versión en PDF - Instituto Universitario de Integración en la

Anuncio
http://inico.usal.es/jornadascientificas-discapacidad.aspx
VIIIJornadasCientíficas
Internacionalesde
Investigaciónsobre
Discapacidad
Salamanca, 14,15 y 16
de marzo de 2012
Volumen 14 - Número 40 - Octubre 2011
EN ESTE NÚMERO
2 novedad bibliográfica
3 inauguración
- título propio
- máster oficial
4-5 diseño universal para el
aprendizaje
6-7 viii jornadas científicas
internacionales de investigación
sobre discapacidad
8 hablando con...
David Rose
Yvonne Domings
editorial
Metidos de lleno en el Curso Académico y con la
puesta en funcionamiento de los dos Máster ofertados por el INICO, comienza la cuenta atrás
para la organización de las VIII Jornadas Científicas Internacionales de Investigación sobre Discapacidad, que se celebrarán en Salamanca en
el próximo mes de marzo.
Avanzamos un extracto del programa que incluye un resumen de las principales conferencias,
simposios y talleres que se desarrollarán en las
Jornadas. Para más información sobre el Programa (comunicaciones y pósters admitidos) y plazos de matrícula, remitimos a la web de las mismas http://inico.usal.es/jornadas-cientificas-discapacidad.aspx
El monográfico de este número se centra en el
Diseño Universal para el Aprendizaje y en él se
cuenta la investigación que está llevando a cabo
el INICO para promocionar estrategias inclusivas
en el ámbito educativo.
Como todos los años el día 3 de diciembre (Día
Internacional de las personas con discapacidad),
el Concurso de Fotografía Digital del INICO: “Las
personas con discapacidad en la vida cotidiana”,
Premio Fundación Grupo Norte, publicará en su
web las fotos ganadoras de esta IXª Edición a la
que han optado 1.500 fotos.
En la sección Hablando con... David Rose e
Yvonne Domings, máximos representantes en el
Diseño Universal para el Aprendizaje, nos hablan
de la situación actual en la que se encuentra este
campo. Remitimos a la versión web de Integra
para acceder a la entrevista completa, ya que por
motivos de espacio no ha sido posible reproducirla en su totalidad.
INTEGRA| OCTUBRE2011
01
novedad bibliográfica
Estándares e indicadores de buenas prácticas para la atención a estudiantes universitarios
El Instituto de Integración en la Comunidad, siguiendo con su trabajo periódico
dentro de la Colección de Investigación,
ha publicado recientemente el libro
“Espacio Europeo de Educación Superior: estándares e indicadores de buenas prácticas
para la atención a estudiantes universitarios con
discapacidad”. El libro ha
sido desarrollado con el
objetivo de servir como
guía de referencia y consulta en lo que se refiere a
las buenas prácticas y los
estándares de atención a
estudiantes con discapacidad en el contexto universitario.
El libro está estructurado en tres partes.
En la primera parte del libro se introduce
la situación de las personas con discapacidad en la universidad, un breve recorrido por la normativa que regula dicha
situación y un posterior análisis de cuál
es la situación en el nuevo entorno educativo universitario. Además se describe
brevemente lo que se ha denominado
“Diseño Universal para el Aprendizaje” y
su importancia de implementación con el
objetivo de conseguir la igualdad de
oportunidades.
En la segunda parte se presenta un catálogo de más de 400 indicadores de
actuación y buenas prácticas. Los indicadores han sido recopilados a partir de la
revisión de un amplio conjunto de guías
de buenas prácticas en el ámbito euro-
peo. Posteriormente han sido categorizados y, finalmente, valorados por un
grupo de expertos. El objetivo principal
para este apartado ha ido crear un catálogo que sirva como guía de actuación
lista de comprobación
para la mejora de las políticas de integración en
diferentes ámbitos de la
vida académica universitaria
Finalmente en la tercera
sección del libro se presentan los resultados del
primer estudio sobre
estándares de actuación
para programas y servicios de atención a universitarios con discapacidad llevado a cabo
en nuestro país. En el estudio participaron profesionales de los servicios de
atención a universitarios con discapacidad de 21 universidades españolas y
está basado en un trabajo previo de
AHEAD - Association on Higher Education and Disability –, El objetivo principal
del estudio era obtener información
sobre las valoraciones de los profesionales acerca de la importancia de que su
programa/ servicio tuviera en cuenta una
serie de indicadores de cara a facilitar el
acceso en igualdad de oportunidades de
los estudiantes con discapacidad.
INTEGRA
Volumen 14, Número 40
Octubre 2011
Publicado por el
InstitutoUniversitariode
IntegraciónenlaComunidad
Universidad de Salamanca
DepósitoLegal:S.39-1998
ISSN:1578-8652
[email protected]
http://inico.usal.es/integra
Director
Miguel Ángel Verdugo
SecretaríadeRedacción
David Aparicio
Colaboradoresenestenúmero
Manoli Crespo
Emiliano Díez
María Gómez-Vela
Borja J. de Urríes
Teresa Nieto
Sergio Sánchez
Esther Simón
DiseñoGráfico
Natalia Martín
David Aparicio
MaquetaciónyFotografía
David Aparicio
FacultaddePsicología
Avda.delaMerced,109-131
37005SALAMANCA
Teléfono: +34 923 294695
Fax: +34 923 294685
[email protected]
http://inico.usal.es
El libro se puede descargar de manera
gratuita a través de la página web del
INICO (http://inico.usal.es) y del Servicio
de Información sobre Discapacidad
(htp://sid.usal.es)
SERGIOSÁNCHEZ
LA
DE HUMOR
Vamos a plantearnos
seriamente la adaptación de
materiales, de currículos y de
prácticas para favorecer el
correcto aprendizaje de los
alumnos de todo tipo.
Vamos a hacer un esfuerzo
para que todos nos movamos
en un marco de estándares de
educación y de buenas
prácticas en parámetros
europeos de calidad.
Y finalmente, si eso no funciona,
agarráis a los alumnos y les dais
un buen “guarrazo” entre las dos
orejas para que espabilen.
Vamos, collejón “estándar”.
Nota del autor: Que no se
asuste nadie. Es humor
(negro pero humor).
© Borja 2011
INTEGRA| OCTUBRE2011
02
formación
Inauguración del Título Propio. Máster en Integración de
Personas con Discapacidad. Calidad de Vida
El pasado día 3 de octubre, a las 19:00 h., en el Aula Salinas del Edificio Histórico de la Universidad de Salamanca,
tuvo lugar la inauguración de la XX Promoción del Título
Propio “Máster en Integración de
Personas con Discapacidad”. Este
Máster se inició en el año 1991 en
su modalidad presencial y desde
entonces hasta ahora ha habido
11 promociones en la modalidad
presencial, y 9 en la modalidad on
line y/o programa iberoamericano.
La promoción que iniciamos ahora
corresponde a la XI promoción
presencial del Máster y VIII de
Experto y, por cuarta vez consecutiva, ha sido organizada
conjuntamente por el INICO de la Universidad de Salamanca y la Confederación Española de Organizaciones en favor
de las Personas con Discapacidad Intelectual (FEAPS).
Los actos de inauguración estuvieron presididos por la
Vicerrectora de Investigación Dña. Mª de los Ángeles Serrano García, y contaron también con la presencia de D.
Javier Tamarit Cuadrado, Responsable del Departamento
de Calidad de FEAPS, y D. Miguel Ángel Verdugo Alonso,
Director del Máster y Director del INICO. La conferencia
inaugural, titulada “La Política sobre Discapacidad en España y la Unión Europea”, corrió a
cargo de D. Jaime Alejandre Martínez, Director General de Coordinación de Políticas Sectoriales de
Discapacidad del Ministerio de
Sanidad, Política Social e Igualdad.
Al acto de inauguración asistieron
alumnos de la actual promoción y
de promociones anteriores del
Máster, profesionales de asociaciones que trabajan en el ámbito de la
discapacidad y miembros de FEAPS y de INICO.
En esta nueva edición se han matriculado 38 alumnos procedentes de diferentes lugares de España. De ellos, aproximadamente, un 70% son profesionales de FEAPS que,
por lo tanto, trabajan fundamentalmente en el ámbito de la
discapacidad intelectual.
http://inico.usal.es
Inauguración del Máster Oficial “Investigación en Discapacidad”
El 29 de Septiembre tuvo lugar la inauguración del Máster
Oficial “Investigación en Discapacidad”, organizado por INICO y la
Universidad de Salamanca. Se
trata de la primera edición de un
título oficial que nace con un objetivo claro: formar investigadores
capaces de diseñar y desarrollar
proyectos de investigación innovadores, enmarcados en la actual
concepción socio-ecológica y multidimensional de la discapacidad. En la inauguración, se
contó con la presencia de miembros de la Comisión Académica y del profesorado del Título.
Tras el proceso de selección, este curso han accedido al
Máster 13 estudiantes procedentes de las licenciaturas de
Psicología y Pedagogía, el grado en Terapia Ocupacional y
las diplomaturas de Maestro, Trabajo social, Educación
social y Terapia ocupacional. Los estudiantes seleccionados han debido acreditar una nota media en su expediente
académico igual o superior a 2 puntos, así como un nivel de
inglés B1 de acuerdo con el Marco Común Europeo de
Referencia para las Lenguas. A través de su currículum
vitae, también se ha valorado su experiencia en la realiza-
ción de trabajos relacionados con la discapacidad.
Tal y como está previsto en el
plan de estudios, los estudiantes
han empezado cursando un
módulo de Metodología de la
investigación, que les proporcionará las herramientas necesarias
para abordar con éxito el diseño
de trabajos científicos. A continuación, cursarán módulos relacionados con la concepción actual de las personas con discapacidad, la investigación en inclusión educativa, calidad
de vida y autodeterminación, ambiente y participación, habilitación y salud, salud mental y atención temprana. A lo
largo del curso académico, los estudiantes realizarán un
Trabajo Fin de Máster en el que deben demostrar su grado
de adquisición de las competencias que persigue el Título.
En marzo se abrirá el plazo de preinscripción para el curso
2012-13. Se puede obtener información sobre los trámites
administrativos en las direcciones: http://inico.usal.es/master-oficial.aspx y http://www.usal.es/webusal/node/5822, o a
través del correo electrónico: [email protected]
http://inico.usal.es/master-oficial.aspx
INTEGRA| OCTUBRE2011
03
investigación
Diseño Universal para el Aprendizaje:
Una Educación para TODOS
La adopción de concepciones abiertas e inclusivas respecto al modo de diseñar servicios y dispositivos es lo
que se ha denominado como corriente del diseño universal, diseño para todos o diseño inclusivo. Históricamente, la utilización de cada término ha venido ligada al
lugar geográfico en el que se ha aplicado cada uno de
ellos. Así el diseño para todos tiene su origen en los
países escandinavos a lo largo de la segunda mitad del
Siglo XX, mientras que el diseño universal ha sido
desarrollado y ampliamente difundido en los Estados
Unidos. Diseño Inclusivo ha sido la denominación
usada en el Reino Unido. Aunque con ligeros matices,
todos los conceptos tienen un eje vertebrador común:
conseguir el acceso a la sociedad por el mayor número
de personas posibles, independientemente de sus condiciones personales o sociales.
Desde la corriente del diseño universal se propone el
diseño de productos y entornos de fácil uso para el
mayor número de personas posible, sin la necesidad de
adaptarlos o rediseñarlos de una forma especial. Por
tanto, el propósito del diseño universal es simplificar la
realización de las tareas cotidianas mediante la construcción de productos, servicios y entornos más sencillos y más fáciles de utilizar por parte de todas las personas, con independencia de su género, edad, condición o habilidad. Especial importancia adquiere esta
perspectiva en el ámbito educativo donde el buen diseño a priori de los contenidos, de las metodologías, de
los recursos y de la evaluación son esenciales para así
poder llegar al mayor
número posibles de
estudiantes. La corriente del diseño universal
aplicada a los entornos
pedagógicos es lo que
se ha denominado Diseño Universal para el
Aprendizaje (DUA).
DUA extiende la filosofía del diseño universal
a los espacios pedagógicos, proponiendo un
nuevo enfoque de enseñanza, aprendizaje y
evaluación basado en
los avances sobre el
INTEGRA| OCTUBRE2011
04
aprendizaje y las nuevas tecnologías para responder a
las diferencias individuales en los estudiantes (Rose y
Meyer, 2000). A través del diseño de currículo, métodos
y políticas de enseñanza flexibles se apoyan las diferencias individuales en aprendizaje y se reducen las
demandas de los educadores para el desarrollo e
implementación de modificaciones y adaptaciones
curriculares a posteriori (significativas y no significativas). A grandes rasgos, se trata de ofrecer alternativas
en los materiales, los contenidos, los contextos y las
tecnologías con el fin de beneficiar a todos los estudiantes, y no sólo a aquellos en situación de desventaja o discapacidad (Rose, Meyer y Hitchcock, 2005).
El DUA ha sido desarrollado por el Center for Applied
Special Technology (CAST). Desde hace más de dos
décadas este centro se ha convertido en la referencia
mundial de DUA desarrollando numerosas investigaciones en el campo de la ciencia cognitiva y la educación,
lo que les ha llevado a describir tres principios fundamentales, y unas pautas para su aplicación en el desarrollo del currículo académico. Además, CAST está
desarrollando diversas herramientas basadas en los
principios del DUA con una aplicación directa en el
campo educativo (e.g. Self-Check Currículum, BookBuilder, Teaching Every Student in the Digital Age, etc.).
El Diseño Universal para el Aprendizaje podría definirse como: “…una estructura que aborda el principal problema para los estudiantes en un ambiente escolar: La
inflexibilidad, ‘una única
medida para todos’ dentro del currículum. Los
currículum inflexibles
pueden ser un obstáculo. Así, estudiantes que
están en ‘los límites’,
estudiantes superdotados o con altas capacidades o estudiantes con
discapacidad serían particularmente vulnerables. Es más, incluso los
alumnos que se encuentran en la media pueden
encontrar dificultades si
el diseño del currículum
no atiende debidamente
a la diversidad”.
DUA proporciona un marco de referencia para conseguir un currículum académico accesible para todo tipo
de estudiantes, incluidos los estudiantes con discapacidad, desde el momento que se comienza a planificar la
creación del propio currículum. Si un currículum es
diseñado bajo los principios de DUA todos los alumnos
se verán beneficiados, independientemente de sus
capacidades y condiciones personales (CAST, 2001).
El marco del DUA está sustentado por sus tres principios fundamentales:
• Principio I: Proporcionar múltiples formas de representación (el “qué” del aprendizaje). Los estudiantes
tienen diferentes vías por las que reciben y comprenden
la información que se les presenta.
• Principio II: Proporcionar diferentes medios para la
acción y la expresión (el “cómo” del aprendizaje). Los
estudiantes difieren en los modos en los que se desenvuelven en un contexto educativo y en la forma de
expresar lo que saben.
• PrincipioIII. Proporcionar diferentes formas de participación (el “por qué” del aprendizaje). Los sentimientos
representan un elemento crucial para el aprendizaje y
los estudiantes difieren mucho en el modo en que se
implican y se motivan para el aprendizaje.
Las pautas del DUA son el eje vertebrador del marco
establecido por DUA y en el cual se desarrollan sus
directrices y se establecen las condiciones en las que
se deben construir los contenidos. Para ello se basan
en una perspectiva en la que se incluya todo tipo de
estudiantes, independientemente de sus conocimientos, capacidades, procedencia o experiencias persona-
les. Las pautas ayudan a los profesionales a planificar
los contenidos docentes del currículum (objetivos,
métodos, materiales y evaluación) y a reducir posibles
barreras. Permiten optimizar los esfuerzos, las metas,
los apoyos y las motivaciones atendiendo a las necesidades de todos los estudiantes.
DUA pretende conseguir formar a estudiantes imaginativos, que desarrollen conocimientos asimilando los
contenidos anteriores y favoreciendo la interconexión
entre los mismos. Además DUA proporciona herramientas y recursos para que los estudiantes puedan
alcanzar sus propios objetivos, determinar sus propias
metas y gestionar los esfuerzos para lograrlos, siendo
la motivación y la participación uno de los ejes fundamentales para conseguirlo.
Dentro de las estrategias para el DUA, la tecnología se
convierte en un eje fundamental, favoreciendo la flexibilidad en la creación de contenidos de aprendizaje y
facilitando la implementación de diferentes modos de
acción, expresión y participación. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que las tecnologías no
deben ser consideradas como la única forma de implementar DUA. El objetivo del DUA es crear entornos en
los que todo el mundo tenga la oportunidad de convertirse en estudiante experto, y que los medios para conseguirlo, técnicos o no, sean flexibles.
Desde el Instituto Universitario de Integración en la
Comunidad y con la colaboración del Real Patronato
sobre Discapacidad y la Universidad de Salamanca se
está trabajando en la traducción y adaptación de las
Pautas sobre el Diseño Universal para el Aprendizaje,
versión 2.0 (http://inico.usal.es/evaldua).
Para saber más sobre Diseño Universal y Diseño Universal para el Aprendizaje:
Preiser, W., & Smith, K. H. . (2011). Universal Design
Handbook (2nd ed.). New York: McGraw-Hill.
Rose, D., & Meyer., A. (2002). Teaching Every Student
in the Digital Age ASCD.
Rose, D., & Meyer., A.
(2006). A Practical Reader in
Universal Design for Learning: Harvard Education
Press.
SERGIOSÁNCHEZ/EMILIANODÍEZ
INTEGRA| OCTUBRE2011
05
investigación
VIII Jornadas Científicas Internacionales
de Investigación sobre Discapacidad
Las VIIIJornadasCientíficasInternacionalesdeInvestigación sobre Personas con Discapacidad que se celebrarán en Salamanca, en la Hospedería Fonseca de la Universidad de Salamanca, los días 14, 15 y 16 de marzo del
año 2012 van a contar con la inestimable colaboración de
las principales organizaciones nacionales de la discapacidad, AESE, ANDADE, COCEMFE, Confederación ASPACE,
Confederación Autismo España, DOWN España, FEAPS,
FEDACE y FIAPAS participando en las diversas actividades
que se desarrollarán durante los tres días
Entre los ponentes que intervendrán en las Jornadas contaremos con la presencia de dos destacados profesores de
Estados Unidos, Robert Schalock y Marc J. Tasse.
RobertSchalock, científico de reconocido prestigio a nivel
mundial, lleva toda su vida vinculado desde la docencia y la
investigación en múltiples contextos al trabajo en favor de la
mejora de la Calidad de Vida de las personas con discapacidad. Autor de numerosas publicaciones al respecto. La
Universidad de Salamanca le concedió el Doctorado Honoris Causa, cuya investidura se celebró en marzo de 2006, y
ha participado en todas las Jornadas Científicas celebradas
desde el año 1995.
MarcJ.Tassé director del Ohio State University Nisonger
Center, y científico de reconocido prestigio centra sus intereses de investigación y clínicos en el área de discapacidad
intelectual (DI), trastornos del espectro autista (TEA) y problemas psiquiátricos y de conducta. Ha realizado también
investigaciones en el área de la conducta adaptativa, desarrollo de tests, y necesidades de apoyo y también se incluyen el diagnóstico de discapacidad intelectual así como la
evaluación y tratamiento de los problemas de conducta y
trastornos psiquiátricos en personas con DI o TEA. Sus
publicaciones incluyen más de 70 artículos en revistas, capítulos de libros y libros en el área de DI y TEA. Tassé ha sido
coautor de varios instrumentos estandarizados de evaluación en el campo de las discapacidades del desarrollo. Incluyendo la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) (Thompson
et al., 2004) y la Nisonger Child Behavior Rating Form
(Aman et al., 1995). Actualmente es presidente del grupo de
trabajo de la American Association on Intellectual and Developmental Disabilities (AAIDD) que desarrolla la Diagnostic
Adaptive Behavior Scale. Es miembro de la AAIDD y receptor de su Service Award (2007 y 2009).
A continuación presentamos un AVANCE DE PROGRAMA:
INTEGRA| OCTUBRE2011
06
TALLERES
El INICO en colaboración con la Asociación de Profesionales de la Integración en España (APIE) organiza talleres específicos que se desarrollarán el día
13 de marzo de 2012, y en los que se impartirán
conocimientos y habilidades prácticas en torno a
temas concretos relacionados con la discapacidad.
Estos talleres son para grupos reducidos. El número
máximo de personas en cada uno de los talleres es
de 40.
TALLER 1: Asesorando el cambio organizacional
[Counseling organizational change]
Traducción Consecutiva
Miguel A. Verdugo y Robert Schalock
TALLER 2: Evaluación de la conducta adaptativa
[Assessment of adaptive behavior]
Traducción Consecutiva
Marc Tasse y Patricia Navas
TALLER3: Herramientas para el empleo con apoyo
Borja Jordán de Urríes y Fernando Bellver
Francisco José Martínez y Gloria Canals
TALLER4: Desarrollo de páginas web accesibles
Dámaso Velázquez y Natalia Martín
El Taller nº 3 Herramientas para el empleo con
apoyo. (Tools for supported employment) tendrá una
duración de 8 horas. 4 horas por la mañana y 4 horas
por la tarde.
El importe de la matrícula de cada uno de los talleres
es de 75€ y es independiente del importe y pago de
las Jornadas.
Para poder hacer la inscripción en alguno de los
talleres es necesario ponerse en contacto con la
Secretaría de las Jornadas a través del teléfono 923
29 45 00 Ext. 3320 donde se le informará del procedimiento a seguir para el pago y la matrícula
Se entregará documentación específica de cada uno
de los talleres al comienzo de los mismos
investigación
Avance de Programa
CONFERENCIAS
JUEVES15
ConferenciaInaugural: Estilos de pensamiento, resultados personales y rendimientos de la organización
Miguel Angel Verdugo
Conferencia: Sistema de apoyos
Robert Schalock. Traducción simultánea
Mesa de Ponencias: Superando las barreras para la
transición al empleo integrado
Gloria Canals. Proyecto Aura
Fernando Bellver. Fundación Emplea
Mª Luisa Arenas. AESE
F. Borja Jordán de Urríes. INICO
JUEVES15
Conferencia: ¿Cuáles son las limitaciones significativas en conducta adaptativa de las personas con graves
afectaciones?
Marc Tassé
Traducción Simultánea
MesadePonencias: Prácticas basadas en la evidencia
Javier Tamarit
Laura E. Gómez y Miguel A. Verdugo
VIERNES16
SesiónCientíficaÁngelRivière
Vínculos entre el desarrollo humano y el desarrollo de
las organizaciones
Juan José Lacasta Reoyo
MesadePonencias: Claves para la mejora de la atención a personas con diagnóstico dual
Ramón Novell
Marc Tassé
Traducción Simultánea
SIMPOSIOSINSTITUCIONALES
Por Orden Alfabético
ANDADE.AsociacióndeAmputadosdeEspaña
El Colectivo Invisible: los Pacientes Amputados desde la
esfera biopsicosocial
COCEMFE
Género y Discapacidad: Violencia de género hacia las
mujeres con discapacidad
ConfederaciónASPACE
Desarrollo y validación de un instrumento para evaluar las
actividades de la CIF en los centros ASPACE
ConfederaciónAUTISMOESPAÑA
Autismo, calidad de vida HOY: Acercando los resultados
de la investigación a la vida de las personas con Trastornos del Espectro del Autismo
DOWNEspaña
Salud y calidad de vida en personas con Síndrome de
Down en España
FEAPS
El ocio: una palanca para el cambio en las organizaciones
FEDACE
Innovación y cambio en las organizaciones
FIAPAS
Gestión de las entidades del tercer sector desde el paradigma de la calidad
Toda la información se irá actualizando en la web de las
Jornadas
http://inico.usal.es/jornadas-cientificas-discapacidad.aspx
Conferencia de Clausura: Sistema de evaluación y
seguimiento basado en el rendimiento
Robert Schalock
Traducción Simultánea
TERESANIETO
INTEGRA| OCTUBRE2011
07
hablando con... David Rose e Yvonne Domings
El Dr. David Rose es Co-autor de los Principios del Diseño Universal para el Aprendizaje. Además es profesor en el Harvard’s
Graduate School of Education.
Yvonne Domings es Experta en investigación y desarrollo de
ambientes educativos basados en el Diseño Universal para el
Aprendizaje.
Pregunta: CAST se fundó hace más de 25 años, durante este
tiempo el Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) se ha
implementado en las políticas y leyes educativas de los Estados
Unidos, ¿Cómo ha favorecido DUA a la mejora del sistema educativo?., Y en especial, ¿Qué beneficios han supuesto para las personas
con discapacidad dentro de las aulas?
Respuesta: Desde hace más de 25
años que CAST se fundó un número
elevado de cambios han ocurrido, los
cuáles me gustaría pensar que han servido para que los profesores vean el
Diseño Universal para el Aprendizaje
como un buen ejemplo. Miles de profesores han venido a seminarios, conferencias, a escuchar y leer
más sobre DUA, etc. Hay muchos profesores trabajando con
DUA en la actualidad.
En segundo lugar los materiales accesibles están en aumento y
en algunos casos, incluso, en versiones reales basadas en
DUA. Por ejemplo BookBuilder es un editor de libros digitales
que permite crear libros basados en DUA.
En tercer lugar, la evaluación está cambiando. Las ideas de
DUA están creciendo en el mundo de la evaluación. Desde
CAST estamos trabajando en construir materiales basados en
DUA para la evaluación. La intención de la evaluación no es
hacer la evaluación más accesible, sino hacerlas más precisas
para todos los tipos de estudiantes que se enfrentan a ella Los
objetivos, los materiales, la evaluación y la formación de los
profesores son los cuatro pilares por los que ha comenzado el
cambio.
P:“Una única medida para todos” es un currículum inflexible
¿Cómo puede el Diseño Universal para el Aprendizaje cambiar
esta situación?
R: “Una única medida para todos” en el currículum no funciona
con todos los estudiantes. DUA permite desarrollar métodos
más inclusivos en el desarrollo del currículum, además de tener
en cuenta a los estudiantes con diferentes habilidades.
El marco basado en DUA proporciona diferentes posibilidades
para los estudiantes que llegan a las aulas. Permite adaptar los
materiales. “Una única talla para todos” está presente en los
materiales impresos, que son muy difíciles de cambiar. Gran
parte del trabajo basado en DUA, está en el uso de las nuevas
tecnologías, inherentemente más flexibles, mas variables y que
pueden proporcionar múltiples medios de representación.
INTEGRA| OCTUBRE2011
08
P:Teaching Every Student in the Digital Age fue el libro principal
acerca de DUA durante la primera década de CAST. Ahora
están desarrollando la nueva versión, ¿qué novedades va a
traer?
R: El primer libro que hicimos fue hace más de 10 años, el
nuevo libro que estamos desarrollando contendrá numerosos
cambios. Lo primero de todo es el formato en que va a ser presentado. Se está desarrollando directamente en un formato
multimedia a diferencia del anterior, que primeramente fue
impreso y después lo adaptamos a la versión web. La nueva
versión va a ser más una web, y el libro
resultante, será un sub-producto. Esto
en sí mismo ya significa un gran cambio.
En segundo lugar, las tecnologías han
cambiado drásticamente, por lo que el
libro tendrá en cuenta la nueva situación
y será más participativo a través de las
redes sociales. Las personas podrán
comentar y aportar ideas.
En tercer lugar habrá cambios en el contenido. Respecto de la primera versión
se ha cambiado el orden de la presentación. En el nuevo libro
se le dará más importancia a los principios y pautas afectivas,
las cuáles ponen el énfasis en la importancia del afecto y la
motivación. Hemos querido poner el enfásis primeramente en
esto, lo que ha cambiado respecto de la version anterior. Esto
no significa que que los otros principios no sean importantes,
solo que hemos cambiado el orden en la presentación de los
mismos. También habrá un cambio respecto al trato de las personas con discapacidad en el aula. En el primer libro se trató de
desarrollar maneras de como incorparlas al aula general. El
nuevo libro hace más incapié en la disciplina del currículum que
en la habilidad del mismo. Refleja más el contexto y los cambios
producidos en el ámbito de la discapacidad.
Finalmente, el libro tendrá más ejemplos de escuelas, profesionales y recursos que están utilizando DUA. Esperamos conseguir que sea más enriquecedor y proporcionar más recursos.
P: El Diseño Universal para el Aprendizaje se está implantando
en Estados Unidos de manera progresiva, pero ¿han pensado
en cómo podrían exportarse las ideas de DUA a otros países y
a otros idiomas?
R: Estamos constantemente buscando nuevas formas de
comunicación más allá de nuestras fronteras. Recientemente
hemos comenzado a desarrollar relaciones con otros países.
Tenemos peticiones desde Europa -España y Portugal especialmente- y también desde Asia. Las Pautas han sido traducidas en diferentes idiomas y la herramienta BookBuilder, uno de
nuestros principales recursos, está traducido actualmente a dos
idiomas (castellano y portugués). Estamos trabajando despacio
en el desarrollo de las traducciones para obtener un impacto
adecuado en los sitemas educativos.
SERGIOSÁNCHEZ
EntrevistacompletayreferenciasenlawebdeIntegra:
http://inico.usal.es/integra
Descargar