Economic GPS - Diciembre

Anuncio
Nº 8 - Diciembre de 2015
Economic
GPS
Tracking:
Un fin de año con fuertes
incrementos del gasto
público
03
Industry Roadmap:
Recuperar el terreno
perdido
Zooming:
Alianza del Pacífico
06
07
Global coordinates:
La reforma de las finanzas públicas
en los países exportadores
netos de petróleo
10
Economic GPS
Tracking
Industry Roadmap
Un fin de año con fuertes incrementos
del gasto público
Recuperar el terreno perdido
Días antes de finalizar su mandato la Presidente
Cristina Fernandez de Kirchner firmó una serie de
decretos de necesidad y urgencia que aumentan
gastos y restringen recursos a la administración
vigente, en un contexto de ajustadas cuentas fiscales.
El sector agropecuario tendrá un rol
fundamental en los próximos años, dado que
la población mundial continuará creciendo y
como consecuencia demandará más alimentos.
Sin embargo, la expansión de la oferta deberá
proceder necesariamente de la incorporación de
tecnología, logrando así un mayor rendimiento
por hectárea, que será la clave para el progreso
del sector y para resolver la creciente
necesidad de alimentos que tendrá el
mundo en los próximos años.
03
06
07
Zooming
Alianza del Pacífico
Al día siguiente de ser consagrado Presidente de la Nación, el Ing. Mauricio Macri esbozó sus
prioridades en la agenda internacional. Brasil apareció como el primer destino a visitar, y
remarcó la necesidad que tiene la Argentina en avanzar en la Alianza del Pacífico.
Contenido
Global coordinates
La reforma de las finanzas públicas en
los países exportadores netos de petróleo
Transcurrido más de un año desde el inicio del
derrumbe del precio del petróleo, hay consenso en
que permanecerá “bajo por largo tiempo”. Los países
importadores netos como EE.UU, Japón, Reino Unido
y la Unión europea, obtendrán ventajas de este nuevo
contexto mientras que en el Golfo y Nigeria, así como
en otros países exportadores netos, el menor precio
del hidrocarburo genera presión en las cuentas
públicas.
10
Un fin de año con fuertes incrementos del
gasto público
03
Recuperar el terreno perdido
06
Alianza del Pacífico
07
La reforma de las finanzas públicas en los
países exportadores netos de petróleo
10
Monitores
11
Tabla de indicadores
12
Nuestros Servicios. Contactos
13
Tracking
Un fin de año con fuertes
incrementos del gasto público
Pocos días antes de
finalizar su mandato
la Presidente Cristina
Fernandez de Kirchner
firmó una serie de decretos
de necesidad y urgencia
que aumentan gastos y
restringen recursos a la
administración entrante,
en un contexto de ajustadas
cuentas fiscales.
Con posterioridad a la definición
del ballotage, se sucedieron una
serie de decretos de necesidad y
urgencia (DNU) que ampliaron
significativamente el nivel de gasto del
sector público nacional y restringieron
en alguna medida los recursos,
incrementando el ya elevado déficit
fiscal, que llegaría al equivalente del
8% del PIB para todo 2015, magnitud
no alcanzada desde principios de la
década del 80.
A través del DNU 2585/15 publicado el
30 de noviembre, el gobierno nacional
dispuso una ampliación presupuestaria
de $133.272 millones para cubrir
gastos corrientes y de capital (que
representan el 12% de lo devengado
en los primeros 10 meses del año). Si
se tiene en cuenta que en octubre1 los
gastos totales devengados respecto al
presupuesto inicial alcanzan el 88,3%,
y que aún resta contabilizar el último
bimestre, que alcanza históricamente
1 Último dato disponible a la fecha de
publicación.
3
Gráfico 1: Resultado primario y Financiero como % del PIB
4%
2%
2%
0%
Rdo Primario (sin BCRA & ANSES)
Rdo Financiero (sin BCRA & ANSES)
2%
0%
1%
0%
-1%
-1%
1%
-2%
-1%
-1%
-4%
-2%
-4%
-2%
-3%
-4%
-6%
-5%
-8%
-10%
-8%
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: Elaboración propia en base a MECON
Gráfico 2: Ingresos y Gastos como % PIB
26%
Ingresos Totales (sin BCRA& ANSES)
Gasto Primario
24%
22%
20%
18%
16%
14%
12%
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
Fuente: Elaboración propia en base a MECON
el 21% del total del gasto anual
consecuencia de erogaciones de
carácter estacional (principalmente en
salarios y aguinaldos), la ampliación
era previsible, aunque no así su
magnitud.
Los destinos de los incrementos de
las partidas fueron varios, siendo el
más importante para jubilaciones y
pensiones, que representó el 45% del
incremento total del gasto; seguido
por gastos en personal, principalmente
Economic GPS
consecuencia de los aumentos salariales derivados de
las paritarias, con el 10% de participación. Asimismo,
a través del Ministerio de Planificación se destinaron
$5.300 millones a la Compañía Administradora del
Mercado Mayorista Eléctrico (CAMMESA) con el objeto
de subsidiar el precio de la energía eléctrica. Como
contrapartida el DNU incrementó los recursos corrientes
en $9.607 millones, correspondientes a mayores recursos
tributarios ($5.113 millones), aportes y contribuciones
($1.454 millones) y rentas de la propiedad de la ANSES
($3.000).
Así, con estos incrementos por el lado de los gastos y
de los ingresos, el rojo fiscal se expandió en $123.665
millones. Para cubrir las necesidades financieras el DNU
indica que la mayor parte será cubierta con colocación
de nueva deuda (57%), disminución de otros activos
financieros ($36.963 millones, ANSES) (35%) e
incremento de otros pasivos (8%).
Gráfico 3: Ampliación presupuestaria 30 noviembre (DNU
2585) en números
Recursos corrientes
y de capital, 9.607
Recursos tributarios, 53%
Aportes y contribuciones, 15%
Rentas de la Propiedad
del ANSES, 31%
Gastos corrientes
y de capital, 133.272
Salarios, 10%
Un día después, se conoció la Decisión Administrativa
1234/15 que volvía a incrementar los gastos corrientes
y de capital, en esta oportunidad por $7.924 millones,
financiado con una mayor estimación de los recursos,
por $2.336 millones ($1.605 millones correspondientes
a Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social; $333
millones por Venta de Bienes y Servicios; y $398 millones
provenientes del cobro de tasas, entre otros ingresos),
y una disminución de las aplicaciones financieras por
$5.588 millones.
Asimismo, sobre el final del mandato, el 9 de diciembre,
se publicaron cinco decisiones administrativas adicionales
que aumentaron los gastos corrientes y de capital por
$1.072,6 millones y un aumento en los recursos de $177,7
millones, determinando un deterioro adicional en el
resultado financiero por $894,9 millones.
Jubilaciones y pensiones, 45%
CAMMESA (energía), 4%
De esta manera, el año cerraría con un déficit
financiero de $223.159 millones (382 mil millones si
no se consideran los aportes del BCRA y de ANSES),
que representa un 61% más que el estimado en el
comparativo de 2015 en la recientemente aprobada Ley
de Presupuesto 2016 y un 349% mayor al déficit que
había sido proyectado en la Ley de Presupuesto para 2015
($-49.668).
Cabe señalar que los recursos asignados a la “Formulación
y Ejecución de Política Energética” con destino a
CAMMESA (que corresponde al gasto por subsidios a
la energía eléctrica) llegarían a los $92.976 millones a
finales de 2015. Junto con los del sector de transportes,
los subsidios a la energía representan más del 90% del
total de los subsidios y, con el resto de los subsidios,
alcanzan alrededor del 4% del PIB o, visto de otra
manera, el 50% del déficit fiscal estimado para 2015.
Asignaciones Familiares, 8%
Programa PROGRESAR, 1%
Transferencias al PAMI, 1%
Transferencias a
Universidades, 5%
Resultado
financiero,
-123.665
Otros gastos, 26%
5
4
Sobre el final del año hubo también otra
medida de fuerte impacto para las arcas
nacionales, debido al fallo de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación que
beneficia a las provincias de Córdoba,
Santa Fe y San Luis y que implica la
reducción de ingresos corrientes para
la administración nacional. Estas tres
provincias se encontraban en litigio con
la Nación por la detracción del 15%
de la coparticipación con destino a la
financiación del ANSES desde el año
2006.
Gráfico 4: Subsidios. Millones de $ y %PIB
200.000
180.000
160.000
140.000
Sector energético
Sector transporte
Otras empresas públicas
Sector agroalimentario
4,0%
Sector rural y forestal
Sector industrial
%PIB
4,5%
4,0%
3,3%
2,9%
3,5%
2,9%
3,0%
120.000
2,5%
100.000
2,0%
80.000
1,5%
60.000
1,0%
40.000
Esta compleja situación presenta dos
temas a considerar: por un lado el stock
que ha sido retenido a las provincias
desde el 2006 y que el fallo ha ordenado
sea devuelto. En el caso de las tres
provincias totalizaría unos $33.000
millones, más intereses. Luego está
el flujo, es decir los fondos que la
ANSES dejará de contar para financiar
jubilaciones, pensiones, asignaciones
familiares, etc. Este escenario complejo
se agravó con la publicación del decreto
2635/20152 que dispuso el cese de
la detracción del 15% de la masa de
impuesto coparticipable a todas las
provincias. De acuerdo al presupuesto
2015 de la ANSES, esto significaría $
98.182 millones, aproximadamente
un 15% de los ingresos totales
del organismo. Ante la previsible
desfinanciación del ente, el decreto
ordena que el Tesoro Nacional supla
el total de lo que dejará de percibir
mediante otros mecanismos. Con esta
medida, el Tesoro vería reducidos sus
ingresos en otros $70.0003 millones de
acuerdo a la Ley de Presupuesto 2016.
Además, con fecha 30 de octubre, pero
publicado en el boletín oficial el 1 de
diciembre, la resolución 1356/2015
modificó las condiciones de las
deudas provinciales con la Nación.
En el marco del Programa Federal de
Desendeudamiento, se amplió el periodo
de gracia hasta diciembre de 2016 para
las deudas e intereses incorporadas
al programa por un monto de $9.466
millones. Asimismo, la amortización
del capital se efectuará en 167 cuotas
mientras los intereses serán pagaderos
mensualmente, con una tasa de interés
del 6% anual.
5
0,5%
20.000
0
0,0%
2011
2012
2013
2014
10M
2014
10M
2015
Fuente: elaboración propia en base a MECON y ASAP
Finalmente, el último día en ejercicio
de su mandato, el poder ejecutivo de
la administración saliente publicó
en el Boletín Oficial la resolución
conjunta de la Secretaría de Hacienda
y la Secretaría de Finanzas número
230/2015 y 56/2015 (con fecha de 31
de agosto), disponiendo la colocación
de una letra intransferible del
Tesoro, por el monto de US$3.558,39
millones y vencimiento en 2025, al
Banco Central, para pagar deuda con
organismos internacionales. Este
hecho daña el balance del BCRA en un
contexto de reservas en baja (a fin de
noviembre alcanzaban los US$25.615
que, netas, rondarían los US$ 4.600
millones) y deterioro del activo del
BCRA (el 65% del activo corresponde
a adelantos transitorios y títulos
públicos).
Con este marco general, las primeras
medidas del nuevo gobierno se
centraron principalmente en cuestiones
vinculadas a los ingresos (con un
impacto directo de menor recaudación)
y no a los gastos. Así, por ejemplo,
se han eliminado las retenciones
a las exportaciones industriales y
agrícolas, con excepción de la soja
que tuvo una reducción de sólo 5
puntos porcentuales (de 35% al 30%).
También, de manera pública se ha
anunciado la eximición del pago del
impuesto a las ganancias del medio
aguinaldo de aquellos que ganan
menos de $30.000 brutos mensuales,
así como la devolución del IVA a los
jubilados.
Pero tal vez la política más significativa
haya sido el levantamiento del cepo,
y el retorno a un tipo de cambio
administrado. Sin embargo, no se
han dado aún precisiones sobre los
detalles de la política monetaria, la cual
puede encontrarse condicionada, en
gran medida, en cómo se resuelva la
compleja situación fiscal.
Resta, entonces, ver de qué manera
el nuevo gobierno afrontará la
tarea de administrar el abultado
déficit fiscal, principal desequilibrio
macroeconómico. Dada la estructura
de gastos del sector público nacional,
donde más del 50% de los mismos
corresponden a salarios y jubilaciones,
el gasto en subsidios sería el primer
punto a revisar.
El gran desafío estará en lograr que la
devaluación, que alcanzó el 41,7% el
día posterior al anuncio, se traslade lo
menos posible a los precios.
2 El decreto 2635/15 ha sido momentáneamente
suspendido por la jueza en lo Contencioso
Administrativo Federal Liliana Heiland en
respuesta a una medida cautelar interina
que solicitó la Mesa Nacional de Jubilados
Pensionados y Retirados de la República.
3 Surge de estimar el 15% de la masa
coparticipable que tiene como destino las
provincias (58,76%).
Economic GPS
Industry Roadmap
Recuperar el terreno perdido
Por Mariano C. Tomatis, socio
a cargo de la Industria de
Agribusiness de PwC Argentina
El sector agropecuario tendrá un rol fundamental en
los próximos años, dado que la población mundial
continuará creciendo y como consecuencia demandará
más alimentos. Sin embargo, en un contexto donde
el aumento potencial de la frontera agrícola en el
mundo está limitado por la falta de nuevas tierras
aptas disponibles para producción, la expansión
de la oferta deberá proceder necesariamente de la
incorporación de tecnología, logrando así un mayor
rendimiento por hectárea, que será la clave para
el progreso del sector y para resolver la creciente
necesidad de alimentos que tendrá el mundo en los
próximos años.
En la Argentina, la política gubernamental llevada
adelante en los últimos años ha afectado la inversión
en tecnología del sector. Los cultivos de trigo y maíz, los
mayores demandantes de tecnología, han sido los que
han enfrentado los márgenes operativos más ajustados
afectando las posibilidades de inversión al momento de
la siembra. Como contrapartida los rindes por hectárea
han sido menores al óptimo y la calidad de los granos
producidos se ha visto en muchos casos deteriorada.
El reciente cambio político en el país genera perspectivas
positivas. La eliminación de los derechos de exportación
para todos los productos agropecuarios con excepción de
la soja, cuya retención se redujo en 5 puntos porcentuales
de 35% a 30%, dará un impulso fundamental a la
producción de los cultivos de trigo y maíz, aunque su
impacto en términos de aumento de la producción, recién
podrá apreciarse plenamente en la campaña 2016/2017,
ya que pasó el actual período de siembra del trigo y solo
queda la siembra tardía del maíz de segunda.
Es deseable que los productores vuelvan a implementar
un esquema de rotación de cultivos más razonable que
el utilizado en los últimos años, lo que permitirá cuidar
el recurso más preciado que es la tierra, con el objetivo
de asegurar la calidad de la tierra para las próximas
generaciones (en lugar de maximizar la rentabilidad
económica en el corto plazo). Esto significará mayor área
para trigo y maíz, y menos para soja en los próximos años.
En consecuencia, es dable esperar que el consumo
de fertilizantes sea una de las actividades con mayor
crecimiento a futuro, producto del incremento proyectado
en las áreas de maíz y trigo.
Sin embargo, los desafíos para el sector no se agotan
en la incorporación de tecnología. De acuerdo a las
estimaciones de los especialistas, el país tiene un potencial
productivo de 150 millones de toneladas de granos (muy
por encima de la última cosecha, que de todas maneras
tuvo un récord en volumen de 110 millones de toneladas).
Esto demandará inversión en infraestructura por parte del
sector público. Sin el desarrollo de nuevas rutas, caminos
rurales, la extensión y mejora del ferrocarril, así como
la disponibilidad de oferta de energía y combustibles a
precios razonables de mercado, los costos de producción
permanecerán altos en comparación con estándares
internacionales afectando la competitividad del sector.
La inversión privada en infraestructura (principalmente,
puertos y almacenaje) fue en buena medida ya realizada
por los distintos actores del sector, a pesar de la fuerte
presión impositiva que hubo en los últimos años.
El sector agropecuario argentino, clave como motorizador
de economías regionales, tiene una gran potencialidad de
desarrollo pero necesitará de inversiones para recuperar
el camino perdido, especialmente en todo aquello que no
sea soja.
Con la modificación de la estructura tributaria y el
sinceramiento del valor del tipo de cambio, el Gobierno
dio el primer paso. Cabe esperar ahora la respuesta de
los productores en cuanto a la decisión de comercializar
la cosecha almacenada (estimada en aproximadamente
entre US$ 6000 y US$ 8000 millones) y en cuanto a
sus futuras decisiones de inversión – lo que permitirá
recuperar el terreno perdido.
6
Zooming
Alianza del Pacífico
Al día siguiente de ser consagrado Presidente de la
Nación, Mauricio Macri esbozó sus prioridades en la
agenda internacional, donde Brasil, que es el primer
socio comercial del país, la mayor economía de
Latinoamérica y miembro clave del Mercosur, apareció
como el primer destino a visitar. Asimismo, remarcó
la necesidad que tiene la Argentina en avanzar en la
Alianza del Pacífico.
Pero, ¿de qué se trata la Alianza del Pacífico? La Alianza
del Pacífico (AdP) es una iniciativa de integración
regional conformada por Chile, Colombia, México y Perú,
oficialmente creada en abril de 2011 con la Declaración de
Lima y puesta en marcha en junio de 2012, cuyo objetivo
es lograr un área de integración profunda basada en la
libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas,
así como convertirse en una plataforma de articulación,
integración económica y comercial y de proyección al
mundo, con especial énfasis al Asia Pacífico1.
Estos cuatro países totalizan una población de 216 millones
de personas con un PIB per cápita de 16.500 dólares. Hoy
en día, la AdP en su conjunto representa la 9ª economía
del mundo, con el 2,8% del PIB Global2. En los últimos
diez años los cuatro países miembros han mostrado un
crecimiento sostenido, siendo, con excepción de México,
en todos los casos superior al promedio de crecimiento de
América Latina. Asimismo, de acuerdo al Fondo Monetario
Internacional (FMI), son economías con un crecimiento
esperado mayor al del promedio de la región.
Los miembros de la Alianza del Pacífico han acordado un
modelo de integración económica y política de atracción
de inversiones y creación de plataformas de exportación
para el mercado global. En este sentido, los países miembro
han optado por una relación estructurada en torno a los
acuerdos bilaterales de libre comercio (TLC) con los EE.UU.,
la UE y los países asiáticos. Todos sus miembros cuentan
con acuerdos comerciales dentro de la región y con las
economías más desarrolladas del mundo.
Asimismo, esta alianza se orienta a promover una mayor
cooperación y colaboración entre los países miembros. Uno
de los principales logros alcanzados es la desgravación
arancelaria para el 100% del comercio de bienes (92% de
manera inmediata y el 8% restante en un plazo máximo de
17 años3). Los acuerdos también han facilitado el tránsito
de personas, eliminando el visado para turistas y viajeros de
negocios.
Uno de los acuerdos más significativos de los países
miembros de la AdP es el Mercado Integrado
Latinoamericano (MILA). MILA es la primera iniciativa de
integración bursátil transnacional sin fusión o integración
corporativa a nivel global. El MILA es el resultado del
acuerdo firmado entre la Bolsa de Comercio de Santiago,
la Bolsa de Valores de Colombia y la Bolsa de Valores de
Gráfico 1: Crecimiento Promedio 2004-2014
Gráfico 2: Proyección de crecimiento 2016-2018
6%
7%
6,0
2016
6%
4,8
4,5
5%
3%
2,6
3%
2%
2%
1%
1%
Perú
Colombia
Chile
Latinoamérica
0%
México
Fuente: Elaboración propia en base a FMI WEO, octubre 2015
El 20 de julio de 2015, después de tres años de la firma del Acuerdo Marco
de la Alianza del Pacífico por parte de los presidentes de Colombia, Chile,
México y Perú, y luego de la aprobación de los respectivos órganos legislativos
y de la Corte Constitucional, en el caso de Colombia, entró en vigor en los
cuatro países miembros este mecanismo de integración.
2
Datos para el 2014, fuente: FMI WEO, octubre 2015.
1
7
2018
4%
3,92
4%
0%
2017
5%
Perú
México
Colombia
Chile
Latinoamérica
& Caribe
Fuente: Elaboración propia en base a FMI WEO, octubre 2015
Dentro de este 8%, se encuentran los productos sensibles del sector
agropecuario, como son: el azúcar, café, aguacate, frijol, cítricos (mandarinas y
naranjas), plátano, uva, mango, papa, carne de bovino y lácteos.
3
Economic GPS
Cuadro 1: Comercio entre los bloques participaciones relativas, año 2014
Exportaciones a
AdP
AP
Mercosur
Importaciones desde
Mercosur
Resto
AdP
Mercosur
Resto
Chile
5,50%
7,80%
86,70%
7,40%
14,70%
77,90%
Colombia
5,60%
7,00%
87,30%
6,30%
11,60%
82,10%
México
2,20%
2,00%
95,80%
0,90%
1,50%
97,60%
Perú
9,10%
6,00%
84,90%
10,50%
8,40%
81,00%
Argentina
8,30%
27,50%
64,10%
4,30%
23,20%
72,50%
Brasil
5,70%
11,10%
83,20%
5,60%
8,00%
86,40%
Paraguay
10,10%
39,70%
50,20%
3,40%
42,90%
53,60%
Uruguay
5,90%
28,40%
65,70%
4,40%
35%
60,60%
Venezuela*
0,80%
2,00%
97,20%
10,20%
16,20%
73,60%
Fuente: Elaboración propia en base a aduanas e institutos de estadísticas de cada país.
*Venezuela fue estimado a través de la información de sus socios comerciales y de la Organización Mundial de Comercio (por falta de estadísticas oficiales)
mercado se vio impulsado con la incorporación de la Bolsa
Mexicana de Valores e Indeval en diciembre de 2014.
Gráfico 3: Mercado bursátil MILA, Brasil y
Argentina. Octubre 2015
900.000
800.000
700.000
742
Capitalización Bursatil, mill. US$
Empresas listadas
600.000
500.000
359
400.000
Con excepción de las bolsas de San Pablo (Brasil) y la Bolsa
Mexicana de Valores (México), los mercados bursátiles
latinoamericanos carecen de profundidad y amplitud (pocas
empresas cotizan en bolsa, y las transacciones son poco
frecuentes); a lo cual se suma el carácter poco diversificado:
Chile centrado en servicios y comercio minorista, Colombia
en finanzas y energía, y Perú en minería.
300.000
200.000
100
100.000
0
MILA
Brasil
No obstante, el MILA se convirtió en el mercado más
importante de América Latina en términos de capitalización
bursátil7 (US$ 836.120 millones, octubre 2015) superando a
Brasil.
Argentina
Fuente: IAMC, MILA, World Federation of Exchanges members
Lima, así como de los depósitos Deceval4, DCV5 y Cavali6,
las cuales, desde 2009, iniciaron el proceso de creación
de un mercado regional para la negociación de títulos de
renta variable de los tres países. El 30 de mayo de 2011
entró en operación para inversionistas e intermediarios de
Chile, Colombia y Perú, quienes desde entonces pueden
comprar y vender las acciones de las tres plazas bursátiles,
simplemente a través de un intermediario local. Este
Depósito Centralizado de Valores de Colombia -DECEVAL S.A.-,
institución encargada de la custodia, administración, compensación
y liquidación de valores en depósito de títulos valores de contenido
crediticio, de participación, representativos de mercancías e instrumentos
financieros que se encuentren inscriptos en el Registro Nacional de Valores
y Emisores -RNVE-, ya sea que se emitan, negocien o registren localmente
o en el exterior
5
DCV: Depósito Central de Valores S.A., sociedad anónima chilena, es
una entidad que procesa y registra electrónicamente las operaciones
de transferencia efectuadas en las bolsas de valores y en el mercado
extrabursátil, adicionalmente coordina y suministra la información
necesaria para la liquidación financiera de las operaciones.
6
CAVALI es el Registro Central de Valores y Liquidaciones del Perú,
sociedad anónima encargada de la creación, mantenimiento y desarrollo
de la infraestructura del mercado de valores nacional.
7
La capitalización de mercado (también llamada valor de mercado) es
el precio de las acciones multiplicado por la cantidad de acciones en
circulación.
8
Datos para el 2014, fuente: FMI WEO, octubre 2015 y CEPAL: La
Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe • 2015.
4
Juntos, el Mercosur y la AdP constituyen el proceso de
integración más grande de América Latina y el Caribe, que
en conjunto representan el 80% de la población de la región
latinoamericana, el 92% del PIB (7% del PIB mundial) y el
90% de la inversión extranjera directa (IED) recibida8.
Dentro del Mercosur, Uruguay y Paraguay se han constituido
en países observadores de la AdP, pudiendo participar en
reuniones a los que sean invitados por consenso de los
“Estados Parte” y contando sólo con derecho a voz.
A pesar de la mayor apertura comercial entre los miembros
de la AdP, el comercio intra-grupo es bajo, siendo incluso
mayor la proporción del comercio que sus miembros
presentan con el Mercosur (cuadro 1).
Un desafío en común lo constituye el relacionamiento de
toda la región respecto de China, primer socio comercial
de Chile, Perú, Brasil, y segundo de Argentina y Uruguay.
Individualmente los países han ido construyendo vínculos
con la segunda potencia mundial pero un relacionamiento
en conjunto de los bloques permitiría negociar bajo mejores
condiciones y al mismo tiempo competir en mejores
posiciones con los países asiáticos por el mercado chino,
los cuales cuentan con una ventaja geográfica frente a los
latinoamericanos.
8
10
9
Economic GPS
Global coordinates
Transcurrido más de un año desde
el inicio del derrumbe del precio
del petróleo, hay consenso en que
permanecerá “bajo por largo
tiempo”. Los países importadores
netos como EE.UU, Japón,
Reino Unido y la Unión europea,
obtendrán ventajas de este nuevo
contexto mientras que en el Golfo
y Nigeria, así como en otros países
exportadores netos, el menor precio
del hidrocarburo genera presión en
las cuentas públicas.
Ante la expectativa de que el precio
del petróleo permanezca bajo por un
período prolongado1, las economías con
importaciones netas de crudo, como
los EE.UU., Japón, Reino Unido y la
eurozona, verían beneficiado el balance
de su cuenta corriente. Pero ¿qué ocurrirá
con los exportadores netos de petróleo y
especialmente las economías del Consejo
de Cooperación del Golfo (CCG)2?
Por lo general, el efecto de los menores
precios del petróleo se hace sentir a través
de dos canales:
• Las finanzas públicas: menores
regalías y otros ingresos relacionados
con el petróleo a través de las
empresas de propiedad estatal; y
• La posición externa: deterioro de
la cuenta corriente que, cuando se
combina con regímenes de tipo de
cambio fijo, implican un golpe directo
en las reservas internacionales.
Sin embargo, los desafíos traen
oportunidades. Los hacedores de política
deberían tomar esta coyuntura para hacer
frente a las reformas fiscales postergadas
que permitan alinear el gasto a prioridades
estratégicas, disminuyan gastos
innecesarios y recuperen el control de las
finanzas públicas.
Las proyecciones de los precios del petróleo
actuales tienen cierta semejanza con
la caída del precio del crudo registrada
desde mediados de la década de 1980 en
adelante (figura 1). Una diferencia clave,
sin embargo, es la respuesta política.
Mientras que los bajos precios del petróleo
de aquella década condujeron a recortes
en los gastos públicos, los planes de
ajuste fiscal en curso en la mayoría de las
economías del CCG han sido demasiado
modestos en comparación con lo que
es requerido, lo que explica las grandes
variaciones observadas en las finanzas
públicas, como se muestra en la figura 2.
Para corregir los desbalances, el FMI y el
Banco Mundial recomiendan el enfoque
“marco de gasto a mediano plazo”
(MGMP), el cual tiene tres beneficios:
1. Establece restricciones estrictas al gasto
público: en consecuencia, los hacedores de
política se ven forzados a planificar el gasto
de forma plurianual. Pese a tener costos a
corto plazo, como gasto de tiempo y dinero
por parte de los gobiernos para mejorar la
capacidad de predicción macroeconómica,
esta metodología ayuda a asegurar que los
excesos de gastos, que son un problema
común en algunos países exportadores
netos de petróleo, se reduzcan con el
tiempo.
2. Desvincula el gasto público del
ciclo económico: Canadá, uno de los
mayores productores de petróleo del
mundo, ha logrado hacer esto con
éxito. La configuración de reglas fiscales
e instituciones independientes para
supervisar y, de ser necesario, reprobar los
3. Alinea los planes de gasto del gobierno
al plan de desarrollo económico de la
nación, priorizando sectores estratégicos:
esto constituye el corazón del desafío más
grande de política que enfrentan algunas
economías del CCG, que es diversificar
sus fuentes de crecimiento económico
mediante la expansión de sus sectores
privados no petroleros.
En conclusión, una situación de precios del
petróleo “bajos por largo tiempo” presenta
una oportunidad para algunas economías
del CCG para llevar adelante las reformas
necesarias y eliminar las prácticas de
gastos excesivos. En el proceso de llevar
a cabo estos objetivos, sin embargo, estos
países no deberían perder de vista el
objetivo de la política a largo plazo, que
es hacer crecer la economía no petrolera
para que pueda convertirse en una mayor
fuente de empleo.
Debe considerarse que esta conclusión no
es exclusiva para los países pertenecientes
al CCG, ya que aplica a todos aquellos
países exportadores netos de commodities,
cuyos precios no controlan, y donde las
cuentas públicas son mayoritariamente
dependientes de los ingresos derivados de
dichas exportaciones.
PwC Opportunities in Adversity –strategies for a lower oil price, October 2015
El Consejo de Cooperación para los Estados Árabes del Golfo (CCEAG) es una organización regional formada
por seis naciones : Baréin, Kuwait, Omán, Catar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU)
1
2
Figura 1: Precio histórico del Petróleo
120
Precio del petróleo crudo (US$
por barril) en moneda corriente
La reforma de las
finanzas públicas en
los países exportadores
netos de petróleo
planes de gasto del gobierno, es un aspecto
del marco fiscal que sería bienvenido
en algunas economías del CCG. Llevar
adelante correctamente esta metodología
otorga mayor credibilidad a las finanzas
públicas ante los inversores internacionales
y las agencias calificadoras de riesgo.
Guerra civil
norteamericana
100
Comienzo de
la Guerra
Iran-Iraq
80
60
Rápida adopción
del automóvil,
incrementó
drásticamente
el consumo
de petróleo
40
20
10
0
Fuente: BP
9/11 y
la invasión
norteamericana
en Iraq
Crisis
financiera
internacional
1861 1871 1881 1891 1901 1911 1921 1931 1941 1951 1961 1971 1981 1991 2001 2011
Figura 2: Las finanzas públicas en las economías del CCG se han deteriorado
Números en recuadro muestra superávit
(déficit) fiscal proyectado para 2015
Canadá
Australia
-1,6
-2,4
Baréin
-14,2
EAU
Catar
5,5
4,5
Omán
-17.7
Arabia Saudita
Kuwait
-40
-30
Fuente: PwC análisis, FMI
-21,6
-1,3
-20
-10
0
Cambio en puntos porcentuales (2013 vs 2015) del
balance fiscal como proporción del PIB
11
10
Tipo de cambio Spot y Futuros
17,00
45,0%
40,0%
Spot
3 meses
6 meses
1 año
16,00
IPC congreso
Expectativas de Inflación
15,00
14,00
35,0%
13,00
30,0%
12,00
11,00
25,0%
10,00
20,0%
9,00
8,00
11-15
10-15
09-15
08-15
07-15
06-15
05-15
04-15
03-15
02-15
01-15
11-14
12-14
10-14
09-14
08-14
7,00
07-14
09-15
07-15
05-15
03-15
01-15
11-14
09-14
07-14
05-14
03-14
11-13
01-14
09-13
07-13
05-13
03-13
01-13
11-12
09-12
07-12
05-12
03-12
11-11
01-12
15,0%
Fuente: Elaboración propia en base a IPC Congreso y UTD
Evolución precios Soja y Petróleo, índice 2004=100
Reservas y Activos del BCRA
Reservas/Activos
Reservas, USD mn, fin de periodo
Soja
Petróleo
Activos S.Púb/Activos
330
60000
80%
70%
280
50000
60%
40000
50%
230
30000
40%
180
30%
20000
20%
130
10000
10%
0
Fuente: Elaboración propia en base a CBOT y WTI NYMEX
UE
11-15
08-15
05-15
02-15
11-14
08-14
05-14
02-14
11-13
08-13
05-13
11-12
02-13
08-12
02-12
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA
Índice de Tipo de Cambio Real: base dic-99=1
Brasil
05-12
07-2015
11-11
07-2014
08-11
07-2013
05-11
07-2012
02-11
07-2011
08-10
07-2010
11-10
0%
80
China
Estimador Mensual de Actividad Económica y
Estimador Mensual Industrial
USA
12,0%
10,0%
8,0%
6,0%
4,0%
2,0%
0,0%
-2,0%
-4,0%
-6,0%
-8,0%
3,5
3
2,5
2
1,5
1
0,5
08-13
09-13
10-13
11-13
12-13
01-14
02-14
03-14
04-14
05-14
06-14
07-14
08-14
09-14
10-14
11-14
12-14
01-15
02-15
03-15
04-15
05-15
06-15
07-15
08-15
09-15
10-15
EMAE, var% a/a*
12-99
07-00
02-01
09-02
11-02
06-03
01-04
08-04
03-05
10-05
05-06
12-06
07-07
02-08
09-08
04-09
11-09
06-10
01-11
08-11
03-12
10-12
05-13
12-13
07-14
02-15
09-15
10-15
0
EMI, var% a/a
Fuente: Elaboración propia en base a BCRA, BCB, BCE, FED, BCC. INEGI, Eurostat, National Bureau of
Statistics of China, Bureau of Labor Statistics, INDEC, IPC Congreso
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC. * Serie proveniente del INDEC, base1993=100 hasta
diciembre de 2013 y desde entonces se utiliza Base2004=100
Comercio Exterior
Ingresos y Gastos del Sector Público Nacional no Financiero
Importaciones, USD mn
Saldo Comercial, USD mn
Exportaciones, USD nn
140.000,00
INGRESOS CORRIENTES
INGRESOS CORRIENTES sin BCRA & Anses
120.000,00
10.000
GASTOS CORRIENTES
100.000,00
8.000
80.000,00
6.000
60.000,00
4.000
Fuente: Elaboración propia en base a INDEC
Fuente: Elaboración propia en base a SECRETARIA DE HACIENDA
07-15
05-15
03-15
01-15
11-14
09-14
07-14
05-14
03-14
01-14
11-13
09-13
05-13
10-15
07-15
04-15
01-15
10-14
07-14
04-14
01-14
10-13
07-13
04-13
01-13
10-12
07-12
04-12
01-12
10-11
07-11
04-11
01-11
10-10
0,00
07-10
20.000,00
0
07-13
40.000,00
2.000
Actividad y Precios
2012
2013
PIB Real, var % a/a
0,8%
2,9%
0,46%
-
nd
-
-
nd
nd
23,9%
14,7%
14,4%
14,3%
nd
25,3%
28,1%
38,5%
26,6%
25,9%
25,0%
nd
IPCNu (2013=100), var % a/a
IPC (índice alternativo - congreso), var % a/a
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Producción Industrial, var % a/a
-7,8%
0,0%
-1,8%
3,6%
0,1%
-2,6%
nd
Reservas Internacionales (fin de periodo, USD mn)
43.290
30.599
31.443
33.606
33.257
26.970
25.615
Cobertura de Importaciones (meses de reservas)
7,58
4,99
5,78
6,12
6,00
5,45
nd
Tipo de cambio implícito (M0/Reservas)
7,13
12,33
14,71
15,15
15,94
20,14
20,95
$/USD, fin de periodo
4,92
6,52
8,55
9,30
9,42
9,55
9,69
Sector Externo
2012
2013
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Exportaciones, USD mn
80.927
81.660
71.977
5.545
5.611
5.205
nd
Importaciones, USD mn
68.508
73.657
65.249
5.494
5.546
4.951
nd
Saldo Comercial, USD mn
12.419
8.003
6.728
51
65
254
nd
Liquidación de Divisas de los Industriales Oleaginosos
y los Exportadores de Cereales , USD mn
23.069
23.209
24.051
1.511
1.164
1.142
451
-
-
2.966
681
661
704
723
Laborales*
2012
2013
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Desempleo país (%)
6,87
6,40
6,90
-
5,9
-
-
Desempleo GBA (%)
7,74
6,50
7,20
-
5,7
-
-
Tasa de actividad país (%)
46,32
45,60
45,20
-
44,8
-
-
Dólar Ahorro, USD mn
Fiscales
2012
2013
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Recaudación, $mn
679.799
858.832
1.169.683
132.515
129.442
134.417
129.489
IVA, $mn
190.496
249.006
331.203
39.235
38.919
38.927
38.895
Ganancias, $mn
138.440
183.599
267.075
32.324
30.301
33.034
33.023
Sistema seguridad social, $mn
175.590
229.767
297.504
32.850
34.078
34.232
34.105
Derechos de exportación, $mn
61.316
55.465
84.088
6.593
4.716
5.522
3.313
Gasto Primario, $mn
554.776
740.393
1.061.781
118.988
123.457
125.404
nd
Resultado Primario, $mn
-4.374
-22.479
-38.562
-7.013
-6.500
-10.960
nd
Intereses, $mn
51.190
41.998
71.158
4.289
13.577
6.802
nd
Resultado Fiscal, $mn
-55.563
-64.477
-109.720
-11.302
-20.077
-17.762
nd
2012
2013
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Financieros - Tasas interés**
Badlar - Privados (más de $1millón, 30-35d) (%)
15,37
20,18
19,98
20,95
21,15
21,56
nd
Plazo Fijo $ (30-59d bcos. Priv) (%)
14,94
19,37
21,30
22,27
22,55
22,86
nd
Hipotecarios (%)
17,23
16,56
22,3
21,64
23,64
21,65
nd
Prendario (%)
19,6
21,07
26,36
24,54
24,49
23,52
nd
Tarjetas de Crédito (%)
35,07
37,16
42,76
40,00
40,38
40,38
nd
Commodities***
2012
2013
2014
ago-15
sep-15
oct-15
nov-15
Soja (USD/Tn)
538,5
516,8
457,0
347,0
323,6
327,4
319,1
Maíz (USD/Tn)
273,6
227,6
163,5
144,8
147,2
150,8
144,2
Trigo (USD/Tn)
276,0
251,3
216,0
183,3
178,6
186,3
182,1
Petróleo (USD/Barril)
94,1
98,0
92,9
42,9
45,5
46,3
42,9
* Dato trimestral. El año corresponde a Q4
** Dato 2012/13/14 corresponde a promedio diario de diciembre
*** Contratos a futuro a un mes, promedio del período
Fuentes: INDEC, Secretaría de Hacienda, Ministerio de Economía, BCRA, AFIP, IPC Congreso, CIARA, CBOT, NYMEX
Nuestros Servicios
Análisis
Macroeconómico
Sectorial / Cuantitativo
Litigios
Regulatorio
- Informe Mensual/
Trimestral
- Seguimiento y
Proyección sectorial
- Soporte económico en
Litigios
- Beneficios Fiscales
- Conferencias
- Cuantificación de
Demanda
- Dumping
- Estructura de
Beneficios/ Precios
- Defensa de la
Competencia
- Cuantificación de
Impactos
- Proyecciones y Datos
- Econometría Aplicada
- Revenue Forecast
- Encuestas
Contactos
José María Segura
Leandro Romano
Paula Lima
[email protected]
Tel. (54 11) 4850 6718
[email protected]
Tel. (54 11) 4850 6713
[email protected]
Tel. (54 11) 4850 6000 int. 4128
Esta publicación ha sido preparada para orientación general sobre asuntos de interés solamente, y no constituye asesoramiento profesional. Usted no debe
actuar sobre la información contenida en esta publicación sin obtener asesoramiento profesional específico. Ninguna representación o garantía (expresa o
implícita) se da en cuanto a la exactitud o integridad de la información contenida en esta publicación y, en la medida permitida por la ley, Price Waterhouse &
Co. Asesores de Empresas S.R.L., sus miembros, empleados y agentes no aceptan ni asumen ninguna obligación, responsabilidad o deber de cuidado por
cualquier consecuencia de usted o cualquier otro actuante, o abstenerse de actuar, en la confianza en la información contenida en esta publicación o por
cualquier decisión basada en ella.
© 2015 En Argentina, las firmas miembro de la red global de PricewaterhouseCoopers International Limited son las sociedades Price Waterhouse & Co. S.R.L,
Price Waterhouse & Co. Asesores de Empresas S.R.L. y PwC Legal S.R.L, que en forma separada o conjunta son identificadas como PwC Argentina.
Descargar