Anexo 1 - Tortilla con sal

Anuncio
RESUMEN DE AVANCE SOBRE EL PROCESO DE CONSULTA HASTA
LLEGAR AL CONSENTIMIENTO PREVIO LIBRE E INFORMADO
DEL TERRITORIO RAMA KRIOL PARA LA IMPLEMENTACION DEL
PROYECTO GRAN CANAL INTEROCEANICO E INFRAESTRUCTURA
ASOCIADAS.
I.
AVANCES EN EL RECONOCIMIENTO Y RESTITUCIÓN DE
DERECHO
DE
LOS
PUEBLOS
ORIGINARIOS
Y
AFRODESCENDIENTES DEL CARIBE NICARAGUENSE.
Durante los últimos 9 años la población caribeña y
especialmente
los
Pueblos
Originarios
y
Afrodescendientes ha sido testigo de importantes
avances
en
la
restitución
de
sus
derechos
económicos,
políticos,
sociales
y
de
infraestructura. Estos avances en el marco del Plan
Nacional de Desarrollo Humano y la Estrategia de
Desarrollo
de
la
Costa
Caribe
impulsan
el
protagonismo de la población multiétnica del Caribe
que continua transitando la Ruta del Desarrollo
Humano con equidad e identidad. Entre otros aspectos
destacamos lo siguiente:
1.1
RECONOCIMIENTO Y RESTITUCIÓN DEL DERECHO A
LA PROPIEDAD COMUNAL:
A pesar que la ley 445 se aprobó en el 2003, antes
del 2007 no se aprobó ningún título de propiedad
comunal. En la actualidad se han titulado 23
territorios que agrupan 301 comunidades reconociendo
y restituyendo el derecho a la propiedad comunal a
más de 205,317 personas de los pueblos originarios y
afro descendientes, el área titulada como propiedad
comunal es de 37,252.91 km2 lo que equivale al 31%
del territorio nacional.
1
1.2
EDUCACIÓN CON IDENTIDAD CULTURAL:
Además del acceso a la educación pre-escolar,
primaria
y
secundaria,
en
la
Costa
Caribe
Nicaragüense se implementa el Subsistema Educativo
Autónomo Regional (SEAR), que tiene como uno de sus
ejes fundamentales
la interculturalidad y el
bilingüismo, la preparación científica, técnica y
humanista fortaleciendo la identidad cultural y
lingüística
de
los
Pueblos
Originarios
y
Afrodescendientes. El SEAR presenta los siguientes
avances: (i) 53,808 niños y niñas de 313 escuelas en
comunidades indígenas y Afrodescendientes reciben
Educación
Intercultural
Bilingüe,
la
que
es
impartida
por
1,623
docentes
capacitados
(ii)
transformación
curricular realizada
para
los
tres
niveles
de
educación inicial
en
las
lenguas
miskitu, las variables lingüísticas SumuMayangnas Tuahka,
Panamahka,
Ulwa y el idioma
inglés
(iii) programas
y
textos
elaborados
y
contextualizados en
las
lenguas
maternas, (iv)
capacitación continua a docentes interculturales
sobre el uso y manejo del nuevo currículo.
En
cuanto
a
Educación
Superior;
existen
dos
Universidades Comunitarias; i) la Universidad de las
Regiones Autónomas de las Costa Caribe de Nicaragua
(URACCAN) en el 2015 contó con 7,451 estudiantes y
una oferta académica de 23 licenciaturas y 7
maestrías en áreas de: salud, ciencias de la
educación, informática, ciencias administrativas y
Humanidades. ii) La Bluefields Indians Caribbean
University (BICU), matriculó a 8,500 estudiantes en
37 carreras, de las cuales 11 carreras son de nivel
técnico superior.
2
1.3
MAYOR ACCESO Y CALIDAD EN SALUD:
Se ha incrementado la cobertura a los Pueblos
Originarios y Afrodescendientes con más de 1.66
millones de consultas médicas con su medicamento,
correspondiendo
el
31.39%
de
las
atenciones
brindadas al Pueblo Miskitu, el 2.10% al Pueblo
Sumu- Mayangnas, el 3.41% a los Creole, el 0.27% a
los Garífunas, el 0.12% a los Rama y el 62.71% a los
mestizos.
A partir del 2015, los hospitales Regionales de
Bilwi y Bluefields ofrecen servicios de hemodiálisis
y quimioterapia respectivamente, lo que reduce el
número de traslados de pacientes de la Costa Caribe
hacia Managua, ofreciendo un servicio de mayor
calidad y más efectivo a la población.
Infraestructura de Salud, en el transcurso del año
2015 en el Caribe Norte: se construyó la casa
materna en la Comunidad de Sahsa en Bilwi, se
realizaron mejoras al Hospital Primario de Waspam y
Hospital Regional de Bilwi. En el Caribe Sur: se
construyeron nuevos Puestos de Salud de estos 2
están ubicados en Corn Island, se rehabilitaron
2
Casas Maternas en Bluefields, se construyó el
Instituto de Medicina Natural en Bluefields; se
rehabilito el puesto de Salud en la Comunidad
Garífuna de Orinoco y la Sala de labor y parto en la
Comunidad Miskitu de Tasba Pauni, ambas comunidades
del municipio de Laguna de Perlas. En la Zona del
Alto
Wangki
Bocay,
se
construyeron
y
están
funcionando las Casas Maternas en las comunidades de
Amak y San Andrés de Bocay
3
1.4
PROTAGONISMO DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS Y
AFRODESCENDIENTES:
Se reconocen las distintas formas de organización
social
de
325
comunidades
indígenas
y
Afro
descendientes que cuentan con sus Gobiernos y
Autoridades Comunales. Estas comunidades se agrupan
en 24 Gobiernos Territoriales Indígenas y Afro
descendientes
quienes
ejercen
sus
competencias
establecidas en la ley 445. A partir del 2009 por
primera vez en la historia de Nicaragua se les
asigna a las comunidades a través del Presupuesto
General de la República recursos financieros para
asegurar su sistema de gobernanza.
Las comunidades son protagonistas; deciden sobre la
implementación de los proyectos de inversión pública
y privada; ejemplo de esto: Proyecto Tumarin,
Aprobación de Exploración Petrolera y Gran Canal
Interoceánico de Nicaragua a través del Proceso de
Consulta para llegar al Consentimiento Previo, Libre
e Informado del territorio Rama Kriol para la
construcción
del
Gran
Canal
de
Nicaragua
e
infraestructura asociada.
II. PROCESO
DE
CONSULTA
PARA
LLEGAR
AL
CONSENTIMIENTO PREVIO, LIBRE E INFORMADO DEL
TERRITORIO RAMA-KRIOL PARA LA CONSTRUCCION
DEL GRAN CANAL INTEROCEANICO DE NICARAGUA E
INFRAESTRUCTURA ASOCIADA.
2.1
DIÁLOGO Y CONSENSOS: BASES DEL PROCESO DE
CONSULTA AL PUEBLO RAMA-KRIOL:
El proceso de consulta tiene como punto de partida
el reconocimiento de las autoridades comunales,
territoriales y los derechos de propiedad comunal
4
del Pueblo Rama Kriol sobre su territorio que cuenta
con un área marítima de uso exclusivo de 4,413 km2 y
un área terrestre de 4,068 km2
en la que viven 9
comunidades en las que habitan aproximadamente 2,188
personas o 365 familias. El Gran Canal de Nicaragua
utilizara del territorio Rama-Kriol un área de
26,388 hectáreas ó 263 km2 equivalente al 6.46% del
área terrestre del Territorio Rama Kriol. En esta
área se asienta la comunidad de Bang Kukuk (Punta de
Águila) en la que viven 210 personas agrupadas en 35
familias.
Con la aprobación y consenso de las 9 comunidades
del Territorio a través de Asambleas Comunales se ha
iniciado un proceso de consulta bajo los estándares
internacionales aprobados por la Organización de las
Naciones Unidas (ONU) y cuenta con lineamientos,
planes de trabajo ajustados a la
Constitución
Política de Nicaragua, al Estatuto de Autonomía o
Ley
28,
a
la
Ley
445,
y
a
instrumentos
internacionales de los cuales el Estado de Nicaragua
es signatario como son el Convenio 169 de la OIT y
la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de
los Pueblos Indígenas y Afrodescendientes.
El
Documento
“Plan
de
Consulta
para
el
Consentimiento
Previo,
Libre
e
Informado
del
Territorio Rama y Kriol para la implementación del
Proyecto Gran Canal Interoceánico de Nicaragua e
Infraestructura Asociada” establece que el proceso
de Consulta se rige bajo los principios de Buena Fe,
Implementación Previa, Flexibilidad, Transparencia,
Exclusividad,
Interculturalidad,
Información
Oportuna, Información Exhaustiva, Confidencialidad,
Distribución de los Beneficios, Plazo Razonable e
5
Igualdad.
Así
mismo
reconoce
las
normativas
tradicionales del Pueblo Rama y Kriol en la gestión
de sus asuntos, y organiza la consulta en 5 etapas.
Este proceso es un precedente único en la historia
de Nicaragua, puesto bajo el modelo de dialogo,
consensos y alianzas hace prevalecer los derechos,
deberes y el mejor interés del Pueblo Rama y Kriol
en la implementación del proyecto del Gran Canal y
su infraestructura asociada.
2.2 AVANCES DEL PROCESO DE CONSULTA:
En el segundo semestre del 2013 se anuncia y
presenta idea del canal por Nicaragua y a partir del
mes de Julio del 2014 se define la ruta del canal en
la cual queda establecido que parte del mismo pasa
por territorio RAMA-KRIOL. En el mes de Noviembre
del 2013; el Gobierno Territorial Rama Kriol (GTRK)
a solicitud de la Comisión del Gran Canal emite
avales para estudios a ERM – HKND. Miembros del
Pueblo Rama participan en los equipos de trabajo que
realizan los estudios.
El 24 de Julio del 2014; Se desarrollan Dialogo de
consulta sobre el canal en casa del GTRK en
Bluefields, los miembros del GTRK exponen sus
preocupaciones sobre la necesidad de un proceso de
consulta y a los temas de expropiación.
En
Agosto
del
2014
se
realiza
la
primera
presentación del proyecto en Rama Cay, Capital del
Pueblo Rama-Kriol. En Septiembre del 2014 en
conjunto con GTRK para se presenta el proyecto en
Comunidad de Bang Kukuk. En los meses de Octubre y
Noviembre
del
2014,
se
realizan
reuniones
6
preparatorias para
GTRK, ERM, GRACCS.
el
proceso
de
consulta
entre
En Enero del 2015 se formulan los lineamientos del
GTRK
para el proceso de consulta contenidos en el
documento “Plan de Consulta para el Consentimiento
Previo, Libre e Informado del Territorio Rama y
Kriol para la implementación del Proyecto Gran Canal
Interoceánico
de
Nicaragua
e
Infraestructura
Asociada”
El 4 de Febrero del 2015 Inicia el proceso de
Consulta a través de las Asambleas Comunales en las
9 comunidades Ramas- Kriol estas Asambleas Comunales
que son la máxima Autoridad de Gobierno Comunal se
realizan
de
acuerdo
al
Plan
de
Consulta
y
metodología aprobadas bajo la conducción del GTRK,
todo el proceso queda documentado por escrito.
El 28 Diciembre del 2015; en base a los resultados
de las Asambleas Comunales el GTRK elabora y aprueba
la propuesta del Convenio de Consentimiento Previo,
Libre e Informado.
El 10 de Enero del 2016 se realizó la Asamblea
Territorial Rama-Kriol se autoriza al GTRK revisar
el Resumen del Estudio de Impacto Ambiental y Social
(EIAS), suscribir en Sesión Solemne con la Comisión
Nacional de Desarrollo del Gran Canal Interoceánico
de Nicaragua el Convenio de Consentimiento Previo
Libre e Informado y el Contrato de Arriendo.
El 28 de Enero 2016, en cumplimiento al mandato
anterior se desarrolla la sesión de trabajo entre el
GTRK y la Comisión Nacional de Desarrollo del Gran
7
Canal
Interoceánico
de
Nicaragua
para
la
presentación del Estudio de Impacto Ambiental y
Social (EIAS).
2.3 CONTINUIDAD DEL PROCESO:
Durante Febrero y Marzo del 2016, se presentará para
el conocimiento de las 9 Comunidades Rama y Kriol el
contenido del Estudio de Impacto Ambiental y Social
(EIAS).
En Abril del 2016; se espera que el Gobierno
Territorial Rama Kriol y la Comisión Nacional de
Desarrollo
del
Gran
Canal
Interoceánico
de
Nicaragua procedan a la firma del Convenio de
Consentimiento Previo, Libre e Informado y del
Contrato de Arriendo sobre las áreas comunales que
ocupara el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua.
Posteriormente
se
procederá
al
diseño
e
implementación
de
la
etapa
de
Seguimiento
y
Monitoreo;
todo
en
correspondencia
con
lo
establecido en el Plan de Consulta aprobado.
Bluefields, 16 de febrero de 2016.
8
Descargar