Entorno Nuclear SIMULACRO EN LA CENTRAL LAGUNA VERDE* Con un incendio ficticio que inició a las 5:00 h del 9 de julio pasado en el Edificio de Agua de Servicio Nuclear principió un simulacro de fuga de material radiactivo en la Central Laguna Verde (CLV). Se trata de un ejercicio de rutina que se realiza periódicamente en distintos países para probar la capacidad de respuesta ante contingencias. El simulacro forma parte del Ejercicio Internacional de Respuesta a Emergencias ConvEx-3 2008, organizado por la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS). En esta ocasión, a diferencia de otros años, el simulacro se efectuó bajo la supervisión del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA). Adicionalmente se probaron las comunicaciones con otros países y se ejercitaron los mecanismos que se tienen en los acuerdos de notificación de pronta respuesta y apoyo mutuo que México tiene con el OIEA. Los resultados de la evaluación permitirán a la CNSNS otorgar la extensión de la licencia de operación de la CLV, procedimiento también bianual. El simulacro contó con la participación de técnicos y expertos en materia nuclear provenientes de 60 países y 10 organizaciones internacionales. El anterior ConvEx-3 se realizó en mayo de 2005 en la Central Nuclear de Cernavoda, en Rumania. * Información proporcionada por el M. en C. Jaime Aguirre de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias. 8 Contacto Nuclear Ejercicios como el ConvEx-3 2008 tienen el objetivo de probar la capacidad de respuesta del Plan de Emergencias Radiológica Interno y del Plan de Emergencia Radiológica Externo (PERE) de la CLV, el conocimiento y el nivel de preparación del personal de la misma, así como obtener una mayor experiencia en la atención y manejo de una contingencia. También permite simular la pronta notificación de una emergencia radiológica a organizaciones internacionales y países miembros del OIEA, y evaluar la cooperación internacional y asistencia técnica de los países miembros y organismos internacionales. El simulacro fue coordinado desde el Centro de Control de Emergencias localizado en el campamento del Farallón, sitio donde radican los trabajadores de la Central Laguna Verde. En particular, el PERE se activa cuando los mecanismos internos de seguridad de la planta fallan y se produce una liberación de aire contaminado con material radiactivo. Por otra parte, en el Centro de Contingencias de la CNSNS, se generó toda la simulación de la pronta notificación y solicitudes de ayuda internacional, basados en el escenario que ocurria en la Central Nucleoeléctrica de Laguna Verde. Las Fuerzas de Tarea del PERE incluyen la participación de cerca de mil funcionarios pertenecientes a la CFE, las secretarías de Gobernación, de Comunicaciones y Transportes, de la Defensa Nacional, de Marina Armada de México, de Salud así como a la Policía Federal Preventiva y al Gobierno del Estado de Veracruz. 5:00 Las unidades de la central trabajan al 100 por ciento 5:15 Estalla un incendio en el Edificio de Agua del Servicio Nuclear, el cual no puede ser controlado por lo que se Para el ejercicio ConvEx-3 2008 fueron necesarias tres reuniones preparatorias, dos en la Ciudad de México y una en Veracruz, efectuadas en mayo y octubre de 2007 y en abril de 2008, respectivamente. En ellas se discutieron las condiciones que habrían de simularse. Por ejemplo, al tratar de determinar la meteorología se calculó la dirección del viento de acuerdo con las estadísticas y se estableció que era posible que durante el 9 de julio a la hora de la liberación, ésta se dirigiera hacia el mar (o cerca de la línea costera), por lo que no se requerirían acciones de protección, sólo se activarían las diferentes Fuerzas de Tarea. La CLV se ubica en el municipio de Alto Lucero, Veracruz, a unos 85 km del Puerto de Veracruz. Cuenta con dos reactores nucleares reactor Tipo BWR-5 (MARK II) y en cada uno de ellos se generan 682.44 megawatts eléctricos, lo que representa aproximadamente el 5% de la capacidad eléctrica nacional. La Unidad 1 inició su operación comercial en julio de 1990 y la Unidad 2, en abril de 1995. Rafael Fernández de la Garza, gerente general de Centrales Nucleoeléctricas de la CFE, destacó que en un simulacro de este tipo «se trata de recrear el peor escenario que llevaría a la liberación de radioactividad hacia afuera, pero es casi imposible. Hay que tener muchísimas fallas para que esto pase» solicita la activación de la Brigada Contra Incendios 5:30 El personal inicia actividades para el paro de la Unidad 1 10:10 La planta se queda sin luz. Cambian de alerta a emergencia en sitio 10:19 Deciden parar el reactor, pero no se logra 10:30 Se evacua a la población al norte de la planta y se cierra el acceso de la carretera 180 11:00 El nivel de la vasija del reactor continúa bajando. Se inyecta agua al reactor 12:10 Concluye la evacuación de 3 mil personas 12:58 Se restablece la energía eléctrica y empiezan a funcionar las bombas de enfriamiento 16:52 El nivel de agua se ha logrado mantener justo arriba del núcleo del reactor 19:00 Inicia la liberación controlada de aire contaminado con radioactividad por el venteo de emergencia. Se declara la emergencia general, el nivel máximo de alerta Para Joseph Krull, representante del Departamento de Energía de Estados Unidos, y Luis do Nascimento Abreu Pereira, coordinador 20:45 Se logra insertar todas las barras de control en el reactor Los eventos que se registraron durante el simulacro fueron: Contacto Nuclear 9 del Plan de Emergencia del Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil, se deben reforzar precisamente los mecanismos de respuesta de la población. Los especialistas en seguridad y energía nuclear visitaron las instalaciones de la planta, evaluaron el funcionamiento del Centro de Control de Emergencias, recorrieron los caminos carreteros, revisaron los puestos de descontaminación de automóviles y población y conocieron los albergues y el hospital de Cardel, el más cercano para atender las emergencias médicas. «Es un ejercicio muy complejo y completo, parecido al simulacro de Estados Unidos. Hay coordinación en todas las dependencias y niveles de gobierno, pero no hubo oportunidad de comprobar cómo reaccionaría la población», indicó Krull. «No es fácil trabajar con la población los simulacros, porque depende de su voluntad. Sin embargo, es indispensable generar en ellos esta conciencia porque el mayor número de accidentes ocurre en las evacuaciones de la gente y eso no se comprueba hasta que ocurre», agregó Abreu. Resultados del ConvEx-3 2008 1. Comunicaciones con el OIEA Las notificaciones se realizaron a través del ENAC. Fallaron las comunicaciones telefónicas, tanto de la CNSNS como del OIE, además de que el idioma resultó en un retraso en algunas de las comunicaciones técnicas. 2. Modelado de la pluma de dispersión ambiental Este modelado es una metodología que permite conocer la dispersión de una nube radiactiva. En virtud de que la Jefatura de Control de la Emergencia sólo cuenta y toma decisiones basadas en los resultados del programa RASCAL Simulación del total de dosis efectiva equivalente que se hubiera tenido a las 17:54 1 0 Contacto Nuclear 3.0.5, la CNSNS decidió solicitar apoyo para modelar la dispersión ambiental de la pluma a fin de determinar si las acciones de protección se están tomando adecuadamente. con personal del REAC/TS y el Hospital Naval de Veracruz (HOSNAVER) para intercambiar experiencias respecto del tratamiento al paciente. Se mantuvo una comunicación adecuada CNSNSREACT/TS-HOSNAVER de manera que se logró tener un seguimiento adecuado del paciente. 4. Monitoreo radiológico ambiental aéreo Modelado de la pluma de dispersión ambiental En reuniones previas, se indicó a la CNSNS que podía hacer uso del sistema IXP utilizando la opción de activación del personal del National Atmospheric Release Advisory Center (NARAC) de Estados Unidos. El tiempo de respuesta fue de aproximadamente 2 minutos. El personal del NARAC mantuvo comunicación directa (vía telefónica) con personal de la CNSNS encargado de la modelación de la dispersión ambiental de la nube radiactiva. Se adecua y «personaliza» el sistema IXP para facilitar la transferencia de archivos y resultados entre el personal del NARAC y de la CNSNS. 3. Atención médica especializada Como parte del ejercicio se simuló una persona (trabajador de la CLV) accidentada dentro de una zona con alta radiación la cual presenta incorporación de material radiactivo. La CNSNS solicitó la asistencia del grupo del Emergency Assistance Center/Training Site (REAC/TS) de Estados Unidos. La CNSNS estableció contacto Entendiendo las limitaciones que existen debido a que se dispone sólo del programa RASCAL 3.0.5 para determinar contaminación superficial por el paso de la nube, la CNSNS solicitó apoyo al OIEA para realizar monitoreo radiológico aéreo. Francia ofreció un helicóptero equipado para realizar esta actividad. La CNSNS contactó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana a fin de que proceda a gestionar tal apoyo con la Embajada de Francia en México. La SRE indicó que, por no encontrarse el oficial responsable de tal actividad, no puede realizar la notificación a la embajada francesa. Otros análisis revelaron que debido a la duración del ejercicio, no fue posible probar acciones a largo plazo como la internación de ayuda internacional, la extensión de la contaminación, las acciones de restricción del regreso de la población a sus hogares, la recuperación de zonas contaminadas y la restricción comercial de productos a otros países. Además se detectó que la meteorología, por razones obvias, es impredecible. Se estableció la necesidad de firmar convenios de cooperación bilaterales firmemente establecidos en procedimientos y se evidenció que es necesario contar con medios de comunicación más eficaces (video conferencias, transmisión de imágenes, expertos bilingües). Se identificó también que se requiere de un escenario de larga duración para probar acciones a largo plazo. Contacto Nuclear 1 1