Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo ZONIFICACION DE RIESGO POR INUNDACION EN LA CUENCA DEL ANDAGUEDA CODECHOCO. 1 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo CONTENIDO 1. ANTECEDENTES ......................................................................................................7 2. MARCO NORMATIVO………………………………………………………………………7 3. DEFINICIONES........................................................................................................ 11 3.1. Sistema Fluvial............................................................................................11 3.2. Planicie De Inundacion ...............................................................................12 3.3. Definición De Rondas Hídricas ...................................................................13 4. ESTUDIO HIDROLOGICO.........................................................................................13 4.1. Con registros de caudal en el sitio de interés...............................................14 4.2. Transposición de datos de caudal................................................................14 4.3. Análisis regional de caudales máximos instantáneos anuales .....................15 4.4. Métodos racionales……………………………………………………………….16 4.5. Método del hidrgrama de escorrentía superficiales……………………………16 4.6. Modelos computacionales............................................................................17 5. ESTUDIO HIDRÁULICO ............................................................................................17 5.1 LEY 1523 DE 2012……………………………………………………………….17 5.2 grupo de gestión de riesgo y cambio climático GRACC………………………18 5.3 Caudales ........................................................................................... .........20 5.4 Fronteras del modelo ............................................................................................20 6 ZONIFICACION Y USOS RECOMENDADOS DEL SUELO…………………………….20 2 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 7 AREAS DE PROTECCION DE CUERPOS DE AGUAS Y QUEBRADAS……………..23 8 AMENAZAS NATURALES HIDROMETEREOLOGICAS………………………………..23 8.1 Inundacion………………………………………………………………………………..23 8.2 Clima……………………………………………………………………………………....27 8.3 Precipitacion…………………………………………………………………………...…28 8.4 Recursos hídricos………………………………………………………………………..29 8.4.1 Atrato……………………………………………………………………………………29 8.4.2 Capa…………………………………………………………………………………….29 8.4.3 Guuitado………………………………………………………………………………..29 8.4.4 Andagueda……………………………………………………………………………..29 9. PROBLEMATICAS DEL SECTOR URBANO..............................................................30 10. PATRON DE ASENTAMIENTO……………………………………………………………30 11. CARACTERÍSTICAS QUE CONLLEVAN AL DESARROLLO ECONÓMICO Y AMBIENTAL……………………………………………………………………..……………….31 11.1 Caracterizacion del espacio………………………………………………………….31 11.2 Evaluacion ambiental………………………………………………………………….31 12. SERVICIOS SOCIALES BASICOS……………………………………………………….32 12.1 Educacion……………………………………………………………………………..32 12.2 Salud……………………………………………………………………………………32 12.3 recreacion………………………………………………………………………………32 13. CORREGIMIENTO DE LA VUELTA……………………………………………………...32 13.1 Localizacion…………………………………………………………………………....34 3 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 13.2 Ocupacion del suelo…………………………………………………………………..34 13.3 equipamiento urbano………………………………………………………………….34 13.3.1 Sistema vial urbano………………………………………………………………..34 13.4 Servicios social básicos.......................................................................................35 13.4.1 Educacion.........................................................................................................35 13.4.2 Salud................................................................................................................35 13.4.3 recreacion……………………………………………………………………………35 13.5 Evaluacio ambiental…………………………………………………………………..35 14. COMUNIDAD DE OGODO…………………………………………………………………36 15. CORREGIMIENTO DE LAS HAMACAS………………………………………………….37 15.1 Localizacion……………………………………………………………………………38 15.2 Ocupacion del suelo…………………………………………………………………..38 15.3 Servicios sociales básicos……………………………………………………………38 15.3.1 Educacion……………………………………………………………………………38 15.3.2 Salud…………………………………………………………………………………38 15.3.3 Recreacion…………………………………………………………………………..38 16. COMUNIDAD DE SAN JOSE……………………………………………………………..39 17. MUNICIPIO DE BAGDO……………………………………………………………………42 17.1 Hidrografia………………………………………………………………………………42 17.1.1 La estructura………………………………………………………………………….42 17.1.2 Microcuencas……………………………………………………………………...…43 18. SUSCEPTIBILIDAD POR INUNDACION…………………………………………………44 4 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 19. ZONAS DE RONDAS Y NACIMIENTOS DE RIOS Y QUEBRADAS AREA DE INTERES AMBIENTAL………………………………………………………………………….45 20. ZONA DE BOSQUES PROTECTORES………………………………………………….45 21. ACTIVIDADES ECOMONICAS Y PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO………………….45 22. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………...51 TABLAS Tabla N°1 Esquema de ordenamiento territorial……………………………………………22 Tabla N°2 Pecipitacion…………………………………………………………………………28 Tabla N°3 Microcuencas en el municipio de Lloro…………………………………………..30 Tabla N°4 Evaluacion ambiental del factor y caractersisticas……………………………..35 Tabla N°5 Evaluacion ambiental………………………………………………………………38 Tabla N°6 Estrucutura hidrigraficamunicipio de Bagado…………………………………...42 Tabla N°7 Sistema hídrico……………………………………………………………………..43 FIGURAS Figura N°1 Mapa cuenca del andagueda……………………………………………………19 Figura N°2 Modelo digital de la cuenca………………………………………………………20 Figura N°3 Mapa división política administrativa……………………………………………22 Figura N°4 Margenes de ls rio andagueda y Atrato………………………………………...24 Figura N°5 Sector de confluencia entre los dos ríos………………………………………..25 Figura N°6 Zonas de inundacio municipio de lloro………………………………………….26 5 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N°7 Precipitacion mensual en el municipio de lloro………………………………..27 Figura N°8 Esquema territorial corregimiento la Vuelta……………………………………33 Figura N°9 Ubicación de la comunidad Ogodo……………………………………………...36 Figura N°10 Ubicación de la comunidad las Hamacas…………………………………….37 Figura N°11 Ubicación de la comunidad San Jose…………………………………………39 Figura N°12 Mapa cuenca alta del andagueda……………………………………………..40 Figura N°13 Cabecera municipal de Bagado……………………………………………….41 Figura N°14 Imagen satelital municipio de Bagado………………………………………...41 Figura N°15 Fotografia lugar conocido como la cabezera…………………………………42 Figura N°16 fotografia comunidad el salto-toma de altura alcanzada por el rio-marzo de 2014 (GIR CODECHOCO)……………………………………………………………………..47 Figura N°17 Fotografia Comunidad de OCHOA-toma de la altura alcanzada por el RIOmarzo de 2014(GIR CODECHOCO)………………………………………………………….48 Figura N°18 Fotografia Comunidad de CUAJANDO-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO)……………………………………………………..49 Figura N°19 Fotografia Comunidad de MUCHICHI-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO)…………………………………………………….49 Figura N°20 Fotografia Comunidad de LA SIERRA-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO)…………………………………………………….50 Figura N° 21 Fotografia Comunidad de ENGRIVADO-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO)……………………………………………………..50 6 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 1. ANTECEDENTES Dada la gran importancia que tiene la evaluación de eventos extremos de crecidas de ríos y quebradas para el adecuado ordenamiento del territorio, y tomando en cuenta las experiencias vividas en las emergencias invernales del 1994 por la creciente subita del río andagueda, la Corporación encargo un equipo técnico para que realizara la evaluación de dichos eventos, georeferenciara y delimitara de todas aquellas zonas que son propensas a inundaciones o desbordamientos de ríos y quebradas, con el fin de aislar estas áreas y darles un uso adecuado Como el de protección y recuperación, además que deberia contar con sistemas que permitan generar alertas antes del desencadenamiento de los eventos. 2. MARCO NORMATIVO El Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección del Medio Ambiente Decreto 2811 de 1974, establece una regulación en términos de propiedad con relación a las zonas paralelas a los cauces permanentes. En el Artículo 83, literal D, consagra que la faja paralela a las líneas de mareas máximas o al cauce permanente de ríos y lagos de hasta 30 metros es un bien inembargable e imprescriptible del Estado, excepto si existen derechos adquiridos. Asimismo, el Decreto establece las normas para la explotación y ocupación de cauces, playas y lechos; las servidumbres de riberas, la construcción y funcionamiento de obras hidráulicas; el uso, la conservación y la preservación de cauces y aguas. El Decreto consagra que para la explotación y ocupación de cauces, playas y lechos se requiere de permisos de la autoridad correspondiente. En la explotación la regulación menciona la extracción de material de arrastre (artículo 99), y la exploración y explotación de minerales (artículo 100). El artículo 101 ordena“la suspensión provisional o definitiva de las explotaciones de que se derive peligro grave o perjuicio para las poblaciones y las obras o servicios públicos” Con relación a la ocupación del cauce el Decreto señala las obras (artículo 102), la prestación de servicios como turismo, deporte, recreación (artículo 103); y el artículo 104 promulga que la ocupación permanente en las playas de los cauces solo se permite para la navegación, y que la transitoria requiere de autorización con excepción de la pesca de subsistencia. En la servidumbre de riberas el Decreto consigna“Los dueños de predios ribereños están obligados a dejar libre de edificaciones y cultivos el espacio necesario para los usos autorizados por ministerio de la ley, o para la navegación, o la administración del respectivo curso o lago, o la pesca o actividades similares. En estos casos solo habrá lugar a indemnización por los daños que se causaren (artículo 118). Para la autorización de la obras hidráulicas, el Decreto 2811 de 1974 obliga la realización de estudios para 7 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo captar, controlar, conducir, almacenar, o distribuir el caudal (artículo 120). Y en el uso, la conservación y la preservación de cauces y aguas el artículo 132 establece:“Sin permiso, no se podrán alterar los cauces, ni el régimen y la calidad de las aguas, ni interferir su uso legítimo Se negará el permiso cuando la obra implique peligro para la colectividad, o para los recursos naturales, la seguridad interior o exterior o la soberanía Nacional” Asimismo, el Decreto 2811 de 1974 estipuló las áreas forestales protectoras, productoras y protectoras-productoras; así como las áreas de reserva forestal de la Ley 2 de 1959. En el artículo 204 estableció:"Se entiende por área forestal protectora la zona que debe ser conservada permanentemente con bosques naturales o artificiales, para proteger estos mismos recursos u otros naturales renovables. En el área forestal protectora debe prevalecer el efecto protector y solo se permitirá la obtención de frutos secundarios del bosque.” Poco tiempo después de la expedición del Código de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente se firmaron varias disposiciones, entre las cuales se encuentran los Decretos 877 de 1976, 1449 de 1977, 1541 de 1978, 2857 de 1981 y 1594 de 1984. El Decreto 877 de 1976 establece que para considerar Áreas Forestales Protectoras se deben tener en cuenta varios criterios, algunos de los cuales son: áreas de influencia sobre nacimientos de agua de ríos y quebradas; áreas en las que sea necesario controlar deslizamientos, cauces torrenciales, y entre otras amenazas; y áreas con abundancia y variedad de fauna silvestre acuática y terrestre. Por su parte, el Decreto 1449 de 1977 consagra en su artículo 3 literal b, que los propietarios de predios rurales tienen la obligación de mantener cobertura boscosa en Áreas Forestales Protectoras, dentro de las cuales define como tal una faja de terreno no inferior a 30 metros de ancha paralela a las líneas máximas de marea, a los lados de los cauces y alrededor de lagos o depósitos de agua. El Decreto 1541 de 1978 artículo 11 establece que el terreno que ocupa un cauce natural alcanza a llegar hasta los niveles máximos de las crecientes ordinarias, y que los lechos de depósito natural son hasta donde llegan los niveles ordinarios por lluvias. En el artículo 12 plantea que: “Playa fluvial es la superficie de terreno comprendida entre la línea de las bajas aguas de los ríos y aquellas a donde llegan éstas, ordinarias y naturalmente en su mayor incremento”. Con relación al ordenamiento y manejo de cuencas hidrográficas en el Código de Recursos Naturales (Titulo II, capítulo III) se consagra el tema de la ordenación de las cuencas hidrográficas. La reglamentación estuvo regida anteriormente por los Decretos 2857 de 1981 y 1729 de 2002, derogados actualmente por el Decreto 1640 de 2012. Esta última reglamentación determina en el artículo 19 numeral 2, que la ordenación de las cuencas se hará teniendo en cuenta las rondas hídricas. En el artículo 28 numeral 4 dice que para la armonización de los instrumentos de planificación y de los planes de manejo ambientales deben ser delimitadas las rondas hídricas. En el artículo 35 define que el ordenamiento y manejo de cuencas, 8 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo durante su fase de formulación, debe identificar los cuerpos de agua priorizadas para la definición de la ronda hídrica. Y finalmente, el artículo 46 establece que las Comisiones Conjuntas tienen la función de hacer recomendaciones para el acotamiento de las rondas. La Ley 79 de 1986, que regula la conservación del agua, define en su artículo 1 como Áreas de Reserva Forestal los bosques y vegetación que se encuentran en los nacimientos de agua permanentes o no en una extensión no inferior a 200 metros a la redonda; así como los que se encuentran en una franja no inferior a 100 metros a cuerpos de agua que presten alguno de los servicios especificados en dicha Ley como son los hidroeléctricos, las acueductos, los agrícolas, etc. Conforme a la Ley, la finalidad de las Áreas de Reserva Forestales la conservación y preservación del agua. Con la Constitución Política de 1991 se instauraron derechos colectivos y del medio ambiente. El artículo 79 instituye el derecho de todas las personas de gozar de un ambiente sano; así como el deber del Estado de proteger la diversidad e integridad del ambiente y conservar las áreas de especial importancia ecológica. El artículo 80 establece como obligación del Estado la planificación, el manejo y aprovechamiento de los recursos naturales para garantizar su desarrollo sostenible, conservación, restauración o sustitución. Igualmente, el artículo 82 dispone que es deber del Estado velar por la protección e integridad del espacio público y por su destinación al uso común. En el artículo 8 de la Constitución Política de 1991 también se establece como obligación de Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación. El artículo 58 determina que es inherente a la propiedad una función ecológica. El artículo 63 consagra que los bienes públicos son inalienables, imprescriptibles e inembargables. Y finalmente el artículo 95 plantea que es un deber de las personas proteger los recursos culturales y naturales del país y velar por la conservación de un ambiente sano. En 1993, como desarrollo de la Carta Política de 1991 y compromiso del Estado Colombiano a la Declaración de Río de Janeiro sobre Medio Ambiente y Desarrollo de 1992, se aprueba la Ley 99 que organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA), creó el Ministerio del Medio Ambiente y reordenó el sector público para la gestión y conservación del medio ambiente. En el artículo 1 numeral 6 determinó el principio de precaución: “La formulación de las políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado del proceso de investigación científica. No obstante, las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de precaución conforme al cual, cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la degradación del medio ambiente” También al instituir las Corporaciones Autónomas Regionales (CAR) en el Título VI, dentro del artículo 31, se determinan para las CAR las siguientes funciones con relación a las rondas hídricas: Las CAR pueden otorgar concesiones, permisos, autorizaciones y licencias para el aprovechamiento de recursos naturales o el desarrollo de actividades que puedan afectar el medio ambiente (numeral 9); 9 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Tienen la función de ordenar y establecer las normas y directrices para el manejo de las cuencas hidrográficas (numeral 18); Tienen que promover y ejecutar obras de protección de inundaciones, o hacer recuperación de tierras que sean necesarias para la protección y manejo de cuencas hidrográficas en coordinación con el ya liquidado Instituto Nacional de Adecuación de Tierras (numeral 19); Las CAR deben hacer actividades de prevención y control de desastres (numeral 23). Por su parte, la Ley 388 de 1997 de ordenamiento territorial en su artículo 35 define la categoría del suelo clasificado como de protección de la siguiente manera: “Constituido por las zonas y áreas de terreno localizados dentro de cualquiera de las anteriores clases, que por sus características geográficas, paisajísticas o ambientales, o por formar parte de las zonas de utilidad pública para la ubicación de infraestructuras para la provisión de servicios públicos domiciliarios o de las áreas de amenazas y riesgo no mitigable para la localización de asentamientos humanos, tiene restringida la posibilidad de urbanizarse.” Esta Ley en su artículo 104 numeral 1 establece que quienes parcelen, construyan o urbanicen en terrenos de protección ambiental o en zonas calificadas como de riesgo, como son las rondas de cuerpos de agua, incurrirán en una infracción urbanística y por lo tanto deberán pagar una multa. Al respecto, el Decreto 1600 de 2005, artículos 58 y 67, dice que no procede reconocimiento de edificaciones o legalización de asentamiento en zonas de protección. El Decreto 1504 de 1998, que reglamenta el manejo del espacio público conforme a la Ley 388 de 1997, en el artículo 5 determina que el espacio público está conformado por elementos constitutivos naturales y complementarios. Entre los primeros elementos se encuentran las áreas para la conservación y preservación del sistema hídrico, las cuales incluyen las rondas hídricas. El Decreto 3600 de 2007, que regula sobre los determinantes para el ordenamiento del suelo rural, en su artículo 4 señala que las rondas hidráulicas hacen parte de la categoría de Áreas de Conservación y Protección Ambiental, en tanto áreas de especial importancia ecosistémica. En este sentido, el Decreto 1469 de 2010 exige que dentro de la información entregada para obtener licencia de parcelación en el suelo rural, los planos deben identificar las áreas de especial importancia ecosistémica como las rondas hídricas. El Decreto 3930 de 2010 que tiene como objeto reglamentar el ordenamiento del recurso hídrico y los vertimientos, define los siguientes usos del agua (artículo 9): consumo humano y doméstico, preservación de flora y fauna, agrícola, pecuario, recreativo, industrial, estético; pesca, maricultura y acuicultura; y navegación y transporte acuático. En cuanto a los vertimientos, el Decreto establece unas prohibiciones y 10 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo actividades no permitidas (artículos 24 y 25). En las prohibiciones se destaca que no se admiten vertimientos en cabeceras de fuentes de agua, en cuerpos de agua destinados para la recreación y en cuerpos de agua protegidos; y tampoco se permite vertimientos que ocasionen riesgo o alteren las características existentes en un cuerpo de agua que lo hacen apto para todos los usos mencionados anteriormente. A pesar de lo anterior, fue solo hasta La Ley 1450 de 2011, que expidió el Plan Nacional de Desarrollo 2010 - 2014 “Prosperidad para Todos”, que las rondas hídricas fueron reguladas de manera explícita. La Ley 1450 de 2011 instauró en su artículo 206 que corresponde a las Corporaciones Autónomas Regionales y de Desarrollo Sostenible, los grandes centros urbanos y los establecimientos públicos ambientales efectuar el acotamiento de las rondas hídricas y el área de conservación aferente, con base en estudios conforme a criterios definidos por el Gobierno Nacional. Finalmente, es importante señalar que las Leyes 1454 de 2011 y 1523 del 2012 y el Código Minero tienen incidencia en las rondas hídricas. La primera es la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que establece las normas para la organización político- administrativa del territorio colombiano. La Ley 1523 adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo y el Código Minero, Ley 685 de 2001, establece áreas de exclusión o restricción de la minería por tener un carácter territorial de protección, y define los límites para explorar o explotar minerales en cauces y riberas. 3. DEFINICIONES 3.1 SISTEMA FLUVIAL El sistema fluvial está conformado por el cauce y su ribera. Cada uno de ellos tiene funciones específicas. Funciones del cauce: Transporta y almacena temporalmente el agua que produce la cuenca. Transporta y almacena temporalmente sedimentos que produce la cuenca. Es el hábitat de muchas especies que hacen parte de un ecosistema que involucra, el cauce en toda su extensión, las riberas, las ciénagas y las zonas frecuentemente inundables y algunas zonas aledañas necesarias para la sostenibilidad de este ecosistema. Funciones de las Riberas: Se conectan a través del subsuelo con el cauce y muchas especies se alimentan indirectamente del agua de la corriente. Son hábitat de muchas especies que hacen parte de un ecosistema que involucra, el cauce en toda su extensión, las riberas, las ciénagas y las zonas frecuentemente 11 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo inundables y algunas zonas aledañas necesarias para la sostenibilidad de estos ecosistemas. Para su funcionamiento de requiere continuidad longitudinal y conectividad con el cauce y que sea bañada de agua, de sedimentos y de nutrientes durante los eventos de crecida. 3.2 PLANICIE DE INUNDACION Una planicie o llanura de inundación es un área usualmente seca adyacente a ríos o corrientes, la cual se inunda durante eventos de crecientes. Las causas más comunes de inundación son las crecientes de corrientes y de ríos. La planicie de inundación puede incluir el ancho total de valles angostos o áreas amplias localizadas a lo largo de ríos en valles amplios y planos. El canal y la planicie de inundación son partes integrales de la conducción natural de una corriente. La planicie de inundación mueve el caudal que excede la capacidad del canal y a medida que el caudal crece, aumenta el flujo sobre la planicie de inundación. El primer paso en cualquier análisis de una planicie de inundación es recolectar información, incluyendo mapas topográficos, información sobre flujos de creciente si existe alguna estación de aforo en las cercanías información de lluvia si no existe información de caudales de crecientes y secciones transversales levantadas topográficamente y estimaciones de la rugosidad del canal en un cierto número de puntos a lo largo del lecho. Las intrusiones en las planicies de inundación, tales como rellenos con materiales artificiales, reducen la capacidad de transporte de las crecientes, incrementan las alturas de crecientes en los ríos e incrementan los riesgos de inundaciones en áreas más allá de dichos rellenos. Se han utilizado dos tipos de mapas de inundación, mapas de áreas propensas a inundación y mapas de riesgo de inundación. Los mapas de áreas propensas a inundación muestran las áreas que se inundarían debido a su proximidad a un río, corriente, bahía, océano, o cualquier otro cuerpo de agua como puede determinarse de información fácilmente disponible. Los mapas de riesgos de inundación, muestran la extensión de las inundaciones determinadas a través de estudios técnicos de inundaciones en un lugar dado. Los mapas de riesgo de inundaciones se utilizan comúnmente en informes sobre planicies de inundación y requieren actualizaciones cuando ocurren cambios en los canales o en las planicies de inundación y en las áreas localizadas aguas arriba. Estos cambios incluyen modificaciones estructurales o modificaciones en canales o planicies de inundación en áreas localizadas aguas arriba. La construcción de nuevas edificaciones en las planicies de inundación, obstrucciones o cualquier otro cambio en el uso del suelo pueden afectar los caudales, las elevaciones 12 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo de la superficie de agua y las velocidades de flujo, cambiando por consiguiente la elevación del perfil que define la planicie de inundación. 3.3 DEFINICIÓN DE RONDAS HÍDRICAS El Decreto 1449 que establece o regula en Cobertura Boscosa dentro del predio, las Áreas Forestales Protectoras, en una faja no inferior a 30 metros de ancho, paralela a las líneas de mareas máximas, a cada lado de los cauces de los ríos, quebradas y arroyos, sean permanentes o no y alrededor de lagos o depósitos de agua.” El artículo 11 del Decreto 1541 de 1978 aclara que se entiende por Cauce Natural la faja de terreno natural que ocupan las aguas de una corriente al alcanzar sus niveles máximos por efectos de las crecientes ordinarias; y por lecho de los depósitos naturales de aguas, el suelo que ocupan hasta donde llegan los niveles ordinarios por efectos de lluvias o deshielo. En el artículo 13 del mismo decreto se indica que “para los efectos de aplicación del artículo anterior se entiende por la línea o niveles ordinarios las cotas promedios naturales de los últimos quince (15) años, tanto para las más altas como para las más bajas. Para determinar estos promedios se tendrá en cuenta los datos que suministren las entidades que dispongan de ellos y en los casos en que la información sea mínima o inexistente, se acudirá a la que puedan dar los particulares.” (Ver Figura 3-1). 4. ESTUDIO HIDROLOGICO Para la delimitación de la faja de protección se requiere una determinación del caudal de creciente para el período de retorno deseado, para lo cual se puede hacer uso de determinados análisis hidrológicos en función de la calidad y cantidad de información existente para el sitio de interés. Si existen registros de caudal en el sitio de interés, puede llevarse a cabo un análisis de frecuencia de caudales máximos. Si no hay registros de caudal disponibles, se debe llevar a cabo un análisis de transformación de lluvia en escorrentía con el fin de determinar el caudal para el período de retorno deseado. Cuando al punto de interés confluye una cuenca compuesta por varias subcuencas representativas se determina el hietograma de lluvia para el período de retorno deseado, se encuentra un hidrograma unitario sintético de cada subárea de la cuenca y se calcula el hidrograma de escorrentía directa de cada subcuenca. Dichos hidrogramas se transitan aguas abajo y se suman para determinar el hidrograma de escorrentía directa total en 13 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo la parte más baja de la cuenca de drenaje. El caudal pico del hidrograma del punto localizado en el extremo aguas abajo se utiliza como el caudal de la creciente de diseño. 4.1 Con registros de caudal en el sitio de interés En el caso de contar con una estación limnimétrica o limnigráfica en el sitio de interés con datos históricos de caudal máximo instantáneo, se toman sus valores máximos instantáneos anuales, se ajustan a distribuciones probabilísticas conocidas, y se hacen inferencias estadísticas. Se debe tener en cuenta que los caudales máximo instantáneos son los valores de caudal máximo que cruzan por una sección hidrométrica en una corriente, y son registrados en estaciones limnigráficas o limnimétricas a través de datos de lecturas de miras máximas instantáneas, integradas con la respectiva curva de calibración de caudales líquidos. Se debe tener en cuenta que las estaciones limnimétricas solamente se pueden calcular valores puntuales de caudal en las horas del día en las cuales se leen las lecturas de mira de las mismas. 4.2 Transposición de datos de caudal Cuando la estación limnimétrica o limnigráfica se encuentre en la misma cuenca hidrográfica pero no en el sitio de interés se pueden transferir caudales máximos instantáneos anuales de diferentes periodos de retorno de esta estación hasta el sitio de proyecto, mediante relaciones de áreas de drenaje, así: Dónde: QSP = QEH x (ASP/AEH)x QSP: Caudal en el sitio de proyecto, en metros cúbicos por segundo (m3/s). QEH: Caudal en la estación limnimétrica o limnigráfica, en metros cúbicos por segundo (m3/s). ASP: Área de la cuenca hidrográfica hasta el sitio de proyecto, en kilómetros cuadrados (km2). AEH: Área de la cuenca hidrográfica hasta la estación limnimétrica o limnigráfica, en kilómetros cuadrados (km2). El exponente x es un valor que fluctúa usualmente entre 0.5 y 0.75. A falta de datos de investigación, se acostumbra tomar un valor igual a 0.5. 14 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Para la aplicación de esta metodología la diferencia entre las áreas de drenaje no podrá ser mayor o menor al 50 % del valor original del área de drenaje. Adicionalmente esta metodología se puede aplicar para cuencas hidrográficas que sean hidrológica y climatológicamente homogéneas. 4.3 Análisis regional de caudales máximos instantáneos anuales Cuando se cuenta con varias estaciones hidrométricas con datos de caudales máximos instantáneos anuales históricos en una región de cierta magnitud e hidrológicamente homogénea, se puede aplicar el método del análisis regional de frecuencias de esta variable hidrológica. Para ello, se sigue la siguiente metodología: a) Se calculan los valores de caudal para diferentes periodos de retorno en cada una de las estaciones hidrométricas. b) Se calcula la relación generalizada para la región, entre el caudal con periodo de retorno de 2.33 años Q2.33 (caudal promedio en la distribución Gumbel) y el área de drenaje A, con base en los datos de cada una de las estaciones hidrométricas. Q2.33 = f(A) c) Para cada estación, se calcula la relación entre el caudal para cada periodo de retorno T definido (dando valores de periodos de retorno iguales a 2, 5, 10, 20, 50 y 100 años) y el caudal con periodo de retorno de 2.33 años QT/Q2.33). d) Se debe realizar un ensayo de homogeneidad estadístico, con el fin de asegurar que los datos obtenidos correspondan a una región hidrológicamente homogénea. Si el resultado de una de las estaciones queda por fuera de la franja de confianza del referido ensayo, se debe eliminar tal valor. La pregunta de si los datos en un grupo de estaciones son homogéneos, se puede contestar en un sentido estadístico determinando si ellos difieren de uno a otro por cantidades que no pueden ser explicadas al azar. Por otro lado, donde esas diferencias no son más que debidas a la casualidad, se puede concluir que los datos representan aspectos diferentes de la misma entidad y, por consiguiente, pueden ser tenidos como homogéneos. e) Se calcula el valor promedio o el valor mediano de la relación QT/Q2.33 para la región para los diferentes periodos de retorno considerados, con base en los valores individuales para cada estación. f) Para una estación no aforada en la región con un área de drenaje A, el valor del caudal con un periodo de retorno determinado QT se calcula estableciendo, en primer 15 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo lugar, el valor del Q2.33 con la relación generalizada Q2.33 = f (A) para la región y, luego, utilizando la relación generalizada QT/Q2.33 para la referida región. Aunque esta metodología es relativamente antigua, aún hoy en día conserva su validez por su respaldo académico y sencillez. 4.4 Método racional Este método sólo puede ser aplicado en un área de drenaje máxima igual a 2.5 km2. El método racional parte de la definición del coeficiente de escorrentía C, valor adimensional, el cual se puede definir como la relación entre el volumen de escorrentía superficial, VE, y el volumen de precipitación total, Vp, ambos expresados en m3, es decir, es un coeficiente que expresa qué porcentaje de la precipitación se convierte en escorrentía superficial directa. Entonces, puede establecerse que el caudal calculado por el método racional corresponde a un caudal pico QP, ya que es generado por una lluvia de intensidad y sobre un área de drenaje A, en donde dicha lluvia dura como mínimo un tiempo tal que toda el área de drenaje contribuya a la escorrentía superficial. 4.5 Método del hidrograma de escorrentía superficial. Este método es utilizado para áreas de drenaje mayores a 2.5 km2. Sherman, el autor de la metodología, lo propuso para áreas de drenaje de hasta 20 km2, pero es usual utilizarlo en hidrología para valores mayores. Este método está definido como el hidrograma de escorrentía superficial total resultante de un volumen unitario de lluvia neta, uniformemente distribuido en espacio y tiempo. La altura de la lluvia neta o efectiva corresponde con la altura de escorrentía superficial total del hidrograma unitario. Para problemas de drenaje superficial se supone, por seguridad, que antes del evento de la precipitación de diseño ha llovido en la cuenca y que, por lo tanto, la intercepción y la detención superficial ya han sido copadas; por lo que la lluvia o precipitación efectiva o neta es igual a la precipitación total menos la intercepción menos la detención superficial menos la infiltración. De nuevo, las lluvias netas se suponen de distribución uniforme y de intensidad constante en toda el área de drenaje de la cuenca. 16 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 4.6 Modelos computacionales Cuando las áreas de drenaje en una cuenca son mayores a 20 km2, se aconseja subdividirla en subcuencas y aplicar modelos computacionales para tener en cuenta el hidrograma de creciente producido por cada una de las subcuencas y su tránsito a través del canal principal de la misma y así obtener el hidrograma resultante en el punto de interés, del cual se extrae el caudal pico para determinado período de retorno. Por tanto el hidrograma total resultante es la suma de las ordenadas de los diversos hidrogramas para cada valor constante de tiempo. 5. ESTUDIO HIDRÁULICO El modelo hidráulico tiene básicamente dos insumos de entrada y un motor de cálculo. Los insumos corresponden a la topología del modelo y a los caudales a transitar, el motor de cálculo corresponde al modelo hidráulico empleado para realizar el transito hidráulico de los caudales calculados sobre el tramo evaluado. 5.1 Ley No.1523 del 24 -04 - 2012 "POR EL CUAL SE ADOPTA LA POLÍTICA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE ESTABLECE EL SISTEMA NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES". La gestión del riesgo de desastres. La gestión del riesgo de desastres, en adelante la gestión del riesgo, es un proceso social orientado a la formulación, ejecución, seguimiento y evaluación de políticas, estrategias, planes, programas, regulaciones, instrumentos, medidas y acciones permanentes para el conocimiento y la reducción del riesgo y para el manejo de desastres, con el propósito explicito de contribuir a la seguridad, el bienestar, la calidad de vida de las personas y al desarrollo sostenible ARTÍCULO 31. Las Corporaciones Autónomas en el Sistema Nacional. Las Corporaciones Autónomas o de Desarrollo que para efecto de la ley se denominarán las corporaciones autónomas regionales, como integrantes del sistema nacional de gestión del riesgo, además de las funciones establecidas por la Ley 99 de 1993 y la Ley 388 de 1997 o las leyes que las modifiquen. Apoyarán a las entidades territoriales de su jurisdicción ambiental en todos los estudios necesarios para el conocimiento y la reducción del riesgo y los integrarán a los planes de ordenamiento de cuencas, de gestión ambiental, de ordenamiento territorial y de desarrollo, Parágrafo 1°. El papel de las corporaciones autónomas regionales es complementario y subsidiario respecto a la labor de alcaldías y gobernaciones, y estará enfocado al apoyo de las labores de Gestión del Riesgo que corresponden a la sostenibilidad ambiental del 17 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo territorio y por tanto no eximen a los alcaldes y gobernadores de su responsabilidad primaria en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de desastres. Parágrafo 2. Las corporaciones autónomas regionales deberán propender por la articulación de las acciones de adaptación al cambio climático y la de gestión del riesgo de desastres en su territorio, en virtud que ambos procesos contribuyen explícitamente a mejorar la gestión ambiental territorial sostenible. Parágrafo 3°. Las corporaciones autónomas regionales como integrantes de los concejos territoriales de gestión del riesgo en desarrollo de los principios de solidaridad, coordinación, concurrencia y subsidiariedad positiva, deben apoyar a las entidades territoriales que existan en sus respectivas jurisdicciones en la implementación de los procesos de gestión del riesgo de acuerdo con el ámbito de su competencia y serán corresponsables en la implementación. ARTÍCULO 93. Faltas. Adiciónese el siguiente numeral al artículo 48 de la Ley 734 de 2002, que quedará así: "65. No dar cumplimiento a las funciones relacionadas con la gestión del riesgo de desastre en los términos establecidos en la ley". 5.2 GRUPO DE GESTION DE RIESGO AMBIENTAL Y CAMBIO CLIMÁTICO “GRACC” 18 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N°1 mapa cuenca del andagueda Figura N°2 modelo digital de la cuenca: 19 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 5.3 Caudales Son aquellos resultado del estudio hidrológico y corresponden al promedio máximo de los últimos quince años para la definición de la ronda y de 25, 50 y 100 años para la evaluación del riesgo. 5.4 Fronteras del modelo Una vez implementada la topología en el modelo y cargados los caudales, es necesario definir las condiciones hidráulicas de frontera del tramo evaluado. Lo recomendable sería conocer la profundidad de flujo para cada caudal evaluado en la primera y última sección del modelo, definiendo esta profundidad de flujo como frontera aguas arriba y aguas abajo. En el caso de no conocer la lámina asociada al caudal, se debe determinar la profundidad normal de flujo para cada caudal evaluado en los extremos topológicos del modelo. Conocida la profundidad normal se calcula el número de Froude, que indicara si el flujo es subcrítico o supercrítico, definiendo de esta manera el control hidráulico en el modelo. 6. ZONIFICACION Y USOS RECOMENDADOS DEL SUELO El régimen para la zonificación y usos recomendados de los suelos que se encuentran dentro de la zona de ronda para el Río Frío, se establece según el acuerdo 16 de 1998 numeral 3.2., el cual dice: “3.2 Áreas periféricas a nacimientos, cauces de ríos, quebradas arroyos, lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general son franjas de suelo de por lo menos 100 metros a la redonda, medidos a partir de la periferia de nacimientos y no inferior a 30 metros de ancho, paralela al nivel máximo de aguas a cada lado de los cauces de ríos, quebradas y arroyos sean permanentes o no, y alrededor de lagos, lagunas, ciénagas, pantanos, embalses y humedales en general. Uso principal: Conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos. Usos compatibles: contemplativa. Recreación pasiva o Usos condicionados: Captación de aguas o incorporación de vertimientos, siempre y cuando no afecten el cuerpo de agua ni se realice sobre los nacimientos. Construcción de infraestructura de apoyo para actividades de recreación, 20 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo embarcaderos, puentes y obras de adecuación, desagüe de instalaciones de acuicultura y ex tracción de material de arrastre. Usos prohibidos: Usos agropecuarios, industriales, urbanos y suburbanos, loteo y construcción de viviendas, minería, disposición de residuos sólidos, tala y rocería de la vegetación”. figura N°3 mapa división política administrativa REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ MUNICIPIO DE LLORÓ ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL 21 LEYENDA R. Guaitadó R. Atrato Andagueda Km2 47.6 325 73.6 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo MAPA DE MICROCUENCAS ESC: 1: 350000 FUENTE: EOT MUNICIPIO DE LLORÓ – BID - PLAN PACIFICO-FONADE – UTCH – U. DISTRITAL 1. 2. R. Mumbí R. capa R . A t r a t o 186.9 804.4 Tabla N°1 esquema de ornedamiento territorial 7. AREAS DE PROTECCION DE CUERPOS DE AGUA, Y QUEBRADAS. Estas zonas están conformadas materialmente por las áreas de cauce natural y la ronda hidráulica en ríos, quebradas. Para preservar el cauce de los ríos Atrato y Andagueda y sus afluentes, quebradas y demás componentes del sistema hídrico del Municipio de Lloró, se hace necesaria La protección de las determinadas rondas de ríos, Las cuales no podrán ser objeto de relleno, subdivisión, edificación alguna, ni destinarse a uso diferente al establecido por el EOTM. 9 AMENAZAS NATURALES HIDROMETEREOLOGICAS 8.1 INUNDACIONES Los altos niveles de precipitación y la amplia red hidrográfica del Municipio permite clasificarlo como de alta amenaza ante las inundaciones la cual se presenta en los valles aluviales del Atrato, Capa, Tumutumbudó y Andagueda. Estas inundaciones pueden presentarse con avalancha de flujo terroso, por la existencia de material aluvial poco consolidado que en algunos puntos constituyen peligro. Las diferentes veredas y corregimientos se encuentran a orillas de los ríos por lo tanto este factor es el de mayor peligrosidad ambiental para todo el municipio de Lloró dado el alto nivel de precipitación de la zona 22 3. Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N°4 margenes de los ríos andagueda y atrato 23 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N°5 Sector de confluencia entre los dos Rios. 24 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo El municipio de loro por encontrarse rodeado por dos inportantes rios como son el atrato y el andagueda, se conviette en uno de los municipios mas propensas a sufrir inundaciones, teniendo en cuenta que los dos rios son bastante caudalosos y la comuidad esta ubicada en una zona de ladera, que dia a dia esta siendo erosionado por las constantes trabajos que se realizan en su alrededor, como mineria y trabajos de estraccion de material de arrastre, esto sin mencionar las Fuertes lluvias que se presentan a menudo en esta region, la cabecera municipal al igual que sus comunidades se encuentran asentadas en las laderas, este factor de ubicacion es asociado a la cultura de tener siempre el rio serca, sin medir las consecuencias futuras. Figura N°6 Zonas de iundacion en lloro. 25 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N°7 zonas de erosion laminar desplome por mineria 8.2 EL CLIMA Entre los elementos del clima se tiene la precipitación temperatura, humedad, brillo solar, viento, la ubicación y la estructura orográfica entre otros. Los tres primeros son los de mayor incidencia en el Municipio de Lloro, por cuanto permiten definir el clima de esta región. Los factores del clima, pendiente, altitud, formas del relieve, generan cambios climáticos a nivel local, mientras que cobertura vegetal es causa y efecto por su influencia en la decisión de utilización de las tierras para determinado uso. El municipio de Lloro y las zonas circunvecinas constituyen el núcleo de máxima precipitación pluviométrica en el territorio Colombiano, destacandose por ser una de las regiones más húmedas de la América Tropical y una da las mas lluviosas del mundo. Estas condiciones de humedad casi permanente unida a la alta nubosidad y a los cambios drásticos de temperatura, hacen del clima uno de los factores predominantes de la morfología, característica que exhiben los suelos, y al mismo tiempo constituyen un factor limitante en al uso de la tierra, restringiendo considerablemente el potencial agrícola de la región. De acuerdo al sistema de clasificación para Colombia, la zona presenta un clima cálido muy húmedo, hace parte del Bacín del Atrato y está localizado sobre el sistema de colinas que varían entre 50 y 100 m. Su temperatura promedia es de 26° C 26 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo En este municipio se presentan tres unidades climáticas: Medio Súper húmedo, equivalente a un área de 9.8 km2, clima medio húmedo, 325 km2, equivalente a un 36 % y una región cálida super húmeda con 562.4 km2, correspondiente a un 63 % del territorio 8.3 PRECIPITACION En toda el área la precipitación pluvial promedio anual es mayor de 7200 mm. La tabla 6 y La figura 1 presenta los datos de precipitación promedio para la década 1980 - 1990, en donde se observa que el mes de febrero es el de menor precipitación y mayo el de mayor precipitación. Para el periodo de 1983 -1985 el Himat reporta los siguientes datos. Tabla 2. Precipitación por mes MESES Enero PRECIPITACION mm 1010.2 Febrero Marzo Abril Mayo 710.9 571 623.4 812 Junio Julio Agosto 458.3 726.6 703.2 Septiembre Octubre Noviembre 776.4 716 601 Diciembre Total 531.4 8242.36 90 m.s.n.m Elevación 27 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura. N°7 Precipitación mensual en el municipio de Lloró PRECIPITACION mm 1200 1000 800 600 400 200 0 Curva de nivel Fuente : Himat 1983 - 1985 8.4 RECURSO HIDRICO La red hidrográfica del municipio de Lloró se ubica en la cuenca del río Atrato, con las sub cuencas de los ríos Capa y Andagueda. Esta red es amplia y de textura fina 8.4.1 EL ATRATO. Este río presenta una longitud de drenaje directo en el municipio de Lloro de 212.5 km., en un área de 163 Km 2 equivalen a un 18% del cuerpo de agua del territorio. 8.4.2 CAPA Constituye una subcuenca del atrato en el municipio de Lloró con una Longitud de 720.6 km. Un área de 804.4 km2. equivalente al 67% del cuerpo de agua, un drenaje directo de 78.5 Km de longitud que equivalente al 11 % . En esta subcuenca se encuentran las microcuencas de los rios Mumbi con 186.9 km. La de Tumutumbudó con 163.4 km. La de la quebrada Rastro con 82.6 km, la quebrada Mumbarado con 209.4 km. Una característica importante en esta subcuenca es la cristalinidad de las aguas de todos sus afluentes 8.4.3 GUAITADO. Constituye una subcuenca del Atrato con 47.2 km y un área de 59.2 km2 8.4.4 ANDAGUEDA. Esta subcuenca tiene una Iongitud de 73.5 km en el Municipio de Lloró en donde se encuentran las quebradas Barbadero, san Antonio, Ogodo, mena. Partiendo de la cuenca del atrato se generan las microcuencas de Mumbí, Tumutumbudó, Rastro, Mumbaradó, Guaitadó, con las longitudes que se presentan en la tabla 11 28 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Tabla 3. Microcuencas en el municipio de Lloró NOMBRE Drenaje directo del atrato Capa Drenaje directo del capa Mumbí Tumutumbudó Q. Rastro Mumbaradó Guaitadó Andagueda LONGITUD KM 212.5 720.6 78.3 186.9 163.4 82.6 209.4 47.2 73.6 En el municipio de Lloró las aguas son utilizadas para el consumo humano, en todas sus actividades, como receptor de desechos, y como vía fluvial principal para la comunicación entre las diferentes veredas. 10 PROBLEMÁTICA DEL SECTOR URBANO La cabecera municipal se localiza en un sector erosivo, por parte del río Atrato y andagueda que en un intervalo de 6 años han reducido aproximadamente un 20% de su área, (Comparación de mapas 1994 y 2000) debido ala creciente ocurida años atras, la cual arrazo con gran parte de la comuidad y con vidas humanas, es necesario adelantar el proceso de reubicación de la población al sector denominado nuevo Lloró, es de notar que el sector las cruces es una zona con tendencia a la erosión por desplome en el lado izquierdo en función del talud de la peña, el lado derecho tendrá problemas de erosión laminar severa por las aguas de las canoeras que circulan libremente. En general todo el sector corresponde a un área de protección con restricciones para construcciones futuras. 11 PATRON DE ASENTAMIENTO. Los primeros pobladores llegaron de las comunidades desde el año 1936, herederos de su territorio; el patrón de asentamiento de la zona del andagueda se ha dado a orilla de los ríos de forma dispersa y sin un trazado definido, pero por efecto de las diferentes avalanchas se han ido corriendo hacia la parte interior con condiciones más altas y secas que permiten la conformación de áreas consolidadas en estructuras poblacionales. En cuanto a sus coregiientos asentados en la cuenca del rio andagueda, es claro que al estar ubicados en las laderas de este rio, el peligro por inundación es latente, aunque muchos de ellos despues de la creciente desaparecieron y otros subieron mas el pueblo a los lugares mas altos de las zonas donde se encuentran ubicados en la actualidad. 29 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 12 CARACTERISTICAS QUE CONLLEVAN AL DESARROLLO ECONOMICO Y AMBIENTAL. 11.1 Caracterización del espacio La zona del Andagueda se encuentra ubicada en su totalidad en la depresión del Atrato, con una extensión de 70.4 kilómetros cuadrados equivalentes al 8% del territorio. El territorio esta formado por rocas sedimentarias de tipo plástica y presencia de suelos de tipo arenísticos, carbonaceas, lodolitas, arcillas, limolitas y material aluvial. Sus suelos son de tipo sedimentario, constituidos por rocas plásticas limoarcillosas. La zona del andagueda se ubica en un área de geoinestabilidad con susceptibilidad media y erosionabilidad ligera a moderada especialmente en el corregimiento de villa nueva. La erodabilidad es clasificada como ligera para todo este sector. Los centros poblados presentan amenazas de inundación por las periódicas crecientes del río Andagueda Los terrenos son de pendientes suaves con clima cálido super húmedo, con elevaciones que no superan los 300 metros sobre el nivel del mar y pendientes inferiores a un 8%. Su régimen pluvial oscila entre los 6500 mm y los 8000 mm de precipitación anual 11.2 Evaluación Ambiental La clasificación de los impactos ambientales que se generan por la presencia del río Andagueda como vía fluvial, tiene efectos directos que se producen a lo lago del mismo e indirectos que se relacionan con la geología de la zona, con la topografía, con los regímenes hidrológicos, con los drenajes y con la afectación antrópica. El espacio definido por el Andagueda y sus afluentes, como vía navegable como corredor natural, presenta un ancho variable hasta de 110 metros, con alto porcentaje de sedimentación, sujeta a continuas lluvias, cuyos cauces, desviaciones temporales y volúmenes variables de agua, determinan la región con mayor susceptibilidad de inundación y erosión laminar a las áreas pobladas. La evaluación ambiental muestra como condicionante la disposición de servicios básicos y saneamiento básico de las poblaciones que conforman la cuenca del Andagueda, si se considera que se han dado soluciones aisladas de sistemas de acueducto y alcantarillado y, tanto la disposición de basuras, como los desperdicios son depositados en la orilla del río, en su mayoría material orgánico (doméstico), produciendo contaminación en las aguas y el suelo. Entre los pricipales corregimientos y/o comunidades pertenecientes al municipio de Lloró que se encuentran asentadas a lo largo de la cuenca del rio andagueda y que aun cuentan con poblacion active tenemos: 30 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 13 SERVICIOS SOCIALES BASICOS. 12.1 Educación. Cuenta con dos escuelas urbanas de básica primaria, cuya infraestructura la constituyen; la escuela Julio Figueroa Villa, ubicada en el área central consolidada, la cual cuenta con 14 aulas, funciona en un local oficial y se encuentra en buen estado, para una cobertura de 451 alumnos matriculados; y la escuela nuevo Lloró, ubicada en el área en proceso de consolidación, la cual cuenta con un aula y funciona en un local particular, para una cobertura de 28 alumnos. Igualmente, cuenta con un colegio departamental, cuya infraestructura es de 10 aulas, las cuales se encuentran en regular estado, con una cobertura de 393 alumnos matriculados. 12.2 Salud Cuenta el área central consolidada con un centro de salud, con 6 camas, en el cual funcionan los servicios de urgencias, consulta externa, hospitalización, cirugía y partos, saneamiento básico y servicios comunitarios de prevención y promoción. En el nuevo Lloró, posterior a la avalancha de 1994, por recomendaciones de la Oficina Nacional de Atención de Desastres, se inició el proceso de gestión para la construcción del centro hospital, contándose en la actualidad con la infraestructura de la primera etapa que corresponde al servicio de urgencias, el cual no ha entrado en funcionamiento. 12.3 Recreación El área central consolidada cuenta con una cancha múltiple en concreto, ubicada en la franja vial principal y una cancha de fútbol localizado en la zona de playa del río. En el nuevo Lloró se dispone de un área que es utilizada como cancha de fútbol, cuyo terreno está en la cota de inundación y no posee un sistema de drenaje. Además cuenta con una placa múltiple en concreto, la cual es utilizada como parque y acceso de vehículos al área del centro de salud y de las viviendas en proceso de construcción. En general, la comunidad no cuenta con escenarios deportivos y la recreación es practicada por los jóvenes, quienes se desplazan a paseos a los lugares cercanos como playas o chorros de agua. 31 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo CORREGIMIENTO LA VUELTA Figura N° 8 esquema territorial corregimiento la vuelta 32 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo En el momento de la visita la persona que relato las odiseas que han pasado en el pueblo a raiz de las muchas inundaciones fue el señor OTILIO SERNA quien en su momento realize las veces de fiscal de dicha comunidad. 13.1 LOCALIZACION. LIMITES GEOGRAFICOS. Norte. Con el corregimiento de lloró Sur. Con el municipio de Tadó Este. Con el corregimiento de las Hamacas Oeste. Con el corregimiento de Boraudo. 13.2 OCUPACION DEL SUELO. La construcción de las viviendas se ha desarrollado en forma continua, con alturas de un piso, dejando pocos espacios para futuros desarrollos, con una población de 702 habitantes, se distribuye en una superficie definida y su ocupación se da manera homogénea en un área consolidada de 13,28 Ha. Lo que representa una ocupación de 52,86 habitantes /Ha. No hay una marcada manifestación de mejoramiento de la calidad de la vivienda, de la infraestructura y de disposición servicios, que responda a la demanda y utilización del espacio urbano para fines residenciales. 13.3 EQUIPAMIENTO COMUNAL 13.3.1 Sistema vial urbano. Se encuentra comunicada con un camino a Lloró y trocha a Certeguí (municipio de Tadó) y su estructura de vías peatonales, cuyos anchos oscilan entre 7 y 12 metros. El área central que consolida la ubicación de la escuela, puesto de salud, parque e iglesia, cuenta con un trazado homogéneo con anchos definidos por los paramentos de las fachadas, en contra posición a los desarrollos hacia la zona alta y longitudinal al río, cuyos trazados no están definidos, abriéndose grandes espacios de circulación. El acceso a la estructura se realiza a través de rampa y remata en escalera en concreto. El paisaje urbano carece de elementos de urbanismo, aislamientos, senderos y andenes, que aíslen la vivienda de la vía. 33 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 13.4 SERVICIOS SOCIALES BASICOS. 13.4.1 Educación. Cuenta con la prestación del nivel básico primario del grado 0 a 5°, con una infraestructura de 8 aulas y una cobertura de 130 alumnos. La unidad sanitaria se encuentra en mal estado por problemas de disposición de excretas. 13.4.2 Salud Cuenta con un puesto que comprende las áreas de consulta, vacunación y actividades de promoción. 13.4.3 Recreación Cuenta con una cancha de fútbol en mal estado. 13.5 EVALUACION AMBIENTAL. Table N°4 evaluacion ambiental del factor y caracteristicas FACTOR EROSIONABILIDAD ERODABILIDAD GEOINESTABILIDAD PRECIPITACION SERVICIOS BASICOS SALUD RECREACION VIVIENDA SUELO TERRITORIO INUNDACION CARACTERISTICA La erosionabilidad en la Vuelta y San Jorge es clasificada como ligera, se presenta erosión laminar. Susceptibilidad ligera Susceptibilidad media Se da entre los 7500 y 8500 mm anuales, con temperatura de 26° promedio. Se presenta erosión laminar No existe acueducto ni alcantarillado, la basura es arrojada al río El puesto de salud de la vuelta está plagado de murciélagos, en Canalete fue destruido por la avalancha. No existen espacios determinados para la recreación y el deporte Presentan un alto grado de deterioro Los agricultores se quejan de la perdida de fertilidad después de la avalancha, y el quemado de las hojas de los sembrados. Las aguas residuales y de alcantarilla de gran parte de la población se vierten al “san jon” generando contaminación atmosférica. El sector de acceso esta en zona de inundación 34 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 14. COMUNIDAD DE OGODO Figura N°9 ubicacion de la comunidad Es una comunidad que por ser relativamente nueva, no aparece registrada en los documentos del esquemam de ordenamiento territorial del municipio (EOTM), ESTA POBLACION sufrio las inclemencias de la creciente subita ocurrida en el año de 1994 y debido a esta razon se vieron obligados a desplazarse del lugar donde inicialmente existia el pueblo, 100 metros mas abajo de donde se encuentran en la actualidad y ya con la experiencias que vivieron el la avalanche tomaron la decicion de reubicar el pueblo en la zona mas alta del Nuevo ogodo, el cual queda a unos 70 metros de la orilla del rio y tiene una altura de aproximadamente 15 metros , este breve relato fue dado por la señora LUCY CORDOBA habitante de dicha poblacion quien fue afectada por el desbordamiento de aquellas epoca, quien de manera muy amable accedio a darnos su nombre y relato. Esta poblacion hasta el dia de la visita se constato que apesar que muchos de sus pobladores han emigrado a la cabecera municipal por el miedo a muchos factores entre estos otra inundación, tambien cuenta con aproximadamente 10 viviendas, las cuales albergan entre 4 y 5 personas por hogarquienes pese a esta problematica no se han podido salir ya que no poseen otro lugar donde puedan recidir. No cuentan con escuela, centro de salud, sitio para recreacion, no cuentan con alcantarillado y menos con acueducto. 35 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 15. CORREGIMIENTO LAS HAMACAS Figura N°10 ubicacion de la comunidad de las hamacas EL DIA DE LA VISITA LA PERSONA QUE ATENDIO Y NOS DIO INFORMACION DE LA COMUNIDAD FUE LA SEÑORA CLEMENTINA GARRIDO. 36 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 15.1 LOCALIZACION. LIMITES GEOGRAFICOS. Norte. Con los corregimientos de Lloró y Nipurdú. Sur. Con el municipio de Tadó. Este. Con el corregimiento de Villa nueva. Oeste. Con el corregimiento de la Vuelta. 15.2 OCUPACION DEL SUELO. La construcción de las viviendas se ha desarrollado en forma continua, con alturas de un piso, dejando espacios laterales en el área de vivienda para futuro desarrollo. La población de 115 habitantes, se distribuye en una superficie definida y su ocupación homogénea en un área consolidada de 1,93 Ha. Lo que representa una ocupación de 59,58 habitantes / Ha. Hay una marcada manifestación de mejoramiento de la calidad de la vivienda, de la infraestructura y disposición de servicios, relacionada por el grado de utilización del espacio urbano para fines residenciales. 15.3 SERVICIOS SOCIALES BASICOS. 15.3.1 Educación. Cuenta con la prestación del nivel básico primario del grado 0 a 5°, con una infraestructura de 2 aulas, un maestro, alcanzando una cobertura de 31 alumnos matriculados. La Unidad sanitaria se encuentra en buen estado. 15.3.2 Salud Cuenta con un puesto de salud, con un área de atención médica y otra para atender actividades de promoción y deposito de droga, atendida por una promotora departamental, la comunidad se desplaza generalmente a la cabecera o directamente a la ciudad de Quibdó. 15.3.3 Recreación Cuenta con una cancha de fútbol en grama localizada en la parte baja de la localidad. Tabla N°5 EVALUACION AMBIENTAL. FACTOR EROSIONABILIDAD CARACTERISTICA Es de tipo ligera en este corregimiento, el empedrado de sus calles reduce el proceso de erosión laminar ERODABILIDAD Susceptibilidad moderada GEOINESTABILIDAD Susceptibilidad media 37 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo PRECIPITACION INUNDACION AVALANCHA SERVICIOS BASICOS RECREACION Se presenta entre los 7500 y 8500 mm por año, con temperaturas de 25°C promedio Ya fue arrasada por una avalancha y el sitio en donde se reconstruyo no presenta una gran diferencia en altura respecto al nivel del río, por lo tanto esta amenaza está latente. Esta presente potencialmente con la quebrada la sonora que sirve de límite a la población El servicio de acueducto es deficiente, para alcantarillado tienen pozas sépticos que hasta el presente no presentan problemas, en la población de Ogodó los pozos sépticos generan contaminación atmosférica. La energía eléctrica y el puesto de salud están en proceso de entrar en funcionamiento. Faltan escenarios deportivos y recreativos 16. COMUNIDAD DE SAN JOSE. Figura N°11 ubicacion de la comunidad de San Jose 38 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo EL DIA DE LA VISIAT LA PERSONA QUE DIO INFORMACION RELACIONADA CON LOS DIFERENTES EVENTOS OCURRIDOS EN LA COMUNIDAD FUE LA SEÑORA VILMA GARRIDO ALVAREZ ES UNA COMUNIDAD de la cual no se presentan registros, esta poblacion fue arrazado casi en su totalidad por la avalanche y la mayoria de sus habitantes se han desplazado a la ciudad, por lo que la desaparicion del pueblo es casi una realidad palpable. Figura N°12 Mapa Cuenca alta del angagueda 39 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N° 13 Bagado Cabecera Municipal-Fotografia Tomada desde la Virgen Figura N°14 imagen satelital del municipio de bagado 40 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Figura N° 15 fatogarfia municipio de bagado-lugar conocido como la cabecera 17. BAGADÓ, Municipio de Colombia ubicado en el departamento de Chocó, está a 200m sobre el nivel del mar y a 80km de la capital del departamento Quibdó. Su año de fundación data de 1578, convertido en municipio en 1909. Temperatura promedio de 28 Grados centígrados. 17.1 HIDROGRAFIA. 17.1.1 LA ESTRUCTURA hidrografica del municipio de bagado, esta determinado por un indeterminado numero de drenajes que conforman el rio andagueda, el area de drenaje de este rio es de 807 KM Tabla N°6 estructura hidrográfica municipio de bagado subcuenca Rio andagueda Rio tributario Quebradas tributaria Rio baboso Rio Colorado Rio conondo Rio azul Rio saudo Rio churina Rio pasagueda Rio chuigo Quebradas aguasal, anton, azul, bagado, bravo, caicedo, las calabazas, California, nolasco, san vicente, serna, sabaleta, bagado grande, uro, peladero, cuchadocio, tinaja, anguerre, muchichi, las animas, anton, cancino, claro, cuajando, cuchado, chambare, cenepa, didubera, emgrivado, gallinazoguayaba, hojas negras, irachura, jajarando, juanchito, el llanomapai, margarita, matiardona, mirando, mojarritas, pedro casas, piedra Honda, las piedras, rajao, el salado, el salto, blanca, peperrepe, quineo, pena, Honda, pasaragama, batato, la madera, donausa, almanso, juanchito, tapera, vivicora y yereco 41 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 17.1.2 MICROCUENCAS. El sistema hidrico municipal esta estructurado por el Rio andagueda, cuya Cuenca determina los limites naturales del municipio de bagado. Esta Cuenca se conforma por 8 microcuencas principals y un indeterminado numero de pegueños drenajes que conforman microcuencas que complementan su estructura. Tabla N°7 Microcuencas existentes en el municipio de bagado MICROCUENCAS Rio Colorado Rio azul Rio pasagueda Rio churina Rio chuigo Rio saudo Rio baboso Rio conondo Otras microcuencas TOTAL AREAS 28,51 KM2 52,37 KM2 78,22 KM2 6,82 KM2 93,63 KM2 30,38 KM2 42,80 KM2 66,42 KM2 407,85 KM2 807 KM2 Debemos tener encuenta que el territorio de bagado junto con el de lloro constituyen el nucleo de mayor presipitacion pluviometrica en Colombia y el mundo osilando entre los 7,500 y 8000mm, además de eso es la mas humada de America tropical y si le sumamos la talas indiscriminadas de los bosques, factor fundamental en la erosion, acumulacion y taponamiento de las microcuencas, perdida de los focos de agua. 18. SUSCEPTIBILIDAD POR INUNDACIÓN. Correponde a las llanuras e los rios que por su escasas pendientes son suceptibles a inundarse. En los rios se producen inundaciones cuando un cause fluvial recibe mas agua de lamque poueda contener su lecho natural, en generl puede ser el resultado de una lluvia muy intense caida en poco tempo, a periodos de lluvia, caracteristica regular en bagado durante todo el año, sobre todo cuando el suelo se satura e impide la infiltracion del agua y a la obstruccion accidental de los rios. 42 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Aveces conla actividad antropica aumenta la posibilidad de generar las inundaciones fluviales, debido al increment en la deforestacion, el enderezamiento de los cauces, los desagues y aguas servidas que generan además de contaminacion, la facilidad de fluir sedimento hacia los cauces. Atraves de l historia en el municipio de bagado se han desencadenado una serie de eventos que han marcado la comunidad, ha tal punto que cada que se siente una fuerte presipitacion, inediatamente se genera una akerta por parte de los pobladores y durante la noche se realizan chqueos periodicos al rio, en este orden de idea, acontinuacion se describen eventos ocurridos. En el año de 1889 se present una creciente subita que duro 24 horas. En el año 1922 se present una creciente con un caudal aproximado en un 50% En 1936 se produjo un creciente que destruyo toda la parte del comercio y areas destinadas a la agricultura. En el año de 1953 la creciente llego hasta el colegio femenino. En 1962 la creciente llego hasta el atrio de la iglesia. En el año de 1994 la creciente afecto loa barrios, primero, tercero, noveno y parte del Segundo, alcanzando una altura aproximada de 20 metros, destruyendo a su paso con muchas viviendas y acavando con vidas humanas. 19. ZONAS DE RONDAS Y NACIMIENTOS DE RÍOS Y QUEBRADAS (ÁREAS DE INTERÉS AMBIENTAL): El Municipio En La Actualidad No Cuenta Con Ningun Areas Declarada Como De Interes Ambiental, asi como tampoco se han expedido acuerdos municipals porparte del concejo municipal declarando resevas municipals y/o identificando reservas de la sociedad civil. Las áreas de rondas que son franjas de suelo de 50 metros de longitud medidos a lado y lado de los ríos, y 30 metros para quebradas, y 100 metros para nacimientos; tienen por uso principal la conservación de suelos y restauración de la vegetación adecuada para la protección de los mismos. Como uso complementario se admiten actividades como establecimiento de plantaciones forestales protectoras, senderos ecológicos, ecoturismo, construcción de infraestructura de apoyo como puentes, embarcaderos en zonas urbanas y obras de adecuación y protección como diques y gaviones, investigación controlada y minería artesanal. Como uso condicionado o restringido está la extracción controlada de productos secundarios y la infraestructura institucional y turística, 43 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo cuya aprobación y seguimiento estará dado por la autoridad ambiental correspondiente, en este caso CODECHOCO. Están prohibidos los usos de ganadería, urbanización, industrialización, tala, quema, caza y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente. 20. ZONA DE BOSQUE PROTECTOR Y DE CONSERVACIÓN El uso principal corresponde a los bosques protectores, de recuperación y conservación forestal. Como uso complementario o compatible se permite la investigación controlada y el establecimiento de plantaciones forestales protectoras. El uso condicionado o restringido es para la extracción controlada de productos secundarios y construcción de infraestructura institucional y turística, cuya aprobación y seguimiento estará dada por la autoridad ambiental correspondiente, en este caso CODECHOCO. Queda prohibida la Minería, semimecanizada (Motobombas) agricultura intensiva, actividades industriales, tala rasa, quema, caza intensiva, construcción de gran infraestructura civil y todo aquel que pueda causar deterioro al medio ambiente. 21. ACTIVIDSDES ECONOMICAS Y PRODUCTIVAS DEL MUNICIPIO. La actividad principal deñ municipio, por tradicion ha sido la mineria, la cual seha realizado de manera rudimentaria y ocupa el mayor porcenmtaje de la poblcion. Otras actividades de realtiva importanci son ña agricultura, la ganaderia, la porcicultyra y la actividad forestall. La actividad minera, se realiza principlmente por el istem de varequeo y mazamorreo, de ella las familias bagadoseñas, obtiene los recursos minimos para su sustento. Tamien según informacion de la regional 10 de minercol en quibdo ( año 2004-estudio prospeccion minera-choco) Atraves del tiempo por cultura, comodidad y facilidad las comunidades siempre han establecido sus acentamientos a orillas de los rios, para estas comunidades del municipio de bagado el formar parte de esas tradiciones y clturas se ha convertido en un problema social, ya que siempre que han ocurrido desbordamientos del rio por mas leves que hallan sido an sufrido perdidas de enseres y hasta de vidas humanas, fue por esta razon que muchas de ellas cansadas de tanto sufrimiento y flagelo, desidieron realizar sus respectivas reubicaciones, algunas cambiaron de lugar adoptando una vida un poco mas tranquila y otros solamente subieron la comunidad a los lugares mas altos de la 44 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo zona donde se encontraban asentados y asi brindarle un poco mas de seguidad a sus coterraneos y a las generaviones futuras. Muchas de las corregimientos o veredas desaparecieron, debido a que sus habitantes se desplazaron de la zona, unos por razones de violencia hecho que los obligo a dejar sus tierras y otros por querer buscar un futuro mejor, de alli que muchas de estas comunidades por mas que aprecen en los mapas, no cuentan con poblacion que sustente su existencia, entre las cuales tenemos: A. Tapera bagado. B. Chambare La economia en todas las comunidades de esta cuenca hasta 1994 se sustentaba de la agricultura, pezca y en menor proporcion la ganaderia, hecho que hace muchos años cambio debido a ala incursion de la actividad minera, es por ello que ya no se encuentran tierras prosperas para ralizar la actividas Agricola y debido a ese fector determinante en la vida de estas comunidades, la acividad que en estos momentos esta sosoteniendo las familias campesinas es la mineria, ya que se acostumbraron a tener dinero todos los dias y ya no lesgusta esperar a que la produccion de frutos cada 8, 9 meses o hasta el año. Nivel freatico-a 10 metros de las viviendas Figura N°16 Fotografia Comunidad de el SALTO-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) 45 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Nivel freaticoa 17 metros de las vivienda s Figura N°17 Fotografia Comunidad de OCHOA-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) Nivel freatico-a 5 metros de las viviendas Figura N°18 Fotografia Comunidad de CUAJANDO-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) 46 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Nivel freatico-a 15 metros de la vivienda Figura N°19 Fotografia Comunidad de MUCHICHI-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) Nivel freatic o-a 10 metros de las viviend as Figura N°20 Fotografia Comunidad de LA SIERRA-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) 47 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo Nivel freatic o-a 7 metros de las viviend as Figura N° 21 Fotografia Comunidad de ENGRIVADO-toma de la altura alcanzada por el RIO-marzo de 2014(GIR CODECHOCO) 48 Corporación Autónoma Regional para el Desarrollo Sostenible del Chocó - CODECHOCÓ Subdirección de Planeación Proyecto Gestión del Riesgo 22. BIBLIOGRAFÍA EOT Lloró EOT Bagadó Chow, V. (1994). Hidrología Aplicada. Bogotá: McGRA-HILL. Diaz Granados, M. (2009). Memorias del curso Hidráulica de Rios. Bogotá: Universidad de los Andes. Engineers, U. A. (2001). Hydrologic Modeling System HEC-HMS. User´s Manual. Davis USA: USACE. Flood Site. (01 de Febrero de 2009). Flood inundation modelling. Model choice and proper application. Recuperado el 24 de Agosto de 2009, de Flood Site: www.floodsite.net Horrit, M, & Bates, P. (2002). Evaluation of 1D and 2D numerical models for prediting river flood inundation. Journal of Hydrology, 87-99. Instituto Geológico y Minero de España. (2008). Mapas de peligrosidad de avenidas e inundación: Métodos, experiencia y aplicación. Madrid: Ministerio de ciencia e innovación. Instituto Geológico y Minero de España. (2008). Mapas de peligrosidad por avenidas e inundaciones. Guia Metodológica para su elaboración. Madrid: Ministerio de Ciencia e innovación. Ministerio, d. (2009). Manual de drenaje para carreteras. Bogotá: Instituto Nacional de Vias. Silva Medina, G. (2000). Hidrología Básica. Bogotá: Publicaciones Facultad de Ingeniería Universidad Nacional. Vargas M, R, & Diaz Granados, M. (2008). Curvas sintéticas regionalizadas de Intensidad- Duración-Frecuencia para Colombia. Bogotá: Universidad de los Andes. 49