Perfil de la Asignación Final Individual

Anuncio
International Institute for
Geo-Information Sciences
and Earth Observation
Universidad Mayor
de San Simón
Responsable: Lic. Israel Quino Lima
“Modelo espacio temporal hidroquímico de metales pesados dentro de
la cuenca Antequera en base a la actividad minera y agrícola”
Maestría en Ciencias de la Geo-Información y Observación de la
Tierra, mención en Evaluación de Recursos Hídricos
Asesor: Lic. Stephan Dalence Martinic MSc.
Perfil de la Asignación Final Individual
Cochabamba - Bolivia
8 de diciembre de 2009
ACLARACION.
El presente documento describe el proceso del trabajo de grado (asignación final) realizado a la
culminación del programa de maestría realizada en la Universidad Mayor de San Simón, Centro de
Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el Desarrollo Sostenible de los Recursos
Naturales (CLAS).
Los criterios expresados en este documento corresponden a puntos de vista del autor y no
necesariamente a enfoques del CLAS.
AGRADECIMIENTOS
Agradecimientos especiales a:
Lic. Stephan Dalence Martinic Msc.
Lic. Jorge Quintanilla Aguirre.
Lic. Ana Maria Romero Msc.
Agradecimiento y Reconocimiento especial a:
 Laboratorio de Hidroquímica del Instituto de Investigaciones Químicas
UMSA.
 Proyecto “Gestión de Cuencas Áridas y Semiáridas con Influencia
Minera – CAMINAR”
 Proyecto Manejo de Recurso Hídrico – Hidroquímica de la Cooperación
Sueca ASDI-SAREC.
 Centro de Levantamientos Aeroespaciales y Aplicaciones SIG para el
Desarrollo Sostenible de los Recursos Naturales (CLAS).
 Las poblaciones sujetas a estudio: Chapana, Bolivar, Martha, Totoral,
Avicaya, Cuchuavicaya, Huayllumu, Urmiri y Pazña del departamento
de Oruro.
Hoja de aprobación del perfil de proyecto de grado.
Elaborado por:
Lic. Israel Quino Lima
Responsable
Asesorado por:
Lic. J. Stephan Dalence Martinic MSc.
Asesor CLAS
Lic. Jorge Quintanilla Aguirre
Asesor Externo
Autorizado por:
Lic. J. Stephan Dalence Martinic MSc.
Coordinador Académico
Resumen
El origen, movimiento e interacción de metales pesados dentro los cuerpos de agua
de la cuenca Antequera, localizada en las proximidades al Lago Poopó - Oruro tiene
mucha importancia, debido a la actividad minera y agrícola que se desarrolla en la
zona. Es así que considerando la hidroquímica de la zona (minera y agrícola), se
determino que existe gran influencia de la actividad minera sobre el recurso hídrico
de esta cuenca.
El análisis hidroquímico se desarrollo considerando los siguientes parámetros
fisicoquímicos: arsénico, plomo, hierro, manganeso, cobre, cadmio, zinc, calcio,
magnesio, sodio, potasio, carbonatos, bicarbonatos, sulfatos, nitratos, pH, y
conductividad eléctrica.
Estos parámetros fueron espacializados de manera directa, para el caso de las
aguas superficiales y se uso la interpolación Moving Average Inverse Distance para
el caso de las aguas subterráneas.
Se realizo una comparación espacio temporal de los parámetros fisicoquímicos con
datos de los periodos: secos, de transición y húmedos, desde el 2007 al 2009.
El principal metal proveniente de las actividades mineras, como ser principalmente
colas y desmontes, es el zinc. Las caracterización de las aguas indica las aguas de
la zona minera son principalmente sulfato cálcicas, en cambio la zona agrícola
presenta aguas cloruro sódicas y bicarbonato cálcicas.
A través de la hidroquímica y la clasificación supervisada de imágenes satelitales de
la cuenca, se encontró la relación existente entre el uso del suelo y la química de las
aguas. En ese sentido las zonas con mayor impacto por la actividad minera
comprenden desde el campamento Martha, Totoral y Avicaya, a lo largo del cauce
principal de río hasta llegar al dique de Avicaya y de estas zonas, la mas afectadas
por esta actividad, es la zona sur de la cuenca, la localidad de Pazña, esta zona
conforma la llanura de infiltración o inundación, su principal actividad (agrícola) se ve
grandemente afectada por las actividades mineras desarrolladas en la parte alta de
la cuenca.
Lista de contenidos
Introducción…………………………………………………………………………………….
Antecedentes…………………………………………………………………………………..
Justificación…………………………………………………………………………………….
Planteamiento del problema de investigación……………………………………………..
Pag
1
1
1
2
2 Objetivos……………………………………………………………………………………….
2.1 Objetivo General……………………………………………………………………………….
2.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………………
2
2
2
1
1.1
1.2
1.3
3
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
Marco Teórico………………………………………………………………………………….
Hidroquímica……………………………………………………………………………………
Minería y recursos minerales…………………………………………………………………
Elementos Traza……………………………………………………………………………….
Metales Pesados………………………………………………………………………………
Contaminación del agua por actividad minera……………………………………………..
Uso del agua para la agricultura…………………………………………………………….
Cuenca hidrográfica…………………………………………………………………………..
Calidad del agua……………………………………………………………………………….
Geoestadística…………………………………………………………………………………
Modelo espacio temporal……………………………………………………………………..
Análisis Exploratorio de Datos……………………………………………………………….
Clasificación de imágenes ……………………………………………………………………
Relación de Adsorción de Sodio (RAS)……………………………………………………..
3
3
3
3
4
4
4
5
5
5
6
6
6
6
4
4.1
4.2
4.2.1
4.2.2
4.3
4.4
4.5
4.6
Marco Metodológico…………………………………………………………………………..
Descripción de la zona de estudio…………………………………………………………...
Tratamiento de datos………………………………………………………………………….
Base de datos………………………………………………………………………………….
Análisis Exploratorio de Datos……………………………………………………………….
Control químico de datos……………………………………………………………………..
Obtención del límite de cuenca y red de drenaje ………………………………………….
Clasificación de imágenes ……………………………………………………………………
Recolección de puntos de verificación para la clasificación de las imágenes
satelitales en campo y mediciones de algunos parámetros básicos de campo………...
Análisis Hidroquímico………………………………………………………………………….
Relación de Adsorción de Sodio (RAS)……………………………………………………..
Espacialización de datos……………………………………………………………………...
Análisis en función al tiempo…………………………………………………………………
Relación del uso del suelo y la química de los cuerpos de agua………………………..
Identificación de las zonas que sufren cambios en las concentraciones en función al
tiempo…………………………………………………………………………………………..
Identificación de las zonas de mayor impacto por la actividad minera y de estas las
zonas mas afectadas…………………………………………………………………………
7
7
8
8
9
10
10
10
Resultados y discusiones…………………………………………………………………….
Análisis Exploratorio de Datos……………………………………………………………….
Balance Iónico…………………………………………………………………………………
Obtención del límite de cuenca y red de drenaje a partir del Modelo de Elevación
Digital (MED)………………………………………………………………………………….
14
14
16
4.7
4.8
4.9
4.10
4.11
4.12
4.13
5
5.1
5.2
5.3
11
12
13
13
14
14
14
14
17
5.4
5.5
5.5.1
5.5.1.1
5.5.1.2
5.5.2
5.5.2.1
5.5.2.2
5.5.3
5.5.4
5.5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
Clasificación de imágenes satelitales……………………………………………………….
Resultado del análisis hidroquímico………………………………………………………..
Agua superficial………………………………………………………………………………..
Zona minera y llanura…………………………………………………………………………
Zona agrícola…………………………………………………………………………………..
Aguas subterráneas…………………………………………………………………………..
Zona minera y llanuras………………………………………………………………………..
Zona agrícola…………………………………………………………………………………..
Comparación por épocas…………………………………………………………………….
Gráficos Scholler………………………………………………………………………………
Gráficos Piper y Stiff…………………………………………………………………………..
Relación de Adsorción de Sodio (RAS)…………………………………………………….
Espacialización de datos (interpolación)…………………………………………………….
Análisis espacial en función al tiempo……………………………………………………….
Relación del uso actual del suelo y la química del los cuerpos de agua………………..
Identificación de las zonas que sufren cambios en las concentraciones en función al
tiempo…………………………………………………………………………………………..
5.11 Identificación de las zonas que mas impacto tiene por la actividad minera y las zonas
mas afectadas por esta misma actividad……………………………………………………
18
20
20
20
22
23
23
25
25
27
30
33
35
41
50
55
55
6 Conclusiones…………………………………………………………………………………..
57
7 Referencias Bibliográficos……………………………………………………………………
59
8 Anexos…………………………………………………………………………………………..
62
Lista de figuras
Figura 1
Figura 2
Figura 3
Figura 4
Figura 5
Figura 6
Figura 7
Figura 8
Figura 9
Figura 10
Figura 11
Figura 12
Figura 13
Figura 14
Figura 15
Figura 16
Figura 17
Figura 18
Figura 19
Figura 20
Figura 21
Flujograma de la metodología seguida……………………………………………………
Area de estudio………………………………………………………………………………
Puntos de verificación de la clasificación de imágenes…………………………………
Estadística descriptiva………………………………………………………………………
Red de drenaje, límite de cuenca, subcuencas y microcuencas obtenidos del DEM
Hidroprocessing………………………………………………………………………………
Puntos de muestreo…………………………………………………………………………
Clasificación supervisada de imágenes satelitales ……………………………………..
Fotografías de las categorías de clasificación de imágenes……………………………
Diagrama de barras para la comparación iónica - Junio 2007………………………….
Diagrama de barras para la comparación iónica - Agosto 2008………………………..
Diagrama de barras para la comparación iónica - Noviembre 2008…………………...
Diagrama de barras para la comparación iónica - Agosto 2008………………………..
Diagrama de barras para la comparación iónica - Agosto 2008………………………..
Diagrama de barras para la comparación iónica - Noviembre 2008…………………...
Diagrama de barras para la comparación iónica - TOTR1 (Totoral)…………………...
Diagrama de barras para la comparación iónica - PAZR1 (Pazña)……………………
Diagrama Scholler para la zona alta de la cuenca………………………………………
Diagrama Scholler para la zona baja de la cuenca……………………………………..
Diagrama Stiff y Piper - Junio 2007……………………………………………………….
Diagrama Stiff y Piper - Septiembre 2007……………………………………………….
Diagrama Stiff y Piper - Noviembre 2007………………………………………………..
Pag
7
8
12
15
17
17
18
19
21
22
22
23
24
25
26
27
28
28
30
30
31
Figura 22
Figura 23
Figura 24
Figura 25
Figura 26
Figura 27
Figura 28
Figura 29
Figura 30
Figura 31
Figura 32
Figura 33
Figura 34
Figura 35
Figura 36
Figura 37
Figura 38
Figura 39
Figura 40
Figura 41
Figura 42
Figura 43
Figura 44
Figura 45
Figura 46
Figura 47
Figura 48
Figura 49
Figura 50
Figura 51
Figura 52
Diagrama Stiff y Piper - Enero 2008……………………………………………………….
Diagrama Stiff y Piper - Mayo 2008……………………………………………………….
Diagrama Stiff y Piper - Agosto 2008……………………………………………………..
Diagrama Stiff y Piper - Noviembre 2008………………………………………………….
Diagrama Wilcox - Junio y Septiembre 2007…………………………………………….
Diagrama Wilcox - Noviembre 2007 y Enero 2008……………………………………...
Diagrama Wilcox - Agosto y Noviembre 2008……………………………………………
Diagrama Wilcox - Diciembre 2008 y Febrero 2009…………………………………….
Mapas interpolados pH……………………………………………………………………..
Mapas interpolados conductividad eléctrica……………………………………………..
Mapas interpolados – Arsénico……………………………………………………………
Mapas interpolados – Hierro……………………………………………………………….
Mapas interpolados – Manganeso…………………………………………………………
Mapas interpolados – Zinc………………………………………………………………….
Comparación espacial en función al tiempo – pH………………………………………..
Comparación espacial en función al tiempo - conductividad eléctrica…………………
Comparación espacial en función al tiempo – Arsénico…………………………………
Comparación espacial en función al tiempo – Zinc………………………………………
Comparación espacial en función al tiempo – Cadmio………………………………….
Comparación espacial en función al tiempo – Cobre……………………………………
Comparación espacial en función al tiempo – Hierro…………………………………..
Comparación espacial en función al tiempo – Plomo……………………………………
Comparación espacial en función al tiempo – Manganeso……………………………..
Relación del pH y la conductividad eléctrica con el uso del suelo …………………….
Relación del Arsénico y Zinc con el uso del suelo ………………………………………
Relación del Cadmio y Cobre con el uso del suelo …………………………………….
Relación del Hierro y Plomo con el uso del suelo ……………………………………….
Relación del Manganeso con el uso del suelo …………………………………………..
Zonas de acuerdo a los cambios en las concentraciones en función al tiempo………
Zonas de mayor impacto por la actividad minera………………………………………..
Zonas que son mas afectadas por la actividad minera………………………………….
Lista de Cuadros
Cuadro 1
Cuadro 2
Cuadro 3
Cuadro 4
Cuadro 5
Cuadro 6
Cuadro 7
Puntos de colecta de muestra…………………………………………………………….
Atributos de la clasificación supervisada………………………………………………..
Datos fisicoquímicos tomados de campo……………………………………………….
Tablas de bondad (Correlación del tratamiento geoestadístico)……………………...
Resultado del Balance Iónico…………………………………………………………….
Exactitud de la clasificación de imágenes……………………………………………….
Matriz de confusión o tabla de contingencia…………………………………………….
31
32
32
33
33
34
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
54
55
56
57
Pag
9
11
11
14
16
20
20
1. Introducción
1.1 Antecedentes
Según estudios realizados dentro de esta cuenca por parte de los Proyectos
“CAMINAR” (2008) y “Manejo de Recursos Hídricos - Hidroquímica de los lagos
Poopó y Uru Uru - ASDI-SAREC” (2007), Salinas (2005) y Calizaya (2006) se
estableció que la principal problemática que se manifiesta en esta cuenca es la
presencia de metales pesados, siendo esta de gran magnitud, ya que existen
yacimientos de minerales metálicos y no metálicos que se encuentran repartidos en
las cordilleras Real, de los Frailes, Azanaques y Occidental.
Salinas (2005), indica que la mayor actividad minera de la cuenca se halla ubicada
en la parte alta y desarrollada por la empresa minera Sinchi Wayra. A su vez
Guisbert (2008) en su modelización del transporte de hierro y plomo determinó que
en los tramos de 10000 a 14000 m aproximadamente, se tiene mayor concentración
disuelta de hierro transportado desde las partes altas de la cuenca Antequera que
son depositados en los sedimentos.
El río Antequera antes de llegar al lago Poopó atraviesa varias poblaciones, como la
localidad de Pazña que en los estudios del Proyecto Piloto Oruro - PPOe.- 003
(1996), identificaron aguas de pozo con arsénico, azufre y antimonio en elevadas
concentraciones que exceden los estándares estipulados por la normativa nacional
(Reglamento en Materia de Contaminación Hídrica) e internacional (Organismo
Mundial de Salud). Es importante conocer las características de las aguas
subterráneas que se tiene en la zona, ya que estas están relacionas con la calidad
de las aguas superficiales, es así que se conoce por estudios Proyecto Piloto Oruro PPOe.- 002 (1996), que un 85% del arsénico transportado en aguas superficiales
hacia el lago Poopó tiene origen natural. El plomo de origen natural supera
grandemente a la fracción antropogénica, llega al 75% del aporte total de plomo. Su
fuente dominante son las vulcanitas. Las fuentes antropogénicas de cadmio (así
como las de cobre y zinc) dominan absolutamente el ingreso de estos metales al lago
Poopó.
1.2 Justificación
La espacialización de los posibles contaminantes de los cuerpos de agua dentro de
una cuenca hidrográfica y la observación de sus cambios en función al tiempo, son
de suma importancia para el análisis de la problemática, no solo desde el punto de
vista técnico, si no también social, por las diferentes actividades que se realizan
dentro de esta cuenca, a partir de estudios como el presente se podrían tomar
medidas que coadyuvarían a la resolución de la problemática que sufren zonas con
actividad minera y agrícola que forman parte de la cuenca.
1
1.3 Planteamiento del problema de investigación
Las actividades mineras y los pasivos mineros casi siempre traen consigo un impacto
negativo sobre el medio ambiente por el uso de aguas de curso natural, esta cuenca
no es la excepción, la problemática que se manifiesta en esta zona, radica
fundamentalmente en el deterioro de los cuerpos de agua de la cuenca. Este se
agudiza por la diferencia de intereses de las poblaciones a los largo de la cuenca, es
así que las poblaciones de la cuenca alta como Martha, Totoral y Avicaya son
enteramente mineras, es decir viven de la minería directa o indirectamente, gran
parte de su población viven del rescate de minerales o trabajan en las minas en
funcionamiento como Martha o Bolivar. Si bien las actividades mineras en Avicaya y
Totoral cesaron en gran parte, sus pasivos mineros son un constante aporte de
metales a las aguas del río Antequera. La parte baja de la cuenca (Pazña) tiene a la
agricultura como otra fuente de ingresos.
Considerando toda esta problemática social se manifiesta la necesidad de estudiar a
los principales metales contaminantes del agua, su química, los cambios en función
al tiempo y la identificación de las zonas que mas impacto sufren por la actividad
minera.
Además las investigaciones referidas a la contaminación por metales pesados en
esta zona, no presentan técnicas que permitan espacializar los datos generados en
estos estudios. Imposibilitando la comparación espacial de los datos obtenidos en
función al tiempo. La ausencia de estas técnicas, origina limitaciones en el alcance
de los estudios, como la apreciación real de la problemática minera que soporta esta
zona.
2
Objetivos
2.1 Objetivo General
Evaluar la química de las aguas de la cuenca Antequera, considerando
especialmente a los metales pesados: cobre (Cu), cadmio (Cd), zinc (Zn), plomo
(Pb), arsénico (As), hierro (Fe) y manganeso (Mn).
2.2 Objetivos Específicos

Determinar las zonas de mayor concentración de metales pesados disueltos
en el agua.

Determinar el estado de la superficie de la cuenca en función al uso del suelo
de acuerdo a una clasificación digital de imágenes satelitales.

Determinar los cambios de las concentraciones en función al tiempo en el
periodo 2007-2009, en las épocas secas, de transición y de lluvias.
2

Determinar las zonas de mayor impacto provocado por la presencia de los
metales pesados en la cuenca y las zonas más afectadas como ser la zona
agrícola.
3. Marco Teórico
3.1 Hidroquímica
La hidroquímica es la ciencia que estudia la composición química de las aguas
naturales, sus cambios y las causas de los mismos (Dalence, 2009).
La hidroquímica al proveer información sobre la distribución de los elementos y su
evolución espacial y temporal en sistema hídrico, ayuda a caracterizar los acuíferos y
definir problemas ambientales y plan de remediación. El conocimiento de los
procesos que ocurren en los ambientes acuáticos es fundamental para caracterizar y
planear el manejo del recurso y en particular, para planear su aprovechamiento
(Apello, 1994).
3.2 Minería y recursos minerales
En el pasado la principal actividad minera estaba orientada a la explotación de plata
y oro asociada a sulfuros de metales pesados (Fe, Cu, Zn, Pb, As, etc.). Existen dos
tipos de contaminación en esta zona: la contaminación natural proveniente del sector
occidental, proviene de la actividad postmagmática en especial sulfatárica, fumarólica
y geotermal, que ha desarrollado áreas con contaminación de minerales y elementos
volátiles como el azufre, boro y arsénico. La contaminación antropogénica referida
principalmente a la actividad minera, se ha desarrollado en la región oriental, donde
se halla la extensa provincia metalogénica polimetálica: Zn, Pb, Ag, W, Sn, Bi, Cu,
Au, Sb (GEMS, 1994).
Las fuentes de contaminación en las áreas mineras aledañas al lago Poopó son
debidas a desechos sólidos (desmontes, colas y desechos), que son transportados
aprovechando el sistema de drenaje (aguas ácidas) y mediante el aire (polvo en
suspensión). El drenaje ácido de roca (DAR) contamina los recursos de agua, los
lagos y aguas subterráneas eliminando la flora y fauna acuática en grandes tramos
de los ríos y degradando la calidad del agua por debajo de los niveles de seguridad
(Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Dirección General de
Biodiversidad, 1996).
3.3 Elementos traza
Se denominan "elementos traza" a aquellos elementos químicos que tienen una
concentración baja en las plantas (inferior al 0,1 %), independientemente de que
sean esenciales para su metabolismo o tengan efectos tóxicos. Sin embargo, las
actividades industriales y mineras pueden originar una contaminación por estos
3
elementos, que pasarían a las plantas y animales donde se pueden concentrar y
causar efectos tóxicos. La toxicidad de ciertos elementos traza (como el plomo, el
cadmio, el arsénico y el talio) que forman parte de los residuos mineros, podrían
afectar a plantas y animales (Murillo, 2004).
3.4 Metales pesados
Se emplea el término de metales pesados para referirse, describir o definir de modo
genérico a un conjunto de diversos elementos químicos, a los que se atribuyen
diferentes efectos de contaminación, toxicidad y/o ecotoxicidad. Se emplea, a
propósito, el término "conjunto", entendido como agregado, para evitar el uso de la
palabra grupo, que podría implicar alguna relación con la Tabla Periódica. (Baudran,
2005).
3.5 Contaminación del agua por actividad minera
Una de las maneras en las que la contaminación de aguas puede originarse es la de
origen antropogénico, este representa la mayor fuente de contaminación.
Cuantitativamente son menores que las naturales pero sus efectos se multiplican
porque sus efluentes se localizan en áreas reducidas, porque sus emisiones son mas
intensas. Una de las principales fuentes de contaminación de origen antropogénico
es la industria ya que esta produce un mayor impacto, por la gran variedad de
materiales y fuentes de energía que pueden aportar al agua: materia orgánica,
metales pesados, incremento de pH y temperatura, radiactividad, aceites, grasas,
etc. Entre las industrias mas contaminantes se encuentran las petroquímicas, las
agroalimentarias, las energéticas (térmicas, nucleares, hidráulicas, etc.), papeleras,
siderúrgicas, alimenticias, textiles y mineras. Las sustancias contaminantes
principales en el sector de la minería son: sólidos en suspensión, metales pesados,
materia orgánica, pH, cianuros. Entre las sustancias químicas inorgánicas
contaminantes están incluidos ácidos y metales tóxicos como el mercurio. Si están
en cantidades altas pueden causar graves daños a los seres vivos, disminuir los
rendimientos agrícolas y corroer los equipos que se usan para trabajar con el agua
(Sandoval, 2009).
3.6 Uso del agua para la agricultura
La productividad de las tierras de regadío es aproximadamente tres veces superior a
la de las de secano. Más allá de este dato global, existen muchas razones para
destacar la función del control de los recursos hídricos en la agricultura. La inversión
en la mejora de los regadíos supone una garantía frente a las variaciones
pluviométricas y estabiliza la producción agrícola, impulsando la productividad de los
cultivos y permitiendo que los agricultores diversifiquen su actividad. Ello tiene un
reflejo en un incremento y una menor volatilidad de los ingresos agrícolas (FAO,
2005)
4
3.7 Cuenca Hidrográfica
Es la unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un
territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales.
Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de
las precipitaciones; también conocido como "parteaguas". El parteaguas,
teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura
relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte
más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más
baja. Al interior de las cuencas se pueden delimitar subcuencas o cuencas de orden
inferior. Las divisorias que delimitan las subcuencas se conocen como parteaguas
secundarios (Ecoaguas, 2004).
3.8 Calidad del agua
El término calidad del agua es relativo, referido a la composición del agua en la
medida en que esta es afectada por la concentración de sustancias producidas por
procesos naturales y actividades humanas.
El agua no puede ser clasificada como buena o mala sin hacer referencia al uso para
el cual esta destinada. Se puede entender la calidad como la capacidad intrínseca
que tiene el agua para responder a los usos que se podría obtener de ella.
Existen tantos criterios como los estándares, los cuales varían dependiendo del uso
(para consumo humano, para uso agrícola o industrial, para recreación, para
mantener la calidad ambiental, etc.). Los límites tolerables de las diversas sustancias
contenidas en el agua son normadas por la Organización Mundial de la Salud
(O.M.S.), la Organización Panamericana de la salud (O.P.S.), y por los gobiernos
nacionales, pudiendo variar ligeramente de uno a otro (Sandoval, 2009).
3.9 Geoestadística
La geostadística reconoce que los fenómenos naturales están sujetos a la variación
espacial. La geoestadística ha sido definida por G. Matheron como “La aplicación de
métodos probabilísticos para variables regionalizadas”, la cual designa cualquier
función desplegada en el espacio real. A diferencia de la estadística convencional,
cualesquiera que sea la complejidad y la irregularidad de un fenómeno real, la
Geoestadística busca exhibir una estructura de correlación espacial. Esto acontece
para la intuitiva idea que puntos cercanos en el espacio deberían tener de la misma
manera valores cercanos o parecidos. En otras palabras, el azar no significa
independencia. La geostadística estudia las variables distribuidas espacialmente,
partiendo de una muestra representativa del fenómeno en estudio, utilizando como
elemento fundamental el análisis de la distribución espacial de información
disponible, proponiendo minimizar la varianza del error de estimación, obteniéndose
el mejor estimador lineal no sesgado (Dalence, 2009).
5
3.10 Modelo espacio temporal
La creciente necesidad de manipular datos espaciales (mapas) que cambian a través
del tiempo, ha llevado al planteamiento de varios modelos espacio-temporales que
puedan manipular estos tipos de datos. Un modelo los fenómenos geográficos que
son definidos en términos de tres vistas: basado en localizaciones (location-based)
(dónde), basado en objetos (entity-based) (qué) y basado en tiempo (time-based)
(cuándo) (Peuquet, 1994).
3.11 Análisis Exploratorio de Datos
El análisis exploratorio de datos (A.E.D.) es un conjunto de técnicas estadísticas
cuya finalidad es entender la tipología de los datos y de las relaciones existentes
entre las variables analizadas.
A.E.D. proporciona métodos sistemáticos sencillos para organizar y preparar los
datos, detectar fallas en el diseño y recolección de los mismos, tratamiento y
evaluación de datos ausentes (missing), identificación de los casos atípicos (outliers).
Etapas del A.E.D (Sandoval, 2009).
3.12 Clasificación de imágenes
Es el proceso de ordenar píxeles en un número finito de clases individuales, o en
categoría de datos basados en sus valores. Si un píxel satisface una serie de
criterios, entonces se le asigna a dicho píxel la clase que corresponde a ese criterio.
Existen dos maneras de clasificación de píxeles en diferentes categorías: 1°
clasificación supervisada que ofrece un mayor control que la clasificación no
supervisada. En este proceso se selecciona píxeles que representan características
reconocidas por el operador o que puede identificar con ayuda de otras fuentes. 2°
clasificación no supervisada es mas automatizada, le permite especificar parámetros
que la computadora acostumbra usar como pautas para revelar modelos (o patrones)
estadísticos en los datos (Aviles, 2009).
3.13
Relación de Adsorción de Sodio (RAS)
El exceso de sodio en el agua de riego con respecto al calcio y al magnesio o al
contenido total de sales puede tener efectos negativos en la estructura del suelo y
reducir la velocidad del agua para ingresar en y moverse a través del suelo
(infiltración, permeabilidad) y la aireación del suelo. Cuando el calcio predominante
del complejo de intercambio del suelo éste tiende a tener una estructura granular que
lo hace permeable. Sin embargo, cuando el sodio adsorbido supera en un 10-15% el
total de cationes, la arcilla húmeda se dispersa y se forma charcos que reducen la
permeabilidad y cuando la arcilla se seca se forma una costra dura e impermeable
(Blasco, 1973).
6
4. Marco Metodológico
Figura 1. Flujograma de la metodología seguida
4.1 Descripción de la zona de Estudio
La cuenca Antequera se encuentra al suroeste del lago Poopó dentro del
departamento de Oruro, se ubica entre los 18°16´ y 19°44’ latitud sur y 66°46´ y
66°54’ longitud oeste.
La cuenca Antequera esta ubicada en el Altiplano boliviano entre los 3600 a 4000
m.s.n.m., forma parte de la cordillera Azanaques y la cuenca del lago Poopó, tiene
una superficie aproximada de 243 km2.
El rió Antequera cruza la cuenca desde su parte alta (Martha), hasta la parte baja
(Población de Pazña), es afluente del lago Poopó con una longitud aproximada de 18
km.
7
Figura 2. Area de estudio
4.2 Tratamiento de datos
4.2.1 Base de datos
Se uso la base de datos producto de estudios e investigaciones realizadas en la
cuenca Antequera, que fueron generados por distintas instituciones como ser: la
cooperación inglesa (Universidad de Newcastle) con el Instituto de Investigaciones
Químicas UMSA con el proyecto “Gestión de Cuencas Áridas y Semiáridas con
Influencia Minera – CAMINAR”, durante los años 2007-2009 en periodos secos, de
transición y lluviosos, también la Cooperación Sueca ASDI-SAREC con el Instituto de
Investigaciones Química UMSA con el Proyecto “Manejo de Recursos HídricosHidroquímica de los Lagos Poopó y Uru-Uru” con datos del 2007 (periodos secos y
lluviosos)
Se contó con más de 35 puntos de estudio que implican todos los cuerpos de agua
(aguas superficiales, subterráneas y termales) dentro del área de la cuenca, durante
los periodos 2007 – 2009. Se tiene datos de 11 campañas de colecta de muestra:
Junio 2007, Septiembre 2007, Noviembre 2007, Diciembre 2007, Enero 2008, Mayo
2008, Agosto 2008, Septiembre 2008, Noviembre 2008, Diciembre 2008 y Febrero
2009.
8
Se analizo los siguientes parámetros fisicoquímicos: calcio, sodio, potasio, magnesio,
sulfatos, bicarbonatos, cloruros, nitratos, fosfatos, arsénico, plomo, cadmio, zinc,
hierro, cobre y manganeso, además de los parámetros de campo: pH, Conductividad
Eléctrica y Sólidos Totales Disueltos. Todos los elementos fueron analizados en su
estado disuelto.
Cuadro 1. Puntos de colecta de muestra
N°
Codigo
X
Y
Lugar
Muestra tomada
1
AVR1
721869
7948246
Avicaya
Río
2
AVR2
723269
7950244
Avicaya
Río
3
AVR3
720891
7945243
Avicaya
Río
4
BODI1
725275
7956447
Dique Bolivar
Dique
5
CHAR1
728724
7954791
Chapana
Río
6
C UCC1
720879
7952032
Cuchu Avicaya
Avicaya Huayllumo
Canal
Vertiente
7
HUV1
724762
7950083
8
PALP10
720685
7945357
Pazña
Pozo
9
PALP2
717281
7941747
Pazña
Pozo
10
PALP3
717396
7941413
Pazña
Pozo
11
PALP4
717278
7940975
Pazña
Pozo
12
PALP5
717666
7940927
Pazña
Pozo
13
PALP6
720492
7942780
Pazña
Pozo
14
PALP7
721495
7942739
Pazña
Pozo
15
PALP8
721565
7942213
Pazña
Pozo
16
PALP9
721694
7942282
Pazña
Pozo
17
PALR2
718210
7942031
Pazña
Río
18
PAZP2
719548
7942435
Pazña
Pozo
19
PAZP3
718347
7942947
Pazña
Pozo
20
PAZR1
720409
7941800
Pazña
Río
21
PAZTE
718945
7943143
Pazña
Agua Termal
22
TOTP1
724447
7953596
Totoral
Pozo
23
TOTP2
724512
7953725
Totoral
Pozo
24
TOTP4
723779
7953180
Totoral
Pozo
25
TOTP5
725010
7953174
Totoral
Pozo
26
TOTR1
724722
7954231
Totoral Martha
Río
27
TOTR2
723972
7953124
Totoral
Río
28
TOTT1
724655
7953512
Totoral
29
TOTV2
725130
7954919
Totoral
Tanque de agua
Vertiente
30
URC1
724126
7944802
Urmiri
Canal
31
URLT1
724877
7944828
Urmiri
Agua Termal
32
URR1
727621
7944742
Urmiri
Río
33
URR2
729626
7948149
Urmiri
Río
34
URR3
721992
7943591
Urmiri
Río
35
URV1
724148
7944518
Urmiri
Vertiente
4.4.2 Análisis Exploratorio de Datos
Se sometieron los datos a un Análisis Exploratorio de Datos, mediante la hoja de
calculo XL-STAT 2009 extensión de Excel, para observar la tipología de datos y las
relaciones existentes entre las variables. Se realizo el análisis por separado, para
cada uno de los parámetros fisicoquímicos. Se siguió el procedimiento estipulado
para este análisis, es decir se examino gráficamente la naturaleza de las variables
individuales, donde el análisis incluye el análisis descriptivo numérico que permita
cuantificar algunos aspectos gráficos de los datos. Luego se reconoce gráficamente
las variables del análisis descriptivo cuantitativo y el grado de interrelación existente
9
entre ellas, se evalúo la normalidad de los datos y se identifico los posibles casos
atípicos.
4.3 Control químico de datos
Se uso el método del balance iónico para conocer si las muestras analizadas se
encuentran en equilibrio iónico.
Se uso la siguiente ecuación (Hounslow, 1995):
BI 
 meq(cationes)   meq(aniones) 100
 meq(cationes)   meq(aniones)
4.4 Obtención del límite de cuenca y red de drenaje a partir del Modelo de
Elevación Digital (MED)
Se uso un MED de 30 metros de resolución espacial, obtenido de la página:
www.gdem.aster.ersdac.or.jp/search.jsp, este MED fue cortado y georeferenciado de
acuerdo a la zona de estudio, usando la Proyección UTM, zona 19 sur y el Datum
WGS 1984.
Se uso del paquete ILWIS 3.3 con el procedimiento de DEM Hydroprocessing, que
sirvió para extraer la red de drenaje y la delineación automática de subcuencas.
Se obtuvo tres mapas, uno de microcuencas, otro de subcuencas y finalmente el de
cuenca. Para extraer las microcuencas se uso un Umbral (Thershold) de 64000,
(obtención de la red de drenaje), para las subcuencas se uso un Umbral de 256000 y
para la cuenca un Umbral de 512000. Se realizo esta operación para usar estas
delimitaciones en la zonificación de acuerdo a la hidroquímica y el uso actual
(clasificación de imágenes) del suelo dentro del área de estudio.
4.5 Clasificación de imágenes satelitales
Para conocer cual es el estado del suelo de acuerdo a los usos que se le da, se
elaboro una clasificación de imágenes satelitales, usando para ello el paquete
ERDAS 9.1. Se realizo primeramente una clasificación no supervisada usando 9
categorías, luego una clasificación supervisada con 19 categorías: arena-grava-ríos,
3 tipos de colas, dos tipos de cultivos, dos tipos de desmontes, dos diques de colas,
suelo desnudo, suelo quemado, cuatro tipos de suelo rocoso, suelo salino y dos tipos
de vegetación (pastos y paja brava).
Se uso una imagen Landsat de 30 metros de resolución espacial, con 7 bandas, las
bandas combinadas para la clasificación de imágenes satelitales fue 3-5-7, se eligió
estas bandas para la mejor apreciación de la superficie de la cuenca.
10
Cuadro 2. Atributos de la clasificación supervisada
4.6 Recolección de puntos de verificación para la clasificación de las imágenes
satelitales en campo y medición de algunos parámetros fisicoquímicos básicos
de campo.
Luego de obtener la clasificación, se visito la cuenca para identificar las categorías
de clasificación y se las georeferencio para su posterior verificación con la
clasificación supervisada obtenida anteriormente.
A partir de estos datos tomados en campo se procedió a la evaluación la exactitud,
mediante el procedimiento Accuracy Assessment de ERDAS 9.1 que permite
comparar ciertos píxeles de su capa raster temática con píxeles de referencia para
los cuales se conoce su clase real.
Cuadro 3. Datos fisicoquímicos tomados en campo
N°
Código
x
y
altura
1
2
3
4
6
9
10
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
PAZR1
PALR2
724718
723969
723246
721847
720877
720512
718182
7954189
7953151
7950254
7948253
7945272
7941956
7942934
3917
3901
3832
3794
3758
3736
3728
hora
pH
14:00
14:25
14:57
15:46
17:01
17:20
2,34
2,085
1,92
2,172
2,516
2,511
3,532
C
(mS/cm)
2,71
2,89
3
2,47
2,14
2,06
2,23
TDS
(g/l)
3,917
3,901
1,533
1,252
1,078
1,038
1,128
T
(°C)
24,8
23,8
21,9
17,6
21,1
18,1
17,8
potencial
-24,1
-11,6
-2,4
-19
-33,4
-36
-88
Finalmente se elaboro un mapa de puntos, con los puntos de verificación tomados en
campo en el paquete ILWIS 3.3, para obtener un mapa raster de estos puntos y
cruzarlo con el mapa de la clasificación supervisada, para hallar una tabla de
Contingencias o matriz de Confusión, para conocer la precisión de la clasificación
realizada.
11
Figura 3. Puntos de verificación de la clasificación de imágenes
La anterior figura muestra los puntos georeferenciados en el campo, de acuerdo a las
diferentes categorías, para su posterior verificación y evaluación de la clasificación
supervisada de imágenes realizada.
4.7 Análisis hidroquímico
Para el análisis químico se uso paquetes para elaborar gráficos de composición
iónica de los puntos de estudio: ORIGIN 6.0 (gráficos Scholler y de comparación),
PLOTCHEM y GRAPHER V3.0 (gráficos de clasificación química Stiff, Piper y
Triangulares de agrupación por similitud iónica).
Primero se agrupo los diferentes puntos de estudio (ríos) de acuerdo a las
campañas, considerando los principales ríos de la cuenca (río Chapana, Totoral,
Avicaya, Cucho Avicaya y Urmiri). Para los otros cuerpos de agua (subterránea,
termal y vertientes) se comparo de igual forma por campañas considerando 3 zonas
(alta: Bolívar, Totoral, Martha, Avicaya, parte media Urmiri y parte baja Pazña).
Posteriormente se comparó en función al tiempo para cada punto de muestreo sobre
los ríos principales, de igual forma se hizo para los otros cuerpos de agua, para cada
zona.
Se comparó gráficos Scholler para cada campaña considerando dos zonas: agrícola
y minera.
Finalmente se obtuvo gráficos Stiff, Piper por cada campaña, de todos los cuerpos de
agua, observando su similitud iónica con los paquetes PLOTCHEM y GRAPHER.
12
4.8 Relación de Adsorción de Sodio (RAS)
Se encontró la RAS para todos los cuerpos de agua muestreados a partir de la
siguiente ecuación: (Blasco, 1973)
RAS 
Na 
Ca    Mg  
2
Na+ = Concentración de sodio en meq/l
Ca++ = Concentración de calcio en meq/l
Mg++ = Concentración de magnesio en meq/l
Se elaboró diagramas Wilcox a partir de los datos de Conductividad Eléctrica y RAS,
esto permitió establecer la clasificación del agua según las normas Riverside para
definir su calidad considerando al riego como uso del agua.
4.9 Espacialización de datos
Luego de analizar los datos a través de gráficos de interpretación química y de
comparación en función al tiempo, para cada parámetro y para las distintas
campañas, se procedió a espacializar los datos, para esto se separo las muestras
en: subterráneas y superficiales.
Las muestras de agua superficial se especializaron directamente, usando sus
coordenadas sobre el límite de cuenca y la red de drenaje. Se observo los cambios
de las concentraciones de los diferentes metales a lo largo de los cursos de agua.
Las muestras de agua subterránea fueron tomadas de pozos someros ubicados en la
cuenca, se interpolo estos puntos aplicando Geoestadística, para encontrar el mejor
método de interpolación, a través de tablas de bondad, para hallar la mejor
correlación entre los datos reales y los interpolados.
Se probó 3 tipos de interpolaciones: Moving Average, Trend Surface y Moving
Surface. Con sus diferentes variables: Linear Decrease, Inverse Distance y distancia
limitante.
El resultado de la correlación del tratamiento geoestadístico realizado se observa
como producto de las tablas de Bondad de ajuste:
13
Cuadro 4. Tabla de bondad (correlación del tratamiento geoestadístico) Agosto 2008
Metodo de interpolación
pH
Moving Average Linear Decrease (defecto)
Moving Average Inverse Distance (defecto)
Trend Surface Plane (defecto)
Trend Surface 2 grade(defecto)
Moving Surface Inverse Distance Plane(defecto)
Moving Surface Linear Decrease Plane(defecto)
Moving Average Inverse Distance 15000
distancia límite
CE
As
Mn
Fe
0,1255
0,9762
0,1492
0,3811
0,9966
0,8679
0,1782
0,9911
0,2297
0,4013
0,9997
0,2480
0,1037
0,9849
0,7092
0,8570
1,0000
0,8492
0,1376
0,9632
0,5326
0,5800
0,9905
0,5796
0,5431
0,9965
0,6686
0,8299
1,0000
0,8879
0,9728
0,9881
0,9849
0,9569
0,9965
El método de interpolación elegida de acuerdo a las tablas de bondad es Moving
Average Inverse Distance con una distancia limite de 15000.
Se reclasifico lo mapas interpolados y se sobrepuso estos, a los mapas de puntos de
las concentraciones de las aguas superficiales, observándose la relación entre
ambos y los cambios en las concentraciones de los metales espacialmente.
4.10 Análisis en función al tiempo
Con los datos especializados, se comparo los mapas de estos en función al tiempo,
agrupándolos de acuerdo a cada paramento.
4.11 Relación del uso actual del suelo y la química de los cuerpos de agua
Para conocer la relación entre el uso actual de la cuenca y la hidroquímica se
sobrepuso los mapas de concentraciones de cada parámetro sobre el mapa de
clasificación de imágenes de la cuenca.
4.12 Identificación de las zonas que sufren cambios en las concentraciones en
función al tiempo
Usando el mapa de subcuencas obtenida del DEM Hydroprocessing y los mapas de
las concentraciones de cada parámetro fisicoquímico en función al tiempo, se
identifica las zonas que presentan más cambios en las concentraciones de los
parámetros fisicoquímicos estudiados a través del tiempo.
4.13 Identificación de las zonas de mayor impacto por la actividad minera y de
estas las zonas más afectadas.
Usando el mapa de microcuencas obtenida del DEM Hydroprocessing, los mapas de
análisis hidroquímicos y los mapas de clasificación de imágenes satelitales para el
uso actual del suelo, se identifica las zonas de mayor impacto por la actividad minera
y de estas las zonas mas afectada por la misma actividad.
5. Resultados y discusiones
5.1 Análisis exploratorio de datos
14
Estadísticas descriptivas (Datos cuantitativos):
Estadística
No. de observaciones
No. de valores perdidos
Suma de los pesos
Mínimo
Máximo
Freq. del mínimo
Frec. del máximo
Amplitud
1° Cuartil
Mediana
3° Cuartil
Suma
Media
Varianza (n)
Varianza (n-1)
Desviación típica (n)
Desviación típica (n-1)
Coeficiente de variación
Asimetria (Pearson)
Asimetria (Fisher)
Asimetria (Bowley)
Curtosis (Pearson)
Curtosis (Fisher)
Error estándar de la media
Límite inferior de la media (95%)
Límite superior de la media (95%)
Desviación típica(Asimetria (Fisher))
Desviación típica(Curtosis (Fisher))
Desviación absoluta media
Desviación absoluta mediana
Media geométrica
Desviación típica geométrica
Media armónico
Moda
Figura 4
pH
31
0
31
2,406
9,128
1
1
6,722
5,890
6,744
7,252
196,124
6,327
2,867
2,963
1,693
1,721
0,268
-0,903
-0,950
-0,254
0,201
0,459
0,309
5,695
6,958
0,421
0,821
1,287
0,757
6,026
1,412
5,630
5,879
Rango muestral
1° cuartil
2° cuartil
3° cuartil
26,80%
Estadística Descriptiva, diagrama Box Plot e histograma para el pH
Box plot (pH)
La media
como se conoce es el promedio de las observaciones, en este caso es
10
6,327, la mediana es igual 6,744, la moda es igual a 5,879 igual al primer cuartil. Se
9
puede señalar que el centro de la distribución de frecuencias, considerando estas
8
medidas
de centralización y el histograma esta entre 2,406 y 9,128. Las medidas de
7
dispersión
presentan una varianza de 2,963, una desviación típica de 1,721 y un
rango
muestral de 6,722. La varianza presenta una menor dispersión respecto a la
H 6
p
media.
5
4
Tomando
en cuenta los coeficientes de Pearson y Fisher que son negativos, indican
que 3la distribución presenta asimetría hacia la izquierda, es decir que las frecuencias
descienden
más lentamente por la izquierda que por la derecha. Esta asimetría
2
también se observa en la forma del histograma. Las medidas del grado de
apuntamiento de una distribución o curtosis que presenta esta distribución tienen
una forma leptocúrtica, ya que presenta un elevado grado de concentración
alrededor de los valores centrales de la variable.
Considerando los valores de curtosis de Pearson 0,201 se determina que la
distribución es leptocúrtica (más puntiaguda), por que el valor de curtosis es positivo.
Si fuera nulo (0) la distribución se dice normal (similar a la distribución normal de
Gauss) y recibe el nombre de mesocúrtica. Si el coeficiente es negativo, la
distribución se llama platicúrtica y hay una menor concentración de datos en torno a
15
la media, la forma sería más achatada que la primera. Los datos que se tiene son
continuas, ya que presenta cifras decimales.
El histograma muestra una gráfica donde cada barra representa la frecuencia de los
valores de pH. La Box Plot muestra la posición media de los datos y la dispersión, se
observa en el gráfico del pH un punto máximo 9,128 y en sentido contrario el punto
mínimo de 2,406, donde la mayor parte de los datos esta entre 5,89 y 7,252.
Se siguió este proceso para todos los parámetros fisicoquímicos, encontrándose
luego de aplicar las pruebas de normalidad, que la distribución no es normal para
todos los casos.
5.2 Balance iónico
Cuadro 5. Resultado del balance iónico
CODIGO
BI (%)
AVR3
-8,0
URR3
-4,0
PAZR1
-39,5
CHAR1
-4,8
TOTR1
-5,6
AVR2
-3,8
AVR1
-10,8
URR1
2,4
BODI1
2,9
TOTP1
2,8
TOTT1
3,1
HUV1
17,3
PAZP2
14,3
URC1
1,2
URV1
18,5
CUCC1*
-18,9
PAZP2
4,9
HUV1
2,2
PALP10
-18,4
PALP7
-12,9
PALP9
3,0
PALP8
-0,3
PALP6
0,1
PAZTE
73,4
PALP3
-6,7
La exactitud de muchos análisis de agua puede ser reconocida de una manera
efectiva debido a que la solución debe ser eléctricamente neutra. La suma de los
cationes en meq/l debe ser igual a la suma de los aniones en meq/l. Esta prueba es
dependiente del tipo de agua (naturales, ácidas, termales, etc), como de la
concentración de los iones (bajas o altas concentraciones) y la presencia o ausencia
de todos los iones en el balance.
En este caso, las muestras que se tiene en algunos casos sobrepasan el 10 % en
sus balances iónicos, que es el valor estipulado por el laboratorio donde fue
desarrollado el análisis de las muestras. Esto se debe a que algunas muestras al ser
ácidas, como es el caso de PAZR1, que es una muestra tomada en el río Pazña,
tiene un pH igual a 3, no cumple con la electroneutralidad de los iones, por ello el
balance iónico se eleva considerablemente, esto no significa que el análisis de la
muestra se haya hecho incorrectamente.
16
5.3 Obtención del límite de cuenca y red de drenaje a partir del Modelo de
Elevación Digital (MED)
Figura 5. Red de drenaje, límite de cuenca, subcuencas y microcuencas obtenidos a través del DEM
Hydroprocessing
Se aprecia que la cuenca tiene cerros con alturas máximas próximas a los 4580
m.s.n.m., de la misma forma se aprecia que la parte baja de la cuenca tiene una
altura de 3600 m.s.n.m. aproximadamente.
Figura 6. Puntos de muestreo
17
En la anterior figura se muestran los 35 puntos de muestreo, el límite de cuenca, la
red de drenaje y las principales poblaciones de la cuenca. También se puede
apreciar la forma de la cuenca, con su parte alta montañosa y la parte baja más
llana.
5.4 Clasificación de imágenes satelitales
Figura 7. Clasificación supervisada de imágenes satelitales
La arena y la grava fina forma una categoría de clasificación, estas se presentan
principalmente en el curso de las aguas superficiales (arena, grava, río). Las colas
productos residuales de las actividades mineras se presentan en la parte alta de la
cuenca, en este caso se categorizo a tres tipos de colas, que consisten
principalmente en complejos metálicos sulfurados, en la visita al campo se observo
colas amarillentas (colas 3), colas plomizas (colas) y colas rojizas (colas 2).
18
Figura 8. Fotografías de las categorías que se usaron para la clasificación de imágenes (colas, desmontes,
dique de colas, río, arena, grava, vegetación y cultivos)
También se observo los desmontes extraídos de las minas, que se encuentran a la
intemperie, sujetos al agua de la lluvia y al viento (desmontes 2 y 3). Existen dos
diques de colas, uno en funcionamiento, que pertenece la empresa minera Bolívar
(dique 2) y otro en la localidad de Avicaya que aparentemente no tiene un
mantenimiento adecuado (dique 1). Se tiene también actividad agrícola en el sur de
la cuenca (cultivo 1 y 2). La vegetación dominante en la cuenca es la paja brava
(vegetación paja brava) y en segundo lugar algunas zonas con pastos y arbustos
muy pobres (vegetación pastos). Finalmente se tiene áreas donde se quemo la poca
vegetación existente (suelo quemado) para uso agrícola, la parte sur de cuenca
presenta áreas con suelos salinos (suelo salino) cerca de Pazña, algunas áreas sin
ningún tipo de vegetación (suelo desnudo) y todos las montañas existentes en el
lugar (suelo rocoso 1, 2, 3 y 4).
19
Cuadro 6. Exactitud de la clasificación de imágenes satelitales
La anterior tabla fue obtenida del paquete ERDAS 9.1, que consiste en la evaluación
de la exactitud de la clasificación realizada, se tiene un 72,5 % de exactitud.
Cuadro 7. Tabla de contingencias o matriz de confusión
superclas
Arenagrava
Colas
yríosColas_2 Colas_3 Cultivo_1 Cultivo_2 Desmontes_2
Desmontes_3
Diquedecolas
Diquedecolas
Suelo
2 desnudo
Sueloquem
Suelo
adorocoso
Suelo
1 rocoso
Suelo
2 rocoso
Suelo
3 rocoso
Suelosalino
4VegetaciónV(P
egetación
ajaBrava)
TO
(pastos
TALSarbustos)
ERRORDEC
EO
RM
RIS
OIO
DE
NL%
USUARIO%
arenagravario
1
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
3
66,67
33,33
colas
0
2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0,00
100,00
colas2
0
0
2
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
3
33,33
66,67
colas3
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
2
50,00
50,00
cultivo1
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,00
100,00
cultivo2
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0,00
100,00
desmontes2
1
1
0
0
0
0
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
40,00
60,00
puntos desmontes3
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
50,00
50,00
diquedecolas
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,00
100,00
diquedecolas2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,00
100,00
suelodesnudo
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0,00
100,00
sueloquemado
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0,00
100,00
suelorocoso1
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
5
0
0
0
0
0
0
5
0,00
100,00
suelorocoso2
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
suelorocoso3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
suelorocoso4
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0 #¡DIV/0! #¡DIV/0!
suelosalino
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
1
0
0
2
50,00
50,00
vegetacionpaja
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
0
0
0
0
1 100,00
0,00
vegetacionpasto
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
2
0
0
0
0
0
2
4
50,00
50,00
2
4
2
1
1
5
3
2
1
2
1
1
10
0
1
0
1
0
2
39
TOTALES
ERRORDEOMISION%
50
50
0
0
0
0
0
50
0
50
0
0
50 #¡DIV/0!
100 ######
0 #¡DIV/0!
0
PRECISIONDEPRODUCTOR%
50
50
100
100
100
100
100
50
100
50
100
100
50 #¡DIV/0!
0 ######
100 #¡DIV/0!
100
PCC%
71,79
La tabla de contingencias indica un 71,79% de precisión de la clasificación
supervisada de imágenes realizada.
5.5 Resultados del Análisis hidroquímico
5.5.1 Agua superficial
5.5.1.1 Zona minera y llanura
20
Río principal (Chapana, Totoral, Avicaya)
Junio 2007
Río principal (Chapana, Totoral, Avicaya)
Junio 2007
180
8
160
7
6
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
120
100
80
60
40
5
pH
Concentración (mg/l)
140
3
2
1
20
0
4
CHAR1
1800
TOTR1
AVR1
AVR3
0
PAZR1
CHAR1
Río principal (Chapana, Totoral, Avicaya)
Junio 2007
TOTR1
AVR1
AVR3
PAZR1
Río Pincipal (Chapana, Totaral, Avicaya)
Junio 2007
1600
2,5
1200
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
1000
800
600
400
200
0
CHAR1
TOTR1
AVR1
AVR3
PAZR1
Conductividad (mS/cm)
Concentración (mg/l)
1400
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
CHAR1
TOTR1
AVR1
AVR3
PAZR1
Figura 9. Diagramas de barras para la comparación iónica – Junio 2007
Se puede apreciar que las aguas superficiales que atraviesan esta zona a través del
curso de agua principal de la cuenca, presentan elevadas concentraciones de zinc y
hierro. El pH tiene una relación inversa con el zinc y los sulfatos, es decir que
desciende (pH ácido) cuando se incrementa la concentración de zinc y sulfatos en el
agua.
La conductividad se incrementa a lo largo del curso del río, es decir se tiene mas
sales disueltas en el agua, lo que incrementa la conductividad eléctrica del agua.
Los iones predominantes en el agua superficial son el sulfato y el calcio.
21
R1 Agosto 2008
R1 Agosto 2008
180
6
160
5
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
120
100
80
60
4
3
pH
Conductividad (mS/cm)
140
2
40
1
20
0
0
TOTR1 TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
PAZR1
PALR2
TOTR1 TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
PAZR1
PALR2
PAZR1
PALR2
R1 Agosto 2008
R1 Agosto 2008
1500
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
1000
500
0
TOTR1 TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
PAZR1
4
Conductividad (mS/cm)
Concentración (mg/l)
2000
3
2
1
0
PALR2
TOTR1 TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
Figura 10. Diagramas de barras para la comparación iónica – Agosto 2008
El comportamiento del agua en el periodo de agosto del 2008 presenta similares
características.
5.5.1.2 Zona agrícola
R3 noviembre 2008
700
650
600
Concentración (mg/l)
R3 noviembre 2008
3,5
8
Conductividad (mS/cm)
3,0
pH
6
4
2
2,5
2,0
1,5
URR2
URR1
URR3
450
400
350
300
250
200
150
50
0,5
0
500
100
1,0
0,0
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
550
R3 noviembre 2008
0
URR2
URR1
URR3
URR2
URR1
URR3
Figura 11. Diagramas de barras para la comparación iónica – Noviembre 2008
22
La parte agrícola correspondiente a Urmiri, presenta otra química en sus aguas, no
se tiene concentraciones elevadas de metales pesados aparentemente, los iones
predominantes son los cloruros, sulfatos, bicarbonatos, sodio y calcio.
El pH es neutro con un ligero incremento asía la alcalinidad, la conductividad es baja,
en los puntos URR2 y URR1, que se encuentran antes de mezclarse con las aguas
termales del lugar, luego de esta mezcla la conductividad se incrementa
notoriamente, esto se debe al aporte de sales de las aguas termales.
5.5.2 Agua subterránea
5.5.2.1 Zona minera y llanura
Z1 AGOSTO 2008
0,30
Z1 AGOSTO 2008
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
0,20
0,15
0,10
0,05
0,00
8
7
6
5
pH
Concentración (mg/l)
0,25
4
3
2
1
BODI1 TOTV2 TOTP2 TOTT1 TOTP5 TOTP4 HUV1 PALP10
0
TOTV2
TOTP2
TOTT1
TOTP5
TOTP4
HUV1
PALP10
Z1 AGOSTO 2008
1100
Z1 AGOSTO 2008
1000
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
900
Concentración (mg/l)
8
Conductividad (mS/cm)
7
6
5
4
3
700
600
500
400
300
200
2
100
1
0
800
0
TOTV2 TOTP2
TOTT1
TOTP5 TOTP4
HUV1
PALP10
BODI1 TOTV2 TOTP2 TOTT1 TOTP5 TOTP4 HUV1 PALP10
Figura 12. Diagramas de barras para la comparación iónica – Agosto 2008
Las aguas subterráneas estudiadas en esta zona presentan metales pesados en
bajas concentraciones como ser el hierro y el manganeso, pero se hace notoria la
presencia de zinc en las vertientes (TOTV2 y HUV1), tanques de agua (TOTT1) y el
23
dique de colas (BODI1). Siguiendo mas o menos el mismo comportamiento de las
aguas superficiales.
El pH de las aguas subterráneas esta dentro del rango de la neutralidad, la
conductividad es relativamente baja, con excepción de la vertiente TOTV2. Los iones
predominantes son los sulfatos, bicarbonatos, cloruros y sodio.
Z4 AGOSTO 2008
1,6
1,5
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
1,3
1,2
1,1
0,6
0,5
0,4
Z4 AGOSTO 2008
7
6
5
pH
0,3
4
3
0,2
2
0,1
1
PALP5
PALP5
PALP4
PALP3
PAZP3
PALP6
PAZTE
PALP8
0
PALP7
PALP4
PALP3
PAZP3
PAZTE
PALP6
PALP8
PALP9
PALP7
0,0
PALP9
Concentración (mg/l)
1,4
Z4 AGOSTO 2008
Z4 AGOSTO 2008
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
2000
10
Concentración (mg/l)
Conductividad (mS/cm)
12
8
6
4
1500
1000
500
2
PALP5
PALP4
PALP3
PAZP3
PAZTE
PALP6
PALP8
PALP9
PALP5
PALP4
PALP3
PAZP3
PAZTE
PALP6
PALP8
PALP9
PALP7
PALP7
0
0
Figura 13. Diagramas de barras para la comparación iónica – Agosto 2008
La parte baja de la cuenca, que es la parte de las llanuras, tiene concentraciones
considerables de manganeso disuelto en sus aguas subterráneas y en el agua termal
(PAZTE) de Pazña se tiene además concentraciones elevadas de hierro. En este
sector la salinidad de las aguas se manifiesta en gran medida, los iones
responsables son principalmente el sodio y el cloruro.
24
5.5.2.2 Zona agrícola
Z3 NOVIEMBRE 2008
Z3 NOVIEMBRE 2008
0,7
7
0,6
6
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
0,5
0,4
0,3
0,2
5
4
pH
Concentración (mg/l)
0,8
3
2
1
0,1
0
0,0
URLT1
URC1
URV1
--
--
--
URLT1
URC1
URV1
Z3 NOV 08
2200
Z3 NOVIEMBRE 2008
7
1800
Concentración (mg/l)
Concentración (mS/cm)
6
5
4
3
2
1600
1400
1200
1000
800
600
400
1
0
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
2000
200
URLT1
URC1
URV1
0
URLT1
URC1
URV1
Figura 14. Diagramas de barras para la comparación iónica – Noviembre 2008
El agua termal de Urmiri (URLT1) como se esperaba tiene concentraciones elevadas
de hierro, manganeso, cloruros y sodio. Como se conoce las aguas termales son
ricas en metales por el origen que tienen.
5.5.3 Comparación por épocas
25
Río Totoral - TOTR1
250
TOTR1
5
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
150
100
4
3
pH
Concentración (mg/l)
200
2
50
1
0
0
Jun-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Ago-08 Nov-08 Dic-08 Feb-09
Jun-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Ago-08 Nov-08 Dic-08 Feb-09 Nov-09
Campaña
Campaña
TOTR1
TOTR1
2000
Concentración (mg/l)
Conductividad (mS/cm)
4
3
2
1000
500
1
0
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
1500
Jun-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 Ago-08 Nov-08 Dic-08 Feb-09 Nov-09
Campaña
0
Jun-07
Sep-07
Nov-07
Ene-08
Ago-08
Nov-08
Campaña
Figura 15. Diagramas de barras para la comparación iónica – TOTR1 (Totoral)
Se puede apreciar que la muestra tomada en Totoral (zona minera) tiene
principalmente al zinc como su elemento predominante, este cambia en el tiempo de
tal forma que en la época seca baja su concentración y en la época húmeda
incrementa su concentración, se puede indicar que existe disolución de minerales de
zinc por efecto de la precipitación.
Se observa también que en este periodo se incremento la concentración de sulfatos,
esto probablemente por el drenaje acido de mina y las malas practicas en la
explotación de minerales en esta zona.
26
PAZR1
140
5
4
Nov-09
Dic-08
Feb-09
Sep-08
Campaña
Nov-08
Ago-08
Ene-08
Jun-07
Feb-09
Dic-08
May-08
Campaña
Nov-08
0
Sep-08
0
Ago-08
1
Ene-08
20
Nov-07
2
Sep-07
40
May-08
3
Nov-07
60
PAZR1
Sep-07
80
Jun-07
Concentración (mg/l)
100
pH
Zn
As
Cd
Cu
Fe
Mn
Pb
120
PAZR1
1800
3,0
1600
2,5
1400
Concentración (mg/l)
Conductividad (mS/cm)
PAZR1
2,0
1,5
1,0
0,5
Ca
Mg
K
Na
HCO3
CO3
Cl
F
PO4
NO3
SO4
1200
1000
800
600
400
200
Nov-09
Feb-09
Dic-08
Campaña
Nov-08
Sep-08
Ago-08
May-08
Ene-08
Nov-07
Jun-07
Sep-07
0,0
0
Jun-07 Sep-07 Nov-07 Ene-08 May-08 Ago-08 Sep-08 Nov-08
Campaña
Figura 16. Diagramas de barras para la comparación iónica – PAZR1 (Pazña)
El comportamiento del río de Pazña (zona llanura) es parecido al de Totoral, el zinc
tiene la misma tendencia, pero lo que se puede apreciar preocupantemente es el
descenso del los valore de pH en periodo de tiempo estudiado.
5.5.4 Gráficos Scholler
27
REGION MINERA
NOVIEMBRE 2008
50
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
PAZR1
PALR2
BODI1
TOTV2
TOTP2
TOTP5
TOTP4
PALP10
Concentración (meq/l)
40
30
20
10
CO3
HCO3
Cl
NO3
PO4
SO4
Ca
Mg
Na
K
As
Pb
Cd
Cu
Fe
Zn
Mn
--
0
Figura 17. Diagrama Scholler para la zona alta de la cuenca
REGION AGRICOLA
NOVIEMBRE 2008
90
80
70
60
50
40
30
20
10
CUCC1
URR2
URR1
URR3
PALP7
PALP9
PALP8
PALP6
PAZTE
PAZP3
PALP2
PALP3
PALP4
PALP5
URLT1
URC1
URV1
HUV1
--
Zn
Mn
Fe
Cu
Pb
Cd
K
As
Na
Ca
Mg
SO4
PO4
Cl
NO3
CO3
4,0
3,5
3,0
2,5
2,0
1,5
1,0
0,5
0,0
-0,5
-1,0
HCO3
Concentración (meq/l)
Los iones predominantes en esta zona son el sulfato, calcio, cloruro y sodio, en ese
orden de importancia.
Figura 18. Diagrama Scholler para la zona baja de la cuenca
Por lo contrario la zona baja tiene al sodio, cloruro, sulfato y calcio como sus iones
predominantes.
28
El incremento en las concentraciones de zinc en la parte alta minera de la cuenca
tiene como principal fuente a la lixiviación de las estructuras superficiales (UATF, E.
M .Sinchiwayra. 2006), esto demuestra la clara influencia minera sobre el recurso
hídrico de esta zona.
En la parte del campamento Martha se puede apreciar como el pH es influenciado
por la época, es decir en el periodo húmedo baja el pH, esto indica que los residuos
mineros lixivian con el agua de la lluvia sulfuros metálicos que acidifican mas el agua
del principal curso de agua (Vernon,1990).
En ese sentido se puede entender mejor el impacto de los metales a las actividades
que se desarrollan en una cuenca con el siguiente ejemplo.
Los desechos de la actividad minera, colas y desmontes, normalmente cuando están
en contacto con el agua reaccionan y liberan metales en sus diferentes formas, por
ejemplo la Pirita.
2H2O + 2FeS2(s) + 7O2  2Fe2+ + 4SO4-2 + 4H+
Como se aprecia en la reacción anterior, la Pirita (sulfuro de hierro) al reaccionar con
el agua en un medio oxidante, libera distintos iones que pueden seguir provocando
mas reacciones de acuerdo al medio donde se encuentren, los iones hidrogeno
liberados ocasionan la acidez del agua, esta ocasiona problemas a los distintos usos
que se le da al agua, como por ejemplo la agricultura.
Ahora bien la concentración elevada de sulfatos podría tener este mismo origen,
como se aprecia en la anterior reacción los minerales sulfurados en su oxidación
liberan iones sulfato.
En toda la parte alta de la cuenca donde se encuentra los pasivos mineros, el alto
contenido de sulfatos, además indica que podría haber drenaje ácido de mina, ya
que como sabemos la presencia de sulfatos es signo de este drenaje (Vernon, 1990).
Las concentraciones elevadas de los iones cloruros y sodio en los cuerpos de agua
(vertientes y aguas subterráneas) principalmente en la parte agrícola y llanura de
infiltración, tienen como posible origen la disolución de sales como la Halita del suelo
por donde se mueven (Quino, 2006).
Las concentraciones de carbonatos y bicarbonatos en las vertientes y aguas
subterráneas se deben a que el agua desde un inicio al infiltrarse al suelo casi
siempre esta en contacto con CO2 existente de la atmósfera terrestre y de los poros
del suelo provocando la siguiente reacción:
CO2 + H2O  HCO3- + H+
El agua subterránea desde un inicio de su formación tiene bicarbonatos. La acidez
que se genera provoca que el agua en su curso disuelva silicatos y carbonatos (U.
29
Salamanca, 2006). Por ello el agua siempre y cuando este en el suelo siguiendo su
curso hasta encontrar el acuífero en el que se depositara tendrá un carácter ácido, es
decir que tendrá una cierta capacidad de disolver, esto cambia cuando se encuentra
en un acuífero en el que perderá esta capacidad ya que en un medio saturado no
tendrá aportes para generar acidez, a menos que sufra reacciones de oxidoreducción que generen H+ que le devolverán su carácter agresivo.
5.5.5 Gráficos Piper y Stiff
Figura 19. Diagramas Stiff y Piper (URR1, URR3, BODI1 Y PAZR1) Junio 2007
Se identifica tres tipos de características comunes en las muestras de esta campaña:
sulfato-cálcicas, bicarbonato-cálcicas y cloruro-sódicas.
Figura 20. Diagramas Stiff y Piper - Septiembre 2007 (TOTP1, HUV1, PAZP2 y URC1)
Las muestras de esta campaña tiene aguas sulfata-cálcicas, cloruro sódicas y
bicarbonato sódicas
30
Figura 21. Diagramas Stiff y Piper -Noviembre 2007 (PAZR1, BODI1, TOTP1 Y URC1)
Las muestras de esta campaña tiene dos grupos de similitud iónicos, bien definidos:
sulfato cálcicas y la cloruro sódicas.
Figura 22. Diagramas Stiff y Piper - Enero 2008 (BODI1, TOTV2, TOTP2 y HUV1)
En esta campaña como se cuenta con más muestras, se tiene varias clasificaciones
químicas: sulfato cálcicas, cloruro sódicas, bicarbonato cálcicas, carbonato cálcicas,
bicarbonato sódicas y sulfato magnesicas.
31
Figura 23. Diagramas Stiff y Piper -Mayo 2008 (PAZR1, PALP10, PALP2 Y PALP3)
Las muestras tienen las siguientes clasificaciones químicas: carbonato sódicas,
sulfato sódicas, y cloruro cálcicas.
Figura 24. Diagramas Stiff y Piper – Agosto 2008
Las muestras de esta campaña son: sulfato sódicas, cloruro cálcicas, bicarbonato
cálcicas, cloruro sódicas y las sulfato cálcicas.
32
Figura 25. Diagramas Stiff y Piper – Noviembre 2008
Las muestras de esta campaña tienen al igual que las otras campañas, como
principales grupos químicos a los sulfatos cálcicos y cloruros sódicos.
5.6 Relación de Adsorción de Sodio (RAS)
1
C
H
A
R
1
2
TO
TR
1
3
A
V
R
1
4
A
V
R
3
5
U
R
R
1
6
U
R
R
3
7
B
O
D
I1
8
P
A
ZR
1
Figura 26. Diagrama Wilcox – Junio 2007 y Septiembre 2007
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
CHAR1
TO
TR1
AVR2
AVR1
URR1
PAZR1
BO
DI1
TO
TP1
TOTT1
HUV1
PAZP2
URC1
El diagrama Wilcox para la campaña de Junio 2007 la mayoría de las muestras
pueden ser usadas para riego con precauciones.
En septiembre 2007 se tiene algunas muestras que son de buena calidad para el
riego y otras muestras pueden usarse para el riego con precauciones.
33
CHAR1
TOTR1*
AVR2
1
2
3
TO
TR
1
A
V
R
2
A
V
R
1
U
R
R1
PA
ZR1
BO
D
I1
*
TO
TP1
U
R
C1
U
R
V
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
AVR1
CUCC1*
URR2
4
5
6
URR1
PAZR1
BODI1
TOTV2*
TOTP2
HUV1
PAZP2
URC1
URV1
7
8
9
10
11
12
13
14
15
Figura 27. Diagrama Wilcox – Noviembre 2007 y Enero 2008
Las muestras de noviembre del 2007 podrían usarse para el riego, pero siempre
tomando algunas precauciones.
De igual forma las muestras de agua de Enero 2008 son buenas para riego y en
otras se deben tomar ciertas precauciones para no dañar al suelo, ni a los cultivos
que se quiera regar.
1
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
CUCC1
URR2
URR1
URR3
PAZR1
PALR2
BODI1
TOTV2
TOTP2
TOTT1
TOTP5
TOTP4
HUV1
PALP10
PALP7
PALP9
PALP8
PALP6
PAZTE
PAZP3
PALP3
PALP4
PALP5
URLT1
URC1
URV1
Figura 28. Diagrama Wilcox – Agosto 2008 y Noviembre 2008
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
CUCC1
URR2
URR1
URR3
PAZR1
PALR2
PALP7
PALP9
PALP8
PALP6
PAZTE
PAZP3
PALP2
PALP3
PALP4
PALP5
URLT1
URC1
URV1
BODI1
TOTV2
TOTP2
TOTP5
TOTP4
HUV1
PALP10
Las muestras de agua Agosto 2008 son aptas para riego con precauciones.
34
Algunas muestras de Noviembre 2008 presentan concentraciones de sodio elevadas,
lo que las hacen no aptas para riego, por ejemplo el agua termal de Urmiri (URLT1)
1
2
3
4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
CUCC1
URR2
URR1
URR3
PAZR1
PALR2
BODI1
TOTV2
TOTP2
TOTP4
HUV1
PALP10
PALP7
PALP9
PALP8
PALP6
PAZTE
PAZP3
PALP2
PALP3
PALP4
PALP5
URLT1
URC1
URV1
Figura 29. Diagrama Wilcox – Diciembre 2008 y Febrero 2009
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
TOTR1
TOTR2
AVR2
AVR1
AVR3
CUCC1
URR2
URR1
URR3
PAZR1
PALR2
BODI1
TOTV2
TOTP2
TOTP5
TOTP4
HUV1
PALP10
PALP7
PALP9
PALP8
PALP6
PAZTE
PALP2
PALP3
PALP4
PALP5
URLT1
URC1
URV1
Algunas muestras de Diciembre 2008 y Febrero 2009 presentan concentraciones de
sodio elevadas, lo que las hacen no aptas para riego.
Las muestras que tienen salinidad alta de acuerdo a las Normas Riverside (Blasco,
1973), deben esta característica principalmente a los sulfatos, cloruros, sodio y
calcio.
5.7 Espacialización de datos (interpolación)
35
Figura 30. Mapas interpolados – pH
Como se aprecia los mapas interpolados de las aguas subterráneas, la parte sur de
la cuenca presenta un pH ligeramente básico en las aguas subterráneas, el agua
superficial que atraviesa esta zona presenta pH más ácidos, por esta diferencia se
puede indicar que no hay una interacción directa entre el agua subterránea y el agua
superficial, al menos considerando los valores de pH.
36
Figura 31. Mapas Interpolados de conductividad eléctrica
Se puede indicar que las sales disueltas como se conoce tiene relación directa con la
conductividad eléctrica (CE), es así que se tiene valores mas bajos de CE en la parte
alta y mas altos en la parte baja, esto se puede explicar considerando el movimiento
del agua superficial y subterránea, se sabe que el flujo subterráneo en esta zona es
de noreste al suroeste, por ello el agua en su movimiento va disolviendo sales y
minerales, ocasionando un incremento en los sólidos totales disueltos y por
consiguiente en la conductividad eléctrica.
37
Figura 32. Mapas Interpolados Arsénico
La parte suroeste de la cuenca presenta mayores concentraciones de arsénico, esto
probablemente se debe la naturaleza del propio suelo, se conoce que el origen del
arsénico en esta región (Pazña) presenta mayor concentración en las aguas
subterráneas (PPOe.- 002, 1996), las aguas termales al ser ricas en minerales
podrían contener arsénico en sus aguas y en esta zona se tiene varias fuentes de
agua de termal (Estrada, 2003).
Se conoce que la contaminación de los acuíferos por estructuras contenedoras de
minerales arsenicales dependen principalmente de la concentraciones de arsénico
38
contenido en las rocas, el tiempo y área de contacto entre las estructuras y las aguas
subterráneas.
Figura 33. Mapas interpolados de hierro
El hierro tiene mayor concentración en las partes altas esto probablemente por que el
agua subterránea recibe lixiviados de las actividades mineras desarrolladas en la
superficie (Salinas, 2005), además que esta zona atraviesa formaciones geológicas
ricas en minerales de hierro, como se conoce esta es una zona polimetalica, (PPOe.002 ,1996).
39
Figura 34. Mapas interpolados - Manganeso
El manganeso al igual que el arsénico tendría la misma fuente.
40
Figura 35. Mapas interpolados de zinc
Las fuentes antropogénicas de zinc son las principales fuentes de este metal en el
agua superficial y subterránea (PPOe.- 002, 1996)
5.8 Análisis espacial en función al tiempo
41
Figura 36. Comparación espacial en función al tiempo - pH
No se puede apreciar cambios significativos en los valores de pH en relación a los
periodos húmedos, de transición y secos, no se puede establecer tendencias. Pero
se aprecia que hay grandes cambios entre un periodo y otro en las mediciones de
pH en la parte donde más actividad minera se tiene: Totoral, Avicaya y Pazña.
42
Figura 37. Comparación espacial en función al tiempo - CE
No se puede establecer tendencias, pero se aprecia cambios entre un periodo y otro
en la parte alta de la cuenca Totoral, Avicaya y Pazña.
43
Figura 38. Comparación espacial en función al tiempo - Arsénico
Aparentemente se tiene un ligero incremento en la concentración de arsénico en el
periodo húmedo, estableciendo que hay disolución de minerales (Caminar, 2008).
44
Figura 39. Comparación espacial en función al tiempo - Zinc
De igual forma el zinc tiene un incremento en la concentración en el periodo húmedo,
estableciendo que hay disolución de minerales que aportan zinc (Caminar, 2008).
45
Figura 40. Comparación espacial en función al tiempo - Cadmio
El cadmio tiene un incremento en la concentración en el periodo húmedo,
estableciendo que hay disolución de minerales (Caminar, 2008), especialmente en el
periodo húmedo del 2008.
46
Figura 41. Comparación espacial en función al tiempo - Cobre
La concentración de este elemento se incrementa en el periodo húmedo,
especialmente en el año 2008 y baja paulatinamente en época de transición y seca.
47
Figura 42. Comparación espacial en función al tiempo - Hierro
El punto AVR2 que se encuentra en Avicaya presenta una concentración muy
elevada, debido que recibe toda la carga de material arrastrado por el agua, luego
de pasar por el dique de colas de Avicaya la concentración baja, esto se debe a que
sedimenta y gran parte del hierro precipitado se queda en el dique.
48
Figura 43. Comparación espacial en función al tiempo - Plomo
En el periodo de lluvias aumenta la concentración de este elemento, especialmente
en AVR2, nuevamente se debería a la disolución de minerales (Caminar, 2008).
49
Figura 44. Comparación espacial en función al tiempo - Manganeso
El manganeso tiene el mismo comportamiento que el arsénico, zinc, cobre, cadmio,
hierro y plomo.
5.9 Relación del uso actual del suelo y la química de los cuerpos de agua
50
Figura 45. Relación del pH y la CE con el uso del suelo
En este mapa se aprecia como el pH cambia al pasar por la zona donde se
encuentran las colas, desmontes y diques. Es decir la zona con actividad minera, el
cambio radical de un pH de 8,17 en la localidad de Chapana, pasa a un pH igual a
3,71 en Avicaya y esta acidez se mantiene hasta Pazña, la salida de la cuenca.
La conductividad también se incrementa luego de pasar por los diques de colas,
colas y desmontes. La salinidad elevada que se tiene en el principal cauce de la
cuenca, es atenuada por el ingreso de las aguas del río proveniente de la localidad
de Urmiri, que al ser menos salino, diluye de alguna forma las sales disueltas
presentes.
En la parte sureste de la cuenca que es la zona agrícola, el pH del río Urmiri es
cercano a la neutralidad (8,34 – 8,42), a su vez la conductividad eléctrica es baja
0,29 mS/cm.
51
Figura 46. Relación del As y Zn con el uso del suelo
Estos elementos incrementan sus concentraciones luego de pasar por los diques
colas y minas en la parte alta de la cuenca.
Se evidencia nuevamente que el zinc presenta las concentraciones mas elevadas de
esta cuenca, es el metal predominante, junto al calcio y los sulfatos son los iones
mas abundantes de la cuenca, especialmente en la parte con actividad minera.
52
Figura 47. Relación del Cd y Cu con el uso del suelo
También el cadmio y el cobre incrementan sus concentraciones luego de pasar por
las colas y desmontes de Totoral y el dique de colas de Avicaya.
Se observa también que la parte agrícola, que es la sureste de la cuenca las
concentraciones de estos metales son casi inexistentes.
La concentración de las muestras tomadas en la parte baja de la cuenca PAZR1
(Pazña) bajan levemente, debido a que las aguas ácidas de la parte alta de la
cuenca se mezclan con las aguas naturales de la parte agrícola de Urmiri (zona
sureste de la cuenca).
53
Figura 48. Relación del Fe y Pb con el uso del suelo
El hierro y el plomo del mismo modo sufren un incremento en sus concentraciones al
pasar por Martha, Totoral y Avicaya, que con sus pasivos mineros y la actividad que
desarrollan, lixivian metales al agua superficial, en particular en la época húmeda.
La parte agrícola prácticamente no presenta metales disueltos, en las aguas
superficiales.
Figura 49. Relación del Mn con el uso del suelo
54
Las concentraciones de manganeso tienen un incremento en sus concentraciones al
pasar por toda la zona que más actividad minera tiene, que empieza en Bolívar y
termina al sur de Avicaya (AVR1). Como en los demás metales estudiados, no se
tiene concentraciones elevadas de este metal en el curso de agua superficial de
Urmiri.
5.10 Identificación de las zonas que sufren cambios en las concentraciones en
función al tiempo
Considerando los mapas del punto 5.8 Análisis espacial en función al tiempo y el
mapa de subcuencas obtenido del DEM Hydroporcessing, sobreponiendo estos
mapas se obtiene el mapa de las zonas que mas cambios en sus concentraciones
sufre, en función al tiempo.
Figura 50. Zonas de acuerdo a los cambios en las concentraciones en función al tiempo
Como se aprecia la zona que más cambios en sus concentraciones tiene en los
periodos 2007, 2008 y parte del 2009, es la parte norte (alta) de la cuenca. Por el
contrario la zona más estable en las concentraciones de sus iones en función al
tiempo, es la subcuenca Urmiri, y finalmente la parte de la llanura (Pazña) es la que
cambia dependiendo de las otras dos zonas, ya que es la receptora de las aguas de
estas dos zonas. Lo que ocurre normalmente es que esta zona tiene menor cambios
en sus concentraciones por que si bien recibe aguas acidas de la parte alta, esta
agua es diluida por el agua que proviene del río Urmiri, que es una mezcla de agua
natural y termal.
5.11 Identificación de las zonas que más impacto tienen por la actividad minera
y las zonas más afectadas por esta misma actividad
Considerando los mapas del punto 5.9 Relación del uso actual del suelo y la química
de los cuerpos de agua dentro la cuenca y el mapa de microcuencas obtenido por el
DEM Hydroprocessing, sobreponiendo estos mapas, se tiene los mapas de las zonas
55
con mayor impacto (ambiental) por actividad minera y de estas zonas, las zonas mas
afectadas por esta actividad (zonas agrícolas).
Figura 51. Zonas de mayor impacto por la actividad minera
Este mapa considerando la división de microcuencas, muestra cuales son las zonas
que mas impacto tienen por la actividad minera, como se ha visto la parte mas
problemática empieza en el campamento Martha y terminar en la parte sur de
Avicaya, justo a la salida del dique de colas (zona 4).
A partir de este dique de colas el agua no recibe más minerales, no hay lixiviación
por que no hay más desmontes y colas, entonces esta zona es la que aun sufre el
impacto de la minería pero en menor medida que la parte alta (zona 6).
La zona 7 es la que se encuentra a continuación de la zona 4, si bien en esta zona
no hay actividad minera y más bien tiene ya actividad agrícola, igual sufre el impacto
de la zona 4, pero a diferencia de la zona 6, el cauce del río principal no atraviesa
esta zona.
Finalmente la zona 9 que es la llanura de infiltración o de inundación, de la parte baja
de la cuenca, es la que desarrolla actividad agrícola, si bien esta distante de la zona
4, el principal problema que tiene, es que el río principal (pH ácido) la traviesa.
56
Figura 52. Zonas que son mas afectadas por la actividad minera
Las zonas mas afectadas por la actividad minera son la zona 9, 7 y 6 en ese orden,
esto se entiende así, por que al ser la zona 9 la que se sustenta de otras actividades
ajenas a la minería, como ser agricultura y criado de ganado ovino y vacuno, se ve
mas afectada que las otras zonas, por que su fuente de subsistencia es perjudicada,
por las aguas acidas y residuos sólidos que trae consigo el agua desde la parte alta
de la cuenca, imposibilitando el uso del agua para cualquier actividad.
Las zonas aledañas 7 y 6 son las que a continuación se ven afectadas por las
actividades de la zona 4, sin recibir ningún beneficio, esto se menciona por que, es
indudable que la zona 4 es la que mas impacto sufre y sufrirá por las actividades que
se desarrollan en esta zona, el daño ambiental es muy grande, pero las poblaciones
de esta zona viven de esta actividad y no se dedican a otra actividad, por ello se
podría señalar que no se ven tan afectadas como las poblaciones de la parte baja
(zonas 9, 7 y 6).
6. Conclusiones
Se realizo la clasificación supervisada de imágenes satelitales con 19 categorías,
estas se verificaron en campo y se obtuvo un 72,5 % de exactitud en la clasificación,
además se elaboro una tabla de contingencias para evaluar la precisión de la
clasificación, obteniéndose un 71,8 % de precisión.
57
Se probó varios métodos de interpolación aplicando un tratamiento geoestadístico y
mediante tablas de bondad, se encontró la interpolación mas optima para los datos
que se tenía, en este caso la interpolación por el método Moving Average Inverse
Distance, 15000 distancia limite, con una correlación de 0,97.
Considerando la hidroquímica de la zona (minera y agrícola), se determino la gran
influencia de la actividad minera sobre el recurso hídrico de esta cuenca.
La relación de adsorción de sodio (RAS) indica que las aguas de la parte sur de la
cuenca son aptas para riego (vertientes y aguas subterráneas) con excepción de las
aguas termales (por su elevado contenido de sodio) y las aguas acidas. Las aguas
de la parte norte de la cuenca se pueden usar pero tomando precauciones
(vertientes y aguas subterráneas). Las aguas de la parte este de la cuenca, es decir
la subcuenca Urmiri, son la mas optimas para el riego.
La hidroquímica de las aguas es muy compleja especialmente en la parte alta de la
cuenca, por la composición polimetálica de los desmontes y colas que se encuentran
a lo largo del río principal, al ser la zona donde se desarrolla la actividad minera,
presenta grandes cambios en las concentraciones de los metales pesados, pH y
conductividad eléctrica.
Se identifico que el principal metal (elevada concentración) en las aguas superficiales
es el zinc y en las aguas subterráneas es el hierro, manganeso y zinc.
Los iones mayoritarios en la zona minera son el sulfato y calcio, por lo que su aguas
son sulfatos cálcicas, con preponderancia, las zona agrícola presenta aguas cloruro
sódicas y bicarbonato cálcicas.
Los metales disueltos tienden a incrementar sus concentraciones en los meses más
húmedos, por lo que habría un fenómeno de disolución de minerales.
La zona que más cambios en sus concentraciones tiene en función al tiempo,
empieza en la mina Bolívar, y prosigue en Martha, Totoral hasta Avicaya, donde se
tiene muchos desmontes, colas y un dique de colas..
La zona que más estable considerando las concentraciones de sus elementos
químicos es la de Urmiri (sureste de la cuenca).
La zona que mayor impacto ambiental tiene por la actividad minera es la que
comprende desde el campamento Martha, Totoral y Avicaya, a lo largo del cauce
principal de río hasta llegar al dique de Avicaya.
La zona que es mas afectada por la actividad minera, se encuentra es la zona de
Pazña al sur de la cuenca, la parte de la llanura de infiltración o inundación, por que
su principal actividad (agrícola) se ve grandemente afectada por las actividades
mineras desarrolladas en la parte alta de la cuenca.
58
7. Referencias bibliográfica
Calizaya, A. 2006. Hidrología y Recursos Hídricos en la cuenca de los lagos Poopó y
Uru Uru (Instituto de Hidráulica e Hidrología, IHH). Memoria del Seminario Taller:
“Intercambio de experiencias en la región de los lagos Poopó - Uru Uru y sus áreas
de influencia” UMSA-ASDI/SAREC. Oruro - Bolivia.
Cooperación Inglesa (Universidad de Newcastle) - Instituto de Investigaciones
Químicas – UMSA. 2007-2009. Gestión de Cuencas Áridas y Semiáridas con
Influencia Minera – CAMINAR. La Paz-Bolivia.
Cooperación Sueca ASDI-SAREC - Instituto de Investigaciones Química - UMSA.
2004-2007 Manejo de Recursos Hídricos-Hidroquímica de los Lagos Poopó y UruUru. La Paz – Bolivia.
Dalence, S.
Trabajo de Grado: Spatial Analysis, Interpretation and Regionalization
of Groundwater Quality Data in the Central Valley of Cochabamba (Bolivia). De la
Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra, mención en
“Evaluación de Recursos Hídricos”, CLAS – ITC – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
Guisbert, E. 2008. Trabajo de Grado: Transporte de metales pesados en aguas
superficiales de las subcuencas Poopó, Pazña, Antequera y Urmiri, Oruro – Bolivia.
De la Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra,
mención en “Evaluación de Recursos Hídricos”, CLAS – ITC – UMSS. Cochabamba
– Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y SNM. Proyecto Piloto Oruro
(PPOe.- 002) 1996, Impacto de la Minería y el Procesamiento de Minerales en
Curso de Agua y Lagos. Oruro – Bolivia.
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y SNM. Proyecto Piloto Oruro
(PPOe.- 003) 1996, Impacto de la Contaminación Minera e Industrial sobre Aguas
Subterráneas. Oruro – Bolivia.
Salinas A. R. 2005. UMSA – IHH – ASDI – SAREC. Tesis de Grado. Estudio
geomorfológico del área de Antequera y Tacagua, departamento de Oruro.
Sandoval, M.R. 2008. Presentación del tema: Calidad de Aguas Estudio, del modulo
X Calidad de Aguas, de la Maestría en Ciencias de la Geo-información y
Observación de la Tierra, Mención Recursos Hídricos, 2009 CLAS – ITC – UMSS.
Cochabamba – Bolivia.
59
Dalence, J.S. 2009. Texto Guía: Modulo Principios de Modelamiento-Geoestadistica
de la Maestría en Ciencias de la Geo-información y Observación de la Tierra,
Mención Recursos Hídricos, 2009 CLAS – ITC – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
Dalence, S. 2009., Compilación y traducción del texto guía: Hidroquímica, del Modulo
X Calidad de Aguas, de la Maestría en Ciencias de la Geo-información y
Observación de la Tierra, Mención Recursos Hidricos, 2009. CLAS – ITC – UMSS
Cochabamba – Bolivia.
Murillo, J. Marañon T. 2004, Elementos traza y nutrientes en plantas y suelos
afectados por el vertido minero de Aznalcollar , Instituto de Recursos Naturales y
grobiología de Sevilla, CSIC.
FAO, 2005. Uso del agua en la agricultura, Organización de las Naciones Unidas
para la agricultura y la alimentación, Departamento de Agricultura y Proteccion del
consumidor, Revista Enfoques 2005. Disponible en http://www .Enfoques Uso del
agua en la agricultura.htm
Ecoagua, 2004. Cuencas Hidrográficas, EducaSitios. Perú. Disponible en http://www
.Cuencas Hidrográficas ECOAGUA.htm Perú
Peuquet, 1994. Modelo de tres dominios ("Triad Framework"), CESIMO Centro de
Simulación y Modelos. Disponible: http://www .Modelos Espacio-Temporales.htm
Sandoval, M.R. 2009. Presentación del tema: Análisis exploratorio de datos AED, del
modulo Principios de Modelación –Geoestadistica, de la Maestría en Ciencias de la
Geo-información y Observación de la Tierra, Mención Recursos Hídricos, 2009 CLAS
– ITC – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
Aviles, S. Suarez, N. 2009. Presentación del tema: Introducción a ERDAS, del
modulo Percepción Remota Avanzada, de la Maestría en Ciencias de la Geoinformación y Observación de la Tierra, Mención Recursos Hídricos, 2009 CLAS –
ITC – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
GEMS, 1994.
edición.
Guía Operativa: Sistema Global de Monitoreo Ambiental /agua 3º
Diagnostico de los Recursos Naturales y Culturales de los lagos Poopó y Uru Uru.
Oruro – Bolivia. Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación. Dirección General
de Biodiversidad.
Apello C.A.J. & Postma D., 1994: Geochemistry, groundwater and pollution. Balkema,
536 pp.
Baudran, Y. 2005. Metales pesados, Ambiente y Salud, SERTOX
toxicología del sanatorio de niñios, Copersa Ingeniería S.A.C. Perú.
Servicio de
60
Blasco, De la Rubia. 1973. Normas de Riverside para evaluar la calidad de las aguas
de riego.(U.S. Soild Salinity Laboratory). Laboraotorio de suelos IRYDA
Hounslow, A.W. 1995 Water Quality Data. Analysis and Interpretation, Lewis
Publishers, U.S.A. 397 p.
Universidad Autonoma Tomas Frías, Empresa Minera Sinchiwayra. 2006.
Diagonsticos Hidrologico Hidrogeologico de la subcuenca Antequera, Informe Final,
Potosí – Bolvia.
Vernon L. Snoeyink y David Jenkins1990, Química del Agua, 1º edición México.
Quino, I. 2006. Determinación de la calidad fisicoquímica de las aguas subterráneas
en la región norte y este del lago Poopó, Revista Boliviana de Química, La Paz
Bolivia.
Evolución Geoquímica, Universidad
http://web.usal.es/javisan/hidro
Salamanca,
España,
disponible
en
Estrada, Francisco 2003, Estudio preliminar de la incidencia del arsénico en las
aguas subterráneas con relación al medio físico natural en la región noroeste y
suroeste de Nicaragua periodo 2001 -2002. Centro de Investigación y Estudios de
Medio Ambiente, Nicaragua.
CAMINAR, 2008. Reporte técnico, Municipio de Pazña, IIQ - UMSA, CEEDI, La Paz
Bolivia.
61
8. Anexos
Análisis Exploratorio de Datos
E
s
ta
d
ís
tic
a
s
d
e
s
c
rip
tiv
a
s
p
a
ra
lo
s
in
te
rv
a
lo
s
:
S
te
m
-a
n
d
-le
a
fp
lo
t(p
H
):
U
n
id
a
d
:
1 L
ím
ite
in
fe
rio
rL
[ím
ite
s
u
p
e
rio
r[F
re
c
u
e
n
c
ia
F
re
c
u
e
n
c
ia
re
la
tiv
a
D
e
n
s
id
a
d
2
3
4
5
6
7
8
9
2466
36
415
58899
6X
2677778999
712237
81116
91
3
4
5
6
7
8
9
1
0
3
1
2
4
1
1
5
4
1
0
,0
9
7
0
,0
3
2
0
,0
6
5
0
,1
2
9
0
,3
5
5
0
,1
6
1
0
,1
2
9
0
,0
3
2
0
,0
9
7
0
,0
3
2
0
,0
6
5
0
,1
2
9
0
,3
5
5
0
,1
6
1
0
,1
2
9
0
,0
3
2
Gráficos Box Plot, Q-Q Plot, Stem-leaf, histograma y tablas de datos cuantitativos para el pH
P
-Pp
lo
t(p
H
)
XLSTAT 2009.3.02 - Pruebas de normalidad - el 29/11/2009 a 12:25:36 p.m.
Datos: Libro = AGOSTO2008.xls / Hoja = Hoja2 / Rango = Hoja2!$C$1:$C$32 / 31 filas y 1 columna
Nivel de significación (%): 5
1
0
,9
Estadísticas descriptivas:
a
Observaciones Obs. con datos perdidos
Obs. sin datos perdidos Mínimo Máximo
Media
Desviación típica
0
,Variable
8
ic
log(ph)
31
0
31 0,381
0,960
0,780
0,150
r
ó
e
t 0,7
a de Shapiro-Wilk (log(ph)):
Prueba
v
i
t
a0,6
W l
0,798
u
p-valor
< 0,0001
m
0
,5
alfa u
0,05
c
a
n0,4 de la prueba:
Interpretación
ó
i
H0: La muestra sigue una ley Normal.
c
Ha: u
La muestra no sigue una ley Normal.
b
Como
el,3
p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa
i0
Ha. r
t
s
i de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.
El riesgo
0
D,2
Prueba0
de Anderson-Darling (log(ph)):
,1
A²
p-valor
alfa
0
0
0
,1
2,485
< 0,0001
0,05
0
,2
0
,3
0
,4
0
,5
0
,6
0
,7
0
,8
0
,9
1
Interpretación de la prueba:
H0: La muestra sigue una ley Normal.
D
istrib
u
ció
nacu
m
u
lativ
ae
m
p
írica
Ha: La muestra no sigue una ley Normal.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa
Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.
Prueba de Lilliefors (log(ph)):
D
D (estandarizado)
p-valor
alfa
0,278
1,547
< 0,0001
0,05
Interpretación de la prueba:
H0: La muestra sigue una ley Normal.
Ha: La muestra no sigue una ley Normal.
Como el p-valor computado es menor que el nivel de significación alfa=0,05, se debe rechazar la hipótesis nula H0, y aceptar la hipótesis alternativa
Ha.
El riesgo de rechazar la hipótesis nula H0 cuando es verdadera es menor que 0,01%.
Pruebas de normalidad para el pH
62
Gráficos Piper y Stiff
Diagramas Stiff (CHAR1, TOTR1, AVR1 Y AVR3) Junio 2007 (CHAR 1, TOTR1, AVR2 Y AVR1)
Septiembre 2007
Diagramas Stiff (URRI, PAZR1, BODI1 Y TOTP1) Septiembre 2007, (TOTR1, AVR2, AVR1 Y URR1)
Noviembre 2007
Diagramas Stiff -Noviembre 2007 (URV1) – Diciembre 2007 (PAZP2)
Diagrama Piper Diciembre 2007
63
Diagramas Stiff - Enero 2008 (CHAR1, TOTR1, AVR2 y AVR1) - Enero 2008 (CUCC1, URR2, URR1 y
PAZR1)
Diagramas Stiff - Enero 2008 (PAZP2, URC1 y URV1) Diagramas Stiff – Agosto 2008
Diagramas Stiff – Agosto 2008
Diagramas Stiff – Agosto 2008
64
Diagramas Stiff – Agosto 2008
Diagramas Stiff y Piper – Septiembre 2008
Diagramas Stiff – Noviembre 2008
Diagramas Stiff – Noviembre 2008
65
Diagramas Stiff – Noviembre 2008
Diagramas Stiff – Noviembre 2008
66
Descargar