QA-4 Evaluación curricular permanente para los planes de estudio

Anuncio
QA-4
Evaluación curricular permanente para los planes de estudio
Ponentes:
María del Carmen Acuña Rodríguez
Marta Eugenia Picado Mesén
Área temática: Estructura y gestión institucional
Resumen:
La actualización de los planes de estudio es una tarea que debería realizarse con cierta
frecuencia, a lo largo del tiempo. Sin embargo, en la normativa actual de la Universidad
de Costa Rica existe una carencia con respecto a establecer como obligatoria la revisión
curricular de las carreras. Esta ponencia pretende mostrar este vacío institucional y
proporcionar ideas para atenderlo.
¿Qué tenemos?
Para tener un plan de estudio actualizado es necesario realizar un análisis del contexto:
por una parte, del desarrollo socio-histórico y disciplinar o profesional de la carrera; por
otra, del ejercicio laboral, pensando en las prácticas dominantes, decadentes y
emergentes relacionadas con esa carrera. Teniendo claro este panorama, los elementos
mínimos que un plan de estudio debería contemplar son los siguientes: objeto de estudio
de la profesión y su finalidad; perfil profesional; ejes transversales y áreas de estudio (es
decir, selección y organización de los contenidos); malla curricular (con todos sus
componentes) y programas de curso.
Aunado a lo anterior, dicho plan debe contener los encuadres teóricos y los
procedimientos a seguir para su implementación, en otras palabras: ¿cuál es el enfoque
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
pedagógico y didáctico que se tendrá para el aprendizaje de esa profesión?, ¿cómo será
la puesta en práctica (la gestión) de ese plan?
Estos y otros aspectos son considerados en el Centro de Evaluación Académica (CEA)
cuando se asesora y revisa una propuesta curricular. En efecto, a lo largo de su
existencia, tanto el CEA como la Vicerrectoría de Docencia han ido indicando elementos
curriculares y criterios de análisis para la creación y actualización de planes de estudio.
Sin embargo, como mostraremos más adelante, en la normativa universitaria y nacional
concerniente a asuntos curriculares, no se establece la obligatoriedad de revisar y
actualizar los planes de estudio. Esta es una necesidad imperante, determinada por los
cambios que se van generando en el contexto y que derivan en una obsolescencia parcial o total- de los planes de estudio.
Los avances en la ola de la tecnología generan una mutación social y tecnológica
(García, 2008). La sociedad actual presenta ciertos rasgos que la caracterizan y a la vez
la distinguen de otras épocas: la globalización, la revolución tecnológica, el
multiculturalismo y la incertidumbre (Tejada, 2000). Todos ellos tienen repercusiones en
el ámbito educativo, el cual debería renovarse para dar una respuesta adecuada y
pertinente al contexto. En esa línea, para la formación universitaria se plantean ciertos
principios básicos que se deberían considerar (Tejada, 2000): democratización,
descentralización,
enseñanza
contextualización,
comprensiva,
atención
aprendizaje
a
la
significativo,
diversidad,
trabajo
interculturalidad,
colaborativo
e
interdisciplinaridad.
Otro aspecto de suma importancia es el medio ambiente. Contrariamente a la imagen de
“país verde” que transmite Costa Rica, la realidad es que el uso de nuestros
recursos naturales es insostenible y la deuda ecológica va en crecimiento (Programa
Estado de la Nación, 2013b). Hoy sabemos que en la década de 2002 a 2012, “el
aumento en la huella de carbono (43,2%) hizo que la brecha entre la biocapacidad y el
ritmo de uso de los recursos por parte de la población creciera de 3% a 11%” (Programa
Estado de la Nación, 2013b, p. 39).
Para cumplir con los principios mencionados y atender la problemática ecológica, es
evidente que las renovaciones curriculares son necesarias. Para ello, debe tenerse claro
que la revisión del currículo debe estar orientada a atender los “requerimientos sociales,
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
culturales, científicos y tecnológicos del país, a la luz de los principios, propósitos y
funciones de la Universidad” (Vicerrectoría de Docencia, 1995, p. 15).
En el IV Informe del Estado de la Educación, presentado el año anterior, se plantean
preguntas para la educación superior costarricense. Una de ellas apunta a si la
formación que se ofrece es pertinente y relevante para la demanda; ante ello, el mismo
Informe indica “la respuesta es positiva, pero con matices” (Estado de la Educación,
2013, p.199). Asimismo, se afirma que un problema no resuelto, que constituye un
desafío, es “la relación entre oferta y calidad, un área en que las asimetrías son
relevantes” (Estado de la Educación, 2013, p.198).
Así, en la Universidad de Costa Rica existen carreras que tienen entre 5 y 10 años de no
modificarse, otras, más de una década: 12, 13, 16, 20, 23 y hasta 32 años, en la Sede
Rodrigo Facio. En Sedes Regionales el panorama se mantiene o empeora. Tras un
análisis del Centro de Evaluación Académica, se determinó que en el 100% de los
Compromisos de Mejoramiento de carreras acreditadas se incorporan acciones relativas
al plan de estudio, lo que quiere decir que sus respectivos procesos de autoevaluación
señalaron debilidades curriculares importantes; algunas de ellas han sido incluso
señaladas por pares internacionales de las carreras. Así, con base en información
documental y en la experiencia a partir de las asesorías que realizamos, desde el Centro
de Evaluación Académica podemos afirmar que una de las principales debilidades de las
carreras está relacionada con el currículo. Este es, efectivamente, un factor común que
se repite en todos los procesos.
Cabe mencionar que todas las agencias con las cuales las carreras de la universidad
han realizado procesos de acreditación (SINAES, CEAB y ACAI), incluyen varios
criterios en los cuales se valora la actualización de un plan de estudio y la definición de
sus distintos componentes (como los que se mencionarán más adelante). En la tabla 1
se cuantifican dichos criterios.
Tabla N° 1. Criterios relacionados con el currículo
Agencia
Total
Criterios
Porcentaj
acreditadora
de
relacionado
e
criterio
s
equivalent
s
ACAI
99
e
20
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
20%
QA-4
(Arquitectura)
CEAB
68
22
32%
113
27
24%
(Ingenierías)
SINAES (general)
Fuente: Elaboración de María del Carmen Acuña Rodríguez (2014)
Es innegable que estamos ante un contexto nacional y global cambiante, objeto de
múltiples análisis. La Universidad de Costa Rica no puede quedarse atrás. Sin embargo,
desde un punto de vista curricular, estamos enfrentando un gran desafío.
Como una de las aristas del problema, es preciso aludir a la situación de la normativa
vigente en la materia. En el Anexo 1 se muestra la normativa nacional y universitaria
concerniente a asuntos curriculares. A continuación, se aludirá pasajes importantes de
las mismas, para luego mencionar vacíos y retos existentes.
Disposiciones en la normativa universitaria relativas a los planes de estudio
• En el Estatuto Orgánico
Artículo 194: las asignaturas de un plan de estudios deben seguir un orden gradual (los
Estudios Generales deber matricularse en primer lugar)
Artículo 195: incluir actividades de acción social en los planes de estudio.
Artículo 196: la universidad debe crear nuevos planes de estudio que permitan contribuir
con el desarrollo del país.
Artículo 197: la creación o modificación de planes de estudios debe ser de las unidades
académicas o de organismos estatales.
Artículo 198: le corresponde a las unidades académicas la implementación de los planes
de estudio.
Artículo 199: los planes de estudio interdisciplinarios se ejecutarán mediante un consejo
de carrera, integrado por las unidades académicas involucradas.
Artículo 200: la aprobación de los planes de estudios le corresponde a la Vicerrectoría
de Docencia.
• En el Reglamento de Régimen Académico Estudiantil
Artículo 3, inciso e: el plan de estudios es un documento académico, donde se
establecen y organizan todos los aspectos curriculares de una carrera universitaria, que
lleva a obtener un título universitario.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
Artículo 10: cada estudiante debe recibir una copia del plan de estudios vigente, cuando
inicia su carrera.
Artículo 11: el estudiantado de una carrera está sujeto a cambios en su plan de estudios,
de cursos, bloques o ciclos que no haya aprobado; si el cambio es integral, tiene
derecho a que se le ajuste su plan u optar por el nuevo.
Artículo 16: cada unidad académica debe llevar un archivo de los planes de estudio y los
programas de los cursos a su cargo. Los programas deben actualizarse periódicamente,
pero sin que las modificaciones afecten la totalidad del plan de estudios. Cuando los
planes de estudios se revisen integralmente, se seguirán los procedimientos
establecidos por la Vicerrectoría de Docencia.
Disposiciones en la normativa universitaria relativas a la revisión curricular
• Políticas y Normas Curriculares para la Actualización de Planes de Estudio
(Vicerrectoría de Docencia, 1995)
5.5. Cada tres años se debe evaluar, sistemática e integralmente, el desarrollo de los
planes de estudio, bajo la responsabilidad del Director de la unidad académica
5.4. En la evaluación permanente de los planes de estudio se debe considerar
Aspectos, tales como: fundamentación de la carrera, caracterización profesional,
procesos de enseñanza y aprendizaje, organización curricular, desempeño docente,
administración institucional, rendimiento académico estudiantil, desempeño de los
egresados, vinculación de la profesión con el sector social y productivo. Además, en la
evaluación de las carreras, se debe posibilitar la participación de distintos sectores:
profesores, estudiantes, graduados, Colegios Profesionales y el sector productivo y
empresarial.
Vacíos y retos
Las políticas curriculares establecen una periodicidad de tres años para la revisión y
actualización de los planes de estudio; asimismo, se indican los elementos mínimos que
debe contener una propuesta curricular. Además, se mencionan varias poblaciones que
deberían ser consultadas como parte de dicho proceso de análisis. Sin embargo, pese a
la existencia de estas directrices, se encuentran ciertos desafíos y retos:
• El lapso de 3 años para una evaluación curricular es corto, pues no contempla
que se haya graduado al menos una generación de la carrera de ese plan de estudio;
por tanto, el tiempo que se recomienda establecer es de 5 años.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
• Las unidades académicas no han acatado estas políticas curriculares, quizá
porque no son percibidas como normativa universitaria de mayor peso (como lo sería,
por ejemplo, un reglamento).
• Cuando las unidades académicas sí realizan una revisión de su plan de estudio,
este trabajo es llevado a cabo por docentes de la carrera. En algunos casos se procura
incorporar en el proceso a representantes del estudiantado y del sector empleador; sin
embargo, no siempre se intenta o se logra involucrar a las distintas poblaciones que
tienen relación con la carrera.
• De los elementos mínimos que en las políticas se recomienda revisar, gran parte
no son contemplados en los análisis curriculares.
• Algunas de las situaciones curriculares problemáticas planteadas en el año 1995
siguen estando vigentes hoy, casi 20 años después. Por ejemplo: falta de integración
entre docencia, investigación y acción social; excesiva atomización del conocimiento;
planes de estudio altamente rígidos por exceso de requisitos; recargo de créditos en
planes de estudio o cursos; repetición de contenidos en los cursos; en muchos cursos de
servicio el contenido no es satisfactorio para el plan de estudio al que pertenecen (la
unidad académica que los ofrece no coordina con la que los demanda); ciertos cursos se
caracterizan por bajo rendimiento y en ocasiones son establecidos con propósitos
selectivos; uso inadecuado de metodologías y técnicas de enseñanza (Vicerrectoría de
Docencia, 1995).
¿Qué queremos?
Una evaluación interna del currículo de la carrera.
En esta se incluye el análisis de las siguientes dimensiones: elementos curriculares
(antecedentes, referentes universales, corrientes filosóficas que fundamentan la carrera,
objetivos o propósitos, marco socio profesional, marco epistemológico, enfoque
pedagógico y estructura curricular); proceso de planificación
y gestión curricular;
procesos de evaluación del plan de estudio, evaluaciones docente-curso; congruencia
con la misión y visión de la Universidad y de la unidad académica; virtualización,
flexibilización, interdisciplinariedad, transversalidad (discapacidad, género, ambiente y
gestión del riesgo, diversidad); percepción del estudiantado y del profesorado acerca de
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
la planificación y administración curricular; eficiencia de los procesos de gestión del
currículo.
También debe hacerse referencia a la percepción de la población egresada de la
carrera, empleadores, docentes, integrantes de la Comisión de Currículo, respectivo
Colegio Profesional y CONARE, en relación con la validez, pertinencia, alcance,
duración, eficiencia y pertinencia de la carrera.
Una evaluación externa del currículo de la carrera.
Esta está orientada a valorar la validez, relevancia, pertinencia, alcance y duración de la
carrera, su relación con el contexto y sus referentes universales.
Planteamos la necesidad de realizar una evaluación curricular en tres momentos:
1. Primer momento. Análisis de contenido de los documentos referidos al plan de
estudio de una carrera, el proceso de planificación curricular, los procesos de
evaluación del plan de estudio y las evaluaciones realizadas a los cursosdocentes.
2. Segundo momento. Análisis de las percepciones de los diferentes actores:
estudiantes, personal docente, población graduada, representantes del sector
empleador y miembros de la Comisión de Currículo.
3. Tercer momento. Evaluación por pares externos: se requerirá de tres pares
nacionales y, de ser posible, una persona extranjera. Al menos uno de ellos
deberá ser experto en pedagogía y didáctica universitaria.
El CEA aportará todo el apoyo técnico a las autoridades de la carrera, propiciará la
conformación de instancias por facultad o sede para que sean las que realicen los
análisis e interpretaciones de la información obtenida, como una forma de ir avanzando
en la descentralización de la evaluación curricular y con el propósito de brindar un
dictamen a la Vicerrectoría de Docencia.
Figura N° 1. Esquema de la evaluación curricular
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
Fuente: Elaboración de Marta Picado (2014).
¿Quiénes evalúan?
Para solventar estas carencias, desde el Centro de Evaluación Académica proponemos
la necesidad de establecer en la normativa universitaria la obligatoriedad de revisar
periódicamente los planes de estudio y los criterios mínimos por contemplar. Para ello,
se proponen los siguientes aspectos:
1. Todo plan de estudio de la Universidad de Costa Rica deberá ser sometido a un
proceso de evaluación y análisis curricular exhaustivo, cada 5 años.
2. Dicha revisión curricular deberá incluir como mínimo los elementos que se indican a
continuación, o bien, aquellas disposiciones que indique el Centro de Evaluación
Académica.
2.1. La existencia de antecedentes sociohistóricos y epistemológicos de la carrera:
antecedentes de la carrera, análisis de carreras afines, análisis del ámbito laboral y
las necesidades contextuales
2.2. Aspectos del diseño curricular: objeto de estudio de la carrera, referentes
teóricos de la disciplina, perfil de entrada (requisitos de ingreso a la carrera), perfil
de egreso, objetivos del plan de estudio, ejes transversales y áreas de estudio
(tales como medio ambiente, género, inclusividad, internacionalización), malla
curricular, programas de los cursos con sus respectivos componentes.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
2.3. Aspectos pedagógicos y didácticos: referentes pedagógicos, recursos
necesarios (de infraestructura, materiales y humanos), estrategias didácticas
específicas para la carrera.
2.4. Aspectos de la gestión del plan de estudio: procedimientos metodológicos
para la planificación, ejecución, administración y evaluación del plan de estudio,
estimación de la población estudiantil, promociones propuestas, estimación de
personas graduadas por promoción, indicación de sedes en que se impartirá la
carrera. Para todo lo anterior, deberá contrastarse lo que la carrera ha definido con
los principios y las políticas universitarias.
2.5. Percepciones internas de la carrera (docentes, estudiantes, personal
administrativo) y evaluación externa de la carrera (población graduada, colegio
profesional, sector empleador, CONARE).
El CEA definirá cuáles carreras deberán ir anualmente a evaluación curricular,
previo análisis
de los archivos de la carrera. Asimismo, apoyará a las unidades
académicas que por interés propio decidan evaluar su plan de Estudio.
¿Cómo se desarrollaría esta propuesta?
Se recomienda la creación de una comisión institucional convocada por la Vicerrectoría
de Docencia e integrada por representantes de las siguientes instancias: CEA,
CONARE, Decanatura de la Facultad de Educación, Posgrados de Evaluación Educativa
y de Planificación Curricular, DEDUN y la Unidad METICS. Esta comisión tendrá a su
cargo la elaboración de un modelo de evaluación curricular y de una propuesta de
inclusión de los cambios pertinentes en la normativa universitaria. Esto deberá
analizarse bajo criterios legales institucionales, para determinar si se incorpora dentro de
la normativa existente o si se crea nueva normativa.
Referencias
García, F. (2008). La Universidad del siglo XXI como un modelo de industria de la
información y el conocimiento. Cuba: Universidad de Camagüey. Taller
Mesoamericano y del Caribe de Biblioteca Digital y de Educación a Distancia.
González, C. & Céspedes, O. (eds.). (2002). Costa Rica hacia la economía basada en el
conocimiento. San José: LIL.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
Programa Estado de la Nación. (2004). Educación y conocimiento en Costa Rica:
desafíos para avanzar hacia la política de Estado. San José, CR: Proyecto Estado
de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2013a). Cuarto Informe Estado de la Educación. San
José, CR: Proyecto Estado de la Nación.
Programa Estado de la Nación. (2013b). Decimonoveno Informe Estado de la Nación en
Desarrollo Humano Sostenible. San José, CR: Proyecto Estado de la Nación.
Tejada, J. (2000). La educación en el marco de una sociedad global: algunos principios y
nuevas exigencias. Profesorado, revista de Currículum y Formación de
Profesorado, 4(1), 1-13. España: Universidad de Granada. Disponible en
http://www.ugr.es/~recfpro/rev41ART1.pdf
Vicerrectoría de Docencia. (1995). Políticas y normas curriculares para la actualización
de planes de estudio. San José: Oficina de Publicaciones, Universidad de Costa
Rica.
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
ANEXO 1
Tabla N° 2. Normativa nacional y universitaria concerniente a asuntos curriculares
Año
Instancia
Normativa
1974
UCR
Estatuto Orgánico de la Universidad de Costa Rica
1976
CONARE
1978
UCR
Reglamento de Carreras Interdisciplinarias
1980
UCR
Reglamento de Trabajos Finales de Graduación
1982
VD
1985
UCR
1987
VD
1988
VD-VAS
1995
VD
Políticas y normas curriculares para la actualización de planes de estudio
1995
VD
Resolución VD-R-5890-95 (semestralización de la Actividad Deportiva)
2001
UCR
2003
VD
2004
CONARE
2012
UCR
Convenio para unificar la definición de crédito en la Educación Superior de Costa Rica
Circular VD-C-20-82 de la Vicerrectoría de Docencia acerca de Comisiones Permanentes
Reglamento sobre Departamentos, Secciones y Cursos
Resolución VD-R-3488-87 de pautas generales para los Trabajos Finales de Graduación
Resolución VD-R-2-88 acerca de los Seminarios de Realidad Nacional
Reglamento de Régimen Académico Estudiantil
Resolución VD-R-7440-03 (Repertorios)
Convenio sobre la nomenclatura de grados y títulos de la educación superior universitaria estatal
Reglamento de Ciclos de estudio
Fuente: Elaboración de María del Carmen Acuña Rodríguez (2014).
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
QA-4
VII Congreso Universitario
Comisión Organizadora
[email protected] Tel. 2511-1316 Fax 2511-1918
http://setimocongreso.ucr.ac.cr
Descargar