Revista VientoPercusión nº 1 - Conservatorio Profesional de Música

Anuncio
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
VIENTOPERCUSION
nº 1, diciembre 2015
EDITOR: Conservatorio Profesional de Música de Huesca. Depósito Legal: HU 336-2015 / ISSN 2444-7609
FORMAN PARTE DE ESTE
PROYECTO:
Eva García, Luis Calaforra, Juan
Luis Royo, Jorge Ariza, David
Ruiz, Pablo López, Miguel Ángel
Gracia, Fco. Javier Gonzalo, Hugo
Portas, Blanca Gascón y Carmen
Zavala.
CONTENIDO:
• Portada
• Familia y Docentes. La tuba, 2
• Entrevista a Enrique Rioja, 4
• Mi primer clarinete, 6
• La Pequeña Fusa, 7
• Agenda - Anécdota curiosa, 8
• Pequeña percusión (II), la
pandereta, 9
• La acústica de la trompa, 11
• El fagot, 12
• Santa Cecilia, 14
• Orlowski-Berlín, 15
• Rincón del humor, 16
CONCIERTO DE SANTA CECILIA 2015
Alta participación de los alumnos de VIENTOPERCUSION
por LUIS CALAFORRA, profesor de oboe CPMH
Concluye el primer trimestre del curso 2015-16 y llega el
momento de presentar la revista del departamento
VIENTOPERCUSION. En este número encontraréis
algunas secciones que ya conocéis como ‘Rincón del Humor’,
‘Agenda’ o ‘Familia y Docentes’, sección que en este número
está dedicada a la tuba, la nueva especialidad implantada
en nuestro conservatorio desde este curso. El apartado de
entrevistas lo protagoniza Enrique Rioja, profesor de
trompeta en el Real Conservatorio Superior de Música de
Madrid. También tenemos un práctico artículo, ‘Mi primer
clarinete’, que os puede guiar a la hora de adquirir un nuevo
instrumento, y también un interesante artículo de carácter
más técnico, ‘La acústica de la trompa’, que plantea un
acercamiento al instrumento desde su vertiente más
científica: la relacionada con la acústica. Jorge Ariza,
profesor de Fagot del CPMH, reflexiona acerca de su
instrumento en el artículo titulado ‘El fagot: ese gran
desconocido’. Por su parte Blanca Gascón, sigue con la serie
‘Pequeña Percusión’ dedicada en este número a la pandereta.
También tenemos algunas novedades: la más destacada,
una sección en la contraportada de la revista llamada
‘Adivina dónde están’ elaborada por Carmen Zavala, profesora
de lenguaje musical del CPMH, en la que a modo de
concurso nos muestra dos imágenes que representan
1
instrumentistas de viento que tendréis que encontrar en
alguna calle, edificio emblemático, iglesia o monumento de
la ciudad de Huesca.
Reseñamos también la exposición organizada por el aula de
oboe el pasado 9 de noviembre, en la que el constructor
alemán Thomas Orlowski presentó un amplio surtido de
instrumentos y material relacionado con el oboe.
Contamos en este número con la colaboración especial de
Ainara Gonzalo quien nos contará un cuento
protagonizado por ‘Pequeña Fusa’.
Por otra parte, Eva García profesora de flauta del CPMH
dedica su sección a ilustrarnos sobre la leyenda de Santa
Cecilia, patrona de la música. También nos cuenta en su
artículo las variadas actividades que desarrolló el aula de
flauta para conmemorar esta festividad.
Y para finalizar, destacar que el pasado miércoles 25 de
noviembre se celebró en el Salón de Actos del CPMH el
tradicional concierto de alumnos en honor de Santa Cecilia.
A este concierto dedicamos la portada ya que, un año más,
los alumnos de nuestro departamento animaron este evento
con una amplia participación.
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
FAMILIA Y DOCENTES
7 Razones para estudiar tuba en el
Conservatorio de Huesca
por HUGO PORTAS, profesor de tuba CPMH
En la actualidad se están multiplicando las iniciativas que utilizan la música como herramienta contra la
exclusión social, el fracaso escolar o la falta de motivación de la infancia y la adolescencia. Es indiscutible que
desde los centros de enseñanza musical reglada, es decir, los Conservatorios, esta labor siempre se ha
desempañando aunque pase hasta cierto punto desapercibida. Quizá el foco estaba puesto en la instrucción
musical propiamente dicha producto de la mera afición, tradición o gusto por la práctica con un instrumento
pero sus beneficios transversales son la mejor hoja de prestación para las Enseñanzas Artísticas de Música.
Este artículo pretende dar a conocer tanto a las familias como a cualquier interesado o interesada que resida en
Huesca y tenga cierta inquietud e interés por iniciarse o profundizar en sus estudios musicales, que una nueva
especialidad se ha incorporado a la oferta del Conservatorio de Huesca en el presente curso académico
2015/2016. Se trata de la especialidad de tuba, que engloba dentro de su familia a la tuba tenor o bombardino,
la tuba baja o tuba en Fa y la tuba contrabaja o tuba en Do.
1.Refuerzo permanente de una postura Evitar lesiones musculares y disminuir Nueva especialidad: implantada en curso
corporal correcta
el cansancio.
2015/2016
2.Prácticas de técnicas de respiración
aplicadas al instrumento
Ayudar a paliar problemas respiratorios Atención personal al alumnado: clases
como el asma
individuales y seguimiento semanal
3.Experimentación con técnicas de
relajación y estiramientos
Mejorar la respiración, concentración o Contacto constante y fluido con las familias:
la atención
clases abiertas para su asistencia
4.Desarrollo de la coordinación motriz Disminuir los síntomas de trastornos
(lectura, respiración, escucha, ritmo,
como hiperactividad o déficit de
etc.)
atención
Actividades extra-académicas:ensembles para
su desarrollo musical y emocional
5. Creación de un ambiente y hábito de Reforzar un correcto hábito de estudio Ambiente propicio para el estudio: alumnado
estudio eficaz
para cualquier ámbito
con excelentes resultados académicos
2
6. Adopción de conceptos estéticos y
técnicos: sonido, fraseo, emisión, etc.
Desarrollar la imaginación, la estética y Posibilidad de instrumentos de préstamo:
la comprensión
consultar disponibilidad
7. Adquisición de destrezas para la
interpretación en público
Potenciar la creatividad y adquirir
destrezas para hablar en público
Excelentes condiciones: instalaciones,
enseñanza oficial reglada y matrícula
económica
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
¿Qué son la tuba y el bombardino?
¿Puedo tocar la tuba con 7 u 8 años?
La tuba y el bombardino (tuba tenor o euphonium en
inglés) pertenecen a la familia de viento-metal junto a la
trompeta, el trombón y la trompa. Se caracterizan por su
sonido grave, amplio y noble, equiparable en tesitura al
contrabajo y al violonchelo respectivamente. Siguen siendo
grandes desconocidos, principalmente por ser los más
recientes en incorporarse a la orquesta sinfónica y a la
banda de música.
Sí, por supuesto. Ni el tamaño de la tuba o bombardino
(existen distintos modelos adaptador para esas edades) ni las
características físicas (altura, capacidad pulmonar, etc.) del
niño o la niña son un obstáculo. Sin embargo, a cualquier
edad se puede empezar.
¿Por qué estudiar música?
Ven a vernos
1. Instrumento musical: es una herramienta muy útil
para lograr el desarrollo integral de toda persona y
potenciar tanto la creatividad como la salud mental y hasta
la orgánica.
Infórmate sobre el plazo de inscripción a las Pruebas de
Acceso en la Secretaría del Conservatorio:
2. Tocar y estudiar: fortalece las conexiones entre los dos
hemisferios del cerebro en niños y niñas en al menos un
25% según señala la revista Science. También mejora las
habilidades del lenguaje, la memoria, la conducta, la
inteligencia espacial, la concentración o la psicomotricidad.
Estas mejoras pueden trasladarse fácilmente a la labor
propia del niño o la niña como estudiante, a quien se exige
calidad y resultados
3. Calidad: además de lo anterior, el Conservatorio de
Huesca ofrece Enseñanzas Artísticas de Música oficiales
y regladas.
3
La experiencia nos ha demostrado que este versátil
instrumento se adapta muy bien tanto a los niños como a
las niñas y se divierten tocándolo.
•
Llamando al teléfono 974 243 617
•
Escribiendo un mail a
[email protected]
•
O consultando la web del centro en
www.conservatoriodehuesca.com
Si tienes alguna duda, quieres exponer tu caso particular o
el de tu hijo o hija y/o te gustaría ver una clase, ponte en
contacto con el Profesor de Tuba en su horario de tutoría
(miércoles de 16:30 a 18:30) o a través de:
[email protected] / www.hugoportas.com
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
“A la hora de estudiar, el
alumno debe ser disciplinado
y buscar una correcta forma
de distribuir su tiempo.”
Enrique Rioja Lis
Enrique Rioja Lis - TROMPETA
por PABLO LÓPEZ, profesor de trompeta CPMH
En el número actual de la revista tengo la posibilidad de entrevistar a una de las personas más importantes
para mí, no sólo musicalmente sino también en el plano personal.
Músico valenciano, de Liria, que siendo muy joven consiguió una plaza en la que ha sido su orquesta, la
ORTVE, con la que ha tenido la oportunidad de crecer como un gran músico, bajo la batuta de grandes
directores. Ha sido profesor en el Conservatorio Profesional de Música “Padre Antonio Soler” de San Lorenzo
de El Escorial y de la Escuela de Música “Manuel de Falla” de Alcorcón, en donde ha dejado una importante
cantidad de alumnos que actualmente son buenos profesionales de la trompeta y continúan difundiendo la
visión de su escuela a las nuevas generaciones. Trompetista que no para de investigar y buscar ejercicios que
puedan ayudar a sus alumnos, actualmente, los del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Probador incansable de trompetas y cualquier artilugio que llega a sus manos y que estudia hasta que puede
sacarle el máximo provecho. Ha impartido cursos por toda España, en varias ocasiones nos ha acompañado en
Huesca.
Músico que no para, y aunque ha dejado su plaza de solista en la orquesta, sigue tocando y colaborando con
muchas agrupaciones. Miembro de importantes jurados internacionales, siempre con ganas de aprender y de
enseñar. No olvida nunca su boquilla, que por lo que pueda pasar siempre lleva una en la guantera del coche.
Y es a esta persona, Enrique Rioja Lis, que para mí ha sido profesor, colega, amigo y padre es a la que ahora
tengo el gran placer de hacerle unas preguntas.
4
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
Hola Enrique,
Comenzamos por el principio, ¿Por qué elegiste la
trompeta? A mí me apetecía tocar en la banda y después de
aprender hasta la clave de Fa, tenías que ir con el maestro
para elegir el instrumento. Yo le pedí el trombón, como mi
primo que también lo tocaba, pero como yo era bajito y
había otros dos o tres que también lo querían, me tocó la
trompeta. Así que la trompeta no la elegí, se puede decir que
me tocó. Luego estuve casi nueve meses sólo con la boquilla,
porque no llegaba la trompeta.
ORTVE, pude prejubilarme, pero caí en una depresión. Poco
a poco he ido aprendiendo a vivir de otra manera y ahora sé
que hice bien. De todas maneras, el gusanillo de tocar no lo
he perdido y sigo colaborando de vez en cuando con distintas
orquestas como la ONE, la Sinfónica de Madrid o la
Orquesta de la Comunidad de Madrid.
Ahora eres profesor de trompeta en el Real
Conservatorio Superior de Música de Madrid, ¿Qué
se busca en un alumno de trompeta? Lo que yo busco
es muy sencillo. Se busca musicalidad, calidad en el sonido e
inteligencia. Por eso pedimos conciertos clásicos como los de
Con 19 años te vas a Madrid, a tocar con una F. J. Haydn o J. N. Hummel. Para mí en un trompetista hay
orquesta que había creado hacia sólo 6 años, con la tres principios básicos: Emisión, Sonoridad y Afinación.
ORTVE. ¿Cómo recuerdas esa etapa? Fue increíble.
Una época dorada de la orquesta. Dábamos los conciertos en Durante el tiempo que el alumno está en el Superior, es
el Palacio de Congresos que está frente al
Santiago importante que se desarrolle al máximo. A la hora de estudiar
Bernabéu. Los directores titulares eran García Asensio y debe ser disciplinado y buscar una correcta forma de
Odón Alonso, y venían con asiduidad los Maestros Sergiu distribuir su tiempo.
Celebiche, Igor Markevitch, Lorin Mazel… vamos, de lo
mejor del mundo. Sergiu Celebidache me marcó Ahora mismo los puestos de trabajo que hay en España son
especialmente, por su forma de trabajar, por su exigencia y su escasos, por eso es importante que los alumnos amplíen sus
especial simpatía conmigo. Yo era un “pipiolo” y debe ser por conocimientos todo lo que puedan, que aprovechen los
mi carácter y juventud siempre me trató muy bien. También intercambios Erasmus y que hagan algún Máster en el
supuso un cambio en mi forma de tocar el director Miguel extranjero.
Ángel Gómez Martínez, que empezó a trabajar con nosotros
de manera muy intensa las sinfonías de Mahler y los poemas Para terminar una ronda de preguntas rápidas:
sinfónicos de Strauss. En cuanto a solistas se refiere, ha
habido dos que me han marcado especialmente, Mstislav ¿Un director? ¿Sólo uno? Te diré dos, Sergiu Celebidache y
Rostropovich y Maurice André, que siempre ha sido para mí Miguel Ángel Gómez Martínez.
un referente en la trompeta y estuvo en la orquesta cuando yo
Un trompetista. Maurice André.
tenía 25 años.
Otra parte importante en tu carrera profesional ha
sido la de docente ¿Qué ha supuesto esto para ti?
Gracias a dar clase, yo he aprendido mucho. La época en la
que estuve en el Conservatorio de El Escorial y en la Escuela
de Música de Alcorcón fue una de las mejores épocas de mi
vida. Pasaron por mis clases una gran cantidad de
trompetistas jóvenes, que venían de toda España a estudiar
conmigo. Y muchas veces, te hacía plantearte cosas de cómo
lo estabas haciendo tú para poder explicarle a ellos qué es lo
que debían de hacer. Tengo además el gran orgullo, que el
primer alumno que tuve en El Escorial, Oscar Grande, hoy es
mi compañero en el Real Conservatorio Superior de Música
de Madrid.
En las clases siempre me ha gustado tocar mucho, que los
alumnos escuchen al profesor todo lo posible, para que luego
ellos busquen el mejor sonido posible cuando estudien. Me ha
servido mucho el saber dar clase a niños pequeños, para
luego, conocer los problemas que los alumnos de Superior
pueden ir arrastrando.
Una obra favorita. Las sinfonías de Gustav Mahler,
especialmente la 2ª o la 5ª.
Un concierto para trompeta. El Concierto de Henri
Tomasi.
Un hobby. Estudiar trompeta. Si tengo que decirte otra
cosa, te diría que me gusta comer bien. Y ahora mí tiempo
libre lo ocupan mis nietos.
Un lugar. Liria.
Una comida. Un buen chuletón.
"Muchas gracias Enrique por prestarte a esta
entrevista, mostrándonos tu parte más humana.
Espero que a través de tus palabras nuestros
alumnos se sientan más motivados a esforzarse
cada día. Y deseando poder volver a vernos en Liria y
Un momento importante para ti fue cuando dejaste tomarnos un buen chuletón escuchando a Mahler, un
fuerte abrazo, maestro”.
la ORTVE, ¿Cómo te sentiste? Fue un momento muy
duro. Después de mis problemas de corazón, mi cardiólogo,
que luego casualmente es mi yerno, me dijo que debía de
dejar lo que me provocara mayor número de emociones, y
eso era la orquesta. Después de 36 años y medio en la
5
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
Mi primer clarinete ¿Dónde conseguirlo?
por JUAN LUIS ROYO, profesor de clarinete CPMH.
¡Hola amigos! Cada mes de septiembre los padres y los
alumnos de clarinete que acuden por primera vez al
Conservatorio lo hacen llenos de ilusión y cómo no, de
dudas. Una de ellas es cómo conseguir el instrumento. Y la
verdad es que el tema, a mi modo de ver, da mucho de sí,
ya que considero la elección del primer instrumento como
algo muy importante a lo que hay que dedicar tiempo
informando a los padres (que por lo general poco o nada
saben al respecto) y por supuesto acompañándoles y
orientándoles en la búsqueda. A través de este artículo
pretendo ordenar de manera resumida mis reflexiones
sobre las formas y lugares en las que conseguir el primer
clarinete. En él no hago referencias a marcas, modelos,
precios o características que a mi juicio ha de tener el
primer instrumento (esto lo dejaré para artículos
posteriores), sólo aporto ideas sobre las fuentes en las que
podemos iniciar la búsqueda del instrumento que más nos
acomode. Trataré de escribir de manera objetiva y sin
centrarme totalmente en el clarinete para que estas líneas
puedan ser usadas por padres y alumnos de otras
especialidades. Y vamos allá, que me han dicho que no me
enrolle.
INSTRUMENTOS DE PRÉSTAMO DEL
CONSERVATORIO
Al contrario que otras especialidades, nuestro Centro no
tiene clarinetes de alquiler adecuados para los alumnos,
salvo para casos en los que el tamaño de sus manos es
demasiado pequeño para un instrumento estándar. Por lo
que este punto lo cerramos rápidamente. Aunque sí quiero
añadir que el alquiler de instrumentos está regulado por el
RRI del Centro y los profesores, llegado el caso, os
informarán de su protocolo.
EL INSTRUMENTO DE UN FAMILIAR
Vamos a hacer memoria y recordar qué instrumento
tocaba vuestra sobrina, o el vecino de al lado cuando
vivíais en la otra casa. No perdemos nada por preguntar y
a lo mejor nos llevamos una sorpresa y os lo presta, alquila
o incluso os lo vende. Pero os recomiendo que antes de
tomar una decisión al respecto comprobéis en qué estado
se encuentra ese instrumento. Para ello no tengáis ningún
reparo en traerlo a clase para que el profesor lo examine y
lo pruebe (seguro que todos los profesores estarán
encantados de hacerlo). Con sólo un vistazo os podremos
dar información acerca de él, de su conveniencia y un
montón de cosas más que nunca hubierais imaginado.
Estos detalles son muy importantes y los debemos tener en
cuenta siempre que nos planteemos la compra de un
instrumento usado ya que un buen precio de compra
puede verse incrementado en bastante más si el
instrumento no está en óptimas condiciones.
ANUNCIOS EN EL CONSERVATORIO
En el recibidor de nuestro Conservatorio hay un tablón en
el que podemos encontrar anuncios de venta de
instrumentos. Si tenemos conocidos en ciudades con
Escuela de Música o Conservatorio podemos pedirles que
se pasen por allí para ver si en sus tablones hay algo que
pueda interesarnos. Igualmente estos instrumentos hay que
probarlos, así que es mejor que procedáis del mismo modo
que en el punto anterior.
PREGUNTAR SI ALGÚN ALUMNO VENDE SU
INSTRUMENTO
6
También os podéis poner en contacto con antiguos
alumnos y preguntarles si venden su instrumento. En este
caso la prueba del instrumento no es tan exhaustiva ya que
seguramente fue escogido a conciencia. Eso sí, seguirá
siendo igual de importante su estado de conservación por
las razones que antes os he mencionado.
PÁGINAS DE SEGUNDA MANO
Al igual que otras tantas cosas, también se venden
instrumentos en páginas y publicaciones de segunda mano.
Las operaciones suelen ser entre particulares y no tiene por
qué haber problemas, salvo las distancias entre comprador
y vendedor. En este caso el procedimiento es el mismo que
en los otros puntos; probar y examinar el estado del
instrumento antes de tomar una decisión. Pero además
tenemos que valorar si los gastos de envío van a
incrementar mucho el precio y por supuesto también
debéis tener en cuenta que existe la posibilidad de que el
instrumento tenga de ser devuelto, por lo que pueden
aumentar esos gastos. Si algún vendedor se niega a dejaros
probar el instrumento antes de comprar, os recomendaría
dejarlo y seguir buscando.
No olvidéis la posibilidad de poner un anuncio en un
periódico con el título Compro clarinete para iniciación, a
lo mejor resulta bien.
ALQUILER Y ALQUILER CON OPCIÓN A COMPRA
Así es, como los coches y los pisos. Hay diferentes páginas
web y tiendas de música que alquilan instrumentos por
meses e incluso hacen opciones a compra. Estas ofertas
suelen estar destinadas a determinadas marcas y modelos
de nivel iniciación. No puedo deciros mucho más respecto
a ellas ya que ningún alumno mío ha escogido esta opción.
TIENDAS ON LINE
Como es lógico han proliferado muchísimo. Suelen dar
bastantes facilidades de compra y prueba, sobre todo las
más importantes. En ellas nos vamos a encontrar
instrumentos de muchas marcas y precios y por lo general
no trabajan con instrumentos usados. Pero al igual que en
las compras de segunda mano, debemos valorar el coste
extra que puede implicar una devolución y algo muy
importante; habitualmente sólo podremos probar un
instrumento cada vez, por lo que la elección se hará más
lenta.
TIENDA DE TODA LA VIDA
En las tiendas de música, con un poco de suerte, podremos
probar varios modelos y marcas a la vez; algo que me
parece una gran ventaja. También tendremos la garantía y
por supuesto, equiparnos al completo con todo lo que
necesitamos de una sola vez; atril, libros y accesorios. Una
vez más probar el instrumento es imprescindible, aunque
sean nuevos. En este caso recomiendo seguir estos pasos:
llamar a la tienda y preguntar cuántos instrumentos tienen
del modelo que nos interesa, asegurarse de que no nos van
a obligar a comprar el instrumento en el caso de que lo
tengan que pedir, reservar una fecha para acudir a
probarlos y por supuesto no sentirnos con la obligación de
comprar.
En todos y cada uno de los casos es muy conveniente que
los alumnos y los padres vayan acompañados por el
profesor y por supuesto se dejen asesorar por él.
CONTINUARÁ…
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
LA PEQUEÑA FUSA
por AINARA GONZALO y FCO. JAVIER GONZALO, profesor de trombón CPMH
Había una vez, en un país muy lejano, una ciudad en la que
todos sus habitantes eran notas musicales. Se trataba de la
ciudad de Musicolandia.
Musicolandia era una bonita ciudad en la que reinaban las
melodías más bellas del mundo. Tenía hermosos jardines
llenos de árboles en forma de clave de sol y clave de fa. Las
flores no eran flores normales, ya que tenían forma de clave
de Do en cuarta. Incluso el arco iris tenía forma de
pentagrama musical y los pájaros tenían formas variadas de
silencios de negra, de silencio de blanca y redonda.
- Si quieres ser importante en el mundo de la música, deberás
ir a Composilandia, el país de los compositores.
Esa noche, pequeña Fusa no pudo conciliar el sueño, y
estuvo toda la noche pensando en cómo sería aquel país que
le había dicho papá y que era tan importante. Según papá
Redonda allí era donde nacían todas las piezas musicales que
se escuchan en todo el mundo. Al día siguiente, pequeña Fusa
ayudada por mamá Blanca se preparó todo lo necesario para
el largo viaje: algo de ropa, una ligera manta y víveres para el
camino. Una vez todo preparado nuestra protagonista partió
en busca de aventuras.
En Musicolandia vivía un pequeño individuo. Era muy pero
que muuuuuuuy pequeño e insignificante, pero que tenía No fue un camino fácil. Fue más bien largo y pesado.
muchas ganas de hacer grandes cosas. Se trataba de la Pequeña Fusa estaba ilusionada pero a la vez se sentía sola y
pequeña Fusa.
triste de no estar con su familia. En más de una ocasión
pensó en volver a su tierra natal. Pero no podía, sus ganas de
Pequeña Fusa vivía con su familia, papá Redonda, mamá aventuras podían ante todas sus adversidades.
Blanca y sus hermanos Corchea y Semicorchea. Toda su
familia habían formado parte de preciosas melodías y Pero por fin y después del duro viaje, allí estaba nuestra
contaban con gran experiencia en el mundo de la protagonista frente a las puertas de Composilandia. Ante ella
composición. Todos habían participado y habían sido se encontraba una enorme ciudad llena de personas. Jamás,
integrantes de grandes e importantes composiciones. Sobre nuestra pequeña viajera, había visto a tanta gente junta.
todo papá Redonda y mamá Blanca. Se dice, que los utilizó Algunas de estas personas eran grandes y reconocidos
el mismísimo J.S. Bach en sus composiciones más compositores y otros eran jóvenes aprendices de la tarea
importantes.
compositiva. Los habitantes de Composilandia, vivían de
manera distinta unos de otros y con costumbres muy
diferentes. Incluso vestían de manera muy diversa
dependiendo del barrio al que pertenecían. Algunos vivían en
el barrio del Renacimiento, otros en el adornado barrio
Barroco, también en el elegante barrio Clásico, el imponente
barrio Romántico y los más extravagantes vivían en el
extraño barrio Contemporáneo.
7
Pequeña Fusa estuvo viviendo una temporada en cada barrio,
ya que quería aprender las costumbres y técnicas que tenían
las diferentes escuelas compositivas. Poco a poco, y gracias a
sus ganas de trabajar y aprender se hizo más y más famosa.
Cada vez la llamaban más y más compositores para que
formara parte de sus composiciones. Así, en unos pocos años,
Un día, la pequeña Fusa le preguntó a papá Redonda:
pequeña Fusa, se convirtió en una de las figuras más
- Papá, quiero hacer cosas importantes como habéis hecho tú importantes de la música. Su familia, papá Redonda, mamá
y mamá. -dijo la pequeña Fusa.
Blanca y sus hermanos corchea y semicorchea, se sintieron
- Me gustaría ir en busca de aventuras, porque a pesar de que muy orgullosos de la benjamín de la familia.
soy muy pequeña quiero formar parte de grandes sinfonías
y grandes composiciones.
Pequeña Fusa, llegó a ser muy muy famosa incluso tanto
- Te entiendo, hijo mío. - dijo papá Redonda.
como su papá y su mamá. De esta manera demostró a todo el
- Hace años, cuando yo era joven hice lo mismo y pensaba mundo, que aún siendo muy pequeño e insignificante, si uno
igual que piensas tú, jejejeje. - se reía papá Redonda. - y te se lo propone puede hacer grandes cosas.
entiendo perfectamente así que te apoyaré en la decisión Y colorín colorado este cuento se ha acabado, y colorín
que tomes, sea la que sea.
colorete por la chimenea sale un cohete.
- Y papá, ¿dónde me aconsejas ir? - preguntó la pequeña
Fusa.
FIN
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
AGENDA
por EVA GARCÍA profesora de flauta del CPMH y DAVID RUÍZ, profesor de saxofón del CPMH.
(Versión digital: haz click en el texto
azul y accederás a páginas web con
más información).
HUESCA
EN EL CONSERVATORIO
DICIEMBRE 2015
EN HUESCA CIUDAD
ENERO 2016
Adjuntamos unos enlaces de interés en los
que podréis encontrar la programación más
detallada:
Domingo 3. Concierto de Año Nuevo.
Orquesta de Cámara de Huesca. Obras de
Baumann, Vivaldi, J.S. Bach y Mozart.
Palacio de Congresos. 20 h.
http://www.palaciocongresoshuesca.es/
http://www.huesca.es/areas/cultura/
programacion/programacion-propia/
ARAGÓN
Si quieres pasar un buen rato, aquí te
presentamos una guía de las agendas de
http://www.guiadelocio.com/huesca/arte/
Jueves 17. Audición flauta travesera (Piano,
conciertos de diferentes puntos de la
huesca/centro-cultural-del-matadero
Edith Artal). 17.30 h.
geografía aragonesa.
Lunes 21. Cuarteto de Percusión y alumnos http://www.teatro-olimpia.es/
Conciertos en la sala Mozart del Auditorio
EE.PP. 16:30 h. Alumnos EE.EE. 17:30 h.
h t t p : / / o b r a s o c i a l . i b e r c a j a . e s / de Zaragoza.
Salón de Actos.
v2_ficha_centro.php?centro=11
Conciertos en la Sala multiusos del auditorio
Lunes 21. Audición de Navidad de flauta
de Zaragoza.
DICIEMBRE
2015
travesera (Piano, Edith Artal). 18.30 h.
MARZO 2016
Miércoles 16. QUARTET NEUMA (flautas Conciertos en el auditorio Eduardo del
Pueyo en Zaragoza.
traveseras). Salón actos DPH. 19.30 h.
Viernes 11, sábado 12 y domingo 13.
FlautAragón 2016, III Jornadas de Flauta Miércoles 23. Concierto de Navidad
dedicado a Nuestra Señora de la "O".
Travesera de Aragón.
Intervendrá el Coro "Ars Musicae" y hará su
Sábado 19. IX Encuentro de Jóvenes presentación su Coro Juvenil, recientemente
Percusionistas de Aragón. Lugar por creado: La Cantoría del Coso. Iglesia de San
d e t e r m i n a r. M á s i n f o r m a c i ó n e n : Lorenzo. 20 h.
www.percusiondearagon.wix.com
Domingo 27. DAVID LOBERA (clarinete) y
DULCE HERNÁNDEZ (flauta travesera).
ALUMNOS DEL CONSERVATORIO
“La vuelta al mundo en 80 soplos”. Ciclo
PERO EN OTROS LUGARES
“Música en el Casino”. Salón azul del
Casino de Huesca. 12 h.
DICIEMBRE 2015
Salón de actos CAI Luzán.
Conciertos y audiciones del CPM de
Zaragoza.
Conciertos y audiciones CPM Alcañiz.
Conciertos y audiciones CPM Monzón.
Conciertos y audiciones CPM Tarazona.
Palacio de Congresos de Jaca.
Viernes 18. CONCIERTO DE NAVIDAD Miércoles 30. Concierto de Navidad. Coral Conciertos y audiciones CPM Sabiñánigo.
DEL CONSERVATORIO DE MÚSICA Oscense. Iglesia de San Miguel (Las
QUEREMOS DESTACAR…
DE HUESCA. IES Pirámide. Hora por Miguelas). 19 h.
determinar.
Marina Otín Montaner, ex-alumna de
ZARAGOZA
fl a u t a t r ave s e r a d e l C o n s e r v at o r i o
MARZO 2016
Profesional de Música de Huesca y
FEBRERO 2016
actualmente alumna de ESMUC, ha
Domingo 13. FlautAragón 2016, Concierto
de clausura de las III Jornadas de Flauta Domingo 21. Banda Sinfónica del CSMA. recibido el Premio Extraordinario de
Travesera de Aragón. Lugar y hora por C u a r t e t o d e t r o m p a s “ ¡ M M M ! & Enseñanzas Profesionales, especialidad
fl a u t a t r a v e s e r a , o t o r g a d o p o r e l
determinar.
STOMVI”: B. Cifre, A. Catalá, Miguel A. Departamento de Educación, Cultura y
Gracia, P. Castañé. Sala Mozart Auditorio De porte del Gobier no de Aragón.
de Zaragoza. 11:30 h.
¡¡Enhorabuena, Marina!!
ANÉCDOTA CURIOSA
por PABLO LÓPEZ profesor de trompeta del CPMH
Compartir médico
No todo el mundo consigue llegar a los 60 años de edad.
En el S. XVIII Bach y Haendel lo consiguieron. Ambos
nacieron en 1685. Por encima de los 60 se tienen los
achaques propios de la vejez, los dos tenían cataratas,
entonces también se operaba, pero imagínense con qué
medios y qué anestesia. Bach, con la vista muy mermada,
recurrió a un célebre oftalmólogo que tenía una consulta
8
itinerante por toda Europa: John Taylor. Dos
intervenciones y el posterior tratamiento le dejaron
definitivamente ciego y acortaron su vida. Murió el 28 de
julio de 1750. En esos meses, Haendel estaba haciendo el
que habría de ser su último viaje al continente. Una gira
accidentada, porque la diligencia en la que se desplazaba
volcó y a punto estuvo de morir. No fue así. Volvió a
Londres y siguió componiendo. Al año siguiente, comenzó
a ver mal. Los médicos le diagnosticaron cataratas. Le
atendieron varios especialistas, pero ninguno dio con el
remedio adecuado. Años después, se puso en manos de
John Taylor. El resultado es el que cabe imaginar: ceguera
total. Murió el 14 de abril de 1759 y fue enterrado en la
abadía de Westminster.
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
LOS INSTRUMENTOS DE PEQUEÑA PERCUSIÓN (II)
La pandereta
por BLANCA GASCÓN, profesora de percusión CPMH
(Versión digital: haz click en el texto azul y accederás a
vídeos relacionados con el tema).
HISTORIA:
Los orígenes de la pandereta se remontan a las primeras
civilizaciones de la Antigüedad. Se menciona su uso ya en el
Antiguo Testamento y fue utilizada en las culturas primitivas
asiáticas así como en Mesopotamia (2.000 AC).
Tradicionalmente ha sido un instrumento tocado por mujeres
y ha estado asociado a la danza y a las ceremonias religiosas.
Durante la Edad Media la pandereta comenzó a ser utilizada
en Europa en las danzas y música popular de los Ministriles.
Posteriormente, alrededor de 1750 pasó a ser uno de los
instrumentos característicos de la música de las bandas
Jenízaras, cuya influencia se plasmará en el uso de la
Percussione alla turca en la orquesta clásica (bombo, platos, caja,
triángulo).
El primer compositor que incluyó la pandereta en la orquesta
fue Gluck en su ópera “Eco y Narciso” (1779). Mozart
también la utilizó en sus Danzas Alemanas (1787). Desde el
Clasicismo hasta el Impresionismo, ha sido utilizada
principalmente para dar un toque “español” , carácter de
danza o festivo, como en Bizet, Carmen Suite Nº 1,
Aragonesa, Carmen Suite Nº2, Danza Bohemia (1874),
Capriccio Espagnol de N.Rimski-Korsakov (1887),
Scheherezade (1888) o en la Obertura Carnaval de A.Dvorak
(1891).
A partir del S. XX pierde el carácter folclórico y es utilizada
destacando sus múltiples posibilidades sonoras representado
por ejemplo a la marioneta de Petrouchka de I.Stravinsky
(1911) donde su muerte es representada por la caída de una
pandereta al suelo.
chinchetas. El proceso de secado de la piel hace que el parche
se tense, dando por tanto la afinación a la pandereta.
El diámetro varía entre los 25 y 35 cm, aunque hay
panderetas más grandes y más pequeñas que se utilizan en la
música popular que son muy prácticas para el uso orquestal.
También existen panderetas sin parche, panderetas
hexagonales (Chile), Octogonales (China) y cuadradas (norte
de África).
CUIDADO Y MANTENIMIENTO DE LA PANDERETA:
El parche de la pandereta se ve afectado por los cambios
meteorológicos por lo que debemos evitar dejarla en
situaciones extremas de humedad o calor.
Para solucionar problemas derivados de la climatología se
recomienda:
En ambientes muy secos producidos por el calor o el frío,
humedecer ligeramente el parche con un paño húmedo para
reducir el exceso de tensión.
En ambientes muy húmedos, aplicar calor para recuperar la
tensión del parche usando un secador de pelo o acercando el
parche a un radiador o a una lámpara.
TÉCNICA:
La pandereta usa las tres formas principales de producir
sonido en los instrumentos de percusión: golpear, agitar y
frotar.
Como norma general sujetamos la pandereta con nuestra
mano débil y empleamos nuestra mano fuerte para hacer
todo tipo de golpes.
Se sostiene con el pulgar sobre el parche y el resto de dedos
abrazando la parte interna del aro por la parte libre de
sonajas. Una manera sencilla de entender a la posición del
brazo y la mano al sostener la pandereta es recordando cómo
encajamos en las manos de los muñecos Playmobil cualquier
utensilio. Además de sostener la pandereta, la mano izquierda
tiene la función de hacer redobles (agitándola) y de moverla
para ayudar a producir ciertos golpes de la mano derecha.
Todavía hoy en día la pandereta mantiene su rol como
instrumento folclórico unido a la danza en los países
mediterráneos, especialmente en Italia y España.
CONSTRUCCIÓN:
La pandereta es un instrumento compuesto por un aro de
madera en el que van insertadas una o dos hileras de pares de
sonajas metálicas y que está cubierto con un parche. Esta
combinación de sonajas y parche hace que podamos
clasificarla como idiófono y membranófono a la vez.
PARTES:
Aro de madera que tiene una serie de agujeros equidistantes
donde se insertan las sonajas.
A la mano fuerte le corresponde la función rítmica: tocando
Sonajas: son pequeños platillos que pueden estar hechos de con los dedos, parte interior de la muñeca, nudillos, y
acero, bronce, plata, latón, etc. Van siempre por parejas del también haciendo redobles de fricción.
mismo material o combinando dos materiales y se colocan en
una o dos hileras alrededor del aro. Existen de distintos
tamaños, y pueden estar martilleadas, dobladas, etc., dando
un timbre característico a cada instrumento.
9
Parche: Un lado del aro va cubierto con un parche que suele
ser de piel de animal, generalmente de vaca. Los parches de
plástico no son recomendados para el uso orquestal de la
pandereta. El parche se monta mojado sobre el aro por
encima del borde superior y se remacha con pequeñas
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
Debemos mostrar siempre la pandereta, haciendo que sea Los dos redobles pueden combinarse a la hora de hacer
visible cómo la tocamos ya que se trata de un instrumento que crescendo y dimminuendo.
requiere gran virtuosismo y merece que sea bien vista por el
público. Generalmente tocaremos de pie, con la pandereta a
la altura de nuestro pecho, salvo en los pasajes donde
debamos emplear la rodilla.
Tipos de golpes:
El tipo de golpe y las partes de la mano y del cuerpo que
vamos a utilizar están directamente relacionados con la
dinámica que nos pida la partitura.
Pasajes en fuerte: con todos los dedos, la palma de la
Redoble rotación/muñeca
Redoble fricción/dedo
mano, los nudillos y el puño. Con la pandereta boca arriba y
también boca abajo combinando golpes con la mano derecha NOMENCLATURA EN DISTINTOS IDIOMAS
Inglés: Tambourine; Francés: Tambour de Basque;
y la rodilla izquierda.
Alemán: die Schellentrommeln, das Tamburin; Italiano:
Tamburino, Tamburello; Español: Pandereta.
Golpes dedos en fuerte
Golpes con el puño
El estudio de la pandereta debe formar parte de la formación
de todo percusionista. Requiere un importante trabajo técnico
y un profundo conocimiento de la música que tenemos que
Dos manos sobre el aro acompañar para elegir tanto la pandereta más adecuada
como los tipos de golpes que se ajustan mejor a cada pasaje.
Podemos servirnos de muchas de las técnicas que se emplean
para tocar la pandereta en la música tradicional y aplicarlas
en la música orquestal. Dentro de la orquesta sinfónica es un
instrumento que destaca por su timbre y virtuosismo por lo
que invito a todos los percusionistas a empezar a trabajar la
pandereta, conocer su repertorio más característico y a
disfrutar tocándola. Para saber más sobre la pandereta:
Posiciones golpe alternado PUÑO-RODILLA
Libros que contienen información sobre historia,
construcción, técnica o notación:
J. Blades. Percussion Instruments and their History, 2nd Ed.
London, Faber and Faber, 1974.
Pasajes en piano: tocaremos con las yemas de los dedos,
cerca del aro, tanto con la pandereta boca arriba (tocando en G.D. Cook, Teaching Percussion, Schirmer Books 1989.
el aro sobre el parche) o boca abajo (tocando directamente
sobre el aro).
J.Montagu, Timpani&Percussion, Yale University Press, 2002.
M. Ramada. Atlas de Percusión, Editorial Rivera, 2008.
Métodos y estudios:
Golpe dedos en piano
Dedos sobre el aro
A. Payson, Techniques of playing Bass Drum, Cymbals and Accesories
(Tambourine, Castanets, Triangle and Tam-Tam). Payson Percussion
Products, 1971.
K. Karger, Triangel und Tamburin Orchester Praxis, Frankfurt am
Tipos de redoble:
Main, Zimmermann, 1994.
Al igual que con los golpes, el tipo de redoble va a estar
relacionado con el matiz y el color que queramos conseguir.
R.Hochrainer, Cinellen, Grosse Trommeln und Anderes. WienMünchen, Verlag Dobliger.
Redoble de rotación/muñeca: utilizando el movimiento
de rotación natural del brazo. Este tipo de movimiento es muy N. Grover/G. Whaley. The Art of Tambourine and Trioangle
útil para pasajes que requieren mucho sonido (FF), crescendo y Playing. Meredith Music Publications, 1997.
para redobles de larga duración.
Redoble de fricción/dedo: frotando la yema del dedo Repertorio orquestal para pandereta:
pulgar, índice o corazón de la mano derecha, alrededor de la A. Abel. 20th Century Orchestra Studies for Percussion, G.Schirmer,
circunferencia del parche. Se utiliza principalmente para Inc., 1970
redobles en dinámicas pequeñas y para redobles cortos en
fuerte. Para facilitar el redoble de fricción podemos añadir R. Carrol, Orchestral Repertoire for Tambourine, Triangle and
cera de abeja o resina al parche, también podemos pegar una Castanets, Batterie Music, California, Carl Fische Publ.1998.
lámina fina de papel de lija al parche. En cualquier caso
conviene humedecer la yema del dedo antes de comenzar un
redoble de estas características.
10
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
LA ACÚSTICA DE LA TROMPA
por MIGUEL ÁNGEL GRACIA profesor de trompa del CPMH
“La música es una ciencia y un arte a la vez. Las razones
que tiene en la física y las matemáticas la hacen una
ciencia; se transforma en arte por la inspiración que emplea
sin saberlo los teoremas de la ciencia. Toma la física como
la esencia misma de la sustancia que emplea: el sonido es el
aire modificado; el aire está compuesto de principios, los
cuales encuentran sin duda en nosotros, principios análogos
que les corresponden, simpatizan y engrandecen por el
poder del pensamiento. Así, el aire debe contener tantas
partículas de diferentes elasticidades y capaces de producir
otras tantas vibraciones de diversas duraciones que hay
tonos en los cuerpos sonoros y estas partículas percibidas
por nuestro oído, puestas en funcionamiento por el músico,
responden a ideas siguiendo nuestras organizaciones. El
sonido y la luz bajo otra forma: el uno y la otra proceden
de vibraciones que aglutinan al hombre y que él transforma
en pensamientos en sus centros nerviosos.”
Honoré de Balzac
El conocimiento de los aspectos que determinan la
producción, propagación y recepción del sonido, es una
materia que debería interesarnos a los músicos, pues ello
nos ayudaría a entender mucho mejor la música como
manifestación física de un fenómeno sonoro y como
aplicación artística de los infinitos recursos que del sonido
derivan.
Del estudio del sonido, en los tres ámbitos citados, se ocupa
la acústica. Podemos distinguir tres ramas de la acústica: la
acústica física que realiza el estudio de los fenómenos
sonoros, la acústica musical que trata de las relaciones entre
los datos científicos y su aplicación práctica y técnica en el
arte, y por último, la acústica fisiológica que estudia el
aparato auditivo y la sensación sonora.
Los instrumentos de viento metal son en realidad tubos
sonoros de diferente diámetro y longitud, contienen una
columna gaseosa que cuando se pone en movimiento es
capaz de producir sonidos. En este tipo de instrumentos, el
movimiento de la columna aérea se inicia con la vibración
de los labios dentro de la boquilla y culmina cuando se
produce el sonido.
cuernos, caracolas, colmillos de elefantes, etc., y determina
su timbre oscuro en oposición al timbre más brillante de la
trompeta y del trombón, cuyos tubos son en su mayor parte
cilíndricos. La parte cilíndrica del tubo de la trompa fue
adoptada cuando se pasó de la trompa de caza al uso de los
mecanismos rotatorios y de las bombas correderas. Las
variaciones en la forma de los tubos pueden condicionar el
resultado sonoro. Los fabricantes de instrumentos intentan
que los tubos no tengan curvas muy cerradas porque creen
que merma la calidad del sonido.
La longitud del tubo de la trompa varía, y de ella
depende la tonalidad de la trompa. Las trompas simples en
si bemol miden 3.97 metros, 2.92m de tubo general más
1.05 de las tres bombas y son con las que comienzan los
alumnos de elemental. Las trompas dobles que usan los
alumnos de profesional miden 6.75 metros.
El material de construcción del instrumento. Se
cree que 9 de cada 10 trompas están fabricadas en latón,
aleación formada por un 70% de cobre y un 30% de zinc,
a esta aleación se le llama “ yellow brass”, con este tipo de
metal se llaga fácilmente al punto de ruptura donde el
timbre cambia, donde se satura el sonido y suena metálico.
Otro metal usado para la fabricación de trompas es el
llamado “oro messing”, la proporción de cobre es 80% y
zinc 20%. Normalmente, todos los tudeles de trompa
(donde se coloca la boquilla) están construidos en esta
aleación. Alpaca, no contiene plata, es la proporción de
níquel la que le da el color blanco. El sonido es muy oscuro
en el piano y muy brillante en el fortísimo. En Europa el
sonido de la alpaca no se considera tan noble como el resto
de las aleaciones. Plata, contiene un 92 % de plata y el resto
es cobre. Produce un sonido redondo en el piano, en el
fuerte resulta más duro en resistencia.
La boquilla: es el factor mecánico que más influencia
ejerce tanto en el sonido como en la técnica del trompista.
las boquillas semiesféricas, poco profundas y de granillo
más pequeño aportan un sonido más claro y favorecen los
agudos; las boquillas en forma de embudo, profundas y de
granillo más grande aportan un sonido más oscuro y
favorecen los armónicos graves. Un aro ancho proporciona
mayor resistencia a los labios en detrimento de su
sensibilidad ya que tiende a opacar el sonido. El perfil
interno del aro si es redondeado ayuda a realizar ligaduras
con suavidad pero tiende a hacer más burdo el staccato,
con un aro cuyo perfil interno forme un ángulo más afilado
Los instrumentos de viento metal se consideran tubos se conseguirá un ataque claro y limpio mientras que las
abiertos, abiertos por sus dos extremos. Uno de los ligaduras empeoran.
extremos, donde colocamos la boquilla es mucho más
estrecho que el otro extremo que llamamos “campana” o El taladro del tubo: los tubos de mayor diámetro
resaltan los armónicos más graves y dificultan la emisión de
“pabellón”.
los más agudos y viceversa.
El sonido que producen los instrumentos de viento metal no
depende exclusivamente de la vibración de los labios, hay La campana o pabellón: los directos materiales con los
que están hechas las campanas, afectan directamente al
otros factores que influyen en el resultado sonoro:
sonido e incluso a la forma de tocar. Las campanas de color
Forma del tubo: el tubo de la trompa es en parte amarillo “yellowbrass” dan un sonido claro , con grandes
cilíndrico (de diámetro constante) y parte cónico (de posibilidades de tocar metálico, articulación fácil y clara. La
diámetro progresivamente aumentado). La conicidad del campana plateada nos da un sonido más oscuro y más
tubo es lo que caracteriza a la trompa desde sus orígenes : difícil de tocar metálico. La campana “oro messing” nos da
11
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
un sonido muy equilibrado y muy oscuro y es muy difícil
tocar metálico. En la actualidad, el fabricante de trompas
Stomvi, hace campanas en un metal llamado "bellflex" y
está trabajando en campanas 100 % de cobre, plateadas y
sin platear. Además del material de construcción, en las
campanas es importante conocer el peso de las mismas ya se
fabrican campanas de diferentes pesos que modifican el
sonido, timbre y resistencia del instrumento.
armónico 1, así se convierte en símbolo de octava , también
se puede aplicar a los armónicos 4-2, al 8-4 y al 16-8, que
son octavas superiores del sonido fundamental. También
son octavas los armónicos 6-3 y 12-6 del tercer armónico y
10-5 y 14-7. Además pueden expresar otros intervalos, los
armónicos 3-2 forman el intervalo de 5ª, el 4-3 es el de 4ª, el
5-4 el de 3ª mayor, el 6-5 el de 3ª menor, el 9-8 el de 2ª
mayor y el 16-15 el de 2ª menor.
La técnica del intérprete: puede favorecer unos
armónicos u otros y aportar unas características
particulares.
Factores externos: como la temperatura ambiente, las
condiciones de la sala, los diversos elementos decorativos, la
Como habéis podido observar, los intervalos entre cada par
distancia a la que se encuentre el intérprete, etc.
de armónicos sucesivos van siendo más pequeños y que un
Volviendo a las ciencias, la física nos enseña que cada tubo sonido cualquiera puede ser armónico de diferentes
sonoro puede dar un sonido fundamental (cuya altura longitudes de tubo, por lo tanto podemos tocar un mismo
depende de la longitud del tubo y determina la tonalidad sonido con diferentes posiciones de los dedos pero cada
del mismo) y una serie de sonidos más agudos cuya posición dará una afinación diferente. Por regla general en
cantidad teórica va más allá de las posibilidades prácticas de la trompa, los armónicos 2, 5 y 10 están un poco bajos, los
ejecución. Esta serie de sonidos, incluido el fundamental, se armónicos 7, 13, 14, y 15 muy bajos y el 11 está alto.
llaman armónicos y se numeran ordenadamente a partir del
fundamental como armónico 1; para la trompa se
consideran 16 armónicos, con esto quiero decir que con Bibliografía
cada posición de dedos podemos producir 16 sonidos
diferentes variando la presión del aire y de los labios.
‘La Trompa’, Daniel Bourge.
Cada armónico expresa la relación de frecuencia entre cada ‘La Trompa’, Ramón Francisco Cueves Pastor.
uno de estos y el sonido fundamental y las relaciones entre ‘Acústica musical y organología’, Tirso de Molina.
ellos mismos. La relación entre los armónicos 2 y 1 expresa Blog de Oscar Sala y ‘todotrompa’.
que la frecuencia del armónico 2 es doble que la del
EL FAGOT, “ese gran desconocido”
por JORGE ARIZA profesor de fagot del CPMH
“Tocar el fagot mola”...así comenzaba un famoso anuncio
de la tele de hace unos años, una campaña publicitaria
que a todos los que tocamos ese fantástico instrumento
nos facilitó el hecho de divulgarlo, y sobre todo el hecho
que contestar esa temida pregunta que siempre se realiza
cuando comentas que eres músico: “y ... ¿qué instrumento
tocas?”. Al lanzar la respuesta al aire (la cuál he de
reconocer haber ido perfeccionado a lo largo de los años)
y observar en la gran mayoría de los casos esa cara de
perplejidad resultante te encuentras con varios tipos de
reacciones: en primer lugar, el que conoce el instrumento;
en segundo el que no lo conoce; y por último y para mí el
más divertido y entrañable, el que según su reacción todo
indica que no lo conoce, pero quiere aparentar que sí...
Mención especial merecen (y supongo que todos los
“fagoteros” se verán identificados en esta situación) los
que te hacen el chistecito haciendo referencia a una
conocida marca de cocinas y electrodomésticos.
Cómo explicar en pocas palabras lo que es un fagot...
Para algunos es un instrumento que parece una pipa
gigante, para otros un instrumento similar a una
chimenea del que sale un tubito de metal en forma de
“S”. Pero, ¿cómo definirlo?
Cuadro de Degas “L'orchestre de l'Opéra” (fagotista Desiré Dihau).
12
Podríamos definirlo como un instrumento de viento
madera de tubo cónico que se sirve de una lengüeta doble
para producir el sonido y amplificarlo a través de él, es el
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
bajo natural de los instrumentos de viento madera, pero
no nos podemos limitar simplemente a esa función, el
fagot ofrece una amplia gama de recursos, versatilidad, un
registro muy extenso y un timbre que “empasta”
perfectamente con los demás instrumentos. Es un vehículo
perfecto para disfrutar de la música y expresarse a través
de él.
Muchos desconocen que el fagot ha estado presente desde
hace siglos en nuestra cultura. Desde el s. XVI su más
directo antecesor, el dulcián, o bajón como se denominaba
en España, ha tenido una doble función civil y religiosa
siendo miembro de grupos de ministriles (1). Pero es a
partir del s. XVII cuando podemos hablar de lo que
conocemos hoy en día como fagot.
Muchos compositores han dedicado obras al fagot, Vivaldi
compuso nada más y nada menos que 38 conciertos con el
fagot como protagonista. El mismo Mozart (a sus
dieciocho años) dedicó su primer concierto solista de
viento al nuevo fagot clásico que había experimentado
alguna evolución del fagot usado durante el barroco.
En el ámbito orquestal muchos compositores han
aprovechado la versatilidad que le otorga el amplio
registro que posee, como Prokófiev en su cuento musical
“Pedro y el Lobo” en el que el fagot interpreta el papel del
abuelo en su registro grave, la voz de la responsabilidad.
En la obra “Aprendiz de Brujo” de Paul Dukas, que más
tarde llevaría Walt Disney a la película musical
“Fantasía” (que cumple este año su 75 aniversario), Mickey
invoca a la magia y es el fagot el encargado de presentar el
motivo de la escoba encantada.
En Sherezade de Rimski-Kórsakov, su famosa obra
inspirada en el cuento de las mil y una noches, pone voz al
príncipe Kalender, tímido, serio, aunque algo burlón.
En la sexta sinfonía de Tchaikovsky también llamada
sinfonía “Patética” el fagot presenta el tema en su registro
grave, con una voz sombría, casi lúgubre.
En el ballet “La Consagración de la Primavera”,
Stravinsky concede el honor al fagot de presentar un ritual
primitivo con su registro agudo, el amanecer de la
primavera.
Si bien es cierto que el fagot tiene diversas implicaciones,
como el caro coste del instrumento, el tamaño para
comenzar a una determinada edad, la pesadilla de las
cañas... en el otro lado de la balanza nos encontramos con
el apasionante desafío que se presenta ante nosotros a la
hora de dominarlo y la posibilidad de disfrutar de la
música con el fagot como vehículo.
Un momento clave en el aprendizaje de los más pequeños
se produce a la hora de decidirse por un instrumento:
factores como la edad, el carácter y el entorno familiar son
esenciales. Deben conocer instrumentos “diferentes”,
como el fagot, para así, debidamente aconsejados, tener la
oportunidad de elegir el que más acorde va con su persona
o sus preferencias.
Labor fundamental de los que tocamos este maravilloso
instrumento es darlo a conocer, sacarlo de la marginalidad:
que se escuche, se reconozca... saber qué es y como suena.
Imagen Sagrada Familia. Etsuro Sotoo, escultor
El fagot es requerido en todo tipo de repertorio: sinfónico,
ballet, teatro, ópera, bandas de música, grupos de música
de cámara… Podemos escucharlo en bandas sonoras de
películas, en televisión, música popular, jazz y sobre todo
en música de dibujos animados, donde adquiere ese tono
juguetón y jocoso tan característico. Incluso aquí en
Aragón ha tenido un papel importante en las rondallas de
jota de comienzos del S. XIX (2). En el Bajo Aragón, más
concretamente en Alcañiz, el fagot ha sido empleado en
Semana Santa en la procesión del Santo Entierro : “… por
algunos momentos cesa el espantoso ruido al toque de los clarines para
oír la capilla y el melancólico Fagot, cuya música es harmoniosa,
tristona y bien traída...” (3).
13
Es por todo esto que en mi aula hemos hecho nuestro el
lema:
“Tocar el fagot mola… ¡Te hace diferente!”
(1) Grupo de músicos que normalmente tocaban instrumentos de
viento de la época.
(2) En 1828, en la narración de una conmemoración en
Zaragoza en honor de Fernando VII, se halla documentada la
costumbre de los mozos de rondar a medianoche cantando y
tocando jotas con guitarras, bandurrias, requintos, violas, violines
y fagotes.
(3) Encontramos esta información en la obra “Mesa revuelta,
Apuntes de Alcañiz” de Eduardo Jesús Taboada, publicada en 1898.
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
SANTA CECILIA, Patrona de la música y de los músicos
por EVA GARCÍA profesora de flauta del CPMH
y de acuerdo con las costumbres y tradiciones de las
familias patricias romanas, Cecilia debió iniciarse y tocar
algún instrumento musical, probablemente la lira, la cítara
o algún tipo de arpa de las utilizadas por las damas de la
sociedad romana”. Un segundo argumento, que añade
cierta confusión, dice que en las citadas ‘Actas del martirio’
está escrito ‘Candéntibus órganis Cæcilia Dómino
decantábat dicens…’, lo que quiere decir: ‘Mientras estaba
el horno al rojo vivo (las termas de su casa donde
intentaron asfixiarla), Cecilia cantaba al Señor
diciendo…’. La tesis de algunos especialistas es que en
algún momento la persona que realizó la trascripción
tradujo la palabra ‘órgano’ –que por aquel entonces, en el
siglo III, se empleaba para nombrar a una especie de
fuelle, herramienta o utensilio para hacer insuflar algo- por
el neologismo que se refiere al instrumento musical actual.
De ahí los numerosos cuadros que muestran a la santa
tocando el órgano.
La Iglesia Católica conmemora cada 22 de noviembre la
muerte de Santa Cecilia, una mujer romana de familia
noble que falleció en un año indeterminado entre el 180 y
el 230 de nuestra era después de ser torturada por su
conversión al cristianismo. En 1594, el papa Gregorio XIII
la nombró patrona de los músicos, y así sigue siendo hasta
hoy. Al parecer, buena parte de su historia se conoce
gracias a la aparición a mediados del siglo V de unos
textos llamados ‘Actas del martirio de Santa Cecilia’. En
ellos se indica que la joven se convirtió al cristianismo y
que sus padres la casaron con un noble pagano al que, en
la misma noche de bodas, la novia hace saber que se ha
entregado a Dios; por ello, guarda su virginidad para Él y
ésta es custodiada por un ángel. Como es natural, el
extrañado novio quiere ver al ser alado, y Cecilia le
convence de que sólo se le aparecerá si se bautiza y así el
hombre acaba convertido a la fe de su amada esposa. Pero
no corrían buenos tiempos en Roma para los cristianos y
muchos fueron condenados a morir de formas aberrantes.
En el caso de Cecilia, primero lo intentaron en las termas
de su propia casa, tratando de ahogarla con el vapor sin
conseguirlo. Luego llamaron a un verdugo para que le
cortara la cabeza: la historia dice que éste dejó caer tres
veces su hacha sobre ella sin conseguirlo, con lo que huyó
despavorido abandonando a la joven ensangrentada pero
viva. Murió finalmente tres días después.
En muchos cuadros se la ve entre instrumentos musicales,
comúnmente tocando un órgano. Pero... ¿sabía tocar santa
Cecilia? ¿Por qué es la patrona de los músicos? Una
explicación se basa en que, según dicen, la chica se dedicó
internamente a cantar a Dios mientras los músicos
tocaban en su boda, acordada por sus padres, aunque
parece una explicación insuficiente. El Papa Gregorio
XIII , que la nombró patrona, dijo que había “demostrado
una atracción irresistible hacia los acordes melodiosos de
los instrumentos. Su espíritu sensible y apasionado por este
arte convirtió así su nombre en símbolo de la música”.
Otras voces apuntan varios argumentos más plausibles
para ello. En primer lugar, “el hecho más probable para
que se le relacione con la música es que desde muy joven,
14
Hipótesis aparte, el 22 de noviembre los músicos
seguiremos celebrando el día de nuestra patrona. Y que
dure… En nuestro caso, por segundo año consecutivo, y
con el objetivo de darle continuidad, el aula de flauta
travesera encabezada por su profesora Eva García ha
organizado varias actividades con motivo de la festividad
de la patrona de la música y de los músicos, Santa Cecilia.
Estas actividades son:
GRAN CONCURSO: “¿Quién coloca mejor su
cuerpo para tocar la flauta?”.
SEMANA de “Hacemos música en familia”.
GYMKANA MUSICAL, en colaboración con las aulas
de clave y flauta de pico (profesoras Virginia Gonzalo y
Carolina V. Pimpinela, respectivamente).
Audición TCHAIKOVSY, sus ballets y alguna
sorpresa más! en colaboración con las profesoras del
Departamento de piano Gemma Bercero y Valeria
Vaganova y con la alumna de violonchelo Claudia
Domínguez, alumna de la profesora Nieves Coscoyuela.
Además de estas actividades, varias alumnas del aula
participan en los conciertos de Santa Cecilia
organizados por el centro. Las alumnas de 4º curso de
EEPP Ángela Estaún y Jara García acompañadas de la
pianista Lola Oro, alumna de 6º curso de EEPP de la
profesora Arantxa Usúa, interpretan “Andante y Rondó”,
op.25 de F. Doppler. Así mismo, María Rubio alumna de
1er curso de EEPP y María Tolosana alumna de 2º curso
de EEPP interpretan obras de B. Godard y G. B. Pergolesi,
acompañadas por la profesora de piano acompañante del
conservatorio Edith Artal.
Sin olvidar el aspecto lúdico de algunas de estas
actividades, todas ellas tienen un claro objetivo pedagógico
y pretenden servir como agente motivador para mejorar el
rendimiento y la implicación de los alumnos en sus
estudios musicales. Además, sin duda, de favorecer la
convivencia y el intercambio de experiencias entre los
alumnos y profesores de diferentes especialidades.
El concurso “¿Quién coloca mejor su cuerpo para tocar la flauta?”,
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
sirve como excusa para hacer que los alumnos,
especialmente los más pequeños del aula, estén muy
pendientes de su cuerpo y de la enorme relación que existe
entre una óptima posición corporal y un mejor rendimiento
con el instrumento. Tiene lugar en todo momento en las
clases entre el 23 y el 27 de noviembre. Lo ideal sería que
hubiese 18 premiados, tantos como alumnos de flauta hay
en el aula…. ojalá sea posible!!!!
La semana de “Hacemos música en familia” trata de hacer que
los alumnos de flauta toquen con sus hermanos, primos..etc,
también estudiantes de música pero de otras especialidades,
emulando a como se hacía antiguamente en las casas
cuando no existía la tele, ni los móviles, ni ningún tipo de
tecnología que tanto nos distrae hoy. Los propios alumnos
eligen a los familiares con los que quieren compartir esta
actividad. Ahhhh… y muchas veces tenemos amigos a los
que consideramos casi como de la familia, verdad? Pues esos
amigos también pueden participar!! Durante la semana del
23 al 27 de noviembre, en las clases individuales de cada
alumno de flauta, trabajaremos esas obras en familia. La
idea es que durante las vacaciones de navidad, que son
especialmente de carácter familiar, se continúe haciendo
algo de trabajo “en familia”, culminando en una audición
de todos los participantes en el mes de enero de 2016.
La Gymkana Musical cumple este año su segunda edición y es
todo un éxito entre nuestros alumnos, quiénes se pasan todo
el curso recordándola y demandando su repetición. A través
de diferentes pruebas musicales, que se renuevan en cada
edición, los alumnos aprenden conceptos y actividades
nuevas que les enriquecen en su bagaje musical.
Aprendemos mientras nos divertimos!
La audición “TCHAIKOVSY, sus ballets y alguna otra sorpresa!”,
nació como una propuesta de la profesora de piano Valeria
Vaganova que enseguida acepté. En esta audición, veremos
en escena a más de 30 alumnos interpretando música del
gran maestro ruso. Y para finalizar, una canción preciosa
interpretada por todos los alumnos que nos habla de la
esperanza, tan necesaria en estos tiempos duros que
vivimos. Otra grata experiencia de convivencia!!
¿¿Te lo vas a perder??
THOMAS ORLOWSKI -Berlín- en el CPMH
por LUIS CALAFORRA profesor de oboe del CPMH
campana ‘Isabella’ es ampliamente conocido y ya son
muchos los solistas que emplean este tipo de pabellón. En
Huesca pudimos probar estas campanas y además un
amplio surtido de oboes de diferentes marcas. No faltó
tampoco ningún accesorio de los necesarios para la
fabricación de cañas.
Alumnos del CPMH con Orlowski
El pasado 9 de noviembre tuvimos la suerte de recibir la
visita de Thomas Orlowski, constructor de oboes alemán,
quien en los últimos años se ha convertido en uno de los
referentes en Europa especialmente en lo que se refiere a
la construcción de campanas para oboe. Su modelo de
15
Orlowski ofreció gratuitamente su labor como mecánico
para poner a punto los oboes de los alumnos del centro y
fueron muchos los oboístas que se acercaron a conocer
personalmente a Thomas, quien atendió con interés las
consultas y cuestiones que le plantearon los asistentes.
Esperamos poder repetir en cursos venideros esta
interesante experiencia y animamos a todos aquellos que
no pudieron asistir a que lo hagan en próximas ediciones.
VIENTOPERCUSION diciembre 2015
REVISTA DEL DEPARTAMENTO VIENTO-PERCUSION / Conservatorio Profesional de Música de Huesca
El Rincón del Humor
por PABLO LÓPEZ, profesor de trompeta CPMH
Unos chistes…
-¿Cómo sabes si un cantante está en la puerta?
-Porque no sabe cuando "entrar".
-¿Para qué se inventó el piano?
-Para que los músicos tuvieran un lugar donde apoyar la
cerveza.
-¿Cómo hacer que un violonchelo suene hermoso?
-Vendiéndolo y comprando una trompa.
Una orquesta con su director en un ensayo. El maestro levanta
las manos, y toda la cuerda empieza a tocar, excepto las
violas. Al ver que no han entrado, el director para el ensayo y
les pregunta :
- ¿Por qué no han entrado a tiempo?
El guía de violas contesta :
- Maestro, al principio de la obra dice que hay que esperar
666 compases.
El maestro, muerto de risa, le dice :
- ¡Son tres bemoles, señores, tres bemoles!
Concurso “ADIVINA DONDE ESTAN” (fotos de Carmen Zavala Arnal)
por CARMEN ZAVALA, profesora de lenguaje musical CPMH
¿Os habéis fijado alguna vez en la cantidad de instrumentos
de viento que podemos encontrar representados en las
calles, museos, iglesias, etc., de Huesca?
Os proponemos un juego: en cada número de la revista
publicaremos dos imágenes con instrumentos de viento, y
tendréis que adivinar dónde están. Cada imagen va
acompañada de una pista, además, os pueden ayudar en
casa y acompañaros en la búsqueda. Podéis escribir vuestra
respuesta junto con vuestro nombre, curso y especialidad
instrumental y mandarlas a [email protected] o
depositarlas en la caja que tienen en consejería. Serán
bienvenidos otros comentarios que podáis hacer sobre las
imágenes: qué instrumentos son, quiénes los tocan, etc.
IMAGEN 2:
IMAGEN 1
PISTA: Viene de un cercano castillo en ruinas, y se
guarda en un lugar con muchas obras más. ¿Dónde
está, lo adivinas?
¡Entre los acertantes sortearemos 1 regalo
sorpresa! En el número siguiente de la revista se
publicará la solución y el nombre del ganador del
sorteo. ¡Suerte!
PISTA: Para encontrarlo, en el rellano de la escalera de
un palacio te sentarás, y hacia arriba mirarás. ¿Dónde
está?
16
Envía tu respuesta a: [email protected]
Descargar