Apuntes de Osteología para bromatologos Carreras de bromatología y licenciatura en bromatología Dpto. Prod. Animal, FCA UNCuyo.2006 Osteología para Bromatólogos El Tejido óseo es un tejido conectivo caracterizado por tener la matriz extracelular mineralizada, que le imprime gran dureza dicho tejido. El principal componente de la matriz extracelular es fosfato de calcio. Las funciones del tejido óseo son las de: sostén, protección, hematopoyesis y reserva de calcio y fósforo del organismo. Las gallinas ponedoras diariamente remueven de la matriz ósea de sus huesos los minerales necesarios para la formación de la cáscara, no lo hacen directamente del alimento. En la matriz ósea existen espacios muy pequeños denominados lagunas donde se aloja las células ósea llamadas osteocitos, que presentan numerosas prolongaciones citoplasmáticas alojadas en pequeños canalículos. A través de los canalículos los osteocitos se comunican entre sí. Los osteocitos se ubican de manera concéntrica alrededor del conducto de Havers por donde discurren los vasos sanguíneos y los nervios del hueso. Los conductos de Havers se unen estre sí a través de conductos tranversales o Conductos de Volkmann. En el hueso también existe células precursoras de los osteocitos: los osteoblastos (de gran actividad en el hueso joven y en las reparaciones del mismo) capaz de secretar matriz ósea. Y los osteoclastos cuya función es fagocítica y remueve las células envejecidas. El hueso Los huesos son órganos del sistema esquelético. Si cortamos en dos a un hueso podremos reconocer dos disposiciones estructurales del tejido óseo: o Denso o compacto: Ubicado en la parte externa del hueso. o Esponjoso: de aspecto reticular. Contiene la médula ósea y los vasos sanguíneos. Según la forma de los huesos los podemos dividir en 4 tipos: Página 1 de 4 Apuntes de Osteología para bromatologos Carreras de bromatología y licenciatura en bromatología Dpto. Prod. Animal, FCA UNCuyo.2006 1. Huesos largos: la longitud es la mayor de las dimensiones. Por ejemplo: el fémur, los metacarpianos, las costillas. 2. Huesos cortos: presentan el largo, el alto y el ancho semejantes. Por ej. Los huesos del tarso y del carpo. 3. Huesos planos: son delgados y planos. Están formados por dos caras de tejido óseo denso y una interna de esponjoso. Por ej. La escápula, el esternón, etc. 4. Huesos irregulares: sin forma definida, como por ejemplo el hueso etmoides, las vértebras, etc. Partes del hueso Los huesos tienen un cuerpo denominado diáfisis y dos extremos llamados epífisis. En su centro se encuentra la cavidad medular ocupada por la médula ósea ( que se consume en carnicería como caracú. Las epífisis suelen tener una cubierta de tejido conjuntivo hialino y forman las superficies móviles de una articulación. El resto del hueso está recubierto por una membrana de tejido conectivo fibroso llamado Periostio (peri- alrededor; ostio- hueso) que contienen a los osteoblastos. A los periostios se fijan los músculos siempre a través de ligamentos o tendones. La cavidad medular está recubierta por una capa de tejido conectivo fibroso llamada endostio (endo- adentro; ostio- hueso) también con células osteoblásticas. La médula ósea ocupa las cavidades internas de los huesos y según la edad del animal puede ser roja o amarilla: Página 2 de 4 Apuntes de Osteología para bromatologos Carreras de bromatología y licenciatura en bromatología Dpto. Prod. Animal, FCA UNCuyo.2006 o Roja: se presenta roja en animales muy jóvenes o en aquellos huesos que deben regenerar. Presenta gran cantidad de células sanguíneas en diversas etapas de desarrollo y funciona como generador de glóbulos rojos. En los animales jóvenes es proporcionalmente mayor que en los adultos. o Amarilla: al crecer el animal, el tejido rojo es convertido al amarillo al depositarse en él grandes cantidades de grasa. Puede volverse roja cuando por ciertos factores, es necesario aumentar la actividad, por ejemplo fracturas o anemias. Tanto el hueso como la médula son irrigados e inervados a través de orificios llamados Nutricios. Estos suelen ser varios. Algunos se presentan siempre y otro son propios de cada individuo. Infiriendo la edad de un hueso Hay ciertos componentes anatómicos que le permiten al bromatólogo inferir de manera grosera la edad del animal al cual le pertenecía el hueso. Los huesos fetales tienen característica más bien cartilaginosa que ósea. La matriz está muy poco mineralizada y son elásticos (esta propiedad facilita el pasaje a través del canal del parto sin sufrir mayores fracturas). A medida que el animal crece y altamente relacionada al ejercicio físico, estado fisiológico y alimentación, el hueso se va osificando y a edad avanzada este endurecimiento se extiende a los cartílagos, así para aproximarse a la edad de por ejemplo una liebre, se presionan lateralmente las mandíbulas: si se mueven, está elástico, propio de un animal joven. Si la osificación está extendida, es probable que el animal sea viejo. El hueso cambia de tamaño durante la vida del animal. En las razas de las distintas especies utilizadas para carnes existen grandes diferencias de tamaño corporal adulto, por lo que este dato no siempre es fiable para inferir edad. El hueso crece verticalmente gracias al accionar de dos estructuras cartilaginosas que se encuentran entre la diáfisis y la epífisis de los huesos: Los cartílagos de crecimiento. AL comienzo e la pubertad tienen su mayor actividad y cuando las hormonas sexuales comienzan a circular en sangre, se osifican. El hueso crece a lo ancho por los centros de osificación que se encuentran en las epífisis de los huesos. También se osifican durante la pubertad. La médula ósea es roja en el pre-puber y amarilla pos- puberal. El rol de la alimentación Los factores nutricionales y las hormonas afectan el grado de mineralización de los huesos. Por ejemplo, si durante la faz de desarrollo del animal existió deficiencia de calcio y/o fósforo, o carencia de vitamina D o problemas con la hormona paratiroidea produce el raquitismo. Si esta carencia ocurre durante la vida adulta se lo denomina osteomalacia. La osteoporosis corresponde a la disminución total de la masa del hueso. Se produce al disminuir las hormonas tales como el estrógeno o cuando existe escasa actividad física. Tal es el caso de paciente postrados o de Página 3 de 4 Apuntes de Osteología para bromatologos Carreras de bromatología y licenciatura en bromatología Dpto. Prod. Animal, FCA UNCuyo.2006 astronautas los cuales no deben ejercer actividad física para oponerse a la fuerza de gravedad. Articulaciones Bibliografía: o Ross; Romel; Kaye. Histología. Texto y Atlas a color. 3 edición. Editorial Panamericana. Página 4 de 4