FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD PROGRAMA ANALÍTICO MATERIA DERECHO EMPRESARIAL CÓDIGO DEM 302 PRE-REQUISITO N/A PERÍODO LECTIVO HORAS PRESENCIALES 3 CREDITOS I Semestre 2014 CLASES 48 Horas 1. DESCRIPCIÓN DERECHO EMPRESARIAL Se introduce al estudiante en el ámbito legal que rige a las organizaciones, dotándole de los conocimientos necesarios para la identificación de cada uno de los distintos tipos de empresas, requisitos legales y consideraciones especiales, entre otros conceptos mercantiles. 2. OBJETIVOS 2.1 General Identificar los conceptos básicos de Empresa. Dotar al estudiante de los conocimientos necesarios para la adecuada toma de decisiones en la administración y funcionamiento legal de una empresa. 2.2 Específicos Al finalizar el módulo de aprendizaje, el estudiante será capaz de: Identificar la importancia de administrar tomando en cuenta el marco legal existente en el país. Establecer diferencias entre los diversos tipos de sociedades jurídicas existentes y de las leyes e instituciones autorizadas para supervisarlas. Identificar y aplicar en su empresa los requisitos necesarios para la constitución de compañías y los tramites que establece la ley para su normal funcionamiento. Identificar los diferentes contratos de trabajo que existen de acuerdo al marco legal ecuatoriano. Conocer e identificar la base legal laboral. 3. COMPETENCIAS Aplica los conceptos aprendidos en clase a los casos reales que se presenten. Relaciona los conceptos y herramientas más actuales sobre los derechos de las personas jurídicas, sociedades y de las principales obligaciones de estas, pudiendo identificar los elementos que intervienen en cada caso estudiado. Aprende, distingue y define cada obligación en particular. Propone criterios jurídicos relacionados a la materia estudiada en este nivel. 4. RESULTADOS DE APRENDIZAJE COGNITIVOS: (Saber) Identificar la importancia de la administración en función del marco legal vigente en el país. Distinguir las herramientas legales sobre las principales obligaciones. Analizar los conceptos y herramientas legales actuales. Distinguir las diferencias entre las sociedades jurídicas. PROCEDIMENTALES (SABER HACER): Exteriorizar una actitud investigativa ante el trabajo presencial, autónomo. Respetar las opiniones propias y ajenas que se vierten entorno a las situaciones jurídicas analizadas en clases. Demostrar una aptitud de responsabilidad en relación a las actividades académicas de investigación. ACTITUDINALES (SER): Exteriorizar el trabajo en equipo con integridad y sentido ético en sus actividades diarias. Demostrar una actitud investigativa ante el trabajo presencial y autónomo Respetar opiniones propias y ajenas. Demostrar razonamiento lógico y argumentativo. 5. METODOLOGÍA La metodología aplicarse estará basada en el manejo de herramientas y materiales didácticos previos al reconocimiento del objeto tratado, no obstante algunas metodologías que se aplicaran tendrán algunos aspectos comunes, los cuales se derivan del modelo constructivista social, en el cual se basa el Modelo Educativo de la Universidad Ecotec. Por esta razón se privilegian los métodos participativos y entre ellos el de casos, combinándose con otros métodos activos, como el de juegos de roles, el problemático, lluvia de ideas, el desarrollo de talleres, debates, entre otros, favoreciendo de manera sistemática la interacción de los estudiantes de grupos, siguiendo los principios de aprendizaje cooperativo ( colaborativo),, con el fin de desarrollar la competencia de trabajo en equipo, para profundizar en el conocimiento del tema central de la asignatura. Cada grupo tendrá un coordinador-líder quien se encargará de hacer el seguimiento y participación de su grupo de trabajo a lo largo de la investigación- El estudiante tendrá salidas de observación e investigación, lo que permitirá relacionar la asignatura con la estructura organizacional de las entidades del Estado, en función de ello, estar en capacidad de ejercer su profesión correctamente En este enfoque metodológico el docente actúa como facilitador, que explora los conocimientos previos que tienen los estudiantes sobre el tema y guía la construcción de los conocimientos de manera individual y en grupos, vinculando de manera sistemática la teoría con la práctica. Se refuerza la relación de la teoría con la práctica y habilidad de los estudiantes de desarrollar proyectos en relación a los contenidos específicos de la materia. Descripción del tipo de trabajos requeridos Cada quince días se enviarán trabajos personales o grupales para el desarrollo de actividades complementarias a las clases, los grupos de trabajo tanto en clase como externos, éstos estarán de acuerdo al número de participantes en el aula de clases. Los trabajos de investigación, serán entregados de acuerdo a las normas señaladas en el Aula Virtual. La redacción de los documentos, en cuanto a formato, letra, citas y la bibliografía, se realizará según las NORMAS APA. Los trabajos se recogerán la siguiente semana de enviada la tarea al inicio de la clase y deberán ser subidos a la web desde el atrium, los trabajos obligatoriamente deberán ser desarrollados en computadora, por lo cual los alumnos deben manejar Word, Excel y Power Point. Los trabajos enviados deberán ser presentados con una introducción, desarrollo, conclusiones y bibliografía, con la carátula determinada por universidad y ser ingresados desde el atrium en la opción de tareas. 6. CONTENIDO PROGRAMÁTICO CAPÍTULO 1: Presentación de la Materia Del Derecho Definición de Derecho. Etimología. El Derecho Objetivo. EL Derecho Subjetivo. El Derecho en la vida cotidiana. Fuentes del Derecho. CAPÍTULO 2 Derecho Mercantil. Concepto. Definiciones. Criterio Objetivo y Criterio Subjetivo. Historia. Caracteres del Derecho Mercantil. Fuentes del Derecho Mercantil. Comercio. Concepto. Comerciante. ¿Qué es una Persona Jurídica? Definición de Persona Natural y Persona Jurídica. El Comerciante. Actos de Comercio. Personas y Actos de Comercio. CAPÍTULO 3: Concepto de derecho societario. Tipo de Sociedades. Sociedades de Personas. Sociedades de Capital. Alternativas en la vida de las Sociedades: TRANSFORMACIÓN, FUSIÓN, ESCISIÓN, DISOLUCIÓN LIQUIDACIÓN. EMPRESA. Concepto Clasificación de las Empresas. Según su actividad o giro. Según la forma jurídica. Según su dimensión. Según su ámbito de actuación. Según la titularidad del capital Buen Gobierno empresarial Concepto de las prácticas Elementos esenciales del Buen gobierno empresarial CAPÍTULO 4: Clasificación Legal de las Empresas Comandita en nombre colectivo. Compañía en comandita simple. Compañía en comandita por acciones. Compañía de Responsabilidad limitada. Compañía o sociedad anónima. Compañía de economía mixta. Compañía accidental o cuentas en participación. Compañía Holding o tenedora de acciones CAPÍTULO 5: Compañía de Responsabilidad Limitada: Concepto, Características Básicas, Remisión A La Normativa De Compañía Anónima, Constitución Y Trámite. Capital: Capital Mínimo. Número de Socios. Y - COMPAÑÍA ANÓNIMA: Concepto. Características Básicas. Constitución y Trámite. Formalidades. Número de Accionistas. Capacidad. Maneras de Constituir una compañía anónima: Simultánea y sucesiva. Aprobación y registro. Inscripción y Publicación. Otros aspectos del Estatuto Social: Nombre, Duración, Objeto Social, Domicilio. Afiliaciones y Autorizaciones. Reforma de Estatutos. Establecimiento de Sucursales. El Capital: Capital Autorizado, Capital Suscrito, Capital Pagado, Capital Mínimo. Maneras de realizar el pago del capital. Aportes en numerario o dinero en efectivo. Aportes en especie. Emisión y suscripción de acciones. Boletín de suscripción. Títulos y Certificados. Aportaciones reciprocas. Aumento de Capital Autorizado. Aumento de Capital Suscrito. Nuevas Acciones. Derecho Preferente. Certificado de Preferencia Suscripción pública de nuevas acciones. CAPÍTULO 6 Las Acciones: Concepto. Clases de Acciones. Títulos definitivos. Libro de Acciones y Accionistas. Propiedad de las Acciones. Copropiedad de Acciones. Negociación de las Acciones. Manera de Transferir las acciones. Pérdida o destrucción de acciones Acciones y Utilidades Los Accionistas. Derecho de los Accionistas. Otros derechos del accionista. Derecho a obtener copias. Obligaciones de los accionistas. Separación de un accionista. CAPÍTULO 7: El Órgano Supremo De La Compañía La Junta General: Órgano Supremo. Clases de Juntas: Ordinarias, Extraordinarias y Universal. Convocatoria. Forma de Convocar. Número de Convocatorias. Contenido de la convocatoria. Lugar de la reunión. Conformación de la Junta General. Quórum. Quórum Especial. Suspensión de una Junta General. Atribuciones de la Junta General. Forma de tomar decisiones. - Actas. Contenido del Acta. Contenido del Expediente de Actas. Nulidad de las resoluciones de la Junta. Diferimiento de la Junta. Prohibición de votar. Apelación de las decisiones de la mayoría CAPÍTULO 8: Administración de la compañía. Nombramiento. No pueden ser administradores. Contenido del nombramiento. Inscripción del nombramiento. Duración del nombramiento. Responsabilidad de los administradores. Responsabilidad solidaria. Obligacionesde los administradores Prohibiciones de los administradores. Exención de responsabilidad. Extinción de responsabilidad. Falta de administrador. Casos en que exista más de un administrador, Consejo de Administración o Directorio. Renuncia del administrador. Separación del administrador. Acciones en contra de los administradores. Agentes de Compañías Extranjeras. CAPÍTULO 9: La Fiscalización: Los Comisarios. Quienes no pueden ser comisarios. Duración de las funciones del comisario. Atribuciones del Comisario. Remoción. Prohibiciones. Responsabilidades. Retribución. Consejo de Vigilancia. Obligación de Auditoria Externa. Contratación de la Auditoria. Inhabilidades. Prohibición para los Auditores). Distribución de Utilidades. Aprobación de Balances. Formulario 101. Publicación de Balance. Comprobación y Rectificación. CAPÍTULO 10: Inactividad: Declaración de Inactividad. Presunción de Inactividad. Notificación. Disolución y Liquidación de compañías. Causas de Pleno Derecho. Prórroga de Plazo de Duración. Otras Causas de Disolución. Resolución del Superintendente. Causas especiales de Disolución. Reactivación CAPÍTULO 11: Liquidación: Proceso de liquidación. Inicio de la Liquidación. Facultades de los administradores durante la liquidación. Designación del Liquidador. No podrán ser liquidadores. Honorarios de los Liquidadores. Obligaciones del Liquidador. Extinción de las funciones del liquidador. Remoción del Liquidador. Procedimiento para la liquidación. Reglas para la liquidación. Carencia de Patrimonio. Prohibiciones al liquidador. Cancelación de la inscripción de la compañía CAPÍTULO 12: La Superintendencia el Control de las Compañías: El control de las compañías. La Superintendencia de Compañías. Naturaleza. Control de la Superintendencia de Bancos y Seguros. El Superintendente de Compañías. Los Intendentes. Registro de Sociedades. Gaceta Societaria. Funciones de la Superintendencia de Compañías. CAPÍTULO 13 Vigilancia y control: - Vigilancia y Fiscalización. Vigilancia y Control Total. Inspección. Objetivos de la Inspección. Resultados de la Inspección. Participación en las Juntas Generales. Reserva sobre los informes. Sanciones CAPÍTULO 14 La Intervención: Naturaleza. Inspección previa. Causas para la intervención. Designación del Interventor. Notificación. Duración de la designación. Remoción del Interventor. Sanción CAPÍTULO 15 Derecho Laboral: Definición. Contrato Individual de Trabajo. Definición. Partes Contratantes. Trabajador. Empleador. Contrato Escrito: Expreso: Verbal o Escrito. Tácito. Contratos a celebrarse obligatoriamente por escrito: Sobre trabajos que requieren conocimientos técnicos o de un arte, de obra cierta, a destajo o por tarea, contrato a prueba, de enganche, por grupo o por equipo, los eventuales, ocasionales y de temporada, los de aprendizaje, por horas. Registro de los Contratos. CAPÍTULO 16 Elementos esenciales de los contratos de trabajo: El acuerdo, servicios lícitos, relación de dependencia y remuneración. Clases de contrato: Por la Forma: Escrito y Verbal. Por el Tiempo de Duración: Por tiempo indefinido y Por tiempo fijo. Excepciones: Por obra cierta, Eventuales, Ocasionales, De temporada, Por horas, Servicio Doméstico, Los de aprendizaje, Operarios de artesanos, Contrato a Prueba, Trabajos en maquiladoras o en zonas francas. Contratación a tiempo parcial Por la Forma de Ejecución: Por obra cierta, Por tarea, A destajo. Por el número de Trabajadores Unipersonal y Pluripersonal: enganche, de grupo y en equipo. CAPÍTULO 17 Capacidad para Contratar: Del Empleador: Persona Natural y Persona Jurídica y cuando se trate de una Asociación. Del Trabajador siempre persona natural. CONTENIDO DE LOS CONTRATOS. Obligaciones de los Empleadores. DE LA DURACIÓN MÁXIMA DE LA JORNADA DE TRABAJO Jornada Diurna, Nocturna, Limite de la Jornada Descanso forzoso. Horas Suplementarias y Extraordinarias TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO INDEMNIZACIONES POR DESHAUCIO Y POR DESPIDO. CAPÍTULO 18 Derecho Tributario: Definición. Nociones básicas provenientes de la legislación Tributaria Ecuatoriana: Ámbito de aplicación del Código Tributario ecuatoriano. Concepto de tributo y su clasificación. La obligación tributaria: Concepto, el Hecho Generador; el Nacimiento y la exigibilidad de la Obligación Tributaria. Los sujetos en la obligación tributaria: El Contribuyente y el Responsable Tributario, sus clases. CAPÍTULO 19 Los Modos de Extinción de la Obligación Tributaria: Generalidades sobre ellos. SOCIETARIO: Clasificación De Las Compañías: Por Su Objeto, Por la Responsabilidad, Por El Origen Del Capital, En Consideración a las Personas. 7. EVALUACION Criterio para la calificación de los trabajos: La presentación de deberes y trabajos tiene carácter obligatorio, en caso de incumplimiento se impondrán sanciones en la nota de actividades. Los trabajos de investigación se calificarán sobre un total de 30 puntos desglosado de la siguiente manera: o o o Talleres y Análisis de Casos 10 puntos Investigaciones y Deberes 10 puntos Exposiciones/recursos utilizados 10 puntos La nota mínima para aprobar el curso es 70. Los exámenes se rendirán en la fecha previamente establecida por el Decanato de la Facultad, y no se aceptará a ningún estudiante postergación ni anticipación de dicha evaluación, sin una justificación de fuerza mayor previamente aprobada por la Comisión Académica de la Facultad. En éste caso únicamente se aprobará la toma del examen supletorio. Se regirá por el Reglamento de la Universidad CALIFICACION ACTIVIDADES PRIMER EXAMEN SEGUNDO EXAMEN 30 15 EXAMEN FINAL NOTA FINAL 40 100 15 SE TENDRA EN CUENTA EN EL PROCESO DE EVALUACION LA APLICACIÓN DE LA AUTOEVALUACION, COEVALUACION Y HETEROEVALUACION 7. BIBLIOGRAFICA BASICA TEXTO AUTOR Ley de Compañías EDITORIAL Corporación de Estudios y Publicaciones - 2008 Código Laboral Corporación de Estudios y Publicaciones - 2008 Código Tributario Corporación de Estudios y Publicaciones - 2008 Nuevo Manual de Derecho Societario Dr. Roberto Salgado Valdez MANUAL DE SOCIETARIA. Dr. Carlos M. Ramírez Romero PRÁCTICA 8. BIBLIOGRAFICA COMPLEMENTARIA TEXTO El Objeto Comerciales en las AUTOR Sociedades SOCIEDADES ANÓNIMAS La Constitución de las compañías mercantiles en el Ecuador Alberto Aramoundi Dr. Nicolás Cassis Martínez Marco Antonio Guzmán Carrasco LA COMPAÑÍA ANÓNIMA. Análisis Academia Ecuatoriana de Sistemático de su Normativa. Derecho Societario. LA PERSONA JURÍDICA EN EL Henry Carhuatocto Sandoval DERECHO CONTEMPORANEO.DERECHO SOCIETARIO, ÓRGANO DE LA ACADEMIA ECUATORIANA DE DERECHO SOCIETARIO Dr. Emilio Romero Parducci. EDITORIAL ASTREA - ARGENTINA Editorial Universitario GRÀFICAS AMARANTA EDICIONES LEGALES JURISTA EDITORES Academia Ecuatoriana de Derecho Societario Elaborado por: Fecha: 25/02/2015 Dra. Gloria Lecaro Nath DECANA (e) Revisado por: Mg. Gilda Alcívar. VICERRECTORA ACADÉMICA Fecha:
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )