EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA Carmen C. Maule6n de Benftez

Anuncio
EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA
Carmen C. Maule6n de Benftez
Catedra.tica Asociada
Departamento de Espa.fiol~ Comercial
Introducci6n
Comprobar si la lengua hablada completa el cuadro ex6tico costumbrista
de Loiza Aldea fue lo que nos propusimos al iniciar esta investigaci6n?
Para lograrlo bubo que enfrentarse a las siguientes cuestiones:
1.
Hacer un estudio de la esclavitud negra en Puerto Rico.
2.
Informarnos sobre la historia de Loiza Aldea.
3.
Estudiar los rasgos que se han se.fialado como constitutivos de las lenguas negras o lenguas criollas en otras islas del Mar Caribe y de
Norte America:
el criollo de Haiti
el papiamento de Aruba, Curazao y Monaire
la lengua criolla de las islas del Caribe ingles, Jamaica en particular
el dialecto norteamericano de las Islas Gullah en las costas de Carolina del Norte
la lengua de los negros de Luisiana ·
a)
b)
c)
ch)
d)
4.
•
1
Preparar un cuestionario que nos permitiera descubrir los ele1nentos
caracterizadores de aquellas lenguas y los rasgos se.fialados por otros
linguistas2 en estudios anteriores que estuvieron presentes en la region.
Estos dialect6logos sefialan mas bien desvios de pronunciaci6n y la
presencia de lexico afronegroide que atribuyen a un precipitado etnico .
El espaiiol de Lofza Aldea Tesis doctoral presentada para optar al Grado de Doctor en
Fllosofia y Letras, Secci6n de Filologia Romanica dirigida por el Catedratico Dr. D. Rafael
Lapesa Melgar. Madrid, 1965.
2
del Rosario, Ruben. La lengua il:e Puerto Rico. B.A.P.R., San Juan, P.R., 3l.l ed. revisada,
1959. Navarro, Tomas. El espaiiol en Puerto Rico. Ed. de la U.P.R., Rio Piedras, P.R., 1948.
Alvarez Nazario, Manuel. El elemento afronegroide en el .espaiiol de Puerto Rico. Institute
de Cultu.ra Puertorriquefia, San Juan de Puerto Rico, 1961.
.
'
40
•
•
El Dr. Ruben del Rosario fue nuestro consejero en . Puerto Rico. La
preparacion del cuestionario, la recoleccion del material, las lecturas, los viajes al extranjero, las grabaciones y la preparacion de las fichas todo lo
hicimos bajo su direccion. Espafia aporto el instrumental de laboratorio su~
pervisado por el Dr. Antonio Quilis y el asesoramiento sabio del Dr. D.
Rafael Lapesa Melgar.
Siguio el adentrarse en el terreno y efectuar la investigacion -aplicacion
directa del cuestionario. Se escogieron sujetos cuyas edades fluctuasen entre
90 y 24 afios, hombres y mujeres naturales de la region y cuyos antepasados
tambien lo hubiesen sido por lo tnenos tres generaciones.
Reconocemos una sola perspectiva: la de los sujetos hablantes y nuestra
observacion directa. La tarea, como es sabido, resulta diflcil cuando se
trabaja con sujetos analfabetos en su 1nayoria y cuya perspectiva de vida y
cultura se reduce a un ambito estrecho regional. Se estudio la lengua hablada
en· el coloquio familiar, costumbres, tradiciones, diversiones y oficios.
La variedad · dialectal de Loiza Aldea y las Median!as arranca de tres
condicionantes: el hecho geognifico, el historico y el etnico-social. Este es
un orden categ6rico.
Consideramos la loca:lizacion geografica y los lindes territoriales consustanciales con las manifestaciones lingiilsticas y culturales en la region.
Las Median!as, Median!a Alta y Mediania Baja, son tierras arenosas de
la costa en las cuales vivian olvidados negros libres y despues de la abolici6n
de la esclavitud, negros libertos.
Es una region rodeada por una divisoria geografica de aguas: el Rio
Grande de Lo!za al oeste, varios canales al sur, el do Herrera en el este y
el Oceano Atlantica por el norte. Este anillo de aguas se constituy6 en
obstaculo geografico que arrincono a la region y la alej6 de toda influencia
niveladora y orientadora de la lengua general. Vivieron agrupadas en torno
a Loiza Aldea. Rotos los nexos, encerradas en su interinfluencia e independientes de todo foco cultural, hechos estos que obraron y obran en
sentido diferenciador frente al resto de Puerto Rico ~
Las Medianias aun en la epoca de mayor riqueza en la region fueron
adherencias administrativas. No las dedicaron a gran cultivo debido a que
las fincas de cana estaban fuera de los Hmites de la Aldea. Los medias de
vida eran y siguen siendo hoy dos: la venta de los cocos y la · elaboraci6n
de productos derivados de estos, y la pesca.
El censo de poblacion del afio 19603 ofrece los siguientes datos:
Mediania Alta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Mediania Baja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Total . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4,254 habitantes
3,952 habitantes
8,206 habitantes
4
Mas del 877o de los habitantes se olasifica como negros.
•
Para los efectos del estudio que se hizo dejamos la Aldea fuera del radto
de la investigacion y nos dedicamos a las Medianias que representan un
medio rural.
Las vocales:
Las vocales del habla medianera se distinguen por la claridad y fijeza
del timbre. No hay vocales mixtas extrafias a la articulacion espanola. Hay
si desviaciones de la articulacion pero estas se repiten en otras zonas dia,
le~tales de la amplia geografla espanola peninsular y atnericana.
Los rasgos caracteriz~dores de las vocales son:
Alargamiento de las vocales acentuadas. Poddamos presentar como
justificaci6n de este alargamiento que. la posicion acentuada lo favo ...
rece. Mas este es un caso de alargamtento extremo comparado con lo
general puertorriqueno y castellano. En las Medianias la prot6nica se
alarga y la tonica se larga mas aun.
Velarizacion de las vocales a, o, en posicion acentuada.
Firmeza del timbre de la i y la u acentuadas. La i no se abre acercan~
dose a la e como es corriente en las zonas rurales de Puerto Rico. Se
cierra mas que en el resto de la isla. La u no sufri6 cambio alguno
aparte del alargamiento ya senalado.
Claridad de las vocales en los diptongos. Los diptongos crecientes en
cuarto, puetl.ta, cueva, cuida y giiiro se mantienen firmes entre los naturales de la region. Este hecho tambien lo c01nprobatnos en la fonetica
sintactica: el cuarto mio.
Tendencia al hiato. Aunque se evidenciaron dos tendencias en el trato
de las vocales concurrentes la tendencia antidiptongadora es la mas
fuerte, la diptongadora la mas debil. La conservacion del hiato si~ua
el espanol medianero como arcaizante £rente al resto de Puerto Rteo
en donde predomina la tendencia a diptongar las vocales en contacto
y £rente al espanol de grandes zonas hispanoamericanas.
Debilitamiento de la vocal inicial inacentuada.
Debilitamiento y perdida de la vocal inacentuada final.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Las consonantes:
Las , consonantes nasales conservan su identidad fonetica. No se da la
nasalizacion extrema de la vocal con perdida de la consonante, ni
perdida de . la vocal precedida o trabada por nasal. La palatal nasal
1.
3
U.S. Bureau of the Census. U.S. Census of Population 1960, Number of Inhabitants.
Puerto Rico. Final Report P.C. -53A. U.S. Gov't Printing Office, Wash., D.C., 1961.
41
EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
4
Alegria, R. La fiesta de Santiago Apostol. A.R.D., Madrid, 1954. Pag., ~.
42
EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
2.
•
sonora § esta presente en proporci6n menor que en el resto del pais:
nieto y demonio, neblirta y nervios, nublado y nunca, no llega a pala·
talizarse y el grupo de fiu fue menor que el de fiuo, nu. Los casas napa,
fiema, fiamal son corrientes entre las clases menos cultas de Puerto
Rico. Enfrentando estos datos a los del resto de Puerto Rico conclui...
mos que en las Medianias la nasalizaci6n es menor.
Presencia de trastornos de l y r implosivas. Resalta la vitalidad extraor·
dinaria de los cambios, seis, dentro de la limitada geografia de Las
Medianias.
v eamos
a.
b.
c.
ch.
d.
e.
cuales son:
>
asimilacion a la consonante que las sigue sirve -rb
-lp
pP pupp
debilitamiento y perdida en silaba final albaiiil -lb
igualaci6n de r en l
aspiraci6n venderla -rl
bendel.la; bendehla
nasalizaci6n pierna -rn
pjenn-e
igualaci6n en d miralo -ra
aa -miaalo
>
>
>
bb-sibb~
>
pulpo
La geografia de los cinco primeros la estudi6 Amado Alonso en su
articulo Geograjfa fonetica -L y -R implosivas en espanol. Alonso
Zamora V. ha sefialado la igualacion del y r como fen6meno frecuente
en andaluz, Alvar M. presenta evidencia de cambios de l y 1' implosivas en Tenerife. Catalan, Diego en general para el espaiiol de Canarias
y Garda Cotorruelo, E. para el habla cartagenera.5
La igualacion de l y r y el debilitamiento y perdida caracterizan el
espafiol de Puerto Rico.6
Queda comprobado que la 1engua de Loiza Aldea se eslabona con
el espafiol puertorriquefio, el hispanoamericano, el espafiol de Tenerife
y el andaluz.
La igualacion en a no la encontramos en el resto de Puerto Rico.
Este se ha sefialado como negrismo. 7 Tambien se puede formular otra
explicaci6n y verlo como un simple caso de "degradacion" de este
sonido. Navarro Tomas8 sefiala la semejanza de forma y de timbre
entre vi yay afiade que la il es una a articulada en los alveolos.
I
Alonso, Amado y R. Lid.a, R.F.H., VIII, 1945, pags., 313-345 .. Alonso Zamora, V.
Dialectologla .espaiiola. Ed. Gredos, Madrid, 1960, pags., 247-249 y 331. Alvar, M. El espafiol
hablado en Teneri/e. R.F£., An~o LXIX, Madrid, 1959, pags.· 37-39. Catalan, Diego. El
espaiiol en Canarias. Presente y futuro de Ia lengua espafida. Vol. 1, Ed. Cultura Hispanica,
Madrid, 1964. pags. 240-280 Garda Cotorruelo, E. Estudio sobre el hab?a de Cartagena y
su comarca. Madrid, 1959, pags. 64-66.
e del Rosario, R. Op. cit., pags. 6-7. Navarro Tomas. Op. cit., pags. · 76-88 .
7 Navarro, Tomas, Op. cit., pag.. 109 nota 1.
s Navarro, Tomas, M anual de pronunciaci6s espanola, Madrid, 1963, 11ll- ed., pag. 118,
parrafo 114.
5
3. Tension extretnada en la articulaci6n de las oclusivas p, b, k, g, Y de
6.
la nasal plenamente oclusiva sonora m. El habito colectivo dominante
en las Medianias de una articulacion oclusiva con tension fuerte y
seguida de explosion notoria juega papel de maxima importancia en
el perfil del habla local.
,
Mayor duradon de la
que la aproxima al n1odelo de africada mojada ( mouillee).
Articulacion de la r vibrante multiple, alveolar. Este fenomeno se
presenta con constanda y regularidad.
Ensordecimiento y rehilamiento de las consonantes en el grupo dr.
7.
Articulaci6n ~
c,
4.
5.
La presencia de los rasgos 2, 6, 7, tienen su explicacion en las con·
diciones hist6rico-culturales que han prevaleddo en la region.
bb --ebbani
>
43
Hipocorfstico.;:
En el analisis de los hipocoristicos que recogimos en Mediania nos limitamos voluntariamente a seguir los principios que sento Peter Boyd Bowman 9
en su estudio sabre hipocor1sticos hispanoamericanos. Esto, desde luego,
proporciona un gran vigor a la tesis del hispanismo auntentico del lenguaje
coloquial de Loiza Aldea.
Bisflabos, acentuaci6n Ilana, conservan la sflaba acentuada original:
< Alberto
Betta
< Aniceto
< Ambrosio
Queto
Boso
Queto
Tano
Y aya
< Anacleto
< Atilano
<
Eladia
>
-
I
-
-
Perdida de la silaba pretonica. El cambia rt
tt es corriente en Mediania. V ease el apartado
sabre t·, l implosivas.
Pierde las silabas pretonicas. La sibilante se cambia por una oclusiva velar sorda.
Pierde la silaba pret6nica. Se simplifica el grupo
consonantico. El diptongo se reduce por perdida
de su elemento cerrado.
Perdida de las silabas pret6nicas. Se simplifica el
grupo consonantico.
Eliminacion de las silabas pretonicas.
Pierde la silaba pretonica. La d fricativa se trans·
forma por influencia de la yod. Cambia similar
al de radio
rayo. L inicial se palataliza.
-
>
9
Boyd Bowman, Peter. Como obra Ia fonetica infantil en la formaci6.n de los hipocorlsticos.
N.R.F.H., IX, 4, 1955, pigs. 337-366.
.
44
Y a yo <
Eduardo
Giiefia <
Eugenia
Pancho <
-
-
Francisco -
N ana <
Genera
-
. Yoya <
Gloria
-
· Lupe < Guadalupe
Mito < Guillermito
Lula < Julia
-
-
Juan
Gua.fio <
Eliminacion de Ia sHaba pretonica. El diptongo
se reduce por perdida de su elemento cerrado.
Se -simplifica el grupo consonantico rd. La d friw
cativa se convierte en y.
Pierde la silaba pretonica. Se palataliza la n por
influencia de la yod. La g aspirada se refuerza.
Se simplifica el grupo consonantico. Se reempla·
za un fonema secundario ( fricativo) por su co ...
rrespondiente fonema primario (oclusivo) .
Perdida de la sHaba pretonica. Se prefieren las
sllabas reduplicadas.
Simplificacion del grupo consonantico. La r se
debilita y se pierde, queda la semiconsonante.
Pierde las sllabas pret6nicas.
Pierde las sHabas pretonicas.
El diptongo se reduce por perdida de su elemen·
to mas cerrado. L es un sonido alveolar facil de
repetir.
Sustitucion de un sonido fricative sordo por uno
africado velar. La n queda intervocalica, se pal a..
taliza. Se cambia j
g reforzandose asi el dip~
tongo ua.
Se sustituye l por g reforzandose asi el diptongo.
Se afiade o para indicar el genero.
Ademas de lo sefialado anteriormente aqui la
sibilante s se palataliza en
>
Giiiso <
Luis
Giiicho <
Luis
-
-
Siso < . Narciso
Toya < Victoria
Bistlabos -
c.
\
Se pierde la sHaba pretonica.
Eliminacion de la silaba pretonica. Desaparece
la r. Se consonantiza el elemento mas cerrado
del diptongo.
Acentuaci6n aguda
Ana <
Anastasio
Gelo <
Angelica
-
45
EL ESPANOL DE LOIZA .ALDEA
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
Pierde la primitiva vocal acentuada y traslada e1
acento a la primera sHaba. La s se pierde por
quedar final absoluta, como ocurre corriente..
mente en Puerto Rico.
La silaba pretonica se elimina. Se traslada el
acento a la sHaba siguiente. La tenninacion mas·
culina para fen1eninos aunque curioso esta presente en otros hipocoristicos hispanoamericanos.
Tofie < Antonio
Camme < Carmela
-
Bib! <
-
Vicente
•
Desaparece la silaba pretonica. La yod palatali~
za la n.
Pierde la silaba final para cefiirse al patron bisilabo. El cambio r m
m m es corriente en
Mediania.
Reduplicacion de silabas. Sefialamos la inciden·
cia numerosa de los agudos. No podemos ofrecet
explicacion alguna.
>
Bisilabos que no retienen la acentuaci6n original:
I
Flore < Florentino
Fayo < Rafael
Melco < Melchisede
Tilo < Atilano
Quifia < Quinones. Este es apellido.
Trisifabos que no retienen la acentuaci6n original:
Telefo < Telesforo
Tabelo < Gabriel
Tasito ·< Anastasio
Guancho < Juan
Masos6 < Tomasita
•
Retienen el acento en la misma sflaba :
Ninito < Benito
Mufie < Daniel
:f'Tiquito < Guillermito
Manan <Juan
Andan < Julian
Nonina < Leonides
Aunque no nos propusimos levantar un inventario d~ los hipocoristicos
hicimos acopio del mayor numero posible y los hemos presentado en los
apartados anteriores. Quedan, sin embargo, algunos con los cuales no pudimos hacer un analisis fonetico. Representan, quizas, lo espontaneo, lo no
tradicional lingiiistico. En la mayoria se cifien al patron bisilabo a pesar
de la espontaneidad y en su formacion entran como maximo dos conso~
nantes y_dos vocales.
'
II.
Entonaci6n
3.
4.
5.
6.
la
el
la
el
la
la
" ... bueno lo hadre si us ted lo desea ... "
"Es este un proceso analogico antiguo que sigue en accion en el habla
popular y vulgar de tod~s las regiones hisp~icas" . . . los seii.ala as! Rosenblat,
tambien Alvarez Naz~r10 y Navarro Tomas para Puerto Rico.14
enumeracion
grupo fonico exclamativo
afirmacion
grupo fonico parentetico
interrogacion
interrogaci6n disyuntiva
III. Variaci6n vocalica con relacion a la conjugacion normal. Formas
arcaicas de los verbos decir, traer, ver, servir, aiiadir, exprimir, etc.
I
"ellos dijieron que iban a hacer una tumba en Torrecilla"
"lo que me trajieron fueron jueyes flacos"
"ese junco lo truje del pollal"
I
Comparamos las curvas tonales de los sujetos de Median!a con las de
tipo general puertorriqueiio. Seiialamos ademas las coincidendas con las
curvas tonales de informantes cuyo vernaculo es el papiamento. Las tres
variantes a su vez se compararon con las del espaiiol peninsular. Quedo
demostrado que las tres siguen el modelo espaiiol general de entonaci6n.
Los espectrogramas que se hicieron de las grabaciones en cintas magnetofonicas sefialaron, ademas, que la mayor cantidad de la silaba tonica da
perfil al habla medianera.1.0 Es una fisonom!a cadenciosa que los naturales
de las Median!as Haman .. dejan caer la palabra," "hablar cansao", .. el
mongueo." Ya Fray Bartolome de las Casas hada hincapie en la duraci6n
de las sHabas de las palabras ind!genas articulaaas por los indios antillanos:
Las formas dijieron, dijiera, etc. se encuentran en otras regiones hispa15
nicas, junto a trajieron
o
trifieron.
..__
Hay continuiCfad de formas con
ie
desde el espafiol antiguo ...
el habla popular las conserv6 o restableci6 siempre por analog!a con los
verbos de la 2~ y 3~ conjugacion: trajieron, dijieron, como comieron, vinieron, etc.1'6
"lo vel"
"llamabanla los indios bexuco, la pemiltima silaba. luenga". 11
"tornando el pan, que llamaron los indios cazabi, la pemiltima luenba." 12
Esta forma arcaica del imperfecto es frecuente en todas las zonas rurales
de Puerto Rico.n
"te sirvira"
"me lo ,vino a pidir prestao"
"se lo voy a dicir"
MORFO SINTAXIS DEL VERBO
Morfoloffa:
I.
Analog!a con los futuros y condicionales sincopados:
hadre
Analizamos "la entonacion relativa del grupo sintactico fonetico." Los
modelos estudiados fueron:
1.
2.
47
EL ESPAAOL DE LOIZA ALDEA
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
46
Nos explica Menendez Pidal c6mo por confusion de los hablantes estos
verbos vinieron . a coincidir con el paradigma de los verbos e, ir. Y ya desde
1606 venir y escribir los usaba Juan de la Cueva.
Pidir y dicir tienen una extension geografica grande en Hispanoamerica.'19
. Otros ejemplos de variaci6n vocalica respecto de la conjugaci6n normal
tgualmente atestiguados en Median!a son:
Formas plenas del futuro en oposidon a las sincopadas cultas:
haben1 - "no se si habera llegao"
haberan - "no habenin dio pa fuera"
Melendez Pidal sefiala: "La misma tendenda a mantener entero el infi~
nitivo coexistia en el Siglo xrn con la contracci6n, y no s6lo se deda como
hoy morira, temeras, etc., habere, saberas (usual hoy en Salamanca), pode
,
r·
,
,,
na, sa ue.
"hay que discontar lo que han cog!o"
4
J
El Dr. Antonio Quilis director de la Secci6n de Fonetica del Instituto "Miguel de
Cervantes" del Consejo Superior de Investigaciones Cientificas nos dirigi6 e hizo posible
estos analisis.
.
..
1'1 Citado por Tejera, E. Palabras indfgenas de Ia isla de Santo Domingo. Cmdad TruJtllo,
R.D. 1951.
12 Idem.
1a Menendez Pidal, R. Manual de gramatica bistortica espanola. Undecima edici6n, Madrid 196.2, pag. 324, parrafo 132.
10
~osenblat, A. B.D.H. II, pag. 324. Navarro, T. El espaiiol en Pueno Rico. Ed. de la
Unr':'ersrdad de Puerto Rico, Rio Piedras, Puerto Rico, pag. 129. Alvarez Nazano .M El
-4rca:~mo vulgar en el espafiol de Pue:to l!.ico. Mayagiiez, Puerto Rico, 1957, pag. 87. '
·
Rosenblat, A. B.D.H. II, op. ctt., pag., 297.
16
.Nav~rro, T. E/ espafiol en Puerto Rico. Op. cit., pag. 126. Rosenblat, A. B.D.H. II,
0 p. crt., pag., 298.
17
Alvarez Nazario, M. E/ arcaismo vulgat· en el espafio/ de Puerto Rico._ 0 p cit pag 83
18
Menendez Pidal, R. Manual de gramatica hist6rica espafiola op. eft. pig .,272 ·
·
19 R
. pags.
'
'
'
.
.
54, 8 4, 87, 274, 286-287.
osenblat, .A. B.D.H. II, Op. at.,
14
.
48
EL ESPA:f'rOL
. DE LOJZA ALDEA
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
"no hay que prebar mucho, si se sabe hacer"
"dejelo hervern
"hay que anedido"
"lo aiiidir1a el"
"hay que expremir la catibia"
Tenianos
Cantabanos
IV. Sustituci6n de las formas de tema fuerte de preterite por las de
tema debil:
Eranos
Cogianos
Protegianos
Alentabanos24
VII.
"lo maldeci6 delante de t6 el mundo''
"mire yo ha maldicfo mil veces el no berme clio pa alia"
"ella no dej6 que no and6"
"Yo an.de t6 el hospital busd.ndolo"
Nos explica Rosenblat como en casi todos los dialectos hispanicos, bendecir, y los demas compuestos de --decir, -ducir forman sus preterites con
las formas debiles. Es una tendencia general a la regularizaci6n que prevalece en la lengua. 20
/
"ella que se qui ere dir"
"yo ha dfo a Fajardo"
rrdi ban pal cine"
"me deje dil por ahi arriba"
~ir se encuentra en la literatura desde el Siglo XVI y se registra en Santo
Dom1ngo, Cuba, Sevilla, Andaluda, Aragon, etc. 21
~tros dialect6logos ~an sefialado la vitalidad de estos preterites en Puerto R1eo como una c?rn~nte general. 22 Sostenemos que la firmeza que demuestran es extraos~mana. Hay que tener en cuenta que nuestra poblaci6n
fue mayormente rural basta hace veinte afios.
V.
Transposici6n del signo de plural
Demel6n
Dejel6n
Digamen
Cojal6n
Sientensen23
>
VI. Mos
nos en las formas esdrujulas de la persona nosotros del
imperfecto de indicativa:
20
21
49
Rosenblat A. Idem, pag. 293.
Rosenblat, A. Idem, pags. 92-93; 299-301.
22 Alvare-z Nazario, M. El arcaf.smo vtdgar en el espa.fiol de Puerto Rico', 0 p. cit., pag. 89.
Navarro, T. El e,rpafio! ,en Puerto Rico, Op. cit., pag., 126.
2.3 Alvarez Nazavio, M. El arcaismo vulgar en el espafiol de Pu·erto Rico, Op. clot., 'pags.
85-86. . Rosenblat, A. B.D.H. I. pag., 258: Rosenbl:at, A. B.D.H: II: Op. cit., pags. 60,
~29-230. Zamora Vicente, A. Dialectologla espanola, Madrid, 1960, pag. 344.
Persistencia del futuro de subjuntivo:
que no lo denunciate
cuando pudiere
que lo matare
que quedare
que tostare
Con gran vitalidad tanto entre j6venes como mayores persiste este tiempo
del modo subjuntivo. 2 5 En el resto de Puerto Rico va cediendo ante el avance
del indicativa y el potencial. Mediania se separa del resto de la isla al
mantenerlo en su habla.
Sintaxis
En la sintaxis del verba se hace patente la tendencia arcaizante ya sefi.alada.
Veamos: I.
Haber en la expresi6n impersonal del tiempo:
"hay unos dias que vino"
"hay cinco afios que se fue"
Tanto el campesino puertorriquefio de otras zonas como el loizefio se
expresan asL
II.
Imperfecto del indicativa en vez del pluscuamperfecto de subjuntivo:
..1o bia guardao"
..no lo bia gastao"
El imperfecto de indicativa se ha sefialado como usual en Tenerife. 26
24
Navarro, Tomas. f-l espaliol en Ptterto Rico, Op. cit., pag. 127. Alvarez Nazario M.
El ar~afsmp vulgar en el espa.iiol de Pue:to I}.ico. Op. cit., pag. · 84. Rosenbtat, A. B.D:H. J.
op. ctt., pags., 157-158; B.D.H. II. op. crt., pag. B4, 139-140.
25
Se ha sefiala~o esta persistencia en . Santo Domingo. Las .condiciones, sin embargo,
pue~en haber cam?t:ado. Para fllt.leSt~o estudto ... nos apoyamos~ en el Iibro del Sr. Henriquez
U;ena que se publtco en 1940. Hennquez Urena, P. ET espanol en SanPo D omingo. B.D.H.V.,
pag. 49.
2 6 Alvar, Manuel. El espaliol hablctdo en Tene'ff/e~ Madrid, 1959, pag. 55.
I
50
CARt\ffiN C. MAULEON DE BENITEZ
EL ESPA~OL DE LOIZA ALDEA
•
III.
Imperfeeto de indicative en vez del potencial simple:
"creo que venga · porque dijo que venia"
IV.
Presente del indicative en vez del futuro:
"puede esperarme, que vengo"
"asegurao que vengo"
. El futur~ al igual que el potencial simple pierden vitalidad en el espanol
h1spanoamencano en general. 27
Los ejemplos presentados basta aqui son comunes en todas las epocas
de la lengua. Lo que_ los ha~e notorios en nuestro . caso es que dada la contex-.
tura ~e l_a clase soqal n1ed1anera, todas las variantes que senalamos tienen
~a vrtal1dad ~rro_lladora. No hubo, ni hay, un modelo de buena conversa_ ..
oon; por constgmente, estas formas rusticas se han visto favorecidas.
(
El elemento afro-negroide
AI ini~ar nuestro estudio pa~timos en busca de rasgos afro-negroides
en e1 es~anol habl~do de }a~ Me~tania~. Lo que encontramos han sido rasgos
prob~tonos del mas autenttco. htspantsmo. En los aspectos particulates de
fonetiCa, morfo~ogia y sintaxis ya se han presentado pruebas.
Qued~n vanos puntos ..9ue debemos; ,senalar como consecuencias 16gicas
del estud10 y que desempenan una funoon aclaratoria.
51
.
6.
No podemos equiparar los rasgos caracterizadores de una lengua criolla
en el presente con el de lenguas africanas en este mismo momento hist6rico. Los dos no son equivalentes ni comparables ·pues cada uno.. tiene
tras si un trasfondo hist6rico-lingiiistico-cultural radicalmente distmto a
partir de 1.501, fecha en que se trajeron los primeros esclavos al Caribe.30
7. No hay estudios, hechos con riguroso cara.cter cientifico, de las influen·
cias extra espanolas en el Caribe espanol.
s. Un ultimo factor, mas importante que los demas por tener fuerza deci, siva, es la actitud del espanol como colonizador £rente a los naturales
indios y luego los africanos traidos a Puerto Rico: fue una de eliminaci6n por absorci6n. Esa ab~orci6n no fue mera mezcla racial sino que
conllev6 la integraci6n total de estos en la cultura espanola.
Lexico afro-negroide
El lexico afro-negroide form6 parte del cuestionario original. Quisimos
comprobar su vitalidad en la region. Fue una selecci6n · arbitraria condicionada por la limitaci6n del facil manejo dentro de las circunstancias.
Una vez comenzado el estudio surgi6 el interrogante de la autenticidad
negra de ese lexico. Contestamos el interrogante haciendo una confrontaci6n
detenida de los siguientes libros y diccionarios:
Ortiz, Fernando
Santamaria, Francisco
J.
Glosario de afronegrismos, Habana, 1924.
Diccionario general de americanismos. Mejico, D.
F., 1942.
Diccionario de la lengua espanola, 1956 . .
Diccionario de Autoridades, Madrid, 1726.
Diccionario Hist6rico de la lengua espanola, 'T.
I, T. II, Madrid, 1936.
Diccionario Hist6rico de Ia lengua espanola, Seminario de Lexicolog1a, Fasdculos 1960-61-6263-64. Madrid.
Diccionario cr1tico-etim.ol6gico de la lengua cas_
tellana, Madrid, 1954. '
Amerikanistisches Worterbuch Hamburg, Cram
de Gruyter Co., 1947.
A influencia africana no portugues do Brasil,
Porto, 1948, 3~ edici6n.
Es imposible establecer, co? .riguroso canict~r hist6rico, la procedencia
de los esclavos negr?s. que v1n1eron a P~erto R1eo y al Caribe en genera1.2s
2. Con.
esclavos v1~1e~on lenguas afncanas pertenecientes a diferentes
famthas Y por constgruente una rica problematica de dialectos 29
3. No es posible indagar sobre el ~stado de esas lenguas en e1 ~omento
en que fuero? trasplantadas por las razones ya expuestas.
4. Hay qu~, parttr de, ~n conocimiento especializado de morfologia, sintaxis,
entonaC1on y _el le:nco d~ las lenguas africanas para abordar el estudio
de las superv1venC1as de estas en los dialectos del Caribe. De no tenerlo
los argumentos impresionistas etnol6gicos desenfocarian el planteamiento del problema.
5 · Las coincidencias auditivas no constituyen prueba contundente irrecusable.
Real Academia Espanola
Real Academia Espanola
Real Academia Espanola
~~ L~pesa, Rafael._ HistOt·ia_ de. la, lengua esfr_aiiola, pag. 359.
D1az Soler, Llll~ M. Htstorza ae la esclatJrtttd, negra en Pue·rto Rico~ op. cit., pag. 141.
Le page, B. R.~ Jamarcan Creole, Lor;.don, 1960, pag. 21. Cassidy, Fredric G. Jamaica Talk.
L<;>ndoQ. 196_1, pa~., 15. Al varez Nazano, M. El el.emento afro-negrofde en el espafiol de Puerto
Ortiz, Santamaria y el Diccionat:io de la Real Academia 1956 los eliminamos despues de consultados por las siguientes razones: primera, el criterio
en el Glosario de afronegrismos es una de aceptaci6n demasiado amplio,
por otro lado las explicaciones que ofrece el autor como propias, aunque
1.
!os
Rteo, op. crt., pags. 16-18.
29
• Cassidy, Fre~ic G. J amai:ca Talk, op. . cit. pag. 17. Le Page, R.B. Jamaica Creole,
op. crt., Cap: IV, pags. , 21-79. Alvarez Nazarw, M. El elemento afronegroide en el espaiiol
de Puerto R1co, op. ciP., pags. 15-88.
Real Academia Espanola
Corominas,
J.
Friederici, Georg
Mendon<;a, Renato
so Diaz Soler, Luis M.
Histoda de Ia esclavitttd negra en Ptteno Rico, op. cit. pag. 4.'
CARMEN C. MAULEON DE BENITEZ
52
I
atrayentes 110 son e11teramente satisfactotias; el Diccio11ario general de arne·
ricanismos 110 utiliza un criteria filologico exigente; te.rcero, el Diccionario
de la Real Academia Espanola seiiala las etimologias del lexico de las
lenguas cultas u11icamente. Decidimos, pues, atenernos al criteria de los. ultin1os tres, esto es Mendon~a, Friederici y Corominas en arden categ6rico.
Hay un total de 26 palabras comprobadas en Mendon~a y Friederi<::i. De
estas solo 12 son conocidas en Median.la. El numero de sujetos que utiliza·
mos para comprobar su vitalidad fue 13. He aqu.l los resultados:
carimbo .... . reconocida par un sujeto
banana ..... . reconocida por 2 sujetos
bambula ...· .. reconocida por 3 sujetos
Macaca ..... . reconocida por 3 sujetos
marimba . . .. . reconocida por 4 sujetos
conga ...... . reconocida por 6 sujetos
gandul ..... . reconocida por 13 sujetos
n ame ....... . reconocida por 13 sujetos
qui11gamb6 .. . reconocida por 13 sujetos .
guarapo ... . . reconocida por 13 sujetos
-
El arcafsmo texico
•
Adarado lo que hay de sustrato negro en el lexica queda solo por carac_
terizar el grupo mas numeroso de las palabras medianeras. Esta formado
por arcaismos. Se completa as! el denominador comu11 del espafiol de Loiza
Aldea. Este denominador comi1n se explica por razo11es de la historia parti·
cular de las Medianias.
Veamos algunos de estos arca.lsmos: aparejar, aposento, artesa, <Zansera,
compostura, co11ociencia. dengoso, desvanecido, dictamen, entendimiento, furnia, granjedas, laya, lebrillo, mestura, ofidos, perol, perverso, platicar, portarse, postema, premeditar, prieta, privar, pulso, sustentaci6n, v:ivienda. Constatados todos en el Diccionario de Autoridades con significado identico al
que recogimos en Lo.lza .
•
•
'
Descargar