universidad tecnologíca de honduras

Anuncio
DIRECCIÓN
Víctor Moreno Catena
Catedrático de Derecho Procesal de la Universidad
Carlos III de Madrid. Abogado
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍCA
DE HONDURAS
y universidades españolas:
UNIVERSIDAD CARLOS III DE MADRID
UNIVERSIDAD JAUME I DE CATELLÓN
UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DE SEVILLA
COORDINACIÓN EN HONDURAS
Rigoberto Cuéllar Cruz
Profesor de la Universidad Tecnológica de Honduras
Fiscal general adjunto del Ministerio Público de
Honduras
COORDINACIÓN EN ESPAÑA
Lotario Vilaboy Lois
Profesor Titular de Derecho Procesal. Director de
Escuela de Práctica Jurídica (especialización
postgrados en Abogacía y Procuraduría)
ÍNDICE
I.
Introducción ......................................................................................... 3
II. Síntesis del Programa ........................................................................... 5
III. Observaciones Académicas y Metodológicas ....................................... 6
IV. Responsabilidades docentes y discentes .............................................. 11
V. Programa de Módulos y Unidades temáticas a impartir ....................... 14
VI. Profesorado (breve curriculum) ........................................................... 23
VII. Calendario (fechas, temas, catedráticos).............................................. 28
2
I. INTRODUCCIÓN
Honduras aprueba en el año 2007 un nuevo Código Procesal Civil que sustituye al Código
de Procedimientos Civiles de 1906, caracterizado este segundo por sus trámites
complicados y excesivamente formalistas, propiciadores de dilaciones indebidas y
actuaciones al margen de la transparencia, que impedían una respuesta pronta y efectiva
a los cada vez más crecientes conflictos relacionados, entre otros muchos temas, con las
personas y la familia, los bienes y la propiedad, las herencias, donaciones y contratos.
El punto de partida es el art. 1º de la Constitución, donde se establece que “Honduras es
un Estado de derecho, soberano, constituido como república libre, democrática e
independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la Justicia, la libertad, la cultura y
el bienestar económico y social”. Es evidente que la Justicia se desarrolla como valor
supremo. El valor supremo de la Justicia tiene hoy su fundamento en su reconocimiento
democrático como garantía y consiguiente tutela judicial, lo que compromete al legislador
y a todos los poderes públicos. La Justicia pronta y cumplida, expedita y eficiente,
constituye una de las demandas más sentidas por los ciudadanos de cualquier país (y,
obviamente, por la sociedad hondureña), en cuanto logro a alcanzar para la plena
realización del hombre y de la mujer, y la plena eficacia de los derechos inviolables de
carácter individual reconocidos en las constituciones y normas internacionales. Pero
además, sin una Administración de Justicia capaz de resolver los conflictos con equidad y
certeza, no puede construirse ni funcionar un auténtico Estado de Derecho, ni una
verdadera democracia.
El instrumento jurídico en el que se concretan los anteriores postulados es el Código
Procesal Civil, es decir, la ley que regula la tutela procesal frente a reclamaciones basadas
en el Derecho Privado y el procedimiento a seguir para obtener una decisión de fondo
justa. EL CPC de 2007, en vigor desde el año 2010, se alinea con las últimas tendencias
del mundo jurídico del entorno cultural hondureño, y con las experiencias de más éxito
que han tenido lugar en el elenco de las naciones jurídicamente avanzadas del mundo
(Alemania, Austria, Italia, España, Inglaterra, Estados Unidos), sin descuidar
importantes novedades legislativas de la Unión Europea, así como las más importantes
de América Latina, partiendo del Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica. De
esta manera, se ha configurado un nuevo proceso civil en el que, partiendo de la realidad
nacional (la experiencia acumulada durante casi un siglo no ha sido desaprovechada,
aunque era imperioso superar la situación compleja originada por el Código de 1906), se
dispone de una regulación articulada y coherente con las innovaciones y cambios
sustanciales necesarios para la efectividad de la tutela confiada a la jurisdicción civil.
El CPC de 2007 implica profundas innovaciones respecto al sistema procesal civil
anterior y supone un nuevo modo de enjuiciar y de concebir la justicia civil y los medios
de resolución de los conflictos privados derivados de las relaciones entre particulares y
entre empresas, tomando como premisa la sustitución de un sistema escrito y alejado de
la inmediación y efectiva presencia del juez en el proceso, por otro predominantemente
oral, en el que se consagran, de manera muy radical, los principios de oralidad,
inmediación y de concentración, al juez como el centro del proceso, y donde la práctica
de la prueba se concentra en una audiencia oral y pública. En definitiva, se pretende
regular de un modo más completo y racional materias y cuestiones muy diversas,
procurar un mejor desarrollo de las actuaciones procesales y reforzar las garantías de
acierto en la sentencia. Entre las muchas novedades que aporta la nueva legislación se
3
encuentran la simplificación de los procesos, la instauración de procesos declarativos
predominante orales, la nueva regulación de la prueba, la introducción de las nuevas
tecnologías en los actos de comunicaciones, la posibilidad de dictar resoluciones orales, la
posibilidad de control previo y subsanación de los presupuestos procesales, el
otorgamiento de un rol más activo al juez, la instauración de un proceso de ejecución
unitario, claro y completo que combina la adecuada protección del acreedor con la
salvaguarda de los derechos del ejecutado y de terceros interesados o la instauración de
un sistema de tutela cautelar más completo y minucioso, etc.
Ahora bien, no es suficiente con la introducción de una nueva normativa que tenga en
cuenta la realidad de las cosas y mejore el funcionamiento de la justicia civil; al mismo
tiempo hay que tener en cuenta que esta ley debe suponer un profundo cambio de
mentalidad para conseguir la tutela judicial efectiva, para alcanzar una justicia eficaz,
cercana y producida en un plazo razonable. Por eso, hoy en día la modernidad de los
sistemas procesales exige una constante actualización de los conocimientos teóricos,
técnicos y prácticos. Ello obliga al jurista (tanto al estudioso del Derecho como al
práctico o aplicador de la norma) a conocer bien esa ley para utilizarla correctamente,
esto es, al análisis y estudio riguroso de la nueva normativa, en especial cuando ésta
introduce cambios que afectan tanto a los principios inspiradores de la nueva legislación,
a la total concepción del sistema procesal, a la articulación de los concretos
procedimientos, como a un nuevo modo de trabajar y a una concepción diferente de la
función judicial y de los restantes operadores jurídicos. Razones que todavía cobran un
mayor peso si se tiene en cuenta que la correcta inteligencia y aplicación de la nueva ley
resulta clave para conseguir la tutela judicial efectiva no sólo en el ámbito de la
jurisdicción civil, sino también en otras jurisdicciones, pues se aplica supletoriamente a
los demás procesos, siempre que sea compatible con su contenido.
Precisamente, la IV EDICIÓN RENOVADA DE LA MAESTRÍA EN DERECHO PROCESAL CIVIL organizada
por la Universidad Tecnológica de Honduras y las prestigiosas universidades españolas
Carlos III (Madrid), Jaume I (Castellón) y Pablo de Olavide (Sevilla) se presenta con la
vocación de contribuir al noble objetivo en el que se encuentra inmersa la sociedad y los
poderes públicos hondureños: consagrar un sistema de protección de los derechos
subjetivos de las personas de los más avanzados que el mundo conoce en los albores del
siglo XXI, basado en una justicia imparcial, oportuna, transparente y fundamentada en
el debido proceso, que lance a Honduras hacia la modernidad jurídica definitivamente.
La Maestría pretende ser así un instrumento útil y eficaz que posibilite brindar a la
sociedad hondureña, profesionales del derecho procesal civil, a nivel de postgrado,
acorde con la nueva legislación vigente en el país, que posean un profundo
conocimiento teórico y práctico de las diferentes instituciones que se regulan en el CPC y
de su incardinación en el contexto de la legislación hondureña e internacional; adquieran
una elevada capacidad de análisis y de razonamiento jurídico, un adecuado manejo del
lenguaje oral y escrito, una experiencia práctica en el manejo de los procedimientos y las
habilidades precisas para solucionar los problemas que les puedan surgir, aptitud para la
investigación jurídica y la búsqueda, sistematización y análisis de material bibliográfico,
capacidad para trabajar en equipo y/o para enfrentarse a las dificultades jurídicas de
manera individual... En definitiva, formar profesionales para desempeñarse con gran
responsabilidad, ética y profesionalidad en calidad de jueces, magistrados, defensores
públicos, procuradores privados, consultores jurídicos internos y externos, etc.
4
II. SINTÉSIS DEL PROGRAMA
OBJETIVOS
► Análisis teórico (legislativo, jurisprudencial y doctrinal) y práctico (casos prácticos,
redacción de escritos forenses y simulaciones de actuaciones orales) del nuevo
modelo de proceso civil que instaura el Código Procesal Civil de 2007 (en vigor desde
2010), cara a la consolidación en Honduras de una justicia civil imparcial,
transparente, célere y basada en el debido proceso.
► Foro especializado de análisis y debate de los problemas procesales habituales que se
presentan en el foro.
► Entrenamiento en las técnicas y habilidades del lenguaje forense escrito y oral, y en
las capacidades de análisis, razonamiento y estrategias jurídicas.
► Adiestramiento en investigación jurídica, orientación y seguimiento personalizado de
las Tesis de Maestría.
► Formar profesionales, a nivel de postgrado, altamente capacitados en el manejo de la
legislación procesal civil hondureña, con preparación teórica, práctica y deontológica
para desempeñar un ejercicio profesional responsable y competente en el ámbito de
la judicatura, la defensoría pública, la abogacía, procuraduría, consultoría jurídica,
etc.
METODOLOGÍA
► Formación activa, participativa y profesionalizante.
► Sesiones presenciales y por videoconferencia.
► Módulos teórico-prácticos y exclusivamente prácticos (“aprender haciendo”).
► Posibilidad de realizar prácticas en despachos profesionales y órganos jurisdiccionales
españoles.
► Material didáctico de apoyo (escrito y audiovisual) y plataforma interactiva.
► Evaluación continua.
► Tutorías individualizadas para la elaboración de la Tesis de Maestría.
PROFESORADO
► Profesorado académico altamente acreditado: co-redactores del Código Procesal Civil
y catedráticos de universidades españolas y latinoamericanas.
► Profesorado profesional (magistrados y abogados) de amplia experiencia en la
aplicación del nuevo modelo de proceso civil oral.
TITULACIÓN
► La titulación que se obtenga será reconocida en España y en la Unión Europea
mediante convenio con la universidad española que antes gestione la homologación.
► Los maestrantes recibirán un título acreditativo al final de sus estudios cuando se
gradúen.
5
III. OBSERVACIONES ACADÉMICAS Y METODOLÓGICAS
El programa de la Maestría consta de dos partes claramente diferenciadas: el
denominado “curso teórico-práctico” y la “tesis de maestría”.
●
La duración es de dos años académicos, comenzando en el mes de
noviembre de 2014 y finalizando en el mes de noviembre de 2016.
●
Durante los dos años académicos se impartirán las clases teórico-prácticas y
las simulaciones de actuaciones escritas y orales.
Además, antes de finalizar el primer año se impartirá el módulo de
investigación, se efectuará la asignación de temas y orientadores y, durante
todo el segundo año, se realizará periódicamente un seguimiento
individualizado del grado de evolución de las tesis de maestría.
A) El “CURSO”.
Tiene por finalidad abordar todas las instituciones procesales que contiene el Código
de Procedimiento Civil hondureño de 2007, con especial incidencia en aquellas que
presentan una mayor dimensión práctica.
a) Se pretende que los maestrantes se familiaricen con el funcionamiento del
nuevo modelo de proceso civil que consagra el Código, adquieran unos
sólidos fundamentos teóricos y un adecuado manejo práctico de las
instituciones procesales y, en concreto, de los procesos declarativos
ordinarios y especiales, del proceso cautelar y del proceso de ejecución.
Se trata también de que los profesionales de la judicatura, la abogacía y la
docencia jurídica dispongan de un foro especializado de debate y análisis de
los problemas procesales con que se encuentran en su quehacer cotidiano.
b) El “curso” se estructura en catorce módulos que abarcan veintinueve
unidades temáticas, con una duración para cada unidad temática de tres días
y quince horas, a razón de cinco horas por día; lo que suma un total de
cuatrocientas ochenta horas, a las que deben añadirse al menos otras tantas
de trabajo personal del maestrante.
c) Todos los módulos y unidades temáticas tienen un contenido teóricopráctico, en el siguiente sentido: a) Los aportes teóricos estarán orientados
con ejemplos y situaciones de la realidad procesal cotidiana; pero además, b)
Todas las unidades contienen una parte exclusivamente práctica, destinada a
poner en valor los conocimientos adquiridos.
Por su parte, cada cierto número de módulos y unidades temáticas, que se
corresponden normalmente con etapas o fases autónomas dentro del
proceso, se inserta un módulo o unidad temática específica de carácter
exclusivamente práctica, que pretende servir para poner en valor los
conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes adquiridas con
anterioridad. En total, son tres este tipo de módulos/unidades.
d) Como regla general, abarcando periodos que oscilarán entre uno y dos
meses, se impartirán dos unidades temáticas a cargo de un mismo docente y
durante un total de seis días, a razón aproximadamente de tres días por
6
unidad temática, alternando las sesiones de carácter presencial y por
videoconferencia entre las dos ciudades-sede de la Maestría. Esta sistemática
permite compatibilizar la interacción docente-maestrante, la disponibilidad
de tiempo suficiente por los maestrantes para preparar los contenidos y
actividades propias a trabajar en cada unidad temática, y la optimización y
eficiencia de los recursos disponibles.
Los módulos y unidades exclusivamente prácticas se impartirán de forma
individualizada por el mismo docente de forma presencial en ambas
ciudades-sede.
e) Se establece una carga aproximada de estudio y trabajo personal del
maestrante para cada unidad temática equivalente al número de horas
presenciales.
f) El sistema de evaluación consistirá en una combinación de diferentes
métodos: asistencia a las clases presenciales y por videoconferencia,
participación activa en las mismas, elaboración de los diferentes trabajos
(casos prácticos, comentarios jurisprudenciales, escritos procesales,
simulaciones de actuaciones orales.) que programen los docentes…; sistemas
a través de los que se pretende fomentar en todo momento la evaluación
continua.
B) La METODOLOGÍA a emplear será eminentemente práctica, sin olvidar los necesarios
fundamentos teóricos. Las actividades formativas a realizar en el aula con presencia
del docente combinarán:
●
La docencia expositiva, fundamentalmente, para introducir las cuestiones
teóricas más relevantes que presenta cada unidad temática.
●
La docencia interactiva, a través del fomento de la participación activa de los
maestrantes en la discusión de los planteamientos teórico-prácticos y las
diferentes posiciones jurisprudenciales y doctrinales, la resolución de casos
prácticos, la elaboración individual o en grupo de escritos forenses y la
simulación de actuaciones orales.
●
Las tutorías, destinadas al desarrollo de actividades presenciales y on line de
orientación, seguimiento y dinamización del trabajo de los maestrantes; en
particular de las actividades prácticas y simulaciones a realizar individualmente
y por equipos, y de las tesis de maestría.
De esta manera, la consecución de los objetivos de la Maestría se pretende lograr
mediante el empleo de una metodología basada en la formación activa y
participativa, y en la asimilación progresiva de conocimientos, experiencias y
método de razonamiento jurídico (“aprender haciendo”). Se pretende potenciar
todas las capacidades del maestrante, principalmente sus habilidades, técnicas y
actitudes para desarrollar un adecuado ejercicio profesional conforme al nuevo
modelo procesal civil, pasando el maestrante de ser simple espectador pasivo a
convertirse en protagonista activo de su propia formación. Por ello, se seguirá con
preferencia el método del caso, con sus diferentes variables y con el tratamiento de
la jurisprudencia y la doctrina de referencia; sin perjuicio de que cuando la materia lo
precise se combinen otros métodos.
7
Para facilitar el dinamismo y la interactividad en las clases, el material a manejar por
los maestrantes, tanto para las partes teóricas como prácticas, les será remitido con
al menos tres semanas de antelación, junto con la metodología a seguir y el sistema
de evaluación. Esto significa que los maestrantes deberán responsabilizarse de
preparar adecuadamente los contenidos concretos que serán objeto de análisis en las
clases, para lograr la mayor efectividad del sistema formativo propuesto.
La actividad presencial se complementará con soporte virtual ofrecido a través de
una plataforma, por medio de la que se pondrán a disposición de los maestrantes los
diferentes materiales referidos a los contenidos y supuestos prácticos de los
diferentes módulos y unidades que configuran el programa de la Maestría.
C) El PROFESORADO de la Maestría está integrado por destacados y prestigiosos
especialistas en las diferentes materias que integran el contenido del plan de
estudios:
●
Co-redactores del Código Procesal Civil de Honduras y de otros códigos
procesales similares de Latinoamérica y España.
●
Catedráticos de diferentes universidades españolas y latinoamericanas (España:
Carlos III de Madrid, Jaume I de Castellón, Pablo de Olavide de Sevilla, Santiago
de Compostela; universidades hondureñas y de otros países de América).
●
Magistrados y Abogados españoles y latinoamericanos con amplia experiencia en
el manejo del sistema procesal civil oral.
●
La colaboración, para algunos talleres prácticos, de los alumnos más destacados
de las ediciones anteriores de la Maestría.
Como regla general, cada profesor/a impartirá dos unidades temáticas en fechas
consecutivas (la primera, en jueves, viernes y sábado, y la segunda, de lunes a
miércoles siguientes) alternando el sistema presencial y de videoconferencia en cada
una de las dos sedes, para que la interacción docente-maestrante resulte más
efectiva y productiva.
El profesorado encargado de dirigir las unidades exclusivamente prácticas se
caracterizará por su amplia experiencia profesional. Dichas unidades se impartirán de
forma presencial en las dos ciudades-sede de la Maestría.
D) MATERIAL DIDÁCTICO COMPLEMENTARIO
●
De contar con la necesaria colaboración a nivel económico y de infraestructura
por parte de la UTH, la dirección de la Maestría se compromete a elaborar un
material didáctico de alta calidad que sirva de complemento fundamental a las
clases presenciales y por videoconferencia.
●
Dicho material consistiría en la elaboración de:
a) Un Temario tipo Manual o Comentarios al Código.
b) Una Guía de Formularios y de Audiencias.
8
E) La “TESIS DE MAESTRÍA”
a) Tiene como objetivo ejercitar al maestrante en el conjunto de técnicas, métodos
y procedimientos que le permitan conocer las instituciones procesales por sí
mismo, identificar y resolver los problemas que plantea su interpretación y
aplicación, y formular las soluciones que puedan solventarlos; así como
demostrar la asimilación de los conocimientos, técnicas, habilidades y actitudes
impartidas a lo largo del “curso”.
b) Presenta una orientación investigadora-profesionalizante y se comenzará a
programar antes de la finalización del primer año de la Maestría. Con tal
finalidad, se impartirá una primera sesión sobre “Técnicas propias del método de
investigación”, que irá seguida de la distribución de los temas entre los
maestrantes y la asignación de orientadores que les guíen en la investigación.
c)
A partir de dicho momento, cada vez que se imparta docencia presencial
correspondiente a los módulos y unidades del “curso”, la coordinación
programará sesiones específicas de seguimiento individualizado de las “Tesis de
Maestría”, tendentes a ir comprobando la evolución en el trabajo desarrollado
por cada maestrante y a facilitarle un mecanismo para resolver los principales
problemas que se le vayan planteando. Ello sin perjuicio del contacto cotidiano,
vía on line, que podrá tener con el orientador asignado.
d) El objetivo es que la Tesis de Maestría pueda estar concluida y defendida, lo más
tardar, en los tres/cuatro meses siguientes a la finalización del “curso” (del
último módulo del “curso”).
F) El “VIAJE DE TRABAJO FIN DE MAESTRÍA”: ESPAÑA Y OTROS PAÍSES DE EUROPA
a) Finalizada la impartición de todos los módulos y unidades temáticas que integran
el “curso”, la Dirección/Coordinación ofertará a los maestrantes la posibilidad de
realizar una VIAJE DE TRABAJO FIN DE MAESTRÍA de una duración aproximada de dos
semanas, que presenta un elevado interés desde el punto de vista académico,
profesional y turístico.
b) El viaje de trabajo constará de dos partes: una primera, tendrá lugar en España,
fundamentalmente en Madrid (si bien podría analizarse la posibilidad de visitar
alguna otra ciudad española). Se pretende que los maestrantes dispongan de la
oportunidad de comprobar el funcionamiento del sistema procesal civil español
(muy similar al hondureño) y ver in situ la aplicación de las enseñanzas y
conocimientos adquiridos. Con tal motivo, visitarían los más altos órganos
judiciales del Estado español: Tribunal Constitucional, Tribunal Supremo,
Tribunales Superiores de Justicia, Audiencias Provinciales, Juzgado de Primera
Instancia, Juzgados de Paz. Podrá también concertarse la visita a otras
instituciones de interés como: Consejo General del Poder Judicial, Consejo
General de la Abogacía Española, Tribunal de Cuentas, Cortes Generales, etc.
Finalmente, podrán disponer de cierto tiempo libre para visitar otras ciudades de
su interés. Una posibilidad que se podría contemplar, sería la impartición del
último módulo de la Maestría en España (condicionado al número de
maestrantes que muestren interés por la iniciativa), o bien de un módulo
complementario específico durante la estancia en España.
9
c)
La segunda parte del viaje de trabajo se desarrollará fundamentalmente en
Francia (Estrasburgo), Luxemburgo, Bélgica (Bruselas) y Holanda (La Haya),
donde los maestrantes tendrán la posibilidad de conocer el funcionamiento de
importantes tribunales de la Unión Europea e Internacionales como: el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el
Tribunal Internacional de Justicia, la Corte Penal Internacional, así como las más
importantes instituciones de la Unión Europea… Desde estos países europeos
podría verse la posibilidad de viajar a ciudades como Paris, Brujas, Gante,
Amsterdam, etc.
G) PRÁCTICAS EN DESPACHOS PROFESIONALES Y ÓRGANOS JURISDICCIONALES
ESPAÑOLES
Finalizada la impartición de todos los módulos y unidades temáticas que integran el
“curso”, la Dirección/Coordinación ofertará a los maestrantes la posibilidad de realizar
prácticas en despachos de abogados y en órganos jurisdiccionales de España, con el
fin de que puedan conocer in situ el funcionamiento del sistema procesal civil español,
base del CPC hondureño. Las prácticas se realizarán mediante convenios de las
universidades españolas que sustentan la Maestría con el CGAE y el CGPJ, y tendrán
una duración variable de uno a seis meses. La Dirección de la Maestría facilitará a los
maestrantes que realicen dichas prácticas la posibilidad de conseguir alojamiento y
manutención a precio de estudiantes universitarios españoles.
Durante su estancia en España, los maestrantes tendrán la posibilidad de
compatibilizar sus prácticas profesionales con la realización de sus tesis de maestría.
A tal efecto, se facilitará el acceso a bibliotecas jurídicas y demás instituciones que
resulte necesario, el contacto con profesionales de la práctica forense, y se
incentivará la relación orientador-maestrante, para conseguir que se realicen avances
significativos en las investigaciones que permitan la graduación.
H) El EXAMEN DE GRADUACIÓN
El examen de graduación tendrá lugar en los tres meses siguientes a la finalización de
la investigación.
I) TITULACIÓN
●
La titulación que se obtenga será reconocida en España y en la Unión Europea
mediando convenio con la universidad española que antes gestione la
homologación.
●
Los maestrantes recibirán un título acreditativo al final de sus estudios cuando se
gradúen.
10
IV. RESPONSABILIDADES DOCENTES Y DISCENTES
A) DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN
► Se encargará de seleccionar al profesorado más idóneo para garantizar el
cumplimiento satisfactorio de los objetivos de la Maestría y de transmitirle al
profesorado las indicaciones precisas respecto a los contenidos a impartir, fechas,
metodología a emplear y sistema de evaluación a seguir en relación con los
módulos y unidades temáticas que se le asignen. Idéntica labor realizará respecto
a las tareas de orientación de las Tesis de Maestría y de seguimiento de la
evolución de dichos trabajos de investigación.
► Supervisará continuamente el cumplimiento del programa de la Maestría, tanto
en la parte relativa al “curso” como a la “tesis de maestría”, con el fin de que en
todo momento se cumplan los objetivos y los plazos establecidos.
► Establecerá con cada docente un contacto previo y posterior a las fechas
previstas para la impartición de la docencia, para garantizar el cumplimiento de la
programación establecida.
► Mantendrá un contacto periódico y fluido, presencial (coordinación de Honduras)
y “on line” (dirección y coordinación española) con los maestrantes, a los efectos
de ir conociendo su grado de aprovechamiento y satisfacción, así como sus
observaciones e inquietudes en relación con la progresiva impartición del
programa de la Maestría.
► Elaborará y gestionará un sistema informático (propio o de alguna de las
universidades responsables de la Maestría) que posibilite:
- Un contacto directo de la dirección y coordinación con los maestrantes y
viceversa, y una transmisión on line de la documentación necesaria para el
mejor aprendizaje y seguimiento de los contenidos de cada unidad
temática.
- Un expediente individualizado de cada maestrante, donde se registre su
asistencia a cada una de las unidades temáticas, calificaciones, evolución
de su tesis de maestría, incidencias, etc.
- Un expediente individualizado de cada docente, donde se archive el
material puesto a disposición de los maestrantes, las calificaciones
otorgadas, las sugerencias realizadas para la mejora de la Maestría, etc.
- Un expediente individualizado donde periódicamente se vayan recogiendo
los datos suministrados por los tutores y profesorado que realice las
labores de tutoría y seguimiento de los Trabajos de Maestría.
► Impulsará y apoyará la realización por los maestrantes del viaje de trabajo a
instituciones judiciales de España, Europa e internacionales.
► Prestará una especial atención y seguimiento a la realización de las Tesis de
Maestría por parte de los maestrantes y a las labores de tutoría y seguimiento que
debe efectuar el profesorado, con el fin de que el mayor número de aquéllos
consiga graduarse en los meses siguientes a la finalización de la impartición del
Programa.
11
B) PROFESORADO
► La selección de los docentes se efectuará siguiendo los siguientes criterios:
prestigio y categoría del docente (p.e., los considerados “grandes maestros”),
servicios relevantes prestados en ediciones anteriores y su valoración por los
alumnos, disponibilidad del docente para colaborar en la implantación del nuevo
sistema metodológico y en el cumplimiento de los objetivos (material,
metodología, evaluación…), dimensión práctica del docente, etc.
► Funciones a desarrollar por los docentes:
- Elaboración del material (escrito, audiovisual) y de la documentación
necesaria que pueda servir de guía y ayuda a los maestrantes, al objeto
de que realicen un estudio previo de los contenidos de la unidad
temática. Este material, elaborado personalmente por el docente o
recopilado mediante el sistema de selección legislativa, doctrinal y
jurisprudencial, debe incluir también casos prácticos y/u otro tipo de
actividades a trabajar previamente por los maestrantes, y a analizar y
debatir en las clases.
El material debe enviarse, digitalizado o en soporte informático, a la
coordinación con al menos un mes de antelación a la fecha prevista para
la impartición de las clases y su extensión debe ser proporcional a los
contenidos a trabajar, las horas de docencia disponibles y el tiempo libre
de que disponen los maestrantes para labores de estudio. Aquel material
que a juicio del docente resulte de mayor interés podrá ser entregado por
la coordinación a los maestrantes en soporte papel, siempre que no
supere las cien hojas por una cara.
- Impartición de las unidades temáticas asignadas, conforme a los
contenidos y objetivos que figuran en el programa.
- Empleo de una metodología activa y participativa, que propicie un alto
grado de interacción docente-maestrante. Como regla general, debe
evitarse la clásica clase magistral.
- Efectuar un control diario de la asistencia de los maestrantes, a volcar
luego en el sistema informático que elabore la dirección/coordinación. A
tal efecto, la coordinación le facilitará las correspondientes hojas de
asistencias de los maestrantes.
- Efectuar un sistema de evaluación objetivo que prime el esfuerzo y el
trabajo realizado por cada maestrante. En el plazo máximo de un mes a la
finalización de las clases, habrán de remitirse a la coordinación las
calificaciones otorgadas y a los maestrantes el resultado de los trabajos
encomendados.
En el caso de que parte de los criterios de evaluación consista en la
elaboración de trabajos por los maestrantes, el docente deberá acordar
directamente con ellos el sistema y los plazos de envío y recepción de los
trabajos, pudiendo utilizarse para ello la plataforma virtual que se cree
por parte de la dirección/coordinación.
Se sugiere la utilización del siguiente sistema de evaluación:
- 20% de la nota: Asistencia a las clases
- 30% de la nota: Participación activa en las clases
- 50% de la nota: Trabajo individualizado de elaboración propia
12
- Elaborar un breve informe (cubrir un impreso) en el que ponga a
disposición de la dirección/coordinación aquella información que estime
de interés para la mejora de la calidad del programa de la Maestría.
- Tutorizar “on line” de una a tres Tesis de Maestría, en función del
número de maestrantes interesados en la realización de los mismos.
- Efectuar una labor de seguimiento de la evolución de las restantes TM.
Esta función se llevará a cabo, en coordinación con la dirección de la
Maestría y con los orientadores de las TM, durante el tiempo que
permanezca en Honduras con motivo de la impartición de las unidades
temáticas asignadas (p.e., los sábados por la tarde en una ciudad y el
lunes, martes o miércoles por la mañana en la otra), debiendo
posteriormente volcar la información obtenida en la respectiva bases de
datos que elabore la dirección/coordinación de la Maestría.
C) MAESTRANTES
Los maestrantes deben:
► Recibir la docencia conforme a los contenidos, metodología y sistema de
evaluación que figuran en el programa de la Maestría.
► Asistir con puntualidad y participar activamente en las diferentes sesiones
programadas para la impartición de las unidades temáticas de que consta el
“curso” y las sesiones de tutorización y seguimiento propias de la “tesis de
maestría”.
La asistencia inferior a un 80% en las sesiones propias de cada unidad temática
conllevará la no superación de la misma.
► Realizar las labores de estudio y análisis de la documentación y de las actividades
remitidas con anterioridad a la impartición de las unidades didácticas, así como los
trabajos y actividades que encomiende el docente durante las sesiones y con
posterioridad a las mismas, a los efectos de optimizar el aprendizaje y evaluar el
grado de aprovechamiento de cada maestrante.
► Elaborar la Tesis de Maestría conforme a las etapas y calendario programado.
► Comunicar a la dirección/coordinación cualquier incidencia que pueda afectar al
normal desenvolvimiento del programa de la Maestría y/o a su grado de
cumplimiento con el aprovechamiento del programa.
13
V. PROGRAMA DE MÓDULOS Y UNIDADES A IMPARTIR
FCE-0704 MÓDULO I.- FUNDAMENTOS CONSTITUCIONALES DEL PROCESO CIVIL
Unidad 1ª.- La reforma del proceso civil y su fundamento democrático.
1. Los antecedentes del proceso civil hondureño.
2. Los modelos de proceso civil continentales europeos (Alemania, Italia,
Francia, Portugal, Suiza y España).
3. El modelo anglosajón (Estados Unidos e Inglaterra).
4. La situación en América Latina, en especial, la reforma centroamericana.
5. Las claves de bóveda de una reforma del proceso civil verdaderamente
democrática: El Código Procesal Civil actual.
Aplicación práctica: Debate sobre el papel de la justicia civil y del Juez en la sociedad
hondureña y centroamericana.
Unidad 2ª.- Los Principios básicos de un Código Procesal Civil propio de un Estado de
Derecho.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Fundamentación y estructura.
El debido proceso civil.
El derecho de acceso a un Tribunal Civil.
El derecho de las partes a la asistencia jurídica gratuita.
Facultades del órgano jurisdiccional en el proceso civil.
Los principios atinentes a las partes.
Los principios del proceso.
Los principios del procedimiento, en especial, la oralidad.
Aplicación práctica: Debate sobre los principios básicos del proceso civil y del
procedimiento, desarrollo de casos prácticos y análisis de soluciones jurisprudenciales.
OJE-0705 MÓDULO II.- LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL CIVIL. LA JURISDICCIÓN Y
COMPETENCIA DE LOS TRIBUNALES CIVILES
Unidad 3ª.- La organización judicial en Honduras aplicada al proceso civil.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La organización judicial civil en Honduras.
El sentido de las garantías constitucionales de los jueces.
La imparcialidad del órgano jurisdiccional.
La independencia judicial.
La inamovilidad judicial.
La responsabilidad de jueces y magistrados.
Aplicación práctica: Debate sobre las garantías constitucionales de los jueces en un
Estado de Derecho, realización de casos prácticos y análisis de soluciones
jurisprudenciales.
Unidad 4ª.- Los presupuestos del órgano jurisdiccional: Jurisdicción y competencia.
1.
2.
3.
4.
5.
La Jurisdicción.
La competencia civil genérica.
La competencia objetiva y funcional.
La competencia territorial.
Las cuestiones de competencia.
14
6. El reparto de asuntos.
7. Las cuestiones prejudiciales.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
cuestión de competencia) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
POE-0706 MÓDULO III.- LAS PARTES PROCESALES, EL OBJETO DEL PROCESO Y LOS
ACTOS PROCESALES
Unidad 5ª.- La partes procesales.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Concepto de parte.
Los presupuestos procesales.
Capacidad.
Legitimación.
Postulación (el profesional del Derecho).
Las partes públicas.
Pluralidad de partes: Litisconsorcio e intervención de terceros.
Sucesión procesal.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
aspectos relativos a los presupuestos de las partes en los diferentes tipos documentos
procesales -identificación, localización, acreditación de los presupuestos y de la
legitimación, etc- y su fundamentación jurídica) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 6ª.- El objeto del proceso y los actos procesales
1. El objeto del proceso.
1.1. Concepto y elementos.
1.2. La acumulación de objetos procesales.
1.2.1. Acumulación de pretensiones.
1.2.2. Acumulación de procesos.
2. Los actos procesales.
2.1. Concepto y requisitos.
2.2. Actos procesales en particular: De comunicación, documentación y
auxilio judicial.
2.3. Las audiencias públicas.
2.4. Las votaciones y fallos de los litigios.
2.5. Las resoluciones judiciales.
2.6. La nulidad de los actos procesales.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
parte relativa a la identificación de la pretensión, solicitud de acumulación de
pretensiones, declaración de nulidad…) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
FDE-0707 MÓDULO IV.- EL PROCESO DE DECLARACIÓN Y SUS FASES. PROCESOS
DECLARATIVOS ORDINARIOS
Unidad 7ª.- El proceso de declaración y sus fases
1. Clases de proceso.
2. Normas comunes a todos los procesos, en particular, las reglas para
determinar el valor de la pretensión.
3. Cuestiones preliminares.
15
4.
5.
6.
7.
3.1. Diligencias preparatorias.
3.2. Mediación y conciliación.
Ámbito y esquema general del proceso ordinario.
Ámbito y esquema general del proceso abreviado.
La impugnación de la clase de proceso y de la cuantía.
El procedimiento de los incidentes.
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos; b) Preparación de escritos forenses
(p.e. solicitudes de diligencias preparatorias y de conciliación, demanda incidental, etc.);
c) Análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 8ª.- El ejercicio del derecho de acción y las alegaciones iniciales de las partes
1. La demanda en los procesos ordinario y abreviado: contenido y
diferencias.
2. Las posiciones del demandado frente a la demanda y sus consecuencias
jurídicas, en particular, la rebeldía.
3. La contestación a la demanda en los procesos ordinario y abreviado:
contenido y diferencias.
4. La reconvención.
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demanda, contestación, reconvención) y análisis de soluciones jurisprudenciales; b)
Estrategias a tener en cuenta a la hora de redactar la demanda y la contestación; c)
Redacción de diferentes modelos de demanda y contestación; d) Simulación de una
contestación oral.
Unidad 9ª.- El manejo de las audiencias: Dominio por el profesional del Derecho de la
oralidad y de los diferentes contenidos de las audiencias
1. La preparación de las audiencias.
2. La audiencia preliminar del proceso ordinario: concepto, justificación y
contenido.
3. La audiencia probatoria del proceso ordinario: concepto, justificación y
contenido.
4. La audiencia del proceso abreviado: concepto, justificación, contenido y
diferencias con las audiencias del proceso ordinario.
5. Los alegatos finales.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos sobre cuestiones concretas que
pueden surgir o plantearse en las audiencias y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 10.- La conclusión del proceso
1. La terminación del proceso mediante sentencia contradictoria.
1.1. Requisitos externos.
1.2. Requisitos internos.
2. La terminación del proceso sin sentencia contradictoria.
2.1. Renuncia.
2.2. Desistimiento.
2.3. Allanamiento.
2.4. Transacción judicial.
2.5. Abandono del proceso y carencia del objeto y satisfacción
extraprocesal.
16
Aplicación práctica: a) Técnicas a tener en cuenta en la elaboración de las resoluciones
judiciales; b) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.,
elaboración de una sentencia, redacción de un escrito de renuncia, desistimiento, etc.) y
análisis de soluciones jurisprudenciales.
LPE-0708 MÓDULO V.- CONCEPTO, NATURALEZA Y FUENTES DE PRUEBA
Unidad 11.- La Prueba: Conceptos generales
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Concepto y fines de la prueba.
Los principios probatorios del proceso civil.
Objeto de la prueba.
Facultades probatorias del Juez.
Carga de la prueba.
El procedimiento probatorio.
Prueba anticipada y aseguramiento de la prueba.
Valoración de la prueba.
La prueba ilícita.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
presentación de listas de testigos) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 12.- Los Medios concretos de Prueba
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
La prueba documental pública y la prueba documental privada.
Los medios modernos de almacenamiento de datos, palabra e imagen.
El interrogatorio de las partes.
La prueba testifical.
La prueba pericial.
El reconocimiento judicial.
Las presunciones como método de prueba.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
presentación de listas de testigos) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 13.- Práctica sobre la Prueba y las Audiencias: Dominio por el profesional del
Derecho de la actividad probatoria y la oralidad
1. Técnicas y habilidades relativas a la preparación del futuro proceso.
2. Técnicas para la preparación de la prueba a proponer y a practicar.
3. La adecuada proposición de prueba, en función de las características
propias de cada medio de prueba.
4. Técnicas para una adecuada preparación de las audiencias.
5. Técnicas y habilidades para un correcto manejo de las audiencias, en
particular, el dominio de la oralidad y de los diferentes contenidos de las
audiencias.
6. Técnicas para la práctica de la prueba, en función de las características
propias de cada medio de prueba y del predominio de la oralidad o de la
escritura en su práctica.
7. Simulación de diferentes modelos de audiencia y análisis de la actuación
profesional.
8. Simulaciones.
8.1. Proposición de la prueba
8.2. Admisión de la prueba.
17
8.3. Práctica de cada uno de los medios de prueba: interrogatorios e
incidencias.
SIE-0710
SIE-0714
MÓDULO VI.- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN I
MÓDULO VII.- SEMINARIO DE INVESTIGACIÓ II
Unidad 14.- Técnicas de investigación (Cómo se realiza una Tesis de Maestría)
1. Introducción a la investigación jurídica. Las metodologías empleadas en el
conocimiento jurídico. La selección del tema. Protocolo de investigación
jurídica.
2. Metodología de la investigación jurídica. Métodos de investigación
jurídica. Fuentes del conocimiento jurídico.
3. Métodos y técnicas en la elaboración de trabajos de investigación
jurídica. Recopilación de información jurídica apropiada. Redacción del
objetivo general en la investigación jurídica. Redacción del planteamiento
del problema. Redacción de hipótesis de investigación. Justificación.
4. Modelo de proyecto de investigación jurídica. Fases del proceso de
investigación.
5. Las fuentes documentales en la investigación jurídica.
6. Elaboración y clasificación de la información.
7. Presentación de la investigación: Aspectos a tener en cuenta y normativa
aplicable.
Unidad 15.- Aplicación Práctica
1.
2.
3.
4.
5.
Distribución de los temas de investigación entre los maestrantes.
Asignación de tutores.
Calendarización de las diferentes etapas y aportes.
Seguimiento del estado y evolución de las tesis de la Maestría.
Análisis y resolución de los principales problemas con que se encuentren
los maestrantes en las diferentes etapas del trabajo de las tesis de
Maestría.
EPE-0709 MÓDULO VIII.- LAS ESPECIALIDADES PROCESALES
Unidad 16.- Las especialidades del proceso ordinario
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Criterios de clasificación.
Tutela de los derechos honoríficos.
Impugnación de acuerdos sociales.
Competencia desleal.
Propiedad industrial.
Propiedad intelectual.
Publicidad.
Condiciones generales de la contratación.
Arrendamientos urbanos o rurales.
Retracto.
Responsabilidad de Jueces, magistrados y miembros del Ministerio
Público.
12. Pretensiones colectivas.
18
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demandas y contestaciones) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 17.- Las especialidades del Proceso Abreviado
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
Criterios de clasificación.
Desahucio.
Juicios posesorios.
Calificación Registral.
Rectificación de hechos o informaciones inexactas y perjudiciales.
Arrendamientos financieros y ventas a plazos.
Propiedad Horizontal.
Prescripción adquisitiva y deslinde.
Tránsito.
Juicios agrarios.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demandas) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
PEE-0711 MÓDULO IX.- LOS PROCESOS ESPECIALES DISPOSITIVOS Y NO DISPOSITIVOS
Unidad 18.- Los procesos especiales dispositivos
1. Criterio distintivo.
2. El Proceso Monitorio.
3. La Tutela Sumaria.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demandas) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 19.- Los procesos especiales no dispositivos
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Características principales.
Normas comunes.
Procesos de incapacitación.
Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.
Procesos de familia.
Procesos de alimentos.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demandas) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
MIE-0712 MÓDULO X.- LOS MEDIOS DE IMPUGNACIÓN Y COSA JUZGADA
Unidad 20.- Los Recursos
1.
2.
3.
4.
5.
Doctrina general.
Recursos no devolutivos: Reposición (escrita y oral).
Los recursos devolutivos.
Los recursos ordinarios (Apelación y queja).
Los recursos extraordinarios: Casación.
5.1. Fundamento y fines.
5.2. Casación formal y de fondo.
5.3. Resoluciones recurribles.
5.4. Competencia y causales del recurso.
19
5.5. Procedimiento, en especial el trámite de admisión.
5.6. Resolución y efectos.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
interposición, oposición, contestación, adhesión) y análisis de soluciones
jurisprudenciales.
Unidad 21.- Los efectos jurídicos y económicos del proceso
1.
2.
3.
4.
5.
6.
La firmeza.
La cosa juzgada formal.
La cosa juzgada material.
Límites de la cosa juzgada material.
La impugnación de la cosa juzgada (La revisión y audiencia al rebelde).
Las costas procesales.
6.1. Coste de la justicia.
6.2. Partidas que integran las costas.
6.3. Condena en costas: Criterios.
6.4. Tasación e impugnación: Procedimiento.
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos (p.e. análisis de resoluciones judiciales
y valoración de su impugnación, inclusión y exclusión de partidas en las costas); b)
Preparación de escritos forenses (p.e. demandas, contestación, solicitud de tasación de
costas, impugnación de la liquidación); c) Análisis de soluciones jurisprudenciales.
PVE-0716 MÓDULO XI.- PRÁCTICA VIRTUAL DEL PROCESO CIVIL I
Unidad 22.- Práctica sobre las Especialidades procesales, Procesos especiales, Medios
de impugnación y Costas procesales
1. Práctica sobre Especialidades procesales y Procesos especiales.
1.1. Realización de casos prácticos y análisis de soluciones
jurisprudenciales relativos a las peculiaridades que presenta el
tratamiento procesal de las diferentes materias.
1.2. Estrategias a tener en cuenta a la hora de preparar el proceso,
elaborar las alegaciones y proponer la prueba.
1.3. Manejo de las técnicas a emplear en la redacción de los diferentes
documentos procesales.
1.4. Análisis de las técnicas a emplear en las audiencias.
1.5. Tramitación simulada de varios procesos: actuaciones escritas y
orales.
2. Práctica sobre Medios de impugnación y Costas Procesales.
2.1. La impugnación de las resoluciones judiciales.
2.2. Análisis de las resoluciones judiciales y valores de los factores
beneficio-riesgo.
2.3. Técnicas para la redacción de los escritos (interposición, adhesión,
oposición, demanda, contestación…) y elaboración de diferentes
modelos.
2.4. Técnicas y habilidades para el manejo de las audiencias en los
recursos y simulación de varias.
3. Las costas procesales.
3.1. Solicitud de condena en costas.
3.2. Solicitud de tasación de costas y partidas a incluir.
20
3.3. Impugnación de la liquidación.
MCE-0713
MÓDULO XII.- LA TUTELA CAUTELAR CIVIL
Unidad 23.- Las medidas cautelares: Presupuestos y procedimiento
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Normas generales.
Presupuestos materiales y procesales.
Potestad cautelar general.
Proporcionalidad y adecuación.
Momento para solicitar las medidas cautelares.
Medidas cautelares en procesos extranjeros y arbitraje.
Facultades del Tribunal
Procedimiento cautelar.
Aplicación práctica: a) Análisis de la conveniencia de solicitar medidas cautelares,
momento y concurrencia de los presupuesto; b) Realización de casos prácticos,
preparación de escritos forenses (p.e. solicitud, oposición); c) Análisis de soluciones
jurisprudenciales.
Unidad 24.- Las medidas cautelares concretas
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Clases de medidas cautelares.
Medidas cautelares específicas.
Embargo preventivo.
Secuestro.
Intervención y administración judicial
Prohibición general de disponer.
Anotación de demanda.
Prohibición de innovar y de contratar.
Aplicación práctica: a) Análisis de la conveniencia de solicitar medidas cautelares,
momento y concurrencia de los presupuestos; b) Realización de casos prácticos,
preparación de escritos forenses (p.e. solicitud, oposición); c) Simulación de audiencias.
LEE-0715 MÓDULO XIII.- LA EJECUCIÓN PROCESAL
Unidad 25.- La ejecución procesal
1. El proceso de ejecución.
1.1. Tutela judicial efectiva y proceso de ejecución.
1.2. Concepto, naturaleza y principios.
2. Títulos de ejecución y sus particularidades.
3. Títulos de ejecución extranjeros
4. Procedimiento para la ejecución forzosa.
5. Oposición a la ejecución de títulos judiciales.
6. Suspensión de la ejecución.
7. Ejecución de títulos extrajudiciales.
Aplicación práctica: a) Análisis de los títulos de ejecución susceptibles de ejecución
forzosa mediante la realización de diferentes casos prácticos y examen de las soluciones
jurisprudenciales; b) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demanda y oposición); c) Análisis de soluciones jurisprudenciales.
21
Unidad 26.- La ejecución provisional
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Concepto y títulos provisionalmente ejecutables.
Competencia.
Solicitud de ejecución provisional.
Garantías y responsabilidades.
Procedimiento: Admisión, oposición, decisión, efectos y recursos.
Enervamiento de la ejecución pecuniaria.
La ejecución de títulos extrajudiciales.
Aplicación práctica: a) Estrategias para la preparación del proceso de ejecución
provisional; b) Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses (p.e.
demanda y oposición); c) Análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 27.- La ejecución forzosa dineraria
1.
2.
3.
4.
5.
Actos previos.
El embargo.
Las tercerías de dominio y de preferencia.
Enajenación y subasta.
Pago.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses (p.e.
demanda, oposición, tercerías, convenios de enajenación, solicitud de entrega de los
bienes en administración, etc.) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Unidad 28.- La ejecución forzosa no dineraria y las ejecuciones especiales
1. La ejecución forzosa no dineraria.
1.1. Ejecución de obligaciones de hacer no personalísimo.
1.2. Ejecución de obligaciones de efectuar declaraciones de voluntad.
1.3. Ejecución de obligaciones de hacer infungible o personalísimo.
1.4. Ejecución de obligaciones de no hacer.
1.5. Ejecución de obligaciones de dar cosas.
1.6. Liquidación de cantidades.
2. Las ejecuciones hipotecarias y prendarias.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses (p.e.
demanda, oposición, solicitud de medidas de garantía, liquidación de cantidades,
opciones del ejecutante) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
PVE-0718 MÓDULO XIV.- PRÁCTICA VIRTUAL DEL PROCESO CIVIL II
Unidad 29.-
Práctica virtual del Proceso civil II
1. Análisis legal, jurisprudencial y doctrinal de cuestiones relativas a
instituciones procesales reguladas en el CPC Hondureño.
2. Realización de escritos forenses relativos a actividades alegatorias e
impugnatorias, cautelares y de ejecución.
3. Elaboración de dictámenes sobre diferentes casos extraídos de la realidad
y de la jurisprudencia.
4. Análisis de la actuación profesional, mediante grabaciones de audiencias
y simulación de diferentes audiencias.
22
VI. PROFESORADO
A) PROFESORADO HONDUREÑO
Dr. MARCO TULIO BARAHONA VALLE
Miembro (Parte nacional) de la Comisión redactora del Código Procesal Civil de Honduras.
Es doctor en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Catedrático de la
Facultad de Derecho de la UNAH. Abogado y Notario. Magistrado de la Corte Suprema de Justicia
de Honduras (Sala Civil). Fue magistrado de la Corte 1ª de Apelaciones Civil, Inspector General de
Juzgados y Tribunales, Presidente del Consejo Nacional Agrario, Director del Consultorio Jurídico
de la Universidad Tecnológica de Honduras, Capacitador de la Escuela Judicial de Honduras y Juez
de varios tribunales de justicia (Juez 3º de Letras de lo Criminal, Juez del Trabajo). Es también autor
de diversas publicaciones en el ámbito jurídico y colaborador en varios seminarios impartidos en
Honduras sobre el Código Procesal Civil y en Nicaragua sobre su Proyecto de Código Procesal Civil.
Dra. KAREN ALICIA MOTIÑO VALERIO
Doctora en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón (España), con la tesis: “El proceso
monitorio en el nuevo Código Procesal Civil Hondureño”. Becaria del Ministerio de Educación
español para la realización de su tesis doctoral. Gerente Legislativa del Congreso Nacional de
Honduras. Fue Fiscal del Ministerio Público de Honduras asignada a la Fiscalía Especial de lo Civil y
Titular de la SubGerencia de Estudio e Investigación de la Escuela de Formación del Ministerio
Público. Autora de varias publicaciones (monografías, artículos doctrinales, ponencias) sobre
diversos temas del Derecho Procesal, con especial incidencia en el proceso civil.
Mast. CHRISTA MARÍA MADRID BOQUIN
Graduada con máximos honores de la Universidad José Cecilio del Valle de Honduras. Máster en
Práctica Jurídica por la Universidad Jaime I de Castellón (España). Socia fundadora del Instituto de
Derecho Ambiental de Honduras. Trabajó como asistente técnica en el Área de Justicia y
Anticorrupción de FOPRIDEH. Ha impartido clases en la Universidad Jaime I (España) en las
asignaturas de Derecho Procesal y Derecho Probatorio, y ha participado como conferenciante en
seminarios y congresos internacionales de Derecho en Estados Unidos, Honduras y Rumanía. Ha
ampliado estudios de investigación en la Pace University de Nueva York (EEUU) y ha sido becada
por parte del Gobierno de España, el Gobierno de la Comunidad Valenciana y la Universidad Jaime I
(España) para realizar estancias de investigación en España. Actualmente se encuentra realizando
su tesis doctoral en el ámbito del Derecho Procesal Civil, bajo la dirección del Dr. Juan-Luis Gómez
Colomer y la Dra. Andrea Planchadell Gargallo.
Dr. RIGOBERTO CUÉLLAR CRUZ
Miembro (Parte nacional) de la Comisión redactora del Código Procesal Civil de Honduras.
Licenciado en Derecho por la UNAH (título homologado en España) y doctor en Derecho por la
Universidad Jaume I de Castellón (España). Abogado y catedrático de universidad. Es Fiscal General
Adjunto del Ministerio Público de Honduras. Ha sido consultor nacional e internacional, entre otros
organismos internacionales, para USAID, PNUD, AECI y Banco Mundial, en materias relacionadas
con Justicia Penal y Constitucional. Fue contratado por la Agencia Internacional CHECCI/USAID,
para brindar asesoría al Ministerio Público de Nicaragua durante los primeros meses de vigencia
del actual CPP y para la elaboración de diversos instructivos y reglamentos. En su condición de
asesor técnico de la Comisión Legislativa Dictaminadora del Congreso Nacional, ha contribuido con
los siguientes proyectos legislativos: Código Procesal Civil hondureño, Ley de Transparencia y
Acceso a la Información Pública, Ley Especial de Protección de Testigos ene l Proceso Penal, Ley de
la Comisión Interinstitucional de Justicia Penal. Ha sido co-redactor de la nueva Ley de Minería. Fue
Director del Centro de Capacitación del Colegio de Abogados de Honduras y actualmente es
miembro de su Tribunal de Honor. Fue Secretario de Estado en los Despachos de Recursos
Naturales y Ambiente. Es catedrático en la Universidad Tecnológica de Honduras y lo fue de la
Universidad Centro Americana (Nicaragua). Autor de múltiples publicaciones (monografías,
manuales, obras colectivas, artículos doctrinales) en Derecho Procesal (énfasis proceso penal) y
conferencista habitual sobre temas de justicia en Honduras, México, Costa Rica, Nicaragua,
Guatemala, Perú, Corea, Estados Unidos y España.
23
B) PROFESORADO MEXICANO
Dr. ESKANDAR GÁNEM HERNÁNDEZ
Licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Yucatán-México (título homologado por el
Ministerio de Educación de España). Doctor en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón.
Secretario general y profesor a tiempo completo de la Universidad Autónoma del Carmen
(México), de la cual fue Director de su Facultad de Derecho. Cuenta con el perfil PROMEP y fue
candidato del Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Fue profesor en la Facultad de Derecho de
la Universidad Jaume I de Castellón, desempeñándose también como asesor jurídico en el
Departamento jurídico de varias empresas privadas en el Estado de Yucatán (México). Ha dirigido
varias tesis de licenciatura y de maestría, y ha brindado asesoría jurídica en diversas instituciones
tales como el Ministerio Público de la República de Honduras y el Ministerio de Medio Ambiente
(Honduras). Autor de diversas publicaciones en materia de arbitraje y proceso penal, y participante
en diferentes proyectos de investigación desarrollados en México y en España. Amplió estudios en
el Institüt für Strafrecht, Strafprozessrecht und Strafrechstsvergleichung de la Juristische Facultät,
Albert-Ludwings Universität, de Freiburg im Breisgau (Alemania) becado por el Ministerio de
Educación de España.
C) PROFESORADO ESPAÑOL
Dra. AMAYA ARNAIZ SERRANO
Doctora en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesora Titular interina de Derecho
Procesal de la Universidad Carlos III de Madrid. Abogada en ejercicio. Miembro del Instituto de
Justicia y Litigación “Alonso Martínez”. Asesora en el Gabinete del Ministro de Justicia durante la IX
Legislatura. Miembro de la comisión que participó en la elaboración del Anteproyecto de Ley de
Enjuiciamiento Criminal de 2011. Experta de la Conferencia de Ministros de Justicia de
Iberoamérica (COMJIB) en diversos proyectos relacionados con Centroamérica (Panamá,
Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica) y República Dominicana. Short Term
Expert en el Proyecto de la Comisión Europea. Twinning España-Turquía, “Improved capacity civil
of civil Enforcement offices”. Key Expert, en el Proyecto de la Comisión Europea, “Study on judicial
cooperation, mutual legal assistance and extradition of drugs traffichers and other drugs-related
crimes offenders, between the EU and its Member Sates and Latin American and Caribbean (LAC)
countries”. Autora de diversas publicaciones (monografías individuales, libros colectivos,
manuales, artículos doctrinales, ponencias, recensiones, comentarios jurisprudenciales…) sobre
Derecho Procesal orgánico, civil, penal, contencioso-administrativo y laboral, y de diversos
informes profesionales (para CLIFORD CHANCE, S.L. ABOGADOS, Fundación Presidente Allende,
etc.). Amplió estudios en las universidades de Bolonia (Italia), de Roma III (Italia), Diego Portales
(Chile), y colabora habitualmente en seminarios y maestrías con universidades de Colombia,
Honduras, Chile, Italia y Turquía.
Dra. SILVIA BARONA VILAR
Doctora en Derecho por la Universidad de Valencia y Doctora honoris causa por la Universidad
Autónoma Gabriel René Moreno de Bolivia. Catedrática de Derecho Procesal de la Universidad de
Valencia y vicerrectora de dicha universidad. Profesora visitante de diferentes universidades en
Alemania (Max-Planck-Institut, Universidad de Freiburg, Mainz Universität, Humboldt Universität),
Perú, Cuba, Argentina, Costa Rica, República Dominicana, Bolivia, Reino Unido e Italia. Árbitro y
Presidenta de la Corte de Arbitraje y Mediación de la Cámara de Comercio de Valencia (España),
Árbitro de la CAINCO (Bolivia), y exmagistrada suplente de la Audiencia Provincial de Valencia
(España). Fue Miembro de la Comisión Técnica del Ministerio de Justicia español para la reforma de
la Ley de Demarcación y Planta Judicial. Autora de múltiples monografías individuales, libros
colectivos, manuales, artículos doctrinales, ponencias, recensiones, comentarios jurisprudenciales,
prólogos… sobre las más diversas materias procesales. Directora de varios proyectos de
investigación, tesinas y tesis doctorales. Miembro del Consejo editorial y asesor de diversas
revistas jurídicas (Revista española de la Corte de Arbitraje, Revista de la Facultad de Derecho de la
Universidad Federal Fluminense, Brasil, etc).
24
Dr. JOSÉ ANTONIO COLMENERO GUERRA
Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Profesor Titular de Derecho Procesal de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Inspector de Servicios (Vicerrector) de la Universidad
Pablo de Olavide y exSecretario General. Presidente del Colegio Arbitral de la Junta Arbitral
Regional de Consumo de Andalucía. Ha sido profesor de las Universidades de Sevilla y Carlos III de
Madrid, así como en numerosos cursos de doctorado y postgrado en España, Honduras y Méjico.
Fue Vocal-Asesor del Gabinete del Ministro de Justicia y Jefe de Gabinete (Director General),
interviniendo, entre otras, en reformas de la Ley de Enjuiciamiento Civil, Ley de la Jurisdicción
Contencioso-Administrativa, Ley de Enjuiciamiento Criminal, Ley de la Jurisdicción Social y Ley de
Arbitraje. Secretario del Instituto Universitario Alonso Martínez de Justicia y Litigación de la
Universidad Carlos III de Madrid. Fue Consultor internacional en diversos proyectos y programas
desarrollados en América (Perú, Panamá, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica
y República Dominicana) por la AECI, FIIAPP, USAID, COMJIB, BID, SICA, AHIBA, Órgano Judicial de
Panamá. Ha sido declarado Visitante Distinguido por el Colegio de Abogados y Notarios de
Guatemala. Es director académico del Master Superior en Abogacía y del Título propio “Oratoria y
Negociación jurídica” de la UPO. Tiene múltiples publicaciones, entre monografías, capítulos de
libros, artículos, legislaciones y comunicaciones a congresos relacionadas con los diferentes
ámbitos de estudio del Derecho Procesal, y ha participado en numerosas conferencias (en España,
África y América) y proyectos o contratos de investigación, nacionales e internacionales, como
participante o responsable. Ha dirigido varias tesis doctorales, tesinas y trabajos de fin de máster, y
participado en más de 70 cursos de doctorado y postgrado en Universidades españolas,
marroquíes y americanas.
Dr. JUAN LUIS GÓMEZ COLOMER
Consultor internacional para la redacción del CPC de Honduras.
Doctor en Derecho por la Universidad de Valencia y Doctor honoris causa por la UTH. Catedrático
de Derecho Procesal de la Universidad Jaume I de Castellón y exvicerrector de dicha Universidad y
exDecano de la Facultad de Derecho de Castellón. Consultor internacional para la redacción del
CPP de Nicaragua y del Proyecto de CPC de Guatemala. Autor de múltiples monografías
individuales, libros colectivos, manuales, artículos doctrinales, ponencias, traducciones de obras
jurídico-procesales alemanas, artículos en prensa, prólogos de libros… sobre las más diversas
materias procesales. Director de numerosos proyectos de investigación, informes, dictámenes,
tesinas y tesis doctorales. Miembro de la Asociación Hispano-Alemana de Juristas, Asociación
Internacional de Derecho Penal, Asociación Alexander von Humboldt de España, Asociación
Internacional de Derecho Procesal, Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, Instituto
Panamericano de Derecho Procesal. Miembro del Consejo de Redacción de múltiples revistas
jurídicas en España, Perú, Argentina, Costa Rica, Nicaragua y Colombia. Miembro nacional
evaluador de la AENE para proyectos de investigación procesales. Miembro nacional evaluador de
la ANECA.
Dr. JOSÉ VICENTE GUZMÁN FLUJA
Consultor internacional para la redacción del CPC de Honduras.
Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Catedrático de Derecho Procesal de la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. exSecretario general y actual Rector de la Universidad
Pablo de Olavide. Consultor internacional para la redacción del Código de Procedimiento Civil y
Mercantil de El Salvador Colaborador y consultor para el desarrollo de diversos programas
formativos y textos legislativos en países de América Latina. Vocal de la Comisión Andina de
Evaluación y Acreditación. Miembro de la Comisión encargada de redactar una “Propuesta de Ley
de Enjuiciamiento Criminal” para el Ministerio de Justicia de España y una propuesta de Ley de
Enjuiciamiento Civil a petición de un GP del Parlamento español. Autor de múltiples monografías
individuales, libros colectivos, artículos doctrinales y ponencias sobre las más diversas materias
procesales; y director de varias tesinas y tesis doctorales. Investigador principal y miembro de
diferentes equipos de investigación en proyectos financiados por diferentes entidades y
administraciones públicas españolas y extranjeras. Miembro del consejo de redacción de diversas
revistas jurídicas (Revista Internacional de Estudios de Derecho Procesal y Arbitraje, etc.).
25
Dr. VÍCTOR MORENO CATENA
Consultor internacional para la redacción del CPC de Honduras.
Doctor en Derecho por la Universidad de Sevilla. Catedrático de Derecho Procesal de la
Universidad Carlos III de Madrid, exVicerrector de esta misma universidad y exDecano de la
Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. Abogado en ejercicio. Director del Instituto de
Justicia y Litigación “Alonso Martínez”. exSecretario General de la Conferencia de Ministros de
Justicia de Iberoamérica y de IberRed (Red Iberoamericana de Cooperación Jurídica Internacional,
que está integrada por los Poderes Judiciales, los Ministerios Públicos y los Ministerios de Justicia
de los 21 países iberoamericanos). Vocal permanente de la Comisión General de Codificación
española y Profesor invitado en las Universidades de Nanterre (Paris X) y de Pantheón-Assas (Paris
II). Miembro del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, del Instituto Panamericano de
Derecho Procesal y de la Fundación española de Derecho Procesal. Consultor internacional del
PNUD y del Proyecto del Banco Interamericano en Costa Rica. Consultor para la Comisión de las
Comunidades Europeas. Jefe de la Delegación española con intervención ante el Pleno del 8º
Congreso de Naciones Unidas sobre Prevención del delito y tratamiento del delincuente (Cuba,
1990). Asesor del GPS en materia de justicia y para la discusión del proyecto de LEC. Contratado
por el Ministerio de Justicia de España para elaborar el anteproyecto de LEC. Pertenece al Consejo
editorial de prestigiosas revistas científicas (como Teoría y Derecho; InDret; Revista Penal; Práctica
de Tribunales; El Consultor Inmobiliario, la Revista de Ciencias Penales y la Revista General de
Derecho Procesal). Autor de numerosas monografías individuales, libros colectivos, manuales y
artículos doctrinales sobre las más diversas materias procesales. Director de múltiples proyectos
de investigación, tesinas y tesis doctorales.
Dra. ANDREA PLANCHADELL GARGALLO
Consultora internacional para la redacción del CPC de Honduras.
Doctora en Derecho por la Universidad Jaume I de Castellón. Profesora Titular de Derecho Procesal
de la Universidad Jaume I de Castellón. Consultora internacional para la redacción del Proyecto de
Código Procesal Civil de Guatemala Es docente en diversos másteres y postgrados en Honduras,
Guatemala, Bolivia y Colombia. Ha sido vicedecana de la Facultad de Derecho de la Universidad
Jaume I de Castellón y participado en contratos con el Ministerio de Justicia español y con el
Ayuntamiento de Castellón. Es miembro de la Asociación Internacional de Derecho Penal. Realizó
diversas estancias de investigación en Alemania, Italia y Estados Unidos, becada por instituciones
públicas y privadas. Ha dirigido y participado en diversos proyectos de investigación y dirigido
trabajos de fin de grado y tesis de maestría. Autora de varias publicaciones (monografías, libros
colectivos, artículos doctrinales, ponencias, comunicaciones) en el ámbito del proceso civil y del
proceso penal.
Dr. JOSÉ ALBERTO REVILLA GONZÁLEZ
Doctor en Derecho por la Universidad Carlos III de Madrid. Profesor Titular de Derecho Procesal de la
Universidad Autónoma de Madrid y exVicedecano de la Facultad de Derecho de esta universidad.
Fue profesor de las universidades de Alicante y Carlos III de Madrid. Profesor invitado para impartir
cursos de postgrado en la Universidad Gabriel René Moreno (Bolivia), Universidad Centroamericana
“José Simeón Cañas” (El Salvador), Universidad del Itsmo (Guatemala). Igualmente, ha impartido
cursos y conferencias en la Universidad de La Habana (Cuba), Montevideo (Uruguay), Universidad de
Aquino (Bolivia), Urbino (Italia), La Sorbona (Francia) y en el Centro de Estudios de Justicia de las
Américas (Chile.). Director del proyecto “La transformación de la justicia civil en Iberoamérica:
contenidos y desafíos”, convocado por el Centro de Estudios de América Latina (CEAL) de la
Universidad Autónoma de Madrid. Autor de varias publicaciones (monografías, libros colectivos,
artículos doctrinales, ponencias, comunicaciones) en el ámbito del proceso civil, proceso penal y
medios alternativos de solución de conflictos. Pertenece al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid,
es miembro de la Fundación Española de Derecho Procesal, del Instituto Universitario Alonso
Martínez de Justicia y Litigación, del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal y de la
International Association of Procedural Law. Amplió estudios en las universidades de Ferrara (Italia),
Studi di Urbino “Carlo Bo” (Italia), Pantheon-Sorbonne Paris I (Francia), Real Colegio Complutense de
Harvard, Harvard University (EEUU).
Dr. AGUSTÍN SANTOS REQUENA
Doctor en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Acreditado como profesor
ayudante doctor por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación de España, y
26
como profesor contratado doctor de universidad pública y de universidad privada. Ha sido
abogado en ejercicio y juez sustituto, juez de lo mercantil en comisión de servicios y asesor en el
Gabinete del Secretario de Estado de Justicia. Fue profesor de Derecho Procesal en el Colegio
Universitario de Segovia y en el Colegio Universitario Cardenal Cisneros, profesor asociado de
Derecho Procesal en la Universidad Complutense de Madrid y en la Universidad Carlos III de
Madrid. En la actualidad desempeña el cargo de Magistrado titular del Juzgado de Primera
Instancia nº 7 de Terrassa (Barcelona). Autor de varias publicaciones (monografías y artículos
doctrinales) en el ámbito del proceso civil y del proceso penal, ha participado también en diversos
proyectos de investigación y fue ponente de múltiples cursos y seminarios sobre Derecho Procesal
civil y penal.
Dr. LOTARIO VILABOY LOIS
Doctor en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela, con título de Doctor
homologado por la Universidad de Porto (Portugal). Profesor Titular de Derecho Procesal de la
Universidad de Santiago de Compostela. Profesor de la UNED (España), del Instituto de
Criminología-USC (España) y del ISMAI (Portugal), y profesor visitante de la Universidad Sergio
Arboleda (Colombia). Consultor internacional (COMJIB – Proyecto implementación COFJ Ecuador).
Fue Juez sustituto de los Juzgados de Distrito y de Primera Instancia e Instrucción de Santiago de
Compostela y Magistrado suplente del Tribunal Superior de Justicia de Galicia. Director de la
Escuela de Práctica Jurídica de Santiago de Compostela (especialización en Abogacía y
Procuraduría). Coordinador de varias Maestrías en España (especialización en “Abogacía”, en
“Práctica Jurídica”, en “Procuraduría”…) y Portugal (“Justicia Penal y Criminología”). Colabora
habitualmente en la impartición de seminarios y maestrías con universidades y escuelas de
capacitación judicial de Colombia, Ecuador, México y Honduras. Director de varios proyectos de
investigación, trabajos de fin de grado, tesinas, tesis de maestría y tesis doctorales. Autor de
diferentes publicaciones (libros colectivos, artículos doctrinales, ponencias) sobre diversas
materias del Derecho Procesal (orgánico, civil, penal y comunitario). Miembro de la Fundación
española de Derecho Procesal, de la Asociación Iberoamericana de Justicia Terapéutica y del
Consejo editorial de diversas revistas jurídicas (Dereito –España-, Cuadernos de Derecho Penal –
Colombia-, etc.). Amplió estudios en el Max-Planck-Institut für ausländisches und internationales
Strafrech (Freiburg i. Br. – Alemania), Universidad de Passau (Alemania) y en el Tribunal de Justicia
de la Unión Europea (Luxemburgo) y posee la Medalla de Oro del Ilustre Colegio de Abogados de
Santiago de Compostela, concedida en el apartado de juristas relevantes.
27
VI. CALENDARIO
1.
Los catorce módulos y las veintinueve unidades temáticas de que consta el Programa
se impartirán, como regla general, en grupos de “dos”. Cada grupo de unidades
temáticas será asignado a un mismo docente, especialista en la materia, que
dispondrá de seis días y de treinta horas para su impartición: jueves, viernes y
sábado, la primera de las unidades; lunes, martes y miércoles, la segunda.
2.
La docencia se impartirá simultáneamente de forma presencial en una de las
ciudades-sede de la Maestría y mediante videoconferencia en la otra sede. Cada
docente alternará su presencia en las dos ciudades-sede, a razón de tres días en
cada una. No obstante, aquellos módulos y/o unidades que presenten un contenido
exclusivamente práctico se impartirán de manera presencial en cada una de las
sedes, a razón de tres días por sede.
3.
El horario de las sesiones será de 16:00 a 21:00 horas, con dos intervalos de veinte
minutos cada uno; excepto los sábados (y algunos miércoles) que será de 08:00 a
13:00 horas.
4.
CALENDARIZACIÓN:
Ver págs. 29 y ss.
28
MAESTRIA EN DERECHO PROCESAL CIVIL
4ª edición – Noviembre 2014 a Noviembre 2016
Universidad Tecnológica de Honduras - Universidad Carlos III de Madrid (España) - Universidad Jaume I de Castellón (España) – Universidad Pablo de Olavide de Sevilla (España)
PERIODO
I
UNIDADES
1y2
CLASE Y TEMAS
FCE-0704 Fundamentos Constitucionales del Proceso Civil
1.
La reforma del proceso civil y su fundamento democrático.
1.1. Los antecedentes del proceso civil hondureño.
1.2. Los modelos de proceso civil continentales europeos (Alemania, Italia, Francia,
Portugal, Suiza y España).
1.3. El modelo anglosajón (Estados Unidos e Inglaterra).
1.4. La situación en América Latina, en especial, la reforma centroamericana.
1.5. Las claves de bóveda de una reforma del proceso civil verdaderamente democrática:
El Código Procesal Civil actual.
FECHA
CATEDRATICO
27, 28 y 29 de
noviembre 2014
Prof. Dr. Víctor
Moreno Catena
(Tegucigalpa)
1, 2 y 3 de
diciembre de
2014
Prof. Dr. Víctor
Moreno Catena
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: Debate sobre el papel de la justicia civil y del Juez en la sociedad
hondureña y centroamericana.
2. Los Principios básicos de un Código Procesal Civil propio de un Estado de Derecho.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
2.8.
Fundamentación y estructura.
El debido proceso civil.
El derecho de acceso a un Tribunal Civil.
El derecho de las partes a la asistencia jurídica gratuita.
Facultades del órgano jurisdiccional en el proceso civil.
Los principios atinentes a las partes.
Los principios del proceso
Los principios del procedimiento, en especial, la oralidad.
Aplicación práctica: Debate sobre los principios básicos del proceso civil y del
procedimiento, desarrollo de casos prácticos y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: El Dr. Moreno Catena (director de la Maestría) y el Dr. Rigoberto Cuéllar (coordinador en
Honduras) realizarán la presentación oficial de la Maestría: Importancia, Objetivos, Características,
Contenidos, Metodología, Profesorado, Evaluación, Titulación, Tesis de Maestría, etc.
29
II
3y4
OJE-0705 La Organización judicial civil. La Jurisdicción y Competencia de los tribunales
civiles
3. La organización judicial civil en Honduras aplicada al proceso civil.
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
3.5.
3.6.
La organización judicial civil en Honduras.
El sentido de las garantías constitucionales de los jueces.
La imparcialidad del órgano jurisdiccional.
La independencia judicial.
La inamovilidad judicial.
La responsabilidad de jueces y magistrados.
11, 12 y 13 de
diciembre 2014
Prof. Marco Tulio
Barahona Valle
(Tegucigalpa)
8, 9 y 10 de enero
de 2015
Prof. Dr. Rigoberto
Cuéllar Cruz
Profª. Christa María
Madrid Boquin
(San Pedro Sula)
5, 6 y 7 de marzo
2015
Profª. Drª. Andrea
Planchadell Gargallo
(Tegucigalpa)
Aplicación práctica: Debate sobre las garantías constitucionales de los jueces en un
Estado de Derecho, realización de casos prácticos y análisis de soluciones
jurisprudenciales.
4. Los presupuestos del órgano jurisdiccional: Jurisdicción y competencia.
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
4.6.
La jurisdicción.
La competencia civil genérica.
La competencia objetiva, funcional y territorial.
Las cuestiones de competencia.
El reparto de asuntos.
Las cuestiones prejudiciales
Aplicación práctica: Desarrollo de casos prácticos, elaboración de escritos forenses y
análisis de soluciones jurisprudenciales.
III
5y6
POE-0706 Las Partes procesales y el Objeto del proceso
5. Las Partes procesales.
5.1.
5.2.
5.3.
5.4.
Concepto de Parte.
Los Presupuestos Procesales.
Capacidad.
Legitimación.
30
5.5.
5.6.
5.7.
5.8.
Postulación (el profesional del derecho).
Las partes públicas.
Pluralidad de partes (Litisconsorcio e intervención de terceros).
Sucesión procesal.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
aspectos relativos a los presupuestos de las partes en los diferentes tipos de documentos
procesales –identificación, localización, acreditación de los presupuestos y de la
legitimación, etc. y su fundamentación jurídica) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
6. El objeto del proceso y los actos procesales.
6.1. El objeto del proceso.
6.1.1. Concepto y elementos.
6.1.2. La acumulación de objetos procesales.
6.1.2.1. Acumulación de pretensiones.
6.1.2.2. Acumulación de procesos.
6.2. Los actos procesales
6.2.1. Concepto y requisitos.
6.2.2. Actos procesales en particular: De comunicación, documentación y auxilio
judicial.
6.2.3. Las audiencias públicas.
6.2.4. Las votaciones y fallos de los litigios.
6.2.5. Las resoluciones judiciales.
6.2.6. La nulidad de los actos procesales.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
parte relativa a la identificación de la pretensión, solicitud de acumulación de
pretensiones, declaración de nulidad…) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
31
9, 10 y 11 de
marzo de 2015
Profª. Drª. Andrea
Planchadell Gargallo
(San Pedro Sula)
IV
7, 8, 9 y 10
FDE-0707 EL PROCESO DE DECLARACION Y SUS FASES
7. El proceso de declaración y sus fases.
7.1. Clases de proceso.
7.2. Normas comunes a todos los procesos, en particular, las reglas para determinar el
valor de la pretensión.
7.3. Cuestiones preliminares: Diligencias preparatorias y Mediación y conciliación.
7.4. Ámbito y esquema general del proceso ordinario.
7.5. Ámbito y esquema general del proceso abreviado.
7.6. La impugnación de la clase de proceso y de la cuantía.
7.7. El procedimiento de los incidentes.
9, 10 y 11 de abril
de 2015
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(Tegucigalpa)
13, 14 y 15 de
abril 2015
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos; b) Preparación de escritos
forenses (p.e. solicitudes de diligencias preparatorias y de conciliación, demanda
incidental, etc.); c) Análisis de soluciones jurisprudenciales.
8. El ejercicio del derecho de acción y las alegaciones iniciales de las partes.
8.1. La demanda en los procesos ordinario y abreviado: Contenido y diferencias.
8.2. Las posiciones del demandado frente a la demanda y sus consecuencias jurídicas, en
particular, la rebeldía.
8.3. La contestación a la demanda en los procesos ordinario y abreviado: contenido y
diferencias.
8.4. La reconvención.
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demanda, contestación, reconvención) y análisis de soluciones jurisprudenciales;
b) Estrategias a tener en cuenta a la hora de redactar la demanda y la contestación; c)
Redacción de diferentes modelos de demanda y contestación; d) Simulación de una
contestación oral.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
32
9. El manejo de las Audiencias: Dominio por el profesional del Derecho
de la oralidad y de los diferentes contenidos de las audiencias.
7, 8 y 9 de mayo
2015
9.1.
9.2.
9.3.
9.4.
La Preparación de las audiencias.
La audiencia preliminar del proceso ordinario: Concepto, justificación y contenido.
La audiencia probatoria del proceso ordinario: Concepto, justificación y contenido.
La audiencia del proceso abreviado: concepto, justificación y contenido; y, diferencias
con las audiencias del proceso ordinario.
9.5. Los alegatos finales.
Profª. Drª. Silvia
Barona Vilar
(Tegucigalpa)
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos sobre cuestiones concretas que
pueden surgir o plantearse en las audiencias y análisis de soluciones jurisprudenciales.
10.
La conclusión del proceso.
11, 12 y 13 de
10.1. La terminación del proceso mediante sentencia contradictoria (Requisitos mayo de 2015
externos y requisitos internos).
10.2. La terminación del proceso sin sentencia contradictoria: a) Renuncia, b)
Desistimiento, c) Allanamiento, d) Transacción judicial, e) Abandono del proceso y
f) Carencia del objeto y satisfacción extraprocesal.
Profª. Drª. Silvia
Barona Vilar
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: a) Técnicas a tener en cuenta en la elaboración de resoluciones
judiciales; b) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.,
elaboración de una sentencia, redacción de un escrito de renuncia, desistimiento, etc.)
y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
V
11, 12 y 13
LPE-0708 Concepto, Naturaleza y Fuentes de Prueba
11.
La Prueba: Conceptos generales.
11.1. Concepto y fines de la prueba.
11.2. Los principios probatorios del proceso civil.
11.3. Objeto de la prueba.
11.4. Facultades probatorias del Juez.
11.5. Carga de la prueba.
33
18, 19 y 20 de
junio de 2015
Prof. Dr. Juan Luis
Gómez Colomer
(Tegucigalpa )
11.6. El procedimiento probatorio.
11.7. Prueba anticipada y aseguramiento de la prueba.
11.8. Valoración de la prueba.
11.9. La prueba ilícita.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. presentación de lista de testigos) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
12.
Los Medios concretos de Prueba.
12.1. La prueba documental pública y la prueba documental privada.
12.2. Los medios modernos de almacenamiento de datos, palabra e imagen.
12.3. El interrogatorio de las partes.
12.4. La prueba testifical.
12.5. La Prueba pericial.
12.6. El reconocimiento judicial.
12.7. Las presunciones como método de prueba.
22, 23 y 24 de
junio de 2015
Prof. Dr. Juan Luis
Gómez Colomer
(San Pedro Sula)
23, 24 y 25 de
julio de 2015
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(San Pedro Sula)
presencial solo TGU
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e presentación de lista de testigos) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
13. Práctica sobre la Prueba y las Audiencias:
Dominio por el profesional de la actividad probatoria y de la oralidad.
13.1. Técnicas y habilidades relativas a la preparación del futuro proceso.
13.2. Técnicas para la preparación de la prueba a proponer y a practicar.
13.3. La adecuada proposición de la prueba, en función de las características propias de
cada medio de prueba.
27, 28 y 29 de
13.4. Técnicas para una adecuada preparación de las audiencias.
julio de 2015
13.5. Técnicas y habilidades para un correcto manejo de las audiencias, en particular, el
dominio de la oralidad y de los diferentes contenidos de las audiencias.
13.6. Técnicas para la práctica de la prueba, en función de las características propias de
cada medio de prueba y del predominio de la oralidad o de la escritura en su
34
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(San Pedro Sula)
presencial solo SPS
práctica.
13.7. Simulación de diferentes modelos de audiencia y análisis de la actuación
profesional.
13.8. Simulaciones.
13.8.1. Proposición de la prueba.
13.8.2. Admisión de la prueba.
13.8.3. Práctica de cada uno de los medios de prueba: interrogatorios e
incidencias.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
VI y VII
14 y 15
SIE-0710 Seminario de Investigación I
SIE -0714 Seminario de Investigación II
14.
Técnicas de Investigación (Cómo se realiza una Tesis de Maestría).
17, 18 y 19 de
septiembre de
14.1. Introducción a la investigación jurídica. Las metodologías empleadas en el
2015
conocimiento jurídico. La selección del tema. Protocolo de investigación.
14.2. Metodología de la investigación jurídica. Métodos de investigación jurídica.
Fuentes del conocimiento jurídico.
14.3. Métodos y técnicas en la elaboración del trabajo de investigación jurídica.
Recopilación de información jurídica apropiada. Redacción del objetivo general en
la investigación jurídica. Redacción del planteamiento del problema. Redacción de
hipótesis de investigación. Justificación.
14.4. Modelo de proyecto de investigación jurídica. Fases del proceso de investigación.
14.5. Las fuentes documentales en la investigación jurídica.
14.6. Elaboración y clasificación de la información.
14.7. Presentación de la investigación: Aspectos a tener en cuenta y normativa
aplicable.
15.
Aplicación Práctica.
15.1. Distribución de los temas de investigación entre los maestrantes.
15.2. Asignación de tutores.
15.3. Calendarización de las diferentes etapas y aportes.
35
21, 22 y 23 de
septiembre de
2015
Prof. Dr. Eskandar
Gánem Hernández
(Tegucigalpa)
Prof. Dr. Eskandar
Gánem Hernández
(San Pedro Sula)
15.4. Seguimiento del estado y evolución de las tesis de la Maestría.
15.5. Análisis y resolución de los principales problemas con que se encuentren los
maestrantes en las diferentes etapas del trabajo de las tesis de Maestría.
Tesis de Maestría: Efectuada la distribución de temas, asignación de orientadores y
calendarización de las etapas y aportes, se realizará a partir de este momento un doble
seguimiento individualizado de las TM: a) “on line”, con el/la orientador/ar; b) presencial, con
cada docente encargado de impartir los restantes módulos.
VIII
16 y 17
EPE-0709 Las Especialidades procesales
16.
Las Especialidades del Proceso Ordinario.
16.1. Criterios de clasificación.
16.2. Tutela de los derechos honoríficos.
16.3. Impugnación de acuerdos sociales.
16.4. Competencia desleal.
16.5. Propiedad industrial.
16.6. Propiedad intelectual.
16.7. Publicidad.
16.8. Condiciones generales de la contratación.
16.9. Arrendamientos urbanos o rurales.
16.10. Retracto.
16.11. Responsabilidad de Jueces, magistrados y miembros del Ministerio Público)
16.12. Pretensiones colectivas.
15, 16 y 17 de
octubre de 2015
Prof. Dr. José Alberto
Revilla González
(Tegucigalpa)
19, 20, 21 de
octubre de 2015
Prof. Dr. José Alberto
Revilla González
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses (p.e.
demandas y contestaciones) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
17.
17.1.
17.2.
17.3.
17.4.
17.5.
Las Especialidades del Proceso Abreviado.
Criterios de clasificación.
Desahucio.
Juicios posesorios.
Calificación Registral.
Rectificación de hechos o informaciones inexactas y perjudiciales.
36
17.6. Arrendamientos financieros y ventas a plazos.
17.7. Propiedad Horizontal.
17.8. Prescripción adquisitiva y deslinde.
17.9. Tránsito.
17.10. Juicios agrarios.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demandas) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
IX
18 y 19
PEE-0711 Los Procesos Especiales Dispositivos y No Dispositivos
18. Los procesos especiales dispositivos.
18.1. Criterio distintivo.
18.2. El Proceso Monitorio.
18.3. La Tutela Sumaria.
5, 6 y 7 de
noviembre de
2015
Profª. Drª. Karen
Alicia Motiño Valerio
(Tegucigalpa)
9, 10 y 11 de
noviembre de
2015
Profª. Drª. Amaya
Arnaiz Serrano
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demandas) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
19. Los Procesos especiales no dispositivos.
19.1. Características principales.
19.2. Normas comunes.
19.3. Procesos de incapacitación.
19.4. Procesos sobre filiación, paternidad y maternidad.
19.5. Procesos de familia.
19.6. Procesos de alimentos.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demandas y contestaciones) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: La Dra. Arnaiz realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM en
TGU y SPS.
37
X
20 y 21
MIE-0712 Los medios de Impugnación y Cosa Juzgada
20. Los Recursos.
20.1. Doctrina general.
20.2. Recursos no devolutivos: Reposición (escrita y oral).
20.3. Los recursos devolutivos.
20.4. Los recursos ordinarios (Apelación y queja).
20.5. Los recursos extraordinarios: Casación.
20.5.1. Fundamento y fines.
20.5.2. Casación formal y de fondo.
20.5.3. Resoluciones recurribles.
20.5.4. Competencia y causales del recurso.
20.5.5. Procedimiento, en especial el trámite de admisión.
20.5.6. Resolución y efectos.
10, 11 y 12 de
diciembre de
2015
Prof. Dr. Víctor
Moreno Catena
(Tegucigalpa)
14, 15 y 16 de
diciembre de
2015
Prof. Dr. Víctor
Moreno Catena
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. interposición, oposición, contestación, adhesión) y análisis de soluciones
jurisprudenciales.
21. Los efectos jurídicos y económicos del proceso.
21.1. La firmeza.
21.2. La cosa juzgada formal.
21.3. La cosa juzgada material.
21.4. Límites de la cosa juzgada material.
21.5. La impugnación de la cosa juzgada (La revisión y audiencia al rebelde).
21.6. Las costas procesales.
21.6.1. Coste de la justicia.
21.6.2. Partidas que integran las costas.
21.6.3. Condena en costas: Criterios.
21.6.4. Tasación e impugnación: Procedimiento.
Aplicación práctica: a) Realización de casos prácticos (p.e. análisis de resoluciones
judiciales y valoración de su impugnación, inclusión y exclusión de partidas en las
38
costas); b) Preparación de escritos forenses (p.e. demandas, contestación, solicitud de
tasación de costas, impugnación de la liquidación); c) Análisis de soluciones
jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: El Dr. Moreno realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM en
TGU y SPS.
XI
22
PVE-0716 Práctica Virtual del Proceso Civil I
22.
Práctica sobre las Especialidades procesales, Procesos especiales,
Medios de impugnación y Costas procesales.
11, 12 y 13 de
febrero de 2016
22.1. Práctica sobre Especialidades procesales y Procesos especiales.
22.1.1. Realización de casos prácticos y análisis de soluciones jurisprudenciales
relativos a las peculiaridades que presenta el tratamiento procesal de las
15, 16 y 17 de
diferentes materias.
febrero de 2016
22.1.2. Estrategias a tener en cuenta a la hora de preparar el proceso, elaborar las
alegaciones y proponer la prueba.
22.1.3. Manejo de las técnicas a emplear en la redacción de los diferentes
documentos procesales.
22.1.4. Análisis de las técnicas a emplear en las audiencias.
22.1.5. Tramitación simulada de varios procesos: actuaciones escritas y orales.
22.2. Práctica sobre Medios de impugnación y Costas Procesales.
22.2.1. La impugnación de las resoluciones judiciales.
22.2.2. Análisis de las resoluciones judiciales y valores de los factores beneficioriesgo.
22.2.3. Técnicas para la redacción de los escritos (interposición, adhesión,
oposición, demanda, contestación…) y elaboración de diferentes modelos.
22.2.4. Técnicas y habilidades para el manejo de las audiencias en los recursos y
simulación de varias.
22.3. Las costas procesales.
22.3.1. Solicitud de condena en costas.
22.3.2. Solicitud de tasación de costas y partidas a incluir.
22.3.3. Impugnación de la liquidación.
39
Prof. Dr. Agustín
Santos Requena
(Tegucigalpa)
presencial solo TGU
Prof. Dr. Agustín
Santos Requena
(San Pedro Sula)
presencial solo SPS
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: El Dr. Santos realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM en
TGU y SPS.
XII
23 y 24
MCE-0713 La Tutela Cautelar Civil
23. Las medidas cautelares: Presupuestos y procedimiento.
23.1. Normas generales.
23.2. Presupuestos materiales y procesales.
23.3. Potestad cautelar general.
23.4. Proporcionalidad y adecuación.
23.5. Momento para solicitar las medidas cautelares.
23.6. Medidas cautelares en procesos extranjeros y arbitraje.
23.7. Facultades del Tribunal
23.8. Procedimiento cautelar.
28, 29 y 30 de
abril de 2016
Profª. Drª. Silvia
Barona Vilar
(Tegucigalpa)
2, 3 y 4 de mayo
de 2016
Profª. Drª. Silvia
Barona Vilar
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: a) Análisis de la conveniencia de solicitar medidas cautelares,
momento y concurrencia de los presupuestos; b) Realización de casos prácticos,
preparación de escritos forenses (p.e. solicitud, oposición; c) Análisis de soluciones
jurisprudenciales.
24. Las medidas cautelares concretas.
24.1. Clases de medidas cautelares.
24.2. Medidas cautelares específicas.
24.3. Embargo preventivo.
24.4. Secuestro.
24.5. Intervención y administración judicial.
24.6. Prohibición general de disponer.
24.7. Anotación de demanda.
24.8. Prohibición de innovar y de contratar.
Aplicación práctica: a) Análisis de la conveniencia de solicitar medidas cautelares,
momento y concurrencia de los presupuestos; b) Realización de casos prácticos y
preparación de escritos forenses (solicitud-oposición); c) Simulación de audiencias.
40
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: La Dra. Barona realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM
en TGU y SPS.
XIII
25, 26, 27 y LEE-0715 La Ejecución Procesal
28
25. La ejecución procesal.
25.1. El proceso de ejecución.
25.1.1. Tutela judicial efectiva y proceso de ejecución.
25.1.2. Concepto, naturaleza y principios.
25.2. Títulos de ejecución y sus particularidades.
25.3. Títulos de ejecución extranjeros.
25.4. Procedimiento para la ejecución forzosa.
25.5. Oposición a la ejecución de títulos judiciales.
25.6. Suspensión de la ejecución.
25.7. Ejecución de títulos extrajudiciales.
21, 22 y 23 de
julio de 2016
Prof. Dr. Vicente
Guzmán Fluja
(Tegucigalpa)
25, 26 y3 27 de
julio de 2016
Prof. Dr. Vicente
Guzmán Fluja
(Tegucigalpa)
Aplicación práctica: a) Análisis de los títulos de ejecución susceptibles de ejecución
forzosa mediante la realización de diferentes casos prácticos y examen de las soluciones
jurisprudenciales; b) Realización de casos prácticos, preparación de escritos forenses
(p.e. demanda y oposición) y análisis de casos jurisprudenciales.
26. La ejecución provisional.
26.1. Concepto y títulos provisionales ejecutables.
26.2. Competencia.
26.3. Solicitud de ejecución provisional.
26.4. Garantías y responsabilidades.
26.5. Procedimiento.
26.6. Enervamiento de la ejecución pecuniaria.
26.7. La ejecución de títulos extrajudiciales.
Aplicación práctica: a) Estrategias para la preparación del proceso de ejecución
provisional; b) Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses (p.e.
41
demanda y oposición) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Tesis de Maestría: El Dr. Guzmán realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM en
TGU y SPS.
27. La ejecución forzosa dineraria.
27.1. Actos previos.
27.2. El embargo.
27.3. Las tercerías de dominio y de preferencia.
27.4. Enajenación y subasta.
27.5. Pago.
22, 23 y 24 de
septiembre de
2016
Prof. Dr. José
Antonio Colmenero
Guerra
(Tegucigalpa)
26, 27 y 28 de
septiembre de
2016
Prof. Dr. José
Antonio Colmenero
Guerra
(San Pedro Sula)
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses
(p.e. demanda, oposición, tercerías, convenios de enajenación, solicitud de entrega de
los bienes en administración, etc.) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
28. La ejecución forzosa no dineraria y las ejecuciones especiales.
28.1. La ejecución forzosa no dineraria.
28.1.1. Ejecución de obligaciones de hacer no personalísimo.
28.1.2. Ejecución de obligaciones de efectuar declaraciones de voluntad.
28.1.3. Ejecución de obligaciones de hacer infungible o personalísimo.
28.1.4. Ejecución de obligaciones de no hacer.
28.1.5. Ejecución de obligaciones de dar cosas.
28.1.6. Liquidación de cantidades.
28.2. Las ejecuciones hipotecarias y prendarias.
Aplicación práctica: Realización de casos prácticos, elaboración de escritos forenses
(p.e. demanda, oposición, solicitud de medidas de garantía, liquidación de cantidades,
opciones del ejecutante) y análisis de soluciones jurisprudenciales.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: El Dr. Colmenero realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM
en TGU y SPS.
42
XIV
29
PVE-0718 Práctica Virtual del Proceso Civil II
3, 4 y 5 de
noviembre de
29.1. Análisis legal, jurisprudencial y doctrinal de cuestiones relativas a instituciones
2016
procesales reguladas en el CPC Hondureño.
29.2. Realización de escritos forenses relativos a actividades alegatorias e
impugnatorias, cautelares y de ejecución.
29.3. Elaboración de dictámenes sobre diferentes casos extraídos de la realidad y de la
7, 8 y 9 de
jurisprudencia.
noviembre de
29.4. Análisis de la actuación profesional mediante grabaciones de audiencias y
2016
Simulación de diferentes modelos de audiencias.
29. Práctica virtual del Proceso civil II.
Curso: Monitoreo con los maestrantes acerca de la evolución de la Maestría.
Tesis de Maestría: El Dr. Vilaboy realizará Sesiones de Seguimiento individualizado de las TM en
TGU y SPS.
43
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(Tegucigalpa)
presencial solo TGU
Prof. Dr. Lotario
Vilaboy Lois
(San Pedro Sula)
presencial solo SPS
Descargar