La television por circuito cerrado como medio de ensenanza

Anuncio
Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca
Vicerrectorado
Centro de Estudios de Posgrado e Investigación
La televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y aprendizaje en la facultad de
medicina de la U.M.R.P.S.F.X.CH
Trabajo en opción a la Maestría en Educación Superior
Autor: Yesid Eduardo Effen Galindo
Tutor: Lic. Ivonne Diana Chumacero Ticona
Sucre - Bolivia
2012
Índice
Pág.
Resumen
Introducción…………………………………………………………………….…….…
1
1 Antecedentes……………………………………………………................................... 1
2 Situación Problémica……………………………………………………………………. 2
3 Formulación del Problema de investigación…………………………………………
3
4 Justificación…………………………………………………………………………….....3
4.1 Significación práctica…………………………………………………………. 4
4.2 Relevancia y pertinencia social……………………………………………... 4
4.3 Aporte teórico y actualidad…………………………………………………..
5
5 Objeto de Estudio…………………………………………………………………………
5
6 Campo de Acción………………………………………………………………….………
5
7 Idea a defender…………………………………………………………………….………
8 Procedimientos e identificación de variables…………………………..……………
6
8.1 Variable independiente…………………………………………………..…… 6
8.2 Variable dependiente…………………………………………………....……. 6
8.3 Operativización de las variables…….……………………..…………….….
6
9 Objetivos……………………………………………………………………………..……..
7
9.1 Objetivo General………………………………………………………..………8
9.2 Objetivos Específicos……………………………………………………..….. 8
10 Diseño Metodológico……………………………………………………………………
8
10.1 Tipo de investigación…………………………………………….…….……
8
10.2 Métodos………………………………………………………………..……….
8
10.2.1 Métodos teóricos…………………………………………...………
10.2.2 Métodos empíricos……………………………………...…………
10
10.3 Técnicas e instrumentos…………………………………………....……… 10
10.4 Población y muestra…………………………………………...…………….
11
Capítulo I…………………………………………………………………………………..12
Marco teórico y contextual…………
……………………………...…………
13
1.1.Marco teórico………………………………………...………………………………….
1.1.1 Paradigma investigativo………………………………………………………
1.1.2 Humanismo……………………………………………………………………...
1.1.3
Constructivismo……………………………………………………………….
16
16
16
1.1.4 El proceso de enseñanza aprendizaje……………………………...………
1.1.5 Los medios de enseñanza…………….……………………………...………
1.5.1.1 Los medios de enseñanza desde el punto de vista fisiológico...
16
16
1.5.1.2 Los medios de enseñanza desde el punto de vista psicológico.
1.5.1.3 Los medios de enseñanza desde el punto de vista pedagógico..
1.1.6 Introducción de las TICs en el proceso educativo……………………….
16
17
1.1.7 Sistemas de comunicación en educación en salud……………………...
1.1.8 Televisión por circuito cerrado……………………………………….……..
1.1.9 Circuito de televisión en el quirófano………………………………………
1.1.10 Sala de televisión o aula………………………………………………………
17
19
19
1.2. Marco contextual………………………………………………………………….……
1.2.1 La educación superior en Bolivia…………………………………………..…
20
1.2.2 La educación superior en Sucre…………………………………………..…..
21
1.2.3 La educación superior en San Francisco Xavier………………………..….
1.2.4 La carrera de medicina………………………………………………………..…
1.2.4.1 Antecedentes y caracterización de la carrera………………………….....
1.2.4.2 Estructura académica………………………………………………………....
22
24
24
Capítulo II………………………………………………………………………………..…
Diagnóstico……………………………………………………………………….………
26
2.1 Introducción……………………………………………………………………...………
27
2.2 Procesamiento de la información……………………………………………..……..
2.2.1 Análisis de los resultados obtenidos de los docentes………………..……….
2.2.1.1 Apreciaciones sobre los resultados obtenidos de los docentes
2.2.2 Análisis de los resultados obtenidos de los estudiantes…………….……….
27
27
28
2.2.2.1 Apreciaciones sobre los resultados obtenidos de los estudiantes
2.3 Conclusiones…………………………………………………………………………….
28
2.3.1 Sobre los resultados obtenidos de los docentes………………………
28
2.3.2 Sobre los resultados obtenidos de los estudiantes…………………...
Capítulo III………………………………………………………………………………….
Propuesta………………………………………………………………………………….
3.1 Introducción……………………………………………………………………………...
28
30
38
59
60
3.2 Situación real y situación ideal……………………………………………………....
61
3.2 Situación real……………………………………………………………………
3.2 Situación ideal………………………………………………….……………....
3.3 Fundamentos de la propuesta………………………………………………………..
3.3.1 Pedagógicos…………………………………………………………………..
62
62
62
3.3.2 Psicológicos………………………………………………........................
3.3.3 Sociales………………………………………………………………………..
3.4 Propuesta…………………………………………………………………………………
63
63
3.4.1 Objetivo………………………………………………………………………..
3.4 2 Fases…………………………………………………………………………...
3.4.3 Etapas de implementación…………………………………………………
3.5 Validación de la propuesta……………………………………………………………
64
64
70
Conclusiones y recomendaciones…………………………………………….
Referencias bibliográficas…………………………………………………….…
72
Bibliografia……………………………………………………………………………….
76
Anexos………………………………………………………………………………….
Índice de tablas o cuadros
Tabla de operativización de variables……………..…………………………....……...
.
Tabla de estratos……………………….……………………………………………...……
79
Plan de estudios de Carrera de Medicina
………………………………………………
Tabla de internado hospitalario…………………………………………………………..
80
Cuadro 1 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
81
Cuadro 2 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
7
Cuadro 3 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
15
Cuadro 4 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
Cuadro 5 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
34
Cuadro 6 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
35
Cuadro 7 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
Cuadro 1 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
Cuadro 2 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
Cuadro 3 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
39
40
41
Cuadro 4 de diagnóstico a estudiantes………………………………………………
Cuadro 5 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
42
43
44
50
Cuadro 6 de diagnóstico a estudiantes………………………………………………....
Cuadro 7 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
51
Cuadro 8 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
52
Tabla Apoyo en técnicas y procedimientos de diagnóstico………………………...
53
Índice de figuras, gráficos y diagramas
Figura 1: Situación real-ideal……………………………………………………………...
Figura 2: Mejoramiento del PEA………………………………………………………….
Figura 3: Modelo de maximización del PEA……………………………………………
54
Figura 4: Implementación de equipos…………………………………………………...
55
Grafico 1 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
Grafico 2 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
66
Grafico 3 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
60
Grafico 4 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
64
Grafico 5 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
Grafico 6 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
39
Grafico 7 de diagnóstico a docentes…………………………………………………….
41
Grafico 1 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
Grafico 2 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
42
Grafico 3 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
43
Grafico 4 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
44
Grafico 5 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
Grafico 6 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
45
Grafico 7 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
48
55
Grafico 8 de diagnóstico a estudiantes…………………………………………………
49
Índice de anexos
Cuestionario para someter a valoración de expertos......................................
50
81
Questionário dirigido a docentes de lá Carrera de Medicina..................................
Cuestionario dirigido a Estudiantes de lá Carrera de Medicina..............................
Fotografias.
84
86
88
51
.....
52
53
54
Cesión de derechos
Al presentar este trabajo como requisito previo para la obtención del Certificado de Magister en
Educación Superior de la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de
Chuquisaca, autorizo al Centro de Estudios de Posgrado e Investigación o a la Biblioteca de la
Universidad, para que se haga de este trabajo un documento disponible para su lectura, según
normas de la Universidad.
También cedo a la Universidad Mayor, Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca,
los derechos de publicación de este trabajo o parte de él, manteniendo mis derechos de autor hasta
un periodo de 30 meses posterior a su aprobación.
Nombre del Autor: Yesid Eduardo Efrén Galindo
Sucre, 10 de febrero de 2012
Resumen
La presente investigación ha sido realizada en la Carrera de Medicina dependiente de la
Universidad San Francisco Xavier, haciendo un análisis de los medios de enseñanza y aprendizaje
tradicionales e innovadores que los docentes utilizan en el aula. Por lo que se demostró, las
herramientas didácticas no han cambiado siendo que el paradigma educativo si lo ha hecho. El
proceso de enseñanza aprendizaje ahora precisa de la inclusión de medios tecnológicos acordes al
contexto global en que la educación está inmersa hoy día. Por este motivo es que se propone la
televisión por circuito cerrado como un medio de enseñanza aprendizaje de forma que resulte una
herramienta innovadora y que responda a las necesidades educativas imperantes.
Entre los objetivos específicos, se encuentran el haber hecho una revisión y caracterización de la
metodología de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina, el análisis y la propuesta de
introducción de la televisión por circuito cerrado en la carrera.
Entre los aportes fundamentales que la implementación de esta herramienta tecnológica tenemos
que: se lograría reducir la contaminación de quirófano ya que los estudiantes asistirían a cirugía de
un lugar distante, lo que a su vez posibilitaría la retroalimentación del docente en el aula revisando
el video. No se sometería a los pacientes al estrés de contar con estudiantes alrededor y la
infraestructura y equipos quirúrgicos no serían sometidos a manipuleo o daño involuntario.
Para hacer este estudio y elaborar la propuesta se recurrió a docentes y estudiantes de la carrera de
medicina, cuyos resultados presentados a continuación avalan el hecho que hay un vacio
tecnológico en cuanto al uso de herramientas en el aula, vacio que esta propuesta pretende subsanar.
Palabras clave: enseñanza, televisión, salud, tecnología
Abstract
The present investigation was made in the Medicine Career depended of the San Francisco Xavier
University, doing an analysis of the traditional and innovator teaching and learning methods that the
professors use on the classroom. It was demonstrated that didactic tools have not change even do
the educative paradigm has. The process of teaching and learning precise now the inclusion of
technic mediums that agreed the global context in which the education is immerse. For this reason
the closed circuit television is proposed as a teaching and learning medium in such way that would
result an innovation tool that would answered to the imperative educative necessities.
Between the specific goals, it’s found the revision and characterization of the teaching learning
methodology in the Medicine career, the analysis and the proposal of introduce the closed circuit
television.
On the fundamental contributions of the implementation of this technology tools are: it would
allowed to reduce the contamination of operating theatre because the students would watched it
form another place, it also would permitted the teacher’s feedback checking the video in the
classroom. The patient would not be submit to the stress of having lots of students around and the
infrastructure, surgical equipment would not be submit to involuntary damage.
In order to end this study teachers and students of the medicine career were consulted; the results of
this investigation endorse the fact that there is a technological emptiness in the tool’s use at
classroom, emptiness that this work pretends to correct.
Keywords: Enseñanza. Televisión, health, technology
Dedicatoria:
A mi esposa y mis dos hijos que son la
Razón de mi existir y darme las fuerzas para seguir adelante.
Agradecimientos:
-
A Dios por la vida, salud y fuerza del espíritu para conseguir nuestros sueños.
-
A mis queridos padres y hermanos por el amor, confianza y sobre todo el apoyo que siempre
me brindaron.
-
A mis suegros por darme su apoyo incondicional en esta etapa de mi vida.
-
A mis docentes por compartir sus sabios conocimientos.
-
A mi tutora por su colaboración y guía en el presente trabajo.
-
Al Centro de Investigación y posgrado de la U.M.R.P.S.F.X.Ch., por haberme brindado todo lo
necesario para la culminación y superación de mi objetivo profesional.
Capítulo I
Marco teórico y contextual
Introducción
1 Antecedentes
Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), son parte del lenguaje cotidiano
en los ciudadanos y en los medios de comunicación de los países desarrollados y en vías de
desarrollo. Estamos frente a un nuevo modelo político-social-económico y educativo, donde el
valor de la información tiene una importancia fundamental para la creación de conocimientos,
habilidades y valores.
Por consiguiente, el nuevo panorama que se vislumbra para la sociedad, está influenciado de
manera determinante por esa gran red de información llamada Nuevas Tecnologías de Información
y Comunicación entre los que están desde las herramientas relacionadas con la transmisión,
procesamiento y almacenamiento digitalizado de información hasta el conjunto de procesos y
productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software); por ejemplo, Internet, la
televisión por circuito cerrado, charla electrónica o Chat, páginas Web, tutoriales multimedia que
han cambiado la forma de difundir la información, permitiendo el acceso a millones de personas
que anteriormente estaban excluidas.
Actualmente, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación NTIC están
sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando prácticamente a todos los campos de nuestra
sociedad y sobre todo a la educación en todos sus niveles de formación.
Es así que las tecnologías, se presentan cada vez más como una necesidad en el contexto de
sociedad donde los rápidos cambios, el aumento de los conocimientos y las demandas de una
educación de alto nivel, constantemente actualizada, se convierten en una exigencia permanente, lo
que obliga a tener que actuar al ritmo avanzado de este cambio.
En consecuencia, la relación entre las NTIC y la educación tiene dos vertientes: por un lado,
los ciudadanos se ven obligados a conocer y aprender sobre las NTIC y, por otro lado, las NTIC
pueden aplicarse al proceso educativo.
Es así que en el proceso enseñanza aprendizaje de nuestro país, en el nivel superior, por los
años de 1998, algunas autoridades facultativas de la ciudad de La Paz aprobaron un proyecto para
colocar al alcance de docentes y alumnos, equipos que les permita minimizar trabajos académicos.
Sin embargo en el 2001, la Universidad de San Andrés incorpora en sus planes de acción la
implementación de Nuevas Tecnologías, con el apoyo decidido de las autoridades Facultativas y de
Carreras, las que permiten por un lado, la modernización con el equipamiento y la Acreditación
Internacional de esta prestigiosa Universidad.
De esta manera, se dio el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación
en algunas carreras de nuestro país; por la importancia del mismo es que en la Facultad de Medicina
de la Universidad de San Francisco Xavier, son prioridad tanto en el ámbito académico como
administrativo, debido a que el empleo de los mismos, facilita la asimilación de contenidos, que
pueden ser de manera visual, auditiva o ambos a la vez, y más aún en la carrera de medicina que
implica el observar de manera directa algunas acciones académicas formativas.
11
2 Situación Problémica
El problema se suscita cuando la mayoría de los docentes de la facultad de medicina se mantienen
haciendo uso de medios de enseñanza tradicionales para cualquier asignatura, las mismas que se
tornan a ser cansadoras y aburridas para el estudiantado, llegando a ser el aprendizaje poco óptimo
sobre todo en aquellas asignaturas que requieren ser llevadas a la práctica.
Por otro lado, también cabe mencionar, la debilidad que tienen los docentes en el uso de las
Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación, puesto que reducen los mismos al uso del
retroproyector, cuyo medio ya es considerado como tradicional; asimismo, el poco equipamiento en
las diferentes carreras de la universidad hace que muchas veces no se permita el trabajo apropiado
para cada asignatura.
Actualmente, se observa la pasividad de los docentes frente al desarrollo de sus clases a
través de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación entre una de ellas; la televisión
por circuito cerrado como fuente de apoyo al desarrollo curricular áulico además como motivación
a un aprendizaje más significativo para el alumno.
En consecuencia, este reto es de gran competitividad para aquellos docentes que tienen bajo
su cargo la formación de nuevas generaciones, así como buscar alternativas de solución a las
nuevas demandas que se dan en nuestro medio educativo; por lo tanto, el rol de los docentes no es
de permanecer en la pasividad, más al contrario, innovar cada día de manera que los profesionales
sean competitivos y así, alcanzar la misión y visión que tiene la Universidad.
3 Formulación del Problema de investigación
¿Cómo utilizar la televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y aprendizaje, para
optimizar las prácticas clínicas quirúrgicas en la Carrera de Medicina de la Universidad San
Francisco Xavier de Chuquisaca?
4 Justificación
El presente trabajo se da como consecuencia de la interacción NTIC-Educación que viene
despertando en todo el mundo un gran interés por la incorporación de los mismos a los diferentes
niveles de educación.
Las NTIC ingresan a la cultura educativa no sólo con el desarrollo de infraestructuras
tecnológicas para la fluidez de contenidos, sino también con el uso pedagógico y social que se hace
de las mismas. Por lo tanto, el país debe propiciar un contexto en el que las NTIC contribuyan a
generar y producir conocimientos con un sentido integral y fundamentado en procedimientos,
métodos y estándares de calidad.
4.1 Significación práctica.
El avance tecnológico en el mundo, se da a un ritmo acelerado, muchas veces facilitando algunos
aspectos y otras veces dificultando; sin embargo, todo va a depender de la utilidad que se le dé y del
conocimiento sobre el manejo del mismo, es por eso que frente a ese crecimiento acelerado, la
formación profesional también tiene que ir a la par, y no hacer uso de ello solo como diversión sino
más bien sacar provecho como contribución a la formación de los futuros profesionales; sin
embargo, no se está hablando de aquellas tecnologías recientes sino de aquella que ya es conocida
pero que no se le da la importancia necesaria en el desarrollo curricular de las asignaturas de la
Carrera de Medicina así como en otras carreras, tal es el caso de la televisión por circuito cerrado
que por sus características contribuiría a un óptimo desarrollo curricular.
12
4.2 Relevancia y pertinencia social
La televisión por circuito cerrado, es un medio necesario dentro del proceso enseñanza aprendizaje
en la carrera de medicina, más aún, cuando se llevan asignaturas que implican una visualización
directa ya que por la complejidad de las mismas no es suficiente una enseñanza basada en la
explicación o a través de la visualización de imágenes, sino más bien que esto sea visto de manera
más real para que el estudiante esté preparado para enfrentar los retos tal como son.
De esta manera, la televisión por circuito cerrado no solo permitiría la interacción entre
compañeros de un nivel, también facilitar la interacción visual, auditiva y verbal; siempre y cuando
los sitios tengan equipos compatibles y un enlace de transmisión entre ellos, lo que beneficiaría más
aún el aprendizaje de los futuros profesionales.; sin necesidad de que el o los participantes tengan
que trasladarse al lugar en el cual se esté realizando el evento; por lo tanto, el uso de este medio
llevaría a resultados óptimos en esta carrera.
La formación a través de la utilización de las Nuevas Tecnologías de Información y
Comunicación, más específicamente, la televisión por circuito cerrado, contribuirá a que en el
medio social esta tecnología sea considerada como un medio de enseñanza aprendizaje productivo
en todos los niveles de formación sobre todo en el nivel superior, llegando de esta manera a valorar
su uso y las ventajas que se puedan obtener del mismo, conllevando de alguna manera a la amplia
utilización del mismo tanto alumnos como docentes.
4.3 Aporte teórico y actualidad
Por otro lado, el aporte de nuevos conocimientos, está dado en la lógica de la metodología que se
da al proceso de formación de los alumnos de la carrera de medicina, ya que se presenta
orientaciones precisas acerca del uso de la televisión por circuito cerrado en el proceso de
enseñanza aprendizaje, además que se orienta a un aprendizaje totalmente práctico y
contextualizado debido a que se sugiere que el docente trasmita conocimientos en vivo y directo a
través de la televisión por circuito cerrado, es decir de lo que se trata, es que la enseñanza sea más
real de cara al alumno, con el fin de que muchas dudas que tienen en la parte teórica sean resueltas a
través de la visualización del mismo.
El aporte metodológico, es reflejado en las nuevas formas de enseñanza-aprendizaje
haciendo uso de la televisión por circuito cerrado en el campo de la medicina, para proceder a tener
un aprendizaje más significativo, práctico e inmediato.
5 Objeto de Estudio
Los medios de enseñanza en el en el proceso enseñanza y aprendizaje.
6 Campo de Acción
La televisión por circuito cerrado.
7 Idea a defender
Considerando la situación problemica y las posibilidades que la televisión por circuito cerrado tiene
para mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina se propone la siguiente
idea a defender:
La implementación de la televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje. Favorecerá en el proceso enseñanza aprendizaje en la práctica clínica quirúrgica en la
Carrera de Medicina de la Universidad San Francisco Xavier.
13
8 Procedimientos e identificación de variables.
La identificación de variables de esta investigación responde al tema y la propuesta sugeridos:
-
La televisión por circuito cerrado
Proceso de enseñanza aprendizaje en la facultad de medicina
8.1 Variable independiente
La televisión por circuito cerrado
La televisión por circuito es un sistema fácil que permite estar al corriente de las actividades en un
salón o quirófano. Por medio de una cámara de video en blanco y negro o en color con una lente de
ángulo amplio montada en una parte alta, en la esquina del ambiente, se puede observar lo que
sucede y aprender o evaluar la situación observada.
8.2 Variable dependiente
El proceso de enseñanza aprendizaje en la carrera de medicina.
Definida como la situación educativa especifica de la carrera de medicina donde interactúan el
personal administrativo, docentes, estudiantes y los medios y recursos didáctico-pedagógicos dentro
de un sistema integral.
8.3 Operativización de las variables
Variables
Variable independiente
Dimensiones
Cognición: grado de aprovechamiento
del recurso para mejora del PEA
Televisión por circuito cerrado
Indicadores
-Acceso a la información tecnológica.
-Evaluación del uso de recursos tecnológicos actuales.
-Retroalimentación y revisión continua de videos en el
aula
Estructura: Tanto física como digital
que maximice los espacios hospitalarios
y áulicos.
-Inclusión de los recursos tecnológicos necesarios.
-Definición de apoyos administrativos y financieros.
-Elaboración de la propuesta específica.
Variable dependiente
PROCESO DE ENSENANZA
APRENDIZAJE EN LA CARRERA DE
MEDICINA
Recursos humanos: Tanto en
quirófano como en aula.
-Disposición de estudiantes y docentes para el uso del
medio tecnológico propuesto.
Recursos financieros y
administrativos:
-Infraestructura y recursos pedagógicos suficientes
para el uso del recurso tecnológico propuesto.
Dependientes del POA institucional de
la carrera de medicina.
9 Objetivos
9.1 Objetivo General.
Mejorar el proceso enseñanza aprendizaje en la práctica clínica quirúrgica en la Carrera de
Medicina de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca. A través de la implementación de
la televisión por circuito cerrado.
14
9.2 Objetivos Específicos
 Revisar información documental y bibliográfica relacionada con el tema.
 Identificar los medios de Enseñanza y aprendizaje en la carrera de Medicina.
 Analizar el desarrollo de las TICs, aplicadas a la enseñanza en la facultad de medicina.
 Identificar el empleo de Tecnologías de información y comunicación, en la actividad docente
de la carrera de medicina
.
 Diseñar una propuesta para la implementación de la Televisión por Circuito Cerrado como
medio de enseñanza- aprendizaje.
 Validar la propuesta.
10 Diseño Metodológico
10.1 Tipo de investigación
El tipo de investigación aplicado en este estudio es descriptivo, de corte transversal y propositivo.
Dicho estudio se realizó en la facultad de Medicina de la U.M.R.P.S.F.X.Ch. En el mes de marzo
del 2011.
La investigación descriptiva, trata de la descripción, el registro y el análisis así como la
interpretación de los hechos u objetos actuales, también describe el funcionamiento en el presente
de los hechos o fenómenos actuales; son estudios descriptivos de las encuestas, el estudio de casos,
estudios exploratorios, estudios causales, estudios de desarrollo, estudios predictivos, estudios de
conjunto, estudios de correlación.
En nuestro caso es un estudio descriptivo, porque nos permitió describir las principales
variables tanto cualitativas como cuantitativas que fueron seleccionadas, identificándose las
diferentes deficiencias que existen en el proceso de enseñanza aprendizaje en las clases teóricas y
principalmente en las prácticas clínicas y quirúrgicas de la facultad de medicina.
Un estudio de corte transversal, permite obtener datos de la investigación en un intervalo
determinado de tiempo, es decir que se realiza un corte en el tiempo para su aplicación de los
instrumentos de recolección de información.
Es un estudio transversal porque se hizo un corte transversal en el tiempo donde se aplicó
los instrumentos de recolección de datos (la encuesta a estudiantes, la encuesta a docentes), es decir
en un único momento temporal que para nuestra investigación fue el mes de marzo del 2011, donde
se obtuvo la información para proceder al desarrollo de la misma.
Una investigación propositiva, porque permite proponer y presentar una guía de
aplicación de la televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza aprendizaje en la Facultad
de Medicina de forma que contribuya a mejorar el proceso educativo y maximice el uso de
instrumentos tecnológicos.
15
Enfoque de la investigación
La tendencia creciente en la actualidad es a utilizar los enfoques cualitativo y cuantitativo
integrados en un modelo denominado MULTIMODAL y que otros denominan triangulación de
enfoques (Hernández Sampieri, 2005: 32). Así, podemos lograr la profundidad en la comprensión
del fenómeno en estudio y la precisión que permitirá otorgarle validez y confiabilidad a los datos.
La forma de proceder dentro de este enfoque integrador es la siguiente: Primero se utilizan
técnicas cualitativas para comprender en su totalidad el fenómeno, logrando una visión más amplia
en los aspectos globales del mismo.
A partir de esta primera incursión se refinan las preguntas de investigación y se formulan
las hipótesis. En la fase de recolección de datos para el análisis se utilizan técnicas de ambos
enfoques, unas para profundizar en el conocimiento del mismo y otras para lograr precisión en los
datos que permitan asumir conclusiones y generalizaciones a partir de estos. Es por este motivo que
el enfoque de esta investigación es el multimodal.
10.2 Métodos
Se aplicaran tanto métodos teóricos como empíricos.
10.2.1 Métodos teóricos
Permiten establecer relaciones y significados cualitativos entre los datos obtenidos, la construcción
y el desarrollo de teorías del trabajo que se investiga, entre ellos están:
 Método histórico - lógico: el método histórico consiste en un estudio del transcurso histórico
cronológico de un determinado hecho o acontecimiento, en cambio el método lógico se ocupa
de relacionar los acontecimientos de manera que sean entendibles para el investigador, por lo
tanto permitió estudiar la trayectoria real de los fenómenos a partir de leyes generales de su
funcionamiento y el desarrollo de las mismas. Este método tuvo un papel muy importante en la
investigación, ya que se hizo uso del mismo para conocer la trayectoria del uso de la televisión
por circuito cerrado en la carrera de medicina.
 El método hipotético deductivo: la inducción considerada como el modo de razonar, desde
hechos particulares a un conocimiento más general presente en la hipótesis y la deducción
como procedimiento intelectual inverso al primero, se utilizó para abordar el tema de
investigación en su totalidad ya que a partir del planteamiento hipotético se infiere conclusiones
generales.
 Método de análisis y síntesis: tuvo una amplia utilización en el proceso investigativo, ya que
ninguno de los dos existen de manera independiente, es así que este método permitió
descomponer el objeto de estudio en sus partes para su mejor comprensión y realizar una
reconstrucción de todo lo entendido, este método fue usado sobre todo en el marco teórico.
 Método estadístico: se utilizó en el procesamiento, análisis e interpretación de datos obtenidos
en la investigación, ya que su función es obtener promedios, porcentajes, representaciones
gráficas, distribución de frecuencias, tratar datos y todo cuanto se refiera al área estadística.
16
 Sistémico: Brindó la orientación general para el estudio del sistema de televisión por circuito
cerrado como apoyo en la clase teórica práctica de la carrera de medicina, concebida como una
integración e interacción entre los componentes académico, laboral e investigativo.
 Modelación: Este método hizo que se posibilite la construcción de la propuesta estructurada
para la implementación de este medio, a partir de los antecedentes estudiados y la integración de
procedimientos orientados para el docente en el uso de medios.
10.2.2 Métodos empíricos
Son aquellos métodos que tienen como fin recabar información sobre la investigación, entre estos
se utilizó:
La medición: es el proceso de obtención de información que consiste en comparar las
magnitudes medibles conocidas, cumplir las operaciones lógicas y numéricas necesarias y
representar la información en forma de números.
En la medición es necesario tener en cuenta el objeto y la propiedad que se va a medir, la
unidad y el instrumento de medición, el sujeto que realiza la misma y los resultados que se pueden
alcanzar.
10.3 Técnicas e instrumentos
 La encuesta: Es la adquisición de información de interés sociológico a través de un cuestionario
para conocer la opinión o valoración del sujeto seleccionado en una muestra, sobre un asunto o
tema determinado. La encuesta es una técnica que permite la recolección y acopio de
información, y se la emplea con frecuencia para conocer opiniones de toda una población o de
una parte llamada muestra, la encuesta es la técnica y el cuestionario el instrumento.
 El cuestionario: Es un instrumento básico para las encuestas. Consta de una serie de preguntas
para medir una o más variables. Observa hechos a través de valoraciones (subjetivas) del
entrevistado. Contiene preguntas directas e indirectas. Preguntas abiertas, que no limitan las
respuestas y que sólo sirven para conocer opiniones donde el entrevistado da respuestas libres,
son difíciles de procesar pero más completas. Preguntas cerradas que delimitan las respuestas
para cada cantidad de variantes, de respuestas dicotómicas (si o no), son más concretas y rápidas
de responder.
En el presente trabajo se aplicó un cuestionario a los estudiantes de la carrera de medicina
para recabar información sobre el proceso de enseñanza - aprendizaje actual que se imparte en
las aulas.
Igualmente se aplicó un cuestionario al sector docente de la facultad de medicina con una
serie de preguntas tanto abiertas como cerradas y semiabiertas. Ambas informaciones se tomó
en cuenta para realizar un análisis y cruce de información para obtener resultados más
fidedignos para el estudio.
10.4 Población y muestra
-
Población: En nuestro estudio el tamaño de la población está constituido por un total de
145 docentes y 5000 estudiantes de primero a quinto año con cinco años de formación
académica y un año de internado rotatorio, matriculados en la gestión 2011de la Carrera
de Medicina.
17
-
Muestra: En el presente estudio el tamaño de la muestra está constituida por 64 docentes de
la carrera de medicina.
El tamaño de la muestra se determinó a través del empleo de la fórmula para poblaciones
finitas con un desvío del 4% y un intervalo de confianza del 95%.
N= 145.
Valor de p= 0,95%.
n=muestra.
Valor de q= 0,05%.
n
Z2  pq N
(1,96)2  0.95  0,05  145
26, 45902


 64,08
2
2
2
2
d ( N  1)  Z  p  q (0,04) (145  1)  (1,96)  0,95  0,05 0, 2304  0,1825
Z2= 95%(1,96).
Por
lo
tanto,
los
mostrarán más adelante.
d= Desviación estándar del 4%(0,04).
instrumentos se aplicaron a 64 docentes cuyos criterios se
Asimismo se cuenta con una muestra de 111 alumnos de la carrera de medicina a quienes se
aplicó los respectivos instrumentos previstos, el tamaño de la muestra ha sido determinado a
través del empleo de la fórmula aplicada anteriormente para docentes.
N= 5000.
Valor de p= 0,95%.
n=muestra.
Valor de q= 0,05%.
Z2= 95%(1,96).
d= Desviación estándar del 4%(0,04).
n
Z2  pq N
(1,96) 2  0.95  0,05  5000
912,38


 111,53
2
2
2
2
d ( N  1)  Z  p  q (0,04) (5000  1)  (1,96)  0,95  0,05 7,9984  0,1825
Para la determinación de la muestra respecto a los docentes, se utilizó la técnica de muestreo
aleatorio simple al azar para seleccionar la muestra de 65 docentes.
Por otro lado, se utilizó el método de muestreo aleatorio estratificado para seleccionar la
muestra de 111 educandos.
En el presente trabajo respecto a la muestra de estudiantes se seleccionaron los siguientes
estratos:





Estudiantes que cursan el primer año de medicina (N1).
Estudiantes que cursan el segundo año de medicina (N2).
Estudiantes que cursan el tercer año de medicina (N3).
Estudiantes que cursan el cuarto año de medicina (N4).
Estudiantes que cursan el quinto año de medicina (N5).
18
Obteniéndose un total de 5 estratos: Se seleccionaron aleatoriamente los elementos de la muestra
de cada estrato
Tabla de estratos
Tamaño de la población
por estrato
N1
1600
Tamaño de la muestra por estrato aplicando
muestreo proporcionado
n1
111*(1600/5000)
36
N2
1000
n2
111*(1000/5000)
22
N3
900
n3
111*(900/5000)
20
N4
850
n4
111*(850/5000)
19
N5
650
n5
111*(650/5000)
14
Total
5000
111
Espacio
La aplicación de los cuestionarios tanto a expertos, docentes como a estudiantes de 1º a 5º año se
realizó en los ambientes de la facultad de medicina.
19
Capítulo I
Marco teórico y contextual
1.1 Marco teórico
1.1.1 Paradigma investigativo
La investigación está centrada en el Humanismo, uno de los conceptos creados por los historiadores
del siglo XIX para referirse a la revalorización, la investigación y la interpretación que de los
clásicos de la Antigüedad que hicieron algunos escritores desde finales del siglo XIV hasta el
primer tercio del siglo XVI.
El Humanismo es una corriente filosófica, educativa y fisiológica europea ligada al
Renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.
El movimiento tuvo así mismo una estética, el clasicismo renacentista, plasmado como
ejemplo, en un nuevo tipo de letra, conocida como la letra humanística, imitada de la letra uncial
latina antigua.
En el siglo XIX en el 1808 se creó el neologismo germánico Humanismo para designar una
teoría de la educación, término que se utilizó después, sin embargo como opuesto a la escolástica,
(1841) para, finalmente, (1859) aplicarlo al período del resurgir de los estudios clásicos por Georg
Voigt (Voigt, 1997) cuyo libro sobre este período llevaba el subtítulo de El primer siglo del
Humanismo.
1.1.2 Humanismo
Carl Rogers, uno de los autores humanistas más representativos del siglo XX, desarrolló una teoría
de la personalidad centrada en el yo, según la teoría de Rogers todas las personas tienden a
confrontar sus experiencias simbólicas con el mundo objetivo, esta verificación de la realidad le
proporciona al sujeto un conocimiento confiable del mundo el cual le permite conducirse
adecuadamente ser racional, proponiendo además el autoconocimiento como base de la
personalidad. (Rogers, 1950:58)
“De tal modo que en última instancia, es la noción que se tiene del yo la que determina la
eficacia o ineficacia de la tendencia actualizante” (Rogers et al, 1967: 50) sobre la base de este
análisis, puede decirse que cualquier proceso educativo, debe buscar que quien aprende construya
sus conocimientos de manera segura.
1.1.3 Constructivismo
La complejidad del proceso enseñanza- aprendizaje, sus contenidos, formas, métodos y sus recursos
no pueden llevarse al azar, sino responder a una intencionalidad organizada y dirigida que va a
permitir descubrir los mecanismos teóricos-metodológicos del proceso formativo, a partir de la
construcción de conceptos, teorías, principios y convicciones de los actos profesionales formas de
pensar y responder hacia la sociedad dentro de la singularidad al proceso pedagógico.
Por tanto, es importante destacar que la presente investigación asume un sustento teórico
apoyado sobre el modelo constructivista; del que destacamos los aportes más relevantes para el
desarrollo del proceso enseñanza-aprendizaje.
20
1.1.4 El proceso de enseñanza aprendizaje
Enseñanza y aprendizaje forman parte de un único proceso que tiene como fin la formación del
estudiante. La referencia etimológica del término enseñar puede servir de apoyo inicial: enseñar es
señalar algo a alguien. No es enseñar cualquier cosa; es mostrar lo que se desconoce.
Esto implica que hay un sujeto que conoce (el que puede enseñar), y otro que desconoce (el
que puede aprender). El que puede enseñar, quiere enseñar y sabe enseñar (el profesor); El que
puede aprender quiere y sabe aprender (el alumno). Ha de existir pues una disposición por parte de
alumno y profesor.
Aparte de estos agentes, están los contenidos, esto es, lo que se quiere enseñar o aprender
(elementos curriculares) y los procedimientos o instrumentos para enseñarlos o aprenderlos
(medios).
Cuando se enseña algo es para conseguir alguna meta (objetivos). Por otro lado, el acto de
enseñar y aprender acontece en un marco determinado por ciertas condiciones físicas, sociales y
culturales (contexto).
De acuerdo con lo expuesto, podemos considerar que el proceso de enseñar es el acto
mediante el cual el profesor muestra o suscita contenidos educativos (conocimientos, hábitos,
habilidades) a un alumno, a través de unos medios, en función de unos objetivos y dentro de un
contexto.
El proceso de aprender es el proceso complementario de enseñar. Aprender es el acto por
el cual un alumno intenta captar y elaborar los contenidos expuestos por el profesor, o por cualquier
otra fuente de información. Él lo alcanza a través de unos medios (técnicas de estudio o de trabajo
intelectual). Este proceso de aprendizaje es realizado en función de unos objetivos, que pueden o no
identificarse con los del profesor y se lleva a cabo dentro de un determinado contexto.
A su vez la psicología cognitivista plantea que hay determinados estilos de aprendizaje,
explicativos del carácter multidimensional del proceso de adquisición de conocimientos en el
contexto escolar. Así estilo de aprendizaje se puede comprender como aquellos rasgos cognitivos,
afectivos y fisiológicos, que sirven como guías relativamente estables de cómo los participantes en
el proceso de enseñanza- aprendizaje perciben, interaccionan y responden en sus distintos
ambientes de aprendizaje. Los estilos de aprendizaje resultan ser la manera en que los estímulos
básicos afectan a la habilidad de una persona para absorber y retener la información.
Respecto a la clasificación de los estilos de aprendizaje, se puede ver la existencia de una
gama versátil de clasificaciones en tipos de estilos o estudiantes, en la gran mayoría establecidas a
partir de dos criterios fundamentales: las formas de percibir la información y las formas de
procesarla.
Las formas preferidas de los estudiantes para responder ante las tareas de aprendizaje se
concretan en tres estilos de aprendizaje: estilo visual, estilo auditivo y estilo táctil o kinestésico.
Por eso es tan trascendental mezclar las técnicas de enseñanza, puesto que gracias a estas tres
formas de adquirir el aprendizaje, los estudiantes se familiarizan con su realidad más próxima y
asocian el proceso aprendizaje a los estímulos sensoriales que le son más impactantes.
21
1.1.5 Los medios de enseñanza
Tradicionalmente se designaba a los medios de enseñanza como “auxiliares” para el trabajo del
docente, en una época en que se carecía de la concepción sistemática y científica que tenemos hoy
sobre el proceso docente educativo. Llamar a los medios como “auxiliares” no sería del todo
acertado ya que son componentes de un proceso sistémico del que no pueden separarse. (Cubero,
1990:46)
Los medios de enseñanza son un componente esencial del proceso de adquisición de
conocimientos, habilidades y valores, lo que sin componentes materiales y objetivos, el proceso de
enseñanza sería inconcluso y falso careciendo de esa relación directa con la realidad concreta que
actúa como base e inicio de la percepción sensorial que da origen al proceso del conocimiento.
(Ibíd; 1992:46)
1.1.5.1 Los medios de enseñanza desde el punto de vista fisiológico
El conocimiento visual en el proceso de enseñanza se basa en la teoría de Pavlov, argumentación
fisiológica, que según esta teoría, el nexo recíproco entre la imagen y la palabra desempeña un
papel muy importante en el desarrollo del pensamiento humano, puesto que la palabra no reforzada
de lo que se percibe visualmente hace más pobre y tergiversado el reflejo de la realidad.
Por otro lado J. Cubero al plantear el papel de las imágenes en el proceso de comunicación
humana establece que “en la comunicación social, el hombre expresa sus conocimientos, ideas,
conceptos, etc., a través del lenguaje, pero también utiliza las reproducciones visuales, auditivas,
táctiles, etc., las cuales se expresan en dibujos, fotos, películas, emisiones de TV, grabaciones
sonoras, maquetas, modelos, etc.”
Por consiguiente, el apropiado equilibrio entre las palabras y las imágenes, facilitan los
procesos de desarrollo del pensamiento en general y en particular en el proceso de enseñanza; por lo
tanto, sin sensaciones, percepciones ni representaciones no hay desarrollo del pensamiento, por
esto es tan importante impartir conocimientos no solamente sobre la base de palabras, sino también
a través de representaciones visuales.
Sin embargo, L.S. Vigotski señala que: la relación entre pensamiento y palabra no es un
hecho, sino un proceso ir y venir del pensamiento a la palabra y viceversa, procedimiento que
supone un amplio proceso en el individuo, que lo lleva a interrelacionar lo explicado con las
experiencias previas, ricas y numerosas que posee y que en ocasiones lo llevan a formular
significados y a dar connotaciones diferentes a los que se pretendían por el emisor. Por eso, la
introducción de elementos más concretos, sonoros o visuales, demostrativos o de ejercitación,
favorecen la percepción y asimilación más clara de los elementos porque eliminan una buena parte
de riesgo en las interpretaciones semánticas que pueden dar los sujetos.
1.1.5.2 Los medios de enseñanza desde el punto de vista psicológico
Muchos autores contemporáneos, afirman que las funciones emocionales de los medios de
enseñanza en la creación de motivaciones son muy elevadas, que incluso los valoran por encima de
su capacidad comunicativa y pedagógica.
Es así que dentro el aprendizaje humano, la mayor interrelación con el mundo exterior se da
a través del órgano visual, es decir, el mecanismo sensoperceptual de la vista. El empleo de los
medios de enseñanza y en especial de los medios visuales, facilita el óptimo aprovechamiento de los
mecanismos sensoriales.
22
 A continuación se presenta los resultados de unos experimentos realizados en diversas partes
del mundo, que coinciden en destacar que el conocimiento del mundo exterior se da de la
siguiente manera:
 Aprendizaje mediante la vista 83%
 Aprendizaje mediante el oído 11%
 Aprendizaje mediante el olfato 3.5 %
 Aprendizaje mediante el tacto 1.5%
 Aprendizaje mediante el gusto 1%
Sin embargo, la retención en la memoria de lo aprendido se suele dar de la siguiente forma:
 De lo que se leyó memoriza el 10%
 De lo que escucha memoriza el 20%
 De lo que ven memorizan el 30%
 De lo que vieron y escucharon memorizan el 50%
 De lo que pudieron discutir memorizan el 70%
 De lo que explicaron y realizaron prácticas aprenden el 90%.
1.1.5.3 Los medios de enseñanza desde el punto de vista pedagógico
J.A. Comenio expresaba: que para aprender con mayor facilidad, deben utilizarse cuantos más
sentidos se pueda. Por ejemplo, deben ir juntos siempre el oído con la vista y la lengua con la mano.
No solamente recitando lo que deba saberse para que lo recojan los oídos, sino también
dibujándolo para que se imprima en la imaginación por medio de los ojos. Cuando aprendan sepan
expresarlo con la lengua y sepan representarlo con la mano, de manera que no se deje nada sin que
haya impresionado suficientemente a los oídos, ojos, entendimiento y memoria. Y para este fin, será
bueno que todo lo que se acostumbra a tratar en clases esté en las paredes del aula, en teoremas,
reglas, imágenes o emblemas de la asignatura que se estudia.
1.1.6 Introducción de las TICs en el proceso educativo
Estamos en la era de lo que se ha convenido en llamar “Sociedad de la Información” y
posteriormente “Sociedad del Conocimiento”, que ha recibido también otros nombres como el de
“Aldea Global”.
Nuestra sociedad está inmersa en un sistema de redes que permiten el intercambio masivo de
información. Casi cualquier trabajo que se realice puede ser puesto a disposición de miles de
personas, permitiéndonos un intercambio de información que puede llevarnos en ocasiones a la
universalización del conocimiento.
Esta utilización masiva de la red afecta a todos los servicios: bibliotecas, bandos de datos,
sanidad, educción, televisión, software, servicios públicos, y a todo tipo de usuarios: científicos,
escritores, educadores, profesores y estudiantes.
23
Por ello, el mundo educativo no sólo no puede estar ajeno a este hecho, sino que debiera ser
protagonista y líder en la aplicación de estas tecnologías en su campo y en la sociedad, como uno de
los pilares de la formación integral de los individuos.
Teniendo en cuenta el contexto, nuestra idea es crear aplicaciones informáticas capaces de
transmitir, de una manera entretenida y participativa, conocimientos de diferentes áreas o niveles,
con aplicaciones que no se limiten a exponer conceptos y desarrollos teóricos, sino que ofrezcan al
alumno la oportunidad de investigar, desarrollar conceptos y crear conocimiento por sí mismo.
Según esto, las TICs constituyen el enfoque y cauce adecuado de una verdadera
transformación de las concepciones pedagógicas. Este cambio ha de ir relegando el carácter
instructivista de la pedagogía tradicional a favor de una concepción que posibilite entender el
aprendizaje de una forma completa y activa, en la que el alumno construya su propio aprendizaje,
sea el protagonista del proceso de enseñanza y aprendizaje, siempre teniendo en consideración la
forma de aprender de nuestros estudiantes.
Gracias a esto el estudiante se convierte en el artífice de su propio conocimiento y el docente
toma el papel de mediador de ese proceso. Aunque así los roles tradicionales de docentes y
estudiantes se ven modificados por la utilización de las TICs en el aula.
Si queremos utilizar las TICs de forma adecuada en las aulas, deberemos llevar a cabo,
algunos cambios en la metodología docente, entre ellos, la disposición del aula, siguiendo unos
planeamientos complementarios a lo expuesto anteriormente, lo que nos llevará a una modificación
total de roles e infraestructuras.
Antes el docente daba sus clases magistrales con el apoyo de la pizarra y los estudiantes
presentaban sus trabajos y exámenes escritos a mano o a máquina, ahora el profesor da sus clases
magistrales en Power Point, los estudiantes presentan trabajos en Word y a veces los exámenes son
pruebas objetivas ante un ordenador.
Las formas didácticas de enseñanza no han variado en lo absoluto en los últimos siglos y
décadas por más tecnología que existiera ya que se mantienen las conferencias y clases magistrales,
pero ahora con el uso de las TICs, podemos enriquecer mucho más el horizonte académico y
cultural de nuestros estudiantes y de la sociedad.
Mahatma Gandhi, el alma de la independencia india opinaba: “La verdadera educación
consiste en obtener lo mejor de uno mismo. ¿Qué otro libro se puede estudiar mejor que el de la
Humanidad? (Gandhi, 1940: 78) Y el célebre pensador romano Marco Tulio Cicerón refuerza esa
idea al exponer que: “La historia es el testimonio de los tiempos, luz de la verdad, vida de la
memoria, maestra de la vida, anuncio de la antigüedad”. (Giordano 2005:89)
1.1.7 Sistemas de comunicación en educación en salud
El sistema de comunicación representa un eslabón vital para solicitar ayuda rutinaria o de
emergencia o transmitir información al o desde el equipo quirúrgico. Muchas plantas quirúrgicas
tienen teléfonos, intercomunicadores, sistema de luces de llamada, equipo de video y ordenadores.
Estos sistemas de comunicación pueden conectar el quirófano con el puesto de control de admisión,
la dirección de enfermería, el conjunto del área quirúrgica, la sala de espera de la familia, los
departamentos de anatomía patológica y radiología, el banco de sangre y el departamento de
esterilización. Estos sistemas permiten que sea posible realizar una consulta de forma simultánea.
24
1.1.8 Televisión por circuito cerrado
Si bien la comunicación es un fenómeno que antecede al hombre, las prácticas comunicativas sólo
se hicieron posibles gracias al paulatino desarrollo tecnológico y cultural, en tanto que los saberes
comunicativos apenas alcanzan poco más de medio siglo. Las aportaciones teóricas en
comunicación, hechas a lo largo de este tiempo generan una gran cantidad de definiciones de lo que
es el término, sin embargo, una de las más recurrentes es aquella que regresa a sus orígenes
etimológicos y se refiere al poner en común con el otro.
La educación por su parte, ha sido conceptuada infinidad de veces, desde los antiguos
griegos hasta la actualidad, pero en general el discurso de la educación se ha orientado siempre al
desarrollo de las más altas virtudes humanas. La relación entre comunicación y educación es una
constante histórica en la cual, la primera es condición indispensable de la segunda, sin embargo,
hasta principios del siglo XX no existía una vinculación directa.
Como objeto de estudio diferenciado, la comunicación educativa tiene sus orígenes en la
década de los 20, a partir de que se le descubre y estudia por separado y se reconocen las
posibilidades que ofrecen los instrumentos de comunicación masiva aplicados a la educación.
Originalmente se le conocía como comunicación audiovisual o auxiliar de la enseñanza y no es
hasta los años 70 cuando adopta el nombre de comunicación educativa.
En este nuevo paradigma que involucra a la educación con la tecnología, la educación se
sirve de los medios de comunicación para incidir en un mayor número de personas, bajo
condiciones espacio temporales accesibles y a partir de un lenguaje verbo audio visual. En el caso
de la televisión educativa se utilizan medios y materiales complementarios, donde todos los
elementos (códigos audiovisuales) se ponen al servicio de la educación-enseñanza-formación.
Por su parte el Circuito cerrado de televisión o CCTV (siglas en inglés de closed circuit
televisión) es una tecnología de video vigilancia visual diseñada para supervisar una diversidad de
ambientes y actividades.
Se le denomina circuito cerrado ya que, al contrario de lo que pasa con la difusión, todos sus
componentes están enlazados. Además, a diferencia de la televisión convencional, este es un
sistema pensado para un número limitado de espectadores.
El circuito puede estar compuesto, simplemente, por una o más cámaras de vigilancia
conectadas a uno o más monitores de vídeo o televisores, que reproducen las imágenes capturadas
por las cámaras. Aunque, para mejorar el sistema, se suelen conectar directamente o enlazar por red
otros componentes como vídeos o computadoras.
Se encuentran fijas en un lugar determinado. En un sistema moderno las cámaras que se
utilizan pueden estar controladas remotamente desde una sala de control, donde se puede configurar
su panorámica, enfoque, inclinación y zoom. A este tipo de cámaras se les llama PTZ (siglas en
inglés de pan-tilt-zoom).
Estos sistemas incluyen visión nocturna, operaciones asistidas por ordenador y detección de
movimiento, que facilita al sistema ponerse en estado de alerta cuando algo se mueve delante de las
cámaras. La claridad de las imágenes puede ser excelente, se puede transformar de niveles oscuros a
claros. Todas estas cualidades hacen que el uso del CCTV haya crecido extraordinariamente en
estos últimos años.
25
1.1.9 Circuito de televisión en el quirófano
Los circuitos cerrados de televisión son un sistema fácil que permite estar al corriente de las
actividades en cada quirófano. Por medio de una cámara de video en blanco y negro o en color con
una lente de ángulo amplio montada en una parte alta, en la esquina de cada quirófano, la
supervisora puede realizar una ronda de todos los quirófanos simplemente cambiando los botones y
viendo un monitor desde su despacho.
Con frecuencia, los monitores de televisión cumplen funciones útiles para el cirujano. Se
utilizan para enseñar técnicas quirúrgicas, y permiten mantener a los invitados fuera del quirófano,
lo cual constituye una ventaja dada la necesidad de mantener la técnica de forma estéril. Además los
monitores posibilitan una mejor visión de los procedimientos quirúrgicos de áreas de difícil acceso
o en las que se utiliza un microscopio o endoscopio. También la grabación del procedimiento en
video se puede usar como una forma de registro y documentación como objetos legales para el
cirujano.
Como una ayuda al diagnóstico, una conexión de audio y video entre el quirófano y el
departamento de radiología permite ver las películas de rayos X directamente de la pantalla de
televisión dentro del quirófano sin necesidad de transportarlas al quirófano, así el cirujano tiene la
posibilidad de realizar una consulta remota cuando sea necesario. Un sistema de televisión por
circuito cerrado en el departamento de anatomía patológica permite al cirujano examinar la imagen
del estudio microscópico por video y consultar al patólogo desde la mesa de operaciones, a la vez
que el patólogo puede ver el sitio de la lesión patológica sin entrar en el quirófano.
Para cumplir con estos objetivos puede montarse una cámara de televisión a color sobre la
mesa de operaciones de varias formas. Por lo general se fija en el soporte de la luz principal,
equipada con mangos esterilizables desmontables. Algunos artefactos de luz ya traen una cámara de
televisión central.
1.1.10 Sala de televisión o aula
Idealmente las salas de televisión o aulas se encuentran dentro del área semirrestringida. Esta sala se
utiliza por el personal quirúrgico para la enseñanza. Debería tener televisión por circuito cerrado
y/o videocasetes para facilitar la actividad de autoaprendizaje. La biblioteca del departamento puede
alojarse aquí.
1.2 Marco contextual
1.2.1 La educación superior en Bolivia
El panorama de la educación superior en Bolivia muestra la presencia de 53 instituciones: 38 son de
naturaleza privada, 12 están afiliadas al Sistema de la Universidad Boliviana y tres son de régimen
especial. No conforman estrictamente un sistema, en el sentido de participar de un espacio integrado
y con relaciones de cooperación y transitabilidad entre sí.
La situación se parece más a un archipiélago poblado de islas de distinto tamaño y con
misiones diferentes y hasta contradictorias. Conviven en él macro instituciones de más de 70 mil
estudiantes con otras que apenas superan los doscientos; unas realizan las tres funciones sustantivas:
docencia de pre y postgrado, investigación e interacción; mientras que otras son claramente
docentes y de pregrado. Unas se autogobiernan, gozando de autonomía, mientras que otras, las más,
son reguladas por el Estado.
26
1.2.2 La educación superior en Sucre
La educación superior en Sucre muestra la presencia de la imponente Universidad Mayor Real y
Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca como entidad estatal, y con pocas universidades
privadas como Universidad del Valle, UNIVALLE, Tecnológico Boliviano Alemán, TECBA,
Universidad Boliviana de Informática, UBI, Universidad Andina.
Pudiendo los estudiantes
continuar sus estudios superiores en una de estas instituciones.
1.2.3 La educación superior en San Francisco Xavier
La Universidad Mayor Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, casi
cuatricentenaria fundada el 27 de marzo de 1624, cuenta con múltiples carreras en el área de
Ciencias Sociales, área de Ciencias de la Salud y área de Ciencias Económicas; sirviendo a la
población sucrense, boliviana y extranjera, ayudando a encontrar soluciones adecuadas a los
problemas sociales y económicos, poniendo a los estudiantes en contacto directo con la realidad del
país, a fin de que con esta motivación se formen integralmente para prestar un servicio auténtico en
bien de la comunidad entera.
1.2.4 La Carrera de Medicina
1.2.4.1 Antecedentes y caracterización de la carrera:
Periodo colonial. En 20 de marzo de 1770 el procurador de la Universidad propone la supresión de
las cátedras de quechua y Aymará para sustituirlas por la de Medicina, sin embargo este primer
tentativo no prosperó.
Período de la República. Constituye varias etapas:
1.- De la fundación de la República de 1825 a la guerra del Pacífico de 1879. Con el
advenimiento de la nueva nación los Ejércitos libertarios llegaron a Chuquisaca, y con ellos el Dr.
Miguel Antonio Luna como Cirujano Mayor del Ejército Unido Libertador. S. Rodríguez propuso
la enseñanza de Medicina, indicando el nombre del Dr. Miguel Antonio Luna como catedrático de
la nueva asignatura.
El Mariscal Sucre, promulgó la Ley de 9 de enero de 1827, estableciendo un plan de
enseñanza, cuyo artículo 13 dice: “El curso de medicina de dividirá en 8 partes, sin embargo esta
Ley no satisfacía las expectativas, por lo que se dictó el reglamento del 28 de octubre de 1827,
conteniendo 21 capítulos y 170 artículos, a criterio del meritorio médico e historiador Dr. Valentín
Abecia el reglamento del 28 de octubre de 1827, considera el cimiento para el estudio de las
ciencias Médicas.
El 25 de agosto de 1845 se dictó el Decreto Orgánico de las Universidades, por el Presidente
General José Ballivián, siendo su ministro el Dr. Tomás Frías, este decreto contiene 11 Títulos y 74
artículos, dando cumplimiento a los artículos 8 y 69 del mencionado Decreto, se creó la Facultad de
Medicina de Sucre.
2.- De la guerra del pacífico de 1879 a la conquista de la Autonomía de 1930. Después de la
guerra del pacífico, se promovió un movimiento cívico cultural, dirigido por médicos y
profesionales de otras ramas, logrando que el gobierno del Dr. Aniceto Arce, promulgue en Oruro la
Ley de 9 de octubre de 1891, que dispone “El restablecimiento de la enseñanza Oficial de las
facultades de Medicina y Derecho en la Capital de la República”.
27
En cumplimiento de la citada Ley, el 1º de febrero de 1892 se inauguró la Facultad Oficial
de Medicina en Sucre. El 3 de febrero de 1895 se fundó el Instituto Médico Sucre, cuyo cuerpo de
profesionales, redactaron el reglamento de la Facultad Oficial de Medicina.
3.- De la autonomía Universitaria de 1930 a la reconquista de la Autonomía
Universitaria de 1982. Como consecuencia del golpe militar de 1971 la Universidad sufrió el
cierre de sus puertas y conculcó la Autonomía Universitaria. La Universidad desarrolló sus
actividades, donde el plan de estudios se atomizó dando lugar al arrastre de materias no existió
después, se diseño 12 semestres, se estableció el Internado rotatorio como medio de promoción,
fueron prohibidas las actividades universitarias de las organizaciones como FUL Y CEM.
5.- De la reconquista de la Autonomía Universitaria de 1982 al año 2000. Por los
acontecimientos del retorno a la democracia en el país, las universidades fueron abiertas
reponiendo la Autonomía Universitaria y sus autoridades interinas, el sistema de avance tuvo una
transición del sistema semestralizado al anualizado. El 16 de diciembre de 1993 se dicta la Reforma
Universitaria en cuyo marco jurídico y el apoyo técnico pedagógico de la Maestría, se elaboran
documentos rectores de un nuevo Plan de Estudios, Modelo de internado rotatorio, organización y
administración de asignatura.
En abril de 1998, se emite una resolución Rectoral y Vice rectoral Nº. 01/98, que constituye
las bases de para el resurgimiento de la Universidad.
En julio de 1999, la Facultad de Medicina recibe un nuevo edificio que permite la mejor
distribución de aulas y laboratorios.
1.2.4.2 Estructura Académica de la carrera.
Carrera de medicina
Nivel:
Licenciatura.
Tiempo de profesionalización:
6 años
Modalidad de admisión:
Examen de admisión.
Modalidad de Graduación:
Internado Rotatorio.
Diploma Académico:
Médico Cirujano.
Título en Provisión Nacional:
Médico Cirujano.
Misión
Formar profesionales médicos de calidad y excelencia, para resolver con eficiencia los problemas
dominantes de salud del país, con capacidad de prevenir las enfermedades y promover la
investigación científica para lograr el desarrollo integral del hombre boliviano, con calidad de vida
y salud completa.
Visión
Ser la mejor escuela de medicina del país, con certificación y acreditación de su programa
académico. Promotora de la investigación científica, con un post-grado plenamente desarrollado en
las especialidades médicas y ser una referencia nacional e internacional.
28
Objetivo General
Formar profesionales médicos con profunda vocación de servicio a la comunidad; alta ética y
responsabilidad profesional; respeto por los valores culturales de la patria; con una concepción
integral del proceso salud-enfermedad tomando en cuenta la problemática social, económica y
política; participativo y agente de cambio y transformación de su medio y fundamentalmente con
calidad y excelencia en la competencia y desempeño profesional para resolver problemas
dominantes de salud.
Objetivos educativos
 Resolver los problemas de salud con sensibilidad social, ética profesional, respetuoso de la
diversidad cultural y étnica de las personas, sus tradiciones, creencias, ideas y valores.
Orgulloso y amante de su patria.
 Asumir conducta ética con la comunidad, con el paciente respeto a su privacidad y dignidad,
calidez con los familiares del enfermo, amabilidad y respeto con el equipo de salud y
colegas.
 Desarrollar actitudes de responsabilidad para el ejercicio profesional, con independencia y
creatividad en la solución de problemas.
 Lograr habilidades de alta calidad técnica y artística, buscando la belleza y perfección en su
trabajo profesional para satisfacer su motivación personal.
Perfil profesional
La Facultad de Medicina de Sucre, de acuerdo a las características socioeconómicas, culturales,
geográficas y distribución poblacional con prevalencia de enfermedades ligadas a la pobreza y las
insuficiencias de organización, infraestructura, equipamiento y apoyo logístico del Sistema
Nacional de Salud, considera que el País requiere de un:
“Profesional médico general de perfil amplio con sólida formación científica, técnica,
independencia cognoscitiva, creatividad profesional y profunda vocación de servicio; capacitado
para resolver los problemas de salud con ética, responsabilidad y calidez, capacitado para participar
en la conservación y mejoramiento de la calidad de vida del individuo, familia y comunidad en
interacción comunitaria y promotor de estilos de vida saludable y cuidado del medio ambiente”.
(USFXCH: 2028:56)
Aptitudes requeridas
 Vocación de servicio.
 Alta sensibilidad social y humanitaria.
 Principio de ética y moral.
Área de acción
 A la atención integral del individuo, la familia, los grupos étnicos y la comunidad en su relación
con el medio ambiente, en un enfoque biopsicosocial en la dimensión del proceso saludenfermedad.
29
 En los servicios de áreas y distrito del sistema regionalizado de salud en los niveles de atención
primaria y secundaria, de acuerdo a su ubicación, para desarrollar el proceso de atención a
través de modo de actuación profesional sobre el objeto de trabajo profesional.
Campo de trabajo
 El universo de trabajo para el médico egresado corresponde a los servicios estatales de salud del
área rural y zonas periurbanas de Distritos y Áreas. También los de seguridad social y privados
no gubernamentales en los mismos niveles.
 Con el título de provisión nacional, el médico está habilitado para el ejercicio profesional a nivel
nacional pudiendo este desempeñarse como médico general en cualquier servicio estatal o
privado.
 Oferta sus servicios en el primer y segundo nivel de atención, en consulta externa; urgencias
médicas; emergencias; servicios de hospitalización en los hospitales de distrito dependientes de
la Secretaría Nacional de Salud y de la Seguridad Social.
 Con relación a los puestos de trabajo, el médico egresado de las universidades, en los hospitales
de distrito y área desempeña el cargo de médico de área y/o de distrito. En las clínicas y
hospitales privados desempeña el cargo de médico de guardia.
Plan de estudios
Nº
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
Sigla
MOR 401
MOR 403
MOR 405
SLP 402
FSL 500
FSL 503
PAT 500
PAT 530
SLP 503
CIR 603
FSL 611
CIR 603
MED 614
PAT 614
PAT 615
SLM 500
CIR 713
CIR 709
CIR 711
MED 700
MED 704
MED 706
MED 708
MED 702
CIR 708
MED 703
SLP 703
Materias
Anatomía Humana
Histología
Embriología
Medicina Social
Fisiología
Bioquímica clínica
Bacteriología clínica
Parasitología clínica
Salud Pública I
Cirugía I (Anest. Técn. Quir. Pat. Q.)
Farmacología
Semiología
Radio – imagenología
Fisiopatología
Anatomía Patológica
Salud mental I
Traumatología
Otorrinolaringología CCC.
Oftalmología
Infectología y medicina tropical
Dermatología e inmunoalergia
Neumotisiología
Cardiología y reumatología
Clínica Medica
Clínica Quirúrgica
Psiquiatría
Salud Pública II
Nivel
1º
2º
3º
4º
30
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
CIR 898
CIR 806
MED 807
MED 811
MED 810
MED 717
MED 815
MTI 810
PAT 835
SLP 804
Cirugía II
Urología
Nefrología
Endocrinología
Hematología
Neurología
Pediatría
Gineco-obstetricia
Medicina legal
Administración Sanitaria
Internado hospitalario
Especialidad
Medicina Interna
- Cirugía
Pediatría
Ginecología- Obstetricia
Salud Pública
Total Horas
HT
0
0
0
0
0
HP
10
10
10
10
10
Materias Optativas Semestralizado
Ingles Técnico
3
0
Idioma Nativo
2
0
Total Horas
5º
HT
10
10
10
10
10
50
6º
3
2
5
Relaciones con instituciones de salud
La facultad de medicina tiene convenios con diferentes instituciones de salud en las cuales se
realiza el internado hospitalario y prácticas hospitalarias entre estas instituciones tenemos:
 Hospital de la Mujer o Gíneco-obstétrico.
 Instituto Gastroenterológico Boliviano Japonés.
 Hospital “Santa Bárbara”.
 Hospital “San Pedro Cláver” (Lajastambo).
 Hospital “Jaime Mendoza” (C.N.S.).
 Hospital Universitario “UNI II”.
 Centro Médico Poconas (Ginecología y obstetricia).
 Centros de salud de primer nivel y segundo nivel dependientes del SEDES Chuquisaca.
31
Convenios internacionales vigentes
La facultad de medicina actualmente tiene una serie convenios de cooperación e intercambio con
universidades extranjeras en hospitales que son los siguientes:
 Convenio de cooperación entre el Hospital de Clínicas “José de San Martín”, UBA - Argentina
y la USFX.
 Carta de intenciones de colaboración Interinstitucional entre el Centro Iberoamericano de
Atención a la Tercera Edad del Hospital Universitario Calixto García de Cuba y la USFX.
 Convenio Interinstitucional entre el Hospital Privado, Centro Médico de Córdoba, y la USFX.
 Convenio académico, científico y cultural el Centro de Medicina Preventiva San Pablo, Brasil,
la USFX y el Dpto. De Posgrado.
 Convenio de Cooperación entre la Asociación para el Desarrollo Médico, Científico y
Tecnológico AMAUTA, España y la USFX.
 Convenio de colaboración académica, científica y cultural entre el Centro Oncológico Buenos
Aires (Inst. afiliada a Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires y a la Unidad de
Oncología, Facultad de Medicina de la Universidad Maimonides) Argentina y la USFX.
 Convenio Interinstitucional entre el Hospital General de México O.D. y la USFX.
 Convenio Marco entre la Clínica de Rehabilitación Gesundheits-Zentrum Saarschleife de
Colonia Alemana y la USFX.
Medios de enseñanza utilizados en la Carrera de Medicina
La educación tradicional en la que se enmarca todavía la carrera, hace que los estudiantes, sean
pasivos y no reflexivos ni analíticos ante el contexto de nuestra realidad.
Sin embargo, la carrera de Medicina se ha tecnificado, actualmente cuenta con 26 equipos
completos de multimedia que se encuentran en cada una de las aulas existentes en la facultad, pero
el problema en el uso adecuado de las TICs por parte de los docentes, ya que muchos tienen
deficiencias con estas tecnologías y por tanto no hacen uso de muchos medios.
Los medios Tecnológicos de Información y Comunicación están, pero por si solos no
pueden ser efectivos, tiene que haber una interrelación entre el docente y los medios tecnológicos
como medios de apoyo para su enseñanza. Por lo que es imprescindible que los docentes de la
carrera de Medicina profundicen sus conocimientos relacionados a las metodologías pertinentes que
permitan usar de manera adecuada recursos tecnológicos como medios de enseñanza.
Es evidente la necesidad que existe de implementar un modelo para la capacitación docente,
para el uso adecuado de las tecnologías de información y comunicación, orientados al crecimiento
de la capacidad que tiene la universidad para la inclusión exitosa de estas tecnologías.
Es decir que no se debe de centrar la atención en el solo hecho de equipar la infraestructura
que se tiene; si no también en la formación de los recursos humanos para que los medios
tecnológicos de información y comunicación sean mejor utilizados.
32
Capítulo II
Diagnóstico
2.1 Introducción
De acuerdo con lo establecido para la investigación la muestra representativa de la población consta
de:
 Estudiantes
 Docentes
A partir de las encuestas se obtuvo la información necesaria del estudio.
Se emplearon los siguientes instrumentos:
 Cuestionario dirigido a los estudiantes.
 Cuestionario dirigido a los docentes.
2.2 Procesamiento de la información
Para todos los instrumentos de recojo de información se trabajó con los datos obtenidos de primera
mano y la sistematización se desarrolló en gabinete.
2.2.1 Análisis de los resultados obtenidos de los docentes
Los docentes contactados tanto de pregrado como de postgrado tuvieron la amabilidad de responder
el cuestionario y a su vez mostraron interés en la implementación de esta herramienta pedagógica.
Cuadro Nº 1 Aplicación de NTICS en el PEA de la carrera de Medicina
TICs
Frecuencia
Porcentaje
Facilitan la explicación
10
16 %
Coadyuvan al PEA
20
31 %
Facilitan el aprendizaje
10
16 %
Mejoran la comprensión
11
17 %
Amenizan la explicación
13
20 %
64
100 %
TOTAL
33
Gráfico Nº 1
35 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
31 %
16 %
16 %
17 %
20 %
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 1, se observa que los docentes encuestados opinan que las nuevas
tecnologías de información y comunicación mejorarían el proceso de enseñanza y aprendizaje
porque: Coadyuvan el PEA en un 31%, Amenizan la explicación 20%, Mejoran la comprensión
17%, Facilitan la explicación y Facilitan el aprendizaje con un 16%.
Según este resultado, los docentes tienen una valoración positiva a la implementación de
mejoras en el proceso de enseñanza aprendizaje usando las NTICs.
Cuadro Nº 2 Medios de enseñanza frecuentemente utilizados por docentes en el PEA
Frecuencia
Porcentaje
Medios en el PEA
Retroproyectora
11
17 %
Pizarra
23
36 %
Videos
1
2%
Papelógrafos
9
14 %
Textos
15
23 %
Internet
5
8%
Televisión por circuito cerrado
0
0%
64
100 %
Total
Gráfico Nº 2
40%
35%
30%
25%
20%
15%
10%
5%
0%
36%
23%
17%
14%
2%
8%
0%
Fuente: Elaboración Propia
34
En el gráfico Nº 2, según los docentes encuestados, los medios de enseñanza que con mayor
frecuencia se utilizan en el proceso de enseñanza de nuestra facultad son: la Pizarra con un 36%,
textos 23%, Retroproyectora 17%, Papelógrafos 14%, Internet 8%, Videos 2% y Televisión por
circuito cerrado 0%, medio tecnológico con el que la facultad no cuenta todavía.
La mayoría de los medios de enseñanza corresponden a un paradigma educativo anterior,
donde las herramientas tecnológicas no ocupaban ningún papel en el aula, el hecho que en la carrera
de medicina no se haya integrado alguna herramienta tecnológica otorga un margen de aceptación
destacado si se implementa la televisión por circuito cerrado.
Cuadro Nº 3 Uso del gabinete de computación por parte de los docentes
Gabinete de computación
Frecuencia
Porcentaje
Realizar algunas prácticas
Buscar información
Enseñar algún programa
No lo uso
No respondieron
TOTAL
6
9%
17
27 %
4
6%
29
45 %
8
13 %
64
100 %
Gráfico Nº 3
45 %
50 %
40 %
30 %
20 %
10 %
0%
27 %
9%
6%
13 %
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 3, se observa que los docentes de la facultad de medicina, usan el gabinete
de computación de nuestra carrera para buscar información en un 27%, para realizar algunas
prácticas en un 9%, enseñar algún programa 6%. Pero los resultados más sorprendentes son los
siguientes: No respondieron 13%, y los docentes NO usan el gabinete de computación en un 45%.
Como se resume en esta respuesta, el gabinete de computación no es utilizado como debiera,
es decir un espacio físico provisto de medios adecuados es subvalorado en su uso por los docentes.
Cuadro Nº 4 Frecuencia de uso del gabinete de computación
Utilización del gabinete computación
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
8
13 %
Con frecuencia
13
20 %
A veces
19
30 %
Nunca
Total
24
38 %
64
100 %
35
Gráfico Nº 4
38 %
30 %
40 %
20 %
30 %
20 %
13 %
10 %
0%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 4, se puede observar la frecuencia con que los docentes de nuestra facultad
usan el gabinete de computación: 38% Nunca lo usan, cifra que se aproxima al del gráfico Nº 6,
30% respondieron que lo usan A veces, 20% lo usan con frecuencia, y 13% respondieron que
siempre.
Si bien hay docentes que maximizan el uso del gabinete de computación, la gran mayoría no
lo usan por lo tanto, hay un espacio vacío en cuanto a herramientas tecnológicas que con el recurso
adecuado salvaría este vacío y se convertiría en un instrumento utilizable.
Cuadro Nº 5 Conocimiento del Sistema de Televisión por circuito cerrado por parte de los docentes
Televisión por circuito cerrado
Frecuencia
Porcentaje
SI
39
61%
NO
25
39%
64
100%
Total
.
Gráfico Nº 5
NO
39%
SI
61%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 5, se puede apreciar que los docentes tienen conocimiento del sistema de
Televisión por circuito cerrado en un 61%, y el restante 39% respondieron que no tienen
conocimiento acerca del mismo.
Es importante mencionar que si la mayoría de los docentes conoce esta herramienta
pedagógica sería más fácil lograr su inserción en el proceso enseñanza aprendizaje una vez
implementado.
36
Cuadro Nº 6 Efecto de la implementación del Sistema de Televisión por circuito cerrado en el PEA
Frecuencia
Porcentaje
Implementación de televisión por circuito cerrado
Mejorando el PEA
18
28 %
Interrelación docente alumnos
11
17 %
Interrelación entre alumnos
5
8%
15
23
%
Comunicación a distancia (visual y auditiva)
Actualizar a los docentes y alumnos en estas nuevas
8
13 %
tecnologías
Educación moderna acorde con el mundo
7
11 %
64
TOTAL
100 %
.Gráfico Nº 6
28 %
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
23 %
17 %
13 % 11 %
8%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 6, se observa que la implementación del sistema de Televisión por circuito
cerrado como medio de enseñanza contribuiría en el PEA: Mejorando el PEA con un 28%,
Comunicación a distancia tanto visual como auditivo con un 23%, Interrelación docente alumnos
17%, Actualizar a los docentes y alumnos en las nuevas tecnologías 13%, Educación acorde con el
mundo actual 11%, e Interrelación entre alumnos 8%.
Según el resultado de esta cuestionante es innegable que todo el proceso educativo saldría
beneficiado, logrando salvar de cierta manera el vacio tecnológico en cuanto a herramientas
pedagógicas que la carrera de medicina tiene en este momento.
Cuadro Nº 7 Capacitación en el manejo de paquetes de computadoras
Capacitación en el uso de computadoras y
Frecuencia
Porcentaje
sus programas
SI
54
84 %
NO
TOTAL
10
16 %
64
100 %
Gráfico nº 7
NO
16%
SI
84%
Fuente: elaboración propia
37
En el gráfico Nº 7, se observa que la gran mayoría de los docentes realiza o realizó
capacitación en el uso de computadoras y sus respectivos programas en un 84%, siendo el 16%
restante que no realizaron esta capacitación, y tal vez ésta es la causa para el uso inadecuado de los
medios tecnológicos como el data Display.
Si bien este resultado no garantiza el uso de la televisión por circuito cerrado el
conocimiento informático de los docentes mejora la recepción de parte de los mismos para una
nueva herramienta.
2.2.1.1 Apreciaciones sobre los resultados obtenidos de los docentes
 Una mayoría de los docentes encuestados, 31% para ser exactos, opinan que las nuevas
tecnologías de información y comunicación mejorarían el PEA, debido a que es un apoyo que
facilita la ejemplificación, esquematización, y una explicación más clara, otros consideran que
ameniza la explicación de un tema, ayuda a mejorar la comprensión y captación tanto auditiva
como visual del educando, en síntesis casi todos concuerdan en que facilitan la explicación y el
aprendizaje de los alumnos.
 La gran parte (36%) de los docentes de la facultad de Medicina utilizan la pizarra tradicional
como principal medio en el proceso enseñanza aprendizaje, otros docentes utilizan textos,
retroproyectora, papelógrafos como medio de enseñanza aprendizaje.
 Casi la mitad de los docentes encuestados no usan el gabinete de computación, este porcentaje
nos llama la atención debido que los docentes no buscan nueva información, no lo usan para
explicar el uso programas, para preparar el tema de disertación, etc.
 El 38% de los docentes encuestados no hacen uso del gabinete de computación, otros 30 %
respondieron que lo usan a veces, sumando obtenemos un valor de 68%, de los docentes que no
tienen ningún interés de hacer uso del gabinete de computación.
 Casi dos terceras partes de los docentes encuestados tienen conocimiento del sistema de
televisión por circuito cerrado, el restante desconocen este medio.
 La implementación del sistema de televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje contribuiría a una mejora del PEA opinan una cuarta parte de los docentes, otros
mencionan que ayudaría a la comunicación a distancia tanto visual como auditiva, interrelación
docente alumnos, actualización de los docentes y alumnos en las nuevas tecnologías,
actualización de la enseñanza e información que se maneja a nivel mundial principalmente los
procedentes de los países desarrollados.
 Una gran parte de los docentes realizaron una capacitación en el uso de computadoras y sus
respectivos programas o paquetes primordiales, pero un pequeño porcentaje no realizaron esta
capacitación que de alguna manera influye en la subutilización de los medios tecnológicos de
enseñanza que posee la facultad.
 A partir de los datos obtenidos, en general se concluye que los docentes tienen el interés de
introducir la televisión por circuito cerrado, sin embargo para esto debe hacerse un plan general
que pueda involucrar no sólo a los docentes, sino también a personal administrativo
universitario e incluso hospitalario de forma de coordinar las presentaciones desde quirófano.
38
2.2.2 Análisis de los resultados obtenidos de los estudiantes.
Cuadro Nº 1 Capacitación en el uso de paquetes y programas de computadoras en los estudiantes de Medicina
Capacitación en el uso de computadoras y
sus programas
SI
Frecuencia
Porcentaje
87
78 %
NO
24
22 %
111
100 %
TOTAL
Gráfico Nº 1
NO
22%
SI
78%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 1, se observa que el 78% de los estudiantes encuestados realizan o
realizaron cursos de capacitación en computación y sus respectivos programas, y solo un 22% no
están capacitados todavía.
Según este resultado tres cuartas partes de los estudiantes si manejan medios tecnológicos y
se encuentran familiarizados con herramientas alternativas.
Cuadro Nº 2 Utilización del Gabinete de la carrera de Medicina
Biblioteca computarizada
Frecuencia
Porcentaje
SI
69
62 %
NO
42
38 %
111
100 %
TOTAL
Gráfico Nº 2
NO
38%
SI
62%
Fuente: Elaboración Propia
39
En el gráfico Nº 2, se observa que los estudiantes de la facultad de medicina buscan
información en los sistemas virtuales de las computadoras que dispone la biblioteca en un 62%,
mientras que el 38% restante no lo utilizan este recurso.
A diferencia de los docentes, los estudiantes si utilizan el gabinete de computación, esto
significa que puede haber recepción positiva a otras herramientas tecnológicas.
Cuadro Nº 3 Efectos de la utilización de los medios de enseñanza en el PEA
TICs
Frecuencia
Porcentaje
Facilitan la explicación
21
19 %
Coadyuvan al PEA
19
17 %
Facilitan el aprendizaje
12
11 %
Mejoran la comprensión
28
25 %
Amenizan la explicación
23
21 %
No respondieron
8
7%
111
100 %
TOTAL
Gráfico Nº 3
30 %
25 %
20 %
15 %
10 %
5%
0%
25 %
19 %
17 %
11 %
21 %
7%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 3, los estudiantes encuestados consideran que la utilización de los medios
de enseñanza contribuyen a mejorar el PEA de la siguiente manera: mejoran la comprensión con un
25%, amenizan la explicación 21%, facilitan la explicación 19%, coadyuvan al PEA 17%, facilitan
el aprendizaje 11%, y no respondieron ninguna opción en un 7%.
En general, la mayoría de los estudiantes concuerda que los medios de enseñanza ofrecen la
posibilidad de mejorar el PEA y así lograr resultados efectivos en cuanto a la apropiación de
contenidos.
Cuadro Nº 4 Utilización de medios de enseñanza por parte de los docentes en el PEA
Utilización de medios
Frecuencia
Porcentaje
Retroproyectora
21
19 %
Videos
8
7%
Papelógrafos
17
15 %
Slides
14
13 %
Acetatos
19
17 %
Textos
32
29 %
Internet
0
0%
Televisión por circuito cerrado
0
0%
111
100 %
TOTAL
40
Gráfico Nº 4
29%
30%
25%
19%
20%
17%
15%
13%
15%
7%
10%
5%
0%
0%
0%
Fuente: elaboración propia
En el gráfico Nº 4, los estudiantes respondieron que sus docentes actualmente hacen uso de
los siguientes medios de aprendizaje e indicamos sus respectivos porcentajes: Textos 29%,
Retroproyectora 19%, Acetatos 17%, Papelógrafos 15%, Slides 13%, Videos 7%, Internet y
Televisión por circuito cerrado 0%.
Es evidente que los medios escritos son los que mayor uso tienen en el aula, pero frente al
cambio de paradigma educativo actual, esto implica también que es un desafío el poder utilizar
medios alternativos.
Cuadro nº 5 conocimiento del sistema de televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y aprendizaje
Televisión por circuito cerrado
Frecuencia
Porcentaje
Si
51
46 %
No
60
54 %
Total
111
100 %
Gráfico nº 5
NO
54%
SI
46%
Fuente: Elaboración Propia
41
En el gráfico Nº 5, se observa que la mayoría de los estudiantes NO conoce el sistema de
Televisión por circuito cerrado como medio de aprendizaje en un 54%, mientras que el 46%
restante SI tiene conocimiento de este sistema de educación.
A diferencia de los docentes, la mayoría de los estudiantes no conoce el sistema de
televisión por circuito cerrado, lo que significa que la socialización de nuevas herramientas debe
hacer hincapié en este grupo educativo.
Cuadro Nº 6 Actualización sobre medios de enseñanza y aprendizaje por parte de los docentes
Actualización docente
Frecuencia
Porcentaje
SI
99
89 %
NO
12
11 %
TOTAL
111
100 %
Gráfico Nº 6
NO
11%
SI
89%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 6, se observa que la gran mayoría de los estudiantes considera que sus
docentes SI deberían recibir capacitación en el manejo de computadoras y sus respectivos
programas, siendo tal vez éste el factor para la no utilización de los medios tecnológicos de que se
dispone. El 11% restante considera que no deberían recibir capacitación.
Esta opinión valorativa de parte de los estudiantes, debe hacer reflexionar a los docentes
para participar en procesos de implementación de nuevas herramientas didácticas.
Cuadro Nº 7 Efecto de la implementación del Sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje
Frecuencia
Porcentaje
Implementación de televisión por circuito cerrado
Mejorando el PEA
Interrelación docente alumnos
Interrelación entre alumnos
Comunicación a distancia (visual y auditiva)
Actualizar a los docentes y alumnos en estas nuevas
tecnologías
Educación moderna
acorde con el mundo
Ninguno
No respondieron
TOTAL
20
11
11
18
13
18 %
10 %
10 %
16 %
12 %
17
9
12
111
15 %
8%
11 %
100 %
42
Gráfico Nº 7
20 %
18 %
16 %
14 %
12 %
10 %
8%
6%
4%
2%
0%
18 %
16 %
10 %
10 %
15 %
12 %
11 %
8%
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 7, los estudiantes encuestados opinan que la implementación del sistema de
Televisión por circuito cerrado contribuiría su aprendizaje de la siguiente manera: Mejorando el
PEA 18%, Comunicación a distancia 16%, Educación moderna acorde con el mundo 15%, NO
respondieron 11%, Interrelación docente alumnos e interrelación entre alumnos 10%, Ninguno de
los anteriores 8%.
Por estos resultados es evidente que el estudiante piensa que se contribuiría de forma
evidente al PEA utilizando una herramienta tecnológica nueva que contiene en si beneficios
educativos.
Cuadro Nº 8 Frecuencia de uso del gabinete de computación de la carrera de Medicina
Utilización gabinete de computación
Frecuencia
Porcentaje
Siempre
16
14 %
Con frecuencia
57
51 %
A veces
24
22 %
Nunca
14
13 %
Total
111
100 %
43
Gráfico Nº 8
51 %
60 %
50 %
40 %
30 %
22 %
14 %
13 %
20 %
10 %
0%
Siempre
Con
frecuencia
A veces
Nunca
Fuente: Elaboración Propia
En el gráfico Nº 8, se observa que la frecuencia con que los estudiantes hacen uso del
gabinete de computación de la facultad es 51% con la alternativa “con frecuencia”, 22% “a veces”,
14% “siempre”, 13% “nunca”.
Los estudiantes acceden con mayor frecuencia al gabinete de computación de la carrera de
medicina en relación a los docentes que lo utilizan en menor grado. Esto es positivo porque hay
mayor familiaridad con herramientas tecnológicas alternativas.
2.2.2.1 Apreciaciones sobre los resultados obtenidos de los estudiantes
 Un gran (78%) porcentaje de los estudiantes encuestados realizan o realizaron cursos de
capacitación en computación y sus programas, y solo un 22% no están capacitados.
 Un tercera parte de los estudiantes encuestados buscan información en los sistemas virtuales
que dispone la biblioteca, el restante no hace uso de este recurso.
 Una cuarta parte de los estudiantes encuestados consideran que los medios de enseñanza
contribuyen a mejorar la comprensión del tema disertado, los restantes opinan que
amenizan la explicación, facilitan la explicación, facilitan el aprendizaje, etc.
 Los estudiantes encuestados mencionan que sus docentes hacen uso de textos como medio
de enseñanza en un 29%, el 40% de retroproyectora, slides 13%, etc.
 Más de la mitad de los estudiantes encuestados desconoce el sistema de televisión por
circuito cerrado como medio de enseñanza y aprendizaje.
 La gran mayoría de los estudiantes considera que sus docentes si deberían recibir
capacitación en el manejo de computadoras y sus respectivos programas, siendo tal vez éste
el factor para la no utilización de los medios tecnológicos que disponemos.
 Un 18% de los estudiantes opinan que la implementación del sistema de televisión por
circuito cerrado ayudaría a mejorar el PEA, un 16% indican que permitiría la comunicación
a distancia, otros indican que se impartiría una información actualizada, un 11% no
respondieron, etc.
 Más de la mitad de los estudiantes hacen uso del gabinete de computación, el 22% a veces,
14% siempre y un 13% nunca.
44
2.3 Conclusiones
2.3.1 Sobre los resultados obtenidos de los docentes
 Como se muestra en los resultados de la investigación los docentes en mayor o menor
medida no cuentan con los recursos tecnológicos para aplicarlos en el aula por lo cual
muchos de ellos se limitan a usar solamente los medios de enseñanza denominados
tradicionales.
 Las nuevas tecnologías de información y comunicación según los docentes mejoran el
proceso enseñanza aprendizaje, puesto que son herramientas que facilitan la enseñanza y por
ende el aprendizaje en los estudiantes.
 El aprendizaje del estudiante es más significativo cuando en el desarrollo de las clases se
utilizan medios visuales y auditivos.
 El uso de los recursos tecnológicos por parte de los docentes para optimizar el proceso de
enseñanza y aprendizaje es necesario puesto que la educación debe ir acorde al avance de la
ciencia y la tecnología.
 Manifiestan el interés por aplicar la televisión por circuito cerrado como un medio de
enseñanza y aprendizaje, ya que se considera las ventajas que esto conllevaría para mejorar
el proceso de enseñanza aprendizaje.
 Sin embargo la revolución tecnológica hace que los docentes estén en un proceso dinámico
y constantemente actualización, como en área de conocimiento como en el uso de nuevos
recursos didácticos.
2.3.2 Sobre los resultados obtenidos de los estudiantes
 Como las gráficas demuestran, el proceso de enseñanza aprendizaje no incluye muchos
recursos tecnológicos lo que repercute en el interés y motivación de los estudiantes.
 A su vez se muestra que si bien hay receptibilidad de parte los estudiantes hacia la inclusión
de nuevos recursos didácticos pedagógicos sienten que los docentes no tienen un real interés
en aplicarlos en el aula.
 Se puede inferir que los estudiantes tienen mayor acceso al uso de las nuevas tecnologías,
sin embargo muchos de los cuales no le dan el uso adecuado para contribuir en su formación
académica.
 Los estudiantes consideran que los docentes deben de actualizarse y capacitarse en el
manejo de computadoras y sus respectivos programas, puesto que estas herramientas son
una puerta de acceso al mundo de la tecnología.
 Consideran que el uso de los medios de enseñanza por parte de los docentes mejoran la
compresión, amenizan la explicación y por tanto facilitan el aprendizaje.
 Los estudiantes demuestran mucho entusiasmo, en el desarrollo de la implementación
tecnológica, considerando que la mayoría de los docentes manejan elementos visuales como
MP4, IPods o NetBook en las clases teóricas, sería una complementación optima si se
recurre a la implementación de la televisión por circuito cerrado.
45
Capítulo III
Propuesta
Uso de la televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza-aprendizaje, para la
carrera de medicina de la U.M.R.P.S.X.CH.
3.1 Introducción
La participación conjunta es un elemento que permite a cualquier comunidad educativa
asumir determinadas tecnologías como instrumentos pedagógicos que maximicen el Proceso de
Enseñanza – Aprendizaje.
La incorporación de la televisión por circuito cerrado, en este proceso dentro de la Carrera
de Medicina, implica asumir un enfoque educativo el cual estaría a la par de los avances científicos
y tecnológicos, lo cual pretende mejorar la formación continua del estudiante y del docente.
La televisión por circuito cerrado como medio de apoyo didáctico es en sí, impulsor y
articulador de un diversificado sistema de educación universitario. Este medio pretende ofrecer
oportunidades de aprendizaje a estudiantes, combinando enseñanza e investigación al servicio de la
formación, relacionando educación y trabajo.
La televisión por circuito cerrado, es en sí una nueva estrategia metodológica para la
aplicación de los métodos que orienten a un aprendizaje más participativo en el proceso docente
educativo de la facultad de medicina dependiente de la Universidad Mayor Real y Pontificia de San
Francisco Xavier de Chuquisaca.
Sin embargo la televisión por circuito cerrado con sus recursos para la enseñanza y el
aprendizaje siempre tendrá que responder primero a las características de este contexto educativo; y
en segundo lugar al convencimiento institucional y del personal docente sobre la importancia que
tiene y tendrá este instrumento.
Utilizar como estrategia de estudio la televisión por circuito cerrado conduce a un sin
número de fenómenos reactivos que son propios de una cultura que se ejerce esencialmente en el
dominio de una educación tradicional donde predomina la autoridad docente; por ello, la modalidad
a distancia a través de la televisión por circuito cerrado tiene enormes retos por lo que se precisa de
una planificación sistemática efectiva y aplicable.
En este marco bajo los principios pedagógicos que sustenta el constructivismo, el PEA se
vería beneficiado con la introducción de una herramienta tecnológica llena de posibilidades como lo
es la televisión por circuito cerrado que fomenta de por si el aprendizaje utilizando otras estrategias
más acordes con la coyuntura educativa.
A su vez el estilo de aprendizaje que la psicología cognitiva ha hecho referencia en cuanto
al estudiante conlleva también a pensar que el mismo se vería beneficiado por la utilidad que el
alumno vería en esta herramienta novedosa.
3.2 Situación real a situación ideal
Por eso se plantea esta propuesta (Figura 1) partiendo de la situación real a la situación ideal:
46
Figura 1.
Situación real
Situación ideal
Biológica
lnseguridad
Seguridad
Física
Ética
PEA tradicional
PEA innovador
Retroalimentacion
Fuente: Elaboración propia
3.2.1 Situación real
Partiendo de la situación real vemos que el proceso de enseñanza aprendizaje actual conlleva
muchos riesgos e imponderables tanto para el estudiante, el docente y el paciente quien es al final el
que sufre este proceso:
-El estudiante por su numerosidad ve restringida la posibilidad de ingresar a quirófano para
presenciar una cirugía por la imposibilidad de acceder un espacio y área limitados por espacio y
por normas de bioseguridad.
-El docente, se ve imposibilitado de explicar determinados técnicas y procedimientos quirúrgicos ya
que durante una cirugía la atención debe ser completa e inmediata en el paciente.
-El paciente, que la mayoría de las veces se queja de no tener privacidad o de ser sujeto de estudio
de noveles estudiantes, muchas veces ve la intromisión de los mismos con desagrado, en
oportunidades incluso los pacientes expresan su incomodidad y su negativa a aceptar que
estudiantes ingresen a quirófano.
-En cuanto al ambiente mismo de quirófano, el hecho de que muchos estudiantes ingresen a un área
restringida implica riesgos de contaminación, que por normas de bioseguridad deberían cuidarse y
mantenerse. A su vez el equipo e instrumental médico puede ser usado incorrectamente o ser sujeto
de daño involuntario.
Como se refleja, actualmente la situación educativa tradicional que presenta la carrera de
Medicina seria modificada de forma tal que estos inconvenientes serian parte del pasado y se daría
paso a una situación educativa innovadora aceptada y reconocida por estudiantes y docentes según
se vio en capítulo II.
47
3.2.2 Situación ideal
La televisión por circuito cerrado nos llevaría a una situación ideal en cuanto a seguridad valorada
en los siguientes aspectos:
Seguridad biológica que significaría que los estudiantes no contaminarían el ambiente de
quirófano con su presencia lo que repercutiría en la actuación de los cirujanos y en la salud del
paciente.
Seguridad física ya que se lograría tener un control permanente sobre los equipos y
materiales quirúrgicos controlados a partir de un sitio remoto.
Seguridad ética ya que contando con la información grabada se podría valorar la
actuación de los profesionales médicos para casos de denuncia de negligencia médica por ejemplo.
Garantía de retroalimentación hacia el alumno, de forma que el docente puede explicar
los procedimientos de quirófano en la tranquilidad y comodidad de un aula beneficiando a un grupo
mayor de estudiantes. Los estudiantes a su vez podrían acceder a la copia de video las veces que
considerarían conveniente para optimizar su aprendizaje.
3.3 Fundamentos de la propuesta
3.3.1 Pedagógicos
El conocimiento visual en el proceso de enseñanza se basa en la teoría de Pavlov, argumentación
fisiológica, que según esta teoría, el nexo recíproco entre la imagen y la palabra desempeña un
papel muy importante en el desarrollo del pensamiento humano, puesto que la palabra no reforzada
de lo que se percibe visualmente hace más pobre y tergiversado el reflejo de la realidad.
Por otro lado J. Cubero al plantear el papel de las imágenes en el proceso de comunicación
humana establece que “en la comunicación social, el hombre expresa sus conocimientos, ideas,
conceptos, etc., a través del lenguaje, pero también utiliza las reproducciones visuales, auditivas,
táctiles, etc., las cuales se expresan en dibujos, fotos, películas, emisiones de TV, grabaciones
sonoras, maquetas, modelos, etc.”
Por consiguiente, el apropiado equilibrio entre las palabras y las imágenes, facilitan los
procesos de desarrollo del pensamiento en general y en particular en el proceso de enseñanza; por lo
tanto, sin sensaciones, percepciones ni representaciones no hay desarrollo del pensamiento, por
esto es tan importante impartir conocimientos no solamente sobre la base de palabras, sino también
a través de representaciones visuales.
Lo que significa que la propuesta de la televisión por circuito cerrado siendo
fundamentalmente visual facilitaría el aprendizaje y el desarrollo del pensamiento de los
estudiantes.
3.3.2 Psicológicos
Muchos autores contemporáneos, afirman que las funciones emocionales de los medios de
enseñanza en la creación de motivaciones son muy elevadas, que incluso los valoran por encima de
su capacidad comunicativa y pedagógica.
Es así que dentro el aprendizaje humano, la mayor interrelación con el mundo exterior se da
a través del órgano visual, es decir, el mecanismo sensoperceptual de la vista.
48
El empleo de los medios de enseñanza y en especial de los medios visuales, facilita el
óptimo aprovechamiento de los mecanismos sensoriales.
A su vez, la sensación de novedosidad que el uso de la televisión por circuito cerrado daría
al estudiante sería un factor de motivación que el docente podría utilizar para favorecer el PEA.
3.3.3 Sociales
En función de la situación específica de la carrera de medicina, la inclusión de la televisión por
circuito cerrado de televisión impactaría a una gran población educativa que no tiene acceso a
quirófano por ser este restringido.
A su vez la actuación médica se discutiría en el aula sin afectar al paciente quien no se siente
cómodo con la presencia de estudiantes alrededor suyo.
Por eso precisamente es que se propone este diseño, de acuerdo a los vacíos, falencias y
desconocimiento detectados en la fase de diagnóstico.
El uso de la televisión por circuito cerrado iría a llenar la necesidad de retroalimentación que
el estudiante no encuentra en sus visitas esporádicas a quirófano, lo que le otorgaría a esta
herramienta tecnológica una función utilitaria importante.
3.4 Propuesta
3.4.1 Objetivo: implementar el sistema de televisión por circuito cerrado, beneficiando el PEA.
3.4.2 Fases
Figura 2
Mejoramiento del PEA
Uso del instrumento
en el aula
Participación
Implementación
de equipos
Estudiantil
Capacitación
de docentes
Convencimiento
institucional
Contexto
educativo
Fuente: Elaboración propia
3.4.2.1 Contexto educativo. Las TICs han creado un nuevo contexto educativo que requiere
incluir herramientas e instrumentos acordes a este nuevo panorama moderno.
49
3.4.2.2 Convencimiento institucional. Sin embargo sin el apoyo adecuado de las
autoridades administrativas la implementación de este instrumento de apoyo en el aula no es posible
por lo que las autoridades deben conocer y valorar esta herramienta tecnológica en cuanto a la
relación costo-beneficio, que esta intrínsecamente ligado a establecer alianzas estratégicas con
hospitales del entorno inmediato de la carrera de Medicina, cuyos quirófanos serian los lugares de
emplazamiento de las cámaras.
3.4.2.3 Capacitación de docentes. De acuerdo a los resultados del diagnóstico el índice de
uso de internet, del gabinete de computación y de conocimiento de la televisión por circuito cerrado
como recurso es bajo entre los docentes, por eso es necesario elaborar el programa de capacitación
dirigido a este grupo específico, de forma que el gabinete de recepción de imagen y los videos
puedan ser de fácil uso para docentes.
3.4.2.4 Implementación de equipos.- El Sistema de Televisión por circuito cerrado es un
sistema de cámaras y micrófonos que se instalarían en los ambientes de un hospital visualizándose
las imágenes en otros ambientes dentro o fuera del hospital, por televisión observando de manera
directa todo el procedimiento médico tanto clínico como quirúrgico. La instalación de este sistema
no es costosa y es muy beneficioso para el PEA de los educandos de medicina como para residentes
de medicina que están realizando una especialidad de Pos-grado.
3.4.2.5 Participación. La participación de docentes y estudiantes es fundamental si se quiere
que esta herramienta sea utilizada a cabalidad, por lo cual es necesario que los estudiantes a través
de sus docentes sean motivados al uso. En cuanto a residentes hospitalarios la mayoría de ellos
accedería a los videos las veces que requiera su proceso de aprendizaje para lograr una evaluación
satisfactoria.
3.4.2.6 Uso del instrumento en el aula. Este sistema de Televisión por circuito cerrado
ayudaría al PEA mejorando el aprendizaje visual como auditivo, reflexión crítica, actualizaciones
de información y procedimientos clínicos y quirúrgicos utilizadas en el campo de medicina,
intercambio de información, etc. Además su implementación sería adecuada para las asignaturas
clínicas y quirúrgicas de la carrera, especialmente para las asignaturas de semiología, farmacología
clínica, fisiopatología, cirugía I y II, y demás asignaturas clínicas-quirúrgicas (urología, cardiología,
endocrinología, oftalmología, etc.).
En las asignaturas clínicas permitiría la observación y aprendizaje de procedimientos de
diagnóstico, tratamiento, nuevas terapéuticas instauradas, patologías raras, etc.
En las asignaturas quirúrgicas permitiría el aprendizaje de técnicas, procedimientos, avances
y desarrollo de procedimientos con tecnologías empleadas en el hospital, beneficios de nuevas
terapéuticas, etc. Además de ello permitirá vislumbrar iatrogenias, negligencias médicas, si
realmente se cometió error en el actuar médico o fue intrínseco del propio paciente.
A continuación se detalla con mayor amplitud el uso del instrumento en el aula:
Materias:
Semiología
Farmacología
clínica
Apoyo en técnicas y procedimientos de diagnóstico en PRE-GRADO:
Contenidos
Objetivos
Evaluación
Maniobras semiológicas, en laboratorio
Desarrollar conocimiento
visualización directa de patologías mediante
y habilidades en los
Durante el proceso a través de
técnicas radiológicas, ecográficas
estudiantes en cuanto a la
preguntas estructuradas.
endoscópicas, citoscopicas, colposcopias
semiología y la detección
Al finalizar a través de un
colonoscopias, otomicroscopia, etc.
mediata de las patologías
cuestionario con indicadores
precisos.
Visualización directa de administración de
medicamentos (intramuscular, endovenosas,
Conocer la administración
Al finalizar a través de
subcutáneas, intraarteriales, etc.
de los medicamentos para
preguntas estructuradas.
las diferentes patologías.
50
Materias:
Cirugía general y
especialidades clínico
quirúrgicas
Área Quirúrgica
Contenidos
Objetivos
Visualización directa de técnicas
quirúrgicas de cirugía menor que el
Desarrollar conocimiento y
médico general debe dominar. Como
habilidades en técnicas
ejemplo: curación y suturas de
quirúrgicas de cirugía menor.
heridas, tratamiento de mordeduras,
curación de quemaduras, extracción
de uñas, drenaje de abscesos ,
quistectomias pequeñas, etc.
Evaluación
Durante el proceso a través
de preguntas estructuradas.
Al finalizar en una clase
práctica.
En POST-GRADO: Residencia-cirugía
Repaso de técnicas quirúrgicas en determinadas patologías
Primer año
Segundo año
Repaso de técnicas en vivo de Repaso
de
colecistectomías
apendicectomías, hernio plastias, convencionales y laparascopicas,
suturas de todos palnos abdominales, laparotomías
exploratorias,
drenaje de abscesos,etc.
quistectomias, desobstrucción de íleo
mecánico, tratamiento quirúrgico de
úlceras sangrantes, perforaciones
intestinales y de úlceras, y otras
técnicas no empleadas comúnmente
debido a la baja presentación de
dichas
patologías
como
esplenectomías gastrectomías etc.,
que no son muy frecuentes y cuando
el residente necesite puede repasar la
copia
en
videos
de
dichos
procedimientos
Tercer año
En el diagnostico de imágenes de
radiología,
ecografías,
eco
cardiografías,
endoscopias,
colonoscopias, colón por enema, etc.
Técnicas quirúrgicas de extracción de
tumores malignos y benignos,
laparotomías exploratoria, cirugía
para reflujo patológico, hernias
diafragmáticas, cirugía de colon
(dolicomegacolón), cirugía de recto
(fisuras, varices, etc.).
Evaluación.En el proceso a través de la aplicación de sus conocimientos en la atención a los pacientes
hospitalizados.
Al finalizar mediante un cuestionario de preguntas estructuradas.
Residencia- Gineco-obstetricia:
Repaso de técnicas quirúrgicas en determinadas patologías
Primer año
Segundo año
En ginecología las técnicas Técnica de AQV, cirugía de
semiológicas y quirúrgicas
embarazo ectópico, quistectomias,
,colposcopia directa
etc.
Maniobras
obstétricas
(presentación, situación, etc.)
Visualización directa de ITS etc.
En imagenologia: visualización
directa de ecografías ginecológicas
como obstétricas
En quirúrgica: técnicas de legrado
uterino, AQV, curación de heridas
quirúrgicas, etc.
Maniobras de parto cefálico, parto
podálico, de presentación de
hombros, de cara, etc.
Tercer año
Técnicas
de
cesárea,
miomectomias,
histerectomías
vaginales,
histerectomías
abdominales,
tratamiento
quirúrgico de quistes ováricos, etc.
Evaluación.En el proceso a través de la aplicación de sus conocimientos en la atención a los pacientes
hospitalizados.
51
Al finalizar mediante un cuestionario de preguntas estructuradas.
3.4.3 Etapas de implementación:
Figura 3: Modelo de maximización del PEA con la inclusión del circuito cerrado de televisión
Implementación de
la
televisión
circuito
como
cerrado
medio
Uso en evaluaciones
por
de
enseñanzaaprendizaje, para la
Uso en aula
Administrativos
Residentes
Estudiantes
Uso en
bioseguridad
Utilización
Hospitales
Docentes
Motivación
carrera de Medicina
de
la
U.M.R.P.S.X.Ch.
Elementos
reproductores
Elementos
transmisores
Fuente: Elaboración propia.
Gabinete
Elementos
grabadores
Elementos
captadores de
imagen
Implementación de equipos
3.4.3.1 Etapa 1. Implementación de equipos. A partir de la compra de los equipos debe lograrse
una infraestructura que respondería al siguiente diagrama:
52
Figura 4
Elementos
captadores:
Cámaras
Hospitales
aledaños
Elementos
reproductores:
Monitores
Elementos
grabadores:
DVDs
Gabinete en
Carrera de
medicina
Aula
Elementos
transmisores de
uente: Elaboración propia.
la señal de video
La implementación de los equipos y la infraestructura correrían a cuenta de la carrera de
Medicina, sin embargo con el abaratamiento y masificación de esta herramienta, no significaría un
gasto forzado en detrimento de otras aéreas.
3.4.3.2 Etapa 2. Motivación. Esta fase de por si está implícita en el convencimiento del uso que el
docente quiera darle a la herramienta, por eso conviene socializar la propuesta y hacer una breve
capacitación a los docentes.
3.4.3.3 Etapa 3. Utilización. Finalmente se prevé que esta herramienta sea usada en el aula, incluso
accediendo varias veces a la grabación, también en la evaluación de los estudiantes sobre
determinadas patologías o técnicas quirúrgicas, y finalmente que los riesgos de bioseguridad que se
corren hoy con las prácticas tradicionales queden en el pasado.
53
3.5 Validación de la propuesta
Otro de los objetivos de este presente trabajo es validar mediante un método de consulta a expertos,
como es el método Delphi (es un instrumento eficaz y fiable), sobre la implementación de la
televisión por circuito cerrado en la carrera de Medicina.
El método Delphi es un procedimiento eficaz y sistemático que tiene como objeto la
recopilación de opiniones de expertos sobre un tema particular con el fin de incorporar dichos
juicios en la configuración de una cuestionario y conseguir un consenso a través de la convergencia
de las opiniones de expertos diseminados geográficamente (Bass, 1983). Desde los inicios de su
utilización, atribuida a Dalkey y Helmer (1963) en la década de los 50, ha sufrido algunas
modificaciones. Inicialmente se partía de un cuestionario abierto sobre un tema concreto que era
presentado a expertos con el tema a investigar para que cada uno presentara, de forma anónima, sus
aportaciones, aunque actualmente muchos estudios utilizan la versión modificada. Su principal
novedad consiste en el uso desde la primera ronda de un cuestionario estructurado al que se van
adicionando o modificando, si es el caso, las diferentes opiniones de los expertos en las sucesivas
rondas hasta completar al menos tres.
Por otra parte, este método tiene sus ventajas e inconvenientes. En cuanto estos últimos
Bernard (1988) destaca la selección de los ítems iniciales del cuestionario y la selección de los
expertos, que Andracnovich (1995) recomendó se hiciera coincidir con el interés de los expertos y
el tema de estudio, a fin de que su participación fuera significativa. La no existencia de directrices
que marquen al consenso entre los expertos es una de las desventajas. Los resultados, son las
percepciones de los expertos. El tiempo requerido para completar el cuestionario puede llevar a dar
respuestas u opiniones apresuradas. En cuanto a las ventajas podemos citar que permite obtener y
participar en el procedimiento de validación a expertos distribuidos geográficamente, cosa de
hacerse de forma presencial costaría mucho más tiempo y dinero. En cuanto a la subjetividad de las
respuestas, éstas se verán avaladas por el análisis de contenidos que se realizará de cada una de las
opiniones a fin de evitar esta circunstancia.
En nuestro caso se ha utilizado este método para establecer los criterios, sobre la
implementación de la televisión por circuito cerrado como un medio de enseñanza y
aprendizaje para optimizar las prácticas clínicas quirúrgicas en la carrera de medicina de la
UMRPSFXCH.
Resultados de la aplicación del método DELPHI., consulta a expertos
Para la validación de la propuesta se seleccionó 21 expertos, para la selección de dichos expertos se
calculó el coeficiente de conocimiento o información (Kc), seguido del coeficiente de
argumentación (Ka) para luego calcular el coeficiente de competencia (K).
Todo esto permitió seleccionar a expertos con coeficiente alto, medio, y bajo, como ese
aprecia en el gráfico:
54
Coeficiente de competencia de los expertos
Coeficiente de competencia de
expertos
0%
Alto
48%
Medio
52%
Bajo
Se constata que los expertos que validaron la propuesta en un 52% fueron con un coeficiente de
competencia alto y en un 48% con un coeficiente de competencia medio, lo que refleja que la
propuesta fue valorada y analizada por expertos de conocimiento medio y alto en el área de
prácticas clínicas y quirúrgicas.
Resultados de la validación de la propuesta
Preguntas
1
2
3
4
TOTAL
MA
5
4
3
14
26
Frecuencia absoluta
A
I
12
0
17
0
18
0
7
0
58
MA
5.91
4.76
3.57
91.6
30%
Frecuencia relativa
A
94.0
95.2
96.4
8.33
70%
Categoria
I
0
0
0
0
A
A
A
MA
Resultados de la validación de la
Propuesta
30%
Muy Adecuado
70%
Adecuado
FUENTE: Elaboración propia
De acuerdo a la validación de los expertos, la propuesta ha sido calificada como adecuado en
un 70% y muy adecuado en un 30%, lo que implica la viabilidad de la propuesta para su aplicación
y su validez como un aporte de rigor científico dentro del proceso enseñanza aprendizaje donde se
forman recursos humanos como profesionales médicos.
La consulta realizada a expertos permitió por tanto asegurar la alta validez de la propuesta
para que esta pueda ser aplicada para el fortalecimiento del proceso de enseñanza aprendizaje
mediante el uso de la televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y aprendizaje en la
carrera de medicina.
55
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
 Entre los medios de enseñanza utilizados por los docentes de la carrera de Medicina en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de sus estudiantes, aún predominan la pizarra, los textos o
apuntes, denominados medios tradicionales, restringiendo así el uso de los medios
tecnológicos, que si bien son empleados solamente por algunos docentes. Y de la misma forma
limitan a los estudiantes a ser receptores pasivos al adquirir únicamente los apuntes que el
docente les proporciona...
 Los medios de enseñanza y aprendizaje y los medios tecnológicos cumplen un gran papel en el
desarrollo del proceso de enseñanza y aprendizaje, tanto a favor del docente como del
estudiante, facilitando la enseñanza al docente, facilitando el aprendizaje y comprensión del
alumno, amenizando la clase y mejorando la relación docente estudiante.
 Muchos docentes y estudiantes tienen conocimiento del nuevo sistema de Televisión por
circuito cerrado como medio tecnológico de enseñanza y aprendizaje. Y su implementación
contribuiría en el proceso de enseñanza y aprendizaje, al existir comunicación a distancia tanto
visual como auditiva e interrelación personal.
 La gran mayoría de los docentes y los estudiantes de la carrera de Medicina realizaron o
realizan cursos de capacitación en el uso de computadoras y sus respectivos programas,
evidenciándose que es un pequeño grupo no realizan dicha actualización. Aspecto importante
que se relaciona con el uso de medios de enseñanza denominados tradicionales y no así de las
nuevas tecnologías de información y comunicación.
 La implementación de la televisión por circuito cerrado de en la carrera de medicina permitirá
mejorar el proceso de enseñanza aprendizaje ya que se maximizará la introducción del
estudiante en el quirófano por medios tecnológicos. Desarrollando de esa manera conocimientos
y habilidades propias del ejerció de la profesión.
 Es evidente que la implementación de la televisión por circuito cerrado tendrá posiblemente un
impacto positivo en la seguridad médica tanto de pacientes y estudiantes como en cuanto a los
equipos médicos y la actualización de prácticas docentes en el aula.
 Se llega a la conclusión de que a la información que se adquiere tan solo por vía auditiva (ej.:
radio), se logra retener un 20%; la información que se adquiere vía audiovisual (ej.: TV) se
retiene un 40%; mientras que la información que se adquiere vía audiovisual y con la cual es
posible interactuar (como es el caso de la televisión por circuito cerrado) se logra retener un
75%. Esto nos lleva a pensar que existe un aprendizaje mas optimo por vía auditiva y visual por
tanto la televisión por circuito cerrado es un medio de enseñanza donde los docentes
especialmente de practicas clínicas y quirúrgicas deberían explotar para la enseñanza.
Recomendaciones
 Se recomienda a los docentes transformar el proceso de enseñanza a través de un pensar y
actuar sobre su práctica pedagógica, empleando los medios tecnológicos que están a su alcance
con el objetivo de mejorar la enseñanza y aprendizaje, preparando y buscando buenos
resultados en los estudiantes que instruyen día a día, para formar profesionales exitosos tanto
para el país como para el mundo. Además de liberar a los estudiantes del enclaustramiento a
los textos y/o apuntes, y motivarlos a ampliar sus horizontes hacia un mundo de mayor
información que no solo otorgan los libros.
 Se recomienda tanto a docentes como a estudiantes la utilización de las nuevas tecnologías de
información y comunicación como; gabinetes de internet, de las bibliotecas virtuales,
multimedia, etc. para obtener destreza en la búsqueda de información, sitios web, buscadores
56
que proporcionen información válida para nuestra formación profesional. Puesto que la
educación debe caminar según el avance de la ciencia y la tecnología.
 Se recomienda a las autoridades pertinentes de la Carrera de Medicina actualizar los medios
tecnológicos e implementar el sistema de Televisión por circuito cerrado, para generar mayor
participación del estudiante en su propio aprendizaje y fortalecer la participación estudiantil en
el desarrollo de las diferentes competencias de los futuros profesionales. Además de realizar la
capacitación respectiva de sus docentes en temas relacionados con el uso de los medios
tecnológicos, para evitar la no utilización de los mismos por falta de capacitación.
 Se recomienda realizar investigaciones posteriores sobre el grado de aprendizaje de los
estudiantes, futuros profesionales con la implementación de la televisión por circuito cerrado
en prácticas clínicas quirúrgicas.
Referencias bibliográficas
 Cubero et al., (1985) Los medios de enseñanza en la educación superior. Ciudad de la Habana.
Cinzontle.
 Gandhi M., (1947) Pensamientos y veganismo. Nueva Delhy. Kundalini.
 Rogers C., (1964) Resolución de conflictos cognitivos. California. Lovegood.
 Giordano K., (2008) La historia de la educación. Sicilia. Horus.
 Voigt G., (1997) Grandes precursores de la Educación. Barcelona. Salamanca.
 Cubero A., (1990) Los medios enseñanza en la educación superior. Barcelona. España.
 Moll L., (2003) Vygotsky y la educación. Edición Aique Grupo Editor. Buenos Aires.
 Área, M. (2002). Las nuevas tecnologías de la información y comunicación en la educación
disponible en http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/tema6.pdf
 Área Moreira, M. “Los medios de enseñanza: Conceptualización y tipología” disponible en
http://www.uil.es/departamentos/didinv/tecnologiaeducativa/doc-ConcepMed.htm
 Alcocer, M. Educación y nuevas tecnologías ante el siglo XXI disponible en
http://tecnologiaedu.us.es/cursos/29/html/bibliovir/pdf/tema6.pdf
 Cabero, J. Las TICs: una conciencia
http://tecnologiaedu.us.es/bibliovir/pdf/88.pdf
global
en
la
educación
disponible
en
 Sánchez. J. (2000) Internet y educación en Rios, J.M. y Cebrián, M. Nuevas tecnologías de la
información y de la comunicación aplicadas a la educación. Granada: Ediciones Aljibe, S.L.
 Acosta M., (1997) Psicología Educativa. Caracas. Valencia.
 Andre J., (1989) La televisión por circuito cerrado, medio de vigilancia. Bogotá. Gato Negro.
 Cresale., (1991) Retos científicos y tecnológicos: los roles de la educación superior. Caracas.
Crelac.
 Cubero et al., (1985) Los medios de enseñanza en la educación superior. Ciudad de la Habana.
Cinzontle.
 Fernández N., (2000) La eficacia educativa por medio de la televisión por circuito cerrado,
interactividad. Recomendaciones para la educación continua. Maracaibo. Salamandra.
57
 Heiss B., (1997) Aulas de apoyo pedagógico y respuestas educativas para la población
estudiantil con dificultades de aprendizaje. La Paz. Estudios Bolivianos.
 Litwin A., (1985) Tecnología Educativa, políticas, historias y propuestas. Buenos Aires.
Paidos.
 Pazmiño F. (2003).”Televisión por circuito cerrado”. [En línea]. España, disponible en:
http://www.monografias.com/trabajos/televisión por circuito cerrado/televisión por circuito
cerrado.shtml.[Accesado el día 10 de marzo de 2011]
 Galindo E. (2003).”Televisión por circuito cerrado interactiva”. [En línea]. Disponible en:
http://enlinea.unam.mx:8080/cjsp/rifet/piloto/tema6.html.[Accesado el día 15 de enero de
2011]
 Fernández A., Palomino J.M. (2000).”Viabilidad de la televisión por circuito cerrado en
formación continua”. [En línea].España, disponible en:
http://www.forempv.ccoo.es/Proyectos/1997/Amparo.pdf.[Accesado el día 10 de marzo de
2010]
 Márquez A.L. (2004).”Televisión por circuito cerrado”. [En línea]. Disponible en:
http://enlinea.unam.mx:8080/cjsp/rifet/piloto/matvc/videoconrifet.html.[Accesado el día 10 de
abril de 2011]
58
Anexos
Cuestionario para someter a valoración de expertos
Estimado docente:
Las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC), son parte del lenguaje cotidiano
en los ciudadanos y en los medios de comunicación de los países desarrollados y en vías de
desarrollo. Actualmente, las Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación NTIC están
sufriendo un desarrollo vertiginoso, esto está afectando prácticamente a todos los campos de nuestra
sociedad y sobre todo a la educación en todos sus niveles de formación.
Por ello se quiere proponer como objetivo: la Televisión por Circuito Cerrado como medio
de enseñanza y aprendizaje en la Carrera de Medicina de San Francisco Xavier de Chuquisaca.
El presente cuestionario forma parte de una consulta sobre la base de la aplicación del
método de expertos Delphi para la validación la propuesta mencionada. Con este fin solicitamos
afectuosamente su colaboración, teniendo en cuenta que sus opiniones serán de gran valor en este
estudio para validar o rectificar nuestra propuesta, garantizando en todo el proceso la
confidencialidad de sus respuestas, utilizando los datos únicamente con intenciones académico
científicas.
Muchas gracias por su colaboración
59
1. Datos Personales
Puesto de trabajo actual:…………………………………..
Calificación profesional:
Titulo en ciencias de la educación
Médico Gral
+ Diplomado
Médico Esp
+ Magister
+ Doctor
Categoría Docente:
Titular de la universidad
Docente a contrato
Docente suplente
Otros
Años de experiencia en la profesión:………………………..
2. Marque con una cruz, en la casilla que le corresponda al grado de conocimientos que usted
posee acerca del tema de investigación que desarrollamos, valorándolo en una escala de 0 a 10
(considerando 0 como no tener absolutamente ningún conocimiento y 10 el de pleno
conocimiento de la problemática tratada).
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
3. Autovalore el grado de influencia que cada una de las fuentes que le presentamos a
continuación, ha tenido en su conocimiento y criterios sobre el tema de la presente
investigación.
Grado de influencia de cada fuente
Fuentes de argumentación
Alto
Medio
Bajo
Análisis teóricos realizadas por usted
Su experiencia obtenida de su actividad práctica
Estudio de trabajos sobre el tema
Su propio conocimiento acerca del estado del problema en
el extranjero
Su intuición sobre el tema abordado
60
4. A continuación se le ofrece algunas valoraciones sobre la propuesta de la implantación de la
televisión por circuito cerrado como medio de medio de enseñanza y aprendizaje en la
carrera de medicina. Usted debe marcar con una cruz (x) la valoración que se acerque a la
suya formando las siguientes categorías.
Muy adecuado
MA
adecuado
A
Inadecuado
I
MA
A
I
¿Cree que el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación daría buenos
resultados en el Proceso De Enseñanza Aprendizaje de la Carrera de Medicina?
¿Considera que el sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje favorecería en la formación de los nuevos profesionales?
La aplicación del sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje por parte de los docentes seria…
La implementación del sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje, contribuiría en el PEA de manera que el estudiante adquiriría conocimientos
y habilidades propias del ejercicio de la profesión.
Cuestionario dirigido a docentes de la carrera de medicina
Objetivo.- Recabar información sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de Información
Comunicación y principalmente el sistema de televisión por circuito cerrado en el Proceso De
Enseñanza Aprendizaje de La Carrera de Medicina.
El cuestionario se caracteriza por tener preguntas semicerradas en las cuales deben subrayar
una alternativa de acuerdo a su criterio además de fundamentarla; en las preguntas cerradas
escoja una respuesta; en las preguntas con alternativas escoja y marque con una cruz, al lado y
en las preguntas abiertas dé su fundamentación de acuerdo a su experiencia.
1. ¿Por qué cree que el uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación daría
buenos resultados en el Proceso De Enseñanza Aprendizaje de la Carrera de Medicina?
a) Facilitan la explicación
b) Coadyuvan al PEA
c) Facilitan el aprendizaje
d) Mejoran la comprensión
e) Amenizan la explicación
f) Otro:…………….
61
2. Cuáles son los medios de enseñanza que con mayor frecuencia utiliza en el PEA:
a) Retroproyectora
d) Textos
b) Videos
e) Internet
c) Papelógrafos
f) televisión por circuito cerrado
3. ¿Por qué usa el gabinete de computación de la carrera?
a) Realizar algunas prácticas
b) Buscar información
c) Enseñar algún programa
d) No lo uso
4. ¿Con qué frecuencia usa el gabinete de computación de la carrera?
a) Siempre
b) Con frecuencia
c) A veces
d) Nunca
5. ¿Conoce usted el sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje?
SI
NO
6. ¿La implementación del sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje, de qué manera cree usted que contribuiría en el PEA?
a) Mejorando el PEA
b) Interrelación docente alumnos
c) Interrelación entre alumnos
d) Comunicación a distancia (visual y auditiva)
e) Actualizar a los docentes y alumnos
f) Educación moderna acorde al mundo
g) Otro:…………….
62
7. ¿Realiza o realizó algún tipo de capacitación en el uso de computadoras y sus respectivos
programas?
SI
NO
Cuestionario dirigido a estudiantes de la carrera de medicina
Objetivo.- Recabar información sobre el uso de las Nuevas Tecnologías de Información
Comunicación y principalmente el sistema de televisión por circuito cerrado en el Proceso De
Enseñanza Aprendizaje de La Carrera de Medicina.
1. ¿Realiza o realizó algún tipo de capacitación en el uso de computadoras y sus respectivos
programas?
SI
NO
2. ¿La biblioteca de la facultad cuenta con un sistema computarizado, donde puedes encontrar
bibliografía de las diferentes asignaturas, que coadyuvan en tu aprendizaje?
SI
NO
3. ¿De qué manera consideras que la utilización de los medios de enseñanza contribuyen a mejorar
la enseñanza y aprendizaje en los estudiantes?
a) Facilitan la explicación
b) Coadyuvan al PEA
c) Facilitan el aprendizaje
d) Mejoran la comprensión
a) Amenizan la explicación
4. ¿Algunos de tus docentes hacen uso actual de algún medio de enseñanza, Cuál?
a) Retroproyectora
e) Acetatos
b) Videos
f) Textos
c) Papelógrafos
g) Internet
d) Slides
h)
Televisión
por
circuito
cerrado
5. ¿Conoce usted el sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje?
SI
NO
6. ¿Crees necesario la actualización de los docentes en lo referente a medios de Enseñanza?
SI
NO
63
7. ¿La implementación del sistema de Televisión por circuito cerrado como medio de enseñanza y
aprendizaje, de qué manera contribuiría en tu aprendizaje?
a) Mejorando el PEA
b) Interrelación docente alumnos
c) Interrelación entre alumnos
d) Comunicación a distancia (visual y auditiva)
e) Actualizar a los docentes y alumnos
f) Educación moderna acorde al mundo
g) Otro:…………….
8. ¿Con qué frecuencia usa el gabinete de computación de la carrera?
a) Siempre
b) Con frecuencia
c) A veces
d) Nunca
64
Fotografías
65
Descargar