Publicación Mensual Nº 40 • Mayo de 2006 DISTRIBUCIÓN GRATUITA Instituto Nacional de Tecnología Industrial Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y Mediana Empresa Ministerio de Economía y Producción SUMARIO Invitación de la gente del INTI al diálogo sobre la relación entre la tecnología y la calidad de vida de los argentinos. Manifestación, Antonio Berni (1934) Esta foto representa tal cosa EDITORIAL Todos somos “bolitas”. Pág. 2 Tecnología y servidumbre detrás de las marcas Las formas ilegales de producción en el sector textil y de indumentaria. Pág. 1 y 2 “Ropa sucia afuera“: Responsabilidad Social Empresaria en la industria textil Los nuevo desafíos de las empresas del sector para un desarrollo sustentable. Las acciones de INTI-Textiles. Pág. 3 Mercoláctea 2006: la mayor muestra de la lechería Las actividades que se desarrollarán en el marco de la exposición más grande del sector. Pág. 4 ¿Qué quesos comemos los argentinos? Modos de consumo de los derivados lácteos; el origen de los quesos nacionales. Pág. 4 Barreras para residuos radiactivos Desarrollo de hormigones de alta prestación del Centro de Construcciones del INTI. Pág. 5 Luz roja para las multas fotográficas Qué datos deben consignar este tipo de multas para que sean válidas. Pág. 1 y 5 Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo Adivina adivinador: ¿quién será el autor de este mensaje precursor? Pág. 6 Cifras para pensar Balance comercial y crecimiento. Pág. 7 ¿Una internet diferente? Transformaciones, actores y los nuevos intereses económicos y políticos detrás de la red. Pág. 7 Novedades INTI *Buenas Prácticas en Refrigeración”: entrega de equipos en Chubut. *Jornadas en el INTI sobre Producción Pública de Medicamentos. *Mejora de productividad en Pymes cordobesas. *Capacitación en Mendoza sobre Metrología Legal. Pág. 8 Cursos y seminarios del INTI. Pág. 8 NO©copyright Todos los materiales del Saber Como son propiedad pública de libre reproducción. Se agradece citar fuente No contiene publicidad CONTÁCTENOS [email protected] www.inti.gov.ar 0800-444-4004 Participe en la versión on line interactiva: www.inti.gov.ar /sabercomo / 1° de Mayo de 2006, todos somos costureros, todos somos «bolitas». (Ver Editorial, página 2 y notas relacionadas). Tecnología y servidumbre detrás de las marcas En Argentina también se consigue. La reciente tragedia que enlutó a familias de trabajadores bolivianos reducidos a servidumbre en un taller de costura “clandestino”, puso en evidencia que, lejos de tratarse de una situación de excepción, este “modo de producción” en la industria textil y de confección, constituye un sistema de “capitalismo salvaje” impulsado por las grandes marcas en todo el mundo, donde máquinas de última generación y trabajo “esclavo” conviven en los “talleres del sudor”. En aras de obtener la máxima ganancia, el capitalismo global contemporáneo “vuelve a las fuentes”, reproduciendo las condiciones de impiadosa explotación de la primera revolución industrial de comienzos del siglo XIX que fueran tan crudamente descripta en la literatura clásica (Ver “las condiciones de la clase obrera en Inglaterra” de Federico Engels, o el mismo “El Capital”, de Carlos Marx, cuyo paradigma analítico se apoyó en la naciente industria textil inglesa). Entonces, los “proletarios”, campesinos despojados de sus tierras y expulsados hacia las grandes ciudades, solo contaban con su “prole” y con su fuerza de trabajo, “libres” para venderla en el mercado por mendrugos... o morirse de hambre. Hoy, son nuevamente campesinos inmigrados de países vecinos, quienes, con su prole y carentes hasta de documentos, se hacinan en “talleres del sudor” en condiciones de servidumbre. “Ver las condiciones de trabajo y de vida en los talleres “truchos” de aquí de Flores es como leer a Engels... casi doscientos años después”, señala Gustavo Vera, del Centro Comunitario “La Alameda” y vocero de la Unión de Trabajadores Costureros. (Continúa en página 2). Luz roja para las multas fotográficas Las multas emitidas con equipos de fotos-radar deben contar con un certificado de verificación emitido por el INTI para que sean válidas. Para que una multa por exceso de velocidad tenga validez y pueda ser cobrada por el órgano de control de tránsito competente, debió ser labrada utilizando instrumentos de medición denominados cinemómetros, más comúnmente conocidos como “foto – radar”. Estos equipos, a partir del 1 de abril de 2003, deben contar con su correspondiente Certificado de Aprobación de Modelo y de Verificación Primitiva expedidos por la Secretaría de Coordinación Técnica del Ministerio de Economía y Producción, en base a ensayos realizados por el INTI, y aquellos que llevan más de un año en uso, con el respectivo Certificado de Verificación Periódica emitido por el INTI. (Continúa en página 5) Página 2 • Mayo de 2006 Editorial Todos somos «bolitas» Ingeniero Enrique Martínez Presidente del INTI A lo largo de estos primeros 40 editoriales de «Saber Cómo» hemos hecho un esfuerzo –seguramente desparejo– por mostrar maneras en que el conocimiento y la tecnología se vinculan con la vida cotidiana y con las perspectivas de una sociedad. Para hacer eso, hemos querido quitar al tema cierta aureola aséptica, que llevaría a suponer que la responsabilidad de un tecnólogo se limita a señalar las formas más eficientes de transformar materias primas en productos finales, o controlar la calidad de un bien. Hemos recibido algunas críticas por abarcar otros ángulos. Sin embargo, en esto somos inflexibles: sólo creemos en el conocimiento puesto al servicio de la construcción de comunidades más justas y por lo tanto, tenemos la obligación de reflexionar con mucha frecuencia sobre la relación entre innovación y equidad, entre desarrollo y justicia. Tenemos todos mucha experiencia de vida en una sociedad compleja, como para admitir la vigencia de relaciones lineales y permanentes entre las cosas. Especialmente debemos ser prudentes al recorrer caminos que dan o pueden dar más poder a algunas personas para condicionar la vida de los demás, como sucede cuando se cambian máquinas; cuando se mejora la competitividad de una empresa; cuando se produce una nueva semilla o un nuevo herbicida. Cada nueva aplicación de tecnología, en cualquier campo, cambia las relaciones de poder entre sus actores. Y si el cambio es en la dirección de la concentración de poder, el efecto es habitualmente acumulativo, esto es: el ganador vuelve una y otra vez a ganar, hasta ser quien decide casi todo en una cadena de valor. Ya hemos dicho antes que el papel del Estado es clave en esto. Si el Estado no interviene con instrumentos de regulación, la sociedad toda termina convirtiéndose en un embudo donde una pequeña fracción se apropia del fruto del trabajo de todos. Eso fue lo que pasó –deliberadamente y como política oficial– durante muchos años en la Argentina. Mucha gente comparte que el rol regulador del Estado es central. Sin embargo, no creo que esté suficientemente claro qué quiere decir regular. Sobre todo qué quiere decir, cuando hay que intervenir después de muchos años de liberalismo a ultranza, formulado como teoría oficial y aplicada como práctica sistemática. Hay una primera interpretación: regular es frenar la concentración, poniendo condiciones a los más poderosos. Se puede fijar precios máximos, impuestos especiales a la exportación o las ganancias, otorgar aumentos de salario por decreto, sancionar a quienes eluden las leyes laborales, negociar acuerdos con quienes deciden en un sector. Para esto el Estado necesita economistas, políticos, abogados. Su éxito será conseguir que la situación no empeore. Hay otra interpretación: regular es frenar o aún revertir la concentración, dando más oportunidades y más peso a los eslabones mas débiles de una cadena de valor. Aquí también se requieren economistas, políticos y abogados, que apuntalen a organizaciones sociales más fuertes y transparentes; que usen el poder de compra del Estado a favor de las empresas más pequeñas y las regiones más postergadas. Pero si el foco es apoyar a los débiles en lugar sólo de frenar a los poderosos, enseguida aparece la necesidad adicional de la tecnología. El débil adquiere fortaleza únicamente cuando aumenta su autonomía. Y aumenta su autonomía cuando sabe más, cuando tiene más herramientas en su cabeza y al alcance de sus manos. El trabajo esclavo pierde sustento cuando hay un Estado capaz de promover técnica, económica y socialmente a los que hasta ayer estaban sometidos. Esto es de manual. La esclavitud no desapareció –donde desapareció- a través de reglas que la atenuaran o la prohibieran sino por la generación de condiciones de trabajo libre y digno a disposición de los sometidos. El comerciante o el industrial pequeño deben sumar tecnología para poder hacer alianzas útiles con sus pares. El pequeño ganadero podría prescindir del matarife, sin necesidad de ser socio de un matadero. Para ello necesita nuevos instrumentos, que el Estado le debe proveer y en los que se debe capacitar. El verdadero saber es poder y es autonomía. Es capacidad de construir sin andadores. En este marco, en el INTI pensamos que los menús de intervención pública en situaciones sectoriales críticas, pueden –y seguramente deben– tener componentes de freno al poderoso, pero lo que no pueden dejar de tener es medidas de fortalecimiento a los débiles. En la economía global, todo trabajador de esta parte del planeta puede ser reducido a alguna variante de trabajo esclavo o tan condicionado que no se diferencie de él. Basta conocer hoy varias formas de trabajo rural –con criollos– del país, en el cultivo o la cría, en la cosecha manual, en el procesamiento primario. Pero todo podría ser peor. Entender la involución de relaciones laborales de los últimos 15 años debería ser suficiente para aceptarlo. En algún sentido –en varios-, todos somos «bolitas». Y todos deberemos buscar juntos la salida digna. Tecnología y servidumbre detrás de las marcas (Viene de tapa) La explotación textil y de indumentaria como modo de producción globalizado contemporáneo, comenzó en el Sudeste Asiático, se extendió por África, y se continuó en México y Centro América, favorecida por las políticas y tratados de libre comercio y protección de inversiones, exenciones impositivas, libre giro de ganancias, desregulación laboral, desmantelamiento de los controles estatales, alta corrupción. La producción se fragmenta y se desterritorializa, el capital se va mudando y se relocaliza en aquellos países y regiones que les ofrecen mejores «condiciones y garantías para su inversión», esto es, menores costos laborales, menores controles y restricciones ambientales, mayor tasa de explotación de los seres humanos y la naturaleza. En este contexto, las grandes empresas crearon una estrategia a fin de minimizar sus propios riesgos, que consiste en «externalizar» la producción, «el hardware», contratando a otras empresas y trabajadores en distintas partes del mundo que se ocupan de producir sus productos. De esta manera, la gran empresa reduce sus operaciones reservando para su propio control las fases «soft» del negocio, con mayor poder y valor agregado, como son el diseño de productos y marcas, el dominio de las tecnologías y «know how», la logística, el marketing, el crédito y el manejo financiero. Como muy bien lo describe la canadiense Naomi Klein en su libro «No Logo», todo esto se sintetiza en el control de «la marca», del «logo» (Nike, Levis, Gap, etcétera). Este panorama afecta seriamente las condiciones de los trabajadores, sobre todo al interior del sector de la confección, donde la producción se basa en la utilización de mano de obra intensiva, puesto que ninguna máquina pudo superar el trabajo humano en las tareas de terminación de las prendas. Paradojas del capitalismo globalizado donde conviven maquinarias de última generación con el trabajo esclavo. En Argentina, las grandes marcas trabajan con numerosos talleres clandestinos y operan de forma descentralizada, ocultando de esta manera las condiciones de trabajo esclavo y su propia responsabilidad. La investigación «El sector textil y de indumentaria desde la perspectiva de género», que completó en marzo último la Fundación El Otro, destaca tres modalidades ilegales de actividad que tienen lugar en la Argentina: los talleres próximos a la esclavitud, cuyas víctimas son principalmente personas de origen boliviano y paraguayo; el trabajo a domicilio, donde mujeres pasan de 12 a 16 horas diarias ante la máquina de coser y deben correr con los gastos de insumos; y los pequeños talleres, cuyos empleados cobran en negro entre 1,50 y 2 pesos la hora. El Centro Comunitario de la Alameda, la Unión de Costureros y la Cooperativa de Trabajo 20 de Diciembre se encuentran actualmente preparando un informe que contiene una lista de 120 talleres denunciados por sus propios costureros, de los cuales se ha identificado su vinculación a más de cuarenta marcas, algunas de menor importancia, otras de falsificación de marcas y otras más conocidas, como Lacar y Montagne, que ya fueron denunciadas penalmente por la Defensoría del Pueblo en octu«Camas calientes» Así se conoce en el interior del sector a los talleres que emplean a trabajadores que, por lo general, son inmigrantes de los países limítrofes, principalmente de Bolivia. Las familias viven en el mismo lugar donde trabajan, por lo cual las jornadas laborales se extienden hasta 16 horas diarias. El taller permanece cerrado y no les es permitido salir. Con un estilo propio de la época colonial, el propietario de estos talleres retiene el salario de los trabajadores porque los provee de comida y alojamiento. Las condiciones habitacionales son terribles, una pieza por familia con algunas camas o colchones para todos, que se alternan en el uso: cuando uno se levanta a retomar su turno de trabajo, otro trabajador cae rendido en su lugar. Costureras: una mayoría en desventaja La confección de prendas tiene un claro predominio laboral femenino. La participación de las mujeres en este rubro fue in crescendo del 52,4% en 1935 al 79,2% en 1985; algunas estadísticas recientes indican que en ciertos lugares del país, la cifra alcanzaría hasta el 90%. Las condiciones laborales de las mujeres que realizan trabajos de confección en sus domicilios son las más precarias e informales dentro del sector de la indumentaria. A pesar de que en Argentina rige la Ley 12.713 de Trabajo a Domicilio, según la cual la responsabilidad de empresarios, talleristas y contratistas incluye el pago de salarios y beneficios sociales, las mujeres no obtienen ninguno de estos beneficios. El contrato de trabajo es informal y no hay documentación que lo acredite. La entrega de material por parte del contratista varía según el caso, pero en general se entregan las piezas cortadas y las mujeres se encargan de unirlas y hacer el terminado de las prendas. Los plazos de entrega exigidos se traducen en jornadas de trabajo de entre 12 y 16 hs. En todos los casos, el trabajo domiciliario se realiza con “pago a destajo”, es decir, por pieza realizada. A modo de ejemplo, en marzo pasado, se llegó a ofrecer apenas diez centavos por confeccionar un pantalón, lo cual hace alrededor de un peso la hora. Al cobro de sumas irrisorias y pésimas condiciones de salubridad, debe sumarse que las mujeres corren con los gastos de insumos tales como hilo, agujas y reparación de máquinas, lo que reduce aún más el importe percibido por su trabajo. Fuente: “El sector textil y de indumentaria desde la perspectiva de género” http://www.redpuentes.org/recursos/docs_redpuentes/elotro La Unión de Trabajadores Costureros denuncia las condiciones de trabajo en los talleres de costura clandestinos bre pasado por presunción de servidumbre y trata en sus talleres textiles. Según informó a S.C. Gustavo Vera, existen otros informes concurrentes, realizados en los hospitales Santojani y Muñiz que dan cuenta de que un 80% de los casos de tuberculosis tratados en esos establecimientos corresponden a trabajadores costureros bolivianos, quienes laboran bajo condiciones de hacinamiento, en las que se inhala polvo continuamente, y un gran número padece también de anemias severas. También indica que, cuando fueron allanados simultáneamente los talleres «truchos» que trabajaban para Lacar y Montagne, uno de los talleristas tenía 80 máquinas y nadie pudo explicar cómo obtuvo una rentabilidad tan extraordinaria que le permitiera multiplicar por ocho sus maquinarias. «Una de las hipótesis que tenemos es que varios de estos talleres son testaferros de «las marcas», y cuando estalla algún problema judicial salta el testaferro, pero «el logo» queda impune. Cuando existe una presunción de servidumbre o trata, un juzgado tiene la obligación legal de hacer un allanamiento simultáneo, tanto a la marca como al taller, ya que ambos son solidariamente responsables. Las autoridades de policía que tienen poder de aplicación para inspeccionar estos talleres son el Ministerio del Interior y el Ministerio de Trabajo. Sin embargo, Vera asegura que este sistema no funciona como debería. La policía no le toma la denuncia por «carecer de documentos» y el Consulado de Bolivia, donde son derivados, los impulsa a desistir de la acción legal. Hay patrones que no solamente pagan a la policía para no tomar las denuncias, sino que lo realizan delante de los costureros, transformándolos en testigos para que les comenten a sus pares que el Estado está con ellos, que son impunes a la ley. «Una acción de terrorismo de Estado», denuncia Vera, y agrega:“La víctima de trata es una persona que está privada de sus derechos humanos, a la que la sociedad debe darle una reparación». Un proyecto de ley, impulsado por el Centro Comunitario La Alameda, propone que se faculte al Gobierno de la Ciudad de Bs. As. para confiscar maquinarias de talleres clausurados, y entregarlas a las víctimas, a fin de que éstas las trabajen en forma de cooperativas en galpones habilitados a ese efecto, funcionando como proveedores del Estado, y recibiendo la necesaria capacitación y transferencia de tecnologías. Un verdadero reto al estado, un desafío que también convoca al INTI. Autor: Equipo de Comunicación del INTI integrado por: Pablo Bergel (Director), Liliana Cánaves, Carmen Canteros, Marcos Guido y Cristina Jiménez Contacto: [email protected] Página 3 • Mayo de 2006 «Ropa sucia afuera»: Responsabilidad Social Empresaria en la industria textil resto de la comunidad en general. «Nuestra época exige la valentía de enfrentar la elección urgente entre un mundo con dos velocidades, en donde el 80% de los seres humanos quedaran estancados en una miseria creciente, y otro, en donde la tierra sea para todos los hombres, en donde los más favorecidos, entre los que nos contamos nosotros, tienen que aceptar perder parte de sus comodidades». Jacques Testart ¿Qué es la RSE? Cuando hablamos de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) en determinado sector nos estamos refiriendo, entre otras cosas, al compromiso de las empresas con el medio ambiente, los derechos humanos, los derechos laborales de sus trabajadores, los valores éticos y de transparencia, el comercio con un precio justo, el trato con la sociedad en donde interactúan, el sometimiento a la legislación vigente, etc. Los protagonistas que intervienen en esta relación de ida y vuelta son las empresas, sindicatos, organizaciones no gubernamentales, Estado y universidades, entre otros. Hoy en día se avizora un fuerte cambio de paradigma a nivel global que exige el progreso económico de las unidades productivas en el marco de un desarrollo sustentable. El informe “Nuestro Futuro Común” publicado en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, conocida como Comisión Brundtland, señala que el desarrollo sustentable es aquel que permite satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer esa capacidad de las generaciones futuras. Este concepto fue incorporado a nuestra legislación en el artículo 41 de la Constitución Nacional y en la Ley General del Ambiente (Ley Nº 25.675) sancionada en noviembre de 2002. Trabajo no registrado y sus consecuencias Uno de los primeros actores que lucharon por condiciones dignas de trabajo fueron las mujeres de la industria textil. Cabe recordar el incendio intencional provocado en una fábrica de Nueva York en 1857, donde murieron quemadas las obreras que hacían una huelga, acontecimiento que se conmemora anualmente en el “Día Internacional de la Mujer”. Actualmente, dentro del sector textil en Argentina, se distinguen dos ramas que atraviesan desafíos diferentes: el de la confección y el de la industria manufacturera. Por un lado, el sector de la confección debe afrontar el elevado índice de mano de obra no registrada, mayor al 75% según datos del INDEC correspondiente al último semestre de 2004; problema agravado por el uso de mano de obra intensiva propio de este sector. Este escalofriante dato reseña la cantidad de trabajadores que carecen de derechos laborales básicos, seguridad social y condiciones de seguridad e higiene. Curiosamente, el problema no radica en la presunta escasez de regulaciones, dado que Argentina cuenta con un extenso plexo normativo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Argentina ratifica 72 convenios, a diferencia de países como Canadá, Estados Unidos o Una acción de la “Campaña Ropa Limpia” frente a las vidrieras de Zara, en Madrid, denuncia la explotación y precariedad laboral detrás de las grandes marcas. Más información: www.ropalimpia.org Japón que no superan las 50 ratificaciones. En el ámbito local la normativa establece fuertes multas para el empresario que realiza este tipo de contrataciones no registradas o “en negro”. Las claves para combatirla se ubican alrededor de la falta de inspecciones en fábricas, la lucha contra la corrupción. Noruega es un país con escasa legislación anticorrupción, sin embargo, la corrupción allí es casi inexistente. De modo que se requiere ante todo de una fuerte decisión y voluntad política del Estado para aplicar rigurosamente los instrumentos legales disponibles. Sin embargo, es la competencia de las importaciones con “dumping social y/o ambiental” proveniente de aquellos países con tasas de explotación, desregulación o corrupción aún mayores, lo que impulsa la lógica de un sistema que algunos han dado en denominar como “capitalismo salvaje”. Uno de los temas que conmovió a la opinión pública, a partir de la tragedia en el taller textil de Caballito en el cual murieron 6 inmigrantes bolivianos, es la gran cantidad de talleres ilegales de confección de prendas que utilizan mano de obra “esclava”. Según estimaciones del gobierno porteño, son aproximadamente 1600 talleres y fábricas, situados en diferentes barrios, que utilizan mano de obra en estas condiciones de servidumbre contemporánea, principalmente a inmigrantes cuya precariedad legal y económica Son aproximadamente 1.600 talleres y fábricas, en distintos barrios, que utilizan mano de obra «esclava» los convierten en rehenes de una patronal inescrupulosa. A este contexto, también es preciso sumarle la ausencia de una infraestructura adecuada que garantice las condiciones mínimas de seguridad e higiene, como la ventilación, protecciones eléctricas y luminosidad, entre otras. Las estadísticas de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo indican que en el año 2004 los accidentes laborales aumentaron un 19,4% respecto del año anterior, y durante ese mismo período fallecieron 804 trabajadores, un 12 % más que durante 2003. Otra de las claves consiste en con- trolar y verificar las condiciones de trabajo de los proveedores de las grandes marcas y firmas comerciales. En el marco de la globalización, una de las características de las nuevas formas de contratación es la tercerización o subcontratación de personal, convirtiendo en proveedores a millones de trabajadores. En otro orden, el sector manufacturero textil debe afrontar el desafío del cuidado del ambiente. Aspectos regulados por una legislación compleja, debido a la gran cantidad de leyes, decretos, resoluciones, ordenanzas, etc. sancionados a nivel nacional, provincial y municipal. En este sentido, es importante señalar la iniciativa de algunas empresas del rubro por certificar la norma ISO 14001 (gestión ambiental) en sus instalaciones, cuyo objetivo consiste en la estandarización de las formas de producir y de prestar servicios que protejan al medio ambiente. Organismos de certificación de RSE Iniciativas de organismos de acreditación de normas voluntarias sobre la responsabilidad social, como la Worlwide Responsible Apparel Production (WRAP) o las normas Social Accountability (SA) 8000, tienen en consideración la relación entre la empresa y sus proveedores cuando realizan sus auditorías. Algunos puntos de la norma de certificación de WRAP son el cumplimiento con la legislación nacional, prohibición del trabajo forzado, prohibición del trabajo infantil, prohibición de discriminar, libertad sindical y de negociación colectiva, jornada limitada, entre otras. Otra contribución al estudio de la RSE lo está llevando a cabo el organismo International Organization for Standardization (ISO) en el cual intervienen todas las partes interesadas para la futura norma 26000 que proveerá orientación sobre responsabilidad social. Finalmente, existen diferentes códigos de ética de cada empresa que reflejan principios de la RSE como el respeto por los Derechos Humanos y la dignidad, honestidad, mejora continua, equidad, información de las actividades de la empresa, etc.. Estos códigos establecen el comportamiento de la empresa frente a sus trabajadores, accionistas, proveedores, clientes, mercado y el El poder de los ciudadanos y los consumidores Al presente, los protagonistas del cambio son los consumidores y las asociaciones que los agrupan, quienes a la hora de elegir un producto, no sólo consideran el precio sino también la política de RS que llevan adelante las empresas. A nivel mundial, dentro del sector textil, una de las organizaciones no gubernamentales que más presión ejerce con su difusión por los derechos laborales es la “Campaña Ropa Limpia”/CRL (Clean Clothes Campaign/CCC). A partir de documentadas denuncias, de acciones y performances públicas, y de campañas publicitarias, alertan a la opinión pública, concientizan a los consumidores y obligan a diferentes Estados a evitar estos abusos. La CRL/CCC no sólo ejerce una incidencia fuerte en Europa, también ha denunciado a las fábricas maquilas en América, caracterizadas por someter a los trabajadores a condiciones injustas. Otras organizaciones como Maquila Solidarity Network (www. maquilasolidarity.org), con base en Toronto y trabajo en el área de México y Centroamérica, ha obtenido progresos en comprometer a las grandes marcas mundiales, como Nike, Reebok y muchas otras, a tomar compromisos públicos de transparencia e información, cumplimiento de stándares laborales y ambientales, y corresponsabilidad asumida con todos sus proveedores en el mundo. Autor: Adrián Gustavo Choren Contacto: [email protected] Acciones de INTI-Textiles Durante el año 2005, INTI-Textiles, juntamente con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria, organizó dos talleres sobre RSE en el sector textil con el objetivo de sensibilizar a las partes involucradas. Esta actividad se realizó con la participación de la Ing. Patricia Marino, Directora de INTI-Textiles, el Ing. Javier Armesto, Coordinador del Área de Calidad y Medio Ambiente, la Dra. Leila Devia de la Gerencia de Calidad del INTI y el Dr. Daniel Sabsay, Director de la FARN. Durante el encuentro se trataron dos ejes: el laboral y el de medio ambiente; además, una empresa textil argentina, acreditada con normas WRAP, comentó su experiencia de trabajo. Con el propósito de seguir debatiendo esta problemática, el Centro de Textiles del Instituto siguió realizando actividades similares con los actores vinculados. En esta dirección, junto a la Asociación Argentina de Químicos y Coloristas Textiles, el Centro está organizando, bajo el lema “Creciendo con responsabilidad social”, el XVIII Congreso Latinoamericano de Química Textil y el VI Congreso Nacional de Tecnología Textil a realizarse en el mes de noviembre próximo. Página 4 • Mayo de 2006 Mercoláctea 2006: la mayor muestra de la lechería Esta exposición, la más importante para el sector lechero, donde participan más de 400 expositores de equipos, insumos, tecnología y servicios para la cadena de producción e industria láctea, tendrá lugar del 11 al 14 de mayo en la Sociedad Rural de San Francisco, Provincia de Córdoba. Entre las actividades que prepara Mercoláctea 2006 se destacan la realización del 2º Salón del Sabor, el mayor encuentro entre la producción y la comercialización, destinado a las PyMEs, los supermercadistas y el público en general. En este ámbito, también funcionará el Bar de Negocios, un espacio ideado para que las pymes lácteas se contacten con compradores del mercado interno y ofrezcan cómodamente sus productos. Además, habrá stands, un espacio para la industria láctea y las nuevas tecnologías y un salón de degustación profesional, donde destacados chefs mostrarán las diversas posibilidades de preparación de los productos y derivados lácteos. La muestra también será el marco del 3º Concurso de Quesos, cuyo control y aprobación de las muestras estará a cargo de INTI Lácteos, y el 2º Concurso Nacional de Dulce de Leche, único certamen en el mundo de esta naturaleza. Su objetivo es estimular la elaboración de productos con mayor valor agregado y difundir la valoración de las características sensoriales entre los propios consumidores. Por otra parte, Mercoláctea organiza este año el 6º Seminario Internacional de Capacitación en Lechería, el mayor de su tipo en el país, orientado a toda la cadena láctea: productores, asesores, técnicos, personal de la fosa de ordeñe, estudiantes, grandes industriales y PyMES. Habrá disertantes nacionales y extranjeros con el objetivo de acercar y difundir la más avanzada tecnología en producción e industrialización, así como de abordar temas sobre análisis de gestión de los establecimientos, economía y política lechera, entre otros. Estas conferencias serán dictadas por especialistas de países productores como lo son Australia, Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Uruguay, y de otros con buenas experiencias en lechería como Chile y México. Actividades de INTI-Lácteos El Centro de Lácteos del INTI tiene una participación muy activa en los certámenes mencionados, habiendo sido elegido por el comité organizador como el referente y custodio de la transparencia de los mismos. En este sentido el Instituto brinda a los organizadores de Mercoláctea: −La verificación de los registros de habilitación (R.N.E. y R.N.P.A.) de las empresas participantes, requiriéndose copias autenticadas por Escribano Público de los registros mencionados, así como su trabajo de acuerdo a las buenas prácticas de manufactura. −El muestreo en planta de los quesos y dulces de leche provenientes de lotes comerciales, realizado por personal técnico capacitado del centro. −El análisis para verificar el cumplimiento de los requisitos del Código Alimentario Argentino, que incluyen Mercoláctea organiza un certamen único en el mundo: seleccionar el mejor las características de dulce de leche presentación y esy normalizadas internacionalmente durante la jura pecificaciones físico-químicas y microbiológicas de los quesos. descriptas en dicho código. −El acondicionamiento de las muestras destinadas −La codificación de las muestras, para el mantenia la evaluación sensorial en Mercoláctea y asistenmiento del anonimato del fabricante de los quesos cia a la jura de los productos. y dulces de leche. Se establece un sistema alfanumérico de tres letras y tres dígitos para los quesos Asimismo, INTI-Lácteos cuenta con un stand fijo y de tres números para los dulces de leche. ubicado en el salón Piamonte de la Sociedad −El mantenimiento adecuado de los productos Rural de San Francisco, en el cual se desarrollan obtenidos de la toma de muestras, hasta el envío actividades de promoción del INTI y atención a los de los mismos a Mercoláctea 2006. visitantes de la muestra. −La realización del taller de nivelación de los criterios de evaluación sensorial para el Concurso de Quesos. El mismo tiene como objeto posibilitar que Más información: www.mercolactea.com.ar los jurados utilicen herramientas reconocidas ¿Qué quesos comemos los argentinos? Poquito a poco estamos haciendo camino para construir esa tradición de país quesero, mosaico de distintas costumbres y regiones de ultramar fusionadas con nuestras tradiciones, que tan bien han crecido en esta, nuestra maravillosa tierra gaucha. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), en 2004 Argentina fue el noveno país productor de quesos en el mundo. La cifras del consumo nos indican que en ese año cada argentino con posibilidades de acceso a una canasta alimentaria balanceada comió 9 kg de queso. Si nos comparamos con otros, vemos que los criollos comen 3 veces menos que los griegos, los mayores comedores de queso en el mundo que llegan a consumir 29 kg por persona al año. Los míticos franceses, con sus más de 365 variedades de quesos según Napoleón, o sus 1000 distintos tipos de quesos promocionados en la actualidad, consumen un poquito menos que los helenos y son los que le siguen en las cifras: 25 kg por persona. Este consumo ha descendido en nuestro país luego de la crisis del 2001, habiendo llegado en 1999 al máximo histórico de 12 kilos de queso por argentino al año. En efecto, en la actualidad, casi todos los europeos consumen el doble de queso que los argentinos. ¿Qué queso comemos hoy? De 10 kilos promedio de quesos que se producen en el país por habitante, los argentinos consumimos 6 kg como quesos blandos (Cuartirolo, Cremoso, Saint Paulin o Muzzarella, por decir algunos), 2,7 kg como quesos semiduros (Barra, Pategrás, Mar del Plata), y 1.3 kg como quesos duros (Reggianito, Sardo, Goya u otros). La siguiente pregunta sería: ¿cómo comemos ese queso? Allí ya no tenemos tantas cifras. Un importante porcentaje, lo comemos como agregado a otras comidas, tales como pizzas y tartas, o con dulce de batata (quesos blandos, muzzarela), la mayoría del queso semiduro lo cortamos en fetas y lo comemos en sandwiches (queso Barra), y un porcentaje importante de queso duro lo comemos rallado sobre las pastas. Pero cada vez más, los argentinos consumimos quesos porque sí, como plato individual, porque nos gusta; solo o acompañado de pan, galletas, frutas, secas o no; y vino Malbec, Cabernet Sauvignon, To- La industria quesera en Argentina Queso de pasta semidura “Gruyere argentino” producido en la región pampeana rrontes, o caipirinha...! Las combinaciones son infinitas y las hacemos nosotros, los consumidores. Recomiendo probar un buen Reggianito de un año de maduración con una auténtica caipirinha brasilera! Una demostración de esto es el aumento de los negocios especializados en quesos, las ventas por Internet de quesos regionales, la aparición en el mercado de distintas variedades de quesos de cabra, oveja y búfala, y la espectacular aparición de los concursos y ferias donde el queso argentino es uno de los actores principales. tampoco nos enseñaron a hacerlo. Estaban preocupados en extraer nuestras riquezas y hacer trabajar a nuestros habitantes. Sólo la inmigración europea a partir del siglo XIX comenzó a enseñarnos la elaboración del queso. Ese es el origen del nombre de nuestros quesos, no un origen por la tradición, sino un origen por el queso que sabían hacer. Esos pioneros trajeron su tecnología y su nombre que fueron transplantando a estas latitudes. Y así nació el Reggianito, el Cuartirolo, el Saint Paulin, el Sardo, el Fynbo, el Gruyere y muchos otros más. Origen de los quesos argentinos Es interesante remarcar que los argentinos tenemos una joven tradición quesera, que nos permite remontarnos sólo al siglo XIX, con la llegada de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos inmigrantes. Pensemos que ya en el año 50 a.C. la ración del soldado romano contemplaba una cantidad exacta de queso Parmiggiano Reggiano; o de Comté, que importaban de la región del Jura. En cambio, en esa misma época, los habitantes del territorio argentino, los pueblos originarios, no consumían quesos; y es más, en muchos casos aborrecían la leche. Los españoles que llegaron desde 1530 Actualmente podemos mencionar 80 tipos de quesos diferentes que jerarquizan nuestro patrimonio gastronómico quesero. Y algunos de ellos bien autóctonos, como el Goya, un queso duro cuyo origen recuerda a esa ciudad correntina y a las necesidades de abastecimiento de alimentos no perecederos de los barcos que hacían el recorrido entre Buenos Aires y Asunción, remontando y descendiendo el río Paraná, allá a principios del 1800. O el queso Tandil, el Banquete, el Chubut, el Atuel, el Mar del Plata, el Quesillo del noroeste, el Cremoso, el Colonia, el Pampinta, el San Jorge, todos quesos con nombres que recuerdan orígenes criollos. La Argentina es el 2º productor de leche de Latinoamérica y se ubica en el 11º lugar a nivel mundial. La producción de leche creció lentamente a lo largo del siglo XX pero en la última década la tasa de crecimiento alcanzó el 7,2% anual acumulativo, pasando de casi 6.000 millones de litros en 1991 hasta un récord de más de 10.000 millones de litros en 1999. A partir del año 2000, y como consecuencia de una severa crisis que afectó al conjunto de la cadena láctea, la producción ha disminuido en los años subsiguientes. Se estima que en 2002 se redujo en un 20% el pico obtenido en 1999. A diferencia de otras actividades económicas mucho más concentradas, la lechería argentina está distribuida espacialmente en las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, que concentran el 94,4% de la producción. Otras provincias con desarrollo lechero importante son La Pampa y Entre Ríos. El nivel de empleo que provee el sector lácteo es muy significativo, se estiman alrededor de 25.000 empleos directos a los que se suman unos 5000 puestos de trabajo en el transporte y otros tantos en la distribución mayorista y minorista. A ellos hay que agregarle 35.000 empleos directos en los tambos por lo que se llega a un total de 70.000 personas ocupadas en forma directa en la cadena láctea, sin contar los proveedores de insumos, servicios y otras actividades conexas que moviliza por su efecto multiplicador. Autor: Roberto Castañeda Contacto: [email protected] Más información: www.quesosargentinos.gov.ar Página 5 • Mayo de 2006 Barreras para residuos radiactivos Desarrollo de barreras ingenieriles en la disposición de residuos radiactivos de media actividad. En el marco del Convenio de Cooperación firmado con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) en el año 2004, el Centro de Construcciones del INTI continúa trabajando en el desarrollo de hormigones de alta prestación y su utilización como barreras ingenieriles en la disposición de residuos radiactivos de media actividad. Las acciones que se desarrollan en el campo nuclear, tal como ocurre en otras áreas, generan residuos. Los mismos provienen tanto de procesos productivos como de aplicaciones médicas, industriales y de investigación y desarrollo; su magnitud, desde el punto de vista de su complejidad, depende de la escala y características de los procesos que los generan. La Instalación de disposición final, en la cual los residuos acondicionados son dispuestos, constituye la barrera ingenieril y tiene como función limitar el escape y retrasar el comienzo de la lixiviación de los radionucleídos, presentando un buen confinamiento de la radiactividad durante el tiempo necesario. Por último, la barrera geológica, es decir el sitio de emplazamiento de la instalación, detendrá o retrasará el acceso de los radionucleídos al medio ambiente y al hombre en el caso que fallaran las tres barreras anteriores. Las tecnologías involucradas en cada una de las etapas de gestión difieren sustancialmente según se trate de residuos radiactivos clasificados de baja y media actividad o de alta actividad. El objetivo final de la gestión segura de los residuos radiactivos es el confinamiento y aislamiento del entorno humano por un período de tiempo y en condiciones tales que cualquier liberación de los radionucleídos contenidos en los mismos, no suponga un riesgo radiológico inaceptable para las personas ni para el medio ambiente, tanto para la generación presente como para las futuras. Para el caso de residuos radiactivos de baja y media actividad se emplean generalmente técnicas de compactación, súper compactación, incineración, evaporación, precipitación, intercambio iónico, ósmosis reversa, etc.; mientras que la inmovilización en matrices cementicias o poliméricas son utilizadas para su acondicionamiento en contenedores de acero al carbono o de hormigones durables. El alcance de esta gestión radica en la interposición, entre el residuo y el ecosistema, de un conjunto de barreras naturales e ingenieriles, optimizando los costos y dosis involucrados. Este conjunto de barreras múltiples y redundantes tiene por objetivo impedir o retardar la llegada de los radionucleídos al hombre y al ambiente hasta que los mismos hayan perdido su peligrosidad. Para la disposición final de los residuos radiactivos clasificados como de baja actividad, son empleados Sistemas de Semicontención especialmente diseñados, comúnmente llamadas trincheras con mejoras ingenieriles. En cambio, para residuos radiactivos clasificados como de media actividad, las instalaciones para su disposición final se conocen como Repositorios de Media Actividad y son usualmente estructuras monolíticas de enterramiento superficial con barreras de ingeniería. En estos repositorios, las estructuras monolíticas de hormigón, comúnmente llamadas celdas, son las que albergan contenedores de hormigón dentro de los cuales se hallan los bultos de residuos acondicionados. Estas celdas conforman las barreras ingenieriles del repositorio. Cada una de estas barreras, química, física, ingenieril y geológica, cumple una función determinada. La barrera química tiene como función inmovilizar los radionucleídos presentes evitando su dispersión durante el tiempo establecido para cada clase de residuos. La barrera física permite contener y confinar los residuos inmovilizados, simplificando su manejo y transporte. Estas dos barreras conforman el residuo acondicionado permitiendo su almacenamiento o su disposición final, de manera segura. La vida útil de estas instalaciones comprende tres etapas. Durante la primera, de operación, la insta- Luz roja para las multas fotográficas (viene de tapa) incluye en el acta de la supuesta infracción. La carencia de dicha documentación de respaldo de su aptitud técnica, hace que su uso para la detección de presuntas infracciones sea ilegal. Las multas deben consignar la siguiente información: 1.fecha con día, mes y año; hora y minuto de la medición; 2.velocidad medida del vehículo afectado, en km/h; 3.ubicación geográfica del cinemómetro (por ejemplo calle y numeración o intersección; o bien ruta, km. y localidad), y 4.velocidad máxima autorizada en el lugar. La carencia de uno o más de estos datos consignados en el registro fotográfico ha- La pregunta que se formula el automovilista es: cómo saberlo. Son pocos los casos en que en las actas se consignan los números de certificados mencionados, siendo más frecuente la inclusión de datos que permiten identificar el cinemómetro empleado, como ser su marca, modelo y número de serie. A partir de dicha información, el estado de su certificación puede constatarse mediante una consulta al INTI o a la Secretaría mencionada. La identificación del instrumento con el que se labró el acta es una garantía del imputado para ejercer su legítimo derecho de defensa; razón por la cual se encuentra en condiciones de exigirla al organismo que le reclama el pago de la multa y antes de hacer efectivo su pago, de la misma manera que la identidad y firma del funcionario actuante. No obstante, una primera noción acerca de la legalidad del instrumento puede tenerse a partir de la observación de los textos sobreimpresos al registro fotográfico que se lación recibe los residuos acondicionados hasta colmar su capacidad. La segunda, de control institucional, es el lapso requerido de vigilancia mientras los residuos allí dispuestos puedan presentar riesgo radiológico. Para instalaciones de disposición de residuos de baja actividad, este período es de aproximadamente 50 a 60 años, mientras que para repositorios de media actividad es de 300 a 400 años. La última etapa, de banalización, co- sus características y conocer su comportamiento a largo plazo para ser utilizados como barreras de ingeniería en repositorios de residuos radiactivos de media actividad. Sobre la base de los resultados obtenidos de estudios previos, también encarados por ambas instituciones, realizados con el último contenedor prototipo construido en el año 2000, correspondientes a las características del hormigón, tanto a escala laboratorio como a escala piloto “in situ”, se establecieron los criterios necesarios para el diseño final de las formulaciones a ser estudiadas a escala laboratorio con los materiales cementicios actuales del mercado de acuerdo con la nueva normativa (IRAM 50000-50001). En el nuevo diseño de formulación de los hormigones, la adecuada selección de los materiales y la optimización de sus proporciones son los pilares de su éxito. Con la mezcla elegida se prevé construir un nuevo prototipo simulando una pared del repositorio, que será evaluado mediante métodos no destructivos para correlacionar con las propiedades determinadas en laboratorio. Hasta la fecha, los resultados obtenidos en laboratorio, vinculados con la permeabilidad y comportamiento mecánico, han sido muy satisfactorios y se han alcanzado los objetivos planteados. Moldeo del contenedor desarrollado en INTIConstrucciones, paredes externas y armaduras. mienza cuando el emplazamiento puede ser empleado sin restricciones de orden radiológico para cualquier uso, es decir, cuando el impacto radiológico al individuo más expuesto sea inferior al fondo natural, sea cual fuera el uso del terreno. En otro orden, cabe destacar que el Convenio CNEA-INTI también incluyó la optimización de las formulaciones para la inmovilización de lechos de resinas de intercambio iónico agotadas provenientes de la Central Nuclear Atucha I, con el empleo de los actuales cementos disponibles en el mercado. Desarrollos realizados en el INTI INTI-Construcciones y el Programa Nacional de Gestión de Residuos Radiactivos de CNEA, a través de un Convenio Específico firmado entre ambas partes, se han abocado particularmente al desarrollo de formulaciones de hormigones durables y su optimización con el empleo de cementos disponibles en el mercado nacional, con el fin de evaluar Autores: Alejandra Benítez, Sivia Szteinberg (INTI) y Telma Ramallo (CNEA) cen ilegal el uso del instrumento de que se trate. Aunque, por el contrario, su presencia no garantiza que el equipo se encuentre certificado en las condiciones descriptas más arriba. N° 19.511 de Metrología. Debido a que el control del tránsito está sujeto a cada jurisdicción provincial o municipal, la Ley Nacional del Tránsito N° 24.449, necesitó para ser puesta en vigencia en las diferentes provincias la adhesión expresa de cada jurisdicción. No todas las provincias se adhirieron a la Ley Nacional de Tránsito, caso en concreto Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, que tienen sus propias normas legales provinciales. Sin embargo, es preciso hacer notar que la aplicación de la normativa reglamentaria de la Ley 19.511 de Metrología Legal, que impone las exigencias mencionadas a este tipo de instrumentos, es de orden nacional y sus requisitos deben tener cumplimiento en todas las jurisdicciones provinciales y municipales del país. Sobre este tema, el Congreso aprobó la ley N° 25.650, que dispone en su artículo 1° prohibir el uso del sistema de radar-foto para el control vehicular sobre rutas nacionales, cuando éste no cumpla con la reglamentación metrológica y técnica establecida por la Resolución No 753/98 de la Secretaría de Industria, Comercio y Minería - Reglamentaria de la Ley Nacional Contacto: [email protected], [email protected] El incumplimiento de los mismos puede ser denunciado al Programa de Metrología Legal del INTI, o a la Dirección Nacional de Comercio Interior de la Secretaría de Coordinación Técnica. Autor: Héctor Laiz Contacto: [email protected] Datos que deben figurar en una multa para que ésta sea válida Página 6 • Mayo de 2006 Adivina adivinador: ¿Quién habrá sido el autor de éste texto precursor? (del cual tomamos los fragmentos que siguen). Léalo y descúbralo por usted mismo. Mensaje ambiental a los pueblos y gobiernos del mundo* A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia. (...) El ser humano ya no puede ser concebido independientemente del medio ambiente que él mismo ha creado... si continúa destruyendo los recursos vitales que le brinda la Tierra, sólo puede esperar verdaderas catástrofes sociales para las próximas décadas. (...) En el último siglo ha saqueado continentes enteros y le han bastado un par de décadas para convertir ríos y mares en basurales, y el aire de las grandes ciudades en un gas tóxico y espeso. Inventó el automóvil para facilitar su traslado, pero ahora ha erigido una civilización del automóvil que se asienta, sobre un cúmulo de problemas de circulación, urbanización, inmunidad y contaminación en las ciudades y se grava las consecuencias de la vida sedentaria. (...) Las mal llamadas “Sociedades de Consumo”, son, en realidad, sistemas sociales de despilfarro masivo, basados en el gasto, porque el gasto produce lucro. Se despilfarra mediante la producción de bienes necesarios o superfluos y, entre estos, a los que deberían ser de consumo duradero, con toda intención se les acorta la vida útil, porque la renovación produce utilidades. Se gastan millones en inversiones para cambiar el aspecto de los artículos, pero no para reemplazar los bienes dañinos para la salud humana, y hasta se apela a nuevos procedimientos tóxicos para satisfacer la vanidad humana. ...Los sistemas sociales de despilfarro de los países tecnológicamente más avanzados funcionan mediante el consumo de ingentes recursos naturales aportados por el Tercer Mundo. (...) Lo peor es que, debido a la existencia de poderosos intereses creados o por la falsa creencia generalizada de que los recursos naturales vitales para el hombre son inagotables, este estado de cosas tiende a agravarse, mientras un fantasma -el hambre- recorre el mundo devorando 55 millones de vidas humildes cada 20 meses, afectando hasta países que ayer fueron graneros del mundo y amenazando expandirse de modo fulmíneo en las próximas décadas. En los centros de más alta tecnología se anuncia entre otras maravillas, que pronto la ropa se cortará con rayos láser y que las amas de casa harán compras por televisión y las pagarán mediante sistemas electrónicos. La separación dentro de la humanidad se está agudizando de modo tan visible que parece que estuviera constituida por más de una especie. (...) El ser humano cegado por el espejismo de la tecnología, ha olvidado las verdades que están en la base de su existencia. Y así, mientras llega a la luna gracias a la cibernética, la nueva metalurgia, combustibles poderosos, la electrónica y una serie de conocimientos teóricos fabulosos, mata el oxígeno que respira el agua que bebe, y el suelo que le da de comer y eleva la temperatura permanente del medio ambiente sin medir sus consecuencias biológicas. Ya en el colmo de su insensatez, mata el mar, que podía servirle de última base de sustentación. (...) La creciente toxicidad del aire de las grandes ciudades, es bien conocida, aunque muy poco se ha hecho para disminuirla. En cambio, todavía existe un conocimiento mundialmente poco difundido acerca del problema planteado por el despilfarro de agua dulce, tanto para el consumo humano como para la agricultura. La liquidación de aguas profundas ya ha convertido en desiertos extensas zonas otrora fértiles del globo, y los ríos han pasado a ser desagües cloacales más que fuentes de agua potable o vías de comunicación. Al mismo tiempo la erosión provocada por el cultivo irracional o por la supresión de la vegetación natural se ha convertido en un problemas mundial, y se pretende reemplazar con productos químicos el ciclo biológico del suelo, uno de los más complejos de la naturaleza. (...) Por supuesto todos estos desatinos culminan con una tan desenfrenada como irracional carrera armamentista que le cuesta a la humanidad 200.000 millones de dólares anuales. (...) A este maremagnum de problemas creados artificialmente se suman el crecimiento explosivo de la humanidad... De seguir por este camino, en el año 2.500 cada ser humano dispondrá de solo metro cuadrado sobre el planeta. ...Mantener el actual ritmo de crecimiento de la población humana es tan suicida como mantener el despilfarro de los recursos naturales en los centros altamente industrializados donde rige la economía del mercado, o aquellos países que han copiado sus modelos de desarrollo...Es indudable pues, que la humanidad necesita tener una política demográfica. (...) Si se observan en su conjunto los problemas que se nos plantean y que hemos enumerado, comprobaremos que provienen tanto de la codicia y la imprevisión humana, como de las características de algunos sistemas sociales, del abuso de la tecnología, del desconocimiento de las relaciones biológicas y de la progresión natural del crecimiento de la población humana. Esta heterogeneidad de causas debe dar lugar a una heterogeneidad de respuestas, aunque en última instancia tenga como denominador común la utilización de la inteligencia humana. (...) A la irracionalidad del suicidio colectivo debemos responder con la racionalidad del deseo de supervivencia. (...) Son necesarias y urgentes: una revolución mental en los hombres, especialmente en los dirigentes de los países más altamente industrializados ...Cada nación tiene derecho al uso soberano de sus recursos naturales. Pero, al mismo tiempo, cada gobierno tiene la obligación de exigir, a sus ciudadanos el cuidado y utilización racional de los mismos. El derecho a la subsistencia individual impone el deber hacia la supervivencia colectiva, ya se trate de ciudadanos o pueblos. (...) La modificación de las estructuras sociales y productivas en el mundo implica que el lucro y el despilfarro no pueden seguir siendo el motor básico de sociedad alguna y que la justicia social debe exigirse en la base de todo sistema, no sólo para el beneficio directo de los hombres sino para aumentar la producción de alimentos y bienes necesarios... En otras palabras: necesitamos nuevos modelos de producción, consumo, organización y desarrollo tecnológico que, al mismo tiempo que den prioridad a la satisfacción de las necesidades esenciales del ser humano, racionen el consumo de recursos naturales y disminuyan al mínimo posible la contaminación ambiental... (...) Todos estos problemas están ligados de manera indisoluble con la justicia social, el de la soberanía política y la independencia económica del Tercer Mundo, y la distensión y la cooperación internacional. Finalmente deseo hacer algunas consideraciones para nuestros países del Tercer Mundo: - Debemos cuidar nuestros recursos naturales con uñas y dientes de la voracidad de los monopolios internacionales que los buscan para alimentar un tipo absurdo de industrialización y desarrollo en los centros de alta tecnología donde rige la economía de mercado. Ya no puede producirse un aumento en gran escala de la producción alimenticia del Tercer Mundo sin un desarrollo paralelo de las industrias correspondientes. Por eso cada gramo de materia prima que se dejan arrebatar hoy los países del Tercer Mundo equivale a kilos de alimentos que dejarán de producir mañana. - De nada vale que evitemos el éxodo de nuestros recursos naturales si seguimos aferrados a métodos de desarrollo, preconizados por esos mismos monopolios, que significan la negación de un uso racional de aquellos recursos. - En defensa de sus intereses, los países deben propender a las integraciones regionales y a la acción solidaria. - No debe olvidarse que el problema básico de la mayor parte de los países del Tercer Mundo es la ausencia de una auténtica justicia social y de participación popular en la conducción... La Humanidad debe ponerse en pie de guerra en defensa de sí misma. En esta tarea gigantesca nadie puede quedarse con los brazos cruzados. Por eso convoco a todos los pueblos y gobiernos del mundo a una acción solidaria. *Juan Domingo Perón, Madrid, 21 de febrero de 1972 Versión completa en: http://www2.medioambiente.gov.ar/novedades/mensaje_peron_pueblos/default.htm (...) Creemos que ha llegado la hora en que todos los pueblos y gobiernos del mundo cobren conciencia de la marcha suicida que la humanidad ha emprendido a través de la contaminación del medio ambiente y la biosfera, la dilapidación de los recursos naturales, el crecimiento sin freno de la población y la sobreestimación de la tecnología y la necesidad de invertir de inmediato la dirección de esta marcha, a través de una acción mancomunada internacional. (...) La concientización debe originarse en los hombres de ciencia, pero sólo puede transformarse en la acción a través de los dirigentes políticos. Por eso abordo el tema como dirigente político, con la autoridad que me da el haber sido precursor de la posición actual del Tercer Mundo y con el aval que me dan las últimas investigaciones de los científicos en la materia. El "león herbívoro" * (N. de R.) Estos textos, que aún hoy serían calificados como “eco-fundamentalistas” por muchos a quienes podría incomodar, por intereses o por ignorancia, fueron producidos por Perón cinco años antes del Informe Brundtland “Nuestro futuro común”, de las Naciones Unidas; veinte años antes de la “Cumbre de la Tierra” - Rio/92; y apenas pocos meses después de la primera aventura, entre “hippie” y ecopacifista, de Greenpeace, para interferir pruebas nucleares del gobierno Nixon. Muchos dirigentes y militantes de entonces, viejos y jóvenes, de derechas a izquierdas, peronistas o antiperonistas, lo ignoraron o consideraron una “extravagancia del viejo”, producto exótico de su larga estadía en Europa, “una señal de que Perón chocheaba, se había puesto gagá”, o que estaba efectuando una “maniobra distractiva” para seducir y bajar las resistencias y temores de las clases medias, como aquello de autodefinirse como un “león herbívoro” (mientras guiñaba el ojo pícaro). Sin embargo, consecuente estadista y estratega, Perón creó por primera vez en el Gobierno una Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente Humano, introduciendo en la agenda de la sociedad y el estado, la “cuestión ambiental”. Es bueno recordarlo hoy, cuando los conflictos socioambientales estallan por doquier, y aún no encuentran más que vacío conceptual y desconcierto en las dirigencias institucionales. Una “actualización doctrinaria” y un “trasvasamiento generacional” no puede hoy ignorar estos antecedentes de....¿”ecoperonismo”? Página 7 • Mayo de 2006 Cifras para pensar Balance comercial y crecimiento La correlación que exhibe el saldo comercial (exportaciones menos importaciones) respecto al tipo real de cambio supone la necesidad de mantener a este último en niveles altos para lograr una balanza comercial superavitaria. Sin embargo, transcurridos más de tres años desde la devaluación de la moneda nacional, el sostenimiento del tipo real de cambio en niveles elevados parece no alcanzar por si solo para asegurar a la economía argentina su ingreso a un sendero sostenido de crecimiento de superávit comercial. Si bien el encarecimiento de los bienes transables (aquellos comercializables con el mundo) impulsó un proceso de sustitución de importaciones, la mejora en los niveles de actividad económica eleva las percepciones que tienen los agentes económicos respecto a su capacidad de consumo, aumentando la demanda de bienes importados y disminuyendo el superávit comercial. En este contexto, es indispensable realizar inversiones importantes en los distintos sectores industriales que amplíen la oferta doméstica de bienes contribuyendo de esta forma al abastecimiento de la mayor demanda interna con bienes locales, al tiempo que permita debilitar la presión que esta última genera sobre el nivel de precios y aumentar los saldos exportables. Las inversiones deben apuntar fundamentalmente a fortalecer los eslabones de las cadenas productivas que agregan valor a los bienes primarios. Disponer de un plan estratégico orientado a incrementar la capacidad productiva de sectores industriales que brinden bienes de consumo de calidad a precios competitivos impactará en la balanza comercial a través de una diversificación de las exportaciones que aún observan un perfil acentuadamente primario. Economía Industrial del INTI es un equipo de investigación aplicada en economía industrial integrado por los “Economistas de Gobierno”: Javier A. González (Coord.), Diego Hybel, Carlos Maslatón, Gabriel Queipo y Juan Carlos Valero. Fuente: INTI-Economía Industrial en base a MECON Contacto: [email protected] ¿Una Internet diferente? cindibles para las relaciones empresariales y personales, pero paralelamente han proliferado innumerables variantes de amenazas a la seguridad informática, virus, correos no deseados y otros desvíos de los objetivos originales. Sus consecuencias se están discutiendo en estos días, tal como queda claramente expuesto en el artículo de David Talbot “The Internet is Broken” publicado por Technology Review en enero de este año, que analiza las debilidades tecnológicas estructurales de la arquitectura básica de Internet y su impacto en los costos de las empresas para lidiar con las amenazas informáticas emergentes. El grado de evolución alcanzado por la red, su presencia y utilización masiva por casi mil millones de usuarios, nos muestra una nueva etapa en la que comienzan a hacerse notables diferentes presiones que diversos actores a nivel mundial ejercen para imponer sus intereses en distintos planos, ya sea económicos, tecnológicos, políticos, religiosos o culturales. Un artículo de Jeff Chester publicado en The Nation en febrero último (“The End Of The Internet”), nos enfrenta con la rápida transformación que está sufriendo la red en estos años, cambiando desde una estructura original eminentemente cooperativa en sus aspectos físicos y de contenidos, desarrollada con apoyo económico de gobiernos y estrechamente relacionada a la educación y a la ciencia, hacia una predominantemente comercial y sujeta a las leyes del mercado que imponen las grandes empresas de cable y telecomunicaciones. La disputa que se está planteando se enmarca, por un lado, en la presión creciente de los grandes proveedores de servicio (ISP) que controlan la red, que intentan potenciar los beneficios que obtienen de la conectividad que proveen; y por el otro, los proveedores de contenido, que necesitan contar con un acceso libre y ágil a la información y servicios que brindan a sus usuarios, quienes en definitiva son los se hacen cargo de los mayores costos o bien se acostumbran a un uso diferente. A fines de 2004, una de las empresas locales de telecomunicación anunció, por un lado, la duplicación del ancho de banda en las conexiones locales a la red y, por otro, un límite de tráfico que debía ser implementado hacia mediados de 2005, el cual formalmente no ha podido aplicarse. A pesar de esto, es una práctica no escrita que los proveedores de servicios de Internet aplican restricciones que limitan los anchos de banda disponibles para determinadas aplicaciones como los programas de intercambio de pares (peer to peer) como Emule, Kazaa y otros. Si bien existen intentos de la comunidad académica y científica por estructurar una nueva red denominada Internet2, la cual mediante vínculos dedicados entre instituciones se propone rescatar el espíritu original de cooperación, su concepción es no comercial, lo cual implica la necesidad de repensar la red actual. Lo anterior podría extrapolarse con un ejemplo en el que determinadas provincias de un país pretendieran cobrar peajes diferenciales a los vehículos provenientes de otra, dependiendo del lugar de origen, del destino, del tipo y cantidad de carga, es decir, pudieran regularlo y aún impedirlo, situación que también podría extenderse posteriormente al tráfico entre países. Pero como un contrasentido a esta visión de frontera económica o comercial que podrían intentar imponer algunos actores, surge una de frontera política: algunos países, por ejemplo Francia y Alemania, intentan impedir el alojamiento en sitios nacionales de determinados contenidos, que sin embargo, con la estructura actual, podrían ser relocalizados en países que toleran cierto tipo de publicaciones y restringen otras. Otra manifestación de esta forma de frontera política es la que está imponiendo China, mediante acciones que impidan al buscador más popular, Google, facilitar cierto tipo de contenidos, usando como argumento que la empresa no posee una licencia válida para operar en su territorio, y que lo hace mediante un acuerdo con una empresa nacional. Otras empresas, como Yahoo o Microsoft, han puesto en marcha acuerdos con las autoridades de ese país que implementan motores de búsqueda que eliminan de la red determinados contenidos “incorrectos”, sean de tipo pornográfico o políticamente inadecuados. Por otra parte, no debería pasar mucho tiempo para que los países que se han puesto a la cabeza de la lucha contra el terrorismo implementen acciones contra las formas que estas organizaciones utilizan para difundir sus ideas, reclutar o aún instruir sobre la preparación de herramientas bélicas, intentando evitar que este tipo de contenidos resulte de fácil acceso. Por otro lado, el correo electrónico y las aplicaciones de mensajería instantánea se han transformado en elementos impres- Hay nuevos proyectos en marcha para definir una nueva plataforma técnica de la red basada en todas las tecnologías conocidas hoy. Uno de los más relevantes por su importancia es el de la National Science Foundation que prevé el aporte durante los próximos cinco años de una suma de hasta u$s 300 millones en fondos de investigación para el desarrollo de una nueva arquitectura que provea seguridad, generación de nuevas tecnologías y sea de fácil manejo. En definitiva, la evolución de la red a partir del comportamiento de los actores que hoy pugnan por imponer sus intereses (usuarios, empresas, gobiernos, organizaciones, etc), dependerá de la importancia que estos factores tengan de acuerdo a su ubicación geopolítica. Autor: Aníbal Foti Contacto: [email protected] Página 8 • Mayo de 2006 CONTÁCTENOS [email protected] Novedades INTI SEDE CENTRAL Parque Tecnológico Miguelete – PTM Colectora de Av. Gral. Paz 5445 (entre Albarellos y Av. de los Constituyentes) B1650WAB San Martín-Prov. de Bs. As.-República Argentina Tel: (54-11) 4724-6200/ 6300/ 6400 “Buenas Prácticas en Refrigeración”: entrega de equipos en Chubut SEDE RETIRO Leandro N. Alem 1067 7° Piso C1001AF Capital Federal - República Argentina Tel. (54-11) 4313-3013/ 3092/ 3054 Fax: (54 - 11) 4313-2130 Centros del interior INTI CEREALES Y OLEAGINOSAS Tel: 02317 43-0842/1733 [email protected] INTI CONCEPCIÓN DEL URUGUAY Tel: 03442 44-3645 y 44-3676 [email protected] INTI CÓRDOBA Tel: 0351 468-4835 y 469-8304 [email protected] INTI CUEROS Tel: 0221 484-1876/0244 [email protected] INTI FRUTAS Y HORTALIZAS Tel: 0261 496-0400/0702 [email protected] INTI LÁCTEOS Tel: 03492 440-607 [email protected] INTI MADERAS Tel: 4452-7230/7240 [email protected] INTI MAR DEL PLATA Tel: 0223 480-2801 y 489-1324 [email protected] INTI NEUQUEN Tel: 0299 489-4849/4850 [email protected] INTI RAFAELA Tel: 03492 440-471 y 441-401 [email protected] INTI ROSARIO Tel: 0341 481-5976 y 482-3283 [email protected] INTI VILLA REGINA Tel: 02941 461-062 y 462-810 [email protected] Delegaciones Regionales INTI CENTRO OESTE Tel: 03822 468-425/6 [email protected] INTI MESOPOTAMIA Tel: 03434 208-899 [email protected] INTI NORESTE Tel: 03722 425-2241/2182 [email protected] INTI NOROESTE Tel: 0387 425-6042/6043 Int. 30 [email protected] INTI PATAGONIA Trelew; Tel: 02965 42-7725 [email protected] Pto. Madryn; Tel: 02965 45-0401 Int. 239 [email protected] Coordinaciones CENTRO Tel: 0351-468 1662 [email protected] GRAN CUYO Tel. 0261-496 0400/960702 [email protected] NOA y NEA Tel: 03722-437299 [email protected] PATAGONIA Tel: 02972 420-866 [email protected] PCIA DE BS. AS. Tel: 4754-4068 Int. 6388 [email protected] PTM - ALIMENTOS Y BIENES DE CONSUMO Tel. 4724-6200/6300 Int. 6593 [email protected] PTM - OTRAS ESPECIALIDADES Tel: 4724-6200/6300 Int. 6413 [email protected] www.inti.gov.ar 0800 444 4004 En el marco del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), con la organización de la Oficina Programa Ozono de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación junto a INTI-Patagonia, el pasado 3 de abril se llevó a cabo en la sede de la Delegación del INTI en Trelew, Provincia de Chubut, la entrega de equipos a los técnicos que realizaron en dicha ciudad el “Curso de Capacitación en Buenas Prácticas en Refrigeración”, cuyo fin es impedir las fugas de los gases refrigerantes (CFC) que actualmente contienen los sistemas de refrigeración, altamente perjudiciales para la capa de Ozono. Durante la jornada se firmaron los contratos respectivos y se brindó asesoraIndicaciones para el uso miento a los técnicos beneficiarios sobre el uso de de los equipos los equipos entregados. El Curso de Capacitación en Buenas Prácticas en Refrigeración, organizado por la sede INTI-Patagonia, se realizó en las instalaciones de la Escuela Provincial Técnica N° 748 y contó con la participación de 24 técnicos que se desempeñan en el área de servicio y mantenimiento de equipos de refrigeración y aire acondicionado, en las localidades de Trelew, Pto. Madryn, Rawson y Comodoro Rivadavia, en la Provincia de Chubut; en Caleta Olivia, Provincia de Santa Cruz y en Río Grande, Provincia Tierra del Fuego. Contacto: Américo Paganini, [email protected] Jornadas sobre Producción Pública de Medicamentos En el marco de la reciente creación del Grupo Medicamentos INTI, conformado por profesionales del Instituto y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires, con el propósito de brindar asistencia y colaboración a los Laboratorios Públicos de Elaboración de Medicamentos, se realizó el pasado 5 y 6 de abril la Primera Jornada de Calidad en la Industria Farmacéutica. El evento contó con la presencia del Dr. Antonio Celso Costa Brandao, Coordinador del Sistema de Calidad de Farmanguinhos, Brasil, y de numerosos y destacados representantes de los Laboratorios Públicos de nuestro país, del INTI y profesionales invitados. El Dr. Celso Brando se refirió a la importancia que representa para Brasil contar con un laboratorio de producción pública de medicamentos, destinados principalmente al sector de bajos ingresos. Destacó la calidad de los productos farmacéuticos de ese país, comparables con los producidos por cualquiera de los laboratorios multinacionales privados, y la importancia de la participación del Estado Nacional y del Municipio en el desarrollo de dichos medicamentos. Durante el encuentro, los representantes locales expusieron aspectos y experiencias destacables a tener en cuenta para nuestro país, recogidas en su reciente visita al laboratorio brasileño. Dichas Jornadas refuerzan el trabajo que viene realizando el INTI, desde sus Centros de Física, Química, Plásticos, Envases y Embalajes, Construcciones y el Grupo Medicamentos dependiente del Centro de Tecnologías para la Discapacidad, al brindar su apoyo tecnológico a los laboratorios públicos productores de medicamentos, ofreciendo servicios de control de calidad, desarrollo, capacitación, calibración y verificaciones de equipos, asesoramiento en la compra de los mismos, selección de materiales, organización de interlaboratorios y evaluación de aptitud sanitaria de envases, entre otros. Contacto: [email protected] Mejora de productividad en Pymes cordobesas Representantes de las firmas que implementaron tecnologías blandas japonesas (Foto: gentileza Leonardo Luna) El pasado 17 de abril se realizó una reunión en la Cámara de Industriales Metalúrgicos y de Componentes de Córdoba, en la que se hizo la entrega de certificados de participación en el Proyecto Modelo de Mejora de Productividad. Dicho Proyecto se enmarca en las actividades del “Estudio sobre la promoción de la pequeña y mediana empresa de la República Argentina” desarrollado por la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) con la asistencia de la Subsecretaría de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional y el INTI. Durante más de un año, siete empresas cordobesas llevaron adelante un plan de mejoras basado en la aplicación de tecnologías blandas, también conocidas como método de producción Toyota. El mismo incluye un conjunto de técnicas tales como 5S, actividades en pequeños grupos, Kaizen o mejora continua, producción en flujo, lotes pequeños, rápida puesta a punto y contabilidad administrativa. Las empresas que recibieron tal distinción fueron Rubol S.A.C.I.F. por “Mejora Continua para Superar las Expectativas del Cliente”; A. Giacomelli S.A. por “Reducción de Stock - Mejora Continua en la Línea de Producción”; Resortes Argentina S.A.I.C. por “Producción en Lotes Pequeños - Reducción del Tiempo de Ciclo - Reducción de Set-up”; Metalúrgica Degiorgis S.A. por “Recuperación de Máquinas Convencionales para Aumentar la Capacidad Productiva”; Fábrica Argentina de Elásticos S.A.I.C. por “Implementación del Sistema Kanban” y “Mejoras en contabilidad administrativa”; y Fumiscor y V.H.B. Repuestos Agrícolas S.A. por “Mejoras en contabilidad administrativa”. Finalmente, se presentó al nuevo experto japonés enviado por JICA a través de su Programa de Voluntarios Senior, el Ing. Koichi Yokota, quien junto al personal del INTI desarrollará tareas de asistencia a empresas en mejoras de productividad. Contacto: Jorge Alvarez, [email protected] Capacitación en Mendoza sobre Metrología Legal Los días 30 y 31 de marzo pasado se realizó en Mendoza, bajo el Convenio de Cooperación en Metrología Legal entre la Provincia de Mendoza y el INTI, una capacitación sobre el marco legal en Argentina de los instrumentos reglamentados; además se realizó una demostración de los diferentes ensayos que se efectúan en balanzas. El curso, que tuvo lugar en la Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor, dependiente del Ministerio de Economía del Gobierno de Mendoza, estuvo organizado en dos grupos que contaron con la presencia de los inspectores provinciales y de especialistas de los diferentes laboratorios respectivamente. Bajo un excelente clima de cooperación, gracias al espacio brindado por el Gobierno de esa Provincia para difundir los diferentes aspectos de la Metrología Legal y los roles del INTI en la materia, se discutieron temas de alcance legal, jurisdiccionales y aspectos técnicos. En este marco, el INTI prevé repetir las jornadas en otras provincias. Contacto: Juan Carlos Najul, [email protected] Cursos y seminarios INTI Seminario gratuito para técnicos en alimentos “Adición de vitaminas, minerales y otras sustancias en alimentos: la regulación propuesta en la Unión Europea” Lunes 15 de mayo de 2006, 17.00-19.00 h. Parque Tecnológico Miguelete del INTI, edificio 38 Este Seminario será dictado por el Dr. Erik Konings, perteneciente al Food and Consumer Product Safety Authority (VWA) del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Medio Ambiente (LNV) de los Países Bajos, y Jefe del Grupo de Trabajo en vitaminas y carotenoides en alimentos del Comité de Normalización europeo y Referente General del A.O.A.C. en vitaminas hidrosolubles. El Seminario cuenta con el auspicio de la Embajada de los Países Bajos en la Argentina y del Ministerio de Agricultura, Naturaleza y Medio Ambiente (LNV) de los Países Bajos. Informes e inscripción: [email protected] (vacantes limitadas) 4º Jornada Nacional de Diseño Generar valor: clave para fortalecer la industria 18 y 19 de mayo en Córdoba Informes e inscripción: [email protected] Optimización y valoración de la carne bovina. Cortes europeos armonizados 22, 23, 24 y 26 de Mayo de 8,30 a 18 h. INTI-Carnes: [email protected]. Tel: (011) 4724-6303 / 6306 Introducción a los adhesivos Del 9 al 30 de Mayo, los martes de 17:30 a 19:30 h. INTI-Caucho: [email protected]. Tel: (011) 4724-6200 int. 6474 Radiografía Industrial - Nivel 1 8, 9, 10, 11, y 12 de Mayo de 12 a 20 h. Ultrasonidos - Nivel 1 29, 30 y 31 de Mayo; 1 y 2 de Junio INTI-Extensión y Desarrollo: [email protected]. Tel: (011) 4724-6293 Gestión ambiental y control de la contaminación en Industrias Lácteas 19 Mayo de 8.30 a 17 h. INTI-Lácteos-División Rafaela: [email protected]. Tel: 03492-440607 Metrología Dimensional - Módulo 2 30 y 31 de mayo; 6 y 7 de junio de 17 a 21 h. INTI-Extensión y Desarrollo: [email protected]. Tel: (011) 4724-6293 Carrera de Posgrado en plásticos 30 de mayo al 18 de julio INTI-Plásticos: [email protected]. Tel: (011) 4754-0573 Los tejidos Denim Indigo: Procesos de desgaste y terminación de prendas 8, 10 y 15 de Mayo de 15 a 19 h. INTI-Textiles: [email protected]. Tel : (011) 4724-6200 int 6567 Para informarse sobre nuevos servicios y desarrollos consulte la publicación online Hilo INTI www.inti.gov.ar/hilo