ESTUDIO SOBRE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA CUENCA

Anuncio
ESTUDIO SOBRE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN
LA CUENCA AMAZONICA
Elaborado por: Adriana Tutillo Vallejo
INTRODUCCIÓN
El presente estudio es parte del proyecto regional de Conservación de Bosques
de la Amazonía apoyado por la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), que
busca establecer una política supranacional de conservación del bosque en la
región amazónica mejorando notablemente a través del intercambio de
experiencias, el fortalecimiento de las organizaciones relevantes en su
capacidad de implementarlas y por la mayor efectividad en las estructuras de
coordinación en el ámbito nacional y regional.
Para esto se considera importante analizar las estrategias nacionales y/o
regionales, así como también los instrumentos relevantes que faciliten
implementar programas forestales nacionales y/o regionales, basándose en el
intercambio de experiencias e información que contribuya para la formulación
de
estrategias sostenibles
para la conservación del bosque tropical de la
Amazonía.
Dentro de este contexto, es importante estudiar más a fondo las estrategias de
valorización económica de los bosques amazónicos, a través del análisis de
proyectos por pago por servicios ambientales en la cuenca Amazónica. Por
medio de la recopilación de experiencias institucionales nacionales como
extranjeras, que han venido trabajando por varios años con este tipo de
mecanismos ambientales.
Todo esto contribuirá a la planificación, promoción y apoyo de proyectos de
PSA, que traten de optimizar beneficios y reducir riesgos. Tomando en cuenta
para esto aspectos sociales, institucionales, ecológicos, y económicos.
1
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
1. Conceptuar el PSA e identificar los principales tipos de servicios
ambientales.
2. Describir los proyectos existentes de PSA en los países de la Cuenca
Amazónica.
3. Analizar las potencialidades y limitaciones de la implementación del
PSA en el Ecuador.
4. Realizar un análisis FODA de la implementación de proyectos de
PSA según aspectos institucionales, ecológicos, económicos y socio
culturales, con respecto a un desarrollo sostenible.
5. Identificar el rol que puede jugar el instrumento de PSA
en el
Proyecto “Conservación del Bosque Tropical de la Amazonia.”
6. Escribir algunas lecciones aprendidas del PSA en la Cuenca
Amazónica.
METODOLOGIA DEL TRABAJO
El desarrollo de esta investigación siguió los siguientes pasos:
1. Se identifico los proyectos de PSA en la cuenca amazónica a través del
Internet y entrevistas realizadas a varios expertos sobre el tema.
2. Se contacto a personas expertas que trabajan en temas o en proyectos
de PSA en Ecuador.
3. Se realizo un cuestionario de PSA, para identificar las potencialidades y
limitaciones que trae el PSA en Ecuador. Esta información permitió que
los expertos den a conocer sus experiencias (Ver anexo 1).
4. La asistencia al Evento sobre “Evaluación del impacto social de pagos
por protección de ecosistemas por su función hídrica y fijación de
carbono” organizado por Ecodecisión, IIED y Ecociencia contribuyo
mucho para conocer las experiencias que tienen otros países y Ecuador,
en proyectos por PSA.
2
PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES EN LA CUENCA
AMAZONICA
1. CONCEPTUALIZACION DEL PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES
Para el análisis de este estudio se definirá primero los diferentes conceptos de
pagos por servicios ambientales.
“El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un mecanismo de
compensación flexible, directo y promisorio, donde los proveedores de
servicios ambientales reciben un pago por parte de los usuarios de tales
servicios.” (Declaración de Arequipa – Perú, Junio del 2003)
“Condiciones y procesos a través de los cuales los ecosistemas y las
especies que lo conforman, sostienen y satisfacen la vida humana. Estos
ecosistemas mantienen la biodiversidad y la producción de bienes
ambientales, como pesca marítima y continental, forraje, madera, fibras
naturales, productos combustibles, muchos productos farmacéuticos o
industriales y sus precursores. Además los servicios ambientales tienen
funciones de soporte a la vida humana actual, como limpiar, reciclar y
renovar, además de conferir muchos beneficios estéticos y culturales
intangibles” (Daily G. 1997.
“Oferta de valores de la naturaleza para satisfacer necesidades
públicas.”(Bustamante C. 2000).
A través de las entrevistas se pudo conocer el criterio que tiene cada persona,
en lo que se refiere al concepto de PSA.
“Retribuir a los generadores de un servicio para que este se mantenga a
largo plazo. Debe haber un beneficio económico para el generador del
servicio”. (ALBAN, M., Ecociencia, 2004)
“No es tanto un valor económico, es mas una retribución a los
ecosistemas. Se debe mantener un ecosistema porque nos beneficia.”
(SILVA, M., Grupo Randi Randi, 2004)
“Es la retribución o reconocimiento que hace el usuario del servicio para
aquellos que lo conservan o producen.” (JARA, L.F., PROFAFOR, 2004)
“Redistribución económica a los dueños de la tierra por el servicio que
dan sus tierras” (CORDERO, D., Fundación Natura, 2004)
“Redistribución económica de quien usa un recurso, hacia quien lo
protege.” (JAGUACHE, R., CEDEREMA, 2004)
“Cuando los oferentes retribuyen a los demandantes para mantener o
demandar un servicio.” (KOSMUS, M., GTZ, 2004)
3
“Valoración que uno le da a los servicios indirectos de un ecosistema. Es
el reconocimiento de la escasez e instrumento para conservación.”
(ESPINOZA, C., UICN, 2004)
El análisis de los diferentes criterios lleva a la conclusión de que la mayoría de
los entrevistados coinciden en que el PSA es una redistribución que se hace a
los
poseedores del servicio ambiental por quienes usan o demandan del
mismo.
TIPOS DE SERVICIOS AMBIENTALES
Existen en el mercado mas de cien servicios ambientales dentro de los que
más se conocen o se practican en el Ecuador están los siguientes:
•
Conservación, retención y producción hídrica
•
Captura y almacenamiento de carbono
•
Belleza escénica a través del Ecoturismo
•
Protección de biodiversidad
•
Conservación de bosques.
•
Banco genético.
•
Conservación y estabilización de suelos.
•
Servidumbres ecológicas.
2. PROYECTOS EXISTENTES DE PSA EN LOS PAISES DE LA
CUENCA AMAZONICA
Para que este estudio sea mucho más claro se hizo una síntesis de los
proyectos de PSA de cada país de la cuenca Amazónica, según el tipo de
servicio ambiental que ofrece.
PAIS
ECUADOR
TIPO DE PSA
Belleza escénica
Ecoturismo
Biodiversidad
Fijación de carbono
PROYECTO
Foundation for Integrated Education
and Development (FUNEDESIN) we
are dedicated to finding sustainable
solutions in the struggle between the
ideals of rain forest preservation and
the realities of life in the Ecuadorian
Amazon.
Centro de Investigación de los
Bosques Tropicales CBIT. Proyecto
de protección de Panacocha.
PROFAFOR
Proyecto de implementación conjunta
de empresas eléctricas holandesas
en el Ecuador. Plantaciones
Forestales en los Andes Ecuatorianos
4
Regulación hídrica.
Conservación,
retención y
producción hídrica
Conservación de
bosques
Conservación de
bosques
PERU
Manejo de cuencas
hidrográficas
para Mitigar las Emisiones de
Carbono de los Países Bajos.
Algunos proyectos se desarrollan en
cuencas hacia la vertiente del
Amazonas.
CEDERENA
Proyecto de pagos por servicios
ambientales en Pimampiro. La
propuesta es tomar a este proyecto
como piloto para implementarlo en
Chaco en la provincia de Napo en la
Amazonía.
Fundación Ecológica Arco Iris realiza
estudios importantes como la
Planificación Financiera de Largo
Plazo para la conservación del PNP y
los estudios para la creación del
Fondo del Agua para Loja.
UICN Valoración Económica para el
Manejo Sostenible de los Bosques en
América del Sur
GTZ - GRAN SUMACO Desarrollo de
metodologías para servicios
ambientales y daños ambientales.
Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad Nacional Agraria La
Molina, Lima, Perú.
Programa de promoción del
desarrollo de esquemas de pago por
Agroforesteria
Manejo de bosques
Captura de
Carbono
Manejo de Cuencas
Hidrográficas
servicios ambientales en cuencas.
Centro Internacional para la
Investigación en Agroforestería
(ICRAF.(International Center for
Research in Agroforestry)
proyecto de domesticación
participativa de árboles agroforestales
en la selva baja de la amazonía
peruana
Consorcio para el Desarrollo
Sostenible de Ucayali, Proyecto de
desarrollo Agro empresa proyecto
madebosque, manejo demostrativo
de bosques secundarios en la
Amazonia Peruana con fines
comerciales.
ICRAF. Perú, INIA. Reservas de
Carbono con diferentes sistemas de
uso de la tierra en dos sitios de la
Amazonía. Peruana.
FONAM. Fondo Nacional del
Ambiente, Perú. Beneficios sociales y
ambientales generados por la
recuperación del bosque en la cuenca
del río Chinchipe. Programa de
promoción del desarrollo de
5
esquemas de pago por servicios
ambientales en cuencas.
Biodiversidad
Conservación de
recursos naturales
renovables.
Captura de carbono
Captura de carbono
Agroforestería y
Ecoturismo
BOLIVIA
Agroforesteria
Captura de carbono
Ecoturismo
Manejo de reservas
naturales.
Proyecto BIODAMAZ
conservación y el uso sostenible de la
diversidad biológica amazónica
PRO NATURALEZA –FUNDACION
PERUANA PARA LA
CONSERVACIÓN DE LA
NATURALEZA
La Fundación Peruana para la
Conservación de la Naturaleza nace
en 1984, con la finalidad de
“contribuir a la protección y uso
sostenible de los recursos naturales
renovables: suelos, aguas, flora y
fauna en todo el Perú”, promoviendo
una mejor calidad de vida para las
actuales y futuras generaciones.
PROTERRA
Participamos en la Comisión Nacional
sobre Cambio Climático
Instituto Andino y Amazónico de
Derecho Ambiental – LEX
TERRAE
La ONG LEX TERRAE tiene la
representación pro-tempore de las
ONG peruanas ante la Comisión
Nacional de Cambio Climático.
CENTRO DE DOCUMENTACION Y
DESARROLLO REGIONAL –FORO
AMBIENTAL PERUANO Programas
de reforestación, mecanismo de
desarrollo limpio (energías limpias)
áreas naturales protegidas y
ecoturismo
BOLFOR, USAID Proyecto de manejo
forestal sostenible.
Proyecto Noel Kempff de acción
climática. Un proyecto de la Fase
Piloto de las Actividades de
Implementación conjunta que se basa
en la prevención, evitación y
reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero por la
conservación de bosques mediante la
ampliación del Parque Nacional Noel
Kempff.
FUNDACION DE AMIGOS DEL
MUSEO "NOEL KEMPFF
MERCADO"
Ecoturismo Comunitario en el Parque
Nacional Noel Kempff Mercado
Servicios ambientales S.A.
Asesoramiento en el establecimiento
de un Programa de Financiamiento
para la Impacto en comunidades por
6
la explotación de reservas naturales
Minería, Minerales y Desarrollo
Sostenible Bolivia
COLOMBIA
Agroforesteria
CIAT: El Centro Internacional de
Agricultura Tropical. Información
sobre agroferestería comunitaria.
Proyectos de investigación en
productos no maderables de bosques
tropicales Colombianos y en
restauración de bosques tropicales,
Agroforesteria
CIPAV (Colombia) Centro para la
investigación en Sistemas
Sostenibles de Producción
Agropecuaria. Sistemas
agroforestales en la recuperación de
tierras y como sistema de
restauración.
Manejo de cuencas
hidrográficas
Captura de carbono
Captura de carbono
Captura de carbono
Captura de carbono
Fundación Herencia Verde. Colombia
OFERTA AMBIENTAL DE LA
CUENCA ALTA DEL RIO QUINDIO
en el Parque Nacional Natural Los
Nevados
CIPAV, CIAT, CATIE, Centro
Agronómico Tropical de Investigación
y Enseñanza Universidad de la
Amazonía
Evaluation of carbon sequestration by
pasture and forestry systems in
American Tropical Forests.
World Resources Institute
Joanneum Research, Institute of
Energy
Metodologías implementadas para la
captura de carbono
Universidad Nacional sede de
Medellín
Comité departamental de
Agroforesteria de Antioquia.
Monitoreo del almacenamiento de
CO2 en proyectos forestales y
agroforestales.
ASOCIACIÓN CENSAT AGUA VIVA
Campañas de resistencia nacionales
a la apertura de nuevos frentes de
actividad petrolera y carbonera,
participación en la Campaña
internacional de amigos de la Tierra
Internacional y la red internacional y
campaña de OILWATCH
Fundación Natura
Captura de carbono Elaboración de la propuesta para la
fase de factibilidad y la fase de
ejecución de un proyecto MDL
7
VENEZUELA
Captura de carbono
Captura de carbono
Agroforesteria
CAPTURA DE
CARBONO
Biodiversidad
BRASIL
CATIE Centro Agronómico Tropical
de Investigación y Enseñanza
Concentraciones de carbono y
nitrógeno en el suelo bajo Erythrina
poeppigiana en plantaciones
orgánicas y convencionales de café.
Proyecto Albatros
Manejo de desechos, Cambio
Climático, Suelos, Bosques,
Biodiversidad, Agroforestería,
Educación ambiental y Consumo
material y Costos Ecológicos.
“FORJA” (Federación de
Organizaciones y juntas
Ambientalistas de Venezuela)
Se está aplicando en cada Estado de
Venezuela el segundo programa del
Plan Ambiental Nacional de Acciones:
“PANA”-2001, que se denomina Taller
sobre la Guía Latinoamericana para
el Desarrollo Ambientalmente
Sustentado, que contiene un
CAPITULO sobre Cambios Climáticos
y mediante el cual estamos
conformando Equipos de Trabajo en
cada Entidad de Venezuela.
Fundación para la Defensa de la
Naturaleza - FUDENA
Ejecutamos proyectos en
Conservación de la Biodiversidad,
Desarrollo Sustentable, así como
Manejo de Recursos y Áreas
Protegidas, Educación Ambiental, y
Participación comunitaria.
Captura de carbono
Instituto de Pesquisa Ambiental da
Amazônia (IPA) Brasil implementa un
proyecto de secuestro de carbono en
la selva Amazónica.
Captura de carbono
Vitae Civilis Instituto para o
Desenvolvimento, Meio Ambiente e
Paz. Miembro de Foro Brasileño de
Cambio Climático, criado en 2000 por
el Presidente de la República.
Captura de carbono
Amigos da Terra – Amazônia
Brasileira
apoio ao Fórum Brasileiro de
Mudanças Climáticas
TRANSNACIONALES
Manejo de Cuencas
ECUADOR - PERU
Centro de investigación Economía y
Desarrollo (CIED).Posiblemente el
programa "Livestock Environment and
Development" (LEAD).
Beneficios sociales y ambientales
8
generados por la recuperación del
bosque en la cuenca del río
Captura de carbono
Chinchipe.
FONAM Fondo Nacional del
Ambiente, Perú.
Beneficios sociales y ambientales
generados por la recuperación del
bosque en la cuenca del río
Chinchipe. Programa de promoción
del desarrollo de esquemas de pago
por servicios ambientales en cuencas.
3. POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES DE LA IMPLEMENTACION DE
PSA CON RESPECTO A UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL
ECUADOR.
Para el análisis de las potencialidades y limitaciones se tomó en cuenta varias
dimensiones como la ecológica, económica, socio– cultural e institucional.
COMPONENTES
ECOLOGICO
POTENCIALIDADES
•
•
•
ECONOMICO
•
•
•
•
•
LIMITACIONES
Conservación y
mantenimiento de
ecosistemas.
Mejorar y mantener los
servicios ambientales.
Mantenimiento de áreas
grandes de bosques en
algunos casos primarios
que favorecen a la
biodiversidad.
•
Apoyo económico a las
familias, aunque este se
de una forma parcial.
El PSA es una
herramienta muy útil para
la política económica.
Reconocer a los
propietarios de los
servicios, la
responsabilidad que tienen
en el cuidado de sus
ecosistemas.
Puede traer recursos
económicos a regiones
donde no existe ayuda
económica.
Se logra una mayor
planificación en los
procesos.
•
•
•
•
•
•
•
Priorizar los servicios
ecológicos, favorecer a un
ecosistema más que a otro.
Las recompensas para un
desarrollo sostenible son a
muy largo plazo.
No existe suficiente
información sobre
ecosistemas.
Es un mecanismo más de
conservación más que
económico, este último
siempre va ha ser limitado.
Falta de inversión en
estudios sobre PSA. No se
dispone de suficientes
recursos económicos.
Los servicios ambientales
de los que se beneficia la
sociedad, se deben pagar.
La cantidad de ingresos
puede desestabilizar a las
comunidades, que no están
acostumbradas a manejar
este tipo de mecanismos.
En poblaciones que no hay
disponibilidad de PSA
puede ser un limitante.
9
•
SOCIO CULTURAL
•
•
•
•
•
•
Organización de las
comunidades.
Las comunidades realizan
un mejor uso de los
recursos.
La valoración de los
recursos naturales, crea
una cultura de
conservación en la
población.
Es una fuente de empleo
para mucha gente.
Permite el intercambio
cultural.
Mejora la calidad de vida
de la población.
•
•
•
•
•
•
INSTITUCIONAL
•
•
•
•
•
•
Fortalece y desarrolla
habilidades de
negociación.
Permite la unión de varias
entidades como ONGs y
municipios.
Promueve el desarrollo
local.
Puede favorecer en la
toma de decisiones
políticas.
Se puede llegar a
fortalecer a las
instituciones.
Puede ayudar a cumplir
los objetivos de
conservación.
•
•
•
•
•
•
•
Muchos estudios de
valoración económica se
hacen al ojo, perdiendo la
credibilidad de su
efectividad.
Existe temor de las
comunidades por miedo de
cambiar su forma tradicional
de manejar los recursos.
Falta de capacitación a las
comunidades sobre lo que
representa el PSA.
La comprensión de la gente
en que los PSA es una
herramienta que beneficia
más no la solución a todos
sus problemas.
Se puede crear conflictos
entre los demandantes y
oferentes del servicio.
Falta valorar los recursos
naturales.
Pueden surgir incentivos
perversos que no
favorezcan a la comunidad
local.
Es un impacto cultural.
Se debería sumar más
estrategias que ayuden a la
participación de
comunidades locales, y no
se maneje el proyecto en si.
Existe debilidad
gubernamental tanto a
escala nacional como local.
Es importante primero el
desarrollo institucional para
desarrollar propuestas de
PSA.
No se toman decisiones
políticas.
La corrupción y la
burocracia.
No existen parámetros en el
ámbito nacional, ni
regulaciones, para
desempeñar con seguridad
proyectos por PSA.
10
4. ANÁLISIS FODA DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PROYECTOS DE
PSA
SEGÚN
ASPECTOS
INSTITUCIONALES,
ECOLÓGICOS,
ECONÓMICOS Y SOCIO CULTURALES, CON RESPECTO A UN
DESARROLLO SOSTENIBLE.
ANÁLISIS SOBRE LAS POTENCIALIDADES Y LIMITACIONES
DE LA IMPLEMENTACION DE PSA EN ECUADOR
COMPONENTE
ECOLOGICO
Fijación de
carbono
Belleza
escénica Ecoturismo
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Incremento de la
Desarrollo de temas
capacidad social
de monitoreo
frente a un servicio ambiental
Darle un valor a
todos los recursos
naturales.
Donde existe
información se pueden
tomar decisiones
ambientales.
Conservación,
protección
recuperación de
ecosistemas.
Protección,
recuperación y
conservación del
ambiente.
Conservación,
protección y
recuperación de
suelos.
Expandir zonas para
la conservación,
protección y
recuperación.
Comprar más
Conservación de
hectáreas de bosque
bosques primarios.
para conservación.
DEBILIDADES
AMENAZAS
Falta de
información de los
ecosistemas.
Impacto de
especies
exóticas, sobre
ecosistemas
antiguos.
El dinero no se
usa
adecuadamente
para mejorar los
ecosistemas.
Se puede
convertir en un
negocio perverso,
sino se regulariza
bien.
El
establecimiento
de monocultivos
perjudica al
suelo.
Destrucción de
bosques por
otras
instituciones.
Desarrollo de
programas de
educación
ambiental.
Conservación
de Cuencas
Hidrográficas.
Se recupera una
Recuperar y mantener
parte de la cuenca los ecosistemas de la
y se mantiene otra. cuenca.
Cambios del
uso del suelo.
Mejor cantidad y
calidad de agua
disponible.
Conservación
de bosques y
páramos.
Conservación de
bosques,
especialmente de
áreas muy
susceptibles.
Posibilidad de ampliar
áreas de conservación
en el cantón.
Mejor opción
económica en
actividades
como la
agricultura y la
ganadería.
Mayor presión
del recurso.
11
ECONOMICO
Es limitado
Incremento de la
capacidad social,
frente a un servicio.
Conseguir y financiar
fondos para la
conservación en sitios
prioritarios.
No existen
mercados bien
Los PSA no son
definidos, es mejor
sostenibles a
desarrollar
largo plazo.
proyectos a nivel
local.
Los altos costos
de transacción no
permiten cobrar
justamente.
Hacer de los
servicios
ambientales una
mercancía los
que más pueden
pagar son los
que más tienen.
El sistema que
funciona no
cubra con las
expectativas de
los oferentes.
Distribución
equitativa del
mecanismo
entre lo que le
toca a un rico y
a un pobre.
Fijación de
carbono
Reconocer o pagar
por el cambio del uso
del suelo.
El hecho de tener
tarifas, implica
tener una carga
administrativa.
Belleza
escénica Ecoturismo
Oportunidad de
ampliar proyectos
semejantes en otras
provincias, por medio
de una mayor
inversión.
Falta de capital
para implementar
más proyectos o
mantener los que
ya se encuentran
implementados.
La falta de
fondos pone a
todo la
institución en
riesgo.
Conseguir otros
recursos locales que
Existe
autofinanciamiento. no están participando
en el proceso.
Falta de recursos
para el control.
No se cuenta
con suficiente
financiamiento.
Mayor
organización local.
Revalorización de un
espacio y su cultura.
Desinformación
de la población
sobre PSA.
Organización de las
comunidades, para
beneficio común.
Creación de
conflictos, por la
diferencia de
intereses.
Conservación
de bosques y
páramos.
SOCIO CULTURAL
Manera de
generar ingresos.
Afianzar la
tenencia de la
tierra.
Fijación de
carbono
Cambio en el
manejo de
recursos
naturales.
Los contratos
especialmente
de fijación de
carbono son
muy largos.(99
años)
Cambio de
formas de
regulación
tradicional que
si sirvieron para
conservar los
recursos.
Mecanismo que
concientiza a la
gente.
12
Belleza
escénica Ecoturismo
Autoestima de la
Valorar su cultura a
gente, por ser
través del desarrollo
agentes activos del
de talleres artesanales.
proceso.
Existen siempre
personas que
están en contra del
proceso.
Rescate y orgullo
cultural.
Abandono de
Poco valor que da tierras,
Mayor valor a la tierra. la gente a sus
ocasionadas por
predios.
la migración
campo- ciudad.
Conservación
de Cuencas
Hidrográficas.
Motivación a la
gente para cuidar
sus predios.
Conservación
de bosques y
páramos.
La gente es y ha
Existen otras
sido parte del
comunidades del
proceso en la toma cantón interesadas en
de decisiones.
un proceso similar.
Instituciones de
fuera pueden dar
transparencia al
proyecto y romper
INSTITUCIONAL interacciones
sociales que no
son siempre las
más correctas.
Levanta la figura de
las organizaciones
Autoridad
ambiental muy
débil.
Desarrollo de
capacidades
Desarrollo de
normativas.
No hay un ente
rector que
controle, regule
estos proyectos.
Apoyo de
organizaciones
locales
Llegar a consensos
interinstitucionales.
No existen reglas
claras en cuento a
un marco legal.
Vínculos
institucionales
Conservación
de Cuencas
Hidrográficas.
Conservación
de bosques y
páramos.
Pérdida de cultura
de las
organizaciones
locales.
Protección de
cuencas
Respaldo político.
Las
instituciones
burocratizan el
proceso, se
pierde
soberanía de las
comunidades
locales.
Inestabilidad
política.
Poco contacto de
las instituciones
Posibilidad de trabajar
implementadoras
en conjunto con los
del proyecto con
dueños de la tierra.
las comunidades
locales.
No se coordina
el trabajo, con
otras
instituciones que
podrían
favorecer al
proyecto.
Mayor credibilidad
municipal e
interinstitucional.
Cambio de
ordenanzas
municipales por
cambio del
Alcalde del
cantón.
Existen conflictos
en el seno del
consejo.
No se toma
decisiones
rápidas.
No hay suficiente
personal para un
seguimiento.
13
5. ROL QUE PUEDE JUGAR EL INSTRUMENTO DE PSA EN EL
PROYECTO “CONSERVACIÓN DEL BOSQUE TROPICAL DE LA
AMAZONIA”.
La valoración económica del bosque de la Amazonía puede servir como una
estrategia importante para el desarrollo sostenible de esta región. Muchos
estudios han mostrado como ciertos bosques manejados sosteniblemente
pueden producir altos valores económicos, para las comunidades que habitan
en zonas ricas en recursos forestales.
Las razones por la que muchos bosques están siendo destruidos en la
Amazonía tienen que ver con condiciones y fuerzas económicas insostenibles
como: la sobreexplotación de recursos naturales, la expansión de la agricultura
y la ganadería, la minería, la tala indiscriminada de los bosques, la explotación
petrolera, la infraestructura, etc. (IZKO, X., BURNEO, D., 2003)
La sostenibilidad del bosque se soporta sobre la base de tres pilares
fundamentales, esto es, que sea económica, social y ambientalmente
sostenible. La sostenibilidad económica está referida a que el bosque genera
los ingresos monetarios suficientes para justificar su aprovechamiento
sostenible. Caso contrario, sus usuarios preferirán cambiar de uso hacia otros
más rentables a largo plazo. La sostenibilidad social implica que existe una
armonía entre el aprovechamiento comercial del bosque y los intereses
sociales de las poblaciones o comunidades que viven interactuando con dicho
bosque. Caso contrario, los conflictos y tensiones dificultarán o inclusive
impedirán que el aprovechamiento forestal se realice de manera sostenible. Y
por último, la sostenibilidad ambiental está asociada a que el bosque esté
evolucionando hacia la satisfacción de las características, estructura y
funciones ecológicas que son similares o asimilables a las de un bosque no
intervenido, primario o en su etapa clímax (Tratado de Cooperación
Amazónica: 2001)
En los últimos años se ha tratado de investigar más sobre el valor económico
que presentan los bosques que son utilizados y manejados sosteniblemente.
un ejemplo de ello es en la Amazonía peruana, que con un “valor presente neto
de conservación” para uso sostenible de productos forestales no maderables
(PFNM) de cerca de USD 7.000/ ha. , es mucho más alto que los retornos de
cosecha por tala total, por plantaciones subsecuentes o por la ganadería
14
(Peters, 1989. Otro ejemplo es en el Alto Napo de la Amazonía ecuatoriana que
también se pudo encontrar que la extracción de PFNM llegó a tener un valor
presente neto de entre USD 1.250 y 2.850, mucho mayor que el valor neto para
la agricultura, ganadería o tala rasa para madera (Grimes, 1994).
Por esto el desarrollo de un manejo forestal sostenible, (MFS) permitirá
principalmente beneficiarse económicamente a las comunidades locales y al
sector privado que participa en el proceso de conservación. (IZKO, X.,
BURNEO, D., 2003)
Para que el instrumento por pago por servicios ambientales llegue a tener
resultados positivos, es importante analizar las experiencias de proyectos
ejecutados, conocer las potencialidades y limitaciones que tienen los mismos y
mejorar las prácticas desarrolladas, para luego difundir estos conocimientos a
otras comunidades, instituciones que estén interesadas en el manejo sostenible
de los bosques de la Amazonía.
6. LECCIONES APRENDIDAS DEL PSA EN LA CUENCA AMAZÓNICA
Según experiencias de los expertos, los proyectos por PSA podrían mejorar
sus oportunidades por medio de:
1. Conceptuar primero lo que es pago por servicios ambientales, ya que
para muchos no es muy claro.
2. Fomentar para que haya mayor investigación en los proyectos por PSA.
3. Capacitar en lo que se refiere a los mecanismos de PSA.
4. Tener más indicadores para la planificación de un sistema para que sea
justo y tenga impactos positivos.
5. Tomar modelos de proyectos efectivos, difundirlos y mejorar en base a
la experiencia.
6. Realizar una buena planificación de proyectos.
7. Llevar los proyectos a la práctica, haciendo siempre un seguimiento de
los mismos.
8. Se debería ampliar y mejorar los procesos para ampliar a otros
municipios.
9. Búsqueda de mercados tanto locales como internacionales, que estén
interesados en el servicio ambiental.
15
10. Buscar nuevas fuentes de crédito o fondos de capital con el propósito de
estimular más este tipo de negocios.
11. Organización de todos los actores que trabajan en los proyectos, para
llegar a un consenso común.
12. El Estado debería regular a todos los actores que trabajan en los
proyectos.
13. Elaborar una normativa clara base, para que todos los actores estén
enterados del proceso.
Para minimizar las amenazas de los proyectos se debería tomar en cuenta, los
siguientes aspectos:
1. La participación de todos los sectores, va hacer más exitoso el proyecto,
puede ser que los costos se incrementen pero será mucho más efectivo.
2. Todas las investigaciones que se tienen sobre el área de estudio es una
de las mejores plataformas para minimizar las amenazas.
3. Realizar más estudios e invertir en recursos ecológicos.
4. Crear estrategias para mejorar la imagen de los proyectos y para el uso
de herramientas.
5. Diversificar las especies forestales con especies nativas.
6. Capacitar a las comunidades, concejales, alcaldes, sobre proyectos por
PSA.
7. Concienciar a los dueños dueños de la tierra.
8. Promover la educación ambiental.
16
ANEXO 1
CUESTIONARIO DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES
Número:
Nombre del informante:
Ocupación/ Cargo:
Dirección:
Fecha:
Institución:
Nombre del entrevistador:
Teléfono:
1 LA TEMATICA DE PSA
1.1 Según su conocimiento, que significa Pago por Servicios Ambientales? (Breve definición)
1.2. Cuales son los tipos de servicios ambientales que usted conoce?
1.3. Según Usted, cuales son las potencialidades de PSA con respecto a un desarrollo
sostenible en la dimensión:
ecológica:
económica:
socio cultural:
institucional:
1.4. Según Usted, cuales son las limitaciones de PSA con respecto a un desarrollo sostenible
en la dimensión:
ecológica:
económica:
socio cultural:
institucional:
2. EXPERIENCIAS RELACIONADAS A PSA (si conoce varias por favor copiar la tabla y
llenarla separadamente por cada experiencia descrita)
2.1. Experiencia que usted conoce:
2.2. Lugar:
2.3. Tipo de Servicio o bien ambiental involucrado:
17
2.4. Institución/es involucradas y personas de contacto:
2.5 Etapa de implementación (Valoración del servicio, creación y organización del: sistema de
pago, implementación y/o monitoreo)
2.6. En base a su experiencia. ¿Cuales considera Usted que serian las fortalezas,
oportunidades, debilidades y amenazas de la implementación de proyectos de PSA según
impactos institucionales, ecológicos, económicos y socio culturales?
Fortalezas:
institucionales:
ecológicos:
económicos:
socio culturales:
Oportunidades:
institucionales:
ecológicos:
económicos:
socio culturales:
Debilidades:
institucionales:
ecológicos:
económicos:
socio culturales:
Amenazas:
institucionales:
ecológicos:
económicos:
socio culturales:
2.7 Que considera Usted que se hace, lo que no se hace y lo que se debería hacer, para que
sea una realidad las oportunidades que tienen los proyectos de PSA ?
18
2.8 Que se hace, que no se hace y lo que se debería hacer para minimizar las amenazas de
los proyectos de PSA?
2.9 Cual cree Usted que debería ser el rol del Estado, la cooperación internacional,
instituciones privadas, etc. para la realización de proyectos de PSA?
2.10 Otra particularidad de la experiencia descrita?
3. DOCUMENTACIÓN SOBRE PSA:
3.1. Que documento sobre PSA en general conoce y recomienda?
(Por favor enviarnos, si posible en forma digital, los documentos indicados!)
3.2. Que tipo de documentación sobre la/s experiencia/s nombrada/s en 2. conoce?
(Por favor enviarnos, si posible en forma digital, los documentos indicados!)
19
BIBLIOGRAFÍA
•
GTZ – AMAZONIA (2001). Oferta para la ejecución del proyecto
“Conservación del Bosque Tropical de la Amazonía”, Eschborn.
•
FORO REGIONAL sobre Pagos por Servicios Ambientales, Arequipa,
Perú, 9 – 12 de junio 2003.
•
Ecodecisión, IIED, Ecociencia, (2004). Evento sobre “Evaluación del
impacto social de pagos por protección de ecosistemas por su función
hídrica y fijación de carbono en países latinoamericanos.”, Quito.
•
IZKO,Xavier, BURNEO, Diego, (2003). “Herramientas para la valoración
y Manejo Forestal Sostenible de los Bosques Sudamericanos”. UICN –
Sur, Quito.
•
Secretaría Pro Tempore – Tratado de Cooperación Amazónica: “Proceso
de Tarapoto sobre Criterios e Indicadores de Sostenibilidad del Bosque
Amazónico. Memorias de la II Reunión Regional realizada en Tarapoto,
Perú”, 21-23 de Junio de 2002. La Paz, Bolivia, Agosto de 2001.
20
Descargar