Estructuradores de la informacion.

Anuncio
8
ACTIVIDADES
REFUERZO
2. Estructuradores de la información
y otros marcadores
Los textos ensayísticos abundan en estructuradores de la información y otros tipos
de marcadores. Corrobóralo en estos fragmentos de la obra Las preguntas de la vida, de
Fernando Savater.
Texto I
Texto II
Quizá parezca extraño que un libro que quiere
iniciar en cuestiones filosóficas se abra con un capítulo dedicado a la muerte. ¿No desanimará un tema
tan lúgubre a los neófitos? ¿No sería mejor comenzar hablando de la libertad o del amor? Pero ya he
indicado que me propongo invitar a la filosofía a
partir de mi propia experiencia intelectual y en mi
caso fue la revelación de la muerte —de mi muerte— como certidumbre lo que me hizo ponerme a
pensar. Y es que la evidencia de la muerte no solo le
deja a uno pensativo, sino que le vuelve a uno pensador. Por un lado, la conciencia de la muerte nos
hace madurar personalmente: todos los niños se
creen inmortales (los muy pequeños incluso piensan
que son omnipotentes y que el mundo gira a su alrededor; salvo en los países o en las familias atroces
donde los niños viven desde muy pronto amenazados por el exterminio y los ojos infantiles sorprenden
por su fatiga mortal, por su anormal veteranía…),
pero luego crecemos cuando la idea de la muerte
crece dentro de nosotros. Por otro lado, la certidumbre personal de la muerte nos humaniza, es decir, nos
convierte en verdaderos humanos, en «mortales».
Entre los griegos «humano» y «mortal» se decía con
la misma palabra, como debe ser.
Inquietarse por los años y los siglos en que ya no
estaremos entre los vivos resulta tan caprichoso como preocuparse por los años y los siglos en que aún
no habíamos venido al mundo. Ni antes nos dolió
no estar ni es razonable suponer que luego nos dolerá nuestra definitiva ausencia. En el fondo, cuando la muerte nos hiere a través de la imaginación
—¡pobre de mí, todos tan felices disfrutando del sol
y del amor; todos menos yo, que ya nunca más,
nunca más…!— es precisamente ahora que todavía estamos vivos. Quizá deberíamos reflexionar un
poco más sobre el asombro de haber nacido, que
es tan grande como el espantoso asombro de la
muerte. Si la muerte es no ser, ya la hemos vencido
una vez: el día que nacimos. Es el propio Lucrecio
quien habla en su poema filosófico de la mors aeterna, la muerte eterna de lo que nunca ha sido ni
será. Pues bien, nosotros seremos mortales pero de
la muerte eterna ya nos hemos escapado. A esa
muerte enorme le hemos robado un cierto tiempo
—los días, meses o años que hemos vivido, cada
instante que seguimos viviendo— y ese tiempo pase lo que pase siempre será nuestro, de los triunfalmente nacidos, y nunca suyo, pese a que también
debamos luego irremediablemente morir.
Texto III
Parece evidente que el peso de los condicionamientos subjetivos varía grandemente según el «campo de verdad» que
en cada caso estemos considerando: si de lo que hablamos es de mitología, de gastronomía o de expresión poética, el
peso de nuestra cultura o nuestra idiosincrasia personal es mucho más concluyente que cuando nos referimos a ciencias
de la naturaleza o a los principios de la convivencia humana. En cualquier caso, también para determinar hasta qué
punto nuestros conocimientos están teñidos de subjetivismo necesitamos un punto de vista objetivo desde el que compararlos unos con otros… ¡y todos con una cierta realidad más allá de ellos a la que se refieren! En fin, hasta para desconfiar de los criterios universales de razón y de verdad necesitamos algo así como una razón y una verdad que sirvan
de criterio universal. Sin embargo, la aportación más valiosa del relativismo consiste en subrayar la imposibilidad de
establecer una fuente última y absoluta de la que provenga todo conocimiento verdadero.
Fernando SAVATER
Las preguntas de la vida, Ariel
1 Resume el contenido de los textos I y II.
¿Cuál es el tema común que los vincula?
2 Reconoce en ellos estructuradores de la
información.
3 ¿A qué subtipo pertenecen? Explica su valor.
MATERIAL FOTOCOPIABLE / © Oxford University Press España, S. A.
4 Explica el contenido del tercer fragmento.
5 ¿Qué tipo de marcadores aparecen en él?
Señala su valor.
6 ¿Qué formas tienen los marcadores presentes
en los tres fragmentos?
Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato
8
ACTIVIDADES
REFUERZO
2. Estructuradores de la información
y otros marcadores
S O L U C I O N E S
D E
1 RESPUESTA ORIENTATIVA. [Texto I. La toma de conciencia de la
inevitabilidad de la muerte, que empujó al autor del
texto a plantearse la reflexión filosófica, constituye el
decisivo factor de maduración del ser humano. Como
cuestión, por tanto, de capital importancia, la muerte
será el primer asunto que se debatirá en el libro.
L A S
A C T I V I D A D E S
El ser humano se debate entre la necesidad de unos
parámetros o criterios objetivos sobre los que edificar
sus conocimientos, que sirvan de referencia a sus opiniones, y un cierto, sano, relativismo que le recuerde la
inexistencia de una fuente de verdad absoluta.
5 En el texto III encontramos los siguientes marcadores:
Texto II. La muerte puede entenderse como una forma
de no ser equivalente al tiempo anterior al nacimiento.
Para combatir el estremecimiento que nos produce la
idea de que, irrevocablemente, habremos de morir,
debemos ser conscientes de que el mero hecho, asombroso, de existir, de estar vivos, implica haber vencido
ya a la muerte, al no ser.
쮿 En cualquier caso es un reformulador que matiza la
pertinencia o la relevancia de lo que se ha dicho previamente.
De los resúmenes se desprende que es el tema de la
muerte el nexo que vincula ambos textos.]
쮿 Sin embargo es un conector contraargumentativo
que vincula un miembro del discurso con otro anterior, en este caso eliminando alguna de las conclusiones que se podrían inferir de lo expresado.
2 En los textos encontramos los siguientes estructuradores de la información:
쮿 Texto I: por un lado, por otro lado.
쮿 Texto II: pues bien.
3 Por un lado y por otro lado son ordenadores, pues agrupan dos segmentos del discurso como integrantes de
un único comentario.
Pues bien es un comentador, que introduce un nuevo
comentario.
4 El grado de subjetividad que tiñe nuestros juicios varía
en función del asunto tratado. Así, los seres humanos
podemos evitar ser intensamente subjetivos cuando
nos referimos, por ejemplo, a gustos culinarios o literarios; lo somos en menor medida, sin embargo, cuando
reflexionamos sobre cuestiones científicas o éticas.
© Oxford University Press España, S. A.
쮿 En fin es un estructurador de la información, y dentro
de esta clase, un ordenador que da paso a la última
de las partes del texto referidas a un mismo asunto.
6 Por un lado, por otro lado, en cualquier caso, en fin y sin
embargo son grupos preposicionales; pues bien es una
conjunción seguida de un adverbio. A estos podemos
añadir algunos marcadores empleados en los textos I y
II que, por no pertenecer a los estructuradores de la
información, no han sido señalados en las respuestas
II y III: es decir (reformulador; dos formas verbales, la
primera conjugada y la segunda en infinitivo) y en el
fondo (operador argumentativo; grupo preposicional).
Lengua castellana y Literatura 1.º Bachillerato
Descargar