El proceso de endeudamiento de los países en desarrollo y su crisis

Anuncio
El proceso de endeudamiento de los países
en desarrollo y su crisis
Montserrat Millet Soler
ADVERTIMENT. La consulta d’aquesta tesi queda condicionada a l’acceptació de les següents condicions d'ús: La difusió
d’aquesta tesi per mitjà del servei TDX (www.tdx.cat) ha estat autoritzada pels titulars dels drets de propietat intel·lectual
únicament per a usos privats emmarcats en activitats d’investigació i docència. No s’autoritza la seva reproducció amb
finalitats de lucre ni la seva difusió i posada a disposició des d’un lloc aliè al servei TDX. No s’autoritza la presentació del
seu contingut en una finestra o marc aliè a TDX (framing). Aquesta reserva de drets afecta tant al resum de presentació
de la tesi com als seus continguts. En la utilització o cita de parts de la tesi és obligat indicar el nom de la persona autora.
ADVERTENCIA. La consulta de esta tesis queda condicionada a la aceptación de las siguientes condiciones de uso: La
difusión de esta tesis por medio del servicio TDR (www.tdx.cat) ha sido autorizada por los titulares de los derechos de
propiedad intelectual únicamente para usos privados enmarcados en actividades de investigación y docencia. No se
autoriza su reproducción con finalidades de lucro ni su difusión y puesta a disposición desde un sitio ajeno al servicio
TDR. No se autoriza la presentación de su contenido en una ventana o marco ajeno a TDR (framing). Esta reserva de
derechos afecta tanto al resumen de presentación de la tesis como a sus contenidos. En la utilización o cita de partes de
la tesis es obligado indicar el nombre de la persona autora.
WARNING. On having consulted this thesis you’re accepting the following use conditions: Spreading this thesis by the
TDX (www.tdx.cat) service has been authorized by the titular of the intellectual property rights only for private uses placed
in investigation and teaching activities. Reproduction with lucrative aims is not authorized neither its spreading and
availability from a site foreign to the TDX service. Introducing its content in a window or frame foreign to the TDX service is
not authorized (framing). This rights affect to the presentation summary of the thesis as well as to its contents. In the using
or citation of parts of the thesis it’s obliged to indicate the name of the author.
UNIVERSIDAD
DE
BARCELONA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DEPARTAMENTO
DE DERECHO Y ECONOMÍA
EL PROCESO DE ENDEUDAMIENTO
Y SU
INTERNACIONAL
DE LOS PAÍSES EN
DESARROLLO
CRISIS
TOMO I
TESIS PKESBITADA POR:
Jlontserrat Klllet Soler
para la obtención del Grado de Doctora
en
Ciencias Econóaicas y Eiq>resarlales
dirigida por el Dr. Joaquín luns Albuizech
Barcelona, Febrero 1989.
Agradecimientos
Deseo expresar mi agradecimiento a todas las personas
que
me
tesis
han ayudado
doctoral,
en el
tanto
proceso de elaboración de
en
la
discusión
de
los
esta
conceptos
teóricos que se han utilizado como en el apoyo recibida en
el
tratamiento
estadístico
e
informático
de
los
datos
económicos que se incluyen en el trabajo.
En
José
este
MS
sentido
Caballero,
Econometría,
dedicación
agradezco
Profesor
Estadística
y ayuda
muy
especialmente
titular
y
del
en el
Dr.
Departamento
de
Española,
su
Economía
indispensable
al
laborioso
trabajo
informático que se ha desarrollado en esta tesis. También
agradezco los valiosos comentarios del Catedrático de este
mismo
Departamento,
Dr.
Miguel
Ángel
Sierra
sobre
los
aspectos estadísticos de la tesis.
Mi
agradecimiento
tesis,
sobre
Dr.
el
durante
de
Drs.
la
Joaquin
trabajo
muy
Muns,
tanto
efectuado,
la realización del
Cátedra
Francesc
de
especial
como
director
sus
consejos
por
el
ánimo
de
y
la
guía
recibido
mismo, y a todos los miembros
Organización
Granell,
por
al
Juan
Económica
Ortega
y
Internacional,
Profesor
Enrique
Vidal Ribas, por sus comentarios y apoyo a este trabajo.
Por último agradezco a Clara Mangrané su dedicación y
paciencia en la trascripción escrita de la tesis.
Abreviaturas
AIF : Asociación Internacional de Fomento.
BIS : Banco Internacional de Pagos.
DRS : Sistema de Información de los Deudores.
CAD : Comité de Ayuda al Desarrollo.
CAEM : Consejo Mutuo de Ayuda Económica.
CRS : Sistema de Información de los Acreedores.
FMI : Fondo Monetario Internacional.
IBS :Estadísticas Bancarias Internacionales.
OCDE : Organización de Cooperación y Desarrollo
Económico.
ODA : Ayuda Oficial al Desarrollo.
OPEP : Organización de Países Productores de Petróleo.
PIB : Producto Interior Bruto.
RRI : Relación Real de Intercambio.
UQ2I££
Pág
CáPITITLO I
.........
1
1,1.- Introducción; Importancia del tena.....
1.2.- Objetivos de la Tesis
1.3.- Presentación y sistemática del trabajo.
CáPITOLO II.
,
2
4
6
10
FLAMTMHIEITO DEL TRABAJO Y HETQPOLQGIá
2.1.- Acotación histórica
2.2. - Tratamiento teórico
2.2.1.- Revisión del tratamiento del uso de capitales
externos en la literatura económica
A." Teorías de la Balan2a de Pagos
B.- I^s Políticas de Balanza de Pagos.
C - Teorías del crecimiento económico
C. 1.- El Ciclo del endeudamiento
C.2.- Teorías del crecimiento con deuda externa. ........
12) Modelos de crecimiento con deuda externa
2S) Otros estudios en el tratamiento teórico de
los problemas de deuda.
2,2.2. _ Ifetodología escogida
CAPITULO III
11
24
24
25
53
5?
58
65
66
80
66
M
BASE DE DATOS
3.1.- Países objeto del estudio. .
3.2.- Criterios de agrupación de los países.
3.3. - Fuentes estadísticas utilizadas
3.3.1.- Serie estadística sobre deuda externa.
A.- Descripción de las estadísticas disponibles. ............
B.- Selección de la serie estadística a utilizar en el
trabajo.
C - Análisis crítico de las estadísticas disponibles.
3.3.2.- Fuentes estadísticas utilizadas en los distintos análisis
del trabajo
-i-
95
98
102
103
103
118
123
124
CAPITULO IV
T>KT. PPnnKan D E
127
ETOEiroAMTKrrQ
Y LA C R T S T S D K LA DEODA
ETTEglA
4.1.- El entorno económico: evolución de la economía mundial en el período
1965-1984
4,1.1.- Primer incremento del precio del petróleo 1973-1978
4.1.2.- Segundo incremento del precio del petróleo 1979-1983
4.2.- Evolución del endeudamiento externo
4.2.1.- Análisis del cambio en la estructura de financiación de
los países en desarrollo
•
4.2.2.- Análisis de las tasas de crecimiento de los volúmenes de
deuda externa
A.- Evolución de la Balanza por Cuenta Corriente
B.- Por países y Áreas geográficas
4.2.3.- Concentración de la deuda externa por países
4.2.4.- Valoración del peso de la deuda externa en la economía
de los países en desarrollo
4.3.- La crisis de la deuda externa
4.3.1.- Crisis de la deuda externa: valoración
A.- Komento histórico en que se produce la crisis de
la deuda. ......
..
B. - Precedentes a esta situación
C - Consecuencias posteriores al impago mejicano
4.3.2.- Valoración del mercado de capitales del proceso
de endeudamiento creciente de los países en desarrollo
4.3.3.- Explicación de la crisis.
A.- Causas externas
B.- Causas internas.
CAPITULO V.
129
132
142
160
161
177
179
188
191
198
209
209
210
213
217
219
223
224
229
232
EL PSD DE LA DETOA EITERWA POB PARTE DK IJQS PAfSRS El DRSA1?BnT.T/l
5.1.- Descripción de las magnitudes a analizar
5.2.- Análisis de cada país.
5.3.- Valoración de los resultados obtenidos.
5.3,1.- Por áreas geográficas
5.3.2.- En conjunto.
CAPITULO?!
234
248
348
348
363
370
KEIEGOCIACIQIES DE LA DETOA lUEEIA
6.1.- Evolución histórica
6.1.1.- Antes de 1914
6.1.2.- Periodo entre guerras
371
373
376
-ii-
p&g.
6.1.3.- Después de la II Guerra Kundlal
380
A.- Renegociaciones de deuda oficial: Club de París
382
B.- Renegociación de la deuda bancaria (Hasta 1982)
391
6.2.- Renegociaciones de la deuda externa (desde 1982)
396
6. 2.1.- Estrategia adoptada
396
6.2.2.- Renegociaciones de deuda externa oficial.
402
6.2.3.- Renegociaciones de deuda externa bancaria
403
6.2.4.- Revisión de la estrategia adoptada; Propuesta Baker. ........ 409
6.3.- Posiciones críticas ante la estrategia adoptada
414
6. 3.1. - ÜICTAD.
. 414
6.3.2.- Grupo de Cartagena
421
6.3.3.- Grupo de los 24.
424
6.4.- Situación de la deuda externa en 1987
427
6.4.1.- Países más endeudados.
431
A.- Crítica del Plan Baker
432
B. - Las respuestas del aereado.
441
C.- fuevas propuestas para resolver los impagos de
la deuda externa
450
6.4.2.- Países de bajos ingresos
459
A, - Banco Mundial.
461
B.- FMI
463
COMCLITSIOIES
464
•iii-
CAPITULO
I
INTRODUCCIÓN
1.1.- IITRQDPCCIQB ; IHPORTAHCIA DEL TEHA
La crisis de la deuda externa contraída por los países
en
desarrollo
durante
la
década
de
los
afios setenta
y
ochenta ha sido uno de los problemas más graves a los que
ha
tenido
que
internacional
en
enfrentarse
la
la
historia
reciente
comunidad
de
económica
la
economía
mundial.
La
gravedad
aparición,
amenaza
de
1982,
que
ésta
financiero
dicha
estaba
crisis
motivada
significaba
internacional,
a
en
el
momento
principalmente
la
solvencia
involucrado
del
de
su
por
la
sistema
profundamente
en
el
en
el
circuito de créditos a los países en desarrollo.
El
peligro
temor al
aquellos
momentos
se
centraba
inicio de una serie de crisis en cadena
entidades
hubieran
en
financieras
podida
ser
prestamistas,
fatales
al
cuyas
de
las
consecuencias
destruirse
uno
de
los
pilares básicos del funcionamiento de la economía, esto es
la confianza y la solvencia del sistema financiero.
Ante
este
económicas
y
el
peligro,
FMI
las
como
principales
organismo
potencias
internacional
con
competencia en los problemas de los pagos internacionales,
actuaron de
forma
coordinada
para evitar
el
desenlace
de
un proceso como el que anteriormente hemos descrito.
Se
puso
en
marcha
una
estrategia
para
crisis de la deuda basada en operaciones de
de
los
términos
de
las
deudas
vencidas
abordar
la
renegociación
y
no
pagadas,
apoyadas tanto por programas de ajuste y estabilización en
los
países
deudores,
como
por
nuevo
las entidades prestamistas afectadas.
apoyo
financiero
de
Esta estrategia dio como resultado la desaparición de
la
amenaza
a
la
quiebra
del
internacional, pero la gravedad
desviaciones
sobre
los
sistema
de
financiero
la propia crisis,
planteamientos
efectuados
las
y
la
errática evolución de la economía mundial, han obligado a
introducir variaciones en la estrategia adoptada
hoy,
los problemas de
la deuda externa
desarrollo siguen vigentes ya que
creciendo
y
un
gran
número
de
y,todavía
de los países en
la deuda externa
países
persiste
sigue
en
sus
dificultades para atender el pago de la misma.
Esta sería un descripción breve de la importancia que
ha tenido y todavía tiene la crisis de la deuda extena de
los
países
en
desarrollo,
y
que
ha
sido
elegido
como
objeto de estudio de la presente tesis doctoral.
Otra razón que ha apoyado e impulsada la selección de
este
tema
intrínseca
de
estudio,
tanto
además
económica
del
como
de
su
histórica,
importancia
es el
interés
en conocer con más profundidad el funcionamiento actual de
la
economía
creciente
internacional
Interdependencia
interdependencia
como
externas
afecta
de
que
caracteriza
económica
tanto
éstos,
se
de
por
una
los países.
a
las
políticas
hecho
que
imprime
Esta
internas
una
nueva
dimensión en las relaciones económicas internacionales
El
interés
personal
por
este
tema
tiene
sus
antecedentes en el trabajo que lleve a cabo en una entidad
financiera catalana durante los aíSos setenta y hasta 1983,
en
concreto
en
el
área
de
la
financiación
bancaria
internacional.
Esta
del
de
actividad
sistema
los
me
bancario
flujos
permitió
conocer
internacional
financieros
que
se
el
y ser
funcionamiento
testigo
dirigían
préstamos a los países en desarrollo.
en
directo
forma
de
Posteriormente,
externa,
y ya
iniciada
la
me
incorporé
como
Organización
Económica
Internacional
Económicas
permitió
de
la
internacional,
si
ayudante
Universidad
seguir vinculada
a
crisis de
de
a
la
de
la
la
deuda
Cátedra
de
Facultad
de
Barcelona,
lo
que
me
los problemas de la economía
bien desde
una
óptica
más conceptual
e
institucional.
Dentro
Joaquín
de
Muns
flujos
la
Cátedra
pude
financieros
y
bajo
la
dirección
del
Dr.
en
la
naturaleza
de
los
profundizar
que
se
ban
dirigido
históricamente
hacia los países en desarrollo, y más concretamente en el
proceso
de
endeudamiento
de
estos países
que
llevó
a
la
crisis de la deuda en 1982, y que es el objeto de estudio
de esta tesis doctoral.
1.2.- QBJETIYQ DE Lá TESIS.
El estudio del proceso de endeudamiento de los países
en desarrollo y la crisis de pagos que se produce de forma
generalizada
analizar
y
a
partir
valorar
del
las
año
1982
causas
que
tiene
han
como
objetivo
llevado
a
estos
países a :
-
La acumulación
de volúmenes considerables de
deuda
externa.
-
La
incapacidad
de gran
número
de ellos de
atender
los compromisos externos contraidos.
Las
causas
que
pretendemos
demostrar
que
determinan
estos hechos son:
12) En primer lugar la crisis económica mundial que se
inició
en
petróleo
1973
con
el
y que generó
primer
incremento
del
graves desequilibrios en
precio
del
los pagos
externos
de
los
países
Importadores
de
este
producto.
Posteriormente, en 1979 , el nuevo aumento del precio del
crudo agravó
las dificultades económicas
y se inició una
profunda crisis económica a nivel internacional.
En
(con
este
contexto
anterioridad
se
la
produce
deuda
parte
del
externa
ya
endeudamiento
habia
crecido
considerablemente) de los países en desarrollo.
25)
La
gravedad
actitud
de
propiciaba
de
los
países
los desequilibrios
el
uso
de
en
desarrollo
ante
la
en los pagos externos que
financiación
temporal
externa
para
cubrir dichos desajustes.
Las
distintas
actuaciones
de
los
países
ante
los
desequilibrios de la Balanza de Pagos explica la distinta
actitud
para
ante
el
algunos
nuevos
otros
proceso de endeudamiento
era
parámetros
les
temporal
de
permitía
la
y
permitía
economía
seguir
externo,
el
ajuste
internacional,
actuando
sin
ya
que
a
los
y
para
cambiar
sustancialmente sus planteamientos económicos.
Las
dos
existencia
de
causas
conjuntamente,
una elevada
liquidez
sin
olvidar
internacional
que
la
fue
canalizada por el sistema bancario internacional hacia los
países en desarrollo,
han sido
las que han propiciado
la
crisis de la deuda externa en muchos de estos países.
Además de
este
objetivo
central
también
analizaremos
en este trabajo :
Los
niveles
de
información
existentes
sobre
la
realidad del endeudamiento de los países mientras éste se
estaba gestando.
- La evolución de los problemas de deuda externa y su
tratamiento desde 1982 hasta 1987, asi como una referencia
al contexto histórico en que se produce y sus diferencias
con situaciones de
impagos de deuda que se han
producido
en otros momentos de la historia de la economía.
I.S.-PBESEHTACIQH Y SISTEMÁTICA DET. TRABAJO
El trabajo se presenta en dos tomos. En el primero de
ellos se incluye el texto del trabajo y en el segundo se
incorporan
las
debidamente
estadísticas
referenciadas,
utilizadas
salvo
en
el
aquellas
análisis
directamente
conectadas con el escrito y que se han mantenido dentro de
su contexto, y por tanto en el tomo I.
Creemos
lector
a
que
un
este
mejor
tipo
de
presentación
seguimiento
de
los
ayudará
numerosos
al
datos
utilizados al poder comparar simultáneamente el texto con
la información estadística correspondiente.
La sistemática seguida para la elaboración de la tesis
ha sido la siguiente:
En el capítulo II se aborda en primer lugar el periodo
de
tiempo
escogido
para
efectuar
el
análisis
del
endeudamiento de los países en desarrollo, y se detalla la
metodología
que
hemos
utilizado
para
efectuar
dicho
análisis.
La selección de la metodología se ha acompañado de un
estudio descriptivo del tratamiento teórico del uso de los
capitales externos en la literatura económica. En concreto
se
revisan
políticas
las
de
la
teorías
Balanza
de
de
la
Balanza
Pagos
y
de
las
Pagos,
las
teorías
del
crecimiento
económico
con uso de capitales externos,
con
especial referencia al ciclo de endeudamiento.
El capítulo
III se centra en el detalle de los datos
utilizados en el trabajo, definiendo, en primer lugar, los
países en desarrollo que se han incluido en el estudio, el
criterio
de
agrupación
estadísticas
de
utilizadas
países
tanto
aplicado
de
deuda
y
las
externa
fuentes
como
de
otras variables económicas.
Además de la descripción de la base de datos, también
se efectúa
en este capítulo
una completa
recopilación
de
las estadísticas de deuda externa disponibles y se procede
a una revisión crítica de las carencias de información de
la
deuda
años
externa
,y
que
que
no
han
existido
permitían
hasta
conocer
hace
la
muy
pocos
realidad
del
endeudamiento de los países en desarrollo.
En
el
capítulo
IV
se
analiza
tanto
el
entorno
económico mundial en el cual se produce la acumulación de
deuda externa, como la evolución misma del
destacando:
los
cambios
estructurales
endeudamiento,
producidos
en
los
flujos financieros, el incremento cuantitativa de la deuda
externa, la concentración en pocos países de volúmenes muy
importantes de deuda y la evolución del peso de la deuda
en la economía de los países en desarrollo.
Este análisis nos permitirá conocer en profundidad
proceso de endeudamiento
y su
importancia
relativa en
el
la
economía de los países endeudados.
También
deuda
analizamos
externa
precedentes
y
especial
a
la
proceso
de
tanto
en
en
un
este
capítulo
contexto
consecuencias.
la
crisis
histórico,
Asimismo,
valoración
del
mercado
endeudamiento
del
cual
se
de
eran
hace
de
como
la
sus
mención
capitales
del
protagonistas,
finalizando con una explicación de la crisis en la que se
intentan
sopesar
las
causas
de
naturaleza
externa
y/o
interna que provocan este hecho.
En el capitulo V se efectúa un análisis para cada uno
de
los
países
particular
evolución
de
en
incluidos
en
el
trabajo
endeudamiento,
su
el
sus
tiempo
de
peso
en
de
su
proceso
la economía,
principales
magnitudes
económicas con el propósito de valorar, en un contexto
más
amplio
posible,
el
uso
interno
de
la
la
deuda
lo
externa
contratada.
Con
ello
tratamos
de
diferenciar
las
distintas
actitudes de los países ante el fenómeno del endeudamiento
teniendo
en
economías
sector
cuenta,
con
relación
exterior
déficit
del país
de
además,
las
tanto
al
(exportaciones,
ahorro,
etc.),
particularidades
como
comportamiento
términos
a
de
de
de
sus
su
intercambio,
la evolución
económica
(crecimiento del PIB, tasa de inversión, tasa de
ahorro, e t c . ) .
Para
que
ello
recoge
hemos diseñado
tanto
macromagnitudes,
la
un
cuadro
evolución
de
resumen
las
por' país
principales
como el tipo de deuda externa
contraída,
su peso en la economía y el vínculo existente entre deuda
externa y crecimiento económico.
El
resultado
diferenciar
los
de
procesos
este
análisis
nos
de
endeudamiento
de
permitirá
los
países
incluidos en el trabajo y comprobar si , en el caso de que
hayan tenido que renegociar la deuda externa, los factores
más determinantes tienen una
raiz interna,
pesado ambos factores.
8
externa
o
han
En
«ql
capítulo
VI
se
realiza
un
estudio
de
los
procesos de renegociación de la deuda externa tanto desde
un punto de vista histórico, como desde el final de la II
Guerra
Mundial,
con
especial
mención
a
las
reprogramaciones de deuda externa a partir de la crisis de
la deuda en 1982.
Se analiza
detalladamente
la
estrageia
adoptada
para
solucionar la crisis de la deuda, asi como las variaciones
que
se
van
introduciendo
revisión a dicha extrategia
posteriormente
que supuso el
incluida
Plan Baker.
la
Se
incluyen también las posiciones críticas más destacadas.
Por último se analiza el problema de la deuda externa
en
1987,
siendo
éste
el
último
año
del
que
se
recoge
información, dado que, por necesidades de redacción, debía
señalarse
un
acontecimientos
suceden
fin
que
temporal
afectan
continuamente
al
a
al
la
tesis,
problema
estar
todavía
de
aunque
la
deuda
pendiente
solución a este problema de la economía internacional.
Finalmente se incluye las conclusiones de la tesis.
los
se
la
CAPITULO
PLANTEAMIENTO
II
DEL TRABAJO Y METODOLOGÍA
10
1.- ^rxyrkc.inv HISTÓRICA
Al
objeto de valorar,
cualitativo
como
endeudamiento
tanto desde un
cuantitativo,
externo
de
los
el
punto
proceso
países
en
de
de
vista
creciente
desarrollo
que
tiene lugar en el período comprendido entre 1970 y 1982, y
cuyo desenlace
final
es la
llamada
"crisis de
la deuda",
es necesario remontarse en el tiempo para disponer de una
adecuada perspectiva histórica que nos explique las causas
que lo propiciaron.
Los movimientos y flujos de capital
históricamente
desde
fechas
muy
se han
anteriores
producido
al
presente
siglo, respondiendo a una variedad de criterios, tanto de
beneficio
económico
determinados
como
países
provinientes
del
de
en
tipo
base
colonialismo
político,
a
del
flujos no se han ido produciendo
las
de
apoyo
a
vinculaciones
siglo
XIX.
de forma
Cl). Estos
ininterrumpida,
sino que las crisis políticas y económicas que se han ido
sucediendo
a
provocado el
lo
largo
de
la
incumplimiento
en
historia
económica
han
las obligaciones externas,
bien de algún país concreto o de un grupo de países, dando
lugar a procesos de renegociación de deuda <2).
Ahora bien, a los efectos del presente trabajo nos limitaremos al
período innediataasente posterior a la II Guerra Mundial, que supone el
iBicio de una nueva etapa histórica resultante del nuevo reparto de
poder político en el mundo y
Cl>
Coi»o
obras
q u *
tnvarnac ionaiaa
Barcalona,
SO.
I.B.
isea,
abarca
En
ravisiOn
nos
al
mt
Fondo
pumamn
consultar
J.
Feranan-Pack :
donda
mm
analiza
Rslacionas
s.XJX
da
capitulo
htatArlca
v
xx.
Cultura
., .
dal
al
sobra
la
tratamianto
úa
ttaasa
Brava
M*4lto,
la
18SO
tos
raMitiramos.
11
Historia
a»
laa
ralatíona»
Economia
nasta
vol .
da
nuevas bases de
nundial,
principios
2,
ta
Alianza
Economía
aconainíeaa
Ed,
da
Arial,
los
Cd.,
anos
Madrid,
Intarnactonal
I9BS.
R a n a g o c lac i6n
da
t>istori»
Intarnac«onalas,
Astl-orth:
econ«i»lc»,
1»
Mtatorla
parSodo
nanatarlas
W,
establecimiento de
>abr>
••t.An;
Vaagar:
t»6O-l960.
<23
198B,
s*
del
impagos
da
da
la
las
Osuda
axtarna
obJigacionas
• #
«kfactúa
«xtarnas,
una
y a * !
las relaciones económicas internacionales. También hay que
destacar el desarrollo progresivo a partir de la década de
los 50 del proceso de descolonización, el cual da lugar a
la
aparición
de
un
número
elevado
de
nuevos
países
que
obtienen su independencia política; este hecho imprime una
nueva dinámica a las relaciones económicas y políticas de
los estados.
El
desarrollo
internacionales
en
de
este
las
relaciones
período
puede
económicas
dividirse
en
tres
etapas diferenciadas:
1950.'-
1345. esfuerzos
de
Período
los
construcción
principales
de
restablecer
post-bélico
un
marco
las relaciones
en
países
el
se
centran
institucional
económicas
que
que
los
en
la
permita
y políticas de
los
países de forma estable y duradera y evitar los problemas
producidos
en
el
periodo
entre
guerras
que
llevaron
situaciones límite como las que se acababan de vivir.
ello
se
crearon
una
serie
de
Organismos
a
Por
Internacionales
<3) que sirvieron de foro de discusión de los problemas y
establecieron,
bajo
el
principio
de
la
cooperación,
un
sisteraa de entendimiento político y económico.
Así , en 1945 se crea la Organización de las Naciones
Unidas
(ONU)
salvaguardar
cuyo
la
fin
era
seguridad
establecer
y
paz
las
mundiales
y
progreso económico y social de la comunidad
bases
para
promover
el
internacional;
En el afío anterior, en la Conferencia de Bretton Voods de
1944, se crearon dos instituciones en el plano económico:
<3j
P-mrm
consultar
1981-,
un
J,
s*gulMi*ntQ
A.
Comsrclo
riorslrss
Exterior,
d*
1»
cr*»ci6n
"Cronologls
vol,
31
nS
1»
7,
d»
1»
lom
liAxlco.
12
distintos
nsgoclsclAn
Julio
OrgsnlsMos
«conónlck
1981.
pp ,
X n l » r n » c 1 o n s 2 BK
intvrnsc tonsl
760-799.
1944-
1>
El
Fondo
supervisión,
pagos
por
liquidez
fijas
frente
a
los
<FMI)
las
y
monedas
unos
para
la
de
los
multllateralización
para
estableciéndose
entre
y
y
comerciales
internacional,
cambio-oro
hacer
Internacional
estabilización
intercambios
paridades
patrón
Monetario
canales
desequilibrios
el
un
bajo
de
a
control
el
sistema
de
sistema
de
financiación
corto
de
plazo
para
de
los
pagos internacionales entre los países.
2>
El
Banco para la Reconstrucción
también
denominado
proveer
recursos
afectados
por
Banco
para
la
Mundial,
la
con
y Fomento
los
reconstrucción
contienda
mundial
CBIRF>,
objetivos
de
y
los
de
países
fomentar
las
inversiones productivas en países de escaso desarrollo.
Ambas
instituciones
se
convirtieron
en
organismos
especializados de la OITU en Diciembre de 1945.
Con
1958
el
el
apoyo
de
estas
restablecimiento
instituciones
de
y
la
se
libertad
transacciones
corrientes
por
el
reconstrucción
de los países afectadas por
consigue
en
pagos
por
de
comercio
bien, y a este fin se destinaron a Europa
y
la guerra,
la
si
los fondos del
Plan Marshall ante la insuficiencia de los que podía haber
aportado
y aportó
gestionados
efecto
en
en
el
Banco
Europa
1947,
Mundial.
por
la
la
OECE
Estos
fondos
fueron
organización
creada
a
tal
Europea
de
(Organización
Cooperación Económica).
En
1958, al
declararse
la convertibilidad
externa
de
las principales monedas europeas, se da como finalizado el
proceso
de
iniciándose
económico
ordenación
un
período
fuerte
y
y
liberalización
caracterizado
sostenido
industrializados.
13
en
por
un
todos
monetaria,
crecimiento
los
países
1950.
-
1SZ2.'
la resolución
En este período, y como consecuencia de
de los problemas
internos,
los países más
desarrolladas toman conciencia de la necesidad de ayuda a
los países en desarrollo,
bilaterales
la cual
respondiendo
a
ya existía en términos
conexiones
políticas
y
comerciales (4).
En esta línea, en 1960, se crea en el seno de la OECE,
el
Grupo
de
Assistance
Ayuda
al
Desarrollo
Group) respondiendo
(DAG: Developpement
al interés de los Estados
Unidos de vincular a los países aliados en la ayuda a los
países
en desarrollo
con regímenes
cuando la OECE se transforma
Cooperación
para
Ayuda
a
pasa
Desarrollo
(CAD).
actualidad
en la OCDE
el Desarrollo
constituirse
por
Este
Canadá,
Dinamarca,
Italia,
Japón,
el
Comité
Comité
está
Australia,
Estados
Noruega,
Unidos,
Hueva
M á s tarde,
(Organización de
Económico),
en
Alemania,
afines.
el Grupo de
de
Ayuda
al
en
la
formado
Austria,
Bélgica,
Finlandia,
Francia,
Zelanda,
Holanda,
Reino
Unido, Suecia y Suiza <5).
Dado que el aereado internacional de capitales permanecía cerrado
para los países en desarrollo, debido a los impagos que se habían
producido durante la década de los años 30, los flujos del capital a
partir
de su restauración
fundamentalmente
en la década
a ayuda de gobiernos
de los 50 se debían
<en más de un 50t) tanto
bilateral como multilateral (a través de Organismos Internacionales),
a inversiones privadas y a financiación comercial.
iái
CrtBt.oph*r
Ralation
197S,
<Bi
of
p p ,
bajo
la
Jmp&n
Zalanda
OCOE,
Unidos,
y
los
a^cistancla
Dinanarca
for
World
fundadoras
Estados
Europaa;
'Finarte»
Uaatarn
Oavaloping
ISS9-1971,
Count.rla«.
v o l , 2 ,
Ed.
A n
by
£»aay"
Andraw
an
Zntarnationai
Ghonriald,
(.ondraa,
36I-402,
L o s paisas
Cañad*,
79
'^rout
t h a
(1963},
<IS73>
y
Vingt-clnq
dal
Paisas
dal
C A O
Auatria
Finlandia
ana da
Grupo
Francia,
Bajos
da
fuaron
sa
fuaron
y
Suacla
(1376),
cooparatlon
Ayuda
Italia,
al
invitados
adnirlando
CI9eS},
Portugal
pour
la
y B l .
14
Oasarrollo
Portugal
s a
y
a
la
fuaron;
Comisión
formar
parta,
los «igulantas
an
da
la
BSlgica,
Coaunidad
Postarioraant»
paisas:
{|96e),
Australia
ratirfi
Alanania,
Suiza
Noruaga
<l9ee>,
y
< 1962 3 ,
Nuava
1S7<,
davaloppanant;
u n
axanan.
París,
1 9 0 6 .
p p ,
La
ayuda
de
anteriormente
los
gobiernos
como
hemos
se
efectuaba
la
composición
"institucionalizada"
comentado
a
través
del CAD a partir de 1960.
Ello
significó
un
cambio
en
de
los
flujos de capital, por cuanto se introduce un voluntarismo
político
en
parte
principalmente
de
los
los
flujos,
mecanismos
de
dejando
mercado
de
actuar
que
habían
prevalecido en los periodos anteriores.
El
voluntarismo
político
instancia
como consecuencia
zona
seguridad
de
después de la
Unidos
de
política
en
una
la necesidad
ante
la
prin^sra
de crear
amenaza
la
ayuda
estratégico
económica
para
desde
Estados
1949
salvaguardar
una
soviética
II Guerra Mundial. Es por ello que
define
instrumento
surge
como
los
un
intereses
nacionales americanos de seguridad y en pro del desarrollo
de países afines a la política del bloque occidental (6).
Esta idea se recoge en el
Exterior
del
Senado
International
Unidos en
que
se
realizado
Studies
los
sobre
Programas
analizan
Informe al Comité de . Ayuda
los
de
por
el
"Objetivos
Asistencia
objetivos
que
MIT
de
Center
los
of
Estados
Económica" , en
se
persiguen
con
el
la
ayuda americana y cita textualmente:
" Una parte
económica
libres
sustancial
aspira
a crear
crecimiento
corto,
a ayudar
reducir
poderes
Pmrm
un
••t.uítio
Oottfln»"
Ftfngiiln
Mod*rn
OCDE,
cl*t»l l u d o
P»rt«,
Economit,
para
autosostenido
HairMondvwor
am
FDP»ing
,
Ayud*
Aid
nidl*fi*x,
15
pueda,
v*r
0.
by
Engliknd,
OhtSin
J.
en un
de un
plazo
conflicto
y puedan,
importante
"Thtt
ehagwatl
1970,
ayuda
desarrollo
de
de forma
«d.
de
que el logro
agresivos,
preponderar
mn
en
el peligro
unitarios
Conc*pt.o
196S
americano
a los países
materialmente
dos o tres décadas,
<03
prograsm
las condiciones
económico
que amenazan
Aid
del
pp,
en
—
ttvoiution
of
y
EekBum,
21"*fi1,
«.8,
-tH*
E2
establecimiento
democráticas,
promesa
fría
estables
para
y
una
para
pacífico".
preponderante
el
y
estas
efectivas,
resolución
logro
de
de
sociedades
es
la
aiayar
favorable
de
la
guerra
entorno
progresivamente
un
<7>.
Queda así patente la vinculación entre el desarrollo y
la
estrategia
política
en
la
ayuda
a
los
países
en
desarrollo.
Destacamos la filosofía americana por cuanto la ayuda
de este país representaba al inicio de los afíos 60 un 5 8 %
del
total
de
los
flujos
netos
de
la
ayuda
pública
al
países
en
con
una
desarrollo (8).
Francia
e
importancia
dentro
participación
responden
antiguas
En el
Inglaterra,
en
en
su
recibidos
del
África
de
18
a
y
un
distintas
ayuda
9%,
respectivamente,
apoya
(Francia),
l se detallan
las
siguientes
flujo
estrategia
n2
por
del
1960
colonias,
cuadro
los
bilateral
a
Commonwealth
(U.K.).
los impartes medias
zonas
las
geográficas
netos
de ' los
países miembros del CAD en el período 1960-1970, así
como
su carácter bilateral y multilateral.
Estas cifras nos señalan que un 8 5 % del
Ayuda
Pública
del
Desarrollo
(APD)
(9)
total de
en
1960
la
estaba
orientada bajo unas políticas exteriores muy concretas, y,
por
tanto,
no
exentas
de
contenido
político,
si
bien
adicionalmente, contribuyeron, al desarrollo de los países
receptores.
(7>
Rsproducldo
íBi
OCD£,
C9>
La
d*I
Aid*
au
dafiniclAn
r*cursos
original
da
A.P.O,
concaaionaXaa
• 1
dasarrollo
sa
incluían
cinq-ans**.
aconónlco
los
op,
Ibid,
Dav»1oppamant,
flujos
cit.
pp.
fu*
pp,
social
d*
concaslonalas
a
traducción
t9T1,
adoptada
tranafáridos
y
27,
Examan
como
Xos
no
3fi,
16
tal
paisas
dichos
y
pp.
propia.
t9S.
an
*n
paisas.
mi
«ano
dal
dasarrollo
CAO
cuyo
Antariornanta,
concsslonalas
da
forma
»n
*
olai«t.o
an
»l
conjunta.
aaa
incluya
pronav*r
t.*rnino
OCOE
ayuda
"Vingt-
Independientemente del fin último de dichos flujos, es
de
destacar
la
importancia
convencimiento
de
su
de
su
necesidad
existencia
dentro
de
unida
loe
al
países
desarrollados.
Esta
conciencia
transferir
recursos
desenvuelve
en
Unidas
el
creciente
a
los
seno
de
de
la
necesidad
de
países
en
desarrollo
se
la
Organización
CO.K.Ü.>, materializándose
Asamblea
General
nS
1711
en
<XVI) de
década de los aSas 60 como el
de
Kaclones
la Eesolución de
1961,
que
declara
la
la
Decenio de las Naciones
Unidas para el Desarrollo (10).
Dicha
resolución
cifraba
el
objetivo
de
crecimiento
para los países en desarrollo en un 5 % anual del
líaclonal
Bruto,
para
lo
cual
se
estimaba
Producto
necesaria
una
transferencia e n asistencia y en capitales internacionales
por
parte
de
los
países
desarrollados
de
un
1% de
los
ingresas brutos nacionales. En este sentido se recomendaba
a
los
países
rápidamente
donantes
posible»
alcanzar
ya
que
en
dicho
los
porcentaje
lo
afíos anteriores
cifra de capitales transferidos se situaba en el
más
la
0,8% de
sus ingresos nacionales brutos.
Siguiendo la recomendación de la OIU» el CAD propone y
promueve
entre
sus
estaban tranfiriendo
miembros
del
área
occidental,
recursos o que potencialmente
que
podían
hacerlo, el cumplimiento de dicha propuesta.
El increiBsto de los flujos hacia los países ea desarrollo se ve
reforzado
también a partir de la mitad de los afios 50 por los
préstamos de las Instituciones Kultllaterales de I^sarrollo, muclias de
<tO)
Conf»r»nct»
Saattonas,
Nuava
a»
Imm
Dalhi ,
Naclonaa
vol.
IV,
pp.
Unidas
28
17
sobra
camarcio
y
Dasarrollo.
Stfi
PrntiMo
ti»
las
cuales
se
crean
a
partir
de
este
Banco Mundial, que había destinado el
sus
préstamos
finalizada
a
la
ésta
sus
Así , el
mayor porcentaje de
reconstrucción
dedica
momento;
de
recursos
Europa,
a
la
una
vez
financiación
exclusiva del desarrollo económico.
Asimismo,
organismos
se
van
creando
internacionales
con
paulatinamente
objeto
de
nuevos
incrementar
el
flujo de fondos a los países en desarrollo. Es de señalar
la
creación
<CFI)
en
de
la
1956
privadas
en
Coarporación
para
la
los
promoción
países
en
Interamericano
de
Desarrollo
desarrollo
la
zona
de
Internacional
préstamos
pobres;
para
con
el
el
de
Se
inicia,
multilateral
<BID)
en
en
de
de
la
inversiones
a
la
los
Banco
para
el
Asociación
para
Desarrollo
zona
el
1959
1960
concesional
Africano
Asiático de Desarrollo
las
desarrollo;
CAIF)
carácter
desarrollo
de
Internacional
latinoamericana;
Fomento
Banco
Financiera
facilitar
países
CBAfD)
Africana;
y
más
en
el
1964
Banco
<BAD) en 1964.
así,
un
canalizado
flujo
por
de
las
recursos
distintas
de
origen
instituciones
que hemos descrito, que no son todas las existentes, pero
sí las más significativas en términos de flujos. Y no hay
que
olvidar , las
organismos
de
que
la
se
ONU
producen
dedicados
desde
al
los
distintos
desarrollo
(PNUD,
FAO. . . . ) .
Este
período
(1959
-
1972)
se
caracteriza
formalización e institucionalización de
ayuda
al
desarrollo
a
las
que
se
préstamos
para
financiación
unen
del
otros
flujos
gobiernos
garantía.
Este
de
los
países
comercio
exportadores
tipo de créditos responde a las
18
de
exclusivamente
exterior
tanto privados como oficiales concedidos directamente
los
la
las corrientes de
capital no concesional que se componen casi
por
por
o
con
por
su
políticas
de
las países
desarrollados
de
fomentar
la
expansión
de
sus exportaciones.
A modo de resumen, los principales flujos financieros
netos
a
los países
en desarrollo
provenientes
de
países
miembros del CAD se detallan en el cuadro n2 2.
lam - imá.
Esta tercera
producen
una
etapa se
serie
de
inicia en
hechos
que
1973, año en que se
trastornan
de
un
modo
importante a la economía internacional.
Hos referimos a la cuadruplicación de los precios del
petróleo
en
impacto
en
mundial,
plazo
la
estructura
en general
transferencia
petróleo
Balanza
un
a
de
los
breve,
de
basada
una
los
vía
provoca
un
de
producción
la
energía
los países
productores,
de
cual
costes
en
rentas de
Comercial
lo
primeros
y
barata, y
no
fuertes
fuerte
productores
déficits
superávits
en
en
una
de
la
los
segundos.
Este
hecho
economía
se
produce
internacional
inflacionista
crecimiento
a
un
momento
estaba
creciente
iniciado
en
y
en
sufriendo
se
agotaba
finales de
el
que
un
el
proceso
modelo
la década
de
la
de
los afios
50.
En el orden monetario internacional, en Marzo de 1973,
el
sistema
establecido
definitivamente
comercio
cuando
internacional
¥oods
principales
inician
Ello e s consecuencia
al
Bretton
las
abandonando el sistema de
patrón-oro,
en
la
flotación
se
rompe
monedas
del
generalizada
paridades fijas vigente.
tanto
declarar
19
el
de la ruptura oficial
Presidente
Nixon
del
la
inconvertibilldad del dólar en oro en Agosto de 1971, como
de las políticas económicas llevadas a cabo por los países
en
relación
paridades
tanto
de
a
las
especulativo
de
las
Balanzas
monedas,
los
de
Pagos
provocando
capitales
a
un
corto
como
a
las
comportamiento
plazo
que
ningún
país supo controlar (11).
Otro becha
década
de
los
internacional
en
sus
importante que se produce al inicio de la
60
es
la
aparición
de capitales denominado
principios,
operaba
en
de
un
mercado
"euromercadd*,
Europa
con
los
que,
dólares
americanos situados fuera de Estados Unidos, tanto tomando
depósitos,
como
realizando
operaciones
de
préstamo
<12>.
Este mercado cobra importancia a partir de 1963-65 cuando,
debido
a
las
regulaciones
en
el
mercado
americano,
el
flujo de depósitos y la demanda de crédito en dólares se
traslada a Europa.
Ahora bien, el uso de dicho mercado por parte de
países
en
durante
desarrollo
los
crisis del
se
primeros
petróleo
utilizan
financiar
en
los
se
inicia
de
años
70;
pero,
cuando
forma
es
significativa
con
dichos flujos de
cantidades
Importantes
desequilibrios
en
la
los
la
primera
financiación
con
objeto
Balanza
de
de
Pagos
producidos por el incremento en los precios del petróleo.
<I13
l^airs
un
**Cri«ls
y
M»drld.
t2»,
(12'>
Como
•valución
Suadlana
C.
« d . ) .
obTftK
•tttAn;
ds'titXSado
d»l
Sl»t»*riit
1978.
c|u*
ds
d*
crl»i»
Hion*t.»rltt
Zntttrnikc l o n * l .
Irtl.»i«nac I o n » ! **,
Invtltuio
d*
conftullftf
Estudios
Kunm
riscsl»»,
11-67,
pu»d»n
d*
consullsr
im
cr*sclAn
Bibllotscft
d»l
Cuiroift«»Fcaido
Unlvsrsltsrl»
d*
y
su
Ceonomia,
1969.
Eurodlvlsfttt.
níl
sobr*
"CurodclSP»S",
Rudrld,
ICE
la
noii»t.ftPio
Vaf*!*
"Mttrcado
Econ&nlcos
pp.
«•
F,
PubIic*cion»B,
Ontlv»ros
Cuodsrnoa
•mt.udio
r»forift»
9,
Radrld,
20
AnAllsls
1979,
pp,
d*
producción
83-390
it
implicación»»*'.
Estos
flujos
financieros
fueron
alimentados
en
el
"euromercado" por los superávits comerciales de los países
productores de
petróleo,
cuya
capacidad
de absorción
muy baja, en forma de depósitos bancarios,
era
lo que supuso
un incremento considerable de los fondos disponibles para
operaciones de préstamo.
Este
países
exceso
de
liquidez
industriales
cuya
no
se
demanda
canalizó
de
hacia
crédito
se
los
había
reducido sensiblemente por la disminución en la capacidad
de
crecimiento
económico
que
generó
la
crisis
económica
que se inició en 1973, sino hacia los países en desarrollo
de mediano ingreso con mayores potenciales de
debido
a
su
nivel
de
desarrollo,
pero
crecimiento
también
con
desequilibrios en la Balanza de Pagos por el incremento de
los precios del petróleo.
Esta xoayor oferta de fondos prestables en los mercados
de capitales fue utilizada de forma creciente por parte de
los países en desarrollo,
lo que produjo una
acumulación
cada vez mayor de deuda externa.
La tasa
externa
de
de crecimiento anual
los
países
en
acumulativa
desarrollo
de la deuda
durante
el
periodo
1965-1982 se sitúa en 21,05%, dando lugar a unos volúmenes
de deuda externa sin precedentes históricos tanto desde un
aspecto
cuantitativo
como
en
relación
al
tamafio
y
capacidad exportadora de estos países.
En
detallan
periodo
el
cuadro
los
n2
7
importes
1965-1984
para
del
Cap. IV
totales
el
de
en
deuda
conjunto
desarrollo.
21
de
el
Tomo
II,
se
en
el
países
en
externa
los
La
segunda
aumentar
crisis
nuevamente
de
petróleo,
iniciándose
económica
internacional
dio
del
petróleo
forma
ocurrió
importante
un
segundo
más
aguda
en
los precias
periodo
que
1979
de
al
del
crisis
la anterior
y
que
lugar a la instrumentación de una serie de medidas de
política
económica
industrializados
por
que
parte
variaron
de
los
los
países
parámetros
de
comportamiento hasta ese momento de determinadas variables
económicas;
interés
de
En
concreto
internacionales,
los
capitales
la caída
de
por
niveles
el
se
de
los
de
tipos
coste
vieron
aumento
parte de
la demanda
de
que determinan el
externos,
considerablemente,
proteccionistas
los
del
de
uso
incrementados
las
medidas
los países desarrollados,
las materias primas y de
y
los
precios internacionales de las mismas.
Esta
transformación
de
las
condiciones
económicas
internacionales afectó a los países más endeudadas creando
en algunas de ellos una presión sobre el nivel de liquidez
externa
que
motivó
la
solicitud
de
aplazamiento
en
los
pagos del servicio de la deuda externa.
Este hecho, impactó en los 3iercados internacionales de
capitales
y
repercutió
en
los
fondos
prestables
que
se
retiraron bruscamente del mercado de préstamos a países e n
desarrollo,
produciendo
un
efecto
multiplicador
en
los
problemas de liquidez, y por tanto en el número de países
que solicitaron los aplazamientos de pago.
Se
inició
externa"
declaraba
así
la
denominada
"crisis
de
la
deuda
que se produjo en Agosto de 1982, cuando Méjico
la imposibilidad de atender al pago de la deuda
externa.
Esta
descripción
características
de
muy
los
somera
flujos
22
y
generalizada
financieros
que
de
las
se
han
dirigido hacia los países en desarrollo a partir de 1945 y
los cambios que se han ido produciendo en la naturaleza de
dichos flujos, tiene por objeto el enmarcar el periodo en
el cual se va a centrar el presente trabajo.
De los tres periodos descritos, 1945-1958, 1959-1972 j
1973-1984, solamente nos referiremos a los dos últimos ya
que
es a partir
proceso
de 1959 cuando
de reconstrucción
se da por finalizado el
y ordenación
económica
de los
principales países y se entra en una senda de crecimiento
y expansión económica.
Sin embargo, con objeto de no trabajar con una serie
excesivamente larga, hemos centrado el período de análisis
a
partir
de 1965, considerando
que incluir
datos
desde
1959 no aportaría mayor información al trabajo.
Otra razón que nos ha decidido a cosenzar la serie e n
dicho
año, e s
estadística
el
inicio
en
del Banco Mundial
esta
fecha
de
la
serie
sobre deuda externa de los
países en desarrollo (13).
Así,
el
periodo
endeudamiento
externo
efectos
analíticos
se
escogido
es el
de
para
el
análisis
"lagS-iOM".
mantendrán
los
dos
si
del
bien
a
subperiodas
1955-1972 y 1973-1984, esto es antes y después del inicio
de la crisis del petróleo, factor determinante del cambio
en la trayectoria de la economía mundial después de la II
Guerra Mundial.
ftSJ
p»r«
in«K
r*f*r»nciaa
«obr»
las
•st.»d< m i l c a * ,
23
rBRittiwo»
ikl
»piifti»do
a,3,
«1*1
2.2.-
KT. T R A T A K T E H T n
TRORTCO
Una vez descrito el periodo en el cual realizaremos el
estudio del endeudamiento externo, procederemos a definir
la metodología escogida para realizar el análisis de este
proceso de endeudamiento.
Dicha
metodología
económica
largo
una
que
plazo,
breve
teóricos
trata
por
que
uso
fundamento
de
los capitales
este
de
los
entender
nos
de
la
deuda
sobre
externa,
que
aproximación
su
la
para,
metodología
mejor
a
tratamientos
externos
aquella
una
teoría
externos
economistas
capitales
permita
la
realizaremos
distintos
los
seleccionar
en
apartado,
los
realizado
de
global
su
lo que, en
han
posteriormente,
problema
del
descripción
utilización
nuestro
tiene
gestación
a
al
y
su
En
la
crisis en el periodo histórico seleccionado.
Este
primera
apartado
se
revisaremos
subdividlrá
el
en
dos
tratamiento
partes:
teórico
en
la
literatura económica del uso de los capitales externos, y
en la segunda definiremos la metodología que seleccionamos
para efectuar el trabajo.
2.2.1. - Remisión ÚSLL tratamiento siel. uaa de. capitales
externos ejx la. literatura econóaica
El análisis teórico del uso de capitales externos por
parte
partir
la
de
de
los
los
países
fruto
con
del
su
sobre
equilibrio
equilibrio
principalmente
económica
tratado
de
forma
economistas post-Keynesianos
problemática
compatible
es
la
de
la
Balanza
externo
sistemática
a
estudiosos
de
de
interno.
Este
evolución
del
de
Pagos,
la
economía
enfoque
es
pensamiento
por
lo
que
describiremos en primer lugar, los principales desarrollas
en la teoría de la Balanza de Pagos.
24
También
enfoque
haremos
normativo
basado
en
política
el
mención
del
análisis
económica
en
estudio
de
que
de
los
deben
el
subapartado
la
Balanza
B.
de
del
Pagos,
distintos
instrumentos
de
aplicarse
para
el
lograr
equilibrio de los pagos externos, bajo el título genérico
de "Las Políticas de Balanza de Pagos".
Otro conjunto importante de teorías que atenderemos en
el
subapartado
C.
son
las
que
tratan
del
crecimiento
económico de los países utilizando capitales externos, es
decir mediante endeudamiento exterior, distinguiendo entre
el ciclo del endeudamiento y la capacidad de endeudamiento
de los países.
A.- Teorías de la Balanza de Fagos.
Las
teorías
equilibrio
de
la
general
en
Balanza
una
de
Pagos
economía
son
abierta
teorías
y
por
del
tanto
analizan desde distintos puntos de vista el comportamiento
de las variables económicas fundamentales, sus variaciones
y
el
logro
teorías
de
situaciones
parten
comportamiento
suponiendo
de
de
de
equilibrio.
diferentes
las
estables
distintas
o
Como
hipótesis
variables
constantes
tales
sobre
el
explicativas
otras
variables
económicas. •
Las principales teorías son:
LfiL teorí a
sistema
cláslga.
patrón-oro
deJL
que
equ 1IJ. b.r.i,Q.. externo
establecía
el
bajo
mecanismo
el
del
equilibrio exterior a través de las salidas y entradas de
oro en un país
cuando
se
(punto de importación y exportación de oro)
producía
un
desequilibrio
en
la
balanza
de
bienes y servicias. Ello se basaba en que tal variación en
la
cantidad
automático
en
de
oro
del
país
el
nivel
de
precios
25
producía
un
y salarios
reajuste
internos
a
través de la
inflación o deflación
interna, que
permitía
el ajuste de los precios y por tanto el retorno al nivel
de
equilibrio
en
el
mercado
de
intercambio
de
bienes
y
servicias <14>.
Este modelo basado en el sistema de patrón-oro fué el que operó
en
el
Siglo
XIX
hasta
la
I
Guerra
Mundial,
intentándose
su
restablecimiento al final de dicha guerra y que sucuabió cuando se
declaró la inconvertibilidad de la libra esterlina en 1931.
Su
funcionamiento
teórico
está
basado
implícitamente en las siguientes hipótesis:
i)
El
tipo
de
cambio
debe
ser
explícita
e
(15)
fijo,
para
que
se
produzca el ajuste de la Balanza de Pagos a través
de la ganancia o pérdida de reservas.
2>
No debe
existir
esterilización
por
parte
de
las
autoridades monetarias y por tanto la pérdida
en
las reservas producida por la salida de oro debe
afectar
en
la
misma
cuantía
a
la
cantidad
de
dinero del sistema.
3>
La flexibilidad de los precios, tanto al alza como
a
la baja, está
teoría
basada
cuantitativa
constante
el
velocidad
general
en el cumplimiento
del
volumen
de
de circulación
de
precios
dinero:
y
las mismas, el
depende
de
la
permaneciendo
transacciones
de
de
la
la
nivel
cantidad
de
dinero.
<14>
th»
e•^m
Panguin
tlBJ
laorta
Bitlanc»
Ed.
V«asa
Pubtlaoara,
of
lum
Tr«c<«"
•xpuasl»
por
r»tMpr>so
»n
prlKora
R,M.
v»x
Ceap*r
por
O,
Hum*
Editar
mn
17B2
" Int«rn»-tlon«l
«n
BU
arLCculo
Finant»»,
*Of
London,
1S69,
J,
Naw
UitllaatBon
Vork,
"Tha
«963,
pp,
Opan
Econony
and
139-1*0.
26
«.ha
Uorld
Etonony" ,
Baaic
Booka
Inc.,
4)
Una
disminución de
automáticamente
exterior,
lo
los precias internos
una
mejora
que
de
la
presupone
supondrá
competitividad
que
los
precios
exteriores permanecen constantes.
5>
La
Balanza
Comercial
variaciones
en
elasticidades
suficientes
responderá
la
de
positivamente
competitividad
la
demanda
y
la
si
a
las
oferta
son
<se supone que se cumple la condición
planteada posteriormente por Marshall~Lerner>.
6>
Los
movimientos
de
la
Balanza
de
Pagos
deben
corresponder exclusivanante a la Balanza Comercial
y por tanto no debe existir movilidad del capital
ya que afectaría de modo distinto al equilibrio de
la Balanza de Pagos.
La realidad
estadística
Triffin
(16>
nos
indica
operaron
cona3
mecanismo
de la época analizada por R.
que
de
los
ajustes
equilibrio
de
la
internos
no
Balanza
de
Pagos en los países más industrializados, sino que fueron
los movimientos de
capital los
que equilibraron el saldo
de la Balanza de Pagos y el comportamiento de los bancos
centrales
cantidad
siguiendo
de
las reglas de
dinero
a
través
del
juego
(actuando
crédito
interno
en
o
la
las
reservas), los que permitieron la estabilidad de los tipos
de cambio.
11
crecimiento
financiado
en
de
parte
las
por
economías
la
en
ese
importancia
periodo
fue
creciente
del
dinero fiduciario que pasó a representar de un 3 0 % de las
reservas de oro en 1815 a un 8 7 % en
1913, por lo que de
facto el sistema correspondía a un patrón cambios-oro como
el que se instauró después de la 2S Guerra Mundial, esto
es, el
Í16>
Aipmm.
sistema Bretton ¥oods.
v«aB«>
isee,
R.
pp,
Trifttn
"EJ
«l»t,»»»
«onatnrío
27-«3,
27
ln-t.»cn»e t o n » 1 " ,
Ed.
«norrortu,
Bu«n*s»
Al
intentar
restaurar
el patrón
oro después de la I
Guerra Mundial no se dieran las condiciones sobre las que
funcionó la teoría clásica e n el s. XIX de flexibilidad de
los
precios
y
salarios,
y
tampoco
cumplieron
las
reglas
del
monetarias.
El
sistema
los bancos
Juego
sucumbió
en
sus
cuando
se
centrales
actuaciones
declaró
la
inconvertibilldad de la libra en septiembre de 1931.
Tampoco tiene en cuenta, como tal teoría, los efectos
en la renta del país del saldo deficitario o excedentario
de la Balanza de Pagos <17>.
El mecanismo clásico de ajuste de la Balanza de Pagos
se abandona
a partir
de la crisis de los afíos 30, y el
cuerpo teórico del equilibrio de la Balanza de Pagos toma
nueva
auge
con
la Teprí a. ÚSL las. Blaatlcidadles
1937
expuesta
en
su
libro
de
Joan
Robinson
en
Xha. Foreiiig
Exchanges
<18> basada en la teoría del equilibrio parcial
de Marshall.
Esta teoría se centra en el análisis de la Balanza por
Cuenta Corriente y, dentro de ella, de las exportaciones e
importaciones
y
su
variación
ante
una
modificación
del
tipo de cambio suponiendo constante la renta.
Enuncia que la devaluación tendrá un efecto positivo en la
corrección de un desequilibrio ea la Balanza de Pagos sieiipre que la
suna
<17J
de las elasticidades
Sobr»
patr&n
o r o
» » t m
«n
• q u i U b r a d o r
pp.
<IS>
punía
al
paro
la
int-arpratac i&n
pariotto
a
coata
de la demanda de importaciones y de la
anl-artor
da
a
Kaynaaiana
1914
daeramanto»
an
ara
la
qua
«oDra
at
a x í a t í *
produeclAn
total
Tune ionaoianto
un
J,
«acanianto
Uilliamaon
raal
üml
aionatarío
op.
elt,
I«l,
J.
Oxford,
Roisinaon
-Tha
roraina
ExcUangaa"
a n
su
1 9 3 7 ,
"Essays
ín
th»
Thaory
~ ~
26
al
~~*
eaplovwsnt",
demanda
de exportaciones sea mayor que la unidad;
contrario no tendrá
ningún efecto
ó empeorará
Por el
si la suma
de tales elasticidades es igual o menor que la unidad.
Esta
pleno
teoría
empleo
considera
reconoce
de
los
cambios
implícitamente
recursos
la existencia de
productivos
en la producción
total
ya
que no
del país y por
tanto los efectos de una mejoría en la Balanza de Pagos en
la demanda interna
(19). Los análisis posteriores
basados
en la teoría de las elasticidades se centraron en estudios
estadísticos
cuales
de cálculo
destaca
obtenidos
el
de
por este
elasticidades para
de
las elasticidades
entre
Chang
resultados
T.C
último
autor
(20). Los
en
el
cálculo
los
de las
los principales países industriales en
el periodo 1924-1938 son los de coeficientes bajos. Este y
otros
estudios
pesimismo
que
de
época
provocaron
de las elasticidades
por cuanto
una variación
la
en el tipo
el
denominado
se consideraba
de cambio
no resolvía
el
desequilibrio de la Balanza de Pagos.
Posteriormente
analizado
cambios,
por
se
ha
Chang
comprobado
existían
numerosos
lo
que
dificultaba
a
a
las
variaciones
en
responder
que en
los
periodo
controles
flujos
los
el
de
comerciales
tipos
de
cambio.
También la mejora en las técnicas econométricas permite un
tratamiento'más adecuado de los retardos en las respuestas
de las variables.
C195
H.
Johnson
problsm",
E«s»ym
Novismbr».
1977.
<20>
s*
ft.
Barra
flrjuttstranXos
**Mon*y,
in
B»l»nc»
of
Znlsrnstion»!
'Cconoint*
Folitica",
r»Bu2t-ado»
d* X
Payi»#nt».
F^nsnc».
Tono
»st.udio
Tnsoi^y
nst
ti. E d i c i ó n »
«fttCluado
29
por
and
124,
Arltil
T.C.
t^^•
int»vn»tion» J
Princsnton
4t
Cnang.
>d,
Univ»r»ity,
ISfiS.
En
Im
MDn»t*irv
p p ,
G,
p*0. ^31
Las
críticas
a
este
planteamiento,
mencionada sobre la no consideración
los
niveles
de
renta
del
además
de
la
de los efectos sobre
país,
se
centran
en
su
consideración de que las elasticidades son infinitas (21),
tanto para
realidad
la demanda
hay
como
ofertas
para
la oferta,
limitadas
y
cuando en la
demandas
limitadas
estructuralmente.
Otra
línea
equilibrio
de
economistas
de
la
investigación
Balanza
de
Pagos
post-Keynesianps,
F. Machlup
teórica
fue
sobre
el
desarrollada
por
principalmente
1.
Harrod
y
(22); Basándose en la teoría general de Keynes
para una economía cerrada, afirman que el equilibrio de la
Balanza
de
Pagos
está
vinculado
con
variaciones
de
la
renta y del empleo.
Esta teoría parte del supuesto de que existe subempleo
de recursos en
la economía
y que por
tanto el nivel
de
precios y el tipo de cambio permanecen constantes. También
considera que la oferta de dinero se ajusta pasivamente a
las
variaciones en
tipo
de
interés
la demanda
que
de
permanece
dinero a través de
constante.
Bajos
un
estos
supuestos aplican la teoría del multiplicador de Keynes a
una economía
abierta.
Dada la ecuación del equilibrio en economía:
I + E + G = S + M + T
<21 > B»!>r»
<22>
F.
op.
BavaluKtion".
London,
«23)
elt,
«nthlup
p»o,
S3!.
'R»l»tiv»
A»»i>st»n
Stoneitic
Prlca*
R»vS»w,
»o9'"»9»te
ano
Jun»
19B.S,
1939.
Dond»
(23)
I
-
INVERSIÓN.
e
-
EXPORTACIONES.
6
• BASTO
S
-
AHORRO.
FüetICO,
«
•
IMPORTACIONES.
T
•
IMPUESTOS.
30
ft, F ,
Spanding
H u r o d
in
th»
An»!i«v»
t n t » f n»tior>»l
of
Econowlt»,
se deduce que no es necesario que
Corriente
esté
conjunto esté
depende
de
en equilibrio
equilibrada,
todas
las
la Balanza
para
que
de
Cuenta
la economía
sino que éste
variables
por
último
la
en su
supuesto
ecuación
antes
descrita y un ajuste en la Balanza de Pagos puede quedar
compensado, por ejemplo, por un mayor gasto público.
k partir de la ecuación de equilibrio se analizan
efectos
en
el
nivel
de
renta
del
país
por
los
variaciones
autónomas e inducidas de la Balanza por Cuenta Corriente.
Esta
incidencia
se
mide
a
través
del
multiplicador
del
comercio exterior que viene determinado por el inverso de
la
suma
de
las
propensiones
a
importar
y
ahorrar,
conceptos ambos que nos indican el nivel de detracción de
recursos.
Esta teoría se puede considerar diametralmente opuesta
a
la
teoría
equilibrio
clásica
el
por
mecanismo
cuanto
de
los
no
interviene
precios
debido
en
el
a
la
existencia de recursos ociosos.
Para mantener esta afirmación debe existir una oferta
de
factores
relación
de
al
producción
tipo
de
elástica,
cambio
no
dicha
rígida,
y
con
elasticidad
debe
cumplirse para la oferta de divisas ya que de lo contrario
el tipo de cambio se vería afectado.
El
aporte
aplicada
a
fundamental' de
consideración de los efectos en la renta que producen
los
la
Balanza
abierta
por
se
multiplicador
la
en
economía
del
en
movimientos
una
la teoría
Cuenta
centra
Corriente
tanto
autónomos como inducidos.
Una
critica
Importante
a
este
planteamiento
era
su
falta de adecuación a los países en desarrollo por cuanto
31
los
mecanismos
automáticos
de
generación
de
renta
no
operan al ser economías desarticuladas.
A partir de la II Guerra Mundial se puso en evidencia
que había que considerar
elasticidades
exterior)
está
ambas teorías
y la teoría
del multiplicador
ya que el equilibrio
vinculado
a
las
(la teoría de las
del comercio
de las Balanzas de Pagos
variaciones
simultáneas
de
los
precios y las rentas.
Surge
entonces
la
teorí a
ds. La. absorción
cuyo
principal exponente es S.S. Alexander, que publicó en 1952
(24) un análisis de los efectos de una devaluación
Balanza
Comercial
partida
era la extatencla
recursos
en un país.
productivos,
realidad
de
La prii"icipal
de cuasi
situación
las economías
de
pleno
que
hipáteeie de
empleo
de los
respondía
los países
en la
a
la
desarrolladas
transcurrido un tiempo después de finalizada la II Guerra
Mundial.
Este
supuesto
no se contemplaba
en las teorías
del multiplicador del comei-cio exterior.
El autor parte de la identidad de que el saldo de la Balanza
Comercial es la diferencia entre
el ingreso generado y el gasto
efectuado. Si se produce un déficit en la Balanza Comercial debe
actuarse bien incrementando el ingreso, bien reduciendo el gasto, esto
es la capacidad de absorción del país.
Si se procede a una devaluación para reducir el déficit de la
Balansa Comercial, al no eKÍetir recureos ociosos, se desarrolla una
presión inflacionista que empeoraría los términos de comercio y por
tanto agravaría el déficit (25). Este hecho sería así si la inflación
no afectara al gasto total, reduciéndolo.
Vol .
II, na
£2B>
Ello
•n
los
mftnor
2 , W««l-ií n g t o n ,
mlampr*
Q u *
proporción
productos
ftn
du»
Importsdos
Abril
19 E 2,
t*rmlnoB
»u
competidor
sismprs
ss
pp . 26S-279 ,
mon*d»
por
axtranjsra
polltlc»
sncsrscsn
con
32
Is
•!
ttxportador
comarclal
bki»
agrAmlv*;
dsvsluscl^n.
lo»
Uott
pr»cio*
costos
da
Este proceso se produce cuando hay una política pasiva
en relación con la
ve
reducida
inflación.
cantidad de dinero del
en
términos
reales
por
Esta
reducción
afecta
a
sisteina que se
la
cuantía
de
los tipos de
la
interés
que se elevan, reduciendo el nivel de inversión del país,
y
por
tanto
la
cantidad
de
gasto,
y
también
afecta
al
consumo directo al disminuir los saldos reales líquidos de
los individuos que se intentan nivelar
vía decremento del
consumo.
Estos
efectos
en
la
reducción
del
gasto
agregado
podían ser suficientes para compensar el empeoramiento
los
términos
de
comercio,
y
por
tanto
el
autor
en
S. S.
Alexander aboga por una devaluación que debe ir acompaílada
de
políticas
agregada
de
económicas
la
destinadas
economía
para
a
que
redudir
mejore
la
la
demanda
Balanza
Comercial del país.
Este
efectos
planteamiento
en
los
devaluatorias
la
Balanza
además
precios
como
destinadas
de
en
considerar
la
renta
a reestablecer
Comercial,
considera
de
el
la
tanto
las
los
medidas
equilibrio
en
necesidad
de
instrumentar políticas económicas adicionales que permitan
el logro del equilibrio.
A
partir
de
esta
teoría
se
rompe
el
mito
de
la
consideración de que el equilibrio de la Balanza de Pagos
se
consigue
de
forma
automática,
bien
a
través
del
mecanismo de los precios o del mecanismo de las rentas, y
los
trabajos
posteriores
se
encaminan
hacia
un
n o r m t i v Q Ú&. liis. pro.blesas, ás. 1 ^ Balanza de. Eas^^estudios
plantean
instrumentos
de
la
Política
Política Fiscal) por
para
lograr
forma
los
de
Económica
utilización
(Política
del
externo.
33
equilibrio
Dichos
de
los
Monetaria
parte de las autoridades
objetivos
enfoque
y
económicas
interno
y
Uno
de los representantes
investigación
condiciones
es J.
Meade
que deben
aós destacados
(26) cuyo
cumplirse
en esta
línea de
análisis se centra
para
que un
pais
en las
pueda
lograr
siaultáneasente el equilibrio interno y externo de la economía.
El equilibrio externo al no existir moviiDientos de capital sólo
requiere la equiparación
de los pagos por importaciones con los
ingresos por exportaciones. El equilibrio interno lo define cojso el
mayor nivel de demanda y empleo consistente con un nivel de inflación
aceptable y controlable.
Las condiciones de equilibrio requerirán políticas ecanótticas
adecuadas que, para Meade, deben consistir en dos: una que influya en
el nivel de gasto y otra que influya en su composición; Se trata de
políticas reductivas
o aceleradas del gasto
(política
fiscal) y
políticas desviadoras del gasto (política del tipo de cambio).
Posteriormente los estudios del equilibrio de la Balanza de Pagos
introducen la, aovilldad útl.
papital, lo que supone la consideración
• tanto de la Balanza Comercial como de la Balanza de Capital, y las
repercusiones
que
los novimientos
de
ésta
última
tienen
en el
equilibrio tanto interno como externo de la economía.
En esta línea cabe destacar los trabajos de R. Mundell (27)
centrados en la determinación de que políticas eran las más adecuadas
para
lograr
Teniendo en
el equilibrio
cuenta
(28) corresponden
t26>
J.
i27i
R.
F?»t»«"
tZBi
«••a»
Huna»ll
Fni
t.o«
"Th»
£»plt»l«»
lo»
e«pit»l»»
e^u*
« •
con»id*ritn
los
oí
•
corto
Ciu»
a
)»»v"i»nt.»",
v o l ,
u-m»
IX,
pJ»aeo
oí
T.2
K»I
interno
corto
Mon»ti»ry
1,
«
de
»nd
»ut<&n&t»ey»
analisadas,
34
capital
M a n o
y
dspuct»»
por
tanto
undaí*
pp.
inducido»
o
no
variaciones
Lefuíen,
F'olicy
1962,
d»noi>iin»n
considerados
cuyas
PT»»K,
Fímcul
u»»h*n9i.on,
ínv«r»ien»«
simultáneamente.
plazo
OKfísiffi U n i v ( » T » í t y
««finida»
eorrampondun
iirtpl i € 1 t . * N . * n t *
e
mavlmlentos
capitales
« p p r o p U É t »
P i i p p T » ,
ton
vartaplas
a
e»¡»n£»
"Tf>»
si.»ff
que
externo
l-SSt .
Fix»d
Exehano»
7Ú-&0.
«m
c»ptt»l»»
cont.r»píj»l c s i n
•
largo
d*p»ndiant««
d»
pl»io
1»»
(salidas/entradas) responden a movimientos en los tipos de
interés,
R.
aplicarse
Mundell
de
forma
llega
a
mixta
la
la
conclusión
política
que
debe
monetaria
y
la
política fiscal, basándose en que ambas tienen los mismos
efectos
en
la
Balanza
por
Cuenta
Corriente,
pero
contrarios en la Balanza de Capitales.
Dentro
numerosos
de
línea
estudios
económicas
Balanza
esta
más
sobre
de
pensamiento
se
cuales
deben
ser
para
lograr
el
adecuadas
desarrollan
las
políticas
ajuste
de
la
de Pagos. Los autores más destacados son Machlup,
Triffin, Fellner, Scitowsky, Harberler y Harrod C29).
Todos
estos
efectuar
un
autores
coinciden
diagnóstico
previo
en
la
del
necesidad
de
desequilibrio,
es
decir, si dicho desequilibrio se produce en la Balanza por
Cuenta Corriente o en la de Capital y definir el carácter
pasajero
o
naturaleza
otras
fundamental
de
dicho
medidas,
deben
del
desequilibrio
procediendo
aplicarse
planteamientos
en
se
las
ajuste
a
un
autores
ya
se
función
aplicarán
desglose
con
de
qué
situaciones.
más
detenimiento
de
la
unas
u
medidas
Estos
en
el
capítulo.
inciden
internacional
En
distintas
estudiarán
apartado nS 2.1.2. de este
Estos
mismo.
también
que
un
en
los
déficit
problemas
en
del
la Balanza
de
Pagos de un país presupone un superávit en otro, y ambos
deben
proceder
coordinación
de
al
ajuste.
Para
las políticas
ello
nacionales
preconizan
de
forma
la
que se
logre el equilibrio internacional.
(291
t.»
Triffin.
6uatavo
opíniün
cjK
•at.oa
"HantaníBiianto
Sili,
nadrit),
y
autora»
as
Raatauraci&n
racog»
da
Ja
)9 e 9 .
35
an
al
libro
Balans»
da
y,
ralJnar,
Pago»
F.
«achiup,
Intarnai lonalea" .
fs,
Ed,
En la década de los afSos 70 surge una
la
Balanza
de
Pagos
denominada
nueva teoría de
" Vislói>
Monetaria
de. la.
Palan^^a ds. Pagos" cuyos artífices son H. Johnson y Frenkel
(30)
y
que
ha
dado
lugar
a
la
corriente
denominada
del
se
"monetarista".
Anteriormente
desarrollado
(demanda
ellos
de
en
en
seno
en
interna),
1957.
aplicar
desequilibrios
el
basados
crédito
Polak
necesidad
en
modelos
de
J.
y
Estos
Balanza
variables
iniciando
programas
la
FMI
el
modelos
Pagos
solicitaban apoyo financiero del FMI
monetarias
primero
surgieron
concretos
de
hablan
a
para
los
de
de
la
resolver
países
que
(31), y cuyo nivel de
información estadística era precario.
La visión monetarista cuyos orígenes se remontan a la
teoría
clásica
de
Hume
que
antes
hemos
analizado,
tiene
como principio que un desequilibrio de la Balanza de Pagos
implica
una
salida
Internacional)
fenómeno
y
por
monetario
conceptos
de
o
la
entrada
tanto
y
debe
aplicarse
teoría
de
considerarse
las
monetaria
divisas
(dinero
como
herramientas
(32)
adaptada
un
y
los
a
las
circunstancias actuales.
Esta teoría plantea que un desequilibrio de la Balanza de Pagos,
por ejemplo un déficit, significa un exceso de la oferta de dinero
sobre la demanda existente que persistirá hasta que ambas variables
vuelvan a equilibrarse. Ello supone la creencia de que los flujos
monetarios internacionales son consecuencia de desequilibrios entre
las cantidades del dicero existentes y deseadas.
<3úi
AIl«n
(31)
J.A.
und
"Th»
rr»nk»l
Unwín,
non»t»rv
Introduce i6 n
t32>
H,
probl»»".
»na
d»
John»c.n
tit.
ftonb»rq
**Kon»y,
pp,
"Th»
Monstnrv
ttpprc.»cl-i
te.
th«
B»liinc«
of
f>»vi«en t n'• .
197e.
ApprP»th
R . R ,
,Iot^n«on
op.
H.s.
Lonaon.
to
y
tr>»
R .
©aXfcnc»
eBiknc»
M » U « T ,
of
pp,
P»ym»r.ts" .
of
F M I
y
otrom,
»»»h*noton. 1 9 7 7 ,
» - 1 S ,
p»¥i»»nt«,
50,
36
Tnaory
*nd
tr,»
ín t a r n a t i o n » !
Mon*t»ry
La oferta monetaria de un país puede ser creada tanto
por
una
expansión
superávit
de
la
del
crédito
Balanza
de
interno
Pagos
en
como
cualquiera
por
un
de
sus
partidas, esto es tanto en la Balanza por Cuenta Corriente
como en
la Balanza
contrario
de
por
Cuenta
de
Capital.
las teorías tradicionales,
Considera,
tanto
la
al
Balanza
de Bienes y Servicios como la de Capital como un todo.
Las
implicaciones
de esta
teoría
en
las políticas
a
llevar a cabo por parte de las autoridades económicas son
las
de
no
intervención,
ya
que
a
largo
plazo
se
equilibrarán las cantidades de dinero deseadas y poseídas.
Este largo plazo no se define pero se estima que puede ser
bastante largo (33).
Las hipótesis que se han adoptado para sostener
esta
afirmación son las siguientes:
a)
Los precios vienen determinados a nivel mundial al
existir perfecto arbitraje de mercancías.
b)
El tipo de interés también coincide con el tipo de
interés internacional
al haber arbitraje total de
activos financieros.
c)
La renta generada por el país corresponde aquella
en que existe
pleno empleo debido a la existenca
de flexibilidad laboral.
Estas
tres
hipótesis
indican
que
las
3
variables
mencionadas son exógenas y por tanto el equilibrio
economía
siempre
existe,
ya
que
el
de la
comportamiento
del
conjunto de la economía se adapta a cualquier variación en
un plazo de tiempo no determinado.
(2i3 >
n.E,
mui>v»y",
PP.
Kr*inin
y
PrlCBPiton
L.H.
Offlccr
StuOl»»
in
"Th»
non*t»ry
I n t«rni> t i o n » l
Approacri
Fln»nc»
72-76.
37
nS .
lo
43.
thi*
Balanc*
Pritsnton
of
pMynantft.
Unlv»»lVy,
ñ
1978.
Cualquier acción a corto plazo debe tener en cuenta la
incidencia
en
monetaristas
porque
su
general
dinero
el
ajerc-ado
afirman
efecto
de
que
deberá
extranjero,
que
solo
precios
esto
de
dinero.
una
Por
devaluación
produce
un
ejemplo:
es
los
innecesaria
incremento
del
nivel
al
aumentar
la
demanda
nominal
ser
cubierta
con
entrada
de
es
superávit
de
la
Balanza
de
capital
de
Pagos,
siempre que no se modifique la creación de dinero interno.
Los
efectos
precios
de
una
relativos
exportables
se
devaluación
entre
en
bienes
considera
en
la
estructura
exportables
esta
teoría
y
de
no
resuelto
al
suponer vigente la ley del único precio (34).
Las
críticas
Officer
de
la
a
esta
se fundamentan
importancia
proceso
de
rechazarse
ajuste
los
de
teoría
señaladas
en que a pesar
la
de
factores
balanza
reales
las posibles devaluaciones
comercio
(no
aceptación
Asimismo
la
afirmación
del
introducción
la
que
de
que
afectan
la
de
un
ley
Kreinen
dinero
pagos,
ven
a
del
ajuste
y
reconocimiento
del
de
se
por
no
en
el
deben
afectados
por
los términos de
único
precio).
automático
en
cualquiera de las dos balanzas, puede llevar a la paradoja
de que un país proceda al ajuste de la balanza por cuenta
corriente a través de las entradas de capital en forma de
préstamos,
lo que podría
situar a dicho país en un nivel
de endeudamiento que podría poner en peligro el
mecanismo
de ajuste adoptado.
También se han efectuado críticas basadas en las cooprobaciones
empíricas del cumplimiento de la ley del único precio (supuesto a) y
de la perfecta sustitución de activos financieros (supuesto b), y las
conclusiones son desalentadoras en el sentido que no se cumplen salvo
( 3JA >
Kr*ir)*n
y
Officftr,
Dp ,
Cit,,
pp
,
13,
38
por
ciertos
países
con
supuesta
productos
primarios
en el
mercados
financieros
muy
supuesto
a y para
abiertos
para
el
b. (35).
La casi totalidad de estas teorías se han desarrollado
en el marco de un sistema
de tipos de cambio
ajustables en situaciones de desequilibrio
fijos pero
fundamental de
Balanza de Pagos, correspondiente primero al patrón-oro y
posteriormente
al
patrón-cambios-oro
Bretton Voods al finalizar
establecido
en
la II Guerra Mundial, sistemas
imperantes cuando se elaboraron dichas teorías.
Con
el
fin del patrón
inconvertibilldad
cambios-oro
al
declararse
la
del dólar al oro en 1971 y establecerse
la flotación de las monedas más importantes en 1973, los
estudios teóricos del equilibrio de la Balanza de Pagos se
lian orientado
hasíla. ei
análisis
ásl
tipo
de
cambio
de
equilibrlQ.
Sin
embargo,
flotación
antes
de
que
se
generalizaran
de los tipos de cambio como consecuencia
crisis del sistema de Bretton Voods, existían
la
de la
discusiones
a nivel teórico sobre la conveniencia de la existencia de
tipos de cambio flexibles.
Uno de los mayores defensores de la flexibilidad de los tipos de
cambio es M. Friedman (36) basándose en dos argumentos:
1) Los tipos de cambio flexibles permitirán al país gozar de
autonomía de su política monetaria sin preocuparse de los
efectos de su política en la Balanza de Pagos, vía ganancia o
pérdida de reservas. Dicitas variaciones serán absorbidas por
variaciones en el tipo de cambio.
C3E>
<36>
J,
M.
W l 1J l»io»on,
Frladman
Económica.
Qp,
"jrtm
Onlvaraily
Clt.
C a s *
of
PP , 201.
for
Chicago
Flaxibla
Prasa.
Exchanga
Chicago,
39
Ralac"
1963.
an
aua
Caaaya
in
Poaítiva
Esta
independencia
en
la
política
monetaria
es
reclamada por Friedman en base a su convencimiento
de
que
el
macroeconóffiica
fundamento
de
de
requiere
un
país
la
estabilidad
expansiones
regulares de la cantidad de dinero.
2)
En
caso
de
Balanza
de
que
sea
Pagos,
variación en el
necesario
es
más
un
ajuste
simple
su
en
logro
tipo de cambio que vía
la
vía
variación
en los precios relativos.
Esta posición fue criticada por Hurkse basándose en la
evidencia
del
flotantes
gran
comportamiento
durante
la
inestabilidad
II
de
Guerra
debido
a
los
tipos
Mundial
la
de
regidos
existencia
de
especulativas y por tanto distorsionadores del
cambio
por
una
presiones
equilibrio
económico.
La especulación no debe ser un factor desestabilisador
para
M.
Friedman,
definición,
mercado
tanto
de
en
los
un
todo
especuladores
los puntos
tienen
las
sino
de
contrario
actúan
inflexión
comportamiento
fuertes
lo
oscilaciones
ya
por
contrariamente
del
ciclo
estabilizador.
no
que
deben
al
(37) y por
Las
basarse
causas
en
la
especulación (38).
Esta polémica se mantiene en la actualidad, después de
la experiencia
1973
con
un
vivida
sistema
en
la economía
internacional
generalizado
de
tipo
de
flotantes.
<37i
Coi»pr»nac.
«3e>
Ests
cu»nac.
aistusian
los
ss-t*
pf»clo«
snsSíasd»
i>»>»n
sn
J.
y
vBnOisntlQ
cuanao
Ul í 1 i sinson,
Op.
40
Xo«
Cii.,
ppsclo»
pp.
237.
suba
desde
cambio
Antes de entrar en el análisis del debate actual cuyos
orígenes como hemos comprobado se remontan a la década de
los
50,
procederemos
a
un
breve
repaso
al
tratamiento
teórico de los tipos de cambio flexible en los modelos de
determinación del equilibrio de la Balanza de Pagos.
Este
tratamiento
flexibles
ha
sido
teórico
de
abordado
los
desde
tipos
varias
de
cambio
ópticas
que
resumiremos de forma esquemática:
12) £jL «"df>in
cL£. la. Balanza
Corriente
desarrollado
de
por
objeto es la determinación
equilibrio
bajo
el
del
extranjera.
capital,
Dado
el
intercambio
del
moneda
<39>,
cuyo
tipo de cambio de
de
flexibilidad,
la demanda y oferta
que
no
equilibrio
de
por. Cueata
Mundell
supuesto
siendo éste el que iguale
moneda
Eaga&
existe
se
para
de
movilidad
logra
atender
en
el
a
las
adquisiciones y ventas de bienes y servicios.
El
objeto
del
modelo
variaciones
en
los
variaciones
en
el
es aislar
precios
ingreso
a
la economía
de
internacionales
o
real,
estudio de la aplicación de
así
la política
como
el
fiscal
y
comercial bajo estos supuestos.
22) La teoría de. la Paridad de Poderes adquisitivos
[Purchasing Power Parlty
Cassell
(40)
y
que
<PPP)],
establece
desarrollado
que
los
por
precios
relativos de las monedas se fijaran de acuerdo con
los niveles de precios de los dos países, midiendo
de
esta
forma
la
capacidad
adquisitiva
moneda con relación a las demás.
C
>
Í403
R.
nundftlX
"Inl»rn»t ional
Q.
Cosmsll
"Mon»v
«nd
EcDnon>ics,
Foraíng
Lonacsn.
Excnang*
»fl»r
41
1 9£e
.
1 9 í A •• .
Cfcf>.
17,
London,
1922.
de
cada
Una moneda se depreciará con relación a las demás
en función del diferencial
de inflación
existente
entre el país de la moneda y la inflación mundial.
Para
que
esta
afirmación
se
cumpla,
deben
materializarse varias hipótesis:
-
Perfecto arbitraje de los activas financieros.
-
El
precio
de
los
bienes
exportables
se
determina en los mercados mundiales.
-
La
economía
está
en
pleno
empleo
de
sus
recursos productivos.
Esta afirmación ha sido matizada
factor
los
de
corrección
diferenciales
en
de
la
introduciendo un
identidad
productividad
que
o
recoge
crecimiento
entre los países, que permiten el que las monedas
no
se
ajusten
nivel
de
exclusivamente
precios,
sino
que
por
variaciones
intervienen
en
también
factores reales C41).
Esta
teoría
permite
calcular
la
depreciación
cuando se produce un shock monetario, pero cuando
se produce un shock real no es suficiente
y debe
acompañarse
de
con
análisis
de
la
respuesta
las
exportaciones e importaciones a dicho shock, sobre
todo para
valorar
como
los shocks reales
afectan
al sistema de crecimiento de la economía, esto es
al factor de corrección.
32) EL
MQdelo
desarrollado
partiendo
del
modelo
Corriente
introduce
por
de
la
Munde11-Fleming
la
Balanza
movilidad
del
por
que,
Cuenta
capital
y
supone los tipos de cambio flexibles.
(41)
E,
Political
BklBcsa:
Econony.
"Th»
Pui-chaslng
Dsc.
1964.
Pow»»'
Parity
42
Doctrín»;
A
R » » p p ! r • » • » J" ,
Journ»!
of
Bajo
el
modelo
analiza
los
keynesiano
efectos
monetarias
y
de
de
las
economía
políticas
comerciales
distinguiendo
entre
sus
abierta
en
fiscales,
la
efectos
renta,
con
tipos
de
cambios fijos o variables y con mayores o menores
grados de movilidad de capital (42).
La variable clave para que se produzcan los flujos de
capital
es
el
diferencial
del
tipo
de
interés
de
las
monedas, y dicho flujo de capital puede ser permanente en
caso
de
que
el
diferencial
en
el
tipo
de
interés,
persista.
Estas
tipos
teorías
de
cambio
no
explicaban
reales
que
se
las
variaciones
estaban
en
produciendo
los
desde
1973, lo que da lugar a una nueva teoría denominada Teoría
de los Activos Financieros.
42) Teori a
da
las. Activos
Appraacb),
dinero
cuyo
es
un
determinado
dicho
movilidad
mercados
oferta
postulado
activo
por
dinero
el
de
precio
de
Activos
de
dada
un
motivo
de
liquidar
el
viene
de
suficiente
existente
flujos
que
stock
la
una
los
para
es
produce
por
Market
relativo
poseer
ello,
se
CAsset
partida
capital
cambio,
producen
de
su
deseo
de
independientemente
se
y
(43). Por
real
de
Financieros
en
los
demanda
y
inversión,
financieros
las
que
operaciones
comerciales y/o financieras.
C421
R.fl,
Mund«Jl
•'Int»rn»tic.n»l
J.M.
Flaiíiing
"DoMiamtic
FMI.
St»tf
( 43 >
P,J.K.
1975,
Esta
l.*c>ria
Kour1
qua
P»p»r«,
aa
»nd
fu*
M,
Vol,
publicaron
lat,
»xpw»«la
numsa
an
E e o n o m íc •" ,
Fln»ncl»l
an
la
n2
«n
MiicMill»n,
Policiam
3.
und»r
U»»rilngton,
dlatinloft
tonfarancla
Scandinavian
Nov ,
IrAbaJos
qua
Journal
43
tuvo
of
L-onOon,
Fjxad
19S2,
and
62,
d*
pp ,
R,
lugar
Económica,
C»p.
Fl&allng
Rbt.*B"
369-380.
DornbuBCt^.
an
16.
ExcHkg»
J.A,
Sa1 t a J o b a d a n ,
1976,
Frankal,
Suacla
an
Los inversores en activos en moneda extranjera no
sólo
tendrán
sino
en
mente
también
el
diferencial
el
ratio
de
interés
esperado
de
devaluación/revaluación de una moneda con relación
a
la otra.
por
las
Este
último
factor
espectativas
variable,
desde
cuyo
las
viene
determinado
fundamento
denominadas
es
muy
espectativas
estáticas, a las racionales. La inestabilidad
introduce
en
la determinación
del
tipo de
que
cambio
de equilibrio es considerable.
En
base
a
modelos,
este
entre
criterio,
los
que
se
cabe
desarrollan
destacar
el
unos
de
R.
Dornbusch (44).
Ál
margen
someramente
de
las
consideraciones
teóricas
que
hemos enunciado, existe actualmente un
en profundidad
muy
debate
sobre cual debe ser el sistema de tipo de
cambio que debería regir en la economía internacional.
Desde
el
Friedman
y
implantación
inicio
de
las
Nurkse
en
de
tipos
los
generalizada
en
las
internacional
en
1973,
enjuiciamientos sobre
discusiones
los
afíos
de
50,
cambio
principales
se
han
teóricas
y
la
flexibles
monedas
producido
una
entre
posterior
de
forma
de
uso
serie
de
la adecuación del sistema vigente y
sus posibles alternativas.
Las razones de que existan dudas sobre la eficacia de
los
tipos
volatiliad
de
cambio
que
han
flexibles
experimentado
se
las
basan
en
monedas
la
gran
desde
la
ruptura del sistema de paridades fijas.
<44>
R.
Econo^.y.
Dorn&uach
Dat.
" E x p » c t a 11 o n s
and
Exchanga
19 7 S ,
44
Rata
Dírvamic»",
Journal
of
Political
Un
cálculo
volatilidad
efectuado
de
los
por el
tipos
de
FMI
(45) para
cambia,
se
medir
la
detalla
a
continuación:
Enero igis-Ajosto i m ftflostQ im-Dicieffibre m.
lodQ.s. ki paisas tiembr.as,
Caibios pronedio «ensual
(sin signo) en los t.c,
0,31
1,4$
t flexibilidad en términos
de cambios anuales en los i,c,
4,3%
7,2t
Cambios promedio nensual
0,21S
1,9X
t flexibilidad en términos
de caubios anuales en ios t,c,
2,5t
9,2Í
Países Industriales
i\>
<Uos
pore»nlaJ*s
»*tAn
calculKdo*
«obr»
Imm
variación*»
an
loa
tipos
ef*
cambio
norai n a 1 a s > .
Estas cifras nos indican la diferencia de variación en
los tipos de cambio en el periodo de paridades fijas y en
el que instaura a partir de 1973, pero con sus orígenes en
Agosto de 1971, cuando se declara la inconvertibilldad del
dólar con el oro.
El abandono
por
parte
mundial
de
de
del sistema
las monedas
dló lugar, entre
la convertibilidad
enmienda
al convenio
Resolución
cambiarlo de paridades
de
mayor
peso
otras razones
del
dólar
constitutivo
nS 31-4 de 30 de Abril
en
pp.
9.
not*
3,
45
comercio
(como el abandono
1971),
una
nueva
del FMI aprobado
en la
a
de 1976, que entró en
vigor a partir del 12 de Abril de 1978,
wasfri rtgton.
en el
fijas
La
nueva
redacción
funcionamiento
actual
del
convenio
relativa
al
los
regímenes
generales
de
de
cambios se recoge en su Artículo
IV, sección 2, apartados
a) y b ) , que a continuación transcribimos:
"a) Todo país
miembro
notificaré
término de treinta
días a partir
segunda
enmienda
cambios
que se proponga
sus
de este
obligaciones
Articulo
y
b) Con
arreglo
como
el
a
de
el
por
denominador,
los
moneda
en
de
de otros
régimen
de
el
países
a
las
1976,
del
de
i}
giro
valor
elección
de su
otro
los
la
cuales
de
su
moneda
o iii)
del
el
el país,
valor
de
miembros,
en
u
decida
el
los
valor
mediante
mantengan
con
cambios
demora
internacional
el oro, según
relación
este
de
miembro
especiales
miembros
1 de
consistir:
cooperativos
monedas
sin
enero
podrán
excepto
países
de
monetario
un país
ii> en regímenes
en cumplimiento
realice,
1
derechos
de la
de
Fondo
un sistema
cambios
mantenimiento
en
al
del
el régimen
a la sección
que en él
vigente
regímenes
moneda
conforme
dentro
de la fecha
Convenio,
adoptar
notificará
modificaciones
al Fondo,
en
país
o
otro
miembro"
(46) .
Vemos
adopción
ellos
pues,
por
no
que
parte
han
independiente,
el
de
régimen
los países,
implantado
sino
que
un
cambiarlo
si
bien
el
de
libre
la mayoría
sistema
mantienen
es
de
valor
de
flotación
de
su
moneda
vinculada a otra moneda, o a una cesta de ellas (47).
<Í6J
"ConvBnio
(47)
Loa
Fnl .
y
sistanas
FMI
FMI
da
cSB.biarloa
tr i rnastra 1 M a n t a
a ia t a m a a
dal
Constitutivo",
c arr.b 1 * r 1 oft
y
au
198E
an
vigantaft
vinculación
an
al
al
cuadro
o
no
FMI.
u»»l-i 1 n g t e n .
vlgantas
Bolatln
a
30
a
axpuaato
Ka
dal
da
otraa
an
D.C,.
pupllcsn
FKl
da
Junio
da
monadas
la
pp.
46
198&
pp .
7
anuslmanta
aparición
puad»
63,
1978.
da
y
an
samanal,
loa
8.
al
Informa
Una
difarantaa
consultaras
an
al
Anusl
ralación
paiaaa
Informa
da
dal
loa
miambroa
Anual
dal
Esta
diversidad
de
sistemas
cambiarlos
tienen,
sin
embargo, una serie de principios comunes que cumplir y que
fueron establecidos en el seno del FMI cuando se aprobó la
modificación
del
sistema
cambiarlo
original
aprobado
en
Bretton Woods, en la 2§ Enmienda al Convenio
Constitutivo
en
Artículo
Abril
de
1978
y
recogido
también
en
su
IV
(48).
En concreto, el nuevo código de conducta de los países
con relación a los tipos de cambio establece:
a)
La prescripción
países
de colaborar
miembros
ordenados
de
para
con el
que
intercambios
y
Fondo
existan
promover
y
los
acuerdos
un
sistema
estable de tipos de cambio CArt. IV. Secc. 1 ) .
Esta
estabilidad
se
considera
fundamental
y
beneficiosa para que facilite los intercambios en
general y promueva el crecimiento económico.
b)
Para lograr la estabilidad los países deben;
-
llevar
a
cabo
políticas
económicas
internas
adecuadas de forma que promuevan un crecimiento
económico
ordenado
con
una
estabilidad
precios razonable, que no produzca
de
distorsiones
erráticas <Art. IV, Secc. 1 <i) y <ii).
En el sistema anterior de paridades fijas no se
hacía
mención
lograr
la
a
las
políticas
estabilidad
internas
obviamente
para
requerida
de
las paridades adoptadas.
-
Evitar
tanto
Balanza
la manipulación
para
impedir
de
los tipos de
ajustes
Pagos,
competencias
de
desleales
efectivos
como
con
miembros <Art. IV. Secc. 1 (iii).
t««)
FMI.
"Copivanlo
C o n » t i tut ív o " ,
Op .
Cít.
pp ,
47
S.
para
otros
cambio
en
la
aplicar
países
c)
El
FMI
debe,
supervisar
bajo
el
el
nuevo
sistema
sistema
monetario
cambiarlo,
internclonal
de
forma que asegure su eficiente operatlvidad y para
ello debe llevar a cabo una vigilancia firme sobre
las
políticas
de
tipos
miembros,
y asesorar
aplicarse
en
de
en
dichas
cambio
de
los
países
los principios que
políticas
CArt.
IV.
deben
Secc.
3
<a> y (b)].
Sin
embargo,
dos
tercios
del
comercio
mundial
se
efectúa en monedas cuyos tipos de cambio son flotantes por
lo
que
el
sistema
cambiarlo
en
general
se
considera
flotante (49).
Por
tipos
ello
de
observamos
cambio
se
(ver
cuadro
industriales
estos
países
las
que
que
la mayor
ha
registrado
pp.
volatilidad
45) , al
juegan
un
en
ser
papel
de
los
los
países
las monedas
primordial
de
en
el
comercio internacional y estar más sujetos a flexibilidad.
Otro
factor
volatilidad
que
ha sido
ha
favorecida
la desviación
nominales por encima del
este
excesa
de los tipos de
diferencial
de
inflación
de
cambio
por
lo
que se han afectado también a los tipos de cambio reales.
Un estudio efectuado por J. Villiamson
tipos
de
cambio
va
más
allá,
y
(50) sobre
considera
que
se
producido desajustes en
los tipos de cambio sobre
se
cambio
denomina
(PEER.
el
tipo
Fundamental
de
fundamental
Equilibrium
Exchange
de
los
han
lo que
equilibrio
Rate),
definido
por el FMI cono aquél tipo de cambio que generará un saldo en la
Balanza
de
Pagos
<^S'J FfíS :
Occamional
c&o:>
J.
Económica.
Papar,
nú
"Th»
30,
Uilliamaon
n¿
B.
fiapt
por Cuenta Corriente (déficit o superávit) igual a
EMChtang*
Washington,
"Tna
,
19A3,
ftat*
1964,
Exchanga
Xnatituta
Rata
for
Sv«t»w.:
pp,
i-»«»on
Syatam"
PoXicy
In ta r na t io n a 1
48
of
th»
Paat
»nd
Analyal»
in
Oplions
for
tt^»
3-4.
Cconan>xca,
X n t a r n a 11 o n a 1
Uaahinoton,
Cap.
Futur»".
los flujos de capitales
el
ciclo económico.
fundamentales que se producen en
Simultáneamente,
objetivo del equilibrio
el país
interno y no aplica
persigue el
restricciones
al comercio por motivos de Balanza de Pagos (51).
La
medición
de
dichos
desajustes
la
efectuó
J.
Villiamson a partir de los cambios que se han producido en
los
tipos
de
principales
la
cambio
reales
efectivos
monedas en el período
implantación
de
los
(52)
anterior
tipos
de
en
las
y posterior a
cambio
flotantes,
obteniendo los siguientes resultados:
Cjunbisi. aáxJBOs Lsjl porcgniaig) de. Lu. tipos ús. canbiQ reales efectivos lie.;
im-1321
1222-1221
Marco Alemán
Franco Francés
Ven Japonés
Libra Esterlina
Dólar
13
27
U
17
U
22
19
35
60
32
Promedio
17
34
Fuente; J, Uilliamson "The Exchange Rate System", pp, 19,
Si
se
supone
que
los tipos
(PEER)
no
han variado
en
el
de
tiempo
cambio
y
fundamentales
que éstos
se han
situado a medio camino de los cambios que se han producido
en
los
tipos
ejemplo,
reales
efectivos,
que el dólar
se
se ha desviado
puede
inferir,
del PEER
por
en un 16%
promedio (53).
(ElJ
( Bi j
por
J ,
El
al
comarclo
(£SJ
Ullliknmon.
tipo
indica
d*
Op.
cambici
da
axtar,or
J , Uilliamson
C i l . , pp.
14,
•factivo
r*kl
pracioa
dal
al
por
cor r• s p o n d »
mayor
dal
pala
al
y
pais,
"Tha
Excnanga
Rata
Systam",
pp, 1 9 .
49
tipo
d*
caN.plc,
pondarado
por
nominal
la
daflactado
composición
dal
El problema se centra en el cálculo de los FEER para
lo
cual
el
equilibrio
autor
de
la
aplica
un
Balanza
de
sistema
Pagos
basado
tanto
de
en
la
el
Cuenta
Corriente como de la Cuenta de Capital y las desviaciones
de
los
tipos
hubieran
aplica
de
logrado
el
FMI
cambio
el
efectivos
equilibrio
para
dichos
a
sobre
los
través
cálculos
del
(MERM:
tipos
que
modelo
que
Multilateral
Exchange Rate Model) (54).
Los resultados que obtiene de los desajustes en 1983 son de una
sobrevaloración del dólar y de la libra esterlina de un 18% y un 11%
respectivamente y de una infravaloración del yen, marco y franco
francés de un 6%, 4%, y 3% para cada una de estas monedas (55). Estas
desviaciones
sobre
el
FEER
lógicamente
implican
desajustes
y
desequilibrios en los niveles de renta, precios y empleo.
Esta
explicación
detallada
tanto
en
lo
que
afecta
a
la
volatilidad como a los desajustes en los tipos de cambio, tiene por
objeto servir de punto de referencia a la discusión teórica que se
está produciendo en la actualidad
sobre la idoneidad del sistema
cambiarlo actual que hemos definido como flexible o flotante.
Existe
un
consenso
entre
los
economistas
y
los
organismos
internacionales competentes que el actual sistema de flotación no ha
funcionado como se esperaba que lo hiciera en sus planteamientos
teóricos iniciales, y que, por el contrario, la gran volatibidad y
desajustes que se han producido y que se han analizado anteriormente
han impedido el logro en la independencia de las políticas monetarias
de los países; La sensibilidad de los movimientos de tipos de cambio a
los diferenciales de interés ha obligado a las autoridades monetarias
a
actuar
sobre
dichos
tipos
para
evitar
sobrevaloraciones
o
infravaloraciones no deseadas de las monedas.
(&4)
F-ar»
un
amtudio
da-tallado
E .B . M a c i a J a w a k 1
"Raal
Concaptual
na t h o d o 1og 1c a 1
S a p , 1 9 8 S
( G E J
J.
and
Effac-tiva
dal
Exchanga
Xsauas",
liERfl
Rata
y
Indicas;
Fnl.Staff
pp.491-B42.
Ul11ianaon,
Qp,cit,
au
pp,£2,
50
ancuadro
A
F-apars.
laOrito.
Ra-axainination
v o l , 3 0 ,
nfi
of
3,
consultar
tn*
Majcr
Uasninglcn,
Las políticas intervencionistas para intentar mantener
el
tipo
de
influido,
cambio
real
también,
en
o
la
limitar
su
desviación
transmisión
de
ha
los
ciclos
(57) por parte
de los
económicos entre países. C56).
Estos
análisis
economistas
sistema
han
y discusiones
ido planteando
cambiarlo
actual
diversas
que
alternativas
pretenden
evitar
al
los
problemas planteados con los sistemas aplicados después de
la
II
Guerra
Mundial,
de
las
paridades
fijas
y
las
paridades flexibles o ajustables.
Las diferentes propuestas (58) se centran en:
1)
El retorno a un sistema de paridades pero con un
margen
mayor
autoridades
ser
lo
(banda)
monetarias
fuera
de
actuarán.
suficientemente
la
cual
las
Esta
banda
debe
amplia
para
permitir
flexibilidad y la absorción de shocks externos sin
tener que modificar el tipo central.
2)
Mantenimiento del actual
las
políticas
sistema
macroeconómicas
pero
de
coordinando
los países.. En
este sentido se están dando los pasos para
una
mayor
coordinación
después
del
lograr
acuerdo
del
Grupo de los 5 (59) en septiembre de 1985 sobre la
intervención coordinada de los mercados cambiarlos
de los bancos centrales de los 5 países.
R.M,
Ounn.
Int.srnst.iona J
<&7>
P»rs
siguianta
Von
un
Jr ,
Raglmas
D.C.
Marzo
«68)
J.
(59)
Ra i no
El
n2
análisis
obras;
Furstanbarg.
Ratas
"Trtrn
Finsnca,
F M I .
cíimmppMaini.tt,mni.m
Hmny
1S í .
an
profundidad
"Intarnationa1
Uashington.
and
Dleia»t>ra
Policy
D.C.
grupo
da
"Tha
los
Opan
6
sobra
Monay
1983,
Papar,
Economv
astl
formado
fl»>:it.la
asta
and
Varios
Zntardapandanca",
1963. F M I . Dccasionai
wtlliamson
of
1983. Prlncanton
na
polamica
Cradít;
Tha
artículos,
Staft
*xct->ang*
Unlvarsity.
Papars,
sa
puadan
Policy
F M I .
vol,
ralas",
consultar
Rolas".
"Confaranca
30.
Esssys
in
p p .e-13.
nS
1,
Ed .
on
por
las
&,M
Exchanga
Washington,
30. 19ei,
"pp.236-242,
por
Estados
Un i d o .
51
unidos,
Francis,
Japón,
Alamania
y
3)
Establecimiento
zones")
con
márgenes
aunque
la
zonas
proyectadas
característica
preestablecidos
márgenes
obligan
de
"flexibles"
a
las
en
de
el
de
que
de
monetarias
cambio
no
son
flotación,
sentido
autoridades
los tipos
de
("target
sobrepasen
sino
que
a
no
actuar
las
zonas
proyectadas. Dichas zonas se revisarán en función
de
las
variaciones
en
los
tipos
de
cambio
fundamentales (60).
Resumiendo, la evidencia de los últimos aftos demuestra
que los logros teóricos previstos en el funcionamiento de
los tipos
de cambio
fundamentalmente
a
flexibles
que
la
no se
han
cumplido
interdependencia
debido
entre
los
países es muy fuerte, sin olvidar que el periodo analizado
coincide
con
una
crisis
económica
de
carácter
anterior
sobre
mundial
iniciada en 1973.
De toda
la exposición
la evolución
de
las Teorías de la Balanza de Pagos podemos afirmar que es
a
partir
Balanza
de
de
la
consideración
Pagos
no
es
de
que
automático
el
y
ajuste
que
de
la
depende
de
variaciones tanto de variables económicas internas como de
variables
empiezan
de
a
la
economía
considerar
desequilibrios
y
internacional,
los
se
factores
centran
en
que
que
los
provocan
los
autores
dichos
aspectos
de.
financiación de dichos desequilibrios.
ceú>
Vi
Una
•xpoft i c 1 ó n
1 1 i BMcon ,
"Jttm
cfvtallacfa
Cxchftng*
R a t»
eSm
Imm
,
"xonma
O p .Clt.,
p r o y c e t.atíam'*
Cap ,
52
A .
pu*c}*
con«ulta>rs*
«n
J,
B.- Las Folitlcas de Balanza de Pagas
Otro
importante
tratamiento
de
la
economistas
de
Pagos
existencia
de
un
de
Balanza,
estudian
que
deben
desequilibrio
de
Balanza
partiendo
económica
la
grupo
tipo
que
éste
de
sea
desde
enfocado
otra
desequilibrio
medidas
instrumentarse
y
ha
para
óptica:
en
de
dicha
política
eliminar
compatible
el
con
dicho
el
logro
simultáneo del equilibrio interno.
Se
trata
equilibrio
del
enfoque
normativo
en
el
la
Balanza
de
y
que
de
"Políticas
de
parcialmente
principales
Balanza
analizado
son
de
en
Pagos
Pagos",
la
: Machlup,
que
pág.
del
denominamos
ya
35.
Triffin,
estudio
ha
Sus
Fellner,
sido
autores
Scitowsky,
Harberler y Harrod (61).
Parten
de
un
diagnóstico
previo
del
desequilibrio
existente en las cuentas externas al objeto de
determinar
su carácter endógeno u exógeno así como la transitoriedad
o
permanencia
el
esquema
de
tal
desequilibrio.
utilizado
interesante
destacar
por
la
Profundizando
estos
tipología
economistas
de
más en
creemos
las causas
que
los
autores consideran que producen los desequilibrios (52):
» Por
una
parte
están
las denominadas
causas
Internas del
desequilibrio de la Balanza de Pagos por razón de una excesiva
demanda
interna,
o
por
razón
de
políticas
monetarias
expansivas cuyo efecto ha sido un aumento de la inflación
interna
y
la
correspondiente
pérdida
de
competitivlded
exterior de la economía.
(61)
ÍSS'i
U«r
not»
Fallnar
Alíaní»
nfl
<2S)
ap,
Editorial,
an
Cit.
pp.
«n
«adrld.
36.
not»
(2E:)
y
6.
Cohan
1972.
53
"Política
da
la
Balanxa
da
Pagoc".
*
Existen,
también,
las
denominadas
causas
eyternas
que se pueden producir por varias razones:
Cambio
en
la
estructura
de
la
demanda
internacional.
Cambios
tecnológicos
obsolescencia
de
tradicionalmente
que
producen
determinados
utilizados
en
la
productos
los
procesos
productivos.
-
Aparición
de
nuevos
recursos
recursos
sustitutivos
de
naturales
los
o
naturales,
• aspectos que inciden en el volumen de la oferta
internacional del recurso o en la desviación de
la demanda del mismo.
Variaciones
en
los
flujos
de
capital
internacional.
Estos desequilibrios pueden tener un carácter temporal
y por tanto transitorio, o bien un carácter permanente.
Una
de
las
medidas
económicas
que
estos
autores
consideran que se puede utilizar para lograr el equilibrio
de
la
Balanza
de
Pagos,
es
el
uso
de
la
financiación
externa, esto es de capitales exteriores, lo que supone no
incidir
sobre
produciendo
el
la
variable
desequilibrio,
o
variables
que
y
por
aplazar
tanto
estén
el
ajuste mediante la financiación del desequilibrio.
¿
Cuándo
se
considera
que
puede
efectuarse
dicha
financiación? La conclusión globalmente compartida por los
diferentes
autores
producirse
cuando
mencionados
el
es
que
desequilibrio
54
solamente
es
de
debe
carácter
temporal, y por tanto reversible, y el origen del mismo es
fundamentalmente externo (63).
Es importante subrayar que la financiación tiene a su
vez incidencia, a través de la variación en la cantidad de
dinero, en las macromagnitudes de la economía y que, para
que
la
economía
Central
debe
quede
aislada
proceder
a
la
de
tal
efecto,
denominada
el
Banco
esterilización
mediante la correspondiente operación interna de reducción
de la oferta monetaria
(por ejemplo: vía compra de bonos).
(64) .
Ahora bien, el contenido conceptual del término financiación que
se
ha
venido
utilizando
en
los
párrafos
anteriores
responde
exclusivamente al destinado a financiar desajustes de Balanza de Pagos
y puede materializarse tanto en una disminución de las reservas, como
en un endeudamiento a corto plazo.
lo se analiza el papel que juegan los capitales externos a largo
plazo cuya demanda responde, tanto a la compensación de deficiencias
en los niveles de ahorro interno para lograr una tasa de inversión
deseada, como a estrategias de crecimiento, vía inversión extranjera,
que potencie el desarrollo tecnológico del país.
Para los estudiosos de las políticas de la Balanza de Pagos los
capitales a largo plazo
se encuentran incluidos en la denominada
Balanza Básica de la Balanza de Pagos (55) que se sitúa por encima de
la linea, y son un componente más del conjunto de la Balanza de Pagos
y se consideran en función de su papel equilibrador o desequilibrador
en el equilibrio
externo de la Balanza de Pagos y no de sus efectos
en el crecimiento económico.
(63)
Trlffín;
" L »
nacnlup;
"l.»
Balanza
da
Paooa
v
i»ov i m 1 a n t o
al
dal
columpio".
Fallnar.
Op , c 1t .
Cip-,
IV .
<64>
<6B>
Eata
ganarallzada
Pagoa:
1SÉ7.
au
pp,
cuanta
da
tarmlnología
da
Balanza
algnificadc-
Capital
raaponda
da
y
Pagaa
da
a
la
la
para
utilización",
Balanza
da
l^aeoK".
da-fSnSclSn
au
fiaría
v
anal sala,
rollatoa
ti-22.
55
flaac
Var
NFI
O p , c i t,
P t p e »e.n
Cap.
Hoat-Hadaan
FHI.
XII.
acaptada
"La
larmm
da
Balanza
«aarvlnQton,
da
D.C.,
Concretando,
financiación
podemos
externa
concluir
tal
como
se
apartado, se engloba dentro del
de
la
economía
económicas
de
y
como
ajuste
que
ha
uso
los
de
descrito
análisis del
alternativa
cuando
el
al
uso
en
este
equilibrio
de
equilibrios
la
políticas
tienen
un
carácter temporal y principalmente externo. Cualquier otra
causa
de
políticas
desequilibrio
monetarias
requiere
y/o
la
fiscales
implantación
que
de
variarán
el
comportamiento de la economía.
La
temporalidad
temporalidad
del
del
uso
desajuste
de
deberán devolverse cuando
los
implica
capitales
también
la
externos
que
la causa del desequilibrio haya
desaparecido.
De
ello
podemos
inferir
que,
a
pesar
de
que
las
políticas de la Balanza de Pagos consideran el uso de los
capitales
externo
los
externos
y
e interno del
su
incidencia
en
el
equilibrio
país, se centran exclusivamente
en
capitales a corto plazo, considerando como variables
exógenas los capitales a largo plazo.
Llegados a este punto, y después de este breve
por
las principales
equilibrio
éstas
de
la
aportaciones
Balanza
no nos aportan
de
teóricas al
Pagos,
un análisis
podemos
estudio
del
concluir
que
sisteíoática
del
los capitales externos a largo plazo que son el
componente
de
la
deuda
externa
considerarlas como una variable
de
un
país,
exógena,
repaso
uso
de
principal
ya
que,
al
no se tienen
en
cuenta a la hora de analizar la problemática concreta del
equilibrio externo.
Por
son
tanto, aunque
importantes
capitales
para
externos
las teorías de la Balanza de Pagos
la
a corto
determinación
plazo,
56
son
del
uso
de
insuficientes
los
para
el
análisis
plazo,
del
por
lo
uso
de
que
los
capitales
analizaremos
su
externos
a
tratamiento
largo
en
las
Económico
nos
teorías de crecimiento económico,
C. - Teori as. del .•Creclad.entQ. Económico
Dentro
de
referiremos
las
exclusivamente
consideración
plazo
para
Teorías del
el
uso
de
potenciar
la
Crecimiento
a
los
aquellas
capitales
capacidad
que
tienen
externos
a
de crecimiento
en
largo
de
los
países.
Sabemos
tienen
la
que
los
función
capitales
en
una
externos
economia
de
a
largo
cubrir
el
plazo
"gap"
existente' entre las necesidades de inversión de un país y
los niveles de ahorro interno. Ello supone pues que el uso
de
dichos
capitales
tiene
como
objetivo
fundamental
acelerar la tasa de crecimiento medido a través del PIB.
Históricamente,
distintos
países
recursos externos para acelerar
y
en
han
la medida
ido
que
logrando
recurrido
a
los
sus tasas de crecimiento,
los niveles
proceden
han
a la
de desarrollo
interno
devolución
las
de
se
deudas
contraídas. Esta fase evoluciona hacia una posición en la
cual el pais ya ha generado suficientes recursos internos,
y
puede
transformarse
en
un
exportador
de
capitales
al
exterior.
Dado
pauta
que
a
este
esquema
numerosos
de
países
para
crecimiento
y
primer
más detalladamente
de
lugar
desarrollo
financiación
endeudamiento,
y en
hacer
económico,
segundo
ha
frente
su
describiremos
en
en que consiste
lugar
de
a
el
ciclo
nos centraremos
las teorías de crecimiento con deuda externa.
57
servido
en
c.l.~ El ciclo de Endeudamiento
El
proceso
anteriores
que
nos
endeudamiento
hemos
indica
la
exterior
mencionado
en
existencia
que
se
ajusta
los
párrafos
de
un
ciclo
del
a
las
fases
del
fases
de
crecimiento económico.
De
una
forma
endeudamiento
fueron
sistematizada
descritas
estas
y analizadas
por
Geoffrey
Crowther en una conferencia impartida en la Universidad de
Harvard, y que a continuación resumimos: (66).
Un
país
en
desarrollo
inicia
exterior a partir de una etapa
el
endeudamiento
externo
a
sus
relaciones
con
inicial
en la que
utiliza
largo
plazo
paia
acelerar
el
su
nivel de crecimiento y podemos calificarlo como:
EfljLs, Deudor - Prestatario - Inmaduro
Las
características
que
configuran
este
apelativo
serí an:
Deudor:
en el sentido que paga
intereses al
exterior
por el uso de capitales exteriores.
Prestatario: parque el país importa capital.
Inmaduro:
país con una
que
necesidades
sus
Balanza
de
Comercial
importación
negativa
superan
a
ya
su
capacidad exportadora.
<
>
G*c.ffr»y
t-acttiraa,
Cr£>wth*r,
Harvard
"balarte»
Univarslty
Í9S7,
ancs
pp.
labalancaa
7-19.
58
of
Pay(ftan-t«",
Tha
Oaorga
H.
i-aaharb»»
Posteriormente el país, a medida que crece, desarrolla
una
base
exportadora
y/o
mediante
el
importación
substitutivas
de
reduce
las
necesidades
desarrollo
importaciones,
de
pudiendo
de
industrias
generar
una
Balansa Comercial positiva y evolucionando a la 2§ Fase de
este ciclo de endeudamiento:
Eala Deyáor. - Prestatario - Madurp
Cuyas
características
coinciden
con
las
antes
descritas, pero con la variante que su nivel de desarrollo
le permite generar divisas en su Balanza Comercial
no
en
cantidad
suficiente
para
poder
atender
el
aunque
pago
de
los intereses de la deuda contraída, siendo necesario que
continúen las entradas de capital a largo plazo.
Cuando
Balanza
los
niveles
Comercial
de
permiten
excedente
hacer
generados
frente
también
en
a
la
los
intereses de la deuda, el país puede iniciar la devolución
de los préstamos y por tanto estaremos ante un:
Eaia. Deudor - Pagador de la Peuda
Se mantiene
el término deudor
por
cuanto se
continúa
haciendo frente al pago de los intereses.
Cuando el país inicia sus exportaciones de capital, su
situación deviene en una primera fase la de:
£als Acreedor ~ Prestamista Lógicamente
los
país se invierten y
términos
de
se denomina:
59
las
TTimarim-n
características
del
Acreedor: por cuanto percibe intereses.
Prestamista: ya que exporta capital.
Inmaduro: proviene de la persistencia de su
situación
de Balanza Coaercial excedentaria.
Esta
situación
lleva
a
la
acumulación
de
activos
externos.
Posteriormente,
el
país procede
a consumir más de
lo
que produce dada su situación de acumulación de activos y
su Balanz;a Comercial se hace negativa, facilitando de este
modo
el
incremento
del
comercio
de
los
otros
países
deudores, denominándose esta situación:
Eals Acreedor - Prestamista - Maduro.
Si el proceso de un incremento del consumo lleva a que
el
déficit
de
provinentes
la
de
Balanza
las
Comercial
rentas
de
los
supere
los
capitales
ingresos
externos
acumulados, estaríamos ante un:
Eaifi Acreedor. - Erestatarlo - Itadüro
esto es, un país que se está gastando parte de su capital.
Gráficamente
la evolución
del
ciclo
de
endeudamiento
sería la que se muestra en la siguiente página: (67).
(e7>
Bknco
Mundial,
Snfoffca
aobra
al
Daaarroltc.
Mundial
60
1 ass,
pp,
G3-G4.
Balanza de. Cagos
SUPERÁVIT
DÉFICIT
- Pagos netos de intereses (C)
- Balanza Comercial CB)
- Flujos netos de Capital (A = B+C>
dlclii de. Eodeudasdentp
DEUDA NETA
ACTIVOS NETOS
- Evolución de la Deuda (D)
Fuente:
Banco
Mundial, 1985.
Mundial.
Iníorme
61
sobre
el
Desarrollo
Esta descripción del ciclo del endeudamiento n o tiene
por qué coincidir con la evolución real de un país ya que
algunas de las fases antes descritas pueden no realizarse
debido a un salto de una fase a otra.
Asimismo, la duración de las distintas fases varía de
país
a
país
y
no necesariamente
se produce
la
transformación económica necesaria que permita pasar al
escalón siguiente dentro del ciclo.
Otro aspecto importante a destacar es el hecbo que una
crisis económica puede afectar de forma tal que haga
retroceder a un pais o a un conjunto de ellos a fases
anteriores.
Como ejemplo ilustrativo transcribiremos los datos que
analiza Crovrther para un conjunto de países en momentos
históricos concretos
<68) y que se describen en los
Cuadros nSs 3, 4 y 5 del Tomo II y que recogen las
situaciones siguientes:
Cuadro nS 3: - 1937
Después de la crisis de los afios 30.
Cuadro nS 4: - 194§-1951 Periodo innediataBieiite posterior al finalizar
la II Guerra Mundial y puesta en marcha del
Plan Marshall.
Cuadro n9 5: - 1952-1954:Consolidación de la situación económica.
(es >C>-¿>»ir>«i-,
liga
d*
a i9ui
*nt*a.
ü p .
Nfcí: ion*»
tit. pft,
par»
ÉS-ea.
1938
y
to»
dk1.£>s
daJ- Ctaíanc»
r-i»n
€if
mitic
Pay«»ant»
62
• I u b í j n . d o K .<•> p a r t i r
Yaar
Book
dal
stm
F M l para
date»
d a ¡<>>
I d a afto*
El
ejemplo
manifiesto
citado
los
cambios
posición relativa
de
una
en
comercio
su
que
exclusivamente
se
pueden
poner
producir
Cía
II Guerra
posición
internacional
Mundial),
relativa
(caso
de
en
el
de
en
de un país dentro del ciclo por
crisis grave
cambios
pretende
la
causas
o bien
por
conjunto
del
después
del
Australia
"boom" de la lana).
Este ciclo del endeudamiento
evolución de
conjunto
Pagos,
la
economía
empírica
tiene
crecimiento
de la
la posición de los principales países en el
de
evidencia
descrito a partir
su
de
de
internacional
las
estadísticas
fundamento
teórico
Harrod-Domar
en
en
base
a
la
de
Balanza
de
modelos
de
los
(69) mediante
la
utilización
de deuda externa.
De esta manera se unifican
parte
el
crecimiento
de
los dos aspectos: por una
la
economía
mediante
la
utilización de capitales externos, y por otra el cambio en
el
status del
del
país en cuanto a su
endeudamiento
Inmaduro
a
la
(de
la
de
País
fase
fase
situación, en el
de
Deudor
Deudor
ciclo
Prestatario
Prestatario
Maduro
y
posteriormente a País Deudor Pagador de Deuda).
El
problema
es
la
duración
del
proceso
y
las
posibilidades que los países tienen de pasar de una fase a
otra, sobretodo de la II a la III, en la que el país está
en posición de devolver la deuda contraída.
Se trata, pues, de determinar las posibilidades de los
países
de
utilizar
crecimiento
la
económico,
deuda
externa
fundamentado
en
acumulación interna es muy lento y que
para
que
el
el
logro
proceso
mediante
del
de
el flujo
externo puede incrementarse la tasa interna de inversión y
(£9)
Dofri»r
Raviaw,
"Eff»ct
vol,
XL,
of
Pormíng
Xnv*«t.m*nt
on
IhM-
1960,
63
G a l a n o
of
Paymanla",
Amarlcan
Economlc
acelerar
mayor
todo
el
inversión
permitirá
proceso
generará
incrementar
la
de
crecimiento,
un
mayor
por
producto
capacidad
de
cuanto
la
interno
ahorro
y
de
que
este
modo la capacidad de autofinanclación de la inversión del
paí s.
El
costes;
uso
de
la
un
lado,
Por
conlleva
su
deuda
externa
como
servicio
de
tiene
lógicamente
cualquier
otro
la
compuesto
deuda
sus
endeudamiento,
por
los
intereses del capital utilizado más la devolución de dicho
capital, y por otro, hay que considerar que la deuda se ha
contraído
en
moneda
extranjera
lo
que
introduce
una
característica singular a este tipo de endeudamiento.
Para hacer frente,pues,al endeudamiento externo habrán
de cumplirse dos requisitos:
12) Que
el
uso
de
dirigirse
hacia
superior
al
los
capitales
inversiones
coste
por
cuyo
externos
debe
rendimiento
intereses
de
sea
dichos
capitales.
22) Que el país genere recursos en divisas suficientes
para no solamente
de
importación,
para atender
sino
también
a sus
al
necesidades
servicio
de
la
deuda externa contraída.
El
primer
requisito
utilizado,
requisito
de. rendimiento
y
transformación
el
de
se
puede
y/o
productividad
segundo
los
como
recursos
atender al capital extranjera.
64
catalogar
el
internos
en
del
como
un
capital
requisito
de
divisas
para
C. 2- Teorías del cree:tmiento C Q I ^ deuda externa
En esta doble consideración
del
crecimiento
mediante
el
se sitúa
la
uso
deuda
de
problemática
externa.-
crecimiento por un lado y problemas de ajuste o equilibrio
en
la Balanza de Pagos por otro. , al sumarse
los costes
del servicio de la deuda externa.
lío es
deuda
de
de
extrañar,
externa
Balanza
vayan
de
por
tanto,
que
siempre asociados
Pagos
y
que,
para
los
con
problemas
de
desequilibrios
poder
solucionar
la
problemática de la deuda se deberá proceder a un ajuste de
la Balanza
de Pagos del
país debiendo
recurrir
para ello
al establecimiento de políticas dirigidas a restablecr el
equilibrio
en
los
pagos
externos,
comprendiendo
entre
éstos los que provienen de la deuda concertada.
El
diagnóstico
determinará
de
las
causas
de
los
desajustes
el tipo de medidas a aplicar que permitan el
reestablecimiento
de un equilibrio duradero de la Balanza
de Pagos compatible con el crecimiento económico del país,
y
con
Aquí
los
niveles
de
deuda
contraídos
y/o
proyectados.
se aplicarían las teorías sobre el equilibrio de
la
Balanza de Pagos que hemos expuesto en los apartados A y B
de este capítulo.
Be
esta
exposición
se
deduce
que
el
usíi
ÚB. 2J2S,
capitales ejetemos vendrá condicionado por la capacidad de
atender
el
servicio
de
la
deuda
que
denominaremos
capacidad de. eTídeudamlento: dada la incidencia de la deuda
externa
en
la
Balanza
de
Pagos,
la
composición
de
los
intercambios comerciales y financieros del país delimitara
parte
las
cantidades
de
capital
externo
utilizarse, ya que la estructura de pagos
varía
y
deben
endeudamiento
tenerse
externo
en
en
el
cuenta
crecimiento
65
que
pueden
internacionales
los
efectos
económico
de
y
de
éste
en
la
crecimiento
Balanza
de
de
Pagos,
bien
las exportaciones,
a
bien
a
través
de
un
través
de una
disminución de las importaciones al haber desarrollado un
proceso interno de sustitución de éstas.
Se trata, pues, de analizar el tratamiento teórico de
la
capacidad
perspectiva
enfoques
de
endeudamiento
del crecimiento
teóricos
subdesarrollo
que
de
un
económico,
estudian
país
desde
sin abordar
los
otros
problemas
basados en los desequilibrios
la
del
estructurales
de la Balanza de Pagos y/o a la falta de capital (70).
1S> Deteralnación de las variables
que condicionan la capacidad de
eadeudanleato;. Modelos de Crecinleato C Q D deuda externa
La capacidad por hacer frente al servicio de la deuda
se puede analizar desde una doble perspectiva:
12) Las variables económicas endógenas y exógenas que
determinan
las
posibilidades
de
atender
el
servicio de la deuda.
22) Las condiciones
propias
de
la
deuda
contratada
(plazos, tipo de interés, periodos de gracia) que
determinarán su coste y por tanto su mayor o menor
incidencia
en
la capacidad
de devolución
de la
deuda.
(70>
fchcrro
Un
t, r jh t.*iK i » n t e >
« •
•ncuAnt.r*
i n t »r * s » r > 1.*
muy
#n
im
obra,
ct*
el*
} *
p&l*>iiiic*
G,H.
Hasr
66
•ni.r»
"TK*
lam,
tíi%%i.rti,am
I nt.*pnft 1 i o n » 1
«ulcti'**
iiot:>r*
CconoMic*
« i
oí
Esta
segunda
perspectiva
ha
dado
lugar
a
toda
una
literatura centrada sobre la necesidad de ayuda
financiera
al
formas
de
partida
es
tercer
mundo,
incrementar
que
la ayuda,
estos
plazo
no
filosofía
países
en
etc.
para
ayuda,
punto de
capitales
de
hacer
la
<71). Su
necesitan
condiciones
concesionales
de
mercado
frente
al
externos
sino
en
a
largo
condiciones
desari'ollo, dadas
sus
limitaciones en la capacidad de endeudamiento.
Centrándonos
esquema
en
seguido
el
por
primer
enfoque,
Avramonic
<72)
describiremos
que
desarrolla
el
una
detallada y completa tipología de las variables que deben
tenerse
en consideración
para
determinar
la capacidad
de
pais que se endeuda,
es
un pais para atender a su deuda:
Desde el punto de
decir
que
utiliza
vista del
capital
externo
a
largo
plazo,
la
condición básica para que el endeudamiento sea posible
es
que se produzca un incremento continuo en el producto per
cápita
y
un
proceso
de
rápida
acumulación
de
capital
productivo.
Para que este hecho se materialice deben darse ciertos
c o n p o r t a m i entps,
internas
o
ds.
las,
endógenas
relaciones
del
variables
como
pais
con
las
la
económicas,
que
dependen
economía
tanto
de
las
internacional,
o
variables exógenas.
C7I
>
Lom
«utudios
principios
3.
y
Bf-iagwati
"Econon>íc
19€£,
J.
y
Aid
Washington,
a*
aditan
ana
<72>
0,
R.S.
and
Bnagutatl
2,
cinq
qiior
Battimors,
Avramonic
jonal
of
1S70,
1*
III,
IV
A
Pansuln
Sharing",
of
Aid"
Anualas
modo
©rowth
y
and
Tí-i»
Ovarsaas
da
dal
aintasis
d*va1oppamant,
"Econemic
Caps.
Cost
ím
"Foraing
autoras^,
Informas
1961,
pour
soor*
a l jjui a n t a s ;
aharing
OCOE.
dasda
Cooparation
consultar
lo»
cvarios
Sntarnat
"Ar^ount
O.C,
I9e4.
pu»d»n
son
Eckau»
anualmanta
da
m»
aspactatlva»
Un
67
financiara,
Salactad
Booka,
Jonns
Conita
Hopkjng
s*
da
puad*
1970,
Prass,
Councíi,
Ayuda
al
Th#
avoluci&n,
Ed.
J,
por
Píncuas
Balttmor».
Monograf
Dasarrollo
consultar!
Paris
Dabt".
su
Raadlna»".
M idlasax,
Davalopamant
axaman",
Extarnal
V,
ayutís*
Aidi
qua
OCOE."Vingt-
196S.
John
Mopíein»
Prass,
a> En un. contejEto macroecoapinlcQ Interno:
La deuda se va a destinar a cubrir el "gap" entre la
Inversión
y
el
ahorro
interno;
Su
incidencia
en
el
en
la
de
la
crecimiento económico depende de tres condiciones:
12) La cantidad de capital.
22) La
relación
capital/producto
economía,
que
inversión
y que
existente
mide
la
productividad
viene
condicionada
por
factores como el nivel de desarrollo
la capacidad
humana,
la capacidad
numerosos
tecnológico,
de gestión,
la
asignación de los factores productivos, etc.
3S) La
tasa
marginal
destinada
de
ahorro
al ahorro del
que
mide
la
parte
nuevo ingreso generado
y
por tanto cifra el porcentaje de recursos internos
que
pueden
destinarse
a
financiar
nuevas
inversiones.
Cuanto mayor sea el capital para inversión que un país pueda
disponer para Inversiones productivas, cuanto menor sea la relación
capítal/producto y cuanto mayor sea la propensión jsarginal al ahorro,
mayor
será
la
tasa
de
crecimiento
que
en
el
tiempo
podrá
autofinanciarse y permitir devolver la deuda contraída.
Al cumplimiento del procesa anterior hay que afiadirle el problema
en la generación de divisas para pagar la deuda, esto es, el "gap" de
divisas. Aunque ex post el "gap" de ahorro debe coincidir con el "gap"
de divisas (73), ex ante puede ser que éste último se vea agravado por
un deterioro en la RRI. Si este deterioro es de tipo estructural
debido a un cambio en la demanda internacional debe llevarse a cabo un
ajuste en la estructura productiva del país (desarrollo de nuevas
actividades exportadoras y/o sustitución de importaciones), y ello
requiere tiempo y financiación.
M » i r .
Op.
c l t ,
pp.
C9-7S
68
Es
por
ello
considerado
que
dentro
el
de
problema
una
visión
de
la
deuda
a
más
debe
largo
ser
plazo
y
coincidente con el ciclo d&l. endeudamiento que antes hemos
analizado:
En la primera
Las necesidades de
ia^Lfi.:
inversión
son
crecientes y el ahorro interno insuficiente por lo que es
necesario tomar a préstamo recursos externos.
Como
el
permite
proceso
de
generación
la autofinanclación
de
de
ahorro
interno
que
la inversión es lento,
es
necesario que el flujo de capitales externos continúe para
financiar
que
se
produce
los intereses y
producen
un
durante
incremento del
las amortizaciones
este
periodo
total
de
de
del
capital
tiempo.
Ello
la deuda externa,
con
un coste en intereses acumulativo al estar vigente la ley
del
interés
compuesto
sobre
la
deuda
contraída
para
satisfacer los intereses.
En La. segunda £as£., y a medida que el ahorro crece y
permite
pago
de
financiar
los
principal,
de
las
intereses
inversiones,
y,
aunque
no
se
se
pueden
iniciar
el
puede
atender
al
se detiene el proceso de acumulación
la deuda
ya que
la deuda contraída
solo se
creciente
renegocia,
no se incrementa.
La. tercera £a££. se inicia cuando el país puede empezar
a devolver
la deuda al generar un nivel de ahorro
suficiente para cubrir las necesidades de capital
interno
internas
y devolver los capitales externos.
Lógicamente
para
cumpla,
se
requiere
superior
al
tipo
de
que
una
el
ciclo
de
eficiencia
interés,
creciente y un ajuste interno en
69
una
endeudamiento
en
la
propensión
la estructura
se
inversión
al
ahorro
productiva
que
permita
una
distribución
adecuada
de
exportaciones-
importaciones.
Existen
numerosos
países
que
no
pueden
seguir
evolución por cuanto su situación de eficiencia
es muy baja,
no logran
mayor
(ratio capital/producto
incrementar
proporción
muy
esta
económica
elevado),
o qué
sus tasas de ahorro al aumentar
la
población
que
el
producto,
o
en
que
experimentan un deterioro continuo en la RRI.
Los
antes
países
con
descrito
mercado
y
países
no
problemáticas
pueden
requieren
tomar
ayuda
industrializados,
estructurales al
de
desarrollo
prestado
financiera
ya
en
por
que
del
tipo
términos
parte
tienen
de
endeudamiento. Como ejemplo podemos
citar
en el
n2
también
del
Capítulo
VI
en
el
Tomo
II,
y
los
límites
los países menos adelantados que se detallan
3
de
Anexo
nos
remitimos al análisis individualizado que de estos países
efectuamos en el capítulo V.
b> En.
contexto externo:
Existen determinadas variables económicas que influyen
muy
directamente
en
el
posible
"gap"
de
divisas,
algunas de ellas condicionantes externos sobre
siendo
los que el
país no puede actuar, y otras si dependen de las políticas
que
adopte
el
país,
pero
actúan
en
la
estructura
financiación de los pagos internacionales (74).
17111
Avr»i«.onic,
Op.
Cit,
pp,
l«-37.
70
o
La clasificación de las mismas es:
» Variables que vienen condicionadas por factores externos y con
margen pequeño de actuación:
- Demanda mundial.
- Flujos de capital:
o Donaciones
oficiales
y
en
préstamos
condiciones
concesionales.
o
Préstamos de desarrollo de
organismos internacionales,
o
Préstamos comerciales,
o
Inversiones directas,
o
Préstamos financieros,
o
Salidas
de
capital
doméstico.
- Importaciones de emergencia.
» Variables que actúan de forma compensatoria:
- Reservas externas.
- Financiación compensatoria:
o Préstamos a corto plazo.
o
Utilización de los recursos
del FMI.
- Importaciones no necesarias.
A continuación concretaremos el contenidos de cada una
de estas variables:
Variables
que
vienen
condicionadas
externos y que el país dispone
por
factores
de un margen estrecho de
actuación:
-
La
demanda
mundial
como de productos
tanto
de
manufacturados.
71
productos
básicos
Las oscilaciones
en
esta
global
variable
de
exógena
exportaciones
diversificación
en
influirá
en
función
del
en
la composición
de
el
nivel
grado
de
los productos
exportables del pais.
Cuanto
mayor
número
de
sea
la
concentración
productos
dependencia
del
en
exportables,
país
para
la
un
pequeño
mayor
obtención
será
de
la
divisas
de las variaciones de la demanda mundial.
También
la
naturaleza
exportación
productos
que
no
de
los
principalmente
básicos
puede
de
catalogados
incrementan
actuarse
productos
sobre
la
la
como
dependencia,
demanda
ya
externa
a
flujos
de
través de mejoras en el producto ofertado.
-
Flujos
capital
en
de
sus
cambios.
no se pueden considerar
lo que
(75) ,
Capital:
se refiere
como
a
la
a su
Los
invariables,
instrumentación
importancia
relativa
tanto
técnica
de
los
diferentes capitales a lo largo del tiempo.
Recordemos,
en
este
sentido,los
diferentes
flujos
de capital que se produjeron en el periodo anterior
y posterior a la II Guerra Mundial
(apartado 2.1 de
este capí tulo) .
Los
flujos
de
capital
tienen
diferentes
costes, y
es en este sentido que su variación en el tiempo, o
la modificación en la participación
de cada uno de
ellos dentro del conjunto de los capitales externas
que
un
exógena
país
utiliza,
en el
coste
influye
de
de
la deuda,
forma
ya que
notoria
y
determina
el importe del servicio de la deuda externa que el
país tendrá que atender.
(75)
la
Como
«Jamplo
actualidad
aa
podamom
Kan
citar
tranaf ormado
loa
an
pr4atai»o»
parta
an
bancario»
praalanr.oa
72
a
a
tipo
tipo
da
a»
intar*a
intar*B
fijo
qu»
variabla.
an
Las variaciones que se pueden producir en el tiempo
de las cantidades relativas de cada tipo de capital
estarán
que
en
función
producen
de
los
los
cambios
flujos
en
y
los
que
móviles
difieren
sensiblemente entre ellos.
A modo ilustrativo describiremos a continuación las
causas o móviles que inducen los diferentes
flujos
de
en
capital
periodo
que
que
se
han
abarca
venido
este
produciendo
trabajo.
Se
pretende
el
con
ello destacar sus diferencias, sin entrar en ningún
otro
tipo
de
consideración
relativa
a
su
importancia mayor o menor dentro del conjunto, o su
evolución en el tiempo:
—
Donaciones
y préstamos
concesionales:
aunque
los
el
De
grado
mismos
les
oficiales
carácter
de
condiciones
principalmente
compromiso
confiere
en
un
político
internacional
carácter
sobre
estable
en
cuanto a su existencia, no en cuanto a la evolución
de las cantidades.
-
Préstamos
de
Internacionales:
Desarrollo
de
Organismos
Iniciados a partir de los afios 50
y su carácter es estable y anticíclico.
—
Préstamos
y/o
Comerciales: : Sean
privado
tanto
se
tienen
producen
exportaciones
depende
de
y
una
como
su
de
doble
carácter
característica
promoción
y
continuidad
la evolución
en
oficial
apoyo
y
a
en
las
estabilidad
la Balanza
de Pagos
de
los países receptores.
-
Inversiones
totalmente
diversas
apoyo
de
Directas:
Estos
capitales
son
variables y dependen de situaciones muy
como
los
las
oportunidades
países
receptores
73
de
a
inversión,
las
el
inversiones
privadas
extranjeras,
la
tasa
esperada
de
rendimiento en las economías de destino, etc....
-
Préstamos
financieros:
Ya
sea
en
créditos
o
en
emisiones de bonos; se facilitan en función de
las
espectativas
del
económicas
presentes
y
futuras
pais.
Su
característica
porque
fundamental
están basados en
pierde
por
es
la
inestabilidad
la confianza
incumplimiento
o
y si
mala
esta
se
gestión,
se
retiran.
-
Salidas
de Capital
dependiendo
de
las
Doméstico:
políticas
Estas se
económicas
el país y el grado de libertad en
producen
que
los
sigue
movimientos
del capital.
-
Importaciones
el
sistema
de
emergencia:
productivo
Debido
interno
a fallos
(malas
en
cosechas,
etc. ) .
-
Variables
que
actúan
de
forma
compensatoria:
Se
trata de aquellas magnitudes económicas que pueden actuar
como
freno
frente
a
un
desajuste
en
los
pagos
internacionales.
Estas son:
-
Reservas
capacidad
pueden
externas:.
Su
volumen
exportadora/importadora
utilizarse
temporales
siempre
para
que
no
depende
del
país,
financiar
se
reduzcan
de
la
pero
desajustes
por
debajo
del nivel mínimo de seguridad generalmente
aceptado
(2 meses
reservas
puede
de
importaciones). El
también
desarrollo
ya
ser
que
utilizado
el
74
exceso
de
para
mantenimiento
financiar
de
recursos
parcialmente
ociosos
tiene
también
su
coste
de
oportunidad.
-
La
Financiación
Compensatoria:
Dentro
de
este
concepto se incluyen :
- Los préstamos a corto plazo tanto de los mercados
de
capitales,
para
como
financiar
acuerdos
desajustes
de
Bancos
Centrales
temporales de la Balanza
de Pagos. Este tipo de financiación no es de acceso
a
todos
los
países,
sobretodo
los
de
menor
desarrollo.
-
Utilización de los recursos del FMI que han sido
precisamente
temporales
diseñados
para
y estructurales
financiar
desajustes
de la Balanza
de Pagos.
Las modalidades existentes son varias y se han ido
incrementando en el tiempo tanto en volumen, plazos
y diferentes situaciones que atienden (76).
La característica común a este tipo de financiación
de
desequilibrios
de
condicional idad
la
que
Balanza
supone
de
el
Pagos,
uso
es la
de
estos
recursos.
Por condicionalidad
se entiende
los compromisos que
debe adquirir un país con el FMI para tener
a
dichos
recursos.
económica
fundamenta
para hacer desaparecer
del desequilibrio
una
Se
de
la
actuación
la causa o causas
en la Balanza de Pagos,
financiación
aplicación
en
un
temporal
paquete
que
de
acceso
mediante
facilite
medidas
de
la
política
económica. (77).
<7e>
A.
Ch»nd»v»rkfcr
Actívitia».
i77>
M.
Pampnlat
FMI
eultlan,
S a n a s
-Th»
Pamphlat
ní¡
"Fund
38.
Intarnstionsl
Sari*».
NS
42.
non»t»ry
Conditlonality.
Uaarilngton,
O.C,,
Fund.
Uaar,1ngt-on ,
Evotution
isei.
75
pp ,
It»
D.C.,
of
2-12
Fln«ncl»l
1364, pp,
Principia»
y
29-43.
Orgnnizat1on
«na
3t-BG.
and
Practica».
Fnl
-
Importaciones
no
necesarias:
Susceptibles
de
eliminarse para recuperar el equilibrio en el "gap"
de divisas. Esta variable es diferente en cada país
y a priori
dependerá de su estructura productiva y
de las características de los bienes importados. Si
esos son fundamentalmente para el funcionamiento de
la
economía
intermedios)
(alimentos,
materias
el
de
margen
primas,
maniobra
bienes
será
mucho
menor. El límite a la reducción de importaciones es
aquel
nivel que permite al país seguir creciendo a
la tasa prevista de su PIB.
Este
detalle
exhaustivo
de
tando dependientes de factores
las variables
económicas
internos como externos que
deben tenerse en cuenta para la decisión de la utilización
o no de deuda externa y su cuantía, pone de manifiesto la
complejidad
en
el
tratamiento
teórico
para
la
determinación de la capacidad de un país para hacer frente
a la deuda contraída.
Numerosos autores han estudiado la forma de determinar
la
deuda
óptima
de
un
país,
utilizando
diversos
instrumentos analíticos y considerando diversas
hipótesis
sobre las variables antes mencionadas.
Sin
pretender
profundizar
detalladamente
de estos estudios y sin tampoco pretender
en cada uno
analizar
todos
los autores que han elaborado modelos de endeudamiento, si
efectuaremos
un repaso
de las principales
contribuciones
en este campo.
Los
resultados
obtenidos
no
son todavía
definitivos
por cuanto no determinan un modelo de comportamiento único
con
relación
endeudamiento).
posición
a
la
deuda
Ello
económica
es
de
externa
(nivel
consecuencia
de
los
países,
76
la
óptimo
la
de
distinta
diversidad
de
problemáticas de desarrollo, la distinta incidencia de la
evolución de la economía
países,
sin olvidar
mundial
en las economías de los
las diferentes
políticas
económicas
seguidas por los mismos y la evolución del funcionamiento
del mercado internacional de capitales.
La
descripción
basada
que se
en la recopilación
detalla
a
efectuada
continuación
está
por D. C.
Me. Donald
los trabajos
efectuados
C78) .
En primer
en
base
lugar
destacaremos
a los procesos de crecimiento
Harrod-Domar)
principales
de
los que ya hemos
características
al
con deuda
(modelo
hecho
mención
revisar
la
de sus
obra
de
Avramonic. En esta línea cabe citar los trabajos de Klng,
Salomón y Chenery and Strout (79).
Las hipótesis de estos modelos son:
•
El
Producto
se
obtiene
a
partir
de
un
coeficiente fijo de tecnología.
•
Dada
una tasa
coeficiente
de
crecimiento
fijo
de
planeada
y
capital/producto,
el
se
determina el nivel de inversión necesario.
{7S1
D,C,
M e , Dónala
ítímrmíur»'
C79'j
,
fni
Statf
Avramonic,
King
Papar»
n2
6,
.
erooklnfla
and
adftad
py
Salomón
Papara
on
Capacity
P»p»r«,
irta
Vol
» n a
29
n S
nacnanian.»
al
cit. pp,
on
«aanington,
Cnanary
«ovaioant»
Op,
"NDlaa
"D*i5t
Oavalopina
4,
BorrewíB©!
A
«urw»y
1932, p p ,
e>r
-tti»
603-Síy,
B7-es .
ےroMtb
and
0at>t",
World
Bank
Statf
Dcaaional
t9£e.
Strout.
"Foraing
Avaiatanc*
H.M, «dlar . n a t m i J a n ,
"A
Ciiuntry
UaatMnflton, DícíaK&r»
Cuantitativa
Ceonoiwsc
ftttivtty,
Ñau
and
Vork,
Parapactiva
nS
o n
2, 1977,
77
Econontic
JS67,
tna
DavaloppaMant**
Cap.
DaPt
ai
In
Capital
7,
DavalopinQ
Countrxaa".
•
El nivel de deuda necesario se calcula en base
a
la diferencia entre
el
ahorro
interno
financiación
periodo
la inversión requerida y
del
disponible
servicio de
requerido,
hasta
más
la
la deuda sobre el
que
el
ahorro
pueda
hacer frente a la inversión y a la deuda.
Los
resultados
niveles
de
deuda
que
obtienen
que se
permiten
pueden
alcanzar
determinar
y el
los
tiempo
que
transcurre con un endeudamiento creciente.
Para que el endeudamiento sea sostenible es necesario
además de que el rendimiento de la inversión sea superior
al
tipo de interés, que
la propensión
marginal
al
ahorro
sea superior a la tasa de inversión requerida al objeto de
ir
eliminando
paulatinamente
las
necesidades
de
capital
externo.
Las limitaciones de este tipo de modelos se encuentran
en la rigidez de los parámetros utilizados, en concreto la
relación
fija
capital/producto
que
supone
no
tener
en
cuenta los efectos de la eficiencia de la inversión y los
cambios en dicha relación.
Autores posteriores introducen en esta misma línea de
modelos consideraciones de tipo
la
utilización
gobiernos
(80).
de
para
En
a
deuda
financiar
este
impuestos
la
la
institucional, tales como
externa
planes
internos:
planteamiento
la
comunidad
parte
por
por
parte
de
las
Kharas
y
Katz
capacidad
del
de
imponer
gobierno
es
la
clave para que éste pueda atender al servicia de la deuda.
KhairaK
< eo >
H.
&*nk
Oomamlsc
f1,
Fnl
<nü
Kat.2,
"Th»
Flnanca
An*ly«xs
&tudy
**Gov*rni*nl
n£
of
Long-Run
73.
Policy,
Crsdxt.
Uatthington,
extarnal
PuPlíc
publicado!,
76
Worthsnts;
Tí-iaory
and
Rfactlta"
td&l,
lnd*bl*dn*«K ,
and
Dabt
Sarvica"
Worics
La base fiscal depende del comportamiento en el ahorro del
sector
privado.
Si
el
ahorro
privado
es
bajo,
la
base
fiscal será pequeña y podían haber problemas para atender
a la deuda.
También es de destacar la utilización de criterios de
optimización
en
el
intertemporales.
contexto
de
modelos
de
optimización
Autores como Bardhan y Homede
determinan
la situación óptima de la economía a partir de una función
específica
de
oferta
de recursos
financieros externos
forma que el coste marginal de la deuda externa se
al
producto
marginal
de
capital.
Ello
de
iguale
determina
la
cantidad óptima de deuda en cada momento (81).
Los modelos de crecimiento con deuda externa que antes
hemos descrito clarifican
los efectos del uso del
capital
externo en la inversión y detallan los límites internos al
uso de dichos recursos, condicionados por la rentabilidad
interna y el potencial
generador
de divisas que posee
el
paí s. (82).
El
problema
consideran
externos,
consumo
que
otros
plantean
usos
dichos
alternativos
como es el destinado
interno.
coincidir
en
Esta
con
de
de
que
recursos
en
las
no
recursos
los niveles
los
situaciones
es
los
a mantener
aplicación
general
modelos
que
de
suele
se
ha
producido un shock externo que se prefiere financiar antes
que
proceder
al
ajuste
de
la
economía
a
la
nueva
situación.
Ello supone un aplazamiento y en general una reducción en el coste del
ajuste en base a que éste es inversamente proporcional al tiempo en
que
dicho
Ba)^dt^a^,
MIT
Pr«»«
ajuste
D.K,
(621
" O p t- i •»» 1
C»ir.tir i c j g e ,
Ho»,»cf»,
Ckpii.#l
K.
n»rk><..
Mcdon»ld
Form
lleva
irtg
a
cabo. En
^krrowi ng" .
£ wsaty m
on
esta
Ih*
filosofía
Thaor y
of
r*clng
»nd
Optlin»!
de la
6rowtt->.
1967,
"Optlmitl
Journ*t
Op,
se
clt,
of
pp.
C*pit*l
A c cuniul *t.ion
P o l i t i o l
Cconomy
by
(July
7
79
*n
Economy
19 6 9 3,
Int.*rn*t $o n « 1
financiación,
que
debe
suponer
políticas
adecuadas
por
parte del país para que no se sumen los costes del ajuste
a los costes de la deuda, no debe olvidarse la actitud de
los prestamistas que tienen que valorar dichas políticas y
estar
dispuestos
a
apoyarlas
mediante
la
financiación
correspondiente.
2 2 ) - Otros estudios en el tratamiento de los problemas de deuda:
enfoque empírico.
Una parte importante de la literatura económica que ha
analizado
los problemas
de la deuda
externa,
se basa en
estudios empíricos sobre la evolución del endeudamiento.
Este enfoque nos lleva al estudio que se ha realizado
del endeudamiento externo por parte principalmente
entidades prestamistas,
de
de las
esto es por el lado de la oferta
los fondos prestables.
Este análisis, que generalmente
se conoce como el dirigido a evaluar el "riesgo-país", se
basa
en
estudios
endeudamiento
ratios
forma
que
que
y
las
miden
se
empíricos
técnicas
sobre
que
la situación
pueden
económicos que alerten
detectar
de
La
más
evolución
utiliza
liquidez
del
anticipadamente
de la incapacidad
del
son
los
país,
de
problemas
del deudor
para
atender el servicio de la deuda.
Partiendo
indicadores
extrapolan
del
en
análisis
países
los
que
del
han
resultados
comportamiento
renegociado
su
obtenidos
a
comportamientos futuros de otros países.
80
de
estos
deuda,
se
posibles
El problema está en que los ratíos indicadores de los
niveles
de
endeudamiento
problemática
del
naturaleza,
uso
calidad
principalmente
de
de
en
(83)
los
no
la
externos
(su
capitales
inversión,
los
contemplan
etc.)
problemas
y
de
se
centran
liquidez,
que
corresponden a los de transferencia de recursos más que a
los de rentabilidad.
Es
por
elevados
ello
de
que,
históricamente,
endeudamiento
y con
países
un servicio
con
de
ratios
la
deuda
importante con relación a su nivel de exportaciones no han
tenido problemas de deuda, y sin embargo países con ratios
menores si los han tenido.
Al objeto de paliar las limitaciones de predicción de
los
ratios
se
ha
desarrollado
diversas
vías
de
tratamiento de los mismos que clasificaremos en 2 grupos:
a) Utilización ús. may^an núiae.ro. de. ratios complementarlos
Desarrollo
de
un
criterio
objetivo
a
través
de
la
definición de un número amplio de ratios conjuntamente
con indicadores del comportamiento de la economía. •
Dentro
de
esta
desarrollados
préstamos
línea
por
a
es
de
destacar
iniciativa
países
de
los
bancos
subdesarrollados.
trabajos
activos
en
citar
los
Cabe
promovidos por el First National Bank of Montreal y el
Bank of Boston (84).
(631
F m
"Ext»rn»l
W»»nins)tOT>,
<84 >
L.c.%
citado»
trabajos
•!
• conomimt*
»t
Thornblad»
"ft
"Fínancing
Z nd»t> t*cln* « a
oí
OsvAloping
Countri»»",
O c o K i o n s l
Piip»r
nS
3.
D . C , 1961.
t»xto
n»
dAttAi*
f>kn
BaiiK
1 1 «dcft
«Ido;
of
Riafc
in
por
lo»
N»gy
Montr»»!"
Sy»t*m,
CHackIivt
Country
P.
a
Davaloping
di«tintOfi
" Q u * n t i f y i dq
CoJutubi*
Firat
Stap
Cowntriaa".
81
buncos
•!
Country
Rimk;
Journal
in
ot
Country
Praggar,
miítmo
A
WorJcí
Vork,
1979.
eju*
d»v»lop»d
Bu«in»»m.
Evaluatlon"
Naw
ord»n
syst**)
irt
Í97&,
S,
,
los
by
J.
Qoodman
También cabe mencionar el trabajo efectuado en el FMI
(en la nota 83) .
En
estos
análisis
se
tanto
de
indicadores
económica,
pero
detallan
deuda
siempre
un
gran
como
de
requieren
número
de
naturaleza
del
criterio
y
diagnóstico subjetivo de la persona que los analiza en
la valoración de los mismos. No se trata de
análisis
cuantitativos totalmente objetivos.
b) Inferencia a través de. identificación ús. casí2s. en cpie.
se. han. producido renegoc i aciones.
Se
han
propuesto
diversos
proyectan
situaciones
analítica
a
través
modelos
económicos
de problemas de deuda de
de
la
identificación
de
que
forma
casos
en
los que se ha producida renegociaciones.
En esta
de
línea, y teniendo en cuenta que las técnicas
regresión
dependiente
renegociado
no
son
tiene
válidas
naturaleza
cuando
binaria
o n o ) , se han elaborado
la
(país
diversos
variable
que
ha
modelos
con diferentes técnicas analíticas,
-
Reducción
contenida
de
la
dimensión
de
información
en un conjunto de variables, mediante
la
construcción de un nuevo conjunto de variables que
contiene una gran parte de la información pero con
una dimensión menor: Dhonte
(85) (la variable clave
es el crecimiento de las exportaciones).
ces>
P.
Dhctrtt*
4,Ei1-4.E22
"u»
c3»tt»
tímm
pay»
an
cf*valoppan.anl" ,
(I979)
82
Notas
at
Ctutías
d o c u M a n t a ir a s ,
na
Análisis
Discriminatorio:
En
existen diversas subpoblaciones
países que
una
población
(en este caso, dos:
renegocian y países que
no) y se
trata
de construir una regla que premita distinguir
entre
las dos subpoblaciones:
(sólo
consideran
que
indicadores
introduce
Frank and Cline
financieros), y Sargen
además
financieros,
(86)
de
los
determinadas
(87)
indicadores
variables
de
comportamiento macroeconómico.
-
Análisis
logístico
permite escoger
través
de
una
factores
Peder
and
que
and
en
un
entre alternativas
selección
influyen
Just
Mayo
basado
de
en
la
comportamiento
Ello
por
alternativa
and
Bates
implica
parte
de
A
los
elegida:
(89), Barret
un
del
que
discontinuas.
probabilidades
(88), Saini
(90).
análisis
modelo
país
que
de
decide
renegociar la deuda.
Este
apunte
técnicas
bibliográfico
utilizadas
constancia
de
la
tiene
clasificado
por
existencia
objeto
de
por
grupos
simplemente
estos
trabajos
y
de
dejar
no
su
examen pormenorizado.
C e £ F r a n k
mna
O i m c r 1M l n a n t
(67:)
N,
Fada'ral
<ee>
(99)
for
(90J
Sargan
of
Saini
and
"EconoMic
Bank
Juat
and
Barrat
of
"A
Cataa
and
(ad.>
Eatudy
-An
and
7,eie.
Riak
Sarviclng
Riak
Agoato,
appraisal".
An
applicatlon
of
1971.
Econorriic
Raviaw
of
-tna
1977>
Sovaralng
Capacit-y
Applying
logit
ftnalyajE"
1977.
Tachniquaa
tor
Raviaw
Fadaral
Capac&lv.
económica,
Country
<Dtoflo
Oaot
Uarning
in
0*01.
Harxo,
Analytical
Early
Financlng
and
Franciaco.
Económica.
nft
of
1 n t a r n a t.i o n a 1
" S t a t. i a t i c a 1
Papar
Mayo
of
indicalors
San
Countriaft:
Raaaarcn
Goodman
Journal
Dava1opamant
Davaloping
Raaulta"
S,
analyai«".
Raaarva
Fadar
Journal
" n a a s u r a B í a n t
Clin*
of
Raaarva
Modal
Davaloping
for
Datarmínlng
tna
Bank
of
Ñau
Aaaaaaing
Countriaa.
83
Dapt
Litaratura
and
Sarvicing
Furtnar
Capacity
£n>pirical
Yorkí1976>.
Davaloping
Praagar.
Naw
Country
York,
Riak".
1979.
In
Al
aplicar
distintas
técnicas,
se
utilizan
diversas
hipótesis siendo la méis problemática la estabilidad de los
parámetros de los modelos, que es muy cuestionable
debido
tanto a que
largos
los análisis se efectúan por períodos
de tiempo, como a que se trata de países con una situación
de
partida
diferente
distintas.
Su
y
con
capacidad
de
estructuras
económicas
predicción . es
por
tanto
cuestionable.
Otra
aportación
teórica
importante
al
análisis
de
endeudamiento externo son las teorías que se basan en que
dicho
proceso
está
en
función
de
las
condiciones
de
la
país actúe
de
oferta de fondos prestablesEn
este
acuerdo
sentido
con
sus
los prestamistas
no
sólo
basta
posibilidades
consideren
de
que
que
el
endeudamiento
dichas
sino
que
políticas son
las
adecuadas. Es una consideración global de todo el mercado,
e
introducen consideraciones sobre
el marco
institucional
destacar
los
de la financiación internacional.
En esta
línea
de estudio
cabe
trabajos
relativos a:
1) Comportamiento
de
los
bancos:
relación
entre
las
condiciones de los préstamos y el riesgo país, así como la
probabilidad que un país impague la deuda: Peder and Just
<91) y Angeloni and Short (92).
Econowiic
( 9 2 i
R » v t » w .
A n g e l o n i
l n l . » r « « i t
J u l i o ,
» n d
S p r » » d f c ;
1 9 7 7 .
S h o r f T r í *
A
Irrip»ct
Cr o » » - C o u n 1 r y
of
C o u n t r y
A n » l v » i » " .
F f í l ,
84
R i » k
í 9 6 0 .
AftK*ftK*Ri»rtt
<No
o n
put>Jic»cso>
E u r o c u r r v n t
t>v
2) Limites a las cantidades a prestar por parte de los
Bancos
(Country
Limits) que
limitan
la
oferta
de fondos.
Este límite se define en base a la posibilidad que el país
prestatario puede interesarle repudiar la deuda. Eaton and
Gersovitz (93) y Sachs (94).
A pesar de que introducen nuevas consideraciones,
limitaciones
cruciales
que
antes
señalábamos
las
para
los
estudios del grupo b ) , esto es, el considerar estables las
condiciones de los países en el tiempo y su
hacen
realmente
explicar
difícil
su
situaciones,
desarrollar
un
utilización
como
modelo
que
para
homogeneidad,
no
que
permita
tanto
para
sirvan
para
anticiparse
a
los
problemas de la deuda (95),
La complejidad de los mecanismos de crecimiento de los
países
unido
a
la
incidencia,
tanto
negativa, de
las relaciones económicas
procesos
crecimiento
teórico
que
de
del
uso
los
de
determina
capitales
análisis
como
exteriores en
que
externos
deben
positiva
el
los
tratamiento
sea .dificultoso
revisarse
con
y
estudios
pormenorizados de los países.
A pesar del avance que han supuesto todos estos estudios sobre el
endeudamiento de los países, no se ha podido todavía determinar un
sistema correcto de predicción de posibles impagos, ni tener en cuenta
la totalidad de las variables que determinan si un país está haciendo
un uso correcto del endeudamiento externo, debido principalmente a los
aspectos cambiantes de las características de los países a medida que
crecen (los parámetros de los modelos no son estables).
<S33
mnd
Eitün
PfrpudiAtlort
<94>
J.
National
(9£>
6«r«c,viti
Sacha
"LDC
Buraau
Tha
SVKipoaiu».
"Peor
{««u»" , Princaton
of
World
Ed.
Dabt
Economic
Bank
Smltr.
sn
Coiitry
Sludi*ft
tha
Cuddlngton,
In
Prlw»t»
Intarnftt1o n a I
1 9 8 ü • a;
Raaaarch
Riak
(Cambridga.
"Intarnationa1
and
B»rrouir>a
In
Oabt
and
Uaaní ng ton.
85
and
Hit..
nfi
narkat»
147.
pp,
»n£3
tr.«
19SI .
Rafori»»" , Work tng
Praaa,
Davaloping
1966,
Fin»nci»l
Pinanc*.
Papara
n2
669.
19623.
Countriaa".
10,
A
World
Bank
2.2.2.- Hetodolpsía fíñcngiún
En
el apartado
C.2. anterior,
exposición descriptiva
en el
hemos
procedido
de los distintos enfoques
a una
teóricos
estudio de los problemas de deuda.
De dicha exposición deducimos que:
a)
No
existe
un
único
modelo
válido
que
pueda
predecir de forma anticipada el impago de la deuda
externa.
En este
han
progresando
ido
tratamientos
demanda
los
sentido
de
globales
de capitales
mismos,
pero
los estudios
forma
importante
que
incluyen
externos
como
haber
logrado
sin
realizados
hacia
tanto
la
la oferta
todavía
de
un
modelo predictivo único para los distintos países
y situaciones.
b>
Todos
los
modelos
problemática
explican
del
parte
endeudamiento
de
la
pero
las
dificultades radican en su aplicación generalizada
a
un
gran
estructuras
de
número
de
económicas
crecimiento,
que
países
y
con
diversidad
distintas
impide
de
problemáticas
un
tratamiento
comparativo unificado.
c)
El
análisis
problema
del
de
que
endeudamiento
éste
se
tiene
gesta
en
también
un
el
período
dilatado de tiempo, y que en dicho período se van
produciendo cambios tanto en el entorno
general,
países.
difieren
economía
como
en
la evolución
Las respuestas
tanto
económica
de los
de éstos a dichos
cambios
por su situación
internacional,
como
económicas que han adoptado.
86
económico
particular
por
las
en la
políticas
La
incorporación
internacional
difíciles
de
y
los
en
de
cambios
la
en
propia
recoger
en
la
economía
economia
los
son
modelos
de
la decisión de que
para
endeudamiento.
Estas consideraciones
apoyan
abordar de una mñn^ffl global
el
proceso generalizado
endeudamiento externo de los países en desarrollo
del
durante
la década de los afíos 70 y que desemboca en la "crisis de
la
deuda
externa"
aplicación
válido
en
el
año
1982,
de un modelo teórico
para
todos
se
hace
difícil
de endeudamiento
los
países
en
desarrollo
el
método
que
hemos
la
que sea
de
manera
conj unta.
Es por
ello
que
escogido
es
el
proceso
de
dentro
de
analisis empí rico descriptivo que nos permite:
12) Tener
una
visión
endeudamiento
total
externo
de
todo
y su
el
importancia
la economía mundial.
22) Valorar
las distintas actuaciones de los diversos
países en desarrollo dentro de
este gran
proceso
de endeudamiento, ya que, como constataremos en el
trabajo,
la cuantía y el uso de la deuda
externa
varía sensiblemente entre los diversos países.
32) Analizar
doble
la crisis de
perspectiva:
valorando
la deuda
Desde
una
externa desde
óptica
de
una
conjunto,
el número de países que han tenido
que
renegociar la deuda y las cantidades afectadas, y
desde una óptica particular analizando el
de
endeudamiento
circunstancias
crisis
de
último
aspecto
factores
concreto
que,
pagos
en
su
externos.
a
la
de
ca<|a
caso,
Nos
países afectados.
87
en
y
las
provocan
una
referimos
incidencia
externos/internos
país
proceso
relativa
la economía
en
este
de
los
de
los
Los objetivos segundo y tercero nos permitirán valorar
y contrastar
externos
a
la hipótesis de que el uso de los capitales
medio
y
largo
plaso
de
íorjsa
sistemática
a
durante períodos de tiempo largos, tiene su fundamento en
el apoyo a un mayor crecimiento económico cuando se parte
de una situación de escasez de ahorro
analizaremos
efectuado
si
los
el
uso
países
de
ha
la
sido
interno.
deuda
en
Por
externa
esta
línea,
tanto
que
han
se
han
o
destinado a otros fines.
También
estudiaremos
si
en
el
uso
de ' los
capitales
externos se han tenido en cuenta los límites que impone la
estructura de la Balanza
este
sentido
se
los
problemas
hayan
de
de Pagos, y las políticas que en
podido
desarrollar
crecimiento
con
para
los
conciliar
problemas
de
transferencia.
Todo ello sin olvidar los acontecimientos externos que
se han producido en el periodo analizado y sus efectas en
las estrategias.de endeudamiento adoptados.
El
Instrumento
básico
escogido
es
el
de
los
ratios
pues, a pesar de sus limitaciones descritas en el apartado
anterior y que concretaremos a continuación, permiten
aproximación
global,
ante
a
los
el
problemas
de
convencimiento
coTQpleJidad no proporcionaría
forma
más
personal
una
simple,
que
una
mejores explicaciones
pero
mayor
salvo
en casos particulares (96).
.A
laaísss;
Eckaus.
«nalysis
t-it-ulo
«3»
Fsl^tpinfts,
radar,
of
"lntarnatlonal
#i»uipSo.
«tt
Ar^ant-in».
Kaiivasainan
tna
C r a d S t.
Dabt,,,,",
ct*
Brasil,
y
Ci*>il«,
O'ConaSl.
wortninas»
Op,
elt.
%mm
d»»t'ftc»r
pp,
o*
Pi»fa
"la
Í C A C senas
y
tr>*r*
COT»*
OavaSepína
179-809,
88
»n
lifa
tiu»
mx
aftar
Tm^ttitmast^
trabajo
DaPtT
Counlrias".
An
Tna
tím
m
^os
FaOa«>n^
E c c i n o r * » t r jc
Morid
Bank
Para ello, procederemos a una descripción detallada de
los ratios a utilizar y de la problemática existente en el
uso de este tipo de instrumentos analíticos.
Los ratios a utilizar son:
12) LQS que deflpea la estructura de la deyda de ua país.
Deuda
PIB
Deuda
Exportaciones de
Bienes y Servicios
Su evolución dependerá de las necesidades financieras del
país, y de la tasa de crecimiento interno.
Ambos ratios indican el nivel de endeudamiento del país,
relacionado con el producto que genera y su peso relativo
sobre el nivel de exportaciones del país.
• Servicio de la Deuda
Exportaciones de Bienes
y Servicios
Indica el porcentaje de las exportaciones que se dedica a
atender el pago de intereses y principal de la deuda.
Es un ratio que mide el coste en términos de exportaciones
que tiene la deuda para el país, y por tanto es un indicador
de potenciales problemas de liquidez.
• Intereses
Deuda
Indica el coste de la deuda.
22) Relación de la Deuda con el comportamiento de la economía del
pa,Ls„.
• Intereses
PIB
Es un indicador del coste de capital utilizado en términos
de Producto.
Un rápido incremento del mismo, o un nivel alto puede
indicar bien un incremento del consumo sobre la inversión o
problemas de productividad.
89
> Deuda
Pli
Es un indicador del nivel de endeudamiento del país. Si se
mantiene estable a pesar del crecimiento de la deuda,
significa que ésta está contribuyendo al crecimiento del
país.
Esta
selección
de
serie
ratios
de
útiles
tienen
una
limitaciones
cumplen
una función descriptiva
de
por
su
simplicidad,
por
cuanto,
aunque
la situación de
deuda
debemos tener en cuenta que <97):
a)
Deben
utilizarse
con
precaución
para
comparar
países ya que las situaciones de partida con relación
al nivel de endeudamiento de éstos son muy dispares, y
por tanto el crecimiento de los ratios puede tener un
significado distinto.
Asimismo y dependiendo de la estructura económica
país,
ratios muy elevados
pueden no causar
del
problemas
en una economía, y por el contrario, países con ratios
de
endeudamiento
endeudamiento
bajos
debido
pueden
a
la
exportaciones o a problemas
b>
tener
composición
problemas
ya
que
comportamiento
lineal
endeudamiento,
sino
(exportaciones),
de
consumo)
que
como
pueden
no
de
responden
acuerdo
los
con
sucesos
internos
variar
Occamicmiil
P»p»r
nfi
3,
Op,
cií.
Hpp»naix
90
de
' sus
de productividad interna.
solo
el
a
un
ciclo
de
tanto
sensiblemente
III.
también
externos
(rentabilidad,
normal de acumulación de deuda.
FPII
de
La comparación de los ratios en el tiempo
tiene
0 7 J
problemas
pp.
46-5!.
el
exceso
proceso
Existen,
denominados
sin
embargo,
"prácticos"
que
una
nos
serie
indican
de
criterios
que
cuando
los
ratios alcanzan cierto nivel el país puede tener problemas
de
deuda
(QS). En
resultados
podremos
este
obtenidos
observar
la
mayoría
de
en
que
determinado nivel
sentido,
el
y con
Cap.
cuando
referencia
V
de
los
este
ratios
como el que se describe
países
problemas que han
en
esta
a
los
trabajo,
sobrepasan
en la nota 9S,
situación
han
tenido
llevado a la renegociación de la deuda
externa.
Siempre que el endeudamiento tenga un peso
importante
sobre el volumen de exportaciones del país y los costes de
dicho endeudamiento sobrepasen un porcentaje importante de
estas
exportaciones,
elevado
riesgo
(disminución
incremento
en
del
del
el
país
la
que
se
sitúa
en
cualquier
crédito,
caída
una
de
acontecimiento
de
tipo de interés, etc.>
zona
exportaciones,
puede provocar
una
crisis de liquidez.
Teniendo .
en
cuenta
todas
las
consideraciones
anteriores creemos necesario que el uso de los ratios debe
ir
acompafíado
económicas
que
del
análisis
nos
de
aporten
otra
mayor
serle
de
variables
información
sobre
el
proceso de endeudamiento; Estas variables económicas son:
1^ Relativas al uso de la deuda.
- Crecimiento de PIB real.
" Evolución de la tasa de inversión / PIB.
- Evolución de la tasa de ahorro / PIB,
{se>
20«
Esta*
da
tac
r«9l»«i
practica»
axportac ionaa.
Indicar»
A
partir
oua
da
al
««rvieio
a»t»
conBidarablan.ant»,
91
da
porcantaja
I»
al
daud*
no
riB»go
dan»
da
«xcadar
tapago
»a
a
un
alav»
2) Relativas al Sector Exterior de la economía.
- Déficit de la Balanza por Cuenta Corriente.
- Tasa de Crecimiento de las Exportaciones.
- Evolución de la RRI.
- Evolución de las reservas externas.
- Salidas de capital al exterior.
Otro aspecto que debe tenerse en cuenta es eJL tipo de.
deuda
contraí da.
ya
que
ésta
tiene
un
peso
específico
importante en el coste de dicha deuda, y por tanto en el
servicio de la misma.
Por
ello
se
analizará
la
composición
de
la
deuda
distinguiendo entre:
-
Deuda de tipo concesional.
-- Deuda oficial.
-
Deuda
privada:
distinguiendo
la
contratada
a
interés fijo y la contratada a interés variable.
Las variables económicas relativas al uso de la deuda
nos
permitirán
misma,
ya
que
regresión
de
y
la
compararemos,
simple,
crecimiento
inversión
determinar
la
del
la
utilización
a
través
interrelación
deuda
ahorro
externa
interno.
y
interna
de
un
de
la
modelo
de
entre
el
existente
el
El
crecimiento
modelo
de
la
aplicado
se
detalla en el Cap. V.
Las variables económicas relativas al sector
exterior
de la economía nos indicarán el grado de incidencia de los
factores externos en la evolución de la Balanza de Pagos y
por
tanto
su
repercusión
en
la
paí s.
92
actividad
económica
del
Resumiendo
endeudamiento
el
de
estudio
los
empírica
países
en
descriptivo
desarrollo
se
del
llevará
a
cabo utilizando:
-
Los ratios.
~
Las
tasas
de
crecimiento
de
las
magnitudes
económicas descritas tanto de las que nos
informan
sobre
nos
el
uso
de
la
deuda,
como
las
que
dan
datos sobre e*!-' sector exterior de la economía.
-
La composición de la deuda contraída.
Con
la
comparativo
información
tanto
del
obtenida
diferente
estableceremos
uso
de
un
la deuda
marco
externa
por parte de los países y su distinta evolución económica,
como
de
conjunto
la. evolución
de
países
en
de
la
deuda
desarrollo,
externa
en
el
total
marco
de
del
la
evolución de la economía internacional en el período 19651984,
93
CAPITULO
BASE
DE
III
DATOS
94
Una vez definida la metodología que vamos a emplear en el
estudio
del
desarrollo
una
proceso
y su
descripción
de
endeudamiento
crisis,
de
de
procederemos
los datos que
en
los
países
este
en
capitulo
vamos a utilizar
a
en el
trabaj o.
En primer
incluido
en
agrupación
lugar,
el
de
detallaremos
estudio,
estos
a
los países que
continuación
países
que
ha
el
sido
se
han
criterio
de
seleccionado
después de un análisis de las alternativas posibles y, por
último,
las
fuentes
estadí sticas
que
se
han
utilizado
incluyendo también un análisis de las fuentes disponibles.
Así,
pues,
este
capítulo
se
desarrollará
en
tres
apartados:
l.- Países objeto del estudie,
2 . - Criterios de Agrupación de dichos países,
. 3,- Fuentes Estadísticas utilizadas,
3,1.- EAISES DBIEIQ DEL
Como
ya
hemos
ESnmiQ.
hecho
mención
en
el
capítulo
I y
en
sucesivas ocasiones, la pretensión del presente trabajo es
el estudio del proceso de endeudamiento únicamente de los
países en desarrollo en el período
1965-1984 y su
crisis
que se inicia en 1982.
El criterio
un
país
ha
que
se suele
alcanzado
económicamente,
está
la
utilizar
categoría
basado
en
la
de
para determinar
país
desarrollado
evaluación
valores que han adquirido una serie de indicadores
95
si
de
los
econóffiicos, tales como; el nivel
composición
del
PIB,
el
de renta
nivel
de
per cápita, la
alfabetización,
la
sanidad, etc... <1).
Sin ánimo de prejuzgar ninguna situación concreta, en
general se consideran países en desarrollo aquellos que- no
pertenecen
a
la
pertenecientes
de
países
OCDE
(2), si
bien
a esta organización
en desarrollo
como
algunos
tienen
Turquía
países
características
y
y se
Portugal,
excluye a Sudáfrica dentro de este último grupo.
Otro
grupo
que
queda
excluido
son
los
países
productores de petróleo de ingresos elevados, ya que gozan
de
unos
niveles
altos
de
renta
per
cápita
y
son
prestamistas al resto del mundo (3).
-También se han excluido los países en desarrollo peí—
tenecientes a Consejo de Asistencia Económica Mutua
(4),
debido
a la falta de datos estadísticos,
los
últimos
afíos
el
Banco
Mundial
ha
(CAEM)
aunque en
iniciado
la
publicación de cifras de deuda de Hungría y Rumania, pero
la serie histórica es muy corta.
<)>
El
mi
• n
A
cl*t«llft
titulo
(2}
Uo»
da
Italia,
Japón,
Suiza
ia>
Estos
Libja,
Sa
la
aa
puada
da
aX
d*
la
OCDE
al
aon;
Unido».
Noruaga,
tS»m»rro\io
Banco
consultar
Eatados
Luxamburgo.
y
«con&mieo
utilizado»
aoora
al
Informa
da
Economia
Al»o>anl«,
Finlandia,
Nuava
nAm
Mundial
la
daaarpollo
Australia,
Francia,
Zalanda,
Pmimmm
Mundial,
Austria,
Gracia,
^a^os,
mm
ancuarítf»
acon&»ico
mundial.
19ee.
eaioica,
Irlanda,
Portugal.
Cañad»,
Islandi»,
Raino
Unido,
Turquía,
paisas
s o n ; Arabia
F « I , uorld
incluyan
Alamana,
inúictttíor»»
o w a alatoora
«liambroa
Espafla,
Suaci»,
<3>
lom
ajamplo
paiaaa
Dinamarca,
y
e3«
Inforrs* A n u a l
an
Hungría,
Economic
asta
Saudita,
Outlook,
grupo;
Rapúblsca
Kuwait,
ises.
Albania,
Damocratica
Oatar ,
Unián
uashmgton,
Bulgari»,
Popular
URRS,
96
da
da
Emiratos
Arabas,
Baf-irain
pp. 196.
Chac o s 1 ovaaui a ,
Corsa,
Rapxliblica
Mongolia,
Polonia,
DamocrAtica
Rutíiania
y
Estos paí ses SOB <5> %
s.6,9.//,-
z^-
35.3$.37.38.39.4Ú.41.42.43.44,45.4S.47,48.49.S§.51.52,53.54..55,55.57. 58.59, 50.-.
$1.52.53.54.'65.66.67.68.-
BURUNDI
cmm
Ñ. CENTROAF.iíICm
cmo
COWRBS
como
CJiBüuri
6umá
BmwRm
/^,-
14.IS.'
}6.//,-
msúN
GñMBIfí
mm
6Uim-BISbW
mm DE ñARFIL
19,'
20, 2f. - •momo
UBERIñ
23,- mMSñSCñR ~
24,- mm
25,- mu
2S, - m'RimiA
27. - mmim
2S. - miR
29,- mERiá
30.- RymA
SEMESM
SLS2.- SErcmaes
33.- SIERRA lEm£
34.- somiiá
SMAIILm
mmm
TOSQ
mmBñ
iAIRi
ZANBIñ
iimSME
AL SER!A
ESipm
IRAQ
JORDAHIA
LISAMO
ffARRUECOS
OHAN
SIRIA
rmE2
mEf¿ R. ÁRABE
r£mR. DEñOCR.
COREA DEL SUR
imomsiA
miASIA
FILIPINAS
smsAPm
TAILANDIA
H0N6-K0NS
FUI
. PAPUA NUE, SífINEA
ISLAS SALOm
mSTERN SAfíOA
AF6AHISTAN
BAN6LADESH
BIRHANIñ
Hay que destacar,
69.- INDIA
70,- HALOIVES
71.- NEPAL
72.- PAKISTÁN
73,- SRI LANKA
74,- CHIPRE
75,- 6RECIA
76.- ISRAEL
77.- mi TA
78.- PORTUSAL
79.- TURQUÍA
80,- YUSOSLAVIA
S!,- ARSENTINA
82.- BAHAñAS
83.- BARBADOS
84,- BELJIE
85,- BRASIL
86,- BOL IVIA
87.- CHILE
88.- COLCHE IA
89.- COSTA RICA
90.- R. DOMINICANA
91,- ECUADOR
92,- EL SALVADOR
93.- 6UATEHALA
94.- 6UAYANA
95.- HAITÍ
96.- HONDURAS
97.- JAMAICA
98, - MÉJICO
99.- NiCARASUA
¡00,- PANAHA
lOJ,- PARASUAY
102,- PERil
103,- URUSUAf
104. - TRINIDAD Y T0BA6Q
¡05. - VENEZUELA
sin embargo, que en las cifras totales
de deuda externa se incluyen los datos relativos a China y
Taiwan.
i n f . o r m i r t 31 c
S »
triktik
,
« n
yü
Q U * «:isun»«>
t o n e r * t o
ct*
Cap>*
tSm d a t o »
V » r d * ,
t.i»n»n
Swuxilanc^^
97
i nc oirp£>r»eíai
WAst-ftt-n
cficnik
Samo*.
noM»n£ I » t u r » .
Maildlvi^s,
lívancta
y
Los países que
no se
han
incluido, además de
los ya
citados, se detallan en los estudios de la OCDE sobre los
flujos financieros a los países en desarrollo
y sobre el
endeudamiento externo de dichos países (6).
3.2.- CRITERIOS DE AGRÜPACIQH DE LQS EAISES
El gran número de países a considerar
el
distinto nivel
de desarrollo económico
en el trabajo,
y su
diferente
estructura de comercio exterior, hace necesario agruparlos
bajo algún criterio que permita mejorar el tratamiento de
toda la información disponible.
Para
ello
se
ha
procedido,
en
primer
lugar,
al
análisis de los distintos criterios que se aplican por los
principales . organismos que estudian y analizan los temas
de
la
deuda
internacional
como
son:
El
FKI,
el
Banco
Mundial y la OCDE.
GLasificaciáa ú&L EML
El FMI clasifica
los países desde
1979 en función
de
dos variables:
-
El ingreso per cápita.
-
La estructura de comercio exterior: en función de
su posición exportadora / importadora de petróleo.
Así distingue entre:
<6>
OCDE.
-
Paises Industriales.
-
Países en Desarrollo.
"Q»ogi-»phiciiiI
Part»,
1986
Ot»tr Ibutlon
y
"Extarnal
of
0Ȓ>t.
Financial
of
Fio»»
Oavaloping
98
to
Oavaloping
COun1.l-i«»»
1986,
Countr i»»" .
OCDE,
Parí»,
198(/I9e4,
19S7
Dentro de los países en desarrollo distingue entre:
Exportadores de Petróleo: que son aquellos países
cuyos
ingresos
por
venta
de petróleo
representan
más del 7 5 % del total de sus exportaciones, o bien
que
exportan
más
de
100 barriles
de petróleo . al
afío.
-
Importadores de Petróleo: subclasificados a su vez
en:
Exportadores
cumpliendo
netos
los
de
Petróleo:
requisitos
países
anteriormente
que
no
descritos,
exportan petróleo.
Países de Bajos Ingresos: paises de renta per cápita
. inferior a 400 $ en 1983.
Países
Exportadores
exportaciones de
de
Manufacturas:
productos
países
manufacturados
cuyas
representan
el 50% del total de las exportaciones.
•tros países importadores netos de petróleo.
Recientemente
clasificación
(7),
con
el
FMI
un criterio
ha
elaborado
financiera
una
nueva
que consiste
en
la diferenciación de la posición deudora de los países en
desarrollo de acuerdo con el tipo de prestamista con mayor
peso en su estructura de deuda externa.
Así, distingue entre:
Países prestatarios
que
al
periodo
menos
2/3
1978-1982
del
de
mercado:
la
deuda
proviene
mercado.
(7)
«ot-ia
Economic
Outlook,
«prll
1986,
FMI,
pp,
99
198-199.
de
son aquellos
contratada
en
prestamistas
en
el
del
Dentro de este grupo distingue a los:
-
Ifeiyores prestatarios.
Otros.
Países
prestatarios
aplicado
en
la
prestamistas
oficiales:
definición
el
mismo
anterior
mayoritarios
han
criterio
pero
sido
cuyos
organismos
internacionales y/o gobiernos.
Clasiflcacióa ásX Bajaoa Mundial
El
Banco
Mundial
(8)
clasificación geográfica,
utiliza
principalmente
si bien también distingue
una
entre
los países en desarrollo, según su nivel de ingreso y si
son o no exportadores de petróleo.
Distingue, pues, entre:
Países
de
bajos
ingresos:
cuya
renta
per
cápita
era inferior a 400 $ en 1983.
-
Países
importadores
de
petróleo
de
ingresos
de
petróleo
de
ingresos
medianos.
-
Países
exportadores
medianos.A esta clasificación se añade la agrupación de países
en 6 áreas geográficas:
(e>
uorta
-
África al Sur de Sahara.
-
Horte de África y Medio Oriente.
-
Este Asiático y Pacífico.
-
Sur de Asia.
-
Latinoamérica y el Caribe.
-
Europa y Países Mediterráneos.
0>bt
TkCitaa
tfiSA-fiC
Eailicn,
rirat
Suplamant.,
100
pp,
XIU-XV,
Uorta
ümnk
I fifiE,
Clasificación ús. l a QQQ£
Este organismo
en
función
de
(9) clasifica
su
nivel
los países en desarrollo
de
ingresos
per
cápita,
distinguiendo entre:
-
Países de bajos ingresos: países con una renta per
cápita inferior a 600 $ en 1980.
-
Países de ingresas medianos bajos: países con una
renta per cápita comprendida entre 600 y 1200 S en
1980.
-
Países de ingresos medianos altos: países con una
renta per cápita superior a 1200 $ en 1980.
Los
criterios
de
clasificación
descritos
varían
en
función del objeto del análisis, y de las variables que en
dicho análisis se quieren resaltar.
Dado
que
endeudamiento
procedido
el
objetiva
externo
a
clasificatorios
del
de
una
trabajo
es el
análisis del
los países en desarrollo,
contrastación
de
utilizados por el FMI
los
y el
hemos
criterios
Banco
Mundial
(el criterio de la OCDE se encuentra incluido en los otros
dos
criterios),
al
objeto
de
determinar
cuál
de
estos
criterios es el más adecuado.
El
mal
resultado
administrado,
de un endeudamiento
es
imposibilidad de hacer
en
la
mayoría
externo excesivo,
de
frente al pago del
los
casos,
o
la
servicio de la
deuda y da lugar al inicio de un proceso de renegociación
y/o
aplazamiento
de
la
deuda
acreedores.
101
con
los
diferentes
Par
tanto,
nos
ha
parecida
adecuado
comparar
criterios clasificadores de ambos organismos a la
su capacidad
deuda
cabo
explicativa
externa,
un
ésto
proceso
de
es
de
de
las situaciones
los
países que
renegociación
y/o
los
luz de
de crisis de
han
llevada
aplazamiento
de
a
su
deuda.
El
proceso
seguido
en
la
contrastación
de
los
criterios se detalla en el Apéndice del Tomo II.
El resultado
clasificación
obtenido aboga
que
fundamentalmente
realiza
por la utilización de
el
geográfica,
Banco
aunque
Mundial
también
que
la
es
distingue
entre países en función de su estructura de ingreso, y si
son o no exportadores de petróleo.
La razón de esta elección se basa en la consideración
de
que -la
utilización
de
una
clasificación
simplemente
geográfica no prejuzgue a priori ninguno de los resultadas
del
trabajo,
y
que
las
características
estructurales
de
los países son parte de la explicación de los procesos de
endeudamiento externo.
3.3-- FgESTES ESTADÍSTICAS
UTILIZADAS
En este apartado describiremos las series estadísticas
disponibles
en
sobre
desarrollo,
y
el
endeudamiento
las
estadísticas
externo
de
utilizadas
los
para
países
otras
variables económicas incluidas en 1 os cálculos del trabajo
102
3.3.1.-• Serle Estadistica sobre la Deuda Externa
ProcedereiBOS
diversas
a
continuación
fuentes
al
estadísticas
análisis
de
internacionales
las
que
disponeiBos sobre el endeudamiento externo de los países en
desarrolla, con un doble propósito.
En
primer
existentes
y
planteamiento
lugar,
describir
seleccionar
del
aquélla
trabajo.
En
que
las
publicaciones
mejor
se
segundo
lugar,
adecué
al
efectuar
un
análisis crítico de la situación en que se han encontrado
y se encuentran estas series estadísticas,
vacíos
existentes
respecto
a
la
destacando
información
los
sobre
el
endeudamiento externo real.
El esquema a seguir será el siguiente:
A) Descripción de las estadísticas disponibles,
B) Selección de la serie estadística que utilizireüios en el
trabajo,
, O Análisis crítico de las estadísticas disponibles,
A.- Descripción de las estadísticas disponibles. .
Uno
de
los
organismos
pioneros
en
la
publicación
de
datos sobre la deuda externa es el Banco Mundjal que desde
1956 recopila
sector
público
cada una de
de
los
las operaciones de préstamo
países
en
desarrollo
miembros
al
del
Banco.
Desde
publica
principios
anualmente
de
los
los
aftos
datos
70,
sobre
el
la
Banco
deuda
externa de los países en desarrollo bajo el título
103
Mundial
pública
"World Debt Tablas" (lO), con valores desde 1965 y para un
número
de
países
que
ha
ido
progresivamente
hasta llegar a 107 en la última edición
Otro
organiemo
deuda externa
Developing
es
que
publica
la Q£D£.
Countries"
información
anual
aumentando
(1986-1987).
regularmente
datos
sobre
en su edición "External Debt
(11)
desde
iniciada
1975.
El
en
19S3
número
de
y
of
con
países
y
territorios incluidos en la serie es de 157.
Asimismo,
este
organismo
viene
publicando
anualmente
desde finales de los años 50 los flujos financieros hacia
países en desarrollo
del
CAD
, Agencias
países,
en
su
provenientes
de
Multilaterales
edición
los países
de
Desarrollo
"Geographical
miembros
y
otros
Distribution
of
Financial Flows to Developing Countries" (12).
En
esta
publicación
volumen ' de
estos
concesionales,
se
flujos,
y permite
detallan
tanto
conocer
la
naturaleza
concesianales
en profundidad
y
el
como
la
no
forma
en que se financian los países en desarrollo. Al tratarse
de
valores
monto
flujo
total
de
la
(fundamentalmente
partida,
al
y no
stock,
deuda
debida
margen
de
no
nos
acumulada
a
la
otras
permiten
inferir
final
cada
al
falta
de
de
el
año
valores stock
consideraciones
de
técnicas
de
cálculo, como problemas de tipo de cambio, etc. )
(IOS
Como
U»»hlnBon.
tll>
Como
Surv»y.
(12)
«jaMplo
D.C,
aáampio
Paría.
Co*no
D*v»lopinQ
emt>m
c 1 t»r,
Banco
«unaíal
"Uorld
0»tst
T»tjl«»" ,
198B->S8e
«dition,
1986.
citar.
OCDE
"Esítarnal
0»t>t
of
Davalopjna
Countri«s".
19S3
1984.
«jamplo,
cate»
Countfia»".
citar
Parí»,
OCDE
" S a o a r a p n s c »3
19S7,
104
Díatri&ution
of
Financial
Flc<w«
pi Banco Internacional
de Pagos de Basllea
<BIS.I recopila
información estadística sobre la actividad bancaria en los
países que informan al BIS y de varios centros financieros
extraterritoriales
Este
(off-shore) (13).
organismo
publica
regularmente
tres
series
estadísticas que cubren la siguiente información:
12) Trimestralmente
en
su
Banking
and
Financial
detalla
los
activos
publicación
Market
Developments"
pasivos
los
bancos localizados en su área de información
(ver
1 3 ) , explicitando
moneda
utilizada,
externos
(14),
de
nota
y
"International
tanto
el
país
el
tipo
de
como
deudor,
la
prestatario
bancario o no bancario.
Cubre un total de 164 países y territorios.
22) Semestralmente
publica
International
créditos
países
Bank
"Maturity
Lending"
Distribution
(15)
bancarios
exlgibles
industriales
(16)
que
de
a
los
otros
recoge
of
los
principales
países
con
detalle por país del importe que vence a un afio, a
dos y a mayor plazo, y los créditos concedidos no
desembolsados.
Desde
1985,
se
distribución
incluye
sectorial
información
de
los
sobre
la
créditos,
en
concreto los dirigidos al sector público, bancario
y privado
(t3>
Bi
ár*ft
Canadá,
uuxamburgo,
Laa
zonas
Banrain,
<14>
<ts>
mi
Unidos,
Finlandia,
Antillas
BIS
ajamplo
Irlanda,
asta
Como
aJamplD
Los
rafarancia
Bank
Paisas
antarior
da
y
íñ
saria,
saria,
Half
an
y
AI*»ikni»,
Holanda,
bancos
citar
StaJia,
JapAn.
Suaeia,
Austria,
Hong-Kong,
fiingapur,
Dinamarca.
Bahamas,
da
Francia,
Suiza,
BXS
Islas
Cayman,
aaaricanoa
an
" Z n t a m a t i o n a X
Panam»,
Banking
and
Finalcial
1967.
2ft
axcaptuando
Eapaña
son;
caba
First
informantas
por
Baigica,
sucursalaa
Octubra
asta
Lsnding*
cowtpuftftt»
Noruaga,
incluidas
Holandaaaa
da
««t-é
Inglatarra,
D a v a 1o p m a n t s " , B a s t a ,
Intarnatlonal
(16>
Inforift»
axtratarritori a1aa
Como
naritat
qu*
Eatadoa
caba
1987,
asta
Noruaga
citar
Basla
saria
y
loa
6XS
"Tha
Dacambar
astadiatica,
cantros
105
riaturity
Distribution
of
1987,
son
loa
incluidos
a'.<tr a t a r r i t e r i a l a s .
an
la
El número de pzaíses y territorios abarcados es de
169 y los datos se remontan a 1982.
32) Conjuntamente
"Statistics
con la OCDE
on
External
Trade-related
Individual
(17)
la
bancarios,
que
se
comerciales
bancarios.
las mismas
anteriormente
OCDE
and
detallan
de
miembros
garantizados
Los
Bank
and
Claims
on
Territories"
los
los préstamos comerciales
y/o
la
External
Countries
concedidos
con
semestralmente
Indebtedness:
Non-Bank
Borrowing
en
publica
y
datos
oficialmente
los
préstamos
son
elaborados
fuentes de la primera
descrita
la
oficialmente
de
publicación
del BIS, y la obtenida
información
(18)
préstamos
regular
créditos
concedidos
a
o
estadísticas se elaboran
de
la
22
en
países
exportación
garantizados.
desde
Las
finales de 1982 y
para 159 países.
El
' Fondo
Monetario
Internacional
(FMI).
publica en su edición "World Economic Outlook"
También
(19) en sus
tablas estadísticas, los datos de la deuda externa de los
países
en
desarrollo
agrupados
por
categorías
(por
ejemplo: países exportadores de petróleo) que provienen de
las
estimaciones
propias
del
FMI
complementadas
Banco Mundial. El número de países
con
el
incluidos es de 133 y
la serie proporciona datos agrupados desde 1973.
<l7:i
miampla
Cono
Xntardabtadnaas;
eorrowjnQ
Countrias
cie>Xnctuya
Dinamarca,
Holanda,
da
asta
Banck
an
and
Nuava
s a n a ,
Tarrítoriaa"
informaci6n
Finlandia,
3B
Trada
da
loa
At
OCOe/BIS
citar
Non-Sank
and
Juna
\9S&,
Paria
and
palaas:
Australia,
Alamania,
Gracia,
Irlanda,
Noruaga,
Portugal,
España,
"Statlatlca
EKtarnal
aiguiantaa
Francia,
Zalanda,
caba
ralatad
Suiza,
Clalma
Baala
Suacia,
Extarnal
Individual
January,
Auatria,
Italia,
on
on
B*lgica,
Jap^n,
I9S7.
Canadá,
Luxamburgo.
Inglatarra
y
Estados
Uní dos.
<19>
Como
«asníngton,
ajamplo,
caba
citar
la
adición
F«S
D.C., 1986.
106
"World
Economic
Dutlook
April
19e5",
En
1984
denominada
inició
la
publicación
International
Banking
incluye en su publicación
Statistics,
referida
internacionales de
32
centros
a
una
nueva
Statistics
mensual
los
de
<IBS)
International
activos
y
serie
pasivos
que
Financial
bancarios
151 países. La información proviene de
bancarios
internacionales
y
por
las
declaraciones hechas por las autoridades de los 151 países
miembros del FMI.
De esta
breve
estadísticas
distinta
descripción
de
las principales
sobre
deuda
externa,
cobertura
tanto
de
se
puede
contenido,
fuentes
inferir
como
de
la
ámbito
geográfico y temporal.
Por
ello
procederemos
a
continuación
a
analizar
detenidamente cada una de las series estadísticas, con el
objeto de determinar aquellas que consideremos más idóneas
tanto
por
su
grado
de
cobertura,
como
por
su
mejor
adecuación al presente trabajo.
Así analizaremos:
»
•
•
•
SfiJlifi
(20).
dfi
Serie
Serie
Serie
Serie
de deuda externa del Banco Hundial,
de deuda externa de la OCDE,
de deuda bancaria del BIS,
de estadísticas bancarias internacionales del Ffil,
Ilfiiiíia Externa
publicada
por
el
Banco
Mundial
El origen de los datos que publica el Banco
Mundial
proviene de los países miembros, a través del DRS
(Debtor
Reporting
System) ,
que
han
recibido
préstamos
bien
del
BIRF, bien de la AIF.
t20>
pp.
Banco
Muncíial
"World
Oabt
Tablaa"
MXKl-XXXV,
107
19as-19Bb
Edition,
WaBhinQton.
19ee,
Esta información se complementa con datos internos del
Banco Mundial y del FMI.
Los
países
Mundial
informantes
cada
contraídos,
uno
de
detallan
los
concretando
anualmente
a
préstamoF.
las condiciones
al
Banco
largo
plazo
de los mismos y
cantidades dispuestas.
Estos
préstamos
se
refieren
a
deuda
directamente
asumida por el estado o por organismos públicos,
o deuda
privada garantizada por un ente público.
La deuda privada no garantizada se publica si el país
informa,
misma.
©obre
o
bien
si
En 1985 el
la deuda
existe
Banco
privada
información
Mundial
estimada
publica
de 44 países
la
de la
información
<20 reportada
y 24
estimada) del total de 107.
No se' incluyen en los montos totales de deuda externa
pública
las
préstamos
moneda
transacciones
con
del Fondo Fiduciario
local
y
la inversión
el
FMI,
excepto
(21), la deuda
directa
(estos
los
pagable en
dos últimos
conceptos también se excluyen de la deuda privada).
En
la edición
valores desde
de
1985 incluye
1980, la deuda
en
externa
sus series, con
a corto plazo (22),
esto es la que tiene un vencimiento inferior o igual a un
año.
Los sistemas de recopilación de este epígrafe son el
resultado
de
la
combinación
de
tres
fuentes
de
información:
<21>
EX
Fondo
Fiduciario
fi d a i c o m i » a r i o ,
c o n c a s 1onari as
la
vanta
vsi
sa
Intorm»
(22)
dal
Su
a
oro
astipulO
Anual
Incluida
los
fu»
paisas
acumulado
du»
craado
finalidad
al
as
miampros
da
o r o
la
dauda
las
no
1967. Uashington.
tanto
mn
1976 y
prastar
as
naPilitados
aportacionas
saria
D.C,
pUblica
oc>¿ato
Balanza
para
da
privada
108
da
da
pp, 170.
como
administrado
ayuda
las
por
da
racibirla.
cuotas
patr6n
da
da
al
Fíil
Pagos
Esta
los
campios
ai-* c a l i d a d
an
d»
condicionas
fondo
sa
cra6
paisas
al
F n l , una
con
1n t a r n a e io n al . F n l .
a)
La
que
sólo
proporcionan
pocos
los
países
países
en
deudores,
desarrollo
aunque
la
tienen
disponible.
b)
La estimada por el BIS en las series semi-anuales
de la distribución por vencimientos de la deuda de
los
Bancos
naturaleza
Comerciales
(23)
cuyo
cálculo
residual, es decir, del total
es
de
exigible
bancario se deduce el exigible a más de un afio. La
limitación de esta fuente es que sólo incluye los
bancos que informan al BIS.
c)
Los
créditos
garantía
de
oficial
proveedores
a corto
oficiales
o
con
plazo publicados por
la
OCDE.
Concretando
las series estadísticas del Banco
Mundial
nos proporcionan:
1.- Deuda
estado
externa
a
pública
largo
proporcionados
y privada
plazo
por
de
con garantía
acuerdo
los
países
con
los
deudores
del
datos
tanto
desembolsada como no desembolsada, desde 1955.
2.- La deuda privada no garantizada
correspondiente
a
menos de la mitad de los países deudores del DRS.
Asimismo
solamente
20
países
proporcionan
la
información por este concepto de forma directa, y
el
resto
Mundial.
corresponde
a
estimaciones
del
Los importes estimadas se incluyen
Banco
desde
1970 y se refieren a la deuda desembolsada.
3.- Los
datos
plazo
que
relativos
solo
se
a
la
publican
deuda
desde
externa
V»r
nota
nS
)S.
109
corto
1980 siendo
fuente fundamental de información el BIS.
<23)
a
la
Los datos relativos a la deuda pública externa a largo
plazo son desglosados en función del origen de los mismos,
distinguiendo entre:
- Acreedores Oficiales; i Bilaterales;
Cde gobiernos, agencias gub8rna«entales y organismos autinotos).
nisinos autónomos),
» Multilaterales; (de organisios internacionales, bancos regionales de desarrollo y agencias intergubernamentales),
- Acreedores Privados;
» Proveedores
• Entidades
Financieras;
Cbancarias, otras entidades financieras y e»isiones de bonos),
• Otras Fuentes; (deudas no clasificadas de acreedores
privados),
•Los
datos
relativos
a
la
deuda
externa
privada
se
publican de forma global, sin distinguir el origen de los
fondos .^bancarios, proveedores, e t c . ) .
Serie de Deuda Externa publicada por la QCDE (24)
Los datos relativos a la deuda externa a largo
plazo
de los países en desarrollo que publica la OCDE provienen
fundamentalmente
(Creditor
de
los
Reporting
conjuntamente
por
acreedores
System,
la OCDE
y el
a
través
sistema
Banco
del
CRS,
patrocinado
Mundial)
que
cubre
tanto préstamos financieros como comerciales (25).
C2»>
OCOE
"Extarn»!
0»Bt
of
Davaloping
Countriaa
198a"
Parla,
1966,
«nax
2,
pp,
179-
189.
<2S>
Loa
largo
palaaa
plaxo,
Xntarnacional
31
paiaa«3,
privado»
lo»
míambroa
A»iniiaffio
da
»a
an
la
OCDE
trav*»
Aaaguradora»
optiana
oflcialmanta
Pal»»»
tía
a
da
informan
da
Cradito
información
da
g a r a n t iatado».
Paaarrollo"
aatoa
Flnanxa»
a
lo»
Racnal
y
al
CRS
da
pal»»»
todo»
y
da
Invaraiona»
con
crédito»
Waaring
Daaarrollo,
110
nS
39
oficialaa
"La
1,
lo»
la
da
oficiala»
Barna
organizac1ona»
miambro»
axportaclón
y
da
Extarna
2A,
la
Oauda
marzo
a
(Union
da
»i»dici6n
Voluntan
pr*»tamo»
Union
y
er*dito»
1987, pp,
19.
da
Existen
distintos grupos de acreedores
que
facilitan
información en función del tipo de operación crediticia de
que se trate, distinguiendo entre:
1)
Acreedores
Bancarios:
Los
datos
relativos
al
endeudamiento externo de los países en desarrollo
con
los bancos
los
datos
que
publica
facilitados
por
la OCDE provienen
el
BIS
y
el
FMI
de
que
posteriormente analizaremos con más detalle.
2)
Acreedores
Comerciales:
Semianualmente
y bajo
el
sistema CRS, los países de la OCDE y la Unión de
Berna
informan
oficialmente
sobre
los
concedidos
créditos
y/o
comerciales
garantizados
tanto
directamente por un gobierno como a través de una
agencia oficial de exportación.
3)
Acreedores
Concesionales:
pertenecientes al
Los
países
CAD informan a la OCDE bajo el
sistema CRS de las transacciones catalogadas
Y Ayuda
Oficial
al
Desarrollo.
También se
como
incluyen
las aportaciones que por este concepto realiza
la
CEE, el Banco Europeo de Inversiones y el Fondo de
Rehabilitación del Consejo de Europa.
4)
Acreedores Oficiales: Los países pertenecientes al
CAD informan de los créditos oficiales
concedidos
no catalogados como ODA.
5)
Acreedores
Multilaterales:
Información
de
las
propias agencias multilaterales, del Banco Mundial
y del FMI.
6)
Los
datos
relativos
a
emisiones
de
bonos
o
créditos concedidos por países que no informan al
CRS,
como
CAEM,
pertenecientes
a
OPEP
la
y
OCDE,
Mundial y por tanto del DRS.
111
otros
se
acreedores
obtienen
del
no
Banco
Los datos que
mediante
toda
facilitan
las estadísticas
de
la
OCDE
la información de los acreedores, corresponden a
la deuda
externa
países deudores desde
a
largo
plazo desembolsada
1975 diferenciada
de
los
por el origen de
la misma: oficial y concesional, oficial y no concesional,
comercial
y
de
entidades
financieras
bancarias
y
no
bancarias.
Desde
plazo
1982, la OCDE también
tanto
financiera
como
incluye
la deuda a corto
comercial,
aunque
de
esta
última solamente la que está oficialmente garantizada. Los
datos provienen de
las mismas fuentes que
para
por
el
cálculo
estos
los
conceptos
utilizados
(bancarios
y
comerciales) de la deuda a largo plazo.
-Se trata, pues, de una serie de deuda externa que nos
indica el tipo de deuda contraída por el país en
de
la ^fuente
áe
financiación
utilizada,
entre si el deudor es público o privado.
sin
función
distinguir
Por tanto no se
puede distinguir entre el total de deuda pública y privada
separadamente,
pero
sí
su
origen
y
su
naturaleza
<concesional~no concesional).
Los
importes
de
la
deuda
externa
a
largo
plazo
desembolsada se presentan bajo los siguientes epígrafes:
- Paísss cié la OCOE y nircado di capitales: • Ayuda Oficial al Desarrollo,
• Créditos oficiales a la
exportación,
• Créditos a la exportación
garantizados,
• Créditos financieros garantizados.
» Financiación Bancaria,
« Emisiones de Bonos,
« Otros préstasos privados,
- Préstanos Multilaterales:
.
112
t Concesionales.
• No Concesionales.
- Países acreedores no pertenecientes
a la OCDE:
• CAEH,
• OPEP,
I Otros países.
Serie de deuda bancaria del BIS.
Las
distintas
publicaciones
citado nos aproximan al
del
BIS
que
antes
heíaos
total de la deuda externa de
los
países en desarrollo con las entidades bancarias.
La realidad
bancos,
adolece
exacta del endeudamiento
de
una
serie
de
externo con
limitaciones
en
los
estas
publicaciones:
12) El
área
que
cubre
el
BIS
no
alcanza
todos
los
centros bancarios internacionales, por lo que utia
parte de
los créditos bancarios quedan excluidos.
Se estima,
sin embargo,
que cubre
el 6 0 % de
los
bancos que prestan a países en desarrollo (26).
22) La publicación más amplia en cobertura geográfica,
esto
es,
International
Banking
and
Financial
Market Developements, da detalles globales de los
créditos
bancarios
desde
1973. Fo especifican
si
son a largo plazo o a corto plazo, pero sí incluye
la composición de los créditos por monedas que se
utiliza para el cálculo de
las variaciones en el
valor de la deuda, debido a los movimientos en los
tipos de cambio.
32) La
publicación
sobre
"Maturity
Distribution
oí
International Bank Lending", no tan amplia como la
anterior,
es
la
base
de
las
estadísticas
de
la
deuda a cqrto plazo de los países, al especificar
por
tramos
los
vencimientos
bancarios.
113
de
los
préstamos
42) La
publicación
incluir
los
conjunta
datos
garantizados
o
del
sobre
BIS
y
la
créditos
oficialmente
OCDE,
al
comerciales
concedidos
tanto
a
corto como a largo plazo que han sido concedidos o
adquiridos
la
por
exposición
bancos, mejora
bancaria
el
conocimiento
la
de
en
el
total
de
deuda
contribuye
de
forma
importante
externa.
Resumiendo,
el
BIS
a
las estadísticas de la deuda externa al elaborar los datos
referentes
los
a
la deuda
países
en
externa
con
desarrollo,
el
sector
bancario
principalmente
en
de
las
estimaciones de la deuda a corto plazo.
Sus
datos
elaboración
son
utilizados:
por
la
OCDE
para
la
de los créditos bancarios a largo plazo y la
deuda a corto plazo y por el Banco Mundial para la deuda a
corto plazo.
Las Estadísticas Bancarias Internacionales del FKI •
Estas estadísticas proporcionan
transacciones
internacionales
no-bancos
se
que
realizan
a
información sobre
entre
través
bancos
del
y
las
bancos • con
sistema
bancario
internacional (27).
Los datos se detallan
tanto para
los acreedores
como
para los deudores y para los siguientes agregados:
»
Posiciones
residencia
interbancarias
del
banco
internacionales
tomador
del
préstamo
por
y
por
residencia del banco prestamista.
(27)
Joslín
W»«nlnoton.
L«o«í»l 1-Mi 1 1m ." T h B
D.C.,
)9e£.
pp.
Funcf»
I nt.»r n » t i o n » 1
2.
114
e»nk»nB
S t , » U • 1 1 e ••• .
FPlI
»
Créditos
bancarios
internacionales
a
no-bancos
(28) por residencia tanto del prestamista como del
prestatario.
»
Depósitos
por
bancarios
residencia
internacionales
tanto
del
de
depositante
no-bancos
como
del
tomador del depósito.
Por tanto la información suministrada
las posiciones
externas
(deudoras
permite
y acreedoras)
conocer
tanto
de
bancos como de no-bancos de cada país, si bien no incluye
las posiciones deudoras y/o acreedoras de no-bancos a nobancos, esto es, los créditos comerciales de proveedores y
posiciones
intergubernamentales
(relaciones
entre
autoridades monetarias de distintos países).
Otro aspecto que no reflejan estas estadísticas es el
vencimiento de las posiciones externas, esto es, si son a
corto, medio o largo plazo.
Sin
embargo,
es
destacar
geográfica
de
pues es el
resultado tanto
países
estas
de
miembros
del
series
FMI,
que
estadísticas
la
es
cobertura
más
amplia,
de información directa de
como
de
los
centros
internacionales, y por tanto permite aproximarse
los
bancarios
en mayor
medida al monto total de la deuda bancaria.
Esta
fuente
estadística
es
OCDE en sus estimaciones
de
señalado
de
en
el
análisis
utilizada
también
la deuda bancaria como
las
fuentes
por
la
hemos
estadísticas
de
este organismo.
iZet'í
da
Per
laa
nci-bancoft
aulorldadaa
s*
«ntiand*
cualquier
«actcir
monalariaa,
115
d*
la
acononia
diatinto
dal
bancaric
Una vez descritas las diferentes fuentes estadísticas
y sus diferentes contenidos, es necesario señalar, a modo
de resumen, los datos que nos aportan cada una de ellas:
Serie de deuda pública externa a largo plazo desde 19E5,
Serie de deuda privada no garantizada desde 1970,
Serie de deuda a corto plazo desde 1980 y 1978,
Número de países; 107,
BANCO MUNDIAL
Serie de deuda externa sin distinción de pública o
privada a largo plazo desde 1975,
Serie de deuda a corto plazo desde 1982,
Número de países; 157,
OCDE
Deuda bancaria total desde 1973 sin distinguir entre
largo y corto plazo,
Deuda a corto plazo bancaria desde 1982,
Deuda de proveedores bancarios y no bancarios desde
1982,
Número de países; 169,
BIS
CDCDE
FMI
Deuda bancaria total desde 198ii con estimaciones de aflos
anteriores sin distinguir (hasta 1971) entre corto y
largo plazo.
Número de países; 151,
Es evidente que
las series del
son
presente
externa
externa
las
que
trabajo
de
los
tenemos
al
utilizar
abarcar
países,
bancaria.
que
y
Las
Banco Mundial
todos
no
para
los
el
de
deuda
exclusivamente
la
deuda
dos
implícitamente
incluidas
en
éstas,
significativas
diferencias
al
variar
lie
realizar
tipos
otras
geográfica.
y de la
series
aunque
la
están
con
cobertura
Cono
ejemplo
transcribiremos
a
de
la
existencia
continuación
un
de
estas
análisis
el FMI para el afío 1984, en que se detalla
de
la deuda
externa
bancaria
para
diferencias,
efectuado
por
la estimación
las distintas fuentes:
(29)
FUENTE DE
DATOS
TODOS LOS
PAÍSES
PAÍSES
7 CENTROS
PAÍSES EN DESARROLLO
INDUSTRIALIZADOS BANCARIOS
QUE INFORflAN AL
EKTRATERRITORIALES
ORS
(en «liles de millones de U,S,í)
IBS
2,777 1,604
BIS (International Financial
Statistics) 2,146 1.212
BIS (Haturity
Distrifaution)
A LARGO PLAZO
DRS (BANCO MUNDIAL)
<}i
La»
B»r.«.(i,aft,
tal»»
Cayrr,an,
Hcng-KonQ,
428
500
350
460
185
21
465
252
295
Anttlla»
Helar
Bat->r a i n .
Í2)
Excluida
Fuant»
La»
Bartama».
Hong-Kong,
Pana»*
y
Elngapur.
FMI
Las cifras más comparables son las correspondientes al
BIS y al
IBS de
la deuda
externa
bancaria
total, en que
para los países en desarrollo existe una diferencia entre
las dos series de 40 mil millones de dólares, equivalente
a un 8%.
También se puede comparar la deuda externa bancaria a
largo plazo del BIS y del DRS, que refleja una diferencia
de 43 mil millones de dólares, equivalente a un 14,6%.
Estas
cifras
dejan
patente
que
las
diferentes
coberturas
geografías implican dificultad en la comparación de las series, y por
tanto que aún queda una labor importante que realizar en el campo de
la unificación de los datos
<29)
Joelin
L a n d a l 1-n i 1 1» .
Op ,
Clt.,
existentes para el logro de una única
pp..
41.
117
serie o al menos, ^que las distintas coberturas queden más
patentes para poder efectuar análisis más aproximados a la
realidad (30).
Después de esta descripción de las series estadísticas
disponibles y una ves constatado que las series que mejor
se adecúan al presente
trabajo son
las elaboradas por el
Banco Mundial y la OCDE por cubrir las distintas formas de
endeudamiento
externo,
procederemos
a
continuación
a
la
elección de una de ellas.
B.- Selección de la Fuente Estadística a utilizar.
El criterio
seguido
para
elección
de
una de
las dos
fuentes estadísticas ha sido doble:
12) La cobertura temporal que como hemos visto se remonta a 1965
en el caso del Banco Mundial y solo desde 1975 en la OCDE.
Dado que el periodo elegido para el presente trabajo abarca
los años 1965-1984, la serie de la OCDE no cubre más que una
parte del tiempo elegido para el estudio.
22)
Análisis de los importes globales de la deuda externa por
ambas series.
Al
objeto
de
observar
si
existe
alguna
diferencia
significativa en cuanto a los importes calculados por cada
una de las fuentes, en el sentido de indicar una mayor
cobertura de los distintos tipos de deuda por una de las
series, se ha efectuado un cálculo para el periodo 1975-1984
en que didponemos de datos comparativos de ambas.
Este cálculo se ha realizado para un total de 102. países
(que
(30 1
O*ot
En
est»
£.t*
Mundial
son
ftantido
nay
t.i a t s c i a n ' K
y
la
matodo»
para
Uaarina.
Op.
Unión
Cit.,
qu»
Broup.
d«
nácar
los
Barna,
mas
que tienen
r»ftaltar
ÍÍU*
ai
tium
comprand»
oPiat-o
conciliaPias
da
las
información de las dos series) y
d<r»d*
19&4
h»
rapraaantant»»
trafca^ar
las
p. 1 9 .
118
an
la
difarantas
d»
formado
BIS.
1 ntMrrna 1 3 o n a 1
mi
Fnl,
unsficací^n
astad&sticas
OCDE.
tía
da
Banco
concapto»
dauda.
y
fi.
bajo el siguiente esquena:
Deuda
externa desembolsada a largo plazo de la OCDE menos
deuda externa desembolsada (pública y privada) a largo plazo
del
Banco Mundial,
desembolsada
en porcentaje
sobre
la deuda
externa
(pública + privada) a largo plazo del Banco
Mundial para cada pais y para cada año comprendido entre
1975 y 1984.
Los resultados obtenidos se incluyen en el Cuadro nS 1
del
Tomo
II
pero
a
título
de
ejemplo
indicaremos
a
continuación algunos de ellos (31).
g££M
Q£L SáUáBi
m
ETIDPIft
I m i a 2 i l i 2 i i 2 2 a m i m u . i m i i a 2 . i m i m
12,34
ísn %)
6,94 5 , 7 2 6,30 0,02 0,43
-0,07
5 , 8 4 6,99
10,46
t¿2SI£ BE.flPRICñítem ORIENTE
imm
ii2i
(en X)
8,69
i22£
1121
14,38
12,78
1121
1121
i m
i m
i m
j m
i m
6,74 0,21 -11,78
-8,65
14,42
26,04
32,57
Sil£Q£.aiIA
mik
i i 2 i i i 2 £ i i i L i i 2 i i i 2 i i m m i i m i m i m
(en I)
- 0 , 4 -0,11
-0,31
-0,09
2,56 1,52 0,15 0,19
-4,45-3,71
£SI¿ ASIÁTICO I PACIFICO
EUROPA
Y PAÍSES
iwQNEsiA
i i«EDITERRANgQ
2 i i i 2 £ i i i L i i m i i 2 i i m i m i m i m i m
(en í) -15,03 -15,17i m-14,88
-10,29 -7,92 -7,96 -9,79 -3,04 -4,28 -2,2
YvaosLñviA lili
m i i m n z i i i i i i i m i m i m m i
(en?)
4,46 0,46 2,72
-0,69
-1,38
-3.14 -10,49
2,2 14,93 9.-
LATINQAHERICft Y CARIBE
tiEJicQ
(en í)
6,24 7,04 5 , 7 5 6,94 8,92 6,2 !,-
indican
Banco
I 2 2 i i i 2 i i i 2 i i i 2 i i i 2 i i m ] m i m i m m i
qu»
le»
nundial.
dfttom
public*ctOB
valoras
por
n»Qat.iv{>s.
la
lo
OCDE
«on
contrario.
119
«upvrKorMK
0,72
«
-8,59 -14,35
lotfe p u b l i c a c l o *
por
*i
Tal
como
puede
deducirse
del
análisis
de
las
cifras
anteriores, se da una gran diversidad de situaciones:
los
porcentajes diferenciales son a veces pequeños y tienden a
converger;
Las
variaciones
de
año
en
año
pueden
ser
extraer
una
totalmente aleatorias, etc.
De
ello
conclusión
sobre
se
infiere
clara
que
que
nos
es
permita
difícil
comparar
todo en aquellos países en que
hay
ambas
series,
afíos en que el
valor suministrado por la DCDE es superior, y en otros en
que el valor superior corresponde al Banco Mundial.
El
total
de
países
analizados
(102),
se
pueden
catalogar de la siguiente forma:
•
Número
de
países
en
que
los
datos
anuales
corresponden a una estimación superior en el total
de la deuda en la serie de la OCDE para casi todos
los afíos (excepto 1 como máximo) : GRUPO A.
»
Número
de
países
en
que
los
datos
anuale.s
corresponden a una estimación superior de la deuda
en la serie del Banco Mundial para casi todos los
afios (excepto 1 como máximo): GRUPO B.
•
Número
(al
de países en que se dan ambas
'menos
dos
valores
de
signo
situaciones
contrario):
GRUPO C.
La
distribución
de
los
países
en
cada
grupo
es
la
sigulente:
GEIÍEQ A.
GEUm E
43
12
En el Cuadro nS 3 del Tomo
los países para cada grupo.
120
II se detalla
QEIÍEÜ Q
48
la lista de
Este cálculo también se ha efectuado para el monto de
la deuda a corto plazo, cuadro nS 2 del Tomo II, aplicada
por ambas series para los años 1982, 1983 y 1984 aunque el
cálculo se ha efectuado solamente restando los valores de
la OCDE
y
los del
Banco
Mundial
y el
resultado
obtenido
por grupos ha sido el siguiente:
GEIÍEQ L
GfiííEÜ B
37
GEIIEÜ C
15
Los países que
integran cada
52
grupo se detallan en el
cuadro n2 4del Tomo II.
Este
resultado
aproximativa
volumen
que
de deuda
nos
la
indica
serie
externa
a
de
de
la
largo
forma
OCDE
un
capta
plazo de
tanto
un
mayor
los países en
desarrollo que la serie elaborada por el Banco Mundial, ya
que
42 países
tienen
valores
superiores
de
deuda
(OCDE)
para todos los años y, en el caso del Banco Mundial, esto
sucede solamente con 12 países.
Asimismo, de los 48 países del Grupo C que tienen más
de un valor de una de las dos series, son mayoría las que
en
más
de
superan
a
la
mitad
los valores
países cumplen esta
número
de
de
la
serie
los
del
Banco
Mundial;
condición,
valores
en
16 países
afíos valores superiores
del
de
la
OCDE
concreto
tienen
Banco
24
un mayor
Mundial
y 8
países están al 5 0 % , esto es, 5 afíos la serie es superior
en la OCDE y los otros 5 afios en el Banco Mundial.
Con relación a la deuda a corto plazo también es mayor
el
número
en número
que
de
países con
diferencias
de afíos en la serie de
incluye
52 países
series,
encontramos
durante
2
afios
con
que
valores
la OCDE.
valores
23
de
los
de
52
la
superiores
En el Grupo C
superiores
superiores
121
absolutas
en
países
serie
las
dos
tienen
de
la
OCDE,
del
15 países tienen durante
Banco
Mundial
equi tativamene
y
14
2 afíos valores
países
al coincidir
se
superiores
reparten
los
afíos
en al menos uno de los afíos
los valores de ambas series.
Estas
Grupo
C
variaciones
no siguen
en
las series
ninguna
de
los países
ley específica
y
no se
extraer una razón del por qué de esta situación.
un indicador
del camino
que todavía
falta
para
del
puede
Ello es
conciliar
las series de deuda, y de dar una cifra coincidente y real
de la deuda externa de los países en desarrollo.
Por
tanto,
establecido
de
para
con
la selección
tenemos una razón
que
acuerdo
a favor
es la cobertura
el
de una de
de la serie
temporal
doble
criterio
las dos series,
del Banco
de la misma,
Mundial
y una razón a
favor de la serie de la OCDE que es la mayor cobertura de
valores
absolutos
de
deuda
para
un
número
superior
de
paí ses.
Sopesando
adecuado
ambas
la
razones,
elección
sie
la
hemos
s&r±Q
considerado
del
Banco
más
Mundial
fundamentalmente porque nos permitirá efectuar el análisis
en el tiempo
de la evolución
países en desarrollo.
de la deuda
En cuanto
externa de los
a los valores totales de
la misma, al no poder utilizar ambas series
(no
se pueden
criterios
serie
todavía
distintos),
del
Banco
inferiores
defecto
que
a
ya
que se compilan
tenemos que tener en cuenta
Mundial
valores
se
conciliar
conjuntamente
los
compensa
nos
dará
para
estimados
al
permitir
por
algunos
otras
tener
global en el tiempo del endeudamiento externo.
122
una
con
que la
países
fuentes,
visión
c - AnáUñIñ critico de las estadísticas álsposlbles.
De todo lo expuesto anteriormente y como ya apuntamos
al inicio de este apartado, se deduce la situación en que
se
encuentran,
estadísticas
década
Banco
de
y
de
la
los 80
Mundial,
sobretodo
deuda
no
han
externa;
solamente
que
se
se
Prácticamente
disponía
incluía
encontrado
apenas
de
las
hasta
la serie
datos
de
la
la
del
deuda
privada no garantizada, ni datos sobre la deuda externa a
corto plazo.
Los esfuerzos por una mayor aproximación a los valores
reales de
la deuda externa
comienzan a principios de
los
afíos 80 cuando ya se ha iniciado el proceso de crisis de
la
deuda
externa
en
un
número
importante
de
países
en
desarrollo.
Cabe resaltar en este sentido, que la serie de la OCDE
se empieza a publicar en 1983, la serie del FMI en 1984 y
las publicaciones más concretas del BIS a partir de 1982,
aunque,
los
a
partir
Bancos
de
1977,
Centrales
de
inició
los
una
países
serie
de avances a
industriales
de
la
deuda externa bancaria de los países en desarrollo.
A pesar
por
parte
diferentes
de este
de
estos
esfuerzo
de
organismos,
series de datos
recopilación
es
dificil
estadística
conciliar
las
obtenidos, y es por ello que,
en 1984, se crea, como ya hemos indicado en la nota 30, el
International
Debt Statistician's Group, para llegar a un
sólo método de cuantificación de la deuda externa.
Las
las
discrepancias
diferencias
externa
para
acreedores
imposibilidad
entre
cada
en
se
el
país
hicieron
las
y
momento
de hacer
evidentes
cifras
las
frente al
123
publicadas
cifras
que
un
al
que
país
pago del
observar
de
deuda
reclamaban
los
declaraba
la
servicio
de la
deuda.
Estas
cómputo
diferencias
de
la
deuda
correspondían
bancaria
y
la
principalmente
al
deuda
no
privada
garantizada.
Como
cifras
ejemplo
podemos
aproximadas
septiembre
de
citar
de
1982,
el
deuda
82.000
caso
de
externa
millones
Méjico
cuyas
ascendían
de
dólares
en
(32),
mientras que la cifra publicada por el Banco Mundial en su
edición
de
Vorld
Debt
Tables
afio 1980, era de 33.490
de
1981
correspondiente
millones de dólares, y
al
solamente
incluía la deuda externa pública a largo plazo.
Se
producía,pues,
estadísticas
que
endeudamiento de
una
se
fuerte
discrepancia
publicaban
y
la
entre
las
realidad
los países y en este marco tenían
del
lugar
las decisiones de concesión de préstamos.
Sin
embargo,
utilizada
para
es
afíos
podemos
más
correcta
anteriores
información,
afirmar
a
que
partir
aunque
se
la
del
ha
serie
de
deuda
afio 1980, y
ido
se desconoce principalmente
que
mejorando
la deuda
la
privada
y la deuda a corto plazo.
3.3.2.- Fuentes Estadísticas utilizadas en los distintos análisis
trábalo.
Una
vez
descrita
la
serie
de
deuda
externa
a
largo
plazo
seleccionada y que constituye la variable fundamental para el análisis
del
endeudamiento,
fuentes
procederemos
estadísticas
a
utilizadas
continuación
para
las
al
detalle
variables
de
las
económicas
descritas en la metodología del trabajo que también se utilizaran en
el análisis.
(32)
E»t.»
cífr»
fu»
puBlícad»
mn
Euromonay ,
.
124
d»
1982,
.
77,
Asimismo,
fuentes
cuando
estadísticas
comentarios
de
se
han
para
texto
utilizado
la
se
datos
elaboración
informará
de
de
de
otras
cuadros
la
o
fuente
correspondiente a pie de página.
Las
otras
fuentes
estadísticas
que se han
utilizado
para los distintos datos económicos son:
FMI:
International
Flnanoial
Statistics Year-bnnk
1986: De
esta publicación se han extraído las siguientes variables:
PIB a precios corrientes.
Variación anual del PIB a precios constantes.
Inversión Bruta/PIB.
Consumo Público + Consumo Privado/PIB.
Exportaciones de Bienes y Servicios.
ügCTAD;
HandbOPh of Internatlpnal
Trade and developement
Statistics (aftos 1981 y 1986)
índices de:
QgU;
•
Valores unitarios de exportación base 1980.
•
índices Quantum de exportación base 1980.
Monthly Statistics Bulletln (varios años):
Complementa
los
índices
de
valores
unitarios
de
exportación y de Quantum para algunos países que no cubría
la publicación de la UNCTAD.
B A g C O WUlTDIALi
Vorld Debt Tables (varios años).
»
Reservas Internacionales.
»
% Deuda de tipo concesional.
•
% Deuda de tipo de interés variable.
125
Syppleaent
EKIJ
on
Ecoaomlc
Indlcators:
nS
lo
Suplement
Series 1985.
•
Deuda
Externa Privada
a largD
plazo:
compleiEenta
los datos sobre este concepto para algunos países
que no publica el Banco Mundial.
125
Descargar