de Hidalgo - Secretaría de Educación Pública

Anuncio
de Hidalgo
Primer Grado
Primaria
(Cuarto Bimestre)
de Hidalgo
Primer Grado
Primaria
(Cuarto Bimestre)
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
Joel Guerrero Juárez
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Ma. Luisa Pérez Perusquía
SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN SECTORIAL DE POLÍTICAS EDUCATIVAS
Fernando Cuatepotzo Costeira
SUBSECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
Pablo Pérez Martínez
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA
María Elena Núñez Soto
DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR
Noé Arciniega Lora
DIRECCIÓN DE PROGRAMAS CO-CURRICULARES TRANSVERSALES
Jesús Casañas Pérez
Programa de Estudios 2011. Educación Básica. Primaria. Material Curricular de Apoyo a la Planificación Didáctica. Elaborado por la Dirección de Programas CoCurriculares Transversales de la Dirección General de Desarrollo Curricular dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica en coordinación con la
Subsecretaría de Planeación y Evaluación Sectorial de Políticas Educativas de la Secretaría de Educación Pública del Estado de Hidalgo.
RESPONSABLES DE LAS SUGERENCIAS DIDÁCTICAS:
PATRICIA GÓMEZ AVILÉS (MATEMÁTICAS)
GERSÓN HERNÁNDEZ MARTÍNEZ (MATEMÁTICAS)
JESÚS CASAÑAS PÉREZ (FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA)
JOSÉ LUIS PÉREZ NAVA (EDUCACIÓN FÍSICA)
PRIMERA EDICIÓN, 2013
Secretaría de Educación Pública de Hidalgo
Circuito Ex hacienda La Concepción LT-17,
San Juan Tilcuautla, Hgo.
Impreso en Hidalgo
MATERIAL GRATUITO/Prohibida su venta
ÍNDICE
Introducción
Matemáticas
Formación Cívica y Ética
Educación Física
6
7
19
28
INTRODUCCIÓN
La planificación didáctica constituye el eje neurálgico de la práctica pedagógica ya que permite entre otras cosas direccionar nuestro actuar al interior del
salón de clases, asegurar la concreción de las intenciones educativas explicitadas en el Plan y los Programas de Estudio y sobre todo desarrollar en
nuestros alumnos y alumnas las competencias que les permita sortear con éxito los retos que les plantea la vida.
En el Plan de Estudios se encuentra definido lo que en términos hipotéticos constituye el tipo de sujeto que la sociedad mexicana del siglo XXI requiere
para lograr su desarrollo; de cada uno de nosotros depende que esto se haga realidad y se alcancen los niveles de vida deseados. Por ello resulta
importante que en los salones de clase se organice de manera sistemática nuestra intervención, se establezcan las estrategias didácticas idóneas para
potenciar el aprendizaje de nuestros estudiantes y se tenga claridad en la forma de dar seguimiento a sus procesos de aprendizaje.
Sin duda alguna, dichas tareas nos demandan entre otras cosas, un domino amplio del Plan de Estudios y sus componentes curriculares; el conocimiento
de cómo aprenden los niños, niñas y jóvenes; el saber disciplinar que da sustancia a los espacios curriculares de la Educación Básica, conocer a
profundidad el contexto particular donde desarrollamos la práctica educativa y desde luego asumir el compromiso ético que nos exige la sociedad como
responsables de la educación de las nuevas generaciones.
Es por ello que la Secretaría de Educación Pública de Hidalgo, pone en sus manos este material el cual tiene como propósito fortalecer la planificación
didáctica, mejorar el quehacer docente y elevar el logro y los resultados educativos en la Educación Básica. Es importante mencionar que no se pretende
homogeneizar el trabajo que se realiza en el ámbito cotidiano de las escuelas hidalguense, es de nuestro conocimiento la diversidad de nuestra población,
las necesidades de aprendizaje específicas de cada uno de los alumnos, el tipo de escuela que exige una forma de organización particular, el contexto
rural o urbano en donde se encuentran ubicadas nuestras escuelas que planean sin duda alguna retos importantes. Sin embargo, de lo que se trata es de
asegurar que cada docente desarrolle con claridad su programa de estudios, que sepa qué es lo que sus alumnos deben de aprender en un periodo
determinado, que cuente con una diversidad de recursos para que el estudio resulte atractivo e interesante y que además cuente con sugerencias
concretas para la evaluación de los aprendizajes desde un enfoque formativo.
En este sentido, el Consejo Técnico Escolar se constituye como el espacio que resulta idóneo para discutir sobre estos aspectos de carácter curricular.
Acordar la forma en que se llevará a cabo el trabajo en las aulas es una tarea ineludible que requiere realizarse de manera colegiada, de tal forma que no
solo se articule el diseño curricular, sino que además se articulen las prácticas pedagógicas, posibilitando el desarrollo de un trayecto formativo coherente
y congruente de la niñez y juventud hidalguenses.
Es en el seno de este órgano académico, apegados a la autonomía pedagógica que debe caracterizar a las escuelas de Educación Básica, en donde se
deberán establecer una serie de acuerdos acerca de las estrategias de intervención didáctica que se van a utilizar en cada uno de los grados escolares y
espacios curriculares, con el fin de asegurar la coherencia de su práctica docente. En este sentido el Material de Apoyo a la Planificación Curricular (Tercer
Bimestre) constituye solo un referente para poder llevar a cabo esta tarea de manera colectiva, es el grupo de maestros dirigido por el director quienes
facilitarán la necesaria contextualización de los contenidos académicos en cada realidad escolar.
6
MATEMÁTICAS
7
INTRODUCCIÓN
Considerando que el tratamiento escolar de las matemáticas en el Plan y Programas de Estudio 2011. Educación Básica, tiene la consigna
de desarrollar el pensamiento basado en el uso intencionado del conocimiento, favoreciendo la diversidad de enfoques, el apoyo en los
contextos sociales, culturales y lingüísticos, en el abordaje de situaciones de aprendizaje para encarar y plantear retos adecuados al
desarrollo y de fomentar el interés y gusto por la matemática en un sentido amplio a lo largo de la vida de los ciudadanos; se presenta
este documento de sugerencias didácticas para la asignatura de matemáticas, corresponde a los contenidos del Cuarto Bloque - Primer
Grado; en él se consideran una serie de sugerencias para que el docente tenga herramientas que apoyen su quehacer educativo.
Su estructura contiene los elementos para la planificación didáctica que integran la organización de los aprendizajes: competencias
específicas, ejes temáticos, temas, contenidos, aprendizajes esperados, sugerencias didácticas, sugerencias para la evaluación y
recursos didácticos de apoyo.
Es importante señalar, que en el espacio correspondiente a los aprendizajes esperados, en algunos casos se observa que no corresponde
al Bloque e incluso al grado; esto obedece a la naturaleza de la asignatura de matemáticas, en los Programas de Estudio 2011. Establece
que los aprendizajes esperados señalan de manera sintética los conocimientos y las habilidades que todos los alumnos deben alcanzar
como resultado del estudio de varios contenidos, incluidos o no en el bloque en cuestión. Podrá notarse que los aprendizajes esperados
no corresponden uno a uno con los contenidos del bloque, debido a que constituyen procesos de estudio que en algunos casos
trascienden el bloque e incluso el grado. Ante tal situación se recurrió a los Estándares Curriculares correspondientes al Segundo y Tercer
Periodo, con la finalidad de ubicar al contenido que no presenta un aprendizaje esperado y considerarlo en alguno de ellos y poder
determinar en qué grado se considera ese aprendizaje esperado. Asimismo, se observa que no hay sugerencia alguna dentro del formato
que delimite tiempos estimados para desarrollar el contenido, pues algunos de ellos requieren de dos a cinco sesiones de clase.
Dentro del espacio de sugerencias didácticas acorde al enfoque matemático “planteamiento y resolución de problemas”, se cuenta con
una serie de situaciones prácticas, creativas e interesantes relacionadas con nuestra vida diaria, se presentan en un lenguaje cotidiano
para ser comprendido con facilidad, retomando en todo momento al aprendizaje esperado. Se basa directamente en el constructivismo, las
actividades lúdicas presentadas le dan la oportunidad a los alumnos de construir su propio aprendizaje, es decir a “aprender a aprender”.
8
Asimismo, se puede observar que en estas sugerencias didácticas se incluyen actividades en dónde se utilizan variados materiales
manipulables y juegos educativos. Con respecto a los materiales, según Galdames y Coll (1999), refieren que el aprendizaje de los
alumnos se ve favorecido en aspectos tales como: aprender a relacionarse adecuadamente con los demás (ser gentiles, respetuosos y
trabajar en equipo); desarrollar procesos de habilidades (anticipar, combinar elementos, clasificar, relacionar y resolver problemas) y a
ciertos procesos científicos (observar, interpretar modelos, experimentar, etc.); con relación a los juegos educativos, son aquellos que
además de su función recreativa, contribuyen a desarrollar y potenciar las distintas capacidades, objeto de la intervención educativa, ya
sea psicomotor, cognoscitivo, afectivo, social o moral. Los juegos educativos deben ser incorporados como un elemento esencial dentro
del contexto pedagógico y no solo como suele hacerse, como algo que es bueno sólo para los momentos de recreación. (Andder-Egg,
1998).
Se da la oportunidad de tener experiencias en trabajos individuales o en grupo y desarrollarlos de manera colaborativa, se crean espacios
de reflexión y argumentación con el fin de orientar la participación, la opinión y el respeto a todos los alumnos; se reconocen otras formas
de pensamiento y son aceptadas y apoyados en todo momento por el docente quien articula los pensamientos y los conduce a conceptos
matemáticos.
Se presenta un espacio de sugerencias de evaluación que refiere a la técnica e instrumento que pueden ser utilizados para llevarla a cabo
con respecto a cada aprendizaje esperado, a fin de recuperar información que de apertura a una nueva organización dentro de la
planificación. En relación a los recursos didácticos de apoyo, se sugieren materiales impresos y páginas de Internet a los que se puede
recurrir para introducir, desarrollar o concluir un contenido matemático.
De esta manera, se espera que las sugerencias didácticas aquí planteadas sean de interés para el docente y las considere en su
planificación para propiciar en los alumnos el desarrollo de las competencias matemáticas (resolver problemas de manera autónoma,
comunicar información matemática, validar procedimientos y resultados y manejar técnicas eficientemente), que contribuirá al logro del
perfil de egreso y competencias para la vida que establece el Plan de Estudios 2011. Educación Básica.
9
Campo de
formación
Pensamiento
Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Eje temático
Matemáticas
Primero
IV
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Tema
Contenido
Sugerencia
Números y sistemas Resolución de problemas que
de numeración.
impliquen la determinación y el
uso de relaciones entre los
1
números (estar entre, uno más
que, uno menos que, mitad de,
doble de, 10 más que, etcétera).
Estándar curricular
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de
Resuelve problemas que implican
 Resolver problemas de manera autónoma
hasta cuatro cifras.
identificar relaciones entre los
 Comunicar información matemática
números (uno más, mitad, doble, 10
 Validar procedimientos y resultados
más, etcétera). BLOQUE V.
 Manejar técnicas eficientemente
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente salir al patio con sus alumnos y juegue a “Adivina el número”, organícelos y pida a un niño piense un número del 1 al 10 y pida a
otro intente averiguar de qué número se trata, a través de respuestas (dadas por el alumno que tiene en mente el número) como “es más grande que
…”, “es más chico que …”, “esta antes del …“, “esta después del …“, “está entre los números … y …”, “es la mitad de …”, “es el doble del …”, etc.
Considere que la respuesta debe de ser en el menor número de intentos posible. Considere un tiempo determinado para reforzar estas situaciones y
que sus alumnos las razonen.
Trabaje situaciones que oriente a sus alumnos a razonar sobre: estar entre, uno más que, uno menos que, mitad de, doble de, etc. A través de
actividades como: “Estoy pensando un número”, pida marcar las respuestas correctas:
 Al terminar un juego de canicas Javier quiere saber cuántas canicas perdió. Ayúdale a investigar.
a) Es mayor que 4, pero es menor que 8.
0
4
5
8
b) Es mayor que 6, y es menor que 8.
3
7
8
9
c) Es menor que 4, y es par.
2
3
4
5
d) Es menor que 6, y es impar.
7
4
2
5
e) Es mayor que 4, y es menor que 3 + 3.
5
7
6
4
f) Es mayor que 4 + 4, y es par.
8
6
9
10
Otro juego que puede trabajar con sus alumnos de manera grupal es “Adivina adivinador” ¿Cuál es el número que anda mejor?; de a conocer algunas
características de un número y que los alumnos su respuesta. Ejemplo:
 Es menor que 10; se escribe como doble; es más grande que el 7. Respuesta: El 8.
 Supera al 20, es menor que 30 y está en medio de los dos.
Respuesta: El 20.
 Cuando es el doble sigue del 10, es el resultado de 5 + 5.
Respuesta: El 10.
10
Siga jugando con sus alumnos y ahora se propone el juego “¿Somos amigos?”, tiene la finalidad de reconocer
numerales. Consiste en que cada uno de sus alumnos tenga en el pecho una tarjeta con un número del 1 al 10. De la
indicación de encontrar a un compañero de modo que sus números sumen 10 o bien el doble de lo que tienen, o uno
más de lo que tienen, etc. Posteriormente, pida formar equipos en los que la suma sea 10. Verifique que la integración
de los equipos sea la suma correcta.
Salga al patio con sus alumnos y acomódelos en línea; pida den 3 saltos adelante, uno atrás, uno menos; al frente el
doble de dos pasos, den el doble de los pasas que acaban de dar; etc. Vaya cuestionando cuántos pasos avanzan o
retroceden.
Considere trabajar con el Tablero de 10 x 10; solicite a sus alumnos material concreto (piedritas, semillas, taparoscas,
fichas, etc.); sugiérales ir representando las cuestiones que vaya planteando e ir dando respuesta a cada una:
 La mitad de 10.
Respuesta: 5
 Más 5.
Respuesta: 10
 La mitad.
Respuesta: 5
 Entre el 5 y 7.
Respuesta: 6
 Dos más.
Respuesta: 8
 Uno menos.
Respuesta: 7
La finalidad de la actividad es con relación a que sus alumnos propicien el desarrollo del pensamiento matemático y
vayan relacionando dichos términos.
Adapte juegos como: dominó, loterías, memoramas, juegos tradicionales, etc.
Para concluir haga algunas reflexiones con sus alumnos respecto a: ¿Cuál es el doble de 5? ¿Más 1 de 8? ¿Menos 1 de 10? Utilice si esta a su alcance
las TIC para reforzar el contenido de la suma y la resta.
Sugerencias para la evaluación
Técnica e Instrumento:
Puede realizar la evaluación con la técnica de observación, a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y/o
colectivo), puede considerar algunos criterios como: Resuelve problemas con el uso de relaciones entre los números; Apoya el trabajo en equipo;
Respeta las estrategias de sus compañeros.
Recursos didácticos de Apoyo
Libro de texto Matemáticas. Primer Grado. Pág. 116 – 123
11
Campo de
formación
Pensamiento
Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Eje temático
Matemáticas
Primero
IV
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Estándar curricular
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de
hasta cuatro cifras.




Tema
Contenido
Sugerencia
Números y sistemas Resolución de problemas que
de numeración.
permitan iniciar el análisis de valor
2
posicional de números de hasta
dos cifras.
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado
Produce, lee y escribe números hasta
Resolver problemas de manera autónoma
de cuatro cifras. TERCER GRADO.
Comunicar información matemática
BLOQUE I.
Validar procedimientos y resultados
Manejar técnicas eficientemente
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente realice el primer acercamiento de sus alumnos al análisis de valor posicional a través de juegos y
material concreto. Utilice lápices, palitos, piedritas, tapa roscas, etc. Pida hacer grupos de 10 elementos de varias formas
distintas, obteniendo el mismo resultado. Continúe utilizando material pero ahora realice equivalencias a través del canje
de material fichas, monedas, etc.; hasta llegar al uso del ábaco.
Salga al patio con sus alumnos y juegue a “Formando números”, para ello pida a sus alumnos paletas de cartón con
palitos (determine el número). A las paletas se les colocan tarjetas con de 0 al 9 (la cantidad de juegos de paletas
dependerá del número de equipos para trabajar). Asigne de una a dos paletas a cada integrante del equipo (en el caso
de alumnos de grado superiores podrán ser hasta cinco). Pida a sus alumnos realizar lo siguiente: Nombre un número en
voz alta para que los integrantes de cada equipo con sus paletas formen el número antes dicho. Se nombrarán de dos
numerales para que sus alumnos formen la cantidad de mayor valor, así como la de menor valor.
Los números como el 74, cuentan con dos dígitos; cada uno tiene un valor posicional diferente. El dígito de la izquierda 7 4
corresponde a la decena, esto quiere decir que hay ocho decenas. Por lo tanto, el último dígito de la derecha es la unidad,
Unidad (hay 4
que está representado por el 4. Asimismo, hay 8 grupos de 10, 4 unidades en el número 74.
Decenas (hay 7 Decenas)
Se recomienda dejar que sus alumnos acerca de la centena, haciendo juegos en los que se tengan 10 fichas de decenas.
Con esto se puede hacer el canje, y presentarles un nuevo concepto: el de centena.
Para que sus alumnos aborden de una forma divertida la producción, lectura y escritura de los números de dos cifras; en este sentido se propone el
uso de “el Caniquero” (se puede adaptar el juego para trabajar sólo con las tarjetas), éste material permite a los alumnos extender las regularidades
estudiadas para los números, desde las unidades hasta un campo numérico mayor (centenas de millares de millón) de acuerdo al grado de dificultad
que se pretenda lograr. A partir del “nombre” de los números, los alumnos podrán resolver estos cálculos en forma oral y luego escrita.
12
Organice a su grupo en equipos; repártales cuatro juegos de tarjetas (previamente elaboradas) de diferentes colores
numeradas del 0 al 9. Después de a conocer las reglas del juego: se nombra a un representante del grupo, quien hará “los
tiros” de las canicas, mismas que deberán de ser del mismo color que las tarjetas y “cantará” el color y valor
correspondiente a cada una de ellas; es importante comenzar con 2 canicas y posteriormente aumentar a 3. Los integrantes
de los equipos acomodarán sus tarjetas sobre su mesa de trabajo de acuerdo al valor posicional “cantado”, lo representarán
en su cuaderno en forma de cifra y escribirán su nombre con letra. Considere realizar esta actividad cuántas veces sea
necesario hasta que sus alumnos se familiaricen con la lectura y escritura de números. Posteriormente, pida que
complementen una tabla que contenga el valor posicional, ejemplo:
Número
74
Decenas
(10)
7
Unidades
(1)
4
Se lee
Setenta y cuatro
Realice frecuentemente ejercicios de cálculo mental, paralelos al cálculo escrito y a la resolución de problemas para que sus alumnos vayan poniendo
en juego propiedades del sistema de numeración y de sus operaciones. Cree espacios de intercambio de estrategias de cálculo e identifiquen las que
permiten una eficiente resolución de problemas. Importante mencionar siempre cálculos contextualizados.
Invite a sus alumnos a trabajar siempre con responsabilidad, respeto, tolerancia, equidad, para tener buena convivencia. Si tiene acceso a las TIC, se
sugiere solicite apoyo de los padres de familia y las utilice para reforzar este contenido.
Sugerencias para la evaluación
Técnica e Instrumento
Puede realizar la evaluación con la técnica de observación, a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y/o
colectivo), puede considerar algunos criterios como: Identifica las decenas y unidades para formar números; Propone estrategias para formar números
de dos cifras; Respeta las reglas del juego cuando las dan a conocer; Construye números de dos cifras.
Recursos didácticos de Apoyo
Libro de texto Matemáticas. Primer Grado. Pág. 124 – 130
Valor posicional (actividades para imprimir)
http://aulapt.files.wordpress.com/2008/05/unidad-decenal-50.pdf
13
Campo de
formación
Pensamiento
Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Eje temático
Matemáticas
Primero
IV
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Tema
Contenido
Números y sistemas Resolver
problemas
que
de numeración.
impliquen relaciones del tipo
“más n” o “menos n”.
Sugerencia
3
Estándar curricular
1.1.1 Lee, escribe y compara números naturales de
hasta cuatro cifras.
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado
Resuelve problemas que implican
 Resolver problemas de manera autónoma
identificar relaciones entre los
 Comunicar información matemática
números (uno más, mitad, doble, 10
 Validar procedimientos y resultados
más, etcétera). BLOQUE V.
 Manejar técnicas eficientemente
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente trabaje situaciones de sobrecontar y descontar (serie oral, suma o resta usando sobreconteo); ejemplos: Diga un número (por
ejemplo, 9) y pide a un niño que le diga el siguiente. Diga luego de un momento de silencio, dice: “CONTÉ”, en mi cabeza, mentalmente hasta 9 ¿Cuál
es el número que pensé antes de 9?, etc.
Coloque objetos dentro de alguna caja o bote contándolos de uno en uno enfrente de sus alumnos. Mencione “puse 8 piedritas en la caja, ahora pongo
1 más (a medida que lo dice lo hace). ¿Cuántas piedritas hay en el bote ahora? Si pongo una más, etc. También puede decir: “Ahora saco una piedrita,
¿cuántas hay en el bote? o “Pongo 2 piedritas en el bote”. ¿Cuántas hay ahora? Verifique conjuntamente con sus alumnos el número de piedritas que
hay en el bote.
Se propone trabaje con material concreto las relaciones 1 más o 1 menos. Con el material “regletas”, proponga a sus
alumnos construir torres dando indicaciones como: Pida a un alumno colocar una pieza, otro debe formar una torre igual a
la anterior, pero que tenga “uno más” y así sucesivamente hasta que la torre tenga nueve piezas. En distintos momentos de
esa sucesión se pregunta: ¿Cuál es la torre más alta? ¿Y la más baja?, entre dos cualesquiera de ellas ¿Cuál tiene más
piezas? ¿Por cuántas le gana?
La misma pregunta se puede hacer para dos torres sucesivas y en este caso se pregunta ¿Cuál es la que está entre las dos?,
Posteriormente, Se parte una torre cualquiera, los niños le asignan el número que le corresponde y buscan la que tiene
“uno menos” y la que tiene “uno más”. Propicie el trabajo colaborativo con respeto y tolerancia entre su alumnos para
establecer ambientes de aprendizaje agradables que fortalezcan el interés por las matemáticas.
Sugerencias para la evaluación
Técnica e Instrumento:
Puede realizar la evaluación con la técnica de observación, a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y/o
colectivo) Resuelve situaciones que implican relaciones del tipo “más n” o “menos n”; Respeta la participaciones de sus compañeros; Comparte
estrategias de resolución a sus compañeros.
Recursos didácticos de Apoyo
Libro de texto Matemáticas. Primer Grado. Pág. 131 - 133
14
Campo de
formación
Pensamiento
Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Eje temático
Matemáticas
Primero
IV
Sentido numérico y
pensamiento
algebraico.
Tema
Contenido
Sugerencia
Problemas aditivos.
Desarrollo de recursos de
cálculo mental para obtener
resultados en una suma o
sustracción; suma de dígitos,
4
complementos a 10, restas de la
forma 10 menos un dígito,
etcétera.
Estándar curricular
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado
1.2.1 Resuelve problemas que impliquen sumar o
Resuelve mentalmente sumas de
 Resolver problemas de manera autónoma
restar números naturales, utilizando los algoritmos
dígitos y restas de 10 menos un digito.
 Comunicar información matemática
convencionales.
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente comience a trabajar con sus alumnos actividades como: Cuestione a sus alumnos sobre ¿cuántos días tiene la semana y cuáles
son? Profundice hacia variaciones numéricas: ¿Qué día de la semana es hoy y qué número de la semana le corresponde?, ¿Cuántos días tiene un mes?,
¿Si ayer fue tal día… (fecha) del mes, que fecha es mañana? Si hoy es día 22 ¿Qué día es 30?
Además, de manera verbal trabaje diversos conteos. Por ejemplo, invite a sus alumnos a que respondan ¿Cuántos dedos hay en las manos? ¿Cuántos
dedos hay en los pies? ¿Y cuántos dedos tienen en total? También, puede retomar las cosas de su entorno, ejemplo haga referencia a las cantidades de
patas de una silla, una mesa y cuántas patas suman en total. A partir del total expresado, de inicio al conteo secuencial fijando un número cualquiera
como meta.
Haga variaciones de lo anterior, incluya al total del conteo, adición y sustracción, ejemplo: ¿Cuánto obtengo si…?
¿Sumo los dedos de una mano? ¿Sumo los dedos de un pie y una mano?, ¿Los dedos de una mano?, ¿Resto los
dedos de los dos pies?
Promueva de manera individual la apropiación de secuencias numéricas completando una tabla de 10 x 10 y
ejercitar operaciones de adición y sustracción expresadas de manera horizontal y vertical; además proponga
problemas sencillos en los que trabajen con el dinero.
Solicite a sus alumnos que lleven algunas monedas (preferentemente de juguete) de diferente denominación (1 y
10 pesos); integrados en equipo permita que manipulen las monedas, que las agrupen, clasifiquen y cuenten cuánto tienen de cada valor, esto con la
finalidad de que se familiaricen e identifiquen bien las monedas, para que las puedan diferenciar y puedan reconocer algunas equivalencias entre ellos.
15
Invite a sus alumnos a juagar con el dinero y ver quién puede formar diferentes cantidades combinándolo,
propicie espacios de intercambio de combinaciones que utilizaron. Para utilizar las monedas de $10 solicite
representen esta cantidad con monedas, verificando su representación y apoyándolos en caso de que se les
complique. Solicite den respuesta a problemas como:
 A la hora de recreo Julián y Karla juntan su dinero para comprar tacos. Julián tiene 6 monedas de un peso
y Karla lleva 5 monedas de un peso. ¿Cuánto dinero juntan entre los dos?
Después compran cuatro tacos y pagan 8 pesos. ¿Cuánto dinero les sobro?
Solicite dibujen sus repuestas y compartan en grupo sus resultados. Si hay errores en las respuestas, retómelas y
parta de ellos para reforzar los resultados.
Juegue con sus alumnos a “La cajita de los 10”, con la finalidad de calcular y memorizar complementos y restas de 10; para ellos solicite una caja
grande de cerillos, 10 fichas (o bien semillas, piedritas, tapa roscas, etc.) mismas que se meten en la caja. Invite a formar equipos o bien trabaje en
parejas; por turno cada jugador mueve la caja cerrada para que se mezclen las fichas (material), apoye la caja en la mesa (escritorio) y ábrala hasta la
mitad. A partir de las fichas (frijol, semillas, etc.) que se ven pida a un alumno diga cuántas fichas quedan en la otra parte de la caja que está tapada. El
resto del grupo determinaran si la respuesta es correcta; si es necesario, destape la otra mitad. Cuando la respuesta es correcta se realiza el registro.
Puede jugarlo cuantas veces lo requiera y posteriormente puede trabajar una variante. Del lado que está tapado escriban el número de bolitas que
hay en cada caso. Luego de trabajar el intervalo a 10 puede incrementarse a 20 bolitas.
Solicite a sus alumnos que en casa por medio de recortes de periódicos y revistas, realicen ejemplos de situaciones y problemas en los que se tiene que
sumar o restar.
Permita que sus alumnos expresen y compartan los resultados de las diferentes actividades que han realizado y refuerce si es necesario. Para
familiarizarse más con este tipo de situaciones, si esta a su alcance utilice las TIC; oriente a sus alumnos en todo momento a trabajar con respeto,
tolerancia y responsabilidad, para construir un ambiente agradable en el aula.
Sugerencias para la evaluación
Técnica e Instrumento:
Puede realizar la evaluación con la técnica de observación, a través del instrumento Guía de observación (observación del trabajo individual y/o
colectivo) Resuelven sumas y restas mentalmente; Proponen estrategias que le permitan resolver sumas y restas de manera mental; Apoya a sus
compañeros a resolver restas; Respeta el trabajo de sus compañeros.
Recursos didácticos de Apoyo
Libro de texto Matemáticas. Primer Grado. Pág. 134 – 135
Sumas y restas
http://www.mineduc.edu.gt/recursos/images/d/d3/Guatematica_1_-_Tema_5_-_Suma_y_Resta_%281%29.pdf
Sumas y restas http://www.sites.google.com/a/polaride.es/las-matematicas-en-primaria/primer-ciclo/
16
Campo de
formación
Pensamiento
Matemático
Asignatura
Grado
Bloque
Matemáticas
Primero
IV
Eje temático
Tema
Contenido
Sugerencia
Forma, espacio y
Medida.
Medición de longitudes con
5
medida.
unidades arbitrarias.
Estándar curricular
Competencias Matemáticas
Aprendizaje esperado
2.2.1. Mide y compara longitudes utilizando unidades
Utiliza unidades arbitrarias de medida
 Resolver problemas de manera autónoma
no convencionales y algunas convencionales comunes
para comparar, ordenar, estimar y
 Comunicar información matemática
(m, cm).
medir longitudes.
 Validar procedimientos y resultados
 Manejar técnicas eficientemente
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente proponer actividades centradas en las comparaciones y el empleo de patrones no convencionales; actividades como medir con
pasos normales y grandes; esto permitirá que sus alumnos observen que hay longitudes mayores que otras.
Asimismo, se propone comience a trabajar con las estaturas de sus alumnos; fórmelos y identifiquen quien es el más alto, el más bajo, con la finalidad
de comparar sus estaturas e incluso puede marcar la estatura de cada uno y registrar su nombre para posteriormente volverlo a realizar y comparar.
Ellos podrán realizar una comparación directa de sus alturas colocándose uno frente al otro, podrán determinar quién es más alto y podrán ordenase
según su altura. Proporcione tiras de cartulina acuerdo a la edad de sus alumnos y pida las ordenen de mayor a menor longitud o de menor a mayor
longitud.
Para trabajar la comparación indirecta, solicite a sus alumnos medir la longitud del salón considerando la unidad de medida sus pasos, les permitirá
observar diferentes medidas para la misma longitud. Platique con sus alumnos y hágales notar que la medida depende del tamaño de los pasos.
Considere primero trabajar con unidades no convencionales y posteriormente con las convencionales. Asimismo, tome en cuenta que para trabajar
cualquier magnitud debe: Comparar y ordenar; Hacer estimaciones sobre la cantidad; Elegir el instrumento más adecuado para medir; Elegir la unidad
más adecuada a la magnitud a medir; Realizar la medición, es decir verificar cuántas veces la unidad está contenida en la magnitud a medir; Comparar
el resultado con la estimación realizada.
Además, tenga presente que el propósito de trabajar con medida es: Descubrir la necesidad de la medición; Comprender que medir es comparar;
Descubrir que, para medir, empleamos unidades; Descubrir que la medida depende de la unidad elegida y no de la magnitud a medir.
Por lo tanto, es necesario, que sus alumnos midan y, sobre todo va hacer un trabajo exhaustivo con patrones no convencionales. Éstos le van a permitir
una mayor riqueza de trabajos que las unidades convencionales.
Recuerde que los alumnos aprenden a medir, desde la percepción a la comparación; la medición comienza con la percepción de lo que debe ser
medido. Debe considerar que algunos atributos son percibidos más sencillamente que otros. La altura de sus alumnos si da un sentido a la longitud, sin
embargo su peso no. La percepción es el comienzo de la medición, y la comparación sigue a la percepción. Habiendo percibido alguna propiedad de
algún objeto, de alguna forma, ésta se compara con otros objetos que tienen la misma propiedad.
17
La percepción es el comienzo de la medición, y la comparación sigue a la percepción. Habiendo percibido alguna propiedad de algún objeto, de alguna
forma, ésta se compara con otros objetos que tienen la misma propiedad. Se requiere hacer uso de medidas no convencionales como: el largo de la
mano, el pie, los pasos, un cuaderno, un lápiz, una goma, un mantel, etc.
Juegue con sus alumnos a “El tren más largo”, organice a sus alumnos a trabajar en equipo; utilice el material “regletas”. Únicamente trabaje con 21
piezas de las regletas (de la unidad hasta los sextos) y un dado. Organización del material, se acomoda el material de acuerdo a su tamaño y/o color.
Se verifica que las piezas queden ordenadas de la unidad hasta los sextos o bien de manera ascendente o descendente.
Desarrollo del juego, cada integrante lanza el dado, quien obtenga el tiro mayor será quien comience el juego. En cada juego se realizan cinco tiradas a
fin de formar con las piezas “un tren” lo más largo posible. Se lanza el dado y si por ejemplo, cae cuatro puntos tomará una pieza de la colección de
cuatro e irá formando su tren. Se realiza una tirada por turno hasta completar cinco por jugador; se debe considerar que cuando un participante tire su
dado y saque un número de puntos determinado y que ya no haya de esas piezas, repetirá su tirada.
Identifiquen en grupo quien tiene el tren más largo y comenten por qué. El ganador, será quien al término de sus tiradas haya logrado formar el tren
más largo. El juego se puede repetir si así lo considera el docente.
Sensibilice a sus alumnos para trabajar con respeto, responsabilidad, etc. las diferentes actividades y que lo demuestren al término de cada una de
ellas durante los espacios de intercambio de respuestas y la argumentación de las mismas.
Si está dentro de su posibilidad hacer uso de las TIC, refuerce el contenido de estimaciones de longitud.
Sugerencias para la evaluación
Técnica e Instrumento:
Puede evaluar con la técnica Análisis de desempeño, a través del instrumento Rúbrica, con indicadores como: Mide longitudes con unidades de medida
no convencionales; Compara longitudes de acuerdo con las unidades de medida no convencionales; Utiliza diferentes unidades de medida no
convencionales para medir longitudes; Aprende de sus compañeros; Respeta las sugerencias de sus compañeros.
Recursos didácticos de Apoyo
Libro de texto Matemáticas. Primer Grado. Pág. 136 - 139
ALIKI; Trad. Élodie Bourgeois. ¡Estoy creciendo! México. SEP. Ediciones, Juventud. 2007. (Libros del Rincón).
Medida
http://www.gobiernodecanarias
18
FORMACIÓN CÍVICA Y
ÉTICA
EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS PARA LA CIUDADANÍA
19
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 104 a
111
IV
1
Aprendizajes esperados
Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia
y en la escuela
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
REGLAS QUE SIRVEN PARA TODOS. Qué diferencias existen en la
 Describe actividades de las personas , los lugares donde
Aula
manera de convivir con la familia, los amigos y en la escuela. Cómo sé de
las realizan y su importancia para la comunidad
qué manera comportarme en cada momento y lugar.
(Exploración de la Naturaleza y la Sociedad)
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se propone iniciar la sesión de trabajo invitando a los estudiantes a discutir sobre los
 Identifica las reglas de convivencia
siguientes planteamientos: qué actividades realizan en la casa, cuáles en la escuela y Cuadro:
que existen en la escuela, casa y con
cuáles con los amigos, qué comportamientos asumen en cada caso y por qué. Presentar las “ Normas de
los amigos.
siguientes reglas de comportamiento al grupo para que en colectivo puedan ser clasificadas Convivencia
 Reconoce las diferencias entre las
en: normas de convivencia con la familia, normas de convivencia con amigos y normas de para la casa,
formas de convivencia en la casa
convivencia para la escuela. (Utilice dibujos que representen las conductas).
escuela y
escuela y con los amigos
Normas de Convivencia: tengo mis juguetes recogidos, espero turno para hablar, uso la papelera, mantengo mi ropa amigos”
 Asume el compromiso de adoptar
en orden, muestro afecto y simpatía por el otro, tengo mi cuarto limpio, respeto las cosas de los demás y cuido las
comportamientos que mejoren la
mías, respeto los sentimientos del otro, recogemos y ordenamos los materiales de trabajo, me intereso sinceramente
por las personas.
Dibujo: Reglas
convivencia en la escuela, hogar y con
Una vez clasificadas, invite a los estudiantes a enunciar algunas otras reglas no de
los amigos.
consideradas, las cuales regulan su comportamiento en los contextos enunciados. Comportamiento
Posteriormente guie a los estudiantes a reconocer las semejanzas y diferencias entre las para la Mejora
normas de conducta clasificadas y a distinguir las diferencias que existen en la manera de de la
convivir con la familia, escuela y con los amigos. Discútalas verbalmente.
Convivencia
Finalice la actividad solicitando a los alumnos y alumnas que de manera individual
propongan una regla de comportamiento por cada uno de los contextos para mejorar la
convivencia. En plenaria discuta los beneficios de las reglas propuestas.
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere emplear una lista de cotejo, considerando los siguientes indicadores para valorar el desempeño de cada uno de los estudiantes, en relación a las
normas de convivencia empleadas en la escuela, hogar y con los amigos: identificó reglas de convivencia en los ámbitos señalados, participó en la clasificación
de las normas de conducta, identifico correctamente las normas que corresponden a cada ámbito, propuso reglas de comportamiento que mejoran la convivencia.
Dichos indicadores deberán ir acompañados de una escala de valoración que dé cuenta si se logró o no se logró.

20
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Pág. 104 a 111
IV
2
Aprendizajes esperados
Identifica los beneficios de las reglas y acuerdos para la convivencia en la familia
y en la escuela
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
REGLAS QUE SIRVEN PARA TODOS
 Describe actividades de las personas , los lugares donde
Aula
Cómo se benefician las personas cuando respetan las reglas. Por qué es
las realizan y su importancia para la comunidad
necesario cumplir con las reglas. Qué reglas hay en la escuela.
(Exploración de la Naturaleza y la Sociedad)
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se sugiere organizar al grupo en sesión plenaria para debatir con relación a los siguientes Cuadro:
Reconoce como nos beneficiamos las
planteamientos: ¿Si hablamos todos al mismo tiempo nos entendemos? ¿Si todos tiramos “Reglas para
personas cuando se respetan las reglas
papeles en el salón de clases podemos mantener limpio el espacio escolar? ¿Si en casa qué”
Identifica las reglas que existen en la escuela
tenemos la ropa desordenada nos sentimos cómodos? ¿Si nos burlamos de los Dibujo “Normas Asume compromisos para respetar las reglas
sentimientos de nuestros amigos podemos lograr una verdadera amistad? Puede Usted de la Escuela”
del hogar, escuela y amigos
agregar otras interrogantes. Una vez discutidos los puntos anteriores, se propone al grupo
identificar las reglas de convivencia que se relacionan directamente con los planteamientos
discutidos, las cuales fueron trabajadas en la sesión anterior y las registre de manera
individual en el cuadro “Reglas para qué”, como el que se muestra a continuación:
Planteamientos
¿Si todos hablamos al mismo tiempo nos entendemos?

Reglas
Espero turno para hablar
Posteriormente invite al grupo a dialogar sobre la importancia de la reglas a través de
cuestionamientos como los siguientes: ¿Para qué sirven las reglas? ¿Quiénes se benefician
con el cumplimiento de las reglas? ¿Por qué es necesario cumplir reglas?
Invitar a los estudiantes a presentar de manera voluntaria una norma que existe en la
escuela, sin palabras solo con gestos, de tal forma que el resto del grupo las adivine y las
dibuje y escriba en su cuaderno.
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere emplear una escala de apreciación, para reconocer el grado en que los estudiantes interiorizan la importancia de las reglas para la convivencia
armónica entre las personas. Para ello, se proponen los siguientes indicadores: identificó correctamente las reglas que existen en la escuela, propuso reglas para
la mejora de la convivencia, enunció los beneficios que se obtienen a partir del cumplimiento de las reglas.
Será necesario incorporar la siguiente escala a cada uno de los indicadores: permanentemente, frecuentemente, ocasionalmente, rara vez o nunca.
21
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 112 a
120
IV
3
Aprendizajes esperados

Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y
los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes le brindan cuidado y afecto
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
NIÑAS Y NIÑOS PRIMERO. Por qué los niños requerimos de la protección
 Distingue diferentes tipos de vivienda en el lugar donde
Aula
y del cuidado de los adultos. Qué necesitamos los niños para crecer y
vive y los materiales con que están hechas (Exploración
desarrollarnos. Qué pasa si estas necesidades no se satisfacen.
de la Naturaleza y la Sociedad)
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se propone llevar al aula, dos paquetes de fotos de revistas o dibujos: El primer paquete
 Reconoce como necesaria la
deberá contener imágenes alusivas a niños y niñas que no satisfacen sus necesidades Carta de
participación de los adultos en su
básicas: alimentación, vestido, casa y salud. El segundo paquete deberá estar integrado por agradecimiento
cuidado y protección
imágenes que reflejen niños y niñas felices. Se invita a los estudiantes a elegir una imagen
 Valora la satisfacción de necesidades
de cualquier paquete; después de escogerla a expresar las razones que le llevaron a
básicas para el crecimiento y
tomarla y a enunciar que provoca esa imagen. Se trata de enlazar las ideas de los niños y
desarrollo sanos
niñas con el derecho a ser protegidos por los adultos y con la satisfacción de las
 Aprecia la responsabilidad de los
necesidades para crecer y desarrollarse sanos. Cada uno deberá poner título a su imagen.
adultos en el cuidado de sus derechos
Luego pegarán su imagen en el pizarrón, el cual estará dividido con una línea vertical en la
como niño o niña
que de un lado aparezca un rostro alegre y en otro lado un rostro triste (pegarán la imagen,
según corresponda al sentimiento provocado). Una vez que se coloque todas las imágenes
en el pizarrón, se induce a los estudiantes a expresar ideas acerca de las cosas que les
provocan tristeza y a cosas que les dan alegría. Se invita a los alumnos a comentar,
quiénes les ayudan a satisfacer sus necesidades básicas, a discutir por qué es importante
la protección de los adultos y a reflexionar qué pasaría si no se satisfacen las necesidades
básicas. Se solicita a los estudiantes a escribir de manera individual, una carta de
agradecimiento a quienes les brindan cuidado y afecto.
Recomendaciones para la evaluación
Se propone el empleo de una guía de observación para reconocer los avances de los estudiantes en torno a los aprendizajes esperados. Entre los aspectos a
observar se consideran los siguientes: ¿Qué comentarios hicieron con respecto a las imágenes referidas a los derechos? ¿Cuáles fueron sus comentarios con
relación a la responsabilidad de los adultos en torno a sus derechos? ¿Cómo reaccionaron ante las cosas que les provocan tristeza o alegría?
22
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 112 a
120
IV
4
Aprendizajes esperados
Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y
los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes le brindan cuidado y afecto
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
NIÑAS Y NIÑOS PRIMERO
 Adapta el lenguaje para ser escrito ( Español)
Aula
Por qué los niños requerimos medidas especiales de protección para
mantener nuestra salud y bienestar.
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se sugiere organizar a los alumnos en un círculo y distribuirles dibujos secuenciados de una Mural “Los
 Reconoce la relación entre la
historia referida a uno de los derechos de los niños. Uno de los estudiantes comienza derechos de los
satisfacción de necesidades y los
contando algo sobre ese derecho según la imagen que le haya tocado, el siguiente da niños y niñas”
derechos de los niños
continuidad a la narración y así hasta completar la ronda y armar una historia sobre dicho
derecho. El maestro deberá ir escribiendo en el pizarrón la historia narrada por los niños y
 Comprende que como niña o niño
niñas, además deberá motivar a los estudiantes para que expresen sus ideas con relación a
requiere de cuidados especiales para
las imágenes que van observando.
mantener su salud y bienestar.
Por ejemplo: “Derecho a recibir atención y cuidados especiales cuando el niño sufre algún
impedimento físico, mental o social” … la historia trata de un niño que nació ciego ( dibujo
de un niño invidente) y sin embargo quería aprender a leer (dibujo de un niño intentando
leer), sus padres lo enviaron a la escuela ( dibujo de los padres llevando a su hijo a la
escuela)… etc. Se sugiere construir historias de dos o tres derechos de los niños.
Posteriormente se invita a los estudiantes a dialogar con relación a: ¿Cuáles son los
cuidados y las medidas que requieren los niños para mantener su salud y bienestar? ¿Qué
importancia tienen los derechos de los niños para cubrir sus necesidades?
Se invita a los alumnos a realizar dibujos que muestren situaciones en donde se cumplen
los derechos y se pegan en la pared formando un mural que lleve por título “Los derechos
de los niños y niñas”
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere el empleo del diario de clase, en donde cada niño de manera individual dibuje o escriba lo que aprendió durante la sesión con respecto a los derechos
de los niños y los cuidados que requieren para crecer sanos. También anotarán ¿Qué fue lo que más les gusto del tema y por qué? ¿Qué fue lo más difícil? Con
ello se dará lugar a un ejercicio de autoevaluación.

23
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 120 a
125
IV
5
Aprendizajes esperados
Emplea mecanismos básicos de comunicación para establecer acuerdos con los
demás
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
LOS GRUPOS SE ORGANIZAN PARA FUNCIONAR Quiénes integran
 Elabora preguntas para recabar información sobre un
Aula
algunos grupos de su escuela o del lugar donde vivo. Qué tareas
tema específico (Español)
corresponden a cada uno de sus integrantes. Cómo se organizan los grupos
para establecer acuerdos. Qué función tienen los acuerdos en la
organización de los grupos
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se sugiere realizar un recorrido en la escuela para conocer al personal que labora en la Organigrama de
 Identifica las funciones que cumplen
misma. Previamente se preparan algunas preguntas para entrevistar a cada miembro con la escuela
los miembros de un grupo
respecto a las funciones que realizan, la forma en que se organizan y establecen acuerdos.
De regreso al salón, se invita a los estudiantes a que en un cuadro de doble entrada
 Reconoce las formas particulares de
sistematicen y organicen la información con relación a las funciones. Ejemplo:
Esquema del
organización de los grupos
Personal
Tareas que le corresponden
funcionamiento
Director
Organizar el funcionamiento de la escuela
de la escuela
 Reconoce la importancia de los
Secretaria
acuerdos para el buen funcionamiento
Se solicita a los alumnos que integrados en equipo, elaboren el organigrama de la
de los grupos
institución, con dibujos que representen a quienes integran el grupo y la función que
desempeñan, por ejemplo al conserje se le puede dibujar junto con una escoba, al maestro
de educación física con una pelota, etc. Pida a cada equipo exponga su trabajo en plenaria.
Posteriormente, con el resto de la información obtenida, discuta con el grupo lo siguiente:
¿Quién dirige la escuela? ¿Quién toma las decisiones en la escuela? ¿Quién determina las
funciones del personal de la escuela? ¿Qué pasa si no las cumplen? ¿Por qué es
importante cumplir con los acuerdos? Solicite a los estudiantes que elaboren un esquema
con dibujos y textos breves que ilustren y expliquen las formas en que se organiza el
personal de la escuela para ofrecer el servicio educativo.
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere valorar el organizador gráfico, ya que permite apreciar los aspectos que los estudiantes consideran relevantes en la organización escolar.
Identificación de quién dirige la institución, qué actividades realizan cada miembro del grupo y el reconocimiento de la jerarquía.

24
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 112 a
120
IV
6
Aprendizajes esperados
Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y
los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes le brindan cuidado y afecto
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
EL DERECHO DE LA NIÑEZ AL DESCANSO, AL ESPARCIMIENTO, AL
 Elabora formas de juego individuales y colectivas ,
Transversal JUEGO Y A LAS ACTIVIDADES REACREATIVAS.
poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo
Indagar y reflexionar
comparte con sus compañeros ( Educación Física)
Cómo se divierten los niños en el lugar donde vivo. Qué parques, canchas
deportivas, plazas o espacios de reunión y recreación existen. Qué
actividades realizamos los niños y niñas
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se propone invitar a los alumnos y alumnas a comentar en plenaria sobre: ¿Cuáles son Dibujo “Juegos y Identifica los juegos y actividades recreativas
sus juegos favoritos? ¿Con quiénes Juegan? ¿Dónde Juegan comúnmente? ¿Qué siente actividades
de niños y niñas de su localidad.
cuando Juegan? El docente toma nota en el pizarrón y entre todos identifican cómo se recreativas de
divierten los niños en el lugar donde viven y por equipos elaboran un dibujo que lleve por mi localidad”
Reconoce los espacios destinados para juegos
título “Juegos y actividades recreativas de mi localidad”
y actividades de esparcimiento destinado a
Organice un recorrido a la escuela y si es posible a la localidad para identificar áreas de Croquis “
niños y niñas en la localidad
juego, canchas deportivas, parques y otros espacios recreativos. Para ello previamente Espacios
elabore con sus alumnos y alumnas una guía de observación que permita rescatar recreativos en
Representa en un croquis los lugares de su
información sobre el estado actual de dichos espacios y un itinerario para llevar a cabo la mi localidad”
localidad destinado al juego y a la recreación
indagación de manera ordenada.
Pida a los alumnos que de manera individual elaboren un croquis de la localidad en el que
se señalen los espacios de recreación y esparcimiento destinado a los alumnos. En plenaria
discuta sobre los iconos que representarán las canchas, parques, etc. y que serán incluidos
en el croquis para su fácil identificación. Monte una exposición con las producciones
realizadas.
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere emplear una escala de apreciación, para conocer la forma en que los estudiantes identifican los espacios que le permiten acceder al juego, como uno
derecho de los niños. Se pueden emplear los siguientes indicadores: explicitó los juegos que practican en el lugar donde vive, ubica correctamente los espacios
destinados al juego en su localidad, representa correctamente los espacios donde se practican juegos en la localidad, etc.
Puede incorporar la siguiente escala a cada uno de los indicadores: permanentemente, frecuentemente, ocasionalmente, rara vez o nunca.

25
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Apego a la legalidad y sentido de justicia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 112 a
120
IV
7
Aprendizajes esperados
Valora la satisfacción de las necesidades básicas como derecho de las niñas y
los niños, y aprecia la responsabilidad de quienes le brindan cuidado y afecto
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
EL DERECHO DE LA NIÑEZ AL DESCANSO, AL ESPARCIMIENTO, AL
 Elabora formas de juego individuales y colectivas ,
JUEGO Y A LAS ACTIVIDADES REACREATIVAS. Dialogar. Qué reglas
poniendo a prueba lo que sabe que puede hacer y lo
Transversal tenemos que respetar en los espacios de reunión y recreación. A quién le
comparte con sus compañeros ( Educación Física)
corresponde hacer que esas reglas se cumplan. Por qué todos los niños
tenemos derecho al descanso y esparcimiento, al juego y a las actividades
recreativas propias de nuestra edad. Cuáles son nuestros deberes.
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se propone, que a partir de la información obtenida sobre el estado actual de los espacios Letreros con
 Reconoce el juego como uno de los
de esparcimiento y recreación de la localidad, se dialogue con respecto a lo siguiente: ¿Los reglas para el
derechos del niño.
espacios visitados, están limpios? ¿Hay basura? ¿Los juegos infantiles funcionan cuidado de
 Propone reglas para el cuidado de los
adecuadamente? ¿Existen letreros que promuevan su cuidado? ¿Qué dicen los letreros? espacios
espacios recreativos
¿Existen reglamentos en los espacios de recreación? ¿Según lo observado, son respetadas recreativos
 Asume compromisos para el cuidado
las reglas? ¿Quién hace las reglas para dichos espacios?
de los espacios de recreación
Posteriormente discuta con los estudiantes a través de una tormenta de ideas, sobre la
importancia de las reglas para cuidar y mantener los lugares para el juego.
Carta para
Integre al grupo en equipos, y pida seleccionen uno de los espacios visitados. Solicite el promover el
diseño de letreros con reglas para el cuidado del espacio seleccionado y organice una derecho de los
sesión plenaria para socializar las producciones de los niños, las cuales serán donadas a niños al juego
los lugares visitados. Invite a los equipos a redactar una carta dirigida a los responsables de
los espacios visitados, donde se haga énfasis del cuidado de los espacios recreativos para
que los niños puedan tener derecho al juego y a las actividades recreativas. Previamente
revise junto con los estudiantes los derechos de los niños.
Recomendaciones para la evaluación
Se sugiere emplear una lista de cotejo, considerando los siguientes indicadores para valorar el desempeño de cada uno de los estudiantes en la elaboración de la
carta: enuncia las problemáticas detectadas en los espacios recreativos, contempla al juego como uno de los derechos de los niños, expresa la elaboración de
reglas para conservar los espacios recreativos, invita al lector al cuidado de los espacios recreativos. Incorpore una escala de valoración que dé cuenta si se
logró o no se logró

26
Campo de
formación
Asignatura
Grado
Bloque
Desarrollo Personal Formación Cívica y
1º
IV
y para la
Ética
Convivencia
Competencias Cívicas y Éticas que se favorecen
Comprensión y aprecio por la democracia
Nombre del
bloque
Apoyo Bibliográfico y/o
sitios de internet
Bimestre
Semana
Construimos
reglas para vivir
y convivir mejor
LT FC y E Págs. 126 a
128
IV
8
Aprendizajes esperados
Reconoce algunas funciones y responsabilidades de las figuras de autoridad de
su contexto próximo
Ámbitos
Contenido
Vinculación con aprendizajes esperados de otras asignaturas
Ambiente
LAS REGLAS DEL JUEGO Y LA FUNCIÓN DE LA AUTORIDAD
 Expresa la importancia de la interacción y la convivencia
Escolar
y Cómo funcionan las reglas en la convivencia en el juego. En qué momento
con los demás para favorecer la amistad (Educación
Vida
se definen las reglas. Qué sucede cuando alguien obvia las reglas. A quien
Física)
Cotidiana
le toca establecer las reglas. Qué función tiene la autoridad en el
cumplimiento de las reglas.
Sugerencias didácticas
Evidencias de
Indicadores de desempeño
aprendizaje
Se sugiere plantear situaciones controvertidas al grupo, con respecto a las reglas del juego Mensajes para
 Reconoce el papel de las reglas en el
(ilustre las situaciones con dibujos) como las siguientes: El árbitro marca una falta contra tu vigilar el
juego
equipo favorito, la cual no existe y por ello te enfadas; un alumno de tercer grado hace cumplimiento de
 Propone formas de hacer respetar las
trampa, cambiando su fecha de nacimiento para poder jugar en un torneo de niños de reglas
reglas en distintos espacios
primer grado; Uno de tus compañeros pierde la calma y se enfada cuando descubre que el
 Asume compromisos para respetar las
ganador del juego de dados hizo trampa. Reflexione con el grupo dichas controversias y
reglas
solicite a los alumnos propongan alternativas a cada problema. En colectivo determine las
consecuencias de cada alternativa y decidan cuál es la mejor opción. Juegue con los
alumnos y alumnas a identificar quienes representan la autoridad en varios espacios, por
ejemplo en los juegos deportivos, en la familia, en la escuela, en la presidencia, etc.
Discuta con el grupo sobre la importancia de las reglas en la convivencia del juego y del
papel de la autoridad para su cumplimiento. Invite a los estudiantes a elaborar mensajes
para que las autoridades vigilen que se cumplan las reglas en cada uno de los espacios
trabajados.
Recomendaciones para la evaluación
Se propone el empleo de una guía de observación para reconocer los avances de los estudiantes en torno a los aprendizajes esperados. Entre los aspectos a
observar se consideran los siguientes: ¿Qué comentarios hicieron con respecto a las situaciones controvertidas? ¿Qué postura asumieron? ¿Qué propusieron
para resolver las situaciones problemáticas? ¿Qué proponen a las autoridades para vigilar el cumplimiento de las normas de convivencia?

27
EDUCACIÓN FÍSICA
28
Introducción
En este cuarto bloque para primer grado la competencia específica a favorecer es la manifestación global de la corporeidad, en donde se busca formar un alumno
competente en todas las actividades cotidianas dentro y fuera de la escuela; es decir, lograr una formación para la vida.
La corporeidad como manifestación global de la persona se torna en una competencia esencial para que adquiera la conciencia sobre sí mismo y su realidad corporal.
Entonces, es una realidad que se vive en todo momento; es el cuerpo vivido en sus manifestaciones más diversas: cuando juega, baila, corre, entrena, estudia o trabaja.
Siempre hace acto de presencia en la vida cotidiana, en un espacio y un tiempo determinados, que es donde su construcción se lleva a cabo.
Para establecer una relación con el otro, los seres humanos se comunican, y cuando lo hacen se implica la palabra y los movimientos del cuerpo. La corporeidad del
alumno se edifica y recrea al interior de los procesos de socialización, por lo que la escuela es el espacio por excelencia para tan importante tarea.
Los aprendizajes esperados de este bloque tienen que ver con la identificación de la velocidad de movimiento, donde el alumno elabora formas de juego individuales y
colectivas en un ambiente de convivencia con sus compañeros.
Para lograr esto hay que tener en cuenta que el desarrollo en los alumnos no se da de manera espontánea; se requiere la intervención del docente para aplicar nuevas
estrategias que le permitan fomentar hábitos, habilidades y destrezas motrices que favorecerán las posibilidades de movimiento de los alumnos.
Esta propuesta didáctica invita a los Educadores Físicos seguir promoviendo el enfoque global de la motricidad, en donde el alumno asume un rol como protagonista de
la sesión, al tiempo que explora y vivencia experiencias motrices con sus compañeros, asumiendo códigos compartidos de conducta y comunicación; es decir,
comprenda que la motricidad desempeña un papel fundamental en la exploración y el conocimiento de su corporeidad, de sus habilidades y destrezas motrices, ya que
comparte y construye con sus compañeros un estilo propio de relación y desarrollo motor, por lo que se concibe un alumno crítico, reflexivo, analítico y propositivo, tanto
en la escuela como en los diferentes ámbitos de actuación en los que se desenvuelve.
Es importante que el docente organice la enseñanza a partir de los aprendizajes esperados y contenidos del grado escolar, que permitan el desarrollo de competencias
que hagan significativo lo aprendido mediante sus respuestas motrices y formas de convivencia basadas en el respeto, la equidad de género, la inclusión, y, sobre todo,
en la comprensión por parte del alumno de la diversidad y multiculturalidad en la que debe aprender a convivir.
Para una buena utilidad de este cuadernillo de recomendaciones, es indispensable que el docente efectué una planificación flexible para implementar sesiones
coherentes y vinculadas con el contexto de los niños. Que su planificación posea un carácter personalizado, pero siempre bajo una ética profesional y responsable de la
acción educativa hacía con los alumnos. Para poder planificar será necesario que el docente desarrolle una práctica orientada a relacionar las situaciones didácticas que
proponga para los alumnos, con aquellas en las cuales, ellos puedan encontrar el sentido de trascendencia entre lo que se encuentra haciendo y su posible implicación
en la vida cotidiana.
29
Mapeo Curricular
Grados
Bloque IV
(nombre)
Competencias
específicas a
favorecer
Primero
¡Puedes hacer lo
que yo hago!
Manifestación global
de la corporeidad
Segundo
Explorando
mi postura
Manifestación global
de la corporeidad
Tercero
Juego, pienso y decido
en colectivo
Control
de
la
motricidad para el
desarrollo de la acción
creativa
Cuarto
Cooperar y compartir
Aprendizajes
Esperados
Identifica la velocidad
de
movimiento
respecto
a
sus
posibilidades y las de
sus compañeros.
Identifica una correcta
disposición postural en
diversas
acciones
motrices
para
favorecer su esquema
corporal y la salud.
Identifica
los
elementos básicos del
juego libre y de reglas
para
mejorar
su
actuación, así como la
de sus compañeros.
Identifica
la
importancia de la
cooperación en el
desarrollo de juegos
y actividades de su
vida diaria.
Elabora formas de
juego individuales y
colectivas, poniendo a
prueba lo que sabe
que puede hacer y lo
comparte con sus
compañeros.
Controla su ritmo
respiratorio y tono
muscular para acceder
a un estado emocional
estable y sereno.
Adapta
sus
desempeños al trabajo
colaborativo
para
plantear estrategias
individuales
y
colectivas durante el
desarrollo de los
juegos.
Establece acuerdos
con sus compañeros
a partir de asumir
diversos roles en los
juegos
y
las
actividades
para
desarrollar
su
capacidad
de
negociación.
Expresa
la Expresa la importancia
importancia de la de la respiración y la
interacción
y
la postura para prevenir
convivencia con los problemas de salud en
demás para favorecer su vida diaria.
la amistad.
Respeta las reglas en
los juegos y en la vida
cotidiana,
para
contribuir
en
el
desarrollo de las
actividades
y
el
cumplimiento de las
metas establecidas.
Colabora en la
realización de los
juegos
y
las
actividades a partir
del reconocimiento
de la participación y
la diversión.
Expresión
desarrollo
habilidades
destrezas motrices
Quinto
Me comunico a través
del cuerpo
y Manifestación global de
de la corporeidad
y
Sexto
En donde hay alegría
hay creación
Control
de
la
motricidad para el
desarrollo de la acción
creativa
Relaciona la expresión
verbal respecto a los
elementos del lenguaje
gestual a partir de sus
experiencias.
Identifica las acciones
motrices,
analizándolas
previamente, durante
y después de su
actuación para la
construcción
de
Emplea los recursos respuestas creativas.
comunicativos para usar
un código con el cuerpo Genera
propuestas
como herramienta de motrices
asertivas
transmisión de ideas.
para
plantear
y
solucionar problemas
en juegos modificados
para el desarrollo del
pensamiento creativo.
Participa generando una
interacción personal y
comunicación con los
demás para favorecer la
convivencia.
Actúa
propositivamente
a
partir de reconocer la
importancia de los
factores que inciden
en el desarrollo de las
actividades.
30
Campo de
formación
Grado
Nivel
Bloque
Nombre del bloque
Periodo
Desarrollo personal y
para la convivencia
Primero
Primaria
4
¡Puedes hacer lo que yo hago!
Marzo - abril
Competencia de la asignatura en la que se incide
Aprendizajes esperados
Identifica la velocidad de movimiento respecto a sus posibilidades y las de sus
compañeros.
 Elabora formas de juego individuales y colectivas, poniendo a prueba lo que sabe
Manifestación global de la corporeidad
que puede hacer y lo comparte con sus compañeros.
 Expresa la importancia de la interacción y la convivencia con los demás para
favorecer la amistad.
Contenidos
Estrategias didácticas
Reconocimiento de sus movimientos corporales y nuevas formas de ejecución de
sus compañeros.

¿Cómo me muevo?
xpresión corporal
Características de mi juego.

¿Quién puede hacer cosas como las que yo propongo?
uegos simbólicos
Exploración de movimientos lentos y rápidos, débiles y fuertes, controlando su

respiración en ambas fases y su ajuste corporal.
ircuitos de acción motriz
¿Identifico mi velocidad y la de los demás?

¿Cómo se altera mi respiración cuando corro?
ormas jugadas
Apreciación de la importancia de convivir con sus compañeros y amigos.

¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
uegos sensoriales
¿Con qué actividades jugamos mejor?

¿Quiénes son mis amigos?
uegos de reglas

uegos cooperativos

uegos de integración y socialización

uegos de persecución

E
J
C
F
J
J
J
J
J
31
Semana 1
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente iniciar la sesión con una evaluación cualitativa del grupo y de sus características en general, en donde se rescaten los saberes previos de los
alumnos. Para esto se recomienda:
 Observar si los alumnos al participar en las actividades lúdicas reconocen las tareas que requieren la aplicación de la velocidad.
 Observar si el alumno propone nuevas acciones durante los juegos.
 Registrar si el educando demuestra interés por la convivencia armónica con sus compañeros.
Se invita al maestro, no evaluar por evaluar, sino que esta información le sirva para efectuar su planificación del presente bloque.
Ejemplo de una actividad:
“Araña o frontera”
Descripción del juego:
Los jugadores están a un lado del campo. A medio campo, sobre una línea divisoria se coloca un jugador, es quien atrapa.
Los jugadores que están a un lado del campo tienen que conseguir pasar al otro lado sin que la persona que está en el centro los toque. Si la araña (persona que está
en la línea) toca a alguien esta persona atrapa también.
Si los jugadores tardan mucho en pasar al otro lado, los que atrapan cuentan hasta 10, si durante este tiempo los jugadores que no hayan pasado quedan atrapados.
El juego acaba cuando no quedan jugadores libres.
Deben pasar al otro extremo de distintas formas y a gran velocidad, y de igual manera el que atrapa, sus desplazamientos tienen que ser de la misma manera que lo
hacen sus compañeros.
“Circuito de retos”
Descripción:
 Estación 1. “Cochecitos de papel”
Los alumnos diseñan una pista de carreras marcada en el suelo con gis. La finalidad de la actividad es conducir una hoja de papel por la pista simulando un coche de
carreras, tratando de no salir de la línea de la pista. ¿De qué formas podemos hacer avanzar la bola? Los alumnos comparten alternativas con sus compañeros. El
profesor propone algunas ideas, como conducir la pelota con pequeños golpes con los dedos, soplándole, aventándola con algún objeto, etcétera. Pueden jugar varios
alumnos.
 Estación 2. “Conduciendo la pelota”
Llevar con ayuda de un bastón una pelota, esquivando los obstáculos que se encuentran en el área (conos, bastones, aros, etcétera).
 Estación 3. “La reina”
Se colocan los niños en círculo, a cierta distancia. En el centro hay “una reina” (una pila de conos) que está rodeada por botes pequeños (pueden formarse algunas
pirámides). La intención del juego es derribar los botes con ayuda de un aro sin tirar a la reina. Si ésta es derribada no cuentan los botes derribados. Se puede hacer
pateando el aro o lanzándolo. Se trata de lograr el mayor número posible de puntos entre todo el grupo. El resultado se puede sumar con los otros grupos para
alcanzar una marca de clase.
 Estación 4. “Mi respiración y yo”
32
Identificar el ritmo respiratorio y asociarlo con movimientos y percusiones (palmadas, golpes con los pies, movimiento de la cabeza, manos, etcétera).
Después se incrementa el ritmo respiratorio con ayuda de algún juego, por ejemplo, “la mosca” (se hace una ronda y los alumnos se persiguen). En seguida se vuelve
a sentir el ritmo respiratorio y se asocia con movimientos.
 Estación 5. “Encestando objetos”
Se colocan aros de tres colores distintos (azules, amarillos y verdes). La finalidad de la actividad es que los alumnos lancen algún objeto, indicando previamente a qué
aro le quieren atinar. Se pretende que se realicen retos al interior del pequeño grupo presente en la estación. Variar los objetos que se pretenden lanzar, así como la
distancia.





Indicadores de desempeño
Identifica su velocidad de movimiento
Propone formas de juego al participar con sus compañeros
Sugerencias bibliográficas
Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5.
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la
Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública
Materiales
Hojas de papel, pelota, conos, botes pequeños, aros.
33
Semana 2
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente que en esta sesión oriente a los alumnos a participar en tareas lúdicas que requieran la aplicación de la velocidad.
Así mismo se recomienda plantear preguntas a los escolares durante las actividades que lo inviten a identificar esas acciones que requieren la utilización de su
velocidad de movimiento:
 ¿Cómo me muevo?
 ¿Cómo se desplazan mis compañeros?
 ¿Cómo nos podemos mover más rápido o lento?
Ejemplo de una actividad:
“La cadena”
Descripción: Un jugador persigue a los demás. El resto se moverá libremente por todo el espacio previamente delimitado.
El jugador que persigue intenta tocar o atrapar al resto; cuando lo consigue el jugador tocado se coge de la mano del perseguidor y juntos intentan atrapar al resto de
los jugadores. A medida que se va tocando gente, estos se suman a la cadena (puede hacerse cada vez más grande o dividirse en cadenas más pequeñas) que irá
persiguiendo a gente hasta que no quede ningún jugador libre.
Reglas: Las capturas no son válidas si la cadena se rompe (si los perseguidores se sueltan de las manos) y si un jugador sale de los límites queda eliminado (se suma
a la cadena)
Opciones de aplicación:
Pueden desplazarse de distintas formas propuestas por los alumnos y maestro.
Ejemplo 2:
“Los cubiertos”
Descripción: colocar a los alumnos sentados en círculo. El profesor les explica a los alumnos que cuando mencione “cuchillos” todos se paran, cuando diga “cucharas”
todos se sientan, cuando diga “tenedor”, dan dos brincos adelante, cuando diga “vaso” dos brincos atrás y cuando diga “cubiertos” todos se cambian de lugar. El que
se equivoque debe bailar o dar un abrazo a algún compañero.
Se aumentan de forma gradual las órdenes.
Pregunta a los alumnos: ¿de qué otra forma se puede jugar?
Opciones de aplicación:
Se puede hacer por parejas.
Utilizar otras palabras sencillas, como colores, animales, etcétera.
Indicadores de desempeño
 Reconoce las acciones corporales que requieren rapidez en los juegos.
 Sugiere acciones novedosas que impliquen velocidad.
Sugerencias de evaluación
34






Se recomienda al docente efectuar una evaluación formativa, registrando en una lista de cotejo o rubrica, lo observado en la sesión, para ello se pueden
utilizar los indicadores de desempeño propuestos.
Considerar la participación de los alumnos en actividades que impliquen utilizar su velocidad de movimiento.
Sugerencias bibliográficas
Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
35
Semana 3
Sugerencias didácticas
Se sugiere que el docente continúe promoviendo, actividades desafiantes a los alumnos las cuales le permitan identificar su velocidad de movimiento y su utilidad en
las acciones planteadas.
Debemos tener en cuenta que la velocidad depende, esencialmente de la caracterización genético-constitucional; es parte del patrimonio hereditario del individuo y
determina tanto la velocidad de alternancia de los estados de contracción y descontracción muscular como la velocidad de conducción del impulso nervioso.
Ejemplo de una actividad:
“Recolectando objetos”
Descripción: se forman dos equipos. Un equipo se dispone a tomar el material y repartirlo por el área de juego de manera que se distribuya lo mejor posible.
El otro equipo tiene la tarea de recoger y acomodar el material en un área previamente marcada, tratando de hacer el menor tiempo posible. El objetivo del juego no es
ganarle al otro equipo haciendo el menor tiempo, si no mejorar el tiempo individual del equipo respecto de la primera vez. El tiempo termina cuando se encuentran los
materiales recogidos y acomodados. Cabe la posibilidad de sumar los tiempos de los diferentes grupos para establecer una marca de clase.
Opciones de aplicación: existe la opción de que los alumnos dispersen el material en cualquier lugar que no sea peligroso con el fin de permitir un mayor reto para
ellos mismos.
El tiempo puede servir tanto para el equipo que dispersa los materiales como para los que lo recogen y acomodan.
Delimitar un tiempo para recolectar objetos y contar cuántos se lograron, asignándole puntos a cada objeto distinto.
La recolecta se realiza por tercias y nadie puede soltarse de las manos.
Jugar entre los dos equipos a tratar de obtener el menor tiempo, sin que esto signifique la confrontación de los mismos.
Incrementar el número de objetos a recolectar, disponiendo de todos los objetos posibles al alcance.
Ahora tienen que recolectar los objetos realizando una acción alterna, por ejemplo: silbando, aplaudiendo, llorando, riendo; de no ser así se aumentan15 segundos al
tiempo realizado.
Observaciones: propiciar la comunicación al interior del equipo para crear estrategia mientras el otro equipo se encuentra recolectando objetos.
Ejemplo 2:
“Recogiendo los objetos con rapidez.”
Descripción: Se divide el grupo en dos equipos (A y B), formados en hilera. El equipo (A) realiza carrera rápida de relevo donde corre 5 metros en recta, luego corre 5
más en curva, guiados por unos obstáculos situados en el terreno después 5 en recta y por ultimo 5 en curva, para llegar a la línea de salida y darle salida a su
compañero; el equipo (B) realiza un relevo donde debe de bordear cuatro obstáculos situados el primero al lateral izquierdo de la hilera a una distancia de 3 metros de
la línea de salida, después tiene que girar hacia la derecha para buscar el segundo obstáculo que está a 2 metros del primero y así sucesivamente hay dos más, todos
situados a la misma distancia, en el último obstáculo gira a la izquierda para dirigirse a un circulo que estará a 3 metros de distancia donde hay varios objetos y
recogerá uno y regresara a la línea de salida, en línea recta para darle salida al compañero siguiente, la repetición termina cuando el equipo (A) concluye su relevo
todo los integrantes del equipo, inmediatamente se intercambian las actividades de los equipos.
Reglas:
36
1- Gana el equipo que más objetos obtenga.
2- Cada jugador puede recoger solo un objeto cada vez que realice la actividad.
Opciones de aplicación: Pueden correr en parejas tomados de las manos, desplazarse de distintas maneras, y otras propuestas de los a alumnos y profesor
Indicadores de desempeño


Utiliza su velocidad de una forma eficaz en las actividades.
Regula su velocidad en las acciones.
Sugerencias de evaluación
 Se sugiere continuar con la evaluación formativa identificando los aprendizajes que se quieren evaluar, ya sean de tipo conceptual, procedimental o actitudinal
y registrarlos en un instrumento.
Observar y registrar la interacción de los alumnos en actividades y juegos de velocidad de acuerdo a sus posibilidades.
Sugerencias bibliográficas




Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
Material diverso y fácil de transportar como: pelotas, conos, aros, costalitos, bastones, estafetas, botes, etc.
37
Semana 4
Sugerencias didácticas
Se sugiere al docente continuar planteando actividades individuales y grupales, en las cuales se dé oportunidad a los niños de elaborar nuevas formas de juego en
donde predomine el respeto a las posibilidades de los mismos. Estas acciones deben ir encaminadas para que los alumnos exploren movimientos lentos y rápidos,
débiles y fuertes.
Es importante que el docente promueva una correcta respiración en los alumnos, así mismo haga conciencia de cómo se utiliza en las diferentes acciones motrices
que efectúa.
 ¿Identifico mi velocidad y la de los demás?
 ¿Cómo se altera mi respiración cuando corro?
Ejemplo de una actividad:
“Correr 3 bases”
Descripción del juego: Se hacen tres equipos. Cada equipo tiene su círculo o base (dibujado en el suelo), esta es su “casa”. A cada equipo se le asigna un equipo al
cual tendrá que ir a atrapar, al mismo tiempo que serán perseguidos por un tercer equipo. Por ejemplo, tenemos tres equipos: azul, rojo y verde. El equipo azul tiene
que ir a atrapar a los miembros del equipo rojo, los del equipo rojo a los del equipo verde y los del grupo verde tienen que atrapar a los jugadores del equipo azul.
Cuando un jugador consigue coger a un contrario lo tienen que acompañar a su territorio, donde el preso se tiene que colocar fuera del círculo pisando la línea y con el
brazo estirado para que lo salven tocándole la mano.
Cuando hay más de un preso se cogen de las manos formando una cadena. Todos quedan libres cuando un compañero de equipo toca la mano al que está en el
extremo de la cadena. El juego acaba cuando un equipo ha cogido a todos los miembros del grupo que perseguía.
“Písame la cola”
Descripción: se coloca una cuerda en cada alumno simulando una cola. El objetivo de la actividad es pisar la cola de los otros alumnos y evitar que pisen la propia.
No puede volverse a poner la cuerda una vez que se perdió. Solo se puede pisarla cuerda de los demás.
Opciones de aplicación:
Llevar a cabo la actividad por equipos.
Poner por parejas a los alumnos, uno pisa la cola y el otro busca evitarlo.
Observaciones: dar pie a que los alumnos manifiesten otro tipo de alternativas que se les ocurran, según la experiencia que tienen y las posibilidades que manifiestan.
Indicadores de desempeño
 Participa con entusiasmo en actividades físicas demostrando su velocidad máxima.
 Utiliza su respiración adecuadamente durante las acciones.



Sugerencias de evaluación
Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados.
Se recomienda utilizar la rúbrica, proponiendo indicadores de desempeño acordes a los aprendizajes esperados
Tomar en cuenta las propuestas de acciones por parte de los alumnos que impliquen velocidad de movimiento
38
Sugerencias bibliográficas




Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
Cuerdas
39
Semana 5
Sugerencias didácticas
Se sugiere que el docente invite al alumno a experimentar diferentes retos que pongan a prueba sus habilidades para reconocer sus movimientos corporales y nuevas
formas de ejecución de sus compañeros. La confrontación de equipos desarrolla no solamente el trabajo cooperativo, sino además el reconocimiento del esfuerzo de
los otros.
También se recomienda al educador invitar a los alumnos a poner a prueba lo que saben que pueden hacer y compartirlo con sus compañeros.
 ¡Así me desplazo a mayor velocidad¡
 ¿Puedes correr por los aros a mi ritmo?
Ejemplo de una actividad:
“El reloj o el relojito”
Descripción del juego:
Todos los jugadores menos uno se colocan formando un círculo de pie. El jugador que la lleva, se coloca en el centro del círculo, sujeta la cuerda por un extremo y en
el otro tiene que haber atado un aro o una bolsita. El que la lleva comienza a hacer girar la cuerda de forma que la bolsa o el aro este en contacto con el suelo. Los
jugadores que estén en el círculo tienen que saltar la cuerda evitando tocarla, si les toca, corren a tocar un punto de referencia establecido por el maestro y regresan a
su lugar a continuar con el juego.
La variante no competitiva consiste en que el jugador que toca la cuerda no se elimina sino que intercambia el puesto con el que la llevaba. (Con esta variante puede
pasar que los jugadores pisen la cuerda porque la quieren llevar).
Ejemplo 2:
“Alto en el aro”
Descripción: delimitamos un área, dentro colocamos los aros, todos los jugadores corren alrededor de ésta con diferentes ritmos; a la señal los alumnos deben buscar
lo más rápido que puedan un aro, en donde adoptan una postura de equilibrio. Al último en entrar y a todos los que no adopten una postura se les da la oportunidad de
dar las indicaciones para en seguida entrar en un aro.
Se va reiniciando.
Opciones de aplicación:
Podemos realizar la misma situación a la inversa, todos los jugadores dentro de un espacio pequeño y los aros a cierta distancia.
Para ingresar a su aro se debe realizar un pequeño salto y adoptar la postura de equilibrio.
40
Indicadores de desempeño








Comparte sus experiencias con sus compañeros.
Participa en las actividades con honestidad.
Sugerencias de evaluación
Es muy importante para este aspecto, que se considere la participación del alumno forma individual y grupal en las actividades.
Rescatar aspectos referentes a las formas de comunicación y expresión, que emplea el alumno al interactuar con sus compañeros, respetando la diversidad
de ideas que hay en el grupo.
Sugerencias bibliográficas
Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
Cuerda, bolsita, aros.
41
Semana 6
Sugerencias didácticas
En esta sesión se sugiere que el docente proponga actividades en donde los alumnos continúen construyendo formas de juego utilizando su velocidad y en donde se
rescate la importancia de la interacción y la convivencia con los demás.
 ¿Cómo puedo jugar con mis compañeros?
 ¿Con que actividades jugamos mejor?
Por último se invita al maestro a implementar una dinámica de reflexión sobre los valores que tienen que fortalecer los alumnos.
Ejemplo de una actividad:
“Haz lo que yo hago”
Descripción: por parejas, un alumno lanza la pelota al aire y realiza diversas acciones originales y creativas, intentando que ésta no toque el suelo. El compañero debe
imitar la misma acción. ¿Qué alternativas podemos crear?
Opciones de aplicación:
Interactuar con otras parejas.
Proponer consignas en la actividad (patrones que tengan que ver con giros o con manipular con las manos).
Utilizar gestos dentro de la aplicación de los distintos patrones (enojados, contentos, etcétera).
Observaciones: las acciones pueden ser muy complejas o sencillas, según la destreza de los jugadores; es necesario permitir al alumno explorar y crear toda una
gama de movimientos acorde a sus posibilidades y experiencia motriz general.
Ejemplo 2:
“El regateé de la serpiente”
Descripción: cinco o seis jugadores se colocan en línea dentro de un círculo amplio, formado por el resto; cada uno de los alumnos que está al centro pone sus manos
alrededor de la cintura o en los hombros del compañero de adelante.
El juego consiste en que los niños que se encuentran en el círculo golpeen con una pelota por debajo de la cintura al último de la línea. Cuando esto sucede, éste deja
la línea y pasa a formar parte del círculo. El jugador que lanza la pelota pasa al frente de la línea y guía la serpiente. Sólo se puede golpear debajo de la cintura y
desde el círculo en el que están los alumnos. La serpiente se puede mover en cualquier dirección dentro del círculo.
Opciones de aplicación:
Hacer varias líneas o varios círculos con menor número de alumnos.
El alumno que consigue golpear se une a la víbora, incrementando su tamaño.
Ampliar o reducir el área donde se está jugando.
Aumentar el número de pelotas.
Hacer dos víboras.
Indicadores de desempeño
 Construye formas de juego innovadoras.
42

Convive positivamente con sus compañeros.
Sugerencias de evaluación
.


Se recomienda que estas actividades sean registradas en un instrumento el cual sirva de insumo para valorar la situación de los alumnos.
Rescatar aspectos referentes a la dinámica de comunicación que se da en el grupo para construir formas de juego innovadoras y creativas
Sugerencias bibliográficas





Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
Pelotas
43
Semana 7
Sugerencias didácticas
En esta sesión se invita al educador sugerir actividades en donde los alumnos reflexionen sobre la importancia de convivir con sus compañeros y amigos en un
ambiente armónico y solidario. Para tal fin, el juego motor colectivo representa un tipo de actividad con valores altamente socializantes.

¿Cómo me puedo llevar bien con todos mis compañeros?

¿Quiénes son mis amigos? ¿Por qué?
Ejemplo de una actividad:
“Carrera de lanzadera “
Objetivo: Desarrollo de habilidades de liderazgo, auto confianza, cooperatividad, el respeto por la autoridad, competitividad, desarrollo del carácter, posibilidad de
convivir y hacer nuevos amigos con niños y jóvenes de su edad.
Organización: Se formarán hileras de 5 alumnos a una distancia de 10 metros entre sí (hileras pares frente a frente).
Desarrollo: A una señal los primeros niños de la hilera saldrán corriendo hasta su compañero de enfrente tocándolo con la mano y pasará a formarse atrás de la hilera
el que fue tocado, saldrán a toda velocidad para continuar en la misma forma, hasta que todos los alumnos hayan pasado.
Opciones de aplicación: Cambiar la forma de desplazarse (saltando, de cojito, botando una pelota, etc.)
Ejemplo 2:
“Ardillas en la jaula”
Descripción: se forman grupos de tres alumnos; un alumno debe quedar libre. Dos alumnos del grupo se sujetan de las manos tomando el rol de “jaula”, el tercero
queda en medio de ellos y es “la ardilla”; a una señal “se abren” todas las jaulas y salen las ardillas a pasear por todo el espacio lejos de las jaulas; a la siguiente señal
todas las ardillas regresan a una jaula, la que estaba libre al principio también busca una. Las indicaciones de introducirse a las jaulas, las da la ardilla libre.
Opciones de aplicación:
Cambiar el número de ardillas libres.
Se pueden dar indicaciones de cerrar todas las jaulas donde los integrantes sean niñas, no permitiendo el acceso a las ardillas libres.
Sólo se puede cambiar según sea la indicación que se da: jaula, ardilla o persecución.
Indicadores de desempeño


Manifiesta espíritu de colaboración y ayuda mutua.
Muestra solidaridad con sus compañeros.



Sugerencias de evaluación
Se sugiere definir con claridad las estrategias y recursos para evaluar acordes con los aprendizajes esperados.
Se recomienda utilizar la rúbrica, proponiendo indicadores de desempeño acordes a los aprendizajes esperados.
Es importante observar la dinámica de trabajo colaborativo que se da en los alumnos, así como las actitudes de solidaridad en el grupo.
44




Sugerencias bibliográficas
Programas de Estudio 2011. Primaria Primer Grado.
Libro de Texto Educación Física. Primer Grado. Dirección General de Materiales Educativos, de la Subsecretaría de Educación Básica, Secretaria de
Educación Pública.
La enseñanza y el aprendizaje de las habilidades y destrezas motrices básicas. Días Lucea, Jordi. Barcelona, INDE, 1999.
Como enseñar valores a los niños. Shiller, Pam, México, Pax, 2001.
Materiales
45
Semana 8
Sugerencias didácticas
Se recomienda efectuar una evaluación final elaborando con anticipación una rúbrica o lista de cotejo para valorar el estado final de los alumnos en este bloque.
También se sugiere al educador que los instrumentos utilizados puedan ser empleados como herramientas de autoevaluación, evaluación entre pares y la evaluación
que realiza el docente.
Para que estos instrumentos sirvan para observar el cumplimiento de ciertas tareas o la presencia de ciertos rasgos en la tarea realizada, para orientar el desarrollo de
un proyecto y para evaluar el resultado, docente y alumnos requieren definir los aspectos a ser observados.
Ejemplo de una actividad:
“Los caballitos”
Descripción: como recursos se tiene tela adhesiva, aparato de sonido y música. El guía marca con tela adhesiva en el piso un camino muy largo y los niños forman
una fila. Los participantes escuchan la música, identificando los cambios de velocidad. El juego consiste en lo siguiente: los niños son caballitos que van a desplazarse
por el camino, siguiendo la velocidad de la música. Para mantener orden en el grupo, el guía indica que los caballitos no se pueden salir del camino, tampoco pueden
rebasar y tienen que llegar hasta el final del camino para después dirigirse al inicio. Repetir varias veces la actividad.
Continuar con el mismo juego, pero ahora los niños van pasando uno por uno, mientras que los demás observan la velocidad de desplazamiento de sus compañeros.
Repetir varias veces el juego.
Los participantes se sientan en un círculo y hablan sobre las distintas velocidades, comentando cuál les gusta más, cuál es más fácil y divertida.
Ejemplo 2:
“El coyote y el correcaminos”
Descripción: se forman un círculo con todos los alumnos con las piernas colocadas al doble ancho de los hombros, excepto dos que se encuentran fuera del círculo.
Uno es “el coyote” y el otro es “el correcaminos”. A la indicación el coyote comienza a perseguir al correcaminos. El alumno que hace de correcaminos puede pasar
por debajo de uno de sus compañeros del círculo (carretera) para evitar ser atrapado; con lo que se cambian los papeles, el coyote pasa a ser correcaminos y el
alumno que salió del círculo es ahora el coyote.
El alumno que ingreso al círculo pone sus pies juntos para señalar que ya se ocupó esa carretera.
Opciones de aplicación:
Puede realizarse con diferentes patrones de movimiento.
Se realiza por parejas tomados de las manos.
Indicadores de desempeño
 Participa en diferentes actividades físicas de corta duración y alta intensidad que estimulan el desarrollo de la capacidad anaeróbica, de acuerdo a su
capacidad física.
 Muestra una actitud positiva hacia su realidad corporal, la superación y el esfuerzo.
Sugerencias bibliográficas
Estrategias de Evaluación volúmenes 1, 2, 3,4 y 5.
Dirección General de Desarrollo Curricular (DGDC) que pertenece a la Subsecretaría de Educación Básica de la Secretaría de Educación Pública.
Materiales
Tela adhesiva, grabadora y CD de música.
46
Descargar