proyecto urbano y gestión integral del agua en plataforma deltaica

Anuncio
“PROYECTO URBANO Y GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA EN PLATAFORMA
DELTÁICA DEL EBRO. CASO EL SALINER, SANT CARLES DE LA RÀPITA”
MIGUEL BARTORILA, XAVIER CASANOVA, MARCIÀ CODINACHS
Universidad Politécnica de Cataluña
RESUMEN
La ponencia trata del estudio y propuesta urbana, en un área de expansión de Sant Carles de la Ràpita, en la confluencia
del delta del Ebro, el mar mediterráneo y el macizo continental. El proyecto desarrollado en el marco de la Universidad
Politécnica de Cataluña, corresponde al plan parcial y proyecto de urbanización del llamado “El Saliner”. El sector de
estudio es una frágil área con una importante tradición de manejos de aguas dulces y saladas, principalmente para el
cultivo de arrozales. La propuesta del nuevo uso urbano procura rescatar este conocimiento del funcionamiento del
territorio. El proyecto urbanístico propone una integración con el ecosistema natural del entorno y replantea los
parámetros generales habitualmente utilizados en la gestión de agua en urbanizaciones. La gestión integral del agua, que
relaciona la complejidad del manejo hídrico previo con las nuevas redes de servicios urbanos, se encamina hacia la
búsqueda de experiencias en el aprovechamiento y ahorro de agua como eje de la sostenibilidad.
1. EL PAISAJE CONSTRUIDO POR UN RÍO
1.1 Formación natural
La aparición del Delta del Ebro y su verdadero desarrollo geológico se produce en la última
glaciación, con su posterior aumento del nivel del mar. Hace unos 20000 años nivel del mar se
encontraba unos 90 metros por debajo del actual nivel.
Se considera que desde hace unos 2500 años no se han producido oscilaciones importantes del nivel
del mar. En cada una de las oscilaciones importantes aparecía una plana deltáica que servía de base
para la siguiente. En este periodo la base se situaba prácticamente entre las poblaciones de Amposta
y la Aldea. En el siglo XII los datos de un geógrafo árabe permiten detectar que los terrenos
deltáicos ya penetraban algunos quilómetros dentro del mar.
El siglo XV el río Ebro disponía de varias desembocaduras las cuales han ido abriéndose y cerrando
según la aportación de sedimentos y dando la correspondiente evolución de los diferentes brazos del
Delta del Ebro. La Platjola se formó aproximadamente sobre el siglo XV y la Punta de la Banya
más reciente formada en el siglo XVI, aunque la más reciente ha sido el lóbulo de la Punta del
Fangar en el siglo XVII-XVIII.
1
Esta forma del Delta continua evolucionando debido al aporte de casi tres millones de toneladas de
sedimentos que se aportan cada año, cantidad muy reducida debido a la construcción de embalses en
los años 1940 (cuando la cantidad de sedimentos podía ascender a 22 millones de toneladas).
1.2 Transformación humana, el nuevo paisaje deltáico
Desde el neolítico se detecta la presencia humana en las inmediaciones del Delta del Ebro. Con la
influencia de los árabes se inicia la transformación antrópica, con la construcción de l’assut de
Xerta. El año 1154 Amposta se convierte en el centro hospitalario del reino de Aragón, y es en este
período cuando se establecen las bases económicas. Ya en el 1607 los monjes del convento de
Benifassà introducen el arroz. El año 1851 se da el derecho para la canalización del Ebro de
Zaragoza a la mar, a la Real Compañía de Canalización del Ebro. (Figura 01)
La idea de hacer el Río Ebro navegable permitió la
creación de una ciudad nueva a los pies del Delta, Sant
Carles de la Ràpita, era el año 1780. La verdadera
revolución llegada con la canalización del Ebro en 1851
permite la construcción de un canal de navegación que
acabará convirtiéndose en el Canal de Riego de la
Derecha del Ebro (1860) que realmente permite la
transformación del Delta, de unos terrenos salinos a
unos terrenos fértiles tal como ahora se conocen. El
canal de riego en la vertiente izquierda se realiza en el
año 1912. Con estos dos canales la explotación del arroz
se extiende rápidamente por el Delta del Ebro.
La proliferación de la red canales permite la explotación
de los terrenos del Delta del Ebro. Con la aparición
también de acequias, desagües, nivelación de terrenos,
el control del hombre sobre el agua y su gestión
favorece la colonización del Delta del Ebro a la vez que
va adquiriendo la forma que tiene actualmente y
convirtiendo esta zona en habitable y productiva.
Figura 1. Termino de la Ràpita. Plano s/d.
ASCR
En su interior encontramos numerosas balsas o estanques de agua dulce como son “La Tancada” y
“L’Encanyissada” que permiten controlar también los niveles del agua dulce y minimizar la entrada
del agua salada por el subsuelo.
El Delta del Ebro actualmente es un espacio característico formado en la desembocadura del río y
por la aportación fluvial del mismo. Constituye una península triangular con una superficie de 32178
ha, de las cuales 7736 están declaradas Parque Natural. Constituye uno de los hábitats acuáticos más
importantes del Mediterráneo Occidental. Este hecho, pone de manifiesto que cualquier actuación
sobre este entorno deber ser el de máximo respeto y máxima compatibilidad con la preservación de
2
los valores ecológicos alcanzados por este medio.
2. LA PROBLEMÁTICA DEL AGUA Y LAS URBANIZACIONES
2.1 Agroecosistema, sistema de riego por inundación
El sistema agrícola se encuentra totalmente condicionado por el entorno físico. La mayor parte de
los terrenos para que sean fértiles únicamente se pueden cultivar mediante el sistema de riego por
inundación, sistema admitido por pocas especies entre las cuáles se encuentra el arroz.
De no realizarse el cultivo de estas tierras por inundación, estas se convertirían inmediatamente en
terrenos salinos, con niveles freáticos salinos muy altos, y haciendo imposible el cultivo de las
tierras. Por tanto, la agricultura del Delta del Ebro, a parte de la función productiva, permite
desarrollar otras funciones ligadas al territorio y al medio ambiente, como pueden ser la
conservación del paisaje y de la naturaleza. (Figura 02)
El resultado de este paisaje se debe,
buena parte, a la presencia sw los
canales y las entidades encargadas de
gestionarlos. En el caso que nos ocupa,
interviene la Comunitat General de
Regants de la Dreta de l’Ebre ya que
es la entidad encargada de gestionar el
agua de riego procedente de l’Assut de
Xerta y que permite regar todos los
campos situados en la vertiente derecha
del Delta del Ebro.
Figura 2. Paisaje delta del ebro. Foto: M. Bartorila
Por tanto, es importante que el cultivo del arroz, dentro de la plana deltáica continúe realizándose
para garantizar el uso futuro del territorio como una zona agrícola integrada e influenciada por el
Parque Natural. El cultivo del arroz permite mantener controlado el nivel de salinidad, ya que
mantiene la carga hidráulica de agua dulce que empuja y/o diluye la capa freática más salina y
profunda debido a las diferentes densidades del agua dulce y de la salada.
Este sistema de gestión del agua requiere una importante infraestructura tanto de la red de riego
como de la red de drenaje de los campos existentes.
En el Delta del Ebro existen también zonas donde el cultivo de frutales y verduras es posible,
situadas principalmente en los laterales del río ya este proporciona una capa de agua dulce en el
subsuelo que desplaza también el agua salina.
En la nueva implantación de la urbanización “El Saliner” se debe integrar totalmente en el medio y
en el entorno mediante las mismas técnicas que la naturaleza y el hombre aprovechan en las tierras
3
del entorno.
2.2 Nuevo dinamismo de crecimiento urbano Sant Carles de la Ràpita
En el municipio de Sant Carles de la Ràpita se esta produciendo un incremento notable de
residencia, por lo tanto es necesario dotarla con suelo urbanizable necesario para tener una
ponderación territorial equilibrada. Hasta ahora este crecimiento se ha concentrado prioritariamente
a lo largo de la costa al sur, es necesario emprender actuaciones residenciales que tiendan a
consolidar el costado norte y noreste. Las directrices de planeamiento considera necesario ordenar el
crecimiento norte de la ciudad, resolviendo problemas urbanísticos, de vivienda, de accesibilidad y
ambientales se busca el equilibrio de entre el área del Saliner, el puerto y la ciudad, y que todas
ellas resulten satisfactoriamente integradas.
Para desarrollar el sector con la máxima coherencia es necesario revisar algunos de los parámetros
que le afectan, especialmente aquellos que definen las infraestructuras del agua.
Localizado en la plataforma deltáica del Ebro limitada por el la bahía dels alfacs y la sierra del
Montsià, las tierras del sector “El Saliner” están situados entre el Canal de Navegación Carles III y
el núcleo de desarrollo residencial d'Horta Vella a ponente, y la futura ampliación del puerto de Sant
Carles al sur. El sector es atravesado por la sequía de mar. Los usos actuales de la tierra son casi
todos agrícolas, predominan el cultivo de arroz.
2.3 Caracterización física del sector de estudio
Caracterización Topográfica. El sector del Saliner, tiene elevaciones naturales del rango de los
25-55cm de cota respecto del nivel medio del mar en Alicante. Es evidente que las cotas naturales
de este rango y cualquier pequeña modificación artificial puede ser altamente significativa en
diversos sentidos.
Caracterización litológica. En a la zona del delta que estudiamos referente a lo que afecta a la
construcción diferenciamos tres niveles diferentes:
1)un suelo constituido por limos más o menos arcillosos, de fondo marino, y material de pie de
montaña de tipo conglomeratico.
2) Sobre el zócalo referido existe una capa de 5 a 8 m de arena fina, con grano de diámetro de
algunas décimas de milímetros.
Se trata de un frente de playa, se ha estado
degradando mar adentro como parte del
desarrollo deltáico global. Este nivel puede
llegar hasta la superficie.
3) Por sobre las arenas se pueden encontrar
niveles muy superficiales (de menos de un
metro) de turba, formada a partir de
antiguos cañizares, o niveles superficiales
de fango derivados de desprendimientos
naturales o decantación de arcillas a los
arrozales. (Figura 03)
Figura 3. Mapa de situación geográfica y geológica
Fuente: Geotécnica mediambiental SL 2005
4
Aguas superficiales. El entorno de “el Saliner” esta dedicado principalmente al cultivo del arroz y
de pequeñas parcelas de huerta desde la segunda mitad del siglo XIX. En consecuencia se
atravesado y circundado por diversos canales de riego y acequias de riego i de drenaje de sección
diversa. Los principales son los siguientes: Sequía Mare; Canal de navegación de Carles III Sequía de mar; Desaguas del Puig; y Desaguas de circumval.lacio de Mar Morta. (Figura 04)
Aguas subterráneas.- Relaciones agua dulce agua
de mar. En condiciones naturales el área del Saliner
fue una plana intermareal. Entonces es lógico que los
aguas naturales que impregnen el acuífero freático
sean saladas o hipersalinas debido a los procesos de
evaporación subsuperficial propios de un ámbito
intermareal con inundación estacional (otoño) pero
que se encuentran ligeramente emergido durante
primavera y verano.
Figurra 4. Sequia de Mar. Santa Carles de la Ràpita
Foto: M. Bartorila
La inundación superficial de los arrozales y el riego de las parcelas de huerta dan lugar a una capa
de agua dulce que brota al acuífero por encima del salado empujándolo hacía a abajo. Las acequias
de drenaje de los arrozales hacen de divisoria de aguas negativa, de manera que los flujos derivados
de la infiltración del riego y la lluvia se dirigen centripetamente desde les áreas de infiltración hacía
les áreas de drenaje.
3. EJE DE LA SOSTENIBILIDAD: LA GESTIÓN INTEGRAL DEL AGUA
3.1 Criterios generales
Valoración y aprovechamiento de red de aguas superficiales. El proyecto se adapta a la
estructura funcional agrícola determinada por la red de canales y sequías. A partir de estas, que se
mantienen, se estructuran las alineaciones de zonas verdes, ejes viales y ejes peatonales.
Propuesta de lagunas como sistema articulador. Se proponen unas lagunas para permitir, por un
lado, almacenar aguas y por otro reproducir ecosistemas de zona húmeda que, sin perder una
función ornamental, se constituyen como medidas compensatorias de los habitas perdidos.
El sistema de lagunas de este proyecto de urbanización tiene una función de almacenar aguas de
lluvia, recolectar los aportes de los sistemas de sequías y drenajes. Asimismo estructura
internamente el desarrollo urbanístico, las diversas áreas de viviendas y las zonas verdes.
También, consideramos la marisma situada sobre el área de cañizares existentes, como paisaje
acuático. La propuesta permite preservar parte de este espacio casi inalterado e incorporarlo como
zona verde planeada en este ámbito.
5
Fragilidad de los sistemas acuíferos. Dada la situación actual de fragilidad de los sistemas de
acuíferos de la zona de Sant Carles de la Ràpita y su proximidad a mar es de preveer que uno de los
efectos de la implantación del proyecto de urbanización será el aumento de la dependencia de
recursos provenientes del agua del Ebro.
El proyecto pretende minimizar los efectos sobre sistemas hídricos subterráneos y marinos,
sinérgico con otros proyectos cercanos en el sistema marino, incrementando la superficie de tierra
permeable y planteando un sistema integral en la gestión del agua.
3.2 Trazado y diseño: Propuesta para “El Saliner”
El desarrollo urbanístico en el nuevo sector urbanizable (32,11 ha) tiene la posibilidad de aplicar
diferentes medidas para obtener significativos ahorros de agua. La implantación de una
urbanización de 1200 viviendas en pleno Delta del Ebro es un desafío que merece mucha atención.
Estos criterios se integran en la conformación del la propuesta urbanística a través del trazado de la
red viaria y la red de espacios públicos. (Figura 05)
La propuesta vial se resuelve a través de una calle
perimetral que da acceso a todas las calles interiores
de la urbanización. En síntesis la red viaria se
organiza en cuatro tipos: el anillo viario, calles,
paseos, y siete pasajes. Paralelo a la marisma el
paseo marítimo permite el acceso a toda la zona de
equipamientos públicos y zonas comerciales, así
mismo comunica físicamente la nueva ampliación
del Puerto y la urbanización.
Se establecen las cotas mediadas nivel por encima el
nivel medio del mar que aseguran la protección de
las tierras y la cualidad medioambiental respecto a
los niveles de cota inundables del sector: Sistema
vial: +1.40m por encima el nivel del mar; Sistema
peatonal: +0.80m por encima el nivel del mar; y
Parcelas privadas: +0.15m por encima el nivel de
viales.
Figura 5. Propuesta general de la urbanización
UPC 2005
6
La red de espacios públicos de la propuesta se organiza a través de una serie de corredores de
espacios verdes y paseos peatonales vinculados entre si que jerarquizan el sector a nivel urbano
dotándolo de cualidades ambientales. Los dos espacios principales los conforman: el Parque El
Saliner y el paseo peatonal y de ciclistas La Aubareda. Paralelos al parque y junto a la calle de la
Sequía se desarrolla el eje verde, el paseo de La Sequía, que acompaña la dicho calle y culmina en
el Parque El Saliner.
La propuesta integra los ejes que
determinen los canales y desagües
existentes en la conformación de los
espacios públicos. A partir de los mismos se
generan cuatro áreas húmedas próximas al
puerto en consonancia con el entorno
próximo que recreen un pasaje de pueblo
para las viviendas. (Figura 06)
Figura 6. Sección general parque del Saliner. UPC 2005
3.3 Descripción del sistema. Red de agua: lagunas acequias y desagües
La infraestructura del agua esta formada por varios niveles:
1.Nivel principal de sistema de drenaje: esta formado por la red existente de desguaces y de
acequias, drenajes pluviales integrados, lagunas (depósito abierto) y la red de agua no potable para
riego público y privado. Esta red integra los desguaces existentes, mejora la calidad del agua hacia
la abadía de “Els Alfacs”; además incorpora las líneas de agua como ejes para los espacios públicos,
aprovecha el agua de las acequias, desagues y lluvia, y con estas se genera una red agua no potable.
(Figura 07)
Figura 7. Sistema de acequias, canales y lagunas.
Universitat Politécnica de Catalunya 2005
7
2. Nivel del sistema Agua potable. El aporte de agua potable se extrae de diferentes pozos situados
en el Término Municipal de Sant Carles de la Ràpita y se distribuye hasta la urbanización mediante
conducto de polietileno y sistema de bombeo en cabecera del pozo. Dentrote los criterios para
reducir el uso de agua potable contamos con una segunda red de agua no potable para otros usos
diferentes al consumo. También se presentan posibilidades diversas en cuanto al ahorro de agua,
como por ejemplo la instalación de sistemas de recirculación de agua en las viviendas.
3. Nivel del sistema de Saneamiento. Las aguas negras que se generen en el nuevo sector
urbanizable se conducirán a la Estación Depuradora de Aguas de Sant Carles de la Ràpita para su
tratamiento.
Sistema principal de drenaje.
El sistema principal de drenaje mantiene toda la red interior de canales y acequias, creando
diferentes lagunas interiores para facilitar la formación de láminas de agua que mantengan el agua
salina controlada. De estas lagunas, la de mayor dimensión se extiende en la parte frontal de la
urbanización de cara al mar de modo que permita ejercer mayor presión contra la entrada del agua
salina por el subsuelo.
La propuesta contempla que las aguas de lluvias -recogidas separativamente de las aguas negrasalmacenadas para el riego de les zonas verdes, previsión de incendios o para a la limpieza de la red
viaria del nuevo sector urbanizable. A tal finalidad es contempla, en el proyecto de urbanización, la
construcción de un depósito para almacenar las aguas de lluvia y también un sistema de distribución
de esta agua –una red de distribución de agua no potable- a lo largo del sector urbanizable. El
sistema se interrelaciona con el sistema de lagunas, canales y sequías.
Con este sistema de una segunda red de agua se permite ahorrar mucha agua potable, la cual
únicamente se destinará al consumo de boca en las viviendas y establecimientos
Se plantea una solución en la cual se puede disponer de agua a lo largo de todo el año,
incluyendo el período en el cual por parte de la Comunidad de Regantes no se provee agua por
canales y acequias.
(Tabla 1).
8
Tabla 1. Necesidades y diversidad de consumo de agua. Elaboración ENGITEC INNOVACIO S.L.
Paràmetro
litros / partida
m3/dia
3960
140
3960
150
500
2
594
70
7,92
671,92
42,59%
5,02%
0,57%
48,18%
60000
42500
20
55900
160
6
6
1000
1,5
25
360
255
20
83,85
4
722,85
25,81%
18,28%
1,43%
6,01%
0,29%
51,82%
1394,77
100%
Necesidad de consumo red agua potable
Consumo humano*
Hoteles cada 100 places (per 200 places)
Piscinas públicas/privadas
Subtotal
Necesidad de consumo red agua no potable
(lagunas)
Riego jardin privado**
Riego parque público**
Bocas Incendio 100 mm
Limpieza de calles
Limpieza de alcantarillas
Subtotal
TOTAL
Porcentajes
NOTAS *En viviendas lo habitual es 200 l/hab día, reducido a 150 l/hab día por reducciones de
consumo ambiental y concienciación
**Números con riego de jardines tipo, si lo reducimos por especies
adaptadas, será menor
Para integrar todo el sistema evidentemente se gestiona la concesión de agua procedente del derecho
de riego que disponen actualmente los propietarios de los terrenos con la Comunitat General de
Regants del Canal de la Dreta de l’Ebre. Esta concesión se destinará a garantizar la repartición de
las láminas de agua entre las diferentas balsas repartidas que no tendrán más de 1,5 o 2 metros de
profundidad para impedir el avance del agua salina.
La diversidad de aportes
Se diferencian tres aportes de agua de forma natural:
-Agua de riego de canales y acequias.
-Agua de riego ya utilizada procedente de campos a través de desagües.
-Agua de lluvia conectada directamente a la red de desagües y canales.
Se prevee diferentes puntos de captación de agua de la red de canales y acequias. La Comunidad de
Regantes garantiza la aportación de agua durante los meses, de mediados abril hasta diciembre, con
una aportación garantizada de casi 60 l/s, y desde enero hasta mediados abril no circula agua por los
canales y acequias, con lo cual los desagües también bajan su nivel hídrico, e implica deficiencias
para un buen mantenimiento de las lagunas. (Figura 08)
9
Se propone que durante los meses de enero hasta
mediados abril se capte agua de la Sèquia Mare, procedente de aguas subterráneas de buena
calidad- para hacer la aportación de unos 20 l/s
(caudal mínimo natural) para la renovación de las
lagunas. Esta captación se conducirá hasta la
Sèquia de Mar la cual permitirá aportar agua a las
lagunas durante estos meses. La Sèquia de Mar se
encontrará cerrada en sus extremos de la
urbanización y únicamente aportará agua a las
lagunas. Otra alternativa a la captación de agua de
la Sèquia de Mar son directamente los diferentes
desagües con los cuáles se pueden abastecer las
lagunas si la calidad de estos es mínima mediante
los sistemas de bombeo de las diferentes entradas
de la urbanización.
Figura 8. Secciones y caudales de canales. UPC 2005
El sistema de captación de la Sèquia Mare permite que el agua salga al Mar mucho más dispersa
favoreciendo la captación de nutrientes y reduciendo la posible carga contaminante del agua. Esta
solución va íntimamente ligada con la formación de filtros verdes en la abadia de los Alfacs puesto
que permitiría superar la barrera del Puerto y lograr desembocar al Mar por la vía de la Sèquia de
Mar.
Además se prevée que el agua de desagüe de los arrozales también esté destinada al proceso interno
que a la vez garantiza una pequeña mejora de la calidad del agua ya que estas balsas a la vez
dispondrán de zonas de menor altura para facilitar la aparición de vegetación con capacidad filtrante
y de mejora de las características del agua aportada.
Si el agua de los desagües tiene una calidad baja esta puede desviarse por un desagüe de
circunvalación proyectado que recorre la periferia de la urbanización.
El agua de lluvia también está prevista integrarla en el sistema ya que la red de desagues de calles
está directamente unida a la red de aporte de agua de riego y de desague de arrozales.
Destinos y nuevas funciones
Toda esta agua destinada a las lagunas tiene diferentes usos y funciones:
-Mantener la salinidad y el agua salina controlada.
-Creación de áreas húmedas para restauración de la biodiversidad en la región.
-Aportación de agua a la red de riego de parques públicos mediante sistemas de goteo y redes
de impulsión y distribución.
10
-Aportación de agua a la red de riego de parcelas privadas y para la limpieza de calles
mediante bocas de riego distribuidas por las calles y frente a cada una de las parcelas.
-Aportación de agua a la red contra incendios de la urbanización.
Sistema de áreas húmedas y red de agua no potable
Este sistema de áreas húmedas se compone de un conjunto de lagunas y los canales existentes en
el sector, que acompañan principalmente las áreas verdes de uso público.
Además el agua una vez depositada en las balsas se debe garantizar que no está estanca, con la
similitud de los arrozales que el agua también debe circular, para impedir la proliferación de las
colonias de mosquitos.
La cuota disponible por parte de la Comunidad de Regantes se establece en 1,84 l/s x ha, y por lo
tanto para 32 ha, habrá una disponibilidad de 58,88 l/s. Esta cuota no es una nueva cuota,
únicamente se hace el mantenimiento de los derechos del terreno, y además, no hará falta disponer
de esta en su totalidad por lo cual habrá un excedente de agua durante los meses de riego.
Este excedente de hecho será total cuando por los desagües circule agua puesto que el objetivo de
las lagunas es que funcionen como depuradoras naturales absorbiendo todos los nutrientes una vez
han pasado por los arrozales y campos en general.
Para mantener el buen estado las lagunas se requiere un caudal mínimo de aportación de 20-25 l/s.
Esta agua proviene principalmente de los desagües de Font Nova y del Jardí, únicamente una
pequeña parte proviene directamente de la Sèquia de Mar, la correspondiente a la que alimenta las
lagunas pequeñas, puesto que estas no disponen de aportación por parte de desagües.
Además, las lagunas serán depósitos abiertos para el sistema de bombeo de agua destinada al riego
público, la necesidad de agua es mínima y además en los meses de enero a abril esta aportación es
menor por ser en plena temporada de lluvias, (invierno, primavera) la necesidad es menor.
Durante el verano el agua que se requiere para regar se obtiene directamente de las lagunas, y a la
vez de los desagües y de la Sèquia de Mar, esta devuelve por filtración al subsuelo o bien por
superficie a las zonas verdes y nuevamente a las lagunas. Se entiende que el ciclo de riego es un
ciclo cerrado sin consumo hídrico del sistema.
Es importante destacar que la solución de aportar agua de la Sèquia Mare durante estos meses no
afecta en ningún momento el balance hídrico de la zona puesto que lo único que se hace se desviar
las aguas antes que sean enviadas al mar (dentro de la zona del puerto). En ningún momento se
empeora el estado y la calidad del agua, sino más bien lo contrario puesto que las lagunas funcionan
como filtros verdes, naturales, aunque de pequeña dimensión.
11
4. DIVERSIDAD DE REDES, HÁBITATS E INTEGRACIÓN DEL ECOSISTEMA
NATURAL
4.1 Desarrollo de áreas verdes
El total de zona verde constituye un 19,3% de la superficie del proyecto de urbanización, estos se
distribuyen en 42482 m2 destinados a espacios verdes y 19.518 m2 destinados a áreas húmedas.
(Tabla 2).
Tabla 2. Sistemas generales y suelo privado. Elaboración propia
Sistema de espacios verdes
Sistema áreas húmedas
Sistema de equipamientos
Sistema vial
Subtotal sistemas
Zona residencial
Zona comercial
Subtotal zones
Superfície
4,25 ha
1,95 ha
2,58 ha
5,59 ha
14,37ha
16,28 ha
1,46 ha
17,74 ha
TOTAL
32,11 ha
%
13,23
6,07
8
17,4
44,7
50,75
4,55
55,3
100
Los espacios verdes se han situado sobre el territorio con un objetivo primordial de conseguir
espacios de uso público y ornamentación de los espacios principales: los parques (saliner y
maresme), los paseos (marítimos, aubareda y la sequía) con sus respectivas canales. (Figura 09)
Figura 9. Sistema de espacios verdes y red hídrica. UPC 2005
12
La utilización de las diferentes comunidades vegetales como partes fundamentales del proyecto,
procura la integración paisajística con el contexto territorial. La disminución del uso del agua se
debe a la mayor adaptación de la vegetación autóctona a las condiciones climáticas del enclave.
La comunidades de la región posibilitan el mínimo coste de mantenimiento, las plantas de la
jardinería mediterránea están totalmente adaptados a las condiciones microclimáticas y edáficas.
Estos espacios conservan de parte de la biodiversidad previa, como mínimo una representación
suficiente extensa de las especies vegetales y conservación de hábitat apto para invertebrados,
pequeños reptiles, aves y mamíferos Potenciando la fauna silvestre.
El parque del Saliner
Se trata de un ámbito con vocación de gran zona verde central y conector ecológico pero sin olvidar
la función de uso público y ornamental.
Conservando la antigua estructura del territorio, se propone alineaciones de árboles de ribera, para
recuperar las estructuras existentes de protección de los márgenes de los canales no pavimentados.
Esta zona más deprimida cuenta con la implantación de especies de junquera y tamarigal, dando que
posiblemente en esta área existen niveles fluctuantes del acuífero – ligados a la fluctuación de los
niveles de mar – y de salinidad.
Paseo de la Sequía
Se trata de un corredor verde situado paralelo al desagüe del jardín – proveniente de los arrozales
situados más al norte del área de actuación.
El área se trabaja con criterios de reposición de zonas húmedas y restauración de hábitats naturales,
dada el amplitud de la franja de espacio verde y la circulación a su centro del canal de drenaje.
Paseo marítimo y parque de marisma
Se trata, entonces, de una amplia zona, paralela al sistema de lagunas y a la línea de mar que permite
integrar ornamentalmente los diversos equipamientos públicos y privados fomentando el uso público
de la misma e incorporando conceptos de restauración ambiental y utilización de plantación
autóctona. Esta franja esta atravesada por importante cantidad de canales que llegan al mar.
4.2 Permeabilidad y conectividad territorial
El diseño y gestión de aguas y las zonas verdes, permite la continuidad territorial con el entorno.
Intentaremos en este punto describir toda una serie de actuaciones encaminadas a hacer las áreas
verdes más sostenibles y incorporar componentes de conservación del paisaje y la biodiversidad en
las mismas complementando el avance sobre temática del agua.
Tierras permeables y continuidad vegetal
El total de la tierra permeable de la zona pública del proyecto de urbanización (viales, espacios
verdes y agua) constituye un 39,43% de la superficie total, el que significa un interés para promover
la continuidad de los flujos de agua. Estos se distribuyen en 50.326 m2 de tierras impermeables,
13
49.11673 de tierras permeables y 19.518 m2 destinados a áreas húmedas (lagunas y acequias y
canales).
Por otro lado, hay que decir que en el
proyecto de urbanización tendrá en cuenta
los recorridos de peatones y estancias con
pavimentos blandos de sauló y las áreas
anexos destinados también al sistema de
espacios libres con especies árboles
compatibles con los existentes, dando
continuidad al contorno biológico. (Figura
10)
Figura 10. Sección vial y canal del Puig
El hábitat en el sistema de canales, sequías y lagunas
La red se proyecta de acuerdo con los criterios de conservación de la matriz ecológica, la
preservación de red hídrica, su continuidad y de la conservación de los acuíferos existentes.
Las características del diseño de canales –ancho, profundidad, tratamiento de los márgenes –
posibilitan incorporar medidas concretas que permiten garantizar una mayor interrelación de este
sistema con el hábitat acuático del delta y con las zonas verdes circundantes, así como potenciar la
biodiversidad en el espacio. De hecho, las aguas libres del sistema de lagunas ocuparan 19.518 m2,
una superficie importante que no hace falta considerarla como “muerta” desde un punto de vista
biológico sino como de un enorme potencial que se puede aprovechar. Este estanque podría permitir
también la introducción de especies de peces interesantes, como son el Fartet (Aphanius ibera) o el
Samaruc (Valencia hispánica)
Se propone márgenes con substratos naturales que permiten el establecimiento de vegetación
helofítica o sumergida, vegetación que protegerá estos márgenes de la erosión y creará un hábitat
propicio para el refugio, alimentación y reproducción de invertebrados y vertebrados acuáticos.
Además, la existencia de vegetación actuará como a filtro verde para reducir nutrientes y filtrar
sedimentos. En las zonas con escollera, se propone crear una corona de vegetación formada por
cañizal, lirios amarillos y juncos, con una franja externa de tamarigar, que estabilicen los márgenes
y permitir una transición entre el medio acuático y la zona verde y aumenten la interfase tierra-agua
creado hábitat propicio para peces, anfibios, reptiles y aves acuáticas y de ribera.
5. CONCLUSIONES
La experiencia desarrollada en el proceso de trabajo nos abrió una nueva perspectiva para entender
la sostenibilidad. La escasez de suelos y recursos hídricos es cada vez mas evidente. A partir de la
especial sensibilidad al entorno deltáico, y asumiendo los aspectos funcionales del territorio, se
replantearon la interrelación de las redes viales, los sistemas verdes y las infraestructuras del agua en
el proyecto urbano.
14
De que manera entonces y con que criterios se proyecta en el espacio ocupado por diferentes
canales, acequias, desagües, y toda la superficie destinada a la explotación de arrozales? La finalidad
de la infraestructura de aguas pretende garantizar una buena calidad del agua a lo largo de todo el
año, en la red potable y no potable, así como un importante ahorro del consumo. Por lo tanto, no
hay afectación volumétrica del sistema y se consigue una mejora de la calidad del agua, además de
un importante ahorro en el consumo de agua y un equilibrio con el entorno y el medio ambiente.
La solución propuesta mantiene el mínimo de láminas de agua para evitar la proliferación de zonas
salinas y el máximo respeto al entorno y al Parque Natural del Delta del Ebro.
En síntesis podríamos mencionar las principales ventajas con la solución propuesta:
-Utilización y aprovechamiento de los recursos del territorio.
- Adecuación de las escorrentías naturales en propuesta general de drenajes.
-Aprovechamiento de los recursos de aguas naturales disponibles.
-Obtener una gestión flexible y global del agua.
-Máxima fiabilidad en caso de crecidas.
-Mantenimiento paisajístico del entorno en todo el año y control de los niveles de agua
salada subterráneos.
-Saneamiento ambiental a partir del filtro natural depuración de lagunas.
-Coordinación de red hídrica con la estructura de de calles y parques.
BIBLIOGRAFÍA
Bartorila. M y Codinachs, M. (2004) ”Projets urbaines et espaces naturels dans la région delta du Ebre, Espagne”. Le Manegement
des Régions Urbaines. 40th World Planning Congress. Geneva 2004. Publicación virtual en
http://www.isocarp.net/Data/case_studies/512.pdf
Bayó, A., Custodio, e., i Loaso, C. (1997) « LAS AGUAS SUNTERRANEAS EN EL DELTA DEL EBRO ». Revista OP, 3368.
Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
Cabrera, J., i March, J. . (1997) « LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA, MOTOR DEL DESARROLLO DEL DELTA ».
Revista OP,3368. Colegio de Ingenieros de Caminos Canales y Puertos.
España, Antoi; Ibañez, Carles; Prat, Narcís i Rodriguez, Alberto (1993). Els Ullals de Baltasar. Projecte Gran Recerca. Caixa de
Barcelona
Ibañez, Carles; Prat, Narcís; Canicio, Antoni i Curco, Antoni (1999). El delta del Ebro, un sistema amenazado. Colección Nueva
Cultura del Agua. Editorial Bakeaz
Manuel, Joan Josep. (2005). Estudi Hidrogeológico i geotecnic de la urbanitzacio el Saliner. Barcelona.
SEO/BirdLife (2001). Life 96NAT/E/3133. “Mejora de la gestión del hàbitat en la ZEPA del Delta del Ebro (Cataluña, España).
Memoria Técnica. Amposta
15
Descargar