VICERRECTORADO ACADÉMICO Unidad de Desarrollo Educativo 1. DATOS INFORMATIVOS

Anuncio
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
1.
DATOS INFORMATIVOS
ASIGNATURA:
QUÍMICA I
CÓDIGO:
12317
NRC:
3272
CRÉDITOS:
5
DEPARTAMENTO:
CIENCIAS EXACTAS
CARRERAS:
PETROQUÍMICA
ÁREA DEL CONOCIMIENTO:
QUÍMICA I
DOCENTE:
INES GEORGINA TIRADO GALLO
PERÍODO ACADÉMICO:
MARZO 2012 – AGOSTO 2012
FECHA ELABORACIÓN:
10/FEB./2012
SESIONES/SEMANA:
TEÓRICAS: PRÁCTICA
S:1 H
5H
NIVEL:
PRIMERO
EJE DE
FORMACIÓN:
PROFESIONAL
PRE-REQUISITOS: QUÍMICA
CO-REQUISITOS: LABORATORIO DE QUÍMICA
DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA:
Química es una asignatura que corresponde a la base de la ciencia como tal, fundamental como en el desempeño
académico y profesional que permite interpretar los fenómenos de la naturaleza, por cuanto en esta asignatura se
ven los principios de las leyes de la materia y la energía, conociendo las magnitudes y medidas que involucran a la
materia. Desarrollando ambas cuestiones a través de la resolución de ejercicios de aplicación.
La Química como ciencia central pretende crear las competencias necesarias del futuro profesional para que lleve a
cabo la descripción del comportamiento de las sustancias involucradas en procesos industriales, o de la vida diaria y
en cualquier campo que se desempeñe, empleando el razonamiento lógico de los fundamentos teóricos.
UNIDADES DE COMPETENCIAS A LOGRAR:
GENÉRICAS:
Interpreta y resuelve problemas de la realidad aplicando métodos de la investigación, métodos propios de las ciencias,
herramientas tecnológicas y variadas fuentes de información científica, técnica y cultural con ética profesional, trabajo equipo y
respeto a la propiedad intelectual.
ESPECÍFICAS:
Demuestra pensamiento lógico, aplica concepto y leyes fundamentales de las Ciencias Básicas con orden, responsabilidad,
honestidad, coherencia y pertinencia, secuencias algorítmicas, para la modelación y solución de problemas que tributen a la
formación profesional con eficiencia.
ELEMENTO DE COMPETENCIA:
Aplica los conceptos y leyes fundamentales del estado líquido, equilibrio iónico, termoquímica, electroquímica en la resolución de
ejercicios y prácticas de laboratorio, organizando y desarrollando el razonamiento, comprendiendo y explicando los procesos que
se llevan a cabo en la naturaleza.
RESULTADO FINAL DEL APRENDIZAJE:
Ejercicios y problemas resueltos del estado líquido, equilibrio iónico, termoquímica, electroquímica e informes de laboratorio.
CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA A LA FORMACIÓN PROFESIONAL:
Esta asignatura constituye la base del conocimiento, proporciona al futuro profesional las bases conceptuales de
leyes y principios del comportamiento de las soluciones acuosas.
No.
1
UNIDADES DE ESTUDIO Y SUS CONTENIDOS
EVIDENCIA DEL APRENDIZAJE Y SISTEMA
DE TAREAS
Unidad 1:
EL ESTADO LIQUIDO Y SOLUCIONES
Producto de unidad:
1.1 SISTEMAS DE MEDIDA
Origen de los patrones de medida
Análisis Dimensional
Análisis de Unidades
Notación Científica
Factores de Conversión en Unidades Químicas
Presentación de datos empleando Análisis de Cifras Significativas
Precisión y Exactitud
Teoría del error en las mediciones
Análisis estadístico y evaluación de los datos analíticos
1.2 MOLÉCULAS
Geometría molecular.
Tarea principal 1.1:
Consulta acerca de definición propiedades agua,
tipos de aguas, proceso de potabilización y
purificación del agua.
EJERCICIOS DE
LABORATORIO.
SOLUCIONES
E
INFORMES
DE
Tarea principal 1.2:
Informe de la estimación del error experimental en la
medición de la masa y volumen
Tarea principal 1.3:
Resolución de problemas y ejercicios de
Geometría molecular
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
Forma de los orbitales atómicos.
Hibridación de orbitales atómicos.
Orbitales sp, sp2, sp3.
Orbitales moleculares. Orbital enlazante y antienlazante.
Teoría de los orbitales moleculares
1.3. ESTADO LÍQUIDO.
Propiedades.
Equilibrio de fases.
Presión de vapor, punto de ebullición y calor de vaporización.
Expresiones de concentración, solubilidad.
Mecanismos de disolución.
Mezclas de líquidos volátiles, ley de Raoult.
Desviaciones a la disolución.
Soluciones de solutos no volátiles.
Propiedades coligativas.
Mezclas de líquidos parcialmente miscibles.
Unidad 2:
Formas de expresar concentraciones
Describir la preparación de soluciones
Cálculos químicos con pesos equivalentes
Propiedades coligativas
ACIDOS-BASES Y SALES
EJERCICIOS DE PH DE ÁCIDOS, BASES Y SALES E
INFORMES DE LABORATORIO.
Tarea principal 1.4:
Consulta acerca de las propiedades coligativas.
Tarea principal 1.5:
Prácticas e informes de laboratorio sobre
PREPARACIÒN DE SOLUCIONEs, titulación, tipos
básicos de reacciones y reconocimiento y manejo
adecuado y correcto de los materiales de laboratorio.
Producto de unidad:
Tarea principal 2.1:
1.1. TEORÍA GENERAL DE ÁCIDOS Y BASES.
Producto iónico del agua.
Concepto y determinación de pH.
Fuerza de los ácidos y las bases.
Constantes de disociación.
Titulaciones ácido-base, indicadores.
Soluciones reguladoras.
Preparación de soluciones reguladoras.
2
Prácticas e informes de laboratorio sobre
PROPIEDADES COLIGATIVAS; punto de fusión y
punto de ebullición.
Tarea principal 2.2:
Consulta los diferentes tipos de ácidos y bases.
Tarea principal 2.3:
Realiza cálculos de pH de ácidos y bases, fuertes y
débiles
1.2. EQUILIBRIO IÓNICO.
Aplicación de los principios del equilibrio químico a distintos
Tarea principal 2.4:
sistemas.
Realiza cálculos sobre la hidrólisis de sales y
Soluciones de sales poco solubles.
Producto de solubilidad.
Tarea principal 2.5:
Precipitación selectiva.
Realiza prácticas de laboratorio sobre pH e hidrólisis.
ejercicios integradores sobre el equilibrio químico
Soluciones de iones complejos.
Constante de inestabilidad.
1.3. EQUILIBRIO QUÍMICO.
Constante de equilibrio y energía libre de una reacción.
Ley de acción de masas.
Formas de expresión de la constante de equilibrio.
Desplazamiento del equilibrio, principio de Le Chatelier.
Variación de la constante de equilibrio con la temperatura.
Unidad 3:
TERMOQUIMICA Y ELECTROQUIMICA
3
Producto de unidad:
EJERCICIOS DE: VARIACIÓN ENERGÉTICA DEBIDA A
UN CAMBIO FÍSICO O QUÍMICO, ELECTRÓLISIS,
PILAS.
INFORME DE LABORATORIO.
PILA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
3.1. TERMOQUÍMICA
Unidades
Calor específico y capacidad calorífica molar
Calor de cambio de fase
Entalpía
Ecuaciones termoquímicas
Ley de Hess
3.2. Ejercicios de aplicación
3.3. ELECTROQUÍMICA
Concepto de estado de oxidación.
Estequiometria de las reacciones redox.
Termodinámica de las reacciones redox.
Celdas galvánicas, descripción.
Potencial estándar de semicelda.
Tabla de potenciales electroquímicos.
Predicción de reacciones redox.
Variación del potencial redox con la concentración.
Ecuación de Nernst.
Celdas de concentración, potenciales de celda y constante de
equilibrio.
Corrosión.
Electrólisis. Leyes de Faraday.
Equivalente electroquímico.
Procesos electródicos.
Tensión de descomposición, sobretensión.
2.
Tarea principal 3.1:
Resolución de ejercicios de calorimetría
Tarea principal 3.2:
Realiza práctica de laboratorio: determinación del
poder calorífico de un combustible a través de una
bomba calorimétrica
Tarea principal 3.3:
Resuelve problemas de Calor de reacción
Tarea principal 3.4:
Realiza práctica de laboratorio: determinación de
Calores de reacción
Tarea principal 3.5:
Resolución de ejercicios de electrólisis y pilas
galvánicas
RESULTADOS Y CONTRIBUCIONES A LAS COMPETENCIAS PROFESIONALES:
LOGRO O
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
A.
Prepara soluciones de diferente
concentración y determina sus propiedades.
B.
Determina el pH de ácidos, bases y
sales.
C.
Determina el cambio del contenido
calorífico de procesos físicos y químicos; y,
construye una pila.
NIVELES DE LOGRO
A
Alta
B
Media
El estudiante debe
C
Baja
Resuelve el 70% de los ejercicios de
concentración de soluciones y propiedades
coligativas.
Presenta todos los reportes de laboratorio.
X
X
Resuelve el 70% de los ejercicios de pH.
Resuelve el 70% de los ejercicios propuestos de
termoquímica y electroquímica.
X
Uso de la pila en un aparato eléctrico.
3.
PONDERACIÓN DE LA EVALUACIÓN
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
Tareas
Informes
Prueba
Evaluación Final
Total:
4.
1er
Parcial
2
4
6
8
20
2do
Parcial
2
4
6
8
20
3er
Parcial
2
4
6
8
20
PROYECCIÓN METODOLÓGICA Y ORGANIZATIVA PARA EL DESARROLLO DEL PROGRAMA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
Se emplearán variados métodos de enseñanza para generar un aprendizaje de constante actividad, para lo que se propone la
siguiente estructura:


Se diagnosticará conocimientos y habilidades adquiridas al iniciar el periodo académico.
Con la ayuda del diagnóstico se indagará lo que conoce el estudiante, como lo relaciona, que puede hacer con la ayuda de
otros, qué puede hacer solo, qué ha logrado y qué le falta para alcanzar su aprendizaje significativo.
 A través de preguntas y participación de los estudiantes el docente recuerda los requisitos de aprendizaje previos que
permite al docente conocer cuál es la línea de base a partir del cual incorporará nuevos elementos de competencia, en caso
de encontrar deficiencias enviará tareas para atender los problemas individuales.
 Plantear interrogantes a los estudiantes para que den sus criterios y puedan asimilar la situación problemática.
 Se iniciará con explicaciones orientadoras del contenido de estudio, donde el docente plantea los aspectos más
significativos, los conceptos, leyes y principios y métodos esenciales; y propone la secuencia de trabajo en cada unidad de
estudio.
 Se buscará que el aprendizaje se base en el análisis y solución de problemas; usando información en forma significativa;
favoreciendo la retención; la comprensión; el uso o aplicación de la información, los conceptos, las ideas, los principios y las
habilidades en la resolución de problemas de redes eléctricas.
 Se buscará la resolución de casos para favorecer la realización de procesos de pensamiento complejo, tales como: análisis,
razonamientos, argumentaciones, revisiones y profundización de diversos temas.
 Se realizan prácticas de laboratorio para desarrollar las habilidades proyectadas en función de las competencias.
 Se realizan ejercicios orientados al tema y otros propios del campo de estudio.
 La evaluación cumplirá con las tres fases: diagnóstica, formativa y sumativa, valorando el desarrollo del estudiante en cada
tarea y en especial en las evidencias del aprendizaje de cada unidad;
El empleo de las TIC en los procesos de aprendizaje:

5.
Para optimizar el proceso de enseñanza-aprendizaje, se utilizará el aula virtual, mediante contacto permanente a través de
foros, chat y correo electrónico entre el profesor y el estudiante.
DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO TOTAL DEL PROGRAMA:
6.
TOTAL
HORAS
CONFERENCIAS
ORIENTADORAS
DEL CONTENIDO
CLASES
PRÁCTICAS
(Talleres)
PRÁCTICAS
LABORATORIOS
CLASES
DEBATES
CLASES
EVALUACIÓN
Trabajo autónomo
del estudiante
80
39
9
12
8
12
80
TEXTO GUÍA DE LA ASIGNATURA
TITULO
1.
7.
Química La Ciencia Central
AUTOR
AÑO
IDIOMA
1998 Y
2007
Español
EDICIÓN
AÑO
IDIOMA
Brown, Lemay y
Bursten
Babor, Joseph A
11
2009
ESPAÑOL
PEARSON
8
1935
ESPAÑOL
MARIN. S.A
CHANG.
Raymond
Zumdahl Steven
Petrucci Harwood
Herring
Jerome
L.
Rosemberg
Ralph Burns
9
2007
ESPAÑOL
Mc. Graw Hill
1
8
1992
2003
ESPAÑOL
ESPAÑOL
Mc. Graw Hill
PEARSON
6
1980
ESPAÑOL
Mc. Graw Hill
4
2003
ESPAÑOL
PEARSON
Brown
Bursten
EDICIÓN
Lemay SÉPTIMA Y
ONCEAVA
EDITORIAL
PRENTICE HALL
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
TITULO
1.
QUIMICA
2.
3.
QUÍMICA GENERAL
MODERNA
QUÍMICA
4.
5.
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
QUÍMICA GENERAL
6.
TEORÍA Y PROBLEMAS DE
QUÍMICA GENERAL
FUNDAMENTOS DE QUÍMICA
7.
AUTOR
EDITORIAL
VICERRECTORADO ACADÉMICO
Unidad de Desarrollo Educativo
1.
LECTURAS PRINCIPALES QUE SE ORIENTAN REALIZAR
LIBROS – REVISTAS – SITIOS WEB
VIRTUAL CHEM LAB. CD ROM. PRÁCTICAS DE
LABORATORIO. BRIAN WOODFIELD
TEMÁTICA DE LA LECTURA
LABORATORIO VIRTUAL
PÁGINAS Y OTROS
DETALLES
Todo el documento
Descargar