ÍNDICE Mensaje del gobernador ........................................................................................................................... 4 Introducción ................................................................................................................................................. 5 Marco legal de la política de población .............................................................................................. 7 El programa estatal de población y su relación con el plan estatal de desarrollo y el programa nacional de población .......................................................................................................... 9 En dónde estamos.................................................................................................................................... 10 Diagnóstico ............................................................................................................................................ 10 Población y distribución territorial. ........................................................................................ 10 Proceso de urbanización .............................................................................................................. 18 Población adulta mayor ................................................................................................................ 22 Natalidad, fecundidad y mortalidad ........................................................................................ 25 Migración............................................................................................................................................ 28 Igualdad de género ......................................................................................................................... 35 Movilidad urbana ............................................................................................................................ 39 Transporte público ......................................................................................................................... 40 Caracterización de la vivienda y servicios básicos. ............................................................ 44 A dónde vamos .......................................................................................................................................... 49 La política de población .................................................................................................................... 49 Cómo lograrlo ............................................................................................................................................ 49 Objetivo general ................................................................................................................................... 50 Objetivo estratégico............................................................................................................................ 50 Estrategia 1 ................................................................................................................................................ 50 Promover con pleno respeto a los derechos de las personas, el acceso a la educación y salud sexual y reproductiva. ........................................................................................................ 50 Línea de acción 1.1 .............................................................................................................................. 50 Capacitar al personal educativo en temas de sexualidad. ............................................... 50 Línea de acción 1.2 .............................................................................................................................. 51 Reforzar campañas de educación sexual innovadoras e interactivas en secundarias. ....................................................................................................................................... 51 Línea de acción 1.3 .............................................................................................................................. 51 Promover y divulgar temas sobre educación sexual en medios de comunicación masiva. ................................................................................................................................................. 51 Estrategia 2 ................................................................................................................................................ 51 Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de salud en el estado. ..... 51 Línea de acción 2.1 .............................................................................................................................. 51 Motivar a las instituciones de salud a reducir indicadores de mortalidad materna e infantil. ............................................................................................................................................. 51 Línea de acción 2.2 .............................................................................................................................. 52 Incentivar la práctica de la planificación familiar .............................................................. 52 2 Línea de acción 2.3 .............................................................................................................................. 52 Capacitar al personal médico en temas sobre bioética y valor de la vida. ................ 52 Línea de acción 2.4 .............................................................................................................................. 53 Integrar una base de datos socio-demográficos de mayor interés .............................. 53 Estrategia 3 ................................................................................................................................................ 53 Atender a grupos de población vulnerable y coadyuvar con la transición demográfica ........................................................................................................................................... 53 Línea de acción 3.1 .............................................................................................................................. 53 Fortalecer los fondos de seguridad social. ............................................................................ 53 Línea de acción 3.2 .............................................................................................................................. 54 Incentivar la creación de los centros de desarrollo integral del adulto en los municipios. ............................................................................................................................................. 54 Estrategia 4 ................................................................................................................................................ 54 Asegurar la disposición de oportunidades para todos y mitigar los flujos migratorios .................................................................................................................................................................... 54 Línea de acción 4.1 .............................................................................................................................. 55 Impulsar programas productivos en las localidades dispersas. ................................... 55 Línea de acción 4.2 .............................................................................................................................. 55 Fomentar la vinculación entre instituciones educativas y empleadores en el estado................................................................................................................................................... 55 Estrategia 5 ................................................................................................................................................ 56 Atender a la dispersión poblacional............................................................................................. 56 Línea de acción 5.1 .............................................................................................................................. 56 Impulsar la creación de centros proveedores de servicios. ........................................... 56 Estrategia 6 ................................................................................................................................................ 56 Impulsar la equidad de género....................................................................................................... 56 Línea de acción 6.1 .............................................................................................................................. 56 Reforzar la perspectiva de género. ........................................................................................... 56 Línea de acción 6.2 .............................................................................................................................. 57 Promover la creación de instituciones de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar en los municipios de la entidad. ..................................................................... 57 Estrategia 7 ................................................................................................................................................ 57 Fortalecer a grupos sociales vulnerables, sensibles a la discriminación. ...................... 57 Línea de acción 7.1 .............................................................................................................................. 57 Sensibilizar a niños y jóvenes para erradicar la discriminación. ................................. 57 Seguimiento y evaluación ..................................................................................................................... 58 Glosario:....................................................................................................................................................... 59 Bibliografía ................................................................................................................................................. 62 3 MENSAJE DEL GOBERNADOR En el marco del día mundial de la población que se celebra este 11 de julio de 2014, a la mitad de mi gestión gubernamental y con la finalidad de contar con un instrumento guía para la actuación en materia de diseño e implementación de políticas públicas de población, desarrollo sectorial y regional; presento al pueblo de Zacatecas el primer Programa Estatal de Población 2014-2018. serio problema por su crecimiento exponencial acelerado en los últimos 27 años. Por lo anterior, y consciente de que la gestión gubernamental tiene como referente y fin último atender la distinta y compleja problemática de la población urbana y rural, que se expresa en problemas de desarrollo y calidad de vida, asociados con la alimentación, la salud, la vivienda, la educación y el empleo, componentes por supuesto, del desarrollo humano; mi gobierno propone el presente Programa Estatal de Población para incorporar la herramienta de la planificación con enfoque territorial y urbano; para buscar así, soluciones, establecer acciones y tomar decisiones consistentes que ayuden a armonizar el equilibrio entre población, territorio, ciudad, industria y recursos naturales con sustentabilidad. El Programa ha sido diseñado para reflexionar, concientizar y actuar de manera coordinada entre los tres ámbitos de gobierno. El propósito es armonizar esfuerzos y recursos dirigidos a dar cumplimiento con los convenios internacionales en materia de población lo que constituye una tarea primordial e impostergable de mi gobierno, ya que la dinámica poblacional en los países y distintas regiones del mundo (donde Zacatecas no es la excepción), implica per se un Sirva pues, el presente Programa Estatal de Población del Estado de Zacatecas 2014-2018, no sólo para reflexionar y cumplir requisitos sobre el tema y sus implicaciones en el desarrollo humano; sino también pasar a la acción con programas, proyectos y acciones específicas que coadyuven en disminuir los impactos poblacionales y sus consecuencias en las y los zacatecanos. También, para revertir el status actual, que en un horizonte de mediano y largo plazos se pueda volver 4 más complejo e irreversible por la fuerte presión que el acelerado crecimiento poblacional ejerce sobre los cada vez más escasos recursos naturales. Lic. Miguel Alonso Reyes el estado de Zacatecas. Fenómenos como la transición demográfica, los movimientos migratorios y el envejecimiento de la población; así como el crecimiento y desarrollo de la misma, son factores que nos muestran un panorama social mejor descrito para evaluar con precisión, la forma en que la gestión gubernamental incide en la población. Gobernador del Estado de Zacatecas INTRODUCCIÓN La elaboración del Programa Estatal de Población 2014-2018 tiene como objetivo aportar información sobre el proceso de planeación demográfica y sirve como referente para proponer programas y proyectos, orientados en atender y resolver los problemas que, en materia de desarrollo y demografía, aseguren una correcta aplicación de políticas públicas, tanto específicas como sectoriales, en un determinado tiempo y espacio geográfico. Con esa perspectiva la Unidad de Planeación (UPLA), a través del Consejo Estatal de Población (COEPO), elabora el primer Programa Estatal de Población para Zacatecas, buscando contar con una herramienta en la cual las estrategias de planeación oficial puedan integrar de manera sistemática y efectiva a los diversos sectores que conforman nuestra entidad, mediante la valoración de sus componentes demográficos; permitiendo con ello un crecimiento y desarrollo equilibrado en la población zacatecana, en un marco de respeto a los derechos fundamentales de las personas y fortalecimiento de los valores universales. El reto consiste en armonizar y sincronizar la acción gubernamental para atender la demanda de los distintos grupos de población, particularmente los más vulnerables o en situación de riesgo que comprometa su pleno desarrollo, evitando su crecimiento desordenado que altere sustancialmente su estructura y organización. Con visión de mediano plazo se integra este documento para armonizar el Programa Estatal de Población con las políticas demográficas del Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, buscando así una mayor vinculación y congruencia con los procesos implementados a nivel federal. Con ese propósito, es de gran relevancia el estudio de los cambios demográficos que a través del tiempo han marcado el rumbo, siguiendo los programas y políticas poblacionales en 5 Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y con el Programa Nacional de Población, para hacer congruente la acción gubernamental, la colaboración y la cooperación institucional. A tres años de gobierno, se elabora este estudio para conocer con mayor detalle el comportamiento de las variables socio-demográficas, sus tendencias e indicadores como insumos indispensables en la mejor toma de decisiones de la acción estatal y de estudios sobre la diversa problemática de este tema transversal. El tercero, contextualiza el fenómeno demográfico para conocer dónde estamos a través de un diagnóstico general del comportamiento de sus principales variables y la definición de las líneas de acción que habrán de implementarse. Uno de los principales problemas en materia de planificación es la falta de coordinación y seguimiento en las diferentes administraciones, por la ausencia de información y consistencia en el uso de la información disponible. El cuarto, establece la ruta para conocer a dónde vamos con el Programa fundamentado en los tres principios y valores siguientes: Por esta razón, se plantea un programa con visión a futuro, que asegure la continuidad de las políticas de desarrollo demográfico, como insumo indispensable de las acciones de gobierno, coadyuvando en la construcción de un desarrollo sustentable para Zacatecas. El contenido temático del Programa, se abordará en seis apartados que se describen a continuación: Considerar el desarrollo humano como fin último de la gestión pública; Propiciar una gestión gubernamental que tenga como principal referente el fenómeno demográfico; Activar la participación ciudadana y consulta popular como principales componentes de la gobernabilidad democrática. El primer apartado se refiere al marco legal de la política de población para elaborar y promover la ejecución de acciones específicas en la materia; así como la descripción de las funciones sustantivas del COEPO. El apartado cinco se propone perfilar las estrategias, las líneas de acción y; finalmente, el apartado seis y último, incorpora un ejercicio de seguimiento y evaluación del Programa. El segundo, establece la conexión o vinculación de este Programa con el 6 La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 26 que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional con el propósito de imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía. organismo descentralizado del gobierno estatal con el objetivo de elaborar y promover la ejecución de acciones específicas en materia de población, a fin de que el ritmo de crecimiento y distribución de la población sean acordes con los programas de desarrollo socioeconómico, que respondan a las necesidades demográficas del estado. Sus principales funciones son: La política de población tiene una naturaleza claramente transversal, pues todas las acciones en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y el demográfico, repercuten de una manera directa o indirecta en ella. Asimismo descansa en una sólida plataforma legal, que incluye los preceptos constitucionales sobre la materia y las disposiciones contenidas en la Ley General de Población promulgada el 7 de enero de 1974. 1. Lograr una correcta coordinación con instituciones de los tres órdenes de gobierno, con el fin de promover la incorporación de la población en los planes de desarrollo socioeconómico del estado y vincularlos a las necesidades que se plantean a nivel nacional, local y regional; MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN El Reglamento de la Ley General de Población, en su artículo 9, establece que una de las atribuciones del CONAPO es promover, por conducto de los COESPO, que las Entidades Federativas tomen en cuenta las previsiones, consideraciones y criterios demográficos en la planeación del desarrollo. 2. Fungir como mecanismo de coordinación de las dependencias de gobierno del estado, cuyas funciones y naturaleza se vinculen a la demografía en general, así como incorporar la participación de los municipios, de los sectores sociales y privados, en la ejecución del Programa Estatal de Población; Las complejas interacciones entre población y desarrollo han obligado a que el proceso de planeación adquiera un carácter multisectorial, en el que es determinante la participación de las secretarías y dependencias para asegurar la realización de los objetivos de la política de población. 3. En congruencia con el Programa Nacional de Población, coordinar la implantación del Programa Estatal y el cumplimiento de sus acciones; El COEPO de Zacatecas, se creó el 24 de noviembre de 1984, como un 7 4. En coordinación con el CONAPO, evaluar los distintos programas a fin de asegurar el éxito de la política nacional de población; 5. Promover la generación de información socio demográfica, que sirva de base para ampliar el conocimiento acerca de los problemas que afecten a la población; 6. Promover y coordinar investigaciones sobre la dinámica poblacional, en instituciones de educación superior y centros de investigación de la entidad. 7. Concertar acciones conjuntas con los sectores social y privado a favor de grupos de la población que las requieran de manera prioritaria. El pleno del COEPO se integrará de acuerdo con la normatividad vigente. 8 todas sus potencialidades físicas, mentales, espirituales; y una participación más activa en la vida social, política, económica y cultural de su comunidad. EL PROGRAMA ESTATAL DE POBLACIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO Y EL PROGRAMA NACIONAL DE POBLACIÓN 3- Los anhelos de las y los zacatecanos, expresados en la consulta popular de la cual se formuló el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016, de vivir en un Zacatecas seguro, unido, productivo, moderno y justo; donde las generaciones presentes y futuras puedan desenvolverse en un entorno social pacífico y sano, que estimule a cada persona a dar lo mejor de sí. La construcción del presente y futuro de los zacatecanos se sustenta en la visión de un desarrollo formulado, a partir de la concurrencia y síntesis de tres elementos y principios básicos: 1- El proceso de conformación de la patria reflejado en diversos textos fundamentales de Morelos y la historia de nuestro país como “Los Sentimientos de la Nación”, los idearios políticos liberales de Benito Juárez y Francisco García Salinas, el proyecto revolucionario plasmado en la Constitución de 1917; así como los principios en que se concretó la gesta histórica de La Toma de Zacatecas. Todas y cada una de las acciones de gobierno se orientarán a consolidar y aumentar el desarrollo humano de la población; es decir, a conformar en todos los municipios y localidades de nuestra entidad un entorno social, económico, político y cultural favorable para que su población pueda disfrutar de una vida digna, saludable y prolongada. 2- Un enfoque humanista, resultado de la reflexión mundial y expresado en documentos como los Objetivos de Desarrollo del Milenio que visualizan el desarrollo no como un fin, sino como un medio para que todo individuo tenga la oportunidad de acceder a los bienes necesarios, lograr una vida digna, el despliegue de Esto, acompañado con un mayor y mejor acceso a los bienes y servicios indispensables, que le permitan a cada persona lograr un mejor nivel de vida, para ampliar y potenciar sus propias capacidades y las de su entorno social. Con este programa, se pretende construir una democracia participativa, donde las y los ciudadanos se 9 constituyan como sujetos activos y beneficiarios del proceso de desarrollo, permitiendo y fomentando su participación en el quehacer gubernamental. EN DÓNDE ESTAMOS Diagnóstico Población y Territorial. El Programa se vincula con el Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 en cada uno de sus cinco ejes rectores, para aplicar políticas de población integrales que abarquen temas específicos como la migración y la transición demográfica; entre muchos otros aspectos poblacionales, implícitos en las líneas estratégicas como la igualdad entre los géneros, la inclusión plena de la comunidad migrante y la generación de empleos para la juventud, siendo este el segmento de población que más lo requiere; así como la atención a los distintos grupos vulnerables. Distribución El estado de Zacatecas está integrado por 58 municipios que se caracterizan por su diversidad en términos de superficie, número y densidad poblacional. En cuanto a la superficie territorial, destaca el municipio de Mazapil con 564 km2, pero con una población dispersa y alto grado de marginación. El municipio con menor superficie es Vetagrande con 148 km2; y por su número de habitantes, destacan las ciudades de Fresnillo, Guadalupe y la ciudad capital de Zacatecas, que en conjunto representan una cuarta parte de la población total en el estado. También considera aspectos relacionados con el desarrollo urbano, rural sustentable y la consolidación de la infraestructura urbana y de servicios de centros de población, para posicionar los indicadores con mayor rezago. Por su densidad de población, la capital del estado tiene 593 habitantes por km2, en contraste con el municipio de Melchor Ocampo con sólo 1.4 habitantes por km2, y con muy alto grado de marginación; según datos del INEGI, en su perspectiva estadística 2011 (Cuadro 1). Lo anterior, tiene sustento en los resultados alcanzados del foro regional para la integración del Programa Nacional de Población, en donde se establecieron siete grandes temas demográficos que tienen su repercusión en el estado de Zacatecas y son de especial relevancia en esta gestión gubernamental. Los contrastes anteriores (en cuanto a superficie, distribución y densidad poblacional), implican por sí mismos, los enormes retos para atender a la población dispersa y con alto grado de marginación a lo largo y ancho del territorio zacatecano, lo que significa 10 reforzar la cooperación institucional y de los niveles de gobierno para canalizar esfuerzos y recursos a programas sociales y de desarrollo económico, que permitan revertir las condiciones actuales. Para efectos de una mayor comprensión y redimensionamiento de las variables de superficie, tamaño y densidad de población; se estratificó a los 58 municipios en cinco grandes grupos, en el periodo que va de 1990 a 2010 (Cuadro 1). Cuadro 1. Agrupación por municipios, según superficie territorial, tamaño de población y densidad demográfica 1990-2010 Tamaño de Total de Superficie población municipios Km² 2010 Total estatal 100 mil y más 25 a 99 mil 15 a 24 mil 5 a 14 mil Menos de 5 mil 58 Población total 1990 2000 Densidad de población 1990 2000 2010 2010 Participación 2010 75,040 1,276,323 1,353,610 1,490,668 100.0 100.0 100.0 19.9 3 6,192 351,507 416,201 511,306 27.5 30.7 34.3 82.6 12 27,334 489,857 502,242 530,838 38.4 37.1 35.6 19.4 13 24,140 220,292 234,713 251,893 17.3 17.3 16.9 10.4 17 10,454 165,007 158,042 156,836 12.9 11.7 10.5 15 13 6,920 49,660 42,412 39,805 3.9 3.1 2.7 5.8 Fuente: Con cálculos propios e información de los Censos de población y vivienda INEGI, 1990, 2000 y 2010. El cuadro muestra los problemas de concentración y dispersión poblacional con relación a su territorio, situación que se ha venido agravando en las últimas dos décadas. Para 2010 el estado de Zacatecas cuenta con un millón 490,668 habitantes distribuidos en los 58 municipios y 4,672 localidades. ritmo de crecimiento poblacional que superó el total estatal, de manera que su participación en el monto demográfico se elevó de 27.5% en 1990 a 34.3% en 2010. La densidad de población es significativamente mayor respecto al total de los municipios. El crecimiento absoluto en los 20 años de estudio fue de 214,000 habitantes, concentrando 74.6% del incremento total estatal. Como ya se mencionó, los tres municipios más poblados son Fresnillo, Zacatecas y Guadalupe. Los dos últimos forman la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe con una población de 261,000 habitantes y un 11 El segundo segmento de municipios, con tamaño de entre 25,000 y 99,000 habitantes, se conformó por 12 municipios, en donde su crecimiento absoluto entre 1990-2010 fue de 41,000 habitantes, pero su ritmo de crecimiento poblacional estuvo por debajo del total estatal, de modo que su participación se contrajo de 38.4 a 35.6 por ciento. Su densidad de población de cerca de 20 hab/km2, fue similar a la del estado en su conjunto. habitantes, con respecto a los de tamaño menor a 5,000 habitantes en 2010 (Cuadro 2). En ambos grupos, ocurrió un despoblamiento absoluto de menos 18 mil habitantes y su participación en la población total del estado se redujo de 16.8% en 1990 a 13.2% en 2010. Todos estos municipios comprenden áreas cuya vocación económica es la agricultura de temporal, con elevada vulnerabilidad a las condiciones físicogeográficas del suelo y clima. El despoblamiento ocurrido se explica por la intensidad de los flujos migratorios, principalmente hacia otras entidades del territorio nacional, cuyo monto ha superado al crecimiento natural de su población residente (Cuadro 1). El tercer grupo se integra por 13 municipios con un tamaño de población que fluctúa entre 15,000 y 24,000 habitantes para 2010. Si bien, eran municipios con escasa densidad poblacional (10.4 hab/km2), su expansión demográfica absoluta, (32,000 habitantes entre 1990 y 2010), significó una tasa de crecimiento cercana a la del estado, por lo que su participación en el agregado estatal disminuyó tan sólo de 17.3% en 1990 a 16.9% en 2010, es decir sólo 0.4%. Situación que requiere reforzar los programas, proyectos y acciones para retener a la población en sus lugares de origen con infraestructura de servicios básicos y programas que reactiven sus actividades productivas para que sus habitantes no se vean en la necesidad de migrar en búsqueda de servicios y mejores condiciones de vida. Finalmente, el cuarto y quinto grupo de municipios se caracterizan por su marcado despoblamiento en el periodo de referencia, siendo menos relevante entre los municipios con rango de población de 5,000 a 14,000 12 Cuadro 2. Migración reciente por grupos de municipios, 2005-2010* Tamaño Migración Interde estatal población Inmigrantes Emigrantes 2010 Migración Intra-estatal Saldo Saldo Inmigrante Emigrante Total estatal 25,020 35,248 -10,228 21,077 21,077 100 mil y más 10,121 14,441 -4,320 11,655 8,130 25 a 99 mil 7,307 11,481 -4,174 4,738 15 a 24 mil 4,001 4,862 -861 5 a 14 mil 2,654 3,514 Menos de 5 mil 937 950 Saldo total Tasa neta de migració n -10,228 -1.37 3,525 -795 -0.31 6,773 -2,035 -6,209 -2.34 2,352 2,451 -99 -960 -0.76 -860 1,916 2,524 -608 -1,468 -1.87 -13 416 1,199 -783 -796 -4 *Los municipios se agruparon según su tamaño de población al 2010. Fuente: Con cálculos propios e información de los censos de población y vivienda INEGI, 2010. La población que habita el territorio estatal, representa el 1.33% de la población nacional, siendo 763,771 mujeres; es decir, el 51.24% y 726,897 hombres, que representan el 48.76% del total de población (Ver cuadro 3). Cuadro 3. Porcentaje comparativo de la población nacional y estatal por sexo, 2010 Entidad Población Hombres Mujeres Hombres % Mujeres % México 112,336,538 54,855,231 57,481,307 48.83 51.17 Zacatecas 1,490,668 726,897 763,771 48.76 51.24 Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEGI. 13 GRÁFICA 1. Población por sexo, Zacatecas, 2010 Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. El cuadro 3 muestra que hay 36,874 mujeres más que hombres. Esta diferencia se puede explicar por el contraste en los flujos migratorios por sexo, y porque la tasa de mortalidad en las mujeres es menor que la de los hombres, o por el simple equilibrio natural de la población. Lo anterior, indica también que el grueso de la población en el estado es mayoritariamente joven, lo que requiere enfocar esfuerzos en todos los ámbitos para atender adecuadamente a éste importante grupo de población, en la perspectiva de atender los cambios generacionales y la sustentabilidad. Por su parte, la distribución de la población por edad muestra que los grupos quinquenales más grandes (sin considerar los que no especificaron su edad), son los que se ubican entre 0-24 años, ocupando el 50% del total de la población. Según la clasificación de las etapas de vida (basadas en la cantidad de años), nos muestra que se tienen 303,817 habitantes en etapa de niñez, que significan el 20.56% y que comprende entre 0-9 años. En la etapa de adolescentes y jóvenes se encuentran 433,732, que representan el 29.36%, y tienen entre 10 y 24 años. El rango entre los 25–59 años corresponde al 39.8% y los que se encuentran en el rango de 60 años y más (tercera edad), ocupan el 10.3%. La densidad de población es para el periodo estudiado de 20 habitantes por km², parámetro significativamente inferior al observado en el país que es de 57 habitantes por km². Por su parte, la población de jóvenes adultos es de 587,749 que representan el 38.78% con un rango de edad de entre 25 a 59 años y finalmente, la población de la tercera edad es de 152,152 adultos mayores, es decir, el 10.3% de la población. 14 Se observa que la niñez y la adolescencia representan a la mitad de la población que requiere especial atención en salud reproductiva, educación y empleo; sin menoscabo de los demás grupos que también demandan atención focalizada, particularmente los jóvenes y los adultos mayores. Asimismo, las personas ubicadas en el rango de edad que se consideran como población en edad económicamente activa (PEA) es de 910,417 personas de 15 a 64 años, que representan el 61.07% (Cuadro 4). Cuadro 4. Población por Grupos de Edad y Sexo, 2010 Grupos de edad Hombres Mujeres Total 00-04 años 05-09 años 10-14 años 15-19 años 20-24 años 25-29 años 30-34 años 35-39 años 40-44 años 45-49 años 50-54 años 55-59 años 60-64 años 65-69 años 70-74 años 75-79 años 80-84 años y mas No especificado Total 77,320 76,898 77,052 75,169 62,008 50,416 49,237 48,473 42,123 35,111 29,522 23,002 19,732 16,684 14,135 10,463 12,944 6,608 726,897 74,717 74,882 75,102 75,330 69,071 57,401 56,190 52,854 46,856 38,899 32,926 24,739 21,358 17,422 15,090 10,559 13,765 6,610 763,771 152,037 151,780 152,154 150,499 131,079 107,817 105,427 101,327 88,979 74,010 62,448 47,741 41,090 34,106 29,225 21,022 26,709 13,212 1,490,668 Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 15 Gráfica 2. Estado de Zacatecas. Pirámide de edad en porcentaje, respecto a la población por Sexo, 2010 Fuente: Elaboración propia con base a resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. En comparación con el censo de 1990, la población de Zacatecas aumentó en 122,976 habitantes al pasar de 1,367,692 en 2005 a 1,490,668 en 2010, es decir, un incrementó de 8.2% y 0.13% por encima de la media nacional que es de 8.07%. La tasa de crecimiento anual promedio para el estado es de 1.7%, lo que representa un incremento de 22,900 habitantes, por encima de la tasa nacional que es de 1.63%. por las políticas y programas de control natal que se implementaron en el país a partir de 1970, a los altos niveles de migración durante los 80´s, 90´s y parte del año 2000 (Ver cuadro 5 y gráfico 3). El estado se ha caracterizado por tener una población mayoritariamente joven; sin embargo, el proceso de envejecimiento que experimenta el país es similar al de la entidad; razón por la cual, éste último grupo tiene especial relevancia a corto y mediano plazo. Analizando las tasas de crecimiento en la entidad, se tiene que después de la década de los 80´s, el crecimiento de la población zacatecana se había mantenido a la baja, principalmente 16 Cuadro 5. Zacatecas. Población y tasas de crecimiento 1960-2010 AÑO 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010 Población 817,831 951,462 1,136,830 1,276,323 1,353,610 1,367,692 1,490,668 TCA 2.3 1.7 1.9 1.2 0.6 0.18 1.7 Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Gráfica 3. Zacatecas. Población y tasa de crecimiento 1960-2010 Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Paralelamente a la tendencia nacional que mostró un aumento de la tasa de crecimiento media anual de la población 2005-2010, respecto a la del quinquenio 2000-2005 de 1% a 1.8%; en Zacatecas creció de 0.2% a 1.7%. orden del 1% y 2%, respectivamente; y sólo cinco (Guadalupe, Trancoso, Vetagrande, Villa García y Calera), crecieron con tasas mayores a 2%. Es necesario señalar que con excepción del municipio de Villa García, los anteriores municipios colindan con la conurbación Zacatecas-Guadalupe y por tanto, responden a una dinámica de mayor desarrollo urbano. Es probable que en estos se concentre no sólo la En el periodo que va de 2000-2010, 25 municipios registraron decremento en su población, mientras que ocho de ellos (destacando Zacatecas y Fresnillo), crecieron a tasas por el 17 población que abandona sus municipios de origen, sino la mayor proporción de aquellos (4.8% del total estatal en 2010), que durante el quinquenio 2005-2010, llegaron de otras entidades del país1. El ámbito urbano y en específico, el Sistema Urbano Nacional, es preciso hacer referencia a las nociones de ciudad, crecimiento urbano, desarrollo urbano y proceso de urbanización pues, si bien parecen de fácil manejo, es muy frecuente que en la práctica se utilicen, interpreten y midan de maneras muy distintas. Cabe destacar que el municipio de Zacatecas muestra una tasa neta migratoria negativa durante el mismo quinquenio de –0.4%. Esto ocurre al tomar como parámetro exclusivo el tamaño de población; sin embargo, la mayor limitación de este criterio es que deja fuera los componentes funcional y físico, inherentes a la base económico– territorial, y que son los determinantes principales del proceso de urbanización. Es decir, que tiene origen en las modalidades del sector productivo, de ahí su vínculo con el desarrollo económico, por lo que expresa una relación de causalidad en la cual los cambios en las modalidades de producción se reflejarán en la dinámica de crecimiento de las ciudades. Proceso de urbanización Para el año 2010, de los 58 municipios del estado, el 51.16% de la población se localizaba en 7 de ellos: Fresnillo, Guadalupe, Zacatecas, Pinos, Río Grande, Sombrerete y Jerez. Esto muestra una concentración de la población hacia los principales centros urbanos, que presentan una mayor dinámica comercial y de servicios, convirtiéndose en principales polos de atracción y desarrollo económico. El carácter de Población urbana o rural lo determina el número de habitantes. De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es igual o mayor a esta cifra. En su concepción más abstracta de corte funcional, la ciudad representa el espacio físico o la configuración territorial en donde se establece la población y tienen lugar los procesos socio–económicos; es asimismo el ámbito en donde el medio natural se apropia, se transforma y se adapta para el desarrollo de las funciones propias de la vida comunitaria. Desde esta perspectiva, se considera que las ciudades tienen origen desde la prehistoria. Mientras que la población que radicaba en localidades con más de 2,500 habitantes, fue del 59.5% del total de la población y la que vivía en localidades menores a 2,500 habitantes, representó el 40.5% (Ver cuadro 6). 1 INEGI, Perspectiva estadística 2011, p. 19, cuadro 2.1.12. 18 En el momento de evolución urbana, que corresponde a la etapa de industrialización de la ciudad, el crecimiento demográfico se acelera y en forma simultánea ocurren cambios significativos en el patrón de ocupación espacial que privilegian tanto la concentración de personas como de los procesos de producción, por la transferencia de la base económica agrícola hacia los sectores industrial y de servicios. Esta etapa también se caracteriza por el desarrollo de los sistemas energéticos, de comunicaciones y transporte que favorecen el intercambio de bienes y servicios, así como los flujos de personas, lo cual perfila el carácter propiamente urbano de las ciudades. características distintivas de las ciudades son el tamaño de población y las funciones que desempeñan tanto para sí mismas, como para su entorno. Entre tamaño y funciones existe una relación directamente proporcional y a medida que aumenta el tamaño, las funciones de la ciudad también se vuelven más complejas, por lo que su ámbito de influencia es mayor y los flujos o relaciones de intercambio de personas, bienes y servicios también se intensifican. La intervención pública para incidir en el proceso de desarrollo y en específico del desarrollo urbano, así como las relaciones económicas, se articulan territorialmente a partir del Sistema Urbano Nacional, cuya estructura es dinámica; por ello, el desarrollo nacional y estatal se encuentran estrechamente relacionados con la gestión de las ciudades. Al hablar de crecimiento urbano, se hace referencia a los cambios en el área, población y densidad de la ciudad. En cambio, el desarrollo urbano incluye al proceso de urbanización y el crecimiento urbano, dentro del ámbito de la gestión pública. En otras palabras, alude a las acciones para orientar y regular el crecimiento urbano, y que generalmente remiten al ejercicio de planeación urbana y territorial. Es así, que las modalidades de ocupación en las ciudades deben guardar congruencia con los propósitos más amplios de desarrollo para el mejoramiento de la calidad de vida de la población, la ocupación de zonas aptas para la realización de las actividades, y la generación de empleo. También debe asumirse que el fomento de la competitividad de las ciudades debe ir acompañado de inclusión y aprovechamiento más eficiente de la capacidad instalada de infraestructura, equipamiento y servicios; de crecimiento más denso y compacto que favorezca la diversificación de usos de suelo y los sistemas de transporte público no motorizados; en este modelo de ciudad, también se facilita la adopción de sistemas alternativos para la generación de energía, el manejo y el tratamiento de agua y desechos sólidos. Para las autoridades de los tres órdenes de gobierno, el reto principal se encuentra en fortalecer las En síntesis, los dos rasgos principales del sistema urbano, es decir, las 19 condiciones de gestión urbana para transitar hacia un proceso efectivo de desarrollo urbano, a través de un ejercicio de planeación concurrente. ellas vive el 40.15% de la población estatal. Los datos disponibles permiten afirmar que el proceso de urbanización es débil en la mayoría de las regiones, con localidades urbanas pequeñas, que apenas crecen; vemos esto en el noroeste y suroeste, Nochistlán y Sombrerete, por ejemplo: vivimos un proceso de urbanización polarizado fundamentalmente en la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe, lugar que concentra la tercerización que registra nuestra economía, aportando 32% del producto estatal en 2005; aquí vive en 2010 el 20% de la población estatal. Durante el proceso de urbanización, se pueden distinguir tres tipos de ciudad. La primera corresponde a los centros urbanos, que generalmente se encuentran en una primera etapa de formación. Enseguida, se encuentran las conurbaciones, que representan la expansión del área de los centros urbanos hasta que absorben a otro centro urbano o, bien, alguna localidad de menor tamaño. El tercer tipo de ciudad corresponde con las zonas metropolitanas, que a su vez, resultan del crecimiento de las conurbaciones. El municipio de Guadalupe es el que registra el mayor proceso de urbanización, lo cual se relaciona con la conurbación de la localidad de Guadalupe con la de Zacatecas, constituyéndose de esta forma la primera zona metropolitana estatal. Realmente, el alto crecimiento demográfico que caracteriza al municipio es el experimentado por la localidad de Guadalupe, cuya población entre 1980 y 2010 pasa de 25,395 a 124,623 habitantes, esto es, casi se multiplica por cinco veces. Si esta localidad continúa creciendo con la intensidad que lo hizo entre 2005 y 2010, 5% promedio anual, para 2024 tendríamos que construir otro Guadalupe con todas sus implicaciones: viviendas (más de 31,000), empleos (alrededor de 33,000), transporte urbano y otras para hacer frente a una El patrón de poblamiento de Zacatecas, igual que el del país, muestra dos características: por un lado, una alta dispersión en cientos de localidades, y por la otra, su concentración en pocos centros urbanos. El crecimiento demográfico que vive Zacatecas es, fundamentalmente, el urbano, o sea el de las localidades de 15,000 y más habitantes, doce en total en 2010, y que fue del orden de 3.65% promedio anual, claramente superior al estatal. De ese total tres, Zacatecas, Guadalupe y Fresnillo, tienen más de 100,000 habitantes, y las demás son de menos de 50,000: tres entre 30,000 y 49,999 (Jerez. Calera y Río Grande), tres entre 20,000 y 29,999 (Loreto, Ojocaliente y Sombrerete), y tres entre 15,000 y 19,999 (Juan Aldama, Tlaltenango y Nochistlán). En todas 20 población de 250,000 habitantes, lo doble que en 2010. Fresnillo con 14.3%, Guadalupe 10.7%, Zacatecas 9.3%, Pinos 4.7% y Río Grande 4.2%. Cotejando con los datos de 2005 destaca Guadalupe que “arrebata” a Zacatecas el segundo lugar. Por región la de Fresnillo le cede en 2010 el primer sitio a la de Zacatecas. Otras que ven disminuida su contribución son: Jalpa, Jerez, Ojocaliente, Río Grande, Sombrerete y Tlaltenango, mientras dos la mantuvieron, Pinos y Mazapil. Queda claro que el proceso de urbanización se concentra en el centro de la entidad. En el resto del estado como que nada pasa. Sería deseable un proceso de urbanización menos inequitativo, territorialmente hablando. Sabemos, por otra parte, que el desigual cambio económico que vivimos se ha acompañado de una dispareja distribución poblacional por el territorio, destacándose tres tendencias: primera, su creciente concentración en la región de Zacatecas particularmente en los municipios de Zacatecas y Guadalupe. Segunda, un crecimiento moderado en el centro norte y el sur: Calera-Fresnillo y Loreto-Pinos. Tercera y última, un decrecimiento en el occidente y en el norte; El crecimiento demográfico diferenciado se refleja en variaciones en la aportación relativa por municipio o región respecto de la población estatal. En el primer plano sobresalen En materia de cómo se distribuye la población por el territorio se sigue apreciando una alta dispersión, además de un proceso de concentración urbana. Lo primero continuará complicando de manera extraordinaria el acceso a los servicios, mientras lo segundo seguirá mostrando la problemática propia de la urbanización. 21 Cuadro 6. Distribución de la población Zacatecana por tamaño de la localidad Tamaño de la localidad Población % 1-249 habitantes 148,121 9.936552 250-499 habitantes 109,009 7.312762 500-999 habitantes 148,930 9.990823 1,000-2,499 habitantes 198,010 13.28331 2,500-4,999 habitantes 114,214 7.661934 5,000-9,999 habitantes 106,916 7.172355 10,000-14,999 habitantes 66,959 4.491879 15,000-29,999 habitantes. 115,202 7.728213 30,000-49,999 habitantes. 108,729 7.293978 50,000-99,999 habitantes 0 0 100,000-249,999 habitantes 374,578 25.1282 250,000-499,999 habitantes 0 0 500,000-999,999 habitantes 0 0 1,000,000 y más habitantes 0 0 32 Zacatecas 1,490,668 100 Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. Población adulta mayor palabras de Montes de Oca3 como “un previo incremento en la fecundidad, seguido de una baja en la mortalidad infantil, después una baja en la mortalidad por enfermedades degenerativas, un incremento en la esperanza de vida,4 un aumento en la razón de dependencia (la proporción de menores de 15 y mayores de 65 años sobre la población entre 15 y 64 años), y un proceso migratorio ruralurbano, producto de la El envejecimiento es un proceso natural, progresivo, intrínseco y universal que con el tiempo ocurre en todo ser vivo. Podría también definirse como todas las alteraciones que se producen en un organismo con el paso del tiempo y que conducen a ciertas pérdidas funcionales y, finalmente a la muerte. El envejecimiento de la población “es sólo una de las múltiples facetas de un cambio revolucionario y mucho más amplio de las dinámicas demográficas humanas”. 2 Este aumento en el grupo de la tercera edad, está determinado en 2Pérez, 3Montes de Oca, 1994. esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores más importantes que demuestra las condiciones de salud en las que vive la población. Entre 1930 y el año 2000 este indicador pasó de 34 a 75 años; con una ganancia de 40 años para los hombres y de 43 años para las mujeres (Muñoz, García y Durán, 2004). En la actualidad, se espera que una mujer de 60 años alcance a vivir hasta los 82 años de edad y un hombre de la misma edad alcance los 80 años (INEGI, 2005). 4La 2000: 17 22 industrialización que concentró, en un primer momento, a grandes contingentes de población joven económicamente activa en centros urbanos e industriales”. Perfil epidemiológico del adulto mayor en México y Zacatecas. Secretaría de Salud 2010. Cuadro 7. Consultas por primera vez en adultos mayores de 60 años. Mujeres Hombres Zacatecas 45,531 32,212 Estados Unidos Mexicanos 2,184,740 1,424,891 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010 Cuadro 8. Número de consultas promedio en adultos mayores de 60 años. Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Promedio Total de consultas 2.8 243,357 Mayores de 60 años sin seguridad 85,798 2.8 11,638,385 4,212,762 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Cuadro 9. Cobertura del Seguro Popular en adultos mayores de 60 años. Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Con seguro popular Sin seguro popular Proporción 151,001 85,798 176.0 5,495,605 4,212,762 130.5 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Cuadro 10. Cobertura de Cartillas Nacionales en adultos mayores de 60 años. Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Cartillas nacionales Población de 60 años Proporción 74,216 135,987 54.6 3,971,485 9,092,937 43.7 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 100 habitantes. 23 Cuadro 11. Ingreso por tratamiento de Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 años. Ingresos Tasa Zacatecas 508 5.9 Estados Unidos Mexicanos 32,204 7.6 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000 habitantes mayores de 60 años, sin seguridad social. Cuadro 12. Ingreso a tratamiento para Hipertensión Arterial Sistémica en adultos mayores de 60 años. Ingresos Tasa Zacatecas 1,031 12 Estados Unidos Mexicanos 58,494 13.9 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000 habitantes sin seguridad social. Cuadro 13. Tratamiento por Obesidad en adultos mayores de 60 años. Ingresos Tasa Zacatecas 530 6.2 Estados Unidos Mexicanos 20,841 4.9 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000 habitantes sin seguridad social. Cuadro 14. Tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de años. Ingresos Tasa Zacatecas 392 4.6 Estados Unidos Mexicanos 11,756 2.8 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 1000 habitantes sin seguridad social. Cuadro 15. Tasa de ingreso a tratamiento para Síndrome Metabólico en adultos mayores de60 años. Ingresos Tasa Zacatecas 366 4.3 Estados Unidos Mexicanos 16,366 3.9 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 1000 habitantes. 24 Cuadro 16. Cobertura de Vacunación Anti-Influenza y TTD (Toxoide Tetánico y Diftérico) en adultos mayores de 60 años. Zacatecas Estados Unidos Mexicanos Total dosis aplicadas a mayores de 60 años Mayores de 60 años sin seguridad social Proporción 62,367 85,798 72.7 3,080,153 4,212,762 73.1 Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Natalidad, fecundidad y mortalidad al 2030, y se prevé que ésta disminuiría gradualmente, hasta llegar al 16.84%, lo que muestra que el estado se integra a los procesos que establecen la transición demográfica (Gráfica 4). Similar al ámbito nacional, el avance en materia de equidad de género en la entidad, muestra un aumento en la cantidad de mujeres que se incorporan al ámbito laboral y educativo, con más y mejor información sobre educación de los métodos de planificación familiar, que han contribuido a que la tasa de natalidad disminuya. Mientras que la tasa global de fecundidad, también tiene proyección de disminución al pasar de 2.1 en el año 2010 a 1.9 en el año 2030, según estimaciones del propio CONAPO. Así, para el año 2010, la tasa bruta de natalidad se ubicó en 20.87%, según estimaciones del CONAPO, proyectada Gráfica 4. Tasa bruta de natalidad 2010-2030 Fuente: Estimaciones de indicadores demográficos Zacatecas, 2010 – 2030. CONAPO. 25 Por otra parte, la5 tendencia de la mortalidad en Zacatecas desde 1930 ha sido en descenso, al pasar entre 1940 y 1970 de 28 a 9 decesos por cada mil habitantes, a 4.8 en 1990 y de 2000 a 2010, aumenta ligeramente al pasar de 4.6 a 5.5 decesos (con cálculos propios del INEGI). Su comportamiento fue similar al nacional. 57.1% y 42.9%. Esto significa que la mortalidad incide más en los hombres que en las mujeres. En términos absolutos tendríamos que en 1940 hubo 13,657 defunciones contra 9,268 en 1970 y de 7,021 en 2005 aumento a 8,000 defunciones en 2010. Los inicios de la transición demográfica de Zacatecas se dan en 1930, y es a partir de este año, cuando desciende la tasa de mortalidad. México ya la había comenzado en 1920; recordemos que la primera fase de este proceso se identifica por la caída de la tasa de mortalidad, permaneciendo constante; en cambio, la fecundidad ahora en la última etapa transitoria (y en medio de un proceso de maduración y envejecimiento demográfico), refleja que el nivel de mortalidad crece moderadamente, por una mayor propensión a morir de adultos mayores. En cuanto a la mortalidad por sexo, puede señalarse que para 2005, de 7,021 defunciones, 3,810 fueron hombres y 3,210 mujeres; es decir, el 53.3% y 45.7% respectivamente; niveles similares a los de 2000, con 5 Padilla Juan Manuel. 2013-10-30. 26 Por otra parte, las cinco principales causas de muerte son: diabetes mellitus, enfermedades del corazón, cerebro vascular, accidentes y pulmonares obstructivas crónicas (Cuadro 17). Cuadro 17. Zacatecas. Principales causas de muerte, según sexo 2011 Principales causas de muerte Total% Hombres % Mujeres % 1 Diabetes Mellitus 11.2 1 Enfermedades isquémicas del corazón 10.2 1 Diabetes Mellitus 14.4 10.6 2 Diabetes Mellitus 8.7 2 Enfermedades isquémicas del corazón 11.2 5.9 3 Agresiones homicidios 6.0 3 Enfermedad cerebro vascular 7.4 5.2 4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5.7 4 Enfermedades hipertensivas 4.7 3.9 5 Accidentes de vehículo de motor 5.5 5 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 4.6 2 Enfermedades isquémicas del corazón 3 Enfermedad cerebro vascular 4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica 5 Accidentes de vehículo de motor Fuente: Secretaría de Salud (SS). Dirección General de Información en Salud, principales causas de muerte, 2011. Algunos estudios sobre el tema migratorio han mostrado que las regiones de mayor emigración internacional, son también las de mayor mortalidad, por sus niveles de pobreza y escasa disponibilidad de servicios. 9.1% y la de Jalpa-Juchipila 8.0%, según cálculos propios y con base en datos del INEGI. El esquema regional es del COPLADEZ. Por otro lado, cruzando el índice de intensidad migratoria internacional del CONAPO con la tasa de mortalidad general por municipio, resulta un coeficiente de correlación positivo y significativo de 0.5828, lo cual significa Así para 2010, la tasa de mortalidad de la región de Tlaltenango, fue de 10.1 defunciones por cada 1,000 habitantes, la región de Jerez registró una tasa de 27 que a mayor migración internacional, mayor mortalidad, y viceversa. otros factores), debido a que los flujos migratorios de la mujer son inferiores, al igual que la tasa de mortalidad. Según estimaciones del CONAPO, el número de defunciones para el año 2010 fue de 9,313 y para el año 2030 será de 11,738 defunciones. La tasa bruta de mortalidad es actualmente de 6.17% y para el año 2030, se estima un ligero incremento a 6.80%. Migración La autonomía de elegir donde vivir y cuando cambiar de lugar de residencia, es una de las libertades más preciadas del hombre, pues ofrece la posibilidad de emprender una nueva vida en un lugar diferente, que ofrezca mayores y mejores oportunidades para acceder a una mejor calidad de vida, lo que en la historia de la humanidad ha sido recurrente, motivando la constante migración. En lo referente a la tasa de mortalidad infantil, es decir en defunciones en menores de un año por cada 100,000 nacimientos, la cifra disminuyó al pasar de 32.9% en 1990 a 10.9% en 2013. En cuanto a la tasa de mortalidad materna, fue de 39.1% para 2011, es decir de cada 100 mil nacidos vivos mueren 39 madres. Estas son defunciones de mujeres mientras se encuentren embarazadas o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, debido a cualquier causa relacionada o agravada por el embarazo mismo o su atención. Los cambios de residencia de la población han estado presentes en la historia de nuestro país y del estado (y han sido factor de desarrollo), convirtiendo a la migración en uno de los principales procesos que determinan el tamaño, características y la estructura poblacional de los estados y municipios. Para el año 1990, la esperanza de vida en Zacatecas fue de 71.81 años para mujeres y 66.32 años para hombres y, para el año 2010 esta cifra creció 78.21 años en mujeres y 73.73 años en hombres según estimaciones del CONAPO, esta cifra seguirá en aumento, ya que para el 2030 se prevé una esperanza de vida de 79.57 años para mujeres y de 74.96 años para hombres. Sin embargo, el rápido crecimiento de las ciudades ha dado lugar a múltiples problemas territoriales de movilidad urbana, dotación de vivienda sustentable con servicios suficientes y espacios laborales dignos y bien remunerados. Adicionalmente, para la gestión gubernamental, la migración presenta otra faceta preocupante por el despoblamiento de las comunidades rurales, que dificulta cada vez más la dotación de servicios básicos y de infraestructura productiva para el Con las cifras anteriores, se observa que la esperanza de vida en mujeres es mayor esto se puede explicar (entre 28 desarrollo local y potenciación de la vocación productiva de las localidades dispersas en todo el territorio estatal. Durante 1995-1999, la pérdida neta de población por migración interestatal pasó en promedio de 0.32 habitantes por cada 100 anualmente, para situarse entre 2000 y 2005 en 0.12 por cada 100 habitantes en 2005 y, alcanzar finalmente, un punto de equilibrio de 0.07 por cada 100 habitantes en 2010. En Zacatecas, la migración interna tiene cada vez un menor impacto negativo, al comparar la dinámica de crecimiento natural de población. En el primer quinquenio de los años 90’s, el número de personas que nacieron superó a los inmigrantes (38,200 y 11,100, respectivamente), y las defunciones registradas fueron menores a la de los emigrantes (7,900 y 18,200, respectivamente). Esto muestra, que en dicho periodo la migración interna tuvo un rol importante en la contribución a la pérdida de población; esto es, menor a la del flujo migratorio internacional. Para efectos de proyección, se ha estimado que la migración interna se mantendrá en un nivel estable, que no obstante sea negativo, será cercano a cero. En términos de la tasa neta de migración interna, se pasará a -0.06, -0.05, -0.04 en 2015, 2020 y 2025; respectivamente, para llegar a -0.03 por cada 100 habitantes en 2030 (Gráfica 5). Gráfica 5. Zacatecas. Tasa de crecimiento natural y tasa de migración neta de migración interestatal 1990-2030 Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población Adicional a los movimientos de población internos en el país, la migración internacional, cuyo principal destino es EUA también juega un papel importante en la estructura poblacional. En Zacatecas, la migración 29 al vecino país ha sido relevante para entender su cambio poblacional. que alcanza un saldo neto de 0.42 habitantes por cada cien en 2010 (Gráfica 6). En el periodo 1990-1999, la entidad presentó la mayor pérdida migratoria, al registrarse un saldo negativo de 1.36 por cada cien habitantes, que al final de periodo se situó cercano al 1.80 habitantes por cada cien. A partir del año 2000, se observa una recuperación de la pérdida migratoria, Gráfica 6 .Zacatecas. Tasa neta de migración internacional, 1990-2030 Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población La migración internacional es tema obligado en nuestro estado, no sólo para la academia o especialistas en la materia, sino como una necesidad social y económica que impacta en la vida cotidiana de miles de zacatecanos y que por tanto, es asunto de interés público para su intervención, ya sea con adecuaciones a la normatividad vigente, para dar mayor certidumbre a los flujos migratorios, o con instrumentos y programas específicos municipales y regionales, con la concurrencia de los tres ámbitos de gobierno. Esto permite, encontrar mecanismos de organización y cooperación que fortalezcan y beneficien la relación entre los migrantes, sus familias y comunidades, para armonizar el fenómeno demográfico. 30 Zacatecas ha sido tradicionalmente expulsor de mano de obra, desde la década de 1940-1950 hasta la de 20002010, el número de emigrantes a otras entidades federativas ha superado al de inmigrantes, de tal manera que en 2010, de la población residente en la entidad, el 10.7% nació fuera de ésta, en tanto que el 27.8% de los nacidos en Zacatecas, cambio de residencia a otra entidad federativa. al año, valor superior al del contexto nacional de -5.86, ocupando la posición 18 en el ranking nacional. Asimismo, la tasa de migración neta de -0.68 personas por cada mil habitantes al año se ubicó en la posición 22. En el ámbito de las mesorregiones del país, Zacatecas tuvo el menor desempeño migratorio dentro de la Región CentroOccidente, con una tasa lejana a la de otras entidades de otras mesorregiones como a la que pertenecen el estado de Guerrero, con -3.22 o la del estado de Sinaloa con 1.99. Estos indicadores constituyen la migración interna absoluta, o de toda la vida, que para el contexto nacional era en 2010 de 17.6 por ciento. La proporción de emigrantes de Zacatecas sólo fue superada por el Distrito Federal.6 El flujo migratorio de Zacatecas según entidades federativas de origen y destino se caracteriza por su concentración hacia sus vecinos del sur. Entre 2005 y 2010, del total de emigrantes zacatecanos, 12,879 se fueron a residir a entidades vecinas de Aguascalientes y Jalisco, es decir una participación de 36.4%. Entre 2005 y 2010 el número de inmigrantes a Zacatecas fue de 30,322 personas, en tanto que los emigrantes sumaron 35,427, con un saldo neto negativo de (-5,105) personas y una tasa neta de migración también negativa de (-0.68) personas por cada mil habitantes al año. Tanto el saldo absoluto como su intensidad han disminuido con el tiempo, de tal forma que en 2010 la tasa de emigración reciente fue de -4.75 personas por cada mil habitantes Por otro lado, de estas entidades llegaron 8,561 inmigrantes, representando el 28.2% del total. Otras entidades con atracción importante de zacatecanos fueron Coahuila, Chihuahua, Nuevo León y San Luis Potosí, a donde se dirigieron un total de 10,412 personas, o el 29.2% del total de emigrantes. Después de Aguascalientes y Jalisco, el contingente con mayor número de inmigrantes a Zacatecas provino de Coahuila, Chihuahua, Distrito Federal y Durango, con 10,133 personas, es decir, el 33.4% del total. 6La migración reciente se refiere a la población que declaró residir previamente en un territorio distinto al de su residencia actual. Este movimiento migratorio ha sido captado en los censos de población y vivienda desde 1970, tomando como base cinco años atrás del momento censal; los datos corresponden a población de cinco años y más que vivía en otra entidad federativa, es decir, migración reciente inter-estatal. Con los microdatos de las muestras de los censos de población y vivienda 2000 y 2010 se puede estimar también la migración reciente entre municipios, o migración inter-municipal, con la ventaja de contabilizar los migrantes que ocurrieron al interior de la entidad federativa, o migración reciente intra-estatal. 31 Por su parte, a los emigrantes interestatales se sumaron 21,077 personas que cambiaron de residencia de un municipio a otro al interior del estado. A la migración interna también se le suma la internacional lo que modifica la composición o estructura poblacional. Los municipios con más alto grado de intensidad migratoria hacia EE. UU. al 2010 fueron: General Francisco R. Murguía, Río Grande, Chalchihuites, Saín Alto, Valparaíso, Susticacán, Villa González Ortega, Momax, Tepechitlán, Huanusco, Apozol, Apulco, Juchipila, Nochistlán, Moyahua de Estrada y Trinidad García de la Cadena; tal y como se muestra en el mapa siguiente: Según información del CONAPO, en el año 2000, Zacatecas fue la entidad con mayor índice de intensidad migratoria hacia EUA y en el quinquenio 199520007 el 13% de los hogares recibían remesas y el 12% contaban con emigrantes hacia dicho país. Asimismo, los tabulados del cuestionario ampliado del Censo de Población y Vivienda 2010, muestran que entre 2005 y 2010, hubo un total de 1.1 millones de migrantes internacionales en el país, de los cuales 31,205 salieron de Zacatecas, representando el duodécimo lugar con respecto a las entidades del país, pero ocupando el segundo en términos de intensidad migratoria al haber en promedio 4.2 migrantes internacionales por cada mil habitantes al año; cifra sólo superada por el estado de Guanajuato con 4.4 8 7Consejo Nacional de Población (2002), Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, México. 8La interrelación entre los flujos de migración interna y migración internacional que se originan en el estado de Zacatecas es objeto de un análisis a mayor profundidad, pero es oportuno mencionar que la bibliografía sobre el tema sostiene la existencia de factores diferenciales que inciden en ambas movilidades, así como patrones de selectividad socio-demográfica de las personas que participan de tales flujos: la migración hacia Estados Unidos es principalmente una movilidad orientada a la inversión de capacidades y envío de remesas, realizada preferentemente por hombres y con mayor nivel educativo; la migración interna es más una estrategia de menor riesgo, vinculada a la sobrevivencia de las familias y realizada en mayor proporción por mujeres. Sin embargo, en ambas las redes sociales son un factor determinante para la elección del destino y la probabilidad de éxito en la aventura migratoria. King, R. y R. Skeldon (2010), “’Mind the Gap’ Integrating approaches to Internal and International Migration”, Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 36, núm. 10, pp. 1619-1646; Lindstrom, D. y N. Lauster (2001), “Local Economic Opportunity and the Competing Risks of Internal and U.S. Migration in Zacatecas, Mexico”, International Migration Review, vol. 35, núm. 4, pp. 1232-1256. 32 Mapa 1. Municipios con más alto grado de Intensidad migratoria. Fuente. Estimaciones de CONAPO con base en el INEGI muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda 2010. Entre las causas principales de migración, se tienen entre otros factores, el tradicionalismo de algunos municipios y la falta de oportunidades de empleo que permitan arraigar al individuo y sus familias en su comunidad de origen. Para el año 2007, la cantidad de migrantes hacia EE UU ascendió a 650,000 zacatecanos, con base en resultados preliminares del Censo General de Población y Vivienda 2010, la población migrante ha disminuido de manera importante, estimándose para 2013 la cantidad de 455.235 migrantes. 33 Esta disminución se explica principalmente por razones económicas, como la recesión de 2008 en los EE. UU., así como la aplicación de políticas que criminalizan la migración ilegal entre otros factores. Se prevé que para cerrar el año 2013, el flujo de zacatecanos hacia el vecino país siga decreciendo, por el endurecimiento de la política migratoria de los EE. UU. con sus implicaciones en la estructura poblacional, el empleo y la creciente demanda de servicios de toda índole. Finalmente, cabe hacer notar que la migración al interior de la entidad tiene su mayor flujo a los municipios cercanos a la capital del estado y con mayor crecimiento urbano, como lo son la Zona metropolitana ZacatecasGuadalupe y las ciudades de Fresnillo, Calera, Jerez, Río Grande, Jalpa, etc. Se muestran a continuación las pirámides de población por edad de Zacatecas y del país, para efectos comparativos. Gráfica 7. Zacatecas: Pirámide de población por grupos de edad, 2010. Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI. 34 Se observa una distribución con los siguientes componentes: i) menor edad mediana; ii) menor participación de la población de 25 a 59 años, y iii) mayor participación de la población de 65 y más años (Gráfico 7). En México la edad mediana en 2010 se ubicó en 26 años para la población total y masculina, y 25 años para la femenina. años, siendo que en Zacatecas era 7.5% frente a 6.1% del país. Igualdad de Género El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), señala que el desarrollo humano consiste en la libertad que gozan las personas para elegir entre distintas opciones y formas de vida. Los factores fundamentales que permiten a las personas ser libres para elegir, son la posibilidad de alcanzar una vida larga y saludable, poder adquirir conocimientos individual y socialmente valiosos, y tener la oportunidad de obtener los recursos necesarios para disfrutar un nivel de vida decoroso.9 En Zacatecas, las edades medianas fueron un año menos, es decir 25 en hombres y 24 en mujeres; la aparente mayor juventud de la población zacatecana se explica por su menor evolución en el modelo de transición demográfica, puesto que en la década 2000-2010 tuvo en promedio 23 nacimientos por cada mil habitantes al año, frente a 19 en el país. En ese sentido, en el núcleo del concepto de desarrollo humano se encuentran las personas y sus oportunidades, no la riqueza que poseen, el ingreso que devengan, o las mercancías y servicios que consumen. Con ello, en Zacatecas la población entre 0 y 14 años representaba 30.9% del total, frente a 29.3% del país. Es claro el efecto migratorio al observar las pirámides absoluta y relativa de Zacatecas en 2010. En los grupos de edades de 25 a 59 años, el volumen demográfico relativo estatal fue inferior al del país (Gráfico 5), y en especial, en las primeras edades, en donde habría el efecto de la migración reciente, interna e internacional. Para aproximarse a la medición del desarrollo humano, el PNUD creó en 1990 el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que es una medida sintética que muestra el avance de un país, con base en el nivel de desarrollo que es posible alcanzar en un determinado momento, y que tiene como fundamento tres componentes que se aproximan a los factores que permiten a las personas tener la libertad para elegir: acceso al La consecuencia es una participación del grupo de edades de 15 a 64 años en la población total, porcentaje que fue 61.6% en Zacatecas frente a 64.4% en el país. Por último, el flujo de migrantes de retorno impacta en la proporción demográfica en edades de 65 y más 9http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubriq ue=5 35 conocimiento, a una vida saludable y a una vida decente.10 Dada la información existente en cada país sobre esos componentes, el Índice es una medida comparable a escala mundial, pero también lo es para medir el desarrollo humano de cada país. Precisamente, una de las manifestaciones más graves de la desigualdad es la violencia que se ejerce en contra de las mujeres. De acuerdo con los datos de la ENDIREH 2006 del INEGI, 56.5% de las mujeres zacatecanas de 15 años y más han sido víctimas de violencia de género, ya sea en la relación con su pareja o en los espacios comunitario, laboral, familiar o escolar.12 El Índice de Desarrollo Humano Relativo al Género IDG se integra con las mismas variables que el IDH, pero agrega un componente para identificar las diferencias por sexo que se presentan en cada una de ellas.11 Así, el IDG permite medir la pérdida relativa de desarrollo humano, como consecuencia por las desigualdades de género. La violencia más frecuente es la ejercida por el actual o último esposo o compañero, declarada por 36.8% de las mujeres casadas o en unión libre. De la violencia laboral han sido víctimas 26.1% de las mujeres; la violencia comunitaria afecta al 23.8% de las mujeres ocupadas, mientras que 14.5% de las mujeres han sido agredidas por parte de algún compañero, maestro o autoridad del plantel educativo.13 Son múltiples las manifestaciones de la desigualdad entre mujeres y hombres en el estado. A pesar de la poca información disponible para documentarlo, son obvias las situaciones concretas de violencia, discriminación y exclusión que padecen las mujeres. Respecto de la violencia perpetrada por parte de la pareja, la ENDIREH se plantea obtener información sobre los diferentes tipos de violencia que sufren las mujeres de 15 y más años en los ámbitos del hogar, escolar, laboral y social; así como las consecuencias físicas y emocionales que padecen las mujeres violentadas por su cónyuge. 10Hasta el año 2009, las variables con que se construía el IDH eran las siguientes: el acceso a una vida saludable se integraba por la esperanza de vida al nacer; el acceso al conocimiento se calculaba con la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación; el acceso a vida decente se calculaba a partir del PIB per cápita bajo el criterio de Paridad del Poder Adquisitivo. En 2010 se realizaron ajustes a la metodología del IDH, el acceso al conocimiento ahora se obtiene al emplear conjuntamente los años promedio de educación en adultos de 25 años o más y, para la población en edad de matriculación se emplea la escolaridad esperada en años; y el acceso a un nivel de vida decoroso se calcula con el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses. También hubo ajustes en los valores máximos y mínimos con que se evalúa el avance relativo en cada una de estas dimensiones y en la manera en que son agrupadas (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano México 2011). 11También creado por el PNUD, este indicador se añadió a los informes anuales de desarrollo a partir de 1995. La violencia con mayor incidencia en Zacatecas es la emocional (28.6%), seguida por la económica (20.9%), que son hechos que difícilmente llegan a ser sancionados como delitos, por la 12www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/.../violenci a32.doc 13www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/.../violenci a32.doc 36 deficiente perspectiva de género en las instancias responsables de la procuración y administración de justicia. Según datos del INEGI, los presuntos delitos registrados por violencia familiar y violación son regularmente cometidos por hombres en contra de mujeres y niños, lo cual muestra una expresión de las relaciones de poder basadas en construcciones de género que deben ser transformadas, a fin de avanzar hacia una sociedad libre de violencia (Cuadro 19). También se observa que la violencia con mayores niveles es de carácter físico superior al promedio nacional, lo que resulta sumamente grave. Cuadro 19. Porcentajes de presuntos delitos registrados por violencia familiar y violación en el territorio nacional y Zacatecas, según sexo, INEGI 2009. Presunto Delito Violencia Familiar Violación Cometidos Cometidos Cometidos Cometidos por alguien Total por por Total por no hombres mujeres hombres identificado Cometidos por mujeres Cometidos por alguien no identificado Nacional 100 89.5 6.0 4.5 100 87.5 2.1 10.4 Zacatecas 100 94.1 5.1 0.8 100 83.0 17.0 0.0 Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009. La violencia contra las mujeres es un delito y como tal debe denunciarse ante las autoridades. Sin embargo, de acuerdo a la ENDIREH, sólo el 19% de las mujeres zacatecanas casadas o unidas que fueron violentadas por su pareja, denunciaron. Es decir, en el 81% de los casos no se inicia un proceso para la procuración de justicia. México (UNAM), en todo el territorio nacional,14 estima que en Zacatecas el 7.4% de las mujeres han sido discriminadas por estar embarazadas, ocupando el lugar 31 a nivel nacional, índice que aunque resulta bajo en el escenario nacional, revela la prevalencia de una práctica que viola flagrantemente recomendaciones internacionales al respecto. Las mujeres que sí lo hacen acuden principalmente al ministerio público (10.4%), policía preventiva (4.8%) o alguna otra autoridad (3.9%). Asimismo, se registra un 2.7% de mujeres que han sido afectadas por acoso sexual en el ámbito laboral, ocupando la posición número 17 en el conjunto de las entidades federativas. En lo que se refiere a la violencia laboral, un estudio realizado por el Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de 14Frías M Sonia, 2011. "Hostigamiento, acoso sexual y discriminación por embarazo en México" en UNAM-IIS. Revista Mexicana de Sociología 73, N°2, abril-junio 2011. 37 Un rasgo importante en la conformación de las unidades familiares en el estado de Zacatecas, es el hecho de que 21% de los hogares cuenta con jefatura femenina, lo cual plantea necesidades específicas para las mujeres que cumplen con el rol de proveedoras únicas de sus familias, ya que requieren de diversos apoyos y servicios, fundamentalmente de cuidado de personas (hijos, enfermos, adultos mayores), que les permitan llevar a cabo actividades laborales, estudiar o capacitarse. Esta necesidad se refuerza al considerar el hecho de que actualmente 71% de las mujeres que trabajan en el ámbito del mercado cumplen también el rol de madres, sean o no las principales proveedoras. Cuadro 20. Hogares y población del jefe o jefa de hogar, 2010. Total absoluto Hogares censales Población Hombres Hogares censales Población Mujeres Hogares censales Población % 372,662 1,472,699 100 100 294,067 1,221,111 79 83 78,585 254,588 21 17 Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010, tabulados básicos. Como resultado de las tareas de cuidados familiares, socialmente asignadas o estigmatizadas a las mujeres, los datos muestran que tienen un gran rezago en la participación en el mercado laboral, ya que a diferencia de los hombres que desde los 25 años alcanzan una proporción mayor al 90% en el mercado de trabajo, ellas sólo alcanzan un máximo de 53% en esa misma edad. ingresos. Esta realidad es resultado del orden de género, ya que ellas comúnmente se ocupan en jornadas laborales menores así como en empleos flexibles que, aunque representen bajas remuneraciones, les permiten atender las responsabilidades de cuidado y domésticas, ya que aún con el ingreso de ellas al trabajo en el ámbito público, siguen cargando al mismo tiempo con la mayor responsabilidad de las labores domésticas. Son evidentes los contrastes salariales entre mujeres y hombres, así como en la franja de población que no recibe 38 Por otra parte, también influye el hecho de que por discriminación de género se pagan menores salarios a las mujeres que desarrollan una actividad similar a los hombres o se valoran con menores ingresos aquellas actividades que tradicionalmente han sido desarrolladas por mujeres. En ese sentido, la zona metropolitana demanda una mejor movilidad de las personas, bienes y servicios, para dar viabilidad a un desarrollo urbano prospectivo, con base en el enfoque territorial. Recientes estudios de la Secretaría de infraestructura del gobierno del estado, señalan una modalidad de transporte ciudadano en la Zona Metropolitana con una participación del 39% en transporte público y un 33% en automóvil. De lo anterior, se desprende la necesidad de seguir impulsando la equidad entre los géneros, para reducir los niveles de violencia, discriminación y desigualdad. Movilidad urbana Situación que agrava progresivamente la movilidad de la zona si consideramos una tendencia a la alza en el uso de automóvil, ya que en los últimos 10 años el padrón vehicular ha tenido un crecimiento promedio anual de 6.2%, duplicando el padrón, al pasar de 76,820 unidades en 2001 a 150,000 unidades en 2012. El crecimiento urbano de las ciudades y su movilidad, se acotará específicamente al centro de población de la Zona Metropolitana ZacatecasGuadalupe por ser la parte territorial que concentra gran parte de la población y de las actividades económicas y que tiene por tanto, necesidades específicas en términos de infraestructura, servicios y sustentabilidad. 39 Gráfica 8. Padrón Vehicular - Análisis y Diagnóstico de la Movilidad Urbana ZacatecasGuadalupe Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable. Transporte público Por otro lado, una característica del Transporte Público Urbano, es la antigüedad o chatarrización de la flota vehicular, en donde el 54.3% tiene una edad igual o mayor a 16 años, con sus efectos para la seguridad y el daño ambiental (Gráfica 9 y 10). el principal eje metropolitano que es el blvd. Adolfo López Mateos, propiciando cuellos de botella y un congestionamiento en determinadas horas del día, que sumado a la creciente circulación de vehículos particulares, provoca la disminución de la velocidad de circulación del tráfico, contaminación ambiental y una mayor incidencia de accidentes vehiculares. Asimismo, se identifica una sobreoferta del 97% en el sistema de transporte público, esto es el doble de unidades necesarias para optimizar el servicio y una deficiente distribución de rutas por 40 Gráfica 9. Antigüedad de la Flota Vehicular de Transporte Público Urbano. Fuente: Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable. La gráfica siguiente, muestra la obsolescencia del transporte público urbano. Gráfica 10. Edad Promedio de la Flota Vehicular de Transporte Público Urbano. Fuente: Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable. 41 El estado de Zacatecas es el vigésimo quinto más poblado del país con cerca de 1.5 millones de habitantes en 2010 y un crecimiento demográfico de 1.7% promedio anual entre 2005 y 201015, ligeramente por debajo del promedio nacional que es de 1.63%. El proceso de urbanización ha registrado una dinámica que en algunos casos, se presenta acelerada y en otros, de crecimiento lento o negativo pero caracterizándose por un crecimiento horizontal o expansión física de baja densidad, lo que representa un aumento en la demanda de suelo y por consiguiente, un mayor costo de urbanización, debido a la introducción de servicios e infraestructura, que a su vez se traduce en la ampliación de déficit y brechas regionales y sociales por un rezago en la cobertura de servicios básicos. Los centros urbanos de mayor relevancia en el estado se encuentran a lo largo de las carreteras Aguascalientes-Durango y San Luis Potosí-Torreón. Estos son: la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe (ZMZG) y la ciudad de Fresnillo, ambas de tamaño intermedio (100,000 a 500,000 habitantes), así como las ciudades pequeñas de Jerez de García Salinas, Río Grande, Víctor Rosales, Loreto, Sombrerete, Ojocaliente, Nochistlán de Mejía, Tlaltenango de Sánchez Román y Juan Aldama, todas en el rango de entre 15 a 50,000 habitantes. 15 INEGI, Perspectiva estadística Zacatecas, 2011. 42 Cuadro 21. Ciudades del Sistema Urbano Nacional. Población por sexo, grandes grupos de edad y razón de dependencia. Población Clave de ciudad Población Ciudad Masculina 376 377 378 379 380 381 382 383 384 Víctor Rosales Jerez de García S. Juan Aldama Loreto Nochistlán Ojocaliente Río Grande Sombrerete Tlaltenango Femenina Relación hombres/ mujeres De 0 a 14 años De 15 a 64 años De 65 años y más Porcentaje de población de 65 años y más Razón de dependencia 16,150 16,571 97.5 10,915 20,169 1,419 4.3 61.2 20,710 22,354 92.6 12,175 26,640 3,735 8.7 59.7 7,368 11,772 7,851 10,055 15,885 10,533 7,996 8,063 12,488 8,711 10,796 17,059 11,169 8,400 91.4 94.3 90.1 93.1 93.1 94.3 95.2 4,701 8,199 4,686 7,032 9,668 6,631 4,797 9,396 14,847 9,953 12,602 20,238 13,790 10,226 1,216 1,146 1,635 11,142 2,091 1,256 1,252 7.9 4.7 9.9 5.5 6.3 5.8 7.6 63.0 62.9 63.5 64.9 58.1 57.2 59.2 Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010. De acuerdo a la proporción de población que reside en localidades de más de 2,500 habitantes, Zacatecas ocupa el lugar 27, con 59.5% de su población, ligeramente por encima de entidades como Guerrero, Tabasco, Hidalgo, Chiapas y Oaxaca. Con esta definición de SUE16, la entidad fue predominantemente rural hasta 1990, fecha en que los habitantes urbanos superaron a la población rural. Para 2010 el SUE concentró 936,000 habitantes, representando 62.8% de la población total estatal. El grado de urbanización en el estado avanzó más de 12 puntos porcentuales entre 1990 y 2010. La distribución de la población estatal entre el sistema urbano y el resto del territorio, catalogado este último como población rural, permite vislumbrar nuevamente el patrón dicotómico concentración-dispersión al que se le agrega el de poblamientodespoblamiento. El incremento en el grado de urbanización ocurrió en el marco de un modesto ritmo de crecimiento poblacional en el sistema urbano, con tasas de crecimiento total por debajo de las tasas de crecimiento natural, situación que implica emigración neta y un despoblamiento absoluto en el ámbito rural de más de 78 mil personas. En 1990 la población urbana se congregaba en la Zona Metropolitana Zacatecas-Guadalupe, 54 cabeceras municipales y 16 localidades de 2,500 y más habitantes, su población conjunta era de 643 mil habitantes, 50.4% de la población estatal. 16Sistema 43 Urbano Estatal. Caracterización de la vivienda y servicios básicos. el 2010, por primera ocasión podemos comparar este número con el total de viviendas, tanto habitadas como deshabitadas. Haciendo esta comparación nos damos cuenta que en 2010 el porcentaje de viviendas habitadas es de 75.61%. En lo referente a viviendas habitadas, en 2005 había 325,404 viviendas habitadas; para 2010 este número se incrementó a 377,018 viviendas habitadas (Gráfica 11). En Gráfica 11. Viviendas habitadas en Zacatecas, 2005 y 2010. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010. El promedio de ocupantes en viviendas particulares habitadas en 2005 fue de 4.2 y para 2010 de 3.96. Esto significa que hay alrededor de 4 personas en promedio por vivienda. las personas con su consecuente aumento en el abandono de viviendas; pero también, en el promedio general, indica un bajo nivel de hacinamiento, lo que implica ciertas ventajas en la privacidad y salud en general de las personas. El promedio de ocupantes por cuarto en 2005 fue de 1.05 personas; en cambio para el 2010, fue de 0.99 personas, con una variación de 0.06, lo que refleja que del 2005 al 2010 el promedio de ocupantes en vivienda disminuyó pero no de manera significativa (Gráfica 12). De cualquier manera, también puede representar un aspecto negativo, ya que puede ser muestra de un aumento en la extensión urbana junto con una disminución de la densidad de población, lo cual hace la provisión de servicios más costosa y difícil. Las cifras anteriores nos reflejan por una parte, la constante movilidad de 44 Sin embargo, es indispensable atender aquellas áreas o zonas con mayores índices de pobreza y marginación a lo largo y ancho del estado, que presentan situaciones precarias en la calidad y servicios básicos de una vivienda digna, como uno de los componentes asociados a la pobreza patrimonial y al desarrollo humano. Gráfica 12. Promedio de ocupantes por vivienda y cuarto en Zacatecas 2005 y 2010. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010. En lo que respecta a viviendas particulares con piso de material diferente de tierra, en 2005 fue de 301,483 viviendas que representó el 92.70%, y en 2010 358,945 con el 95.23% (Gráfica 13). 45 Gráfica 13. Viviendas particulares con piso diferente de tierra en Zacatecas 2005 y 2010. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010. Las viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario en 2005 fue de 280,681 viviendas representando el 86.31%, y para 2010 eran 340,984 viviendas, es decir 90.47%. En lo referente a viviendas con agua entubada, en 2005 eran 295,913 viviendas y para 2010 fueron 340,475, que representan el 90.99% y 90.33% respectivamente. Respecto a drenaje, para 2005, disponían de este servicio 272,266 viviendas que representaron el 83.72%, y para 2010, la cifra aumentó a 331,947, es decir, el 88.07% (Gráfica 14). Gráfica 14. Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario, agua entubada y drenaje en Zacatecas, 2005 y 2010. Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010. 46 En relación al servicio de energía eléctrica, para 2005 el número de viviendas que cuentan con este servicio fue de 313,920 que representaron un 96.53% y en 2010 fueron 366,164 con el 97.15% de disponibilidad. Gráfica 15. Viviendas que cuentan con energía eléctrica en Zacatecas 200 5 y 2010 97.15% 97.20% 97.10% 97.00% 96.90% 96.80% 96.70% 96.60% 2005 96.53% 2010 96.50% 96.40% 96.30% 96.20% Energía Eléctrica Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010. Las viviendas particulares habitadas sin ningún bien en 2005 fue de 8,453, cifra que representó un 2.60% y en 2010 este número disminuyó a 4,226; lo que significó un descenso a 1.12%. En esta estadística, ningún bien, se refiere a que la vivienda no cuenta con alguno de los siguientes bienes: radio, televisión, refrigerador, lavadora, automóvil, computadora, teléfono fijo, celular , ni internet. 47 Gráfica 16. Viviendas particulares sin algún bien en Zacatecas 2005 y 2010 Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010 A manera de conclusión, en el tema de vivienda, servicios básicos y contar con un lugar seguro para vivir son elementos fundamentales para El Desarrollo Humano, en el despliegue de todas las habilidades y capacidades tanto individuales como colectivas. asentamientos informales, aumenta la oferta de empleo y la movilidad social. El adecuado funcionamiento del mercado de vivienda es un vehículo importante para la canalización del ahorro, la generación de riqueza y la creación de nuevas empresas. La vivienda es un indicador básico del bienestar de la población, el cual constituye la base del patrimonio familiar y es al mismo tiempo, condición para tener acceso a otros satisfactores; se trata de un espacio físico indispensable para que las familias y los individuos se establezcan y puedan desarrollarse plenamente en la sociedad. El estado debe garantizar la igualdad de oportunidades en la obtención de una vivienda. Por eso, se requiere abatir la pobreza mediante desarrollo de ciudades medias, de manera que los beneficios del desarrollo tengan una mejor distribución regional. En la entidad, algunos de los principales programas de combate a la pobreza se circunscriben a las áreas de empleo y vivienda, tratando de incidir de manera directa en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. El desarrollo del sector vivienda es un factor estratégico para el crecimiento económico y social de cualquier nación. Un mercado de vivienda eficiente y accesible reduce la incidencia y el impacto de los 48 metodologías consistentes y robustas y, c. Establecer una comunicación y cooperación con los órdenes de gobierno. A DÓNDE VAMOS La Política de Población El programa está alineado a los Ejes del Plan Estatal de Desarrollo y los siete grandes temas demográficos que dieron lugar a la realización del foro de consulta regional para la elaboración del programa nacional de población y que se refieren a: I. Superación de la Marginación y Atención a Grupos Vulnerables, II. Reducción de las Desigualdades, III. Desarrollo de los Jóvenes, IV. Creación de Empleos, V. Expansión Urbana Ordenada, VI. Acceso a Servicios Básicos y, VII. Control Poblacional y Planificación Familiar. II. Incentivar la participación de municipios en temas demográficos para reforzar las tareas de planeación, III. Formar, actualizar y asegurar la capacidad técnica y profesional del personal encargado de diseñar y elaborar las políticas poblacionales y, IV. De estos grandes temas en materia de población, la atención se centra en cuatro actividades, para plantear conjuntamente con los gobiernos municipales y el gobierno federal, los objetivos, estrategias y líneas de acción. Actualizar y analizar permanentemente la información socio demográfica y proponer programas sectoriales y municipales específicos. CÓMO LOGRARLO Este programa fue generado con la visión de detectar, actualizar y atender la diversa complejidad de la política de población para alcanzar los anhelos del pueblo de zacatecas en la perspectiva de sumar desarrollo a nuestra entidad. Estas actividades se refieren particularmente a: I. Contar y sistematizar con la información indispensable para el diseño e implementación del Programa Estatal de Población 2014-2018, a través de : a. Promover estudios relevantes y metódicos de población, b. Realizar proyecciones de población con Como paso preliminar se elaboró una Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) bajo la Metodología del Marco Lógico (MML), para identificar de manera precisa las áreas de oportunidad y lograr incidir en mejorar los indicadores del fenómeno demográfico. 49 A través de este proceso metodológico se estableció un objetivo general del programa y un objetivo estratégico, a partir de los siete temas del foro y las quince líneas de acción para su instrumentación. ESTRATEGIA 1 Promover con pleno respeto a los derechos de las personas, el acceso a la educación y salud sexual y reproductiva. Objetivo General En este tema, debemos asegurar que todos los adolescentes y jóvenes estén conscientes e informados acerca de los efectos y consecuencias de los embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual, a través de una amplia difusión y educación en todos los planteles educativos de nuestro estado. Contribuir en mejorar la calidad de vida de los zacatecanos, a través de las estrategias y líneas de acción. Objetivo Estratégico Encontrar los mecanismos más adecuados para solucionar la problemática poblacional en el estado de Zacatecas, que se enunciarán en cada una de las estrategias. LÍNEA DE ACCIÓN 1.1 Capacitar al personal educativo en temas de sexualidad. Tanto implícita como explícitamente, las estrategias y líneas de acción se enfocan en la atención y garantía de sus derechos universales como: educación, salud sexual y reproductiva, cobertura y calidad de los servicios de salud, la transición demográfica, mejores oportunidades, migración y atención al fenómeno de la dispersión poblacional. Promover la capacitación en temas de sexualidad de todo el personal educativo de instituciones de secundaria y bachillerato principalmente, para prevenir las causas y su atención eficaz y eficiente. Se describen a continuación las estrategias, líneas de acción, metas, dependencias e instancias responsables de atención y ejecución de las distintas acciones por cada objetivo estratégico: Meta: el 50% del personal educativo en secundarias y bachilleratos estarán capacitados para el año 2018. Responsable: SEDUZAC coordinación con SSZ y el COEPO. 50 en prevención sexuales. LÍNEA DE ACCIÓN 1.2 Reforzar campañas de educación sexual innovadoras e interactivas en secundarias. enfermedades Meta: para el 2018, Incrementar en 25% el tiempo aire que ocupan temas de educación sexual en los medios de comunicación masiva. Realizaremos una serie de campañas informativas en escuelas secundarias y preparatorias a través de las cuales, expertos en el tema traten estos temas con los adolescentes y jóvenes, Responsable: COEPO en coordinación con SSZ y Comunicación Social del gobierno del estado. ESTRATEGIA 2 Innovar en los mecanismos y métodos de concientización y sensibilización sobre el problema, de manera que interactúen con ellos a través de pláticas, obras de teatro, entre otras que atraigan su interés, Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los Servicios de Salud en el estado. Las principales estadísticas y problemas demográficos están intrínsecamente relacionados con la calidad de los servicios de salud y su cobertura. Datos como tasas de mortalidad, de fecundidad, de natalidad, esperanza de vida al nacer, entre otros, se gestan dentro de las instituciones de salud; las cuales, de acuerdo a la calidad de los servicios determinan en gran medida su calidad de vida. Meta: lograr que estas campañas cubran el 50% de las secundarias y preparatorias en el estado para el 2018. Responsable: SEDUZAC coordinación con SSZ y el COEPO. de en LÍNEA DE ACCIÓN 1.3 LÍNEA DE ACCIÓN 2.1 Promover y divulgar temas sobre educación sexual en medios de comunicación masiva. Motivar a las instituciones de salud a reducir indicadores de mortalidad materna e infantil. Promoveremos que haya espacios (no sólo en las instituciones educativas), en los distintos medios de comunicación masiva que divulguen el cuidado sexual y la Uno de los principales problemas en los países en desarrollo es la mortalidad materna e infantil. Por esta razón, estos dos indicadores fueron incluidos en los 51 Objetivos del Milenio del PNUD, en los que se establece que se debe reducir la mortalidad infantil por dos tercios y la mortalidad materna por tres cuartos para el 2015. de familias marginadas al tener un número elevado de hijos. Por todo esto, durante la vigencia de este programa, es preciso incentivar el uso de los servicios de planeación familiar, especialmente para aquellas familias de menos recursos. Precisamente por esto, y por el enfoque de mejorar los índices de Desarrollo Humano, se propone: Meta: incrementar el número de personas y parejas que utilizan estos servicios en 30% para el 2018. Motivar de manera directa a las instituciones de salud a reducir estos indicadores. Responsable: Servicios SEDIF y el COEPO. Generar incentivos para que todos los hospitales de la entidad pongan especial atención en este problema. Capacitar al personal médico en temas sobre bioética y valor de la vida. Evitar muertes prevenibles por la negligencia médica y que pueden ser salvadas. En ese sentido: de LÍNEA DE ACCIÓN 2.2 Incentivar la práctica planificación familiar de Salud, LÍNEA DE ACCIÓN 2.3 Meta: reducir indicadores de mortalidad materna e infantil en 0.5% al año, hasta el 2018. Responsable: Servicios Salud, IMSS e ISSSTE. de Reforzaremos la ética de los responsables de la salud. Con esto, nos aseguraremos de que las muertes prevenibles disminuyan y elevar la calidad de los servicios de salud en el estado. la Parte esencial de mejorar y ampliar la cobertura de los servicios de salud, y una medida, que sin duda tendrá un alto impacto en términos poblacionales, es promover e incentivar el uso de los servicios de planificación familiar que ofrece el sector salud para: Disminuir los niveles de fecundidad con dos propósitos: reducir los costos y dificultades Meta: capacitar al 75% del personal médico y administrativo de instituciones públicas y privadas para el 2018. Responsable: SSZ, IMSS e ISSSTE. 52 demográfico de personas en edad de trabajar, principalmente de los jóvenes. LÍNEA DE ACCIÓN 2.4 Integrar una base de datos sociodemográficos de mayor interés Esto tiene que ser aprovechado para reactivar la economía y crear los empleos necesarios para estos jóvenes; sin embargo, no es tarea fácil, y si este sector no es atendido de la manera correcta, puede generar un problema social grande como el desempleo y la promoción de la economía informal. Para atender distintas problemáticas e incidir en sus principales indicadores demográficos de interés, es indispensable tener información actualizada, puntual y completa, para intervenir institucionalmente mediante políticas públicas en temas de mortalidad infantil, mortalidad materna, embarazos no deseados y no planeados en adolescentes y jóvenes, utilizando los servicios de planificación familiar, entre otros, en tal virtud: Con esta transición demográfica también existe un creciente número de adultos mayores en edad de jubilación y retiro, cuyas necesidades médicas y económicas necesitan ser atendidas eficientemente. Por esto, se atenderá a estos dos grupos de población. Integraremos una base de datos completa y homologada de todas las instituciones de salud para conocer con certeza dónde estamos y cuáles son nuestros principales retos. LÍNEA DE ACCIÓN 3.1 Fortalecer los fondos de seguridad social. Asegurar la viabilidad económica de la jubilación de un creciente número de adultos mayores. Para esto, es pertinente vigilar y manejar responsablemente todos los fondos de instituciones de seguridad social que están dentro de nuestra jurisdicción, Meta: sistematizar la base de datos. Responsable: COEPO en coordinación con SSZ, IMSS e ISSSTE. ESTRATEGIA 3 Atender a grupos de población vulnerable y coadyuvar con la transición demográfica En el marco de la transparencia y rendición de cuentas, se vigilará el uso responsable de los recursos destinados a la seguridad social. La transición demográfica, significa que el descenso en tasas de mortalidad en los últimos años ha generado un bono 53 Meta: orientar y atender de manera responsable al 100% de la población que requiera realizar el trámite para su jubilación al 2018. ESTRATEGIA 4 Asegurar la disposición de oportunidades para todos y mitigar los flujos migratorios Responsable: IMSS, ISSSTE, ISSSTEZAC en colaboración con el COEPO. La migración ha sido un fenómeno demográfico presente en Zacatecas y un factor importante para el desarrollo de nuestra entidad. Sin embargo, tenemos que aceptar que en términos de desarrollo, la migración es simplemente el síntoma de que las cosas no están bien. LÍNEA DE ACCIÓN 3.2 Incentivar la creación de los centros de desarrollo Integral del adulto en los municipios. Al llegar a la edad avanzada, los adultos mayores se encuentran en condición de vulnerabilidad. Por esta razón, la creación de estos centros de Desarrollo Integral del Adulto DIA, les permiten dignificar su calidad de vida. La gente deja su hogar en busca de oportunidades y una mejor vida que desafortunadamente no pueden encontrar en su lugar de residencia. Esto genera una gran problemática ya que divide familias, provoca despoblación y si bien, se pueden obtener efectos positivos como las remesas, para todos sería beneficioso que la población zacatecana encuentre las oportunidades suficientes en su comunidad, por ello se buscará: Algunos de estos centros ya están en funcionamiento; sin embargo, se requieren en todos y cada uno de los municipios del estado. Por tanto es indispensable: Promover la creación de estos centros en los municipios. Meta: en 2018 lograr un 15% de cobertura en los Municipios de estos centros. Esto se traduce en contar con 9 centros DIA en el mismo número de municipios. Responsable: SEDIF, colaboración del COEPO. con Asegurar que haya más y mejores oportunidades de empleo para los jóvenes que se ven obligados a migrar. la 54 Meta: incrementar el presupuesto dirigido a estos programas en 20% para el 2018. LÍNEA DE ACCIÓN 4.1 Impulsar programas productivos en las localidades dispersas. Responsable: COEPO, ámbitos de gobierno. Como parte del diagnóstico, resultó que las principales zonas de migración son comunidades rurales de Zacatecas, lo que requiere: y los tres LÍNEA DE ACCIÓN 4.2 Fomentar la vinculación entre instituciones educativas y empleadores en el estado. Impulsar programas para arraigar a la población, mediante proyectos vinculados con su vocación productiva. Además de impulsar al campo zacatecano y fomentar la ampliación de la cobertura estatal en educación media superior y superior, también se deberá observar la pertinencia de las carreras que se promueven en nuestras instituciones de educación superior; para que los futuros egresados no enfrenten situaciones de desempleo o subempleo. Este tipo de proyectos deberán ser autosustentables, ya que generan ciclos virtuosos de producción y consumo. Al promover el desarrollo local y activar las cadenas de valor, se generan posibilidades de empleo inhibiendo la migración interna y externa, acompañados con proyectos alternativos agropecuarios para el autoconsumo, esto implica: En tal virtud, se deberá: Generar desarrollo más allá de este tipo de programas al implementar proyectos en los que no sólo se entreguen apoyos, sino que también se oriente a la comunidad a cuidar y mantener sus proyectos de manera sustentable y; Generar mayores posibilidades para que los egresados de las instituciones de educación superior y educación para el trabajo, se vinculen apropiadamente en el marcado laboral y local, de acuerdo con su perfil profesional. Replicar programas exitosos para atender la dispersión poblacional. Meta: colaborar en la creación de mínimamente cinco convenios entre instituciones educativas y empresas empleadoras para el 2018. Responsable: SEDUZAC y SEZAC. 55 Responsable: SEDESOL Estatal, Delegación federal de la SEDESOL y los tres órdenes de gobierno. ESTRATEGIA 5 Atender a poblacional la dispersión ESTRATEGIA 6 Uno de los grandes retos, es la atención a la población dispersa en 4,605 localidades con menos de 2,500 habitantes, y que dificulta la dotación de servicios básicos. Por tanto, una forma de intervenir institucionalmente es mediante la estrategia de centros proveedores de servicios del CONAPO, o las experiencias locales de los centros estratégicos comunitarios de la SEDESOL. Impulsar la equidad de género. Sin duda, uno de los principales problemas del desarrollo es la inequidad de género en nuestro país y el estado. A pesar de que esta problemática ha ido disminuyendo, todavía hay mucho que mejorar en este rubro. LÍNEA DE ACCIÓN 6.1 Al respecto, se buscará concertar esfuerzos institucionales con todas las instancias de los tres órdenes de gobierno para seleccionar centros que por sus características y ubicación estratégica se puedan convertir en centros para brindar atención a la población de su área de influencia, evitar dispersión de esfuerzos y recursos, haciendo de la intervención interinstitucional un mayor impacto en esa población sin duplicar esfuerzos y recursos. Reforzar la perspectiva de género. Una de las grandes dificultades en materia de equidad y género es la falta de sensibilidad y conocimiento del ejercicio de sus derechos, por consiguiente: Se reforzarán reuniones, foros, talleres, etc., para concientizar y sensibilizar sobre la importancia de la igualdad para el desarrollo, entre mujeres y hombres, que disminuya la discriminación y las brechas de desigualdad y, LÍNEA DE ACCIÓN 5.1 Impulsar la creación de Centros proveedores de servicios. Garantizar que las mujeres y hombres conozcan y ejerzan activamente sus derechos. Meta: atender al 50% de las localidades dispersas con servicios para el 2018. 56 Meta: realizar 2,500 cursos y talleres de sensibilización al 2018 e incrementar en 25% el tiempo y espacio que ocupa este tema en medios de comunicación masiva para el 2018. ESTRATEGIA 7 Fortalecer a grupos sociales vulnerables, sensibles a la discriminación. Responsable: SEMUJER y el COEPO. Los grupos de población vulnerable y minoritaria requieren atención permanente y programas específicos. LÍNEA DE ACCIÓN 6.2 Promover la creación de instituciones de atención a las víctimas de violencia intrafamiliar en los municipios de la entidad. Estos grupos abarcan desde niños, jóvenes, madres solteras, adultos mayores, personas con discapacidad, la comunidad de homosexuales y lesbianas, minorías raciales y grupos indígenas; que con frecuencia padecen de discriminación, exclusión y violación de sus derechos humanos y que requieren de intervención institucional por lo que: Uno de los principales efectos de la inequidad de género es la violencia intrafamiliar de todo tipo. Este lamentable fenómeno social ha sido combatido de manera eficaz y atenta por parte de instituciones gubernamentales como el Centro de Atención de a la Violencia Intrafamiliar de Zacatecas CAVIZ del SEDIF, por eso, en esta administración: Se promoverá el desarrollo social y humano de los distintos grupos sociales para abatir brechas de desigualdad, discriminación y exclusión. Se promoverá la creación de centros de atención a la violencia intrafamiliar en los municipios, para que los afectados no se tengan que trasladar a la capital. LÍNEA DE ACCIÓN 7.1 Sensibilizar a niños y jóvenes para erradicar la discriminación. Dar atención oportuna a las víctimas y promover la equidad de género. Fortalecer la cohesión y recomponer el tejido social es prioridad para un mejor desarrollo social y humano, lo que significa mayores esfuerzos de sociedad y gobierno para generar entornos favorables en cuanto a educación, salud, empleo, seguridad y pertenencia. Meta: lograr un 8% de cobertura de estas instituciones en los 58 municipios del estado para el 2018. Responsable: SEDIF y el COEPO. 57 Aspectos indispensables que permiten al individuo y a la comunidad desplegar sus capacidades y potencialidades para propiciar procesos de desarrollo y revertir la exclusión y discriminación hacia cualquier grupo social vulnerable o minoritario. Meta: cubrir el 50% de las instituciones educativas del estado para el 2018. Esto implica, atender prioritariamente a los adolescentes y jóvenes para propiciar un cambio generacional con mayor sustentabilidad. Por tanto, se deberán enfocar los esfuerzos institucionales en: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Responsable: SEDUZAC, en coordinación con el SEDIF, SEDESOL, SEMUJER y el COEPO. El Seguimiento y Evaluación se realizará en función de la Matriz de Indicadores para Resultados MIR y de conformidad con las leyes vigentes y la normatividad aplicable. Buscar acuerdos institucionales, establecer alianzas y los consensos necesarios que den cohesión a los esfuerzos educativos para combatir todas las formas de discriminación; Sensibilizar al conjunto de la población, particularmente a adolescentes y jóvenes sobre temas de igualdad y no discriminación en todos los centros educativos y en medios de comunicación masiva; Reforzar las campañas para revertir los fenómenos de desigualdad y discriminación e; Impulsar estrategias de largo plazo para convenir mayores inversiones en materia de desarrollo social y atención a grupos vulnerables. 58 las personas de un país o de una parte bien delimitada del mismo. GLOSARIO CONAPO: Población. Consejo Nacional de Migración: desplazamiento con traslado de residencia de los individuos, desde un lugar de origen a un lugar destino o llegada y que implica atravesar los límites de una división geográfica. INEGI: Instituto Nacional de Estadística y Geografía. SEDUZAC: Secretaría de Educación de Zacatecas. SEDIF: Sistema Estatal para Desarrollo Integral de la Familia. Emigración: movimiento de población que consiste en la salida de personas de su lugar de residencia hacia un país o región diferente para establecerse en él de forma temporal o definitiva. el CAVIZ: Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar de Zacatecas. Emigrante: persona que abandona “el lugar de origen por razones socioeconómicas en busca de una mejor calidad de vida. SEDESOL: Secretaría de Desarrollo Social. Demografía: ciencia que tiene como finalidad el estudio de la población humana y que se ocupa de su dimensión, estructura, evolución y caracteres generales considerados fundamentalmente desde un punto de vista cuantitativo. SEMUJER: Secretaría de las mujeres. SEZAC: Secretaría de Economía de Zacatecas. SSZ: Servicios de Salud. SFP: Secretaría de la Función Pública. PEA: Población en Económicamente Activa. SUE: Sistema Urbano Estatal. Edad COPLADEZ: Comité de Planeación para el Desarrollo del Estado de Zacatecas. ENDIREH: Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares. Censo: es el proceso total de recolectar, compilar, evaluar, analizar y publicar o diseminar en cualquier otra forma, los datos (o la información) demográficos, económicos y sociales que pertenecen en un momento determinado, a todas Objetivos de Desarrollo del Milenio: también conocidos como Objetivos del Milenio ODM, son ocho propósitos de desarrollo humano fijados en el año 2000, que los 189 países miembros 59 de las Naciones Unidas acordaron conseguir para el año 2015. Grupos Quinquenales: grupos utilizados en mediciones demográficas que se refieren a la división de la población por edades en grupos de cinco años (0-5, 6-10, 11-15, etc.). Estos tratan problemas de la vida cotidiana que se consideran graves en el contexto del desarrollo humano. Los 8 objetivos son: 1) Erradicar la pobreza extrema y el hambre, 2) Lograr la enseñanza primaria universal, 3) Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer, 4) Reducir la mortalidad infantil, 5) Mejorar la salud materna, 6) Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7) Garantizar el sustento del medio ambiente y, 8) Fomentar una asociación mundial para el desarrollo. TCA: Tasa de Crecimiento Anual promedio, tasa o índice que expresa el crecimiento o decrecimiento de la población de un determinado territorio durante un período establecido, en este caso un año; expresado generalmente como porcentaje de la población al inicio de cada período o año. Tasa Bruta de Natalidad: medida de cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número de nacimientos ocurridos en un cierto período y la cantidad total de efectivos del mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo. Desarrollo Humano: según el PNUD, es aquel que sitúa a las personas en el centro del desarrollo, trata de la promoción del desarrollo potencial de las personas, del aumento de sus posibilidades y del disfrute de la libertad para vivir una vida plena y prolongada. Transición Demográfica: teoría demográfica que explica el paso de un régimen demográfico preindustrial, presidido por altas tasas de mortalidad y natalidad a otro industrial con un fuerte incremento de la población y posteriormente postindustrial, con tasas muy bajas de mortalidad y natalidad. Tasa Global de Fecundidad: número promedio de hijas e hijos que nacerían de una mujer de un sector hipotético de mujeres, que durante su vida fértil tuvieran sus hijos de acuerdo a las tasas de fecundidad por edad de un determinado período de estudio (normalmente de un año ), y no estuvieran expuestas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta el término del período fértil. Tasa Bruta de Mortalidad: proporción de personas que fallecen respecto al total de la población, usualmente expresada en tanto por mil. 60 Esperanza de Vida: media de la cantidad de años que vive una determinada población en cierto periodo de tiempo. demográficas. El concepto alude principalmente al componente físicoterritorial. El perímetro delimita el área urbana. TCMA: tasa de Crecimiento Media Anual. Sistema Urbano Nacional: conjunto de ciudades de 15 mil y más habitantes, que se encuentran relacionadas funcionalmente, y cualquier cambio significativo en alguna de ellas propicia, en mayor o menor medida, alteraciones en las otras. Centros Urbanos: ciudades con 15 mil o más habitantes, que no reúnen características de conurbación o zona metropolitana. Conurbación: conformación urbana resultado de la continuidad física entre dos o más localidades geoestadísticas o centros urbanos, constituyendo una sola unidad urbana de por lo menos 15 mil habitantes. Pueden ser intermunicipales e interestatales cuando su población oscila entre 15 mil y 49 mil 999 habitantes e intramunicipales aun superando este rango poblacional. Crecimiento Urbano: se refiere a la expansión de la superficie de la ciudad, es decir del área urbana; así como al aumento de su población. El crecimiento de una ciudad, también representa una transición productiva, pasando del predominio de la actividad agrícola a los sectores secundario y terciario. Desarrollo Urbano: el proceso de adecuación y ordenamiento a través del ejercicio de la planeación territorial de los aspectos físico, económico y ambiental. Alude a una intervención orientada a la transformación no solo cuantitativa sino también cualitativa de las condiciones de vida de la población, la conservación, uso adecuado de los recursos naturales, así como el mejoramiento en la economía. Zona Metropolitana: agrupación en una sola unidad de municipios completos que comparten una ciudad central y están altamente interrelacionados funcionalmente. También se consideran a los centros urbanos mayores a un millón de habitantes aunque no haya rebasado su límite municipal y a los centros urbanos de las zonas metropolitanas transfronterizas mayores a 250 mil habitantes. Ciudad: agrupación de personas en un espacio físico continuo, en donde históricamente se han manifestado las realidades sociales, económicas y 61 Bibliografía COEPO. Decreto de creación número 105, año 1984. 24 noviembre. CONAPO. Conteo 2005. CONAPO. Programa Nacional de Población 2008 – 2012. CONAPO/ SEDESOL Catalogo Sistema Urbano Nacional 2012 INEGI. Censo de población y vivienda 1990. INEGI. Censo de población y vivienda 2000. INEGI. Censo de población y vivienda 2010. INEGI (2006). Anuario Estadístico Zacatecas 2005. Aguascalientes. INEGI (2008). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2007. Aguascalientes. INEGI (2010). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2009. Aguascalientes. INEGI (2011). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2010. Aguascalientes. INEGI. Perspectiva estadística 2011. COLEGIO DE MÉXICO. Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio de Zacatecas 2012. SINFRA. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable 2012. SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. UAZ Demografía de Zacatecas al empezar el siglo XXI. Dr. Juan Manuel Padilla 62