47. Título: HISTORIA NATURAL Y MORAL DE LAS INDIAS, EN QUE SE TRATAN LAS COSAS, notables del cielo, y elementos, metales, plantas y animales dellas: y los ritos, y ceremonias, leyes, y gobierno, y guerras de los indios. Autor: ACOSTA, Joseph de. Edición príncipe. Lugar de impresión: Sevilla. Impresor o editor: Casa de Juan de León. Año de edición: 1590. Número de páginas: 578. Medidas: 78.6 x 111.8 mm. Edmundo O’Gorman ha calificado esta obra como una fuente histórica y ha estudiado la procedencia de sus fuentes. Fue dedicado por el jesuita Acosta a la infanta doña Isabel Clara Eugenia de Austria y constituye un estudio enciclopédico dividido en siete libros: “en los dos primeros libros se trata, lo que toca al cielo, temperamento y habitación de aquel orbe”, es decir América; en los siguientes dos libros “se trata, lo que de elementos y mixtos naturales, que son metales, plantas y animales, parece notable en Indias”. Los últimos tres libros “refieren de los hombres y sus hechos (…) de los mismos indios, de sus ritos, costumbres, gobierno, guerras y sucesos”. Joseph de Acosta viajó de España al Perú, donde estuvo de 1571 a 1586, año en que pasó a la Nueva España, por lo que su Historia Natural y Moral abunda en las particularidades de los dos virreinatos. Una de sus primeras aseveraciones consiste en que la Tierra y el Universo son esféricos. El ejemplar de la Biblioteca de México “José Vasconcelos” tiene sus cubiertas de cartón marmolado un poco desgastadas, con el lomo y las esquinas en tonos más oscuros, al parecer barnizados. Sus guardas son de papel decorado. En la portada tiene una xilografía del escudo jesuítico y al final otro del impresor. Contiene grabados decorativos, texto a hoja completa y apostillas marginales. Al parecer le falta una hoja antes de la dedicatoria al rey. ..•. %; . 0,P • - .f, ' mé. er é ' 1 ' 1 1 L 1 111;-;.4--'■:r ''. '110'. i . •11: .11.°1,1 . 111 , ..,, ,2 I r .iii• é It, :11*: " uf ■ ---; ......_,-, _ , : . - •'1-- ' -: . • i ' . , 4 , ... II t ,f"‘„ 4 4. ji . .', 5, • ' , ' - HISTORIA N ATVRAL Y MORAL DEL AS INDIAS, EN C AVE SE TRATAN LAS COSAS notables del cielo , y elementos, metales , plantas , y animales llenas y los ritos , y ceremonias, leyes, y gouierno, y guerras de los Indios. C onzpuef la por el Padre lofip13 de ..icofialelisiofo de la Compañia • DIRIGIDA ALASERE SSIMA Infanta Doña Ifabella GLya Eugen Maria. COX PUVILEGIO. Imprefro en S euilla en cara de luan de Leon. Año de i 5 9 o st r Arao• • •-‹ Fue 2.5"/ Pnc 5 4=440 XXXX VAL.° • 5) ' • • /XV.. /4 .00" ...... -42 / - 4 3 2 4 2 0 3 EL REY qy OR ANTO POR PARTE de vos 'M'Oh de Acofta de la Compañia de IES'Irs nos fue hecha relacion chziendo, que vos auiades compuefto vn libro intitulado Hiftoria Natural y Moral de las Indias en lengua Callellana, enel qual auiades puefto mucho trabajo y cuydado,y nos pedilles y fhplicaftcs, osmandatiemos dar licencia, para le poder imprimir en ellos nueftros Reynos có preuilegio por diez años,o por el tiempo que fueffeinos feruido,o como la nueftra merced fuer fe. Lo qual vitt° por los del nueltro Confejo, y como por fu iná dado fe hizieron enel dicho libro las diligencias,que la Pregmarica poé nos vl timamente fecha Cobre la unprefsió de los dichos libros difpone, fue acordado, q deuiamos mandar dar cita nuef era cedilla en la dicha razon, é yo tuvdo por bien . Por la wat vos damos hacia y facultad, para que por tiempo de diez anos cumplidos, que corran, y fe cuenten deide el dia de la fecha della, podays imprimir, y valer en ellos nueliros Reynos el dicho libro que de tufo fe haz e mécionr, por el original que en el nueftro Confejo fe vio,quc van rubricadaS las hojas, y timado al fin del, de Chritloual de Lcon nuefiro cfcrivano de Camara, de los que reliden enel nuefi ro Confejo,y con que antes que fe s enda, lo traygays ante ellos juntamente con el originalque ante ellos prefentattes, para que fe vea fi la dicha imprefsió ella conforme a el, o travgays e en publica forma,en como por Corre tor n 'obrado por nueflro mádado fe vio, y corrigio la dicha imprefsió por el dicho original , y quedan allí; mifino impreffas las erratas por el apuntadas para cada vn libro de los que anli fuere iniprcifos, y fe os talle el precio que por cada volumen ancys de ayer y llenar. Y mandamos, que durante el dicho tiempo, perro na alguna no le pueda imprimir fin licencia vueftra fopena que el que lo imprimiere, o vendiere, aya perdido, y pierda todos y ciurdefquier mol des,y aparejos que del tuviere, y los libros que yediere en ellos nueftros Rey nosie incurra mas en pena de cinAa cuen- 4 cueca mil marauedis por cada vez que lo contrario hiziere. La qual dicha pena fea la tercia parte para la nueftra Camara : y la otra tercia parte para el denunciador : y la otra tercia parte para el juez que lo fentenciare. Y mandamos a los del nueftro Có Tejo Prefidente, y Oydores de las nueftras Audiencias,Alcaldes Alguaziles de la nueltra cata y Corte, y Chancillerias, y a todos los Corregidores, Afsillente,Gouernadores,Alcaldes mayores y Ordinarios, y otros juezes,y jufticias qualefquier de todas las ciudades, villas, y lugares de los nueftros Reynos, y Señorios, anli a los que agora fon , como los que feran de aqui adelante,c1 guarden , y cumplan efta nueftra cedula , y merced que anfi vos lazemus , y contra el tenor y forma dello, y de lo en ella contenido no vayan, ni paffen, ni cófientan yr, ni pallar en manera alguna : fopena de la tincara merced, y de diez mil marauedis para la nucitra Camara. Dada en San Lorenso a veynte y quatro días de el mes de Mayo, de mil y quinientos y ochenta y num: años. YO EL REY. Por mandado del Rey nueftro Señor. Juan Yazquez. Y O GONC4L0 DÁVIL (Peoüiudat de la Compañia de 1 E S VS en laProuincia de Toledo por particular commifsion que para ello tengo del Padre Claudio ../.1quiviva itueftro Prepo/ito General, doy licencia , para que fe pueda imprimir el libro de la Hilioria Naturaly Moral de las Indias, que el Padre lofeph de./Icofla keligiofo dela milma Compañia ha conzpuejlo, y ha filo examinado y approbado por per fosas doaas y graues de nueflra Compañia . En teflimonio de lo qual di ella fi, ?nada de mi rmbre ,y filiada a el Se. II° de mi oficio. En Acata once 5 8 9. o G. Dauila -Á 3 ? por egovit enlnilgar,yfino me engaño, no es para entendió mientos -Pulgares,' podrafer q como en otras cofas,afii en ella mofiríído gulto V. .4.feafauorecida ella obrilla,para por tal aedo t:íbien el Rey nueftro Señor huelgue de enó tretener alguzza Dez el tiempo con la relacion y confidera. cion de cofa ,y gentes que a fu (Real Corona tanto tocan , a cuya Mageflad dediqué otro libro ,que de la predicacion E. Vrigelica de aquellas Indias compute en Latin . Y todo ello clegeo que fil ua,para que con la noticia de lo que Dios nue. feo Señor repartio , y depofitó. de fus thefoz os en aquellos leynos , fean las gentes (kilos mas ayudadasy fauorecidat de filas de aca,. a quien ja diuinay alta PI ouidencia las tiene enconzezzdadas. Suplico a V.Á. que Jim algenas partes ef taobrillano pareciere tl apaible,no dexe depajfar los ojos por !as demas,que podra fer que Pnas o otras lean delta filo,. yfiendolo no pudran dexar Jefe,- de pronecboy muy grade: pues ellefauorfer‘l en bien de gentes) tierras tan nectfs'ita. das del. Dios nueflro Señorguarde , y profpere a V. ./f. muchos años,como fus fieruos quotidiana y affeduo, famente lo fuplicamos a fi< diuina Afageltad. ,/laven. En Seuilia primero de Alarío de 1 5 9 0. .1710S. lofepb de Ácofta. (Pk0E3110 LeElor. L EL NVEV.0 MVND O y Indias Occidentales han efcripto muchos Autores diuerfos libros , y relaciones: cn 4 dan noticia Jefas co fas nueuas y efIrañas,4 en aquellas partes fehá def cubierto , y de los hechos y fucelros de los Efpaño les (-1. las han conquiflado y poblado . Mas halla agora no he viro Autor, que trate de declarar las caufas y razon de tales nouedades y eltrañezas de naturaleza, ni que haga difeurfo, e inquificion en efta parte : ni tápoco he topado libro, cuyo argumento fea los hechos y híltoria de los milinos Indios antiguos y naturales habitadores del nueuo orbe : A la verdad ambas cofas tienen dificultad no pequeña . La primera por fer cofas de naturaleza, que talen de la PhilolOphia antiguainéte recibida : como es fer la re` ion !lamí Torrida muy humeda, y en partes muy templada : llouer en ella guando el Sol anda mas cerca,v otras collts fe mejantes. Y los que han efcripto de Indias Occidentales, no han hecho profefsion de tanta Philofophia, ni aun los mas dellos han hecho aduertécia en tales cofas. La fegunda de tratar los hechos.y hiftoriapropria de los Indios, requería •o Proemio quena mucho trato y muy intrinfecocon los mif mos Indios, del qual carecieron, los mas que han cícripto de Indias : o por no Caber fu légua : o por no curar de Caber fus antiguedades : aísi fe comen taran con relatar algunas de fus cofas fuperficiales. Defraudo pues yo tener alguna mas cfpccial noticia de fus cofas, hize diligencia con hombres platicos y muy vedados en tales materias,y de lbs platicas y relaciones copiofas pude facar lo el juzgue baftar para dar noticia dclas collumbres y hc chos deltas Otes. Yen lo natural de aquellas tier ras, y fus propriedades con la experiencia de muchos años, y con la diligencia de inquirir, y difcur rir,y conferir con perfonas fabías y expertas : tam bien me parece, que fe me ofrecieron algunas advertencias que podriá feruir y aprouechar a otros ingenios mejores , para bufcar la verdad, o paffar mas adelante, fi les parecietTe bien lo que aqui ha llaffen Afsi que aunque el mundo nueuo ya no ps nucuo fino viejo, fcgun ay mucho dicho, y cfcripto del, toda via me parece que en alguna manera fe podra tener cita Hiftoria por nucua , por fer juntamente Hin:orla y en parre Philofophia,y por fer no falo de las obras de naturaleza,fino tábien de las del libre alucdrio , que fon los hechos y coftumbres de hombres. Por daderne parecio darle nombre de Hiftoria Natural y Moral de Indias st intento ambas cofas. En dias,abragande con elle los dos primeros libros fe trata, lo que toca al cielo, y temperamento , y habitacion de aquel orbe: Los quales libros yo auia primero efcripto en Latin , y agora los he traduzido vfando mas de la licencia de Autor, que de la obligacion de interp re te, por acommodartne mejor a aquellos aquicn fe efcrine en vulgar. En los otros doslibros figuié tes fe trata, lo que de elementos,y mixtos naturales, que fon metales, plantas, y animales, parece notable en Indias. De los hóbrcs y de fus hechos (quiero dezir dolos mifmos Indios, y de fus ritos, y coftumbrcs , y gouierno , yguerras , y fuceffos). refieren los domas libros , lo que fe ha podido averiguar,, y parece digno de rclacion Comcrfe ayan Cabido los iliecfros y hechos antiguos de Indios,no teniendo ellos efcriptura como nofotros,, en la mifma Hincada fe dira , pues no es pequeña parte de fus habilidades,auerpodido y fabido remar fus antiguallas,lin vfar ni tener letras algunas . El fin deite trabajo es ; que por la noticia de• las obras naturales que cl Autor tan fabio de toda naturaleza ha hecho,,fe le de alabang ygloria al altifsimo Dios,que es rnarauillofo en todas par res : Y por el conocimiento de las coftumbres, y cofas proprias de los Indios, ellos Pean ayudados, a clífcguir y permanecer en la gracia dela alta vocacion. 12 Proemio al LeElor cacion del Saneo Euangelio, al qual fe digna en el fin delos figlos traer g¿te tí ciega, el 9 alumbra defde los montes altifsimos de fu eternidad. Vitra dc(fo podra cada vno para fi facar tambicn algun fruto, pues por baxo que fea el fujeco,elhom bre labio faca para G fabiduria , y de los mas viles ypequeilos animalejos fe puede tirar muy alta có fidcracion, y muy proucchofa Philofophia. Solo refta aduertir al lector, que los dos primeros libros delta hifloria, o difcurfo fe cfcriuieron eftan do mei Piru,y los otros cinco defpues en Europa, auiendome ordenado la obediencia boluer por aca . Y afsi los vnos hablan de las cofas de Indias como de cofas prefentes, y los otros como de cofas aufen tes. Para que ella diuerfidad de ha blar no ofenda, me parccio aduertir aqui la cauta. *** 13 ISIMRIMMISMIMISIMPani WItrallaSMIMIMMISIMI LIBRO PRIMERO DELA HISTORIA NATVRAL Y MOR AL DE LAS INDIAS. **-1, C.4 P. s. De la opinion que algunor autores tuuieron que el ciclo no fe eflendia al nucuo mundo. STVVIERON TAN LEXOS los antiguos de penfar que vuieffe gentes en efte nueuo mundp„que muchos Bellos no quifieron creer que auia tierra de ella parte, y lo que es mas de maravillar,no faltó quien tambien negaffe auer aca efte cielo que vemos. Porque aunque es verdad que los mas y los mejores de los Philofophos (hirieron que el cielo era todo redondo, como en efcao lo es, y que afsi rodeaua por todas partes la tierra y la encerraua cn fi: con todo effo algunosy no pocos,ni de los de me nos autoridad entre los fagrados Dodores,tuirieron dife rente opinion, imaginando la fabrica de efle mundo a m a ncra de vna cara , en la qual el techo que la cubre folo la rodea por lo alto,y no la cerca por todas partes. Dando por razón de eflo,que de otra fuerte d'uniera la tierra en medio colgada dcl ayre, que parece cofa nena de toda razon. Y cambien que en todos los edificios vemos que el cimiento efia de vna parte,y el techo de otra contraria: B y afsi De la ByoriaNatural de indias y afsi conforme a buena.confideracioneneffe gran, ediGcio delmundo,todo el cielo cítara a vna parte encima, y toda la tierra a otra diferente debaxo. El glbriofo Chrifolomo como quien feauiamas ocupado end audio de las letras fagradas,que no mei de las fciécias humanas, chri,r4imn' Floow. i4. C7 :sumara kr de ella opinion, haziendo donayre en fus a7.ir: Epsilo.od m^ntarios fobre la Epidola aciliebreos , de los que afirman,que esel cielo todo redondo : y parecele que la diui na fctiptura quiere dar.a entender otra cofa, llamando al cielo tabernaculo y tienda o toldo que pufo Dios. Y aun fkb. g. paffa alli el t'ando mas adelante en dezir, que no es el cieident. Chrifo. lo el que fe mucue y anda,fino que el Sol y la Luna y las. fonlas.que fe mucuen arel ciclo, en la manera .»Genri.adC7He' los •oaxaros fe mueuen por el ayre: y no como los Philopop. fophos pienfan , que fe rebueluen con cl mifmo cielo coAntio. mo los rayos con fu rueda.Van con efte parecer de ChriThrodoretut cr Iftomc>Theodeoéto autor graue,y Theophilado, como T.,:cophifittus fuele cafi en todo. Y Ladancio Firmiano,antes de todos ' "P.8.41 He' los dichos,fintiendo lo rnifmo,no fe acaba de reyr y bureir.e.L.Iflan.116. la: dela opinion de los Peripateticosy Academicos , que ;, dutin. in/ha dan alcielo figura redóda, y ponen la tierra en medio del snundo,porque leparece cofaderifa,que cítela tierra col Dada del avre,como dtá tocado. Por donde viene aconformarfe mas con el parecer de Epicuro , que dixo no auer otra -cofa de la otra parte dela tierra, fino vil chaos y abifmo infinito.Y aun parecetiraralgo a rifo lo que dize RierolOnm in fant Hicronymo efcriniendo fobre la cpiftola a los EpheEFhe' fios, por elas palabras. El Philofopho natural pala con Psi'b'''ir".4'fu confideracion lo alto del cielo, y de la otra parte del profundo dela tierra y abifmos halla vn inmenfo vazio. frcerfis De Procopio refieren (aunquoyo no lo he vilo) que afir 5. """c' ma fobre el libro del Genefis,que la opinion de Ariftoteles cerca dela figura y mouimiento circular del ciclo cs "t.'• contrariay repugnante ala diuina cfcriptura. Pero que tientan Libro Primero. ts fientan y digan los dichos autores cofas como eftas,no ay que marauillarnos, pues es notorio que no fe curaron tátoclelasfciencias y demonitraciones de Philofophia,at diendo a otros eftudios mas importantes. Lo que parece mas de maravillar es, q fiendo fant Augunin tan aventajado en todas las fciencias naturales, y que en la Afirologia y enlaPhilicalbpo tanto, contodo efib fe queda fiem pre dudofo y fin determinarfe, en fi el ciclo rodea la tier- Aupfur„ ra de todas partes,o no. Q2e fe me da a mi(dize el) lipen femos,que elcielocomo vna bola,encierre en fi la tierra c.9. de todas partes,-eftando ella en•mediodelmundo como enel fil, o que digamos que no es afsi , fino que cubre el cielo a la tierra por vna parte folamente , como vn plato grande que efla encima. En el proprio lugar donde dize lo referido, da a entender y aun lo dize claro, que no ay demófiracion fino foto conjeruras,para atirmacque el cie lo es de figura redonda. Y allí y en otras partes tienepot Augli) cofi dudofa el mouimiento circular de los cielos. No fe r;S• ha-de-ofender nadie,ni tener en menos los fanClosDodores dela Iglefia, fi en algun punto de Philofophia y fcien. das naturales fienten diferentemente de lo que eftá mas recibido y aprobado por buena Philofophia : pues todo fu efludiofue conocery feruir y predicar al criador, y en elfo tuvieron grande excelencia. Y como empleados del todo enefto, que es lo que importa, no es mucho que en el efludio y conocimiento de las criaturas, no ayan todas vczes por entero acertado. Harto mas ciertamente fon de reprehenderlos fabios de efte figlo y Philofophos vanos,que conociendo y alcancando el fer y oiden de cana oriaturas,elcurfo y movimiento -de loscie-los , no llegaron los defuenturados a conocer al criadory hazedor de todo dio :-y ocupandofetodoseneftahechuras yobras de tanto primor.no lubieron con el penfamiento a defca brir al autor rubel ano, como la diuiva fabisluria lo ad- sat.„ vierte: te la Hifloria Natural de Indias Pont. . r, uierte :o ya que conocieron al criador y ferior detodo, no le firuieron y glorificaron como deuian,defuanecidos por rus inuenciones : cofa que tan jufiamente les arguye y atufa el Apoftol. C ÁP. a. 215 el cielo es redondo por todas partes, , yfe mueue en torno deli mifino. WA A S viniendo a nuelho propolito, no ay duda fino 14"t'rh"h v que lo que el Ariftotiles y los denlas Peripateticos pinta Phtlof. juntamente con los Eftoicos fintieron,quanto a fer el cielo todo de figura reclonda,y mouerfe circularmente y en torno, es puntualmente tanta verdad; que la vemos con nueftros ojos los que vinimos enel Piru , harto mas manifiefta por la experiencia, de lo i nos pudiera fer por qualquiera razon y demoftracion philofophica. Porque para fither que el cielo es todo redondo.., y que ciñe y rodea por todas partes la tierra ,y no poner duda enello , bafta mirar defde eftehemirpherio aquella parte y region del Cielo que da buelta ala tierra , la qual los antiguos jamas vieron. Baila auer villo y notado ambos a dos Polos, en que el cielo fe rebuelue como en fus quicios, digo el Polo Araico y Septentrional que ven los de Europa Auguili.z.11, y eftorro Antartico , o Auftral (de que duda Augutlino) e Gmcf,ad hl. guando palada la linea Equinocial trocamos el Norte to, con el Sur aca enel Pies. Baila finalmente auer corrido navegando mas de fefenra grados dcNorte a Sur,quaren ta de la vn.1 vana dula Linea ,y veynte y tres de la otra vanda. desando por agora el teltimonio de otros que an naueg,ado en mucha mas altura y llegado a quafi lefenta grados al Sur. Quien dita que la nao Vdtoria,digna cierto de perpetua memoria,no,ganii la vi¿toria y triunfo de la redondez del mundo,y no menos de aquel tan vano va zi& y citaos infinito que ponian los otros Philofophos dcluxa Libro Trimero. sa debaxo dela tierra, pues dio buche al mundo ,y rodeti la inmcnlidad dcl gran Occano? Aquien no le parecera,que con elle hecho moltro , que toda la grandeza de la tierra por mayor que fe pinte,eftá fuiet a a lospks de vn !tare, puesla pudo medir? Alsi que fin duda esel ciclo de redada y pesfeCta figura: y la tierra abra/andole con el agua, fiaren vn globo o bola cabal que refulta de los dos elementos, y tiene fus terminos y limites,fu redondez y g, ádeza. Lo qual fe puede ballantemente prouar y demoftrar por razones de Philofophia y de Aftrologia,y dexando aparte aquellas fubtiles, que fe alegan cotrtunmente de que al cuerpo mas perfeeto(qual es el cielo)fe le deuc la mas perfeela figura , que fin duda es la redonda: de que cl mommiento circular no puede fer igual y firme,fi haze crquina en alguna parte , y fetuerce , como es forpfo, fi el Sol y Luna y eflrellas no dan hucha redonda al mundo. Mas dexando eflo aparte como digo, parecemcami,quefolalaLuna deur baflar en elle caro como teftigo fiel en el:C.ielo , pues entonces folamente fe efcurece y padece eclypfe, guando acaece ponerle le la redondez dela tierra ex diametro entre ella y t l Sol, y afsi eftoruar el paffo a los rayos del Sol: lo qual cierto no podria fer fino efluuieffe la tierra en medio del mundo rodeada de todas partes de los orbes celeftes.Aunque mg?, epiji tan poco a faltadaquien ponga duda fi el refplandor dese,. taus !Luna fe le communica dela luz del Sol. Mas ya ello tilo* cIP.4. es demafiado dudar, pues no fe puede hallar otra caufa tazonablede los eclypfes y de los llenos y guarros de Luna, finala cómunicacion del refplandor del Sol. Tambien fi lo miramos, veremos que la noche ninguna otra cofa es fino la efcuridad caufada dela fombra de la tierra, por paffarfele el Sol a otra vanda. Pues fi el Sol no pata por la otra parte de larierra ;fino que al tiempo de poalerte tornatazicado etquin a y.tozcicndo,lo qual for13 3 tofo sE De la HifloriaN:atural de Indias colo ha de conceder el que dize que el cielo roes redots do,fino que como vn plato cubre la haz de la tierra,figue fe claramente que no podra hazer la diferencia que vemos delos dias y noches que en vnas regiones del mondo fon luengos ybreues afustiempos yen otras fon perpetua lug"Q"'"e mente yguales.Lo que el (ando doelorAuguainoefcriue GifadGrs.10 en los libros de Genli ad litera m,que k pueden faluar bie t odas las opoficiones, y cOuertiones, y eIeuaciones,y cay mientos,y qu alefq uiera otrosafpeelos y di kuliciones de los planetas y carenas, con que entendamos que fe m uenen ellas eftandofe el cielo mifino quedo y fin mouerfe, bien facil fe me haze ami de entenderlo,yfe le hara a qua) quiera como aya licécia de fingir lo que fe nos antojare. Porque fi ponemos por caro, que cada ellrella, y planeta es vn cuerpo porfl,y que la menea ylleuavn Angel al mo 414.• 14 do que llenó a Ahacuh a Babilonia ;quien fera tan ciego, que no vea que todas las dinerfida des que parecen de af.. pedos, en tos planetas y earellas , podran proceder de la diuerfidad del mouimienfo, que el que las tnueue voluntariamente les da? Empero no da lugar la buena razon, a eine el efpacio y regrompor dOnde fe fingen andar o bolas las eftrellas,dexe de fer eletnentary corruptible , pues fe diuide y apart a guando ellas palTaimue cierto no pallan• por vacuo: y fi la region'en que las eftrellas yplanetas.fe intimen es corrurifiblu;ininbien eiertaméteUl han, de kr ellas de funaturalezá.yposeleorifiguiéntek 11an de Piu:. dar:e alterar yen fin ac,abar.fl'orque naturlbriente lo con tenido noes mas durable que fu confluente. Delir pues C1 aquellos cuerposceleftes foncorruptibles, ni viene coa riaL141lo ij la elcriptura dize enel Pfatmo,que los hizonios para. fiempre, ni aun tápoco dize bien.conel orden y &Ceniació de cae vniu erro.Digo mas,cj para.confirmat eflá verdad de los mifmos cielos fon lose:1 fe mucticn , en ellos 1is cfliellas andxaen tors o, po dcmos alegar GO los ojos, IP Libro Primero. pues versos manifieftamente , quemo rolo fe mamen las eflrellas,fino partes.), regiones enteras del cielo.rio hablo folo &las partes turidrsyrefplandecientes , como es la que llaman via Indemne nueftro vulgar dice camino de Sandiago, fino 'mucho mas digo dio por otras partes ofcuras y negras que ay ene! ciclo. Porque realméte vemos ene! vnas coma manchas tl fon muy notables , las quales jainas me acuerdo auer echado de ver enel cielo guando citarla en Europa.), acaenefte otro hemisferio lashe vilo muy manifietta-s.Sonettas manchasdc color y forma que la parte de la Luna eclypfadá,yparecetifele en aquella ne gregura y fombrio. Andan pegadas a las mifmaseftrellas y fiempredevnmifmotenorytamaño,como con experiecia clarifsima lo hemos aduertido y mirado. A alguno por ventura le parecera cofanuctia y preguntará,de que pueda proceder tal genero de machas enel cielo? Yo cier to no alcanlo hala agora mas de penfar,que como la galaxia o via ladea dizen los Philofophos,que refulta de fer partes del cielo mas denfas y opacas , y que por eiTo redben mas luz : aísi tambié por el contrario ay otras partes muy raras y muy diaphanas o tráfparentes, y corno reciben menos luz parecen partes mas negras. Sea ella, o no fea ella la caufa (que caufa cierta no puedo afil marla)alo menos enel hecho que ayalas dichas manchas enel cielo, y que fin difcrepar fe menean con el mamo compas que las efirellas,es experiencia certifsima y de propofito muchas vetes confiderada.Infierefe de todo lo dicho, que 6n duda ninguna los cielos encierran en fi de todas partes la tierra, mouiendofefiempre al derredor della , fin que aya para que poner ele, masca queftion. C P 3. Que la fagrada e fcr itura nos da a entender , que la tierra ell-á en medio del mundo. 134 y aun- 2O De la HyloriaNahfral de India4 Aunque a Procopio Gazeo y a otros de fu opiní5 les parezca que es contrario a la diuina efcrirura poner la tira en medio del múdo,y hacer elcieló todo redódo; mas en la verdad ella no foto no es dottrina c6trariadino antes muy eóforme a lo(' las letras fagradasno; enfefian. i1 72:1.3 • Pon] dexaudo aparte que la mifma efcritura v fa de eñe r termino muchas vezesdarecleidez de la rierra.y q en otra. parte apunta, que todoquanto ay corporales rodeado del cielo y como abarcado de fu redondez :alomenos 97. :o6.3 Olo del Ecclefiaftes no fe puede dexat detener por muy claro,dúde dize, Nace el Sol y ponefe,y bucluefe a fu lugar,y alli tornando a nacerda buelta por cl medio dia , y tucreefe hazia el Norte,rodeádo todas las cofas anda el efpiritu al derredor ybuelucfe a fus mifmos cercos.En efte lugar dize la paraphrafis y expoficion de Gregorio el Neocefariéfe,o el Nazázcno, El Solauiédo corrido toda la tierra bueluefe como entorno halla fumifrno termino y Miro. Ello q dize Salomó y declara Gregorio cierto no podía fer,fi alguna parte dela tierra desale de eftar rodea rolYi,tc.;. da del cielo.Yafsi lo entiéde fan Hieronimo eferiui'édo Co EPbcf, bre la epiftola a losEphefios delta manera:los mas comú méte afirmó cóformandofe olí el Eceleliaftes,r) el cielo es redondo,y ij fe mueue enromo a manera de bola.Y es co fa llanaAninguna figura rediida tienelatitud ni longitud, ni altura,ni profundo porl es por todas partes igual ypareja &c. Luego fegli fan Hieronymo,lo Zj los mas tienten del cieloque es redondo,no folo no es contrario ala eferi 7 1100.1.. tura pero muy conforme con ella. Puesfan Batilio, y fan xma prepaAmbrofio,4deordinarioleligue en los libros llamados Hexameron, aunq fe mueftrá vopoco dudofos cnefte pato, al fin mas fe inclinan a conceder laredondez del mundo.Verd ades, I] con la quinta fubflancia que Ariftoteles 1,1,1'11 s., atribuye al cielo, no eflá bien fan Ambrofio. Del lugar inwron.c.6 dela tierra y de fu firmeza es cofa cierto de ver ,quan galana Y Libro Irimrrv. 21 lartalTICTIte y con quanta gracia habla la dinina erci it tira , para caufarnos gran admiracion y no menor gallo de aquella inefable potencia y fabiduria del Criador. Porque en vna parte nos refiere Dios.que el fue el que ellablecio Fp/. 74. las columnas que Cuftentan la tierra, dandonos a entéder como bien declara fan Ambrofio,que el pero immenfo de Ana,,„ f,,, H. ; toda la tierra le faftentan las manos del diaino poder,que x4mc."p.6. 6 afsi vfa la efcritura nombrar columnas del cielo y de la °5 tierra , no cierto las del otro Atlante que fingieron los e' 2 Poetas,fino otras proprias dela palabra eterna de Dios, Hrb.z. que con fu virtud foíliene ciells y tierra. Mas en otro lagar la mifma diuina efcritura, para lignificamos como la tierra ella pe nada y por gran parte rodeada del elemento del agua, dic.-e galanamente, Q12e afrento Dios la tierra Pir' dl' fobre las aguas,y en otro lugar , Que fundó la redondez p ' 3. de la tierra fobre la mar. Y aunque fin Auguffin no quie- Augg.i„prd. re que fe (legue de elle lugar ,como fentencia de Fe que 135, la tierra y agua hazen vn globo en medio del Mundo, y afsi pretende dar otra expoficion a las fobredichas palabras delPfalmo, pero el fentido llano fin duda es el que efla dicho, que es darnos a entender, que no ay para que imaginar otros cimientos ni eftrihos de la tierra fino el agua ,la qual con fer tan facil y mudable , la haze la fabiduria del fupremo Artifice,que fofienga y encierre aquefta immenfa maquina dela tierra. Y dizefe efiar la tierra fundada foftenida fobre las agnas,y fobre el mar , (indo verdad, que antes la tierra eta debaxo del agua que no (obre el agua, poroue a nuefira imaginacion y penfamiento , toque ella dela otra vanda de la tierra que habitamos, nos parece que ella debaxo.de la tierra , Y afsi el mar y aguas que ciñen la riel ra por la otra parte , imaginamos que eftan debaxo, y la tierra encima dellas. Pero la verdad es, que lo que es propriamente debáxo , fieuspre es lo que cal malea medio del vniuerfo. Mas habla B5 la 21, De la HilloriaXatural de Indias la e ferituraconforme a ntieffro modo de imaginar y hablar. Preginará alguno, pues la tierra eftá fobre las aguas tegua la efzrituradas mil-mas aguas fobre que eflaran , o que apoyo teman? Y fi la tierra y agua hazen vna bola re donda, toda etta ian terrible machina,dóde fe podra fortener ? A e.Fo fatisfaze en otra parre la diuina efcritura caufando mayor admiracion del poder del Criador. t°b• 21. Eitiend..(elize)al Aquilon fobre vazio,y tiene colgada la tierra fobre no nada. Cierto g,alanaméte lo, dixo. Porque realmente parece que eftá colgada fobre no nada la machina dela tierra y agua,quando fe figura criar en medio del ayre,corno en efecto ella. Ella marauilla de que tanto fe admiran los hombres,aun la encarece 11125 Dios pre.aPrat.O. raudo al mitin° lob, Quien echó los cordeles para la fabrica dela tierra,dime filo has penfado? o en que cimiéto elan affeguradas fus varas? Finalmente para j fe acaballe de entender la traca de effe marauillofo edificio del mundo , el prophera Dauid gran alabador y cátor detas obras de Dios en vn Pfalino que hizo a die propofito, dite afsi, pIá• z o;. Tu que fundarle la tierra fobre fu mifmaeffabilidad y firmeza, Gn que bambalee ni fe traftorne para fiépre jamas. Quiere dezir; la caufa porque ciando la tierra puefta en medio del ayre no fe cae ni bábalea es por tiene feguros fundamentos de fu natural eftabilidad,la qual le dio fu fa pientifsimo cliador para que en fi milina fe fifitente fin 4 ayamenefter otros apoyos ni eftribos. Aqui pues fe engaña la imaginacion humana, bulcando otroscimientos ala tierra,y procede el engaño de medir las obras diuinas con las humanas. Afsi que no ay que temer por mas que palezca que rifa tan gran machina cuelga del ayre,que fe cayga o trafrorne,tj no fe traftornaricomo dixo el Pralpp. :.3, mo para fiemprejarnas.Con razon por cierto Dauid defpues de auer contemplado y cantado tan marauiliofas obras da Dios ,ahade , Gozarfe ha el Señor en fus obrase y deC. 23 Litro Primero. y elegirles, O que engrandecidas fon tus obras Señor, bien parece que faberontodas de ru faber. Yo cierto fi he dt decir lo que paffa, digo que diuerfas veces que he peregrinado paffando elfos grandes golfos del mar Decano y caminando por eftotras regiones de tierras ea eflrafias, portiendome a mirar y cófiderar la grandeza y efirafieza de ellas obras de Dios, no podia dexar de fentir adm irable guflo con la cófideracion de aquella foberana fabidu ria y grandeza del hazedor,c1 reluce eneftas frts obras,tari to que en comparacion de elfo, todos los palacios de los Reyes y todas las hutenciones humanas me parecen poquedad y vileza.° guamas vezés fe me venia al penfamiento y a la boca aquello del Pfahno, Granrecreacion Pfal. ene aueys Señor dado con vueftras obras,y no dexaré de regocijarme en mirar las hechuras de vueftras manos. Realmente tienen lias obras dela diuina arte vn nofeque de gracia y primor como efcondido y fecreto , con c] miradas vria y otra y muchas vezes,caufan fiempre vis nueeo gulto. Al reues de las obras humanas, que atinente el ten fabricadas con mucho artificio,en haciendo coftumbre de mirarfe,no fe tienen en nada , y ann quafi cau fan. enfado. Sean jardines muv amenosfean paracins v templos galanifsimos, fean alcacares de foberuioedificio,feá pinturas,o tallas, o piedras de exquifita inuencion y labor,tengan todo el primor pofsible,escoCa cierta y atter riguada que en mirandofe dos o tres vezes,apenas ay pbner tos cnos-có atencion,lino ej luego fe diuierten a mirar otras tofirs,como hartos de aqlla vifla.Mas la mar fi la mi rays,o poneyslosojosenvnpefiafconho4 faléaculla eh' eftrafieia, o el capo guando efla vellido de fu natnral ver dura y flores,o el raudal de vnrio que corre furiefo y ella Rn ceffar batiendo las pefias,y como bramando en fu cálaate,y finalmente qualefquiera obras de naturaleza por mas vezcs qfe miren,ficmprc cauta Lumia recreac ion, y jamas De la Hilloria Natural de India jamas enfada fu villa, que parece fin duda que fon como vncombite copiofo y magnifico de la diuina fabidui ia, que allí de callada fin canfar >amas , apacienta y deleyaa nucftra conliderscion. C P. 4. en que fe relPonde , a lo queje alega de la efcritura contra la redondez del A S boluiendo a la figura del cielo, no fe de que auM toridades de la cfcritura fe aya podido colegir que no fea redondo , y fu•mouimiento .cirmilar. Porque HIPO. 8. mar fan Pablo al cielo vn tabernaculo o tienda que puto Dios y no el hombre, no veo que haga al cafo,-pues aun. que nos diga que es tabernaculo puedo por Dios,•no por elfo cmos de entender,que amanera de toldo cubre por vna parte folaméte la tierra,y que fe eflá alii fin mudarle, como parece lo quilier6 entender algunos.Trataua el Apoftol la femejan9a del tabernáculo antiguo de la ley ,y a elle propofito dixo,que el tabernaculo de la ley nueva de gracia es el cielo , en el qual entró el fummo facerdote Icfu Chrifto de vna vez por fu fangrc, y de aqui infiere que ay rama ventaja del nueuo tabernamilo ál viejo,.quaro ay de diferencia entre el autor del nueuo q cs Dios, y el obrador del viejo que fue hombre. Aunque es verdad quetambienel viejo tabernaculo fe hizo por la fabidu: Elred.3 6. tia de Dios que enfefió a fu maeftro Befeleel. • Ni ay para qué bufcar en las femejansas; o parábolas , ó alego. rias, que cucado y por todo quadren a lo que fetraen, cimpit. so. f.como •él bienaucnturado Chrifoflomo- a otro propoll. zto lo aduierte efcogidamente. La otra autoridad que refiere fan Auguttin , que alegan algunos, para prouar 'rabo ,. que el cielo•no es redondo, diziendo, 'Eflientle•el cielo " como pieLde dondeinfieren-que no es redondo,finollat. no culo de atriba,.confacilidad y bien refpóde el mitin., fango Libro Primero. (ando doetor,que eneflas palabras del Pf almo , no 1 nos Augulliz. de da a entenderla figura del cielo fino la facilidad con que Gmer.ad. hr. ifios obró vn cielo tan grande; pues no le fue a Dios mas dificil Facar Vna cubierta tan tmmenfa del ciclo ,que lo fuera a noforrosdefplegar vna piel doblada. O prettndio quica, darnos a entender la gran mageftad de Dios, al qual firue el cielo tan hermofo y tan grande, de lo que a nofotros nos firue enel campo vn toldo o tienda de pieles. Lo que vn Poéta galanamente declaró diziendo, El toldo del claro ciclo. Lo otro que dize Efaias, El cielo Efai.66 the firue de filia y la tierra de efcabelo para mis pies,fi fueramos del error de los Antropomorphitás , que ponian miembros corporales en Dios fegun Gi diuinidad,pucliera darnos en que entender para declarar como era pofsible feria tierra efcabelo de los pies deDios eftando en medio del mundo , fi hinche Dios todo el mundo > porque aoja de tener pies& vna naire y de otra y muchas cabeFas al derredor,que escora dé jifa y donayre. Baila pues filler que en las diuinas efcrituras, do hemos de feluir la letra que mata,fino el efpiritu que da vidá como dize fan 3•C0r•I. Pablo. C 4.1). S. De la hechura y geflo del cielo del nueuo mundo. r‘ V A L fea el geftay manera decae cielo que dila k-,!. la vanda del Sur, preguntanto muchos en Europa, porque en los antiguos no pueda keret:di cierta,porque aunque concluyen eficazmente que ay cielo de ella parte del mundo, pero que talle y hechura tenga , no lo pudieron ellos alcangar. Aunque es verdad que tratan mucho Ptinii« 11.6. de vna grade y hermofa eftrella que aca vemos, que ellos c• ltamln Carkopo. Los qiie de nueuo nauegan a ellas par- tcifullen cfcrluir cofas grandes de cite cielo ,cs a fabcr, quc 26 De la Hilioria .2kIatuoalide Indias que es muy refplandeciente y que tiene muchas y muy grades eftrellas.En effeto lastofas de lexosie pintan muy engrandecidas.Pero ami al reues me parece ytcngo por Ilano,íj ala otra vanda del Norte,ay mas numero de eftre Has y de mas y iluare grandeza. Ni veo aca eftrellas que excedan ala Botina y al Carro. Bien es verdad el cruze ro de aca es hermofo rde villa admirable. Cruzero llamamos quatro cardias notables que hazen entreli forma de Cruz, puellas en mucha igualdad y proporcion. Creenlosignorantes que efte Cruzero es el Polo del Sur porque vema a los marineros tomar el altura por el cruze ro de aca,como alfa fuelen por el Norte, mas engañanfe. Y la razon porque lo hazen afsilos marineros cs porque. no ay della vanda eftrella fixa que muellre al Polo al modo que alla la carena delNorte lo haze , y afsi toman el altura por la eflrella que es el pie del Cruzero, la qual &bella diña de el verdadero y fixo Polo trcynt a grados, comola eff rella de el Norte alla difla tresy algo mas. Y afsi es mas dificilde tornar aca el altura porque la ditha carena del,ie del Cruzeroludeeftar .derecha , lo qual es folamente a vn tiempo de la noche, que en diuer, fas partes del año es a diferentes horas, yen mucho tiempo de! año en toda la noche no llega a encumbrar, que es cofa difguflofa para tomar el altura. Y afsi los mas dieftros Pilotos no fe curan del Cruzero, fino por el Aftrolabio toman el Sol, y veen enel el altura en 9 fe halla'. Enlo qualfe aventajan cconunnaente los Portuguefes,co mo gente ti tienen maseurfo de nauegar,de quitas nationes av encl mundo. Ay cambien delta parte del Sur otras ¿tullas que en alguna manera refpondl alas del Norte. La via laétea que llaman corte mucho y muy refplandetiente a efta sitiada, y ved-e enella aquellas manchas negras tan admirab'les,deq naxiba hizimos menciona otras particularidades otroslas dirao,o aduettiransró Mas cuy-, dado, Libro 1) rimero. 27 dado,baftenosporagora ello poco zi auemos referido. ambos Polos P. G. Que el mundo tiene tierra y mar. O eftahecho pocos pues liemos falido , con que aca ". tenemos cielo y nos cobija como a los de Europa y Afia y Africa. Y de efla confideraciti nos aproucchamos a vezes guando algunos o muchos de los que aca fufpiran por Efparia,y nofaben hablar fino de fu tierra, fe mirauillan,y aun enojan con nofotros, pareeiendoles queefiamos oligelados , y hazemos poco cafo de nuefira comun parria,a los quales refpódentos,que por elfo no nos fatiga el deliro de boliter a Efpaña,porque hallamos que el ciclo nos cae tan cerca por elPiru como por &paila. Pues como dize bien fan Hieronymo efcriuiendo a PanEno,ran cerca eflá-la puerta del cielo de Bretaña, como de Hietufalent Pero ya-que el cielo de todas partes toma al mundo en derredor, es bien que fe entienda, que no por elfo fe ligue que aya tierra de todas partes del mil' do. Porque tiendo afsi que los dos elementos de tierra y agua cóponé vn globo o bola rcdóda,conao los mas ylos mejores cielos antiguos(fegú refiere Plinarco)lo fintieró, PhedrIbitai.! y con demonfiracionescerrifsimas fe prueua podria fe 3' Placitis penlar que la mar ocupa toda la parre que cae al Polokforum,rap.r. AntartIco o Sur, de tal modo que no dexe lugar alguno eTab ala tierra, por aquella vanda , fegun que fan'Auguftin dotlamente arguye contra la opinton de los que ponen A, ur-0;11" Antipodes. No aduierten (dize) que aunque fe crea o fe prueue , que el mundo es de figura redonda como vna bola,novor elfo elbl luego en la mano ,que por aquella otra parte del mundo elté la tierra defcubierta v fin agua. Dize bien fin duda fan Auguftin en dio. Pero y fc liaue ni fe patena lo contrario, que es no aucr tierra &fent 2 21 Grner De la tlytorta Aatural de Indra dcfcubierta akPolo Antartico , y ya la experiencia a los ojos lo há amarado fer afsi,que en efedo la ay. Porque aunque la mayor parte del mundo que cae al dichu Polo Ancartico cfle ocupada del mar,pero no es toda ella, antes ay tierra , de fuerte que a todas partes del mundo la riere a y el agua fe eflan corno abracádo y dando entrada la vna a la otra.Qne de verdad escofa para mucho admirar y glorificar el arte del criador foberano.Sabemospor la fagradá ercritura, qué enea principio del Mundo fuer ó las aguas congregadas, y fe juntaron en vn lugar,y que la tierra con ello fe defcubrio. Y cambien las mefmas fagra das letrasnos enrulan, que eftas c6gregaciones de aguas fe llamaron Mar. y como ellas fon muchas, ay de necefsi. dad muchos mares. Y no folo enel Mediterraneo ay ella diuerfidad de mares Ilamandole vnoelEuxlno, otro el Carpio, otro el Erythereo o Bermejo, otro el Pellico, otro cl de Italia, y otros muchos afsi : mas tambié el mifmo Occano grande, que cn la diuina efcritura fe lude llamar abirmo,aunque en realidad de verdad fea vno, pe ro en muchas diferencias y maneras:como refina° de die Phu y dc toda la Ame: ica es vno el que llaman mar delNorre , y otro el mar del Sur. Y en la India Oriental vno es el mar Indico,orro el de la China. He yo aduerticlo,afsi en lo ilhe nauegado,como en lo que he entédido de relaciones de otros, que nunca la mar fe aparta de la tierraMas de mil leguas, fino que do quiera por mucho que corre el Occarno no pafra de la dicha medida. No quiero dezir qtre no re nauegá mas de mil leguas del mar Oceano , que elfo feria difparare :pues fabemos que las naos &Portugal nauegan quatro tanto y mas, y aun todo el mundo en redondo fepuede nauegar por mar, como en nueftrostiemposlobemos ya vitt° finpoderre dudar en ello. Mas lo que digo yafirnio es, que en lo, que haga agora eftá dcfcubierto , 'ninguna tierra difia por linea 29 Libro Primero. linea reaa dela tierra firme o Islas que le caen mas cerca, fino alo fummo mil leguas y que afsi entre tierra y tierra nunca corre mayor cfpacio de mar, tomando Jo por la parte que vna tierra ella mas cercana de otra:porque del fin de Europa y de Afiica y de fu colla no di9an4as Ifias Canarias, y las de los Apares , con las del Caboverde, y las demas en aquel paranmas de trezientas,o quinientas leguas a lo fummo de Tierra firme.Delasdichas Islas haziendo difeurfo hazia la India Occidental apenas ay noue cientas leguas halla llegar a las Islas que llamó Dominica y las Virgines, y la Beata,y las densas. Y ellas van corriendo por fu orden halla las que llaman cleBarlouento,4 fon Cuba, y Efpafictla, y ronquen. Defias halla dar en la tierra firme apenas ay dozientas,otrezientas leguas,ypor partes muy mucho menos. La tierra firme luego corre vna cofa infinita defac la tierra de la Florida hafla acuita a la tierra de los Piragones v por eflotra parte del Sur defde el efirecho de Magallanes halla el cabo Médocino, corre vna tierra larguifsima , pero no muy ancha, y por donde mas ancha es aqui enefta parte del Pin, , que difia del Bralil obra de mil leguas. Encfie mifmo mar del Sur, aunque no fe halla ni Cabe fin la hucha del Poniente,pero no ha muchos años que fe defcubrieron las Islas que intitularon de Salomon,que fon muchas y muy grandes, y diflan de elle Piru como ochocientas leguas. Y porque fe ha obferuado y fe halla afsi, que do quiera que ay Islas muchasygrandes,fehalla no muy lexos tierra firme: de ay viene que muchos, y yo con ellos, tienen opinion,que ay cerca de lasdichas Islas de Salomontierra firme gran.. dif;ima, la qualrefpondc a la nueftra America por parte del Poniente,y feria pofsible que corrielfe poda altura del Sur hazia el efirecho de Magallanes. La nucua Guinea fe entiende que cs tierra firme, y algunos dolos la pintan muy cerca de las Islas de Salomon. Afsi que es muy Dela HilloriaNatural de Indias 3° muy conforme a razon , que aun ella por defcubrir buena parte del Mundo. Pues ya por elle mar del Sur nauegantambien los nuellros a la China y Philipinas , y a la yda de aca alla no nos dizen que palran mas luengo mar que viniendo de Efpafia a ellas Indias. Mas por donde fe continuan y trauan el vn mar Oceano con elotro,digo el mar del Sur con el mar del Norte , por la parte del Polo Antartico bien fe fabe que es por deftrecho tan fa:dado de Magallánes, que ella en altura de cincuenta y va grados. Pero al otro lado del mundo arPolo del Norte Cambien fe c-ontinuan y corren ellos dos mares, grande cofa es,que muchos la há pefquifado , pero que yo fepa nadiehafla agora á dado enella, folatnente por conjeturas, y no fe que indicios,afirman algunos que ay otro eflrecho haziael Notte,femeonte al de Magallanes. Para el intento que lleuamos,baltanos halla agora faber de cierto, que ay tierra-de efta parte del Sur, y que estierra tan grande como toda la Europa y Afia y aun Africa : y que a ambos Polos del mundo, fe hallan mares y tierras, abracados entrefi : en lo qual los antiguos, como aquien les faltaila experiencia,pudieron poner duda , y hazer cía tradicion. C 7. En que fe reprueua la opinion de Latlancio que dixo no auer Ántspodes. ERO ya que fe Cabe que ay tierra a la parte del Sur, P o Polo Antartico, refta, ver,fiay enella hombres cl la habité,ei fue en tieMpospaffados vna queffinn muy refil .7. da.Ladancio Filo-llano• y 5.Auguflin hacen gra donayre 45?-1 d'19'„"`',"3 3. de los que afirman a uer Antipodes„ e/q uiere decir brea que traen fue piescontratibs a los nueffros.Masaun 't 'Hut. "P.9. que eneenedo por cofa de burla conuienen eftos dos aurazones y motiuos de fu opinion,vá pot ta muy, Libro Primero, muy diferentes caminos, como en los ingenios eran bien diferentes.Ladanciovafecon el vulgo, pareciendole co fa de rifa,dezir que el cielo eftá entorno portodas partes y la tierra eflá en medro rodeada del como vna pelota,y afsi efcriue enefla manera : Qjje camino llena , lo que algunos quieren dezir,que ay Antipodes,que ponen fus pi fadas contrarias a las nueftras? Por ventura ay hombre tantonto,que crea auer gentes que andan los pies arriba y lacabeqa abaxo ? y que las cotas que aca eftan affentadas,eften alta tratiornadas colgando ? y que los arboles y los panes crecen alfa hazia abato ? y que las Iluuias y la nieue y el granizo fuben ala tierra hazia arriba ? y defpues de otras palabras añade LaCtancio aquellas: El im a Binar al cielo redondo,fue caufa de inuenrar ellos hombres Antipodes colgados del ayre. Y afsi no tengo mas que dezir de tales PhiloCophos,fino que en errando vna vez, porfian en fus difparates defendiendo los vnos con los otros. Halla aqui fon palabras de Lailancio. Maspor mas que el diga, nofotros que habitamos al prefente en la parte del Mundo,que refponde en contrario de la Afia y romos fus Antidonos,como los Cofmographos habla, ni nos vemos andar colgando. ni que andemos las cabefas abaxo ylos pies arriba. Cierto es cofa maravillofa confideraralj alentendimienro humano por vna parte no le fea pofsible percebir y alcanlar la verdad, fin vfar de imaginaciones,y por otra tapoco le fea pofsibleclexar de errar,fi del todo fe va tras la imaginacion. No podemos entender4 el ciclo es redondo,como lo es,yque la tierra ch en medio, fino imaginandolo. Mas fi a ella mifma imaginacion no la corrigey reforma la razon,fino que fe dexa el entendimiento llenar dellaforsofo hemos de fer engañados y errar.Por dóde (acatemos có tnanifiefla ex periécia, 4 ay en nuearas almas cierta lumbre del cielo, có la qual vemos y juzgamos aun las mifmas imagines y Ca formas a. De la 1-1i1 oria Natural de Indias' formas interiores,4 fe nos ofrecen para entender: y con la dicha lumbreinterior aprouamos o defechamos lo cl ellas nos enan diziendo.Deaqui fe vee claro como el am ma racional es fobre toda naturalezacorporal: y comb la fuerla y vigor eterno dela verdad,prefide enel mas alto lugar del hombre : y veefe , como mueftra y declara bien, que ella fu luz tan pura, es participada de aquella fumma y primera luz ; y quien efto no lo fabe, o lo duda, podemos bien dezir, que no fabe o duda , fi es hombre. Afsi que fi a nueftra iinaginacion preguntamos,que le pa rece de la redondez del cielo, cierto no nos dira otra cofa, fino lo que dilo a Laétancio.Es afaber, que fi es el cie lo redondo, el Sol y laseftrellas auran de cacrfe (piando fe traf¡mnen, y leuantarfe guando van al medio dia:yque la tierra efla colgada enel ayre , y que los hombres que moran dela otra parte dela ticrra,han de andarpies arriba y cabe/a abaxo,y que las !lupias alli no caen de lo alto, antes fubcn de abaxo , y las demas monfiruofidades, que aun dezillasprouoca a rifa. Mas fi fe confidta la fuer fa dela razon, hara poco cafb de todas eflaspinturas vanas,yno cfcucharán ala imaginacion,mas que a vna vieja loca: y con aquella fu entereza y grauedad, refpondera, que es engaSo grande,fabricar en nueltra imagina-don a todo el mundo a manera de vna caía, en la qual ella debaxo de fu cimiento la tierra,y encima de fu techo ella el cielo: y dira tambien,que como en losanimales fiempre eabcpes lo mas alto y fupremo del animal , aunque no todos los animales tengan la cabefa de vnamifma ma nera, fino unos puefla hazia arriba, como los hombres, otros atraueffada como los ganados, otros en medio como el pulpo y fa araña : afsitambien el cielo do quiera efté, eftá arriba,y la tierra ni mas ni menos,do quiera que d'Ir:, ett3debaxo. Porque tiendo afsi, q nueltra imaginad= eítá afida a tiempo y lugar , y el mitmo tiempo y lugar Libro.tPrinsere. lugar no lo percibe vniuerfalmente , fino particulariza. do, de ay le viene que guando la leuantan a confiderar cofas que exceden y fobreptuantiempo y lugar conoci. do, luego fe cae: y ti la razon no la fuftenta y !cuanta, no puede vn punto renerfe cn píe : y afsi veremos, que nuef tra imaginacion guando fc trata dela creacion del mei do, anda a bufcartiempo antes de criarle el Mundo,y pa ra fabricarle el Mundo,tambien fefiala lugar, y no acaba de ver, que fe pudiefle &otra fuerte el mundo hazerft8 do verdad que la razon claramente nos muefira , que ni vuo tiempo antes de auca- mouimiento, cuya medida es el tiempo, ni vuo lugar alguno, antes del mifmo vniuerfb que encierra todo lugar. Por tanto el Philofopho ex- Arillo. relente Ariltoteles, clara y brcuemente fatisfaze al ar- celo , c.3 . gumento que hazen contra el lugar de la tierra, toinado del modo nuellro de imaginar, dizicndo con gran ver dad,que enel mildo el mifmo lugar es en medio y abaxo, y guamo mas en mecho eta vna cofa,tanto masabaxo,la qualrefpuefta alegando Laffincio Firmiano, fin reptovalla con alguna ramo, palla con dezir , que no fe puede detener en reproualla por la priefía que llena a otras cotas. CÁ P. 8. Del motiuo que tunoJan Átigullin para negar los Ántipodes. M VY otra fue la razon que mouio a fan Auguttín, co M moderan alto ingenio,para negar los Antipodes. Porg la razon que arribadiximos,de que andarian al reues losAntipodes el mifmo fantodo¿tor la deshaze en fu libro de los Predicamentos. Los antiguos (dice el) a fir- Au841.8ñ•cá roan que por todas partes cítala tierra debaxo y el cielo teg°71*"` encima. Conforme a lo qual los Atuipodes,que fegun fe in.""u). dizepifanal cenes de notados, tienen tambien el cielo C3 encima ;4 De la Hifi oriaNatural de Indias encima de fus cabeps. Pues entendiendo ello fan -Aliguítin tan conforme a buena Philofophia, que fera la raaoripor donde perfona tan dota fe mouio a la contraria epinione? Fue cierto el modo() que tuno tomado de las entrañas dela fagrada Theologia,conforme a la qual nos enfean las diuinas letras, que todos los hombres del Ira do docienden de vn primer hombre,que fue Adam. Pues dezir que los hombres auian podido paffar al nucuo mun do, atraueffando elle infinito pielago del mar Oceano, parcela cofa increyble y vn puro.defatino. Y en verdad que fi elfucceíro palpable y experiencia de lo que hemos vifto en nueftros figlos, no nos defengañara , halla el dia de oy fe tuuiera porrazon infoluble la dicha.? ya que fa berños,que no es cticluyente ni verdadera la dicha raza, có todo elfo nos quedabien qham para dalle refpuefia: quiero dezir para dcclarar,en que modo yporej via pudo pirar el lintige,delos hotabresaca,o como vinierla,y por donde a poblar ellas Indias. Y porque"Inteifeha dc tratar dio muy dc propolito, por ágora Isié fera que oy. gamos loa-1 el (ando doelor A ugullitio difputa delta fila. teria enlos libros dila ciudad deDios,elnualdize afsi:Lo que algunos platican , que ay Antipodas , ello es eltes 4 habita de la otra parte dela tierra , donde el Sol nace al tiépo Cra nofuttus.fepone;yq laspitadas Beffoi fon al r eues delas nueltras,eflo,no,espofaCife,hade creer.Pues polo afirman por reficion cierta quede ello tengan, fino fo lomente por vn difcurfo de.Philafophia ghazen,Eáin concluyen, que eflando la tielra:en medio del monde ro acacia de todas partes del cielo igualuienre,ha de fer for. lofamEte lui,armas bazo fie'pre cl zi effuniere mas en me dio del rniuló.Y delirio añade :De ninguna manera en. Oña la diuina eftritura,enya.verdad en-lo.íj refiere ames paffa do,fC prueriabil,viédo quá pñtnalmétefucccdc to prophetilaqhaxic venix.Y eseeía de difparate clezir4 deltas nu,* Libro Primero. delbspartesdel mundo, ayan podido hombres lb lar al otro nueuó mfido,y pirar erra immefidad del mar Ocea no, pues de otra fuerte no esporsible aueralla bóbres,fié do verdad 4 todos los h5bres deciéden de aquel primer hóbre. Segun ea() toda la dificultad de fan Augnfiín no fue otra fino la incomparable grandeza del mar Oceanci. Y el mifino parecer tuuo fan Gregorio Nazanzeno afirr mando como cofa fin duda, 4 paffado el eflrecho de Gibraltar,Csimpofsible nauegarfe el mar.En vna Epif101a q Ni,,,,„zr.rtif, con lo dizerg.17. da No eftine dize efte.propofito: Efloy muy Pindarofri derpues de Cadiz es la mar innavegable de 115 bu:aúnan:. bres.Y el mismo en la oracion funeral íj hizo a fan Ballo dize,1 a ninguno le fue concedido, pafrar del eftrecho de Gibraltar,nauegádo la mar.Y aunl es verdad que eflo fe tomó como por refran del Poeta Pindaro, que dice, que afsi a Libios como a necios les eftá vedado faber lo Cien adelante de Gibraltar,pero la mifina origen defterefran, da bien a entendecquí afrentados efiuuieró los antiguos en la dicha opinion,y afsi por los librosdelos Poetas,y de los Hiftoriadores,v dolos Cormographos antiguos el fin y terminos dcla tierra fe pone en Cadiz la de nía Efp:afia: alli fabrican las cotanas de Hercules,alli encierran loster minosdelimperio ftomano,allipinta los fines del mildo. Y no fofamente las letras profanas, mas aun las (agradas cambien hablan enefra formaoccómodandore a nuefiro lenguaje, donde dizen que re publiCó el edicto de Autor.2. gulto Cerar , Para que todo el mundo fe empadronaffe: y de Alexandro cl Magno,que eflendio fu Imperio hafia., mm,„ los cabos dela tierra, y en otra parte dizen,que el EuZigelioha crecido y hechor:llo en todo el mildo vniuerfo. coirf. s. Porlj ppr eftilo vfado,llama la fctitura todo el múdo,a la mayorparte del mudo elhafta entóces efinua dere:lleno yconocidoNi dono mar dela India Oriétai,ni efte otro occklEtal,entedisalosátiguos q fe.pudie fíe oanegar C4 y ea De la 1-1ifloriantural de Indias 51 y enea() concordaron generalmente. Por lo qual Plinio ,Fniut. B. s. como cofa llana y cierta efcriue, Los mares que atajan la ap.49. tierra, nos quitan de la tierra habitable la mitad por medio, porque ni de aca fe puede paffar alla,ni de alta venir aca. Efto mifmo fintieron Tulio y Macrobio y,Pomponio Mcla,y finalmente fue el comun parecer de los efcritores antiguos. C . g. De la opinion que tuno Árilloteles cerca del nueuolt/fundNy que es lo que le engañó para negarle. V arc5. V O demasde las dichas,otra razontambien,porlii qual fe mouieron los Antiguos, a creer que era impofsible paffarlos hombres de alla a elle nueuo mundo,y fue dezir,que allende dela immenfidad del Ocean o , era el calor de la region que llaman Torrida, o Qtlemada,t1 excefsiuo que no cófenria ni por mar ni portierra , pagar los hombrespor atrcuiclos que fueffen,del vnPol al o• t ro Polo. Porque aun aquellos Philo fophos,que afirma. ron fer la tierra redonda,com o en efe lo lo es, y auer ha sil ambos Polos del mundo tierra habitable, contodo elfo negaran que pudieffe habitasfe del linage humano, 13 region que cae en medio y fe comprehende enrru los dosTropicosA es la mayor de lascinco zonas °regiones en fj los Cofmographos y Aftrologos parten el Muleto. La razó que dauart, de fer ella Zona corrida inhabitable, era el ardor del Sol, que fiépre anda encima tan cercano, y abran.' toda aquella region, y por el configuiente la haze falta de aguasy pagos. De ella Moló fue Arifforeles, aunque tan gran Philoropho, fe engafilien efta parte. Para cuya inteligencia fera bien dezir en que procedio bien con fu difcurfo, yen que vino a errar. Difputando pues el Philofopho del viento Abrego,o Sur,fi hemos.de IMMO Libre Primero. 37 entender que nace del medio dia,o no fino dcl otro polo contrario al Norte,efcriue enefla manera : La razon nos enfeiia que la latitud y ancho de la tierra que fe habita, tiene fus limites:pero no puede toda efta tierra habitable continuarfe entre fi, por no fer templado el medio. Pon] cierto es que en fu longitud, que es de Oriente a Ponienre, no tiene exceffo de frio ni de calor, pero tiende en fu latitud, cj esdel Polo a la linea Equinocial ,y afsi podria fiinduda andarfetodalatierraentorno por fu longitud, fino lo efloruare en algunas partes la grandeza del mar que la ataja. Hafla aqui no ay mas que pedir en lo que dize Ariftoteles,y tiene gran razon, en que la tierra por fu longitud,que es de Oriente a Poniente, corre con mas igualdad y masacommodada a la vida y habitacion humana,que por fu latitud , que es delNorte al medio dia y ello palfa afsi no folo por la razon que toca Ariftot eles de auer la mirilla templanya del ciclo de Oriente a Poniente, pues difla fiempre igualmente del frio del Norte, v del calor del medio dia , fino por otra razon tatnbien: p . °vine yendo en longitud fiempre ay dias y noches fucefsitiamente , lo qua] yendo en latitud , no puede fer, pues fe ha de llegar foryofo a aquella region Polar,donde ay vna parte del alto noche continuada, que dure fcys meres. Lo qual para la vida humana es de grandifsim o inconueniente. Palla mas adelante el Pintorapho reprthendiendo a los Geographos, que defcreuian la tierra en fu tiempo , y dice afsi : lo que he dicho fe puede bien aduertir en los caminos que hacen per tierra, y en las nauegaciones de mar , pues ay gran diferencia de fu longitud a lit latitud. Porque cl efpacio que ay defde las columnas de Hercules, que es Gibraltar,hafta la India Oriental , excede en proporcion mas que de cinco a tres, al efpacio que ay defde la Erinpia halla la laguna Isleotis y vItimtís fines de los Sciras: y C5 ello De la HOoriaNatnralTle indias 3g ello conftapor la cuenta de jbrnadas, y de nauegaeiorr, quanto fe ha podido harta agora con la experiencia ala, -gr. Y tenemos noticia dela latitud que ay de la Torrida habitable halla las partes della que no fe habitan.Endlo fe le deue perdonar a Atilloteles,pues en fu tiempo no fe auia defcubierto mas dela Etyopia primera, que llaman exterior,y cae juntoa la Arabia y Africa : La otra Etyopia interior, no la tupieron en fu tiempa,nituuieron noticia de aquella immenfa tierra,que cae donde fon agora las tierras del Prefte loa :y mucho menos roda la domas tierra que cae debaxo de la Equinocial, y va corriendo halla paffar el Tropico de Capricornio,y para enel cabo de buena Efperanya tan conocido y famofo por la nauegacion dclos Poituguefes.Defde el qual Cabo fi fe mide la tierra halla palTada la Scitia yTartaria,no ay duda fino que ella latitud y cfpacio fera tan grande,como la longitud y efpacio que ay dc fde Gibraltar halla la India Oriental. Es cofa llana que los antiguos ignoraron los prin ripios del Ndo, y lo ultimo dcla Etyopia , y por elfo Lucano reprehende la curiofidad de Iulio Cefir en querer inquirir el principio del Nilo,y dize en fu verfo :QuedeLuan°. ta. nes tu Romano que ponerte, A inquirir del Nilo el naci: miento? Y el mifmo Poeta hablando con el proprio Nilo topl. dize, Pues es tu nacimiento tá oculto,Q2e ignorad mal dotodo cuyo feas. Mas conforme ala fagrada eferitura bien fe entiendeej fea habitable aólla tierra, pues de otra $0000.1, fuerte no clima el Prophera Sophonias, hablando de It vocació al Euangelio de aquellas gentes :De mas alla de los Rios de Etyopia me traeran prefentes,los hijos de mis efparzidos,lafsi llama a los Apolloles. Pero como ella dicho, julio es perdonar al Philofopho, por auer creydo a los Hiftoriadores y Cofmographosele fu tiépo. Examif nemos agora lo que fe ligue. La vna parte (dize) del míado que es la Septentrional pulla al Norte pallada la Zona LibrolPrimeYe. 39 Zona téplada,es inhabitable por el fijo excersino, la otra parte queeftá al medio dia tambicn es inhabitable en paf fando del Tropico,por el excefshro calor. Mas las partes del mundo que corren panda la India de vna vanda, y palladas las columnas de Hercules de otra, cierto es que no fe juntan entreli , por atajarlas el grammar Occano. En ello pofitero dize mucha verdad. • Pero añade luego. Por quanto ala otra parte del mundo cs necclfasio, que la tierra tenga la mifma proporcion con fu Polo Antartico , que tiene ella nuellra parte habitable con el-fuyo , que es Norte. No ay duda fino queen todo ha de proceder el otro mundo como elle de aca ,.en todas las demas cofas , y efpecialmente en el nacimiento y orden de los vientos , y defpues de dezir otras razones que no hacen a nueftro caro , concluye Arifloteles dizicndo: Forlofo hemos de conceder, que el Abrego cs aguaviento que fopla de lazegion que fe abrafa de calor:, y Fatal regionpor tener tan cercano al Sol, carece de aguas, y de palios. Elle es tl parecer de Arilloteles: y cierto que apenas pudo alcanlar más la conjetura humana.-De donde vengo, guando lo pienfo chriftia: namente a aduertir muchas vezes , quan flaca y corta fea la Philofophia de los fabios &Re lisio en las cofas dininas,pues aun enlashumanas , donde tanto les pa-ece que liben, a vetes tampoco aciertan. Siente Arillotelcky afirma4que la iierra qué eta a efte Polo del Sur habitable ,,-esifegnn fu longitud grandifsima , que es de Oriente a Poniente , •yr que 'feguryfu Latitud que es defdc el Polo del Sur halla la Equinocial es cortifsi ma. Ello es tan al mies dela verdad, que gima toda lahabitacion que ay a ella vanda del Polo Antartico, esfegunria latitud, quiero dezir del Polo a ialinea : y por la longitud, que es de Oriente a Poniente, es tan pequeña que excede y fobrcpuja la latitud a la longitud aseRc 40 re la Hifkoria Natural de Indias en efte nueuo orbe , tanto como diez exceden a tres, y aun mas. Lo otro que afirma fer del todo inhabitable la region media, que llaman Torridazona, por el excefsiuo calor , caufado dela vezindad del Sol,v por caz cauta carecer de aguas y paltos , ello todo infra al re. ues.Porque la mayor parte defte Nueuo mundo, y muy poblada de hombres y animales efla entre los dos Tte. picos en la rnifma Torridazona , y de paftos y aguas es la region mas abundante, de guatitas tiene el Mundo vniuerfo : y por la mayor {unces region muy templada : para que fe vea , que aun en ello natural , hizo Dios necia la fabiduria defte figlo . En conclufion la Torridazona es habitable , y fe habita copiolifsima mente, quanro quiera que los antiguos lo tengan por impofsible. Mas la otra Zona , o Region , que cae entre la Torrida y la Polar al Sur, aunque por fu litio , fea muy commoda para la vida humana, pero fon muy pocos los que habitan enella, pues apenas fe fabe de otra, fino del Reyno de Chile, y vn pedal() cerca del cabo de Buena Efperanga : lo domas tiene lo ocupado el mar Decano. Aunque ay muchos que tienen por opinion: y de mi confieffo que no efloy lexos de fu parecer, que ay mucha mas tierra, que no 41 defcubierta , y que ella ha de fer tierra firme oppuefia a la tierra de Chile , que vaya corriendo al Sur palfado el circulo, o Tropico de Capricornio. Y li la ay , fin duda es tierra de excelentecondicion , por ollar en medio de los dos extrem osy enel milmo puetto ,que lo mejor de Europa : Y quanto ello, bien atinada anduuo la conjetura de Arifloteles. Pero hablando de lo que halla agora ella del-cubierto , lo que ay en aquel pudica, es muy poca tierra, auiendo co la Torrida muchifsima y muy habitada. Cap. Libro Trimero. 41 C P. lo. Que Plinioy los mas de los antiguosPule. ron lo mifino que teles. de Ariftoteles figuio a la letra Plinio, el F Lqualparecer dizc afsi: El temple de la region de en medio pl. 617 2' del mundo,por donde anda &concino el Sol,y efhl abrafada como de fuego cercano, y toda quemada , y como humeando. Iunto a ella de en medio, ay otras dos regio nes de ambos lados, las qualcs por caer entre el ardor de efla , y el cruel frio de las otras dos extremas, fon templadas. Mas ellas dos templadas no fe pueden cennuni. carentrefi , porel excefsiuo ardor del cielo. Ella propria fue la opinion de los otros antiguos,la qual galanamente celebra el Podad' fus yertos: qlodean cinco cintas todo el cielo: Deflas,vna con fol perpetuo ardiente Tienen de quemazon bermejo el fuelo.. Virgii. in Geo» Y el mifino Poeta enotro cabo, Oyolo,fi ay alguno qne alla habite, :Donde fe tiende la region mas larga Que en medio de las quatro el Sol derrite. 7. Luid. Yorro Poéta aun mas claro dize lo millno. Son en latierra iguales las regiones ,lilas del cielo :y deflas cinco aquella Que efla en medio no tiene poblaciones <Por el brauo calor: Ouid. u. Mb 0171 Fornica ella orinion coasun de los antiguos en vnaTzzors 42 De la Hiltoria Natural de Indias zon que lesparecio cierta y inexpuenable. Vian que en tanto era vnaregion mas caliente,quáto fe acercaua mas al medio dia. Y es ello tanta verdad, queen vna mifma Prouincia de Italia es la Pulla mas calida que la Tofcana por erra razon, y por la mifina en Efpaña es mas caliente el Andaluzia que Vizcaya, y ello en tanto grado, que no riendo la diferencia de mas de ocho grados, y aun no cabales, fe tiene la vna por muy caliente,yla otra por muy fria. De aqui inferian por buena confequencia,que aquella region que fe alleoaffe tanto al medio dia que tuuieffe el Sol fobre fu calesa , neceffariam ente auia de fetuir vn perpetuo y excefsluo calor. Demas de ello viantambien,que todas las.difcrcncias,que el año tiene, de Primauera,Eftio,Otofloanuierno, proceden de acercarfe,o alexarfe el Sol. Y echando de ver, que eflando ellos aun bien lexos delTropico, adonde llega el Sol en Verano, con todo elfo por irfeles acercando,fentian terribles calores en Elio, hazian fu cuenta, que fi tuuieran al Soban cerca de fi que anduviera encima de Pus cabesas,y ello por todo el difcurfo del año, fuera el calor tan infilfriblc,que fin duda fe con fumieran, y abrafaran los hombres de tal crecía). Ella fue la razon , que vencio a los antiguos, para tener por no habitable la region de en medio, que por effo llamaron Torridazona. Y cierro que fi la mifma experiencia por villa de ojos , no nos vuie ra defengañado, ny dia dixeramos todos, que era razon concluyente y Mathematica, porque veamos quan flaco es nurftro entendimiento para alcanlar aun ellas cofas naturales. Mas ya podemos clezir , que a la buena dicha de nueftros figlos Ic cupo alcanyar aquellas dos grandes rnarauillas, es afaber, nauegarfe el mar Oceano con gran facilidad , y gozar los hombres en la Torridazona de lindifsimo temple , cofas que nunca los antiguos fe pudieron perfuadir. De ellas dos marauillas lafofirera de la Libro Primero. 43 ta hahitacion y qualidades de la Torridazona ,hemos de tratar, con ayuda de Dios, largamente enel libro figuiente. Y afsi enefte fera bien declarar la otra, del modo de nauegar el Decano, porque nos importa mucho para el intento que llenamos enefta obra. Pero antes de venir a efte punto, conuerna dczir, que es lo que finticron los antiguos de ellas nueuas gentes que llamamos Indios. C.11). st. ke fe baila en los antiguos alguna noticia defte Nuevo mundo: ESVMPENDO lo dicho.s queda que los antiguos, o no creyeron auer hombres pallado el Tropico de Cancro, como fan Auguftin y Laétancio fintieron. o que fi aula hombres,alomenos no habitauan entre los Tropicos, como lo afirman Ariftoteles y Plinio, 11 y antes que ellos, Parmenides Philofopho. Ser de otra PA fuerte lo vilo y lo otro , ya efiii afila averiguado. Mas "1 soda via muchoscon curiofidad preguntan, fi de ella ver dad, que en nueftros tiempos es tan notoria, vuo en los pallados alguna noticia. Porque parece cierto cal muy eftrafia , que fea tamaño ene mundo nuevo, como con nueftros oros le vemos, y que en tanros figlos atras no aya Pido fabido por los antiguos. Por donde pretendiendo quita algunos menolcahar en ella parte la felicidad de nueftros tiempos , y efeurecer la gloria de nucfira nacion , procuran mottrar , que elle nueuo mundo, fue conocido por los antiguos : y realmente no fe puede negar , que ava defto algunos raftros. Efcriue fan Hieronymo cola Epiftola, a los Ephefios, Có Hi !non preguntamos, que quiera dezir el Apottol en a-, 79" Epbci. quellas palabras, En las qualescofas anduuiftes vn tiem, po fegun el figlo dellc mundo , fi quiere por ventura dar a entenT De la Hiftoria Natural de Indias 44 a entender, que ay otro liglo que no pertenezca a efle mundo, fino a otrosmirelos,delos qualesefcriue Cleméte en fu Epillola, El Oceano y los mundos que da allende del Ozeano.Efto es de fan Hieronvmo. Yo cierto no alcanco que Epiltola fea ella de Cleméte,C1 fan Hieronymo cita,pero ninguna duda rengo que lo ercrittio afsi fan Clemente, pues lo alega fan Hieronymo. Y claramente refiere fan Cleméte,que pando el mar Oceano , ay otro mundo y aun mundos, como pafra en efelto de verdad, pues ay tan excefsiva diflancia del vn nueuo mundo al otro nuevo mundo,quiero dezir de efte Piru y India Occidental a la India Oriental y China. Tiibien Plinio, (i fue tan eftremado en inquirir las cofas eftrañas y de admiraPliniut.11. z. cion,refierc en fu Hifloria Natural, que Hannon capitan cap.67. de los Cartaginenfes,nauegiz defde Gibraltar, coleando la mar, hafta lo vltimo de Arabia ,y que dexóefcrira efla fu nauegacion. Lo qual fi es al-si, como Plinio lo dize, figuefe claramente que nanegó el dicho Hánon, todo qu'á to los Porrugueres oy dia nanegá, palfando dos vezes la Equinocial, que es cofa para efpantar. Y regun lo trae el zdor, &den mifmo Plinio de Cornelio Nepote autor grane, el proprio efpacio nauegó otro hombre llamado Eudoxo,atinque por camino contrario, porque huyendo el dicho Eudoxo del Rey de los Latyros, fallo por el mar Bermejo al marOceano,y por el holtado Ilegóhafta el eftrecho de Gibraltar,lo qual afirma el Cornelio Nepote auer acaecido en fu tiempo. Tambien efcriuen autoresgraues,que vna nao de Cartaginenfes Ileuandola la fuerla del viento por el mar Oceano, vino a reconocer vna tierra nunca hafta entonces fabida , y que boluiendo defimes a Car tago,pufo gran ganaa los Cartaginéfes, de defcubrir y poblar aquella tierra, y que el Senado con rigurofo decreto vedó la talnaucgacion, temiendo que con la cudicia de nueuas tierras, fe menoliabaffe fupatria. De todo Libro Primero. do ello fe puede bien colegir, que vuieffe en los antiguos algun conocimienn del nueuo mundo , aunque particularizando a ella nueftra America , y toda cha India Occidental, apenas fe halla cofa< ierta en los'libros delos efcritores antiguos. Mas dela India Oriental no folo la de allende fino cambien la de aquende, que antiguamente era la mas remota, por caminarfe al contrario de agora, digo que fe halla mencion,y no muy corta ni muy efcura. Porque aquien no le es facil hallar en los antiguosla Malaca, que llamauan Aurea Cherfonefo? Y al cabo de Comorin,que fe dezia Promontorium Cori , y la grande y celebre Isla de Samatra por antiguo nombre tan celebra do, Taprobane? Que diremos de las dos Etyopias ? que de los Bracmanes ? que dela gran tierra de los Chinas? Quien duda en los libros de los antiguos, que traten de citas cofas no pocas mes? Mas de las IndiasOccidentales, no hallamos en Plinio, que ancha nauegacionpaffal lió Pede las Islas Canarias, que el llama Fortunatas,y la prin,„p.3a• cipal dellasdize auerfe llamado Canaria,por la multitud de canes o perros que enella auia.PalTadas las Canarias, apenas ay rabo en los antiguos de la nauegacion que oy fe hazepor el golfo, que con mucha razon le llaman gráde. Con todo effo fe mueuen muchos a penfar, que prophetizel Seneca el Tragic° , deltas Indias Occidentales, lo que leemos en fu Tragedia Medea en fus verfos anapcfticos,quc reduzidos al metro Caftellanodizenafsi. Tras luengos ah' os Lenta )n Agio nueuo y dichofo Semen , in Me. (Ira aau. finc. que al Otean° anchurofo fus limites pajfar,i. D Drcu. 47 De la Hilloria Natural de Indias Defcubriran grande tierra Meran otro nueuo Mundo nauegando elgran profundo que agora el paffo nos cierra. Larbule tan afamada como del mundo palrera quedará en da carrera por muy cercana cantada. Ello canta Serreca en rus verlos, y no podemos negar que al pie de la letra paffa afsi, pues los años luengos que dize,fi fe cuentan del tiempo del Tragic° , fon al pie de mil y quatrocientos, y fi de el de Medea,fon mas de dos cl Oceano anchurofo aya dado el paflo , que teta cerrado, y ci fe aya deflubierto grande tierra , mayor que toda Europa y Alia, y fe habite otro nueuo mundo, vemos lo por nueftrosoyoscumplido, y mello no ay duda. En lo que la puede•con razon auer, es, en fi Seneca adeuinb, o fi a caro dio enefto fu Poé Ga. Yo para drzir lo que tiento, tiento que adivinó con el modo de adiuinar que tienen lostoinbres fábios y afttitos. Via, que ya eri fu tiempo fe tent:luan nuevas navegaciones y viages. por el mar : flibia bien como Philofopho,que auia otra tierra oppueña del mifmo fer que llaman Antichtona. Pudo có elle fundamento confiderar,que la ofadia vhabilidad de los hombres, en fin Ilegaria a paffar el mar Óreano,ypaffandole ddcubrir nueuas tierras y otro Mundo : mayormente Tiendo va cofa fabida entiempo de Seneca , el fuceffb de aquellos naufragios que refiere Plinio, con que fe pan el gran tuar Oceano. Y Ciefle aya (ido el motiuo dela Libro Primero. 44 drlapropheciadeSeneca,parecelodan a entender los verfos que preceden,donde auiendo acabado elfofsicgo y vida poco bulliciofa de los antiguos, dize afsí. Mas agora es otro tiempo, y el mar defuerya o degrado a de dar palfo alojado y el pabrie es paffaticmpo. Y mas abaxo dize afsi, alto mar procelofo ya qualquier barca fe atreue: todo viage esya breue, al nauegante curiofo. No ayya tierra porfaber, no aykeyno por C01111141 nueuos muros á de hallar, quienfe pienfa defender. Todo andaya traflornado, fin dexar cofa en fu afsiento: el mundo claroy elenco no ayya enel rincoiizerrado. El Indio calido beue del qz:o ./fraxis ciado y el Per fa en Abis barrada y el 91.in masfu° que nieue. D a Delta 48 Dela IlylorialsZatural de Indias Della tan crecida ()radia de loshombres viene Sanees a conjeturarlo que luego pone,como el extremo a que ha de llegar, diziendo,, Tras luengosafios versa &c. como ella ya dicho. C IP. 12. Que fintioPlaton deflidndia Occidental.. 'ft A., A S fi alguno vuo que tocan mas en particular' l'A din India Occidental, parece que fe le deue a Pla-. ton effa gloria, el goal en fu Timeo efcriue afsiiEn aquel tiempo no fe podia naucgar aquelgolfo (y va hablando del mar Atlantico que es el que ella en faliendo del diré cho de Gibraltar) porque tenia cerrado.el pallo ala boca de las columnas de Hercules que vofotros folcys llamar (que esel mifmo ellrecho de Gibraltar) v era aquella Isla que cana entonces junto a la boca dicha,de tanta grandeza, que excedea toda la Africa y Afiájuntas,Dc ella Isla auia palto entonces a- otras Islas para los que yuan a ellas, y de las otras Islas fé yuaa toda la tierra firme, que eflaua frontero deltas, cercada. del verdadero mar. Ello cuenta Cricias en Platon.Y losque fe perfuaden que ella narracion de Platon es hiloria, y verdadera hilloria , declarada. en ella forma , dizen que aquella grande Isla llamada Atlantil,la qualexcedia en grandeza a Africa.y Aria juntas,ocupauaentonces la mayor par te del mar Oceano,Ilátnado Atlantieol que agora nauegan los Efpailoles, y que las otras Islas que dize eflauan cercanas a.efla grande, fon lasque oy dia llaman Islas de Barlouento,es afaber,Chba,Efpañola,San loan de puerto ricos lamavca, y otrasdé aquelparaje. r que la tierra. firme que diíe., es la que.oy.dia. fe llama Tierra firme y elle Piro y Ameiltai amar verdadero que dize eflarjun twguellazierralrme; declaran que cs cite ruar. del Sur, Y.141 Libro Primero. 49 y que por erro re llama verdadero mar ,porque en comparacion de fu imrnenfidad , effotros mares Mediterramos, y aun el mifmo Atlantico, fon como mares de burla. Con ingenio cierto y delicadeza eflá explicado Plató por los dichos autores curiofos, con quanta verdad y cer teza, eWo en osta parte fe tratara. C.Ar P. 13. Qrg alvinos han cr eydo, que (Idas diuinar efiriturad efle nueftro Piru. tambien aquien le parezca, que en las fagraN Odasfalta letras ay mencion della India Occidental, entendiendo por el Ophir que ellas tanto celebran,efle nue ftro Piru. Roberto Stephano, o por mejor dczir Frácirco Batablo hombre en la lengua Hebrea auentajado , fegun nueftro preceptor , que fue difcipulo fuyo dezia , en los fcholios l'obre el capitulo nono dcl tercero libro delos Reyes, efcriue que la Isla Efpaiiola que halló Chrilloual Colon,era elOphir de donde Salomon traya quatrocicn tos y veynte, o quatrocientos y cincuéta talentos &pro muy fino.Porque tal es cloro de Cybao que los nuefiros traen de la Efpañola. Y no faltan autores dolos que musmont„,„ afirmen , fer Ophir cite nueftro Piru, deduziendo el vn dpp„jr norttre del otro , y creyendo que en el tiempo que fe Phaleg.c.p. efcriuio el libro del Paralippomenon fe Ilamana Piru co mo agora.Fundare en refiere la efcritura que fe traya 2.paratip.9. de Ophir oro finifsimo,y piedras muy preciofas, y madc- 5.argu.m. ra ercogidirsima , de todo lo qual abunda, fegun dizen ellos autores, cl Pin). Mas ami parecer efia muy lexos el 2.varat.8. Piru de fer el Ophir,que la &ricura celebra.Porque aun- +Reg.2,. que ay enel copia de oro, no cs en tanto grado,que haga 3.nrg.9. ventaja ene% ala fama de riqueza ¿I tuuo antiguamente la India Oriental. Laspiedrastan preciofas,y aquella tan excelente madera 'que nunca tal fe vio en Hierufalem, D3 cierto De la F1ftoria Natural de Indias So cierto yo nolo veo,porqut aunque ay efineraldas gidas, y algunos arboles de palo rezio y olorofo:pero no hallo aqui cofa digna de aquel encarecimiento,que pone la efcritura. Ni ann me parece que llena buen earnino,p1 fiar que Salomon dexada la India Oriental riquifsima,em bialle fus flotas a ella vltima tierra.Y fi vtrairra venido tan tas vezes,mas rafiros fuera razon que hallaramos dello. Mas la etimologia del nombre Ophir,y redurion al nom bre de Piru,tengolo por negocio de poca fubflancia,fien do como es cierto,que ni el nombre del Piru es tan antiguo,ni tan general a toda ella tierra. Ha frdo coflumhre muy ordinaria enetlos del-cubrimientos del nuevo Mundo poner nombres a las tierras y puertos, de la occafion que fe les ofrecia,y afsi fe entiende atter pall'ad'o en nombrar a efle Reyno,Piru. Aca es opinion,que de vn rio en que a losprincipios dieron los Efpafioles llatn2elo por los naturales Piru,intitularon toda efla tierra Piru :5 es argurnao defto,que los Indios naturales delPiru,nlvfan ni labcn tal nombre de fu tierra. Al mi- fino tono parece, afirmar que Sepher en la efcritura, fon egos Andes, que fon vmrs fierras altifsimasdel Piru. Ni bella auer alguna affinidad o femejan9a de vocablos. pues de elfo fuerte tambicn diríamos que rucatanesIeflan, aquien nombra la efcritura , ni los notnbres de Tito y de Paulo queyar deue penfar que vimerdn los ti enes Togas &tic Piru de RoManos,o de Chrif/ianos, pues es muy ligero inch,. cio para afirmar cofastan grandes. Lo que algunos efcriyen que Thartis,y Ophir no eran en vna mifma nauegacion ni prouincia,claramente fe vee fer contra la intendon de la efcritura confiriendo el cap. az. del guarro libro de los Reyes, con el cap. 2. O. del fegiando libro del .Paralippomenon. Porque laque en tos Reyes dize , que toraphat hizo Puta en AfirmOber para yr por Oro Ophit, elfo rcifmo refiere el Paralippomenon aucrfe hecho Libro Orimero. SI ello la dicha Rota para yr a Tharfis. De donde claro feto lige,que enelpropofito tomó por vna rnifina cofa la crecí tura a Thatfis y Ophir. Preguntarme ha alguno a ini, fegunefto, que re.gion o prouincia fea el Ophir, adonde Stua la flora de Salomon con marineros de Hiran Rey de Tyro y Sidon;para traerle Oro,a do tambien pretendien do yr la Ilota del rey Ioraphat,padeciotaufragio en Afilo gaber, como refiere la efcritura.Eneflo digo,que me alíe go de mejor gana a la opinion de Iofepho en los libros de Antiquitatibus,dondedize que es prouincia de la India Oriental ,la qual fundó aquel Ophir hijo de Ieetan , de quien fe hace mencion enel Genelis : y era efia prouincia abundante de Oro finifsimo. De aqui procedio el celebrarfe tanto el Oro de Ophir,o de Ophaz , y fegun algunos quieren decir el Obrizo,es como el Ophirizo , porej auiendo flete linages de Oro como refiere fan Hicronymo,e1 de Ophir era tenido por el mas fino, afsi como aca celebramos el Oro de Valdiuia,o el deCarauaya.La prin cipal razon que me muelle a penfarA Ophir cola India Orientaly no eneftaOccidental , es porque no podia venir aca la flota de Salome), fin pairar toda la India Orié tal, y toda la China, y otro infinito mar,y no es verifimil, que atraueffafíen todo el mundo para venir a bufcar aca el Oro :mayormente fiendo efla tierra tal, q no fe pocha tener noticia della por viage de tierra , y mofiraremos defpues,que los antiguos,no alcanlaron el arte de nauegar, que agora fe vía, fin el qual no podian engolfarfe títo.Finalmente eneflas cofas guando no fe traen indicios ciertos,fino conjeturas ligeras,no obligan a creerfe , mas de lo que a cada vno le parece. CÁT. 14. Que figlifican en la efi ritura Tharps y Ophir. D4 Y fi 3.Reg.9. tin.zu Genef.t o. De la Hi !aria Natural de Indio 52 S I valen coieturas y fofpechas, las mias fon , que en la diuina efcritura los vocablos de Ophir y de Tharfis las mas veces no fignifican algun determinadolugar,fina que fu fignificacion es general cerca& tos Hebreos, como en fluentes vulgar elvocablo de Indias es general,por que el vfo y lenguaje nueflro nombrando Indias,esfignificar vnas tierras muy aparradasy trmyricas,y inuyeftratías de las nueflras.Y afsi los Efpañoles igualmente llama mos Indias al Piru, y a Mexico, y a la China,y a Malaca,y al Brafil: y de qualquier parte deftas4 vengan cartas,dezimos que fon cartas de las Indias, fiéclo l'as dichas tierras y Reynos de immenfadiflancia y diuerfidad enrrefi. Aun que tampoco fe puede negar,que el nombre de Indias fe tome dela India Oriétal: y porque cerca de los antiguos,. effa India fe celebraría por tierra remotifsima : de ay vi• no, ejeftotra tierra tan remota,qu'ádo fe defcubriola matan tablenIndia,por fer tá apartada,como tenida por el cabo del mundo,y afsi llaman Indios a los que moran enel cabo de/mundo. Al mifino modo me parece ami , Tharfis en las diuinas tetras,lo mas cómun,no fignifica lu. gar ni parte determinada,fino vnas regiones muy remotas y alparccer delasgentes,muy efirarias y ricas. Porque lo fi lofepho y algunos quieren dezir, que Tharfis y Tarfo es lo miftno en la efcritura, pareceme que con razó lo Mar reprucua fantHieronymo.No folo poríj fe efcriué códi„. uerfas letras los dos dichos vocablos,tenildo vno-afpirarfld clon, y otro no, fino tábien por muy muchas cofas que fe efcriuen de Tharfis, no pueden quath ar a Tarro ciudad' de Cilicia. Bien es verdad que en alguna parte fe Manila en la creí itura,qtre Tharfis cae en Cilícia , pues fe-dedo& afsi de Holophernes enel bbro de Iudith : Y como paflosterminosdelos Afsyrios llegó a losgrandes pri,,A. 5. tes Ange (que por ventura es el Táuro) los quales mótes, emana finieftra de Cilicia,y entró en todos fus 4,27.. Y y fe: Libro Primero. yfe apoderó de todas fusfiteryas, y quebrantó aquella ciudad tan nombrada Melithi,y defpojó a todos los hios de Tharfis,y a los de Ifmael,/jeflauan frontero del dcfic r to,.y los que crian an al medio dia hazia tierra de Cellun, y paflóal.Eufrates &c. Mas como he dicho pocas vezcs quadra ala ciudad de Tarfo lo que fe dize de Tharfis. Theodorito y otros,figuiendo la interpretacion de los fe rheodoritus in tenta,en algunas panes ponen a Tharfis en Afiica, quie r Iont. ten dezir que cala mifma que fue antiguaméte Cartago, Ari,smoutd.ibi y agora Rcyno de Tunez : Y dizé que alta penfo haz« fit drm, 57"1letoappré camino Ionas,quádo la efcritura refiere, que quifo huyr It1 del Señor a Tharlis. Otros quieren dezir , que Tharfis es cierta regló de la India,como parece fentir fan Hicrony- Hicron.ad atar mo.No contradigo yo por agora a ellas opiniones: pero crIlant. afirmo mc, en quepo fignifica fiempre vna determinada regio!) o parte del rnúclo.Los Magos que vinieron a ado zar a Ch r cierto es que fueron de Oriente, y tambien fe colige de la efcritura,que eran de Saba,y de Epha,y de Pfal.44. Madian,y hombresdodosfienten que eran de Etyopia,y de Arabia, y de Perfia. Y deflos canta el Pfalmo y laIgle fiados Reyes de Tharfis traeran prefentes. Concedamos pues có fan Hicronymo 4 Tharfis es vocablo de muchos lignificados en la efcritura , y que vnasvezes fe entiende por la piedra Chrifolito,o lacinto: otras alguna cierta re gian dela India: otras la mar que tiene el color de lacinto qu'ido reberuera cl Sol. Pero con mucha razó el mifino (ando doétor niega.éjfueffe region de la India el Tharfis dóde lonas huya, pues faliendo dcloppe era impofsible nauegar ala India por aquel mar: porqIope,que oy fe Ila usa Iapha, no espuerto del mar bermejo;t1 fe junta con el mar Oriétal Indico,fino del mar Mediterraneo , no Tale a alp usar Indico.De donde fe colige clarifsimaméte, q la. nauegació que hazla la flora de Salomii de Afiongaber (416de fe perdiere, Jumaos del Rey lofapkiat). yUa por el D; 5, mar: 54 De la Hifloria Natural de Indias mar Bermejo a Ophir, y a Tharfis,410 vno y lo otro nfirt ma expreffamente la efcritura, fue muy diferente de la q otcg.10. lonas pretendio hazer a Thatfi,.Pues es Afion.aber puer to de vna ciudad de Idumea,puefla enefeffrecho e q fe ha ze,d5de el mar Bermejo fe junta con el gran Octano. De aquel Ophir,y de aquelTharlis (fea lo y mandaren)traya a Solom5, oro, y p!ata, y marfil, y monos, y pauns,c5 na uegació de tres años muy prolixa. Todo lo qua! fin duda era dela India Oriental,q abunda de todas tiras cofas,como Plinio largaméte lo enfeúa,y nueffros tiépos lo prue uan affaz.DefIc nueflro Piru no pudo Ileuarfe marfil, no au iendo aca memoria de Elephates: oro y plata y monos muy graciofos bié puclieralleuarfe. Pero en fin mi parecer es,q porTharfis fe entiéde enla efcritura cómunméte, o cl mar gride,o regiones apartadifsimas ymuy eftrafias. Y afsi me doy a entéder,q las propheciasq habla de Tirar fis,pues el efpiritu de prophccia lo alcala todo , fe puedé bié accémodar [mullas vezes alas cofas del nueuo orbe. CrfP. 15. De la prophecia de ibdias que algunos sid,fordfrip declaran deltas Indias. Vil 1,, e -1flo.11 N O falta quien diga y afirme, ella prophetizado en nueuo orbe auia las diuinas letras tanto antes,C1 catbo "' Reg-il.5. de fcr conuertido a Chrilto, y elTo por gente Efpafiola. M. fac. Etbl; A effe propotito declaran el remate de la prophccia de j.uniarregs. in . . mito ~lasque dize afsi: Y la tranfmigracion defie exercito de los hims de Irmael , todas las cofas de los Chananeos, hafia Sarepta, y la tranfmigracion de Hierufalem, 1'44'91.'1'1". en el Bofphoro, poffeera las ciudades del Auflro fubi,. ras los faluadores al monte de Sion,para juzgar el monte ATI"u•"« s de Efau,v fera el Reno para el Señor. Ello es puelto de 4a.arn. nueara vulgata afsi a la letra. Del Hebreo leen les autores que digo,enefla manera: Y la tranfinigracion defie exc rcito Libro Primera. 51 corcho de los hijos de Ifracl Chananeos baila Sarphat (que esFrancia) y la tranfmigracion de Hierulalcm que eftá en Sepharad (que esEfpaña) poírcera por heredad las ciudades del Auftro, y fubiran los que procuran la faluacion, al monte de Sion,para juzgar el monte de E fati, y Cera el reyno para elSeñor. Mas porque Sepharad,que fan Hieronymo interpreta el Bofphoro, o eftrecho ,y los fetentainterpretan,Euphrata,fignifique a Efparia , algonosno alegan teflimonio de los antiguos, ni razon que perfuada,mas de parecelles alsi. Otros alegan ala Paraphralis Chaldayca,que lo tiente afsi,y los antiguos Rabinosque lo declaran delta mancra.Cotno a Sarphar,donde nucftra vulgata ylos fetenta tienen Sarepta,entiendert por Francia.Y desando cita difputa, 4 toca a pericia de lenguas,4 obligacion ay para enteder por las ciudades de Auftro,o de Nagcb(como pone los fetéta)las gentes del nueuo nlio?que obligacion rabien ay,para entender la gente Eípailola,por la tranfmigracié de Hierufalé en Sa. pharad? fino es 4 tomemos a Hierufalé efpiritualinete, y por ella entendamos la Iglefia.De fuerte il el Efpiritu fan Eto ,por la tranfmigracion de Hiertifale,4 ella en Saoharad, nos fignifique los hijos dela fanda Iglefia , quenioran en los fines dela tierra,o en los puertos: por4 elfo de. nota en legua Syriaca Sepharad,y viene bié con nueftra Efpafia,4 fegii los antiguos calo vItimo dela tic, ra,y quafi toda ella ella rodeada de mar. Por las ciudades del Auftro,o del Sur,puedé fe entender ellas Indias,pues lo loas mido nueuo eftá al medio dia,y aun gran parre del mira el Polo del Sur.Lo que fe ligue, y fubirá los rj p roen ranlafaluacion,a1 monte de Syon,parajuegar el mOte de Efau,no estrabajofo de declarar, dizicndo 4 fe acoje ala doctrina y fuerla dela Iglefia fancqa, los pretenden dell hizer los errores y profanidades delos gentiles: por4 denota,juzgat al monte de Efau. Y figu efe bié , ñ eni'óces fera, S6 Dela HyloriaNatural de Indias fera el Reyno no para los de Efpaña, o para los de Euro. pa,fino para Chriffo nucflro Señor.Qpien quifiere dccli rar enefla forma la prophecia de Abdias , no deue fer reprouado,pues es cierto,que el cfpiritu fando tupo todos los fecretostanto antes: y parece cofa muy razonable,ei de vn negocio tan grádc,como es el defeubrimiéto y có. uerfion a la Fe de Chriflo, del nueuo mundo, aya alguna 18. ñata mencion en las fa2radas efcrituras. Efayas dite, Ay delas ,o.sorrpre, alas de las naos ¡te van de la otra parte dela Etyopia.To do aquel capitulo autores muydoelos le declaran de las rfi.66. Indias, aquien me remito. El mifmo Propheta en otra. parte dize , que los que fueren faluos de Ifrael yran muy Hos a Tharfis a Islas muy remotas,y queconuertiran al Señor munchas y variasgentes,donde nombra a Grecia, Italia,y Africa , y otras muchas naciones, y fin duda fe puede bien aplicar a la conuerfió deflas gentes de Indias. Pues ya lo que el Saluador con tanto peto nos afirma ,4 fe predicará el Euangelio en todo el mundo,y que enton ces venia el fin, ciertamente declara que en quanto dura el mundo ay toda via gentes,aquien Chrifto no elle annunciado. Por tanto deuemoscolcpir,que a los antiguos les quedó gran parte por conocer , y que a nofotros oy dia nos efláencubierta no pequeaaparte del mundo. C T. i6. De que modo pudieron venir a Indias los primeros hombres ,y que no nauezaron de propofito a ellas partes. A Cora es tiempo de refpoilder afosque dizen,q no ay L , Antipodes,yfjnofepuedehabitareftaregióeneivi. tiimos.Graefpanto le puro a fan Auguftin la immenfidad del Oceano,para péfár que el linage humano vuieffe paffado a elle uueuo Mundo. Ypuespor vnaparte fabemos de Libro Primero. de cierto,que ha muchos figlos que ay hombres en eftas partes, y por otra no podemos negado que la diuina efcritura claramente enfetia,de aner procedido todos los htibres de vn primer hombre,quedamos fin duda obliga dos a confeffar,que palfaron aca los hombres de alla de Europa, o de Afia,o de Africa : pero el como, y porque camino vinieron,toda via lo inquirimos, y deffeamos faber. Cierro no es de penfar que vuo otra arca de Noe en que aportaffen hombres a Indias:ni mucho menos que algun Angel traxeffe colgados por el cabello, como al PropheraAbacuch,a los primeros pobladores defle ni i-a- Dan. 14. do.Poil no fe trara,que esto el pudo hazerDios,fino que es conforme a razon, y al orden y eflilq dclas cofashuma nas. Y afsi Ce deuen en verdad tener por marauillofas , y proprias de los (cereros de Dios ambas cofas , vna haya podido paffar el genero humano tágrari immenfidad de mares ytierras:otra,que auiendo tan innumerables gen tes aca, eftuuieffen neer: Iras a los nueflros tantos figlos. Porque pregunto yo, con que penfamiento, con que induflria,con que fuersa paíró tá copiofo mar el linage de los Indios? Quien pudo fcr el inuétor y mouedor de pa ffaje tan camilo? Verdaderamente he dado y tomado co migo y con otros enefte punto por muchas vezes,y jamas acabo de hallar cofa que me ratisfaga. Pero en fin dire lo que fe me ofrece : y pues me falateftigos aquien feguir, dexarme he vr por el hilo dela razon,afique fea delgado, halla que del todo fe mc defaparezca de los ojos. Cofa cierta es,que viniera los primeros Indiospor vna de tres maneras,a la tierra del Piru. Porque,o vinieron por mar, o por tierra : y fi por mar o a cato, o por determinacion faya, digo a caro, echados con alguna gran fuersa de rtipeftad,como acaece en tiempos contrarios y forsofos: digo por determinacion, que pretendieffennaucgar é in(phi:munas tierras, Fuera deltas tres manetas,,no me ',centre: SS De la flyloria Natural de Indias occurre otra pofsible,fi hemos de hablar fegun el curro delas cofas humanas , y no ponernos a falai icar ficciones poeticasyfabulofas:finoesClfeleantoje a alguno 64 cae otra aguila, como la de Ganimedes , o algun cauallo con alas, corno el de Perfeo, para licuar los Indios por el ayre : o por scnrura le agrada apreflar mes Syrenas y Nicolaos, clara palfallos por mar. Dexando pues platicas de burias, examinemos porfi cada vno de los tres mo deis que pulimos :quila fera de prouccho y de gufto efia pefiluifa. Primeramente parece que podriamos atajar razones con dezir,que de la manera que venimos agora a las Indias guiandofe los Pilotos por el altura y conocimiento del cielo , y con la induftria de marear las velas conforme a los tiempos que corren,afsi vinieron y de fcu bricron y poblara los antiguos pobladores deffas Indias. Por no? Por ventura Polo nueftro figlo y folosnuefiros hombres han alcanqadoefte (cacto de naucgar el Ocea no?Vemos que en nueftro tiempos fe nanzga el Octano para defcubrir nueuastietras,como pocosafioshanauegó Alvaro Mendafia y rus compafieros,faliendo del puer to de Lima la buelta del Poniente,en demáda de la tierra que refponde,Lefle oefic,a1Piru : y al cabo de tres meres hallaron las Islas que intitularon de Salomfi,que fon mu• chas y grandes.: y es opinion muy fundada, que caen jun. to a la nueua Guinea, o por lo menos tienen tierra firme muy cerca: y oy dia vemos, que por orden del Rey y de fü Confejo,fe trata de hazer nueua jornada para aquellas Islas." pues ello palla afsi,porque no diremos que losan tignos con pretenfion de dekubrir la tierra que llaman Antietona oppucfla a la fuva, la qual aula de aucr fegun buena philofophia „con tal deffeo fe animaron a hazer viaje por mir,y no parar,hafta dar ofi in tierras ei bufana.i? Cierro ninguna repugnancia ay,en penfar el antigua mente acaccio lo ej agora acaece. Mayormente que la divina Libro Primero. 59 diuina efcritura refiere,que <lelos& Tiro y Sin recibio Salomort Maearos y Pilotos muy dieffros en la mar, y 4 iacz. con eftos fe hizo aquella nauegacion de tres años. A que propofiro fe encarece el arte de los marineros y fu fclertcia,y fe cuenta nauegacion tan prolixa de tres años, fino fuera para dar a en nder,que fe nauegaua el gran Oceano, por la flota de Salomon?No fon pocos los que lo tia ten afsi, y aun les parecc,que tuno poca razon fan Auguflin de efpantarfe y embarayarfe con la immenfidad del mar Oceano , pues pudo bien cójeturar de la nauegació referida de Salomon,4 no era tan dificil de nauegarfe. Mas diziendo verdad yo eftoy de muy diferente opinió , y no me puedo perfuadir,que ayan venido los primeros Indios a efte nueuo mundo por nauegacion ordenada y hecha de propofito, ni aun quiero conceder que los an tiguos ayan alcanyado la deftreza de nauegar , con que oy dia los hombres pallan el mar Oceano ,'de qualquicra parte a qualquiera otra tl fe les antoja,lo qual hazen con increybleprefteza y certinidad pues de cofa tan grande y.tan notable no hallo rabos en toda la antiguedad. El vfo dela piedra Iman y del aguja de marear, ni la topo yo en los antiguos, ni anu creo que tuuieron noticia del: y quitado el conocimiento del aguja de marear, bien fe vec que es impasible pallar el Oceano. Los que algo ett tienda de mar,entienden bien lo ó digo.Por4 arsi es peo-. far,4 el mal Mero puerto en medio del mar, fepa endereyar fu proa adonde quiere, fi le falta el aguja de marear, como penfarA el q cal fin ojos , mueftre có el dedo lo cerca,y lo q cfla lexos acuna en vn cerro. Es cofa de admiració,4 vna tá execrare propriedad dela piedra Imá la ayan ignorado tanto tiépo los antiguos, y fe aya delco bierto por los modernos.Auerla ignorado los antiguos, Plinti6.0. c. claraméte fe entiende de Plinio,4 con fer tá curiofo hifto riador lelas cofas naturalcs,comádo catas marauillas de-4. cap+ la 6o De la HOoriaNatural de Judiar la piedra Iman jamas apunta palabra defla virtud y efica cia,que es la mas admirable, que tiene de hazer mirar al cap.' 05.taicre Norte el hierro que toca. Como tampoco,Arifloteles rimr.bb.6. habló dello,ni Teopbraflo,ni Diofcorides, ni Lucrecio, Anufw,. 2 ,. ni Hiftoriador,niPhilofopho natural, que yo aya viffo, de aunque tratan de la piedra Iman.Tampoco fan Atigulin multa de mag- toca enefto,efcriuiendo por otra parre muchas y maraui ocre. lloras excelencias dela piedra Iman,cn loslibros de la ciu dad de Dios. Y es cierro q quanras marauillas fe cuentan delta piedra,todas quedan muy cortas, refpedo delta tá eftrafia de mirar fiempre al Norte, que es vn gran milagro de naturaleza. Ay otro argumento tambien y es,que Plin.7.116.r.56. tratando Plinio de los primeros inventores de nauegacion,y refiriendo allí dolos densas inflrumentos y ap .rejos,no habla palabra del aguja de marear, ni de la piedra Iman : rolo dize, que el arte de notar las carenas en la na ucgacion, fallo de los de Fenicia. No ay duda fino que los Antiguos lo que alcanpron del arte de nauegar , era todo mirando las eftrellas, y notando las playas, y cabos y diferencias de tierras. Si fe hallauan en alta mar,tan entrados que por todas panes perclieffén la tierra de villa, no rabian enderqar la proa por otro regimiétofino por las carenas, y Sol, y Luna. Quando ello faltaua como en tiempo nublado acaece, regianfe por la qualidad del vié to, y por conjeturas del camino que auian hecho. Finalmente yuan por fu tino,como eneffas Indias rambien los Indios nauegan grandes caminos de mar,guiadosdc fola fu induflria y tino. Haze mucho a elle propofito, lo que 7/1.11.6.c.22- eferíue Plinio de los Isleños de la Taprobana, que agora fe llama Sainatra, cerca del arte é indufiria con que naue gauan, efcriuiendo enefla manera : los de Tapobrana no veen el Norte,y para nauegar fuplen ella falta, licuando configo cierrospasaros,los quales fueltan amcnudo , y como los paxaros por natural inflinto buelan hazla la tierra, Libro Prime'. sr tierra, los marineros enderecan fu proa tras ellos. Quien duda,fi ellos tuuieran noticia del aguja,que no tomaran por guias a loipaxaros, para yr en demanda de la tierra? En conclufion bafta por razon,pai a entender que los anfecreto de la piedra Iman , ver tiguosno alcancaron que para cofa tan notable, como es el aguja de marcar, no fe halla vocablo Latino, ni Griego, ni Hebrayco. Tuviera fin falta algun nombre en ellas lenguas cola tan im portante, lila conocieran. De donde fe verá la caufa,por que agora los pilotos para encomendar la via, al que Ileua.el rimon , fe lientan en lo alto dc la popa , que es por mirar de alli el aguja, y antiguamente fe fentauan en la proa,por mirar las diferencias de tierras y mares , y de alai mandauan la via , como lo hazentambien agora muchas vezes al entrar, o falir de los puertos. Y por ello los Griegos llamauan a lospilotos, Prontas porque yuan en la proa. C df.P. ay. De la propri edad y Psrtud admirable de la piedra linar para nauesar. Y pie los anti. Saos no la conocieron. nE lo dicho fe entiende , que a la piedra Iman re deue la nauegacion de las Indias, tan cierra V tan breue,4 el dia de oy vemos muchos hombres,que han hecho viaje de Lisboa a Goa, y de Seuilla a Mexico y a Panama,y en esotro mar del Sur halla la China, y harta el Eftrccho de Magallanes: y ello con tanta facilidad como fe va el labrador de lir aldea a la villa. Ya hemos vino hombres, que han hecho quinze viajes, y aun diez y ocho a las Indias : de otros hemos oydo , que pallan de veynte VC7CS lasque han ydo y buelto pallando elle mar Decano , en el qual cierto no hallan raftro , delos que han caminado por el, ni topan caminantes,aquien preguntar el camino. E Porque dt, Dela 1-Iilloria Natural de hulla Porque como dize cl Sabio, la nao corta el agua y fus on Sdp.s. das , fin dexar raftro por d5cle pafl-a, ni hazer-fenda en las ondas. Mas con la fuerg de la piedra Iman fe abre camino del-cubierto por todo el grande Oceano,por auerle el altifsimo Criador communicado tal virtud, que de falo tocarla el hierro, queda eó la mira y mouimiento al norte, (in desfallecer en parte alguna del mundo. Difputen otros e inquiran la cauta defta marauilla, y afirmen quan to quifierl, no fe que fympatia,a mi mas gofio me da,mirrando ellas grandezas alabar aquel poder y prouidencia del ftrmmo hazedor,, y gozarme de confederarlas obras marauillofas. Aqui cierro viene bien, dezir con Salosq-14 mon a Dios: O padre cuya prouidéciagouierna avn palo , dando en el muy cierto camino por el mar, y fenda muy fcgura entre las fieras ondas, moftrando juntamente que pudieras librar de todo, aunque fucífe yendo fin nao por la mar. Pero porque tus obras no carezcan de fabiduria , por ello confian los hombres (os vidas de vn pequeño madero, y atraueffándo el mar fe han efcapa• PlItl.soc. do en.yn barco. Tambien aquello del Pfahnifla viene aqui bien : Los que basan a la mar en naoshaziendo fus faciones en las muchas aguas, elfos fon los que han vilto las abras del Señor,y fus marauillas en el profundo. gre cierto no es de las menores marauillas de Dios, que la fueua de vna pedreznela tan pequeña mande enlomar, y obligue al abiftno immenfo, a obedecer, y citar a fu orden. Ello porque cada dia acontece, y es cofa tan fa£il, ni fe maravillan los hombres dello, ni aun fe les acuerda de penfarlo : y por fer la Franqueza tanta , por efib les inconfiderados la tienen en menos: Mas a los que bien lo miran, obligales la raz5, a bendezir la fabiduria de Dios, y dalle gracias por tan grande beneficio y merced. Sien dio determinacion del cielo , que fe defeubrieffen las na, dones de Indias, que tanto tiempo eftuuicr9n encubtiel Litro l'amero. 61, tás, autendorc de frequentar can carrera , para que tan, ras almas vinieffen en conocimiento de Iefit Chrifio, y, alcanqaffen fu eterna 1:ilud , prouev offe cambien del cielo de guia fcgura, paralos que andan efte camino, y frie. la gura el aguja de marear, y la virtud de la piedra Iman.. Defde que tiempo aya fido defeubierto y vfado ene ar, tificio de nauegar, no fe puede faber con certidumbre. El no aucr fido cofa muy antigua, tengolo para mi por llano, porque de mas de las razones que en el capitulo tt dia 3. paffado fe tocaron, yo no he leydo en los antiguos, que :1W tratan de retases, mencion alguna de la piedra Iman,.ninkb.z.c.7z. 76.c7 7. Prendo verdad que en los retases de Sol portatiles que vfamos, es rimas ordinario inarumento el aguja toca- oforivade,4. W da a la piedra Iman. Autores nobles efcriuen cola hi Eflun„,j,, ftoria de la India Oriental, nue cl primero que por mar, rir,J, ladefcubrio , que fue Vako 'de Gama, topó en el paraje de Mozambique con ciertos marineros Moros, que vfauan cl aguja de marcar, y mediante ella naueearon aquellos mares. Mas de quien aprendieron aquel artificio, no lo elerincn: Antes algunos deftos efcritores afirman , lo que Íntimos, de aucr ignorado los antiguos elle fecreto . Pero dirc otra marauilla aun mayor de la aguja demarcar, que fe pudiera tener por increyble , no fe vuicra vifto , v con clara experiencia tan frequencemente manifefia«do. El hierro tocado y refregado con la parte de la piedra lisian , que en fu nacimiento mira al Sur, cobra virtud de mirar al contrario, que es el Norte fiempre y en todas partes: pero no en tortas le mira por ygual derecho. Ay ciertos puntosy climas, donde puntualmente mira al Norte, y fe afixa en el: enpaffando de alli ladea vn poco,o alOriente,o al Poniente, y tanto reas quanto fe va mas apartando de aquel clima . Ello es, lo que los marineros llaman, Non/alear, y NOIlleIlear. El Noidefkar es , ladearle inclinando a Leuante: NorucfEz C4 De la HilbrialsZatural de Indias Norueftear inclinado a Poniente. Eta declinacion,o ladear del aguja , importa tanto fabella , que aunque es pequeña, lino fe aduierte, erraran la nauegacion , y yran a parar a diferente lugar del que pretenden . Deziame a mi vn piloto muy diefiro Portugues, ó eran quatro puntos en todo el orbe, donde fe afixaua el aguja con el Nor te, y contaualas por fus nombres, de que no me acuerdo bien. Vno deftos es el paraje dela Isla del Cuerno, en las Terceras,o Islas de Asores, como es cofa ya muy fabida. Palfando de alli amas altura, Nortieflea , que csdezir, Cl declina al Poniéte. Paffando al cótrario a menos altura haz ia la Equinocial,Nordeffea , quees inclinar al Oriéte. Q2etato y halla clóde,diralo los mai:tiros defta arte. Lo tj yo dirc, es, CI de buena gana pregunta: la alos bachilleres, prefumé de (liberto todo,éjfea, que me diga la canfa defte efecto? Porque vn poco de hierro de fregarfe có la piedra Iman, concibe tanta virtud de mirar fiempre al Norte, y ello con tata deftreza que (libe losclimas y pofturas diuerfas del mundo,donde fe ha de fixar, donde in dinar a vn lado, donde a otro, que no ay Philofopho, ni Cofmographo, que afsi lo fepa. Y II deltas collis,que cada dia traemos al ojo, no podemos hallar la razon , y fin duda fe nos hizieriduras.de creer, fi no las vicramostan palpablem ente, quienno vera la necedad y difparate, es, querernos hazerjuezes, y fujetar a intenta razon las coftsdiuinasyfoberanas? Mejor es, como dize Gregorio Theologo, que a la Fe fe fujete la razon;, pues aun en fircaía no fabe bien entenderle. Baile ela digrefsion , y boluamos a nuefiro cuento, concluyendo que el vio del aguja de lamar no le alcancaron los antiguos: de donde fe infiere, que fue impofsible hazer viaje del otro mundo a elle por el Decano , llenando intento y determinado:1.de paffar aca. CAP.. Libro Primero. P .18. En quefe Tefiwizile, a los Viento:, auerfe nauegado antiguamente el Oceano, como egora. fe alega en contrario de lo dicho, que la flota L°deque Salomon nanegatia en tres años, no conufte,pues no a firman las fagradas letras , que fe garlauan tres años en aquel viaje, fino que en cada tres años vna vez fe hazia viaje. Y aunque demos, que duraua tres años la naue gacion , pudo fer, y es mas conforme razon, que nauegando a la India Oriental , fe detuuieffe la flota, por la diuerlidad de puertos) regiones que yua reconociendo y comando: como agora todo el mar del Sur fe nauega quafi dcfde Chile halla nueua Equña el qual modo de nauegar, aunque tiene mas ccrtidumdre por yr tiempre a viña de tierra,es empero muy prolixo,porcl rodeo que defuerya ha de hazer porlas coftas y mucha dilacion en diuerfos puertos. Cierto yo no hallo en los antiguos que fe ayan arrojado a lo muv adentro dee; mar Oceano, ni pienfo que lo que navegaron dcl,fue de otra fuerte, que lo que el dia de oy fc naucga del Mediterranco.Por don. de fe mucuen hombres dottos a creer , que amigos mente no nauegauan fin remos,como quien fiempre yua coftcando la tierra. Y aun parece lo da afsi a entender la diuina efcritura , guando refiere aquelllfamofanauega- 1045.1don del Propheta lonas ,donde dice, que los marineros forjados del tiempo remaron a tierra. C .115 . 19. ke fe puede penfir , que los primeros po bladm.es de Indias, aportaron a ellas echados de tormenta,) contraluvoluntad. E3 Auicn- cd De la Pillarla Natural de Indias I E N D O moftrado, que no Ileua camino penfar , que los primeros moradores de Indiasayan venido a ellas con nauegacion hecha- para effe fin, bien fe ligue, que fi vinieron por mar, aya fido a caro, y por fuer sa de tormentas, el auer llegado a Indias. Lo qual por immenfo que fea el mar Oceano, no es cofa increyble. Porque pues afsi fucedio en el del-cubrimiento de miefiros tiempos, guando aquel marinero ( cuyo nombre aun no fabcmos, para que negocio tan grande no fe atribuya a otro autor fino a Dios ) auiendo por vn terrible cimportuno temporal reconocido el nuetio mundo, dexó por paga del buen hofpedaje a Ch riaoual Colon la noticia de cofa tangrande Afsi pudo fer , que al. ganas gentes de Europa, o de Africa amiguamence ayan fido arrebatadas de la fuersa de el viento, y arrojadasa tierras no conocidas, pando el mar Octano. Quien no fabe , que muchas, o las mas de lasregiones, que fc han defcubierto en c:fte nueuo mundo, balido por efta forma ? que fe deue mas á la violencia de temporales fu deli:ubrimiento, que a la buenaindufiria, de los que las defeubrierom yporque no fe pienfe, que folo en nueftros tiempos han fucedido feinejintes viajes hechos por la grandeza dc nueffras naos, y por el esfiacrso de nue firos hombres, podra defengañarfe facilmente en cita parte, quien leyere, laque Plinio refiere, auer fuccsliTli az c.69. do a muchos antiguos. Eferine pues delta manera : Te. &cilio el cargo Gayo Celar hijo de Atm% en cl mar de Arabia cuentan, auer yifto y conocijo feñas de naos El-par-lobs , que auian padecido naufragio ,y dize mas dcfpu_s: Nepote refiere del rodeo Septentrional, que fe tra ,:cron a Quinto lVletelo Celere compañero mei Conll Ido de Gayo Afranio ( feudo el dicho-Metelo Procourill en la Galia ) Ynos Indios prefentados por el Rey d.: Sucuia: Los quales Indiosnauegando dehle la India. A Libro Primero. India para rus contrataciones, por la fuerqa de los temporales fueron echados en Germana. Por cierto dile verdad , no nauegan oy dia los Portuguefes mas de lo que en aquellos dos naufragios fe nauegó , el vno defde Efpafía hafta el mar Bermejo, y cl otro dcfde la India Oriental halla Alemania. En otro libro ef ph criuc cl proprio autor, que vn criado de Annio Plocanio, el qual tenia arrendados los derechos de dinar Bermejo, nauegando la !multa de la Arabia, fobreniniendo Nortes furiofos en quinze dias vino palfada la Carmania , a tomar a Hippuros puerto de la Taprobana, que oy dia llaman Samatra. Tambicn cuentan , que vna nao de Cartaginenfes dee! mar de Mauritania fue arrebatada de brifas , halla ponerfc a villa del nueuo orbe. No es cofa nueua, para los que tienen alguna experiencia de mar, el correr a vezes temporales forsofos y muy porfiados , fin afloxar vn momento de fu furia. A mi me acaecio paffando a Indias, verme en la primein tierra poblada de Efpailoles, cn quinze dias defpues de falidos de las Canarias, y fin duda fuera mas breue el viaje, fi fe dieran velas a la bufa frefca, que corria. Afsi que me parece cofa muy verifimil , que ayan en tiempos paffados venido a Indias hombres vencidos de la furia de el viento , fin tener ellos tal penfamien to. Ay en el Piru gran relacion de vnos Gigantes, que vinieron en aquellas partes, cuyoshueffos fe hallan oy dia de disforme grandeza cerca de Manta, y de puerto viejo, y en proporcion auian de fer aquellos hombres mas que tres tanto mayores que los Indios de agora. Dizen , que aquellos Gigantes vinieron por mar, y que hizieron guerra a los de la tierra, y que edificaron edificios fobcruios, y muelfran oy vn pozo hecho de piedras de gran valor. Dizen M35 , que aquelloshembres bazicudo pcccados cnotrors , y cfpecial vfando conE 4 ira tI De la Flif loriaNatural de Indias tra natura fueró abrafados y confumidos, con fuego que vino del cielo. Tambien cuétan, los Indios de Yca ,y los de Arica que folian antiguamente nauegar a vnas Islas al Ponicntemuy lexos , y la nauegacion era en vnos cueros de lobo Marino hinchados. Demanera que no faltan indicios, de que fe aya nauegado la mar del Sur, antes que vinieffen Efpafioles por ella. Afsi que podriamos penfar, que fe convengo a habitar el nueuo orbe de hombres, a quien la contrariedad del tiempo, y la fuerla de Nortes echo alla,como al fin vino a delenbritfe ert nueflros dem pos. Es afsi y mucho para cófiderar, que las cofas de grá importancia de naturaleza por la mayor parte fe han hallado a cafo, y fin pretenderfe, y no por el abilidad y diligécia humana. Las mas de las yemas fahadables,las mas de las piedras, las plantas, los metales, las perlas, el oro, el Iman, el ambar, el diamante, y-las demascofas fcme¡Sres: Y aCsi fus propriedades y prouechos,cierto mas fe han venido a faber por calliales acontecimiétos, que no por arte é incluflria de hombres ,para que fe vea, que el loor gloria de tales inarauillas fe deue a la prouidencia del Criador, y no al ingenio de los hombres. Porque lo que a nueftro parecer fucede a cafo, elfo mifmo lo ordena Dios muy fobre penfado. 20. Que con todo tjjo es mas conforme a buena rason, penfar que vinieron por tierra los primeros pobladores de Indias. ONCLVY0 pues cc-5 dezir,, que es bien probable de penfar , que los primeros aporraron a Indias por naufragio y tempellad de mar. Mas ofrecefe aqui vna dificultad, que me da mucho en que entender, y es, que ya 69 Libro Primero. ya que demos, que ayas venido hombrespor mar a tierrascan remotas, y que dellos fe han multiplicado las naciones, que vemos, pero de beflias y alimañas, que ella el sueno orbe muchas y grandes,no fe como nos demos maña, a embarcallas, y Ileuallas por mar a las Indias. La razon, porque nos hallamos forpdos a drzir, que los 116 bres de las Indiasfueron de Europa,o de Afia, es, por no contradezir a la Llorada efcritura, que claramente enfefia,que todos los hombres clefcienden de Adamy arsi no podemos dar otro origen a los hombres de IndiaS. Pues la mifma diuina efcritura cambien nos dice, que todas Gen. 7. las beflias y animales de la tierra perecieron, fino las que fe referuaron para propagacion de fu genero en el arca de Noc. Afsitambien esfuerla, reducir la propagacion de todos los animales dichos, a lasque falieron del arca en los montesdc Ararat, donde ella hizo pie : Demanera que como para los hombres, afsi cambien para las befijas nos es necefsidad, bufcar camino , por donde ayan ugoshb. paffado del viejo inundo al nucuo. San Augultin tratan. d,c.„..C.7. do ella queflion, como fe hallan en algunas Islas lobos,y tygres, y otras fieras, íj no fon de provecho para los hom bres, porque de los elefantes, canallos, bueyes, perros,y otros animales de que fe finten los hombres,no tiene cm turno penfar, que por indutfria de hombres fe licuaron por mar con naos, corno los vemos oy dia, que fe lleuan del& Oriente a Europa , y defde Europa al Piru con nauegacion tan larga: Pero de los animales, que para nada fon de prouecho , y antes fon de mucho daño, corno fon lobos, en que forma ayan pallado a las Islas, fi es verdad, como lo es, que el diluuio baññroda la tierra ,tratandolo el Pobre dicho {-aneto y dodifsimo varen procura librarfe deflas anguftias con dezir, que tales beftiaspaffaron a nado a las Islas, o alguno por cudicia de casar las licuó, o fue ordenacion dc Dios, quelfe produxcffen dela tierra. E 5, Dela HYloriaNatural de Indias 70 tierra al modo que en la primera creació dixo Dios: Proga a tierra anima visiéte cn fu gencro,jum,"::os y ani mies rateros , y fieras del cápo , fegun fus efj)ecies. Mas cieno: queremos aplicar ala folucion a nueftro propolka , mas entuarafiado fe nos queda el negocio. Porg comenládo de lo poflrero,no es cóforme al orden de na turaleza,ni conforme al orden del gouierno cj Dios tiene animales peifedos como leones, tvgres, lobos fe engendré dela tierra fin gcneració.DeffeModo fe pi o duzen ranas, y ratones, y abifpas, y otros animalejos unperfedos. Mas a tí propolitola cfcritura tan por menudo dize: Tomarás de todos los animales,y delas :mes del cie lo fide y flete, machos yhébras,paraq fefalue fu genera ció fobre la tierra , fi auia de tener el mundo tales animales defpues del diluuio por nncuo modo deproducció fin junta de macho y liana? y aun queda luego otra quellió, por¿j naciédo dela tierra cóforme a ella opina') tales anirnales,no los tienen todaslas tierras y Islas,puesy a no fe mira el ordé natural de multiplicarfe,fino fola la liberali dad del Criador ? Que ayá pando algunos animales de raquellospor pretéfif, de tencreala(rj era otra rcfpucfta) no lo tengo por cofa incrcyble , pues-vemos mil vezes para rola grandeza fuelé principes y feilores tener cn fus jaulas leones, ofros, y otras fieras, mayorméte guando fe han traydo de tierras muy lexos. Pero ello creerlo de lobos y de zorras, y de otros tales animales baxos y fin pro uecho,ij no tienen cofa notable, fino folohazer mal a los ganados,y dezir,ei para envie traxer'ó por mar, por cier to es cofa muy fin razon. Quien fe podra perfliadir, Cicó nauegació tá infinita vu o h5bres,ij pufierondiligécia, en licuar al Piru zorras, mavormére las q llamó añas,ei es vn linage el mas fuzio y hediondo de quátos he viflo? quien dirayritraxeron leones y tygres? Harto es y aun demaliado,4pudieffen efcapar los hóbres có las vidas en táprolí, X0 Vi& Libro Primero. 71 leo viaje viniendo c6 rorméta, como cm os dicho, qu'ato mas tratar, de llenar zorras, y lobos, y mantenellos por mar? cierro es cofa de burla aií ymaginallo. Pues fi vinie ron por mar ellos animalesfolo refta,4 ayá paffado a nado. Ello fer cofa pofsible y hacedera, onáto a algunas bias íl diftá pocade otras, o de la tierrasfirme, no fe puede negar la experiécia cierta, con 4 vemos,4 por alguna gra ur necefsidad aveces nadan ellas alimañas dias y noches entcras,y al cabo efcapan nadandO. Pero dio fe entiétie en golfillos pequeños. Por4 nuefiro Otearlo haria burla de femejátesnadadores,pues aun a las auca de grábuelo les faltá las alas,para paffartágráabilino.Bié fe hallápaxaros,4 burlé mas de cié leguas,como losemos viflo nanegando diuerlas vezcs,pero paffar todo el mar Occano boládo es impofsible,o alomenos muy dificil. Siédo alai todo lo dicho, por donde abriremos camino, para paffar fieras y paxaros a las Indias ? de If manera pudieró yr del vn mundo al otro? Eike diferirlo q he dicho, es para mi vira g,rá ciketura,para penfar 4 el inicuo orbe, q llamarnos Indias, no eftá del todo diuifb y apartado del otro or be. Y por dczir mi opinió,té2o para mi dias ha,q la vna tierra. y la otra cn alguna parte-fe juntá y clitinuan, o alomenos fe aueziná, v allcgá mucho. Halla agora alomenos no ay certidábre délo contrario. Poni al Polo Artico y llaman Norte,no efIá del-cubierta yfahida toda la longitud de la tierra, y no falta muchos,4lafirm1,11fobre la Florida corre la tierra larguifsimaméte al Septétrió, la qual dizen,4 llega halla cl mar Scytico , o baña el Germanico. Otros aria dé,4 ha anido nao, 4nauegando por alli relató, :mer viito los Bacallaos correr halla losfines qua dcEuropa. Pc •s ea (obre el cabo Médocino enla mar al Sur tápoco fe filie halla clóde corre la tría, mas de 4 todos dizé,4 es co fi corre. Boluiédo al otro Polo di Sur,no tepaidódc para la tría,q eítá dela otra v dl 72 De la HifloriaNatural de Indias Earecho de Magallanes. Vna nao del Obifpo de Piafen. cia que filbio de el Earecho, refirio, que fiempre auia vi. fto tierra, y lo inifm o contarla Hernando Lamero pilo to , que por tormenta paffó dos o tres grados arriba del Eftrecho. Afsi que ni ay razon en contrario, ni cxpericn cia, que deshaga mi imaginacion , o opinion ,de que toda la tierra fe junta , y continua en alguna par te, alomenos fe allega mucho . Si ello es verdad , como en efecto me lo parecc,facil refpuefla tiene la duda tan dificil,que aniamospropueflo, como paffaron a lasIndias los pi meros pobladores dellas, porque fe ha de dezir, que paffaron no tanto nauegando por mar,como caminado por tierra: Y etre camino lo hizieron muy fin penfar mudando fitios y tierras fu poco a poco,y vnos poblando las ya halladas, otros bufcando otras de nucuo ,tvinieron por difeurfo de tiempo a henchir las tierras de Indias de tantas naciones, y gentes, y lenguas. C./.21. En que manera paffaron beflias ,y ja. nudos a las tierras de Indias. Y V D A N grandemente al parecer ya dicho los A indicios, que fe ofrecen , a losa con curiofidad examinan cl modo de habitacion de los Indios. Porque donde quiera que fehalla Isla muy apartada de tierra firme, y cambien de 'otras Islas, como es la Bermuda, hallare fer falta de hombres del todo. La razon es, porque no nauegananlos antiguos fino a playas cercanas, y quafi fiempre a villa de tierra. A ello fe alega , que en ninguna tierra de Indias fe han hallado nauios grandes, quales fe requicrén , para paffar golfos grandes. Lo , o piraguas, o canoas , que que fe halla , fon todas ellas fon menos que chalupas: y de tales embarcaciones folas vfauan los Indios, con las quales no podian Libro Primero. 73 podian engolfarfe , fin manifiefio y cierto peligro de perecer,y guando tuuieran nauios baftantes para engolfarfe, no rabian de aguja, ni de aftrolabio , ni de quadrante. Si efluuieran diez y ocho dias Cm ver tierra, era impofsible no perderfe , fin faber de fi . Vemos Islas pobladifsimas de Indios, y fus naue,gaciones muy vfadaspero eran las que digo, que podian hazer Indios en canoas, o piraguas, y fin aguja de marear. Q,uando los Indios que morauan en Tumbez , vieron la primera vez nueftros Efpa fioles , que nauegauan al Piru , y miraron la grandeza de las velas tendidas y los baxelestambien grandes, quedaron atonitos: y como nunca pudieron penfar que erá nauios , por no auerlos vifto jamas de aquella forma y tamafio, dizen que fe dieron a entender, que deuian de fer rocasy peilarcos Cobre la mar: y como vian clec andauan y no fe hundian ,efluuieron como fuera de fi de efpanto gran rato, halla que mirando mas vieron vnoshombres barbudos, que andauan por los nauios, los quales creyeron que deuian fer algunos Diofes, o géte de alla del cielo . Donde fe vee bien, quan agena cofa era paralos Indios vfar naos grádes,ni tener noticia dellas. Ay otra cofa, que en gran manera perfitade a la opinion dicha, y es: que aquellas alimañas que diximos, no kr creyble auerlas embarcado hares para las Indias, fe hallan en lo que es tierra firme, y no fe hallan en las Islas, que diflen de la tierra firme quatro jornadas. Yo he hecho diligencia en aueriguar ello , pareciendome que era negocio de gran momento , para determinarme en la °pi:1+one he dicho, de que la tierra de Indias, y la de Europa,'y Afia,y Africa tienen continuacionentrefi, o alomenosfellegan mucho en alguna parte. Ay en la America y Piranuichasfieras, como fon leones, aunque ellos no ygualan en grandeza y braucza, yen el Indino color roza alosfamofos leones &Mica:. ay quo muchos y muy crueles ), aunque lo, fosa Pe la FlOoria Natural de indias 74 fon mas communmente con Indios, que con Efpafiolest Ay oflias aunque no tantos, ay laualies, ay zorras innul merables. De todos eflos generes de animales, fi quificremos bufcarlos en la Isla de Cuba, o cola Efpafiola, o en Iamayca , o en la Margarita , o en la Dorni rica, no te habrá ninguno. Con ello viene,que las dichas Islas con fer tan grádes y tan fertiles, no tenian a ntigu amente,quil do a ellas aportaron Efpañoles, de effotrosanimalestain poco que fon de prourchrry agora tienen innumerables manadas de cavallos , de bueyes, y vacas, de perros , de puercos, y es en tanto grado , que los ganados de vacas no tienen ya dueños ciertos, por auer tanto multiplicado, que fon del primero que las desjarreta en el monte,o campo: Lo qual hacen los mora.clores de aquellas Islas, para aprouecharfe detos cueros para fu mercancia de cocarnbre,dexando la carne por ay fin comen]. Los perros han en tanto exceffo multiplicado, que andan allanadas dellos, y hechos bratioshazen tanto mal al ganado, como fi filerá lobos, que es vn grane daño de aquellas Islas, No foto carecen de fieras, fino cambien de auca y paxaros en gran parte. Papagayos ay muchos, los quales nen gran buelo,y andan a vandasjuntos, cambien tienen otros paxarns, pero pocos como he dicho. De perdizes no me acuerdo auer vifio ,ni Cabido que las tengan, corno lasay en el Piru , y mucho menos los que en cl Piru llaman guanacos,y vicuñas que fon como cabrasmontefes ligerifsírnas , en cuyos buches fe hallan laspiedras bezaares , que precian algunos, y fon a vezes mayores que vis gueuo de gallina tanto y medio. Tampoco tienen o.. tro genero deganado,que noforrosilarnamos oucjas de las Indias, las quales demas de la lana yearne.xon J'en y mantienen los Indios, firuen cambien de recua , y jumentos para llenar cargas, llenan la mitad de la carga de visa mula,y fon de poco gafto a fus dueños, porque ni han Libro Primero. 7S han ménefter herraduras, ni albardas, ni otros aparejos, ni cenada para fu comer, todo dio les dio naturaleza fin colla, queriendo fauoreeer a la pobre géte de los Indios. De todos dios generos de animales, y de otros muchos que fe diran en fu lugar, abunda la tierra firme de Indias: las Islas de todos carecen, fino fon los que han embarcado Efpañoles. Verdad es, íj en algunas Islas vido tygres vnhermano nueftro, fegun el refcria,andando en vna pe regrinacion y naufragio trabajofifiimo : mas pregunta do que tanto cilarian de tierra firme aquellas Islas,dixo, que obra de feys o ocho leguas a lo mas, el qual efpacio de mar no ay duda, fino quepueden paffalle a nado los tygrcs Deflos indicios y de otros femejantes, fe puede colegir,que ayan paffado las Indios a poblar aquella tire ra, mas por camino de tierra que de mar, o fi vuo nauegacion,que.fue,no grande ni dificultofa , porque en efefio de continuarfe el vn orbe con el otro, o alomenos eflar en alguna parte muy cercanos entre fi. C P. 22.. Q,Lie no pafló el- !hule de Indios por la Islaitlantida, como algu. nosymasinan. NI O faltan algunos( figniendo etparecer de Piaron , '4 arriba referimos, dizen, el fueron effas gentes de Europa, o de Mica, a aquella famofa Isla y té. cantada Atlá tida, y della pallaron a otras y otras Islas.hafta llegar a la tierra firme de Indias. Poré, de todo ello haze mencion el Cricias de Plató enfu Tim co. Porque fi era la Isla Atlá sida tan grande como toda la Alia y Africa juntas, y aun mayor, como tiente Platon,forpfo auia de tomar todo el Oceano Atlático, y llegar (luan alas Islas del nucuo or be. Y dize mas Piaron , que con vn terrible diluido fe a- negó aquella fu Isla Atlancida, y por elfo dexó aquel Jalan sap. 76 De la flifloria Natural de Indias mar impofsibilitado de nauegarfe, por los muchos baxios de peñas, y arrecifes, y de mucha lama , y que afsi lo cítala en fu tiempo. Pero que defpues con el tiempo hixieron afsiento las ruyuas de aquella Isla anegada, y en fin dieron lugar a nauegarfe. Ello tratan y difputanhom bres de buenos ingenios muy de veras, y Ion cofas tan de burla confiderandoCe vn poco,quc mas parecen cuentos o fabular de Ouidio,que hiftoria,0 Philofophia digna de cuenta. Los mas de losinterpretes y expofitores de Piaban a firman,que es verdadera hiñoria todo aquello,que alli Cricias cuenta, de tanta eftraiieza del origen dela Isla Atlantida, y de fu grandeza, y de fu profperidad , y de las guerras que los de Europa ylos de Atlantida entre fi tuuieron , con todo lo demas Mueuenfe a tenerlo por verdadera hifloria, por las palabras de Cricias que pone Piaron, en que dize en fiffitneo,que la platica que quiere tratar, es de cofas arañas , pero del todo verdaderas. Otros difc ipulos de Piaron, eírfiderando que todo aquel cuento tiene mas arte de Elida que de hi(Ioria, dizcn, todo aquello fe ha de entender por alegoria , que afsi lo p rerendio fu diuino Philofopho.Deflos es Proclo,y Porphyrio, y aun Origines: Son ellos tan dados a Plató, que afsi tratan fus eCcritos, como fi fuefien libros de MoyCen, o de Efdras,y afsi donde las palabras de Platon no viené eó la verdad, luego dan,en que fe ha de entender aquello en fentido myftico y alegoríco , y queno puede fer menos. Yo , por dezir verdad, no tengo tanta reudencia a Piaron ,por mas que le llamen diuino, ni aun fe me haze muy dificil de creer,que pudo contar todo aquel cuento de la Isla Atlantida por verdadera hifforia, y pudo fer có todo elfo muy fina fabula,mayormcnte que refiere el, atter aprendido aquella rclacion de Cricia, íj guando muchacho entre otros cantares y romances, cantaua aquel de la Admitida . Se a como quifteren, aya cfcrito Piaron por Libro ?Primero. 77 por bloria,o ava efcrito por alcgoria : lo que para mi es Ilano,es que todo quinto trata de aquella Isla comenlando enel dialogo Timeo, y profiguiendo encl dialogo Cricia,no fe puede contar en veras, fino es a muchachos y viejas.Quien no terna por fabul dezir,que Neptuno fe enamoró de Clito,y tuno della cinco vezcs gemelos de vn vientre ? y que de vn collado facó tres redondos de mar,y dos de tierra, tan parejos que pareció lacados por torno? Pues que diremos de aquel Templo de mil paffos en largo,y quiniétos en ancho, cuyasparedes por defuera chaman todas cubiertas de plata, y todos los altos de oro, y por de dentro era todo de boueda de Marfil labra do y entrctexicio de oro , y plata y aqnflit ? y al cabo el donofo remate de todo, con que concluye en el Timco diziendo: En vn dia y vna noche, viniendo vr grande diluido todos nueftros foldados fe los tragó la tierra a mtítones, y la Isla Atlanrida dela mifma manera anegada en Ja mar defapa recio . Por cierto ella lo acertó mucho en defaparecerfe toda tan prcño,poroue riendo Isla mayor que toda la Alia, y Afiica juntas, hecha por arte de encantamento,fue bié que al-si fe deCiparecieffe. Y es muy bueno, que diga que las ruynas y feriales della tan grüde Isla fe echan de ver dcbaxo de el mar,y los que lo han de echar de ver, que fon los que nauegan, no pueden naucgar por alli. Pues añade dotionmente : Por effohafta el dia dc oy ni fe nauega, ni puede aquel mar, poi-4 la mucha lama íl la Isla defpues de anegada poco a poco crió, lo impide. Preguntara yo de buena gana,quepielago pudo hartar a tragarle tanta infinidad de tierra,que era mas que toda la Afia, y Africa juntas, y que llegaua baña las Indias? y tragarfela tan del todo, que ni aun raliro no aya quedado? pues es notorio, que en aquel mar clóde dizen,auia la dicha Isla,no hallan fondo oy dia los marineros, por mas bralas de fonda que den? MasesinconfideF racion, De la Hilioria Natural de Indias 78 racion, quercrdifputar de cofas,ej o fe contaron por paf fatiempo,o ya que fe tenga la cuenta que csrazon con la grauedad de Platon, puramente fe dixeron , para lignificar como en pintura la profperidad de vna ciudad, y fu perdicion tras ella. El arguméto que hazen,para probar que realmente vuo Isla Atlantida, de que aquel mar ore dia Ce nombra el mar Atlantico, esde poca importancia, pues fabemos, que en la vItima Mauritania ella el monte Plithlib 6. c.5. Atlante, del qual tiente Plinio,q fele puro al mar el nom 991b. c.3 5. bre de Atlantico. Y fin efto el rnifrno Plinio refiere , que frontero del dicho monte ea/ vna Isla llamada Atlanti. da, la qual dize,Cer muy pequeña .y muy ruyn. C.1 P. 23. Que esfal fa la opinion de muchos,que afirman > venir los Indios de el linaje de los Iudios. V A que por lá Isla Atlantida no fe abre camino , *para. paffar los Indiosal nueuo mundo, parecelesa ort que deuio de fer el camino, eléj efcriue Efdras enel qua> 1 11"5 ' 53. tu libro, donde dize afsic Y porque le vifie, que recogía a II otra muchedumbre pacifica, fabras, que caos fon los diez Tribus que fueron llenados en captiuerio en tiempo del Rey Oree, al qual licuó caprino Salmanaffár Rey de los AfTyrios, y ataos los palló a la otra parte del rio, y fuerontrasladados a otra tierra. Ellostuuicron entre fi acuerdo, y detertninacion., de dexar la multitud de los Gentiles, y de palThrfe a otraregion mas apartada, donde nunca habitó el genero humano,para guardar fiquiera allí fu ley, la qual noanian guardado en fu tierra. Entraron pues por unas entradas angollas del rio Euflares: porque hizo el Altifsirno entonces con ellos rus maravillas, y deruno las cornéres del rio , harta que paffaffen. Porque por aquella region era el camino muy largo de afe o Libro Primero. 79 tilo y medio: y llamafe aquella regíos Arfareth. Enton- ceshabitaron alli hafta el vltimo tiempo , y agora guando comentaré a venir, tornará el Altifsimo a detener otra vezlas corrientes del rio, para que puedá pafilir , por elfo v.ifte aquella muchedumbre con paz. Efla cfcritura de Efdras quieren algunos, accommodar a los Indios diriendo , que fueron de Dios licuados, donde nunca habitó el genero humano , y que la tierra en que moran, es tan apartada , quetiene año y medio de camino , para yr a ella, y que efla gente es naturalmente pacifica. Qlje procedan los Indios de linagc de Iudios , cl vulgo ticn e por indicio cierto el fer medrofos , y dcfcaydos, ymuy cercmoniaticos, y agudos, y mcnrirofos. Demas den dizen, que fu habito parece , el proprio que vfauan Iu dios, porquevfan de vna tunica o cam ifeta, y de vn man to rodeado encima, traen los pies defcalyos, o fu callado es vnas fuelas afidas por arriba, que ellos llaman ojotas. Y que elle aya Pido el habito de los Hebreos, dizen, que confía afsi por fushiftorias, como por pinturas antiguas, que los pintan vellidos en elle traje. Y que caos dos vellidos, que folamente traé los Indios, eran los que Iudic.a+ puto en apuefla Sanfon, que la efcritura nombra, Tunicam & fyndonem, y es lo mifmo,que los Indios dizen camifeta y manta. Mastodas eftas fon conjeturas muy liuia nas,-y que ti.enen mucho mas contra fi, que por Sabemos , que los Hebreos vfaronlerras, cn los Indios no ay' raftro deltas: los otros eran muy amigos del dinero,e(tos no fe les da cofa. Los rodios fi fe vieran no eflar circuncidados, no fe tuuierá por Indios: Los Indios poco ni mu cho no fe retajan, ni hI dado jamasen effa cerimonia,coctio muchosdclos de Etiopia,y del Oriente. Mas ñ tiene ci ver,fiédo los ludios tan amigos de ciVeruar fulengua y antigucdad,y tanto cien todas las partes del mundo j oy difereciá de todos los demas,1] en folaslas Indias a ellos Ea go De la HiftorinNatural de Indias a ellos fe les aya oluidado fu linage,fu ley, tris ceremonias fu Mellas, y finalmente todo fi: Iudayfino? Lo que dizé, de fer los Indios medrofos, y fhperfliciofos, y agudos, y mentitofos,quilto alo primero no es effo general a todos ellos,ay naciones entre ellos Barbaros muy agenasíle ro do effo, ay naciones de Indios brauifshn os, y atreuidifsimos, aylas muy botas y grofferas de ingenio. De cerimonias y fuperfficiones fiempre los Gétilesfueron amigos. El traje de fus ve ("tidos, la cauta porque es el que fe refiere, es, por fer el mas fenzillo y natural del mundo, que a penas tiene artificio, y afsi fue commun antiguarnéte no Iblo a Hebreos fino a otras muchas naciones. Puesya la hiloria de E137-as (fi fe ha de hazer caro de efcriruras Apocryphas) mas contradize que ayuda fu intento. Porque alli fe dice, que los diez Tribus huyeron la multitud de Gentiles , por guardar fus ceremonias, y ley: mas los Indios fon dados a todas las Ydolatrias de el mundo. Pues las entradas del rio Eufrates, vean bien los que elfo fienten,en q manera pueden llegar al nuevo orbe,y vean, fi han de tornar por alli los Indios , como fe dize en el lugar referido . Y no fe yo, porque fe han de llamar ellos gente pacifica, lindo verdad que perpetuamente fe hari perfeguido con guerras mortales vnos a otros ? En conclufion no veo, que el Eufrates Apocrypho de Efdras,de mejor paffo a losh ombres para cl nueuo orbe, que lela, va la Arlantida encantada y fabulofa de Piaron. C.1 P. 24. Porque ratio: note puede aueriguar bien el origen de los indios. ERO cofa es mejor de hazer,ctefechar lo que es FalP fr> del origé delos Indios, que determinar la verdad., Por ni ay efcritura entre los Indios, ni memoriales cier-, tos defusprimerosfundadores. Y por otra parte en loa libros, LibroPrimere. st libros de los que vfaron letras, tampoco ay rafiro de el nueuo mundo,pues ni hombres, ni tierra, ui aun cielo les parcelo a muchos de los antiguos, que no aula en aquel; tas partes, y afsi no puede efcapar,de fer tenido por hom bre temerario y muy arrojado, el que fe atreuiere a prometer lo cierto de la primera origen de los Indios, y de los primeros hombres que poblaron las Indias. Mas afsi a bulto y por difcrecion podemos colegir de todo el dil"curCo arriba hecho, que el linage de los hombres fe vino paffando poco a poco, halla llegar al nueuo orbe, ayuda do a ello la continuidad , o vecindad de las tierras, y a tiempos alguna nauegacion, y que elle fue el ordé de venir, y no hazer armada de propofito , ni fuceder algun grande naufragio. Aunque tambien pudo auer en parte algo de ello : porque fletado aquellas regiones larguifsimas, y auiendo en ellas innumerables naciones, bien podemos creer,que vnos de vna fuerte y otros de otra fe vinieron en fin a poblar. Mas al fin en lo que me refumo, es, que el continuarte la tierra de Indias con effotras de el mundo, alomenos criar muy cercanas, ha Pido la mas principal y mas verdadera razon , de poblarfe laslndias: Y teng,, para mi, que el nueuo orbe, é Indias Occidentales no ha muchos millares de arios, que las habitan hom. bres,y que los primeros q entraron en ellas, mas eran lió bres faluajes y calad res, que no gente de Republica , y polida. Y que aquel:os aportaron al nueuo mundo, por atierfe perdido de fu tierra, o por hallarle eftrechos y necefsitados de bufcar nueua tierra, y que haliandola comensuron poco a poco a poblana , no teniendo masley que vn poco de luz natural, y effa muy efcurecida, y quá do mucho algunas coftumbres, que les quedaron de fu patria primera . Aunque no es cofa incrcyble de penfar, aunq vuieffen fálido de tierras de policia y bien goucrnadas ife les oluidaffe todo con el largo tiempo , y poco F3 vfo Sz De la Reporta Natural de Indias vfo: pueses notorio, que aun en Efpafia, yen Italia re hallan manadas de hombres, que fino es el gesto y figura, no tienen otra cofa de hombres. Migue por efie camino vino a aucr vnabarbariedad infinita en elnueuo muta do, C P. 25. Que es , lo que los Indios fitelen con. tar defii origen. e A BER, toque los malos Indiosfitelen contar de fits principios y origen, no escora que importa inu. cho,pues mas parecen Itiefios,los que refieren que bufo. rias. Ay entre ellos communmentc gran noticia y mucha platica del diluvio, pero no fe puede bié determinar, fi el diluuio que ellos refieren, es elvniuerfal, que cuen. ta la diuina efcritura,o fi fue alguno otro diluuio, o inurr dacion particular, d eras regiones raque ellos mora: mas de que en aquenastierris, hombres expertosdizen , que fe veen feñales claras, de auer anido alguna grande inuth dacion . Yo mas me llego alpareeer, de los que fienten, que los rabos y feñales que ay de diluuio, no fon del de Noe, fino de aln,uno otro particular como el que cuenta Platoa , o el que los Poetas cantan de Eucalion. Co 'no quiera que fea, dizen los Indios , que con aquel fit diluuio, fe ahogaron todos los hombres, y cuentan, que de la gran, laguna Titicaca fhlio vn Viracocha, el qual hizo afsiento en Tiaguanaco, donde fe veen oy ruynas y pedalos de edificios antiguol,y muy eftrafios , y que de alli vinieron al Cuzco , y 3 rsi.tornó a multiplicarte tl genero humano . Mueítran. en la mifma laguna vita Isleta, donde fingen ,que fe efcondío, y conferuó el Sol, y por iglIaMellte le hazianulli muchos facrificios, no en Polo de nnejas, fino de hombres también. Otros cuenta, roe de cierta culta por vna ventana falicron feys , o no fe Libro Primer& El &quintos hombres, y que efloscher6 principio ala propagacion deloshombies,yes donde Ilaman,Pacari Tarn po,por día caufa. Y afsi tienen por opinidn; quelos Tam hos fon el linage Mas antiguo de los hombres.. De aqui dizen, que procedio Mangdeapa, al qual reconocen por el fundador y cabefa de los Ingas , fique defte procedieron dos familias , o linages, vne> de Hanan Cuzco, otra de Vrinettzeo . Refieren, que los Reyes Ingas , guando hazian guerra, y conquiftxuan diuerfasprouincias, da, vanpor razonl con que luftlgeauan la guerra, que todas las gentesles deuian reconocimiento, puesde fu linage y fu patria k auia renal:ad° 'el mundo . Y afsi a ellos fe les auia mudado la verdadera religió y coito del cielo. Mas de que firue añadir mas, pues todo va lleno de mentira, y ageno de razon? Lo quehombres doClos afirman, y ef criuen es, que todo quanta ay de memoria y relacion de (los Indios, llega a quatrocientos años , y que todo lo de antes es pura confufion y tinieblas, finpoderfc hallar cofa cierta. Y no es de marauillar faltandoles libros y efcritura, en cuyo lugar aquella fu tan efpecial cuenta de los Qaipocamayos , esharto y muy mucho, que pueda dar razon de quatrocientos años. Haziendo yo diligencia para entender de ellos, de que tierras, y de que gente, paffaron a la tierra en que binen, hallelos tan le xos, de dar razon de ello, que antes tenian por muy llano, que ellos auian (ido criados defde fu primera origen en el mitin° nuevo orbe,donde habitan, a los quales defengaiiamos con nuenta Fe , que nos enfeña , que todos Aa.z7, los hombres proceden de vn primer hombre . Ay conjeturas muy claras, que por gran tiempo no tuvieron eftos hombres Reyes, ni Republica concertada , fino que binan por behetrias, como agora los Floridos, y los Chiriguanas , y los Brafiles , y otras naciones muchas, qbe no tienen ciertos Reyes, lino conforme a la «Minn, F4 que 8+ (Sen. t o. De la HilloriaXatural de Indias que fe ofrece en guerra opa; eligen fus caudillos,como fe les antoja : Mas con el tiempo algunoshombres, que en fueryas y habilidad fe auentajauan a los demas, coma gran a feñorear,, y mandar, como antiguamente Nem. brot, y poco apoco creciendo vinieron a fundar los reynos de Piru, y de Mexico , que nuertros Efpaíioles hallar6, aun q erá Barbaras, pero hazian grandilsima venta ja a las de mas Indios. Arsi que la razon dicha perfuncle, que fe aya multiplicado , y procedido el linage de los Indios por la mayorparte de hombres faluajes y fugitivos. Y ello bofe, quanto a lo que del origen denasgentes fe ofrece tratar, dexando lo denlas para guando fe traten fus halorias mas por e(tenfo. (•*.) Fin del libro primero. 85 104151411MIRMIZIMM1114 1113"11alinItlállarált LIBRO S E G VND O DELA HISTORIA NATVRAL Y MOR AL DE LAS INDIAS. *** C' 73.1.Qte fe ha de tratar de la naturaleza de la Equinocial. STANDO LA MAYOR PARte del sueno mundo, que fe ha defcubierto,de 'j "1k1 haxo dela regiii de en medio delcielo,gesla 4 los antiguos llama Torrida Zona,renildoln por inhabitable, es neceffario para faber las cofas de Indias, entender la naturaleza y condicion defta region. No me parece t mi, que dixeron mal, los que afirmaron,ii el conocimiento delas cofas de Indias dependia principalméte conocimiento de la Equinocial:porque quafi toda la diferencia que tiene vn orbe de el otro, procede de las propriedades de la Equinocial. Y es de notar , que todo el efpacio que ay entre los dos Tropicos, fe a de reduzir, y examinar como por regla propria, poda linea de enmedio ,que es la Eipiinocial, llamada afsi,porque guando anda el Sol por ella, haze en todo el Yniuerfo mundo yguales noches y dial, y tarnhien porque los que habitan debaxo dellt,govan todo el año de la propria ygttaldad d e nochesy dias. En ella linea Equinocial hallamos 5 tantas De la IlilloriaNatural de Indias tantas y can admirables propriedades, que con gran luxan defjfiertan, y abivan los entendimientos, para inquirir fus caufas,guiandonos no tanto por la doétrina'de los antiguos PhiloCophos,quanto por la verdadera razon, y Cierta experiencia. C.4 P. 2. Que les mujo a los antiguos, a tener por cofa fin duda, que la Tórrida era inhabitable. A G O R A pues tomando la cofa de fils principios, nadie puede negar, lo que clarifsimamente vemos, que &Sol con Helarte , calienta, ycon'apartirfe,enfria. Toftigos Con &l'o los días y las noches: teftigos el Mujerno y el verano, cuya variacion,yílio, y calor fe caufa, de acercarfe, ó alexarfe el Sol. Lo fegundo y no menos cien ro, quanto fe acerca masel Sol, y hiere mas derecharnen te con fus rayos, tanto mas quemala tierra . Veefe claramente eflo en el feruor de el medio dia, y enla fuerla del cilio. De aqui fe faca, é infiere bien (a lo que parece) que en tanto fea vna tierra mas fria, quanto fc apartare mande el mouimiento del Sol. Afsi experimentamos, 4. las tierras, que fe allegan mas al Septentrion y Norte,. fon tierras mas frías: y al contrario las que fe allegan mas al Zodiaco, donde anda el Sol, fon mascalienres. Por ella orden excede, en fer salida la Eeyopia a la Africa, y Berbería ,y ellas al Andaluzia, y Andaluzia a Cafiilla, y a Aragon, y estas a Vizcaya, y rrácia: Y quanto mas Sr? tentrionales , tanto fon eflasy las (lemas prouincias menoscalientes : y afsi por elconfiguiéte las que fe van mas llegando al Sol , y fon heridas m as derecho con fus rayos, fobrepujan en participar mas el feruor del Sol. Alla den algunos otra razon para lo mifmo, y es el mouimien to del Libro Segundo. 117 io del cielo, que dentro de los Tropicos es velocifsimo, y cerca de los Palos tardifsimo: de donde concluyen, que la region que rodea el Zodiaco,tiene tres caufaspara abrafarfe de calor, vna la vezindad del Sol, otra herirla derechos lbs rayos, la tercera participar el monirnienso mas aprefurado del cielo. Quanta alcalor y alfrió lo que ella' dicho, es lo que el fentido y la razó,parece, que de conformidad afirman. Quanta alas otras dos qualidades,que fon humidad y fequedad, que diremos? lo mif mo fin falta,porque la fequedad parece caufarla, el acer carie el Sol, y a lahumidad el akxarfe el Sol : porque la noche como es mas fria que el dia,afsi cambié es mas humida, el dia como mas caliente, afsi cambien mas feco. El inuierno , quando el Sol eflá mas lexos, es masfrio , y mas Iluuiofo : el verano, guando el Sol efla mas cerca, es mas caliente y mas feto. Porque el fuego afsi como va coziendo o quemando, afsi va juntamente en, xugando y fecando. Confiderando pues lo que ella dicho, Ariftoteles y los otros Philofophos atribuyeron a la region Media , que llaman Torcida, juntamente ex(elfo de calor, y de fequedad : y aisi dixeron , que era a ni arauilla abrafada y feca, y por el configuiente deltado falta de aguas, y de paltos. Y tiendo afsi, t'arpía auia de fer muy incommoda , y contraria ala habitacion humana. C . 3. Q.11 la T'orrida Zona es bumidifsi. usa , y que en ello fe engañaron mucho los antiguos. TEND O al parecer todo lo que fe ha dicho y propudio verdadero, y cierto, y claro, con todo elfo lo cp 8! De la Hfloria Xatural de indio que dello fc viene a inferir,es muy falfo. Porque la regló Media, que llaman Torrida, en realidad de verdad la habitan hombres, y la emos habitado mucho tiempo, y es fu habitacion muy commoda y muy apacible. Pucs fi es afsi, y es notorio, que de verdades no fe pueril f.suir falfedades, tiendo faifa la conclufion como lo es, conuiene que tornemos atras por los mifmos paffos,y miremos dr. rentamente los principios, en donde pudo auer yerro y engaño. Primero diremos, qual fea la verdad, fegun la experiEcia certifsima nos la ha mofirado: y defpues probaremos ( ami esncgocio muy arduo ) a dar la propria razon conforme a buena philofophia . Era lo poftrero, que fe propufo arriba, que la fequedad tanto es mayor, quanto el Sol efiá mas cercano a la tierra. Erroparecia cofa llana y cierta: y no lo es,fino muy falf.i, porque nunca ay mayores Iluuias, y copia de aguas enla Torrida Zona , que al tiempo que el Sol anda encima muy cercano. Es cierto cofa admirable,y dienifsima de notar, que ella Torrida Zona aquella parte de el año es mas ferena, y fin J'unjas, en que e! Sol arda mas apartado, y al renes ninguna parte del año es mas llena de iluuias, y nublados ,y nieues ( donde ellas cace) que aquella en que el Sol anda rn is cercano y vecino. Los que no han eftado cn cl nuevo mundo, por ventura ternan efto por increyble: y aun a los q han citado, tino han parado mientes enello, rabien quig les parecen nueuolmas los vnos y los otros con facilidad fe daran por vencidos, en aduirtiendo a la experiencia certifsima delo dicho. En cae Piru, que mira al Polo de elSur, o Antartico , entonces efiá el Sol mas lexos, guando ella mas cerca de Europa , como es en Mayo, lunio , tulio, Agofto , que anda muy cerca al Tropico de Cancro. En efiosmefes dichos es grande la ferenidad de el Piru: no ay lluvias, no caen nieues, to- dos los ríos corré muy menguados , y algunos fc agotan. Mas Libro Segundo. 96 Mas defpues paffando el año adelante, y accrcandofc el Sol al circulo de Capricornio , comienlan luego las aguas, Unjas, y nieues, y grandes crecientes de los Hos, es a faber defde Otubre halla Dizarc. Y guando boluien do el Sol de Capricornio hiere encima de las cabcps en el Piru, ay es el furor de los aguaccros,y grandes lluvias y muchas nieues, y las auenidas brauasdelosrios, que es al mifmo tiempo, que reyna el mayor calor del año ,es a Caber defde Enero halla mediado Islam. Ello paffa afsi todos los años en ella prouincia del Piru , fin ij aya quien contradiga. En las regiones , que miran al Polo Artico pallada la Equinocial , acaece entonces todo lo contrario , y es por la mifrna razon , ora tomemos a ranama, y toda aquella colla, ora la nueua Efpaña , ora las Islas de Barlouento , Cuba, Efpañola , Iamayca , San luan de Puerro Rico, hallaremos fin falta, que defde principio de Nouiembre halla Abril gozan de el cielo fereno y claro, y es la caufa , que el Sol pallando la Equinochlhazia el Tropico de Capricornio, fe aparta ente.ces de las dichas regiones, mas que en otro tiempo del alio. Y por el contrario colas mefmas tierras vienen aguaceros Enanos y muchas Enojas, guando el Sol fe torna ha zia ellas , y les anda mas cerca es defdc Itinio halla Se. tiembre: Porque las hiere mas cerca y mas derechamente en elfos meres. Lo mifmo efhi obferuado en la India Oriental , y por la relacion de las cartas de alla parece fez afsi. Afsique es la regla general ( aunque cn algunas partes por efirecial tau fa padezca excepcion ) q en la region Media,o Torrida Zona, que todo es vno, guando el Sol fe alexa, es el tiempo fereno,y ay mas fequcdad: guando fe acerca, es Iluuiofo, y ay mas humidad: Y conforme al mucho o poco aparrarfe el Sol,afsi es, tener la tierra mas. o menos copia de aguas. CAP. 9* De la 1-Vioria Naturd de Indias C ./t P. 4* ue fuera de los Tropicos es al reues que enlaTorrida,y afsi ay mas aguas guando el Sol fe aparta mas. T. VER A de los Tropicos acaece todo lo contrario: 1porque las Iluulas con losfrios andan juntas , y el calor con la fequedad . En toda Europa es e% muy noto tia, y en todo el mundo viejo . Entodo el mundo nncuo pa fía de la mirilla fuerte: delonual es tefligo todo el reyno de Chile: el qual por eflar ya fuera del circulo de Capricornio,y tener táta altura corno Efpaiia,paifil por las mai as leyes de inuierno y verano,excepto que el inuier no es alla, guando en Efpafía verano, y al reues, por mirar al Polo contrario, y afsi en aquella prouincia vienen las aguas en gran abundancia juntas con el frio , al tiempo que el Sol fe aparta mas de aquella region, que esdef de que comienca Abrilhafta todo Septiembre. El calor y la Ceguedad buelue, quádo el Sol febuelue acercar alla, finalmente paffa al pie de la letra lo mifmo que en Europa. De ay procede, que afsi en los frudos de la tierra,cosilo en ingenios es aquella tierra mas allegada a la condiclon de Europa que otra de aquellas Indias. Lo mifmo por el mirra° orden, fegun cuentan, acaece en aquel grá pedaqo de tierra, que mas adelante de la Interior Erbiopia fe va alargádo al modo de punta halla el cabo dellue naefperanya. Y afsi dizen, fer ella la verdadera caufa de venir el tiempo de cilio las inundaciones del Nilo, de las quales tato los antiguos difputaron. Porque aquella regi o n comienya por Abril, guando ya el Sol pan del figno de Aties,ha tener aguas de inuierno, que lo es ya alli, y ellas aguas, que parte proceden denieues,parte de lluuias, van hinchado aquellasgrandeslagunas, delasqua les, Libro Segunda. lIslegun Pa-verdadera y cierra Geografia,procede el Nilo : y afsi van poco a poco enfanchando fin corrientes, y .a cabo de tiempo corriendo larguifsimo trecho vienen a inundara Egypto al tiempo de el dilo , que parece cofa contra naturaleza , y es muy conforme a ella. Porque al mifino tiempo es eftio en Egypto, que eftá al Tropico de Cancro , y es fino inuierno enlas fuentes y lagunas de el Nilo , que ¿tan al otro Tropico de Capricornio. Ay en la America otra inundacion muy femejanre a efia del Ni lo , y es en el Paraguay , o Rio de la Plata por otro nombre, el qual cada año cogiendo infinidad de aguas, que fe vierten de las fierras delPiru, Tale tan defaforadamcnre madre,y bailaran poderofamére toda aquella tierra , que les es forro, a los que habitan en ella, por armelos m efes paffár fu vida en barcos, o canoas dexando las poblaciones de tierra. C Á P. s. Qte dentro de loirropicos las aguar fon en el eflio, o tiempo de calor, y. de la cuenta delverano é insüerno. E N refolucion en las dos regiones, o Zonas vem das el verano fe concierta con el calor y la kg liedad : el inuierno fe concierta con el frio, y humidad; Mas dentro de la Torrida Zona no fe conciertan en ere fi de effe modo las dichas qualidades. Porque al calor liguen las fluidas , al filo ( frio llamo falta de calor excefsiuo ) ligue la ferenidad . De aqui procede , que fiendo verdad que en Europa el inuierno entiende por el frio, y por las' lluvias, y el verano per la calor ;y por la ferenidad, nuettos Efpatioles en el Pi. ru , y nueua Efparia , viendo que aquellas dos quali dades no fc aparean ? ni andan juntas como en Efpañal, 9a De la fiyloriaNaturgl de Indias ina,llaman inuierno al tiempo de muchas aguas,y llaman verano al tiempo de pocas, o ningunas. En lo qual llanamente fe engañan: Porque por ella regla dizen , que el verano es cola fierra do Piru desde Abril halla Scpriem• bre, porque fe al9an entonces las aguas,v de Septiembre a Abril dizen, que es inuierno, porque buclué las aguas, y afsi afirman, que en la fierra del Piru es verano, al mil= mo tiempo que en Efpaña, éinuierno ni mas ni menos. Y guando el Sol anda por el Zenit de fuscabegs,entonces creen, que es finifsimo inuierno,porque fon las mayores lluuias. Pero ello es cofa de rifa,como de quien habla fin letras : Porque afsi como el dia fe diferencia de la noche por la pretenda del Sol, y por fu aufencia en nueflro Hemisferio fegun el mouimiento del primer Mobil, y effa es la definicion del dia y dela noche, afsi ni mas ni menos fe diferencia el verano del inuierno por la vezindad de (1 Sol, o por fu apartamiento, fegun el mouimiento pro prio del inifino Sol,y Kr es fu definicion. Luego enroncesen realidad de verdad' es verano ,'quand6 .(1- Sol ella en la fumma propinquidad, y entonces,iouicrno , (triando eflii en el fu mmo apartamiento. Al apartamiento y allegamiento de el Sol figucíi el calor y el frio, o temneceffariamente: mas el llouer o no llouer,,que es humidad y fequedad, no fe liguen neceffariamente,Y af fi fe colige contra el vulgar parecer de muchos4enelPi ro el invierno cs ferencay fin Iluoias,y el verano es Iluuio fo y no al reues, como el vulgo piéfa, g. el inuierno cs caliente, y el verano frio. El miino yerro es, poner la dife.. Senda que ponen entre la fierra y los llanos del Piru: Diz en, que guando en la fierra es verano,enlos llanos es inAgoflo, Poruierno , que es Abril, Mayo , Iunio que entonces la fierra goza de tiempo muy luna, y fon los Soles fin aguaceros, y al mifmo tiempo en los llanos ay niebla, y la que Ilamágariia, que es vna mollina,o bumidad Libro Segundo. 93 midad muy manfa , con que fe encubre el Sol. Masco. mo efli dicho, verano e inuierno por la vezindad,o apar tamiento del Sol,Ce han de determinar: y herido afsi que en todo el Piru afsi en fierra como en llanos a vn mifmo tiempo fe acerca, y alexa el Sol ,no ay razon ,para dczir que guando es verano en vna parte, es en la otra invierno. Aunque en efto de vocablos no ay para que debatir,llamen lo como quificren, y digan que es verano,quá do no (Inane, aunque haga mas cacor,poco importa. Lo que importa es, faberla verdad, que efiá declarada , que no fiempre fe alían las aguas, con acercarte mas el Sol. Antes en la Torcida Zona es ordinario lo contrario. C P. 6. Que la Dorrida tiene gran abundancia de aguas y paltos, por mas que Jirylo. teles lo niegue. EGVN lo que ella dicho , bien fe puede entender, S *-1' que la Torcida Zona tiene agua, y no es feca , lo qual es verdad en tanto grado, que en muchedumbre, y tura de aguas haze ventaja a las otras regiones de el mundo, faluo en algunas partes, que ay arenales, o tierras defiertas y yerpas,como tambil acaece en las otras partes del mundo. De las aguas del cielo ya fe ha ~lb-ad°, que tiene copia de Ilutnas, de nieues, de efcarchas, que efpecialmenre abundó en la prouincia del Piru. De las aguas de tierra, como fon rios,fuentes, arroyos, pozos, charcos, lagunas, no fe ha dicho halla aora nada, pero tiendo ordinario rerponder las aguas de abaxo a las de arriba, bien fe dexa tamhicn entender,que las aurá. Ay pues tata abundancia de aguas manantiales, que no fe hallará, que el vniuerfo tenga mas dos, ni mayores,ni mas pantanos y lagos. La mayor parte de la America por ella deMafiade aguas no fe puede habitar, porque los dos con los 94 De la }IV oria Natural de India los aguaceros de verano Calen brauamente de madre,.y todo lo desbaratan, y el lodo de los pantanos y atolladeros por infinitas partes no confiente paffarfe. Por effo los que moran cerca de el Paraguay, de que arriba hezimos rnencion, en Entiendo lacreciente de el rio, antes que llegue de auenida , fe meten en fils canoas, y alli panen fh caía y hogar, y por efpacio quafi de tres meres nadando guarecen fus perfonas y hatillo. En boluiendo a fu madre el do, tambien ellos bueltien a fus moradas, que aun no eftan de el todo enxutas. Estalla grandeza defde rio, que fi fe juntan en vno el Nilo, y Ganges, y Eufrates , no le llegan con mucho. Pues que diremos de el Rio Grande de laMagdalena , que entra en la mar entre Sanaa Marta y Cartagena y que con razon le llaman el Rio Grande ? guando nauegaua por alli , me admiró ver, que diez leguasla mar adentro hazia dards!, ma fetal de fus corrientes, que fin duda reman de ancho, dos leguas y mas, no pudirndolas vencer alli las olas,k i mmenfidad del mar Oceano. Mas hablandofe de Rios, con razon pone filencio a todos los demas, aqui gran Rio que unos llaman de las Amazonas, otros Marañon, otros el Rio de Orellana : al qual hallaron, y navegaron los nueftros Efipafioles, y cierto eftoy en duda, fi le llame rio , o fi mar . Corre cae rio defde las fierras de el Piru, de las quales coge irnmenfidad de aguas, de lluuias, y de rios, que va recogiendo en fi , y panndo los grandes campos y Hanadas del Paytiti, y del Dorado, y de las A, mazonas,fale en fin al Oceano, y entra en el quafi frontero de las Islas Margarita, y Ti inidad. Pero va tan atédidas rus riberas erpecial erael poftrer tercio,que haze en medio muchas y grandes Islas , y lo que parece increy, ble, yendo por medio de el rio, no miran, los que miran fino cielo y rio, aun cerros muy altos cercanos a fus iba- zas dicen , que fe les encubren con la grandeza de el rio. La Libro Segundo. La anchura y grandeza tan marauillofa de elle Rio , que juftamerne l'e puede llamar Emperador de los Rios, Tupimos la de buen original, que fue vn hermano de nueftra compañia, que tiendo molo le anduvo, y nauegó todo hallandofe a todos los fuceffos de aquella eftraña entrada, que hizo Pedro de Orfua, y a los motines y hechos tan peligrofos de el peruerro Diego de Aguirre, de todos los qualesrrabajos y peligros le libró cl Señor, para hazerle de nimba compañia. Tales pues fon los rios, que tiene, la que IlarnanTorridafeca y quemada region: a la qual Ariftoteles y todas los antiguos tuuicró por pobre y falta de aguas y patios. Y porque he hecho mendon del rio Marañon , en razon de moltrar la abundan cia de aguas, que ay en la Torrida,pareceme,rocar algo de la gran laguna, que llaman Titicaca, la qual cae en la prouincia del Collao cn medio della. Entran en elle lago mas de diez rios y muy caudales: tiene vn foto defagnadero , y etre no muy grande, aunque a lo que dizen, cshondifsimo: en el qual no es pofsible , hazer puente, por la hondura y anchura del agua,ni fe paffa en barcas, por la furia dela corriente fegun dizen. Pafrafe con notable artificio proprio de Indios, por vna puente de paja echada fobrela milina agua, que por fer materia tan liuiana , no fé hunde , y es palfaje muy regulo y muy facil. Boxa la dicha laguna quafi ochenta leguas, cl lago ferá quafi de treynta y cinco, el ancho mayor ferá de quince leguas, tiene Islas,clantignaméte fe habitaron,y labrare,. aora efládefiertas.Cria grl copia de vn genero de junco, Ilamálos Indios Totor:hdcla qual fe firuen para mil cofas,porel escomida para puercos, y para cauallos, y para los milanos hólares:ydella hazé cara yfuego,ybarco,yquá to es menefter,táto halló los Vrosen fuTotora. Son ellos Vros tan brutales,lellos mifmos no fc riené por bares. Cuentafedellos, que preguntados quegente eran, ref. G z pon- 96 De la Flyloria Natural de India porylieró, que ellos no eran hombres fino Vros, como fi fuera otro genero de animales. Hallaronfc pueblos enteros de Vros, que morauan en la laguna en fus balfas de totora trauadasentre fi y atadas a algun pefiafco, y acaeciales,leuarfe de alli,y mudarfe todo vn pueblo a otro (itrio, y afsi bufcando oy, adonde eflauan ayer, no hallarfe ratito deltos ni de fu pueblo. Della laguna auiendo cor, rido el defaguadero como cincuenta leguas, fe haze otra laguna menor, que llaman de Paria, y tiene ella cambien fus Isletas, y no fe le fabe defaguadero. Pienfan muchos, que corre por debaxo de tierra, y que va a dar en el mat del Sur, y traen por confequencia vn braco de rio , que fe vce entrar en la mar de muy cerca , fin faber fu origen. Yo antes creo, que las aguas defla laguna fe refueluen en la mifma con cl Sol. Bafte digrefSion , paraque confte , quan fin razon condenaron los antiguos a la region Media por falta de aguas, fiendo verdad que afsi del ciclo como &libelo tienecopiofifsimas aguas. C .."1" P . 7. Tratafe la rnon, porque el Sol fuera de los Trois.;cos guando nzas da, ¡Cuanta aguas, y l'entro ¿ellos al reues guando e.flá mas cerca. 1) EN S ANDO muchas vezesconatencion,de4 cauta proceda, feria Equinocialtanimmida, como he dicho, cleshaziendo el engallo de los antiguos, no fe me ha ofrecido otra, fino es, que la gráfuerca que el Sol tiene en ella, atrae,y ]cuanta grandifsima copia &vapores de todo el Decano, que ellá alli tan eftendido y¡urttameme con leuantar mucha copia de vapores, Ce. grandifsirna prefteza los (inhale , y buelue en nimias Qe pro- Libro Segundo. prouengan laslluuiasy aguaceros del-brauiGimo ardor, prueuafe por muchas y manifieflas experiencias. La primera es la que ya he dicho,que el llouer enella cs al ticm po que los Rayoshieren mas derechos, y por elfo mas re ajos: y guando el fol ya fc aparta,y fe va templando cl ca lor, no caen lluuias ni aguaceros. Segun ello bien fe infie re,que la fuerqa poderofa del Sol, es la quesili caufa las Ruinas. Iten fe ha obferuado , y es afsi enel Piru , y cn la nueua Efpaña,que por toda la region Tortida, los aguaceros y Ruinas viené de ordinario dcfpues de medio dia, guando ya los rayos del Sol han tomado todafu fuerg, por las mañanas Por marauilla Ilueue, por lo qual los caminantes tienen auifo, de falir temprano, y procurar,para medio dia tener hecha fu jornada, porq lo tienen por tiempo feguro de mojarte: d.to faben bien los 'que han caminado en aquellas tierras. Tambien diré algunos pla ticos, que el mayor golpe de lluvias es, guando la Luna ella mas llena. Aunq por dezir verdad, yo no he podido hazerjnyzio bailarle dello, aunque lo he experirtétado algunas veces. Afsi q el año, y el dia, y el mes todo da a entender la verdad dicha, q el exceffo de calor en la Torrida caufa las Iluuias. La mifma experiécia enfeña lo pro prio en cofas artificiales, como las alquitaras, y alambiques que facan aguas de yemas o flores,porq la vehernen cia del fuego encerrado 'cuanta arriba copia devapores, y luego apretandolos por no hallar falida, los buclue en agua y licor. La mifma Philofophia palló en la plata, y oro,(1 fe faca por azogue, porque fi es el fuego poco y Roxo, no fe faca quafi nada del azogue : fi es fuerte, euapou mucho el azogue, y topando arriba con lo que llamó fombrcro luego fcrorna en licor,ygotea abaxo.Afsi que la fuero grande del calor , guando halla materia aparejada, hare ambos efedos,vno de leuantar vapores arriba, otro de derretirlos luego y boluerlos en licor,quanG3 do 98 De la Hy7oria Natural de Indias do ay efloruo,para confumillos y gaflallos. Y aunque pa rezcan coas contrarias, que el mifmo Sol caufe las Burilas en la Torrida,por eftar muy cercano,y el mifino Sol las caufe fuera della , por eftar apartado, yaunque parece repugnante lo vno a lo otro, pero bien mirado no lo es cn realidad de verdad. Mil efectos naturales proceden de cautas contrarias por el modadiuerfo . Ponemos a fecar la ropa mojada al fuego , g caliéta, y eábien alay, re,Clenfria. Los adobes fe fecal], y quajancon cl Sol, y có el yclo. El fuego fe prouocac&exercitio moderado, fi es demafiado fi es muy poco o ninguno quita el fuello. El fuego fino le echan leña fe apaga,fi le echan dema fiada tafia tarnbien fe apaga, fi cs proporcionada fuften. rafe y crece. Para ver, ni ha de citar la cofa muy cerca de los ojos,ni muy lexos : en buena diflancia re vee : en demafiada fe pierde, y muy cercana tampoco fe vee. Si los rayos del Sol fon muy flacos, no !enancan nieblas de los ríos , fi fon muy razias , tan preflo como leuantan vapores, los deshacen, y aCsi el moderado calor los 'cuanta , y los confcrua. Por effo communte ni fe leusaran nieblas de noche ni al medio dia, fino a la mafiana, quando va entrando mas cl Sol: A elle tono ay otros mil excmplos de coras naturales, que fe veen proceder muchas veces de catiras contrarias. Por don. de no Llenemos marauillarnos, que el Sol con fu mucha veziodad leuante pluuias, y con fu mucho apartamiento tambicn las «mena , y que tiendo fu prefencia moderada ni muy lexos, ni muy cerca, no las confien ta. Pero queda toda vis gana de inquirir, porque ra. zon dentro de la Tórrida catira 'luidas la mucha vezin. dad de el Sol, y fuera de la, Torrida las cata fu mucho apartamiento. A quanta yo alcanlo, la razon es, porque fuera de los Tropicos en el inuierno no tiene tanta filerqa el calor del Sol, que baile a confumir las val Libro Segundo. 99 vapores, que fe leuantan de la tierra y mar: y afsi eflos vapores fc juntan en la region fria de cl ayre, en gran copia,y con el affmo frio fe aprietan , y efpeffan , y con ello como exprimidos, o apietados fe bueluen en agua. Porque aqueltiempo de inuierno cl Sol lexos, y los dias fon corros, y las noches largas, lo qual todo haze , para que cicalor tenga poca fuersa . Mas guando fe va llegando el Sol, a los que eftan fuera de los Tropicos, que es en tiempo de verano, es ya la Cursa de el Sol tal que juntamente !cuanta vapores , y confumc, y gafta , y refuelue los mifinos vapores, que !cuanta., Para la fuersa del calor ayuda fer el Sol mas cercano, y los dias mas largos. Mas dentro de los Tropicos enla region Torcida el apartamiento del Sol es ygual a la mayor prefencia de cffotras regiones fuera (ellos, y afsi por la mifina razon no Iluctic, guando el Sol damas remoto en la Torrija , como no Ilueue, (iando Mamas cercano alas regiones defuera della, porqueefU en ygual diflancia , y afii calda cl mitin° efedo de ferenidad . Mas guando en la Torrida llega el Sol a la fumma fuersa, y hiere derecho las cabesas , no ay ferenidad, ni fcqucclad,tcomo parccia que auia de atice, fino grandes y repentinas lluuias. Porque con la fuersa excefsiva de fu calor, atrae y !cuanta quafi fubito grandifsima copia de vapores de la tierra y mit Oceano, y tiendo tanta 13 copia de vapores, no los difipando ni derramando el viento, con facilidad fe derriten, y caufan nimias mal fazonadas . Porque la vehemencia excefsiva del calor puede !enancar de preflo tantos vapores, y no puede cande preflo confitmirlos, y refoluerlos, y afsi leuantados , y amontonados con fu muchedumbre fe derriten, y bueluen en agua. Lo qual todo fe entiende muy bien con vn exemplo mapual. Qcuando fe pone a alfar vn pedayo de puerco, G 4 o de roo De la HilloriaNatural de Indias o de carnero , o de ternera, fi es mucho el fuego, y cal muy cerca, vemos que fe derrite la groffura , y corre ,y gotea en el fuelo, y es la caufa, que la granfuerla dclfue go atrae, y leuanta aquel humor y bahos de la carne; y porque es mucha copia no puede refoluella, y arsidillila, y cae mas. Qg ando el fuego es moderado, y lo que fe alfa ,effá en proporcionada diflancia , vemosque fe alfa la carne,y no corre ni deffila,porque el calor va con moderació facando la humidad , y con la mirilla la va caínmiendo y refoluiendo. Poreffo bosque vfan arte de Cozina, mandan que el fuego fea moderado,y lo que fe affa no etre muy lexos, ni demafiado de cerca ,porque no fe derrita. Otro exemplo es en las candelas de Cera, o de fe bo, ei fi es mucho el pauilo ,derrite el febo o la cera, por que no puede gailar, lo que !cuanta de humor. Mas fi es la llama proporcionada, no fe derrite, ni cae la cera, porque la llama va gallando , lo va leuanrando Ella pues (a mi parecer)es la caufa, porque en la EquinocialyTor sida la mucha fuerea del calor caufe las lluvias, 4 en otras regiones fuete catifar la flaqueza del calor. C fl P. g. En que manera fe aya de entender,¡ que fe dke delaTorrida Zona. vIEND O afsi que en las catiras naturalesyphy ticas no fe ha de pedir regla infalible y Mathematica , fino que lo ordinario y muy commun elfo calo que haze re. gla , conviene entender, que en elle proprio cado fe ha derramarlo que vamos diciendo , el en la Torrida ay mas humillad que en d'otras regiones, y queen ella llueue, quando el Sol anda mascercano Pues ello es afsi fegun lo mas cómun y ordinario; y no por elfo negamos )as ex- cepciones que la naturaleza quifo dar ala regla dicha, ha. ten Libro Segundo. haziendo algunas partes de la Torrida Cummamente fccas , como de la Ethiopia refieré, y de gran parte del Piru lo hemos vitt°, donde toda la solfa y tierra que llamá llanos, carece de llanas , y aun de aguas dc pie, excepto algunos valles que gozan de las aguas, que traen los ríos que baxan de las fierras. Todo lo demas fon arenales y tierra efteril,donde apenas fe hallaran fuentes, y pozos fi algunos ay, fon hondirsimos. Qle fea la cada, que en ellos llanos nunca Ilueue ( que es cofa, que muchos preguntan ) dezirfe ha en fu lugar queriendo Dios, folo Cc pretende aora montar, quede Lis reglas naturales ay diuerfas excepciones. Y afsi por ventura en alguna parte de la Torrida acaecera, que no Huella eftando el Sol mas cercano fino mas Hl:une, aunque hafta nora yo no lo he vifto ni fabido , mas fi la ay, aurafe de atribuir a efpecial qualidad de la tierra tiendo cofa perpetua: mas fi vnas ve zes es aRi,y otras de otra manera, ha fe de entender, que en las cofas naturales fuceden diuerfosimpedimétos,con que viras a otras fe embarnan. Pongamos cxemplo: podre fer, que el Sol caufe Iluuias, y el viento las eftorue, o (pie lashaga mas copiofas de lo que fuelen. Tienen los vintos rus propriedadcs y diuerfos principios, conque obran diLrentes efeEtos , y muchas vezes contrarios a lo que larazon , y curro de tiempo piden. Y pues en todas partes fuceden grandes variedades al año por la diuerfidad de afpeCros de los Planetas , y diferencias de potturas , no ferá mucho, que tambien acaezca algo deíro en laTorrida, diferentede toque hemos platicado della. Masen efecto lo quchemos concluydo , es verdad cierta y experimentada , que en la region de cn medio , que llamamosTorrida-, no ayla fequedad, que penfaron los viejos, fino mucha humidad, y quelaslluuias en ella fon, guando e I Sol anda mas cerca. Gí CAP. IO2 De la Hifloria Naturalde India CIP. p. Que la Torrida no es en exceP te ,fino moderadamente caliente. ASTA aqui fe ha dicho de lahumidad dela TorH rida Zona, aora es bien dezir de las otras dos qua. lidades , que fon calor y frio . Al principio defte tratado diximos, como los antiguos entendieron, que la Torrida era foca y caliente, y lo vno y lo otro en mucho exceffo. Pero la verdad es , que no es afsi, lino que es humida y calida: y fu calorpor la mayor parte no es excefsiuo,fino templado, cofa que fe tuuiera por incrcyble,fi no la vuie ramos affaz experimentado . Dice lo que me pafFo a mi, guando fui a las Indias: Como auia leydo, lo que los Phi lofophos y Poetas encarecen de la Torrida Zona, eftaua perfuadido, que guando Ilegaffe a la Equinocial,no auia de poder fufrir el calor terrible: fue tá al reces que al mifuso tiempo que la pan, fenti talfrio, que algunas vezes me falia al Sol, por abrigarme , y era en tiempo, que andana el Sol Cobre las cabes-as derechamente, que es en el tipo de Aries por Marlo. Aqui yo conficffo, que me rey, é hize donayre de los Meteoros de Ariftoteles , y de At Philofophia, viendo que en cl lugar y enel tiempo que conforme a fus reglas auia de arder todo, y fer vn fuego, yo y todos mis compañeros teniamosfrio. Porque en efecto es afsi, que no ay en el mundo region!mas templada, ni mas apazible, que debaxo dela Equinocial. Pero ay en ella gran diuerfidad, y no es en todas partes de witenor.. En partes es la Torrida Zona muy templada, como en Qtlito, y los llanos del Piru. En partes muy fria, como co Potofi, y en partes es muy caliente como en E. thiopia , y en el Bralil, y en los Malucos. Y riendo ella diuerfidad cierta y notoria foryofo hemos de inquirir otra caufa de frio y calor fin los rayos de el Sol,pues acae- Libro Segundo: ro; acaece en vn mifino tiempo de el afio,lugares que tienen la mifma altura y diftancia de Polos y Equinocial, fentir tanta diuerftdad , que vnos fe abrafan de calor, y otros no fe pueden valer de frío, otros fe hallantemplados con vn moderado calor. Platon ponia lb tan celebrada Isla Piafo in Times Atlantida en parte de la Torrida , pues dije, que cn cier- cT In Grita. to ticmpq de el afro tenia al Sol encitna de fi, con todo ello dize della, que era templada,abundante y rica. Plinio pone a la Taprobana, o Samatra que aora llaman de bazo de la Equinocial, como en efeelo lo cal, la qual no rolo dize , que es rica y profpera, fino tambien muy poblada de gente y de animales . De lo qual fe puede entender, que aunque los antiguos tuvieron por intolera• ble el calor dr la Torrida, pero pudieron aduertir,, que no era tan inhabitable, como la hazian. El excelentifsi. tno Afirologo y Cofmographo Ptolomeo , y el infigne Philofopho y Medico Auicena atinare. harto mejor,pues ambos fintieron , que dcbaxo de la Equinocial auia muy apaziblc habitacion. Qze el calor de laTorrid a fe templa con la muchedumbre de lluuiasg con la brevedad de los dial. C /P. ro. R afsi verdad, como ellos dixeron, defpues que re S Ehalló el nueuo mundo, quedó averiguado y fin duda. Mas es muy natural, guando por experiencia fe auerigu a alguna cofa,que era fiera de nueftra opinió, querer luego inquirir, y Caber la caufa del talfecreto. Afsi deffeamos entender,porque la region que tiene al Sol mas cer. cano , y fobre fi, no tolo es mas teplada, pero en muchas partes csfria Mirandolo aora en commun, dos caufas fon generales, puahazer templada aquella rcgion. La VD& Io 4 De la Hifloria Natural de indio vna es, la que eflá arriba declarada, de ferregion mas bu mida y fulera a lluuias: y no ay duda fino que la lluvia refrcfca. Porque el elemento del agua es de fu naturaleza frio, y aunque el agua por la fuel-9 del fuego fe calié. ta, pero no dexa de templar el ardor, que fe caufara de los rayos de el Sol puro. Prueuafe bien eno, por lo que refieren de la Arabia interior, que eflá abrafadifsima del Sol,porque no tiene Iluuias,que templen lafuria del Sol. Las nubes hazen eftoruo a los rayos del Sol, para que no hieran tanto , y las lluuias que deltas proceden , tam. bien refrefcan el ayre, y la tierra, y la humedecen, por mas caliente que parezca el agua que Ilueue, en fin fe be. ve, y apaga la fed y el ardor, como lo han prouado los nueftros, auiendopenuria de agua para beuer. Defuerte que afsi la razon , como la experiencia nos muefiran, que la lluvia de fuyo mitiga el calor, y pueshemos ya al: fentado , que la Torrida es muy pino iota, queda prouado , que en ella mifma ay caufa , para templarfe fu calor. A eflo añadire otra caufa,que el entenderla bien, imporra, no foto para la queflionprefente, fino para otras muchas, y por dezirlo en pocas palabras,la Equinocial contener Soles mas encendidos, tienelos empero mas cortos, y afsi fiendo el cfpacio de cl calor del dia mas breue, y menor,no enciende,ni abrafa tanto:mas conuiene,que cito fe declare,y entienda mas. Enfeñan los maeftros de Sphera , y con mucha verdad, que quanto es mas obliqua,y atrauefrada la fubida de el Zodiaco en nucliro He mífpherio , tanto los dias y noches fon mas defiguales, y al contrario , donde es la Sphera recta, y los Signos fuben derechos , alli los tiempos de noche y dia fon yguales entre fi. Es cambien cofa Ilana,que toda region, que efta entre los dos Tropicos, tiene menos defigual. dad de dias y noches, que fuera dellos, y quanto mas fe acerca a la Linea, tanto es menor la dicha defigualdad. Ello Libro Segundo. ros EU Kir villa de ojos lo hemos pronado en ellas partes. Los de Quito, porticaendebaxo dela Linea, en todo el año no tienen dia mayor ni menor, ni noche tápoc , to. do es parejo. Los de Lima,porque chitan dela liar a,qua fi doze grados,echan de ver alguna diferencia de noches y dias, pero muy poca, porque en Dizie.bre y Enerc crecera el dia como vna hora aun no entera. Los de Potofi mucho mas tienen de diferencia en inuierno y verano, porque eftan quafi debaxo del Tropico . Los que atan ya del todo fuera de los Tropicos, notá mas la breuedad de los dias de inuierno, y prolixidad de los de verano , y tanto mas rinanto mas fe defuian dela Linea, y fe llegan al Polo, y afsi Germania y Anglia tienen en verano mas largos días que Italiay Efpafia. Siendo ello afsi como la Sphera lo enfefia,yla experiencia clara lo mueltra, ha Ce de juntar otra propoficion tambien verdadera , que para todos los efatos naturales es de gran confideracion, la perfeuerancia en obrar de fu caufa eficiente. Ello fupueflo, fi me preguntan, porque la Equinocial no tiene tan rezíos calores como otras regiones por cilio, exepli gratia, Andaluzia por Iulio y Agofto, finalmente refpon dere, que la razon es,porque los dias de verano fon mas largos en Andaluzia,y las noches mas cortas, y el dia como es caliente, enciende, la noche eshumida y fria, y refrefca. Y por elfo el Piru no tiente táto calor,porque los dias de verano no fon tan largos,ni las noches tan cortas, y el calor del dia fe tiempla mucho con el frecor dela no che. Donde los diasfon de quinze o diez y feys horas, con razon hara mas calor, que donde fon de doze o treze horas, y quedan otras tantas dela noche,para refrige. rar. Y afsi aunque la Torrida excede enla vezindad de cl Sol, excedenla efibtras regiones enla.prolixidad del Sol. Y es fegun razon, que caliente moSvn fuego, aunque fea algo menor, Gperkucraniucho, que no otro mayor, fi dura 106 De la 1-liporia Natural de Indias dura menos: mayormente interpolandofe con freflor. Pueftas pues en vna balanla eflas dospropriedades de la Torrida, de fer masplurriora al tiempo del mayor calor, y de tener los dias mas cortos, quiga parecera, que ygua. tan a otras dos contrarias , que fon , tener el Sol mas cercano, y Inas derecho. Alomenos que no les reconoce• ran mucha ventaja. C P as. ke fuera lelas dichas ay otras taufiu, de.1 e r la Torrida templada, y efpecialmente laveindad del mar Oceano. 1, A A S tiendo vninerfalesy commtines las dos proprit dades, que he dicho, a toda la region Torrida, y ciS todo elfo auiendo partes en ella que Ionmuycalidas , y otras tambien muy frias, y finalmente no tiendo vilo el temple de la Torrida y Equinocial, fino que vn mifmo clima aqui es calido, frio, aculla templado , y efto en vr. mifmo tiempo,porfuerla hemos de bufcar otras can. fas, de donde proceda ella t'a gran diuerfidad, que fe halla en la Torrida. Penfando palestra ello con cuydado ha /loares caufasciertas y claras, y otra quarta oculta. Cau fas claras y ciertas digo, la primera el Oceano,la fegunda la poftura y litio dela tierra, la tercera la propriedad y na turaleza de diuerfos vientos. Fuera deltas tres, lasten• go por manifieftasforpecho Cl ay otra guarra oculta,que es propriedad de la mifma tierra,Ife habita,yparticulat eficacia tinftuenéia de fu cielti. Que no Innen las catiras generales, que arriba fe han tratado, ferá muy notorio, a erien confiderare,lo gpalfa cn ditrerloscabos dela Equi Manomotapa y gran parte delfleyno del Prefte luan eflaneri la Linea;o muy cerca, y palTan terribles ca1-res, y la Doré que 211i nace, es toda negra, y no folo alli que es tierra fume eicfnuda, de =fina tambien en Islas cer: a07 Libro Segundo. Cercadas de mar acaece lo proprio. La Isla de San Tome eflá en-latinea, las Islas de Cabouerde eflan cerca, y tic nen calores furiofos,y toda la gentetábien es negra. Dc baxo de la mala Linea, o muy cerca cae parte del Piru, y parte del nueuo Reyno de Granada, y fon tierras muy templadas, y 4 quafi declinan mas a frio que a calor, y ka gente el crian, es blanca. La tierra delBrafil eftá rola tnif ma diltácia de la Linea que el Piru,y el Brafily roda aque lla cofia es en extremo tierra calida,c6.efter (obre lama} del Norte. Horra cofia del Piro, q cae a la mar del Sur, es muy templada. Digo pues, que quien mirare eftas diferencias, y quifiere dar razon dellas, no podra caentar fe con las generales, que fe han traydo, para declarar co mo puede fer la Torrida tierra templada . Entre las caufas efpecialespufe la primera la mar, porq finduda fir vezindad ayuda atIplar, y refrigerar el calor, porque ating es fa lohre fu agua, en fin es agua, y el agua de fu yo fi ia, y dio es fin duda-. Con ello fe junta, que la profundidad immenfa del mar Decano no da lugar, a que el arma fe eL calitntecon el feruor del Sol, de la manera cifc jrcalien. tan aguas de ríos. Finalmente como el Salitre con fer de naturaleza de Sal,firue para enfriar el agua, afsi cambien veemos por experiencia, que el agua de la mar refrefca, y afsi en algunos puertos , como en el del Callao hemos, viflo, poner a enfriar el agua o vino , para bcuer en frafcos o cantaros metidos en la mar. De todo lo qual fe infiere,que el Oceano tiene fin duda propriedad de téplar, y refrefcar del calor demafiado,por elfo fe Gente mas calor en tierra que en mar exterisparibus. Y communmen te las tierras que gozá marina, fon mas frefcas que las apartadas della , cxteris paribus como ella dicho . Afsi fiedo la mayor parte del nueuo orbe muy cercana almar Oceano,aung efté debaxo de la Torrida ,có razon diremos,tdela mas recibezráb endcio,parat éAlar fu calor. A.P. los De la HifkoriaNatural de Indias C P. 12. Que las tierras mas altas fon mas frias,y que fea la ra2on deflo. 1) E R O difcurriendo mas hallaremos, que enla tierra aunque elté en ygual diflancia dela mar,y en vnos mifmos grados, con todo di-o no esygual el calor , fino en vna mucho yen otra poco. Que fea la cauta dcflo,no ay duda, fino que el eflur mas honda , o eflar mas 'enlutada, haze que fea la vna caliente y la otra fria. Co fa clara es, que las cumbres de los mótes fon mas frias, que las honduras de los valles: y ello no es, folo por auer mayor repercufsion de los rayos de el Sol en los lugares bazos y concatios,aunq eflo es mucha califa: fino q ay otra tábié, y es, que la region del ayre , que diaa mas de la tierra, y cal mas alta, de cierto es mas fria. Hazen prueua fuficiéte dello las 'lanadas del Collao en el Piru, y las de Popayan, y las de nueua Efpaña, que fin duda toda aquella es tierra alta, y por elfo fria, aunque efla cercada de cerros, y muy egatiefta a los rayos del Sol. Pues fi preguntamos aora ,porq. los llanos dela colla en el Piru ,y en nueua Ef pafía es tierra caliéte, y los llanos delas Cierras del mifino Piru, y nueua Efpaña es tierra fria, por cierto ei no veo , otra razó pueda darfe,fino porque los vnos llanos fon de tierra baxa, y los otros de tierra alta. El ter la region Media del ayre mas fria que lainferior,perfuadclo la experié cia, porque quanto los montes fe acercan mas a ella, tan ro mas participan de nieue, y yelo, y frio perpetuo. Perfuadelo tambien la razon, porque fi ay Sphera defuego, como Arifloteles y los mas Philofophos ponen, por antipariftafis ha de fer mas fria la region Media del ayre huyendo a ella el frio,como en los pozos hondos vemos en tiempo de verano. Por cfro los Philofophosafirmá, que las dos regiones extremas del ayreSuprema éInfirna fon mas cali- Libro Segundo. ro9 mas calidas,y la media mas fria.Y fi effo es afsi verdad cc> mo realmente lo mucara la experiencia, tenemos otra ayuda muy principal,para hacer templada la Torrida : y es fer poda mayor parte tierra muy alta la de las Indias, y llena de muchas cumbres de montes,que con fu vecindad refrefcan las comarcas do caen. Veenfc en las cumbres que digo perpetua nieue y efcarcha, y las aguas hechas vn yelo,y aun dadas a veces del todo :y es de fuerte el frio que alli hace, que quema la yema. Y los hombres y cauallos,quando caminan por allife entorpecen de pu ro frio. Efto como he ya dicho , acaece en medio de la Torcida : y acaece mas ordinariamente, guando el Sol anda por Cu Zenit. Afsi que fer los lugares de fierra mas frios que los de los valles y llanos,es cofa muy notoria : y la caufatambien lo es harto,que es participar los montes y lugares altos mas de la region Media del ayre, que es frigidifsima . Y la cauta de fer mas fria la region Media del ayre,tambien efiá ya dicha, que es lanlar y echar de fi todo elfrio la regii del ayrc, que ella vecina a la ignea exalacion , que fegun Ardloteles eftá fobre la SPhera del ayre . Y af,i todo el frio fe recoge a la region Media del ayre, por la fuerya de la Antipariflafis que llaman los Philofophos. Tras ello fi me preguntare alguno, fi cl ayre es calido y humido, como frente Arifforeles, y con- my. me,. munmenre dizen,de donde procede aquel fi-io que fe recoge a la Media region del ayre ? pues de la Sphera del fuego no puede proceder, y fi procede del agua y tierra, conforme a razon mas fria auia de fer la region ínfima, no la de en medio : Cierto que fi he de refOder verdad, confeffaré, que ella objecion y argumento me hace tanta dificultad, que quafi efloy por feguir la opinion, delos que reprueuan las qualidades fymbolas y difymbolas, que pone Ariftoteles en los elementos, y dicen que fon ymaginacton. Y afsi afirman, que el ayre es de fu natuFl rale- TIO De la HifloriaNaturalale India raleza frio , y para ello cierto traen muchas y grandes prueuas . Y dexando otras a parte, visa es muy notoria, que en medio de Caniculares folemos có vn ventalle haze rnos ayre, y hallamos que nos refrefca Defuerte que afirman ellos autores, que el calor no es propiedad de elemento alguno,fino de folb el fuego, el qual ella ¿parzido y metido.en todas las cofas , fegun ej el Magno Dio5. :litio enfeña. Pero agora fea afsi, agora de otra manera dl'"4". 44.4r' (porque no me det er mino a contradezir a Atifloteles , fi no es en cofa muy cierta ) al fin todos conuienen ,en que la regios Media de el ayrees mucho mas fria que la Inferior cercana ala tierra, como Cambien la experiencia lo mueflra: pues alli fe baten las nieues y el granizo, y la el" carcha,y los demas indicios de extremo fijo. Pues asiendo de vna parte mar, de otra fierras alrifsimas,por 'unan tes caufas fe deuen ellas tener, para refrefcar,, y templar cicalorde la mediaregion,que llaman Torrida. C P. 13. Qys la principal caufa fer la7 or. rija templada, fon los vientos frefcos. A S la templanca defla region principalméte y roM bre todo fe deue ala propriedad del viento, que en . ella corre , que es muy ftefco y apazible. Fue prouidcn. cia de el gran Dios Criador de todo, que en la region, d5 de el Sol fe paffea fiempre, y con fu fuego parece,lo auia. de affular todo, allí los vientos mas ciertos y ordinarios fueffen a m ariuilla frefeos, para que con fu frefcor fe una plaffe el ardor del Sol. No parece, que ycaumuy fuera de camino,los que dixeron,que el Parayfo terrvflre ellava debaxo de la Equinocial , fi no les engañara fu razon, que para fer aquella resion muy templada, lesparecia l inflar Libro Segundo, trt bailar cifer allí los dias y las noches yguales. A cuya o.".. i.ckor7. pinion otros contradixerfi, y el famoro Poeta entre ellos diziendo: Y aquella parte Ejl.ifiempre devn Sol braco encendida, Sin quefuegojanza5 dellaft aparte. Y no es la frialdad de la nochennta , que bade por fi folla moderar, y corregir tan brauos ardores de el Sol. Afsi que por beneficio del ayre &deo y pazible recibe la Torrida tal templansa, que tiendo para losanriguos mas que horno de fuego, (capara los que agorala habitan, mas que Primauera deleytofa. Y que elle negocio confifia principalmente en la qualidad del viento ,prueuare con indicios y razones claras . Vemos en vnmirmo clima vnas tierras y pueblos mas calientes que otros , foto por participar menos del viento que rcfrcfca. Y afii otras tierras donde no corre viento, o cs muy terreftre y abrafado como vn buchorno , fon tanto fatigadas de el calor, que eflar en ellas ,es eflar en horno encendido. Tales pueblos y tierras ay no pocas en el Brafil, en Ethiopia , en el Paraguay, como todos faben , y lo que es mas de aduertir, no foto en las tierras, tino co las mil.: mas mares fe vecn ellas diferencias clarifsimameme. Ay mares , que flanco mucho calor, como cuentan de el de Molambique , y del de Ormuz arta en lo Oriental, y en lo Occidental el mar de Panama , que por elfo cris Caymanes , y elmar del Brafil. Ay otros mares y aun en los snifmos grados de altura muy frefcos, como es el del Piru, en el qua' tuvimos fi ie, como arribaronte,quádo le nauegamos la vez primera.), ello fiédo enMarlo,quado el Sol anda por cima.Aqui (lento :, 1:. v el agua 112 De la fliftoriaNatural de Indias fon de vna mifma fuerte,no fe puede penfar otra cofa de tan gran diferencia, fino la propriedad del viento, que o refi•efca , o enciende . Y fi fe aduierte bien, en eila confideracion de el viento, que fe ha tocado,podranfe fatiffazer por ella muchas dudas, que con razon ponen muchos , que parecen cofas eftrañas y marauillofas. Es 3 faber , porque hiriendo el Sol en la Torrida , y particularmente en el Piru, muy mas recio que por caniculares en Efpaña , con todo cfr.° fe defienden del con mucho menor reparo, tanto que con la cubierta de vna eftera,o de vn techo de paja , le hallan mas reparados del calor, e1 en Efpaña con techo de madera, y aun de boueda? Item porque en el Piru las noches de verano no fon calientes, ni congoxofas,como en Efpaña? Item porque en las mas altas cumbres de la fierra, aun entre montones de nieve, acaece muchas veces hacer calores intolerables? Porque en toda la pr ouincia del Collao d'ando a la fombra por fiaca que fea,haze frío, yen Caliendo della al Sol,Iuego fe Tiente excefsino calor? Irem porque Tiendo toda la colla de el Piru llena de arenales muertos, con todo elfo es tan templada? Icen' porque diftando Potofi de la ciudad de la Plata rolas diez y ocho leguas, y teniendo los mifirtos grados, ay tan notable diferencia , que Pototi es frigidifsima,efteril, y Ceca: la Plata al córratio es templada , y declina a caliente, y es muy apacible, y muy fertil tierra? En ef•etto rodaseflas diferenciasy ellrafiezas, el es, el que principalmente las caufa. Porque en ,.- i:sodo el beneficio del viento &deo, es tan grande el J,,r cl, 1 - Sol, que aunque fea eta medio de nizues abia•; boluiendo el frefcor del ayre, luego fe aplaca todo 7-.,por grande que fea. Y donde es ordinario, y co die viento fi creo, no confiente, que los bu y grueiros, que exala la tierra, fe junten y congoxa :lo qual en Europa es al mies, PQr Libro Segundo. pot eftos humos dela tiertadi queda como quemada dcl Sol del dia,fon las noches tan caliétes y pendas ycongo xofas , y afsi parece, que Cale el ayre muchas vezes como de vna boca de vn horno. Por la mifma 1-az& encl Piru el frefcor del viéto haze,c] en faltando de los rayos del Sol, con qualquier fombra fe tienta frefco Otrofi en Europa el tiépo mas apazible y fuaue en el dilo es por la maUnica. Por la tarde cs el mas rezio y pefado. Mas en el Piru y en toda la Equinocial es al contrario, que por cerrar el viento de la mar por las mañanas , y leuantarfe ya que el Sol comienla a encumbrar, por eíro el mayor calor fe tiente por las mañanas, halla que viene la virazon que llaman, o marea, o viento de mar, que todo es vno, que comienya a fentirfe freno. Detto tullimos experiétia larga, cl tiempo que eftuuimos en las Islas, que dizen de Barlouento , dóde nos acaecia fudar muy bien por las mañanas, y al tiempo de medio dia fentir buen freno, por Copiar entonces la brifa de ordinanrio , que es viento apazible y fideo. C P. 14. Q. en la region de la Equinocial 1,iue vida »ny apazible. I guiaran fu opinion por aqui , los que dizen , que el niuera 3.de Parayfo terrenal ea& debaxo de la Equinocial , aun C1334.31. parece, que licuaran algun camino. No porque me determine yo, a que efil allí el Parayfo de delcytes, que dize la cfcritura, pues feria temeridad,afirmar elfo por cofa cierta. Mas digolo , porque fi algun Parayfo re puede dezir en la tierra, es, donde fe goza vn temple tan fnaue y apazible Porque para la vida humana no ay cofa de ygualpefadumbre y pena, como tener vn cielo, y ayre contrario, y pefado , y enfermo , ni ay cofa mas gudon y H3 apa- S Tr4. De la Hillo?ittWatural 5 Indias apazible, que gozar de el cielo, y ayre fuarte, fano, y ale. gre. Eh claro, que de loselementos ninguno participa.. anos mas a menudo ; ni mas en lointerior de cl cuerpo, que el ayre. Elle rodea nuefiros cuerpos: die nos entra en las mifmas entrañas, y cada mométo vilita el cora55, y afsi le imprime fus propriedades. Si es ayre corrupto, en tantico mata : Si es fa ludable , repara lasfuercas, fi. nal:riente tolo el ayre podernos dczir, que es toda la vi. da de los hombres. Afsi que aunque aya mas riquezas, y bienes, fi el ciclo es deffabrido, y mal Cano, por fuerla fe ha de biuir vida pcnofa,y difguflada. Mas fi el ayre y cie. lo es faludable, y alegre, y apazible , aunque no aya otra riqueza da contentosy plazer. Mirando la gran templan. 5a y agradable temple de muchas tierras de Indas, don. de ni fe fabe, que es inuierno que apriete có frios, nieflio que congoxe con calores: donde con vna eftera fe reparan de q'ualefquier injurias del tiempo : donde apenas ay que mudar vellido en todo elallo: Digo cierto, que confiderandoeflo,meha parecido mochas vezes, y me lo parece oy dia , que fi acaballen los hombres contigo ,de defenlazarfe delos lazos q" la codicia les arma, y li fe defenga5affen de.pretentioncs inutites y peladas, fin duda podril vivir en Indias vida muy defcanfadi y agradable. Porque lo que los otros Poetas cantan de los campos Ebreos, yclela famofir Ternpe„ylo que Piaron o cuenía,o finge de aquella fu Isla Arlantida, cierro lo hallarian los hombres en tales ti erras, fi con generofo cornon quilicf fen antes fer fel-lores, que no efclauos de fu dinero y codicia. De Lis qualidad es de la Equinocial, y del calor, y frio.fequcdad,yIlunits, y de las caufas de fu templan. 5a , balará lo que fe ha hafta aqui difputado . El tratar mas en particular de las ditierfidades de vientos, y aguar y ie: • iis Libro Segundo. y tierras. tren de los metales, plantas , y animales, que de ay proceden , de que en Indias ay grandes y m araui. Bolas pruevas queelará-para otros. libros-. die aun que bretie,la dificilltad de lo que re hi tratado, le haya par ventura parecer prolixo. Fin delfesundo H4 ifDVEkTENCI,,,f al Lellor. Duiertefe al LeElor, que los dos libros preceden. ILY tes fe efcriuieron en Latin eflando _yo en el Piru , y afsi hablan de las cofas de Indias como de cofas pre. fentes. Defpues atuendo venido a Efpalame parecio, era. dnirlos en vulgar , y no quifi mudar el modo de hablar, que teman . Pero en los libros cinco figuientes, porque los hile en Europa,fueforpfo , mudar el modo de hablar, y api trato en ellos las colas de Indias romo de tierras) cofas aufentes. Porque ella variedad de hablar, pudiera con ra• ofender al Le¿lori nrparecio, alcaide de nueuo aqui.. á I'7 ISMIMMIRM941991"'n LIBRO TERCERO DELA HISTORIA NATVRAL Y MORAL DE LAS INDIAS. 4 ** C Á 'P. I. Que la hifloria natural de cofas (lelas Indias es apaibley deleytoja. ODA HISTORIA NATVral es de fuyo agradable : y aquien tiene cófideraciii algo mas leuantada,estábié prouechofa,para alabar al autor detoda la naturaleza, como veemos,lilo hazen los varones fabios y fan¿los, mayormen P[4 101335 te Dauid en cliuerfos pfalmos, donde celebra la excelen• 91:3238.1 lob cia deftas obra deDios.Y lob tratádo &los fecretos del .ab. 38. hazedor: y el mifrno Señor largamente refpondiendo a 93.4"1. lob. Quien holgare de entender verdaderos hechos de fta naturaleza, que tan varia y abundante es, terna el gufto que da la hiftoria ,y tanto mejor hiftoria , guamo los hechos no fon poi tracas de hombres , lino del Criador: uien paffare adeláte, y llegare a entender las caufas narurales de los dedos, terna el exercicio de buena Philofophia : Q■ien flibiere mas en fu penfamiento, y mirando al furnmo y primer artífice de todas ellas marauillas, &nue& fu faber y grandeza , diremos, que trata excelente. H. 5 r tg De la Hifloria Natural de India lente Theologia. Afsi que para muchosbuenosmotinos puede feruir la relacion de cofas naturales, aunque la baxeza de muchos guflos fuete mas ordinario, parar en lo menos vril, que es vn deffeo de faber cofas nucuas, queproptiamente llamamos cnriofialad. La relacion de cofas naturales de Indias,fitera deffe commun apetito ,tiene otro, por fer cofasremotas,y que muchas dellas,o las mas no atinaron con ellas los mas auentajados maefiros delta facultad entre los antiguos. $i deltas cofas naturales deIndias fe vuieffe de efcreuir copiofamente,y con la efpeculacion que cofas tan notables requieren , no dudo yo, que fe podriahazer obra,que llegaffe alas de Plinio, y Theophrafto , y Ariftoteles. Mas ni yo hallo en mieffe caudal, ni aunque le mulera, fuera conforme a mi intento, que no pretendo mas, de yr apuntando algunas cocas naturales, que cuando en Indias vi ,y confidere, o las oy de perfonas muy fide dignas: y me parece,no eflá en Eu-ropa tan communméte fabidas. Y afsi.en muchas deltas pafaré fucintamente , o por eftar ya efctitas por otros, o por pedir mas efpeculació , de la t'yo les he podido dar. C P. 2. De los vientosy fue ciferencias y proprio= (tules y cautas engeneral. A VIEND OSE pues en los dos libros paffados tratado ,lo qué toca al cielo y habitacion de Indias en general , figuefe , dczir de lostres elementos, ayre,agua, y tierra, y los compucflos dellos, que fon metales,y plantas, y animales. Porque del fuego no veo cofa efpecial en Indias ,que no fea afsi en todas partes: fi no le parecieffe a alguno, que el modo de facar fuego,que algunos Indios vfan fregádo vnospaloscon otros,y el de cozer en calabalas echando en ellas piedras ardiendo , y o. cros Libro Tercero. 5r9 tros vfos fcmejantes, eran de conlideracion , de lo qual anda efcrito , lo que ay que dezir . Mas de los fuegos, que ay en Bolcanes de Indias, que tienen digna confideracion , dirafe commodamente , guando fe trate de la diuerfidad de tierras, donde elfos fuegos, y bolcanes fe hallan . Afsi que comentando por los vientos, lo primero que digo es, que con razon Salomon entre las otrascofas de gran fcienciaqueDios le auia dado , cuenta y calma , el faber la fuerla de los vientos, y íos propriedadcs, que fon cierto marauillofas. Porque vnos fon lluuiofos, otros !ecos: vnos enfermos, y otros fanos: vnos calientes, y otros filos, ferenos, y tormentofos, efleriles, y fruéluofos con otras mil diferencias. Ay vien tos, que en ciertas regiones corren ,y fon como fefiores dellas, fin firfrir competencia de fus contrarios. En otras partes andan a vezes, ya vencen ellos, ya fus contrarios. A vezes corren diuerfos, y aun contrarios Juntos, y parten el camino entre G, y acaece, yr el vno por lo alto, y el otro por lo baxo . Algunas vezes fe encuentran reziamente entre fi , que para losque andan en mar, es fuerte peligro. Ay vientos, que fi: ten para gencracion de animales, otros que las deflruyen. Corriendo cierto viento fe vec en alguna cofia llorierTnagas, no por maneta de encarecer, fino que codea° cubren el ayre, y quajan la playa de la mar: en otras partes llueuen lupinos. Ellas y otras diferencias , que fe prucuan tan ciertas , atribuyen cominunmente a los lugares, por do parían ellos vientos: porque dizen, que de ellos toman fus qualidades de (ecos , o filos : o humillos , o calidos , o enfermos , o fanos, y afsi las demas. Lo qual en parte es verdad, y no fe puede negar, porque en pocas leguas fe veen de vn mifmo viento notables diuerfidades . En Efpafia , pongo exemplo ,e1 Solano, Levante escointnunmente calido, y coneoxofo, CR Mur, 120 2 .c. De la Flifteria Natural de Indias Murcia es el mas fano, y frefco que corre, porli viene por aquellas huertas, y vega tan frefca y grande donde fe baña. Pocas leguas de ay en Cartagena es el mifmo viento pefado y mal fano. El Abrego,que llaman los del mar O» ceano Sur, y los del Mediterraneo Mezojorno,commun mente es lluuiofo y motea(); en el mifmo pueblo que digo, es fino y fereno. Plinio dize, que en Africa Ilueue ceo viento del Norte, y el viento de Mediodia es fereno . Y lo i1 en ellos viétoshe dicho por exéplo , en tan poca diftácia verá, quien lo mirare con algun cuydado,Cj fe verifica muy muchas vezes, que en poco efpacio de tierra o mar vn mifino vilto tiene propriedades muy diferentes, y a vezes harto contrarias. De lo qual fe arguye bié,que el lugar por do pala, le da fu qualidad y propricdad. Pe. ro de tal modo es eflo verdad , que no fe puede de nin guna fuerte dezir,que ella fea toda la caufa,ni aun la mas principal de las diuerfidades y propriedades delos vientos. Porque en vna mifma region, que toma (pago por caro ) cincuenta leguas en redondo, claramente fe per cibe , que cl viento de vna parte es calido y humido , y de la otra frio y feco , fin que en los lugares por do paffan, aya tal diferencia, fino que de fugo fe traen contigo días qualidades los vientos. Y afsi fe lestlan fus nombres generales , como proprios, verbi gratia, al Septenti ion, o Ciervo, o Norte (que todo es vno) ler frio, y fe. co, y deshazer nublados, a fu contrario el Abrego, o Leveche, o Sur ,rodo lo contrario, fer humido y calido , y leuantar nublados. Afsi que fiendo ello general ycommun , otra caufa mas vniuerfal Ce ha de bufcar, para dar razones deflos efedos , y no Llalla dezir, que el lugar por do pallan los viétos, les da las propriedades tí' tiené,pues paffando por vnos mifmos lugares hazé efeel.os muy co. nocidamenre contrarios . Afsi es hierva confeffar, la regiao &leido de donde foplan, les da ellas virtudes y qua- LibroDercero. I2I qualidades . Y afsi el Cierto: porque Copla del Norte, ti es la region mas apartada del Sol, es de Cuyo frio. El Abrego que fopla del Mediodia,es de fuyo caliéte,y porq el calor atrae vapores, es juntamentehumido y Iluuiof i, y al reucs el Cierco feco y futil, por no dexar quajar los vapores. Y a cae modo fe puede difeurrir en otros vien tos , atribuyendo las propriedades que tienen, a las regiones del ayre de donde foplan . Mas hincando la confideracion en ello vn poco mas , no acaba de fatisfazer del todo ella razon. Porque preguntare yo, que haze la region del ay re, de donde viene el viento, fi alli no fe halla fu qualidad ? Quiero dezir,, en Germania el Abrego es calido y lluuiofo,y en Africa el Cierco frio y feto: clec to es,que de qualquier region de Germania donde fe engendre el Abrego , ha de fer mas fria que qualquiera de Mica , donde fe engendra el Cierto . Pues porque razon ha de fer mas fijo en Africa el Cierco,que el Abrego en Germania, lindo verdad que procede de region mas ealida? piran, que viene del Norte, que es frio. No fatif faze,ni es verdad, porque fegun elfo guando corre en Africa el Cierto , auia de correr en toda la region halla el Norte. Y no es afsi, pues en vn mifmo tiempo corré nortes en tierra de menos grados, y fon frior, y corren Vendauales en tierra de mas grados, y fon calidos: y dio es cierto, y euidente, y cotidiano. Donde a mi juyzio claramente fe infiere,que ni bafia.dezir,que los lugares por do pallan los vientos, les dan fus qualidades, ni tampoco fatisfaze dezir que por foplar de diuerfas regiones del ayre, tienen effas diferencias, aunque como he dic ho, lo yno y lo otro es verdad: pero es menefier mas que elfo. Qual fea la propria y original cauta de ellas diferencias tan eftrailas de vientos, yon0 atino aotra, fino que el eficiente , y quien produze el viento, elle le da la primera y mas original propricdad. Porque la materia de nue fe balen 11 044. • 112 3 De la HillerialsZaturalde Indias huna los vientos , que fegun Ariftoteles y razon, fono: xalaciones delos elementos inferiores,aunque con fu di. uerfidad de fer mas gruelra, o mas fiibtil, mas feca,o mas humida , puede caufar, y en efecto caufa gran parte delta diuerfidad. pero tampoco baila, por la milma razon que efta tocada, es a faber, que en vna mifina region don &los vapores y exalaciones fon de vn mifmo genero, fe leuantan vientos de operacionescontrarias. Y afsi pare ci, fe hade reduzir el negocio al efficicnte fuperior,yeetette , que ha de fer el Sol, yrnouirniento é influencia de los cielos, que de diuerfaapartes mueuen , c influyen variamente. Y porque eflosprincipios de mouer, é influye nos fon a los hombres tan ocultos, y ellos en fi tan podemíos y eticaces,con gran efpiritu de Cabiduria dixo el fan (.10 Propheta Dauid entre otras grandezas del Señor, y profirt +wat« lo miftno replicó el prophcta Hieremias: k theituris pár. El que faca los vientos de fas teforos. Cier to teforos fon ocultos y ricos elfos principios, que en fu efficiencia tiene el autor de todo, con que quando quiere , con Curnma facilidad faca para caftigo , o para regalo de loshombres , y embia el viento que quiere. Y no.como el otro Eolo , que neciamente fingieron los Poetas, tener en fu cucas encerradoslos vientos, como a fieras en jaula . El principio y origen deflos vientos no le veemos, ni aun habernos, que tanto•deraran, ni donde proce dieron, ni halla donde llegaran. Mas veemos,y fabemos de cierto, los diferentesefedos que hazen,como nos advirtio la fumma verdad y autor de todo diziendo: spiritss nfr'roult fpirg: cs 170cm:tira dualin e7 riereis rade cenit, ad quo vadit. El efpiritu, o viento Copla donde le parece, y bien que tientes fu foplo , mas no fabes de donde procedio , ni adonde ha de llegar. Para que entendamos, que entendiendo tampoco encara que tan prefente y tancotidiana noses, no turnos deprefurnir decomprehender, lo que tan alto, y tan LibroTercero. 123 ta oculto es , como lascaufas y motiuoseliel Efpiritu San ¿to. Bananos conocer fus operaciones y efectos, Cien fu graden., y. pureza fe nos defctibré banante méte. Y tam bié ballara,auer philofophado efto poco delos viCtos en general, y delas caufas de fus diferécias y propriedades,y operacionesA en fummalashernos recitizido a tres , es a faber,alos lugares por do paffan,alas regiones dedóde fo plky ala virtud celene mouedora y caufadora del viEco. C./1P. 3. De akunas propriedader de Vientos que corren en el nueuo orbe. VE STL O' N es muy difputada por Ariffoteles5 ue. fi el viento Auftro,que llamamos Abrego,o che, o Sur( que por agora todo es vno) rapta defdecl o- .•Si cro Polo Antartico, o Mlamente de la Equinocial, y Mediodía, que on crea') es preguntar, fi aquella qualid 1,1,q tiene de fer ltuuiofo y caliente,le permanece paalaia F quinocial.Y cierto es bien para dudar, pon] aun5 fc r la Equinocial no dexa de fer viento Aun«, , o Sur , viene de vn mifino lado del mundo, como el viro te corre del lado catrario, no dexa de fer Norte, aii fe palle la Torrida y la Linea. Y afsi parece,5 ambos vi, tosade conferuar (in primeras propricdadcs, cl fer caliéte.y humido,y el otro defer frio y feco : el Autiti, de caufar nublados y iluuias, y el floreas o Norte de drr ramallas, y ferenar el cielo. M25 Atinar, les a la ciírrati., opinió fe llega mas, porq por en.o es el Norte en Europa frio,porq viene del Polo,q es regi5fmnaméte fria. y el A'. brego al reues es calilite,porq viene del Mediodia. esl regra,t] el Sol mas ca:iéta. Pues la mifma raz5 obliga a.; Inslihabitá dela otra parte de la Linea , les fea el Atiftr frio, y el Cierto, o Norte caliente, pon] alli el Aun: o v.tac dclPolo, y elNorte viene del Mediodia. Y auno pat Q :2 4 De la Hyloria Natural de Indias parece, que ha de fer el Auffro , o Sur mas frio alla , que cs aca el Cieryo , °Norte. Porque fe tiene por region mas fria la del Polo del Sur, que la del Polo del Norte, a caufa de gaflar el Sol flete dias del año mas hazia el Tropico de Cancro, que hazia el de Capricornio, como claramente fe vee por los Equinocios y Solflicios , que hace en amboscirculos. Con que parece, quifo la naturaleza declarar la ventaja y nobleza, que ella media parte del mundo, que eftá al Norte, tiene fobre la otra media, que eftá al Sur. Siendo afsiparece concluyente razon para entender, que fe truecan ellas qualidades de los vientos en paffando la Linea. Mas en efeeto no palla afsi,quá to yo he podido compreliender con la experiencia de algunos años,que anduue en aquella parte delmundo,que cae panda la Linea al Sur. Bien es verdad, que el viento Norte no es alla tan generalmente frio, y fereno como aca. En algunas partes del Piru experimentan,que el Norte les es enfermo y pelado , como en Lima y en los llanos. Y por toda aquella colla, que corre mas de quinientas leguas, tienen al Sur por faludable y frefco , y lo que mas es, fcrenifsimo : pues con el jamas Ilueue, todo al contrario de lo que pira en Europa,y delta parte de la Linea. Pero ello de la colla del Piru no hazc regla, an. ceses excepcion , y vita marauilla de naim aleza , que es nunca llouer en aquella cofia, y fiemprc correr vn viento, fin dar lugar a fu contrario; de lo qual fe dira dcfpues lo que pareciere. Agora quedamos con elfo, que el Nor te no tiene de la otra parte de la Linea las propriedadcs, que el Auftro tiene defta,aunque ambos foplan de el Me. diodia a regiones opueftas . Porque no es general alla , que el Norte fea calido,ni Iluuiofo, como lo es aca cl Au ftro, antes Ilueue alla cambien e& el Auftro, como fe vce en toda la fierra de cl Pim, yen Chile, yen la tierra de Congo, ci cfia paflada la Linea , y muy dentro en la mar, Y en Libro Tercero. Z21 Yen Potofi el viento que llaman Tomahaui,que tino me acuerdo mal, es nueftro Cier5o , es extremadamente Ceco y fiio , y defabrido corno por aca. Verdad es, que no es por aliaran cierto,eldifipar las nubes el Norte, o Cier qo como aca, antes fino me engaño, muchas vezes !Inc. ue cone!. No ay duda, fino que delos lugares por do paf fan,y de las proximas regiones de donde nacen, (eles pega a los vientos tan grande diuerfidad, y dedos contrarios como cada dia fe experimentan en mil partes. Pero hablando en general para la qualidad dolos vientos,mas fe mira en los lados y partes del mundo, de donde proceden, que no en fer defla, o de la otra parte de la Linea, como ami parecer acerradaméte lo finrio el Philofopho. Ellos vientos capitales, que fon Oriente y Poniente, ni aca ni alía tienen tan notorias y vniuerfales qualidades, como los dos dichos. Pero communméte por aca el Solano ,o Leuante es pefadoy mal fano ,elPoniente o Zefilo es mas apazible , y fano. En Indias y en toda la Torrida el viento de Oriente, que llaman BriCa es al contrario de aca , muy fano y apazible . De el de Poniente no fabrédezir cofa cierta ni general, mayormente no corrié do en la Torida etre viento , fino rarifsimas vezes. Porque en todo lo que fe nauega entre los Tropicos es ordinario , y regular viento el de la Brifa . Lo qual por fer vna de las marauillofas obras de naturaleza, es bien, fe fe entienda de rayz, como palfa. C ," P. 4. Que en la Torrida Zona corren fiem. preBryas ,yfuera della Vendavales y Brifaí s. de mar , como el de tierra, que por N dódees Ccel camino va, por allí fc buelue. El mifmo camino es, dixoel Philofopho, de Adunas a Thcbas, y de Thebas a Athc1 De la Hyloria Natural de Indias Athenas. En la mar no es afsi, por vn camino fe va,ypót otrodiferente fe huelue. Los primeros defcubridores de Indias Occidentales, y aun dela Oriental p:affaron gran ton ae Boros trabajo y dificultad; en hallar la derrota cierta para yr, y mit pera .t.1 1. no menos para boluer,hafla que la experiencia que es la 115 4 c. maeftra de ellos fecretos, les enfefitS, que no era elnatte. gar por el Oceano,como el yr por el Medirerraneo a Italia , donde fe van reconociendo a yda y hucha vnos mifmos puertos y cabos, y foto fe efpera clfauor delayre, Ij con el tiempo fe muda. Y aun guando ello falta, fe valen del remo, y afsi van, y vienen galeras coffeando. En cl mar Oceano en ciertos parajes no ay efperar otro vio,/ to : ya fe Libe, que cl que corre, ha de correr mas o menos , en fin el que es bueno para yr , no es para boluer. Porque en pallando del Trnpico y entrando cilla Torri. da fefiorean la mar fiempre los vientos, que vienende el nacimiento del Sol , que perpetuamente foplan , fin que jamas den lugar,a que los vientos contrarios por alli prenalezcan,ni aun fe tientan. En donde ay dos cofas mara. tfillofas , vna que en aquella rcgion, que es la mayor de las cinco, en que dividen el mundo, reynen vientos cle Oriente, que !liman Brifas, fin que los de Poniente,o de Mediodia, que llaman Vendauales, tengan lugar de correr en nintzun tiempo de todo el año. Otra marauilla es, que jamas faltan por alli brifas,y en tanto mas cierras fon qu ante) el paraje es Inas propinquo a la Linea : que pate:. ce autan de fer alli ordinarias las calmas, por fer la parte del inundo mas fuhjeta al ardor del Sol,y es al contrario, que a penas fe hallan calmas, y la brifa es mucho 1112S frcfca y durable. En todo lo que fe ha nauegadode Indias, puses la catira, de ft r mit aueriguatio fer afsi. ello mas brene ,y Mas facil, y aun mas fettura naueoclon, que fe ha ze yendo de Efltafia a las Cndias Occideri. tales , qt: e la dellas boluiendo a Efp afta , Salen de Seui› 11a Libro Tercéro. 12 7. líalas flotas, y haga llegar a las Canarias, tienten la ma-. yor dificultad , por fer aquel golfo de las Yeguas vario y córraffado de varios vientos. Paliadas las Canarias basando Infla entrar en la Torrida , y hallan luego la brifa, y nanegan a popa, que apenas aynecefsidad de tocar alas velasen todo el viaje. Por elfo llamaron a aquel gran golfo, el golfo delas Damas, por fu quietud y apazibilidad. Af'si llegan hafta las Islas D ominica , Guadalupe ,Deffeada , Marigalante, y 1.-3 otras que eftan en aquel paraje , que fon como arrabales de las tiei ras de Indias . Alli las flotas fc diuiden, y las que van a nuena El palia, echan a mano derecha en demanda de la Efpañola , y reconociendo el cabo de San Anton dan contigo en San Iuan de Lua , firuiendoles ficmpre la mifma brifa. Las de tierra fleme toman la yzquierda , y van a reconocer la altifsima fierra Tayrona , y tocan en Cartagena, y parran a nombre Dios , de donde por riera fe va a Panama, y de alli por la mar de el Sur al Pi ru. Quando bueluen las flotas a Efpafin , hazen fu viaje en ella forma. La de el Piru va a reconocer cl cabo de San Anton, y en la Isla de Cuba fc entra en la Havana, que es vn muy hermofo Puerto de aquella Isla. La flota de nuena Efpafia viene tambien defde la Veracruz, o Isla de San luan dc Lua a la Hauana, aunque con trabajo , porque fon ordinarias alli las brifas, que fon vientos contrarios. En la Hanana juntas las floras van la hucha de Efpaña bufcando altura fuera de los Tropicos, donde ya fe hallan Venclauales , y con ellos vienen a reconocer las Islas de Atores, o Terceras, y de alli a Seuilla. Dcfuerte que la yda es en poca altura, y fiempre menos de veynte grados, que es ya détro de los Tropicos, y la huella es fuera dellos,por lo me nos en veynte y ocho o trcynta grados. Y es la razon,la que Iba dicho,que dentro de los Tropicos reynan llena I pre 128 De la Flyloria Natural de india pre vientos de Oriente, y fon buenos, para yr de Efparia a Indias Occidentales, porque es yr de Oriente a Poniente. Fuera de los Tropicos, que fon en veynre y tres grados,hallanfe Vendauales y tanto mas ciertos , quanto fe fube a mas altura : y fon buenos, para boluer de Indias, porque fon vientos deMediodia y Poniente, y firmen para boluer a Oriente y Norte . El mifmo difcurfo palla en las nauegaciones, que fe ha= por el mar del Sur nauegando de la nueua Efpaña, o el Piru a las Philipinas, o ala China, y boluicndo de las Philipinas,o China a la nucua Efpaña. Porque a la yda como es nauegar de Oriente a Poniente, es facil,y cerca de la Linea fe halla fiempre vié to a popa,que es Brifa. El ario de ochenta y guarro Palio del Callao de Lima vn nanio para las Philipinas, y nauegia dos mil y fetecientas leguas, fin ver tierra , la primera que reconocio , fue la Isla de Luzon , adonde yua , y ralli tomó puerto auiendo hecho fu viaje en dos meres, fin EL1 talles jamas viento , ni tener tormenta, y fue fb derrota quali por debaxo de la Linea, porque de Lima, que efift quali oa dote grados al Sur, vinieron a Manila,que tros tantos al Norte. La miCma felicidad rimo en la yda al defcubrimiento dclas Islas, que llaman de Salomó,Alvaro de MendaSa , guando las defcubrio , porque fiempre tuuieron viento a popa, halla topar las dichas Islas, que donen de dillar del Piru, de dóde Olieron como mil leguas, y eflan en la propria altura al Sur. La laucha es como de Indias a ECpaíia,porque para hallarVendavales los que bueluen de las Philipinas, o China a Mexico , feben a mucha altura, halla poncrfe en el paraje de los lapones, y vienen a reconocer las Californias, y por la cofia de la flama Efpaña tornan al puerco de Acapulco , de donde ardan falido. Defuerte que en ella nauegacion efti tambien verificado, que de Oriente a Poniente fe na. ven bien dentro de los Tropicos, por reynar vientos Cric». LibroTercero. ry Orientales: v boluiendo de Ponient e á Oriente , fe han de bufcarlo;Veridauales, o Ponientes, fuera delos Tro• picos en altura de veynte y fiete grados arriba. La mifrna experiencia hazen los Portuguefes en la nanegacion a la India , aunqtreesal reues, porque el yr de Portugal alla, es trábajofo, y el boluer es mas facil. Porque nauegan a la yda de Poniente a Oriente, y afsi procuran fubirfe,halla hallar los vientos generales,ei ellos dizé,11 fon tá bien de veynte y flete grados arriba. A la buelta reconocen a las Terceras,pero es les mas facil,porque vienen de Oriente, y firuenles las brifas, o Nordeftes. Finalmente ya es regla, y obferuacion cierta de marineros, que dentro de los Tropicosreynan los vientos de Lenante, affi es facil natiegar al Poniente . Fuera de los TropicOs vnos tiempos ay brifas, otros y lo mas ordinar;o, ay Vendauales, y- por en.o quien nauega de Poniente a Oriente, procura fahrfe de la Torrida , y ponerfe en altura de veynte y fiete grados arriba. Con la qual regla fe han ya loshombrcs atreuido, a emprender navegaciones eftrafias para partes remotifsitnas y jamas villas. C P. S. De las diferencias de brifas, y Vendauales con los donas Inentos. N D O lo que d'U dicho cofa tan prouada y S ItanE vniuerfal, no puede dexar de poner gana de inquerir la caufa dclle fecrero : Porque en la Torcida fe nauega fiempre de Oriente a Poniente con tanta facilidad , y no al contrario ? que es lo mifmo que preguntar porque reynan alli las Brifas , y no los Vendauales ? pues en buena Philofophia lo que es perpetuo y vniucrfal I 3 530 De la Horra Natural de hule tierra', y de perfe (que llaman los Philorophos ) ha de te ncr caufa propria , y dem fe. Mas antes de dar en efta queftion notable a nueftro.parecer, feta neceffariodecla rar,, que entendemos por Adías , y que por Vendauales, y remira para ella , y para otras muchas cofas en materia de vientos y nauegaciones. Los que vfan el arte de navegar, cuentan treynta y dos diferencias de vientos, por que para llenar fu proa alpuerto que quieren, tienen necefsidad, de hacer fu cuenta muy puntual, y lo masdillin ta y menuda que pueden,pues por poco que fe eche a vn lado o a otro, hacen gran diferencia al cabo de fu camino, y no cuentan masde treynta y dos,porque ellas diuifiones baflan, y no fe podria tener cuenta connaas que ef tas. Pero en rigor como ponentreynta y dos, podlian poner feffenta y quatro , y ciento y veynte y ocho, y dozientos y cincuenta y feys, y finalmente yr multiplican, do.eft as partidas en infinito. Porque riendo como centro el lugar donde fe halla el nauio, y todo el Hemisferio. facitcunferencia, quien quita, quepo puedan falir de e ffe cetro al circulo lineas innumerables? y tantas partidas fe contarlo, y otras tantas diuifiones de vientos: pues de todas las partes del Hemisferio viene el viento, y el partille en tantas, o tantas , es a nuefira confideraeion, que puede poner las que pidiere. Mas el buen fentido dolos hombres, y conformandofe tonel cambien la diuina ef: critura feriala quatto vientos , que fon los principales de todos, y como guarro efquinas del vniuerfo , que fe fabrican haciendo vna Cruz con dos lineas, que la vna vaya de Polo a Polo,y la otra de vn Equinocio al otro. Eftos Con elNorte , o Aquilon , y fu contrario el Auftro, o viento que vulgarmente llamamos Mediodia . Y a la otra parte el Oriente donde Tale el Sol, y el Poniente dade fe pone. Bien que la fagrada efcritura nombra otras diferencias de vientos en algunas partes , como el Euro. A qui- Libro Tercero. 131 Aqullo, que llaman los del mar Occano Nordeile, y los del Mediterraneo Gregal, de que hazc mencion enla naueoacion defan Pablo . Pero las quatro diferencias folennes que todo el mundo fabc, effss celebran las diuinas letras , que fon como efia dicho, Septentrion , y Mecliodia,v Oriente, y Poniente. Masporquc encl nae !mil to del Sol, de donde fe nombra el Oriente, fe hallan tres diferencias, que fon las dos declinaciones mayores, que hazc, y el medio dellas, fegun lo qual nace en diuerfos puellos en infierno, y verano , y en el medio , por elfo con razon fe cuentan otros das vientos, que fon Oriente Efiival, y Oriente Hyemal, y por el configuiente otros dos Ponientes contrarios a ellos, Etnia], y Hyemal. Y afsi refultan ocho vientos en ocho puntos notables del cielo, que fon los dos Polos, y los dos Equinocios, y los dos Solfticios con los oppucflos en el mifmo circulo . De ella fuerte refultan ocho diferencias& vientos, que fon notables, las quales en diuerfas carreras de mar, y tierra tienen diucrfos vocablos. Los que navegan el Oceano, fuelcn nombrarlos afsi, al que viene del Polo nuefiro , llaman Norte como al mifmo Polo , al que fe ligue, y tale del Oriente Eflival,Nordefle , al que tale del Oriéte proprio y Equinocial, llaman Leftc, al del Oriente Hyemal,Snefle: al de el Mediodia, o Polo Antartico, Sur: al que tale del Occafo Hyemal, Suduefte : al del Occato proprio y Equinocial , Odie: al del Occafo Eflival, Norucftc. Los demas vientos fabrican entre caos, y participan delos nombres de aquellos, a que fe allegan, comoNornoruefle,Nornordefte,Lesnordefte, Lesfirefte, Sufuefte, Suducfte, Ostuduelle, Ofnoruefte , que cierto en el mifmo modo de !labrarte, mucflran arte, y & noticia debos lugares,de cióde procede los dichos viétos. Ere el mar Mediterraneo auníj liguen la mifma arte de catar, nlbrá diferétetnIte ellos vietos. Al Norte Ilaniá Trama sana, 14 132 De la HifloriaNatural de Indiu rana, a fu opuefto elSur llaman Mezojorno, o Mediodia al Lefle llaman Leuante , al Oefte Poniente , y a los que entre ellos quatro fe atrauieffan,a1Suefte dizé Xiroque, o Xaloque, a fu oppuefto, que es Noruelle, IlamanMaef tral , al Nordefte llaman Greco, o Gregal ,y a fu contrario el Suduelle llaman Leueche, que es Lybico,o Africo en Latin. En Latin los guarro cabos fon, Septetrio, Au fler, Subfolanus, Favonius, y los entrepueftos fon, Aquilo,Vulturnus, Africus,y Corus. Segun Plinio, Vulturnus '1.2. t. 47. y Eurus Con el mifmo viento, quees Suelte, o Xaloque. 11'54.'42. Fanonius el mifmo que Oefte, o Poniente. Aquilo y Boreas el mifmo que Nornordeíte , o Gregal Tramontana. Africus y Lybs el mifmo que Suduelle, o Leueche. AuPer y Notus el mifmo que Sur, o Mediodia. Corus y Zefyrus el mitin() que isZornefte,o Maeftral. Al proprio que es Nordefte, o Gregal , no le da otro nombre finoPhenicias. Otros los declaran de otra manera, y no es de nue flro intento,aueriguar alprefente los nombres Latinos y Griegos de los vientos . Agora digamos, quales deftos vientos llaman Brifas,y quales Vendauales,nuefiros marineros del mar Oceano de Indias. Es afsi,Imucho dem po anduve confuto con ellos nombres, viendoles vfar de (los vocablos muy diferenteméte,hafta que percebi bien que mas fon n'Obres generales, que no efpeciales de vientos ni partidas. Los que les firuen, para yr a Indias, y dan quafi a popa, llaman Brifas, que en efedo comprehendé todos los vientos Orientales, y fus allegados, y quartas. Los que les (-unen, para boluer de Indias, llaman Vendatules, que fon defde el Sur halla el Poniente Ellitial. Dema iera que luzco como dos quadrillas de vientos.de ca da pase la Cuya , cuyos caporales fon de vna parte NorcLifiz,o Gre gal, de otra parre Suduefte, o Lebeche. Mas fabe r , que cielos ocho vientos, o diferencias que e; j:r.a.n o s, los cinco fon de prouccho , para naucgar, y los, LibroTercero. •r33 s tres no :quiero dezir,q" guando nauega en la mar vna lo, puede caminar, y haz er el viaje ej prerende,de qualriera de cinco partes que corra el viento, aunque no le rá ygualmente proucchofo , mas corriendo de vna de es no podra nauegar, adonde pretende. Como li va al ir con Norte, y con Nordefte , y con Noruefle nauega,y cambien con Lefte,y con Oefte, porque los delos la)s ygualmente firuen, para yr, y para venir. Mas corrié Sur que es derechamente contrario , no puede na yeir al Sur, ni podra con los otros dos laterales fuyos,que .n Suene , y Sudueftc. Ello es cofa muy trillada, a los -pian por mar, y no auia necefsidad de ponello aqui , ft o rolo para lignificar, que los vientos laterales del pro»io y verdadero Oriente,effos Coplas communmente en Torrida, y los llaman Brifas: y los vientos de Mediodia azia Poniente, que firuen para naucgar de Occidente a nienrc, no fe hallan communmente en la Torcida: y afsi ssfuben a bufcarfuera de los Tropicos, y elfos nombra rs marineros de Indias communmente Vendaualcs. C Qie fea la caufa, de ballarfefienipre viento de Oriente en la Torrida para nauegar. . G. I G A MOS agora cerca de la quellion propuef--• ta qual fea la cauta, de nauegarfe bien en la Torria de Oriente a Poniente, y no al contrario. Para lo qual han de prefuponer dos fundamentos verdaderos. El vo es, que el mouimiento del primer Mobil , que llaman ipto, o diurno, no rolo Ileua tras fi, y mueue a los orbes eleftes a el inferiores, como cada dia lo vemos en el Sol una, y cardias, fino que cambien los elementos partiipan aquel mouimiento , en guante no fon impedidos. I5 La: De la Htfloria Natural de India /34 La tierra no fe mueve afsi por fu graueza tan grade, con que es inepta, para fer movida circularmente,como tam bien porque difta mucho del primer Mobil. El elemento del agua tampoco tiene eñe mouimiento diurno, por que con la tierra efhlabralado , y haze vna Sphera, y la ticira no le confiente,mouerfe circularmente. Effotros dos elementos fuego y ayre fon mas fubtiles, ymas cercarlos a los orbes celeftes, y afsi participan fu mouimiento,fienclo Halados circularmente como los mifmos cuer pos celeftes. De el fuego no ay duda, fi ay Sphera fuya, como Arilloteles y los de mas la ponen. El ayre es , el que haze a nueftro caro: y que efie fe mucua con el mouimiento diurno de Oriente a Poniente, es cerrifsimo, por las apparencias de los Cometas que clarifsimamen te fe veen mouer de Oriente a Occidente, naciendo,y fu biendo ,y encumbrando ,y baxando , y finalmente dana nuellro Hemisfcrio,de la mifma manera que do las eftrellas, que vemos mouer en el firmamento.Y citan do los Cometas en la region y Sphera del ayre donde fe engendrá, y aparecen,y fe deshazé, impofsible feria, mo veme circularmente, como fe mucuen, fi el monimiento del ayre, donde efli , no fe mouicIrec5 effe proprio movimiento . Porque riendo como es materia inflamada, eftatfehya queda, y no andarla al derredor, fi la Sphera do eftá,efluuiefre queda . Sino cs que finjamos , que algun Angel, o inteligencia anda con el Corneta , trayendote al derredor. El aíro de mil y quinientos y fetenta y fiero fe vio aquel marauillofo Cometa, íl leuantaua vna figura como de plumaje defde el Orizonte quafihafta la mitad del cielo, y duró defde primero de Nouiembre ha fts ocho de Diziembre. Digo defde primero de No• viembre, porque aunque en Efpafia fe notó, y vio aloa nueue cleNouiembre,fegun refieren hiftorias de aquel tiempo, pero en el Piru, donde yo eftaua a la fazon,bien mc Libro rercent 135 ine acuerdo, que le vimos, y notamos ocho dias antes por todos ellos. Lacaufa della diuerfidad dirari otros, lo íj yo ágora digo es, I en caos quarenta dias que duró, aduertitnos todos, afsi los que ellauan en Europa, corno los que eflanamos entonces en Indias, que fe mouia cada dia conel mouimiento vniuerfal de Oriente a Poniente, como la Luna, y lascaras cardas. De donde confla,que tiendo fu region la Sphera de el ayre, el mil: 11110 elemento fe rnouia afsi Aduertimostambien, que vkrade effe mouimiento vniuerfal , tenia otro particu lar , con que fc monja con los Planetas de Occidente a Oriente, porque cada noche diana mas Oriental, co. mo lo hazc la Luna, y el Sol,y la carena de Venus. Advertimos orrolt, que con otro tercero mouimiento particularifsimo , fe monja en el Zodiaco hazia el Norte: porque acabo de algunas noches eftaua mas conjunto a fignosSeptentrionales . Y porventura fue ella la caufa, de vcrfe primero elle granCoineta, dolos que ellavan mas Aufirales , corno fon los de el■ Piru . Y d'efpues como con él mouimiento tercero, que he dicho, fe llega:lamas a los Septentrionales, le comentaron a ver mas tarde los de Europa. Pero todos pudieron notar las diferencias de mouimientos que he dicho. De modoc] fe pudo echar bien de_ver, llegauala imprefsió de diuerfol cuerpos celeftcs ala Sphera del ayre. arsi q cs ne Bocio fin duda, el moucrfe el ayre có el mouimiernoeir.. rular del cielo, de Oriéte a Poniac cl es el prefupuefto o fundaméto. El fcgundo no es menos cierto y notorio, es a faber,íj elle mouimieto del ayre,por las partesíl caé de baxo dela Equinocial,y fon propincuas a ella, es velocif fimo,y táro mas, quáro Mas fe acerea alaEquinociál,como por elcófiguiéte ráto es mas remató v tardío elle mo itimiéto,quato mas fealexa dlaLinea.v le acerca aloe Po los.L a razalloc§rnanifiefta,porq fildo la caufa eficiére delta 15G De la 1-1V6riaNatunil de Indias de(ic monimiento ,clmouimiento del cuerpo celefte, forlofo ha de fer mas.prefurofo, donde el cuerpo celefle fe mucue mas velozmente. Y que en el cielo la Torrida tenga mas veloz mouimiento, y en ella la Linea mas que otra parre alguna del cielo,querer moftrarlo, feria hacer a los hombresfaltos,de villa, pues en vna ruedaes cuidare, que la circunferencia mayor fe muelle masvelozmen te que lameno.r,aculaando fu buelta grande en cl mifmo efpacio de tiempo quia menor acaba la fuya chica:Deflos dosprefupueftos fe figucla razon, porque los nauegangolfos grandes navegando de Oriente a Poniente, hallan fiempre viéto a popa yendo en poca alrura,y quato mas cercanosa la Equinocial,.ronto mas cierro y durable es el viento: y alcontrario.nauegandade Poniente a Oriente fiépre hallan viento por proa, y contrario. Por (rj el mouimiento velocifsimo de la Equinocial llena tras a los demasorbes fuperiofi al elemento del res,yafsi clayrefguefiempre el mouimiento del dia, yédo de Oriente a,Poniente finjamos variar, y el mouimiato del ayre veloz .y eficaz llena cambien tras fi losbahos y exhalaciones, queje leultan dela mar, y elle) caufa, fer en aquellas partes y region continuo el viento de Brifa, que corre de Ecuante. Dezia el padre Alonfo Sanchez, que es vn religiofo de nuefira compañia, que anduvo en la IneliaOccidentall,y en la Oriental ;como hombre tan platico ytan ingernofo,que el nauegar Con tan continuo y,durable tiempo dobaxo de la Linea, o cerca della,que le parcela a el, que el mifmo ayre mouido del cielo era, el que Ilevaua los nauios, y que no era aquello viéto pro priamente , ni exhalacion , fino el proprio elemento del ayre movido delcurfo diurno del cielo Traya enconfirmacion dello , que en el golfo de las Damas, y en cfibtros grandes golfos, que fe nauegan en la Torcida, es al tiempo vniforme , y las velas van con ygualdad eftralia fin Libro Tercero. 137 finimpetu ninguno,y fin que fea menefter, mudarlas qua fr en todo el camino. Y lino fuera ayre mouido del cielo, alguna vez faltara, y algunas fe mudara en contrario, y algunas rabien fuera tormentofo . Aunque efto eltá dicho dodkaméte,no fe puede negar q" fea rabien viéto,y 1c aya,pues aybahos y exalaciones del mar.y vemos manifie {lamente, que la mifma brifa a ratos es mas fuerte, y a ratos mas remifilwanto que a ratos no fe pueden llenar velas enteras. Hafc pues de entender, y es afsi la verdad, ¿ el ayre mouido llena tras fi, los bahos que halla, porque fu fuer/a es grride, y no halla refifiencia, y por effo es c6tinuo y quali vniformc el viento de Oriente a Poniente cercado la Linea, y quafi en toda la Torrida Zona, que es el camino, que anda el Sol entre los dos circulos de Cancro y Capricornio. C P. 7. Porque caufa fe hallan mas ordinarios rendaualesfabendo de la Torrida a mas altura. VIEN confederare lo que eftá dicho, podra tato Q bien entender, que yendo de Ponientea Oriente en altura que exceda los Tropicos , cs conforme a razon , hallar Vendauales. Porque como el mouimien to de la Equinocial tan veloz es caufa , que debaxo della el ayre fe muerta, figuicndo fu mouimicnto que es de Oriente aPoniente, y que llene tras fi de ordinario los bahos que la mar leuanta,afsi al reues los bahos y exhalaciones que de los lados de la Equinocial o Torrida fe leuantan,con la repercufsion que hazen topando enla corriente de la Zona,rebueluen quafi en contrario, y caufan los Vendauales, o Sudueftes tá experimentados por effas partes. Afsi como vemos, que las corrientes delas aguas fifon heridas y facudidas de otrasmas rezias, bueluen qua, 333 De la HilloriaNatural de Indias quafi en c'étrario. Al mifmo modo parece acaecer en.loi bahos y exhalaciones, por dóde los vistos fe difpieltá a vnas partes y a otras.Eflos Vendauales reynan mas ordinariamente en mediana altura de veynte y fiete a treynta y flete grados , aunque no fon tan ciertos y regulares, como las brifas en poca altura, y la razon lo llena . Porque los Vendauales no fe caufan de mouimicnto proprio y vniforme de el ciclo , como las brifas cerca de la Linea. Pero fon como he dicho mas ordinarios y muchas vezesfuriofos fobre manera y tormentofos. Én paf fundo a mayor altura como de quarenta grados, tampoco ay mas certidumbre de vientos en la mar que en la tierra. Visas vezcs fon brifas, o Nortcs, otras fon Ven dauales, o Ponientes, y afsi fon las nauegacionesmas inciertas y peligrofas. CÁ P. S. De las excepciones quefe hallan enla dicha, y de los vientosy calmas re,dayn cs que ay eu mary tierra. o que fe ha dicho de los vientos, que corren de dinamo dentro y fuera de la Torida , fe ha de entender en la mar en losgolfos grandes . Porque en tierra es de otra fuerte, en la qual fe hallan todos vientos, por las grandes defigualdades que tiene de fierras y valles ymul titud de dos, y lagos, y diuerfas facciones de Pays,de dó de futsé vapores grueffos y varios, y fegun diuerfos principios fon mouidos a vnas y otras partes , afsi caufan di uerros vientos , fin que el mouimiento del ayre caufado de el cielo pueda prcualecer tanto, que fiempre los llene tras fi. Y no folo en la tierra fino tambien enlas collas del macen la Torrida fe hallan ellas diuerfidadcs de vientos por la rnifina caufa . Porque ay terrales, que vienen de tierr a,y ay mames, que foplan del mar, de ordinario los L de Libro 'Tercero. 13'9' de mar fon fumes y fanos,y los de tierra pefadosy mal fa nos, aunque fegun la diferencia de las cofias, afsi cs la di. uerfidad que en ello ay. Córnnnmente los terrales,o terrenos foplan defpues de media noche, Infla tl el Soleornienca a encumbrar, losde mar defdel el Sol va calentando Nafta defpues de ponerfe. Por ventura es la caufa, que la tierra como materia mas eructa humea mas ida la llama del Sol, como lo hace lc'a Iciia mal feca , que en apaganclofe la llama humea mas. La mar como tiene mas Utiles partes, no leuanta humos., fino quando la cftan calentando, como la paja , o he , fi es poca, y no la queman, y en bien feca, que leuanta humo, qua ceffando la llama, ceffa el humo 'eta que fea la b terral preualccaufa deflo , ello es cierto, qn al contrario mascon cl ce mas con la noche, y el de r dia. Por el mifmo modo como en las cofias ay vientos contrarios, y violentos a veces, y muy tormentofos, a. cacee auer calmas y muy grandes. En gran golfo nauegando dcbaxo dela Linea dicen hombres muy expertos, que no fe acuerdan, auer vino calmas, fino que ii,ns pee poco o mucho 1:2 naueg,a , por caufa de el ayre movido del mouitninnto eelefe, que baila a licuar cl tutti° dando como da a popa. Ya dixe , que en dos mil y ferecientas leguas fiemprc debaxo , o no mas lexos de diez o doze grados de la Linea, fue vna nao de Lima a Manila por Hcbrero y Marco , nue es guando el Sol art. da mas derecho encima, y eu todo elle efpicio no hallara calmas fino viao frefco, yafsiendosnttfcshiziercn tan gran viaje. Mas cerca de tierra en las collas, o doncla: alcanlan los vatores de Islas , o tierra firme, fuele atm r -muchas y muy crueles calmas cola Torricla s fuera dela. Delamifma manera los turbiones y aguaceros relúrinns y roruellinos y otraspafsionestormentofas chlayres fon aus ciertas y °tandas calas coftas,y dóde aic anp n Ion De la HifieriaNatural de Indias 1 40 bahos de tierra,que no en el gran golfo, ello entiendo Mi la Torrida , porque fuera della afsi calmas como turbiones tambien fe hallan en alta mar. No dexa con todo elfo entre los Tropicos,y en la mima Linea, de auer aguaceros y fubitas lluvias a veles, aunque fea muy adentro enla mar,porque para elfo baítan las exalaciones y vapores del mar, que fe mueuen a vezesprefurofamente enel ayre , y caufan truenos y turbiones, pero eflo es mucho mas ordinario cerca de tierra, y enla mifma tierra. Qvan do nauegué del Piru a la nueva Efpafia,aduerti que todo el tiempo que fuymos por la cofta de el Piru, fue el viaje como fiempre fuete facil y fereno, por el viento Sur,que corre allí. y con el fe viene a popa la buelta de Efpaña , y de nueua Efpafia: guando atraueffamos el golfo , como yuamos muy claro cola mar y quafi debaxo de la Linea, fue el tiempo muy apazible, y frefco, ya popa. En llegado al paraje de Nicaragua,y por toda aquella colla tunimos tiempos contrarios, y muchos nublados y aguaceros, y viento que a veces bramaua bol tiblemente. Y toda ella nauegacion fue dentro de la Zona Torrida , porque de don grados alSur que efla Lima, nauegamos a diez y fietc que efla Guarulco puerro de nucua Efpafia.Y creo, que los que vuieren tenido cuenta,en lo que há naneoado dentro de la Torrida , hallará poco mas o menos lo que tal dicho, y ello baile de la razon general de viétos, que reynan en la Torcida Zona por el toar. C P. 9. De algunos efeelosinarauillofis de Vientos en partes de Indias. A N faber feria, cxplicarpor menudo los efeaos ‘-.3 admirables, que hazen ditierfos vientos en diuerfaa partes, y dar razon de tales obras. Ay vientos,que naturalmente entuibian el agua de la mar, y la ponen verdinegra, G Libro Tercero. 14r negra, otros la paran clara como vn erpcio. Vnos alegra de l'uyo, y recrean, otros entriflecen, y ahogan. Los que crian guíanos de Peda, tienen gran cuenta con cerrar las ventanas,quando corren elfos Vendauales, y quádo corren los contrarios, las abren, y por cierra experiencia ha llan , que con los vnos fe les mucre fu ganado , o defmedra, con los otros fe mejora, y engorda. Y aun en fi Mil: mo lo probará , el que aduirticre en ello, que hazen notables imprefsiones y mudlyas en la difporicion del cuer po, las variedades de vientos que andan, mayormlte en las partes afeitas, o indifpueflas,y tanto mas, quanta fon delicadas. La ercritura llama a vn viento abrafador,, y a EXC.! 0. Ct 14. otro le llama viento de rocío fbaue . Y no cs marauilla, 105.17. que en lasycruas,y en los animales, y hombres fc fientan C': . tan notables dedos del viento,pues en el mifino hierro, 131 que ea el mas duro de los metales , fc tienten vifiblemente . En LI•lerfas partes de Indias vi cesas de hierro molid la y,deshechas ,y que apretando el hierro entre los deo te delmenuzatra , como fi fuera heno , o paja teca : y ....tocaufado de rolo el viento, que todo lo gattaua y corrompia fin remedio . Pero desando otros efeáos grandes y marauilloros,folamenre quiero referir dos, ytio que con dar angunias mas que de muerte, no empecc, otro que fin fentirre , corta la vida . El marcarte los hombres, que comienlan a naucgar, es cofa muy ordinaria, y fi como lo es tanto, y tan fabido fu poco dallo, no re fupiera,penfaran loshombres,que era aquel cl mal de muerte, fegun corta, y congoxa , y aflige, eltiempo dura, confuertes vareas de eflomago, y dolor de cabela y otros mil accidentes moleftos. Efte tan conocido y v. fado efedo haze en loshombres la nouedad del ayre de la mar, porque aunque cs afsi, que el mouimiento del na vio y fus baybenes hazen mucho al caro , para marearte mas o menos, y afsi mifmo la infeccion y mal olor de cofas K De la PliftoriaNatural de Indias 142 fas de naos, pero la propria y radical caufa esel ayre y ba hos del mar, lo qualefIrafia tanto el cuerpo y el eflomago que no eltá hecho a ello, que fe altera y congoxa terriblemente, porque el ayre en fin es,con el que viuimos, y refpiramos, y le metemos en las matas entrarlas, y las bañamos con el. Y afsi no ay cofa que mas preflo, ni mas poderofamente altere , que la mudanya del ayre que rel: piramos, como' fe vee culos que mueren de pelle . Y que fea el ayre de la mar el principal mottedor de aquella eltrafia indifpolicion y naufea, prucuafe con muchas experiencias. Vna es, q corriendo cierto ayre de la mar fuerte, acaece marearfe los que citan cn tierra , como a mi racha acaecido yavezes. Otra que quanto mas fe entra en m Ir, y fe apartan de tierra , mas fe marean. Otra que yendo cubiertos de alguna Isla,cn embocando ayre de grueffa mar fe Gente mucho mas aquel acciKre. Aun que no fe niega, que el mouimicnto y agitacion tambien caufa mareamiento, pues ;Ternos, que ay hombres que paffando ríos en barcas fe marean, y otros que Tienten lo mifmo andando en carros, o carrolas , fegun fon las diuerfas complexiones de eftomagos: como al amado ay otros, que por gruefras mares que haga, no faben jamas, que es marearfe. Pero en fin llano y aueriguado negocio es,quc el ayre de la mar caufa de ordinario etre efecto en los que de nueuo entran en ella. He querido dezir todo cito, para declarar vnefceto eararto, que haze en ciertas tierr.:s de Lidiase( ayre,o viento q corre, que es marearfe los bares con el, no menos lino mucho mas que en la mar. Algunos lo tienen porfabnla,y otros dizen,qes encarechniéro elfo, yo dire lo q parró por mi. Ay ene' Piru vna fierra alrirsima Albman Paiiacaca, yo auia oydo dezir efia mudáqa , que caufaua, y yua preparado lo mejor pude conforme a los documentos ei dan alla , los 1] llar man Valnianos,o platicos,y a) toda mi prepárati5 qulcro- LibroTercero. 141 do filbi las EfcalcrasA Ilamanal es lo mas alto de aquella fierra, quafi Cubito me dio vna congoxa tan morral, Ci tuve con penfamiétos de arrojarme dela cualgadura en cl Cuelo, y porq auncj yuamos muchos, cada viso api ralla el pallo,fin aguardar cópañero,por falir peño de aquel mal paraje, tolo me halle c6 vn Indio , al (palle rogue,rne ayudalfe a tener en la beñia. Y có ello luego tátas arcadas y vomitos,éj penfe dar el altna,poreitras la co onda y flemas, culera y mascolera,y vna amarilla y otra verde, llegué a echar fangre,dela violécia IIel eflomago fentia.liinalméte digo, íj fi aquello durara,ent6diera Ier cierto el morir, mas no duró fino obra de tres° quatro horas, halla q baxamos bien abaxo, y (legamosa temple mas c6ueniente : dóde todos los c6pañeros, íl ferian caturze o quinze,eflairan muy fatigados, algunos caminádo pedían confefsion penando realmente morir. Ocios fe apcauan, y de vomitos y camaras eftauan perdidos! a algunos me dixeró, q les auia fucedido acabar la vida de aquel accidéte.Otro vi yo,t] fe echaua en el Cuelo, y daua gritos, del rauiofo dolor el le aula cantado la pallada de- i'aiiacaca. Pero lo ordinario es, no hazer daño de ins portácia, fino aquel faftidio y difguflo penofo,Ada miétras dura. Y no es folaméte aquel paffo dela fierra Pariacaca,clque haze efte efeao,fino toda aquella cordillera corre ala larga mas de quinientas leguas, y por do quie ra A fe palle, le frente aquella Araña deftZplka, aunque en vnaspartes masa en otras, y mucho mas a los q lobeo dela colla dela mar a la fierra,q no en los el bueluen de la fierra a los llanos. Yo la pafféfuera de Pariacaca, tambi6 por los Lucanas , y Sotas, y en otra parte por los Collaguas, y en otra por los Cananas, finalmente por guarro partes diferentes en dinerfas ydas y venidas , y fiempre en aquel paraje fcnti la alreracion , y mareamiento, que he dicho , aunque en ninguna tanto Como en la piiKa De la Hyloria Natural de Indio 144 primera vez de Pariacaca. La mifma experiencia tienen los denlas que la han probado. Que la caufadefla &fiéplanca y alteracion tá eftrafia fea el viento, o ayre que allí reyna, no ay duda ninguna,porl todo el remedio (y lo es muy grande) halls es, en taparfe quanta pueden oydos y narices, y boca , y abrigarfe de ropa efpecialmente el eftomago. Porque el ayre es tan firbtil y penetratiuo palla las entrañas, y no folo los hombres tienten aquella conexa, pero cambien las beftiasq a veces fe encalman, defucrte que no ay efpuelas, que bailen a mouellas.Teir go para mi, que aquelparaje es vno de los lugares de la tierra que ay en el mundo mas alto: porque es cofa immé fi 1 ) que fe fube , que a mi parecer los Puertos neuados de Efpaiía, y losPirineos,y Alpes de Italia fon como cafas ordinarias refpedo de torres alras,y afsi me perfilado que el elemento de el ayre ella alli tan fubtil y delicado, que no fe proporciona a la relPiració humana, que le requiere mas grueffo y mas templado, y effa creo es la cauta, de alterar tan fuertemente el eftomago, y defcomponer todo el fujeto. Los puertos nenados,o fierras de Europa, que yo he vifto , bien que tienen ayre fino, que da pena, y obliga a abrigarte muy bié, pero etre frio no quita la gana del comer, antes la prouoca , ni catira vomitos ni arcadas en el eflornago , fino dolor en los pies, o tilanos,finalmente es exterior fit operacion: mas el de Indias que digo, fin dar pena a manos, ni pies,ni parte exterior, rebuelue las entrañas. Y lo que es mas de admirar, acaece auer muy ganes toles, y calor en el mifmoparaje,por donde roe perfilado, que el daño fe recibe de la qualidad delayre,quefe afpira,y refpira, por fer fubtilifiimo y delicadifsimo , y Cu frio no tanto fenfible, como penetradyo De ordinario es defpoblada aquella cordillera fin pueblos, ni habitacion humana, que aun para los paffijeros a penas ay tambos, o cholas, dóde guarecerte de noche.. Libro Tercero. 14S che. Tápoco fc crian animales buenos ni malos, fino fon vicuñas, cuya propriedad es eftraña, como fe dira en fu lugar. Eflá muchas vezes layeruaquemadaynegradel ayre que digo. Dura el defpoblado de veynre a treynta leguas de tranieffa, y en largo como he dicho, corre tn as de quinientas. Ay otros defiaoblados, o defierros, o paramos que llaman en el Piru Punas (porque vengamos a lo fegundo que prometimos ) donde la qualidad del ayre fin fentir corta los cuerpos, y vidas humanas. En tiem pospaffados caminauan los Efpañolcrs del Piru al Reyno de Chile por la fierra, agora fe vade ordinario por mar,y algunas vezes por la cofta,que aunli es trabajoro,y moleftifsimo camino , no tiene el peligro que el otro camino de la fierra, mei qual ay vnasfianadas , donde al parrar perecieron muchos hombres, y otros efcaparon con grñ ventura, pero algunos daos mancos, o hilados. Da allí vn ayrezillo ;lo rezio, y penetra defuerte que caen muer tos, quafi fin 1:ntirlo, o fe les caen cortados de los pies y manos dedos, que es cofa que parece fabulofa , y no lo es, fino verdadera hifloria. Yo conoci,y trate mucho al General Hicronymo Coftilla antig ro poblador del Cuz co, al qual le faltauan tres o guarro dedos delos pies,que paffando por aquel dcfpoblado a Chile, fe le cayeron, porque penetrados de aquel ayrezillo, guando los fue a mirar , effauan muertos, y como fe cae vna mangna anublada del arbol, fe cayeron ellos mifmos,fin dar dolor ni pefadumbre. Referia el fobredicho Capitan, que de vn bué exerciro que auia pando los años antes dcfpues de dercubierto aquel Reyno por Almagro, gran parte auia quedado alli muerta, y que vio los cuerpos tendidos por alli, y fin ningun olor malo, ni corrupcion. Y aun aiiadia otra cofa eltraña, que hallaron vino vn muchacho y preguntado como auia vivido dixo, que efcoticliendofe en no fe que chocilla , de donde fália a cortar con vn K3 cuchi- De la 1-lifforiaNatural de Indias 7 46 ruchillejo dela carne de vn rocín muerto,y afsi fe auia fu. (tentado largo tiempo,y que no fe quantos compañeros que fe mantenian de aquella fuerte , ya fe aojan acabado todos,cayédofe vn dia vno y otro día otro amortecidos, y que el no quena ya , fino acabar alli como los demas, porque no fentia en fi difpoficion , para yr a parte ninguna,ni gafar de nada. La mifma relacion oy a otros, y entre ellos a vno que era de la Compañia, y tiendo feglat auia paírado por alli. Cofa marauillofa es la qualidad de aquel ayrefrio, para matar, y juntamente para conferuar los cuerpos muertos fin corrupcion . Lomifmomerefirio vn religiofograue Dominico y perlado de fu orden, que lo aula el vifto pafrando por aquellos defpoblados: y aun me contri, que fiendoleforpfo hazer noche alli, para ampararle del ventezillo, que digo que corre en aquel paraje tan mortal, no hallando otra cofa a manos, juntó quantidad de aquellos cuerpos muertos, que aula al derredor, y hizo dellos vna como paredilla por cabecera de fu cama, y afsi durmio dandole la vida los muertos. Sin duda es vn genero de filo aquel tan penetratiuo, que apaga el calor vital,y corta fu iníluécia, y por kr juntamenterequirsimo , no corrompe, ni pudre los cuerpos muertos, porque la corrupcion procede de calor y Itimidad. Quanto a otro genero de ayre , que fc finte fo!lar debaxo de la tierra , y caufa temblores, y terremotos mas en Indias que en otras partes, dezirfeha , quando fe trate de las qualidades de la tierra de Indias. Por agora contentarnos hemos con lo dicho de los vientos y ayres, y pafLiremos a lo que fe ofrece confiderar del agua. C te. De el Oceano, que rodea las Indias,. y de la mar dcl Norte, y dcl Sur. EN Libre tercero. 147 N materia de aguas el principado tiene el gran mar Oceano,por el qual fe defcubrier6 las Indias,y todas fus tierras eftan rodeadas del, porque o fon Islas del mar Oceano, o tierra firme, II tambien por donde quiera que fenece y fe acaba, fe parre di el mifmo Oceano. No fe ha halla agora en el nuevo orbe dercubierto mar Mediterra neo, como le tienen Europa, Afia, y Afiica, en las quales entran visos bralos de aquel immcnfo ruar, y haza mares diftindos tomando los nombres de las prouincias y tierras que bañan: y qf todoseftos mares Mediterraneoa fe continuan entre fi, y al cabo con el mifino Oceano en el Eftrecho de Gibraltar, ti los antiguos nombraron Colunas de Hercules. Aun el mar Roxo defafido de effotros Mediterraneos por lile entra en el Oceano Indico:y cl marCafpio con ninguno fe junta. Mas en Indias como digo,ningun otro n'arfe halla fino el Oceano, y elle diuiden en dos, vno que llaman mar del Norte, otro mardel Sur. Por la tierra de Indias Occidétales (I fue defcubier ta primero por el Oceano zi llega a Efpaña,toda cita pue fta alNorte: y por effa tierra vinieron a dcfcubrir mar de la otra parte della. La qualllamar6 del Sur, porque por ella baxaron,hafta pallar la Linea, y perdido el Norte, o Polo Artico,defeubrieron el Polo Antartico que llaman Sur. Y de ay quedó nombrar mar del Sur todo a qut10ceano , que ella de la otra parte de las Indias Occidentales, aunque fea grandifsima parte del puefta al Norte, como lo eaároda la colla de la nuena Efpafia , y &Nicaragua , y de Guatimala , y de Panama. El primer defcubridor defte mar de el Sur dizen, auer fido vn Blafco Nuñez de Balboa , defeubriofe por lo que agora llaman Tierrafirme , en donde fe eftrecha la tierra lo fummo, y los dos mares fe allegan tanto vno al otro , que no diflan mas de flete leguas, porque aunque fe andan diez y ocho de Nombre de Dios a Panama , es rodeando, 11. 4 Ybur7 E 148 De la HiftoriaNatural de Indio y hurtando la commodidad del camino, mastirádo por recta Linea, no Uta mas de lo dicho vn mar de el otro. Há platicado algunos de romper elle camino de fiete leguas, y juntar el vn mar con el otro, para hazer commodo el parí* al Piru , en el pul dan mas coila y trabajo diez y ocho leguas de tierraque ay entre Nóbre de Dios y Panamaine dos mil y trezientas que ay de mar. A ella platica no falta quien diga, que feria anegar la rierra,por que quieren dezir, que el vn mar eftll mas boro que el otro,como en tiempos pandos fe halla por las hifforias auerfe siendo de cótinuar por la tnifma confideracion el mar Roxo có el Nilo entiépo del rey Sefolliis,y defpues Herodotus. del Imperio °croman°. Mas para mi tengo por cofa vanatal pretention, aunque no vuieffe el inconueniéte que louius• dicen, el qual yo no tengo por cierro: pero es lo para mi, que ningun poder humano baftaa , a derribar el monte fortifsimo e impenetrable , que Dios puro entre los dos mares de montes ypeñas durifsimas, que bailan a fuffentar la furia de ambos mares. Y quando fucffe a hombres pofsible, feria a mi parecer muy inflo, temer del carligo del cielo , citierer emendar las obras 9ue el hazedor con furnmo acuerdo y prouidencia ordeno enla fabrica defie vniuerfo. Ceffando pues &lie cuydado de abrir la tierra y vnir los mares, vuo otro menos temerario , pero bien dificil y peligrofo de inquirir, fi ellos dosgrádesabifmos fejuntanan én alguna parte del mundo. Y ella fue la emprefa de Fernando Magallanescauallero Porrugues, cuya ofadia y conliancia grande en inquirir elle fecrero , y no menos feliz Cueca> en hallarle, con eterna memoria puro nombre al Efirecho, que con razon por fu inflemos fe llama de Magallanes. De el qual como de vna de las grandes marauillas de el mundo trataremos vn poco. El EfIrecho pues que en la mar de el Sur halló Magallanes, creyeron algunos,,o que no lo auia, o fe auia ya cerradO, COMO. LibroTercero. 149 tomo don Alonfo de Arzila efcriue en fit Araucana,y oy dia ay, quien diga, que no ay tal Eftrecho , fino que fon Islasentre la mar, porque lo que es tierra firme, fe acaba alli, y el refto es todo Islas, y al cabo dellas fe Junta el vil mar con el otro amplifsimamente , o por mejor dezir, fe es todo vn mifmo mar. Pero de cierto.confia, auer el El trecho, y tierra larguiísima a la vna vanda y ala otra,aun que la que eftá de la otra parte del Eftrecho al Sur, no fe fabe baila donde llegue . Defpues de Magallanes pairo el Eftrecho vna nao del Obifpo de Plafencia don Gutierre Carvajal, cuyo mafia dizen, que eta en Lima a la entrada de Palacio. De la vanda de el Sur fe fue defpues a defcubrir , por orden de d6 Garcia de Mendo9a que entonces tenia el gouierno de Chile, y afsilc halló, y paff6 cl Capitan Ladiillero,cuya relacion notable yo ley, aunque dizc, no auerfe atrcuido a defembocar el Eftrecho, lino que auiendo ya reconocido la mar del Norte, dio la buelta por el afpereza del tiempo, que cra ya entrado el inuierno , y venian, fegun clac, las olas del Norte furiofas, y las mares hechas todas efpuma de brauas. En nuef tros dias panel proprio Eftrecho Frácifco Drac Ingles coffario. Defpues le paff6 el Capiran Sarmiento, por la vida del Sur.Y agora vltimaméte en elle año paffado de ochenta y ficte , con lainftrucion que dio Drac , le han payado :otros colfariosInglefes, que al prefente andan en la cofta del Piro. Y porg me parece notable, la relació 4yo tuve del Piloto mayor, (I le paffó, la pondre aqui. C Del Efirecho de Magallanes como, fe pajló por la vandadel Sur. P. rr. N O de mil y quinientos y fetenta y nueu e auiendo AFrancifco Drac paffado el Eftrecho de Magallanes, ycorrido la cofia de Chile , y de todo el Piru , y robado eG K5 Ijo De la HifloriaNatural Je Indias el nauio de San Ioan de Antona,donde yua gran fumma de barras de Plata. El Virrey c13 Frácifco de Toledo armó, y embió dos nauios buenos, para ¿j reconocieffcn el Ellrecho y &do por capitan Pedro Sarmilto hóbre dolto en Afirologia. Saliera del Callao de Lima por principio de Otubre, y por4.aquella cofia tiene viéto cótrario,que corre fiépre del Sur, hizier5fe mucho a la mar, y có muy profpero viaje en poco mas de treynta dias fe paje' ó en el paraje delEfirecho.Pero poril es dificultofo mucho de reconocer, para elle dedo llegIclofe a trla entrar() en vna enfeuda grande , donde ay vn Arcipielago de Islas. Sarmilto porfiaua, q alli era el Eflrecho, y tarda mas de vn mes en bufcarle por diuerfas calas y caletas,y fobre cerros altos de tría. Vildo q no le hallauá a requerimiéto q los del armada le hizieron, en fin tornó a falir a la mar, y hizofe alo largo . El mi no dia les dio vn rapotal renio, con el qua( corrierti, y a prima noche vieron el farol dela Capirana,y luego defaparecio,Ó nunca mas la vido la otra nao. El dia figuiéte durádola furia del viéto íicra trauelia, los de la Capitana vieron vna abra tj hazia la tierra, y parecioles recogerle alli, y abrigarfe halla II el tépora,lpafrafíe.Sucedio, y reconocida la abra, vieron ci yua entrado mas y mas en tría ,y fofpechando ejfueffe el Efirecho buicauá, tomado el Sothallartife en cincuenta y vn grados y medio, que es la propria altura del Efire cho. Y para certificarfe mas, echaló el vergantin, cl qual auienclo corrido muchas leguas por aquel bra90 de mar a dna, o, fin ver fin del, acabaron de perfuadirfe,que alli era iI fifirecho. Y porZiteniá orden de paffarle, dexaró vrya Cruz alta paella alli,yletra abaxopara4 el otro nauio fi ::uoitatre alli, flipieffe dela Capitana, y la figuieffe.Paf Prisa pues coi) buen tiépo y fin dificultad el Efirecho , y félidos a la mar del Norte fueron a no fe que Isla , donde 'linero', aguada, y fe reformaron, y de alli tornaron fu der. Libro Tercero. ISI derrota a Cabouerde, de donde el Piloto mayor boluio al Piru por la via de Carragena,y Panama, y trato alVir. rey la relacion del Eftrecho, y de todo lo fucedido, y fin: remunerado cóforme al buen feruicio auia hccho.Mas el capitan Pedro Sarmilito de Cabouerde púa: a Seuilla en la nao que auia paffado el Eftrecho , y fue á la Corte, donde fu Magcflad le hizo mucha merced, y a fin inflácia mandó armar vna grueffa armada,Zj embiócé Diego Flo res de Valdes, para poblar, y fortificar el Eftrecho, anal con varios fitceffos la dicha armada tuuo mucha cofia, y poco efeCto. Boluiendo agora ala otra nao Aliniranta yua en cópailia de la Capitana , aiiiendofe perdido della có aquel téporal ¿i* dite, procuró hazerfe a la mar lo mas pudo. Mas como cl viento era traucfia, y forsofo, ente dio de cierto perecer, y afsi fe confeffarú, y aparejara para morir todos. Durolcs el téporal fin afioxar tres dias, de los quales penfando dar en tierra cada hora fbe al railes, que fiempre vian yrfeles defuiando mas la tierra,lia tia que al cabo del tercero dia aplacando la tormenta,to mando el Sol fe hallaron en cincuenta y feys grados , y viendo que no auian dado al traces , antes fc hallaran mas lexos de la tierra , quedaron admirados. De donde infirieron ( como Hernando Lamer° Piloto de la dicha nao me lo contó) que la tierra que cflá de la otra pacte del Eftrecho , como vamos por el mar de el S. r, no cor. ria por el mifmo rumbo, que harta el Eftrecho , fino que hazia buclra hazia Leuante, pues de otra fu inte no fue. ra pofsible , dexar de sabordar en ella con la trauefia, que corno tanto tiempo. Pero no paffdron mas adelante, ni fhpieron , fi fe acahana alli la tierra ( como al. gunos quieren dezir, que es Isla, lo que ay 'mirado el Ef: trecho, y que fe juntan alli los dos mares de Norte, y Sur ) o fi yua corriendo la buelta de el Lcfb , juntarlenou la tierra de Vilta , que llaman , que reí. 152 De la fiilIoria Natural de Indio ponde al cabo de Buenaefperanqa, corno es opinion de otros. La verdad cielo no efta aueriguada oy dia, ni fe halla quien aya boxado aquella tierra. El Virrey cló Mar tin Enriquez me dixo ami, que tenia por inuencion del coffario Ingles, la fama que fe ata echado , de que el Eftrecho hazia luego Isla, y fe juntauan ambos mares. Porque el fletado Virrey de la nueua Efpaila auia examinado con diligencia al Piloto Portugues, que alli dexó Francif co Drac , y jamas tal entendio del, fino que era verdadero Eflrecho,y tierra firme de ambas partes. Dando pues buelta la dicha nao Almiranta reconocieron el Eftrecho fegun el dicho Hcrnádo Lamero mc refirio: pero por otra boca, o entrada que haze en mas altura, por caufa de cierta Isla grande que efiá ala boca del Eftrecho,que llaman la Campana, por la hechura que tiene :y el quifo fegundcziapaffarle, y el Almirante y foldados no lo confintieron, parecicndoles que era ya muy entrado eltiempo, y q corrian mucho peligro, y afsi fe boluieron a Chile, y al Piru, fin auerle pando. C P. 12. Del.Ellrecho que al&unos afirman, auer en la Florida. • Magallanes halló aquel Eftrecho , que ellá C alO MSur,Oafsilian otros pretendido defcnbrir otro Eftrecho, q dizé auer al Norte, el qual fabrican enla tierra de la Florida, la qual corre táto ,q no fe fabe fu termino. El Adelantado Pedro Melédez hóbre tá platico y cxcclé te en la mar afirmaua, fercofa cierta, el auer Effrecho , y que el Rey le auia mandado defcularide, de lo qual moanua grandifsima gana . Traya razones para prouar fu opinion, porque dezia , que fe avian vino en la mar del Norte pedaos de nauios,quc vfan losChinas,lo qual no fuera pofsible, fino vuierapaffo de la vna marsda otra. Itera Libro Tercero. 15 3 Item referia,que cn cierta bahia gr:ide que ay enla Florida , y entra trezientas leguas la tierra a dentro , fe veyan Vallenas a ciertos tiempos , que venían del otro mar, otros indicios cambien referia concluyendo finalmente, ti ala fabiduria del hazedor,, y buen orden de naturaleza pertenecia,que como aula conununicacion y palló entre los dos mares al Polo Antartico , afsi tambien la vuieffe al Polo Artico, que es mas principal. Eñe Efirecho dizE algunos, que tuuo del noticia aquel gran coffario Drac, y que afsi lo lignificó el, guando pan la collade nueua Efpafia por la mar del Sur, y aun fe pienfa, que ayan entrado por el los coifarios Inglefes, que eñe a íro paffado de mil v quinientos y ochenta y flete robaron vn nauio,Ci venia de las P'niltpinas con gran cantidad de oro , y otras riquezas, la qual prefa hizieron junto alas Californias, zi fieinpre reconocen las naos, que bueluen ala nueua Efpana, de las Philipinas, y de la China. Segun es la ofadia de los hombres, y el anea de hallar nueuos modos de acrecétarfe , yo feguro que antes de muchos años fe fepa rambien elle fecreto,que es cierto cofa digna de admiracion,que como las hormiguillastras el raftroy noticia de las cofas nueuas no paran, hafta dar con lo dulce dela codicia y gloria humana . Y la alta y eterna fabiduria de el Criador vía della natural curiofidad de los hombres, para connnunicar la luz de fi fano Euágelio,a gentes que toda via viucn en lastinieblas obfcuras de fus errores. Mas en fin halla agora el eftrecho de el Polo Artico, fi le ay, no eh defcubierto,y afsi ferajuflo,dezir las proprie dades y noticias que del Antartico ya defeubierto y fabido , nos refieren 1 os mifmos ri por fus ojoslas vieron. C P. 13. De las propriedades del Eftrecba de Magallanes.EL r S4 De la Hifkria Natural de Indias L Eflrecho como ella diehosellá en altura de cincué ta y dos grados efcarros al Sur, tiene de cfpacio dende vn mira otro nouenta o cien leguas, donde mas ango flo :era de vna legua algo menos,y alli pretendian que el Rey pufieffé vna fuerya, paradefender el pafro. El fondo cn partes es tan profundo, que no fe puede fondar , en otras fc halla fondo, y en algunas no tiene masque diez y ocho,y aun en otras no mas de quince brasas. Delas cien leguas que tiene de largo de mar a mar, fe reconoce clar,:,que las treynra va entrado por fu parte la mar del Sur, y vahaziendo (señal con rus olas: y las otras ferétabsuas hace feííal la mar del Norte conlas fuyas . Ay empero cfia diferencia, que las treynra del Sur corre entre peñas alriCsimas , cuyas cumbres eftan cubiertas perpetuamente& nieue, y fegun fon altas, parece que fe juntan, y por elfo es tan dificil, reconocer la entrada del Eftrecho por la mar de el Sur. Ellas mifmas treynta leguas es de immenfa profundidad, fin que fe pueda dar fondo en ellas, pero puedenfe varar los nauios entierra, fegun es fundible lu ribera. Las otras fetenta leguas, que entra la mar del Norte fc halla fondo, y tienen a la vna vanda y a la otra grandes campos, y callanas, que alfa llaman. En trae en el Eftrecho muchos ríos y grandes de linda agua. Ay marauillofas arboledas, y algunos arboles de madera efcogida y olorofa, y no conocida por aca , de que Ilevaron mueftrados que paffaron del Piru. Ay grádespraderias la tierra a denrro,haze diuerías Islas en medio del Eftrecho. Los Indiosque habitan ala vanda del Sur, fon pocos, chicos , y ruynes ,los que habitan ata valida de el Norte, fon grandes, y valientes, de los quales traxeron a 1'J-1:afta algunos que tomaron. Hallaron pedasos de paño azul, y otras infignias claras, de auer paftrado por alli gente de Europa. Los Indios faludaron a los nuefiros con el nombre de IES V S. Son flecheros, andan velli- dos Libro Tercero. 155 dos de pieles de venados,de que ay copia por alli. Crecen, y dcfcrecen las aguas del Eftrecho con las mareas, y vcenfc venidas vnas marcas dela mar del Norte, y las o. tras dela mar del Sur claramente , y en el lugar donde fe encuentran, que como he dicho, es treynta leguas de el Sur, y fetenta dc1Norte ,parece ha de aucr mas peligro que en todo el reflo. Pero guando parró la Capitana de Sarmiento, que he dicho, no padecieron grane tormenta, anteshallaron mucho menos dificultad,de lo que plfauan . Porque lemas de fer entonces el tiempo bonancible, vienen las olasdel mar del Norte muy quebrantadas, por el gran efpacio de fetenta leguas que entran, y lis olas del mar de el Sur, por fer fu profundo immenfo, tapoco mucftran tanta furia anegandofe en aquella profundidad. Bien es verdad , que en tiempo de inuietno es innauegable el Earecho por la brauezadz los vientos y hinchazon de las mares que alli ay, y por elfo fe Kiperdilo algunas naos, que han pretendido pallar el Eh-echo, y de la parte del Sur rola vna le ha paffado,que es la Capitana quehe dicho, de cuyo Piloto mayor llamado 1-lernando Alonfo curte yo muy larga rclacion , de todo lo que digo, y vi la verdadera aefcripeion, y cofia del Ef trecho, que como la ynan paffindo, la frieron haciendo, cuya copia traxcron al Rey a Efpafia, y llenaron a fuVir• rey al Piru. C Á P. :6 Del fluxo y refluxo del mar Oceio no en Indias. j N O de los fecrátos admirables de naturaleza es el v fluxo y reAuxotrel mar, no fidaméte por la eftratieaa de fu crecimiento y dimiaucion, fino mucho maspor la 156 1)e la Hilloria Natural de Indias la variedad que en diuerfos mares fe halla en ello, y aun en diucrfas playas de vn mifmo mar. Ay mares, que no tienen el fluxo y reflux° cotidiano, como confía del Mediterraneo inferior, que es el Tyrreno teniendo flux° y refluxo cotidiano el Meditterraneo fuperior, ei es el mar de Venecia, cofa que con razon caufa admiracion, por tiendo ambos Medirerraneos, y no mayor el de Venecia, aquel tiene fluxo y reflux° como el Oceano , y eftotro mar de Italia no lo tiene, pero algunos Mediterraneos manifieftamente tienen crecimiento y menguante cada mes,otros ni al dia ni al mes. Otros mares como el Octano de Efpaña tienen el fluxo y refluxo de cada dia,y vlrra delfe el de cada mes, que fon dos, es a fabcr a la entrada, y a la llena de Luna , que llaman Aguas Vivas. Mar que tenga el crecimiento y diminucion de cada dia, y no le tl ga el de cada mes, no fe que le aya. En las Indias es cofa de admiracion, la variedad que ay en efto , partes ay, en que llena,y vazia la mar cada dia dos Ilsuas,como fe veo en Panama , y cn Aguas Vivas es mucho mas. Ay otras, donde está poco lo que fube, y lo que baza, que apenas fe conoce la diferencia. Lo cornmun es,tener el mar Occano creciente y menguante cotidiana,y menttrua, y la cotidiana esdos vezes al dia natural,y fiempre tres quartos de hora menos el vndia del otro, conformeal mouimiento de la Luna, y afsi nunca la marea vn dia csala hora del Otro. Efte fluxo y refluxo han querido algunos fen tir, que es mouimienro local del agua del mar, dcfuerte que el agua que viene creciendo a vna parte, va deferetiendo a la contraria, y afsi es menguante enla parte oppuefta del mar, guando es aca creciente. A la manera tj en vna caldera haze ondas el agua, que esllano,que quá do ala vna parte fube, baxa a la oye. Otros afirman,que cl mar a vn mifino tiempo crece aadas partes,y a vn mif ni° tiempo mengua cambie a todaspartes,de modo que es co• Libro Tercero. 157 es como el rentar de la olla, que juntamente Ebbe. y fe ef tiende a todas fus partes, y guando fe aplaca juntamente fe difminuye a todas partes.Efte fcgundo parecer es verdadero, y fe puede tener a mimyzio por cierro y averiguado , no tanto por las razones q para ello dan los Philofophos, que en fas Meteoros fundan ella opinion,quáto por la experiecia cierta que clefle negocio fe ha ya podido alcanpr. Porque para fatisfazerme defle punto y queftion , yo pregunté con muy particular curiotidad al Piloto arriba dicho, como eran las mareas, que en cl Eftrecho hallaron, G por ventura defcrecian y menguauan las mareas del mar del Sur, al tiempo que fubian y pujauan las del mar del Notte ,y al contrario. Porque tiendo en o afsi era claro, que el crecer el mar de vna parre, era dercrecer de otra, que es lo que la primera opinion afirma. Reipondiome, que no era de effa fuerte, fino tisimamnte a vn proprio tiempo venian creciendo las mareasdel mar del Norte, y las del mar del Sur, harta encontrarle vnas olas con otras, y que a vn mifmo tiempo boluian á basar cada vna a fu mar, y que die pujar y fubir, y defpues basar y menguar era cofa, que cada dia la vian, y que cl golpe y encuentro de la vna y otra creciente era (como tengo dicho )a !así-eterna leguas de el mar del Norte, y treynta del mar del Sur. De donde fe colige manifieftamente, que el fluxo y refluxo del Oceano no es puro mouinato local , fino alteracion y feruor con que realmente todas íos aguas filen , y crecen a vn mifmo tiempo, y a otro tiempo basan, y menguan, de la manera que del feruor de la olla fe ha puefto la femejanNo fuera pofsible, comprehender por via de experiencia elle negocio fino cn el Efirecho donde fe junta todo el mar Oceanot e fi. Porque por las playas oppuertas, falle' fi quan o en la vna crece, defcreee en la otra,folos losAngeleslopodrian averiguar, que los hom L bres g De la HiJloria Natural l'Indias bres no tienen-ojos para ver tanta ditlancia ni piei para poder licuar los ojos conla prefleza que vna marcada de tiempo, que fon folamente feys horas. C T. De diuerfOs pefcados,y modos de pefcar de los Indios. 7. A Y en el 'Decano innumerable multitud de percados; / rolo cl hazedor puede declarar fus cfpecies, y propriedades. Muchos dellos fon del mifmo genero que en la mar de Europa fe hallan, corno Lisas, Savalos que fuben de la mar a los Rios, Dorados, Sardinas,y otros muchos.Orros ay ci no fe y los aya por aca,como los(' (lamí Cabrillas, y tienen alguna femejanla con truchas,y los que en nueua Efpaña llaman Bobos, que fuben dela mar a los Rios. Befugosni truchas no las he yo vitto,dizil que en tierra de Chile las ay. Atunes ay algunos, aunque raros en la cofia de cl Piru, y es opinion, que a tiempos fuben a defouar al Eftrecho de Magallanes, como en EfpaBa al Efirecho de Gibraltar, y por efro fe hallan mas en la corta de Chile, aunque el Atun que yo he rulo traydo de alla, no es tal como lo de Ef¡yailit. En las Islas que llaman de Barlovento , que fon Cuba, la Efpafiola , Puerto Rico ,Iamayea, fe halla , cl que llaman Manad ,eftraño genero de pcfeado ,f pelado fe puede llamar, animal /I pare vinos rus hijos, y tiene rcras,y leche c6 que los cria, y pace yema en el campo , pero en efeEto habita de ordinario en el agua, y por en le comé por peleado, aunque vo (pando en Sano Domingo lo comi vn viernes,quaii tenia derupulo,no tanto por lo dieho,como por(' enel color y fabor no pareció lino tajadas de ternera, y en par te de pernil la, pollas detie pefe4:es grande como vna vaca. De los Tiburones y de fu mcrcyblc voracidad me maraville con razon, qlutt,.0 vi q de vno que auian tomado. LibroTercero. r59 do enel puerto q he dicho le facaron del buche'vn cuchi. lio grande carnicero, y vn anzuelo gráde de hierro , y vn pedaqo grande de la eabela de vna vaca con fu cuerno entero, y aun no fefi ambos ados. Yo vipor paffatiempo echar colgado de muy alto en vna poza, que haze la mar, vn quarto de vn rocin , y venir a el al momento vna quadrilla de Tiburones tras el olor, y porque fe gozafre mejor la fiefla, no llegaua al agua la carne del rocin, fino levantada no fe (mantos palmos, tenia cn dcr• redor ella gentecilla que digo, que dauan faltos, y de vna arremetida en el ayre cortauan carne y hueffo con eftraña preftez a , y aGi cercennuan el mifmo jarrete de el rocin, corno fi fuera vn troncho de lechuga, pero tales navajas tienen en aquella fu dentadura. Alidos acatos fieros Tiburones andan vnospecezillos, que llaman Romeros, y por mas que hagan , no los pueden echar de fi, ellos fe mátienen dclo CI a los Tiburones fe les efcapa por los lados. Boladores Con otros pececillos, (I fe hallá en la mar dentro de los Tropicos, y no fe que fe hallen fuera. A eftosperfiguen los Dorados, y por efcapar &Hos fal. tan dela mar, y van buen pedaqo por el ayre,por elfo los llaman Bolaciores , tienen vnas aletas como de telilla , o pergamino, que les fultentá vn rato en el ayre . En el navio en que yo yua bolo, o faltó vno , y vi la faccion que digo de alas. De los Lagartos, o Caymanes que llaman, ay mucho efcrito en Infladas de Indias, fon verdadera mente los que Plinio y los antiguos llaman Crocodilos. Hallanfe en las playas y Rios calientes, en playas o Rios frios no fe hallan . Por effo en toda la cofia de el Piru no los ay harta Payta , y de alli adelante fon frequentiffimos en los Rios . Es animalfcrozifsimo, aunque muy torpe, la prefa haze fuera de el agua , y cn ella ahoga lo que toma vino, pero no lo traga fino fuera de el alma, porque tiene el tragadero defuerte, que Etcilmente fe La abo- !n'o 1)e la HifloriaNattiral de Indias ahogarla entrandole agua. Es marauillofa la pelea de el Cayman con el Tygre, que los ay ferocifsimos en Indias. Vn religiofo nucftro me refino , auer vifto a ellas beftias pelear cruclifsimamente a la orilla de la mar. El CaymA con frt cola dina rezios golpes al Tygre , y procnraua có fu gran fuerp llenarle al agua, el Tygre bazia fuerte prefa en el Cayman con las garras tirandole a tierra. Al fin preualecio el Tygre , y abrio al Lagarto, deuio de fer por la barriga, que la tiene blanda, que todo lo demas nn ay luna y aun apenas arcabuz , que lo paffe. Mas excelente fue la vitloria que tuno de otro Cayman vn Indio , al qual le arrebató vn hiluelo , y fe lo metio debas° del agua, de que el. Indio laltimado y (añudo fe echó Inc. go tras el con vn cuchillo,y corno fon excelentes buzos, y el Cayman no prende fino fuera del agua, por debaxo de la barriga le hirio, dcfuerte que el Cayman fe fallo he nido a la ribera,yfolto el muchacho aunque ya muerto y ahogado. Pero mas rnarauillofa es la pelea que tient: los Indios con las Vallenas, que cierto es vna grandeza de el hazedor de todo , dar a ¡enteran flaca como Indios habilidad y ofadia , para tomarfe con la mas fiera y disforme beftia, de quantas ay en el vniuerfo, y no foto pelear, pero vencer y triunfar tan gallardamente. Viendo ello me he acordado muchas vezes de aquello de el pfalino, ¡liudado= dr. TAL sol. que fe dite de la Vallena: Drdco iftr,quem form41: 4or Que mas burla, que llenar vis Indio folo có vn cordel vécida y atada vna Vallena can grande corno vn monte? El eflilo que tienen(fegun me refirieron perfonas expertas) los Indios de la Florida , donde ay gran cantidad de V aIlenas,es, meterle en vnacanoa,o barquilla, que es como vna arzefa, y bogando llegaffe al copado dela Vallena, y con gran ligereza falta y Use fobre fu feruiz, y alli caua. Ilero aguardando tiempo mete vn palo agudo y rezio,C1 trae confioo,por la vna ventana dela nariz dela Vallena, Miln0 Libo Tercero. llamó nariz aquella flauta por donde refpiran las Valle. nas, luego le golpea con otro palo muy bien, y le hace entrar bien profundo. Brama la Vallena , y da golpes en la mar, y leuanta montes de agua, y hundefe dentro con furia, y torna a faltar no fabiendo que hazerfc de rana. Eftafe quedo el Indio y muy cauallero, y la ernienda que haze del malhecho es, hincalle otro palo femejanrc enla otra ventana, y golpealle de modo, que le tapa del todo y le quita la refpiracion, y con efto fe buclue a fu canoa, que tiene afida aliado de la Vallena con vna cuerda, pero dexa primero bien atada fu cuerda a la Vallena, y ha. ziendofe a vn lado con fir canoa, va afsi dando cuerda qual mientras d'hl en mucha agua , da la Vallena bueltas a vna parte y a otra como loca de enojo , y al fin fe va acercando a tierra, donde con la enormidad de fu cuerpo prelto encalla, fin poder yr, ni boluer. Aqui acuden gran copia de Indios al vencido, para coger fus defpojos. En efeeto la acaban de matar,y la parten y hazen trocos, y de fu carne harto pernera , fecandola y moliédolahazen ciertos poluos,que van para fu comida,y les dura largo tiempo. Tambien fe' cumple aqui, lo que de la mifmaVallena dize otro pfalmo: nedilirmeirrcanilopio lis Libiopton. El Adelantado Pedro Mclendez muchas vezes contaua ella pefqueria, de que cambien hace menció Monardcs en fu libro. Aunque es mas menuda, no dexa de fer digna de referirle cambié, otra pefqueria que vfan de ordinario los Indios en la mar. Hazen vnos como ma (ojos de juncia , o efpadañasfccas bien atadas, que afta llaman balfas, y lleuanlas acueftas halla la mar, donde arrojandolas con prefteza fuben en ellas, y afsi canallaros fe entran la mar adentro, y bogando con vnos canaletes de vn lado y de otro fe van vna y dos leguas en alta mear a pelear , llenan en los dichos manojos fus redes y cuerdas, y fuftentandofc fobrc las balas lancan fu red , y cftan L 3 Id 2 De la Flyloria Natural de India ¿tan pef¿ando grande parte de la noche, o del dia,hallá que hinchen fu medida , conque dan la buelta muy coratentos. Cierto verlos yr a percar en el Callao de Lima, era para mi cofa de gran recreacion, porque erl muchos y cada vno en fu balfilla cauallero,o fentadoaporfia cortando las olas de el mar, que es hrauo allí donde percan, parecian los Tritones , o Neptunos , que pintan fobre el agua. En llegando a tierra facan fu barco acueftas,y go le deshazen : ytienden por aquella playa las ¿padafrias, para que fe enxuguen yfequen. Otros Indios delos valles de Yca folian yr a percar en vnos cueros, o pellejos de lobo Marino hinchados, y de tiempo átiempo los foplauan, como a pelotas de viento para que no fe hundief fen. En el valle de Cañete, que antiguamente dezian el Guarco, auia innnmerablesIndiospercadores, y porque reliftieron al Inga, quádo fue conquiftando aquellarierra, fingio pazes con ellos, y ellos por hazerle fiefla ron voa perca l'olerme de muchos millares de Indios,que en fin balras entraron en la mar: a la hucha elIna tuuo apercebidos foldados de callada, y hizo en ello-5 cruel eftrago , por dónde queda aquella tierra tan derpoblada tiendo tan abundáte. Otro genero de perca vi, a que me licuó el Virrey don Francirco de Toledo, verdad es, que no era en mar fino en vn Rio, que llaman el Rio Olí de en la prouincia de los Charcas, diide vnosindios Chi riguanas fe eabullian debaxo de el agua, y nadando con admirable preñez a regalan los peces, y con veas fifgas,o harpones que Ileuauan en la mano derecha nadando fo, lo con la yzquierdzherian el percado, y afsi atraueffado lo faca:n:1 arriba, que cierto parecian ellos fer mas peces que h ,:nbres de la tierra. Y ya que hemos falido de la mar, vamos a etrotrosgeneros de aguas, que reftan pot dezir. C A.P. Likonrcero. t6; C Á T. ¡8. De las lagunas y lazos que fc ha. Ilan en indras. del mar Mediterranco, que gozan las regioE Nneslugar del viejo orbe, proucyo el Criador en el nueuo de muchos lagos, y algunos tá grandes (71 re puede llamar mares , pues al de Paleffina le llama afsi la efcritura , no fiendo mayor ni aun tan grande como algunodeflos. El principales el de Titicaca en el Piru en las prouincias del Collao, del qual fe ha dicho en el libro precedente , que tiene de box quafi ochenta leguas, y entran en el diez o doze Rios caudales. Comenlofevn tiepo a nauegar en barcos o nauios, y dieronfe tan mala mafia,ej el primero nauio que entró, fe abrio con vn temporal que vuo en la laguna. El agua no es del todo amarga, y falobre, como la del mar, pero es tá grueffh, que no es para beuer. Cria dos ;eneros de pefcado en abundancia, vno llaman Suelles, que es grande y fabrofo , pero flemofo y mal fano: otro Bogas, mas fano aunque pequeño y muy efpinofo. De Patos y Patillas de agua ay innumerable cofa en toda la laguna. Qtrando quieré hazer fiefta los Indios a al. gun perfonajeli paffa por Chucuyto , o por Ornafuyo,1 fon las dos riberas dela laguna, juntan gran copia de balfis, y entorno ví perfiguiendo y encerrádo los Patos, ha (+aromar a manos quantos quicren,llaman eflemodo de calar Chaco. Elan alas riberas delta laeuna de vna y otra parte las mejorespoblaciones de Inclosdel Pim. Por el defaguadero delta fe haze otra menor laguna, aunque bien grande, que fe llama Paria, donde tambien ay mucho ganado efpecial Porcuno , que fe da alli en eftremo porta totora que cris la laguna, con que engorda bien effe ganado. Ay muchas otras lagunas en los lugares altos de la fierra, de las quales nacen Rios, o arroyos, que L4 164 De la Flifloria Natural de Indias que vienen adelante a fer muy caudalofos Rios . Como vamos de Arequipa al Collao ay en lo alto dos lagunas hcrmofas a vna vanda ya otra del camino , de la vna tale vn arroyo, que defpues fchaze Rio, y va ala mar del Sur, de la otra dizen, que tiene principio el Rio famofo de Aporima, del qual fe cree,4 procede crila grájunra deRios el fe Ilegá de aquellas fierras,el inclito Rio de las Amazonas por otro nbbre el Mararion . Es cofa Ci muchas vezet cófideré, de cl6de prouiene auer tátos lagos en lo alto de aquellas fierras ycordilleras,enlos quales no entrá Rios, antes Talen muy copiofos arroyos , y no fe (renten menguar quali en todo daño las dichas lagunas. Penar que de nieues que fe derriten, o de Ruinas del cielo fe hazen estos lagos que digo , no fatisfaze del todo, porque medios dellos no tienen effa copia de nieue, nitanta Iluuia, y no fe tienten menguar, que todo arguye fer agua maná tial,que la naturaleza prouey o allí, aun bien es decreer fe ayudá de nicues y llnuias en algunos tiempos del año. Son dios lagos tan ordinarios en lasmas altas cumbres de las fierras,que apenas ay Rio notable,que no tenga fin nacimiento de alguno dcllos. El agua deftos lagos es lim pia y clara: criá poco peleado, y cité menudo, por el frio c5tino tienen,aunque por otra nueua rnarauillafehallá algunas deltas:lagunas fcr fummamente calientes. Enfin del valle de Tarapaya cerca de Potofi ay vna laguna redonda , y tanto que parece hecha por compas, y con fer la tierra donde fale frigidirsima, es el agua calidifsima. Suelen nadar en ella cerca de la orilla, porque entrando mas no pueden fufrir el calor. En medio della laguna fe haze vn remolino y borbollon de mas de veynte pies en largo y ancho,y ts alli el proprio manantial de la laguna, la qual con fer fu manantial tan grande, nunca la fienten crecer cofa alguna , que parece fe exhala alli , °tiene algunos deraguader os encubiertos. Pero tampoco la vea sien- Libro Tercero. 165 menguar, que es otra marauilla , con atter facado della vna corriente grueffa, para moler ciertos ingenios de me tal ,y fiendo tanta el agua que &l'agua aula de menguar algo de razon Dexando el Piru , y pafTando a la nueva Efpaña, no Con menos memorables las lagunas que en ella fe hallan, cfpecialmente aquella tan famofa de Mexico, en la qual ay dos diferencias de aguas, vna es falobre y como de mar, otra clara y dulce caufada de R ios que En medio dela laguna eflá vn peñol muy graentran ciofb, y en el baños de agua caliente,y mana alli,que para falud lo tienen por muy aprobado. Ay fcmentcras he chas en medio de la laguna, que din fundadas fobre la propria agua, y hechos fus camellones llenos de mil diferencias de fcmillas y yeruas , y infinitas flores, que fino es viendolo no fe puede bien Égnrar, como es. La chiche' de Mexico efiá fundada fobre eta laguna, aunque los Efpañoles han ydo cegando con tierra todo el litio de la ciudad , y folo han dexado algunas acequias grandes, y otras menores que entran, y dan buelta al pueblo, y con ellas acequias tienen gran commodidad, para el acarreeo de todo quanta han menefler de leña, ycrua, piedra, maderafrutos de la ticrra,y todo lo demas. Cortés fabricó vergantines, guando conquifló a Mexico,der pues parecio , que era mas feguro no vfarlos, y afsi rolo fe firuen de canoas, de que ay grande abundancia. Tiene la laguna mucha pelea y caya , aunque no vi yo della pefcado deprecio, dicen valen los prouechos della mas de trezientos mil ducados. Otra y otras lagunas ay tam bien no lexos de alli, de donde fe lieua harto pefcado a Mexico . La prouincia de Mechoacan fe dite afsi, por kr tierra de mucho pefcado : ay lagunashermofas y grides abundantifsimas de percado , y es aquella tierra faaa, y frefca. Otros muchos lagos ay, que hacer menden L$ de s6G De la HiftoriaMatural Je Indias de todos, ni aun faberlos en particular, no es porsible. Solo fe aduierta , lo que en el libro precedente fe-notó, que debaxo de la Torrida ay mayor copia &lagos, que en otra parre de el mundo. Con lo dicho , y otro poco que digamos de Rios y Fuentes,quedara acabadolo que fe ofrece deziren etta materia. C 25. ay. De diuerfasfiientery manantiales. • O M O en otraspartesdel mundo afsi enlas Indias ay gran diuerfidad de manantiales, y fuentes,y Rios y algunos de propriedades eftrañas. En Guancauelica de el Pira, donde citan las minas de Agoze, ay vna fuen. te, que mana agua caliente, y como va manando el agua , fe va comfirriendo en peña. De efla peña, o piedra tienen edificadas quali todas lascafas de aquel pueblo. Es piedra blanda, y fuaue de cortar, y con hierro la cortan , y labran con la facilidad que fi fuelle madera, y es liuiana y durable. De efta agua fi beuen hombres, o animales, mueren : porque fe les congela C11 el vientre, y fe haze piedra, y afsi han muerto algunos cauallos. Como fe va conuirtiendo en piedra , el agua que va manando tapa el camino ala demas , y afsiesforpfo, mudar la corriente, por lo qual mana por diuerfas partes, como va creciendo la peña . En la punta o cabo de San. da Elena ay vn manantial o fuente de vn betun , que eu el Pirullainan Copey. Deue de fer a cae modo, lo que la efcritura refiere de aquel valle filueftre , don dc fe hallauSpozos de betun Aprouechanfe los mark netos &aquella fuente o pozo de Copey, para breadas xat Libro'rercere. 167 :tardas y aparejos, porque les firue corno la pez y brea de Efpatía para aquel efeao. Viniendo nauegando pasa la nueua Efparia por la cofia de el Piru , me inottro el Piloto la Isla, que llaman de Lobos, donde nace otra fuente , o pozo del Copey,, o berun que he dicho, con que afsi mifmo brean lasxarcias. Y ay otra fiiente o manantial de Alquitran. Dixome el fobredicho Piloto hombre excelente en fu minifferio-, que le aula acaecido nauegando por alli algunas vezes eltando tan metido alamar, que no aula viña de tierra, faber por cl olor del Copeys, donde fe hallaua, tan cierto como fi vuiera reconocido tierra: tanto es el olor, que perpetuamente fe efparze de aquel manantial. En los Baños que llaman de el Inga , ay vn Canal de agua, que falehiruiendo, yjunto a el otro de agua tan fria , como de nieue Vfaua el Inga templar la vna con la otra corno quería, y es de notar, que tan cerca vno de otro aya manantiales de tan contrarias qualidades. Otros innumerables ay en efpecial en la prouincia de los Charcas, en cuya aguan° fe puede fufrir tener la mano por elpacio de vna Aue Maria, como yo lo vi Pobre apuefla . En el Cuzco tienen vna heredad, donde mana vna fuente de Sal, que afsi como va manando , fe va tornando Sal, y es blanca y buena a maranilla , que fi en otras ,sarros fuera, no fuera poca riqueza, alli no lo cs, por laabun. dandi que ay de Sal. Las aguas que corren en Guayaquil, que es en el Pin:, quafi debaxo de la Equinocial, las tienen por faludables para el mal Frances, y otros lemejáres, y afsi vá alli a cobrar falud de partes muy remotas, dizé fer la caufa, y ay por aquella tierra infinira cofa dela raye il Ilamá sarqaparrilla, cuya virtud y opero acion está notoria, y las aguas romá de aquella virtud; para finan Bilc artot a es vn cerro, que fegun la opinion de la gen. 168 De la Natural de Indias gente effá en el lugar mas alto de el Piru . Por lo alto el= tá cubierto de nieuc, y por partestodo negro como carbon. Salen del dos manantiales a partcscontrarias, que en breue rato fe hazen arroyos grandes , y poco defpues Rios muy caudalofos, va el vno al Collao ala gran laguna de Titicaca , el orro va a los Andes, y es cl que llaman Yucay, que juntandofe con otros Lile a la mar de el Norte con excefsiva corriente. Elle manantial, guando fale de la peña Bilcanota que he dicho, es de la mifina manera que agua de lexia, la color cenizicnta ,y todo el baheando vn humo de cofa quertiada , y afsi corre largo trecho,hafta que la multitud de aguas, que entran en cl, le apagan aquel fuego , y humo que faca de fu principio. En la nucua Efpaila vi vn manantial como de tinta algo azul, otro en cl Piru de color roxo como de fangre,por donde le llaman el Rio Bermejo. C ./1* P. 2 o. De Zios. T R E todos los Rios no rolo de /ndias fino de el E Nvniuerfo mundo el principado tiene el RioMarañon o de las Amazonas,de el qual fe dixo en el libro palrado. Por efe han nauegado diuerfas vetes Efpañoles pretendiendo defcubrir tierras, que fegun fama fon de grandes riquezas, efpecialmente la que llaman el Dorado, y el Paytiti. El Adelantado luan de Salinas hizo vna entrada por el notable, aunque fue de poco efeéto . Tiene vn pairo que le llaman el Pongo, que deue fer de los peligrofos de el mundo, porque recogido entre dos peñas altifsimas tajadas , da vn falto abaxo de terrible profundidad, adonde el agua con el gran golpe haze tales Librorercero. 169 tales remolinos, que parece impofsible dexar de anegarfe, y hundirfe alli . Con todo cffo la °radia cle los hombres acometio a pallar aquel paffo por la codicia del Dorado tan afamado . Dexaronfc caer de lo alto arrebatados del furor del Rio,y afiendofe bien a las canoas,° bar cas en que yuan,aunquc fe traflornauan al caer, y ellos y fus canoas fe hundian, tornauan a lo alto, y en fin di mafia y fuerca talan. En efeElo efe:10 todo el exerciro,excepro muy poquitos que fe ahogara, y lo que mas admira, dieronfe tan buena maña, que no fe les perdio la municion y poluora que lleuauan. A la buelta (porque aca bo de grandes trabajos y peligros la vuieron de dar por fuhieron por vna de aquellas peñas altifsimas,afiendore a los puñales que hincaran. Otra entrada hizo por el mifmo Rio el Capitan Pedro de Orfua, y muerto el , y amotinada la gente,orros Capitanes profiguieron por el bralo que viene hafta el mar del Norte. Dezianos vn religiofo de nueftra Compañia, que tiendo feglar fe halló en toda aquella jornada, que quafi cien leguas fubian las marcas el Rio arriba, y que guando viene ya a mezclaría có el mar, que es quafi dcbaxo , o muy cerca dela Linea, tiene t'eterna leguas de boca, cofa increyble , y que excede ala anchura del mar istediterraneo. Aunque otros no le dá enfus defcripciones fino veynte y cinco,o treynta le guas de boca . Defpues defle Rio tiene el fegundo lugar en el vniuerfo el Rio de la Plata, que por otro nombre fe dize el Paraguay, el qu al corre de las Cordilleras del Piru , y entra en la mar en altura de trcynta y cinco grados al Sur. Crece, al modo que dizen del Nilo,pero mucho mas fin comparacion,y dexa hechos mar los campos que baña por efpacio de tres mefes:defpues fe buelue a fu ma dre, fuben por el nauios grandes muy muchas leguas. OtrosRios ay que anal no decanta grandeza, pero ygna- bn , y aun vencen a los mayores de Europa, como el de la 57 o De la Rifloria Natural de Indias la Magdalena cerca de Sanaa Marta , y el Rio Grande, y el de Aluarado% nueua Efpaña , y otros innumerables. De la parte del Sur en las fierras del Piru no Ion tan grandes los Rios communmente, porque tiene poco elpacio de corrida, y no pueden juntar tantas aguas, pero fon reziospor caer de la fierra, y tienen aucnidas fubitas, y por elfo fon peligrofos, y han tido caufa de muchas muertes: en Tiempo de calores crece, y vienen de auenid a. Yo paf fc veynte y flete por la coila, y ninguno dellos a vado. Vfan los Indios de mil artificios para paffar los Rios. En algur as partes tienen vna gran foga atraueffada de vanda a vanda, y en ella vticellon, o canaflo, en el qual fe mete el o.ue ha de paffar, y defde la ribera tiran del, y afsi palla en cefto . En otras partes va el Indio como cauallero en vna bala de paja, y toma a las ancas, al que ha de paflar, ) bogádo con vn canalete paffa. En otras partes tienen na gran red de calahnas,fobre las quales echan las pertbnas, o ropa que handepaffar,yloslndiosafidoscb as cuerdas van nadando , y tirando de la ball:: de cala,dvas, como cauallos tiran vn coche, o carrola, y otros derras van dando empellones a la balfa , para ayudarla. Pandos toman acuellas fu balfa de calabacas, y tornan a paffar anado, dio hacen en el Rio de Santa& el Piru. En el de Aluarado de nueua Efpaña paffamos fohrc vna tabla, que toman a hombros los Indios , y guando pierden pie,, nadan . Ellas y otras mil maneras que tienen de paffar los Rios,ponen cierto miedo qnando fe miran,por parecer medios tan flacos y fragiles , pero en efeCto fon muy feguros. Puentes ellos no las vfauan fino de crifne. jas y paja . Ya ay en algunos Rios puentes de piedra por la diligencia de algunos Gouernadores, pero harto menos de las que fuera razon , en tierra donde tantoshombres fc ahogan por falta deltas, y que tanto dinero dan, de queso fofo Efpaíía , pero tierras eftrangerasfabrican fober- Li!Torercero. 571 foberulos edificios. De los Rios que corren de las fierras, facari en los valles y llanos los Indiumuchasy grandes acequias,para regar la tierra, las quiles vfaron hazer con tanto orden y tan buen modo , que en Murcia , ni en Milano le ay mejor, y efta es la mayor riqueza, o toda la que ay en los llanos de el Piru , como tambien en otras muchas partes de Indias. C P. 25. De la qualidad de la tierra de Indias en general. A qualtdad de la tierra de Indias ( pues es effe el póftrero de los tres elementos, que propufimos tratar en elle libro) en gran parte fe puede bien entender , por lo que eftá difputado en el libro antecedente de la Torrida Zona, pues la mayor parte de Indias cae debaxo de113. Pero para que mejor fe entienda, he confiderado tres diferl:cias de tierra en lo que he andado en aquellas partes, vna esbaxa , y otra muy alta, y la que ella en medio deflos extremos. La tierra basa es, la íj es colla de mar, en todas lasIndias fe halla , y efla de ordinario es muy humida y caliente, y afsi es la menos fana , y menos poblada al prefente. Bien que vuo antiguamente grancirs poblaciones de Indios, cL,mo de las hiftorias de la nueua Efpafia, y del Pim confh,porque como les era natural aquella region , a los que en ella nacian y (e criauan, conferuauanfe bien. Binian de pefquerias del mar, y de las fementeras que hazian facando acequias de los R ios, con que fuplian la falta de Iluuias, que ordinariamente es poca en la colla, y en algunas partes ninguna del todo. Tiene ella tierra baxa grandifsimos pedacos inhabitables, ya por arenales que los ay crueles, y montes enteros de arena, ya por cienagas, que como corre el agua. L De la Hilloria Natural de Indias 172 agua delos altos, muchas vezes no halla falida,y viertefe, y haze pantanos y tierras anegadizas fin remedio. Enefefto la mayor parte de toda !acorta del mar, es de ella fuerte en Indias, mayormente por la parte del mar,cle el Sur. En nueftro tiempo ella tan difminuyda y menofcabada la habitacion deltas collas, o llanos, que de treynta partes fe deuen de auer acabado las veynte y nucue, lo que dura de Indios, creen muchos fe acabará antes de mucho. Atribuyen ello diuerfos a diuerfas cau fas, vnos a demafiado trabajo que han dado a los Indios, otros al diuerfo modo de mantenimiétos y beuidas que vfan,def pues que participan del vfo de Efpafioles, otros al dcma. liado vicio que en beuer, y en otros abufostienen. Y yo para mi creo, que ella deforden esta mayor caufa de fu diminucion, y el difputai lo no es para agora. En ella tier ra baxa que digo, que generalmente es mal rana , y poco apta para la habitacign humana, ay excepcion de algu nas partes que fon templadas y fcrtiles,como es gran par te de los llanos del Piru, donde ay valles frefcos y abundantes. Suftenta por la mayor parte la habitacion de la colla el comercio por mar con Efpaña, del qual pende to do el ciado de las Indias. Eftan pobladas en la colla algunas ciudades, como en el Piru Lima , y Truxillo: Pa nama, y Cartagena en Ticrrafirme: Saneto Domingo, y Puerto Rico, y la Hauana en las Islas: y muchos pueblos menores como la Veracruz en la nueua Efpaiia,Yca , y Atica , y otros en el Piru : y communmente los Puertos ( aunque poca) tiene alguna poblacion. La fegunda manera de tierra es por otro extremo muy alra,y por el con figuientc fray feca , como lo fon las fierras cómunméte. Ella tierra no es fertil, ni apazible ,pero es fana, y afsi es muyhabitada ,tiene patios y con ellos mucho ganado, 4 es gran parte del fudento dela vida humana , con ello fuple-nla falta de fernenteras,refcatando y traxinando. Lo que Libro Tercero. 173 que haze ellastierras fer habitadas,y algunas muy pobla das, es la riqueza de Minas, que fe halla en ellas, porque a la plata y al oro obedece todo. En ellas por ocafion de las Minas ay algunas poblaciones de F.fpaiioles y dc In. dios muy crecidas, como es Potoli, y Guancauelica en el Piru, los Cacatecas en nueua Efpafia . De Indios ay por todas las ferranias grande habitacion, y oy dia fc filentan , y aun quieren dezir, que van en crecimiento los Indios, fatuo que la labor de Minas gaita muchos, y algunas enfermedades generales han confumido gran parre, como el Cocolifie en la nucna Efpafia, pero en efeáo de parte de fu viuienda no fc vee, que vayan en diminucion. En die extremo de tierra alta, fria, y foca ay los dos beneficios que he dicho de paltos y Minas, que recompenfan bien otros dos que tienen lastierras basas de cofia, cí la fertilidad es el beneficio de la contratacion de mar de vino, que no fe da fino en ellas tierras muy calientes. Entre ellos dos extremos ay la tierra de mediana altura, que aunque vna mas o menos que otra no llegan ni al calor de la cofia, ni al dellemple de puras fierras. En efta manera de tierra fe dan fementeras bien, de trigo, cenada, y mayz, las quales no fe dan en tierras muy altas,aunil en baxas. Tien1 rabien abüdiicia de paltos y ganados fr utas,y arboledas fc dan afila y verduras. Para la talud y para el contento es la mejor habitacion, y alsi lo mas ci ella poblado en Indias, es delta qualidad. Yo lo hc confederado con alguna arencion en diuerfos caminos, y dif. enrías que he hccho,y hallado por buena cuenta,que las prouincias y partes mas pobladas y mejores de Indias fon de elle jaez. En la nueua Efpaila ( que fin duda es de lo mcior que rodea el Sol ) mirefc , que por do quiera que fe entre,tras la colla luego fe va fubiendo fubiendo, y aunque dela fumma fubida fc torna a declinar defpues, cspoco ,y queda la tierra mucho mas alta que cítala coM (la. De la M'Urja Natural de Indias 174 fla. Afsi ella todo el contorno de Mexico, y lo que mira cl Bolean, que es la mejor tierra de Indias. Afsi en el Piru, Arequipa,y Guamanga,y el Cuzco,aunque vna algo mas , y otra algo menos, pero en fin toda es tierra alta, y que Bella fe basa a valles hondos,y fe fube a fierras altas, y lo mifmo me dizen de Q,uito, y de Santafe, y de lo mejor del minio Reyno. Finalmente tengo porgran acuer do del hazedor, proueer, que quafi la mayor parre delta tierra de Indias fueffe alta, porque fueffc templada, pues lindo baza friera muy calida debaxo de la Zona Torri. da, mayormente diftando dela mar. Tiene rambien qua ft quanta tierra yo he vilo en Indias, vezindad de fierras alcas por vn cabo, o por otro, y algunas vezes por todas partes. Tanto es ene> , que muchas vezes dixe alla , que deffeatia verme en parre, donde todo el Orizonrc fc ter, minaffe con el cielo y tierra tendida, como en Efpaña en mil campos fe ves, pero jamas me acuerdo, auer vilo en Indias tal villa, ni en Islas ni en tierra firme, aunque anduve bien mas de fetecientas leguas en largo. Mas como digo, para la habitacion de aquella region fue muy conveniente la vezindad de los montes y fierras, para tem, piar el calor del Sol . Y afsi todo lo mas habitado de Indias es del modo que efta dicho, y en general toda ella es tierra de mucha verua, y pagos, y arboleda,aleonrrario de lo que Arifioieles y los antiguos penfaron. Defuerte que guando van de Europa a Indias,fe marauillan de ver tierra tan amena y tan verde, y tan llena de freCcura, aun que tiene algunas excepciones efta regla , y la principal es de la tierra del Piro, que es cdrafia entre todas, de la qual diremos agora. De las propriedades de la tierra del Pim. C 11. 22. POR Libro Tercero. P T75 o R Piru entendemos no roda aquella gr:l parte del mundo, que intitulan la Amcrica, pues en ella fe cóprehende el Brafil,y el Reyna de Chile,v el de Granada, y nada delta es Pira, fino folaméte aquella parte que cae a la varada del Sur, y cornienca del Reyno de QIiito, que cfti dehaxo de la Linea , y corre en largo halla el Rcyno de Chile, que fale de los Tropicos , que feran feufciertas leguas en largo, y en el ancho no mas de halla lo que toman los Andes, que feran cincuenta leguas communtnéte, aunque en algunas partes como hacia Chachapoyas ay mas. Elle pedal() de mundo que fe llama Piru ,es de mas notable confideracion,portener propriedades muy eflrafias, y fer quafi excepcion de la regla general de ticr ras de Indias . Porque lo primero toda fu cofia no tiene fino vn vicnto,y elle no es el que fuete correr debaxo de la Torrida,fino fu contrario que es el Sur y Suduefie. Lo fegundo con íer de fu naturaleza elle viento el mas répefluofo, y mas pefado y enfermo de todos, es alli a maravilla fuaue, fano, y regalado, tanto íl a el fe deue la habitaci5 de aquella colla, ¿j fin el fuera inhabitable de caliére y congoxofa. Lo tercero en toda aquella cofia nunca Ilueue,nitruena,ni graniza,ni nieria,íj es cofa admirable. Lo guarro en muy poca difiácia junto a la colla Iluene, y nieul,y truena terribleméte.Lo quinto corrildo dos cor difieras d mótes al parejo,y en una mifina altura dePolo, cola vna ay grádifsima arbolecía,y Ilueue lo mas del afio, y es muy calida: la otra todo lo cótrario es toda pelada, muy fria, y tiene el ario repartido en inuierno y verano, en Ilimias,y ferenidad. Para ljtodo ello fe perciba mejor, ha fe decófiderar, ¿I el Piru efta diuido en tres como tiras largas y angoftas,(1 fon llanos, fierras, y Andes: los llanos fon cofia dla mar: la fierra estricto cuelas có algunos va iles: los Andes fon mótes efpefiifsimos.Tienen los llanos de ancho como diez leguas,y en algfias partes menos, ea otras Ma Y 76 De la Hilloriantural de India otras algo mas, la fierra terna vcynte, los Andes otras veynte en partes mas y en partes menos, corren lo largo de Norte a Sur, lo ancho de Oriente a Poniente. Es pues cofa in arauillofa,que cn tan poca diftancia corno fon cin cuenta leguas, diftando ygualmente de la Linea, y Polo, aya tan grande diuerfidad,que cola visa parte quafi ítem pre lluene , en la otra parte quafi nunca Ilu ene, y en la otra vn tiempo Ilueue, y otro no Ilucue . En la coña o llanos nunca Ilueue, aunque a vezescae vna agua menudiIla, que ellos llaman Gsrua,y en Cartilla Monina, y cfla a vezes llega a vnos goteroncillos de agua que cae, pero en efeEto no ay tejados, ni agua que obligue a ellos. Los tejados fon vna diera con vn poco de tierra encima, y er fo les baña. En los Andes quaíi todo el año llueue, aunque vn tiempo ay mas ferenidad que otro. En la fierra cae en medio deftos extremos, Ilueue a los mifinos tiem pos que en Ef-paiía, que es defde Setiembre a Abril Y ef forro tiépo efiiifereno, íj es guando mas defuiado anda el Sol, y lo contrario quanda mas cercano, de lo qual fe trató affaz en cl libro paffado. Lo q llaman Andes,y lo llaman fierra , fon dos Cordilleras de montes altifsimos, y deudo de correr mas de mil leguas la vna a villa de la otra qua li como paralelas. Enlatfierra fe crian quafi innumerables manadas de Vicuñas, que fon aquellas como Cabras Montefestan ligeras . Chante cambien los que llaman Guanacos, y Pacos , que fon los Carneros, y juntameme losjumentos dc aquella tierra, de que fe tratar.1 a fu tiempo. En los Andes fe criá Monos,y Micos muchos y muy graciorbs, y Papagayos en quantidad. Dafe la yerua , o arbol quellaman Coca, que tan eflimada es de los Indios,y tanto dinero vale fu trato. Lo que 'lamí fierra, impartes donde fe abre, haze valles que fon la me jorhabiracion del Piru , como el de Xauxa , el de Anda. guaylas,el de Yucay. En ellos valles fe da maya, y trigo y fru. Librorercer's, 1 7 y frutas en vnas mas, y en otras menos. Panda la dudad del Cuzco ( que era antiguamente la Corte delos Señores de aquellos Reynos)las dos Cordilleras que he dicho fe apartan mas vna de orra,y dexan en medio vna campa llanadas , que llaman la prouincia del Caha grande llao. En ettas ay quantidad de Rios, y la gran laguna Titicaca, y tierras grandes, y pafloscopiofos, pero aunque es tierra llana, tiene la inifma altura y deftéplanla de lier ra. Tampoco cria arboleda, ni leña, pero fuplen la falta de pan con vnas rayzes que timbran, que llaman Papas, las quales &bazo de la tierra fe dan , y eftas fon comida de los Indios, y fecandolas y curandolashazen deltas, lo que llaman Chuño, el es el pan y fullenro de aquella tierra. Tambien fe dan algunas otras rayzes y yeruezuelas, que comen. Es tierra fana , y la mas poblada de Indias, y la mastica, por el abundancia de ganados que fe crian bien ,aísi de los de Europa ondas, vacas, cabras, como de los de la tierra que llaman Guanacos y Pacos, ay capa de perdizes harta . Tras la prouincia del Collao viene la de los Charcas, donde ay valles calientes, y de grandifsi. ma fertilidad, y ay cerros afperifsimos, y de gran riqueza de minas, que en ninguna parte del mundo las ay,ni ha auido mayores, nitales. C P. 23. De las caufas que dan, de no llover en los llanos. O M O escora tan extraordinaria, que aya tierra, C v-• donde jamas Ilueue, ni truena, naturalmente apetecen los hombres faber la caufa de tal novedad. El difcurro que hazen algunos, que lo han confederado con a• tencion, es, que por falta de materia no fe lcuantan en aquella colla bahosgrueffos,y fuficientes para engendrar IIM3 te la 1-1illoribiXatural .tle India t79 lluuia,Gnofolodelgados que bailan a hazer aquellanie. bla y garua. Como vemos que en Europa muchos dias por la mañana feleuanran bahos, que no paran en lluuia fino rolo en nieblas,lo qual prouiene dela materia por no fer gimen y fuficiente para boluerfe en Iluoia.Yque enla coña del piro fea elfo perpetuo ,como en Europa algonasvezes,dizen fer lacaufa que toda aquellaregion es lequifsima y inepta para vapores gruelfos.Lafequedad bié fe rice por los arenales imrnenfos que tiene y por ni fueu tes ni pozos no fe hallan fino es en grandifsima profundidad de quinte y mas citados, y aun elfos há de fer cercanos a rios,de cuya agua traCcolada fe hallan pozos,tanto el por experiencia fe ha vifto,que quitando el do de fu ma dre y echandole por otra, fehan fecado los pozos,hafta 4 boluio el rio a fu corriente. De parre dela caufa material para no Ilouer dan ella. De parte dela efliciente dan otra no de menos confideracion, yes, que la altura excefsiva de la fierra que corre por toda la coña, abriga aquellos llanos de fuerte ci no dcxa Copiar victo de parte de tierra, fino es tan alto , que excede aquellas cumbres ran leuantadas, y af,i no corre mas del viento de mar el qual no teniendo contrario, no aprieta ni exprime los vapores que fe kuantan, para que h ajan lluuia. Demanera que ra eflorna cl condenfarfe los vapores, el abrigo de la y haze que todos fe vayan en nieblas efparzidas. Con efte chreurfo vienen algunas expetienciass como es llo• uer en al,, tmos collados de la cofia , que citan algo me nos abrigados. Como fon los cerros de Atico , y Atecmioa. frena auer llouido algunos años que han corrido Nortes, o Brifas por todo el efpacio que aleáncaron, como acucio el año de fetenta yocho ,co los llanos de Trugillo , donde llouío muchifsimo,cora que no auian vi to muchos !Hos aula. Itero en la tintina coila Ilue, ve donde alean;an de ordinario Belfas> o Nortes, cc!, mo LibroTercero. x79 mo en Guayaquil, y en donde fe aka mucho Ti tierra, y Wel-lila del abrigo de los cerros, como pagado Arica. Delta manera difamen algunos. Podra difeurrir cada vno corno mejor le pareciere. Efio es cierro, que baxando de la fierra a los llanos, fe fiielen ver dos como ciclos, vno claro y fereno en lo alto, otro efcuro , y como vn velo pardo tendido debaxo que cubre toda la colla. Mas aunque no Iltieue,aquella neblina es a ma rauilla prouechofa para produzir yerua la tierra, y para que las fementcras tengan fazon porque aunque tengan agua de pie quanta quieren facada de las Acequias, no fe que virtud le tiene la humiclad del cielo,que faltando aquella gama , ay gran falta en las fementeras. Y lo que mas e sdca dmirar es, que los arenales fecos y efferiles con la garua, o niebla fe viilen de yerua y tiares, que es cofa deleytoafsima de mirar, de gran vrili. dad para los paltos de los ganados , que engordan con aquella yerua a plazer , como fe vee en la fierra que llaman del Arena, cerca dela Ciudad de los Reyes. C.it P. 24. De la propriedad de Mueca E f Pah' a,y islas,' las dunas tierras. paths excede la Mima Efrinfia , y ay innume1—,rabies crias de cauallos,vacas,ouejas, y de lo domas. Tambien es muy abundante de frutas, y no menos de fe. méteras de todo gi ano:en efeEto Isla tierra mas proueyda y abafiada de lndias.En vna cofa empero le hazc gran véta;a el Piru,que es el vino,poril cnel Piru, fe da mucho y bueno, y cada dia va creciendo la labor de viñas que fe dan en valles muy calltes dlide ay regadio de Acequias. M 4 En la E So De la giftoria Natural de India En la nueuaEfpafia aunque ay vuas, no llegan a aquella fazon que fe requiere para hazer vino :la cattfa es llouer alía por M'o y Agofto, que es guando la vua madura, y arsi no llega a madurar lo que es menefter. Y fi con mucha diligencia fe quifieffc hacer vino , feria como lo del Ginouefado y de Lombardia que cs muy flaco , y tiene mucha afpereza cnel gufto , q no parece hecho de vuas. Las Islas que llaman de Barlovento, que es la Efpañola, y Cuba, y Puerto rico, y otras por alli , tienen grandifsim a verdura,ypaftos,y ganados mayores en grande abun dancia. Ay cofa innumerable de vacas y puercos hechos filue.flres. La grangeria deftas Islas, es ingenios de apear y corambre ,tienen mucha cafiafiftola y genoibre, que verlo que en vna flota viene dello parece cofa increyble, que en toda Europa fe puede gaftar tanto. Traen tambien madera de excelentes qualidadesy villa, como Enano y otras para edificios, y para labor. Ay mucho de aquel palo que llaman Sanaa, que es para curar el mal de bu vas. Todas ellas Islas y las que citan por aquel paraje que fon inutncrables,tienen hermofifsima y frerquirsima villa, porque todo el año citan vellidas de yema y llenas de arboledas,que no faben (I es Otoño , ni In uierno,por la achina humidad c6 el calor de la Torri. da.CiS fer infinita ticrra,riene poca habitació.poret de fuyo crin grandes y efpeffos Arcabucos (Cl afsi llaman alta los horques cfpeffos)y cnlos llanos ay muchas ciensgas y pantanos.Otra razó principal de fu poca habitació es ayer permanecido pocos &los Indios naturales por la inclifideracion y defordé de los primeros caquiftadores y pobladores. Siruéfe en gran parre de negros , pero ellos cueftá caro y no fon buenos para cultivar la ticrra.No Ile ttá pan ni vino citas Islas, pelij la demafiada fertilidad y vicio de la tierra no lo dexa granar,fino todo lo echa en yerua,y falo muy defigual. Tápoco fe dan oliuos, alome- nos Libro Tercero. fifr nos no llenan olivas, fino mucha hoja y frercor de vifta,y no llega a fruto. El pan que vfan es cagui, de que diremos en fu lugar. Los ríos deftas Islas tienen Oro , que algunos facan, pero es poco, por falta de naturales ei lo beneficié. En ellas Islas entine menos de vn año,y la relaciñ que tengo dela tierra firme de Indias dóde no he ellad o, como es la Florida, y Nicaragua,y Guatimala y otras, es quafi deflas condiciones que he dicho. En las quales las colas mas particulares de naturaleza que ay, no las pógo por no tener entera noticia dcllas.La tierra i mas fe pare ce a Efpaña y alas demas regiones de Europa en todas las IndiasOccidentales es el reyno de Chile,el qual fale dela regla de effotrastierras,por fcr fuera dela Torrida y Tro pico de Capricornio fu afsiento. Es tierra de fuyo fertil y frefca, llena todo genero de frutos de Efpaña. Dile sino y pan en abundancia, es copiofa de paños y ganados : el temple fano y templado entre calor y frio. Ay verano y inuicrno perfedamente. Tiene copia de oro muy fino. Con todo ello eflá pobre y mal poblada por la continua gnerra,que los Araucanos y fus aliados hazé, porque fon Indios robuflosy amigos de fu libertad. CÁ P. a 5. Dela tierra que fe ignora,y dela diuer. fidad de I'n dia entero, entre Orientales y Occidentales. conjeturas,que en la Zona téperara II ella A Yalgrandes polo Antarticn ay tierras profperasy grandes,mas halla oy dia no eftil dercubiertas : r,i fe fabe de otra tierra en aeillaZona fino es la de Chile, y algii pedas° dela qua corre de Etyopia al Cabo de buena efperása , como enel primer libro fe dixo.En las otras dos Zonas polares,tápoco fefabe fi ay habitació,ni fi llega alla porla váda del Po lo Antartico,o Sur.La tierra Cicac paffado el eltrecho de MagaM$ t8 z De la Hifkria Natural de Indias Magallanes,porq lo mas alto el Ce ha conocido de ella es en cincuenta y feys grados como cfb arriba dicho.Tápocc, fe Cabe por la randa del Polo Artico,o Norte, adonde llega la tierra que corre Cobre elcabo Mendocino y Californias. Ni el fin y termino de la Florida, ni que tanto fe efli,:de al Occid te.Pocohaq fe ha dercubierto gran rice ra q llaman el nucuo Mexico,donde dizen ay mucha gente y hablan la lengua Mexicana.Las Philipinas y Islas con fcquentes fegun perfonas platicas dellasrcheren , corren mas de nouccientas leguas. Puestratar dela China y Co chinchina y Syan,y las demas Prouincias que tocó a la India Oriental , es cofa infinita y agena de mi intencion .4 es Colo de las Indias Occidentales. En la mirma America, cuyos terminos por todas partes fe Caben, no Ce Cabe la mayor parte della , que cs lo que cae entre el Piru y Bra• fil,y ay diuerfas opiniones de vnos quedizen,4 toda es tierra anegadiza, llena de lagunas y pantanos, y de otros que afirman aucr alli grandes y floridos reynos, yfabrican alli el Partiti,v el Dorado, y los Cefares,y dizen auer cofasmarauillofa's.Avno de nueflra c6pailia perfona fide digna, oy yo (-1 el auia viflo grádespoblaciones,rcaminos tan abiertos y trillados como de Salaria:lea a Valladolid: y efto fue quando fe hizo la entrada, o dercubrimiento por el gran rio de las Amazonas, o Marailon por Pedro de Orfua, y del-pues otros que le fucedieron, y creyendo que el Dorado que buCcauan,eftana adelante, no quifieron poblar alli: ydefpues fe quedaron fin el Dorado(que nunca hallaron) y fin aquella gran provincia que dexar5. En cfee-to es cofa l'afta oy oculta la habitacion de la Ame rica,excepros los extremos,que fon el Pina y P,rafil,y dz). de viene a angollarfe la tierra, que esel Rio de la Plata,y dcfpuesTucuman,dando [melca a Chile y alas Charcas. Agora wItimamente por cartas de los nueflros q anda en Sannacruz dela fierra,fc tiene por relacionfrefca que fe van Libro Tercero. van dercubriendo grandes prouincias y poblaciones en defcuaquellas parres,Cicaen entre el Piru y Brafil. briraeltiempo:cjfegú es la diligécia y ofadia de rodear el mundo por vna y otra parte,podemos bien creer,que como fc ha dcfcubierto lo de harta aqui, fe defcubrira lo que rcfta,para que el ando Euangclio fea anunciado en el vniuerfo mundo, pues fe han ya topado por Oriente y Poniente haziendo circulo perfelto del vniuerfo,las dus coronas de Portugal y Callilla,haflajuntar fus dcfculatimiétos, CI cierto es cofa de confideració,que por el °déte ayan los vnos llegado hafta la China y Iapon , y por cl Poniente los otros a las PhilipinasA ellan vezinas y quafi pegadas con la China.Porque dela Isla de Luzon , el es la principal delas Philipinas en donde eflá la ciudad de Manila,hafta Macan,que es la Isla de Canton , no ay fino ochenta,o cien leguas de mar en medio. Y es cofa marauillofa,que con auer tan poca diflancia,traen vn dia entero de diferencia en fu cuenta: de fuerte cj en Macan es Domingo al mifmo tiempo,quc en Manila es Sabado : y afsi en lo dcmas fiempre los de Macan y la China Ilcuan vn dio delantero, y los de las Philipinas le Ileuan arrafado. Acaecio al padre Alonfo Sanchez (de quien arriba fe ha hecho mencion) que yendo dclas Philipinas llegó a Macan ea dos de Mayo,fegun fu cuenta y queriendo rezar de fan Acanallo, halló zi fe celebraua la ficfta de la inuenció dela Cruz,poul contata alli tres de Mayo.Lo mifmo le fucedio otra vez ¿I hizo viaje alta. A algunos ha marauillado ella variedad, y les parece cj es yerro de los vnos, delos edros y no lo es,fino cuéra verdadera y bien ohferuada.Porque regun los diferentes caminos por donde han ydo los vnos y los otros,esforlofo guando fe encu:: tran,tener vn dia de diferéciala razon defio cs,percj los nauegl de Occidente a Oliente , van llempre ganando 45a,porq el Sollo va faliendo mas prettodos que nauegá de. 18q, De la Hyloria Natural de Indias de Oriente a Poniente al reues,vá fiempre perdiendo dia o atrafandofe,por4 cl Sol les va faliédo mas tarde, y lega lo y mas fe van llegando a Oriente,o a Poniéte, afsi es el tener el dia mas téprano,o mas rardc.En el Piru 4 es Occi dental,refpeto de Efpafia,van masde feyshoras traferos, de modo 4 quádo en F.Cpaña es medio dia, amanece enel Pina : y quádo amanece aca,cs alla media noche.La prue va deflo he yo hecho palpable,por cóputacion de cclypfes del Sol y dela Luna. Agora pues los Portuguefeshan hecho fu nauegacion de Poniéte a Oriente, los Cafiellanos de Oliente a Poniente: guando fe han venido a Atar (que es en las Philipinas y Macan) los vnos há ganado do ze horas de delantera, los otros hl perdido otrastátas: y afsi aun mifino punto,y aun mifmo tiépo,hallála diferencia de veynte y guarro horas, 4 es dia entero : y por effo forcofo los vnos effá en tres de Mayo , guando los otros cuentá a dos. Y los vnos ayuná fabado fanao,y los otros comen carne en dia de refurrecion. Y fi fingicffemos que pafraffen adclante,cercádo otra vez al mundo y Ilcuádo fu cuéra,quádo fe tornaffen a juntar fe Ilcuarian dos dias de diferencia en fu cueura.Porli como he dicho los 4 van al nacimiéto del Sol,vá contando el dia mas téprano,como les va flaliédo mas prefto,ylos 4 van al Ocafo al reues, vá ckando el dia mas tarde,corno les va faliendo mas tar de.Finalméte la diuerfidad delos ineridianoshaze la di. uerfa cuéra delos dias,y como los q vá nauegando a Orié te,o Ponié.te,van mudando meridianos fin fentirlo, y por otra parte van profiguiendo enla mifma cuéra en G fe hallan guando falen,es necelfario tj quádo ayan dado buelta entera al mundo,fe hallen con yerro de vn dia entero. C.A.P. 26. De los Bolcanes,o bocas de fuego. 1\ V N Qy E en otras partes fe hallan bocas de fuego como el monte Etna , y el Vefeuio, que agora llaman Libro Tercero. x8s llaman el monte de Soma, en Lidiases cofa muy notable, lo que fe halla defto. Son los Bolcanes de ordinario cerros muy altos, que fe fefialan entre las cumbres de los otros montes. Tienen en lo alto vna llanura, y en medio vna hoya , o boca grande, que basa hala el profundo, es cofa remerofa mirarlos. Deltas bocas echan humo ,y algunas vezes fuego. Algunos ay, éj es muy poco el humo que echa , y quafi no tienen mas de la forma de Bolcanes, como es el de Arequipa , que es de immenra alrura,y quafi todo de arena,cn cuya (labia gatlan dos dias, pero no han hallado cofa notable de fuego, fino raftros de los facrificios que alli hazian Indios en tiempo de fu gentilidad, y algun poco de humo alguna vez. El Bolc'á de Mexico, que eflit cerca de la Puebla delos Angeles,es cambien de admirable altura,que fube de treynta leguas al derredor. Sale dcfle Bolean no continuamente fino a tiempos quafi cada dia vn gran golpe de humo,y rale derecho en alto como vna vira, defpues fe va haziendo como vn plumaje muy grande, halla que ceffa del todo , y luego fe eonuierte en vna como nube negra. Lo mas ordinario es, falir por la mañana falido el Sol, y a la noche guando fe pone, aunque rambien lo he vilo a otras horas. Sale a bueltas del humo cambien mucha ceniza:fuego no fe ha vilo falir halla agora: ay recelo que (alga, y abrafe la tierra , que esta mejor de aquel Reyno , la que tiene en fu contorno. Tienen por aueriguado, que &tic bolean y dela fierra de Tlaxcala,que eftá vezina, fe haze cierta correfpondencia , por donde fon tantos los truenos, y relampagos, y aun rayos, que de ordinario fe tienten por alli. A elle Bolean han fubido,y entrado enel Ef pafioles, y (acido alcreuite,o piedrasufre para hazer pol vora . Cortés cuenta la diligencia que el hizo , para defcubrir lo que alli auia . Los Balcanes de Guatimala fon cuas famofos, afsipor fu g ran deza,qu e los Pauegantes de la 1136 De la Flftoria Natural de India la mar del Sur dcfcubren de muy lexos,como por labra. veza de fuego que echan de fi. En veynte y tres de Diii bre del año de ochenta y feys pando fucedio, caer quafi toda la ciudad de Guatimala de vn temblor,y morir algunas perfonas. Aula ya feys meres, q de noche ni de dia no ccfró el Bolean de echar de fi por lo alto, y como vo. mirar vil Rin de fuego, cuya materia cayendo por las faldas dcl Bolcá fe contiertia en ceniza y cáteria quemada. Excede el juyzio haitiano, como pudieffe facar de Cu cen tro táta materia, como por todos aquellos metes lágaua de fi.Eile Bolcá no folia echar fino humoy elfo no fiépre, y algunas vczestábill hazia algunas Ilamaradas.Tuue yo ella relaci6 efládo en Mexico por vna carta de vn fecre. tarjo del Audiencia de Guatimala fidedigna, y aun ente,. ces no auia ceffádo , cl echar el fuego ¿lie ha dicho de aquel Bolcá. En Quito los años pallados halládome en la ciudad delos Reyes, el Bolcá q tienen vezino echo de fi táta ceniza, ¿j por muchas leguas Botijo ceniza tira, q efcurecio dcl todo el dia , y en QIiiro cayó de modo, g no era pofsible andar porlas calles.Otros Bolcanes há q no echállama,ni humo,ni ceniza, fino afila enlo profpra do eflá ardildo en viuo fuego fin parar. Deflos era aquel q en nueflro tilpo vn clerigo cudiciofo feperfuadio, era mafia de oro la q ardia, concluyendo q no podiafer otra matelia ni metal, cofa q cantos años ardia,fin gaflarfe jamas: y con ella perfuafion hizo ciertos calderos y cado nas con no fe q ingenio , para coger y facar oro de aquel pozo. Mas hizo burla del el fuego,porq no auia bié llegado la cadena de hierro y el caldero,quádo luego fe der. hazla y cortaua, como fi fuera eflopa. Toda vial= dixe. r6 , g porfiaua el fobredicho, y que andaua dando otras tragas, como facar cl oro que ymaginaua. C4 P. z 7. Que fea la caufa de durar tanto tient, po elfuejoy humo deffor Bolcanes. O Libro Tercero. 137 No ay para que referir mas numero deBnIcancs.pocs dolos dichos fe puede entUer, lo q en d.to palla. Pe ro es cofa digna de difputar,q fea la califa dedurar cl fue go y humo deftos Balcanes, porl parece cofa prodlgiofa y ¿lexcede el curro natural, Tacar de fu eftomago lita cofa corno vomit5.D5de efta aquella materia? o quil.: fe la da?o como fe bre? Tiené algunos por opini6,íj los &deanes vagando la materia interior, ei ya tienen de fu s.6polició,y afsi creen (I reman naturatmére finen uniendo confumido la leña (digamos) q tiené. En clafequIcia delta opini6 fe muettrá oy dia algunos cerros, de dóde fe fa ca piedra quemada y muy liuiana, pero muy rezia y muy exceletc para edificios,como es la¿l en Mexico retrae pa ra algunasfabricas. Y cn efecto parece ferdo 4dizen,que aquellos cerros muicron fuego natural vntiépo,y q fe acabó acabada la materia 4 pudo gaflar,y afsi dexó aque• llas piedras paffadas de fuego. Yo no contradigo a eíto, guamo a penfar , que aya anido alli fuego, y en fu modo fido Bolcanes aquellos en algun tiempo. Mas hazefeme cofa dura creer , que en todos los Bolcanes palta afsi, viendo que la materia que de fi echan, es quafi infinita, y que no puede caber alla en rus entrañas junta.Y domas de effb ayBolcanes, que en centenares y aun millares de años fe cftan ficmprc de n fcr , v con el mifmo continente lanqan de fi humo, y fuego, y ceniza. Plinio el hifloriador natural ( fegun refiere el otro Plinio fu fnbrino ) por efpecular fecreto , y ver como palfaua el negocio, Ilegandofc a la conuerfacion de el fuego de vn Bolean deflos,murio, y fue a acabar de aucriguarlo alta. Yo de mas afuera mirandolo digo, que rengo para rri, que como ay cn la tierra lugares, que tienen virtud de atraer a Cr materia vaporofa , y conuertirla en agua , y effas fon fuentes, que ficmpre manan, y fiemprcticren de que manar, porque atraen a fi la materia de el agua, afsl. 183 De la PlifloriaNatural de ludia4 afsitambien ay lugares, que tienen propriedad de atraer a fi exhalaciones fecal y calidas, y effas cóuierten en fuego yen humo, y con lafuerya dellas lanyan cambien otra materia grueffa , que fe refuelue en ceniza, o en Piedrapomez, o femejante. Y que eflo fea afsi, es indicio baftá te el fer a tiempos el echar el humo,y no fiempre,y a tiépos fuego, y no ficmpre. Porque es, fegun lo que ha podido atraer y digerir,y como las fuentes en tiempo de invierno abundan , y en verano fe acortan, y aun algunas celfan del todo,fcgun la Virtud y eficacia que tienen, y fe gun la materia fe ofrece,afli los Bolcanes cnel echar mas o menos fuego a diuerfos tiempos . Lo que otros platican, que es fuego del infierno,y que Cale de alla, para difiderar por alli lo de la otra vida puede fcruir, pero fi el infierno eftá, como platican los Thcologos, ene' centro, y la tierra tiene de diametro mas de dos mil leguas, no fe puede bien afrentar, que falga de el centro aquel fuego. Quino mas que el fuego del infierno, fegun fan Bafilio Befil . in pral. y otros fandos enfaan, es muy diferente de ele que ve18.rtin liad. mos, porque no tiene luz ,y abrafa incomparablemente mas que elle nueftro. Afsi que concluyo, con parecerme lo que tengo dicho mas razonable. C P. a8. De los temblores de tierra. A L GVNOS han penfado , que de caos Bolcanes que ay en Indias, procedan los temblores de tierra, que por alla fon harto frequentes. Mas porque los ay en partes tambien que no tiene vezindad con Bolcanes, no puede fer effa toda la cauta. Bien es verdad, que en cierta forma tiene lo vno con lo otro mucha femejanya,porque las exhalaciones calidas que fe engendran en las intimas concauidades de la cierra, parece que fon la principal Librorercero: 189 pal materia del fuego de los Bolcanes , con las quales fe. enciende tambien otra materia mas grueffa, y haze aque has aparendas de humos y llamas que falemy las miCmas exhalaciones no hallando debaxo dela tierra falida facil, mueuen la tierra con aquella violencia para futir, de don de fe califa el ruydo horrible fj fuena debaxo de la tier ra, y el mouimiento de la mifma tierra agitada de la exhalaclon encendida,afsi como la poluora tocandole el fuego rompe peñas y muros enlasminas,y como la calaña pue la al fuego falta y fe rompe y da eñallido.en concibiédo elayre que eftá dentro de fu calcara,elvigor del fuego. Lo mas ordinario delos temblores , o terremotos hiele fer en tierras maritimaque tienen agua vezina. Y afsi fe vee en Europa yen Indias , que los pueblos muy apartados de mar y agnas,lenren menos de ele trabajo,y losa fon puertos,o playas,o cofla,o tienen vczindad con elfo, padecen mas ella calamidad. En el Piru ha Pido cofa marauillofa ymucho de notar,que deíde Chile a Qgito,que fon mas de quiniétas leguas,han ydo los terremotos por fu orden cora iendo,digo los grandes y famofos : que otros menores han tido ordinarios.Enla cofia de Chile no me acuerdo q año vuo vno terriblifsimo , que traftornó montes enteros,y cerró con ellos la corriente a los ios y los hilo lagunas,yderribó pueblos,y mató quantidad de hombres,y hizo falir la mar de fi por algunas leguas, dexando en feto los nauios muy lexos de fu pullo, y otras cofas femejanres de mucho efpanro. Y fi bien me acuerdo dixeron aula corrido trezientas leguas por la corla el mouimiento que hizo aquel terremoto. De ay a pocos años el de ochentay dos fue el temblor de Arequipa „que affolo qual aquella ciudad. Defpues el año de ochenta y feys a nueue de tulio fue el dela ciudad cielos Reyes, que fegun dedujo el Virey,auia corrido en largo por la cofia ciento y (muta leguas, y en ancho la fierra adentro dnN cuenta 190 1)e la Hiprial\tatural áe Indias cuenta leguas. En elle temblor fue gran mifericordia act Señor, prcucnir la gente, con vn ruydo gráde que linderon alg,un poco antes deltéblor, y como eftan alli aduer. tidos por la collumbre, luego Ce pulieron en cobro Caben ciare a las calles, o plasas, o huertas, finalmente alo defcubierto. Y afsi aunque arroyo-N mucho aquella ciudad, y los principales edificios de ella los derribó , o-maltrató pero de la gente rolo refieren aucr muerto halla catorze o veynte perfortas. Hizo cambien entonces la mar el miftno mouimiento que ania hecho en Chile, que fue poco dcfpues de pando el temblor de tierra, falir ella muy Imana de az playas,y entrar la tierra adentro qua fi dos leguas, porque (libio nasa de catorze bralas ,y enbrin toda aquella playa nadando en el agua que dixeN las, vigas y madera que alli aUia. Defpues el año figuiente v. uo otro temblor fetnejante en el Reyna y ciudad de CIL.iit to, que parece han ydo fucediendo por fu orden en aguo, ta colla todos ellos terremotos notables. Yen efe lo es. filjeta a elle trabajo-, porque ya que no tienen en los Unos del Piru la perfecucion del cielo de truenos y rayos,. no les falte d,-la tierra que temer, y afsi todos tengá a villa alguaziles dela diuinajullicia, para temer a Dios,pues tecle.;. como dize la efcritura, Feritlee. uttimeatur. Bobeo-lo a la propoficion digo , que fon mas IlljetaS a ellos temblores tierras m-aritirrias,v la catira a mi-parecer es, que con el agua fe tapan y obáruyé los agujeros y aperturas dela tia, ra,no, donde aula de,exhalar y defpedir las exhalaciones cat.da. que fe engendran.. Y cambien la humidad conclenfa la superficie de la tierra, y liaze, que fe encicrren,y. reconcentren masalli•dentroloslitunoscalientes, que vienen a romper encendiendofe . Algunos han obferua. do, que tras años muy fecos viniendo tiempos lhutiolos, fuelen mouerCe tales tZliores de tierra,y es por la mirma 'razona a la qual ayuda la expeciEcia, cldizen,de auer me- uus, Libro Tercera. nos temblores donde ay muchos pozos. A la ciudad de Mexicocierien por opinion,clle es caufa de algunos tern Worm, Zi tiene aunque no grandes,la laguna cn que ella. Aunque cambien es verdadA ciudades y tierras muy Me díterraneas, y apartadas de mar tienten a vezes grandes daños decerremotos, como en indias la ciudad de Chachapoyas,y en Italia la de Ferrara,aunquc ella por la vecindad del rio, y no mucha diaancia del mar Al iatico, antes parece fe deue contar có las Maritimas , para el cafo de que le trata. En Chuquiavo,q por otro nombre fe dize la Paz,ciuda 1del Piru , fucedio vn calo en ella materia raro el ajo de ochenra y vno, y fue,caer de repente vn pedal° c,randifsini o de vna altifsima barranca cerca de vn pueblo llamado Angoango, donde auia Indios he chizeros,lvdolatras. Tomo gran pire dale pueblo, y mató cantidad delos dichos Indios, y lo que apenas paré ce creyble, pero afirma() perfonas fidedignas, corno la tierra que le derribó continuad amente legua y media.co tilo fi fuera agua,o cera derretida,de modo que tapó vna laguna , y quedó aquella tierra tendida por toda ella dillancia. C P. 29. Como fe abracan la tierra' la mar. CASARE con cae elementojuntandolo conel preeedete del agua,cuyo orden y trauazó entre fi cs admirable. Tiene ellos dos demi:tos partida entre fi vnit afirma Sphera,y abraqanfe en mil maneras. En vnas par tes cebare d agua a la tierra furiofamente mito enemiga :enanas la cific 'Juntamente. Ay donde la mar fe entra por la tierra aderro mucho camino, como a vilitalla: ay donde fe paga la tierra con echar a la mar unas puntas íllleg+afusentraiias. En pa:reste acaba el vn donan y comil¡a el otro muy poco apoco dado lugar vno a otro. A N a Eu 19 2, De la bly?oria Natural de Indias En partes cada vno dellostiene al juntarfe fuprofundo im menro : porq fe hallan Islas en la mar del Sur,y otras enla del Norte, que llegando los nauios junto aellas aunque echan la fonda en fetentay ochenta bravas, no halld fondo . De donde fe vce , que fon como vnos efpigones, o puntas de tierra, que fuben del profundo,cofa que pone grande admiracion Della fuerte me dixo vn Piloto experto, que eran las Islas C1 llamé de Lobos, y otra al principio dela cofia de nueua Efpafia í1 llaman delos Cocos. Y aun ay parte, d'óde en medio del immenfo Octano, fin verfe tierra en muchas leguas al derredor, fe veen dos co mo torres altifsim as , o picos de vira peña, que falen en medio del mar, y junto a ellos no fc halla tierra ni fondo. La forma que enteramente hace la tierra en Indias, no fe puede entender,por no fabel fe las extremidades,ni eftat clefcubiertas harta el dia prefente , pero afsi grueffamente podemos dezir, que es como de coravon con los pulmono , lo mas ancho de elle como coravon es del Brafil al Piru: la punta.al Eftrecho de Magallanes:el alto donde remata, es Tierrafirme, y de alli bucluea enfanchar poco a poco halla llegar a la grandeza de la Florida, y tierras íuperio-cs, que no fe faben bien. Otras paiticularidades deltas tierras de Indias fc pueden entender, de coma tallos que han hecho Efpañoles de fus fuceffos y de fcubrimientos, y entre caos la peregrinacion que yo efcreui de vn hermano de nuenra Compallia, que cierto es efira tia, puede dar mucha noticia. Con ello quedará dicho lo que ha parecido bañar al prefente, para dar alguna inteliyeneia de cofas delndias, quanto a los communes elemí tos de que confino todas las regiones del mundo. Fin riel Libro Tercero.. 593 151~9,41111M11941124114 1~13111~151115t1615 LIBRO QVARTO DELA HISTORIA NATVR AL Y MORAL DE LAS INDIAS. *** C P. a. De tres generos de mixtos, queje han de tratar en cita hio•ia. VIENDO TRATAD O en el libro precedente, de lo que toca a elementos y limpies, lo que en materia de Indias nos ha occurrido , en ene prefente trataremos dclos compucflos y mixtos, guamo al intento que llenarnos pareciere cauenir.Yaumj ay otros muchos generos, materia, e fon metales, llantas y a tres reduziremos animales.Los metales fon como piátas encubiertas colas entrafias de la tría, y tienen alguna fctreiíla cn el modo de producirle ,pues fe ricen cambien Íes ramos, y como tróco de dóde Calen, fon las veras mayores, y menores lentre litiené notable trauazó ycócierto.y en alguna m4 cera parece,ó crecí: los minerales al modo de placas. No porej tégá verdadera yegetatina,y vida interior,(1 ello es falo de verdades as plátas, fino porq de tal modo fe produzen calas rn:rafias d. la tierra por virtud V eficacia del Sol, y de los otro' Pl 'netas...4 per difcurfodetil:po largo,fe acrecrnillid -) y qtrili p:op:■ gando. Y afsi corno N3 los De la gi ;orla Natural de Indias T 94 " los metales fon como plantas ocultas dela tierra.afsitam bien podemos dezir, q las plantas fon como aniinalesfixos en vn lugar, cuya vida fe conierna'del aliméto que la naturaleza les procree en fu proprio nacimiento. Mas los animales excedé a las plantas,q-como tienen fer mas per feo , tienen necefsidad de aliméto tábieo mas perfeao: y para bufcalle, les dio la naturaleza mouimiento,y paré conocelle y defcubrille, fentido. Defuerte tierra cf teril y ruda es corno materia y alimento lelos metalesda tierra fertil y de mas fazon es materia y aliméto de plantas:las mifinas pláras fon aliméto de animales: y las plát'as y animales aliméto delos h6bres: finado fiempre la naturaleza inferior para fufléto dela íirperior,y la menos perfeaa fubordinandofe a la mas pei feda. De donde fe entiende,quá lesos efiá cl oro y la plata y lo demas,q los hombres ciegos de codicia calman en táro, de ferfin dig ho del hombre, pues clan tantos grados mas abaxo,que cl hombre, y folo al Criador y viiiuerfal hazcdor de todo ella fujeto y ordenado cl hombrc,como a proprio fin y defeanfo fuyo,y todo lo dcmas no mas de en quanto le conduze y ayuda a confeguir cite fin. Qllien.con din Phí lofophia mira las coCascr iadas y difcurte por ellas,pucde facar fruto de fu conocimiento y confidcracion , firuiendore dellas para conocer, y glorificar al autor de t odas. Qjjien no paffa mas adelante de entender fus propriedades y vtilidades, o ferácuriofoenel faber, o codiciofo en el adquirir , y al cabo le feran las cliaturas, lo que dize el labio, que fon a los pies& los infipiétesy necios, conuieDC a fabcr, lazo V red cn que cal y fe enredan. Con cl fin .pues y intento dicho, para que c:1 Criador fea glorifica,do en tus criaturas , pretendo decir en ele libro algo, de lo mucho que ay digno de hilloria en Indias cerca de lós metales, y plantas, y animales, que fon mas propriamem. te de aquellaspanes. Y porque tratar ello exaCtaments icria 191 Libro kirto. feria obra muy grade, y que requiere mayor conocimiéto que el rolo , y mucha mas defocupacion de la que tengo. Digo,que fulamente pienfo tratar fuccintamcnte algunas cofas, que por experiencia, o por relacion verdadera he cófiderado cerca delas tics cofas que he propucf to , desando para otros mas curiofos y diligentes la aueriguacion mas larga defias mates las. abundancia de metales que ay en U f P.- 2. DelaslaIndias Occidentales. T o S metales crió la fabiduria de Dios para medicina y para defenfa,y para ornato, y para inítrumentos dc las operaciones de los hébres. De todas eftas quatro cofas fe pueden facilmente dar exemplos : mas el principal fin de los metales es la vltima dcllas. Porque la vida humana no folo ha menefter fultentarfe,como la de los animales, fino rambien ha de obrar conforme a la capad(lady razon que le dio el Criador: y afsi como es fu ingenio tan eflendido a diuerfas aires y facultades , afsitábié proueyo el miCmo autor, que tuuiefl'e materia de diuerfos artificios para reparo , y feguridad , y ornato, y abundancia de fus operaciones. Siendo pues tanta la climerfidad de metales que encerró el Criador en los ar osarios, y foranos dela tierra,dc todos ellos tiene vtilidad la vida humana. De vnos fe firue para cura de enfermedades, de otros para armas y detenía cara (os enemigos, de otros para aderelo y gala de fusperfonas,y habitaciones, de otros para vaffias y herramientas, y varios inflrumentos, que inucnta el arte humana . Pero fobre todos eftos vfos que fon fenzillos y naturales, halló la cémunicacion dolos hébres el vfo del dinero el qual ( como dixo N4 el vgd De la r--1 yoria Natural de Indio 41.5.rthico. cl Philofopho) es medida de todas las coras, y fiédo vna c.5. coft rola en naturaleza, es todas cn virtud, poréj el dinero es comida, y venido, y cara, y caualgadura, y quanto los !l'obres han menefier. Y afsi obedece todo al dinero, lcarf. o, corno dije el Sabio.Para efla inulció de hazerel vna cok fuelle todas las coras,guiados de natural inílinto eligiera los htibres la cofa mis durabley mas tratable,q es el metal. y entre los metales e-II:llevó, el aquellos tunieffen prin cip ido en ella inuenci•m de Cer dinero,q por fu naturale. 72 eran mas durables, O incorruptibles, él fon la plata y el oro. Los quales no falo entre losl-lebreos, y Affyrios, y Griegos, y 'Romanos, y otras naciones de Europa,y Afia tunicron eflima, lino tábien entre las mas remotas y bar paras naciones del vniuerfo como fim los Indios afsi Orientales como Occidétales, donde el oro y plata fue te. vida en precio y eflima, y como tal vfada en los Téplos y palacios, y ornato de Reyes y nobles. Por aunque fe há hallado algunos Barbaros.que no conociau la plata ni el oro, como cuentan delos Flotidos,I tornarían las talegas o Cacos en que yua el dinero,y al mifino dinero le deuailá echado por ay enla playa como acofá inutil: Y Plinio re15.6.r.2, fiare delos Babytacos,ej aborrecían el oro ,y por ario lo repult ;luan, dóde nadie pudieffe feruirfe del : Pero delios Floridos, y de aquellos Babytacos ha anido , y ay oy dia pocos,y delos que efliman, y bufcan, y guardan el oro y la plata, ay muchos, fin que tengan necefsidad de aprender efto, de los cinchan vdo de Europa. Verdad es, que fu codicia daos no llegó a tantocomo la delos nueflros, ni ydolat taran táto con el oro y plata , aunque eran ydoLitraS, como algunos malos Chriftianos, que han hecho por el oro y plata exceffos tá grandes. Mas escofa de alra confideracion ,que la fabiduria del eterno Señor qui. fieffe enriquecer las tierras de el mundo mas apartadas y habitadas degéte menos politica,y alliptifieffe la mayor abun- Libro Quarto. abundácia de minas, quejamas vilo, para e6 ello combidar a los hombres, a bufar aquellas tierras , y tenellas, y de camino cainunicar fu Religion, y culto del verdadero Dios, a los que no le conocian, cumpliendofe la prophe- r,. cia de Efayas, que la Iglefia auia de eftender fusterminos tarnbien a la linieftra, que es cono rolo a la dieftra mo fan Auguftin declara, auerfe depropagar el Euangelio , no folo por los que finzeramente y con Charidad lo Auguít#5., dr predicaffen, fino tambien por los que por fines y medios roncar. Ei44"1 reporales y humanos lo annunciaffen. Por dóde vemos, r 3" que las tierras dclndias mas copiofas de minas y riqueza han (ido las mas cultivadas en la Religion Chrifliana en nueftros tiempos, aprouechádnfe el Señor para fus fines foheranos de nueftraspretenfiones. Cerca de ello dezia vn hombre fabio , que lo que haze vn padre con vna hija fea para cafarla,que es darle mucha dote,effb aula hecho Dios con aquella tierra tan t: abajofa , de dalle mucha riqueza de minas, parad con elle medio hallaffe , quien la quifieffe. Ay pues enlas Indias Occidltales gran copia de minas, y aylas de todos metales, de cobre, de hierro, de plomo,de eflaño,de azogue, de plata, de oro. Y entre to das las partes de Indiaslos Reynos del Piru fondos(' mas abundan de metales, efpecialm(le de plata,y oro,y azogue : y es encanta manera, Ei cada cha fe defeubri".-: nueuas minas. Y fegG es la qualidad dela tierra, es cofa fin duda, 1 fon fin cOparaci6 muchas mas, las (I eflá por del-cubrir. 1lasdcfcubiertas,y aun parece el toda la tierra eftá como fembrada deflos metales, mas Cl ninguna otra que fe fepa al prefente en el mundo, ni gen lo paffado fe aya efcrito. C./PP. 3. Dela qualidad dela tierra donde fe bailan me. tales ,y que nofe labran todos en Indias , y de tomo yauan los Indios de los metales. N 5 LA 191 15 e la Hiftorla Natural de ludida A catira de auer re.nta riqueza de metales en Indias, efpecialmente en las Occid:ntales del l'iru , es como eflá dicho, la voluntad del Criador,ej repartio fus dones, como le plugo. Pero Ilegádonos ala razon y philofophia cs grá verdad, lo que efcriuio Philóhfibre fabio dizildo, Phaoll.5. dr C1 el oro y plata y metates naturalmente nacían en las tier Sear,m,ir-1- ras mas elleriles é infroduofas.Afsi vemos,que tierras de i.t .S. buen tempero , y fertiles de yema y frutos,raras mes, o nunca fon de minas : contentandofe la naturaleza c6 dar list ar les vigor, para produzir los frutos mas neceffarios al govierno y vida delosanimales y hfibres.AI catrario en tire ras muy afperas y Cecas,yelleriles,en fierras muy altas en peñas muy agras, en réples muy dell-al:nidos, allí don ' de fe halla minas de plata y de azogue, y lauaderos de oro: y toda guata riqueza ha venido aEfpr.fia,defpues q fe defeubrierei las Indias Occidétales , ha fido facada de femejanres lugares afperos, trabajofos, deffabridos, efteriles: mas el gofio del dinero los haze fuaues,y abundStes, y muy poblados. Y aunq ay en Indias como he dicho, ve -tas y minas de todos metales, pero no fe labran fino Colamete minas de plata y oro: y rabié de azogue, porque es neceirario para tacar la plata y el oro. El hierro llenan de Efparia ,y de la China. Cobre vfaron labrar los Indios, porque fusherramientas, y armas no eran communmen te de hierro, fino de cobre . Defpues que Efpafioles tienen las Indias, poco fe labran, ni liguen minas de cobre, aunque las ay muchas, porque bufcan los metales mas ricos, y cn effosgaftan fu tiempo y trabajo, para efforros fe limen de lo que va de Efpafia, o de lo que abueltas& el beneficio de oro y plata reCulta. No Ce halla, que los Indios vfalfen oro, ni plata, ni metal para tnoneda,ni para precio de las cofas , vfauanlo para ornato., como efiá afsitenian entemplos, y palacios, y fepülturas dicho grande fumosa, y mil generos de valijas de oro , y plata. IJ Pa Libro aorto. '99 Para contratar y comprar , no renian dinero, fino t rocavan unas cofas con otras, como de los antiguos refiere pli,11.3 .c. 3 Humero, y cuenta Plinio. Aula algunas colas de mas ef tima , que corrian por precio en lugar de dinero, y bah el dia dc ny dura entre los Indios efla coftumbre . Como en I is prouincias de Mexico vfan de el Cacao, que es vna frutilla en lugar de dinero, y con ella refcatan lo que quieren. En el Pitu fiare de lo mia) la Coca ,que es yna hoja que los Indios precian mucho. Como en el Paraguay rían Cuños de hierro por moneda. Yen Sanaa Cruz dela Sierra Algodon texido. Finalmente modo de contratar de los Indios, fu comprar y vender, fue cana biar v refeatar cofas por cofas: y con fer los mercados grandifsirn os y fi equentilsimos, no les hizo falta el dinero, ni aula!' rnenefter terceros, porq todos eftanii muy dieftros en faber,quanto de q cofa era Juno, datpor tato de otra cofa. Defpues que entraron Efpafioles , vfaron cambien los Indio el oro y plata para cópi ar, y a los prin ciplos no aula moneda , fino la plata por pero era el pre. cio,como de los Romanos antiguos fe cuenta. Defpues por mas commodidad fe labró moneda en Mexico , v enrlin.U.33.c+ el Pim, mas halla ny ningun dinero fe gaft a en Indias Oc cidentales de cobre, o otro metal, fino fofamente plata, o oro Porque la riqueza y grnfredad de aquella tierra no ha admitido la moneda que llama de Vellon, ni otros generos de mezclas,que vfan en Italia,y en otras proidn Ci3S de Europa. Aunque es verdad,que en algunas Islas de Indias, como fon Saneo Domingo, y Puerto rico v fan de moneda de cobre, que fon vnos guanos, que ea rolas aquellas Islas tienen valor,porque ay poca plata :y oro, aunque ay mucho , no ay quien le beneficie. Mas porque la riqueza de Indias, y cl vfo de labrar minas col filie en oi oyplata,y azogue, deftos tres metales dire also, dexando por agora los donas. CAP. 200 De la Hijloria Natural de India C Á P. 4. Del oro queje labra en Indias. F L oro entre todos los metales fue fiempre ellimado por el mas principal y con razon : porej es el mas durable e incorruptible, pues el fuego que cófume o difminuye a los demas, a elle antes le abona y perficiona, y el oro que ha paffado por mucho fuego,queda de fu color, Pln.G6.jj.c.;• yes finifsimo. El qual propriaméte (legun Plinio dile) fe llama obryzo, de él tanta mencion haze la efcritura. Y el vfo 9 gallea todos los otros ( como dizc el mifino Plinio) al oro arlo no le menofcaba cofii,ni le carcome, ni enue. gece, y có fer tan firme en fu fer, fe dexa táto doblar. y adelgazar,11 es cofa de marauilla. Los batihojas y tiradores fabé bien la fuerla del oro en dexarfe giro adelgazar, ydoblar,finquebrar jamas. Lo qual todo amtras exCela Apoc. j. eral. tes propriedades el tiene hico confiderado, dara alos hiS• bres elpirunales occalion de entender, porque en las (11Cant. . '131.67. vivas letras la Charidad fc afeineja al oro. En lo domas Tbreta.4. para que el fe eflime, y bufoue, poca necefsidad ay , de 3. Arg.& contar flIS excelencias , pues la mayor nue tiene, es eftar entre los hombres ya conocido por el fupremo poder y grandeza del inundo. Viniendo a iludir° propofiro, ay en Indias grá copia dehe metal, y fabefe de hifkorias cier tas que los Ingas del Piro no fc contentaron, detener vafijas mayores y menores de oro,jarros, y copasytalas,y frafcos, y cantaros, y aun tinajas, fino que cambien tenia filias ,y andas, o literas de oro maciqo ,y en fus templos colocaron diuerfas eflatuas de oro macipa. En Mexico tambien vuo mucho deflo aunque no tanto,y quádo los primeros Caquiftadoresfuerii al vno y otro Reyno, fuere; imrnéfas las riquezas 4 hallaró,y muchas mas fin comparacion lasque los Indios occulraron y hundieron. El auer vfado de plata , para herrar los cauallos a falta de Werro,y auer dado trezientos ekudos de oro por vna boti- Libro llano. zar botija, o cantara de vino, con otros exceffos tales, pare. cenia 561114> contarlo, y en dedo paffaron cofas mayo res que ellas. Sacare el oro en aquellas partes en tres maneras: yo alomenos deflas tres maneras lo he vino. Por que fe halla oro en pepita, y oro en poleo, y oro en piedra. Oro en pepita llaman unos pedacos de oro, que fe hallá afsi enteros, y fin mezcla de otro metal,que no tienen cecefsidad de fundirfe, ni beneficiarte por fuego: Ilamantos pepitas ,porque de ordinario ron pedalos peque fios del tamaño de pepita de mclon, o de calabaca. Y ef to es,lo que dize lob gle'llitiuraurum: aunque acaece ancr 101.23, los,Iyo los he viflo mucho mayores, y algunos han llegado a petar muchas libras. Uta es grandeza deflc metal foto, fegun Plinio afirma, que fe halla afsi hecho y pedeP ;.e.4. do,lo goal en los otros no acaece,que fiemprc tienen e f coria ,y han meneffer fuego, para apurarfe. Aunque tábien he vicio yo plata natural a modo de efcarcha.y t2ftl bien ay, las ¿I' Mamá en Indias papas de plata , que acaece hallarfe plata fina en pednos a modo de turmas de tierra, mas eflo en la plata es raro, y en el oro es cofa muy or dinaria. Dele oro en pepita es poco lo que fe halla ref. peCto de lo demas. El oro en piedra cs vna veta de oro, q ue nace en la mifma piedra, o pedernal,é yo he vino de las minas de laruma en la gonernació de Salinas piedras bien grandes pandas todas de oro, y otras ter la mitad oro y la mitad piedra . El oro della fuerte fe halla en pozos,y en minas que tienen fas vetas corno las de plata, y fon dificultoli Rimas de labrar. El modo de labrar el oro facado de piedra,que vfaron antiguamente losReves de Egypto efcriue Agatarchidesenel quinto libro dela ria dcl mar Erythreo,o Bermejo, fegun refiere Phocio ea fu Bibliotheca , y es cofa de admiracion, quan femejante es lo que alli refiere, a lo que agora fe vfa en el beneficio &Ros osmio de olo y plata La mayor caridad de oro que 202, re la HifloriaNaturalde India que fe raes en Indias, es en poluo , que fe halla cn dos, Gi lugares, por donde ha parrado mucha agua. Abunda' los rios de Indiasdefte genero,como los antiguos celebrató d Tajo de Efilafia, y el Paaolo de Afia,y el Ganges de la India Oriental. Y lo que nofotros Ilamam os oro en polvo, llamanan ellos El onrntd duri. Y tambien entonces era la mayor cantidad de oro, lo que fe hacia deltas ramo t os, o poleos de oro, que fe hallauan en rios. En nueftros tiempos en las Islas de Ballouento Efpañola ,y Cuba, y Puerto rico, smo,y ay gran copia en los rios, mas por la frita de naturales ,y por la dificultad de facarlo , es poco lu que viene deltas a Efpafia. En el Reyno de Chile, y en el de Q_uito , y en el nueuo Reyno de Granada ay mucha cantidad. El mas celebrarlo es el oro de Caranaya en el Piru,y el de Valdi Lúa en Chile,porque llega a toda la ley que fon yeynte ytres quilates y medio, y aun a veces paf fa' Tambien es celebrado cloro de Veragua por muy fino. Delas Philipinas y China traen rambien mucho oro a Mexico : pero communmente es bazo, y de poca ley. rbrill,.33.c4.1-1allafe el oro mezdado,o con plata,o con cobre: Plinio dize, que ningun oro ay, dlide no aya algo de plata, mas el que tiene mezcla de plata, communméte es de menos quilates, que el que la tiene de cobre. Si tiene la quinta !ti"' parte de plata, dizc Plinio, que fe llama propriamente Ele¿tro,v que tienepropriedad , de refplandecer ala lumbre de ftie,00, mucho mas que la plata fina,ni el oro fino. El que es fobrecobre, de ordinario es oro mas alto. El oro en poluo fe beneficia en lauaderos lanandolo mucho en el agua, halla que el arena, o barro fc cae de las hateas, o barrerlas, y cloro como de mas pefo hazeaffiemo abaxo . Beneficiare tambien con Azogue: Tambien le apura con agua fuerte, porque el alumbre de que ella fe hace, tiene effa fuerla , de apartar el orode todo lo datas. Defpucs de purificado:5o fundido basen tejos, Libro Zyrto. 203 tesos, o barretaS,para trullo a Erpafia , por4 oro en polyo no fe puede facar de Indias, pues no re puede quintar, y marcar, y quilatar , hafta fimdirfe. Solia Erpaita figun refiere el hitloriador folasedicho, abundar Cobre todas las prouincias del mundo (kilos metales de oro y plata, erpecialinente Galizia, y Lufitania,y fobre todo las Aftu rias, de adonde refiere, que fe trayan a Roma cada año veynte mil librasde oto , y que en ninguna otra tierra le ballattatanta abundancia. Lo qual parece teflificar el lidice entre las Mayores utrt. 1'31444.8' bro delos Machabeos, dezas delos Romanos, que vuieron a fu poder los tnetales de plata y oro , que ay en Erpafia. Agora a Efpaña le viene cae gran termo de Indias,ordcnando la divina pro. videncia que vnos Reynos liman a otros, y ciimuniquen fu riqueza , y participen de fu gouierno para bien de los vnos y de los otros,ft vfan deuidaméte de los bienes que tienen. La fumma de oro que fe trae de Indias,.no fe puc. de bien tatrar, pero puedefe bien afirmar, que es harto mayor , que la que refiere Plinio auerfe licuado de Efpafia a Roma cada alió. En la flota queyo vine el año de ochenta y (tete, fije larelacion de Tierrafirme , doze eaxones de oro quepor lo menos es cada caxon quarro arrobas. Y de nueua Erparia mil y ciento y cincuenta y feys mareos de oro. •Efto rolo para el Rey, fin lo que vino pa ra particulares regiftrado, yfin lo que vino por, regiftrar, que fuete fer afín mucho. Yelloballe,paraloquetoca al oro de Indias, de la plata diremos agora. Cf P. 5. De la Plata de Indias. ENE!. libro de Iob leemos arsi :Tiene la plata cien. tosprincipios y rayzes de rus lienas y el oro tiene fu v siertolur,doude re guaja. -Entierro cauando fe faca dela. 23. De la r-lifloriaXatural de indias 2'04 de la tierra, y la piedra deshecha c5 el calor fe buelue en cobre. Admirablemente con pocas palabras declara las propriedades de ritos guarro metales, plata, oro, cobre. De los lugares, donde fc guaja y engendra e! oro, algo fe ha dicho, que fon, o piedras en lo profundo (I: los montes y irnos de la tierra, o arena de los ríos, y lugares anegadizos, o cerros muy altos,dc donde los poluos de oro fe deslizan con el agua, corroes mas coinmunopinion en Indias. De dóde vienen muchos del vulgo a creer, que del tiempo del diluvio fucedio, hallar fe ene! agua el oro en partes tá eltrafíascom o fe halla.De las venas de la plata, o vetas, y de fus principios y rayzes, que dize lob, trataremos agora , diziendo primero que la cauta detener el fegundo lugar en los metales la plata, es, pór Ilegarte al oro mas que otro ninguno,enel ter durable, y padecer menos del fuego, y dexarfe mas tratar y labrar, y aun haze ventaja al oro, en reluzir mas, y forrar mas. Tambienporquefu color camas conforme ala luz, y fu fonido es mas delicado y penetrariuo. Y partes ay, donde d'Urna la plata mas que el oro, pero el ter mas raro el oro, y la naturaleza mas efcalta en darlo,es argumé t o de fer metal mas preciofo, aunque ay tierras, como re fieren de la China, donde fc halla mas facilméte oro que plata; lo cómun y ordinario es, ter mas facil y mas abondatela plata. En las Indias Occidltales proueyo el Criador tanta riqueza della,que todo lo que fe fabedelashiftorias antiguas, yrodo lo que encarecen las Argentiforli nas de Erpaiía, y de otraspartcs, es menos que lo que vimos en aquellas partes. Hallanrc minas de plata cómun mente en cerros y montes muy afperusy defiertos,auml cambien fe han hallado en cauaflas,o campos. Ellas fon en dos maneras: vnasllaman Cubas, otras llaman Vetas fixas. Las ruchas fon vnospedayos de metal, que acaece e,tar en partes donde acabado aquel pedafo, no fe halla Libro Quirto. • aos halla mas. Las veta fixas fon , las ti en hondo y en largo tienen profecucion al modo de ramos grandes de vn arbol ,' donde fe halla vna deflas, es cofa ordinaria , atter cerca luego otras y otras vetas. El modo de labrar y beneficiar la plata,quelos Indios vfaron,fue por fundicion goces derritiédo aquella maffa de metal al fuerzo,elqual echa la efcoria a vna parte, y aparta la plata del plom 0,y del d'año , y del cobre, y de la demas mezcla que tiene. Para ello hazian vnos como hornillos, donde el viento foplaffe rezio , y con lefia y carbon hazian fu operacion. A ellas en el Piru llamauan Guavras. Defpucs que los Ef pañoles entraron domas del dicho modo de fundicionA cambien fe vfa , benefician la plata por azogue, y aun es mas la plata que có el facas, que no la de fundicion. Porque ay metal de plata , que no fe beneficia, ni aprouecha confuego, fin,) conazogue: v elle communmente es me tal pobre, de lo qual ay mucha mayor cantidad. Pobre llaman, al que ti:ne poca plata en mucha cantidad , rico al que da MUCILIplata.Y es cofa marauillofa,que no folo fe halla ella diferencia, de facarfe por fuego vn metalde plata, y otro no por fuego fino por azogue, fino que en los mifmos metales que el fuego faca por fundicion, ay algunos,que fi el fuego fe enciende con ayre artificial, co m o de fuelles, no fe derrite, ni fe funde,fino que ha de fer ayre natural que corra : y ay metales,i.1 fe funden cambié, o mejor con ayre artificial dado por fuelles . El metal de las minas de Porco fc beneficia y funde facilmétccon fue Bes; el metal de las minas de l'oren no fe funde ciífuelles ni aprouecha fino el ayre de Guayras,q fon aquellos hor pillos q eflan en las laderas del cerro al vii7to natural , có el qual fe derrite aquel metal. Y aunque dar razon della diuerfidad es dificil,es ella muy cierta por experilcia larga. Otras mil delicadezas ha hallado la curiofidad y codicia deftemetal,que tanto los hombres aman.delas qua, O les 206 De la HilloriaNatural de Indias les diremos algunas adelante. Las principales partes de Indias que dan plata, fon la nueua Efpafia y Piru, mas las minas del Piru fon de grande ventaja,y entre ellas tienen el primado del mundo las de Potofi. De las qualestrataremos vn poco de cfpacio , por fer de las cofas mas celebtcs y mas notables,que ay enlas Indias Occidentales. Cif P. 6. Del Cerro de Doto'.i, y de fu defcubrimiento. E L Cerro tan nombrado de Pot ofi efia en la provin- cia de los Charcas en el Reyno del Piru, difta dela E. quinocial ala pacte del Sur, o Polo Anrartico vcynte y vn gradosy dos tercios, defuerteíj cae dentro &los Tro picos enlo vltimo dela Torrida Zona. Y con todo elfo es en extremo frio , mas que Caflilla la vieja en Efpafia, y mas que Fládes, auiendo de fer téplado, o caliente cófor me a la altura del Polo enge(t:i. Hazele fiio , eftar tan kuantado y empinado,y fer todo bailado de via os muy fiios y defléplados,efpecialinente el 5 alli llaman Tomahaui, íl es impetuofo y frigiclifsimo, y reyna por Mayo,Iu Dio, tulio, v Agofto. Su habitaci5 es Ceca, fria,y muy def fibrida,y del zodo efleril, Cl no fe da, ni produce fruto,ni grano, ni yerua, y afsi naturalmente. esinhabitable por el mal teple del cielo, y por la gran efterilidad de la cierra. Mas la fuero de la plata qllama a fi con fu codicia las otras cofas, ha poblado aquel cerro dela mayor poblad& 5 ay en todos aquellos Resmos, y la ha hecho tá abundare d: todas comidas, y regalos, 4 ninguna cofa fc puede deffear, que no fe halle alli en abundancia, y fluido todo de acarreto citan las plaps llenas de frutas, cl>feruas, regalos, vinos excefsinos, fedas, y galas,tanto como donde mas. La color de elle cerro tira a roxo oblcuro,tiene visa Libro Qyárto, ze7 vna graciolifsima villa, a modo de vn pauellon ygual , o vn pl de apear. Empinare y feñorea todos los otros cer ros, que ay en fu contorno. Su fubida es agra, aunque fe anda toda a cauallo, rernatafe en punta en forma redonda:tiene de box y cbtorno vna legua por fu falda :ay def de la cumbre defle cerro halla fu pie, y planta,mil y feyfcientas y veynte y guarro varas delas communes, que re duzidas a medida y cuera de leguasEfpañolas, hazen vn quarto de legua. En elle cerro'al pie de fu falda eflá otro cerro pequeño ¿I nace del, el qual antiguamente tuno algunas minas de metales fueltos , que fe hallanan , como en bolfas y no en vera fixa, y eran muy ricos aunque pocos : llamále Guaynaporofi, y quiere dezir Potofi el [no90. De la falda defle pequeño cerro comienla la poblacion de Efpañoles y Indios, que han venido a la riqueza ylabor de Potofi . Terna la dicha poblacion dos leguas de contorno : en ella es el mayor concurro y contratacia que ay en el Piru. Las minas defle cerro no fueron labradas en tiempo de los Ingas,que fueron feñores de el Piru antes de entrar los Efpañolcs, aunque cerca de Potofi labraron las minas de Porco,que 45 a feys leguas. La can fa deuio de fcr, no tener noticia deltas, aunque otros cué tan no fe que fabula,que quifieron labrar aquellas minas y oyeron ciertas vozes, que dezian a los Indios, que no tocalfen alli , que diana aquel cerro guardado para otros. En efeElo hafladoze años defpues de entrados los Efpañoles en el Piru, ninguna noticia fe tuno de Porofi y de fu riqueza ,cuyo defcubrimiento fue en elle modo. Vn Indio llamado Gualpa de nacion Chumbibilca , que es en tierra de cl Cuzco , yendo vn dia por la parte de el Poniente figuiendo vnos venados fe le fueron fubiendo el cerro arriba, y como es tan empinado ;y entonces eflaua mucha parte cubierto de vnos arboles, que llaman Ozinua, y de muy muchas matas, para fubir vn Oa palto 2ot De la FlifioriaNaturalde India patio algo afpero, le fue forofo afit fe a vna rama, que el' taua nacida en la veta, que tomó nombre la Rica, y en la raya y vazio que dexti, conocio el metal que era muy rico , por la experiencia que tenia de lo de Porco, y halló en el thelo junto a la veta vnos pedacos de metal, que fe auian faltado della, y no fe dexauan bien conocer, por te ner la color ganada del Sol y agua, y llzu olas a Parco a enrayar por Guayra ( ello es prouar el metal por fuego ), y como vieffe fu extremada riqueza, fecreramenre labra va la veta fin communicarlo con nadie, halla tanto que vn Indio Guanca natural del valle de Xauxa,que es rulos tertninos de la ciudad de los Reyes, que era vezino en Parco del dicho Gualpa Chumbibilca , vio, que facaua de as fundiciones que hazla mayores tejos de losque or din fria mente fe fundian dolos metales de aquel atiene°, y que eftaua mejorado en to,:atanios de fu perfinia , por. que harta ah auia viuido prthremente. Can 1,, goal v c5 ver que el metal que aquel fu vezino labratia, era diÉté. te de lo de Porco, fe mouio a inquirir aquel fecreto ; y aunque el otro procuró encubrillo , tanto le importunó, que veo de Rellane al cerro de Potofi, al cabo de otro me; que gozaua de aquel teforo. AllielGualpadixo al Gu toca, que tomaffe para fi vna veta, que el cambien a. via descubierto, que efeaua cerca dela Rica ,y es la que oy dia tiene nombre dela Veta de Diego Ceruerro, que no era menos rica, aunque era mas dura de labt ar, y con cae conformidad partieron entrefi el cerro de la mayor riqueza de el mundo . Sucedio dcfpues que teniendo el Guanea alguna dificultad en labrar fu veta. por fer dura, y no queriendole el otro Gualpa dar parte en la fuya fe defauinieron, y afsi por ello como pararles diferenciat enotacio ettGnanca de Xautea dio parte cle'efte negocio á fa amo, que fe llamaua Villaroel,que era vn Efpaftól que zefidia enPurco. El Villaroclqueriéelo fatisfazerfe dela ver- Libró2Ltarta. 20) verdad fue aPordfi,y hallando la ritfueza que fiYanacona o criado le dezia, hizo regiftrar al Guanea, eftacando. fe con el enla veta que fue dicha Centeno. Llaman efta. carfefefialar por fuyo el efpacio de las varas, que concede la ley, 3 los que hallan mina, o la labran, con lo qua' y con manifeftallo ante la jufticia quedan por feñores de la mina,para labrarla por fuya pagando al Rey fus quintos. En fin el primer reglara y manikftaci5 que fe hizo de las minas de Potofi fue en verte y vn dias del mes de Abril del año de mil y quinientosy quarenta y cinco,encl afsil to de Porco por los dichos Villaroel Efpafiol y Guanea Indio. Luego de allí a pocos dias fe defcubrio otra vera que llaman de el Eftaño, que ha fido rigidísima, aunque trabajofiísima de labrar, por fer fu metal tan duro como pedernal. Defpues a rreynta y vno de Agofto del mifmo año de quarenra y cinco fe regiftró la veta , que llaman Menclieta , y eftas quatro fon las guarro vetas principales de Potofi. De la ves Rica que fue la primera, que fe dellubrio,fe dize que ebria el metal vna lana en alto a manera de vnosrikos , leuantado de la fuperficie de la tierra, como vna crefla que tenia trezientos pies de largo y trcze de ancho, y quieren dezir, que quedó &Tenbierta y dcfcarnada de el diluvio refilliendo como parre mas dura al impetu y filerca de las aguas. Y era tan rico el metal, que tenia la mitad de plata, y fue perfeuerando fii riqueza halla los cincuenta y fefenta eftados 11 hondo, que vino a faltar. En el modo queelta dicho fe del. cubrio Potofi, ordenando la diuina prouidencia para felicidad de Efpaña que la mayor riqueza que fe labe, que aya auido en el mundo, eflutlieffe occulta , y fe manifef: cafre en tiempo que el Emperador Carlos Qainto de gloriofo nombre tenia el Imperio , y los Reynos de Efpaña, y Señoríos de Indias. Sabido en el R evno del Pitu eldefcubrirniento de Potofi luego acudieron muchos 03 Efp a- -110 De la .Fliflorid Natiral de Indias Efpañolet, y quafi la mayor parte de los vezihOs dela ciudad de la Plata , que eftá diez y ocho leguas de Potofi, para tomar minas en el , acudieron tambien.gran cantidad de Indios de diuerfasprouincias , y cfpccialmente los Guayradores de Porco, yen brcue tiempo fuela mpyorpoblacion de el Reyno. C P. 7. De la riqueza quefe ba facado cada diafe -Pafarando de el Cerro de Potofi. ID A D O he muchas vezes, fi fc halla en lashi, D[todas y relaciones de los antiguos tan gran riqueza de minas,como la que en nueftros tiempos hemos vino en el Piru . Si algunas minas 'n o en el mundo ricas, y afamadas portales, fueron laslrue en Efpaña tuuieron los Cartaginenfes, y defpucs los Romanos. Las quales, como ya he dicho, no fobias letras profanas, fino las lagradas zambien encarecen a marauilla nuien mas en particular haga memoria de ellas minas, que yo aya leyF Sb.; 3.". do, es Plinio , cl qual efcriue en fu natural hilloria afsi: Hallare plata quali en todas prouincias, pero la mas excelente es la de Efpaña Efta cambien fe da en tierra efteril , y en rifcos, y cerros, y do quiera que fc halla vna vera de plata, es cofa cierta hallar otra no lexos della: lo !Mimo acaece quafi •a los otros metales, y por effo los Griegrv, ( fe.gun parece ) los llamaron metales. Es cofa inarauillofa , que duran hallad dia de oy en las Efpaíns los pozos de minas, que comentaron a labrar en tiempo de Annibal, en tanto que aun los mifmos nombres de los que ticicubrier 6 aquellas minas,lcs permanece cldia de 91/ Libro atarte. lit oy : entte las titules fue famofa, la que de aitlercubridor llaman Bebelo cambien agora . Deffa mina fe facó tanta riqueza, que daua a fu dueño Annibal cada dia ti ezié• tas libros& plata; y afta. el dia pretente le ha proregui, dota labor de efla ruina, la qual ella ya casada y pi otunda en el cerro portfpacio de mil y quinientos palios: por todo el qualetpaeio tanlargo facá el aóvalos Galeones,' por el tiempo y medida que las candelas les duran, y afsi vienen a facar tanta, que parece rio. Todas ellas fon palabras de Plinio, las quales hequerido aqui recitar, porque daran guflo alas que faben de minas, viendo que lo mifmo que ellos oyexperitnentá,pafró por los antiguos. En elpecial es notable la riqueza de aquella mina de Annibal en losPirineos, pogeyeron losS ornanos,y continuaron fu labor halla en tiempo de Plinio, que fueron Ge,"`6'"'1"s como trezientos años, cuya profundidad era de mil y inir"gr° quinient os palios,, que es milla y media . Y a los priuci.r pios fue tan rica,que le valia a fu'cluefio trerientas libras de adore oncas cada dia. Mas aunque ella aya Pido extremada riqueza, yo pienfo toda via, que no llega a la de-nueftros tiempos en Potofi : porque fegun parece por los libros Reales de la cande Contratacion de aquel afsiento , y lo afirman hombres ancianos fidedignos, en tiempo que el Licenciado Polo gouernana , que fue hartos años del-pues del defcubi imiento de el cerro, fe metían a quintar cada fabado de ciento y cincuenta mil pefos, a dozientos mil, y vallan los quintos rreynta y quarenta mil pefos, y cada Vio millon y medio, o poco menos. 15emodo que conforme a efla cuenta cada diafe racauan de aquellas minas obra de treynta mil pe. fos , y le vallan al Rey los quintos feys milperos al dia. Ay otra cofa que alegar por la riqueza de Potofi, y es la ctlentaquefehahecho,esfolodelaplata Cl re m are au a 0 4 yquia- sis Dela fliflorial\latuiutde India y quintana .. Y el cofa muy notoria en eiPiru , que largos tiempos fe vió en aquellos Reynos la plata , que Ilamauan Corriente, la qual no era marcada, y quintada, y es conclufion dedos que bien filien de aquellasminas, que en aquel tiempo grandiflima parte de la plataque fe facaua de Potofi , fe quedaua por quintar, que era toda la que andana entre Indios , y mucha dela de los Efpaficiles ,como yo lo vi durar hafla mi tiempo. Al-si que fe puede bien creer, que cl tercio de la riqueza de Potofi, fi ya no era la mitad, no fe manifeflatia,ni quintaua. Ay aun otra confideracion mayor, que Pliniopone, auerfe Librado mil y quinientos paffos aquella veta de Babelo y que por todo elle efpacio facauan agua , que es el mayor impedimento que puede auer, para lacar riqueza de minas. Las de Potofi, con paffar muchas deltas de dozientos citados fu profundidad, nunca han dado enagua, que es la mayor felicidad de aquel cerro: Pues las minas de Porco, cuyo metal es riquifsimo, fe dexan oy, dia de profe£mir y beneficiar ,por el faltidio del agua era que han dado,porque cauar peñas, y lacar agua,lon dos trabajos infilfribles, para bulear metal ..haffa el primero, y (obra . Finalmente el dia de oy tiene la carholica Mageftad vn arao con otro vn rn ilion de fotos los quintos de plata del cerro de Pototi, fin la otra riqueza de azogues, y otros derechos de la hacienda Real, que es otro grande teforo. Echando la cuenta loshombres expertos,di-. zen, que lo que Ce ha metido a quintar en lacaxa de Po-, mil, aunque n..) permanecen los libros de fui primeros. quintos, có la claridad que oy ay, porque los primeros arios re hazian las cobran9as por Romana ( tanta era la grolledad que auia) pero por la memoria dela aueri„onacion que hizo el Viforey donFrancifco de Toledcrela fro de fetenta y quatro, fe:halló, que fueron fetenra y ftys ruilloneshafia el dicho año, y defde el dicho año huila el de Libro O uart" 211 de ochenta y cinco inclufiue,parece por los libros Reales auerfe quintado treynta y cinco millones. Demanera mata lo ñ fe auia quintado halla el año de ochenta v cin- . co,ciéto y once millones de pefos entayados,ñ cad I pefo vale trece reales y vn qua:dilo . Y dio fin la plata ñ fe ha facado fin quintar,y fe ha venido a quintar en otras ca xas Reales, y fin lo que en plata corriente fe ha gaftado, y LO ay por quintar, que es cofa fin numero. Efta cuenta! embiaron de Potol al Virrey. el año que he dicho effan-. do yo enel Piru,y defpues aca aun ha (ido mayor la rique za que ha venido en las flotas del Piru, porque en la que yo vine el año de ochenta y liste, fueron onze millones, los que vinieron en ambas flotas de Pirti,y Mexico, y era del Rey quafi la mitad, y della Insdos terciaspartes de el Piru. He querido hacer relacion tan particular,para que fe entienda la potencia, íj la diuina Mageftad ha Pido feruida de dar alos Reyes deFfpaña,en cuya cabeca fe há juntado tantas Coronas, y Reynos , y por efpecialfauor (biciclo fe han juntado tarnbien la India Oriental con la Occidental dádocerco al mundo con fu poder. Lo qual fe deue penfar ha Pido por prouidencia de nueftro Dios, para el bien de aquellas gentes, que viué tan remotas de fu cabep, que es el Pontifice Romano Vicario de Chato nueftro Señor, en cuya Fe y obediécia folamente pite den fer fatuas. Y cambien para la defenfa de la mifina Fe Catholica , é Igléfia Romana en ellas partes, donde tan-. to es la verdad opugnada y perfeguida de los herejes. Y pues el feñor de los ciclos que da, y quita los Reynos aquien quicre,y como quiere, afsi lo ha ordenado : deue• r1195 fuplicarle con humildad, fe digne de fauorecer el zelo tan pio de el Rey Catholico dandoIe profpero fuceffo,y .viaoria contra los enemigos de fu (anda Fe,pues en ella catira gaña el reforo de Indias, que le ha dado, y aunha menelter mucho mas. Pero por occa t'ion de las O5 tique 25 4 De la Hifloria Naturarde India riquezas de Potofi halle auer hecho efta digrefsion, y agora boluamos a dezir, como le labran las minas, y como fe benefician los metales, que deltas fe facan. C ./f P. 8. 9e el modo de labrar las minas de Potofi. Boettos de con1QT E N ditso Boccio , guando fe quex6 del primer ist- frtat. ventor de minas, Heu primus quisfuit ille, qui pondera tcni, Gemmasí lacre Polenta, Pretiofa pericula d furi Peligros preciofos los llama con razon,porque es grade eltrabajo y peligro có que fe facan ellos metales , que tanto precian loshombres. Plinio dice, que en Italia ay muchos merales,pero que los antiguos no confintieron bencficiarfe por conferuar la gcnte.De Efpaña los trayá, y como a tributarios hazian a los Efpañoles labrar minas. Lo proprio haze agora Efpafia con Indias, que alijé do toda via en Efpaáa fin duda mucha riqueza tic merales, no fe dan a bufcarlos , ni aun fe conlicnte labrar por los inconuenientes que fe vcen , y de Indias traen tanta riqueza, donde el bufcalla , y facalla no cuella poco trabajo , ni aun es de poco riefgo . Tiene elcerro de Potofi quatro veras principales,cpmo eftá dicho, que fon la Rica, la dc Centeno, la del Efiaflo,la de Mendieta. Todas ellas vetas cítala a la parte Oriental del cerro, como mira do al nacimiento del Sol: ala Occidental no fe halla ninguna. Corren las dichas vetas Norte Snr, que es de Polo a Polo.Tienen de ancho por donde mas, feyspies.por donde menos, vn palmo. Otras diuerfas ay, que talé de. Ras, como de ramos grandes los mas pequeños fuetea PrO. Libro (22±,yrto. zis 4trodirzirfe en el arbol. Cada veta tiene diuerfas minas, que fon partes de ella mifma, y han tomado poffefsion, y repartidofe entre diuerfos dueños , cuyos nombres tiene' de ordinario. La mina mayor tiene ochenta varas, y no puede tener mas por ley ninguna: la menor tiene quatro. Todas ellas minas oy dia llegan a mucha profundidad. En la veta Rica fe cuentan fctenta y ocho minas: llegan a ciento y ochenta eflados en algunas partes,y aun a dozietos de hódura. En la veta de Céteno fe cuentan veyn te y quatro minas. Llegan algunas a fefenta, y aun oché ta eflados de h6clura, y afsi a eñe modo es delas otras ve tas.y minas de aquelcerro. Para remedio delta tan gran profundidad de minas fe inuentaron los facationes , que llaman, que fon vnascueuas, que van hechas por baxo defde vn lado de el cerro , atraueffandole halla llegar alas vetas. Porque fe ha de laber, que las vetas ,aunque correuNorte Sur, como eflá dicho , pero ello es baxando defde la cumbre halla la falda, y afsiento del cerro , fegun fe cree, que feran fegun conjeetura de algunos, mas de mil y dozientos eflados. Y a ella cuenta aunque las minas van tan hondas, les falta otro feys tanto halla frt rayz y fondo, que fegun quieren dezir , ha de fer riquifsimo , como tronco y manantial de todas las vetas. Aunque halla agora antes fe ha moftrado lo contrario por la experiencia, que mientras mas alta ha eftado la vera ha lido mas rica , y como va baxando en hondo, valiendo fu metal mas pobre. Pero en tin para labrar las minas con menos cofia, y traba)o , y rief. gro , inuentaron los locabones, por los quales fe entra, y tale a pairo llano. Tienen de ancho ocho pies, y de alto mas de vn cado. Cierranfe con fus puertas, tacante por ellos los metales con mucha facilidad, ypagafe al dueño de el focabon el quinto de todo el metal que por el fe faca. Ay hechos ya nueue focab o nes, y otros aró De la HifioriaNatural de indias y otros fe elan haziendo. Vn focabon , que llaman del Venino , que va a la veta Rica, fe labró en veynte y nucue años comernandofe el año de mil y quinientos y cincuenta y feys, que fueron onze defpues de defcubrisfe aquellas minas, y acabandofe el año de ochenta y cinco en onze de Abril . Efe focabon alcanlo a la veta R ica en treynra y cinco eftados de gueto haga fu fondo , y ay defde allí do rejuntó con la vera,hafla lo alto dela mina otros ciento y treynta y cinco efiados: que por todo elle profundo baxacian , a labrar aquellas minas. Tiene todo el focabon defde la boca halla la vera ( que llaman el Cruzer9) dozientas y cincuenta varas, las quales tardar() en labrarle los veynte y nucue años, que ef1:1 dicho: para que fe vea, lo que trabajan los hombres, por yr a bufcar la plata a las entrañas del profundo. Con todo ef fo trabajan alfa dentro, donde es perpetua obfeuridad, fin faber poco ni mucho guando es dia, ni guando es noche. Y como fon lugares, que nunca los viiea el Sol,no fofo ay perpetuas tinieblas, masrambien mucho frío, y vn ayre muy grueffo , y ageno de la naturaleza humana, y afsi fucede marearte, los que alta entran de nueuo , como a mi me acaecio fingiendo vafcas y congoxas de ellomago. Trabajan con velas lit rnpre los que labran, repar tiendo el trabajo defilerte que vnos labran de dia, y dcfea:1(án de noche, y otros al reues les fuceden . El metal es duro cómunmente, y facanlo a golpes de barreta quebrStandole, (I es quebrar vn pedernal. Defpues lo luben acuellas por vnas cfcaleras hechizas dc tres ramales de cuero devaca retorcido como grueffas maromas,y de vn ramal a otro pueflos palos como efcalones, demancra puede fubir vn h6bre, y baxar otro nintamente. Tiené el" las cfcalas de largo diez eftados,y al fin dellas efl:lotra ef cala del inifmo lar.o,que comienqa de vn relex, o poyo, donde ay hechos le madera ~5 del-cantos a manera de anda. Libro Quarto. 217 andamios, porque fon muchas las erealas, que fe fuberi• Saca vnhombre carga de dos arrobas atada la manta a los pechos, y el metal que va en ella a las erpaldas.fuben de tres en tres . El delantero llena vna vela atada al dedo pulgar, para que vean, porque como cfH dicho, ninguna luz. ay del ciclo, y vanfe atiendo con ambas manos, y afsi fuben tan grande efpacio que como ya dixe, paffa muchas vezes de-ciento y cincuenta effados, cofa horrible. y gocen penfitlla aun pone grima : Tanto es el amor dtl dinero,por cuya requella fe hace y padece tato. No ph„, pwm. finrazonexclamaPliniotratandodefto: Entramos haf- 4633. ta las entrañas de la tierra, y halla alla en el lugar de los condena.los horcamos las rique7as. Y defpues en cimifmo libro: Obras fon mas que de Gigantes, las que fumé los que frican metales ,baziendo agmeros y callejones en lo profundo, por tan grande trecho barrenando los mon tes a In7. de candelas , donde todo el yr-pacto de noche y dia es ygual-. y en muchos mefes no fe vee el dia : donde aeacce caerte las paredes& la mina ftibitamente,.y ma-tímde goll4 a los mineros. poco defines altade: Hieren li tirta Oil aro, alinadants, que tienen clentoycincuenta libras &hierro : racan los metales acueftastrabajando de noche y de dia , y visos entregó la carga a otros y todo a ercuras, pues foloslosvltimos veen lo Ifaz. Con Cuños& hierro y con altnadanas rompen, las peñas y pedernales, por rezios y duros que feán , meten ftnie's tnas rezia y mas dura la hambre del dinero. VIO es de Plinio, que aunque habla como hittoriador de entonces,' 'tiras pa rece prophera dé ngora.Y no es menos lo que Phocio de Agatarchides refiere , del trabjoimmenfo (me parrauan tos quellamauan Chrylicts, en facar y beneficiar d'oró, porque fiempre,como el fobrediehoatttot diee,e1 oró y plata canfan tanto trabajo al auerfe,quanto dan de con- tentoaltenerfe CAP. 2i1 C 1)e la Hifloria Natural de Indias T. 9. Como fe beneficia el metal de Plata. A veta que hemos dicho en que fe halla la plata, va. de ordinario entre dos pefias que llaman la Casca, y la vna deltas Cuele fer durifsima como pedernal, la otra blanda y mas facil de romper,e1 metal va en medio noto do ygual ni de vn valor, porg ay en ello milMo vilo muy rico, ci llaman Cacilla, o Tacana, de denle fe faca mucha plata: ay otro pobre,de donde fe faca poca. El metal rico chifle cerro es de color de ambar,, y otro toca cn mas negro: ay otro que es de color como roto: otro como ceniziéto,y en efedo tiene diuerfos colores, y aquien no fabe lo que es,todo ello parece piedra de por ay: mas los mineros en las pintas y vetillas, yen ciertas reí-jales cono. cen luego fu fineza. Todo elle metal cj facan delas minas fe trae en carneros del Piru, que finten de jumentos, y rellena a las moliendas . El cj es metal rico fe beneficia por fundicion en aquellos hornillos que llama Guayras, elle es el metal, (les mas plo mofo , y el plomo le haze derretir, y aun para mejor derretirlo , echan los Indios el que llaman Soroche, que es vn metal muy plomizo. Con el fuego,la el-corla corre abaxo, el plomo y la plata fe derriten, y la plata anda nadando fobre el plomo, hafta que fo apqra: tornan defpttes a refinar mas y-mas la plata. Sud. len falir de vn quintal de metal treynta y quarenta y cin cuenta peros de plata por fundicion. A mi me dieron para mueftra metales , de y falian por fundicion mas de dozienros peros, y de dozientos y cincuenta por quintal, riqueza rara y quafi increyble , fino lo teffificara el fuego con manifiefla experiencia,: pero ferrejantes metales foq muy raros. El metal pobre es,el que de vn quintal da dos, o tres peros, o cinco , o feys , o no mucho mas: elle ordinariamente no es plomizo, fino feco,y afsiporfgegonA fe 219 Libro Igrto. fe puede beneficiar. A cuya caufa gran tiempo calmo en Potofi immenfa fumma de ellos metales pobres, que eran derechos y como granlas de los buenos metales, ha ita que fe introduxo el beneficio de los azogues, con los quales aquellos defechos , o defmontes, que llamauan, fueron de immenfsrfqueza, porque el azogue con eftrafia y marauillofa propriedad apura la plata, y liruc para ellos metales fetos y pobres,y fe gaita y confume menos azogue en ellos, lo qual no es en los ricos, que quanto mas lo fon, tanto mas azogue confumen de ordinario. Oy dia el mayor beneficio de plata, y quafi toda el abun dancia della en Poroti es por el azogue, como tambien en las minas de los Gacatecas, y otras de la nueua Epa. fia. Auia mitiguamente enlas laderas de Potoli,y por las cumbres y collados mas de feys mil Guayras, que fon aquellos hornillos, donde fe derrite el metal, m'ellos al modo de luminarias,q vellos arder de noche, y dar lumbre tan lesos, y eflar en Ii hechos vna arcua coxa de fuego,era fpeetaculo agradable. Agora fi legan a mil o dos mil Guayras, feta mucho , porque como he dicho, la fun dic ion es poca,y el beneficio del azogue es toda la rique za . Y porque las propricdades del azogue fon admirables ,y el modo de beneficiar con el la plata, muy notable, tratare de el azogue, y de firs minas,y labor, lo que pareciere conveniente al propolito. CI P. so. De lar propriedades marauillofas de elAp.gue. E L Azogue,rme por otro nombre fe llama Argen Vi. yo , como rábien le mibran los Latinos, porq parece plata viva , fegun bulle y anda a vnaspartesy erras ve!oz eae,entre todos los metales timegr:Icles y marauill oCas pro- 2 2A De la Hifloria Natural de India,' propriedades. Lo primero tiendo verdadero metal, no es duro, ni formado, y confiftenre como los demat,fino liquido, y que corre,no como la plata y el oro que derre tidos del fuego, fon liquidos y corren , fino de fu propria naturaleza, y c6 fer licor es maspefado que ningun otro metal, y afsi los dcmasnadan en el alógue,y no fe hunda como mas Inaianos . Yo he vifto en vn barreño de azo, gue echar dos libras de hierro, y andar nadando encima el hierro fin hundirfe, como fi fuera palo, o corcho en el 6. Itin.1193.` agua. Plinio haze excepcion diziendo,que fofo cloro fe hunde, y no nada fobre el azogue: no he viff o la experiécia, y por ventura es,porquc el azogue naturalmente rodea luego el oro, y lo efconde en ti. Es ella la masimpor tante propriedad que tiene, que con maravillofo alca° fe pega al oro,y le bufca, y fe va a el do quiera que le hue le. Y no rolo ea() , m as afsi fe encarna con el, y lo Junta a fi,que le definida y defpega de qualefquier un os metales o cuerpos, en que ella mezclado, por lo qual toman oro los que fe quieren preferuar del daño del azogue. Ah5bres que han echado azogue en los oydos para matarlos fecretamente, ha (ido el remedio meter por el oydo vna paletilla de oro , con que llaman el azogue, y la facan hlá ca,de lo que fe ha pegado al oro, En Madrid yendo a ver las obras notables que Iacomo de Trece, excelente artifi ce Milanes labraua para San Lorenco el Real,fucedio fer en dia que dorauan vnaspiecas del Retablo,que eran de bronze , lo qual fe haze con azogue, yporqueelhumo delazogue es mortal, me clixer5, que fe preuenian los oficiales contra efle veneno, con tomar vn doblon de oro qual pando al eflomago Ilamaua alli defmennzado qualquier azogue,que por los oydos,o ojos,o narizes,o boca les enrraffe de aquel humo mortal,y con efto fe pee feruauan del dallo del azogue Mofe todo el al oro,que, cauta en el eflomago, y faliendo defpues todo por la via, natural, Libro cuarto. 112turib cofa cierto digna de admiracion,dc fpucs que el azogue ha limpiado al oro, y pnrgadole de todus los otros metales y mezclas,tambien le aparta el filego a <1 de fu amigo clor o , y afsi le delta del todo puro fin fuego. Dice Plinio, que c^eierta arre apartauan el oro de el azogue : no fe yo qailligora fe efe tal aire. Pareceme, que los antiguos no alcanyaron , que la plata fe beneficiaffe por azogue,q es oy dia el dlliyor vfo,y mas principal pro uecho del azogue, por expreffami: te dice, tj a ninguno otro metal abrasa fino folo al oro, y donde trata del modo de beneficiar la plata,folo hace mencion de fundicr6: Por donde fe puede colegir, que elle fecreto no le alean caló los antiguos. En efeelo aunque la principal amiflad del azogue fea con el oro , toda via donde no ay oro , fe va a la plata, y la abrasa aunque no tan pililo como a el oro :y al cabo tambien la alimpia, y la apura de la tierra, y cobre, y plcmo, con (I fe crin, fin fer neceffario el fuego, que por fundició refina los metales, aunque para defregir y defalir del azogue a la plata ,tambieninteruiene el fuego, como adelante fe <lira. De effotros metalesfue ra de oro y plata , no hace cafo el azogue , antes los carcome ,y gatla , y horada,y fe va y huye dellos: que cambien es cofa admirable. Por donde le echan en vafos de barro , o en pieles de animales, porque vacilas de cobre, o hicrro,9 otro metal luego las palla y barrena. y toda otra materia penetra y corrompe, por donde le llama Plinio Veneno de todas lascofas,y dice, que todo lo come y gana. En fepulturas de hombres muertos fe halla azogue, que dcfpues de aucrlos gaftado, el fe fale muy a fu filo° entero. Hale hallado cambien colas medulas y tucanos de hombres , o animales, que recibiendo fu humo por la boca, o narices alla dentro fe congela, y penetra los mifmos hueffos: Por elfo es tan pc-ligrofa la connerration con criatura tall atreuida y mortal. Pues es otra P gi a- hb.;; <4 tz2 De la Plifloria"Natin-al de Indias gracia que tiene, que bulle, y fe hace cien mil gorillas,11 por menudasC fcan, no fe pierde vna, fino que por aca,o por alta fe torna a juntar con Cu licor, y quafi es incorrup. tibie, y apenas ay cofa que le pueda gatiar: por donde el fobrcdicho Plinio le llama fiador et"o . Otra propriedad tiene,que tiendo el azogue el qMparta el oro de el cobre,y todos metales, qudo ii quierenjuntar oro ea robrc, o bronze, o plata,Ci es orando, el medianero delta junta es el azogue,porq mediante el fe doran efibs meta. les. Entre todas eftas maravillas delle licor eftrafio la el a mi me ha parecido mas digna de ponderar, es .71 finad o la cofa mas pefada del mundo,immediatamentc fc Mulle en la mas liuiana delmundo,q es humo, con que robe ar rjba refuelto,y luego el mifino humo y es coja tan buil. Vía,immediatamenre fe buelue en cofa tan pcfada , como es cl proprio licor de azogue, en que fe reír:chi:. Porque en topando el humo de aquel inetalcuerpo duro arriba, o llegando a region fria, luego al punto fe guaja ,ry torna a caer hecho azogue, y fi dan fuego otra vez al azogue, fchaze humo, y del humo terna fin dilacion a caer cl licor del azogue. Cierto tranfinutacitiimmediata do cofa pefada en cofa tan lialiana y al reues,por cofa rara fe puede tener ennaturaleza. Y en todas ellas y otras cf. traficzas que tiene elle metal ,es diono el autor de fu naturalcza,de fer glorificado, pues a tus leyes ocultas °be, &ce tan promptamentc toda naturaleza.criada. C.111.ar. Donde fe halla el .11kosue, y como federe». brier5fas minas riquilSimas en G nancatiika. AL L AS P. cl Azogue en vna manera de piedra, H que da juntamente cl berme115,que los antiguos llamaron Minio , y oy dia fc dizen eftar miniadas las ymagi.. nes, que con azoguepintan en loschriftales. bes, Libro karto: 221 berniillon celebraron los antiguos en grande manera teniendolo por color fagrado como Plinio refiere, y af-vi Lib.;3 . c,7, dize, que folian teñir có del rottro de Inpiter los Romanos,y los cuerpos de los que triumphauam y que en la Ethiopia arsilos yúláos como los gouernaclores fe tefiian el roftro de minidTrY que era cfiimaclo en Roma en tanto grado el bermellon(el qual foLunenre felleuaua dcEf paña,donde vuo muchospozos y minas de azogue, y ha -fla el dia de oy las ay ) que no confernian los Romanos, nue fe beneficiaffe en El-paria aquel metal,porque no les hurtan-en algo, fino afsi en piedra como lo facauan dela mina,felleuaua fellado aRoma, y alla lo bcneficiauan y Ileuanan cada año de Elpaila,efpecial del Andaluzia obra de diez mil libras : y ello tenian los Romanos por excefsina riqueza. Todo eflo he referido deel fobredicho autor, porque a los que veen,lo que ov dia palla en el Pi ru,les ciara gua° Caber, lo que antiguamente pan a los mas poder¿fos feñoresdel mundo . Digolo, porque los Ligas Reyesdel Piru, v los Indios naturales del labraron gran tiempo las minas del azogue , fin Caber del azogue, ni conocelle,ni pretender otra cofa fino elle minio,o ber mellon, Cl ellos llaman Llimpi, el qual precianan mucho para el mifino efecto que Plinio ha referido de los Roma nos y Ethiopes,¿i es para pintarfc, o tairfe có el los rol: tros y cuerpos fuyos de fus ydolos. Lo qual vfaró mucho los Indios, cfpecialméte qurido yuan ala guerra,y oy dia lo vfanquIdo hazé algunas fiefias,o dácas, y llamanlo Embixarfe, porque les parecia, que losroftrosafsi cm bixadosponianterror, y agora les parece que es mucha gala. Con elle fin culos cerros de Guancauilca , que fon ene' Piru cerca dela ciudad de Guamága hizieró labores dimitas de minas, de donde facauan elle metal, y es de modo, que fi oy dia entran por las cueuas, o focabones, que los Indios hizieron, fe pierden los ombrcs , y no Pa atinan 224 De la rlifloriaNatural Je !dio atinan a falir. Mas ni fe claman del azogue, que ella ni: turalmentc en la mifma materia, o metal de bermellon, ni aun conocian, que vuieffe tal cofa en el mundo. Y no folo los Indios, mas ni aun los ECparlolcs conocieron aquella riqueza por muchos afios, h que gouernando el Licenciado Cabo el Piru , el año fefenta y feys , y fefenta y flete fe defcubrieron las minas de azogue en efta forma. Vino a poder de vn hombre inteligente llamado Enrique Garces Portugues de nadan, el metal colorado que he dicho, que Ilamauan los Indios Llimpi , con que fe tiñen los rofIros, y mirandolo conocio fer , el que en Cabilla llaman Bermellon : y corno fabia que el bermellon fe faca del mifino metal qnc cl conjeturó, que aquellas minas aojan de fer azoguc, fue alla, y hizo la experiencia y enfaye, y hall6 fer afsi. Y Lila manera defeubiertaslas minas de Falcas en termino de Gua manga ,fucron diueribs a beneficiar e! azor.ane ;para llevarle a Mexico,sbide la plata fe benefician-a por azogue, con cuya ocafinia fe hizicron ricos no pocos. Y a rice! affiento de ininas,que Gaancattelic a, fe poblo de Ef pañoles y de Indios que acudieron, y oydia acuden a la labor de las dichas minas de azogue, que fon muchas, y profperas Entre todas es cofa illifirifsima la mina, que llaman de Amador de Cabrera, por otro nombre la de los Santos ,la qual es vn peale° de piedra durifsima em papada toda en azogue, de ranta.grandcza que fe d'hm de por ochenta varas de largo y quaréta en ancho , y por toda ella quadra eflá hecha fu labor en hondura de reten ta eftados,y pueden labraren ella mas de trezientos hora bres juntos por fu gran capacidad. Ella mina dcfcubrio vn Indio de Amador de Cabrera llamado Nauincopa de el pueblo de Acoria : regiftrola Amador de Cabrera en lb nombre r traxo pleyro con el Pirco,y por eatecntoria fe le dio el vfoftilro della por fcr dellubridora. Defpuesla Vea- Libro Zu_arto. 22 *endio por dozientos y eincullta mil ducados, y precié dale que aula (ido engañado en la venta , tornó a poner pleyto, pon] Jim, que vale mas de quinientos mil duca dos, y aun a muchos les parece que vale vn minan cola rara, auer mina deranta riqueza. En tiempo que goucrriaua el Piru don Franca° de Toledo,vn hombre que avia auto en Mexico, y vifto corno fc (ácana plata c6 los azogues, llamado Pero Fernandez de Velafcode arrecio de facar la plata de Potofi por azogue. Y hecha la prueva, y faliendo muy bien el año de fetenta y vno fe comen yo en Potofi a beneficiar la plata, con los azogues que le licuaron de Guácauelica, y fila el total remedio de aque lías minas, porque con el azogue fe fincó plata infinita de los metales que afinan defi.chados, que llamauan delmares. como d'U dicho, cl azogue apura la pla ta, aunque fea pebi e,y de poca ley,y feca, lo qual no ha ze la fundicion de fuego . Tiene el Rey Cathokco de la labor de las minas de azogue fin cofia , ni riefgo alguno cerca de quatrocicntos mil petos de minas, que fon- de a catorze reales:, o poco menos, fin lo que delpucs de ello procede, por el beneficio que fc haze en Potofi,C1 es otra riqueza grádifsima• SacanCe vn año c6 otro dallas minas de Guácauelica ocho mil quintales deazogue,y aun mas. C D T. 12. De el arte que fe faca el ,4koper, fe beneficia con el la plata. I G AMO S agora como fe Cica el azogne, mo Cc faca con el la plata . La piedra, o meral donde el azogue fe halla, fc muelc,y pone en vnas ollas al fue ro tapadas, y alti fundiendofe, o dertitienclofc aquel metal, fe defpide del el azogue con la fuerya del fuego, y Cale en exhalacion a huchas de el humo del dicho fuego, y fuete yr fiempre arriba, halla tanto que topa algun cuerpo, P3 Pe la Tlif forja Natural de Indias 226 po, donde para,y fe quaja, o fi pafra arriba fin topareueT. po duro,llega haga donde fe enfria, y alli fe queja, y bud ve a caer abarco. Qt2iido efla hecha la fundicion, defiapá. las ollas,y facan el metal. Lo qual procuran fe haga, eftá do ya frias, porei fi da algun humo, o vapor de aquel a las perfonas Cl deftapan las ollas, fe azogan,y mueren,o que, dan muy maltratadas, o pierden 195 diéres. Para dar fue• go a los metales, portj fe gaña infinita Ietía, halló vn nero por n'obre Rodrigo de Torres vna inuencion vrilifsi m 1,y fue: coger de vna paja que nace por todos aquellos cerros del Piru, la qual alta llaman Ycho, y esa modo de cfparto,y con ella cLi fuego.Es cofa marauillofii la fuerla ("tiene ella paja para fundir aquellos metales, ci es como lo que dize Plinio, del oro q fc funde con llama de paja, no fundiendofc con brafat de lejía fortifsima. El azogue afsi fundido lo ponen en badanas,polq en cuero fcpuede guardar ,y afsi fe mete en los almazenes del Rey, y de allt fe llena por mar a Arica, y de alli a Potofi en recuas, o carneros de la tierra. Cona:meie communmente en el beneficio dolos metales en Potofi de feys afiete mil quin tales por año:, fin lo que fc faca de las lamas ( que fon las hezes que quedan y barro de los primeros lavatorios de metales, que f hazen en tinas ) las quales lamas fe que, Man, y benefician en hornos,para facar el azogue que en ellas.queda , y aura mas de cincuenta hornoidcflos en la villa de Potoll, yen Tarapaya. Serila quantidad de los metales que fe benefician, fegun han echado la cuenta hombres platicos,mas de trezientos mil quintales aliño, de cuvas lamas beneficiadas fe (aceran mas de dos mil quintales de azogue. Y es de Caber , que la qualidad de los metales es varia, porque acaece que vn metal da mucha plata,y confume poco azogue, otro al reces da poca plata, y confume mucho azogue: otro da mucha, y confume mucho: otro da poca,y confume poco y confop me Libro marro. 227 ine a como es el acertar en dios metales, afsi es el enriquecer poco o mucho , o perder en el trato de metales. Aunque lo mas ordinario es, que en metal rico como da mucha plata , afsi confinne mucho azogue,y el pobre al yenes, El metal fe muele muy hien primerocó los maqos de ingenios, que golpean la piedra como batanes, y defpues de bien molido el metal , lo ciernen con unos cedacos de telas de arambre,éjhazen la hal ina ta delgada como los camunes de cerdas, y ciernE ellos cedalos, fi eflá bien armados y puellos,treynta quintales entre noche y dia.Cernida q eflá la harina del metal,la pallan a vnos ca xones de huvtrones,d5de la mortifica con falmuel a echa do a cada cincuenta quintales de harina cinco quintales de fal, y eflo fe haze, para él la fal defengraG laharinadc metal, del barro, o lama ¿I tiene, c6 lo qual el azogue recibe mejor la plata.Efpuimenluegocó vn lienco ele olan da cruda el azogue (obre el inetal,v fale clazogue como vn rocio,y afsr van reholui,.lido el metal para zi a todo el fe c6munique elle !ocio del azogue.Anres de inuentarfc los buytrones defiregofe aman:aria muchas y diuerfas ve ?ese' metal cri el azogue , afsi echado cn vnas a rtefits, y hazla pellas grandes como de barro, y dexaualo eflar algunos dias,y toril:uva a amafTallo otra vez y Otra, halla tí fe entédiaA diaria ya encorporado el azogue enla plata, lo qual tardaua veynrc dias y mas,yquádo.menos nueve. Delpues por auifo il vuo,como la gana de adquirir es di. lig -re,hallaróq para-abreviar el tiépo, cl fuego ayudaua mucho, al el azogue tomaTela plata «5 prellezi , y afsi tracar6 los buytrones,cilide poml vnos caxones grades, en Ciecha el metal cedal y azogue,y por dehaxo dá fiaego manir en ciertas houedas hechas a propofito ,y en efpa. cio de cinco dias ofeys el azogue encorpora enfi laplara. Qrado fe enrie.del va el azogue ha hecho fu aficio,que ca, juntar tapiza mucha o pocafui Linar nada della 94 223 De la rlif toriaNatural de Indias embeuerla en fi, como la efponja al agua,encorporatdo la configo,y apartádola dela tierra,y plomo,y cobre,cla A fe cria, entonces tratan de dercubrilla,y facalla, y apartalla del mifmo azoguc,lo qual halé en efta forma. Echá el metal en vnas tinas de agua,dóde con vnos molinetes, o ruedas de agua trayendo al derredor el metal, como quien deslie, o haze molliza, va faliédo el barroso lama del metal enel agua licorre,y la plata y azogue como co famas peradahaze afsiéto en el fuelo de la tina. El metal tl queda efld como arena, y de aqui lo faca ,y llenan a lavar otra buelta cti bateas en vnas balras, o pozas de agua y alli acaba de cacrfe el barro,y desala plata,y azogue a folas, auné" abueltas del barro, y lama va fiépre algo de plata,y azogue, e llaman Reines: y tábien procuran def pues facallo,y apronechallo. Limpia pues Zi ella la plata, y el azogue ya ello reluze defpedido todo el barro , y tierra, tomá todo elle mctal,y echado en vn liertyo expri nacido fuercen' éte,y afsi Tale todo el azogue(' no era encorporado cola plata,y queda lo dem as hecho todo vna pella de plata y azogue, al modo q queda lo duro y chicra delas almendras, quIdo efprimen el alini'drada: y eflá. do bien efprimida la pella que queda , fula es la fexta par te dr:plata, y las otras cinco fon azogue. Demanera que fi queda vna pella de fefenta libras, las diez libras fon de plata, y las cincuenta de azogue. Deflas pellas fe hazen las pifias a modo de panes de apear, huecas por de dentro:y hazenlas de cien libras de ordinario. Y para apartar la plata del" azogue, ponenlas en fuego fuerte, donde las cubren con vn varo de barro dela hechura de los moldes ele panes de apear , quefon como varas caperuqones , y cubre: das de carbon , y danles fuego, conel qual el azogue fe eshabrenhumo, y topado enelcaperuyon dé barroalli fe quaja,y deftila, como los vapores de la olla mit cobertera, y por va catIon al modo de alambique redbefo Litro Qtarto. 229 bofe todo el azogue que fe deftila,y tornare acobrar elite dando la plata (ola. La qual en forma y tamaño es la mif ma, en el pero escinco partes menos que antes: queda to da creí-pa y efponjada , que es cofa de ver : de dos deltas piñas fe haze vna barra de plata,que pera refenta y cinco, o fefenta y feys marcos: y afsi re llena a enrayar , y quintar, y marcar. Yes tan fina la plata facada por azogue, jamas basa dedos mil y trezientos y ochenta de ley: y es tan excelentc,que para labrarre,ha meneñer que los pis tcros la baxen de ley echandole liga, o mezcla , y lo mifrnoliazen en las caras de Moneda, donde fe labra, y acuafsi)martirios ña. Todoseftos tormentos y (por palia la plata para fer fina, que ti bien fe mira, es vil amarfue formado, donde re Lulu:10,y fe cierne,y fe amafra,y fe lcuda,y fe cueze la plata, y aun fuera defro Cc laua,y telay fe curse y recuezepaffando por matos, y cedalos, y arteral, y buytrones,y tinas, y bateas, y efprimideros,y hornos, y finalmente por agua y fuego. Digo eflo,porque viendo elle artificio en Potofi confideraua , lo que dice la efcritura de los luflos, que, colabiteir,c,pingabit quo fi Jrpntam. Y lo que di ze cn otra parte. siod rrItiOn Ptlrga• tum trrrs, purgitung reptisplum. Cuy para apurar la plata,y afina Pfil. tr. 1. nalla, y limpialla de la tierra y barro en que fe cria , ficte vezesla purgó y purificá, poril en efedo fon fiete, dio es muchas y muchas las.vezes que la atormentan halla dexilla pura y fiaa. Y a rsi es la doetrina del Señor, y lo han de fer las almas,que há de participar de fu pureza diuina. C P t;. De los ingenios para moler metales , y del Enfajelata. AR A concluyr efta'materia de pista, y metales sellan dos cofaspor dezáz ; vna cs de los ingenios, y PS 230 De la Hilloria 15Zatura l de Indias moliendas,: otra delos cnfityes. Ya fc dixo, q el Metal re muele para recebir el azogue. Ella molienda fe hazesó clinerfos ingenios: vnos cj traen cauallos como atahonas: y otros que fe muené có el golpe del agua,como aceñas, o molinos, y delos vnosy los otros ay gran qu'andad. Y porñ el agua, que cñmuninente cs la que llueue, no la ay baftante en Potofi fino en tres o guarro mefes, q fon Diziebre, Enero,y Febrero,háhecho unas lagunas que tienen de anorno como amil y feteciétas varas:y de hondo tres citados, y fon fíete có fus ctipuertas, y quandó es me /leiter vfar de alguna, laalyá y rale vn cuerpo de agua,y las fieftas las cierran. Qti ando fe hinchen las lagunas,y tl año es copiofo de aguas, dura la miliéd a feys o frece mc fes :de modo que rabien para la plata piden los hombres ya buen año de aguasen Poma, como en otras partes pa 4a el pá. Otros ingenios ay en Tarapaya, que es vnvalle creso (marre:leguas de Potofi , donde corre vn rio , y en otras partes ay otrosingemos. Ay cita diuerlidad , que vnos ingenios tienen a feys mayos, otros a dote, y catorze. Muriere el metal en visos morteros, dñde dia y noche lo eflan echandó,y de alli Ileuan lo que effa molido a cer ner. Ea an en la ribera del arroyo de Potofi quarenta y o-, cho ingenios de agua, de a ocho, y diez, y doze mayos: otros guarro ingenios citan en otro lado,que Ilarr anTanacoiluño. En-el valle de Tarapaya ay veynte y dosin-, henios,todos dios fon de agua:fuera de los qusles ay en Potofi otros trevnta ingenios de cauallos, y fuera de Po. tofi otros algun'Os tanta ha (ido la diligencia é indufiria de facar plata. La qual finalméte fe enraya y prueua por los Enfavadores y maefirosqueriene el Rey pueaos, pira dar fu ley a cada pieya. Lleuanfelas barras deplata al Enfayador,, el qual pone a cada vna fu numero, porque enfaye fe haze de muchas juntas. Saca decadivna vri tocad o,y p dale fielmente: «hale en vna-copelia;que es vn Libro Qtarte. 231 Ogrvafito hecho de ceniza de huellos molidos , y quemados. Pone caos vafitos por fu orden en cl horno , o hoi. naza: dales fuego fortifsimo : derritefe el metal todo , y lo que es plomo fe va en humo, el cobre, o eflatio redel: haze , queda la plata finifsima hecha de color de fuego. Es cofa mar:minora , que quando eflaafsi refinada, aunque eU liquida y derretida, no Ce vierte boluiendo la co pella, o vafo donde ellá , hazla abaxo , fino que fc queda fixa, fin caer gota. En la color y en otras feriales , cono, ce el Enfayador, quando efil afinada : faca del horno las copcllas: torna a pelar delicadifsimamente cada pedacito: mira lo que ha mermado,y faltado de fu peCo,porque la que es de ley fubida , merma poco, y la que es de ley baza mucho. Y afsi conforme a lo que ha mermado,vee la ley que tiene, y effa afsienta y fefiala en cada barra pun tualm:nte. Es cl pefo tan delicado , y las peficas , o granos tan menudos , que no Ce puedenafirconlosdedos ft no con veas pinos, y el pelo fc haz° a luz de cádela, por que no de ayre que haga menear las balanlas , porque de aquel poquito depended precio y valor de todacn -t barra. Cierto es cofa delicada , y que requiere gran del.freza: De la qual tambien fe aprouecha la diuiaa curitura en diuerfas partes, para declarar de que modo p. va Dios a los Cuyos, y para notar las diferencias de medros y valor de Lis afinas, y efpecialmente donde a Hicre7 o..r.v.6. mias propheta le da Dios titulo de Enfayador, para qu conozca, y declare el valor efpiritual de los hombres, y fui obras, que es negocio proprio del ECpiritu de Dios. proa.:G. que es el que pera los efpiritus de los hombres. Y con tí: tqa nos podemos contentar quinto a materia de plata. y metales ,yminas , y parrar adelante a los otros dos vo.. puctlos de plantas y animales. C 14. De las Efmeraldas. A V N- De la Hipria Natural de indias V N QV E fui bien primero dczir algo dein Ef: munidas, que afsi por fer cofa preciada como el o. ro y plata de q fe ha dicho, corno por fer funacimiéto tábien en minas de metalcs,fcgunPlinio,no viene fuera dé riináki propofito tratar aqui dellas.Antiguaméte fue la Ermerat da eftimada en mucho, y como el dicho autor eferine:tel usa el tercer lugar entre las joyas defpues del Diamante, y de la Margarita. Oy dia ni la efineralda fe tiene en tato, ni la Margarita por el abundácia G las Indias han dado de ambas colas: rolo el Diamáte fe qneda con fu reynado,li no fe lo quitará nadie: tras el los Rabies finos,y otras pie dras fe precia en mas, ci las crineraldas . Son amigos los hóbres de lingularidad,y lo íj vcé ya cómun,nolo precia. De vn Efpañol cuentan, en Italia al principio que fe ha llaró en Indias, mofiro vna cfmeralda a vn Lapidario ,y preguntó el precio, villa por el otro, ojera de excelente qualidad y tamaño, rerpondio,11 cien efaidos , mortrole otra mayor, dixo íj trezientos.Engolofinado del ncgo cio, lleuole a fu cara , y mollrolc vn cax6 lleno dellas en viendo tatas dixo el Italiano fefior ellas valen a efcudo. Afsi ha palf ado en Indias y Efraña, y el auer hallado tanPlind15-37.0.5» ta riqueza &Ras piedras, les ha quitado el valor. Plinio dice excelencias dellas,y Ino ay cora mas agradable, ni mas faludable ala villa, y tiene razó: pero importa poco fu autoridad, miétras vnicre tatas. La otra Lollia Roma Vol.uh. nade guié culta, que en vn tocado y vellido labrado de perlas y cfmeraldas echó quatrocientos mil ducados de valor: pudiera oy dia cía menosde quaréta mil hazer dos pares como aquel. En diuerfas partes de Indias fe há hallado. Los Reyes Mexicanoslas preciauan, y aun vfnuart algunos horadar las narizes , y poner alli vna excelente efineralda. En los roftros de rus ydolos tambien las poni in Mas donde fe ha hallado, y oy en dia ("challa mas abundancia, es en el nueuo Reyna de Granada, y en el 232 A Libro Ilota. 233 el Piru cerca de Manca y Puerto viejo. Ay por alli détro vna tierra que llaman de las Efmerablas, por la noticia ay de auer muchas, aunque no ha fido halla agora conguillada aquella tierra. Las Efmeraldas nace en piedras a modo de Crinales, y yo las he vifto en la mifina piedra que van haziendo como vera, y fcgun parece poco a poco fe van quajando y afinando : porque vi veas medio hlancas,medio verdes: otras quafi blancas : otras ya verdes y ud.:das del todo. Algunas he villa de grádeza de vna nuez, y mayores las ay . Pero no fe que en nueftros tiempos fe ayan defcubierto del tamaño del Catino,o jo ya que tienen en Gcnoua, que con razon la precian en tá to por joya, y nn por reliquia, pues no confta que lo fea, antes lo contrario. Pet o fin comparacion excede,lo que pliall,„37 ,5, Theophralto reficre,delaEfineralda que prefentó el Rey de Bibilonia al Rey de Égypto , que tenia de largo guau o codos, y tres de ancho, y que en el templo de Itipiter auia vna aguja hacha de quatro piedras de Efmeraldaq tenia de largo quarenta codos,y de ancho en partes quatro y en partes dos, y que en ftt tiempo en Tyro auia enel templo de Hercules vn Pilar de Efincralda . Por ventura era (como dize Plinio) de piedra verde que tira a Efmeralda,y la llaman Efmeralda faifa. Como algunos quieren dezir,, que ciertos pilares que ay en la Iglelia Cathedral de Cordoua, defde el tiempo que fue mezquita de los Reyes Miramamolines Moros,que reynarou en Cordoua, que fon de piedra de Efmeralda. En la flota del ario de ochenta y (tete en que yo vine de Indias, traxeron dos casones deEtmeraldas , Cl tenia cada vno dellos por lo menos quatro arrobas,por dade fe puede ver la abun- Enu, dáCia que ay. CelebraladiuinacfcrituralasEfmeraldas APacsr como joya muy preciada,y panelas afsi entre las piedras preciofas,ltrava cn el pecho el Summo Pontifice,como altas adornan « los muros dela celellialllicrufakm. CAP. ¿34 De l4 Hilloria Natural de Indita C 216.9.e. 3 s. *km P. rs. 1)e las Perlas. v A que tratamos la principal riqueza, que fe trae de I Indias, no es inflo oluidar las Perlas., el los antienios llamaran Margaritas, cuya d'Urna en los primeros (tic a ta, que eran tenidas por cora 'que Colo a perfonas R cales pertenecian. Oy diacs tanta la copia dellas,que baila las negras traen farras de perlas. Crianfe en los oftiones , o conchas dcl mar entre la mifma carne,v a mi me ha acaecido comiédo algun oftion hallarla perla en medio. Las conchas riené por de dentro vnas colores del ciclo muy vivas,y en algunas parteshazen cucharas dellas,que llaman de Nacar. Son las perlas de diferentiSimosmodos en el tamaño, y Egura, y color, y !d'ora, y arsi fu precio es muy diferente. Vnas llaman Auemarias , por fer como cuentas pequeñas de Rotario: otras Parernolfres,por ter gruefras. Raras vezes fe hallan dos, que en todo conuengan en tamafio,enforma ,en color. Por effo los Romalos (fegun ercriue Plinio) las llamaron Vnioncs. Qgádo fe aciert an a topar dos en todo conucngan, roben mucho de precio,erpecialmente para arcillos: algunos pares he vifto, los d'imanan en millares de ducados, aunque no Ilcgaffen al valor de las dos perlas de Cleopatra, que cuenta Plinio,auer valido cada vna cié mil ducados, con que ganó aquella Reyna loca la apuefla que hizo cia Marco Antonio , &ganar en vnacena mas de cien mil ducados, porque acabadas las viandas celo en vinagre fuerte vna de aquellas perlas, y derecha al si fe la tragó:la otra dizc , que partida en dos fue puefta en el Pliteon de Roma en losyarcillos dela d'hura de Venus. Y del otro Cladro hilo de el Farfante,o,Tragico Efopo cuenta, que cn vil banquete dio a cada viso de los combidados vas per! Libro kan°. 231 perla rica derecha en vinagre, entre los otros platos pa. magnifica . Fueron locuras de aquellos ra hazer ta tiempos ellas : y lasdc los nueftros no fon muy menores, pues hemos vifto no rolo los fombreros y trenas, mas los botines, y chapines de mugeres de por ay quajados todos de labores de perlas. SacanCe las perlas en diuer. las partes de Indias, donde con mas abundancia es en el mar de el Sur cerca de Panatna , donde elan las Islas, qti. por ella caufa llaman de las Perlas. Pero cn mas qu unidad , y mejores fe facan en la mar de el Nenteccrca de el Rio que llaman de la Hacha. Alli lupe, como le hazla ella grangeria , que es con hasta coña y trabajo de los pobres buzos, los quales baxan rcys, y nueuc, y aun dore bralas en hondo, a bufcar los oftiones,que de ordinario clan aíidos a las peñas, y eicollos de la mar. De alli los arrancan ,v.fe cargan dellus', y fe lubcn , y los echan ea las canoas ,dr5dc los abren , y Crean agur.] refrito que ti:nen dentro . El frio delagua ala dentro de el mar es grande , y mucho mayor iltrabajo de tener el aliento elando vn guarro de hora a lasvezes, y duil media en hacer fu perca. Para que puedan tener el alien to , hazenles a los pobres buzos, que coman poco , y manjar muy feto, vque kan continentes . De manera que cambien la codicia tiene fus ablinentes, y continentes, aunque fea a fu pefar. LabranCe de dinerfas maneras las perlas, y horadanlas para lanas. Ay ya gran demalla donde quiera. El año de ochenta y frece vi en la memoria de lo que venia de Indias para el Rey, diez y ocho marcos de perlas, y otros u-es cartones de ellas, y para particulares, mil y doziernos y lefenta y qn:.r.ro niarcoscle Perlas , y fin ene, otras (l'ere talegas por pefar, que en otro tiempo fe tuuiera por fabulofo. C.A.P. 236 De la HyloriaIlatural de Indio C d T. 16. Del Pan de Indias) del May. INIEND O a las pláras , trataremos de las rine V V fon mas prnprias de Indias , y defpues de las c'ómunr: a aquella tierra y a ella de Europa. Y porque las prisa fueron criadas principalmente para mantenimiento ía.:I hombre, y el principal de que fe fuflenta, es el pan,ferá bien dezir, que pan ay en Indias,y que cofa vfan en lugar de pan. El nombre de pan es alta tambien vfado con propriedad de fu lengua, que en el Piru llaman Tanta, en otras partes de otras maneras. Mas la qualidad y fuftancia del pan que los Indios tenian y vfauá, escora muy ditierfa del nuefiro, porque ningun genero de trigo fe ha Ha que tnuielTen, ni cenada, ni mijcali panizo, ni Morros granos vfados para pan en Europa. En lugar deflo vfauá de otros generes de granos, y de rayzes :enti e todos tiene el principal lugar, y con razon, el grano de Mayz,que co Caffilla llaman Ti ign de las Indias. y en Italia, Grano de Turquía. Afsi como en las partes del orbe antiguo , fon Europa, Afi y Africa . el grano mas c'ómun a los he,bres es el Trigo, afsi en las partes del mamo orbe ha Pido, quafi fe ha hallado en todos los y esel grano d Mavz Reynos de Indias Occidentales, en Piru ,en nueua ElPafia , cn nuruo Reyno , en Guatimala , en Chile , en toda Tierrafrrie. De las Islas de Harlouento que fon Cuba, la Efpale,la , Iamayca , San Elan no fe que fe vfaffe antagnatnete el Maya, oy dia vfan mas la Yuca, y Caqaui,cle que luego dire. El grano del Mayz en fuer9a y fuftento pienfo que no es inferior al Trigo, es mas grueffo y calido, y engendra fangre : por denle los que de nucuo lo co raen, fi es con demafia, fuelen padecer hinchazones,y fas nl Nace en cañas, y cada vna llena vna, o dos mayoreas, d.mele ella pegado el grano : y có granosgrueffostienen Libro at*. 237 nen muchos, y en alguna contamos fetecientos granos. Siembrafe a mano , y no efparzido : quiere tierra caben. te y humida. Dafe en mucchas partes de Indias con grá. de abundancia: cogertrezientas hanegas de vna de fem. bradura, no es cofa muy rara. Ay diferencia en el Nlayz como tambien en los trigos: vno es grueffo, y fultanciofo: otro chico, y (equino que llaman Morocho : las hojas del mayz y la caña verde es cfcogida comida para caual. gaduras, y aun fecatambien lime como de paja. El mifmo grano es de mas fuftento para los cauallos y mulas,4 la cenada, y afsi es ordinario en aquellas partes teniendo 't'iro de dar de beuer a las beftias,primero que coman el mayz, porque beuiendo fobre el Ce chinchan, y les da roe yo; como cambien lo haze el trigo. El pan de los Indios es cl mayz: comento communmente cozido afsi en grano y caliente , que llaman ellos Mote: como comen los Chinas y Iaponrs el arroz rambien cozido cófu agua caliente. Algunas vezes lo comen toftado: ay mayz redó. do y grueffo, como lo de los Lucanas, que lo comen Efpañoles por golofina cortado , y tiene mejor fabor q garvanos toftados . Otro modo de comerle mas regalado es moliendo el mayz,y haciendo de fin harina mía, y de Ila vnas tortillas, que fe ponen al fuego, y alsi calientes fe ponen ala mefa , y fc comen : en algunas partes las Ila mi Arcpas. Hacen tambien de la propria mafia vnos bollos redondos, y fazonanlos de cierto modo que duran , y fe comen por regalo. porque no falte la curiofidad tam. bien en comidas de Indias,há inuenrado hazer cierto mo do de pafteles della maffa,y de la flor de fu harina a) acu. car vizcochuelos, y melindres(' llama. No les filme a los Indios el mayz Colo de pan, fino tibié de vino,porij del ha zenfusbeuidas con que fe embriagan harto mas preño tj con vino de vuas. El vino del mayz que llaman en cl Pira Aqua ,ypor vocablo de Indias cómun Chicha, fe haze :35 De la Fffloria7Nlatural de Indias xe en diuerfos modos . El mas fuerte al modo decenteza , humedeciendo primero el grano de mayz, harta que comienqa a brotar , y delpues coziendolo con cierro orden, tale ran recio que apocos lances derriba: elle llama en el Pin: Sora , y es prohibido por ley, por los graueit dafios grrae emborrachlelo brauamae, mas la le}, time de poco, q afsi como afsi lo vfamy.fe citan bayládo 'y be. uhido noches y días enrcros.Efle modo dehazer breuaje con que emborracharfe de 2ranos mojados defpues co rilli"I'x'22'zidos,reffere Plinio, atierre-Jada antiguamente ' en Efpz tia y Francia,y en otras prouincias, como oy dla en Flandes fe dala maleza hecha de granos de ceuada. Otro. modo de hacer el Agua, o Chichi es, mafcádo el mayz y hazi:Ho lcuadura cielo afii‘fe rnafca defpucs aun es opinion de Indios,q para hacer- buen Ilcuadt:ra, fe ha demafcarpor vicias podridas, (5 aun oyll.• pone arco.y ellos no lo tienen de beuer aquel vino. El in-do roas lira pio y mas fano , y que menos encalabria, ,s deioe j toftado:eflo rían los Indios mas pulidos, y algunos Epaño les por medicina : por q ue en efeao hallan, q ue par:: liño nes y reina es muy faludable bcuidi, por donde apenas fe halla en Indios fernejante mal, por elvfodebcucr fu Chi,113.01ando el mayz era tierno en fu trinnica, y co eno en leche , cocido o rallado lo comen por regalo Indios, y Efpañolcs, y tambienlo echan en la olla, y en gui fidos,y es buena comida.Los cebones de mayz fon muy gordos, y amen para mantecaen lugar de azeyte; dama neta q ue para beilias y para hombres, para pan y para vi no. para azcvre aprouech.: en Indias elmavc. Y afsi de ziael Virrey (Ion Francifco de Toledo, que dos cats teDia de fi:ft:lucia y riq ueza elPiru , que eran el maya. , y el ganado de la tierra. Y cierto tenia mucha mon; porque ambas col-as firuen por mil . De donde fue el mayz a Indias, y porcit: ene grano tan prouechofo le llaman en Libro tarto. 239 talia'Grano de Turquia , mejor fabre preguntado , que dezirlo . Porque en efecto en los antiguos no hallo raí a:n.51,11,1f tro defte genero, aunque el Milio , ñ Plinio efcriue airee venido a Italia de la India diez asíos aula, guando efcrivio, tiene alguna Iimilitud con el mayz , en lo que dite es grano, y que nace en caña, y fe cubre de hoja, y que tiene al remate como cabellos, y el fer fe: tilifsimei, todo lo qual no quadra con el Mijo, que communmenteentil den por Mili() . En fin repartiocl Criador a todas partes fu gouierno :a elle orbe dio cl trigo Zi es el principal l'uftento delosh ombres: a aquel de Indias dio el rn avz, que tras el trigo tiene cl fegundo lugar,para fuftento de hoin bres, y animales. C P. 17. Delas Tucas ,y Cacaui ,y Tapas Chuño, y ./lito:z. N algunas partes de Indias vfan vn genero de pan, 11 llaman Capui, el qual fe hace de cierta rayz, que fe llama Yuca. Es la Yuca raya grade y gruefla,la qual cor tan en partes menudas,y la rallan, y corno en prenfa la ef primen,ylo que queda es vna como torta delgada ymuy grande v ancha quafi corno vna adarga. Efla afsi foca es . e comen es cofa fin guflo y delTabrida, pero ra,c1 pan qn na y de Miento , por elfo deziamos eflando en la Efpa.flola , que era propria comida para contra la gula, porque fe podia comer, fin efcrupulo de que el apetito caufafre excetfo. Es neceffario , humedecer el Calaui, para cometió , porque es afpero , y rafpa :humedeCcCe con agua, o caldo facilmente, ypara topas es bueno, porlue empapa mucho ,y afsihazen capirotadas dello. En leche, y en miel de Cañas, ni aun en vino apenas fe humedece, nipatTa ,como baza el pan de trigo. De efte .Cagui ay vno mas delicado , que es hecho de la Aor que ellos llaman Xauxau , que en aquellas panes fe p re■ Q-1 240 De la Hiftoria Natural de Indias precia, y yo preciaria mas vn pedago de pan, por duro y moreno que fueffe. Es cofa de marauilla, que el gumo,o agua que efprimen de aquella rayz de que hazen el Caga vi, es mortal veneno, y ri fe beue mata, y la fuRancia que queda es pan fano, corno ella dicho. Ay genero de Yuca que llaman Dulce, que no tiene en fu gumo effe veneno, y ella yuca fe come afsi en rayz cozida,o affada, y es bue na comida. Dura el Cagaui mucho tiempo, y afsi lo llevan en lugar de vizcocho para nauegantes. Donde mas fe vfa ella comida, es en lasIslas que llaman de Barlouét o,que fon como arriba cal dicho, Santo Domingo,Cu ba, Puerto Rico, lamayca,y algunas otras de aquel para je: la caufa es , no darfe trigo , ni aun mayz fino mal. El trigo en fembrandolo luego nace con gráde frefcura,pero tan &l'igualmente que no fe puede coger, porque de vna mifina fema era al mifmo tiempo vno cn berga, otro en efpiga,orro brota : viso eft5 alto, otro baxo: vno es todo yerna,otro grana. Y aunque han llenado labradores, para ver fi podrianhazer agricultura de trigo, no tiene remedio la qualidad de la tierra. Traefe harina de la nueua Erpatia , o licuare de Efparla , o de las Canarias, ella' tan humida , que el pan apenases de gato, ni proueclio. Las hoflias qu'ido deziamos mifra,fe nos da ' blauan , como fi fuera papel mojado : ello caufa cl eftremo de humidad y calorjuntamr:te que ay en aquella tier ra . Otro eflremo contrario es , el que en otras partes de Indias quita el pan de trigo y de mayz,como es lo alto de la fierra del Piro, y laspronincias que llaman del Callao, que es la mayor parte de aquel Rcyno : donde eltempero estar, frio y tan feco, que no da lugar a criarfe rrigo,ni mavz, en curvo lugar vfan los Indios otro genero de rayzes que llaman Papas, que fon a modo de turmas de tier ra , y e:han arriba vna poquilla hoja. Mas papas cogen, y de suluiaz fecar bien al $ol, y quebrantandolashazen,IO sue 2 42 Libro karte. sync llaman chuilo,que fe conferua afsi muchos dias,y les lime di: pan, y esen aquel Reyno gran contratad& la de!te chuño para lasminas de Potofi.Comenfc cambien las Papasafsi frefcas cozidas,o alládas,y de vn genero dellas mas apazible cjfedarábienenlugares calientes , hazen cierto guifado,o ca9uela, que llaman Locro. En fin ellas rayzes fon todo el pan de aquella tierra, yquádo el año es bueno deflas, eflan ctitentos, porti hartos años fe les a• ñublan y yclan enla mifma tierra :ráto es el frío y &km ple de aquella region. Traen el mayz de los valles,y del; corta dela mar, y los Efpañoles regalados de las mifmas partes y de otras harina y trigo ,ercomo la fierra es feca, fe conferuabien,y fe haze bué pan. En otras partes de In días como fon las IslasPlulipinas vfan por pan el arroz, el qual en toda aquella tierra,y en la China fe da efcogido,y es de mucho y muy buen fuftento:cuezenlo y en vnas porcelanas, o falferillas a fsi calicnteen fu agua lo van mezclando có la viuda. Hazen tábien fu vino en muchas partes del grano del arroz humedeciédolo, y defpuesco ziendolo al modo que la cerueza de Fládes, o la agua del Piru. Es el Arroz comida poco menos vniuerfal en el mil do que el trigo, y cl mayz,y por ventura lo es mas, pastel vltra de la China.y lapones, y Philipinas, y gran parte de la India Oriental, es en la Africa,y Ethiopia el grano mas ordinario. Quiere el arroz mucha humidad , y quafi la tierra empapada en agua, y empantanada. En Europa,y en Piru, y Mexico donde ay trigo, comel el arroz por guifado, o vianda ,y no por pan, coziendofe en leche , o con el graffo de la olla, yen otras maneras. El mas encogido grano es, el que viene de las Philipinas, y China,co mo eftá dicho. Y efto baReafsi en commun, para entender lo que en Indias fe come por pan. C 1S. Tie dinerp; ray.vs re fe dm: en Indias. A V 1•4- De la 1-Vitola Natural de Indiaa 2:42 V N 0...Y E en los frutos que fe dan fohre la tierra A. es mas copiófa y abundante la tierra de aca , por li gran.diuerfidad de arboles,frutales,y de ortalizas : pero en rayzes, y comidas debaxo de tierra-pareceme, que es mayor la abundancia de alla, porque en cite genero aca ay rauanos, y nabos,y cenorias,y chicorias, y cebollas,y ajos, y algunas otras rayzes de prouecho , alla ay tantas, que no fabre contarlas. Las que agora me ocurren, vltradelasPapas El fon lo principalfon ocas, y yanaocas, y camotes, y vatatas, y xiquimas, y yuca,y cochuchu,ycavi , y totora, y mani, y otros cien generos que no meacuerdo. Algunos &Ros fe han traydo a Europa , como fon vatatas, y fe comen por cofa de buen gofio :como tá bien fe han llenado a Indias las rayzes de aca , y aun ay ef ta ventaya,que fe dan en Indias mucho mejor las cofas de Europa, que en Europa las de Indias:la califa pienfo fer$ que alta ay mas diuerfidad de temples que aca, y afsi es facil acommodar alta las plantas al temple que quieren Y aun algunas cofas de aca parece darfe mejor en Indias, porque cebollas,y ajos, y cenorias no fe dan mejor en Ef paila que en el Piru , y nabos fe han dado alta en tanta abundancia, que han cundido en algunas partes, defuerte que me afirman, que para fcmbrar de trigo vnas tierras, no podian valed-e con la fuerga delos nabos, que alli auiá cundido. Rauanos mas grueffos-que vn bralo de hombre, y muy riernos,y de muy buen fabor hartas vezes los vimos. De armellas rayzes que dixe,algunasfon comida ordinaria , como camotes que affados finten de fruta, legumbres: otras ay, que firuen para rcgalo,como el co chucho, que es vna rayzilla pequeña y dulce, que algunos fuelen confitarla para mas golofina: Otras firuen para reftefcar, como la xiquima que es muy Hay humida, y en verano cn tiempo de eftio refrefca y apaga la fed: pa ra fuflancia y mantenimiento las papas, y ocas hazen vétaja.: Libro breo. 341 tala. De las rayzes de Europa el ajo eniman Cobre todo los Indios,y le tienen por cofa de gran iinportancia,y no les falta razon, porque les abriga, y calienta el eflomago fegun ellos le comen de buena gana y affaz , afsi crudo como le echa la sierra. C .4 P. 59. De diuerfosgeneros de verduras ,y legumbres:y delos que llaman Pepinos, y Pi. rias,y Frutilla de Cbile,y Ciruelas. A que emos comenqado por plantas menores,breue Ymente fe podra dezir, lo que roca a verduras, y orta- liza , y lo que los Latinos llaman , arktila, que todo efto no llega a fer arboles. Ay algunos gcneros deflos arbunos, o verduras en Indias, que fon de-muy buen girar): a muchas deftas cofasde Indias los primeros Efpañoles les pidieron nombres de Efpaña , tomados de otras cofas a que tienen alguna femejanca , como piñas, y pepinos, y ciruelas,fiendo en la verdad frutas diuerfifsimas, y que es mucho mas fin comparacion en lo que difieren, de las en Canilla fc llama por eflbs nabres. Las piñas fon del ta maño y figura exterior de las piñas de Canilla: en lo de détro totalméte difieré,por4 ni tiené piñones, ni apartamientos de calcaras, fino todo es carne de comer quitada la corteza de fuera : y es fruta de excelente olor , y de mucho apetito para comer: el fabor tiene vn agrillo club ce y xugofo: comentas haziendo tajadas deltas, y echandotas vn rato en agua y fal . Algunos tienen opinion, que engendran colera, y dizen que no escomida muy fa na, mas no he vino experiencia que las acredite mal. Na cé etr vna como caña, o verga , que fale de entre muchas hojas al modo que el alucena , o lirio, y en el tamaño fea .poco mayor, aunque mas grueffo . El remate de Q4 cada De la fliftorial■latural de Indias 2 44 cada caña de can es la piña: dafTe entierras calidas y humidas:las mejores Conde las Islas de Barlouento . En el Piru no fe dan :traenlas delosAndes,perotrafon buenas ni bien maduras. Al Emperador don Carlos le prefenta ron vna deflas piñas, que no deuin coftar poco cuydado traerla de Indias en fu plára , que de otra fuerte no podia venir :el olor alaben el fabor no quito ver que tal era. De lbs piñas en [a nueua ECpaña he vilo conferua efiremada : Tápoco los que llaman Pepinos fon arboles, fino °rubia, que en vn año haze fu curfo. Pufieronles elle nó-. bre, porque algunosdellos, o los mas tienen el largo,y el redondo femejante apepino de Efpaña , mas en todo lo' de mas difieré : porque el color no es verde lino morado o amarillo, o blanco, y no fon efpinofos ni efcabroCos,fino muy lifos,y el guflo tienen diferentilsimo,y de mucha ventaja, porque tienen tábien caos vn agrete dulce muy fabrofo, guando fon de buena. fazti , aunque no tan agudo como la piña: Son muy xugofos , y fiefcos, y fáciles de digeftion,para refrefcar en tiépo de calor fon buenos: mondafe la careara que es billa, y todo lodemas es carne : daufe en tierras templadas, y quieren regadio, y autr que por la figura los llarná pepinos,muchos dellos ay redondos del rodo,y otros de diferente hechura: de modo• que ni aun la figura no tienen de pepinos. Efta planta no, me acuerdo auerta vilo en nueua Efpaña , ni en las Islas, fino Colo en los llanos del Piru. Laque llaman frutilla de Chile, tiene tambien apetirofo comer,. que quafi tira al fabor de guindas, mas en todo es muydiferente: porque no es arbol fino yerua , que crece poco , y fe efparze por fa tierra, y da aquella frutilla, quren el color y granillos madurar, aunque tira a morasMando elan blancaspor, es mas :111i:rada, y mayor que moras. Dicen, que en Chi lt fe halla naturalmente nacida ella frutilla en los can:. pos. Donde yo la he vilo, fiembrale de rama ,y cri3fc cauro. Libro Qcarro. 245 como otra ortaliza. Las que llaman Ciruelas, fon verdaderamente fruta de arboles, y tienen mas femejansa con verdaderas ciruelas. Son en diverfas maneras: vnas llaman de Nicaragua , que fon muy coloradas y pequeilas,y fuera del hollejo y hueffb,apenas tienen carne que comer, pero elfo poco que tienen, es decrcogido gofio, y vn agrillo tan bueno, o mejor que el de guinda : tic mealas por muy ranas, y afsi las dan a enfermos, y crucialméte para prouocar gana de comer. Otras ay grades, y de color efcura, y de mucha carne, pero es comida gruef fa, y de poco oullo,que fon como chauacanas. Ellas tienen dos o treshoffezuelos pequeños en cada vna. Y por boluer alas verduras, y (analizas, aunque las ay diuerfas y otras muchas domas de las dichas, pero yo no he hallado , que los Indios tuuielfen huertos diuerfos de ortaliza , fino que cultivauan ta tierra a pedasos para legumbres, que ellos vfan , como los que llaman Frifoles, y Pallares, que les firuen como aca garuanyos, y hauas,y lentejas: y no he alcansado , que ellos , ni otros gcneros de legumbres de Europa, los vuieffe antes de entrar los Efpañoles, losquales han licuado ortalizas y legumbres de Efpaña , y fe dan alla efiremadamenre , y aun en partes ay , que excede mucho la fertilidad a la de aca, como ti elbreffemos de los melones, que fe dan en el valle deYca en el Piru , defuerte que fc haze cepa la rayz , y dura años , y da cada vno melones, y la podan , como fi fueffc arbol :cofa que no fc que en parreninguna de Efpafia acaezca. Puestas Calabasas de Indias es otra monfiruofidad, de fu grandeza y vicio con que fe crian, crucialmente las que fon proprias de fa tierra, que alla llaman•. Capallos, cuya carnea: Lie' paracomcr , efFreciJImente en Qaarefma cocida o guifada . Ay de cllegenero de ealabasas mil diferencias, y algunas fon tan disformes dw graiides que dexandolas fecar, liazcn de fu corteza cor. 2 5 246 De la HifloriaNatural de Indias cortada por medio y limpiacomo canaftos, en que ponen todo el aderelo para vna comida: de otros peque:íos hazen vafos para comer, o beuer,y labranlos grado. ilmente para diuerfos vfos . Y ello dicho de lasplantas menores paffaremos a las mayores, con quefe diga primero del Axi, que es toda via dele diftrito. C T. De el o Pimienta de las Indias. 20. L A S Indias Occidentales no fe ha topado efpe E Ncenia propria, como Pimienta, clauo, canela, nuez, xenxibre. Aunque vn hermano nueftro , que peregrinó por diuerfas y muchas partes, contaua, que en vnosde fierros de la Isla de Iamayca auia topado unos arboles, que dauan Pimienta , pero no fe Cabe que lo fean, ni ay contratacion della. El Xenxibre fe traxo de la India ala Efpatiola, y ha multiplicado dcfherte, que ya no Caben hazcrfc de tanto xenxibre, porque en la flota del aíro de ochenta y flete fe traxeron veynte y dos mil y cincuenta y tres quintales dello a Seuilla. Pero la natural efpeceria que dio Dios a las Indias de Occidente ,esla que en Caftilla llaman Pimienta de las Indias, yen Indias por voca blo general tomado de la primera tierra de Islas que ce:quiftaron , nombran Axi, y en'lengua del Cuzco fe dize Vchu, y cola de Mexico Chili. Ella es cofa ya bien cono cida, y afsi ay poco que tratar della, rolo es de faber,que cerca de los antiguos Indios fue muy preciada, y la lleuavan a las partes, donde no fe da ,por mercaderia importante. No feda en tierras frias como la fierra del Piru: dafe en valles calientes y de regadio. Ay Axi de diuerfos colores verde,y colorado,y amarillo: ay vno brauo,que llaman Caribe, que pica, y mucrdcreziamente: otro ay man- Libro QiLarto. 2 47 manfo,y alguno dulce que fe come a bocados. Alguno menudo ay, /huele en la boca como almizcle, y es muy bueno. Lo que pica del axi, es lasvenillas, y pepita: lo dernas no muerde: comefe verde y feco : y molido, y entero, yen la olla, yen guifados. Es la principalfalfa, y to da la efpeceria de Indias :comido con moderacion ayuda al eftomago para la digeflion , pero fi cs damafiado tiene muy my= efedos,porque de fugo es muy calido, y humofo, y penctratiuo . Por donde el mucho vfo del en mocos es perjudicial ala falud, mayormente del alma, porque prouoca a fenfualidad: y escora donofa, que con fer ella experiencia tan notoria,delfucgo que tiene enfi, y 9 al entrar y al falir dizé todos que quema,con todo cffo quieren algunos y no pocos, defender que el axi no es calido fino &creo, y bien templado. Yo digo; que dela pi mienta dire lo mifrrio , y no me traeran mas experiencias de lo vno que de lo otro : afsi que es cofa de burla dezir, que no es calido y en mucho eflremo. Para templar el axi vfan de fal, qle corrige mucho, porij fon entre f muy catrarios,y el vno al otro fe enfrenan: vfan tibien Tomates,Cifon fideos, y farros, y es vn genero de granos grueffos xugofos, y hazen guflora faifa, y por fi fon buenos de comer. Hallafe efta Pimienta de Indiasvniuerfalmente en todas ellas, en las Islas,en nueua Efpaiia, en Piru, y en todo lo demasdefcubierto,de modo que como el maya es el grano mas general para pan, afsi el axi es la efpecia mascommun para faifa y guifados. C P. zi. Del Platano. ASSAND0a plantas mayores, en el linage de arboles el primero de Indias de quien es razon hablar,es el Platano,o Plantan() como el vulgo le llama, Algun tiempo dudé, fi el Plano que los antiguos cele- bva. 2 41: De la HillorialSatural de bullas braron, y cae de Indias era de vna efpecie, mas vino lo que es cae, y lo que de el otro efcriuen , no ay duda fino que fon diuerlifsimos . La catira ele auerle llamado Placano los Efpaiioles ( porque los naturales no tenian tal vocablo) fue, como en otras cofas, alguna fimilitud que hallaron, como llaman ciruelas, y piñas, y almendras,y pepinos, cofas tan diferentes de lasque en Canilla fon de effosgeneros. En lo que me parece, que deuicron de hallar femejanca entre caos Platanosde Indias, y los pla tanos que celebran los antiguos, esen la grandeza de las hojas , porque las tienen grandifsimas y frefquifsimas eftos platanos , y de aquellos fe celebra mucho la grandeza y frefeor de fus hojas , t =bien fer planta , que quiere mucha agua,y quafi continua. Lo qual viene con aqucccii•a4. llo de la e- fcritura : Como Platano junto a las aguas. Mas en realidad de verdad no tiene que ver la vna planta con la otra. mas que el bueno con la callarla , como dizen. Porque lo primero el Piaran° antiguo no llcua fruta, o lo principal porque le alomenos no fe hazia cato eftimauan era,por la fombra que hazia,deluerre que no auia mas Sol &bazo de vn plat ano que debaxo de vn re'cado. El Piaran° de Indias, por lo que es de tener en algo, y en mucho, es por la fruta, que la tiene muy buena, y para hazer fom5ra no es , ni pueden eflar remados debazo del . Vitra Mío el platano antiguo tenia tronco a grande, y ramos tan efparzidos, que refiere Plinio de el Plid.12 -m. otro Licinio Capitan Romano , que con diez y ocho compañeros comio dentro de vn hueco de vn Platano muy aplazer. Y del otro Emperador Cayo Caligula qne con onze clibidzdos fefento Cobre los ramos de otro pla tano en alto, y allí les dio vn foberuio báquere. Losplasanos de Indias ni tienZ hueco,ni tióco,tti ramos. Añade fe a lo dicho , que los platinos antiguos dauanfe en Italia, y en Upada, aunque vinieron de Grecia, y a Grecia de Libro karto. 249 de Afia,mas los Platinos de Indias no fe danen Italia , y Efpaña : digo no fe din, porque aunque fehan viflo por aca , y yo vi vno en Seuilla en la huerta del Rey , pero no medran, ni valen nada. Finalmente lo mifmo en que ay la femejanla , fon muy deffernejantes , porque aunque la hoja de aquellos era gráde, pero no en táto exceffo pues la junta Plinio con la hoja dc la parra y dela higuera. Las hojas del Platano de Indias fon de marauillola grádeza, pues cubrira vna dellas a vn hombre poco menos que de pies a cabeya. Afsi que no ay para que poner eflo jamas en duda : mas puefto El fea diuerfo elle platano de aquel antiguo, no por elfo merece menos loor, fino quita mas por las propricdades tan proucchofas que tiene. Es planta que en la tierra haze cepa ,y della faca ditterfospimpo líos, fin eftar afido ni trauado vno de otro. Cada pimpo ¡lo crece, y haze como arbol por fi engroffando, y echan do aquellas hojas de vi, verde muy fino, y muy lifo, y de la grandeza que he dicho. Quando ha crecido como eftado y medio o dos, echa vn razimo foto de platanos, vnas vezesfon muchos , otras no tantos: en alguno fe há contado trezientos: es cada vno de vn palmo de largo,y mas y menos , y grueffo como de dos dedos o tres, aunej ay en elfo mucha diferencia de vnos a otros. Quitafe facilmente la careara o corteza ,y todo lo demas esmedula tierra y tierna, y de muy buen comer, porque es fana,y !intenta: inclina vn poco mas a frio que calor ella fruta. Suelenfe los razimos que digo, coger verdes,y en tinajas abrigandolos fe maduran, y razonan ,erpecialmente con cierta yerua que es a propolito para elfo. Si los dexá madurar en el arbol, tienen mejor gua°, y vn olor como de camuefas muy lindo . Duran qua(' todo el ario, porque dela cepa deel platino van fiempre brotando pimpollos, y guando vno acaba : otro comienqa a dar fruto: otro ef ti a asedio crecer : otro retoñada num), &fuerte que Ítem •16.c.:* 250 De la Hyloria Natural de ludías flempre rumien vnos pimpollos a otros, y afsitock el& fio ay fruto. En dando fu razimo cortan aquel braqo,por que no da mas ninguno de vno y vna vez,pero 'acepa co mo digo queda, y brota de nueuo haga que fe canfa: dura por algunos años : quiere mucha humidad el piaran°, y tierra muy caliente: echanle al pie ceniza para mas beneficio :hazenfe bofques cfpeffos dalos platanares,y fon de mucho prouccho,porque es la fruta que mas fe vla en Indias, y es quafi en todas ellas vniuerfal,aunque dizen,e1 fu origen fue de Erhiopia , y que de alli vino, y en efi:eto los negros lo vfan mucho , y en algunas partes elle es lu pan : tabienhazé vino del. Comefe el platano como fi u ta afsi crudo : affafc rábien, y guirafel,y baten dt1 diuer• fos potajes, y aun cófcruas, y en todo dizc bien. Ay vnos platanospequeños,y mas delicados y blancos, que en la Efpañolallaman Dominicos: ay otros mas grueffos,y re zios,y colorados. En la tierra del Piru no fe dan: traenfc de los Andes , como a Mexico de Cuernauaca y otros valles. En Tierrafirme y en algunas Islas ay plaranai es grandifsimos como hofques efpeffos: fi el platano fuera de prouecho para el fuego, fuera la planta mas vtil q pue de fer, pero no lo es , porque ni fu hoja ni fus ramos limé de leña, y mucho menos de madera, poder fofos y fin fuetea . Toda via lashojas focas firuieron a don Atonía de Arzila (como el dizc ) para efcreuir en Chile algunos pedagos de la Araucana , y a falta de papel no es mal remedio,pues ferá la hoja del ancho de vn pliego de papel, o poco menos, y de largo tiene mas& quatro tanto. C T. 22. Del Cacao,y de la Coca. el platano es mas prouechofo, es mas A"eflimado N QVelECacao en Mexico , y la Coca en el Piru, y ambos a dos arboles fon de no poca fupallició. El Cacao Libro karto. 25t can es tina fruta menor que almendras ', mas grucfra , la está preciada entre qu al tortada no tiene mal labor. los Indios, y aun entre los Efpaííoles, que es vno (lelos ri cos,y gruefros tratos de la nucua Efpaña, porq como es fruta leca, guardafe fin daña-fi:largo tiempo, y traen tu, vios cargados della de la provincia de Guarimala ,'y elle año pando vn coffario Ingles quemó en el puerro de Guatulco de nuena Efpaña mas de cien mil cargas de Ca cao. Sirue tambien de moneda ,porq con cinco cacaos fe compra vna col-1,y con treynta otra, y con cinto otra,, fin que aya contradicion: y vfan dar de limofna ellos cacaos a pobres qu e piden. El principal beneficio defte cata.) es,vn breuaje que hazea ci llaman Chocolate,que es cofa loca lo que en aquella tierra le precian, y algunos trs eaanIrc.los a el, les haze arco : porque tiene vna ef, puma a , v vn borbollón como de hczes, ij cierto es rnznza...r mucho crediro para paffar con ello. Yen fin es la heeida pi eciada, y conque cobidan a los feñoresi vie nc n, o pafran por fu tierra los Indios.: y lbs Erpañoles, y laudas Efpañolas hechas ala tierra fe muere' porel negro chsteolatc. Elle fobrcdicho chocolate dizenAhazen en dieerrastbrmas y ti..'-ples,calir.,te,y fideo, y réplado.Vran echa' k clpecies y mucho chili: ti:bien le haza en palla, y dizí, yespedoral,y para el eftotnago,y cara el catarro: Sea lo Cj mandaren, ci en efdto los Cl no fe han criado con ella ()pialó, no le aperccé. El arboldóde fe da ella fruta, es mediano y bien hecho, y tiene hermofa copa : es tá de' licado,(ipara guardarle del Sol no le queme, ponen junto a el otro arbol grande, y tolo lime de hazelle fombra, y acftellamila madre delcacao.Ay beneficio ele cacaotales dóde fe criá como viñas o °linares en Efpafia por el trato y merckia, la prouincial mas abunda es la de Gua timala. En el Piru no fe da, mas date la Coca, que es otra iuperlticionhárto mayor , y parece cofa de fabula. 25 z De la Hifioria Natural de India En realidad de verdad en rolo Potofi monta mas de medio millon de pefos cada año la contratacion dela Coca, por gaflatfe de nouenta a nouenta y cinco mil ceños Bella, y aun el año de ochenta y tres fueron cien mil. Vale vn ceño de Coca en el Cuzco de dos peros y medio a tres, y vale en Potofi de contado a quatro pefos, y feys tomines , y a cinco peros enrayados; y es el genero (obre Cifehazen quafi todas las baratas, o mohatras , porque es mercidetia, de que ay gran expedicion. Es pues la Coca tan preciada vna hoja verde pequeña , que nace en vnos arbolillos de obra de vn criado de alto: criafe en tierras calidifsimas, y muy humidas: da eñe arbol cada quatro trefes ella hoja, que llaman alta Trefmitas. Qviere mucho cuy:la-do en cultivarfe , porque es muy delicada, y mucho mas en conferuarfe defpues de cogida. Metenla con mucho orden en vnos ceños largos y angoltós, y car gan los carneros de la tierra, que vá con ella mercaderia atnanadas con mil v dos mil y tres mil ceños . El ordinar io es, traerle de los Andes de valles de calor infufrible, donde lo mas del año Ilueue , y no cuela poco trabajo a los Indios, ni aun pocas vidas fu beneficio, por yr de la fierra y temples frios a cultivalla,y beneficialla, y traella. Afsi vuo grandes difputas y pareceres de Letrados y Sabios,fobre fi arrancarian todas las Chacaras de Coca: en fin han permanecido. Los Indios la precian fobre manera , yen tiempo de losReyesIngas no era licito a los plebeyos, vfar la Coca fin licencia delInga, o fu Gouernador. El vfo es, traerla en la boca, y marcarla chupandola, no la tragan:dizcn que les da gran esfuer/o, y es fingu lar regalo para ellos. Muchos hombres graues lo tienen por fuperflicion , y cofa de pura ymaginació. Yo por de. zir verdad ,no me perfuado , que fea pura ytnaginacion: antes entiendo, que en efeEto obra fberlas y aliéto en los Indios, porque fc veen dedos, que no fe pueden atribuye Libro Q,uarto. 253 huyr a ymagínacion, como es con vn pulSo de coca carni rar doblando jornadas fin comer a las vetes otra cofa , y orlas femejanres obras. La faifa con !a comen es bien conforme al manjar, porque ella yo la he pronado , y fabe a cumaque , y los Indios la polvorean con ceniza de huellos quemadosy molidos. o con cal, regula otros dizen. A ellos les Cabe bien , y chzeá les hace Prouccho , y dan fu dinero de buena gana por ella, y con ella relcarah como fi fueffe moneda , guante> quieren . Todo poclria bien pafir,, fino fuelle el beneficio y trato della con riel:. .go Luyo, y ocupaci6 de tanta gente. Los Sr ñores Irgas vfatia"n la coca por cofa Real y regalada : y en fus facrifi-dos era la coca que mas ofrecian quemandola en honor de Lun Ydolos. .0 P . z 3. Del fagliey,y delTunal,y dela Grama, y del .fliíir,,y Algodone L arbol de las marauillas es el Maguey, de quelos F nueuos,oChapetones(como en Indias los Ilamá)tue len efcrcuir milagros, de que da agua, y vino, y azeyte, y vinagre, y micl, y arrope,yhilo,y aguja, y otras cien cofas. El eS vn arbol , que en la nujua Efpaña efliman mucho los Indios, y de ordinario tienen en fu habiracion alguno, o algunos defie genero para ayuda a fu vida, y en los campos fe da, y lecultinan . Tiene vnas hojas anaras y grofferas, y el cabo dcllas es vna muna aguda y reata, que firue para prénder , o afir corno alfileres, o para coIr, y ella es el aguja: latan de la hoja cierta hebra o hilo, El tronco que es grueffo, guando ettl tierno le cortan,y queda vna concauidad grande, donde fube la futlácia de la raye ,yes vn licor que fe beue como agua, y es frefco, y dulce: cae mifino cozido fehize como vino,y dexandolo azedar,fc buclue linagre : y apurandolo mas al fue S° 25.4 De la HiftoriaN'atural& lidias go es como miel : y a medio cozcr firue dearrope, yes de buen fabor y fano,y a mi parecer es mejor que arrope de vuas. Afsi van coziendo ellas y otras diferencias dea. quel xugo, o licor, el qual fe da en mucha quantidad,por tj por algun tiépo.cada dia facan algunas alumbres Bello. Ay afta arbol tambicn cn el Piru , mas no le aproue, chan como en la nueua Efpafia. El palo defte arbol es fofa , y firue para confcruar el fuego ,porque como mecha de arcabuz tiene el fuego , y le guarda mucho tiempo, y de elfo he vifto , feruirfe del los Indios en el Piru. El . Tunal es otro arbol celebre de la nueua Efjufia, fi arbol fe deue llamar vn monton de hojas , o pencas vnas fobre otras,y en cflo es dela mas effrafia hechura que ay arbol; porque nace vna hoja , y de aquella otra ,y delta otra, y afsi va halla el cabo : faino que como van faliendo hojas arriba, o a los lados: las de abaxo fe van engroffando , y llegan qua ti a perder la figura de hoja ,"y hacer tronco, y ram os,y todo el cfpinofo, y afuero, y feo,que por effo le llaman en algunas partes Cardon. Ay Cardanes o Tunales filtren-res, yellosonodanfruta, o es muy efpinofa y fin prouccho Ay Tunales Domefficos, y dan vna fruta en Indias muy eftitnada , que llaman Tunas, y fon mayores que ciruelas de Fravle buen rato, y arsirollilas: abré la careara que es grueffs, y dentro ay carne, granillos ,os que tienen muy buen guita, y' fon muy como de hig dulces, efpc'cialmente las blancas,y tiené cierto olor ft:ave: las coloradas no fon tan buenas de ordinario. Ay otros tunalcs,1 auno no dan elle fruto, los eftiman mucho. mas, y los cultivan con grá cuydado , porque aunque no dan fruta de tunas, dan empero el beneficio de la Grana. Porque en las hojas defte arbol , guando es bien cultivado , nacen vnos gufandlos pegados a ella, y cubiertos de cierra telilla delgada : los quales delicadamétecogerby fon la Co:hinilla tan afamada de Indias, con que riñen Litro Quarto. '25i la Grana fina: dcsanlos fccar, y afsi fecos los tras a Efpafia , que es vna rica y ;men mercaderia : vale I i arroba delta Cochini!la , o Grana muchos ducados. En la flota del año de ochéta y flete vinieron cinco mil v feyliétas y fetenta y fiero arrobas de Grana,que montaron doziétos y ochenta y tres mil y ferecientos y cincuenta pero!, y de ordinario viene cada año femejante riqueza. Danfe eftos Tunales en tierras templadas , que declinan atrio{ en elPiru no fe han dado halla agora: y en Elpaña auncl he vifto alguna planta deftas, pero no &fuerte que aya hazer cal, della. Y aunque no es arbol fino yerua , de la (c faca el Añir, que es para tinte de paños , por fer mereaderia que viene con la grana dirc, que tambil fe da eu quantidad en la nucua Efpaña , y vino en la flota que he dicho obra de veynre y cinco mil y dozientas y fefenta y tres arrobas, que montar5 otros rantospefos. El Algodon rambien fe da en arboles pequeños, y en grades que tienen vnos como capullos, los qualcs fe abren, y dan aquella hilaza.° vello, que cogido hilan, ytexen , y hazen ropa dello. Es vno delos mayores beneficios que tienen las Indias porque les firue en lugar de lino y de lana para ropa : dafe en sierras calientes en los valles y colla del Piru inucho,y en la :suena Efpaña, y en Philipinas, yChina, y mucho mas que en ralle que yo fepa enla prouincia de Tucuman,y en la de Sanea Cruz de la fierra ,y en el Paraguay, y en ellas partes es el principal caudal. DelasIs• las de Saneo Domingo retrae algodon a Efpaña ,y el año que he dicho fe traxeró fefentay guarro arrobas . En las partes de Indias donde ay algodon , es la tela de que mas ordinariamente vilten hoMbres y mugeres, y hacen topa de mcfa,y aun lonas , o velas de naos. Ay %no baf. to y grolfcro : otro delicado y fubtil,y con diuerfas colo. testo riñen, y basen las diferencias , que en paños de Eua ropa vemos en las lanas. CA P, Rz 2y6 De la Hyloria Natural de Indias C if P . 27. De los Mameyes , y Guayamos, y Paltos., nST AS que hemos dicho, fon las plantas de mas grangeria y viuiendarn Indias. Ay tábien otras muchas para comer : entre ellas los Mameyes fon preciados del tamaño de grandes melocotones y mayores : tienen. vna (Idos hueffos dato: es la carne algo rezia. Vnos ay dulces : y otros vn poco agros: la cafca-ra rabien es rezia. Dela carne deítoshazen confertia , yparece carne de Mfe brillo : fon de buen comer , y fu conferua mejor . Danfe en Lis Islas: no los he villa en el Piru : es arbolgrande, y bien hechoy de buena copa. Los Guayauos fon otros ar boles, que c5munmente dan vna fruta ruyn llena de pepitas rezias, d tamaño de mácanas pequeñas. En Ticr ra ffem e, y enlas Islas es arbol y fruta de mala fama,dizen que huelen a chinches, y fu rabos es muy grotrero, y el e. fj...`o poco fano. En Sááo Domingo, y en aquellas Islas ay montañas efpeffas de guayauos, y afirma. que'no auia tal arbol; guando Efpañolcs arribaron-311a, fino que Ile.vado de no fe donde ha multiplicado infinitamente. Por elye.las pe,,iras ningias animal ispfb,y bueltas como la rico es tumida v calida, dizen que han m alriplicado lo, tpiefe vee. En el Piru esefLe arbol diferente, porque la uta no es cobrada fino blanca, y no tiene ningun mal olor, y el labor es bueno: y de algunos gencros de guayauos es tábnena la fruta como la muy buena deEfpafia, erpecial los que llaman guavatios de Matos, y otras guayaMbis chicas blancas. Es fruta para eftomagosdc bue eflion y fanos,porgu e es rezia de digenr,y fria al-fazIas Paltas al re ues Con caliltes y delicadas. Es el Pal warbiikrandr, y bien hecho, y de buena copa, y fu fruiteraa ffa: ta,dcialigyra de peras grandes: tiene dentro.vnhl Libro karto. 257 grandezillo : lo demas es carne blanda , y guando effan bien maduras, es como m'Urca, ya gua() delicado y má tecofo. En el Piru fon grandes las paltas. y tienen cafcara dura , que toda entera fe quita. En Mexico por la mayorparte fon pequeñas,y la calcara delgada que fe mon da como de manganas: tienetila por comida fana, y que algo declina a calida , como he dicho. Eflos fon los melocotones, y manganas, y peras de Indias', Mameyes, y Gu ayauas, y Paltas, aunque yo antes efcogeria las de Eu ropa: otros por el vfo, o aficion quica tornan por buena o mejor aquella fruta de Indias . Visa cofa es cierta, que los que no han vino y prouado en-as frutas,les hara poco concepto leer eflo,y aun les ca Mal a el oyllo, y a mi tam bien me va cantando. Y afsi abreviare cñ rcfair otras po cas de diferencias de frutas, poli' todas es impasible. C rf T. 25. Del Chicorapote , y de las Armas, y de los Capolies. LGVNOS encarecedores de cofas de Indias A dixcron,que auia vna fruta, que ora Carne de Nlem brillo, y otra que era Manjar Blanco, porque les parccio el fabor digno deflos nombres. La Carne de Membrillo o Mermelada (fino efloy maten el cuéto)erálos que llaman Capotes, o Chicocapotes, que fon de comida muy dulce,y la color tira a la de conferua de Membrillo. Eíta fruta, dezian algunos Criollos (como alta Ilarnáalos nacidos de Efrafioles en Indias) que excedia a todas las fru tas de Efpafia . A mi no me lo parece : deguflos dizen que no ay que difputar , y aunque lo vuicra , no es digna difputa para efcreuir. Danfe en partes calientes de la nueua Efpañaefloschicocapotes. Capotes q no creo difiere mucho ,he yo vifio de Tierrafirme: en el Piru no le que aya talfi-uta. Ara elManjar Blanco es la Anona, R3 O Gua- De la HilloriaNatural de Indias 258 o Guanauana,que fe da en Tierrafirme. Es la Anona del tamaño de pera muy grande, y afsi algo ahufada, y abicr ta; todo lo de dentro es blando, y tierno como manteca ,y blanco, y dulce , y de muy ercogido galo. No es Manjarblanco, aunque es blanco manjar, ni aun el enearecimiento dexa de fer largo, bien que tiene delicado,y fabrofo gullo , y 3 juyzio de algunos es la mejor finta de Indias. Tiene vnas pepitas negras en quantidad. Las me jores deflas que he villo,fon en la nueua Efpaña. Donde tambié fe dan los Capolies, que fon como guindas, y tienen fu huellb aunque algo mayor, y la firma y tamaño es de guindas, y el fibor bueno , y vn dulce agrete. No he viflo Capolies en otra parte. C P. 26. De diuerfos generos de frutales,y de los Cocos,y ,Álinendras de ./Indes,y dro de Chachapoyas. KT O es pordble relatar todas las frutas y arboles de In 1-■1 dias , pues de muchasnotengo memoria , y de muchas mas tampoco tengo noticia,y aun delas que me oecurr, parece cofa de canfancio difeun ir por todas. Pues fe hallan otros gcncros de frutales , y fintas mas .rofferas , como las que llaman Lucumas , de cuya fruta dizen por ti:han, que es madera difsimulada: tambien los Pacaves, o Guauas,y Hohos, y Nuezes, que llaman Encarceladas , que a muchos les parece fer Nogales de la mifma efpecie,que fon los de Efpaña: y aun dizen, que fi los trafpufieffen de visas partes a otrava menudo , que verlijan a dar las nuezes al mihno modo que las de Efpaña, porque por kr filueftres dan la fruta afsi, 4 apenas k pite ,za de gozar. gozar. En fin es bien confiderar-la prouidécia y rique Criador, il repal tio a tan diuerfaspartesdel mundo tanta variedad& atbolesy frutales ;todo para feralcio Libro norte. 259 do de loshombres que habitan la tierra: y es cofa admirable, ver tantas diferencias de hechuras, y guaos,y operacionesno conocidas, ni oydas en el mundo, antes que fe deflubrieffen las Indias, de que Plinio, y Diefcorides, y Theophrafto,y los mas curiofos ninguna noticia aleanyaron con toda fu diligencia y curiofidad . En nueftro tiempo no han faltado hombres curiofos, que han hecho tratados deltas plantas de Indias, y de yertias, yrayzessyt. de fus operaciones,y medicinas : a los quales podra acudir, quien deffeare mas cumplido conocimiento de atlas materias. Yo rolo pretendo decir fuperficial y (jumada mente, lo que me ocurredefla hilloria: y toda via no mc parece palTar en (Rancio los Cocos , o Palmas de Indias, por fcr notable fu.propriedad. Palmas digo, no propriamente, ni de datiles,ñno femejantes en fer arboles altos, y muy recios , e vr echando mayores ramas quanto mas van flibiendo. Ellas Palmas, o Cocos dan vn fruto, que tambicn le llaman Coco, de que hielen hacer vafos para beuer,y de algunos dizen,que tienen virtud contra ponyoña,y para mal de hyjada. El nucico medula deftos finando cll3 quajada y feca,es de comer; y tira algo al labor de caftañas verdes. Quando eftá en el arbol tierno el coco,eslechetodo lo ñ afta détro,y beuenlo por ragalo, y para refrefcar en tiépo de calores. Vi caos arboles en Sá Juan de Puerto Rico, y en otros lugares de Indias,y dixeróme vna cofa notable,I cada luna, o mes cchaua ci te arbol vn racimo nuevo danos Cocos, de manera ci da doce fi otos al año,como loe' fe efcritie en el Apocalipfi: y a la verdad afsi parecia, porque los razímoserá todos de diferentes edades: vnos que comenyauan: otros he<hos : otros a medio hacer . &c. Ellos Cocos que digo, Meran deltamaño de vn meloncete pequeño : otros ay que,Ilarnan coquillos, y es mejor fruta, y la ay en Chile: ion algo menores ñnuezes,pero mas redondos. Ay otro 4 gene- 260 De la Ilifloria Natural de Indias genero de Cocos,que no dan ella medula afsi quajada,fi no que tiene quantidad de vnas como almendras, que clan dentro como los granos en la granada :fon ellas almendras mayores tres tanto que las almendras de Canilla :en el fabor fe parece, aunque fon vn poco mas rezias fon tambien xugofas, o azeytofas: fon de buen comer, y firmare deltas a falta de almendras para regalos, como nucapanes,y otras cofal tales. Llamanlas almendras de los Andes, porque fe dan ellos Cocos copiofamente en los Andes del Piru. Y fon tan rezias, que para abrir vno es menefter darle con piedra muy grande, y buena fueren. Qlando fe caen dcl arbol, fi aciertan con alguna cal'aca la defcalabran muy bien. Parece increyble, que en el tamaño que tiené que no fon mayores que efforros co cos, alomcnos no mucho,tengan tanta multitud de aque Has almendras. Pero en razon de almUras, y aun de fruta qualquicra, todos los arboles pueden callar cun las al mendras de Ch.:chamas, que no les fe erro nombre. Es la fruta mas delicada, y regalada, y mas fana,de quantas yo he vilo en Indias. Y aun vn Medico doEto afirmava, que entre quantas faltas auia en Indias,y Efpafia,ningima Ilegaua a la excelencia dcftas almendras. Son me»nores que las de los Andes que dixe, y mayores, alomenos mas gruelEis que las de Canilla. Son muy tiernas de comer: de mucho xugo y fuhítancia , y como manteco• fas, y muy fin ues. Crianfe en vnos arboles altifsimos,y de grande copa , y como a cofa preciada la naturaleza les dio buennuarda . Emanen unos erizos algo mayores, y de mas puntas que los de calañas . Qlando clan caos erizos fe.cos, fe abren con facilida4y ft faca el grano . Cuentan, q ue los Micos que fon muy golofos dala fruta , y ay copia (I: llos en las lugares deChachapoyas del Piru ( donde fofamente fe que aya enes arboles) paramo.eltnaarfe en el erizo, y (atarle la alinendra, arrojan: Libro karto. 261 Olas defde lo alto del arbol renio en las piedras, y quebrandolas afsi las acaban de abrir , y comen aplaza lo que quieren. diuerfas flores, y de algunos ar. 27. boles, que folan ente dan flores,y como los Indios las Plan. C. P . N losIndios muy amigos de flores, y en la nueua S oEfpaña masque en parte de el mundo ,y afsi vfan hazer varios ramilletes , que alta nombran Suchiles , con tanta variedad, y pulicia, ygala, que no fe puede deffeaC mas. A los Señores ,y a los huefpedes por honor es vfo, ofi utiles los pi incipaies fus Suchiles, o ramilletes . Y eran tantos, quIdaandauatnos en aquella prouincia , que no rabia el hombre quefe hazer dellos. Bien que las flores principales de Caffilla las han alla acommodado para eft o ,porque fe dan alta no menos que aca , como ton claueles , y claucllinas, y rofas, y alucenas, y jazmines,y violetas, y azahar, y otras fuertes de flores, que licuadas de Efpaña apruetian maranillofamente. Los Rofalés err algunas partes depuro vicio crecian mucho, y dexauan de dar roías. Sucedio vna vez quemarfe vn R ofal, y dar los pimpollos que brotaron luego roías en abundacia „ y de ay aprendieron a podaltas, y quitalles el vicio,y dan. rofasaffaz. Pero fiierade ellas fuertes& flores,que fon. licuadas de 3C2, ay alfa otrasmuchas, cuyos nombres nye (abre decir, coloradas, y amarillas, y azules, y moradas,. y blancas con mil diferécias, las quales fuelen los Indios ponerfe por gala en las eabegas como plumaje. Verdad es, que muchas de eftas llores no tienen masque la villa, porque dolor no es bueno, o csgroffero , o ninguno„ aunque ay algunas de excelente olor, como es las que da vaarbol , cinealguitos llarnaniFloripbridio , que no dafrute R. 5, 2:13 De la HilloriaNa tura I de Indias fruto ninguno fino folamente flores , y ellas fon grandee mayores que alucenas. y a modo de campanillas: todas blancas, y dentro vnos hilos como el alucena, y en todo el lijo no ceffa de citar echado ellas flores, cuyo olor es amarauilla delicado y ruano, efpecialmente en el frefcor dela mariana: Por cofa digna de eflar en los jardines Rea les la embió el Virrey don Fracifco de Toledo al Rey día Philipe nueftro Señor. En la nueua Efpaña efliman mucho loslndios vna flor que llaman Yolcachil, que quie, re dezir, Flor de eoralon, porque tiene la mifina hechnra de vn coraló,y aun en el tamaño no esmucho menor. Efte genero de flores llena cambien otro arbol grade,fin dar otra fruta : ticnevn olor rezio, y a mi parecer denlafiado :a otros les parece muy bueno . La flor que llama del Sol, es cofa bien notoria, que tiene la figura del Sol, y-fe buelue al mouimiento del Sol. Ay otras, que llaman Clauelcs de Indias, yparecévn terciopelo morado, y na ramado finifsimo,tambien es cc/fa:nom ia. Has no tienen otorgue fea deprecio , fino la viflá. Otras flores ay, que con la vifta,yaque no tienen olor, tienen fabor, cc), mulas que faben a manuer9o, y fi fe comieffen fin verle, porelgufto no juzgarian, que eran otra cofa. La flor de Granadilla es tenida por cofa notable : dizen , que tiene las infignias de la Pa fsion ,' y que fe hallan en ella loadavos, y la columna, y los notes:,y la coronade Efpinas,y lasllagas: y. no les falta alguna razon , aunque para figu. ras todo lo dicho, es mlnefter algo de piedad , que ayu? de a parecer aquello : pero mucho eftá muy efprelfo, y la viítá enfi esbelta, aunque no tiene olor. La fruta que da llaman Granadilla, y fe come, o fe beue, o fe for be por mejor dezir para refrefcar: es dulce, y a algunos les pare. te demaliado dulce. En fusbayles y fiellas vfan los Indios licuar en las manosflores,y los Señores y Reyes te. nellaspor grandeza . Poreffo fe vecopinturas de t'usanritmo' Libró Quarte. tiguostan ordinariamente con flores enla mano , como aca vfan pintallos con guantes. Y paratriateria de flores harto cal dicho : la Albahaca aunque no es flor fino yerva , fe vfa parad mifmo d'ea° de recreada y olor, y tenerla en los jardines,y regalalla en fus tieflos. Por alla fe da can commun y fin cuydado, y tanta que no es albaha-, ca,fino yerua tras cada acequia. C :3. Del Balfamo. T A S plantas formó el foberano hazedor, no rolo pa1—• ra comida fino cambien para recreacion, y para medicina , y para operaciones del hombre. De las que firué de infierno, quees lo principal, fe ha dicho, y algo cambien de las de recreacion: de las de medicina y operaciones fe dira otro poco. Y aunque todo es medicinal calas plantas bien fsbido y bien aplicado , pero algunas cofas ay ,que notoriamente muefiran , auerfe ordenado de fu Criador para medicina y falud &los hombres:como fon licores, o azeytes, o gomas, o refinas que echan dinerfas plantas, que con fácil experiencia dicen luego, para que fon buenas. Entre din el Balfamo es celebrado cou razon por fu excelente olor, y mucho mas eflremado efeClo de finar heridas', y otros diuerfosremcdiospara enfermedades , que en el fe efperimentan. No es el ballamo q va de Indias Occidécales dela mifmaefpecie que el verdadero balfamo traen de Alexádria, o del Cayro, y antiguaméce viso en ludes, la qual fofa cae! mundo,lc. gun Plinio efcriuc, poffeyo grádeza , hafta cl los Emperadores Vefpalianos la traxer5 a Roma y Italia. Mue- FIliaza.21 veme a dezir, íl no es de la mirilla efpecie el vn licor y el otro., ver que los arboles cle donde mana , fon elltIC fi muy diuerfos,porq el arbol dcl balfamo de Paleltina era pequeño , y A modo de vid, como refiere Plinio de viña de De la gloria Natural de India 2 64 de ojos, y oy dia los que le han vilo en Oriente, dizen lo cant.t. mifino . Y la fagrada efcritura, el lugar donde fe daua elle Balfamo, le llamaua viña de Engaddi por la fimilitucl con las vides. El arbol de donde fe trae el Balfamo de Indias, yo le he vilo, y es tan grandecomo granado, y aun mayor , y tira algo a fu hechura, fi bien me acuerdo ,y no tiene que ver con vid. Aunque Eftrabon efcrive , que el arbol antiguo del Balfamo era dcl tamaño de str4.1/6.16.granados . Pero en los accidentes, y en las operaciones l'S"P• fon licores muy femejantes, como es en el olor admirable: en el curar heridas: en la color y modo de fubflancia: pues lo que refieren del otro Balfamo que lo ay blan p/043,25.co,y bermejo,y verde,v negro, lo mifino fe halla enel de Indias. Y como aquel fe facaua hiriendo , o fajando la corteza, y deflilando por alli el licor, afsi fe hace en el de Indias, aunque es masla quantidad que deflila . Y como en aquel ay vno puro, que fe llama Opobalfamo, que es la propria lagrima que deltila, y ay otro no tá perfelto, que esel licor que fe faca del millo° palo, o corteza,y hojas efprimidas, y cocidas al fucgo,que llaman Xilobalfamo arsitambien en el balfamo de Indias ay vno puro, que rale afsi del arbol : y ay otro, que facan los Indios coziendo , y efprimicndo las hojas , y palos, y masbien le adulteran, y acrecientan con orroslicores, para que parezca mas. En d'ea° fe llama con mucha razon Balfamo, y lo es, aunque no fea de aquella efpecie, y es calmado en mucho, y lo fuera mucho mas, fino tuuiera la falta que las Efmeraldas, y Perlas han tenido , que es fcr muchas. Lo que mas importa es , que para la filbrtancia de hacer Chrifina , que ran necelfario esen la Etalglefia , y de tanta veneracion , ha declarado la Sede Apoftolica, que con cae Balfamo de Indias fe haga Chrifina en Indias., y con el fe de el Sacramento de Confirmacion, y los de mas , donde la Iglefia lo vía; Trae. Libro tarta. 245 'bade aEfparla elBalfamo dela nueua Efpafia,yla prouin cia de Guatimala,y de Chiapa , y otras por alli es donde mas abunda, aunque el mas preciado es, el que viene de la Islade Tolu , que cs en Tierrafirrne no lexos de Cartagena. Aquel balfamo es blanco , y tienen communmente por mas perfedo el bláco que el bermejo , aunque Plinio el primer lugar da al bermejo : el fegundo al blanco: el tercero al verde :el vItimo al negro. Pero Eftrabon pa st"5.11b«16rece preciar mas el banal° blanco,como los nuca ros lo Grograp. precian. Del lialfamo de Indias trata largaméte Monardes enla primera parte,y enla fegunda, efpecialméte del de Cal tagena , o Tolu que todo es vno. No he hallado, que en tiempos antiguos los Indios precialren en mucho el balfarno, ni aun tuuielfen del vfo de importancia. Aun nue Monardes dize, que curauan con el los Indios de fus huidas, y que dellos aprendieron los Efpatioles. C T. 29. Del Liquedambar,y otros illytes, y Gomas ,y Drogar, que fe traen de Indias.. ESPITES del Balf.imo tiene calma el LigueD dambar: es otro licor cambien olorofo y medicinal mas efpeiTo en fi,y que fe viene aquajar, y hazerpafta de complefion calido , de buen perfume, y que le aplican a heridas, y otras necefsidades, en que me remitoa los Me chicos. Efpecialmente al Doétor Monardes que enla primera parte efcrinio defte licor, y de otros muchos medicinales, que vienen de Indias. Viene tambien el Liguedambar de la nueua Efpafia , y es fin duda auentajada aquella provincia en eftas Gomas,o licores,o xugos de dt boles,y afsi tienen copia de diuerfas materias para perfismes ,y para medicinas, como es el Anime ,que viene en graDdequantidadc elCopal,y el Suchicopal que estotro g,cne 2.60" .De la FlifloriaXatural de Indias genero como de Efforaque, y enciento, que eambien rie ne excelentes operaciones , y muy lindo olor para fahuwerios. Tann bien la Tacamaliaca, y la Caraña que fon muy medicinales . El azeyte que llaman de Aneto tamhin de alta lo traen, y medicos y pintores fe aprovechan affaz del. los vnos para fus cmplaEos,y los otrospara bar niz d: rus y magines. Para medicina rabien fe rrac la Cafialiftola, la qual fe da copiofamerne en la Efpañola, y es vn arbol grande, y echa por fruta aquellas cañas con fu pulpa. Traxcronfe en la flota en que yo vine , de Sando Domingo quarenta y ocho quintales de Cañaflftola La Cargpartilla no es menos conocida para mil achaques : vinieron cincuenta quintales en la dicha flota de la mifma Isla . En el Pin, ay &ida Carcapariilla mucha , y muy excelente en tierra &Guayaquil, que eítil dchaxo de la Linea. Alli fe van muchos a curar, yes opinion,que las milinas aguas limpies que beuen, les caufan Falud,por panr por copia deltas rayzes, como ella arriba dicho, con lo qual fe junta,que para fudar en aquella tierra , no fon meneffer 'michas frayadas y ropa. El palo de Guayacan, que por otro nombre dizen el Palo Sando, o Palo de las Indias, fe da en abundancia en las mifmas Islas,y es tan pefado como hierro, y luego fe hunde enel agua:de. lle traxo la flota dicha trezienros y cincuenta quintales, y pudiera traer veynte,y cien mil , II vuiera falida de tanen Palo. Del palo del Brafil que es tan colorado y encédido, y tá conocidoyvfado para tintes, y para otros pro vechos, vinieron ciento y rreynta y quatro quintales de la mifma Isla en la mifma flota . Otros innumerables palos Aromaticos, y gomas ,y azeyres, y drogas ay en In: dias,q ni es pofsiblc referillas todas,niimporra al prefen te c rolo dire q en tiempo de los Reyes Ingas del Cuzco, y de losReyes Mexicanos, vuo muchos grandes helres de curar con limples,y haziancurasauentajadas,por tener 267 Libro kan°. ter conocimilto de diuerCas virtudes y propriedades de reruas, y rayzes,'y palos, y plítas, q alla fe dan, de luna noticia tuuierti los antiguos de Europa. Ypara zar ay mil cofas deltas fitnpies,como rayz de Mcchoacá, Piñones dela Puna, y confcrua de Guanuco, y azeyte de liguerilla, y otras cien cofas,que bien aplicadas y a cielo po no las tiene por de menoreficacia,que las drogas que vienen de Oriente: corno podra entender, el q leyerelo que Monardes ha efcrito en la primera y fegunda parte, el qual tábien trata largamente del Tabaco, del qualhan hecho notables experiécias c6tra veneno . Es el Tabaco vn arbobllo,o plata affaz cómun, pero de raras virtudes: tambien en la que llaman Contrayerua, v en otras diucr fas plantas, porque el autor de todo rcpartio rus virtudes corno ei fue feruido, y no quilo que nacieffe cofa cciofa : mas el conocello el hombre , y fahcr vfar en tl dello, corno conuiene, efte es otro don fobcrano, CI con,. cede el Criador aquien el es feruido. Della materia de plarras de Indias, y de licores, y otras cofas medicinales hizo vna infigne obra el Doctor Francifco Hernádez por efpecial certnifsilp de fu Magefiad haziédo pintar al natural todas las platas de Intlias,q fegun dizé,pann de mil y doziétas, y afirma auer ce:fiado efia obra mas de fdenta mil dcuados. Dela grial hizo vno como extrafro el Do. flor Nardo Antonio Medico Italiano diga curiofidad. A los dichos libros y obras remiro, al que mas por mendo y con perficion quifiere faber de pláras de Indias, mayormente para efeetos de Medicina. C P. 3o. De las grandes arboledas de Indias ,y delos Cedros,y Ceynas,y otros arboles rrIles. O M O defdc el principio delmunio`fa tierra pro. duxo plantas, y arboles por mandado del omnipotente Señor, cs ninguna rcgiou dexa de pr o duzir 268 De la Hilloria Natural de India fruto; en vnas mas que en otras. Yfuera de los arboles y plantas que por induftria de los hombres khan puedo, y licuado de vnas tierras a otras, ay gran numero de arboles que fola la naturaleza los ha produzido . Dcaos me doy a entender, que cn el nueuo orbe (que llamamos In dias) es mucho mayor la copia ,afsi en numero como en diferencias, que no en el orbe antiguo, y tierras de Europa, Afia, y Africa. La razon es, fcr las Indias de réple ca. lido y Lamido, como d}á molirado en el libro fegundo contra la opinion de los antiguos, y afsi la tierra produzc con eff remo vicio infinidad deflas plantas (aneares, y naturales. De donde viene a fer inhabitable, y aun impenetrable la mayor parte de Indias, por bofques y rnon taíías,y arcabucos cerradifsimcis,Cj perpetuamente fe há abierto.Para andar algunoscaminos de Indias mayormé te en entradas de nueuo,ha fido,y es neceffario hazer camino a puro cortar con hachas al boles, y rogar matorra les, que como nos efcriuen padres que lo han prouado, acaece en feys dias caminar vna legua , y no mas. Y va hermano nacaro hombre fidedigno nos contaua, que aviendofe perdido en vnos m ontes , fin faber adonde, ni por donde auia de yr, vino a hallarfe entre matorrales tá cerrados, que le fue forcofo andar por ellos fin poner pie en tierra por cfpacio de quince dias enteros. Enlos quaIcs cambien por ver el Sol,y tomar algun tino, por forran cerrado de infinita arboleda aquel monte, rubia algunas vezcstrepando halla la cumbre de arboles altifsimos , y defde alli dcfcubria camino. Q.Dien leyere la relacion de las veces que elle hombre fe perdio , y los caminos que andnuo, y Vocea-os eftrafios que tuso (la qual yo por parecerme cofa digna de faber, efcreui fuccintamentc ) y quien vuicre andado algo por montañas de Indias, aunq no fean,fino las diez y ocho leguas que ay de nombrede Dios a Panarna, emédera bien,de que manera es ella j'II. mcnfi- Litro Qareo. 269 menfidad de arboleda que ay en Indias. Como alta nunca ay inuierno que llegue a frio, y la humidad del cielo, y del fuclo es tanta, de ay proviene, que las tierras de mon taña produzen infinita arboleda, y las de campiña, que llaman qauanas, infinita ycrua Afsi que para palios yerua , y para edificios madera, y para el fuego leña , no falta. Contar las diferécias y hechuras de tanto arbol hlveítre,es cofa impasible, porque de los mas dellos no fe fabé los nombres. Los Cedros ran encarecidos antiguamente fon por alla muy ordinarios para edificios, y para naos, y ay diuerfidad dcllos: vnos biiicos: y otros roxos, y muy olorofos. Dfife en los Andes del Piru, y en las fruí tañas deTierrafirme,y en las Islas, y en Nicaragua,y en la nueua Erpaña gran quáridad . Laureles de hermofifsima villa y aliifsimos :Palmas infinitas: Ceyuas de que labrá los Indios las canoas que fon barcos hechos de vna piela. De la Hauana, y rla de Cuba, donde ay immenfidad de femejátes arboles,traé a Efpaña:palos de madera preciada, como fon Enanos, Caouana, Granadino, Cedro, y otras maderas que no cr,nozco. Tambié ay Pinos grá. des en nueua Efpaña , aunque notan rezios como los de Efpaña : no llenan piñones, fino piñas vazias . Los Robles que traen de Guayaquil fon el-cogida madcra,y °lorofa, guando fe labran : y de alli malo Cañas altifsimas, cuyos cañutos hazen vna botija,o cantare, de agua, y firven para edificios,y los Palos de Mangles, que liasen arboles, y mai-teles de naos, y los tienen por tan rezios,como Ii fuelfen de hierro . El Mulle es arbol de mucha virtud :da vnos razimillos, de que hazé vino los Indios. En Mexico le llaman arbol del Piru,porquc vino de alla: pero date cambien y mejor en la nueua Efpaña,quc enel Piru. Otras mil maneras ay de arboles,que es fuperfluo tra bajo dezillas. Algunos de ellos arboles fon de enorme grandezafolo dice de vara que calen Tlacochauaya tres leS Dela Hifloria Natural de India 210 leguas de Guaxaca en la nueua Erparla. midiendolt apoRa fe halló enfolo el hueco de détro tener nueue bra• gs,y por defuera medido cerca dela rayz diez y feysbra las, y por mas aleo dozer. A ene arbol hirio vn rayo defde lo alto por el coracon haga abaxo , y dizen que dexe. el hueco , que efta referido. Antes de herirle el rayo, di. zen que hazia fombra batiante para mil hombres, y afsi fe juntauan alli para hazer fus mitotes, y bayles, y fupeifticiones: toda via tiene rama, y verdor, pero mucho menos. No Liben, que efPecie de arbol fea,mas de que dizé que es genero de Cedro. Aquien le pareciere Cedro fabuloro aquefte , lea lo que Plinio cuenta del Platano de Lycia, cuyo hueco tenia ochenta y vn pies,que mas pare. cia cucua,o caía, que no hueco de arbol,y la copa del pa recia vn bafque entero , cuya fombra cubria los campos. Con cae fe perdera el efpanto, y la rnarauilla del otro te. xedor,, que dentro del hueco de vitCati-año tenia cara y telar. Y del otro Callafio,o que fe era, donde entrauan callan° ocho hombres, y fc tornarian a falir por cl huevo, del fin embaraarfe . En eflos arboles afsi earaiíos y difformes exercitauan rus ydolatrias mucho los Indios, como tambien lo vfaron 13s antiguos Gentiles, feguurefie, ten Autores de aquel tiempo. C P. 31. De las Plantas ,y Frutales que fe han llenado de Efpaña a las Indias.. 1\1.El 0 R han filo pagadas las Indias, en lo que roca a plantas, que en arras mercaderias: porque lasque han venido a !T'Apaña fon pocas, y danfe mal: las que h.on pando de Efpaiía fon muchas, y danfe bien, No fe haze la bondad delas plátas, para dar lafrdigamos gloria a lo de oca, o a digamos, (I lo heze la tierra, para cl fea.. Libro koto. 27i fea la gloria de alta. En conclufion TIA quanto bueno fe produze en Efpaña, ay alfa, y en partes aventajado ,yen otras no tal,trigo,ccuada, hortaliza, y verdura,y legumbres de todas fuertes: como fon lechugas, berlas, rananos, cebollas, ajos, perexil, nabos, cenorias,berengenas, efcarolas,acelgas, efpinacas, s'arrianos, lianas, lentejas, y finalmére quito por aca fe da deffo cafero,v de prouccho, por há lido cuydadofos los q. han y do, en licuar femillas de todo,y a todo harefpódido bien la tierra,aunq en ditierfas partes de vno mas Ci de otro, yen algunas poco. De arboles los que mas generalmente fe han dado alta, y con mas abundancia fon naranjos,y limas, y cidras, y fruta delte linage. Ay ya en algunas partesmontañas y bofques de naranjales,lo qual hiziédome marauilla pregunté en vna Isla, quien auia henchido los campos de tá to naranjo ? refpondicronme, que a cafo fe auia hecho, porque cayendofe algunas naranjas, y pudrildofe la fruta auian brotado de fu limiente,y de la (ideftos, y de otros Ileuauan las aguas a diuerfas partes, fe vena a hazcr aquellos bofqtres cfpeffos:pareciomc buena razon. Dixe„ fer ella la fruta que generalmente fe aya dado en Indias, porque en ninguna parte he eftado deltas, donde no aya naranjas, por fer todas las Indias tierra caliente y humida, que esto que quiere aquel arbol: enla fierra no fe dan : traenfe de los valles , o dela corta. La conferua de naranjas cerradas que hazen en las Islas, cs de la mejor que yo he villa alla ni aca. Tambien fe han dado bien Duraznos,y (rus confortes Melocotones , y prifcos, y alvarcoques, aunque caos mas en nueua Efpaña : en ¿I Piru fuera de duraznos de eflotro ay poco , y menos en las Islas. Manyanas y Peras fe dan , pero moderadamente : Ciruelas muy cortamente : Higos en abundancia mayormente en el Piro. Membrillos cn todas partes, y en nueua Efpaña , de manera que por medio Real 5a nos 272 De la HyloriaNatural de Indias nos dauan cincuenta aefcoger y granadas tambien alTaz, auné' todas fon dulces: agras no fe han dado bien. Melones cn partes los ay muy buenos como en Tierrafirine, y algunas partes del Pi: u. Cuindas, ni Cerezas harta ago ra no han tenido dicha de hallar entrada en Indias: no creo es falta del temple, porque le ay de todas maneras, fiao falta de cuydado , o de acierto. De frutas de regalo. apenas fiemo falte otra por alía. De fruta bafla y groffera faltan Vellotas , y Caflafias, que no fe han dado halla agora, que yo fepa en Indias. Almendras fe dan pero cfcalfamente. Almendra, y Nuez, y Auellana va de Efpaña para gente regalada . Tampoco fe que aya Nifperas, ni Seruas, ni importan mucho. Y ello bañe, para entender que no falta regalo de fruta affaz : agora digamos o; tro poco de plantas-de prouecho , que han ydo de Efpaña, y acabaremos ella platica de plantasji ya va larga. C Á P. 32. De Miar, y Tiñas, y Olitias,y Iforeras,y Canas de /locar. DL ANT AS de pronecho entir:do, las que de mas d.: dargae comer en caía, traen a fu dueño dinero.. La principal dilas es la Vid, que da el vino, y el vinagre yla vua, y la parfa,y el agraz, y el arrope: pero el vino es lo que importa. En las Islas, y TierraErme rio fe da vino ni vuas enla num Efoatia :w parras, y llenan vnas , pero no fe hace vino. Lacaufa den:: de ;ler, no madurar del todo las voas,por r3ZOn de h.:gnu:as que vienen por luAgoflo,v no las dexan bien fazonar : para comer folamente firuen. El vino llenan de Efpnia, o debas Cana. ri is, y .:Isi es en lo domas de Indias , fatuo el Piru y Chile, donle ay viñas, y fe haze vino y muy bueno : y de cada dia crece afsi en y: noticiad, porque es gran riqueza en aquella tierra,corno en bondad,porque fe entiende me;or Libro etarto. 273 el modo de hszetre. Las viñas del Piru fon communml te en valles calientes, donde tienen acequias, y fe riegan a mano, porque la lluvia del ciclo en los llanos no la ay, y en la fierra no esa tiempo. En partes ay, d6de ri f riegan las viñas del ciclo, ni del ludo : y dan en grande a• bundancia corno en el valle de N'ea, y lo tnifino en las ho yas que llaman de Villacuri, donde entre visos arenales muertos fe hallan vnos hoyos, o tierras basas de Merey. ble Frefcura todo daño, fin llouerjamas, ni auer acequia,ni riego humano. La califa es,fer aquel terreno efponjoro , y chupar el agua de rios , que basan de la fierra, y fe empapan por aquellos arenales, o lieshumidad de la mar (como otros pienflus ) ha fe de entender, que el traCcolatfe por el arena, haze que el agua no fea elleril, y inutil , como el Philofopho lo lignifica . Han crecido tl7te las viAas, que por fu caufa los diezmos de laslgle fías fon oy cinco y feys tanto, de lo que eranhot a v evnte años. Los valles mas fertiles de viñas fon Viaor Cerca de Arequipa,Yca en terminas de Lima , Caracaro rus terminos de Chuesiiatio. Lleuale eñe vino a Potofi,v al Cueco,y a diuerfaspattes: y es gráde grangeria, porque vale con toda el abundancia visa botija, o arroba cinco, o feys ducados : y fi es de Efpaña ( que ficAnpre fi: lleva en las flotas) diez y doze. En el Reyno de Chile fe hace vino como en Efpnlia, porque es el mifino temple, pero traydo al Pii u fe daña. Visas fe gozan, donde no fe pire.de gozar vino: y es cofa de achnirar,que en la ciudad del Cuzco fe hallaran vuas &creas todo el año. La catira dello rnedixeron,fer los valles de aquella comarca, que en diuerfos meres del año dan fruro : y agora fea por el pa. dar las Vides a ditielfos tiempos; hora por qualidad dcla tierra, en efeCto todo el año ay diuerfos valles, que dan fruta. Si alguno fe marauilla delto,mas fe marauillari de S3 lo 274 De la Hifteria Natural de India lo que dire, y quita no lo creera. Ay arboles en el Piru, que la vna parte del arbol da fruta la mitad del año, y la otra parcela otra mitad. En Mala treze leguas dela ciudad de los Reyes, la mirad de vna higuera, que ella a la randa de el Sur,eflá verde, y da fruta vn tiempo del año, guando es verano en la fierra : y la otra mitad, que ená hazla los llanos y mar,eftá verde, y da fruta en otro riem po diferente,quando es verano en los llanos. Tanto como ello obra la variedad del temple, y ayre, que viene de vna parte, o de otra. La grangeria del vino no es pequeña, pero no rale de fu prouincia . Lo de la feda , que le hace en nueua Efpaña , fale para otros Reynos como el Piru. No la auia.en tiempo de Indios: de Efpaña fe há licuado Moreras, y dant-e bien, mayormente en la provincia que llaman la Miftcca, donde (e ctia gufano de fe. da,y fe labra, y hacen tafetanes buenos damafeos, y rafos,y terciopelos no fe labran liana agora. El Acucar es otra grangeria mas general, pues no rolo fe gana en In. dias, fino tambien fe trae a Efpaña harta quantidad, por que las cañas fe dan efcogidamente endiuer:as partes de Indias, en islas, en Mcxico, en Piru, yen otraspartes han hecho ingenios de grande contratacion. De el dela Naf ca me afirmaron, que folia rentar de treynta mil petos ar riba cada año . El de Chicama junto a Truxillo tambien era hacienda gruella, y no menos lo fon los de la natos Efpaña, porque es cofa loca , lo que fe confitine de alu.. car,, y ennferua en Indias. De la Isla de Sanfto Domingo leiraxeron en la flora que vine, ochocientas y nouen tu y ocho CaUS, y caxoncs de alucar,que feudo del:nodo Tic yo la; vicargar en Puerto Rico , ferá a mi parecer t asa de ocho arrobas. Es ella del nucar la principal graneeria de aquellas Islas, tanto fe han dado los hombres al apetito de la dulce. Olivas, y Oliu ares tau:, Libro Quarto, 27% bien fe han dado en Indias, digo en Mocito, y Piru, pe. ro hafta oy no ay molino de a zeyte , ni fe haze , porque para comer, las quieren mas,y las fazonan hien. Para azeyte hallan, que es mas la colla , que el prouccho, a fsi todo el azcyte va de Efpaña. CASetto quede acabado ea la materia de las plantas palfemos a la &animales de las Indias. C Á T. 33 . De los ganados Ouejuno, y Vacuno. animales en Indias: vnos que D EhantresPidomancrashallo licuados de Efpañoles : otros que aunque no han fido lleuadospor Efpañolcs, los ay en Indias dela rnifina elpecie que en Europa : otros que fon animales proprios de Indias, y no fe hallan en Erpaña . En el primero modo fon ouejas, vacas, cabras puercos, cauaIlos, afnos",perros,garos, y otros tales, pues ellos genesos los ay en Indias . El ganado menor ha multiplicado mucho, y fi fe pudieran aprouechar las lanas embiandofe a Europa ,fuera de las mayores riquezas que tuuieran las Indias. Porque elganado oucjuno alla tiene grande abundancia de patios, fin que fe agofle la yema en muchas partes: y es de fuerte la franqueza de paltos, y debefas, que en el Piru no ay patios proprios : cada vno apacienta, do quiere. Por lo qual la carne es communmente abundante, y barata por alfa: y los denlas provechos Ci dela OlICj3 proceden de quefos,leche.&c. Las lanas de xató en tipo perder deel todo,hafla fe pulieron obrages, en los quales fe hacen paños yfragadas, que ha fido gran focorro en aquella tierra para la gente pobre, porque la ropa de Cartilla es muy coftofa . Ay diuerfos obrages en el Pilo , mucho mas copia dcllos en nueua EfS4 276 De la Hifloria Natural de Indias Efpaña , aunque agora fea la lana no l'erran fina , agora los obrages no labralla rabien , esmucha la ventajadela ropa que vade Efpaña,a la que en Indias fe hace. Aula hombres de fetenta y de cien mil cabe9as de ganado menor, y oydia los ay poco menos,§ aceren Europa, fuera riqueza grande,y alla lo cs moderada. En muchas partes de Indias. y cree, fon las mas, no fe crin bien ganado menor, a catira de fer la yema alta, y la tierra tá viciofa, que no pueden apacentad-e fino ganadosmayores , y afsi de vacuno ay innumerable multitud. Y deflo en dos maneras : viso ganado manía , y (landa en fas hatos, como en tierra dios Charcas, y en otras pronindas del Piru, y en roda la oscila Efpaña. Defie ganado fe aprouechan como en El-Paila para carne , y manteca, y terneras, y para bueyes de arado.&c . En otra forma ay clefle ganado al 5:ado al monte,y afsi por la afpereza v efj,efl'ura dolos mó tes, como por fu multitud no fe hierea , ni tiene dueño proprio, fino como cada de monte el primero tj la montea , mata , es el dueño. Defle :nodo han multiplicado las vacas en !ars) a Efpañola, y en otras de aquel contorno, andan a millares fin dueño por los montes y cupos. Aproucchaufe defle ganado para cueros: falen negros,o blácos en fui carvallos con desjarretaderas al carpo, y cor ren lostoro,, o vacas,y la res ci hieré, y cae, es luya. Def fuellanh, ylleuido el cuero, afu cafa dexá la carne perdida por ay, fin arree quien la gafte,ni quiera, por» Cobra ei ay delta. Tanto (len a.iuclla Isla me afirmaron, tl en algo Das partes :mili infecci6, dada mucha carne q fe cotró?ia. Eñecorambreq viene al:CP:lija, es vna &las mejores grá gerias &las Islas, y de nucua Eq)aiia. Vinieron de .Wco Domingo enla flota de ochta y ficre,treynta y cinco mil yqua:rocientosy quaréra y quatro cueros vacunos. De la aacuaEfpaña vinier6 (crema y guarro mil y treziétos. y ciacunta.cueros,qlos analiar6 en nouenta y feys mil y- Libro guano. 277 quiniétos y treynta y dos pelos (Zidodcfcargavn.lla ta deftas, ver el Itio de Seuilla , y aquel Ai eral te pone tanto cuero, y t:Ita mercadelia , es cofa para r.hui. rar. El ganado cabrio cambien fe da, y vltra de los otros proucchos de cabritos, de leche.&c. Es vno muy piincipal el febo, con el qual criintinm2nte fe alumbran ricos y pobres, porij como ay abundancia, les es mas bai ato azeyte,aunque no escodo el febo que en elfo fe g ana de macho. Tábien para el calado adereqá los cordouancs, mas no pienfo íl fon tan buenos, como los que lleuan de Cauallos fe han dado, y fe dan efcogidatnente en muchas partes, o las mas de Indias, y algunas ralas ay dellos tan buenos como los mejores de Caftilla,afsipara carrera s' gala,como para camino y trabajo. Por lo qual alla elvflrcanallos para e amino,eslo mas ordinario,aunq nofala mulasymuchas,cfpecialmae dóde las recuas fon dellis como en Tierra Firme. De aíhosno ay tanta copia ni tanto vfo, y para trabajo es muy poco lo fi fc finten de líos. Camellos algunos, aunque pocos, vi en el Piru llevados de las Canarias, y multiplicados alla, pero cortamente. Perros en la Efpañola han crecido en numero, y en grandeza , &fuerte que es plaga de aquella Isla , porque fe comen los ganados,y andan a manadas por los aros. Los que los matan tienen premio por ello , como hacen con los lobos en Efpaña . Verdaderos perros no los auia en Indias, fino vnos femejantes a perrillos, que los Indios Ilamauan Alco: y por fu femejanca a lasque hl filo licuados de Efpaiia, tamhien los llaman Aleo : y fon tan amigos dellos perrillos,que fc quitaran el comcr,por darfilo : y guando van camino, los Ileuan,configo acueftas, o en el ten°. Y fi eftan malos;elperrito ha de citar a« lli con ellos, fin feritirfe dellos para cofa, fino tolo para buena amittad y compañia. Sy C A V.. 2711 De la 1-lifloriaNntwal de Indias C „tí P.34. De algunos animales de Europa, que bailaron los Efpañoles en Indias,y como ayan paffado. *T" ODOS ellos animales he dicho , cs cora cierta, Gcnef.6. 11 que fe licuaron de Efpaña , y que no los aula en Indias, guando fe defeubrieron , aun no ha cien años: y vltra de Cer negocio que aun tiene tefligos viuos,es bañan, te prueua ver, que los Indios no tienen en fu lengua yocablos proprios para ellos animales, fino que fe aprouechao de los mifmos vocablos Efpañoles, aunque corrup tos, porque de donde les vino la cofa , como no la conocian , tomaron el vocablo della . Ella regla he hallado buena, para diCcernir, que cofastunieffen los Indios antes de venir Efpañoles, y quetofas no. Porque aquellas que ellos ya tenian, y convelan, tambien les dauan funóbre : las que de nucuo recibieron, dieronles tambien nóbres de nueuo , los quales de ordinario fon los mifmos nombres Efpañoles, aunque pronunciados a fu modo, como al cauallo, al vino,y al trigo.dcc. Hallaronfe pues animales de la mifina efpecie que en Europa, fin auer fido llenados de Efpañoles. Ay leones, tygres , offos ,javalies,zortas,y otras fieras, y animales filueflres,de los civales hizimos en el primer libro argumento fuerte,que no tiendo verifimil, que por mar paf alcen en Indias,pucs palfar a nado el Oceano es impofsible : y embarearlol contigo hombres, es locura : fignefe que por alguna parte donde el vn orbe fe continua, y auezina al otro, ayan penetrado, y poco a poco poblado aquel mundo nuevo. Pues conforme a la diuina efcritura todos ellos animales fe faluaron en el arca de Noe , y de alli fe han propagado cn el mundo . Los leones quepor alla yo he vil: to Libro kali°. 279 o,no fonbermejos,ni tiene aquellas vedijas,con que los tcofturnbran pintar: fon pardos, y no tan brauos, corno os pintan. Para enanos, fe juntan los Indios en torno, pe ellos llaman Chaco ,y a pedradas , y con palos , y orosinftrumenros los matan. Vfan encaramarfe rambien in arboles dios leones , y alli con lanqas, o con ballet: :as , y mejor con arcabuz los matan. Los rygres fe tienen por mas brauos, y crueles, y que hazen falto mas peligrofo , por fer a traycion . Son maculofos, y de el inifmo modo que los hiftoriadores los defcriucn. Algunas vezes oy contar , que aros tygres citan cenados cn Indios ,y que por effo no acornetian a Efpaiioles, o muy poco, y que de entre ellos facauan V 11 Indio , y fe le Ilevauan. Los offos, que en lermua del Cuzco llaman , roroncos , fon dela mifma efpbecie de aca , y fon hormigueros. De colmeneros poca experiencia ayporque los Panales, donde los ay en Indias, danfe en arboles, o debaxo de la tierra, y no en colmenas al modo de Caflilla, y los panal-cs que yo he vitt° en la prouincia de los Char cas , que alla nombran Lcchig,uanas , fon de color pardo, y de muy poco xtigo : mas parecen paja dulce, que panales de miel. Dicen, que las anejas fon tan chiquitas como mofcas , y que enxambrandcbaxo de la tierra : la miel es azeda, y negra. En oreas partes ay mejor miel, y panales mas bien formados corno en la prouincia de Tucamas , en Chile, y en Cartagena. De losjaualies tengo pocarelacion , mas de auer oydo a perfonas, que dizen auerlos vifio . Zorros, y animales que deguelland ganado, ay mas de los que los Pallores quifieran. Fuera• de ellos animales, que fon fieros,y perniciofos, ay otros. prouechofos, que no fueron licuados por los Efpañoies,. como fon los Ciervos, o Venados ,de que ay gran fumma por todos aquellos inStes, pero los mas no fon venados con cuernos: alomenos ni yo loshe vitt° , ni oydo a quien, 28t> 1) e la HifloriaNaturai de Indias quien los aya vifto: todos fon mochos como córgos. To dos eftos animales que ayápafado por fu ligereza,y por fcr naturalmente filueffres y de caca, defde el vn orbe al otro,por donde fe juntan, no fe me haze dificil,fino muy prouable, y quafi cierto, viendo que en Islasgrádifsimas y muy apartadas de tierra firme no fe hallan, guamo yo he podido por alguna experiencia y relacion alcanlar. P. De ,ifues que ay de aca, y cont. paifiron alía en Indias. 35. E N O S dificultad tiene creer lo mifmo de Aues, que ay del genero de las de aca, como fon perdizes y tortolas, y palomas torcaces, y codornizes, y diuerfas canas de halcones, por muy preciados fe embian a prefentar de la inicua Efpafia,y del Piru a fc:ñorcs de Efpaña. Item Garras, y Aguilas de dinerfas cartas. Ellos y otros paxaros fernejantes no ay duda que pudieron pallar, y muy mejor, como pallaron los Leones, y Tvgrcs,y Ciervos. Los Papagayos tibien fon de gran burlo, y fe halló copiofamcnte eu Indias, crucialmente en los Andes del Piro : y en las Islas de Puerro Rico, y Sandlo Domingo andan vandas dellos como de palomas. Finalmente fas aues confus alas tienen camino, a do quicren,,y el paffar el Golfo, no les ferá a muchos muy dificil, pues es cofa cierta, y la afirma Plinio , que muchas pailón la mar, y van a regiones muy elrañas , aunque tan grande Golfo como cl mar Oceano de Indias, no fe yo que cfcriva nadie, que le pallen aucs a huelo. Mastampoco lo tengo por de el todo impofsible , pues dc algunas ,cs opinion commun de marineros, que fe veen dozientas, y aun mu chas mas leguas lexos de tierra, y cambien fcgun que Arif- 2S1 Libro tarto. Ariftotelesenfefia, las aues facilmente fufien efiar deba- kifi 56. 3. de xo del agua, porque fu refpiracion es poca, como lo ve- paremia:a:4.6 mos en aues Marinas, que fe cabullen,yefian buen rato, y afsife podria penar, que paxaros y ases que fe hallá en Islas,y tierra firme de Indias, ayan paffado la mar clefcan (ando en Islotes, y tierras, que con inftinto natural cono cen, como de algunos lo refiere Plinio: o quita dexado- pli.G3.to.rs g. fe caer en el agua , guando eftan fatigadas de botar, y de allidefpues de defcanfar vn rato , tornádo a profeguir fu buelo. Y quanto a los paxaros que fe hallan en Islas,don de no fe veen animales de tierra , tengo por fin duda que han pafildo en vna delas dos maneras dichas. Qoanto a las de masque fe hallan en tierra firme ,rnaximé las ti no fon de huelo muy ligero, es mejor camino dezir , fuera por do los animales detierra, (I :tila ay de los de Europa. Pons ay 31135 tibien en Indias muy pefadas , como Auef t ruzes que fe hallan en el Piru, y aun a vezes fuelen efpah tac alos carneros dela tierra,que van cargados. Pero dexando ellas aires que ellas por fr fe gouiernan, fin que los !Abres curen deltas, fino es pcir via de cala : de ases domeflicas me he maravillado de las Gallinas,porque en efeEto las aula, antes deyr Efpairoles, y es claro indicio te ner nombres de alla, que a la gallina llaman Gualpa, y al hueuo Romo, y el mifmo refran que tenemos, de llamar a vn hombre gallina , para notalle de cobarde , effe proprio vfan lostridios. Y los que fueron al del-cubrimiento de las Islas de Salotnon, refieré auer viflo alla gallinas de las nueflras. Puedefeentender, que como la gallina es. aue tan domcflica , y tan prourchofa , los mifmos hombreslas ficuarouconfigo, quádo paffaron de unas partes a otras, como oy dia vemos, que caminan los Indios vando fu gallina, o pollito fobre la carga que llenan a las efpaldas , y tambien i35 llenan facilméte en fus gallineros hechos depaja , o de palo. Filialmente en Indias ay muchas. a2 De la HifloriaNaturable indias chas efpecies de animales, y aues de las de Europa, que las hallaron alla los Efpañoles, como fonlas quche refe tido, y otras que otros diran. C P. 3e. Como fea pofsible , auer en Indias animales, que no ay en otra parte del mundo. M AY O R dificultad haze aueriguar, que principio surtieron diuerCos animales , § fe hallan en Indias, y no fc hallan en el mundo de aca. Porque fi alla los pro(luxo el Criador, no ay para que recurrir al arca de Noe; ni aun vniera para que faluar entonces todas las efpecies de auca, y animalas, fi salan de criarte deCpues de nuevo: ni tápoco parece, que con la creacion de los feys dias dexara Digs el mundo acabado y perfetlo, fi reflanan nuevas efpecies de animales por forinarunayorméte animales perfedos , y de no menor excelencia que efforros conocidos. Pues fi dezimos, que todas eflas efpecies de animales fc conferuaron en el arca de Noe, figuefe que co nao effotros animales fueron a Indias defte mundo de aca, afsirambié caos, que no fe hallan en otras partes del mundo . Y riendo ello afsi,pregunto, como no quedó fu efpecie dellos por aca? como rolo fe halla, &S& es peregrina, y eftrangera? cierto es queftion Zi me ha tenido perplexo mucho tiempo . Digo por exemplo , los carneros del l'imy los que llaman Pacos,y Guanacos, no fe hallan en otra regió del mundo : quien losIleuó al Piru? o como fueron ? pues no quedó rabo chillos en todo el mundo : y ft no fueron de otra region, como fc formara y ploduxoron allí? Par ventura hizo Dios nueua formativo Libro kan°. 28; don de animales? Lo que digo Bellos guanaeos,y pacos, aire de mil diferencias de paxaros, y aues, y animales del monte, que jamas han fido conocidas, ni de nombre, ni de figura, ni ay memoria dellos en Latinos, ni Griegos, ni en ilaciones ningunas defie mundo de aca.Sino es,que digamos, que aunque todos los animales falieron del arca, pero por inftinto natural, y prouidencia del cielo, diyerros generos fe flicron adiuerfas regiones,y en algunas deltas fe hallaron cambien, que no cjuilieronfalir deltas, o fi 1:dieron , no fe conferuaron , o por tiempo vinieron a fenecer,como fucede en muchas cofas. Y fi bien fe mira, ello no es calo proprio de Indias, fino general de otras muchas regiones, y prouindas de Afia ;Europa , y Africa : de lis quales fe lee, aucr en ellas callas de animales, que no fe hallan en otras: y fi fe hallan, fe Cabe aucr Pido llena las de allí. Pues como ellos animales falieron del arca : rorrbz gratid; Elephantcs , que folo fe hallan enlaIndia OiiZ,tal,y de alfa fe han communicado a otras partes: del muno modo diremos ddios animales del Piru , y de los de mas de Indias, q" no fe hallan en otra parte del imin do. Tambien es de confiderar, fi los tales animales difie reo cfpecifica yeffencialmente de todos los otros, o fi es fu diferencia accidental , que pudo fer cauf:ida de diuerfos accidentes,como enel linage de los hombres fer vnos blancos, y otros negros : vnosgigátes,y otros enanos.Aí fi verbi gratia, en el linage delosximios ler vnos fin cola, y otros có cola: y enel linage delos carneros fer vnos raros yotros lanudos : vnos grandes y rezios , y de cuello muy largo como los del Pire: Otros pequeños y de pocas fuer ras, y de cuellos cortos como los de Caf1iIla. Más por dezir lo mas cierto, quien por ella via de poner rolo diferencias accidentales pretendiere falcar la propagaci6 de los animales de Indias,y reduzillos a las de Eurooa ro- mata carea, quemal podía falir coa ella. Porque fi emos ?be_ De la M'Urja Natural de Indias 2g4 de juzgar de las cfpecies de los animales por fuspropriedades, fon tan diuerfss, el querellas reduzir a efpecies conocidas de Europa, ferá llamar al hueuo calaña. C T. 37. De ./fues proprias de Indias.. R A (-can de diuerfa efpecie , ora de la mirilla de o• -• tras de aca , ay aues en Indias notables. Dela China traen vnos paxaros, que penitus no tienen pies grádes ni pequeños, y quafi todo fu cuerpo es pluma: nunca baxan a tierra : afenfe de ynos hilillos que tienen, a ramos y afsi defcanfan : comen mofquitos y cotillas del arre . En el Piru ay, los que llaman Tomineios tá pequeñitos, que muchas vezes dude viendolos bolar,fi eran auejas,o ripofillas , mas fon realmente paxaros. Al contrario los que llaman Condores , fon de irnmenfa grandeza, y de tanta fuerca, que no Colo abren vn carnero,y fe lo come, fino a vn ternero.Las Auras que llaman , y otros las dizé Gallinazas, tégo para mi que fon degenero de Cuernos: fon de eftraña ligereza, y no menos aguda vista : para lim piar las ciudades, y calles fbn proprias, porque no dexan _ cofa muerta: hacen noche en el campo en arboles, o peñas: por 1., mañana vienen a las ciudades,y defde los mas akos edificios atalayan para hazer prefa. Los Pollos def tas fon de pluma blanquifca, como refieren de los Cuervos, y mudan el pelo en negro. Las Guacamayas fon paxaros mayores que Papagayos, ytienen algo dellos: fon preciadas por la diuerfa color de fus plumas, que las tienen muy galanas. En la nueua Efpaña ay copia de paXaros de excelentes plumas,que de fu fineza no fe hallan en Europa, como fe puede versor las ymagines de pluma, quede afila fe traen: las (vales con mucha razon fon efti:nadas . v caufan admiracion , que de plumas de paxaros fe puedi labrar obraran delicadaa tan ygual queflorrece Libro tarto. 2g1 TeCC fino decolores pintadas, y lo que no puede hazer el pinzely las colores de tinre,tiené vnos vifos miradas vn poco a foslayo tan lindos, y tan alegres , y vinos, que de. leytan admirablemente . Algunos Indios buenos maefCros retratan con perfecion de pluma, lo que veen de pin zcl, que ninguna ventaja les hazen los pintores de Efpa. fia. Al Principe de Efpaña clérPhilipe dio fu Maellro tres effampaspequefiitas, como para regifiros de diurno h,. chas de pluma, y fu alteza las moftro al Rey don Philipe nueftro Señor fupadre , y mirandolas frt Mageftad dixo, que np auia vilo en figuras tan pequeñas cofa de mayor primor.ptro quadro mayor en que cana retratado fan Francifco recibiéndole alegremente la Sanétidad de Six to Quinto, y diziédolc que aquello hazian los Indios de pluma , quitó prouarlo trayendo los dedos vn pocop or el quadro , para ver fi era pluma aquella, pareciéndole cofa marauillofa etlar tábié affentada,que la villa no pu diefFejuzgar,fi eran colores naturales de plumas, o fi crá artificiales de pinzel . Los vifos que haze lo verde, y vn naranjado como dorado, y otras colores finas, fon de ef traria hermofura: y mirada la ymagen a otra luz parecen colores muertas, que es variedad de notar. Hazenfe las mejores yrnagines de pluma enla prouincia de Mechoa. can en el pueblo de Pafcaro. El modo es c6 vnas pinas tomar las plumas arrancandolas de los mifmos paxaros muertos, v con vn engrudillo delicado que tienen ,yrlas pegando con gran pi-diez:1 ypolicia. Toman eflasplu.. mas tan chiquitas y delicadas de aquellos paxarillos, que llaman en el Piru Tominejos, o de otros femejantes, que tiene perfedifsimas colores en fu pluma. Fuera de y magineria vfaron los Indios otras muchas obras de pluma muy precioCas,efpecialtnente para ornato de los Reyes, y Sefiores, y de los templos , y ydolos. Porque ay otros paxaros,y aues grandes de excelentes plumas, y muy nas, De la I-1-if loria'Natural de Indias 2134 nas, de que hazian bilarros plumages, y penachos, erpecialm;:te guando yuan ala guerra, y con oro y plata con. emanan ellas obras de plumetia rica , (I era cofa de mucho precio . Oy dia ay las mifinas aura, y paxaros, pero no tanta curiofidad, y gala como folian vfar. A ellos paX,IMS tan galanos ,y de tan rica pluma ay en Indias otros del todo c6trarios,q demas de fer en fi feos, no firuen de otro oficio fino de echar elliercol: y c6 todo elfo no fon. quita de menor provecho. He confiderado ello admiró dome la prouidencia del Cliador,Zide rátas maneras ordena, que firuan a los hombres las otras criaturas. En al. gunas Islas, o Farcllones que eflan junto a la colla del Piru fe veen de lexos vnos cerros todos blancos: dira quia les viere, que fon de nieue, o que toda es den a-blanca, y fon montones de efliercol de paxaros Marinos, que van. alli contino.a.eflercolar. Y es ella cofa tanta,que fube va ras,y aun binas enalto, que parece cofa fabuloft. A ef tas Islas van barcas, afofo cargar defle elliercol, porque otro fruto pequeño, ni grande en ellas no fe da :y es tan eflicaz, y tan commodo , que la tierra eflercolada con el da elgrano,y la fruta con grandes ventaias. Llamá Gua no cl dicho eiliercol,de do (cromó el n6bre del valle íl di zen de Lunaguana en los valles del Piru , donde fe apto, vechá de aqueltIliercoliy esel masferril que ay por alta. Los Membrillos, y Granadas, y °trasfieras en grandeza, y bondad exceden mucho,ydizen fer la caufa 0.71 el agua con que riegan ellos arbolcs,palTa por tierra eflercolada, y da aquella belleza de fruta . Demanera que de los pa'<aros no fólo la carne para comer, y el canto para &ley. re, y la pluma para 01113W , y gala, fino el mifmo eRiercol es tibien para el beneficio dela tierra,y todo ordena do del fummo hacedor para fcruicio del hombre, c6 que el hombre fe acordalle de fcrgrato, y leal, aquien con todo le haze bien. C A P.. Libro Itarto. C 237 P . 38. De 45:i/iza/es de monte. VERA de los generos de animales que fe han diF cho de monte, que fon communes a Indias, y a Euro por a• hallan alla , y no fe que los aya pa, ay otros que fe ca, fino por ventura traydos de aquellas partes. Saynos llaman vnos como porquezuelos, que tienen aquella eftrafieza de tener el ombligo fobre cl efpinazo : eflos andan por los montes a manadas: fon crueles, y no remen, antes acometen, y tienen vnos colmillos como nauajas, con que dan muy buenas heridas,y nauajadas, fino fe po nen a recaudo los que los capan. Subenfe los que quiera calarlos a fu feguro en arboles , y los Saynos, o puercos de manada acuden aMorder el arhol,quando no pueden al hombre :y de lo alto con vna lancina hieren, y matan, los que quieren. Son de muy buena comida, pero es menefter quitalles luego aquel redondo que tiené enel ombligo del efpinazo , porq de otra fuerte dentro de vn dia fe corrompen. Otra calla de animalejos ay, que parecen lechones,q llaman Cuadatinajas. Puercos de la mifrna ef pecie de los de Europa ,yo dudo fi los auia en Indias, antes de yr Efpailoles, porque cn la relacion de el defcubrimiento de las Islas de Salomon fe dice, que hallaron gallinas, y puercos de Efpaña . Lo que es cierto, es auer multiplicado quali en todas partes de Indias efle ganado en grande abundancia. En muchas partes fe come carne frelea &Hos , y la tienen por tan fana , y buena , como fi fuera Carnero, como en Cartagena. En partes fe han hecho montarazes , y crueles: y fe va a caca dellos, como de jaualies, como en la Efpaiiola, y otras Islas , donde fe ha alcado al monte efte ganado . En partes fe ceuá con grano de mayz , y engordó exccfsivamente, pata que den manteca, que fe vfa a falta de azcyre. En partes fc luzca muy el-cogidos Perniles, como en Toluca de la Ta nue- 258 De la Hilloria Natural de Incliae nueua Efpafia ,y en Paria del Piru. Boluiendo a los animales de alla,como los Saynos fon femejantés apuercos, aunque mas pequeños , afsi lo fon a las vaquilllas pequeñas las Dantas, aunque en el carecer de cuernos mas parecen muletas: el cuero defias es tan preciado para cut., ras, y otras cubiertas,por Ir tan recias que refiften qualquier golpe, o tiro. Lo que defiende a las Dantasla fuer ea del cuero, defiende a los q llaman Armadillos, la mui titud de conchas, (labren y cierran como quieren a modo de coralas. Son visos animalejos pequeños que anclá, en montes, y por la defenfa que tienen metiendofe entre firs conchas,y defplegandolas como quieren, los llaman Armadillos. Yo he comido dellos: no me parcelo cofa de precio. Harto mejor comida esta de Yguanas, aun(' fu villa cs bien arquerofa,pues parecen puros lagartos de Efpafia, aunque ellos fbn de genero ambiguo, porque an dan en agua , y falenfe a tierra , y fubenre en arboles que eftan a la orilla del agua, y lanqandofe de alli al agua, las cogen poniendoles debaxo los barcos. Chinchillas es otro genero de animalejos pequeños como hardillas,tienen yn pelo a m irauilla blando,y fus pieles fe traí.' por co fa reg dada y faludable para abrigar el eflomago, y partes que tienen necefsidad de calor moderado : tambien fe hacen cubiertas, o fi aladas del pelo deftas chinchillas. Hallanl'e en la fierra del Piru, donde tambien ay otro a, nimalejo muy commun, que llaman Cuy,que losIndios tienen por comida muy huena,y en fus facrificios t'Unan frequ zntifsintannItte ofrecer caos Cuyes. Son como con cita el,», y tienen firs madrigueras delaaw dz tierra, y en parees ay. donde la tienen toda minada. Son algunos de líos pardos: otros blancos, y diferentes. Otros anirnalejos llaman Vizcachas, que fon a manera de liebres, aun(' mayores, tambien las calan, y comen. De liebres ver. dolieras timbien.ay cna en partes bien abundante.- Libro karto. 219 nejos tambien fe hallan en el Reyno de Quito, pero los buenos han ydo de Efpalla. Otro animal donofo es, c14 por fu excefsiva tardanca en mouerfe le llaman Pericoligero , que tiene tres vas en cada mano : menea los pies, y manos comopor compas con grandifsima flema: es a la manera de Mona , y en la cara fe le parece : dagrandes gritos: anda en arboles,y come hormigas. C P.39. De los Micos, olfonos de Indias. 1\ A 1 C O S ay innumerables portadas efrasinZitailas de Islas.y Tierrafirme, y Andes. Son dela calla de Monas,ps ro diferentes en tener cola,y muy larga, y ayer entre ellos algunos linages de tres tanto, y (nutro tanto mas cuerpo tj monas ordinarias. Vnos fon negros del to do: otros vayos. Otros pardos:otros machados,y varios. La ligereza, ymall a d (los admira, porl parece el tiene difcurfo,y raz5: v en el andar por arboles parecc,q quieren quafi ymirat las au es. En Capira palfando de Nom• bre de Di,,s a Paoama vi faltar vn mico de eflosde vn arbola otro, que eflaua a la otra v."tda del Rio , que me admiró. Afente con la cola a vn ramo, y arrojanfe adonde quieren,y guando el efpacio es muy grande, que no pue de con vn falto alcancarle, vfan vna mafiagraciofa: De lirfe vno a la cola del otro, y hazer della fuerte vna co• mo cadena de muchos: defpues ondeandofe todos,o co lumpiandofe , el primero ayudado de la fuerca de los otros falta, y alcancs , y fe afe al ramo fuftenta a los demas , halla que llegan afidos como dixe vno a la cola de otro. Las burlas, y- embuftes,y trauellia ras que clloshazen, es negocio de mucho efpacio : las habilidades que alcancan,quandol-s imponen, no parecen de animales brutos, fino de entendimiento humano. Vno vi en Carta8eT3 191 De la Fliftoria Natural de Indias tagena encafa del*Gauernador,que las cofas que del me referian , apenas parecian creybles . Como en e mbialle a la taberna por vino, y ponicdo en la vna mano el dinero y en la otra el pichel ,no auer orden de facaile el dinero, halla q le dallan el pichel con vino. Silos muchachos en el camino le dauan grita, ole tirauan , poner el pichel a vn lado , y apañar piedras, y tirallas a los muchachos, halla que dexaua el camino feguro , y arsi boluia a llenar fu pichel. Y lo que es mas , c5 rer muy buen beuedor de vino ( como yo fe lo vi beuer echandorelo fu amo de alto) fin darfelo, o dalle licencia,no auia tocar al jarro. Dixeronme tábien, que fi via mugeresareytadas, yua, y les tiraua deltocado, y las dercomponia, y trataua mal. Podra fer algo deflo encarecimiento, que yo no lo vi, mas en efedlo no pienfo que ay animal que afsi perciba, y fe acomode ala conuerfacion humana corno ella calla de micos. Cuentan tantas cofas,que yo por no parecer que doy credito a fabulas: o porque otros no las tengan por tales, tengo pot mejor dexar ella materia , con rolo !yendezir al autor de toda criatura, pues para rola recreaci5 de los hombres, y entretenimiento donofo , parece auer hecho vn genero de animal que todo es de reyr , o para mouer a rifa . Algunos han efcrito, que a Salomon fe le Ilcuauan ellos micos de Indias Occidentales: yo tengo para mi que yuan de la India Oriental. C P; 4o. De las Vicsdii'as,_y T'arugas del Piru. uNTRElas cofas que tienen lasIndias del Piru no- 1--• rabies, fon las Vicuñas ,y Carneros que llaman de la tierra,que fon animales maníos, y de mucho prouecho. Las Vicuñas ron filueltres:y los Carneros fon ganado do sneftico. Algunas han penfado, que las Vicuñas fean, las que Libro,Qartf. 29! (me Arilloteles, y Plinio, y otros autores tratan, guando. Arl ;. de efcriué delas que dicen Caprtaa q ue fon Cabras filuctIres:P17t.'""i." ytienen fin duda fimilitud , por la ligereza, por andar en"1"`"*" los montes, por parccerfe algo a cabras. Mas en ¿celo no fon aquellas, pues las Vicuñas no tienen cuernos, y aquellas los tienen , fcgun Arifloteles refiere. Tampoco fon las cabras de la India Oriental, de donde traen la piedra Bezaar: o fi fon de a quel genero,feran efpecies diuer fas, como en el linage de perros es diuerfa cfpccie la dcl maltin, y la del lebrel. Tampoco fon las Vicuñas del Piru , los animales que en la prouincia de la nucua Efpaña tienen las piedras, que alla llaman Bezaares, porque aquellos fon de efpecie de ciernas , o venados. Afsi q ue no fe que en otra parte del mundo aya efte genero de animales fino en el Piru , y Chile. que fe continua con .1. Son las Vicuñas mayores que cabras, y menores que bezerros tienen !acolar, quetira a leonado algo mas clara: no tienen cuernos, como lostienen ciemos , y Cdpreas: apacientanfe , y binen en fierras altifsimas , en las partes rnasfrias,y defpobladas, que alla llaman Punas. Las nie ves y el yelo no les ofende , antes parece q ue les recrea: andan a manadas, y corren ligerilsimamente: guando topan caminantes, o beflias , luego huyen, como muy tirnidas : al huyrechan liante de fi fus hijuelos. No fe entiende, que multipliquen mucho, por donde los Reyes Ingas tenian prohibida la ca la de Vicuñas, fino era para fienascon orden tuyo. Algunos fe quexan,quc def pues que entraron Efpañoles, le ha concedido demafiada licencia a los chacos o calas de Vicuñas, y q fe han dif minuydo. La manera de ca lar delos Indias.es Chaco, es juntarfe muchos deltas, q ue a vezes fon mil,y-tres mil, y mas , y cercar vn gran efpacio de monte, y y: oxeando la ca la, Infla juntarfe por todas partes ,donde fe coman trezientas, y quatrocientas,y mas y menos, como t llos T4 291 De la JI orla Natural de India quieren, y dexan yr las demas efpecialmente lashers• bras para el multiplico . Suelétrefquilar ellos animales, y de la lana deltas hazen cubiertas, o fi-acadas de mucha taima, porque la lana es como vna Ceda blanda, y duran mucho, y como el color es natural, y no de tinte , es perperno . Son frefcasy muy buenas para en tiempo de calores: para inflamaciones de riñones y otras partes las tienen pormuyfanas, y que templan el calor demafiado: y lo mifino haze la lana cn colchones, que algunos vfan por falud , por la experiencia que dello tienen . Para otras indifpoficiones como gota dicen tambien , que es buena efta lana, o fraladas hechas della : no fe en dio experiencia cierta. La carne de las Vicuñas no es buena , aunque los Indios la comen, y hazen cusharqui , o cecina della . Para medicina podré yo contar lo.que vi : Caminando por la fierra del Piru llegue vn Tambo ,cr venta-vita tarde con tan terrible dolor de ojos, que me parecia fe me querian faltar: el qual accidente fuele acac ccr de parrar por mucha aliene, y miralla . Eftando echad» con tanto dolor que guara' perdia la paciencia, llegó vna India, yme dixo : Ponte padre ello cnlos ojoso: di aras bueno. Era vna poca de carne de Vicuña rezié murca, y corriendo fangre. En poniendome aquella medicina fe aplacó el dolor , y dentrode muy breue tiempo fe todo ,Ino fenti mas. Fuera dc lbs Chame quitó cos que he dicho, fonemas generales, vfan los Indios particularmente para coger ellas Vicuñas, quando llegá e tiro, arrojarles vnoscorderejos cercierros plomos, que fe les trauan, y embueluen entre los pies, y embaralan, para que no puedan correr zyufsi llegan., y toman la Viprinciparporque eñe animal es digno de precuí . ció, fon las piedras Bezaares, que hallan en el, de que diremos luego. Ay otro genero que llaman T'arugas , que. tamishenloafiluefires, y fon: de mayor ligereza que las. Vía. Libro Quarte. 293 Vicuñas: fon cambien de mayor cuerpo, y la color mas togada: tienen las orejas blandas,y caydas. Efias no andan a manadas como las Vicuñas, alomenosyo no las vi fino a Colas, y de ordinario por rifcos altifsimos. De las Tarugas Cacas cambien piedras Bezaares, y fon mayores. y de mayor efficacia, y virtud. C ./1" P. 41. De los Pacos,y Guanacor,. y Carneros del Piru. INGV N A cofa tiene el Pin: de mayor riqueN za y ventaja, que es el ganado de la tierra, que los suegros Ilatná Carneros de las Indias: y los Indios en len gua general los llaman Llama, porque bien mirado cs el animal de mayores pro:lechos, y de menos gallo,de quá tos fe conocen. De die ganado facan comida, y vefiido como en Europa del ganado ouejuno:y fa= mas el eragin y acarreto de quanro han menefier,, pues les firue de traer, y licuar fus cargas. Y por otra parte no han menef ter gafiar en herrage, ni en filias, o xalmas, ni tampoco en ceuada,fino que debaldc (truca fut amos, contentan dore con la yerua que halla en el campo. Demanera que les proueyo Dios de ouejas , y de jumentos en vn mifmo animal, y como a gente pobre quifo , que ninguna cofia les hizielfe ¡porque los paltos en la fierra fon muchos, y otros gaftos,ni los pide,nilosha menefier efte genero de ganado. Son eflosCarneros, o Llamasen dosefpccies: vnos fon Pacos, o Carneros lanudos: otros fon ralos, y de poca lana,y fon mejores para carga : fon mayores que carneros grandes.), menores que bezerros: tienen el cue llo muy largo a femejanla de catnello,y hanlo tnenefier porque como fon altos, y leuantados de cuerpo, para pa cer requiere tener cuello Iiiengo. Son de varias colores: valasllancos dcltodo : otros negros del todo: otros par dos:: T s, De la Flifloria Natural de Indias 194 dos: otros:varios que llaman Moromoro . Para los racrificiostenian los Indios grandes aduertencias, de q color arruan de fer para diferentes tilposy efedos. La carne &los es buena,aunque rezia :la de rus corderos es de las cofas mejores,y mas regaladas que fe comé: pero gaf tanfe poco en ello, porque el principal fruto es la lana pa ra hacer ropa, y el Cernido de traer, y Ilcuar cargas. La lana labran los Indios, yhazen ropa de que fc viften: vna groffera y crimun que llaman Ft tuafca : otra delicada, y fina que llaman Cumbi. Dele Cumbi labró fobremefas y cubiertas, y repofteros,y otros paños de muy efcogida laIor, ej dura mucho tiempo, y tiene vn luftrc bueno qua fi de media feria, y lo que es particular de fu modo de te. aro. lana. Labran a dos hazes todas las labores el quieren, fin que fe vea hilo , ni cabo del en toda vna piela. Tenia el IngaRey del Piru grandes maeftros de labrar ella ropa de Cumbi, y los principales refidiá en eltepartimiao de Capachica junto a la laguna grande de Titicaca. Dan ca yeruas diucrfas diuerfos colores y muy finosa efta lana, con que baten varias labores. Y de labor bala y groffera, o de pulida, y fubril todos los Indios, y Indias fon oficiales cola fierra ,tenien.lo lbs telares en fu cara , fin que avá de yr a cóprar, ni a dar a hacer la ropa ,lhan menef. ter para fu cara. De la carne dele ganado hazen cusharqui, o cecina, que les dura largo cilia°, y fc gala por mu• cha cuenta: vfanlleuar manactas de caos carneros carga. dos corno recua : y van en vna recua deftastrezientos, o quinientos, y aun mil carneros, que traginan vino, coca, mayz, chuño , y azogue , y otra qualquier mercadcria, y lo mejor delta que es la plata , porque lasbarras de plata las Ileuan el camino de Potofi a AricaTctenta leguas , y a Arequipa otro tiempo folian ciento y cincuenta . Yes coCt que muchas vezes me admiré de ver, que yuan eftas manadas de carneros con mily dos mil barras, y mu. cho Libro Quarto. 291 Oto mas, que fon mas de trezientos mil ducados , fin o. tra guarda, ni reparo, mas que visos pocos de Indios, para foto guiar los carneros , y cargallos, y quando mucho alzan Efpaliol, y todas las noches dormian en medio dzl campo fin mas recato que el dicho. Y en tan largo camino y con tan poca guardajamas filma cofa entre tanta plata: tan grande es la feguridad con 4 fe camina en el Pi ru. La carga q llena de ordinario vn carnero darlos, ferá de quiero o feysarrobas,y fiando viage largo no camina fino dos,o tres laguas;o quatro a lo largo. Tiené firs paradas fabidas los Carnercros, que llaman ( que fon los llevan ellas recuas) donde ay palto , y agua alli defcargál y arman fus toldos, y hazen fuego,y comida, y no lo paf: fan mal, aunq es modo de caminar haito flematico.Q2á do no es mas de vna jornada, bié llena vn carnero deltas ocho arrobas y mas ,y anda con fu carga jornada entera de ocho, o diez leguas, como lo han vado follados pobres que caminan por el Piru. Estodo die ganado amigo de temple frio,y por erío fe da enla fierra, y muere en los Ilanoscon el calor. Acaece,affar todo cubierto de ef carcha y yelo clic ganado,y con elfo muy contento y fa• no. Los carneros raros tienen vn mirar muy donofo,por ij fe paran en el camino, y alcé el cuello, y miran vna perfona muy atétos , y ellanfe afsi tanto rato fin monería, ni hacer fembláre de miedo, ni de contéto, que pone gana de reyr ver fu ferenidad, aunij a vetes fe cípantá fubito,y corren có la carga halla los mas altos rifcos,11 acaece no pudiédo alcancallos porque no fe pierdan las barras que lleuan,tiralles ea arcabuz y matallos. Los Pacos a vezes fe enoja y aburren con la carga, y echanfe con ella fin remedio dehazellos leuárar, antes fe dexará bazar mil pieguando les da elle enojo. Por dóde vino as q el refran q vran en el Pira , de dezir de vno íl fe ha empacado,para lignificar que ha tomado tirriao porfia, o del P11- 29g felaH orla Natural de India pecho, porque los Pacos hazen elle eftremo ,*quando re enojan. El remedio que tienen los Indios enteces es, pa. rar, y rentarle junto al Paco, y hazerle muchas caricias,y regalalle, hallaque fe defenoja, fe alla : y acaece cfpe. rarle bien dos y treshoras , a que' fe defempaque, y defe. nojr . Dales vn mal como fama, que llaman Carache, de que fucle morir cae ganado. El remedio que los antiguos vfauá era, enterrar viva la res que tenia Carache, porque no fe pegarle a las demas , como mal que es muy pegajofo. Vn carnero , o dos que tenga vn Indio , no lo tiene por pequeño caudal. Vale vn carnero deflos dela tierra feys y flete pefos enfayados y mas, fegun que fon tiempos,y lugares. C /) . 42. De las Piedras 13emares. los animales cinchemos dicho,fer proprios E Ndeltodos Piru, Ce halla la piedra Bezaar , dela qual han cf. crito librosenteros autores de nuefiro tiépo , que podra ver quien quifiere mascumplida noticia. Para el intento prefente bailará dezir, que ella piedra que llaman Be. zaar , fehalla en el buche y vidure rizaos animales: vnas vezes vna : y otras dos , y tres, y qultro. En la figura, y grandeza,y color tienen mucha diferencia, porque vnas ion pequeñas com o auellanas, y aun menores: otras como nuezes: otras como huellos de paloma : algunas tan grandes como buenos de gallina : y algunas he vid° dela grádeza de vna naráia. En la figura vnas fon redondas: otras ouadas: otras lenticulares,y afsidedifetétesformas. En la color ay negras,y pardas,y blácas, y beregenadas,y como doradas: no es regla cierta mirar la color,ni rama. fio,para juzgar q fea mas fina. Todas ellas fe compone de diverfas tunicas, o9.iminas vna fobre otra. En la prouin. cia de Xauxa, y morras del Piru fe hallan en diferentes ani- Libro Ouarto. 297 animalesbrattos y dorneflicos, corno fon Guanacos , y Pacos,y Vicuñas, y Tarugas: otros añaden otro genero, que dizen fer cabras l'aneares, a lasque llama los Indios Cypris . Effotrosgeneroae animales fon muy conocidos en el Piru , y fe haya tratado dellos. Los Guanacos, y carneros de la tierra ,y Pacos communmente tiené las piedras mas pequeñas y negrillas, y no fe efliman en tanto, ni fe tienen por tan aprobadaspara medicina. De las Vicuñas fe faca piedras Bezaares mayores, y fon pardas, o blancas, o bercrigenadas, y fe tienen por mejores. Las mas excelentes fe creen fer las de las Tarugas , y algunas fon de mucha grandeza : fus piedras fon mas cómunmen te blancas, y que tiran a pardas: y fus laminas, o tunicas fon mas grneffas. Hallare la piedra Bezaar en machos y hembrasygualmente : todos los animales que las tienen, rumian, y ordinariarn;:te pallan entre nieues y punas. Re ficren losIndios de tradici6 y enfeñanla del-Lis mayores, y antiguos, que en la prouincia de Xauxa , y en otras del Pim ay muchas yemas, y animales ponqoilofos, los quales emponloñan el agua , y paños, que beuen , y comen, y huellan. Y entre ellas yeruas ay 1'113 muy conocida por inflinto natural de la Vicuña, y effotros animales el crian la piedra Beazar, los quales com é ella yerua,y con ella fe preferuan dula poncoña delas aguas, y paños:y de la di. cha yema crian en fu buche la piedra,y de alli le prouiene toda fu virtud clima ponloña,y effotras operaciones tna rauillofas. Ella cs la opinion, y tradicion de los Indios, feguoperfonas muy platicas en aquel Reyno del Pul u há aucriguado. Lo qual viene mucho con la razon, y c5 lo que delas calaras montefes refiere Plinio, que fe apacien tan de pócofia,y no les empece. Preguntados los Indios cpc p3ftando como pallan en las mifrnas punas carneros youejas de Caflilla, y cabras, y venados, y vacas, como stok.Lballa en eliosla piedra Bezaar? Rcfponden,que no creen z Pe la Flifloria Natural de Indias creen ellos,que los dichos animales de Caftilla coman aquella yema, y q en venados,y gamos ellos han hallado t:ibien la piedra Bezaar. Parece venir con dio lo que fabcm que en la nueua Efpaña le hallan piedras Bezaares, (Linde no ay Vicuñas , ni Pacos, ni Tarugas, ni Guanacos, fino ¡lila mente ciemos, y en algunos dellos (challa la dicha piedra. El efeEto principal dela piedra Bezaar es cótra venenos,y enfermedades vencnofas: y aun della ay diferentes opiniones, y unos la tienen por cofa de ayre , otros hazen milagros della : lo cierto es fer de mucha operació aplicada en el tiépo, y modo conueniéte, como las (lemas yemas, y agétes naturales. Puesno ay medicina tan efficaz, que fiépre fane. En el mal de Ta vardcre cn F.fpaila,y Italia ha aprobado admirablemente: en el Piru no tanto . Para melancolia , y mal de corayon , y para calenturas pefliferas y para otros diuerfos males fe aplica molida, y echada en algunlicor,que fea a propofito del malq fe cura. Vnosla tomii en vino : otros en vinagre,en agua de azahar, de lengua de buey, de bor raxas, y de otras maneras, lo qual diran los Medicos , y Boticarios. No tiene fahor alguno proprio la piedra Be zaar,como della tiibien lo dixo Rafis Atabe. Hanfe viflo algunas experiencias notables, y no ay duda fino q el autor de todo puro virtudes grandes en ella piedra. El primer grado de eflima tiené las piedras Bezaares, q fe traé dela India Oxiental,que fon decolor de azeytuna: el feguindo las del Piru el tercero las de nueua Efpaña. Defpues que fe cornencarñ a preciar ellas piedras dicen, que los Indios h.:Mecho algunas artificiales, y adulteradas. Y muchos guando veé piedras deltas &mayor grandeza la ordinaria,creen que fon fallas, y es engaño, porque las ay grandes y muy finas, y pequeñas din-ahechas: la prue va, y experiécia es el mejor maeftro de conocellas. Vna cofa es de admirar, que fe fundá citas piedras algunas veza: Libro Quarte. 299 tes en cofas muy charras, como en vn herrezuclo, o alfiler, n palillo, que fe halló afilo intimo de la picdra,y no por elfo fe arguye y es faifa, porque acaece tragar aque. llo el anitual,y quajarfc firlye ello la piedra : la qual fe va criando paco a poco vio careara robra otra,y afsi crece. Yo vi en el Piru dos piedras fundadas robra dos piñones de Canilla, y a todos los que las vimos, nos cardó admiracion,porque en todo el Piru no auiamos vino piñas,ni piñones de Canilla, fino fiteffen traydos de Efparia : lo qual parece cofa muy extraordinaria. Y ello poco baPe gatazo a piedras Bezaares. Otras piedras medicinal s fe traen de Indias, como de hyjada, y de angra, y de leche, y de madre . Y las que llaman Cornerinas para el corayon, que por no pertenecer ala materia de animales que fc ha tratado , no ay obligacion de dezir dellas. Lo que ella dicho firua para entender, como el vniuerfal Señor y autor orrrnipotéte a todas las partes del orbe que formó, reparrio fus dones, y fecretos, y maravillas: por las quales deue fer adorado, y glorificado portados los figlos de los figlos. Amen. Fin del Zyto Libro. 300 P KOLOGO ALOS Libros figuientes. VIENDO TZIT.I.D0 lo que ala hifloria natural de Indias per tenece, en b) que reflafe tratará de la hi. floria~ ello es de las collumbres, , y hechos de los indios. Porque definir: del cielo,y temple,yfitio,y qualidades del nueuo orbe,y de los elementos,y mixtos, quiero dqir dejas metales,y plan tas,y animales, de que en los quatro libros precedentes fe há dicho , lo queje ha ofrecido: la ra--on dilla feguirfe el tras tar de los hombres, que habitan el nueuo orbe. ifsi que en los libros figuientes fe dira dellos, lo que pareciere digno de relacion , y porque el intéto cirflahifloria no es folo dar noticia de lo que en Indias paffa, fino enclerelar effcsnoticia al fruto quefe puede tacar k>1 conocimiento de tales co as,que es ayudar aquellasgentes para fu faluccion, yglorificar al Criador,y Zedemptor, que losfacó de las tinieblas e fcurif fimos de fu infidelidad ,y les comunicó la admirable !un, bre de fu Euangclio: Por tanto primerofe dira,lo que toca oía religion , ofuperflicion,y ritos ,yydolatrias,y facrifi. cios en elle libro figuiente, y defpues de lo que toca alú pus licia,y gouierno, y leyes,y cofiumbres,y hechos. 7.porí en la nacion Mexicana fe ha conferuado memoria dejas prins cipios,y fiicefiion,y guerras y otras cofas dignas de referir fe, fuera de lo commun queje trata en el librofexto , fe ha. rs 01 Prologo. ra propriay efpecial relacion en el librofeptimo , balla mo. firar la difpoficion,y prenuncios, que rf las gentes tuvieron del nueuo9,eyno de Chrillo nue/Iro Dios, que aula de el; tenderfe a aquellas tierras , y fojugallas aji , como lo ha hecho en todo el vello del mundo. Que cierto es cofa digna de gran confideracie",'ver en que modo ordene) la divina pro Videncia,que la Inyle fu palabra balldfi entrada en los -Pl. timos temimos de la tierra. AS- es de mipropofito,cfcreuir agora lo que Efpaales bkieron en aquellas partes, que de effo ay bai tos libros efiritos : ni tampoco lo que los fieruos del Señor han trabajado,' frutificado , porque elfo requie. re otra nueua diligencia : folo me contentare, con poner efi. tabifloria, o relacion a las puertas 11 Eunclio , pues to• da ella )'a encaminada afiruir de noticia en lo naturalj mo ral de Indias , para que lo e fpiritual) chrylianof e plante,y acreciente, como efla largamente e plicado,en los libros que e:fi:rezamos : De procuranda Indortonlalute. Si algunnfr marauillare de algunos ritos ,y coftiznihres de Indios ,y los defpreciare por ir fipientesi necios, o los detellare por inhu. manosy labolicos,mire que en los Griegos, Zomai:os que mandaron el inundo ,Je hallan o los nufmos , o otros lime. jantes,) a vevs peores, como podrá entenderfacilniéte no Jalo de nueflros autores, Eufebio Gefarienfe,Clemente J. lexandrino ,Teodoreto Cyrenle ,y otros, fino tambiaz de los mi foros fuyos, comofim Plinio , Dionifio Halicarnafi. feo,Plutarco . (Porque fiendo el maefiro de toda la infide. lidad elprincipe de las tinieblas, no es cofa nueua hallar en V los Prologo. los infieles, crueldades , inmundicias , clikaratesy locuras proprias de tal enfelinlay líemela. Bien que en el valory faber natural excedieron mucho los antiguos Gentiles a ef: tos del nueuo orbe , aunque tanibien fe toparon en ellos coa fas dignas de memoria, pero en fin lo mas es como de gentes Barbaras que fuera de la in fobrena. toral, les faltó tambien la PhiloJO pina y doElrina natural. 302 4** 3c3 1' MURP-41-5111;112,4114 211 /11-1111 rial"htlabtre/htráMVIM LIBRO QVINTO DELA HISTORIA NATVRAL Y MORAL DE LAS INDIAS. -V * * C . t. uelacaufadelaYdolatriabafidola foberuia_y inuidia del demonio. PS LA SOBERVIA DEL DEmonio tá grande y tan porfiada,q fiemprc apetece y procura Ir tenido y honrado por Dios: y en todo quáro pueclehurtar y apropiar a fi, lo Colo al altifsimo Dios es &nido, no ceffa de hazerlo cn las ciegas naciones del mundo, aquien no ha efclarecido mulla luz y refplandor del Fango Euangelio Defle tan foberuio tirano leemos en Iob, que pone fus ojos en lo mas alto, y que entre todos los hijos de foberuia el es el Rey. Sus dañados intétos y traycion tan arrcuida, con precédio ygualar fu trono con el de Dios, bien claro nos lorefieré las diuinas efaituras, dizir:dole en Efayas : Dezias entre ti inifino, Subire halla el cielo, pondre mi Cilla fobre todas las eflrellas de Dios, rentarme he enla cábre del Tellamento , en las faldas de Aqui!on , paífaré la alteza de las nubes, fere femejante al Altifsimo . Y cn Ezechiel : Eletiofe tu coralon, y dixifte, Dios foy yo , en filia de Dios me he fentado en medio de el mar. EI: te tan maluado apetito de hazerfc Dios , toda via le duVa ra De la Hillorialdoral de India, 304 ra a faranas , y aunque el cafligo julio y feucro de el muy Alto le quitó t oda la pompa y logania,por donde fe engrió tanto, trata ndole como merecía fu dercortclia y locura, como en loa tulipas Prophetas largamére fe pro ligue, pero no por elfo afioxó vn punto fu pernerfliinten cian, la qual mucha por todas las vías que puede,corno perro rauiofo mordiendo la mifma efpada c5 que le hiePrt1.73 ren. Porque la fobernin(como eftá efcrito)delos que aborrecen a Dios, porfia liempre. De aqui procede ciper petuo y eftralio cuvdado , que elle enemigo de Dios ha fiempre tenido, de hazerfe adorar de los hombres, bluetando tantos generos de ydolatrias, con que tantos tiem pos tuco fujera la mayor parte del mundo,que apenas le Mar.] 2. quedó a Dios vn rincon de fu pueblo Mac!. Y dila mifma tiranía defpues ílcl fuerte del Eu5gelio le vécio,y defarmó,v entró por la fuerla de la Cruz las mas importan res y pOchtrofas pinas de fu Reyno, acometio las gétes mas remotas y barbaras procurrido cóferuar entre ellas la filfa métida diuinidad , el hijo de Dios le auia quitado en fu Igle.fia, encerradole como a fiera enjaula , para que fuelle para cfcarnio fuyo y regozijo de tus fieruos, como lo lignifica por lob. Mas en fin ya que la ydolatria to54e fue extirpada de la mejor y mas noble parte del mundo, retirofc a lo mas apartado, y reynó eu chorra parte de el mundo,que aunque en nobleza muy inferior, en grandeza y anchura no lo es. Las catiras porque el demonio tá to ha esforeado la yclolatria en toda infidelidad, que ape nas fe hallaí) gentes que no flan ydolatras, y los motiuos para elfo principalmente fon dos. \roo es, el que ellá tocado de Cu increyble Coberuiá , la qual quien quiliere bié ponderar, confidere él al mifmo hijo de Dios y Dios verdadero acometio , con dezirle tan defuergonladamente, que fe proaraffe ante el , y le adoran, y ello le dixo, 514.4 aunque no fabiendo de cierto que era el mifmo Dios, pe ro Libro Quinto. 30 5 ro teniendo pOr lo menos grandes barruntos de que fuer fchi:o de Dios. Aquien no affombrará tan eflraño acometimiento? Vna tan excefsiva y tá cruel foberuial Que mucho q le haga adorar de gentes ygnorantes pnr Dios, el que al mifino Dios acometin , con hazerfele Dios, Indo vna tan fuzia y abominable criatura? Otra califa y rnotiuo de ydolarria , es el odio mortal y enemiga(' tieneeon loshombres. Porque como dize el Saluador, Defde el principio fue homicida, y elfo tiene por condi- los.g. don y propricdad infcparable de fu maldad. Y porque fabc que el mayor daño del hombre es, adorar por Dios ala criatura,por eflb no ceffa de inuentar modos de ydo'arria , con que deflruyr loshombres , y hazellos enemigos& Dios . Y fon dos los males que haze el demonio al ydolatra vno que niega a fu Dios, fcgun aquello: Al Deut. j z. Dios (mete criOdefamparafle : otro que fe linera a cofa mas basa que el, porque todaslascriaturas fon inferiores a la racional, y el demonio aunque en la naturaleza es Cuperior alhombre , pero en el citado cs muy inferior,, pues el hombre en efla vida es capaz de la vida diuina y eterna. Y afsi por todas partes con la ydolarria Dios es deshonrado, y el hombre deflruydo,y por ambas vias el demonio fobcruio éinuidiofo muy'contento. C Á P . 2. De los veneros deYdolatrias que han -II:Ido ios Indios. T A Ydolatria , dize el Sabio, y por el el Efpiritu SanY—• Eto,que es caufa y principio y fin de todos los males, y por ciTo el enemigo de los hombres ha multiplicado cantosgencros y fuertes de ydolatria, que penfar de con :arios por menudo es cofa infinita. Pero reduziendo la ydolatria:acabeyas ay dos línages della: vna escci-ca de V3 co- De la Hilloria Moral de Indias 3o6 cofas naturales: otra cerca de cofas ymaginadas, o fabricadas por inuencion humana. La primera deltas fe par. te en dos, porque o la cofa que fe adora, es general como Sol, Luna, fuego , tierra, elementos: o es particular como tal Rio ,fuente, o arbol, o monte y guando. no por fu efpecie fino en particular fon adoradas ellas cofas: y elle genero de ydolatria fe vfó en el Píru engrande ex• ceffo , y fe llama propriamente Guaca . El fegundo ge, nero de ydolatria , que pertenece a inuencion, o ficcion humana, tiene tSbien otras dos diferencias: vna de lo ei confite en pura arte y inuencion humana, como es adórar vdolos , o calma de palo, o de piedra, o de oro , co. mo'de Merendar) Palas, que fuera de aquella pintura, o efcultura, ni es nacia,nifue nada . Otra diferencia es, de lo que realmente fue, y es algo , pero no lo que finge el ydolatra que lo adora, como los muertos, o cofas fayas, que por vanidad y lifonja adoran los hombres. Defuerre que por todas cótamos quatro maneras de ydolatria, que vfan los infieles, y de todas conuerna dezir algo. C P. 3. Que en los hzdios ay algun cono. cimiento de Dios. TD RIMER A MENT E aunque las tinieblas de la infidelidad tienenefcurecido el enteoditnittnto de aquellas naciones , pero en muchas cofas no dexa la luz de la verdad y razon algun tanto de obrar en ellos: y aflicommunmente fienten y confieffanvnfupremó Ifior; y hazedor de todo, al qual los del Piru llamauan Viraca. cha, y le ponian nombre de grata excelécia, como Pacha camac, a Pachayachachic, que es criador deltielo ytier ra, y Yapa que es admirable, y otros femejantes . A ef«; te hazian adoracion, y era el principal que'veneranámi-. un: Libro QuinVo. 307 rando al cielo. Y lo mato fe halla en fumodo en los de Mexico,y oy din en los Chinosar en otros infieles. Que es muy femejante a lo Cj refiere el libro delos Ados delos Apoffoles,auer hallado fan Pablo en Athenas, dóde vio 'In altar intitulado, igTotoDeo, al:Dios no conocido . De d6cle tomó el ApoRol ocafion de fu predicaci5 diziédoles, Al i] vol-otros venerays fin conocerle, cite es el ij yo os predico. Y afsi al mifmo modo los i] oydiapredicáel Euangelio a los Indios,no halla mucha dificultad en perfitadirles,ei ay vn fupremo Dios y feñor de todo, y ñ clic es el Dios delos Chriftianos, y el verdadero Dios. Aun• que escora que mucho me ha marauillado , ¿I' con tener efta noticiaque digo,no tuuicffen vocablo proprio para nóbrar a Dios. Porque fi queremos en lengua de Indios hallar vocablo querefponda a eñe, Dios, como en Latin refpítde Deus, y en Gi iego Thcos, y en Hebreo El., y cn Arabigo Ala, no fc halla en lengua del Cuzco, ni en lengua de Mexico, por donde los que predican, o efcriucn para indios, 'vfán el mifmo nireffro Efpañol , Dios, acomodandofe en la pronunciacion y declaracion a la propriedad de lasléguas Indicas, que fon muy diuerfas. De donde fe vee , quan corta y tlaca noticia tenian de Dios, pues aun nombrarle no faben fino por nueffro vocablo. Pero en efod° no dexauan de tener alguna, tal qual, y af fi le hirieron vn templo riquifsimo en el Piru, que llamavan el Pachatnac , que era cl principal Santuario de aquel Reyno . Y como eflá dicho , es lo mifmo Pachacamac que el Criador. Aunque cambien en eñe templo exercitauan fus ydolatrias adorando al demonio y figuras fuyas. Y tábienhazian al Viracocha facrificios y ofré das, y tenia el fupremo lugar entre los adoratorios, que losReyes Ingas tuuieron . Y el llamar a los Efpañoles Viracochasfue de aqui, por tener los en opinion de hijos del cielo como diuinos, al modo los otros atribuyeron 4 A a.17. 308 De la HilloriaNforal de hilas ron deydad a Paulo, y a Bernabe, llamando al vno Tupí. ter, y al otro Mercurio, y intentando de ofrecerles facriAnadS. .ficio , corno a diofes . Y al mil-maromo los otros Barbaros de Meliri,que es Malta, viédoque la bivora no baria mtlalApoftol,lellamauádios. Pues comafeaverdad tan conforme a toda buena razon, auer vnfobbrano feor y Rey del cielo,lo qual los GIrtiles con todas fus ydo Ist in Trrn70. fl „, I irri as y infidelidad, no negaron, corno parece en la 1,1,'"ps. Phi! a f)ph ia del Tinaco de Platon,y de la Meraphifica de rtirm:g. in. Pi, riflonles, y Afclepio de TrifinegifIro, como cambien en n.iro,cl AI- las Pochas de Hornero y de Vergilio. De aqui es.que en afrentar y perfuadir ella verdad de vn fiipremo Dios , no padecen mucha dificultad los predicadoresEuágclicos, por barbaras y befliales que fean las naciones aquil predican . Pero esles dificultofifsimo de defarraygar de fus• entendimientos, que ninguno otro Dios ay, ni otra deydad ay fino vno , y que todo lo demas no tiene proprio. poder, ni proprio fer,ni. propria operacion, mas delo que fes da,ycommunica aquel fupremo y Colo DiosySefror. Y ello es furnmamente neccffario perfuadilles porrodas vias,reprouando fus errores en vniuerfal,de adorar mas de vn Dios. Y mucha mas en particular de tener por diofes y arribuyr deydad, y pedir fanor a otras cofas que no fon diofes, ni pueden nada, mas de lo que elvardade so Dios, feflor yhazedor fuyo les concede. C P . 4. De el primer,genero derdola. tria de co fas naturales y Immo fales. E S PVES del Viracocha, o fhpremo Dios fue,y en los infieles, el que mas communmente veneDyesadoran el Sol, y tras el efibtras cofas, que en la na... ran tura.— Libro tiinto. 309 maleza celefte,o elemental fe fefialan, corno luna, luzero , mar ,tierra. Los Ingas.Sefiores del Piru defpuesdel Viracocha , y de el Sol, la tercera guaca, o adoratorio, y de mas veneracion ponian al Trueno , al qual Ilamatian por tres nombres, Chuquiilla, Catuilla , y Intiillapa, fingiendo que es vn hombre que eftá en el cielo con vna ha da y vna porra, y queda en fu mano el !toner, y grani. zar, y tronar, y todo lo domas que pertenece a la region dctayre, donde fe hazen los nublados. Efta era Guaca (que afsi llaman a fus adoratorios ) general a todos tol Indios de cl Piru , y ofrecianle diuerfos facrificios. Y en' el Cuzco, que era la Corte, y Merropoli, fe le facrificavan tambien niños como al Sol. A dios tres que he di. cho, Viracocha , Sol, y Trueno , adorauan enforma divería de todos los demas , como efcriue Polo aucrlo el aueriguado , que era poniendo vna como manopla, o guante en las manos guando las allanan, para adorar. les. Tambien adorauan a la Tierra , quellamivan chamarra, al modo que los antiguos celebrauan la dioj fa Tellus: y al Mar que Ilamatian Mamacocha , como los antiguos a la Thetis , o al Neptuno . Tambien ado. rauan el Arco de el cielo, y era armas, o infignias del In. ga con dos Culebras a los lados ala larga . Entre las eftrellas communmenre todos adorauan, a la que ellos llaman Collca , que llamamos nolotros las Cabrillas. Atribuyan a diuerfas eftrellas diuerfos oficios , y adoravanlas los que tenian necefsidad de fu fauor , corno los Ouejeros hacían veneracion y facrificio a vna eftrella, que ellosllamauan Vrcuchillay,, que dizen es vn Carnero de muchos colores, el qual entiende en la conferuadon del ganado , y fe entiende fer, la que los Afirologos llaman Lyra. Y los mifmos adoran otras dos, que andan cercadella,que llaman Catuchillay,Vrcuchillay, que fin V 5, gen 310 De la HilloriaMorral de Indias gen fer vrIa Oueja con vn Cordero'. Otros adoratiaa. vna eftrella , que llaman Machacuay, a cuyo cargo ertan.las ferpientcs y culebras 1, para quemo les,hagan mal cómo a cargo deotra eftrella que Ilamitian Chuquichinchay,que esTygre, atan los tygres, offos ,y leones. Y generálmente de todos loganimales, y :mes que ay en la tierra, creyeronA vuieffe vu fernejante en el tic-. lo , a cuyo cargo diaria fu procreacion y augmento, y afsi tenian cuenta ton diuerfas carenas , como laque Ilamataart Chacana , y Topatorca , y Mantana , y Mirco, y Miquiquiray, y afsi otras , que en alguna manera pa.; rece que tiranaa al dogma de las Ideas de Platon. Los Mexicanos quafi poda inifina forma, defpues de elfupremo Dios adorauan al Sol , y afsi a Hernando, Cor, tés , como el refiere en vna carta al Emperador Carlos Quinto, le Ilamauan hijo de el Sol, por la prefteza y vi, gor con que rodeauala tierra, Pero la mayor adorgiog dauan al ydolo llamado Vitxilipuztli , al qual toda aguce Ilattació llamaua eltodo podernfo, y fenordelo criados y como a tal los Mexicanos hizieron el mas fumpruofo téplo,y de mayor alcura,ymashermofay Balan cuyo (ido y fortaleza fe puede conjeturar por las ruynas que delhan quedado en medio de la ciudad de Mexico. Pero en efta parte la ydolatria de los Mexicanos fue mas errada, yperniciofa , que la delosIngas,como 2dd:trefe vera mejor. Por la mayor parte.de Madoració,y.ydo, latria fe °coplilla en ydolos , y no en lasmifmascofasnattwales,aunque a los ydolos featribuyan,eftosefedosna. turales, como del llover, y del ganadoydela guerra, dela generacion, como los Griegos, y Latinos pulieron tambien ydolos de Pebo, y de Mercurio, y de Iupiter, y de , Finalmente quien con atenMinarla , y de Marte. Pion lo mirare hallara.ue el modo que eldern oni o ha tent- :311 Libro Quinto. tenido de engallar a loslndios, es el inifmo con que engalló a los Griegos , y Romanos ,:y otros Gentiles amiguos, hazienddles entender, que eflas criaturas infignes Sol , Luna , Mb-ellas , elementos , tenian proprio poder y autoridad , para hazer bien, o mal a los hombres, y auiendolas Dios criado para feruicio de el hombre, el fe !Upo taarnal regir y gouernar, que por vna parte fe Tifo algar con fer Dios: y por otra dio en reconocer y fujetarfe alas criaturas inferiores a el, adorando é invocando ellas obrad , y dexando deadorar, éinuocar al Criador : Comolopondera bien el Sabio por ellas palabras, Vanos y errados fon todos los hombres, cn quien no fe halla el conocimiento de Dios. Pues de las mifmas cofas que tienen buen parecer , no acabaron de entender, al que verdaderamente tiene fer. Y con mirar fus obras , no atinaron al Autor y artifice , fino que el fuego , o el viento , o el ayre prefurofo , o el cerco de las éftrellas, olas muchas aguas, o el Sol, o la Luna , creyeron que eran diofcs, y gouernadores, de el mundo. Mas fi enamorados do la hermofura de las tales cofas les pareci o tenerlas por diofes , razon es que miren, quanto es mas hermoro que ellas el hazedor de ellas, pues el dador de hermofina esel que hizo todas aquellas cotas.. YR lea admiró la fuerqa y marauillofo obrar de ellas cofas, por ellas mifmas acabe de entender, quanto ferá mas poderofo que todas ellas, el que les dio cl fer que tienen. Porque por la propria gandria .yhermofura. que tienen las criaturas, fe line.de bien conjeturar , .que tal fea el Criador de todas. Halla aqui fon palabras de el libro de la Sabiauria. De .lás quales fe pueden tomar argumentos muy marauillofos ; y efficazes , para conuencer 'el grande engaño de jos ydolatras infieles., que quieren mas fer. S4p. 3. 312 De la HilIoiiaMoral de India feruir, y reuerenciar a la criatura que al Criador, como Rem.t. juffifsimamente les arguye el Apoflol . Mas porque ef. tono es del prefente intento , y d'ahecho ballantemen• te en los Sermones que fe efcriuieron contra los errores de los Indios, infle por agora dezir, que tenian vn mif. mo modo de hazcr adoracion al fummo Dios, y a ellos vanos y mentirofos diofes. Porejel modo de hazerle ora cion al Viracocha,y al Sol, y a las EfIrellas, y a las demas Guacas , o Ydolos , era abrir las manos, y hazer cierto fonido con los labios como quien befa , y pedir lo que cada vno quería, y ofrecerle facrificio. Aunque en las palabras astil diferencia, guando hablauan con cl gran Ticciviracocha , al qual atribuyan principalmente el poder y mando de todo, y a los otroscomo diofes,o feño. res particularcscada vno en fu cara , y que eran intercef. (ores para con el gran Ticciviracocha. Ette modo de al dorar abriendo las manos y como befando , en alguna L6.3z. manera es femejante al que cl fando Iob abomina como proprio de ydolatras, diziendo, Si befe mis manos con miboca mirando al Sol quandorefplandece, o ala Luna guando d'a clara: lo qual es muy grande maldad, y ne-, gar al altifsimo Dios. C Á T. 5 . De la Y Matria que vfiron los Indios, C011 cojas particulares. el demonio con hazer alos ciegos In N odios,fe contentó que adoraffen al fol y la luna y efirellas y tier. ra y Mar y cofas generales de naturaleza. pero panade. lame a dalles por Diofes, y fujetallos C ofasmenudas, y muchas dellas muy foezes. No fe efpantaradefta cegue racn Barbaros,quientraxere ala memoria que delos fa, biok LibroQtinte. 3 13 bios y Philofopbns dice el Apaffol que auicndo conocido a Dios, no le glorificaron ni dieron gracias como a fu Dios:fino que fe enuanceieron en fu peníamiento y fe ef curecio fu coracon necio, y vinieron a trocar la gloria y deydad del eterno Dios por femejacas y figuras de cofas caducas y corruptibles, como de hombres, de aucs , de beílias, de fcrpiétes. Bien fabida cofa es el perro Ofyris, que adorauan los Fgypcios, y la vaca Ylis, y el carnero Amon :y en Roma la lora Februa de las calenturas, y el Anfer de Tarpeya :ven Athcnas la fabia, el Cuerno y el Gallo . Y de fernejanresbaxezas y burlerias citan llenas las memorias de la gentilidad,viniendo en tan gran opto brio los hñhres por no auer querido fujetarfe a la ley de fu verdadero Dios y Criador, como fan Athanafio dada mente lo trata efcriniendo contra los ydolarras. Mas en los Indios, cfpcciabulte del Piru, es cofa que faca de juy zio la rotura y perdicion que vuo en elfo . Porque adoran los Rios , las fuentes, las quebradas , las peñas, o piedras grandes, los cerros , las cumbres de los montes que ellos llaman Apachitas, y lo tienen por cofa dc gran devocion , finalmente nualquiera cofa de naturaleza el les parezca notable y diferente de las demas, la adoran como reconociendo allí alguna particular deydad. En Caxamalca de la Nafca me moárauan vn cerro grade de arena, que fue principal adoratorio, o Guaca de los antiguos. Preguntando yo que diuinidad hallauan alli, me refpondicron, que aquella marauilla de fer vn cerro altif fimo de arena en medio de otros muchos todos de peña. Y a la verdad era cofa marauillofi , penfar como fe pufo tan grá pico de arena en medio de montes efpefsifsimos de piedra . Para fundir vna campana grande tuuimos en la ciudad de los Reyes necefsidad de leña rezia y mucha, y cortare vn arbolazo disforme, que por fu antiguedad y grandeza aula ficha largos años adoratorio y guaca de los Rom.s. 114 De la Riftoria de Indias los Indios. A cae tono qualquier cofa ei tenga enrulen entre las de fu genero, les parecía que tenia diuinidad,ha fia h azer efto con pedrczuclas y metales, y aun rayzes y fruto', d. la tierra , como en las rayzes que llaman Papas ny vnis eftrafias,aquien ellos ponen nombre Llallahuas, y las bzfan y las adoran . Adoran cambien offbs, leones, tygres, y culebras,porque no les haganmal. Y como fon tales fus diofes, afsi fon donoCas las cofas que les ofrecen,. guando los adoran. Vfan (piando van camino, echar en los mifinos caminos, o encruzijadas, en los cerros, y prin cipalrnente en las cumbres quellaman Apachitas, calgados viejos, y plumas, coca maleada, que es vna yerua mucho dan, y guando no pueden mas fiquiera vna dra,y todo ello es como ofrenda para que les dcxcn paf-fu , y les den fuer9as , y dizcn que las cobran con ello: Cene. Lilnrnf corno fe refiere en vn Concilio Provincial de el Piru. Y afsi fe hallan en effus caminos muy grandes rimeros de ellas piedras ofrecidas, y de otras inmundicias dichas. Semejante diiparace al que vCavan los antiguos , de prou.26. quien fe dize en los Prouerbios: Como quien ofrece piedras al monton de Mercurio , afsi el que honra a necios, que es dezir, que no fe faca mas fruto , ni vtilidad de lo regando , que de lo primero: porque ni el Mercusio de piedra Ciente la ofrenda , ni el necio fabe agradecer la honra, que le hazen . Otra ofrenda no menos donofa vfan , que es tirarfe las peflafias, o cejas, y ofrecerlas al Sol, o a los Cerros , y Apachitas, a los vientos, o a las cofas que temen. Tanta es la defuentura, en que han lívido , y oy dia vinen muchos Indios, que como a muchachos les hace el demonio entender, quanto fe le antoja, por grandes difparates que fcan , tomo de los Gencitas haze femejante comparacion. fan Chrifollomo en vna Hornilla. Mas los lianas de Dios que atienden a 11.51. fu enfeñanla, y faluacion, no cicuen defpreciaz eftas niúe- Libro Quinto. Arrias, pues fon tales que bailan a enlazallos en fi: eter.: na perdicion . Mas con buenas y faciles razones defengañarlos de tan grandes ygnorancias . Porque cierto. es cofa de ponderar, quan fujetos eltan nuien losponc ea razon. No ay cofa entre las criaturas corporales mas iluftre que el Sol, y es aquien los Gentiles todos communmente adoran. Pues con vna buena razon me contaua vn Capitan difcreto y buen Chriftia, no, que auia perfiaadido a los Indios ; que el Sol no erd Dios, fino folo criado de Dios, y fue afsi. Pidio al Cacique y Señor principal, que le dieffe vn Indio ligero para embiar vna carta : diofele tal , y preguntole el Capitan al Cacique. Dime, quien es el Señor y el principal , aquel Indio que llena la carta tan ligero , o tu que fe la mandas llenar Refponclio el Cacique , yo fin ninguna duda, porque aquel no haze mas, de lo que yo le mando. Pues elfo mifmo ( replica el Capitan ) paf fa entre effe Sol que veemos , y el Criador de todo. Porque el Sol no es mas que vn criado de aquel alta.fimo Señor, que por fu mandado anda con tanta ligereza fin canfarfe, licuando lumbre a todas las gentes. Y aGi vereys como es fin razon y engaño , dar al Sol la honra, que fe le deue a fu Criador, y feñor de todo. Quadroles mucho la razon de el Capitan a todos, y dixo el Cacique, y losIndios que eflanan con el, que era gran verdad, y que fe auian holgado mucho de entenderla. Refierefe de vno de los Itcyrs Ingasy hombre de muy delicado ingenio, que viendo romo. todos fus antcpaffados adoranan al Sol, dixo, no le parecia a el, que el Sol era Dios, ni lo poda fer. quw Dios es gran feñor, y con gran forsiego y leño' hsze fus cofas : y queel Sol nunca para de anc(ar: vque cofa tau inquieta no le parecia Ir Dios. Dixo Yli De la Hifioria Aforalde India 3T6 Y fi con razones fuaues y que fe dexen percebir, les deciaran a los Indios (us engaños y cegueras, admirablemé te fe conuencen, y rinden ala verdad. C De otro f„enero de Tdolatria con los defuntos. T. 6 . R O genero de ydolattia muy dinerfo de los reO Tferidos es , el ij los Gentiles han vfado por ocafion Sap.t4. de fus &finitos, apilen querian bien y eftimauan. Y aun parece que el Sabio da a entender, que el pribciiiio de la ydolatriafue elfo, diziendo afsi: El principio de fornicacion fue la repuracion de los ydolos, y cita inuencion es total corrupció de la vida. Porque al principio del mun do no vuo ydolos, ni al fin los aura para fiempre jamas. Mas la vanidad y ociofidad dolos hombres trazo al mun do cita inuencion, y aun por ellb acabaron fus vidas tan preño. Porque fucedio, que fintiendo el padre amargamente la muerte del hijo mal logrado, hizo para fu confuelo vn retrato del defunto, y comenco a honrar y adorar como a Dios, al que poco antes como hólne mortal acabó (indias : y para effe fin ordenó entre fus criados, en memoria fuya fe hizieffen deuociones y facrificios. Defpues pallando dias y tomando autoridad ella maldita coftumbre, quedó eñe yerro canonizado por ley,y affi por mandado de los tyranos y Reyes erá adorados los retratos y ydolos. De aqui vino que con los aufentes fe comento a hazer lo mifmo, y a los que no podian adorar en prefencia por citar lexos, trayendo los retratos de los Reyes que querian honrar , por eñe modo los adorauan, fupliendo con fu inuencion y traca la aufencia de los que querian adorar. Acrecento cita inuencion de ydolatria la curiolidad de excelentes artifices, que con fu arte hizieron ellas ymagincs y eflatuas tan elegantes , que los que Libro Qt_tibto. '317 que no rabian lo que era, les prouotauS a adorarlas. Porque con el primor de fu arte pretendiendo contentar al que les daua fu obra, facauan retratos y pinturas mucho mas excelentes. Y el vulgo de la gente licuado dela aparencia y gracia de la obra, al otro que poco antes auia (ido honrado como hombre, vino ya a tenerle y eftimatle por fu Dios. Y efe fue el engaño miferable de los hom. bres, que acómodandofe ora a fu alca() y fentimiento, ora a la lifonja de los Reyes, el nombre incommunicable de Dios, le vinieron a poner en las piedras adorandolas por diofes. Todo eflo es de el libro de la Sabiduria, que es lugar digno de fer notado . Y a la letra hallará los que fueren curiofos defemboluedores de antiguedad , que el origen de la ydolatria fueron ellos retratos y eftatuas de los defuntos. Digo de la ydolatria,que propiamente es adorar ydolos 1 ymagines,por¿I effotra de adorar criaturas como al Sol, y a la milicia del cielo , de ij fe haze mítcion en los Prophetas , no es cierto lifueffe defpues, aunque el hazer eñatuas y ydolos cn honra del Sol, y de la xirrnn. r9. Luna, y dela tierra, fin duda lo fue. Viniendo a nueftros soplton Indios,wr los mifmos paffos que pinta la efcritura vinie ra ala cumbre de fusydolattias. Primeramente los cuer pos de los Reyes y Señores procurauan conferual los , y pertnanecian enteros, fin oler mal, ni corromperfe mas de dozientos años . Defla manera eflauan los Reyes In-gas en el Cuzco cada vno en fu capilla y adoratorio, de losquales el Virrey Marques de Cañete ( por eftirpar la ydolatria)hizo facar, y traer ala ciudad de los Reyes tres o quatro dellos , que can) admiracion ver cuerpos humanos de tantos años con tan linda tez y tá enteros. Cada vno de ellos Reyes Ingas, dexaua todosfus teforos y hazienda, y renta para (orientar fu adoratorio , donde fe ponia lb cuerpo, y gran copia de miniftros, y toda fu familia dedicada a fu culto . Porque ningun Rey fuceffor X van- De la Fliftoria Moral de Indias - 311 vairpaua los refritos y l'asilla' de fu anteceffor, fino de nuevo juntatta para 11,y para fu' palacio. No fe cótentar6 con ella ydolatria de los cuerpos de los defuntos: fino tambien hazian rus eflatuas, y cada Reyen vida hazia vn ydolo, o eflatua fuya de piedra, la qual llamaua Guaoiqui,que quiere dezir hermano, porque a aquella eftatua en vida y en muerte fele auia de hacer la miCma veneracion que al proprio Inga: las quales Ileuauana la guerra, y facauan en procefsion, para alcangar agua, y buenosté porales, y les hazian diuerfas fieftas y facrificios. Deflos yd otos vuo gran fumma en el Cuzco , y en fu comarca, entiendefe que ha celfado del todo, o en gran parre la fu perfticion de adorar eflas piedras, dcfpues que por la diligencia del Licenciado Polo fe dercubrieró , y fue la primera la de Ingaróca eabeqa de la parcialidad principal de Hanan Cuzco. Defta manera fe halla en obras naciones gran cuenta con los cuerpos de los antepaffados fus eftatuas,que adoran y veneran. C P. 7. De las fuperfliciones que vfivan con los muertos. creyeronlosIndios del C OMMVNMENTE Pi ru, que las animas viuiá defpues della vida, y que los buenos tenian gloria, y los malol pena, y xfsi en perfuadilles citas articulos aypoca dificultad. Mas de los cuerpos vuieffen de refucitar el) las animas, no lo alcálaron, y afsi pon iá excefsiva diligécia, como eflá dicho, en cófernar los cuerpos y hórarlos defpnes de muertos. Para ello tus deadiétes les poniá ropa,y haziá facrificios,ef pecialméte los KeyesIngas en [-Lis entierros auiá defer aI• cópañados de grá numero de criados, y mugeres para el feruicio deja otra vida:y afsi el dia qmorian,rnarauanlas Libro Quintb. 3/9 muneres &quien teniá afici6, y crisolcNy oticiaies , para fuellen a feruir a la otra vida . Qtaando mudo Gaunacapa, que fue padre de Atagualpaierecuyo tiempo entral5 los Efpañoles, fueron muertas mil y utas perfonas de todas edades,y fuertes para fu feruicio y acompañamiento en la otra vida. Matananlos defpues de muchos cantares y borracheras, y ellos fe tenían por bienatienturados, facrificauanles muchas cofas cfpecialmente,niños, y de fu fangrehazian vna raya de oreja a oreja enel ro fi ro'del de funto. La mala fuperfticion, é inhuninidad de matar hombres, y mugeres para acompañamiento, y feruicio del defunto en la otra vida han vfado,yvfan otras naciones Barbaras.Y aun fegun cfcriue Po1.5,quafiha fido gene ral en Indias,y aun refiere el venerable Beda, vfailá los Anglos antes de conuertirfe al Euangelio, la mifina coftumbre de matar gente, que fueffe en compañia y feruido de los dcfiintos . DevnPortueuesquefiendocapti yo entre Barbaros le dieron vn flechazo con que predio vn ojo , cuentan, que queriendole facrificar,, para que acompañaffe vn Señor defunto refpondio, que los que morauagén la otra vida, terna en poco al defunto, pues le dauan por compañero a vn hombre tuerto , y que era mejor darfele con dos ojbs,y parecieudoles bien ella razon a los Barbares le dexaron. Fuera delta fuperflicion de facrificar hombres al defunto, que no Cebare fino con Señores muy calificados, ay otra mucho mas commun y general en todas las Indias , de poner comida y beuida a los defuntos Cobre fus fepulturas y cueuas, y creer que có aquello fe fuflentan,que tambicn fue error lelos antiguos,como dize Cm Auguflin.Y para eñe efeCto de dar- A uguft.inn les de comer y beuer qy dia muchos Indios infieles de. 011.64. fentierrá fecretamIte fu;defuntos delas Iglefias y ccint-. terios, y los entierrá en cerros,o quebradas, o en fus proJ Fías cafas. Vfan tábi::ponerlesplata enlas bocas, en las X2 roa- zet De laHijiorials'foraldeIndia. manos, enlos fenos,ST venirles ropas nucuas, y prouecho fas dobladas debaxo dela mortaja.Creen él las animas de fus defuntos anda vagueando , y q fienté frio, y fed, y hábre, y trabajo, y por elfo hacen fus aniuerfarios lleuádoles comida, y beuida,y ropa. A ella caufa aduierten con mucha razon los Perlados en fus Synodos, que procuré los Sacerdotes dar a entender a los Indios , que las ofren das que en la Iglefia fe ponen en las fepulturas, no fon co mida, ni bcuida de las animas, fino de los pobres , o de los miniffros, y foto Dios es el que en la otra vida inflenta las animas, pues no comen, ni beuen cofa corporal. Y va mucho, cn que fepan ello bien fabido,porque no con viertan cl vfo fando en fuperfticion gentilica, como muchos lo hazen. C . S. Del vfo de mortuorios que tomieb ron los Mexicanos, y otras naciones. A v I E N D O referido lo que en el Piru vfaron chas nacionesconfitsdefuntos, es bien hacer cfpecial mencion de los Mexicanos en ella parte,cuyos mortuorios eran folemnifsimos , y llenos de grandes difparates . Era oficio de Sacerdotes y Religiofos en Mexico (que los auia con entalla obferuancia , como fe Jira der.pues) enterrar losmuertos,y hazerles fus exequias,y los lugares déde los enterratian, eran las fementeras y patios de fus caías proprias : a otros Ileuatiá a los facrificaderos de los montes: otros qucmauan,y enterraran las cenizas en los templos , y a todos enterrauan con quanta ropa, y joyas, y picdrastenian, y a los que quemauan, metían las cenizas en vnas ollas, y en ellas las joyas, y piedras, y aravios, por ricos que filen-en. Cantauan los oficiosfunerales como refponfos, y leuantauan a los cuerpos de los de (untos muchas ve= haziendo muchas cerimonias En dos Libro finto. 32T Tilos mortuorios comian, y beuian, yfi eran perfonas de calidad, dauan de veftir a todos los que auian acudido al enterramiéto . En muriendo alguno poniále tendido en vn apofento , hafta acudian de todas partes los amigos y conocidos , los quales trayan prefentes al muerto , y le faludauá como fi fuera víuo. Y fi era Rey, o Señor de algun pueblo, le ofi-ecian eftlauos para q los mataffen con el, y le fueffen a feruir al otro mundo . Matauan afsi mifmo al facerdote, o capellan que tenia, porque todos los Señorestenian vn facerdote, que dentro de cata les adminiftraua lasceremonias,yafsi le matauan para el fueife a adminiftrar al muerto : matauá al Mafirefala, al Copero, a los enanos, y corcobados,que deflos fe feruianmu cho , ya los hermanos que mas le auian feruido , lo qual era grandeza entre los Señores feruirfe de fushermanos, y daos referidos. Finalmente matauan a todos los de fu cata, para llenar a poner cara al otro mundo. Y poril no tuuieffen alla pobreza , enterrauan mucha riqueza de oro,plata,y piedras, ricas cortinas de muchas labores, bra saletes de oro, y otras ricas piegs , y fi quemauan al defunto, haziá lo mifmo con toda la gente,y aratnos que le dauan para el otro mundo. Tomauan toda aquella ceniza, y enterrauála con grande folénidad : durauan las exequias diez dias de lamentables y llorofos cantos. Sacauá los facerddres a los defuntos con diuerfasceremonias,fe gun ellos lo Vedian, las quales eran tantas , que quali no fe podir numerar . A los Capitanes, y grandes Señores les pontari fus infignias y trofeos, fegun fushazañas,y valar que auian tenido en lasguerras , y gouierno , que para efto tenian fus particulares blafones, y armas. Lleuavantodas eftas cofas y feñales, al lugar donde auia de fer enterrado, o quemado, delante del cuerpo, acompañan dote con ellas en procefsion, donde yuan los facerdotes, y dignidadesdeltecnplo con diuerfos aparatos: vnos enX3 cien De la 1-1/oriaMoral de India 3 22 cienfando, y otros cantando, y otros tañendo flan ras y atambores , lo qual augmentaua mucho el llanto de los vaffallos , y parientes. El Sacerdote que hacia el oficio,yua atauiado con las infignias de el ydolo, aquien auia reprefentado el muerto, porque todas los Señores reprefentauan alos ydolos, y ten ian fus renombres, a cuya caufa cran tan eftimados, y honrados. Ellas infignias fobrcdichas lleuaua de ordinario la orden de la Canalleria. Y al que quemauary, defpues de auerie licuado al lugar, adonde auian de hacer las cenizas, rodeauanle deTea a el , y a todo lo q-pertenecia a fu matalotaje, como queda dicho , y pcgauanle fuego augmcntandolo fiempre con maderos refinoCos , halla que todo fe hacia( ceniza. Salía luego vn Sacerdote vellido con vnos atavios de demonio , con bocas por todas las coyunturas1 y muchos ojos de efpejuelos , con vngran palo y con el reboluia todas aquellas cenizas con gran animo y dense do, el qual hacia vna reprefentacion tan fiera, que Ronia grima a todos los prefenres. Y algunas veces eñe miniftro facaua otros rrages diferentes, fegun era la qualidad del que moría. Efta digrefsion de losmuertos y mortuorios re ha hecho por ocafion de la ydolatria de los defun. tos, agora ferá Inflo boluer al intento principal , y aca... bar con ella materia. • C il P. 9. Del.quartoy Winno genero de tria , quelvfaron los Indios con imaginee , y efiatuas, cfpeciabnente los Mexicanos. V N Q_V E en losdrchos gencros de Ydolatria, en que fe adoratasn- chiaturas, ay gran ofenfa de Dios, pero el Elpiritu Sanan condena mucho mas, y abomino otro Image de ydolatras, que adoran fularnente las 1g4r. ras, Librouinte. 323 ras,yym agines fabricadas por manos de hombres , fin aver en ellas mas, de fer piedras, o palos, o metal, y la figu ra el artifieequifo dalles. Afsi dice el Sabio deftos tales: Defuenturados, y entre los muertos fe puede cótar fu efperanca, de los que llamarais diofes a las obras delas manos de los hóbres, al oro, a la plata con la inuencion y femejanca de animales, o la piedra inutil d no tiene tras de ter de vna antigualla. Y va profiguiendo diuinam r:te contra elle engaño y defatino de los Gentiles, como tarn biE- el propheta Efayas, y el propheta Hieremias, y el pro pileta Baruch, y el fanEto Rey Dauid copiofa y graciofamente difputan. Yconuerna, que el miniftro de Chao que reprueua los errores de ydolatria,renga bien villas, y digeridos ellos lugares, y las razones que en ellos tan galanamente el Efpiritu Sanftotoca, 9 todas fe reducen a vna breve fentencia, que pone el propheta Ofeas, El oficial fue el que le hizo , y afsi no es Dios : feruira pues para telas& arafi as el becerro dr Samaria. Viniendo a nueftro cuento , vuo en las Indias gran curiofidad de hacer ydolos, y pinturas de disierfas formas, y diuerfas materias , y a ellas adorauan por diofes Llarnauanlas en el Piru Gnácas, y ordinariamente eran de grifos feos, y difformes, alomenos las q yo he viflo,todas eran afsi. Creo fin duda, que el demonio,en cuya veneracion las !sacian, gullaua ci:hazerfe adoraren figuras mal agefladas. Y es afsi en efedo de verdad, que en muchas de eftas Guacas, óydolypeldemoniohablaua, y reflsondia , y los Sacerdotes y minifiros fuyos acuchan a ellos oraculos del padre de las mentiras, y qual el es, tales eran fusconfejos, y auifos, y prophecias . En donde die genero de ydolatria preualecio mas que en parre del mundo fue enla pro viuda de nueua Efpaña , ello de Mexico , y Tezdsco, Tlafcala, y Cholida, y pastes diuccinas de aquel Reyno. Y-cs cofa prodigiofa de c,Star, las fupetIliciones q en ella X4 parte S4p.ip o, Baruch,6. Pra1.1 324 De la Iliftoria Moral de Indias parte tuuicron , mas no fera fin guío referir algo dellas. El principal ydolo delos Mexicanos,como arriba di. cho, era Vitzilipitztli : cha era vna diana de madera en tretallada en feme)ansa de vnhotribre rentado en vn el-caño azul fundado en vnas andas, y deuda efquina (alia vn madero con vna cabesa de fierpe al cabo : el el-caño denotaua, que ellaua rentado enelciero. El mifmo ydo. lo tenia toda la frente azul, y por encima de la nariz vna veda azul, que romana de vna oreja a otra. Tenia (obre la cabesa urde() plumage de hechura de pico de paxaro , elremate del de oro muy bruñido. Tenia en la mano yzquierda vna Rodela blanca con cinco piñas de plumas blancaspueftas en Cruz , filia por lo alto vn gallardete de oro,v por las manijas guarro faeras,que fegun de ziin los Mexicanos, les auian embiado del cielo, para ha zer las hazañas que en fu lugar fe diran. Tenia en la mano derecha vn haculo labrado a manera de culebra, todo azul ondeado . Todo elle ornato y el domas que era mucho, tenia rus fignificaciones, fegun los Mexicanos de clarauan. El nombre deVitzilipintli quiere dezir linier eta de pluma relumbrante. Del remplo fuperbirsimo, y facrificios, y fichas, y ceremonias defle gran ydolo fe dira abaxo, que fon cofas muy notables. Solo digo al prefente , que elle ydolo vellido y aderesado ricamente errases pucho en vn altar muy alto en vna pico pequeña, muy cubierta de faunas, ele joyas, de plumas, y de aderesos de oro,có muchas rodelas depluma,lo mas galana ycuriofimerue que ellos podían tenclle, y fiempre de lance del vos cortina para mayor veneracion. !unto al apofenro de elle yeforo aula otra picsa menos aderesada, donde auia otro ydolo que fedezia Tlalóc. Eflauan ficmpre juntos effosdosydolos , porque lostenian por compañeros, y ele vgual poder. Otro ydolo aula en Me.. mico muyptiacipal, que era el dios de la penitenciay de los Libro Quinto. 325 los jubileos ,*), perdon de pecados. Elle ydolo llamava Tezcatlipiica,elqual era de vna piedra muy relumbró te , y negra como azauache, ,vellido de algunos atauios galanos a fu modo. Tenia 9arcillos de oro y de plata, cn el labio bazo vn cañutillo chriftalino de vn xeme de largo, y en el metida vna pluma verde, y otras vezes azu li que parecia Efmeralda,o Turqucfa. La coleta dclos ca.1 bellos Icceñia vna cinta de oro bruñido , y en ella por remate vna oreja de oro con vnos humos pintados en eHa, que fignificauan los ruegos de los afligidosy pecadores, que oya guando fe encomendauan a el . Entre efta oreja y la otra falian vnasgaryotas en grande numero: al cuello tenia vnjoyelde oro colgado , tan grande que le cubria todo el pecho : en ambos bralos bralatesde oro, enel ombligo vnarica piedra verde,enla mano yzquicrda vn mofqueador de plumas preciadas verdes, azules , a. marillas , que fallan de vna chapa de oro reluziente muy bruñido , tanto que parecia efpejo: en que daua a encender, que en aquel efpejo via todo lo que fe hazia en el mundo.A eflecfpejcho chapa de oro Ilamanan Itlacheáya , que quiere dezir , fu mirador. En la mano derecha tenia quatro lactas, que fignificauanel caítigo , que por lospecados daua alas malos. Y a fsi al ydolo que mas te mian, porque no les defcubrieffe fusdeliétos, era elle, en cuya fiefta , que era de quatro a guarro años, aula perdó de pecados, corno adelantefe relatará. A cfle mi( mo ydolo Tezcatlipnca renian por dios de las fequedades, y hambres, y cfterilidad, y peftilencia. Y afsi le pintauan enotra forma, que era afrentado con mucha autoridad en vn efcaño rodeado de vna cortina colorada labradade calaveras, y hueffos de muertos. Enla mano yzquierda vna Rodela con cinco piñas de atgodon , y en la derecha vna vara arrojadiza amenazando con ella , el bulo muy airado, como que 1.s verb, ya tirar . De la Rode X$ 326 De la Hillorialforral de India Rodela fallan guarro factas : el femblante ayrado : el cuerpo votado todo de negro: la cabela llena de plumas de codornizes . Eran grandes las fuperfticiones que v. fa, an con efie ydolo,por el mucho miedo que le tcnian. EriCholóli,que es cerca de Mexico, y era republica por ft, adorauan vn famofo ydolo, que era el dios delas mer• caderias, porque ellos eran grandes mercaderes,y ny dia fon muy dados a tratos, llamauanle Qgetzaálcóárf. Efrana elle ydolo en vna gran plaga en vn.templo muy alto. Tenia al derredor de fi oro, plata , joyas, y plumas ricas , ropas de mucho valor, y de diuerfos colores. Era en figura de hombre , pero la cara de paxaro con vn pico colorado, y fobre el vna crefla , y berrugas, con vnas rengleras de dientes ,y la lengua defuera . En la cabela. vna mitra de papel puntiaguda pintada: vna hoz en la mano, y muchos aderelos de oro en las piernas, y otras mil inuenciones de difparates, que todo aquello fignificatia , y en efeao le adorauan , porque hazia ricos a los que queda , como el otro dios Mammon, o el otro Pluton . Ycierto el nombre (pele dauan los Choliikinos a fu dios, era a propofito, aunque ellos no lo entendian. Llamatianle Qgetzaálcoll, que es culebra de pluma rica , que tal es el demonio de la cobdícia. No fe comentauan caos liarbaros, de tener diofes , fino que rambien tenian fus diofas, como las fabular de los poetas las introduxeron , y la ciega gentilidad de Griegos y Romanos las veneraron. La principal delas Diofas que adora. tian , llamatian Tózi, que quiere dezir nueara asuela: que fegun refieren las híltorias de los Mexicanos, fue. hija del Rey de Culguacan , que fue la primera que deffo liaron por mandado de Vitzilipúztli, confagrandola de fla arte por fu hermana, y defdeentonces comernaron a deffollar los hombres para los facriffcios , y veflirfe los v iuos de los pellejos de los factificados entendiendo qui: Libro Quinto. 327 que fu Dios fe agradaua dello , como tambien el (-asar los corasones a los que facrificauan , lo aprendieron de fin dios, guando el rnifmo los fase. , a los que caCtigó en Tuba , como fe dita en fu lugar. Vila deltas diofas, que adorauan, tuno vn hijo grandifsimo casador,que defpftes tomaron por dios los de Tlafcála, que fue el vando opueíto a los Mexicanos con cuya ayuda los Efpañoles ganaron a Mcxico. Es la prouinciade T'atenta muy aparejada para casa,y la gente muy dada a ella, y afsi hazian gran fiefla . Pintan al ydolo de cierta forma, que no ay que gaflar tiempo en referilla, mas la fiefla que le finilla cs muy donofa. Y era afsi, que al reyr del alua tocatiart vna bozina , con que Ce junratian todos ca lbs arcos yllechas, redes, y otros inftrumentos de casa , y yuan con fu ydolo en proccfsion, y tras ellos grandifsimo numero de gente a vna fierra alta, donde en la cumbre della tcnian pucfla V113 ramada, y en medio vn altar riquifsimamente aderesado , donde ponian al ydolo. Yendo caminando con el gran ruydo de bozinas , caracoles, y flautas, yatambores, llegados al puefto cercauan toda la falda de aquella ficrra•al derredor, y pcgandole por todas partes fuego, fallan muchos y muy diuerfos animales, venados:, conejos, liebres, zorras, lobos.&c. Los qualcs yuan hazla la cumbre huyendo de el fuego, y yendo los casado. res tras ellos con grande grita,y bozeria, tocando diueríos inftrumentos , los Ileuauan harta la cumbre delante del ydolo, donde venia a ayer tanta apretura en la casa, que dando faltos vnos rodauan , otros dauan.fobrc la gente, y otros (obre el altar con que auia grande rern. zijo, y flefla. Tomauan entonces grande numero de , sa ,y a los venados, y animales grandes facriflcatiatante,dsta ydolo , facandoles los corasones con la ce- remonia que vfauan en los facrificios de los hombrey. Lo, 328 De la Hyloria Moral de India Lo qual hecho , tomauan toda aquella cap acuellas.,y boluianfe con fu ydolo, por el millno orden que fueron, y entrauan en la ciudad con todas ellas cofas muy rego. zijados con grande mufica de bozinas,y acabales, hafla llegar al templo, adonde ponian fu ydolo con muy gran reuerencia y folemnidad . Yuanfe luego todos a par las carnes de toda aquella cala, dc que hazian vn cornbite a todo el pueblo, y defpues de comer hazian fus reprefentaciones y bayles delante de el ydolo. Otros muchos diores, y diofastenian con gran Ihmina de ydolos, mas los principales eran en la nacion Mexicana, yen tus vezinas, los que elan dichos. C T. lo. De Vn ejlra1 o modo deldo= latria, que Varon los Mexicanos. M O diximos, que los Reyes Ingas de el Piru fuC Ofliruyeron ciertas eflamas de piedra hechas a fu femejanca, que les !laminan fits Guaoiquies,o hermanos, y les hazian dar la mifina veneracion que a ellos. Afsi los Mexicanos lo vfaron con fus chofes , pero paffaron ellos mucho mas adelanre,porquc hazian diofes de hom breo viuos,y eraen efla manera . Tomauan vn caprino, el que mejorles parecia, y antes de facrificarle a fus yclolos,ponianle el nombre de el mifmo ydolo, aquien auia de fer facrificado, y veftianle , y adornauanle de el mifmo ornato, que a fu ydolo, y dezian , que reprefentaua al mifmo ydolo. Y por todo el tiempo que durauaefta reprefenracion , que en unas fieftas era de vn arto, y en otras era de feysmefes, yen otras de menos : de la mifma manera le venerauan , y adorauan , que al proprio ydolo,yzomia , y beuia,y holgaua. Y guando yua por las calles, falsa la gentea adorarle, y todos le ofrecian mu- Libro Quinto; 329 mucha limofna, y Ileuanále los niflos,y los enfermos para quelos fanaffe, y bendixeire, y en todo le dc auan hazer fu voluntad, fatuo qtl porque no fe huyelfe , Ic acompañauan fiempre diez o doze hares ad6de qui ra Cjyua. Y el, para que le hizieffen rcuerencia , por donde paffava,tocaua de guando aguando vn cañutillo , con que fe apercebia la gente para adorarle. Quando enana de fa. zon y bien gordo, llegada la ficfta , le abrian, y matauan, y comian haziendo folemne facrificio del. Cierto pone 'anima, ver de la manera que fatanas eflaua apoderado defla gente, y lo ená oy dia de muchas haziendo femejá. tes potajes, y embulles a cofia delastriftes almas, y milerabies cuerpos que le ofrecen, quedandofe el riendo de la burla tan pefada que les haze a los defilenturados, me. reciédo fus pecados que les dexe el altifsimo Dios en po der de fu enemigo,aquien efcogieron por dios y amparo fuyo. Mas pues fe ha dicho lo que Infla dclas ydolatrias de los Indios,figuefe q tratemos del modo de religion, fuperflició por mejor dezir, que vfan de fin ritos. De fus facrificios , de templos ,y ceremonias, y lo demasqueA ello toca. C P. ti. De como el demonio ha procurado ap femejarfe a Dios en el modo deficrificios , y relzion, y facramentos. PER O antes de venir a elfo,fe ha de aduertir vna co. fa, que es muy digna de ponderar: Y es , que como el demonio ha tomado por fu foberuia vando y competencia con Dios, lo que nuefiro Dios con fu fabiduria ordena para fu culto y honra,y para bien y (alud del hombre, procura el demonio ymitarlo, y peruertirlo,para fer el honrado, y el hombre mas condenado. Y afsi vemos, que como el fummo Dios tiene facrificios, y facerdores, y fa- toln S. Exod.7. (laica 8. De la Hiflorialforral de india 33 o y facramétos, y Religiofol, y Propbetas, y gente dedica. da a fu diuino culto y cerimonias fandlas: afsi tambien el demonio tiene fus facrificios,y facerdotes, y fu modo de facramentos,y gente dedicada a recogimiétoy fantimoMi fingida , y mil generos de prophetas falfos. Todo lo qual declarado en particular como paffa, es degráde guf to , y de no menor confideracion', para el que fe acordare como el demonio es padre de la.ineniira,fegun la fum ma verdad lo dize en fu Euangelio , y afsi procura vfurpar para fi la gloria de Dios, y fingir con fus tinieblas la luz. Los encantadores de Egypto enfeñados de fu maearo fatanasprocurauan hazer en competencia de M oyfes y Aaron otras marauillas femejantes. Y encl libro de loshiezes leemos del otro Micas, que era facerdote del ydolo vano, vfando los aderegos que en el tabernaculo del verdadero Dios, fe vfauan aquel Ephot, y Teraphin, y lo densas Seafe lo que quificren los dados Apenas ay cofa inflituyda por lefa Chrifto nueftro Dios y Señor en fi+ Ley Euangelica, que en alguna manera no la aya el demonio fophifticado, y paffado a fu gentilidad : Como echará de ver quien aduirtiere, en lo que por ciertas relacionestenemos fabido de los ritos y ceremonias de los Indios, de que vamos tratando en elle libro. C T. 52 . De los Templos que fe ban hallado en las Indias. C O MEN C A N D O pues por los Templos, mo el (bromo Dios quifo, que fe le dedicalrecafa, en que fu fanEto nombre fueffe c5 particular culto celebra. do , afsi el demonio para fus intentos perfuadio a losinfieles , que le hizieffcn foberuios templos, y particulares ado Libro Quinto. 33T adoratorios y fanduarios. En cada prouincia dclPiru vil vna principal guaca, o cafa de adoracion, y vara defla algunas vniuerfales , q eran para todos los Reynos de los Ingas. Entre todas fuera dos feñaladas : vna 4 llaman de Pachacáma, edil guarro leguas de Lima, y fe veé oy las ruynas de vn antiquifsimo y grandifsimo edificio, de donde Frácifco Piorro, y los fuyosvuier6 aquella iromé fa riqueza de vafijas , y cantaros de oro y plata , tl les traxeron guando tuuieron prefo al Inga Ata,gualpa. En ele téplo ay relacion cierta, que hablaua viliblemente el demonio, y daua reCpueftas dcfde fu oraculo, y que a tiempos vian vna culebra muy pintada : y cito de hablar y ref ponder el demonio en caos fiaos fanauarios,y engañar a los miferables, es cofa muy commun , y muy aueriguada en Indias, aunque donde ha entrado el Euágelio,y levantado la fefialde la fanda Cruz, manifieftamIte ha en mudecido el padre de las mentiras: Como de fu tiempo affmo* Pytbiss fundar orarais. y fan Iuf- ruta. lib, da e fcriue Plutarco, tino Martir trata largo dele filcncio que Chrifto pufo a trae. m. los demonios, que hablauan enlos ydolos, como chita míttn.itiapoto. mucho antes prophetizado en la divina eflritura. El mo pro anillo. do que tenian de con fultar a (lis diofes los miniff ros in. fieles hechiceros, era como el demonio les enfefiaua,ordinariamente era de noche, y entrauan las efpaldas bucltas al ydolo andando hazia ateas, y doblando el cuerpo, y inclinando la cabela , ponianre en vna ponina fea , y afsi confultauan. La reí-pueda de ordinario era en vil; manera de filuo temerofo , o con vn chillido , que les ponia horror, y todo quanto les auffaua,y mandaua era encaminado a fu engaño, y perdicion . Ya por la mife. ricordia de Dios, y gran poder delES V Chao, muy poco fe halla de dilo. Otro templo y adoratorio aun muy mas principal vuo en el Piro ,. que fue en la ciudad de el Cuzco , adonde o agora el monafterio de 332 De la riffloria Moral de Indias de Sando Domingo, yen los filiares y piedras del ediff. cio, que oy dia permanecen, fe echa de ver que fueffe co fa muy principal. Era elle templo como el Pantheon de los Romanos, quanto a fer cara y morada de todos los diofes . Porque en ella pulieron los Reyes Ingas los diofes de todas las prouincias y gentes que conquillaron, et raudo cada ydolo en fu particular afsiento,y haziendole culto y veneracion los de fu prouincia con vn gallo excel lino de cofas que fe trayan para fu minifterio , y con efio les parcela que tenian feguras las prouincias ganadas, c6 tener como en rehenes fus diofes. En ella mifma cata taca el Puncháo,4 era vn ydolo del Sol, de oro finifsimo có grá riqueza de pedreria,y pueflo al Orilte có tal a rtifi cio 4 en faliendo el Sol daua enel,y como era el metal finifsim o,boluian los rayos con tanta claridad que parecia otro Sol. Elle adorauan los Ingas por fu dios,y al Pacha yachachic, que es el hazedor del cielo. En los defpojos defle templo riquifsimo dizen, que vn foldado vuo aque llahermofifsima plancha de oro del Sol, y como andana largo el juego , la perdio vna noche jugando. De donde toma origen el rcfran que en el Piru anda de grandes tahures diziendo, Iuega el Sol, antes que nazca. C P . 53. De los foberuiosTemplos de Mexico. ER O fin comparacion fue mayor la fuperflicion de P I- los Mexicanos afsi en fus ceremonias,como enla grá deza de fus templos , que antiguamente Ilamauan los Efpañoles el Cu , y deuio de fer vocablo tomado de los Isleños de Sana° Domingo, o de Cuba, como otros mth chos que fe vfan, y no fon ni de Efpaña , ni de otra légua que uy dia fe vfe en Indias, como fon Mayz, ChichaNa• quiano, Chapcton , y otros tales. Auia pues en Mexico el Cu, Libro Quinto. 333 el Cu,tanfamoro templo de Vitzilipúztli, que tenia vna cerca muy grande, y formaua dentro de fi vnhermolls patio: toda ella era labrada de piedras grandes a manera de culebras afidas las vnas a las otras, y por elfo fe líamatia ella cerca Coatepanrli,íl quiere dezir cerca de culebras. Tenia las cumbres delas enmaras, y oratorios, d6 de los ydolos eflauan, vn petril muy galano labrado con piedrasmentidas,negras como azauache, puertas con mu cho ordé y cócierto, rcuocado todo el capo de blanco y colorado, que defde abaxo luzia mucho. Encima defle pretil auia vnas almenas muy galanas labradascomo caracoles: tenia por remate de los eftribos dos Indios de piedra, affcntados con vnos candeleros en las manos, y dellos falian vnas como mangas de Cruz ,c6 remates de ricas plumas am arillas, y verdes, y unos rapazejos largos de lo mifmo . Por dato de la cerca dele patio auia muchos apofentos de Religiofos, y otros en lo alto para Sacerdotes, y Papas, que afsi llamauan a los filiaremos Sacerdotes que feruian al ydolo. Era elle patio tangrande y erpacinfo , que fe junrauan a danlar, o baylar en cl en rueda al derredor, como lo vfauan en aquel Rcyno , fin ellorno ninguno ocho o diez mil hombres, que parece cofa increyble. Tenia guarro pucrtas,o entradas, a Ocié te, y Poniente, y Norte, y Mediodia : de cada puerta deltas principiaua vna callada muv hermora de dos y tres leguas, y afsi auia en medio de la.laguna,dóde eflaua fun dada la ciudad de Mexico,quatro calcadas en Cruz muy anchas, Ci la hermofeauan mucho . Eflatian en etlas porradas quatro diofes,o ydolos los roaros buchos a las mif mas partes delas calcadas. Frontero de la puerta de cite templo de Vitzilipúztli aula treynta gradas de treynta brayas de largo, que las diuidia vna calle que cflaua entre la cerca de el patio y ellas. En lo alto de las gradas avia va paffcadero dc treynta pies dc ancho todo encalaY do: 334 De la ¡I orla Moral de Indias do: en medio defle palreadero vna palizada muy bien labrada de arboles muy altos, pueftos en hilera vna brala vno de otro : eftos maderos eran muy gruelfos ,y eflauá todos barrenados con vnos agujeros pequeños: defde abaxo hafta la cumbre venian por los agujeros de vn madero a otro vnas varas delgadas, colas quales eflauan enfartadas muchas calaucras de hombres por las Tienes : te. nia cada vna veynte cabeqas Llegauan ellas hileras de Unieras defde lo baxo halla lo alto de los maderos,11ena la palizada de cabo acabo, de tantasy tan eCpeffas calaneras , que ponian admiracion y grima. Eran ellas calaneras de los que facrificauan,porque defpues de muertos, y comida la carne, trayan la calaucra, y entregauanla a los miniftros del templo, y ellosla enfartauan alli,ha fla que fe cayan a pedalos , y tcnian cuydado de renouar con otras, las que cayan. En la cumbre del templo efiavan dos piecas como capillas, y en ellas los dos ydolosei fe han dicho de Vitzilipúztli, y tu compañero Tlalóe, labradas las capillas dichas de figuras de talla,y eflauan tala altas, que para fi:1)4r a ellas auia vna efcalera de ciento y veynte gradas de piedra . Delante de fus apofentos aria vn patio de quarenta pies en quadro , cn medio del qual aula vna piedra de hechura de Piramide verde y puntiaguda, de altura de cinco palmos, y eftaua puefia para los facrificios de hombres que allí fe hazian , porque echado vn hombre de efpaldas Cobre ella , le hazia doblar el cuerpo, y afsi le abrían, y le facau5 el caraon, como ade lance fe lira. Auiaen la ciudad de Mexico otros ocho o m'ene templos, como efte que fe ha dicho, los qualeseftatiá pegados vnos con otros dentro de vn circuyto gran de, y reniá fus gradasparticulares, y fu patio con apo lentos y dormitorios. Efrauá las entradas de los vnos a Po: otros a Leuante :otros 31Sur :otros 31 Norte,to dos muy labrados, y torreados con diuerfasheehutas de alme- Libró Quinto. elmenas,ypinturas con muchas figuras de piedra , fortalecidos con grandes y anchos efiribos. Eran ellos dedicados a diuerfos dicifes, pero defpues del templo de Vit. zilipiatli era el del ydolo Teuatliplica , que era Dios de la penitencia,y de los caftigos,muy alto y muy hermofamente labrado. Tenia para fubir a el ochenta gradas, al -cabo de las quales fe hazia vna meta de ciento y veynte pies de ancho , y junto a ella vna rala toda entapilada de cortinas de diuerfas colores y labores:la puerta baxa, y ancha, y cubierta fiempre con vn velo, y folos los Sacerdotes podian entrar, y todo el templo labrado de varias effigies, y tallas con gran curiofidad, porque caos dos té plos erá corno Iglefias Catredales, y los demas en fu ref pedo como parrochias , y hermitas. Y eran tan efpaciofos, y de tantos apofentos, que en ellos auia los miniftetios, y colegios,y efcuclas, y caí:1s de Sacerdotes,que fe dira dcfpues. Lo dicho puede bañar para entender la fo bernia del demonio, y la defuentura de la miferable gente, que con tanta cofia de fushaziédas,y trabajo,y vidas feruian a fu proprio enemigo , que no pretendia de ellos mas que dcftruyllcs las almas,y confumillcs los cuerpos: y con efto muy contentos pareciendoles por fu grane engaño, que tenian grandes y poderofos diofes iquil tanto feruicio fe hazia. C P. 14. De los Sacerdotes ,y oficios que bakian. todas las naciones del mundo fe hallan hombres E Nparticularmente diputados al culto de Dios verdadero, o falto, los quales firuen para los facrificios,y para declarar al pueblo lo que lbs dioles les mandan. En Me xico vuo en cfto coraza curiofidad , y remedando el demonio el vfo de la IgIcfia de Dios, pulb tamhicn fu ord 'é de facctdotcs menores, y mayores , y fuprcmos , y unos Y z cvm o 33tS Dela Hyloria M'eral de India como Acolitos,y otros como Leuitas. Y lo que mas me ha admirado, halla en el nóbre parece que el diablo quifo vfurpar el culto de Chriflo para ft , porque a losfuptemos Sacerdotes, y como fi dixeffemos SummosPontifices, llamauan en fu antigua lengua Papas los Mexicanos, como oy dia confla por fushillorias, y relaciones. Los Sacerdotesde Vitzilipiizrli fucedian por Iinages de ciertos barrios diputados a ello. Los Sacerdotes de otros ydolos eran por elecion , o ofrecimiento defde fu niñez al templo. Su perpetuo exercicio de los Sacerdotes era incienfar a loyydolos,IO qual fe hazia guarro vezes cada dia natural . La primera en amaneciendo : la fegunda al medio dia: la tercera a pueaa del Sol: !iguana a media noche. A ella hora fe leuantauan todas fas dignidades del tempto,y en lugar de campanas rocauá unas bozinas y caracoles grandes, y otros vriasfiautillas , y tañian vn gran rato vis- fOnielcrtrifte , y defpues de arre tañido falia el hebdomadario, o (manero venido de vna ropa blanca como Dalmatica, con fb incienfatio en la mano lleno d'e brafa, la qualtomaua del brafero, o fOgon, qperperuamEre ardía ante el altar, y en la otra mano vna boira qualechaua en el incinario,y entrállena de enci.:.fo, do donde eclaua el ydolo incienfaua con mucha reueren, cia. 1)4-mes tomatuvn paño, y con fa mifma limpiaua el altar, y corvinas. Y acabado ello, fe yuan a vna piela juntos, y aEi bazian cierto genero de penitencia muy rigura:1 y cruel ,hiriendore y facandofe fangre , en el modo que fé dirá quando,fe trate delxpenirencia que el diablo enf‹..lio a los-Cuyos : Ellos maytines a media nochcjamas falrauan. En los facrificios no podian entéder otros. fino Polos los Sacerdotes, cadawno confinme a fu grado y-dignidad. Tábientpredfcauan a la-gente en ciertas fiefras, como guando dellas fe trate diremos: tenias fus rent tas, y cambien Celes hazian copiofas ofrendas. De la vaciont LibroQuintel. 337 cion con que fe confagrauan Sacerdotes, fe dirá cambié adelante. En el Pim fe fufter.tauan de las heredadts, que alla llaman Chácaras de fus diores. Las quales eran tnuchasy muy ricas. C De los lionajlerios de donellas que inuentb el demonio parafuferuicio. P. 15. la vida religiofa (que a ymitació de IESV C OMO Chrifto, y fus fagrados Apoftoles, han profeffado,y profeffan en la Sanaa Eglefia tantos fiemos y tiernas de Dios) escora tan acepta en los ojos dela diuina Mageftad, y con que tanto fu fando nombre fe honra,y fu Iglefia fe hermorea : Afsi el padre de la mentira ha procurado, no rolo remedar ello, pero en cierta forma tener cópetencia, y hazer a fus miniftros que fe ferialenenafpereza , y ohferuancia . En el Piro vuo muchos Monafteríos de donzellas, que de otra fuerte no podían fer recebidas. Y por lo menos en cada prouincia auia vno, enel qual ef tauan dosgeneros de mugeres : vnas ancianas que llama van Mamacónas para enfeñanya de las dcmas : otras erá muchachas, que eftauan alli cierto tiempo , y defpues las facauan para (lis diofes , o para el higa Llamauancfta cara , o monafterio Acllaguaci, que es cala de efconidas: Y cada monafterio tenia fuVicario,o Gouernador llama do Appopanáca , el qual tenia facultad de efcoger todas las que quilieffe, de qualquier calidad quefueffen,frendo de ocho años abaxo,como le parecieffen &buen talle y difpolicion Has encerradas allieran &afinadas por las Mamacónas en diuerfas cofas neceffarias para la vida humana,y culos ritos y ceremonias de fus diofes. de slli fe facauá de catorze años para arriba , y con grande guardia fe embiauá ala Corte :parte deltas fe diputauan para feruir eulas guacas y fanduarios cóferuando perpeY3 tua 338 De la Hifloria Moral de India roa virginidad: parte para los facrificios ordinarios que hazian de donzellas,y otros extraordinarios por la falbd o muerte, o guerras del Inga: parte cambien para mugeres, o mancebas del haga, y de otros parientes, o Capitan:s fuyos,aquien el las daua, y era hazelles gran merced: Ede repartimiento fe hazia cada año. Para el fufléto de ftos mon afterios, que era gran quatidad de donzellas las que tenian,ania rentas y heredades proprias de cuyos fi u tos fc mantenian. A ningun padre era licito, negar fus hijas, guando el Appopanaca fe las pedia, para encerrallas en los dichos monafterios, y aun muchos ofrecian fushi. jas de fu voluntad, pareciendolcs que ganauan gran merito, en que fueffen facrificadas por el Inga. Sife hallaua aner alguna deftasMatnactinas, o Acllas delinquido con tra fu honeflidad , era infalible cl caftigo de enterralla va, o matalla c5 otro genero de muerte cruel. En Mexico tuno tambien el demonio fu modo de monjas, aun-que no les duraua la profefsion y fantitnonia masde pot vn año. Y era della manera: détro de aquella cerca grádifsima , que diximos arriba , que tenia eltcmplo pal,auia dos cafas de recogimiento vnafrontero de orza: la visa de varones, y la otra de mugeres. En la de mugeres rolo aula doncellas de doze a treze años, alas qualcs llamauan las Mofas dela penitécia: eran otras tantas com o los varones: vician en caftidad y claufbracomo don zellas diputadas al culto de lit dios. El exercicio que rentan , era regar y barrer el templo ,y hazer cada mañana de comer al ydolo y a tus miniltros, de aquello que de limorna recogian los Religiofos. La comida que al ydo-. lo hazian,eran vnos holl-os pequeños en figura de manos y pies,y otros retorcidos como melcochas. Con elle pan Itazian ciertos guifacios, y ponianfclo alydolo delante ca da dia, y comianlo lbs Sacerdotes, como los de Bel, que lltri.14. cuenta Daniel. Ellauan citas mofas trefquiladas , y defEue.s Libro Qyints. 3;9 dexauan crecer el cabello halla cierto tiempo. Levantattanfe a media noche a los mayrines de los ydolos, liépre fc hazian , haziendo ellas los mifinos exercicios que los Religiofos. Tenian fus Abadeffas , que las ocupana en hazer lien9os de muchas labores para ornato de losydolos ytemplos. El traje que a la contina trayá,era todo blanco fin labor, ni color alguna. Hazian tambien fu penitencia a media noche, facrificandofe con herirfc en las puntas de las orejas en la parte de arriba , y la fangre que fc facauá ponianfela en las mesillas: y dentro de fu recogimiento tenian vna alberca, donde fe lauanan aquella fangre: vician con honeffidad y recato . Y fi haIlauan, qne vuieffe alguna faltado aunque fueffe muy levemente, fin remifsion moría luego, diziendo que auia violado la cata de fu dios: y tenian por aguero y porindicio de auer fucedido algun mal cato deftos , fi vian paf far algun raron,o murciegalo en la capilla de fu ydolo, o -que auian roydo algun velo ,porqdezian que fino vuicra precedido Signo deli¿to, no fe atreuiera el rate),o mur eicgalo ahazer tal defeortelia. Y de aqui procediá a hazer pelquifa , y hallando el delinquéte por principal que fueffe, luego le dauan la muerte. En elle monafterio no eran admitidas eh:mellas fino de vno de feys barrios, que eftauan nóbrados para el cfcéto :y duraua ella claufura, enfilo ella dicho vn año, pare! qual ellas o fiis padres avió hecho voto de fcruir al ydolo en aquella forma: y de alli falian para catarte. Alguna femejanla tiene lo deftas donzellas, y mas lo dclas del Piru con las virginesVeflales de Roma,Arefieren los hiftoriadores, para 11 fe cntien da como el demonio ha tenido cudicia de fer feruido de gente,liguardalimpieza, no porque a el le agrade la limpieza ,pues es de (ny° efpiritu inmundo , fino por quitar al fummo Dios en el modo que puede, ella gloria de fervide de integridad y limpieza. Y 4 CAP. -pues $4, De la HifloriaMoral de India C P. 1G. De los Nfonallerios de keligio. fos que tiene el denionio para fufupedlicion. es muy fahida por las cartas delospadres de C OSA tuteara Compañia eferitas de Iapon , la multitud y grandeza que ay en aquellas tierras de Religiofos, que llaman Bonlos, y fas collumbres, y fuperfticion, y mentiras: y afsi deftos no ay que dezir denuesto. De los Bon dos , o Religiofos de la China refieren padres, que cfluvieron alla dentro , auer diuerfas maneras, o ordenes , y que vicrotrvnos dehabiro blanco y có bonetes: y otros de habito negro fin bonete ni cabello, y que de ordinario fon poco eflirnados, y los Mandarines, o minifiros de jutticia los notan como alos demas. Ellos profeffan,no comer carne, ni pefcado, ni cofa viva, fino arroz, y yervas • mas de fecreto comen de todo, y fon peores que la gente commun. Los Religiofos de la Corte que eflá en Paquin, dizen que fon muy eflimados. A lasVarelas, o monaficrios deffos monges van de ordinario los Mandarines a recrearfe, y quati fiempre bueluen borrachos. Ef tan ellos monafterios de ordinario fuera de las ciudades: dentro dellos ay templos, pero en efio de ydolos y templos ay poca cutioticíad en la China, porque los Mandarines hazen poco cato de ydolos, y tienenlospor cofa de burla, ni aun creen que ay otra vida, ni aun otro parayfo, fino tener oficio de Mandarin , ni otro infierno fino las careelescj ellosdan alosdelinquentes. Para el vulgo di.. zcn que es neceffario entretenelle con ydolatria , coma rambien lo apunta cl Philofopho de fas Gouernadores. Arift. "4.1" Y aun cola efcritura fue genero de denla, el dio Aaró del rapte. ydolo del Bezerro ("I fabricó. Con todo elfo vtan los Chi Exod.31, nos en las popas de fas nauios en vnas capilleras traer allí vuelta vnadózell2 de bulto affentada en fu fina con dosChi Libre Quinte. 541 Chinas delate dclla arrodillados a manera de Angeles, y tiene lumbre de noche y de dia, y guando han de dar ala vela le hazen muchos facrifieios, y ceremonias con gran ruydo de atábores, y capa nas, yechan papeles ardiendo por la popa. Viniédo a los R eligiofos, no fe que en el Piru aya auido cafa propria de hombres recogidos, mas de fus Sacerdotes y hechizeros, cj eran infinitos. Pero propria obferuancia en dóde parece auella el demonio puef to fue en Mexico , pon5 :mil eh la cerca del gran templo dos monallcrios, como arriba fe ha tocado : vno de don unas , de que fe trató : otro de mancebos recogidos de diez y ocho a veynre a los, los quales llamauan Religiofos. Trayan en las cabecas vnas coronas como fi-ayles: el cabello poco mas crecido que les daua a media oreja, ex cepro que al colodrillo descaull crecer el cabello guarro dedos en ancho, íj les decendia por las efpalcías,y a mane ra de trancado los arattauan, y trancauan. Ellos mancebos que ferian en el téplode Vitzilipüztli, viuian en pobreza, caflidad,y obediencia, y hazian el oficio de Levitas adminiftrando a los S acerdotes,y dignidades del tem plo el incienfario,la lumbre,y los vellimétos :bardan los lugares fagrados:trayan leña para que fiépre ardieffe en el brafero del dios, CI era como lampara la qual ardia c6tino dente del altar del ydolo. Sin caos mancebos aula otros muchachos, que era como monazillos,.I feria de cofas manuales, como era enramar, y c6poner los templos con roías yjuncos, dar agua amanos a los Sacerdotes, adminiftrar nauajuclas para facrificar,yr con los que yuan a pedir limofna , para traer la ofrenda. Todos ellos tenia fus prepofitos litenian cargo dellos,y viuian con tá ta honeflidadA guando falian en publico dócle auia mugeres, yuan las cabecas muy bazas, los ojos cnelfuelo fin orar alearlos a mirarlas :trayan por vellido vnasfauanas de red Ellos moyos recogidos tenia licencia de falir por Yy la 342 De la Hifit4 Moral de Indias la ciudaddd guarro en quatro,y defeys en feysMuy mor tificados a pedir limofna por los barrios„ y'quando no le la dauan , tenian licencia de Ilegarfe a las fementeras, y coger las efpigas de pan, o macorcas, que aojan meneftcr,, fin que el dueño ofaffe hablarles, ni euitarfelo. Tern:in efta licencia, porque viuian en pobreza fin otra renta mas de la !imana . No podia auer mas de cincuenta: exercirauanfe en penitencia, y leuantauanfe a media noche, a tañer vnos caracoles, y bozinas, con que defpertauan a la gente. Velatian el ydolopor fus guarros, porque no fe apagafre la lumbre que eftaua delate del altar: adminiftrauan el incienfario ,con que los Sacerdotes incienfauan el ydolo a media noche, a la mañana, y al medio dia, y ala oracion. Hos eftauan muy fujctos y obedientes a los mayores, y no falian vn punto de lo que les mandauan . Y &flanes que a media noche acabauan de incienfar losSacerdotes,eftos fe yuan a vn lugar particular, y facrificauan facandofe fangre de los molledos con vnas puntas duras y agudas, y la fangre que afsi facauan, fe la ponian por las Genes hafta lo baxo dela oreja. Y laca° eftefacrificio fe yuan luego a lauar a vna laguna :no fe vnrauan ellos mocos cóningun betun en la cabeca, ni en el cuerpo como los Sacerdotes : y fu venido era vna tela que alla fe haze muy afpera y blanca. Durauales efte exercicio , y afpereadde penitencia vn año entero , en el qual viuian con mucho recogimiento ymorrificacion. Cierro es de marauillar, que la fall'aopinion de Religion pudica- en ellos mocos y mocas de Mexico tanto, que con tan gran afperezahizieffen en feruicio de fatanas, lo que muchos no hazemos en feruicio del altifsimo Dios. Qne es erane confution para los que con vn poquito de penitencia ghazen, ¿tan muy vfanosycontentos. Aun, que el no fer aquel exercicio perpetuo fino de vil año, lo hacia mas tolerable. CAP. Libro Quinta. 343 C T. 17 . 1)e las penitencias,y afinremr,que han fado losIndiospor perfuafiondel demonio.. Pues hemos negado a efterpunto,Bien feral afsi para Ymanifellar la maldita foheraia de faranas,corno para confundir y defpertar algo nia tibieza enel feruicio de el fummo Dios, digamos algo de los rigores y pcnitecias cf trañas,cj e ft a mi ferablegentc hazia por perfuafion del de monio , como los falfos prophetasde Baal, ¿I con lácetas 3,Rrg.iS. fe heriá,y facauá fangre: y como losc] al fuzio Beelfegor Pral.z os. facrificauá fus hi;os y hijas: y lbs paffauáporfuego,fegun Num.z 5. dan reftirnonio las diuinnsletras,quefiépre fatanas fue a• 4.1tr¿.zi. migo de fer feruido a-inucha cofia delos hares1 Ya fe ha dicho, (11 los Sacerdotes y Religiofos de Mexico fe 'cuan. ta vá a media noche,y atiendo inciéfado al ydolo los Sa: eerdores,y como dig nidades del t litio fe yaan a vn lugar de vna piela ancha:donde auia muchos afsiéros, y alli fe fentauá, y tomado cada vno vna puya de Máguei,Ei esto mo alefna, o pun9on agudo,o con otro genero de lance. ras,o nauajaspaffauáfe las pantorrillasjunto a laefpinilla facádofe mucha fangre,c6 la qual fe vmauá las fienes,ba. fiando ci5 la domas fangre las puyas,o lancetas, y ponian las defpues entrelas almenas del patio hincadas en vnos globos,o bolas de paja, para Codos las vieffen , y enten• dieffen la penitecia q haziá porcl pueblo. Lauauáfe della fangre en vna laguna diputada para ello llamada Ezapán que es agua de fingre , y auia gran numero ddlas lance.: tas, o puyas ene' templo , porque ninguna auia de feruir dos vezes. Demas de eftotenian grandes ayunos ellos Sacerdotes, y Religiofos , como era ayunar cinco y diez dias arreo antes de algunas frefFas pi incipales , que erais citas como Qtyrrotemporas Gilardauan tan eftretha. mentc la continencia> que muchos dellos por no vebir a caco De la HifierrlaVoal de indias 34-4 caer en alguna flaqueza,fe hendian por medio los mirra. bros viriles, y hazian mil cofas para hazerfe impotentes, por no ofender a fus diofes: no beuian vino: dormiá muy poco, porque los mas de fas exereicios eran de noche, y hazian en fi crueldades, martirizandofe por el diablo , y todo a trueco de que les timiefren porgrandes ayunadores , y muy penitentes. Vfauan diciplinarCe con vnas fogas que tenian ñudos, y no fofo los Sacerdotes, pero todo el pueblo hazia diciplina en la procefsion y fiefta que fe hazia al ydolo Tezcatliplca, que fe dixo arriba ,era el dios de la penitencia. Porque entonces Ileuauan todos en las manos vnas fogas de hilo de Manguéinueuas , de vnabraya con vn ñudo al cabo, y con aquellas fe diciplir pauan dandofe grandes golpesen las efpaldas. Para efta mifma fiefta ayunauan los Sacerdotes cinco dias arreo, comiendo vna Cola vez al dia , y aparrados de fas mugeres,y no falian deltemplo aquellos cinco dias acotando. fe reziamente con las fogas dichas. De las penitencias y eftremosde rigor que vfan los Bonzos , hablan largo las cartas de los Padres de la Compañia de IES VS, que ef criuieron de la India , aunque todo efto fiempre ha fido fophillicado,y mas por aparencia que verdad . En el Piru para la fiefla de el Ytu , que era grande, avunaua toda la gente dos dias, en los quales no llegauan a mugeres, ni comian cofa con Cal, niaxi, ni beuian Chicha ,y elle mo• do de ayunas vfauan mucho. En ciertos pecados hazian penitencia de notarCe con vnas hortigas muy afperas: o. tras vezes darfe vnos a otros con cierta piedra quátidad de golpes en las efpaldas . En algunas partes ella ciega gente por perfuafion de el demonio fe van a fierras muy agras, y allihazen vida afperifsima largo tiempo. Otras vezes fe facrifican defpeñandofe de algun alto rife°, que todos fon embuftes, del que ninguna cofa ama masque cl daño, y perdicion de loshombres. CAP. Lib.° Quinto. C 341 P. 18. De los facrificios que al demonio la, pian los Indios, y de que cofas. que mas el enemigo de Dios, y de los hombres E Nhalomolirado fiempre fu aftticia,ha fido en la muchedumbre y variedad de ofrédas y facrificios que para fus ydolatrias ha enfeñado a los infieles. Y como el c6fiimir la fuldtancia de las criaturas en feruicio y culto del Criador, es alto admirable, y proprio de Religion, y elfo es factifi. io : Afsi cl padre de la mentira ha inuentado, que como a autor y fefior le ofrezcan, y falrifiquen las criaturas de Dios. El primer genero dé facrificios que vfaró los htibres fue muy t'entino, ofreciendo Cayn de los fru, Cen.4.; tos de la tierra,y Abel de lo mejor de fil ganado :lo qual Gen.S. bizierñ defpuestábié Noe,y Abrahá,y los otros !l'arriarchas , halla que por noyfen 1c dio aquel largo Ceremo- Gen. z 5. nial del Leuitico, en que fe ponen tantas fuertes y diferécias de facrificios y para ditierfos negocios de diuerfas colas, y con clitierfas ceremonias : Afsi tambien fatanas en algunas naciones feh a contentado con enfeñar,que le fui ifiquen de lo que tienen,como quiera que fea: en otras ha pando tan acida= en dalles multitud de ritos,y ceremonias en eflo,y tantas obferuancias que admira , y parece que es querer claraméte competir con la ley antigua ,yen muchas cofas vfurpar fils proprias ceremonias. A tresgeneros de facrificios podemos reducir todos los que vfan dios infieles: vnos de cofás infenfibles : otros de animales:y otros de hombres . En el Piru vfaró t'ud. ficar Cóca-,que es vna yerua que mucho eftiman,y Mayz' que es fu trigo, y plumas de colores, y Chaquira que eRos IlamamMóllo , y conchas de la mar, y a.vezes oro , piara, figurando dello animalejos, cambien ropa fina de Ciimbiby madera labradaT olbrofai y muy ordinnriame: te; 34a De la Hifloria Mora de Indias te febo quemado. Eran ((las ofrendas, o facrificiospara alcanqar buenos temporales, o falud , o librarfe de peligros y males . En el fegundo genero era fu ordinario fa. officio de Cuics , que fon vnos animalejos como galapillos, que comen los Indios bien. Yen cofasdc importancia, o perfonascaudalofas ofrecian carneros dela tia ra, o Pácos(rafos, o lanudos) yen el numero, yen lasco• lores, y en lostiempos auia gran confideracion y ceremo nia . El modo de matar qualquier res chica, o grande, que vfauan loslndios fegun fu ceremonia antigua, es la propria que tienen los Moros, que llaman el Alquiblr. Que es, tomar la res encima del bralo derecho,y boluer le los ojos hazla el Sol diziendo diferentes palabras, con forme a la qualidad de la res que fe mata. Porque fi era pintada, fe dirigian las palabras al Chuquilla, o trueno, para que no faltaffe el agua : y fi era blanco rafo, ofreciále al Sol el> unas palabras : y fi era lanudo con otras,para ej alübraffe.y criaffe :v fi era guanáco, Cl es como pardo, dirigiá el facrificio al Viracócha. Y en el Cuzco fe mata. va con ella ceremonia cada dia vn carnero rifo al Sol, y fe quernaua vellido con una camifeta colorada,y quádo fe quem aua,ech ami ciertos ceftillos de Cóca enel fuego ( que llamauan Villcarónca ) y para elle facrificio tenian gente diputada, y ganado q no feruia de otra cofa. Tam bien facrificauan paxaros, aunque eao no fe halla táfrequcnte en el Piru como en Mexico,donde era muy ordinario el facrificio de codornizes. Los del Piru facrificavá paxaros dela puna,4 afsi Mamá alla al &fierro, quádo auiá de yr ala guerra, para hazer diminuyr lasfueras de las guacas de fus coStrarios.Efte facrificio fellamaua Cuz cou-icca,o Conteuicla,o Huallauicqa o Sopauleqa,y ha zianloeuellaforma. Tomauan muchos generos de pa:caros de la puna, yjuntauan mucha leña efpinofa, llamada Yanlli, la qual eneendidajuntauan lospaxaros , y ella jun Libro Quinto. 147 junta llamauan Quilo, y los echauan en el fuego, al derredor de el qual andauan los oficiales del facrificio con ciertas piedras redondas, y cfquinadas, adonde eftauan pintadas muchas culebras, leones , fapos , y tygres, diziendo ( Vfachlim ) que lignifica, Suceda nueftra viaoria bien, y otras palabras en que dczian : Pierdanfe las fuerlas dclas Guacas de nuefiros enemigos. Y facauan vnos carneros prietos, que eflauan en prifion algunos dias fin comer, que fe Ilamauan Vrcu, y matandolos dczian , queafsicomoloscoraconesdeaquellosanimales cfiauan definayados , afsi defmayalTen fus contrarios. Y fi en ellos carneros vian , que cierta carne que efiá &tras de el cornon , no fe les auia confumido con los ayunos, y prifion pallada , tenianlo por mal aguero . Y rrayan ciertos perrosnegros llamados Apuriicos, y marauanlos', y echauanlos en vn llano , y con ciertas ceremonias hazian comer aquella carne acierto genero de gente. Tambien hazian elle facrificio , para que el Inga no Fuefre ofendido con pon/ofia , y para ello ayunavan defie la mariana halla que falia la Eftrella , y entonces Ce hartauan , y zahorauan a vfanqa de Moros. Elle ficrificio era el mas acepto para contralos diofes de los contrarios. Y aunque el dia de oy ha ceffado quafi todo ello, por auer celado las guerras , con todo han quedado rafiros , y no pocos para pendencias particulares de Indios communes , o de Caciques , o de vnos pueblos con otros . Ytem tambien facrificauan, o ofreciara conchas de la mar, que llamauan Mello, y ofrecianlas a lasfucntes, y manantiales diziendo,que las conchas eran hijas de la mar, madre de todas las aguas. Tienen diferen tes nombres fegun la color , y afsifiruen a diferentes efeelos. Vfan de eflas conchas quafien todas las maneras de facrificios , y aun el dia de oy echan algunos el.M011o molido ett la Chicha por fuperflicion . Fi • 1a 15 De la Hiftorialforal de India 348 nalmente &todo quanto fetnbrauan, y criauan, fi les pa recia conueniente, ofrecian facrificio. Tambien auia In dios feñalados para bazar facrificios a las fuentes,manan tiales, o arroyos , que paffailan por el pueblo , y chacras, o heredades ,y hazianlos en acabando de fembrar ,para que no dexaffen de correr, y regaffen fus heredades. Ef. tos facrificios eligió los fortilegos por fus fuertes, las qua les acabadas, de la contribucion delpueblo fe juntaua, lo que fe auia de facrificar, y lo entregauan a los que tenían el cargo de hazer los dichosfacrificios. Y haziálos al principio del inuierno, que es guando las fuentes .y ma nantiales, y ríos crecé por la humidad del riempo,y ellos atribuyanlo a fus facrificios, y no facrificauan a las fuentes, y manantiales de los defpoblados. El dia de oy aun queda toda via ella veneraci6 de las fuéres, manátiales, acequias, arroyos, o ríos, que paffan por lo poblado, y chacras: y tambien tienen rcuerencia a las fuentes y ríos de los defpoblados. Al encuentro de dos rioshazen particular reuercncia y veneracion, y alli fe lavan para fanar vntandofe primero con harina de mayz , o con otras cofas ,y añadiendo diferentes ceremonias, y lo rnifmo baten tambien en los baños. C P. 19. De los facrificios de hombres que haian. E R O lo que mas es de doler de la defuentura della P trille gente, es el vaffallaje que pagauan al demonio facriacandole hares, que ion a ymagen de Dios, v fueron criados para gozar de Dios. En muchas naciones vfaron matar para acompañamiento de fus defuntos, co• mo fe ha dicho arriba, las perfonas que les eran mas agra dables, y de quien ymaginauan que podrían mejor fel uir fe en la otra vida. Fuera della ocafion vfaron en el Piru facri. Libro Qtinto. 349 facrificar nifios de guarro, o de feys añoshaña diez ,y lo mas deflo era en negocios que imporrauá al Inga, como en enfermedades ayas para aleans.alle falud: jibien qu'a do yua a la guerra por la vidoria . Y guando le dauan la Borla al nueuo Diga, que era la infignia de Rey, como aca el ceptro, o corona, en la folemnidad facrificauan qua' tidad de dozienros niños de guarro a diez años: duro y inhumano efpeEtaculo. El modo de facrificarlos era , ahogarlos,y enterrarlos con ciertos virajes y ceremonias: otras vezes los clegollauan, y con fu fangre fe vntauan de - bien facrificauan donzcllas,de aqueoreja a oreja. Tarn llas que trayan al Inga de los monafierios, que ya arriba tratamos . Vna abufion auia en elle mifmo genero muy grande y muy general, y era que guando eflaua enfermo algun Indio principal, o commum,y el agorero le dezia, que de cierto auia de morir, facrificauan al Sol, o al Viracbcha fu hijo , diziedole ij fe contentaffe con el, y no quifieffe quitar la vida afu padre. Semejante crueldad a la ej refiere la eferitura, auer vfado el Rey de Moah en fa- 41,13. orificar fu hijo Primogenito fobrcel muro avifla delos de lfrael: alos qualesparecio efte hecho tárrifte,íj no quific ron apretarle mas.y afsi fe boluieró a fus Elle mo genero de creél facrificio refiere ladiuina eferitura, auerfe vlitdo entre aquellas naciones Barbaras de Chana neos y Iebufeos, y los denlas de quien efcriue el libro de slaz.ete.m. la Sabiduria, Llaman paz,vitiir en tatos y tan graues ma les, como es facriticar fus proprios hos, o hazer otros fa crificios ocultos, o velar roda la noche haziUlo cofas de locos,y afsi ni guardan limpieza en fu vida, ni en rus matrimonios, fino que ale de envidia quita al otro la vida, eñotro le quita la muger, y el contento, y todo anda rebuelto fangre, muertes, hurtos, engafi os, corrupcion,infid‘didad, alborotos , perjuyzios , motines, oluido de Dios,contaminar las almas, trocar cl rex°, y nacimir:to, Z Mil- 35o De la Hiftoria Moral de Indias mudar los matrimonios, deforden de adulterios y fuziedades, porque la ydolatria es vn abifino de todos males. Ello dize el Sabio de aquellas gentes, de quien fe quexa Dauid , que aprendieron tales coflumbres los de Ifrael, halla llegar a facrificar fits hijos y hijas a los demonios, lo qual nunca jamas quifo Dios,ni le fue agradable,porque como es autor de la vida, y todo lo demas hizo para el hombre, no le agrada que quité hombres la vida a otros hombres: y aunque la voluntad del fiel Patriarca Abrahan , la prouó, y aceptó el Señor: el hecho de degollar a fu hijo, de ninguna fuerte lo continúo. De donde fe vee la malicia y tirania del demonio, que en ello ha querido exceder a Dios, gullando fer adorado con derramamien to de fangre humana,y por elle camino procurádo la per dicia de los hombresen almas y cuerpos, por el rauiofo, odio que les tiene como fu tan cruel aduerfario. C 2 O. De los Sacrificios horribles de bom. bres, que -Pfaron los Mexicanos. matar niños, y facrificar fils hijos A VlosNdelQVPiruE enfe elauentajaron a los de Mexico, por no he leydo, ni entédido que vfallen ello los Mexicanos, pe ro en el num ro de los hombres que facrificauan, yen el modo horrible con que lo hazian, excedieron ellos a los del Piru, y aun a guainas naciones ay en el mundo. Y para que fe vea la gran defuentura , en que tenia ciega ella gente el demonio, referire por ama, el vfo inhumano que tenían en ella parte. Primera méte los hombres que fe facrificauan , eran anidas en guerra, y fino.era de captiuos , no hazian caos folemnes fitcrificios Qle parece fignicron en cito el edito de los antiguos, que fegun quie ten decir autores, por elfo llamanan viaint4 al laeriosio,_ por Libraksinto. g st porque era de cofa vencida, como tambien la llamauan Tiali ab bolle porque era ofrenda hecha de tus enemigos, aunque el vfo file eftendiendo el vn vocablo ycl otro a todo genero de facrificio. En efeCto los Mexicanos no factificauan a fu; ydolos fino fus capriuos : y por tener captiuos para fus facrificios, eran fus ordinarias guerras. Y afsi guando pcicauan unos y otros prora rauan auer vinos a fus contrarios,y prenderlos , y no matallos , por gozar de fusfacrificios, y efta razon dio Motesuma al Marques del Valle, guando le preguntó, corno tiendo tan poderofo , y arriendo conquiff ado tantos Reynos,no auia fojuzgado la prouincia de T'ardía, que tan cerca eflaua? Relpondio a dio Motesuma, que por dos caufasno auian allanado aquella prouincia , fiendoles cofa facil de hazer , fi lo quifieran. La vna era , por tener en que exercitar la juuentud Mexicana, para que no fe crian en ocio y regalo . La otra y principal, que auia referuado aquella prouincia, para tener de donde facar captiuos, que facriticar a fus dioles . El modo que tenian en ellos facrificios era, que en aquella palizada de calaueras, que fe dixo arriba, junrauan los que auian de fer facrificados, y haziafe al pie delta palizada vna ceremonia con ellos, y era, que a todos los ponian en hilera al pie della con mucha gente de guardia que los cercana. Salia luego vn S acerdore vellido con vna alud corta Ilenade fiuccos por la orla, y decrndia de lo alto del templo con vn ydolo hecho de matra de bledos y mayz amar fado con miel, que tenia los ojos de unas cuentas verdes, y los dientes de granos de mayz , y venia con toda la prieffa que podia por las gradas de el temploubaxo, y fubia por encima de vna gran piedra, que eftatia fixada en vn muy alto humilladero en medio del pido : llamavare la piedra Quauxicálli , que quiere dez ir la piedra de el Aguda. Subiendo el Sacerdote por vna efcaleriZz 11a, 353 Pe la Flifloria Moral de Indias Ila que cfiaua enfrente de el humilladero, y baxando por otra que diana de la otra parte, ficmpre abrasado con fu ydolo, fubia adonde eflauan los que fe auian de facrificar,y defde vil lado harta otro yua moftrádo aquel ydo lo a cada vno en particular, y diziendoles, Elle es vueftro dios . N' en acabando de moflrarfelo , decendia por el otro lado delas gradas, y todos los que atajan de morir fe yuan en procefsion,hafta el lugar donde auili de fer facrificados,yallihallauáaparejadoslosminiftros que los aojan de fscrificar. El modo ordinario del facrificio era, abrir el pecho al que factificanan,y facandolc el corason medio viuo,al hombre lo echaran a rodar por las gradas del templo, las quales re bariatian en fangre. Lo qual pa ra que re entienda mejor es de labor, que al lugar del facri ficio fallan fcys Sacrificadores conftiruydos en aquella dignidad : los guau° para tener los pies y manos del que auia de fer facrificado, y otro para ta gargáta, y otro para cortar el pecho, y ruar el corason del facrificado. Llaman an a ellos Chachalmúa, que en nuefira lengua es lo mifino que minifiro de cofa (agrada: era ella vna nidal Riprema , y entre ellostenida en mucho la qual fe hereclaua como cofa de mayorazgo . El miniftro que re nia oficio de matar , que era el Cexto defios, era tenido y reuerenciado como fupremo Sacerdote , o Pontifico, el nombre del qual era diferente, fegun la diferencia de los tiemnos , y folemnidades en que facrificaua , af imifmo eran diferentes las vefliduras, guando fallan a exercitar fu oficio en diferentes tiempos. El nombre de fucli2nidad era Papa y Topilzin: el traje y ropa era vna cortina colorada a manera de Dalmatica có vnas fiocaduras por orla : vna corona de plumas ricas verdes y amarillas enla cabesa :y en las orejas unos como farcillos de oro, engaf radas en ellos vnas piedras verdes : y debuta de el labio junto al media de la barua vna pida como cañutillo-de vsia Libro Quinto. 353 vna piedra azul. Venian ellos feys Sacrificadores el rol: tro y las manos untados de negro muy atezado : loscinco trayá vnas cabelleras muy encrefpadas y rebueltascó vnas vendas de cuero ceñidas por medio de las cabcyas, yen la frente trayan vnas rodelas de papel pequeñas pintadas de diuerfas colores, venidos con vnas Dalmaticas blancas labradas de negro. Con elle atauio fe reucñia en la mifma figura del demonio, que verlos falir con tá mala catadura, ponla grandifsimo miedo a todo el pueblo. El fupremo Sacerdote traya en la mano vn gran cuchillo de pedernal muy agudo y ancho: otro Sacerdote traya vn collar de palo labrado a manera de vna culebra. Pucf tos todos feys ante el ydolo hazian frt humillacion,y ponianfe en ordé junto a la piedra Piramidal, que arriba fe dixo, q eftaua fi éter° de la puerta de la camara del ydolo. Era tan puntiaguda ella piel a, que echado de efpaldas fobre ella , el que auia de fer facrificado , fe doblaua de tal fue: te, que dexádo caer cl cuchillo Cobre el pecho con mucha facilidad fe abria vn hombre por medio.Def pues de pueflos en orden evos Sacrificadores facauan to dos los que auian prefo en las guerras, que en ella fierra auian de fer facrificados , y muy acompañados decente de guardia fubianlos en aquellas largas efcaleras todos en renglera, y defnudos en carnes al lugar donde eftauan aperccbidos los miniftros . Y en llegando cada vno por fu orden los feys Sacrificadores lo tomauá vno de vn pie y otro del otro, vno de vna mano y otro de otra, y lo echauan de cfpaldas encima de aquella piedra punriaguda,donde el quinto &lbs minillros le echaua cl collar a la garganta, y el fummo Sacerdote le abria el pecho con aquel cuchillo con vnaprefleza ellraña, arrancandole el coragon con las manos,y afsi bahcando fe lomoftraua al Sol,a.quien ofrecia aquel calor y baho del corag6, y luego boluia al ydolo, y arrojauallo al rollro . Y luego el Z. 3 cuer- De la Hyloria Moral de Indias 3S4 cuerpo del facrificado le echauá rodando por las gradas del templo con mucha facilidad, porque eftaua la piedra puella tan junto alas gradaq no aula dos pies de efpacio entre la piedra y el primer efcal15, y afsi cía vn puntapie e• chalan los cuerpos por las gradas abaxo . Y defta fuerte facrificauan todos los q aula vno por vno, y defpues de muertos y echados abaxo los cuerpos los alyauá los due fios, por cuyas manos auian lido prefos y fe los lleuauan, y repartialos entre fi,y Celos comiá celebrádo con ellos fo lasidad, los quales por pocos fueffen,fiempre palfauan de quarenra y cincuenta, porque auia hombres muy dief rros en captitiar . Lo mifino hazian todas las demas naciones comarcanas , ymitando a los Mexicanos en fus ritos y ceremonias en fcruicio de fus diofes. C P . 21. De otro genero de S acrifi. dos de hombres, que Vauan los Mexicanos. aVIA otro genero de factificio en diuerfas fieflas, !1 al qu al llamas:á RacaxipeValiztliji quiere dezir del follamii:to de perfonas. L'amolé afsi,porq en ciertas fichas romauan vn efclauo,o efclauos fcgun el numero que q uerian , y delfollandoles el cuero fe lo vchia vna pedona diputada para ello. Etc andaua por todas las caías, y mercados de las ciudades cantando y baylando,y auianle de ofrecer todos, y al que no le ofrecia, le daua con vn canto del pellejo en el roftro, vnrandole con aquella fangre q ue tenia quajada: Duma cha inuencion,hafta que el cuero fe corrompia. En elle tiempo juntatiá ellos que afsi andauan mucha limorna , la qual fe gaflaua en cofas neceffarias al culto de fus diofes. En muchas deltas fieC LaS, Libro Quinto. 35; tashazian vn defafio entre el que avía de facrificar y d fa orificado en efta forma. Acallan al efclauo por vn pie en vna rueda grande de piedra, y dauanlc vna efpada ,y rodela en las manos, para que fe defendieffe , y falia luego el que le auia de facrificar armado con otra efpada y rodela. Y fi el que auia de fer facrificado, preualecia contra e] otro, quedaua libre de el facrificio,y con nombre de Capiráfamofo,y como tal era defpues tratado. Pero fi era vencido, allí en la mifma piedra en que erina ata. do le facrificauan . Otro genero de facrificio era, guando dedicauan algun captiuo, que reprefentaffe al ydolo, cuya femejang dezian que era . Cada ario dauan vn efclauo a los Sacerdotes, para que nunca faltaffe la femedcl ydolo. El qual luego entraua en el oficio jáca defpues de muy bien lanado ,le veltian todas las ropas y infignias de el ydolo, y ponianle fu mifmo nambre , y andana todo el afio tan honrado y reuerenciado como cl mifmo ydolo. Traya contigo liempre doze hombres de guerra, porque no fe huyelfe, y con efla guarda le de cavan andar libremI'te por dóde quería, y fi a cafo fe huya, el principal de la guardia entraua en fu lugar, para reprefenrar el ydolo, y def¡mes fer facrificado. Tenia aquefle Indio el mashonrado apofento de el templo , donde comía, y bruja , y adonde todos los principales le venian a feruir y rcuerenciar, trayendole de comercon el aparato y orden que a los grandes . Y guando falia por la ciudad , vua muy acompafiado de fefiores, y principales, y llutaua vna flautilla cola mano,que de guando en (luan. do rocaua, dando a enreder, que paffaua,y luego las mu. geres filian có fus visos en los bralos, y fe los ponían delante faludandole como a Dios : lo mifmo hazia la demasgente De noche le metian en vna ;aula de rezias vergetas, porque no fe fueffe, harta que llegando la fieault facrificauan, como queda arriba rcfcl-ido . En las Z4 for- 356 De la Pillarla Moral de india formas dichas, y en otras muchas traya el demonio enga fiados y efcarnecidos a los miferables, y era tanta la multitud de los que eran facrificados con ella infernal crueldad, que parece cofa increyble. Porque afirmá que aula vez que paffauan de cinco mil, y dia vuo que en diuerfas partes fueron afsifacrificados mas de veynte mil . Para ella horrible matála vfaua el diablo por fus miniftros vna donofa inuencion, y era, que guando les parcela yuan los Sacerdotes de faunas a los Reyes,y manifellauanles, como los diofes fe morian de hambre, que fe acordallen dellos. Luego los Reyes fe apercebian, y auifauan vnos a otros, como los diofespedian de comer, por tanto que apercibieffen fu gente para vn dia feñalado, cmbiádo fus menfaieros ala sprouincias contrarias, para que fe apercibieffen a venir a la guerra. Y afsi congregadas fus gentes, y ordenadas fuscompañias y efquadr-ones,falian al campo fituaclo,donde fejuntauan los exerciros: y toda fu contienda y batalla era prenderfe vnos a otros para el efedo de facrificar, procurado feñalarfe afsi vna parte co mo otra en traer mas captiuos para el facrificio, defuerte que en ellas batallas mas pretendian prenderfe , que matarfe , porque todo fu fin era, traer hombres viuos para dar de comer a los ydolos : y efte era el modo con que trayan las viaimas a fus diofes. Y es de aduertir,que nin gun rey era coronado, fino vécia primero alguna provin cia , defilerte c] traxeffe gran numero de captiuos para fa crificios de fus diofes. Y afsi por todas vias era infinita cofa la fangre humana,que fe venia en honra de fatanas. CA" T. 12. Corno ya los nilfmos Indios efiauan can lados, no podian lifrir las crueldades; de fus diofes. E S- Libro Quinto. 357 ST A tan excersiva crueldad en derramar tanta fan gre de h6bres , y el tributo tan pefado de aucr de ganar fiempre captiuos para el fuftento de fils diofes , tenia ya canfados a muchosde aquellos Barbaros,pareciendo les cofa infufrible, y con todo efro por el gran miedo que ¡os miniftrosdelos ydolos les poniá de fu parte, y por los embulles con que trayan engañado al pueblo , no dexa, vá de executar fus rigurofas leyes : mas en lo interior del feauan yerre libres de tan pefada carga. Y fue prouiclencia del Señor,que en ella difpoficion hallaffen a ella gen te los primeros, que les dieron noticia de la ley de Chrif. so ,porque fin duda ninguna les parecio buena ley y bué Dios, el que afsi fe queja feruir. A cae propofiro me ce• taua vn padre grane en la nueva Efpaña, que guando fite a aquel R cyno auia preguntado a vn Indio viejo y principal, como los Indios auian recibido tan pido la ley de 1 E S V Chrifto, y dexado la fuya fin hazer mas prueua, ni aueriguacion,nidifputa Cobre ello? que parcela fe auiá mudado fin moucrfe por razó baftante : refpondio el Indio. No creas padre,que toril amos la ley de Chrifto tan inconfideradamente como dizes, porque te hago faber, que ellauamos ya tan canfados y del-contentos , con las cofas que los ydolos nos mandauan que auiamostratado de dexarlos, y tomar otra ley . Y como la que vototros nos prechcaftes,nosparecio que no tenia crueldades y que era muy a nueftro propoliro, y tan ¡uña y buena, entendimos que era la verdadera lev, y afsi la recibimos con gran voluntad. Lo que eñe Indio dixo, fe confirma bien eó lo que relee en lasprimeras relaciones, que Hernaado Cortés embió al Emperador Carlos Quinto, don de refiere,que defpues detener conquiftada la ciudad de Mexico , citando en Cuyoacán, le vinieron Embaxadores dela Republica y prouincia de Mechoacán pidiendole) que les embialfe fu ley, y quien fe la dee ladre, porque Z$ ellos E 8 De la FliftoriaMoral de India ellos pretendian dexar la fuya,porque no les parcela hl'. Y ala i° hizo Cortés, y oy dia fon de los mejores Indios, y mas buenos Chriftianos, el ay en la nueua Efpaña. Los Efpañoles que vieron aquellos crueles facrificios dchom bres , quedaron con determinacion dc hazer todo fu po. der pata deftruyr tan maldita carneceria de hombres. Y. mas guando vicron,que vna tarde ante fus ojos facrificaron fefenta o fetenta foldados Efpañoles,que auian pren dido en vna batalla que tuuieron durante la conquifta de Mexico . Y otra vezhallaron en Tezcfico en vn apo(euro efcrito de carbon : Aqui eftuuo prefo el defuentuvado de fulano con fus compañeros, que facrificaron los de Tezdico. Acaecio tambien vn cató catarlo pero verdadero , pues lo refieren perfonas muy fidedignas, y fue, que cftando mirando los Efpañoles vnefpeEtaculo de aquellos facrificios, auiendo abierto y facado el coragon a vn mancebo muy biendifputfto, y cchandolc rodando por la ¿calera almo como era fu coftumbre, quádo gO.abaxo, dixo el mancebo a los Efpañolesen fu lengua: Caualleros mucrro.me há:lo qual caufógrandifsima laftima y horrona los nueftros. Yno es cofa increyble,que aquel hablallb auiendole arrácado el cornon puesrefie, re Galeno, auer fucedido algunas vezes en facrificios de Gare'llz'" animales, defpues de auerles fundo el coraló, y echado A>pocratis er le en el altar,refpirarlcrstales animales, y aun bramar reP/atorus lis cap+ Ziar2e,Y m huY r por vn rárol• Dexádo por aaora la dirpur ea de como fe cópadezca.ellOcála naturaiela,lo lhaze alintéto es ver, quá infufribleleruiduinburcietrian aquellos liarbaros al h.omicida infernal, y quan grandemireui cordiales ha hecho el Señor en efimunicalles fu ley manfa,jufta, y toda agradable. C.4" P. 23. Como el demonio ha procurado reme. darlos Sacramentos delafanEla .1.gleftw. LO Libro Q.finte. 359 o quemas admira dela inuidia y cfiperencia de rata1-•• nas es,4 no Colo en ydolatriasy facrificios, fino rambien en cierto modo de ceremonias aya remedado nue,, firosfacamétos, q Lefa Cheilio nueftro feñor inIlituyó, y vfa fu randa Iglefia. Efpecialrnét e el facramento de coso munioni es el mas alto y diuino, pretendio en cierta for ma ymitar para gran engaño delosinfieles: lo qual paffa cierta manera. En el Mes primero,que enelPiru fellamava Ráyme, y refponde a nueftro Diziébre , fe hazla vna folemnifsima &fin llamada Capacrlyme, yen ella gran. des facrificios y ceremonias por muchos dias, enlos quales ningun forafiero podia hallado en la Corte, q era el Cuzco. Al cabo deflos dias fe daua licécia , para zi entra(' fen todos los forafteros, y los hazian participares dela fief ta y facrificios c6mulgádolos en efta forma. Las Mama. cñnas del Sol ¿j eran como monjas del Sol,haziá unos bo Dos pequeños de harina de mayz reñida y amarrada en fangre Tacada de carneros blancos, los quales aquel dia facrificauan. Luego mandauan entrar los foralleros de todas las prouincias, y poniafe en ordé, y los Sacerdotes ¿era de cierto linaje decédientes deLluquiyupángui,davan a cada vno vn bocado de aquellos bollos diciendoles,que aq uellos bocados les dauan,para que eftuuieffen confederados y vnidos con el Inga, y que les auifauan,r1 no dixelfen , ni penfaffen mal contra el Inga , fino que ntvieffen fiempre buena intencion con el,port] aquel bocado feria terligo de fu intenció, y fino hizieffen lo c. ] deuil losauia.de defcubrir,, y fercontra ellos. Eftos bollos fe facauan en platos grandes de oro y de platas que eflatian diputados para cito, y todos recibian y comian los bocados agradeciendo mucho al Sol tan grande merced , diajenjo palabras, y haziendo ademanes de mucho contento, y deuocion. Y proteflauanA en fu vida no harian, ni penfacian cofa contra ab!, ni contra cl Infla , y cj con L De la Hiforialforal de Indias 360 aquella condicion recibian aquel manjar de el Sol, y que aquel manjar diaria en fus cuerpos, para teftimonio dela fidelidad que guardauá al Sol y al Inga fu Rey. Efta manera de communion diabolica fe daua tambien en el decimo mes llamado Coyaráime, que era Septiembre, en la ficfta folemne que llaman Cima haziendo la mifma ce remonia, y demas de commulgar(fi fe fufre vfar defte yo cablo en cofa tan diabolica ) a todos los que auian venido defuera, embiauan tambien de los dichos bollos a todas las Guacas, o fantuarios,o ydolos forafteros de todo el Reyno,y ellauan al mifmo tiépo perfonas de todas par tes para recebillos, y les dezian que el Sol les embiaua aquello , en feñal que quena que todos lo venerafren, y honraffen: y tambien fe embiaua algo alos Caciques por favor. Alguno por ventura terna efto por fabula,o inuen clon, mas en efeéto es cofa muy cierta, que defde Inga Yupángui que fue , el que masleyes hizo de ritos y ceremonias, como otro Numa en Roma, duró efta manera de communion,hafta que el Evangelio de nucñro Señor IES V Chrifio echó todas eflas fuperfticiones dando el verdadero manjar de vida, y que confedera las almas, y las vi,e con Dios . Y quien quifiere farisEizerfe enteramente, lea 1 i relacion,que el Licenciado Polo efcriuio al Arcobif,o d_ las lleyesd6 Hieronymo de Loayfa, y hallará efto , y canas muchas cofas, que con grande diligencia y certidumbre aueriguó. C 1 P. 2 4. De la manera con que el demonio pro. cura en Afexico , remedar la fiejla de Corpus Cbri. fti ,y amunion Pfa lafanEla Iglefia. admiracion pondra la fiella y femejanqa OR M deAYcommunion que el mifmo demonio principe de los hijos de fobcruia ordenó en Mexico : la qual aunque fca Libro Quinto. ;61 fea vn poco larga , es bien referilla como cita efcrira por perfonas fidedignas. En el mes de Mayo hazian los Mexicanos fu principal fiefta de fu Dios Vitzilipüztli , y dos dias a ores de la fieflj aquellas mocas,que diximos arriba que guardauan recogimiento enel milino remplo,yerars como monjas, molió quantidad de felpilla de bledosjuntamente con mayz topado, y defpues de molido :matravanlo con miel, y hazian de aquella mafia vn ydolo tan grande como era el de madera : y ponianle por ojos vnas cuentas verdes, o azules, o blancas, y por dientes vnos granos de mayz, rentado con todo el aparato que ar qual defpues de perficionado , veriba queda dicho . nian todos los Señores, y trayan vn vellido cutiofia y rico conforme al traje del ydolo , con el qual le vellian: y defpues de nitly bien vellido y aderelado fentauanlo en vn efcaño azul en fus andas,para Ileuarle en ombros. Lle Bada la mañana de la fiella vna hora antes de amanecer, falian todas ellas dózellas veflidas de blanco con atanios nuevos, y aquel dia las Ilamauan hermanas del dios Vitzilipitztli. Venian coronadas con guirnaldas de mayz to fiado y rebentado, G parece azahar, y a los cuellos gruef fos fanales de lo mifmo que les venian por debaxo de el bralo yzquierdo : puella fu color en los carrillos: y los bralos dcfdc los cobdos halla las muñecas emplumados con plumas coloradas de Papagayos, y afsi adereeadas tomauan las andas del ydolo en los ombros,y facauanlas al patio, donde eftauan ya todos los mancebos vellidos con vnos paños de red galanos, coronados de la mifma manera citas mugeres. En falicndo las mocas con el ydo lo, Ilegauan los manceboscon mucha reuerécia, y romavan las andas en los ombros travendolas al pie de las gra das del templo, donde fe humillaua todo el pueblo, y to mando tierra del fuelo fe la ponian en la cabela , que era ceremoniaordinaria entre ellos en Las principales fieftaa 362 De la Hilloria :Toral (le Indias de fus diores. Hecha ella ceremonia,falia todo el pueblo en procefsion con toda la priefla pofsible,y yuan a vn cer ro ¿Ida vna legua de la ciudad de Mexico llamado Cha pultepec, y alli hazian eftacion,y fact,ificios. Luego partian el) la mifm a prieffa a vn lugar cerca de alli, que fe dize, Atlacuyauaya, donde hazian la fegunda eftació: y de alli yuan a otro pueblo vna legua adeláte,que fe dize Cu yoacán, de donde partian boluiédofe a la ciudad de Mexico fin hazer paufa. Haziafe efe camino de mas de quatro leguas en tres o quatro horas : llamauan a ella procef fió Ypayna Vitziliparli,li quiere dezir,, el veloz y aprefforado camino de Vitzilipúztli. Acabados de llegar al pie delas gradas poniá alli las andas, y tomauan vnas fogas grueffas, y atauanlas a los afiderosdelasandas,y con mucho tiento y reuerécia vnos tirando de arriba,y otros ayubdo de abasto fubian las andas con el ydolo ala cum bre del templo y con mucho ruydo de flautas, y clamor de bozinas, y caracoles,y atábores. Subianlo della manera, por kr las gradas del templo muy empinadas,y angoftas, y la efcalera bien larga, y afsi no podian fubir con las andas en los ombros. Y al tiempo que fubian al ydolo eftaua todo el pueblo en el patio con mucha reuerencia y temor . Acabado de fubil le a lo alto , y metido en vna catilla de rotas que le tcnian hecha, venian luego las mancebosv y derrarnauan muchas floresdediuerfas colo res hinchiendo todo el templo dentro y fuera dellas..He ,cho ello fallan todaslas donzellas con el adereqo referbdo , y facattan de fit recogimiento vnos trocos de malta de mayz soltado, y bledos, el era la mifma de (I el ydolo era hecho,hechos a manera de guellbsgrádes,y entrega vanlos a los mácebos, y ellos ftlianlos arriba,y poniálos a los pies delydolo por todo aquel lugar , halla nocabian mas: A eftostro9os de maffallarnauan los gueffiss y carne dc Vitzilipúztli. Pueftos alli los gueffos falian todos Libro Quinto. 3er3 dos los ancianos del templo Sacerdotes, y Leuitas, y ro;.: dos los domas miniftros fegun fus dignidades y antiguedades , porque las auia con mucho concierto y ordé con fus nombres y ditadebs: falianvnos tras otros con fus velos de red de diferentes colores y labores fegun la ditnidad y oficio de cada vno : con guirnaldas en las cabeyas y Carrales de flores enlos cuellos. Tras ellos fallan los diofes y dioCas c]adoranan en diucrfas figuras veílidOs de la mifina librea,yponiendofe en orden alderredor de aqiie llostrolosde mata hazian cierta ceremonia de canco y bayle (obre ellos,con lo qual quedanan béditosy confagrados por carne y guefibs de aquel ydolo. Acabada la bendiciE y ceremonia de aquellos troyos de maffa , cti quedaná tenidos por gueffos y carne del ydolo, de la mif lila manera los venerauan 4a fu dios. Salió luego los Sa crificadores, y hazian é7 faerificio de heibres, en la forma que ella referida arriba, y erá en elle facrificadosmas numero que en otro dia,por fer la fieftaran principal. Acabados pues los facrificios fallan luego- todos los mancebos y moyas del téplo adereyados como eftá dicho, puef tos en ordE y en hileras los vnos enfrIte delos otros baylauan y cantauan al fon de vn arribar !estafan, en loor de la folemnidad, y del ydolo que celcbrauan,a cuyo cato todos los Señores, y viejos , y gente principal refpondian baylando en cl circuyto dellos,haziendo vnhermofo corro como lo tienen de coflumbre, citando fiempre los moyos y las moyas en medio, a cuyo efpedaculo venia toda la ciudad . En elle dia del ydolo Vitzilipüztli era precepto muy guardado en toda la tierra , ve no re 21112 de comer otra comida fino de aquella mafia con miel, de que el ydolo era hecho, y ellemanjar fe asa de cqrner luego en amaneciendo, y que no fe aula de hever agua , ni otra cofa alguna Cobre ello, hafta pairado medio dia,y lo contrario tenian por gran aguero,y facrile. 364 De la PlifloriaMoral de india legio: Paffadas las ceremonias podian comer otras cofas. En elle interin efcondian el agua de los niños, y auifauan a todos los que tenian vfo de razon, que no lacuid fen agua porque vendria la yra de dios fobre ellos, y moririan: y guarda= elfo con gran cuydado y rigor. Concluydaslis ceremonias, bayles, y facrificios, yuanfe a def sudar, y los Sacerdotes y dignidades del templo tomavan el ydolo de maffa , y dcfnudauanle de aquellos aderelos que tenia, y afsi a el como a los urnas que eflauan confagrados los hazian muchos pedalos,y comenlando defde los mayores reparrianlos, y dauanlos a modo de communion a todo el pueblo chicos, y grandes,h5hres, y mugeres :y recibianlo con tanta reuertncia , temor , y lagrimas ( que ponia admiracion ) diiiendo que comian la carne y gueffos de dios,teniendofe por indignos dello: los que tenian enfermedades pedian para ellos , y llenavanfelo con mucha reuerencia y veneracion : Todos los que comulgauan quedauan obligados, a dar diezmo de aquella (-milla de que fe hazia el ydolo. Acabada la folcmnidad de la communion, fe filia vn viejo de mucha autoridad, y en voz alta predicarla fu ley, y ceremonias. Aquien no pondra admiracion , que tuuieffe el demonio tato cuydado , de hazerfe adorar, y recibir al modo que IES V Chrifto nuefiro Dios ordenó, y enfefió,y como la Canela Iglefia lo acta(' timbra Verdaderaméte fe echa de ver bien, lo éj al principio fe dixo , que en quanto puede procura (afanas vfurpar,y hurtar para fi la honra y cuí to deuido a Dios, aunque fiempre mezcla fus crueldades y ruzied.ades , porque es efpiritu homiciday inmundo , y padre de mentira. C Á P. 25. De la Confefsion , y confeffores, que vfauan los Indios. T A M- Libo Quinte. 3 65 AM BIEN el facramento de la confefsion quito el mirmo padre de mentira remedar,y de fus ydola. tras hazerfe honrar con ceremonia muy femdate al vfo de los fieles. En el Piru tenian por opinion,que todas las aduerfidades y enfermedades venían porpecados que avian hecho, y para remedio vfauan de facrificios : y Otra deffotambien fe confeffauan vocalmente quafi en todas las prouincias, y tenia cófelfores diputados para ello mayores y menores, y pecados referuados al mayor, y redbian penirencias,y algunas vezes afperas,cfpecialrnente fiera hare pobre el que hazia el pecado, y no tenia que dar al confeffor: y elle oficio de confeffar cambien lo tenian las mugeres . En las prouincias de Collafilyo fue, y es mas vniuerfsl elle vfo de confeffores hechizeros , que llama ellos (Ychürl, o Ychitiri.) Tienen por opinió,que es pecado notable, encubrir algun pecado en la confeti fion, y los YchUris,o confefforesaueriguan o por fuertes, o mirando la affadura de algun animal,fi les encubren algun pecado, y cafliganlo con darle en las efpaldas quantidad de golpes con vna piedra halla que lo dize todo, y le dan la penitencia , y hazen el Cacrificio . Ella confefsió vfantambien,quando citan enfermos tus hijos, o mugeres, o maridos, o tus Caciques, o guando citan en algunos grandes trabajos: y guando el Inga eftaua enfermo, fe confeffauan todas las prouincias, cfpecialmente los Collas. Los confefforestenian obligacion al fecreto,pe ro conciertas limitaciones. Los pecados de que principalmente fe acufauan eran , lo primero matar vno a otro fuera de la guerra. Item hurtar. Item tomar la muger agena. Item dar ycruas, o hechizos para hazer mal. Y por muy notable pecado tenian el defcuydo en la rcuerencia de fus guacas. Y el quebrantar fus fichas. Y el dezir mal del Inga. Y el no obedecerle. No fe acufaua de pecados y atlas interiores, y fegun relacion de algunos Sacer doAa tes T De la Hifiorla Mor al de India.: 366 tes, defpues que his Chriflianos vinieron alatierra,1 a curan afus Ychlris, o confeffores aun dolos penfamiétbs. El Inga no confefratia fus pecados a ningun liare fino fo lo al Sol, paral el los dixefre al Viraccicha, y le perdona[ fe-Defpues deo:Sra-ad° el Inga hazia cierto lauatorio pa ra acabar de limpiarte de fus culpas: y era en ella formal poniendofe en vn rio corriéte dezia ellas palabras: Yo he dicho mis pecados al Sol, tu Rio los recibe,ficualos la mar,dóde nunca mas parezcá.Efloslauatoriosvfauan tibien los lemas ij fe confelrauan con ceremonia muy fe mejáre a la él los Moros vfan,que ellos llamá el Guadoi, y los Indios los Ilamá Opacitna. Y guando acaecía morir fele a algun liare fushijos, le teniapor gran pecador di, zienclole, él por fus pecados fucedia, que rnurieffe primero el hijo el padre. Ya eflostales qUando derpnes de a, yerre c6feffado haziálos latiaroriosllamados °pana ( fegun ella dicho ) los aula de aforar el ciertas horrigas algun Indio monfiruofo , corno corcobado, o córrecho defu nacimiento. Si los hechizcros, o Corrilegosporfus fuertes, o agucros afirman:1, que aula de morir algun enfermo , no dudarla de matar fu proprio hijo ,aun5 no ru, viefre otro : y el ello cntendiaci adquiria falud diziédo cit.-recia aro hijo enfu lugar en factificio.Ydefpues de ayer Chriflianos en aquella tierra, fe ha hallado co algunas partes ella crueldad. Notable cofa es cierto, 9 aya prcvalccido ella coflumbre de difefrar pecados fecretos, y hacer ti riguroraspenitécias , como era , ayunar, dar ro, pa, oro, plata, citar en las fierras, recibir recios golpes en las efpaldas. Y oy dia dizé los ntiefiros,4 en la prouincia de Chicuyro topa ella pefiilécia de c5fefforcs, o ychóris, y que muchos enfermos acudí: a ellos. Mas ya por la gracia del Señor fe van defengañando del todo, y conocen el beneficio grande de nueflra confersion facramenral, y con gran deuocion y fc acuden a ella. Yen parte ha fido pro, _ Libro Quinto. 567 prouidécia delSeñor,permitir el vfo paffado,para que la confcfsion no (eles haga dificultoni : y afsi en todo el Señor es glorificado, y el demonio burlador queda burla. do. Por venir a eftepropofito referire aqui el vfo de con fcfsion eftraño, q el demonio introduxo cric] lapó,fegun por vna carta de alla c6fla,la qual dite afsi. En °caca ay vnas Peñas grandifsimas, y tá altas que ay en ellas tifcos de mas de dozientas brasas de altura, y entre eftas peñas fele hacia fuera vna punta tan terrible, que de (ola llegar los Xamablais (que fon los Romeros) a ella,lestiemblá las carnes, y fe les defpeluzan los cabellos, fegun es el lu. car terrible, y cfpantofo. Aqui en efla punta ella pueflo con a-año artificio vn grande baflon de hierro de tres brayas de largo, o mas, y en la punta defle baflon efiá ando como pefo , cuyas balanlas fon tan grandes, que en vna de ellas puede rentarle vn hombre : y en vna dellashazen los Goquis ( que fon los demonios en figu1-ade hombres) que entren ellos peregrinos vno por vno In que quede ninguno , y por vn ingenio fe menea me diante vna rueda', hazen que vaya el baflon falienclo hazla fuera, y en el la balála va faliendo , demanera que finalmente queda toda en el ay-re , y afrentado en ella vno de los Xamabnxis . Y como la-balanqa en que di:1 alfentado el hombre, no tiene contrapefo ninguno en la otra, baxa lineo hazia abasto , y lettantafe la otra liana quetopa en cl baflon , y entoncesle dizen los Goquis defde las peñas que fe confieffe, y diga todos fus pecados, guamos vuiere hecho , y fe acor dare. Y cflo es en voz tan alta, que lo oygan todos los demas , que alli eftan. Y comienca luego a cófeffarfe, y vnos de los citrun fintes fc rico de los pecados que oyen , y otros gimen. Y a cada pecado que dizen , baxa la otra babilla vn poco , hafia que finalmente auicndo dicho todos fas pecados, queda la halanya vazia ygual con la otra en que Aa a Cal lallifforialforal de indias 368 cita el trifle penitente. Y llegada la balanla al fin con la otra torna los Goquis a hazer andar la rueda, y traen para dentro el baflon, y ponen a otro de los peregrinos en la balanla, hafta que palfantodos. Contaua efto vno de los lapones dcfpues de hecho Chriftiano,el qual aula an dado ella peregrinacion flete vezes, y entrado en la balaula otras tantas, donde publicamente fe auia confeffado . Y dezia, que fi acafo alguno deftos pilca() en aquel lugar dexa de confeffár el pecado, como paffó,o lo encu bre, la balanya vazia no baxa , y fi defines de auerle hecho inftancia que confieffe, el porfia en no querer confef far fus pecados, echanlo los Goquis dela balanya abaxo, donde al momento fe hazepedaios. Pero dezianos cae Chi iftiano llamado luan, que ordinariamente está gran de el temor y temblor de aquel lugar en todos los que a el llegan, y el peligro que cada vno vee al mo,de caer de aquella Mana, y fer defpefiado de alii abaxo, quequafi nunca por maranilla acontece auer alguno, que no def cubra todos rus pecados : Ilamafe aqu¿l lugar por otro nombre Sangenotocóro, que quiere dczir lugar de Confefsion. Veefe por efta relacion bien claro, como el demoni o ha pretendido vflirpar el culto diuino para fi, haziendo la confefsion de los pecados que el Saluador inflituyó para remedio de los hombres, fhperflicion diabolica para mayor dafio dellos,no menor en la gétilidad del lapon, q olla de las prouiucias delCollao en el Piro, C Á P. 2 6. De la vncion abominable que vf.t. Pan los Sacerdotes Mexicanos, y otras natio, nes, y dejos bechieros. antigua ordene') Dios el modo conque fe sE Nvialadeleyconfagrar Piaron y los otros S acerdotcs,,y en la Libro Quinto. 369 la ley Euangelica tambien tenemos el (ando chtifma , y vncion de g vfámos guando nos c5fagran Sacerdotes de Chriflo. Tambien auia en la ley antigua cierta compofi. cion olorofa , g mandaua Dios que no fe vfaffe fino folo para elculto diuino. Todo efto ha querido c demonio en fu modo remedar, pero como el fuele inuentando cofas tan afquerofas y fuzias , ei ellas mifmas dicen qual fea fu autor. Los Sacerdotes delos ydolos cn Mexico fe vngian en efta forma: Vntauanfe de pies a cabeca y el cabe !lo todo . y delta vncion que ellos fe ponian mojada, venian a criarfe en el cabello vnas como trencas, pareció clines de callan° encrifilejadas, y con el largo tiempo cre viales tanto el cabello, 4 les venia a dar a las coruas,y era tanto el pefo que en la cabeqa trayan que palfatian grandifsimo trabajo, porg no lo cortauan, o cercenauan harta que morian, o haRa que ya de muy viejos losjubilauli, y ponian en careos de Regimientos, o otros oficios honrofos en la Republica. Trayá caos las cabelleras tranla. das en vnastrenyas de algodon de feys dedos en ancho. El humo con que fe tiznauan era ordinario de tea, por defde (os antisuedades fue fiempre of: Ida particular de fus diofes, y por ello muy tenido v reiterenciado. Eftauá con efta tinta fiIpre vntados de los pies a la cabe9a , que parecian negros muy atezados,y ene era lit ordinaria vncion, excepto que quando yuan a factificar, y a encéder encienfo a las efpeffuras y cumbres de los montes,y a las cueuas ¿curas y temerofas, donde teniá fus ydolos, vfitvan de otra vncion diferente , haciendo ciertas ceremonias para perder el temor, y cobrar grande animo. Efta vncion era hecha de diuerfasfauanduas ponyofiofas, como de arañas, alacranes ,cientopies ,falamanquefas,bivoras.&c. Las quales recogian los muchachos dolos colegios, y eran tandieftros qtcnian muchas juntas en quaAa3 ti- De la Fliftoria Morar de Indias 370 tidad , para guando los Sacerdotes las pedian. partí: colar cuydado era, andar a cala deftas fauandijas, y fi yé do a otra cofa a caro topauan alguna , alliponian el cuydado en catarla, como Genellolesfseffelavida. Por cuya cauta de ordinario no tenian temor ellos Indios de, flas fauandijas pon9ofiofas, tratandolas como fino lo fue can , por auerfe criado todos en efte exercicio. Para hazer el vnguento de ellas, tomauanlas todas juntas,y quemauanlas en el brafero de el templo , que eftaua delante del altar, halla que quedauan hechas ceniza. La pul echanan en vnos morteros con mucho tabaco(que es vna yerua de ij ella gente vía para amortiguar la carne, y no fentir el trabajo) con elfo reboluirt aquellas cenizas, que leshazia perder la fuerla: echauanjuntamente con ella yerua y ceniza algunos alacranes, y arañas vivas, y cientopies,y alli lo reboluian, y amaffauan , y defpucs de todo efto le echatian vna femilla molida , que llaman OlaInchqui, que tornan los Indios beuida para ver vifiones, cuyo efedo es privar dejuyzio Molian afsi malo con ellas cenizas guíanos negros y peludos, que folo el pelo tiene pongon . Todo ello junto amaffauan con tizne,y cchandolo en visas ollitas ponianlo delante dc fus diofes diziendo, que aquella era fu comida , y afsi la Ilamaul Comida diuina . Con ella vncion fe boluian bruxos, y vian ,y hablauan al demonio. Etnbixados los Sacerdotes con aquella maffa perdian todo temor, cobrando vn efpiritu de crueldad , y afsi matauan los hombres en los !sacrificios con grande °radia , y yuan de noche fofos a montes, y cucuas d'unas, y remcrofas, mcnofprcciando las fieras, teniendo por muy aueriguado, que los leones, tygres , lobos, ferpientes, y otras fieras que en los montes fe crian, huyrian dellos por virtud de aquel betun de Di.o.s: y aunque no huyeffen de el betun, huyrian de ver VII Libro Quinto. 171 1,;n retrato de el demonio, en que yuan transformados. Tambien feruia eñe betun, para curar los enfermos, y niños, por lo qual le llamauan todosMedicina diuina , y afsi acudian de todas partes a las dignidades , y Sacerdotes como a Saludadores, para que les aplicaffen la Medicina diuina , y ellos les vntauan con ella las partes enfermas . Y afirman , que fentian con ella notable alivio, y deuia ello de fer , porque el tabaco , y cl tienen gran virtud de amor tiguar, y aplicado por via de cmplafto amortigua las carnes elfo folo por fi , quanto mas con tanto genero de ponqoñas, y como les amortiguaua el dolor ,pareciales efecto de (anidad, y de virtud diuina , acudiendo a ellos Sacerdotes como a hombres fandos, los quales trayan engañados, y embaucados los ygnorantcs, perfuadiendoles quanto querian,haziendoles acudir a fus medicinas , y ceremonias dirbolicas , porquetenian ta nta autoridad , que baflaua dezirles ellos qualquiera cofa , para tenerla por articulo de Fe. Y afsi hazian en el vulgo mil fuperfticiones, en el modo de ofrecer encienta ,yen la manera de cortarles el cabello,y en atarles palillos a los cuellos, y hilos con gueffezuclos de culebras , que fe bañaffen a tal y tal hora , que velaften de noche a vnfogon, y que no comielTen otra cofa de pan, fino lo que aula (ido ofrecido a Ilas diofes , y luego acudieffen a los fortilegos, que con ciertos granos echa= fuertes,y adeuinauan mirando en lehrillos,y ccr cos de agua . En el Piro vfaton tambien embadurnarfe mucho íos hechizeros, y tniniftros del demonio. Y es cofa infinita la gran multitud ei vuo de eflos adeuinos,for tilegos , hechizcros , agoreros, y otros mil generos de falfos prophetas , y oy dia dura mucha parte de cita peftilencia aunque de fecreto , porque no fe arresten defeubiertamente a vfar finendiabladas , y facvilegas ceremonias y fuperniciones. ,Para lo qual fe aduierte mas Aa 4 ala 372 De la Ilifloria Word de Indias a la larga en particular de fitsabufas, y maleficios en el canfefsionario hechos por los Perlados del Piru . Señaladamente vu o vn genero de hechizeros entre aquellos Indios permitido por los Reyes Ingas,que fon como bru xos, y toman la fignra que quieren, y van por el ayre en brcue tiempo largo camino , y veen lo que pala , hablan con el demonio : el qual les refponde en cierras piedras, o en otras cofas que ellos veneran mucho . Eftos firmen de adeuinos, y de decir lo que paffa en lugares muy remotos, antes que venga, o pueda venir la nueua, corno aun dcfpucs que los Efpañoles vinieron, ha fucedido que en diñancia de mas de dozientas o trezientasleguas, fe ha fabido de los motines, delas batallas, y dejos alqamiñ tos, y muertes afsi de los tyranos, como de los que eran de la parre de el Rey, y de perfonas particulares, el mifmo dia y tiempo que las tales cofas fucedieron, o el dia figuiente , que por enrío natural era impefsible faberlas tá prefto. Para hazer efta abulió de a dininaciones fe me ten en vna cala cerrada por de dentro , y fe emborracha,: halla perder el juyzio , y defpues acabo de vn dia dizen lo que fe les pregunta. Algunos dizcn, y afirman, que eftos vran de cien as unturas: los Indios dizen, que las viejas vfan de ordinario eñe oficio , y viejas de una prouinci a llamada Coaillo, y de otro pueblo llamado Máchay, y en la provincia de Guarachira , yen otras partes que ellos no feñalan. Tambien (iraca de declarar, donde eflá., las cofas perdidas, y hurtadas, y dele genero de hechize, ros ay en todas partes. A los titules acuden muy de ordinario los Anacimas, y Chinas,que limen a los Efpaño. les, cmando pierden alguna cofa de fu amo , o deffean faber algun rucefro de cofas palladas, o que eflá par venir, como guando baxan alas ciudades cielos Efpañoles a tic. gocios particularcs,o publicas preguntan, fi lesyi a bien, o á enfermarán, o moriran , o bolueran fanos, o fi alean- Librokineo. 373 sacan lo qtfe pretenden, y los hechizerosrefponden, fi, o no, auíendo hablado con el demonio en lugar efctiro, de manera quefe oye fu voz, mas no fe vee con quien ha+ blan, ni lo que dizen ,y hazen mil ceremonias, y facrifidos para elle efedo, con que inuocan al dernonio,y emborrachanfe brauamente, y para elle oficio particular vfan de una yerua llamada Vilica echando el gimo della en la Chicba,o tomandola por otra via. Por todo lo dicho confía, quan grande fea la defuentura, de los que tic nen por maeftros a tales miniftra‹, del que tiene por oficio engañar. Y es aueriguado,queningnna dificultad ay mayor, para recebir la verdad deel fanIto Euangelio , y perfeuerar en ella los Indios , que la communicacion de ellos hechizeros, que han fido,y fon innumerables, aunque por la gracia del Señor, y diligencia de los Perlados y Sacerdotes van tiendo menos , y no tan perjudiciales. Algunos de ellos fe han conuertido, y publicamente han. predicado al pueblo retratando fuserroresly engaños,y declarando fus embulles , y mentiras, de que fe ha feguido gran fruto , scomo cambien por letras del Iapon fabemos auer fucedido en aquellas pactes a grande gloria de nueflro Dios y Señor. C P. 26. Drotras Ceremonias y Ritos de los indios afemejano de los nueffros. S innumerabfes Cercmoniasy Ritos tuuieO TronRlosA Indios, yen muchas Glenas ay funejanya de las dela ley antigua de Moylen , en otras fe parecen a las que vfan los Moros, y algunastiran algo a las de la ley Euangelica,como los lanatotios, o Opatilna que llaman que era bañarfe en agua, para quedar limpios de fas pecados. Los Mexicanos tenian cambien tus bapti(mos con ella ceremonia, y es, que a los nifios rezien nacidos les Aa 5 1)e la Hifloria Moral de Indias 374 les facrificauan las orejas, y elmiembro viril, que eti guna manera remedauan la circuncifion de los Indios. Ella ceremonia fe hazia principalmente can los hijos de los Reyes, y Señores: En naciendo los lauauan los Sacerdotes, y defpues de lanados les ponian enla mano derecha vnaefpada pequeña, yen la yzquierda vna radelilla A los hijos de la gente vulgar les ponian las infignias de fus oficios, y a las niñas aparejos de hilar, y texer, y labrar, y ello vfauan por guarro dias , y todo ello delante de algun ydolo. En los matrimonios aula fu modo de contraerlos, de que efcriuio vn tratado entero el Licenciado Polo, y adelanté fe dira algo ,yen otras cofas cambien lleuauan alguna manera de razon fus ceremonias y ritos. Cafauanfe los Mexicanos por mano de fus Sacerdotes en ella forma : Ponianfe el nonio y la noria juntos delante de el Sacerdote, el qualtomaua por las manos a los novios , y les preguntaua , fi fe queriaa cafar , y fabida la voluntad de ambos, tomaua vn canto de el velo con que ella traya cubierta la cabeca, y otro de la ropa del , y ataualoshaziendo vn fiudo . Y afsi dos Ilenaualos ala cafa .della, adonde tenian vnfogon encendido, y a ella haziale dar fiete buelras al rededor, donde fe affentauan juntos los nouios, y alli quedaua hecho el rnatoinionio , 'Eran los Mexicanos zelofifsim os en la integridad de Fas efpofas , tanto que filio lashallavan tales: con fefiafes, y palabras afrentofas lo dauan a entender con muy grande codal-ion y veigtren0 de loa padres, y parientes, porque no miraron bien por ella. Y a la que confernaua fu honeaulad hallandola tal, hazian muy grandes fieflas dando muchas dadivas a ella, y a fus padres, haziendo grandes ofrendas a fusdiofes , y gran banquete, vno en cata della, y otro en cara del. Y guando los Ileuanan a fu cara ,.ponian por meinoria rodolo que el y ella trayan de prouilion.de calas , tierras , joyas, Libro Qtiitto. .375 yaS, atátlios , y guardauan &a memória los padres deRos, por ti a cato fe vinietfen adefcafar,como era coftum bre entre dios', y nollétiahdofelien , hazian párticion de los bienes conformes to que.eadavno dellos traxo, dándoles libertad qnbeada.vno fe cafaffreon quien quifieffe , y a ella le dauan lashijas , y a el loshijos. Mandavanles eftrechamente, que no fe tomaffen a juntar fope, na de muerte y afsi fe gnardaua con mucho rigor. Y aunque en muchas ceremoniasp'alece, que concurren con las nueftras, pero es muy diferente por la gran mezcla,que fiempre tienen aeaborhinaciones. Lo cómmun y general deltases , tener V111 detrcs cofas,. que fon , o crueldad, o fuziedad , o ociondird . Porque todas ellas o eran crueles, y perjudiciales , como el matar hombres, y derramar fangre: o eran fuzias, y afquerofas , como el comer, y hener en nombre de fus ydolos, y con ellos acurítas orinar en nombre del ydolo , y el vntarfe , y embixarfe tan feamente , y otras cien mil baxczas: o por lo menos eran vanas , y ridiculas , y puramente ociofas, y mascofas dcniños que hechos de hombres. La razon den() es la:propria condicion del efpi, itu maligno, cuyo intento es hazer mal, prouocando a homicidios , o a fuziedades , o por lo menos a vanidades, y ocupaciones impertinentes . Lo qual echará de ver (malquiera, que con atencion mirare el trato del demonio con loshonvbresque engaña, pues en todos los Huíos fe hallan todo, o parte de lo dicho. Los mifmos Indios detpues que ticnen la luz de nueítra Fr, fe rien, y hazen bula delasnifierias, en que fus diofes falibs lostrayá ocupadol, alos qua les feruiá mucho mas por eltemor que tenian, de que les auiá de hazermal,fino lesobedeciá en todo,1 no por el amor que lestenian, aunque tambien viuian muchos deHos engañados con fallas efperanlas de bienes tempotaqu; lo «cuzco nolleGauá a Cu ja,cufamicato • Y es de ad-. De la Hilloriallforal de Indias 376 aduertir,que donde la potencia temporal efttmo masengrandecida, allife acrecento la fimerfticion„como fe vee en los Reynos de tvlexico, y del Cuzco, donde es cofa in creyble, los'adoratorios que quia; pues dentro de la mif. ma ciudad deel Curca paff.tuan derrezientos . De los Reyes del Cuzco fue Mangoinga yupángui , cl que mas aerecento el culto de fus ydolos, inuent ando milyliferen cias de facrificios , y fieffas, y ceremonias . Y lo mifmo fue en Mexico por el Rey Izcoalt , que fue el quarro de aquel Reyno. En efforrasnaciones de Indios, como en la prouincia. de Guarimala, y en las Islas, y nuevo Reyno y prouincias de Chile, y otras que eran como behetrias, aunque auia grá multitud de fuperfticiones, y facrificios, peroro tenian que ver con lo del Cuzco y Mexico,donde fatanas d'hila como en fu Roma, o Hierufalem , halla quefue echado a fu pefar,y en fu lugar fe colocó la fanda Cruz , y el Reyno de Chrilto nueftro Dios ocupó, lo que el tyrano tenia vfurpado. Liaron los C T. 17. De algunas fieylas que), delCuco,y corno el demonio quilo tani. bien ymitar elmy luio de la Sana tifiimaTinudad. ARA concluyr efte libro , que es de lo que toca a P la Religion,refta dezir algo de las fieflas, y folemnidades, que vfauan los Indios, las quales porque eran mu chas y varias, no fe podran tratartodas. Los Ingas Se. flores de el Piru tenian dos generos de fieftas: vnas eran ordinarias, que venian a tiempos determinados por fus metes. Y otras extraordinarias , que eran por caufas occurrentes de importancia, como guando felcoronaua algun nucuo Rey , y quando fe comenqaua alguna guerra de importancia y quando aula alguna muy grande ne. Libro Quinto. 377 necefsidad de temporales. Dclas fichas ordinarias fe ha de entender, que en cada vno de los doze metes del año haziá ficha y facrificio diferéte.Porñ aun cada mes yfie ha del fe ofrccian cien earneros,pero las colores o (aciones auian de fer diferentes. Enel primero ñ llaman Ráymc, y es de Diziembre, haziá la primera fiefla,y mas prin cipal de todas, y por ellb la llamauan Capacriyme , que es dezir fiefta rica, o principal. En cha ficha fe ofrecian grande fumma de carneros, y corderos en facrificio , y fe quemauan con leña labrada y olorofa,y trayan carneros oro,y plata, y fe ponian las tres eñatuas del Sol, y las tres del Trueno, padre, y hijo, y hermano,que dezian que tenia el Sol, y el Trueno . En ellas fichas fe dedicauan los mochachosIngas, y les ponian las Guatas, o pañetes, y les horadauan las orejas , y les alotauan con hondas los viejos, y vntauan con fangre el maro, todo cn feñal que aniá de fer Caualleros leales del Inga. Ningun eftrangero pocha ciar elle mes y lidia en el Cuzco , y al cabo de las fichas entrauan todos los &fuera , yles dauan aquellos bollos de mayz con fangre del facrificio,que coman en fenal de confederacion con el Inga, como fe dixo arriba. Y cierto es de notar, que en fu modo el demonio aya tambicn en la ydolarria inrroduzido trinidad,porque las tres eftatuas del Sol fc intitulauan Apointi,Churiinti, y Inriquaoqui, que quiere dezir, el padre y fcñor Sol, el hijo. Sol, el hermano Sol, y de la mifma manera nombravan las tres ellatuas del Chuquiilla, que es el dios ñ prefide en la region del ayre, donde truena, y llueuc, y nieua. Acuerdome, que citando en Chuquifaca me moftro vn Sacerdote honrado vna informacion, que yo la tuue har to tiempo en mipoder,, en que auia averiguado de cierta Golea, o adorarorio,dóde los Indios profeffauá adorar a Tangasánga, q era vn ydolo, que dezian que en vno, man treby catres vaa. YadmirandofeaquelSacerdote 378 .De la flOorialforal de Indias te defto, creo le dixe, que el demonio todo quiitopodia hurtar de la verdad para fus métiras, y engañoslo hazia con aquella infernal y porfiada foberuia, dique fiempre apetece fer como Dios. Boluiédo a las &fiasen el fcgun do mes que fe llamaua Cámay,, demas de los facrificios echau an las cenizas por vn arroyo abaxo yendo con bor dones tras ellas cinco leguas porel arroyo rogandole,las Ileualfe l'afta la mar,porque alli auiade recebir el Viracó cha aquel prefente. En el tercero,y quarto,y quinto mes cambien ofrecian encada vno fus cien carneros negros,y pintados, y pardos conotras muchas cofas, que por no cantar fe dexan. El Texto mes fe llama Hatuncúequi Aymoráy, que refponde a Mayo , cambié fe facrificauan o. cros cien carneros de todos colores. En ella luna y mes, que es guando fe trae el mayz de la era a caía, fe hazla la fielta,que oy dia es muy vfada entre los Indios llue llama Aymoráy : Ella fiel' a fe hace viniendo defde la Chlcra o heredad a fu caía, diziendo ciertos catares, en Ciruegan que dure mucho el mayz , la qual llaman Mamacóra, tomando de fu Chacra cierta parte de mayz mas feñalado en quantidad, y poniendola en vna troxe pequeña, Pirua con cierras ceremonias, velando en tres noches, y ellemayz meten en las mantas mas ricas que ticsien, y defqueeflá tapado y adcrefado,adoran efia Pirua y la tienen en gran veneracion , y dicen que es madre del mayz de fu Chácra, y que con ello fe da, y fe conferua el mayz. Y porche mes hazen vn facrificio particular,y los hechizeros preguntan a la Pirua, fi tiene fuerla para el año que viene? y fi refponde que no, lo Ileuan a quemar a la mirilla Chácra,con la folénidad que cada veto puede,y hazé otra Pirua cedas mifmas ceremonias diziendo, 4 la renueuan para q no perezca la limiente del mayz : y fi reí ponde que tiene fuerla para durar mas, la dexan halla otro año : Etla impertinencia dura halla oy dia, y es muy com. Lffiro Qui)" 379 communentreIndios tener ellas Pintas, y hazer la fiefla del Avmoriy. El feptimo mes, que refponde a Iunio , fe llama AncayeitzquiIntiraymi,y enel fe hazia la fina llamada Intiraymi,en que fe facrificaua cien carneros Guanácos, que dezian 4'efla era la fiefla del Sol. En elle mes fe hazian gran fümma de eftatuas de lefia labrada de Qzi. nua, todas vellidas de ropas ricas, y fe hazia el baylc que llamauan Cayo, yen ena hala fe derramauan muchas flores por el camino,y venian los Indios.muy embixados, y los Sefiores con mas patenillas de oro puefias cn las baruas, y cantando todos. Hales de aduettir,, que ella fielli cae, qua( al mifmo tiempo que los Chriflianoshazemos la folemaidad de el Corpus Chtiftit , y que en algunas cofastiene alguna aparencia de femejanp , corno es en las Unas, o reprefentaciones, o cantares. Y por &la catira ha anido, y ay oy dia entre los Indios, que parecen celebrar nuelira folemne fiefla de Corpus Chrifii, mucha fuperflicion de celebrar la Cuya antigua del Inri. ráymi . El odauo mes fe llama Cháhua Huarqui , en el qual fe T'emanan otros cié carneros por el orden dicho, todos pardos de color de Vizcácha , y efte mes refponde al nueftro de Iulio . El noueno mes fe Bausana Yapaquis, en el qual fe quemauan otros cien carneros calla. fios, y fe degollauan 'y T'emanan mil Cules, para que cl yelo, y el ayre, y el agua, y el Sol no clafiaffen a las Chicaras, efte parece que refponde a Agofto.Eldecimo mes fe llama Coyaráymi, en el qual fe quin:luan otros cien carneros blancos lanudos. En elle mes que refponde a Septiembre, fe hazla la fiefta llamada Citua en efta for, aria , que fcjuntauan todos, antes íl falieffe la luna cl isncr dia, y en viendola dauan grandes vozes con :la 2lios de fuego en las manos diziendo. Vaya el mal fuera dan. dore vnos a otros con ellos. Ellos fe llamattan Pancón. cos y aquello hecho k hazia ellauacorio general en loa 3So De la rlfioria Moral de Indias los arroyos , y fuentes cada vno en fu acequia, o perte. nencia, y beuian guarro dias arreo. Elle mes facauan las Mamacónas del Sol gran cantidad de bollos hechos con fangre de facrificios,y a cada vno dolos foraflcros dauan vn bocado, y cambien embiauan a las Guacas forafteras de todo el Reyno, y a diuerfos Curacas en fcñal de cófederacion y lealtad al Sol, y al Inga , como eflá ya dicho. Los lauatorios y borracheras, y algun raftro defta fiefla llamada Citua,aun duran toda via en algunas partes con ceremonias algo diferenciadas, y có mucho fecreto,aunque lo principal y publico ha ya celfado . El vndecimo mes fe Ilamaua Homaráimi Punchaiquis, en el qual facri ficauá otroscien carneros, y fi faltaua agua,para que llovieffe , ponían vn carnero todo negro atado en vn llano derramando mucha Chicha al rededor, 'y no le dauá de comer halla que llouieffe:eflo fe vfa tábien agora en muchas partes por efte mífmo tiempo, que espor Otubre. El vItimo mes fe llama Ayamara , en el qual,` fe facrificavan otros cien carneros, y fe hazia la fiefla llamada Ráymicantará Ráyquis : en elle mes que refponde allouiem bre, fe aparejaua lo neceffario para los muchachos, que fe auian de hazer orejones el mes figuiente, y los muchachos con los viejos hazian cierto alarde dando algunas bucltas: y efta &l'a fe llamarla Ituraymi, la qual fe hoze de ordinario guando llueue mucho, o poco, o ay penécia. Fiettas exrraordinarias,aunque aura muchas, la mas farnora era la que llamauan Ytu. La fiefta del Yru no te nia tiempo fefialado , mas de que en tiempos de necefsidad fe hazla. Para ella ayunaua toda la géte dos dias,en los quales no llegauan a mugeres, ni comian cofa có fal, ni axi, ni bcuian chicha, y todos fe juntauan en vna pina donde no vuieffe forallero, ni animales, y para ella fiefla tenian ciertas mantas y veludos, y adereqos, que Colo fer vian para ella, y andauan en procefsion cubiertas las C3.. tegs Libro Quinto. 58f befas con rus mantas muy de efpacio, tocando fus atam. vn dia y vna bares, y fin hablar vno di otro. Duma noche, y el dia figuiente comian , y beuian , y baylauan dos días con fus noches diziendo , que fu oracion aula fido acepta. Y aunque no fe haga oy día con toda aquella cercmonia.pero es muy general hazer otra fiefla muy femejante, que llaman Ayma, con veítiduras que tienen ¿e pofitadas para ello, y como eflá dicho , efta manera de procefsion abueltas con atambores , y el ayuno que precede, y borrachera que fe ligue, vfan por vrgentes neccffidades . Y aunque el facrificar refes, y otras cotas, que no pueden efcondcr de los Efpañoles,las han dexado, a. lomenos en lo publico, pero conferuan toda via muchas ceremonias, que tienen origen deltas &das y fuperftició antigua. Por effo es neceffario aduertir en ellas efpecialmente, que ella hefla del Ytu, la hazen difsimuladamente oy dia en las danyas de el Corpus Chriftihaziendo las danos del Llamallama, y de Guacón , y otras conforme a fu ceremonia antigua: en lo qual fe deue mirar mucho. En donde ha fido necefrario aduertir deltas abufiones, y fuperfticiones, que tuuieron en el tiempo de fu giltilidad los Indios,para que no fe confiernan por los Curas y Sacerdotes, alla fe ha dado mas larga rclacion de lo que ro ca a ella materia: al prefente bafta auer tocado, el exerci. do en que el demonio ocupaua a fus denotas, para que a petar fuyo fe vea la diferencia , que ay de la luz a las tinieblas, y de la verdad Chriftiana a la mentira genrilica, por mas que aya có artificio procurado remedar las co. fas de Dios el enemigo de loshombres, y de fu Dios. C d P. 28. De la fie,/la del bíblico, que YA ron los Mexicanos. Bb LOS 382 L De /a Hiftorialforal de Indias o S Mexicanos nofueronmenos curiofosenfus fo- lemnidades y fieftas , las quales dc hazienda era mas baratas, pero de fangre humana fin cornparacion mas co (toas. De la lidia principal de Vitzilipüztli ya queda arriba referido . Tras ella la fiefla del ydolo Tezcatliplica era muy foletnnizada . Venia efia fiefla por Mayo, y en fu Kalcndario tenia nombre Toxeúlt , pero la mifma cada quatro años concurria con la fiefla dela Penitécia, en que aula indulgencia plenaria,y perdon de pecados. Sa. crificauan elle dia vn caprino, quetenia la fernejan9a del ydoloTezcatlipiica, que era a los diez y nueue de Mayo. En la vifpera &fin fiefla venian los Señores altemplo , y trayan.vn nueuo, conforme al del ydolo , el qual le ponian los Sacerdotes, quitandole las otras ropas, y guardandolas con tanta reuerencia, como nofotrostratamos los ornamentos , y aun mas. Aula en las arcas del ydolo muchos aderecos,y arauios,joyas, y otras prefeas y bralaletes de phi mas rierts..›que no feruian de nada lino de eftarfe alli,todo lo qual acloraua como almifino dios. Denlas del vellido con que le adorauS efte dia , le ponla particulares inligniasd;:plumas,bralaletes,quitafoles,y otras cofias. Compuefto delta firerte quitauan la cortina de la puerta, para que fueffe viña de todos , y en abriendo falla vna dignidad dclas de aquel templo vellido dela, mifma manera que ch■dolo con vnas flores en la mano y vna flauta pequeña de barro de vn fonido muy agudo, y bulto ala parte de Oriente la tocaua, y boluiendo.al Oc cidente , y al Norte , y Sur hacia lo mifmo. Y auiendo tañido hacia las quatro partes de el mundo, denotando que los prefentes y aufentes le oyan, ponia cl dedo en el fuel°, y cogiendo tierra con el la ruda cala boca, y la ro tnia 'en lefial dc adoracion, y lo tnifrno hazian todos los Prclentes, y llorando poticauanfc inuocando a la ¿cavidad dela noche,y al viento, y rogandoles,que no los de Libro Quinto. • SP3 défamparaffen , ni los oluidaffen , o que les acabaffen la vida, ydielfen fin a tantos trabajos, como en ella fe padecían.' En tocando din Rautilla , los ladrones , fornicados , homicidas , o qualquier genero de delinquentes fentian grandifsimo temor y triiteza , y algunos fe corsanan de tal manera ,que no podian dif simular, auer de, linquido 'Y afsi todos aquellos no pedian otra cofa a fu, Dios ;fino que no fueffen fus deliCtos manifieilos derramando muchas lagrimas con grande compuncion, y ar, repentimiento , ofreciendo quantidad de incienfo para aplicar a dios. Los valientes y valerofoshombres, y todos los foldados viejos, que fcguian la milicia, cn oyendo la Ramilla con muy grande agonia y deuocion pedian al dios de lo criado , y al Señor por quien vinimos, y al Sol , con otros principales diofes fuyos , que les dielfen vídoria contra lbs enemigos, y fuercas para prender mu• chos captiuos, para honrar fus facrificios. Haziafe la ceremonia fobredicha diez dias antes de la &lb , en los qualestañia aquel Sacerdote la flautilla ,para que todos hizieffen aquella adoracion de comer tierra, y pedir a los ydolos lo que quedan, haziendo cada dia oracion allados los ojos al cielo con fufpiros y gemidos, como gente que fe dalia de fus culpas y pecados. Aunque eñe dolor Bellos no era fino portemor de !apena corporal,q les clauan, y nopor la eterna, porque cenificá, que no fabian,que en la otra vida vnieffe pena tan earecha , y afsi fe ofrecian a la muerte tan fin pena, entendiendo que todos defcanfauart en ella. Llegado el proprio dia de la ficila defte ydolo Tezeatliplica,Juntauak toda la ciudad en el patio, para celebrar afsi milmo la Reda del Ealendado , que ya diximos fe %mana Toocoinl, que quiere dezir cora feca, la qual &Tia toda fe endereca , a pedir agua de el cielo al modo que nofotros hazrmos las rogacioncs , yalsttcnian aquefta fiefla fieni pro por Mayo, 331) a Cr e 3E4 De la Eliftoria M'oral de India que es el tiempo en que en aquella tierra ay mas neeersidad dc agua . Comenguafe fu celebracion a mine de Mayo, y acabauafe a diez y nueve. En la mafiana del vltimo diafacauan fus Sacerdotes vnas andas muy adere/adas con cortinas, y cendales de diuerfas maneras: Tepian ellas andas tantos afideros, guamos eranlos miniftros que las auian de Ilcuar,todos los quales falian embixados de negro con vnas cabelleras largas treneadas por la mitad dellas con vnas cinras blancas, y con vnas veRiduras de librea del ydolo. Encimacle aquellas andas po nian el perfonaje de el ydolo fefialado para elle ofició, que ellos llamauá femejanla del dios Tezeatliplica, y tomandolo en los ombros lo faenan. cn publico al pie de las gradas. Salian luego los molos y molas recogidas de aquel templo con vna foga gruerfa. torcida de fartales de mayz toflado,y rodeando todas las andas con ella ponian luego. vna farra de lo mifin o al cuello del ydolo, y enla cabela vna guirnalda : llamare la fogaToxcatl, de notando la Ceguedad y eflerilidad del tiempo. Salian los monos rodeados con vnas cortinas de red,y con guirnal das y fartales de mayz toltado: las mo cas falian vellidas de nuevos atauios y adereps con fanales de lo mifmo a los cuellos, y en las cabecas Ileuauá vnas tiaras hechas de varillas t 1)das cubiertas de aquel mayz ,emplutnados loa pies y los bragas, y las mcxillas llenas de color. Sa"cauan arsi mihno muchos.Eirtales defle mayz toftado,y ponian fclos los principales en las cabelas y cuellos, yen las manos vnas flores. Defpues deptiefto el ydolo en lbs andas tenian por todo aquel lugar gran cantidad depencas de Manou;:i, cuyas hojas fon anchas y erpinofas. Pueflaslas anda s en los ombros de los fobredichos lltuauanlas en procefsion por dentro del circuyto del patio,ileuado de lance de fi dos Sacerdotes con dos brareros, o incienfat.:jos incienfando muy amentido el ydolo y cada vez que etha,• Libro Quinto. 385 Multan el incienfo alyauan cf brayo, quan alto podian h izia el ydolo , y hazia el Sol, diziendoles fubieflen fus oraciones al cielo,como fuhia aquel humo a lo alto. Ta. da la demas gente que eftauáen cl patio boluiendofe en rueda hazla la parte donde yua el ydolo, lleuauan todos en las manos vnas fogas de hilo de Manguli nucuas de vr ni braya con vn ñudo al cabo, y con aquellas fe diciplinauan , dandofe grandes golpes las efpaldas de la manera que aca fe diciplinan el lueues Sanéto . Toda la cer ea de el patio y las almenas eflaua.: llenas datamos , y dores tambien adornadas y con tanta frercura, que caufauan gran contento. Acabada ella procefsion tornaul a fubir el ydolo a fu lugar adonde lo ponian : faba luego gran quantidad de gente con flores adereyadasde diucrfas maneras, y henchian el altar y la picya, y todo el patio deltas, que parccia adereyo de monumento. Ellas rotas ponian por fus manos los Sacerdotes adminiltrandofclas los mancebos del templo defde aca fuera,y quedauafe aquel dia defcubierto, y anofento fin echar el velo. Ef t'ahecho fallan todos a of-cce,coltinas, cendales,joyas, y piedras ricas, enciéfo, te ad u.:s reflnolos, mayorcas de mayz , y codornizcs, y finalm..Ite todo lo que en (emejames folcmnidades acoden-1S, Juan ofrecer. En la ofren ala de las codornizes , que era de los oobres, vfauan ctta ceremonia, que las dallan al Sacer¿; re, y tomandolas les arrancauá las cabeyas , y echaualas luego al pie del altar, adonde fe delfangraffen , y afsi hazian de todas las que ofrecian. Otras comidas y frutas ofrecia cada vno fegun fu pofsibidad , las quales eran el pie de altar de los mit-nitros del templo, y afNi ellos eran los que los alyauan y lleuauan a los apofentos que allitenian. Hecha ella fo. lanne ofrenda yuafe la gente a comer a fus lugares, y cafas quedando la flefla afsi fufpenfa , halla atter comido. Y a cite tiempo los mososy molas del templo conlosaBb3 18g De la Hillorialtoral de Indias tauios referidas fe ocupauan , en Cernir al ydolo detrodo lo que enana dedicado a el para fu comida,la qual guifavan otras mugeres, que auian hecho voto de ocuparfe quel dia en hazer la comida de el ydolo firuiendo alli ro• do cl dia . Y afsi fe venian todas las que auian hecho va. to en amaneciendo, y ofrecianfe a los Prepofitos de el templo, para que les mandaffen lo que auian de hazer, y hazianlo con mucha diligencia y cuydado. Sacauan der. puestantas diferenciase invenciones de manjares,que ra cofade admiracion. Hecha eftacomida yllegada la hora de comer, falian todas aquellas donzellas del templo en proceision, cada vna con vna ceflica de pan en la vna mano, y en la otra vna ercudilla de aquellos guados : trayan delante de fi vn viejo que feruia de Mafirefala con vn habito harto donofb. Venia vellido con vna fobrepelliz blilca , que le Ilegaua a las pantorrillas (obre vn jubon fin mangas a manera de fambenito de cuero co locada: traya mingar de mangas vnas alas, y de ellas fallan vnas cintas anchas, de las quales pendia en medio de las efpaldas vna calabna mediana , que por vnos agujerillos que tenia cflaua toda llena de flores, y dentro della diuerfas cofas dc fuperfticion. efte viejo alsi ataviado delante de todo el aparato muy humilde,trine,y cabisbaxo , y en llegando al [suelto , que, era al pie de las gradas, hazia vna grande humillacion, y haziendofe a vn lado Ilegauanlas mocas con la comida , é yuanlá poniendo en• hilera llegando vna a vna con mucha reverencia. En auiendo la puefto tornarla el viejo a guiarlas, y boluianfe a fusrecogirnientos. Acabadas ellas de entrar falian los mocos, y miniftros de aquel templo, y alqauan de alli aquella comida,, y metianla en lns apo, frutos de lis dignidades, y de los Sacerdotes, los qua'auian ayunado cinco días arreo comiendo fola vnh vez al dia apartados defusmulleres, yno Paliandeel tellb Libro Quinto. 3 87 htiplo aquellos cinco dias acot and ofe reziamente coi fogas, y comian de aquella comida divina (que afsi la Ha mutan) todo quanro podían, de la qual a ninguno era licito comer fino a ellos. En acabando todo el pueblo de comer, romana a recogerfe en cl patio a celebrar , y ver el fin dela fiefta , donde acallan efclauo A auia reprefentado el ydolo vn año, venido, v aderecado,y hen ado comoelmifmo ydolo , y haziendOle todos reuerencia le entregauan a los Sacrificadores, que al mifmo tiempo fa lían, y tomandole de pies y manos el Pápa le cortaua el petho,yle facaua el eoracon alcandolo en la mano todo lo que podia, y moftrandolo al Sol, y al ydolo , como ya queda referido. Muerto ene que rcprefentaua al ydolo, liegaunnfe a vn lugar confhgrado, y diputado para el efefto y fallan los mocos y mocas con el adereco fobredicho , donde tafiendoles las dignidades del templo baylanas y cantauan pneftos en orden junto al atambor,y to dos los Señores ataviados con las infignias que los mocos trayan , baylauá en cerco al rededor dellos. En eñe dia no moria oldinariatnéte mas quecfle facrificado,por que folamente de guano a quatro años mochan otros có el, y guando evos morian, era el año del lubilco, é indul gencia plenaria . Hartos ya de tafier,corner,v beuer, apuefta de el Sol yuanfe aquellas mocas a fus retraymientos , y tomauan vnos grandes platos de barro y llenos de pan amarrado cñ miel, cubiertos con vnos fruteros labra dosdecalaueras y gueffos de muertos cruzados lleuauá colació al ydolo,y fitbiá hafta el patio cftaua antes dela puerta del oratorio, y poniédolo alliyitdo fu Maftrefala deláte fe baxauá por el mifino ordé íj lo auiá licuado. Sa liá luego todos los mácebos pueflos en ordé, y con vnas cañas enlas manosarremetiá alas gradas del teplo procu rádo llegar mas prefto vnosej otros aloa platos dela colacion. Y las dignidades del templo tenian c u éta de mirar al b4 De la Hifforia Moral de ludías 311 al primero , fegundo , y tercero, y quarto , que llegauats no haciendo caro de los de mas halla que todos arrebatauan aquella colacion,la qual Ileuauí como grandes reliquias. Hecho eflo, los quatro que primero llegaron to manan en medio las dignidades y ancianos dcl templo,y con mucha honra los metian en los apofentos premiandoles,y daudoles muy buenos adereps, y de alli acidan te los refpedauan, y honrauan como a hombres (cítala dos. Acabada laprefa dela colació y celebrada con mucho regocijo y griteria a todas aquellas mocas que auiá feruido al vdolo , y a los moyos les dauan licencia , para que fe fueffen, v afsi fe yuan amas tras de otras. Al tiempo que ellas fallan, eftnua los muchachos de los colegios y ciencias a la puerta del patio, todos con pelotas de juncia , y de yeruus en las manos , y con ellas las apedreauan burlando, y efcarneciendo dellas, como a gente que fe yua del feruicio de d ydolo Yuan con libertad de difponer de fl a fu voluntad, y condi° fe daua fin a efta fofemnidad. C P. 29. De la Pila de los Mercaderes, que Pfaron los Cholutécas. N QV E fe ha dicho bartodelculto que los MeA Vxicanos danan a lbs diofes: pero porque el que feliz macla Qiletzaalcoárl, y era dios de gente rica, tenia particular vcneracion y folemnidad , fe dira aqui , lo que de fiefta refieren. Solemnizauafela fiefta defte ydolo en esta forma : Quarenra das antes comprauan los Mercaderes vn efl.lauo bien hecho fin macula ni (dial alguna, afsi de enfermedad, como de herida, o golpe : a efle le veftian con losatauios del mi-fino ydolo , para que le re-, prefenraffe caos quarenta dias. Y antes que le viftieffen, lc pusificatálauandole dos yacs en volase, que Ilaarn a0,113 Liwo Quinte. 3tft van dalo:Mores ,y derpues de purificado le vefiian en la forma queel ydolo enana veflido. Era muy reuerenciado en dios quarenta dias, por lo que reprefentaua : enjaalauanle ( como queda dicho) porque no fe fuefre, y luego &mañana lo facauan de la jaula, y le ponían en lugar preeminente, y alli le feruian dándole a comer prcciofas viandas. Dei-pues de auer comido ponian fanales de flores al cuello, y muchos ramilletes en las manos: traya fu guardia muy cumplida con otra mucha gente que le acompañaua, y falian con el por la ciudad, el qua! yua cantando y baylando por toda ella, para fer coincido por femejanca de fu dios, y en comenlando a cantar, faltan de fus calas las mugeres y niños a faludarle, y ofrecerle ofrendas como a dio's . Nucue dias antes de la fiefia venian ante el dos viejos muy venerables de las dignidades deltemplo , y humillandofe ante. el le dezian con na voz muy humilde y baxa : Señor fabras, que de aqui a nucue dias fe te acaba el trabajo de baylar,, y cantar, porque entonceshas de morir : y el auia de refponder, que furfre mucho de norabuena . Llamauan a efta ceremonia Neyólo Maxilt IICztli , que quiere dezir el apercebimiento : y guando le apercebian mirauanle con mucha atencion, fi fe entriflecia, o fi baylaua con el contento que folia . Y fino lo hazla, con el alegria que ellos deffeauan,hazian vna fuperflicion afquerofa, y era, que yuan luego y tomauá las nauajas del facrificio, y lauauan lesla fangre humana que efiaua en ellas pegada delos faerificios patTados, y con aquellas lauazashaziálc vna be vida mezclada con otra de Cacao, y dauanfela a beuer, porque dezian que hazia tal operacion en el,que quedava fin alguna memoria de lo que le auian dicho , y quafi liferrfibleboluiendo luego al ordinario canto , y aun digen ,que con elle media el mifino con mucha alegria fe oficcia a morir tiendo enhechizado con aquel breuaje. La 13b De la HigariaMoralde india 11 e La caufa porque procurauan quitar a ate lairiftézá era, porque lo tenian por muy mal aguero y pronoftico de al gun gran mal . Llegada el diade la fiefta a media noche defpuesde auerle hecho mucha honra , de mufica , y encienfo, tomauanle los Sacrificadores, y facrificauanle al modo arriba dicho haziendo ofrenda de fu corayon a la Luna , y defpues arrojándolo al ydolo, desando caer el cuerpo por las gradas del templo abaxo , de donde lo alr yauan tos que lo auian ofrecido,que erá los Mercaderes, cuya fiefla era ella: y lleuandolo ala cafa del mas principal lo hazian adereyar en diferentes manjares, para celebrar en amaneciendo el banquete y comida dela fiefta, dando primero los buenos dias al ydolo, ca vn pequeño bayle que bailan , mientras amanecia , y fe guifaua elfacrificado. Iuntauanfc defpuesrodos los Mercaderes a ef te banquete, efpecialmenre los que tenian trato de vender, y comprar efclauos , a cuyo cargo era ofrecer cada año vn efclano para la femejáya de fu dios. Era cae ydo lo de los mas principales de aquella tierra , como queda referido, y afsi el templo en que efiaua era de mucha autoridad :El qu al tenia fefenta gradas para filit a el, y en la cumbre dellas fe formatra vn patio de mediana anchura, muy curiofamente encalado: en medio del auia vna pieya grande ,y redonda a manera de horno, y la entrada eftrecha y haza, que para entrar era menefter inclinar fe mucho . Tenia elle templo los apofentos que los de mas, donde auia recogimiento de Sacerdotes, moyos,y moyas , y de muchachos, como queda dicho: a los quales afsiltia folo vn Sacerdote, que continuamente refidia alli, el qual era como femanero , porque pucflo caro que auia de ordinario tres otrora curas, o dignidades ea qualquieratemplofernia cada vno vnafemana, fin fa lir de allí . El oficio del femanero defte templo defpues dela doárina dolos moyes,era,que todoslos dias ala hl), ra Litro Qzriitto. "91 blue repone el Sol,taRia vn grande atambor haziendo fefial con el, corno nofotros vfamos tafier a la oración. Era tan grande elle atambor, que fu fonido ronco fe oya por toda la ciudad, yen oyendolo fe ponin todos en tala to filencio, que parcela no auer hombre, desbaratando. dedos mercados, y recogiendoCe la gente, con que quer darla todo en grande quietud y fofsiego. Al alua quando yá amaneciade tornana a tocar,con que fe darla faal de que ya amanecía, y aísi los caminantes y forafteros fe apredauan con aquella fefial, para hacer fas viajes eftarsdo hada entonces impedidos para poder falir dela ciudad. Efte templo tenia vopatio mediano , donde el dia de fu fietta fa haziangrandes bayles y regocijos , y muy graderíos entremetes, para lo qual aula en medio de elle patio vn pequeño teatro de a treynta piesen quadro eu. riofamente encalado : el qualenramauan , y aderepuan para aquel dia clitoda la pulida prifsible,cercádolo todo de arcos hechos de diuerlidadde flores yplumeria,colgl do =echos muchos paxaros, conejos,y otras cofas apa. zihles, donde defpues de auer comido fe juntarla toda la glte. Salta los reprefentrues, y baza entremefts hazicn dore fordos,arromadizados,coxos,ciegos,y mancos, vi. Hiedo a pedir fanidad al ydolo: los fordos refpt>diCdo a. defefios : y los arromadizadostofsiendo : los coxos co. xeando dula fus miferias y quexas,con liudan reyr grjá demére al pueblo. Otros falla en &Are delas fauandi;ase vnos veltidoscomo efcarabajos , y otros como fapos , y otros como lagartijas.&c. Yencontrandofealli referian fus oficios, y boluiendo cada vno pór fi rocauan algunas llantinas, de que guftanan fummamenre los oyentes,por que eran muy ingeniofas: fingian afsi mifmo muchas mar ripofas , y paxaros de muy diuerfos colores, tarando vei dos a los muchachos de el templo en aquellas formas 3 los qualcs fobiendofe ea'vna arboleda que allí glan► De la HOtiria Moral de'In 'ida 392 plantauan , los Sacerdotes de el templo les tiraoan con zcbratanas, donde aula en defenfa de los unos , y ofen. fa de los otros graciofos dichos, con que entreteniá los circunfiátes. Lo qual cócluydo, hazil vn mirote,o hayle con todoseflos perfonajes, y fe concluya la ficha y ello acoftumbrauen hazer en las masprincipales fiefias. C P. ;o. Que prouecho JIU de Tacar de la re• lacion de las fuperfliciones delos Indios. TE lo referido, para entender el cuydado que B losA SIndios ponian en feruir y honrar a fus ydolos,y al demonio que es lo Indino. Porque contar por entero lo (I en efto ay, es cofa infinita y de poco prouecho, y aun de lo referido podre parecer a algunos,que lo ay muy po co, o ninguno, y que es como ganar tiépo, en leer laspatrafias que fingen los libros de Cauallerias. Pero eftos fi lo confiderati bien , hallaran fer muy diferente negocios y q puede fcr vtil para muchas cofas, tener noticia delos ritos y ceremonias ei vfaron los Indios. Primeraméte en las tierras donde ello fe vfó, no foto es vtil, fino del todo neceffario, El los Chriftianos v macanas dela ley de Chri fto fepl los erroresy fuperfiiriones de los antiguos, para ver, fi clara o difsimuladamerre las yfen cambien agora los Indios, y para elle efeao hombres g,raues y diligentes efcriuieron relaciones largas, de lo que aucriguaron, y aun los Concilios Prouincialcs han mandado , que fe cfcrivan , y champen, como fe hizo en Lima, y ello muy mas cumplidamente de lo que aqui va tratado. AGi que entierras de Indios qualquier noticia que de :trincho fe da a los Efpafioles, es importante para el bien de los Indios . Para los mifmos Efpañoles ella, y donde quiera puede Cernir ella narracion de fer agradecidos a Dios nueftro Señor, dadoleinfinitasgracies por tá gran qualroda bien como es, auernos dado fu fantle ley. es Libro kiotto. 893 es infla, toda limpia , toda prouechofa : lo qual fe conoce bien cotejandola con las leyes de fatanas, en que han viuido tantos defdichados. Tambien puede feruir, para conocer la foberuia,1 inuidia ,y engaños, y mañas de el demonio con los que tiene captiuos, pues por vna parte quiere ymitar a Dios,y tener competencias con el,y con fu fanéraley : y por otra mezcla tantas vanidades,y fuzie dades, y aun crueldades, como quien tiene por oficio ef tragartodo lo bueno , y corrompello . Finalmente quia viere la ceguedad y tinieblas ,en que tantos tiempos han viuido Prouincias y Rcynos grandes, y 9 toda via viucn en femcjantes engaños muchas gentes, y grade parte del mundo, no podra (fi tiene pecho Chriftiano dexar de dar gracias al altifsimo Dios, por los ñ ha llamado de tales tinieblas ala admirable lumbre de fu Euangelio,fuplicando a la immenfa charidad del Criador las conferue, y acreciente en fu conocimiento y obediencia,yjuntamen te doliendofc de los que toda via liguen el camino de iu perdicion,inftar al padre de mifericordias,c] les defcubra losreforosy riquezas de IES V Chrifto, el qual con el Padre y con el Efpiritu Santo reyna por todos los figlos. Amen. lin .k1 2tilito Libro. 395 119"14020511415191WM ráll"114111"1511~151 LIBRO SEXTO DELA HISTORIA NATVR AL Y MORAL DE LAS INDIAS. *** C'Jf P. t . Que esfalfa la opinion, de los que tienen alos Indios por hombres faltos de entendimiento. VIENDO TR ATADO LO que toca a la Religion que vfauan los Indios, pretendo en efle libro efcreuir de rus coftumbres , y pulicia, y gouierno para dos fines. El vno deshazer la faifa opinion, que cfimunmente fe tiene dellos, como de gente bruta, y be(Hal , y fin entendimiento , o tan corto que apenas merece etre nombre. Del qualengafidfe figue hazerlesmu dios y muy notables agrauiosfiruiédofc dellos poco me nos que de animales, y defpreci/do qualquier genero de refpedo que fe les tenga. QLie es tan vulgar y ranperniciofo engalio, como faben bien los que con algun zelo y confideracion Mandado entre ellos , y vifto y fabido fils fecretosy auifos,y juntamente el poco cafo que de todos elloshazen los que pienfan que faben mucho, que fon de ordinario los mas necios, y mas confiados de fi. Ella.tan perjudicial opinion no veo medio, con que pueda mejor dcf- gqG De la Fliflorialforal de indias deshazerfc , que con dar a entender el orden y modo de proceder que caos tenian guando viuian en fu ley, en la qual aunque tenian muchas cofas dc Barbaros, y fin fun. da neat o , pero auia cambien otras muchas dignas de admiracion,por las quales fe dexa bien comprehender.que tienen natural capacidad para fcr bien enfeñados, y aun en gran parte hazen ventaja a muchas de nueftras Republicas. Y no es de marauillar , que fe mezclaffen yerros graues, pues en los mas eftirados de los Legisladores y Philofophos fe hallan , aunque entren Lycurgo y Platon en ellos. Yen las mas fablas Republicas, como fueron la Romana,y la Athenienfe, vecinos ignorancias dignas de rifa, que cierto filas Republicas de los Mexicanos, y de los Ingas fe refirieran en tiempo de Romanos, o Griegos fueran fus leyes y gouierno eftimado . Mas como fin faber nada defto, entramos por la efpada, fin oyrles, ni entenderles, no nos parece que merecen reputacion las cofas dc los Indios, fino como de cala anida en el monte, y trayda para nueffro férnicio y antojo. Loshombres mas curiofos y fabios que há penetrado y alcangdo füs (-cereros, fu eftilo , y gouierno antiguo , muy de otra fuerte lo juzgan, marauillandofe que vuieffe tanto orden y razon entre ellos. De elfos autores es v no Polo Ondegardo,aquien communmente ligo en las cofas de el Pirtt : yen las materiasde Mexico loan de Tour prebendado que fue de la Iglefia de Mexico , y agora es religiofo de nuenra Compañia de I E S V S. El qual por orden del Virrey dó Martin Enriquez hizo diligrate,y copiofa atteriguació delashiftorias antiguas de aquella nacion,fin otros autores graues que por efcrito,o de palabra me han baflantemeiite informado de todo lo que voy refiriédo. El otro fin que puede confeguirfe con la noticia de las leyes y co ftumbres, y pulicia de los Indios, es ayudarlos, y regirlos por ellas inifmas,pues calo que no cótradizen a la ley de Libro Sexto. 337 Chrifto,y de fu fonda Iglefia,deuen fergouernadoscoti forme a fusfueros , que fon como fin leyes municipales. Por cuyaygnorancia Ce han cometido yerros de no poca importancia, no fabiendo los que juzgan, ni los que rige, por dadc han de juzgar, y regir fus fubditos. Quedemos de fer agrauio y finrazon que fe les haze, es en gran daño por tenernos aborrecidos como a hombres que en todo, afsi cn lo bueno como en lo malo les Cornos, yhemos fiempre Pido contrarios. C T. 2. Del modo de Computo, y .1(alendarío que vfauan los Mexicanos. C o M E N C A N D O pues por cl repartimiento de los tiempos, y Computo que los Indios vfauan, que es vna de las mas notorias muefiras de fu ingenio, y habilidad, dire primero, de que manera contauá,v repartian fu año los Mexicanos, y de fus metes, y Kalcndario, y de fu cuenta de figlos, o edades. El ario diuidian en diez y ocho meres: a cada mes dauan veynte dios , con fe basen treziétos y fefenta dias,y los otros cinco que reflan para cumplimiento de el año entero, no los dauan a mes ninguno, fino contauanlos por fi,y Ilamatiardos dias baldios, en los quales no hazia la gente cofa alguna, ni acudian al templo , rolo fe ocupauan en vifitarfe vnosa otros perdiendo tiempo , y los Sacerdotes del templo ccffauan de facrificar. Los quales dias cumplidos, torna ta acomenfar la cuentade fu año , cuyo primer mes y principio era por Marco , guando comienla a reuerdccer la hoja, aunque tomauStres dias de Febrero, porque fu primer dia del año era a veynte y feys de Febrero,como cófta por el Kolendario fuyo . En el qual efli incorporado elnueftro con notable cuenta y artificio , hecho por los Indios antiguos que conocieron a los primeros EfpañoCc les 39S De la Fli brin Moral de Indias les, el qual Kalendario yo vi, y aun le tengo en mi poder, que es digno de confederar para entender ci difcurfo y ha bilidad , que renian ellos Indios Mexicanos . Cada vno de los diez y ocho meres que digo,tiene fu nombre efpecial, y fu pintura y fenal propria : y communmente tomana de la &lb principal, que en aquel mes fe hacia , o dela diferencia que el año va entonces cauCando. Y para todas fus fieltas tenian fus ciertos días feñalados en fuIIa lendario . Las femanascontattan decrece en trece dias, y a cada dia fefialauan con vn cero, o redondo pequeño multiplicando los zeros halla treze,y luego boluian a ces tar vno, dos.&c. Partiantambien los años de quatro en quatro signos, atribuyendo a cada año vn signo . alas eran quatro figuras : la vna decaía: la otra de conejo:la tercera de caña: la guarra de pedernal. Y afsi las pintauá y por ellas nombrauan cl año que corria diciendo : A tan tas caías, o a tantos pedernales de tal rueda fucedio tal y tal cofa. Porque es de Caber,,que Cu Rueda que es como figlo, contenia guarro femanas de años, tiendo cada vna de treze,defuerre si eran por todos cincuenta y dos años. Pintauan en medio vn Sol, y luego faliá del en Cruz qua tro brnos, o lineas halla la circunferencia dcla Rueda, y dauan buelt a , de modo que fe diuidia en guarro partes la eircunferencia,y cada vna dellasyua con fu bra90 (lela snifma color, que eran guarro diferentes, de verde, de azul, de colorado, de amarillo : y cada parte deflastenia fus treze apartamientos con fu signo decaía, o conejo,o caña,o pedernal, lignificando en cada vno fu ailo,y aliado pintauan lo llicedido en aquel año . Y afsi vi yo en el Kalendatio que he dicho, feñalado el año que entraron losErpañoles en Mexico ,C0111/112 pintura de vn hombre válido a nueftro talle de colorado, que tal fue el habito del primer Erpaiiol,que embió Hernando Cortes. Al Ca• bp.de(oscincuen,ta y dos años (pele cerraua la Rueda, v fa- Libro SextO. Trans vna ceremonia donofa , y era, que la vltima noche quebrauan quantas valijas tenian , y apagauan quantas lumbres auia diziendo, que en vna de las Ruedas auiade Inecer el mundo,y que por ventura feria aquella cn que fe hallauan, y que pues fe auia de acabar el mundo,no a. vian de guifar, ni comer, que para que erá valijas, ni Itun bre, y afsi fe effauan toda la noche, diziendo que quiva no amaneceriainas, velando con gran atenci8 todos para ver fi amanecia. En viendo que venia el dia , tocanan muchos arambores, y botinas, y flautas; y otros intim. mentos de regozijo y alegria ditiendo,que ya Dios !esa. largaua otro figlo , que eran cincuenta y dos años, y comen9auan otra Rueda. Sacauan,eldia que amanccia pa ra principio de otro figlo, lumbre nueva, y atinan an varo; de inicuo, ollas, y todo lo necelfario para guifar de comer: y yuan todospor lumbre nucua,donde la facaul el fummo Sacerdote, precedido vna folemnifsima pro. cefsion en hazimiento de gracias, porque les auia amane cido , y prorrogadoles otro figlo -Elle era fu modo de contar años, y mefes, y fem anas, y figlos. C Á P. 3. Del modo de contar los arios ,y me fes, que vfaron los ',zas. N eñe Computo de los Mexicanos aunque ay mili-,cha cuenta y ingenio para hombres fin letras , pero pareceme falta de conlideracion , no tener cuenta có las Lurras,ni hazer diftribucion de mefes conforme a ellas. En lo qual fin duda les hizieron ventaja los del Piru, por. que contauan cabalmente fu año de tátos dias como no. fotros, y pat ttanle en dozc mefes, o lunas confumiendo los onze dias 'obran de luna, fegun efcriue Polo, culos mifmos mefes. Para tener cierta y caballt cuenta del año vfauan ea.t habilidad , que en los cerros que eflan al Ccz resl F 400 anta. Hela Hilkorialforal de India rededor de la ciudad del Cuzco (que era la Corte de los Reyes Ingas, y tuntamére el mayor fantuario de rus Reynos, y como fi dixeffetnos otra Roma) tenill pueffos por fu orden doze pilarejos en tal diftancia y portura 'que en cada mes feñalatia cada vno , donde falia el Sol y donde fe pnnia Effos llamauan Succanga , y por alli anunciavan las fieffas, y los tiempos de femhrar,y coger, y lo denlas. A caos pilares del Sol hazian ciertós facrificios cóforme a fu firperflicion. Cada mes tenia fu nombre proprio, y diainEto, y fus fieflasefpeciales: Comenyauan el año por Enero como nofotros: pero defpnes vn Rey Inga , que llamaron Pachacúto , que quiere dezir reformador del tiempo, dio principio al año por Diciembre, mirando (a lo que fe puede penfar ) guando el Sol comienvi a boluer del vitimo punto de Capricornio , que esti íropico a ellos mas propinco. Cuenta cierta de Bifsieft o no fe fabe , que la tuuieffen vnos ni otros, aunque ab gunos dicen, que fi tenian. Las fem lilas que contauá los Mexizarros, no eran propriamente femanas , pues no erl diuifion . Y no es de fiete dias, ni los Ingas hicieron marauilla pues la cuenta de la femana no es como la del año por curro del SoLni como la del mespor el curfo de la Luna : fino en los Hebreos por el orden de la creacion del mundo que refiere Moyfen , y en los Gi iegos,y Latinos por el numero de los flete Planetas , de cuyos nombres fe nombran cambié losdias dela femana. Pero pa. ra hombres fin libros ni letras harto es,y aun demaliado, tuuieffen el año , y las Feltas, y tiempos con tanto coalcierto y orden, como ella dicho. C P. 4. Que ninguna nacion de Indiosft kadefiubserto, quelfe de letras.LAS Libro Sexto. 401 L A S letras fe inuentaron para referir , y lignificar inmediatamente las palabras que pronunciamos, afsi como las mifinas palabras y vocablos, fegun el Philofo-, a. Probar. c.r. pho fon feñales inmediatamente de los conceprosy pen famientos de los hombres. Y lo vno y lo otro ( digo las letras y las vous ) fe ordenaron , para dar a entender las cofas: las voze9 los prefentes : las letras a los uf-entes y futuros. Las feñales que no fi ordenan de proximo a lignificar palabras fino cofas, no fe Mamá, ni fon en realida d de verdad letras,aunet eftenefcritas, afsi como vna ymagen del Sol pintada no fc puede dezir, que es efcritura, o letras del Sol,fino pintura. Ni mas nimenos otras feñales que no tienen femejanqa con la cofa, lino folamente &ven para memoria, porque el que las inuentia , no las ordenó para lignificar palabras, fino para denotar aquella cofa: Eftas tales leíbles no fe dizen , ni fon propriamente letras ni e fcritura , fino cifras, o memoriales , como las cl vfan los F.f¡Iheriflas o Afirologos, para denotar diudfos lignos o planetas de Marre,de Venus, de Iiipiter.&c, fon cifra y no Ictras,porque por qualquier nombre que fc llame Marte, ygualmente lo denota al Italiano,y al Fráccs, y alEipaánl,lo qual no baten las letras, que aunque denoten las cofas es mediante las palabras ,y afsi no las entienden, fino los fallen aquella lengua. verbigracia, efcrita ella palabra Sol, no percibe cl Griego , ni el Hebreo que fignifica, porque ignorad mifmo vocablo Lati no . Demanera que eferitut a y letras folamente las vfan los que con ellas lignifican vocablos, y fi immediatamco te lignifican las milmas cofas, no fon ya letras, ni efctitura , fino pintura y cifras. De aqui fe facan dos cofas bien notables:la vna cs,que la memoria de hillotias y antiguo dad, puede permanecer en los hombres por vna de tres maneras: o por letras y efcrituta , como lo tiran los Latinos, y Griegos ,y Hebreos ,y otras muchas naciones: o Cc3 por 402 Dela Hilloria Moral de Indias por pintura, como quali en todo el mundo fe ha vradoe pues como fe dize en el Cócilio Niceno fegundo , la pintura es libro para losydiotas,qao fabéleet: o por cifras, o caracteres, como el guarifmo lignifica los numerosde ciento, de mil, y los denlas, fin lignificar &a palabra ciéto,ni la otra mil. El otro notable q fe infiere es,e1 que en «le capitulo fe ha propuefto, es a faber Ininguna nacion de Indios II feha del-cubierto en nueftrostiépos vfa de letras ni efcritura, fino delas otras dos maneras,/ fon ymogines, o figuras, y entiendo ello no folo delos Indios del Piru, y delos de nueua Efpafia, fino en parte tábien delos lapones, y Chinas. Y aunq parecera a algunos muy falfo lo que digo , por auer tanta relacion de las grandes lir brerias y efludios de la China, y del lapon , y de fus chapas , y prouifiones, y cartas : pero es muy llana verdad, como fe «meadero en el difcurfo figuiente. C /1. P. S. Del genero de letras,' libiosque vfan los Chinos. T , A S efcrirtiras que vfan los Chinos,pienfan muchos, y aun escommun opinion , q" fon letras, corno las vfamos en Europa, quiero dezir,que có ellaefe puedá efcreuir palabras,o razones, y que folo difieren de nueftras letras y eferitura, en fer fus caraderes de otra forma , co. mo difieren los Griegos de los Latinos, y losHebreos, y Chaldeos. Y ponla mayor parte no es afsi :porí ni tiené AZbeto,ni eferittr: letrás, ni es la difcrécia de caraderes, fi no en q principalmente fu efcreuir es pintar, o cifrar, y (asierras no fignificarrpartes de diciones como las nueftras, fino fon figuras de cofas, como de Sol, de fuego, de hombre, de mar , y afsi de lo demos. Pruetiafe ello euidentemente,porque fiendo las lenguas (lhablonlos nos Libro Sexto. 4'13 itos innumerables y muy diferétes entre fi, (osero-horas chapasygnalméte fe leen , y entiéden en todas lenguas, como nos numeros de guarifmo ygualmére fe entiendé enFríces,yEfpallohy en Arábigo. Poni ella figura.8. de) de qlliera dize ocho, auníjeffe numero el Trances le llame de vna fuerte , y el Efpafiol de otra. De aqui es,1 como las cofas fon en fi innumerables, las letras o figuras vfan los Chinas para denotarlas, fon quafi infinitas. Por que el 4 ha de leer, o efcreuir en la China, corno los MI. dation hazen,ba de faber por lo menos ochenta y cinco mil figuras o letras i y los que han de fer perfeelos en ella letura , ciento y veynte y tantas mil. Cofa prodigiofa y Ano fuera creyble,fino lo disecan perfonastan dignas de Fe, como lo fon padres de nueftra c'ópallia,leflan alla a&talmente aprendiédo fin lengua y efe ritura,y ha mas de diez añosíl denoche y de dia efludian en ello có immortal traba3o,q todo lo vence la Chaticlad de Chtifto.ydef feodelafaluacifadclasalmas. Ella mifma es la caufa por que en la China fon tan eflimados los letrados como de cofa tan dificil, y folos ellos tienen oficios de Mádarines, y Gouernadores, y luezes,y Capitanes. Y afsi es grande el cuydado de los padres, en que fus hijos aprendan a leer, y cfcreuir . Las efcuelas donde ello aprenden los niños, o mocos, fon muchas y ciertas, y cl-maeftro de dia en ellas , y fus padres de noche en caía les hazcn candiar tanto, que traen los ojos ganados, y les alotan muy, amenudo con cañas aunque no de aquellas rigurofas, con que acotan los malhechores . Ella llaman la lengua Mandarina, que ha mcnefter la edad de vn hombre para aprenderle. Yes de advertir, que aunque la lengua en que hablan los Mandarines, es vna y diferente de las vulgares , que fon muchas , y alla fe eftudia como aca la Latina , o Griega , y foto la fahen los letrados, que diga por toda la China, pero lo que fe eferiue en cita,. en Cc 4 40 4 De la Hillorialforal de Indias cn todas las lenguas fe entiende, porqneaunque lasprovincias no fe entienden de palabra vnas a otras , mas por efcrito fi, porque las letras o figuras fon vnas inifmas para todos , y lignifican lo mifmo , mas no tienen el mifmo nombre, ni prolacion, porque como he dicho fon para denotar cofas y no palabras, aísi como en el exemplo de los numeros de guarifmo quepufe, fe puede facilmente entender . De aqui tambien procede, que fiendo los lapones y Chinas naciones y lenguas tan diferentesdeen, y entienden los vnos las efcrituras de los otros, y fi hablarfea, lo que Icen, o efcriuen, poco ni mucho no fe eméderian . Ellas pues fon las letras y libros que vfan los Chinos tá afamados en el mundo, y fusitnprefsiones fon grav ando vna tabla delas figurasque quieren imprimir, y ef tampando tantos pliegos como quieren, en la mifma for ma que aca eflampamos ymagines grauando el cobre, o madera. Mas preguntará quarquiethombreinteligente, como pueden lignificar fus conceptos por vnas inifinas figuras, porque no fe puede con vna mifina fisura fignificar I r diuerfichtd,que cerca de la cofa fe concibe,como es decir, que el Sol calienta, o que miró al Sol ,o que el dia es dcl Sol, finalmente los cafos,y conjunciones,y articolos que tienen muchas lenguas y efcrituras, como es porsible ,denntarlos por vnas mifinas figuras ? A ello fa refponde , que con diuerfos puntos, y rafgos, y poftura, hura toda effa variedad de fignificació. Mas dificultad tiene entender, como pueden efcreuir en fu lengua nom tires proprios efpecialmert• e de eftrangeros,pues fon cofis que nunca vieron, ni pudieron inuentar figura para ellos, yo quite hacer experiencia defto hallandome en Me xico con vnos Chinas, y pedi que efcriuieffen en fu legua efta propolicion.Ioreph de Acofta ha venido del Piro, a otra femejante. Yel China eftuuo gran ratopenfando , y al cabo efcriuio, y defpues ely otro leyeron en dedo la Libro Sexto. 4c5 mifma razon , aunque en el nombre proprio alcun tanto variauan. Porque vfan defle artificio,tomand'o el nombre proprio , y bufcan alguna cofa en fu lengua, con que tenga funciano aquel n'Obre, y ponen la figura de aquella cofa, y como es dificil en tantos n'Obres hallar femejan ya de cofas,y fonido de fu lengua, afsi les es muy trabajofo efcreuir los tales nObres. Tanto 4 nos dczia el padre Alonfo Sanchez,que el tiempo que anduuo en la China, traycndole en tantos tribunales de Mandarin en Mandarin para efcreuirle fu nombre enaquellas chapas tl ellos v. fan eflauan gran rato, y al cabo falian con nombralle a fu modo , en vn modotidiculo4 apenas acerrauan con el. Efte es el modo de letras y efcritura que vfan los Chinos. El de las lapones es muy femejante a efte,aum4 delos Señores lapones que d'unieron en Europa afirman, que ef creui.ifacilméte en fu lengua qualquiera cofa, aun4 fuef: fen de n'Obres proprios de aca, y me moitrara algunas efcrituras fuyas ,por donde parece,4 deuen de tener algun genero de letras, aun4 lo Inas &tu eferitura deue de fer por cae Ideres y figuras,como eftá dicho dolos Chinos. C P. G. De las VniuerAlades, y Efludios de la China. mayores, y Vniucrfidades de Philofo. D Ephia,Efeuelas y otras fcicncias naturales los padres dela COpañia il han citado alfa, dizen que no las vieron,ni pueda creer que las aya, y q todo fu efludio es de la lengua Mádarin ,4 es diticilima , y amphfsima, como eflá referido. Lo que ramluen efludian fon cofas que ay en Uta lengua que fon hiflorias, l'eras, leyes civiles, y moralidad de proverbios, y fabulas ,y otras muchas compoficioncs: y los grados que ay fon en eftos eftudiosdc fn lengua, y leyes. De las fcienciasdiuinas Magan raftro tienen : de las natuC c 5. ra- 40a De la Hsftoria Atonal de Indias tales no m'as4lj algun maro có muy poco,o ningunmeto• do, ni arte, fino propoficiones fueltas fegun es mayoro menor el ingenio y eftudio de cada vno,en las Matematicas por experiencia de los monimientos y efirellas , y en la Medicina por conocimiéto de yeruas de que vfan mucho,y ay muchos que curan. Efcriué con pinzeles:ticré muchos libros dernano, y muchos impreffos , todos mal aliñados. Son grandes reprefentantes, y hazenlo con gris de aparato de tablado, vellidos, cápanas, y atambores, y vozes a fustiépos . Refieren Padres, aner viflo comedia de diez o dore dias con fus noches , fin faltar gente en el tablado , ni quien mire : van faliencra perfonajcs, y cenas diferentes, y mientras vnos reprefentan, otros duermen, o comen. Tratan en eftas comedias cofas morales, y de buen exemplo, pero embuchas en otras notables de gen tilidad. Efto es en fumma, foil' los nueftrosrefierE de las letras y exercicios de ellas de la China , que no fe puede negar, fea de mucho ingenio y hahilidld.,Pero todo ello es de muy poca fuftancia; porej en efedo rodála fciencia de los Chinos viene a parar, en faber efcreuir, yleer no mas, porq fcicncias mas altas no las alcanyá, y el mifmo efcreuir y leer no es Verdadero cfcreuiry leer, pties no fon letras las fuyas,C1 liman para palabras, fino figurillas de innumerables colas,11c6 infinito trabajo, y tiépo pro lixo fe akanyan,y al cabo de toda fu fciencia fabe mas va Indio del Piru, o de Mexico,que ha aprendido a leer y ef creuir, qei mas fabiaMandarin dellos: puesel Indio con veyntey quatro letrasij fabe efereuir y juntar, efcriuira, y leeratodos quantos vocablos ay en el mundo,y el Mádarin con fus cié mil letras eflara muy dudofo para efcrev ir qualquier n5bre proprio de Martin, o Alonfo , y mucho menos podra efcreuir los nombres de cofas, que no conoce, porque en refolucion el efcteuir dala China .es vn genero de pintar, o cifrar. CAP. Libro Sexto. C 407 T. 7. Del malo de letras, y «tritura que'Pfarosi losMexicane.s. A L L AS E en las naciones de la nimia Efpafia H. gran noticia y memoria de rus antiguallas Y queriendo yo averiguar, en que manera podian los Indios conferuar fushillorias, y t antas particularidades , entendi, que aunque no renal) tanta curiofidarl, y delicadeza, eornolos Chinos,y Iaponesytoda via no lesfaltatia algun genero de letras ylibros , con que a fu modo conferuauá, lat cofas de fus mayores. En la prouincia de Incaran,d6de es el Obifpado que llaman de Honduras, aria vnos libros de hojas a fu modo enquadernados, o plegados , cn quetenian los Indios fabiosladiftribucion de rus tiempos, y conocimiento de planetas, y animales, y otras cofas naturales, y lbs antiguallas, cofa de grande curiofidad y diligencia Pareciole a vn Doarinero , que todo aquello dcuia de ferhechízos, y arte Mágica, y porfió; que fe auian de quemar, y quemaronfe aquellos libros, lo qual fintieron defpues no rolo los Indios fino Erpañoles curiofos,que deffeauan Caber fecretos de aquella tierra. Lo mifmo ha acaecido en otras cofas que penfando lolnuefiros que todo es fuperflicion , han .perdido tunchas memorias de cofas antiguas y ocultas que pudieran no poco aproucchar.. E(o fueede de vn zelo necio, que fin fabcr, ni aun querer Caber las cofas de los Indios, a carga cerradaslizen , que todas fon hechizerias , y que caos fon todos vnos borrachos, que que pueden taller, ni entender? Los que han querido con buen tr, ocio in. formad-e de ellos, han hallado muchaszoras cliznas de confideracion. Vno de los de nueffra Compailiade I ES. V S hombre muy platico y ,dieltro juntó en la provincia.de Mexico a los ancianos de Tufcuco, y de Tu, lla, AtoS Hela Hillorialforalde India Ila , y de Mexico , y confirio mucho con ellos , y le moRraron fus librerias, yfus hifloriasq Kalendarios cofa mucho de ver. Porque renian fus figuras, y Hieroglyficas con que pintauan las cofas en efta-fórma,que las cofas que tenianfiguras,l'as ponian'con rus propriasymagfnes , y para las cofas que no auia ymagen propria , renian otros carafteres fignificatiuos de aquello,y con ene modo figurauan quanto querian , y para memoria del tiépo en que acaccia cada cofa , renian aquellas Ruedas pintadas, que cada vna dellastenia vn figlo, que eran cincuenta y dos años, como fe'dixo arriba, y al lado de eflasRue das conforme al año en que fixedian cofas memorables las yuan pintando con las figuras y caraaeres que he dicho , como con poner vn hombre pintado con vn fombrero y fayo colorado en el figno de Cafia que corria entonces, feñalaron el año, que entraron los Efpafioles en fu ticrra,y afsi de los demas fticefiós. Pero porque rus fi. guras y carafteres no eran tan fuficiéres como nueftra cfcritura y letras, por elfo no podian cficordar tan puntual mente en las palabras, fino folamente en lo ftifiancial de los conceptos. Mas porque cambien vfan referir de coro arengas y parlamentos,que hazian los Oradores y Retoricos antiguos, y muchos cantares, que componian fus Poetas, lo qual era impofsible aprenderfe por aquellas Hieroglyficas y caracteres. Es de faber, que renian los Mexicanos grande curiofidad, en que los muchachos tomaffen de memoria los dichos parlamentos, y compori. ciones, y para &lo reniamefcuclas , y como colegios, o feminarios , adonde los ancianos enfefiatian a los mocos eftas, y otrás muchas cofas, que por tradicion fe cfiferuá tan enteras, como fi vuiera eferitura deltas. Efpecialmé. te las naciones famofashaziá a los muchachos que fe im. ponian para fer Retoricos,y vfar oficio de Oradores,que las tomatfen palabra por palabra , y muchas deltas guando Libro Sexto. 40.9 do vinieron los Efpañoles , y les enfeñaron a efereuir,, y leer nueflra letra , los mil-mos Indios las efcriurcron , como lo teflifican hombres graves que las leyeron . Y ello fe dize, porque quien co la hiftoria Mexicana leyere femejantes razonamientos largos y elegantes, creera fiel» mente, que fon inuentados de los Efpañoles , y no realmente referidos de los Indios, mas entendida la verdad, no dexará de dar el credito que es razon a fas híncalas. Tambien efcriuieron a fu modo por ymagines,y caradereslos milinos razonamientos, é yo he vitto para farisfazerme en ella parre, las oraciones del Pacer, notter , y Ave Maria, y fimbolo, y la confcfsion general, en el modo dicho de Indios, y cierto fe admirara qualquiera 410 vie re. Portí para tipificar aquella palabra, Yo pecador me confieíro , pintan vn Indio hincado de tufillas a los pies de vn religicaf. o,como que fe confien: y luegopara aque lis, a Diosrodo podcrofo , pi itan tres caras có fus coronas al modo de la Trinidad : y a la gloriofa virgen Maria, pintan vn rofiro de nueffra Señora, y medio cuerpo con vn nifio: y a fan Pedro y a fan Pablo,dos cabelas con coronas. y vnasllaues, y vna efpada, y a elle modo va toda la confvfsion efcrita por ymagines, y dtidc faltan ymagines.ponen caraderes: corno en que peque.&c. De don de fe podra colegir la viueza de los ingenios de ellos Indios.pues elle modo de efcreuir nueffras oraciones,y cofas de la Fe, ni fe lo enfeñaron los Efpañolcs, ni ellos pudieran falir con el , fino hicieran muy particular concepto,de lo que les enfefiauan . Por la inifma forma.de pinturas y caralleres vi en el Piru efcrita la c6fefsion que de todos fus pecados vn Indio tuya, para confeffarfe. Pin tando cada vno delos diez mandamiétos por cierto modo ,y luego allí baziendociertas feñalescomo cifras que eran los pecadosque auia hecho Jara aquel mandamiéNoungadudz, que fi muchoadelos muy eftiradot Eta, De la niflorialvforal de Indias 410 EfpaSolesles dieran acargo , de hazer memoria de cofas feinejátes; por via de ym sines, y febles, que en enano no acertara, ni aun guisa cn diez. C .1 P. 8. De los memoriales y cuentas, que vfaron los Indios del Piru. o S Indios del Piru antes de venir Efparioles,ningua genero de efcrirura tuuieron,ni por letras, ni por caraderes, o cifras, o figurillas, como los de la China,v los de Mexico, mas no po-r elfo conferuaron menos la memo ria de fas antiguallas, ni mulero° menosfu cuenta para todos los negocios de paz,yguerrNy gouicrno. Porque en la tradici5 de vnos a otrosfiteron muy diligentes,y co mo cofa (»agrada recchiá, v euardauan los mocos, lo que fas mayoreslesreferiá,y e5 el mifmo cuydado lo enfeñava t lus fuceffbres. Fuera defta diligécia lupliá la falta de efcrirura y letras: parte cti pinturas como los de Mexico, aunó las del Piru eran muy g: °fieras y follas: parte y lo mas con Qzipos. Son Quipos vnos memoriales,o regifiros hechos de ramales , en $ diuerfos ñudos, y diuerfas colores fignificá diuerfas cofas. Es increyble lo q en elle modo alcansar5,porelguaro los libros puede dezir de hi florias, y leyes,y ceremonias,ycultas de negocios, todo effn fuple los Quirostan puntualmente ej admira . Auia para tener ellos Quipos o memoriales, oficiales diputadas q fe llama oy dia Qaipo carnáyodos qualcs era obligados a dar cuéta de cada cofa como los efcrivanos publicas aca,y afsi feles auia de dar entero credito.Porq pa ra diuerros gencros como de guerra,degouierno, de ni. batos, de cerem,mils, de tierras, :la diuerfosQjtipos, o ram ales.Y en cada manojo deflostátos ñudos, y iiudico:,y hdillei atados: vnos colorados: otros verdes:otros azules: otros blácos:y finalmétt citas difiaecias,q afsi co me L Libro Sexto. +II trio nofotros de veynte y quatro letras guifandolas en feréres maneras Cuantos tára infinidad de vocablos, afsi ellos de fus 'ñudos, y colores facauá innumerables fignificaciones de cofas. Es d.to demanera q oy dia acaece ene( Piru,acabode dos y tres arios quádo van a tomar refidécia a vn Corregidorfalir los Indios có fus cuentas menudas,y aueriguadas, pidiédo a en tal pueblo le dieron feys guenos, y no los pagó, y en tal cara vna gallina , y acullá dos haces de yerma para fus cauallos, y no pagó fino tantos tomines, y queda deuiédo tátos: y para todo dio hecha la aueriguació alli al pie dela obra có quátidad de ñu dos y manejos decuerdas que dá por tefligos y efcritura cierra. Yo vi vn manojo daos hilos,en q vna India traya ercrita vna cófefsió general de toda fu vida, y por ellos fe cafeffaua,como yo lo hiciera por papel ercrito,y aun pre gusté de algunoshilillos ti me pareciera algo diferentes, y erá ciertas circun(lácias requeria elpecado paracóref Parle enteramére.Fuera dalos quipos de hilo tiene otros de pedrezuelas,pordade puntalmére aprédélaspalabras lquierétomarde memoria . Y escora de vera viejos ya caducos có vna rueda hecha depedrezuelas aprender el Padre nfo,y có otra el Aue Maria , y có otra el Ci edo, y faber qual piedra es, Que fue cócehido de Efpiriru feta, y qual , Qge padecio debaxo del poder de Pócio Pilare), y no ay masa verlos emEdar <piado yerrá,y toda la emié da cófifle en mirar fus pedrezuelas, I a mipara hacerme oluidar quáto fe de coro, me baflara vna rueda de aquellas. Deftas fb ele auer no pocas en los cimentctios de las Iglefias para elle efeéto. Pues verles otra fuerte de Quipos,q vfan de granos de mayz.es cora liencára.Por¿I vna cuéra muy embaralora , en el tédra vn muy bué cótadoc i hacer por pluma y tinta, para ver asomo les cabe entre tátostáto 8c6tribuci'ófacádo táto de aculla,y atiadiéd.) sáto de aca,cilotrás cié rctartalillas,t0Mará ellos ludir s fus De la Hyloria Moral de Indias 41 a rus granos, y pornan vno aqui , tres aculla, ocho no fe del de: pafrarán vn grano de aqui , trocarán tres de aculla, y en credo ellos Calen con Cu cuenta hecha puntualifsimamente fin errar vn tilde, y mucho mejor fe Caben ellos po ner en cuenta y razon , de lo que cabe a cada vno de pagar , o dar, que fabremos noCorros darfelo por plumay tinta aueriguado . Si ello no es ingenio, y fi ellos homhres fon beatas, juzguelo quien quifiere, que lo que yo ji,zgo decierto es, que en aquello a que fc aplican , nos hazen grandes ventajas. C P. 9. De el orden que guardan en fus efirituras los Indios. esafiadir a lo que hemos notado de eCctituras B IEN de Indios, que fu modo no era efcreuir renglon fegui do, fino de alto ahaxo , o a la redonda. Los Latinos, y Griegos elet hfieron de la parte yzquierda a la derecha, que es el commun y vulgar modo que vfamos. Los Hebreos al contrario de la derecha comiencan hazia la yzquierda, y afsi fits libros tienen el principio,dódc los nue aros acaban, Los Chinos no efcriuen ni como los Griegos, ni como losHebreos, fino de alto ahaxo , porque como no fon 1:tras,fino diciones enteras que cada vna fi gura, o earader, lignifica vna cofa , no tienen necefsidad de trauar vnas partes con otras, y afsi pueden efcreuir de arriba abaxo . Los de Mexico por la mifma razon no efcreitian en renglon de vn lado a otro, fino al reues de los Chinos comencando de abaxo yuan Cubiendo , y de ella fuerte yuan en la cut de losdias,y de lo demas que notauan. Aunque guando efcreuiá en Cus ruedas, o fignos, comécauan de en medio, clííde pintauan al Sol ,y de alli yuan fuhit2do por fiis años halla la buelta de la rueda Finalmente todas guano diferencias fc hallan cn efcrituas: Litro Sexto. 413 ras :vnos efcritien dela derecha a la yzquicrda : otros de la'vzquierda a la derecha : otros de arriba abaxo : otros de-abaxo arriba, que tal es la diuerfidad de los ingenios de los hombres. C d P. so. Como embiauan los Indios fus menfajeros. y) O R acabar lo que toca a ello de efcreuir,, podra ea razon dudar alguno, como tcnian noticia de todos rus Reynos, quecran tan grandes, los Reyes de Mcxico, y del Piru: o que modo de defpacho dauan a negocios,q ocurrian a fu Corte, pues no tenian letras, ni efcreuian cartas. A ella duda fe fati ,faze con faber,que de palabra y por pintura , o memoriales fries daifa muy amenudo raz 5, de todo quíto fe ofrecia. Para ene efeEto auia hóbresde grandifsima ligereza , que feruian de correos que yuan y venian, y defile muchachos los criauan en exercicio de correr, y procurauanfueffen muy alétados,deluer te que pudieffen fubir vna cuella muy grande cortildo fin canfarfe. Y arsi dauan premio en Mexico a los tres o quatro primeros que fubian aquella larga ercalera del tE plo,como fe ha dicho en el libro precedéte. Yen el Cuz <tilos muchachos orejones en la folemne fiefia del Cauca vme fubian aporfia el cerro de Yanacauri: y generalmente ha fido , y esentre Indios muy vfado exercitarfe en correr. Qoando era caro de importancia lleuauan a los Señores de Mrxico pintado el negocio de qucles querian informar, como lo hizieron , quando aparecieron los primeros nauios de Erpaiiples,y quando fucrona tomara Toponchan . En el Piru vuo vna cutiolidad en los correos efiraila,porquetenia el Inga cn todo fu Reyno pueflas pollas, o correos, que llaman alla Charquis, de los qu ales fe dira en fu lugar. Dd CAP. 414 ?hela HifloriaMr41 de Indias n. De el gouierno ,y Zeyes que tuuieron, e O S A es aueri,mada, que en lo que mueflran mas \--/ los Barbaros Cu larbatifrno, es,enel gottierno y modo de mandar, porque quanto los hombres fon mas llegados a razon,tanto es mas humano, y menos foberuio Fl gobierno, y los que Con Reyes y Seíioresfeallanan-,y acomodan mas a fus vatfallos,conociendolos por ygliaP les en naturaleza, y inferiores en tener menor abligació, do mirar por el bien publico. Mas entre los Barbarostodo esal reces, porque es tyranico fu gouierno, y tratan a fus Cubditos como a befkias, y quieren ter ellottratados como diofes . Por ellomuchas naciones y gentesde Indios no Cufren Reyes ni Señores abfolutos , fino viuen en behetría, y Colamente para cierras cofas mayormente de guerra crian Capitanes y Principes, a los quales durante aquel minift erio obedecé,y defpues fe buelué aftas prime ros oficios.Defla fuerte Cegouierna la mayor parte defte nueuo orbe, donde no ay Reynos fundados,ni Republir cas eflablecidas,ni Principeso Reyes perpetuos y conoci dos. Atm] ay algunos Señores,y prior ipalesA fon como cavalleros au¿'tajados al vulgo delos deinas.11efta fuerte paffa en toda la tierra de Chile, donde tantoSafips Ceban fuftentacio contra Pf-pañoles los Araucanos,ylos deTucapel, y otros. Afsi fue todo lo del nueuo Reyno deGrAnada, y lo de Guatimala, y las Islas, y roda la florida, y el Brafil, y Luzon, y otras tierras grádirsimas, excepto que en muchas deltas es aun mayor el barbarifino,, pon)" apenas conocen cabrea, fino todos de camun mandan, y goviertlan, donde todo es antojo, y violencia, y finrazon,y deCorden, y el c mas puede, etre prevalece, y manda. ha laIndir Oriental ay Reynos amplos y muy fundados,co,mo Libro Sexto: 4r5 mo cl de Siá , y el de BU-traga, y otros, que juntan ciento, y dozientos mil hólares en campo, guando quieren: y fobre todo es lagrádcza y poder del Reyno dela China,cu yos Reyes, fegun ellos refieren, han durado mas de dos mil años, por el gran gouicrno que tienen . En la India Occidental folamente Ceban dercubierto dos Reynos, o Imperios fondados, que es el de los Mexicanos en la nueva Uparía y el de los Ingas en cl Piru : y no Cabria yo decir facilméte, qualdeflos aya fido mas poderofo Reyno.Poréj en edificios y grandeza de Corte cxcedia el Mo teluma alas del Piru: en teforos y riqueza, y gráde za de prouincias excedian los Ingas a los de Mexico . En antigucdad era mas antiguo el Reyno de los Ingas, aunque no mucho : en hechos de armas y vidoriasparecemc, aver fido yguales. Vna cofa es cierta, que en buen orden, y policia hicieron caos dos Reynos gran ventaja a todos los domas Señor ios ele Indios, que fe han defcribierto en aquel nueuo múdo, como en poder y riqueza , y mucho mesen fuperfticion yculto de fusydolos la hicieron, fien do muy femejátesen muchas cofas:en vna eran bien diferentes, que en los Mexicanos la fucefsion del Reyno era por elecion como cl Imperio Romano ,yen los del Piru era por herencia y fangre, como los Rcynos de Efpafia,y Frácia. Deftos dos gouiernos (como ciclo mas principal y mas conocido de los Indios)fc tratará lo que parecierehacer al propofito,dexando mochas menudencias y pro lixidades que no importan. C A P. 12. 1Ilgouierno de los Reyes hijas del P iru. T O el Inga que reynana en el Pirulticedia M VER fu hijo legitimo, y tenian por tal , el que auia onci«, do de la muger principal del Inga, a la goa Itamauan Co Dd 2 ya, Pe la Flifhwia Varal de India 416' ya, y efta defde vno que fe llama Inga Yupángui era her. mana filya,porque los Reyes tenia por punto cafarfe con fushermanas, y aunque tenian otras mugercs, o mancehas, la fucefsion en el Reyno era del hijo de la Coya. Ver dad es, que guando el Rey tenia hermano legitimo,antes de fuceder el hijo , fitcedia el hermano, y tras efte el fobrino delte,y hijo del primero, y la mifma orden de fucefsion guardauan los Curacas y Señores en lashaziédas y cargos . Hazianfe con el defunto infinitas ceremonias, y exequias a fu modo excefsirras: Guardauau vna gran deza , que lo es grande, y es , que ningun Rey que entrava a reynar de nueuo,heredaua cofa alguna de la baxilla y teforos,y hniendas del anteceffor,fino que aula deponer cafa de nueuo , y juntar plata y oro, y todo lo demas de por fi,(in llegar a lo del defunto : lo qual todo fe dedicana para fu adoratorio, o Guaca, y para gaftos y renta de la familia que dexaua,la qual con fu fucefsion roda fe ocupaua perpetuamente en los facrificios, y ceremonias, y culto del Rey muerto,porque luego lo tenian por dios, y aula rus facrificios, y eflatuas,y lo demas. Por cite orden era itntnenfo el reforo que en el Piro aula, procurando cada vno de los Ligas aucntajar fu caja, y reforo al de fus anteceffores. La infignia con que romana la poirefsió del Reyno, era vna Borla colorada de lana finifsima mas que de Peda, la qual le colgaua en medio dela frente,y fo 1 el higa la podia traer, porque era como la Corona, o Diadema Real. Al lado colgada hazia la oreja, fi podian traer Borla, y la trayan otros Señores,pero en medio de la frente foto el Inga, como eftá dicho . En tomando la Borla luego fe hartan fieftas muy folemnes, y gran multitud de facrificios, con gran quantidad de vafos de oro, y plata, y muchas ouejuelas pequeñas hechas de lo mifmo , y gran fumma de ropa de Cumbi muy bien obrada grande y pequeña, y muchas conchas de la mar de todas 1114 Libr oSexte. 417 maneras, y muchas plumas ricas, y mil carneros que and de fer de diferentes colores,y de todo dio fe hazia facrificio . Y el fummo Sacerdote romana vn niño de halla feys o ocho años en las manos , y ala eflatua del Viracó. cha dezia juntamente con los demas minift ros :Señor ofto te ofrecemos, porque nos tengas inquietud , y nos ayudes en nueftrasguerras,y conferues a nueftro Señor el Inga en fu grandeza y eflado,y que vaya fiempre en aug• mento, y le des mucho faber,para que nos gouierne. A efta ceremonia o jura fe hallauan de todo el Keyno, y de parte de todas las Guacas, y Sanduarios que renian. Y fin duda era grande la reucrencia y aficion , que ella gente tenia a lbs Ingas , fin que fe halle jamas, aut.: les hecho ninguno de los fuyos traycion, por en fu gouicrno pro. tedian no folo con gran poder, fino tainbien con mucha rectitud y juflicia, no confintiendo que nadie fuetTe agraviado. Poni t el Inga fus Gouernadores por diuerfas pro vincias , y aula vnos fupremos y immediatos a cl : otros mas moderados: y otros particulares con d'halla fubordinacion,en tanto grado que ni emborracharfe,ni tomar vna mayorca de mayz de fu vezino fe atreuian . Tenian por maxima ellos Ingas , que conuenia traer fiepre ocupados a los Indios, y alii vemos oy dia calyadas, y cami• nos, y obras de immenfo trabajo, que dizen era por exer citar a los Indios.procurádo no efluuieíren ocioíos.Q.25, do conquiftaua denueno vna prouincia, era fu auifo luego, luego paffar lo principal de los naturales a otras provincias, o a fu Corte : y ellos oydia los llaman en el Piru Mirimas,v en lugar daos plantaua de los de fu naciñ del Cuzco efpecialmente los orejoncs,que eran como canafieros de linaje antiguo. El caftigo por losdelidtosera rigurofo. Afsi concuerdan los que alcanyaron algo defto, que mejor gouierno para los Indios no le puede auer,, ni mas acertado. CAP. Dd 3 De la Heria Mor al de India 4115 • t;. De la difIrlucion que hnime los Ingas de fus vaffallos. CIF IC ANDO mas le que eftá dichol E SPE es de fabcr,, que la diltribucion que hazian los Ingas de fus vaífallos, era tan particular, que con facilidad los podian gouernar a todos,fiendo vn Reyno de mil leguas de diftrilto. Porque en diquiftando cada prouincia,luego reduziri los Indios a pueblos y cómunidad , y coStaválos por parcialidades, y a cada diez Indios ponian tuuieffc cuéta cóellos, y a cada ciéto otro,ya cada mil o tro, y a cada diez mil otro, y a efte Ilamananfluno,que era cargo principal. Y fobretodos eflos en cada prouin cia vn Govcrnador del linaje de los Ingas, al qual obede ciá todos,y daua culta cada vn año de todo lo fucedidó por menudo, cs a faber,delos q auiá nacido, de los el alfil muerto, de los ganados, delasfementeras. Ellos Gonce nadores fallan cada año de el Cuzco, que era la Corte,y boluian para la gran ficha del Ráyme ,y entonces trayan todo el tributo del Rcyno ala Coite,y no podian entrar de otra fi:ene:Codo el Reyno ellaua dividido en guarro partes, que llamauan Tahuantinfuyo, que eran ChinchaCollafuyo,Andefuyo,Condefuyo,c6forme a quatto caminos que talen del Cuzco, donde era la Corte, y fejuntauan en juntas oenerales. Eftos caminos yprouincias que les correfpon%en,eltan alas guarro efquinas del inundo, Collafuyo al Sur, Chinchafuyo al Norte, Condefuyo al Poniente, Andefilyo al Leuante. En todosfits pueblos vliman dos parcialidades, que eran de Hananfaya, y Vrinfaya , que es como dezir Jos de arriba y los de abano. uandofemandauahazeralgo,otraeralIuga, ya eftaua declarado,quanta parte de aquello sabia a cadaprouincia,y pueblo,y parcialidad :lo dual no era per par- Libro Sexto. 4T9 partesyguales, fino por quotas, conforme ala qualidad y porsibilfdad de la tierra . Defuertc que ya fe fabia para cumplir cien mil hanegas de mayz, verbigratia, ya fe fabia, que a tálprouincia le cabía la &cima parte, y a tal la feptima, ya talla quinta. &c, y lo milmo entre los pueblos, y parcialidades, y Ayllos,o linajes. Para la razon y cuenta del todo aula los Quipo eamayos,que eran los oficiales Conradores,que có fus hilos y fiudosfin faltar dczian lo quefe auia dado hafta vna gallina,y vna carga de leña, y por los regiftros deftos envn momento fe conrauacu Ere los Indios, lo que a cada vno le cabía. C Á P. 14. De los edificios,' orden defabri. cas de los Indas. o S edificios y fabricas que losIngashizieró en forL talezas, en templos,en caminos, en caías de campo, y orras,fueron tnuchos y de excefsiuo trabajo , como lo manifieftan eldia de oy las ruynas ypedaqos que há quedado , como fe veen en el Cuzco , y en Tiaguanaco, y en Tambo, y en otras partes, donde ay piedras de immenfa grandeza, que no fe puede penfar, como fe cortaron y traxeron , affentaron donde eflan. Para todoseflos edificios v fortalezas, que cl Inga mlidaua hazer enel Cuz co, y en «diuerfas partesde fu Reyno, acudia grandifsimo numero de todas las prouincias , porque la labor es cftraña, y para efpantar : y no vfaunn de mezcla, ni tenían hierro, ni azcro para cortar y labrar las piedras, ni machinas ,ni inftrumentos para traellas , y con todo elfo ef: tan tan pulidamente labradas, que en muchas partes apc nas fe %roe la juntura de vnas con otras. Y fon tan-grandes muchaspiedras deltas, como ella dicho,que feria cofa increyble fino fe viefre. En Tiaguanaco mcdi yo vna de treyntayochopies de largo,ydediez y ocho enana° y el Dd 4 420 De la F. I ifloriaMóral In:liao y el grueffo feria de feys pies , y en la muralla de la fortaleza del Cuzco, que eftá de mampofteria, ay muchas pie dras de mucheb mayor grandeza. Y lo que mas admira es, que no Tiendo cortadas ellas que digo ,de la muralla por regla, fino entre fi muy cicfigualcs en el tamaño y enla facion,encaxan vnas con otras con increyble juntura fin mezcla. Todo ello fe hazia apoder de mucha gen. te, y con gran fufrimiento en el labrar, porque para enea xar vna piedra con otra, fegun eftan anilladas, era forlofo proualla muchas vezes, no efládo las mas dellasygua. les, ni llenas . El numero que aula de acudir de gente para labrar piedras y edificios , el Inga lo feñalaua cada año :la diftribucion como enlasdemas cofashazian los In dios entre fi, fin que nadie fe agrauiaffe. Pero aunque eran grandes caos edificios, communrn ente eftauan mal repartidos, y aprouechados,y proptiamclue como mezquitas, o edificios de Barbaros. Arco en (lis edificios no le tupieron hazer, ni alcan5aron mezcla para ello, do en el Rio de Xauxa vieron formar losarcos dezimbrias,y defines de hecha la puente , vieron derribarlas zimbttas echaron a huye, entendiendo q fe auia de caer luego toda la puente, que es de canteria Como la vieró quedar firme, y a los Efpafiolcs andar por cima ,dixo el Cacique a Tus compañeros, Razon es, fcruir a eflos,que bien parecen hijos del Sol. Las puentes que vfauan ,crá de vejucos , ojuncos texidos , y con rezias maromas aliaos a las riberas, porque de piedra, ni de madera no ha. zian puentes. La que oydia ay en el Defaguadero dela gran laguna de Chycuito en el Collao pone admiració, porque es hondifsimo aquel braco , fin que fe pueda echar en el cimiento alguno, y esran ancho que no espof: tibie auer arco que le tome, ni paffarfe por vn ojo, y afsi del todo era impofsible hacer puEre de piedra, ni de madera . El ingenio y induftria de los Indios halló , como ha Libro Sexto. 421 !tater puente muy firme y muy fegura tiendo folo de paja, que parece fahula,y es verdad. Porque romo fe dixa en otro libro ,de vnos juncos, o efpadafias que cria la la. guna, que ellos llaman Totora, hacen vnos como manojos atad os, y como es materia muy liuiana,no fc hunden: encima deftos echan mucha juncia ,y teniendo aquellos manojos o balfas muy bien amarrados de vna parte y de otra del Rio , pallan hombres, y beflias cargadas muy aplacer. Pallando algunas veces ella puente me marauilié del artificio de los Indios, pues con cofa tan facil hizen mejor y mas fegura puente,que es la de barcos de Se villa a Triana. Medi cambien el largo de la puente, y ri bien me acuerdo,ferátreziétos y tantos pies. La profun didad de aquel defaguadeto dizenA es immenfa : por en cima no parece G fe muelle el agua: por abaxo dizen,que Ileua furíofifsima corriente. Ello baile de edificios. C P. 15. De la Inienda del lilga ,yorden de tributos que impuro a los Indios: - R A incomparable la riqueza de los Ingas, porque 1-, con no heredar ningun Rey de las haziendas y teforo de kis anteceffores , tenia a fu voluntad quanta riqueza tenias fus Reynos,q afsi de plata y oro,como de ropa y ganados eran abundantifsimos, y la mayor riqueza de todas era la innumerable multitud de vaffallos,todos ocupadosy atentos alo que le da ua guffo a fu Rey. De ca da prouincia le trayan lo que en ella auia efcogido:delos Chichas le feruian con madera olorofa y rica: de los Lucanas con anderos para llenar fu litera : de los Chumbibilcas con bayladorcs, y afsi en lo demas que cada provincia fe auentajaua,yefio fuera del tributo general que todos contribuyan. Las minas de plata y oro (de que ay tu cl Piru marauillofa abundancia) labrauan Indios,cm Dd y fe F 421 1)e Id HilloriaVforal de Indias fe fefialatian para aquello, a los quales el Inga proueya lo que auian menefter para fu gallo, y todo quanto-facavan era para el Inga . Con ello vuo en aquel Reyno tan grandes teforos , que es opinion de muchos, que lo que vino a las manos de los Efpaftoles,con fer tanto como fa hemos; no llegaua a la dccima parte de lo que losIndios hundieron y efcondier6,fin que fe aya podido dcfcubrir por grandes diligencias que la codicia ha puello para fabello . Pero la mayor riqueza de aquellos Bárbaros Reyes era fer fus cfclauos todos (lis valTallos, de cuyo trabajo gozauan a fu contento. Y lo que pone admiraci6, ferviafe deltas por tal ordé y por tal gouierno, que no fe les baria feruidumbre,fino vidamuy dichofa . Para entéder el orden de tributos, que los Indios dauan a fus Señores, es de faber,que en affentádo el Inga los pueblosque con quiftaua, diuidia todas fus tierras en tres partes. La primera parte &l'as era para la Religion y ritos, &fuerte el Pachayachachi,que es elCriador,y el Sol,y el Chuquit Ila , que es el trueno , y la Pachamama ,y los muertos, y otras Guácas, y Cardtuariostuifiefren cada vno fusticrras proprias: el fruto fe gaftaua en facrificios y fuftento delos minifiros y Sacerdotes, porque para cada Guaca, o adoratorio auia fus Indios diputados. La mayor parte &ft° fe gaftaua en el Cuzco, décle era el vniuerfal fanetuario: otra parte en el mifino pueblo, donde fe cogia,porque a ymiracion del Cuzco auia en cada pueblo Goleas y ado ratorios por la inifma ordé, y por lasmifmas vocaciones, y afsi fe feruian con los rnifmos ritos rceremonias,éj enel Cuzco, que es cofa de admiració y muy aueriguada, por que fe veriiic&con mas de cien pueblos ,y algunos chíavsn quali dozientas leguas del Cuzco. Lo el en ellas tierras fe fembrauz , y cogia , fe ponia en depolitos decaías, hechas para rolo elle cfc&o, y ella era vna gran partede el tributo que dauan los Indios.No coníta que tanto fuef fe Libro Sexto: '4 21 tierras era mas , yen otras menos, y en algunas era quarrtodo.- Y cita parre era, la que prime ro fe beneficiaua. La fegunda parre de las tierras y heredades era para el 'toga : della fe fuftentaua cl, y fu feruido , y parientes ,y losSeñores, y las guarniciones, y foldados . Y afsi era la mayor parte de los tributos, como lo mueftran los depofitos, o catas de pofito, que fon mas largas y anchas, que las de los depofitos de las Guacas. Elle tributo fe Ileuaua al Cuzco o a las partes donde avia necefsidad para los foldados con eflraña preffeza y cuydado , y guando no era menefler, eftaua guardado diez y do ze años hafta tiempo de necefsidad Beneficiauanfe eflastierras dael Inga,defpues de lasdelos diofes , y yuan todos fin excepcion a trabajar , vellidos do fiefta, y diziendo cantares en loor del Inga, y delas Guacas, y todo el tiempo que duraua el beneficio, o trabajo, comian a coila de el Inga, o del Sol, o de las Guacas, cuyastierraslabrauan., Pero viejos, renfermos,y mugeres biudas,eran referuadas Llene tributo. Y aurdilo q fe cogia era delInga,o del Sol,o Guacas, pero las tierras eran, proprias de los Indios,y defus antepaffados. La tercera, parte de tierras daua el Inga para la communidad . Nofe ha auerignado , que tanta fueffe ella parte, fi mayor, oinenor;que la de el Inga, y Guacas, pero es cierto, que fe tenia atcncion , a que baftaffe a fuftentar el pueblo. De ella tercera parteningun particular poffeya cofa propria, ni jamas polfeyeron tos Indios cofa propria, fino era por. merced efpecial del Inga,y aquello no fe podia enagenar ni aun diuidir entre los herederos . Eftastierras de communidad fe repartian cada año, y a cada vno fe le ferialana el pedago 'que alija menefter, para !Untar fu perfona , y lade fu muger,, y fus hijos y afsi era vnos años. mas, otros menos, fegun era la familia, para lo qual aula ya fus medidas determinadas. De ello que a cada vno• fe• fe, porque en De la HOorralfaral de Indias 4 24 fe le repartía, no dauan jamas tributo,porque todo fu tr buto era, labrar y beneficiar las tierras de el Inga,y Befas Guacas, y ponerles en fus depofitos los frutos. Qoando el año faba muy efteril, dcftos mifmos depofitos fe les da va a los necersitados, porque fiempreauia allí grande abundancia fobrada. De el ganado hizo el Inga la mifma diftrihucion que de las tierras, que fue contallo, y feñalar partos y terminos del ganado de las Guacas, y del higa , y de cada pueblo , y afsi de lo que fe criaua, era vna parte para fu Religion : otra para el Rey: y otra para los mifmos Indios, y aun de los caqaderos auia la mifma divifion y orden: no confentia , que fe Ileuaffen, ni mataffen hembras. Los hatos del luga , y Guacas erá muchos, y grandes, y llamauanlos Capaellamas. Loshatosconcegiles, o de communidad fon pocos, y pobres, y afsi los llamauan Guacchallama. En la conferuacion del ganado puro el Inga gran diligencia , porque era, y es toda la riqueza de aquel Reyno :hembras, como eflá dicho, por ninguna via fe facrificauan , ni matauan , ni en la cap fe tomauan. Si a alguna reste daua farna, o roña , que alla dizen Caráche, luego quia de fer enterrada viva,porque no fe pegaffe a otras fu mal . Trefquilauafe a fu tiempo el ganado, y dauan a cada vno a hilar, y texcr fu ropa pata hijos y muger, y alli1vilita fi lo cumplan, y caftigo al negligente . De el ganado del Inga fe texia ropa para el, yfü Corte vna rica de Cumbi a dos haus: otra vil ,y groffera , que llaman de Abafca . No auia numero determinado de aquellos vertidos, fino los que cada vno feñalaua . La lana que fobratia , poniafe en fus depolitos , y afsi los hallaron muy llenos de dio ,y de todas las otras cofasneceffarias ala vida humana, losEfpañoles guando en ella entraron. Ningun hombre de confidederacion aurá,que no fe admire de tá notabley prouido gouierno,pues fin fer religiofos,ni Chriftianos,los Indios en Libro Sexte. 42 3 en fu manera guardatian aquella tan alta perfecion , de no tener cofa propria, y proueer a todos lo necelfario, y fuffentar tan copiofamente las cofas de la Religion , y las de fu Rey y Señor. C .4" T. 1G. De los oficios que aprendian los Indios. O primor tuuieron tambien losIndios de cl O TR Piru,que es enfeñarte cada vno defde muchacho en todos los oficios que ha menefter vn hombre para la vida humana . Porque entre ellos no auia oficiales feñalados corno entre noforros de faftres , y capateros, y texedores,fino que todo quanto en fus pe rfonas y cara auian menefter, lo aprendian rodos,y fe proueyan a fi mifmos. Todos fabian texer,, y hacer fus ropas : y afs: el Inga con proucerles de lana, los daca por veflidos. Todos rabian labrar la tierra, y beneficiarla, fin alquilar otros obreros. Todos Cc hazian fus caras, y las mugeres eran las que mas fabian de todo,fin criarfe en regalo fino con mucho cuydado firuicndo a fus maridos . Oreos oficios que no fon para cofas communes y ordinarias de la vida humana,tenian fus ¡,roprios y efpeciales oficiales,como eran plateros y pintores, y olleros, y barqueros, y contadores,y tañedores, y enlos mil-mos oficios de texer,y labrar, o edificar auia maeftros para obra prima , de quien fe feruian los Señores. Pero el vulgo commun como eftá dicho, cada vno acudia alo que auia mcnefter en fu cafa,fin que vno pagaffe a otro para efto,y oy dia es afsi, demanera cl ninguno ha menclter a otro para las cofas defu cara y per lona, como es calcar y veftir, y hacer vna cafa,y fembrar y coger , y hacerlos aparejos y herramientas neceffarias para ello. Y quafi en efto ymitan los Indios a los inflitutos de los monjes antiguos, que refieren las Vidas de los Pa- De la flfle7ialZ5.41 de Indio 4 21 Padres. A la verdad ellos fon gente poco codiciofa, ni regalada, y afsi fe contentan con pa ffar bien moderadamente, fi cierto fi fn linage de vida retomara por elccion, y no por costumbre y naturaleza , dixeramos, que era vida de gran perfccion , y no dexa detener harto aparejo para renebir la doétrina del fandbaffsgelio, que tá enemiga es de la foberula, y codicia, y regalo. Pero los Predicadores no todas vezcs fe conforman , con el exemplo que dan có la doétrina que predican alos Indios. Vna cofa es mucho de aduertir, que có fer tan fenzillo el tragey veff ido de los Indios, con todo effofc diferenciauan tos, das las prouincias, efpecialmenteen lo que ponen fobre la cabeca,que en vnas es vna trela texida y dada muchas bochas: en otras ancha y de vna buelta :cn otra vnos co mo morteretes o fombreruelos: en otras vnos como bonetes altos redondos: en otras vnos como aros de cedayo , y a fsi otras mil diferencias. Y cra ley inuiolable, no mudar cada vno el traje y habito defu prouincia,aunque fe rnudaffe a otra ,y para el buen gouierno lo tenia el Inga por muy importante,y lo es oy dia, aunque no ay tan' to cuydado como folia. C P. 17. Delas Pollas ,y Chaiquis que ifaua el ka. y Poftasrenia gran feruicio el Inga en D EtodoCorreos, fu Reyno : Ilamauanles Chafquis, que erá los que Ileuatian lis mandatos a los Gouernadores,rtrayan ataos dellos a la Corre. Eft auan dios Chafquispueftos en cada topo, que es legua y media en dos calillas,donde eflauanquarrolndios. Ellos fe proueyan,y mudaná por mefes de cada comarcas y corrian con el recaudo que fe les d tul a toda furia, lialladallo al otro Cha fqui,que pre etlauan apercebidosy en.vela, los que auian de cora ser. Liko.Sexto. 427 rer. Corrian entre dia y noche a cincuenta leguas , con fer tierra lamas della afperifsima. Seruian cambien de traer ceras que el Inga quería con gran brevedad , y a fsi tenia en el Cuzco peleado frefco dela mar(con fer cié leplias). en dos dias, o poco mas. Defpues de entrados los Efpañoles, fe han vfado ellos Charquis en tiempos de alteraciones, y con grannecefsidad. El Virrey don Martha los pufo ordinarios a guarro leguas, para lleuar y traer defpachos , que eseofa,dcgrandifsitua importancia en aquel Reyho , aunque no corren con la velocidad que los antiguoss ni fon tantos, y fon bien pagados, y finté como los ordinarios de Efpana , dando los pliegos que lleuan a cada quatro o cinco leguas. C T. i8. Dclas Leye's,y , que los Ingas pulierono de fas Matrimonios. a los que fernian bien.en guerras, o otros . C OMO minifterios, Celes dauan preeminéciasy ventajas como tierras proprias, infignias:cafamientos con mugeres del linaje del Inga , afsi a los defobedientes y culpados fe les d.tuairtábien feueroscaftigos. Loshomicidiosy hurtos caftigatian con muerte : y los adulterios y inceflos cíe afcendientesy defcendientesen regla lineatambien eran caftigados con muerte del delinquente. Pero es bien far .ber.,Iq no reinan por adulterio tener muchasintigeres , mácebas,ni ellasteni5 pena de muerte,fi las hallauan con otros,fino folaméte la el era verdadera muger, con quien contrayS propriaméte matrimonio, porq eh no era mas de vria,yrecibiate césefpecialloleninidnd y ceremonia,4 era yr el delinfatip afu sallo liza allmorrago,y pnoelle el vna.otoja en elpie., Otoja llaman el calgado que alta elan, quecs como alpargate, o aparo de frayles Fran- 4i1 De la HilloriaMoral de Indias circos abierto. Si era la nouia donzella, la ojota era de la, na, fino lo era, era de efparto. A efla feruian , y reconocian todas las otras , y ella traya luyo de negro vn año por el marido M'unto , y no fe cafaua dentro de vn año, communmente era de menos edad que el marido. Efta daua clInga de fu mano a rus Gouernadores , o Capitanes, y los Gouernadores y Caciques en fuspueblosmntananlos mocos y molasen vna plaFa,y dauan a cada v. no fu muger, y con la ceremonia dicha de callarle la ojota fe contraya el matrimonio. Ella tenia pena de muerte fi la hallauan con otro, y el delinquente lo mifmo,y aun• que el marido perdonaffe, no dexauan de darles cafligo, pero no de muerte . La mifma pena tenia inceflo có madre , o aguela , o hija , o nieta: con otras parientas no era prohibido el cafarfe, o amancebarfe: foto el primer gra. do lo era. Hermano con hermana tampoco fe confentia tener accelTo, ni auia cafamienro,vn lo qual eflá muchos engañados en el Piru , creyendo que los Indas y Señores fe caí:luan legitimamente confitshermanas, aunque fue f feo de padre y madre, pero la verdad es , que fiempre fe tnuo ello por ylicito y prohibido eón= en primer grado. Yen° duró harta el tiempo de Topa lnga Yupángni padre de Guaynacapa , y abuelo de Arauvalpa , en cuyo tiempo entraron los Efpañoles en el Piro . Porque el di, cho Topa Inga Yupángui fue el primero, que quebrantó ella coffumbre , y fe caló con Mamando fh hermana de parte de padre,y eñe mandó,que fotos los Señores Ingas fe pudieffen catar con hermana depadre, y no otros ningunos. Afsi lo hizo el ,y tuno por hijo a Guaynácaua , y vna hija llamada Coya Cufsilimay, y al tiépo de fu mut te mandó,que ellos hijos fuyoshermanos de padre yrna. tire fe cafaffen , y que la demas gente priricipal pudieffen tomar por mugeresfushermanas depadre. Y como aquel matrimonio fue ylicito ,y cótra ley natural, afsi ordenó Lliv Sexto. 429 que en el fruto que del procedio,q Fue Guardemi Dios, y Atahualpa Irga; fe acabaffe el Reyno de los ear Inga,Quien quiliete mas de rayz entender el vfo delos Ingas. matrimonios entre los Indios del Piru, lea el tratado q a inftancia de dó Hieronymo de Loayfa Aryobifpo de los Reyes efcriuio Polo,e1 qual hizo diligente aueriguacion dello como depara otrascuitar muchasel error cerasdedemuchos,q los Indios.noYfabienes imelfo portante ual fea entre los Indios muger legitima, y qual mando ceba,q hazen cafar al Indio baptizado con la manceba,de xando la verdadera muger. Y tábien fe veeel poco funque han tenido algunos, que han pretédido de damentobaptizandofe marido y muger, aunque fueffen zir, que hermanos, fe de ratificar fu matrimonio. Lo córratio ella determinado por el Synodo Prouincial de Lima, c., y con mucha razon pues aun entre los tuifmus Indios no a era legitimo aquel matrimonio. 2Uia C 4 P . i9. Del origen de los Ingas Se lo. res del Piru ,y de fus conquiflas, mandado de la Magellad Catholica de el Rey P donRPhilipe nuellro Señor hizo aperiguacion con que pofsible delfeorigen, la diligenciaas,y porfueno tener aquellos Indiosy ritos, y fueros efcrituras,no defe pudo los Ingapurar tanto como fe delTeara. Maspor Qui que como eflá dicho, les filmen detrislibros, pos y regiltros,que aqui dire. Primeramére en el tiempo fe aueriguó en ello Piru no auiaReyno,ni Señor aq uien todos antiguo obedecieffen: masReyno eran behetriasy code Chile , ycommunidades, ha tido quafitodo moquelo eshanoyconquiltado dia el Efpatioles en aquellas Indias Oe lo eidentales,excepto el Reyiso de Mexico. Para lo qual es E e de De la Iliftorialdoi.al de Indiaa de faber, que fe han hallado tres generos degouierno , vida enlos Indios. El primero y principaly mejor ha fide de Reyno, o Monarchia, como fue el de los Ingas, y chic Moteguma, aunque ellos críen mucha parte tyranicos. El fegundo es de behetrias, o comrnunidades ,donde fe gouicrnan por confejo de muchot,y fon como concejos. Ellos entiempo de guerra eligen vn Capitan , aquien toda vna nacion , o provincia obedece. En tiempo de pa cada pueblo, o congregacion fe rige Por fi, y tiene algunos principalejos, aquien refpeEta el vulgo, y quádo mucho juntanfe algunos deflos en negocios que les parecen de hnporrácia, a ver lo que les conuiene. Eltercer gene ro de gouierno es totalmente barbar° , y fon Indios fila ley, nteRey , ni afsiento, fino que andan amanadas como fieras y faluajes. Qpnto yo hc podido cfiprehéder, los primeros moradores &Ras Indias fueron dcfle genero, como lo fon oy dia gran parre de los Brailles, y los Chiti.. g uánas , y Chunchos, y Yfcaycingas , y Pilcorones, y la mayorparre detosFloridos, y en la nueva Efpafia todos los Chichimecos. Defte genero por induftria y Caber de algunos principales dellos fe hizo el otro gouierno de có munidades y beherrias, donde ay alguna mas orden y af. frento,como foñ oydia tos de Aránco,yTucapélen Chi, le, y lo eran enelynteuo Reyno de Granada los Mofcas,y en la nueuaEfirana algunos (»omites, y en todos los tales fe halla menos fiereza, y mas razó, Dele generopor la valentía y fatter de algunos excelentes hombresreful, to elotro gouierno ovas pod'erofo•y prouido de Reyno,y Monarchia, que hallarnos eriklexico , y en el Ph u. Porque los fugas fujet aron rodaaquella tierra,y pulieron fus leyes y goulerno Elticmpolue 1. halla porfías memorias auer gouernado, no lkga a qoatrocientos años, y paffa de trezientos, aunquefu Señorio por gran tiempo no fe eRentlio.mas,de chaco Q feys leguas alderredor del Cuz- Libro Sexto. Caceo. Su principio y origen fue del valle del Cuzco, y poco a poco fueron conmiífiátiola tierra, que llamamos Piro, paffado Qaíro halla el Rio de Palo hazla el Norte, y llegaron a Chile hazia el Sur, que feran quafi mil leguas en largo. Por lo ancho hala la mar de el Sur al Poniente , y hallabas grandes campos de la otra parte de la cordillera de los Andes, donde fe vee oy dia , y fe M'Ana el Piteará deel Inga, que es vna fuerya , que edificó para defen fa hacia el Oriente. No paffaron de alli los Ingas, porta immenlidad de aguas, de pátanos,y lagunas,yriot que de alli corren : lo ancho de fu Reyno no llegarán ME leguas. Hizieron eflos Ingas ventaja a todas las otras naciones dela America en policia y gouierno , y mucho mas en armas y valentia. Aunque los Cafiaris, que fiieron fus mortales enemigos,y fauorecieron a los Efpañoles damas quifieron conocerles ventaja. Y oy dia moviendo* ella platica, fi les fhplan vn poco, fe matarán anSllarls , fobre quien es mas valiente , como ha acaeci. do rn el Cuzco. El titulo con el conquiftaron, y fe hizieró-Señores det oda aquella tierra, fue fingir, que delpues vniuerfal, de que todos eflosIndiostenian da noticia, en ellos Ingas re aula recuperado el Inundo, faliendo flete &l'os dela cueua dePacaritamho,y que por effo les dcuian tributo y varfallaje todos los domas hombres como a fus progenitores. Demasdefto deziá y afir. mauan, que ellos folosteniá la verdadera Rcligion,y rabian como sitia de fer Dios temido y honrado , y afsi avian de enfeñar a todos los domas: en ello escora infinita el fundamento quehaziandefusritos,yceremonias. Auia en el Cuzco mas de quatrocientos adoratorios, como tierra randa, y todos los lugares eflauan llenos de tnifterios. Y corno yuan conquirtando , afsi yuart introdaziendo fus mirmas Guacas ,y ritos en todo aquel Reyno. El principal agoten adorauan , era el Viracocha Eez Pa- De la HilloriaMoral de Indias 432 Pachayachachic,que es el Criador del mundo,y Mime: del al Sol, y afsi el Sol como todas las demas Guacas de ziá que recibian virtud yfer de el Criador,y que eran in terceffores con el. C P. 2. o. Del primer 1n, a, de fus fuceffores. L primer hombre que nombran loslndios,por prin. cipio de los Ingas fue Mangodpa. Y defte finoen,4 defpues del diluuio fallo de la cueua,o ventana de Tambo, que difta del Cuzco cinco o fcys leguas. Lite dizen, que dio principio a dos linajes principales deIrtgas:vnos fe llamaron Hanácuzco: y otros Vrincuzco, y del primer linaje vinieron los Señores que conquillaró, y gouernaron la tierra. El primero que hazen cabeva de borne de¡tos Señores que digo , fe llamó Ingaróca , el quid fundó vea familia, o Ayllo, que ellos llaman por nombre Vi vaquita°. Eñe aunque no era grá Señor, toda via fe fer. via con baxilla de oro y plata: y ordenó, que todo fu te. foro fe dedicaffc para el culto de fu cuerpo,y ínflenle de fb familia. Y afsi el fuceffor hizo otro tanto, y fuegeneral coño cobre ,como ella dicho , que ningun Inga heredaffe la hazienda y cata de el predeceffor,-fino que el fun daffe cara de nueuo: en tiempo deñe Ingaróca vfaró ydo los de oro. A Ingaróca fucedio Yaguarguaque ya viejo: dizen atierre llamado por efte nombre, que quiere dezir lloro de fangrc, porque auiendo vna vez fido vencido, y prefo por fus enemigos, de puro dolor lloró fangre : efte fe enterro en vn pueblo llamado Paulo, que eftá en el camino de Otnafuyo :elle fundó la familia llamada Aocaí. III panaca . A eñe fucedio vn hijo fuyo Viracócha higa: eñe ftcmuyrico, v hizo grandes baxillas de oroy plata, y fundo el lioage o familia Coccopañaca. El cuerpo de. tte E Libro Sexta. 433 Re, por la fama del gran refino que d'Hila enterrado con tl,bufen Goncalo Picarro,y defpues de crueles tormentos que dio a muchos Indios, le halló en Xaquixaguans, donde el fue defpues vencido y prefo, y jufliciado por el Prelidente GaCca: mandó quemar el dicho Gonglo Picarro el cuerpo de el dicho Viracócha Inga , y los Indios tomaron defpuesfus cenizas,y puertas cn vna tinajuela le conferuaron hiriendo grádiCsimos facrificios , harta que Polo lo remedio con los demas cuerpos de Ingas, í con admirable diligencia y maña facó de poder delos Indios, hallandolos muy embalfamados y enteros , con que quitó gran fumma de ydolatrias que les harian. A elle higa le tuvieron a mal , que fe intitulafTe Viracócha, que es el nombre de Dios, y para efeufarfe dixo,que el mifmo Viracócha en fueños le aula aparecido, y mandado que romarre fu nombre. A die fucedio Pachacóti Inga Yupángui, que fue muy valerofo conquirlador, y gran republicano, y inuentor de la mayor parte de los ritos, y fuperfliciones de fu ydolatria, como luego dite. De Pacbacuti fuga rupingui ,y lo que fucedio baila Guquácapa. C P. 21. A CH A CVTI Inga Yupángui reynó fefenta P ríos, y c'óquiiló mucho. El principio de fus vidtorias fue, que vn hermano mayor Cuyo, que tenia el Señorio en vida de fu padre , y con fu voluntad adminiftraua la guerra,file desbaratado en vna batalla que tuno con los Changas, que es la nacion que porfeya el valle de Andaguaylas , que eflá obra de rreynta o quarenta leguas del Cuzco camino de Lima, y al-si desbaratado fe retiró con poca gente . Vifto ello el hermano menor Inga Yupángui, para hazerre Señor ,inucntó,y dixo , que eftando el fo Ec3 De la Hifloria Moral de Indias 434 foto y muy cilgoxado,le aula hablado el Viracócha criador, y quexádofcle tl fiendo el feñor vniuerfal, y criador de codo, y auiédo el hecho el cielo,y el Sol,y cl mundo,y los hóbres, y elládo todo debaxo de fu poder,no le daga la obediécia deuida, antes haziá veneració ygual alSol, y al trueno,y ala tierra, y a otras cofas , noteniendo ellas ninguna virtud, mas de la que les daua: y que le hazia faber,, que en el cielo donde cttaua, le Ilamauan Viracócha Pachayachachle, que lignifica Criador vniuerfal. Y que para que creyeffen, que ello era verdad,que aunque eflaua rolo , no dubdatre de hazer gente con eftetituloi que aunque los Changas eran tantos , y eflauan vietoriofos, que el le daria vietoria contra ellos, .y le haría feñor, porque le embiaria gente, que lío que fueffe villa, le ayu dalle. Y fue afsi, que con ene apellido comento a hazte gente, y juntó mucha quantidad ,y alcanyo la victoria, y fe hizo Señor, y quitó a fu padre y a fu hermano elSeñorio,venciendolos en guerra: defpues conquitió los Chata gas. Y defde aquella viétoria ettatuyó, que el Viracócha fuelle tenido por Señor vniuerfal,y ¿I las eflatuas del Sol, y del trueno,le hizieffen reuerencia y acatamiento, y def de aquel tiempo fe pufo la efiatua del Viracócha mas alta que la del Sol, y del trueno, y de las densas Guacas. Y aunque elle ruga Yupangui feñaló Chacras, y tierras, y ganados al Sol , y al trueno , y a otras Guacas, no feñaló cofa ninguna al Viracócha, dando por razon, que Gendo Señor vniuerfal, y Criador, no lo auia meneffer. Anida puesta vieloria de tos Changas , declaró a fus toldados, que no auian tido ellos los que auian vencido, film ciertos hombres Barbudos, que el Viracócha le auia en-Aliado, y que nadie pudo verlos fino el, y que ellos fe auian defpuesconuertido en piedras,y congenia bufeatlos,que el los conocerla. Y a&i juntó de los montes gran fumma de piedras que cl cfcozio, y laspuro por Guacas ,y las ado- Libro Sexto. 435 dorauan,yhazian facrificios, y ellas llamauan los Pi:mi- aneas, las qu ales lleuauan a la guerra con grande deno. cion, teniendo por cierta la vil oria con fu ayuda, y pudo efla yrnaeinacion y ficcion de aquel Inga tanto, que con ella alcan16 vidorias muy notables . Ene fundó la familia llamada Ynacapánaca , y hizo vna eflatua de ofo grande ,que llamó Indiillapa , y pufola en vnas andas todas de oro de gran valor, de el qual oro licuaron mucho a Caxamaka , para la libertad de Atahuilpa , guando le tuno prefo el Marques Francifc o Pilarro . La cafa de cf. , y criados, y Mamacónas , que feruian fu memoria, halló el Licenciado Polo en el Cuzco , y el cuerpo halló trasladado de Parafina* a Totocache , donde fe fundó la parrochia de fan Blas. Enana el cuerpo tan entero, y bien adere/ado con cierto betun , que parecía vino. Los ojos tenia hechos de vnatelilla de oro tambien puef tos, que no le hazian falta los naturales, y tenia en la cabc5a vna pedrada , que le dieron en cierta guerra. Eltava cano, y no le faltan:1 cabello, como fi muriera aquel mifmo dia , auiendo mas de fefenta o ochenta años qua auia muerto . Eñe cuerpo con otros de Ingas embió el dicho Polo ala ciudad de Lima por mandado del Virrey Marques de Cañete, que para defarravgar la ydolatria del Cuzco fue muy neceffario , yen el Ofpital de fan Andrea que fundó el dicho Marques, han vino muchos Efpa Boles eñe cuerpo con losdemas,aunque ya eilan malteados y ganados. Don !Upe Caritópa,que fue bifnieto,o rebilnieto de clic Inga afirmó, que la hazienda que eñe dexó a fu familia,era immenfa, y que auia de rifar en po. der de los Yanacónas Amaro, y Tito,yotros. A eñe fuedio Topa Inga Yupángui , y nene erro hijo fuyo lla. mido de el milmo nombre ,quelandótafamilia ;que íé llamó Capal Ay llo. Ee 4 CAP. 43S De la flifloria Moral de India C P. 22. Del principal Inza llamado Guaynacápa. dicho Señor fucedio Guaynacápa,fi quiere dezir A Lmácebo rico o valerofo,v fue lo vno ylo otro,mas ninguno de fus antepaffados ni fuceíTores. Fue muy prudente, y puro gran orden en la tierra en todas partes: fue determinado y valienre,y muy dichofo en la guerra,y alcanyó grandes vidorias Eñe ettendio fu Reyno mucho mas que todos fus antepaffados juntos: Tomate la muerte en el Reyno de (cito que auia ganado,que chita de fu Corte quatrocientas leguas: Abrieronle, y las tripas,y el corapon quedaron en Quito, por auerto el afsi mádado, y fu cuerpo fe traxo al Cuzeo,y fe pufb enelfamofo tem plo del Sol. Oy dia fe mueftran muchos edificios, y calvadas, y fuertes,y obras notables dele Rey : fundó la familia de Temebamba. Eñe Guaynacápa fue adorado de los firyos por dios en vida,cofa que afirmó los viejos que con ninguno de fus anteceTores fe hizo. (bando minio, matara mil perfonas de fu café, que le fueffen a feruir en la otra vida, y ellos morian con grá voluntad por yr a fer virle,ranto que muchos fuera delos feñalados fe ofrecian ala muerte para el mitin° efedo. La riqueza y tefora de fte fue cofa no villa , y como poco defpues de fu muerte entrara los Efpañoles,tnuicrongran ctiydado los indios de defaparecerlo todo, aunfi mucha partefe Iteua a Ca. xamalca para el refcate de Atahualpa fi hija. Afirman hombres dignos de credito,que entre hijos y nietos tenia en el Cuzco mas de treziétos. La madre &Retire de grá taima tlamofe Marnaoclo. Los cuerpos delta y del Guaynacápa muy embalfamados y curados embin a Lima Polo, y quitó infinidad de ydotatrias, que con ellos fe hazla. A Guaynacápa fucedio en el Cuzco vn hijo fa- Libro Sexto. 4;7 yo,/ fe llamó Tito Cufsi Guálpa,y defpues fc llama Gua(' car Inga , y fu cuerpo fue quemado por los Capitanes de Atahullpa, cambien fue hijo de Guaynacápa, y fe aleó c5tra fu hermano en Quito,y vino córra el con poderolo exercito.Entaces fiicedio,/ los Capitanes de Atahuálpa Q.uizquiz y Chilicuchima prendieró a Guafcar Inga era la ciudad de el Cuzco , defpues de admitido por Señor y Rey, por/ en d'ea() era legitimo fuceffor. Fuegrande el fenrimiento 4 por ello fe hizo en red- fu Reyno efpccial en fu Corte, y corno filpre en fas necefsidades ocurriá a faclificios, no hallandofc poderofos para poner en libertad a fu feñor, afsi por eflar muy apoderados del los Capitanes / le prendieró,como por el grueffo exercito c5 Atahuálpavenia,acordaró,y aun dizen / por orden faya, h tzer vn grá Cacrificio alViracócha Pachayachachlc,/ es el Criador vniuerfal pidiédole,q pues no podian librar a fu feñor,el embiaffe del cielo géte,/ le facaffe de prifion. Eft:ido en grá confilya defte fu facrificio vino nueua, co• mo cierta gente avino por la mar, auia defembarcado,y prefo aAtahuálpa. Y afsiporfer tan poca la géte Efpañola, / prendio a Atahuálpa en Caxamalca,como por auer eflo fucedido luego los Indios auian hecho elfacrificio referido al Viracñcha, los llamaró Viracñchas, creyendo era gente embiada de Dios, y afsi fc introduxo elle n5bre halla el dia de oy,que llaman alos Efpañoles Viracóchas. Y cierto fi vuieramos dado el exéplo / era raz on,aquellos Indios auian acertado, en dezir,,/ era gente embiada de Dios. Y es mucho de confidcrar la alteza dela prouidencia diuina, como difpufo la cntradadclos nuef• tros enelPiru,la qual fuera imporsible,a no auer la diuifió de los dos hermanos y fas gentes, y la ellima tan grande que tuuieron de los Chriftianos como de gente dcl ciclo, obliga cierto, a que ganandofe la tierra de los Indios, fe ganaran mucho mas fas almas para el cielo. CAP. Ec 5 De la Hifloría3foral de India C J T. 23. Delos vltimos fuceffores de los kan 438 T o demasZi a lo dicho fe figue,eftá largamente tratado en las hitlorias de las Indias por Efpaño!es, y por fer ageno del prefenre intento,folo dire la fucefsia 9 vuo delos Ingas.MuertoAtahuálpa cn Caxamalca,y Guafcar en el Curco,auildofe apoderado del Reyno Frácifco Pilarro y los filyos, Mágocápa hijo de Guaynacápa les ceros, en el Cuzco, y les tuno muy apretados, y al fin defam parando del todo la tierra ferctiró a Vilcabába alfa enlas montañas, y por la afpereza &las fierras pudo fufientarfc alli, donde efluuieron los fiiceffores Ingas hafla Amáro, aquien prendieron, y dieron la muerte en la piala del Cuzco, c'ó increyble dolor delos Indios viendo hazcr pu blicamente juflicia,del que teniá por fu Señor. Tras ello fucedieron las prifiones de otros de aquel linaje delosIngas. Conociyo a don Carlosnicto del Guaynacápa hijo de Paulo ti fe baptizó,y fauorecio fiempre la parte delos Efpafioles c6tra Mangocápa fu hermano. En tiempo del Marques de Cañete falio deVilcabamba Sayritopa Inga y vino ala ciudad de los Reyes de paz , y diofele el valle de Yucay con otras cofas, en que fucedio vna hija fuya. Ella es la fucefsion q fc conoce oy dia de aquella tá copio fa y riquifsima familia delos Ingas, cuyo mando duró tre ziItos y tantos años contádofe onze fuceffores en aquel Reyno,haflaeideltodoceffo. En la otra parcialidad de Vrincuzco ,que como arriba fe dixo, fe deriuó rambien del primer Mangorápa, fe cuentan ocho fuccfrores en el' ea forma . A Mangocapa furedio Cinchiróca, a'efle Capie Yupángui, a eñe Lluqui Yupángui, a cae Maytacápa, a cae Tarro guarnan, a eñe vn hijo luyo, no le nombran, y a efte don luan Tambo maytapanáca. Ydiobailepa. r a la materia del origen y foccf"sion de los Ingas, que feflorearon la tierra del Piru,con lo denlas que fe ha dicha de fus leyes, y gouierno, y modo de proceder. CAP. Libro Sexto. 431 C T. 24. Del modo de Zepublica que tuuieron los Mexicanos. N Q V E confiará por la hilloria que del R erro A vfticeGion , y origen de los Mexicanos fe efcriuira, fu modo de Republica,y gouierno, toda via dire en fu toma lo q pareciere mas notable aqui encermun , cuya mayor declaracionfcrá la hifloria defpues . Lo primero en que parece auer Pido muy politico el geuierno de Mexicanos, es en cl orden que tenian ,y guardananinuiolablemente de eligir Rey. Porei defde el primeros] tuuieron llamado Acamapich , hafta el vltimo gfue Motes:tima el fegundo defte nóbre , ninguno tuno por hererencia y fucefsion el Reyno, fino por legitimo nóbramiento y elecion. E(la a los principios fue del cómun , aunS) los prine;pales erá los guiatian el negocio. Defpues en tiépo de Izcoatl quarto Rey, por confejo y orden de vn fabig y valerofo hombre, I tutsierú llamado Tlacaellel fe fefialaró quatro dedores, y a eRosjuntamenre condos Sefiores,o Reyes fujet os al Mexicano,1 eran el de Temico, y el de Tacuba, tocauahazer la clecion. Ordinariamente eligian mancebos para Reyes, por4 yuan los Reyes fiépre a la gucrra,y qua fi era lo principal aquello para lo ei los quedan, y a fsi mirauan,que fueffen aptos para la milicia,y queguftalfen, yfe preciaffe t della. Dcfpues de la elecion fe hazian dos maneras de fieflas: vnas al tomarpoffefsion de el eftado Real,para lo qualyuá al templo,y baza grandes memo nias y facrificios (obre el brafero que Ilamauan diuino, donde fiempre auia fuego ante el altar de fu ydolo,y def pues auia muchasoraciones y arengas de Retoricos,q ue tenian grande curiofidad en eflo . Otra fiella y mas Colea= era la de fu coronacion , pasa la qual auia de vencer primero en batalla , y traer cieno numero de cap- Dela Hilbria Moral de Indias 440 captiuos, que fe anian de facrificar a fus diofes, y enluta en triunfo con gran pompa,y hazianles folénifsimo recebimienro, arsi de los del templo (que todos yuan en procersion tañendo diuerfos inftrumétos,é inciérando y catando) como de los reglares, y de Corte q falian con rus inuenciones a recebir al Rey viaorioro. La corona é inlignia Real era amodo de mitra por delante,y por Berras derribada, defuerte q no era del todo redonda, por5 la delantera era mas alta,y rubia en punta hazia arriba. Era preemin(cia del Rey de Tezcilco,auer de coronar el por fu mano al Rey de Mcxico. Fueron los Mexicanos muy leales! obedientes a rus Reyes, y no fe halla , 4lesayan hecho trayció. Solo al quinto Rey llamado Tiyocic, por aucr fido cobarde y para poco, refieren las hiftorias,que con ponpfia le procurar() la muerte. Mas por c5petencias y ambicion no fe halla auer entre ellos anido diffen. fionni varados, 11 fon ordinarios en celmunidades. Antes como fe vera en fe lugar,fe refiere auer rehufado el Reyno el mejor de los Mexicanos, pareciéndole /I le enana a la Republica mejor, tener otro Rey. A los principios como eran pobres los Mexicanos,y enana eftrechos, los Reyes era muy moderados en fu trato yCorte,como fue ró creciédo en poder, creciere) en aparato y grádeza, halla llegar ala braueza de More5uma, y guando no tuuie. ra mas dela cara de animales (j tenia, era cofa roberuia, y no vifla otra tal como la fuya Porli de todos percados, y aues , y xacamañas, y beflias auia en fu cara como otra arca de Noe,y para los percados de mar tenia enanques de agua falada,y para los de ríos efiáques de agua dulce, para las auca de cada, y de rapiñara comida: para las fie ras ni mas ni menos en gran abundácia , y grade fuma de Indios ocupados en mátener , y criar ellos animales.Qua doya via,4no era pofsible ruflétarre algii genero depeíca do, o de aue,o de fiera, auia de tener fu remejáqa labrada rica. LibreSext.. 441 ricamente en piedras preciofas , o plata, o oro, o efcu !pida en inarrnol,o piedra. Y para diuertbs generos de vida tenia catas y palacios diuerfos: vnosde plazer : otros de luto y rrifleza : y otros de gouierno, y en fus palacios diyerros apofentos conforme a la qualidad de los Señores que le funjan con eftraño orden y diftincion. C T. 2 5. De los diuerfos Ditados,y Ordenes de los Mexicanos. VIER ON gran primor en poner fus grados a TlosV Señores y géte noble, para que entre ellos fe reconocieffe aquien fe deuia mas honor. Defpues del Rey era el grado de los quatro como principes eledores, los quales dcfpues de eligido el Rey , tambien ellos eran eligidos, y de ordinario eran hermanos, o parieres muy cer canos del Rey. Llamauá a ellos Tlacohecalcátl, que lignifica el Principe de las lanlas arrojadizas, que era vn genero de armas que ellos mucho vfauan. Tras ellos eran, los que llamauan Tlacarecátl , que quiere dezir cercenador, o cortador de hombres. El tercer dirado era, delos que Ilamauá Ezuahuacarl, que es derramador de fangre, no como quiera fino arañando : todos dios ritulos eran de guerreros. Aula otro quarto intitulado Tlillácalqui, que cs Señor dela caía negra, o de negregura,por vn cier to tizne con que fe vntauan los Sacerdotes, y feruia para fus ydolatrias. Todos ellos guarro ditados eran del Cali° fupremo , lin cuyo parecer el Rey no hazia, ni podia truco- con de importancia : y muerto el Rey , auia de (Ir eligido por Rey, hombre que tuuieffe algun ditado def: tos guarro. Fuera delos dichos,aula otros Cófejos,y Audiencias,y dizen hombresexpertos de :luan tierra,que eran tantos coma los de Efpafia, y que auia diuerfos con lIllosi scótusOydores,yAlcaldesdeCorte,yqueauia otros 442 Net,. De la HifteriaMoral de Indias otros fubordinados como Corregidores, Alcaldesanayores,Tenientes, Alguaciles mayores, y otros inferiores tibien fubardinados a ellos có gráde ordé, y todos ellos a 1os guarro fupremos Príncipes, q afsiftian con el R ey,y fofos ellos guarro podían dar fentencia de muerte, y los domas aojan de dar memorial a ellos delo que fentencia• van y determinauan, y al Rey fe daua aciertos trépos noticia , de todo lo en fu Reyno fe hacia. En la hacienda cambien tenia fu policia y buena adminifiracioncenildo por todo el Reyno repartidos fus oficiales, y Cfitadores, y Telbreros,q cobrauan el tributo y rentas Reales. El nibut o fe 'len aua ala Corte cada mes por lo menos vna vez: Era el tributo de todo guaro en tierra y mar fe cria, afbide atauioscomo de comidas. En loljtoca afu rcligió, o fiaperfticion, a ydolatria,tenian mucho mayor cuyda.. do y dillincion con gran numero de miniftros, que teniá por oficio enferlar al pueblo los ritos y ceremonias de fu ley. Por donde dixo bicn,y fabiamente vn Indio viejo a vn Sacerdote Chriftiano, que fe quesaua delos Indios,4 no eran buenos Chriftianos,ni aprendían la ley de Dios. Pongan (dixo el ) tito enyetado los Padres, en hacer los Indios Chriftianos, como poniá los miniftros delos'ydolos, en enfeñartes fus ceremonias,(5 có la mitad de aquel cuydado feremos los Indios muy buenos Chrillianos, porqueta ley de IES V Chrifto es mucho mejor, y por falta de quien 12 enfefie, no la toman los Indios . Cierto díxo verdad,y estulta confufion y verguenya m'ara. C P. a6. Del modo de pelear delos Mexicanos, y de las Ordenes Militares que tenían. punto &honra ponían los Mode nos ea F laL principal guerra, y afsi los nobles eran los principales foldados, y otros que no lo eran, por la gldria de la milicia bian Libro Sexto: 441 Man a ilignidades,y cargos, y fer contados entre nobles: Dauan notables premios, a los que lo auian hecho valerofamente : gozauan de preeminecias,que ninguno otro las podia tener : con cito fe animauan brauamente. Sus armas eran vnas nauaias anudas de pedernales pueflas de vna parte y de otra de vn. baíton, yeraeflaarmatanfuriofa,q afirman que de vn golpe echauS con ella la cabeya de vn canallo abazo cortando toda la ceruiz : vfauan porras peflidas y rezias, boyas tábien a modo de picas, y otras arrojadizas, en q eran muy diefiros : cñ piedras haziá grá parte de fu negocio. Para dcfenderfe,vfauá rodelas pequeñas y eludos,algunas como celadas,o morriones, y prandiRima plumeria en rode las y morriones,y ve Itiante-de pieles de rygres, o leones, o otros animales fieros: venian prefto amanos cti el enemigo, y cric exercitados mucho a correr y luchar, porej fu modo principal de vencer, no era táro matando, como captivando, y drlos cal): iuos, como ella dicho, fc feruian para fus facrificios. Morecum1 puro en maspunto la cauallet ia,inftituyendo ciertas ordenes Militares, como de Comendadores con diuerfas infignias. Los mas preeminentes deftos eran; hís cj tenian atada la corona del cabello crSvna cinta colorada, y vn plumaje rico ,d1I quateolgauS vnos ramalesharía l.ts efpaldas cti vnas bodas de lo mifmo al cabo : citas borlas eran tantas en numero, quantas hazañas aula hecho. DM:1 orden de caualleros era el mifmo Rey tábien, y afsi (challa pintado con eñe genero de plumajes, y en Chapulrep& dóde citan Moteyuma y fh hijo eículpidos en vnas peñas el fon de ver, ella con eldicho traje de grádifsitna plumajeria. Auia otra orden, q dezian, los Aguilas:orea que Ilatnaul los Leones y Ty;res. De ordinario etril Mos los esforyados,-4 fe feñalauan cnlasguerras, los quales falian fi¿.'pre en :Alas con fus infignias. Auia otros como caualieros Pardos, que no erais de tatua cuenta, co- Dela Hiflorialdord de bulla 1144 como ellos, los quales tenian vnas coletas cortadaspnr encima dela oreja en redondo: ellos falian a la guerra có las infignías que efforros caualleros, pero armados (olamente de la cinta arriba : los mas filiares fe armauá enteramente. Todos los furodichospodian traer oro y plata y veftirfe de algodon rico, y tener varas dorados y pintados, y andar calgdos. Los plebeyos no podian vfar vafo fino de barro, ni podiá calqarre, ni vestir fino Nequén, que es ropa bafta. Cada vn genero de los guarro dichos tenia en palacio fus apofentos proprios con fus titulas: al primero Ilamauanapofento delos Principes: al fegundo de los Agilitas: al tercero de Leones Tygres: al guarro delos Pirdos. &c. La demas gente commun ' eftaua ahaX0 en fus apofentos mas communes, y fi alguno fe aloxa. va fuera de fu lugar, tenia pena de muerte. C T. 27. Del cuydado grande,' policia que tenia: los Mexicanos en criar la jul,entud. MING VN A cofa mas me ha admirado,ni parecíN a `1 do mas digna de alabanca, y memoria , que el cuy- dado y orden que en criar fus hijos tenia los Mexicanos. Porque entendiendo bien que en la crianla é inftirucion dela niñez y juventud confine toda la buena efperála de vna Republica (lo qual trata Piaron largamente en fus libros de legibus) dieró en apartar fus hijos de regalo y libertad, que fon las dos peftes de aquella edad ,y en ocupalios en exercicios prouech oros y honcftos . Para efe efeeto auia en los templos cara particular de niños, co mo escuela, o pupilaje diftinéto de el delos moqosy molas del templo, de que fe trató largaméte en fu lugar. Avin en los dichos pupilajes,oefcuelasgrá numero de muchachos, que fus padres voluntariamente Reunan alli, lus Libro Sexta. 4471 los eludes tenian.ayos y madtrossl les enfefialum,Iindu• ftriauá en loables exercicios, a fer bil criados, a tener ref pedo alos mayores,: feruir,y obedecer dádoles documé tos para ello: para que fueffen agradables a los Sefiores, enfefiauanles a cantar y danyar, induftriauanlos en caerciclos de guerra, como tirar vna flecha, fifga, o vara tofrada a punteria , a mandar bien vna rodela, yjugar la arpada. Hazianles dormir mal,y comer peor, porque def de niños fe hizieffen al trabajo , y no fueffe genteregalada . Fuera del commun numero daños muchachos auia enlos mifmos recogimientos otros hijosde Señores y gé te noble,y ellostenian mas particulartratamiento:trayá les de fus cafas la comida : eftauan encomendados a viejos, y ancianos que miraffen por ellos, de quien chrinuamente eran auifados,y amonellados afee virtuofos, y vivir caftamente , a fer templados en el comer ,y a ayunar, a moderar el plfro,y andar ce. repofo y mefura: vfauá pro liarlos en algunos trabajos, y exercieiospefados. Quan• do eftauan ya criados,conliderauan mucho la inclinaciú que en ellos aula: al que vian inclinado ala guerra, en teniendo edad le procurauan ocafion , en que proualle : a los tales fo color de que Ileuaffen comida y baftimentos a los foldados,losembiauá a la guerra, para que alla vief fen lo que paffaua,y el trabajo que fe pariecia,y para que afsiperdieffen el miedo: muchas vezes les echauan vnas cargas muy patadas, para que moftrando animo en aque llo con masfacilidad fucfren admitidos a la compoiíia de los foldados. Afsi acontecia yr con carga al clip°, y bolver Capitan con infignia de honra: otros fe querían feñalartanro, que qucdauan prefos o mucrtos,y por peor tenian quedar prefos, y afsi fe haziá pednos, por no yr catiuos en poder de fus enemigos. Afsi que los que aeflo fe aplicauan, que de ordinario eráloshijosde gente noble, y valerofa, confaguian fu claire° . Otros que fe inclinaFf van De la World Moral de ledias 44-6 van a cofas del téplo ,y por dezirlo a nueflro modo a fez ecleliafticos, en fiendo de edad los facauan dela efcnela, y los ponian en los apofentosdeltemplo,que eflauan para religiofos , poniendolestábien fus infignias de eclefia(ticos y alli tenianfus Perlados y maellros que les cnfefinan todo lo tocante a aquel minillerio,y en el minifle, rio que fe dedicauan , en el auian de permanecer . Gran orden y concierto era elle de los Mexicanos , en criar rus hijos, y fi agora fe tu vieffe el mifmo orden en hazer caras y feminarios, donde fe criaffen ellos muchachos, fin duda floreccria mucho la Chrifliandad delos Indlos. Algunas perfonas zelofas lo han comengado,y elRey y fu Có Tejo há moftrado fauorecerlo, pero como no es negocio de intcres, va muy poco a poco, y hazefefriaméte. Dios nos encamine, para que fiquiera nos fea confufiti lo que en fu perdicionhazian los hijos de tinieblas,y loshijos de luz no fe queden tanto arras en el bien. C .1 P. 28. Delos Baylesyfiejlar de/o:lachos. o R Qy E es parte de buen gouierno,tener R epublica fus recreaciones y paffariempos, guando cóviene, es bien digamos algo de lo Ci quanto a ello vfaron l os Indios, mavorméte los Mexicanos. Ningunlinage de hóbres vivan en cómun,fe ha defcubierro,que no'téga fu modo deentretenimiéto y recreació con juegos,obay les, o exercicios de gafo. En el Piru vi vn genero de pelea hecha en juego, que fe encendia con tira porfia dclds vandos, que venia a fer bien peligrofa fu Puella, que afsi la Ilamauan. Vi rambien mil diferenciasde tracas en que ymiran diuerfos oficios como de ovejeros, labradores, de percutores, de monteros, ordinariamente eran todas con fonido , y pallo, y compas , muy efpaciofo y flemati. co. Otras aneas arda de enmafcarados ,(1 llaman CU. times, y las mal-caras y fu gelto eran de/ puro demonio. Tani- P Libro Sexto. 447 Timbien dertvatian vnos hombres fobre los ombros de los otros, al modo que en Portugal llenan las Pelas , que ellosIlaman. Deltas dangas la mayor parte era fuperfti. clon y genero de ydolatria, porejafsi venerauan rus ydolos y Guacas. Por lo qual han procurado los Perlados, euitarles lo masque pueden femejantes dunas, aunque por fer mucha parte della pura recreacion,les dexan que toda via dancen y baylen afu modo. Tañen diucrfos inftrumentos para eftasdanps: vnas como flautillas, o cañutillos:otros como atambores: otroscomo caracoles: lo mas ordinario es en voz cárar todos, yendo vno o dos diziédo fuspoefias y acudiendo los demas a refpóder có el pie de la copla. Algunos deftos Romaces eran muy artificiofos, y ciitenian hilloria :otros eran llenos de fuper!bel) : otros eran puros difparates. Los nueftros que andan entr el!os. han prouado ponelles las curas de nuef. rra IT-iriaa Pc en fu modo de canto,y es cofa gráde el pro. ;techo q fchalla, porq con el gufto del canto y tonada ef: tan di as enteros oyendo y rep- itiendo fin canfarfe. Tambien han puerto en fu lengua cópoliciones y tonadas nue (tras como de odauas ,y canciones, de romances, de redondillas, y es marauilla quan bien las toman los Indios, y quanto guttan: Es cierto gran medio efte y muy necefferio para ella gente. En e! Piro ellos bayles cómunmIte Tagua: en otras prouincias de Indios fe llamaAreyros: en Mexico fe dizé Mitotes. En ninguna par te vuo táta curiofidad de juegos y bayles como en la nue va Efpaña,dóde oy dia feveé Indios bolteadores,q admi rá, Cobre vna cuerda: otros Cobre vn palo alto derecho puertos de pies dálan, y hazé mil mudanlas: otros có las plantas de los pies, y conlas corsas menean , y echan en alto,y rebueluen vn tronco peradifsimo , que no parece cofa creyble , fino es viendolo : hazen otras mil prueuas de granfubtileza ien trepar, faltar, bolsear, licuar granfa diai. 4 4$ De la FliftoriaMoral de Indias difsimo pero, fufrir golpes, que bailan a quebrantar hier; ro, de todo lo qual fe veen prueuasharto donofas . Mas el exercicio de recreacion mas tenido de los Mexicanos, es el.folemne Mitote, goces vn bayle que tenian por tan autorizado, cj entran an a vezesen ellos Reyes , y no por fuerqa como el Rey don Pedro de Aragon con el Barbe. ro de Valencia. Haziafe eñe bayle,o Mitote de ordina: rio en los patios de los templos,y de las cafas Reales,que eran los mas efpaciofos. Ponian en medio delpatio dos inftrumentos : vno de hechura de atarabor: y otro de for ma de barril hecho de vna piela hueco por de dentro y puefto como fobre vna figura de hombre, o de animal, o de vna coluna . Ef/auan ambos templados defuerte que hazian entre fi buena confonancia. Hazian con ellos diverfos fonos, y eran muchos y varios los cantares: todos yuan cantando y baylando al fon con tanto concierto ,4 no difcrepatia el vno del otro, yendo todos a vna afsi en, las vozes, como en el mouer los pies,,c6 tal deftreza que era de ver . En.eftos baylts fe hazian dos ruedas de gen-. re: en medio donde eflauan Inflrumentos, fe ponialt los ancianos, y Señores, y gente mas grane ,y alli quafi a pie quedo baylauan,y caneauan. Al rededor dedos bien. deatiados fiaban de dos en dos los demasbayládo en cor ro con mas li,zereza, y haziédo diuerfas mudánlas,y cier tos faltos a propofito.y entre fi.venian a hazer vna ruedamuy ancha y efpaciofa. Sacauá en ellos bayles las ropas mas preciofas que teniaa, y dineras joyas , fegun que cada vno podia. Tenian en ello gran punto, y afsi defdc ni. ños fe enfeñauan a elle genero de dans.as . Aunque mu-. chas deltas clanlas fe hazian en honra de rus ydolos, pero no era elfo de fu inftitucion , fino como ella dicho vn genero de recreacion y regozijo parar! pueblo,y a fiino es, bien quitan Mas a los Indios, fino procurar no fe mezcle, fuperaicion. alguna. EnTepotzotlan, que es vn pueblo. lie-- Libro Septimo. 449 (hete leguas de Mcxico, vi hazer el bayle, o Mitote que he dicho, en el patio de la Iglefia, y me parecio bien ocupar y entretener los Indios dias de fieltas, pues tienen necefsidad de alguna recreacion,y en aquella que es pul-die:1,y fin perjuyzio de nadie ay menos inconueniétes,que en otras podrian hazer a fus (olas , filesquiraffcnellas, Y generalmente es digno de admitir,que lo que fe pudiere dexar alos Indios de rus coftumbres y vfos ( no auiédo mezcla de rus errores antiguos) es bien dexallo, y cbforme al confejo de fan Gregorio Papa procurar, que fus fié fías y regozijos fe encaminen al honor de Dios, y de los fanelos, cuyas fieflas celebran. Eflo podra bafiar alSi en crimun délos vfos y coftumbrespoliticas dclos Mexicanos, de fu origen, y acrecentamiento, e Imperio, porque es negocio mas largo , y que Ierá de gueto entenderfe de rayz, quedara el tratarle para otro libro. Fin del Sexto Libro. F3 4sT 151211-11~11941-5~111" LIBRO SE P TI M40 DELA HISTORIA NATV1ZAL Y MORAL DE LAS INDIAS. C P. a. 945 importa tener noticia de los hechos de los Inclios,mayormente de los Mexicanos. V ALCLV IER A HISTOria tiendo verdadera y bien efcrita trae no pequeiío prouecho al LeEtor. Portj fcgun dize el Sabio, lo que fue elfo es, y rcdrrú lo que fcrá,cs lo que fue. Son las cofas humanas entre fi muy femejantes, y de los fuccfros de unos aprenden otros. No ay gente tá Bar para, que no tlsa algo bueno que alabar :ni la ay tan politica y humana , que no tenga algo que emendar. Pues guando la relacion o la hilloria de los hechos de los Indios no tuvieffe otro fruto, mas de elle cómun de fer hiftoña y relacion de cofas, que en efeEto de verdad parraron, merece fer recebida por cofa vtil , y no por fer Indios, es de defechar la noticia de fus cofas, como en las cofas naturales vemos, ej no folo de los animales generotos , y de las plantas infignes, y piedras preciofas cferiven los autores, fino cambié de animales k_axos, y dc yerF f 4 vas De la fliliorialvforal de Indias 452 vas communes, y de piedras, Yde cofas muy ordinarias, porque alli tambien ay propriedades dignas de confideracion. Afsi que guando eflo no ruvieffe mas,que fer hi(traria , fiendo como lo es y no fabulas y ficciones, no es fulero indigno de efcreuirfe, y leerfe . Mas ay otra muy particular razon, que por fer de gentes poco eaimadas, fe clima en mas lo que dellascs digno de memoria,y por fer en materias diferentes de nuefira Europa, como lo fon aquellas naciones, da mayor gofio entender de rayz fu origen, fu modo de proceder,fus fuceabsprofperos, y aduerfos. Y nocs Colo guao fino prouecho rambien ma yormentc para los que los han de tratar, pues la noticia de fus cofas combida , a que nos den credito en las nucferas, y enfeñan en gran parre como fe deuan tratar, y aun quitan mucho del commun y necio defprecio,en que los de Europa Tos tienen, no juzgando de eftasgentestengan cofas de hombres de razon, y prudencia . El defengaño de ella fu vulgar opinion en ninguna parte le pueden mej or hallar ,, que en la verdadera narracion de los hechos della gente. Tratar pues con ayuda de el Señor del origen, v Cucefsiones, y hechosnorablesdelos Mexicanos, con la brevedad qne pudiere . Y vItimamente fe podra ementender,, la (lifpoficion que el altifsimo Dios quifoefcogzr,, para embiar a ellas naciones la luz del Evangelio d- fu vnigeniro him IESV Chrifto linear° Señor, al qual fuplico , enderece effenucaro pequeño trabajo, de fuerte que falga a gloria-de fu diuina grandeza, y alguna vt ilidad de ellas gentes, a- quien communicó fu randa ley Euungelica.C 4 P. 2. 'De los antiguos moradores de la uu euaFfpafi a ,3 como vinieron a ella losNauatlácas.. LO S Litro Septimi. 453 O S antiguos y primeros moradores de las prouinLd cías que llamamos nueva España, fuera hóbres muy barbaros y filueflres, que folo fe manteniá de casa, y por elfo les pulieron n'abre de ChichimIcas. leo fembrauan ni cultivauá la tierra, ni viuian juntos, pon] todo fu exercicio, y vida era casar, yen elo eran dieftrifsimos.Habitatiá en losrifcos, y mas afperos lugares delas montañas, viniendo beflialméte fin ninguna policia, defnudos toral mIte. Casauan venados,liebres,conejos,comadrejas,to pos,gatos mótefes,paxaros, y aun inmundicias como culebras, lagarros,ratonesdangolas y gufanos,y den° y de yeruas y rayzesfe fufterauan.Dormiá por los montes en las cueuas,y entre las matas :las mugeres yuan có los maridos alos mifinos exercicios de casa, dexádo a los hijuelos colgados de vna rama de vnarbol metidosen vna ce !Ella dejuncos,bill hartos de leche hala q boluian con la casa. No tenian superior, ni le reconocian , ni adorauan dioses, ni renian ritos, ni religion alguna. Oy dia ay en la nueva Efpaña dele genero de gente,q viuen de Cu arco y flechas, y fon muy perjudiciales, por para hazer mal, y falsear fc acaudillan y juntan , y no han podido los Efpafintes por bié ni mal, por maña ni fuero reduzirlos a polisia y obediencia,porq como no tienen pueblos, ni afsié to, el pelear con el-toses puramente montear fieras, Cj fe efparzen, y efcondé por lo mas-afpero y encubierto de la fierra : Tal es el modo de viuir de muchas provincias oy (flaco diuerfas partes de Indias.Y dele genero de Indiot barbaros principalm éte fe trata en los libros, Dr proordro indorum j'algar, guando fe dize , que tienen necefsidad de lee cópelidos y fujetados con alguna honefla Cursa , y q es neceffatio , enfeñallos primero a ser hóbres, y defpues Quieren dezir,q &los mifmos erá, los en la nucua Efpaña llaman Otomies, que córnunmenre forandiospobrcs, y poblados en tierra a fpera, pero eftI Ff 5, 454 De la Hiftorialforol de Indias poblados, y viuen juntos , y tienen alguna policia , y aun para !ascetas de Chriftiandad, losq bien fe enriendencó ellos, no los halla menos ydoneos y habiles,fj a los otros e) fon mas ricos , y tenidos por mas poliricos. Viniédo al propalo, ellos ChichimIcas , y Oromiei, de guié fe ha dicho, que eran los primeros moradores de la nueua E-paria, como no cogian , ni fembratian, dexaron la mejor tierra, y mas fertil fin poblarla, y día ocuparon las naciones él vinieron de friera, que por fer gente politica, la llaman Nau atláca,que quiere dezir, gente que feexplica, y habla claro a diferécia de effotra bal bata y fin razon Vinier'ó ellos fegundos pobladores Nauntlácas de otra tierra remota hazia el Norte, donde agora fc ha del-cubierto vn Reyno, que llaman el nueuo Mexico. Ay en aquella tierra dos prouincias: la vna llaman Aztlan , el quiere dezir, lugar de Garlas: la otra llamada Teuculhuacán,A quiere dezir,tierra de los que tienen abuelos divinos. En ellas prouincias tiené fus catas, y lbs feméteras, y fus diofes , ritos, sr ceremonias con orden y pulicia los Nauatlácas, los quales fe diuidé en fíete linajes,o naciones, y porzi en aquella tierra fe vfir , que cada linaje tiene fu Gtio,y lugar conocido,pintan los Nauatlácas fu origen y decen ciencia en figura de cueua, y dizen que de flete cuevas vinieron a poblar la tierra de Mexico, y en lbs librerías hazen hiftoria dello pintando flete cueuas con fus dccédiétes . El tiempo que ha que falieron los Nauatlácas de fu tierra conforme ala computacion de fin libros , paffa ya de ochocientos años, y ieduzido a nueftra cuenta fue el año del Señor de ochocientos y veynte, guando comen carona falir de fu tierra . Tardaron en llegar a la que agora tienen poblada de Mexico, enteros ochenta años. ru e la caufá de tá efpaciofo viaje, auerles perfuadido fus chofes (que fin duda eran demonios que hablan:1 vifiblemente con ellos) que fueffen inquiriendo nueuas tierras de Libro Septimo. 411 de tales y tales feñas, y afsi venian explorando la tierra, y mirando las feñas que fus ydolos les auian dado , y dóde hallauan buenos lirios, los yuan poblando, y fembrauan y cogian, y como defcubrian mejores lugares, defatnpa. rauan los ya poblados, dexando toda via alguna gente, mayormente viejos, y enfermos, y gente canfada : dexan do tambil buenos edificios, de que oy dia fe halla raflro por el camino que rraxeron. Con elle modo de caminar tan de efpaciogallaron ochenta años en camino, que fe puede andar en vn mes, y afsi entrara en la tierra de Mexico cl año de nouccientos y dos a tuteara cuenta. C P. ;. Como los feys linages Nauatliicas poblaron la tierra de Mexico. fiete linages , que he dicho , no falieron to: E STOS dos juntos. Los primeros fueron los Suchimilcos, que quiere dezir, gente de fementeras de flores. Ellos poblaron a la orilla de la gran laguna de Mexico hazia el Mediodía, y fundaron vna ciudad de fu nombre, y otros muchos tueares. Mucho defpuesllegaronlos del fegun. do linage ll amados Chalcas,que lignifica géte de las bocas, y tambien fundaron otra ciudad de fu nombre, partiendo terminos con los Suchimilcos. Lostercerosfue. ron los Tepanecas, Ci quiere dezir,gente de la Puente. Y tambien poblaron en la orilla de la laguna al Occidente. Ellos crecieron tanto, que a la cabela de fu provincia la llamaron Azcapuzálco,que quiere dezir, hormiguero,y fueron gran tiempo muy poderoCos. Tras dios vinieron, los que poblaron a Tezeivco , que fon los de CMhua , que quiere dezir , gente corua , porque en fu tierra aula vn cerro muy encornado. Y afsi quedó la laguna cercada de ellas guarro naciones , poblando ellos al O. ykate y los Telaalcas al Norte. Ellos de Tezcitto fue- ros De la HOorialfortil de India 4S6 ron tenidos por muy Cortefanos , y bienhablados, y fu lengua es muy galana. Defpues llegaron los Tlatluleas,4 lignifica gente de la fierra : caos eran los mas tofcos de todos,y como hallaron ocupados todos los llanos en di. torno dela laguna harta las fierras, patata de la otra parte de la fierra, donde hallaron vna tierra muy fertil, y efpaciofa y caliente, donde poblaron grades pueblosy mu chos: y ala eabela de fu prouincia llamaron Quahunahuác, q quiere decir, lugar donde fuena la voz del Aguila, a corrompidaméte nuellro vulgo llama Quernauaca, y aquella prouincia cs,la y oy fe dize el Marquefado. Los de la fexta generacion , que Con los Tlafcaltécas, íl quiere decir gente de pan, paffaron la ferraniahazia elOriente =mellando la fierra neuada,dade erra el famofo bolean entre Mexico y la ciudad de los Angeles. Hallaron grandifsimos fitios: eflendieronfe mucho: fabricara bravos edificios :fundaron diuerros pueblos, y ciudades : la abeca de fu prouincia llamaron de fu nombre Tlafeá. la. Ella es la nacion que fauorecio a los Efpañoles, y con fit ayuda ganaron la tierra , y por effo baña el dia de oy no pagan tributo , y gozan de effencion general. Al tiempo que todas ellas naciones poblauan , los Chichimecas antiguos pobladores no moff raroncontradicion, ni hicieron refillencia ,folamente fe eftrañauan , y como admirados fe cfeondiá en lo mas oculto de las peñas. Pero los el habitauan de la otra parre dela fierra neuada, da de poblaron los Tlafcaltécas,no confintieron lo q los demas Chichimécas,antes fe pañera adefenderles la tierra, y como erágigates,regun la relació de rus hifforias,quifie ra echar por fuerqa alosaduenedizos.mas fue vencida fu mucha fuera con la maña delos Tlarcalrecas. Los quales los affeguraron , y fingiédo paz con ellos, los cabidaron a vna gran comida, y teniendo gente puefla en celada, qudo mas metidos eftatiá en fu borrachera,hurtaró les Libro Septima 417 les las armas con mucha difsimulacion,que era vnas des porras , y rodelas y efpa das de palo, y otros generos. Flecho ello dieron de improuiro en ellos: queriédofe po ner en &Cenia , y echando menos fus armas acudieron a los arboles cercanos, y echando mano de fus ramas afsi las desgajauan , como otros deshojaran lechugas. Pero al fin como los Tlafealrecas venian armados y en orden, desbarataroria los gigantes, y hirieron en ellos fin dexar hombre a vida. Nadie fe marauille, nitenga por fabula lo dellosgigantes,porque oy dia Cc hallan perros de htibres de inereyble grandeza . Ellando yo en Mexico año de ochenta y feys, toparon vn gigante deftos enterrado en vna heredad nuellra , que llamamos Iefus del Monte, y nos traxeron a moftrar vna muela, que fin encarecimié to feria bien tan grande como vn puño de vn hombre , y a efta proporcion lo demas, la qual yo vi, y me marauille de fu disforme grandeza. Quedaron pues con ella viaotia LSTIaCcaltécas pacificos,y todos los otros linajes Cof Pegados , y ftempre conferuaron entre fi amigad las feys generaciones foralleras, que he dicho, catando fiishijos y hijas vnos con otros,y partiendo terminos pacificaméte, y atendiendo con vnahonefla competencia a ampliar y Untar Cu Republica cada qual , halla llegar a gran crecimiento y pujanla. Los Barbaros Chichimécos viendo. lo que pafraua,cornengaron a tener alguna pulicia, y cubrir fus carnes, y hazerfeles vergonyofo, lo que halla entonces no lo era, y tratádo ya con entra gente ,y con la cómunicacion perdiendolesel miedbfueron aprendiendo dellos,y ya hazian fus chayas y buhios,ytenian algun orden de Republica, eligiendo fus Señores, y reconocié dotes fuperioridad. Y arsifalier6 en gran parre de aquella vida belliarquetenian , pero fiempre en los montes y llegados a las-fierras, y apartados de los demas. Por efe ntifinounor tala por cierto, que há procedido las mas na, De la Hiflorialforal de Indias 453 naciones y prouincias de Indias, que los prirnerosfueiod hombres faluajes, y por mantenerfe de ca9a,fueron pene trando tierras afperifsimas,y defcubriédo nueuo mundo, y habitando en el,quali corno fieras fin cafa,ni techo, ni femItera, ni ganado, ni Rey,ni ley, niDios, ni raza. Def pues otros bufcando nueuas y mejores tierras , poblaron lo bueno, y introduxeron ordé y pulicia, y modo de Republica, aun,/ es muy Barbara. Defpues,o de dios tnif'nos, o de otras naciones, hóbres que tuvieron mas brio, y mafia que otros, fe dieron a fujetar y oprimir a los menos poderofos,hafla hazer Reynos, y Imperios grandes. Afsi fue en Mexico , afsi fue en el Piru, y afsi es fin duda, donde quiera que fe hallan ciudades y Republicasfundadas entre caos Barbaros. Por donde vengo a confirmarme en mi-parecer, 9largamente traté en el primer libro, que los primeros pobladores de laslndias Occidltales vi nieron por tierra, y por el configuiéte toda latierra de In dias efil cótinuada con la de Afia .Europa.y Africa , y cl mundo nueuo con el viejo, aun hafla el dia prefente no eftá del-cubierta la tierra , añuda y junta ellos dos mundos, o íi ay mar en medio, curan corto,que le pueden paf lar a nado fieras v hombres en pobres barcos. Mas dexá: do efta Philofophia, boleamos anueflrahiftoria. C Dela falda cielos Mexicanos," cm in o ,y poblacion de Mechokan. P. 4. 977 A VIEND O pues paffado trezientos y dos años, 1 que los feyslinages referidos falicron de fu tierra , poblaron la de nueua Efpafia. Eflando ya la tierra muy poblada y reduzida a orden y policia, aporrara a ella los de la feptima cuna, o linage,que es la nacion Mexicana, la qualcomo las otras, falio de las prouincias de Aztlan, y Tcuculhuácan, gente politica, y cortefanaq muy beli, co-. Libro Septim. 3e59 Cofa. AdorauanefioselydolollamadoVitzilipitztli, te quien fe ha hecho largamencionarriba,y el demonio 4ef taua en aquel ydolo, hablaua y regia muy facilméte ella pues les mandófalir de fu tierra, pronierien nacion. dotes que loshatia Principes y Señores de rodaslas provincias, que auian poblado las otras feys naciones: q les daria tierra muy abundante , mucho oro, plata , piedras preciofas, plumas,y mantas ricas. Con ello falieron lievando a fu ydolo metido en vna arca de juncos, la qual llenauan quatro Sacerdotes principales , con quien el fe cómunicaua,y dezia en fecreto los fuceffos de fu camino auifandoles lo les arria de fuceder, dandoles leyes,y enfeñandoles ritos y ceremonias,y facrificios. No fe mouiii vn punto fin parecer y mandato defie ydolo. Q2ando avian de caminar, y quando parar, y donde, el lo dezia, y ellos puntualmente obedeció. Lo primero Ó hazian don de quiera ó parauan , era edificar cafa, o tabernaculo para fu fallo dios, y ponianle fiempre en medio del real que affentanan,puefta el arca fiempre (obre vn altar hecho al mifmo modo que le vfa la Iglelia Chiilliana Hecho eflo,hazian fus fementeras de pan, y délas domas legum tires que vfauan , pero eflauan tan pueflosen obedecer a fa dios,que fi el tenia por bié que fe cogieffe,lo cogian, y fumen mandádoles alyar fu real, alié fe quedaua todo pa ra Cemilla y fidento delos viejos y enfermos, y gente can fada,ó yuan dotando de propofit o, cióde quiera que poblauan,pretendildo I toda la tierra quedaffe pobladade fu nació. Parecera por ventura ella Mida yperegrinació dalos Mexicanos, femejante ala falida de Fgypro, y cami no óhizieró los hijos de Ifrael, pues aquellos com o ellos fuer6 amonellados,a falir y bufcar tierra de promirsion,y los vnos ylos otPosIleuauá porgnia fu dios,y eófultaull 1 arca,y le haziantabernaculo,y alli les auifaua, y daga Iry es,y ceremonias, y afsi los vnos como los otros gallató gran 400 Dela IlilloriaMoral de Indias grá numero de años en llegar a la tierra prometida. Que en todo ello, y en otras muchas cofas ay fernejanp de lo que las hillorias de los Mexicanos refieren,a lo que la divina cfcritura cuenta de los Ifraelitas, y fin duda es ello afsi. QL.1e el demonio principe de foberuia procuró en el trato y fujecion della gente,remedar lo que el altifsimo y verdadero Dios obra con fu pueblo, porque como eftá tratado arriba, es enrulo el hipo que fatanas tiene, de af: femejarfe a Dios , cuya familiaridad y trato conloshombres pretendio efte enemigo mortal faltamente vfurpar. Iamas fe ha vifto demonio,4 afsi conuerfalTe con lasgenres, como elle demonio Vitziliplatli . Y bien fe parece quien el era, pues no fe han vilo ni oydo ritos mas fitperfliciotos, ni facrificios mas crueles y Inhumanos,que los que ele enteñó a los tuyos, en fin como dictados del mit mo enemigo del genero humano . El caudillo y capitan que ellos feguian, tenia por nombre Mexi : y de ay le deriuó defpues el nombre de Mexico, y el de fu nacion Mexicana. Caminando pues con la mitin a prolixidad, que las otras feys naciones poblaficio , fembrando, y cogiendo en diuerfas partes,de que ay h afta oy feñales y ruynas palfando muchos trabajos y peligros, vinieron acabo de largo tiempo a aportar ala prouincia , fe llama de Mech oacán , que quiere dezir tierra de pefcado, porque ay en ella mucho en grandes y hermofas lagunas que tiene, donde contentandote del titio,y fretcura de la tierra qui iteran defeanfar,, y parar. Pero confulrando fu ydolo, y no riendo dello contento pidieronle,ti alomenosles permaten dexar de fu gente alli , que poblaffen ran buena tierra,y dello fue contento, dandoles induftria como lo hizieffen,que fue,que en entrando a bañarte en vnalaguna bemol-a que fe dice Pizcuaro, afsih5bres como mugercs, les hurtaffen la ropa, los que quedafren,y luto() fin ruydo alpfren r..x real , y fe fuetfen ,y afsi fe hizo. L'os otros Libro Srprin10. 46r tros que no aduirticron el engaño, con el curio de bañar fe, guando falieron, y fe hallara defpojadjs de fus ropas, y aGi burlados,y dcfamparados de los compañeros,quedaron muy fentidos y quexofos, y por declarar el odio 4 les cobraron, dicen, que mudaron traje, y aun lenguaje. Alomenos es cofa cierra, q fiempre fueron dios Mechoa Calles enemigos de los Mexicanos. Y afsi vinieron a dar el para bien al Marques del Valle, dc la victoria que auia alcanqado, guando ganó a Mexico. C 1P. 5. De lo que les fucedio en Malinálco, yen rula,y en Cbapultepéc. Y de Mechoácin a Mexico mas de cincu'éta leguas. Malinálco, denle les fueed:o que En eñe camino quexandofe a fu ydolo de vna muger que venia en fu a). pañia grandifsima hechicera, cuyo nombre era Hermana de fu dios, porque con fus malos artes les hacia grandifsimos daños, prerendiéda por cierta yia hacerle adorar dellos por diofa . El ydolo habló en fueños a vno de aquellos viejos que lleunuan el alca, y mandó, que de fu parre confolaffe al pueblo, haziendoles de nueuo grádes promeffas: y a aquella fu hermana como a cruel y mala la desafíen cóteda fu familia alládo el real denoche.y cía gráfilécio,yfindcxarraflropordiódeyuan. Ellos lo hi. ier6 afsi , y la hechicera hallandofe fola con fu familia y burlada,pohlo alli vn pueblo 4 fe llama Malinálco, y tienen por grandes hechiceros alos naturales de Malinálco, como a hijos de tal madre. Los Mexicanos por auerfe dif minuydo mucho por din diuiliones, y poi los muchos enfermos, y gente tarifada que yuandexando ,quifieron rehazerfe, y pararon en vn afsienro que fe dice Tula,que quiere decir, lugar de juncia. Allielydololesmandó, 4 atajaffen vn rio muy grande , defuerte que fe derranufre Gg por A 462 De la Rilloria Moral de India por vn gran llano,y con lainduftria que les dio, cercaron de agua vn humor() cerro llamado Coatepec , y hizier6 vn a laguna grande, la qual cercaron de fauzes,alamos,fa binas,y otros arboles. Comenlofe a criar mucho peleado, y a acudir allí muchos paxaros, c6 que fe hizo vn deleytofo lugar. Pareciendoles bien el litio, y citando har tos de tanto caminar, trataron muchos de poblar alli, y no paffar adelante. Defto el demonio fe enojó reziamen te, y amenazando de muerte a fus Sacerdotes, mandoles que quitaffen la reprefa al rio , y le desafíen yr por donde antes corria: y a los que auian Pido defobedientes, dixo,que aquella noche el lesalaria el caftigo que mereció. Y como elhazer mal es tan proprio del demonio, y permite la Inflicia diuina muchas vezes, que feáentregados a tal verdugo , los que le efcogen por fu dios. Acaecio, que a la media noche oyeron en cierta parte de el real vn gran ruydo, y a la mañana yendo alla hallaron muertos, los que sala tratado de quedarte alli. Y el modo de matarlos fue, abrirles los pechos, y facarles los coras.-ones,1 defle modo los hallaron, y de aqui les enfeiló a los deliréturados fu bonito dios, cl modo de facriticios que a el le agradauii, que era abrir los pechos, y lacar los coralones a los hombras,como lo vfiaron fiépre de ay adeláte en fus horrendos racrificios . Con raecafligo,yconauerfcles Pecado el campo, nor auerfe defaguado la laguna, cófblrancio a fu dios, de fu voluntad y mandato, paffaró.poco a poco.haila poned-e vna legua de Mexico en Chapultecer lugar celebtepor fit rccreació y frefctira. Err ro fe hizieron fuerces terniendoCe de las naciones que relajan pollada aquella tierra, que todas les eran eón-arias, mayormente por auerinfamado a les Mexicanos vn Copal hijo de aquella hachizera,que dexaron en Malinálco. El qual por mandado de fu madre acabo de mucho tiem po vino en leguimiento de los Mexicanos, yprocuróin- Libro Septimo. 4 C; citar contra ellos a los Tepanécas,y a los otros circunvezinos,y halla los Chateas, defuerte q ue con mano armada vinieron a deftruyr a los Mexicanos. El Copil fe puro en vn cerro, que ella en medio de la laguna, que fe llama AcoplIco, efperádo la deftruycion de les enemigos, mas ellos por auifo de fü ydolo fueron a el, y tomandole defcuydado le mataron, y traxeron el coralon a fu dios, el qua' mandó echar en la laguna,de donde tingemaner nacido vnTunal,donde fe fundi'a Mexico. Vinier5 alas manos los Chateas y las otras naciones con los Mexii-inos, los q uales auianeligido por fu Capitan a vn valiente h5bre llamado VitziloultliM en la refriega elle fue prefia,y muerto por los contrarios: mas no perdieron por elfo el animo los Mexicanos, y peleando valerafam ente a retar de los enemigos abrieron camino por fus efq uadrones, y licuando en medio a los viejos, y niños, y mageres paffarei Infra Atlacuvavaya pueblo de los Cidhuas, a los quales hallaron de tiefla , y alli fe hicieron fuertes. No les figuieron los Chaicas, ni los otros, antes de puro corridos de verfc desbaratados de tan pocos tiendo tantos,fe retiraron a fus pueblos. CA P. . De la guerra que toieron con los de Cidhuac.in. o R confejo del ydolo embiaron rus menfageros al P 1- Señor de Ctilhuaeán,pidiendole litio donde poblar. Yderpnes de auerlo confultado con los fiiyos,les feñaló a Tilaapán, que quiere dezir, Aguas blancas, con intento de que fe perdielfen,ymurieffen. Porque en aquel litio avis grande lb inma de binaras, y culebras, y otros animales ponloñofos, que fe criattá en vn cerro cercano. Mws t,,- i _ ellos pertuadidos y enfeñados de fu dem.mt ticron de buena gana, lo que les ofrecie:...., C 464 De la Hiflorialforal ele In iiaa diabolica annanfaron todas aquellas animalias , fin que les hizielfen daño alguno, y aun lasconuirtieron en mantenimiento comiendo muy a fu fatuo y plazer dellas. Vi4o efto por el Señor de Culhuacan , y que aojan hecho fementeras ,y culrivauan la tierra, tuno por bien admitirlos a fu ciudad, y contratar con ellos muy de amillad, mis el dios que los Mexicanos adorauan(como fuele)no ha zia bien fino para hazcr mas mal . Dixo pues a fus Sacerdotes, que no era aquel el litio, adonde el quería que permanecieffen, y que el falir de alli auia de fer rrauando guerra, y para elfo fe auia de bufcar vna muger, que fe avis de llamar la diofa de la difcordia , y fue la traca, embiar a pedir al Rey de Mechoacan fu hija para Reyna de los Mexicanos ,y madre de fu dios. A el le parecio bien la embixada, y luego la dio con mucho adereco y acom pañamienro. Aquella mifm a noche que llegó, por orde del homicida a quien adorauan, mataron cruelmente la moca, y defrollansiole el cuero, como lo hazen delicada mente, villieronle a vn mancebo y encima fus ropas delta, y delta alerce le pulieron junto al ydolo dedicandola por diofa y madre de fa dios, y fiempre de alli adelante la adorauan haziendole defpues ydvlo que llamaron Tocci,q es !rayara abuela. No contentos con ella crueldaJ cornbidaron di engaño al Rey de Culhuacan padre de la rnoca,que vinieffe a adorar a fu hija , que diana ya cola:f.:agrada diofa. Y viniendo el con grandes prefentess y mucho acompañamiento de los Tuyos, metieronle a la ea,,i'ta,dondee?aualirydoto,queera muy ¿cura, para que cfreciefle facriffcin a fu hija , que eftatia alli. Mas acaecio encenderle el incienfo , que <A cejan en vn brafero a lit vfanca vcon ta Il.ima reconocio el pellejo de fu bija , ente'ndida la crueldad y engaño, filio dando yozes, y- con roda fu gente diden los Mexicanos con cavia y furia, halla hazei Les retirar a la lazunmanto que quafi fe hua- Libro Septims. 465 hundian en ella. Los Mexicanos derendiendofe , y arrojando ciertas varas,quc vfauá, con que herian reziamen te a fus contrarios, en fin cobraron la tierra,y defampará do aquel litio fe fueron boxando la laguna muy &bola dosy mojados, llorando y dando alaridos los niños y mu Seres contra ellos, y anta fu dios, que en tales paffos los traya. Vuieron de paffar vn rio , que no fe pudo vadear, y de fusrodelas , y fifgas, y juncia hizieron vnasbalfillas, en que paffaron. En fin rodeando de Culhuacán vinieró a Iztapalápa, y de alli a Acatzintirlán, y defpues a Iztacál co, y finalmente al lugar donde efla oy la permita de fan Anton ala entrada de Mexico, y al barrio que fe llama al prefente de fan Pablo,confolandoles fu ydolo en losti abajos,y animandoles con promens de cofas grandes. C fl P. 7. De la fundacion de Ifexico. SIEND O ya llegado el tiempo, que el padre de las si mentiras cumplieffc con fir pueblo, que ya no podia foportar tantos rodeos,y trabajos, y peligros. Acaccio, que vnos viejos hubimos ,o Sacerdotes entrando por vn carrizal efpeffo toparon vn golpe de agua muy clara y muy hermofa, y I parecía plateada, y mirádo al rededor vieron los arboles todos blancos,y el prado blanco,y los peces blancos, y todo guayo mirauan muy blanco. Y ad mirados clefloocordaronfe de vna prophecia de fu dios, que les aula dado aquello por fefial del lugar, adonde avian de defeanfar, y hazerfc Señores de las otras gentes, y llorando de gozo boluieron con las buenas nueuas al pueblo. La noche figuiente aparecio en fuefios Vitzilipliztli a vn Sacerdote anciano, y dixole, que burcaffen en aquella laguna vn Tunal,que nacia de vna piedra,que fegun el dixo , era donde por fu mandado auian echado cl cornon de Copil fu enemigo hijo de la hechizara, y Gg3 que. 466 De la HyloriaMoral de Indias que (obre aquelTunal verian vn Aguila muy bella, que fe apacentaua alli de paxaros muy galanns,y 4 guandoca° vieiren , fupieffen q era el lugar, donde fe auia de fundar fu ciudad,la qual auia de preualccer a todas las otras y fer feñalada enel mundo. El anciano por la mañana jun tádo acodo el pueblo defde el mayor hatla el menor les hizo vna larga platica en razon delo mucho q dcuian afta dios, y dela reuclacion q aun4 indigno auia tenido aquella noche, concluyendo que deuian todos yr en demáda de aquel bienauenturado lugar 4 les crapromerido. Lo qual caufinanta deuocion y alegria en yodos, que fin di. lacion fe pufiedi luego a la cmprefa. Y diuidiédofc a vna parte y a otra por toda aquella e4)efillra de efpadañas, y carrizales, y juncia de la laguna,comencar5 abuCcar por las reíais dela rcuelacion el lugartan defkado. TOparon aquel dia eleolpe de agua def dia antes, pero muy diferete, porque- no venia blanca, fino bermeja como d e fan gye y partiendofe en dos arroyos era el vno azul efpeffifsimo, cofa que les marauilló „y denotó gran myaerin, fegun ellos lo ponderauan. Al fin defpues de mucho buf car aca y alta , aparecin el Tunal nacido de vna piedra , y en cl diana vn Aguila Real abiertas las alas y tendidas, y ella hucha al Solrecibildo fu calor: al rededor auia grá variedad de pluma rica de pasares, blanca, colorada, aarilla,azul, y verde, de aquella fineza que labran ymagMes : Tenia el Aguila en las vñas vn paxaro muy galano. Como la vieron,y reconocieron fer el lugar del oraculo , todos frarrodillaron haciendo gran veneracion al Aguila , y ella cambien les inclinó la cabesa mirandolos a todas partes. Aqui vuo grandes alaridos, y mutaras de deuocion, y hazimiento de gracias al Criador, y a fu gel dios Virzilipliztli,que en todo les era padre,y fiempre les auia dicho verdad. Llamaron por effo la ciudad que alli fundaronTenoxtitlán, gue lignifica > Tunal en piedra: y fus. Litro Septin:o. 467 tus armás'y infignia fon harta el dia de oy vn Aguilafobre vn Tunal, con vn paxaro en la vna mano,y con la otra af rentada enel Tunal. El dia figuiente de commun parecer fueron a hacer vna hermita junto al Tunal del Aguila, pa ra que repofafte allid arca de fu dios, hafla que tuvieflen pofsibilidad de hazerle fiimptuoro templo,y afsi la hicieron de cefpedes y tapias,y cubricronla de paja. Luego arida fu confulta,determinaron comprar delos comarcanos piedra, y madera, y cal atrueque de peces, y ranas, y camarones, y afsi mifmo de patos, y gallaretas, corvejones, y otros diuerfos generos de aues marinas : todo lo gual pefcauan, y caguan con fumma diligencia en aquella Liguna,A dello es muy abundáte. Yuancóellascofas a los mercados de las ciudades y pueblos de los Tepanécas, y dolos de Tezcnco circunvezinos,y con mucha diffimulacioné induftria jumas an poco a poco , lo que arda me:leiter para el edificio de fu ciudad, y hazir:do de piedra y cal otra capilla mejor para fu ydolo, dictó en cegar con planchas y cimiétosgrá parte dela laguna. Hecho eíto,hablóel vdolo a vno de fus Sacerdotes vna noche en efta forma : piala congregació Mexicana, zi fc diuidá los Señores cada vno cráfuspari,Ites y amigos y allegados en guarro barrios principales,tomááo en medio la cafa ij pa ra mi defcanfo auevs hecho, y cada parcialidad edifique en barrio a fu vo'lnntad. Afsi fe pufo en execucion,y ellos fon los guarro barrios principales de Mexico,que oy dia fc llama, SS Iriá,Sááa »aria la Redóda,Sá Pablo, Sá Sehallian. Defpues de diuididos los Mexicanos en d'has guarro barrios mádoles fu dios,ei repai tieffen entrefi los diofes ó el les feñalaffe,y cada principal barrio dolos qua tro nóbraffe y feñalaffe otros bar: iosparticulares, dóde aquellos diotes fueffen reueréciados,y afsi a cada barrio deftos eráfubordinados otros muchos pequeñosfegü el numero delosydolos íl fu dios les mudó adorar, los qua Gg4 les 468 Dela Hillórialforal de Indias les llamare, Calpulterco ,et quiere dezir, dios de los bar• ríos. Delta manera fc fundo, y de pequeños principios vi no a gráde crecimilto la ciudad de Mexico Tenoxtitlán. C P. 8. Del motin de los derlatelluko, y del primer Rey que eligieron los Mexicanos. la cliuifion de barrios , y collaciones coa H elECHA concierto dicho, a algunos de los viejos y andanos pareciendoles que en la particion (lelos (irlos, no fe In dalia la ventaja que merecian,como gente agrauiada ellos y fus parientes y amigos fe amotinaron, y fe fueron a bufcar nueuo afsiento. Y difenrriendo poda laguna vinieron aballar vna pequeña albarrada,o terrapleno,que ellos llaman Tlatelolli , adonde poblaron dandole nombre de T'aren:tico que es lugar de terrapleno. Efla fue la tercera diuifion de tos Mexicanos, defpues que falier6 de fu tierra, fiédo la primera la de Mechoacán, y la fegun da la de Malinálco. Eran dios que fe apartaron a T'atetilico de fuyo ioquiet os, y mal_intencionados , y afsi hazian a fus vezinos tos Mexicanos la peor vezindad Cl podian fiempre tuvieron rebtieltas con ellos. y lesfueron rnoleflos,y aun halla oy duran la eneminad y vandos antiguos. Viendo pues los de Tenoxtitlán, que les erá muy contrarios caos de Tlarelkilco, y que yuan multiplican. do, con recelo y temor de que por tiempo vinieffen a fobrepujarles,tuvieron Cobre el cato larga enfática, y falio de acuerdo, que era bien eligir Rey, aquien ellos obedecieifen, v los contrarios temieffen, porque con en() da. riS entre fi mas vnidos y fuertes, y tos enemigos no fe les atretterian tanto. Puchos en eligir Rey, tomaron otro acuerdo muy importáte y acertado, de no eligirle de entre fi milinos,por cuitar dilTenliones, y por ganar con el nue- Libro &primo. 409 nueuoRcy alguna lelas naciones cercanas,de que fe vil rodeados, y dcftituydos de todo focorro . Y mirado todo, afsi para aplacar al Rey de CulhuacáNaquien tenian grauemente ofendido,por auerle muerto y deffollado la hija de fu anteceffor,y hecho tan pelada burla : como tibien por tener Rey que fuelle de fu fangre Mexicana, de cuya generacionauia muchos en Culhuacán,del tiempo que viuieron en paz con ellos, determinaron eligir por Rey vn mancebo llamado Acamapixrli hijo de vn gran PrincipeMexicano,y de vna Señora hija del Rey de Culhuacán . Embiaronle luego Embaxadores, a pedirklo con vn gran prefenre , los qualesdieron fu embaxada en ella forma . Gran Señor noforros tus valí-anos y tiernos los Mexicanos metidos y encerrados entre las efpadañas y carrizales de la laguna, fofos y defamparados de todas las naciones del mundo,encaminados folaméte por nueItro dios al fino donde agora eflamos, que cae en la jurif dicion de tu termino,y del de Azcapuzálco,y del de Tez cisco, ya que nos aueyspermitido dn. en el, no queremos , ni cs razon, eftar fin cabela y Señor que nos mande,corrija,guie,y enfefie en nueftro modo de viuir,y nos defienda yampare de nueftros enemigos. Por tanto acu dimos a ti, fabiendo ei en tu ca fa y Corte ay hijos denuefira generacion emparentada con la vueftra falidos de nueflias entrañas y de las vuearas, fangre nueftra y vuefira. Entre elfos tenemos noticia de vn nieto tuyo y nuef tro llamado Acamapixtli : fuplicamos te nos lo des por Señor, alqualelimaremoscomomerece, pues es de la linea de los Señores Mexicanos, y de los Reyes de Culhuacán. El Rey vilo el negocio, y que no k cana mal aliarfe con los Mexicanos, que eran valientes, les refpondio,que lleuaffen fu nieto mucho en hora buena,aunque añadio, que fi fuera muger no fe la diera, lignificando el hecho tan feo que arriba fe ha referido. Y acabó fu plaGg$ tic* " 471 1)e la MI? aria Morid de indias tica con deíir : Vaya mi nieto, y firua ayueltro dios,57 fea fu lugar teniente, y rija, y gouierne las criaturas dc aquel, por quien viuimos Señor de la nochey dia, y delos vientos. Vaya , y fea Señor de el agua, y de la tierra que poffce la nacion Mexicana, lleualde en buena hora,y mique le rrateys como aflijo y nieto mio . Los Mexicanos le rindieron las gracias, y juntamente le pidieron , le cafislre de fu mano , y afsi le dio por muger vna Señora may principal entre ellos. Tramó al num° Rcy y Reyna con la honra pofsible,y hizieronles fu recebimifto faliendo quátos auia halla los muy chiquitos a ver fu Rey, y Ileuandolos a visos palacios, que entóces eran harto pa bree, y fentandolos en fus afsientos de Reyes, luego le levantó vno de aquellos ancianos, y Retoricos, de que tuvieron gran cuenta, y habló en cita manera. Hijo mio, Señor y Rey nueftro , feas muy bien venido a efta pobre caía y ciudad, entre eflosearrizales y efpadañas, adonde los pobres de tus padres, abuelos, y parientes padecé, lo que el Señor de lo criado fe fabe. Mira Señor, que vienes a fer amparo , fombra , y abrigo de ella nacion Mexicana, por fer la femejan9a de nueftro dios Vitzilipiatli, por cuya caufa fere da el mando y la juriftlicion, Bien fa bes, que no citamos en nueftra ticrra,pues la que poffeesnos agora es agena , y no fabemos,lo que feri de nofotroscaañana, o efrotro dia. Y afsi confidera, que no vienes a defcanfiar, ni a recrearte , fino a tomar num) trabajo con carga ta pelada que ficmpre te ha de hazer trabajar, tiendo efclau o de toda efla multitud que re cupo en fuerte, y de todaeffotra gente comarcana,aquien has de procurar de tener muy gratos y contentos, pues fabes,vi vimos en fus tierras y termino . Y afsi celó , con repetir feays muy bien venidos tu y la Reyna nueffra Señora a cf te vuefiro Reyna. Ella fue la platica del viejo, la guaica las densas que celebran las hifforiasMexicauas,tenia por v Co Libro Septena. 471 arto aprender decoro los mops.y por tradicionfe.difervaran ellos razonamientos, que algunos dellos fon dignos de referir por fus ¡u-Odas palabras. El Rey:IA.0(110 dando las gracias y ofreciendo fu diligécia y cl.ydado en defenderles y ayudarles quarrto el pudieffe. Con ello le juraron , y conforme a feu modo le pulieron la corona de Rey, que tiene fernejála ala corona de laSeñoria de Ve= necia. El nombre defte Rey primero Acamapixtli, quie re dezir, Cañas en puño. Y afsifitinfignia es vna mano, : • que tiene muchas factas de caña. C P. 9. Del Oral° tr;buto que pasman los Mexicanos dos de capuz cleció del nueuo Rey tan acertada,/ en poco F VtipoE lacomésaró los Mexicanos, a tener forma de Re publica,y cobrar n5bre y opinió có los ettraños.Por don de íos circnvezinos mouidds de irrvidia y temor tratará de fojuzgallos,efpecialméte los Tepanécas,cuya rabeo era la ciudad de Azcaputalco,a los quales pagar an tribu to,como gae / aula venido de fuera y moraua en fu ticr ra. Pero cl Rey de A zcapu7Alco có recelo del poder que yun creciendo quifo oprimir a los Mexicanos, y anida fu c5fulta có los fuyosembió a dezir al Rey Acamapixtli, el el tributo Ale pagaull era poco,y f:j de ay adellíte le auian tábien de traer fabinas,y fauzes para el edificio de fu ciudad,y vitra defro 1c auiá de hazervnafemétera enel agua de varias legumbres, y afsi nacida y criada fe la anian de traer por la mifma agua cada año fin faltar,d5de no é] los declararia por enemigos, y los afila: ia. Dcfle mandato tecibier5 los Mexicanosterriblepena,pareciédoles cóllt irnpofsible lo elles demandana , y /no era Otra cofa lino bufar °calló para deftruyllos.Pero fu dios Vitzilinirall les clfoló oracccibto alla noche ayo viejo,y tpandóle;q 47 2 1)e la MI oria Moral de Indias dixefFe a fii hijo el Rey de fu parte, que no hal de a/eptar eltributo, que elle ayudada, y todo feria facil. Fue afsi , que llegado el tiempo del tributo, licuaron los Mexicanos los arboles que les auian mandado , y mas la fementera hecha en el agua , y licuada por el agua , en la qual auia mucho mayz (que es fu trigo) granado ya con fusmalorcas,auia Chili, o axi, auia bledos, rom atesfrifoles , chia, calabacas, y otras muchas cofas todo crecido y de fazon . Los cl no há vifto las feméterasq. fe hazé en la laguna de Mexico en medio dcla mifma agua,terná por patraña lo ei aqui fe cuéra,o quandomucho creerán, ti era encantamento del demonio, aquien efla gente ado raua. Mas en realidad de verdades cofa muy hazedera, y fe ha hecho muchas vezes, hazer fementera mouediza en el agua, porque fobre juncia y efpadafia fe echa tierra en tal forma, que no la deshaga el agua, y alli fe hembra, y cultiva , y crece , y madura, y fe llena de vna parre a o. tra. Pero el hazerfe cti facilidad, yen mucha quantídad, y muy de fazon, todo bien arguye, que el Virzilipfiztli, que por otro nombre fe dize Patillas anduvieffe por alli, mayormente guando no auian hecho, ni vitt° tal cofa. Afsi fe marauillfi mucho el Rey de Azcapuzálco , guando vio cumplido, lo que el auia tenido por impofsible,y dilo a los fuyos , que aquella gente tenia gran dios, que todo les era facil. Y a ellos les dixo,quepues fu dios feto daua todo hecho, queda c] otro afio al tiépo del tributo le traxeíren rabien enla fementera vn pato y vna garqa con fus gneuos empollados, y que auia de fer de fuerte,1 quando'lleglffen auian de facar fus pollos, y que no auia de (Ir de otra fuerte, fopena de incurrir en fu enemiftad. Siguioffe la congoxa en los Mexicanos , que mandatotá foberuio y dificil requería: Mas fu dios de noche (como el folia) los conortó por vno de los fuyos, y dixo, guetodo aquello tomaua el a fu cargo , que no tuvieffen pena, y que Libro Septimo. 473 y que cf4uvitiren ciertos, que %Truja tiempo, en que pagaffen conlas vidas los de Azcaptizilco aquellos antojo.. de nueuos tributos: pero que al prefente era bien callar; y obedecer. Alriempo del tributo llevando los Mexicanos quanto fe les auia pedido de fu fementera , remanecio en la balfa (fin faher dos como)vn pato y vnagarya empollando fus gueuos, y caminando llegar() a Azcapuzaleo, donde luego (ataron fus pollos. Por donde admi rado fobre manera el Rey de Azcapuzálco, tornó a dezir a los fuyos,que aquellas cofas eran mas que humanas y que los Mexicanos Ileuauan manera, de fer Señores de todo. Pero en fin el ordé de tributar no fe afioxiS vn pon to, y por no hallarfc poderofos , tuvieron fufrimicnto , y permanecieron en elta filjecion y feruidumbre cincuenta años. En efte tiempo acabó el Rey Acamapich, aojen do acrecétado fu ciudad de Mexico de muchos edificios callcs,y acequias,y mucha abundancia de mantenimien tos. Reynó con mucha paz y quietud quarenta3i1OS,zelando fiempre el bien y augmcnto de fu Repubilica : efládo para morir hizo vna cofa mcmorable,y fue, que tenié do hijostegitimos, aquien pudiera dexar la fucefsion del Reyno, no lo golfo h3zer , antes dexóen fu libertad ala Republica, que como a el le auian libremente eligido,af fi eligieíren,a quien les efluvieffe mejor para fu buen govierno , y amoneftandoles que miraffen el bien de fu Republica. Y mofirando dolor de no dexarles libres del tri bino y fub,eció,c6 encomédarles fus hijos y muger,hizo findexando todo fu pueblo defc5Colido por fu muerte. C .1P. lo. Del fegundo Rey , y de lo que fu. cedio enfukeynado.. AS las exequias de el Rey defunto, los anH ECH cianos y geoteprincipal,y alguna patte del cómun hi- 474 Ze la Hi IhriaMoral de Indias hizieron fu junta para eligir Rey. Donde el mas anciano propufo la neccfsidad én que eftauan , y que conueniaeligir por eabeca de fu ciudad perfona, tuvieffe piedad de los viejos, y de las biudas , y huetfanos,y fueffe padre de la Republica , porque ellos auian de fer lasplumas de fus alas, y las peal ñas de jiu ojos, y las baruas de fu rofreo, y que era neceario valerofo , pues auiá de tener necefsidad de valerfe mito de fus bracos,fegun fe lo aula prophetizado fi: dios . la refolucion eligir por Rey vn hijo de el anreceffor, vfando enefto de ran noble termino de dalle por fuceffor afu hijo,como el lo tuno en hazer mas cáfianqa de fu Republica. Liamatiafe elle mo co Virtilounli, que fignigca, pluma rica: pulieronle Co: ront Real, y vngieronle, como fue corcumbre hazerlo có todos fin Reyes,cen vriz vncion que Ilarnaulidiuina,por que era la mifina con que vngiii. fu ydolo. Hizole luego vn II.etorico vna elegante plarica,exortandole atener animo para facallos delos trabajos, y feruidumbre,y miferia, en que vinian oprimidos de los Azcapuzalcos, y acabada, todos le faludaron, y le hizieron fu Tez onocira iento. Era :Uvero cae Rcy,y parecio a fu Glnfejo,1 era ;ala cafade c6hijadel Rey de Azcapuzalco, para tenerle por amipo, y difininuyr algo eó cfla ocafion dela pefada can. ga. délos tributos quz.-. le da,tan, aunque temieron,que no fe clgnafle darles hije,por tenerles por vaffallos. Mas ild:cnclofela ccm ¡ruedehumillady palabras muy comedidas, cl Rey de Azcapuzalco vino en ello , y lesdio vna Lijtfuya llamada Ayanchigull A la qual licuaron con gran licaa y regozij o a Mexic o , y hizieron la ceremonia y folaidid del eafamiéto,que era atar vn canto dela capa d- ribo-obre con otro del manto dela muger en fefial de vinculo de marrimonio.Naciole a ella Reyna vn hijo, cuyonombre pidieron a fu abuelo el Rey ee Aicapuzálco , y echando fus fuertes como ellos vlan (porque eran en Libro Septimit: 475 en eftrémo grandes agoreros,cn dar nombres a fus hijos) mandó, que llamaffen a fu nieto Chimalpopóca, el quiere dezir,Rodela que echa humo. Con el contento que el Rey de Azcapuzálco moffro del nieto , tomó por ocafia la Reyna fu hija, de pedirle tuvielfe por bien , 'pues tenia ya nieto Mexicano , de relenar e los Mexicanos de la carga tn zraue de fus tributos. Lo qual el Rey hizo de buena gana con parecer delos filyos,dexandoles en lugar del tributo que dauan,obligacion de que cada año Ileuallito vn par de patos, o vnos peces en reconocimiento de ius fubditos,yeflarenlittierra. Qtedaron con dio muy a:halados y contentos los de M.exico , mas el contento les durOpoco,porque la Reyna fu protedora mudo dentro de pocos anos, y otro ano defpues el Rey dc Mexico Vit zilouitli,dexando de diez años a fu hijo Chimalpopóca. Reyiló treze anos : mudo de poco mas edad de treynta. Fue tenido pm- :men Rey diligente en ei culto de figs diofes , de !os qu'es tenian por opinion , que eran femejanla los Reyes, y que honra que fe hazla a fu dios, fe hazia al Rev,que era femejamea, por elfo fueron tan curiofos lo s Reyes en el culto y véneracion de tus diofes. Tambien Lite lagaz en ganar las voluntades delos tomar canos, y mutar muchaciStratacion con ellos, cona acreeéto fu ciadad, hazilido fe exercitaffen los fuyos en cofas de la guerra por la laguna, apercibiendo la séte para lo íf andauan tramando de aleansur,comopreflo parecera. C .4 (P. ti. Del tercero fiZey C'Jiwalpop¿ca ,y de fu cruel muerte ,y ocia fiera 11:1 z guerra que bik- icron los Mexicrinos. D o R Fuceffor del Rey muerto eligieron los Mexicai: nos fobre mucho acuerdo a fu hijo Chiinalpopocar aunque era muchacho de din años, parecioadoles qua tia- 47 1 De la HilloriaMoral de Indias toda via les era necelTario,conferuar la gracia del Rey de Azcapuzálco con hazer Rey a fu nieto, y afsi le pulieron en fu trono dandole inGgnias de guerra con vn arco y flechas en la vna mano,y vna efpada de nauajas,que ellos vfan, en la derecha , fignificando en efto, (quo ellos dizé, que por armas pretendiá libertarfe. Paffauan los de Mexico gran penuria de agua, porque la de la laguna era cenagofa y mala de beuer , y para remedio defto hizicron, que el Rey muchacho embiaffe a pedir a fu abuelo el de Azcapuzálco el agua del cerro de Chapultepéc,que efta vna legua de Mexico,como arriba fe dixo. Lo qual alcasaron liberalmente, y poniendo en ello diligencia hicieron vn aquedutlo de cerpedes, y ellacas, y carrizos, con que el agua llegó a fu ciudad, pero por eftar fundada fobre la laguna,y venir (obre ella el cano,en muchas partes fe derrumbaua y quebraua , y no podian gozar fu agua, como deffcauan,y atún menefter. Con efta ()calló, ora fea que ellos de propofiro la bufcaffen, para romper con los Tepanécas ora que con poca confidcració fe mouief fcn , en efeno embiaron vna embaxada al Rey de Azcapuzálco muy refoluta diziedo , que /I agua que les auia hecho merced, no podi5 aproueiharfe, por auerklesdef baratado el caño por much as partes, por tanto le pechan les proueyeffe de madera , y cal, y piedra, y embiaffe fus oficiales,para que con ellos hizieffcn vn caño de cal y cá. to que no fe desbarataffe. No le fugo bien al Rey elle recado, y mucho menos a los fityospareciendoles menfaje muy atreuido , y mal termino de vaffallos con fus Seno• res. Indignados pues los principales del Confejo, y diziendo que ya aquella era mucha defuerguensa, pues no fe contentando deque les permitieffen morar en tierra agena , y que les dieffenfit agua , querian que los fueffen a feruir, que que cofa era aquella,o de que prefumian gente fugitiva , y metida entre efpadañas? Qile les auian de hacer Libro Septimo. 477 hacer entender fi eran buenospara oficiales: y que fu or gullo fe abaxaria, con quiralles la tierra y las vidas. Con cita platica y tolera fe falieron dexádo al Rcy que lo tenian por algo fofpechofo, por carda del nieto , y ellos a parre hizierot, nucua confulta , de la qual 'alio mandar pregonar publicamente , que niquin Tepaneca tuvieffe comercio con Mexicano, ni fueffen a fu ciudad, ni los admitieffen en la fuyafopena de la vida . De donde fe puede entéder, que entre eflos el Rcy no tenia abfoluto mádo ¿imperio, y que mas goucrnaua a modo de Conful,o Dux, que de Rey, aun defpues con el poder credo tam bien el mádo de los Reyes,hafla fer puro tyranico como fe vera en los vltimos Reyes, porque entre Barbaros fue frempre afsi, que quanto ha fido el poder ,tanto ha Pido el mandar. Y aun en nueftras hiflorias de Efpafia en algunos Reyes antiguos fe halla el modo de reynar, que ellos Tepanécas vfaron. Y aun los primeros Reyes de los Romanos fueron afsi,faluo que Roma de Reyes declinó a Confides y Senado, halla que defpues boluio a Emperadores,mas los Barbaros de Reyes moderados declinaron a Tyranos, fiendo el vp gouicrno y el otro como efIremos , y el medio mas feguro el de Reyno moderado. Mas boluiendo a nuelira hifforia viendo el Rey de Azca puziko la determinacion de los fuyos, que era matar a los Mexicanos, rogoles que primero hurraffen a fu nieto el Rey muchacho, y defpuesdieffen en hora buena culos de Mexico. Qtafi todos venian en elfo, por dar contento al Rey, y por tener laftima del muchacho : pero dos principales contradixeron reziamente afirmando,que c• ramal confejo, porque Chimalpopóca, aunque era de fu fangre, era por via de madre, y que la parte del padre a• via &tirar del mas. Y con efto concluyeron ,que el primero aquien conuenia quitarla vida,era a Chimalpopoca Rey de Mexico,y que afsi prometian de hazerlo. DeFI h Ila Dela HyloriaMoral de India 478 fta refiftencia q ue le hizieron, y de la determinacion con que quedaron,tuuo tanto fentimiéto el Rey de Azcapuzálco, q ue de pena y mohina adolecio luego,y mnriopo co defpues. Con cuya muerte acabando los Tepanécas de refoluerfe, acometieron vna gran travcion, y vna noche di ando el muchacho Rey de Mexico durmiendo fin guardia muy defcuydado , entraron en fu palacio los de Azcapuzálco, y con preffeza mataron a Chimalpopóca, tornandofe fin fer fentidos. Q2ando a la mañana los nobles Mexicanos, fegun fu collumbre,fueron a faludar fu Rey, y le hallaron muerto , y con crueles heridas, alcar5 vn alarido y llanto ,q cubrio toda la ciudad , y todos cieL'os de yra fe pufieró luego en armas para végar la muerte de fu Rey . Ya que ellos yuan furiofos y fin orden , falioles al encuentro vn cauallero principal de los fuyos,y procuró foffegarlos,y reportarlos con vn prudente razo na miento. Donde vays, les disto , o Mexicanos? Soffegaos, y q uietad vueftros coracones , mirad q ue las cofas fin confideracion no van bien guiadas, ni tienen buenos fuceffos: reprimid la pena confiderando que aunque vue ftro Rey es muerto, no fe acaba en el la iluftre fangre de los Mexicanos? Hijos tenemos de!os Reyes paffados, ca cuyo amparo Fucechédo en el reyno hareys mejor lo qué pretendeys? agora q ue caudillo, o cabeca teneys, para en vueftra determinacion os guie ? No vays tan ciegos; reportad vudtros animos, asid primero Rey y Señor, que os guie,esfberce, y anime contra vueltros enemigos. Entretanto difsimulad con cordurahaziédo las exeqnias a vueft ro Rey muerto, q ue prefente tcneys, q ue defpues aura mejor coyuntura para la venganca . Concito fe reportaron, y para hazerlas exequias defu Rey combids.: ron a los Señores de Tezunco,y a los de Culhuacán, aloa quales contaron el hecho tan feo y tan cruel, q ue los TepanIcas auian cometido,con que los mouieron a lailima Libro &patito. 479 dell" y a indignacion contra fus enemigos. Mulleron, A fu inteto era, o morir, o vengar tá grande maldad, que les pedian,no fauorecieffen la parte tan injufta defils contrarios, porgtápoco querian les valieffen a ellos con fus armas y gente , fino cj efluvicffcn de por medio a la mira de lo q paffaua : folo para fu fuftEro deffeauan no les cerraffen el comercio, como auian hecho los Tcpanecas. A ellas razones los de Tezcnco, y los de Culhuacan moftraron mucha voluntad y fatisfacion, ofreciendo fus ciudades, y todo el trato y refcate Cl quifieffen, para que a fit guao fe proueyeffen de banimentos por tierra y agua. Tras ea() les rogaron los de Mexico, fe quedaffen con ellos, y afsiflieffen a la elecion del Rey,que quedan hazcr: Lo qualtarnbien aceptaron por dalles contento. C P. 12. Del quarto key kcoalt, y dela guerra contra los anéca r. rN V ANDO enuvieró juntos todos los Ci fe alijan de hallar ala cleció, leuantofe vn viejo tenido por grá Orador , y fegun refiere las hinotias, habló en ella manera. Faltaos, o Mexicanos la lumbre de vos ojos: mas no la del coragó,porq dado Cl neys perdido al que era luz y guia en ella Republica Mexicana, quedó la del coralon, para ciinderar fi matar5avno,quedaró otros 4 podran fuplir muy auctitajadaméte, la falta que aquel nos hace. No fznecio aqui la nobleza de Mexico, ni re acabó la fan gre real. Bolued los ojos , y mirad al rededor, y vcrcys entorno de vofotros la nobleza Mexicana puerta en orden, no vno, ni dos,fino muchos y muy excelentes principes hijos de el Rey Acarnapich nuellro verdadero y legitimo Senor. Aqui podreys el-coger a ytietira voluntad diciendo, elle quiero,y eftorro no quiero, que fi perdines padre, aqui hallareys padre y madre. Haced cuera tau Mexicanos, quepor brcue tiempo fe eclypfó el Sol, Ilh a y fe De la Hipria Moral de Indias le ercurecio la tierra, y que luego boluio la luz a ella. Si Pe cfeurecio Mexico con la muerte de vueftro Rey, (alga luego el Sol,eligid otro Rey,mirad aquien,adóde echays los ojos, y aquien fe inclina vueftro corayon , que effe es el que elige vuearo dilatádo mas ella platica concluyb el Orador con mucho gua° de todos. Salto de la confulta eligido por Rey Izcóad , que quiere dezir, Culebra de navajas , el qual era hijo de el primer Rey Acamapich, anido en vna cfclaua Cuya, y aunque no era legitimo, le efcogieron, porque en coflumbres , y en valor , y esfuerco emel mas aucntajado de todos. Mor. traron grñ contéto todos, y mas los de Tezcitco, porque fu Rey eftau a eafado con vna hermana de Izcbatl . Coronado y puedo en fu afsiento real, fallo otro Orador, rratii copiofaméte de la obligacion que tenia el Rey a fu Republica, y del animo que ania de modrar en los trabajos, diciendo entre otras razones afsi Mira,que agora cf ramos pendientes de ti, has por ventura de dexar caer la carga, que efta fobre tus ombros? Has de dexar perecer al viejo v a la vieja? Al huetfano ,y a la biuda? Ten lafrima de los nidos í andan gateando por el fitelo,los quafi nueffros enemigos prevalece contra nolés filtros. Ea Señor comienea a del-coger y tendertu math ca, para tomar acuellas a tus hijos, que fon los pobres, y gente popularA citan confiados en la fombra de tu man:. ro, v en el frefeorde tu benignidad. Y a elle tono otras muchas palabras, las quales ( como en fu lugar fe dixo ) toro utá‘clecoro para exercicio filyo los mo9os,y defpues las cure/tau:in como lecion . a los que de nucuo aprendií aquella facultad de Oradores. Ya entonces lbs Tepanéeas eftauan refueltos de dedruyr toda la nacion Mexicana, y para el dello tenian mucho aparato: por lb qual cl' nueuo Rey trata de róper la guerra, y venir a las manos,. varillas que tantolesauianagrauiadot Más el commum dell Libro &patito. j11 del pueblo viendo que los contrarios les fobrepu;aua en mucho numero, y en todos los pertrechos de guerra, llenos de miedo fueronfe al Rey,y con gran ahinco le pidie ron,no emprendieffe guerra tá peligrofaA feria dcftruyr fu pobre ciudad y gente. Preguntados pues cj medio que rian que fe tomaffe, refpondieron,1 el nueuo Rey de Az capuzálco era piadofo, que le pidietTen paz, y fe ofrecief fen a feruille,y que los ficaffe de aquellos carrizales,y les dieffe caras, y tierras entre los fuyos, y fueffen todos de vn Señor, y que para recabar efto , Ileuaffen a fu dios en fus andas por interceffor. Pudo tato eñe clamor del pueblo mayormente asiendo algunos dejos nobles aprobado fu parecer,que fe mandaron llamar los Sacerdotes, y apresarlas andas con fu dios para hacer la jornada. Ya cí elfo fe ponis a punto, y todos palfauan por eñe acuerdo de pazes,y fujetarfe a los Tepanecas ,dercubriofe de entre la gente vn molo de gentil lirio y gallardo,ñ con murha ofadii les dixo . 0,j_le es en() Mexicanos ? effays locos ? Como tanta cobardia ha de auer, 4noshemosde yr a rendir afei a los de Accapncaleo ? y huelto al Rey le dixo. Como Señor permites tal cofa ? habla a effe piseblo,y chle,tj dexebufcar medio para rifa de fcnfa y honor y que no nos pongamos tan necia y afrentofaméte en las manos de nueffros enemigos. Llamauafeefle mino Tiacaellél Sobrino del mitin° Rey, y fue el mas valecofo Capitan y de mayor confejo , Cija:rus los Mexicanos tuvieron, como adelate fe verá. Reparando pues Ifcóalt, con lo y cl fobrino tan prudentemente le dixo, detuvo al pise blo diciendo, q le dexaffen pronas. primero otro medio mashonrofo y mejor. Y con ello buelto a la nobleza de los fuyos disto: Aqui eflays todos loseifoys mis deudos, y lo bueno de Mexico, el quetiene animo para llenar vn menfage mis a los TepanIcas , leuanrefc. Mirandofe irnos a otros cfluvieronfe quedos ,y no viso quien quilief: Hh3 fe Dela World Moral de lidia 433 fe ofrecerte al cuchillo . Entonces el mofo Tlacaelléllej vantádofe fe ofrecio a yr diziendo,1 pues auia de morir, que importaua poco fer oy,, o mañana, ñ para qual ocafion mejor fe aula de guardar? que alli eftaua, que le má!daffe lo que fueffe fernido. Y aunque rodosjuzgaró por temeridad el hecho , toda via el Rey fe refoluio en ernbia: le , para q fupieffe la voluntad, y difpolicion del Rey de Azcapuzálco y de fu gente,teniendo por mejor auenturar la vida de fu fobrino,que el honor de fu Republica. Apercebido Tjacaellel tomó fu camino , y llegando a las guardias que tenian orden de matar qualquier Mexicano que vinieffe,con artificio les perfuadio le dexaffen entrar al Rey. El qual fe marauilló de verle , y oyda fu embaxada, que era pedirle paz con honeftosmedios, refp6dio, que hablaria con los Tuyos, y que boluietTe otro dia por la refpuefia, y demandádoTlacaellel feguridad, nin, guna otra le pudo dar,fino que vfaffe de fu buena diligé, cia :con eflo boluio a Mexico dádo fu palabra alas guar. das de boluer. El Rey de Mexico agradeciendole fu bué animo le tornó a embiar por la refpnefta , la qual fi fheffe de guerra, le mandó dar al Rey de Azcapuzálco ciertas arm as para que fe defendieffe , y vntarle , y emplumarle la cabela, como hazian a hombres muertos, diziendole que pues no queda paz, le auian de quitar la vida a el y a fu gente. Y aunque el Rey de Azcapuzálco quifiera paz, porñ era de buena condicion, los fuyos le embrauecier6, defuerte que la refpuella fue de guerra rompida.Loqual oydo por el menfagero, hizo rodo lo que fu Rey le auia mandado, declarando con aquella ceremonia de dar armas, y vnrar al Rey con la vncion de muertos,4 de parte de fu Rey le defafiatia. Por lo qual todo pairo ledarnéte el de Azcapuzálco,dexádofe vnrar y emplumar, y cn pa. go dio al menfagero vnas muy buenas armas. Y có efha le aula) no boluietfe a falir por la puerta del palacio,porque. Libro Septimo. 413 quete aguardan muchagente para hazelle pedayos, lino que-por vn portillo que auia abierto en vn corral de fu palacio fe falieffe fecreto . Cu mpliolo 3fsi el moyo , y rodeando por caminos ocultos vino a ponerfe en fatuo a villa de las guardas. Y defde alli los defafio diziendo :A Tepanacas: a Azcapuzálcas,que mal hazeys vuefiro oficio de guardar? pues fabed, que aueys todos de morir,y que no ha de quedar TepanIca a vida. Có ello las guardas dieron en el ,y el fe vuo tan valerofamente , que mató algunos dellos, y viendo que cargaua géte fe rctiróga ]lerdamente a fu ciudad, donde dio la nueua que la guer ra era ya rompida fin remcdio , y los Tepanécasy fu Rey quedauan dclafiados. C P. a;. Dela batalla que dieron los Alexi. canos a los Tepanécas ,y delagran viílo. ria que alcanlaron. ABIDO el defafio por el vulgo de Mexico,conla S acoftumbrada cobardia acudieron al R ey,pidiendo1.: licencia queellos fe querian falir de fu ciudad , porque miau por cierra fu perdicion. El Rey los confolo y ani• mó prometildoles, que les dai la libertad vencidos fus enemigos, y que no dudaffen de tenerte por vencedores. El pueblo replicó :y fi fueredes vencidos, que haremos? Si Lacremos vécidos,refponetio el: defde agoramos obligamos de ponernos en vfas manos, para CI nos mateys , y comays nueftras carnes en tieftos filzios, y os végneys de nolorros.Pues a fsi ferd, dixeron ellos, fi perdeysla viEtoria: y fi la ancálays,clefde aqui nos ofrecemos, a fer vueitrostriburarios, y labraros vuefiras cafas,y haz cros vue tiras feméteras, y Ileuaros vhsarmas,y vlascargas,quan (lo fueredes a la guerra para filiare jamas noforros y nios decendiaes. fléchoseftos cOciertos entre los plebeyos I-ih 4 y los Dela M'oral de Indias 494 y los nobles.(los (viales cumplieron defpues de grado ,0 por fuerya tan por entero, como loprometieró ) el Rey nótaró por fu Capitá general a Tlacaellél, y pueflo en orden todo fu campo por fusefquadras, dando el cargo de Capitanes a los mas valerofos de fus parientes y amitos, Hizoles vna muy auifada y ardiente platica , con que les añadio al coraje que ellos ya fe tenian,que no era pequeño, y mandó que efluvieffen todos al orden del General, que auia nóbrado. El qual hizo dos partes fu gire, y alos mas valerofos y ofados mandó , ij en fu cópañia arremetieffen losprímeros : y todoel reno feeftuuieffe quedó con el Rey Izcóalt, halla 4vieffen alos primeros romper por fus enemigos. Marchando pues en orden fueron def cubiertos ele los de Azcapuzálco , y luego ellos falieron con finia de fu ciudad lleuádo gran riqueza de oro,y plata,y plumeria galana,y armas de mucho valor, como los tenían el imperio de toda aquella tierra. Hizo Izeóalt feñal con vn atábor pequeño que Rellana enlas efpaldas, y luego akando gran grita, y apellidando•Mexico,Mexico, diera en los Tepanécas, y aunque eran en numero fin cóparacion fuperiores, los rompieron,y hizieron retirar a fu ciudad. Y acudiendo los que auian quedado atras,y dando voz esTlafcacllél, Vidloria,viCtoria, todos de gol pe fe entraron por laciudad,dóde por mandado del Rey no perdonaron a h o- bre, ni a viejos, ni inug eres, ni niños, que todo lo metieron a cuchillo, y robaromy raquearon la ciudad, que era riquifsima Y no contentos con efto, falieronenfeguimiento delos que auian liuydo, y acogido a la a fpereza delas fierras, que eñan alli vezinas,cládo en ello3, y ha ziendo cruerrnatanya. Los TepanIcas def de vn monte, do fe auian retirado, arrojaron las armas, y pidieron las vidas, ofreciendofe a feruir alos Mexicanos, ydallestierras, y femenreras,y piedra,y cal, y madera, y sendos fierapre por Sefrorcs, Conlaqual T'acuita. mal> LikaSeptime. 481 mandó retirar fu gente, y censar de la batalla, otorgando les las vidas debaxo de las condiciones pueflas, haziédo fclas jurar folenemente. Con tanto fc boluicron a A zcapuzálco , y con fus dcfpojos muy ricos y vidoriofos a la ciudad de Mexico. Otro dia mídó el Rey juntar los prin cipales, y el pueblo, y repitiendoles el concierto, Ei auian hecho los plebeyos, preguntóles , fi eran córentos de paf far por cl ? Los plebeyos dixeron, que ellos lo aojan prometido,y los nobles muy bien merecido,y que afsi eran contentos de fcruirlcs perpetuamente, y dedo lauderon juramento, el qual inviolablemente fe ha guardado. Hecho ello, Izcóalt boldo a Azcapuzálco, y con confejo de los Cuyos repartio todas las tierras dclos vencidos,y fushaziendas entre los vencedores. La principal parte cupo al Rey :luego a Tlacaelld : defpues dos demas nobles, fegun fc auian feñalado en la guerra : a dIgunos plebeyos cambien dieron tierras , porque fe auian acido como valientes :a los domas dieron de mano, y echaronlos por ay como a gente cobarde. Señalaron cambien herr ras de cóniun para tos barrios de Mexico a cada vn.o las fayas, para quecó ellas acudielfen alculto y facrificio de fus diofes Efle fue el orden , que fiempreguardaron de ay adelante en drepartir las tierras y defpojos &los que vcncian, y fujetauan. Con.eflo los de Azcapuzálco quedaron tan pobres, que ni aun fementera para fi tuvieron, y lo mas rezio fue quitalles fu R ey , y el poder tener otro, fino folo al Rey de Mexico. C1 P. 14. Dela guerra y viaoria que tuvieron' los Mexicanos de la ciudad de Cuyoacán. V N (IV E lo-principal delosTepanleas era Azca A pataleos atristarnbien otras ciudades ,íj tenia entre dios Schoresproptios, comoTasuba, y Cuyoalán. E. 1-11, 5 Pos Pe la Hillorialttoral de ndias Iba ato el ellrago paffado,quifieran que los de Azcapu zaleo renouaran la guerra contra Mexicanos, y viendó que no falian a ello corno gente del todo quebrantada, trataron los de Cuy oacán de hazcr por fi la guerra ,para la qua' procuraron licitar a las otras naciones comarcanas, aunque ellas no quilieron monerfe, ni tratiar pendacia con los Mexicanos. Mas creciendo el odio, y invidia de fu profperidad comenlaron los de Cuyoacán,a tratar mal a las mugeres Mexicanas, que yuan a fus mercados, haziédo mofa dcllas, y lo mifino de loshombres que podian maltratar , por donde vedó el Rey de Mexico, nin guno de los fuyos fuelle a Cuy tucán , ni admitieflen en Mexico ninguno dellos. Con cito acabaron de refoluerfelos de Cuyoacán en darles guerra,y primero quilleran prouocarles con alguna burla afrentofa. Y fue,c6bidarles a vna fiella tuya folemne,delde defpues de auctles dado vna muy buena comida , y fcftejado con gran baylea fu vlanla, por fruta de peltre les embiaron ropas de mugeres, y les conftrifieron a vellirfelas,y boluerfe afsi con vellidos mugeriles a fu ciudad , diziendoles que de puro cobardes y tnugerilesatliendoles ya prouocado no fe avian pueflo en armas . Los de Mexico dizen , que leshizier6 en recópenfa otra burla pefada, de darles a las puer ras de fu ciudad de Cuyoacan , ciertoshurnazos con que hizieron malparir a muchas mugeres, y enfermar mucha gente. En fin paró la cofa en guerra dcfcnbierta, y fe vinieró los vnos a las otros a dar batalla de todo fu poder, En la qual alcancó la vidoria el ardid y esfuero de Tlacaellél,porque dexando al Rey Iecóalt peleando con los de Cuvolcán , Cupo embofcarfe con algunos pocos valeToros foldados, y rodeado vino a tomarlas elpaldas alos de Cuyoacán, y cargando (obre ellosles hizo retirar a fu ciudad, v viédo que pretendian a cogerfe al tt:plo,que era muy flierte, con otros tres valientes foldadosrompio por Libro Septinoo. por ellos, y les ganó la delantera , y toma el templo ,y fe lo quemó, y forqo ahuyr por los campos, donde haziendo gran tila en los vencidos les fueron figuiédo por d'ea leguas la tierra adétro,hana que en vn cerro follando las armasv cruzando las manos fe rindiel ó a los Mexicanos: Y có muchas lagrimas les pidieron perdon del atreuimil toque auian tenido, en tratarles como a inugeres,y ofre ciendofe por efclauos al fin les perdonare,. Della vid-orla boluieró con riquifsimos defpojos los Mexicanos , de ropas, armas, oro, plata,joyas, y plumeria lindifsima , y gran:bruma de captitios Serialaronfe en cae hecho fo• brc todos tres principales de Culhuaeán , que vinieron a ayudar a los Mexicanos, por ganar honra : y defpues de te--locidos por Tlacaellél, y prouados por fieles, cl:tdo diuifas Mexicanas los tuvo fiempre a fu lado peics leando ellos con gran esfuerlo Viofe bien, que a eflos tres có el general fe deuia toda la viétoria,poríj de todos quantos captioos vuo, fe halló, ti detres partes las dos eran deftos guarro. Lo qual fe aueriguófacilmente por el ardid que ellos tuvieron, que en prendiendo alguno luego le cortanan vn poco del cabcllo,y lo entrcgattan a los edemas, y hallaron fer los del cabello cortado en el excef' fo que he dicho. Por donde ganaron gran reputacion, y fama de valientes, y como a vencedores les honraron; con darles de los defpojos y tierras partes muy auentajadas, como fiempre lo vfaron los Mexicanos :por d&de fe pelcauan a ferlalarfe por las armas animauá tanto C 15. De la guerra y vieloria que vuieron los Mexicanos de los Suchimilcos. T. ENDID A ya la nacion de los Tepanécas,tuvie AA. ron los Mexicanos ocafió dc hacer lo proprio de los S is. De la Hta' ia Moral Je India 488 Suchimilcos, que como d'U ya dicho fueró los primeros de aquellas flete cueuas, o linages, que poblarala tierra. La ocafion no la bufcaron los Mexicanos,aunque como vencedores podían prefumir de paffar adelante, fino los Suchimilcos efcaruaron para fu mal , como acaece a hóbres de poco faber, y &mellada diligencia, que por prevenir el daño que ymag,inan, dan en el . Parccioles a los de Suchimilco,qtac con las viétoriaspalTadas los Mexica nos tratarian de fujetarlos, y platicando ello entre fi,y aviendo quien dixeffe era bien reconocerles dcfde lue. go por fuperiores, y aprobar fu ventura,prcualecio al fin cl parecer contrario, de anticiparfe,y darles batalla. Lo qual entendido por Izce■alt Rey de Mexico embió fu Ge neral Vacada con fu gente,y vinieron a darte la batalla en el nufmo campo, d6de partianterminos. La qual aun que en gente y aderecos no era muy defigual de ambas partesfuelo mucho en el ordé y concierto de pelear,por que los Suchimilcos acometieronles todosjuntos de mó ton fin orden. Tlacaellel tuvo a los fuyos repartidos por Gas efquadronescongranconcierto, y afsi preño desbarararon a fus contrarios , y los hicieron retirar a fu ciudad, la qual deprelto cambien entraron figuiendoles harta eneerrarlosen el templo, y de alli con fuego les hizie. ama, huyr a los montes , y rendirle finalmente cruzadas las manos. Boluio el Capitan Tlacaellel con gran trium pho : Saliendole a recebir los Sacerdotes con fu mulle* de flautas, y incienfandole a el, y a los Capitanes princi. ocs ales,v haciendo otras ceremonias y muefiras de alegría yar, vfauan, y el Rey con ellos todos fe fueron al templo a darle gracias a fu fan dios,que defto fue fiempre el demonio muy cudiciofo, de allarfc con la honra de lo que cl no auia hecho , pues el vencer y reynar lo da no el, fi no el verdadero Dios a quien le parece. El dia fi. guieute fue el Rey IzcoSlt ala ciudad de Suchimilco,y fe Libro &rimo. 4g9 fe hizo jurar por Rey de los Suchimilcos,y por confolarle s prometio hazetlesbien,y en feíial dedo les der.(=> man dado hizielTen vna gran callada , que atrauelfaffe de íde Mexico a Suchimilco que fon guarro leguas,para que af fi vuieffe entre ellos mas trato y cñmunicacion. Lo qu al los Suchimilcoshizieron,y a poco tiépo les parecio tam bien el gouicrno y buen tratamiento de los Mexicanos, ñ fe tuvieron por muy dichofos, en auer trocado Rey, y Republica. No cfcarmentaron como era razon algunos comarcanos,lleuados de la invidia, o del temor a fü perdicion Cuytlaurica era vna ciudad pueda en la laguna, cuyo nombre yhabitacion auníj diferente oy dura: eran caos muy diefiros en barquear la laguna , y parecioles pr agua podian hazer daño a Mexico , lo qual vino por el Rey, rindiera que fu exercito latiera a pelear có ellos. Mas Tlacaellél teniendo en poco la guerra, y por cofa de afrenta tornarfe tan de propofito có aquellos, ofrecio de vencerlos con fotos muchachos, y afsi lo puro por obra. Fueffe al templo , y facó del recogimiento del los mocos que le parecieron, y tomó defde diez a diez y ocho años los muchachos que halló, que fabian guiar barcos, o canoas,y dandoles ciertos auifos ,y orden de pelear fue có ellos a Cuytlatilca,donde con fus ardides apreto a fus enemigos defberte,que les hizo huyr, y yendo en fu alean ce, el Señor de CuytlauSca le faho al camino rindiendofe a fi, y a fu ciudad, y gente , y con efio cenó el hazerles mas mal . Boluieron los muchachos con grandes defpojos, y muchos captiuos para fus facrificios,y fueron recibidos folemnifsimamente con gran procefsion y muficas y perfumes,y fueron a adorar fu ydolo , tomando tierra, y comiendo della : y facandofe fangre de las efpinillas có las lancetas los Sacerdotes, y otras fuperfiiciones que en cofa &tia qualidad vfauan. Quedaron los muchachos inulhonrados.y animados, abra¡andoics y befandoles ch 490 De la Hiftorialforal de Indias el Rey, y fas deudos y parientes acópañaddoles, y en to. dala tierra fonó,éj Tlacaellél con muchachos auia vencido la ciudad de Cuytlaulca. La nueua deeffa visoria y la confideració de las paffadasabrio los ojos a los de Tez circo gente principal y muyfabia para fu modo de Caber, y afsi el primero el fue de parecer fe deuian fujetar al Rey de Mexico, y cóbidalle con fu ciudad, fue el Rey de Tezdeo , y con aprobacion de Cu confejo embiaron Embaxadores muy retoricos có feñalados prefentes,a ofrecerfe por fididitos pidiendole fu buena paz y amiliad Ella fe aceptó gratamente, aunque por confejo de Tlacaellél para efeduarfe fe hizo ceremonia,l los de Tezciwo faliá a campo con los de Mexico, y fe cóbatian,y rendiá al fin, que fue vn auto y ceremonia de guerra, fin vuieffe fangre ni heridas de vna ni otra parte. CC) ello quedó el Rey de Mexico por fupremo Señorde Tezciico, y no quitandoles fu Rey, fino haziódole del fupremo Confejo {-uy°, y afsi fe conferuó fiempre haita el tiempo de Motesuma Segundo, en cuyo reyno entrad.> losEfpañoles. Có anee fubjetado la ciudad y tierra de Tezcñco , quedó Mexico por Señora de toda la tierra, y pueblosilettarian en torno de la laguna , donde ella eftá fundada. Auiendo pues gozado delta profperidad y rcynado doze años , adulecio Ifcoálr,y mudo dexando en gran crecimiento el reyno que le auian dado, por el valor y confejo de fu fobri. no Tlacaeltél ( como eftá referido ) el qual tuvo por mejor baza Reyes, que Cerio el, como agora fe dira. C r T. 16. Del quinto ley de Mexico llamado lvfote9uma primero defie nombre. A clecion del nueuo Rey toma a los guarro Eletto res principales (como en otra parte fe dixo) y juntaiulte por cfpccial prcuilcgio al Rey de Tezcirco,y al Rey da Libro Septimo. tleTacuba. A ellos feysjuntóTlacaellél,como quien te nia fuprema autoridad ,y propuefto el negocio fallo dedo Moteynma primero defle niibre , Mal ino del mifmo Tlicaellél. Fue fu elecion muy acepta, y afsi fe hizieron folénifsimas fieftas ce, mayor aparato Tren los palfados. Luego tj lo eligieron le licuaron con gran ac5pafiamiéto al templo, y delante del brafero, que Ilamauá dluino, en que fiempre aula fneg6 de dia y de noche, le pulieron vn trono real, y ataMos de Rey: alli con vnas puntas de rygrc, y de venado, que para ello tenian , facrificó el Rey a fi, ydolo facádofe fangre de las orejas, y delos molledos, y lelas efpinillas,c] afsi guffaua el demonio de fer honra, do.11izieron fus arengas alli los Sacerdotes y ancianos,y Capitanes, dádole todos el para bien. Vfauanfe en tales elzciones grades banquetes y bayles,y mucha cofa de luminarias. Y introduxofe en tiempo de efte R ey,que para la fiefla de fu coronaciófueffe el mifmo en perfona a mo• ver guerra a alguna parre, de donde traxelle caminos, có el fe hizieffen folénes facrificios ,y defde aquel dia quedó efto por ley. Afsifuc Motequma a la prouincia de Chalco, que fe auian declarado por enemigos, donde peleando valerofaméte viro grá fumma de caminos, con (I ofrecio vn inligne facrificio el dia de fu coronacion , aunque por entonces no demi del todo rendida y allanada la pro vincia de Chálco, que era de gente belicofa. Elle dia de la coronació acudian de dinerfastierras cercanas y remo tal a ver las fieflas, y a todos dauan abundantesy palcs comidas, y veflian a todos efpecialmente a los pobres de ropas nucuas. Para loqual el mifino dia entrauan porla ciudad los tributos del Rey con gran orden y aparato, ropa de toda fuerte, cacao, oro, plata, plumeria riC4 grandes fardos de algodon , axi, peplas, Muer-Hui de legumbres, muchos generas de pcfcados de mar y de dos : quantidad de fiutas, y cala Ún cuento ) fin los in. 492 De la Hiflorialforal de Indias innumerables prefentes, que los Reyes y Se:lores embia. van al nuevo Rey. Venia todo el tributo por [in quadrillas fegun diuerfas prouincias: yuan delante los Mayordomos y Cobradores con diuerfas infignias todo efto con tanto ordé y con tanta policia q era no menos dever la entrada delostributos , que toda la demas fiefta. Coronado el Rey, diofe a conquiftar diuerfas prouincias, y tiendo valerofo y virtuofo llegó de mar a mar, valiendofe en todo del confejo y aftucia de fu General Tlacaellél, aquien amó y eftimó mucho , como era razon. guer. ra en que mas fe ocupó y con mas dificultad, fue la de la provincia de Chale°, en la dual le acaecieron grandes co fas . Fue vna bien notable, que aviendole captivado vn hermano fuyo.pretendieron los Chálcas hacerle fu Rey, y para ello le embiaron recados muy comedidos y obligatorios. El viendo fu porfia les dixn,A fi en efcéto querian *arte por Rey,lcuáraffen en la pla9a vn madero altifsirno, v en lo alto del le hizicífen vn tabladillo , donde el fubieffe. Creyldo era ceremonia de quererfe mas enfallar,loqualpulieró afsi por obra,y juntádo el todos fus Mexicanos al rededor del madero filbio en lo alto c6 vn ramillete de flores en la mano, y defde alli habló a los Tuyos en ella forma. O valerofos Mexicanos,eflos me quie ren akar por Rey fuyo , mas no permitan los dioles, que yo por fer Rey,haga traycion a mi patria: antes quiero aprendays de mi, dexaros antes morir que paffaros a vue ftroscnemigos ,eliziendo dio fe arrojó, y hizo mil pedalos. De cuyo efpeétaculo cobraron tanto horror y enojo los Chálcas, que luego dieron en los Mexicanos ,y ala los acabaron alancadas como a géte fiera y inexorable, diciendo que tenian endemoniados cornones . La noche figuiente acaecio ove dos bufaos dando aullidostriftes el vno al otro, con que los de Chálco tomaron por a. gueto, que auiá de fer prefto deflruydos. Y fue afsi,que el Rey Libro Septimo. 493 el Rey Mote9uma vino en perfona fobre ellos con todo fu poder, y los vencio, y arruyno todo lb reyno : y pairan do la fierra neuada fue caquillando baila la mar del Nor te, y dando buelta hazia la del Sur cambien ganó, y filiet6 diuerfas prouincias, dcmanera que fe hizo poderofiffimo Rey: Todo efto con el ayuda y confejo de TlacaeDel aquien fe deue quaii todo el Imperio Mexicano. C6 todo fue de pareccr(y afsi fe hizo)que no fe conquifta!re la prouincia de Tlafcala , porque tuvieffen alli los Mexicanos frontera de enemigos, dóde exercitaffen las armas los mancebos de Mexico: y juntaméte tuvieffen copia de captiuos, de quehazer facrificios a fus ydolos,que como ya fe ha vifto, confumian gran fumma de hombres en ellos, y eflosauian de ler forcofo tomados cn guerra. A efte Rey Morequm a, o por mejor dezir, a fu General Tla caché' fe deue todo cl orden y policia, que tuvo Mexico de confejos, y c'óialorios, y tribunales para diucrfas caufas, en que veo gran orden, y tanto numero de confejos, y de juczes como en qualquiera Republica dclas mas fio ridas de Europa. Elle milino Rey pufo fu cata real en gran autoridad,haziendo muchos y diuerros oficiales, y feruiafe con gran ceremonia y aparato. En el culto de fus ydulos no fefeñaló inenos,ampliñdo el numero de mi niftros y inft ir u vendo nueuas ceremonias , y teniendo obferuancia eftraña en fu ley ,y vana fupedlicion. Edificó aquel gran templo a fu dios Vitziliplarli , de que en otro libro le hizo mencion. En la dedicacion deel téplo ofrecio innumerables facrificios de hombres, que el en varias vidorias auia anido. Finalmente gozando de grande profperidad de fu Imperio adolecio, v murio aviendo reynado veynte y ocho años, bien diferente de fu fuceffor Tiqocic, que nieta valor, ni en buena dicha le parcelo. Ii CAP. hela Hifiorialforal de Indias 494 C 4 p. 17 . 9ucT lacaellél no quil.ofer 19, y de la elecion ,y fuceffos de'risocic. I•1 T A R O N S E los quatro diputadosc6 los Se I Vñores de Tezcaco , y Tacuba y prefidicndoTlacaellel procediere) a hazerelecion de Rey: y encaminado todos lbs votos a Tlacaellel, como quien mejor merecia aquel cargo tl otro alguno,ello rehufó con razones eficaces, perluadierti a eligir otro. Por(' dezia el, era mejor para la Republica,Ciotro fucffe Rey, y clfueffe fu cxecutor, y coadjutor, como lo aula fidohaftaentóces, Z.1. no cargar todo Cobre el foto, pues fin fer Rey, era cierro ñ aula de trabajar por fu Republica , no menos sj filo fuelle. No es cofa muy vfada no admitir el fupremo lugar y mando , y querer el cuydado y trabajo, y no la honra y poteflad, ni aun acaece él el Ci puede por fi manejallo rodo,huclgue 4 otro téga la principal mano, atrueque Cl el negocio de la Republica raiga mejor. Efte Barbar° en efloraizo vétaja a los muyfabiosRomanos,yGricgos,yfinodiganloAle xadro,yIulio Cefar, que al vno fc le hizo poco ¡nadar vn rnunclo,y alas mas queridos ylcales delos Cuyos faca la vi da acruelestormi:tos,porliulanas fofpechas que querian reynar. Y el otro fe declaró por enemigo de fia patria didiendo 6 G fe auia de torcer del derecho,por folo reynar fe aula de torcer: táta es la red los !l'ares tienen de mildar. Aunij el hecho deTlacaellél tambien pudo nacer de vna clemahada ciifiSca de fi , pareciédole q fin fer Rey lo era, pues quafi mandma alas Reyes,y aun ellos le permitiá traer cierta infignia como tyara,ei afolc>slosReyes per tenecia. Mas con todo merece alabása eftehechwy mayor Cu coolidcració , de tener en mas el poder mejor ayuaar ala Republica fiédo filbdito,cifiendo fupremo feñor, pues en efcifin es ello afsi, como en vna comedia aqu i! merece inasaloria,4tomay reprefenta elperfonaje que mas, Libro Septínio. 495 masimporta,aunque fea de paftor o villano,y dexa el ¿e Rey, o tapitá a otro 4 lo fabc hazer : afsi en buena phib:fophia deué los h6bres mirar mas el bié cómun, y aplicar fc al oficio y eftado q entiencié mejor. Pero d'In philofophia es mas remótada, de lo 4 al prefenre fe platica. Y có tanto paffemos a nlo cueto eó dezir, q en pago de fu modellia , y por el refj)e¿to 4 le tenian los eledores Mexica • nos, pidieron a Tlacaellél , 4 pues no quería rcynar,dixcf fe ,quien le parecia reynafte. El dio fu voto a vn hijo del Rey muerto harto muchacho por nóbre Ticacic,y refp5 dieronlc 'Iteran muy flacos ombros para tanto pefo, ref pondio, ci los fnyoseftauan alli, para ayudarle a llenarla carga, como aula hecho con los pallados, con dio fe reieron, y fallo eletlo el Ticocic , y con el fe hizieró las ceremonias acoftumbradas. Horadaronle la nariz, y por Éala pufieronle alli vna efineralda, y MI': es la caufa > 4 en rus libros de los Mexicanos fe denota efte Rey por la nariz horada. Elle fallo muy diferéte de fu padre y anteceffor, por4 le notare, por lióbre poco helicofo, y cobarde: fueparacoronarfe a debelar vna prouincia,4 c (lana alya da, y en la jornada perdio mucho mas de fu gente, captivó de fas enemigos,c6 todo elfo holuio, diziédo traya el numero de caminos, 4 fe requería para los facrificios de fu coronaci6, y afsi fc coronó c6 grá folénidad. Pero los Mexicanosdefcótentosde tener Rey poco animoro, ygnerrero,trataró de darle fin có ponloña, y afsi no duró eneheyno mas de guarro años. Dóde fe vee bien,que los hifrosno fil'pre facácó la fangre el valor delos padres, y Aguanto mayor ha fido la gloria de los predecellbres, tito mases aborrecible cl defualor y vileza de los 4 fuce den enel mando, y no enel merecimiento. Pero reflauro bié ella perdida otro hermano del muerto hijo tibié del gilMoteluma, el qual fe llamó Axayaca , y por parecer dalacaellélfue cleetoocertádo masenefle,4elpaffado. CAP. Ii a 496 C De la Flifloria Moral de India . i8. De la muerte derlacaellél ,y 1,a,-alas de ixayata Septimo key de ltfexico. muy viejo en elle tiempo Tlacae1111 , y como YtalAleeratray5. en vna filla a ombros , para hallarfe en las confultaq y negocios que fc ofrecian . En fin adolecio, y vifitandole clnueuo Rey, que aun no cana coronado, y derramando muchas lagrimas por parecerle que perdia en el padre, y padre de fu Patria. Tlacaellól le encomendo ahincadamente a fus hijos, efpecialmentc al mayor que aula filo valerofo, en las guerras que aula teniito. El Rey le prometio de mirar por el, y para mas confol ar al viejo,alli delante del sodio el cargo é infignias de fn Capitan General,con todas las preeminencias de fu pa dre : De que el viejo quedó tan contento, que con el aca bu fus dias , que fino vuieran de pan-arde alli a los dela otra vida,pudierá contarle por dichofos,pues de vna por hre y abatida ciudad, en que nacio, dexópor fu csfueryo fundado vn reyno tan grande , y tan rico, y tan poderofo. Como a tal fundador quari de todo aquel fu Imperio le hicieron las exequias los Mexicanos, con mas apamo y demonfirarion que a ning,uno de los Reyes auian hecho. Para aplacar el llantopor la muerte &Re fu Capitan, de todoel pueblo Mexicano, acordo Axacayaha, zer luego jornada , como fe requería para fer coronado: Y con gran prefteza palló con fu campo a la prouincia de lanrepéc,que dula de Mexir o dozienrasteguas,y ere ella dio batalla a vn pocterafoi y innumerable exercito, afsi d...1 aquella prouincia como dc las comarcanas, fe aviatrjuntado contra Mexico. El pi huero quefaliodclance de fu campo fue el mifrno Rey defafiando afus contra, tios,de los vales quandole acetnetieron fingio halla Libro Septimo. 497 halla traerlos a vna cmbotcada,donde tenia muchos fofdados cubiertos con paja : dios falieron a defora, y tosa yuan huyendo reboluieron, defuerte que tomnr6 en medio a los de Teguantepee,y dieró en ellos haciendo cruel matanqa, y profiguiendo affolaron fu ciudad, y fu templo, y a todos los comarcanos dieron calliQo riguroCo. Y fin parar fueron conquiftando hafta Guattiko puerto oy dia muy conocido enla mar del Sur. Delta jornada bolvio Axayáca con grandifsima prefa,y riquezas a Mexico, donde fe coronó Ibberuiamente con excefsiuo aparato de facrificios, y de tributos,y de todo lo demas, acudicn do todo el mundo a ver fu coronacion. Recibió la corona los Reyes de Mexico de mano de los Reyes de Tezenco, y era efta preeminIcia luya. Otras muchas emprefas hizo, en que alcancó grandes vielorias , y fiempre fiendo ele! primero que guiaua fu gi":te, y acometia a fus enemigos, por donde ganó nombre de muy valiente capitan.Y no fe contentó con rendir abs eftrafios, fino (I alas Cuyos rebeldes les pu fo el freno, cofa que nunca fus paffados avian podido, ni ofado. Ya fe dixo arliba, como fe alijan apartado de la Republica Mexicana algunos inquictos,y mal contentos, que fundaron otra ciudad muy cerca de de Mexico, la qual llamaron Tlarelliilco, y fue, donde es agora Sadliago. Eftos*adoshizieron vando por fi, y fueron multiplicando mucho , y jamas quifieron reconocer a los Señores de Mexico, ni preftalles obediécia. Eni bio pues el Rey Axayáca a requerilles, no efinvieffen di. viras, fino que pues eran de vnafangre y vn pueblo,fe jun taffen,y reconocieffen al Rey de Mexico. A efte recado refpondio el Señor de TlatellnIco con grádefprecio y fo beruia,delafiando al Rey de Mexico para cóbatir de perfona a perfona , y luego apercibio fu gente, mandando a vna parte della efcondcrle entre las cfpadafias dela laguaa,y para atar mas encubietrom para hazcr mayor bur Ii3 la 498 De la Friflorialforal ele Indias la a los de Mexico,mandoles tomar disfreces de mensos y anCares,y de paxaros, y de ranas , y de otras fauandijas. que andan por la laguna, penfando tomar por engaño a los de Mexico , que paffaffen por los caminos y calcadas de la laguna. Axayacaoydo el defafio,y entendido el ar did de lb contrario, repartio fu gente, y dando parte a fu General hijo de Tlacaellél , mandble acudir a desbaratar aquella celada de la laguna. El pór otra parte có cl reit° de gente por paffo no vfado, fue fohre 7latellúlco,y ante todas caías llamó al q lo aula delafiado,para que curo plica-el-u palabra. Y faliendo a combatiría los dos Señores de Mexico y Tlatellidco ,madaron ambos a los tuyos fe elttivieffen qucdos,hafta ver quien era vencedordelos dos. Y obedecido el mandato , partieron vno ciitra otro animoramente,donde peleado buen rato al fin le fue forsof° al de Tlatellálco boluer las cfpaldas,porl el de Mexico cargaua (obre cl mas de lo que ya podia do huyr los de Tlatellólco a fu capitan tambicn ellos defmayaron.y boluieron las efpaldas, y figuiendotes los Me xicanos dieron futiofamére en ellos. No fele efcapó a Axayáca cl Señor deTlatellálco,porque penfando hazerfe fuerte en lo alto de fu templo, (libio tras el y c6 fucrca le dio , y defileño del templo abaxo, y dcfpues mandó poner fuego al templo y a la ciudad. Entre rato que elfo paf faca aca , el General Mexicano andana muy caliente alla en la venganca de los que por engaño les auian pretendido ganar. Y defpues de auerles compelido con las armas a re-ndirfe, y pedir mifericordia , dixo el General, que no aoja de cécederlesperdon, fino hizieffen primero los ofi cios de los disfraces que auian tomado. Por elfo que les cumplia cantar como ranas,y graznar como cueruos,cuyas diu iras auian tornado, y II de aquella manera alcanya rian rdon, y no de otra : quei iendo por efta vis afrensanes, y hacer burla y efe arnio de fu ardid: El miedo todo Libro Sept;mo. 499 dolo enferia preflo. Cantaron,ygraznaron,y con todas las diferencias de voces que les mandaron atrueco de falir con las vidas, aunque muy corridos del paffati'épo tan pefado que fus enemigostomauan con ellos. Dicen que harta oy dia dura, el darfe trato los de Mexico a los de Tlatelliitco,y que espalTo, porque paffitn muy mal,quan do les recuerdan algo ¿ellos graznidos,y cantares donofos : Guitó el Rey Axay áca de la fierra, y con ella y gran regocijo fe boluieró a Mexico. Fue elle Rey tenido por vno de los muy buenos : reynó once años, teniendo por fuceiTor otro no inferior en esfueryo y virtudes. C „Á P. 19. De los hechos de Aitt.'ól oelauo Rey de Mexico. NTR E tos quatro EleEforesdeMexicoAcomo ef tá referido, dauá el reyno có tus votos agua: les pare da, aura vno de grádes partes llamado Autzól: a elle die r6 los demasfus votos , y fue fu eleció en eftretno acepta á todo el pueblo,porq domas de fer muy valiilte, le tenia todos por afable, y amigo de hazcr bie,lenlosq gouierná es principal parte para fer amados y obedecidos. Para la ficrladefu coronació,la jornada q le parecio hazcr fue, yr a cafligar el defacato de los de Qgaxutátlan prouincia muy rica y profpera, Cloy dia es de lo principal de nucua España. Auian caos falteado alos Mayordomos y oficia les,litrayá el tributo a Mexico,y alsadofe c6 el: tuvo grá dificultad en allanar ella géte, porq fc auiá pullo donde vn gran braco de mar impedia el patio a los Mexicanos. Para cuyo remedio con cifrarlo trabajo é inuencion hizo Autzól fundar en cl agua vna como hiera hecha de fiixinny tierra, y muchos materiales. Con cita obra pudo el y fu gente paffar a fus enemigos, y darles batalla, en que les desbarató , y vendo ,y caltigó afu voluntad, y boluio con grá riqueza,y triumpho a Mexico a coronarfefegun Ii fu E Soo re la Pillarla M'oral de In lit« fu columbre. Eftendio fu reyno con dinerfasconquiftas Autzól,hafta llegarle a Guatimala,que ella trezientasleguau de Mexico: no fue menos liberal que valiente: qua do venian fustributos(Cicomo dicho,venian có gran de aparato y abundancia) (aliare de fu palacio , y juntando donde le precia todo el pueblo, mandauallenalfen a lli los tributos: a todos los cj aula necefsitados y pobres reparta alli ropa y comida,ytodo lo que auian menefler en gran abundancia. Las cofas de precio como oro,plata, joyas,plumcria, y prefeasrepartialas entre los capitanes, y toldados, y gente que le renda fegun los meritos,y hechos de cada viso. Ene tambien Autzól gran Republicano, derribando los edificios mal pueftos,y reedificando de nucuo muchos fumpturifos. Pareciole, que la ciudad de Mexico gozaua poca agua, y que la laguna calva muy ccnagofa , y determinofe echar en ella vn bufo grucfsifsbno de agua, de que fe fernian las de Cuyoacan. Para el dedo embió a llamar al principal de aquella ciuciudad , que era vn famofifsimo hechicero ,ypropuello fu intento el hechicero le dixo, que miraffe lo que hacia, porque aquel negocio tenia gran dificultad, y que entendieffe,que fi facau a aquella agua de madre,y la metia en Mexico , auia de anegar la ciudad. Pareciendole al Rey, eran efcufas para no hacer lo que el mandaua,enojado le echó de alli. Otro cija embió a Cuyoacán vn Alcalde de Corte a prender alhechizero,y entendido por el a lo que venias aquellos rniniftros de el Rey, les mandó entrar, y pnfitife en forma de vna terrible Aguila , de cuya villa efpantados fe boluieró fin prenderle. Embió otros enojado Autznalos quales fe les puro en figura de Tygre fero cifsinio, y tampoco ellos oraron tocarle. Fueron los terceros, y hallaron/e hecho Sierpe horrible, y temiere) mu dio mas. Am oftazado el Rey deffos embulles, cm/liba amenazar a los de Cuyoacán,que fino le trayan atado a- quel Litro Septimo. SOI quelhechizero,haria luego affolar la ciudad. Ca el miedo defto ,o el de fu voluntad , o forlado de los fuvos en fin fue el hechizero, yen llegando le mandó dar garrote. Y abriendo vn caño por donde filen el agua a Mexico, en fin fallo con fu intento echando grandifsimo golpe de agua en fu laguna, la qual llenaron con grandesceremonias y fuperfticion yendo vnos Sacerdotes incienfando a la orilla :otros facrificando codornizes , y vntido con fit fangre el bordo del caño : otros tañendo caracoles,y haziéelo mufica al agua, con cuya veftidura (digo dela diofa del agua) yua reuettido el principal, y todos faludádo al agua, y dandole la bien venida. Afsi ella todo oy dia pintado enlos Anales Mexicanos, cuyo libro tiené en Ro ma,y eftá puefto enla lacra Biblioteca,o lihreria Vaticana, donde vn padre de nueftra Compañia que auia venido de Mexico, vio efta, y las demas hiftorias,y las declataua al Bibliotecario de fu Sanétidad, que en eflremo gu Rana de entender aquel libro,que jamas auia podido entender. Finalmente el agua llegóa Mexico, pero fue tanto el golpe della , que por poco fe anegara la ciudad, como el otro auia dicho, y en efeflo arruynó gran parte de fia . Masa todo dio remedio la induftria de Aunó!, porque hizo facar vndefaguadero por donde affeguró la ciu dad, y todo lo caydo que era ruyn edificio , lo reparó de obra fuerte y bit': hecha,v afsidesó fu ciudad cercada toda de agua, como otra Venecia,y muy bié edificada. Da ró el reynado defte onze años,parádo en el vltimo y mas poderofo fuceffor de todos los Mexicanos. C zo. De la e/ecion delAranAfatesunia /timo Zey de Mexice. el tiempo que entraron los Efpañoles en la nueua E NEfpañanue fue el año del Señor de mil y quiniétos y Ii 5 diez 502 De la fliflorialvforal de India diez y ocho ,reynaua Moteluma el Segundo defle nombre,y vItimo Rey de los Mexicanos, digo vltimo,porque aunque defpues de muerto efte , los de Mexico eligieron otro, y aun en vida de el mifmo Motequma ,declarando• le por enemigo de la Patria, fegun adelante fe vera: pero el que fiicedio, y el que vino captiuo a poder de el Marques del Valle, no tuvieron mas del nombre, y titulo de Reyes, por eflar ya quafi todo fu reyno rendido a los El: pañoles. Afsi que a Motetima con razon le contamos por vItimo , y como tal afsi llegó a lo vltimo de la potencia y grandeza Mexicana, que para entre Barbaras pone a todos grande admiracion. Por ella caufa,y por lcr efta la fazon, que Dios quiCo para entrar la noticia de fu Euanoelio,y Reyno de IES V Chrifto en aquella tierra , referire vn poco mas por eflenfo las cofas defle Rey. Era Moteluma de fuyo muy grane, y muy repofado: por monodia fe oya hablar,y guando hablaua en el fupremo Confejo, de que el cra,ponia admiracion fu auifo, y confideracion , por donde aun antes de fer Rey, era temido, y refpedado. Eftaua de ordinario recogido en vna van piela , que tenia para fi diputada en el gran templo de Vitzilipliztli, donde dezian, le cornmunicaua mucho fu ydolo hablando con el, y afsi prefumia de muy religiofo, y denoto . Con ellas partes, y con fer noblifsimo , y de grande animo, fue fu eleciñmuyfacil ,y breue, como en perfona enqui todostenian pueflos los ojos para tal car go . Sabiendo fu elecion fefue a cfconder al templo a aquella picea de fu recogimiento. Fuelle por confide. racion de el negocio tan arduo, que era regir tanta gente. Fueffe (como yo mas creo) por hypocrefia ,y mucf. tra que no eflimapa el Imperio, alli en fin le hallaron, y tomaron, y licuaron con elacompatismiento y regozijo poísible a fu Confifforio . Venia- el con tanta grane. liad, que todos dezian > le eftaua bien fu nombre de IvId, uva- Libro Septimo: 503 teluma , que quiere dczir, Señor fafiudo. Hizieronle gran reuerencia los Eldrores:dieronle noticia de fu elecion : fue de alli al brafero de los diofes a incienfar, v luego ofrecer fu s facrificiosfacandofe fangrc de oreja;,m oIledos, y efpinillas, como era coaumbre. Pufieronle fus atauios de Rey , y horadandole las narizes por las ternillas colgaronle dellas vna Efmeralda riquifsima : Vros barbaros , ypenofos, mas el faufto de mandar , hazla no fe fintieffen . Sentado defpues en fu trono oyó las oraciones, que le hirieron, que fegun fe vfaua, erancon elegancia , y artificio. La primera hizo el Rey de Tezcbco, que por auctfeconfcruado con frefca memoria, y fer dig nadeoyr,laporneaqui,yfueafsi. La gran ventura que nade ha alcainado todo efte Reyno nobilifsirno mancebo ) en aucr merecido tenerte a ti por cabeqa de todo el,bien fe dex a entender , por la facilidad y concordia de tu eb-cion , y por el alegria tan general que todos por ella riv..eflvan . Tienen cierto muy gran razon, porque ella ya el iusperio Mexicano tan grande y tan dilatado, que para regir vn mundo como efre , y licuar carga de tanto pefo, no fe requiere menos fortaleza y brio, que el de tu firme y animofo cornon, ni menos repofo,faber,y prudencia que la tuya. Claramente veo yo, que el omnipotente Dios ama efta ciudad, pues le ha dado luz, para ef: coger lo que le connenia . Porque quien duda, que vn Principe que antes de reynar, auia invefligado los nueue dobletes de el cielo, agora obligandole el cargo de fu Reyno , con tan vino fentido no alcanprá las cofas de la tierra, para acudir a fu gente ? Quien dubda , que el grande esfuerlo que has fiempre valerofamente moftrado en catos de importada, no te aya de (obrar agora, dee de tanto es menetter? Quien penará que en tanto valer aya de faltar remedio al huerfano,y ala biuda? Quié no fe perfuadira, gel Imperio Mexicano aya ya llegado ala cuta- De la Hifloria Moral de Indias So 4 cumbre de la autoridad,pues te communicb el Señor de lo criado tanta, que en folo verte, la pones aquientc mira Alegrate o tierra dichofa , que te ha dado el Criador vn Principe , que te ferá columna firme en que caribes, ferá padre, y amparo de que te focorras , ferá mas Ei hermano en la piedad y mifericordia para con los fuyos. Tienes por cierto Rey, que no tomará ocafion con el eftsdo ,para regalarfe, y eftarfe tendido en el lecho, ocupado en vicios y paffatiempos:antes al mejor fuello le fobrefaltará fu corapn,y le dexará defuelado, el cuydado que de ti ha de tener. El mas fbrofo bocado de fu comida no fentira, fiifpenfo en ymaginar en tu bien. Dime pues Reyno dichofo, fi tengo razon, en dezir que te regoziges,y alientes con tal Rey.. Y tu o generofifsimo má cebo,y muy poderofo Señor nueftro ten confiáca y buE animo, que pues el Señor de todo lo criado te ha dado efte oficio , tambien re dara fu esfuerco, para tenerle. Y el que en todo el tiempo pallado ha fido tan liberal contigo , puedes bien confiar, que no te negárá fus mayores dones, pues te ha puerto en mayor citado, de el qual Úozespormuchosañosybuenos. Effuvo el R ey Moteluma muy atento a eñe razonamiento,elqual acabado,dizen fe enternecio defuerre , que acometiendo a refponder por tres veces, no pudo vencido de lagrimas, lagrimas que el proprio gua() fuete bien derramar guifando vn modo de deuocion fluida de fu proprio contentamiéro , con mucha de grande humildad . En fin reportandofe dixo breuemenre . Harto ciego eftuviera yo buen Rey de Tezcitco, fino viera, y entendiera, que las cofa: que me has dicho , ha Pido puro fauor, que me has querido hazer,, pues auiendo tantos hfibres tan nobles ygenerofos en eñe Reyno,echaftes mano para el del menos fufi- ie nte que Coy yo. Y es cierro, ei fiemo tan pocas prédas en mi para negocio tan arduo, q no fe queme hazer, fino acudir Litro Srptimo. 501 acudir al Señor delo criado, que me fauoretea, y pedir a todos, que fe lo fupliquen por mi. Dichas eflas palabras fe tornó a enternecer, y llorar. C 1 P. 2 r. Como ordenó Itfoteluma el ferui. tia ¿lepe cafa,y la Auerra que hizo para CO, onar.fi. S TE que tales muchas de humildad y ternura dio E 1.-• en fu elecion, luego viendofe Rey comento a defeu brir rus penfamientos altivos. Lo primero mandó , que ningun plebeyo firuieffe en fu cara, ni tuvieffe oficio real, como halla alli fusantepalfados lo ania vfado, culos qua les reprchcndio mucho auerfc (cuido de algunos de baxo linigc: y quifo, que todos los Señores y gente iluffre elluvieffe en fu Palacio , y exercieffe oficios de fu cafa,y Corte . A dio le contradigo vn anciano de gran autoridad ayo fuyo quelo aula criado, diziendole que miraffe que aquello tenia mucho inconucniéte, porque era enagenar y apartar de fi todo el vulgo y gente plebeya, y ni aun mirarle ala cara no ofarian viédofe afsidefechados. Replicó el, que elfo era lo que el queria,y que no auia de careo& , que anduyieffen mezclados plebeyos y nobles como halla alli, y ri elferuicio que lostaleshazian , era qual dios eran,cortque ninguna reputacionganauan los Reyes. Finalmenre fe refoluio dé titodo,11 embio a man dar a fu Confejo s quitaffen luego-todos los afsienros, y oficios , que renian los plebeyos enfocara y en fu Corte, y los dicíren a cauaileros,y abi fehizo. Tras dio fallo en perfona a la emprcfa quepata fu coronaciorrerfneceffaria. Aulaféreuelado abcoroha réal vnaprouincia muy, ter ora hazia el marOceano &Norte :. Iletaseorifigo a elfi la flor de fu gente, y todos muy Euzidos y bien adearydas. Hizolsperracontanto valor y deltrcza, que ca 5o6 De la Hilltrialforal de Indias cubren fojuzgó toda la prouincia, y caftigárigurotamE te los culpados,y boluio con grádifsimo numero de capti vos para los facrificios, y c5 otros defpojos muchos. A la laucha le hizierontoda5 las ciudades foil:Mes recebimiétos, y los Señores d'ellas le firuieron agua a manos haziédo oficios de criados fuyos, cofa que con ninguno de los paffados auian hecho: tanto era el temor y refpeEto que le auian cobrado. En Mexico fe hirieron las fieftas de fu coronació,coñ tanto aparato de dancas,comedias,entre meres,luminatias,inulciones,diumfos juegos, y tanta riqueza de tributostraydos de todos ftis reynos,4 concurrieron gres eftrarias, y nunca viftas ni conocidas a Mexi• co, y aun los mifinos enemigos de Mexicanos vinierti dif fimulados en grá numero a verlas, como eran los de Tlaf cala,y los de Mechoacán. Lo qua I entendido por Mote-. suma los manda apofentar, y tratar regaladifsimamente como a fu rnirma perfona , y les hizo miradores galanos como los Cuyos, de d'He vieffen las fieftas, y &noche al.fi ellos come) el mifmo Rey erstrauá en ellas, y hazian fus juegosy marcaras. Y porli fe ha hecho nienció dalas pro mincias, es bien Caber, Zjjamasfeculifierorriendir alos Re, yes de Mexico Mechoaciin,niTlafcala, ni Tepeaca,antes peleará valerofaméte , y algunas vezes vencieron los de• Mechoacánalosele Mrxico,y lomifrno laizierá los de Te, . s dít Reposando Cort¿s dtfpu es, .: Donde .el-Marqw furi j le echató a ci y alosEftiañialeilde Mexico,prérédio dar la primera dudird tioffphfiolcs411amó fi bien me er.. cuerda, Segura de laifrontcra; atunclpermanecio poco as quella poblacion,yeorila ecinquifta que defpues hizo de Mexicofe pan a ellatoda lageneEfpañola. En dedo aquellos de Tepeaca,y los de Tiafeala;y losde Mechocán fe tuvieron fiépre en pie ralos Mexicanos, ming Motesu ma dixo a Corti:s,ci deprophfrromo los auian conquina- Icla, por toner exerciciodesuena, y numero de captiv9s, CAP. Lik0 Septinli. C Ág'. 22. /07 De las collumbresa;Itanclem de ltfotefunu. rt I O efleRey cnhazerfe rerpeaar, y aun quafi ado• rar corno dios. Ningun plebeyo le aula de mirar a la cara,y fi lo hazla moría por ello: jamas pufo fus pies en cl hielo, fino fiemprc licuado en ombros de Señores, y fi aula de baxarfe,Eponirivna alhombra rica dtide pifaire. Qurido yua camino,auia de yr el y los Señores de fu com paria por vno como parque' hecho de propofito , y toda la otra gente por defuera del parque a viso y a otro lada jamas fe veftia vnveftido dos vezes, ni comia , ni beuia en vna vafija , oplato mas de vna vez: todo auia de fer fiempre nueuo, y de lo que vna vez fe aula feruido, daua lo luego a fuscriados, que con cflospercances andauan ricos, y luzidos. Era en efiremo amigo de que fe guardar fen fus layes: acaeciale quádo boluia con vidoria de alguna guerra, fingir que yua a alguna recreacion,y disfrayarfe para ver, fi por no penfar que cftaua prefente,fe de xau a de hazer algo de la fiefta, o recebirniento: y fi en algo fe excedia , o faltaua caftigaualo fin remedio . Para Paber como hazian (u oficio fus minillros, tábien re disfra yaua muchas vezes, y aun echiva quien ofrecieffe cohechos a fus Iuezes, o les prouocafl'e a cofa mal hecha ,yen cayendo en algo de eflo,era luego fentencia de muerte con ellos. No-curana que fueffen Señores , ni aun deudos, ni aun proprios hermanos filyos, porri fin rcmiCsion moria el y deliuquia : fu trato có los fuyos era poco: raras vezes fe dcxaua ver: eftmare en:errado mucho tiEpo, y penfando en el gouicrno de fu reyno. Densas de ferjuflicieno y grane, fue muy belicolb,y aun muy vraurofo,y af liNIc116 grádes viaorias , y llegó a toda aquella grádeza el por eftar ya efcrita en hittotias de Erpalla,no me paree; tefe- sol! De la HiflorlaVforal de Indias referir mas. Y en lo que deaqui adelante fe dixere , rolo terne cuydado de efcreuir, lo que los libros y relaciones de los Indios cuentan, de quenueltros efcriptc>resEfpatioles no hazen mencion , por no auer tanto cntédido los fccretos de aquella tierra., y fon cofas muy dignas de perderar, como agora fe vera.C A P. 23. De los prefagios , y prodigios Ora, los que acaecieron en Mexico , antes de fenecerlefu Imperio. V N QY E la diuina efiritura nos veda cl dar eredito a agueros y pronofficos vanos,y Hieremias nos aduierte,que de las feñales del cielo nostemamos,como lo hazen los Gentiles : Pero enfeña con todo elfo la mifma efcritura, que en algunas mudan9as vniuérfales y cafligos que Dios quiere hazer , no fon de defpreciar las fefíales, y monflruos, y prodigios, que Cuelen preceder muLib.9.dede. chas vezes , como lo aduierte Euiebio Cefarienfe. Poni incrIfirat Hui- el mil-m° Señor de los cielos y de la tierra ordena fernejá gc. dernOt.,.tes eftrañezas y nouedades en el cielo, y elementos, y ani males, y otras criaturas fuyas,para que cn parte fcan auifo a loshornbres, y en parte principio de caltigo con cite 3.Insrb. s. mor y efpanto que ponen. En el fegundo libro delos Ma cabeos fe efcriue, que antes de aquella grande mudanqa y perturbació del pueblo de Ifrael caufada poda ryrania de Antiocho llamado Epiphanes , al qual intitulan lasles.mach.i. tras fagradas rayz de pecado, acucio por quarenta dias enteros yerre por toda Hierufalen grandes efquadrones de caualleros en el ayre, que con armas doradas,y rus lisas y deudos, y cauallos fcroces,y có las cfpadas facadas tivandofe y hiriendofeefcaramuyauan vnos con otros, y dicen, viendo efto los de Hierufalenfuplicauan a Drin állaire fu yra , y que aquellos prodigiosparaffen en bien. En el Deut. 13. o. I Libro &prime. VO9 En el libro dela Sabiduria cambien guando quifo Dios sin I N facar de Egypto fu pueblo, y can-izar a los F.gypcios , fe refieren algunas villas, y efpanros de monftruos, como de fuegos v-iflos a defora , de geflos horribles queaparecian. Iofepho en los libros De Bello iudairo cuera *bichos y grandes prodigios, que precedieron a la dell ruvcion de Hicrufalen, y vltimo captiucrio de la defuenturácia gente, que con tanta razonruuo a Dios por contrario. Y de Iofepho tomó Eufebio CeCatienfe,y otros la mifina lela,,„ cion autorizando aquellos pronoflicos. Loshiftoriadores eflan llenos de femejantes obferuaciones cn grandes mudancas de (»fiados, o republicas, o religion. y Paulo Oro fi o cuenta no pocas: fi n dubda no es-vana fu obkrvancia: porque aunque cl dar credito ligeramente a pronofticos y falles, es vanidad, y aun fimerfticion prohibi da por la ley de nueftro Dios, mas en cofas muy grandes y mudanca de naciones , y reynos, y leyes muy notables, no es vano, fino acertado creer, que la fabiduria del Altifsimo ordena, o permite cofas, que den como alguna nuetia de lo que ha de fe?., que firua, como he dicho, a vnos de auifo, y a oti os de parte de caftigo , ya todos de indicio, que el Rey de los cielos tiene cuenta con las cofas delos hombres. El qua] como para la mayor mudanfa del mundo , que fera el la del luyzio , tiene ordena. das las mayores y mas terribles fefiales , que fe pueden ymaginarofsipara denotar otras mudanlas menores(pe ro notablegenditierfas partes del mundo,no dexa dedar algunas marauillofas mueftras,que fegun la ley de fu ercr na Sahiduria tiene difpueflas.Tatubien fe ha de entéder, que aunque el demonio es padre de la mentira, pero a fu pefar le haze el Rey degloria cófelfar la verdad muchas vezcs, y aun el mifnio de puro miedo y defpecho la dize 114 no pocas. Afsidaua vous en cldeficrto , ypor la boca LE+ de Kk Sto ,,6. De la HIlorialvforal de Indias de los endemoniados > que I E S V S era el Saluador, que aula venido a deftruylle. Afsi por la Pythonifa de, que Paulo predicara el verdadero Dios. Afsi aparecicndofe, y atormentando ala muger de Pilato le hi. 7.0 negociar por IESVS varon jufto Afsi otras hitt°. tias frisia fagrada refieré diucrfosteflimoniosdelos ydo. los en aprobacion de la Religion Chalana , de que La&anejo , Profpero , y otros hazen mencion. Leafe Eufebio en los libros de la Preparacion Euangclica, y defpues en los de fu dcmonfiracion, que trata defio largamente. 1-le dicho todo ello tan de propofito, para que nadie def precie.lo que rcfieré las hin orias, y Anales de los Indios, cerca delos prodigios earafios, y pronollicos,que tuvie. ton de acabar fe fu Rcyno, y el Reyna de el demonio, aquien ellos adorauan juntamente : los quales afsi por aver pando en tiempos muy cercanos, cuya memoria eftá frefca, como por ler muy conforme a buena raza, que de visa tan gran mudan5a cl demonio fagaz fe recelaffe y lamentare, y Dios junto con ello comenlaffe a cafligar a ydolatras tan crueles y abominables, digo que me parecen dignos de credito ,y por tales los tengo ,y refiero aqui. Palfa pues defla mancra,que auiendo reynado Motecumaenfumoraprofperidad muchos aficis,y !mello en tan altos penfmientos, que realmente fe hacia fcruir ,y temer , y aun adorar, como fi fuera dios, comento el Altifsimo a caffigarle,y en parte auifarle, con pegnitir, que los mirillas demonios aquien adoraua, le diefren mos anuncios dela perdida de fu Reyno, y le atormenta( fen con pronoflicos nunca vifins, de que el quedó tá melancolico , y atnnito que no rabia de fi. El ydolo de los de Cholóla,que fe llama Qiczalcóatl,anunció que venia gente cftrafia apoffeer aquellos Reynos. El Rey de Tez cisco, que era gran Magico, y tenia pado có el demonio, vino Libro Septirno. Sir vino a vifitar a Moteluma a defora , y le certificó, que le auian dicho fus diofes, que fc le aparejanan a cl y a todo fu reyno grandes perdidas y trabajos M uchos hechizeros y bruxos le yuá a dezir lo mifmo, entre los finales fue vno, muy en particular le dixo, lo que delues le vino a fuccder,y eftandolc hablando aduirtio, q le faltanan los dedospulgares de los pies y manos. Diigullado de tales nueuas mandaua prender todos caos hechizeros m as ellos fe defaparecian prefto de la prifion, de que el:\ lotesuma tomaua tanta rauia,que no pudiendo matarlos, ha zia matar fus muges-es y hijos, y deftruyr fus caías y hazié das. Viendofe acoffado deftos anuncios, quifo aplacar la yra de fus diofes, y para ea° dio en traer vita piedra grádifsima, para hazcr Cobre ella brauos facrificios. Yen do atraerla muchifsima gente con rus maromas y recaudo, no pudieron mouerla, aunque porfiando quebraron muchas maromas muy grucffas,mas corno pot fiallen toda via, oyeron sma voz junto a la piedra,q no trabajaffen en vano, i1 no podriá llenarla, porq ya el lefior delo criado no queda ei fe hizieffen aquellas cofas. Oyendo efto Moteluma, mandótlallihizicffenlosfactificios. Dizen éj tornó otra voz: Ya no hc dicho, no es la voluntad del Señor de lo criado, q fc haga cirro% Para que yeays q es nf fi, yo me daxare llenar vn rato, y defpues no podrcvs me nearme. Fue aísi, que vn rato la mouicron con facilidad, y delpuesno vno remedio ,haffa q con muchos ruegos fe dexó Ileuarhafla la entrada dela ciudad de Nlexico, don de fubito fe cave en vna acequia , ybufcandola no pa recio mas, fino fue en el proprio lugar de adonde la auian traydo, que alli la tornaron aballar, dc que quedaron muy confitfos y efpantados. Por cite proprio tiempo a,parecio en el Cielo vna llama de fuego grandifsima, y muy refPlandeciente de figura Piramidal , la qual Kk 2 CO- Saz De la r-iiflorialforal de India comensaua a aparecer ala media noche yendo fubiendo y al amanecer guando falia el Sol, Ilegaua al pueflo de medio dia, donde defaparecia. Moftrofe defle modo cada noche por efpacio de vn afio,y todas las vezes que faha, la gente daua grandes gritos, como acoflumbran,entendiendo era pronoñico de gra mal. Tambien vna vez fin auer labre en todo el réplo ni fuera del, fe encédio rodo (n auer trueno ni relápago, y dado votes las guardas acudio muchifsima gente con agua, y nada halló ,hafta que fe confhmiotodo :dizen,que parecia que falia el fue go de los milinos maderos, y que ardia mas con el agua. Vieron otroft , falir vn Corneta tiendo de dia claro , que corno de Poniente a Oriente, echando gran multitud de centellas :dizen era fu figura de vna cola muy larga, y al principio tres como cabeqas. La laguna grande, que cfta entre Mexicay Tezchco , fin auer ayre , ni-temblor de tierra, ni otra ocaifon alguna, fubita mente comento a heruir,.creciendoa borbollones tanto que todos los edificios que eflauan cerca della, cavei on por el fuelo. A ef re tiempo dizen , ffe oyeron muchas voces como de muger anzuRiada , que dezia vnas veles, o hitos mios que va fe ha llegado vueftra defirnycion . Otras vezesdezia, 0 hos mios, donde os licuaré, para que no os acabe ys de perder? Aparecieron rambien diuerfos mordimos c& dos cabeqas , que Ilenandolos delante de el Rey delaparc-cian. A todoseflos monflruos vencen dos muy caratíos: vno fue, ellos pefcadores de la laguna tomaron vna auc del ramafio de vna g' ulla y de fu color,pero de eftraña h cliura, y no villa. LIcuarolda a IVfoteluma, d'hui a latazó en los Palacios il IlamauS Raro y luto, todos teñidos de negro , por como tenia dinerfos Palacios pa Ea recreacion rambien los tenia para tiempo de pena : cama el-con muy grande, por las amenazas que fusdio(es Litro Septbno. 5r3 fesle hacían con tan trines anuncios. Llegaron los p,:f• cadores a punto de medio dia, y pufie: Cale delante aquella aue, la qual tenia en lo alto de la cabela vna cofa como lucida y tranfparente a manera de efpcjo, donde vio Moteguma, que fe parecian los cielos, y las eflrellas, de que quedó admirado boluiendo los ojos al Cielo , y no viendo eftrellas en el . Tornando a mirar en aquel elp ejo vio,que venia gente de guerra de hacia Oricnre,y que venia armada peleando y matando. Mandó llamar fus agoreros, que tenia muchos, y auiendo viflo lo mifmo, y no fabicndo dar razon de lo que eran preguntados, al mejor tiempo defaparecio el aue, que nunca mas la vieron , de que quedótriftifsimo, y todo turbado el Moreyuma . Lo otro que fucedio fue, que le vino a hablar vn labrador, que tenia fama de hombre de bien y llano , y cae lo refino, que citando el dia antes haciendo fu fementera vino vna grandifsima Aguila botando hacia el, y tomnle en pero, fin laftimarle , y Hen ole a vna cierta Coma, donde le mai° diciendo el Aguila. Poderofiffimo Señor,ya traxe aquien me manclafte. Y el Indio labrador miró a todas partes, a ver con quien hablaua , y no vio a nadie, y en eflo oyo vna voz que le dixo . Conoces a elfe hombre, que en:1 ay rendido en el lucio? y mirando al Cuelo vio vn hombre adormecido, y muy ven ciclo de filefio, con infignias reales,y vnas flores cola mano,con vn peuetc de olor ardiendo fcgun cl vfo de aque Ila tierra, y reconociendole cl labrador entendio que era el gran Rcy Motequma. Refpondio el labrador luego defpuesde auerle mirado: Gran Señor eñe parece a nue ftro Rey Morcymna . Tornó a fonar la voz: Verdad dizes, mirale qual eftá , tan dormido y defcuydado delos grandes trabajos y males , que han de venir fobre el: Ya es tiempo, que pague las muchas ofenfas, que ha hecho a Kk3 Dios, De la loria M'oral de Indias 514 Dios, y lastyranias de fu gran foberuía,y d'atan dercuy dado de ello, y tan ciego en fus miferias, que ya no Lente. Y para que lo veas , toma effe peuete que tiene ardiendo cn la mano , y pegafelo en el muslo , y verás que no Gente. El pobre labrador no ofó llegar, ni hazer.lo que dczian , por elgran miedo que rodos tenian a aquel Rey. Mas tornó a dezir la voz : Notemas, que yo foy mas fin comparacion que ene Rey, yo le puedo denruvr y defenderte a ri, por elfo haz lo I te mido. Con di() 'el villano tomando el pcucte dela mano del Rey pegoffelo ardie:do al muslo , y no fe meneó, ni morro fentimiento. Hecho cfto le dixo la voz„que pues via, quan dormido eflaua aquel Rey, que le fuefli: a defpertar,, y le contaffe todo lo que aula pafrado , y que el Aguila por el Indino mida do le tornó a licuaren pefo ,y le puro en el proprio lugar de donde lo aula traydo : Y en cumplimiento de lo que Ce la nula dicho, venia a auifarle. Dizen , que fe miró entonces Mote :luna el muslo,y vio que lo tenia quemado,que halla entonces no lo atliafentido,de que e,uedó en eltremo trille y congoxIdo . Pudo fer , que elfo que el ratico refirio, le ruIeffe a el pando en ymas,,inatia vi:ion. Y no es increyble,que Dios ordenan:: por me dio de Angel (sueno, o permitieffe por medio de Angel malo, dar aquel anifo al runico (aunque infiel ) para ca. (ligo de el 12 ey. Pues femejantes apariciones leemos en la 'djUilla efcricura , aucrlas tenido tambien hombres infieles y pecadores, corno Nabucodonofor, y Balami y la Pyrlio !lira de S aul. Y guando algo &Chis col-asno vUier 2221%.2 2. fe acaecido tan puntualmente, a!omenos es citl to , que 1. 1:cz.z8. Motecuma tuvo grandes ti Mezas y congoxas por:ruchos y varios anuncios ,de que fu Reyno, y fu ley auian de acabarle prefto. C A P. C Libro Septinto. 51 c P. 2 4. De 11 nUC144 que nato Votelunia de los Efpaiioles , que aula,: aportado afu tierra,y de/a embaxada que les onbiti. los eatorze años ciel Reynado de MoregiP maESfuea cobas mil y quinilaos y diez y fiete de nío Saluador,, apareciere> en la mar de el Norte vnos iranios con géee,de ci los moradores de la cofia, que eran vafla bus de Moteluma, recibieron grande admiracion,y que riendo fatisfazerie mas quien eran, fber6 en veas canoas los Indios a las naos,Ilenádo mucho refreí-code comida, y ropa rica, como que yuan a vender. Los Efpañoles les cogieron cn fus naos, y en pago de las comidas y venidos que les contentaron, les dieron vnos fartales de piedrasfalfas, coloradas, azules, verdes,y amarillas, las qua les creyeron los Indios fer piedras preciofas. Yaciendo fe informado los Fifpañ oles de quien era fu Rey , y de fu gran potencia, les cicfpidieron diziendoles,q lleuaffen a. quellas piedras a fu feñor, y dixeffen y de prefente no po.; diá yr a verle, pero .51 preflo boluerian, y fe verian con el. Con cfte recado fueron a Mexico los de la cofia licuando pintado en vnos paños todo quanto anian y los iranios , y hombres , y fu figura , y juntamente las piedras que les aojan dado. Quedó con cfle menfage cl Rey Mo tequrna muy pcnfariuo , y mandó, no dixeflen nada a nadie. Otro dia juntó fu Confejo , y mofirando los paños, y los fanales, confirlro que fe baria. Y efoluioffe, en dar orden, a todas las cofias& la mar, que etinvidli:n en vela,y que qualluiera cofa que vuit lf le anifaffen. Al año fi,Mieni e que fue a la entrada dcl diez y ocho ,vieron affoInar por la madi flora,en que vino el Marques del Valle dó bernádo Cortes con fu ,i cCiirañeros,dc cuya nueva fe turbó mucho Morcluma, y confu liando con los fuvos k4 dixe- Sra De la Hilloria M'oral de Indias dixeron todos, que fin falta era venido fu antiguo y gran Señor Qnetzalcnal, que el auia dicho bolueria,y que affi venia de taparte de Oriente, adonde fe auia ydo. Vuo entre aquellos Indios vna opinion,que vn gran Principe les auia en tiempos pafládosdexado, yprometido ci bolveria : De cuyo fundamento fe dira en otra parte. En fin embiaron cinco Embaxadores principales con prefentes ricos, a darles la bien venida, diziendoles que ellos fabiá que fu gran Señor Quetzalcóal venia alli,y que fu fieruo Moteluma le embiaua a vifitar, reniendofe por fiemo fu yo . Entendieron los Efpañoles efte menfage por medio de Marina India, que trayan contigo, que fabia la lengua Mexicana. Y pareciendole a Hernádo Cortés il era buena ocation aquella para faentrada en Mexico, hizo que le aderelallen muy bien fu apofento, y puerto el con grá autoridad y ornato, máció entrar los Embaxadores,alos qu ales no les faltó tino adoralle por fu dios. Dieronle fu embaxada diziédo, que fu fieruo Moteluma le embiaua avilifar, y que como teniente fuyo le tenia la tierra en fu nombre, y que ya fabia, que el era el Topilcin, que les aVi2 prometido muchos añosauia, boluer a vellos, y que alli Ir rravá de aquellas ropas , eine el folia veflirfe quádo andana ¿arre ellos, II le pedian las tornaffe, ofreciendole muchos y muy buenos prefentes. Rcfpódin Cortes acep tan do las ofertas,y dando a entaler que el era el que dezirt, de que quedaró muy contentos , viendofe tratarporr el con grá amor y beneuolécia ( Cien ello como en otras co(as fbe digno de alab4a elle valerofo Capitan ) y fi fu ríala fuera adelante, que era por bien ganar aquella gen te,parecc cj fe auia ofrecido larnejor coyuntura éjfepodia pcnfar,para fubjetar alItiangelio con paz y amor toda a quena tierra-Pero los pecados de aquelloscrueles homi cidas, y cfclauos defatanas,pedian fcr cafligados del cie lo,, Litro Septinzo. 517 Io,y los de muchos Efpañoles no era pocos:y afsi lo ;payzios altos de Dios difpulieron fulud de los gentes cortando primero las rayzcs dañadas : Y como dice cl Apo- Roman ftol,la maldad y ceguera de los vnosfue faluació dclos otros. En efecto el'dia figuiente defpues de la embozada dicha, vinieron a la Capitana los Capitanes y gente principal de la flota, y entendiendo el negocio, y gran poderofo y rico era el Reyno de Motcyuma , pareciolesq importaua ,cobrar reputacion de brauosy valintes con aquella gente: y que afsi aunque eran pocos , ferian temidos y recibidos en Mexico. Para d.to hicieron foltar toda la artilleria &las naos,y como era cofa jamas viña por los Indios, quedaron tan atemorizados, corno fi fe coy e.ra el Ciclo Cobre ellos . Dcfpues los foldados dieron en defafiallos , a que peleaffen con ellos , y no fe arreciendo los Indios los denoftoron , y trataron mal moftrandoles fus cfpadasdanps,gorgujes,parrefanas, y otras armas con que mucho los efpantaron. Salieron tan efcandalicodos y atemorizados los pobres Indios,que mudaró del todo opinion diciendo, que alli no venia fu Rey y Señor Topilcin, fino diofes enemigos fuyos para deftruyrlos. Qcuando llegaron a Mexico , eflaua Moteluma en la cara de Audicncia,y antes que le dieffen la embaxada,mandó el defilenturado , facrificar en fu prefencia numero de hombres , y con la fangre de los facrificados rociar a los Embaxadores, penfando con cita ceremonia ( que vfaMi en folemnifsim as cmbaxadas ) tenerla buena. Mas oyda toda la rclacion, é informacion dela forma de nauios,gé fe.y armas, quedó del todo confu fo y perplexo, y acido fu cófejo no halló otro mejor medio,que procurar eflorvar la llegada de aquellos eftrangcros por artesMagicas y conjuros. Solianfe valer deflosmediosmuchas veces, porque era grande el trato que teman con el diablo , con Kk5 513 De la Hiflorialforal de Indias cuya ayuda confeguian muchas vezes efeftos earaatts. Itintaronfe pues los hechiceros, magos, y encantadores, y perfuadidos de Motecuma tomató a fu cargo el hacer boluer aquella gente a fu tierra, y para ello fueron halla cié, tos puertos, que para inuocar los demonios,y vfar fu arte les parcelo : Cofa digna de confideracion . Hicieron quanto pudieron, y tupieron : Viendo que ninguna cofa les empuja a los Chi iffianos,boluieron a fu Rey diziendo, que aquellos eran mas que hom bres,porque nada les dafiaua de todos fus conjuros y encantos. Aqui ya le parecio a Motecuma echar por otro camino,y fingiendo contento de fu venida , cmbió a mandar cn todos fus Rcynos, que firuieffen a aquellos diofes celeaiales, que auian venido a fu tierra: Todo el pueblo cana en grandifsima raen y fobrefalto . Venian nucuas amcnudo, que los Efpafiolespreguntauan mucho por el Rey; y por fu modo de proceder,y por fu cala y hacienda. Dello el fe congoycaua en demafia, y aconfejandole los filyos, y otros nigromanticos que fe ercondieffe,y ofreciUole que ellos le pornian, donde criatura no pu dieffe hallarle, pareciole haxeca,v determinó aguardar,aunquc fucile muriendo. Y en firr fe Nao de íos caías reales a otras, por dexar fu palacio , para apofentar en el a aquellosdiofes, como ellos dezian. C Á P. 25. De la entrada de los Elpaales en México. pretendo tratar los hechos de los Efparsoles,que N Oganaron a la nueulEfparm , ni los fueeflos cífranos que tuvieron, ni el animo y valor inuencible de fit Capitan don Fernando Cortés,porque dello ay ya muchas hi fLtias y relaciones,y las que el nano Fernando Cortés efcri- Libro Septimo. 519 cfcrittio al Emperador Carlos Quinto aunque con cílilo llano y auno de arrogancia, dan fuficiente noticia de laque paffo, y fue mucho, y muy digno de perpetua memoria. Solo para cumplir con tniintento> rella dezir lo los Indios refieren defle cafo,que no anda en letras Efpañolashafla el prefente. Sabiendo pues Motecuma las viEbrias del Capitan, y que venia marchando en demanda ftiya,y que fe auia confederado con los de Thfcala fusca pitalcsencmigos,y hecho vn duro callizo en los de Cho lóla tus amigos, pcnro engailarle, o proualle con embiar c6 firs infignias y aparato vn principal, que fe fingieffe lcr Motecurna. Cuya ficeicm entendida por el Marques, de los de Tlafcála que venim en fu compañia ,ernbióle con vna prudente rcprehenfion por :lude querido engañar, de que quedó confirió Moteuma , y con el temor dello dando !melca; a fu penfamiento turnó a intentar, hacer boluet a los Chriitianos por medio de hechiceros, y encat adores. Para lo qual junto muchos mas-que la prime. ra vez, arnenazadoles que les quitaria las vidas, fi le bol. vian, fin hacer el dedo a que los embiaua: Prometieron hacerlo. Fueron vna.quadrilla grandifidma defios oficia lediabolicos, al camino de Chalco , que era por donde veniá los-Efpaño!es. Subido por vna culla arriba ,ma. recioles Tezcatlipnca vilo de lbs principales diofes,q ve nia dehazia clreal delos Efpafioles,en habito delos Chal cas, y traya ceñidoslos pechos con ocho bueltas de v. na foga de ¿parto venia como fuera de fi,y como hombre embriagado decorrne e rania.En llegado a! crquadró delosnigrol:iticos y hechiceros parofe,y dixob,scó grá difsimo enojo: Para bolucvs vofotros acaó pretendo farde ha acordado, (I va kdotelurna por vueflro cftá cicterminado,e¡le quité ña reyno,y fu hóra, y quanta tiene, Forlastyrauias Irádcs que ha cometido contra les V alfa. • t 20 1)e la Hifloria Moral de Indias vaffallos, pues no ha regido como Señor, fino como T'y. rano traydor. Oyendo ellas palabras conocieron los he chizeros que era fu ydolo , y humillaronfe ante el, y alli le compufieron vn altar de piedra, y le cubrieron de flo• res que por alli auia. El no haziendo caro defto les tornó a reñir diziédo: A que venirles aqui traydores? bolueos, bolueos luego, y mirad a Mexico, porque fepays, lo que ha de rer della. Dizen, que boluicron a mirar a Mexico, y il la vieron arder, y abrafarfe toda en vivas llamas. Có erro el demonio deraparecio , y ellos no orando parrar a. delante, dieron noticia a Motecuma, el qual por vn rato no pudo hablar palabra mirando penfatiuo al fríelo, parfado aquel tiempo dixo. Pues que hemos de hazer? fi los diores y nuertros amigos no nos fauorecen,antes prorperan a nueltrosenemigos? Ya yo eftoy determinado, y de terminemonostodos, que venga lo que viniere, que no hemos de huyr,ni nos hemos de erconder,ni mortrar cobardia Compadezcome de los viejos , niños, y niñas, que no tienen pies ni manos, para fe defender, y diziendo erío calló,porque fe comengua a enternecer. En fin acercandofe el Marques a Mexico, asordo Motequma hazer de la necersidad virtud , y (abole a recibir como tres quartos de legua dela ciudad,yendo con mucha mageflad , y llevado en ornbros de guarro Señores , y el cubierto de vn rico palio de oro y plumeria . Al tiempo de encontrarte, luxó el Morecuma , y ambos re (aluda. ronmuy cortefinZ're, y don Fernando Cortés le dixo ,e. fluvieffe fin pena, qué fu venida no era para quitarle ,n1 dirminuvrle fu revno Apofentó Motecuma a Cortés, ya rus compañeros en fu Palacio principal, que lo era mucho, y el re fue a otras catas fugas, aquella noche los foldados jugaron el artilleria por regozijo , de queno po co fe afrombraró los Indios no hechos a femejantemufica. Libo &primo. 5.37 Ca El dia figuiente juntó Cortés en cna gran rala a Mote- suma , y a los Sciiores de fu Corte, y juntos les dixo fentado el en fu filia. Que el cra criado de vn gran P: inei• pe, que le auia mandado yr por aquellas tierras a hazer bien, y que aria en ellas hallado a los de Tlafcala, que eran fus amigos, muy quexofos dclos agrauios que les hazian fiempre los de Mcxico,y que quena entender,quien tenia la culpa , y confederados , para que no fe hizieffen mal vnos a otros& ay adelante, y que el y fus hermanos, que eran los Efpañoles, tftarian alli fin hazerles daio,an tes les ayudarian , lo que pudiefren : Efte razonamiento procuró le entendicflen todos bien, vfando de fus interpretes. Lo qual percibido por el Rey, y los demas Seño res slexicanos,fue grande el contento que tuvieron,y las mueñras de amiftad que a Cortés, y a los demas dieron. Es opinion de muchos, que como aquel dia quedó el negocio pueflo, pudiera con facilidad hazer del Rcy y reyno lo que quifierao , y darles la Ley de Chrilto con gran faribfacion y paz. Mas los myzios de Dios fon altos,y los pecados de ambaspartes muchos, y afsi fe rodeó.la cofa muy diferente, aunque al cabo talio Dios con fu intento, cle hazer mifericordia a aquella nacion con la luz de fu Euangelio , auiendo primero hecho jtryzio y cafligo de los que lo merecian ertfu divino acatamiento. En efato vuo ocaliones,con que de la vna parte a la otra nacieron forpech rs,y quexas, y agrauios, y viendo cnagenados los animos de los Indios, a Cortés le pared°, afregurarfe ceo echar mano de el Rey Motesuma y prenderle, y echarle grillos : Hecho que efpanta al mundo, ygual al otro fuyo de cpiemar los nauios, y encerrarfe entre fus enemigos 3 vécer,o morir. Lo peor de todafire, que por ocafion de la venida impertinente de vn Pamphilo de Narvacz a laVcra Cruz para alterar la tierra, vuo Cortés de Nazca iza De la Hilloriallforal de Indias taz« aufencia de Mexico, y elexar al pobre Moteyum a enpoderde fus compañeros, que ni tcnian la difcrecion, ni moderacion que el . Y afsi vino la cofa a terminos de total rompimiento, fin auer Indio ninguno de paz. C . De le muerte dell/foses:me, falida de los Efpafioles de Mexico. 2G. de Cortés de Mexico parcelo al ñ que E Nciólaenaufencia fu lugar,hazer vncaftigo en los Mexicanos , y fue tan exccfsiuo, y mudo tanta nobleza en vn grá mitote,o bayle , que hizieron en Palacio , que todo el pueblo fe alborotó,y con furiofa rauia tomaron armas para vengarfe, y matar los Efpañolcs, y afsi les cercaron la cara , y apretaron reziamente , fin que baftaffe el daño que rccihian dela artilleria, y ballelas, que era grande, a defuia. lles de fu porfia . Duraron en eflo muchos dias quitandoles los baftimentos , y no dexando entrar ni falir criatura. Peleauan có piedras, dardos arrojadizos , fu modo de langas, y efpadas, que fon vnos garrotes,en que tiene quatro,o feysnauajasagudifsimas,y tales que en ellas refriegas refieren lashifforias ,q de vn golpe deffasnauajas llenó vn Indio acercen todo el cuello de vn cauallo. Como vn diapeleaffen con efla determinacion y furia, para quietalles hizierñ los ECpañoles fiabir a Mote9uma có otro principal a lo alto de vna acocea, amparados con las rodelas de dos Coldados yuan con ellos. En viendo a fi: Señor Motequma pararon todos.y tuvieron gráde fileneio . Dixolesentonces Moteluma, por medio de aquel principal a vozes,11 fe foffegaffen, y q no hizieffen guerra a tos Efpatioles, pues eftando el prefo como vian, no les auia de aprouechar. Oyendo cito vn moqogenerofo ma- Litro Septimé. 523 inadoQnicuxtemoc,aquien ya tratauan de lcuantar por fu Rey, dixo a vozes a Moteluma , que fe fuelle para veIlaco,pues auia Pido tan cobarde, y que no le auian ya de obedecer, fino darle cl caíligo que merecia, Ilamandole por mas afrenta de mugar. Con ello enarcando fu arco, comenco a tirarle flechas, y el pueblo boluio a tirar piedras, y profreguir fu combate : Dizen muchos, que ella vez le dieron a Motecuma vna pedrada , de que mullo. Los Indios de Mexico afirman, que no vuo tal , fino que defpues mudo , la muerte quelueo o dire. Como fe vie' denlas cmbiaron al ron tan apretados , Aluarado y los Capiran Cortas auifo de elgran peligro cn que amaso. Y cl asiendo con marauillofa deftrcza y valor pullo ecanelo en el Naruaez , y cogidole para fila mayor parre de fu gente, vino a grandes jornadas a focorrer a los fuyos .1 ,4exien , y aguardando a tiempo que los Indios eftu viefren defeaníando , porque era fu vio en la guerra, cada guarro dias defeanfar vno : con mafia, y csfuerlo entró , halla ponerle con cl focorro en las caías Reales, donde Ce auian hecho fuertes los Efpaíioles: Porlo qual hizicron muchas alegrias,y jugaron el artilleria. Mas co mola rauia de los Mexicanos el-ceja-e, fin aner medio para foffegarlos,y los baílimenros les fucffen faltando de el todo, viendo que no :lisia efperanca de mas detenía, acordo el Capiran Cortés, falirfc vos noche a cencerros atapados: y arriendo hecho vnas puentes de madera para palfar dos acequias graddifsimas, y inuypeligrofas, fallo con muy gran lile:vio a media noche. Y arriendo ya paliado gran parre de la gente la primera acequia, antes& paíraila Ccgunda, fueron fentidos de vna India, la qual fue dando grandes vozes, que feyuan fus enernigos, y alas vozcsfe conuocesy acudio todo el pueblo ca terrible furia ,de modo al pallar la fegunda acequia,. de SI 4 De la Hilloria M'oral kin liad de heridos, y atropellados cayeron muertos mas de erezientos , adonde efá oy vnahermita , que impertinentemente y fin razon la Ilam r de los Martyres. Muchos por guarecer el oro,y joyas que tenian, no pudieron efeapar: otros deteniendofe en recogello,y traello, fueron prefos por los Mexicanos, y cruelmente facrificados ante fus ydolos. Al Rey Moteluma hallaró los Mexicanos muer to , y paffado fcgun dizen de puñaladas, yes fu opinion, que aquella noche le mataron los Efpañoles con otros Principales. El Marques en la relacion que embió al Em perador,, antes dize , que a vn hijo de Motecuma ,que el Ileuattaconfigo , con otros nobles le mataró aquella noche los Mexicanos :Y dite, que toda la riqueza de oro, y piedras, y plata que Ileuauan, fe cayó en la laguna, donde nunca mas parcelo. Como quiera que fea, Moreluma acabó miferablemente, y de fu gran foberuia, y tyranias pagó al juflojuyzio de el Señor de los cielos, lo que merecia. Porque viniendo a poder delos Indiosfu cuerpo, no quiGeron hacerle exequias de Rey,ni aun de hom bre commun , defechandole con gran defprecio ,y enojo. Vn criado fuyo doliendofe de tanta defuentura de vn Rey, temido y adorado antes como dios, alta le hizo vna hoguera , y pufo rus cenizas dóde pudo en lugar barto defechado. Boluiendo a los Efpañoles que efcaparó, parraron grandifsima fatiga y trabajo, porque los Indios les fueron figuiendo obainadamente dos o tres dias, fin dexarles repofar vn momenro,y ellos yuan tan fatigados de comida, que muy pocos granos de mayz fe repartian para comer. Las relaciones delosEfpañoles, y las delos Indios concuerdan, en que aqui les libró nuefiro Señor por milagro, defendiendoles la madre de mifericordia,y Reyna de el cielo M ARIA, marauillofamente en vn cerrillo donde acres leguas de Mexico efiáhafla el dia de oy Un- Libro Seprimo. 52 oy fundada vna Iglefia en memoria de ello con titulo de nueftrá Señora de el Socorro. Fueronfe a los amigos de Tlafcála, donde fe rehizieron, y con fu ayuda,y con el ad mirable valor y gran traca de Fernando Cortes boluieró a hazer la guerra a Mexico por mar y tierra, con la inuen cion de los Verganrines que echar5 ala laguna,y delpues de muchos combates, y mas de feffenta peleas peligrog. limas, vinieron a ganardel todo la ciudad dia de fan Hypolito a treze de Agofto de mil y quinientos y veynte y vn años. El vltimo Rey de los Mexicanos auiendo porfiadifsimamente fultentado la guerra, a lo vltimo fue tomado en vna canoa grande dondeyua huyendo , y traydo con otros principales ante Fernando Cortés. El Re. yezuelo con eftraño valor arrancando vna daga fe llega a Cortés, y le dixo. Halla agora yo he hecho loque he podido en defenfa de los mios : agora no deuo mas fino darte efta,y éi con ella me mates luego. Refpondio Cortés, que el no quería matarle, ni auia ficto fu intencion de dañarles, mas que fu porfia tan loca tenia la culpa de tanto mal y deftruycion , como auian padecido : Que bien fabian,quantas vezes les aojan requerido con la paz,y amiftad. Con ello le manda poner guardia, y tratar muy bien a ely a todos los demas que uñan efcapado. Sucedieron en efta conquifta de Mexico muchas cofas maravillofas, y no tengo por mentira, ni por encarecimiento, lo que dizen, los que efcriuen, que fauorecio Dios el negocio de los &pañoles con muchos milagros, y fin el favor del Cielo era impofsible,vencerfe tátas dificultades, y allanarfe toda la tierra al mando de tá pocos hombres. Porque aunque nofotrosfueffemos pecadores, é indignos de tal fauot, la cauta de Dios, y gloria de nucara Fe, y bien de tantos millares de almas como de aquellas naciones teniael Señor predeltioadas,requeria que para la L1 Ir:u- 52,4; De la HilloriaMoral de Indias mudála que vemos, fe pufieffen medios Cobrenaturales, y proprios del que llama a fu conocimiento a los ciegos, y prefos, y les da luz, y libertad có fu fagrado Euangelio.' Y porque efto mejor fe crea, y entienda, referire algunos examplos, que me parecen a propofito della hiftoria. C P. 2 7. De algunos milagros, que en las Indias ha obrado Dios enfauor de la Fe, fin meritos de los que los obraron. AN CT A CR V Z de la Sierra esvna prouincia S.3 muy apartada y grande en los Reynos de el Piru , que tiene vezindad con diuerfas naciones de infielcs,que aun no tienenluz del Euangelio,fi delos años aca que háydo padres de nueftra Compañia corlen intento, no fe lahl dado. Pero la mifma prouincia es de Chriflianos,y ay en ella Efpañoles , y Indios baptizados en mucha quátidad. La manera en que entró alla la Chrilliandad fue efta .Vn foldado de rayo vida y facinerofo en la prouincia de los Charcas por temor dela jufticiaq por fus delidos le buf. cana, entró mucho la tierra adentro,y fue acogido de los Barbaros de aquella tierra, a los quales viudo el Efpañol que paffauan gran neeefsidad por falta de agua, y que pa ra que llouitile, haziá muchas fuperniciones,como ellos vfan,dixoles,11 fi ellos hazian lo que el les diría, que luego Boueria: Ellos fe ofrecieron a haz crlo de buena gana. El foldado con ello hizo vna grande Cruz,y pufola en al ro, y mádolcs que adoraffen alli,y pidielTen agua,,y ellos lo hizieró afsí: Cofa rnarauillota. Cargó luego tan copiofifsima lluvia, que los Indios cobraron tanta deuocion a la fanega Cruz, que acudian a ella c5 todas fus necefsidades ,y alcanqauan lo que pedian. Tanto que vinieron a derribarías ydolos , y atraer la Cruzporinfignia y pe. dsr Libro Septimo. 527 dir Predicadores , que les enlefiaffen, y baptizalren, y la mifma prouincia fe intitnla l'afta oy por effo Sandacruz de la Sierra. Mas porque revea , por quien obratta Dios ellas tnarauillas, es bien decir, como el fobredicho folda do defpues de auer algunos años hecho ellos milagros de Apoftol, no mejorando fu vida falio a la prouincia de los Charcas, y haciendo de las fuyas fue cn Potofi publicamente puefto en la horca . Polo que le deuia de conocer bien, efcriue todo d.to corno cofa notoria, que paffó en fu tiempo. Enla peregrinaciá efiraña que ercris e Cabeya de Vaca, el que fue defpucs Gouernador en el Paraguay , que le fucedio en la Florida con otros dos o tres compañeros, que folos quedaron de vna armada,en que pallaron diez años en tierras de Barbaros penetrando ha fta la mar de el Sur , cuenta, y es autor fidedigno . Que compeliendoles los Barbaras a que les curaffen de ciertas enfermedades , y que fi no lo hazian , les quitarian la vida, no fabiendo ellos parre de Medicina,ni teniendo aparejo para ella . Compelidos de la necefsidad rehicieron Mcdicos Euangelicos, y diciendo las oraciones dela Ighfia , y haciendo la feáal dela Cruz , fanaron aquellos enfermos. De cuya fama vuieron de profeguj el mifmo oficio por todos los pueblos, que fueron innumerables, concurriendo el Señor marauillofamente, defuerte que ellos fe admirauan de fi mirmos, fiendo hombres de vida commum , y el vno dellos vn negro. Lancero fue en el Piru vn foldado , que no fe faben del mas meritos de fer foldado, dezia fobre las heridas ciertas palabras buenas haciendo la reilal dela Cruz,y fanauan luego :De d6 de vino a dczirfe como por refrán, El Gimo de'Llicero.Y examinado por losiitienen en la Iglefia autoridad, fue aprobado fu hecho y oficio. Enla ciudad del Cuzco quan do efluvieron los Efpañolescercardosj encanto aprieto Ll 2 que T28 De la Willoria Moral de Indias que fin ayuda del Cielo fuera impofsible efcapar,euent1 perlonas fidedignas, y yo fc lo oy, que echádo los Indios fuego arrojadizo fobre eltecho dela morada delos Efpa ñoles,que era donde es agora la Iglefia mayor, fiendo el techo de cierta paja,que alla llaman Chicho, y tiendo los hachas de Tea muy grandes jamas prédio , ni quemó cofa, porque vna Señora que dalia en lo alto, apagaua el fuego luego, y eflo vifiblemente lo vieron los Indios, y lo dixeron muy admirados. Por relaciones de muchos y por hifforias que ay,fe fabe de cierto, que en diuerfas batallas que los Efpañoles tuvieron afsi en la nueua Efpaña como en el Pira, vieron los Indios contrarios en el ayre vn Cauallcro con la efpada enla mano en vn cauallo S'ato peleando por los Efpañoles: De donde ha fido , y es tan grande la veneracion que en todas las Indias tiené al gloriofo Apofiol Sandiago. Otras vezes vieron en tales confiaos la ymagen de nue(' ra Señora,de guié los Chriflianos en aquellas partes han recibido incóparables beneficios. Y ellas obras de el Cielo fe vuieffen de referir por ellenfo, como han pando, feria relacion muy larga. Baile auer tocado ello, con ocafion de la merced que la Reyna dezloria hizo a los nuefiros, piando yuan tan apretados y perfeguidos delos Mexicanos : Lo qual todo fe ha dicho para que fe entiéda, que ha tenido nueftro Se flor cuvdado de fauorecer la Fe y Religió Chriftiana,defendiendo a los que la tenían, aunque ellos por ventura no merecieffen por fils obras femejantesregalos ,y fanores del Cielo. Iunto con eflo es bien,que no fe condené tan abfolutarnente todas las cofas de los primeros Conquifiadores de las Indias, como algunos letrados,y rclí&oros han hecho con buen zelo fin dubda,pero &mafiado. Porque aunque por la mayor parte fueron hombres eudiciofus, afperos,y muy ignorantes del modo de pro ce- Libro Septilio. 519 eeder,que fe aria de tener entre infieles,que jamas auian ofendido a los Chriflianos , pero tápoco fe puede negar, quede parte de los infieles vuo muchas maldades contra Dios y contra los nueftros, I les obligar5 a vfar de rigor, y cafligo. Y lo que es mas, el Señor ele todos,aunque los fieles fueron pecadores, guiri) fatiorecer fi] caufa y partido para bien delos mifmos infieles q auian de convertir fe defpues por effa ocalion al fanéto Evangelio. Porque los caminos de Dios fon altos, y fustralas marauillofas. C P. 28. Y vltimo de la difpoficion que la divina providencia ordenó enindias pa• ra la entrada de la Vligion Chri• fliana en ellas. ge"‘ VIER O dar fin a efla hifloria de Indiasron declarar la admirable trata , con que Dios difpufo,y preparó la entrada del Evangelio en ellas, que es mucho de confiderar, para alabar y engrandecer el faber y bondad del Criador. Por la relacion y di fcurfoon caos libros hc efcripto podra qualquiera entender,que afsi en el Piru como cola nueva Efpafia al tiempo que entraron los Chriftianosouian llegado aquellos Reynos a lo fummo, y eflauan en la cumbre de lb pujanea : pues los Ingas polfeyan en el Piru defde el Reyno de Chile llana pallado el de Quito, que fon mil leguas :y eflauan tá feruidos, y ricos de oro , y plata , y todasriqueras. Y en Mexico Motequm a imperaua defde el mar Decano de el Norte, halla el mar del Sur tiendo temido y adorado, no como p, juzgó el Altifsihombre fino como Dios. A eñe tic mo, que aquella piedra de DairtiMé'quebranre. los LI Rey- D411.2. De la Hilioria Moral dé India ¶30 Reynosy Monarchias del mundo,quebrantaffe tambieft los de &otro mundo nueuo,y afsi como la Ley de Chil. fio vino , guando la Monarchia de Roma auia llegado a fu cumbre, afsi tibien fue en las Indias Occidentales : Y verdaderamente fue fumma Prouidcncia de el Señor. Porque el aucr en el cm be vna caliesa, y vn Señor temporal ( como notan los (agrados DoCtores ) hizo que el Evangelio fe pudieffe communicar con facilidad a tanni gentes, y naciones. Y lo mifmo fueedio en las Indias, donde el ancr llegado la noticia de Chrifto a las cabecas de tantos Reynos y gentes, hizo que con facilidad paffaire por radas ellas. Y aun ay aqui vn particular notable, que como yuan los Señores de Mexico, y de el Cuzco conquifiando tierras, yttan cambien introduziendo fu lengua , porque aunque vuo , y ay muy gran diuerfidad de lenguas particulares, y proprias, pero la lengua Cartel-lana de el Cuzco corrio,y corre oy dia mas de mil leguas, y la de Mexico deue correr poco menos. _Lo dual para facilitar la predicacion en tiempo que los Predicadores no reciben el don de lenguas como antiguamente , no ha importado poco, fino muy mucho. De quantiauLda aya ficto para la predicacion, y conuerfion deTMáentes la grandeza de ellos dos Imperios,que he dicho , mirelo quien.quiftere en la fumtua dificultad, que fe ha experimentado en reducir a Chriiio dios que no reconocen vn Señor Veanlo en la da, y en el Brafil , y en los Andes, y en otras cien partes, donde no fe ha hecho tanto efeao, en cincuenta años, corno en el Piru y nueual:fpaña en menos de cinco fe hizo. Si dicen, que el fer rica ella tierra fue la califa, yo no lo niego , pero effa riqueza era impofsible auella, ni conferualla, fino vuiera Monarchia. Y elfo mifmo es trila de Dios, en tieno que,losPzedicadorcs de el Ivan+ Libro &prime. 532 Tangelio ronios tan fries, y faltos de e rpiiitu , que ayá Mercaderes,v Soldados que con elcalor de la cudicia,y del mando, 'Miguen ,y hallen nuevas lefites, donde parternos con nuefira mercaderia. Pue;como fan Auge= , de Rindrze, la prophecia de Ef:tyas fe cumplir), en dila¿.arfe la Iglefia de Chritto , no Colo a la dieftra fina ta m bien t.Ta.3e. a la tiniefira , que es corno el declara , crecer por medios humanos y terrenos de hombres , que mas fe bufcan a fi que a 1 E S V Chrifi0 . Fue tambien gran prouidencia dee? Señor, que guando fueren los primeros Erpañoles , hallaron ayuda en los mifmos Indios, por auer parcialidades, y grandes ciiinfiones. En el Piru , eflá claro, que la diuifion entre los dos hermanos Atagualpa , y Guatear, rezien muerto el gran Rey Guaynacápa fu padre, ella dio la entrada al Marques don Francifco Picarro, y a los Efpañoles, qucriendolos por amigos cada vno Bellos, y etlando ocupados en hazerfc guerra el vno al otro. En la nueua Efpail a no es menos auerignado , que el ayuda de los de la provincia de Tlafcala por la perpetua enemiflad que tcnian con los Mexicanos,dio al Marques don Fernando Corres,y alos fuvos la c icctoria y Iñorio de Mexicosy fin ellos fuera imptirparla, ni aun fuñentarfe cola tierra. Wien abras Indios, y juzga q con la ventaja tienen pañoles de fus perfonas y cauallos,y armas ofenfluas y defenfivas,po clr:i ctiquaar qualquier tierra, y naciñ de Indios, mucho mucho fe engaña. Ay etlá Chile, o por mejor dezir Aran co,vTucapél,q fin dos valles q ha mas de veynte vcinco aiirs,4 con pelear cada ailo,v hazertodo fu pofsible , no leshá podido ganar nosEll;añoles quali vn rierra,poríj perdido vaa vez el miedo aloscAuallosy arealmi 3C3, y fabit:do ej el Efpañol cae tábie ca la pedrada,y con La flecha, Ercucafe los Barbaros yiáráfc por las picas,y L1 4 hazetx De la Hillorialforal de India 53 2 buen fu hecho. (llantos años ha que en la nueua Efpafia fe haze gente , y va contra los Chichimécos , que fon vnos pocos de Indios defnudos con fus arcos y flechas, y halla el dia de oy no crian vencidos, antes cada dia mas atrcuidos y defuergonlados? Pues los Chichos, y Chiriguánas , y Pilcolones , y los demas de los Andes? No fue la flor del Piru llenando tan grade aparato de armas, y gente como vimos ? Que hizo ? Con que ganancia boluio? Boluio no poco contenta de auer efcapado con la vida, perdido el bagaje, y cauallos quafi todos . No pienfe nadie , que diziendo Indios , ha de entender hombres de tronchos y fino llegue, y prueue Atribuyafe la gloria aquien fc deue, que esprincipalmenre a Dios, y a fu admirable difpoficion, quefi Morequma en Mcxico , y el Inga en el Piru fe pulieran a refiftir a los Efpañoles la entrada, poca parte fuera Cortes, ni Pilarro , aunque fueron excelentes Capitanes , para hazte pie en la tierra. Fue tambien no pequeña ayuda, para recibir los Indios bien la Ley de Chrifto , la gran fujecion que tuvieron a fus Reyes, y Señores. Y la mifma feruidumbrc , y fubjeeion al demonio, y a fus tyranias, y vuoo tan pefado, fue Tpoficion para la diuina Sahiduria,que dclos excel e aprouecha para bienes , y coge el bien, mifm apeno, que el no fernbro . Es llano > que' fuyo de e ninguna gente de las Indias Occidentales ha fido , ni es mas apta para el Euaugelio, loa que han efkado mas fujetos a fus Señores, y mayor carga há licuado, afsi de tributos y feruicios, como de ritos, y vfosmortiferos. Todo lo que poffcyeron los Reves Mexicanos.v del Piru, cs oy lo mas cultivado de Chriffiandad, y donde menos dificultad ay en gouierno politico y ecleriaftico . El yugo pefadifsimo é incóportable delasleyes defatanas, y facri ficios, y ceremoniabya diximos arriba, que los mifmos In- Libro Septime. 533 Indios ertauan ya tan canCados de lIc uarlo,que confultavan entre fi, de bufcar otra ley,y otros diofcs aquien fervir. Afsi les parecio,y parece la Ley de Chriftomfta, fuave,limpia,buena,ygual,y toda llena de bienes. Y lo que tiene dificultad en nueftra Ley, que es creer myfleriostá altos y foberanos , facilirolfe mucho entre ellos, c6 auerles platicado el diablo otras cofas mucho mas dificiles , y las mifinas cofas que hurtó de nueara Ley Euágelica,como fu modo de communion ,y confefsion , y adoracion de tres en vno, y otras tales, a pelar del enemigo firuieró para Alas recibieffen bien en la verdad, los que en la men tira las auian recibido : En todo es Dios fabio, y marauillofo, y con fus mifinas armas vence al aduerfario, y con fu lazo le coge, y con fu efpada le deguella. Finalmente quito nueftro Dios (que aula criado ellasgentes,y tanto tiempo eflaua al parecer oluidado dellas, guando llega la dichofa hora) hazer, que los mifmos demonios enemi gos de los hombres, tenidos falfamente por diofes, dieffen a fu pefar teflimonio dcla venida dela verdadera Ley, del poder de Chrifto , y del triumpho de fu Cruz, como por los anuncios,yprophccias, y fefiales,y prodigios arriba referidos,y por otros muchos que enel Piru, y en diverfas partes paffaron , ccrtifsimamente cófia. Y los mif mos rniniftros de fatanas Indios hechizeros, y magos lo han confeffado: y no fe puede negar, porque es euidente y notorio al mundo,q donde fe pone la Cruz, y ay Iglefias, y fe confiefra el nombre de Chrifto , no ola chiftar el demonio,y han cerrado fas platicas,y oraculos, y refpue Itas, y aparencias vifibles, que tan ordinarias eran en toda fu infidelidad. Y fi algun maldito miniffro fuyo participa oy algo defto, es alla enlascueuas,o limas, y lugares efcódidifsimos,y del todo remotos del ruibre y trato de Chrillianos: Sea el fummo Señor bendito por fus grandes miferieordiasjpor la gloria de fu falla() nóbre. Cier to De la FliftoriiMoral de lidias V34 ro fi a efla géte como Chriflo les dio Ley, y yugo fuatie, y carga ligera,afsi los que les rigen temporal y elpiritualmate, no les echaffen mas peto, dcl que pueden bien llevar, como las cedillas de el buen Emperador de gloriofa memoria lo difponen,y mandan : y có ello vuieffe fiquie ra la mirad del cuydado en ayudarles a fu faluacion , del que fc pone en aprouecharnos de fus pobres fudores, y trabajos, feria la Chriltiádad mas apazible y dichofa del mundo : Nueftros pecados no dan muchas vezes lugar a mas bien. Pero con eflo digo, lo que es verdad, y para mi muy cierta, que aunque la primera entrada del Euangelio en muchas partes no fue conla finzeridad y medios Chriftianos , que deuicra fer : mas la bondad de Dios facó bien de effe mal, y hizo que la fujecion de los Indios, les fueffe fu entero remedio, y (alud. Veafe todo lo que en nueftros figlos fe ha de nueuo allegado a la Chriftiandad en Oriente y Poniente, y veafe quan poca feguridad y firmeza ha cuido en la Fe y Religion Chriftiana, donde quiera que los nueuamente conuertidos han tenido ente ra libertad para difponer de fi afu aluedrio: En los Indios fujetos la Chriftiandad va fin dubda creciendo y mejoran do, y (tido de cada dia masfruto, y en otros de otra fuer tc deprincipios mas dichofos va defcayendo,y amenazó do ruyna. Y aunel en las Indias Occidentales fueron los principios bi trabajofos,nodexiS el Señor de embiar lue go muy buenos obreros, y fieles miniftrosfuyos, varones fandos y Apoftolicos , como fueron fray Martin de Valencia de fan Francifeo : fray Domingo de Berálos de San¿to Domingo: fray luan de Roa de fan Auguftin,con otros fiemos del Señor que viuieron fandamete,y obraron cofas fobre humanas. Perlados rabien fabios y fandos Sacerdotes muy dignos de memoria , delos quales nofolo oymos milagros notablcs,y hechosproptiosS Apofloles,pero aun ennueftro dépolosconotimosytra ta- Libro Sepan:o. 53S tamosen efte grado. Mas porli el intento mio no ha Pido mas, C1 tratar lo ¿toca a la hifloria propria de los mifmos Indios,y llegar halla el tiépo que el Padre de nueftro Señor IESV Chrifto tuvo por bien cómunicallesla luz de fu palabra, no palTarl adelante, dexádo para otro tia. po, o para mejor ingenio el difcurfo del Euangelio en Las Indias Occidentales, pidiendo al fummo Señor de todos y rogando a fuslieruosfupliquen ahincadamente a la divina Mageftad, que fe digne por fu bondad vifitar a menudo, y acrecentar con dones de cl Cielo la nueua ChriMandad, que en los vltimos figlos ha plantado en los terminos de la tierra. Sea al Rey de los figlosgloria, y honra, y imperio,por liempre jamas. Amen. FIN. TODO to que en§liosfiete libros della Horra Naturaly Moral de Indias efiji eferipto , filjeto al fentidó y correción de la Sanela lglefia Catbolica fo ntana en todoy por todo. En Madrid 2x. de Fe. brero.1 5 8 9. FvI IMPPESSO EN Sevilla.en cata de luan de Leen , junto alas Siete Rebueltas, 1590. TABLA DE LAS COSAS MAS PRINcipales que fe contienen en ellos (icte libros de la Hifloria Natural y Moral de las Indias. Los numerosfeiídan las páginas. Camapixtli Rey primero de los Mexicanos. Pagina, 469 Agicar ay en diue rías partes de Indias. 274 Adorauan los Indios por Dios al Sol, Luna, Luzero , y otras eftrellas, 308. 309. 3 ro. 3 22. 314. Al Trueno, 309. La tierra, la mar, 3 03. 3 o9. El arco del cielo, 3 09. Rios, fuentes, quebradas, arroyos,manantiales,acequias, 347, 348. Pcñas,piedras, ubres de montes. Vn cerro de arena en medio de otros de peñas. Vn ar bol gradifsimo y antiquiísimo.Algunas rayzes ¡ frutas, 3 1 3 3 14. Metales, pedrezuelas, y ciertas piedras quelleuauan a las guerras, 3 2 4.33 5. Los oftbs,tigres, y culebras, los viétos,3 14. Y finalmente qualquier cofa natural extraordinaria, o que fe Cuele temer, 31 3. 314. Veafe la palabra Diofes,y la palabra ídolos. Adoratorios auia enel Cuzco mas de trezientos,3 7_6. 431. Veafe la palabra Templos. Adulterio fe caltigaua entre los Indios aunque la parte perdonalLe. 428 Agua dulce trayda a Mexico, 47r7a, 5t9u0e5nt0e: Aguas de diuerlas calidades y virtudes,veanfe las palab lagunas,y lluvias. Aguaceros y turbiones, fon mas ordinarios en las cofias que no en el golfo. 1 39 Aguila Cobre vn Tunal , fue feñal de la fundacion de Mexico y fus armas. 466.467 Aguila que llenó en pero vn labrador a vna cueua, 52 3 Agueros que tenias los Indios, 3 3 9. 347 Aguja de-marear no es cofa antigua,ni fe fabe fu autor,63. cuando nordeftea, y donde mira derechamente al Norte. 63. 64 Algodon, donde nace y lirue a los Indios de lino y lana. 255 258. Almendras de diurnas efpccies ay en Indias. M in Al alva A '1" 11 3 L jf. Al alua hazian Cella' los Indios para trabajar , y al anochecer, 2ara celar delos oficios, 31 America (que es cierta Prouincia)no fe puede habitar enla mayor parte, por los muchos rios, y aguas que tiene, 9; Anales Mexicanos ay oy dia en el Vaticano de Roma, so t Andaluzia y Vizcaya difieren en ocho grados no cabales, 42 Andes fierras efpefsifsimas del Piru, 176. No fon las tierras Sepher de que habla la cfcriptura, so Al anima communmente la tienen los Indios por immortal , 3 t 8. Fuera del cuerpo penfauan , que anda, y come, y liente calor, y frio, y cáfancio, 3 zo. La buena tenia gloria, y la mala pena, 318 Animales terreflres,y aves como ayá ydo alas Indias,y Islas,68.72 Animales diuerfos de Europa hallaron los Efpanoles enlas Indias, 278. Otros ay en Indias, que no ay en Europa, :87. Y como iba pofsible, no auerlos en otra parte del mundo, z8z Animales muchos de todas fuertes tenia hlotesuma encerrados, 440 Anonas que frutareal, 1-57 .Antipodes porque los antiguos los negaron,y como fe reprueua fu opinion , 3o. 33. A los que habitan en Aliafon Antipodes ,, los qua habitan en el,Piru, 31 1:55Afiir que cofa fea, Año v.nos Indios comécauá pot Marso, y otros por Diziazre,39j._ Diuidianlo en quatro tiempos, y en mefes, y (emanas, 397.400, Tenia cinco dias baldios, 397 Años como los contauan los Indios, 398.399 104, Arabia interior por alta de lluuias fe abrafa de calor, 532 Arauco fe ha defendido contra los Efpañoles, Arbol ay en nueua Efpaña , cuyo tronco tiene en torno diez y feys z7o. brasas, Arboles, y arboledas grandes que ay en Indias, 267.269. Danfe aI7o lla muy bienios de Efpana, Arboles ay en el Piru, cuya mitad da fruta los feys mefes del año,y la otra mitad los otros feys mefes, 174 Al arco del cielo adorauan los Indios, 309 Arcos nunca hizieron los Indios en fus edificios, y efpantatonfe de los que hizieron los Efpanoles, 410 189. Arequipa quedó alfolada de vn temblor de tierra, 245 Arroz lime &los Indios de pan y vino,, Armas if B rf, Arrancie la ciudad de Mexico era vna Aguila (obre vn Tunal, 446. .447. Las de los Mexicanos para pelear, quales eran, 443 -Arifmetica de los Indios, 411.411 Atahualpa captiuó a fu her mano , y fue captivado de los Efpañoles 437 Atlante Isla que Ilegana halla las Indias es cora filbutora, 48.70.77 Audiencias y Conírjos que tenia el Rey de Mexico, 44 Aue monitruda que fue hallada en la laguna de Mexico, 5 tz Aves muchas de Europa auia en Indias antes de la yda de los Elparailes, ab. Ay otras, las quales no ay en otras partes, 18+ Otras ay tan chicas como aut.:34,284. Otras ay, que folamente liruen para ellercolar, Aues ay en la China,que totalmente no tienen pies, 264 Autzol oetauo Rey de Mcxico,466.Fue gran republicano y liberal, y trazo a Mexico Agua dulce, 900 Axayaca,feptimo Rey de Mexicanos, 496 Ayre, en Pariacaca, es mas futil de lo que fufre la refpiracion hurra na,144. en ciertos dcfpoblados del Piru manca y mata los hombres, y conferua los cuerpos muertos lin corrupcion, 145. 146. En ciertas partes line marearle las brillas, y los hombres en tierra. 142• 141. 144 Ayunos guardauan los Indios en feruicio de fas 'dolos ellos y fils la cerdotes, 343. 344.386.347 Azcyte no fe haze en las Indias aunque ay oliuos. z75 Azogue como y donde fe defrubrio, 2 2 :-. Hallaronlo los Indios lin faber fus propriedades, zz3. Apura la plata mucho mas y mejor que el fuego,z25. Como fe laca y beneficia concl la plata,223.De azogue falen cinco partes,y la (-rata de plata,: z 8.Tiene otras pro priedades,z 19. Sacaránfe cada año en Guancavclica, ocho mil zis quintales. B B Alfa= que cofa fea, y quantas diferencias ay dello. 263 Baptifmo quifo el demonio imitar. 374 Batalla, veafe la pal...bra guerra. Bayles y Sellas de Indios, 446. (tales fe les dcuan permitir, 448 Bermellon,donde ycomo le hallo : como vean del los Indios,y quan estimado fue el de Efpaña, con el pintauan los lndios,fus dioses y 22; rus perfonas, Mm z &lijas rif /3 L .1. Beftiasi y ganados como pallaron a las Indias, ajá Bifiefto no fe fabe, que lo alcansaron los Indios, 406 Biudas no fe podian catar dentro de vn año, 428 Bolcanes , o bocas de fuego ay en Indias, y qual fea la cauta , 183. 186. Son lugares que traen exalaciones fecas, y calientes, i88 Borla en la fréte era infignia del Rey del Cuzco.Trayanla los drá.; des de fu Reyno a vn lado,. 416 Bofques efpefsifsbnos en Indias, y de infinita orboleda, 268.269 Brafero que llamauan Diuino,ardia perpetuamente delante de los Idolos, 336.491 Brifas que vientos fean, z 3o. Corren fiempre debaxo dela Torrida Zona, z 25. quantas diferencias aya dellas, 1z9 Bruxos permitian los Ingas en el Piru, 397 Burla que hizo el Capitá de los Mexicanos delos de Tlatellulco haziendoles cantar como Ranas, 498.499 Burla que hizieron los de Cuyoacan delos Mexicanos, 486 Buzos que remedios tienen para detener el refibello, 23 í C. C Abras en las Indias fon de mucho prouecho,. 277 Cabrillas del cielo adorauan los Indios, 309 Cacao que cofa fea, y para que lime a los Indios, 250 Casa (Mierra ay en Indias, que no ay en Europa, 287 Casar Patos como lo hazen los Indios, 563 Casaili que cofa fea, y de fus propriedades, 239. Comete, y tiene 240 el sumo mortal, Calmas que ay en mar y tierra, 138.. Nunca las ay debaxo de la Li53 nea, Calaveras de hombres facrificados poniá los Indios por ornato en el templo de fu Dios, 334 2.77Camellos ay pocos en las Indias, Camino de Santiago, veafe la palabra Via La&ea, . Campana, es vna Isla que eftá a la entrada de el Earecho de Maga151 llanes, Canaria Isla fe dixo anfi: porque en ellaauia muchos Canes, o Perros, 45 Capitanes , y Señores como fe enterrauan, veafe la palabra, Mortuorios.. Capo-- Capolies que fruta (ea, 251 Capotes que fruta fea. 2 57 D.Carlos, Nieto de Guaynacapa Toga. 4311 Carneros enel Pirufirucli dejumentos,i i8.2z6. Quantas diferencias aya de ellos. 293 Cartas y menfages como embiauan los Indios. 4r 3 Cafaimentos, ve are la paiabra,Nlarrin mino. Cafos referuados tenian los conferibi es de los Idolos. 3 55 Caltidad, veafe la palabra Monallerios. Caltigos diuerfos de delictos que teman los Indios. 427 CauaLeros,folamente podian callarfe y feruirfe de oro yplata.444. Como fe enterrauan, veafe la palabra Mortuorios. Cauallos ay muchos en las Indias y para todos vfos, 177 Caymanes Ion lo indino que Cocoarilos, t 59. Pelean con los gres. 16o Cedros,quantas efpecies aya de ellos en Indias. 169 Ceremonia de entierros. V eafe la palabra Mortuorios de cafatnien tos.La palabra Matrimonio de clettió.Iura y coronaciti del Rey, la palabra Rey. De hablar con el demonio los Indios,; 3 r. De I acriticios,3 46. de faCrifiCar ninos,349•De facrificar hombres,; 5 I. 46z. De ofrecer codornizes y Mcienfo a los Idolos,3 65. De dar, les de comer y colacion,35+6.317.De adoracion comiendo tierra 36. De faber las cofas ocultas,; 71. De coda:arfe. 366.367 Ceremonias de la fiefla de Vi tzilipuz tli,36 t. Dela lidia de los metcadetes, 389.39o. De anunciar la muerte al que aula de fer facrificado. 3117 Ceremonia de defatios,431. Del rendimiento que hizieron los de Tez cuco a los Mexicanos. 490 Ceremonias de Chriltianos quil. () imitar el demonio entre los Indios,37 3. Las de los Gétiles,o fon crueles, o fuziiis,o ociofas,3 7 5 Las que haz ian con los rezien nacidos, 374 Cerro de Potoli como fe defcubrio,y de tus calidades. 106. Quanta riqueza aya dado. 120 Cerro de foca arena, en medio de muchos de piedra , adorado por Dios. 3 t; Cerros en :a mar,de rolo efliercol de Aucs. Chacalmua, era la principal dignidad de los facrificadores, 35z 1,1 in 3 Chal- 7'./f Chateas fueron, el fegundo linage de Nauatlacas , que poblaron a Nueua Efpaña, 451. Captivaron a vn hermano del Rey de Me.. xico, y mataronlo porque no quifo fer fu Rey. 492 Charcas,es provincia riquifsima de minas. 177 Chizha,veale la palabra vino. Chimalpopoca, tercero Rey de Mexicanos,475. Muerto a trayclon. 478 Chichimecas, fueron los.primeros pobladores de Nueua Efpana, 453. Vi v iá como befbas fin ley,y fin rey,ni cafa,ni republica.454. Algunos de ellos eran Gigantes,456.Reduxeronfe a poblaciones a imitacion de losNauatlacas, 457.An fe defendido finer conquiftados de los Efpafioles. 532 Chicolapotes, que fruta fea. 157 Chile es provincia fertil, femejante a Europa, ha fe confervado fin fer conquiflada de Efpanoles. 532 . Chinas con lapones fe entienden por efcrito y no de palabra, 404. Qtando efcriucn no hazen verdaderamente letras, 402.403.Co mo efcriuen cofas que nunca vieron, 404. 405. Efcriven con pinzcles : que ciencias faben. Son grandesreprefentantes , no faben mas que leer y efcriuir, 406. gle imprefsiones tengan. 404 Cielo, penfaron los antiguos no auer mas de lo que fe vce en Alrica,Alia, y Europa, 1. 13. 15. 24. Es redódo y cíñela tierra,y mue v efe en II indino circularmente, 16. 17. 18. 24. Tiene vnas partes deliras y luzidas , y otras mas raras y (Auras, 19. El del nuevo mundo tiene diferente aparencia que el del viejo, z5. El que elU hazia el Norte es mas noble,que elque ella hazia el Sur,yde mas 26.124 .ellrellas y mayores. Cobre reinan los indios por hierro antes 4 fuellen cóquiftados. t98 25o Coca que cofa fea, y de lus ufos. Cochinilla que cofa fea,y donde fe cría. 2 54 Cocodrilos fon lo mifmo 4 Cayrnanes,peleá có los Tigresa 59.16o Cocós,que cofa fean,y quantas fuertes ay de ellos. 358 Cod.irnize, era ofrenda de pobrcs,y con que ceremonias fe facrilicarian a los !dolos. 315 Colacion, con que ceremonia fe daua a lo Idolos,387. Tanate por 3 88 grande reiiquia. Gola°, provincia fertilifsima. 177 Colme ./193 Colmenas, veare la palabra miel. Comedias veme la palabra Reprefentaciones. Comer tierra era ceremonia oc adoracion y agradecimiento, -09 -Cometas fe ha vilto tener dos movimientos particulares turra del cotana del primer mobil,135. Vila que aparecio en dia claro,5 La infigne del ano de mil y quinientos y ierc ata y licte. 114 Comeras,te engendran y citan en la región ¿el ayre, muevenfe con • el primer mobil. 134335 Comida que fe guifana para los Idolos,338.Era el fin de las gucri as 356. zieniaguflaua,338.359.3 61•3110.386.Daualrlc:., conbran des ceremonias, 386. 387. Comianla los facerclores.338. La que fe gu dalia de caerle humana coma cambien el pueblo, 354 Computo verde la palabra Xalendario. Comunion y Ralla de Corpus Chriiti,como la quito remedar el demomio. 3s9.360 Conciertos entre nobles y plebeyos de los Mexicanos, 48 ; .485 Confefsion que tenían los Indios, podian tambien ad mini ti tal- las mugcres : vfauan la todos, y en que cafos, 365. Excepto el la366 pa. Confeflores que tenian los In dios,quales cran,eflauan obligados al fec re to fabianpor arte dci ¿emonio I uando les callauan nigua peccado en la conielsion, [crian Iris catos referuados. 3 65 ConquiRa de las tierras del Ph u col, que titulo la hicieron los hagas. 43 1 Conquifladores primeros de las Indias, no deucu fcr condenados 5=8 en todo. • 441 Confcjos y audiencias del Rey de Mexico. Contar de los Indios. 411. 413• Contratos no hazian los Indios con dincro,fino trocando vna cola por otra. 199 ¿orason de Copil echado en la laguna de Mexico. 463 Corasoncs facaalos,a los que le arnorinaron,y de ay fe tomó la columbre defecarlos a los que facriticauau. 46 = Copil infamó a los Mexicanos, y por effo le mataron. 46=46 3 Cornelio Nepote, palto dos veces latinea Equinocial. 44 Corona de los Reyes del Cuzco, era vna borla en la frente,416.Las de lob 11.eyes de Mexico era como Mitra, 440 in 4 Corona- T./113L,". Coronacion del nueuo Rey, veafe la palabra Rey. Correos y pollas de apie tenia los Indios,4, 3.4z6. Entre dia y noche corrían cincuenta leguas. 427 Cortes prcndio aMotesurna,52i . Entró en Mexico de noche a focorrer a los Elpañoles,5 23. Veafe la palabra Efpañoles. Crecientes y menguantes de diuerfos mares. t55. Veafe 'apalabra Mar. Cruz de Chrifto donde quiera que fe pone, luego callan los Idolos, 3; 3.53 3 . Adorandola ciertos Indios Gentiles alcanlaron agua. 526 Cruzero que parece en la vanda de el Sur, no es el Polo Antartico: tiene la carena del pie diltante del verdadero Polo por treynta grados. 26 Cuerpos de los Reyes Ingas efluvieron fin corromperfe por mas de dozientos años, 3 17. Hallolos el Licenciado Polo. 433-435 Cu:hincan, como afrentaron los Mexicanos,y como falieron de a464.46 5 Cullutacanos Fueron el guarro linage de Nauatlacas, que poblaré.. a nueva Lfparia. 455 Cu:cs que animales fean, y de fus propriedades. 289 459 Cuitlanaca fue conquiltada de los muchachos Mexicanos. D 427 D ÉliaoT granel tenian ordinariamente pena de muerte. Demonio toda via deilea fer cuino Dios , ;03. Hablaua, y refpondia en los [dolos,/ 2 3. 3 3 t. 372. Cana, donde quiera que fe pone la Cruz de Chrifio, 3 31. 5; 3 . Ha procurado ler honrado, como Dios con citado de Reiigioros Veare la palabra Monafterios. Con Fac riticios, facrainencos, templos, I acerdores, pro-. piletas: Y con ayunos y difciplinas, y otras penitécias, ; 29.3 3 o 3 3 7. 34o. 343. 344. 359. 364. 385. Ha procurado pintar, todo /pauto Chrilto fume en fu Iglelia, 33o. Hizofe adorar como vrio en efiencia , y trino en perfonas, ;76. 377. Aparecioles muchas veces a los Mexicanos, 46o. Dixoies, como el Keyno de T B de Moteluma re nia de acabar preflo, 519. En lapón tomando figura de hombre haze a los Romero., que confi:Ifen fus pecados. 367 Defrafio que hizo el Señor de la ciudad de Tlatellulco al Rey de Me xico. 497 Defafio con que ceremonias fe hazla. 482 Diasbaldias del amo, que ten km los Indios. 397 Defuntos, veale la palabra Muertos Diluvio Voinerfal era conoculo de los Indios. 43 1 Dinero es medio de la communicacion de los hombres, 195. Es todas las caras en virtud, tiendo vnafola en naturaleza. No le eftiman les de la Florida, 196. No vfauan del los Indios en fas contratos, lino trocauan vna cofa por otra, 199. Ni para el les fcruia el oro, 198. En fu lugar vfaron algunos Indios de el Cacao. De cobre no fe vía communmente en las Indias. 199 De Dios tuvieron los Indios alguna noticia, 307. Ponenle diverfos nombres. No lo Cabe nombrar por vn nombre proprio,3 o6. Creer que ay vno tolo, fe les haze muy dificultofo. 3o8 Dios falfo, veal e la palabra Diofes. Diofa de la 1W-corcha. fue la hija del Rey de Culhuacan. 464 3 26.328 Dioras cambien tenían los Indios. Diofes muchos tenian los Indios, aquien adornan, 313. 314 3 23. 3 26. 3 28. 3 3 z. Al Viracocha que Ilarnatian el Criador fupremo Dios de los de el Cuzco. Vitzilipuztli fupremo Dios delos Mexicanos . Itla:oc fu compañero el Dios Punchao, el Dios de el Sol, y de el trueno. Te z calipma Dios de la Penitencia. Queczalcoalt Dios de los Mercaderes. El Dios de la Caca.. El Dios Tang,atanga , que era tres en vno , y vno en tres. Y otras cofas diverfas atiorauan por Diofes, 308. Eflacuas de Reyes en vida y en muerte, 318. Haz in cambien Diofes de hombres vinos, 328. 355. 384. 387 • Ya les parecia todos ellos muy crueles diales, 356. 3 57. Veafe la palabra Adorar, y la palabra Idolos. Difciplinauale todo el pueblo en honra de fus Idolos en algunas fie Ras. 343.34438 5.386 Dicados dinerfos de Mexicanos. 441 Donzellas eran facrificadas a los Idolos, 3 37« 3 3 8 249. Veafe la palabra Monafterios. Mm 5 Dro- ÁB LÁ. Drogas de vergas. .165 E E Dificios y fabricas de los Ingas. 4/9 Edilicios no los hazian los indios con mezcla ni hierro. 419 Eleei ores de los Reyes eran tambien eligidos. 441 Elemento de el ayre debaxo de la Equinocial es mas veloz que no en otras partes. 135 Elementos de tierra y agua no fe mueuen, el del ayre, y de el fuego 134: 13 6 Lit-4:mo; que fanauan con folas las Oraciones de la San la madre 5,7 Lila) e de la plata como fe haze. 231 Enterramientos, vcafc la palabra Mortuorios. Entrennefes, veafe la palabra Reprefentaciones. El carnio que Ifizieron los Mexicanos de los de Tlatellulco, 498. 499. Equinocial que naturaleza tenga, Ro S. Palfaronla dos vez es Ha. nan, y Córnelio Nepore,4 4. Debaxo della fe m tiene el ayre mas • velozmé te que en otras partes, 135. Vinefe vida muy apazible, 3. Ay fuentes de aguas faludables', 167. En el Piru el mayor calor fe Tiente por la mañana, y a medio ella hace frefco. Efcriptura de letras que cofa fea, 401. La de los lapones ,y Chinas es vna rnifma , pero leen de diferente manera. 404 Efcritúr no fabe ninguna nacion de Indios., 400. Que modo tengan, 4oz. El de rus Mexicanos es mas pintar que efcriuir, 407. 409. El de los del Piru, es hazer nudillos hitos, 410. 411. El de los Chinas y lapones en que forma fea, 4oz. Y el que ha de ef, criniren la lengua China : ha menefter faber por lo menos oché ta y cinco mil figuras, 40;. Y efte es todo fu faber , y (ciencia. 406 Efmeraldas donde fe hallan, y de quanta ellima (can, a; z. Eran , crnato de los Reyes Mexicanos, y de fus 'dolos, z; a. Algunas ha anido de grande cantidad. 13 Efpañauuena, veafe la palabra nucas E (paña. Eipanules porque fon Lanudos Viracochas, ;o7, Como y guando 7:‹ .1 B doentraron en nueua Efpaña, 5oz . 515 . 511. • Sin qfie los pti. dieran impedir los Hechiceros, 518 .519. Quilieron cobrar nombre de valientes, 517. COIII0 y guando, y porque Cali erort de Mexico , 522. Saliendo fueron fentidos , y tegu.dos de Ics Indios, 5 z3. laman:do:es la Virgen Sanfrifsima nniagrofarnese. . 5 24.52 t Eftrecho de Magallanes eft cn altura de cincuenta y vn grados y med:o, 3o. 15o. 154. Quien lo halló. Toda via lo ay, y muchos lo han paffado, 148. 149 . Como fe pairo por la vanda del Sur. Paflaronlo Francifco Drac, y Pedro Sarmiento,142.1 s o. No fe fabe ti tiene tierra firme por ambas partes, 151. £52. Tiene dos entradas, 15 z. Que anchura,largura,proftmdidad,y propriedades tenga. 15; EfIrecho que afirman algunos que ay en la Florida.. 151 Eftrella Polar dilia de el w erdadero Polo Artico por tres grados y mas. Y la mas cercana del Polo Antartico lita del por treynta 26 grados. Eírcilas no fc mucuen folas, fino juntamente con todo el Cielo donde cuan, 18. Las de el Polo Artico fon mas,y mayores que las del Antartico, z6. Qgales adorauan los Indios, 309. Vea.. fe la palabra Planetas. Eftudios de la China. 40 5 El Euangelio impide' mucho los litchizcros, ;73. Fue cofa facil al principio introducirlo entre los Indios, 53 2. 5;3. La razon,3 56 Exequias, veafe la palabra Mortuorios. F F Abricas, y edificios de los Ingas. 4To Ficlla que fe hacia al Dios dela Caca, 327. Fichad: Vitzilip.,z tli,que eran como entre noforros la de Corpus chiai, 161. fta de los Mercaderes, 388. bella de deffollannento de perfpnas, 354. lidia de Itibileo, 381. Elena de Tezeal:pura, ;8 c.. Fierra del Dios Toxcoalt , 383. lidia de Corpus Coi 121 i con' la quifo remedar el demonio, 36o. 363. Freira que fe hacia cada 55> cincuenta y dos años. ieitas detodo el año de los Indios. Fi.5.5.t T rf 1 3 L it FieflaSybayles diuerfos que tenian los indios,446.qgles fe le deven prohibir, y quales conviene permitirles, 448 Flores diuerlas,que ay en Indias. 26 t Floridos no eftinian i a plata y oro, ni el dinero. 196 Flux° y reflux° de diuerfas mares. 155 Franco co lirac palio el eitrecho de Magallanes. 149.150 hutas diue rías que ay en las Indias. 243.258 Fuego auia fiempre delante del altar de Vitzilipuztli. ; ;6.341.34z Fuente de agua caliente,que como va manando fe convierte en pie dra, y mata a los que la beuen, 166. Fuente que cria beuen y tu-ve de brea, 166. 167. Fuente que mana alquirran, 167. Fuente de agua hirviendo que ella junto a otra, fria como la nieue.167. Fuente cuya agua, luego fe concierte en fal, t 67. Fuente de agua de color de lexia, 168. Fuente de agua negra como tinta, 268. Fuente de agua roxa como fangre. 168 Fuentes y manantiales diverfos,que ay en Indias, i66. Las que ella; debato de la Equinocial fon de aguas faludables. 167 Fuentes y rios que origen tengan, 187 Fundacion de Mexico donde y guando y como fue. 46 5 Fuertes de Cullmacan, que ayudaron a los Mexicanos, 467 Y N A C A P A I N G A, en vida fue adorado como G V ADios, 436. Entre hijos y nietos tenia mas de trezientos. 416 Gallinas como las de Erpatla , auia en Indias antes de fu con281 quilla. Ganado vacuno, ay tanto en algunas partes que no tiene ducho , y 74.a76 firu e de folo el pellejo. Ganados diuerfos como los de Efpañ a, y otros diferentes que ay en Indias, 275. Como paífaron alla , 68. 72. Ellos y las tierras del Piru,eftaaan repartidos en tres partes. 424 Carca empollando fus gucuos, que aparecio por arte del demonio en la laguna de Mexico. 473 Gigantes T." L Gigantes (fegun dizen) fueron los primeros,que conqviiflaron las Indias, 67. Eranlo algunos de los Chichimecas, 456. Fueron abrafados con fuego del cielo por el pecado Nefando, 68 Golfo de las Yeguas, es vario y muy contrafiado de varios vientos. 127 Gouierno de los Reyes de Indias, 414.41 5. 413. 424 Grana, que llamamos Cochinilla, donde fe cris, 354 Grades delReyno deMexico tenia apofentos enel Palacio real,444 Guacas que fon Adoratorios,auia mas de quatrocientos enel -Cuz co, 431 Guafcar Inga hijo de Guaynacapa Inga,fue prefo de fu hermano, 437 Guerra como la hazian los Mexicanos , y era fu principal punto de honra, 441. Haziafc guando fus Diofes tenia hambre, para darles de comer ,356. 357. 358. Mas era captivar, que matar, 356. 523 Peleauan quatro Bias, y dercanfauan vno. Guerra de Mexicanos contra los Chateas, 463.Contra los de Culhuacan, 465.Contra los Tepanécas, 476.479.4.8;.Contra los de Cuvoacan, 485.Contra los Suchimilcos, 487. Contra los de Te guínteptc, 497. Contra losTlatellulcos, 492. Contra los de 51z Quazultatlan, 499. Cótra losEfpañoles, 356 Guayabos, que fruta fea,. H Anan Capitan pan dos vezes la Linea Equinocial," 44 500 Hechizero amoló que fe mudaua en diuerfas formas, Hechizeros fon grande impedimento para la predicacion del Evágelio, 373. No pudieron con fus artes eftornar la entrada delos Efpanoles en Mexico, 518.519. Los de Malinalco erg fefialados, 461. Devian a Motesuma la perdida de fu Imperio, y defapare511 cian delas carteles, Hembras ni las tpatauan, ni facrificauan los Indios, Hermita que lin caufa fe llama de los Martyres, 524 Hijos fuyos facrificauan los Indios por la fallid de los padres, 349. 366. Como los criatian los Mexicanos, 444. Enderesauanlos conforme a fus inclinaciones, 445 Hifiorias ay en tres maneras, t 17. Las delos Indios como fe conferuauan, 4o7.. °olido fon verdaderas dan guito , 451.. Las de cofas .TÁBLÁ. eorasde Indias ron neceffarias, 452. Y apazibles,1 i7.No fon mas que de quatrocientos años a efta parte. 85 Hombre que habló defpues que le facaron el coracon, 358 Hombres naziau los Indios reprefentar a fus diofés , y defpues los facrific.d. an, 3s8.355 }listares q era facrificados, veare la palabra facrificios : Y fueron I acriticados eil vn dia mas de vey ate mil en diuerfos lugares. 3 5 6 Hombres barbados dixo el Inga, que pelearon en fu fanor,y fe auiá hecho piedras, 434 Apones con los Chinas fe entiende- por efcripto , y no de palabra, 404. Como pueden efcriuir fus penfamientos, y las cofas q nunca vieron, 401-405 Iubileo que vfauan los Indios, 38e Tuncos que llaman Totora, limen a los Indios de mantenimiento, caía, I ena, y embarcacion, 95 Llega cl Sol antes que nazca, porque fe dixo, 3 31 Lira del inicuo Rey, 417 calligos que hazian los Ingas, 417. que haziá los Reyes de Mexico, 444 444 Juventud con quanro cuydado la criauan los Mexicanos, Idolatra recibe dos maneras de daños del demonio, 305 Idolatria es effeCto de la fobertfia , y in vidia de el demonio , 3 03. Porque caufas las aya introducido, y conferuado fu autor, 304. 3 o 5 . De donde aya tenido principio, 316. Fue de muchas maneras en los Indios, defde la pagina 3 05 . harta la 348. De la que vfauan para con los defuntos, 316. Ve are las palabras , Adgrar, ceremonias, demonio, diofas , diofes , fichas, idolos , monafterios, mortuorios, facerdotes, facriticios, templos. Ídolo Viracocha fupremo del Piru, 309, Vitzilipuzgi fupremo de los Mexicanos; 3 2 4-33 3.3 34. Idolo llamado Tlalócs 314.3 34. El Páchao, 3 09.3 3 2.3 37. Tezcalipuca, 325.316. 381. 0,33etzalcoalt, 326.388. Tágatága,tres en vno,y vno en tres,356. 3 77. Idolo del trueno,3 09.377. ídolo de el dios de Tlafcila,3 27. ídolos del fol, 309.3 2 2. 377. El dela diofa Tozi, 3 2 6.464. Eftatuas deReyes vi317 vos y de funtos, 318.3 211. Yfus cuerpos einbalfamados, Idolos dc oro vfaron los Indios, 43 z . De mafia., 3 51.3 61.3 6z.3 63. 364.380. De palo, 3 24.3 61..37.9. Tenían ordinariamente gellos feos, TJ L. feos,313. Dananles de comer có grandeS ceremonias, 3 86. Ponianles fuego delante del altar,491. Trayanlos en ombrus,3 27 361.; 6;. lncienfauanlos, 336. 342. Ofrecianics incienfo , 3115. Hablauan en ellos los demonios, ;71, Callan luego, dode fc one la Cruz de Chritto , 3 31. 53 3. Veafe la palabra , Diofes , y la palabra, Adorar. Imprefsiones delos Chinas de que manera fean. 404 India Oriental fue conocida de los antiguos, pero no la Occidental, 45. Que lindo Platos, della, 4z1 Indias Occidentales no profetizó Abdias, 54. Como fe poblaron primeramente de hombres y de brutos , 56.65.68.72.75. i miró primeramente conqu hadas (fegun dizen) de gigantes, 67. No citan diuididas del todo del viejo mundo-, 71.75. Deureron de fer defpobladas primeramente ele casadorcs, y faluajes, y te, ha muchos anos que fe poblaron,8 1. En ellas y en Europa no es de vn mifino tiépo•invienno y verano, 92. A ellas fe va por vna parte, y le buelue por otra, 126..127. En general que canela& ten gan, tienen tres fuertes de tierra,' 7!. lucró conquitladas,quá do fus Imperios eftauan en mayor pujansa. 529. Indios no vienen de linage de Indios, 78. Porque no fe puede aueriguar,que origen tenga, So. Que fuelen.ellos contar de fu ori. gen, 8z. No tienen hittoria mas que de quatrocientos años a ef ta parte, 85. Vfan de ditierfos artificios para paliar los Rios, 107 En las tierras bazas fe van acabando, 571,173. En que manera vfauan de los metales, 197. Antes de fer conquiRados vfauá de cobre por hierro. Vfan del oro folamente para ornato y no para dinero, 198. Cótraranan trocádo vnas colas por otras. Y en algunas partes v fan de Cacao por dinero, 199. Son grádeméte amigos de perrillos, 277. Tuviera de Dios aigii conoeimiéto. 3 o6 No le nóbrá por en folo nóbre proprio. 307. Hazefeles dificil de creer, no auer mas q vno, 308. Que cofas adoren, veafe la palabra Adorar, y la palabra Diufes, y la palabra Idolus. Llama alos Efpañoles Viracochas, y porq caufa,3 o7. Rindenfe facilm¿re a visa buena razon, 3 5. Porque catira recibieron la ley de Millo con tanta factlitiad,3 57. Conuertidos 'lazó burla de fut. 3mos latrias,3 75. No fon tan faltos de entendaniento,como pienfan , 395. Devrian fer governados conforme a jutticil , tegua fus leves jufias antiguas, 396. 397. 417. En cinco dial ded año llohaziau cofa ninsura , ;97. Como conicruan ellos fus r,fB LJ fus hiftorias, 417. todos rabian los oficios necearios a la vida hu mana, 4.25. No fon gente cudiciofa,ni regalada, 426. Los de diferentes prouincias,te diferencian enel trage,4z6. Tienen tres maneras de vida y de govierno, 43o. Por faita de quien los enfent no fon buenos Chrillianos, 44 z. En la guerra, cada quatro dias defcanfauan vno, 513. penfaron que venia fu 'dolo, guando vieron venir los Efpanoles ,415. Los nauios penfaron queeranpefiaCcos,y los Efparloles diofes,73. Fueron tan facilmente conquifkados,porque auia entonces diuilió entre ellos, 531. Seria inflo que fuellen releuados de tanto trabajo,534. Siendo gentiles,cier tos de cllos,adorando la Cruz alcanearon agua de nueltro Señor 516. Los que Ilamd Vros,veafe la palbra Vros. Los del eitrecho de Magallanes faludaron a los Efpalloles con el nombre de Iefus. 154 Inga primero,Ilamado Ingaroca,y fus fuceffores. 43 Ingas del Piru que origen tuvieron, 429. 43z. Con que titulo conquiEaron las tierras,431. No fe confelfauan fino al Sol,y có cier366 tas ceremonias. Izo Ingenios con que fe muelen los metales. Invencion de Yupangue para haz erre Rey. 433 Invierno y Verano,no es en vn mifmo tiempo en las Indias y en ha ropa. Enel Piru es fereno el Invierno y no ay lluvias, y en el Verano fi. 92 Isla Atlantis 48. 76. Y es fabula lo que della refiere Platon. 76.77 Islas de Barlouento,48. Que propriedades tengan, 180. Las Canarias,45. Las de Salomon,58. 'bias varias. Izcoalt quarto Rey de Mesico,479.Hizok jurar por Rey dclos Suchinnicos. 489 K Alendario de los Indios. K Kalendario Romano fe incorporó ene' de los Indios. 397 397 L 51; L Abrador aquien llenó vna Aguila en pero. Lago del iricaca,que cantidad y calidades renga, 93. 163 tiene el agua caliente, nunca La de Tarapaya Laguna de Paria, 66. Crece 7:113"Li. crece ni mengulo 64. La de Mexico es de agua celinda,' 65.La que ella entre Meneoy Tezcuco, hirvio a borbollones. 5tz Lagunas de Potoli rendran en contorno mil y fetecientas varas cada vna,z;o. De las lagunas y lagos y dos grandes, que fe hallan en Indias, 16 3. Y dentro de los "f ropicos. 91 292 Lana de Vicudas es como Ceda. Lanas fe dexaron perder,en algun tiempo en Indias, ya Ce aprouechan de ellas. 275 Lancero foldado,y otros,con Colas las oraciones de la Iglefia fanavan los enfermos. 52 7 Legumbres y verduras diverCas de Indias,143. Las de Europa, fe di mejor en las Indias, y no al contrario. 242 Lenguas Mexicana , y del Cuzco fe hablan en todas Cm tierras, 5 3 o Leones ay muchos enel Pim, pero no como los de Africa en iiereza 7;.279 ni en color. Letras veafe la palabra ercrivir. Ley de Chriflo,por falta de quien la enfefie no la tornan los Indios, 44z. Fue cofa faca introduzirla cuellos al principio, y poni caufas. 532.511 Leyes de los Ingas. 424 Linea Equinocial, veafe la palabra Equinocial. Llama de fuego que aparecin enel cielo,pronofticó dela deflruyció de Mexico,5 Llueve en el Verano, y luz e ferenidad en el Invierno dentro de la Torrida Zona. 91 119 Llueven pulgas en algunas parte s,y en otras Capillos. Lluvias fon mayores Mera de los Tropicos,quanto mas el Sol fc aparta de ellos,y dentro de ellos : fon mayores enel Ellio,qual fea 9o. 91. 96. Ion la razon. 26 5 Liquidambar que cofa fea,y de fu s propriedades. Lumbre nuevalacatian los Indios cada cincuenta y dos afios, 399 458 Luto negro tuya la muger ano por fu marido difunto. M /54 Acan, y Manila,cliflando Colas ochenta leguas tienen vn dia de di £83.i 84 ferencu en el Kalendario Romano. Malinalco como fe poblo, 461. Sus moradores fon tenidos por grades hechizeros. 461 MamaNn T4BL J. Idamaconas eran dóz ellas ancianas maeftras de las mo/as. ;37 Mameyes que fruta Pean. 156 Manantiales y fuentes diuerfas que ay en Indias, 166. Que origen tengan. 287 Mango capa higa hijo de Guaynacapa fue prefo , y jufticiado en el Cuzco. 438 Maguey da agua,vinovinagre,azeyte,arrope,miel,hilo,aguja, 253 Mar Decano enla faurada eleriptura fe llama Abifmo. En diuerfas partes tiene diuerfos nombres,28. El Octano en ninguna parre tiene mas anchura que mil leguas, 28. 29. Tiene diuerfas crecié tes y menguantes en diverfos lugares , 156. Tu vieronlo los an tiguos por innauegable, 35. No fele halla fondo , ni fe llama Atlan tico da la Isla Atlante, 77. Nauegafe diferentemente que el Mediterranco, 126. Dividefe en mar del Norte, y del Sur, 146 Mar Medite]. rauco en diuerfas partes tiene diuerftis nóbres,21. En veas partes crece y mengua, y en otras no, 156. No fe ha deleu bien., otro en Indias. 147-Mar del Sur defeubrio primero BlarcoNtifiez de Balboa. 147 Mar adoran los Indios por dios. 3 09 Mares de Norte y Sur le llegan hala finte leuuas vilo de otro, 147. Han procreado algunos juntarlos, 148. -No es cierto, li fe jun25Ztan en alguna parte 158 Marea cada vas dura folamonte feys horas. Marearfe los nanegantes, es efeáto dolos vientos,141.142.143. En• tierra fe marean los hombres, y las bribas en ciertas partes de Indias. 142. 1 43. 144. Maria Virgen Señora nuelira milagrofamente fauorecio los Efpa5,4« 52 5 268.269 Matorrales efpe fsifsimos de Indias. Matrimonio entre los Indios no fe contraya mas que con vna muger, 427. Y los Gouernadores có quien el higa quería, 421. Solamente era prohibido en el primer grado de parentefeo, 4:8. Con que ceremonias fe contraya, 4a7. Haziafe por mano de fa Secerdote, 374. llrecedia primero inuentario delos bienes que cada vao rraya, 375. l'odiare deshacer. Y el deshecho no fe po 375, dia reualidar. 536.339.542.343 c o los (-piales hoaratian a los Idolos, Mav t May z fe halla. en todas las partes de Indias, 236. que calidades 237 Me- TÁ L WeehoaCan como fe poblo , 465 . Nunca fe rindio a N'ex:en; 566. Sus pobladores porque fon enemigos de los Mexicanos. 401 Miguates yerecietes de diucrfo, nuti es,i 55,V cate la palabra Mar. Menfageros y cartas como enibiatian los Indios. 413 Mercaderes tenian particular dios, y particulares ficflas. 3 26.; 1;8 Mefes y femanas como los con tauan los Indios. 391.399 Metal de plata como fe beneficia , 1S. VcalelapalabraPlata,yia palabra Azogue. Metales fe van augmentando, y fon como plantas ocultas, 19 3.194 Ay grande abundancia dedos en las Indias Ocidetales, 155. Co 4 ingenios fe muelen, 229 . Sirtlenaloshombresprineyalinéte pasa quatro colas, 295. No todos labran los Indios. \ pie calidad de tierra los cria, 191i. Visos ay mas ricos que otro, 211 MeXIILIC el Caudillo delos Mexicanos yendo bLf,:asio la tiro metida por fu dios Virzilipuztli, y de ay fe derivo Mexico, y Me- xicanos. 460 Mexicanos adoraron a Vitziliptiztli antes que falictreu de fu tierra, 459. Salieron della, porque les prometio dar otra. En que forma fueron marchando halla hallarla, pareciendo a los Hebreos que falieron de Egypto, 458. 459. En que flñales la conociere:), guando a ella llegaron ,465. Fueron el ultimo linage de Nauatlacas, que falieron de fu tierra, 458. agitaron a Copil, porque los auia infamado,46z. Echaron 1 u corac,on en la laguna sic fexico , 463. Pidieron litio y tierras a. los de Gullulacan , 46 t. Amanfaron las bivoras , y mantuvicronfe dellas, 464. Como sífenraron en Cuihuacan, y della aron a la hija del Rey, y falieró de alli ,46 3. 464. 465. Poi que ocalion engieron Rey , 468. Aquien liaron fiempre leales, 4.40. Paganan tühuto a los de Azcapuzalco,47 t. Eltuvieron fujetos a ellos por cfpacio de cincsé ta años, 473. Pidieron agua al Rey de Az capuz aico,476. Gire cieróle ce:ciertos de paz,4Sz.499. Fueron afrentados de los de Cullmacan ,4X6. Combidaron có paz a los de Ilatellulco 497, Hizieróles cantar como Ranas, 4913. 0.Jle guerras tu viero,vea5 zo fe la palabra Guerras. vieron en vilion arder a Mellico. Mexico donde ,y sisando, y como fe fundó, 465. Llamofe primero Tenoxticlan , y porque canfa, 466. Diuidiofe en quatro barrios por mandado de fu dios Vitzilipiutii, 497. Traso a ella agua dulce AuzolRey , seo. Gandula ciudad de Mexico N ti z año 7' ifT3L afio de t 5 z t. En treze de Agofto ,5 z 5. Y antes de fu perdida vuo grandes pronofticos, 508. Perdiofe, guando fu Imperio eftava en mayor pujanga. 529 Micos y monos,y crfuspropriedades y eftrafsas abilidades.289.290 Miel en Indias ay en diuerlas partes, y no como la de Europa. 279 Milagros que hizo Dios , fin meritos de aquellos por cuyo medio los obraua. 526 Mina inligne de Babelo en Efpaña. 211.212 Minas en cierta manera fe van augmátando, x93. Ay en Indias grá multitud deltas, 197. Y fon en dos maneras ,..zo4. Como fe labran, 214.238. Tienen diuerfos colores, zis.. Las del Cerro de Potoli, aso. Las de azogue, veafe la palabra Azogue. Miniftros de los Idolos eran mas diligentes en enfeñar alos Indios, que lo fon oy los de Chrifto. 44: Mitote era el bayle mas amor() entre los Indios. 448 Mobil primero no Colamente llcua tras fi los otros cielos,fino tainbien elementos. 133 Mogos y minas, veafe la palábra Monafterios, y Sacrificar. Moneda, veafe la palabra Dinero. Monalterios afsi de hombres como de inugeres inventó el demonio para fu l'unido s 3 3 7. 3 40. Los de las donzellas eran en dos maneras, 3 37. De que edad fe recibian, y rinanto tiempo auian de eftar, 3 3 7.340. En que las ocupauá fus iuperioras. Que habito trayan . que penitencias hazian, 3 31. 339. En los facriticios y licitas de tus diofes tenian dinerfos oficios, y ceremonias, y vellidos, 3 61 . 362. 380. 384. 385. 386. 387. En ellos fe guardama limpieza y calidad con todo rigor afsi en los dc los varones como en los de las mugeres, y la que cótra ella pecaua, usorias 317. 3 31. 3 39- 39.° • 341• 143 344- Algunos aula donde fe guardatta pobreza, y calidad, y obediencia, 341. Otros que fe maatenian folamente de limosnas. 345 Monjas, veafe lo dicho en Monafterios. 199 Monos y micos, y de fus propriedades. Monlituos diuerfos, que defpnes defaparecieron , 512. Pronofticoman la deftruvcion de Me xico. 512-51 3-514 Mortuorios y enterramientos en que forma los vrauan los Indios, 318.3 zo. Los de los Capitanes, y Señores fe haziá llenando las insignias, y tropheos de fus hechos delante, 3 as. Cautauan ea ellos TÁBLdt. ellos los Sacerdotes los oficios funerales , ; zo. Flaziarde enterrando, o quemando el defunto, ; zr. Ozemauafe, o cnrerrauafe con grandes ceremonias. ;z8.;19.3zo.rat.;zz Moteluma primero defie nombre Rey de Mexico. 490 Motelunta fegundo de elle nombre vltimo Rey de Mesico, de tus coftumbres y grandeza, 50 t. 507. Tenia dit:erfos palacios, y vna in figne Caía de Animales, 440. hillituyo ordenes Militares, 44; . Como ordenó fu cata, Corte, y citado, 505. Qz:aarló le coronó, efitivieron a fus fichas fus enemigos, 5o6. lamas rufo los pies en el Cuelo. Ni fe viftio vn vertido , ni coiruo , si brujo en vna valija dos vezes, 507. Imbio ernbaxadores a los 1.11, ano les, 516. Por medio de hechizeros procuró eftoruarles la uzca da,5 z 8.5 tp. Penfo engañar al Capita" Cortes, 519. Sa:io a recibirlo , y apofentólo en in palacio, 5zoTueprefb de Cort es, 52i Su muerte, 522.5:4. No fue horado có exequias. 52 4 Motin de los Tlatellulcos contra Mexicanos. 468 Muchachos corno los criauan los Mexicanos. 444 Muchachos Mexicanos tomaron la ciudad de Cuitlauaca. 469 Muertos fepultauan en el campo có joyas, comida, vellidos, y 11111chas ceremonias, 318.3 19.; zo. Veafe la palabra Mortuorios. 425 Mugeres entre los Indios trabajatian mas que fus maridos. Mulas ay en algunaspartes de Indias. 227 Mundo penfaró los antiguos , no fer mas que Africa, Afta, Europa, . 14. A todo el dio vna laucha la Nao Vidoria,16.17. Es redo do, y no como penfaró los antiguos, 13.14.15. zo• Hazla ambos Polos tiene mar y tierra, 27. Como lo ymagino Arilloteles. Y porque fe engaño,; 6.41. Del nuevo tuvieron alguna noticia los antiguos, 43. Y continuafe con el viejo. 458 N N Ao Viaoria Rodeó todo el mando. 16.17 Nauarlacas (primeros pobladores de Mexico) que gente fea, y de fu origen, 454. Salieron de fus tierras a bufcar otras por man dado de lus diores año del Señor de 8 z o. Caminaron por efpado de ochenta años,camino que fe puede andar en vn mes. Lle garon año de 9 o s. a Mexico, 454.455• Diuidenfe en Siete linages,4z4. Porque orden, y como entraron en nueua Efpaña, 45z 455. Los fcys :Maces primeros conferuaron Siempre paz entre fi, y con los Chichiniccos. 457 NaranNn TÁBL ✓f Naranjales grandes de Indias. 17t N auegacion tuvo origen de los de Fenicia. Go.aa Nauegar con Aguja, no es cofa antigua, ni fe fabe fu autor,63. Antiguamente fe navegaua fin remos,65.Los Indios folian navegar en barcos hechos de cuero. 68 Nauios primeros que vieron los Indios penfaron que eran pefiafcos. 73 Nilo Rio famofo,porque caufa tenga inundaciones. yo Nobles y plebeyos, vc•afe la palabra Conciertos. Nonibrcs para nombrara Dios, veafe la palabra Dios. Nordellear, y Nortieflear, que cofa fea. G4 Nueva Efpana,que pobladores tuvo primcro.457.Tiene villas y no vino,,So. que otras propriedades tenga. 179 o OBRAS de Dios y las de los hombres,difieren grandementem Oceano, vcafc la palabra Mar. Oficios todos los nece liados ala vida humana fabia qualquier Indio. 42 5 Ofrendas varias que hazian los Indios a rus Idolos. 314.345.347 Olivares y olivas ay en las Indias, pero no azeyte. 2 75 Ophir,dc quien hazc mencion la efcriptuta,no es el Piru,49.1ino la India Oriental. 5 1•5 2 Orbe,viejo y nuevo fe deven de Continuar en alguna parte, 71.75. Veafc la palabra Mundo. Oraciones de Oradores,yRetoricos : veafe la palabra Razonami5tos. Ordenes militares de Mexicanos. 441 187 Origen de fuentes y Rios. Ornamentos y veltiduras de los Idolos eran muchos,y con grande reverenda tratados. Oro no eftiman los floridos, 196 Servia a los Indios folamente• para orna t o,y no para dinero, 198. Donde fe halla , y en guamas maneras, y de rus calidades y abúddcia,y cuino fe labra. zoo.» (-Matiza ;Tare la palabra Legumbres. (dos de Indias fon como los de Europa. 2 79 74.293 Ovejas firsion a los Indios de llevar cargas. racha- T." B L pAchacuti Inga. 443 • Elpadre quádo eftava enfermo facrificaví al hijo porfu falud419 Paxaros , veafe la palabra Aves. -Paltos, que fruta lea. z 56 'Pan en Indias fe haze de Maiz, y de rayzes. 236.239 Panfilo de Narvaez, fue a la Veracruz. 5 21 -Papas, que fruta fea, y de fus propriedades. 240 Papas Ilamauan los Mexicanos a los fummos facerdotes. 3 33. • 3 3 6Paraguay, rolo, es mayor Rio que el Nilo,y Ganjes,y Enfra res juntos. Los que viven junto a el habitan en Canoas fobre el agua tres mofes del año. 94 Pa riacaca,es palló pcligrofo,donde los hóbres fe marean en tierra: Es vno de los lugares mas altos del vniuerfo mundo : es lugar ro talméte defpcblado : no fe crió. mei bribas ni aves, fino fojas Vicuñas : time el ay ce unas fusil de lo que fufre la refpiraciou humana: tiene tcda la yerra quemada : tiene de ancho veynte o trny ata legi,as, y mas de quinientas de largo. 1 43.1 44 145 Parlamentos de oradores : veafe la palabra Razonamientos. Patos como los catan los Indios. 26; Pedro Sarmiento pallo el eftrecho de Magallanes. 15o Penas cilverfas de delitos. 457 Penitencias que huian los Indios por perfuafion del demonio.343 219 Perico ligero, que animal fca. Perlas donde fe crian, de fu eftima y diferencia. z35 Perros andan a manadas en algunas partes de Indias, y hazen tanto daño como lobos, y tiene premio quien los mata. 74.177 Pefcados y modos de peicar diverfos que ay en Indias. 158 Pefcar Vallenas corno lo acofturnbran los i odios. 14. Piedra grádifsima, que aMen d ola traydo halla Mesico,fue defpues hallada enel indino lugar de donde fe trazo. 511 La piedra lman , no tupieron los Antiguos que furcia para ma59.60.62 rear. .Piedras que adorauan los del Piru. 434 Piedras bezaares donde le !Lilian, y de fas propriedades. 74 5 96 Pimienta de Indias, y de los propriedades. 546 Pinto Nn4 r II Pihruras,y Imagines feruiá a los Indioscle libros,y efe:km:11.407. Pirra no es Ophir, de quien habla la efcriptura, 49. Es nombre impuello por los Elbañoles, 50: En el las noches de verano no fon calientes, u z. Y debato de la Linea el mayor calor fe fiéte por la mañana, y a medio dia haze frefco, u;. Es tierra templada, 274. Tiene cincuenta leguas de ancho, y feyfciétas de largo,175 Tiene de ordinario vn mitin() viento. El Sur y Suduelle fon faludables. Nunca llueue, ni truena, ni graniza lino junto a la cofia, y alli terriblemente, 65. Y que fea la catira, 177.178. Tiene dos cordilleras de montes de vna mifma altura, y fon de contrarias calidades, 175. Tiene tres maneras de tierras, 175. 176. Tiene viñas, y vino, 180. Tiene abundácia de Minas mas que codas las Indias. 197. Planetas y ellrellas pulieron los antiguos, que fe mouian fotos, lin mouerfe cl cielo donde eflan, Algunos adorauan los Indios, veare la palabra Adorar. Plantas diuerfas de Efpaña fe han llenado a Indias, y prueuá mejor, 270 que las de alta en Uparía. Plata no eflimatian los Floridos, 195. Suelde hallar algunas vezes pura fin mezcla de efeoria,loi. Como fe faca, y labra, 203. Como febeneficia. con azogue, y mejor que con fuego,225. Sale la feíta parte de plata, y las cinco de azogue, 2z8. Es mas fubida de ley. Có q ingenios le mueue, y como fe enfaya. 229 Platanos de Indias no fon los antiguos , y que propriedades tengan. 247 Piaron que lindo dela India Ocidental.. 48 Plebeyos entre los Mexicanos no podian vfar de oro, ni plata,ni de callado, 444. Privolos Idoteluma de las dignidades y oficios q te:sian en fu Corte. 505 285 Plumas timen a los Indios,para hazer rica ymagineria. 'Pobladores antiguos de nuera Efpaña fueró los Chichimccas,45;. De los q defpues la poblaró fueró los primeros los Sucllimilcos: fegundos los Chalcas : terceros Tepanecas : quartos Cuilmacancs : quintos Tlacultas : fextos Tlalealtecas,455. 456. VItimos fueron los Mexicanos. 458 Polo Antartico no cs el Cruzero,y la efirella mas cercana a el Uta por treynta grados, y la mas cercana al Artico dita por tres gra z6 dos y algo mas. Pollas y correos de apie que auia entre Indios, 413. 416. Corrian entre_ 7.1737 entre cha y noche a cincuenta leguas. 427 Potofi provincia,y la de la plata,ellan en vna mifma altura,y tienen diferentes calidades. i 12. Veafe la palabra Cerro de Potofi. Pronolticos, no fon liempre fupetilicion, 5 i o. Los que en Mexico acontecieron antes de acabarfe fu Imperio. 541 Puentes hazen los Indios de paja. 70.95.420 Puercos de varias efpecies ay en las Indias, 278.287. Vasos ay que tienen el ombligo enel efpinazo. 28/ Punchao,Idolo del Sol. 333 Puruacas, eran vnas piedras, que adorauan los Indios,y las Penni a las guerras. 43S Q L O S de Ozazultatan, faltearon a los tributarios de Mexico, 499 Quetzaálcoatl Dios dclos mercaderes,; 26. Penfaron los Indios q venia guando vinieron los Efpañoles. 516 Quipocamayo,era el efcrivano publico de todos los Regaros que tenian los Indios. Quipos, hechos de hilos, fon las efcripturas de los Indios del Piru. 4 1 o, Hallanfe enellos por eltenfo , todas las menudencias y circunftancias de qualquier negocio. 411 Quito cita debas° dela linea Equinocial. zos R R Aizes diverfas 4 tomé los Indios y defus propriedades. 224.2; 9 Razonamiento de Tlacaellel a Mexico y al u Rey.48i.del Rey de Tc zcuco,a1 gran Motesama. 5o;. De vn hermano del Rey de Mexico a los Mexicanos. 492 Razonamientos de los Oradores hechos en eleftiones de Reyes, yl en otras ocalioncs femejátes,469.470.478.479.480.Tornauakss de memoria los muchachos,y cófervaváfe por rradició.47 ¡.480 Religion y Religiofos, veafe la palabra Monctterios. Reprefentaciones varias que hazian los Indios en fus fieflas, ;91 406 los Chinas las hazen muy grandes. Republica de Mexicanos, qual ayafidso. 439 ;18 Refurrecion de los cuerpos, no la alcansaron los Indios. Rey, no tienen muchas naciones.414.Con q ocafió lo eligieron los Mexicanos,468. Eligianlo quatro eleaores,49 i.Con q ceremonia era eleéto,jurado,coronado,y tomaua la polTefsionAz 7.439s Nn 5 491. T .4*-13 L Á. 491- Hazianre entonces fiellas y facrificioS,417.49 LEntortees fe trayan los tributos Reales con mayor aparato,y veftian a los po b res,49 . En Mexico ninguno era coronado, fin 4 vencielfe primero alguna batalla,; 56749 t. La corona del Rey del Cuzco, era viia borla,41 6. La del Rey de Mexico,a modo de Mitramo. El que mieuainéte fucedia, no heredava nada de la recamara ni teforos de fu anteceffor,3 ¡8.416. El 4 moda dedicaua toda fu reta mara y baxillá para culto y veneracion de fi mifino, si 7. Enton ces era tenido por Dios, 416. Y matauan fus mugeres y principales criados. 3 19.3 21. 346, Rey de Mexico, no quito fer Tlacaellel, 494. Ni de los Chalcas va hermano del Rey de Mexico , y por ello te mataron, 491. El de Tez cuco coronava al de Mexico,44o.497. El de Culhuacan, y el de Azcapuzalco dieron fus hijas para Reynas de los Mexicanos, 464. 474. El de Azcapuzalco allet a los Mexicanos el tributo que Ic paganan,475. Otro lloró fangre. 432. Reyes de Indias, 414. quando vivían fe hazian adorar como diofes. 318. 475. Qze govicruo tuvieron 414. 415. Enel Cuzco fucediá por generació, en Mexico por eleétion,415.Como diltribuya rus vaffallos,418.0rdinariamente los eledos por Reyes eran máce' 695,43 9 Los difuntos confervaron los Indios mas de dozientoá ; i7 anos lin corrupcion. Reyes dela China han durado mas de dos mil allos,415. Los de lie ateo deipues del gran Islotegima,fueron de foto nombre, 501 Reyno de los Ingas, que origen tuvo y guamo duro, 430.4;8 . Eft& va dividido en quatro partes. 41S. Reynos del Pirtt y de Nueva Efpafia , fon en algunas cofas iguales, y en otras no. 415 Rio dela Plata, tiene inundaciones como el Nilo, 91.169. El Para-guay. Veafe la palabra Paraguay. El dela Magdalena,o Rio gran de, hace enla mar fenal diez leguas adentro. Tiene de ancho cafi dos leguas,94.170. El de las Amazonas,o Marañon,o de Orella. na, antes fe deue llamar mar 4 no rio,de fu grandeza y cofas no164.168.169 tables.94-95. Donde tenga fu origen. Rius y fuentes 4 origé tenga, 189. Ay muchos en Indias, 168. Loa. de la vanda del Sur no fon tan grandes como los del Norte, pero fon mas rezios y tienen fubitas avenidas, y crecen en tiempo de calores,' 70. PaiTanlos los Indios có diverfoS arcificios.1 7o. 410. Ritos, veafe la palabra Ceremonias. Saca.. TIZL.,4C s S.,Acabones que cofa fean. áz 5 Sacerdotes de los Idolos fueedian por linages,y per eleció, 3 3 6. que oficios hazian, 3 ;5. Guardaul continencia. Comian y dor lisian poco. No bcuian vino. Sacauanfe fangre de las efpinillas, y diciplinauanfe, 343. 3 3 6. 387. Como fe vngian, ;69. Ellos folos podian comer de la comida de los Idolos. 3 57 Sacramentos de la Iglelia como los ha querido el demonio ymitar. 3 59.3 64 Sacrificios diuerfas que hazian al demonio de diuerfas cofas, 345. De hombres que eran facrificados, 343. 3 50.3 54.3 55. Los quales auian de fer captivados en guerra, 3 50. Y por tener captiros que facrificar , no fe conquiftó Tlafcala, 351. Y el que auia de fer facrificado, folia defafiar al que lo auia de ratificar, 3 55. Y vn hóbre habló defpues de auer fido facrificado, 3 58. (..ó que ceremonias fe hazian ellos facrificios , veafe la palabra Ceremonia. Haziani-e, (piando el Rey nueuo tomaua polfelsió del Reyno , 4,7. CZaan do auian de yr a algunas guerras, 347. Los Mercaderes teman particulares licrificios. 3 833 Sangre lloró vn Rey Inga. 43 2 victo de los Indios, fauoreciendo los.Efpañoles, y es fue Santiago tenido en gran veneracion. 5:-3 Sairitopa Inga vino de paz. 43g Seda ay en las Indias, defpues que fe conquiftaron. :74 Semanas y meres como las contauan los Indios. LA399 Semanero de los Idolos en que fe ocupaua. 3 19 Sementeras mouedizas, que fe hazian (obre el agua. 47: S entinados para hijos de Indios fon neceffarios. 446 Seneca (fegun algunos) tuvo noticia delas Indias Ocidétales. 45 Señales del lugar dóde fe auia de fundar Mexico, 465. De q fe auia de acabar fu Imperio, veafe la palabra Pronolticos. Señor de Tlatelluico que defafies al Rey de Mexico. 497 442 Sentencia de muerte quien la podia dar entre Mexicanos. Sequedad de la tierra no es tanto mayor, guate) el Sol eltá mas cer 138 . cano a ella. Sepher, de quien habla la efcriptnra, no fon los Andes del Piru, 5cs Sierra dc I' ariacaca, veafe la palabra Pgialaca. Sigla les., •141:6 6 L Siglo de los Indios tenia cincuenta y dos afios, 398.' En fin de cada vno efperauan, que fe aula de acabar el mundo, y quebrauan todas fus vafijas. 390 Sol yendo hazla el Tropico de Cancro tarda flete dial mas que yert do hazla el de Capricornio, 1 z4. Veafe la palabra Planetas. Era adorado dé los Indios en fegundo lugar delpues de el Viracocha. 34.310.330 Soldado que por fer tuerto, fe libró de la muerte. Suchinnicos fueron el primer linage de Nauarlacas, que poblaron a 'mena Efpaña. 455 Superlticiones dolos Gentiles,que prouecho trayan a los Ciscabanos. 395 T T Abaco tiene virtud de amortiguar la carne. 37, Tabernaculo de Virzilipñztli. 459 Tangaranga era Idolo de tres en vno y vno en tres,; 77. Tarfis que lignifica en la fagrada efcriptura. 52 Tarugas que animales fean, y de fus propriedades. zzo Temblores de tierra de que caufa procedan. En Indias ha anido algunos, 4 há alfolado pueblos : cerrado ríos : traftornado mótes: hecho fatir el mar, y corrido muchas leguas. 188.189.190.19; Templo famofo del Idolo Vitzilipitztli, 333. El de Tezcalipiica,333 El de Qjletzaálcodtl, 390. 391. Otro 4 fe quemo milagrofamen 511 te. Templos diuerfos que auia en Indias. 330.33 2 Tepanecas fueron el tercero linage de Nauarlacas, que poblaron a nucua hfpaña. 455 506 Tepeaca nunca fe quifo rendir a Mezico. Te; catlipiica dios de la penitencia. De los Jubileos y perdó de pe-. cados , 315. Y dela elterilidad y hambre , y pelle, ; z5. Aparecio a los hechizeros en trage deChalca,yfue adorado dellos.5 z 9 Tezcuco fue la Merropolis de los Culhuacanos. 455 1:izozic ferro Rey de Mezico,494. Keyno folos quatroafios. Fue muerto con ponloña. 495 Tierra del nueuo orbe nunca quifieron conceder los antiguos, s 3. 14. Cercala a toda ella el Cielo por todas partes, 16.17.18. Es redonda. Flazen ella y el aguajuntamente vn globo, 37.11,21. 17.191. Porque fe diga citar fundada fobre las aguas, 21.21. Ef taz taren medio del mundo,es conforme a la (agrada etcriptura,to. 21.24. Tiene fu anchura de vn Polo a otro. Su largura de Orlen te a Poniente , ; 7. La que ella hazla el Polo Anrartico, es mas ancha que larga, 39. Ay grande parte de tierra , que fe ygnora, 181. Porque tiembla tantas vezes en el Piru, 188. Adorauanla los Indios, 309. Comianla, y poniála fobre las cabecas en ferial de obediencia, y adoracion, 36.38z. Diuidiála los Ingas en tres partes, 422.424. La del Piru, y la de nueva Efpaña que propriedades tengan, 177.179. Y la que cria metales, 1913. Tierra que cayó, y corno como agua por efpacio de legua y media, y tapó vna laguna, 191. Veafe la palabra Elementos. Tierras todas fe continuas, 458. Enel Piru ninguno las poffeya en propriedad, fino cada año fe repartian a cada vno , 423. Son de tres maneras en Indias: en vnas Ilueu c: y en otras no yen otras poco, 171. 172. 17 3. 175. 176. Las mas altas en el Piru ü. n mas frias, qual fea la razon. 1 So Tigres en Indias fon mas crueles con los Indios que con los E rpaholes,74. 279. Pelean con los Cayrnanes,i6o. Son mas brauos que los Leones. 279 Titicaca laguna infigne tiene de ancho quinze leguas, y de largo quafi treynta y cinco. 95 Tlacaellél In:1re animofo y difcreto que principios tuvo, 481.482. Con fotos muchachos conguiftó la ciudad de Cuitlauaca,489.A el fe dcuc toda la amplitud del Imperio Mexicano, 493. No quia> fer Rey, 494. El conotros dos captivaron mas enemigos que todo vn exercito , 487. Por fu parecer no fe conquilló 1 lafcala, 493. Su muerte y exequias mas que de Rey. 496 Tlacuitas fueron el quinto linagedc Nauatlacas, q poblaron a nueva Efpaña.. 456 Tlalóc 'dolo compañero de VitzilipUztli. 324. 3 34 Tlafcala , porque no la coagularon los Mexicanos, 493. Nunca 50rt fe rindio a Mexico. Tlakaltecas por engaño mataron los Gigantes. Fueron el furo linage de Nauatlacas, que poblaron a nueva Efpaña. Fauorccieron a los Efparioles, y por elfo no pagan tributo. 456 Tlatellulco como fe pobre, 468. Sus vezinos cantaron como llanas, y Cuernos. 699 Torcida Zona, veafc la palabra Zona. Ti:micra la principal diofa delos Mexicanos, 326:4 orig¿ tuvo,464 T4 LJ. Fue hija del Rey de Culhuacan, y la primera Tic delfollaron los Mexicanos. 326 Totora lime a los Indios de mantenimiento, de cara, y leña,y pllé- tes, y embarcacion. 95 Por tradicion conferuauan los Indios muchas cofas de lbs Mitorias. 408.410 Traycion de Tepanecas contra Mexicanos. 478 Tributo no pagan los Tlafcattecas a Efpaña, y porli caufa. 456 Tributos que el higa tenia imeueltos a los fuyos 421. Lleuauan fe al Rey cada mes, y el dia q le coronaua có grande pópa,491.49 3 Trigo no fe halla, que ayan tenido los Indios, 2;6. Y que trigo ayí tenido, veafe la palabra Mayz. Tropicos, veafe la palabra Lluvias, y la palabra Vientos. Trueno adorauan ios Indios por dios, y como lo fingian. ;09 Tucapelkuincia fe á defendidodin ter cóquiftada deEfpañoles.53 Tunal con Aguiia encuna fue feñal de la fundació de Mexico,y pues rus Armas. 465.466.467 Tunas que fruta fea, y quantas diferencias aya dellas. 253 Turbiones fon mas ordinarios en las colias,que en el golfo debas o de la Linea. 139 V Alienas como las pelean losindios. i 6o. z6z.162 Valallos de los Reyes como ellauandiftribuydos. 418 Valijas quebrauan los Indios, quantas tenias cada cincuenta y dos años. 399 Vendauales que vientos fean, y de tus propriedades. 1;0.137. 138 Verano y Invierno no fe diferencian en Indias conforme ala vezindad del Sol, ni fon a sn mifino tiempo que en Europa. El Vera29 no en el Piru es lluviofo, y no el Invierno. Verdura, veafe la palabra Legumbres. Vef;iduras del filipino Sacerdote. 352 ✓la Lattei, (que llaman Camino de Santiago) torre porta parte de el Surpor grande efpacio y muy refplandeciente,y tiene ciertas 26 manchas negras. Vicuñ me que animales fean, y de rus propriedades, 290. Tienen la 292 lana mas blanda que leda. ;i8 ✓ida de otro liglo con pena y gloria alcanlaron los Indios. Viento, corriendo en tierra de mulos grados, corre fu contrario en rÁff en tierra de mas grados. 1z Vientos contrarios Cuelen correrjuntaméte algunas vetes, y vnos mifmos tienen contrarias propriedades en diuerfos lugares,119 izo.Y la cauta principal dello no es el lugar por dóde paCan, 1 a o za 5. Sino el eficiéte, 1 z Liz z. Y los cótrarios en contrarias tierras no fiernpre tienen contrarias calidades,) 24.125. \'nos mifmos corren liópre en la colla del Pire, y dentro de los Tropicos, z 243 z5.126.1z7.128. Y quel'ea la caufa, z 33. De fe enedran, y de fus diferencias y nóbres, y propriedades , 118. z 21.12 3.1:9. 130.131.13z. Corriendo en algunas partes cierros vientos llueven pulgas,y en otras fapillos,y en otros tienen otros inarauillo fos efe. os,i4o. 141.142. 143. Los de tierra de ordinario Copian deipues de inedia noche halla medio dia,y los del mar,defda me dio dia halla pullo el Sol. 139 Viñas, y vino ay en algunas partes de Indias,y en otras no. 272 Vino haz en los indios del maya, y embriaga loas c] cl de vuas, 137. - Llamarle Chicha,y ay muchas fuertes del. 236 Virr.cocila era el principal dios, que adoravan los del Piru,36. tenido por tal por mandado de Yupangui Inga. 434 cnclias...zigie llaman a los Efpanoles. • 437 y fuceilbres della. 438 Virgincs y virginidad, ware la palabra Monafterios. Vitzilipáztli e ra el princpal dios de los Mexicanos,; lo. Que quiere dezir,y que hechura tenia, 32a. inc adorado delios antes que Mexico le fundara. Mandolcs faiir de fus tierras,459. Comino'lie= con ellos muy fainliarmente, 460. Caftigó a los q fe quifieron quedar en Coantepec,46z. Tenia fienzpre ante fu altar vn brafe ro de fuego encen die°. 491 Vita0VItli Rey segundo de Mexicanos. 474 Vivoras amansaron los Indios, y fe mantenian dellas. 4/4 Vozes (obre naturales que fe oyeron debaxo de vita peña, 51 z. Y 512 en Mexico otras como de mu ger angulliada. Veas frefcas ay en el Cuzco todo el año. 2 73 Vncion dilos Chr.:tinos ha querido el demonio ymitar, 369. Aquella de que vfazian hazian de fatianzliias. 37° Vninerfidades de la Chinl. 405 Vros Iiidios fon tan brutos,-que no fe tienen ellos por hóbres, u ,ocan algunos Cobre el agua,y uzudafe pueblos enteros de vea par95.96 te a otra. Y upan.- TÁB L.1. Y y Vpangui Inga, tRatuyó por principal Dios entretodos al Viracocha : quitó a fu padre y hermano el Reyno. 434 Z O N A Torrida , aquella parte del alio es mas ferena , guando el Sol anda mas apartado de ella, y guando mas junto ay mayores nublados y lluvias, 88. 89. 90. y qual fea la razon defto, 3 o. 33. Llueve de ordinario defpues de medio dia , y mas en las llenas de la Luna, 97. Es tierra ferril y templada,y muy abitada, lo contrario de lo qual tuvieron Ariltotele y los antiguos, 39. 40. z t t. Porque razones lo lintieron afsi, 86.87. Tiene grande abúdancia de paltos, aguas, ríos, fuentes,y manantiales diverfos,9; Es en visas partes muy templada, y en otras no tanto, tez. 303. aoé. t s t. Y que fea la cauta, LAVS DEO. TABLA D E ALGVNOS LVGAR ES de la (agrada cfcripcura , cuya declaracion fe toca de pairo encl chfcurfo delta Paralip. fecundos. Genefis. T Enebro eran; [upara, dem abyfli. pagin.28 Rapa bata ornes fonta Cap.7. 28 aby Cap.8. Claufi funt fontrs dorsi. 23 Cap.49. Brin didtiombus abyfli racentis 28 drorrum. Exodus. Cap.15 Abyfitoprrurrunt ros. 28 Congrrgare funt abyfii in me tho mari. 28 Cap.8. Abirrunt clon ferro: Salema ni: in ophr. 229 Cap.9. Attulerlt aurri dtOphit. 2 29 „. Now; regis í Cap. 20. Naucs,qu2 ir¿t (ni , rfis.5: Numeri. pie/li ubi riruoi. 28 Cap.8. Cuitas 401 fur arefi.cit abyf; fos. 23 Cap.!. Cap. 33. Capa tortati pot in m' te S rF pitar. Egrofs't dr monte Sepber. 50 Deuteronomium. Cap.8. Enipait fluviorum aby /I. 28 Cap.; 1. Arpe abyflo fub. ¡sant.% 28 Repon ternos. Cap.9. Qui rit vrnrjidrin 0pbir.2 29 o. CUL portaba; aurei de Opbir, Cap. t muda rx Oplur lipa. 2 29 Prr tres muros ibas capaz. cuy nuigar'ét inophir prop 229 ter auno:. Paralip. primos. Cap.:9. Tris nadita cairota auri, dr arta ra 229 Efilra. guarros. Cap.;. Trunere 4!'">. 10i. 28 Cap.4. Qrt,4n,2 ren£ pot in priniir pro ab& 28 abyflum non drfirodi. 28 Cap.s. Ex omorbus abypis maris era Iudith. Cap. 2. PredtuitglffiltleS filio; TI:0 52 fi,cap.9. Tenuit prdrs cal dayiliii.28 lob. Cap.16. Qyi rxiendit Agrdtoorm roo per roacuum ras pipa ¡T:Vit teta -22 Cap. 28. »y fita diair.r a 01 ,V.28 Cap.; s. Sr ruti foil. crol: cc obpdai 01%. M20. 312 atab Cap:; 8. la nourhimis lairri Superficies 4byfir cor1E2 á r t .r.. 7*;11L.L. 1W. 28 elp.4 T. Arfinnabit aby flum quafi feo 28 Sicut argentan: terre purga.. tus: kat:plum. 229 Pitl. 2 3 . lpfe ropa :noria fundouit runt. 21 2141. 3 2 • PC,leilt in a:cf.:ario Ar, f for, 28 rfal 47. in JPiritu wrbententi contera liases Tbarfis. 52 Pfa1.71. Regar Tbarfit r7 infula PMneta oliva. 5: Pfa1.73. Drdiffe curo erran: populis Aaiopian. 161 Pfal.76. Turbats frit abyt'i. 18 Pf:11 77. Adaquouit ros Mut in abyflo 28 multa. Pía,. o3. 0.111 fund4fi ternura fup:r 22 Ji25:litorm fuam. Dr 1C 0 ific,quan formalh ad i Go illudaidunt ci. pral.105. Drdnxit ros nnabyflis (cut 28 in d:firto. pfaLlo 6. Defienda rfq; ad obyffos.2.3 ppt,34. 10 171.11i, a Vi onutibus abro 28 ppl.248. Dr JC OtitS cromes aby Proucrbia. Cap.3. Sapiencia dülts rrup:runt as 28 by fii. cap.8. Noudum era« abyfii. 28 Gyro valabat abyfIbt. 28 Cap. o G. Sicat qui mina lapidar: in a314 cera= Mercurij. Coz .1. Proba:dual abyfiiquii dallo fas eff. 28 Cap.26. A by/jiis a tu:Ni-ría terra.18 Capa 3. Profundum obyfitelt homutl carda mturnta.. 23 Cap.24. Profundum abyfli printroo ni. 28 Cap 42, Abjura et ¿Or horninum rorftigauit. 28 Cap.43. Cogitationr fax plicauit a. byffum. 28 Efaias. Cap.z. Super munes naurs Tbar. cap.5 . Tu ficcaffi marr, aqui abyfii Woman's. 28 Cap. 63. Qui eduxit ros per abro fas. 28 Ieremias. Cap. t o. A rglrum inroolutuni drrboro Jis alfa-sur, eT aurum de ophir opas artificio. 52. 229. Ezcchiel. Cap.26. Adiarro (upa tr abyfsel. 28 Cap.; 1. A byffus exaltduir Cap..; 8. Nagotiatoras Tbarfis 28 a °mes leones ciar dicent tibi. 5 Daniel. Cap.;. Qui intueris obyffos. 28 Abdias. Ettrlimigratio omitas bus ins filsortartifrarl,c7 omito Canoneorarn r for ad So. reptara: a trIfinigrotio les rufalan , que in Boffboro rft .polldríat cinitatrs Aufs tri. 54 lo- L lonas. Cap.!. Vt fugrret in Tharfis. 52 inuemt 552/15111eraem turbar 52 113wird 04113 eis in Tbarfis.5 28 Cap.:. Abyffus ntllauit me. Cap+ Ve fugerrni in I harfis. cdp.3. cap.;. Habacue: Dedil abyflig rocé t22nt.1S Malachias. ES cobbit ros guafiaurum, C7 guaji argentum. 2 29 Lucas. Cap.8. V t $141-nm ¡rent, LAVS DEO. HISP ALI, Excudcbat Ioanncs Leonius. Ano, o 5 p o. 18 ', ....,,,,,,,,, 0 ¡ ,‹ .\'k .'' ' ' • i .'5'4' ,5 ' ' ■ ! .! 0,0 .. i., el . \ •411: ,. i .,,,:•.....,-,.----•:, , 4• '...- .-4 .„,, :.....:, ,, ' ,•......;"....„.„, s , , 1 I• ,t' , ' , ' '., • .1111¿ ,,,...,. 4.,.., . • — -• • • , •. , • • • ft