desarrollo agropecuario de la estancia agua dulce

Anuncio
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
RELATORIO DE IMPACTO
AMBIENTAL (RIMA)
“DESARROLLO AGROPECUARIO
DE LA ESTANCIA AGUA DULCE”
PROPIETARIO: AGUA DULCE AGROPECUARIA Y
COMERCIAL S.A.
REPRESENTANTE LEGAL: MANUEL ANTONIO
CÁCERES.
DISTRITO: PUERTO CASADO
DEPARTAMENTO: ALTO PARAGUAY
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRELIMINAR
PROYECTO DESARROLLO AGROPECUARIO DE LA ESTANCIA AGUA DULCE
1. INTRODUCCIÓN:
Cualquier actividad o acción desarrollada por el hombre, genera algún tipo de efecto al
entorno que forma parte de dicho proyecto. Dependiendo de la intensidad de acción, estos efectos
pueden convertirse en impactos significativos, de valor positivo o negativo. En los proyectos
agropecuarios, la alteración del paisaje es uno de los impactos que requieren mayor atención.
Este estudio plantea de alguna manera la recuperación de ciertas áreas intervenidas con
anterioridad y por otra parte las medidas correctivas relacionadas a la etapa operativa del proyecto
que data de décadas atrás.
Al planificar un proyecto es indispensable determinar y tener en cuenta los efectos que puede
tener este sobre el medio ambiente. La profundidad y la amplitud de la evaluación de impacto
ambiental y de las actividades destinadas a adaptar del proyecto a criterios ecológicos, dependen de
la carga ambiental previsible, de la sensibilidad de los bienes que se desean proteger de la
complejidad del proyecto, de los datos disponibles y de la fase de evaluación en curso.
En este aspecto es de suma importancia la concienciación del Pecuarista a los efectos de
aprovechar en forma equilibrada los recursos disponibles, ya que el suelo del Chaco presenta ciertas
limitaciones, que con el mal uso puede ser degradado con mucha facilidad, volviéndose en algunos
casos campos enmalezados, y en severas condiciones en peladares, y en contra partida con un
manejo adecuado, podrá obtenerse una unidad productiva con sostenibilidad tanto ecológica como
económica.
2. ANTECEDENTES DEL PROYECTO
El presente Estudio de Impacto Ambiental Preliminar, responde a dar cumplimiento a la
Ley 294/93 y su Decreto reglamentario 453 -954/13 y es elaborado por el Consultor Diego Díaz, a
pedido del Señor Manuel Antonio Cáceres Salinas, propietario del inmueble. Este documento
técnico tiene sus antecedentes en el Estudio de Impacto Ambiental presentado precedentemente a
la SEAM el cual fue aprobada través de la Resolución SEAM Nº 0534 del 25 de marzo del 2011.
Este Estudio Ambiental Preliminar, incluye la descripción de las actividades de desarrollo que se
pretenden ejecutar en la propiedad. El mismo prevé la aplicación de prácticas de manejo de los
recursos dentro de parámetros conservacionistas y legales vigentes.
2.1. COMPONENTES PRINCIPALES DEL PROYECTO
Además de los componentes establecidos en el P.U.T., en este estudio se consideran otros que son
importantes para llevar adelante el mencionado Plan en el macro de la racionalización del Uso de la
Tierra como:
La planificación: que se relaciona a las gestiones tendientes a contratación de personales,
adquisición de insumos, contratistas, ubicación de la reserva y franjas de protección y la
planificación de las actividades a realizarse en las distintas etapas del proyecto.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
El componente de construcción u operación que contempla actividades complementarias al
objetivo básico (desmonte, implantación de pasturas) como alambrados, callejones, corral,
viviendas, etc.
El componente agropecuario: dentro de este componente se pueden citar entre otros la adquisición
de las semillas, la siembra de la pastura en la época adecuada, manejo de la pastura, introducción y
manejo del ganado.
2.2. AVANCE DE LAS ACTIVIDADES
La propiedad cuenta con algunas áreas sometidas a actividades agropecuarias y con este estudio se
pretende regularizar dichas actividades y habilitar áreas adicionales según las normas legales
vigentes.
2.3. PROYECTOS ASOCIADOS
No existen otros proyectos asociados al ya ejecutado.
2.4. OTROS PROYECTOS SIMILARES EN LA ZONA
Se puede indicar que la actividad básica de toda zona es la “Pecuaria”, desarrollada sobre cultivos
forrajeros implantados en sustitución de bosques.
3. OBJETIVOS GENERALES
3.1. OBJETIVOS DEL PROYECTO
3.1.1. OBJETIVO GENERAL DEL PROYECTO
• El objetivo principal del proyecto, consiste en establecer los lineamientos técnicos que permitan
realizar un aprovechamiento sostenible de los recursos naturales renovables existentes en la
propiedad, suelo, agua, comunidades vegetales, fauna y aire, objeto de estudio. El aspecto central de
esta planificación consiste en asignar el uso y manejo más apropiado de la tierra, mediante la
identificación de sus potencialidades y limitaciones agrologicas y el uso o adaptación de la actividad
a las tecnologías productivas no degradantes.
3.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL PROYECTO
• Habilitar 3.613, 4 ha de terreno para incorporarlos al desarrollo de actividades agropecuarias.
• Destinar una parte de la propiedad, al desarrollo de cultivos agrícolas de granos para
suplemento alimentario del ganado.
• Destinar áreas de la propiedad a la instalación de áreas de captación de agua.
• Destinar áreas de bosques a la instalación de tajamares y tanques australianos.
• Destinar cierta parte de la propiedad, a la apertura y operación de callejones, pistas de
aviación y caminos de acceso.
• Destinar áreas de bosques nativos como cortinas rompevientos.
• Destinar aproximadamente 2.724,2 ha de bosques como bosque de reserva.
3.2. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
3.2.1. OBJETIVO GENERAL DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
Identificar todos los recursos naturales que serán afectados y determinar el grado de presión que se
ejerce sobre los mismos por las diferentes actividades del proyecto, de modo a que se puedan tomar
las mejores medidas tendientes a mitigar, compensar o eliminar los impactos que podrían verificarse
como así mismo potenciar aquellos impactos beneficiosos.
3.2.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EVALUACIOÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
• Identificar y estimar las alteraciones posibles del medio ambiente local.
• Analizar las incidencias a corto, medio y largo plazo, de las actividades a ejecutarse sobre
las diferentes etapas del proyecto a implementarse.
• Describir las medidas protectoras, correctoras o de mitigación de diferentes tipos de
impactos que podrían surgir con la implementación del proyecto.
• Identificar los pasivos ambientales que pudieron haberse originado con la puesta en marcha
de la actividad y en consecuencia formular las medidas correctivas pertinentes.
• Elaborar un Plan de Gestión Ambiental (mitigación de los impactos previstos y plan de
monitoreo).
4. LOCALIZACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Y ACCESO AL MISMO
La propiedad objeto del presente trabajo, se encuentra localizada en el Departamento de Alto
Paraguay, Distrito de Puerto Casado, en el lugar conocido Teniente Montanía, se accede a la misma
siguiendo por la Ruta Transchaco hasta la ciudad de Loma Plata, luego en dirección norte se sigue
aproximadamente 40 km, por el camino que conduce a Tte. Montanía. Las coordenadas de una de
las esquinas de la propiedad son: Oeste 224.30 m – Sur 7.57.160 m.
TAREA I
5. ALCANCE DE LA OBRA
5.1. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
El presente trabajo como se mencionó se orienta hacia la actividad agropecuaria mediante la
implantación de pasturas de pastoreo directo y áreas agrícolas.
De manera general, se pretende distribuir el desarrollo de las actividades en tres etapas, cada una de
duración anual.
- Etapas del proyecto
Las etapas del proyecto son:
Primera Etapa: Con una duración prevista de un (01) año y fecha de terminación Diciembre del
2008. Comprenderá la construcción y operación de:
a) Habilitación de 1.204,4 hs de bosques nativos para la implantación de pasturas.
b) Habilitación de una parte de las antiguas pasturas, para el cultivo de sorgo forrajero y otras
gramíneas.
c) Construcción de tajamares necesarios para la implementación del proyecto.
d) Construcción de alambradas para cercar las nuevas parcelas habilitadas.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
e) Construcción bebederos e instalación de cañerías para la distribución de agua.
f) Construcción de callejones y caminos de acceso.
g) Implantación de cortinas rompevientos.
Segunda Etapa: Con una duración prevista de un (01) año y fecha de terminación Diciembre del
2009. Comprenderá la construcción y operación de:
a) Habilitación de 1.204,4 ha de bosques nativos para la implantación de pasturas.
b) Habilitación de una parte de las antiguas pasturas, para el cultivo de sorgo forrajero y otras
gramíneas.
c) Construcción de tajamares necesarios para la implementación del proyecto.
d) Construcción de alambradas para cercar las nuevas parcelas habilitadas.
e) Construcción bebederos e instalación de cañerías para la distribución de agua.
f) Construcción de callejones y caminos de acceso.
g) Implantación de cortinas rompevientos.
Tercera Etapa: Con una duración prevista de un (01) año y fecha de terminación Diciembre del
2010. Comprenderá la construcción y operación de:
a) Habilitación de 1.204,4 ha de bosques nativos para la implantación de pasturas.
b) Construcción de tajamares necesarios para la implementación del proyecto.
c) Construcción de alambradas para cercar las nuevas parcelas habilitadas.
d) Construcción bebederos e instalación de cañerías para la distribución de agua.
e) Construcción de callejones y caminos de acceso.
5.1.1. USO ACTUAL DE LA TIERRA
De acuerdo a las informaciones brindadas por el propietario, los trabajos de campo y la imagen
satelital se describe el siguiente uso actual.
Cuadro Nº 1. Uso Actual de la Tierra
CATEGORIA DE USO
SUPERFICIE
Ha
% (superficie total)
Área administrativa
13,2
0,1
Área de cría de cerdos
2,1
0,1
Área de captación de agua
55,9
0,5
Área de tajamares
39,8
0,4
7.342,
67,5
9,2
0,9
729,6
6,7
Bosque
Callejones
Cortina rompeviento natural
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
Pastura cultivada existente
Pista de aviación
TOTAL
MANUEL
2.580,6
23,7
6,8
0,1
10.864,6
100,0
- Área administrativa: dentro de la propiedad, se encuentra un área destinada al área administrativa
propiamente, donde se encuentra la infraestructura referente a las viviendas de personal, entre otros,
este uso es de una superficie actual de 13,2 hs (0,1%).
- Área de cría de cerdos: en un área cercana al casco o área administrativa, se encuentra una
pequeña área destinada a la producción de cerdos. Ocupa un área de 2,1 ha es decir, 0,1% de la
propiedad.
- Área de captación de agua: en las áreas cercanas a tajamares, se encuentran zonas de captación
de agua que alcanzan una superficie de 55, 9 ha (0,5%).
- Área de tajamares: dentro de la propiedad existen varias zonas ocupadas por tajamares
actualmente. Estas áreas ocupan una superficie de 39,8 ha, es decir, el 0,4% de la superficie total.
- Bosque: la propiedad cuanta con aproximadamente 7.342,4 ha, (67,5%) de Bosque nativo de la
formación Xerofítica, con especies arbóreas como el: Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho
blanco), Coronillo (Schinopsis quebracho colorado), Samu´ú (Chorisia speciosa), Mistol (Zizipus
mistol), Guajayvi rai (Bumelia abtusifolia), Labón (Tebebuia nodosa), Palo Santo (Bulnesia
sarmientoi), mientras que el estrato arbustivo se encuentra compuesto entre otras especies por
Guaimi piré (Ruphrectia triflora), Jukeri (Acacia sp.), Pajaguá naranja (Capparis speciosa, Sacha
sandia (Capparis salicifolia).
- Callejones: para llegar al casco de la propiedad, como así también a las parcelas ya habilitadas, se
cuentan con caminos internos de acceso, denominados callejones que ocupan un área de 94,2 ha
(0,9%).
- Cortina rompeviento natural: constituyen bosques nativos que sirven de franjas de separación
entre las parcelas principalmente y totalizan actualmente 729 ha, es decir 6,7 % de la superficie
total.
- Pastura cultivada existente: la propiedad cuenta con aproximadamente 2.580 ha (23,7 %); de
pastura implantada a través de la habilitación de superficies de bosques.
- Pista de aviación: es un área de orientación norte – sur y posee una superficie de 6,8 ha (0,1%).
5.1.2. USO ALTERNATIVO PROPUESTO
El uso alternativo se elaboró de acuerdo a la disponibilidad de recursos con que cuenta la propiedad,
en vista a una optimización en el manejo de los mismos y sobre la base de la legislación vigente.
Cuadro Nº 2. Uso Alternativo de la Tierra
DISTRIBUCIÓN
A desmontar para pastura
A uso agrícola
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
SUPERFICIE
Ha
% (superficie total)
3.613,4
33,2
54,4
0,5
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Área Administrativa
13,2
0,1
Área de cría de cerdos
2,1
0,1
Área de captación de agua
55,9
0,5
Área de tajamares
39,8
0,4
Bosque de reserva
2.724,2
25,0
Callejones
94,2
0,9
Cortina rompeviento a ser cultivada
100,1
0,9
Cortina rompeviento natural
1.734,4
6,7
Pastura cultivada existente
2.426,1
23,7
6,8
0,1
10.864,6
100,0
Pista de aviación
TOTAL
A continuación se describen los diferentes componentes que hacen al uso alternativo
- A desmontar para pastura: serán habilitadas en tres etapas consecutivas (2008, 2009, 2010) un
total de 3.613 ha de bosque para utilizarlo como áreas de pastura. Estas áreas constituirán el 33,2%
de la superficie total.
- A uso agrícola: antiguas pasturas de la propiedad, serán transformadas a uso agrícola,
principalmente sorgo forrajero. Estas áreas tendrán un total de 54,4 ha, es decir el 0,5% de la
superficie total.
´- Área administrativa: será mantenida en la propiedad el área central destinada al área
administrativa, este uso seguirá teniendo una superficie de 13,2 ha (0,1%).
- Área de cría de cerdos: esta área seguirá siendo de 2,1 ha es decir, 0,1% de la propiedad.
- Área de captación de agua: la superficie destinada a este uso permanecerá invariable, es decir de
55,9 ha (0,5%).
- Área de tajamares: Estas áreas ocuparán una superficie de 39,8 ha, es decir, el 0,4% de la
superficie total de la propiedad.
- Bosque de reserva: será conservado, según lo establezcan las normativas legales, el 25% de la
superficie total de la propiedad, con áreas remanentes de bosques. Esta área será de 2.724,2 ha.
- Callejones: la superficie destinada a este uso será de 94,2 ha (0,9%).
- Cortina rompeviento a ser cultivada: serán cultivados, o reforestadas 100,1 ha de la propiedad,
con especies forestales y/o forrajeras, con el fin de que sirvan como franjas de separación entre
parcelas. Estas constituyen el 0,9% de la superficie total.
- Cortina rompeviento natural: constituirán bosques nativos que servirán de franjas de separación
entre las parcelas principalmente y totalizarán 1.734,4 ha, es decir 16,0% de la superficie total.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
- Pastura cultivada existente: esta área será reducida a 2.426,1 ha (22,3%), de pastura implantada
debido a la implantación de cortinas rompevientos y debido al cambio de uso por el de áreas
agrícolas.
- Pista de aviación: área de superficie invariable con respecto al uso actual, es decir 6,8 ha (0,1%).
5.1.3. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
•
Apertura de nuevos callejones: en las áreas que se pretende habilitar, serán construidos
callejones de manejo de las parcelas, sobre todo en la parte norte de la propiedad.
•
Intervención: Una vez que se delimiten y se establezcan las parcelas a ser desmontadas, se
realizará la operación de desmonte utilizando el Sistema Caracol. Esta operación se realizará
por medio de una topadora, alternando con una pala con cuchillas y/o rastrillos montados en la
parte frontal, que arrastrarán arbustos y especies forestales por delante. El uso del rastrillo es
principalmente para el trabajo de apilado o acordonamiento de los restos de vegetales. La
superficie a desmontar será de 3.613,4 ha.
•
Elaboración de Postes: Para la construcción de alambradas y callejones de manejo
proyectadas, se requerirán de aproximadamente de 36.000 postes. Los materiales para la
elaboración serán extraídos del área a desmontar, antes posterior al desmonte.
• Alambradas: se proyecta la construcción de uno 180.000 m de alambradas entre divisorias de
potreros y callejones de manejo que se sumaran a las ya existentes. Se utilizarán postes de
madera dura provenientes principalmente del área de desmonte.
• Siembra de pasturas y rubros agrícolas: se realizará posterior a la habilitación, al inicio de
la época de lluviosa, el método será al voleo. Se utilizarán aproximadamente 18.067 kg. de
semillas de pastos del tipo Gatton Panic (Panicum máximun) y aproximadamente 816 kg de
sorgo forrajero.
5.1.5. CARACTERISTICAS GENERALES DE LA PASTURA IMPLANTADA
Por las características agronómicas y las condiciones de adaptabilidad a la zona principalmente, la
variedad de pasto a ser utilizada será el Gatton panic, especie que requiere condiciones
medioambientales mínimas para su desarrollo. A continuación, en el siguiente cuadro se presentan
las características agronómicas de la pastura a ser implantada.
Cuadro Nº 4. Características agronómicas del Gatton pannic
Descripción
Gramínea perenne, forma grandes matas, cespitosa, tiene una altura de 0,60- 1,50 m, de hojas
largas y anchas, inflorescencia en forma de panoja de hasta 20 cm d longitud, sus sistema
radicular es profundo y fibroso. Tolera el sombreado y se resiembra de forma natural.
Suelo: se adapta a un amplio rango de suelos, pero su mejor desarrollo lo consigue en suelos
profundos y fértiles. No tolera bien el encharcamiento.
Clima: su requerimiento hídrico es del orden de 750 a 1000 mm/año. La parte aérea resiste poco
a heladas. Es una especie tropical. Es más tolerante a la sequía y por su precocidad y alta
capacidad de resiembra es más persistente cuando es sometido al pastoreo. No tolera las heladas
invernales, pero rebrota con las primeras lluvias en primavera.
Requerimientos
Siembra: Se adapta bien al sistema de siembra al voleo y no requiere de mucha preparación en
suelos de desmonte nuevo. La cantidad de semillas oscila entre 2 a 5 kg/ ha dependiendo del
valor cultural de la misma. Puede ser realizada de octubre a febrero inclusive marzo.
Manejo: Persiste notablemente bien el pastoreo fuerte y continuo. No se recomienda mantener o
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
pastorear por debajo de 20 cm. Si no se obtiene una buena densidad, es conveniente dejar
asemillar para que se regenere en forma natural.
5.1.5.1 Manejo de la pastura a implantada e infraestructuras
El manejo de los campos de pastoreo, consiste en producir la mayor cantidad posible de pasto que
pueda ser utilizado en el momento y en la forma más efectiva y en mantener la producción por
espacio de muchos años. Al mismo tiempo se debe cuidar al ganado de manera que produzca el kilo
máximo de ganancia por unidad de superficie.
La pastura produce más forraje por hectárea cuando se los pastorea en forma sistemática y uniforme
y cuando se los deja reposar el tiempo necesario para reponerse. Además con este sistema se asegura
que la planta adquiera una masa de raíces profundas y fuertes como para resistir al mal tiempo y
producir semillas el año siguiente.
Cuando el ganado pasta en un campo durante todo el tiempo, año tras año, los animales adquieren
ciertas costumbres de pastoreo, siguen las mismas huellas, buscan siempre la misma zona y beben
en la misma aguada todos los días. Cuando el sistema de manejo no es adecuado el ganado queda
disperso, no se lo obliga a comer todo el pasto, y en estas condiciones los animales comen solo las
plantas más verdes y tiernas quedando los menos palatales libres para multiplicarse, suplantando
con el tiempo a la pastura dando lugar de esta manera a la degradación de la misma.
Una de las mejores maneras de combatir estos hábitos en el ganado y utilizar todo el pasto es la de
planear y llevar a la practica un programa de pastoreo racional tales como división de potreros,
agudas y bateas de sal, bien distribuidos y un sistema de pastoreo que permita utilizar el forraje
disponible.
A continuación se describen algunos aspectos que se deben tener en cuenta para que la pastura se
establezca, y produzca el mayor tiempo posible.
•
Pastoreo inicial: La carga inicial puede variar considerando la formación inicial. Por una
parte si desde el inicio la cobertura de pasto es buena, se recomienda una carga inicial con animales
livianos y antes de la floración a los efectos de estropear mínimamente el pasto y permitir a través
del pastoreo el fortalecimiento del sistema radicular y la formación de matas compactas y fuertes.
Por otra parte si la cobertura inicial es rala se recomienda cargar con animales pesados luego del
asemillamiento. El objetivo de la carga con animales pesados es para facilitar la batida (caída) y
siembra por pisoteo por los mismos.
•
Carga animal: La carga animal adecuada es una exigencia primordial en todo programa de
conservación y mejoramiento de las pasturas. Ella debe basarse principalmente en las necesidades
nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la condición de la pastura. Debe tenerse en cuenta
que puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea, con menor número de animales bien
alimentados, que de un número mayor pero pobremente nutridos.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Para el área de estudio se estima una carga de alrededor de 0,75 a 1 U.A. por Ha./año. Debe tenerse
en cuenta que la curva de producción es alta en el periodo primaveral hasta inicios de otoño donde
siempre hay excedentes, en tanto que el periodo invernal hay déficit por lo que es de suma
importancia la preparación de forrajes complementarios (Henos, silos, etc.) para esta época.
•
Sistema de pastoreo: La carga animal adecuada es una exigencia primordial en todo
programa de conservación y mejoramiento de las pasturas. Ella debe basarse principalmente en las
necesidades nutritivas de los animales, el potencial forrajero y la condición de la pastura. Debe
tenerse en cuenta que puede obtenerse una mayor cantidad de carne por hectárea, con menor número
de animales bien alimentados, que de un número mayor pero pobremente nutridos.
Para el área de estudio se estima una carga de alrededor de 0,75 a 1 U.A por Ha/año. Debe tenerse
en cuenta que la curva de producción es alta en el periodo primaveral hasta inicios de otoño donde
siempre hay excedentes, en tanto que el periodo invernal hay déficit por lo que es de suma
importancia la preparación de forrajes complementarios (Henos, silos, etc.) para esta época.
•
Mantenimiento de infraestructuras: Consiste en la actividad de conservación de
alambradas, callejones, corral, bebederos, molino de viento, etc. Para el mantenimiento de pasturas
y mantenimientos de infraestructuras se puede disponer de un mismo equipo de personal, ya que son
actividades temporales.
5.1.6. CARACTERISTICAS ZOOTÉCNICAS DEL GANADO A SER UTILIZADO
La línea de producción tiende hacia la Hibridación y la tendencia se orienta hacia el Brahman e
Híbridos con Herefort, Angus.
Al Brahman corresponde clasificarlo como raza subconvexilinea pues es de perfil cefálico
ligeramente convexo; longilinea pues proporcionalmente predomina su largo sobre su ancho y
espesor, e hipermetríca pues su peso medio es superior al normal específico, es un animal de cabeza
mediana, orejas largas, buena caja, pelaje gris acerado, plateado o blanco.
Co relación a los hídricos citados, y en el caso del Brangus se caracteriza por poseer el manto suave
y lustroso, con buen desarrollo muscular, la piel amplia, con prepucio y ombligo muy largo y
péndulo, la giba escasa y la cola bien implantada con temperamento tranquilo. El Bradford es
similar al anterior y con la cara blanca.
5.1.6.1. Aptitud del ganado
Son animales de temperamento tranquilo, aspecto vigoroso y macizo, muy resistentes a
enfermedades, buenos productores de carne, precoz y de muy buena adaptación en climas tropicales
esto se atribuye principalmente a su aparato regulador de la temperatura, constituido por la gran
superficie que presenta su piel, transpiración abundante, pelo corto y claro.
5.1.6.2. Manejo del ganado
Considerando que se desea completar el ciclo productivo como cría, re cría y terminación la
clasificación se puede realizar de la siguiente manera:
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Cuadro Nº 5. Clasificación del ciclo productivo del ganado
Hacienda de cría
Re cría
Terminación
Vientres
Terneros
Novillos
Vacas descartes
Terneras
Vaquillas descartes
Vaquillas 1er Servicio
Novillos
Vacas descarte ( ≠ 10 %)
Vacas con ternero al pie
Vaquillas
Toros
Toros para reproducir
Generalidades del manejo del ganado
El rendimiento de cualquier animal con respecto a ciertas características es el resultado de la
interacción entre su composición genética y la influencia de los factores del ambiente.
Debido a que la producción de ganado vacuno de carne en el Paraguay se realiza preferentemente
bajo condiciones extensivas, en donde los factores del ambiente tienen una enorme influencia, es
posible alcanzar un mejoramiento genético solamente bajo buenas condiciones de manejo.
A continuación se presenta, brevemente algunos aspectos que deben ser considerados en la selección
de la hacienda en las tres etapas (Cría, Recría y Engorde o terminación)
• Cría o producción de terneros: Es quizás la actividad que requiere de mayor atención dentro de
la Producción Ganadera, ya que de ella dependerá en gran medida el éxito o fracaso del
emprendimiento y entre los puntos considerados importante se puede citar.
• Calidad de Pasto: Es importante destinar a los vientres potros cercanos con buena calidad de
pasto y cercanos a los puntos de control a los efectos de facilitar el control permanente.
• Calidad de vientres: Las vaquillas en buenas condiciones de desarrollo deben ir al servicio entre
los 18 y 24 meses de edad, aquellas que no quedan preñadas al final del periodo de servicio y las
que producen terneros débiles, deben ser descartadas del rodeo de cría, la presión de selección a ser
aplicada dependerá de la eficiencia reproductiva y la viabilidad respectivamente. Una vez que estos
dos caracteres sean mejorados, más énfasis se le puede dar a la habilidad maternal y promedio de
crecimiento.
• Reproductores: Además de la selección de vientres es de suma importancia la selección de
Toros, los machos deben ser seleccionados por su eficiencia reproductiva y promedio de crecimiento
post destete y se debe realizar la rotación de los mismos a los efectos de evitar la consanguinidad.
La selección de raza se orientará hacia la línea que el productor desee o que el mercado exija. Con
la inseminación artificial se logra más económicamente y con mayor facilidad estos objetivos
evitándose los riesgos de consanguinidad con la simple planificación del uso del semen.
• Cuidados del ternero: El primer trabajo que se realiza al ternero recién nacido es el control del
ombligo y su tratamiento si fuera necesario. En el momento de la señalación se recomienda una
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
dosificación con antiparásito. Estas y otras actividades serán desarrolladas en el cuadro de manejo
general.
• Re cría: Es el periodo que sigue al destete, y va hasta aproximadamente los dieciocho meses de
edad, en el cual el animal realiza su mayor desarrollo, exigiendo un buen manejo, alimentación y
sanitación. Esto permitirá acortar el periodo de terminación del novillo y en especial las vaquillas de
reemplazo, que deben tener la condición y el peso adecuado para llegar al primer servicio.
Durante esta etapa se seleccionan los futuros vientres y se apartan las que se consideran indeseables.
Así mismo se realizan la castración, selección de toritos para futuros reproductores y todos los
tratamientos de rutina que se realizan al ganado.
La edad del primer servicio influye sobre varios aspectos de la producción, ya que cuando más
temprana sea esta mayor será la producción de la vaca a lo largo de su vida útil, mayor será el
número de animales productivos y además permitirá ejercer una mayor presión de selección sobre
los vientres.
Para el caso de los machos que son separados para futuros reproductores, deberán previamente ser
seleccionados de acuerdo a sus desarrollo y peso, además se debe tener en cuenta los padres por lo
generalmente el toro se usa como mejorador de la hacienda en general, motivo que obliga al
productor contar con buenos toros como para esperar un progreso en su ganado.
• Terminación: consiste en realizar el acabado final del vacuno o empujamiento, y para obtener un
buen resultado por sobre todas las cosas el animal debe de disponer de buenos forrajes, agudas bien
ubicadas, con las complementaciones de minerales necesarias para cada zona y un buen programa
sanitario.
La tendencia del mercado es acabar el animal en el periodo de tiempo más corto posible y
actualmente se consiguen animales bien terminados a los 24 meses de edad, inclusive existen
establecimientos que logran la terminación a los 20 meses, principalmente entre los productores que
trabajan con un buen programa de selección, con razas de porte mediano a chico y con buena
calidad forrajera.
Componentes de Manejo:
Los principales componentes de manejo se presentan a continuación.
•
Servicio: La reproducción del ganado bovino, como la de todas las especies domesticas es
sexual y consiste en la monta de las vacas. En condiciones normales es enteramente natural y se
efectúa durante todo el año, sin embargo hay ciertas épocas en que el periodo de celo es más intenso
y la monta resulta más efectiva.
La vaca presenta síntomas de celo cada tres semanas, pero es más intenso en primavera y verano
debido entre otros factores a la mayor cantidad y calidad de forraje disponible y a la longitud hora
luz que se presenta durante este periodo.
Teniendo en cuenta las condiciones reinantes en nuestro medio el periodo de monta no debe ser
mayor de cuatro meses y aun en lo posible reducir a tres porque una vaca en condiciones normales
en el periodo de tres meses puede entrar celo de tres a cuatro veces suficiente como para quedar
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
preñada. La época recomendada va de Setiembre a Diciembre, eventualmente en Enero, época con
alta disponibilidad de forraje de buena calidad, además es recomendable por tres razones:
1. La parición tiene lugar a fines de invierno y principio de primavera que es la época con pocos
problemas de sanidad animal.
2. La terminación de los novillos se concentra en una época con precios altos de carne.
3. Simplificación del manejo y homogenización del lote de destete.
• Control de parición: Control permanente de las vacas en época de parición debido a que los
primeros 15 días post parto ocurre la mayor mortandad de terneros.
• Castración: es la eliminación del testículo al torito: Dicha operación se realiza desde el
nacimiento hasta el destete entre los siete días y aproximadamente los ocho meses de edad. En
cualquiera de las edades mencionadas el animal se resiente con la consecuente pérdida de peso y
atraso en el desarrollo, pero siempre es recomendable realizarlo durante la primera semana o
segunda semana de vida del ternero, debido a que el mismo siente menos dolor y sangra menos. Se
recomienda realizar en la época fresca o de frio, con poco porcentaje de humedad y en la época de
poca incidencia de moscas.
• Destete: se entiende por destete el acto de separar al ternero de la madre y se realiza
normalmente a los siete u ocho meses de edad. La separación es una operación de importancia para
la vida futura de aquellos.
Considerando la época de servicio y la parición tenemos que la época más indicada para realizar el
destete en nuestro medio es a fines del verano y a principios del otoño. Al realizar el destete en
otoño se aprovecha la nueva brotación de los pastos que ocurre en esta época y por sobre todas las
cosas se consigue que la vaca pase sola el invierno.
Para realizar el destete en otoño en primer lugar se debe estacionar el servicio y consecuentemente
la parición, en segundo lugar preparar los potreros donde se destinarán los desmamantes, con un
descanso previo de 1 a 2 meses y en tercer lugar prever el forraje para un caso dado de ensilaje o
heno y en cuarto lugar sanitar adecuadamente a los desmamantes.
• Señalación: consiste en el corte de orejas con el diseño correspondiente a cada propietario y
debidamente registrado. Esta operación generalmente se realiza entre 1 a 4 meses de edad.
• Dosificación de ternero: es la actividad relacionada al tratamiento antiparasitario que
generalmente se realiza al ternero al momento de la señalación.
• Marcación: esta operación consiste en la colocación de una marca al terreno, que se realiza
generalmente entre los 6 a 10 meses de edad, a través de la quema del cuero con hierro, con el
diseño correspondiente a cada establecimiento o propietario.
• Vacunación: consiste en la aplicación de preventivos contra enfermedades siendo las más
importantes generalmente contra carbunco (sintomático y bacteridiano), Brucelosis (vaquillas).
Rabia, Botulismo y la Aftosa. Se debe hacer en forma periódica y sobre la base de un plan de
vacunación general.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
• Antiparasitario: es el tratamiento periódico del animal con antiparasitario con el fin de prevenir
o eliminar parásitos internos y externos, principalmente vermes, piojos, uras, garrapatas, moscas,
(Haematobia irritans). Se debe tener en cuenta principalmente la sanitación del ombligo del ternero
y gusaneras. La desparasitación debe ser realizada a todo el rebaño y sobre la base de un plan
calendarizado.
• Complementación con minerales: Aunque en el Chaco no es muy frecuente el uso, sin embargo
debe tenerse presente que puede aparecer deficiencia de algún componente como el cobre, cobalto,
etc.
• Rodeo: esta es una operación consistente en concentración de animales a los objetos de control.
Se realiza periódicamente y puede realizarse en los potreros.
5.1.7 COMERCIALIZACIÓN
El destino del producto terminado o ganado gordo preferentemente en Asunción o Concepción.
Ambas localidades absorben la producción, aunque Asunción es la de mayor flujo. La venta puede
realizarse en las ferias de ganados para faena (en Asunción en forma diaria); a compradores
independientes, frigoríficos.
La venta del ganado es bastante fluida, y los precios varían de acuerdo a la oferta y la demanda,
aunque estadísticamente descienden los precios a partir de abril hasta Setiembre para luego ascender
de nuevo, obteniéndose generalmente los mejores precios entre Octubre a diciembre.
5.1.8. TRANSPORTE
En la etapa ejecutiva habrá poco movimiento de vehículos y en la etapa operativa en forma muy
estacional, se estima un movimiento de unas 30 camionadas transportadoras de ganado al año con
capacidad de 40 vacunos por vez, lo que representa un promedio de 1,25 camiones por mes que
como se puede notar es de flujo muy bajo.
5.1.9. COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROYECTO
En el cuadro siguiente se presentan los costos aproximados de las principales actividades para llevar
adelante el proyecto.
Cuadro Nº 6. Costo de Implementación del proyecto (valores aproximados)
Infraestructura – Descripción
Valor estimado (USS)
Desmonte sistema “Caracol” 3.613,4 ha x 70 USS/Ha
252.938
Semilla (Gattoon panic 5 kg/ha. X 3.613,4 ha x 2 USS/Kg
36.134
Semilla (sorgo forrajero) 15 kg/ha x 54,4 ha x 3 USS/kg
2.448
Construcción de 180 km de alambradas x 541 USS/km
97.380
Construcciones adicionales
5.000
TOTAL
Cuadro Nº 7. Costo de operativo anual (valores aproximados)
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
393.900
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Infraestructura – Descripción
Valor estimado (USS)
Personal permanente 5 personales x 260 USS / mes x 13 meses
16.900
Mant. de infraest. (lim. de pastura, repar. de alambradas)
2.000
Productos veterinarios 4 USS / cab. x 6039 cab
24.156
Servicios varios (transporte) 500 km x 0,02 USS /km. 40 x 30
12.000
Gastos Varios 250 USS/mes
3.000
TOTAL
58.056
TAREA II
5.2. DESCRIPCION DEL MEDIO AMBIENTE
5.2.1. Topografía del terreno
La zona paraguaya del gran chaco es una llanura sedimentaria plana, ubicada frente a los Andes, con
poca caída desde el Noreste hacia el Sudeste. El relieve puede ser designado como extremadamente
plano, de tal manera que en la mayor parte del Chaco paraguayo faltan colinas u ondulaciones del
terreno. En épocas de lluvias, octubre – marzo, se registra un ligero escurrimiento del agua
superficial mediante cauces naturales que periódicamente llevan agua en dirección este – sudeste.
Debido al poco declive del Gran Chaco y el relieve regular, el agua de lluvia se junta en muchas
partes en bajadas sediméntales con diámetros de varios kilómetros. La mayoría de estas
acumulaciones de agua evaporan en el transcurso de la época seca, con lo cual las sales disueltas de
los años anteriores, otra vez se concentran localmente. El relieve general del área de estudio se
caracteriza por suaves lomadas, con pequeña inclinación, no sobrepasando el 1%.
5.2.1.2. Geología
El gran Chaco es una cuenca epicontinental que fue llenado en el transcurso del desarrollo histórico
de la tierra con diferentes sedimentos. La capa más está compuesta por sedimentos marinos de as de
2.000 m. de espesor, depositadas durante el Silúrico y el Devónico, encima de los cuales siguen
sedimentos continentales rojizos de 500 a 2.500 m. de espesor que se denomina Red Beds. (cama
roja). Encima de estos Red Beds, se encuentran jóvenes piedras continentales semi o no
compactadas del Neozoico, con un espesor de hasta 500 m. que representan el actual material base
del suelo chaqueño. El área de estudio está comprendida dentro de una planicie de deposición
permanente de sedimentos transportados por agua, cuyo origen, edad y características son
homogéneos.
El valle actual y cauces temporarios reciben continuamente sedimentos depositados por las aguas de
las crecientes de ríos y arroyos. Esto indica que los sedimentos de las citadas posiciones son de edad
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
reciente del cuaternario y se formaron después del periodo glacial por los efectos del agua y del
viento, representando el actual material base del suelo.
Estos sedimentos son relativamente uniforme a través de grandes extensiones de suelo y están
formados por materiales de textura fina.
Por las características de las deposiciones periódicas y en superficies relativamente planas, las
estructuras de los materiales son predominantes de forma laminar y en bloque.
5.2.1.3. Suelos: taxonomía y aptitud de uso
- Clasificación taxonómica de suelos
El levantamiento de los datos de finca, más la revisión de los documentos existentes de la zona y la
interpretación de los resultados de los análisis físico – químicos de las muestras de suelos obtenidas
en oportunidad del trabajo de campo, permitió identificar los suelos de la propiedad en estudio.
Los suelos identificados presentan una alta correlación entre sus características morfológicas,
químicas, vegetación y fisiográficas del área.
El área de estudio es heterogénea con respecto al suelo, por lo tanto se lo clasifican como complejos
o asociaciones de unidades de suelo, como base de la unidad cartográfica. En estas unidades
cartográficas, la unidad de suelo dominante ocupa alrededor del 60% de la superficie y la sub
dominante el 40%. Los suelos están representados en la unidad cartográfica, primero con símbolo
del dominante, separado por una barra del sub – dominante (Ej.: LVh / CMe) en don LVh es Luvisol
háplico (suelo dominante y CMe es Cambisol eutrico (suelo sub – dominante). Las unidades de
suelo se presentan en el mapa en la secuencia indicada y pueden ser separados únicamente a escala
más detallada.
A continuación, se describe la clasificación taxonómica de suelos:
Cuadro Nº 8. Clasificación Taxonómica
Símbolo
Asociación de unidades de suelo
LVh/CMe
Cambisol eutrico / Regosol eutrico
Superficie
Ha.
%
3.705,6
34,1
GLeRe
Gleysol eutrico / Vertisol eutrico
568,9
5,2
SNg/GLm
Solonetz oleico / Gleysol mollico
2.631,9
24,2
Solonetz háplico / gleico
3.918,4
36,1
39,8
0,4
10.864,6
100,0
SNh/g
GLe
Gleysol eutrico
TOTAL
- Características de los suelos
Las unidades de suelos identificadas, descriptas y clasificadas en el área de estudio, se presentan a
continuación:
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
* Luvisol háplico
Este suelo por lo general se encuentra asociados muy estrechamente con los Regosoles, Cambisoles
y Solonetz. Se presentan también en las áreas de interfluvios relictuales, es decir en áreas
relativamente plana, aunque con micro relieve ligeramente ondulado. En las posiciones topográficas
ligeramente más elevadas de los interfluvios, se desarrolla este suelo, cuyas características
diferencial con respecto a los Solonetz es que presenta alto contenido de sal a mayor profundidad en
el perfil. La vegetación característica dominante es el bosque xerofítico con especies latifoliadas de
porte medio a alto.
Presente de moderado a fuerte desarrollado pedogenético, bien drenado, con alta capacidad de
almacenamiento de agua en el perfil, desarrollado a partir de sedimentos loessicos, de textura fina,
con dominancia de arcilla y limo, con secuencias de horizontes A – Bt1 – Bt2 – Bt3.
El color dominante de los horizontes superficiales, varia de pardo grisáceo a pardo grisáceo oscuro,
mientras en profundidad (horizonte B) el color dominante es el pardo amarillo grisáceo. La textura
predominante es franco arcillo arenosa, en el horizonte superficial y franco arcillosa a arcillosa en
los sub superficiales; estructura de moderado desarrollo, de forma prismática y bloques angulares;
consistencia ligeramente dura, friable a firme, pegajosa y plástica; moteados de sales blancas a 55 –
60 cm de profundidad, porosidad alta en los horizontes y con moderada a buena posibilidad de
labranza.
El régimen hídrico de este suelo es el ústico, con sequia edafológica de 60 a 90 días en el año; y
más de 120 días en forma alternativa. En época de creciente la saturación del perfil con agua es por
periodo corto de tiempo. Todas estas características físicas permiten calificarlo como buena aptitud
para riego, pudiendo aplicar los diversos sistemas existentes.
Las limitaciones que deben considerarse el someter este suelo a la explotación agropecuaria, son las
siguientes:
- Riego moderado a la salinización con el uso intensivo, especialmente cuando se somete a
riesgo.
- Riesgo moderado a fuerte de densificación de horizonte A y B.
- Riesgo leve de deficiencia de nutriente como el boro, Zinc y hierro.
- Riesgo moderado de deficiencia de oxígeno para las plantas.
* Cambisol eutrico
Este suelo se desarrolla por lo general en zonas de monte, en áreas topográficas de lomadas y en los
albardones antiguos, asociados frecuentemente con los Luvisoles y Regosoles, en áreas localizadas.
Por lo general a los 50 cm de profundidad no tiene agua disponible durante más de 180 días, en la
mayoría de los años, ni humedad más de 90 días consecutivos, normalmente, este suelo presenta
horizontes de poco desarrollo pedogenetico, con saturación de bases alta, lo que lleva a su
denominación eutrico; y con acumulación importante de carbonato de calcio. Es profundo,
moderadamente a bien drenado, por lo general con horizontes A – B – C.
Presenta evolución pegogenético y morfológica que responde, principalmente, a las condiciones de
drenaje y clima de cada localidad. El color de los horizontes varia de pardo amarillo claro (seco) a
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
pardo opaco (húmedo) en el A, y de pardo amarillento a pardo opaco en el horizonte B. La textura
es franco arcillo arenosa a arcillo limosa; estructura moderada, media y pequeña, bloques, sub
angulares, en el horizonte A. cuando mojado se vuelve jabonoso por la alta saturación de carbonato
de calcio y/o sulfato. La textura y estructura condicionan la permeabilidad e infiltración del agua en
el perfil.
El horizonte B presenta un alta ganancia de arcilla, predominando la de textura arcillo limosa;
estructura fuerte, grande en bloques sub angulares y prismática; consistencia firme, dura, pegajosa y
plástica; micro porosidad alta, lo que favorece el buen almacenamiento de agua en el perfil.
El régimen hídrico se puede clasificar como ústico, la permeabilidad al agua es moderada a alta.
Todas estas características físicas permiten calificar como de buena aptitud para riesgo, pudiendo
aplicar los diversos sistemas existentes.
Las limitaciones que deben considerar al someter este suelo a la explotación agropecuaria, son las
siguientes.
-
Riesgo moderado a alto a la salinización.
-
Riesgo moderado a la densificación del horizonte A.
-
Deficiencia de oxígeno.
-
Permeabilidad moderada a lenta al agua de lluvia.
-
Riesgo ligero a moderado a sequia edafológica.
* Solonetz
Son suelos que poseen alto contenido de sodio intercambiable y presenta por lo general un horizonte
argilico con 15% o más de sodio intercambiable, que lo transforma en un horizonte nátrico, con
secuencias de horizontes por lo general A – Bt1 – Bt2 – Bt3 – C. conforme a la topografía y otros
aspectos, se determinaron dos tipos de Solonetz, el háplico y el gleico.
El primero de los nombrados se desarrolla por lo general en las áreas de lomadas y media lomadas y
el Solonetz gleico en las áreas de cauces húmedas, vale decir, en zonas más bajas que el anterior.
El háplico tiene el horizonte superficial de color pardo amarillo grisáceo; de textura franco arcillo
arenosa; de estructura moderada a fuerte, grande y media de forma en bloques sub angulares
consistencia firme dura, pegajosa y plástica. El horizonte B tiende a un color anaranjado
amarillento; de textura franco arcillosa a arcillo limoso; de estructura fuerte, grande y de forma en
bloque sub angulares. Posee drenaje interno lento a moderado y alta capacidad de almacenamiento
de agua.
El Solonetz gleico, que se desarrolla en las zonas más bajas que el anterior, tiene el horizonte B
textural con distintos grados de procesos de gleización, resultantes de hidromorfismo, en épocas de
lluvias intensas.
En estas posiciones topográficas permanece agua por más tiempo, debido a la fisiografía y alto
contenido de material arcillosos que le transmite alta capacidad de retención de agua. Presenta
micro relieve irregulares o tipo gilgai (pequeñas ondulaciones) debido a la alta expandibilidad de los
materiales.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
La morfología de este suelo, se caracteriza por presentar las siguientes secuencias de horizontes; A
color pardo grisáceo oscuro, en húmedo; de textura franco limosa a franco arcillosa, estructura
moderada a fuerte, bloques angulares y prismáticas; consistencia firme, dura, pegajosa y plástica; B
textural, gleizado y con sal; color pardo grisáceo, con moteados gris amarillento; textura franco
arcillosa a arcillosa, estructura fuerte, grande, bloques angulares, prismática y columnar, muy
pegajosa y muy plástica; densidad aparente alta, generalmente mayor de 1,6 g/ cm3.
Entre las características químicas resaltante se debe considerar la reacción alcalina desde 40-50 cm
de profundidad, alcanzando por lo general un ph superior a 7,5 con contenido de sal de calcio
elevado, posiblemente cloruro y sulfato.
La sal normalmente aparece en forma de moteados blanquecinos y amarillos naranjos en todo el
perfil. También presentan moteados de sales de magnesio de color pardo negruzco en forma de
nódulos o precipitados esféricos concéntricos.
El exceso de sales de sodio, de calcio y magnesio es común en estos suelos y el lavado se vuelve
difícil, porque la textura es arcillosa y la densidad es alta en todos los horizontes del perfil.
Las limitaciones que pueden presentar estos suelos son:
- Riesgo moderado de exceso de agua en el perfil, en periodos de crecientes pluvial (háplico) y
fuerte, en zona de Solonetz gleico.
- Riesgo fuerte de exceso de sal en el perfil.
- Densificación elevada de los horizontes.
- Alto contenido de sodio que puede ocasionar toxicidad a las plantas sensibles y semisensibles.
- Riesgo fuerte de deficiencia de nutriente como Boro, Hierro, y Zinc en el perfil.
- Riesgo moderado de deficiencia de oxígeno para las plantas.
* Vertisol eutrico
Es un suelo mineral que se caracteriza por su elevado contenido de arcilla expandible, un 30% o
más en todo el perfil y como mínimo un espesor de 50 cm. Las arcillas son predominante
esmectiticas, generalmente se trata de montmorillonita, por lo que al secarse desarrollan grietas
verticales anchas y profundas, que aparecen durante algún periodo del año. Por lo general es de
color gris oscuro, teniendo hacia el negro; de textura arcillosa; con slikensides abundantes y
continuos, agregados estructurales paralelepípedos o en forma de cuña.
Tiene un grado de saturación de bases como mínimo de 50 %, por lo menos en una profundidad
comprendida entre 25 a 50 cm, a partir de la superficie. Posee elevado porcentaje de saturación de
bases. Por lo general se desarrolla en las posiciones topográficas planas y en depresiones de los
interfluvios relictuales.
Las limitaciones que se deben considerar para someter este suelo a uso agropecuario, son los
siguientes:
- Riesgo de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad
- Permeabilidad lenta al agua de lluvia
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
- Riesgo moderado a fuerte de densificación
- Riesgo moderado a fuerte a la salinización
- Riesgo moderado a fuerte de deficiencia de oxígeno para las plantas
- Riesgo fuerte de deficiencia de nutriente como Boro, Hierro, y Zinc en el perfil.
* Gleysol eutrico y mollico
Estos suelos se desarrollan sobre minerales no consolidados, excluyendo los depósitos aluviales
recientes, que presentan propiedades hidromórficos dentro de los 50cm o más desde la superficie.
No admiten horizontes diagnósticos distintos a un A, un hístico, un horizonte cámbico, un cálcico o
un gipsico.
Constituyen los lugares de acumulación de agua en las épocas o periodos lluviosos.
Dentro de las características pedológicas más resaltantes es que presenta un porcentaje elevado de
arcilla (mayor de 30 %) hasta una profundidad de 50 cm o más. Igualmente presentan fisuras con un
ancho superior a los 1 cm, con una estructura eminentemente en bloques angulares a prismáticas.
Presenta por lo general acumulación de bases cambiales (calcio, magnesio y sodio), principalmente
el denominado eutrico y alto contenido de materia orgánica en el horizonte superficial, el
denominado móllico.
La capa o napa de agua se encuentra a poca profundidad (menos de 1 metro), lo cual condiciona las
características físicas, químicas y biológicas del perfil.
Presenta un régimen hídrico údico – aquico, especialmente, en época de creciente pluvial, el exceso
de agua en el perfil se prolonga por mucho tiempo y crea condiciones de hidromorfismo, ocasionado
moteados de color gris anaranjado en los horizontes.
Las limitaciones que se deben considerar para someter estos suelos a usos intensivos son los
siguientes:
- Riesgo moderado a fuerte de exceso de agua en el perfil durante época de alta pluviosidad.
- Riesgo moderado a fuerte de densificación en los horizontes A y B.
- Lenta permeabilidad al agua y la conductividad hidráulica baja.
- Riesgo moderado de deficiencia de oxígeno para las plantas.
Clasificación por aptitud de uso de la tierra
Se utilizó el sistema FAO (1976) que permite estimar la aptitud de las tierras para uso agrícola
forestal considerando la relación del nivel tecnológico a aplicar y los posibles beneficios
económicos y tecnológicos que se obtendrán del uso de la tierra, Es decir la tierra se clasifica sobre
las bases de su valor unitario especifico y las condiciones ambientales socio económicas de la finca.
Cuadro Nº 9 Aptitud de Uso de la Tierra
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
CLASE DE
SUELO
NIVEL
TECNOLOGICO
MANUEL
APTITUD DE USO DE LA
TIERRA
SUPERFICIE
HA
%
Buena
II
2P3S24NSI
3.713,0
34,2
Moderada
II
5 al 6p 7s2 8ns1
3.931,2
36,2
6p 7s2 8 ns1
2.610,1
24,0
Restringida
10 (p) 12(n)
1724,8
7,8
No apta
13 Rp
40,7
0,4
10.864.6
100,0
Total
CLASE BUENA: Son tierras de las áreas con topografía más alta de la propiedad con una
superficie de alrededor de 3.713,0 hectáreas, lo que corresponde el 34,2 % del área total. No tiene
limitaciones significativas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación, bajo
el nivel de tecnología aplicada. Hay un mínimo de restricciones que no reducen los beneficios
expresivamente y no aumentan los insumos encima de un nivel aceptable. Estas áreas pueden
utilizarse tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso con 2P 3S2 4 NS1
CLASE MODERADA: Son tierras que ocupan zonas con topografías plana y de lomada cubriendo
una superficie de alrededor de 6.541,3 hectáreas, lo que representa el 60,2 % del área total. Tienen
limitaciones moderadas para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación, bajo el
nivel de tecnología aplicado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios aumentando
la necesidad de insumos para elevar las ventajas que son sensiblemente inferiores a la que se
consigue con las tierras de clase buena. Estas áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el
mapa de aptitud de uso 5ª1 6p 7s2 8 n s1 y 6p 7s2 8n s1.
CLASE RESTRINGIDA: Son tierras de las zonas bajas de propiedad y cubre una superficie de
aproximadamente 569,6 hectáreas, que representa el 5,2 % del área total. Tienen limitaciones
fuertes para la producción sostenida de un determinado tipo de explotación bajo el manejo
considerado. Las limitaciones reducen la productividad o los beneficios o aumentan los insumos
necesarios al desarrollo de tal manera que los costos se tornan marginales para su utilización. Estas
áreas pueden utilizarse, tal como se presenta en el mapa de aptitud de uso, con 10 (p) 12 (n).
CLASE NO APTA: Son tierras cuyas condiciones físico-químicas no permiten una producción
sostenida para los distintos tipos de explotación y prácticas de manejo adoptadas. Cubre una
superficie aproximada de 40,7 hectáreas, lo que representa el 0,4 % del área total. Son tierras que
pueden ser preservadas o recuperadas, indicándose en el mapa como 13 Rp.
- Recomendaciones generales para el manejo del suelo
Conforme a los tipos de suelo, su clasificación por aptitud de uso y las experiencias que se tienen
acumuladas para el área en estudio, las recomendaciones para los diferentes sectores se basan en las
posibilidades de uso agrícola ganadero y forestal tal como se presenta a continuación.
Habilitar tierras con métodos y maquinarias especiales, de tal forma a no remover excesivamente la
materia orgánica del horizonte superficial. Se recomienda la utilización de topadora con lámina
frontal, amontonando los restos en hileras o escolleras, cuya orientación debe estar en forma
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
perpendicular a la dirección del viento predominante de la zona y a la pendiente para evitar o
atenuar la erosión tanto eólica como hídrica.
Las zonas con ciertas posibilidades de uso agrícola, en áreas localizadas, con aplicación de un nivel
tecnológico II y acompañado de la adopción de prácticas intensivas y complejas de manejo de suelo,
son las que se representa en el mapa como 5 a1, 6p 7s2 8n s1. Estas áreas, las zonas más altas donde
se desarrolla el Solonetz háplico pueden dedicarse en forma moderada a la agricultura, con cultivos
de ciclo corto y que toleran periodos secos durante sus crecimiento y desarrollo, como el sorgo
(granífero y forrajero), maní, habilla, maíz, poroto, calabaza, etc. En caso de necesidad de un mayor
volumen de producción agrícola, pueden destinarse en forma restringida, áreas localizadas de suelo
clasificado como Cambisol eutrico.
Si se introduce agua de riego se debe cuidar de no llegar hasta el o los horizontes salinos, en las
áreas donde se presenta dicho elemento, a fin de no salinizar la capa arable, o próximas a esta, por
efecto de capilaridad. Si ocurre dicho fenómeno, la recuperación para uso agrícola, es aplicable
solamente en zonas de suelo permeable, vale decir de textura arenosa lo que necesitaría la aplicación
de yeso (sulfato de calcio) antes de realizar el riego. La cantidad de yeso a aplicar varía de acuerdo
al contenido de sodio intercambiable, al balance de los cationes calcio y magnesio, como así mismo
la textura superficial. El calcio del sulfato de calcio reemplazará al sodio del complejo de cambio y
este sodio será posteriormente lavado a los horizontes inferiores por el agua, quedando el calcio
como el principal catión en el complejo de cambio. De esta manera el suelo mejora su agregación y
se vuelve estable.
Las áreas planas y de media lomada con aptitud de uso 2P 3S2 N S1 y 6p 7s 2 8ns1, no se remiendan
explorar en agricultura hasta tanto no se tenga un estudio del manejo adecuado del mismo. La
experiencia indica que su uso en agricultura anual ha ocasionado la salinización progresiva de los
suelos. Por el momento, el mejor uso de estos suelos es en ganadería extensiva, adoptando el nivel
tecnológico II, con pasto natural y control de malezas, pudiendo sin embargo establecer en áreas
localizados y principalmente en la primera zona indicada, especies mejoradas de pastos como el
Gatton panic, Buffel, Estrella, etc., con manejo racional de la carga animal, a fin de no enmalezar el
campo. Es notorio, en varias zonas del Chaco la invasión de malezas especialmente el viña, en
pastura con especie de Buffel, debido al mal manejo del ganado. También puede dedicarse a
especies forestales con tolerancia al contenido alto de sodio.
Las áreas bajas y de textura muy pesada, clasificada con aptitud de uso 10 (p) 12 (n), presenta
limitaciones fuertes para su explotación por lo que se recomienda adoptar el nivel de tecnología 1,
destinado principalmente a actividad ganadera, en forma extensiva, con pasto natural y con control
intensivo de la carga animal y de malezas, y en áreas muy localizadas actividad silvícola, con
extracción de especies maderables, poste, leña y para industrialización de carbón y tanino, pero en
forma restringida.
Las zonas designadas como 13 Rp, de clase no apta en el momento de la realización del trabajo de
campo, son áreas sin muchas posibilidades de una explotación económica, por lo que se recomienda
dejar como áreas de preservación o de reserva o mejorar las condiciones actuales, principalmente
sus características físicas y destinar asi una explotación ganadera con practicas severas, intensivas y
complejas de manejo de suelo. Posiblemente son áreas con alto contenido de sodio, lo que no
permite buen desarrollo vegetal.
5.2.1.4. Manifestaciones y susceptibilidad a la salinización y erosión
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
- Riesgos de salinización
La Salinización generalmente sobreviene en los suelos con pocas lluvias como ocurre en el Chaco,
en clima semi áridos, sub húmedos y desérticos, con concentración de lluvias en algunas semanas
año, en donde la evaporación supera a la infiltración. El riesgo de salinización del suelo del Chaco
está latente. De hecho que el subsuelo es generalmente salino aunque varía de zona en zona de
acuerdo a la profundidad.
En algunos sectores se encuentran a escasos centímetros de la superficie, en otros a unos pocos
metros, esto es debido a que las escasas lluvias no pueden lavar las sales del suelo, provenientes de
la napa freática, que por efecto de la evaporación, forman en la superficie del suelo unas costras
blanquecinas, formadas por sodio y sus compuestos con cloro. En ese sentido es de suma
importancia el adecuado manejo de los suelos de Uso Agropecuario a los efectos de evitar el
ascenso de la sal hacia la superficie, y en otros casos deben mantenerse ciertos sectores con
vegetación nativa sin ninguna intervención.
- Riesgos de erosión
•
Erosión eólica: los mayores problemas de la degradación de los suelos chaqueños son causados
por la erosión cólica y el manejo inadecuado de los mismos. Los meses de mayor impacto de
vientos van generalmente de agosto a diciembre, aunque la época de mayor riesgo constituye entre
Agosto a Octubre donde normalmente y debido al manejo inadecuado de los suelos (de Uso
Agropecuario) que permanecen sin cobertura vegetal y con los fuertes vientos se forman nubarrones
de polvo, perdiéndose la capa más fértil del suelo.
•
Erosión hídrica: Por las características Físicas, Químicas y por la Topografía del terreno, estos
suelos (del Área del Proyecto) no presentan grandes riesgos en ese sentido. Sin embargo deben
tomarse las medidas de Protección a los efectos de minimizar posibles impactos.
5.2.1.5. Agua
•
Hidrografía superficial: como se puede observar en la imagen satelital en la propiedad no
existe curso de agua permanente en la propiedad.
•
Sistema de aprovisionamiento de agua: en la zona se maneja dos sistemas usuales de
provisión de agua para el ganado como pozos y tajamares.
5.2.1.6. Clima
El clima del área de estudio se presenta bastante homogéneo. De acuerdo a los datos registrados por
la Dirección General de Meteorología en la zona de Alto Paraguay, para el lugar de estudio la
temperatura media anual de la región es del orden de los 24º C, la humedad relativa del ambiente
media anual es de 63%, y la precipitación media anual es aproximadamente 1.000 mm. Los meses
más secos junio, julio y agosto y los más lluviosos los meses de diciembre enero y abril.
Según Thornthwaite la evapotranspiración potencial media anual esta alrededor de 1600 a 1700 mm
y el clima dominante es sub húmedo a seco.
• Precipitación: se caracteriza por un promedio de precipitación pluvial de 1.000 mm/año,
mega termal con pequeño exceso de agua concentrado en el semestre cálido que va de octubre a
marzo, verano lluvioso e invierno seco.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
• Temperatura: la media anual oscila entre los 24º; los meses más cálidos van octubre a marzo,
mientras que los meses más frescos van de abril a septiembre.
• Viento: El periodo de mayor velocidad es entre Agosto a Diciembre coincidiendo con la época
de escasez de lluvias o humedad en el suelo.
• Evapotranspiración potencial: el valor promedio anual oscila en torno a los 1.200 mm.
• Humedad: el régimen de humedad del área, según Thornthwaite, corresponde al semi árido
mega termal.
5.2.2. MEDIO BIOLOGICO
5.2.2.1. Comunidad o ecosistema natural presente en la propiedad
El área del presente proyecto se encuentra en el Bioma 11 Chaco Central
Bioma 11: Chaco Central
El bioma 11 Chaco Central presenta extensas áreas de sabanas y pastizales, que se desarrollaron
sobre cauces colmatados. Es decir sobre áreas donde antiguamente circulaban ríos o arroyos. En
estas áreas se desarrollaron intensas actividades agropecuarias. En las zonas planas predominan los
quebrachales de Quebracho blanco, especie que va siendo reemplazada hacia el este por el
quebracho colorado. En las zonas de pendiente aparecen especies arbóreas como el guayacán, palo
cruz, viñal y palo blanco.
5.2.2.2. Área de influencia directa de las actividades del proyecto (AID)
La propiedad objeto del presente estudio está fuera del alcance de Áreas silvestres protegidas y de
áreas de amortiguamiento. El Área de Influencia Directa, en este caso constituye el área intervenida
y las inmediatamente aledañas a la misma como podrá observarse en el mapa de biomas del Chaco.
Así mismo se puede indicar que el Área protegida más cercana a la propiedad es la Reserva de
Recursos Manejados Tinfunque que en línea recta estaría a unos 150 km., luego estarían los Parque
Tte. 1º Agripino Enciso a 160 km, y el Defensores del Chaco a 174 km.
5.2.2.3. Área de influencia indirecta de las actividades del proyecto (AII)
El área de influencia indirecta del proyecto lo constituyen las áreas circunvecinas al sitio,
principalmente en lo que respecta al bioma descrito. No existe una marcada línea divisoria del área,
dependiendo esta de la presencia y disponibilidad de especies de fauna que utilizan los corredores
biológicos naturales que atraviesan parta de la propiedad y que serán influenciados por la
implementación del proyecto.
Desde el punto de vista socio económico la actividad desarrollada tiene incidencias en los
principales centros urbanos del Departamento por la adquisición de bienes, servicios, insumos,
mano de obra y por la venta de productos (carne) inclusive a otros departamentos.
5.2.2.4. Flora identificada en la propiedad
La propiedad en estudio tiene un bosque uniforme, en el cual se pueden observar especies forestales
como Coronillo, Quebracho blanco, Mistol, Guayaibi ra´i, Guaimi piré lo que caracteriza a este tipo
de asociaciones que según Holdridge pertenece a la formación Boque Templado Cálido seco.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Cuadro 10 Flora identificada en la propiedad
Formación
Nombre común
Familia
Especies Identificadas
Palo Santo
ZIGOPHYLLACEAE
Bulnesia samientoi
Algarrobo
LEGUMINOSAE
Prosopis sp.
Cororillo
ANACARDIACEAE
Schinopsis lorentzii
Guaigui pire
POLYGONACEAE
Ruprechifa triflora Griseb
Guajavi rai
SAPOTÁCEA
Sideroxlon obtusifolium
Guajakan
LEGUMINOSAE
Caesalpina paraguarienses
Jukeri
LEGUMINOSAE
Acacia sp
Bosque
Karanda
LEGUMINOSAE
Prosopis kuntzei
Xerofítico
Labon
BIGNONIACEAE
Tabebuia nodosa
Mistol
RHAMNACEAE
Zizipus mistol
Pajagua naranja
CAPPARIDACEAE
Capparis speciosa
Palo lanza
ULMACEAE
Phyllostyllon rhamnoides
Quebracho blanco
APOCYNACEAE
Aspidosperma quebracho blanco
Sacha sandia
CAPPARIDACEA
Capparis salicifolia
Samu´u
BOMBACACEAE
Chorisia speciosa
Verde olivo
LEGUMINOSAE
Carcidium praecox
De manera general, para la región chaqueña se identifican varias especies de flora que pueden ser
consideradas de cierta toxicidad para el ganado.
- Características de las plantas toxicas
Con relación a las plantas toxicas se puede indicar que hasta el presente no constituyen un problema
serio para el ganadero especialmente en el Chaco. En los trabajos de campo no se han observado
especies que puedan causar intoxicaciones al ganado, sin embargo se puede citar el Mio Mió
(Bracharis coridifolia), la flor de sapo o lengua de vaca (Jaborosa integrifolia), planta identificada en
el Chaco por Degen, Rosa, Mereles Fatima, en el trayecto Pozo Colorado – Concepción, que según
fuentes bibliográficas en consumo excesivo puede causar intoxicaciones. Así mismo las Brachiarias
pueden causar Foto sensibilidad al ganado aunque en esta área no se cultivan esta variedad.
5.2.2.5. Interacción Bosque – Ganado vacuno: capacidad de soporte del bosque para pastorear
La capacidad de soporte de los bosques naturales es de alrededor de 10 Ha. / U.A. que como podrá
notarse es muy inferior a lo que puede soportar una buena pastura implantada que es de alrededor de
1 Ha. / U.A., por lo que la tendencia generalizada es la habilitación (Desmonte) de áreas boscosas
para sustituirlos por cultivos forrajeros de gramíneas. Una vez concluido el proyecto se estima un
capacidad de carga total de unas 6039 cabezas aproximadamente.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
5.2.2.6. Interacción Fauna silvestre – Ganado vacuno
Al aumentar la producción de ganado en el establecimiento, o emplear zootecnia, se pueden crear
impactos negativos para la fauna. La competencia por la vegetación o el agua puede aumentar, y la
fauna silvestre puede ser vista como plaga (es decir, los predadores del ganado). Es factible que el
ganado y la fauna (algunas especies) coexistan, exitosamente, utilizando diferentes recursos y, de
esta manera, evitando la excesiva competencia.
Tambien existe la posibilidad de que en un futuro se detecte que el manejo de la fauna silvestre
posea un excelente potencial y ser considerada como un alternativa para la producción de carne,
piles y cuero.
- Ruta Migratorias
El Área de Estudio no presenta características muy particulares con relación a formaciones
naturales, como asi mismo el Área adyacente, por lo que se presume no constituir ruta de aves
migratorias en particular.
- Presencia de factores biológicos
Entre los principales vectores de enfermedades que afecta al ganado, y que aunque en mayor o
menor proporción se presentan en toda la Región Chaqueña se pueden citar:
• El Murciélago: que es el vector de la rabia que afecta tanto al ganado vacuno como equino y
otros, generalmente se hospedan en troncos de árboles huecos, establos, galpones, etc. Además del
control directo del mamífero se realiza en forma preventiva a través de vacunaciones anuales.
• Garrapatas: Que son transmisores de la tristeza bobina, aunque en el Chaco no es muy frecuente
el ataque. En las pasturas aparecen ocasionalmente pudiendo causar inclusive la muerte del ganado.
• Tábanos: transmisor de la anemia equina, que aunque no perjudica al ganado es una perdida para
el productor, por afectar a un elemento de trabajo.
• Animales Bi Ungulados: Que pueden ser los vectores naturales de la Fiebre Aftosa, entre los que
se pueden citar el Tañy cati, Cure´i, venado, etc. Esta enfermedad es quizás una de las que más
pérdidas económicas trae al productor pecuario y que actualmente luego de una “Pausa” ha
aparecido de nuevo en ciertos sectores de América del Sur y Europa y es una de las que cuy
tratamiento responde a un Plan Nacional. Además de estas enfermedades se puede citar el
Carbunclo que generalmente es transmitido por el propio vacuno a través de babas, esporas en el
pasto o restos óseos diseminados por el campo.
5.2.2.7. Fauna de la propiedad y de la región principalmente
Según puede observarse en la imagen satelital, en la propiedad y en la zona de influencia aun
existen grandes masas de bosque, aunque la zona empiece a caracterizarse como zona agro ganadora
persistiendo esta área como hábitat natural de fauna silvestre.
Sin embargo es difícil de precisar el grado de alteración estructural del hábitat original de la fauna y
el impacto sobre los mismos debido a la falta de informaciones actuales; por lo que sería difícil
asegurar la perdida de especies.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
De manera general para caracterizar a la fauna silvestre del lugar, se recurren a la información de la
fuente directa como indirecta. De manera directa, durante el trabajo de campo por medio de la
identificación de huellas, excrementos, sonidos o algún elemento natural que hay evidenciado la
presencia de que la fauna; y de manera indirecta, mediante las informaciones de documentos
existentes de la región y la comunicación personal con habitantes de la zona en cuestión. A
continuación se describe la fauna de la región primordialmente.
Cuadro Nº 11 fauna identificada en la región
Nombre Cientifico
Nombre común
Nombre Cientifico
Nombre Común
Agouti paca
Paca
Mazama gouzoubira
Guazuvira
Amazona aestiva
Loro hablador
Megarhvnchus pi rangua
Nei nei
Ameiva amaiva
Lagartija, teju asaje
Milvago chimachima
Kirikiri
Artibeus planirostris
Mbopi, murciélago
Mymecophaga tridactyia
Jununi, oso hormiguero
Athene cunicularia
Urukurea nú, urukere´a
Molossus molossus
Mbopi
Buho virginianus
Ñacurutú guasu
Molothrus bomaeriensis
Guvrau
Bulbucus ibis
Garcita huevera
Myiopsitta eringiophila
Tu´i cotorra
Caiman yacaré
Yacaré hú
Ololygon erongiophila
Ju´i
Cerdocvon thous
Aguara´i
Ortallis canicollis
Charata o faisán del monte
Coragyps atratus
Yryvu hu
Pitangus sulfhuratus
Pitogue
Eumops perotis
Mbopi
Polyborus plancus
Karakara
Euphractus sexcinetus
Tatú poju
Tayassu pécari
Tañi cati
Felis yagouroaundi
Yaguarundí
Tayassu tajacu
Kure´i
Glaucidium brasilianum
Kavure´i
Theristucus coudatus
Kurukau ajuia sayju
Galea mustecoidos
Apere a
Tapirus terrestris
Mborevi
Hyposfomus sp.
Guainguingüe
Tolipeutes mcuacus
Tatú bolita
Lasiurus cinereus
Mbopi
Vampyrop lineatus
Mbopi, vampiro
Leptotila verreauxi
Jeruti
5.2.3 MEDIO SOCIO ECONOMICO
La superficie del Departamento del Alto Paraguay, es de 82.39 Km 2 y su población es de 15.008
habitantes, lo que da una densidad poblacional de 0,18 habitantes por Km 2. Está dividido en 3
distritos, unos de los cuales es Puerto Casado que sirve de asiento al área objeto de estudio. El
distrito cuenta con una superficie de unos 2.620,5 Km2.
5.2.3.1 Actividades económicas del departamento
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
El rubro económico principal de esta zona lo constituye la ganadería, que sigue representando el
90% de la economía del Alto Paraguay. Es el único departamento del país que no cuenta con ningún
tipo de industria.
El turismo por los brasileños a través de la pesca deportiva, en los últimos años, ha generado buen
dividendo a varias comunidades como Carmelo Peralta, Isla Margarita, Fuerte Olimpo y Puerto
Guaraní, cuyos pobladores se dedican a la venta de carnadas y al manejo de las deslizadoras. Sin
embargo, este rubro en estos tiempos se h resentido tremendamente como consecuencia de la
escasez de peces, producto de varios años de práctica depredatoria.
El rubro agrícola casi no existe en la zona. Las verduras y frutas llegan a las comunidades en
embarcaciones desde diferentes puntos del país.
- Servicios varios: En las ciudades mencionadas anteriormente se consigue la mayoría de los
servicios relacionados al ambiente rural como transportes, máquinas pesadas, tractores agrícolas
para trabajos varios, venta de insumos, repuestos, hospitales, colegios, supermercados etc.
b) La producción debe realizarse a través de sistemas ambientales compatibles, fomentando la
producción sustentable.
c) Poseer como mínimo 50% de la superficie con mínimas alteraciones antrópicas, o en condiciones
naturales.
d) La realización de actividades tendientes al mantenimiento de servicios Ambientales,
e) La realización de actividades tendientes a la restauración de ecosistemas
7
IDENTIFICACIÓN DE LOS PASIVOS AMBIENTALES
El término “pasivo animal” tiene orígenes empresariales: en el balance de ejercicio de una empresa,
el pasivo es el conjunto de deuda y gravámenes que disminuyen su activo. Sin embargo, mientras
las deudas financieras están minuciosamente inscriptas en el balance, muchas deudas ambientales y
sociales no se registran en la contabilidad de las empresas.
Por pasivo ambiental se entiende la suma de los daños no compensados producidos por una empresa
al ambiente a lo largo de su historia, en su actividad normal o en caso de accidente y que producen
riesgos para el bienestar de la colectividad, según la evaluación técnicamente respaldada de las
autoridades competentes. En otras palabras, se trata, se trata de sus deudas hacia la comunidad
donde opera. La identificación de los pasivos ambientales se utiliza en los procesos de auditorías
ambientales, para aquellos emprendimientos antiguos, con impactos ya generados, sin estudios de
Impacto Ambiental.
En estos casos, la identificación de los impactos pasivos generados por la actividad agrícola tiene
por finalidad:
•
Verificar, comprobar o descartar las predicciones del EIA y las bondades de las medidas
correctivas.
•
Verificar insumos, ubicación y medio
•
Efluentes y residuos
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
•
Puede generar nuevas predicciones y/o correcciones
•
Promover un Plan de Adecuación, Remediación o Rectificación.
De manera particular, la propiedad cuenta con un área boscosa de 7.342,4 ha equivalente al 67,5 %
de la superficie total de la propiedad, sin considerar las franjas de bosques que sirven como cortinas
rompe vientos.
La remoción del estrato arboceo en la zona de cultivo forrajero en su momento habrá ocasionado de
hecho, un impacto en los componentes del ecosistema como ser migración de los animales hacia
otras zonas, o bien se habrá producido una mayor presión sobre la masa boscosa remanente, en tal
caso necesariamente, se tuvo que haber verificado alguna disminución en la población de las
especies tanto (en menor medida) como faunísticas.
El efecto más destacado de este tipo de actividad es que necesariamente se debe eliminar parte de la
vegetación arbórea nativa para implantación de la pastura, ocasionando con ello el paso de una
formación vegetal heterogénea (con una diversidad de especies animales y vegetales) a una más
homogénea con el predominio de una sola especie que en este caso es la gramínea forrajera.
De igual manera los pasivos ambientales se pueden referir también a los Servicios Ambientales que
nos ofrece el bosque, y que pudieron haberse perdido por la intervención, en lo que respecta a
regular la temperatura, verificándose necesariamente un cabio en el micro clima del lugar, perdidas
de especies nativas de valor económico (flora y fauna), captura de carbono, regulador del ciclo
hídrico etc. En lo que se respecta al suelo al producirse el cambio de uso, de bosque a pastura, la
estructura del suelo tuvo que variar, asi como la micro flora y fauna que allí se asentaban.
Los pasivos ambientales correspondientes a las 2.580,6 hectáreas de pasturas ya establecidas, son
resumidos en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 11 Identificación de los pasivos ambientales
Área de
Intervención
Pasivos Identificados
Área
Desmontada
• Fragmentación del
hábitat
Casuales
Factor
Afectado
• Recomponer
las áreas
destinadas a
las franjas de
protección.
• Interrupción de rutas
de traslado
• Mayor competencia
por recursos
• Disminución de la
población de ciertas
especies.
Desmonte
Introducción de
animales
Fauna
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
• Mantener
áreas de
bosques
representativ
os.
• Mantener
árboles en
pie dentro de
la pastura.
• Cambio de hábitos
(Alimentación,
traslado,
apareamiento etc.)
• Erosión en áreas
Mitigación
Desmonte
Flora
• Favorecer la
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
intervenidas
• Aumento de la
temperatura del
suelo y la velocidad
del viento
• Perdida de estructura
original.
• Pérdida de la micro
flora – fauna.
regeneración
natural de las
áreas
identificadas
como
necesarias.
Ausencia de
Franjas de
Protección
Introducción de
animales
• Compactación por
pisoteo
• Exportación de
nutrientes.
• Perdida de Servicios
Ambientales
• Reg. Natural
Desmonte
Sociedad
• Aumento de
Temperatura en el
área intervenida
Desmonte
Micro
Clima
Reserva
Forestal
• Recomposici
ón de áreas
destinadas
para las
franjas de
separación a
través de la
plantación de
cortinas
rompe
vientos
Como se señaló anteriormente los pasivos ambientales son el conjunto de daños
ambientales que pudieron verificarse en términos de erosión del suelo, alteración del
micro clima, en general deterioro de los recursos y ecosistemas, producidos durante el
periodo operativo ordinario de la empresa o por accidentes imprevistos (quemas), a lo
largo de su historia.
La identificación de los potenciales pasivos ambientales, la formulación de las medidas
de mitigación – remediación y la implementación de las mismas, y en especial esta
última, son compromisos de los propietarios para poder así recomponer o remediar en
cierta manera los posibles daños que pudieron haberse verificado durante ganadera
la operación de la actividad.
TAREA IV
1. DETERMINACIÓN DE LOS POTENCIALES IMPACTOS DEL PROYECTO
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
La implementación de proyectos agropecuarios dentro del marco del desarrollo
sostenible tiene como objetivo modificar el medio ambiente natural de modo
que puedan extraerse del mismo tantos alimentos y tantas materias primas
como sean posibles, sin que con ello se ponga en peligro la base de recursos
naturales de producción.
En el área de estudio se desarrolla una comunidad natural compuesta por
animales y vegetales de diversas especies, que se encuentran coexistiendo y
estableciendo a su vez entre ellas relaciones mutuas y reciprocas que hacen
que existan un nivel de organización bastante estable y dinámica.
Los factores climáticos, condicionan a los demás elementos del ecosistema, y
hacen muchas veces que el índice de diversidad en una zona determinada sea
bajo y extremadamente frágil y muy dependiente de su entorno.
De igual manera el suelo presenta una estabilidad en lo que respecta a su estructura, temperatura
microorganismos, pH, textura, porosidad, que permite el desarrollo de la vida adaptada a el. Todos
estos elementos, suelo, clima y vegetación permiten que ciertos animales adaptados a las
condiciones del lugar puedan desarrollarse y establecer sus hábitats en estas áreas.
Como se menciona esta organización es estable y dinámica y siempre se encuentra en equilibrio,
ocurriendo pequeños cambios permitiendo siempre a los integrantes poder recuperarse y adaptarse.
En algunos casos especies animales migran a otros biotipos en busca de alimento y nuevos hábitats
ejerciendo presión sobre los recursos por competencia.
No solo los factores físicos y biológicos son afectados por los impactos, existe otro como lo es el
socio económico. Mucha gente vive por ejemplo, de los productos del bosque como lo son en su
mayoría los indígenas, que serían un sector muy afectado, pero muchas veces las estancias,
absorben esta mano de obra.
Un aspecto positivo es que con la implementación de estos tipos de proyectos es que hay mayor
circulación de dinero, con la compra de insumos, contratación de mano de obra, alquiler de
Máquinas etc., lo que redunda muchas veces en el beneficio de comunidades cercanas verificándose
un mayor desarrollo y aumento de servicios para la zona.
Por la gran extensión de las propiedades y por las condiciones edafoclimáticas, que hacen casi
imposible el desarrollo de cultivos anuales en el Chaco no se podría hablar de la migración rural ya
que no existen asentamientos o comunidades que se podrían ver afectadas por la puesta en marcha
de estos tipos de proyectos, muy por el contrario como se dijo redundaría en el beneficio de las
personas que serían contratadas.
A continuación se presenta un cuadro de los principales impactos que se verifica en la etapa de
verificación.
Cuadro Nº 12 Principales impactos identificados.
Planificaci
ón
Etapas
Actividad –
Causa
Contratación
Servicios
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
Medio Impactado
Efectos
Caraceteristicas
de los impactos
B
Socio económico
Generación fuente de trabajo.
M
X
A
+
X
-
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
Adquisición
insumos
Transporte
equipo
Trabajos
preliminares
Picadas caminos
MANUEL
Socio económico
Socio económico
Biológico
Redistribución. Beneficios
X
X
Generación de Trabajo
Interrupción de hábitat de franja
Disposición del suelo
intemperie, salinización.
a
la
Degradación del suelo
X
Ejecución obra
Socio económico
Despeje Franja
Habilitación
Biológico
Introducción
Pastura
Artificial
Operativa
Físico
Socioeconómico
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
X
X
X
X
X
Perdida de especies
X
X
Perdidas de Hábitat
X
X
Efecto sinérgico otras áreas
X
Generación fuente de trabajo
X
Redistribución bienes
X
X
X
X
Pérdida recurso potencial
X
X
Evitar propagación fuego área no
objetivo.
X
X
X
X
Recuperación de condiciones físico
Químico del Suelo.
X
X
Recuperación
acuífero
X
X
Disposición pasto tierno para fauna
X
X
Simplificación ecosistema
X
X
Compactación
X
X
Disminución efecto erosión
Físico
Uso pastura y
manejo
X
X
Recarga de Acuífero
Biológico
X
X
Erosión, pérdida de fertilidad.
Habilitación
X
X
Compactación pérdida nutrientes
Físico
X
capacidad
recarga
Perdida Fertilidad
X
X
Erosión
X
X
Recarga de acuíferos
X
X
Generación fuentes de trabajo
X
x
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
Mantenimiento
Infraestructura
MANUEL
Socioeconómico
Sostenibilidad proyecto
Generación fuente trabajo
X
X
Aumento productividad
Manejo del
ganado
Socioeconómico
Comercialización
Biológico
Transporte
Socioeconómico
Socioeconómico
X
X
X
Generación M. Obra
X
X
Efecto sinérgico vecino
X
X
Competencia fauna nativa
X
Aumento Calidad vida
Uso pastura y
manejo
X
X
X
X
Aumento ingreso físico
X
X
Creación fuente trabajo
X
X
Creación fuente trabajo
X
X
A = Alto
I = Impacto Indirecto
- = Impacto negativo
B = Bajo
D = Impacto Directo
P = Impacto Permanente
M = Medio
+ = Impacto Positivo
T = Impacto Temporal
Referencias
8.1. EFECTOS IDENTIFICADOS
Entre los efectos que requieren especial atención se encuentran los siguientes:
8.1.1. IMPLANTACIÓN DE PASTURA, CON LA CONSECUENTE PÉRDIDA DEL
ECOSISTEMA BOSQUE (COSTO DE OPORTUNIDAD)
Desde hace algún tiempo se reconoce la importancia de los bosques como generadores de bienes y
servicios tales como productos forestales, combustible, conservación de recursos naturales como el
suelo y el agua sitios de recreación y reservorios de la biodiversidad. Actualmente se reconocen
también que las masas forestales juegan papel importante en los ciclos bioquímicos a nivel de la
biosfera y en particular en el ciclo global del carbono (Dixon et al, 1994).
Además, el bosque es hábitat para una flora y fauna única (incluyendo predadores de plagas),
regulador de la napa acuífera, rompeviento, rompefuego, protector del ganado y fuente de forraje de
emergencia para los mismos. Por todo lo expresado anteriormente se debe justificar una altísima
prudencia en el trato del monte nativo durante el proceso de la habilitación de la tierra.
8.1.2. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD DE LA FLORA Y LA FAUNA POR EL DESMONTE
El área a ser desmontada que sirve de asiento a un número importante de individuos de diferentes
especies de flora y fauna de la región, sufrirá un cambio drástico en sus componentes al pasar de
una situación de cobertura con vegetación nativa muy heterogénea a otra muy homogénea – pastura
implantada.
El desmonte con fines de implantar pasturas produce necesariamente la pérdida de la biodiversidad
vegetal o su migración hacia otras áreas con cobertura necesaria para lograr su desarrollo y
supervivencia.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
8.1.3. IMPACTOS POTENCIALES DE LA CONSTRUCCIÓN DE CAMINOS QUE GENERAN LA
DISPONIBILIDAD DE LA EROSIÓN HIDRICA Y PERTURBACIONES A LA FAUNA NATIVA Y
PERDIDA DE ELEMENTOS FLORISTICOS.
Mediante la apertura de picadas demarcatorias para caminos y callejones, se aumentan los riesgos
de erosión, a pesar de que la topografía general del terreno es plano a ligeramente inclinado y
también las condiciones climáticas de la zona no lo propician en gran medida.
En la apertura de picadas y/o caminos, habrá interrupción de accesos de animales causando
trastornos y pérdida de territorios a los mimos.
8.1.4. IMPACTOS DEL PROYECTO EN LAS ESPECIES ANIMALES SILVESTRES
El espacio físico – biológico de los animales silvestres, dependientes de áreas boscosas o silvícolas,
se verá reducido indefectiblemente causando mayor presión y competencia hacia áreas aledañas por
ocupación de territorios, por lo que habrá menor volumen de alimentos disponibles por unidad
animal. Con relación a especies con adaptación a áreas abiertas y cespitosas, sin embargo se verán
favorecidas asi como otras especies dependientes de estas.
8.1.5. IMPACTO DE LAS ACTIVIDADES DE DESMONTE EN EL SUELO, FAUNA, FLORA E
HIDROLOGIA.
El desmonte es el impacto ambiental detrimental más significativo de todas las actividades previstas
en el Proyecto. Al quedar descubierto el suelo, este se expone al efecto de las temperaturas elevadas,
las precipitaciones y el viento. Estos dos últimos factores asociados al suelo descubierto causan
erosión hídrica y eólica respectivamente ocasionado el arrastre de las partículas de suelo y
consecuentemente la pérdida de su fertilidad además de las disgregaciones del mismo. Todos estos
efectos perduran hasta que se obtenga la nueva cobertura del pasto implantado. Durante el periodo
de tiempo que el suelo se halla descubierto y hasta que la masa orgánica y las raíces devuelvan el
estado original al suelo habrá mayor escurrimiento superficial de agua y por lo tanto menor recarga
de acuíferos.
El impacto del desmonte sobre la fauna podría definirse como destrucción y/o fragmentación de
hábitat y pérdida de algunas especies en la zona. Las poblaciones de fauna silvestre son integrantes
de diversos ecosistemas y su presencia y abundancia dependen estrechamente de la extensión,
estructura, calidad y continuidad del hábitat.
Es sabido que las alteraciones de los habitas ejercen mayor impacto sobre la fauna que la caza, más
si se tiene en cuenta que la mayoría de las especies de fauna de la región son silvícolas.
Por otro lado podemos decir que los efectos de fragmentación de hábitat sobre la fauna dependen
del tamaño y diversidad ecológica de los parches de vegetación original que quedan.
Según la teoría de la ecología insular, la probabilidad de extinción de poblaciones aisladas en
parches de hábitat, es proporcional al tamaño del parche. En otras palabras un conjunto de parches
boscosos aislados sostienen menos especies que un bloque forestal equivalente a la suma de los
parches. Por esta razón la pérdida de hábitat para las especies silvícolas es aun mayor que la
superficie deforestada.
8.1.6. IMPACTOS DE LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO EN LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HIDRICOS
- Hidrología Modificada
En la primera etapa de la actividad (el desmonte) la capacidad de infiltración de agua es reducida
por la destrucción de la capa del suelo y por la compactación por efecto de máquinas pesadas y por
la eliminación de la M.O. superficial, generando una baja en el nivel freático, disminución de la
recarga del agua subterránea.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
A la medida que la pastura se va formando aumenta la M.O. y por efectos de las raíces sobre el
suelo, como así mismo el amortiguamiento de la caída de gotas sobre la superficie por la masa de la
pastura, se va recuperando dichas condiciones, y nuevamente puede ser afectada por el pisoteo del
ganado principalmente por el manejo inadecuado en el momento del uso del recurso.
8.1.7 IMPACTOS DE LA PREPARACIÓN DE SUELO Y PLANTACIONES CON
RELACIÓN A LA FERTILIDAD Y EROSIÓN PRINCIPALMENTE
8.1.7.1 Pérdida de la Productividad del Suelo
Los suelos de bosques, al ser desprovistos de su cubierta natural, se hacen propensos a la erosión,
volviéndose esencialmente improductivos. También reduce su productividad la eliminación del
humus durante la nivelación.
Este lapso de tiempo dependerá de factores controlables e incontrolables como: planificación,
calidad y cantidad de semillas utilizadas, momento de la quema y de la siembra y factor climático.
En esta etapa sin cobertura vegetal el suelo se encuentra expuesto a la erosión cólica e hídrica.
8.1.7.2 Erosión Eólica
La erosión eólica es principalmente significativa durante el invierno, en que el viento norte llega a
alcanzar una velocidad entre 40-50 Km/h, coincidiendo generalmente con los suelos descubiertos a
causa del clima seco, ocasionando erosiones de la capa arable más fértil, reduciendo de esta manera
la disponibilidad de nutrientes y como consecuencia los rendimientos.
8.1.7.3. Degradación de los suelos
Los suelos pueden perder gran parte de su fertilidad natural debido al uso intensivo durante años
exportando nutrientes de esta manera; la no-reposición de los mismos ( fertilización) y, en el caso de
las pasturas, las excesivas cargas animales pueden contribuir a la degradación de los suelos y a la
aparición de malezas, indeseables en los campos de pastoreo.
Debido a todo esto, los rendimientos pueden disminuir, aumentando los riesgos de aparición de
plagas y enfermedades, y por consiguiente también, disminuir los beneficios para la ganadería.
8.1.7.4 Contaminación del suelo
El suelo puede ser contaminado por uso inapropiado de agro tóxicos, derrame de combustible,
aceite, etc., durante la operación de desmonte, y posterior a la misma.
8.1.8 IMPACTOS SOCIOECONÓMICOS DEL PROYECTO CON RELACIÓN A LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS GENERADOS ENTRE LOS DIFERENTES
SECTORES DE LA SOCIEDAD.
Con la puesta en marcha del proyecto habrá Impacto Socio Económico positivo desde la etapa de
construcción hasta de operación.
En la primera etapa habrá circulación de divisas ya sea en la adquisición de insumos, materiales,
equipos, contratación de maquinarias, transporte, generación de mano de obra, etc., y en la etapa
operativa, también por la generación de mano de obra permanente y temporal, transporte (servicios)
comercialización de productos, mantenimientos de infraestructura etc.
Es decir el proyecto tendrá incidencia en el aspecto socio económico en diferentes etapas del
Proyecto y su alcance es tanto en forma directa como indirecta y se verán beneficiados, inclusive
poblaciones no objetivas por la mayor circulación de divisas por lo que generará mayor demanda de
bienes y servicios dentro de la población activa y generará divisas al sector fiscal.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
8.1.9 EFECTOS AMBIENTALES SINÉRGICOS O ACUMULATIVOS POR EXISTENCIA
DE PROYECTOS SIMILARES EN FINCAS INMEDIATAMENTE ADYACENTES
Todo proyecto de producción pecuaria como el que se pretende realizar, implica la alteración de la
superficie del terreno. Como el área comprometida no es extensa, con relación a la superficie de
extensas propiedades de la región con idénticas características y recursos probablemente el impacto
ambiental sea mínimo. Sin embargo, los impactos acumulados de muchas alteraciones pequeñas y
separadas pueden ser considerables, más si se tiene en cuenta que existe la tendencia de fuerte
desarrollo pecuario en la región. Debe considerarse sin embargo que por tratarse de un grupo de
usufructuarios que desarrollarán su actividad bajo una misma planificación se traerá consigo
elementos sinérgicos positivos por el hecho de que se establecerán reservas contiguas a modo de
corredor biológico y así a evitar la fragmentación del paisaje lo que permitirá un mejor
aprovechamiento de los recursos naturales presentes en el área.
8.2 METODOLOGÍA DE LA EVALUACIÓN
Se adoptó una matriz modificada y simplificada de Leopold. La base del sistema es una matriz en
que las columnas contienen una lista de actividades a ser generadas por el proyecto y que puedan
alterar el medio ambiente, sus efectos sobre el medio y las filas, que están conformadas por listas de
las características del medio (o factores ambientales) que pueden ser alterados. De este modo se
definen las relaciones existentes.
Se agruparon las acciones por etapa y los efectos o impactos ambientales producidos por estos sobre
los componentes del medio. Se calificó cada impacto según su efecto como positivo y negativo., y
según su magnitud e importancia como baja (1), media (2) y alta (3)
Una vez identificadas todas la interacciones, se procede a la evaluación individual de cada
cuadricula. Esto se realiza sumado cada valor, dado por la magnitud e importancia asignada entre sí,
conservando el signo de impacto. Un vez completadas todas las cuadriculas de la matriz, se suman
aritméticamente por columnas y por filas.
Los que indican respectivamente el grado de impacto que ejercen las acciones de proyecto sobre los
componentes del medio y la manera en que los factores ambientales son influenciados por las
acciones. El resultado final se puede obtener de dos maneras, sumando aritméticamente los
resultados de cada columna o los resultados de las filas. Ambos resultados deben coincidir.
Otro análisis que puede ser realizado es el conteo de los impactos tanto positivos como negativos
por cada acción como por cada factor ambiental impactado, resumiendo los resultados globales para
determinar cuáles acciones resultan más detrimentales y cuales factores o componentes ambientales
son mayormente afectados.
A continuación se presentan los valores de las acciones del proyecto sobre el medio ambiente
natural y los valores de los componentes influenciados por las acciones del proyecto.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
Adquisición insumos
Habilitación
Siembre
Manejo pastura
Construcciones
Introducción ganado
Manejo Ganado
Transporte
Comercialización
Impactos positivos
Trabajos previos
8.2.1 PROMDEIO DE LAS ACCIONES DEL PROYECTO SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
NATURAL
6
1
1
3
9
1
6
3
1
3
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Impactos negativos
0
0
13
4
0
5
2
1
1
0
Promedio aritmético
29
6
-71
-1
47
-16
16
13
1
15
Como observarse en el cuadro precedente, la acción que más impacto potencial podría causar es la
habilitación de suelos, debido a la eliminación de un ecosistema importante que resguarda potencial
genético de flora, fauna y habitar de animales, como así también influye en la regulación de las
oscilaciones climáticas.
8.2.2. PROMEDIO DE CADA MEDIO NATURAL INFLUENCIADO POR LAS ACCIONES
DEL PROYECTO
En cuanto a las formas de cómo cada factor ambiental es afectado por las acciones del proyecto se
siguió el mismo procedimiento anterior, pero tomando como base las filas de la matriz:
RECURSO
Impactos Positivos
Impactos negativos
Promedio aritmético
Flora
4
6
-9
Fauna
7
5
8
Habitat
1
2
-4
Suelo
6
8
-8
Clima
2
1
5
Calidad de vida
5
2
14
Ingresos
9
2
45
Como puede observarse precedentemente, el recurso ambiental más afectado por las acciones del
proyecto es la flora debido a la erosión genética y a la pérdida definitiva del ecosistema forestal. En
tanto que el sector antrópico – ingresos es el más favorecido por las acciones del proyecto.
TAREA V
9. ANALISIS DE ALTERNATIVAS PARA EL PROYECTO PROPUESTO
9.1. ALTERNATIVAS DE PRODUCCIÓN
Quizás existan varias alternativas potencialmente productivas para el futuro. Sin embargo esta
demostrado que actualmente una de las actividades de mayor crecimiento en el Chaco es la
Ganadería (ganado vacuno) con resultados altamente positivos toda vez que se tengan en cuenta los
factores ambientales y económicos. Así se puede ver establecimiento “sostenibles” con buena
calidad de pastos y uso de genética para el mejoramiento constante de la ganadería.
Por otra parte el propietario del inmueble objeto de “Estudio” pretende realizar inversiones en ese
sector, por lo tanto y por las razones expuestas anteriormente no se ha analizado a profundidad otras
alternativas de producción.
9.2. ALTERNATIVAS DE OTROS PROYECTOS
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Podrían existir otros proyectos que contemplen otras alternativas de uso de los terrenos de pastoreo
como ecoturismo, conservación de la fauna y flora, captación de agua, y recreación.
El manejo de la fauna, como sistema sustentable, puede potencialmente, aumentar la productividad
de la tierra, en términos de su producción de carne, pieles, cueros y otros productos y limitar la
destrucción del ambiente. El turismo basado en la fauna, y la recreación, son otras alternativas.
9.3. ALTERNATIVAS DE LOCALIZACIÓN
Hay muy pocas alternativas para la ganadería en los terrenos de pastoreo, porque, generalmente es
el uso más apropiado que se les puede a estas tierras, debido a las condiciones climáticas y edáficas.
Las recomendaciones del proyecto incluyen actividades conducentes a la prevención o mitigación
constituidas en un conjunto de criterios que regulan la intervención congruente con las
potencialidades y restricciones que ofrece la región y que fueran detectadas y evaluadas en el
diagnóstico ambiental. Así las actividades se orientan hacia la prevención de procesos que degraden
los suelos, la vegetación, y la fauna y en general hacia la desaceleración de la pérdida progresiva de
los recursos básicos para la producción pecuaria.
Así mismo se puede indicar que dista de Filadelfia unos 200 km., lo que constituye, además de los
otros aspectos mencionados particularmente razonables para descartar otra alternativa de
localización. Sin embargo se puede resaltar que luego de realizar la clasificación taxonómica del
suelo se ha considerado la ubicación de las parcelas y el área de reserva forestal, la cual se puede
observar en el mapa de Uso Alternativo correspondiente.
9.4. ALTERNATIVAS TECNOLOGICAS Y DE MANEJO
Considerando que la actividad básica fundamental para llevar adelante el proyecto propuesto es el
desmonte, y teniendo en cuenta que es la acción más detrimental, se ha analizado económica y
ecológicamente tres alternativas factibles de desmonte que son: el “Sistema a lamina” o con pala
frontal, el sistema “Caracol” “Pisamonte” y el “Sistema a Cadena”.
A continuación se presentan, los costos comparativos de las alternativas metodológicas
seleccionadas de habilitación de tierra para pastoreo.
9.4.1. Sistema de desmonte “A Laminas” con pala frontal
 Costo Horario topadora = 50US$/Ha.
 Rendimiento Ha. = 2 hs / Ha.
 Costo Total / ha. = 100 US$ / ha.
- Ventajas
El terreno queda relativamente limpio para la siembre y no requiere de mucha mano
de obra para labores posteriores.


La aparición de malezas leñosas es más lenta.

La utilización óptima de la pastura es más rápida

Se puede realizar desmonte selectivo dejando en pie especies forestales.
Sistema menos riesgoso para el operador por que los arboles tienden a caer siempre
hacia adelante.


No deja tocones en el subsuelo.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
- Desventajas:
 Produce gran arrastre de la capa superficial del suelo fértil al realizar el acordamiento.
 Debe realizarse una segunda operación para distribuir la tierra acordonada luego de la
quema.
 Es el método más caro.
9.4.2. Desmonte a cadena:

Costo aproximado por Ha.: 60 – 70 US$ / Ha.

Rendimiento aproximado: 40 Ha. / día por dos máquinas (upo D6
– AD 14)
- Ventajas:

Es un sistema de desmonte
rápido

Arrastra muy poco la capa
superficial del suelo
Extrae los arboles de raíz,
excepto las especies de postura pequeña que no presentan resistencia a las cadenas


Es uno de los métodos más
económicos
- Desventajas

El volteo no puede hacerse
en forma selectiva. Tumba todos los árboles que están a su paso.

Requiere de dos máquinas a
la vez. Puede quemarse las maderas de valor económico.
Mayor lapso de tiempo ara
el aprovechamiento relativamente se enmaleza más rápidamente si la cobertura del soto bosque
es rala generalmente dificulta la quema en la primera operación.

9.4.3. Sistema de Desmonte Caracol
Costo aproximado: 70 US$ / Ha.
- Ventajas:

Es un sistema de desmonte
rápido arrastra poco la capa superficial del suelo
Extrae los árboles de raíz es
un método económico se puede dejar árboles en pie en forma selectiva.

- Desventajas
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES

MANUEL
Mayor lapso de tiempo para su uso
9.4.4. Tecnología seleccionada
El sistema de desmonte seleccionado para el presente Proyecto es el sistema “CARACOL”, por ser
considerado como el menos pernicioso para el suelo.
TAREA VII
10. PLAN DE MONITOREO
Los impactos con sus respectivas medidas de mitigación deben ser puntualmente controlados
mediante el seguimiento del proyecto durante todo el tiempo que dure su ciclo.
10.1. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE MONITOREO
El seguimiento del monitoreo del proyecto, funciona como apoyo a la gerencia del mismo, como
una perspectiva del control de la calidad ambiental. El Estudio Ambiental propuesto suministra una
posibilidad de minimización de los riesgos ambientales del proyecto, es además un instrumento para
el seguimiento de las acciones en la etapa de ejecución.
El programa de monitoreo permite establecer los lineamiento para verificar cualquier discrepancia
relevante, en relación con los resultados del Estudio Ambiental y establecer sus causas.
10.2. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO DE LAS MEDIDAS PROPUESTAS
El programa de seguimiento es la etapa culminante del proceso de incorporación de la variable
ambiental en los proyectos de desarrollo, ya que se representa la vigilancia y el control de todas las
medidas que se previeron a nivel del Estudio de Impacto Ambiental, Brinda la oportunidad de retro
alimentar los instrumentos de predicción utilizados, al suministrar información sobre todas las
estadísticas ambientales que pudieran corresponder al proyecto en sí.
Así mismo, como instrumento para la toma de decisiones, el programa representa la acción
cotidiana, la atención permanente y el mantenimiento del equilibrio en la ecuación ambiente –
actividad productiva, que se establece en el esfuerzo puntual representado por el Estudio Ambiental.
Como esto se comprueba efectivamente que el proyecto se ajuste a las normas establecidas para la
minimización de los riesgos ambientales, cuidando sobre todo, que las circunstancias coyunturales
no alteren de forma significativa las medidas de protección ambiental.
Vigilar implica:
1.
Atención permanente en la base de inversión y desarrollo del proyecto.
Verificación del cumplimiento de las medidas previstas para evitar impactos
ambientes negativos.
2.
3.
Detección de impactos no previstos.
4.
Atención a la modificación de las medidas.
Por otro lado, el Control es el conjunto de acciones realizadas coordinadamente por los responsables
para:
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
Obtener el consenso necesario para instrumentar medidas adicionales en caso de
que sea necesario.
1.
2.
Postergar la aplicación de determinadas medidas si es posible.
3.
Modificar algunas medidas de manera tal que se logren mejoras técnicas y/o
económicas.
En resumen, el programa de seguimiento verificara la aplicación de las medidas para evitar
consecuencias indeseables. Por lo general, estas medidas son de duración permanente o semi
permanente, por lo que es recomendable efectuarles un monitoreo ambiental a lo largo del tiempo.
En el siguiente cuadro, se precisan algunos indicadores y sitios de muestreos para el proyecto como
así también los costos aproximados que estas medidas pueden implicar para dicho proyecto.
Cuadro Nº 16. Algunos indicadores y sitios de muestreo propuestos para el proyecto
Recurso
afectado
Efectos
Erosión
* Cambio espesor del suelo
Compactación
* Turbidez de agua
superficial.
Salinización
Suelo
Indicador
Perdida
fertilidad
* Contenido de materiales
orgánicos
* Disminución de densidad
Sitio de muestreo
Áreas con pastura y
áreas desmontadas.
Campos naturales
Curso de agua
superficiales (A.I.D y
A.I.I.)
Costos / año
Análisis de suelo
de la capa
superficial en las
zonas degradas
aproximadamente
* Sequedad
* Formación de peladares
* Bajo crecimiento de la pastura
Degradación
Pastura
* Recuperación lenta pos
pastoreo
Pasturas degradas y
no degradadas
* Enmalezamiento
Contratación de un
técnico que realice
cuatro
verificaciones
anuales
* Rendimiento en carne
3.000.000 gs.
* Capacidad de carga baja con
relación al potencial
Colmatación
Fuente de
agua
* Altura efectiva de agua
En los tajamares
* Rendimiento
* Turbidez
Ganado
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
* Porcentaje parición
Rodeo General
RELATORIO DE IMAPCTO AMBIENTAL
ANTONIO CÁCERES
MANUEL
* Porcentaje marcación
Rendimiento
* Peso destete
* Estado corporal
* Aspecto externo
* Rendimiento
Desequilibrio
poblacional
Fauna
silvestre
* Aumento de población de
ciertas especies
* Disminución poblacional de
ciertas especies
Bosque remanente –
aguadas, picadas –
área de pastoreo.
* Ataque a ganado vacuno
Hábitat
Modificaciones
Destrucciones
* Abandono área ciertas especies
Bosque remanente
* Interacción con el ganado
Pasturas
* Mortandad masiva
Socio
Económic
o
Cambios en el
índice socio
económico.
* Mayor control de salud
Mayor flujo de
divisas. Mayor
movimiento de
la sociedad.
* Venta de bienes y servicios
* Mayor presencia en escuela
Poblados y
comunidades.
* Cambio en la organización
social
* Nivel de nutrición
* Menores necesidades básicas
insatisfechas.
TOTAL
4.000.000
Conclusión: la actividad descripta en el presente estudio se ajusta a las normas ambientales y
legales vigentes, así como las medidas de mitigación y monitorio que con técnicamente, como
económicamente factibles, quedando la aplicación de los mismos bajo la exclusiva responsabilidad
del propietario.
CONSULTOR DIEGO DIAZ
REGISTRO SEAN Nº 555
CTAC - 555
Descargar