Teoría de la evolución de la vida

Anuncio
Teoría de la evolución de la vida.
El concepto de evolución se funda en comparaciones detalladas de la estructura
de las formas actuales y fósiles, la aparición y extinción de especies en edades
remotas, las similitudes fisiológicas y bioquímica así como diferencias entre
especies y, por ultimo, el análisis de la constitución genética de los actuales
animales vegetales. El concepto de la evolución ha surgido en forma implícita o
explicita en muchos de los temas ya estudiados y no constituye por lo tanto
novedad para el lector.
Se obtuvo como resultado de gran número de observaciones de similitudes y
diferencias en estructura y funciones de las diversas clases de animales y plantas
en diferentes partes del mundo. Fue una consecuencia de la profunda
investigación de Charles Darwin sobre la disposición de las piezas del
rompecabezas de como pueden haber surgido estas similitudes y diferencias.
El termino evolución significa algo que se desenvuelve o desarrolla, un cambio
ordenado y gradual de un estudio a otro. Las estrellas y planetas, la topografía
terrestre, los compuestos químicos del universo e incluso las partículas
subatómicas, han pasado por alteraciones más o menos lentas a las que se
denomina evolución inorgánica. Por otra parte, el principio de la evolución
orgánica sostiene que todos los tipos de vegetales y animales que existen en el
momento presente han descendido de especies más simples por modificaciones
graduales que se han fijado y acumulado en generaciones sucesivas. Sin duda,
una de las rendecias más definitivas en la evolución de la mayor parte de las
plantas y animales ha sido la de adaptación creciente a un medio determinado, lo
que con frecuencia ha sido causa de complejidad cada vez mayor de funciones y
estructuras y de grandes especialización.
El proceso de la evolución no ha cesado; pero es ahora más rápido que en
tiempos pretéritos, pues en los últimos milenios se han extinguido centenares de
especies, vegetales y animales, con aparición de muchísimas otras. Aunque el
proceso es demasiado lento para ser observado, hay ejemplos notables de
cambios evolutivos en el transcurso de la historia. Así vemos que en los
comienzos del siglo XV se soltó una camada de conejos en Porto Santo, del
archipiélago de Madeira; como no había otros animales de la misma especie ni
enemigos carnívoros los roedores se multiplicaron con asombrosos rapidez y, a
fines del siglo XIX, eran muy diferentes de la raza europea originaria, del tamaño
próximo a la mitad, otro pelaje y costumbres nocturnas; lo más importante era
que la unión con los conejos continentales ya no resultaba fértil. Por consiguiente,
en el lapso de cuatro siglos había aparecido una nueva especie de conejos.
Desarrollo histórico del concepto de evolución.
El concepto de que las formas vivientes de la actualidad han derivado de otras
anteriores no era nuevo al escribir Darwin y su origen de las especies en 1859,
pues tales ideas de la evolución orgánica se encuentran ya en los escritos de los
primeros filósofos griegos anteriores a Cristo como tales (¿640?-546),
Anaximandro (¿611?-547), Empédocles (¿495?-¿435?) y Epicuro (¿342?-270?)
Aristóteles (348-322 a.C.), gran biólogo y filósofo discurrió un sistema complejo
de formas vivas en constante evolución denominado “escalera de la naturaleza”.
Sostuvo el concepto metafísico de que la naturaleza tiene el afán de avanzar de
lo simple e imperfecto a lo complejo y perfecto.
Darwin cito una veintena de pensadores que ya antes habían especulado
formalmente sobre la misma teoría, entre ellos sus propios abuelos Erasmo
Darwin (1731-1820) y el gran hombre de ciencias francés Juan Bautista de
Lamarck (1744-1829). Bastante antes de Darwin se habían descubierto en los
terrenos fragmentos raros semejantes a huesos, dientes y conchas; Algunos
correspondían a partes de animales conocidos pero otros eran formas raras e
ignoradas. Se daba el caso de que en las rocas de las cimas montañosas
aparecían caparazones de animales evidentemente marinos. Leonardo da Vinci,
un verdadero genio universal, en el siglo xv, interpreto correctamente
desconcertantes circunstancia y así la gente fue creyendo poco a poco en su
punto de vista de ser los restos de animales que existieron y luego se hubieron
extinguidos el concepto de otros tipos de seres vivos dio motivos a la teoría
llamada del catastrofismo con la idea de que, por el fuego o las inundaciones,
periódicamente hubieron parecidos los seres después de lo cual emergió de
nuevo la existencia por actos de creación especial.
Tres ingleses de fines del siglo xviii y comienzos del xix fundaron la geología
moderna. Janes Hutton, en 1785, definió el concepto del uniformismo en el
sentido de que las fuerzas geológicas obraron en el pasado lo mismo que obran
al presente. Después de un estudio cuidadoso de la erosión de los valles por las
corrientes fluviales, y de la formación de depósitos sedimentarios en sus
desembocaduras, concluyo que los procesos de erosión sedimentación, invasión
y levantamiento en el largo curso de las épocas explicarías la presencia de
residíos fósiles en las capas geológicas superpuestas.
TEORIA DE JEAN BAPTISTE LAMARCK.
La teoría original de la evolución orgánica expuesta en forma lógica se debe a
Juan Bautista Lamarck, en el famoso zoólogo francés, cuya Filología Zoológica
se publico (1809). Lamarck como muchos biólogos de su tiempo, suponía que los
seres vivos están animados de una fuerza innata y misteriosa con la cual luchan
frente al antonismo del ambiente. Aceptaba también que las adaptaciones a ese
ambiente, una vez fijadas, se propagaban a las generaciones sucesivas o sea
que los caracteres adquiridos se heredan. Al desarrollo en concepto de que
aparecen nuevos órganos como respuestas a las necesidades de la lucha con el
medio, dedujo que su tamaño e importancia se relaciona con la ley del “uso y la
falta de uso”, lo cual también se heredaran en el curso de las generaciones
Lamarck explicaba el origen del gran cuello de la jirafa por la necesidad de los
antecesores para alcanzar las hojas de los arboles para alimentarse, una vez
escaseada la hierba a ras del suelo. La teoría lamarquista de la transmisión
hereditaria de caracteres adquiridos es atractiva. Explicaría a la adaptación de
muchos vegetales y animales al medio, pero en definitiva es inaceptable, puesto
que las pruebas genéticas son decisivas en el sentido de que los caracteres
adquiridos no se beredan. Se han procedido a innumerables experimentos
destinados a la demostración de que dichos caracteres se propongan por
herencia, pero todos han terminado en fracaso. De lo que hoy esta probando en
el mecanismo de la herencia resulta evidente que no puede haber tal trasmisión
ya que las características que se adquieren han de estar solo en las células del
cuerpo, en tanto el rasgo tendría que ser trasmitido por los gametos, el ovulo y el
espermatozoo.
Charles Darwin y Alfred Russel Wallace.
La contribución de Darwin a los conocimientos científicos fue doble: presento un
cumulo de pruebas tendientes a demostrar que la evolución orgánica había
ocurrido a la vez que formulo una teoría la de la selección natural, para explicar el
mecanismo de la evolución. Aunque su entrenamiento universitario era de
teología, Darwin estaba profundamente interesante en biología y geología. En
Cambridge hizo buena amistad con el profesor Henslow, naturalista gracias a el
poco después de completar sus estudios a los 22 años de edad Darwin fue
nombrado naturalista en el navío Beagle, cuyo viaje de cinco años alrededor del
mundo estaba proyectando para completar los mapas oceanográficos,
comenzados por armada inglesa. Darwin estudio los animales, vegetales y
terrenos de los litorales Atlántico y Pacifico de América del Sur donde acumulo
colecciones y notas. El Beagle se dirigió luego a las islas Galápagos, al oeste de
ecuador, donde Darwin se sintió fascinado por la diversidad de tortugas gigantes
y pinzones que Vivian en las islas. Al meditar Darwin sobre estas observaciones,
fue inducido a rechazar la teoría de la creación especial y busco otra explicación
para sus observaciones. Según su diario, la idea de la selección natural surgió en
Darwin poco después de su regreso a Inglaterra en 1836, pero transcurrieron
unos 20 años ordenando los numerosos datos acumulados, que finalmente se
convertirá en su obra el origen de las especies. En 1858 recibió un manuescrito
de Alfred Russel Wallace formulaba la idea de la selección natural, a la cual
había llegado sin conocer la obra darwiniana, pero inspirado, lo mismo que
Darwin, por el tratado de Malthus sobre el crecimiento de la población y la
necesaria lucha por la existencia. Por acuerdo muto, Darwin y Wallace
presentaron en colaboración un informe sobre su teoría a la sociedad Linneo de
Londres, aquel mismo año; al siguiente público el primero su obra monumental.
Teoría de Darwin Wallace de la selección
natural.
La explicación propuesta por Darwin y Wallace respeto as la forma en que ocurre
la evolución puede resumirse en la forma siguiente:
1. La posibilidad de variación es característica de todas las especies de
animales y plantas. Darwin y Wallace suponían que la variación era una
de las propiedades innatas de los seres vivos. Hoy sabemos distinguir las
variaciones heredaras de las no heredades. Solo las primeras, producida
por mutaciones, son importantes en la evolución.
2. De cualquier especie nacen más individuos de los que pueden obtener su
alimento y sobrevivir. Si embargo, como el numero de individuos de cada
especie sigue mas o menos constante bajo condiciones naturales, de que
deducirse que parece un porcentaje de la descendencia en cada
generación. Si la descendencia de una especie prosperara en su totalidad,
y sucesivamente se reprodujera pronto avasallaría cualquiera otra especie
sobre la tierra.
3. Sentado que nace más sujetos de los que pueden sobrevivir, tiene que
declararse una lucha por la existencia, una competencia en busca de
espacio y alimento. Esta lucha es directa, sin cuartel, o indirecta aunque
también real, como la de los animales y vegetales para sobrevivir antes
condiciones de falta de agua o de bajas temperaturas o a otras
condiciones desfavorables del medio ambiente.
4. Aquellas variaciones que capacitan mejor a un organismo para sobrevivir
en un medio ambiente dado favorecerán a sus poseedores sobre otros
organismos medio bien adaptados las ideas de, la lucha por la
supervivencia y supervivencia del mas acto son la esencia de la teoría de
la selección natural de Darwin y Wallace.
5.
Los individuos supervivientes originaran las siguiente generación, y de
este modo se trasmiten variaciones afortunadas a las siguiente
generación.
Darwin y Wallace reconocieron que los animales y las plantas pueden exhibir
variaciones que no son una ventaja ni un inconveniente para ellos en su
supervivencia en un medio ambiente dado.
La teoría darwiniana de la selección natural se presento de modo tan racional y
bien argumentado que muchos biólogos se inclinaron a su favor. Una de las
primeras objeciones formuladas fue que no explicaba la aparición de muchas
estructuras al parecer inútiles en un organismo.
Los conceptos de lucha por la supervivencia del mas acto fueron conceptos
claves de la teoría de la selección natural, de Darwin Wallace pero los biólogos
han llegado a comprender que la lucha física real entre animales por la
supervivencia, o la competencia entre las plantas por el espacio, el sol o el agua,
es probablemente menos importante, como fuerza evolutiva que lo que Darwin
había imaginado.
¿Procede el hombre del mono? Evolución
La teoría de la evolución sostiene que los animales y también el hombre
proceden unos de otros por sucesiva transformación y selección, evolucionando
desde los seres más sencillos a los más complejos. En particular el hombre
procedería del mono por evolución. Y apoya esta teoría, que tiene su origen en
Darwin, en los hallazgos de esqueletos de hombres distintos de los actuales con
una estructura ósea más robusta que la del hombre actual y un cráneo más
achatado, más parecido al del mono.
Con frecuencia se cita esta teoría como teoría demostrada por la ciencia, como
verdad indiscutible. Pero, en realidad no pasa de un ejercicio de imaginación, de
una hipótesis para tratar de explicar sin recurrir a la acción creadora de Dios (en
las primeras versiones de la teoría) la aparición del hombre sobre la Tierra.
Nadie ha logrado hacer proceder un hombre de un mono, ni mucho menos hacer
retrotraer a un hombre a través de sus descendientes al mono: y los datos que
parece explicar la hipótesis de la evolución pueden encontrar otras explicaciones
distintas, otras hipótesis satisfactorias que no tienen nada que ver con la teoría
de la evolución:
Dice María Valtorta en el libro ya citado: "Oigo la noticia de que en una caverna
han encontrado esqueletos de hombre mono. Me quedo pensativa diciendo:
"¿Cómo pueden asegurar tal cosa? Habrá habido hombres brutos. También
ahora se dan rostros y cuerpos simiescos. A lo mejor los hombres primitivos
tenían un esqueleto distinto al nuestro"× Y me viene otro pensamiento: "Pero ¿ya
pueden diferir en belleza? No me cabe en la cabeza que los primeros hombres
siendo más cercanos al ejemplar perfecto que Dios creó, y que ciertamente, era
bellísimo además de fortísimo, fuesen más brutos que nosotros". Y me da que
pensar cómo pudo ser que la belleza de la obra creadora más perfecta hubiera
llegado a envilecerse tanto, hasta el punto de dar pie a los científicos para negar
que el hombre hubiera sido creado hombre por Dios y asegurar que sea el
resultado de la evolución del mono.
El hombre no viene del mono. Este concepto ha sido mal entendido desde que
Darwin propuso la teoría de la evolución allá por el siglo XIX. El rechazo aun
mostrado por gran parte de la sociedad o instituciones religiosas viene en parte
motivado por un concepto mal entendido, en la idea de que el hombre es un
mono “mejorado”.
Modernización de la hipotesis de Darwin-Wallace.
Poblaciones: la evolución de un tipo dado de organismo ocurre en el transcurso
de muchas generaciones durante las cuales los individuos nacen y mueren, pero
la población tiene cierta continuidad. En consecuencia la unidad en evolución no
es el individuo sino una población de individuos. El conjunto de individuos
similares que viven en zonas circunscrita y se cruzan entre si reciben el nombre
de deme o población genética. Los limites territoriales del deme pueden ser muy
vagos y difíciles de definí, y el numero de individuos que los constituyen fluctúan
ampliamente con el tiempo. El deme se supone en mas o menos extensión con
otros vecinos. La unidad inmediata más grande de la población en la naturaleza
es la especie, compuesta de una serie de demes.
Cuando se produce cambios en una población es generalmente reflejo de
modificaciones en factores genéticos consecutivas a mutación, o de los factores
ambientales, las cuales llevan la supervivencia selectiva de uno o de otro
fenotipo.
Fondos comunes de genes. Unos de los conceptos básicos de las poblaciones
genéticas y de la evolución es que cada población se caracteriza por un cierto
fondo común de genes. Cada individuo es único desde el punto de vista genética
y posee un genotipo específico.
Muchos genes, quizás todos, producen muchos efectos diferente en el fenotipo
(se dice que son pleitropicos). Algunos efectos de un gen dado pueden ser
ventajosos para la supervivencia (llamados presión de selección positiva) y otros
pueden ser desventajosos (llamados presión de selección negativa).
El equilibrio del fondo común de los genes puede cambiar más por obras de la
casualidad que por selección natural. Este papel del azar en la evolución de la
pequeñas poblaciones a sido descresto por Sewall Wright con el termino
desplazamiento genético o deriva genética.
MECANISMO DE LA EVOLUCIÓN
SELECCIÓN NATURAL:
El eslabón más débil de la teoría de Darwin sobre la selección natural era su
desconocimiento del mecanismo de la herencia. Sin una consideración
adecuada de las leyes de la genética, Darwin no pudo explicar las variaciones
que aparecen como excepciones de la regla “De tal palo, tal astilla,” aun cuando
esas variaciones eran fundamentales para su teoría.
En 1901 se descubrieron los aspectos principales de la genética mendeliana.
en las siguientes cuatro décadas coincidieron el esclarecimiento de la genética
clásica y el desarrollo de la genética de las poblaciones como una disciplina
aparte .Entre quienes contribuyeron de manera significativa a la comprensión
de la naturaleza del flujo genético en las poblaciones en edad reproductiva se
encuentran Sewall Wright, Ernst Mayr, Theodor Dobzhansky y L.C. Dunn.El
enriquecimiento de la teoría darwiniana gracias a las perspectivas abiertas
por la genética de las poblaciones y por los hallazgos paleontológicos y
biogeograficos llego a constituir lo que Julián huxley llamo la síntesis
moderna de la evolución .En esencia, esta moderna síntesis (neodarwinismo)
representa la aceptación de que es en las poblaciones donde repercuten
los cambios graduales que sufren los individuos al actuar sobre ellos la
selección natural.
EQUILIBRIO DE PUNTO:
Desde Darwin hasta la generación actual, los estudiosos de la evolución han
reconocido la comparativa rareza de las formas de transición o de
eslabonamiento en el registro fósil entre unas especies y otras o entre
grupos importantes como los reptiles y las aves. Si todas las poblaciones
experimentan cambios paulatinos en su evolución hacia nuevas formas ,
cabria esperar un espectro continuo de fósiles representativos a lo largo del
proceso de transición. En 1972, Niles Eldredge del American Museum of
natural history y Stephen J. Gould de la Harvard University propusieron la
teoría del equilibrio de punto, la cual explica (entre otras cosas) estas lagunas
en el registro fósil. En los equilibrios de punto los cambios evolutivos
ocurren a saltos (cambios repentinos seguidos por largos periodos de relativa
invariabilidad).En ciertas condiciones se forman nuevas especies a partir de
otras anteriores y las principales modificaciones quedan comprimidas en
pocos miles de años , en lugar de ocurrir a través de millones de años.
Aunque el lector pueda pensar que miles de años no pueden ser
considerados como algo repentino, esos lapsos representan apenas una
mínima proporción de la existencia de cualquier especie en cuanto a sus
tendencias evolutivas. Debido a que los fósiles solo son muestras de la
flora o la fauna de cierta era ya que son desenterrados de manera
fortuita, la posibilidad de obtener registros de cada paso de un periodo de
cambio intenso es muy improbable.
La teoría del equilibrio de punto ha generado considerables controversias.
Sus oponentes sostienen que las escalas de tiempo comprimidas para que
ocurran cambios no alteran en forma radical la perspectiva darwiniana del
gradualismo y que tampoco un salto demostrado en un linaje prueba que
ocurran saltos similares en todos los linajes. Lo que es más, puede ser que
en la realidad no sucedan nunca los periodos de relativa invariabilidad
planteados hipotéticamente por Eldredge y Gould, ya que puede estar
produciéndose alteraciones profundas a nivel molecular y tisular sin que
puedan ser detectadas por un examen del registro fósil. Es más difícil
impugnar la teoría del equilibrio de punto que la idea de que la
discontinuidad de las formas de vida actuales se debe a que los estados
de transición duran relativamente poco, es decir, que las especies actuales
no quedaron establecidas si no después de haber pasado por los cambios
que condujeron a formas relativamente estables.
CHARLES DARWIN Y LA SELECCIÓN NATURAL:
La teoría moderna de la evolución es tal vez el concepto más fundamental
en la biología. Se ha dicho que es imposible entender cualquier campo de
la biología sin entender la evolución. El científico inglés Charles
Darwin(1809-1882) se considera como el fundador de la teoría moderna
de la evolución.
En 1831 a la edad de 21 años Darwin fue recomendado para el cargo de
naturalista a bordo del HMS Beagle, un barco que fue fletado para una
expedición científica de 5 años de duración para la recolección y
elaboración de mapas en América del sur y en el pacifico, sur , un viaje
que cambiaria para siempre la ciencia de la biología. El trabajo de
Darwin consistía en recolectar, estudiar y almacenar especímenes
biológicos descubiertos durante el trayecto. El viaje de Beagle lo llevó a
través de algunos de los ambientes con la más fabulosa biodiversidad
del planeta. El estudio cuidadoso de Darwin de la vida animal y vegetal
que recogió en su camino, le ayudó a desarrollar su teoría, que
explicaría como ocurre la evolución. Las observaciones que hizo Darwin
en las islas Galápagos fueron las más importantes para el desarrollo de
su hipótesis.
Hacia el final del viaje, Darwin estaba convencido de que la evolución tenía
lugar, es decir, que las especies cambian con el paso del tiempo. Sin
embargo, quería poner a prueba su idea antes de explicar como se
producían esos cambios. Usando los datos que recolecto del mundo
natural, Darwin empezó a dar forma a su muy conocida idea de la
evolución por medio de la selección natural.
REPRODUCCIÒN DIFERENCIAL:
Evolución por selección natural significa que en los individuos con ciertos
caracteres el numero de descendientes que sobreviven es superior, y así
contribuyen proporcionalmente con un mayor porcentaje de genes al
fondo común de la siguiente generación, que los individuos con otros
caracteres. Las nuevas variaciones heredadas se originan primariamente
por mutación, y si sobrevive el individuo con una nueva mutación y tiene
por termino medio mas descendientes que sobreviven que los organismos
sin esta mutación, en generaciones sucesivas el fondo común de genes
de la población se modificara gradualmente. Así pues, el numero de estos
alelos mutantes existente en la población aumentara en sucesivas
generaciones.
Este proceso denominado de reproducción no casual o de reproducción
diferencial, significa que a esta población no se aplican las condiciones
del equilibrio Hardy-Weinberg. Los individuos que producen mas
descendencia que sobrevive en la generación inmediata suelen ser,
aunque no de manera obligada, los mejores adaptados a un medio dado.
Los individuos bien adaptados pueden ser mas sanos, mejor capacitados
para obtener alimento y compañero, y mejor dotados para cuidar a su
descendencia, pero el factor primordial en la evolución es el numero de
descendientes que sobreviven para ser progenitores de la siguiente
generación. La materia prima esencial para la evolución es la mutación la
cual establece alelos alternantes y locus dado, haciendo posible un
fenotipo alternante. Los cambios evolutivos solo son factibles cuando
hay fenotipos alternantes que puedan sobrevivir o perecer. Sin embargo
el proceso de selección no suele actuar gen por gen si no individuo
por individuo, y se basa en términos generales en los efectos del
sistema genético global del individuo. Las fuerzas de la selección
natural operan sobre todo en el individuo y no sobre rasgos aislados.
Descargar