(xxxx) Capitulo 5. Situación agricola de la Caña de - Bio

Anuncio
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.1 – EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZUCAR.
5.1.1 – GENERALIDADES.
El cultivo de la caña de azúcar esta bien diseminado en los climas tropicales y
subtropicales, así como en regiones donde la precipitación anual no alcanzan los 1000
mm, inclusive en regiones donde la pluviometria supera los 1200 mm. La caña de azúcar
consume una gran cantidad de agua, principalmente en la fase de macollamiento y
máximo crecimiento, la condición optima de la humedad del suelo oscila de 70 a 85 % de
la capacidad de retención de humedad, para el caso en estudio la caña tiene un desarrollo
de 12 meses, tres meses antes de la zafra la humedad no debe superar el 70 % del
mismo.
La caña es un cultivo perenne, su ciclo vegetativo se divide en cuatro etapas
fundamentales: germinación y formación de brotes, macollamiento, crecimiento intensivo
de los retoños y detención del crecimiento y maduración. En la Hacienda El Madroñal para
una caña soca de tercer retoño, cada etapa tiene una duración de 1, 3, 6 y 2 meses
respectivamente.
La caña de azúcar absorbe la mayor cantidad de nutrientes en los primeros seis meses, es
así que es importante la fertilización oportuna del suelo durante este periodo, para
garantizar el correcto desarrollo de la caña a través de su ciclo vegetativo para obtener
altos rendimientos en la explotación cañera.
5.1.2 – ESPECIES.
El genero Saccharum Linneo, al cual pertenecen las cañas cultivadas para la producción
de azúcar, esta conformado por cinco especies, la Saccharum Officinarum, Saccharum
Sinensis, Saccharum Barberi, Saccharum Spontaneum y la Saccharum Robustum, de las
cuales las tres primeras son cultivables y las otras son silvestres (veasé cuadro 5.1).
CUADRO 5.1 – ESPECIES PERTENECIENTES AL GENERO SACCHARUM LINNEO.
Especies
Características
Saccharum
Caña noble, tallos gruesos, poco fibrosos, ricos en jugos y alto contenido de
Officinarum
sacarosa.
Saccharum
Caña de Asia, tallo muy fino y fibroso, buen sistema radicular, ahijamiento
Sinensis
abundante, hojas fuertes, mal despaje y el nudo es mas grueso que el canuto.
Saccharum Barberi
Caña noble de la India, tolera el frío, no es de interés agrícola en nuestra
región, resistente al mosaico, por lo que se utiliza en hibridación.
Saccharum
Espontaneum
Caña silvestre del SW de Asia, no contiene sacarosa, es similar a una hierba
alta y vigorosa, inmune al mosaico, por lo que se utiliza en hibridación.
Saccharum
Caña pajua y silvestre de Nueva Guinea, ancestro sexual de Saccharum
Robustum
Officinarum, se usa en la hibridación.
FUENTE: Agrotecnia de la Caña. Vara y Alcolea. Cuba 1979 y Cultivos Industriales. Blanco.
Nicaragua 1982.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
61
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.1.3 – BOTANICA.
5.1.3.1 – GENERALIDADES.
La botánica de la caña de azúcar se puede describir al observar detenidamente una
planta, estudiando sus principales órganos entre los cuales están las raíces, el tallo, las
hojas y las flores.
5.1.3.2 – RAICES.
Las raíces tienen la función de absorber las sustancias nutritivas del suelo y al mismo
tiempo sirven de sostén a la planta, están poseen un sistema radicular fasciculado o
fibroso, al plantar una estaca de caña se desarrollan dos clases de raíces; las transitorias
y las permanentes.
Las raíces transitorias, primarias o temporales son aquellas que nacen de la estaca o trozo
plantado desarrollándose a partir de la semilla agrícola en los puntos del anillo radicular
del nudo, son finas y muy ramificadas de color blancuzco o amarillento, su función es
tomar las sustancias nutritivas del suelo necesarias para la primera etapa de la vida del
retoño. Eventualmente estas raíces desaparecen para ser sustituidas por las
permanentes.
Las raíces permanentes, secundarias o definitivas son aquellas que nacen de la cepa que
se forma desde los primeros momentos en la base del nuevo retoño, son gruesas, largas y
de color blanco, tienen la función de absorber agua y demás nutrientes del suelo
necesarios para el desarrollo de la planta, sin olvidar que le sirven de anclaje.
El sistema radicular se desarrolla completamente entre los 4 y 5 meses de edad,
concentrándose el mayor porcentaje radicular en los primeros 0.60 m de profundidad con
una distribución del orden del 50 % en los primeros 0.20 m, 30 % entre 0.20 y 0.40 m, 20
% entre 0.40 y 0.60 m. El sistema radicular se extiende lateralmente a mas de 0.30 m y a
mas de 1.50 m de profundidad, este dato puede variar en función de las condiciones de
cada region (vease figura 1).
5.1.3.3 – TALLO.
El tallo es la parte mas importante de la caña, al constituir el fruto agrícola de la misma, en
el se almacena el azúcar, esta formada por unidades conocidas como canutos
(entrenudos) que varían en longitud, grosor, forma y color según su variedad. Los canutos
están unidos por los nudos, en donde se insertan las hojas. En los nudos encontramos el
anillo de crecimiento, la banda o anillo de raíces, la cicatriz foliar y la yema; en el cual hay
un pequeño hundimiento llamado canal de la yema (vease figura 2).
El anillo de crecimiento es donde se produce el alargamiento de los canutos, o sea, donde
tiene lugar el crecimiento del tallo; por lo delicado de los tejidos que lo forman es donde se
produce la ruptura o quiebra del tallo por acción de los vientos u otras causas.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
62
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
El anillo de raíces es la zona donde pueden observarse varias filas circulares de puntos
redondos y blanquecinos, de donde brotan las raíces transitorias al tener la caña la
humedad necesaria para el brote y desarrollo. Su forma, color, tamaño de los puntos y
numero de filas es característico de cada variedad.
La cicatriz foliar es donde se une la hoja al tallo, después de la caída de la hoja una parte
de la base permanece fija al tallo. La vaina puede presentar en la base un circulo de varios
pelos que pueden ser caedizos o no, dependiendo de la variedad.
El anillo ceroso o zona glauca esta situado a continuación de la cicatriz de la hoja, tiene
aproximadamente 1 cm de ancho y se reconoce por estar recubierto de una fina capa de
cera, considerado un revestimiento protector en las variedades que la presentan.
La yema es una planta en miniatura cuyo tallo no se ha prolongado; las hojas son
diminutas y muy unidas, las exteriores adquieren forma de escamas. En la caña las yemas
se encuentran situadas en un nudo en posición opuesta a la anterior (intercalada). Puede
haber una sola yema en el nudo o puede tener dos o mas o hasta no puede haber del
todo.
Al presentarse las condiciones de humedad y temperatura optimas, la yema se desarrolla
originando una nueva planta; esta puede adoptar diversas formas, tales como: triangular,
ovalada, abobada, pentagonal, romboide, redonda, oval, rectangular o picuela, puede
tener o no pelos en la base y su valor germinativo disminuye del cogollo hacia la base,
elemento a considerar al momento de seleccionar la semilla para la siembra (vease figura
3).
El canal de la yema es una depresión o hundimiento en el canuto, que comienza en la
yema y termina en al mitad o mas arriba del mismo, variando según la variedad.
El color y la forma del canuto es variable y depende de la variedad y de las condiciones
del medio donde se desarrolla la planta de caña, por ejemplo los rayos del sol pueden
cambiar el color de la planta.
Generalmente el color es entero pero algunas variedades presentan colores listados, los
que reciben el nombre de cañas cintas, siendo los colores mas comunes: rojo, verdoso,
morado y amarillo, las formas mas comunes son: cilíndrica, tonel, carrete, cónico y
curvada o zigzag (vease figura 4).
El grosor y el largo del canuto son característicos de gran importancia en la selección de
las variedades a utilizar en la siembra, por lo que representaran en términos de
rendimientos.
Las características internas del tallo se pueden observar si damos un corte transversal al
mismo, caracterizando los tallos de las plantas monocotiledóneas con la medula al centro,
formada por un tejido esponjoso, que contiene jugos ricos en azúcar, atravesado por
vasos criboso que van unidos mientras mas se acercan al exterior.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
63
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.1.3.4 – HOJA.
La hoja brota del nudo del tallo, son lanceoladas, lineales, largas y agudas, tienen un
nervio o vena central fuerte, dispuesta en el tallo de forma alterna, de color verde y cambia
su tonalidad de acuerdo a la variedad y al medio en que se desarrolla, su borde es
dentado y se distinguen en la hoja tres partes fundamentales: la vaina, la lígula y el limbo
(vease figura 5).
La vaina es la parte de la hoja que abraza el tallo, cubriendo por entero el canuto del cual
nace, a medida que la planta va madurando la vaina se separa del canuto y termina por
desprenderse, en algunas variedades la vaina se encuentra cubierta de pelos caedizos o
no.
La lígula es una delgada membrana en forma de lengüeta, que se observa en el punto de
unión entre el limbo y la vaina, que tiene como función principal evitar que el agua penetre
entre el tallo y la vaina; al suceder lo contrario, la humedad provoca el desarrollo de
raicillas en el nudo lo que provoca un desarrollo anormal de la yema.
El limbo esta formado por la lamina de la hoja, encontrándose en el la vena o nervio
central y las paralelas a esta, generalmente el limbo mide de 1.0 a 1.8 m de longitud por
0.5 a 0.7 m de ancho, de color verde mas o menos intenso dependiendo del medio en que
se desarrollan, además poseen un dewlaps y aurículas; que pueden ser deltoides o
lanceoladas.
5.1.3.5 – FLORES.
La inflorescencia de la caña aparece en forma de panicula o guin, que se desarrolla a
partir del último canuto, puede ser de diversas formas: ancha, estrecha, corta, larga,
cónica, cilíndrica, dependiendo de cada variedad.
Esta constituida por un eje principal al cual se insertan los ejes laterales primarios que a su
vez conforman unos ejes secundarios y a su vez terciarios, esta ramificación esta más
desarrollada en la base que en el vértice.
Las espiguillas están dispuestas por pares en cada articulación, una es sesil y la otra es
pedunculada, esta rodeada de largos pelos que hacen ver a la inflorescencia con un
aspecto sedoso o afelpado. La flor es bisexual, la semilla de caña es extremadamente
pequeña siendo un fruto cariópside.
Las condiciones que favorecen la floración son: la duración del dia; próxima a 12 horas,
temperatura mínima superior a 18 C, humedad suficiente de la planta y perfecto estado
vegetativo foliar.
5.1.4 – FISIOLOGIA.
5.1.4.1 – GENERALIDADES.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
64
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
La caña de azúcar se reproduce normalmente por estacas, esta multiplicación vegetativa
es la única práctica del hombre hasta que descubrió que las semillas de la caña podían
ser fértiles, permitiendo las primeras multiplicaciones sexuales por medio de la hibridación.
La caña tiene un ciclo biológico que puede resumirse en: siembra, germinación,
ahijamiento, desarrollo de las raíces normales, crecimiento, floración, madurez, y
recolección y retoños.
5.1.4.2 – SIEMBRA.
La siembra es la acción de colocar los trozos de caña en el fondo del surco, bajo un poco
de tierra húmeda.
5.1.4.3 – GERMINACION.
A partir de las reservas que tienen los trozos de caña, las yemas germinan y brotan tallos
llamados primarios, mientras unas raicillas nacen a partir de los primordios situados a la
altura de las yemas tomando la responsabilidad de alimentar a la joven planta.
5.1.4.4 – AHIJAMIENTO.
Es la acción ejercida por la cercanía entre si de los canutos de la base de los tallos
primarios, constituyendo un conjunto de yemas subterráneas; de las que germinan tallos
secundarios; de estos nacen los tallos terciarios y así sucesivamente hasta constituir una
macolla, que al madurar puede tener de 5 a 40 varas, según la variedad y el medio
ambiente (vease figura 6).
5.1.4.5 – DESARROLLO DE LAS RAICES.
Las raíces del trozo tienen una vida corta de 1 a 3 meses, debido a que están unidas a la
nueva macolla a través del trozo de caña que se pudre y desaparece. Las raíces del tallo
que nacen de los primordios de los canutos de los tallos jóvenes, nacen y se desarrollan
de acuerdo a las necesidades de la macolla de la caña y de las posibilidades del medio
ambiente, durando de 4 a 5 meses en desarrollarse completamente.
5.1.4.6 – CRECIMIENTO.
La yema vegetativa terminal de cada tallo da origen a una sucesión de nudos y canutos;
los cuales comparten una yema y con una longitud variable, de cada nudo surgen hojas
que crecen, se desarrollan, envejecen y se secan, se reemplazan por hojas más jóvenes,
mientras las raíces alcanzan su completo desarrollo.
5.1.4.7 – FLORACION.
A partir de cierta edad la yema apical puede transformarse en yema floral. La latitud puede
ser un factor que influye a la floración, sin obviar la disminución del dia. Los canutos y las
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
65
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
vainas se alargan, las hojas se acortan, el bordo se hace visible antes de iniciar la
floración y esta necesita de dos a tres meses.
5.1.4.8 – MADUREZ Y RECOLECCION.
La floración se siempre antes de la madurez; que no es mas que la acumulación de
sacarosa en el tallo y a una correlativa disminución del contenido de agua, acidez y
glucosa. Se elimina la parte superior de la caña, las hojas, utilizando solamente el tallo,
después de haber sido cortados a ras del suelo.
5.1.4.9 – RETOÑOS.
Los retoños son brotes jóvenes, que aparecen a partir de las yemas latentes en forma de
nuevos tallos, dando origen a un nuevo sistema radicular, reemplazando al viejo sistema
radicular en un tiempo de hasta dos semanas al mismo tiempo que crece su parte aérea.
Este ciclo tiene un carácter anual y se mantiene hasta que el rendimiento agrícola los
justifica.
5.1.5 – REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.
5.1.5.1 – GENERALIDADES.
La caña de azúcar es un cultivo tropical, que se puede cultivar en diversas latitudes, lo que
nos hace ver al amplio rango de adaptabilidad del cultivo, claro esta que se obtienen
mejores resultados cuando las condiciones tales como temperatura, precipitación,
humedad y el suelo favorecen el optimo desarrollo de este cultivo, (vease cuadro 5.2).
5.1.5.2 – CLIMA.
5.1.5.2.1 – TEMPERATURA.
Los requerimientos de temperatura de este cultivo están definidos en dos periodos, el
periodo de crecimiento y desarrollo con temperaturas entre los 25 a 30 o C y el periodo de
maduración entre los 18 a 22 o C.
5.1.5.2.2 – PRECIPITACION.
La caña de azúcar necesita de la precipitación en el periodo de desarrollo del cultivo, para
el caso en estudio este periodo coincide con la estación lluviosa en los meses de Mayo a
Octubre, la precipitación optima esperada es del orden de los 1500 mm con una buena
distribución a lo largo del periodo de desarrollo.
5.1.5.3 – SUELO.
5.1.5.3.1 – TEXTURA.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
66
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
La caña de azúcar se cultiva en diferentes tipos de suelos, alcanzando los mayores
rendimientos en texturas franco arcillosas, arcillosas, francos, por ser suelos aireados,
porosos, permeables, de buen drenaje y ricos en nutrientes.
5.1.5.3.2 – PROFUNDIDAD.
Los suelos muy profundos resultan ser los mejores, para el óptimo desarrollo de la caña
de azúcar, lo que genera una mayor producción. A profundidades inferiores a los 0.30 m
se considera como una profundidad marginal, por ser la profundidad de siembra.
5.1.5.3.3 – PENDIENTE.
La pendiente no es un factor que limite el desarrollo de la caña de azúcar, mas bien limita
el grado de mecanización y al riego en su potencial erosivo, pudiendo ser de hasta 10 %.
5.1.5.3.4 – DRENAJE.
El drenaje es una variable a considerar y se mide en función de la velocidad de infiltración
del agua en el suelo, para la mejor utilización del agua por la planta, el rango de utilización
va de 2.0 a 12.7 cm./h.
5.1.5.3.5 – PH.
Este factor afecta al cultivo desde el punto de vista de la absorción de nutrientes de la
solución del suelo, el valor óptimo de ph se considera 6.5 ligeramente ácido, pero el rango
a considerar es de 5.5 a 7.5.
CUADRO 5.2 – REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMATICOS.
Variable
Característica
Clima
Temperatura
De 25 a 30 o C en crecimiento y 18 a 22 o C en maduración.
Precipitación
1500 mm bien distribuidos a lo largo de su ciclo.
Suelo
Profundidad
Mayor de 1.5 m.
Infiltración Basica Desde 2.2 a 12.7 cm/h.
Reacción
De 5.5 a 7.5 de ph.
FUENTE: Normas Técnicas. MIDINRA. Nicaragua. 1985 y Agricultura y Desarrollo.
MAG-FOR. # 43. 1998.
5.2 – PREPARACION DE LA TIERRA.
5.2.1 – GENERALIDADES.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
67
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
La preparación de tierras en Nicaragua esta enmarcada en el periodo de la estación seca
entre los meses de Noviembre a Mayo inclusive, debido a las características de los suelos,
las precipitaciones y las ubicaciones de los ingenios azucareros, tiene como objetivo el
realizar la menor cantidad de labores en todo el periodo, para garantizar las optimas
condiciones físico-mecánico al momento de la siembra.
Los objetivos son: airear el suelo y descompactarlo, destruir los residuos de cosechas
tales como; socas de caña, malezas o plantas naturales, incorporar abonos, facilitar la
profunda penetración de las raíces, ayudar a preservar la estructura del suelo, destruir los
terrones superficiales y subsuperficiales, preparar la tierra para la siembra y la realización
de surcos, la absorción de agua, nutrientes, y fomentar la caña de retoño.
La tecnología implementada en el área en estudio consistió en un pase de subsolador, 2
pases de grada ramplona, 1 pase de grada y un pase de surcado, actividades que se
realizaron en un mes, culminando de 12 a 15 días antes de la siembra, se debe recalcar
que al poseer el área en estudio con un relieve plano no hubo necesidad de realizar la
nivelación del terreno.
5.2.2 – SUBSOLADO.
La labor de subsolado se realiza con la finalidad de eliminar las capas compactas e
impermeables mediante su fragmentación, causada por el uso de maquinaria, la
compactación tiene efectos negativos que disminuyen la velocidad de infiltración, el
drenaje interno, el desarrollo radicular; que produce el volcamiento en zonas con viento
fuerte, la porosidad y aumenta la erosión laminar.
Esta labor se realiza cuando el suelo esta de seco a ligeramente húmedo ya que
fragmentación es mucho mejor, logrando mejorar la aireación, la infiltración, reduce
erosión y mejora el drenaje interno, con una profundidad de 0.50 a 0.60 m, con
elementos en la maquina, distanciados de 1 a 1.5 m, realizándose 45 días antes de
siembra.
la
la
6
la
5.2.3 – ARADO O RASTRA ROMPLONA.
Luego de realizar el subsoleo, se procede a arar eligiéndose entre un arado de discos o de
vertedera, para complementar la labor anterior tratando así un mayor volumen de suelo en
los primeros 40 cm de profundidades, con un arado de discos de 32 plg, labor que se
realiza unos 35 días antes de la siembra.
5.2.4 – GRADEO.
El gradeo es conocido como el pase de rastra final, esta labor tiene el objetivo de eliminar
los terrones grandes y convertirlos en partículas de menor tamaño, si es necesario se
pueden realizar dos pases en forma cruzada, la maquina a utilizar tiene 6 discos de entre
22 y 24 plg, labor que se realiza unos 18 días antes de la siembra.
5.2.5 – SURCADO.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
68
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Esta labor consiste en abrir surcos con una maquina con dos surcadores, como el terreno
en estudio es plano esta labor se realiza en línea recta de 100 a 130 m de longitud, la
profundidad de trabajo es de 0.30 a 0.35 m y se realiza de 12 a 15 días antes de la
siembra.
CUADRO 5.3 – PREPARACION DE TIERRAS.
Labor
Pases
Fecha
Días Antes de Siembra
Subsoleo
1
14 – 01 - 98
45
Romploneo
1
24 – 01 - 98
35
Gradeo
2
31 – 01 - 98
28
Surcado
1
15 – 02 - 98
15
FUENTE: Departamento de Maquinaria de AMSA.
5.3 – SIEMBRA.
5.3.1 – GENERALIDADES.
Al concluir la preparación de suelos se procede a la siembra de la caña de azúcar, de la
que depende el buen desarrollo de la plantación en lo que a calidad y rendimientos se
refiere, la caña se considera un cultivo semipermanente, en el área en estudio, se realizo
para durar 7 años, asignándole al primer año el nombre de caña planta, al segundo año;
caña de primer retoño, el año en estudio fue el cuarto; caña de tercer retoño y hasta llegar
al 7 año; caña de sexto retoño, el éxito de esta labor se obtiene al cumplir con la norma de
densidad poblacional por unidad de superficie, no permitiendo de esta manera la
proliferación de especies que compitan con el cultivo por los recursos, lo que disminuye
los rendimientos y aumenta los costos de producción.
5.3.2 – CAMPOS TIPICOS.
En la agroindustria los costos de producción, la técnica de riego, la mecanización y el
desarrollo de la tecnología son factores de vital importancia, que han llevado a diseñar
campos típicos los cuales tienen las siguientes dimensiones: 64 m de ancho por 110 m de
largo (1.002 Mz) en las parcelas de La Noria, 120 m de ancho por 120 m de largo (2.05
Mz) y 160 m de ancho por 130 m de largo (2.96 Mz) situados en Santa Elisa.
En La Noria los bloques integran al conjunto de 10 campos para un total de 10 Mz, con
una nomenclatura que inicia con una letra mayúscula que identifica a la parcela a la que
pertenece seguido por un guión y un numero arábigo que identifica el numero del campo
en la parcela, en La Noria los campos van del N–01 al N-05 y en Santa Elisa van de M-01
al M- 07.
5.3.3 – SEMILLERO.
La caña de azúcar produce en su panoja semillas fértiles que se utilizan en la hibridación
para obtener variedades mejoradas, la siembra se realiza con los tallos de la caña,
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
69
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
provistos de yemas que forman una nueva planta, siendo este un sistema de producción
agamico o asexual y la parte vegetal es conocida como semilla agrícola.
El establecimiento de una plantación comercial parte de la confección de un semillero el
cual es una parte especial del programa operacional de la siembra, permitiendo obtener
material de buena calidad que facilita una rápida germinación, buen vigor y macollamiento,
homogeneidad en la plantación, una mayor vida útil y altos rendimientos, economizando
dinero, debido al cierre pronto del campo, reduciendo labores.
5.3.3.1 – PLANEAMIENTO DEL SEMILLERO.
Es importante conocer la extensión de la siembra comercial, para determinar las
necesidades de semilla, generalmente para sembrar una manzana se requieren de 7 a 8.5
toneladas de semilla, dependiendo de la densidad poblacional, la edad de corte es de 6 a
8 meses con rendimientos de 70 a 85 Ton/Mz de acuerdo al cuido y a la zona. A mayor
altura la temperatura se reduce y el crecimiento es mas lento, dando menor cantidad de
semilla, en promedio por cada manzana de semillero se pueden sembrarse de 7 a 11
manzanas, para una relación de 1:10.
5.3.3.2 – SELECCIÓN Y UBICACIÓN DEL TERRENO.
Los terrenos ideales son los de texturas franco, franco arcilloso o franco limoso, fértiles,
profundos, de relieve plano, con buen drenaje para evitar encharcamientos que retrasen el
desarrollo o causen la muerte de la planta. Se deben de ubicar en áreas cercanas al sitio
de la siembra para disminuir los costos de transporte, garantizando facilidades de riego
para suplir las necesidades de agua, durante todo el periodo de desarrollo del semillero.
5.3.3.3 – EPOCA DE SIEMBRA.
El semillero debe sembrarse de 6 a 8 meses antes de establecer la siembra comercial, en
el área en estudio la siembra del semillero se realizo de Junio a Agosto de 1997, tomando
en cuenta los factores climáticos, sobre todo los periodos de lluvia y sequía.
5.3.3.4 – PREPARACION DE TIERRAS.
La preparación de tierras para el semillero es una labor de mucha importancia y se realiza
con los mismos criterios con los que se explicaron con anterioridad.
5.3.3.5 – ESCOGENCIA DEL MATERIAL DE SIEMBRA.
Al seleccionar el material de siembra, este debe adaptarse a las condiciones del medio en
que va a plantarse, procurando elegir material sano libre de enfermedades; como el
carbón (Ustilago scitaminea) y del ataque de plagas como la Diatraea spp y Castnia licus,
que generan una germinación deficiente.
Se deben revisar el estado de las yemas, que no hayan sido dañadas por roedores u
microorganismos, sin daños mecánicos, ni estar brotados, se debe tener cuidado al
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
70
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
transportar el material semilla, así como la manipulación de los mismos, para no maltratar
las yemas.
Los tallos no deben ser maduros, porque las yemas basales se endurecen y muestran
enraizamiento, disminuyendo el vigor y el porcentaje de germinación, si este fuera el caso
se recomienda utilizar solo las yemas del tallo superior que son las de mejor calidad, lo
ideal es utilizar tallos de 6 a 8 meses de edad.
5.3.3.6 – CORTE DE LA SEMILLA.
Esta labor se realiza en forma manual, a ras del suelo, sistema en el que se puede
descartar o tener todos los cuidados que garanticen una semilla agrícola sana, en caso
contrario, estos se pueden corregir perfectamente.
5.3.3.7 – TRANSPORTE.
El transporte de la semilla se realiza en carretas, están se llenan en forma manual, la
semilla cortada se lleva entera para evitar la deshidratación de los tallos, debe evitarse el
maltrato de las yemas durante el transporte, al trasladar el material a grandes distancias
se aconseja deshojar, para no llevar peso muerto cuidando no deteriorar las yemas por
daños mecánicos, el deshoje mejora la germinación al eliminar la barrera física de la
yema, sin embargo es una práctica onerosa.
5.3.3.8 – SIEMBRA.
Esta labor se realiza de la misma forma que se realiza la siembra comercial y consiste en
depositar los trozos de los tallos en el fondo del surco, dejándoles un traslape de 1 plg una
con otra, para no dejar espacios libres, los trozos tienen 0.60 m de longitud y poseen 5
yemas.
5.3.4 – CORTE Y MANIPULACION DE LOS TALLOS.
Esto se resume al seleccionar, tratar y manejar semilla, teniendo en cuenta los siguientes
factores:
Seleccionar cañas vigorosas, libres de plagas y enfermedades.
Seleccionar caña jóvenes, de 6 a 8 meses de caña planta o de primer retoño.
Eliminar trozos atacados por plagas y enfermedades, así como la base de la caña.
Picar los trozos de forma conveniente según el sistema de siembra.
Dar cortes limpios y rectos utilizando instrumentos bien afilados y tratados.
Dar los cortes a 3 o 4 cm del nudo más próximo.
Seleccionar los tallos, evitando la mezcla de las variedades.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
71
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Picar y sembrar la semilla de día.
Eliminar los trozos dañados o con yemas deformadas.
5.3.5 – EPOCAS DE SIEMBRA.
En Nicaragua se puede sembrar caña durante todo el año, siempre que se disponga de
agua de riego, la caña de secano se siembra del 15 de Mayo al 15 de Junio, los semilleros
deben sembrarse de Agosto a Septiembre para tener semilla disponible, en el área en
estudio la siembra se realizo del 15 de Enero al 28 de Febrero de 1998.
5.3.6 – DISTANCIA DE SIEMBRA.
La distancia de siembra entre surcos, esta relacionada con el uso de la maquinaria
agrícola, la población de tallos, la longitud, el grosor y la densidad poblacional
componentes fundamentales en la obtención de los rendimientos de este cultivo, de estos
se considera como el mas importante para el rendimiento agrícola la población de tallos
por unidad de área.
La población de los tallos por unidad de área es afectada por el espaciamiento entre
surcos y plantas, por lo que se puede aumentar la productividad mediante el manejo de
este factor. Estudios realizados en el extranjero correlacionan la reducción en el
distanciamiento de surcos con mayores rendimientos, indicando que deben disminuirse
tanto como se puede, permitiendo el uso de la maquinaria.
La siembra de caña a densidades elevadas ocasiona un aumento teórico del rendimiento,
debido a que las plantas aumentan exponencialmente, a medida que la distancia entre
ellas disminuye aritméticamente, consecuentemente la población de plantas, la biomasa,
la cantidad de caña y sacarosa aumenta por unidad de área, normalmente no hay
disminución en la calidad del jugo al utilizar siembras densas, pero el peso, el diámetro de
los tallos y el numero de brotes disminuyen.
El aumento de rendimientos como consecuencia de la reducción de la distancia entre
surcos, tiene los mejores efectos en áreas templadas y subtropicales, que en el trópico. La
separación entre surcos oscila entre los 1.30 a 1.80 m, en el Ingenio se trabaja a 1.40 m
dadas las condiciones del medio.
En Brasil, Sudáfrica, Australia y Estados Unidos, donde se cultiva en forma mecanizada se
han hecho estudios que tienden a modificar las densidades de siembra al variar este
parámetro, usando surcos dobles, que consisten en sembrar dos hileras de caña con una
separación de 0.50 a 1.00 m, distanciado entre centros de 1.5 a 2.6 m, en el área en
estudio el surco doble tiene las siguientes medidas 0.90 m y 2.40 m.
En Venezuela, en áreas de riego por goteo, en suelos arenosos, se utiliza esta modalidad
de siembra, la cual no a demostrado tener limitaciones técnicas o económicas que
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
72
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
restrinjan su implementación, en nuestro país este método tiene ya 7 años y se valora de
positivo, (véase figura 8).
5.3.7 – SISTEMA DE SIEMBRA.
En Nicaragua el sistema de siembra mas utilizado es en surco, el cual consiste en
depositar la semilla en el fondo del surco y luego se tapa, este sistema de siembra tiene
variantes a la hora de depositar la semilla y estas son: chorrillo corrido sencillo, chorrillo y
medio y chorrillo doble y triple, de los cuales el que se ocupa en el área en estudio es el
primero.
5.3.7.1 – CHORILLO CORRIDO SENCILLO.
La semilla se deposita en el fondo del surco de manera que vaya inmediatamente después
de otro con un traslape de aproximadamente 2 plg entre cada trozo de 0.60 m, siendo este
el método mas usado tanto en la hacienda como en el ingenio.
5.3.7.2 – DISTRIBUCIÓN Y PROFUNDIDAD DE LA SEMILLA EN LA SIEMBRA.
Al distribuir la semilla en el surco, debe ser manipulada cuidadosamente, para que queden
a 0.20 m de profundidad en el surco, procurando que todas sus partes estén en contacto
con el suelo, que esta en dependencia de la correcta preparación de tierras. La
profundidad de siembra depende de las características del suelo, en el caso del área en
estudio el suelo es profundo y poroso, así que la labor de surcado alcanza los 0.30 m de
profundidad.
CUADRO 5.4 – PARAMETROS DE SIEMBRA.
Variable
Longitud del trozo (m)
Yemas por trozo
Canutos por trozo
Traslape (plg)
Edad de la vara (meses)
Longitud de surcos por hombre (m)
Tapado (plg)
Profundidad (m)
Norma de siembra (m de caña por m de surco)
Área por hombre (m2)
Implemento
Descripción
0.60
5
6
2
8
5
1
0.30
1.7
(5.7*110) = 627
Surcador doble
FUENTE: Propia.
5.3.7.3 – FERTILIZACION EN SIEMBRA.
La caña de azúcar responde bien a la fertilización, la que se realiza en base a un estudio
previo de las necesidades particulares de cada región, generalmente se sugiere adicionar
una fuente fosfórica en el fondo del surco, para suplir las necesidades de este elemento y
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
73
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
para favorecer al desarrollo radicular, en el área en estudio se utiliza la formula comercial
10-30-10 a razón de 2 qq/Mz.
5.3.7.4 – APLICACIÓN DE INSECTICIDA.
La aplicación de estos deberá hacerse si verdaderamente se justifica, tomando en cuenta
las plagas que deseen combatirse, como ejemplo podemos citar el carbofuran, mefosfolan,
aldicarb, para combatir coleópteros se usa el profos, sin embargo su periodo de control es
reducido.
5.3.7.5 – TAPE DE LA SEMILLA.
Una vez colocado el fertilizante, el insecticida y la semilla se procede a tapar esta lo antes
posible con una capa de tierra de 1 plg para que no se deshidrate. Durante la época
lluviosa no debe tapase demasiado porque esto retarda el tiempo de emergencia y puede
disminuir el porcentaje de germinación, en cambio en verano, debido a la rápida
desecación del suelo, puede taparse un poco mas, esta labor se efectúa en forma manual
en el área en estudio.
El tape manual es mas lento y costoso que el mecánico, pero asegura una buena
cobertura de la semilla con el suelo, al contrario el tape mecánico es mas rápido y barato y
con una buena supervisión del operario y del implemento se garantiza la adecuada
cobertura y pronta germinación. Al realizar el tape mecánico se debe realizar una retapa
manual, sobre todo en las entradas y salidas del lote, debido a que la tapadora no las
cubre.
5.3.7.6 – RESIEMBRA.
Idealmente no debe hacerse esta labor, pero con frecuencia se producen fallas en la
germinación que obliga a ello, por ejemplo uso de material de siembra inapropiado,
realizar un corte malo, mal manejo y transporte, exceso o carencia de lluvias o de riego,
mala preparación de la tierra, entre otras.
La resiembra debe reducirse para bajar los costos y al mismo tiempo porque todo campo
resembrado se atrasa en relación a los demás, ya que necesita cuidados especiales para
emparejarlo, esta labor esta limitada a las plantaciones de retoños, según el análisis de
germinación y población.
Esta labor consiste en el surcado de las áreas perdidas con palas o mediante equipo
mecánico, colocando de nuevo los trozos en el fondo del surco procediendo a taparlos, al
detectar el problema se debe proceder con rapidez para evitar que el cultivo entre en
competencia con áreas aledañas.
5.3.7.7 – DESPOBLACIÓN.
La despoblación existente en los campos de caña de azúcar es la causa que incide en los
bajos rendimientos agrícolas y al mismo tiempo relacionado con el enyervamiento en los
campos, ya que el área despoblada recibe los mismos beneficios, en ella se consume
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
74
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
agua, herbicidas, fertilizantes, maquinaria, combustible, uso del suelo y no se obtiene
producción.
5.3.7.8 – DENSIDAD POBLACIONAL.
Un campo bien poblado debe tener una planta cada 0.60 m o 8368 plantas por manzana,
sembrada a una distancia estándar de 1.40 m entre surcos sencillos y en surcos dobles
una planta cada 0.60 m o 9758 plantas por manzana sembrada a una distancia estándar
de 2.40 m entre centro, caso que se observa en el área en estudio.
5.3.7.9 – POBLACIÓN.
Es el numero de plantas que hay en una unidad de superficie dada y a la que nos
referimos en este trabajo por su importancia para el rendimiento agrícola, los costos y la
producción cañera en general, se estima que un campo tiene una buena población al tener
90 % de esta, y esta despoblado al tener menos del 60 %.
5.3.7.10 – GERMINACIÓN.
Es el control de las yemas brotadas de cada 100 colocadas en el fondo del surco,
transcurridos unos 45 días después de la siembra, el objetivo de este trabajo es dar un
procedimiento para el control de población en áreas de producción a gran escala.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
75
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.4 – NUTRICION Y FERTILIZACION.
5.4.1 – GENERALIDADES.
La caña de azúcar, requiere de ciertos elementos para su nutrición permitiéndole
sobrevivir y desarrollarse, con un oportuno suministro de fertilizantes en forma balanceada
y uniforme, La carencia de nutrientes en el suelo se manifiesta por la aparición de
síntomas muy típicos, que usualmente son mas evidentes en las hojas, identificados
mediante el diagnostico visual de estos, que se complican cuando hay mas de una
deficiencia presente o la interacción con una enfermedad.
La nutrición en la caña de azúcar se refiere a los tres nutrientes fundamentales; el
nitrógeno, el fósforo y el potasio, no son los únicos elementos hay muchos mas que son
absorbidos en menor o mayor cantidad, tales como el oxigeno, hidrógeno, carbono,
magnesio, calcio y azufre, de los cuales el oxigeno, hidrógeno y carbono están en
cantidades suficientes en la atmósfera.
Los elementos menores se presentan en pequeñas cantidades las que incluyen hierro,
manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno y otros esenciales para el crecimiento de la
planta, no dejan de ser de extrema importancia, la cantidad de nutrientes absorbidos varia
considerablemente las mayores absorciones de nutrientes se realizan de los 3 a los 6
meses de edad en el periodo de crecimiento.
5.4.1.1 – ABSORCIÓN DE NUTRIENTES.
La absorción de nutrientes se lleva a cabo en las raíces de la planta, las que absorben las
sales minerales y el agua en cantidades suficientes, para que a través de estas fluyan a
los demás órganos de la planta, de acuerdo a la fertilidad del suelo, existen otros factores
como el desarrollo radicular, foliar, edad del cultivo, necesidad de fertilizante, estado actual
del suelo, aireación del mismo, así como la luz por su influencia en el proceso de
fotosíntesis, el cual multiplica la actividad vegetal incrementando así la absorción de
nutrientes.
5.4.1.2 – FERTILIZANTES.
En cuanto al proceso de fertilización, esta influido por factores como el clima, la fijación de
nutrientes en el suelo, las raíces, el agua de lluvia y de riego, los cambios de temperatura,
el grado de acidez o alcalinidad del suelo. Al aplicar grandes cantidades de nutrientes se
produce una concentración mayor de estos en los diferentes órganos de la planta, aunque
no siempre es así, ya que puede un elemento estar en grandes cantidades en el suelo y
estar en condiciones en las que la planta no puede absolverlos.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
76
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.4.1.3 – DISTRIBUCIÓN DE NUTRIENTES EN LA PLANTA.
La mayor cantidad de nutrientes minerales se encuentran en los tejidos activos o partes
mas jóvenes o puntos de crecimiento tales como el tallo, las hojas y las raíces, lo contrario
ocurre en las partes mas viejas del tallo donde la concentración disminuye en la medida
que la planta madura del cogollo a la base de la planta.
Los minerales acumulados en la planta representan la cantidad de nutrientes extraídos
del suelo por una cosecha de caña, esta cantidad de nutrientes contenidos en la caña
molible aumenta proporcionalmente al rendimiento agrícola.
Lo mismo sucede con la cantidad de nutrientes contenidos en la paja total, ya que una
hoja esta asociada a cada canuto, el que se desarrolla mientras la hoja se mantiene unida
a este, ya que el canuto detiene su desarrollo al morir la hoja.
5.4.2 – MACRONUTRIENTES.
5.4.2.1 – NITRÓGENO (N).
Es el elemento más importante para el desarrollo de la planta, la deficiencia se manifiesta
en las hojas más viejas que adquieren un color verde amarillo, acción que resulta por ser
un elemento móvil que se desplaza a donde se requiere, haciéndose notar en la base de
la planta. Al aumentar esta carencia el follaje adquiere una tonalidad amarillenta, llegando
a necrosarse provocando la muerte de la hoja, la que inicia por la sección distal de la hoja
y por los márgenes, también causa la mala germinación de los trozos de la siembra,
disminuye las varas por matón, el diámetro del tallo, retarda el crecimiento de la planta que
produce la maduración prematura del tallo o acumulación tempana de azucares.
5.4.2.2 – FÓSFORO (P).
El fósforo es un componente que cumple una función importante en el desarrollo de la
planta y se encuentra en grandes cantidades en los puntos de crecimiento la deficiencia
del se manifiesta con canutos cortos, la distancia y diámetro de los tallos se reduce,
disminuye el numero de varas por matón, el macollamiento es escaso, la longitud de las
laminas foliares es mas angosta y erecta, son de color verde azuladas, debido a la
formación de pigmentos antocianicos, los extremos y los márgenes de las hojas se secan,
las raíces son raquíticas, con raíces secundarias escasa o anormal y de color marrón que
impide la absorción del agua y las sales minerales, durante el proceso industrial de la caña
este elemento mejora la sedimentación de las impurezas del jugo, obteniendo una mayor
recuperación de sacarosa, es de fácil asimilación y es bastante móvil en la planta, en el
suelo es fijado considerablemente en las arcillas.
5.4.2.3 – POTASIO (K).
En el potasio la deficiencia se observa en el lento crecimiento de los tallos; débiles y
delgados, las hojas viejas toman un color amarillo algo rojizo, luego con puntos cloróticos
con un centro necrosado hasta tornarse marrón, las plantas son susceptibles al ataque de
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
77
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
patógenos, reduce el contenido de azúcar, es similar a un problema de drenaje así que
hay que analizar bien estos síntomas, el potasio es un elemento móvil, tanto en la planta
como en el suelo, pero en zonas con alto régimen pluvial de suelo arenoso se lavan con
facilidad, por lo que hay que aplicar fertilizantes potasicos.
5.4.2.4 – CALCIO (Ca).
El calcio forma parte de las laminas medias constituidas por pectos de calcio, que unen
entre si las paredes celulares, además desempeñan un papel importante en la formación
de membranas celulares y en la división celular. La deficiencia de calcio se manifiesta en
el deterioro o la muerte de la planta, por ser un nutriente inmóvil, esta se aprecia en las
secciones jóvenes y en los puntos de crecimiento, por lo que es ahí donde se les demanda
en la planta.
5.4.2.5 – MAGNESIO (Mg).
Su deficiencia se manifiesta en la formación de manchas de color rojo en las hojas,
parecidas a las de la roya, se nota mas en hojas viejas que adquieren un color verde claro
a clorotidas, en las áreas intervenales se producen puntos pigmentos rojos, amarillos,
naranja o morados hasta manchas necroticas, los tallos muestran menor diámetro y los
canutos se acortan, los tejidos internos adquieren un color marrón.
En estudios realizados en el extranjero se sugiere que la carencia de este elemento puede
fomentar la aparición de la roya, el magnesio es in elemento móvil en la planta, en el suelo
se puede perder fácil por lixiviación, aconsejándose usar fuentes magnesicas.
5.4.2.6 – AZUFRE (S).
El azufre forma parte de las proteínas, aminoácidos, vitaminas, coenzimas y enzimas, su
carencia se observa al tornarse el follaje de color amarillento, iniciando en las hojas
jóvenes, los matones se observan con poco vigor y el diámetro del tallo se reduce, es un
elemento relativamente inmóvil y abusar de el puede producir acidez en el suelo.
5.4.3 – MICRONUTRIENTES.
5.4.3.1 – ZINC (Zn).
El zinc participa en la síntesis de proteínas, su deficiencia causa franjas longitudinales
asimétricas de color verde claro en las venas principales en contraste con el color verde,
inicia en la base de la lamina luego se forman manchas de color marrón que se alargan
formando rayas necroticas que corren paralela a la lamina, disminuye la distancia de los
canutos, el grosor de la lamina y el macollamiento, es un nutriente móvil en la planta y en
suelos de ph alto y textura arenosa existe carencia de este elemento.
5.4.3.2 – COBRE (Cu).
La concentración del cobre en la caña es baja, pero importante, forma parte de varias
enzimas y es activador en reacciones, forma parte de la proteína de cobre la cual reduce
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
78
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
el nitrito, promueve a la vitamina A, esta involucrado con la biosíntesis de la lignina y es un
componente en el sistema de transporte de electrones en la fotosíntesis, su deficiencia
causa una clorosis que se desplaza en forma descendente a lo largo de los márgenes de
la hoja, esta es marcada en la sección distal, luego se forman manchas de color marrón, el
cogollo muestra un desarrollo lento, en plantas desarrolladas las hojas se marchitan,
existe raquitismo, es inmóvil en la planta y su abuso puede causar carencia de cobre.
5.4.3.3 – MANGANESO (Mn).
Su principal función es la de activador enzimático en varios procesos: respiración,
metabolismo del N, activador de reductosas; respiración del mitocondrias y fotosíntesis del
cloroplasto, formación de vitamina C. Su carencia se manifiesta en forma de franjas
longitudinales de color verde claro o blanco, en hojas jóvenes con un desplazamiento de la
mitad hacia el extremo distal de la lámina, diferencia con la carencia de hierro, es un
elemento móvil en la planta, la deficiencia se manifiesta con suelos de ph mayor a 7.5.
5.4.3.4 – BORO (B).
El boro tiene la función de transportar azucares, absorción de sales, relaciones hídricas, y
en la fotosíntesis, la deficiencia de boro se observa en la formación de pequeñas manchas
alargadas de apariencia acuosa y ubicada en las secciones intervenales en forma de
franjas para luego separar el tejido de la lamina dando lugar a rajaduras, el meristemo
apical paraliza su crecimiento manteniendo las ultimas hojas pequeñas y cloróticas
retardando el crecimiento y reduciendo el grosor del tallo, en ocasiones esta carencia se
asemeja a la enfermedad del cogollo retorcido de la caña o Poca Boeng, no es un
elemento móvil en la planta, se presenta en suelos de origen volcánico y se lixivia con
facilidad en el suelo.
5.4.3.5 – MOLIBDENO (Mo).
Esta relacionado con el metabolismo del N y P, forma parte del sistema de la reductosa
del N, así como la asimilación de nitratos, su deficiencia se asocia a bajos niveles de la
vitamina C, el Mo esta relacionado con la absorción y transporte del hierro, la carencia de
este elemento se observa en la formación de rayas cloróticas que se observan a lo largo
de la lamina, iniciando en el extremo distal y extendiéndose hasta un tercio de esta, las
hojas viejas se secan prematuramente y mueren de la mitad hacia el extremo distal, es un
elemento móvil en la planta.
5.4.3.6 – HIERRO (Fe).
El hierro interviene en la síntesis de proteínas del cloroplasto, la síntesis de la clorofila y de
los citocromos, forma parte de varias proteínas, la deficiencia se observa con una
decoloración de las áreas intervenales a lo largo de la lamina foliar en hojas jóvenes, en
condiciones extremas hay una clorosis marcada que deja blancas las hojas y producen
manchas necroticas de color marrón rojizo o en las áreas intervenales, esta carencia se
asocia al alto contenido de Mn, es un elemento inmóvil en la planta.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
79
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.4.3.7 – CLORO (Cl).
Su principal función es estimular la fase lumínica de la fotosíntesis; es necesario en la
fotofosforilacion cíclica y no cíclica, la carencia se produce con el marchitamiento de las
hojas jóvenes recién formadas, en particular en días calientes y soleados, que tienden a
desaparecer durante la noche, es un elemento móvil en la planta.
5.4.3.8 – SODIO (Na).
El sodio es un elemento que esta relacionado con la apertura y cierre de estomas, con el
balance hídrico y con la actividad del potasio, actúa también como activador enzimático en
algunas reacciones.
5.4.4 – FERTILIZANTES.
5.4.4.1 – GENERALIDADES.
El fertilizante es un insumo que contribuye de manera apreciable en la rentabilidad del
cultivo, cuando se necesita ajustar el presupuesto, se reducen los niveles por ser un rubro
importante en los costos de producción, sin embargo, es uno de los factores que más
contribuyen en el aumento del rendimiento de la caña. El suministro de nutrientes en forma
de fertilizante están dentro de los sistemas de producción tecnificada, con el objetivo de
incrementar los rendimientos, utilizando formulas nitrogenadas y de completo.
5.4.4.2 – COMPLETO: 10-30-10.
En el mercado existe una variedad de mezclas físicas y químicas usadas para suplir mas
de un elemento, en el área en estudio se realiza una aplicación de la formula comercial 1030-10, la que hace referencia al porciento de N, P2 O5 y K2O soluble en agua, en este caso
contiene 10 % de N, 30 % de P2O5 y 10 % de K2O, con una dosis de 2 qq/Mz.
5.4.4.3 – UREA 46 %.
Es la fuente nitrogenada que se emplea con mayor frecuencia en la caña, con un 46 % de
nitrógeno, es uno de los mas baratos por unidad de este elemento, de moderada
higroscopicidad, tiene un contenido de birueto del 2 % que puede causar toxicidad,
debiéndose hidrolizar primero con amonio y luego nitrificarse mediante bacterias
aeróbicas, existen diversos tipos de ureas, de las cuales las granuladas y súper
granuladas son mas eficientes agronómicamente que las priladas, se aplica a razón de 4
qq/Mz.
5.4.4.4 – EFICIENCIAS.
Los nutrientes que se adicionan a los fertilizantes, no son asimilados completamente por el
cultivo, la eficiencia de estos oscila entre un 40 a 80 %, específicamente N de un 50 a 70
%, P de 30 a 50 % y K de 50 a 80 %, hay factores que lo afectan son las propiedades
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
80
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
físicas, químicas, biológicas del suelo, el clima, las propiedades físico químicas del
fertilizante, el método y momento de aplicación, laboreo del suelo y las variedades, para
obtener una máxima eficiencia en la absorción de nutrientes, estos se deben distribuir
uniformemente dentro de la zona radicular, aumentando las posibilidades de contacto
entre la raíz y el fertilizante, minimizando así las perdidas.
5.4.4.5 – RELACION CON LAS MALEZAS.
Las malezas germinan cerca de la superficie del suelo donde se aplica el fertilizante
cuando son hechas al voleo y sin incorporar, puede favorecer la germinación e inclusive
responder mas que le cultivo, constituyendose en un competidor muy agresivo, para evitar
este fenómeno se debe mantener una plantación limpia durante la aplicación del
fertilizante, de manera que no sea accesible a las malezas, como es en el área en estudio.
5.4.4.6 – EPOCAS DE APLICACIÓN.
La época de aplicación del fertilizante depende del tipo de la variedad, humedad del suelo,
clima, precipitación, riego, los que se implementan después de la cosecha, durante la
preparación de tierras y la siembra o después del establecimiento del cultivo, en áreas de
renovación o de caña planta se realiza una aplicación de completo anteriormente descrito
y luego se aplica la formula nitrogenada, en áreas de mantenimiento o de caña de retoños
solo se realizan aplicaciones nitrogenadas, como es el caso en el área en estudio que se
distribuye la urea a lo largo de los primeros 6 meses.
CUADRO 5.5 – FERTILIZACION.
Formula
Dosis (qq/Mz)
10 – 30 – 10
2
UREA 46 %
4
Época de aplicación
En la siembra
Distribuidas a lo largo de 6 meses
FUENTE: Gerencia de Campo de AMSA.
5.4.4.7 – METODOS DE APLICACIÓN.
La colocación del fertilizante lo mas cerca al sistema radicular de la planta es de vital
importancia, se aconseja colocarlo en bandas, en ambos lados del surco, a una distancia
del matón de 15 cm y a una profundidad de 5 cm, existen varios métodos de aplicación y
son: manual, mecánico y fertigacion.
5.4.4.7.1 – MANUAL.
Se lleva a cabo en áreas donde la topografía es irregular y no es factible la labor
mecanizada, es un proceso lento, caro y el producto queda expuesto sobre la superficie
del suelo al medio, pero logra dirigir el abono directamente al matón, minimizando así las
perdidas por aplicación.
5.4.4.7.2 – MECÁNICO.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
81
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Es mas eficiente y económico porque cubre un área considerable en poco tiempo, esta
labor se realiza con una maquina cultivadora, que rotura el suelo, para incorporar abono al
suelo, cumpliendo la función de combate de malezas, esta labor debe hacerse mientras el
cultivo no alcanza una altura de 0.80 m, la cual limite el uso de la misma.
5.4.4.7.3 – FERTIGACION.
La fertigacion viene de las palabras fertilización e irrigación, es un método efectivo para la
aplicación de fertilizantes en cultivos por medio del sistema de riego, la necesidad de esta
labor viene del hecho de que las técnicas tradicionales son poco efectivas y a veces
insuficientes. En los sistemas tradicionales se distribuía una cantidad muy grande de
producto, resultando a veces en perjuicios para las jóvenes raíces, dañando al matón, por
el contrario una cantidad reducida no cubre las necesidades de las plantas.
Al esparcir en la superficie del suelo los fertilizantes tanto en forma liquida como sólida,
difícilmente se ponen a disposion de las raíces, lo que resulta en una pobre absorción de
la planta, en la fertigacion, el fertilizante es aplicado con el agua de riego, por lo tanto a
donde vaya el agua ira el fertilizante, aplicándose según las necesidades.
La fertigacion elimina los costos de maquinaria y aplicación, permitiendo un mejor
aprovechamiento de fertilizantes y productos químicos de altos costos, eliminando las
labores de la fertilización, el compactado del suelo, en fin es un medio más efectivo y
económico de proveer nutrientes al cultivo.
5.4.4.8 – EQUIPO PARA FERTIGACION.
Se utiliza un inyector de fertilizante y productos químicos, no necesita energía externa,
tiene un motor lineal hidráulico que es accionado por la presión hidráulica del sistema de
riego, el inyector es resistente a casi todos los productos químicos utilizados actualmente
en la agricultura, a este equipo se le conoce como el inyector duplex de 4 – 03 AMIAD, el
cual esta formado por dos unidades de inyección en una única base, concebido para
inyectar grandes cantidades de fertilizante o productos químicos en el sistema.
A pesar que el inyector posee dos unidades de inyección simple, tiene una sola línea de
agua de accionamiento y una única línea de inyección y succión de productos, tiene las
siguientes especificaciones técnicas: de 160 a 640 lph, de 14 a 115 psi, 15 lb de peso,
emite una señal por cada pulso de 33 cm2 emitido por el inyector, emite 113 puls/min, en
un tiempo de fertigado de 20 minutos y trabaja a 61 psi, inyecta 452 lph = 2 gpm, (vease
figura 9 y cuadro 5.6).
CUADRO 5.6 – MUESTREO DE PULSACIONES POR MINUTO DEL INYECTOR
DUPLEX DE AMIAD.
i
Pulsaciones por minuto
Promedio
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
82
Capitulo 5.
1
2
3
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
111, 113, 115, 113, 113
112, 114, 133, 113, 113
113, 114, 113, 112, 113
113
113
113
FUENTE: Propia.
Es una bomba de pistón, fabricada de materiales plásticos, trabaja con el principio de
motor hidráulico lineal que funciona en base al principio de planos diferenciales, el
suministro de agua al motor da lugar a un ciclo operacional, cuya rapidez depende de la
presión de alimentación del agua suministrada, cuando el motor comienza a funcionar al
inicio del pulso succionador, la válvula de inyección se cierra, mientras que la de succión
se abre, penetrando el fertilizante al interior de la bomba.
El movimiento del pistón aumenta la presión del fertilizante dentro de la bomba, cerrando
la válvula de succión, mientras abre la de inyección y de retención de agua, inyectando el
fertilizante al sistema, con la terminación del pulso succionador, se cierra la válvula de
retención de agua por medio de la presión del líquido en la línea.
5.4.4.9 – DOSIS ÓPTIMA APLICADA.
Este punto es muy importante, ya que toma en cuenta factores como el tipo de suelo,
clima variedades, laboreo del suelo costos, que hacen variar este concepto de un lugar a
otro, para definir una dosis optima a aplicar hay que realizar un estudio serio del
incremento del rendimiento agrícola de la caña por unidad de fertilizante adicionado, la
rentabilidad de esta plantación y los costos de producción. Los niveles de fertilización
varían como se ha expuesto por lo que debe tomarse la información presentada como
marco de referencia de lo que se ejecuta en el área en estudio (vease cuadros 5.7, 5.8).
5.5 – MANEJO DE MALEZAS.
5.5.1 – GENERALIDADES.
Las malezas son plantas que se desarrollan en un lugar no deseado por el hombre desde
el punto de vista agronómico, estas interfieren en el desarrollo normal del cultivo debido a
la competencia por luz, agua, nutriente y suelo, lo cual causa una disminución del
rendimiento agrícola por unidad de área, retardando el desarrollo del cultivo. Las malezas
se caracterizan por su germinación escalonada, por lo que es común encontrar varios
estadios de una misma especie en periodos determinados, razón por la cual se deben
manejar con seriedad para evitar su dispersión y adaptabilidad en las áreas mencionadas.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
83
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
CUADRO 5.7 – CONTROL DE FERTIRRIGACION POR UN TURNO POR ESTACION.
Santa Elisa
Turno
UREA (lb)
Agua (gal)
No de Válvulas
81
20
1, 4, 6
I
99
22
2, 7, 10
II
90
21
9, 8B, 14
III
80
20
8A, 11, 12
IV
90
21
5,13
V
90
21
3, 15
VI
6
530
125
16
La Noria
90
22
1, 2, 3, 4, 5
I
90
22
6, 7, 8, 9, 10
II
90
22
11, 12, 13, 14, 15
III
90
22
16, 17, 18, 19, 20
IV
90
22
21, 22, 23, 24, 25
V
5
450
110
25
FURNTE: Propia.
CUADRO 5.8 – TOTAL DE FERTILIZANTE ENTREGADO POR CAMPAÑA DE
FERTIRRIGACION POR ESTACION.
Santa Elisa
Mes
Turnos
UREA (lb/mes)
UREA (qq/mes)
UREA (qq/Mz)
M
8
4240
42.2
0.72
A
8
4240
42.2
0.72
M
7
3710
37.1
0.63
J
2
1060
10.6
0.18
J
10
5300
53.0
0.90
A
8
4240
42.4
0.72
S
1
530
5.3
0.09
6
44
23320
232.8
3.96
La Noria
E
1
450
4.5
0.09
F
7
3150
31.5
0.62
M
7
3150
31.5
0.62
A
7
3150
31.5
0.62
M
4
1800
18.0
0.35
J
2
900
9.0
0.18
J
7
3150
31.5
0.62
6
35
15750
157.5
3.11
FUENTE: Propia.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
84
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.5.2 – CLASIFICACION DE MALEZAS.
Existen diversas formas de clasificar las malezas, siendo el sistema taxonómico el más
importante y de uso universal, sin embargo, no es común agruparlos de acuerdo con una
serie de características, como su ciclo de vida, por la forma de las hojas, por el hábito de
crecimiento y por la textura del tallo.
5.5.2.1 – POR SU CICLO DE VIDA.
5.5.2.1.1 – ANUAL.
Completan su ciclo de vida en un periodo igual o menor a un año, su manejo es fácil; pero
son muy persistentes debido a la gran cantidad de semillas que producen (vease figura 10
a, b).
5.5.2.1.2– PERENNE.
Sobreviven durante varios años, pueden florecer en varias ocasiones y por lo tanto,
producir múltiples generaciones de semillas, además algunas pueden reproducirse en
forma vegetativa, (vease figuras 10.c).
5.5.2.2 – POR LA FORMA DE LAS HOJAS.
Se agrupan en plantas de hoja ancha o dicotiledóneas y en plantas de hoja angosta o
monocotiledóneas gramíneas y ciperáceas.
5.5.2.3 – POR SU HÁBITO DE CRECIMIENTO.
Se agrupan en plantas con hábitos de crecimiento: aéreo, rastrero y subterráneo.
5.5.2.4 – POR LA TEXTURA DEL TALLO.
Se agrupan en plantas con textura de tallo: herbáceo, leñoso y semileñoso (vease cuadro
5.9).
5.5.3 – PERIODO CRÍTICO DE COMPETENCIA DE MALEZAS.
Este periodo es aquel que presentan las plantaciones con enyervamientos que reducen
los rendimientos agrícolas e industriales por unidad de área, favorecida por la poca
velocidad de crecimiento de la caña de azúcar al inicio de su periodos, situación que
aprovechan las malezas por su crecimiento rápido y vigoroso durante las primeras fases
del desarrollo cuando la plantación logra el cierre de campo, el cultivo es un competidor
agresivo de las malezas reduciendo los controles de estas.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
85
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Este periodo concluye cuando la planta haya alcanzado los 0.90 m de altura y los tallos
posean de 8 a 12 hojas, para ofrecer suficiente sombra que evite la filtración de la luz, lo
que reduce el crecimiento de las plantas indeseables. En ciclos de 12 meses para caña
planta están entre 15 a 120 días y en cañas de retoño están entre 15 a 90 días.
5.5.4 – FACTORES QUE INFLUYEN EN EL PERIODO CRITICO DE COMPETENCIA.
Se debe toma en cuenta la situación agoecologica de la región, por ende en zonas altas la
velocidad de crecimiento de la caña es más lenta.
Si la plantación es de caña planta, tarda más tiempo que las cañas de retoño en cerrar el
campo.
Existen variedades que necesitan mas tiempo para cerrar, inclusive en las mismas
condiciones.
La población de varas por cepa reducida tendrá poca capacidad de competencia.
Si las distancias entre surco aumentan, esto permite captar mas luz por mas tiempo a las
malezas.
Las condiciones ambientales influyen al producir variaciones climáticas que retrasan su
crecimiento.
Las diferentes características de las malezas afectan al cultivo por su capacidad y
velocidad para germinar, habilidad competitiva, habito de crecimiento, determinadas
especies y estadios de crecimiento.
5.5.5 – DAÑOS CAUSADOS.
Las malezas reducen los rendimientos con más poder que las afectadas por plagas y
enfermedades, por lo que su manejo es de vital importancia, por que los rangos de
afectación en este cultivo van del 40 al 60 %, a continuación se mencionan los daños más
comunes en la caña de azúcar.
La disminución de los tallos molederos, el grosor del tallo, longitud de la vara y del canuto
los cuales afectan los rendimientos por unidad de área.
Hay competencia por el espacio, agua, luz y nutrientes, fertilizantes inclusive, hasta en un
50 %.
Dificultan la labor de cosecha al enredarse con los tallos de la caña, entorpeciendo la labor
y afectando a los rendimientos.
Incrementan el porcentaje de materia extraña lo que afecta al cálculo del pago de la caña,
disminuyendo la extracción de sacarosa.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
86
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Son hospederos de plagas y enfermedades.
CUADRO 5.9 – MALEZAS PRESENTES EN LA HACIENDA EL MADROÑAL POR SU
CICLO DE VIDA.
Nombre
Nombre
Familia
Form Habito de Textur Hábita
a de
t
común
científico
crecimien a
La
to
del
hoja
tallo
Anuales
Flor lila
Agetarum
Asteraceae Ancha Aéreo
Herbac Cultivo
Conizoides L
.
Flor amarilla Baltimora
Asteraceae Ancha Aéreo
Cultivo
Frijolillo
recta L
Herbac
Cleome
Capparacea Ancha Aéreo
.
Cultivo
e
Plumilla
viscosa
Leptochloa
Angost Aéreo
Herbac Cultivo
a
Caminadora Filiformis
Poaceae
.
Rottboellia
Angost Aéreo
Cultivo
cochinchinen Poaceae
a
Herbac
Batatilla
si L
.
Ipomea
Ancha Rastrera
Cultivo
tiliaceae
Convolvulác
Herbac
eas
.
Herbac
.
Perennes
Coyolillo
Jaragua
Zacate
chompipe
Cyperus
rotundus L
Hyparrbenia
rufa
Ixophorus
unicetus
Cyparaceae
Poaceae
Poaceae
Angos Aérea
ta
Angos Aérea
ta
Angos Aérea
ta
Herbac
.
Cultivo
Cultivo
Herbac
.
Cultivo
Herbac
.
FUENTE: Propia.
Afectan los costos de producción al aumentar el número de labores para mantener limpia
la plantación.
La vida útil de la caña disminuye, por lo que debe renovarse antes de tiempo.
5.5.6 – SISTEMAS DE MANEJO.
Se dice que un sistema de manejo efectivo es aquel que deja el terreno completamente
limpio, sin embargo esto no se corresponde con la realidad, ya que se puede contar con
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
87
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
cierta presencia de malezas sin dañar al cultivo, permitiendo la presencia de organismos
benéficos que ayuden a mantener el equilibrio con el cultivo, se deben analizar de manera
integral, ya que no existe por si solo un método que sea totalmente efectivo, lo
aconsejable es combinar algunas practicas de cultivo con labores mecanizadas y
manuales con el uso de agroquímicos, en el caso del área en estudio se implementa la
aplicación de herbicidas, el cultivo o escardillo y el control manual a través de la poda a
machete (vease cuado 5.10).
5.5.6.1 – MANUAL.
Es el sistema mas antiguo, se ejecuta cuando el cultivo tiene una altura que impide el uso
de la maquinaria, y con malezas de buena altura, es un sistema caro ya que el control que
ejercen es limitado, con frecuencia se cortan los tallos de la caña por el uso del machete,
resultando en uno de los inconvenientes que posee este sistema, se ejecuta a los 90 días
después de la siembra o corte.
5.5.6.2 – MECANICO.
Es un sistema que se implementa en los primeros meses de desarrollo del cultivo, cumple
las funciones de control de malezas, aporca y desapoca la caña, incorporación de
fertilizantes a través del escardillo, se ejecuta entre 45 a 60 días después de la siembra o
corte.
5.5.6.3 – QUIMICO.
Este sistema depende de factores como la humedad del suelo, estadio de malezas, tipos
de productos, dosis y momento oportuno de aplicación, pueden eliminar o retrasar el
crecimiento de las malezas, durante un periodo considerable sin dañar a la planta de caña,
se recomienda hacer aplicaciones tempraneras porque entre mas tarde se aplique estas
demandan de una dosis mayor lo que altera los costos de producción.
5.5.7 – METODO DE MANEJO QUIMICO.
Para realizar una correcta aplicación del herbicida, el suelo debe contener suficiente
humedad, las malezas no deben alcanzar los 0.20 m de altura, la aplicación debe ser
uniforme usando la dosis y el volumen de agua recomendado y no debe de aplicarse
cuando llueve, utilizar bomba de mochila para asperjar el producto por medio de un pistón
de palanca, el cual dispersa el liquido a través de una boquilla en gotas pequeñas tratando
de cubrir el área a tratar.
CUADRO 5.10 – MANEJO D MALEZAS.
Labor
Momento de aplicación
Actual
Químico
8 ddc
Mecanizado
45 ddc
Manual
90 ddc
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
88
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Anterior
Químico
Manual
Mecanizado
45 ddc
48 ddc
60ddc
65 ddc
90 ddc
FUENTE: Propia.
En el área en estudio la boquilla que se estaba usando tenia un patrón de aserción en
forma de cono lleno (TG) con dos años de uso, superando la norma del fabricante de 286
Mz asperjadas, con una desviación del caudal del orden del 15 %, con presión de trabajo
de 20 a 40 psi, y al momento de calibrar el equipo tuvo una descarga de 3 lpm lo que
implica que se estaba aplicando mas agua que producto, con una boquilla gastada y con
demasiada presión.
Se aconsejo cambiar a boquillas con punta de abanico, las cuales son adecuadas para la
entrega de herbicidas, particularmente la flood jet (TK), el cual forma un abanico de
cobertura ancha, gota gruesa y se adapta mejor a la aplicación de pre-emergente, al
calibrar con la misma bomba y presión, se obtuvo una descarga de 1.8 lpm, con un
operario que debe avanzar a 1 m/s, dando palancazos suaves, para lograr una mejor
distribución y aspersión y descarga, en la practica como máximo se deben tolerar un 5%
de desviación en la descarga (vease cuadro 5.11).
CUADRO 5.11 – HERBICIDAS UTILIZADOS EN EL MANEJO DE MALEZAS.
Nombre
Nombre
Acción
Control
común
comercial
Ametrina + 2
Ametrex 50
Herbicida
Malezas de hoja ancha,
–4-D
SG
post gramíneas y ciperáceas
+ DMA 6
emergente
FUENTE: Admón. de la Hacienda El Madroñal.
Dosis
(l/Mz)
3.5
5.5.8 – EPOCAS DE APLICACIÓN.
La aplicación de los herbicidas depende del estado de desarrollo de las malezas y de la
edad de la plantación, no debe aplicarse cuando la caña tenga de 2 a 3 hojas, o en el
inicio del macollamiento, la susceptibilidad de la variedad, la dosis y el tipo de producto, la
caña planta es mas susceptible que la caña soca o de retoños a los herbicidas, (vease
cuadro 5.12).
5.5.8.1 – PRESIEMBRA.
Se realiza la aplicación del producto después de efectuar la preparación de tierras, pero
antes de realizar la siembra.
5.5.8.2 – PRE-EMERGENTE.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
89
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
El producto se aplica una vez que el campo se ha sembrado, pero antes de la emergencia
de las malezas, después de esta labor no se debe remover el suelo, para no romper el
sello del producto, para que este actuara durante un periodo razonable, caso presente en
el área en estudio.
5.5.8.3 – POST-EMERGENTE.
El producto se aplica cuando la maleza y el cultivo han emergido a una altura no mayor a
0.10 m en post-emergencia temprana y de 0.15 a 0.20 m en post-emergencia tardía, en
este momento la dosis del producto tiende a aumentar, afectando al cultivo y a los costos
de producción.
CUADRO 5.12 – CLASIFICACION DE LOS HERBICIDAS POR LA EPOCA DE
APLICACION.
Clasificación
Época
Pre – siembra
15 dds
Pre – emergente
8 dds
Post – emergente
Temprana; hasta 0.10m de altura
Tardía; de mas de 0.15 m de altura
FUENTE: Manejo de Malezas en la Caña de Azúcar.
5.5.9 – SELECTIVIDAD DE LOS HERBICIDAS.
5.5.9.1 – SELECTIVOS.
Son aquellos que al aplicarse solamente dañan las malezas, sin afectar al cultivo.
5.5.9.2 – NO SELECTIVOS.
Como su nombre lo indican, estos herbicidas afectan tanto a las malezas como al cultivo,
estos deben aplicarse de forma dirigida para no dañar al cultivo.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
90
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.6 – IRRIGACION POR GOTEO.
5.6.1 – GENERALIDADES.
El aumento de los rendimientos en las tierras irrigadas esta relacionado con los trabajos
en dichas tierras y el manejo optimo y eficiente del sistema de riego empleado, con el
objetivo de elevar las cosechas y estabilizarlas en cualquier clima, objetivo fundamental
que persigue el responsable de riego.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
91
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
La distribución correcta del agua absorbe vital importancia, tanto en un sistema de riego
grande como en una unidad agrícola, lo ideal seria que el agua disponible lograra
satisfacer todas las necesidades del cultivo durante la temporada de riego.
Los métodos y técnicas de riego cumplen la misión de convertir el agua destinada al riego
de aguas superficiales y subterráneas a garantizar la humedad del suelo, esto bajo la
administración y manejo del riego, logrando las siguientes exigencias.
¾ Mantener el suelo a un régimen hídrico adecuado.
¾ Brindar la humedad necesaria a la capa efectiva del suelo.
¾ Garantizar una alta productividad del trabajo durante el riego.
¾ Permitir una mayo automatización y mecanización del proceso de riego.
¾ No destruir la estructura del suelo, ni provocar erosión hídrica.
5.6.2 – IRRIGACION POR GOTEO.
En este sistema se aplica el agua de forma lenta y frecuente al suelo, con el propósito de
mantener el crecimiento de las plantas, lográndolo mediante aparatos mecánicos llamados
goteros, los que se instalan en puntos preseleccionados a lo largo de la línea de
distribución de agua generalmente se instalan sobre la superficie del terreno, pero pueden
ir enterrados a poca profundidad.
El riego por goteo o localizado se llama también de alta frecuencia, ya que la frecuencia de
riego es muy pequeña de 1 a 4 días, siendo lo ideal aplicar el agua necesaria a la planta
diariamente, manteniendo así un nivel optimo de humedad. El agua penetra en el terreno
por precolación y se extiende y sube por capilaridad, la cantidad de suelo a humedecer
depende del tipo de terreno, tiempo de riego y goteros por planta.
El riego localizado es una forma distinta de manejar el cultivo, como lo demuestra la
fertirrigación, se emplean materiales como el PVC y el PE, se impone en cultivos de
frutales, hortícolas y herbáceos.
5.6.2.1 – VENTAJAS DE LA IRIGACION POR GOTEO.
La necesidad de agua de los cultivos depende del porcentaje de cobertura radicular de la
planta.
Las necesidades de pesion, caudal, potencia y energía son bajas.
El crecimiento de los cultivos se ve favorecido cuando la humedad del suelo se mantiene a
un nivel alto.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
92
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
El sistema favorece la incorporación de abonos con el agua de riego, entregándose en las
raíces.
Se elimina el riesgo de quemado de las hojas, al no estar el agua en contacto con estas,
en zonas de temperatura alta y humedad elativa baja y alta evaporación.
La mano de obra requerida es muy baja ya que la instalación es fija.
La baja precipitación, permite su uso en suelos de poca infiltración y previene la
escorrentía.
La aplicación del agua sin mojar la planta, permite realizar controles químicos de plagas,
evitando el lavado del producto.
5.6.2.2 – DESVENTAJAS DE LA IRRIGACION POR GOTEO.
El sistema de filtrado de agua debe ser lo mas perfecto posible para evitar obturaciones,
debido al pequeño diámetro de los emisores.
Se deben instalar filtros de acuerdo con el nivel de impurezas del agua.
El sistema es fijo y tiene un costo inicial alto y se justificara con los rendimientos a obtener.
Las tuberías y accesorios de plástico están expuestos a la radiación solar, al calor, a los
roedores, maquinaria, etc.
Es necesario invertir en un gotero de probada garantía.
Se lleva al consumo y aplicación de herbicidas, aumentando los costos.
5.6.2.3 – OBJETIVOS DE LA IRRIGACION POR GOTEO.
Para realizar un proyecto racional y económico se debe:
Regar a diario toda la finca.
Dividir la zona a regar en sectores que funcionen escalonadamente.
Automatizar la instalación mediante programadores.
Fertigacion diaria para suplir las necesidades de las plantas.
5.6.2.4 – ESTACION DE PREFILTRADO.
Es necesaria cuando el agua lleva sólidos en suspensión llámense arena, algas u otras
partículas, su control se realiza al colocar un desarenador o un decantador o un
hidroxiclon, los que tienen la función de limpiar el agua de estos elementos, para luego
verter el agua en un deposito regulador o arqueta de toma, generalmente se trata de
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
93
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
eliminar partículas superiores al décimo de diámetro de entrada al gotero, en el área en
estudio en el cabezal de Santa Elisa existe un hidroxiclon.
5.6.2.4.1 – HIDROXICLON.
Es un aparato que sustituye al decantador, elimina partículas de densidad superior a 1.5 y
tamaño mayor de 75 micras, las partículas entran al hidroxiclon tangencialmente a la parte
superior cilíndrica, lo que provoca un torbellino tangencial descendente, la fuerza
centrifuga hace que proyecte las partículas sólidas contra la pared, por lo cual descienden
hasta el cono inferior, al mismo tiempo el agua que ha descendido hasta este punto, forma
un torbellino elevándose libre de partículas (vease figura 11).
5.6.2.5 – ESTACION DE FILTRADO.
Esta labor se realiza en dos fases, la primera mediante filtros de arena, grava u otros
granos con poder de filtración contenidos en tanques colocándose antes de la fetigacion y
la segunda instalada después de la toma del fertilizante al agua de riego, mediante filtros
de anillos o mallas, que detienen aquellas partículas que no se hallan disuelto o que hallan
atravesado el filtro de arena, en el área en estudio se halla un filtro de mallas en el cabezal
de La Noria.
5.6.2.5.1 – DE MALLAS.
Estos realizan una retención de impurezas en profundidad y su colmatacion es mas
rápida, cada malla esta definida por el numero de aperturas por pulgada cuadrada p lo que
es lo mismo su numero de mesh.
5.6.2.6 – ESTACION DE BOMBEO.
En la hacienda existen dos estaciones de bombeo, las cuales captan agua del manto
acuífero existente y la transportan a las áreas de explotación cañera, para entregar de una
forma mas eficiente a través de la irrigación por goteo, ambas funcionan con energía
eléctrica (vease cuadro 5.13).
5.6.2.7 – CABEZAL DE RIEGO.
Es la parte mas importante de la instalación, ya que filtra al máximo el agua, incorpora
fertilizante y retiene partículas sólidas superiores a un décimo del diámetro de entrada del
gotero, el cabezal esta situado después de la impulsión del grupo de bombeo (vease
cuadro 5.14).
CUADRO 5.13 – INVENTARIO DE ESTACIONES DE BOMBEO.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
94
Capitulo 5.
Hacienda
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Estación
Sta Elisa
Madroñal
La Noria
Potencia
HP
50
Marca
Motor
Hitachi
Bomba
Goulds
Pais de
Origen
Japón-USA
Franklin
R.P.M.
Goulds
Q
gpm
450
USA
C.T.D.
ft
220
3500
Tipo de
Estación
Estacionaria
Tipo de
Riego
Goteo
Eléctrica
Estacionaria
Goteo
Eléctrica
Estado
Años de
Área
Actual
Servicio Atendida
Regular
15
59.00
40
3500
350
200
Regular
FUENTE: Departamento de Riego y Drenaje del Ingenio Montelimar.
CUADRO 5.14 – CABEZALES DE RIEGO.
Hacienda
Bomba
Medidor
Filtro
gpm
Energía
15
50.57
Válvula de
Retención
Equipo
de
Fertigacion
Sta Elisa
ARAD
Hidroxiclon
Pie
Pistola
Madroñal
Duplex de
La Noria
ARI
Maya
Pie
AMIAD
FUENTE: Departamento de Riego y Drenaje del Ingenio Montelimar.
5.6.2.8 – RED DE DISTRIBUCION.
Tiene la misión de transportar el agua desde el cabezal de goteo hasta las plantas, se
divide en tuberías primaria, tubería secundaria, tubería terciaria y tubería lateral (vease
cuadro 5.15)
5.6.2.8.1 – TUBERIA PRIMARIA.
Es de PVC (policloruro de vinilo) o de PE (polietileno), las primarias pueden ser de hasta
12 plg de diámetro y las segundas hasta de 4 plg de diámetro. Se entierran a una
profundidad mínima de 0.80 m y su diámetro esta en función del caudal y velocidad que no
sobrepasen los 1.5 m/s, los diámetros presentes en la hacienda son de 21/2, 4, 6 y 8 plg.
5.6.2.8.2 – TUBERIA SECUNDARIA.
Es de PVC o PE, se recomienda utilizar los diámetros que sean económicamente viables,
tienen el mismo sistema de instalación, los diámetros presentes son de 2, 21/2, 3 y 4 plg.
5.6.2.8.3 – TUBERIA TERCIARIA.
Es de PVC o PE, se recomienda utilizar los diámetros que sean económicamente viables,
y tienen el mismo sistema de instalación que las anteriores, el diámetro presente en la
hacienda es de 2 plg.
5.6.2.8.4 – TUBERIA LATERAL.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
95
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Se instala tanto superficialmente como enterrada, los diámetros mas utilizados son de 10,
13 y 16 mm, para grandes longitudes es el aparato que con mas precisión hay que
calcular (vease cuadro 5.16).
5.6.2.9 – CAJA PROTECTORA.
Se le llama también obra auxiliar, consta de un zanjeo con una caja de concreto para
proteger la válvula que distribuye el agua a los campos de riego, esta situada entre la
tubería secundaria y la tubería terciaria.
CUADRO 5.15 – RED DE DISTRIBUCIÓN.
Hacienda
Parcela
Tubería
Primaria
Tubería
Secundaria
Tubería
Terciaria
Long/Diam Long/Diam Long/Diam
Sta Elisa
Lateral
Total
Long.
(m)
(m)
(m)/plg
(m)/plg
(m)/plg
575/6
925/4
3454/2
177000.0
182854.0
200/4
415/3
25/21/2
185/21/2
3200/2
144630.2
150210.0
Madroñal
75/2
La Noria
630/8
1750/4
FUENTE: Departamento de Riego y Drenaje del Ingenio Montelimar.
CUADRO 5.16 – PARÁMETROS TÉCNICOS DE LA CINTA DE RIEGO.
Tipo
Grosor de Pared Caudal Presión Máxima
Diámetro (mm)
(mm)
(lph)
(m)
InternoExterno
Super Typhoon 100
0.25
1.60
10.0
16.0
16.5
Super Typhoon 125
0.31
1.65
14.0
15.9
16.5
Super Typhoon 150
0.38
1.75
18.0
15.7
16.5
Typhoon 20
0.50
1.75
14.0
15.6
16.6
Typhoon 25
0.63
1.75
20.0
15.4
16.7
Pithon 100
0.25
1.55
9.0
20.8
21.3
Pithon 135
0.34
1.55
12.0
20.8
21.5
FUENTE: Catálogos de Cintas de Riego.
5.6.2.9.1 – VALVULA BERMAD MOD. 3 – 10.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
96
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Es una válvula de control tipo Y, que es accionada por un diafragma, siendo una válvula
piloto con solenoide de tres posiciones, es de control eléctrico, posee un regulador de
presiones y caudales, el cual consiste en una válvula operada hidráulicamente de control
versátil y trabaja a una presión de 14 psi.
5.6.2.9.2 – VALVULA BERMAD MOD. 02 – AR.
Se le conoce como ventosa de aire y vació, tiene un orificio para liberar grandes
cantidades de aire en tuberías de llenado y para admitir aire dentro de las tuberías durante
el drenaje de las mismas, evitando así daños causados a causa del vació al apagar el
sistema de riego.
5.6.2.9.3 – VALVULA VENTOSA GUARDIAN AV – 010 – ARI.
Tiene la función de introducir aire al lateral de riego lo cual evita el vació que se forma al
apagar el sistema de riego, son de vital importancia porque evitan la succión de
sedimentos a través de los goteros al cortar el flujo.
5.6.3 – BULBO HUMEDO.
Se llama bulbo húmedo al volumen de suelo humedecido por un emisor de riego
localizado, el movimiento del agua en el suelo determina la forma y el tamaño del bulbo
húmedo y tiene una gran importancia ya que en el se desarrolla el sistema radicular de las
plantas.
La forma y el tamaño del bulbo húmedo dependen de la textura del suelo, del caudal del
emisor y del tiempo de puesta de riego. En el área en estudio la textura del suelo es franco
arcillosa y arcillosa, carácter que le permite al agua extenderse con facilidad hacia los
lados, dándole al bulbo una forma achatada, la extensión del bulbo húmedo es de 1.7 m
en Santa Elisa y 1.9 m en La Noria.
Al llegar el agua al emisor este la expulsa hacia fuera haciéndola subir por capilaridad
desde los 0.23 m hasta los 0.10 m en Santa Elisa y desde 0.35 m hasta los 0.20 m en La
Noria, el cual forma un charco que humedece al suelo, en dependencia del caudal del
emisor que son de 1.6 lph en Santa Elisa y 0.9 lph en La Noria, observando que a mayor
caudal del emisor mayor será la extensión del bulbo en el sentido horizontal.
El tiempo de riego es un factor clave, al ser largo este, el tamaño del bulbo aumenta en
profundidad de 1.1 m en 11 horas de tiempo de puesta en Santa Elisa y a 1.0 m en un
tiempo de puesta de 18 horas en La Noria (vease figuras 12, 13, 14, 15), para observar el
bulbo húmedo se realizo una calicata de 2 m de largo por 0.60 m de ancho por 1.5 m
profundidad en el frente del surco doble y 1.5 m de largo por 0.60 m de ancho por 1.5 m
de profundidad a un lado del surco doble sacando en total 3.15 m3 de tierra.
5.6.4 – RELACION DEL BULBO HUMEDO CON LAS RAICES.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
97
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Dentro del bulbo húmedo se encuentran las raíces que tienen una profundidad de 0.70 m
en ambas parcelas, un frente de bulbo de 0.60 m en Santa Elisa y 0.70 m en La Noria, una
longitud sobre la hilera de 0.60 m para ambas, un espacio libre de raíces de 0.10 m en
Santa Elisa y 0.20 m en La Noria, las raíces no se entrelazan en la hilera y entre los
surcos dobles, el talpetate esta situado a 060 m en Santa Elisa y a 0.25 m en La Noria con
un espesor de 0.15 m para ambos, el diámetro de las raíces fue observado y medido en
0.9 mm. Para Santa Elisa y 1.0 mm para La Noria al realizar el primer muestreo de raíces
y bulbo húmedo en el mes de Mayo, teniendo la edad de 2.3 meses en Santa Elisa y 3.5
meses en La Noria y 2.0 mm de grosor en Santa Elisa y 2.1 mm de grosor en La Noria,
con edades de 8.3 meses en Santa Elisa y 9.5 meses en La Noria, a este aumento se la
atribuye la importancia de haber realizando una distribución efectiva del fertilizante
mediante la fertigacion, se realizaron respectivamente pruebas de humedad al tacto por
ejecutarse la prueba de campo para aproximar el grado de humedad del suelo formando
una bola sólida, moldeable y pegajosa, en los cuatro campos muestreados arrojando un
excelente grado de humedad presente al momento de realizada cada una de las 4
calicatas en las dos fechas propuestas.
CUADRO 5.17 – FECHAS DE MUESTREO DE RAICES Y BULBO HUMEDO.
Campo
Fecha
Edad
Diámetro
Fecha
Edad (mes)
Diámetro
(mes)
raíz (mm)
raíz (mm)
M-05
14-05-01
2.3
1.0
11-11-01
8.3
2.3
N-01
14-05-01
3.5
0.9
11-11-01
9.5
2.0
D-01
15-07-01
7.0
1.0
12-11-01
11.0
2.2
D-02
15-07-01
7.0
1.2
12-11-01
11.0
2.5
FUENTE: Propia.
5.6.5 – RIEGO SUBTERRANEO.
Es una modalidad del riego localizado y en teoría es la mas racional y optima, consiste en
una tubería de material plástico enterrada de 0.15 a 0.35 m de profundidad, por la cual
circula el agua y sale al exterior mediante porosidad (exudación) y emisores (goteros), las
ventajas se resumen en realizar una aplicación en línea continua de humedad, las
necesidades de presión son menores que en otros sistemas, por lo que ahorra energía y
puede funcionar utilizando la gravedad, al estar el lateral enterrado se reduce la
evaporación y por lo tanto se ahorra el recurso agua, los inconvenientes mas destacados
son los altos costos de instalación, corta vida útil y dificultad de laboreo (véase cuadro5.18
y5.19).
5.7 – PLAGAS Y ENFERMEDADES.
5.7.1 – MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.
El control integrado tiene como propósito combinar en forma razonable y armónica una
serie de tácticas para reducir el daño de las plagas a escalas tolerables, entre los que se
pueden mencionar hospederos, depredadores, parásitos endogenos, repelentes, cambiar
el medio apropiado y hasta el uso de plaguicidas químicos.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
98
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Las plagas presentes en el área en estudio son el taladrador menor de la caña de azúcar,
con una época de afectación en los meses de Julio a Septiembre, la salivita con una
época de afectación en el mes de Noviembre y los roedores con una época de afectación
en el mes de Noviembre.
5.7.1.1 – ELASMOPALPUS LIGNOSELLUS (TALADRADOR MENOR DEL TALLO).
Causa la muerte de la yema apical cuando los tallos jóvenes están es desarrollo, los
síntomas iniciales se observan en las ultimas hojas que se marchitan y se secan, para
luego morir el tallo, la plaga se manifiesta en forma de parches, especialmente en periodos
de sequía prolongada con temperaturas altas que repercuten en los rendimientos
agrícolas y en los porcentajes de sacarosa para la industria, al formarse los canutos el
ataque disminuye y por lo general los tallos no mueren.
CUADRO 5.18 – PARAMETROS DE RIEGO EN LA HACIENDA EL MADROÑAL.
Variables
Santa Elisa
La Noria
50.57
59.0
Área (Mz)
350
450
Qbomba (gpm)
1
1
No bomba
3
16
34
Q válvula (m /h)
25
16
No de válvulas
5
3
No válvulas por turno
24
24
Jornada (h)
23
23
Tiempo de bombeo (h)
1.25
2
Turnos por día
0.45
0.45
Espaciamiento entre goteros (m)
2.4
2.4
Espaciamiento entre laterales (m)
0.35
0.23
Profundidad del lateral (m)
0.9
0.9
Espaciamiento entre hilera (m)
110
100 a 130
Longitud del lateral (m)
1.26
1.93
Caudal del gotero (lph)
3
0.31
0.51
Caudal del lateral (m /h)
61
61
Presión del cabezal (psi)
14
14
Presión en la válvula (psi)
8
8
Perdidas en la válvula (psi)
18
11
Tiempo de riego por turno (h)
10
10
Área regada por turno (Mz)
20
20
Área regada por día (Mz)
4
3
Frecuencia de riego (días)
54
54
Norma neta (m3/ha)
90
90
Eficiencia de riego (%)
60
60
Norma bruta (m3/ha)
FUENTE: Propia.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
99
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
CUADRO 5.19 – RIEGOS POR ESTACION EN LA CAMPAÑA 2001/2002 EN EL AREA
EN ESTUDIO.
La Noria
Mes
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
Total
No de Riegos
7
8
7
4
2
8
5
3
0
5
7
8
5
69
Santa Elisa
Mes
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E
F
M
Total
No de Riegos
8
8
7
2
10
8
4
0
5
10
10
10
3
85
FUENTE: Propia.
Según se observo el humo producido al quemar los campos y los residuos de cosecha
atrae a los adultos y estimula la copula, las hembras colocan sus huevos cerca de las
cepas, en los tallos, en el suelo o en las hojas, tienen el habito de esconderse durante el
día y generalmente se les observa al acercarse la noche, su método de control es
bastante difícil por este habito, el control químico es poco efectivo, resultando en tomar
medidas de laboreo para controlar a esta plaga como la quema de los residuos de
cosecha en lugares alejados del los campos, la inserción de riegos pesados que ahoguen
a las larvas y la utilización de variedades que tengan grados de tolerancia a ella
5.7.1.2 – ANOLAMIA ESPECIE (SALIVITA).
Es una plaga muy importante en este cultivo, ya que su ataque lo realiza en contra de las
hojas, se alimenta de la sabia de las plantas, las ninfas se encuentran en las raíces
superficiales y en las axilas foliares, su daño lo causa en estado adulto al chupar la savia
de la planta provocando intoxicaciones y transmitiendo el virus de la candelilla que se
presenta como manchas o rayas en las hojas de color amarillo y que luego se tornan
secas, un plantío atacado por este organismo se nota de color verde amarillo y semeja
como si tuviera un fuerte ataque de sequía o escasez de algún nutriente, sus ataques son
muy fuertes, provoca la muerte de la plantación, causando grandes daños económicos.
Tienen un ciclo de vida de 13 días como postura o huevo y 7 días después el adulto
segrega una espuma para su protección la cual le da su nombre común, el método de
control observado en el área en estudio es tendido de bolsas trampa las que se revisan
periódicamente y se cambian según su necesidad.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
100
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.7.1.3 – SIGMONDON HISPIDUS (ROEDORES).
Los roedores son una de las principales plagas que afectan a la agricultura, tanto en el
cultivo establecido como en el almacén, en la caña estos mamíferos roen los entrenudos
básales del tallo hasta una altura de 0.45 m, provocando algunas veces la muerte del tallo
y en zonas con vientos fuertes contribuyen al volcamiento de las plantas, se alimentan de
las yemas aspecto a tomar en cuenta por su valía en el establecimiento de cultivos.
Al morder y causar lesiones impiden el desarrollo de la caña, reduciendo su producción,
facilitando el ingreso de enfermedades y plagas, deteriorando así la calidad del jugo al
atacar en el periodo de maduración, al existir poblaciones elevadas ocasionan la perdida
total de las áreas cultivadas. Es un animal muy prolífico produce una camada por mes con
cinco crías por camada y tiene una vida teórica de 3 a 5 años, pero en promedio viven 6
meses.
Habitan en basureros, campos enyerbados de baja y densa cobertura, áreas ociosas,
zonas próximas a fuentes de alimento y agua y cualquier lugar que les proporcione
condiciones de resguardo para anidar, en el área en estudio las mayores poblaciones se
dan cuando existe cobertura suficiente en el mes de noviembre, en la época de
maduración del cultivo.
El método de diagnostico se ejecuta de forma visual, muestreando las poblaciones
periódicamente en los lugares donde se observan estragos como tallos roídos, manchas
grises o negras, huellas y/o madrigueras de las cuales los machos tienen un radio de
acción de 60 m y las hembras tienen un radio de acción de 30 m, partiendo de esto se
colocan cebos de Rodilon que es un rodenticida crónico el cual actúa a los 4 días de
ingestión por el animal, poniéndose en bolsas plásticas a razón de 200 g a cada 15 m,
renovando la cantidad del cebo cada tres días hasta que no se observe consumo de estos.
5.7.2 – ENFERMEDADES.
Las enfermedades dañan partes o a toda la planta, disminuyendo la población de tallos,
aumentando los costos de producción al aumentar la mano de obra y las medidas de
control, afectando la pureza varietal.
Las medidas de control son la utilización de variedades resistentes a estas, siendo este el
mejor método, por ser el mas económico e implementado, se deben evitar plantar en
zonas agro ecológicas que favorezcan la aparición de enfermedades, poner en cuarentena
material de siembra con síntomas de enfermedades, hasta la erradicación de estas en las
zonas del cultivo, mediante la correcta implementación de los planes estratégicos
previstos para el ciclo de desarrollo de la caña de azúcar.
5.7.2.1 – USTILAGO SCITAMINEA (CARBÓN).
Esta enfermedad fue una de las primeras en descubrirse en el cultivo de la caña de
azúcar, se considera como una de las mas dañinas a nivel mundial sus estragos se miden
en correspondencia con su nivel de afectación en los campos y son diferentes en caña
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
101
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
planta y en caña de retoño, estos afectan a los rendimientos agrícolas y los rendimientos
industriales al reducir la población de tallos movibles en variedades altamente
susceptibles.
Los daños que causa esta enfermedad se resumen en la reducción déla cantidad de tallos
que pueden industrializarse, provocando la muerte prematura de estos, deteriorando la
caña lo que da como resultado un menor porcentaje de extracción y una reducción en el
porcentaje de sacarosa, costos en el manejo de la enfermedad, la no utilización de
variedades productivas pero susceptibles a la enfermedad, el porcentaje de afectación y la
entresaca de látigos o erradicación de los focos de infestacion.
Los síntomas se manifiestan con la aparición de un látigo de carbón el cual emerge de un
brote terminal, siendo erecto si es corto y curvilíneo si es largo, antes de observar al látigo
se pueden observar ciertos síntomas como la presencia de tallos delgados y decoloración
de los tejidos cerca del ápice, las hojas se vuelven cortas y erectas y el ángulo de
inserción es mas agudo, el desarrollo de los brotes es pobre, su diámetro y distancia se
reducen adquiriendo la apariencia de una planta herbácea.
La principal forma de diseminación es por medio del viento y del agua de lluvia, residuos
de cosecha, semilla enferma, insectos que se alimentan de las esporas que pueden ser
vectores de la enfermedad y por la acción del mismo hombre que al realizar las distintas
labores entra en contacto con esta estructura en forma de látigo esparciéndolas en los
alrededores.
Como medidas de combate se recomienda utilizar variedades resistentes a esta
enfermedad, empleando material sano para la siembra, al determinar el porcentaje de
afectación dentro de las plantaciones y este sea bajo, conviene hacer una entresaca de
los tallos afectados, se colocan los tallos antes de que se hallan abierto en bolsas
plásticas, para luego quemarse y enterrarse lejos de los campos sembrados, los campos
de semilla no deben sembrarse en suelos contaminados por esta enfermedad y finalmente
en casos extremos se recomienda la rotación de cultivos .
CUADRO 5.20 – PLAGAS Y ENFERMEDADES EN EL AREA EN ESTUDIO.
Nombre
Clasificación
Periodo
Carbón
E
Marzo a junio
Taladrador menor de la caña
P
Julio a Septiembre
Salivita
P
Septiembre a Noviembre
Roedores
P
Noviembre y Diciembre
FUENTE: Propia.
5.8 – FISIOLOGIA DE LA CAÑA DE AZUCAR.
5.8.1 – DISEÑO METODOLOGICO.
Se realizo un muestreo en la Hacienda El Madroñal, en las parcelas de Santa Elisa y La
Noria, en las variedades L-7616 y CP-70321 bajo riego por goteo y se analizaron con las
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
102
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
mismas variedades situadas en la Hacienda Loma Alegre bajo riego por aspersión para
observar su comportamiento en cuanto a su desarrollo, este estudio se realizo tomando
áreas que representaran el 10 % de las áreas totales en cada hacienda, para medir
características como el diámetro de follaje, el numero de yemas por planta, la altura de
planta, el numero de canutos, los grosores del tallo superior medio e inferior y la distancia
de los entrenudos superior, medio e inferior..
En Santa Elisa se escogieron campos de 1, 1, 1, 1 y 2 Mz, en las cuales por campo de
muestreo se formo una figura en “M” en la que cada vértice de la letra establecía un punto,
logrando tener 5 puntos por campo en los que se eligió una planta, cepa o matón, que se
identifico con una tira de dacron negro, para luego tomar 7 tallos o varas los que se
enumeraron con números arábigos del 1 al 7, poniendo el numero en la parte superior,
media e inferior del tallo, o lo que es lo mismo tres numero 1en el tallo, tres numero 2, tres
numero tres y así sucesivamente hasta llegar al tallo o vara numero 7, para luego
promediar los datos de las siete mediciones por características levantada (vease figura
12).
Se obtuvieron 5 plantas o matones levantados por campo en Santa Elisa, promediándose
los resultados de cada planta para obtener un promedio por campo muestreado, al final se
obtienen 5 resultados por los 5 campos de muestreo, los cuales se procedieron a
promediar para obtener un promedio total general de la variedad muestreada de la
variedad L-7616, el mismo procedimiento se siguió en La Noria hasta lograr alcanzar el
promedio total general de la variedad CP-70321.
En correspondencia en la Hacienda Loma Alegre se tomaron tres campos de una
manzana cada uno en los que se realizo el mismo procedimiento, en los campos
denominados B-01, D-01 y D-06 (L.1) de la variedad CP-70321 y en los campos D-02, D03 y E-02 (L.2) de la variedad L-7616.
En total el estudio muestreo 25 plantas en Santa Elisa de las que obtuvo el promedio
general generalísimo el cual sirve como base para la elaboración de los gráficos del
comportamiento de cada variable medida en el campo, las que afectan a la producción
cañera en su totalidad, se realizo un análisis comparativo entre el desarrollo que se
presenta en Santa Elisa vs. L.1 (y sus 15 plantas), lo mismo se realizo con La Noria vs.
L.2, o lo que es lo mismo el promedio de 25 plantas contra el promedio de 15 plantas.
5.8.2 – MATERIALES Y USOS.
80 tiras de dacron negro.
3 marcadores de tinta permanente de color negro.
Un pie de rey.
Estadia topográfica.
Cinta métrica de 30 m.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
103
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
CUADRO 5.21 – MUESTREO DE
VARIEDAD Y TECNICA DE RIEGO.
i
CP-70321
Sitio.
La Noria “N”
Goteo
Riego
50.57
Área Total (Mz)
Área Muestreada (Mz) 5
10
% del Área Total
5
Campos/Mz
5
Plantas/Sitio
25
Plantas/Campo
FUENTE: Propia.
AREAS TOTALES EN PORCENTAJES POR
L-7616
“L.1” (B, D) Santa Elisa “M”
Aspersión
Goteo
30
59
3
6
10
10
3
5
5
5
15
25
(D, E) “L.2”
Aspersión
30
3
10
3
5
15
Las tiras se usaron para señalizar el matón o planta escogida en la investigación, las
cuales se distribuyeron 25 en Santa Elisa y 25 en La Noria, 15 en L.1 y 15 en L.2, los
marcadores se utilizaron para la identificación de los tallos por planta que en este caso
fueron 7 tallos por planta, el pie de rey se utilizo para medir el grosor de los tallos los
cuales se dividieron
En superior, medio e inferior y al mismo tiempo se utilizaron para medir la distancia de los
canutos, los cuales se dividieron en superior, medio e inferior, la estudia se utilizo para
medir la altura de los tallos aras del suelo hasta el cogollo y finalmente la cinta de 30 m
sirvió para medir las distancias a la que estaban cada planta en la disposición “M”.
5.8.3 – DEFINICION DEL MUESTREO.
El muestreo es completamente de probabilidad aleatoria, en el cual todos los elementos
de la población tienen la oportunidad de ser escogidos en el presente trabajo, conociendo
la probabilidad de cada elemento o variable a estar dentro o no de la población de la
muestra.
5.8.4 – DISTRIBUCION DEL MUESTREO.
En una población de tallos dada la distribución de la probabilidad de todos los valores
posibles que se tomaron en el campo, forman parte de la estadística dando el tamaño a la
muestra, con una distribución en forma de promedio o lo que se conoce como distribución
de muestreo de la media estadística de las observaciones tomadas en el campo.
5.8.5 – CARACTERISTICAS AGRONOMICAS.
Estas características las constituyen los aspectos de la botánica, fisiología que son de
relevancia para la agroindustria, en lo que respectan a cada una de las variedades
presentes en el área en estudio, las cuales determinan su incidencia o aptitudes que
finalmente son las que repercuten en las diferentes fases de la explotación cañera como
son la preparación de tierras, la siembra, la preparación de semilleros, la fertilización, el
manejo de malezas, el riego, plagas y enfermedades, corte y recolección en la zafra y los
rendimientos, tanto el agrícola como el industrial.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
104
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Las principales características agronómicas en las variedades son: habito de crecimiento,
despaje, cierre de campo, germinación, resistencia a la sequía, mecanización, varas por
matón, grosor del tallo, largo o distancia del entrenudo, maduración, rajaduras,
rendimiento agrícola y rendimiento industrial.
5.8.5.1 – HABITO DE CRECIMIENTO.
Es una característica de vital importancia que en conjunto con el despaje determinan las
posibilidades de la implementación de una recolección mecanizada, esta característica se
refiere a la disposición que tienen los tallos con respecto a una línea horizontal trazada a
ras del suelo imaginariamente, de acuerdo con lo anterior se establece la siguiente
clasificación.
Vertical: son los tallos que se desarrollan verticalmente, inclinada: son los tallos que
presentan cierto ángulo de inclinación, tomando forma de una sombrilla de agua invertida
y abierta, en donde las varillas de esta son las varas de la caña y encamado: son los tallos
que tienen la característica de caerse o acostarse.
En el área en estudio se observo que el 85 % de los tallos que estaban dentro de la
muestra tenían un habito de crecimiento vertical, el cual se modifico a inclinado después
del inicio del invierno en el mes de Mayo del año 2001 a la totalidad de los campos.
5.8.5.2 – DESPAJE.
Como se menciono anteriormente, el despaje influye en la posibilidad de realizar una zafra
mecanizada, para definir esta caracteristicaza utilizan los siguientes términos.
Bueno: situación que se presenta cuando la variedad despaja naturalmente es decir queda
desnuda, regular: situación que se presenta cuando no despaja naturalmente, pero no
manifiesta inconvenientes al momento del corte y malo: es la situación no deseada, ya que
la paja se mantiene unida al tallo y presenta dificultad a la hora del corte. En el área en
estudio en los campos muestreados el despaje fue regular.
5.8.5.3 – CIERRE DEL CAMPO.
Esta característica se manifiesta en los términos del tiempo en que dilata el campo en no
permitir que la luz penetre al suelo, mediante una cubierta foliar, se considera un cierre de
campo rápido antes de los 4 meses y lento mayor de esta cifra, esta característica
depende del habito de crecimiento, de la técnica de riego, la distancia de siembra, el tipo
de suelo, el diámetro foliar, etc. En el área en estudio esta característica se aprecia a los
3.5 meses de edad, considerándose el cierre de campo como rápido.
5.8.5.4 – GERMINACION.
La germinación se refiere al tiempo que dilata en emerger el brote y a la calidad de esta,
para el tiempo se establecen como rápida, lenta y tardía, la calidad de la germinación se
define con el porciento de fallas en la siembra y se consideran como buena, regular y
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
105
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
mala. En el área en estudio la germinación en tiempo es lenta a los 18 días después de la
siembra y en cuanto a calidad la germinación es buena con un 5 % de falla.
5.8.5.5 – RESISTENCIA A LA SEQUIA.
La resistencia a la sequía se cataloga como variedades resistentes, poco resistentes y no
resistentes, las que soportan condiciones de sequía prolongadas, humedad no optima y
afectadas por la intensidad de la sequía, en el área en estudio se consideran a las
variedades presentes como resistentes a la sequía.
5.8.5.6 – MECANIZACIÓN.
Se refiere a aquellas variedades que pueden ser cosechadas mecánicamente,
presentando dificultad en el proceso o no, se consideran mecanizables y no mecanizables,
según su comportamiento en las labores con maquinas, en el área en estudio a la
mecanización se ha restringido por sus costos de operación así que las variedades son no
mecanizables.
5.8.5.7 – VARAS POR MATON.
Es un carácter de gran importancia por su influencia en los rendimientos agrícolas de una
variedad, para determinar la cantidad de estas, se tomaron las plantas o matones del
muestreo y se contaron el numero de estas para luego sacar una media estadística, la
cantidad de varas por matón (cañas por cepa) es variable y dependen del grado de
desarrollo de los tallos y la variedad
5.8.5.8 – GROSOR DEL TALLO.
Se refiere al diámetro que presentan los tallos, de acuerdo a su diámetro y de estos son
finos, medio finos, medio, medio grueso y grueso, se mide en cm.
5.8.5.9 – DISTANCIA DEL ENTRENUDO.
Se mide la distancia que tiene cada entrenudo o canuto y se clasifica en corto, mediano,
largo y muy largo, se mide en cm.
5.8.5.10 – MADURACION.
Es el proceso de concentración de la sacarosa en el tallo, de acuerdo con la maduración
las variedades se clasifican en maduración temprana, media y tardía.
5.8.5.11 – RAJADURAS.
Generalmente el canuto es liso, pero algunas variedades exhiben rajaduras en el sentido
del eje longitudinal, convirtiéndose este en un detalle típico de la variedad, y es influido por
las condiciones climáticas, en el área en estudio estas se mostraron después de la entrada
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
106
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
del invierno, ya que el cultivo estuvo con temperaturas altas y con las lluvias la
temperatura bajo provocando la aparición de estas.
5.8.5.12 – RENDIMIENTO AGRICOLA.
E s la cantidad de toneladas de caña obtenidas por unidad de área o Ton/Mz, que en
nuestro país se han visto esfuerzos para lograr incrementar estos y el área en estudio es
un ejemplo de esto (vease cuadro 1.8).
5.8.5.13 – RENDIMIENTO INDUSTRIAL.
Es el porcentaje de azúcar obtenido y reflejado en libras por tonelada de caña molida, los
cuales en el área en estudio andan alrededor de los 225 lb/Ton de caña molida.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
107
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
108
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
5.8.6 – RESULTADOS DEL MUESTREO.
Los resultados del muestreo se pueden observar en los anexos del I al IV, en donde se
muestran los registros promedios totales generales de los campos seleccionados en el
muestreo, en el cual se representan las fechas en que se realizaron las mediciones, los
estadios o edad de las plantas en días, el diámetro de follaje en metros, el numero de
yemas por vara medida, la altura de planta o de cada vara en metros, el numero de
canutos por vara, el grosor del tallo en tres posiciones; superior, media e inferior en
centímetros, así como la distancia de los entrenudos o canutos en tres posiciones;
superior, medio e inferior en centímetros.
La variedad CP-70321 ubicada en La Noria (N) tienen características tales como habito de
crecimiento vertical que se ve afectado por la entrada de la primera y por la acción de los
vientos de la zona en estudio que hace que esta se incline, tiene un buen despaje, el
cierre de campo esta definido al tener una altura de planta de 0.90 m y esto ocurre a los
101 días o 3.37 meses lo cual es pronto, tiene una germinación lenta a los 18 días y una
calidad buena con un 5 % de error en promedio, es resistente a la sequía, la zafra no es
mecanizable, tiene un ahijamiento promedio de 10.16 varas por matón, los grosores del
tallo; superior de 2.1263 cm y el medio de 2.4508 cm medianamente finos y el inferior de
2.5549 cm medio, la distancia de los entrenudos; superior de 11.9942 cm o medio, medio
de 14.6457 cm o largo y el inferior de 6 cm o corto, una maduración media en el mas de
Enero, susceptible a las rajaduras, con un rendimiento agrícola de 70.2 Ton/Mz o
excelente, un rendimiento industrial de 225 lb/Ton o excelente, un total de 20.92 yemas
por vara, 3.12 m de altura de planta en promedio y 29.67 canutos por vara con igual
numero de hojas.
Su similar ubicada en la Hacienda Loma Alegre o campos de L.1 tienen características
como habito de crecimiento vertical, buen despaje, cierre de campo cuando la altura de la
planta es de 0.90 m a los 150 días o 5 meses siendo este lento, una lenta germinación a
los 18 días con una buena calidad de la misma con solo un 5 % de error en promedio,
resistente a la sequía, de zafra mecanizable, con un ahijamiento de 12.13 varas por
matón, grosor del tallo; superior de 2.1276 cm y medio de 2.4057 cm o medianamente
fino, inferior de 2.5133 cm o medio, de distancia de entrenudos; superior de 12.0857 cm o
medio, medio de 14.0572 cm o largo, inferior de 6 cm o corto, de maduración temprana en
Diciembre, susceptible a las rajaduras, de aceptable rendimiento agrícola de 61.2 Ton/Mz,
de excelente rendimiento industrial de 213.6 lb/Ton, con 17.26 yemas por vara, de 2.03 m
de altura de planta, de 23.78 canutos por vara e igual numero de hojas.
La variedad L-7616 ubicada en Santa Elisa o campos M tienen características como habito
de crecimiento vertical que es afectado por la entrada de la primera y por la acción de los
vientos que la convierten en inclinada, tiene un buen despaje, el cierre de campo se da
cuando la altura de planta alcanza los 0.90 m y esto ocurre a los 64 días o 2.13 meses lo
que es pronto, tiene una lenta germinación a los 18 días, con una buena calidad con un 5
% de error, es resistente a la sequía, la zafra no es mecanizable, tiene un ahijamiento de
10.64 varas por matón, grosor del tallo; superior de 2.1857 cm o medianamente fino,
medio de 2.5417 o medio e inferior de 3.2617 o medianamente grueso, de distancia de
entrenudos; superior de 14.44 cm y medio de 18.0708 o largos e inferior de 6.3828 o corto,
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
109
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
de maduración media en el mes de Febrero, susceptible a las rajaduras, de rendimientos
agrícolas e industriales de 70.2 Ton/Mz y 226 lb/Ton excelentes, de 19.48 yemas por vara.
Una altura de planta de 3.48 m, y 31.62 canutos con sus respectivas hojas.
Su similar ubicada en la hacienda Loma Alegre o campos L.2 tienen características como
habito de crecimiento vertical, buen despaje, cierre de campo cuando la altura de planta es
de 0.90 m a los 150 días o 5 meses lo que es lento, tiene una germinación lenta a los 18
días con una buena calidad con un 5 % de error, resistente a la sequía, la zafra es
mecanizable, ahijamiento de 13.86 varas por matón, grosor de tallo; superior de 2.2181 cm
o medianamente fino, medio de 2.6679 cm e inferior de 2.7019 cm o medio, distancia del
entrenudo; superior de 11.4952 cm y medio de 14.4381 cm o medio e inferior de 6 cm o
corto, de maduración temprana en Diciembre, susceptible a las rajaduras, rendimiento
agrícola de 55.2 Ton/Mz, rendimiento industrial de 212.4 lb/Ton, con 17.2 yemas por vara,
2.28 m de altura de planta, 24.86 canutos por vara con sus respectivas hojas.
Al comparar los resultados de las mediciones se observa que el desarrollo de las
variedades en la Hacienda El Madroñal supera en la mayoría de los reglones al desarrollo
de las mismas variedades en la Hacienda Loma Alegre, en La Noria las variables de
yemas por vara, altura de planta, numero de canutos, grosor del tallo medio e inferior y la
distancia de entrenudos media supera claramente a su similar ubicada en L.1, así también
en Santa Elisa las variables de yemas por vara, altura de planta, numero de canutos,
grosor del tallo inferior y las distancia de los entrenudos en su posición; superior, medio e
inferior superan a su similar ubicada en L.2.
Luego se procedió a graficar en dos dimensiones los estadios vs. las diferentes variables,
para observar su comportamiento resultando ser lineal, a lo cual se procede a determinar
la ecuación que contenga a todos los valores medidos en el campo calculado por el
método de regresión lineal con la ayuda de un programa estadístico de econometría para
el análisis de los datos conocido como EView 3.1.
5.8.7 – EVIEWS 3.1.
5.8.7.1 – PRESENTACIONES DE ECONOMETRIA.
EView’s 3.1 es un programa que sirve como herramienta para realizar cálculos de
regresión y proyecciones, a través de un novedoso sistema de ventanas, con el cual usted
puede desarrollar una relación estadística entre los datos tomados en el campo para
proyectar valores de todo un ciclo del cultivo de la caña de azúcar en base a estos.
Las áreas de aplicación de este programa son las proyecciones en ventas a futuro,
análisis de costos y proyecciones, análisis financiero, proyecciones macroeconómicas,
simulación, análisis y evaluación de datos científicos.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
110
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
CUADRO 5.22 – CLASIFICACION AGRONOMICA DE LA CAÑA.
Característica
Clasificación
Rangos y títulos
Vertical
Habito de crecimiento
Inclinado
Encamado
Bueno
Natural
Despaje
Regular
Limitado
Malo
Artificial
Pronto
Antes de 4 meses
Cierre de campo
Lento
Mas de 4 meses
Tiempo Rápida
Antes de 15 dds
Germinación
Lenta
De 15 a 25 dds
Tardía
Mas de 25 dds
Calidad Buena
Menos del 10 % de falla
Regular
Del 10 al 30 % de falla
Mala
Mas del 30 % de falla
Resistente
Periodos prolongados
Resistencia a la sequía
Poco resistente
Humedad no optima
Susceptible
Afectaciones visibles
Mecanizable
Zafra
Mecanización
No mecanizable
Varas por matón
De 5 a 40
Ahijamiento
Fino
< 2 cm
Grosor del tallo
Medianamente fino
De 2 y 2.5 cm
Medio
De 2.5 a 3 cm
Medianamente grueso De 3 a 3.5 cm
Grueso
> 3.5 cm
Corto
< 7 cm
Longitud del canuto
Medio
De 7 a 13 cm
Largo
De 13 a 19 cm
Muy largo
> 19 cm
Temprana
Noviembre y Diciembre
Maduración
Media
Enero y Febrero
Tardía
Marzo y Abril
Resistente
No hay rasgos
Rajaduras
Susceptible
Rasgos visibles
Aceptable
< 70 Ton/Mz
Rendimientos Agrícolas
Excelente
> 70 Ton/Mz
< 20 %
Rendimientos Industriales Aceptable
Excelente
> 20 %
FUENTE: Aerotecnia de la caña. Vara y Alcolea. Cuba.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
111
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
EView’s es una versión nueva de un set de herramientas para manejar datos de series de
tiempo, originalmente desarrollado para realizar grandes cálculos como paquete
procesador de series de tiempo, no existe en su diseño limite de utilización, para trabajar
con series de tiempo.
Algunas de las mas importantes aplicaciones de este programa son: crear series de
tiempo de acuerdo a bases de datos de cualquier área antes mencionada, representar
gráficamente datos de series de tiempo, determinar la ecuación que se ajuste a la serie de
tiempo, en el caso en estudio a través de regresión lineal, manejo de base de datos de
series de tiempo y análisis de datos obtenidos.
5.8.7.2 – PROCEDIMIENTO A EJECUTAR.
Seleccionar icono de EView’s.
En la ventana File, abrir New.
En la ventana Workfile, abrir Workfile range y seleccionar On date or irregular, luego en
Star de 1 a n.
En la ventana Quick, abrir Empty group, luego se llena la tabla en Obs, Diámetro y
Estadio.
En la ventana View, abrir Graph y seleccionar Scatter y Scatter with regresión.
En la ventana Quick, abrir Estimate equation, luego llenar: Diámetro_c_Estadio.
En la ventana File, seleccione Save as, nombrando el archivo y luego Exit.
5.8.8 – RESULTADOS DE LA REGRESION LINEAL.
Los resultados obtenidos de el método de regresión lineal o mínimos cuadrados se
resumen en los anexos B y C, se consideran excelentes confirmando el comportamiento
de las variables medidas en los cuatro sitios escogidos, al analizar los gráficos de N vs L.1
se puede observar la notoria superioridad de las variables establecidas en La Noria con un
mejor desarrollo a lo largo de su ciclo, situación similar vive la variedad establecida en
Santa Elisa en la que en la mayoría supera al desarrollo observado en L.2..
5.9 – COSECHA.
5.9.1 – GENERALIDADES.
La cosecha es el ultimo paso en el proceso de producción agrícola del cultivo de la caña
de azúcar, para llevar a buen termino todo el esfuerzo realizado durante un alargo periodo
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
112
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
(con una caña de tercer retoño) es necesario estructurar un plan estratégico de corte para
coordinar oportunamente todas y cada una de los elementos que entran a hacerle frente a
esta responsabilidad, para de manera conjunta llevar a cabo una zafra que cumpla los
objetivos y metas esperadas en este periodo.
El plan estratégico considera la producción de caña esperada, para conocer las
necesidades de mano de obra, programa la época tentativa de inicio y finalización de la
cosecha, ubicándose en el periodo de mayor concentración de sacarosa, dispone la
realización del análisis de madurez con el objetivo de ordenar el corte, define el tipo de
cosecha , si será manual o mecanizada, conoce la capacidad de procesamiento diario del
ingenio, considera la distancia a la que quedan los campos sembrados, lo que repercute
en el transporte, la edad de los campos, las variedades existentes, la disponibilidad de
riego, la posible fecha de preparación de la enramada y limpia de patio donde se
encuentra el winche.
Conviene realizar una programación tentativa de estas actividades, confeccionada y
revisada cada semana para su correcta aplicación, se mantiene comunicación constante
entre las dependencias que se ven involucradas en esta actividad, para que la cosecha
sea lo mas eficiente posible y se le suministre caña de buena calidad a la fabrica, lo que
permite realizar cambios que no afecten en gran medida a esta actividad.
5.9.2 – FRENTES DE CORTE.
Los frentes de corte se establecen de acuerdo a la capacidad de molienda de la fabrica,
esta formado por un conjunto de unidades de producción, en el caso en estudio la
hacienda posee dos frentes de corte dividido en las parcelas de Santa Elisa y La Noria,
que suman entre ambas 109.57 Mz, disponiéndose a iniciar el corte en La Noria, con una
duración teórica de 12.6 días, que en la practica son de 15 días, tiempo donde entra la
cuadrilla de corte que consta de 50 obreros agrícolas, luego se procede a realizar el corte
en las áreas de Santa Elisa la cual tiene una duración teórica de 14.75 días, que en la
practica se traducen a 20 días (vease cuadro 5.23 ).
CUADRO 5.23 – DURACION DEL CORTE EN LA HACIENDA EL MADROÑAL.
Parcelas
Santa Elisa
La Noria
59
50.57
Área total (Mz)
4
4
Área cortada por dia (Mz/dia)
14.75
12.64
Tiempo teórico de zafra (días)
20
15
Tiempo real de zafra (días)
13 – 02 – 02
29 – 01 – 02
Fecha tentativa de inicio del la zafra
08 – 03 – 02
21 – 02 – 02
Fecha real de inicio de la zafra
FUENTE: Propia.
5.9.3 – QUEMA DE LA CAÑA.
La quema de la caña se realiza antes de la cosecha y tiene el objetivo principal de eliminar
el follaje seco, basura y en general, material extraño, para facilitar el corte, tanto manual
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
113
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
como mecanizado y así aumentar la eficiencia de la labor. La quema no elimina el follaje
de la parte superior del tallo, solo lo deseca, esta practica contribuye a facilitar otras
labores agrícolas durante el mantenimiento de la plantación como el riego y el uso de
cultivadores mecánicos, lo cual sirve para disminuir poblaciones de algunas plagas.
La quema es una labor de sumo cuidado, debe estar en manos de personas muy capaces
y responsables, porque si se comete un error o descuido, el fuego puede pasar a las
plantaciones vecinas o a otras áreas, extendiéndose sin ningún control. Son necesarias
algunas labores, tales como rondas y eliminación de material seco alrededor de la sección
que va a quemarse.
La labor se inicia en el lugar opuesto a la dirección del viento, avanzando en forma lenta,
realizando el encendido por puntos cada 10 m de largo, luego cuando el fuego del lado
opuesto ha ingresado lo suficiente, se hace lo mismo por los bordes y por ultimo en el lado
donde se tiene el viento a favor.
La condición ideal para realizar la quema es cuando el viento se encuentra calmado, para
que sea lenta, en el área en estudio se acostumbra hacerla en las primeras horas de la
madrugada, entre las 3 y las 4 de la madrugada porque hay menos viento. El tiempo entre
la quema y el ingreso del personal de corte manual debe ser el suficiente para que este
pueda laborar sin dificultad por las brasas, pero solo el necesario para evitar que la caña
se deteriore, siendo entre las 6 y las 7 de la mañana, no es conveniente quemar mas caña
de la que se puede cortar, transportar y procesar diariamente por la industria.
5.9.4 – TIPO DE COSECHA.
En el Ingenio Montelimar se realiza dos tipos de cosechas: una totalmente manual y otra
parcialmente mecanizada, la utilización de cada una de ellas depende de las
características del área de producción, del tipo de clima de la región, de la topografía del
terreno, de la distancia a la que se encuentran las áreas de la fábrica, etc. En la Hacienda
El Madroñal se realiza una cosecha totalmente manual.
5.9.4.1 – COSECHA MANUAL.
En la cosecha manual las labores como el corte, el acomodo de las rumas, cargar las
carretas se realizan en forma manual, se transporta desde el terreno a un patio aledaño
donde se cargan las rastras con un equipo mecánico conocido como winche para acarrear
o transportar la caña a la fabrica.
5.9.5 – CORTE DE LA CAÑA.
El corte es una labor de suma importancia debido a que según sea la calidad con la que
se realice, así será la recuperación en el acampo y de sacarosa en la fábrica,
independientemente de la modalidad de la cosecha, es necesario que cumpla con una
serie de requisitos, los cuales presentaremos a continuación.
5.9.5.1 – CORTE A RAS DEL SUELO.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
114
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Con ello se trata de incluir la parte inferior del tallo que es la mas rica en sacarosa, si
quedan tacones por cortar algo arriba, la brotación de la cepa, en el siguiente ciclo, no
será buena y habrá poca uniformidad en el desarrollo de los tallos, además los tallos se
forman a partir de las yemas de los tacones lo cual es totalmente indeseable, fomentando
el ataque de plagas y enfermedades en estos creando campos susceptibles y de pocos
rendimientos.
5.9.5.2 – CORTE DEL COGOLLO.
El corte del cogollo, despunte o descogolle debe hacerse a una buena altura, para eliminar
la porción del tallo con el menor contenido de sacarosa, que es donde se ubican las hojas
verdes o cogollo, es la sección del tallo que se acorchan, generalmente como
consecuencia de la fluoración, debe removerse debido a que este material pasa a formar
parte de la materia extraña.
5.9.5.3 – ELIMINACION DE MATERIA EXTRAÑA.
La eliminación de la mayor cantidad de materia extraña es necesaria para que los tallos
queden lo mas limpios posibles sin hojas verdes o secas, cogollos, raíces, tierra, malezas,
piedras, tallos secos o cualquier otro tipo de materia extraña o trash del cual no se puede
extraer sacarosa de manera rentable. Toda esta materia dificulta la extracción de sacarosa
en la fábrica conforme aumenta y además perjudica a los obreros agrícolas a la hora de
cobrar su jornada.
5.9.6 – SISTEMA DE CORTE MANUAL DE LA CAÑA.
El sistema de corte manual de la caña consiste en la utilización del machete cañero, en el
cual a cada cortador se le asigna un numero determinado de surcos, generalmente 2
surcos dobles, el corte se inicia dejando un trecho de 2 m, luego se realiza la ruma o la
hilada en pareja; siendo esta la agrupación ordenada de los tallos cortados que se colocan
a lo largo del surco.
5.9.6.1 – DESCRIPCION DEL METODO.
La condición ideal para efectuar el corte, es la que le permite a la caña permanecer
vertical después de la quema, pero la realidad es muy diferente lo que dificulta la labor, el
operador al iniciar el corte debe buscar primero la mejor posición, si la planta tiene los
tallos inclinados hacia el cortador deberá comenzar por el lado opuesto, cuando los tallos
se encuentran postrados hacia la izquierda comienza por la derecha y, si ocurre lo
contrario, por la izquierda.
Como medida de seguridad, el pie deberá colocarse en posición opuesta a la mano con la
que se sostiene el machete, para evitar heridas, así si la herramienta se sostiene con la
mano derecha, el pie izquierdo debe ir atrás, se recomienda la utilización de espinilleras
para evitar cortadas, estas medidas de seguridad son de vital importancia para el obrero
agrícola.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
115
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Al iniciar el corte se cuentan los surcos de izquierda a derecha se le reparten a cada
cortador 4 surcos o 2 surcos dobles, se comienza a cortar el numero 2 y luego se sigue
con el numero1, la ruma se comienza entre el surco 2 y el 3, dejando un espacio para
facilitar el movimiento del cortador, en el transcurso del corte se procede a descogollar el
tallo en el suelo, luego se corta el 3 surco y se descogolla hasta terminarlo y finalmente se
corta el surco 4 y se procede a descogollar hasta terminarlo.
Cuando el corte manual es hecho correctamente proporciona una serie de ventajas en
relación al corte mecanizado, efectuándose mejor el corte en la base de la cepa, se
traslada menor cantidad de basura a la fabrica, el descogolle es mejor se reduce el
desperdicio de los tallos de caña.
5.9.6.2 – PAGO, ALZA Y TRANSPORTE DE LA CAÑA CORTADA.
En el área en estudio se ha establecido como norma de pago por la caña cortada por el
peso de la caña que el cortador realizo en su jornada de trabajo al capataz de corte y se
realiza de la siguiente manera: el cortador reporta una determinada cantidad de caña la
cual se transporta en una carreta hasta el patio del winche, el winche es un aparato que
trabaja con un motor de tractor el cual es accionado con diesel, donde se pesa y el
cortador, el carretero y el operador del winche reciben un recibo que indica el peso
registrado por este en quintales, el cual luego de pesarse se alza en la rastra para su
posterior transporte a la fabrica (vedse cuadro 5. 24 ).
5.9.7 – FACTORES QUE DISMINUYEN A LOS RENDIMIENTOS AGRICOLAS E
INDUSTRIALES.
A nivel agrícola e industrial son muchos lo factores que disminuyen los rendimientos
ocasionando perdidas apreciables, unas se pueden controlar como la madurez solo
quemando la caña necesaria para que transcurra el menor tiempo entre la quema y la
molienda, en el área en estudio en la zafra 2001/ 2002 se suscito una situación de orden
económico que no nos compete a los realizadores del presente trabajo, pero debemos
señalar que debido al atraso de la zafra la caña se deterioro en peso, por lo que se
esperaba tener una zafra con 85 ton/Mz de rendimiento agrícola pudiéndose obtener
solamente 70.2, en un periodo de atraso de casi 1 mes de acuerdo al plan estratégico
diseñado por la industria.
CUADRO 5.24 – PARAMETROS DE COSECHA EN EL AREA EN ESTUDIO.
Variable
Norma
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
Ingeniería Agrícola.
116
Capitulo 5.
Situación Agrícola de la Caña de Azúcar en la Hacienda El Madroñal.
Numero de surcos por hombre
Norma en qq/cortador
Norma del carretero en qq/carreta
Norma total de carga de la rastra Ton/rastra
Numero de cortadores/Mz
Numero de carretas/Mz
Cuadrilla de cortadores
Área cortada por dia en Mz
Norma de combustible del winche en galones
Consumo de combustible diario del winche
Rendimiento agrícola obtenido en campo en Ton/Mz
FUENTE: Propia.
Realizado por: Palacios Corea y Peña Mercado.
4
54
54
54
13
13
50
4
60
20
70.2
Ingeniería Agrícola.
117
Descargar