EL ARBITRAJE: Concepto de Arbitraje: El arbitraje es una

Anuncio
EL ARBITRAJE:
Concepto de Arbitraje:
El arbitraje es una institución en virtud de la cual, las personas
naturales o jurídicas pueden someterse previo convenio a la
decisión de uno o varios árbitros, las
cuestiones litigiosas
surgidas o que puedan surgir en materias de su libre disposición
conforme a derecho.
Efectos Convenio Arbitral
-
-
Efecto POSITIVO: Se refiere a los efectos del convenio
arbitral, para que un conflicto se resuelva por las partes y
no por vía judicial.
Efecto NEGATIVO: El convenio arbitral impide a los jueces y
tribunales decidir sobre el convenio arbitral.
El laudo firme produce efectos de cosa juzgada, es decir, que esta
norma atribuye al Laudo el mismo efecto que tiene la sentencia en
los tribunales sobre cosa juzgada, se equipara con la sentencia
firme.
Cosa Juzgada Material:
1) Función Negativa “Nos bis in rem”: El efecto que la ley
atribuye a las sentencias cuando se agotan los recursos, es
igual a una sentencia firme y cumple una Función negativa,
y esa cuestión ya resuelta no puede volver a juzgarse a los
tribunales.
2) Función Positiva o Prejudicial: Las decisiones de los
tribunales vinculan a tribunales posteriores (tienen que
respetar la decisión del primero)
El incumplimiento del laudo: se puede plantear ejecución forzosa
por los trámites de una sentencia judicial.
Equiparación con la sentencia: ejecutoriedad - título efectivo.
Una sentencia de condena: Título ejecutivo.
Nuestro Ordenamiento jurídico permite a los sujetos de una
relación jurídica que cuestiones litigiosas en materias de su libre
1
disposición
sean resueltas por los árbitros impidiendo que
conozcan los órganos jurisdiccionales.
Se atribuye a la resolución arbitral el carácter de la sentencia de
cosa juzgada y ejecutoriedad.
La eficacia del arbitraje como vía de solución de conflictos se
ofrece como alternativa al proceso judicial.
Características:
-
-
-
Es una institución: Serie de actividades vinculadas por una
idea común: la solución de un conflicto
Convenio Arbitral
Contrato Dación y recepción del arbitraje, momento en el
que árbitro designado por las partes acepta ese encargo.
Procedimiento arbitral Laudo
Causa, existencia de una controversia de las contempladas
en la Ley Arbitral
Controversias que hayan surgido o puedan surgir respecto
a una determinada relación jurídica.
La controversia se resuelve por un tercero, no juez y cuya
decisión tiene la misma eficacia que la sentencia judicial,
aunque precisa de la potestad de los órganos
jurisdiccionales para su ejecución
Jurisdicción privada, equivalente a la vía jurisdiccional, ya
que se consiguen los mismos resultados.
Autonomía de la voluntad de las partes.
Las normas de carácter imperativo son escasas. El arbitraje
sólo llega hasta donde alcanza la libertad, quedan
extramuros de su ámbito aquellas cuestiones sobre las
cuales los interesados carezcan de poder de disposición.
Carácter facultativo del arbitraje, elección por las partes
libremente y de mutuo acuerdo.
No cabe arbitraje impuesto forzosamente.
Naturaleza Jurídica del Arbitraje.
Doctrina:
a) Teoría contractualista:
- Se basa en el momento inicial del arbitraje.
2
- Las partes tienen facultad de disposición sobre sus derechos y
pueden resolverse los conflictos de la forma que estimasen
oportuna.
- Conceden facultades a un tercero para que resuelva el conflicto:
su resolución deviene obligatoriamente al haber sido aceptada
previamente por ellas.
- El Laudo es equivalente a un contrato.
- Aunque el estado le concede efectos jurídicos similares a los
jurisdiccionales, no hay ejercicio de la función jurisdiccional. La
potestad jurisdiccional está reservada en exclusiva a los
tribunales.
b) Teoría Jurisdiccional
-
-
Aunque el origen del arbitraje está en la voluntad de las
partes, es una institución de naturaleza jurisdiccional,
dados los efectos que la ley atribuye al laudo: cosa juzgada
y eficacia ejecutiva.
Su alcance jurídico rebasa el poder dispositivo de las partes
“Nemo dat quod non habet”.
Sólo puede atribuirlas el estado. Previa exclusión de su
propia jurisdicción.
La manifestación de voluntad de las partes mediante el
convenio y la posterior aceptación de los árbitros,
desplazando hacia ellos la función jurisdiccional que
habitualmente desempeñan jueces y tribunales.
c) La Teoría Mixta o Ecléctica
- Institución de naturaleza
jurisdiccional en sus efectos.
contractual
en
su
origen
y
- Actividades de Naturaleza Contractual, regulados
por las
normas Materiales, pertenecen al derecho civil: Convenio Arbitral
(Vínculo que une a los árbitros con las partes).
- Actitud Naturaleza procesal regulada por normas de esta
naturaleza: Eficacia del Laudo, anulación, ejecución forzosa,
intervención jurisdiccional en el arbitraje.
3
Diferencias entre arbitraje y proceso judicial
El arbitraje solo llega hasta donde alcanza la libertad, que es su
fundamento y motor. Por ello, quedan extramuros de su ámbito
aquellas cuestiones sobre las que los interesados carezcan de
poder de disposición.
Diferencias entre Juez y Árbitro:
- Juez, titular de la potestad de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado
que emana del pueblo revestido por tanto de Imperium.
-Árbitro, es un particular que está resolviendo un conflicto
desprovisto de tal carisma o cualidad, cuyo mandato tienen su
origen en la voluntad de los interesados, dentro de una concreta
contienda o controversia, es un particular que ejerce una función
pública.
El árbitro no puede:
a) Plantear una cuestión de inconstitucionalidad al TC
b) Ni una cuestión prejudicial al TJ de las comunidades europeas,
por estar reservadas a los órganos jurisdiccionales.
c) Necesita del brazo secular del juez para dotar de eficacia al
laudo, porque sólo corresponde a los jueces hacer ejecutar lo
juzgado.
Límites del Arbitraje:
-
Los árbitros no pueden conceder todas las clases de tutelas
que pueden obtenerse de los tribunales
Distinción previa: clases de tutela jurisdiccional:
declarativa, aplicar el derecho en el caso concreto, ejecutiva
y cautelar.
Clases de Tutela Jurisdiccional
1- Tutela declarativa
- Declarar el dcho en el caso concreto.(función de juzgar):
 de condena
 declarativa constitutiva
 meramente declarativa
4
2- Tutela ejecutiva:
- Realización forzosa de la prestación reconocida en un titulo
ejecutivo (función de hacer ejecutar lo juzgado)
3- Tutela Cautelar
- Instrumento respecto a las anteriores. Asegura la eficacia
de sus resultados.
1.- Tutela Declarativa.
- Tutela declarativa de condena:
-
-
Presupuesto: inaplicación de una norma jurídica que
lesiona un derecho subjetivo.
Petición al tribunal: declaración del derecho del actor a
obtener una prestación del demandado y condena al
mismo.
Sentencia declarativa de condena: título ejecutivo
Su Incumplimiento puede dar lugar a la Tutela Ejecutiva.
- Tutela declarativa Constitutiva:
- Petición al tribunal: creación, modificación o extinción de esa
situación jurídica
- De carácter necesario: el cambio solo puede producirlo la
sentencia
- Presupuesto causas o circunstancias previstas legalmente
-Sin carácter necesario: el efecto podría conseguirse por acuerdo
de las partes.
- Presupuesto: inaplicación de una norma
- Sentencia constitutiva - tutela ejecutiva
-Tutela meramente declarativa o declarativa pura.
-
-
Presupuesto: situación de incertidumbre acerca de la
existencia, inexistencia, estado o modo de ser de un
derecho o situación jurídica.
Petición al tribunal: declaración de existencia, inexistencia
Sentencia meramente declarativa no requiere la Tutela Ejecutiva,
ya que es solo para las sentencias declarativas de condena
5
2.- Tutela Ejecutiva:
- Realización forzosa de la prestación reconocida en un título
ejecutivo (función de hacer ejecutar lo juzgado)
- Son títulos ejecutivos: Sentencia declarativa de condena
- Otros documentos a los que la ley reconoce esta eficacia (la
escritura pública de préstamo hipotecario; el laudo)
3.- Tutela Cautelar
- Instrumental respecto a las tutelas declarativa y ejecutiva:
Asegura la eficacia de sus resultados que podrían ponerse en
peligro por la duración del proceso o la conducta del demandado.
- Medidas cautelares (Ej. la anotación preventiva de embargo)
Clases de tutela que pueden conceder los árbitros.
 Tutela declarativa
dispositivos):
-
(constitutiva
necesaria:
derechos
no
El arbitraje es un “equivalente jurisdiccional”
Laudo= sentencia: cosa juzgada y fuerza ejecutiva.
 Tutela Ejecutiva
-
Laudo: ejecución por los tribunales
 Tutela Cautelar
-
Adopción de la medida cautelar :juez o arbitro
ejecución : Juez
El hecho de que un asunto se resuelva mediante arbitraje no
excluye totalmente la intervención de los órganos jurisdiccionales
-
Ejecución del laudo
(Adopción) Ejecución de medidas cautelares
Control judicial del laudo: acción de anulación: audiencia
provincial:
Solo por motivos formales: laudo, convenio y procedimiento
arbitral
No cabe revisar la decisión de fondo
El TC. da por supuesta la constitucionalidad del arbitraje: por el
principio de autonomía de la voluntad que permite a los
particulares optar renunciando a la jurisdicción por la del árbitro
6
y basa el arbitraje en la libertad como valor superior del
ordenamiento jurídico.
El Estado asegura a los ciudadanos el derecho de la tutela
judicial efectiva, pero no puede limitar su libertad para acudir a
otros sistemas de resolución de controversias.
Clases De Arbitraje:
A) por su origen:
- Contractual: convenio de las partes
- Testamentario: se origina por la sola voluntad del testador para
solucionar las diferencias que puedan surgir entre herederos no
forzosos o legatarios sobre cuestiones relativas a la distribución o
administración de la herencia
B) En función de la designación de los árbitros y de la
administración del arbitraje:
- “AD HOC”: las partes designan directamente a los árbitros.
- Institucional: las partes encomiendan la designación de los
árbitros y la administración del arbitraje a determinadas
Corporaciones y asociaciones que crean cortes permanentes de
arbitraje.
C) En función del modo de decisión de la cuestión ligitiosa:
- De Derecho: interpretación y aplicación de las normas jurídicas.
- De Equidad: leal saber y entender.
D) Atendiendo a las normas reguladoras del arbitraje:
- Interno
- Internacional: si existe algún elemento extranjero
E) Arbitraje ordinario y Arbitraje Especiales:
- Ordinario: se rige por la legislación común:
- Especiales: Materias regidas por normativas especifica:
* Aquellas a las que no es aplicable la LA: arbitrajes laborales
7
* Aquellas que tienen normas especiales pero se les aplica
supletoriamente la LA: arbitraje de consumo, transportes
terrestres, seguros privados, propiedad intelectual.
F) Arbitraje Propio e Impropio. El arbitrio de un tercero.
- Propio: el arbitraje para ser válido deberá ajustarse a las
prescripciones de esta ley
- Impropio: Cuando en forma distinta de la prescrita en esta ley
dos o más personas pacten la intervención dirimente de uno o
más terceros y acepten expresa o tácitamente su decisión,
después de emitida, el acuerdo será válido y obligatorio para las
partes si en él concurren los requisitos necesarios para la valides
de un contrato.
- El arbitrio de un tercero: el tercero es llamado integrar o
completar el contenido de un negocio jurídico: No hay
controversia ni arbitraje. El tercero utiliza principios de
naturaleza equitativa. La decisión es de obligado acatamiento
para las partes, pero es recurrible por falta de equidad, si
prescinde de las instrucciones recibidas.
EL PROCEDIMIENTO
JUDICIAL.
ARBITRAL
Y
LA
INTERVENCIÓN
· Procedimiento único para arbitraje de derecho y de equidad.
· Regla básica: principio de autonomía de la voluntad
. Arbitraje institucional: reglamento arbitral.
. Las normas de la LA son dispositivas (pueden modificarse por
las partes): la falta de denuncia dentro de plazo o tan pronto como
sea posible de la infracción de normas dispositivas o pactadas por
las partes, se considerará renuncia a las facultades de
impugnación que concede la ley, mecanismo para desactivar el
uso de la acción de anulación.
· Inexistencia de rigor formal.
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL.
· Igualdad de las partes y audiencia o contradicción.
8
· Interpretación a la luz de la doctrina del TC sobre sus
homónimas en el proceso jurisdiccional.
· Igualdad: mismo medios de ataque y defensa.
· Audiencia o contradicción: derecho a hacer alegaciones,
proponer pruebas e intervenir en su práctica, impugnar el laudo.
NORMAS GENERALES SOBRE NOTIFICACIÓN Y CÓMPUTO DE
PLAZOS.
· Art. 5 LA:
- se deja el acuerdo a las partes.
- régimen supletorio (no aplicable a los actos de comunicación
realizados dentro de un procedimiento judicial):
a) Actos de comunicación. Medios:
- entrega personal al destinatario o en su domicilio, residencia
habitual, establecimiento o dirección.
- medios designados por el interesado: télex, fax y otro medio de
comunicación electrónico, telemático o de otra clase semejante
que permitan el envío y recepción dejando constancia.
- en defecto de los anteriores, entrega o intento de entrega por
correo certificado u otro medio que deje constancia, en el último
domicilio, residencia habitual, dirección o establecimiento
conocidos del destinatario.
b) Cómputo de plazos:
- inicio del cómputo: desde el día siguiente al de recepción de la
notificación o comunicación.
- final del cómputo: si el último día es festivo: prórroga al primer
día laborable.
- supuestos específicos: se entenderá cumplido el plazo para la
entrega de un escrito si se remite dentro de él, aunque a
recepción se produzca con posterioridad.
Los Plazos fijados por días: se computan por días naturales.
9
Los fijados por meses o años: se computan de fecha a fecha.
Cuando en el mes de vencimiento no hay día equivalente al inicial
del cómputo, se entiende que el plazo expira el último día del mes.
INTERVENCIÓN DE PROFESIONALES.
· Inexistencia de requisitos de postulación
· Las partes pueden actuar por sí mismas o valerse de
representante técnico (procurador o abogado) y defensor
(abogado)
. Inclusión en las costas de sus honorarios y gastos, aunque con
sujeción a lo acordado por las partes.
· cabe también la representación voluntaria.
INACTIVIDAD DE LAS PARTES EN EL PROCEDIMIENTO.
· Criterio general: no impide que se dicte el laudo ni la priva de
eficacia, siempre que se hayan hecho las notificaciones debidas.
· Distintas situaciones: régimen salvo acuerdo en contrario:
a) No presentación de la demanda en plazo sin alegaciones de
causa suficiente: terminación de las actuaciones, salvo que el
demandado manifieste su intención de ejercitar alguna pretensión
(desistimiento tácito del procedimiento arbitral).
b) No presentación de la contestación en plazo: continúan las
actuaciones. Inexistencia de allanamiento o admisión de hechos.
Status jurídico del rebelde en el proceso civil: podrá comparecer
en cualquier momento, sin retroacción de las actuaciones;
también ejercitar la acción de anulación.
c) Incomparecencia de una de las partes a una audiencia o no
presentación de pruebas: continúan las actuaciones y se dicta
laudo conforme a las pruebas presentadas aplicando las normas
sobre distribución del “onus probandi” (carga de la prueba
material).
* Excepciones materiales (referido a la carga de la prueba
material):
10
· se oponen al fondo de la pretensión ejercitada por el
demandante, fundándose en hechos impeditivos, extintivos o
excluyentes.
Clasificación de los hechos jurídicos relevantes para la resolución
del fondo de un litigio.
d) Inactividad completa de ambas partes) si no responde al
acuerdo de las mismas y no hay elementos suficientes para
decidir la cuestión litigiosa; terminación del procedimiento;
comprobación por los árbitros de que la prosecución de las
actuaciones resulta posible
EL LUGAR Y EL IDIOMA DEL ARBITRAJE.
* Lugar:
- designación por las partes, y en su defecto, por los árbitros.
- importancia: determina la competencia territorial del Juez para
funciones de auxilio: designación judicial de árbitros, práctica de
pruebas.
- cabe realizar actuaciones concretas fuera del mismo: previa
consulta a las partes e inexistencia de acuerdo en contrario.
* Idioma:
- determinación por las partes y, en su defecto, por los árbitros.
- salvo oposición de alguna de las partes, serán admisibles, sin
necesidad de traducción, los documentos aportados o actuaciones
realizadas en idioma distinto.
LOS EFECTOS DEL PROCEDIMIENTO ARBITRAL PENDIENTE:
LA EXCEPCIÓN DE LITISPENDENCIA ARBITRAL.
· Cabe plantearla en un proceso judicial o en otro procedimiento
arbitral al ser la litispendencia una institución preventiva de la
cosa juzgada.
· Se exige los mismos requisitos de identidad previstos en LEC.
· No cabe la apreciación de oficio si no la utiliza el demandado:
renuncia tácita al arbitraje pendiente.
11
Para que se produzca litispendencia la tienen que alegar las
partes ya que se ha resuelto o se está resolviendo en un proceso
anterior.
DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO:
A) INICIO DEL ARBITRAJE: En la fecha en que el demandado
haya recibido el requerimiento de someter la controversia a
arbitraje (salvo acuerdo en contrario de las partes. O cuando los
árbitros hubieran notificado a las partes la aceptación del
arbitraje.
B) FASE DE ALEGACIONES:
a) demanda y contestación: el procedimiento arbitral se
estructura sobre una base de dualidad de posiciones entre
demandante y demandado. Por ello, como ocurre en el proceso,
demanda y contestación se regulan como actos sucesivos que
deben realizarse dentro del plazo previsto por las partes o
determinado por los árbitros.
El demandante deberá alegar los hechos en que se funda, la
naturaleza y circunstancia de la controversia y las pretensiones
que formula, y el demandado podrá responder a lo planteado en
la demanda, menos que las partes hayan acordado otra cosa por
el principio de libertad procedimental: Forma oral o escrita
* Reglas en defecto de previsión de las partes:
1. Alegaciones orales: citación de las partes a una audiencia,
pudiendo intervenir directamente o por medio de sus
representantes.
2. Alegaciones orales o escritas: podrán aportar los documentos
pertinentes o hacer referencia a los documentos u otras pruebas
que se vayan a presentar o proponer.
3. Alegaciones escritas, documentos y demás instrumentos que
aporte una parte y el árbitro dará traslado a la parte contraria.
Pondrá a disposición de ambas los incorporados de oficio.
En el Procedimiento arbitral las pruebas pueden aportarse con
posterioridad o de oficio, con el único límite de respetar el
principio de contradicción y salvo acuerdo en contrario de las
partes, cualquiera de ellas podrá modificar o cambiar su demanda
12
o contestación durante el curso de las actuaciones, a menos que
los árbitros lo consideren improcedente por razón de la demora
con que se hubiera hecho.
b) Excepciones del demandado:
· La contestación de la demanda. Excepciones procesales y
materiales. La reconvención.
1. Excepciones procesales:
a) Falta de competencia de los árbitros:
- materia no disponible
- o arbitrable pero ajena al convenio
Apreciable de oficio por los árbitros o bien opuesta por el
demandado tan pronto como se plantee, durante las actuaciones
arbitrales, la materia que excede de dicho ámbito, también con
posterioridad si la demora resulta justificada
b) Otras cuya estimación impide entrar en el fondo de la
controversia:
- Inexistencia o nulidad del convenio arbitral. Principio de
separabilidad del convenio
- Competencia de los árbitros para pronunciarse sobre la
excepción de nulidad.
- Demás excepciones procesales: falta de capacidad para ser parte
o de representación legal/necesaria; falta de litisconsorcio
necesario; litispendencia; cosa juzgada.
- Apreciables de oficio por los árbitros o bien opuestas por el
demandado
- Se plantearán en el escrito de contestación, sin que el hecho de
haber designado o participado en el nombramiento de los árbitros
impida oponerlas; también con posterioridad si la demora resulta
justificada.
La decisión de todas las excepciones procesales:
- con carácter previo
- en el laudo definitivo junto con las cuestiones de fondo.
13
· Cabe impugnar la decisión: acción de anulación.
- si la decisión fue desestimatoria y se adoptó con carácter previo,
el ejercicio de la acción no suspende el procedimiento arbitral.
La no alegación de estas excepciones no supone renuncia tácita a
ejercitar la acción de anulación al ser los efectos subsanables o
convalidables.
- Potestad de los árbitros para decidir sobre su competencia
2. Excepciones materiales:
· Se oponen al fondo de la pretensión ejercitada por el
demandante, fundándose en hechos impeditivos, extintivos o
excluyentes.
c) Reconvención del demandado. El demandado aprovecha el
procedimiento arbitral para ejercer una demanda contra su
demandante con la reconvención, existencia básica de la LEC:
conexión con las pretensiones objeto de la demanda principal.
C) FASE DE PRUEBA
Conjunto de actividades dirigidas a lograr el convencimiento del
juzgador sobre las afirmaciones de hechos realizados por las
partes en sus alegaciones.
Los árbitros tienen potestad para decidir sobre la admisibilidad,
pertinencia y utilidad de las pruebas, sobre su práctica, incluso
de oficio, y sobre su valoración.
En los demás se acudirá a la voluntad de las partes, el
Reglamento arbitral y, en su defecto, a lo que deciden los propios
árbitros, siempre que se respeten los principios de igualdad y de
audiencia o contradicción.
· Apertura de la fase probatoria: los árbitros podrán denegarla o
acordarla de oficio si existen hechos controvertidos.
· No rige el principio de aportación de parte propio del proceso
civil: facultades de los árbitros para acordar de oficio la práctica
de pruebas. Pero ello no excluye la vigencia de la carga de la
prueba material para las partes.
14
· Al igual que el juez civil, los árbitros pueden rechazar los medios
de prueba impertinentes o inútiles, dentro de los límites del
derecho fundamental a los medios de prueba pertinentes del art.
24.2 CE, aplicable al procedimiento arbitral.
También
las
fundamentales.
pruebas
obtenidas
violentando
derechos
Exigencia de potestad para poder fundamentar la acción de
anulación.
Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros decidirán s
han de celebrarse audiencias para la práctica de las pruebas,
debiendo, no obstante, señalarlas si cualquiera de las partes lo
solicitara. Se citará a las partes, que podrán intervenir por sí o
por medio de sus representantes.
Medios de prueba: todos los previstos en la LEC:
- interrogatorio de las partes
- documentos públicos y privados
- dictamen de peritos
- reconocimiento de testigos
- medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen así
como los instrumentos que permiten archivar y conocer datos
relevantes para el proceso.
· En la LA sólo hay reglas específicas sobre la prueba pericial
aplicables salvo acuerdo en contrario de las partes:
* Dictámenes de peritos designados por las partes.
* Por los árbitros, de oficio o a instancia de parte.
Los árbitros podrán requerir a cualquiera de las partes para que
facilite al perito toda la información pertinente, le presente para
su inspección todos los documentos u objetos pertinentes o le
proporcione acceso a ellos.
Se garantiza la debida contradicción: cuando una parte lo solicite
o los árbitros lo consideren necesario, el perito, tras la
presentación de su dictamen, participará en una audiencia en la
15
que los árbitros y las partes, por sí o asistidas de peritos, podrán
interrogarle.
Posibilidad de asistencia judicial para la práctica de pruebas
conforme a las reglas de la LEC:
- solicitud de los árbitros o de una parte con su aprobación.
- 2 opciones:
* Práctica por el Tribunal bajo su exclusiva dirección o
* Adopción de las medidas necesarias para que la prueba pueda
ser practicada ante los árbitros.
En ambos casos, el Tribunal entregará al solicitante testimonio de
las actuaciones.
Tribunal competente: Juzgado de 1º Instancia o Juzgado de lo
Mercantil del lugar del arbitraje o del lugar donde hubiere de
prestarse la asistencia.
Los árbitros tienen potestad para decidir sobre la valoración de la
prueba:
- no estén vinculados por las reglas de valoración legal de la LEC.
- la valoración de la prueba no es revisable por los Tribunales a
través de la acción de anulación.
D) FASE DE CONCLUSIONES:
· Trámite potestativo
· Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros decidirán si
han de celebrarse audiencias para la emisión de conclusiones o
si… se sustanciaran solamente por escrito.
E) LA POTESTAD DE LOS ÁRBITROS PARA ADOPTAR MEDIDAS
CAUTELARES
Salvo acuerdo en contrario de las partes, los árbitros podrán, a
instancia de cualquiera de ellas, adoptar las medidas cautelares
que estimen necesarias respecto del objeto del litigio. Los árbitros
podrán exigir caución suficiente al solicitante.
16
A las decisiones arbitrales sobre medidas cautelares, cualquiera
que sea la forma que revistan, les serán de aplicación las normas
sobre anulación y ejecución forzosa de laudos.
FORMAS DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO.
-
Terminación normal: laudo
Otras causas:
a) desistimiento de la demanda por el actor.
* Carácter bilateral: los árbitros podrán rechazarlo. Alegación por
el demandado de un interés legítimo en obtener una decisión
definitiva.
b) acuerdo de las partes, dejación bilateral del proceso, dejando
imprejuzgada la causa.
c) comprobación por los árbitros de que la prosecución de las
actuaciones resulta innecesaria o imposible (satisfacción fuera del
proceso de las prestaciones del actor, destrucción o desaparición
del objeto material del proceso)
LA INTERVENCIÓN JUDICIAL:
1. Designación de los árbitros
2. Asistencia en la práctica de pruebas
3. Adopción de medidas cautelares
4. Ejecución forzosa del laudo
5. Acción de anulación
6. Exequatur de laudos extranjeros.
LAS MEDIDAS CAUTELARES Y EL ARBITRAJE.
LA TUTELA CAUTELAR. CARACTERÍSTICAS DE LAS MEDIDAS
CAUTELARES.
-
Tutela declarativa: ejecutiva y cautelar.
Medidas cautelares en el procedimiento arbitral:
17
* silencio en la LA.
* LEC 2000: Reconocimiento de la posibilidad de solicitarlos a los
Tribunales.
* LA: novedad siguiendo la ley modelo: potestad de los árbitros
para adoptarlas, salvo pacto en contrario de las partes.
Las potestades arbitrales y judicial en materia cautelar son
alternativas y concurrente y está de la de los árbitros la ejecución
de las medidas adoptadas.
Caracteríticas de las medidas cautelares:
1. Instrumentalidad: servicio de la tutela que se pretende obtener
en el proceso principal, asegurando la efectividad de su resultado
“de modo que no puede verse impedida o discutida por
situaciones producidas durante la pendencia del proceso
correspondiente”.
Normalmente proceso declarativo y acciones de condena,
también, acciones meramente declarativas o constitutivas
(impugnación de un acuerdo de una sociedad y anotación
preventiva de demanda o suspensión del acuerdo).
También proceso de ejecución y ejecuciones no dinerarias de
hacer, no hacer o dar cosa distinta de dinero que no puedan tener
inmediato cumplimiento: para hacer frente a la eventual
indemnización sustitutoria.
2. Provisionalidad o accesibilidad:
· Desaparecen al terminar el proceso principal: si la sentencia o el
laudo es desestimatorio.
· Si es condenatorio se transforma en medida ejecutiva el embargo
preventivo y ejecutivo)
· Sentencia meramente declarativa o constitutiva: subsistencia de
los efectos de la medida hasta que la sentencia alcance plena
efectividad a través de la ejecución impropia.
MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS POR LOS ÓRGANOS
JURISDICCIONALES.
El convenio arbitral no impedirá a ninguna de las partes, con
anterioridad a las actuaciones arbitrales o durante su tramitación
18
solicitar de un tribunal la adopción de medidas cautelares ni a
éste concederlos.
-
Competencia: Juzgado de Primera Instancia o Juzgado de lo
Mercantil del lugar en que el laudo deba ser ejecutado, y en su
defecto, el del lugar donde las medidas deban producir su
eficacia.
-
Podrá pedirlas:
* quien acredite ser parte de un proceso arbitral pendiente en
España.
* quien acredite haber pedido el nombramiento judicial de los
árbitros o, en el supuesto de un arbitraje institucional, haber
presentado la debida solicitud o encargo a la institución
correspondiente según su reglamento (tutela cautelar ante causa).
-
Con arreglo a los tratados y convenios que sean de aplicación,
quien acredite ser parte de un proceso arbitral que se siga en el
extranjero en los casos en que para conocer del asunto principal
no sean exclusivamente competentes los tribunales Españoles.
La ejecución en España de la medida cautelar adoptada por los
árbitros en un arbitraje extranjero, por permitirlo un tratado
Internacional, requiere exequátur
MEDIDAS CAUTELARES ADOPTADAS POR LOS ÁRBITROS.
· Facultad que puede ser excluida por las partes expresamente o
tácitamente, al someterse a una institución arbitral cuyo
reglamento la excluya.
· Procedimiento: autonomía de la voluntad de las partes: pacto de
las partes o normas del reglamento arbitral. En su defecto,
normas específicas de la Ley Arbitral y, Ley Enjuiciamiento Civil.
Requisitos:
1. petición de parte.
2. peligro en la demora procesal o periculum in mora
Fundamento de la medida cautelar. Justificación de que la
duración del proceso puede poner en peligro la efectividad de la
tutela que se solicita en el proceso principal.
19
3. apariencia de buen derecho o fumus boni iuris.
Al suponer la medida cautelar una injerencia en la esfera jurídica
del demandado, el solicitante tiene que presentar datos,
argumentos y justificaciones documentales o, en su defecto de
otro tipo, que “conduzcan a fondos, por parte del Tribunal, sin
prejuzgar el fondo del asunto, en juicio provisional e indiciario
favorable al fundamento de la pretensión y principio de prueba.
4. caución.
Por los daños y perjuicios que la medida cautelar pudiera causar
en el patrimonio del demandado. En el arbitraje tiene carácter
potestativo.
Clases de medidas cautelares:
· Régimen abierto de medidas cautelares: los árbitros, a instancia
de parte, pueden adoptar las que estimen necesarias.
. El Tribunal podrá acordar como medida cautelar cualquier
actuación, directa o indirecta que reúna las siguientes
características:
a) ser exclusivamente conducente a hacer posible la efectividad de
la tutela judicial que pudiere otorgarse en una eventual sentencia
estimatoria, de modo que no puede verse impedida o dificultada
por situaciones producidas durante la pendencia del proceso.
b) no ser susceptible de ser sustituida por otra medida igualmente
eficaz pero menos gravosa o perjudicial para el demandado.
Incluso las que consisten en órdenes y prohibiciones de contenido
similar a lo que se pida como tutela principal, aunque sin
prejuzgar el contenido de la sentencia que en definitiva se dicte.
Medidas especificas del art, 727 LEC. Distintas finalidades:
- Asegurar la ejecución.
- Conservar la situación de hecho tal y como se encontraba al
inicio del proceso.
- Anticipar el resultado del proceso (mismo contenido que la
sentencia.
20
Recurso y ejecución de la medida cautelar
Contra la decisión cautelar arbitral, laudo parcial, cabe ejercitar
la acción de anulación, con independencia de la que se ejercita
contra el laudo que ponga fin al procedimiento.
La ejecución forzosa del laudo cautelar se lleva a cabo por el Juez,
conforme a los art. 44 y 45 LA.
Resolución de la Dirección General de los Registros y del
Notariado de 20 de febrero de 2006: ejecución de las medidas
cautelares acordadas por el árbitro: requisitos necesarios para la
práctica de la anotación preventiva de una prohibición de
disponer: estimando insuficiente a tales efectos la presentación de
la escritura de protocolización del laudo y exigiendo el
correspondiente mandamiento judicial de conformidad con la
legislación hipotecaria.
EL LAUDO:
CLASES DE LAUDOS.
El laudo es la resolución arbitral que pone fin a las actuaciones
arbitrales. No obstante, cabe distinguir:
a) laudo parcial, para:
- resolver alguna parte de la controversia
- para resolver las excepciones
- para adoptar medidas cautelares.
b) laudo definitivo: contra el que podrá ejercitarse la acción de
anulación. Y Laudo firme contra el que sólo cabe la revisión
regulada en la LEC contra las sentencias firmes, ya que el laudo
firme produce efectos de cosa juzgada y frente a él sólo será
posible solicitar la revisión
c) laudo transaccional: el acuerdo transaccional por el que las
partes pone fin a la controversia, si ambas lo solicitan y el árbitro
no ve motivo para oponerse, se hará constar en forma de laudo,
que tendrá la misma eficacia que cualquier otro dictado sobre el
fondo.
FORMA Y CONTENIDO.
21
· El laudo deberá constar por escrito – incluyendo la posibilidad
de soporte electrónico, óptico o de otro tipo.
· Deberá ser firmado por los árbitros, que podrán expresar su
parecer discrepante. Basta la firma de la mayoría en caso de
Colegio arbitral o sólo la de su presidente, siempre que se
manifiesten las razones
· Deberá ser motivado, salvo pacto de las partes o laudo
transaccional
· Fecha en que se ha dictado y lugar del arbitraje, en el que se
considerará dictado
· Fallo o parte dispositiva: pronunciamientos sobre las
pretensiones ejercitadas, pronunciamiento sobre las costas con
sujeción a lo acordado por las partes en cuanto a honorarios y
gastos de los árbitros y, en su caso, honorarios y gastos de los
defensores o representantes de las partes, el coste del servicio
prestado por la institución administradora del arbitraje y los
demás gastos originados en el procedimiento arbitral.
· Adopción de decisiones colegiadas: toda decisión se adoptará por
mayoría, salvo que las partes hubiesen dispuesto otra cosa. Si no
hubiera mayoría, la decisión será tomada por el presidente.
PLAZO EN QUE DEBE DICTARSE.
· Salvo que las partes dispongan otra cosa, 6 meses a contar
desde la fecha de la presentación de la contestación o de la
expiración del plazo para presentarla.
· Salvo acuerdo en contrario de las partes, este plazo podrá ser
prorrogado por los árbitros (antes de su extinción), por un plazo
no superior a 2 meses, mediante decisión motivada.
· Consecuencias de la expiración del plazo sin que se haya dictado
laudo definitivo:
- terminación de las actuaciones arbitrales.
- cese de los árbitros
- se mantiene la eficacia del convenio arbitral, sin perjuicio de la
responsabilidad en que hayan podido incurrir los árbitros.
22
MOTIVACIÓN.
· El laudo deberá ser motivado, salvo pacto de las partes o laudo
transaccional.
CONGRUENCIA
· Es la correlación armónica entre los pronunciamientos del fallo o
parte dispositiva y las pretensiones sustanciales de las partes.
· La incongruencia puede ser invocada como motivo de la acción
de anulación, cuando los árbitros han resuelto sobre cuestiones
no sometidas a su decisión.
· Dos supuestos de extralimitación o incongruencia por extra
petita:
- materia arbitrable incluida en el convenio arbitral pero no
sometida a su decisión.
- controversia susceptible de arbitraje pero no incluida en el
convenio (deberán alegarse en el procedimiento arbitral) la falta
de oposición comporta la conformidad de las partes en un nuevo
convenio arbitral tácito.
· No se incluye la incongruencia por omisión de pronunciamiento.
La AP no podrá anular el laudo por esta causa ni pronunciarse
sobre las cuestiones no resueltas. Única vía: el complemento del
laudo.
· Tanto en el arbitraje de derechos como en el arbitraje de equidad
también es necesario conocer el motivo decisorio excluyente de un
mero voluntarismo selectivo o de la pura arbitrariedad de la
decisión adoptada.
Para anular el laudo por motivos de incongruencia, sólo será
posible por incongruencia “extra petita”.
Incongruencia y motivación se rigen por los criterios del
procedimiento judicial.
CORECCIÓN, ACLARACIÓN Y COMPLEMENTO.
A.- A instancia de parte (10 días siguientes a la notificación, salvo
que hayan acordado otro plazo):
a) Corrección (a instancia de parte o de oficio) de cualquier error
de cálculo, de copia, tipográfico o de naturaleza similar.
23
b) Aclaración de un punto o de una parte concreta del laudo (p.e.
el nombre del demandado en el laudo)
c) Complemento del laudo respecto de peticiones formuladas y no
resueltas en él (incongruencia por omisión de pronunciamiento).
B.- Resolución por los árbitros previa audiencia de las partes:
- Corrección y aclaración: 10 días (1 mes arbitraje internacional).
- Complemento: 20 días (2 meses, arbitraje internacional).
- De oficio: corrección dentro de los 10 días siguientes a la fecha
del laudo.
IMPUGNACIÓN DEL LAUDO:
-
El modelo de impugnación es el de los laudos de equidad.
Las partes no pueden no someterse a la decisión del árbitro;
prevalece la decisión del árbitro salvo error de este.
CONTROL JUDICIAL DEL LAUDO:
-
-
-
-
Acción de anulación de laudos: Contra un laudo definitivo podrá
ejercitarse la acción de anulación en los términos previstos en la
Ley.
Cosa juzgada y revisión de laudos firmes. El laudo firme produce
efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabrá solicitar revisión
conforme a lo establecido en la LEC para las sentencias firmes.
El laudo es firme desde que se dicta pero eso no se ajusta a los
términos literales del laudo.
El efecto de cosa juzgada del laudo, lo que ha resuelto el árbitro
no puede volver a juzgarse, dado que la autonomía de las partes
es la base del arbitraje.
Las partes pueden pactar la acción de anulación ajustada a los
recursos o sentencias.
A través de la acción de anulación se está ejercitando el derecho a
la tutela judicial.
LA ACCIÓN DE ANULACIÓN DEL LAUDO:
-
Regulación Legal
Sustituye al recurso de anulación.
Al igual que éste, no permite revisar el fondo de la decisión de los
árbitros.
Modificaciones no sustanciales en los motivos.
24
-
Ampliación del plazo para su interposición.
Nuevo cauce procedimental: el juicio verbal.
Objeto: pretensión de impugnación de validez del laudo, conseguir
la anulación por los Tribunales del laudo.
- laudo definitivo
- laudos parciales:
* Para resolver alguna parte de la controversia
* Sobre medidas cautelares
* Sobre excepciones procesales
Motivos tasados, referidos a vicios en el inicio, desarrollo y
conclusión (laudo) del arbitraje: Motivos que permiten la
anulación del laudo:
- que el convenio arbitral no existe o no es válido.
- que no ha sido debidamente notificada la designación del árbitro
(no permite recusarlo) o de las actuaciones arbitrales o no ha
podido, por cualquier otra razón, hacer valer sus derechos.
- que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no sometidas a
su decisión
- que la designación de los árbitros o el procedimiento no se han
ajustado al acuerdo entre las partes, salvo que dicho acuerdo
fuera contrario a una norma imperativa de esta ley o, a falta de
dicho acuerdo, que no se ha ajustado a la ley (árbitros: falta de
capacidad; infracción de las normas que fijan su número o su
nombramiento, comunicación de éste, aceptación y sustitución;
laudo dictado fuera de plazo.
- que los árbitros han resuelto sobre cuestiones no susceptibles
de arbitraje.
- que el laudo es contrario al orden público, motivación del laudo;
invariabilidad del laudo, una vez firmado.
Competencia:
-
Para el nombramiento y remoción judicial de árbitros será
competente la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior
25
-
-
-
de Justicia de la Comunidad Autónoma donde tenga lugar el
arbitraje; de no estar éste aún determinado, la que corresponda al
domicilio o residencia habitual de cualquiera de los demandados;
si ninguno de ellos tuviere domicilio o residencia habitual en
España, la del domicilio o residencia habitual del actor, y si éste
tampoco los tuviere en España, la de su elección
Para la ejecución forzosa de laudos o resoluciones arbitrales será
competente el Juzgado de Primera Instancia del lugar en que se
haya dictado de acuerdo con lo previsto con la Ley de
Enjuiciamiento Civil.
Para conocer de la acción de anulación del laudo será competente
la Sala de lo Civil y de lo Penal del Tribunal Superior de Justicia
de la Comunidad Autónoma donde aquél se hubiere dictado.
Para el reconocimiento de laudos o resoluciones arbitrales
extranjeros será competente la Sala de lo Civil y de lo Penal del
Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma del
domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se
solicita el reconocimiento o del domicilio o lugar de residencia de
la persona a quien se refieren los efectos de aquellos,
determinándose subsidiariamente la competencia territorial por el
lugar de ejecución o donde aquellos laudos o resoluciones
arbitrales deban producir sus efectos. Para la ejecución de laudos
o resoluciones arbitrales extranjeros será competente el Juzgado
de Primera Instancia con arreglo a los mismos criterios.
· Plazo para el ejercicio de la acción de anulación: dos meses a
contar desde su notificación, o en caso de que se haya solicitado
corrección, aclaración o complemento del laudo, desde la
notificación de la resolución sobre esta solicitud, o desde la
expiración del plazo para adoptarla.
· Procedimiento: Juicio Verbal con particularidades.
· Demanda:
- con los requisitos del art. 399 LEC
- acompañado de los documentos justificativos del convenio
arbitral y del laudo.
- y, en su caso, proposición de los medios de prueba cuya práctica
interese al actor.
· Contestación:
- escrita con proposición de medios de prueba.
26
- en el plazo de 20 días desde el traslado de la demanda.
· Vista:
- práctica de la prueba.
- el actor podrá proponerla en relación con lo alegado por el
demandado en su contestación
· Sentencia.
· Contenido: confirmación o anulación del laudo. Cabe la
anulación parcial: supuestos previstos en la L.A.; la anulación
afectará sólo a los pronunciamientos del laudo sobre cuestiones
no sometidas a decisión de los árbitros o no susceptibles de
arbitraje siempre que pueden separarse de las demás.
Efectos de la declaración de nulidad del laudo:
* A diferencia del proceso judicial no hay reposición de
actuaciones, ya que los árbitros cesan en sus funciones cuando
dictan el laudo definitivo (art.38.1 LA).
* Si la sentencia declara que el convenio arbitral no existe o no es
válido queda expedita la vía judicial.
* En los demás supuestos previstos en la L.A, sigue en vigor el
convenio y la obligación de las partes de someter a arbitraje la
resolución de su controversia.
Contra la sentencia no cabe recurso alguno. Firmeza del laudo y
eficacia de cosa juzgada.
LA COSA JUZGADA DEL LAUDO FIRME:
Cosa juzgada y revisión de laudos firmes. El laudo firme produce
efectos de cosa juzgada y frente a él sólo cabrá solicitar la revisión
conforme a lo establecido en la LEC para sentencias firmes.
· Atribución al laudo de idéntica eficacia de cosa juzgada material
que a las sentencias.
· Aplicación al laudo de la doctrina sobre los efectos negativos y
positivos o prejudiciales de la cosa juzgada en un proceso
posterior judicial o arbitral.
Cosa juzgada material: vinculación que lo resuelto en el laudo
firme produce respecto de procesos posteriores.
27
- Con objeto idéntico: impide una nueva decisión.
- Con objeto conexo: condiciona la segunda decisión y vincula al
Tribunal de un
proceso posterior cuando aparezca como
antecedente lógico de lo que sea su objeto
· Producen este efecto los laudos firmes sobre el fondo.
· Límites de la cosa juzgada.
A) Subjetivos:
· regla general: sólo afecta a las partes del proceso
· extensión a determinados terceros:
- herederos y causahabientes de las partes
- sujeto, no litigantes, titulares de los derechos que fundamenten
la legitimación de las partes.
- todos los socios en la impugnación de acuerdos societarios.
- sentencias sobre estado civil, matrimonio, filiación, paternidad,
maternidad, incapacitación y reintegración de la capacidad.
B) Objetivos: la cosa juzgada se forma sobre el objeto del proceso
en sentido estricto:
La cosa juzgada alcanza a las pretensiones de la demanda y de la
reconvención así como a las excepciones reconvencionales de
compensación de créditos y nulidad del negocio jurídico en cuya
validez se funde la pretensión.
Lo que adquiere valor de cosa juzgada es la declaración sobre la
pretensión procesal y se extiende al fallo o parte dispositiva del
laudo.
C) Límites temporales:
· El laudo se dicta en consideración al estado de hechos existentes
en el momento en que precluyen las posibilidades de alegación.
· La producción de nuevos acontecimientos significará la
aparición de una nueva causa de pedir y la posibilidad de un
nuevo proceso entre las mismas partes y con la misma petición.
28
LA REVISIÓN DEL LAUDO FIRME:
La eficacia de la cosa juzgada del laudo firme puede atacarse a
través del juicio de revisión establecido en la LEC para las
sentencias firmes.
· Naturaleza jurídica: nuevo proceso.
. Objeto: petición de rescisión del laudo firme.
. Fundamento: los hechos calificados de motivos de revisión.
. Competencia:
-
Sala de lo Civil del Tribunal Supremo.
Sala de lo civil y penal del T.S.J: sentencias dictadas por órganos
radicados en la CA.
· Legitimación:
-
Activa: la parte perjudicada por el laudo firme;
Pasiva: las demás partes o sus causahabientes
· Motivos tasados:
a) si después de pronunciado se recobrasen u obtuviesen
documentos decisivos, de los que no se hubiere podido disponer
por fuerza mayor o por obra de la parte a cuyo favor se hubiera
dictado.
b) si hubiesen recaído en virtud de documentos que al tiempo de
dictarse ignoraba una de las partes haber sido declarados falsos
en un proceso penal, o cuya falsedad se declare después
penalmente.
c) si hubiesen recaído en virtud de prueba testifical o pericial, y
los testigos o peritos hubieren sido condenados por falsos
testimonios, dado en las declaraciones que sirvieron de
fundamento a la sentencia.
d) si se hubiere ganado injustamente en virtud de cohecho,
violencia o maquinación.
· Procedimiento:
a) plazos: 5 años desde la fecha de la publicación de la sentencia
que se pretende impugnar, siempre que no haya transcurrido 3
29
meses desde el día en que se descubrieren los documentos
decisivos, el cohecho, la violencia o el fraude, o en que se hubiere
reconocido o declarado la falsedad.
b) tramitación: Demanda con depósito. El Tribunal solicita la
remisión de las actuaciones y emplaza a las demás partes por 20
días para la contestación a la demanda.
- Cauce del juicio verbal.
- Informe del Ministerio fiscal.
c) Efectos:
- de la interposición de la demanda: no suspende la ejecución del
laudo pero el ejecutado puede obtenerla prestando caución.
- de la sentencia: desestimatoria de la revisión: el laudo
permanece invariado, condenándose al demandante a las costas y
a la pérdida del depósito.
· Desestimatoria de la revisión: el laudo permanece invariado,
condenándose al demandante a las costas y a la pérdida del
depósito.
· Estimatoria: rescisión del laudo: la situación jurídica entre las
partes queda como si no hubiesen existido el proceso arbitral.
Si alguna de las partes incoa un nuevo proceso, las declaraciones
hechas en la sentencia de revisión habrán de tomarse como base
y no podrá discutirse.
Contra la STC que dicte el Tribunal de revisión no se dará recurso
alguno.
LA EJECUCIÓN DEL LAUDO:
LA EJECUCIÓN FORZOSA DEL LAUDO.
· dado los caracteres voluntarios del arbitraje en la última
instancia a acudir cuando han fallado unos medios de
cumplimiento voluntario, excluidos en la ejecución de STC:
- puede solicitarle la intervención previa del Tribunal arbitral para
intentar el amigable cumplimiento.
30
- las partes pueden pactar que el Tribunal arbitral pueda imponer
en el laudo una sanción pecuniaria a satisfacer, con la
periodicidad que se fije, por quien incumpla voluntariamente el
laudo y hasta su total cumplimiento (previsto en la LEC para la
ejecución no dineraria).
· la ejecución forzosa del laudo se regirá por lo dispuesto en la
LEC y en este título: suspensión, sobreseimiento y reanudación
de la ejecución en caso de ejercicio de la acción de anulación del
laudo.
· Competencia: Juzgado de 1º Instancia del lugar donde se haya
dictado el laudo o juzgado de lo mercantil.
- Control de oficio: abstención con indicación al ejecutante del
órgano competente conforme a la legislación arbitral.
· Título ejecutivo:
- el laudo de condena
- el laudo es ejecutable con el que se haya ejercitado la acción de
anulación
· Documentos que deben acompañar a la demanda ejecutiva:
laudo, documentos acreditativos de su notificación a las partes y
convenio arbitral.
· Despacho de la ejecución:
- plazo de espera de 20 días desde la notificación del laudo al
ejecutarlo.
- normas generales: control por el juez ejecutor de los
presupuestos y requisitos procesales, la regularidad formal del
título ejecutivo y la correlación de los actos de ejecución
solicitados y la naturaleza y el contenido del título.
. Conclusiones:
- Regla general: el control previo al despacho de la ejecución no
engloba la revisión del contenido del laudo ni la validez del
convenio arbitral.
- No obstante, cabe denegar el despacho de la ejecución cuando el
laudo es contrario al orden público por:
31
- la falta de imparcialidad de los árbitros.
- resolver sobre materias no susceptibles de arbitraje.
- incumplimiento del plazo para dictar el laudo.
· Desarrollo de la ejecución: reglas generales de la LEC para la
ejecución.
- motivos específicos de oposición a la ejecución por defectos
procesales: cuando se trata de un laudo no protocolizado, la falta
de autenticidad de éste.
LA SUSPENSIÓN DE LA EJECUCIÓN FUNDADA
EJERCICIO DE LA ACCIÓN DE ANULACIÓN:
EN
EL
· El ejecutado deberá ofrecer caución por el valor de la condena
más los daños y perjuicios que pudieran derivarse de la demora
en la ejecución del laudo.
· La solicitud deberá acompañarse de testimonio del auto de
admisión de la demanda de anulación.
· La caución podrá constituirse en cualquiera de las formas
previstas en la LEC.
· El tribunal resolverá tras oír al ejecutante. Contra su resolución
no cabrá recurso alguno.
· Incidencia en la ejecución de la sentencia resolutoria de la
acción de anulación:
- si es desestimatoria: se alza la suspensión y se ordena que
continúe la ejecución. Tratándose de condenas pecuniarias la
satisfacción del ejecutante se traducirá normalmente en la
entrega y/o realización del importe de la caución prestada.
- si es estimatoria: se alza la ejecución, con los efectos previstos
en la LEC. Remisión a normas de la ejecución provisional.
- Sobreseimiento de la ejecución y reintegración al ejecutado de
las costas.
32
RECONOCIMIENTO
EXTRANJEROS.
Y
EJECUCIÓN
DE
LAUDOS
· Exequátur: homologación previo examen de la concurrencia de
requisitos elementales.
Finalidad:
- adquisición en España de la eficacia de cosa juzgada material.
- eficacia ejecutiva e los laudos de condena.
- ejecución impropia de laudos meramente declarativos o
constitutivos.
· Se rige por el Convenio de Nueva York de 1958, sin perjuicio de
lo dispuesto en otros convenios internacionales más favorables a
su concesión (Convenio de Ginebra de 1961 sobre arbitraje
comercial internacional) y se sustanciará según el procedimiento
establecido en el ordenamiento procesal civil para el de las
sentencias del TC dictadas por tribunales extranjeros.
· Laudo extranjero: el pronunciado fuera del territorio español.
· Causas de oposición al reconocimiento:
a) sólo a instancia de parte:
- falta de capacidad, falta de notificación de la designación de
árbitro o del procedimiento arbitral.
- conculcación o limitación de los medios de defensa.
- incongruencia del laudo.
- constitución del tribunal arbitral o procedimiento no ajustados a
la normativa que le es aplicable.
- la no obligatoriedad de la STC arbitral para las partes, o su
anulación o suspensión por una autoridad competente del país en
que, o conforme a cuya ley, ha sido dictada.
b) de oficio/ a instancia de parte:
- diferencia no susceptible de ser sometida a arbitraje.
- conculcación por la STC arbitral del orden público del país en
que se pretende el reconocimiento y ejecución.
33
· Procedimiento del exequátur:
a) solicitud ante el juzgado de primera instancia:
- del domicilio o lugar de residencia de la parte frente a la que se
solicita el reconocimiento o la ejecución.
- o del domicilio o lugar de residencia de la persona a quien se
refiere los efectos del laudo.
- y, subsidiariamente, del lugar de ejecución o donde aquella
resolución deba producir sus efectos.
b) aportación documental: Sentencia arbitral y del convenio
arbitral o copia autenticada u, en su caso, traducción de esos
documentos al idioma del país donde se pretende el
reconocimiento.
c) el tribunal decide tras oír a la parte contra quien se dirija y al
Fiscal, por término de 9 días. Contra este auto no cabe recurso.
EL ARBITRAJE INTERNACIONAL:
· El comercio internacional exige rapidez y seguridad en las
transacciones y técnicas simples y eficaces de solución de las
controversias que pueden surgir.
· Ausencia de una jurisdicción supranacional de Derecho Privado
para resolver los litigios que puedan surgir en las relaciones
internacionales.
· Necesidad de acudir a una jurisdicción neutral adaptada a las
necesidades del comercio internacional.
· A su eficacia contribuyen:
* Los Estados elaborando tratados internacionales facilitadores de
la ejecución de las resoluciones arbitrales
* Las grandes organizaciones internacionales.
EL CARÁCTER INTERNACIONAL DEL ARBITRAJE.
a) En el momento de celebración del convenio arbitral, las partes
tengan sus domicilios en Estados diferentes.
34
b) Esté situado fuera del Estado en que las partes tengan sus
domicilios.
- el lugar del arbitraje, determinado en el convenio arbitral con
arreglo a éste.
- el lugar de cumplimiento de una parte sustancial de las
obligaciones de la relación jurídica de la que dimane las
controversias.
- el lugar con el que ésta tenga una relación más estrecha.
c) Relación jurídica de la que dimane la controversia.
FUENTES DEL ARBITRAJE INTERNACIONAL.
Principio de territorialidad: Según establece la L.A., será de
aplicación a los arbitrajes cuyo lugar se halle dentro del territorio
español, sin perjuicio de lo establecido en tratados de los que
España sea parte.
Las partes, y en su defecto, los árbitros, determinarán libremente
el lugar del arbitraje.
Principio de jerarquía normativa: Convenios Internacionales
suscritos por España.
· Convenio de Nueva York sobre “Reconocimiento y ejecución de
sentencias extranjeras” 1958.
· Convenio de Ginebra sobre “Arbitraje comercial internacional”
1961.
. Convenios multilaterales sobre materias específicas que prevén
el arbitraje como fórmula de solución de controversias.
· Convenio de Ginebra de 1956 sobre transportes Internacional de
mercancías por carretera.
· Convenio de Berna 1970 sobre transporte internacional de
viajeros y equipajes por ferrocarril.
· Convenio de Ginebra 1957 sobre transporte internacional de
mercancías peligrosas.
· Convenio de Roma 1952 sobre daños causados a terceros en la
superficie por aeronaves extranjeras.
35
· Convenio de Washington 1965 sobre arreglo de diferencias
relativas a inversiones entre Estado y nacionales de otros
Estados.
. Convenios bilaterales sobre reconocimiento y ejecución de
decisiones judiciales y arbitrales extranjeras (con Suiza, Francia,
Italia, Estados Unidos, Brasil….)
NORMAS
ESPECÍFICAS
INTERNACIONAL.
APLICABLES
AL
ARBITRAJE
a) Organismos públicos:
Cuando una de las partes sea un Estado o una sociedad,
organización o empresa controlada por un Estado, esa parte no
podrá invocar las prerrogativas de su propio Derecho para
sustraerse a las obligaciones dimanantes del Convenio arbitral.
b) Convenio arbitral y arbitrabilidad del litigio:
El convenio arbitral será válido y la controversia será susceptible
de arbitraje si cumplen los requisitos establecidos por las normas
jurídicas elegidas por las partes para regir el Convenio arbitral o
por las normas jurídicas aplicables al fondo de la controversia, o
por el Derecho Español.
c) Capacidad de las partes para celebrar el convenio arbitral:
Hay personal determinado por su nacionalidad (normas de
Derecho Internacional privado
d) Ley aplicable al fondo de la controversia:
- preeminencia de la voluntad de las partes: los árbitros decidirán
la controversia de conformidad con las normas jurídicas elegidas
por las partes.
- si las partes no indican las normas jurídicas aplicables, los
árbitros aplicarán las que estimen apropiadas.
- en todo caso, los árbitros decidirán con arreglo a las
estipulaciones del C.T. y tendrán en cuenta los usos aplicables.
La Lex mercatoria Internacional.
Principio, reglas, modelos de CT, condiciones generales, prácticas
y usos compartidos en el ámbito del Convenio internacional.
36
- Principio de unidroit (Instituto Internacional para la unificación
del Derecho Privado): principio para los contratos comerciales
Internacionales
(disposiciones
generales,
formación
y
apoderamiento de los representantes, validez, interpretación,
contenido, cumplimiento, incumplimiento, compensación, cesión
de créditos, transferencia de obligaciones y cesión de CT,
prescripción).
- Principio del Derecho Europeo de Contratos:
Recopilación de reglas y usos por la cámara de comercio
internacional.
* Icoterms: reglas para la interpretación de las cláusulas más
utilizadas en los contratos del comercio internacional.
* Reglas y usos uniformes relativos a los créditos documentales.
* Contratos modelos (C. de agencia o de atribución).
* Códigos de publicidad y marketing…
e) Extensión de ciertos plazos:
· Corrección o aclaración del laudo: 1 mes.
· Complemento del laudo: 2 meses.
f) Árbitros:
· Inaplicabilidad de la Regla conforme a la cual en el arbitraje de
Derecho se requiere la condición de abogado en ejercicio, salvo
acuerdo expreso en contrario.
g) Disposiciones comunes de la ley Arbitraje de frecuente
utilización en el Arbitraje Internacional:
· Idioma del arbitraje: Flexibilidad en cuanto al uso de otro idioma
distinto, a la aportación de documentos sin necesidad de
traducción.
· Designación judicial de un solo árbitro o un tercer árbitro: se
tendrá en cuenta la conveniencia de que sea de distinta
nacionalidad a la de las partes, y en su caso, a la de los árbitros
ya designados.
· Posibilidad de solicitar de cualquier tribunal la aportación de
medidas cautelares con anterioridad o durante el arbitraje.
37
Descargar