Experto (a):

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
D
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
S
O
D
VA
SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL
DESARROLLO ENDOGÉNO EN LA EDUCACIÓN MEDIA
Trabajo de Grado presentado por:
Lcda. Nilva Pineda
Maestría en Supervisión Educativa
Tutora: MSc. Thais Villasmil
Maracaibo, Diciembre de 2014
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
SUPERVISIÓN
R EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA
E
D
EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DESARROLLO
ENDOGÉNO EN LA EDUCACIÓN MEDIA
II
DEDICATORIA
A Dios.
Por haberme permitido llegar hasta este punto y haberme dado la vida
para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y amor.
A mi padre, dedico este trabajo el cual sé que desde el cielo se regocija y
enorgullece de mis logros. A mi madre porque me han apoyado en todo momento,
por sus consejos, por su ejemplo de perseverancia y constancia, por sus valores, por la
S
O
D
que me enseñó a ser quien soy, pero más que nada, por su amor incondicional.
A
V
R
SE
E
A mis hermanas y hermanos, por su R
constante
amor inexplicable para mi
S
superación personal, porqueC
siempre
HOme han apoyado incondicionalmente.
E
DEquienRcon su actitud íntegra me ha demostrado apoyo, en todo lo que
A mi esposo,
motivación constante que me ha permitido ser una persona de bien, por ser la persona
me he propuesto y facilita el logro de mis objetivos, y proyecto de vida.
A los seres más sublimes y el mayor regalo en mi vida, mis hijos por ser mi
inspiración en cada meta a seguir y etapa de superación, siendo el motor que me
conduce y estimula con su amor, compresión y cariño; además de sus abrazos y
palabras, extensivos a mis dos bellos y hermosos nietos, que me han llenado de
alegría y paz.
Finalmente, a la Profesora Carmen Morales y a mis compañeros de estudio,
con los cuales compartir y sostuve discusiones de carácter científico y personal,
generalmente improvisadas, las cuales se vieron claramente compensadas por la
calidad de las mismas, altamente enriquecedoras en los dos ámbitos. Muchas gracias,
esperando que en el futuro la vida nos de otras oportunidades de compartir
impresiones
A mi patria Venezuela, que es mi corazón, mi esencia y mis sueños.
III
AGRADECIMIENTO
Al finalizar un trabajo tan arduo y lleno de dificultades como el desarrollo de un
trabajo de grado, es inevitable que te asalte un muy humano egocentrismo, que te
lleva a concentrar la mayor parte del mérito en el aporte que has hecho.
Sin embargo, el análisis objetivo te muestra inmediatamente que la magnitud de
S
O
D
VA
ese aporte, no hubiese sido imposible sin la participación de personas e instituciones
ER
S
E
R
ellos, expresándoles mis agradecimientos.
S
O
H
C
E
Debo agradecerR
de manera especial y sincera a la MSc. Thais Villasmil, por
E
D
aceptarme para realizar esta tesis bajo su dirección. Su apoyo y confianza en mi
que han facilitado las cosas para que este trabajo llegue a un feliz término. Por ello,
es para mí un verdadero placer utilizar este espacio para ser justo y consecuente con
trabajo y su capacidad para guiar mis ideas ha sido un aporte invaluable, no
solamente en el desarrollo de esta, sino también en mi formación como investigadora.
Las ideas propias, siempre enmarcadas en su orientación y rigurosidad, han sido la
clave del buen trabajo que hemos realizado juntas, el cual no se puede concebir sin su
siempre oportuna participación. Le agradezco también el haberme facilitado siempre
los medios suficientes para llevar a cabo todas las actividades propuestas durante el
desarrollo de esta tesis. Muchas gracias Profesora.
Quiero expresar también mi más sincero agradecimiento a la Prof. Rosa Amado,
pos su esmero y dedicación, No cabe duda que su participación ha enriquecido el
trabajo realizado y, además, ha significado el surgimiento de una sólida amistad.
Agradezco, a los profesores de la Ilustre Universidad “Rafael Urdaneta”,
Finalmente, agradezco a los docentes y estudiantes del Liceo Nacional “Virginia Gil
de Hermoso muestras de estudio, esperando que las sugerencias y propuesta
realizadas sirvan para solventar la situación problemática.
IV
ÍNDICE GENERAL
DEDICATORIA………………………………………………………..............
AGRADECIMIENTO………………………………………....................……
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………….……..
ÍNDICE DE CUADROS……………………………………………………..
ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………...………
RESUMEN……………………………………………………………………..
CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Planteamiento y Formulación del problema……………………………………
Objetivos de la Investigación………………………………………………….
Objetivo General……………………………………………………………
Objetivos Específicos……………………………………………………….
Justificación de la Investigación………..……………………………………..
Delimitación de la Investigación……………………………………………….
O
H
C
E
ER
D
Pág
iii
iv
v
vii
viii
ix
1
7
7
7
8
9
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes de la Investigación……………………………………………
Bases teóricas…………………………………………………………………
Supervisión educativa……………………………………………………..
Funciones de la supervisión educativa…………………………………
Control……………………………………………………………..
Asesoramiento……………………………………………………….
Evaluación…………………………………………………………..
Tipos de supervisión……………………………………………………
Correctiva……………………………………………………………
Democrática………………………………………………………..
Preventiva……………………………………………………………
Creadora…………………………………………………………….
Constructiva…………………………………………………………
10
16
17
19
21
23
25
26
28
29
30
31
32
Educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno……..
Metodología…………………………………………………………….
Orientación………………………………………………………….
Ejecución..…………………………………………………………..
Toma de decisiones…………………………………………………
Objetivos del Modelo de Desarrollo Endógeno……………………….
Elaboración de proyectos……………………………………………
Diagnóstico socio-ambiental participativo…………………………
34
39
40
40
42
43
43
44
V
Participación……………………………………………………………
Restauración ambiental………………………………………………
Vulnerabilidad y Riesgos socio-ambientales………………………….
Bases legales de la investigación………………………………………………
Mapa de variable………………………………………………………………
48
49
51
53
57
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de Investigación………..…………………………………………
Diseño de la Investigación……………..………………………………………
Sujetos de la Investigación………………………………………………….
Población……………….………………………...………………………….
Muestra…………...………………..……………………………………….
Muestreo……………………………………………………………………..
Definición Operacional de las Variables…….………..……...………………....
Técnica e Instrumento de Recolección de Datos………………..…….………
Descripción del Instrumento…………..……………..…………………….
Propiedades Psicométricas………………………..………………..……….
Plan de análisis de los datos…………………………………………...………..
Procedimiento de la investigación……………………………………………….
O
H
C
E
ER
D
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
58
61
62
63
63
64
66
67
68
69
70
70
CAPÍTULO IV: RESULTADOS
Análisis y Discusión de los Resultados…………..……………………………...
71
CONCLUSIONES………………………………………………………………
RECOMENDACIONES.……………………………………………………….
79
80
CAPÍTULO V: PROPUESTA
Naturaleza de la propuesta……………………………………………………….
Justificación de la propuesta…………………………………………………….
Misión………………………………………………………………………..
Visión…………………………………………………………………………
Valores……………………………………………………………………….
Objetivos de la Propuesta…………………………………………………….
82
83
85
86
86
87
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................
91
ANEXOS………………………………………………………………………… 94
VI
ÍNDICE DE CUADROS
Pág
Cuadro N°. 1: Mapa de variables………………………………………………
Cuadro No. 2: Población de la investigación…………………………………..
Cuadro N° 3. Distribución de la población-muestra de estudiantes……………
Cuadro N° 4. Escala…………………………………………………………….
O
D
H
C
E
ER
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
VII
57
63
65
69
ÍNDICE DE TABLAS
Pág
Tabla N°. 1 Dimensión: Funciones de la supervisión…………………………..
71
Tabla N° 2. Dimensión Tipos de supervisión…………………………………... 73
Tabla N° 3. Dimensión: Metodología…………………………………………… 74
Tabla N° 4. Dimensión Objetivos del modelo de desarrollo endógeno………… 76
Tabla N°. 5. Variable: Supervisión Educativa para la promoción de la
Educación Ambiental desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno………....
77
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
D
R
S
O
D
VA
VIII
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN
SUPERVISIÓN EDUCATIVA PARA LA PROMOCIÓN DE LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL DESDE LA PERSPECTIVA DEL DESARROLLO
ENDÓGENO EN LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL
S
O
D
VA
Autora: Lcda. Nilva Pineda
Coautora: MSc. Thais Villasmil
Fecha: Diciembre de 2014
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
RESUMEN
Este trabajo tuvo como propósito: Proponer lineamientos de supervisión
educativa para la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del
desarrollo endógeno en la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia
Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
Teóricamente se sustentó en autores como: Primera (2009), Parra (2009), Reinoso
(2006), Morales (2009), entre otros. El estudio se enmarcó dentro de las
investigaciones descriptivas, de tipo proyecto factible, con diseño no experimental, de
campo y transeccional. Los sujetos involucrados en esta investigación, son diez (10
docentes) que dictan la asignatura Educación para el trabajo, considera población
censal y trescientos cuarenta y cinco (345) estudiantes, para lo cual se seleccionó una
muestra de setenta y ocho (78) estudiantes. La recolección de datos se obtuvo a través
de dos cuestionario, el primero denominado Supervisión educativa, dirigido a los
docentes y el segundo dirigido a los estudiantes denominado Educación Ambiental
desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno, ambos conformado de veinticuatro
(24) ítems con una escala tipo Likert modificada, con tres alternativas de respuestas,
el cual se sometió a juicio de cinco expertos. La confiabilidad fue de 0,98 para el
cuestionario supervisión educativa y de 0,99 para la educación ambiental desde la
perspectiva del desarrollo endógeno, ambos considerados de alta confiabilidad. Los
resultados se procesaron a través de la aplicación del programa estadístico SSPS V
19, por lo que se concluyó que la supervisión educativa para promocional la
educación ambiental desde la perspectiva de desarrollo endógeno, se manifestó
deficiente, por tanto se recomendó la ejecución de una propuesta que permita
promocionar la educación ambiental en dicha institución
D
Descriptores: Supervisión Educativa. Educación Ambiental, Desarrollo Endógenos,
Integración, Participación…..
IX
2
CAPÍTULO I
FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento y Formulación del Problema
S
O
D
A se ha venido
problema, que aquejan a la sociedad en ese ámbito, de esta manera
V
R
E autores como Morales
SDonde
realizado estudios desde diferentes perspectivas.
E
R
S
O
(2009) y Belloso (2009), centraron
su
atención en los diversos actores del proceso de
H
C de una visión postmoderna, ya que se está frente a
E
R
enseñanza, señalando
la
necesidad
E
D
nuevas realidades y retos que requieren ser considerados en Educación.
La supervisión educativa en la Educación en Venezuela, ha constituido un
Dichos cambios afectan notablemente el área gerencial y la organización interna
de las instituciones. En este sentido, el mejoramiento de la educación se logrará
cuando se modifiquen los esquemas gerenciales o paradigmas y se desarrollen
valores, también principios humanísticos, por lo que cualquier proceso que se aspire
a transformar y a modificar en el sistema educativo nacional debe contar con la
capacitación del personal docente. Medina (2007) afirma que: “La gerencia
postmoderna centra su importancia en el lado comportamental más que en el
estructural, el recurso humano es más importante que nunca…”(p.23)
En este mismo orden de ideas, en Venezuela la Comisión para la Reforma del
Estado (COPRE), citada por Mora (2008), señaló que: “la falta de formación
gerencial adecuada impide a estas personas gerentes y supervisores, entender que una
de sus principales funciones consiste en ocuparse diaria y sistemáticamente de la
administración de los recursos humanos, o sea, del personal” (p.47).
Pero gerenciar no es “mandar o jefear” personas, implica un conocimiento y
1
2
adecuada consideración de los diversos y complejos aspectos del comportamiento
individual, también, del comportamiento de los grupos humanos y sus interrelaciones.
Asimismo, Pavón (2005), sostiene que esta situación pudiera tener su origen en el
hecho de que el gerente educativo como supervisor nato de la institución adolece de
instrumentos y herramientas técnicas adecuadas a la acción educativa y a las
necesidades de los docentes, lo que influye en la acción formativa de la escuela.
S
O
D
Ade enseñanzaescolar debe conocer los medios a utilizar para mejorar el proceso
V
R
Sse Eidentifican las fallas y se
aprendizaje”, por consiguiente, con este proceso
E
R
S
proponen correcciones, a través
deO
la aplicación de un plan de trabajo de acuerdo
H
C en la acción educativa, el cual deberá poseer una
E
R
con los objetivos
que
se
persiguen
E
D
sólida formación integral, preparación técnica enmarcada en un detallado
De igual manera, Reinoso (2006) plantea que “el supervisor de la institución
conocimiento del contexto, de aptitudes gerenciales, capacidad creativa y crítica, ser
líder, con dominio de las relaciones humanas y tener un alto grado de conciencia
nacional.
Al respecto, Rodríguez (2008), expresa que “una de las áreas de la gerencia
educacional que presenta una serie de fallas y deficiencias es la supervisión
educativa, debido a que sus funciones esenciales se han concretado a la fiscalización,
inspección y vigilancia”(p. 109), por tanto, aun cuando son válidas e importantes
desde el punto de vista legal y gerencial, su inadecuada instrumentación ha permitido
que este proceso se centre en la simple inspección de documentos, sin cumplir a
cabalidad con el extraordinario rol que le corresponde desempeñar ante una
problemática educativa que pareciera tiende a profundizarse.
Por otra parte, señala Moreno (2009), que en las instituciones educativas
venezolanas “se han observado dificultades para promover la educación ambiental,
2
3
algunas del Distrito Capital han realizado proyectos aislados en las asignaturas de
aprendizaje y en muchos casos ni aún esto se ha llevado a cabo”(p. 89). Cabe
resaltar que los problemas del medio ambiente al rebasar el marco local, alcanzan
efectos planetarios, lo cual demuestra la importancia del cuidado del mismo en la
época actual. De ahí la necesidad del tratamiento de temáticas ambientales, pues de
ello depende en gran medida nuestra supervivencia.
S
O
D
convertido en una de las principales preocupaciones sociales
yA
científicas de la
V
R
E
Sel mantenimiento de la vida en
E
humanidad, de cuya solución depende, en gran
medida
R
S
O
la tierra. El hombre, como gestor
del desarrollo no ha ejercido una función que
H
C
E
R
armonice su vida
DEy sus logros tecnológicos con el mundo biológico para llegar a un
Asimismo, en el inicio del presente siglo, el deterioro del medio ambiente se ha
equilibrio ambiental.
El trabajo por lograr la satisfacción de las necesidades de las presentes y futuras
generaciones forma parte de un proceso de cambio en el cual la explotación de los
recursos, la dirección de las inversiones, la orientación del desarrollo tecnológico y el
cambio institucional están armonizados, igualmente dirigidos a mejorar las
condiciones sociales - ambientales del entorno.
En Venezuela existe actualmente una mezcla de distintos modelos de desarrollo,
algunos de los cuales se acercan en alguna medida a los ideales de desarrollo
endógeno y otros aún están muy alejados de él. Ya los empresarios se están dando
cuenta que deteriorar resulta menos productivo que conservar, donde el maltrato del
medio ambiente constituye una forma grave de ineficiencia y empobrecimiento.
En este sentido, la supervisión educativa es un instrumento esencial que
coadyuvará a contrarrestar el deterioro ambiental, también de mejorar la calidad de
vida de la población; aspectos que posibilitarán, entre otros, el logro del mencionado
desarrollo endógeno. Éste implica un tipo de desarrollo en todos los campos
3
4
productivos y sociales, que satisfaga las necesidades básicas de la actual generación
humana, sin poner en peligro las posibilidades de las sociedades venideras.
Por otro lado, las instituciones educativas son las encargadas de formar a los
estudiantes de acuerdo con un currículo que los sensibilice y capacite para resolver
con ciencia los diferentes problemas que se presentan en su entorno, entre los que se
encuentran los ambientales. Constituye, por tanto, una cualidad del hombre los
S
O
D
embargo, esto no se desarrolla espontáneamente, es necesaria
Ala influencia,
V
R
E en particular y de
orientación y educación de la sociedad en general,
deS
la comunidad
E
R
Sespecial tienen los supervisores educativos
la familia en el plano de lo singular.O
Lugar
H
Cpara formar estos valores que resultan imprescindibles
E
en este sistema de influencias
R
DE
en una personalidad multilateral y armónicamente desarrollada.
sentimientos de cuidado, amor, para lograr la conservación del medio ambiente. Sin
En otras palabras, modificar comportamientos que han primado en el devenir
histórico, y formar nuevos patrones de conducta basados en la concepción del
desarrollo endógeno, en este caso Parra (2009: 34), lo define como un elemento
primordial para solucionar la problemática de contaminación ambiental
..como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y
espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con
un carácter de equidad, y justicia social sostenida y basado en una relación
armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto tanto
las actuales generaciones como las futuras
Asimismo, esta preocupación, a lo largo de los últimos años, ha sido centro de
discusiones y debates en diferentes encuentros nacionales e internacionales, lo que
muestra que la solución de tal problemática resulta realmente compleja, si se entiende
al medio ambiente como un sistema de elementos abióticos, bióticos y
socioeconómicos en el que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo
transforma utilizándolo para satisfacer sus necesidades, para alcanzar la difícil
meta de trabajar en función de una verdadera comprensión ambientalista, en aras del
4
5
desarrollo sostenible.
En este sentido, las escuelas y liceos venezolanos pueden y deben convertirse
en el centro esencial para su promoción, donde este importante empeño necesita ser
concebido, también, llevado a ejecución como un proceso continuo y permanente de
instrucción y educación, de forma tal que constituya un verdadero componente de la
S
O
D
para que se armonicen las relaciones entre los seres humanos
yA
entre éstos y la
V
R
E
S
E
naturaleza.
R
S
O
H
C
E
Al respecto, Primera
(2009: 23), planteó que: “...educar es depositar en cada
R
E
D
hombre toda la obra humana que le ha antecedido, es hacer a cada hombre resumen
educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en la adquisición de
conocimientos, hábitos, habilidades, y actitudes, así como en la formación de valores,
del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que
flote sobre él y no dejarlo debajo de su tiempo con lo que no podrá salir a flote; es
preparar al hombre para la vida”.
La idea de vincular las instituciones educativas
con la vida no es nueva, se puede afirmar que surgió desde la propia edad media
cuando la enseñanza de los oficios se hacía directamente en los puestos de trabajo y
no existían instituciones separadas de la producción que se ocuparan de la enseñanza.
No obstante, este importante precepto ha sido frecuentemente olvidado en la
práctica cotidiana de la enseñanza. En este sentido, las distintas asignaturas pueden
contribuir a la educación ambiental de los estudiantes, pero, en el caso particular de
los contenidos de educación para la salud, se abren extensas potencialidades para
desarrollar un trabajo efectivo en tal dirección. Sin embargo, a pesar de que los
programas de las asignaturas que se imparten en las instituciones educativas del país
presentan enfoques y orientaciones de carácter ambientalista, este tipo de trabajo es
susceptible de ser enriquecido de forma más objetiva, sistemática y contextualizada.
Si bien en las instituciones educativas se abordan temáticas relacionadas con el
5
6
medio ambiente, no siempre se logra alcanzar una clara comprensión de las
responsabilidades que en este sentido tiene la institución escolar, por lo que un
trabajo eficiente en esta dirección no constituye una práctica en el desempeño
cotidiano de la docencia.
La autora de este estudio, coinciden con los criterios de Primera (2009), en lo
que concierne a “que en las escuelas no se aprovechan todas las potencialidades
S
O
D
A ambiental
ambientalista de los mismos y en que se presta poca atenciónR
a laV
situación
SE
E
en el ámbito de la localidad”(p.34).
R
S
O
H
C
E
Sobre la base de
este
estudio, el cual realiza en el Liceo Nacional “Virginia Gil
R
DE
de Hermoso”, específicamente con los especialista adscritos a la Cátedra Desarrollo
educativas de los contenidos ambientales, en la falta de sistematicidad del tratamiento
Endógeno, se han detectado algunas deficiencias en la supervisión educativa para
promover la educación ambiental, donde se ha determinado que son pocos los
proyectos que se han realizado en el marco del desarrollo endógeno, aún no existe un
huerto escolar, los espacios desocupados se encuentran recargados de malezas,
basuras, determinándose poco valores conservacionistas en el estudiantado y en todo
el personal, donde los mismo deberían ser aprovechados como sitios de esparcimiento
y recreación.
Por consiguiente,
pareciera que en dichos especialistas y supervisores
educativos adolecen de una clara comprensión de los problemas existentes en su
localidad, ni poseen los conocimientos necesarios para enfrentar las problemáticas
ambientales existentes. Lo que trae como consecuencia, carencia de valores en los
estudiantes, grandes focos de contaminación ambiental, poca promoción de Proyectos
para solucionar problemas ambientalistas, entre otros.
Por lo que se desea investigar, para determinar hasta donde es cierto que la
supervisión educativa promueve la educación ambiental en el marco de desarrollo
6
7
endógeno, pues lo que se quiere es generar en los autores, conciencia, actitudes,
aptitudes y valores en cuanto a la educación ambiental, asimismo desarrollar en los
estudiantes valores conservacionista, de amo por el medio ambiente circundante.
En tal sentido, en los actuales momentos adquirir una preparación adecuada en
materia de educación ambiental en el marco de desarrollo endógeno, resulta necesario
S
O
D
A en torno a
cambio, que exige tomar decisiones fundamentales en el ámbito
educativo
V
R
SdelEmedio ambiente.
E
la satisfacción de necesidades de protección yR
cuidado
S
O
H
C
E
R
Teniendo enE
D cuenta lo planteado con anterioridad, se hace necesario desarrollar
para enfrentar los problemas de la vida, combatir la práctica de actitudes no
consecuentes y en definitiva, para enfrentar los desafíos de la sociedad en continuo
un proyecto, el cual al aplicarse fomentará valores ambientalistas y de conservación,
por cuanto esto requiere de una supervisión educativa que estimule, oriente, asesore,
guiando el proceso para la obtención de metas, por consiguiente se aborda en la
presente investigación el siguiente problema científico: ¿Contribuirán los
lineamientos de supervisión educativa a la promoción de la educación ambiental
desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación Media General en el
Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”.?·
Objetivos de la Investigación
Los objetivos de la investigación según Chávez (2006), se refieren a qué
resultados se quiere llegar (no dar los resultad
os, sino plantearlos en forma
genérica). Deben expresarse en forma concisa, clara e inequívoca” (p.132), en otras
palabras, son los marcos de referencia de lo que se pretende aportar y demostrar en la
tesis. Se indica en algunas proposiciones cuál es el área temática y el problema que
específicamente se atenderá. Debe estar en perfecta armonía con lo expuesto en el
planteamiento del problema.
7
8
Objetivo General
Proponer lineamientos de supervisión educativa para la promoción de la
educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación
Media General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de
Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
S
O
D
VA
Objetivos Específicos:
R
Describir las funciones de la supervisión educativa en e la Educación Media
SE
E
R
S
General del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”.
HO
C
E
R “Virginia Gil de Hermoso”.
General del Liceo
DENacional
Caracterizar los tipos de supervisión que se aplican en la Educación Media
Definir la metodología empleada para promover la educación ambiental en la
Educación Media General, del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”.
Identificar los objetivos del modelo de desarrollo endógeno, en cuanto a la
educación ambiental en la Educación Media General del Liceo Nacional “Virginia
Gil de Hermoso”.
Elaborar lineamientos de supervisión educativa para la promoción de la educación
ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación Media
General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”.
Justificación de la Investigación
Desde el punto de vista institucional, esta investigación estará orientada como
aporte, hacia la puesta en práctica de una nueva tendencia de gran importancia en su
aplicabilidad al sistema educativo de Venezuela, pues se sustenta sobre bases sólidas,
que aplicadas de forma coherente y relacionadas con la realidad del país, puede traer
8
9
grandes bene ficios que se verán reflejados en el mejoramiento de la educación
ambiental en el marco de desarrollo endógeno, siendo una de las variables de gran
relevancia y que está basada en fundamentos teóricos válidos con autores que han
dado verdaderos aportes positivos para el Sistema Educativo.
Por consiguiente, este estudio, tiene por finalidad, presentar al Poder Popular para
S
O
D
Amediano y largo
los cambios sean realmente de fondo y comiencen a vencer R
a corto,
V
SEocasionará en el Sistema
E
plazo los resultados claramente positivos que
la
misma
R
S
O
Educativo y en su Calidad.
H
C
E
R
DE
la Educación y Secretaría de Educación la oportunidad de aplicarla como una
tendencia innovadora dentro del Área Supervisora que sembrará las bases para que
En relación a lo teórico, su propósito es que sirva como antecedente para nuevas
investigaciones, considerando su importancia para el continuo ejercicio supervisorio,
dentro de esquemas acordes a las necesidades reales de los proceso educativos, los
cuales van a la par del conjunto de cambios propios de la sociedad, por ser en sí
misma un proceso social, es decir permitirá a otros investigadores profundizar sobre
la aplicación de la supervisión como elemento innovador, para promover la educación
ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno, y así lograr el mejoramiento
de la calidad educativa.
En cuanto a lo social, queda claramente establecida la justificación de esta
investigación, ya que está implícita la necesidad tan obvia de que se den cambios
verdaderamente significativos en cuanto a la función supervisora y realmente haya un
despertar de la conciencia de cada uno de los involucrados en el campo educativo,
con incidencia directa en el mejoramiento del desempeño docente, considerándolo
como el elemento motor que encenderá la mecha de la inquietud por un sistema
educativo mejor, a la par de la calidad educativa ofrecida en las instituciones
educativas venezolanas
9
10
En cuanto a lo práctico, esta investigación proporcionará resultados válidos y
confiables enrumbados a conocer los aspectos de la supervisión para promover la
educación ambiental en el marco de desarrollo endógeno y; la posibilidad de utilizar
esos beneficios como las conclusiones y recomendaciones y propuesta en el Liceo
Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa
del estado Falcón.
S
O
D
Atambién, sus
investigaciones, que quisieran profundizar sobre las R
mismas,
V
SE educativas dentro del
E
recomendaciones, podrán ser utilizadas en otras
instituciones
R
S
Municipio o fuera de él, paraH
lo O
cual deberán hacerse los reajustes pertinentes,
C
E
R
igualmente, se E
D elaborará dos instrumentos válido y confiable, que una vez
Metodológicamente, la investigación sirve de marco de referencia para otras
estandarizados, podrán ser aplicados en futuras investigaciones con idénticas
variables.
Delimitación de la Investigación
La investigación se enmarca en el área de la educación, en el campo de la
supervisión educativa. Su objetivo fundamental Proponer lineamientos de supervisión
educativa para la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del
desarrollo endógeno en la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia
Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
Tendrá un periodo de ejecución desde enero hasta diciembre de 2014 y se
apoyó en los postulados de: Primera (2009), Parra (2009), Reinoso (2006), Pavón
(2005), Mora García (2009), Morales (2009) y Belloso (2009), entre otros. Los
sujetos involucrados en esta investigación, son diez (10 docentes) que dictan la
asignatura Educación para el trabajo y trescientos cuarenta y cinco (345) estudiantes,
se ubica en la Maestría Supervisión y sigue la línea supervisión educativa.
10
11
CA P I T U L O II
MARCO
TEÓRICO
En este capítulo correspondiente al marco teórico se
insertan las
S
O
de los
D
VA
consideraciones teóricas que avalan la variable objeto, para lo cual fue preciso la
ER
S
E
R
investigación, conformada por la conceptualización
de la misma, dimensiones e
S
O
Hlegales y por último el mapa de variable, el cual
indicadores de estudio, E
las C
bases
DER
presenta la operacionalización.
revisión de la literatura, las indagaciones que permitieron el encuentro
antecedentes o estudios previos, asimismo de las bases teóricas que fundamentan la
Antecedentes de la Investigación
Según las reglas metodológicas establecidas, todo investigador debe apoyarse
en el análisis de trabajos realizados por otros investigadores, en el mismo marco de
acción, que le sirvan como antecedentes previos, de manera que se constituyan como
aportes fundamentados y sustentables para nutrir este estudio. En este sentido, se
dispuso de los más recientes trabajos realizados en varias universidades, los cuales
sirvieron de sustento a ésta, de acuerdo a su alcance en cuanto a las variables
estudiadas.
Por tal razón, se trajo a consideración a Primera, B (2009), quien realizó un
interesante trabajo de investigación titulado “Supervisión para el acompañamiento en
las Escuelas Zulianas de Avanzada”. La presente investigación se realizó con el
propósito de determinar la incidencia de la supervisión ejercida por los directores en
el acompañamiento docente en las Escuelas Zulianas de Avanzada del Circuito
Escolar Nº 3. Asimismo, se partió de los postulados del Modelo de Supervisión de
Smith y el Modelo de Acompañamiento del PRELAC
12
En este orden referencial, la referida investigadora determinó que el estudio fue
de tipo Descriptivo, con diseño transeccional. De igual manera, la población estuvo
comprendida por 353 sujetos y la muestra de 182. De igual modo, se utilizó un
11
cuestionario como instrumento denominado SCADOC, M-05 aplicado a los docentes
y dirigido a evaluar las dos variables.
Se utilizó la escala de tipo Likert con cuatro alternativas de respuesta, validados
S
O
D
variables en estudio. Su confiabilidad se obtuvo de la aplicación deA
la fórmula AlfaV
R
E el orden de las ideas
Cronbach resultando de una confiabilidad de 0.99.
Siguiendo
S
E
R
planteadas, se procede a señalar queO
losS
resultados obtenidos, en dicha investigación,
H
C
E estadística descriptiva y la incidencia se estableció
fueron analizados R
mediante
E
D
aplicando la T de Student,
por expertos en cuanto al contenido de los ítems, indicadores, dimensiones y las
El cual, llevó a concluir que la Supervisión resulta altamente significativa en el
Acompañamiento Docente en las Escuelas Zulianas de Avanzada del Circuito Escolar
Nº 3. Llegado el fin de la revisión y análisis de este trabajo, la investigadora, infiere
que en las Escuelas básicas donde se cumple la Supervisión, partiendo de los
resultados de la Supervisión Clínica en una categoría de Buena, tendrá una buena
incidencia sobre el Acompañamiento Docente.
Esta investigación se relaciona con el presente estudio por la variable
Supervisión, la cual aportó concepto de supervisión y tipos de supervisión que
permitieron fundamentar el marco referencial de este, asimismo, ambas investigación
resaltan
a la supervisión como proceso imprescindible para lograr la calidad
educativa, ya que a través de este proceso se orienta, asesora y evalúa obteniéndose
datos que permitan reorientar o corregir los desvíos
También, se tomó como referente importante el estudio realizado por, Romero, A
(2009), quien realizó la investigación titulada “Supervisión como Modelo de Trabajo
para el Supervisor de Educación Inicial”. La presente investigación se realizó con el
propósito da analizar la Supervisión Clínica como modelo de trabajo para el
supervisor de educación inicial del Circuito Escolar Nº 1 del Municipio Maracaibo,
del Estado Zulia.
Por ello se revisaron los planteamientos de Ruiz Lúquez (1989) y Escarrá (1990),
S
O
D
A del personal
sujetos distribuidos de la siguiente manera: dieciocho (18)R
integrantes
V
SEdocente de los centros de
E
directivo y setenta y seis (76) integrantes del
personal
R
S del Circuito Escolar Nº 1.
O
educación inicial atendidos por H
los supervisores
C
E
R
DE
De igual manera, para complementar el proceso, se empleó el censo poblacional,
entre otros. Indicó además que, el estudio fue de tipo descriptivo, en un diseño no
experimental-transeccional y de campo. La población estuvo constituida por 94
tomando en consideración el tamaño reducido de la población. Para recolectar la
información se aplicó una encuesta con dos (2) cuestionarios, uno dirigido al personal
directivo y el otro al personal docente respectivamente, de 18 y 27 preguntas cerradas
con tendencia positiva. Así, el instrumento preliminar fue sometido a la validez del
contenido a través del juicio de tres expertos.
De acuerdo al contexto de referencias tratadas, la confiabilidad se determinó
aplicando una prueba piloto al Cálculo del estadístico Alfa-Cronbach resultando alta
(0,769) y muy alta (0,915) para los instrumentos de los directivos y los docentes
respectivamente. Los resultados fueron categorizados según un baremo previamente
establecido. Seguidamente, se tabularon los datos para el análisis final.
Determinándose que los Supervisores de Educación Inicial en el Circuito
Escolar Maracaibo del Estado Zulia, abordan la función gerencial de la supervisión
clínica, dirigida específicamente al personal directivo, sin embargo, se descuida en
gran medida la dimensión académica o asesoramiento y acompañamiento pedagógico
al docente en el aula, lo cual dificulta el logro significativo de los objetivos de la
Supervisión. El aporte de este estudio permitió enriquecer la conceptualización del
término supervisión.
En correspondencia a los referentes planteados, Morales. A (2009), en su
trabajo investigativo, presentó un estudio titulado Supervisión como herramienta
gerencial y su relación con el desempeño docente, el cual tuvo como propósito
determinar la relación entre la Supervisión como herramienta gerencial en el
S
O
D
VA
desempeño docente.
R
SE
E
R
S
Se hizo una descripción teórica que se fundamentó en varias teorías de
O
H
C
E
educación y su reglamento,
R la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
E
D
y el manual del supervisor. Se destacó por otra parte, que el trabajo en mención, fue
supervisión y desempeño, el normativo de educación básica, la ley orgánica de
centrado en la necesidad de que el personal directivo ejerza una supervisión
adecuada, que asegure el buen desempeño profesional de los docentes.
De la misma manera el estudio se ubicó en un diseño de investigación de campo,
que desde el punto de vista de sus objetivos fue de carácter descriptivo.
Seguidamente, la muestra estuvo conformada por 61 docentes. Para la recolección de
datos se utilizó un cuestionario de la escala de Likert, la confiabilidad del instrumento
se obtuvo mediante la prueba piloto y arrojó como resultado en la primera variable
0,90 y la segunda variable 0,85.
Finalizando estas ideas, dicho análisis permitió determinar con precisión que
para cumplir a cabalidad con la supervisión existe un componente teórico, legal que
orienta adecuadamente su puesta en práctica y en contraste, se le brinda poca ayuda al
docente para su desempeño profesional. Igualmente, del estudio se derivaron algunas
acciones estratégicas, con la finalidad de contribuir al desarrollo y mejoramiento de
directivos y docentes que le permitan obtener el perfil deseado.
Dándole forma a lo antes dicho, se hace referencia a los aspectos de importancia
de este trabajo, sobre todo una gran inquietud en cuanto a la incidencia que tiene la
Supervisión en el desempeño de una función bien llevada, en tanto que ésta le servirá
de apoyo, constituyéndose como una herramienta, de ayuda en el ejercicio de sus
funciones, tomando como patrón de comportamiento que la misma sea puesta en
práctica, ajustada a los parámetros específicos de dicha supervisión.
En cuanto a la educación ambiental en el marco de desarrollo endógeno, se
S
O
D
sobre un programa de educación ambiental para las Escuelas Básicas
A Rurales del
V
R
E en la modalidad de la
Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. El estudio
se
Senmarcó
E
R
Sde tipo descriptivo. Su objetivo general fue
investigación de campo, proyecto factible
O
H
C
E
elaborar un programa
de
educación ambiental, sustentada en los enfoques teóricos
R
DE
propuestos por Portel (2001) y Chirinos (2003). Asimismo, la población estudiada
menciona el estudio realizado por: Ruiz, L (2009) realizó un trabajo de investigación
estuvo constituida por quince directores del respectivo municipio.
Se empleó para recolectar los datos un instrumento, tipo cuestionario, sometido a
la validez del contenido a través de la técnica Juicio de expertos y a su vez se le
determinó la confiabilidad con el método Dennos and Dennis comprobación de la
herramienta estadística Excel, funciones de determinación e intervalo confianza,
resultando un coeficiente de 0,911. El procesamiento de los datos se realizó en forma
manual y el análisis de los resultados generó una actitud positiva a la necesidad de
actualizarse en educación ambiental por parte de los directores y docentes, para
gestionar una educación ambiental adecuada.
Esta investigación coincide en señalar la importancia de la educación ambiental en
instituciones educativas, como medio para cuidar y conservar el ambiente, y al mismo
tiempo sirve de fundamento para corroborar la importancia del presente estudio
dirigido a la educación ambiental de la I y II etapa de las Escuelas Básicas de la
Parroquia San Rafael de Mara. El tratamiento estadístico estuvo fundamentado en
una distribución de frecuencias. Los resultados obtenidos permitieron evidenciar que
existe un relativo cumplimiento de la educación ambiental, aporta este estudio,
conceptos, principios y factores que fueron analizados y ampliados en la presente
investigación.
Asimismo, Hidalgo, C (2009) realizó un estudio, titulado
Análisis del
funcionamiento de las empresas mixtas en su ámbito laboral y su incidencia dentro
del plan de desarrollo social y endógeno de Venezuela, tuvo como objetivo general
S
O
D
incidencia dentro del plan de desarrollo social y endógeno deA
Venezuela. La
V
R
investigación fue de tipo analítica y documental. ESE
R
S
O
H
C
E
La información
Rse recopiló utilizando instrumentos de tipo documental,
E
D
entrevistas a funcionarios del sector petrolero, trabajos de grado, entre otros. Se
analizar el funcionamiento de las empresas mixtas en su ámbito laboral y su
asistió a organismos competentes, entre ellos: Ministerio del Poder Popular para la
Energía y Petróleo (MENPET) y Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA). Estos
organismos ayudaron a establecer de acuerdo a la información que suministraron,
cuál ha sido el funcionamiento de las empresas mixtas. En conclusión se determinó
que las empresas mixtas estimularán la compra de obras, bienes y servicios a
empresas venezolanas e internacionales con alto valor agregado nacional, además de
expandir y aumentar los programas de inversión social y desarrollo sustentable que el
empresariado petrolero privado ha desarrollado en la última década en regiones y
comunidades a lo largo y ancho del territorio nacional. Esta investigación se relaciona
con el presente estudio, porque ambas tienen como unidades de análisis el desarrollo
endógeno.
Asimismo, Pérez, D (2009), realizó un estudio, denominado
Perfil del
profesional de la contaduría pública egresado de la Universidad Rómulo Gallegos de
la cohorte 2008-2009, a partir del modelo económico de desarrollo endógeno. La
investigación efectuada tuvo como objetivo principal analizar el perfil del profesional
de la contaduría pública egresado de la Universidad Rómulo Gallegos de la cohorte
2008 – 2009, a partir del modelo económico de desarrollo endógeno.
La misma es un estudio de campo, de tipo descriptiva. La población estuvo
representada por ciento noventa y cuatro (194) personas, quedando la muestra
representada por (39) sujetos, que equivalen al 20% del total de población; a quienes
se les aplicó a cada extracto un (1) cuestionario de veinticuatro (24) preguntas, con
alternativas de respuestas dicotómicas de SÍ y No.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
acuerdo a lo estipulado y a la demanda
social
y ocupacional del país. Así mismo,
S
O
H con habilidades para realizar actividades de
C
dicho profesional estáE
formado
ER
supervisión D
financiera, mas no así comercial y productiva, así como en la
Por lo antes expuesto, este estudio arrojó los siguientes resultados: (1) Los
contadores egresados de la UERG presentan baja capacidad ejecutar actividades de
planificación económica. (2) Los egresados de la UNERG en el 2008, de acuerdo a
sus propias opiniones, carecen de capacidad para el manejo eficiente de lo
concerniente a la economía social, igualmente en la planificación económica, dado a
que no es adaptado a las exigencias sociales y con visión emprendedora de la
actualidad. (3) Así mismo, consideran que el pensum de estudios de la carrera de
contaduría pública no está actualizado de acuerdo las realidades socioeconómicas del
país.
Igualmente, se cita el estudio, realizado por García, J (2010), titulado Evolución
del programa de desarrollo comunitario integral “Barrio Cabudare” Coro Estado
Falcón. Período 1998-2010: (una experiencia docente y de investigación). El
programa de desarrollo comunitario integral Barrio Cabudare se inició en el año 1998
y el mismo surge a raíz de la necesidad constante de la comunidad por mejorar la
calidad de vida de sus habitantes y a su vez como una propuesta de investigación
desarrollada desde la asignatura estadística perteneciente al programa de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda.
A tal efecto el artículo 3 de la Ley de Universidades confiere a la institución
universitaria, la actividad de investigación como generadora y productora de
conocimientos para el desarrollo y progreso del país. Basado en esta consideración el
objetivo principal de la investigación es analizar las características de la evolución del
programa de desarrollo comunitario integral Barrio Cabudare, Municipio Miranda.
Estado Falcón, periodo 1998-2008.
S
O
D
Ade la red social
programas y praxis social, los resultados obtenidos incluye laR
creación
V
SE en el programa: sector
E
Cabudare, alianzas estratégicas con los factores
involucrados
R
Sdel sistema educativo y el gobierno para la
O
privado, comunidad organizada,H
niveles
C
E
R
solución de los problemas
DE sociales.
Se utilizó un diseño de investigación acción participativa, desarrollado en seis
fases: exploración, recopilación, acción colectiva, planificación, elaboración de
Se concluye que el liderazgo construido por la comunidad el modelo de
organización y el factor participación afecta la evolución del programa de desarrollo
comunitario integral Barrio Cabudare. Esta investigación aportó la conceptualización
de participación, donde ambas investigaciones requieren de la elaboración y
desarrollo de estrategias colectiva para lograr objetivos
Bases Teóricas de la Investigación
Con esta investigación se proponen lineamientos de supervisión educativa para la
promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en
la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”,
parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, de allí la
importancia de este estudio, pues la supervisión educativa se entiende como el
servicio de asesoramiento de todas las actividades que influyan sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje con miras a realizar un mejor planeamiento, una mejor
coordinación y ejecución de las mismas, para que se atienda en forma más eficiente a
las necesidades y aspiraciones del estudiante y la comunidad, así como para que se
lleven a efecto más plenamente los objetivos generales de la educación y los objetivos
específicos de la escuela.
Supervisión Educativa
La Supervisión Educativa es una función docente de gran importancia dentro del
sistema educativo. Consiste en dirigir, orientar y reorientar el proceso general de la
administración del sistema. Se basa en el trabajo cooperativo y de equipo; implica el
S
O
D
VA
estudio de las condiciones en que se desarrolla el trabajo de los docentes; estimula y
ER
S
E
R
cumplimiento de la Ley Orgánica de Educación
y su Reglamento General; procura la
S
O
H de evaluación, tanto institucional como del
C
aplicación de un proceso
científico
E
ER
rendimientoD
estudiantil y de la actuación del Docente.
facilita la obtención de medios que conduzcan al docente hacia su crecimiento
profesional; garantiza que los aprendizajes sean de óptima calidad; asegura el
En este sentido, Nerice (2004) define la supervisión educativa “ como
orientación profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de
educación, cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la
situación total de enseñanza - aprendizaje"(p.5). También, vale la pena destacar la
definición que aporta el autor Morillo (2009), la cual dice así: "La Supervisión
Escolar, es una de las funciones de la Educación Sistemática y como tal constituye un
proceso orgánico y continuo a lo largo del cual se van utilizando adecuadamente los
recursos y materiales para alcanzar en forma eficiente los objetivos educativos”(p.24)
Por tanto, la supervisión educativa es una necesidad, ya que de ella depende el
desempeño de la escuela, con miras a que ésta mejore constantemente, es una forma
de ayudar al personal que tiene la responsabilidad de conducir la enseñanza para que
realice el trabajo de manera objetiva y científica. En este sentido, Romero (2009),
plantea que la supervisión pedagógica consiste en:
Dirigir, orientar y reorientar el proceso pedagógico en las instituciones
educativas, se basa en un trabajo cooperativo y de equipo; implica, el estudio de
las condiciones en que se desarrolla el trabajo de los docentes, estimular la
obtención de medios que conduzcan al docente hacia su crecimiento profesional,
con una pedagogía que garantice la óptima calidad del aprendizaje (p.113)
Por tanto, la autora de este estudio infiere que la supervisión es necesaria para
encauzar la labor de los docentes nuevos, pues muchos de ellos se muestran recelosos
al iniciarse en el trabajo de aula y aunque algunos lo hacen con marcado entusiasmo,
S
O
D
A
inicial e introducirá a los nuevos docentes en la profesión mediante
el uso de nuevos
V
R
E
S
E
conocimientos.
R
S
O
H
C
E
R
Asimismo, E
D para Lemus, citado en Primera (2009), la supervisión “quiere decir
se corre el riesgo que esta emoción disminuya al enfrentar la realidad y se conviertan
en poco tiempo en docentes rutinarios. La supervisión evita que se pierda este fervor
coordinar, estimular y dirigir el desenvolvimiento de los profesores, para que por
medio de ellos, se estimule a cada individuo a través del ejercicio de su talento hacia
la más completa y más inteligente participación en la sociedad a la cual
pertenece".(p.34). Igualmente, señala Morales (2009), que "la moderna supervisión
escolar es, pues, la acción positiva y democrática destinada a mejorar la enseñanza
mediante la formación continua de todos los interesados: el alumno, el maestro, el
supervisor,, el administrador y el padre o alguna otra persona interesada en el
problema".(p.64)
En este sentido, la función básica de la supervisión es el mejoramiento de la
situación de aprendizaje de los estudiantes. Es una actividad de servicio que existe
para ayudar a los maestros en el desempeño de su labor. De allí que Nerice (2004),
expresa que la supervisión escolar “puede sintetizarse como asistencia a las
actividades docentes, de manera de darles coordinación, unidad y continuidad, para
que la escuela alcance con mayor eficiencia sus objetivos” (p.19).
En lo que respecta a este estudio la supervisión realizada por el personal
directivo consiste en lograr excelentes resultados del proceso de enseñanza-
aprendizaje, por consiguiente según Morales (2009), La supervisión al docente “es
una actividad de servicio, de ayuda, de asistencia a los educadores en el desempeño
de su labor; el citado autor aporta, que atañe a todas las actividades y a todas las
personas que concurren en el proceso educativo, además; es una actividad que se
realiza en equipo, sobre la base de los procedimientos del trabajo en grupo”(p.77),
por consiguiente es sugerente y participativa, nunca imperativa ni autoritaria
S
O
D
supervisión docente de la siguiente manera: Servicio de ayudaA
y asistencia al
V
R
educador, destinado a lograr el mejoramiento
de
SlosE resultados del proceso
E
R
Slas actividades y a todas las personas que
enseñanza-aprendizaje, que atañe aO
todas
H
C
E
concurren en el proceso
educativo y que se realiza mediante un trabajo cooperativo.
R
DE
Bajo el punto de vista dinámico, la supervisión deberá entenderse como los esfuerzos
Tomando como base los conceptos anteriormente expuestos, se define a la
llevados a cabo por la escuela con el objeto de llevar a los maestros y demás personas
que tienen a su cargo el desarrollo y la conducción del proceso educativo a ejercer un
liderazgo que tienda al perfeccionamiento del mismo.
Funciones de la Supervisión
Todo esfuerzo organizado se emprende con el propósito de alcanzar fines
comunes para lo cual la gerencia constituye un factor preponderante; en ese sentido,
la supervisión es uno de los elementos gerenciales más importante, cuya función va
desde armonizar, coordinar, conducir y hasta asesorar los procesos tendientes a
alcanzar los objetivos organizacionales propuestos. Para Villegas (2007), la capacidad
del supervisor se entiende como “... el conjunto de habilidades que capacitan para
dirigir las organizaciones, estableciendo resultados e implementando sistemas
decisorios para lograrlos”(p.18).
De ese modo, la función supervisoria es de vital importancia para la buena
administración, puesto que aunque se cumplan las demás fases administrativas, sin la
supervisión la gerencia simplemente no existe. Sin embargo, los planteamientos
actuales presentan al rol director nuevos retos que impiden que se continúe actuando
en la forma tradicional; en la actualidad los gerentes deben desarrollar un conjunto de
competencias que van más allá de la simple administración de recursos. De tal
forma, los encargados de la función supervisoria deben fortalecer sus funciones
desarrollando para ello un conjunto de competencias gerenciales a fin de desempeñar
S
O
D
VA
óptimamente su rol, adquiriendo conocimientos, habilidades y actitudes, basándose
fundamentalmente en sus potencialidades y competencias.
R
SE
E
R
S
O
En consecuencia, Lévy-Leboyer, citado en Romero (2009), refiere que se deben
H
C
E
ER
Desarrollar las competencias gerenciales inherentes a las funciones del director,
puesto que estas afectan la puesta en práctica, de manera integrada, de aptitudes,
rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos para cumplir bien una misión
compleja en el marco de una organización y dentro del espíritu de sus estrategias
y su cultura” (p.56).
D
Tal planteamiento, permite señalar, que las competencias gerenciales del
supervisor, están referidas a aquellos comportamientos observables y habituales que
posibilitan el éxito de una persona en una actividad o función”. En este sentido,
Tobon (2006) dice que la “supervisión es una función especializada encargada de
velar por el cumplimiento de los fines y de las normas de educación y de promover el
mejoramiento de la enseñanza y del desarrollo de las comunidades, mediante una
acción sistemática y permanente” (p.67).
Por consiguiente, su principal servicio es de asesoramiento profesional y de
control, tomando además en cuenta las opiniones de la comunidad, a fin de que el
proceso educativo se desenvuelva en función de las necesidades de las mismas.
Además autores como, Primera (2009), “asocia el concepto de funciones del director
con el análisis de las actividades profesionales y al inventario de lo que es necesario
para cumplir perfectamente las misiones que aquellas implican” (p.79).
De tal manera, éstas constituyen un vínculo entre las misiones a llevar a cabo y
los comportamientos puestos en práctica para hacerlo, por una parte, y las cualidades
individuales necesarias para comportarse de forma satisfactoria, por la otra. Desde
esta perspectiva, en el caso del personal directivo que labora en institutos de
educación básica, el desempeño de su función supervisoria requiere de un conjunto de
competencias, a fin de poder enfrentar los cambios generados por el avance científico
S
O
D
VA
tecnológico y al mismo tiempo incorporarlos en beneficio de la institución; además,
deben poseer conocimiento no sólo sobre el proceso educativo, sino también respecto
R
SE
E
R
S
a los procesos administrativos que deben dirigir.
HO
C
E
(2005), quien afirma
DERlo siguiente:
Tales planteamientos se fundamentan en los señalamientos hechos Morín
...el proceso gerencial en una institución educativa, no solo debe estar constituido
por las funciones que debe cumplir todo gerente en cuanto a organizar, planificar,
coordinar, evaluar y administrar, sino que este como líder debe ser capaz de
conducir a todos los miembros de la organización al logro de los objetivos de la
misma, poniendo en práctica todas las alternativas que estén a su alcance (p. 8).
Por consiguiente, función supervisoria se identifica con los principios de la
gerencia moderna en el sentido de que debe establecer objetivos, estructurar la
organización, determinar los medios, establecer el cuerpo de responsabilidades, así
como organizar un sistema adecuado de información. De acuerdo a los
planteamientos hechos por los autores citados, el personal directivo de instituciones
educativas en el cumplimiento de su función gerencial deben estar en capacidad de
conducir a todos los recursos que las conforman (materiales y humanos) hacia el
cumplimiento de los objetivos y metas organizacionales.
La función supervisora en el Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”,
parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón· debe garantizar,
enriquecer y perfeccionar el funcionamiento del sistema escolar, encargándose de su
vigilancia, orientación y evaluación. Estas actividades condicionan las funciones
básicas de la supervisión; control, asesoramiento y evaluación. Las características
principales de estas funciones son:
Control
El control, como su nombre lo indica es controlar, vigilar que se cumpla lo
S
O
D
función básica e imprescindible de la supervisión, sin control no se A
puede pasar a las
V
R
otras funciones” (p.109). Generalmente no se recepciona
SEcon agrado, pero a pesar de
E
R
Scomo ejercicio profesional. El control puede
su carácter impopular se hace inevitable
O
H
C
E
ser repudiado en nombre
R
DE de un deseo utópico de libertad, llevado a sus últimas
organizado de acuerdo a lo pautado, al respecto Reinoso (2006), el control “es la
consecuencias e igualmente repudiado por quien no desea ser molestado en el
ejercicio de su trabajo docente.
Un Estado moderno no puede renunciar a la función de control y menos en el
sector educacional. La función de control, según García, J (2010),
tiene como
objetivo “que las actividades de la organización se traduzcan en los resultados
previstos y, al mismo tiempo, para que esto sea así” (p. 65), hay que concebir el
control no sólo como una constatación de hechos o un juicio sobre lo que sucede, sino
como forma de influir en la conducta de estos miembros de la organización, porque
de otro modo la simple constatación no haría que los miembros se comportaran en
función de unos objetivos para lograr unos resultados.
Todo sistema de control lo que hace, fundamentalmente, según Ruiz, L (2009),
es “recoger, almacenar, analizar, sintetizar y transmitir información relevante sobre el
contexto, el proceso y el producto del sistema general al que sirve, en este caso, del
sistema educativo”(p. 45). Por tanto, el control requiere, en principio, unas metas que
son las que guían toda la actividad y la conducta de la organización, no obstante la
supervisión en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de
Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, se utiliza a manera de fiscalización,
para determinar la existencia del personal.
El establecimiento de estas metas, según Robbins (2004) “es una de las grandes
funciones de la planificación. Pero además de estas metas que parece que le pueden
venir dadas al controlador, el control requiere unos standard, es decir, unos patrones
S
O
D
VA
de rendimiento que se establecen, cuantifican, operacionalizan apoyándose en las
metas” (p.234). A su vez, el control exige una "medida" que puede concebirse como
constatación objetivada y cuantificada.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
organización con
este standard y unos
DER
Finalmente el control supone una comparación de las realizaciones de la
medios para poner en marcha los
procedimientos correctivos de las realizaciones, cuando se apartan de las metas. Por
tanto, el sistema de control podría equipararse con un conjunto o sistema de reglas y
la supervisión de su cumplimiento. Naturalmente, las reglas se identifican con los
criterios de conducta aceptables dentro de la organización.
En este caso, los profesores, los directores, los estudiantes, en fin, todo el
sistema debe comportarse de una determinada manera, especificada en las reglas.
Pero en cualquier caso, hay que decir que el control realmente lo que trata es de
constatar si la cantidad y la calidad de resultados y procesos u operaciones es la
correcta.
Es evidente que el control no puede poner en peligro lo que es esencial de la
realidad que quiere controlar. Un sistema de control que pusiera en peligro las
características implícitas en esa actividad que llamamos educación sería inadecuado.
La función del control según Villegas (2007), “sería la comprobación del rendimiento
del sistema y de su adecuación a los objetivos” (p.89). Por consiguiente, se estaría
controlando fundamentalmente su eficiencia, eficacia y efectividad.
Pero la supervisión, por ser la educación una realidad tan peculiar, nunca ha sido
un elemento solamente de control. Siempre ha comportado una función de ayuda al
profesor, de asesoramiento al sistema que, de alguna forma, se consideraba implícito
en el propio concepto de control. No obstante, la función básica de la supervisión ha
seguido siendo el control del rendimiento para tomar después las medidas necesarias
en orden a evitar las desviaciones de los objetivos. Por tanto, se ha constituido una
S
O
D
Aa la que debe
las expectativas y aspiraciones sociales y de la normativaR
general
V
SE
E
adecuarse.
R
S
O
H
C
Asesoramiento. RE
DE
especie de canal de doble vía: por un lado, lleva a la administración y a la sociedad la
valoración de la situación educativa: por otro, informa al propio sistema educativo de
La función de asesoramiento, orientación e información marchan unidas y no
pueden separarse del control. Sobre la base del diagnóstico que determina el control
los supervisores según nos señala Primera (2009), se deben convertir en "consejeros y
orientadores de los maestros, dominando de su labor la función pedagógica a la fiscal
y deben convertir la inspección en un instrumento activo de la reforma escolar".
(p.57). Esta función conlleva la propuesta de acciones concurrentes para mejorar la
calidad de la enseñanza, es un elemento facilitador del cambio educativo ya que ha de
concebirse como un proceso de dinamización formativa para facilitar en el
profesorado el desarrollo de su competencia profesional, la supervisión como
asesoramiento es la que requieren los docentes en el Liceo Nacional “Virginia Gil de
Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
El director como supervisor, según Romero (2009), en función de
asesoramiento “ayuda al personal a lograr sus objetivos, procura la cohesión y la
unidad aportando su esfuerzo y los recursos necesarios para el beneficio colectivo,
para ello debe estar debida y permanentemente informado, ya que sea a través de los
canales oficiales o por propia iniciativa”(p.76), por tanto, la supervisión educativa es
una acción técnica cuya misión principal es identificar y documentar la calidad de la
educación de los centros educativos, para. Ruiz, L (2009), “promueve y facilita la
orientación técnica, financiera y la adquisición de materiales necesarios para resolver
los problemas observados” (p.23). En otras palabras, a través de la supervisión se
evita las deficiencias de materiales didácticos en la práctica.
Por consiguiente los supervisores en función orientadora, según Willis (2006),
“ayudan a establecer intercambio de pensamiento y opiniones, ayudan a las personas
S
O
D
A escuchan
o solicitan la cooperación de quienes puedan prestarla” (p.36).
Asimismo,
V
R
E y sugieren algunas
Smaestros
E
las discusiones de los problemas que presentan
los
R
Sde los mismos. No obstante, según García,
O
recomendaciones para ayudar a H
la solución
C
E
R
J (2010), la función
DE de asesoramiento permite proporcionar la ayuda técnica, amable
a aprender a escucharse unas a otras; relacionan a quienes tienen problemas similares
y oportuna al trabajador” (p.78)
Por consiguiente, todo supervisor, debe inducir a los maestros que se acercan a
ellos solicitando colaboración técnica les aconsejan y sugieren materiales adecuados
para sus enseñanzas. Igualmente, demuestran su capacidad y experiencia trabajando
en grupos, de esta manera la supervisión es una función de asesoramiento,
permitiendo el logro del objetivo y evitar que las actividades se desvíen, en otras
palabras a través de la supervisión, el control orientaciones ay asesoramientos se
logran las metas establecidas
Evaluación
La evaluación es una función concurrente para el servicio de inspección pues está
presente en todas sus actividades. Primera (2009), señala “en cualquier visita se
produce una apreciación sobre el funcionamiento del centro, del claustro y de los
profesores en particular, aunque el objetivo que la haya motivado no sea evaluador”
(p.96).
Por consiguiente, la evaluación es parte del proceso de enseñanza
aprendizaje,
y de la supervisión que debe establecerse en el Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado
Falcón.
También,
Romero (2009)
“es un proceso sistemático destinado a obtener
información que permita enjuiciar cualquier aspecto de la realidad educativa, como
base previa para la toma de decisiones”(p.39). El ámbito fundamental de evaluación,
propio de la supervisión, es el subsistema operativo del sistema escolar, es decir, los
S
O
D
VA
centros docentes, fomentando la interrelación positiva entre los centros educativos y
propicia un alto nivel de motivación en el personal docente y la comunidad.
R
SE
E
R
S
El Supervisor Educativo, según Tobon (2006), “ no tan sólo debe orientar su
O
H
C
E
acercamiento a la realidad
R que vive cada escuela y más aún hacia los miembros que la
E
D
integran” (p.90), por tanto, la visita del líder de cambios al aula de clases no debe ser
acción hacia los procesos administrativos ya que lo pedagógico le permite un mejor
una estadía superficial; al contrario debe ser muy productiva en donde el líder de
cambios innovará en cada una de sus visitas prácticas pedagógicas para compartir con
el grupo clase el éxito del proceso. Entonces el aprendizaje significativo juega papel
importante ya permite despertar en los seres humanos potencialidades así como
también la capacidad de criticar empáticamente.
El conocimiento y manejo de los paradigmas gerenciales en el Supervisor
Educativo, según Morín (2005), “le permite no tan sólo realizar una gerencia exitosa,
sino gestionar un liderazgo de calidad el cual tiene fundamento en el poder legítimo y
en gran medida surge de la inteligencia emocional de él como líder y su capacidad
para entender y servir de guía a los demás”. Por su parte Villegas (2007), dice “el
principio sobre el que se basa esta acción es que la escuela aparece, cada vez más,
como la célula base del sistema escolar; el lugar en el que se concentran las
condiciones de éxito del acto educativo”(p. 67), de ahí que sea indispensable disponer
de los medios adecuados que permitan evaluar su funcionamiento y resultados, para
conocer la calidad de enseñanza y los resultados académicos, el ambiente y la vida
escolar, la dirección y gestión, la adaptación al entorno económico y socio cultural.
Para la investigadora, la evaluación es el último proceso de la supervisión, a
través de la cual se obtienen parámetros que permiten determinar correcciones, al
respecto Pérez, D (2009) señala que “la evolución está presente en todo el proceso
supervisorio”, es decir, a través de ella se mejora el proceso, asimismo, el supervisor,
puede asesorar donde se requiere y transformar la práctica pedagógica hacia la
excelencia.
S
O
D
A es el
Lemus, citado en Primera (2009), señala que R
“la V
supervisión
E
S
E
acompañamiento pedagógico que a diario R
utiliza
el director y cuyo objetivo es
S
O
orientar a través de procesos técnicos,
desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad
H
C
E
R
a través de las E
D relaciones humanas”.(p.55). La capacidad del supervisor adquiere
Tipos de Supervisión
relevancia al sensibilizar la conducta de los trabajadores, orientándolos y
desarrollando destrezas que conducirían al logro de los objetivos educacionales.
En éste sentido, Morillo (2009) la define como “una conducta típica que se da
cuando se tienen problemas o reclamos de calidad, es intensificar la inspección y
exigir a los inspectores y supervisores que no descuiden su trabajo”. (p.4). Por tanto,
se hace la detección del problema, pero no se hace nada por eliminar las causas que lo
originan, es entonces cuando el único esfuerzo por la calidad y los problemas
continuarán.
Al respecto, Ruiz (2009), señala que en el plano gerencial constituye el más alto
nivel la supervisión del plantel
y aunque sus actividades
se orientan
predominantemente en el sector administrativo, es su obligación velar por la calidad
académica de la institución. Asimismo, el Manual de Administración del Currículo
para la Escuela Básica (1999) destaca entre las funciones administrativas más
importantes, las siguientes:
1. Definir los objetivos de la supervisión de acuerdo con un cronograma planificado
previamente con el objeto de lograr mayor efectividad en la visita de supervisión.
2. Impartir orientaciones técnico-administrativas que garanticen el dinamismo, la
eficacia y la efectividad en la administración escolar.
3. Tomar en cuenta las mejores ideas cuando supervisa a fin de proyectarlas.
4. Estudiar junto con la Oficina de Supervisión correspondiente, las proposiciones
de nombramientos, ascensos, remociones y destituciones del personal docente,
S
O
D
VA
administrativo y subalterno del plantel.
5. Premiar o sancionar al docente después de una supervisión, porque es la manera
apropiada de valorar el trabajo.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
Establecer controles
DER administrativos para dirigir el plantel.
6. Lograr el mejoramiento del rendimiento escolar a través de la evaluación
formativa y el avance profesional del docente.
7.
8. Utilizar permanentemente técnicas y procedimientos que tiendan a realimentar la
planificación.
Asimismo, señala Según Chavarría (2004) “el supervisor debe conocer muy bien
al personal que tiene en la institución para poder valorar sus experiencias y a partir de
ahí contribuir en su desarrollo” (p.48). Es evidente la importancia que tiene para un
director o directora conocer muy de cerca las habilidades, destrezas, aptitudes,
actitudes y la labor que desempeñan los docentes bajo su responsabilidad.
La supervisión debe atenderse como una actividad integral y permanente de
carácter institucional, sin embargo la supervisión de clase reviste especial interés,
porque de ella depende en alto grado la calidad de la enseñanza. Sin embargo, la
supervisión de clase es motivo de polémica y hasta de rechazo por parte de los
docentes, cuando los supervisores hacen mal uso de ella; pero si por el contrario, estos
últimos demuestran interés profesional y competencias para comprender los
problemas, tratando de resolverlos, los docentes no sólo adoptarán una actitud
favorable, sino que la solicitarán cuando necesiten ayuda o cuando quieran demostrar
algún aspecto de interés.
Supervisión Correctiva
El trabajo de la supervisión y por ende el del supervisor no debe ser casual,
esporádico e improvisado, si no que por el contrario debe consistir en una actividad
planificada y llevarse a cabo de manera sistemática, unitaria y progresiva, durante un
S
O
D
A del Plantel se
realización de esta actividad, es recomendable que en el Plan
Anual
V
R
E sea necesario y de mutuo
Ssegún
E
señalen al menos los lapsos de supervisión de
clase,
R
S
O
acuerdo con el docente”, de allí
que
este autor, señala que la supervisión debe ser
H
C
E
R
constante y previa
DE notificación al docente, asimismo, la clasifica en: democrática,
período largo de trabajo, en etapas sucesivas o interrelacionadas. En este sentido,
Labarca (2007), plantea “que aunque puedan existir diversos métodos, para la
correctiva, preventiva, constructiva y creativa;
Si bien es cierto que entre las labores del supervisor escolar debe de figurar la de
la evaluación del funcionamiento de las escuelas y por ende de la calidad del servicio
educativo que prestan, esta evaluación no debe ser entendida en términos de pretender
"medir" el rendimiento de directivos y maestros, sino como un proceso en el que se
tienen que tomar en consideración los múltiples factores que convergen en el
fenómeno educativo; en este sentido, se tienen que reconsiderar los fines que la
evaluación pretende como parte de la labor de la supervisión escolar.
En la actualidad, dice Villegas (2007), que la supervisión “recurre a la
evaluación, a la calificación, más como a un medio de control sobre los directivos y
docentes, que como un proceso cualitativo que permita evidenciar y comprender cómo
se lleva a cabo la labor educativa en los planteles y por qué, convirtiéndolo en un
momento propicio para reorientar el trabajo en pro de mejorar” (p. 54). En otras
palabras, el autor, da importancia a la evaluación cualitativa, no a la calificación. Por
su parte Romero (2009), la supervisión correctiva, “trata de localizar errores o defectos
para corregirlos, de esta forma no investiga las causas de un problema”(p. 56).
Generalmente el supervisor se considera la persona que sabe y por consiguiente
el supervisado debe acatar todo lo que se le indica, sin posibilidad de llegar a dialogar
y buscar soluciones compartidas. Morín (2005), señala que la supervisión correctiva
“es la más autoritaria de todas, está más relacionada con la forma tradicional o
autocrática, por cuanto se basa en localizar errores para su respectiva corrección”
(p.67). De lo antes dicho se deduce que el supervisor correctivo se le facilita el trabajo,
S
O
D
Adebilidades en el
Otro factor criticable, según Primera (2009), es que “sólo
busca
V
R
SlosEméritos, las bondades del
E
docente y el trabajo que realiza, no le preocupan
R
S
O
supervisado”(p. 32). En otras palabras
solo se aplica a detectar errores, enjuiciar o
H
C
E
emitir calificaciones,
DERen vez de mejorar el proceso, aun cuando es la más aceptada por
debido a que para él todos los docentes son iguales y los problemas también.
el personal, sin embargo, mejora substancialmente.
Supervisión Educativa Democrática:
La supervisión educativa democrática, es para Nérici, citado por Romero (2009) "
la actuación democrática del supervisor modifica el sombrío panorama antes
descrito..."(p.58). En este tipo de supervisión, existe libertad, respeto, flexibilidad,
estimulación creativa, lo cual facilita en gran medida el proceso de supervisión. Por su
parte Pérez, D (2009), señala que “este tipo de supervisión, el supervisor ve al
supervisado como el ser humano que es, aunque en la estructura organizativa se
encuentre por encima del supervisado”(p. 43), sin embargo esta posición no le da la
potestad de irrespetar al otro, sino lo compromete a orientar de la mejor manera, que se
vea al supervisor como el consejero que sólo aspira que se realice un trabajo de
calidad.
El rol del supervisor democrático, según Labarca (2007):
1. Utiliza procedimientos científicos para resolver aquellas situaciones que se
presentan.
2. Se basa y aplica las normas de relaciones humanas.
3. Respeta la personalidad y la forma de ser de su equipo de trabajo.
4. Estimula la iniciativa y la creatividad de su equipo de trabajo.
5. Estimula a su equipo de trabajo para que busquen soluciones a sus dificultades.
6. Estimula el trabajo en equipo.
S
O
D
VA
7. Realiza constantemente evaluaciones y auto evaluaciones.
8. Estimula el pensamiento crítico y la libre expresión de su equipo.
R
SE
E
R
S
La gestión escolar, es para Tobon (2006) “un proceso mediante el cual se motiva a
O
H
C
E
educativa, para tomar
R decisiones que incidan positivamente en la calidad de los
E
D
servicios que el plantel ofrece” (p. 65). Esto implica rescatar la operatividad de los
participar responsable y conscientemente a los principales implicados en la labor
órganos escolares más importantes, como las academias y los Consejos Consultivos
escolares y de ser necesario construir órganos nuevos, más dinámicos y completos,
foros donde los participantes puedan expresarse libremente y donde se intercambien
experiencias con la finalidad de mejorar el desempeño profesional de los implicados,
en bien de la labor de la institución.
Enmarcado en el tipo de gestión por el cual se pronuncia, según Primera, B
(2009), “el supervisor tendría que dejar su posición de control administrativo y adoptar
junto con el director de la escuela una función organizadora y coordinadora de trabajo
escolar”(p. 34), entendiendo la acción de organizar como dirigir los esfuerzos
dispersos de todas las personas que constituyen un grupo de trabajo hacia la
realización de los objetivos fijados en la fase de planificación.
Por su parte García, J (2010), señala “que es la supervisión donde se da la
comunicación eficiente, pues ambos son los autores del proceso”, en otras palabras es
una supervisión que genera el intercambio de opiniones, donde construye el proceso
y se mejora el desempeño del supervisado y el proceso de enseñanza-aprendizaje, por
consiguiente se eleva la calidad educativa y el sistema escolar.
Supervisión Preventiva.
El proceso de supervisión preventiva se desarrolla a partir de un cronograma de
visitas y tiene como propósito evaluar los controles establecidos en relación con la
actividad. Como resultado de estas visitas, se resaltan las fortalezas y se les señalan
S
O
D
A
problemas antes que se produzcan” (p.12). Este tipo de supervisión
tiene más ventajas
V
R
E
Slos casos, puesto que no todos
que la correctiva, pero no tiene aplicabilidadR
en E
todos
S
O
los problemas pueden prevenirse,
pero en los casos posibles la prevención, los
H
C
E
R
resultados son muy
DE buenos, lo cual conduce a un ahorro de tiempo al momento de
unas oportunidades de mejoramiento para reforzar el proceso educativo. La
supervisión preventiva, según Morales (2009) “Se fundamenta en prevenir o evitar los
presentarse el conflicto.
Este tipo de supervisión genera confianza en los supervisados, pues al preverse la
situación conflictiva existe una vía más segura para corregirla. Por su parte Labarca
(2007), señala que
La supervisión siempre ha tenido el propósito, de buscar la superación de todo el
medio educativo así como el desenvolvimiento del profesional de los trabajadores
de la educación, pero la persona o el supervisor que la realice debe de tener el
conocimiento de todos los fines de enseñanza, así como los objetivos que deben
de lograr, por lo cual está obligado a conocer los medios (p.90).
Es importante que el supervisor tenga entendimiento, simpatía y colaboración, con
el aspecto humano y socializado en un propósito encaminado a una acción a para que
las escuelas crezca en todos los aspectos. Es resaltable, lo que afirma Ruiz, L (2009),
cuando señala “que la supervisión ha progresado en cuatro etapas, las cuales permiten
ver los tipos de supervisor, diferenciando en características de cada estilo las cuales
definen un objetivo general, como lo es el mejoramiento de la escuela”. En este
sentido, el supervisor asume estilos de acuerdo a la situación.
De esta manera, Primera (2009), que esta supervisión, evita que la rutina se
arraigue en la enseñanza, promoviendo el perfeccionamiento profesional del docente,
asegura la unificación y el desarrollo de los programas educacionales. Permitiendo el
conocimiento del funcionamiento, contribuyendo de
manera científica al
planeamiento integral de la escuela.
Supervisión Creadora
S
O
D
A el estudio
educadores a buscar creativamente la solución de los problemas.
Promueve
V
R
SE en el sentido de buscar la
E
y la investigación para renovar conocimientosR
y experiencias
S
superación constante” (p.18). H
La O
supervisión creadora, estimula y orienta a los
C
E
R
educadores a buscar
DE creativamente la solución de los problemas.
La supervisión creadora, según Labarca (2007) “estimula y orienta a los
Promueve el estudio y la investigación para renovar conocimientos y experiencias
en el sentido de buscar la superación constante. Para Villegas (2007), “esta desarrolla
una libre educación, lo cual contribuye al crecimiento personal y profesional del
docente” (p.64), y en consecuencia se beneficia el proceso educativo, por lo planteado
por el autor se puede decir que la supervisión creadora tiene su base en el estímulo y
orientación que se proporciona la supervisado para que su labor sea más eficiente e
innovadora.
En este sentido, Primera (2009), señala que el Supervisor ante la moderna
conceptualización de la supervisión “debe ejercer autoridad compartida con las
personas con quienes trabaja” (p.67) Por lo tanto es conveniente que reconozca en sus
actuaciones los diferentes tipos de supervisión que fortalecen su labor. a supervisión
creadora.
La supervisión creadora, estimula y orienta a los educadores a buscar
creativamente la solución de los problemas. Promueve el estudio y la investigación
para renovar conocimientos y experiencias en el sentido de buscar la superación
constante. De acuerdo a lo planteado por el autor se puede decir que la supervisión
creadora tiene su base en el estímulo y orientación que se proporciona la supervisado
para que su labor sea más eficiente e innovadora,
Supervisión Constructiva
La supervisión constructiva, según Labarca (2007), “trata de buscar soluciones a
S
O
D
A el supervisor
fallas, sino buscar soluciones. De acuerdo a este tipo de R
supervisión
V
E
E
docente debe conseguir optimizar el proceso
deS
enseñanza, para lo cual debe
R
S necesarias para supera sus debilidades, en
O
suministrar al supervisado las herramientas
H
C
E
R
otras palabras asesorarlo
DE orientarlo, hacia la consecución de un práctica pedagógica
los problemas de una manera integral, involucrando una serie de factores que inciden
en el proceso enseñanza aprendizaje” (p.17) . De tal manera, no se propone señalar
eficiente.
Desde esta perspectiva, se señala al supervisor como el individuo capaz de realizar
una función permanente donde las tareas y actividades están dirigidas a “supervisar los
servicios educativos. Por lo tanto, dice Primera (2009) “las instituciones y servicios
enmarcados dentro del cumplimiento de las funciones técnico-docentes en los niveles
y modalidades del sistema educativo, estarán a disposición de las necesidades del
entorno social” (p. 76). Por lo antes expuesto, es de interés que el sistema de
supervisión ventile las necesidades reales y proporcione las instrucciones necesarias
para llevar a cabo el desarrollo de la acción supervisora con el uso de los recursos
disponibles válidos en la evaluación del funcionamiento institucional.
En efecto, a través del uso apropiado y eficiente de mecanismos adecuados la
institución tendrá la oportunidad de manejar una serie de recursos previamente
establecidos cuyo fin es cumplir en forma técnica, práctica y flexible, persistente la
gestión técnico-docente durante el acto de supervisión. Igualmente, los equipos
existentes como recursos didácticos, guías, trabajos de investigación y otros cumplirán
el verdadero uso en la práctica.
Inclusive, el supervisor jugará un papel de interés, será el eje central de
colaboración, dirección y control que apoyará los alumnos, docentes e institución con
destacada participación en las actividades planificadas durante el funcionamiento en
los planteles. ara efectuar destacada participación, es necesario que el supervisor
cuente con recursos didácticos, materiales, equipos de trabajo, asesoramiento
permanente que agilicen intercambio de experiencias, apoyen a los alumnos y
S
O
D
Aeducativos que
Además, coexisten elementos que se toman dentro de los
ámbitos
V
R
SEdocentes, servicios de apoyo
E
según Teixidó (2007) se denominan “CentrosR
educativos,
S
O
técnico, organización administrativa
y políticas educativas”(p. 129), cuyo interés
H
C
E
R
representa el ámbito
DE del supervisor en los escenarios académicos y gerenciales en
alcancen eficientemente el proceso de aprendizaje en los niveles educativos previstos.
busca de dar respuestas positivas a la calidad del sistema educativo. Lo anterior
expuesto, confirma la presencia de nuevos papeles que los supervisores realizarán para
mantener buenas relaciones humanas, propiciar orientación para las actividades de
trabajo y ayudar a los docentes a aprender mejores formas de hacer las cosas.
Esta idea refleja, según Bounds y J. Woods (1999),
el “control preciso del
proceso administrativo, gerencial, estadístico y organizativo desplegado en cada fase
por parte de los supervisores y su misión es evitar el fracaso de situaciones en la
comunidad” (p. 4).
El papel exitoso en la organización, según Ruiz, L (2009), “es necesario ya que
ayuda a fortalecer los niveles gerenciales, roles del director, funciones del personal
docente, los cuales se encuentran claramente definidos dentro de las organizaciones”
(p. 78). Por ende, el cumplimiento de los roles del supervisor, deberá estar enmarcado
en las cualidades básicas como empatía, comprensión hacia los demás, saber escuchar,
comunicar, inspirar auto-confianza, permanecer optimista, delegar funciones y tomar
decisiones con visión multidisciplinaria durante el ejercicio docente.
Educación Ambiental desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno
El escenario actual, debido a actividades humanas, la degradación ambiental está en
un ritmo alarmante y da lugar a diversos problemas ambientales como el calentamiento
global, agotamiento de la capa de ozono, efecto invernadero, aumento en el nivel del
mar agua, monzón inadecuada y la lluvia ácida. De allí la preocupación actual,
expresadas en conferencias, seminarios y cumbres mundiales para la protección del
S
O
D
contacto de la sociedad es más, es posible lograr cambios notables en
Ala mentalidad del
V
R
público.
SE
E
R
S
O
H
C
Para proteger aR
losE
niños que viven en las regiones contaminadas, de esta manera
DE
la educación ambiental constituye un medio relevante de la prevención ya que este tipo
medio ambiente , considerando las instituciones educativas como los lugares donde el
de educación que fomenta la conciencia que aprende de las condiciones ambientales de
su entorno, así como su participación activa en la solución de los problemas locales. En
cuanto a la Educación Ambiental, Blanco (2006), la define como
“una corriente
internacional de pensamiento y acción. Su meta es procurar cambios individuales y
sociales que provoquen la mejora ambiental y un desarrollo sostenible” (p.34). En las
últimas décadas, se ha ido abriendo paso la idea de que los problemas ambientales no
son sólo problemas de la naturaleza sino, sobre todo, problemas humanos.
La crisis ambiental, según Reyes (2008), “tiene una dimensión social que empieza
a ser reconocida de forma general y esto supone la revalorización de una educación que
capacite a las personas para abordar los conflictos, imaginar o reconocer salidas y
ponerlas en práctica, tanto de forma individual como colectiva” (p. 56).
La educación ambiental se ve definida por su propósito y por lo que representa, en
tal sentido, de acuerdo a los planteamientos anteriores, el propósito fundamental de la
educación ambiental es lograr que tanto los individuos como las colectividades
comprendan la naturaleza compleja del medio ambiente (resultante de la interacción de
sus diferentes aspectos: físicos, biológicos, sociales, culturales y económicos) y
adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades prácticas para participar
responsable y eficazmente en la prevención y solución de los problemas ambientales y
en la gestión de la calidad del medio ambiente.
En torno a esto, Parra (2009), enuncia que “la educación ambiental resulta clave
para comprender las relaciones entre los sistemas naturales y sociales, así como para
S
O
D
A
adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos
que favorezcan la
V
R
E
S de toma de decisiones. La
participación efectiva de la población en R
el E
proceso
Sy debe ser un factor estratégico que incida en
O
educación ambiental así entendida
puede
H
C
E
R
el modelo de desarrollo
DE establecido para reorientarlo hacia la sostenibilidad y la
conseguir una percepción más clara de la importancia de los factores socioculturales en
la génesis de los problemas ambientales”(p. 88). En ésta línea, debe impulsar la
equidad.
Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del
proceso educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo
estilo de vida. Ha de ser una práctica educativa abierta a la vida social para que los
miembros de la sociedad participen, según sus posibilidades, en la tarea compleja y
solidaria de mejorar las relaciones entre la humanidad y su medio. Un aspecto
fundamental, íntimamente ligado a la gestión ambiental lo constituye la educación
ambiental, la cual debe ser eficiente, para generar una cultura ecológica que según
Trellez y Quiroz (2008), se define, en una primera aproximación, como:
…un conjunto de procesos dinámicos mediante los cuales las personas y los
grupos sociales organizados enriquecen y afinan su conocimiento y su
entendimiento acerca de las relaciones entre lo social y lo natural, sus causas y
sus efectos, y se hacen conscientes de cómo esas relaciones afectan e impactan
al ambiente y la calidad de vida de las sociedades…la formación ambiental
actual se concibe en estrecha relación con la concepción dinámica de
ambiente, y tiene nexos más fuertes con la gestión ambiental que con los
problemas ambientales mismos. (p.70)
En líneas generales no basta con conocer y entender la realidad socio-ambiental para
cambiarla y resolver sus problemas. Velasco (2005) manifiestan que:
La educación ambiental debe conducir a la participación activa del pueblo en la
gestión ambiental integral, constructiva y solidaria. Por ello podemos decir que
la educación ambiental tiene como objetivo central generar sensibilidades,
valores, actitudes y prácticas positivas orientadas hacia la restauración, el
mejoramiento y la preservación, en suma toda una cultura de cooperación,
conciliación, aprovechamiento racional en relación al ambiente y su gestión
para mejorar la calidad de vida de las personas.(p.16)
S
O
D
A del nuevo
Con la finalidad de impulsar la transformación y el R
fortalecimiento
V
SelEMinisterio de Educación y
E
modelo de desarrollo social, cultural y económico,
R
S
O
Deportes, a través de la Coordinación
Nacional de Liceos Bolivarianos, implementó,
H
C
E
desde el año 2005,
el proyecto “Liceo Bolivariano Adolescencia y Juventud para el
DER
Desarrollo Endógeno”. El referido plan se comenzó a efectuar en 26 liceos pilotos a
nivel nacional, los cuales iniciaron los cambios a nivel curricular y desde ya han
generado los primeros diagnósticos que apuntalan a la solución de problemas de sus
respectivas comunidades, afirmó María de la Paz Regueiro (2006), coordinadora
nacional de los liceos bolivarianos.
Según Regueiro (2006), el proyecto de los 26 liceos bolivarianos pilotos se inició en
el período escolar 2004-2005, en cada estado de Venezuela a excepción del Distrito
Capital en el cual se escogieron tres liceos debido a su densidad poblacional. El
diagnóstico de estos liceos arrojó como resultado el conocimiento de las necesidades,
de las potencialidades, de los recursos y de la misma historia local.
De esta manera, se comenzó a resolver a escala los problemas a nivel de los
municipios y de los estados. Estos liceos están ubicados en las zonas indígenas, urbanas
y de frontera a fin de fortalecer a nuestro país. Por tanto, Regueiro (2006).
Cada uno de los 26 pilotos de los liceos bolivarianos, ha estado conformado
por un centro ambiental “Francisco Tamayo”, por un laboratorio denominado
Centro de Desarrollo Endógeno dotado con instrumentos y por un equipo para
el conocimiento científico de su realidad. Ese laboratorio tiene mapas,
ortofotomapas, GPS, estereoscopio y curvímetro. Así mismo, tiene fotografías
aéreas, un televisor, un VHS y una computadora. Todos estos equipos tienen
como finalidad detectar las potencialidades y sus recursos de las comunidades
los cuales siempre se mantuvieron escondidos por un sistema político que no
valoraba lo propio sino lo exógeno.(p.3)
Por consiguiente, los objetivos que se persiguen. En primer lugar, la elaboración de
S
O
D
desarrollarse como sujetos sociales. En segundo lugar, tiene la intención
A de promover,
V
R
fortalecer y consolidar nuevas formas de mayorE
participación
SE y organización en las
R
comunidades. Finalmente, promueve
la S
elaboración de planes que vayan en función de
O
H
C
E
la creación tanto de
cooperativas,
pequeñas unidades de producción, así como de
R
E
D
pequeñas empresas de producción social.
proyectos por parte de los estudiantes a fin de que de conozcan su realidad y puedan
Al respecto, Parra (2009),
define el desarrollo endógeno como un elemento
primordial para solucionar la problemática de contaminación ambiental
..como un proceso de creación de las condiciones materiales, culturales y
espirituales que propician la elevación de la calidad de vida de la sociedad, con
un carácter de equidad, y justicia social sostenida y basado en una relación
armónica entre los procesos naturales y sociales, teniendo como objeto tanto
las actuales generaciones como las futuras (p. 100)
Desarrollo Endógeno, ha sido considerado como Paradigma para una nueva
civilización, afirmación realizada por Parra (2009), en el cual señala, “que no es fácil
cristalizarlo, pues, existen variables que influyen en la aplicación del mismo, prueba de
ello son la pobreza, la contaminación ambiental, entre otros, que delatan la concreción
del mismo” (p. 32).
Asimismo, Leontiev (2009), señala que se “seguirá dependiendo del capital natural
para fraguar la economía de la localidad, la patria, el continente o el planeta, de manera
que, un ciudadano de un país desarrollado puede desayunar con productos provenientes
de Latinoamérica, Europa y al mismo tiempo, está lee las noticias por Internet” (p. 22).
De manera que acercarse al desarrollo endógeno, según la autora de este estudio, es
pensar en el futuro, ahora, en condiciones de comprender y cambiar la conducta del
hombre frente a su entorno socio ambiental con dos propósitos, uno, que el hombre
modifique el comportamiento ante su entorno y dos internalizar que el planeta es la
única casa, que posee componentes finitos, es decir, serían los pilares para sostener la
S
O
D
Ade este gigante
Por tanto, es urgente redireccionar la dinámica planetaria
V
R
E que incidan en los
Salternativas
E
ecosistema llamado tierra; es importante desarrollar
R
S
O
procesos de deterioro, generando
un modelo de civilización sostenible y una vía
H
C
E
R
expedita para conseguir
DE este cambio es la educación, ofreciendo la comprensión a todos
vida en la tierra.
los estudiantes de los cambios ambientales que ya son evidentes.
Destacando la responsabilidad de cada habitante frente a su entorno local, bajo
una perspectiva ética socio ambiental; conjugados con programas ambientales que
proporcionen información con tópicos que incluyan: los recursos de la tierra son finitos,
buscar el equilibrio entre lo económico, lo ambiental y social. Igualmente, la
participación racional, que cada alumno entienda, comprenda y se habilite para operar
como agente de cambio hacia la visión del desarrollo endógeno como un nuevo modelo
para enfrentar los desafíos de este nuevo siglo.
Asimismo, la preocupación global del planeta es la condición ambiental, pues el
hombre tiene la urgencia de adquirir modelos, paradigmas para solventar dicha
situación. Un modelo a seguir es la educación, donde la prioridad es conservar y
mantener el medio ambiente, pero sobre todo sensibilizar la población humana,
estimular la participación activa de la comunidad con el propósito de comprender que el
capital natural que conforma el ambiente es vulnerable a la acción humana
Por su parte, según Reyes (2008), “otra vía que coadyuva a esta situación es la
supervisión considerada como la herramienta clave para la operacionalización de las
organizaciones que entrelazan la dinámica del tejido social de la población. Es por eso
que, la educación ha de entenderse como transmisora de valores éticos, los cuales
contribuyen a posibles cambios en el comportamiento de los ciudadanos.
Adicionalmente, insertar en el sistema educativo, la educación ambiental para el
desarrollo endógeno sustentable, desde una perspectiva participativa, crítica, influyente,
S
O
D
VA
transformadora de los sistemas productivos que reconozca la diversidad cultural y
ecológica en el ámbito de la organización social.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
mundo, ya que todas
DERlas culturas tienen sus virtudes, sus experiencias, sus sabidurías, al
Tal como sosteniente un pensador de la postmodernidad, Morin (2005), considera
que, “hay que, educar para un pensamiento policéntrico alimentado de las culturas del
mismo tiempo que, sus creencias y sus ignorancias; educar para este pensamiento” (p.
19), es la finalidad de la educación del futuro que debe trabajar en la era planetaria para
la identidad y la consciencia terrenal.
De ahí que, las políticas ambientales, según Mollo (2004), sostienen que “deben
adoptarse normas y medidas apropiadas para regular varios aspectos sociales; tales
como el crecimiento exponencial de la población humana” (p.43). De manera que,
materializar esta meta será pertinente que las comunidades, las empresas e instituciones
acepten las responsabilidades que les incumben y lo practiquen en labor común.
Es perentorio redireccionar la dinámica planetaria, hay que desarrollar alternativas
que incidan en los procesos de deterioro, generando un modelo de civilización
sostenible y una vía expedita para conseguir este cambio es la educación, ofreciendo la
comprensión a todos los estudiantes de los cambios ambientales que ya son evidentes.
Metodología empleada para Promover la Educación Ambiental
La educación ambiental, según Reyes (2008), “constituye un medio relevante de la
prevención, ya que este tipo de educación que fomenta la conciencia de los alumnos de
las condiciones ambientales de su entorno, así como su participación activa en la
solución de los problemas locales” (p. 10).
Sin embargo, las maneras de utilizar la Educación Ambiental en el la salud del
medio ambiente, propone incentivar a
los estudiantes tienen que ser invitados a
participar en un proceso educativo, que incluye diversas actividades que les permite
S
O
D
A funcional
la teoría de la actividad de Leontiev (2009) y específicamenteR
enV
la estructura
SE
E
de la acción.
R
S
O
H
C
Orientación RE
DE
construir más amplia (más desarrollados) ideas sobre la contaminación y la relación de
la salud de la contaminación. Esta metodología de trabajo se apoya, como se plantea en
Es la presentación del tema y su motivación. Leontiev (2009), señala que “la
orientación, pretende demostrar a estudiantes que el tema elegido no es algo extraño,
sino que forma parte de su experiencia cotidiana y que, para empezar, todos saben algo
del mismo” (p. 11). Se pueden aplicar encuestas por parte de los niños a familiares
para que se incite a la curiosidad.
Trellez y Quiroz (2008), señalan que “aquí se inicia el proceso de asimilación de
conocimientos sobre el medio ambiente; con la formulación de preguntas, problemas y
búsqueda activa de respuestas” (p. 34) Es muy valioso crear una atmósfera de buena
voluntad, de amistad mutua y de labor conjunta, que hace que se mantenga el tono
emocional positivo.
Esto se logra por medio de esa disposición especial que manifiesta el docente
hacia sus discípulos, de su constante atención hacia el proceso de la actividad, de la
preocupación por sus éxitos en el estudio y de la ayuda, actitud comprensiva hacia cada
uno de ellos. Para Leontiev (2009) “Es importante en esta fase trabajar intensamente la
motivación, la que se debe lograr desde el inicio y mantener durante todo el desarrollo
del proyecto” (p.89).
En este proceso de orientación, se hace necesario la definición de conceptos y las
clasificaciones se presentan como herramientas imprescindibles para continuar con el
desarrollo del proyecto. Leontiev (2009) señala que esta “permite despejar las dudas
encontradas en lecturas de motivación, observaciones y encuestas; para de ahí
introducir el tema que se va a estudiar” (p. 60). Por su parte, los estudiantes, sabrán
S
O
D
VA
encontrar el contexto en que se mueven, en otras palabras, la ecuación ambiental debe
convertirse en un aprendizaje de servicio.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
(2008) el interésE
los estudiantes lo demuestra la activa participación, actitud, reflejo
D deR
Trellez y Quiroz (2008), señalan que es importante la formación de equipos de
trabajo para la búsqueda y elaboración de los conceptos básicos. Por su parte, Reyes
de una gran atención, disposición de contestar de una manera profunda y de ampliar las
respuestas de sus compañeros, asimismo es necesario la elaboración del plan de trabajo
Ya iniciado el tema, motivados los estudiantes y elaborados los conceptos y
términos básicos, se continúa con la formación de listas de posibles productos a
elaborar a lo largo del proyecto y distribuir el tiempo disponible. El docente según
Parra (2009), debe despertar en los estudiantes el deseo de éxito, prever las posibles
dificultades y organizar conscientemente las actividades a realizar. Luego los
estudiantes forman equipos, se distribuyen las tareas entre los equipos, se confecciona
un calendario y se fijan fechas para la revisión de tareas. Se organizan fechas para las
visitas, entrevistas, encuestas y elaboración de cuestionarios si es necesario.
Por su parte, el mismo autor señala que la recopilación de fuentes, se constituye en
una de los apartados más extensos, ya que obtenido el plan de trabajo, recurrimos al
desarrollo del mismo con fuentes no escolares como visitas, entrevistas, observaciones
sistemáticas, consultas bibliográficas y experimentaciones. Para Trellez y Quiroz
(2008), “Se abren carpetas (hemerotecas para recopilar toda la información sobre el
tema: en la prensa diaria, semanal o mensual, revistas de divulgación, catálogos o
publicaciones comerciales)” (p. 44).
Según,
Reyes (2008), “se lleva a cabo consultorías en la biblioteca del
establecimiento y paseos por el entorno” (p. 13. La consolidación de los conocimientos
ambientales durante el proyecto, se produce a medida que los niños se van dando
cuenta mejor de los conocimientos que reciben y que van aprendiendo a utilizarlos de
S
O
D
VA
forma activa en la vida y en los procesos del trabajo escolar que exigen de ellos una
cierta independencia. Igualmente, a medida que se recoge el material se realizan tareas
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
como las siguientes:
1. Clasificación de los datos, en función de los productos finales.
D
2. Análisis crítico del material seleccionado, el que es pertinente para el trabajo
y desechando o archivando el restante.
3. En algunos casos se presenta la necesidad de obtener más información;
volviendo a las fuentes utilizadas anteriormente.
4. Aplicación o productos
Es la etapa clave de los proyectos integrados; según Trellez y Quiroz (2008), ya
que toda la información obtenida se convierte en objetos tangibles, en materiales
disponibles como: monografías, catálogos, carteles, cuadros comparativos, repertorios
matemáticos, repertorios lingüísticos, periódicos murales, álbumes ilustrados, historias,
decálogos, material para una exposición, árboles sembrados y otros. Por su parte, Reyes
(2008), plantea es posible realizar toda una gama de productos, sin excluir a estudiante
alguno, ya que cada uno puede encontrar un “rol” para sus aptitudes y vocaciones. La
superación de dificultades, la comparación del trabajo con el de sus compañeros y la
satisfacción del trabajo realizado; fortalece notablemente la motivación para continuar
trabajando e iniciar el próximo proyecto.
Toma de Decisiones
El proceso de evaluación según Leontiev (2009), “es inherente al proceso
educativo; enfocado como proceso integrador, holístico, y sobre todo personológico;
donde el estudiante es capaz de autoevaluarse” (p. 34) Asimismo, para Reyes (2008),
“el participante tiene la capacidad de autoevaluarse durante los proyectos y en su vida;
tiene la capacidad de tomar decisiones que afectan por lo general a su entorno (p. 45).
S
O
D
VA
ER
S
E
R
considerada por la eficacia cualitativa yS
por su
efecto” . El efecto educativo caracteriza
O
H cognoscitivos del estudiante referidos al cuidado
el desarrollo esperado de
losC
intereses
E
R ambiente, que se exteriorizan en cualidades de la persona con
DdelEmedio
y conservación
De acuerdo a lo planteado, según Reyes (2008), “el docente debe crear un clima
de afecto para que la evaluación sea sin barreras, y los resultados muestren la calidad
respecto a su entorno.
Para evaluar al estudiante, según Trellez y Quiroz (2008), “se debe tener en
cuenta el grado de dominio de conocimientos, hábitos y habilidades; nivel de
independencia, nivel de actividad en la práctica social, nivel de responsabilidad
personal y nivel de responsabilidad grupal ya que la evaluación es integral”(p. 56).
Igualmente,
para evaluar los proyectos integrados se puede hacer mediante mesas
redondas, observación de las experiencias protagonizadas por los estudiantes,
autoevaluaciones, entrevistas y cuestionarios, como elementos fundamentales.
Igualmente, al concluir se debe plantear que algunos psicólogos y pedagogos
buscan el desarrollo de la personalidad en forma integral teniendo en cuenta los
sentimientos y los conocimientos para su desenvolvimiento creativo en la sociedad
cambiante en la que vive; es así que la persona asimila y crea su cultura y la vida social.
El hombre al tener la capacidad de cambiar la naturaleza y cambiarse a sí mismo; es
preciso desarrollar desde la niñez el interés por el cuidado y la conservación de su
medio a través del cual le proporciona una calidad de vida. Es un reto para la
educación, proporcionar al hombre los medios para vivir en armonía con la sociedad y
el ambiente en una forma integral.
Objetivos del Modelo de Desarrollo Endógeno, en cuanto a la Educación
Ambiental
Los objetivo propuestos en el modelo de desarrollo endógeno, según Gabaldón
S
O
D
VA
(2006), señala que los objetivos que se persiguen con este nuevo modelo educativo
son: “Elaboración de proyectos por parte del alumnado, diagnóstico socio-ambiental
R
SE
E
R
S
participativo, restauración ambiental” (p.67).
HO
C
E
Elevar el nivel
de efectividad de la educación ambiental en las instituciones
DER
Elaboración de Proyectos
educativas requiere de precisiones diagnósticas que evidencien históricamente los
principales logros y dificultades que se han confrontado en este sentido en los centros
docentes, principalmente en los últimos años. En los principios establecidos por
Primera (2009), se plantea “la necesidad de utilizar diversas actividades y métodos,
así como el aprovechamiento de diferentes vías, priorizando las prácticas y las
experiencias en el contexto educativo”. (.78)
Un trabajo adecuado de la educación ambiental en las aulas se fundamenta en una
concepción sistémica que defina las acciones pedagógicas más adecuadas, por lo que
en cada asignatura no resulta suficiente enfatizar todo lo relacionado directamente
con la especialidad, lo cual conlleva a poner en práctica una visión parcial e
incompleta de la realidad objetiva. De esta manera resulta imprescindible, según
Leontiev (2009), la organización del trabajo docente, extradocente y extraescolar
donde la educación ambiental adquiera enfoques integrales e interdisciplinarios.
Los docentes que acometen esta impostergable tarea, según Parra (2009)
requieren de los conocimientos y de las habilidades necesarias para incorporar, de
forma efectiva, una verdadera dimensión ambiental en el desarrollo de sus proyectos,
la cual responda a las exigencias contemporáneas, tanto comunitarias, como
nacionales y globales.
Un aspecto de gran interés pedagógico en el ejercicio adecuado de la educación
ambiental, según Trellez y Quiroz (2008), se basa en la labor instructiva y educativa
partiendo de los conocimientos precedentes y las experiencias de los alumnos en
S
O
D
A y resolver
educativas. En este sentido, Blanco (2006), se incluye:
“plantear
V
R
SdeEproyectos demostrando su
problemas que se presentan en la vida práctica,
aE
través
R
S
O
concepción científica y responsable
respecto al medio ambiente...” .(p.32)
H
C
E
R
DE
cuanto a los problemas ambientales y a las particularidades del entorno donde éstos
viven, por eso, entre los objetivos formativos generales de las instituciones
La problemática ambiental, cuando es objeto de tratamiento en el aula, se
sustenta en la reflexión, en los análisis pertinentes de las relaciones causa-efecto y en
las contradicciones dialécticas que le son inherentes, asimismo, se promueve el
aprendizaje de servicio, en este sentido, la educación es el medio clave para
desarrollar valores en los estudiantes, así promocionar para conformar una cultura
ecológica.
Diagnóstico Socio-ambiental Participativo
Para realizar el diagnóstico según Rodríguez (2009), se escoge una localidad o
comunidad para lo cual se delimita el área geográfica y sus problemas ambiéntales
factores o situaciones que atentan contra su estabilidad y las posibles soluciones que
permitan preservarlas y aprovecharlas equilibradamente para proyectos de desarrollo
local endógenos y sustentables. Una vez escogida el área se caracteriza de acuerdo al
tipo de sistema ecológico, estos pueden ser, según Leontiev (2009),
Urbano: aquel en el que predominan elementos construidos (infraestructura,
edificaciones, vehículos, instalaciones industriales, entre otros.) y en el cual la
presencia humana es determinante. Puede contar con algunos espacios
menores Con predominio de lo natural (por ejemplo, parques). Natural: es el
que no ha sido intervenido por los seres humanos o presenta un impacto de
actividades humanas muy reducido (por ejemplo, una selva). Agrosistema: es
un sistema natural intervenido por seres humanos para propósitos agrícolas y
de cría animal y Periurbano: constituido por zonas cercanas a grandes centros
urbanos en las cuales se intercalan elementos urbanos y rurales en
proporciones más menos similares. (p. 17-18)
Los elementos que constituyen los sistemas, según Reyes (2008) se dividen en los
S
O
D
vegetación, la fauna y los microorganismos. Abióticos: no-vivos o inorgánicos.
Para
A
V
R
E 49): se hace una lista de
el estudio de los elementos bióticos, según Rodríguez
S(2009:
E
R
S en el área seleccionada y el ambiente que
las especies de animales y plantas presentes
O
H
C
E
ocupa cada una (hábitat).
Luego se identifica el papel que cada especie cumple en el
R
DE
sistema natural y en sus procesos.
siguientes tipos: Naturales, Bióticos: comprende a los seres vivos, en especial la
En lo que refiere a los elementos abióticos, según Trellez y Quiroz (2008), se
deben identificar los tipos de suelos, el clima (precipitaciones, humedad, temperatura,
presencia de la luz solar, corrientes de aire) y la topografía (tipos de terrenos y sus
relieves). Todo esto se complementa con descripciones y datos del paisaje. Aunque
en este estudio deben intervenir también especialistas profesionales, es necesario
incorporar la percepción que los miembros de la comunidad tienen acerca de estos
elementos, deben indagarse los valores adjudicados a ellos. Cuando se trata de un
área urbana o periurbana deben estudiarse los elementos naturales presentes en sus
espacios intervenidos o moderadamente intervenidos (por ejemplo: zonas verdes,
parques, etc.).
Los sociales, según Rodríguez (2009) son elementos o estructuras físicas que
resultan de modificaciones y creaciones humanas a partir de elementos naturales.
Entre ellos se tienen edificaciones (viviendas, edificios públicos, centros de salud,
centros deportivos), instalaciones deportivas, fábricas, parques, espacios públicos,
infraestructura de servicios, equipamiento, puentes, represas, vialidad (calles,
avenidas, entre otros.).
En este sentido se debe describir la manera como están
dispuestos, cómo ocupan el espacio y cómo son utilizados por las personas y grupos,
sus estilos arquitectónicos, los materiales y tecnologías utilizadas para su
construcción, los valores que la comunidad le atribuye a cada uno (utilitario,
mercantil, simbólico, etc.).
S
O
D
Adirectamente a
considerada. En cuanto a los Humanos: según Parra (2009), se
refieren
V
R
E
E
los seres humanos y sus grupos sociales. Sirven
paraS
caracterizar a la comunidad de
R
S desde descripciones elementales de la
O
humanos del área seleccionada.
Abarcan
H
C
E
R
población (sexo,E
D edad, número de personas, datos sobre empleo y ocupación, entre
También se debe describir la presencia de máquinas, herramientas y artefactos
utilizados por las personas de acuerdo a sus grupos sociales y ubicación en el área
otros.) hasta grupos, clases o niveles sociales, funciones, parentesco, relaciones y
estructuras de poder, valores, creencias, tradiciones, estilo de vida, formas de
producción, consumo e intercambio, códigos, entre otros,
A esto se agregan sus percepciones y relaciones para con los elementos naturales
y construidos, sus ideas de ambiente y de naturaleza.
El siguiente paso consiste en
describir e interpretar las relaciones que tienen lugar entre el sistema natural y el
sociocultural señalando su grado de dinamismo (son estables o tienden a cambiar, son
equilibradas o desequilibradas). Como ejemplo se puede tomar la relación entre la
distribución de los recursos y el consumo por un lado, y por el otro la disposición y el
manejo de desechos que de ello resulta (se describen sus impactos biofísicos y
sociales).
Posteriormente, se vuelve a discutir se establecen de común acuerdo las causas
de los problemas. Finalmente, concentrándose en las causas, se exploran y se definen
posibles soluciones que propicien una gestión participativa del ambiente local y un
desarrollo endógeno sustentable de la comunidad. Las soluciones propuestas, según
Leontiev (2009), deben integrar una visión compartida de futuro y deben responder a
una estrategia de educación ambiental conectada con acciones políticas, ecológicas,
económicas, sociales y culturales. Como complemento de esta metodología se puede
utilizar las siguientes:
Para identificar colectivamente las percepciones que las personas tienen de los
elementos ambientales Se constituyen dos equipos a partir del grupo de población con
S
O
D
Aen un tiempo
(2009), señala que uno de los grupos recorrerá el trayecto
fijado
V
R
E del camino recorrido y
Smapa
E
determinado; durante el mismo el grupo elaborará
un
R
S
tomará nota minuciosamente H
de O
todo lo percibido (olores, imágenes, texturas,
C
E
R
sonidos, entre otros).
DE
el cual se está trabajando. Se define un recorrido determinado de un lugar a otro en la
comunidad, poblado, barrio o sector del ámbito geográfico seleccionado. Leontiev
Conviene distribuir entre los integrantes del equipo la tarea de percibir estímulos
específicos (unos huelen, otros miran, otros tocan, otros oyen, etc.). El segundo
equipo permanecerá mientras tanto en un lugar de trabajo (sala, habitación, aula, entre
otros.) y tratará de dibujar un mapa del mismo recorrido, anotando igualmente
percepciones. Una vez culminado el trabajo de ambos grupos, los dos equipos se
reúnen, presentan y comparan sus respectivos mapas.
Para identificar colectivamente los valores que las personas atribuyen a los
elementos ambientales. Consiste en la elaboración de un dibujo del área escogida en
el cual se señalan los elementos del ambiente que se consideren más importantes, los
que tienen mayor significación para las personas tanto en lo negativo como en lo
positivo. Primero se hacen mapas individuales. Luego se discuten, se comparan (sin
asignarles calificaciones o valoraciones artísticas) y se utilizan para elaborar un mapa
colectivo partiendo de los aspectos comunes.
En el análisis realizado se deben considerar los elementos que se presentan, la
manera cómo se sitúan en el espacio y los valores asignados. Igualmente deben
analizarse los elementos que están ausentes y analizar las razones por las cuales no
fueron incorporados al mapa. Estos mapas ayudan a determinar los procesos a través
de los cuales las personas y los grupos obtienen, ordenan y utilizan sus conocimientos
sobre el ambiente. Son igualmente una contribución a la búsqueda de soluciones a
problemas particulares de la comunidad tales como ubicación de las señales de
tránsito, advertencias y trayectos de unidades de transporte público.
S
O
D
A exige como
Para Gudyno (2007), La participación en la gestiónR
ambiental
V
SE
E
requisitos fundamentales: Una capacidad deR
iniciativa
para resolver los problemas
S
ambientales que exprese el potencial
HOcreativo del pueblo y sus comunidades. Un
C
E
amplio margen E
D deRlibertad para escoger entre alternativas y una capacidad de
Participación
organización autónoma. Subrayando la total sintonía de lo anteriormente expresado
con los principios de protagonismo popular y corresponsabilidad social y el articulado
ambiental recogidos en el capítulo IX de los Derechos Ambientales de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), vale decir que el
trabajo ambiental es una responsabilidad de todos, responde al interés común, es una
manifestación de nuestro carácter natural y social, constituye una reafirmación de
nuestra Cultura e identidad y manifiesta una voluntad política colectiva de
transformación para una vida mejor.
De tal manera que, la gestión ambiental participativa y el saber ambiental es uno
de los aspectos claves de la participación en la gestión ambiental tiene que ver con el
saber ambiental. Por otra parte Velasco (2005), señala que existen las sociedades
humanas el ambiente ha sido objeto del conocimiento. El saber ambiental resulta de
un proceso de revisión crítica y de continua reconstrucción creativa de conocimientos
sobre las relaciones sociedad-naturaleza, a partir de las exigencias y necesidades que
plantea la problemática ambiental al conocimiento, a sus explicaciones y
limitaciones, como el ambiente es diverso y complejo ya que varía con el lugar, con
el tiempo, con los tipos de relaciones que se dan particularmente entre lo social y lo
natural, con los modos de estudio e interpretación que a él se aplican, es conveniente
utilizar el plural y hablar de saberes ambientales.
Igualmente, como el ambiente es dinámico, opera en base a transformaciones y
cambios, es necesario entender que los saberes ambientales son saberes en
construcción,
que
se
actualizan
permanentemente,
a
partir
de
múltiples
S
O
D
A
saberes derivados de las disciplinas académicas, de los campos
de conocimiento
V
R
E
Sa la provisión de información
E
profesional, revisten una enorme importanciaR
en cuanto
S
O
sobre métodos y contenidos queH
pueden
ser utilizados, adaptados y enriquecidos en la
C
E
gestión ambiental.
DER
contribuciones. Por tanto, para Trellez y Quiroz (2008), la gestión ambiental puede y
debe nutrirse de los variados saberes ambientales que existen y se generan. Los
La gestión ambiental, según, Leontiev (2009), debe ser participativa exige de los
científicos, técnicos e investigadores que estudian el ambiente, el deber social de
decir lo que saben, de comunicarlo y explicarlo de manera clara y sencilla a la gente,
a sus dirigentes, al pueblo en general, se trata de un saber que exige ser
democratizado. Para Rodríguez (2009 no basta con este saber, es necesario
conectarlo, complementar- lo e integrarlo con otros saberes igualmente importantes
con espíritu abierto al aprendizaje y al intercambio. Entre ellos figuran los saberes
populares y ancestrales que durante miles de años han acumulado información,
experiencias y conocimientos acerca del ambiente, sus problemas y su manejo
adecuado.
Por ejemplo, en Venezuela, como ocurre en general en América Latina y el
Caribe, las comunidades campesinas y los pueblos indígenas y afrodescendientes han
desarrollado saberes ambientales mediante los cuales se generan, transmiten y ponen
en práctica conocimientos vinculados a una larga historia de trabajo, arraigo y
relación con la naturaleza y sus recursos.
Así, según Reyes (2008), con sistemas
tradicionales de manejo y uso del ambiente, para efectos de alimentación, salud y
vivienda, entre otros, estos pueblos y comunidades han sabido sobrevivir en variados
ambientes (selvas, sabanas, playas, páramos, desiertos, etc.) sin deteriorarlos, excepto
cuando por carencia de tierras se han visto en la necesidad de hacerlo o cuando han
perdido sus valores y tradiciones.
Restauración Ambiental
S
O
D
A consolidar de
ambiental, según, Rodríguez (2009): permite a quienes la llevan
a cabo
V
R
SE
E
manera vivencial saberes ambientales, al mismo
tiempo
que se mejoran y recuperan
R
S
zonas o sectores de una comunidad
HOo área determinada. Para Reyes (2008), las
C
E
actividades de planificación
DER y ejecución participativa de la restauración ambiental
Como ya se ha indicado es necesario que la educación ambiental incluya y
conduzca a intervenciones concretas en al ambiente. En este caso la restauración
pueden clasificarse y resumirse de la siguiente manera: La delimitación del área a ser
restaurada: comprende la acción de juntar las distintas opciones del grupo que
participa en la restauración y la decisión adoptada por el grupo de acuerdo a la
importancia del lugar y la acción, los vínculos con la comunidad y sus actores
sociopolíticos, las posibilidades de mantenimiento y sustentabilidad del proyecto,
entre otros.
Igualmente, el análisis de la realidad ambiental del ámbito escogido: incorpora
una presentación introductoria y las discusiones iniciales sobre el lugar seleccionado,
visita de campo y recorridos detallados del ambiente a ser restaurado, seguidamente,
La planificación del proyecto: refiere a la formulación y. organización de las acciones
a emprender en el marco de una propuesta general integral que incluye y relaciona
elementos sociales y naturales. En la misma se debe contemplar una distribución de
tareas y responsabilidades entre los integrantes del grupo de trabajo.
A tales planteamientos se agrega, según Reyes (2008), la obtención de los
recursos necesarios para acometer la restauración: se orienta hacia la logística, los
recursos financieros, las donaciones, las compras, los préstamos y la recolección de
materiales e instrumentos. Incluye los vínculos, contactos y diligencias ante
instituciones, organizaciones y autoridades que aseguran apoyos de distinto tipo
(capacitación, información, orientación, entre otros.). Una segunda visita de campo:
permite consolidar el cuerpo del proyecto de restauración en cuanto a objetivos,
acciones, cronograma, secuencia, división del trabajo y detalles finales de ejecución,
puesta en marcha del proceso de restauración, evaluación de lo realizado y la
S
O
D
Alos problemas
En este sentido la restauración ambiental permite considerar
V
R
SE
E
ambientales como proyectos de restauraciónR
ambiental
en el medio urbano, para lo
S
cual se le den solución, de allí
HseOconfirma que ésta debe ser un aprendizaje de
C
E
servicio, a continuación
DER Trellez y Quiroz (2008), señala los siguientes:
constatación de las mejoras introducidas en el ambiente intervenido.
Crecimiento descontrolado impulsado por el desarrollismo y el urbanismo
mercantil. Deficiencias e inequidades en el acceso a los servicios públicos (agua
potable, luz, etc.). Disposición de desechos sólidos (basura). Contaminación de
cuerpos de agua Contaminación del aire, visual, sonora. Problemas de transporte.
Deterioro de la infraestructura. Degradación de viviendas y otras edificaciones.
Pérdida de valores ciudadanos de solidaridad y responsabilidad (p.80)
Vulnerabilidad y Riesgo Socioambiental
Entre los problemas de vulnerabilidad y riesgo socio-ambientales Rodríguez
(2009), señala el “Hacinamiento, Deterioro o inexistencia de áreas verdes (parques,
cinturones de protección entre otros.),
Deterioro o inexistencia de áreas e
instalaciones para el ocio y la recreación, Inseguridad y
Mala Calidad de los
alimentos y acceso desigual a sus fuentes de producción y distribución” (p.10), la
sociedad del riesgo, explica la diversidad de peligros que incuban las sociedades, los
que terminan causando graves impactos.
Por consiguiente, Reyes (2008) plantea que situaciones y problemas ambientales
a ser considerados en los proyectos de restauración ambiental en el medio rural, “Con
relación al agua: mal uso y contaminación de fuentes de agua dulce y salada por
basura, efluentes y emisiones industriales, actividades agropecuarias y mineras
desequilibradas, desigualdades en el acceso a las fuentes y en la distribución2 (p.56).
En este sentido, la restauración ambiental requiere del estudio y consideración de
alternativas para preservar las fuentes de agua dulce, las mejoras en el suministro de
agua potable manejo apropiado de residuos domésticos e industriales, reciclaje,
S
O
D
A de los
el acceso equilibrado y equitativo a las fuentes de agua, R
la V
revitalización
SE del poder popular la
saberes ambientales populares y ancestrales,
laE
promoción
R
S
O
promoción de la equidad de género,
la gestión integral del ambiente.
H
C
E
R
DE
eliminación del uso de agroquímicos (fertilizantes y plaguicidas tóxicos), manejo
integral de cuencas hidrográficas cambios en los patrones de producción y consumo,
Con relación al aire y las factores climáticos, según Trellez y Quiroz (2008):
contaminación del aire y cambios climáticos generados por actividades mineras y
metalúrgicas, industria petrolera, química, cementeras y otras, quema de residuos
sólidos y tóxicos, emisiones de gases generados por motores de combustión,
deforestación, ruidos generados por vehículos, maquinaria industrial, equipos de
sonido, entre otros. Para Morales (2009), la restauración puede incluir entre otras
actividades el control de las emisiones del parque automotor y las instalaciones
industriales, el uso de filtros, el ordenamiento del tráfico de vehículos, la disminución
de los niveles de ruido con la relocalización de actividades y el uso de barreras
vegetales, el manejo integral y ecológico de desechos sólidos, la adopción de
tecnología social y ecológicamente adecuadas en el parque industrial.
Con relación al suelo: según Rodríguez (2009): degradación y pérdida de tierras
debido al impacto del crecimiento urbano, los desastres naturales, la contaminación
por residuos sólidos, líquidos y gaseosos, la sobreexplotación, la erosión (generada
por agua o aire), la desertificación y la salinización. Las acciones de restauración y
mejoramiento pueden propiciar la reforestación y la revegetación, la adopción de
nuevas formas de irrigación y drenaje, la adopción de planes y medidas de prevención
de desastres socioambientales, la difusión y aplicación de la agricultura ecológica
Asimismo, el manejo integral de las cuencas hidrográficas, el manejo holístico
del ambiente, la revitalización de los saberes ambientales populares y ancestrales, la
capacitación y el apoyo integral a los productores agrícolas, el ordenamiento
territorial, la distribución equitativa de la tierra, la promoción del poder popular, la
promoción de la equidad de género, la gestión integral del ambiente.
S
O
D
A urbano, el
poblaciones o extinción de especies vegetales causadas por R
el crecimiento
V
SE
uso de agroquímicos, el sobrepastoreo, la tala
yE
quema
indiscriminada, extensión de
R
S
O de plantas, los procesos de contaminación
la frontera agrícola, la extracción
Hilimitada
C
E
del suelo, el aireE
el agua, la construcción de obras de infraestructura con criterios
D yR
Con relación a la flora según Reyes (2008): disminución acentuada de
puramente ingeribles. La restauración de la flora según Rodríguez (2009): se puede
llevar a cabo mediante acciones tales como la planificación urbana orientada por
criterios socioambientales la prevención de incendios forestales, el control y
regulación de la extracción de plantas, la descontaminación de suelos, aire y cuerpos
de agua, la substitución de fertilizantes y plaguicidas tóxicos por alternativas
orgánicas y no contaminantes, la revitalización de los saberes ambientales populares
y ancestrales.
Con relación a la fauna: disminución acentuada de poblaciones o extinción de
especies animales causadas por pesca y caza indiscriminada, promoción comercial de
los animales exóticos, pérdida de suelos, degradación de las formaciones vegetales,
destrucción del hábitat.
Para la restauración de la fauna según Rodríguez (2009): se
puede dar impulso al estudio de las especies nativas y de sus alternativas de
conservación, la regulación de la caza y la pesca con la prohibición de técnicas que
destruyen el ecosistema, la reconstrucción del hábitat, el impulso a actividades
socioproductivas sustentables, la revitalización de los saberes ambientales populares
y ancestrales, la gestión integral del ambiente las acciones de restauración ambiental
pueden con jornadas de limpieza colectiva, campañas de sensibilización, actividades
de reciclaje, entre otros.
Bases Legales de la Investigación
El marco legal está dado por las normas y directrices emitidas En la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) y en la Ley Orgánica de Educación
(L.O.E. 2009) y Ley de Comunidades Educativas (2005).
S
O
D
En la Constitución Nacional. Artículo 102 establece que La A
educación es un
V
R
derecho humano y un deber social fundamental,
SesEdemocrática, gratuita y
E
R
S
obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en
O
H
C
E y como instrumento del conocimiento científico,
todos sus niveles yR
modalidades,
E
D
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad, además, en su Artículo 104
determina que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de
comprobada idoneidad académica.
Por su parte la Ley Orgánica de Educación (2009) en su Artículo 18 establece que
Los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y demás
organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del Poder Popular y en su
condición de corresponsables en la educación, están en la obligación …”de la
promoción y defensa de la educación, cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y
demás derechos, garantías y deberes de los venezolanos y las venezolanas, ejerciendo
un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía con
responsabilidad social”.
Por otro lado el Artículo 19 de la misma ley establece
El Estado, a través del órgano con competencia en el subsistema de educación
básica, ejerce la orientación, la dirección estratégica y la supervisión del
proceso educativo y estimula la participación comunitaria, incorporando tanto
los colectivos internos de la escuela, como a diversos actores comunitarios
participantes activos de la gestión escolar en las instituciones, centros y
planteles educativos en lo atinente a la formación, ejecución y control de
gestión educativa bajo el principio de corresponsabilidad, de acuerdo con lo
establecido en la Constitución de la República y la presente Ley
Además el Artículo 43 establece “El Estado formula y administra la política de
supervisión educativa como un proceso único, integral, holístico, social, humanista,
sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y acompañar el proceso
educativo, en el marco de la integración escuela-familia-comunidad, acorde con los
S
O
D
VA
diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo. Se realizará en las
ER
S
E
R
educativas privadas, en los distintos niveles
y modalidades para garantizar los fines
S
O
C
de la educación consagrados
en H
esta Ley.
E
R
DE
instituciones, centros, planteles y servicios educativos dependientes del Ejecutivo
Nacional, Estadal y Municipal, de los entes descentralizados y las instituciones
La supervisión y dirección de las instituciones educativas serán parte integral de
una gestión democrática y participativa, signada por el acompañamiento pedagógico.
Como se puede observar en éste articulado lo novedoso de ésta nueva Ley es la
incorporación de los consejos comunales, los pueblos y comunidades indígenas y
demás
organizaciones
sociales
de
la
comunidad
bajo
el
principio
de
corresponsabilidad, …”La supervisión y dirección de las instituciones educativas
serán parte integral de una gestión democrática y participativa, signada por el
acompañamiento pedagógico”
En la actual Ley se expresa lo siguiente: Artículo 43: El Estado formula y
administra la política de supervisión educativa como un proceso único, integral,
holístico, social, humanista, sistemático y metodológico, con la finalidad de orientar y
acompañar el proceso educativo, en el marco de la integración escuela-familiacomunidad, acorde con los diferentes niveles y modalidades del Sistema Educativo.
Esta Supervisión Educativa se realizará en las instituciones, centros, planteles y
servicios educativos dependientes del Ejecutivo Nacional, Estadal y Municipal, de los
entes descentralizados y las instituciones educativas privadas, en los distintos niveles
y modalidades para garantizar los fines de la educación
Ley de Comunidad Educativa (2005) publicada por el Ministerio de Educación y
Deportes:
S
O
D
A comunitario,
Bolivariana de Venezuela, el espacio democrático de carácter
social
V
R
E
E
organizado, participativo, protagónico, solidario
yS
corresponsable, para que sus
R
S a través de la cogestión, autogestión y
O
miembros actúen pertinente y H
contextua,
C
E
R
cooperación en E
Dla formación, ejecución y control de la gestión educativa; respetando
Artículo 1° refiere que La Comunidad Educativa Bolivariana (CEB) constituye,
en el marco del Estado Docente, establecido en la Constitución de la República
la realidad y diversidad de la comunidad local, regional y nacional,
En el Artículo 77°, señala las atribuciones del Ministerio de la Conservación y
Mantenimiento Escolar:
Elaborar, impartir y velar porque se cumplan las normas para la conservación y
mantenimiento de la planta física, materiales, equipos, mobiliario y otros bienes
pertenecientes a la comunidad educativa y al plantel, así como también a los
bienes y servicios de la comunidad en general. Realizar campañas permanentes
donde se promueva la formación permanente de los estudiantes en la
conservación y mantenimiento de la planta física, materiales, equipos,
mobiliario y otros bienes pertenecientes a la comunidad educativa, al plantel, así
como también a los bienes y servicios de la comunidad en general a fin de lograr
la integración comunitaria, en el marco de la educación ciudadana.
De acuerdo con lo planteado en el artículo 77, se plantean las atribuciones para
la conservación y mantenimiento de los recursos materiales y edificio escolar, por lo
que se hace necesario elaborar proyectos para desarrollar valores conservacionistas,
de respeto, solidaridad y amor por el medio ambiente, pues el cuidado y
conservación, además de un medio agradable para realizar el proceso enseñanzaaprendizaje son factores primordiales para lograr los objetivos educacionales.
El Artículo 79° Son atribuciones del Ministerio del Ambiente y Desarrollo
Endógeno Escolar:
Velar por la defensa de los derechos ambientales, en el marco del desarrollo
endógeno, establecidos en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela, a través de campañas formativas e informativas sobre los beneficios
del buen uso y preservación del ambiente, a fin de contribuir con la conservación
del ámbito geográfico de la Comunidad Educativa Bolivariana (CEB), que
asegure el equilibrio ecológico libre de contaminación a las futuras generaciones.
(p. 15-16)
S
O
D
En el Artículo 91° Las Brigadas Municipales Escolares del
APoder Escolar
V
R
Ejecutivo Municipal Bolivariano son: Educación,
Deportes,
SE Recreación y Cultura.
E
R
S y Salud Escolar. Ambiente y Desarrollo
Conservación y Mantenimiento. Seguridad
O
H
C
E
Endógeno. Comunicación
y Relaciones Públicas. Derechos del Niño, Niña y
R
E
D
Adolescente.
Por consiguiente, Las Brigadas Municipales Escolares elaborarán su Plan de
Gestión Municipal Escolar, articulado con las demás Brigadas y la Comisión de
Trabajo Escolar Estadal correspondiente, en el marco del Proyecto de la República
Escolar Bolivariana (PREB). A continuación el mapa de variable (Cuadro N° 1)
Cuadro N° 1
Mapa de Variables
VARIABLES
Supervisión Educativa
para la promoción de La
Educación Ambiental
desde la perspectiva del
Desarrollo Endógeno de
La Educación Media
General
DIMENSIONES
Funciones de la
Supervisión
Tipos de supervisión
O
D
Objetivos del Modelo de
Desarrollo Endógeno
Fuente: Pineda (2014)
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Metodología
H
C
E
ER
INDICADORES
Control
Asesoramiento
Evaluación
Democrática
Correctiva
Preventiva
Creadora
Constructiva
Orientación
Ejecución
Toma de decisiones
Elaboración de proyectos
Diagnóstico
socioambiental participativo
Participación
Restauración ambiental
Vulnerabilidad y Riesgos
socio-ambientales
C A P Í T U L O III
MARCO
M E T O D O L Ó G I CO
En este capítulo se presenta la metodología empleada, la cual incluye el tipo,
S
O
D
A el plan de
recolección de datos con su respectiva validez y confiabilidad,
además,
V
R
SE
E
análisis de datos y el procedimiento.
R
S
O
H
C
E
Tipo y nivel de la investigación
R
DE
nivel y diseño de investigación; también determina la población y el criterio utilizado
para seleccionar la muestra, así mismo, se presentan las técnicas e instrumentos de
La investigación, de acuerdo con Sabino (2000), citado en Morales (2006), se
define como “un esfuerzo que se emprende para resolver un problema, claro está, un
problema de conocimiento” (p. 47). Por tanto es una actividad encaminada a la
solución de problemas. Su Objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante
el empleo de procesos científicos.
Por consiguiente, desde el punto de vista puramente científico, la investigación
es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución de problemas o preguntas
científicas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales constituyen
la solución o respuesta a tales interrogantes. Asimismo, la actividad investigativa se
guía por paradigmas que conducen el estudio de la realidad de una manera lógica,
orientando al investigador sobre cómo actuar para abordar y explicar fenómenos
objeto de análisis.
En este sentido, el paradigma vendría a ser una estructura coherente,
constituida por una red de conceptos, de creencias teóricas y metodológicas
entrelazadas, permitiendo la evaluación crítica de problemas científicos a partir de
métodos coherentes con la realidad investigada. Es por esto, que un paradigma de
64
investigación se plantea como una concepción del objeto de estudio de una ciencia,
de los problemas para estudiar la naturaleza de los métodos y la forma de explicar,
interpretar y comprender los resultados de la investigación realizada. En conjunto, el
paradigma define lo que constituye la ciencia legítima para el conocimiento de la
realidad a la cual se refiere.
S
O
D
Ay la manera de
objetos, los métodos y todo aquello relacionado con el conocimiento
V
R
SE constituyen la lógica
E
conocerlo. En el criterio de Hurtado (2006:45),
los
paradigmas
R
S una visión de los fenómenos, un modo
O
de la actividad investigativa, proporcionando
H
C
E
R
de desmenuzar, E
D la complejidad de la realidad, siendo en cierta medida normativa al
De este modo, toda actividad científica, estará determinada por uno o varios
paradigmas correspondientes a ellos, los cuales condicionaran el modo de abordar los
señalar al investigador la manera de actuar.
En este sentido, esta investigación sigue el paradigma positivista, ya que, según
lo expuesto por Hurtado y Toro (2007), “el paradigma positivista o cuantitativo hace
énfasis en la objetividad, orientada hacia los resultados, donde el investigador busca
descubrir y verificar las relaciones entre conceptos a partir de un esquema teórico
previo”(p.81).
En este sentido, señalan los autores citados que ubicados en el positivismo, el
investigador se desprende de los prejuicios y las presuposiciones, separar los juicios
de hecho de los juicios de valor, la ciencia de la ideología, para avanzar hacia la
búsqueda de la objetividad que solo podría lograrse mediante la verificación en la
experiencia y la observación científica de los hechos.
La verificabilidad de los hechos, asumida como premisa importante en el
paradigma positivista, se basa en que todo conocimiento para ser considerado
científico debe estar debidamente probado, y dicha comprobación ha de tener como
referente la realidad objetiva. Sobre la base a los supuestos anteriores, la presente
investigación se orienta por el paradigma positivista.
Por consiguiente, se pretender obtener un conocimiento relativo de la variable
de estudio a partir de la percepción de la realidad observable empleando métodos,
técnicas y teorías para obtener datos pertinentes al objeto de investigación, que en su
cuantificación y análisis permitan determinar la naturaleza del problema a fin de
S
O
D
A del estudio
Por ello, la presente investigación se orienta siguiendoR
losV
criterios
SEProponer lineamientos de
E
cuantitativo, donde se tiene como objetivo
general:
R
S
O
supervisión educativa a la promoción
de la educación ambiental desde la perspectiva
H
C
E
R
del desarrollo endógeno
DE en la Educación Media General en el Liceo Nacional
generar respuestas validas, para responder así, a las interrogantes planteadas.
“Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado
Falcón. En relación al criterio cuantitativo, Tamayo (2006), enfatiza “la necesidad de
medir variables a través de codificaciones requeridas para el análisis de los hechos
observados, valiéndose de procedimientos científicos”(p. 90). La cuantificación se
realiza mediante el procesamiento estadístico de los datos que en su análisis permiten
determinar procesos y resultados.
En este sentido, la investigación empleará técnicas
cuantitativas y
procedimientos estadísticos, efectuando cálculos sobre los niveles de respuestas
suministradas por la población estudiada, según categorías preestablecidas para medir
el comportamiento de la variable, confrontando la teoría en los hechos a través de la
observación.
De acuerdo con los propósitos que persigue la autora, la investigación es de
tipo aplicada, por confrontar la teoría con la realidad; cuyo objetivo general es
Proponer lineamientos de supervisión educativa a la promoción de la educación
ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación Media
General en el Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de
Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, en cuanto al nivel de conocimiento es
una investigación descriptiva, ya que interpreta la situación actual.
Para Sabino, citado en Morales (2006), El tipo de investigación se ubica dentro
del Proyecto Factible, definido como “el que permite la elaboración de una propuesta
de un modelo operativo viable, o una solución posible, cuyo propósito es satisfacer
S
O
D
A de manera
respondiendo a una necesidad específica, ofreciendo R
soluciones
V
E
S
E
metodológica. Es así que el proyecto factible
consistirá en la investigación,
R
S
O
elaboración y desarrollo de una
propuesta de un modelo operativo viable para
H
C
E
R
solucionar problemas,
DE requerimientos o necesidades de organización o grupos
una necesidad o solucionar problemas, requerimientos o necesidades de
organizaciones de grupos sociales” (p.92). Los proyectos factibles se deben elaborar
sociales; puede referirse a la formulación de políticas, programas, tecnologías,
métodos o procesos.
En este caso específico, se diseñaron lineamientos de supervisión educativa para
la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno
en la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”,
parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón. Por otro lado, el
proyecto factible debe tener apoyo en una investigación de tipo documental, de
campo o un diseño que incluya ambas modalidades.
Para la presente investigación, se ubica en un estudio de campo porque de
acuerdo con Bavaresco (2001), estas investigaciones son aquellas que “se realizan en
el propio sitio donde se encuentra el objeto, lo que permite el conocimiento más a
fondo del problema por parte del investigador y puede manejar los datos con más
seguridad”(p. 21). El campo específico es el Liceo Nacional
“Virginia Gil de
Hermoso”, en el nivel de educación media general. Por consiguiente, un proyecto
factible comprende las etapas de diagnóstico, planeamiento, fundamentación teórica
de la propuesta, procedimiento metodológico, actividades y recursos para su
ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad o factibilidad y realización del
proyecto.
Diseño de la investigación
El diseño de investigación, es la estrategia que adopta el investigador, para
responder al problema planteado. Se refiere a dónde y cuándo se recopila la
S
O
D
diseño es no experimental, porque la variable, no se someten
Aal control ni
V
R
E
intervención de la investigadora, sino a su diagnóstico
Sy evaluación.
E
R
S
O
H
C porque se medirá en un tiempo único, sin corte en el
E
También es transeccional,
R
DE
tiempo y es una investigación de campo, al dar respuesta a los objetivos mediante dos
información, así como a la amplitud de la información recopilada. En este estudio el
instrumentos en donde los datos e información se recolecta de la realidad o fuentes
primarias; Hernández, Fernández y Baptista (2006), afirman que el diseño de
investigación
no
experimental,
“es
aquel
que
se
realiza
sin
manipular
deliberadamente las variables, observándose los fenómenos tal y como se dan
naturalmente, para después analizarlos”(p.84).
Al respecto, Ruiz (2006:23), define la investigación no experimental como:
Investigación ex post facto, término que proviene del latín y significa después de
ocurridos los hechos; en la investigación ex post facto, la variable no es
susceptible de manipulación y por eso se llama variable atributiva; en este tipo de
investigación no se tiene un control estricto de las variables extrañas; se estudian
dos grupos diferentes y busca que es lo que hace la diferencia para establecer la
relación causa – efecto; con los resultados que arroja una investigación ex post
facto, no es posible afirmar con seguridad una relación causal entre dos o más
variables, se estudia de manera retrospectiva el fenómeno en cuestión. (p.23)
Señala, Tamayo y Tamayo (2006), “los tipos de diseño, de acuerdo con los
datos recogidos para llevar a cabo una investigación, se categorizan en diseños de
campo”(p.104), por tanto, este diseño es de campo, porque los datos se recogen
directamente de la realidad, por lo cual se denominan primarios, su valor radica en
que permiten cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los
datos, lo cual facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas.
Sujetos de la Investigación
Los sujetos de la investigación estuvieron representados por docentes y
S
O
D
A
personas involucradas en la realidad. La teoría del conocimiento
(epistemología)
lo
V
R
E
S
E
determina en su relación con el objeto como
sólo
aquel que puede dar razón del
R
S
O de esta investigación son los que dieron la
objeto” (p.169). Es decir que, los
Hsujetos
C
E
opinión de lo investigado
DER y sus datos arrojaron los resultados de esta investigación.
estudiantes adscritos al área de Educación para el Trabajo, del
Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”. Según, Ortiz y García (2006), “los sujetos son las
Población
La población de acuerdo con Chávez: (2005) “es el universo de la investigación
sobre la cual se pretende generalizar los resultados”(p.162), está constituida por
características o estratos que permitieron distinguir los sujetos unos de otros. Al
respecto, Tamayo y Tamayo: (2008), define la población objeto de estudio como “la
totalidad del fenómeno a estudiar” donde las unidades de población poseen una
característica en común, la cual se estudia y da origen a los datos de la investigación”
(p. 106). En este sentido la población objeto de estudio estuvo constituída por diez
(10) docente y trescientos cincuenta estudiantes, adscritos al área de Educación para
el Trabajo.
Cuadro No. 2
Población de la investigación
Año
Secciones
Docentes
Estudiantes
1
A,B,C,D
4
120
2
A,B,C,D
3
116
3
A,B,C,D
3
114
TOTAL
12
10
350
Fuente: Oficina de Dirección del Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso” (20132014)
Muestra
Según el aporte de Chávez (2005:35), la muestra no es más que “un sector de la
población que se escogerá para realizar la investigación y lo que se indague a través
de ella será válido también para la población”. En relación a la muestra que conforma
a esta investigación, está constituida por una población “A”, donde se ubican los
docentes y una “B”, a los estudiantes, donde la población “A” será seleccionada en su
S
O
D
Tamayo (2008) consiste en “el recuento de todos los elementos
de
laA
población por ser
V
R
E
S115).
E
importantes para obtener los resultados del estudio”
(p.
R
S
O
H
C
Para la autora de esta
investigación, la muestra es una parte de un conjunto o
E
R
E
D
totalidad, por lo que está identificada como censo poblacional, que para Tamayo y
población debidamente elegida, que se somete a observación científica en
representación del conjunto, con el propósito de obtener resultados válidos, también
para el universo total investigado. El cálculo de la muestra de estudiantes se efectuó a
través de la fórmula establecida por Sierra Bravo citado por (Chávez, 2005: 165) para
universos finitos es decir menos de 100 sujetos:
n =
4. N. p. q.____
E² (N – 1)+ 4.p.q
Donde:
n = Es el tamaño de la muestra de estudiante=78
4 = Es una constante
N = Es el tamaño de la población = 350
E² = Es el margen de error (10%) seleccionado
p = Probabilidades de éxito = 50%
q = Probabilidades de fracaso.= 50%
Sustituyendo los datos de la muestra, se obtuvo:
3.500.000
44.900
N= 78
= 77.9
78 estudiantes
La muestra de estudiantes es 78
S
O
D
A por Shiffer,
V
El muestreo se determinó con la aplicación de la fórmula
establecida
R
SE
E
citado por Chávez (2005) “este procedimiento
se aplica a individuos que por
R
S
O
H
similares características, pudiesen
C ser elegidos”(p.170), este método selecciona a la
E
R
E se obtuvo la muestra seleccionada de estudiantes, la misma
suerte, de esta
Dmanera
Muestreo
establece:
N =
nh
N
n
Donde:
n1 = Es el estrato que se determinará
n = Es el tamaño adecuado de la población
nh = Es el tamaño del estrato de la población de estudiantes
N = Es el tamaño de la población.
Estratos de estudiantes pertenecientes al 1er año de Educación Media General
n = 120 . 78 = 26
350
Estratos de estudiantes pertenecientes al 2do año de Educación Media General
n: 116 . 78 = 25
350
Estratos de estudiantes pertenecientes al 3er año de Educación Media General
n = 120 . 78 = 27
350
El siguiente cuadro especifica la población y muestra que se seleccionó en esta
investigación:
Cuadro N° 3
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
Distribución de la población-muestra de estudiantes
HO
Población
C
E
R
E
D1
Año
120
116
2
114
3
350
TOTAL
Fuente: Cálculos realizados por Pineda (2014)
Muestra
26
25
27
78
Definición operacional de las variables
El hecho de medir las variables en la investigación, condujo a una serie de
procedimientos técnicos contemplados en la definición conceptual y operacional, la
cual según Hernández y otros (2008), es la que “especifica qué actividades u
operaciones deben realizarse para medir una variable” (p. 171). Atendiendo a lo
planteado, conceptualmente la supervisión educativa es una función docente de gran
importancia dentro del sistema educativo. Consiste en dirigir, orientar y reorientar el
proceso general de la administración del sistema.
Igualmente, se basa en el trabajo cooperativo y de equipo; implica el estudio de
las condiciones en que se desarrolla el trabajo de los docentes; estimula y facilita la
obtención de medios que conduzcan al docente hacia su crecimiento profesional;
garantiza que los aprendizajes sean de óptima calidad; asegura el cumplimiento de la
Ley Orgánica de Educación y su Reglamento General; procura la aplicación de un
proceso científico de evaluación, tanto institucional como del rendimiento estudiantil
y de la actuación del Docente, según lo expresa Nerice (2004) “ como orientación
profesional y asistencia dadas a personas competentes en materia de educación,
cuando y donde sean necesarias, tendientes al perfeccionamiento de la situación total
de enseñanza - aprendizaje"(p.5).
S
O
D
A de La
el cual determinó la variable: Supervisión Educativa en
laV
promoción
R
SEEndógeno de La Educación
E
Educación Ambiental desde la perspectiva delR
Desarrollo
S
Media General, Asimismo, H
de O
los objetivos específicos se desprendieron las
C
E
R
dimensiones: funciones
DE de la supervisión, tipos de supervisión, metodología y
En cuanto la definición operacional, ésta surge del objetivo general formulado,
objetivos del modelo de desarrollo endógeno. Por consiguiente, operacionalmente la
dimensión funciones de la supervisión y tipos de supervisión se concretaron en un
instrumento dirigido a los docentes del área de Educación para el trabajo y se midió a
través de los siguientes indicadores:
1. Control
2. Asesoramiento
3. Evaluación
Asimismo, la dimensión tipos de supervisión se operacionalizó a través de los
siguientes indicadores:
1. Democrática
2. Preventiva
3. Correctiva
4. Creadora
5. Constructiva
Seguidamente, se elaboró el cuestionario dirigido a los estudiantes, destinado a
medir las dimensiones: metodología y objetivos del modelo de desarrollo endógeno,
estableciéndose los correspondientes indicadores, que se especifican a continuación:
1. Orientación
2. Ejecución
3. Toma de decisiones
4. Elaboración de proyectos
5. Diagnóstico socio-ambiental participativo
S
O
D
VA
6. Participación
7. Restauración ambiental
R
SE
E
R
S
8. Vulnerabilidad y Riesgos socio-ambientales
HO
C
E
Para la recolección
DER de la información se utilizarán dos fuentes de información
Técnica e instrumento de recolección de datos
constituidas en fuentes primarias y fuentes secundarias, la primera de estas
comprende a los docentes y estudiantes, por consiguiente se obtendrá directamente
los datos necesario que permitan diagnosticar la problemática y la segunda se realizó
a través de la consulta de bibliográfica o literatura que aporta enfoques teóricos,
necesarios para fundamentar este estudio.
En el estudio se utilizó como técnica de recolección de datos, la observación a
través de la encuesta, justificado en lo aportado por Hernández, Fernández y Baptista
(2006) donde mencionan que “en este caso no es necesario interactuar o hablar
directamente con los individuos de la población” (p.78).
Descripción del instrumento
Como se señaló anteriormente, se elaboraron dos cuestionarios, uno
denominado “SUPERVISIÓN EDUCATIVA” dirigido a los docentes para ser
respondido por los docentes. En cuanto a la organización de los cuestionarios, éstos
contienen una carta solicitando sus respuestas, hoja de presentación del instrumento,
hoja de solicitud de colaboración e instrucciones y el cuerpo de los reactivos
relacionados con la variable del estudio.
Asimismo, cada cuestionario fue estructurado obteniendo un total de
veinticuatro (24), reactivos, para la dimensión funciones de la supervisión, contiene
nueve (9) ítems por cada
indicador: control, asesoramiento y evaluación y la
dimensión tipos de supervisión igualmente tres ítems por indicador para un de quince
ítems, distribuidos en los indicadores: democrática, preventiva, correctiva, creadora y
constructiva
S
O
D
VA
El cuestionario, denominado: EDUCACIÓN AMBIENTAL DESDE LA
ER
S
E
R
los indicadores: Orientación, EjecuciónS
y Toma
de decisiones, asimismo, la segunda
O
H
C Endógeno, con los indicadores: elaboración de
Objetivos del Modelo de
Desarrollo
E
R
E
proyectos D
diagnóstico socio-ambiental participativo participación restauración
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO ENDÓGENO, se conformó por veinticuatro
reactivos, distribuido en dos dimensiones, la primera denominada: Metodología, con
ambiental y vulnerabilidad y riesgos socio-ambiental
Los cuestionarios fueron formulado en preguntas de categoría cerrada. Cada uno
con tres alternativas de respuesta que se corresponden al tipo de escala de Lickert
(Siempre, Algunas Veces y Nunca). (Anexo B). En el siguiente cuadro se presenta:
Cuadro N° 4.
Escala
ALTERNATIVAS VALOR
Siempre
3 puntos
Algunas veces
2 puntos
Nunca
1 punto
Fuente: Pineda (2014)
Propiedades Psicométricas
En toda investigación es fundamental garantizar que el instrumento utilizado
mide con precisión los aspectos de la variable, por tal razón,
Chávez: (2005) la
validez “es la eficacia con que un instrumento mide lo que pretende”(p.123), por lo
cual se considerará
la validez del contenido realizada por cinco (5) expertos,
Magister en Supervisión Educativa, los cuales analizarán la pertinencia de los ítems
con los indicadores, la dimensión y la variable, esto se encontrará en el anexo A, del
instrumento (validez de contenido).
Asimismo, todo instrumento debe poseer confiabilidad es según Chávez: (2005)
es “el grado de congruencia con que se realiza la medición de una variable”(p.135)
S
O
D
Educativa” como prueba piloto, a diez (10) docentes, seleccionadosA
al azar de otros
V
R
liceos del entorno y el cuestionario “Educación Ambiental
SEdesde ella perspectiva del
E
R
Sseleccionados al azar de otros liceos del
Desarrollo Endógeno” a diez estudiantes
O
H
C
entorno, su similitudR
esE
que sean docentes y estudiantes del área de Educación para
DE
el Trabajo y luego con los resultados obtenidos se les aplicó la formula Alfa de
para realizar este proceso estadístico se aplicará el cuestionario “Supervisión
Cronbach; cuya fórmula es:
donde
rtt = coeficiente de confiabilidad
K = número de ítems
S1 = varianza de los puntajes de cada ítems
St = varianza de los totales
Sustituyendo, se tiene:
rtt= 24 [1 – 10,63] =1 [1 - 0,016] = 1 [0,98] = 0, 98
24-1
654
El cuestionario Supervisión educativa, generó u índice de 0,98, considerado de alta
confiabilidad, igualmente, el cuestionario Educación ambiental desde la perspectiva
del desarrollo endógeno rtt= 0,99, también considerado de alta confiabilidad.
rtt= 24 [1 – 4,82] =1 [1 - 0,007] = 1 [0,99] = 0, 99
24-1
655
Plan de Análisis de Datos
En esta fase, una vez procesados los datos mediante el programa SSPS V 19
procederá a realizar un análisis cuantitativo-descriptivo, considerando para ello, la
S
O
D
A para facilitar
dimensión. Asimismo, los resultados obtenidos se presentaron enV
tablas
R
E que sustentaron la
Steóricos
la confrontación de los mismos con los enfoques
E
R
S
O
investigación.
H
C
E
R
DE
distribución de frecuencias absolutas y relativas y el promedio para cada indicador y
Procedimiento de la investigación
Para el desarrollo de la investigación se seguirá el siguiente procedimiento:
1.
Recopilar información de la institución estudiada.
2.
Se planteó el problema.
3.
Se solicitó el permiso a los directivos para realizar la investigación en la
institución.
4.
Se conversó con directivos y docentes para dar a conocer el propósito y el
objetivo de la investigación
5.
Se realizó la revisión bibliográfica de investigaciones, autores como referencias
y consulta para el desarrollo de la investigación.
6.
Construcción del instrumento.
7.
Se sometieron los instrumentos al proceso de validación y confiabilidad
8.
Se aplicaron los instrumentos, luego el análisis de los resultados, conclusiones
y recomendaciones, por último la propuesta de intervención.
C A P Í T U L O IV
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En el presente capitulo, se expuso el análisis de los datos y la discusión de los
resultados originados por la aplicación del instrumento “ Supervisión Educativa en la
S
O
D
A medirlo, en
en la Educación Media General” y de los parámetros seleccionados
para
V
R
SE
E
atención a los objetivos establecidos en la investigación.
R
S
O
H
C
E
R
Por consiguiente,
DE se consideró beneficioso aplicar tablas de distribución de
promoción de la Educación Ambiental desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno
frecuencias y porcentajes a cada uno de las dimensiones, con el objeto de facilitar la
descripción de la variable objeto de estudio, destacando aquellos datos
estadísticamente significativos respecto
a la unidad de análisis: Supervisión
Educativa en la promoción de la Educación Ambiental desde la perspectiva del
Desarrollo Endógeno, dimensiones: Funciones de la supervisión, Tipos de
supervisión, metodología y objetivos del modelo de desarrollo endógeno, de esta
manera se inicia con la primera dimensión:
Variable: Supervisión Educativa en la promoción de la Educación Ambiental
desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno
Tabla N° 1
Resultados generales de la dimensión: Funciones de la supervisión
Indicadores
Siempre
Algunas veces
Nunca
Control
4,66 46,66
4,00
40,00
1,33 13,33
Asesoramiento 0,00
0,00
1,33
41,33
8,66 86,66
Evaluación
1,00 10,00
5,00
50,00
4,00 40,00
Total
5,66 56,66% 10,33 131,33 13,99 139,99
Promedio
1,88 18,88
3,44
43,77
4,66 46,66
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes (2014)
Total
10,00 100,00
10,00 100,00
10,00 100,00
30,00
300
10,00
100
79
En la Tabla 1, se presentan los datos de la dimensión: funciones de la
supervisión, conformada por los indicadores: control, asesoramiento y evaluación
obtenidos a través de la aplicación de un cuestionario a los docentes que dictan las
asignaturas de las áreas de educación para el trabajo, los datos reportados en el
indicador control, permiten señalar que el 46,66% se ubicó en siempre, seguido de
40,00% en algunas veces y el menor 13,33% en nunca, donde este indicador es
S
O
D
VA
utilizado consecuentemente por el directivo de la institución. No
obstante, con
respecto al indicador asesoramiento, el 86,66% se situaron en nunca, seguidos de
41,33% en algunas veces.
R
SE
E
R
S
HO
C
E
R en nunca y el menor 10,00% en siempre. Los resultados
veces, seguido de
DE40,00%
Finalmente, el indicador evaluación presenta que el 46,66% se ubicó con algunas
generales, señalaron que el 46,66% se ubicó en nunca, seguido de 43,77 % en algunas
veces y el menor 18,88% en siempre, lo que permite afirma que el director de la
institución, objeto de estudio algunas veces realiza estas funciones, donde, el
asesoramiento fue el único indicador que se manifestó adecuado.
No obstante, el criterio medio, hace opinar que estas funciones requieren de
herramienta necesaria para desarrollar la educación desde la perspectiva del
desarrollo endógeno. Por consiguiente se proponen
lineamientos de supervisión
educativa a la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del
desarrollo endógeno en la Educación Media General.
Para Tobón (2006: 42) conceptualiza las funciones del director “como aquellos
comportamientos observables y habituales que posibilitan el éxito de una persona en
una actividad o función”. La supervisión es una función especializada encargada de
velar por el cumplimiento de los fines y de las normas de educación y de promover el
mejoramiento de la enseñanza y del desarrollo de las comunidades, mediante una
acción sistemática y permanente. La supervisión, es principalmente un servicio de
asesoramiento profesional y de control, para que el proceso educativo se desenvuelva
en función de las necesidades de las mismas.
A continuación las tablas correspondientes a la dimensión: Tipos de supervisión:
Tabla N° 2.
Resultados generales de la Dimensión Tipos de supervisión
Indicadores
-Democrática
-Preventiva
-Correctiva
-Creadora
-Constructiva
Siempre
1,66 16,66
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
0,00
Algunas veces
4,00
43,33
3,33
33,33
6,66
66,66
0,00
0,00
8,00
80,00
Total
10,00 100,00
10,00 100,00
10,00 100,00
10,00 100,00
10,00 100,00
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
Nunca
4,00 40,00
6,67 60,67
3,34 33,34
10,00 100.00
2,00 20,00
Total
1,66 16,66
21,99 223,32 26,01 254,07 10,00 100,00
Promedio
0,33
3,33
4,39
44,66
5,20 50,81 10,00
100
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes (2014)
D
En la Tabla 2, se presentan los datos de la dimensión: tipos de supervisión,
conformada por los indicadores: democrática, preventiva, correctiva, creadora y
constructiva, generados de la aplicación de un cuestionario a los docentes que dictan
las asignaturas de las áreas de educación para el trabajo, los datos reportados en el
indicador supervisión democrática, permiten señalar que el 43,33% se ubicó en
algunas veces, seguido de 40,00% en nunca y el menor 16,66% en siempre,
observándose que este tipo de supervisión es utilizada constantemente por el directivo
de la institución. No obstante, con respecto al indicador preventivo que evidenció el
mayor porcentaje 60,67%, en nunca, mientras que la supervisión correctiva,
manifestó el mayor porcentaje en algunas veces (66,66%), no obstante, la supervisión
creadora sitúo el único y mayor porcentaje en nunca el 100,00% , finalmente, la
constructiva, se colocó con 80,00% en algunas veces.
Por tanto los resultados generales de esta dimensión evidencian que el mayor
porcentaje se ubica con nunca con un 50,81%,
de esta manera los tipos de
supervisión que aplica el directivo no son adecuadas para la promoción de la
educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno, cuestión que
requiere ser atendida, por consiguiente se propone lineamientos de supervisión
educativa a la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del
desarrollo endógeno en la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia
Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón.
Lemus, citado en Primera (2009), señala que “la supervisión es el
S
O
D
A adquiere
a través de las relaciones humanas”.(p.55). La capacidadR
delV
supervisor
E orientándolos y
Strabajadores,
E
relevancia al sensibilizar la conducta de
los
R
S
O
desarrollando destrezas que conducirían
al logro de los objetivos educacionales.
H
C
E
DER
acompañamiento pedagógico que a diario utiliza el director y cuyo objetivo es
orientar a través de procesos técnicos, desarrollar destrezas y mantener la sensibilidad
Asimismo, todo proceso supervisorio, requiere según Chavarría (2004) que “el
supervisor debe conocer muy bien al personal que tiene en la institución para poder
valorar sus experiencias y a partir de ahí contribuir en su desarrollo”(p.48). Es
evidente la importancia que tiene para un director o directora conocer muy de cerca
las habilidades, destrezas, aptitudes, actitudes y la labor de los docentes.
A continuación los resultados del segundo instrumentos, el mismo fue aplicado
a los estudiantes con el cual se midieron dos dimensiones, Metodología y Objetivos
del Modelo de Desarrollo Endógeno, se inicia con la dimensión metodología.
Tabla N° 3
Resultados generales de la Dimensión: Metodología
Indicadores
Siempre
Algunas veces
Nunca
-Orientación
4,66
5,98
22,66
29,05
50,66 64,95
-Ejecución
0,00
0,00
55,33
70,93
22,66 28,72
-Toma de
0,00
0,00
55,33
70,93
22,66 28,72
decisiones
Total
4,66 5,98% 133,32 131,33 161,32 122,38
Promedio
1,88
1,99
44,44
43,77
53,77 40,79
Fuente: cuestionario aplicado a los docentes (2014)
Total
10,00 100,00
10,00 100,00
10,00 100,00
30,00
10,00
300
100
En la Tabla 3, se presentan los datos del indicador Metodología, obtenidos a
través de la aplicación de un cuestionario a los estudiantes adscritos al 1,2 y 3 año del
Liceo Nacional Bolivariano Virginia Gil de Hermoso”, conformada por los
indicadores: orientación, ejecución y toma de decisiones, donde el indicador
orientación, evidencia el mayor porcentaje de las respuestas dadas por los estudiantes
en nunca con 64,95, no obstante los indicadores: ejecución y toma de decisiones
S
O
D
VA
presentaron el mayor porcentaje de las opiniones en algunas veces con 70,93%.
R
SE
E
R
S
Los resultados generales, reflejan que el mayor porcentaje de las afirmaciones
O
H
C
E
veces con 43,77%, R
seguido de nunca con 40,00% y el menor 1,99% en siempre, los
E
D
informantes claves plantean que la metodología algunas veces se vale del proceso de
proporcionadas por los estudiantes se evidenciaron con mayor acentuación en algunas
orientación y durante la práctica académica, utiliza herramientas para promover la
enseñanza de la educación ambiental en el marco del desarrollo endógeno,
igualmente promueve la toma de decisiones.
La educación ambiental constituye un medio relevante de la prevención, ya que
este tipo de educación que fomenta la conciencia de los alumnos de las condiciones
ambientales de su entorno, así como su participación activa en la solución de los
problemas locales. Sin embargo, las maneras de utilizar la Educación Ambiental en el
campo de la salud del medio ambiente aún no se han desarrollado.
Los estudiantes tienen que ser invitados a participar en un proceso educativo, que
incluye diversas actividades que les permite construir más amplia (más desarrollados)
ideas sobre la contaminación y la relación de la salud de la contaminación. Esta
metodología de trabajo se apoya, como se plantea en la teoría de la actividad de
Leontiev (2009) y específicamente en la estructura funcional de la acción, igualmente,
la educación ambiental requiere del uso de métodos y técnicas que facilite la teoría y
verifique la práctica, donde el aprendizaje de servicio necesita del diseño de estrategias
colectivas, para lograr restaurar ambientes que ecológicamente, así lo requieren
A continuación la dimensión: Objetivos del Modelo de Desarrollo Endógeno,
Tabla N° 4
Resultados generales de la Dimensión: Objetivos del modelo de desarrollo
endógeno
Indicadores
-Elaboración
de proyectos
-Diagnóstico
socio
ambiental
participativo
-Participación
Siempre
0,00 0,00
Algunas veces
0,00
0,00
S
O
D
VA
Nunca
Total
78,00 100,00 10,00 100,00
ER
S
E
R
0,00 0,00
55,00 70,51
23,00 29,48
S
O
H
C
E
DER
0,00
0,00
55,00
70,51
23,00
29,48
10,00 100,00
10,00 100,00
-Restauración
0,00 0,00
55,00 70,51 23,00 29,48 10,00 100,00
ambiental
Vulnerabilidad 0,00 0,00
55,00 70,51 23,00 29,48 10,00 100,00
y Riesgos
socioambientales
Total
0,00 0,00 220,00 282,04 170,00 217,92 50,00
500
Promedio
0,00 0,00
44,00 56,40 34,00 43,58 10,00
100
Fuente: cuestionario aplicado a los estudiantes (2014)
En la Tabla 4, se presentan los datos de la dimensión: objetivos del modelo de
desarrollo endógeno, conformada por los indicadores: elaboración de proyectos ,
diagnóstico socio ambiental participativo, participación, restauración ambiental y
vulnerabilidad y riesgos socio-ambientales, obtenidos a través de la aplicación de un
cuestionario a los estudiantes, los datos reportados en el indicador elaboración de
proyectos, el 100% de los encuestados se ubicó en nunca, no obstante, el diagnóstico
socio ambiental participativo, participación, restauración ambiental y vulnerabilidad
y riesgos socio-ambientales, ubicaron el mayor porcentaje 55,00% en algunas
veces.
Finalmente, los resultados generales, señalaron que el 56,40 % se ubicó en
algunas veces seguido de 43,77 % y el menor 143,58 % en nunca, por consiguiente,
los objetivos de la educación ambiental en el marco de desarrollo endógeno no se
cumplen en las áreas de educación para el trabajo, donde los estudiantes reciben las
instrucciones
a manera teórica, pero no se vislumbra una práctica que permita
conjuntar lo teórico con lo práctico, asimismo que sea ofrezca soluciones a los
S
O
D
solo así se podrán desarrollar valores de amor por el medio
A ambiente y
V
R
conservacionistas.
SE
E
R
S
O
H
C
E
A continuación
los
resultados generales de la variable Supervisión Educativa
R
DE
problemas de los entornos del liceo y se perfile como una aprendizaje de servicio,
en la promoción de la Educación Ambiental desde la perspectiva del Desarrollo
Endógeno.
Tabla N° 5.
Resultados generales de la variable: Supervisión Educativa para la promoción
de la Educación Ambiental desde la perspectiva del Desarrollo Endógeno
Dimensiones
Siempre
Funciones de la 1,88 18,88
supervisión
Tipos de
0,33 3,33
supervisión
Metodología
1,88 1,99
Algunas veces
3,44
43,77
Nunca
13,99 17,93
Total
10,00 100%
4,39
44,66
5,20
50,81
10,00
100%
44,44
43,77
53,77
40,79
10,00
100%
Objetivos del
0,00 0,00
44,00 56,40
Modelo de
Desarrollo
Endógeno
Total
4,09 24,2
96,71 96,27
Promedio
1,02 6,05
24,17 24,06
Fuente: Cálculos de la investigadora (2014)
34,00
43,58
10,00
100
170,00 275.17 50,00
42,5
68,79 10,00
500%
100
En la Tabla 5, se presentan los datos de la variable: Supervisión Educativa en la
promoción de la Educación Ambiental desde la perspectiva
del Desarrollo
Endógeno, conformada por las dimensiones: Funciones de la supervisión, Tipos de
supervisión, Metodología y Objetivos del Modelo de Desarrollo Endógeno, los datos
reportados, en cuanto a la dimensión funciones de la supervisión, presentaron que el
mayor porcentaje de las opiniones de los informantes se ubicaron en 43,77% con
algunas veces, donde esta dimensión presentó criterio medio, no obstante los tipos de
supervisión, reportaron el mayor porcentaje en nunca con 50,81%, sin embargo, la
S
O
D
VA
metodología ubica el mayor porcentaje 44,44% en algunas veces, asimismo los
objetivos del modelo de desarrollo endógeno, se presentaron en 56,40% en algunas
R
SE
E
R
S
veces.
HO
C
E
alternativa nunca.
DEPorRconsiguiente, estos resultado identifican a la supervisión y la
Por consiguiente, los resultados generales en un 68,79% se ubicaron con la
educación ambiental, deficiente, que según la autora de estudio, se requiere de una
supervisión que asesore, oriente y capacite a los docentes para promover la educación
ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno, asimismo los docentes
requiere de la planificación de estrategias que permitan promover la educación
ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno.
Lo antes planteado señala la importancia de la supervisión educativa para
impulsar la formación permanente e integral de todas y todos los responsables y
corresponsables educativo, en los aspectos pedagógicos, ecológicos ambientales,
culturales, recreativos, deportivos, socio producticos, agroalimentarios, de salud,
comunicacional, de investigación e innovación, tecnológico, experiencias y saberes
originarios con el fin de generar una nueva ciudadanía con responsabilidad social y
soberanía cognitiva, que coadyuve el desarrollo pleno de la personalidad para la
transformación social, consustanciados en los valores del humanismo democrático,
así como la identidad nacional
CONCLUSIONES
Las conclusiones del presente estudio se enfocan en resumir los hallazgos
obtenidos del cuestionario aplicado a docentes y estudiantes para: Proponer
lineamientos de supervisión educativa a la promoción de la educación ambiental
desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación Media General en el
S
O
D
VA
Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio
ER
S
E
R
a) Las funciones de la supervisión, se S
presentaron
regulares identificándose con el
O
H para tales efectos, en este sentido se demostró la
C
criterio medio del baremo
diseñado
E
ER
ausencia deD
herramientas por parte del director como supervisor para promover la
Mauroa del estado Falcón:
educación desde la perspectiva del desarrollo endógeno, esta carencias afectan la
enseñanza de la educación ambiental por consiguiente se proponen lineamientos de
supervisión educativa a la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva
del desarrollo endógeno en la Educación Media General en el Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado
Falcón.
b) Al Caracterizar los tipos de supervisión que se aplican en el Liceo Nacional
“Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado
Falcón., se obtuvo que todos los estilos de supervisión asumidos por el director, se
presentaron bajos, denotando la ausencia de una supervisión aplicada a la educación
ambiental, donde los informantes destacan que es solo de vigilancia, se aleja de la
asesoría, nunca es utilizada como control de la planificación, cuestión que requiere
ser atendida, por consiguiente se propone lineamientos de supervisión educativa a la
promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en
la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”,
parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón
c) Al Definir la metodología empleada para promover la educación ambiental en el
Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio
Mauroa del estado Falcón, los resultados generales, reflejaron que el mayor
porcentaje de las afirmaciones proporcionadas por los estudiantes se evidenciaron con
mayor acentuación en algunas veces situándose en el criterio medio, en este sentido,
los informantes claves plantean que la metodología implementada algunas veces se
S
O
D
VA
vale del proceso de orientación y durante la práctica académica, utiliza herramientas
para promover la enseñanza de la educación ambiental en el marco del desarrollo
R
SE
E
R
S
endógeno, igualmente promueve la toma de decisiones.
O
H
C
E
facilite la teoría y verifique
R la práctica, donde el aprendizaje de servicio necesita del
E
D
diseño de estrategias colectivas, para lograr restaurar ambientes que ecológicamente,
Asimismo, la educación ambiental requiere del uso de métodos y técnicas que
así lo requieren
d) Al Identificar los objetivos del modelo de desarrollo endógeno, en cuanto a la
educación ambiental en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia
Mene de Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, los resultados generales,
señalaron que el docente algunas veces promueve los objetivos del desarrollo
endógeno, lo que obstaculiza la buena enseñanza de la educación ambiental, la cual
debe ser teórica-práctica para disminuir los problemas ambientales y mejorar la
calidad de vida comunitaria y escolar.
RECOMENDACIONES
Una vez redactadas las conclusiones del estudio se procede a efectuar una serie
de sugerencias pertinentes en función de los resultados obtenidos:
a) Se sugiere hacer un monitoreo constante la práctica académica, basada en el
control, asesoramiento y evaluación, esto determinará si los objetivos planificados se
están logrado, en caso contrario reorientarlos.
b) También se recomienda al directivo asumir estilos de supervisión democrática,
constructiva y creadora, pues esta no solo debe ser de vigilancia, en ella debe
prevalecer las buenas relaciones humanas.
S
O
D
Aque afectan la
acciones colectiva en el mejoramiento de los problemas ambientales
V
R
SE
E
calidad de vida.
R
S
O
H
C
E
R
d) Se propone E
D lineamientos de supervisión educativa para la promoción de la
c) En cuanto a la educación ambiental, debe ser un proceso planificado, que funciones
como un aprendizaje de ser visión e involucre a la comunidad, para desarrollar
educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación
Media General en el Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, parroquia Mene de
Mauroa, municipio Mauroa del estado Falcón, lo que se presenta en el Capítulo V de
este estudio.
CAPÍTULO
P R O P U E S T A
El propósito de este esta propuesta es el de ofrecer lineamientos de supervisión
educativa para la promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del
S
O
D
Gil de Hermoso”, parroquia Mene de Mauroa, municipio Mauroa del
Aestado Falcón.
V
R
Por consiguiente estos lineamientos le otorgan al E
docente,
SEla facilidad de brindarles a
R
S en el proceso de enseñanza aprendizaje,
los estudiantes nuevos métodos queO
impacten
H
C
E
así como generar elR
cambio
de actitud o conforma una cultura ecológica, para lo cual
E
D
se desarrollarán tres (3) planes de acción.
desarrollo endógeno en la Educación Media General en el Liceo Nacional “Virginia
Naturaleza de la propuesta
El tema del ambiente ha sido en los últimos años, investigado, discutido,
donde han optado por hacer énfasis en la educación ambiental como un eje
transversal para tratar de conforman una cultura ecológica de los estudiantes, por
siempre se realizan investigaciones con el propósito de buscar e indagar soluciones
pertinentes a situaciones que se presentan en el acontecer diario y que genere el
enriquecimiento de la vía que dirige hacia la excelencia, aplicando acciones que
proyecten el proceso investigativo, para observar los cambios que se den en la
realidad.
Durante el proceso de búsqueda de información se pudo constatar que el Liceo
Nacional “Virginia Gil de Hermoso”, existe un bajo número relacionados a
investigaciones en el área de educación que promuevan estrategia de educación
ambiental, tomando como modelo el desarrollo endógeno, de allí la importancia del
proyecto dado que los contenidos están basados en la fundamentación teórica y que a
90
través de su implementación el docente adquiera una actitud positiva y participativa
ante la conservación del ambiente, para que contribuya con sus estudiantes a generar
aprendizajes significativos y valores de cuidados por el medio ambiente, asimismo,
involucra a la comunidad educativa a participar para solucionar problemas medio
ambientales en el entorno de la institución.
S
O
D
AGeneral en el
desde la perspectiva del desarrollo endógeno en la Educación
Media
V
R
SE
E
Liceo Nacional “Virginia Gil de Hermoso”,R
parroquia
Mene de Mauroa, municipio
S
Mauroa del estado Falcón, la factibilidad
HO del estudio se estableció por medio de un
C
E
R determinar la necesidad de diseñar una propuesta para la
diagnóstico queE
D permitió
El presente estudio es una investigación proyectiva, cuyo objetivo es proponer
lineamientos de supervisión educativa a la promoción de la educación ambiental
promoción de la educación ambiental desde la perspectiva del desarrollo endógeno.
En cuanto a los recursos materiales, estos no constituyen una limitante, debido a
que son fáciles de conseguir a través de las autoridades del Municipio Escolar, zona
Educativa del Estado, colaboraciones de los docentes participantes, la comunidad
educativa y entes privados, así como los aportes económicos que puedan
proporcionar los padres y/o representantes, coeinvestigadores e investigadora.
Justificación de la propuesta
La propuesta se desarrolla en teres (3) planes de acción, asimismo, esta fue el
resultados de un proceso investigativo, que señaló que el desarrollo sustentable
requiere de la promoción de valores que estimulen patrones de consumo dentro de los
límites de lo ecológicamente posible, a los cuales todos puedan aspirar
razonablemente; implica, además, que la sociedad satisfaga las necesidades humanas
incrementado el potencial productivo, asegurando oportunidades equitativas para
todos. Uno de los retos principales del desarrollo sustentable es la necesidad de
capacitar a las personas, individual y socialmente, para orientar el desarrollo sobre las
bases ecológicas, de diversidad cultural y de equidad y participación social.
Para ello, deberá tenerse en cuenta los comportamientos, valores sociales,
políticos, culturales y económicos en relación con la naturaleza. De igual forma, ha
de propiciar, facilitando herramientas para que las personas puedan producir y
apropiarse de saberes, técnicas, también conocimientos que le permitan una mayor
participación en la gestión ambiental, decidiendo, definiendo condiciones para la
calidad de vida.
S
O
D
A
para promover el desarrollo sustentable. Los planteamientos
precedentes,
son
V
R
E
E
enfatizados por García, (2010), cuando señala
que:S
“La educación ambiental, por
R
S
O filosófica y teórica, sobre todo, significa
tanto, no debe limitarse a unaH
reflexión
C
E
R y proposición de soluciones alternativas”(p. 78).
concienciación, E
D sensibilización
Es así como la educación ambiental se transforma en una herramienta válida
Por consiguiente, esta enseñanza no debe quedarse en las aulas debe extenderse
a todos los espacios de socialización, tales como la comunidad, los grupos formales e
informales, los medios de comunicación; promoviendo acciones concretas en pro de
la solución de los problemas ambientales, basados en modelos participativos, así
mismo requiere de una supervisión educativa, que controle la gestión, para dar
respuestas a la crisis ambiental, donde la educación propicia un cambio de actitud y
toma de conciencia en la búsqueda de alternativas de resolución a los problemas
ambientales.
Por tanto, lo que se quiere es renovar valores y producir el cambio de actitud en
la población: adquirir alta calidad de vida, con sentido de alegría para vivir, con una
sensación de bienestar, con el sentido de éxito y un deseo de participar en el
desarrollo humano. De esta manera, se puede decir que la comunidad debe participar
en el diagnóstico, propuesta y resolución de los problemas que la aquejan, utilizando
para ello las vías que considere necesarias, dentro de las cuales, la Educación
Ambiental puede desarrollar modelos participativos, tales como, Proyectos
Ambientales o Programas Educativos Ambientales. Por tanto esta propuesta se
estructuró en planes de acción, ya que se considera importante planificar estrategias
didácticas que promuevan la participación ambientalista. Asimismo, ofrecerá a los
docentes así como a los estudiantes información, técnicas y estrategias para la
enseñanza de los diferentes contenidos programáticos, insertando la dimensión
ambiente, para alcanzar así una verdadera formación integral del educando de la
mencionada etapa. La estructura del programa se realizó en base tres (3) planes de
S
O
D
Aprogramáticos
En consecuencia hace posible que se abarque los contenidos
V
R
E También, ofrece la
SAmbiente.
E
obligatorios dándole gran importancia a la Dimensión
R
S nuevas técnicas y metodologías; permite
O
oportunidad al docente para experimentar
H
C
E
R
que las experiencias
DE ocurran en situaciones reales, donde los estudiantes interactúen
acción.
entre sí, con el docente, asegura el desarrollo de los valores, lenguaje, desarrollo del
pensamiento lógico y trabajo, a manera de lograr una formación integral; promueve
los cambios y/o transformadores que la Educación Venezolana requiere, adecuándose
a las exigencias que en gestión ambiental exige el país; despierta interés por aprender
y conocer más sobre el ambiente del cual forman parte los seres humanos.
Misión
Es evidente la necesidad de que el liceo promueva como ideal filosófico una
relación armónica hombre-naturaleza-sociedad, que se cultive desde los primeros
años vida; una relación de respeto basada en el conocimiento, que trascienda la teoría
y que se transmita desde la práctica conjunta en diversos escenarios del medio
ambiente, fuera de las tediosas aulas de clase que han venido utilizándose como único
ambiente de trabajo.
La práctica pedagógica escenificada desde la interacción con el entorno
inmediato, parques recreacionales o nacionales, escuelas, asentamientos urbanos u
otro laboratorio vivo, facilita al estudiante percibir la complejidad de las interacciones
que se dan en el medio ambiente, ya sea, natural, social o cultural.
Se requiere una escuela que promueva la participación conjunta de los jóvenes,
adolescentes, comunidad y educadores, en los diagnósticos comunitarios y la
resolución de sus problemas a partir de una comunicación participativa, democrática
y multidireccional. El liceo de hoy debe asumir el reto de preparar a los estudiantes
para el desarrollo sostenible de las sociedades y es a través una pedagogía ambiental
renovada que eso puede lograrse, donde la comunidad participe conjuntamente en
S
O
D
Se aspira con la promoción de la educación ambiental desde la
Aperspectiva del
V
R
desarrollo endógeno lograr el equilibrio entre conservación
SE ambiental y desarrollo
E
R
S de proyectos ambientales La educación
económico a través de la gestión integral
O
H
C
E
ambiental y el ecoturismo.
R
DE
todo el proceso.
Visión
Para el año 2022, El Liceo Nacional debe ser una institución activa en Mene de
Mauroa, que involucre
a 6200 personas en un proceso de educación ambiental;
asesorado y mostrado, que el cambio hacia el desarrollo sostenible es posible.
Valores
Sostenibilidad: Manejar los bienes naturales para satisfacer necesidades
biológicas, económicas y sociales, sin romper el equilibrio natural de los ecosistemas,
de forma duradera hoy y en un futuro.
Educación ambiental y alternativa: Basada en la creación conjunta de
conocimiento y experiencias colectivas, en el aprender juntos/as para reconocer junto
a la sociedad el valor de la naturaleza.
Compromiso: con capacidades y recursos, potenciar un verdadero desarrollo
que incluya a las personas, sus culturas y los ecosistemas.
Cohesión: Trabajar para crear y fortalecer vínculos sociales porque la unión
hace la fuerza.
Coherencia: El cambio comienza con uno mismo/a y con las decisiones
"simples" de la vida. Se pretende ser cada vez más coherentes con nuestros valores y
en nuestro trabajo.
Objetivos de la Propuesta
Objetivo General
S
O
D
VA
Fomentar la cultura ecológica que respete los recursos naturales existentes.
ER
S
E
R
Alcanzar comportamientos ecológicos
positivos, cultivando valores solidarios,
S
O
H y valores estéticos, como actitudes propias de la
C
que provoquen el amor E
a Venezuela
DER
ciencia.
Objetivos específicos
Identificar actitudes con la naturaleza que le permitan valorar el espacio
natural, lograr el conocimiento de las capacidades y potencialidades de su cuerpo,
mejorar su salud integral y su autoestima, dándole un sentido positivo a su tiempo
libre.
Participar en actividades que propicien y fomenten la conservación del ambiente,
así como también la formación y consolidación de los valores morales y cívicos de
solidaridad, convivencia social, respecto por la familia y valoración por el trabajo e
identidad nacional.
Plan de acción N° 1
Objetivo específico
Alcanzar
valores
que fomenten los
comportamientos
ecológicos
positivos,
cultivando valores
solidarios,
que
provoquen el amor
a Venezuela y
valores estéticos,
como
actitudes
propias
de
la
ciencia.
Estrategia
Competencias
Relacionadas
como él
Aprender a Ser:
Al Realizar este
proyecto se
pretende que
los docentes:
- Se muestren
analíticos,
críticos y
comprometidos
durante el
desarrollo de
actividades
relacionadas
con el estudio
de evitar la
contaminación
- Se muestren
curiosos y
sensibles hacia
los problemas
que afecten el
ambiente.
- Demuestren
conciencia
ecológica,
aprecio y
valoración del
patrimonio
natural y
cultural de la
nación
venezolana y
del planeta.
Tiempo
5 horas
Actividades
de campo
D
Fuente: Pineda (2014)
Responsables
Experto: Ing.
Mirna Puerta:
Director
Grupo Base
Investigadora
Evaluación
Preguntas
divergentes.
Elaboración
de
conclusiones
Asignación
de
compromiso
Exposición
dialogada
S
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
H
C
E
ER
Recursos
Materiales:
Humanos:
-Personal de
la
institución.
Especialistas
-Padres y/o
responsables
Plan de acción N° 2
Objetivo
Estrategia
específico
Identificar
Competencias
actitudes con la Relacionadas
naturaleza
a con el Aprender
través que le a Hacer,
permitan valorar limpieza de
el espacio natural, terrenos,
lograr
el construcción de
conocimiento de huertos.
las capacidades y Pintura de
potencialidades
murales
de su cuerpo, Al finalizar este
mejorar su salud proyecto se
integral y su pretende que
autoestima,
se:
dándole
un - Adquiera,
sentido positivo a aplique y
su tiempo libre.
procese la
información
sobre como
conservar el
ambiente.
- Utilice de
manera
adecuada,
racional los
recursos
naturales y
culturales.
- Participe en
intercambios
comunicativos
sobre el
ambiente y su
conservación.
Tiempo
Recursos
Responsables
Evaluación
2
semanas
Prácticas
de
campo
Materiales:
Material de
apoyo
Cartelera
Marcadores
Papel Bond
Video Bean
Pintura
Materiales
como pala,
picos,
carretillas,
árboles,
abonos, entre
otros
Director
Docentes
Voceros del
Consejo
Comunal
Padres y/o
responsables
Estudiantes
Investigadora
Trabajo en
equipo
H
C
E
ER
O
D
Fuente: Pineda (2014)
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
Plan de acción N° 3
Objetivo
Estrategia
específico
Participar
en Competencia
actividades que Relacionada
propicien
y con el
fomenten
la Aprender a
conservación del Convivir Al
ambiente,
así finalizar este
como también la proyecto se
formación
y pretende que
consolidación de el docente:
los
valores - Participe de
morales y cívicos manera
de solidaridad, permanente
convivencia
con
social, respecto entusiasmo en
por la familia y actividades
valoración por el científicas
trabajo
e relacionadas
identidad
con la
nacional..
conservación
del ambiente.
Trabaje en
grupo con
interés y
empatía en las
actividades
relacionadas
con el
ambiente
Tiempo
Recursos
Responsables
Evaluación
2 semanas
Actividades
de campo
Materiales:
Material de
apoyo
Cartelera
Marcadores
Papel Bond
Video Bean
Pintura
Materiales
como pala,
picos,
carretillas,
árboles,
abonos, entre
otros
Director
Docentes
Voceros del
Consejo
Comunal
Padres y/o
responsables
Estudiantes
Trabajo en
equipo
H
C
E
ER
O
D
Fuente: Pineda (2014)
SE
E
R
S
R
S
O
D
VA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Libros
Babarezco, Aura (2001) Investigación. Universidad del Zulia. Maracaibo Zulia
Belloso, T (2009) Técnicas supervisoras. AIQUE. España
Blanco, F (2006) La investigación en educación ambiental en España. Madrid:
Ministerio de Medio Ambiente.
S
O
D
VA
Bounds y Woods, J (1999) Eco-schools - trends and divergences. A comparative
study on eco-school development processes in 13 countries, SEED network,
Austrian Ministry for Education.
Chavarría, D
Caracas.
O
H
C
E
ER
R
SE
E
R
S
(2004) Supervisión y acompañamiento pedagógico. FEDUPEL.
D
Chávez, N (2005) Ibntroducción a la Investigación Educativa. Artes Gráficas.
Maracibo Zulia
Chirinos, O (2003) Investigación de la educación ambiental. Trilla México
Escarraz (1990). Valores. EPISTEME. Caracas
Gudyno, F (2007),
Barcelona.
Educación ambiental y eje transversal ambiente. AIQUE.
Hernández, R. Fernández C y Baptista P (2006) Metodología de la Investigación. Mc
Graw Hill. México
Hurtado, J (2006) Investigación Holística. Sypla. Caracas
Hurtado y Toro (2007) Paradigmas de la Investigación. EPISTEME. Caracas
Labarca, L (2007). Supervisión escolar como guía. Mexico, Ed. Trillas.
Levis y Leboyer. Gestión de Competencias. Gestión 2000. Barcelona España
Leontiev, F (2009) Educación Ambiental, Constructivismo y Complejidad. Sevilla:
Díada Editora.
Manual de Administración del Currículo para la Escuela Básica (1999) Currículo
Básico Nacional Caracas
Medina, K(2007) Supervisión educativa en la educación ambiental. FEDUPEl.
Caracas
Mollo, L (2004), “Educación ambiental: principios de enseñanza y aprendizaje”.
PIEA, 20. La Catarata. Bilbao.
Morales, A (2009) La Educación Ambiental. Fundamentos teóricos, propuestas de
transversalidad y orientaciones extracurriculares. Madrid: La Muralla.
S
O
D
VA
Morillo, L (2009), Programa de introducción a la educación ambiental para
maestros e inspectores de Enseñanza Primaria”. De. UNESCO-PNUMA. Los
libros de la Catarata. Bilbao.
ER
S
E
R
Morín, E (2005), Los siete saberes necesarios
para la educación del futuro. París:
S
O
UNESCO.
H
C
E
R
DE
Nerice, I (2004)
"Introducción a la Supervisión Escolar", Editorial Kapelusz, Buenos
Aires Argentina.
Ortiz, U. y García, N (2006). Metodología de la investigación, el proceso y sus
técnicas. México: Ed. Limusa.
Parra, H (2009), Hacia un perfil profesional del educador ambiental consensuado,
polifacético y abierto a las necesidades reales de nuestro tiempo. En: Ponencias
international Congress Strategies and practices in Environmental Education,
Universidad de Santiago de Compostela.
Pavon, L (2009), Hacia un Perfil Profesional del Supervisor Educativo Editorial
Kapelusz, Buenos Aires Argentina.
Portel, N (2001) Educación ambiental. Trilla. Mexico
Regueiro, A (2006), Informe. FEDUPEl, Caracas
Reyes, S (2008), Habilidades para la vida. Contribución desde la educación
científica en el marco de la década de la educación para el desarrollo
sostenible. UNESCO.
Robbins, S (2004) Comportamiento organizacional, Pearson
Rodríguez (2009): Orientaciones de Educación Ambiental para las Instituciones de
Educación Universitaria. Trilla. México
Sábino, C (2000) El proceso de investigación. Caracas. Editorial Panapo.
Tamayo y Tamayo Mario (2006). El proceso de la investigación científica.
Fundamentos de investigación. Editorial Limusa, Venezuela.
Teixidó, M (2007) Supervisión Gerencial. Chile.
Tobón. L (2006) Gestión de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000.
Trellez, E y Quiroz, W (2008) Educación para un futuro sostenible en América
Latina y el Caribe. Bogotá, Lima.
S
O
D
VA
ER
S
E
R
Villegas, L (2007), La investigación en
educación
ambiental en España. Madrid:
S
O
Ministerio de Medio Ambiente
H
C
E
R gerencial. Mc Graw Hill México
DESupervisión
Willis, D (2006)
Velasco, M (2005) Educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y métodos.
Trilla. México
Tesis
García, J (2010), Evolución del programa de desarrollo comunitario integral “Barrio
Cabudare” Coro Estado Falcón. Período 1998-2010: (una experiencia docente
y de investigación). El programa de desarrollo comunitario integral Barrio
Cabudare. Programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional
Experimental Francisco de Miranda.
Hidalgo, C (2009) Análisis del funcionamiento de las empresas mixtas en su ámbito
laboral y su incidencia dentro del plan de desarrollo social y endógeno de
Venezuela. Trabajo de Grado. Universidad “Dr Rafael Belloso Chacín”,
Maracaibo Zulia
Morales. A (2009) Supervisión como herramienta gerencial y su relación con el
desempeño docente, Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental
“Rafael María Baralt”, Maracaibo Zulia
Moreno, L (2009) La Educación Ambiental, para el desarrollo de una conducta
ecológica. Trabajo de Grado Universidad Nacional Experimental “Rafael María
Baralt”, Maracaibo Zulia
Pérez, D (2009) Perfil del profesional de la contaduría pública egresado de la
Universidad Rómulo Gallegos de la cohorte 2008-2009, Universidad Rómulo
Gallegos de la cohorte 2008 – 2009, Coro Falcón.
Primera, B (2009), “Supervisión para el acompañamiento en las Escuelas Zulianas
de Avanzada”. del Circuito Escolar Nº 3. Trabajo de Grado. Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Maracaibo Zulia
Romero, A (2009), “Supervisión como Modelo de Trabajo para el Supervisor de
Educación Inicial”, del Circuito Escolar Nº 1 del Municipio Maracaibo, del
Estado Zulia. Trabajo de Grado. Universidad Nacional Experimental “Rafael
María Baralt”, Maracaibo Zulia
S
O
D
VA
R
Ruiz, L (2009) Programa de educación ambiental para las Escuelas Básicas Rurales
del Municipio San Cristóbal, Estado Táchira. Trabajo de Grado. Universidad
Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Maracaibo Zulia.
O
H
C
E
ER
Materiales Legales
D
SE
E
R
S
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), Gaceta Oficial
5453. Marzo 2000.
Ley de Comunidades Educativas (2005) "Resolución sobre la organización y
funcionamiento de la comunidad educativa. La comunidad educativa
bolivariana. 24 de febrero de 2005."Caracas
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial. N° 5929, extraordinario. Caracas
Manual de Administración del Currículo para la Escuela Básica (1999) Reglamento.
Caracas
Ministerio de Educación y Deportes,(2005) Proyecto “Liceo Bolivariano
Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno” Caracas
Fuentes Electrónicas
Gabaldón, D (2006), Supervisión Escolar: Espacio para la Autoformación de los
Docentes
en
Servicio.
Universidad
Abierta
http://www.universidadabierta.edu.mx/Biblio/B/Bocanegra%20HaroLa%20sup
ervision%20escolar.
Reinoso, P (2006), Gestión y Supervisión Escolar. La Experiencia de México.
http://www.oas.org/udse/gestion/ges_rela20d.html
Descargar