Acrobat Distiller, Job 6

Anuncio
PLAN DE CONTINGENCIA DEPARTAMENTAL PARA EL ENFRENTAMIENTO DE
EMERGENCIAS ASOCIADAS CON EL FENOMENO EL NIÑO 1997 - 1998
Ponencia elaborado por:
JUAN GUILLERMO RAMIREZ RAMIREZ
Profesional Especializado
Secretaría de Salud del Departamento de Risaralda
Colombia
JUSTIFICACION DE LA PONENCIA.
Dentro de los temas a ser tratados durante el II Curso Internacional Mitigación de los
Efectos Causados por el Fenómeno El Niño, se incluyen específicamente: “Las
enfermedades endémicas en la población y la carencia de servicios sanitarios
básicos “, “Planes de Prevención y Tratamiento en salud posterior al Fenómeno del
Niño”, los cuales fueron considerados dentro del Plan de Contingencia
Departamental para el Enfrentamiento de Emergencias Asociadas con el Fenómeno
del Niño desde la salud pública, 1997-1998.
1. INTRODUCCION.
El Servicio Seccional de Salud de Risaralda se consideró indispensable la
elaboración y ejecución de un Plan de Contingencia Departamental para las
Emergencias asociadas al Fenómeno del Niño que involucrara todos los niveles de
intervención del proceso Salud/Enfermedad a saber: promoción de la salud,
prevención y atención de la enfermedad y la rehabilitación.
La modificación del comportamiento de las lluvias con su ostensible disminución,
permitió preveer, para la región andina, un incremento en los incendios forestales y
en las enfermedades transmitidas por vectores tales como malaria, dengue clásico,
dengue hemorrágico, leishmaniasis; enfermedades transmitidas por el agua y
alimentos (enfermedad diarréica aguda) y otras enfermedades Respiratorias
(infección respiratoria aguda) y de la piel. El incremento de las diferentes patologías
depende del tipo de modificación del clima que el Fenómeno El Niño produzca sobre
la región.
El plan de contingencia identificó las eventuales amenazas y sus efectos sobre la
salud de las personas, las regiones, municipios de alto riesgo, los objetivos,
estrategias, actividades, responsables, costos y cronograma de trabajo. Acogió las
recomendaciones dadas por el Ministerio de Salud y su vez establece
recomendaciones para los municipios y los diferentes prestadores de servicios de
salud del sector Público.
2. Diagnóstico de Salud.
El análisis de las características de la población, disponibilidad y calidad del agua,
disposición de aguas residuales, aspecto entomológico, epidemiología de las
enfermedades transmitidas por vectores y la capacidad institucional permitió
caracterizar la vulnerabilidad y la amenaza previsibles por el Fenómeno del Niño.
2.1
Características de la Población
De acuerdo a lo planteado por el Ministerio de Salud se consideró a riesgo la
población menor de cinco (5) años y mayor de 65, del mismo modo la población
indígena ya que sus hábitos para la disposición de excretas y residuos sólidos,
constituyen factores de riesgo para la salud.
2.2
Disponibilidad y Calidad de Agua.
En el Departamento de Risaralda, para la época, se contaban con 304 acueductos
de los cuales solo 87 disponían de sistemas de desinfección (28.6%) y 217 (71.4%)
sin desinfección, los cuales permitían la siguiente cobertura:
ZONA
URBANO
RURAL
TOTAL
Viviendas con Agua
sin desinfección
96.80 %
60.52%
87.95%
Viviendas con Agua
Potable
85%
20.9%
69.46%
Estos porcentajes varían de acuerdo al municipio, del mismo modo que la
disminución del caudal de agua, siendo más afectada la zona rural, por efecto de la
deforestación y mal manejo de las cuencas de los acueductos rurales. En
fenómenos previos de intenso calor, las zonas rurales de los municipios de
Dosquebradas, La Virginia, Marsella, Santa Rosa y Santuario fueron los más
afectados, lo que dado el continuo proceso deforestador era de esperarse una
mayor impacto sobre el caudal de agua en esta oportunidad.
En cuanto a la disposición de aguas residuales, la zona urbana de la mayoría de
municipios cuenta con redes apropiadas excepto Santuario y Balboa. La cobertura
de viviendas urbanas oscila entre un 78.5% a 100%, sin embargo no se cuentan con
plantas de tratamiento de aguas residuales, con la consecuente contaminación de
los caudales de los ríos y quebradas.
2.3
Epidemiología de las Enfermedades Transmitidas por Vectores.
2.3.1 Malaria
El cuadro siguiente muestra el número de casos de las enfermedades transmitidas
por vectores de presencia importante en Risaralda:
AÑO
CASOS MALARIA CASOS DENGUE
CASOS
LEISHMANIASIS
1994
485
601
147
1995
903
1001
236
1996
646
621
171
Fuente: Servicio Seccional de Salud de Risaralda. Epidemiología.
Las cifras de Malaria muestran una alta incidencia con brotes epidémicos en 1995
así:
1995: Pereira: En barrios en condiciones sanitarias desfavorables, cerca de ríos y
quebradas.
Pueblo Rico/Corregimiento Santa Cecilia: tradicional lugar con casos de
Malaria.
1996 Pueblo Rico/Corregimiento Santa Cecilia.
1997 Pueblo Rico: 482 casos (7 meses del año); La Virginia (83 casos), Pereira
(145 casos)
En Mistrató la presencia de grupos armados al margen de Ley impidieron el
desplazamiento de funcionarios para la búsqueda activa de casos.
2.3.2 Dengue
La mayoría de los casos se reportaron como tal con solo criterio clínico con solo dos
(2) confirmados por laboratorio en 1996. En 1997 (7 meses) se reportaron 195 casos
en su mayoría Dosquebradas y Pereira.
2.3.3 Leishmaniasis.
Enfermedad circunscrita a Pueblo Rico y Mistrató con amplias zonas boscosas y
selváticas donde prolifera el vector. Para los primeros tres meses de 1997 se
observó un incremento importante de casos, iniciándose acciones de control
tradicionales a partir de Marzo con su disminución pero resurgimiento hacia el mes
de Septiembre, eventualmente atribuible al cambio climático Fenómeno El Niño.
2.3.4 Aspecto Entomológico
Como resultado del estudio entomológico se encontraron los siguientes vectores:
• Aedes Aegypti: En 9 de los 14 municipios, con mayor importancia para Pereira,
Dosquebradas, Quinchía/Irra, La Virginia.
• Anopheles Pseudopunctipennis y Rangeli: Pueblo Rico/Santa Cecilia.
• Anopheles Punctimacula: Pereira/Barrio Cuba.
• Culex spp:La Virginia, Pereira, Dosquebradas.
• Psorophora spp: Pueblo Rico y Pereira.
• Lurzomyia spp: Apía y Marsella.
Para la época, no se tenía levantamiento de índices vectoriales en prácticamente
ningún municipio.
Como resultado de lo anterior se elaboraron 3 mapas en los cuales se indicaron los
municipios considerados de alto riesgo para las 3 patologías transmitidas por
vectores.
3.0
CAPACIDAD INSTITUCIONAL
Se hizo un inventario de los recursos institucionales para la atención de urgencias y
preparativos para emergencias según subsector, en el que se pudo establecer como
las entidades del subsector oficial se encontraban con preparativos para atender
emergencias.
La disponibilidad
Dosquebradas y
Departamento, sin
que a la mayoría
ambulatorio.
de camas se encontró reducida para los municipios de
Pereira donde se concentra el 70% de la población del
embargo no se espera un aumento en la demanda de camas, ya
de enfermedades transmitidas por vectores se les da manejo
Se evaluaron los medios de transporte de pacientes y el recurso humano asistencial
incluidos promotores de salud y saneamiento ambiental del subsector oficial, lo que
se consideró suficiente con excepción de estos dos últimos tipos de funcionarios.
Se evaluó la disponibilidad de recursos materiales para el control de vectores entre
insecticidas, larvicidas, medicamentos para el tratamiento de Malaria, Leishmaniasis,
los cuales se consideraron suficientes aún en reserva. En cuanto a sales orales,
insumos para diagnóstico por laboratorio de calidad de agua, alimentos se
observaron insuficientes.
La organización comunitaria se encontró marcadamente disminuida con el cierre de
múltiples Unidades de Rehidratación Oral Comunitaria quedando solo 20 para dos
municipios. De voluntariado se identificaron 4 entidades pero sin cobertura del 100%
de municipios.
Los Comités de Emergencias municipales y Departamental se encontraron
organizados y funcionando en forma coordinada, así como 14 comites municipales
de Vigilancia Epidemiológica.
Igualmente se estableció el nivel de aseguramiento por Entidad Promotora de Salud
en Risaralda.
4.
OBJETIVOS DEL PLAN DE CONTINGENCIA
4.1
OBJETIVOS GENERALES
• Preparar las instituciones del Departamento (direcciones locales de salud y
prestadores de servicios de salud) para prestar atención adecuada, oportuna y
eficiente a la población afectada por emergencias o desastres con ocasión del
Fenómeno El Niño, mediante acciones tendientes a disminuir la morbimortalidad
por malaria, dengue, leishmaniasis, Eda e Ira e infecciones de la piel.
• Preparar a la población de los municipios considerados de alto riesgo por el
Fenómeno El Niño para desarrollar actividades de promoción de la salud,
prevención de enfermedades participando activamente en los planes y proyectos
comunitarios que disminuyan el riesgo de enfermar o morir.
4.2
OBJETIVOS ESPECIFICOS.
• Determinar y fortalecer la infraestructura organizacional y de recursos del
departamento para la atención adecuada y oportuna de la población que
eventualmente puede ser afectada por las emergencias o desastres causados
por el Fenómeno El Niño.
• Fortalecer el Sistema Alerta/Acción propio de la Vigilancia Epidemiológica del
Departamento en todas las instituciones de salud involucradas en la atención de
pacientes.
•
•
•
•
4.3
•
•
•
•
•
•
Fortalecer la capacidad resolutiva de la Red de Servicios de Salud del
Departamento mediante una adecuada organización de su componente de
Urgencias, Emergencias y Desastres.
Establecer los mecanismos necesarios para coordinar interinstitucionalmente la
respuesta de las direcciones locales de salud, organismos de socorro,
prestadores de servicios de salud y comunitarias.
Integrar a la comunidad en el Plan de Contingencias a través de las diferentes
instancias de participación existentes.
Definir las responsabilidades operativas de las instituciones existentes en el
Departamento, comprometidas en el enfrentamiento de las eventuales
emergencias ocasionadas por el Fenómeno del Niño.
ESTRATEGIAS
Promoción de la Salud para modificar o incidir sobre los factores de riesgo que
afectan la salud de las personas expuestas a las amenazas, mediante la
información y participación comunitaria.
Prevención de la enfermedad mediante la detección de riesgos, diagnóstico
precoz y tratamiento oportuno para disminuir la morbimortalidad e incapacidad de
la población expuesta.
Capacitación al personal de salud responsable de las acciones de promoción,
prevención, atención y participación comunitaria.
Participación de la comunidad en las actividades de planificación, gestión y
control del Plan de Contingencia ante eventuales emergencias o desastres
causados por el Fenómeno El Niño.
Evaluación de los procesos de organización, ejecución y control de las
situaciones de emergencia.
Contratación de recurso humano.
Cada estrategia fue planteada con el conjunto de actividades necesarias para su
desarrollo.
5. Cronograma y Presupuesto.
Se planteó un cronograma y un presupuesto el cual fue ejecutado a través de cada
uno de los programas existentes previamente a la formulación del Plan de
Contingencia.
6. Evaluación de la Ejecución del Plan de Contingencia.
Dentro de la ponencia se presentará el resultado de la evaluación y se hará una
crítica sobre el proceso mismo del plan.
Descargar