regionales que se reflejan en la alta concentración poblacional y en una estructura económica polarizada entre los tres municipios más relevantes del territorio sinaloense. Precisamente de los 18 municipios que conforman a Sinaloa Culiacán, Mazatlán y Ahome concentraron en el año 2010 el 61.90% de la población total, en cambio los municipios serranos pierden población durante el periodo de 1980 al 2010. CUADRO 7. POBLACIÓN DE SINALOA POR MUNICIPIOS MUNICIPIOS 1980 POBLACIÓN 1990 2000 2010 Ahome 254,681 303,558 359,146 416,299 Angostura 44,529 37,324 43,827 44,993 Badiraguato 39,170 37,988 37,757 29,999 Concordia 23,742 26,314 27,815 28,493 Cosalá 18,184 16,975 17,269 16,697 Culiacán 560,011 601,123 745,537 858,638 Choix 32,522 26,167 29,355 32,998 Elota 24,766 30,319 49,471 42,907 Escuinapa 37,666 45,928 50,438 54,131 El Fuerte 81,330 86,074 89,515 97,536 Guasave 221,139 258,130 277,402 285,912 Mazatlán 249,998 314,345 380,509 438,434 Mocorito 59,687 51,674 50,082 45,847 Navolato -131,973 145,622 135,603 Rosario 44,740 47,416 47,934 49,380 Salvador Alvarado 52,079 66,659 73,303 79,085 San Ignacio 24,825 24,085 26,762 22,527 Sinaloa 80,820 88,002 85,100 88,282 Población total 1,849,879 2,204,054 2,536,844 2,767,761 Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda INEGI 1980, 1990, 2000 y 2010. Los municipios de Badiraguato, Choix, Cosalá, Mocorito, El Fuerte y Sinaloa tenían en 1990, el 13.9% de la población estatal y en 2010 se redujo a 11.24% reflejándose una pérdida de población entre estos municipios. Igualmente de 2000 a 2010 perdieron población: Badiraguato que perdió 7,758 habitantes, Mocorito, por su parte redujo 4,235 habitantes. También perdieron población San Ignacio, Elota, Cosalá. Tan sólo Ahome, Culiacán y Mazatlán aumentaron su población de manera considerable de 1980 a 2010 en comparación con el resto de los 73 municipios. Ahome aumentó de 254,681 a 416,299; el crecimiento de la población de Culiacán fue de 560,011 a 858,638; y Mazatlán presentó un aumento de 249,998 a 483,434. Guillermo Ibarra Escobar, advierte que las cifras anteriores muestran la concentración de las oportunidades económicas y sociales en pocos territorios, pues los servicios públicos, la infraestructura productiva, social y cultural se concentran en pocas aglomeraciones urbanas, por efecto de la demanda y la creación de economías de urbanización, en donde a su vez se concentran empresas de industria y servicios, e instituciones (Ibarra Escobar, 2006) y por su parte Garza y Sobrino (1989) citados por Lizárraga Hernández et al. (2010) afirman que la distribución de la población responde a las características de la geografía física estatal, a la infraestructura pública y a la calidad de las actividades económicas (Lizárraga Hernández et al. 2010: 45). En su tesis doctoral, el académico Arturo Lizárraga Hernández, pone de manifiesto el otro lado de la medalla de Sinaloa donde se ubican los municipios con población serrana que no se han visto beneficiados por las obras de infraestructura para el riego agrícola ni para realizar otra ocupación productiva. En esos municipios, fuera del cultivo de estupefacientes, no existe una actividad económica rentable que les permita obtener ingresos suficientes para tener una vida holgada en términos materiales. Nos estamos refiriendo específicamente a los municipios de Choix y Badiraguato en la región Noreste, Cosalá en la región Centro y San Ignacio y Concordia en la región Sur del estado de Sinaloa (Lizárraga Hernández, 2000). 1.1 Sistema urbano del estado de Sinaloa Oscar Soto Badillo, sostiene que las ciudades de la entidad continúan con la dinámica concentradora tanto en actividades productivas como en crecimiento demográfico, en donde quizá el rasgo característico más relevante sea la tendencia a la creación de distintos centros múltiples a partir de los núcleos originales, es decir, puede observarse una dinámica concentradora que ocurre 74 bajo la forma de una expansión de la mancha urbana central (Soto Badillo, 2004: 36). Los centros urbanos de Sinaloa se convierten en los polos de atracción al generar una dinámica demográfica y económica en su territorio por la concentración en la actividad empresarial, la atracción migratoria de los habitantes de zonas rurales, la presencia de actividades económicas consolidadas, además en ellos se localizan las principales instituciones educativas y la mayor oferta en servicios públicos, por lo tanto estos centros urbanos representados por las ciudades medias y pequeñas forman los núcleos de desarrollo en Sinaloa. En el estado de Sinaloa se encentran ubicadas 3 de las 71 ciudades medias de México y 8 de las 284 ciudades pequeñas. Además, se puede percatar que la población urbana muestra la tendencia hacia el crecimiento, pues para el año 1900 la población urbana en el estado correspondía al 47.96%, misma población que para el año 2000 estaba representada por 52.83% y sigue en crecimiento al ser el 58.03% para el año 2010 la población urbana en el estado de Sinaloa. Mientras que la población no urbana presenta un descenso en crecimiento demográfico. CUADRO 8. SISTEMA URBANO DEL ESTADO DE SINALOA CIUDADES MEDIAS CUIDADES PEQUEÑAS Culiacán Mazatlán Los Mochis Guasave Guamúchil Juan José Ríos Gabriel Leyva Solano (Benito Juárez) Costa Rica Navolato 1990 415,046 262,705 162,659 49,338 49,635 26,268 24,672 20,899 20,938 POBLACIÓN 2000 540,823 327,989 200,906 62,801 57,547 28,119 26,266 21,661 26,095 2010 675,773 381,583 256,613 71,196 63,743 23,553 24,914 24,874 29,153 75 Lic. Benito Juárez (Campo Gobierno) Escuinapa 16 20,152 24,185 25,086 27,914 30,790 13,453 POBLACIÓN URBANA 1,057,246 1,340,273 1,606,377 POBLACIÓN TOTAL EN EL ESTADO 2,204,054 2,536,844 2,767,761 Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO 2010 e INEGI 2010. Al dividir geográficamente al estado de Sinaloa en regiones, se observa que precisamente cada una de estas ciudades medias actúa como polo de atracción en cada una de las zonas: Mazatlán en la zona sur, Culiacán Rosales en la zona centro y Los Mochis en la zona norte del estado. Además, estas cifras presentan las disparidades regionales en la distribución demográfica en Sinaloa, concentrándose la población hacia las tres ciudades principales. De los centros urbanos Juan José Ríos y Gabriel Leyva Solano son los espacios que han padecido de un despoblamiento, pues ambas ciudades perdieron población en el año 2010 en comparación con el año 2000. Mientras el resto de los centros urbanos en Sinaloa presentan un crecimiento, reflejando el hecho de ser ellos los de mayor dinamismo demográfico. Mascareño López Gladis B. sostiene, que las ciudades de Culiacán, Mazatlán, Los Mochis, Guasave y Guamúchil constituyen la estructura urbana de Sinaloa, mismas que se desempeñan como centros urbanos líderes por concentrar equipamientos, bienes y servicios, lugares de gestión y administración, así como las principales actividades económicas secundarias y terciarias. Es por ello, que el sistema estatal de ciudades se caracteriza por un evidente desequilibrio económico, poblacional y espacial (Mascareño López, 2010: 40). Con respecto a las ciudades medias de Sinaloa afirmamos el argumento de Javier Delgadillo Macías y Felipe Torres Torres, quienes advierten que: Determinadas ciudades ofrecen nuevas ventajas y asumen funciones que les permiten articularse con mayor cohesión con su región y con otros espacios internacionales. Esto se relaciona con dos enfoques: el primero de 16 En el total de población urbana del estado no contemplamos a esta localidad debido a que Lic. Benito Juárez (Campo Gobierno), para el año 1990 no reunió una población mayor a los 15,000 habitantes población requerida para ser contemplada como ciudad pequeña. 76 ellos se refiere a las estrategias de capital transnacional que se proyectan en escala internacional, si bien sus tareas productivas se verifican en las escalas local y urbano-regional. El segundo factor es que el desarrollo del capitalismo en el marco global no requiere grandes conjuntos nacionales o unidades estatales, sino territorios locales, urbanos o regionales que, dependiendo de las ventajas que ofrezcan, faciliten el proceso de producción especializada en función de un esquema de división espacial del trabajo que los países homogéneos organizan de manera sistémica en diferentes partes del mundo (Delgadillo Macías y Torres Torres, 2011: 251). 1.2 La regionalización de Sinaloa Bassols Batalla, divide al territorio sinaloense en tres regiones: Bajo Valle del Fuerte–Los Mochis; Valles centro de Sinaloa-Culiacán; y, Valles sur de Sinaloa– Mazatlán (Bassols Batalla, 1984: 170). Por su parte el Investigador Arturo Lizárraga Hernández et al (2010), regionaliza a Sinaloa en norte, centro y sur, y también en municipios serranos y costeros. El territorio comprendido en cada una de sus regiones es el mismo que considera el Dr. Bassols, es decir, consideran ambos a los mismos municipios para formar las regiones que conforman al territorio sinaloense. MAPA 4. REGIONES ECONÓMICAS MEDIAS Fuente: Bassols Batalla (1984). MAPA 5. LA REGIONALIZACIÓN DE SINALOA Fuente: Lizárraga Hernández et al (2010). Para el Dr. Bassols Batalla y Lizárraga Hernández el estado de Sinaloa se regionaliza, en la región norte: 1, Choix; 2, El Fuerte; 3, Ahome; 4, Sinaloa; y 5, 77 Guasave; La región centro: 6, Badiraguato; 7, Mocorito; 8, Salvador Alvarado; 9, Angostura; 10, Culiacán; 11, Navolato; 12, Cosalá; 13, Elota; y la zona sur: 14, San Ignacio; 15, Mazatlán; 16, Concordia; 17, Rosario; y 18 Escuinapa. La Universidad Autónoma de Sinaloa agrupa a la geografía de Sinaloa en cuatro regiones: la primera región denominada norte está conformada por los territorios de Choix, El Fuerte, Ahome y Sinaloa; a la región centro-norte la conforman los municipios de Guasave, Salvador Alvarado, Angostura, Mocorito y Badiraguato; Culiacán, Navolato, Cosalá y Elota son los municipios que agrupados dan geografía a la región centro; y el territorio de la región sur lo comprenden los municipios de San Ignacio, Mazatlán, Concordia, Rosario y Escuinapa. MAPA 6. LAS REGIONES DE SINALOA En una cuarta regionalización se divide a Sinaloa en dos regiones una serrana y otra costera. La región serrana conformada por los municipios de El Fuerte, Badiraguato, Choix, Mocorito, Sinaloa, Cosalá, Concordia y San Ignacio, son precisamente estos territorios en donde radica la pobreza y marginalidad que contrasta evidentemente con la región prospera de los valles y la costa. Los municipios que conforman geográficamente a la región de la costa son Ahome, Angostura, Guasave, Salvador Alvarado, Navolato, Culiacán, Elota, Escuinapa, Mazatlán y Rosario, son en estos municipios en donde se muestra un 78 comportamiento más dinámico tanto en lo demográfico como en lo económico, es por ello que son fuente de atracción poblacional mientras los municipios serranos son expulsores de población y los menos favorecidos en términos de desarrollo. Es en esta región costera en donde se ubican las tres ciudades medias de la entidad, es decir, las ciudades de Los Mochis, Culiacán y Mazatlán, además se encuentra en esta región Guasave y Guamúchil que son las dos ciudades pequeñas más relevantes de la entidad. Son estas las cinco ciudades que concentran los servicios y actividades económicas más consolidadas en Sinaloa. 1.3 Estructura sectorial del Producto Interno Bruto El estado de Sinaloa tiene un participación con respecto al Producto Interno Bruto de 264,401,611 miles de pesos que representa el 2.1% a nivel nacional, colocándose en el lugar 16° en comparación con el resto de los estados de México. CUADRO 9. ESTRUCTURA SECTORIAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO EN SINALOA 2010 SECTOR Descripción Total de la entidad Agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza Minería Electricidad, agua y suministro de gas Construcción Industrias manufactureras Comercio Transporte, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos Dirección de corporativos y empresas Servicios de apoyo a los negocios y manejo de derechos y servicios de remediación Servicios educativos VALOR (miles de pesos) 264 401 611.0 31 138 365.0 PARTICIPACIÓN PORCENTUAL En la entidad Respecto al total nacional 100.0 2.1 11.3 7.1 LUGAR NACIONAL 16° 4° 3 945 154.0 3 570 089.0 1.5 1.4 0.4 2.3 16° 16° 23 463 489.0 21 482 065.0 58 934 237.0 19 025 814.0 8.9 8.1 22.3 7.2 2.8 1.0 2.9 2.1 12° 22° 12° 15° 5 932 857.0 7 475 358.0 2.2 2.8 1.5 1.6 16° 7° 29 555 203.0 11.2 2.3 16° 4 555 841.0 1.7 1.2 16° 41 555.0 NS 0.1 13° de 27° 2 869 586.0 1.1 1.0 19° 15 508 731.0 5.9 2.5 13° 79 Servicios de salud y de asistencia social 9 599 557.0 3.6 2.6 13° Servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios, excepto actividades del gobierno Actividades del gobierno Servicios de intermediación financiera medidos indirectamente 1 268 693.0 0.5 2.7 9° 10 022 088.0 3.8 3.5 8° 8 747 611.0 3.3 2.9 10° 11 119 045.0 -3 853 783.0 4.2 -1.5 2.0 1.6 18° 26° Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Los sectores agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza; construcción; industrias manufactureras; comercio; y, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes inmuebles e intangibles, reúnen cerca del 62% del PIB para el año el año 2010, de ellos el sector comercio tiene mayor presencia con el 22.3% a nivel estatal. Cerca del 32% del PIB, se encuentra concentrado entre los sectores: transporte, correos y almacenamiento; información en medios masivos; servicios financieros y de seguros; servicios educativos; servicios de salud y asistencia social; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; otros servicios, excepto actividades del gobierno; y, actividades del gobierno. Mientras, el 6% del PIB de Sinaloa restante lo forman el grupo los sectores con menor participación: minería; electricidad, agua y suministro de gas; servicios profesionales científicos y técnicos; servicios de apoyo a los negocios y manejo de derechos y servicios de remediación; servicios de esparcimiento, culturales y deportivos y otros recreativos; y, servicios de intermediación financiera medidos indirectamente. Sinaloa, a nivel nacional tiene una participación del 7.1% en sus actividades en el sector dedicado a la agricultura, ganadería, aprovechamiento forestal, pesca y caza, ocupa por ello el cuarto sitio a nivel nacional en este sector. A pesar de ser el sector comercio en Sinaloa, el que tiene mayor participación a nivel estatal con un 22.3% a nivel nacional se posiciona en el lugar 12. De acuerdo al nivel en el que se encuentra Sinaloa a nivel nacional en las actividades dedicadas al sector 80 primario, resulta conveniente hacer un énfasis en las actividades agrícolas del estado, debido, a que Sinaloa ocupa según las cifras de INEGI lugares relevantes en la producción del sector primario. Sinaloa se convierte en el líder nacional en la producción de alimentos, en donde se emplea a más de 165 mil personas. La cercanía geográfica al mercado de Estados Unidos, así como la experiencia e instrumentación tecnológica en la industria alimenticia, propician el desarrollo de Sinaloa. Una llanura ecológica con tierra fértil, abundante luz solar, esteros y 11 ríos entre la Sierra Madre y el Mar de Cortés, hacen de Sinaloa la plataforma ideal para la producción y procesamiento de alimentos con extraordinaria calidad. La mayor parte de esta actividad agrícola se ubica en la región de los valles y su fuerza de trabajo se constituye por migrantes temporales de las regiones pobres de Oaxaca y Guerrero. CUADRO 10. PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS 2009 PRINCIPALES PRODUCTOS AGRÍCOLAS, 2009 Maíz grano Tomate rojo (jitomate) Pepino Tomate verde Calabacita Garbanzo grano Chile verde Papa Frijol Sorgo grano PRODUCCIÓN (TONELADAS) 5 236 720 668 303 166 897 135 811 125 470 65 149 385 252 313 534 162 595 516 272 % EN EL TOTAL NACIONAL 26.0 32.7 38.5 21.0 27.0 49.2 19.4 20.9 15.6 8.5 LUGAR NACIONAL 1° de 31 1° de 32 1° de 28 1° de 29 1° de 30 1° de 12 2° de 32 2° de 23 2° de 32 3° de 29 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2009. El liderazgo en alimentos de Sinaloa a nivel nacional, se respalda con los lugares que ocupa en la producción agrícola en comparación con los estados de la República Mexicana que se dedican a producir en sus territorios a las mismas mercancías agrícolas. En el escenario de la producción agrícola de México, la entidad sinaloense presentó el mayor tonelaje en maíz grano, tomate rojo, pepino, tomate verde, calabacitas y garbanzo grano, con estos productos ocupó el primer lugar; la producción de chile verde, papa y frijol lo posicionan en el segundo lugar a nivel nacional; y, el sorgo grano sitúa a Sinaloa en el tercer lugar de los 29 estados productores. Sin embargo, se hace notar pese el liderazgo que ostenta 81 Sinaloa en su actividad agrícola la debilidad presentada en el sector industrial para transformar la producción agrícola de la entidad y darle un valor agregado a ella. Con respecto a la horticultura sinaloense según Ramón Martínez Huerta, ha tenido una extraordinaria vitalidad, las primeras actividades exportadoras se realizan a principios del siglo pasado, en la década de los cincuenta esta actividad experimenta un importante impulso derivado tanto de la visión de los productores de hortalizas para incursionar en el mercado internacional de invierno, como la fe puesta en el papel de la innovación tecnológica como un sólido instrumento de competitividad (Martínez Huerta, 2002: 283). Por su parte Eduardo Frías Sarmiento, sostiene que aunque Sinaloa no es un estado monoproductor, su desarrollo agrícola no puede entenderse al margen del tomate. Debido a que su producción y comercialización ha dependido gran parte de su economía; no sólo es el principal productor de México, sino uno de los competidores más fuertes en el mercado estadounidense, que es el mayor consumidor de esa hortaliza en el mundo. Según el académico, fue determinante el uso que se le dio al agua fluvial para consolidar a Sinaloa como centro exportador de tomate; gracias a esta más que a sus tierras, se convirtió en un estado horticultor por excelencia y en un vergel tomatero. Si el agua fue una condición de infraestructura de vital importancia para incrementar la productividad y producción del tomate, los ferrocarriles fueron la otra del mismo tipo igualmente importante para su comercialización. Esto también fue posible gracias a la participación de empresarios, que con la utilización de capitales internos y externos incursionaron en el cultivo de tomate con la idea de venderlo en Estados Unidos y Canadá. Para que esto pudiera desarrollarse sin grandes dificultades económicas o fiscales, los gobiernos federal y estatal protegieron, las más de las veces, el desarrollo de la agricultura (Frías Sarmiento, 2008: 329-331). La contribución de los dieciocho municipios del territorio sinaloense para lograr este liderazgo a nivel nacional, no presenta uniformidad debido a las 82 características geográficas de cada municipio, al no contar Sinaloa con un sistema de riego para los campos agrícolas de cada municipio y no encontrarse ubicados sobre la zona costera. Lo anterior genera una palpable desigualdad económica entre los municipios costeros y serranos. CUADRO 11. PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS PRINCIPALES PRODUCTOS PESQUEROS, 2009 Atún Barrilete Jaiba Bonito Tiburón Sardina Camarón PRODUCCIÓN (TONELADAS) 64 432 10 452 6 490 4 655 3 682 104 712 50 062 % EN EL TOTAL NACIONAL 61.1 72.5 31.5 50.8 19.9 13.8 27.7 LUGAR NACIONAL 1° de 14 1° de 14 1° de 16 1° de 14 1° de 17 2° de 9 2° de 17 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2009. No sólo Sinaloa se posiciona en los primeros lugares por la producción de sus campos agrícolas, su liderazgo también se fortalece con la participación de los productos pesqueros que ofrece el agua concentrada a lo largo del estado en el litoral del océano pacífico, este litoral convierte a la entidad en el principal productor de atún, barrilete, jaiba, bonito y tiburón; además de ser el segundo productor de camarón y sardina en México. La pesca de estas especies fue la actividad clave para la formación del distrito industrial pesquero, en donde se ofrece un mercado de trabajo tanto en la pesca como en la industrialización de estos productos. Estas actividades empresariales vinculadas a la pesca y las relacionadas a las actividades relacionadas con el sector turístico explican el crecimiento demográfico de la ciudad central de Mazatlán ubicada en la región sur de Sinaloa. En cuanto al turismo en el puerto de Mazatlán el investigador Arturo Santamaría afirma que nació muy influenciado y ligado estrechamente a las inversiones, la filosofía y al gusto de los estadounidenses. Argumenta que no podría ser de otra manera porque el turismo como actividad económica es una creación británica y americana. Además afirma que las empresas dedicadas al servicio turístico se han creado en Mazatlán a partir del hotel Belmar construido en el año de 1923, siendo 83 este el desarrollo urbano de las áreas de medianos y altos ingresos del puerto (Santamaría Gómez, 2009: 8-10). Mazatlán es una ciudad con vocación económica ligada al turismo ya que esta industria genera el 46.89% del producto interno bruto del municipio y además, el 65% de la población económicamente activa labora en el sector servicios (Nava Zazueta y Ibarra Escobar, 2010: 01). Por lo tanto la industria turística mazatleca constituye la principal fuente de ingresos en el puerto y aún presenta esta industria las mismas características cíclicas en el arribo de los turistas desde su nacimiento. Es decir, la temporada más alta va desde los últimos días de otoño al inicio de la primavera, incluyendo los periodos de Carnaval y Semana Santa. Sostiene el investigador, esta temporada ha sido establecida por las necesidades de los turistas estadounidenses y canadienses de la tercera edad que provienen de las regiones frías (Santamaría Gómez, 2009: 10). Con respecto al sector minero Guillermo Ibarra (1993), muestra en su obra Sinaloa: Tres siglos de economía. De la minería a los servicios, que en Sinaloa junto a la expansión de la agricultura de exportación en los valles, prosperó la producción minera, aunque mostrará signos de decadencia en la primera década del siglo XX. Los elementos que posibilitaron el auge minero en Sinaloa de 1830 a 1910 fueron la legislación minera y el flujo de inversión extranjera a esta actividad. Este desarrollo minero permitió el florecimiento del mercado regional, del comercio y la industria en Mazatlán y Culiacán, favoreciendo los ingresos fiscales del estado y fortaleciendo las comunicaciones entre la sierra y los valles (Ibarra Escobar, 1993: 44-45) Para el año 2010, Sinaloa se posicionó en el lugar 16 a nivel nacional en las actividades dedicadas a la industria minera y tuvo una participación con respecto al Producto Interno Bruto de 3,945,154.0 miles de pesos, cifra que representa el 1.5% de la participación porcentual en la entidad y el 0.4% respecto a la participación nacional. Con tales porcentajes se sostiene que no es la minería un 84 sector fuerte económicamente en la estructura sectorial del Producto Interno Bruto en la entidad. En 1975 se inicio en Sinaloa, la cuarta etapa minera sobre bases nuevas y técnicas modernas y con inversiones que superan los mil millones de pesos. Convirtiéndose estos años para la minería en Sinaloa los más promisorios de la llamada cuarta época, pues después de que la actividad minera bajó hasta el nivel de un molino de 75 toneladas diarias, se incremento a 2,820 toneladas. Existió la seguridad que para los inicios de la década de los ochenta se llegara a las 3,420 toneladas diarias de molienda (SEP, 1988: 167-168). En Sinaloa se destacan por su producción 10 minas con mineralización de oro, plata, plomo, zinc y cobre, localizadas en los distritos de Choix, Sinaloa de Leyva, Mocorito, Cosalá, San Ignacio y Concordia. Mientras, que con relación a los minerales no metálicos en el estado, existían 7 minas a tajo abierto para el año 2009, en donde se explotó calizas, carbonato de calcio, talco agroindustrial, carbonato de calcio en polvo y arcillas; en otros casos la actividad está orientada a la explotación de mármol, sal, talco, yeso, calcita, grava y arena (SE, 2009). En cuanto a los minerales no metálicos, la caliza es la que mayor explotación presentaba en la entidad, al ser la principal materia prima en la elaboración de cemento y cal hidratada (SEP, 1988: 167). Sinaloa, tiene un número considerable de municipios dedicados a las actividades mineras como es el caso de Concordia como principal productor de plata y oro, Cosalá destaca en la producción de cobre, pero Choix supera a el resto de los municipios del estado de Sinaloa en la extracción de zinc, plomo y fierro (INEGI, 2009). 1.4 Desigualdad económica en Sinaloa En el año 2005, los municipios costeros de Culiacán, Mazatlán y Ahome en su conjunto reunieron casi el 60% del PIB estatal, también estos territorios son los que presentan mayor dinámica económica y demográfica en la entidad. Se suman 85 a este grupo Guasave y Navolato con el PIB más alto en comparación con el resto de los municipios, estos cinco municipios son los territorios en Sinaloa que concentran el mejor bienestar para su población. CUADRO 12. POBLACIÓN Y PIB PER CÁPITA DE SINALOA EN DÓLARES PARA EL AÑO 2005 MUNICIPIOS Ahome Angostura Badiraguato Choix Concordia Cosalá Culiacán Elota Escuinapa El Fuerte Guasave Mazatlán Mocorito Navolato Rosario Salvador Alvarado San Ignacio Sinaloa POBLACIÓN 2005 388,344 42,445 32,295 31,763 27,001 17,813 793,730 46,462 49,655 92,585 270,260 403,888 44,217 135,681 47,394 76,537 23,355 85,017 PIB PER CÁPITA 2005 5,973.00 3,613.80 711.60 2,208.10 3,319.70 2,621.40 6,900.10 6,026.60 3,455.90 5,323.00 4,833.40 6,869.20 2,492.60 7,640.40 3,319.70 5,690.80 2,908.60 2,180.40 Fuente: Ibarra Escobar Guillermo E. (2009). El grupo de los municipios serranos de Badiraguato, San Ignacio, Choix y Mocorito, fueron en el año 2005 quienes presentaron menos participación en el PIB Per Cápita Estatal, manifestando ellos el estancamiento económico y la falta de dinamismo local. Con las anteriores cifras se advierte, la desigualdad y los desequilibrios económicos y sociales en Sinaloa al existir dos territorios, en uno se concentra el progreso, las oportunidades de desarrollo económico y social, la productividad y los mayores ingresos; y en otro se carece de oportunidades para mantener niveles mínimos de bienestar (Ibarra Escobar, 2009). Se aprecia lo anterior en el cuadro siguiente: 86 CUADRO 13. DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN SINALOA MUNICIPIO DESIGUALDAD AÑO 2000 COEFICIENTE DE GINI DESIGUALDAD AÑO 2005 COEFICIENTE DE GINI Ahome 0.4460 0.4571 Angostura 0.4260 0.4366 Badiraguato 0.4877 0.5035 Concordia 0.5139 0.4742 Cosalá 0.5800 0.4857 Culiacán 0.4528 0.4438 Choix 0.5678 0.4691 Elota 0.4572 0.4551 Escuinapa 0.4431 0.4076 El Fuerte 0.4975 0.4528 Guasave 0.4326 0.4360 Mazatlán 0.5094 0.4374 Mocorito 0.5166 0.4872 Rosario 0.5364 0.4968 Salvador Alvarado San Ignacio 0.4561 0.4330 0.5255 0.4534 Sinaloa 0.5221 0.4470 Navolato 0.4111 0.4058 Total del estado 0.4815 0.4613 Fuente: Elaboración propia a partir de la estimación de CONEVAL 2005. El coeficiente de Gini17 consiste en medir la desigualdad en los ingresos dentro de un territorio. Esta medida de concentración del ingreso se deriva a partir de la curva de Lorenz y toma valores de 0 a 1; mientras más alto sea, es decir, entre mas se acerque su valor al número 1 mayor desigualdad existe en la distribución del ingreso en una región. A nivel estatal, el coeficiente de Gini para Sinaloa en el año 2000 fue de 0.4815 y en el año 2005 fue de 0.4613, por lo que la desigualdad en la distribución del ingreso disminuyó. En general, en el periodo 2000 a 2005, 14 municipios del 17 Para la estimación del coeficiente de Gini CONEVAL lo calcula usando el comando inequal del Programa Stata, el cual calcula el índice de Atkinson, el coeficiente de Gini y grafica la curva de Lorenz. El método empleado por el comando para el cálculo del Gini es el algoritmo simplificado de Deaton, que básicamente es por trapecios. 87 estado registraron una disminución significativa en el coeficiente de Gini, mientras el municipio de Badiraguato presentó un aumento considerable. En el mismo periodo a nivel estatal, el coeficiente de Gini muestra lo siguiente: 14 municipios tuvieron una disminución significativa, Badiraguato, Ahome, Angostura y Guasave presentaron un aumento significativo. En el año 2000, los tres municipios que muestran los menores coeficientes de Gini, es decir, con menor nivel de desigualdad en el ingreso son: Navolato (0.4111), Angostura (0.426) y Guasave (0.4326). Por el contrario, los cinco municipios con mayor nivel de desigualdad son los siguientes: Cosalá (0.58), Choix (0.5678), San Ignacio (0.5255), Sinaloa (0.5221) y Mocorito (0.5166). Choix para el año 2005 arrojó una disminución en la desigualdad de distribución del ingreso, debido a que en el año 2000 tenía un coeficiente de Gini de 0.5678 y pasó a tener para el 2005 un coeficiente de 0.4691. CUADRO 14. MARGINACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DE SINALOA MUNICIPIO Ahome Angostura Badiraguato Choix Concordia Cosalá Culiacán Elota Escuinapa El Fuerte Guasave Mazatlán Mocorito Navolato Rosario Salvador Alvarado San Ignacio Sinaloa INDICE DE MARGINACIÓN GRADO DE MARGINACIÓN -1.350 -0.962 0.946 0.567 -0.323 0.023 -1.570 -0.575 -0.937 -0.412 -0.834 -1.618 -0.222 -0.832 -0.681 -1.366 -0.200 0.298 Muy bajo Bajo Muy alto Alto Medio Medio Muy bajo Medio Bajo Medio Bajo Muy bajo Medio Bajo Medio Muy bajo Medio Medio LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO ESTATAL 15 14 1 2 7 4 17 9 13 8 12 18 6 11 10 16 5 3 Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO 2011. Así como en la distribución del ingreso Badiraguato es quien presenta mayor desigualdad, también es el territorio entre los municipios de Sinaloa que aparece con un grado de marginación muy alto, siendo este el municipio con el 88 mayor grado de marginación en el estado; Choix aparece con un grado alto; El Fuerte, Sinaloa, Cosalá, Elota, Mocorito, San Ignacio, Concordia y Rosario con un grado de marginación medio; mientras Guasave, Angostura y Navolato presentan un grado de marginación bajo; y finalmente Culiacán, Mazatlán y Ahome con el nivel más bajo de marginación, siendo estos tres últimos municipios los que brindan mejor calidad de vida a sus habitantes. MAPA 7. GRADO DE MARGINACIÓN POR MUNICIPIO EN EL ESTADO DE SINALOA. Fuente: CONAPO (2011). Los indicadores del grado de marginación muestran las desventajas sociales de los municipios pobres. En 2005, sólo 5.01% de la población estatal era analfabeta, pero en Choix el 14.27%, en Cosalá el 12.33%, en Sinaloa el 12.19% y en Badiraguato el 11.75%, este grupo de municipios presentaron los niveles más altos en población analfabeta. Sin embargo, Ahome, Culiacán y Mazatlán son los municipios con niveles más bajos de analfabetismo en Sinaloa. 89 El índice de marginación18 consiste en diferenciar estados y municipios del país según el impacto de las carencias que padece la población como resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas, la percepción de ingresos monetarios insuficientes y las relacionadas con la residencia en localidades pequeñas. Por lo anterior, el índice de marginación contribuye a identificar las disparidades y desigualdades territoriales existentes entre las entidades federativas y los municipios del país. Para Alfonso Sánchez Almanza, la marginación se relaciona con las carencias o la exclusión socioeconómica, política o cultural de la población frente al sistema dominante, la pobreza se refiere a una situación de bajos ingresos que conduce al subconsumo (Sánchez Almanza, 2000: 19-20). Se corrobora en Sinaloa la divergencia y desigualdad económica regional al analizar la situación de pobreza en la que viven los municipios sinaloenses, misma que “es resultado del bajo crecimiento económico, ya que de ello depende la generación de empleo y el ingreso de la población, variables básicas en las condiciones de vida” (Sánchez Almanza, 2006: 24). CUADRO 15. SITUACIÓN DE POBREZA EN SINALOA PARA EL AÑO 2010 Situación de pobreza Población en situación de pobreza Población en situación de pobreza moderada Población en situación de pobreza extrema Población vulnerable por ingresos Población no pobre y no vulnerable 2008 32.5 28.0 Porcentaje 2010 36.5 31.4 Miles de personas 2008 2010 886.2 1,009.9 764.4 869.1 4.5 5.1 121.8 140.8 3.4 22.6 7.7 22.2 92.6 616.9 212.8 613.6 Fuente: Elaboración propia a partir de CONEVAL 2010. 18 Para estimar el índice de marginación CONAPO recurrió al análisis de componentes principales, técnica estadística que sintetiza la información en nuevas variables, creadas como resultado de una combinación lineal de las variables originales, es decir, se reduce el número de dimensiones o variables en nuevos factores o componentes principales. Esta técnica también permite analizar la variabilidad del conjunto y ordenarlo de acuerdo a su importancia. En nuestro caso, de las nueve variables que se introducen se genera un nuevo componente, factor o medida resumen, que por sus características cumple con las que se requieren para conformar el índice de marginación (CONAPO, 2011: 322). 90 En Sinaloa del año 2008 al 2010 el porcentaje de la población en situación de pobreza aumentó de 32.5% a 36.5%, es decir, aumentaron las personas con al menos una carencia y con un ingreso insuficiente para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades alimentarias y no alimentarias. En cuanto a la pobreza extrema también se presentó un crecimiento de 4.5% a 5.1%, Es decir, se agrando el grupo de sinaloenses que tienen tres o más carencias y que además, se encuentran por debajo de la línea de bienestar mínimo. Las personas en esta situación disponen de un ingreso tan bajo que aún si lo asignaran por completo a la adquisición de alimentos no podrían adquirir los nutrientes necesarios para tener una vida sana. La población en pobreza moderada que concentra a “los individuos con insatisfacción en las necesidades básicas definidas de acuerdo con el desarrollo de cada sociedad” (Sánchez Almanza, 2000: 22), también presentó un aumento al pasar de 764.4 a 869.1 mil habitantes, representando al 31.4% de los sinaloenses en este escenario para el año 2010. Mientras los habitantes vulnerables por ingresos reflejaron un crecimiento al pasar de 3.4% al 7.7% la “población que no presenta carencias sociales y cuyo ingreso es inferior o igual a la línea de bienestar19”, en los municipios sinaloenses. La población no pobre y no vulnerable, mostró una disminución de 0.4% al pasar de 616.9 miles de habitantes a 613.6 en esta situación. Siendo precisamente los municipios de Mazatlán, Culiacán, Ahome, Salvador Alvarado y Navolato los territorios con menor porcentaje en pobreza. A los tres municipios con menor grado de pobreza corresponden precisamente las tres ciudades medias del estado de Sinaloa. En 2010 conformaron el otro lado de la medalla o moneda los municipios con mayor porcentaje de personas en pobreza siendo: Choix, Badiraguato, Cosalá, Sinaloa y San Ignacio. De los cuales Choix, presenta el mayor porcentaje 19 Línea de bienestar es “el valor monetario de una canasta alimentaria y no alimentaria de consumo básico” (CONEVAL, 2012). 91 con población en situación de pobreza y pobreza extrema, considerando estas cifras se confirma que este municipio no es sólo es el que presenta mayor estancamiento y atraso económico en la zona norte, sino también muestra el menor dinamismo económico entre los 18 municipios de la entidad. Pues de los 32,998 habitantes de Choix para en el año 2010 son 24,069 (79.1%) los que se encuentran en pobreza y 8,650 (24,069%) en pobreza extrema. Por tal motivo, este territorio requiere de estrategias de desarrollo y políticas públicas que combatan el rezago social y dinamicen el desarrollo económico local y sostenible del municipio. CUADRO 16. MUNICIPIOS CON MAYOR Y MENOR PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN POBREZA POBREZA POBREZA EXTREMA MUNICIPIO Porcentaje Personas Porcentaje Personas Municipios con mayor porcentaje de población en pobreza Choix 79.1 24,069 28.4 8,650 Badiraguato 74.8 23,547 21.1 6,646 Cosalá 66.1 9,039 17.6 2,403 Sinaloa 63.0 55,655 17.4 15,384 San Ignacio 61.3 12,240 9.9 1,985 Municipios con menor porcentaje de población en pobreza Mazatlán 28.1 119,926 2.9 12,553 Culiacán 29.8 254,056 3.0 25,544 Ahome 30.6 136,582 3.2 14,227 Salvador Alvarado 32.8 27,475 3.0 2,547 Navolato 33.1 43,721 4.6 6,109 Fuente: Elaboración propia a partir de CONEVAL 2010. 92 MAPA 8. PORCENTAJE DE POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE POBREZA PARA EL AÑO 2010 Fuente: CONEVAL, 2010. Los municipios de Choix y Badiraguato tanto en pobreza como en marginación muestran los niveles más elevados, con ello se demuestra que las actividades relacionadas con el narcotráfico y la producción de drogas como la marihuana no favorecen en ningún sentido el bienestar social en virtud de que no revierte el estancamiento y atraso económico, sino más bien son constituyen obstáculos que impiden el desarrollo local, pues se presume que estos dos municipios serranos son de los principales territorios productores de drogas en el estado. Además de ser estos municipios los que presentan mayores índices de inseguridad y enfrentamientos entre militares y narcotraficantes en el contexto de una violencia creciente. 2. Situación actual y problemas de la zona norte de Sinaloa Los investigadores Ángel Bassols Batalla (1984) y Arturo Lizárraga Hernández et al (2010), dividieron al territorio sinaloense en tres regiones estratégicamente, coinciden en la agrupación de los municipios para cada región. Precisamente a la región objeto de estudio en la presente investigación, los investigadores le 93 asignaron el nombre de región norte llamada así por el Dr. Lizárraga Hernández o bien del Bajo Valle del Fuerte por el Dr. Bassols Batalla, los territorios que conforman a dicha región son los municipios de Choix; El Fuerte; Ahome; Sinaloa; y Guasave. MAPA 9. LA REGIONALIZACIÓN DE SINALOA Fuente: Bassols Batalla (1984) y Lizárraga Hernández et al (2010)20. De los cinco municipios que dan forma a esta región con referencia a los investigadores antes mencionados, se ha decidido reducir aún más esta región norte y conformarla por los territorios de los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix, debido a la cercanía geográfica y a la dinámica e interacción socioeconómica que se presume tener entre los tres municipios del norte que colindan con el estado de Sonora, además de ser estos municipios los idóneos para poner en práctica las teorías de crecimiento y desigualdad económica. 2.1 Concentración demográfica de la región norte de Sinaloa (Ahome, Choix y El Fuerte). El dinamismo demográfico en el norte de Sinaloa se presenta con alto grado de disparidad, ello se puede constatar con las cifras registradas en los últimos cuatros 20 El Estado de Sinaloa se regionaliza, en la región norte: 1, Choix; 2, El Fuerte; 3, Ahome; 4, Sinaloa; y 5, Guasave. La región centro: 6, Badiraguato; 7, Mocorito; 8, Salvador Alvarado; 9, Angostura; 10, Culiacán; 11, Navolato; 12, Cosalá; 13, Elota; y la zona sur: 14, San Ignacio; 15, Mazatlán; 16, Concordia; 17, Rosario; y 18 Escuinapa. 94 censos de población y vivienda que ha realizado el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Analizando las cifras proporcionadas en el cuadro 17, es preciso destacar la problemática presentada en el municipio de Choix, al mostrar la tendencia al despoblamiento a nivel regional al no observarse un crecimiento poblacional en él. En 1980 se registraron 32,522 habitantes en el municipio; para el año 1990 la población disminuye de manera acelerada a 26,167; en el año 2000 Choix, recuperó población registrándose 29,355 choixenses; y para el año 2010 el municipio logró retener en su territorio a 32,998 choixenses, superando de manera parcial con esta cifra la población de 32,522 que tenía en el año 1980. Demostrándose con este hecho el estancamiento de las actividades económicas que impide retener a su población por la falta de oportunidades de empleo. Así, se convierte Choix en un municipio expulsor de sus habitantes, quienes se ven en la necesidad de emigrar a otros lugares en busca de oportunidades que no encuentran en su territorio para mejorar sus condiciones de vida. La situación demográfica para el municipio de El Fuerte, se presenta favorable al registrar un pequeño crecimiento sostenido a lo largo de las cuatro décadas censadas. En el año de 1980, se registraron 81,330 personas cifra que aumentó a 86,074 habitantes censados para 1990. En el conteo de población en el que se presentó el crecimiento más bajo fue precisamente en el del año del 2000 con un aumento del sólo 3.9% llegando a tener 89,515 habitantes. El Fuerte siguió presentando la tendencia en el aumento de su población, pues se contabilizaron en el municipio 97,536 habitantes en el censo del año 2010. Sin embargo a nivel regional presenta un ligero decrecimiento. 95 CUADRO 17. POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE SINALOA POBLACIÓN 1980 1990 2000 2010 AHOME 254,681 303,558 359,146 416,299 CHOIX 32,522 26,167 29,355 32,998 EL FUERTE 81,330 86,074 89,515 97,536 Población total en la región 368,533 415,799 478,016 546,833 Población total en el estado 1,849,879 2,204,054 2,536,844 2,767,761 Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda INEGI 1980, 1990, 2000, 2010. MUNICIPIOS Efectivamente, el municipio que presenta mayor crecimiento demográfico es Ahome, quien consigue este crecimiento con la ayuda del desarrollo agroindustrial, sus campos fértiles, su conectividad geográfica y virtual con otras ciudades del país y del mundo e incluso con el servicio de educación superior que ofrecen sus universidades. Con lo anterior además de retener a sus habitantes se convierte en un polo urbano de atracción migratoria para los habitantes de Choix y El Fuerte. CUADRO 18. POBLACIÓN DE LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE SINALOA POBLACIÓN 1980 1990 2000 2010 AHOME 69.10% 73.00% 75.00% 76.12% CHOIX 8.82% 6.29% 6.14% 6.03% EL FUERTE 22.06% 20.70% 18.72% 17.83% Población total en la región 100% 100% 100% 100% Fuente: Elaboración propia a partir de los Censos de Población y Vivienda INEGI 1980, 1990, 2000, 2010. MUNICIPIOS Se debe al municipio de Ahome y en especial a la ciudad de Los Mochis el hecho de que la región norte del estado presente un crecimiento poblacional en su territorio, ello se pone de manifiesto con los 368,533 habitantes censados para el año de 1980, cifra que para el año 2010 aumentó a 546,833 personas viviendo en la región, concentrándose en la región el 19.75% de los habitantes en el estado de Sinaloa para el año 2010. El peso y relevancia de la concentración poblacional del municipio de Ahome recae al registrar este territorio el 76.12% de la población de la región norte de Sinaloa. La finalidad de agregar la población por rango de edades, tiene el objetivo de conocer y a la vez comparar en cada municipio del norte de Sinaloa la 96 estructura y las tendencias demográficas de la pirámide de edad. Del comparativo realizado a los municipios se observa como los tres municipios tienen entre sus habitantes a una población predominantemente joven, es decir, Ahome concentra entre su población de 11 a 40 años al 50.44%, El Fuerte al 40.54% y el alteño municipio de Choix al 48.21%. CUADRO 19. POBLACIÓN POR MUNICIPIOS CON RESPECTO A LAS EDADES TOTAL DE HABITANTES RANGO DE EDADES 0 a 10 11 a 20 21 a 30 31 a 40 41 a 50 51 a 60 61 a 70 71 a 80 81 a 90 91 y más de 100 TOTAL POR MUNICIPIO TOTAL ZONA NORTE AHOME 84,717 80,293 65,780 63,896 51,097 34,560 20,501 10,406 3,352 572 416,299 546,833 EL FUERTE 20,043 18,883 14,990 13,475 10,858 8,414 5,875 3,527 1,130 217 97,536 CHOIX 7,542 7,054 4,739 4,116 3,282 2,539 1,981 1,221 383 77 32,998 TOTAL ESTATAL 2,767,761 Fuente: Elaboración a partir del censo de población INEGI 2010. Es palpable en los tres municipios, el hecho de que en la medida que aumenta el rango de edad disminuye la cantidad de habitantes en cada rango, pues el rango más alto en los tres municipios es el que conforman los niños que tienen entre 0 a 10 años y los rangos con menor número de pobladores son precisamente los de 71 a 80 años, los de 81 a 90 años y finalmente el rango de 91 años y más. El salto más marcado en cuanto a la diferencia entre un rango a otro, es el de 11 a 20 años en comparación con el de 21 a 30 años. El municipio de Ahome, resulta una diferencia de 14,513 habitantes; en El Fuerte, 3,893; y, en el municipio de Choix, 2,315, en este rango el serrano municipio se convierte en expulsor de su población al no contar en su área con fuentes de empleo e instituciones de nivel superior (Universidades) para retener a su población joven. Ante esta 97 circunstancia la ciudad de los Mochis se convierte en el polo de atracción para los jóvenes con aspiraciones profesionales por la gama de licenciaturas que ofrecen las distintas universidades de la ciudad media del norte. GRÁFICO 1. POBLACIÓN POR MUNICIPIOS CON RESPECTO A LAS EDADES Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. En este apartado se consideró, el sistema urbano por la razón de ser Los Mochis una de las tres ciudades medias del estado de Sinaloa. De esta forma, Los Mochis se ha convertido en la ciudad central de la región norte, este territorio corresponde a la cabecera municipal de Ahome y es además la ciudad con mayor dinámica demográfica en la región al concentrarse en esta ciudad el 46.92% de los habitantes de la región para el año 2010. La población de la ciudad de Los Mochis, presenta un crecimiento de manera acelerada en comparación con la cabecera municipal de El Fuerte quien presenta un crecimiento moderado y aún más del lento crecimiento e incluso despoblamiento que presenta la cabecera municipal de Choix. En el municipio de Ahome, se registra la localidad de Ahome con un total de 11,331 habitantes y la localidad de Higuera de Zaragoza con 9,555 habitantes, población que supera a la concentración demográfica de la cabecera municipal de 98 Choix con 9,306 habitantes, e incluso estas dos localidades de Ahome registran una cantidad de habitantes cercana a los 12,566 habitantes de la cabecera municipal de El Fuerte (INEGI, 2010). CUADRO 20. POBLACIÓN DE LAS CABECERAS MUNICIPALES DE LA REGIÓN NORTE DE SINALOA. POBLACIÓN (1980-2010) CABECERA 1980 1990 2000 2010 MUNICIPAL LOS MOCHIS 122,531 162,659 200,906 256,613 El FUERTE 9,559 10,279 10,728 12,566 CHOIX 3,858 5,333 7,320 9,306 Fuente: Elaboración a partir del censo de población INEGI 1980, 1990, 2000, 2010. Se ha introducido también el sistema urbano o bien la población que poseen las cabeceras municipales para detectar en el municipio de Choix, si quienes pierden población son las rancherías, la cabecera municipal, o en su defecto ambos espacios. Considerando los cuadros 17 y 20, se detecta que son los dos espacios tanto la cabecera municipal como las comunidades y rancherías las que pierden población en los registros de los censos de población. El municipio de El Fuerte, con las cifras arrojadas por los censos y conteos de población presenta un lento crecimiento urbano, comparando estas cantidades con la población censada a nivel municipal se observa como a nivel municipio si ostenta un ligero crecimiento sostenido. El lado adverso a este crecimiento poblacional con ligeros ascensos demográficos, se ponen de manifiesto en el municipio serrano de Choix, ello se corrobora con los 3,858 habitantes que vivían en la cabecera municipal, cifra que para el año 1990 ascendió a 5,333 y para el año 2010 registró 9,306 habitantes cantidad lejana a los 15,000 habitantes requeridos para ser Choix una ciudad pequeña. El presente ascenso demográfico se debe en gran medida a la construcción de la presa Huites hoy llamada Luis Donaldo Colosio Murrieta obra construida de 1992 a 1996, generándose en ese periodo una atracción de personas de los estados del sur de la Republica Mexicana por el empleo que se estaba generando 99 en el municipio en la industria de la construcción. Población que al terminarse la construcción de la presa retorno a su lugar de origen. Otro indicador relevante para el municipio de Choix como expulsor de su población es el fenómeno generado por la migración, este fenómeno según el Académico Pedro Brito Osuna: Se genera por distintas razones, entre las que destacan la búsqueda de trabajo, la realización de estudios, el afán de progreso, el acceso a determinados tipos de bienes y servicios materiales y culturales que no ofrecen en la región de origen. En este contexto, la más importante razón por la que salen las personas de sus comunidades de origen es la causa socioeconómica ligada a la búsqueda de empleos mejor remunerados y en general la aspiración de una vida con mayor progreso social (Brito Osuna, 2007: 43). En Choix, la población que salió del municipio en busca de mejorar sus condiciones de vida en el año 2005 aumentó de manera considerable con los habitantes que se registraron para el año 2010. Es decir, la población migrante del municipio serrano en el año 2005 fue del 4.14 %, porcentaje que para el año 2010 ascendió al 9.50%. En el año 2005 el comportamiento de este fenómeno social, arrojó que en el país vecino de Estados Unidos de encontraban viviendo 609 personas originarias del municipios de Choix. Mientras, 619 personas originarias de este municipio se encontraban viviendo en otra entidad de la República Mexicana. Nuevo tendencia ocurre para el año 2010, con referencia a la migración a los Estados Unidos, al disminuir a 335 personas originarias de Choix las que registraron viviendo en este país, esta cifra disminuyó en comparación con las 609 personas que se registraron en el 2005. Cambiando así el destino migratorio hacia otras de las entidades de México, al concentrarse 2,806 personas ubicadas en otros estados y desplazando aún más a los pobladores a otras entidades con respecto a los registrados en el año 2005. Corresponde este nuevo patrón migratorio, al retorno de los paisanos del país vecino por las leyes migratorias puestas en marcha en contra de la población indocumentada. 100 GRÁFICO 2. MIGRACIÓN EN EL MUNICIPIO DE CHOIX Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Los territorios de México que se convierten en el destino de los Choixenses son los estados fronterizos de Baja California, Chihuahua y Sonora, de los cuales el principal destino es Chihuahua pues en él se encontraban 265 originarios del municipio de Choix para el año 2005, en el estado de Sonora se registraron 165 choixenses y 86 en el estado de Baja California. Para el año 2010, continuaron los mismos destinos para los choixenses sólo que en mayor cantidad pues, en el Estado de Chihuahua 1,824 fueron los habitantes originarios de Choix los que se registraron, 609 fueron los contabilizados en el estado de Sonora y 89 en el estado de Baja California. Correlacionando estos territorios con el mapa 2 localizado en el capítulo 2, se detectan ser Chihuahua y Sonora las entidades del norte que colindan con el país vecino de Estados Unidos de Norte América, los estados que han tenido un impacto positivo con la apertura del TLCAN. Son por ello, estos espacios en donde los expulsados de Choix encuentran las fuentes de empleo y sostén para sus familias, que se carecen en el alteño municipio. 101 2.2 Divergencia económica Uno de los indicadores considerado para realizar el comparativo económico entre los municipios de Ahome, El Fuerte y Choix, es el Producto Interno Bruto Per Cápita debido a que ayuda a encontrar en nivel de bienestar socioeconómico de los habitantes. CUADRO 21. POBLACIÓN Y PIB PER CÁPITA DE LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE SINALOA EN DÓLARES PARA EL AÑO 2005 MUNICIPIOS AHOME EL FUERTE CHOIX MILLONES DE DOLARES PORCENTAJE POBLACIÓN PIB PER CÁPITA A NIVEL 2005 2005 (DÓLARES) ESTATAL 2,319.6 15.14% 388,344 5,973.00 492.8 3.22% 92,585 5,323.00 70.1 0.46% 31,763 2,208.10 Fuente: Elaboración propia a partir de Ibarra Escobar, (2009). El municipio costero de Ahome reúne la mayor concentración del PIB PER CÁPITA en la zona norte con 5,973.00 dólares y para el año 2005 reportó el 15.14% del porcentaje a nivel estatal, es decir, el nivel más alto en bienestar para sus habitantes en la región. El otro lado de la moneda, lo muestra Choix quien reúne el 0.46% y El Fuerte el 3.22% en la participación a nivel estatal. Expresa el serrano municipio de Choix el PIB Per Cápita más bajo con 2,208.10 dólares, es decir el nivel más bajo en el bienestar socioeconómico de sus habitantes con respecto a los municipios que conforman la región norte para esta tesis. Con las anteriores cifras se advierte, la desigualdad y los desequilibrios económicos en la región del norte de Sinaloa al existir dos territorios, en uno se concentra el desarrollo económico y social y en el adverso el estancamiento y atraso económico. 2.3 Sectores económicos Los sectores económicos tienen una mayor presencia en Ahome, por tal motivo se convierte en el polo urbano al localizarse en este territorio el 86.43% de las unidades económicas de la región del norte de Sinaloa. Con lo anterior se pone en 102 práctica lo establecido en la teoría de localización y la Nueva Geografía Económica. CUADRO 22. SECTORES ECONÓMICOS UNIDADES ECONÓMICAS SECTORES ECONÓMICOS Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza Minería Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias manufactureras Comercio al por mayor Comercio al por menor Transportes, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades gubernamentales AHOME EL FUERTE CHOIX 359 25 13 * * * * * * 140 1,330 577 5,316 85 133 246 * 156 32 783 7 * 7 25 * 55 * 218 * * * * 329 17 * 303 29 * 144 667 213 * 59 25 * 13 * 1,387 233 61 2,223 249 69 TOTAL POR MUNICIPIO 13,507 1,664 Fuente: Elaboración propia a partir de Censo Económico de INEGI 2009. 456 A nivel municipal en Ahome las organizaciones y empresas dedicadas al comercio al por menor concentra el 39.35% de las unidades económicas y la menor participación se agrupa con el 0.62% en transportes, correos y almacenamiento. En los municipios de El Fuerte y Choix, se localizan también en mayor cantidad las unidades económicas dedicadas al comercio por menor. En el sector económico dedicado a la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza; y el de servicios de salud y de asistencia social presentan la menor participación en Choix, aún siendo estas actividades económicas el sostén de los habitantes del municipio al carecer de otras fuentes 103 de empleo, ello refleja una agricultura y ganadería no consolidada e insostenible. Lo anterior se corrobora en el cuadro 23. CUADRO 23. SUPERFICIE SEMBRADA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS SUPERFICIE SEMBRADA EN ACTIVIDADES PRIMARIAS Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2009 Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2009 AHOME CHOIX EL FUERTE ZONA NORTE ESTATAL 211,072 22,134 47,439 280,645 1,305,332 1,191 0 277 1,468 2,846 759 0 249 1,008 11,777 24,369 435 6,029 30,833 95,663 102,349 1,856 13,482 117,687 566,356 815 8,125 4,592 13,532 64,117 23,612 1,938 14,773 40,323 251,960 2,124 0 377 2,501 14,907 5,114 0 481 5,595 9,731 8,826 0 1,416 10,242 30,720 41,913 9,780 5,763 57,456 257,254 14,645 22,134 17,844 54,623 466,448 196,427 0 29,595 226,022 838,883 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. El estado de Sinaloa, contó en el 2009 con 1,305,332 has como total de la superficie sembrada, de las cuales el 21.44% se encontraron ubicadas en el norte de Sinaloa. La desigualdad en la distribución en el norte de Sinaloa se expresa con el 75.20% de la superficie sembrada en Ahome, el 16.90% en El Fuerte y el 7.88% en el municipio de Choix. Esta divergencia es aún más marcada en las hectáreas que cuenta con sistema de riego entre los municipios, pues Ahome tiene el 86.90%, el 13.09% El Fuerte y Choix el 0%, es decir el alteño municipio no cuenta con sistema de riego para su producción agrícola, a pesar de encontrarse en su territorio la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites). En esta sección se demuestra como efectivamente el desarrollo local de Ahome se logra en gran medida por las actividades agroindustriales concentradas en su municipio. 104 El norte del estado contribuyó a que en el año 2009, el estado de Sinaloa se colocara en el 3er lugar a nivel nacional en la producción de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza. El norte del estado ayudó a lograr el primer lugar a nivel nacional con el 57.46% de la superficie sembrada en hectáreas de tomate verde con respecto al estado, siendo el municipio de Ahome el que tenía en el año 2009 el 91.40% de las hectáreas sembradas en la zona norte, siendo este el aporte más sustancial de la región. También fue relevante el 32.23% de las hectáreas sembradas de frijol de la región con respecto de la estatal, con esta legumbre se colocó en el segundo sitió en producción a nivel nacional. De este 32.23% de la región Ahome contó con una superficie sembrada de frijol del 75.29% y el Fuerte sumó el 8.55% en la región. La producción estatal de maíz se ubicó en el primer lugar de las 31 entidades que se dedican a la producción de este grano, en Sinaloa el 20.77% de la superficie sembrada de maíz correspondió a la región norte, en donde Ahome contabilizó el 86.96% de la superficie de la región. CUADRO 24. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA POR MUNICIPIO Y CABECERA MUNICIPAL 2010 MUNICIPIOS AHOME Cabecera municipal Total del municipio EL FUERTE Cabecera municipal Total del municipio CHOIX Cabecera municipal Total del municipio Total de la zona norte Total de la entidad Sinaloa Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. PEA 109,396 166,814 5,098 34,838 3,210 11,017 212,669 1,107,112 En la entidad 1,107,112, personas forman la población económicamente activa en la producción sinaloense. Ahome, El Fuerte y Choix, en su conjunto reúnen a 212,669 que representan el 19.20% de la Población Económicamente Activa (PEA) en el estado, laborando en los sectores económicos mencionados anteriormente. El municipio de Ahome, es uno de los tres municipios con menor 105 grado de marginación en Sinaloa y en la zona norte es quien posee la mayor concentración de población, ello se debe en parte a que este territorio reúne a 166,814 personas que participan de las actividades económicas, es decir, el 78.43% de la PEA en la región norte. Con la anterior cifra se muestra la polarización presentada en el norte, en donde, el municipio de Ahome concentra la mayor parte de la PEA y en especial su cabecera municipal, pues Los Mochis reúne el 51.43% de la PEA de esta región. Por su parte, el municipio de El Fuerte aglutina a 34,838 quienes conforman la Población Económicamente Activa. Mientras el municipio de Choix, presenta en este indicador también la cifra más desfavorable, pues la PEA municipal son 11,017 que equivale al 5.18% correspondiente a la zona objeto de estudio y el grado de concentración de la PEA en la cabecera municipal de Choix respecto a la concentración total del municipio es del 29.13%. 2.4 Desigualdad social El objetivo de incluir las finanzas públicas de los municipios del norte de Sinaloa consiste en conocer la cantidad económica en gastos públicos a los que tienen acceso los municipios con referencia al estado de Sinaloa, con el fin de lograr la satisfacción de las necesidades de la sociedad. CUADRO 25. FINANZAS PÚBLICAS EN MILES DE PESOS PARA EL AÑO 2010 FINANZAS PÚBLICAS POR MUNICIPIO AHOME Ingresos brutos de los municipios HABITANTES POR MUNICIPIO 970,496 416,299 108,380 32,998 206,112 97,536 1,284,988 7,961,347 2.85 2.87 CHOIX Ingresos brutos de los municipios EL FUERTE Ingresos brutos de los municipios INGRESOS BRUTOS EN LA ZONA INGRESOS BRUTOS EN EL ESTADO Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. La captación de los ingresos para su administración y gasto, con respecto al cuadro 25, se muestra la existente heterogeneidad en la distribución de los 106 ingresos para los municipios del norte de Sinaloa, en parte esta desigualdad es proporcional a la cantidad de habitantes que posee cada uno de los municipios, ello podría ejemplificarse con ayuda del circulo vicioso de la pobreza del que habla Myrdal (1959) en la teoría de causación circular y acumulativa, en donde se argumenta que al que tiene se le dará y abundará, pero al que no tiene, aún lo que tiene se le quitará. Pues es así como el municipio de Ahome recibe el 75.52%, El Fuerte el 16.03% y Choix el 8.43% del ingreso público que recibe para satisfacer las necesidades de los habitantes de la región del norte. Si se dividen los ingresos a cada municipio entre la cantidad de habitantes que poseen, a cada habitante de Ahome le corresponden 2.33 miles de pesos; a los pobladores de El Fuerte 2.11 miles de pesos; y, a los habitantes del municipio de Choix le corresponden 3.28 miles de pesos, siendo esta la cantidad más alta en la región a lo que corresponde a menor población mayor gasto público. La región del norte logra captar el 16.14% del ingreso público estatal. El desarrollo económico no es la única dimensión que refleja desigualdad, también el desarrollo social se encuentra concentrado en una zona en el norte de Sinaloa debido a que el grado de bienestar presenta heterogeneidad y desequilibrio entre los habitantes de los municipios que conforman la región norte. Lo anterior se exhibe en el cuadro 26 y mapa 10, quienes muestran el grado de marginación, calculados por el Concejo Nacional de Población para el año de 2010. En primer lugar cabe destacar como en la geografía del norte de Sinaloa, el índice de marginación permite diferenciar en los municipios el impacto global de las carencias que padece la población resultado de la falta de acceso a la educación, la residencia en viviendas inadecuadas y la percepción de ingresos monetarios insuficientes. El presente diagnóstico permite identificar las desigualdades socioespaciales que persisten en los municipios del norte, debido a que el grado de marginación varía en cada uno de los territorios, presentándose en forma de una 107 escalera, en donde se encuentran distribuidos los grados de la siguiente manera: Ahome, muy bajo; El Fuerte, medio; y Choix, alto. Con ello se observa como el municipio de Choix, es quien presenta el mayor número de carencias entre sus habitantes además, de ocupar a nivel estatal el segundo sitio con respecto a este indicador. Por lo que se crea un problema estructural de la sociedad choixense, en donde no están presentes ciertas oportunidades para alcanzar el desarrollo, ni las capacidades para adquirirlas y a su vez se les impiden alcanzar determinadas condiciones de vida, padeciendo este territorio el círculo vicioso de la pobreza. CUADRO 26. GRADO DE MARGINACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DE SINALOA MUNICIPIO Ahome El Fuerte Choix GRADO DE MARGINACIÓN Muy bajo Medio Alto LUGAR QUE OCUPA EN EL CONTEXTO ESTATAL 15 8 2 Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO 2010. MAPA 10. GRADO DE MARGINACIÓN EN LOS MUNICIPIOS DEL NORTE DEL ESTADO DE SINALOA Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO 2010. En cambio en el municipio de Ahome el grado de marginación establece un parámetro favorable, en donde la sociedad se encuentra con las oportunidades requeridas para alcanzar el desarrollo social y económico, por esta razón este territorio registra el nivel más bajo en marginación a nivel regional y ocupa a nivel estatal el tercer lugar con menor grado de marginación, reduciéndose en ellos las carencias sociales que se observan a continuación. 108 En el cuadro 27, puede observarse que en los tres municipios que conforman el análisis, las carencias sociales son palpables, al registrarse en la población con al menos una carencia social las siguientes cifras: el 95.7% en Choix, 76.9% en El Fuerte y 68.6% en Ahome. Observándose aquí que el municipio con mayor grado de marginación en la región responde también a ser el espacio con mayor carencias sociales para su población, al ser el 47.1% de sus habitantes del serrano municipio los que padecen de al menos tres carencias sociales. CUADRO 27. CARENCIAS SOCIALES Fuente: Elaboración propia a partir de CONEVAL 2010. Dicho comportamiento se confirma al analizar la parte inferior del mismo cuadro, en donde las carencias sociales se comportan de distinta manera en los territorios en estudio. En cuanto a rezago educativo Ahome presenta la cifra más baja en la región con un 16.2%, seguido El Fuerte con un 19.3% y finalmente Choix con 29.1% siendo el porcentaje mayor en rezago educativo; Ahome además de ser el municipio con menor grado de marginación y de pobreza, posee el porcentaje más alto en sus habitantes con acceso a los servicios de salud con 109 22.9%, en segundo sitio El Fuerte con 16.6% y Choix presenta menor cantidad con 15.3%, es decir, sólo 4,657 habitantes tienen acceso a los servicios de salud. Se destaca el municipio de Choix con mayor porcentaje en carencias sociales, las cuales se describen con 29.1% de rezago educativo siendo la cifra más alta en la zona, el 15.3% de la población tiene acceso a los servicios de salud, el 34% carece de calidad y espacios de la vivienda, el 71.1% de los habitantes carece de los servicios básicos en la vivienda, el 31.6% que representa a 9,607 habitantes carecen de alimentación suficiente. Además de las personas que viven en ese municipio y que tienen 15 años o más es analfabeta el 14.27% y el 43.22% no terminó sus estudios en la escuela primaria. Esto muestra que la falta de oportunidades de educación es uno de los principales problemas que padecen los habitantes del municipio de Choix. CUADRO 28. POBLACIÓN CON EDUCACIÓN PRIMARIA Y GRADO DE ANALFABETISMO MUNICIPIO AHOME EL FUERTE CHOIX SINALOA % DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS % DE POBLACIÓN DE 15 AÑOS O O MÁS ANALFABETA MÁS SIN PRIMARIA COMPLETA 3.33% 15.18% 7.47% 27.54% 14.27% 43.22% 5.01% 19.71% Fuente: elaboración propia a partir de CONAPO 2010. Lo contrario al municipio de Choix, ocurre en El Fuerte y Ahome. En Ahome, el 3.33% de la población de 15 años o más es analfabeta, debido en parte a que sólo el 15.18% de la población de 15 años o más no culminó sus estudios de primaria. Cifra cercana a la de Ahome reunió El Fuerte, pues el 7.47% del rango de edad en estudio es analfabeta y presenta este municipio un porcentaje del 27.54% de la población sin primaria completa. A nivel estatal el 5.01% de los sinaloenses de 15 años o más es analfabeta y el 15.18% de esta misma edad no ha terminado su educación primaria. Relacionándose estos porcentajes con los arrojados en el rezago educativo por los municipios en el cuadro 27. Después de conocer el grado de analfabetismo y rezago educativo en los municipios del norte de Sinaloa, resulta conveniente contrastar esos porcentajes 110 con la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía en materia de educación con respecto a estos municipios. En el cuadro 29, se observa una disparidad en el nivel de escolaridad en los habitantes de la región. Esta brecha se pone de manifiesto en la zona debido a que sólo el 13.02% de la población habitada en esta región muestra nivel profesional. En el interior de la región cada municipio presenta diferentes cifras con respecto a su población municipal, en donde Ahome posee el 15.07% de su habitantes con nivel profesional, mientras que El Fuerte el 7.81% y Choix el 2.56% con el porcentaje más bajo entre estos municipios. CUADRO 29. COMPARATIVO DEL NIVEL DE ESCOLARIDAD Población por municipio, 2010 Población de 6 y más años, 2010 Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 Población de 18 años y más con posgrado, 2010 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y más años, 2010 Alumnos egresados en preescolar, 2009 Alumnos egresados en primaria, 2009 Alumnos egresados en secundaria, 2009 Alumnos egresados en profesional técnico, 2009 Alumnos egresados en bachillerato, 2009 Alumnos egresados en primaria indígena, 2009 AHOME EL FUERTE CHOIX 416,299 97,536 32,998 371,077 86,804 62,757 ZONA NORTE ESTATAL NACIONAL 546,833 2,767,761 112,336,538 28,962 486,843 2,452,546 98,246,031 7,624 846 71,227 380,738 12,061,198 2,646 233 29 2,908 18,065 897,587 9.6 7.8 5.9 7.7 9.1 8.6 7,945 1,891 672 10,508 54,418 2,236,218 7,799 1,888 692 10,379 55,374 2,221,198 6,503 1,591 469 8,563 43,980 1,721,810 450 16 0 466 2,345 70,166 3,482 1,007 205 4,694 22,643 830,331 119 144 7 270 313 117,921 Fuente: Elaboración a partir del censo de población INEGI 2010. 111 En el nivel de educación básico los porcentajes a nivel municipal presentan un comportamiento diferente, ello porque el municipio con mayor grado de analfabetismo en el 2009, fue precisamente Choix quien presentó el 2.09% de los alumnos egresados en primaria con respecto a la población de su municipio, posteriormente el municipio de El Fuerte con 1.96% y Ahome con 1.87% ahora reflejando la cifra más baja con los alumnos egresados en primaria. En los alumnos egresados de las escuelas secundarias fue El Fuerte, quien logró menor deserción y con ello alcanzó que el 1.63% de sus habitantes culminaran la educación secundaría, en segundo sitio se encuentra Ahome con 1.56% y finalmente Choix con 1.42%. En el nivel media superior, de nuevo el municipio de El Fuerte alcanzó la cifra más alta al graduarse de la preparatoria el 1.03% de su población que equivale a 1,007; Ahome, en sus preparatorias culminaron sus estudios en el 2009 el 0.83% de sus habitantes, es decir, 3,482; mientras en Choix, el 1.42% terminó sus estudios de bachillerato. Las instituciones educativas en donde se les brinda educación básica, media superior y superior a los alumnos mencionados anteriormente, representan a nivel estatal el 18.27%, mismas que se encuentran distribuidas en la región de la siguiente manera: Considerando el cuadro 30, a nivel nacional el estado de Sinaloa, concentra el 2.64% del total de las escuelas en educación básica y media superior reuniendo un total de 6,327 instituciones, de las cuales en la región norte se encuentran 1,156 escuelas que representan el 18.27% de las escuelas de Sinaloa de ellas, el 51.29% de las instituciones se encuentran instaladas en Ahome, en el municipio de El Fuerte el 31.22% y en Choix el 17.47%, siendo uno de los motivos por los cuales el municipio de Choix, presenta el mayor grado de analfabetismo en la región. 112 CUADRO 30. INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA REGIÓN Total de escuelas en educación básica y media superior, 2009 Escuelas en preescolar, 2009 Escuelas en primaria, 2009 Escuelas en primaria indígena, 2009 Escuelas en secundaria, 2009 Escuelas en profesional técnico, 2009 Escuelas en bachillerato, 2009 Escuelas en formación para el trabajo, 2009 AHOME EL FUERTE CHOIX ZONA NORTE ESTATAL NACIONAL 593 361 202 1,156 6,327 239,186 221 141 75 437 2,397 90,775 254 162 97 513 2,785 99,217 7 16 2 25 30 9,981 80 44 28 152 820 34,851 6 1 0 7 48 1,414 32 13 2 47 277 12,929 21 2 0 23 110 6,404 Fuente: Elaboración a partir del censo de población INEGI 2010. Las instituciones de educación básica se encuentran en su mayoría concentradas en Ahome el 49.51% de las escuelas primarias y el 52.63% de las escuelas secundarías que corresponden al norte de Sinaloa; a El Fuerte, le corresponde el 31.57% de las primarias y el 28.94% de las secundarías; mientras que en Choix, se encuentran ubicadas el 18.90% de las primarias y el 18.42 de las secundarías. Las instituciones en el nivel educativo medio superior en la región, también se encuentran instaladas en su gran mayoría en el municipio de Ahome, en donde se localiza el 68.08% de las preparatorias, el 81.71% de las escuelas en profesional técnico y el 91.30% de las escuelas en formación para el trabajo y por su parte El Fuerte, concentra el 27.65% de los bachilleratos, el 14.28% de las escuelas en profesional técnico y el 8.69% de las escuelas en formación para el trabajo. El municipio de Choix, para el año 2009 sólo ofrecía a sus habitantes hasta el nivel bachillerato, fue hasta el año 2010 cuando se logró instalar una extensión de la Universidad Autónoma Indígena de México con dos licenciaturas y en el año 2012 se instaló la Universidad Pedagógica Nacional con una licenciatura en Choix, con lo que se abrió un abanico de oportunidades para aquellos jóvenes que no 113 tenían la posibilidad de salir del municipio a recibir educación superior, por las condiciones de carencias sociales en las que viven. Después de haber analizado la marginación en los municipios objeto de estudio, resulta pertinente conocer la pobreza en la que se encuentran sumergidos los habitantes de la región norte. El municipio de Ahome, es el que logra concentrar en su población el nivel más bajo en pobreza, debido a que el 30.6% son los habitantes que se encuentran en situación de pobreza, mientras que la población no pobre y no vulnerable son 107,357 misma cifra que equivale al 24% de su población y la población con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo es de casi el 10%. El Fuerte, ha logrado un crecimiento moderado pero sostenido que se expresa en la región norte con el 48.7% de la población en situación de pobreza, además, de estar presentando un crecimiento demográfico en cada decenio. Este municipio, presenta una población no pobre y no vulnerable del 14% que equivale a 12,907 habitantes, con esta cifra presenta un porcentaje menor al que presenta el municipio de Ahome con respecto a este sector de la población. El Fuerte, contiene una población del 24% con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo. 114 CUADRO 31. SITUACIÓN DE POBREZA Y BIENESTAR ECONÓMICO Fuente: Elaboración propia a partir de CONEVAL 2010. Choix, se convierte en el municipio con mayor atraso económico en el norte de Sinaloa, al presentar casi el 80% de su población en situación de pobreza y el 28.4% de sus habitantes en pobreza extrema. Se recalca que es además, el municipio que ocupa el segundo lugar en marginación a nivel estatal, en este territorio sólo 787 habitantes que equivale al 2.6% son aquellos habitantes no pobres y no vulnerables. Además, el 50.7% de su población se encuentra con ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo. Se encuentra también, el 16.6% de su población vulnerable por carencias sociales. Las condiciones en las que se encontraron en el año 2010 las viviendas de los municipios que conforman la zona norte del estado de Sinaloa reflejan las carencias en los servicios públicos y pobreza que padecen los habitantes de la región. 115 CUADRO 32. CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS MUNICIPIOS AHOME EL FUERTE CHOIX % OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN AGUA ENTUBADA 4.71% 6.77% 30.11% % OCUPANTES EN VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA 6.38% 14.89% 23.46% % OCUPANTES EN VIVIENDAS SIN ENERGIA ELECTRICA 1.11% 1.87% 8.86% Fuente: Elaboración propia a partir de CONAPO 2010. El alteño municipio de Choix fue quien presentó la mayor incidencia con respecto a las carencias en los hogares en comparación con el resto de los municipios de la región. Debido, al contar con el servicio de agua entubada en el municipio de Ahome cerca del 95% de los hogares; en El Fuerte, el 93% de las viviendas cuenta con este servicio; y, en Choix 70% de los hogares posee el servicio de agua entubada. Además, el serrano municipio de Choix padece en mayor magnitud el problema de la sequía, desprendiendo de este problema la perdida de la producción agrícola por la falta de lluvias y por carecer de sistemas de riego, y también ello origina la muerte del ganado por la escasez de agua y pasto para alimentar sus animales. En cuanto al servicio de energía eléctrica Ahome presta este servicio al 99% de sus viviendas; en El Fuerte, el 98% de las viviendas se encuentran beneficiadas; y, en Choix el 91% de las viviendas tiene acceso a la energía eléctrica. De nuevo, Ahome presenta la menor cifra y con ello el mayor bienestar entre sus habitantes al registrar el 6.38% de sus hogares con piso de tierra y Choix la cifra más alta y el nivel de bienestar más bajo al registrar el 23.46% de las viviendas con piso de tierra. 116 Conclusiones Sinaloa no está exento de registrar desigualdades entre sus municipios, pues al dividir el estado en regiones a cada una le corresponde una ciudad media, y son precisamente Ahome, Mazatlán y Culiacán los que presentan menor grado de marginación y pobreza, mientras Choix y Badiraguato presentan mayor incidencia en pobreza y marginación. Por esta razón los municipios ubicados en la región serrana de Choix y Badiraguato son quienes brindan los niveles más bajos en calidad de vida a sus habitantes y son también a nivel estatal los municipios con mayor presencia de actividades relacionadas con el narcotráfico. El bienestar de la población en los dieciocho municipios de Sinaloa, se refleja en el nivel de desarrollo logrado de manera conjunta por los habitantes y sus gobiernos municipales, mismos que aprovechan las oportunidades brindadas por fuentes externas y utilizan también de manera adecuada sus recursos naturales y económicos. Sin embargo, no todos los municipios obtienen los resultados esperados en la búsqueda de transformación de su territorio por el lugar más idóneo para habitar. En este capítulo, se demuestra que en efecto el desarrollo regional en la zona norte del estado de Sinaloa no presenta homogeneidad e igualdad en el territorio sino un alto grado de desigualdad y divergencia entre los municipios que conforman esta región. Al existir un desarrollo económico y local en Ahome y un estancamiento y retroceso económico en el serrano municipio de Choix. Es decir, en este territorio se encuentra el municipio con mayor grado en pobreza y el tercer municipio con menor grado de pobreza a nivel estatal, mismas cifras que se reflejan a nivel regional. El estancamiento en Choix, se hace notar con los lugares que ocupa no sólo a nivel regional sino también en el estatal, al ser quien ocupa el segundo lugar en marginación seguido del municipio de Badiraguato, el primer lugar en pobreza, el primer lugar en pobreza extrema y el primer sitio en analfabetismo. 117 Con estos resultados se evidencia el ausente dinamismo entre las actividades económicas para generar fuentes de empleo sólidas que den seguridad y bienestar a las familias del municipio. CUADRO 33. MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) DE LA REGIÓN NORTE DEL ESTADO DE SINALOA FORTALEZAS: 1) Contiene el 19.75% de la población de Sinaloa para el 2010. 2) Población económicamente activa joven. 3) Produce el 41.41% del tomate verde a nivel estatal en el que Sinaloa ocupa el 1 lugar a nivel nacional. 4) Produce el 72.40% de huevo para plato (Toneladas), a nivel estatal. 5) Produce el 35.35% del volumen de frijol (Toneladas), en el que Sinaloa ocupa el 2 lugar a nivel nacional. 6) Produce el 37.78% del volumen de sorgo grano (Toneladas), en el que Sinaloa ocupa el 3 lugar a nivel nacional. 7) Posee el 20.77% de la superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), en el que Sinaloa ocupa el primer lugar en producción a nivel nacional. 8) Potencial minero. 9) Ubicación estratégica para el transito comercial: I. Aeropuerto II. Carretera internacional – construcción de la carretera Topolobampo-Chihuahua. III. Puerto marítimo 10) Atractivos turísticos: I. Pueblo mágico II. Playas III. Torneos de pesca en las presas. IV. Torneos de ciclismo de montaña. V. Áreas naturales de flora y fauna. VI. Comunidades autóctonas. VII. Espacios con valor cultural. 11) Existencia de asociaciones de productores agrícolas en 2 municipios. 12) Existencia de asociaciones de ganaderas locales en los tres municipios. DEBILIDADES: Primarias 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) Secundarias 1) 2) 3) 4) 5) 6) OPORTUNIDADES: 1) 2) 3) 4) Dar un valor agregado a los productos agrícolas, en los que Sinaloa es una de las entidades del país con mayor importancia en la producción de alimentos agropecuarios y pesqueros Ofrecer los atractivos turísticos de la región. Diversificar la producción de cultivos. Aprovechar los recursos endógenos del potencial minero de manera sostenida. Pocas oportunidades de empleo. El nivel educativo. El nivel de analfabetismo. Presencia del narcotráfico. Desigualdad económica y social entre los municipios. Polarización de las unidades económicas (empresas u organizaciones) entre los municipios. Municipio con presencia de pobreza y marginación. Desigualdad en la distribución del ingreso. Población dispersa excepto en las localidades principales. Carreteras y caminos en mal estado. Bajos precios agrícolas. Bajo nivel de coordinación interinstitucional. Baja cultura asociativa entre los municipios. Ausencia de asociaciones de productores agrícolas en un municipio. AMENAZAS: 1. 2. 3. Riesgos climáticos: I. Sequias II. Heladas Inseguridad y violencia (Guerra contra el narco). Competencia regional de las otras zonas del estado. 118 5) Construcción del Topolobampo. corredor Dallas – Fuente: Elaboración propia. El lado opuesto al estancamiento económico pertenece al municipio agroindustrial de Ahome, al ser quien aprovecha de mejor manera su potencial agrícola. Además, de localizarse en él el 86.43% de las empresas o unidades económicas instaladas en la región y el 76.12% de la población de la región y el 15.04% de la población registrada en el estado de Sinaloa para el año 2012. En el sistema urbano de la región sólo Los Mochis cabecera municipal de Ahome es el único territorio en el norte considerado como ciudad en la categoría de media por tener una población entre 100 mil y menos de un millón de habitantes, pues concentra 256,613 habitantes, misma cifra que corresponde al 46.92% de los habitantes de la región. Siendo Ahome, el que presenta mayor dinamismo demográfico. Las cabeceras municipales de El Fuerte y Choix, no son consideradas ciudades pequeñas por no reunir la población entre 15 mil y menos de 100 mil habitantes. De ellas, Choix presenta el menor dinamismo demográfico. Por las cifras ocupadas por el serrano municipio de Choix, se requiere de la planeación de estrategias de desarrollo económico local, para dinamizar la economía del municipio y así evitar que el municipio siga expulsando a su población por falta de empleo y por el no proveer de los servicios sociales para alcanzar un mejor nivel de vida. 119 Capítulo 4: CHOIX: EL TERRITORIO OLVIDADO POR EL DESARROLLO ECONÓMICO Introducción El objetivo de recoger la información con referencia a Choix, es para elaborar el diagnóstico y encontrar la vocación del territorio olvidado por el desarrollo económico, con la finalidad de servir de base para la creación de la estrategia de desarrollo económico, para ello es necesario evaluar la capacidad de desarrollo potencial del municipio en base a la información correspondiente al carácter socioeconómico. En el diagnóstico a Choix, se consideró el investigar los aspectos espaciales, los recursos naturales y ambientales, los recursos económicoproductivos, la demografía y mercado de trabajo, los recursos socioculturales y la infraestructura económica y social. Al conocer la situación de atraso económico y social del serrano municipio de Choix en el diagnóstico y en el comparativo con los municipios de El Fuerte y Ahome, se requiere encontrar si este territorio cuenta con las potencialidades requeridas para la planeación de estrategias de desarrollo económico local, para dinamizar la economía del municipio y así evitar que Choix siga expulsando a su población por falta de empleo y por el no proporcionar los servicios sociales para alcanzar un mejor nivel de vida. En esta planeación se debe discutir el problema social del narcotráfico y la violencia que se hace presente en el serrano municipio, mismos que propician el subdesarrollo y estancamiento económico y social en el que se encuentran los choixenses, además de no convertirse por esta problemática en un espacio idóneo para el arribo de las inversiones y la creación de empresas y con ellas la generación de empleos. En este capítulo se busca también detectar y responder a la pregunta ¿cuáles son los factores que propician el estancamiento económico del municipio 120 y a su vez frenan el desarrollo social de los choixenses?, se busca también dar respuesta a la pregunta ¿Urbanización o sub-urbanización en la cabecera municipal? con la finalidad de conocer la infraestructura y la capacidad de los servicios públicos que son ofrecidos en la cabecera municipal y en el mismo municipio, para satisfacer las necesidades básicas de los habitantes. Además, se busca dar respuesta al ¿Cómo romper la inercia del circulo vicioso de la pobreza existente en Choix? y si el desarrollo de la región norte de Sinaloa esta polarizado ¿Cómo impulsar el desarrollo del municipio más pobre?. Los grupos indígenas son actores relevantes en la historia del municipio, por esta razón se les analiza para conocer sus prácticas culturales, festejos tradicionales y las actividades económicas con las que logran sobrevivir. Las potencialidades se reflejan en las actividades económicas que se practican en el municipio, en las riquezas de minerales en el subsuelo, en las áreas culturales y naturales con potencial turístico y en el capital social que puede existir, entre otros elementos. En este capítulo se pretende investigar las prácticas que se han empleado para aprovechar las potencialidades en los intentos por generar un desarrollo económico para el municipio y en qué medida han sido empleadas. El objetivo en este capítulo es el de identificar las potencialidades y oportunidades empresariales para crear empleos y así incrementar los ingresos de la población y en particular proporcionar incentivos a las iniciativas locales de desarrollo que utilicen los recursos naturales teniendo en cuenta la sostenibilidad ambiental. Con el diagnóstico a Choix y la observación directa al municipio se detectó que son precisamente los ejidos y rancherías los que concentran vocaciones y potencialidades idóneas y necesarias para elaborar estrategias de desarrollo económico y proyectos de inversión, a pesar de ser los ejidos y rancherías los que presentan mayor grado de pobreza y marginación en estos territorios en comparación con la incidencia de estos problemas sociales en la cabecera municipal. 121 Finalmente para obtener el objetivo general de la investigación de demostrar que ante la desigualdad que se presenta en el desarrollo regional de la zona norte del estado de Sinaloa, Choix el municipio con mayor atraso económico posee en su territorio las potencialidades necesarias para crear en él una estrategia que dinamice su desarrollo local, misma estrategia se logró con las metodologías elaboradas por Iván Silva Lira (2003) y Francisco Alburquerque Llorens (2011). Es decir, en base a esas metodologías se elaboró una estrategia para el desarrollo económico de este territorio. Para realizar los proyectos de inversión fue necesario de manera inicial realizar el diagnóstico al municipio, en el que fueron pieza clave los agentes y actores locales claves, el gobierno municipal y la recopilación de información secundaria; en el detectar de las vocaciones fue necesario analizar las potencialidades, limitaciones y problemas a los que se enfrentan las áreas económicas y sociales en este territorio; con la elaboración de los árboles de fines y medios fue posible realizar el paso 3 en la estrategia de desarrollo, es decir establecer los objetivos estratégicos y específicos. Para elaborarse la estrategia de desarrollo local fue necesario crear el análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; y finalmente para construir los proyectos de inversión se requirió de elaborar propuestas sobre ideas de proyectos. A estas cinco fases de elaboración de proyectos de inversión nos resulta conveniente realizar una evaluación a cada etapa y una de manera general al finalizar el proceso. 122 1. Choix Un vocablo de origen cahita, la etimología indígena de Choix o Choiz viene de la voz cahita choim, brea el término que se aplica a una tribu de indios colectores de gomas o resinas vegetales; el topónimo significa lugar de brea o donde habitan los recolectores de resina (Figueroa y López, 2003: 9). Sin embargo Hernández Torres Héctor Armando y Rábago Islas Rosario Magno, consideran difícil de sostener la opinión de que Choix signifique lugar de brea o de recolectores de resina, pues en ninguna parte del territorio del municipio se conserva el recuerdo de que el árbol productor de brea haya formado parte de la flora del municipio. Les parece de mayor acierto la opinión de Don Eustaquio Buelna, quien sostiene que tzoes se deriva de tzoi que significa cera, término que se refiere al producto de las laboriosas abejas (Hernández Torres y Rábago Islas, 2010: 23). El Lic. Roberto Balderrama Gómez según los cronistas Hernández Torres y Rábago Islas, afirma que el vocablo Choix se refiera a la choya el cactáceo de poca altura presentada en gran cantidad en la demarcación del municipio todavía a finales de los años sesentas, esta planta se encontraba en las orilla de la cabecera municipal y que al hablar de tzoes se referían a los que habitaban en los lugares donde había mucha choya (Ibid: 24). A lo anterior se le suma el comentario no documentado hasta hoy, de que el nombre de Choix se le atribuye a un asentamiento de franceses que llegaron al serrano municipio y se instalaron en el territorio perteneciente a la cabecera municipal a las orillas del rio Choix, argumentando que ellos elegían este lugar para vivir porque ahí encontraban el agua para consumir y la tierra fértil para sus cosechas. Si recurrimos al idioma francés la palabra choix, en efecto significa elegir, por ello Choix, fue el lugar elegido por el grupo de franceses para vivir. 123 1.1 Localización geográfica El municipio de Choix se localiza en el extremo norte del estado de Sinaloa a una longitud de 108°19´34´´ al oeste del Meridiano de Greenwich, una latitud al norte del Ecuador de 26°42´36´´ y una altitud de 229 m respecto al nivel medio del mar (INEGI, 2010). MAPA 11. MUNICIPIO DE CHOIX Colinda al norte con los estados de Sonora y Chihuahua; al sur con los municipios de El Fuerte y Sinaloa; al oriente con el estado de Chihuahua y el municipio de Sinaloa; y al poniente con el estado de Sonora y el municipio de El Fuerte. Choix tiene una extensión territorial equivalente al 5.8% del territorio sinaloense (INEGI, 1999: 03). 1.2 Reseña histórica El cronista Rábago Islas Rosario Magno sostiene en su obra San Ignacio de Choix, 400 años de historia 1607 – 2007, que la fundación de la villa de Choix asentamiento correspondiente a la nación de los Tzoes, dedicada a San Ignacio de Loyola fundador de la orden religiosa de la Compañía de Jesús, conocida como 124 la orden de los jesuitas. Dado el modo de proceder de los frailes jesuitas en las fundaciones de los pueblos, conventos e iglesias de adjudicarles el nombre del Misterio o Santo que se celebraba en la liturgia del día de la fundación (Rábago Islas, 2007: 11). Choix en el estado de Sinaloa data de los inicios del siglo XVII, cuando el Padre Cristóbal de Villalta estableció este polo religioso que atendería a los trabajos de evangelización de una de las tribus más belicosas de la región asentadas en el territorio. Tribu de indígenas asentados al margen derecho del río Choix, mismos que se dedicaban a las actividades de cacería, pesca y recolección. Es así como la Villa de San Ignacio de los Tzoes fue fundada por el Padre Cristóbal de Villalta el 31 de julio de 1607, día con el que es celebrado dentro del calendario litúrgico católico y la advocación a San Ignacio de Loyola (Ibid: 11-12). La vida política del municipio de Choix ha sufrido una serie de cambios dictados por las condiciones políticas de México. En el año de 1825 por mandato de la Constitución de 1824 adquiere la categoría de municipio, para el año de 1880 se convierte en Directoría Política, al dejar de ser municipio los archivos y bienes se trasladan a la Prefectura Política de El Fuerte. Es decir, las cuestiones administrativas y de cualquier índole de los choixenses eran manejadas desde El Fuerte Cabecera Política del Distrito (Hernández Torres y Rábago Islas, 2010). No fue hasta en 1917 que el territorio de Choix por decreto del Gobierno del Estado Libre y Soberano de Sinaloa, es convertido en municipio libre con cabecera municipal en la Villa de Choix (Rábago Islas, 2007: 12). En ese mismo año de 1917, se designa por decreto de la legislatura local el primer ayuntamiento, componiéndose de cinco regidores de los cuales el primero era el presidente municipal con duración de un año en el cargo (Hernández Torres y Rábago Islas, 2010: 34). El primer ayuntamiento de Choix, quedó integrado por los ciudadanos, Ramón Islas Hermosillo en su calidad de Presidente Municipal y Ulises G. 125 Pereyra, Jesús Peña y Rocha, Ramón Arvisu Gil y Prospero Balderrama Echave en calidad de Regidores. Restituido el poder municipal en Choix y el orden social bajo el imperio de nuevas leyes y cambios que se generaron del reciente movimiento armado resultó una recomposición social entre los actores y sectores del municipio y principalmente en la cabecera del municipio. En el campo aparecieron los primeros brotes del reclamo de la tierra por parte de los campesinos de los distintos poblados. Benítez, originario de Aguacaliente de Baca mantuvo durante un tiempo la lucha inicial por la tierra, en momentos de titubeante decisión del campesinado y dura oposición del conjunto de señores que la poseían sirviéndose del trabajo de quienes la trabajaban (Hernández Torres, 2011: 70). De 1917 a 1922 los periodos administrativos fueron de un año, fue de 1923 a 1944 cuando los periodos se alargaron a dos años. Hasta 1928 el presidente municipal era elegido de entre el cuerpo de regidores para ejercer el poder durante un año, pero podía ser reelecto. De 1945 en adelante el poder municipal se ejerce por trienios y el ejecutivo es todavía primer regidor hasta la reciente reforma constitucional reglamentaria, que sólo le confiere la investidura de presidente municipal, representante legal de ayuntamiento y que figura como órgano ejecutivo en el municipio (Hernández Torres y Rábago Islas, 2010: 33-34). El ayuntamiento de 1943 a 1968 se integraba por 7 regidores propietarios y sus correspondientes suplentes. El primer regidor seguía siendo el presidente municipal. A partir del período de 1969 – 1971, hasta el ejercicio de 1987 – 1989 el Cabildo estuvo compuesto por cinco regidores. A partir de 1990 termina la hegemonía política de un sólo partido y por primera vez se suma un regidor de oposición por el sistema plurinominal, acumulándose 6 regidores. A la fecha el ayuntamiento de Choix se halla integrado por el presidente municipal, un síndico procurador y diez regidores (Ibid: 36). 126 1.3 Regionalización del municipio. La división de Choix quedó configurada a partir de los primeros asentamientos indígenas como Toro, Baca, Huites, Baymena y Yecorato. Toro y Huites son comunidades que con la constricción de la presa Huites quedaron bajo el nivel del agua generándose por esto un desplazamiento de estas comunidades indígenas a la cabecera municipal y fue así como nació la colonia Huites en la cabecera municipal. La división política del municipio está conformada por la sindicatura central en la cabecera municipal y las sindicaturas de Baca, Agua Caliente Grande, Baymena, Bacayopa, Los Picachos, Los Pozos, San Javier y Yecorato, sindicaturas que incluyen noventa comisarias y éstas 247 puntos poblados más, nos dan un total de 346 localidades entre las cuales, según el conteo de población de 2010 reunían en el municipio 32,998 habitantes. MAPA 12. REGIONALIZACIÓN DEL TERRITORIO DE CHOIX Fuente: Elaboración propia Las localidades que dan forma al territorio del municipio de Choix se agrupan en norte 2, centro 1 y sur 3. Al norte y centro lo separan las corrientes del Rio Fuerte mismas que atraviesan desde el noreste al suroeste del municipio. 127 Mientras las localidades y rancheras conformadas por la región sur se agruparon por las características espaciales y geográficas que comparten. La microrregión del norte se forma por las sindicaturas de Los Pozos, Baca y Los Picachos. En este territorio se realizan las actividades de silvicultura a lo largo del Rio Fuerte, el ajonjolí es el cultivo que caracteriza a esta región y las localidades de Las Cruces y Tacopaco son áreas empleadas para la pesca deportiva por las bellezas naturales que posee. San Javier y la Sindicatura Central en Choix conforman la microrregión del Centro. En estas sindicaturas se aglutinan los servicios públicos de comunicación y transporte; la pequeña minería se hace presente en las localidades de El Potrero, El Nacimiento, Los Cedritos y Las Cañita. El cerro del Sapo en El Nacimiento, con sus grutas o cavernas son los atractivos turísticos con potencial, así como las Taunitas en el agua retenida por la presa Luis Donaldo Colosio (HUITES). En la microrregión del sur se encuentran las sindicaturas de Aguacaliente Grande, Baymena, Bacayopa y Yecorato, mismas que colindan con el municipio de Sinaloa. Esta microrregión presenta mayor incidencia de enfrentamientos entre el crimen organizado y las fuerzas policiacas, ello por ser un territorio situado en los altos de la sierra dedicado a la producción de marihuana como principal actividad económica. Sin embargo, la microrregión sur también da cobijo a ejidos con vocaciones que forman parte de la identidad comunitaria en la elaboración de coricos en la comisaria de Santa Ana y el Aguajito del Bajahui. Además conserva tradiciones en la comisaría de Baymena en las fechas correspondientes a Semana Santa siendo los protagonistas los judíos en estas festividades. 2. Principales localidades Entre las localidades de Choix se generó un decrecimiento en la población en la década de los noventa, para el año 2010 se inicia el proceso de crecimiento, pues 128 en el año de 1990 sumó entre sus localidades 26,167 habitantes cifra que con el censo de población del año 2010 alcanzó 32,998 personas en el municipio. Lo que denota el bajo y nulo dinamismo entre las actividades económicas que permita retener con oportunidades de empleo a la población en su territorio. Además, de estar compuesto el territorio del alteño municipio de 346 localidades y con una pequeña población. Lo anterior resulta evidente al observar en el cuadro siguiente la dispersión y decrecimiento poblacional existente en Choix: CUADRO 34. PRINCIPALES LOCALIDADES LOCALIDAD 1990 2000 2010 Choix 5,333 7,320 9,306 Agua Caliente Grande 1,002 1,318 1,540 Santa Ana 562 655 651 San Javier 670 721 813 Bajosori 505 604 734 Baymena 124 507 432 Guadalupe 330 402 552 Tasajera 358 373 491 El Guayabito 439 409 471 Potrero de Cancio 468 393 333 El Aguajito del Bajahui 337 399 409 La Cienega 377 313 373 Resto de localidades 15,662 15,941 16,893 POBLACIÓN TOTAL 26,167 29,355 32,998 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 1990, 2000 y 2010. La dispersión se hace palpable al considerar la cantidad de habitantes por cada localidad, mismas que muestran una cantidad mínima en comparación con las personas contabilizadas en cada censo poblacional con las que contó la cabecera municipal. Es por esta razón, que la cabecera municipal aglutina en cada censo la mayoría de la población, en el año de 1990 el 20.38%; en el año 2000 el 24.93%; y, en el año 2010 el 28.20% del total de los habitantes en el municipio. La dispersión poblacional en Choix se convierte en un problema para la cobertura de los servicios públicos. La segunda localidad más poblada es Agua Caliente Grande, cabecera de la sindicatura del mismo nombre. Esta localidad reunió en el censo de 1990 el 129 3.82%; en el año 2000 el 4.48%; y para el censo del 2010 el 4.66% de los habitantes del municipio, cantidades distantes a las registradas por la cabecera municipal en esos mismos censos poblacionales. Los territorios pertenecientes a la cabecera municipal, Agua Caliente Grande, San Javier, Bajosori, Guadalupe, Tasajera y El Aguajito del Bajahui presentaron el mismo comportamiento que expresó Choix a nivel municipio, mostrando un despoblamiento en el año 1990 población que para año 2010 presentó un crecimiento demográfico. Las localidades de Baymena, La Cienega y El Potrero de Cancio son las protagonistas en el fenómeno social del despoblamiento y pérdida de habitantes, pues en cada censo población se observa la disminución de habitantes en sus territorios. Estas comunidades requieren de proyectos con el firme objetivo de retener y arraigar a sus habitantes, e incluso no sólo estas localidades también se requieren de proyectos y estrategias a nivel municipal para dinamizar a las actividades económicas y generar así empleos para los choixenses. 3. Actividades económicas de las familias de Choix El municipio de Choix es predominantemente rural, en donde incluso no puede sostenerse que la cabecera municipal es totalmente urbana o bien una ciudad pequeña. Si la cantidad de habitantes en la cabecera no reúne la cifra de 15,000 personas concentradas en un territorio para ser considerada ciudad pequeña, pues agrupa en la cabecera a 9,306 habitantes para el año 2010. Sin embargo INEGI, considera a Choix como localidad urbana por contar con más de 2,500 habitantes y ser cabecera municipal. CUADRO 35. EL SOSTEN DE LAS FAMILIAS CHOIXENSES SECTORES ECONÓMICOS Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza Minería CHOIX UNIDADES PERSONAL ECONOMICAS OCUPADO TOTAL 13 283 * 144 130 Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final Construcción Industrias manufactureras Comercio al por mayor Comercio al por menor Transportes, correos y almacenamiento Información en medios masivos Servicios financieros y de seguros Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles Servicios profesionales, científicos y técnicos Servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación Servicios educativos Servicios de salud y de asistencia social Servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos Servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas Otros servicios excepto actividades gubernamentales * 9 * 55 * 218 * * * * 9 111 9 450 108 6 4 8 * 19 * 4 * 13 * 38 3 61 164 69 112 TOTAL POR MUNICIPIO 456 Fuente: Elaboración propia a partir del Censo Económico 2009. 1,481 * No significa ausencia de unidades económicas, se le asigna este símbolo para protegerlas del crimen organizado y de la violencia cuando existen sólo una o dos unidades económicas en los sectores. La mayor cantidad de población del municipio se localiza en el medio rural, es decir, el 71.80% de la población se concentra en las rancherías y ejidos, por lo tanto, la cabecera municipal reúne el 28.20% del total de habitantes en el municipio. En el sistema de producción pesquero el Centro de Acuacultura Huites instalado en el territorio colindante a la presa Huites, inició en el mes de abril del año 2012 la recolección de alevines y fue en el mes de junio la primera siembra en las aguas de la presa. CUADRO 36. CANTIDAD DE CRIAS DE ALEVINES RECOLECTADAS FECHA 02 de abril – 12 de abril 09 mayo – 15 de mayo 03 junio – 08 de junio 27 de junio – 02 de julio 21 de julio – 28 de julio CANTIDAD DE CRÍAS RECOLECTADAS 322,000 380,000 610,000 333,000 515,000 131 07 de agosto – 10 de agosto 320,000 18 de agosto – 25 de agosto 380,000 11 de septiembre – 17 de septiembre 310,000 01 de octubre 130,000 TOTAL DE CRÍAS RECOLECTADAS 3,300,000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Centro de Acuacultura Huites. En promedio se ha registrado una captura de 366,667 mojarras en un tiempo correspondiente a nueve meses. En el periodo de recolección del mes de junio se presentó la cifra con mayor producción, estimándose en el 18.48% de los alevines recolectados, el mes de julio se localiza en la segunda posición con el 15.60% de un total que corresponde a 3,300,000 alevines nacidos en el Centro de Acuacultura Huites. Al ser un sólo día el de recolección de mojarras en el mes de octubre lo lleva a ser el mes con menor producción, sin embargo se considera al mes de septiembre el mes con menor productividad al arrojar el 3.93% de los alevines contabilizados que más tarde serán sembrados en las aguas retenidas de la presa. IMAGEN 1. CRIAS DE ALEVINES Durante los cuatro meses se han sembrado un total de 2,790,000 mojarras en la superficie de agua detenida por la cortina de la presa. En el mes julio se sembró la cantidad más alta de estos peces con un total de 1,075,000 especies, mientras en el mes de septiembre se sembró el 15.77% del total sembrado en estos meses. Especies que al terminar el ciclo de veda estarán listas para ser 132 capturadas por pescadores pertenecientes a las cooperativas y ser enviadas más tarde al Mercado del Mar en Zapopan Jalisco y al Mercado la Nueva Vida en la Ciudad de México, así como al mercado local y regional. CUADRO 37. CANTIDAD DE CRIAS SEMBRADAS FECHA CANTIDAD DE CRÍAS SEMBRADAS 01 de junio – 02 de junio 600,000 23 de julio – 30 de julio 1,075,000 22 de agosto – 23 de agosto 675,000 19 de septiembre – 21 de septiembre 440,000 TOTAL DE CRIAS SEMBRADAS 2,790,000 Fuente: Elaboración propia a partir de los datos proporcionados por el Centro de Acuacultura Huites. En el sistema de producción agrícola de Choix su área se extiende a 22,134 hectáreas, en su totalidad superficies sembradas con ausencia de sistemas de riego, es decir, son cultivos de temporal en el periodo primavera - verano. Los principales cultivos en el municipio son pasto, sorgo, maíz, frijol, sandia, ajonjolí y cacahuate. IMAGEN 2. SIEMBRA CON ARADO IMAGEN 3. PEPENA DE CACAHUATE El arado y las orquillas de guásima 21 son los mismos instrumentos de trabajo con los que se hace hasta hoy un deficiente cultivo, tipificando una 21 Árbol encontrado en las serranías del municipio de Choix, presenta la característica de poseer la cáscara gruesa, tiene las hojas semejantes a las del guayabo y en forma de corazón con una medida promedio de 10 cm de largo. 133 agricultura poco productiva y poco rentable. Sumándose a ello los problemas climáticos como las sequias y las heladas, convirtiéndose en las amenazas a las que se enfrentan los agricultores de Choix, pues se carecen de sistemas de riego para sus parcelas a pesar de tener una presa almacenadora de agua en el territorio de Choix, misma que se emplea para irrigar los valles de los territorios vecinos al municipio. IMAGEN 4. TECNIFICACIÓN DEL CAMPO En el mes de octubre del año 2011 con la finalidad de iniciar en el proceso de tecnificar el campo Juan Carlos Estrada Vega actual Presidente Municipal de Choix en el periodo 2011 - 2013, hizo entrega de equipamiento a la recién creada Asociación de Productores Agrícolas de Choix que consistió en 7 Arrancadoras de cacahuate, 9 Trilladoras de cacahuate, 2 Remolques con cama baja, 1 empacadora de forraje con una inversión de 900 mil pesos (H. Ayuntamiento de Choix 2011 – 2013, 2011). CUADRO 38. PRINCIPALES CULTIVOS EN EL MUNICIPIO CULTIVO Frijol Maíz Pasto Sorgo Ajonjolí Sandia Cacahuate TOTAL SUPERFICIE SEMBRADA (HA) 435 1,856 8,125 1,938 6,251 305 3,224 22,134 SUPERFICIE COSECHADA (HA) 355 895 8,125 1,938 4,451 285 3,224 19,273 PRODUCCIÓN (TON) 163 806 79,625 3,295 2,137 3,420 6,605 96,051 134 CULTIVO DE TEMPORAL 22,134 CULTIVO DE RIEGO 0 Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA 2009. Choix se convierte en el segundo productor de ajonjolí a nivel estatal después del municipio de Sinaloa, municipio que para el año 2009 generó una producción de 4,546.00 toneladas de ajonjolí, mientras Choix cosechó para ese mismo año 2,137 toneladas cantidad que representa el 25.15% de la producción en la temporada primavera – verano en el estado. El rendimiento por cultivo de ajonjolí en Choix fue de 0.480 toneladas por hectárea y el 28.79% de la superficie sembrada sufrió siniestros. El ajonjolí cosechado en el municipio tiene como destinos principales Guadalajara Jalisco y Hermosillo Sonora para ser transformados en aceites por Sesamo Productos y SESAJAL en Guadalajara y por la Compañía Macarena en Hermosillo y su precio se mantuvo a la venta según los agricultores en $16.00 por kilogramo. IMAGEN 5. MONO DE AJONJOLI Con respecto a la cosecha del cacahuate también el municipio serrano de Choix se coloca en el segundo sitio con su producción, pues produjo en esa misma temporada el 31.27% de la cosecha a nivel estatal y presentó un rendimiento de 2.048 toneladas por hectárea. El municipio de Mocorito en el año del 2009 fue el mayor productor de esta leguminosa con el 35.17% de la cosecha en el estado. El precio del cacahuate originario de Choix fue de $10.00 por kilogramo y es a fechas actuales distribuido para su transformación a los estados de Puebla, Guanajuato, Jalisco, Baja California Norte, Sonora y Sinaloa. 135 IMAGEN 6. SIEMBRA DE CACAHUATE IMAGEN 7. SIEMBRA DE CACAHUATE Se tiene el registro que a partir del año 2007 se inician con los cultivos de sandias de verano (Hernández Torres y Rábago Islas, 2010: 69). Cultivo que se ha consolidado con un rendimiento de 12 toneladas por hectárea, rendimiento que posiciona a Choix en el segundo productor con el 22.04% de la producción en Sinaloa para el año 2009. La central de abastos de la Ciudad de México es el destino de las sandias producidas en el alteño municipio de Choix y su precio gira alrededor de $1.50 por kilogramo. IMAGEN 8. SIEMBRA DE SANDIAS IMAGEN 9. COSECHA DE SANDIAS La superficie destinada en el municipio para la producción de frijol representa el 1.96% de las 22,134 hectáreas destinadas al cultivo en este territorio 136 con un rendimiento del 0.459 toneladas por hectárea. La producción de este cultivo sumó 163 toneladas en el municipio, el poco rendimiento se origina por la escasez de sistemas de riego en las parcelas y por la sequía, el problema al que se enfrentan los productores agrícolas. Dada la producción de frijol, el cultivo se destina para el autoconsumo y conservarse una cantidad de semillas para la siembra de primavera – verano del siguiente año. IMAGEN 10. SIEMBRAS DE MAIZ El cultivo de maíz, es de las cosechas que más siniestradas se encuentran, es decir, el 51.77% de la superficie sembrada sufrió de perdidas y ello originó un rendimiento del 0.900 toneladas por hectárea y logró acumular una producción de 806 toneladas a nivel municipal. Choix dedica su territorio en mayor cantidad a la superficie sembrada para la producción de pasto, superficie que pertenece al 36.70% del área total dedicada para el cultivo agrícola. Ello corresponde al ser la actividad ganadera una de las actividades económicas más predominantes en el serrano municipio, siendo este cultivo el alimento para el ganado. 137 IMAGEN 11. SIEMBRA DE PASTO IMAGEN 12. GANADO BOVINO Para Choix, la ganadería es también una de las principales actividades económicas, pues el 88.2% de su territorio es de agostadero colocándose en el tercer municipio con mayor territorio para la cría de ganado (Ibid: 70). CUADRO 39. PRODUCCIÓN GANADERA 2009 GANADO EN PIE22 EN CANAL23 Bovino 4,202.102 2,183.740 Porcino 1,087.722 829.637 Ovino 253.721 132.301 Caprino 263.925 134.492 Fuente: Elaboración propia a partir de SAGARPA 2009. El ganado bovino tanto en pie como en canal es mayor su producción en comparación con el ganado porcino, ovino y caprino en el municipio. Pues en el año 2009 el ganado bovino reunió en Choix el 72.35% en pie y el 63.95% en canal. En segunda posición en cuanto a producción se encuentra el ganado porcino con el 18.72% en pie y el 24.29% en canal para ese mismo año. El ganado ovino y caprino muestran no ser representativos en su producción a nivel municipal, pues reúnen en conjunto el 9.81% la producción en pie y el 7.81% en la producción en canal. 22 Se le llama ganado en pie aquel animal que se encuentra vivo. Los ganaderos dicen que el ganado en pie “es el ganado que se encuentra caminando cuando se compra o vende”. 23 El ganado en canal es el que se está sin piel, sin viseras, sin patas, sin cabeza y sin cola, es decir aquel animal que tiene sólo el tronco con carne y hueso. 138 IMAGEN 13. GANADO BOVINO En las actividades económicas el Personal Ocupado para el año 2009 fueron 1,481, si se relaciona a esta cantidad con la población censada para el año 2010 se diría que sólo el 4.48% se encuentra ocupado en las unidades económicas. Siete de los dieciocho sectores económicos reúnen el 85% del personal ocupado en el alteño municipio, mientras el resto de los sectores económicos reúnen el 15% de las personas laborando en sus unidades económicas. Este dinamismo demográfico entre lo rural y lo urbano da pie al registro del 47.80% de las unidades económicas dedicadas al comercio al por menor, generando el 30.38% del personal ocupado en las labores correspondientes a esta unidad económica. Mientras el comercio al por mayor aglutina a nueve unidades económicas. Es preciso mencionar que la estrategia empleada por los principales empresarios en el municipio ha sido expandir sus empresas al exterior del territorio choixense y el no poseer más sucursales dentro de Choix. Es decir, ahora cuentan con sucursales en los municipios de El Fuerte y Ahome como principales destinos, por esta relación económica se conformó a la región norte de Sinaloa por El Fuerte, Ahome y Choix. Siendo gasolineras, tortillerías, ferreterías y almacenes receptores de ajonjolí y cacahuate las organizaciones choixenses expandidas a otros territorios. También en Álamos y Navojoa Sonora son dos lugares en donde se ubican empresas de origen choixense receptoras de ajonjolí y cacahuate. 139 Además, el 31.35 % de las unidades económicas se agrupan en servicios de salud y de asistencia social; servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas; y otros servicios excepto actividades gubernamentales, dando empleo y sostén económico a 314 personas ocupadas en este sector económico, que representa el 21.20% del personal total ocupado. Por su parte la explotación de los recursos mineros en el año 2009, dio empleo al 9.72% del personal ocupado. Para el año 2012 en el municipio de Choix Paradox Global Resources, American Metal Mining y Rio Tinto son las compañías dedicadas a la extracción de los recursos mineros y La Minera Los Tejabanes es la empresa que se encuentra realizando operaciones de exploración. Todas estas compañías mineras son provenientes de la inversión extranjera y en su conjunto generan 434 empleos directos, además todas ellas manejan la política de dar ese empleo de manera prioritaria a los habitantes de las comunidades en donde se ubican las minas o bien a los habitantes del municipio de Choix. American Metal Mining genera 100 empleos directos para sus operaciones. Esta compañía extrae de la mina instalada en El Nacimiento Plomo y Zinc, y de la mina ubicada en la comunidad de los Cedritos extrae Fierro, el destino de estos minerales es Torreón Coahuila y son comprados por el Grupo Peñoles; Paradox Global Resources para realizar sus actividades de extracción en la mina El Potrero de Cancio y de administración en oficina crea un total de 180 empleados de manera directa. El Fierro que es extraído por Paradox Global Resources es enviado a China y comprado por la empresa Shanghái; y, 131 son los empleos directos que ofrece la empresa minera Rio Tinto para la extracción de Plomo y Zinc de las minas ubicadas en las comunidades de la Culebra y Bacayopa. Manzanillo es el destino de estos minerales que son vendidos al Consorcio Minero Mexicano. En el territorio de Choix posee una riqueza en recursos minerales, por ello la compañía Minera Los Tejabanes S.A de C.V. se encuentra en actividades de 140 exploración con el firme propósito de hallar Fierro, Zinc y Oro en las comunidades El Mezquite Caído y El Potrero de Cancio, ambas ubicadas en los altos de la sierra del municipio. Para las labores exploración y operaciones administrativas esta empresa reúne a 23 empleados de manera directa. 4. Insostenibilidad en los intentos por el desarrollo local de Choix La forma de utilización de la naturaleza en la extracción de los productos que el hombre necesita para su subsistencia o para satisfacer aquellos deseos que va creando el desarrollo, está indudablemente ligado a la actividad humana en su relación con el sistema natural. El funcionamiento de la sociedad moderna se sustenta en la utilización masiva de los elementos naturales existentes en forma directa o a través de complejos procesos de transformación (Bifani, 2007: 280283). Debido a la utilización masiva de la naturaleza por la sociedad, nace la economía ecológica la ciencia de la gestión de la sustentabilidad, misma que es definida por Walter Pengue como: La ciencia que estudia no sólo el limitado circuito económico de la economía, sino que obliga a abrirlo y contemplarlo de manera integrada a su entorno más amplio, la sociedad y el ambiente donde ésta en particular se inserta, para luego expandir su foco de preocupación y estudios a todo el planeta (Pengue, 2009: 18). Es decir, estudiar a la sociedad en conjunto con su ambiente, analizando las problemáticas que enfrenta el planeta y los desafíos que implica para la sociedad. El investigador considera a esta ciencia una crítica ecológica de la economía convencional y advierte que la actividad económica no sólo utiliza bienes ambientales o recursos naturales de manera aislada, sino que es una actividad económica que está precisamente centrada en la utilización de los ecosistemas. Su crítica radica en el hecho de que los economistas sólo ven el consumo y las pautas del crecimiento, sin ver a la naturaleza y a los ecosistemas como un enfoque de interrelaciones dinámicas entre los sistemas económico, social y ambiental. Siendo así una visión sistémica y transdisciplinaria que trasciende el actual paradigma económico (Ibid: 18 - 19). 141 El desarrollo sostenible puede ser definido como: Un desarrollo que satisfaga las necesidades del presente sin poner en peligro la capacidad de las generaciones futuras para atender sus propias necesidades. Esta definición fue empleada por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la ONU, creada en 198324. Esta definición, según Javier Delgadillo Macías y Francisco Alburquerque Llorens, no ayuda a eliminar la pervivencia de las prácticas insostenibles de producción o consumo. Además, para los investigadores esta afirmación “no define el concepto de necesidades ni sus implicaciones, ni tampoco la desigual forma como dichas necesidades son atendidas” (Delgadillo Macías y Alburquerque Llorens, 2010: 13). Recurren los investigadores a otras definiciones que tratan de ser más operativas y que se han centrado en los tres pilares básicos de la sostenibilidad: lo económico, lo social y lo ambiental, además añaden en su opinión otro pilar más, relativo a la necesidad de establecer instituciones para impulsar el desarrollo sostenible. Es por ello que Javier Delgadillo Macías y Francisco Alburquerque Llorens sostienen que: En el desarrollo local sostenible, los procesos asociativos se orientan al fomento de actividades económicas competitivas y a mejorar la calidad de vida, superando las dificultades por medio de la actuación conjunta de los agentes socioeconómicos locales, aprovechando los recursos endógenos y fomentando el aumento de las capacidades de desarrollo territorial (Delgadillo Macías y Alburquerque Llorens, 2010:15). Siendo el objetivo final del desarrollo local sostenible, el incremento de los beneficios económicos para el conjunto de los actores locales y la conservación del medio ambiente, así logrando mejorar la calidad de vida de la población local. Para que el objetivo se logre, el investigador advierte que el uso sostenible de los recursos naturales requiere de inversiones en prácticas y técnicas que eviten 24 Centro de Información de las Naciones Unidas, (2010). “Medio ambiente y desarrollo sostenible”. Fecha de consulta, 13 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.cinu.mx/temas/medioambiente/medio-ambiente-y-desarrollo-so/ 142 daños irreparables en el medio ambiente y permitan el desarrollo de sustitutos eficientes para los recursos escasos o con riesgos de agotamiento (Bifani, 2007: 133). 4.1 Minería, comunidades y medio ambiente Juan Montero (2006), afirma que la minería es una actividad que ocasiona daños inmediatos a la naturaleza y sin embargo es una importante fuente de obtención de riquezas en las comunidades. El paradigma económico dominante propone una visión de la minería como una actividad llena de beneficios potenciales para las comunidades, tales como la creación de empleos, la posibilidad de obtener ingresos monetarios y la creación de infraestructura como un mecanismo efectivo para mejorar las condiciones de vida de las comunidades (FUNDAR, 2002: 03). Sin embargo, respecto a lo anterior Walter Pengue, pone de manifiesto el impacto negativo que generó la extracción de oro en la Amazonia. En donde los pequeños mineros ocuparon varias áreas potencialmente ricas en oro, afectando seriamente ambientes anteriormente prístinos y a las poblaciones que allí vivían, con el mercurio que es empleado para separar el oro. El mercurio es arrastrado por los ríos y eventualmente se concentra en los tejidos vegetales y animales. Los afectados son los peces al mostrar altos niveles de mercurio en varios de los ríos amazónicos, al igual que los consumidores humanos de las comunidades de pescadores. Los grupos indígenas amazónicos, que dependen fundamentalmente del pescado para su sobrevivencia, son a menudo las primeras víctimas de este proceso de contaminación y envenenamiento (Pengue, 2009: 30). Por su parte FUNDAR, apoyándose en Michael Ross (2001) para definir las características que presentan los países con economías dependientes de los ingresos por exportaciones mineras y petroleras: 143 1) Los estándares generales de vida en estos países son excepcionalmente más bajos de lo que deberían ser dado sus niveles de ingresos per cápita. 2) Grados elevados de este tipo de dependencia están altamente correlacionados con altos niveles de pobreza. 3) Estos países tienden a sufrir de tasas excepcionalmente elevadas de mortalidad infantil. 4) Estos países son excepcionalmente vulnerables a sufrir shocks económicos (FUNDAR, 2002: 05). La idea de que la abundancia de recursos naturales debe traducirse en un elevado nivel de vida para las comunidades resulta una falacia para gran parte de los pueblos. El desarrollo de industrias extractivas no ha servido para mejorar sustancialmente las condiciones de vida de las comunidades locales y sí ha deteriorado severamente su entorno, cancelando alternativas de desarrollo que pudieran ser más equitativas y sostenibles (Ibid: 05). 4.2 La industria minera en la comunidad del Potrero de Cancio La localidad del Potrero de Cancio se ubica en el territorio del municipio de Choix en el estado de Sinaloa. En los paralelos 26° 44' de latitud; 108° 13’ de longitud; con una altitud de 438 metros sobre el nivel del mar. La comunidad cuenta con 333 habitantes de los cuales 177 corresponden al sexo masculino y 156 al sexo femenino (INEGI, 2010). MAPA 13. EJIDO POTRERO DE CANCIO 144 La minería, alternativa como fuente de trabajo y riqueza del siglo XIX se convirtió en un factor económico determinante de Choix. Descubierta por el afán obsesivo de los españoles por hacerse de los metales preciosos de nuestro país, los llevó en el año de 1575 a descubrir yacimientos de plata en el territorio de Choix y su insaciable codicia por el oro y la plata originó un gran desarrollo para la minería como la industria más inmediata y productiva de la colonia por ello la agricultura y la ganadería fueron consideradas como actividades complementarias. Esta extracción y acarreo de los minerales vinieron a ser una importante fuente de trabajo para los mineros y choferes en un tiempo en donde el municipio sufría una crisis agropecuaria (Hernández Torres, 2007: 16). En el año de 1979 se organizaron por primera vez los pequeños mineros de Choix, entre los que han figurado por su constancia y fe en la bondad de la industria minera, además de ser aquí una actividad tradicional, sigue siendo un potencial de considerable valor económico, digno de la mayor atención y aprovechamiento social. Ante ello, Héctor Armando Hernández Torres afirma “la minería no sólo es historia, es hoy una de las posibilidades de Choix para impulsar su desarrollo económico y el progreso social que demanda su pueblo” (Hernández Torres, 2007: 27). El argumento anterior, respecto al escenario por el que se encuentra la comunidad del Potrero de Cancio es difícil de sostenerse, debido a que después de haberse realizado el 27 de octubre de 2009 el primer embarque de mineral extraído de la mina de Cuauhtémoc aún no se muestran los reflejos del desarrollo económico y social en la comunidad, al observarse una pobreza y con ello un nulo progreso social para los ejidatarios. Además, de las palpables repercusiones ambientales que son sujetas por lo insostenible de las prácticas de Paradox Global Resources en la mina Cuauhtémoc del cerro Mazomique. Alrededor de esta problemática se retoma a Pengue, quien se apoya en la Agenda 21 local para afirmar que “las principales causas de que continúe deteriorándose el medio ambiente mundial son las 145 modalidades insostenibles de consumo y producción, particularmente en los países industrializados” (Pengue, 2009: 25). La comunidad del Potrero de Cancio, presenta la problemática antes mencionada, por ello resulta conveniente recurrir a la afirmación de Delgadillo Macías y Alburquerque Llorens, quienes dicen que el actual modelo de crecimiento económico es “generador de pobreza, desigualdad socioeconómica y contaminación del medio natural, con sobre-explotación de los recursos naturales y disminución de la biodiversidad” (Delgadillo Macías y Alburquerque Llorens, 2010: 13). Con la llegada de Paradox Global Resources a Choix y en especial al Potrero de Cancio, el mencionado modelo de crecimiento económico es evidente por la pobreza que se presenta en la comunidad, además de la insostenibilidad en la explotación de los recursos naturales generando contaminación en el medio natural y una disminución de la biodiversidad. Lo anterior en parte es originado por el incumplimiento de lo acordado antes de iniciar operaciones por parte de la empresa minera -emplear a los ejidatarios de la comunidad; clínica con médico y abastecimiento de medicamentos; almacén de abastos con precios subsidiados para los ejidatarios; pavimento en las calles; mejorar la energía eléctrica; sistema de agua entubada; mejorar los caminos que conducen a la comunidad y pagar dos dólares por tonelada de mineral extraídopor parte de la compañía al establecerse en el ejido. 146 IMAGEN 14. CALLE PAVIMENTADA IMAGEN 15. CALLE PAVIMENTADA De manera parcial la organización ha cumplido lo establecido con los ejidatarios, al pavimentar algunas de las calles, argumentan los ejidatarios “las calles pavimentadas no satisfacen nuestras necesidades, son angostas y sólo permiten el paso de un carro, el problema se nos presenta cuando nos encontramos con otro carro y tenemos que bajarnos de la calle por falta de espacio”; el sistema de agua entubada proporcionada por la compañía fue instalada por debajo de la pavimentación, la complicación se presenta cuando surge alguna fuga y se miran en la necesidad de destruir el espacio en donde aparece el siniestro, los ejidatarios comentan “que había el suficiente terreno para instalar las tuberías por fuera de las calles sin que estas se miraran afectadas en un futuro por fugas de agua”. IMAGEN 16. ALUMBRADO PUBLICO IMAGEN 17. CAMINO AL POTRERO 147 Caminar en la noche por la comunidad permite percatarse de que el alumbrado público y sistema de energía eléctrica es insuficiente para los habitantes; los ejidatarios comentan “afortunadamente la mina del Sauzal ocupa para trasladar su maquinaria y equipo para trabajar pasar por nuestra comunidad y son precisamente los del Sauzal, quienes tienen los caminos en buenas condiciones; y qué decir del pago que hasta hoy no ha realizado Paradox de los 2 dólares acordados en el contrato por tonelada de mineral. Además, los campesinos dicen “la única clínica que hay en la comunidad ya existía antes de llegar Paradox”. IMAGEN 18. SUPER EL POTRERO IMAGEN 19. CENTRO DE SALUD Lo que se pretendía ser la explotación del mineral de fierro procedente de la mina Cuauhtémoc con destino al Puerto de Quingdao en China, sería la nueva generación de empleos para la comunidad y las mejoras en los niveles de calidad de vida para los pobladores, estas promesas han dejado espacios considerables en la comunidad. Ante el incumplimiento de lo acordado en el contrato y por las afectaciones en la salud humana y ambiental provocadas por Paradox Global Resources, el 05 de diciembre de 2010, en reunión informativa se acuerda bloquear el camino de acceso a la mina Cuauhtémoc por parte de los ejidatarios. El bloqueo que duró del 03 de febrero de 2011 al 07 de marzo de 2011, tenía el objetivo de defender la agresión al medio ambiente, que es una realidad en el Potrero de Cancio al estarse contaminando con desechos de la mina, los 148 arroyos y mantos freáticos, afectando a las comunidades ubicadas en sus márgenes, cuyas aguas son utilizadas para el aseo y consumo humano, por lo que los ejidatarios consideran necesaria la intervención de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Con dicho bloqueo los ejidatarios argumentan “no logramos resolver nada, fuimos despojados a la fuerza del camino que conduce a la mina y posteriormente estuvimos secuestrados por 9 horas en el Palacio de Gobierno en la cuidad de Culiacán y ahora somos cinco los ejidatarios que tenemos órdenes de aprehensión sólo por defender lo que por siempre ha sido nuestro”. IMAGEN 20. BLOQUEO POR LOS EJIDATARIOS Los ejidatarios solicitan que la Secretaria de Salud atienda la problemática presentada por la población que al bañarse con estas aguas presentan infecciones sobre la piel, como sucede en la comunidad de El Trigo, en donde los niños son quienes presentan mayor incidencia en las enfermedades dermatológicas. Además los ejidatarios, se han visto obligados a abandonar los pozos que ancestralmente venían utilizando, teniendo que trasladar el agua en cubetas desde mantos freáticos lejanos y así cubrir sus necesidades. Los agentes contaminantes son el sulfuro de cobre y otras sustancias de desecho de la mina. 149 IMAGEN 21. INFANTE CON INFECCIÓN EN LA PIEL La Senadora Margarita Rojo, exigió la clausura de la mina por no contar con los permisos ecológicos correspondientes para su funcionamiento. La Senadora sometió a consideración del Senado con carácter de urgente dicha proposición, debido a que habitantes de Choix Sinaloa, han padecido problemas de salud, al parecer derivados de los desechos y residuos producidos por la empresa Paradox, en el ejido Potrero de Cancio, exhortando a la Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente (PROFEPA) y a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) la clausura de la mina Cuauhtémoc. Un reconocido investigador de temas ambientales, advierte que la explotación minera es causante de la pérdida de tierra agrícola y se apoya en el departamento del Interior de Estados Unidos al señalar que en 1967 la actividad minera afectaba en forma directa 62,000 hectáreas anualmente, y que el área afectada indirectamente fluctuaba entre tres y cinco veces esa cifra. Además, los ácidos producidos en la actividad minera y la erosión que ésta ocasiona contaminaban 19,000 kilómetros de lluvias (Bifani, 2007: 322). El argumento anterior se respalda en el caso de Choix debido a que los ejidatarios, denunciaron ante PROFEPA a la empresa Paradox, por ocasionar daños a sus tierras, tales como: deforestación, afectación de las escasas porciones de tierras agrícolas al lanzar escombros desde la mina, azolvamiento de aguajes y abrevaderos de donde se surten del agua para el uso cotidiano familiar, 150 además de donde beben sus animales, también por el daño y muerte de árboles como cedros y otras maderas. IMAGEN 22. GANADO AFECTADO IMAGEN 23. SIEMBRA SINIESTRADA Las afectaciones crecieron y llegaron a la carretera El Fuerte – Choix, que se encuentra destrozada por sobrecarga, el tonelaje que están cargando en la mina son de 50 toneladas de mineral por camión en promedio, con lo que se está deteriorando a las carreteras por donde transitan, prueba de ello es el estado en el que se encuentra el tramo comprendido entre El Fuerte y Choix por la sobre carga de las pirañas y por la cantidad de camiones que circulan diariamente. IMAGEN 24. CARRETERA AVERIADA IMAGEN 25. CARRETERA AVERIADA 151 Para analizar los efectos que la explotación de la mina Cuauhtémoc puede tener sobre el desarrollo sostenible y sustentable se han tomado las recomendaciones de la Agenda 21 Local 25, se tomaron el capitulo 3, 7 y 1026, por ser los capítulos que se pueden considerar para esperar un desarrollo sostenible en el Potrero de Cancio. En la sección I, correspondiente a las dimensiones sociales y económicas, retomamos el capítulo 3 con referencia a la lucha contra la pobreza. Debido a que cuando la mina se instaló en la comunidad pactó con los ejidatarios, que por medio de la explotación de la mina se lograría reducir la pobreza. Los objetivos de esta área de programas son los siguientes: 1) Lograr que todas las personas reciban, con carácter de urgencia, la oportunidad de trabajar y de tener medios de subsistencia sostenibles. 2) Aplicar políticas y estrategias que promuevan niveles de financiación suficientes y se centren en políticas integradas de desarrollo humano, incluidas las esferas de generación de ingresos, aumento del control local de los recursos, fortalecimiento de las instituciones locales y aumento de la capacidad, así como una mayor participación de las organizaciones no gubernamentales y de las autoridades locales como mecanismos de ejecución. 3) Elaborar, para todas las zonas afectadas por la pobreza, estrategias y programas integrados de gestión racional y sostenible del medio ambiente, movilización de recursos, eliminación de la pobreza y reducción de sus efectos, y empleo y generación de ingresos. 4) Crear, en los planes de desarrollo y los presupuestos nacionales, un núcleo de inversiones en capital humano, con políticas y programas especiales para las zonas rurales, los pobres de las zonas urbanas, la mujer y el niño. Precisamente, si la compañía minera capacitara a los ejidatarios y por consecuente les diera la oportunidad de emplearse en las diversas actividades 25 La Agenda 21 Local es una respuesta a la invitación que las Naciones Unidas formularon en el año 1992 durante la Cumbre de la Tierra con el fin de que las ciudades elaboraran planes y acciones para afrontar los retos socioambientales del siglo XXI. Un compromiso que tiene que permitir avanzar hacia un modelo de desarrollo sostenible. 26 Municipio de Ensenada. “Agenda 21 Local”. Fecha de consulta, 23 de octubre de 2011. Disponible en: http://agenda21ens.cicese.mx/40capitulos.htm 152 que se requieren para la extracción del mineral, efectivamente se traduciría su trabajo en ingresos y ello en mejores condiciones de subsistencia para sus familias. De esta manera se lograría reducir considerablemente la pobreza en la comunidad, debido a que en ella no existe otro empleo que el de trabajar sus tierras en la temporada de primavera-verano esperando que llueva para tener una buena cosecha. También se consideró retomar de la sección I el capítulo 7, dedicado al fomento del desarrollo sostenible de los asentamientos humanos, debido a que su objetivo general es mejorar la calidad social, económica y ambiental de la vida en los asentamientos humanos y las condiciones de vida y de trabajo de todos, y especialmente de los pobres de las zonas urbanas y rurales. Este objetivo se logra teniendo presente las siguientes áreas del programa incluidas en este capítulo: 1) Suministro de vivienda adecuada para todos. 2) Promoción de la planificación y la ordenación sostenible del uso de la tierra. 3) Promoción de la integración de la infraestructura ambiental: agua, saneamiento, avenamiento y manejo de desechos sólidos. 4) Promoción de sistemas sostenibles de energía y transporte en los asentamientos humanos. 5) Promoción de la planificación y gestión de los asentamientos humanos en las regiones propensas a los desastres. 6) Promoción del desarrollo de los recursos humanos y el aumento de la capacidad para el adelanto de los asentamientos humanos. El que tengan un ingreso los ejidatarios, como anteriormente se señaló permitiría en gran parte mejorar sus viviendas, pero el mejorar su calidad ambiental también significa organizar por parte del médico de la clínica comunitaria campañas de saneamiento en los patios, arroyos y carreteras, además de concientizar y educar a la población sobre el manejo de los desechos sólidos. Es importante también prevenir y capacitar sobre qué hacer en una situación de desastre natural y sobre todo el evitar los asentamientos en territorios propensos a catástrofes. 153 En la sección 2, correspondiente a la conservación y manejo de recursos para el desarrollo, retomamos el capítulo 10 que enfatiza en el enfoque integrado de la planificación y la ordenación de los recursos de tierras, teniendo como objetivo global facilitar la dedicación de la tierra a los usos que aseguren los mayores beneficios sostenibles y promover la transición a una ordenación sostenible e integral de los recursos de tierras. Al hacerlo deberían tenerse en cuenta los problemas ambientales, sociales y económicos. Los objetivos de este capítulo son: 1) Estudiar y perfeccionar políticas para propiciar el uso óptimo de la Tierra y la ordenación sostenible de los recursos naturales. 2) Mejorar y reforzar los sistemas de planificación, ordenación y evaluación de las tierras y sus recursos. 3) Reforzar las instituciones y los mecanismos de coordinación relacionados con la Tierra y sus recursos. 4) Crear mecanismos para facilitar la intervención y participación activa de todos los interesados, sobre todo de las comunidades y la población locales, en la adopción de decisiones sobre el aprovechamiento y la ordenación de las tierras. Con la participación activa de los ejidatarios en las decisiones se logrará el uso óptimo de la tierra, por ser ellos los que mejor conocen su espacio. Además, sería conveniente realizar estudios sobre el territorio para detectar qué sería lo más factible y conveniente para producir en ese territorio. Con respecto a la compañía minera, es necesario que realice una extracción del recurso natural de manera consciente y por consiguiente amigable con el entorno ambiental, tratando de disminuir al máximo las afectaciones que está generando en la salud de los habitantes; en la destrucción de área natural de plantas de cedros y otras maderas; en la contaminación del agua en el arroyo, que repercute también en las comunidades más cercanas como es el caso de la localidad del Trigo; y en la disminución considerable en la calidad de las cosechas. 154 IMAGEN 26. INAUGURACIÓN DE LA NUEVA PLANTA MINERA Aún con las repercusiones y afectaciones que se presentan en el Potrero de Cancio y en las comunidades de su alrededor, el pasado mes de agosto de 2011 el Gobernador del estado Mario López Valdez, inauguró una nueva planta minera en Choix, misma que también es producto de los inversionistas de Paradox Global Resources. En el evento el gobernador expresó que “con esta segunda inversión en Choix se crea un espacio donde ganan todos, desde los ejidatarios, los 280 habitantes que obtuvieron un empleo bien remunerado, los inversionistas y hasta el gobierno, a través de la Administración Portuaria Integral, pues la producción de esta planta se exporta a China por medio de cabotaje” (Inteligencia y Tecnología Minera, 2011). Además el gobernador señaló que “su gobierno no sólo apoyará a las grandes y medianas empresas metalúrgicas, sino también a los pequeños mineros”. También en la inauguración, el mandatario estatal aseguró que Sinaloa es un campo fértil para la inversión, y dijo que este tipo de asociaciones comerciales, son un ejemplo para que haya más inversiones en el estado y expresó que su gobierno ofrece las condiciones necesarias para generar esa confianza que requieren los inversionistas. 5. Urbanización o sub-urbanización en la cabecera municipal Considerando que la cabecera municipal de Choix, no presenta la cantidad mínima de 15,000 habitantes para ser denominada ciudad pequeña, pero es 155 considera por INEGI como espacio urbano por el hecho de ser cabecera municipal y poseer a más de 2,500 personas viviendo en su territorio. Nos atrevemos a utilizar en el mapa de la cabecera municipal los círculos y anillos por zonas empleados por Burgess, con el objetivo de conocer la utilidad que se le da al espacio de la cabecera municipal de Choix. Una construcción ideal de las tendencias de toda ciudad a expandirse radialmente según Ernest W. Burgess: Parte de su distrito comercial central (el círculo central del mapa) (I). Cercano del anillo nuclear de la ciudad aparece normalmente una zona de transición, que está siendo invadida por el terciario o industria ligera (II). Una tercera zona está habitada por los obreros industriales que han huido del área de deterioro (II), pero que desean vivir cerca de su trabajo. Más allá se encuentra la zona residencial (IV) de edificios, apartamentos de la clase alta o de distritos restringidos con viviendas familiares independientes. Pasada esta zona, y más allá de los límites de la ciudad aparecen las zonas suburbanas del cinturón, o ciudades satélites (Burgess, 1988: 120 – 121). En el anillo nuclear (I) de la localidad de Choix, se encuentran los principales comercios, el servicio bancario, el palacio municipal, la casa de la cultura, el pequeño centro histórico conformado por la parroquia, la plazuela, el palacio municipal, el mirador, algunas construcciones antiguas, el Jardín de niños Juan Aldama, el Parque, el IMSS, la Cruz Roja y el Hospital de la Sierra. Cercano al anillo nuclear (II), se encuentran ubicadas las escuelas de educación básica: la Escuela Secundaria Fco. R. Serrano en la colonia Juárez, al igual que Escuela Primaria 20 de Noviembre en la misma colonia; en la colonia Higuerita la Escuela Primaria Salvador Alvarado, el Jardín de niños Gabriela Mistral, el área de viviendas para esta zona se inicia a pronunciar. En la tercera zona (III) se encuentran ubicadas las dos Preparatorias en la colonia ampliación reforma la Preparatoria UAS y en la colonia Reforma la Preparatoria COBAES, esta zona es la que posee el mayor número de viviendas; entre los límites de la zona (III) y la zona (IV) se encuentra la pista de aviación y en esta zona (IV) se encuentran las colonias que presentan mayores carencias 156 sociales y ausencia de servicios público, siendo en este territorio en donde se concentra la mayor pobreza presentando los cinturones de miseria, las viviendas en esta zona en su mayoría son de construcción de adobe y techo de lamina o palma. Más allá de los límites del espacio urbano, se localizan los almacenes, las tierras dedicadas a la agricultura de temporal y los cercos para la crianza del ganado (Ver mapa 14 en anexos). 5.1 Los desafíos de infraestructura en la cabecera municipal de Choix El sistema de pavimentación de las principales calles en la cabecera municipal se inicio con la construcción de presa Luis Donaldo Colosio (Huites), el pavimento que se construyó fue de pavimento asfaltico. Del año 1996 las autoridades municipales se han dado a la tarea de pavimentar las calles para tener una mejor circulación vial, la calles pavimentadas a partir de esta fecha se han realizado con pavimento hidráulico. La actual administración municipal del Lic. Juan Carlos Estrada Vega en el periodo 2011-2013, tiene en proyecto convertir a Choix en Pueblo Señorial, para impulsar el turismo en el municipio. Es por ello, que el boulevard Vicente Guerrero se encuentra actualmente en obra de aplicación de adoquín, por ser un requerimiento para lograr la denominación y distintivo de pueblo señorial. De las tres calles empedradas que se tenían en el año 2008, actualmente existe sólo una, debido a que una de ellas se ubica cerca del centro y también se encuentra en obra de construcción de adoquín, y la otra calle cuenta ya con pavimento hidráulico. De las calles que se tenían en propuesta de pavimentación en el año 2008, sólo es una calle la que no cuenta con pavimento (Ver mapa 15 en anexos). En cuanto a los servicios de salud el total de personas en la cabecera municipal que no tienen derecho a recibir servicios médicos en ninguna institución pública o privada es el 17.15%. El total de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en alguna institución de salud pública o privada como: el 157 Instituto Mexicano del Seguro Social, que cuenta con dos médicos para ofrecer el servicio en la cabecera municipal, el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, donde presta el servicio un sólo médico en la cabecera municipal, en la cabecera municipal es el 82.33% es quien tiene derecho a recibir servicios médicos, mientras que a nivel municipal el 75.85% goza de este servicio. CUADRO 40. SERVICIO DE SALUD Población sin derecho a servicios de salud Población derechohabiente a servicios de salud Población derechohabiente del IMSS Población derechohabiente del ISSSTE Población derechohabiente del ISSSTE estatal Población derechohabiente del seguro popular o Seguro Médico para una Nueva Generación MUNICIPIO (CHOIX) 7,855 25,031 CABECERA MUNICIPAL (CHOIX) 1,596 7,662 2,275 1,725 15 1,041 1,230 12 21,088 5,524 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Para dar el servicio a nivel municipal se cuenta con 64 médicos distribuidos en todo el municipio. De los habitantes con derecho al servicio médico, tanto a nivel localidad como municipal es mayor el total de personas que tienen derecho a recibir servicios médicos en la Secretaría de Salud, mediante el Sistema de Protección en Salud (Seguro Popular) a nivel localidad 59.35% y a nivel municipal es el 63.90%. Por otra parte, a pesar de tener en el territorio del municipio a la presa Huites el 27.65% de las viviendas en el municipio no dispone de agua entubada en su vivienda y en la cabecera municipal el 3.94%, recurriendo al censo de INEGI 2010, se demostró que en el territorio del municipio de Choix, no cuenta con ninguna parcela que cuente con sistema de riego. 158 CUADRO 41. SITUACIÓN DE VIVIENDA CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA Total de viviendas Total de viviendas habitadas Viviendas particulares habitadas con piso de material diferente de tierra Viviendas particulares habitadas con piso de tierra Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica Viviendas particulares habitadas que no disponen de luz eléctrica Viviendas particulares habitadas que disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda Viviendas particulares habitadas que no disponen de agua entubada en el ámbito de la vivienda Viviendas particulares habitadas que disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que no disponen de drenaje Viviendas particulares habitadas que disponen de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y drenaje MUNICIPIO (CHOIX) 9,895 7,878 6,015 CABECERA MUNICIPAL (CHOIX) 2,585 2,188 2,046 1,807 118 711 2,142 718 23 5,088 2,061 2,736 102 5,688 1,908 2,003 250 4,084 1,828 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. El 70.71% de las viviendas particulares habitadas en la cabecera municipal disponen de luz eléctrica, agua entubada de la red pública y drenaje, es decir los servicios básicos, mientras que a nivel municipal el 41.27% de las viviendas disfrutan de estos servicios. El servicio de drenaje nació en la administración de la Sra. Elba Mundo de Navarro en el año 1983 durante su gobierno como Presidenta Municipal interina, es un servicio que para el año 2012 no ha logrado una cobertura total en las colonias de la cabecera municipal, pues la colonia Ejidal sigue careciendo de este servicio. Mientras el servicio de energía eléctrica hizo su aparición en la cabecera municipal en el año de 1921 (Hernández Torres, 2011: 74). CUADRO 42. SERVICIOS DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN Población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela Población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela Población de 12 a 14 años que no asiste a la MUNICIPIO (CHOIX) 1,002 CABECERA MUNICIPAL (CHOIX) 286 171 36 289 50 159 escuela Población de 15 a 17 años que asiste a la escuela Población de 18 a 24 años que asiste a la escuela Población de 8 a 14 años que no saben leer y escribir Población de 15 años y más analfabeta Población de 15 años y más sin escolaridad Población de 15 años y más con primaria incompleta Población de 15 años y más con primaria completa Población de 15 años y más con secundaria incompleta Población de 15 años y más con secundaria completa Población de 18 años y más con educación posbásica Grado promedio de escolaridad 1,320 559 263 462 268 66 3,207 3,027 6,704 554 592 1,184 4,063 970 1,402 451 3,662 1,089 3,160 1,771 5.88 7.63 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. En cuanto a los servicios educativos, no asisten al jardín de niños 286 niños que están en edad de hacerlo en la cabecera municipal, mientras a nivel municipal por la ausencia de preescolares en las comunidades la cifra es de 1,002 niños que no asiste al jardín de niños. De 6 a 11 años son los niños en edad de asistir a la escuela primaria en la localidad no asisten 36 niños y en el municipio son 171 niños sin recibir la educación primaria. La no cobertura de instituciones educativas en comunidades y ejidos origina en parte el problema de que los niños en edad de asistir a clases para recibir su formación académica no ejerzan este derecho. 3,207 son habitantes de 15 años o más analfabetas en el municipio, es decir el 9.71% y en la cabecera el 5.95% de los habitantes no sabe leer ni escribir. Ello en parte se debe a que 6,704 habitantes en el municipio no terminaron su educación primaria y 1,184 en la cabecera municipal, en esta parte se muestra como el objetivo de primaria universal de desarrollo del milenio no alcanza a cumplirse en el municipio de Choix. 5.2 Vías de comunicación Las vías terrestre, férrea y aérea tienen presencia en el municipio. La principal vía de intercomunicación terrestre es la carretera Choix-Los Mochis, con una longitud de 126 kilómetros, actualmente está en etapa de reconstrucción y construcción para dar paso al corredor económico que comunicará a Topolobampo con Dallas 160 Texas. Con este proyecto de gobierno del corredor comercial de estar Choix en el extremo y en el final de la carretera de Sinaloa, en un futuro con su construcción colocará al municipio en el centro del corredor, el cual se considera puede ser un detonante económico para Choix. La conexión municipal mayormente se realiza por caminos de terracerías y brechas. Partiendo de la cabecera municipal es posible llegar por medio de carreteras pavimentadas a las comunidades de Tabucahui al este de Choix, al sur el pavimento llega a Guadalupe y Agua Caliente Grande, mientras que al norte la pavimentación rural se sitúa hasta El Reparo, ejido en donde se ubica la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta y ahora con la construcción del corredor comercial se puede llegar al noreste del municipio, es decir, al ejido del Nacimiento. La construcción del corredor comercial27 favorece principalmente a estas comunidades y ejidos a los que era difícil tener acceso, ahora esta carretera reduce el tiempo de manera considerable. Todo ello gracias a que el corredor comercial atraviesa a lo ancho el territorio de Choix, así como a los municipios de Ahome y El Fuerte. El ferrocarril Chihuahua-Pacífico cruza de sur a norte al territorio de Choix y la estación Loreto se ubica a 14 kilómetros de la cabecera municipal. Trayecto que es visitado por turistas que aprecian el paisaje que nace en las serranías de Choix y continúa con las Barrancas del Cobre en Chihuahua. En el municipio también tiene presencia el servicio de aerotaxis tanto oficiales como particulares, mismos que emplean la pista de aviación situada en la cabecera municipal. 27 Considerando que esta carretera atravesará a las zonas rurales de estos municipios se deben tomar las medidas necesarias en la construcción e instalar pasa ganados, ello debido a que en estos territorios con frecuencia se encuentra el ganado suelto, por presentarle altos costos de alimentación a los ganaderos el tener encerrado a sus animales. Al no tomar las medidas necesarias en la construcción se pronostican accidentes con gran frecuencia como ya se han presentado accidentes automovilísticos ocasionados por el ganado en el tramo de la carretera ya avanzado. 161 6. Recorrido por los atractivos culturales y turísticos IMAGEN 27. RECORRIDO POR CHOIX Entre los cerros y barrancos de la sierra madre occidental los habitantes de este municipio, conservan tradiciones, usos y costumbres. El recorrido por el municipio permite conocer e interactuar con las Sindicaturas de Baca y Baymena en donde se realizan festividades indígenas para honrar y venerar a los santos patrones Señor San Miguel y San Rafael, al primero se le festeja el día 28 de septiembre en Baca y a San Rafael el 24 de octubre en Baymena, festejándolos con cantos y danzas autóctonas tradicionales llamadas pascolas y matachines. En San Javier, Baca y Baymena se realizan también las tradicionales fiestas indígenas de Semana Santa con sus tradicionales fariseos28 como protagonistas en estas festividades. IMAGEN 28. FARISEOS En la Colonia Pueblo Mayo de Huites, radican las personas que fueron desplazadas por la Construcción de la presa Huites, ellos conservan aún sus 28 Son los actores principales en los tradicionales festejos de semana santa, participan cubriéndose la cara con mascaras confeccionadas por ellos mismos con cueros de vaca, cabra y venado. 162 tradiciones, usos y costumbres. Continúan festejando al Patrón Santiago el día 25 de julio en su capilla y en Semana Santa también se concentran cada año los Judíos también conocidos como fariseos en la misma capilla de su colonia el Sábado de Gloria, en donde realizan la quema de sus mascaras con las que bailaron durante la Semana Santa. IMAGEN 29. FARISEOS En el recorrido por Choix, en las comunidades de Aguacaliente de Baca y Aguacaliente Grande, se encuentran veneros de aguas termales retenidas en diques o represas para las personas que deseen sumergirse y recrearse en ellas. En Aguacaliente de Baca se localiza también el puente más largo de la travesía del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico con una distancia de 498 metros y 168 metros de alto, dicho puente se encuentra sobre las márgenes del Río Fuerte, aclarando que esta Comunidad es estación de dicho Ferrocarril. También dentro de la travesía y dentro de nuestro municipio, se encuentra el túnel más largo de la travesía del Chepe con más de 1 kilómetro de longitud. IMAGEN 30. AGUAS TERMALES IMAGEN 31. PUENTE MÁS LARGO 163 Cuenta también el municipio con siete campamentos turísticos concesionados a particulares los cuales se ubican en el entorno de la presa Luis Donaldo Colosio, con una capacidad de atención a 120 turistas debidamente instalados, en donde se les ofrece servicio de alimentación, bebidas, hospedaje y traslados en lancha para la práctica de la pesca deportiva de lobina, dichos campamentos se localizan a una distancia media de 30 km. de la Cabecera Municipal. IMAGEN 32. CAMPAMENTOS Dentro del mismo entorno aproximadamente a 300 metros del puente Huites se encuentra el parque ecoturístico de Juibaca en donde el visitante puede disfrutar de sus aguas termales retenidas en una represa, también se cuenta con palapas, ramadas y servicios sanitarios. Este parque se empezó a construir en una primera etapa por el H. Ayuntamiento el año 2005, con participación del Gobierno Estatal y Federal. El agua de la presa también da lugar a la realización del torneo anual de pesca de lobina. 164 IMAGEN 33. CORTINA DE LA PRESA IMAGEN 34. PESCA DEPORTIVA En la cortina de la presa se halla la cueva de Huites, perforación realizada para facilitar los trabajos de construcción para la presa destinada a embalsar las aguas del rio Fuerte. Fueron cuatro años en los que Federico Silva y su equipo de trabajo pintaron más de seis mil metros cuadrados de paredes rocosas marcadas por la dinamita y las maquinas perforadoras, así sin enjarres ni aplanados Federico Silva y su equipo transformaron la cueva de Huites en obra pictórica. IMAGEN 35. CORTINA DE LA PRESA IMAGEN 36. CUEVA DE LA PRESA A escasos dos kilómetros de la presa por la misma carretera que comunica a la cabecera municipal con la presa Huites, la cascada de El Reparo es un atractivo que en temporadas de lluvias y con más exactitud en el mes de septiembre es apreciada por los choixenses y los turistas nacionales y extranjeros que arriban a Choix. 165 IMAGEN 37. CASCADA DE EL REPARO Aproximadamente a una hora de camino de terracería se localiza la comunidad serrana de El Zapote de Madriles, en la cual hay pinales y un clima agradable principalmente en temporada de calor. IMAGEN 38. EL ZAPOTE DE MADRILES IMAGEN 39. CABAÑAS EN LA SIERRA En la cabecera municipal una plazuela con su kiosco de hierro forjado es la antesala de la Parroquia de San Ignacio de Loyola, cuyos orígenes se remontan al siglo XVII con la fundación de este lugar. Pueblo y serranía se aprecian mejor desde el museo reloj mirador, torre octagonal de seis pisos que funcionan como salas donde se reconoce la trayectoria de ilustres choixenses y el arco de entrada quien tiene la tarea de dar la bienvenida y despedida a quienes vistan a la cabecera municipal. 166 IMAGEN 40. PLAZUELA IMAGEN 41. MIRADOR IMAGEN 42. IGLESIA El formidable cerro del sapo localizado en la comisaria de El Nacimiento, en sus faldas se sitúa una gruta, es decir, una cueva que en su interior se pueden observar estalactitas y estalagmitas, este espacio se convierte en uno más de los atractivos turísticos. Este atractivo corre el riesgo de ser destruida por las explosiones en busca de la extracción de recursos mineros, debido a que el predio en el que se encuentra esta cueva pertenece a una compañía minera de origen canadiense. Por lo anterior, es urgente que las autoridades municipales tomen las medidas necesarias para proteger esta área natural, que además es un territorio elegido por las aves para su reproducción, convirtiéndose este escenario en criadero de guacamayas y loros. IMAGEN 43. CERRO DEL SAPO IMAGEN 44. GRUTAS DEL NACIMIENTO De las misiones que evangelizaron al territorio que hoy pertenece al territorio del municipio de Choix, aún se conserva como legado a las ruinas la 167 iglesia de Yecorato, donde misionó el jesuita Juan Calvo en el año 1611 (Hernández Torres, 2008: 15). IMAGEN 45. RUINAS DE LA IGLESIA DE YECORATO 7. Estrategia de desarrollo económico para Choix 7.1 Objetivos estratégicos y específicos Los problemas que afectan a la población del territorio de Choix son el alto nivel de analfabetismo, los altos grados de pobreza y marginación a nivel regional y estatal, los altos índices de inseguridad y violencia, las actividades del narcotráfico y los riesgos climáticos. Teniendo presentes estos problemas se define al estancamiento económico el problema central del serrano y alteño municipio de Choix. Como se puede observar en el árbol de consecuencias los efectos principales están representados por la ubicación geográfica, la insuficiencia en los servicios sociales, servicios básicos del hogar y el aumento de los riesgos climáticos. Estas son consecuencias que hay que tratar de superar y también buscar soluciones a los problemas de Choix. 168 GRÁFICO 3. ÁRBOL DE CONSECUENCIAS Fuente: Elaboración propia. Una vez encontradas las consecuencias, el paso siguiente es encontrar las causas que están provocando el problema del estancamiento económico de Choix. Se identificaron cuatro causas principales que a su vez se encadenan y se ramifican en otra serie de causas, en caso de ser superadas estas causas podrían contribuir positivamente a la solución del problema. Por ejemplo, en relación con la ausencia de inversiones, el mismo se manifiesta concretamente con el poco aprovechamiento de los recursos y el alto nivel de desempleo. En el otro extremo el bajo nivel académico en los habitantes del municipio de Choix tiene como uno de sus orígenes el rezago educativo y el alto grado de analfabetismo. Es evidente que si alguna de estas condiciones cambiara se estaría contribuyendo a solucionar el problema central del estancamiento económico de Choix. 169 GRÁFICO 4. ÁRBOL DE CAUSAS Fuente: Elaboración propia. Este encadenamiento entre las causas del estancamiento económico se pone de manifiesto como por ejemplo, las actividades generadas por el narcotráfico generan una situación de inseguridad y violencia en el municipio, y a su vez convierten a Choix en un territorio no atractivo para el arribo de inversiones en donde se aprovechen las aptitudes y características especiales que tiene la geografía de Choix para su desarrollo económico territorial. 170 GRÁFICO 5. ÁRBOL DE OBJETIVOS Fuente: Elaboración propia. Se puede observar directamente en las raíces del problema que los medios para la resolución del problema central están asociados a que haya parcelas con sistemas de riego; a que exista alto nivel de empleo con igualdad en la distribución del ingreso; a que haya suficiente cobertura en los servicios de salud y personal médico; y a que se disminuya el nivel de analfabetismo y el rezago educativo. GRÁFICO 6. ÁRBOL DE MEDIOS Y FINES Fuente: Elaboración propia. 171 Los medios necesarios para aumentar el dinamismo demográfico son el tener como objetivos aumentar los ingresos en las familias con la creación de empleos y así mejorar la calidad de vida de los choixenses; disminuir el grado de analfabetismo; y mejorar el rendimiento de la producción agrícola. 7.2 Estrategia de desarrollo local Después de definir los objetivos, el siguiente paso fue el decidir cómo se llegar a esos objetivos, es decir las líneas de acción y de intervención necesarias para lograr las metas propuestas. Se formularon estrategias para alcanzar cada objetivo específico planteado, para ello se realizó un análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas (FODA). CUADRO 43. MATRIZ DE FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS (FODA) PARA EL MUNICIPIO DE CHOIX Objetivos: 1) Incrementar el nivel de empleo y el crecimiento económico sostenible Fortalezas: 1) Elaboración de productos locales (artesanales). 2) Existencia de cultivos que sólo se producen en el municipio con alto grado de aceptación por la población externa al municipio. 3) La actividad pesquera en las corrientes de la presa. 4) Existencia de la asociación ganadera local 5) Telecomunicaciones: Teléfono, internet, correo postal, fax y medios de comunicación: televisión, radio y prensa escrita. 6) Transportes: Estación del ferrocarril el Chepe en comunicación con Chihuahua, aeropuerto y la carretera 7) Fuentes de energía: luz eléctrica. 8) Abastecimiento de agua. 9) Existencia de planes de desarrollo territorial en apoyo a las PyMES. 10) Programas de combate a la pobreza Debilidades: 1) Baja cultura asociativa 2) Inexistencia de organizaciones de productores agrícolas y pesqueros. 3) Ausencia de cámara de comercio. 4) Producción de manera tradicional y rudimentaria en las actividades agrícolas y pesqueras con tecnologías obsoletas 5) Ausencia de sistemas de riego en las parcelas 6) Insuficiente cobertura en los servicios básicos 7) Inexistente seguimiento a los planes de desarrollo territorial. 172 (Oportunidades). 11) Fiestas tradicionales. Oportunidades: 1) 2) 3) Futura ubicación estratégica para el tránsito comercial (corredor Dallas Topolobampo) que atravesará al municipio. Comercializar los productos locales a nivel regional. Ofrecer los atractivos culturales y turísticos del territorio. Potencialidades: 1) Potencial minero. 2) Áreas naturales atractivas con potencial turístico. 3) Existencia en el territorio serrano de aves apreciadas por el turismo. 4) Superficies de producción forestal 5) Población económica activa joven 6) Vocaciones productivas. Desafíos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) Amenazas: 1) 2) Guerra contra el narcotráfico Riesgos climáticos. Riesgos: 1) Contar con los insumos necesarios para la producción local. 2) Recibir turistas que no conserven las áreas naturales y a las especies de aves. 3) Agotar los recursos mineros. 4) Aumento del tránsito circular en el municipio 5) Bajos precios de los productos. Crear fuentes de empleo. Aumentar el nivel académico con la finalidad de disminuir el grado de analfabetismo Disminuir el grado de marginación y pobreza. Combatir la ola de inseguridad y violencia para mejorar la imagen del municipio. Atacar los cambios climáticos Competir con el entorno global. Diversificación de cultivos y añadirles valor agregado. Proporcionar sistema de riego Aprovechar los recursos endógenos de manera sustentable y sostenida. Limitaciones: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) La inseguridad y la violencia Ausencia de infraestructura Falta capital humano capacitado Ausencia de instituciones de formación profesional. Población dispersa en comunidades con baja cantidad de habitantes. Baja cantidad de ingresos brutos a nivel municipal. Total de las parcelas con producción de temporal. Fuente: Elaboración propia. Se identificaron en el territorio de Choix las fortalezas expresadas en la elaboración de productos, existencia de cultivos que sólo se producen en este territorio y el abastecimiento de agua de la presa, y las debilidades representadas por la baja cultura asociativa, la ausencia de la cámara de comercio, la producción aún de manera artesanal y rudimentaria, y la ausencia de sistemas de riego. 173 Las potencialidades concentradas en la geografía de Choix son las áreas naturales, los recursos mineros, las vocaciones productivas y la población económica activa joven. Mientras las limitaciones que impiden el logro del objetivo son la inseguridad y la violencia, la usencia de infraestructura, la falta de capital humano capacitado, la ausencia de instituciones de formación profesional, población dispersa en el municipio y el total de las parcelas con producción de temporal. Así mismo se identificaron las amenazas del contexto externo que también pueden influir en el logro del objetivo, tales como la guerra contra el narcotráfico y los riesgos climáticos. Las oportunidades para Choix son la futura ubicación estratégica para el tránsito comercial por el corredor Dallas – Topolobampo y el ofrecer a nivel regional los atractivos turísticos y los productos elaborados en el municipio. Con la realización del anterior análisis FODA se construyó la siguiente estrategia de desarrollo que tiene como objetivo general el incrementar el nivel de empleo y desarrollo económico sostenible. Para lograr este objetivo se plantearon como objetivos específicos mejorar el capital humano; mejorar la infraestructura y las comunicaciones; desarrollar el sector agrario; emprender actividades de turismo; y desarrollar proyector agroempresariales rurales. CUADRO 44. MATRIZ DE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO ECONÓMICO OBJETIVO GENERAL: Incrementar el nivel de empleo y el desarrollo económico sostenible OBJETIVOS ESPECIFICOS: LINEAS DE ACCIÓN: 1) 2) 3) 4) 5) Mejorar el capital humano. Mejorar la infraestructura y las comunicaciones. Desarrollar el sector agrario. Emprender actividades de turismo. Desarrollar proyectos 1.1) Masificar el nivel de educación básico en las comunidades para combatir el grado de analfabetismo. 1.2) Implementar la formación en el nivel intermedio con profesionalización técnica con especialidades en economía agrícola, ganadera y turística. 2.1) Romper el aislamiento geográfico aprovechando el corredor comercial Dallas – Topolobampo. 2.2) Promover una imagen local segura y con dinamismo territorial. 174 agroempresariales rurales. 3.1) Proveer de sistema de riego a las parcelas con productividad rentable. 3.2) Diversificar y tecnificar los cultivos. 3.3) Transformación de los productos agrarios, añadiéndoles un valor agregado. Es decir, la integración del sector primario al sector industrial. 4.1) Convertir a Choix en Pueblo Señorial. 4.2) Impulsar emprendimientos de ecoturismo rural con base ecológica. 4.3) Promover las festividades tradicionales del municipio con carácter cultural. 4.4) Continuar con la convocatoria de torneo de pesca anual en la Presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (Huites). 5.1) Crear empresas rurales elaboradoras de productos de tradicionales. Fuente: Elaboración propia. 7.3 Proyectos de inversión Al conocer la situación de atraso económico y social en la que se encuentra el serrano y alteño municipio de Choix, se requiere de utilizar las potencialidades y vocaciones productivas concentradas en este territorio que a la vez son requeridas para la planeación de estrategias de desarrollo económico, con el propósito de dinamizar la economía local y así evitar el fenómeno social de las migraciones, con el objetivo de no expulsar a su población por falta de empleo y por el no proporcionar los servicios sociales necesarios para alcanzar un mejor nivel de vida en sus habitantes. Por tal razón, se busca de una alternativa y planeación de desarrollo que encauce las energías de los pobladores hacia la capitalización y el desarrollo sostenible para los habitantes de los ejidos y rancherías en el municipio en situación de pobreza y marginación, mismos que no tienen propiedades parcelarias y si las tienen no existe posibilidad de hacerlas producir por falta de financiamientos. Lo que en consecuencia origina la migración de estos habitantes a las ciudades polos de atracción en la región en busca de empleo y también origina la desmotivación para emprender nuevas actividades que generen desarrollo sostenible en el territorio. 175 CUADRO 45. ANALISIS FODA PARA PROYECTOS DE INVERSIÓN FACTORES EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS 1. 2. Futura ubicación estratégica para el tránsito comercial (corredor Dallas Topolobampo) que atravesará al municipio. Comercialización de los productos locales a nivel regional. 1. Violencia e inseguridad. 2. Riesgos climáticos. FACTORES INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES 1. 2. 3. Vocación en la elaboración de productos, mismos que presentan alto grado de aceptación por la población externa al municipio (Ahome y El Fuerte) por sus características. Existencia de cultivos que sólo se producen en el municipio Abastecimiento de agua por la presa LDCM. 1. Producción de manera tradicional y rudimentaria con tecnologías obsoletas. 2. Ausencia de sistemas de riego en las parcelas. Fuente: Elaboración propia. Los problemas de financiamiento y descapitalización de los productores agrícolas de temporal y ganaderos que se presentaron en las dos últimas décadas impactan de manera negativa, pues les resulta difícil acceder al crédito para el desarrollo de las actividades productivas, por ser cosechas que no garantizan una productividad exitosa al carecer de sistemas de riego y aún más al enfrentarse a los siniestros naturales de la sequía y las heladas. Por lo anterior, resulta de gran importancia la aplicación del Proyecto Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierra (JERFT) para los ejidos de Bajosori, El Reparo y Santa Ana, debido a que persigue el impulsar en 30 jóvenes por ejido una actitud emprendedora con la finalidad de incrementar sus conocimientos y la formación empresarial. Además, les permitirá vincularse en un modelo de simulación empresarial para que puedan conocer las situaciones que se pueden presentar en los procesos: administrativos, productivos y financieros de una empresa. Ello, en base a la comercialización de ladrillos en Bajosori, la producción de hortalizas en casa sombra en El Reparo y a la producción de coricos y pan regional en Santa Ana, provocando con esto la creación de fuentes de empleos con los 30 jóvenes emprendedores en cada proyecto. 176 CUADRO 46. ALTERNATIVAS DE PROYECTOS DE DESARROLLO ECONOMICO RURAL ESTRATEGIA EJIDO Producción de coricos y pan regional Santa Ana Producción de hortalizas en casa sombra El Reparo Producción y venta de ladrillos Bajosori Fuente: Elaboración propia. En lo que respeta a los Proyectos Escuelas, pretenden ser un modelo interactivo en su primera etapa y posteriormente poder visualizarse como un sistema sustentable de cadena productiva estableciendo enlaces y cadenas de valor. El Proyecto está encaminado bajo los lineamientos de la misión institucional del programa Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierras que promueve la Secretaria de la Reforma Agraria, con el firme objetivo de que el joven emprendedor rural cree su propia agroempresa rentable y sustentable, en el núcleo agrario al que pertenece o en otro cercano que no implique el cambio de su residencia con el fin de propiciar el arraigo a su territorio y la mejora de sus ingresos. De esta manera y con la capacitación como un recurso permanente es posible que poco a poco estos jóvenes emprendedores tomen la responsabilidad de explotar sus competencias y los recursos naturales de la región para crear un desarrollo sostenible y socialmente responsable, que les permita paulatinamente avanzar en forma segura y competitiva en el manejo de las actividades productivas. El Proyecto Escuela comprende un periodo de cuatro meses en donde los jóvenes emprendedores recibirán una capacitación empresarial que les ayudará a manejar de mejor manera la comercialización de sus productos y la administración de la agroempresa, en este periodo los jóvenes emprendedores recibirán también una capacitación técnica con la finalidad de tecnificar las vocaciones productivas que poseen las comunidades en la elaboración de determinados productos. 177 7.4 Producción y venta de ladrillos El modelo Proyecto Escuela de Producción y venta de ladrillos tiene el propósito de orientar la implementación de ambientes de formación y producción para el proyecto empresarial del grupo Joven Emprendedor Rural y Fondo de Tierra (JERFT) de la comunidad de Bajosori. Se busca con la utilización de la vocación productiva del territorio de Bajosori consolidarse como una de las principales empresas rurales productoras de ladrillos y sus derivados en la región norte del estado de Sinaloa, reflejándose en las ventas y utilidades alcanzadas con la satisfacción de los clientes, mejorando día con día la calidad de los productos con las nuevas tecnologías y comprometidos con la sostenibilidad ambiental, al emplear el horno ecológico mk2 en donde se le aplicará el calor a dichos ladrillos para lograr su consistencia firme, con la finalidad de no emplear leños en el proceso productivo y así no afectar al medio ambiente con el humo expulsado. La mencionada comunidad pertenece al territorio del serrano municipio de Choix, comunidad que colinda al norte con El Guayabito, al sur con la comunidad de Santa Ana, al este con El Babú y al oeste con la comunidad de San Javier. Concentra Bajosori un total de 734 habitantes de los cuales 384 son hombres y 350 mujeres, la localidad y sus anexos cercanos cuentan con cerca de 2,233 habitantes. CUADRO 47. POBLACIÓN ECONÓMICA EN BAJOSORI PEA PEI PEO MASCULINO 209 65 208 FEMENINO 14 237 14 TOTAL 223 302 222 Fuente: elaboración propia a partir de INEGI 2010. Bajosori, reúne una Población Económicamente Activa (PEA) de 223 personas de las que 209 corresponden al sexo masculino y 14 al femenino; 302 personas se encuentran en la categoría de Población Económicamente Inactiva 178 (PEI) y 208 hombres representan el 93.69% de los habitantes de la comunidad que poseen un trabajo y un sostén para sus familias, convirtiéndose en la Población Económicamente Ocupada (PEO), mientras el 6.30% es la cifra que expresa a las 14 mujeres que cuentan con un trabajo. CUADRO 48. CONDICIONES DE VIVIENDA CONDICIONES DE VIVIENDAS BAJOSORI CON PISO DE TIERRA 18 SIN AGUA ENTUBADA 18 SIN ENERGIA ELECTRICA 0 SIN DRENAJE 60 TOTAL DE VIVIENDAS 174 Fuente: Elaboración propiaa a partir de INEGI 2010. Con el ingreso que obtendrán los integrantes del grupo de jovenes beneficiados tendran la oportunidad de mejorar las condiciones en las que se encuentran los hogares y viviendas de su territorio. Con respecto al cuadro 48, en Bajosori el 10.34% de los hogares censados se encuentran con piso de tierra y en cuanto a los servicios públicos el 10.34% de las viviendas no tiene el servicio de agua potable, el servicio de energia eléctrica se encuentra totalmente cubierto en todos los hogares de la comunidad y el 34.48% de los hogares se encuentra sin drenaje. 7.5 Producción de hortalizas en casa sombra El tener como potencialidad en el territorio de El Reparo, el río que nace de las corrientes de agua expulsadas por la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta y el terreno apropiado para la agricultura da pie a la instalación de un sistema de riego por goteo en una casa sombra productora de hortalizas, lo que llegaría a crear la primera parcela con sistema de riego en el serrano municipio. El proyecto producción de hortalizas en casa sombra busca consolidarse como una de las principales empresas rurales productoras de hortalizas en el municipio de Choix, reflejándose en las ventas y utilidades alcanzadas, mejorando 179 día con día la calidad de las hortalizas cosechadas con las nuevas tecnologías y comprometidos con la sostenibilidad ambiental. MAPA 16. UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL EJIDO EL REPARO El ejido El Reparo colinda al norte con la presa Luis Donaldo Colosio Murrieta (HUITES), al sur con la comunidad de Las Colmenas, al este con la comunidad de El Nacimiento y al oeste con la comunidad de Agua Caliente de Baca y concentra la comunidad un total de 234 habitantes, de los cuales 123 son hombres y 111 mujeres. La localidad y sus anexos cercanos, cuentan con cerca de 1,029 habitantes. CUADRO 49. POBLACIÓN ECONÓMICA EN EL REPARO PEA PEI PEO MASCULINO 21 154 20 FEMENINO 3 77 3 TOTAL 24 77 23 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Reúne este ejido a una Población Económicamente Activa (PEA) de 24 personas, de las cuales 21 corresponden al sexo masculino y 3 al femenino, 154 personas se encuentran en la categoría de Población Económicamente Inactiva (PEI), 20 hombres son los que representan el 85.96% de los habitantes de la comunidad que poseen un trabajo y un sostén para sus familias y se convierten en la Población Económicamente Ocupada (PEO), mientras el 13.04% es la cifra que expresa a las 3 mujeres que cuentan con un trabajo. 180 CUADRO 50. CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS CONDICIONES DE EL REPARO VIVIENDAS CON PISO DE TIERRA 14 SIN AGUA ENTUBADA 05 SIN ENERGIA ELECTRICA 01 SIN DRENAJE 08 TOTAL DE VIVIENDAS 50 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Además, con respecto al cuadro 50 en la comunidad de El Reparo el 28% de los hogares censados se encuentran con piso de tierra y en cuanto a los servicios públicos el 10% de las viviendas no tiene el servicio de agua potable, el 2% se encuentra sin energia electrica, es decir, sólo un hogar no cuenta con este servicio y el 16% de los hogares se encuentra sin drenaje. 7.6 Comercialización de coricos y pan regional Con la vocación productiva e identitaria del ejido de Santa Ana en la producción de los tradicionales coricos de maíz blanco que caracterizan a su vez al municipio de Choix, se busca consolidar al grupo JERFT de Santa Ana como una de las principales empresas rurales productoras de pan regional en el municipio de Choix, mejorando día con día el sabor y calidad de los productos, comprometidos siempre con la sostenibilidad ambiental en el sistema productivo. Santa Ana colinda este territorio al norte con el ejido de Bajosori, al sur con la comunidad de Antonio Rosales también conocida como el Disparate, al este se ubica Venicia y El Sauz de Baymena y al oeste colinda con el ejido del Aguajito del Bajahui. Santa Ana reunió para el año 2010 un total de 651 habitantes de los cuales 348 son hombre y 303 son mujeres. Santa Ana registró una Población Económicamente Activa (PEA) de 245 habitantes, de los cuales el 84.48% corresponden al sexo masculino y el 15.51% al sexo femenino, las personas que se encuentran catalogadas como Población Económicamente Inactiva son 273 habitantes, de ellos el 75.45% son mujeres y el 23.07% son hombres. El 31.95% de los habitantes se posicionan como Población 181 Económicamente Ocupada y de ellos el 83.65% pertenecen al género masculino y el 16.34% al género femenino. CUADRO 51. POBLACIÓN ECONÓMICA EN SANTA ANA PEA PEI PEO MASCULINO 207 63 174 FEMENINO 38 206 34 TOTAL 245 273 208 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. Las condiciones en las que viven estos habitantes se expresan en el siguiente cuadro: CUADRO 52. CONDICIONES DE LAS VIVIENDAS CONDICIONES DE VIVIENDAS SANTA ANA CON PISO DE TIERRA 15 SIN AGUA ENTUBADA 137 SIN ENERGIA ELECTRICA 1 SIN DRENAJE 126 TOTAL DE VIVIENDAS 169 Fuente: Elaboración propia a partir de INEGI 2010. En Santa Ana el 8.87% de los hogares censados se encuentran con piso de tierra y en cuanto a los servicios públicos el 81.06% de las viviendas no tiene el servicio de agua potable, el 0.59% se encunetra sin energia eléctrica, es decir, sólo un hogar no cuenta con este servicio y el 74.55% de los hogares se encuentra sin drenaje. 182 Conclusiones Se concluye, con la ayuda ofrecida por la observación directa al municipio de Choix y con la aplicación de las entrevistas cualitativas abiertas a los actores locales claves, que el obstáculo principal que impide dinamizar el desarrollo económico local en el municipio a tiempo actual es precisamente la ola de violencia generada por el narcotráfico, en busca del apoderamiento de las plazas y de la distribución de la droga en el serrano municipio, provocando a su vez enfrentamientos entre los diferentes grupos delictivos y las fuerzas policiacas. Estos enfrentamientos producen un clima de inestabilidad e inseguridad para la población, pues los habitantes de las comunidades como Picachos y Yecorato han tenido que desplazarse de manera forzada de su territorio a otros municipios e incluso a otros estados, sin importar el abandonar sus orígenes y propiedades, todo ello con el objetivo de buscar seguridad porque vivir en sus comunidades significa el exponer su vida y la de su familia. Lo anterior, da paso a iniciar nuevas investigaciones en Choix, con el objetivo principal de buscar estrategias para combatir de manera eficiente el fenómeno social de la creciente inseguridad y violencia en el municipio. CUADRO 53. MATRIZ DE POTENCIALIDADES, LIMITACIONES Y PROBLEMAS DE CHOIX ÁREA TEMÁTICA Área económica POTENCIALIDADES LIMITACIONES 1) 1) 2) 3) 4) 5) Diversificación de cultivos. Potencial minero. Potencial para desarrollar una actividad pesquera consolidada en las corrientes de la presa. Elaboración de productos locales (artesanales). Existencia de cultivos que sólo se producen en el municipio con alto 2) 3) Existencia de parcelas con producción de temporal. Insostenibilidad en la extracción de los minerales. Bajos precios de los productos. PROBLEMAS 1) 2) 3) 4) 5) Baja cultura asociativa. Inexistencia de organizaciones de productores agrícolas y pesqueros. Producción de manera tradicional y rudimentaria en las actividades agrícolas y pesqueras. Tecnologías obsoletas Ausencia de 183 6) 7) Sistema físico –natural 1) 2) 3) 4) Demografía y mercado de trabajo 1) grado de aceptación por la población externa al municipio. Existencia de la asociación ganadera local. Reciente creación de la asociación agricultores locales. Futura ubicación estratégica para el tránsito comercial (corredor Dallas Topolobampo). Áreas naturales atractivas con potencial turístico. Existencia en el territorio serrano de aves apreciadas por el turismo. Superficies de producción forestal. Población económica activa joven. 6) 1) Riesgos climáticos: I. Sequias II. Heladas 2) Narcotráfico 1) 2) 1) 2) Pocas oportunidades de empleo. Rancherías y comunidades dispersas con poca población. 1) 2) 3) 4) 5) Infraestructura 1) Transportes: I. Estación del ferrocarril el Chepe en comunicación con Chihuahua. II. Aeropuerto. III. Carretera 2) Telecomunicacione s: Teléfono, internet, correo postal, fax y medios de comunicación: televisión, radio y prensa escrita. 3) Fuentes de energía: luz eléctrica. 1) Población dispersa 1) 2) sistemas de riego en las parcelas. Ausencia de cámara de comercio. Existencia de carreteras y caminos a las comunidades en mal estado. Situación de inseguridad y violencia. Nula capacitación a las comunidades indígenas para la venta de sus productos artesanales. Bajo nivel de capacitación a la población de las comunidades con potencial turístico. Desigualdad en la distribución del ingreso. Altas tasas de analfabetismo. Despoblamiento o lento crecimiento poblacional. Carencia de servicios básicos en el hogar: I. Luz eléctrica. II. Agua potable. Existencia de viviendas con pisos de tierra. 184 4) Aspectos institucionales 1) 2) 3) 4) Abastecimiento de agua. Existencia de planes de desarrollo territorial en apoyo a las PyMES. Programas de combate a la pobreza (Oportunidades). Programas de apoyo por la asociación ganadera. Construcción del corredor Dallas – Topolobampo. 1) Bajo nivel de consenso en la elaboración de los planes de desarrollo. 1) 2) Inexistente seguimiento a los planes de desarrollo territorial. Bajo nivel de masificación en los planes de desarrollo. Fuente: Elaboración propia. Con este fenómeno social también se ve afectado el nulo sector empresarial y el escaso emprendedurismo existente en Choix, debido a que el serrano municipio no es atractivo para el arribo de las inversiones, pieza clave para el desarrollo local. Este fenómeno también ocasiona que el territorio con potencial turístico no sea aprovechado, pues la situación de inseguridad y violencia convierte a Choix en un territorio no atractivo para el arribo de turistas. Además, la situación de pobreza dificulta el acceso a los créditos y financiamientos para realizar emprendimientos productivos o bien hacer producir sus tierras y parcelas de temporal. Precisamente el ser una producción de temporal no garantiza a las empresas aseguradoras o a las fuentes de financiamiento que la productividad sea rentable y puedan cubrir su deuda los productores agrícolas con la venta de sus cosechas. Se suma a lo anterior el problema climático de la sequia al que se enfrentan los productores temporaleros agrícolas de ajonjolí, cacahuate y sandia año con año, a pesar de tener en el municipio una de las presas más importantes del estado de Sinaloa, el destino de dicha agua represa está reservada para el riego de los valles agrícolas de los territorios vecinos a Choix. Por lo anterior, se recalca la problemática de no poseer parcelas con sistemas de riego para garantizar el éxito de la producción o bien el tener dos periodos de cosecha al año. Las heladas son otro problema originado por el cambio climático, mismo que no 185 presenta una incidencia fuerte en la producción agrícola del municipio, puesto que las actividades de siembra y cosecha en Choix tienen lugar en la temporada de verano y no en épocas de invierno. Otro obstáculo con incidencia en los productores agrícolas es el acceso al crédito, pues el crédito al que tienen acceso se les otorga de manera condicionada, es decir, el llamado coyote por los agricultores es quien les presta la cantidad solicitada a bajos intereses para realizar el proceso productivo, pero con la condición de ser a ellos a quienes se les venderá la producción total y al precio establecido por el mismo coyote. Sin duda alguna la falta de inversiones es un problema que frena el desarrollo de Choix, con fuertes inversiones se podrían realizar proyectos ambiciosos en donde se dé un valor agregado a la producción agrícola o bien transformar el ajonjolí o el mismo cacahuate en aceites u otros productos. Es difícil realizarse determinados proyectos, si de manera inicial no se cuentan con sistemas de riego para asegurar los insumos necesarios para la transformación de determinada materia prima en un producto terminado. Posteriormente se verían en la necesidad de comprar los insumos al exterior del municipio por la insuficiencia en el aprovisionamiento. Lo ideal sería inyectar una inversión fuerte para poder crear una cadena de suministro y de transformación en el mismo municipio y a su vez crear una generación de empleos para los habitantes. Siendo la falta de empleo en el municipio uno de los principales factores que ocasionan la expulsión de la población en Choix. Sin embargo las inversiones que se han destinado a Choix, están encaminadas a la extracción de los recursos mineros que posee su territorio. En cuanto a la extracción de los minerales no se presenta una postura negativa, estamos conscientes que en parte los empleos generados ayudan en el sostén de las familias y a combatir de manera gradual el problema de la pobreza. 186 Nuestra postura está en contra de las prácticas insostenibles que son empleadas por las organizaciones para su extracción, mismas que no son amigables con el medio ambiente al afectar y a la vez disminuir la diversidad natural, ni tampoco lo son con la sociedad por las repercusiones presentadas en la salud de los habitantes en donde se encuentran ubicadas las empresas mineras. El argumento consiste en disminuir la pobreza con las actividades productivas en el territorio, en donde se aprovechen los recursos endógenos a la par con los factores externos siempre considerando estas actividades sean amigables con el entorno ambiental y la población, para ello se requiere del capital social organizado y consciente al aplicar actividades sostenibles en el aprovechamiento del potencial. Al finalizar el cuarto capítulo se logró demostrar que en efecto el municipio con mayor grado de pobreza, pobreza extrema y marginación entre los municipios considerados para dar forma y geografía a la región norte de Sinaloa, posee a lo largo y ancho de su territorio las potencialidades necesarias para crear estrategias que detonen de manera gradual y parcial el desarrollo económico de Choix, y así romper la inercia del circulo vicioso de la pobreza. Entre el potencial encontrado en el municipio se detecta a los ejidos como territorios que dan cobijo y han conservado vocaciones productivas que a su vez le dan identidad a sus comunidades. Ejemplo de ello es Santa Ana, con su aún producción artesanal de coricos que ha dado sostén económico a sus habitantes a través de generaciones y el ejido Bajosori es otro claro ejemplo de una comunidad con una identidad basada en una actividad productiva, en este caso la producción de ladrillos, pues a palabras de los ejidatarios surge el comentario “nosotros no nos miramos en otro empleo que no sea labrar el lodo, esto ha sido un empleo que nuestros abuelos enseñaron a nuestros padres y ahora estamos involucrando a nuestros hijos en el trabajo de hacer ladrillos”. 187 Tanto en Santa Ana como en Bajosori, en los años considerados para el análisis de la tesis, no son de las localidades del municipio de Choix expulsoras de su población. Se le atribuye, a sus vocaciones productivas e identitarias el hecho de que retengan estos territorios a su población. Otro potencial relevante en Choix se obtiene por tener a la presa Huites en el municipio, a lo largo de la presa la actividad pesquera es la única actividad económica generadora de empleo por este potencial. Sin embargo, ejidos como Baca y El Reparo por su ubicación geográfica pueden aprovechar las corrientes de agua de esta presa e instalar sistemas de riesgo en sus parcelas y así tener una cosecha más productiva por los agricultores y además la presa Huites se puede convertir en el detonante más importante en materia turística en el municipio. Con la metodología empleada se consiguió realizar tres estrategias de desarrollo rural, aprovechando la vocación productora de las comunidades o bien el potencial natural concentrado en su territorio, con el firme objetivo de crear fuentes de empleo que se conviertan en el sostén económico de los campesinos y a su vez propiciar el arraigo a la tierra y no se vean en la necesidad de emigrar a otros territorios externos a Choix. Para impulsar el desarrollo del municipio más pobre en el norte de Sinaloa, se requiere evidentemente de la intervención del Estado con políticas públicas con el firme propósito transformar estas vocaciones y potencialidades en estrategias de desarrollo económico y social, debido a que estas fortalezas municipales por sí solas no generan bienestar entre los habitantes. Por lo tanto, se requiere de emprender más proyectos productivos en las comunidades y ejidos abatidos por la pobreza y la marginación en la geografía de Choix, en donde se utilice con ayuda de políticas públicas el potencial de su territorio. 188 Fuentes de información Aguilar Monteverde, Alonso. (2005). Economía política del desarrollo. Vol. 2 (1ra ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México y Casa Juan Pablos. Aguilar Villanueva, Luis F. (1996). “Estudio introductorio”. En Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Miguel Ángel Porrúa. Amin, Samir. (1974). Capitalismo periférico y comercio internacional. Argentina: Periferia S.R.L. --------(1981). La acumulación a escala mundial, crítica de la teoría del subdesarrollo (5ta ed.). México: Siglo XXI editores S.A. --------(1999). El capitalismo en la era de la globalización. España: Paidós Ibérica S.A. Ángeles Sevilla, A. (2004). Cambio estructural de la economía mexicana: sector agropecuario, emigración laboral y competitividad productiva. (1ra ed.). México: Instituto de Investigación Económica - Social Lucas Alamán, A.C. Asuad Sanaén, Normand. y Quintana Romero, Luis. (2010). “Crecimiento económico, convergencia y concentración económica espacial en las entidades federativas de México 1970-2088”. En Investigaciones regionales. Asociación española de ciencia regional. Bassols Batalla, Á., Delgadillo Macías, J. et al (1992). El desarrollo regional en México: Teoría y práctica. (1ra ed.) México: Universidad Nacional Autónoma de México - Instituto de Investigaciones Económicas Bassols Batalla, Ángel (2005). Geografía socioeconómica de México: aspectos físicos y económicos por regiones. (8a ed.). México. Trillas. 189 --------(1992). México: formación de regiones económicas. (1ra ed.). México: Universidad Autónoma de México. --------(1984). Geografía, subdesarrollo y marxismo. (2da ed.). México: Nuestro Tiempo, S. A. Beraud Lozano, José Luis. (1998). Retos urbano – regionales de Sinaloa ante la globalización. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Bifani, Paolo. (2007). Medio ambiente y desarrollo. (2da ed.). México. Universidad de Guadalajara Centro de Ciencias Biológicas y Agropecuarias – H. Ayuntamiento Constitucional de Zapopan 2007 – 2009. Blanco, C. (2000). Las Migraciones Contemporáneas. Madrid España: Alianza Editorial. Boisier, Sergio. (2001). “Desarrollo local: ¿De qué estamos hablando?”. Fecha de consulta, 14 de noviembre de 2010. Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/42783200/Boisier-Desarrollo-Local. Brito Osuna, Pedro. (2007). Desarrollo Regional y Migración. (1ra ed.). México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Burgess, Ernest. (1988). “El crecimiento de la ciudad: introducción a un proyecto de investigación”. En Bassols, Mario. et al. Antropología de la sociología urbana. México. Universidad Nacional Autónoma de México. Bustamante Lemus, Carlos. “El desarrollo urbano- regional en el contexto mundial y nacional”. Ponencia presentada en el XXI Seminario de Economía Urbana y Regional, celebrado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en la Ciudad de México. Bustelo, Pablo. (1999). Teorías contemporáneas del desarrollo económico. España: editorial Síntesis S.A. de C.V. 190 Calva, J., Alba Vega, C. et al (2007). Políticas de desarrollo regional. Vol. 13. México: Universidad Nacional Autónoma de México - Miguel Ángel Porrúa Cámara de Diputados LX Legislatura. Cea D´ Ancona, M. (2001). Metodología cuantitativa: estrategias y técnicas de investigación social. España: Síntesis, S.A. Commons, Áurea (1989). “La división territorial del segundo imperio mexicano, 1865”. Fecha de consulta: 10 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.historicas.unam.mx/moderna/ehmc/ehmc12/153.html. CONAPO – Consejo Nacional de Población (2011). “Índices de Marginación 2010”. Fecha de consulta 17 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/publicaciones/marginacion2011/CapitulosPDF/A nexo%20B3.pdf ---------(2011). “Metodología de estimación del índice de marginación”. Fecha de consulta: 17 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/work/models/CONAPO/indices_margina/mf2010/ CapitulosPDF/Anexo%20C.pdf ---------(2010). “Sistema Urbano Nacional 2000, 2005”. Fecha de consulta 25 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.conapo.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id =3%3Asistema-urbano-nacional-2000-2005&catid=25%3Aque-esconapo&Itemid=14 CONEVAL – Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo social (2005). “Mapas de desigualdad 2000-2005”. Fecha de consulta 30 de octubre 2011. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/mapas_de_desi gualdad_2000_2005/index.es.do. 191 ---------(2010). “Pobreza y rezago social 210 Sinaloa”. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2012. Disponible en: http://web.coneval.gob.mx/coordinacion/entidades/Documents/Sinaloa/princi pal/25triptico.pdf. ---------(2012). “Glosario”. Fecha de consulta: 19 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/glosario.es.do ---------(2010). “Medición de la pobreza en México 2010, a escala municipal”. Fecha de consulta 03 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/pages/medicion/multidimenciona l/informacion_municipios.es.do. Cuadrado Roura, Juan Ramón. (2012) “¿Es tan nueva la nueva geografía económica? Sus aportaciones, sus límites y su relación con las políticas”. Fecha de consulta: 07 de marzo de 2012. Disponible en: http://dspace.uah.es/dspace/handle/10017/10148. Delgadillo Macías, Javier y Torres Torres, Felipe (2011). Nueva geografía regional de México. México: Trillas – Universidad Nacional Autónoma de México. Delgadillo Macías, Javier et al (2001). El desarrollo regional de México en el vértice de dos milenios. México. Instituto de Investigaciones Económicas UNAM – Miguel Ángel Purrúa. Delgadillo Macías, Javier. (1991). “Territorio, estado y transnacionalización, el papel del desarrollo regional “. En Ramírez Velázquez, B. (Compiladora) Nuevas tendencias en el análisis regional. México: Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. --------(1993). El desarrollo regional de México ante los nuevos bloques económicos. (1ra ed.). México: Universidad Nacional Autónoma de México Instituto de Investigaciones Económicas. 192 --------(2007). “Políticas Pública y estrategias de desarrollo regional para México”. En Calva, José. Políticas de desarrollo regional. Vol. 13. Miguel Ángel Purrúa – UNAM – H. Cámara de Diputados, LX Legislatura. Delgadillo Macías, Javier y Torres Torres, Felipe (2008). En Delgadillo Macías, Javier. Política Territorial en México. Hacia un modelo de desarrollo basado en el territorio. México. Secretaría de Desarrollo Social - UNAM – Plaza Valdés, S.A de C.V. Delgadillo Macías, Javier y Alburquerque Llorens, Francisco (2010). Emprendimientos de base ecológica. Un modelo de interacción económica y territorial en Áreas Naturales Protegidas de España y México. México. Universidad Nacional Autónoma de México – Instituto de Investigaciones Económicas UNAM – Universidad de Sevilla – El Colegio de Tlaxcala, A.C. Delgadillo Macías, Javier. (2011). “Factores críticos del desarrollo regional en México. Orientaciones para impulsar una estrategia territorial”. Ponencia presentada en ACADÉMICOS VIII Y ORGANIZACIONAL DESARROLLO COLOQUIO GRUPOS Y I REGIONAL “ORGANIZACIONES Y DE INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN COLOQUIO Homenaje DESARROLLO DE a CUERPOS EN ANÁLISIS ORGANIZACIONES Ángel Bassols REGIONAL”, Y Batalla celebrado en Mazatlán, México. Dos Santos, Theotonio. (2002). La teoría de la dependencia balance y perspectivas. (1ra ed.). México: Plaza Janés México, S.A. de C.V. Durkheim, Émile. (1986). Las reglas del método sociológico. (1ra. ed.). México: Fondo de Cultura Económica. --------(2007). La división del trabajo social. México. Colofón S.A. Figueroa, José María. y López Alanís, Gilberto. (2003). Choix. Encuentros con la historia. (Tomo 1). México: Gobierno del Estado de Sinaloa - Revista 193 Cultural PRESAGIO – Academia Cultural “Roberto Hernández Rodríguez”, A.C. Frías Sarmiento, Eduardo (2008). El oro rojo de Sinaloa. El desarrollo de la agricultura del tomate para la exportación, 1920 – 1956. México. Universidad de Guadalajara – PROFMEX – Universidad Autónoma de Sinaloa – Casa Juan Pablos Centro Cultural. FUNDAR – Centro de Análisis e Investigación (2002). “Minería, comunidades y medio ambiente. Investigaciones sobre el impacto de la inversión canadiense en México”. Fecha de consulta de noviembre 2011. Disponible en: http://www.fundar.org.mx/mexico/pdf/mineria.pdf. Gasca Zamora, José (2009). Geografía regional. La región, la regionalización y el desarrollo regional en México. México. Instituto de Geografía UNAM. --------(2011). “Las políticas de desarrollo territorial bajo el Neoliberalismo”. Ponencia presentada en el XXI Seminario de Economía Urbana y Regional, celebrado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en la Ciudad de México. Giménez, Gilberto. (2007). Estudios sobre la cultura y las identidades sociales. (1ra ed.). México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes - Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. H. Ayuntamiento de Choix 2011-2013. (2011). “Entrega de equipo para el campo”. Fecha de consulta: 09 de octubre de 2011. Disponible en: http://www.choix.gob.mx/sitio/ver_notocia.php?Id=1592. Hermansen, Tormond y Kuklinski, Antoni (1977). Polos y centros de crecimiento en la planeación regional. (1ra ed.). México: Fondo de Cultura Económica. 194 Hernández Laos, Enrique (1986). “La desigualdad regional en México (19901980)”. En Cordera, Rolando y Tello, Carlos. La desigualdad en México. México. Siglo XXI Editores. Hernandez Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2006). Metodología de la Investigación. (4ta ed.). México: Mc Graw Hill. Hernández Torres, Héctor Armando y Rábago Islas, Rosario Magno (2010). Choix. México: COBAES – La Crónica de Sinaloa, A.C. - Ayuntamiento de Choix – La Crónica de Culiacán. Hernández Torres, Héctor Armando (2007). Choix. Hechos e imágenes de un pueblo. México: Goldcorp México El Sauzal. -------(2011). Choix: Crónicas y noticias del siglo XIX y XX. México: Instituto Sinaloense de Cultura – Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. Ibarra Escobar, Guillermo (2006). “La geografía de la marginación social y pobreza en Sinaloa”. Fecha de consulta 03 de diciembre de 2011. Disponible en: http://laip.sinaloa.gob.mx/Revistas/CGA/CausaComun/Diciembre2006/ANA LISIS_GEOGRAFIA_DELA_MARGINACION.htm. --------(1993). Sinaloa: Tres siglos de economía. De la minería a los servicios. México. Difocur. --------(2009). Ensayos sobre el desarrollo económico regional de Sinaloa. México. Universidad Autónoma de Sinaloa – Instituto Sinaloense de Cultura – Juan Pablos Editors, S.A. ILPES Instituto Latinoamericano y del Caribe de Planificación Económica y Social (2006). Guía para la presentación de proyectos. México: Siglo XXI editores S.A de C.V. INEGI - Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2009). La minería en México 2009. México: INEGI. 195 ---------(1999). Cuaderno estadístico municipal. México: Gobierno del Estado de Sinaloa – INEGI – H. Ayuntamiento Constitucional Choix. ---------(2009). “Actividades económicas”. Fecha de de consulta: 07 de marzo de 2012. Disponible en: http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/sin/economia/default. aspx?tema=me&e=25#sp ---------(2010). “Censo de población y vivienda 2010, cuestionario básico”. Fecha de consulta 20 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=27302 &s=est ---------(2010). “Censo de Población y Vivienda 2010, Principales Resultados por Localidad”. Fecha de consulta 18 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=273 29&s=est. ---------(2009). “Censo económico 2009”. Fecha de consulta 24 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/censos/ce2009/pr ivado-paraestatal.asp ---------(2010). “México en cifras. Información nacional por entidad federativa y municipios”. Fecha de consulta 23 de octubre de 2011. Disponible en internet: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=25 ---------(2010). “Finanzas públicas”. Fecha de consulta 22 de marzo de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=25 ---------(2010). “Migración”. Fecha de consulta: 18 de marzo de 2012. Disponible en: 196 http://www3.inegi.org.mx/sistemas/TabuladosBasicos/Default.aspx?c=2730 2&s=est. ---------(2010). “Población económicamente activa”. Fecha de consulta: 25 de noviembre de 2011. Disponible en internet: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/consultar_info.aspx ---------(1980). “X Censo General de Población y Vivienda, 1980”. Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2012. Disponibles en: y http://www.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/detalle.aspx?c=16950&upc=0&s =est&tg=121&f=2&cl=0&pf=Pob&ef=0 ---------(2000). “Censos y conteos de población y vivienda”. Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2012. Disponibles en: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/iter/entidad_indicador.aspx?ev=3 ---------(2012). “Censo general de población y vivienda”. Fecha de consulta: 09 de septiembre de 2012. Disponibles en: http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/zip/iter2010/iter_25xls 10.zip, ---------(2010). “Perspectiva estadística de Sinaloa”. Fecha de consulta: 05 de Marzo de 2012. Disponible en: http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/int egracion/estd_perspect/sin/pers-sin.pdf Inteligencia y Tecnología Minera. (2011). Fecha de consulta: 21 de octubre de 2011 .Disponible en: http://noticiasmineras.mining.com/2011/08/11/inauguro-lopez-valdez-nuevaplanta-minera-el-choix/ Lizárraga Hernández, Arturo. et al (2010). Procesos y efectos de la emigración sinaloense al extranjero. México. Universidad Autónoma de Sinaloa. 197 Lizárraga Hernández, Arturo. (2000). “El proceso de la Emigración Rural al Extranjero en Sinaloa. Los casos de Cosalá, San Ignacio y El Verde”. Director: Dr. Jorge Durand. Centro de Investigación y Enseñanza de Antropología Social de Occidente (CIESAS-OCCIDENTE), Guadalajara, [Tesis de doctorado]. Maldonado Alcudia, Ana Virginia del Carmen (2011). “Turismo como factor de Desarrollo Regional”. INTERNACIONAL DE Ponencia presentada CUERPOS en ACADÉMICOS VIII Y COLOQUIO GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN ANÁLISIS ORGANIZACIONAL Y I COLOQUIO DE ORGANIZACIONES Y DESARROLLO REGIONAL Homenaje a Ángel Bassols Batalla “ORGANIZACIONES Y DESARROLLO REGIONAL”, celebrado en Mazatlán, México. Mandel, Ernest. (1977). Tratado de la economía marxista. Vol. 2. México D.F: Ediciones Era, S.A. Martínez Huerta, Ramón (2002). “La nueva actividad agrícola y la horticultura sinaloense”. En López Leyva, Santos. Los sistemas regionales de innovación. Un acercamiento al caso de Sinaloa. México. Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología – Universidad Autónoma de Sinaloa – Centro de Ciencias de Sinaloa. Mascareño López, Gladis B. (2010). “Las ciudades territorio de Sinaloa”. En Peiro Guerrero, Melchor y Rosas Durán, Roberto. Ciudad abierta. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. Merchand Rojas, Marco Antonio. (2007). Teorías y conceptos de economía regional y estudios de caso. (1ra ed.). México: Universidad de Guadalajara. Moncayo Jiménez, Edgard. (2001). “Evolución de los paradigmas y modelos interpretativos del desarrollo territorial”, En Instituto Americano del Caribe de Planificación Económica y social, Serie gestión pública, Núm. 13, ILPES – ONU – CEPAL, Santiago de Chile. Disponible en internet: 198 http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/uneclac/unpan01515 9.pdf, fecha de consulta, 23 de septiembre de 2010. Montero, Juan. (2006). “Realidad minera, ética del minero y sustentabilidad en la minería”. Fecha de consulta, el 13 de mayo de 2010. Disponible en: http://scholar.google.com.mx/scholar?hl=es&lr=&q=related:mzOk7M8pioQJ: scholar.google.com/&um=1&ie=UTF-8&ei=AqD7S2dM4LeNfLt9MUB&sa=X&oi=science_links&resnum=1&ct=slrelated&ved=0CBsQzwIwAA. Moseley, Malcolm. (1977). Centros de crecimiento en la planificación espacial. (1ra ed.). España: Instituto de Estudios de Administración Local. Myrdal, Gunnar. (1959). Teoría económica y regiones subdesarrolladas. México: Fondo de cultura económica. Nava Zazueta, Miriam y Ibarra Escobar, Guillermo (2010). “Actores locales y competitividad turística de Mazatlán. El territorio como producto turístico”. Fecha de consulta: 12 de diciembre de 2012. Disponible en: http://topofilia.net/nava-ibarra.pdf. OCDE – Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (2011). “Divided We Stand: Why Inequality Keeps Rising”. Fecha de consulta: 08 de diciembre de 2011. Disponible en internet: http://www.oecd.org/dataoecd/51/34/49177732.pdf. Pengue, Walter. (2009). Fundamentos de economía ecológica. Bases teóricas e instrumentos para la resolución de los conflictos sociedad naturaleza. Argentina: Kaicron. Rábago Islas, Rosario Magno. (2007). San Ignacio de Choix 400 años de su historia. (Tomo 1). México: H. Ayuntamiento de Choix 2008-2010. 199 Rittel, Horst W. J. y Weber, Melvin M. (1996). “Dilemas de una teoría general de planeación”. En Aguilar Villanueva, Luis F. Problemas públicos y agenda de gobierno. México. Miguel Ángel Porrúa. Roth Deubel, André – Noel. (2006). Políticas públicas. Formulación, implementación y evaluación. (2006). Colombia: Aurora. Ruiz Durán, Clemente (2011). “Democracia y descentralización fiscal: el proceso de cambio estructural de América Latina”. Ponencia presentada en el XXI Seminario de Economía Urbana y Regional, celebrado en el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM en la Ciudad de México. SAGARPA – Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (2009). “Cierre de la producción agrícola por estado”. Fecha de consulta: 04 julio de 2012. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Ite mid=351 ---------(2009). “Resumen municipal pecuario”. Fecha de consulta: 05 de julio de 2012. Disponible en: http://www.siap.gob.mx/index.php?option=com_wrapper&view=wrapper&Ite mid=373 Sánchez Almanza, Adolfo. (2006). “Crecimiento económico, desigualdad y pobreza: una reflexión a partir de Kuznets”. En Problemas del desarrollo Revista Latinoamericana de Economía. Vol. 37. Número 145. México: Instituto de Investigaciones Económicas. --------(2000). Marginación e ingresos en los municipios de de México. Análisis para la asignación de recursos fiscales. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Santamaría Gómez, Arturo. (2009). El nacimiento del turismo en Mazatlán. México: Universidad Autónoma de Sinaloa. 200 SE – Secretaria de Economía (2009). “Panorama mineral del Estado de Sinaloa”. México. Servicio Geológico Mexicano – Coordinación General de Minería. Fecha de consulta, 06 noviembre de 2011. Disponible en: http://www.sgm.gob.mx/pdfs/SINALOA.pdf SEP - Secretaria de Educación Pública (1988). Sinaloa tierra fértil entre la costa y la sierra. México. SEP. Silva Lira, Iván. (2003). “Metodología para la elaboración de estrategias de desarrollo local”, En Instituto Americano del Caribe de Planificación Económica y social, Serie gestión pública, Núm. 42, ILPES – ONU – CEPAL, Santiago de Chile. Fecha de consulta, 17 de octubre de 2010. Disponible en internet: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/13867/sgp42.PDF. Soto Badillo, Oscar (2004). “Crecimiento urbano y conflictividad en la periferia surponiente de la ciudad de Puebla”. En Álvarez Mora, Alfonso; DIAZ DE León, Francisco. Ciudad, territorio y patrimonio, materiales de investigación II. México. Universidad Iberoamericana Puebla – Instituto Universitario de Urbanística Universidad de Valladolid. Sunkel, Osvaldo., Paz, Pedro. (1999). El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. (26ª ed.). México: Siglo XXI editores, S.A. de C.V. Taddey Diez, Leopoldo José. (2007). “Financiamiento del desarrollo económico de países emergentes: que financiar en el caso peruano”. Fecha de consulta: 13 de febrero de 2011. Disponible en internet: http://www.eumed.net/eve/resum/07-octubre/ltd.htm. Tello, Carlos. (2010). Sobre la desigualdad en México. México. Universidad Nacional Autónoma de México – Facultad de Economía. Thomson, Brian. (1984). “Desarrollo regional en países pequeños: El Caribe anglófono”, Revista EURE, N° 30, pp. 78, disponible en internet: 201 http://www.eure.cl/wp-content/uploads/1984/05/Doc0005.pdf, fecha de consulta, 11 de mayo de 2011. Torres, Felipe; Delgadillo, Javier; Gasca, José; Enríquez, Isaac (2009). Formación de regiones comparadas: los casos de México, España e Italia. México. UNAM – Instituto de Investigaciones Económicas – El Colegio de Tlaxcala. Troitiño Vinuesa, M. (2008). “Ordenación del territorio y desarrollo territorial: la construcción de las geografías del futuro”, En Salinas Escobar, M. (compiladora). El ordenamiento territorial experiencias internacionales. México: Universidad de Guadalajara. UAS – Universidad Autónoma de Sinaloa. “Zonas”. Fecha de consulta: 04 de enero de 2013. Disponible en: http://www.uasnet.mx/regiones.htm. Vázquez Barquero, Antonio. (1999). Desarrollo, redes e innovación. Lecciones sobre desarrollo endógeno. España: Pirámide. --------(2005). Las nuevas fuerzas del desarrollo. España: Antoni Bosch. 202