264

Anuncio
CENTRO UNIVERSITARIO
DE BAJA CALIFORNIA
TEMA
REPERCUCIONES DE LO COMPUESTOS QUIMICOS
ORGANICOS
 MATERIA: QUIMICA ll
 PROFESOR: ING. EN BIOT. ERNESTO ALONSO ARMENTA
QUINTERO
 GRADO: SEGUNDO CUATRIMESTRE
 ALUMNO: AZUCENA BARAJAS SERRANO
 FECHA: 12 de abril del 2013
Introducción
Los compuestos orgánicos también son llamados química orgánica...
Ciertamente este es un término bastante generalizado que pretende explicar la
química de los compuestos que contienen carbono, excepto los carbonatos,
cianuros
y
óxidos
de
carbono.
Muchas veces se creyó que los compuestos llamados orgánicos se producían
solamente en los seres vivos como consecuencia de una fuerza vital que
operaba en ellos. Sin embargo en 1828, el químico alemán Friedrich Wohler
(1800-1882) puso fin a la teoría vitalista cuando logro sintetizar urea haciendo
reaccionar las sustancias inorgánicas conocidas como cianato de potasio y
cloruro de amonio. La importancia de realizar estos trabajos radica la técnica
de aprendizaje y la facilidad con los q estos logran saciar las ansias de
aprender, esperando q mi investigación sea de su disfrute lo invito a leerla y a
colaborar no solo con esta sino con todas.
Planteamiento
A principios del siglo XIX se creía que las sustancias orgánicas sólo podían ser
elaboradas por los seres vivientes. Los químicos de esa época sostenían que
los seres del reino animal y vegetal poseían una fuerza, a la que llamaron
“fuerza vital”, que les permitía elaborar las sustancias orgánicas, a diferencia de
los compuestos inorgánicos que podían ser obtenidos artificialmente en el
laboratorio.
Hasta ese momento ese compuesto se extraía de la orina y se creía que era imposible
obtenerlo en forma artificial.
En 1845 Kolbe obtuvo ácido acético; pocos años después obtuvo grasas,
alcohol etílico, alcohol metílico, ácido fórmico y acetileno.
La obtención de esta última sustancia tiene gran importancia pues se parte de
los elementos minerales carbono e hidrógeno, con lo cual queda comprobada
la “unidad de la química” que comento más abajo:
A su vez, a partir del alcohol etílico se puede obtener infinidad de sustancias
orgánicas.
En la actualidad la Química Orgánica estudia los compuestos que contienen
carbono, existiendo algunas excepciones que son estudiadas por la Química
Inorgánica (como los óxidos de carbono, los carbonatos, etc.)
Se conocen más de 3 millones de compuestos orgánicos y unos 500000
compuestos inorgánicos y el número de los orgánicos aumenta día a día. Esta
extraordinaria variedad de sustancias orgánicas se explica mediante la
propiedad del átomo de carbono de poder combinarse consigo mismo
formando cadenas y ciclos carbonados, los cuales constituyen el “esqueleto” de
las estructuras orgánicas.
Los elementos fundamentales que componen a las sustancias orgánicas son C,
H, O, N. Estos elementos reciben el nombre de elementos biogenéticos.
También pueden intervenir en pequeñas proporciones el S, P, un halógeno, y
algunos metales como Fe, Mg, Co y Zn.
Cadenas o esqueletos carbonados
El átomo de Carbono presenta 4 electrones en la última capa y para poder
unirse a otros átomos de carbono compartirá dichos electrones. Decimos
entonces que el átomo de carbono posee valencia 4, o bien que es
tetravalente; esto se esquematiza de la siguiente manera:
C
Esas rayas son como “brazos” que posee el átomo de C para poder unirse con
otros átomos.
Es así que los dos átomos de C pueden unirse mediante un enlace simple:
Hidrocarburos
Son compuestos orgánicos formados exclusivamente por carbono e hidrógeno.
Por lo tanto un hidrocarburo consistirá en un esqueleto carbonado con átomos
de C unidos entre sí y unidos a su vez a átomos de H.
El átomo de H posee sólo 1 electrón en su última y única capa y por ello, este
elemento será monovalente y por lo tanto formará exclusivamente enlaces
simples.
Existe otra forma, mucho más habitual, que consiste en no dibujar los enlaces
entre átomos de C e H pero sí indicar el número de átomos de H al que está
unido cada átomo de C; estas fórmulas se denominan fórmulas
semidesarrolladas y para los ejemplos anteriores son las siguientes:
Estos son algunos hidrocarburos:





Alcanos
Ciclo alcanos
Alquenos
Alquinos
Hidrocarburos aromáticos
Alcanos
Se caracterizan por tener enlaces simples entre los átomos de C. Se nombran
con la terminación ano. El más sencillo posee 1 átomo de C y es el que vieron
en el ejemplo a:
CH4
Nombre: metano (el prefijo met significa 1 átomo de C)
Otra forma de escribir la fórmula de un compuesto orgánico es mediante la
fórmula condensada; en ella sólo indicamos el número de átomos de cada
elemento. Este tipo de fórmula es de poca utilidad en química orgánica por
motivos que ya verán.
Las fórmulas condensadas de los alcanos que vieron al principio serán:
Metano: CH4
Etano: C2H6
de H respecto al
si observan atentamente cómo es el número de átomos
Propano: C3H8
ÁTOMOS DE H
número de átomos de C verán que: EL NUMERO DE
Butano: C4H10
C, MAS 2.
Pentano: C5H12
Hexano: C6H14
ES IGUAL AL DOBLE DEL NUMERO DE ÁTOMOS DE
Por lo tanto podemos escribir que la fórmula general de los alcanos es:
C n H 2n + 2
Donde n es el número de átomos de carbono
Por ejemplo: para el undecano (n=11) la fórmula condensada es C11H24
para el octano (n=8) la fórmula condensada es C8H18
Radicales alquílicos
Provienen de eliminar uno o más átomos de hidrógeno de un hidrocarburo. Por
ahora trabajarán con los radicales alquílicos más sencillos, que son aquellos
que provienen de eliminar 1 átomo de H de un alcano.
Estos radicales se nombran cambiando la terminación ano por ilo.
Si eliminamos un átomo de H del metano:
Reconocimiento de Compuestos Orgánicos
FINALIDAD:
Identificar una sustancia orgánica observando las propiedades físicas y
químicas de algunos compuestos importantes
Reconocer la presencia de Carbono, Hidrógeno, Nitrógeno, Azufre y Fósforo en
compuestos orgánicos mediante pruebas específicas.
Reconocer a los compuestos orgánicos más importantes como son los
alcoholes, aldehídos, cetonas y ácidos orgánicos, a través de sus reacciones
características; que generalmente se da a través de una coloración
determinada.
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
Dado la naturaleza de esta práctica, que será casi de reconocimiento y de
revisión bibliográfica sobre la clasificación de los compuestos orgánicos; Las
normas vigentes en la actualidad para nombrar los compuestos orgánicos se
acordaron por la IUPAC (International Union of Pure and Applied Chemistry) en
1969, y se publicaron en 1971.
CLASIFICACIÓN DE LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS
LOS ALDEHÍDOS
Los aldehídos son cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el
grupo carbonilo (CO) y que responden a la fórmula general
Donde R es un átomo de hidrógeno (es el caso del metanol) o un radical
hidrocarbonado alifático o aromático.
Los aldehídos son aquellos compuestos caracterizados por la presencia de uno
o más grupos carbonilo en posición terminal.
Nomenclatura de los aldehídos.
Para nombrar a los aldehídos se cambia la terminación o de los alcanos por al
para denotar la presencia de un aldehído.
El grupo carbonilo de los alcanos o aldehídos siempre está al final de la
cadena. El hidrógeno vecino al oxígeno es fácilmente oxidable y esta es una de
las principales diferencias entre estas dos familias de compuestos
Propiedades físicas.
Los aldehídos se oxidan con facilidad mientras que las cetonas lo hacen con
dificultad, los aldehídos suelen ser más reactivos que las cetonas en adiciones
nucleofílicas, que es la reacción más característica de este tipo de compuestos
Los aldehídos son compuestos de fórmula general R-CHO. Este compuesto
tiene una amplia aplicación tanto como reactivos y disolventes así como su
empleo en la fabricación de telas, perfumes, plásticos y medicinas. En la
naturaleza se encuentran ampliamente distribuidos como proteínas,
carbohidratos y ácidos nucleicos tanto en el reino animal como vegetal,
controlando el proceso para evitar que el aldehído pase a ácido.
CETONAS
Son cada uno de los compuestos orgánicos que contienen el grupo carbonilo
(CO) y que responden a la fórmula general R—CO—R¢, en la que R y R¢
representan radicales orgánicos y donde los grupos R y R´ pueden ser
alifáticos o aromáticos.
Nomenclatura de las cetonas
Para nombrar los cetonas tenemos dos alternativas:
El nombre del hidrocarburo del que procede terminado en -ona .Como
sustituyente debe emplearse el prefijo oxo-.
Propiedades físicas
Los compuestos carbonílicos presentan puntos de ebullición más bajos que los
alcoholes de su mismo peso molecular .No hay grandes diferencias entre los
puntos de ebullición de aldehídos y cetonas de igual peso molecular.
El grupo funcional de las cetonas es:
R
|
C=O
|
'R
Son compuestos relativamente reactivos, y por eso resultan muy útiles para
sintetizar otros compuestos; también son productos intermedios importantes en
el metabolismo de las células. Se obtienen a partir de los alcoholes
secundarios.
La cetona más simple, la propanona o acetona, CH3COCH3, es un producto
del metabolismo de las grasas, pero en condiciones normales se oxida
rápidamente a agua y dióxido de carbono. Sin embargo, en la diabetes mellitus
la propanona se acumula en el cuerpo y puede ser detectada en la orina.
ÁCIDOS ORGÁNICOS
El término ácidos orgánicos engloba aquellos ácidos cuya estructura química
se basa en el carbono. Se añaden al pienso por su capacidad para reducir el
pH de los alimentos, favoreciendo su conservación. Simultáneamente ejercen
una influencia positiva a nivel digestivo y metabólico, mejorando los
rendimientos productivos de los animales.
La efectividad de inhibición del crecimiento microbiano depende no sólo de su
poder acidificante sino también de la capacidad del ácido para penetrar a
través de la pared celular del microorganismo en forma no disociada.
El hidrogenión (H+) reduce el pH del citoplasma, lo que obliga a la célula a
incrementar sus gastos energéticos a fin de mantener su equilibrio osmótico
En principio pues, serían más interesantes los ácidos orgánicos de cadena
corta con un pKa superior al pH fisiológico ya que permitiría que una mayor
cantidad de ácido en forma no disociada penetrara en el interior del
microorganismo.
LOS ÉTERES
Los Éteres son un grupo de compuestos orgánicos que responden a la fórmula
general R—O—R¢, en donde O es un átomo de oxígeno, y R y R¢ representan
los mismos o distintos radicales orgánicos.
La mayoría de los éteres son líquidos volátiles, ligeros e inflamables, solubles
en alcoholes y otros disolventes orgánicos. Desde el punto de vista químico,
son compuestos inertes y estables; los álcalis o los ácidos no los atacan
fácilmente.
Propiedades físicas de los éteres
Debido a que el ángulo del enlace C-o-C no es de 180º, los momentos
dipolares de los dos enlaces C-O no se anulan; en consecuencia, los éteres
presentan un pequeño momento dipolar neto (por ejemplo, 1.18 D para el dietil
éter).
Nomenclatura
Para nombrar los éteres tenemos dos alternativas: Considerar el grupo
alcoxi
como un sustituyente (siendo R el radical más sencillo).Citar los dos radicales
que están unidos al O por orden alfabético y a continuación la palabra éter.
Conclusión
Los compuestos orgánicos de la química son muy importantes en la vida
cotidiana ya que gracias a ellos podemos tener acceso a muchos productos
como la acetona, las pinturas, los plásticos, los vidrios, etc.
Gracias a ellos podemos también tener en cuenta y saber que nos rodea en
este mundo, podemos saber desde su composición hasta sus efectos en el
cuerpo humano y el medio ambiente.
También podemos darnos cuenta que cada uno de ellos tiene estructuras
maravillosas, y diferentes, pudimos darnos cuenta que la química tiene infinitas
ramas y que nunca se acaban.
Fuentes de información
 http://html.rincondelvago.com/compuestosorganicos.html.
 http://unpocodecompuestosorganicos.blogspot.mx/2012/0
6/conclusion.html.
mn
Descargar