efectos del reconocimiento voluntario de paternidad

Anuncio
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.
MONOGRAFIA
“EFECTOS DEL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE PATERNIDAD EN
EL NO NACIDO DE CONFORMIDAD A LA NORMATIVA FAMILIAR
VIGENTE EN EL MUNICIPIO DE SANTA ANA
DESDE EL AÑO DOS MIL A DOS MIL SIETE”
PRESENTADO POR:
JOSE RAFAEL SANDOVAL FLORES
HUGO MAURICIO CARRILLO CARBALLO
LUIS MAXIMILIANO SERNA VILLEDA.
PARA OPTAR AL GRADO DE:
LICENCIADO EN CIENCIAS JURÍDICAS
SANTA ANA, EL SALVADOR C. A
SEPTIEMBRE, 2008.
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS.
AUTORIDADES
ING. MARIO ANTONIO RUIZ RAMIREZ
RECTOR
LICDA. TERESA DE JESÚS GONZALEZ DE MENDOZA
SECRETARIA GENERAL
DRA. DELMY ESPERANZA CANTARERO MACHADO
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍCAS
2
3
AGRADECIMIENTOS
Son muchas las personas que de alguna manera u otra han formado parte de
este proyecto que cada uno de nosotros nos trazamos hace varios años,
personas que fueron, son y seguirán siendo importantes en nuestras vidas.
Algunas de esas personas ya no están entre nosotros, pues han partido hacia
la presencia del Señor, para ellos nuestros recuerdos y nuestras gratitudes, las
cuales se las pasaremos a dar a sus seres queridos que aun viven entre
nosotros.
Gracias, primeramente a Dios:
Pues es él quien nos ha proveído de todo lo necesario, familia, amistades,
trabajo, dinero etc., para poder finalizar nuestro sueño que ahora se convierte
en realidad.
Gracias a nuestras esposas:
Quienes han estado con nosotros(los casados) apoyándonos, moral, anímica y
hasta económicamente. De verdad una tremenda bendición para nosotros. Las
amamos.
A nuestros padres:
Quienes fueron los instrumentos humanos que utilizo Dios para traernos a este
mundo, dándonos la atención que necesitábamos hasta donde fueron posibles
sus capacidades económicas y aunque éstas faltaron en algún momento, su
afecto, sus consejos, su apoyo moral y espiritual es sin fin. Gracias papá y
mamá.
A nuestros hermanos y hermanas:
Que también de muchas formas colaboraron con nosotros, queremos
reconocerles desde aquí, su apoyo incondicional y desinteresado. Gracias
hermanos, hermanas.
A nuestros catedráticos:
Que con sacrificio y abnegación a la docencia universitaria, se desvelaron
preparando sus mejores ponencias, sacrificaron viajes, partidos de fútbol,
vacaciones y muchas cosas más, sólo por darnos a nosotros sus mejores
consejos, cátedras; gracias Licenciados, Licenciadas, Doctores, Jueces,
Médicos, Ingenieros, de verdad muchas gracias, por el aporte que nos
brindaron.
Hugo, Rafael y Max
4
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCION ................................................................................................ i
CAPITULO I ....................................................................................................... 1
EL NO NACIDO (NASCITURUS) ....................................................................... 1
CAPITULO II ...................................................................................................... 5
LA FILIACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1983 .............................................. 5
¿CUANDO COMIENZA LA VIDA DEL SER HUMANO? .................................... 8
CONCEPTO DE FILIACIÓN............................................................................... 8
DESARROLLO SOCIAL DE NACIDOS Y DE NO NACIDOS............................. 9
RECIPROCIDAD EN EL TRATO. .................................................................... 10
LA EXPERIENCIA GESTACIONAL DEL HOMBRE ......................................... 11
CAPITULO III ................................................................................................... 13
AUTORIDAD PARENTAL ............................................................................... 13
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE HIJO ................................................. 18
FORMAS DE HACER EL RECONOCIMIENTO. .......................................... 20
CASOS ESPECIALES DE RECONOCIMIENTO ............................................. 20
EL REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR ........................................................ 22
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES. ............................................................. 25
POSESION DEL ESTADO FAMILIAR DEL HIJO ............................................ 27
EFECTOS QUE PRODUCE EL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE
PATERNIDAD EN EL NO NACIDO. ................................................................. 29
CONCLUCIONES ............................................................................................ 30
VI. BIBLIOGRAFIA ........................................................................................... 31
GLOSARIO....................................................................................................... 32
ANEXOS .......................................................................................................... 35
5
RESUMEN
la investigación sobre los “efectos del reconocimiento voluntario de paternidad
en el no nacido de conformidad a la normativa familiar vigente en el municipio
de Santa Ana desde el año dos mil a dos mil siete”, fue motivada por lo que
dice el articulo ciento cuarenta y cuatro del Código de Familia de nuestro país,
el cual dice que “el padre puede reconocer al hijo concebido”, entonces surgen
las interrogantes de ¿Cuál seria el procedimiento a seguir, las autoridades
competentes que tendrían que involucrarse, cuales serian los efectos jurídicos
tanto para el que reconoce como para el reconocido? Entre otras interrogantes.
Estas interrogantes son las que nos dieron cierta orientación a nuestra
investigación de campo consultando a algunas autoridades públicas, que para
nosotros, las considerábamos claves para darles respuestas a nuestros
cuestionamientos. Es así como consultamos a Notarios de nuestra ciudad, con
el ánimo de saber de primera mano, que tan común era esta práctica, para
saber cuales eran las finalidades por la que realizaban dichos reconocimientos
voluntarios de un no nacido. También se entrevistaron a la jefa del Registro del
Estado Familiar de la Alcaldía Municipal de Santa Ana, entrevista interesante
que nos dio interesantes revelaciones acerca de nuestro interesante tema. Se
entrevisto también al señor Procurador Auxiliar de la República, con sede en
Santa Ana, con mas de doce años en el cargo, quien también nos hablo de la
objetividad, de cómo se lleva a cabo este tipo de reconocimientos, cual es el fin
que persiguen las personas al
realizar tal diligencias, estas interesantes
entrevistas están anexadas a este documento, para que se pueda apreciar
para su debida interpretación. También se tomo al gremio de los médicos
ginecólogos de nuestra ciudad Santa Ana, ya que también queríamos
establecer, desde cuando se le debe prestar atención al no nacido y si los
médicos ginecólogos, conocían cuales pueden ser los derechos de alguien que
esta por nacer. Los resultados de esta investigación da ciertos indicios de
algunos efectos jurídicos que conlleva el reconocimiento voluntario de un no
nacido, seria interesante motivar a mas colegas a profundizar sobre esta
temática, ya que seria de mucha ayuda para todos los que en algún momento
pudieran hacer uso de esta bondad de nuestra legislación y así prestar un
mejor servicio a la población que se aboca a los conocedores de las leyes.
6
INTRODUCCION
El presente trabajo de investigación, lo hemos realizado, motivados a la falta de
claridad, que existe, en cuanto a cuáles son los efectos jurídicos, que conllevan
el reconocimiento voluntario en el no nacido.
Es importante establecer dichos efectos jurídicos, para poder asegurarnos,
jurídicamente, que es lo que se puede obtener, en beneficio del no nacido,
cuando el padre le reconoce voluntariamente, a través de los mecanismos
jurídicos, que consignaremos, en nuestra investigación, para que la población
civil, que quiera aplicar o hacer uso de este derecho, lo pueda hacer.
Es nuestra intención, como autores e investigadores de esta monografía, el
aportar a la sociedad de abogados de nuestro país, a la población en general, a
los no nacidos, beneficios que sean muy útiles y prácticos, para que pueda
hacer uso y goce de ellos.
Nuestra investigación, la hemos profundizado en la comparación de nuestra
legislación con la de otros países latinos, en la interpretación de los datos que
nos arrojaron las diferentes entrevistas y encuestas realizadas a médicos,
notarios y algunos funcionarios públicos que pudimos abordar en el transcurso
de nuestra investigación.
Si ésta investigación, lega a ser consultada y tomada en cuenta, si algunos de
nuestros comentarios, teorías o entrevistas, es tomada en cuenta, por usted,
nosotros, los autores nos daremos por satisfechos.
i
CAPITULO I
EL NO NACIDO (NASCITURUS)
Es de nuestro interés, el poder investigar, la situación jurídica de la persona por
nacer, por ello hemos querido compartir con todos los lectores ésta monografía
en la cual comparamos la situación jurídica de la persona por nacer, en la
legislación Romana, tomando como fuentes, la Ley de las XII Tablas, las
Institutas de Gayo, el Corpus Iuris de Justiniano, y el Digesto de ello se
desprenderá la interrogante en el sentido
que
si el nasciturus es un ser
independiente de la madre y merecedor de la protección legal a fin de asegurar
sus derechos esenciales y para ello se constituía un “curator ventris”.
El derecho clásico señala
que cuando se trate de un privilegio
para el
concebido no nacido, se reputará como si ya hubiera nacido, siempre que se
trate de ventajas propias a favor de éste, pues antes de nacer no puede
beneficiar a terceros. Esto da lugar a la representación de la persona por nacer,
siempre que ésta hubiera de adquirir bienes por donación o herencia, la
supuesta relación entre ambos derechos parece sufrir cambios en los casos de
abortos inducidos, técnicas de fecundación in vitro, almacenamiento de
embriones, entre otros, que permiten determinar el comienzo de la existencia
de la persona física, poniendo en peligro el cuidado y respeto absoluto del
derecho a la vida.
El tema
que hemos elegido para la presente monografía nos enfrenta al
problema de argumentar si nuestros legisladores acogieron los principios
establecidos en el Derecho Romano para las personas por nacer; el derecho
positivo reconoce la personalidad desde el momento de la concepción, sin
distinguir si ésta tuvo lugar dentro o fuera del seno materno, principio que
adquirió rango formal, tal como lo regula
el artículo número dos de la
Constitución de la República el cuál adquiere jerarquía sobre la “Convención
de los Derechos del Niño”, y establece que las personas principian, antes de
nacer.
En el Derecho Romano, el nasciturus no era considerado persona, si no una
víscera de su madre “PARS VISCERUM MATRIS”, que ejercitaría bajo
condición suspensiva los derechos inherentes como tal y que solo mediante
1
una ficción, el “NASCITURUS” era considerado como si ya hubiese nacido, con
solo el efecto de adquirir sus derechos.
Según las disposiciones emanadas de juristas paganos, vemos que fue
constante la preocupación de los romanos, para proteger al concebido
(NASCITURUS, CONCEPTUS) en cuanto a su vida, derechos y bienes, por
medio de un representante legal (CURADOR VENTRIS) porque no podían
nombrar un tutor para el que está por nacer, pero podían nombrarle un curador,
porque consideraban según el DIGESTO:1 26-5-20. Que ningún principio de
derecho impide que se nombre otro curador al que ya tiene uno
Para efectos de calcular el comienzo de la vida humana en términos jurídicos,
los romanos fijaban la fecha de nacimiento y de la separación completa de la
madre, siendo el punto de partida para ser considerado “PERSONA”, por lo
tanto sujeto de derechos, amparándolo en cuanto a sus intereses jurídicos,
económicos, sociales y familiares así como la protección de su vida hasta el
momento de su nacimiento, siendo éste el momento en que adquiere los
derechos que había protegido el “CURADOR VENTRIS”.
Puede entonces decirse que el NASCITURUS, no puede considerarse que
forma parte de su madre ya que si ésta se realizara el aborto de cualquier
naturaleza, quedaba separada de ella, sin que ésta perdiera un órgano o
miembro.
Es así que desde la época del emperador Séptimo Severo, por aplicación
analógica de la Lex Cornelia del año 81 a.C. sancionaba el homicidio por
envenenamiento con la pena capital, siendo aplicada también a la figura del
aborto, castigando este delito además con la confiscación y destierro.
Si el concebido fuera considerado
una cosa, tampoco tendría sentido la
designación del “CURATOR VENTRIS”, esto se debe a la necesidad de
proteger al que todavía no ha nacido, pero sobre el cual se tienen expectativas
de su próximo nacimiento. La necesidad de nombrar un representante del
concebido es para que lo proteja en su vida y en sus bienes. Para ello se
requería según el Derecho Romano que la madre
probara que
estaba
embarazada; recluyéndola en la casa de una matrona de reconocida honradez,
1
Es una compilación o colección de las decisiones más notables de los jurisconsultos romanos
clásicos, encomendada por el emperador Justiniano a una comisión de dieciséis jurisconsultos,
presidido por Triboniano, su cuestor palatino. Fue redactado luego de examinar más de 1600
libros en un plazo de 3 años. Justiniano dio fuerza de ley al Digesto para todo el Imperio
2
dónde sería inspeccionada por tres comadronas, probada dicha condición se
convencería de que aceptara un guardián. Es allí dónde se menciona la frase
“PARS VISCERUM MATRIS”;2
El motivo de asegurarse la veracidad del
embarazo era porque sólo de ésta manera se le podía otorgar a la mujer la
posesión de los bienes del padre premuerto, siempre que el NASCITURUS no
hubiera sido desheredado y por lo tanto figurase entre los herederos del
causante, por su propio derecho.
Si por causa el sexo el hijo fuere desheredado, estos cuidados debían
continuar hasta su nacimiento, por la incertidumbre y porque podía darse el
caso de más de un concebido (MELLIZOS) La “BONORUM POSESSIO”
concedía la facultad para socorrer al que va a nacer, debiendo salvaguardarlo
hasta el momento en que se concretice su nacimiento, y a quién ya ha nacido
para que sea reconocida su filiación.
La persona por nacer también goza de la protección en la antigua roma. Así de
acuerdo con el DIGESTO, podía darse un fideicomiso de libertad al hijo
concebido y nacido de una mujer condenada, porque los hijos ya concebidos
son considerados como ya nacidos, en todo lo que pudiera favorecerlos.
Asimismo se prohibía que la mujer que hubiese muerto embarazada fuera
enterrada antes que se le extraiga el feto y el que hiciera lo contrario era
considerado que mataba una esperanza de vida. Del mismo modo, según
ULPIANO, al aplicar la pena de muerte a una mujer embarazada, se
prorrogaba hasta después del parto y ni siquiera se le sometía a tormento
mientras durara el embarazo, precauciones que carecerían de sentido si se
considerara al “NASCITURUS” como una víscera de la madre porque el que
está en el vientre al tiempo de la muerte del padre es considerado como ya
nacido. Es así como según la Declaración Americana de los Derechos del
Hombre de 1948 consagra en su artículo 1ro. “Toda persona tiene derecho a la
vida; éste
comprende el derecho a la vida desde
el momento de la
concepción. La Declaración Universal de los Derechos del Hombre suscripta
en las Naciones Unidas también en 1948 en su Art. 3ro
defiende una
declaración similar a la de Bogotá. Mientras que el Pacto Internacional de los
Derechos Civiles y Políticos de 1966 dispone: en su artículo 6to. “El derecho a
2
Hembra que cría a su hijo
3
la vida es inherente a toda persona humana. El cual se encuentra protegido por
la ley”. La Convención Europea para la protección de los derechos humanos de
1950 ratifica términos similares. La Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Ley 23.054) establece en su articulo 4to. “Derecho a la Vida. Toda
persona tiene derecho a que se respete su vida. Este estará protegido por la
ley y en general, a partir del momento de la concepción. En tanto la posición
de la iglesia católica mantiene una fuerte corriente doctrinaria en favor de la
vida humana, sostiene que ésta se origina a partir de la concepción y ha
sentado tres principios:
a) ninguna ley humana puede suprimir la ley divina.
b)
toda criatura humana desde su concepción en el seno materno tiene
derecho a nacer y;
c) el aborto voluntario y provocado contrasta abiertamente con la ley natural
escrita en el corazón del hombre y lo expresa en la formula de “no matarás” En
marzo de 1980 Juan Pablo II expresó: “.Que el hombre comienza a serlo desde
las entrañas de la madre. Todo lo que somos comienza allí”.
4
CAPITULO II
LA FILIACIÓN EN LA CONSTITUCIÓN DE 1983
La Constitución vigente que data de 19833 establece en su preámbulo que uno
de los objetivos perseguidos por ésta, son establecer los fundamentos de la
convivencia nacional con base en el respeto a la dignidad de la persona
humana, en la construcción de una sociedad más justa con miras a lograr el
cumplimiento de los objetivos propuestos, es que el legislador trata en el Título
II "Los Derechos y Garantía Fundamentales de la Persona", Capítulo II bajo el
acápite de "Derechos Sociales" en su sección primera a la familia que igual que
en la Constitución de 1962 establece que "La familia es la base fundamental de
la sociedad y que se beneficia de la protección del Estado quién a su vez
dictará la reglamentación necesaria y creará los organismos y servicios
apropiados para su integración, bienestar y desarrollo social, cultural y
económico". (Art. 32 Inc. 1o. Cn.) La protección del Estado hacia la familia no
es una simple protección jurídica, puesto que se crea un mandato
constitucional de integrar los organismos, los servicios y formular la legislación
necesaria para la integración, el bienestar y el desarrollo cultural y económico,
es decir, hay mayor énfasis en el concepto sociológico de la familia que
trasciende a la esfera de lo jurídico. El fundamento legal de la familia es el
matrimonio y descansa en la igualdad jurídica de los cónyuges. Así mismo el
Estado fomentará el matrimonio; pero la falta de éste no afectará el goce de los
derechos que se establezcan en favor de la familia. (Art. 32 inc. 1o. y 2o. Cn.)
No obstante la obligación del Estado de fomentar el matrimonio, se estima que
es necesario proteger los derechos de las familias que se han formado sin los
requisitos de una unión formalmente legalizada, por eso se establece como
principio Constitucional que la falta de matrimonio no afecta el goce de los
derechos y obligaciones que emanan de la filiación, y que no dependen de que
los padres estén unidos o no en matrimonio, tal y como hasta hoy está
plasmado en las diversas leyes pertinentes al respecto y sobre todo nuestro
Código Civil que califica a los hijos dependiendo del estado civil que une a sus
3
Constitución de la República de El Salvador, Titulo I y II, La Persona Humana y Los Fines del
Estado, y las Garantías Fundamentales de la Persona. El Salvador. Lis, 2004. p.1.
5
padres. No obstante que nuestra Constitución establece que la falta de
matrimonio no afecta el goce de los derechos en favor de la familia. Somos de
la opinión que por el hecho de hacer responsables a los padres, que no estén
unidos por el vínculo del matrimonio, no se infringe contra él mismo, como
creen algunos para no conceder los derechos innatos de la persona. Lo más
relevantes que plasma esta Constitución es lo que enuncia en su Artículo 33
así: "La ley regulará las relaciones personales y patrimoniales de los cónyuges
entre sí y entre ellos y sus hijos, estableciendo los derechos y deberes
recíprocos sobre bases equitativas; y creará las instituciones necesarias para
garantizar su aplicabilidad. Regulará asimismo las relaciones familiares
resultantes de la unión que consoliden un varón y una mujer. Como hecho
sobresaliente del precepto anterior tenemos que por primera vez en la historia
de El Salvador, se le da cabida a "nivel constitucional" a los concubinatos
existentes, ya que la primera vez que los trató el legislador fue en el Código
Civil cuando se refiere a una de las causas que daba lugar a la declaratoria
judicial de hijo natural (Art. 283 # 5o. C.C.).
Por otra parte, tenemos en el artículo 36, inc. 1o. Cn. lo que es la base de
nuestra disertación que a la letra dice: "Los hijos nacidos dentro o fuera de
matrimonio y los adoptivos, tienen iguales derechos frente a sus padres. Es
obligación de éstos dar a sus hijos protección, asistencia, educación y
seguridad.”
En el año de 1983 el legislador incluyó entre los derechos de los hijos el
elemento seguridad, considerado éste como algo más que un concepto de
seguridad material. No se trata únicamente del derecho que pueda tener una
persona a que se le garantice estar libre o exenta de todo peligro, daño o
riesgo, que ilegítimamente amenace sus derechos sino también se trata de la
seguridad jurídica como concepto inmaterial. Es la certeza del imperio de la ley,
en el sentido de que el Estado protegerá los derechos de las personas tal y
como la ley los declara, a manera de ejemplo podemos citar la seguridad que
tiene el hijo que al morir su padre no quedará desamparado económicamente,
porque la ley le garantiza su derecho en la sucesión de éste.
"No se consignará en las actas del Registro Civil ninguna calificación sobre la
naturaleza de la filiación, ni se expresará en las partidas de nacimiento el
6
estado civil de los padres". (Art. 36 inc. 2o. Cn.) Podríamos encontrar en este
precepto una modalidad de la seguridad, la cual es, la seguridad emocional.
El legislador establece que estos principios o elementos de protección,
asistencia y seguridad a los cuales tienen derecho los hijos deben ser
desarrollados en las leyes secundarias, a efecto de que puedan ser aplicables
con procedimientos fáciles y expeditos. Sólo así podrá garantizarse que la
familia sea la verdadera piedra angular o base fundamental de la sociedad."
Toda persona tiene derecho a tener un nombre que la identifique. La Ley
Secundaria regulará esta materia. (Art. 36 inc. 3o. Cn.).
En cumplimiento a este mandato constitucional que no obedece sólo a la
costumbre, sino que también se basa en principios doctrinarios universales que
lo caracterizan como atributo de toda persona natural, es que se dictó la ley
secundaria que rige el uso del nombre. La Ley determinará asimismo las
formas de investigar y establecer la paternidad". (Art. 36 inc. 4o. Cn.).
Este precepto continúa igual que como lo plasmó el legislador en 1950.
Lo más excepcional del Artículo 36 Cn. es que ya no se hace distinción de los
vínculos legales bajos los cuales tiene que haber nacido el hijo para el goce de
sus derechos, hace mención que indistintamente de que haya nacido dentro o
fuera de matrimonio siempre tendrá los mismos derechos, al igual que los
adoptivos. La filiación a nivel Constitucional ha experimentado profundas
transformaciones, prueba de ello es que siendo el matrimonio la base de la
familia y ésta a su vez del Estado, el legislador advierte que el aumento de la
unión no matrimonial en las parejas, situación que se debe al desconocimiento
de los efectos Jurídicos que conlleva la inexistencia de esta institución, otras
por negligencia o irresponsabilidad de los padres que traen hijos al mundo, a
los cuales no son capaces de brindar todos los derechos inherentes a su
calidad; en vista de lo cual el legislador, se vio en la urgente necesidad de
dictar leyes que favorezcan a los hijos ilegítimos, mediante la regulación de las
uniones estables entre un varón y una mujer.
7
¿CUANDO COMIENZA LA VIDA DEL SER HUMANO?
Muchas veces nos preguntamos ¿cuándo comienza la vida? desde que se
forma el nuevo patrimonio genético con la fecundación existe un ser humano al
que sólo le hace falta desarrollarse y crecer para convertirse en adulto. Es a
partir de la fecundación que se produce un desarrollo continuo en el nuevo
individuo de la especie humana. Siendo El Salvador un país con alta tasa de
natalidad en comparación con los demás países de Centroamérica, tiene éste
por ende que sufrir transformaciones, sobre todo en los actuales momentos de
severos cambios socio-políticos y económicos y por que no decirlo, quizás
hasta de severos cambios sicológicos, los cuales no se deben sólo al alto
índice de natalidad sino a la falta de constitución de matrimonios entre los
padres que es uno de los acontecimientos que generó las modificaciones que
a nivel constitucional, operan en cuanto a conferírsele igualdad de derechos a
los hijos nacidos dentro o fuera de matrimonio y sus consiguientes efectos,
para beneficiarse con el bienestar colectivo, así como las situaciones que en
un momento puedan presentarse, como son las relaciones estables, con las
cuales se derivan serias repercusiones jurídicas en el campo de familia, pues
éstas sirven para el cumplimiento de uno de los objetivos del Estado, como es
el
Matrimonio
y
la constitución de
la
familia, pues
en este caso
el
legislador manifiesta su intención de continuar llevando a cabo el bienestar de
la colectividad, apegándose al ordenamiento preestablecido, social y moral de
nuestro Estado.
CONCEPTO DE FILIACIÓN
Para formarse una idea clara sobre lo que significa Filiación, es conveniente
saber su origen etimológico, pues ésta palabra proviene del latín "filus", que
significa hijo, y es éste el término sobre el cuál dirigimos este trabajo de
monografía, incluyendo las relaciones que el hijo tiene con sus progenitores.
“Filiación: Es el vínculo que une a un hijo con su padre y su madre”. Es la
relación de descendencia que existe entre dos personas, una de las cuáles es
padre o madre de la otra”; o dicho en otros términos, “Es la relación que existe
entre el padre y el hijo. Como puede observarse en las anteriores definiciones,
para tener la calidad de padre, madre o hijo”, el legislador no condicionó dicha
8
situación a ninguna variable que pudiese suscitarse, se dejó guiar únicamente
por el sentido común, pues la naturaleza misma nos muestra en distintas
ocasiones, que lo único que debe existir para lograr una relación de
descendencia es que emane nuestro instinto de perpetuar y conservación de la
especie, pero el hombre, como el ser más evolucionado de la naturaleza,
proporcionado de sabiduría, supo controlar esa inclinación innata de la
procreación y dictó leyes que, con el correr del tiempo, irían en beneficio de la
misma especie, y plasmó un principio que regiría la existencia humana, tal
como el artículo 52 del Código Civil que dice en lo pertinente: "Son personas
naturales todos los individuos de la especie humana cualquiera que sea su
edad, sexo, estirpe o condición” Como se ve, tampoco en tal concepto existe
condición alguna que no esté a nuestro alcance cumplir, para poder existir
como persona.
DESARROLLO SOCIAL DE NACIDOS Y DE NO NACIDOS
El desarrollo Nacional se da en los casos que la sociedad logre su fin, que es
el bien común, por lo tanto la persona que está por nacer es un miembro de
la comunidad que no necesita materializarse para poder beneficiarse con los
bienes jurídicos que el Derecho protege, estando entre éstos en primer término
la vida del nacido y del no nacido, derecho natural que es el que más se debe
respetar y el que más ha de proteger la ley. Pero el egoísmo mostrado
mediante el aborto o mediante la anticoncepción en cualquiera de sus formas,
apunta en sentido contrario a la persecución del fin de la sociedad, del bien
común, demostrando
carencia
de unión, de solidaridad, de relación y de
vínculo, entre la sociedad y el no nacido, disminuyéndose con esto el progreso
social y fortaleciendo el sub desarrollo y adelanto de los procreadores, de una
familia o de una nación entera. Una sociedad está integrada por las personas
nacidas y las personas no nacidas; al no eliminar los delitos contra la vida, se
disminuye el desarrollo social, por tanto las diferentes legislaciones ordenan
que a todas las personas en gestación, que son las más desprotegidas, deba
de tenérseles por nacidas para todos los efectos que la misma ley debidamente
establezca.
9
Por ello es necesario incluir a todas las personas, desde el momento mismo de
su concepción, bajo la protección de la ley y en los planes de desarrollo en
todos los niveles, nacionales y locales. El no nacido influye desde su gestación
como sujeto motivador ante los poderes públicos, padres de familia, niños ya
nacidos y todas las personas físicas y morales de todos los niveles, por lo que
es muy necesario darle prioridad en el respectivo plan de desarrollo familiar y
del Estado.
RECIPROCIDAD EN EL TRATO.
El niño por nacer logra vivir y desarrollarse solamente por la debida gestión de
su progenitora, de su familia y de la sociedad, e igualmente éste solamente
puede vivir y desarrollarse a través de la inclusión legal de los no nacidos.
Al existir reciprocidad, los dos elementos de la sociedad al que llamaremos
elemento material y que está constituido por la población que se une y el
elemento formal que está integrado por el gobierno y la persona no nacida,
pues éstos se perfeccionan mutuamente, desarrollándose todos, solamente si
se respetan los derechos del nasciturus. Por lógica natural y jurídica, una
persona no nacida carece de toda responsabilidad o culpa en cualquier posible
supresión de los derechos de los ya nacidos.
Una persona no nacida, por el solo hecho de existir, mediante la concepción,
ya atiende por su parte el desarrollo de sus progenitores, del resto de su familia
y de la sociedad, tarea en la cual no puede ser obligado, pero que responde en
el progreso por el simple hecho tan sólo de existir, de vivir; los procreadores, el
resto de su familia y la sociedad han de aportar todos los medios adecuados
para que en el nuevo ser se materialice en un adecuado desarrollo en su
gestación y una correcta maduración para su nacimiento.
10
LA EXPERIENCIA GESTACIONAL DEL HOMBRE
La conducta de las instituciones y de todo individuo dirigida directa o
indirectamente hacia la persona por nacer, así como las circunstancias
familiares y sociales de ésta, le ocasionan a la misma una huella favorable o
desfavorable en su experiencia gestacional.
El desarrollo integral de toda persona se inicia desde antes de
su
alumbramiento, influyendo también para su formación la educación recibida por
sus mismos progenitores. De conformidad con sus vivencias desde el seno
materno, la persona reacciona feliz o infelizmente desde antes de nacer, así
como una vez ya nacida.
Las personas piensan y perciben durante la
gestación en el vientre materno, sensibilizándose al medio y circunstancias en
las que vivirá al nacer, influyendo esto positiva o negativamente en el
desarrollo. La vida da lugar al desarrollo, la muerte da lugar a la inexistencia del
desarrollo. La vida es progreso, la muerte es retroceso. Al respetar la vida del
individuo por nacer se le incluye en el desarrollo.
El derecho a la vida es el derecho fundamental esencial para que los restantes
derechos existan. El valor jurídico fundamental de la dignidad de la persona,
está relacionado con el derecho a la vida humana, y aquél es núcleo de unos
derechos que le son inherentes.
Los derechos fundamentales incluyen deberes positivos por parte del Estado. Y
son la estructura básica del orden jurídico ecuánime y de sus ramas por ser la
expresión de un sistema de
valores que ha de informar a la organización
jurídica y política; son el fundamento del orden jurídico y de la paz social. El
poder público ha de someterse a la Constitución y proteger los derechos
fundamentales, así como contribuir a la efectividad de tales derechos, y de los
valores que representan, aún cuando no exista una pretensión subjetiva por
parte del ciudadano. Un derecho o valor fundamental quedaría vacío de no
establecerse los supuestos para su defensa.
¿Que es la vida humana? es un devenir, un proceso que comienza con la
concepción, concibiéndose un ser existencialmente distinto de la madre. La
vida del «nasciturus» es un bien jurídico constitucionalmente protegido.
El Estado ha de abstenerse de interrumpir o de obstaculizar el proceso natural
de gestación, y ha de establecer una legalidad para defender la vida
11
protegiéndola, y por ser ésta fundamental, que incluya también las normas
penales. La dignidad de la persona está relacionada con el desarrollo de la
personalidad, los derechos a la Integridad física y moral, a la libertad de ideas y
creencias, al honor, a la intimidad personal, familiar y a la propia imagen, por lo
tanto precisa de normas penales, debiendo tipificarse las conductas que
atenten contra ella.
El reconocimiento del derecho de toda persona a la vida se extiende también a
los concebidos aún no nacidos. Esto por que existe un individuo humano desde
el mismo instante de la concepción; por ello, la protección no puede limitarse al
hombre ya nacido, ni al nasciturus susceptible de vida independiente. El
derecho a la vida, al desarrollo, está garantizado a todo el que existe.
Que el concebido no tenga todos los derechos que se proclaman en preceptos
pensados para el nacido, no implica que no tenga derecho a vivir, y si se le
priva de la vida nunca podrá tener tales derechos.
12
CAPITULO III
AUTORIDAD PARENTAL
Como consecuencia
de la
filiación, o sea
en la
ascendiente- descendiente, el derecho ha creado
relación
una
padre- hijo,
institución
que
atribuye un conjunto de facultades y derechos a los ascendientes a fin de
que
puedan cumplir
con las obligaciones
que
tienen
para con sus
descendientes o sea que se le asignan poderes a los ascendientes y dichos
poderes se agrupan bajo lo que conocemos como Autoridad Parental. La
doctrina
no es uniforme
en cuanto
a la
naturaleza de
esta autoridad
parental, antes llamada patria potestad, algunos la definen como una
institución, otros como
una potestad y otros como una función , lo
importante independientemente
de su naturaleza es el objetivo de la
misma, la asistencia , cuidado y protección de los menores sujetos a ella.
CARACTERISTICAS DE LA AUTORIDAD PARENTAL.
A) Es de interés público
B) Es irrenunciable, art. 5 c. f. por que de lo contrario habrían mucho hijos
sin padres o abandonados.
C) Es intransferible, como toda relación de familia es personalísima.
D) Es imprescriptible.
E) Es temporal, por que está sometida a término, ya sea por que el hijo
obtuvo su mayoría de edad, por la vida del padre o la madre o por una
decisión judicial, art. 245 C.F.
La autoridad parental: es el conjunto de facultades y deberes que la ley
otorga e impone al padre y a la madre sobre sus hijos menores de edad, o
declarados incapaces para que los protejan eduquen, asistan
y preparen
para la vida y además para que los representen y administren sus bienes.
A los menores se les debe; protección integral y los hijos tienen igualdad
de deberes y derechos, por lo que en interés del hijo se concibe la autoridad
parental como una función social y ambos progenitores deben ejercitar ese
conjunto de facultades y deberes que la ley les otorga e impone por su
puesto que en un plano de igualdad para ambos y siempre en interés del
hijo, el
acuerdo entre
los
progenitores
para decidir
asuntos
transcendentales de los hijos es una exigencia en la ley, el ejercicio de la
13
autoridad parental corresponde al padre
y a la madre conjuntamente o a
uno solo de ellos cuando faltare el otro.
Si los padres conviven con el hijo por tenerlo bajo su protección la ejercen
conjuntamente , en el caso de los padres divorciados ambos son titulares
de la autoridad parental pero si a uno le suspenden judicialmente solo el
otro progenitor la ejercerá.
La titularidad se le atribuyen a ambos padres, estén o no casados , pero si
no están
casados
es necesario
que
el
padre
haya
reconocido
voluntariamente al hijo o que no se haya opuesto dicho padre al momento
de establecer judicialmente la filiación del hijo.
Si la filiación del hijo existiere solo respecto de uno de los padres. Éste
podrá ejercerla exclusivamente, para entender cuando falta uno de lo
padres el código de familia manifiesta que
falta uno de lo
no solo se entenderá que
padres cuando hubiere fallecido o se le hubiere declarado
muerto presunto, sino cuando se hubiere ausentado del territorio nacional, se
ignorare su paradero o estuviera imposibilitado física y psíquicamente, los
actos realizados
en ejercicio de la autoridad parental por uno de lo
padres, en situaciones de suma urgencia en consideración a los usos o
circunstancias especiales, se presumirá que cuentan con el consentimiento
del otro, pero esta presunción no operará cuando el menor necesite salir
del país. si surgieren desacuerdos en el ejercicio de la autoridad parental
cualquiera de lo padres podrá acudir al juez quien procurara avenirles, y
si esto no fuere
posible resolverá
sin formación
de
juicio lo que mas
convenga al interés del hijo.
La Familia, como
grupo social primario, tiene
su
origen
en los
datos
biológicos de la unión sexual y de la procreación, siendo circunstancias del
diario vivir del ser humano, es por ello que el legislador establece respecto a
esta forma
de vida una normativa que en su conjunto constituye el
derecho de familia, siendo pues el matrimonio la forma
peculiar de la
regulación jurídica de las relaciones sexuales, mas no toda unión sexual
constituye matrimonio, aun que algunas de ellas les atribuye el orden
jurídico ciertas consecuencias.
14
Siendo por lo tanto esta actividad sexual , pese a su carácter derivado de la
misma naturaleza ha sido objeto a través de la historia de la humanidad de
restricciones y consideraciones varias de carácter moral, religioso, social y
jurídico, por tanto sobre estas limitaciones predomina sobre ellas, cuando
menos teóricamente , la libertad individual, los sujetos sobre todo los de sexo
masculino han ejercido su libertad en forma irrestricta, no así las mujeres que
por su tradicional sojuzgamiento frente al hombre les ha sido impuesto
muchas formas de restricción a su libertad sexual y al ser ejercida esta
fuera
de
las normas
morales,
les acarrea sobre
todo
consecuencias
negativas, como el embarazo no deseado , el menosprecio y la marginación
social, entre otras.
Las relaciones sexuales se clasifican en dos tipos primarios: las llamadas
normales o naturales que son las habidas entre hombre y mujer y las
anormales o antijurídicas que son propiamente del estudio de la psicología,
pero en nuestro trabajo nos referimos a las primeras, o sea las relaciones
normales
que
pueden ser
lícitas, ilícita
y
a jurídicas,
dentro de las
relaciones lícitas el Código de Familia establece el matrimonio y la Unión
no matrimonial, las relaciones ilícitas representan una forma de delito entre
ellas están, el adulterio, el incesto, el rapto, el estupro, la bigamia y las
relaciones sexuales a jurídicas se caracterizan en que los sujetos entablan
relaciones sexuales fuera de matrimonio, pero en el ejercicio de su libertad,
pues no esta violando normas prohibitivas, esta pueden ser
selectivas o
promiscuas, ocasionales, temporales o permanentes, y dan lugar o no a la
procreación, pero en la mayor
parte
de los casos
no producen
consecuencias jurídicas.
Luego que de estas relaciones se deriva la existencia de una relación de
parentesco, que no es mas que la relación existente entre las personas que
descienden unas de otras o de un progenitor común, esta es una realidad
biológica, siendo originado por la procreación esta como consecuencia de
las relaciones sexuales, por tanto el Derecho las clasifica en parentesco
consanguíneo, parentesco por afinidad y parentesco por adopción, siendo
por lo tanto
la
primera
la
que
se
relaciona con nuestro
trabajo de
investigación en el sentido que se ha dicho anteriormente se deriva de la
relación sexual , por esta relación existente entre los individuos se da la
15
proximidad la cual se determina por el numero de generaciones procedentes
de un ascendiente común, lo cual viene a formar la Línea de Parentesco, y
cada generación forma un grado, la línea es recta cuando la persona
desciende una de otra, y es colateral o transversal cuando loas personas
provienen de un ascendiente común, unas de otras. Mientras que el grado
es el vinculo entre dos individuos formado por la generación biológica, lo
cual determina que entre el ascendiente y descendiente hay tantos grados
como generaciones, la línea dentro del parentesco es la serie
y orden de
las personas que descienden de una raíz o tronco común, la cual puede ser
recta o directa y colateral, transversal u oblicua y se cuentan
por el numero
de generaciones que separa a un pariente de otro o por el numero de
personas , excluyendo al progenitor, el parentesco en línea recta no tiene
limitación de
grados, sin embargo la
línea
colateral
o transversal
se
establece entre las personas que descienden de un progenitor común, por
tal motivo el individuo tiene forzosamente en forma natural dos líneas de
parentesco derivadas de sus
dos progenitores. Excepcionalmente
puede
darse el caso de personas que no tengan o mas bien desconozcan sus lazos
de parentesco en razón de haber sido hijos de padre o madre desconocida,
cuando los sujetos nacen de personas unidas por el matrimonio o unión no
matrimonial, sus líneas de parentesco serán de dos clases, una paterna y
otra materna, los hijos habidos fuera del matrimonio o de cuya paternidad no
haya sido establecido conforme a derecho tendrán únicamente
parientes
legales en línea materna. Por lo tanto el parentesco acarrea consecuencias
jurídicas siendo estas con efectos jurídicos
y familiares, con efectos
procesales y efectos penales, entre las primeras se dan en el ámbito civil y
familiar siendo las principales a) el derecho recíproco de alimentos regulado
en el Código de Familia en el art. 248 y 251 , b) el derecho de relaciones y
trato, art. 217 cf., c) el desamparo del hijo art. 219 cf. d) impedimentos
matrimoniales e) derecho sucesorio art. 984, 986 y 988 c.c. e) los parientes
no pueden actuar
como
testigos en los
matrimonios
art. 26 cf. f) los
parientes son llamados a ejercer la tutela art. 284, 287, 288y 291 cf. g) los
parientes entre el segundo grado de afinidad y cuarto de consanguinidad no
pueden ser testigos
instrumentales ante
ascendientes del padre
no pueden
notario
impugnar e
16
art. 9 L.N.
H)
los
reconocimiento
de
hijo
natural
art. 157 cf.
I) impugnación
del reconocimiento voluntario de
paternidad, es titular el ascendiente del padre art. 156 cf.-Mientras que los
efectos procesales
opera como causal de recusación
y excusa de
magistrados y funcionarios judiciales, art. 1152 y 1157 n° 1°,2°,3° y 6° Pr, el
parentesco incapacita
a toda persona para servir de testigo art. 294 Pr.
Siendo los efectos Penales, un elemento integrante del
tipo, como en el
incumplimiento de los deberes de asistencia económica art. 277 y 278 Pn. Y
en caso de matrimonio con ocultamiento de impedimento art. 268 Pn.
FILIACION
Esta palaba proviene del latín filatio-onis, de filius, hijo, es la relación que de
hecho y por razón natural existe entre el padre o la madre y su hijo, y es
conocido jurídicamente como filiación, es la situación creada entre ambos
progenitores y su descendencia, de ese
hecho se derivan un conjunto de
relaciones jurídicas permanentes entre los padres y sus hijos la relación que
existe entre dos personas de las cuales una es el padre o la madre de la
otra, esta situación crea el parentesco en primer grado y su repetición
produce las línea o series
de grados El
fenómeno
biológico de
la
reproducción como ya se dijo encuentra en su expresión en el Derecho,
ciertos valores culturales de esencia ético social, por lo que no podemos
escaparnos del concepto que loa procreación y el instinto sexual son el origen
de la
familia, base primaria
de la
organización
la Ley
natural de la
conservación de la especie a la que se encuentra sometido el genero
humano, comprende la fecundación, la concepción y el nacimiento y ese
fenómeno sirve de punto de partida por lo que al genero humano concierne
para constituir los conceptos jurídicos de filiación , parentesco y familia.
La paternidad se establece según el art. 135 C.F. la cual puede ser de tres
formas A) por
declaración
ministerio de Ley, b) por reconocimiento voluntario
Judicial. En tanto
este trabajo se encamina
C) por
al estudio del
reconocimiento voluntario, como se ha dicho la filiación matrimonial queda
establecía dentro del matrimonio, aun cuando no exista reconocimiento de los
padres, pero la
paternidad del hijo nacido fuera del matrimonio en cambio
solo puede quedar establecida por reconocimiento expreso del padre o por
sentencia judicial que declare que existe el vinculo de filiación, el concepto
17
de reconocimiento puede conceptualizarse como “ un acto jurídico familiar,
destinado a establecer
el vinculo jurídico de filiación, el cual
tienen las
características siguientes DECLARATIVO, por que no requiere la capacidad
propia de los actos jurídicos y sus efectos son retroactivos al día de loa
concepción. Una persona es hija de otra no a partir del momento que la
reconoce , sino desde que la engendró. ES UN ACTO PERSONALISIMO:
no puede hacerlo si no el propio padre en forma personal o por intermedio
de apoderado especial , ES ACTO UNILATERAL, ya que no es necesaria la
aceptación por parte del reconocido y tampoco la intervención directa en el
acto de beneficiario. ES UN ACTO IRREVOCABLE, una vez reconocida la
paternidad no existe la posibilidad de provocarla, ya que con esta se crea
una relación paterno
filial llamada a perdurar en el
tiempo, además es
irrevocable por el carácter de orden publico que tienen la norma que rigen
el estado familiar de las
voluntad
de las mismas.
declaración
de
voluntad
personas, las cuales son inderogables por la
ES UN ACTO
debe
FORMAL: debido a
ser manifestada de
formalidades exigidas por la ley para
acuerdo
que la
con las
cada caso particular, ES UN ACTO
PURO Y SIMPLE; por ser un acto con todas las características antes
mencionadas, la
voluntad no puede quedar subordinada a condición o
término así lo determinen las mas elementales nociones de moral y buenas
costumbres.
RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO DE HIJO
Las formas de Reconocimiento voluntario son las siguientes: En la Partida de
Nacimiento del Hijo En Escritura Pública de Matrimonio En Acta ante
Procurador
General
de
La
República
o
Procuradores
Auxiliares
Departamentales En Escritura Pública aunque el Reconocimiento no sea el
objeto principal del Instrumento Testamento y Escritos y otros actos judiciales.
No solo se puede reconocer al hijo Nacido, según nuestro Código de Familia,
también se pueden reconocer los hijos no nacidos como los Fallecidos. ¿Tiene
capacidad un menor de edad, para reconocer su paternidad? Si, esta es una
excepción legal a la regla general, que dice que los menores de edad, no son
legalmente capaces de representarse legalmente por ellos mismos, ya que
salvaguardando el derecho superior del menor, este puede ser reconocido por
18
su padre, aunque este sea menor de edad, pues nuestra Legislación establece
que para tal caso no necesita autorización o consentimiento de sus
representantes legales. El reconocimiento es el acto en virtud del cual quienes
han tenido un hijo fuera de matrimonio declaran, conjunta o separadamente,
que lo aceptan por suyo. Éste es equiparado con la confesión. Pues el hecho
re reconocer voluntariamente a un hijo es confesar la paternidad o maternidad
Aunque se admite generalmente que el reconocimiento de los hijos puede ser
voluntario o forzoso, es evidente que sólo existe una especie: el voluntario. El
reconocimiento llamado forzoso no lo es, tratándose de una declaración judicial
que produce los efectos del reconocimiento voluntario. El reconocimiento
verdadero y propio, o sea, el voluntario, puede ser bilateral o unilateral, según
que lo hagan el padre o la madre conjuntamente o sólo uno de ellos; pero
cuando el padre o la madre reconozcan separadamente un hijo, no podrán
revelar en el acto del reconocimiento el nombre de la persona con quien fue
habido, ni exponer ninguna circunstancia por donde aquélla pueda ser
identificada. El reconocimiento, considerado como una confesión de la
paternidad, es un acto esencialmente personal que sólo puede hacerse por el
padre o la madre, o por un mandatario con poder especial, de manera que no
quepa duda alguna sobre la intención del demandante; el forzoso o judicial es
la declaración judicial de que un individuo es hijo de tal hombre o tal mujer. Se
puede reconocer no sólo al hijo que está vivo, sino también que no ha nacido y
que ha muerto si ha dejado descendencia; el hijo que es mayor de edad no
puede ser reconocido sin su consentimiento o el del tutor nombrado
especialmente para el caso. Puede reconocer a sus hijos los que tengan la
edad exigida para matrimonio, más la edad del hijo que va a ser reconocido. La
mujer casada podrá reconocer, sin el consentimiento del marido, a su hijo
habido antes de su matrimonio; pero no tendrá derecho a llevarlo a vivir a la
habitación conyugal, si no es con el consentimiento expreso del esposo, de
igual modo sucede cuando el marido reconoce a un hijo habido antes del
matrimonio o durante éste. El hijo de una mujer casada no puede ser
reconocido como hijo por otro hombre distinto del marido, sino cuando éste lo
haya desconocido y por sentencia ejecutoria se haya declarado que no es hijo
suyo, reconocimiento de un hijo nacido fuera de matrimonio, deberá hacerse
de alguno de los modos siguientes:
19
FORMAS DE HACER EL RECONOCIMIENTO.
El código de familia propiamente en el artículo 143 regula el reconocimiento
voluntario de hijo el cual puede realizarse de las siguientes maneras:
A)
En la partida de nacimiento, ante el Jefe
del Registro del Estado
familiar;
B)
En el acta levantada ante el Procurador General de la República o
sus auxiliares departamentales
C)
En escritura pública en la cual
tenga o no
por finalidad
el
reconocimiento de hijo.
D)
En testamento.
E)
En cualquier escrito o acto realizado ante los tribunales de Justicia
Las formas
antes mencionada
para
realizar
el reconocimiento
implica
confesión de la paternidad, ya que el reconocimiento es un acto declarativo.
CASOS ESPECIALES DE RECONOCIMIENTO
A) Reconocimiento del hijo concebido, la existencia legal de toda persona
principia al nacer
biológicamente, el ser
comienza
al nacer, también
biológicamente el ser comenzó desde la concepción y dentro del proceso de
gestación de la criatura , el padre puede reconocer al hijo que no ha nacido
y así brindarle la protección necesaria a fin de que nazca sano y sea útil
a la familia y a la sociedad, por ser el reconocimiento un acto familiar el
padre, podrá reconocer al hijo que está por nacer, por cualquiera de los
medios
antes mencionado, excepto
el primero
pues para
personalmente al hijo en el momento de asentar la partida
reconocer
de nacimiento
es necesario precisamente que este exista.
B) Reconocimiento del hijo fallecido, igualmente el padre podrá reconocer
a su hijo extramarital, fallecido, por cuanto al ser éste un acto unilateral , no
requiere la presencia de quien va a ser reconocido, reconocimiento que
puede
ser
a
través
de los
medios
enunciados
en este
caso el
reconocimiento produciría efectos para los herederos del reconocido como
participación de la herencia del declarante, derecho al apellido, alimentos ,
impedimentos entre otros.
20
C) Reconocimiento
Provocado, éste
reconocimiento
no
es
del todo
voluntario, pero tampoco es forzoso, se necesita la intervención del Órgano
Judicial del Estado, pues es un reconocimiento voluntario ante el juez, al
allanarse
el
padre a
la
pretensión planteada
por
la
parte actora
y
entonces se pronuncia sentencia, declarándolo como padre.
D) Declaratoria judicial, la acción o pretensión de reclamación de la
paternidad matrimonial o extramatrimonial procede cuando el hijo no ha sido
reconocido
voluntariamente
o cuando
no
resulten
aplicables las
presunciones de paternidad. Esta procede en los siguientes casos:
* Los hijos nacidos antes de la celebración del matrimonio
*los
nacidos
después de
transcurridos los
300 días
siguientes
a la
disolución del matrimonio o declaratoria de nulidad de éste.
* Los nacidos después de los 180 días posteriores a la celebración de las
segundas nupcias y es impugnado por el segundo esposo.
En todos estos casos es necesario que no haya mediado reconocimiento
voluntario por el primer marido.
El sujeto activo en esta acción es el hijo con el fin de obtener el título de
estado del cual carece, por no haberse asentado
su nacimiento, así mismo
por
que
aparecer
en la
partida de
nacimiento
sus
padres
son
desconocidos
También podrán ejercer esta acción los descendientes del hijo pero solo en
el caso de fallecer el titular del mismo es decir el propio hijo, en todo caso
el sujeto pasivo es el padre o sus herederos en su caso.
Las características de la filiación son las siguientes: IMPRESCRIPTIBLE;
por
disposición de la ley se ha determinado esta característica
naturaleza del estado familiar
por la
y el sustrato biológico- ES IRRENUNCIABLE
e INDELEGABLE, de conformidad a lo regulado en el art-n 5 C.F.
IMPUGNACION DEL RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO.
Solo podrá ser promovida por el hijo, los ascendientes del supuesto padre (
con relación al hijo, serán los abuelos, bisabuelos entre otros ) y por los
que tuvieren interés actual , los cuales podrán ser los hijos del padre , sus
legatarios o donatarios, no es factible que esta acción sea iniciada por el
21
propio
padre, tal como lo dispone
el art. 147 cf. , el reconocimiento de
paternidad es irrevocable, tampoco se autoriza a la madre para hacer uso de
este derecho, por existir altas probabilidades que la madre sabe muy bien
quien es el padre biológico del hijo.
CADUCIDAD DE LA ACCION DE IMPUGNAR LA
PATERNIDAD.
No se habla
de la
prescripción, si no de la caducidad, los términos o
plazos de caducidad se encuentran regulados en los art. 152 y 157 cf. La
acción de nulidad del reconocimiento de acuerdo al art. 158 cf. en los casos
de
reconocimiento
reconocimiento
voluntario
contemplado en los
podrá pretender
procesalmente
art. 143
la
y 145 , el
nulidad
del
reconocimiento por vicios del consentimiento, es decir por error, fuerza o
dolo.
EL REGISTRO DEL ESTADO FAMILIAR
El Registro del Estado Familiar tiene por objeto la inscripción de los hechos y
actos jurídicos constitutivos, modificativos o extintivos del Estado Familiar de
las personas naturales, así la conservación de la información que contiene. Los
encargados locales de llevar el Registro del Estado Familiar serán los
Municipios de la República.
En el se inscribirán:
a) Los nacimientos;
b) Los matrimonios;
c) Las uniones no matrimoniales;
d) Los divorcios;
e) Las defunciones; y
f) Los demás hechos o actos jurídicos de la persona natural que determine la
ley.
REGISTRO DE NACIMIENTO
Este es un hecho registrable, en este registro se inscribirá todo nacimiento vivo,
es decir la expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre,
prescindiendo de la duración del embarazo, del producto de la concepción que,
22
después de tal expulsión o extracción o extracción, respire o manifieste
cualquier otro signo de vida, tal como el latido del corazón, pulsaciones del
cordón umbilical o movimiento efectivo de músculos voluntarios, si hubiere o no
sido cortado el cordón umbilical y este o no este unida a la placenta. En estos
casos en que se entiende haber nacido.
CONSTANCIA DE NACIMIENTO.
Las instituciones hospitalarias y personas autorizadas por Ministerio de Salud
Pública y asistencia social para atender partos, deberán registrar su firma y
sello en dicho Ministerio, para expedir constancias firmadas y selladas de la
ocurrencia de nacimientos, de acuerdo en lo dispuesto en esta ley. Dichas
constancias deberán ser extendidas por triplicado, debiendo entregarse un
ejemplar de ellas a la madre del nacido, o en su defecto al pariente mas
próximo de esté en el lugar, conservar una parte en el archivo y remitir el
tercer ejemplar de los llenados, dentro de tres días hábiles del siguiente al
parto, al Registrador del Estado Familiar con competencia en donde ocurrió el
nacimiento. La falta de remisión tardía de tales constancias al registrador del
estado familiar, hará incurrir al infractor en una multa.
La inscripción del nacimiento de una persona es única y definitiva. En la
correspondiente partida se anotará posteriormente todos los hechos y actos
relativos al Estado Familiar, Capacidad, muerte real o presunta y nombre del
inscrito.
En los casos que la ley señala, en la partida original se harán las anotaciones
pertinentes para establecer las correlaciones correspondientes. El padre o la
madre de un recién nacido, están obligados a informar al Registrador del
Estado Familiar del Municipio donde ocurrió el nacimiento o del domicilio de
éstos, los datos relacionados con el hecho; a falta de ambos, podrán los
parientes mas próximos del recién nacidos. Brindar la información dentro de los
quince días hábiles siguientes a aquel en que ocurrió el parto. En defecto de
estas personas, la ley secundaria faculta al Procurador General de La
República, para que dentro de los quince días siguientes a aquel en que tubo
conocimiento del hecho emita los datos que le fuere posible proporcionar,
debiendo señalar en todo caso la fecha probable del nacimiento. En el caso de
23
persona de filiación desconocida a él corresponde asignarle nombre al inscrito,
de acuerdo a lo dispuesto por la Ley del Nombre de la Persona Natural.
El declarante, al momento de comunicar el nacimiento deberá entregar al
registro
del estado familiar una constancia expedida por la institución
hospitalaria o persona autorizadas para atender los parto, en la que deberán
aparecer consignados el nombre de la persona que atendió el alumbramiento;
el nombre, generales y nacionalidad de la madre; la dirección de ésta o del
pariente más próximo del menos, en defecto de aquella ; y el lugar, día y hora
en que ocurrió el nacimiento; así como también las huellas plantares del
nacido. En todo caso es importante que para que quede asentado el
reconocimiento que el padre del menor ahora que ya ha nacido es necesario
que sea presentado junto a la constancia antes mencionada. Cuando de un
mismo parto naciera más de un niño, se extenderá constancia por cada uno de
ellos para efecto de la inscripción en forma individual, indicándose la hora en
que nacieron o expresándose que no fue conocida; esto es muy importante
que surta los mismos efectos pues en alguna ocasión puede que a través de
cualquier medio antes enunciado, un padre reconozca voluntariamente al hijo
que está por nacer y luego o fallezca o bien se encuentra fuera de la república
y haya dejado esta circunstancia a través de las herramientas legales sin
proveer que el momento del alumbramiento sea múltiple, queda ese vacío
legal, pues por analogía deberá llevarse a cabo el efecto jurídico debido a que
reconoce es el fruto de este embarazo, posiblemente desconociendo el sexo
del no nacido o no nacidos en caso de que sea más de uno. En todo caso
deberá presentarse cada constancia de su nacimiento, sus plantares y en
ambos deberá presentarse el testimonio, acta o certificación en el cual el padre
a efectuado el reconocimiento voluntario del no nacido. Pero los casos de parto
sin asistencia de persona o institución autorizada, el declarante deberá
demostrar la ocurrencia del nacimiento al Registrador del Estado Familiar,
mediante la declaración de dos testigos mayores de dieciocho años que
hubieren visto al nacido; además, deberán presentarse a éste los recién
nacidos conforme al caso, para que se impriman las huellas plantares y el
documento en que estos se efectúan deberán de conservarse en el archivo de
la oficina del Registro. Cuando se inscriba un nacido que sea mayor de un año,
ya no será preciso tomar y conservar sus huellas plantares pero si las
24
dactilares de ambos plantares, si carecieran de éstos, de cualquier otro dedo y
en carencia de éstos, se hará constar.
CONTENIDO DE LA PARTIDA DE NACIMIENTO.
a)
El nombre propio y sexo del nacido;
b)
El lugar día y hora en que ocurrió el nacimiento; y,
c)
El nombre, apellido, edad, lugar de nacimiento, domicilio, profesión
u oficio, nacionalidad, clase y numero de identidad de los padres; pero si
la madre fuese soltera y exista un instrumento en el cual conste que el
padre ha reconocido voluntariamente al no nacido, deberá quedar
constancia en el asiento realizado. En ésta no se consignará la
naturaleza de la filiación del inscrito, ni se expresará el Estado Familiar
de los padres. Tampoco podrá llevarse en el Registro del Estado
Familiar libros o cualquier otra forma de asiento de datos de nacimiento
separados, basándose en el origen filiatorio de los inscritos.
CASOS DE RECONOCIMIENTO DE PATERNIDAD O DE
MATERNIDAD.
Recibido un documento por medio del cual se comunique al Registrador del
Estado Familiar que ha sido establecida o reconocida una paternidad luego de
haberse asentado como no reconocido deberá cancelarse mediante anotación
marginal la partida de nacimiento original, e inscribir una nueva, consignándose
en ésta los datos establecidos en el articulo 29 del Código de Familia, sin dejar
en ella constancia alguna del reconocimiento.
RESPONSABILIDAD Y SANCIONES.
Los
Registradores
de
Familia
disciplinariamente por los perjuicios
serán
responsables
Penal,
Civil,
y
que causen a los interesados por la
omisión o inexactitud de alguna inscripción o marginación, por no asentarla en
legal forma, por su falsificación y por su inserción de hechos, circunstancias o
declaraciones prohibidas por la ley; igual responsabilidad tendrán por la
falsedades o inexactitudes que cometieren el las certificaciones que expidan,
todo sin perjuicio de la responsabilidad Penal. Los errores de fondo y las
omisiones que tuvieren las inscripciones, cuya subsanación no se pida dentro
25
del año siguiente a la fecha en que se asentó la partida solo podrán rectificarse
en virtud de una Sentencia Judicial o actuación Notarial. La imposición de la
multas se hará de acuerdo a lo dispuesto por el Código Municipal. Para la
determinación de la cuantía de las multas, dentro de los rangos establecidos
dentro de esta ley, se tomará en cuanta el tiempo de la demora en su caso y la
gravedad de la infracción.
Los encargados de llevar el Registro del Estado Familiar será responsable de
los perjuicios que se causaren a los interesados por la omisión por la
inexactitud de alguna inscripción o marginación, por no asentarla en legal
forma, por su falsificación y por inserción de hechos, circunstancias o
declaraciones prohibidas por la ley; igual responsabilidad tendrán por las
falsedades o inexactitudes que cometieren en las certificaciones que expiden,
mas sin embargo los errores de fondo y las omisiones que tuvieren las
inscripciones cuya subsanación no se pida dentro del año siguiente a la fecha
en que se asentó la partida solo podrá rectificarse en virtud de Sentencia
Judicial o actuación Notarial. Entonces las personas que están obligadas a dar
aviso con el propósito que se efectúen las inscripciones en el Registro del
Estado Familiar, no lo hicieren el plazo antes señalados, ya sea el funcionario
Judicial o bien el Notario que hubiere autorizado el reconocimiento de un hijo. Y
no presente el instrumento en el que consten el acto otorgado para efecto de
su inscripción, incurrirán en las sanciones. Las cuales serán aplicadas por el
respectivo funcionario del Registro del Estado Familiar, conforme al
procedimiento que la ley de la materia establece. En el caso de los hechos y
actos jurídicos que deben ser inscritos en el Registro del Estado familiar, y que
han sido otorgados por los Consulados de El Salvador, en el extranjero, tiene la
obligación el funcionario consular de remitir una certificación en original y
duplicado al ministerio de Relaciones Exteriores, quien a su vez remitirá un
ejemplar al registrador del estado Familiar de la Ciudad de San Salvador; en
éste caso para que se realice el asentimiento de la partida de nacimiento.
26
POSESION DEL ESTADO FAMILIAR DEL HIJO
La posesión del estado familiar de hijo consiste en un conjunto de hechos que
demuestran la filiación de una persona con su progenitor y el parentesco de
ella con la familia a que pertenece. Para establecer dicho estado deberá
comprobarse, entre otros hechos, que el padre ha tratado al hijo como tal, que
ha proveído a su crianza y educación, presentándolo es ese carácter a sus
parientes y amigos, y el vecindario del lugar de residencia del hijo reconocido
aquel estado, y durado tres años por lo menos, salvo que antes de cumplirse
este plazo hubiere fallecido uno u otro. Todos los hijos, cualquiera que sea la
naturaleza de su filiación, tienen los mismos derechos y deberes familiares.
DERECHOS DE LOS HIJOS
1. Saber quiénes son sus padres, ser reconocidos por éstos y llevar sus
apellidos;
2. Vivir en el seno de su familia, sin que pueda separárseles de sus padres
sino por causas legales;
3. Recibir de sus padres: crianza, educación, protección, asistencia y
seguridad; y,
4. Heredar de sus padres, en igualdad de condiciones cualquiera que sea
su filiación.
DEBERES DE LOS HIJOS
1. Guardar a sus padres respeto y consideración;
2. Obedecerles mientras estén bajo su cuidado personal,
3. Asistirlos en todas las circunstancias que lo requieran, especialmente en
al ancianidad. Esta obligación se deberá cumplir en la relación a los
demás ascendientes, cuando falten los padres.
4. Contribuir a los gastos familiares, según sus posibilidades, mientras
convivan con sus padres.
Se ha escrito mucho acerca de las formas que existen para obligar a los padres
que acepten la paternidad y que por ciertas circunstancias no se ha efectuado y
27
las maneras legales que han optado para realizarlo, pero nos ha despertado
especial interés en realizar un estudio que se base en lo regulado en el Código
de Familia, cuando manifieste que el padre puede reconocer voluntariamente al
hijo, siendo una de las formas utilizadas para dicho reconocimiento lo prescrito
en el articulo, 143 C:F propiamente en los numerales 2, 3, 4, 5 y 6
2º) en la
escritura pública de matrimonio o en el acta otorgada ante los oficios de los
Gobernadores Políticos Departamentales, Procurador General de República y
Alcaldes Municipales; 3º) En acta ante el Procurador General de la República o
Procuradores Auxiliares Departamentales; 4º) En escritura pública, aunque el
reconocimiento no sea el objeto principal del instrumento; 5º) en testamento 6º)
En escritos u otros actos judiciales. En estos casos el juez deberá extender las
certificaciones que le soliciten los interesados. Es éste artículo el cuál encierra
el eje principal de éste trabajo de monografía, pues consideramos necesario la
existencia de un documento que sirva a los estudiantes de Derecho así como
personas que tengan cualquier interés sobre este tema, el cual al ser
delimitado hemos querido referirnos más concretamente al reconocimiento que
realiza un padre al hijo no nacido, sobre los derechos y efectos legales sobre
ésta forma peculiar de reconocer, (el art. 144 C:F) y en cuanto a la
CAPACIDAD ESPECIAL PARA RECONOCER que se encuentra regulado en el
Art. 145. – Los menores adultos tienes capacidad para reconocer su
paternidad,
sin
necesidad
de
autorización
o
consentimiento
de
sus
representantes legales. Es de hacer notar que en materia de familia existen
algunas regulaciones poco aplicables, pero de mucho interés para toda la
sociedad.
Es
así
como
queremos
que
éste
trabajo
transmita
ese
reconocimiento a través de ésta investigación realizada, con el propósito que
sirva en la aplicación del Código de Familia. El primer concepto que
utilizaremos y sobre el tema es la persona humana conociendo como tal a un
ser capaz de ser objeto de derechos y de contraer obligaciones, aún que no
tenga existencia individual física, como son las corporaciones, asociaciones,
sociedades y fundaciones, como lo expresan algunos códigos como por
ejemplo el código argentino que manifiesta que son personas todos los entes
susceptibles de adquirir derechos o contraer obligaciones, Capilant, hace una
definición análoga cuándo dice que persona; es el ente al que se reconoce
capacidad para ser sujeto de derecho, estos conceptos no se circunscriben a
28
las personas como individuos de la especie humana, si no que incluye también
a las entidades que sin tener esa condición pueden ser afectadas de derechos
y obligaciones, las llamadas personas físicas naturales o de existencia visibles
o las llamadas personas morales o ideales, que son las que se encuentran
formadas por determinación de ley. Queda una tercera categoría que es la que
se refiere a las denominadas PERSONAS POR NACER, o sea aquellas que
están concebidas en el seno materno, pero que todavía no han sido
alumbradas, el tema de que si la existencia de las personas se inicia en el
momento de la fecundación o en el del nacimiento, es muy discutido en la
doctrina, pues mientras algunos autores estiman que la persona siempre que
tengan condición de viabilidad, surge en el parto o mejor dicho en el instante en
que el feto es separado del claustro materno, otros sostienen que la existencia
de la persona se inicia desde que se produce la concepción, criterio que se
basa en el hecho de que desde ese mismo momento, el ser concebido
adquiere derechos, especialmente relacionados con las donaciones y las
Sucesiones, aunque queden supeditados al nacimiento con viabilidad e incluso
reciben una protección de la Ley Penal, por cuanto la destrucción del feto
configura el delito de aborto.
EFECTOS QUE PRODUCE EL RECONOCIMIENTO
VOLUNTARIO DE PATERNIDAD EN EL NO NACIDO.
Podemos afirmar que los efectos que produce tal acción, se dan desde dos
ópticas muy importantes. Por un lado surge el
derecho de recibir ciertos
beneficios y por otro la obligaciones de dar o de satisfacer esos beneficios.
•
Los efectos que produce en el no nacido son: llevar el apellido de su
padre vivir en el seno familiar crianza, educación, protección,
asistencia y seguridad. Así como también heredar
• Los efectos producidos para quien voluntariamente reconoce al no
nacido son los siguientes:
obligaciones de asistir, proteger, dar
seguridad, etc. Derecho a suceder (donaciones y herencias).
29
CONCLUCIONES
En la elaboración del presente trabajo hemos desarrollado el tema “efectos del
reconocimiento voluntario de paternidad en el no nacido de conformidad a la
normativa familiar vigente en el Municipio de Santa Ana desde el año dos mil a
dos mil siete” y que hemos tenido la oportunidad de recopilar y leer
documentación sugerida y nos orientamos en forma disciplinaria a la actividad
programada en cuanto al orden que se estableció en el plan de trabajo.
Concluimos que los efectos que produce el reconocimientos voluntario de
paternidad en un no nacido son muchos, como por ejemplo el derecho a la
vida, al Nombre, alimentos apellido del padre, etc.
Todo Nasciturus tiene derecho a que su padre lo proteja, así como también la
sociedad en general y el Estado, brindándole todos los derechos que nuestra
Constitución y las leyes secundarias le brinden como tal.
Que el no nacido al morir su padre no quede desamparado económicamente,
por lo que la Ley le garantiza su derecho en la sucesión de su padre.
Luego de haber elaborado el trabajo, podemos concluir que el tema que hemos
desarrollado en la monografía es de vital importancia para beneficio de nuestra
profesión; ya que ha sido una experiencia satisfactoria, porque como grupo nos
hemos reforzado en muchas leyes pertinentes al tema como lo son: el Código
de Familia, la Constitución de la República, el Código Civil y en la Doctrina.
30
VI. BIBLIOGRAFIA
1. CONVENCION
AMERICANA
Departamento
de
Derecho
Americanos.
Washington,
SOBRE
Internacional,
DC.
[en
DERECHOS
Organización
línea].
HUMANOS
de
Disponible
Estados
en
:
http://www.oas.org/Juridico/spanish/tratados/b-32.html (consulta: 12 marzo
2008)
2. CONVENCION
SOBRE
LOS
DERECHOS
DEL
NIÑO.
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos
Humanos
Ginebra,
Suiza.
[En
línea].
Disponible
en
:
http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/k2crc_sp.htm
http://www.ohchr.org (Consulta: 12 Marzo 2008)
3. DECLARACION UNIVERSAL DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE.
Educar.org
&
Aprender.org.
[en
linea].
Disponible
en
:
http://www.educar.org/comun/derechosHumanos/espanol/index.asp
(consulta :12 marzo 2008).
4. LIC. LUÍS VÁSQUEZ LÓPEZ .Recopilación de leyes civiles y de familia,
Lis, 2006. El Salvador, SV. 833 p.
5. XIV CONGRESO LATINOAMERICANO DE DERECHO ROMANO. [en
línea]. Disponible en:
www.edictum.com.ar/miWeb4/Ponencias/Prof.%20Mirta%20Keegan%20y%
20Andres%20Guillen.doc (consulta: 12 marzo 2008).
GLOSARIO
PERSONA CAPAZ:
Es aquella habilitación legal y dotes individuales para ejercer por sí misma sus
derechos y cumplir sus obligaciones, que también la faculta para delegar el
ejercicio de los primeros y el cumplimiento de los segundos en todo lo que no
sea personalísimo o no esté estrictamente prohibido.
PERSONA FUTURA:
Por contar ya con alguna vida propia, aún dentro del claustro materno y habida
cuenta de su probable nacimiento, designación del concebido, con algunos
derechos, pendientes de su nacimiento con la vida o con otros requisitos
legales.
PERSONA NATURAL:
El hombre o mujer como sujetos jurídicos con capacidad para ejercer derechos
y contraer obligaciones, la calificación recalca su condición de ser por
naturaleza, para contraponerlos a las personas abstractas. Las personas
naturales se diversifican según el enfoque jurídico Primero por el sexo en
hombre o varones y mujer o hembra, Segundo por su realidad corporal externa
en nacidos y concebidos, Tercero por la capacidad de obra: en mayores y
menores de edad, Cuarto por el Estado Civil, en solteros, casados, divorciados
y viudos, Quinto por la nacionalidad o ciudadanía en nacionales y extranjeros
con la especie intermedia de los nacionalizados o neutralizados en un país,
Sexto por lo administrativo y municipal en vecinos, residentes o transeúntes,
todas éstas categorías significan modificaciones en la capacidad jurídica.
CONCEBIDO:
Es el óvulo fecundado de la mujer, el ser humano desde la concepción, el
aborto, nacimiento o muerte de la embarazada, en derecho al concebido se le
tiene por no nacido siempre que nazca con la vida y además en algunas
legislaciones censuradas sea viable o lo demuestre con la mínima
supervivencia.
CONCEPCION:
es la acción de concebir, de quedar preñada la hembra, jurídicamente tiene
importancia porque sirve para determinar la condición de legítimos o de
extramatrimoniales de los hijos y porque desde el momento de la concepción el
hijo concebido es sujeto de determinados derechos especialmente de orden
sucesorio.
ABORTO:
la acción de abortar, para antes de que el feto pueda vivir, ese hecho tiene dos
significados muy diferentes, uno de ellos de escaso o ningún interés jurídico se
produce cuando la expulsión anticipada del feto ocurre de manera natural, es
decir espontánea, porque entonces lo único que sucede es la desaparición de
los derechos que hubieran podido corresponder a la persona por nacer, cosa
distinta se presenta cuando la salida del feto del claustro materno se provoca
de manera intencional mediante ingestión de droga o ejecución de
manipulaciones productoras de ése resultado o que lleven la intención de
producirlo, en este último supuesto el acto puede constituir delito o no, será un
hecho delictivo cuando la provocación del aborto no esté justificada por
ninguna razón suficiente, por lo contrario, no será delito cuando se trate de un
aborto terapéutico, practicado por prescripción médica y por profesional
médico, a fin de evitar el peligro para la vida o la salud de la madre. Otro caso
de impunibilidad del aborto, es el que se practica sobre una mujer demente
que ha sido violada, siempre que se haga con el consentimiento de los
representantes legales de la misma.
FILIACION:
Vínculo existente entre padres e hijos, ésta puede ser legítima (derivada del
matrimonio) ilegítima (derivada de la unión no matrimonial) o por adopción, la
filiación ilegitima se da tanto en los casos en que no hay imposibilidad de
matrimonio entre los padres, en cuyo caso se habla de filiación natural, como
cuando media algún impedimento, ya sea por matrimonio preexistente de
alguno de ellos, (filiación adulterina) otra por relación de parentesco (filiación
incestuosa) o profesión religiosa (filiación sacrílega).
NACIMIENTO:
acción o efecto de nacer, de salir el ser del claustro materno, el nacimiento de
una persona da origen a múltiples consecuencias jurídicas, en doctrina se
discute si la existencia de las personas se inicia al momento del parto o de la
concepción, cualquiera que sea la solución, la legislación atribuye derechos a
los seres concebidos, teniéndolos por nacidos para todos los efectos que
puedan ser favorables, como por ejemplo reconociéndoles derechos sucesorios
y la condición que le corresponda como hijos, de acuerdo a la situación
matrimonial o extramatrimonial de los padres en el momento que va desde la
fecundación al alumbramiento, en el orden final se protege la vida del no nacido
declarando delito al aborto, la circunstancia que al concebido se le tenga por
nacido para el reconocimiento de algunos derechos, constituye una ficción
jurídica, ya que éstos derechos se índole civil no se consolidan sino con la
efectividad del nacimiento y a condición de que nazca con vida y de que el ser
resulte viable. Sin ficciones que seria remontarse al momento de la fecundación
(concepción) el nacimiento determina el comienzo del cómputo de la vida
humana, de nuestra edad.
ANEXOS
MODELO DE ESCRITURA PÚBLICA DE
RECONOCIMIENTO DEL HIJO
QUE ESTA POR NACER
NUMERO ………En la
……..minutos
ciudad de ……………… a
del
las ……………horas
día……………………………………Ante
……………………………..Notario, de este domicilio,
………………………………,
de
edad,……………………..(profesión
u
comparece
mí,
el señor
…………….años
oficio
)
del
de
domicilio
de
………………………., persona de mi conocimiento ( o a quien no conozco) a
quien
identifico mediante
su Documento
Único de
Identidad
número
……………………………….. Y ME DICE: Que reconoce como suyo al que
ha procreado con la señora …………………………………………………………,
quien es mayor de edad, ( o menor de edad ) PROFESION U OFICIO
…………………………………….. Del
Domicilio de …………………………………dicho hijo está por nacer. Así se
expresó el compareciente a
quién
explique
los efectos legales de la
presente escritura y leída que se la hube íntegramente y en un solo acto,
ratifico su contenido y fírmanos. DOY FE.
MODELO DE ESCRITURA DE MATRIMONIO DE MAYORES DE EDAD CON
RECONOCIMIENTO DE UN HIJO CONCEBIDO
NUMERO cuatro En la ciudad de Santa Ana a las…………horas del
día…………………….
De
dos
mil……………………..Ante
mí,
……………………..Notario, ( procurador, alcalde
Municipal, Gobernador
Político departamental ) y por ser éste, lugar, día
y hora , señalados en el
acta
pre
matrimonial
otorgada
en
…………………
a
las………………………….del día…………..del mes de …………………..de dos
mil………………….ante los oficios del suscrito notario ( procurador, alcalde
Municipal, Gobernador Político Departamental ) comparecen los señores A)
……………………………………. De ….años de edad, ( profesión u oficio ) del
domicilio de ………………………….Salvadoreño, ( soltero, viudo, divorciado )
originario de …………….. Hijo de…………………………….. (Padre) mayor de
edad,……………………del domicilio de………………….. Y (madre) mayor de
edad, del domicilio de…………………………. Contrayentes a quienes ……
conozco, pero
identifico
mediante
número………………………….
su Documento
Estando
presentes
Único de
en
este
Identidad
acto
los
contrayentes, de las generales indicadas, lo mismo que los testigos hábiles,
señores : ………………………………………………………de ……años de edad,
del domicilio
respectivo
de ………………………………, quienes
Documento
Único
de
me
presentan
Identidad
su
número
…………………………………………………….., quienes me manifiestan
que
conocen a los contrayentes, los cuales me ratificaron su deseo de contraer
matrimonio entre sí y cerciorado previamente el suscrito Notario (Alcalde
Municipal, Procurador, Gobernador Político Departamental ) de la capacidad
de los contrayentes para celebrar matrimonio entre si, se procedió a la
celebración del mismo, indicándoles a los contrayentes y testigos el objeto de
ésta reunión y se procedió a cumplir con las solemnidades del matrimonio e
impuestos que fueron los contrayentes de la igualdad de derechos y
deberes así como de su
respectiva responsabilidad para con los
hijos y
exhortados de preservar la unidad familiar, di lectura a los artículos once,
doce, catorce, quince, dieciséis , diecisiete, dieciocho, treinta y seis y treinta y
nueve de Código de Familia. Acto seguido procedí a interrogar a cada uno
de los contrayentes de la siguiente manera : Sr. …………………………….
QUIERES
UNIRTE
EN MATRIMONIO
CON LA SEÑOR( A) (ITA)
………………………………………,? Y ME CONTESTÓ SI QUIERO; acto
seguido pregunte a la contrayente ………………………………….. ¿QUIERES
UNIRTE EN MATRIMONIO CON EL SEÑOR……………………..?
y
me
contesto SI QUIERO, posteriormente dirigí las siguientes palabras a los
contrayentes, “ EN NOMBRE
SOLEMNEMENTE
DE LA
REPUBLICA , QUEDAN
EN MATRIMONIO
Y ESTAN
UNIDOS
OBLIGADOS
A
GUARDARSE FIDELIDAD Y A ASISTIRSE MUTUAMENTE EN TODAS LAS
CIRCUNSTANCIAS DE LA
VIDA”
A continuación
los
contrayentes
manifestaron: 1) Que optan como régimen patrimonial del matrimonio el de
……………………………..
2) Que de conformidad
con la
parte
final del
artículo veintiocho del Código de Familia y artículo veintiuno de la Ley del
Nombre de la Persona Natural, la contrayente ha decidido usar el nombre
siguiente :…………………………………………………. 3)Que tal como lo han
expresado en el
acta pre matrimonial, ambos
contrayentes
me
MANIFIESTAN, que la contrayente señor(a) (ita) …………………………………
se encuentra en el ………………………………mes de embarazo, razón por la
cual es su deseo reconocer como hijo de ambos al concebido por ambos
comparecientes aún no nacido, en consecuencia, al hijo referido le otorgan
los derechos que conforme a las disposiciones sobre la filiación y Estado
Familiar le corresponden.- DOY FE.- que me he cerciorado de la capacidad
de los contrayentes para unirse en matrimonio que he tenido a la vista el
acta relacionada al inicio del presente acto, en donde se consignó la solicitud
prematrimonial
de los
contrayentes
y en donde
además
aparecen
debidamente relacionadas las certificaciones de las partidas de nacimiento
de los mismos, y la del menor reconocido de a siguiente manera 1) partida
número………………………… del señor …………………………..asentada a
folios ……………………… del
libro………………………del Registro
Nacimientos, que
Municipal de --------------------------------llevó
la
Alcaldía
de
durante el año…………………………………, expedida por el jefe del Registro
del Estado Familiar, de la referida municipalidad, el día…….del mes de
…………….de dos mil …………. En la
que consta
que el señor…………..
Nació alas ….horas, del día…………….de…………….del año…………………
en la ciudad de …………….. 2) partida número………………..de la señora
…………………asentada a folios …………del libro………………, del Registro
de nacimientos, que la alcaldía municipal de…………..llevó durante el año de
……………….,expedida por el jefe del Registro del Estado Familiar de la
referida
municipalidad,
año……………,
en
el
la
día
…………del
cual
consta
……………………………..nació
a
mes
de………………..del
que
las
la
señora
……..horas
del
día………………………del año……………… en la ciudad de ……………; 3)
La constancia expedida
por:……………………………. En su carácter
de…………… el día………………………..del mes
año……………………..
en
la
que
señora…………………………………….se
………………………………mes
de
de…………………… del
consta
encuentra
embarazo, los
que
en
documentos
la
su
antes
relacionados forman parte del expediente matrimonial y serán agregados al
legajo de anexo s del protocolo.- Así se expresaron los comparecientes a
quienes explique los efectos legales de este instrumento y leído que se los
hube íntegramente y en un solo acto, ininterrumpido, ratifican su contenido y
firmamos. DE TODO DOY FE.-
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS
SANTA ANA, EL SALVADOR
A continuación les presentamos unas preguntas que con sus respuestas, nos
ayudaran a establecer un criterio más amplio, del problema que investigamos y
así poder aportar una teoría de gran importancia en el mundo de las leyes. De
ante mano les agradecemos por su valioso tiempo al responder esta pequeña
encuesta.
1.
¿Para usted, como Médico, desde que momento inicia la vida del ser
humano?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
2.
Usted como Médico Ginecólogo ¿desde cuando es necesario cuidar del
no nacido?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
3.
¿Conoce usted los derechos que tienen los no nacidos en el vientre
materno?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
4.
Según su opinión ¿Cuándo un aborto es necesario y porque?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
SANTA ANA, EL SALVADOR
Entrevista dirigida a la Jefa del Registro del Estado Familiar de la Ciudad de
Santa Ana.
A continuación les presentamos unas preguntas que con sus respuestas, nos
ayudaran a establecer un criterio más amplio, del problema que investigamos y
así poder aportar una teoría de gran importancia en el mundo de las leyes. De
ante mano le agradecemos por su valioso tiempo al responder esta pequeña
entrevista.
1. Cuánto tiempo tiene usted de ser la Jefa del Registro del Estado Familiar
de esta Ciudad.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
2. Tiene noción de algún reconocimiento voluntario de paternidad de un
nasciturus, dentro de este registro.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
3. Tiene este Registro un cuadro de las estadísticas de este tipo de
reconocimiento.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_________
4. Es una práctica frecuente este tipo de diligencias dentro de este
Registro.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
5. Cuál es el procedimiento que debe de seguir el padre para poder
reconocer a un nasciturus dentro de este Registro Familiar.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
6. Desde la perspectiva como Jefa del Registro del Estado Familiar conoce
usted de los derechos que posee el nasciturus al momento del
reconocimiento voluntario de su padre.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
7. ¿En caso de ser afirmativa su respuesta cuáles son los derechos que
poseen?
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
8. Cuáles son los medios o instrumentos a utilizar para el reconocimiento
voluntario de paternidad.
__________________________________________________________
__________________________________________________________
________
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
SANTA ANA, EL SALVADOR
Entrevista dirigida al Jefe de la Procuraduría General de la República de la
ciudad de Santa Ana.
A continuación le presentamos unas preguntas que con sus respuestas, nos
ayudaran a establecer un criterio más amplio, del problema que investigamos y
así poder aportar una teoría de gran importancia en el mundo de las leyes. De
ante mano le agradecemos por su valioso tiempo al responder esta pequeña
entrevista.
1. Cuánto tiempo tiene de ser Jefe de la Procuraduría General de la
República de esta ciudad.
_______________________________________________________
_____
2. Desde que momento la ley reconoce y protege la vida del nasciturus
____________________________________________________________
____________________________________________________________
__________
3. Existe o no una incongruencia entre la Constitución y el Código Civil
en cuanto que la Constitución protege la vida desde el momento de
la concepción y el Código Civil lo considera persona desde el
momento del corte del cordón umbilical
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________
4. Considera usted que existe diferencia entre un embrión y un feto
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
5. Tienen éstos los mismos derechos si es que los tienen
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
6. Han efectuado en esta institución un reconocimiento voluntario de
paternidad en un no nacido.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
7. Qué tan frecuente se hace este tipo de diligencias en esta institución.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
8. Cuál es el procedimiento que debe de seguir el padre para reconocer
voluntariamente al nasciturus.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
9. Menciónenos algunas obligaciones que adquiere el padre como un
efecto de reconocimiento voluntario.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
10. Qué derechos adquiere el nasciturus como efecto de reconocimiento
voluntario de su padre.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
11. ¿Considera usted que se respetan estos derechos?
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
12. Existirá alguna diferencia entre el nasciturus no reconocido o alguno
reconocido por su padre.
_______________________________________________________
_______________________________________________________
__________
13. Mediante que instrumento se puede hacer el reconocimiento
voluntario de paternidad
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________________________________________________
_______________
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
SANTA ANA, EL SALVADOR
Entrevista para los Notarios de la Jurisdicción de Santa Ana
A continuación le presentamos unas preguntas que con sus respuestas, nos
ayudaran a establecer un criterio más amplio, del problema que investigamos y
así poder aportar una teoría de gran importancia en el mundo de las leyes. De
ante mano le agradecemos por su valioso tiempo al responder esta pequeña
entrevista.
1. ¿Desde que momento la ley reconoce y protege la vida del
nasciturus?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
2. ¿Desde su perspectiva como notario Existe o no una incongruencia
entre la constitución y el código civil en cuanto que la constitución
protege la vida desde el momento de la concepción y el código lo
considera persona desde el momento del corte del cordón
umbilical?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
3. ¿Considera usted que existe diferencia entre un embrión y un feto?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
4. ¿Tienen éstos los mismos derechos si es que los tienen?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
5. ¿Ha efectuado usted como Notario un reconocimiento voluntario de
paternidad en un no nacido?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
6. ¿Que tan frecuente se hace este tipo de diligencias?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
7. ¿Cuál es el procedimiento que debe de seguir el padre para
reconocer voluntariamente al nasciturus?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
8. ¿Menciónenos algunas obligaciones que adquiere el padre como un
efecto de reconocimiento voluntario?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
9. ¿Qué derechos adquiere el nasciturus
como efecto de
reconocimiento voluntario de su padre?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
10. ¿Considera usted que se respetan estos derechos?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
11. ¿Existirá alguna diferencia entre el nasciturus no reconocido o
alguno reconocido por su padre?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
12. ¿Mediante que instrumento se puede hacer el reconocimiento
voluntario de paternidad?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
13. ¿Qué tipo de efectos acarrea el reconocimiento voluntario de
paternidad?
______________________________________________________
______________________________________________________
__________
ENTREVISTAS A MÉDICOS GINECÓLOGOS.
2. Usted como Médico Ginecólogo ¿desde cuando es necesario cuidar del no nacido?
0%
desde la fecundacion
100%
otro
ENTREVISTAS A NOTARIOS.
Descargar