TEMA 1. ¿Cuáles son las características políticas del franquismo y cómo evolucionan? Introducción Pregunta clave. ¿ Cuáles son las características políticas del franquismo y cómo evolucionan? 1 – Definir el franquismo y su funcionamiento 2 – Los pilares y los valores del régimen: ¿sobre qué se apoya el franquismo? 3 – Evolución y adaptación del franquismo: asegurar la supervivencia del régimen España desde el final de II Guerra Mundial Franquismo y transición democrática Sección Europea – Historia Conclusión TEMA 2. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia? Introducción Pregunta clave. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? 1 – El suicidio del régimen franquista: la Transición, una ruptura pactada (1975-1977) 2 – La constitución de 1978 y el nuevo Estado democrático 3 – El final de la Transición hacia la democracia (hasta 1982) Conclusión 2 Franquismo y Transición democrática TEMA 1. ¿Cuáles son las características políticas del franquismo y cómo evolucionan? Introducción • • • 17-18 de julio de 1936: con el golpe de Estado de varios militares contra el gobierno republicano del Frente Popular, se inicia la guerra civil. La contienda se acaba el 1 de abril de 1939. Es el inicio de una larga dictadura de casi 40 años. 1939-1975: una constante, la presencia de Francisco Franco a la cabeza del Estado. Se mantiene en el poder hasta su muerte, en noviembre de 1975, dando su nombre al régimen que encabezó. Siempre fue una dictadura, pero evolucionó mucho. Pregunta clave. ¿Cuáles son las características políticas del franquismo y cómo evolucionan? 1 – Definir el franquismo y su funcionamiento Cara de una peseta (la cara ≠ la cruz) La organización del Estado franquista Población reclusa (1939-1950) El decreto de unificación de FET y de las JONS Art.1.º Falange Española y Requetés, con sus actuales servicios y elementos se integran, bajo Mi Jefatura, en una sola entidad política de carácter nacional, que de momento se denominará Falange Española Tradicionalista y de las J.O.N.S. Esta organización intermedia entre la Sociedad y el Estado tiene la misión principal de comunicar al Estado el aliento del pueblo y de llevar a este el pensamiento a través de las virtudes político-morales, de servicio, jerarquía y hermandad. Quedan disueltas las demás organizaciones y partidos políticos. Art. 2.º Serán órganos rectores de la nueva entidad política nacional el Jefe del Estado, un Secretariado o Junta Política y el Consejo Nacional. Art.3.º Quedan fundidas en una sola Milicia Nacional las de la Falange Española y de Requetés, conservando sus emblemas y signos exteriores. La Milicia Nacional es auxiliar del Ejército. El Jefe del Estado es Jefe Supremo de la Milicia […] Francisco Franco, Boletín Oficial del Estado, Burgos, 20-IV-1937 Franquismo y Transición democrática Cartel de 1936 3 Fotografía sacada en una calle (1939) ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1 y descríbelo leyendo la inscripción. ¿Cuál es el mensaje transmitido? 2. Presenta el doc. 2 y relaciónalo con el doc. 1. ¿Cuáles son las principales características del régimen que aparecen? 3. Presenta el doc. 3. ¿Qué son la Falange, los Requetés y las JONS? ¿Cuál es el propósito de este texto? ¿Cuál es el papel de Franco? Subraya la frase clave del texto justificándote. 4. Presenta el doc. 4 y explica por qué muestra que el franquismo es un régimen policial y represivo. 5. Presenta los doc. 5 y 6. ¿Qué tienen en común? 6. Describe y analiza las dos documentos para mostrar las características del régimen que cada uno subraya. 7. En varios documentos aparece un modelo que influyó sobre el franquismo. ¿Cuál es? VOCABULARIO Una dictadura personal / el culto al jefe / un régimen autoritario y antiliberal / la ausencia de pluralismo político / el caudillo / la propaganda / un régimen represivo y policial. Transición: aunque sea un régimen autoritario basado en una dictadura personal, el franquismo, que se mantiene durante casi 40 años, necesita el respaldo de amplios sectores de la sociedad. Necesita apoyos: ¿cuáles son los pilares del régimen y los valores que defiende? 2 – Los pilares y los valores del régimen: ¿sobre qué se apoya el franquismo? Los valores del franquismo: una mirada desde la escuela El oprobio de una escuela laica ha terminado. Para formar españoles hondos, creyentes y patriotas austeros España resurge, gloriosa, por el esfuerzo decidido y gigante de sus hijos, de los que murieron alegremente por ella, de los que por ella se sacrificaron y quisieron rendirle lo mejor y más espléndido de su vida. La Escuela tiene que recoger el ambiente heroico de las juventudes guiadas por el Caudillo a la victoria (…). Primera. La reposición del Santo Crucifijo marca la apertura del curso, que será rápida e inmediata. Segunda. Además del retrato del Caudillo, habrá en el salón de clase una imagen de la Virgen, con preferencia de la Inmaculada, y en sitio preferente. (…) 4 Franquismo y Transición democrática Cuarta.- A la entrada en la escuela los niños saludaran con el tradicional "Ave María Purísima", siendo contestados por el maestro: "Sin pecado concebida" (…). Sexta.- La ceremonia de colocar la Bandera antes de empezar las clases y arriarla al terminar, mientras se entona el Himno Nacional, es obligatoria para todas las Escuelas (…). Séptima. Con el fin de cumplir el precepto de oír misa los domingos, asistiendo los niños con sus maestros al frente, acudirán a la iglesia en que la celebren las Organizaciones Juveniles. Normas para la Escuela Primaria. 6 de mayo de 1939. Año de la Victoria ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1. 2. Explica la frase subrayada del texto. ¿A qué remite? 3. ¿Cuál es la visión que tenemos de la guerra civil en este texto? 4. Citando el documento, explica por qué los historiadores utilizan el término “NacionalCatolicismo” para definir la ideología franquista. 5. ¿Cuál es el papel de Franco? Altos cargos del Estado franquista al salir de la catedral de Burgos (1936) Portada del periódico Arriba , 24-X-1940 Libro de un intelectual falangista El gran desfile de la Victoria, Madrid, 19-V-1939 Franquismo y Transición democrática 5 La moralidad en las playas Al acercarse la estación estival, y en defensa de la moralidad pública, esta Dirección General de Seguridad hace públicas las siguientes disposiciones, habiéndose cursado a las autoridades competentes instrucciones en el sentido de imponer sanciones a todos cuantos las infrinjan: 1.- Queda prohibido el uso de prendas de baño indecorosas, exigiendo que cubran el pecho y espaldas debidamente, además de que lleven faldas para las mujeres y pantalón de deporte para los hombres. 2.- Queda prohibida la permanencia en playas, bares, bailes y, en general, fuera del agua, en traje de baño, ya que éste tiene su empleo adecuado y no puede consentirse más allá de su verdadero destino. 5.- Quedan prohibidos los baños de sol sin albornoz, con excepción de los tomados en solarios tapados al exterior. Por la autoridad gubernativa se procederá a castigar a los infractores, haciéndose público el nombre de los corregidos. Circular sobre moralidad en las playas (1941) La visión franquista de la mujer Ten preparada una comida deliciosa para cuando él regrese del trabajo. Especialmente, su plato preferido. Ofrécete a quitarle los zapatos. Habla en tono bajo, relajado y placentero (…). En cuanto respecta a la posibilidad de relaciones íntimas con tu marido, es importante recordar tus obligaciones matrimoniales: si él siente la necesidad de dormir, que sea así no le presiones o estimules la intimidad. Si tu marido sugiera la unión, entonces accede humildemente, teniendo siempre en cuenta que su satisfacción es siempre más importante que la de una mujer. Sección Femenina de FET y de las JONS, 1958 ACTIVIDAD 1. Describe los doc. 2 y 5. Sitúalos en su contexto. Dos “familias” del franquismo aparecen en estas fotografías. ¿Cuáles son? 2. Describe y relaciona los doc. 3 y 4 para identificar la tercera “familia” del franquismo. 3. ¿Cuál es la noticia importante contada por el periódico? ¿Cómo podemos relacionarla con el doc. 2? 4. Presenta los doc. 6 y 7. ¿Cuáles son las consecuencias para la sociedad española de la imposición de la ideología nacional-católica? VOCABULARIO El tradicionalismo / el fascismo / el Nacional-Catolicismo / un régimen nacional-católico / la Iglesia / el patriotismo / el ejército / la moral cristiana / los monárquicos. Transición: el franquismo defiende valores tradicionales que podemos agrupar bajo el término de “Nacional-Catolicismo”. Se apoya sobre amplios sectores conservadores. Pero un régimen que se mantiene durante 40 años tiene necesariamente que adaptarse en función del contexto (sobre todo internacional). 3 – Evolución y adaptación del franquismo: asegurar la supervivencia del régimen 1a IDEA. En 1945, con la victoria de los Aliados frente a las potencias fascistas, el régimen de Franco queda aislado. Amenazado, intenta adaptarse dándose una imagen más aceptable. La situación de España en el mundo en 1945 A) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento general, el régimen de Franco es un régimen fascista, organizado e implantado en gran parte merced a la ayuda de la Alemania nazi y de la Italia fascista de Mussolini. B) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra Hitler y Mussolini, Franco prestó una ayuda muy considerable a las potencias enemigas, a pesar de las continuas protestas de los aliados. […]. La Asamblea General de las Naciones Unidas, convencida de que el Gobierno fascista de Franco en España no representa al pueblo español, recomienda que se prohíba al Gobierno de Franco pertenecer a los organismos internacionales creados por las Naciones Unidas o relacionados con ellas, y participar en conferencias y otras actividades que puedan concertar las Naciones Unidas, o dichos organismos, hasta que se forme en España un Gobierno nuevo y adecuado. Además recomienda que, si dentro de un plazo razonable, no se establece en España un gobierno cuya autoridad proceda de sus gobernados y que se comprometa a respetar la libertad de expresión, de religión y de reunión, y a celebrar cuanto antes elecciones en las que el pueblo español pueda expresar su voluntad, libre de coacción y de intimidación (...), el Consejo de Seguridad estudie las medidas para remediar tal situación. Asimismo, la Asamblea recomienda que todos los Estados miembros de las Naciones Unidas retiren inmediatamente los embajadores y ministros plenipotenciarios que tienen acreditados en Madrid. Nueva York, 12-XII-1946 El Fuero de los Españoles (17 de julio de 1945) Artículo 1.- El Estado español proclama como principio recto de sus actos el respeto a la dignidad, la integridad y la libertad de la persona humana, reconociendo al hombre, en cuanto portador de valores eternos y miembros de una comunidad nacional, titular de deberes y derechos, cuyo ejercicio garantiza en orden al bien común. (…) Artículo 2.- Los españoles deben servicio fiel a la Patria, lealtad al Jefe del Estado y obediencia a las leyes. (…) 6 Franquismo y Transición democrática Artículo 6.- La profesión y práctica de la Religión Católica, que es la del Estado español, gozará de la protección oficial. El Estado asumirá la protección de la libertad religiosa, que será garantizada por una eficaz tutela jurídica que, a la vez, salvaguarde la moral y el orden público. (…) Artículo 12.- Todo español podrá expresar libremente sus ideas mientras no atenten a los principios fundamentales del Estado. (…) Artículo 22.- El Estado reconoce y ampara a la familia como institución natural y fundamento de la sociedad, con derechos y deberes anteriores y superiores a toda ley humana positiva. El matrimonio será uno e indisoluble. El Estado protegerá especialmente a las familias numerosas. (…) Artículo 28.- El Estado español garantiza a los trabajadores la seguridad de amparo en el infortunio y les reconoce el derecho a la asistencia en los casos de vejez, muerte, enfermedad, maternidad, accidentes del trabajo, invalidez, paro forzoso y demás riesgos que pueden ser objeto de seguro social. (…) Artículo 33.- El ejercicio de los derechos que se reconocen en este Fuero no podrá atentar a la unidad espiritual, nacional y social de España. (…) Artículo 35.- La vigencia de los Artículos doce, trece, catorce, quince, dieciséis y dieciocho podrá ser temporalmente suspendida por el Gobierno total o parcialmente mediante Decreto-Ley, que taxativamente determine el alcance y duración de la medida. ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1. ¿Cómo se llama este tipo de texto? 2. ¿Qué opina la ONU en cuanto al régimen de Franco? ¿Por qué? 3. Explica las dos frases subrayadas. 4. ¿Por qué podemos decir que este texto consagra el aislamiento internacional de España? ¿Por qué podemos hablar de un país amenazado? 5. Presenta el doc. 2. ¿Qué es un fuero? ¿Qué características del régimen franquista –que ya estudiamos– aparecen en este texto? 6. Algunos artículos llaman la atención. ¿Cuáles son y por qué? Relaciona los doc. 1 y 2 para explicar la promulgación de tal texto en 1945. 7. ¿Cuáles son los elementos del texto que demuestran que sólo se trata de un maquillaje, de una fachada democrática? Intenta definir lo que es una “democracia orgánica”. 2a IDEA. En los años 50 y 60, mientras mejora la situación internacional, los problemas internos se multiplican. Otra vez el régimen tiene que adaptarse para sobrevivir. La llegada de Eisenhower en la base de Torrejón de Ardoz (Madrid), diciembre de 1959 El ambiente en la universidad de los años 50 Estos potentes gritos, lanzados por cientos de potentes pechos juveniles, atronaban en las calles céntricas de la capital. Una prueba latente de la debilidad del gobierno era que no se atrevió a utilizar a la policía armada para reprimir la manifestación. La fuerza pública recibió la instrucción de retirarse. Al pasar la manifestación delante del ministerio de Gobernación, se recrudecieron los gritos de los estudiantes contra la Falange y contra el régimen. El público acogía la manifestación con un gran alborozo, con señales emotivas de simpatía. Los estudiantes antifranquistas fueron dueños ese día de las calles céntricas de la capital durante una hora. El tráfico se paralizó por completo en la calle de Alcalá. Mundo Obrero, 1956 El número de huelgas entre 1963-1972 Los tecnócratas, nuevos actores políticos El gobierno de 1957. Aconsejado por Luis Carrero Blanco, Franco nombró ministros que pertenecían al Opus Dei (Navarro Rubio, Ullastres). Se llamaron tecnócratas (aperturistas en materia económica para modernizar España y conservadores en temas político-sociales). Franquismo y Transición democrática 7 ACTIVIDAD 1. Presenta y describe el doc. 1. ¿Qué cambio ilustra? ¿Por qué se suele decir que la guerra fría favoreció la supervivencia del régimen? 2. Presenta y analiza los doc. 2 y 3. ¿Qué cambios internos revelan? 3. Según el doc. 4, ¿cómo reacciona Franco? 3a IDEA. En los años 60, varias leyes consolidan el régimen franquista. Por un lado se trata de dar una mejor imagen de España al exterior; Franco envejeciendo, se trata también de preparar su sucesión asegurando la continuidad del franquismo. La Ley de Prensa, preparada por el ministro de Información y Turismo Manuel Fraga Art. 2.- La libertad de expresión y el derecho a la difusión de informaciones, reconocidos en el artículo primero, no tendrán más limitaciones que las impuestas por las leyes. Son limitaciones: el respeto a la verdad y a la moral; el acatamiento1 a la Ley de los Principios del Movimiento Nacional y demás Leyes Fundamentales; las exigencias de la defensa nacional, de la seguridad del Estado y del mantenimiento del orden público interior y la paz exterior; el debido respeto a las instituciones y a las personas en la crítica de la acción política y administrativa; la independencia de los Tribunales, y la salvaguardia de la intimidad y del honor personal y familiar. Art. 3.- La Administración no podrá aplicar la censura previa ni exigir la consulta obligatoria, salvo en los estados de excepción y de guerra expresamente previstos en las leyes. Art.4.- La administración podrá ser consultada sobre el contenido de toda clase de impresos por cualquier persona que pudiera resultar responsable de su difusión. La respuesta aprobatoria o el silencio de la Administración eximirán de responsabilidad ante la misma por la difusión del impreso sometido a consulta. 18 de marzo de 1966 La última Ley Fundamental del régimen : la Ley Orgánica del Estado (1967) A lo largo de seis lustros, el Estado nacido cl 18 de julio de 1936 ha realizado una honda labor de reconstrucción en todos los órdenes de la vida nacional. (…). Las leyes hasta ahora promulgadas abarcan la mayor parte de las materias que demanda un ordenamiento institucional. En la Ley de Principios del Movimiento se recogen las directrices que inspiran nuestra política y que han de servir de guía permanente y de sustrato inalterable a toda acción legislativa y de gobierno. En el Fuero de los Españoles y el Fuero del Trabajo, se definen los derechos y deberes de los españoles y se ampara su ejercicio. La Ley de Referéndum somete a consulta y decisión directa del pueblo los proyectos de ley cuya trascendencia lo aconseje o el interés público lo demande. La Ley de Cortes establece la composición y atribuciones del órgano superior de participación del pueblo español en las tareas del Estado. Y en la Ley de Sucesión se declara España, como unidad política, constituida en Reino y se crea el Consejo del Reino que habrá de asistir al Jefe del Estado en todos los asuntos y resoluciones trascendentales de su exclusiva competencia. (…) Es llegado el momento oportuno para culminar la institucionalización del Estado nacional (…). A estos fines responde la presente Ley, que viene a perfeccionar y encuadrar en un armónico sistema las instituciones del Régimen, y a asegurar de una manera eficaz para el futuro la fidelidad por parte de los más altos órganos del Estado a los Principios del Movimiento Nacional. Preámbulo de la ley, 10 de enero de 1967 Portada del diario La Vanguardia 1 El acatamiento: l’observance, le respect 8 Franquismo y Transición democrática Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947 De conformidad con la aprobación de las Cortes y con la expresión auténtica y directa de la voluntad de la Nación, dispongo: Artículo 1.- España, como unidad política, es un Estado católico, social y representativo, que, de acuerdo con su tradición, se declara constituido en Reino. Artículo 2.- La Jefatura del Estado corresponde al Caudillo de España y de la Cruzada, Generalísimo de los Ejércitos, don Francisco Franco Bahamonde. (…) Artículo 6.- En cualquier momento el Jefe del Estado podrá proponer a las Cortes la persona que estime deba ser llamada en su día a sucederle, a título de Rey o de Regente, con las condiciones exigidas por esta Ley, y podrá, asimismo, someter a la aprobación de aquéllas la revocación de la que hubiere propuesto, aunque ya hubiese sido aceptada por las Cortes. Artículo 7.- Cuando, vacante la Jefatura del Estado, fuese llamado a suceder en ella el designado según el Artículo anterior, el Consejo de Regencia asumirá los poderes en su nombre y convocará conjuntamente a las Cortes y al Consejo del Reino para recibirle el juramente prescrito en la presente Ley y proclamarle Rey o Regente. ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1 y su propósito. ¿Cómo relacionarlo con lo que acabamos de ver? 2. ¿Cuáles son los elementos novedosos del texto? Se puede hablar de liberalización, pero no de democratización. ¿Por qué? 3. Presenta el doc. 2. ¿Cuál es su objetivo? ¿Representa esta ley una gran novedad? Justifícate. 4. La ley evoca las 7 leyes fundamentales del régimen. Completa el cuadro siguiente a partir del texto y realizando una pequeña investigación: Fecha de promulgación Contenido Fuero del Trabajo Ley de Cortes Fuero de los Españoles Ley de Referéndum Nacional Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado Ley de Principios del Movimiento Nacional Ley Orgánica del Estado 5. Presenta el doc. 3. ¿Qué cuenta? ¿Quiénes son los dos protagonistas que aparecen? 6. Explica la cita: “se trata de una instauración y no de una restauración”. 7. Presenta y analiza el doc. 4. Relaciónalo con el doc. 3. ¿Qué notas en cuanto a las fechas? ¿Cómo explicarlo? VOCABULARIO Un fuero / una democracia orgánica / las leyes fundamentales / los derechos y los deberes / una fachada democrática / el aislamiento. Conclusión Franco y Luis Carrero Blanco en 1970 La muerte de Carrero Blanco, diciembre de 1973 Vicepresidente desde 1967, Carrero había sido nombrado Jefe del Gobierno por Franco en junio de 1973. Número dos del régimen, hombre de confianza del Caudillo, su muerte arruina toda esperanza de supervivencia del régimen después de la muerte de Franco. ACTIVIDAD 1. Presenta y describe los diferentes documentos (1 a 4). 2. ¿Por qué hablamos de lenta agonía del régimen? 3. Para concluir, completa la cronología: Franquismo y Transición democrática - nombra los 4 periodos de la dictadura nombra las 3 etapas que corresponden con la evolución de la política internacional del régimen sitúa las fechas claves: Fuero de los Españoles / resolución de la ONU (aislamiento) / Ley de Sucesión / Acuerdos de Madrid con EE. UU. / Primer gobierno tecnócrata / Ley de Prensa / Ley Orgánica del Estado / Nombramiento de Juan Carlos como sucesor / Asesinato de Carrero Blanco / Muerte de Franco. Franco y Juan Carlos en octubre de 1975, poco antes de la muerte del dictador • • • • 9 La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975), vista por el caricaturista francés Plantu ( Le Monde , 22 de noviembre de 1975) El declive físico de Franco es cada vez más evidente. Los años 1969-1975 se caracterizan por la tensión entre las corrientes del franquismo: − Los aperturistas son partidarios de la necesidad de reformas, dada la imposibilidad de continuar el régimen tras la muerte de Franco. Incluyen a sectores jóvenes del sistema (Manuel Fraga, Adolfo Suárez) y algunos veteranos como Areilza. − Los inmovilistas se aferran (s’accroche à) a la frase de Franco: “Todo queda atado y bien atado”. Fueron conocidos como el “búnker”, formado por ex combatientes y grupos de la ultraderecha. En junio de 1973 el almirante Luis Carrero Blanco es nombrado presidente del Gobierno. El 20 de diciembre, es asesinado por ETA. Le sucede Carlos Arias Navarro. La oposición a la dictadura crece en todos los frentes: estudiantes, sindicalismo obrero, Iglesia, nacionalismos. El régimen mantiene su poder gracias a la represión (hasta el final: las últimas ejecuciones se producen el 27 de septiembre de 1975 ). Franco muere el 20 de noviembre de 1975. Evolución política 1940 1945 Evolución del contexto internacional 1953 1957 1973 1975 10 Franquismo y Transición democrática TEMA 2. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? Introducción • • • • 20 de noviembre de 1975: muere Franco después de una lenta agonía y se restablece la monarquía. España pasa de una dictadura a una democracia a través de un proceso que ha recibido el nombre de "Transición": es un pacto entre los gobiernos de la monarquía, herederos del franquismo y la oposición política integrada por los partidos obreros históricos de la izquierda y los nacionalistas de Cataluña y del país vasco. El resultado fue la aprobación de la Constitución de 1978 que consagraba la monarquía parlamentaria en España y un estado descentralizado conocido come Estado de la Autonomías. ADOLFO SUÁREZ, al frente de la Unión de Centro Democrático (UCD) pilotó la transición al lado del REY JUAN CARLOS; este proceso es respaldado por los partidos de la oposición (el PSOE liderado por FELIPE GONZÁLEZ y el PCE de Santiago CARRILLO). Pregunta clave. ¿Qué actores permitieron que se llevara a cabo la Transición hacia la democracia (1975-1982)? 1 – El suicidio del régimen franquista: la Transición, una ruptura pactada (1975-1977) 1a IDEA. Después de la muerte del dictador, la idea de continuidad parece imponerse: Carlos Arias Navarro, quien ha sido el último presidente del Gobierno de Franco, es mantenido en su cargo por el nuevo rey, Juan Carlos I de Borbón. Portada de Time , 3-XI-1975 Portada de Mundo Obrero , 25-XI-1975 El rey se dirige a los españoles el día de su coronación Como rey de España, título que me confiere la tradición histórica, las Leyes fundamentales del reino y el mandato legítimo de los españoles, me honro en dirigiros el primer mensaje de la Corona que brota de lo más profundo de mi corazón. […] Una figura excepcional entra en la Historia. El nombre de Francisco Franco será ya un jalón del acontecer español y un hito al que será imposible dejar de referirse para entender la clave de nuestra vida política contemporánea. Con respeto y gratitud quiero recordar la figura de quien durante tantos años asumió la pesada responsabilidad de conducir la gobernación del Estado. Su recuerdo constituirá para mí una exigencia de comportamiento y de lealtad para las funciones que asumo al servicio de la Patria. […] Franquismo y Transición democrática 11 Hoy comienza una nueva etapa de la historia de España. Esta etapa, que hemos de recorrer juntos, se inicia en la paz, el trabajo y la prosperidad, fruto del esfuerzo común y de la decidida voluntad colectiva. La monarquía será fiel guardián de esa herencia y procurará en todo momento mantener la más estrecha relación con el pueblo. La institución que personifico integra a todos los españoles, y hoy, en esta hora tan trascendental, os convoco, porque a todos nos incumbe por igual el deber de servir a España. Que todos entiendan con generosidad y altura de miras que nuestro futuro se basará en un efectivo consenso de concordia nacional. (…) El Rey quiere serlo de todos a un tiempo y de cada uno en su cultura, en su historia y en su tradición. Mensaje del Rey don Juan Carlos ante las Cortes el 22-XI-1975 El juramento del nuevo monarca, 22-XI-1975 Carlos Arias Navarro, último presidente del Gobierno de Franco y primero de la monarquía ACTIVIDAD 1. Presenta los doc. 1 y 2. ¿Cuál es el punto de vista que nos ofrece cada documento? ¿Cómo podemos relacionar el mensaje transmitido? 2. Describe y analiza el doc. 4. Relaciónalo con el doc. 3. 3. Explica la frase subrayada del doc. 3. ¿Cómo explicar la evocación del “mandato legítimo de los españoles”? 4. ¿Cómo relacionar este texto con los doc. 1 y 2? Justifícate. A pesar de todo, hay que matizar. ¿Por qué? 5. Según el doc. 5, ¿quién es Carlos Arias Navarro? ¿Por qué encarna la continuidad con el franquismo? 2a IDEA. La verdadera ruptura ocurre durante el verano de 1976. La Transición empieza realmente entonces. Portada de La Vanguardia , 3-VI-1976 12 Franquismo y Transición democrática Adolfo Suárez jura el cargo de presidente del gobierno, el 5-VII1976 El punto de vista de Suárez El proyecto político de la transición tuvo como meta ese gran objetivo que, en julio de 1976, describí como «la devolución de la soberanía al pueblo español», de modo que los gobiernos del futuro fueran el resultado de la libre voluntad de la mayoría de los españoles. Ese objetivo pasaba necesariamente por la implicación de las libertades de expresión e información, la regulación democrática de los derechos de asociación y reunión, la legalización de todos los partidos políticos, la amnistía de todos los llamados delitos políticos o de opinión, la celebración de unas elecciones generales libres, las primeras después de 40 años, la regularización y aplicación de un sistema electoral que permitiera, en el Parlamento así elegido, la presencia de todas las fuerzas políticas que tuvieran apoyo significativo en el electorado a fin de que con todas ellas se pudiera elaborar una constitución válida para todos. La realización de este proyecto implicaba una dificultad formal importante, ya que debía hacerse a partir de la legalidad vigente y […] que el conjunto de decisiones políticas que instauraban la democracia fueran aprobadas por las Cortes Orgánicas, informadas por el Consejo Nacional del Movimiento, que reunía a la elite del régimen, y ratificadas por el pueblo en referéndum nacional. Adolfo Suárez en Cambio 16, n.º 1.000, enero de 1991 ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1 y analízalo para explicar que el acontecimiento que relata marca una ruptura mayor. 2. ¿Qué representa el doc. 2? Describe los actores que aparecen y su postura. 3. Presenta el doc. 3. ¿Cómo relacionar los dos primeros párrafos con el doc. 1? 4. Según el último párrafo, ¿cuál es la dificultad de la tarea de Suárez? ¿Cómo explicar el empeño en respetar la “legalidad vigente”? 3a IDEA. La tarea principal del nuevo gobierno Suárez es que las Cortes voten la Ley para la Reforma Política (LRP), preparada principalmente por el entonces presidente de las Cortes Torcuato Fernández Miranda. La Ley para la Reforma Política (4-I-1977) Remitido a consulta de la Nación y ratificado por mayoría de votos en el referéndum celebrado el día quince de diciembre de mil novecientos setenta y seis el Proyecto de Ley para la Reforma Política, de rango Fundamental, que había sido aprobado por las Cortes en sesión plenaria del dieciocho de noviembre de mil novecientos setenta y seis, DISPONGO: Artículo primero. Uno. La democracia, en el Estado español, se basa en la supremacía de la Ley, expresión de la voluntad soberana del pueblo. Los derechos fundamentales de la persona son inviolables y vinculan a todos los órganos del Estado. Dos. La potestad de elaborar y aprobar las leyes reside en las Cortes. El Rey sanciona y promulga las leyes. Artículo segundo. Uno. Las Cortes se componen del Congreso de los Diputados y del Senado. Dos. Los Diputados del Congreso serán elegidos por sufragio universal, directo y secreto de los españoles mayores de edad. (…) Artículo quinto. El Rey podrá someter directamente al pueblo una opción política de interés nacional, sea o no de carácter constitucional, para que decida mediante referéndum, cuyos resultados se impondrán a todos los órganos del Estado. El diario conservador ABC , 10-IV-1977 La reacción de Santiago Carrillo Si la Monarquía continúa obrando de manera decidida para establecer en nuestro país la democracia, estimamos que en unas futuras Cortes nuestro partido y las fuerzas democráticas podrían considerar la Monarquía como un régimen constitucional [...] Estamos convencidos de ser a la vez enérgicos y clarividentes defensores de la unidad de lo que es nuestra patria común [...] En tanto que representativa de ese Estado que nos reconoce, hemos decidido colocar hoy aquí, en la sala de reuniones del Comité Central, al lado de la bandera del partido, que sigue y seguirá siendo roja, la bandera del Estado español. Santiago Carrillo, abril de 1977 Franquismo y Transición democrática El referéndum del 15-XII-1976 13 ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1. ¿Qué significa el hecho de que sea “de rango fundamental”? 2. Relaciona los doc. 1 y 2 para mostrar que la legitimidad de esta ley es incuestionable. 3. Analiza el doc. 1: ¿por qué podemos hablar de “autodestrucción” o de “suicidio” del franquismo? 4. Presenta el doc. 3. ¿Qué relata? ¿Por qué este acontecimiento es tan importante? ¿Cuál es el punto de vista del diario? Justifica. 5. ¿Cómo reacciona Carrillo? ¿Por qué su gesto con las banderas es tan simbólico? 6. El caso del PCE supone que Suárez y el rey cumplieron una promesa formulada en la LRP. ¿Cuál es? Transición. La destrucción legal del franquismo levanta todos los obstáculos para que sea restablecida la democracia. Una vez legalizados los partidos, se convocan elecciones generales para junio de 1977 (¡las primeras desde 1936!). 2 – La constitución de 1978 y el nuevo Estado democrático Nombre del partido Líder o lideres Partido Comunista de España (PCE) Santiago Carrillo Alianza Popular (AP) Manuel Fraga Unión de Centro Democrático (UCD) Adolfo Suárez Partido Socialista Obrero Español (PSOE) Felipe González Partido Nacionalista Vasco (PNV) Carlos Garaikoetxea Pacte Democràtic per Catalunya (PDC)* Jordi Pujol Tendencia Escaños en las Cortés * El futuro partido Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) de Jordi Pujol El resultado de los comicios del 15-VI-1977 ACTIVIDAD 1. Presenta el doc. 1. 2. Con ayuda del doc. 1 y de Internet, rellena el cuadro (de manera sintética). 3. ¿Cuáles son los dos grandes vencedores de las elecciones? ¿Cómo explicarlo? 4. Dos partidos obtienen un resultado sorprendente y débil. ¿Cuáles son? ¿Cómo explicarlo? 5. ¿Qué son el PNV y el PDC? ¿Por qué su presencia también marca una ruptura? ¿Qué atestigua? • La principal tarea de las Cortes es dar a España una Constitución democrática. Ésta es redactada por una comisión de 7 personas (entre ellas M. Fraga) que pertenecen a las principales fuerzas políticas, incluso los nacionalistas catalanes. • El texto de consenso es aprobado por las Cortes y luego por el pueblo español a través de un referéndum organizado en diciembre de 1978 (con una baja participación, en torno al 69%). 14 Franquismo y Transición democrática El título preliminar de la constitución Art. 1. 1. España se constituye en un Estado social y democrático de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político. 2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado. 3. La forma política del Estado español es la Monarquía parlamentaria. Art. 2. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre todas ellas. Art. 3. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 6 de diciembre de 1978 El nuevo sistema político nacido en 1978 Mapa de las Autonomías en España Las víctimas mortales del terrorismo en España ACTIVIDAD 1. Presenta los doc. 2 y 3. 2. Relaciona los dos documentos y saca argumentos que muestran que la constitución de 1978 es plenamente democrática. 3. Con ayuda del doc. 3, explica y justifica la frase subrayada del texto. ¿Cuál es el papel reservado al rey? 4. ¿Cómo definir la “soberanía nacional” evocada en ambos documentos? 5. ¿Cómo podemos relacionar el texto 2 con el doc. 4? El mapa evoca el “año de aprobación del estatuto de autonomía”. ¿De qué se trata? 6. Mira las fechas de Cataluña y el País Vasco. ¿En qué medida su caso es especial y por qué? 7. Presenta el doc. 5. ¿A quién debemos el número más elevado de muertos? ¿De qué se trata? 8. Según el doc. 5, ¿por qué podemos decir que la creación de las Autonomías no fue suficiente para resolver el problema de los nacionalismos en España? Transición. La aprobación de la constitución en 1978 marca un momento clave en la historia de España. Pero puede considerarse que el periodo comprendido entre 1979 y 1982 es una prolongación del proceso de transición hacia la democracia. En efecto, es el año 1982 el que marca un cambio decisivo en la política española. Franquismo y Transición democrática 15 3 – El final de la Transición hacia la democracia (hasta 1982) • • • Promulgada la constitución, se convocan nuevas elecciones. No cambian el equilibrio de las fuerzas con respecto a los comicios de 1977. Adolfo Suárez se mantiene como presidente del gobierno. Pero hacia 1980, el presidente ya no parece capaz de liderar y mantener unido a su partido, la Unión de Centro Democrático (UCD). Las acciones violentas de la ultraderecha y el terrorismo de ETA, la crisis económica y la falta de acuerdos políticos debilitan al gobierno y el PSOE presenta una moción de censura en el Congreso. El 29 de enero de 1981 Adolfo Suárez dimite como presidente del gobierno. Leopoldo Calvo Sotelo es designado para sustituir a Adolfo Suárez al frente del ejecutivo y la fecha prevista para la investidura en el Congreso es el 23 de febrero de 1981. El teniente coronel Antonio Tejero, pistola en mano, durante el asalto al Congreso el 23-F de 1981 Suárez, el PCE y el riesgo de golpe de Estado Su Majestad y yo habíamos hablado muchas veces de que yo iba a legalizar el Partido Comunista. (…) El hecho de que se produjeran en algunos sectores militares y en el propio gobierno manifestaciones contrarias a la decisión y, en algunos casos, con acompañamiento de excesivos adjetivos... bueno, debía preocuparnos poco salvo que sobrepasaran el listín de lo que es permitido, por ejemplo, a unos militares con respecto a un presidente de Gobierno. Y ese listón yo no toleré nunca que se sobrepasara. Jamás. Que manifestaran su discrepancia me parecía perfectamente lógico. Que esa discrepancia la llevaran a su actividad profesional, no lo toleraría yo nunca (...). Yo legalicé al Partido Comunista porque en aquel momento me parecía clave desde el punto de vista nacional, y de manera muy especial, desde el internacional. Y también por ser de justicia que nos olvidáramos de los traumas de la guerra civil y que el Partido Comunista, inmerso en un Estado democrático, tuviera la oportunidad de jugar el papel que le correspondiera en función de los votos que obtuviera en las elecciones. Adolfo Suárez en Presidentes. Veinticinco años de historia narrada por los cuatro jefes de gobierno de la democracia, 2000 El 23-F visto por el diario regional valenciano Levante Mensaje del Rey el 23-F por radio y televisión (noche) Al dirigirme a todos los españoles con brevedad y concisión en las circunstancias extraordinarias que en estos momentos estamos viviendo, pido a todos la mayor serenidad y confianza y les hago saber que he cursado a los Capitanes Generales de las regiones militares, zonas marítimas y regiones aéreas, la orden siguiente: Ante la situación creada por los sucesos desarrollados en el Palacio del Congreso y para evitar cualquier posible confusión, confirmo que he ordenado a las autoridades civiles y a la Junta de Jefes de Estado Mayor que tomen todas las medidas necesarias para mantener el orden constitucional dentro de la legalidad vigente. Cualquier medida de carácter militar que en su caso hubiera de tomarse deberá contar con la aprobación de la Junta de Jefes de Estado Mayor. La Corona, símbolo de la permanencia y unidad de la Patria, no puede tolerar en forma alguna acciones o actitudes de personas que pretendan interrumpir por la fuerza, el proceso democrático que la Constitución votada por el pueblo español determinó en su día a través de referéndum. ACTIVIDAD 1. Relaciona los doc. 1 y 3 y explica lo qué pasó el 23-F. 2. ¿Cómo explicar lo que pasó según el doc. 2? 3. ¿Por qué la actitud del rey fue tan importante? 4. Explica la frase subrayada del texto. ¿A qué remite el rey y de qué está hablando? 16 Franquismo y Transición democrática El resultado de las elecciones generales de 1982 Cartel para las elecciones de 1982 ACTIVIDAD 1. Presenta cada documento. 2. ¿Cuál es el resultado de la votación? ¿Qué llama la atención? 3. Describe el cartel. ¿Cómo explicar la victoria del PSOE en 1982? 4. ¿Por qué este acontecimiento simboliza el final de la transición democrática? Explicar Conclusión ACTIVIDAD Completar la cronología siguiente: 1. Completar el nombre de los presidentes del gobierno. 2. Apuntar los principales acontecimientos de la historia de la Transición: − Coronación de don Juan Carlos como rey de España − Ley para la Reforma Política − Victoria de la UCD en las primeras elecciones generales desde 1936 − Aprobación de la constitución − Golpe de Estado de Tejero y Milans del Bosch − Victoria del PSOE en las elecciones generales. JUAN CARLOS I DE BORBON (rey de España desde el 22-XI-1975) Presidente del gobierno 1975 Principales acontecimientos 1976 1977 1978 1979 1980 1981 1982 1983