Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 43 Actividades Taller 1 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 44 Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 45 ANALOGÍA DEL CIRCUITO ELÉCTRICO NEURONAL Cisneros, Noelia Alejandra Instituto Superior FASTA Catamarca. Colegio Santa Rosa de Lima y Cristo Rey. Curso: 2° Año (Nivel Secundario) Introducción En el presente trabajo se procederá a explicar el circuito neuronal a través de una analogía con un circuito eléctrico, de esta manera el alumno podrá entender y comprender un tema abstracto. Desde el punto de vista histológico y funcional, una neurona tiene tres zonas principales: el cuerpo o soma, las dendritas y el axón. Estos dos últimos elementos son los encargados de establecer las relaciones sinápticas: las dendritas son las que reciben la mayoría de Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. la información que proviene de otras células; el axón se asemeja a un cable con el que una neurona se conecta a otras. Por lo tanto, una red neuronal biológica o un circuito neuronal es un conjunto de 46 conexiones sinápticas ordenadas que se produce como resultado de la unión de las neuronas a otras. La sinapsis (del griego sýnapsis, unión, enlace) es una unión (funcional) intercelular especializada entre neuronas, ya sean entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora (glandular o muscular). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Éste se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula. En el presente trabajo la analogía se representara mediante una maqueta. En la cual se procederá a comprar un circuito neuronal con un circuito eléctrico simple o continuo siendo determinada por el movimiento de electrones dirigidos siempre en el mismo sentido. Lo cual demostrara el paso o flujo de electrones que circulan a lo largo del conductor generando corriente eléctrica. El estímulo para que se genere el impulso nervioso serán dos pilas doble A de 1.2 V (Fuente de energía). Los axones de la neuronas estarían representados por los cables (conductores eléctricos) y los somas o cuerpos neuronales por lamparitas led, las que recibirán esa corriente eléctrica o impulso nervioso. Cabe aclarar, que el impulso nervioso estará representado por la circulación de flujo de electrones. Llevándolo a una comparación fisiológica; cuando no exista corriente podremos decir que la membrana axónica se encuentra en reposo o polarizada, no así, cuando pase corriente lo cual significara que la membrana esta Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias despolarizada. Biológicamente esto se explica atreves de un cambio de cargas por el desplazamiento de átomos de potasio (K – ) hacia el exterior y sodio (Na + ) hacia el interior (bomba sodio-potasio) de la membrana. El encargado de explicar este proceso será el interruptor, apagado (membrana en reposo) encendido (membrana despolarizada) Finalmente la información llegara de manera eferente a un tejido musculo órgano o glándula (interruptor). Metodología Experimental Los materiales a utilizar en dicha experiencia son: cartón para formar la base de la maqueta, 2 lámparas LED de 1.3 [V], 4 cables (conductores), 1 interruptor simple, porta lámpara, 3 colores de plastilinas, papel (para carteles), 1 marcador y cinta de papel. El procedimiento a seguir fue el siguiente: 1- Dibujar un circuito neuronal (2 neuronas). 2- Realizar el circuito continuo: utilizar 2 pilas doble A de 1.2 V colocándolas de manera opuesta. Se las adhiere a la base con cinta de papel, para generar el polo negativo y el positivo. 3- Conectar los cables (axones): • 1º cable; se procede a conectar del polo negativo de la pila y el extremo del mismo con el primer porta lámpara (I cuerpo neuronal). 47 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. • 2° cable conecta el primer porta lámpara con el segundo porta lámpara (II cuerpo neuronal). 48 • 3º cable se conecta desde el segundo porta lámpara con el interruptor. • 4ª cable se conecta desde el interruptor al polo positivo de la pila. • Luego colocar las lamparitas LED en cada porta lámpara. 4- Revestir con plastilina el circuito colocado las estructuras correspondientes (cuerpo neuronal, axón, vaina de mielina y botones sinápticos). 5- Recortar carteles y colocar los nombres de cada estructura. 6- Probar el circuito prender y apagar desde el interruptor. Maqueta: circuito eléctrico continúo: Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Conclusión 49 Al realizar y analizar una analogías del circuito neuronal comparando los temas como sinapsis e impulso nerviosos con un circuito eléctrico continuo, se lograra en el alumno obtener un aprendizaje significativo. El aprendiz podrá observar el paso de energía eléctrica por un circuito continuo. El cual por medio de una fuente de energía (pilas) generara el flujo de electrones (corriente) que se transmitirá a los portalámparas que contienen los foquitos, ocasionando luz, por los tanto, nos permitirá entender que el cuerpo celular recibe la información y este la transmitirá por medio de los cables (axones). El flujo eléctrico llegara de manera eferente (neurona motora) a músculos u órganos. Con respecto al impulso nervioso generado podremos encontrar dos tipos de estado de la membrana; polarizada o en estado de reposo, debido a que no existe un paso de corriente eléctrica por su axón. Membrana despolarizada generada por el paso de flujo de electrones, la cual producirá un cambio de cargas. Esta función la realizara el interruptor (apagado y encendido respectivamente). Finalmente comprenderá que la sinapsis o comunicación neuronal, impulso nervioso y circuitos sinápticos tienen como común denominador para su funcionamiento, el flujo de electrones lo que generan corriente eléctrica. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Bibliografía: 50 • Balbiano, A.; Castro, A.; Lúdica, C.; Molinari, N. (2012) Biología 3 “El intercambio de información en los sistemas biológicos: relación, integración y control”. Buenos Aires: Editorial Santillana. pp. 78-81. • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. Pág. 15-17. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 51 LA VISION DE LOS COLORES Vargas, Raquel Susana Instituto Superior “Enrique G. Hood”. Curso: 2° Año (Nivel Secundario) Introducción El color no es en sí, un problema de la física de la luz o, al menos, no exclusivamente. El color es un sensación que depende de varias circunstancias: la luz que nos llega desde los objetos (ya sea emitida o reflejada) se recibe en el ojo y se interpreta en el cerebro. La luz es una mezcla de muchas frecuencias que abarca todo el espectro visible, entonces decimos que se trata de luz blanca, como en el caso de la luz del sol, ya que no percibimos ninguna tonalidad de color particular de ella. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Sin embargo ¿por qué vemos los objetos de diferentes colores si están reflejando parte de luz que proviene del sol o de otra fuente de luz blanca? Lo vemos de colores porque solo reflejan 52 algunas longitudes de ondas, las otras las absorbe el material con el que está fabricado el objeto. Así, decimos que un objeto es de color verde porque, al ser iluminado con luz blanca (que contiene todas las frecuencias de ondas), refleja la porción verde del espectro visible y absorbe el resto. Si un objeto refleja todas las frecuencias de la luz visible, lo vemos blanco. En cambio, si un objeto absorbe todas las frecuencias, lo vemos negro. Por eso suele decirse el blanco es la superposición de todos los colores y el negro la ausencia del color. Un objeto puede reflejar colores que estén contenidos en la luz con las que se los ilumina. Entonces, si a un objeto que absorbe todas las frecuencias salvo el verde lo iluminamos con luz roja, ¡lo veremos negro! Es decir el color de un objeto depende, entre otras cosas, del tipo de luz con la que está siendo iluminada. Pero también, existen ondas que se encuentran fuera de este espectro visible y que el ojo humano no puede percibir “colores” que nosotros no podemos ver. Así, las que tienen una longitud de onda superior al rojo se denominan ondas infrarrojas, y las que tiene una menor que el violeta se llaman ondas ultravioletas. Un ejemplo de ondas ultravioletas son los Rayos X, que tiene mucho poder de penetración y son usados por ejemplo, en medicina para hacer radiografías. Las ondas infrarrojas son invisibles, pero la podemos percibir: lo hacemos en forma de calor. Todos los objetos calientes emiten ondas infrarrojas, y cuanto más caliente estén emitirán ondas infrarrojas de mayor intensidad. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Metodología Experimental 53 Los materiales a utilizar en dicha experiencia son: linterna, cartón negro y un recipiente transparente con agua. A posteriori, los alumnos deben formar grupos para luego armar dicho dispositivo. Procedimiento 1) Cubrir con el cartón el foco de la linterna y háganle un pequeño agujerito al cartón de modo que deje pasar un delgado rayo de luz. 2) Apaguen las luces, enciendan la linterna e iluminen la superficie del agua que está en el recipiente transparente. a. ¿Qué ocurre con un rayo de luz cuando pasa de un medio a otro diferentes? b. ¿Qué ocurre con el rayo al penetrar en el agua? c. ¿Cómo se llama el fenómeno que observan? Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Conclusión El rayo de luz cuando pasa de un medio a otro se difracta, 54 este en un fenómeno que se produce cuando las ondas alcanza un obstáculo o abertura de dimensiones comparables a su propia longitud de onda y que se manifiesta en forma de perturbaciones en la propagación de la onda o bien sea rodeando el obstáculo o bien, produciéndose una divergencia a partir de abertura. Podemos decir que la difracción se define como toda desviación de los rayos luminosos que no pueden explicarse ni como reflexión ni como refracción. Bibliografía • Balbiano, J. A. y col. (2012) Biología 1. Buenos Aires: Editorial Santillana. • Barderi, M. G. (2011) Biología 2 (2da. Edición). Buenos Aires: Editorial Santillana. • Tignanelli, H. (2005) Átomo 9. Ciencias Naturales. Buenos Aires: Editorial SM. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 55 REFLEXIÓN DE LA LUZ Ferreyra, Víctor Matías Escuela Secundaria Municipal “Miguel Cané” Curso: 4° Año (Orientación: Economía y Administración) Introducción La luz es una radiación que se propaga en forma de ondas. La óptica estudia los fenómenos luminosos y considera a la luz como un movimiento ondulatorio electromagnético. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Reflexión de una Onda: Es el cambio de dirección de una onda (Sonido) o de un 56 rayo luminoso (Óptica) que incide sobre una superficie reflectante, de manera que la onda regresa al medio que incidió. Leyes de la Reflexión: 1. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están sobre el mismo plano. 2. El rayo incidente y la normal forman un ángulo (ángulo de incidencia) igual al de la normal con el rayo reflejado (ángulo de reflexión). Rayo incidente Rayo reflejado Figura 1: Esquema de la reflexión de la luz [Fuente: Taller I. Jornadas Interdisciplinarias en Ciencias (2016)] Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Metodología Experimental 57 Objetivo: Comprobar las leyes de la reflexión. Materiales: Fuente de luz (Láser), disco de Hartl (disco graduado en grados sexagesimales), espejo. Procedimiento: 1- Hacer incidir un haz luminoso (láser) en un espejo montado perpendicularmente sobre el disco de Hartl. 2- Hacer variar el ángulo de incidencia del haz y mida en cada caso su valor y el del haz reflejado, respecto a la normal de espejo. Anote los valores correspondientes. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Actividades: 1. Completar la siguiente tabla: 58 Medición θ incidente θ reflexione 1 30 30 2 50 50 3 70 70 2. De acuerdo a los valores obtenidos, ¿Cómo es el haz de luz reflejado respecto al incidente? Los alumnos responden: tanto el haz de luz incidente como el reflejado junto a la normal están sobre el mismo plano. Además, que el ángulo de incidencia (θ i ) y el de reflexión (θ r ) son iguales. Foto 36: Experiencias realizadas por los alumnos del 4° Año. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Conclusión A partir de la experiencia llevada a cabo, se comprobaron las leyes de la reflexión. 59 1. El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están sobre el mismo plano. 2. El rayo incidente y la normal forman un ángulo (ángulo de incidencia) igual al de la normal con el rayo reflejado (ángulo de reflexión). Asimismo fue efectiva la participación de los alumnos para demostrar experimentalmente esta ley, que se halla presente siempre en la naturaleza. Bibliografía • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 60 EL SONIDO Coronel, Lucila Escuela Normal “Clara J. Armstrong” 5° Grado Introducción El presente informe tiene la finalidad de dar a conocer las posibles experiencias que pueden ser abordadas en el aula con fin de transmitir conocimientos acerca del sonido. Cotidianamente estamos rodeados de diferentes sonidos y es importante que los niños de primaria comprendan cómo es posible que este se produzca y reconozcan sus cualidades como así también los medios que hacen posible que este se propague. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias El sonido nos permite conectarnos con el mundo que nos rodea y podemos percibirlo a través del sentido del oído. Nuestro cerebro registra los distintos sonidos y los graba, lo que nos permite reconocerlos y diferenciarlos. El sonido se produce por la vibración de un objeto y se propaga a través de distintos medios. Estos pueden ser sólidos, líquidos o gaseosos (el aire) y lo hace en forma de onda. Marco teórico Cualidades del sonido Intensidad: nos permite conocer si un sonido es suave o fuerte. Esto tiene que ver con la amplitud de la onda sonora, a mayor amplitud más fuerte será el sonido. Tono o altura: nos indica si un sonido es grave o agudo y está relacionado con la frecuencia de la onda. Cuanto más frecuente sea esta más agudo será el sonido. Timbre: nos permite reconocer voces, instrumentos. Cuando hablamos por teléfono con un amigo o un familiar podemos reconocer su voz fácilmente. 61 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Metodología 62 Para comprobar las cualidades del sonido procederemos a realizar las siguientes experiencias con el objetivo de que los alumnos interpreten los conceptos que se han definido. Materiales: Se utiliza un silbato, un recipiente de plástico grande, agua, una botella vacía, una vara de madera, una vara de metal. Procedimiento 1) Trata de producir la mayor cantidad de sonidos que sean posibles utilizando los distintos elementos y clasifícalos según creas que son graves o agudos. Puedes utilizar también los objetos que tengas a tu alrededor. Anótalos 2) En grupos observen y piensen ¿cuál es la razón por la cual los sonidos obtenidos son diferentes? 3) Trata de reproducir con tu voz sonidos graves y agudos 4) Comparen entre los miembros del grupo quien logra el sonido más grave y el más agudo. Expliquen a que se debe. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 5) Investiguen las cualidades del sonido y den ejemplos 6) Exposición y puesta en común de los resultados obtenidos de las experiencias 63 Conclusión Gracias a las experiencias realizadas los niños logran reconocer las características y cualidades de los sonidos además de los posibles medios por los cuales este se propaga. Bibliografía • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado en abril 2016) Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 64 SONIDO Y SU PROPAGACIÓN Lazo, Lucila Patricia Escuela 238 “María de las Nieves Medina”. Dpto. “Fray Mamerto Esquiú”. 4° Grado “A” Introducción Vivimos en un mundo lleno de sonidos. Oímos timbres, música, canto, ladridos, golpes, voces, etc. Algunos son naturales como el viento, el trueno o las olas. Otros son artificiales, las producidas por el hombre, como el de una guitarra, batidora, la radio. Pero ¿qué es el sonido, cómo se produce? Cuando se golpea una campana y luego se acerca a ella un dedo, se percibe un cosquilleo que indica rápidas vibraciones. En condiciones normales esas vibraciones empujan las moléculas vecinas del aire, por lo cual Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias estas se comprimen, pero se vuelven a separar; entonces se produce una onda sonora, de manera parecida a las que se forman en el agua cuando cae una piedra. Estas ondas viajan por el aire, llegan hasta los 65 oídos y asi se perciben los sonidos. Todos los sonidos son vibraciones que producen los objetos, las cuales se propagan por el aire y llegan hasta nuestros oídos. Entonces podemos decir que el sonido es una sensación percibida por el oído como resultado de la vibración de un cuerpo. Metodología Experimental ¿Cómo es eso de que el sonido viaja? Objetivo: Comprender cómo se produce y propaga el sonido. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. • Experiencia 1: Emite las vocales en voz alta y coloca tu mano en la 66 garganta. ¿Qué percibes? • Experiencia 2 Materiales: Se utilizará un globo y una tuerca. Procedimiento: Coloca una tuerca dentro de un globo, ínflalo, átalo, tómalo con tus dos manos y realiza movimientos circulares con él, aplicando cierta velocidad. ¿Qué ocurre? Procede de igual forma con un globo más grande (el de piñata) y 6 tuercas. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias • Experiencia 3 67 Materiales: Fichas de dominó Procedimiento: 1) Coloca las piezas de dominó una detrás de la otra a una distancia de 1 cm, en forma vertical. 2) Ahora imprime un pequeño impulso con tu dedo sobre la primera pieza. ¿Qué ocurre? 3) Con tus compañeros forma un trencito, el último debe ejercer un impulso sobre el compañero que está delante, con cuidado por favor. ¿Qué ocurre? Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 68 ¿Puedes comparar este proceso con el anterior? ¿Vemos el Sonido? • Experiencia 4 Materiales: Papel film transparente, goma elástica, recipiente de plástico, bolitas pequeñas de telgopol y un silbato. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Procedimiento: Cubrimos el recipiente con film y lo ajustamos con la banda elástica de modo que quede bien tenso (algo parecido a un tambor). Ponemos las bolitas de telgopol sobre el film y luego hacer sonar el silbato sobre el recipiente. ¿Qué observas? ¿Qué crees que sucede y por qué? • Experiencia 5 Materiales: Una copa de cristal, agua, una pelotita de telgopol (la más chiquita), una aguja de tejer y un trozo de hilo. Procedimiento 1) Atamos la pelotita de telgopol con el hilo, con el otro extremo procedemos a sujetarlo en un extremo de la aguja de tejer. 69 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 2) Suspendemos la pelotita de telgopol al costado de la copa sin que roce. 3) Llenamos la copa de agua hasta la mitad. Nos mojamos el 70 dedo y frotamos el borde de la misma, muy suavemente y despacio. 4) ¿Escuchamos algo? ¿Qué ocurre con la pelotita de telgopol? ¿Por qué será? 5) Con la misma aguja y la pelotita procedemos a acercarla a la bocina de un parlante y observamos. 6) ¿Se pueden comparar las dos experiencias? ¿Qué conclusión puedes sacar de estas experiencias? Conclusión El sonido se produce por el movimiento vibratorio de un cuerpo. Se necesita energía para producir un sonido. La energía produce movimiento, el movimiento produce ondas sonoras. Estas se Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias mueven y transportan la energía producida por la onda. Si no hay vibración no hay onda y esta viaja por un medio (líquido, solido, gaseoso). 71 De esta manera, con esta propuesta didáctica nos permite inferir en el alumno el descubrir distintos sonidos y sus propagaciones, las cuales se hayan siempre presentes en la naturaleza y en el quehacer diario de cada uno de ellos. Bibliografía • Mautino J. M. (2000) E.G.B. Física 7 Argentina. Editorial Stella. • Ciencias Naturales (2010) Editorial Santillana. • Físico Química ES.2 .Editorial Tinta fresca • http://fg-experimentos.blogspot.com.es (visitado Abril 2016). • www.viviendoviviendoaprendoyaprendo.com (visitado Abril 2016). • www.educAcción.tv.canalsur (visitado Abril 2016). • www.fg-experimentos.com (visitado Abril 2016). Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 72 SONIDOS Y TIPOS DE ONDAS Noriega Celeste Fabiola Escuela Secundaria N° 48 “Ramón Sosa Olmos” 1° Año, Ciclo Básico Introducción El sonido es muy importante para el ser humano porque nos conecta con el medio que nos rodea; Como por ejemplo dar una palmada, al golpear un tambor o simplemente hablar. El sonido se produce cuando un objeto vibra y se propaga en forma de onda. Estas son perturbaciones que se trasmiten a través de un medio elástico como el aire y el agua que sirven como medio de Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias transporte. Esta onda es invisible, pero podemos representarla gráficamente. Los tipos de ondas que se distinguen son las ondas transversales, las partículas del medio oscilan perpendiculares a la dirección de propagación de la onda; Las ondas longitudinales, las partículas del medio oscilan paralela a la dirección de propagación de la onda; Las ondas mecánicas, necesitan un medio material (aire, agua, cualquier sólido) para transportar la energía. Las ondas viajeras, se mueve a lo largo de la cuerda. Las cualidades físicas del sonido para tener en cuenta al estudiar este fenómeno es la intensidad que pueden ser fuerte y suave; la altura o tono donde se distinguen los sonidos graves y agudos; el timbre nos permite distinguir diferentes instrumentos y voces. En el mundo contemporáneo ha surgido un nuevo y gran problema para el hombre: la contaminación acústica. El ruido es un contaminante de primera magnitud, con graves repercusiones contra la salud como por ejemplo insomnio, envejecimiento precoz, estrés, etc. La importancia que tienen las ondas electromagnéticas ya que es un fenómeno físico que transporta energía mediante la vibración de campos eléctricos y magnéticos, por ejemplo el horno microondas, el teléfono móvil, las antenas de transmisión, etc. 73 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Metodología Experimental: A continuación se procede a realizar diferentes experiencias 74 que permitirán al alumno descubrir las características del sonido. Para ello se induce a los alumnos a responder las siguientes preguntar: • ¿A ustedes les agradan todos los sonidos? • ¿Es lo mismo ver una película de terror con un volumen medio, que sin volumen? • ¿Saben cómo viaja el sonido que nos rodea? Una vez obtenida las respuestas, se procede a formar grupos constituidos por 5 alumnos solamente, los que llevarán a cabo dichas experiencias que permitirán observar como viajan las ondas aunque estas sean invisibles, pudiéndose distinguir diferentes tipos de ondas. • Experiencia Nº1: Material utilizado: Slinky, elástico de tres metros de largo, tres paquetes de patitos de helados, pegamento universal. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Procedimiento: 75 1. Sostener el slinky de a dos alumnos y estirarlo ¿qué observan al realizar esta acción? 2. Luego tomaran el elástico que tiene pegado cada 2 cm palitos de helado, de manera tal que al estirarlo ¿qué observaran?, ¿cómo es el movimiento que van adoptando cada uno de los palitos? • Experiencia Nº2: Material utilizado: Regla, caja mediana de cartón, lápiz, piedras, o garbanzo, dos vasos de plástico limpio y seco, un clavo mediano, 10 m de hilo según el lugar disponible. Procedimiento: 1. Los alumnos tomaran una regla sobre la mesa de tal manera de que una parte de ella salga fuera del borde, pulsando la parte saliente de la regla, luego moverán la regla de forma que salga más o memos del borde de la mesa pulsando Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. nuevamente. ¿Qué observa? ¿Puede reconocer los diferentes sonidos que se producen? 2. Entre dos alumnos deberán comunicarse a través de 2 vasos 76 de plásticos que se hayan unidos a través de un hilo de algodón de aproximadamente 10 m ¿Puede hablar y escuchar o viceversa? Ahora, ¿qué ocurre cuando otro compañero toca el hilo mientras dura la comunicación?, ¿pueden escucharse o no? Justifique la respuesta. 3. Ahora un grupo de alumnos deslizaran formando círculos un lápiz que se haya en el interior de una caja, luego otro grupo al mismo tiempo sacudirán con ímpetu los garbanzo que se hayan ubicados en el interior de otra caja y al mismo tiempo el docente ejecutará un sonido por medio de su voz. ¿Qué observa al realizar esta experiencia? ¿Puede diferenciar la altura del sonido? ¿Ud. cree que éste fenómeno esté presente en el ambiente? ¿Cómo podría disminuir su efecto? Conclusión: Destacar la importancia del mundo de la acústica ya que nos rodea desde un simple zumbido de un mosquito hasta una orquesta musical que nos agrada, captarlo gracias al sentido del oído podemos percibir los sonidos. La contaminación acústica que muchas personas no saben el valor y el cuidado que se merece este sentido ya que la mayoría tenemos el privilegio de poder escuchar. Al realizar las Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias diferentes experiencias nos permite informar como viajan las ondas y de qué manera el sonido es agradable o bien tolerable a nuestros oídos. Con los distintos materiales utilizados, se comprobaron los tipos de ondas mencionados en la teoría, las que en mi caso jamás había practicado. Bibliografía: • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado en abril 2016) • Enciclopedia de Ciencias Naturales (2012). Editorial Clase. • Ondas y sonidos. Wikipedia. • www.fisicanet.com.ar (visitado abril 2016) 77 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 78 ELECTRICIDAD POR FROTAMIENTO Pérez Quiroga, Ana Valeria Instituto Superior Fasta Catamarca. 1º Año, Ciclo Básico Introducción Un poco de historia El fenómeno de la electricidad se ha estudiado desde la antigüedad, pero su estudio científico sistemático comenzó en los siglos XVII y XVIII. Unos seis siglos antes de Cristo, vivía en Mileto, en Asia Menor, un hombre llamado Thales de Mileto, famoso por ser matemático, astrónomo, estadista, comerciante y filósofo. Este Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias hombre curioso fue quien descubrió que al frotar una barra de ámbar con un paño o un trozo de piel, la barra adquiría la notable propiedad de atraer pequeños objetos, muy livianos, como barbas de plumas o cabellos. No imagino Thales, que de este sencillo y curioso fenómeno, se derivaría con el transcurrir de los siglos y con la labor de otros científicos, al estudio de la luz eléctrica, la radiotelefonía, la televisión, etc. A finales del siglo XIX, los ingenieros lograron aprovecharla para uso doméstico e industrial. La rápida expansión de la tecnología eléctrica la convirtió en la columna vertebral de la sociedad industrial moderna. La palabra electricidad deriva del griego “élektron”, cuyo significado es “ámbar” es el conjunto de fenómenos físicos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos como los rayos, la electricidad estática, la inducción electromagnética o el flujo de corriente eléctrica. Es una forma de energía tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones, por ejemplo: transporte, climatización, iluminación y computación. La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas y uno de ellos es la “carga eléctrica”. William Gilbert (1544-1603) científico descubrió que no solo el ámbar se electriza por frotamiento, sino también muchos otros materiales como el vidrio, el lacre, la resina y la madera, esto se puede comprobar con experiencias sencillas. 79 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Pero los fenómenos eléctricos no solo dan lugar a fuerzas de atracción, sino que también dan lugar a fuerzas de repulsión. Esto ocurre porque existen dos clases de cargas, denominadas cargas 80 positivas y cargas negativas. • Se dice que un cuerpo posee carga negativa, cuando posee más electrones que protones y gana más electrones de otro cuerpo. • Se dice que un cuerpo posee carga positiva cuando posee menos electrones que protones, porque cede electrones a otros cuerpos. Conductores y Aisladores Los cuerpos capaces de conducir la electricidad se llaman conductores, y se diferencian de los aisladores o dieléctricos en que carecen de ésta propiedad. Si se electriza un conductor en una zona de su superficie, la carga eléctrica se desplazará inmediatamente a todas las otras zonas, quedando todo el cuerpo electrizado. Por el contrario los aisladores son los que oponen dificultad a la circulación de cargas eléctricas. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Clasificación Conductores Aisladores Sustancias Inorgánicas Metales (Cu, Ag, Al, Fe, Ni, Sn, Pb, Hg, etc.) En orden de conductividad eléctrica decreciente. Los ácidos Porcelana, vidrio, parafina, ebonita, goma laca, bakelita, mármol, fibra, etc. En orden de conductividad eléctrica creciente. Los óxidos Origen animal. El cuerpo humano Origen vegetal. El aire seco, el agua destilada. Sustancias Orgánicas • Experiencia de Laboratorio N° 1: Acción de las fuerzas eléctricas a distancia. Objetivo: Estudiar el comportamiento de cuerpos cargados eléctricamente. Materiales: Papel, barra de acrílico (regla de plástico), paño de lana, tubo de ensayo. 81 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Procedimiento: 82 a) Coloque trocitos de papel sobre la mesa. Acerque una barra de acrílico, sin frotar, a los trocitos de papel. ¿Que observa? b) Frote la barra de acrílico con el paño de lana, y acérquelo a los trocitos de papel. ¿Que observa? c) Repita la experiencia anterior, pero utilice ahora un tubo de ensayo. ¿Que observa? d) ¿Qué conclusión extrae de estas experiencias? Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Conclusión 83 Todos conocemos bien los efectos eléctricos que produce la fricción. Por ejemplo: cuando acariciamos un gato oímos el crepitar de las chispas que se producen; cuando nos peinamos frente a un espejo en la oscuridad no tan solo oímos sino que también vemos las chispas de electricidad, lo mismo ocurre si nos sacamos, después de un día de trabajo, a la noche, un pullover en la oscuridad. Si arrastramos los pies sobre una alfombra, al tocar la perilla de una puerta, sentiremos un cosquilleo y la sensación de que nos dio la corriente. En todos estos casos se transfieren electrones por fricción al rozarse dos materiales. Los electrones pasan de un material a otro solo por contacto. Si acercamos un objeto cargado a una superficie conductora, sus electrones se moverán aun sin contacto físico. Se dice que se inducen las cargas. Los electrones pasan de un material a otro por inducción. Al acercar la regla y el tubo de ensayo sin frotar, observamos que no se producen cambios. Esto se debe a que los dos elementos poseen sus cargas en estado neutro o en equilibrio. Cuando frotamos un elemento con un otro, lo cargamos con carga opuesta a las cargas del otro elemento. Al frotar la regla o el tubo de ensayo, estos se cargan negativamente y atraen por inducción a los papelitos. Se comprueba que se produce Electrización por frotamiento y la atracción por inducción de cargas. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Por tanto, de todas estas experiencias los alumnos llegan a comprender el porqué de las cargas eléctricas que están siempre presentes en la naturaleza. 84 Bibliografía • De Regules Ruiz Funes, S., Flores, L. A. (1995). Física conceptual. México: Editorial Ministerio de Educación de la Nación de México. • Maiztegui A., Sábato J. (1992) Introducción a la Física 2. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. • Maiztegui A., Boido, G. (1981) Física Elemental. Buenos Aires: Editorial Kapeluz. • Serway R. (1995) Física. México: Editorial McGraw Hill. • www.es.wikipedia.org/wiki/Electricidad (Última visita Abril 2016) • www.google.com.ar (Última visita Abril 2016) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 85 ACUSTICA Coria, Sabina Sofía Escuela Normal “Clara J. Armstrong”. 5° Año “B” Introducción La acústica es la ciencia que se ocupa de los fenómenos relacionados con el sonido. . El sonido consiste en la propagación de una perturbación en el medio. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. El sonido se propaga mediante ondas mecánicas, estas ondas son una perturbación de tipo mecánico a través de algún medio material elástico, puede ser: el aire, el agua, cualquier sólido. 86 El sonido es muy importante para el ser humano porque nos conecta con el medio que nos rodea, se percibe de una manera continua, gracias al sentido del oído y se graba en el cerebro, creando una memoria de sonido que nos permite comunicarnos, hecho que nos permite sociabilizar y proveer situaciones de peligro. Marco Teórico Cualidades físicas del sonido Intensidad: Es la cantidad de sonido que emite un objeto al vibrar. Nos permite diferenciar entre: • Sonidos Fuertes implica mayor amplitud de onda. • Sonidos Débiles implica menor amplitud de onda. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias La unidad de intensidad en el sistema internacional es el Decibelios (dB). 87 Tono o altura: Nos permite distinguir entre sonidos graves y agudos. La altura de un sonido depende de la frecuencia de onda que se mide en vibraciones por segundo o hercios (Hz). • Sonidos Graves: menor frecuencia de onda. • Sonidos Agudos: mayor frecuencia de onda. Timbre: Es la cualidad que nos permite distinguir el sonido producido por los diferentes instrumentos y voces. Normalmente la onda sonora no es del todo limpia, es decir, no es una línea simple, sino que a ella se superponen otras pequeñas ondas que llamamos “armónicos”. El resultado es por lo tanto un onda formada por varias ondas: el sonido principal más la suma de todos sus armónicos. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Reflexión y refracción: Las 88 ondas acústicas se reflejan totalmente en los obstáculos rígidos que no vibran. Se reflejan parcialmente al cambiar de medio, la cual vibrará con mayor o menor "facilidad". En este caso la onda se transmite parcialmente, pero refractada (es decir desviada). La variación progresiva de la temperatura y por tanto de la densidad del aire con la altura provoca una refracción continua que hace que se curve la trayectoria del sonido. Propagación del sonido: El sonido como cualquier otra onda, depende de un medio para propagarse. Este medio puede ser líquido o sólido, pero normalmente es el aire (el medio gaseoso). La vibración de una partícula de aire transmite energía a las partículas de su alrededor, lo que produce una reacción en cadena que da lugar a la onda acústica. Cuando las ondas sonoras se encuentran con un obstáculo, pueden ser absorbidas por este obstáculo o pueden rebotar. Este rebote de las ondas sonoras produce el fenómeno de la “reverberación” al sonido provocado por la fuente original se suman las ondas rebotadas que prolongan su duración, aunque la sonoridad es algo más confusa. Si el obstáculo contra el que rebota el sonido es muy lejano a nosotros, nos devuelve una repetición desplazada en el tiempo que llamamos “eco”. Llamamos periodo de reverberación al tiempo que tarda un sonido en extinguirse. El enmascaramiento Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias cuando se escuchas dos sonidos de diferentes intensidades al mismo tiempo, cuando sucede esto el sonido más débil quedará enmascarado por el sonido fuerte; el cual éste posee un efecto de enmascaramiento mayor si el sonido suave permanece dentro del mismo intervalo de frecuencias. Percepción del sonido: El sonido es una sensación auditiva, pues el hombre lo percibe través del aparato auditivo, que recibe las ondas sonoras y las convierte en impulsos nerviosos. No todos los sonidos son audibles. El oído humano tiene unos límites que llamamos umbrales, relacionados con la frecuencia y la intensidad. La función de nuestro sistema auditivo es, esencialmente, transformar las variaciones de presión originadas por la propagación de las ondas sonoras en el aire en impulsos eléctricos (variaciones de potencial), información que los nervios acústicos transmiten a nuestro cerebro para la asignación de significados. ¾ Umbrales de frecuencia: Conforme avanzamos en nuestra edad las personas vamos perdiendo la capacidad para percibir las frecuencias agudas. El umbral inferior es de 20 (Hz), y el umbral superior es de 20.000 (Hz). En una 89 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. persona con más de 50 años el umbral desciende hasta 12.000 (Hz). Los ultrasonidos son aquellos sonidos superiores a nuestros umbrales de percepción 20.000 (Hz). 90 Los ultrasonidos tienen numerosas aplicaciones: en la medicina (ecografías, resonancias), la detección submarina (sonar), detección de terremotos, etc. ¾ Umbrales de intensidad: la percepción de la intensidad del sonido depende de la distancia, entre otros factores. A medida que nos alejamos del foco emisor oímos el sonido más débilmente. El umbral mínimo audible es 0 (dB) y el umbral de dolor es de 120 a 140 (dB). Contaminación acústica: El ruido es el contaminante más común, y puede definirse como cualquier sonido que sea calificado por quien lo recibe como algo molesto, indeseado, inoportuno o desagradable. Así, lo que es música para una persona, puede ser calificado como ruido para otra. En un sentido más amplio, ruido es todo sonido percibido no deseado por el receptor, y se define al sonido como todo agente físico que estimula el sentido del oído. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Efectos en el Ser Humano: 91 El ruido aparenta ser el más inofensivo de los agentes contaminantes, puesto que, como se dijo anteriormente, es percibido fundamentalmente por un solo sentido, el oído, y ocasionalmente, en presencia de grandes niveles de presión sonora, por el tacto (percepción de vibraciones), en cambio el resto de los agentes contaminantes son captados por varios sentidos con similar nivel de molestia. Como si esto fuera poco, la percepción y daños de estos contaminantes suele ser instantánea, a diferencia del ruido cuyos efectos son mediatos y acumulativos. Propiedades del sonido y la luz Ahora explicaremos algunas de las propiedades que tiene el sonido. Estas propiedades son: las ondas estacionarias, la reflexión y refracción del sonido, el efecto Döppler, los ultrasonidos e infrasonidos y las ondas de choque. Ondas estacionarias: Se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud, longitud de onda y frecuencia que avanzan en sentido opuesto a través de un medio. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su posición, la frecuencia es la 92 misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren. Hay puntos que no vibran (llamados nodos), que permanecen inmóviles, estacionarios, mientras que otros (vientres o antinodos) lo hacen con una amplitud de vibración máxima, igual al doble de la que tiene las ondas que interfieren, y con una energía máxima. El nombre de onda estacionaria proviene de la aparente inmovilidad de los nodos. Reflexión de una onda: Es el cambio de dirección de una onda (Sonido) o de un rayo luminoso (Óptica) que incide sobre una superficie reflectante, de manera que la onda regresa al medio que incidió. Leyes de la reflexión: 1) El rayo incidente, la normal y el rayo reflejado están sobre el mismo plano. 2) El rayo incidente y la normal forman un ángulo (ángulo de incidencia) igual al de la normal con el rayo reflejado (ángulo de reflexión). Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Cuando una onda sonora golpea una superficie plana es reflejada de manera coherente asumiendo que el tamaño de la superficie reflectante es lo suficientemente larga con relación a la longitud de la onda que incide. Si tomamos en cuenta que las ondas del sonido audible tienen un amplio rango de frecuencias (de 20 Hz hasta 20000 Hz), al igual que la longitud de onda. Se obtiene que la naturaleza en general, así como el comportamiento del fenómeno de reflexión varía de acuerdo con la estructura y la textura de las superficies de reflexión. Ejemplo: una superficie porosa tiende a absorber grandes cantidades de energía, mientras que una superficie áspera reflejará las ondas en todas direcciones dispersando la energía de la onda, en lugar de reflejar el sonido en forma coherente. Esto nos lleva al campo de la acústica arquitectónica, porque la naturaleza de estas reflexiones son críticas para la construcción de un auditorio. Refracción de una onda: Cuando cualquier onda llega a una frontera, algo de la energía se refleja y algo se transmite o se absorbe. Cuando una onda viaja por un medio y cruza una interfase a un nuevo medio en el cual su velocidad es diferente, la onda transmitida puede moverse en una dirección distinta de la onda incidente. 93 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Efecto Döppler: 94 Todos hemos notado que el tono de una sirena de una ambulancia que se aproxima, se reduce bruscamente cuando la ambulancia pasa al lado nuestro para alejarse. Esto es lo que se llama Efecto Döppler. El fenómeno fue descrito por primera vez por el matemático y físico austriaco Christian Döppler (1803-1853). El cambio de altura se llama en física desplazamiento de la frecuencia de las ondas sonoras. Cuando la ambulancia se acerca, las ondas provenientes de la sirena se comprimen es decir, el tamaño de las ondas disminuye, lo cual se traduce en la percepción de una frecuencia o altura mayor. Cuando la ambulancia se aleja, las ondas se separan en relación con el observador causando que la frecuencia observada sea menor que la de la fuente. Por el cambio en la altura de la sirena, se puede saber si la misma se está alejando o acercando. El efecto Döppler se refiere al cambio aparente en la frecuencia de una fuente de sonido cuando hay un movimiento relativo de la fuente y del oyente. Metodología A continuación se llevará a cabo las experiencias siguientes para comprobar los conceptos teóricos que se han definido. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Experiencia N°1: Cualidades física del sonido 95 Materiales: Cinco botellas de vidrio de igual capacidad que debe enumerarse, agua y una cuchara de metal. Procedimiento: La botella 1 debe estar vacía, la botella 2 la llenamos hasta ¼ [l] de agua, la botella 3 con ½ [l] de agua, la botella 4 con ¾ [l] de agua y la botella 5 debe estar completamente llena de agua, luego se procede a golpearlas suavemente las botellas de izquierda a derecha y anotamos lo que se está observando. Experiencia N° 2: Propagación del sonido Materiales: Dos teléfonos celulares, una vela, encendedor y una jarra amplia de vidrio. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Procedimiento: Se coloca el teléfono celular en una mesa acompañado con 96 una vela encendida, tapamos con la jarra de vidrio, cuando la vela se apague, hacemos sonar el teléfono celular. ¿Qué observa? Conclusión Con estas experiencias los alumnos logran llegar a las siguientes conclusiones, para la Experiencia N° 1 las botellas están orientadas de izquierda a derecha en relación al volumen de agua que contienen, por ello se apreciar que las botellas con menor cantidad de agua producen una sonido más agudo ya que existe una mayor frecuencia de onda y más alto por su mayor amplitud de onda, mientras que las botellas que contienen mayor cantidad de agua producen una sonido más grave y bajo, por su menor frecuencia de onda y menor amplitud respectivamente. Mientras que para la Experiencia N° 2, en el momento que la vela se apaga, nos indica que hay poco aire dentro de la jarra, por lo tanto el sonido no tiene capacidad de expansión, es decir éste va disminuyendo, pero como el teléfono se encuentra sobre una mesa y como no se creó un ambiente adecuado para poder percibir el sonido, la mesa como es materia sólida sirvió para una débil propagación del sonido. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Esto nos lleva a considerar la importancia que presentan en la actualidad las actividades de laboratorio las aportan una estrategia didáctica que propician el avance del desarrollo de las competencias 97 que debe alcanzar el alumno para su formación educativa. Bibliografía: • Gallegos Cázares, L., Flores Camacho, F., Calderón Canales, E. (2008) Aprendizaje de las Ciencias en Preescolar: la construcción de representaciones y explicaciones sobre la luz y las sombras. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 47, pp. 97-121. • Pérez Aradros I.E., (2012) La luz y el sonido. Publicaciones Didácticas N° 31, pp. 235-240. www.publicacionesdidacticas.com • www.docencia.unt.edu.ar (visitado marzo 2016) • www.fisicarecreativa.com (visitado marzo 2016) • www.sbfisica.org.br (visitado abril 2016). • https://youtu.be/AcM5nGe9rIA • https://youtu.be/0FJ_BFHukec Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 98 LUCES Y SOMBRA Roldán, Nancy Valeria Escuela Primaria N° 323 “Juan Alfonso Carrizo”. 4° Grado Introducción Enseñar a interpretar a un niño los conceptos que define la Física, es un desafío que lleva al docente a mostrar la didáctica para transferir y hacer comprender a través de un relato el suceso que se va produciendo, y de cómo la interpretación de ella lleva al niño a cuestionar sucesos que cotidianamente observa en su vida diaria. Es así, que se propone la siguiente experiencia: Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Objetivos • Saber caracterizar la luz como fenómeno ondulatorio de naturaleza, 99 • Conocer y saber especificar las propiedades luminosas. • Conocer el origen físico. • Saber interpretar la radiación. • Conocer diferentes fuentes de radiación que emiten en diferentes regiones Contenido: Desarrollar la teórica que lleva a definir los conceptos de la luz. Metodología: Se utilizará como base la metodología científica, reflexiva y crítica. Las técnicas utilizadas son variadas para el proceso de construcción del conocimiento: a) Técnicas de laboratorio, b) Técnicas de indagación y seguimiento de procesos teórico y/o experimental y c) Técnicas de representación. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Recursos didácticos: Se utilizará textos específicos y generales, material de 100 laboratorio y objetos entorno del alumno, recursos audiovisuales e informáticos, utilización constante de la pizarra. Evaluación: Se considerará el desarrollo de determinadas habilidades, capacidades y competencias que permitan visualizar los objetivos alcanzados. Actividades: Luces y sombras Rodrigo decidió guardar los útiles de la escuela porque sin luz no iba a poder terminar la tarea. Mientras juntaba los lápices, casi se muere del susto: ¿Una inmensa sombra estaba por atacarlo! Sin darse cuenta, salto hacia atrás como un resorte. En ese mismo instante, la sombra amenazadora se achico de golpe. “Estoy en presencia de un monstruo mutante” pensó y, con el corazón en la boca, se escondió debajo de la mesa. Cuando animo a mirar, el monstruo había desaparecido. ¿Qué había pasado? Este y otros “misterios” serán develados a partir de esta experiencia. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Trabajo Experimental: ¿Y si ese oscuro mutante no era otra cosa que la sombra de su propio cuerpo? 101 Para confirmar su sospecha, Rodrigo se propuso realizar una investigación, colocando un muñeco que estaba sobre la mesa y fue ubicando la vela a diferentes distancias. Sobre el papel que había dejado bajo del muñeco, fue marcando las sombras que se producían. ¿A qué conclusión llego? Materiales: Vela, papel A4, lápices, un objeto pequeño, habitación oscura. 1. Pone manos a la ciencia y realiza la misma experiencia que Rodrigo: marca el contorno de cada sombra que se proyecta. Pero antes oscurece la habitación 2. Completa la oración de acuerdo con los resultados obtenidos A medida que se aleja la fuente de luz de un objeto, la sombra producida se hace más _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Conclusión Ya te habrás dado cuenta de que el monstruo mutante que 102 había visto Rodrigo ¡Era su propia También sombra! habrás comprobado que la sombra que puede producir un objeto no es única, puede cambiar de forma, tamaño y ubicación, según la posición del cuerpo iluminado respecto de la fuente de luz. De esta manera, a través de este relato se lo induce al niño a que interprete al personaje en función de los conceptos físicos impartidos, y con ello a comprender los distintos fenómenos que se les presenta en su quehacer diario. Bibliografía • Ciencias Naturales 4. (2015) Ideas en la Cabeza. Buenos Aires: Editorial Santillana. • http://pendientedemigracion.ucm.es/info/opticaf/OPT_FIS/info/info_inst.php (visitada abril 2016) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 103 LOS SECRETOS DE LA LUZ Sánchez, María Rosa Escuela N° 323 “Juan A. Carrizo”. 5° Grado Introducción Debido a que vivimos en un mundo donde el conocimiento científico es totalmente legítimo y útil para la sociedad, es importante trabajar las ciencias naturales de un modo más constructivista y experimental, sin dejar de lado la fundamentación teórica esencial a la hora de conocer. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Objetivo Identificar las diversas fuentes lumínicas y su forma de 104 energía Actividades • Búsqueda y organización de la información (biblioteca, diccionario, etc.) • Realización de experiencias. • Formulación de hipótesis y comparación de ellas con los compañeros. • Elaboración de conclusiones. • Uso adecuado de instrumentos y aparatos. Responder a los siguientes interrogantes: 1) ¿Qué es la luz? ¿Cuáles son sus características? Visitar la biblioteca para buscar información referente al concepto de luz, luego analizar éste concepto como fuente de energía. 2) ¿De dónde viene la luz? ¿Qué pasa si toco un foco prendido? Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Las fuentes de luz suelen estar a una temperatura muy alta, por ejemplo el Sol. También, el filamento que ésta dentro de la lamparita para que empiece a brillar y emitir luz e 105 iluminarnos, es decir debe estar muy caliente. Experiencia N° 1: Materiales opacos y materiales traslucidos Materiales: Un vaso de vidrio transparente, agua y un lápiz. Procedimiento: Colocaremos en un vaso agua hasta la mitad, y pondremos dentro de él un lápiz, revisaremos de esta manera como cambia la dimensión del lápiz dentro del agua, con respecto a la parte que queda por afuera. (Figura 1) Entre todos, plantearemos hipótesis acerca de porque sucede lo observado y a partir de ella elaboraremos en conjunto un concepto del fenómeno. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 106 Figura 1: Experiencia a realizar Experiencia N° 2: Los colores están en la luz Utilizar el libro de Ciencias Naturales de 5 to grado, y buscar información referente a la formación de colores para responder a la siguiente pregunta: ¿Qué descubrió Isaac Newton? Para explicar este concepto se utilizará un cañón, para mostrar la Figura 2 que permite explicar lo que descubrió Isaac Newton. Figura 2: Dispersión de la luz Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Un prisma triangular de vidrio tiene tres caras rectangulares formando un triángulo, cuando la luz llega a una de esas caras, pasa a través del vidrio se produce la refracción y del prisma sale un abanico de muchos colores. A este fenómeno se lo llama “espectro luminoso”. Los colores se unen Los alumnos también podrán observar la Figura 3. De igual manera se les explicara ¿por qué sucede este fenómeno? Figura 3: Espectro de luz 107 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Cuando todos los colores se unen se puede observar una luz blanca, así se confirmó que la luz blanca está formada por 7 colores que son: el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo, y 108 violeta de distintas longitudes de onda. Experiencia N° 3: Color y espectro Los alumnos realizaran el siguiente experimento. Materiales: Un cartón blanco, una tijera un lápiz negro y una regla marcadores de colores rojo, verde y azul, un clavo pequeño y un soporte de madera. Procedimiento: 1) Recorten un círculo de 15 cm de diámetro y marquen en él doce sectores iguales. Pinten un sector de color rojo, el siguiente de color verde y el que sigue de color azul. Repitan esta secuencia hasta completar todos los sectores. 2) Atraviesen el centro del circulo con el clavo, y clávenlo al soporte de madera. Hagan girar el círculo muy rápido. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 3) ¿De qué color se ve el círculo cuando está girando velozmente? 4) La descomposición de la luz del sol en varios colores se puede observar con frecuencia en la naturaleza. ¿En qué circunstancias se da este fenómeno? Conclusión Con esta propuesta se pretende que los alumnos logren identificar y analizar las concepciones que tienen sobre los conceptos de luz y establecer una propuesta didáctica sobre la temática, según la aplicación de la metodología científica escolar. Para ello, se utilizó las pautas aportada por el Taller I como metodología consistente apropiada de tres para generar experiencias que una propuesta permitió la didáctica reflexión y teorización de los alumnos, en donde se planteó el problema, la ejecución autónoma del experimento y la contratación de las hipótesis propuestas. Asimismo la duración de este proyecto fue realizada en seis clases de 40 min cada uno. 109 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Bibliografía • Ciencias Naturales de 5to (2012).Buenos Aires: Editorial AIQUE. 110 • Guía para el alumno (2015). Buenos Aires: Editorial Santillana. • Enciclopedia Escolar Santillana (2012) Buenos Aires: Editorial Santillana. • www.fisicarecreativa.com (visitado abril 2016) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 111 El SONIDO Sosa, María Bernardita Instituto de Enseñanza Superior “Estanislao Maldones”. 5° Grado Introducción El sonido es una sensación, en el órgano del oído, producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (normalmente el aire), debido a rapidísimos cambios de presión, generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. Este fenómeno es utilizado en diferentes aspectos de la vida cotidiana por esta razón, es muy importante ampliar el conocimiento de los niños sobre el sonido, y sus características a Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. través de experiencias buscando fomentar el interés por los fenómenos físicos desarrollando su capacidad de investigación. 112 Metodología experimental Para llevar a cabo esta experiencia se utilizarán lo siguiente: Materiales: Papel film transparente, goma elástica, recipiente de plástico, trocitos de corcho y un silbato. Procedimiento: 1) Cubrimos el recipiente de plástico con el film y lo sujetamos con la goma elástica de modo que quede tenso (algo parecido a un tambor). (Figura 1) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 113 Figura 1: Experiencia a realizar y materiales a utilizar 2) Ponemos unos trocitos de corcho sobre el papel de film y luego procedemos a hacer sonar el silbato sobre el recipiente. 3) ¿Qué observa al realizar el experimento? ¿Qué significa que el sonido se propague por el aire? La respuesta dada por los alumnos es la siguiente: Al sonar el silbato vibra emitiendo un sonido y dicha vibración se propaga por el aire en forma de ondas sonoras. Cuando las ondas sonoras chocan con el papel transparente este vibra y hace saltar los trocitos de corcho. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Conclusión El sonido es muy importante para el ser humano porque nos 114 conecta con el medio que nos rodea. El sonido se percibe de una manera continuada gracias al sentido del oído y se graba en el cerebro, creando una memoria de sonidos que nos permite comunicarnos, reconocer la voz de una persona amiga, prever situaciones peligrosas, manifestar expresión de dolor como así también de alegría. Cabe destacar que a través del sonido se puede utilizar deferentes instrumentos para desarrollar la creatividad de los alumnos en la clase. Bibliografía: • Galiano J. (2013). Taller de Ciencias Naturales. Editorial Santillana. • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado abril 2016) • http://tq-experimentos/blogspot.com.e. (visitado abril 2016) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 115 EL SONIDO Vega María Elizabeth Escuela N° 72 “Los Talas”, Dpto. Ambato. 1°, 2°, 3° Grado Introducción El proyecto está pensando para provocar en los alumnos un aprendizaje, incentivar su creatividad y fantasía a partir de un tema específico como es el sonido, se utilizara la proyección de un video, de manera que ellos interpreten y descubran las cualidades del sonido (intensidad, altura y timbre) y puedan obtener un aprendizaje interactuando con sus compañeros. Esta actividad les permitirá poder implementar objetos que encontramos en nuestra vida cotidiana. En esta instancia también se Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. trabajara articulando dos áreas como es lengua y ciencias naturales, como así también nos permitirá incentivar el reciclado de material en desuso. 116 Los aprendizajes sugeridos se relacionan con aspectos cognitivos, con la posibilidad de aprender a desarrollar el hábito de escuchar y provocar emociones vinculados con la promoción de la lectura, el dialogo, incentivando a desarrollar habilidades para la toma de decisiones y favorecer a la desinhibición, las habilidades, comunicativas y el pensamiento crítico y creativo. La idea de articulación es porque se trabaja en un plurigrado, en una escuela de jornada simple donde se debe compartir horas con materias especiales, restando tiempo en las áreas específicas. Metodología experimental Se implementara como una estrategia de motivación la proyección de un video musical de Luis Pescetti llamado “Paqueé tume tata” en el cual se mostrara una gran variedad de ritmo, y la manera de reproducir sonidos en el cuerpo, como así también instrumentos que fabricaran reciclando material en desuso. El juego es, como parte importante para la construcción de saberes, ya que el niño realiza el aprendizaje de una manera más significativa y placentera. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Se construirán elementos que generen sonidos que serán utilizados en el desarrollo de la propuesta. 117 Propuesta para trabajar en el aula Tema: ---- El sonido Área: ---- Ciencias naturales Tiempo: ---- 2 clases (módulos de 80 minutos) Objetivos: • Transitar el mundo de la imaginación y la fantasía. • Desarrollar la imaginación y la fantasía jugando con el mundo ficcional. • Reconocer distintos sonidos y reproducirlos. • Construcción de elementos sonoros. Actividades: • Escuchar la canción e imitar Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 118 • Repetición • Fijación de palabras complejas • Experimentar variación de sonidos • Desarrollar la improvisación Actividades de desarrollo: 1) A partir de la canción reconocer elementos que produzcan diferentes sonidos. 2) Realizar una exploración sonora y grabar sonidos para una posterior reproducción de onomatopeyas. 3) Plantear como actividad la construcción de elementos sonoros como maracas y panderetas. 4) Proponer un juego donde el docente relata un cuento y los alumnos emiten los sonidos y utilizan los objetos elaborados. En la articulación con otra ciencia como lengua nos permitirá trabajar: • El cuento: enseñado con una canción. • Fichas: rescatando partes importantes de la canción como rimas, trabalenguas y poesía. • Títeres: utilizando al personaje principal de la canción. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Conclusión 119 La propuesta tiene como objetivo brindar la información de lo que es el sonido, las fuentes que generan ese sonido, y las herramientas que lo producen. Brindar información a través de la experimentación para que los alumnos entiendan y puedan aprovechar los recursos en la puesta en práctica. La implementación de objetos construidos al igual que la utilización del propio cuerpo como instrumento sonoro, hace que el alumno se incentive y descubra una nueva forma de comunicación y transmisión. La articulación con otras materias favorece en el uso de estrategias como así también la utilización de tiempo en el aula ya que se trabaja con plurigrado. Bibliografía • Navarro de Juarez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/(visitado abril 2016) Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 120 LA DESCOMPOSICIÓN DE LA LUZ Romero, Fresia Anahí Colegio Privado “Nuestra Señora del Valle” 2° Año, Orientación Ciencias Naturales. Introducción Uno de los fenómenos más hermosos que ocurren en la naturaleza es un arco iris, el cual es una consecuencia de la descomposición de la luz. Si un rayo de sol (o haz de luz blanca), se hace pasar a través de un vidrio, se observa que esta luz sufre una descomposición y se separa en luces de diferentes colores. Estos colores son el rojo, naranja, amarillo, verde, azul, índigo y violeta. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias De acuerdo a esto, se puede entonces concluir que la luz blanca está constituida por la superposición de todos los colores nombrados anteriormente. Al penetrar superpuestos los colores en un prisma, cada color sufre una desviación distinta, por este motivo, el haz que penetra el vidrio se presenta en forma multicolor, este fenómeno se llama descomposición de la luz. Metodología experimental La experiencia que se llevará a cabo con los alumnos se desarrollará teniendo en cuenta los conceptos teóricos de las propiedades de la luz, su propagación en línea recta, la reflexión y refracción de la luz y de cómo se produce el fenómenos de dispersión de la luz. Objetivo: Observar y desarrollar una experiencia sencilla fenómeno de dispersión de la luz presente en la naturaleza. del 121 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Materiales: Una linterna, espejo, bol plástico, cinta adhesiva y agua. 122 Procedimiento: • Primer paso: ¾ Colocar el espejo dentro del bol de plástico. ¾ Fijar el espejo con cinta adhesiva en un ángulo de 45º. • Segundo paso: ¾ Verter el agua dentro del bol de plástico, hasta llegar a la mitad del espejo aproximadamente. • Tercer paso: ¾ Girar el bol tratando que el espejo quede de frente a la pared. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias • Cuarto paso: ¾ Colocar la linterna encendida de frente al espejo con la luz dirigida hacia la parte que contiene agua Preguntas: ¿Qué observa al realizar la experiencia? ¿Se verifican las leyes que rigen la teoría de la luz? ¿Puede verificar la dispersión de la luz y justificar cómo ésta se produce en la naturaleza? Conclusión En este trabajo, se destaca la importancia de transformar los contenidos que la enseñanza tradicional transmite como conocimientos cerrados y acabados, en actividades estimulantes a través de los cuales los alumnos pueden reconstruir los conocimientos científicos, adquiriendo destrezas experimentales y tomando contacto directo con el problema metodológico y práctico del proceso experimental, para así cambiar sus visiones de cómo se 123 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. producen los fenómenos en la naturaleza desde un punto de vista interdisciplinario. 124 Bibliografía • Navarro de Juárez S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado abril 2016) Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 125 ¿NUESTRO CUERPO ES UNA FUENTE DE ELECTRICIDAD? Posch, Rocío. Colegio Privado “Gral. Manuel Belgrano”. 3° Año de la NES Introducción ¿Qué es la electricidad? La es electricidad el conjunto de fenómenos relacionados con la presencia y flujo de cargas eléctricas. físicos Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. La electricidad se manifiesta mediante varios fenómenos y propiedades físicas: 126 • Carga eléctrica: una propiedad de algunas partículas subatómicas, que electromagnética. La determina materia su interacción eléctricamente cargada produce y es influida por los campos electromagnéticos. • Corriente eléctrica: partículas cargadas un flujo o eléctricamente desplazamiento por un de material conductor. Se mide en Amperios. • Campo eléctrico: un tipo de campo electromagnético producido por una carga eléctrica, incluso cuando no se está moviendo. El campo eléctrico produce una fuerza en toda otra carga, menor cuanto mayor sea la distancia que separa las dos cargas. Además, las cargas en movimiento producen campos magnéticos. • Potencial eléctrico: es la capacidad que tiene un campo eléctrico de realizar trabajo. Se mide en Voltios. • Magnetismo: la corriente eléctrica produce campos magnéticos, y los campos magnéticos variables en el tiempo generan corriente eléctrica. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 127 El rayo es un fenómeno electromagnético [Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Electricidad] En nuestro cuerpo, así como el de animales, plantas y bacterias existe un tipo especial de electricidad que es esencial para su función, y que por ser la electricidad asociada a procesos biológicos se llama "bioelectricidad”. En este caso, la electricidad funciona con iones. Los iones son átomos a los que les faltan o sobran electrones, por ejemplo: iguales que los que van por los cables en casa. Pues bien, las células dejan entrar y salir estos iones (y sus electrones), y así transportan electricidad. Para ello existe un control muy estricto, porque la bioelectricidad es como la electricidad de una casa: tiene interruptores, y no siempre tiene todo encendido o apagado. En la membrana de las células, que separa el interior del exterior, existen unas proteínas que se llaman "canales iónicos” y otras que se llaman "transportadores iónicos”. Al igual que la electricidad en una casa, la fuerza que hace que se muevan los iones es el cambio del potencial eléctrico (a través de la membrana), pero también se mueven dependiendo de la cantidad de iones que haya dentro y fuera de la célula. Estas dos fuerzas juntas se llaman Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. potencial electroquímico, y cuando los canales están abiertos, los iones se mueven "a favor de él”. 128 Existen muchos tipos de canales y transportadores que se encienden o se apagan en respuesta a diferentes estímulos. Algunos se regulan con el movimiento de la membrana de la célula (cuando nos aprietan la mano, por ejemplo); otros, cuando detectan la presencia de sustancias concretas (tanto las que provienen de nuestro propio cuerpo –como los neurotransmisores, las hormonas, u otros iones–, o las que ingerimos del exterior, como la cafeína); incluso el calor o el frío pueden actuar sobre los diferentes tipos de canales o transportadores, para producir bioelectricidad. ¿Sabes para qué utilizan nuestras células esta electricidad? Pues para muchos más procesos de lo que crees. A modo de ejemplo: gracias a la bioelectricidad funcionan los ojos, el músculo, el cerebro y el corazón. ¿Nuestro cerebro es un circuito eléctrico? Nuestro cerebro está formado por miles de células que se llaman neuronas. En las membranas de las neuronas existe una batería de canales que hacen posible cambios concertados en el potencial de Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias membrana (en otras palabras, la carga eléctrica dentro y fuera de la célula) produciendo "potenciales de acción”. Las neuronas están conectadas unas a otras en zonas celulares concretas llamadas sinapsis, a través de las cuales los potenciales de acción pueden pasar de una neurona a otra. La frecuencia con la que se producen estos potenciales de acción, su forma y otras características constituyen un lenguaje. Así, las neuronas “se conectan” unas con otras. A veces se ayudan (sinapsis “excitatorias”) y otras se frenan unas a otras (sinapsis “inhibitorias”). En conjunto, este funcionamiento hace que aprendamos, tengamos memoria, podamos oír, ver, sentir y soñar. Y también manejar al resto del cuerpo, porque el cerebro manda sobre todo lo que hacemos, para que lo hagamos bien. Neuronas estimuladas [Fuente: www.es.wikipedia.org/wiki/Electricidad] 129 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. En el corazón y en el músculo, la electricidad se usa para producir movimiento. El corazón es muy importante porque empuja la sangre para que llegue a todas las partes de nuestro cuerpo. La 130 electricidad del corazón: lo aprieta y lo relaja, por turnos, y hace que funcione. El corazón, al igual que las neuronas, también funciona con potenciales de acción, que en este caso se llama el potencial cardíaco. En este caso, la frecuencia con la que se produce este potencial marca la velocidad a la que late el corazón. Cuando hacemos ejercicio, el cerebro manda señales al corazón para que los canales funcionen produciendo potenciales más rápidos y bombear más rápido la sangre. Otra de las posibilidades sobre la que se están realizando investigaciones es la de generar electricidad mediante el fluido de la sangre o el movimiento de algunos órganos internos del cuerpo humano. Por ejemplo, aprovechando los latidos del corazón para alimentar de energía a los marcapasos. Las baterías de un marcapasos deben ser sustituidas cada siete años, mediante cirugía que permite realizar la cargar a dicho marcapaso de manera de optimizar el buen funcionamiento del latido cardíaco y evitar daños posibles al rendimiento del corazón. Pero con este sistema se puede producir el 17% de la energía que necesita normalmente un marcapaso. Una vez ubicado el marcapasos en el corazón del paciente, se coloca un globo en dos de las cavidades del órgano, para que cuando se contraigan aprieten el globo moviendo un imán a través de una bobina, y de este modo generando energía. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Metodología experimental A través del siguiente experimento se intenta demostrar cómo funciona el corazón como una batería generando corriente eléctrica para mantener constante los impulsos del mismo que mantiene el flujo sanguíneo del sistema corazón-cuerpo-órganos. Materiales: Una pila doble AA, dos o tres imanes del mismo tamaño de la circunferencia de la pila, alambre de cobre, cinta adhesiva, dos broches prendedores. Procedimiento: 1- Se coloca un broche en cada extremo de la pila y se envuelven con cinta adhesiva para dejarlas fijas. (pueden envolver todas las veces que considere necesarias para que los broches no se muevan). 2- Luego con el alambre de cobre envuelve tres dedos realizando una circunferencia y dejando dos extremos sueltos. (pueden dar tantas vueltas en los dedos como desee). 3- Ubique los imanes sobre la pila entre los dos broches. 131 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 4- Coloque la circunferencia del alambre de cobre entre medio de los dos broches dejando pasar ambos extremos del alambre por los orificios de los mismos. 132 5- ¿Qué observa al realizar esta experiencia? ¿Se verifica los conceptos teóricos estudiados? Conclusión Los motores eléctricos son máquinas que transforman la energía eléctrica en movimiento (energía cinética). Del mismo modo el corazón funciona como un motor haciendo que la sangre fluya constantemente por todo el cuerpo. Un conductor por el que circula una corriente eléctrica experimenta una fuerza en el interior de un campo magnético. Con el diseño adecuado la fuerza magnética hace girar el conductor. En nuestro caso, con una pila, un trozo de cable de cobre y un imán circular completamos un circuito. El imán proporciona el campo magnético y, con nuestro diseño, las fuerzas magnéticas que actúan sobre el cable de cobre producen un giro del conductor sobre la pila. Esto demuestra que el corazón produce una forma de energía pero de muy baja carga solo lo suficiente para el movimiento del flujo sanguíneo. Este tipo de experimento permitió a los alumnos comprender de manera directa como funciona una de las principales características del corazón como motor de nuestras vidas. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Es normal que el experimento no funcione al primer intento. Se requiere algo de práctica y paciencia para lograr que el cable de cobre gire sobre la pila. Estas actividades permiten desarrollar las habilidades científicas de los alumnos para un desarrollo intelectual más completo y con una visión interdisciplinaria. Bibliografía • Navarro de Juárez, S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado abril 2016) • Cromer, A. (1996) Física para las ciencias de la vida. Editorial Reverté S.A. • Ganong, Williams F. (1992) Fisiología Médica (13ra Edición). El Manual Moderno S.A. • www.es.wikipedia.org/wiki/Electricidad (visitado abril 2016) 133 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 134 EL SONIDO López, Luis Gerardo Colegio Privado “Virgen Niña”. 6° Grado Introducción Objetivos: • Comprender como se traslada el sonido en el ambiente y como captamos con nuestros oídos. • Distinguir y comprender el movimiento de las ondas sonoras. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias • Reconocer los órganos principales del oído y sus funciones. 135 Contenidos: El sonido y sus características. Actividades: a) Estimular a los alumnos a dar ejemplos de los sonidos y la percepción en el ambiente. b) Presentar materiales a usar. c) Guiar a los niños a realizar la experimentación. Metodología experimental Con la utilización de material sencillo para trabajar se propone: • Realizar una observación y análisis. • Formular hipótesis. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. • Realizar observaciones utilizando los sentidos e instrumentos sencillos. 136 • Formular respuestas basadas en las observaciones. • Desarrollar respuestas en relación a las experiencias realizadas. Materiales: Una hoja de material de plástico (puede ser una bolsa de polietileno cortada), una banda elástica, una ensaladera plástica, una ollita de aluminio, una cuchara de madera y sal gruesa. Procedimiento: 1) Colocar la hoja de material de plástico sobre la ensaladera y fijar con la banda elástica de modo que quede bien tensa. 2) Apoyar la sal gruesa sobre la hoja de plástico. 3) Acercar la ollita a la ensaladera (no deben tocarse) y golpearla, varias veces, con la cuchara de madera. 4) Observar como los granitos de sal gruesa saltan. 5) Motivar a los alumnos a sacar las conclusiones de cómo se propaga el sonido. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias El sonido se propaga y llega a nuestros oídos a través del aire que vibra, que a su vez, hace vibrar la membrana del tímpano. Explicar las funciones de los componentes del oído. 137 En la actividad para completar la carpeta, corresponde: 1) Enumera los pasos del inicio del experimento hasta el resultado. a) Apoyar la sal gruesa sobre el plástico. b) Acercar la ollita a la ensaladera y golpearla. c) Cuando las ondas chocan en la ensaladera, esta vibra. d) Colocar el plástico sobre la ensaladera. e) Los granos de sal gruesa se mueven. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 2) Responde ¿Por qué los granos de sal se mueven? 138 ¿Cómo se propaga el sonido? 3) Señala las partes del oído humano. Tarea a realizar: Dibujar un ejemplo de la propagación del sonido. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Conclusión Con esta propuesta se busca favorecer la curiosidad, el interés y la implicación del niño en la tarea propuesta ya que esto son factores que favorecen su aprendizaje. Asimismo se procura desarrollar en los niños una valoración positiva del ambiente que reina en el aula, fomentando así el interés del niño por el contenido concreto que se estudia y logrando participación activa en la clase. Bibliográfica • Navarro de Juárez, S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado abril 2016) • Google; www.ediba; you tube.com. • Ciencias Naturales (2010) Editorial Santillana. 139 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 140 EL SONIDO Agüero, Víctor Gabriel Instituto de Enseñanza Superior “Estanislao Maldones”. 3° Grado Introducción La presente propuesta aborda como tema el sonido. El sonido es una sensación en el órgano del oído producida por el movimiento ondulatorio en un medio elástico (aire) debido a cambios de presión generados por el movimiento vibratorio de un cuerpo sonoro. Partiendo de las ideas previas que los niños poseen a través del contacto con este fenómeno, se pretende que los niños construyan ideas y modelos básicos de la ciencia, adoptando las Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias formas de trabajo de la actividad científica, de esta manera los alumnos podrán formular preguntas vinculadas con los fenómenos naturales y encontrar respuestas, por medio de actividades de exploración, experimentación y reflexión que le ayudaran a comprender el mundo natural. Metodología experimental En primera instancia se propondrá que los alumnos golpeen distintos objetos. Luego se procederá a indagar sobre lo realizado. • ¿Qué resultado obtenemos al golpear objetos? ¿Todos los sonidos son iguales? A partir de las respuestas de los niños se realizara la siguiente experiencia: 141 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Experiencia N° 1: 142 Materiales: Una lata, papel film o globo, arena, un silbato y cinta Procedimiento: Los alumnos formar grupos para trabajar con la experiencia, la cual consiste: 1- Colocar el globo en la parte superior de la lata. 2- Asegurar con cinta. 3- Sobre el globo estirado colocar los granos de arena. 4- A cierta distancia, efectuar sonidos con el silbato. A continuación, los alumnos realizaran las hipótesis correspondientes a partir de los siguientes interrogantes: ¿Qué ocurre cuando suena el silbato?, ¿Cómo el sonido podrá causar ese efecto? Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Experiencia N°2: Primeramente se realizara las siguientes preguntas: ¿Cómo viaja el sonido?, ¿El sonido se podrá transmitir por el agua?, ¿Y por materiales sólidos? Materiales: 2 globos y agua. Procedimiento: - Inflar un globo con agua y el otro con aire. Cada alumno pasara y colocara el globo sobre la mesa y apoyara su oreja, se realizaran golpes en la mesa y cada alumno, tratara de comprobar si el sonido se transmite. 143 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Conclusión Al trabajar las Ciencias Naturales desde esta perspectiva, 144 se apunta que el aula se convierta en un pequeño laboratorio, partiendo de los conocimientos de los alumnos, de sus modelos iniciales o de sentido común, que ellos construyen a través de su contacto directo con la naturaleza. Esta forma de trabajo permite acercar las formas de trabajo de la actividad científica al aula, ya que anima a los alumnos a formular preguntas, a manifestar sus intereses y experiencias vinculadas con los fenómenos naturales, y a buscar respuestas en las explicaciones científicas por medio de actividades de exploración, observación, construcción; generando en ellos curiosidad y por ende lograr un aprendizaje significativo. Bibliografía • Navarro de Juárez, S. I. y col. (2016) Jornadas Interdisciplinarias de Ciencia: Taller I: “Desde el sonido a la luz como forma de energía y práctica para el nivel primario y secundario”. https://sites.googlr.com/site/olimpiadascienciajrcatamarca/ (visitado abril 2016). Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 145 Actividades Taller II Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 146 Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Termometría y Radiación Solar: Estrategias y prácticas 147 para el Nivel Primario-CB NES Esp. Lic. María Viviana Nieva Coordinador: Esp. Ing. Marcelo Watkins Integrantes: Lic. Guillermo N. Leguizamón Sara Brenda Bazán Alumno: Dictado el 16 de abril 2016. FACEN-UNCa Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 148 TERMOMETRIA Y RADIACION SOLAR: ESTRATEGIAS Y PRÁCTICAS PARA EL NIVEL PRIMARIO, CB NES María Viviana Nieva; Marcelo E. Watkins; Guillermo Leguizamón; Sara Brenda Bazán Presentación Los contenidos seleccionados en este taller tienen como referentes los Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Obligatoria Argentina, teniendo una mirada sobre los contenidos que integran las disciplinas Física y Química, tanto en lo teórico como en lo experimental, con herramientas matemáticas que complementen la tarea en el laboratorio. Estos contenidos también se incluyen en las instancias nacionales e internacionales de las Olimpiadas de Ciencias Junior. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Objetivos Los objetivos de este taller son: 149 - Estimular el aprendizaje de las Ciencias Naturales, de modo especial de la Química y la Física con estrategias de aulas inclusivas. - Promover el desarrollo profesional del colectivo de docentes, en tanto sujetos responsables de la política pública educativa, para la mejora de la enseñanza y los aprendizajes. - Favorecer el trabajo colaborativo en la modalidad aula-taller con experiencias de laboratorio que integren contenidos de la Física y la Química. A modo de GPS Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Calor y Temperatura 150 Calor y temperatura son palabras utilizadas comúnmente como si fuesen sinónimos: a mí me gusta más el calor, la temperatura de hoy es muy baja, ¡que calor, ¡esta temperatura es anormal!, etc. Sin embargo estos conceptos son diferentes aunque íntimamente ligados entre sí. El Calor es el proceso por el que se transfiere energía entre cuerpos a diferentes temperaturas. Los cuerpos que tienen mayor temperatura ceden energía a los cuerpos que tienen menor temperatura y, cuyas variaciones se manifiestan por cambios en la temperatura o en el estado físico de los cuerpos. Si tenemos dos cuerpos que contienen una cierta cantidad de energía térmica cada uno de ellos, pueden intercambiar parte de esa energía térmica cuando se los pone en contacto. El calor es esa “parte de energía térmica” que intercambian ambos cuerpos. El fenómeno se traduce en la pérdida de energía térmica en uno de los cuerpos, la cual se convierte en calor pasando al otro cuerpo, y cuando ha pasado ya a este segundo cuerpo, se vuelve a convertir en energía térmica, lo cual ocasionará en este segundo cuerpo o bien un cambio en su temperatura o un cambio de estado en el mismo, el cual tiene lugar a temperatura constante. Por tanto, el calor es la energía térmica que se transfiere de un cuerpo a otro. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Hoy en día sabemos que los átomos y moléculas de los que está formada la materia no están en reposo aunque el cuerpo que constituyen esté quieto. En los sólidos sus partículas vibran continuamente alrededor de su posición de equilibrio; en los líquidos se mueven con libertad, aunque confinadas a un determinado volumen; en los gases se mueven con libertad, ocupando todo el espacio disponible. Llamaremos energía térmica a la suma de las energías de todas las partículas que componen un cuerpo. La temperatura es el valor medio de la energía cinética de estas partículas. Todos sabemos que los cuerpos pueden calentarse (aumentar su energía interna) o enfriarse (perder energía interna). La energía ganada o perdida en estos procesos es el calor. La Temperatura es una medida del “nivel térmico” del cuerpo. Si tenemos dos cuerpos cada uno de ellos tendrá una cierta cantidad de energía térmica, al igual que si tenemos dos depósitos de agua, cada uno de ellos contendrá una cantidad de agua que depende de la forma del recipiente y de la altura hasta la que esté lleno (nivel). Pues bien, de forma análoga, la cantidad de energía térmica de cada cuerpo depende de la naturaleza del mismo (aspecto que podemos comparar con la forma del recipiente de agua anterior) y del “nivel de calor o nivel térmico”, que es la temperatura y que es comparable al nivel del agua del recipiente con el que lo hemos comparado. 151 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Termometría 152 La termometría es la encargada de la medición de la temperatura en sistemas o cuerpos. Para realizar dicha medición, se utiliza un instrumento llamado termómetro, que aprovecha el fenómeno de dilatación de los cuerpos con el calor, para poder medir la temperatura. Un termómetro es un sistema aislado térmicamente, que utiliza, como ya se dijo, la propiedad termométrica de dilatación de los cuerpos con el calor, para medir la temperatura en su medio ambiente. Se le llama propiedad termométrica a una propiedad cuya magnitud varía de la misma manera que la temperatura, es decir, que si ésta aumenta, la propiedad termométrica también aumentará. Podemos definir sistema como un conjunto de materia limitado por una superficie real o imaginaria. A todo lo que se encuentra fuera del sistema pero que puede tener influencia sobre el mismo, se le llama medio ambiente. También podemos definir el calor como energía que se transmite desde o hacia un sistema, debido a la diferencia de temperaturas entre el sistema y su medio ambiente. De la misma manera que definimos sistema aislado o cerrado como aquél en el cual no entra ni sale materia, podríamos decir que un sistema aislado térmicamente es aquél en el cual no sale ni entra calor. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Una propiedad característica de los sistemas aislados térmicamente, es que dentro de los mismos la temperatura es constante, si dejamos transcurrir un cierto tiempo sin cambios en el 153 medio ambiente. De esta manera, al colocar un termómetro (que es un sistema aislado térmicamente) en agua caliente por ejemplo, la temperatura dentro de dicho instrumento aumentará hasta cierto punto, y luego de transcurrido un cierto período, se estabilizará, alcanzando lo que se llama equilibrio térmico. En el equilibrio térmico, la temperatura es constante e igual en todos los puntos del sistema. La sustancia líquida incluida dentro del termómetro (habitualmente se trata de mercurio) se dilata debido al aumento de la temperatura. Dicha dilatación es medible y directamente proporcional a la temperatura del medio ambiente (en este caso, el agua caliente). También existen termómetros que en lugar de mercurio utilizan otros líquidos, por ejemplo alcohol coloreado, utilizados en el área de meteorología. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. ¿Cómo funciona un Termómetro? 154 Cuando la materia se somete a calentamiento, se dilata. Esta dilatación no es siempre lineal. El alcohol y el mercurio fueron inicialmente los líquidos más utilizados para la construcción de los termómetros. Es claro que no todos los termómetros están construidos de esta manera, pero, ya que son los más usuales, comenzaremos por ellos: los termómetros de este tipo están constituidos por un tubo de vidrio con un diámetro interno muy pequeño (tubo capilar) soldado a una esfera de vidrio que contiene el líquido seleccionado. A mayor cantidad de líquido, la dilatación por calentamiento es más apreciable y por lo tanto el ascenso en el tubo capilar; más fácil de observar. Si los cuerpos se dilatan por el calor, también se dilatará el vidrio en el cual está contenido el líquido. ¿Cambiará este hecho la exactitud de la medición? La dilatación del vidrio del termómetro es tan pequeña que podemos despreciarla; sólo para mediciones muy exactas debe usarse otro tipo de métodos. Es importante considerar que por esta razón las lecturas en el termómetro de vidrio tienen un margen de error de ± 0.01 °C. Todos los líquidos se congelan y hierven a temperaturas específicas, por eso, cada termómetro está diseñado para determinados intervalos de temperatura. En el caso del mercurio, su punto de congelación es -39,0 °C y el de ebullición es 356,7 °C, valores que limitan su intervalo de aplicación. Por la misma razón, un termómetro de alcohol sólo funciona en un intervalo de -100 °C a 70 °C. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias En general, los límites de uso de un termómetro de dilatación dependen de dos factores: 1) Los puntos de congelación y ebullición de los líquidos utilizados. 2) La temperatura de reblandecimiento del vidrio. En la calibración de los termómetros hemos dado por sentado que las temperaturas de ebullición y congelación tienen el mismo valor bajo iguales condiciones. Esto no es así. Aun bajo condiciones idénticas, el punto de congelación del agua oscila ± 0.002 °C y el de ebullición 0.01 °C. Cabe preguntarse si tiene sentido trabajar con tanta exactitud, si importan estas milésimas o centésimas. Para la vida diaria no, pero para los científicos, y para muchos propósitos técnicos, la exactitud de un termómetro de vidrio no es suficiente; sin considerar que además muchas mediciones científicas y técnicas están fuera de los intervalos útiles de estos instrumentos. Cuando se requiere una mayor exactitud, deben emplearse los termómetros que aprovechan la sensibilidad a los cambios de resistencia eléctrica de ciertos materiales. Por ejemplo, en los metales, al variar la temperatura cambia también su conductividad eléctrica, es decir, cambia su resistencia al flujo de corriente eléctrica. Con un sensor de temperatura como éste se pueden hacer mediciones con una precisión de ± 0.001 °C en un intervalo de 0 °C a 400 °C. Para trabajos todavía 155 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. más precisos se utilizan los termómetros de cuarzo, que tienen una exactitud de 0.0001 °C en un intervalo de -8 °C a 250 °C. Para medir temperaturas más altas o más bajas que las 156 mencionadas, se utilizan elementos termoeléctricos (termopares) que se componen de dos metales diferentes, fácilmente soldables. Esta unión genera un potencial eléctrico que depende de la temperatura, y cuyo valor puede traducirse a una escala de temperaturas por medio de una tabla de calibración. Algunas uniones metálicas, como la de oro-cobalto, permiten mediciones desde un intervalo de unos cuantos Kelvin (poco más de 0 absoluto). La de tungsteno-tántalo puede utilizarse hasta 3000K (3273,15 °C). Estos son los métodos fundamentales para medir la temperatura, aunque no son, ni de lejos, los únicos. Distintas Escalas de Temperatura Todas las escalas termométricas atribuyen un valor arbitrario a ciertos puntos fijos, dividiendo las escalas en un número de divisiones iguales. Las Escalas Termométricas son: ♣ Escala Celsius: Asigna como valores fijos el 0 °C (punto de fusión del agua) y el 100 °C (punto de ebullición del agua). El intervalo 0 °C–100 °C lo divide en 100 partes iguales. La escala centígrada se usa preferentemente en trabajos científicos y en los países latinos. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias ♣ Escala Kelvin: Asigna como valores fijos el 0 K (Cero Absoluto) y el 273 K (punto de fusión del agua). Las divisiones son iguales que en la escala Celsius. Cero Absoluto: Es la temperatura a la cuál cesa toda agitación térmica y es, por tanto, la mínima temperatura que puede alcanzar un cuerpo. La escala de temperaturas adoptada por el Sistema Internacional (SI) es la llamada escala absoluta o Kelvin. ♣ Escala Fahrenheit: Asigna como valores fijos el 32 °F (punto de fusión del agua) y el 212 °F (punto de ebullición del agua). El intervalo entre ambas temperaturas se divide en 180 partes iguales. La escala Fahrenheit es más usada popularmente en los E.E.U.U. y en Inglaterra. Figura: Escalas de temperatura 157 Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Conversión de las distintas Escalas de Temperatura 158 Conversión de Centígrados a Fahrenheit Para convertir temperaturas en grados Centígrados a Fahrenheit se multiplica los grados Centígrados por el factor de conversión 9/5 y al resultado se le suma 32. Por ejemplo si se desea convertir 37 ºC a Fahrenheit, se procede: Ejemplo de cómo convertir grados Centígrados negativos a Fahrenheit. Convierte -15º a Fahrenheit: Conversión de Centígrados a Kelvin Si quieres convertir de Celsius a kelvin a Celsius se debe sumar el factor 273,15. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Por ejemplo si se desea convertir 37 ºC a Kelvin, se procede: 159 A Modo de Integración Temperatura Calor La medida del movimiento o agitación de las partículas La energía transmitida entre dos cuerpos que están a distintas temperaturas Los cuerpos no tiene calor, sino energía interna que pueden ceder o recibir en forma de calor que puede pueden producir Dilataciones Lineales Cambios de temperatura Superficiales aumentar disminuir si si recibe calor pierde calor produciendo produciendo calentamiento enfriamiento Cambios de estado Volumétricas se usa en la construcción de termómetros Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Radiación Solar 160 El Sol 1. Características físicas • Distancia: Estrella más cercana 150 x 10 6 Km • Tamaño: Diámetro medio aprox. 1.400.000 Km • Edad: 4.500 x 10 6 años • Composición química: Helio 7,8 %, Hidrógeno 92,1 %, + otros gases. • Masa: 2 x 10 3 0 Kg (fusión nuclear) (plasma) • Emisión constante de energía: 4 x 10 23 Kw, 60.000 Kw/m 2 , a 5 x 10 6 Tn/s • Núcleo: 1/19 volumen, ½ masa, 250 Atm, 99 % energía • Temperaturas: Entre 6000 ºK/15 x 10 6 Figura 1: Esquemas e imágenes del sol Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Relación con la Tierra • Tamaño: Diámetro medio aprox. 109 veces mayor que la tierra (12.700 Km) 161 • Masa: 330.000 veces mayor • Rotación del sol sobre el ecuador: 25 días • Rotación de la tierra sobre el ecuador: 24 horas • Rotación de la tierra alrededor del sol: 365,26 días (levemente elíptica) • Corriente Solar: 1367 W/m 2 (±7 W/m 2 ) • Potencia en día soleado: 1000 W/m 2 Figura 2: Esquemas e imágenes del sol Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Componentes de la Radiación Solar 162 Figura 3: Componentes radiación solar La radiación solar directa horizontal es la radiación que llega a una superficie horizontal desde el disco solar y región circunsolar, mientras que la radiación difusa es la que llega desde el resto del cielo. Por “cielo” se entiende el concepto astronómico de Esfera Celeste. La irradiación solar global es la suma de irradiación directa horizontal e irradiación difusa. La magnitud de la radiación global se mide con radiómetros. Para medir la radiación horizontal el instrumento de medición debe “seguir” al Sol en su trayectoria por el cielo. La radiación difusa se mide sombreando el sensor o sea que se anula la radiación solar directa mediante un disco de sombreado. Por último, la radiación directa se obtiene restando a la global, la radiación difusa medida. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Cuaderno de Actividades 163 Ejercicios Preguntas Respuestas ¿Qué se entiende por temperatura? ¿Qué diferencia hay entre temperatura y calor? 1. Complete el siguiente texto referido al termómetro, colocando en los espacios en blanco las palabras: bulbo – capilar – liquido – temperatura – Celsius – diámetro “El termómetro es un instrumento utilizado para medir la ………………………… de un cuerpo. Está constituido por un tubo …………………………. de vidrio de paredes gruesas y ………………………… constante, que presenta un ensanchamiento en uno de sus extremos, denominado …………………………. Este tubo contiene un ……………………….. que puede ser mercurio o alcohol y en uno de sus laterales tiene impresa la escala de …………………….. . Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 2. 164 Lea atentamente las siguientes preguntas, reflexiona y luego responde: a- ¿Por qué el mercurio es el líquido termométrico más utilizado b- ¿Por qué no puede utilizarse el termómetro de mercurio a temperaturas inferiores a menos 39 ºC y superiores a 356,7 ºC? c- ¿Cómo se marca en un termómetro el punto fijo cero de la escala de Celsius? d- ¿Qué es el bulbo de un termómetro? 3. Completa el siguiente cuadro sobre equivalencias entre escalas termométricas. Celsius (ºC) 10 Fahrenheit (ºF) Kelvin (K) 98 298 Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Práctica de Laboratorio 165 Característica del instrumento Termómetro de Mercurio Preguntas Respuestas Escala Apreciación Alcance Exactitud (Valor más probable) se calcula sumando los valores medidos de T y dividiendo, el resultado de la suma, por el número total de mediciones ΔT (Error medio) se calcula restando a cada valor de T medido. Se suman los valores absolutos del resultado de cada diferencia. Se suman los ΔT y se divide el valor total por el número de mediciones. La lectura final es: Exprese el resultado final de la temperatura medida. ¿Qué representa este valor? Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Característica del instrumento Termómetro digital 166 Preguntas Respuestas Escala Apreciación Alcance Exactitud Exprese el resultado final de la temperatura medida. ¿Qué representa este valor? ¿Qué diferencia hay entre realizar las mediciones con el termómetro digital y con el termómetro de mercurio? Temperatura y Calor 1. Coloque agua en el vaso de precipitado y mida la temperatura que lees en la escala del termómetro de mercurio. 2. Tome diez mediciones (una por cada integrante de grupo) y los valores medidos organícelos en la tabla siguiente: Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias T ( T ) ( ( ) Lectura final de T ( ) ) 167 Cálculo de Cálculo de 3. Coloque agua en el vaso de precipitado y mida la temperatura que lees en el visor del termómetro digital. 4. ¿Hace falta realizar varias mediciones? Explique. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Radiación Solar 1. Colocar un tubo evacuado cargado con dos (2) litros de agua y medir su temperatura durante dos horas con intervalos de 20 minutos entre mediciones. Medir también la radiación solar incidente empleando el TES 1333 Solar Power Meter. a. Completar la siguiente tabla: Hora Temperatura (ºC) Radiación solar global (W/m 2 ) b. Trazar las curvas de calentamiento y de radiación. Temperatura (ºC) 168 Tiempo Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias Radiación (W/m2) 169 Tiempo 2. Empleando el TES 1333 Solar Power Meter realizar cinco mediciones de radiación solar global y radiación solar difusa. Determinar por cálculo la radiación directa. Radiación global Radiación difusa Radiación directa Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. Jornada de Trabajo Se muestran a través de las siguientes fotos (de la 1 a la 170 11) las diversas actividades llevadas a cabo en el Taller Interdisciplinario II: Termometría y Radiación Solar: Estrategias y prácticas para el Nivel Primario-CB NES. Foto 1. Foto 2. Foto 3. Foto 4. Enseñando Interdisciplinaridad en Ciencias 171 Foto 5. Foto 6. Foto 7. Foto 8. Foto 9. Foto 10. Departamento de Física. Área Física Aplicada y Tecnología. FACEN, UNCa. 172 Foto 11.