INFORME METEOROLÓGICO – FEBRERO 2013 Comentario general

Anuncio
INFORME METEOROLÓGICO – FEBRERO 2013
Comentario general
La primera quincena ha estado caracterizada, en lo que a la situación sinóptica
se refiere, por una circulación en altura marcadamente meridiana sobre el
occidente europeo. La ondulación del vórtice circumpolar ha configurado
sendas situaciones de dorsal anticiclónica sobre el Atlántico occidental y de
vaguada sobre el continente, cuyos ejes han cruzado la península ibérica los
días 2 y 6 respectivamente. El día 11 acaba formando una baja desprendida,
cuyo centro cruza las inmediaciones del Golfo de Bizkaia. En este periodo el
flujo del vórtice ha sido intenso sobre la Península. En superficie, entre el
anticiclón de las Azores y depresiones que cruzan Europa en dirección al
Mediterráneo se ha formado un pasillo de vientos húmedos del norte que ha
hecho de esta primera quincena un periodo muy lluvioso.
La segunda quincena ha estado condicionada por la presencia de un potente
anticiclón en el centro y norte de Europa. Durante los primeros días las
depresiones atlánticas han permanecido estacionarias frente a la fachada del
continente debido al bloqueo anticiclónico. Así, la península ibérica ha quedado
inicialmente bajo una situación de escaso gradiente barométrico y flujos del sur,
que ha procurado un tiempo estable, cálido para esta época del año. De
manera progresiva las depresiones atlánticas han comenzado a desfilar a bajas
latitudes, hacia el Mediterráneo occidental. Así las cosas, el alta del norte de
Europa y la ciclogénesis mediterránea han actuado como una cinta
transportadora de aire muy frío procedente de Rusia, la primera de estas
características que nos alcanza este invierno. A partir del día 23, que es
cuando nos llega, se suceden cuatro jornadas de precipitaciones en forma de
nieve en cotas bajas, puntualmente a nivel del mar. La baja centrada en el
Golfo de Génova ha inyectado aire más cálido y húmedo sobre la lengua de
aire frío continental, interrumpiendo su progresión. La masa de aire frío se ha
ido diluyendo, finalizando el mes con tiempo seco y soleado, aunque con
brumas en el interior.
Febrero se ha comportado de manera extremadamente húmeda en la CAPV.
La continua llegada de vientos húmedos del norte ha propiciado que se
superen, salvo algunas excepciones, las precipitaciones más altas registradas
para un febrero. En el oeste del territorio estos nuevos extremos de las series
superan con creces los anteriores, hasta en 50 mm. En prácticamente toda la
CAPV ha llovido el doble de lo esperable, incluso el triple en comarcas como la
Cantábrica Alavesa y la Llanada Alavesa oriental. Las comarcas interiores de la
vertiente cantábrica han sido las más lluviosas, con un máximo en la zona
montañosa del este de Gipuzkoa (Ameraun 486.5 mm, Berastegi 466.8 mm) y
otros máximos secundarios salpicados por dicha zona (Balmaseda 431.6 mm,
Otxandio 403.5 mm, Aitzu 397.5 mm). Como es habitual, el sur de los Valles
Alaveses y la Rioja Alavesa han sido las comarcas que menor cantidad de
agua han recibido (Zambrana 72.2 mm, Moreda 78.5 mm, Páganos 86.5 mm).
1
De hecho, aquí no se supera el record; febrero del 2007 sigue siendo el más
húmedo.
La primera mitad del mes ha sido especialmente lluviosa. En ella encontramos
varias jornadas en las que se repite el mismo patrón de distribución espacial,
caracterizado por una franja de precipitaciones muy abundantes en torno a la
divisoria principal de aguas, en su vertiente cantábrica principalmente. La
noche del día 2 Arrasate y Berastegi superan en unos tres litros el umbral de 60
mm en 24 horas. Otro tanto sucede la madrugada del día 7 en Berastegi;
además, estaciones como Arrasate y Urkiola sobrepasan con claridad los 50
mm. El día siguiente es aún más lluvioso, por la noche ya son 80 mm los
acumulados en 24 h (Ameraun 87.2 mm, Berastegi 80.5 mm, Balmaseda 80.4
mm). En todos los días indicados se producen chubascos de carácter
tormentoso, acompañados de granizo, y nevadas en cotas media-altas.
Algunos ríos no soportan este volumen de agua y se desbordan: el Zadorra
(Abetxuko 2.9 m, Etura 3 m), el Kadagua (Aranguren 3.5 m), el Oria (Lasarte
3.5).
Más tarde, el día 12 entran por el noroeste calles de precipitación que
acumulan en 24 h más de 80 mm en varias estaciones (Mañaria 84.7 mm,
Bidania 81.2 mm, Amorebieta 80.4 mm). En la franja que va del Gran Bilbao
hacia la Llanada Alavesa oriental estaríamos hablando del día más lluvioso en
febrero desde por lo menos mediados del siglo pasado. Dichas precipitaciones
son de carácter tormentoso, especialmente en territorio guipuzcoano, y en
forma de nieve en cotas medias-altas. Por ejemplo, durante la primera mitad
del día el espesor es abundante en Vitoria-Gasteiz, entre 10-15 cm. Los
desbordamientos se trasladan ahora a la ría de Bilbao, al Asua (Sangroniz 3.9
m) y al Butroi (Mungia 6.1 m), entre otros. Por otra parte, entre los días 13 y 14
las precipitaciones y el deshielo elevan la lámina de agua del río Zadorra a su
paso por Etura al nivel naranja.
En la segunda mitad lo más relevante es el episodio de nevadas. Los días 23 y
24 la cota se desploma al nivel del mar, observándose nieve en el litoral,
incluida la capital bilbaína. Hasta el día 26 se mantendrá en cotas mediasbajas. En Vitoria-Gasteiz nieva en estos cuatro días, acumulándose un espesor
muy abundante, de casi 20 cm. En otros puntos del interior los espesores son
significativamente más elevados, a tenor de lo registrado en puntos como
Iruzubieta y Sarria, que superan los 50 mm en 24 h el último día del episodio.
Tabla 1: Precipitación total de febrero en los últimos años en estaciones significativas de
la red automática del País Vasco
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
Deusto
286.1
79.1
87.9
42.7
65.9
41.2
120.2
74
99.9
97.8
Lasarte
260.1
63.3
162.3
71.3
132.8
26.2
126.6
58.8
105.9
117.1
Arrasate
372.5
109.8
176.3
70.7
121.4
31.4
144.5
80.5
189.3
134.3
Abetxuko
164.3
41.5
74.9
34.1
52.0
26.6
88.9
28.4
76.8
79.4
Páganos
86.6
34.6
47.0
13.1
16.5
15.9
88.5
26.9
54.1
45.6
2
Las temperaturas medias obtenidas en febrero han sido frías en la CAPV. En el
litoral se han situado entre los 8-9ºC, y se han acercado a los 5ºC en la Llanada
Alavesa, más de 1ºC por debajo del promedio del periodo normal 1971-2000.
En relación a lo que llevamos de siglo, se trata de valores intermedios; aunque
fríos, no han sido tanto como los experimentados el año pasado.
En la evolución temporal destaca el descenso acusado de las temperaturas del
día 23, originado por la entrada polar continental. Inéditas durante el invierno,
este tipo de masa de aire ha provocado que ese día sea el más frío de toda la
estación, con medias por debajo de 0ºC en buena parte del interior de la CAPV
y heladas incluso en la costa más oriental (Jaizkibel -6.3ºC, Zarautz -1.1ºC,
Higer -1ºC). Hasta el día 26 las máximas se mantendrán también muy bajas y
de las heladas sólo se librarán las comarcas litorales. Los valores más bajos
tienen lugar una vez finalizado el episodio de nevadas, concretamente el día 28
en la Llanada Alavesa, por la mañana, al estar los cielos despejados
(Salvatierra -7.6ºC, Etura -7.3ºC, Ozaeta -6.9ºC). Sucede que los días más
fríos vienen precedidos a su vez por los más cálidos del mes. Del 16 al 20,
sobre todo en el litoral, se alcanzan temperaturas muy agradables. Ese último
día se registran los valores más altos, rondando los 20ºC en el interior de la
vertiente cantábrica (Sodupe 20.7ºC, Alegia 20.4ºC).
Tabla 2: Temperatura media de febrero en los últimos años en estaciones significativas
de la red automática del País Vasco
2013
2012
2011
2010
2009
2008
2007
2006
2005
2004
Deusto
9.1
6.9
11.3
9.5
8.7
12.9
12.8
7.8
6.7
9.2
Lasarte
7.6
4.8
10.1
8.4
8.4
12.6
11.7
7.0
5.9
8.2
Arrasate
5.0
3.0
7.8
7.0
6.7
10.2
10.0
5.1
3.6
6.2
Abetxuko
4.4
2.5
5.8
4.9
5.2
7.7
8.3
3.9
2.2
4.0
Páganos
4.8
3.5
6.7
4.4
5.4
7.7
8.0
4.5
2.7
3.5
La componente norte ha sido sin duda la protagonista este febrero. La primera
mitad del mes ha sido la de vientos más intensos, repitiéndose prácticamente
todos los días las rachas muy fuertes en todo el territorio. Después, los
primeros días de la segunda mitad del mes, son los más tranquilos, debido al
asentamiento de las altas presiones. La costa ha sido particularmente la zona
más azotada por el viento; también la Rioja Alavesa, ya que las advecciones
del norte aceleran el flujo en dicha comarca. La jornada más ventosa ha sido el
6, con rachas muy fuertes en numerosas estaciones (Cerroja 119.5 km/h,
Deusto 87.8 km/h). Los valores más altos, no obstante, se registran entre los
días 10 y 12, rachas puntualmente huracanadas en Matxitxako y Cerroja, 128.9
km/h y 122 km/h respectivamente. En la Rioja Alavesa destacaríamos los 105.8
km/h medidos el día 1 en Páganos.
3
Estadísticos básicos
Tabla 3: Valores climáticos de febrero de 2013 en estaciones significativas de la red
automática del País Vasco
Temp.
med.
ºC
Temp.
máx.
ºC
Temp.
máx.abs.
ºC
Temp.
mín.
ºC
Deusto
9.1
12.1
18.5
6.5
1.0
0
286.1
53.0
19
Lasarte
7.6
10.8
17.7
4.3
-2.0
1
260.1
35.5
21
Arrasate
5.0
8.8
17.5
1.9
-2.5
8
372.5
59.7
21
Abetxuko
4.4
9.0
17.5
1.0
-3.9
10
164.3
32.9
22
Páganos
4.8
7.8
13.6
2.1
-1.8
6
86.6
24.9
19
Estación
Temp.
mín.abs.
ºC
Días
helada
Prec.
acum.
l/m2
Prec.
máx.día
l/m2
Días
prec.
4
Gráficas de temperatura y precipitación diaria
80
70
Deusto
16
60
l/m2
40
6
30
20
ºC
11
50
1
10
0
-4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
80
70
Lasarte
16
60
2
l/m
40
6
30
20
ºC
11
50
1
10
0
-4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
80
70
Arrasate
16
60
l/m2
40
6
30
20
ºC
11
50
1
10
0
-4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
12 13 14 15 16 17
18 19 20 21 22
23 24 25 26 27
28
80
70
Abetxuko
16
60
2
l/m
40
6
30
20
ºC
11
50
1
10
0
-4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
80
70
Páganos
16
60
2
l/m
40
6
30
20
ºC
11
50
1
10
0
-4
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28
5
Seguimiento de la precipitación
6
Fenómenos adversos
Los días 1 y 2 se registran rachas muy fuertes tanto en zonas expuestas,
las más altas en el litoral (Zarautz 117 km/h, Matxitxako 112 km/h, Punta
Galea 110.9 km/h, Orduña 110.5 km/h, Oiz 107.6 km/h, Cerroja 102.6
km/h), como en zonas no expuestas (Deusto 98.6 km/h, Moreda 91.1 km/h,
Páganos 86.8 km/h, Zegama 88.9 km/h, Zizurkil 84.2 km/h). Primero son del
suroeste, debido a una baja centrada al sur de las Islas Británicas; después
se hacen del norte, al entrar el alta de Azores en disposición meridiana. El
día 3 se observa todavía una racha de 95.4 km/h en Páganos.
Viernes, día 1: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 06 a 24 hora local. Aviso
amarillo por viento en zonas no expuestas de 12 a 24 hora local.
Sábado, día 2: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 00 a 18 hora local. Aviso
amarillo por viento en zonas no expuestas de 00 a 18 hora local.
El día 2 por la noche la advección del norte, acompañada de diversos
frentes, hace que se superen los 60 mm en 24 horas en Arrasate y en
Berastegi, 63 mm y 62.9 mm respectivamente.
Sábado, día 2: Aviso amarillo por posibilidad de precipitaciones superiores a 60 l/m2 en 24
horas en la vertiente cantábrica de 00 a 24 hora local.
El día 2 la cota de nieve se sitúa en torno a 600-800 m, ocasionalmente a
500 m en áreas de tormenta y al este de Álava. Se producen tormentas con
granizo generalizadas por la CAPV. Al día siguiente la cota sube durante la
tarde por encima de los 1000 m.
Sábado, día 2: Aviso amarillo por nieve de 00 a 24 hora local.
El día 2 la altura de ola significante ronda los 3.5-4 m.
Sábado, día 2: Aviso amarillo por riesgo marítimo-costero de 00 a 24 hora local.
Entre el día 5 y el 8 el alta de Azores, en disposición meridiana, introduce
sobre la Cornisa Cantábrica vientos intensos de componente norte. El día
más ventoso es el 6, seguido del día 8, en el que hay otro repunte por el
paso de una pequeña baja por el Golfo de Bizkaia. A lo largo de este
periodo se observan rachas muy fuertes tanto en zonas expuestas (Cerroja
119.5 km/h, Oiz 119.2 km/h, Jaizkibel 118.1 km/h, Punta Galea y Matxitxako
117 km/h, Bidania 109.1 km/h, Santa Clara 108.4 km/h, Roitegi 104.8 km/h,
Zarautz 102.2 km/h), como en no expuestas (Páganos 101.2 km/h, Moreda
88.6 km/h, Deusto 87.8 km/h, Igorre 86.8 km/h, Mungia 85.3 km/h, Iurreta
83.9 km/h, Mungia 81.4 km/h, Zizurkil 80.6 km/h, Salvatierra 80.3 km/h). La
mayor parte de los valores reseñados corresponden al día 6.
Martes, día 5: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 18 a 24 hora local.
Miércoles, día 6: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 06 a 24 hora local. Aviso
amarillo por viento en zonas no expuestas de 06 a 24 hora local.
Viernes, día 8: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 06 a 18 hora local.
7
El día 5 por la tarde la cota de nieve se sitúa en torno a los 1000-1200 m,
descendiendo hasta los 800 m a últimas horas. El día 6 baja hasta los 500
m a últimas horas. Se producen precipitaciones débiles a moderadas, más
frecuentes en la vertiente cantábrica. Ese último día son de carácter
tormentoso y acumulan cantidades muy abundantes en los valles y
montañas cantábricas.
Martes, día 5: Aviso amarillo por nieve de 21 a 24 hora local.
Miércoles, día 6: Aviso amarillo por nieve de 00 a 24 hora local.
El día 5 la altura de ola significante ronda los 3.5 m por la tarde, subiendo
hasta los 5 m a últimas horas. Al día siguiente supera los 6 m. Por la noche
se encuentra a 5 m aproximadamente y va descendiendo a lo largo del día
7, hasta situarse por debajo de los 3.5 m durante la tarde.
Martes, día 5: Aviso amarillo por riesgo marítimo-costero de 15 a 24 hora local.
Miércoles, día 6: Alerta naranja por riesgo marítimo-costero de 00 a 24 hora local.
Jueves, día 7: Aviso amarillo por riesgo marítimo-costero de 00 a 18 hora local.
La madrugada del día 7 Berastegi supera el umbral de 60 mm en 24 horas.
Además, estaciones como Arrasate y Urkiola sobrepasan con claridad los
50 mm. El día siguiente es aún más lluvioso, por la noche ya son 80 mm los
acumulados en 24 h (Ameraun 87.2 mm, Berastegi 80.5 mm, Balmaseda
80.4 mm, Sarria 64 mm).
La lámina de agua de algunos ríos sobrepasa el nivel naranja: el Zadorra
(Abetxuko 2.9 m, Etura 3 m), el Kadagua (Aranguren 3.5 m), el Oria
(Lasarte 3.5).
Jueves, día 7: Aviso amarillo por precipitaciones superiores a 60 l/m2 en 24 horas en la
vertiente cantábrica de 00 a 06 hora local.
Viernes, día 8: Aviso amarillo por precipitaciones superiores a 60 l/m2 en 24 horas en la
vertiente cantábrica de 00 a 24 hora local.
Los días 7 y 8 la cota de nieve se mueve en una franja entre los 500 y 800
m. El día 9 a últimas horas se encuentra por encima de los 1100 m. Se
producen precipitaciones débiles a moderadas, sobre todo en la vertiente
cantábrica, con un acumulado muy abundante el día 8 en los valles y
montañas cantábricas. Se producen además tormentas con granizo, más
frecuentes en el noreste de Gipuzkoa.
Jueves, día 7: Aviso amarillo por nieve de 00 a 24 hora local.
Viernes, día 8: Aviso amarillo por nieve de 00 a 24 hora local.
Sábado, día 9: Aviso amarillo por nieve de 00 a 21 hora local.
El día 10 la cota baja hasta rondar los 500-600 m a últimas horas,
manteniéndose así hasta la mañana del día 12, cuando empieza a
ascender, de manera que por la tarde está a 800-1000 m. Se producen
chubascos débiles a moderados de carácter tormentoso, acompañados de
granizo, sobre todo en el litoral. Los espesores más importantes se
8
acumulan durante la mañana del día 12, debido a que un frente ocluido
permanece estacionario sobre nosotros.
Es difícil precisar la importancia de dicha nevada en cotas medias, pero
podríamos estar ante una nevada histórica a tenor de los datos de
precipitación. Así, en la franja que va del Gran Bilbao hacia la Llanada
Alavesa oriental estaríamos hablando del día más lluvioso en febrero desde
por lo menos mediados del siglo pasado. Hasta pasadas las 9 h de la
mañana se habían acumulado en las últimas 12 h más de 60 mm en el
interior de Bizkaia, con intensidades moderadas, cercanas a 10 mm/h.
Uno de los efectos más llamativos que tuvo la nevada es la rotura de gran
cantidad de ramas de árboles, por el peso que tuvieron que soportar en
poco tiempo. Y es que, efectivamente, el frente ocluido de carácter cálido
hizo que el copo de nieve fuera muy húmedo. A título de ejemplo, comentar
que en la capital alavesa se acumularon rápidamente espesores entre 1015 cm. El transporte en el interior del territorio se vio también muy afectado.
Domingo, día 10: Aviso amarillo por nieve de 15 a 24 hora local.
Lunes, día 11: Aviso amarillo por nieve de 00 a 24 hora local.
Martes, día 12: Aviso amarillo por nieve de 00 a 18 hora local.
Entre el día 10 y la madrugada del 12 entre el alta de Azores y un sistema
de bajas presiones que cruza Francia envían sobre la CAPV rachas del
noroeste muy fuertes, tanto en zonas expuestas, donde llegan a ser
huracanadas (Matxitxako 128.9 km/h, Cerroja 119.5 km/h, Punta Galea
115.9 km/h, Santa Clara 109.4 km/h, Jaizkibel 105.5 km/h, Almike 103.3
km/h), como en no expuestas (Iurreta 88.2 km/h, Zegama 86.8 km/h).
Domingo, día 10: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 06 a 15 hora local.
Lunes, día 11: Aviso amarillo por viento en zonas expuestas de 15 a 24 hora local. Aviso
amarillo por viento en zonas no expuestas de 15 a 24 hora local.
Durante la tarde del día 10 la altura de ola significante sube rápidamente
desde los 2 m hasta los 3.5-4.5 m por la noche. El día 11 por la tarde se
encuentra a 5-6 m, manteniéndose así hasta la mañana siguiente, cuando
baja a los 3.5-4 m.
Domingo, día 10: Aviso amarillo por riesgo marítimo-costero de 18 a 24 hora local.
Lunes, día 11: Aviso amarillo por riesgo marítimo-costero de 00 a 15 hora local. Alerta
naranja por riesgo marítimo-costero de 15 a 24 hora local.
Martes, día 12: Alerta naranja por riesgo marítimo-costero de 00 a 09 hora local. Aviso
amarillo por riesgo marítimo-costero de 09 a 24 hora local.
El día 12 entran por el noroeste calles de precipitación que acumulan en 24
h más de 60 mm en varias estaciones: Mañaria 84.7 mm, Bidania 81.2 mm,
Amorebieta 80.4 mm, Alegia 73.1 mm, Aizarnazabal 72.2 mm, Ozaeta 72.5
mm, Elorrio 72.4 mm, Urkiola 66.5 mm.
Se tiene constancia de que la ría de Bilbao se desborda unos 10 cm por la
mañana, coincidiendo con la pleamar, entre Elorrieta y Deusto. Hay
9
problemas en Galdakao con el río Ibaizabal, y en Alonsotegi y Güeñes con
el río Kadagua. También en los ríos Asua y Butroi, que llegan al nivel
naranja en Sangroniz (3.9 m) y Mungia (6.1 m) respectivamente.
Martes, día 12: Alerta naranja por precipitaciones superiores a 80 l/m2 en 24 horas en la
vertiente cantábrica de 00 a 18 hora local. Aviso amarillo por precipitaciones superiores a
60 l/m2 en 24 horas en la vertiente cantábrica de 18 a 24 hora local.
Entre el día 13 y 14 las precipitaciones y el deshielo elevan una vez más la
lámina de agua de Etura al nivel naranja.
El día 22 por la mañana la cota de nieve baja de los 1000 m, y a últimas
horas se encuentra a 300 m. Se producen chubascos débiles,
ocasionalmente moderados, en el sur de Álava. Los días 23 y 24 la cota se
desploma al nivel del mar. El día 23 los chubascos son, en general, débiles;
se intensifican el 24, moderados en la vertiente cantábrica. El día 25 la cota
se encuentra en los 200-300 m y asciende hasta los 300-500 m a mediodía
del 26. Persisten los chubascos débiles a moderados, sobre todo en la
vertiente cantábrica. El día 25 vienen acompañados de tormenta con
granizo.
Viernes, día 22: Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 18 hasta las 24 hora local.
Sábado, día 23: Aviso Amarillo por nieve desde las 00 hasta las 18 hora local. Alerta
Naranja por nieve desde las 18 hasta las 24 hora local.
Domingo, día 24: Alerta Naranja por nieve desde las 00 hasta las 24 hora local.
Lunes, día 25: Alerta Naranja por nieve en el interior desde las 00 hasta las 24 hora local.
Aviso Amarillo por nieve en el litoral desde las 00 hasta las 24 hora local.
Martes, día 26: Alerta Naranja por nieve en el interior desde las 00 hasta las 15 hora local.
Aviso Amarillo por nieve en el interior desde las 15 hasta las 24 hora local.
El día 23 la advección del noreste provoca una racha de 87.1 km/h en
Páganos.
El día 28 por la noche la cota de nieve se sitúa en torno a 500-700 m en
Álava, en el resto de la CAPV en torno a 700-900 m, pero apenas precipita.
Jueves, día 28: Aviso Amarillo por nieve desde las 18 hasta las 24 hora local.
10
Terminología
Temperatura media: temperatura media mensual.
Temperatura máxima: media mensual de las temperaturas máximas diarias.
Temperatura máxima absoluta: temperatura más alta del mes.
Temperatura mínima: media mensual de las temperaturas mínimas diarias.
Temperatura mínima absoluta: temperatura más baja del mes.
Días de helada: número de días del mes con temperatura < 0ºC.
Precipitación acumulada: precipitación total mensual.
Precipitación máxima diaria: precipitación total diaria más alta del mes.
Días de precipitación: número de días del mes con precipitación ≥ 1 mm.
Índice de frecuencia (f) de la temperatura. Criterio:
- Extremadamente cálido: las temperaturas sobrepasan el valor máximo registrado en el
periodo de referencia 1971-2000.
- Muy cálido: f < 20%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo
correspondiente al 20% de los años más cálidos.
- Cálido: 20% ≤ f < 40%.
- Normal: 40% ≤ f < 60%. Las temperaturas registradas se sitúan alrededor de la mediana.
- Frío: 60% ≤ f < 80%.
- Muy frío: f ≥ 80%. Las temperaturas registradas se encuentran en el intervalo
correspondiente al 20% de los años más fríos.
- Extremadamente frío: las temperaturas no alcanzan el valor mínimo registrado en el
periodo de referencia 1971-2000.
Índice de frecuencia (f) de la precipitación. Criterio:
- Extremadamente húmedo: las precipitaciones sobrepasan el valor máximo registrado en el
periodo de referencia 1971-2000.
- Muy húmedo: f < 20%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo
correspondiente al 20% de los años más húmedos.
- Húmedo: 20% ≤ f < 40%.
- Normal: 40% ≤ f < 60%. Las precipitaciones registradas se sitúan alrededor de la mediana.
- Seco: 60% ≤ f < 80%.
- Muy seco: f ≥ 80%. Las precipitaciones registradas se encuentran en el intervalo
correspondiente al 20% de los años más secos.
- Extremadamente seco: las precipitaciones no alcanzan el valor mínimo registrado en el
periodo de referencia 1971-2000.
La explicación de otros términos empleados en el texto puede encontrarse en el siguiente
manual de estilo: http://meteodat.euskadi.net/castellano/terminologia.asp.
NOTA: los datos empleados en este informe son provisionales y están
pendientes de validar totalmente.
11
Descargar