La televisión educativa: La televisión educativa surgió como respuesta a problemas medulares de la educación como la falta de infraestructura para atender a un mayor número de personas, la deficiente formación pedagógica de los docentes, los escasos medios educativos en manos de los maestros, la baja calidad del servicio, las altas tasas de deserción y el poco interés de los ciudadanos por educarse. El General Gustavo Rojas Pinilla había visitado Alemania, donde pudo observar los beneficios que la televisión brindaba al sistema educativo de este país y, con el apoyo de su asesor Jorge Luis Arango quien también conocía la experiencia alemana, decidieron implantar en Colombia la televisión como recurso educativo. Dos misiones extranjeras habían hecho estudios sobre Colombia entre 1949 y 1953. Una, fue dirigida por Lauchlin Currie y, la otra, por el sacerdote católico Louis Joseph Lebret. Ambas misiones argumentaban la urgencia de contrarrestar el analfabetismo, aumentar la cobertura y subir los niveles de escolaridad como requisitos indispensables para cambiar la condición de subdesarrollo. La televisión educativa sería un medio eficaz. La noción de subdesarrollo estaba asociada a la falta de educación y a los problemas existentes en este sistema. La educación estaba llamada a cerrar las brechas sociales, a transformar las estructuras de la sociedad, a dar fundamento a los objetivos de progreso asociados con la industrialización y a abrir la sociedad a esquemas modernos que superaran las prácticas agropastoriles. Eran grandes propósitos para los cuales se necesitaba poner en funcionamiento un poderoso medio como la televisión. El mundo vivía la Guerra Fría como la tensión entre los grandes bloques norteamericano y soviético. Los países latinoamericanos establecieron la “Alianza para el Progreso” con los Estados Unidos, en agosto de 1961, con los acuerdos de Punta del Este, Uruguay, como un mecanismo de resistencia a cualquier intervención del bloque contrario. Una manifestación del apoyo de EEUU hacia los gobiernos de la región fue la presencia de organismos internacionales de ayuda para el desarrollo de los países del Tercer Mundo como las fundaciones Fulbrigth, Rockefeller y Ford, y organismos como el BIRF (Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento) y el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) que respaldaron la prioridad dada a la educación como promotora de cambios en todas las estructuras sociales. Definición : Podemos decir, que la "televisión" es un medio de comunicación masiva y al incorporarle la palabra "educativa", se transforma en un medio didáctico, en un sentido estricto, debe ser capaz de mostrar determinados contenidos con una forma de representación diferente a las que utilizan otros medios, dejando de interesar la distancia de superación espacial entre el profesor y el alumno, manteniendo el interés por los contenidos. En este caso, la televisión educativa adquiere un valor relativo en la presentación y divulgación de materiales didácticos, ya que al ser una herramienta de trabajo casi completa para el docente, y con su sabia aplicación de la interpretación y exposición audiovisual, se logrará transmitir un mensaje mucho más completo al estudiante, que le permita desarrollar sus capacidades cognitivas en beneficio de un nivel intelectual mucho más avanzado. La primera función que la televisión puede cumplir en las aulas presenciales tiene que ver con una característica de los medios , dadas sus peculiaridades expresivas, puede hacerlo con muchas "garantías". La unión de la imagen dinámica y el sonido, la posibilidad del empleo de esquemas, modelos, etc., hace de la televisión el medio idóneo en este momento para aproximar los contenidos, traer al aula lugares, objetos, situaciones, procesos que con otro de los medios convencionales sería mucho más problemático. Al incorporar cualquier medio de comunicación a la enseñanza debe producir o debe ayudar a que se produzca, al menos teóricamente, aprendizaje en los receptores. Al concepto de medio en general televisión educativa, el medio didáctico debe añadir, al menos, dos características que le va a dar ese matiz de didáctico: En primer lugar hay que añadir la necesidad de que el medio, por su configuración, obligue al profesor a reflexionar sobre su realidad educativa concreta y como consecuencia de ello, descubrir cuales son sus necesidades reales con relación a ese medio, que es lo que pide de él, que lugar va a ocupar dentro de su diseño, que función va a cubrir y cuales son las modificaciones metodológicas que tiene que introducir y por tanto que tipo de previsiones debe considerar. Esto significa que el medio, tal como llega a las manos del profesor, no puede o no debe ser empleado por el profesor. Debe ser madurado e interpretado de una manera más llamativa para luego ser luego ser transmitido a los estudiantes para una mejor captación de conocimientos. En segundo lugar la televisión tiene posibilidades dentro de los diseños curriculares algo que no es posible cuestionar, a la vista de los futuros desarrollos tecnológicos no es difícil imaginar que, en los próximos años, las posibilidades de las redes, unidas a este medio, van a transformar el concepto de escuela y de sistemas escolar y sólo, en la medida en que quienes nos dedicamos a la enseñanza hayamos hechos las reflexiones pedagógicas oportunas, esa transformación podrá tener una cierta coherencia didáctica interna, de lo contrario, la transformación, nos vendrá impuesta sin ningún tipo de posible intervención y responderá a criterios no siempre confesables. Además de la televisión educativa, se han incorporado a la educación un sinnúmero de elementos tecnológicos para beneficio de la enseñanza apredizaje, entre ellos podemos mencionar los videos educativos, que son una herramienta didáctica eficaz, siempre y cuando el docente les dé el uso adecuado y aporte de su intelecto y capacidad a la hora de disernir respecto al tema visualizado por los estudiantes, ya que en la manera en que el profesor sustente lo expuesto en el video el estudiante podrá tener amplio conocimiento del tema. Los 10 mandamientos I. Respetar la televisión desde su discurso, sus lógicas, sus estructuras de narrar, ya que este medio masivo de comunicación es más inteligente narrando bien. La televisión no reproduce la secuencia lineal y curricular de la educación formal sino que trabaja sobre el proceso y el flujo propio de las narrativas audiovisuales. II. Respetar a la televisión como lugar de narración y entretención social. La televisión ha demostrado que es una máquina eficiente de contar historias ; su potencial está ahí, en haberse convertido en la "cuentera" de nuestros tiempos que le crea encanto al ciudadano. III. Evitar llenar la pantalla de contenidos para ilustrar ignorantes, morales de imposición pública y políticas de imagen personal. Todo contenido, moral o política se debe convertir en historias audiovisuales. IV. Recordar que la televisión es educativa en cuanto forma en modelos sociales. La televisión es educativa cuando es escenario del diálogo intercultural, presenta lo universal que no pasa por lo comercial y amplia las posibilidades simbólicas de construcción de ciudadanía, democracia y sociedad civil. V. Asumir que la televisión educativa debe ser una experiencia formativa nueva en sí misma al incorporar las nuevas-otras formas de cultura, de ver y leer, de aprender y conocer, de hacer y construir ciudadanía, que forma para la convivencia y capacita para poder tener acceso a las competencias múltiples que habilitan para ser un ciudadano productivo en la actualidad. VI. Aprender que hoy las temáticas son locales y las narrativas globales. Por lo tanto, hay que reivindicar aquellas formas y formatos que encantan más frecuentemente a los televidentes, y que ellos y ellas consideran como cotidianos y hasta educativos. VII. Asumir que la televisión educativa recupera lo gozoso, divertido, significativo, seductor y afectivo propio de la educación. VIII. Recordar que si el programa de televisión que se hace es aburrido o tedioso o arrogante es porque quien lo hace es aburrido, tedioso o arrogante. La pantalla es un espejo del alma de quien la hace. IX. Asumir que la televisión educativa es una práctica vital que reconoce a los maestros en cuanto trabajadores de la cultura y del nuevo ciudadano. X. Recordar que la televisión es educativa en cuanto genere proyectos de interactividad con la comunidad educativa ; la interactividad del canal educativo está dada por el uso de los multimedios (televisión, radio, impresos e internet). Programas de televisión educativa: Latitud 4´13 SUR: Es un programa tipo Tele realidad (reality) con una clara intención educativa sin perder todas las pruebas, las dificultades, la fuerza y la energía de los realities tradicionales. Dirigido al público juvenil comprendido en la franja de los 13 a 16 años de edad, Latitud 4´13 SUR pretende fomentar en la audiencia colombiana la idea de que realizar los sueños es posible siempre y cuando queramos ser dueños de nuestros destinos. Estará al aire de lunes a viernes a la 1:00 p.m. con repetición a las 8:00 p.m. CINCO EN 1 Serie temática que presenta de una forma amena y entretenida las experiencias pedagógicas significativas desarrolladas por docentes de todo el país, cuyo objetivo es tener un impacto positivo en los jóvenes que las vivencian y en la comunidad en la que se inscriben. Estará al aire todos los martes a las 5:00 p.m. con repetición los sábados a las 5:30 p.m. MEMORIA CRÓNICA Serie argumental en la que Juan Sebastián, motivado por las crónicas de su abuelo, emprende un viaje para confrontar la historia que éste vivió. Este programa pretende fomentar la importancia de la memoria en nuestra construcción cómo ciudadanos Colombianos. Estará al aire los viernes a las 8:30 p.m. CLIPS DE INTERÉS SOCIAL Es una producción audiovisual dividida en pequeños clips, en los que los jóvenes colombianos del común tuvieron la posibilidad de presentar por televisión nacional su visión acerca de temas de su interés como el aborto, el maltrato animal, la política, entre otros. La serie mostrará las ideas y/o creaciones audiovisuales del público entre los 16 y 18 años y promoverá entre los jóvenes el reconocimiento de la importancia de la propia expresión y valoración de la expresión de los otros. Estará al aire todos los días durante la franja juvenil de 12:00 p.m a 2:00 p.m. con repeticiones de 6:00 p.m. a 8:00 p.m. CLIPS DE CREACIÓN Serie de videos con intención educativa dirigida a jóvenes de 13 a 15 años, compuesta por 23 clips de 3 minutos de duración cada uno. Esta serie pretende sensibilizar a su audiencia con respecto a temas de interés social como la violencia, el amor, el clima escolar, entre otros.Estará al aire todos los días después de las 8:30 p.m. Relanzamientos [arriba] VOCES DE FAMILIA Adicionalmente, se relanzarán series en las franjas familiar y juvenil como Voces de familia, en donde se relatan historias de familias colombianas de diversos orígenes y contextos, y la manera como sus miembros tejen sus relaciones al enfrentar diferentes situaciones de la vida cotidiana, asumiendo una posición que los lleva a solidificar sus lazos. Se emitirá de lunes a viernes a las 10:00 a.m. y los lunes y jueves a las 5:00 p.m. POR LA TROCHA Y RUIDO BLANCO Otro relazamiento será dedicado a los jóvenes que tendrán la oportunidad de volver a ver dos de las series más exitosas de la franja: Ruido Blanco y Por la Trocha. Ruido Blanco es una serie documental que presenta de manera paralela en cada capítulo el proyecto de vida de dos jóvenes colombianos en el entorno cultural y social de cada uno de los personajes. A través de sus historias individuales y un encuentro final se relatan las posibilidades de convivencia de personas con diferentes visiones sobre la existencia y se hace énfasis en las maneras creativas de utilizar el diálogo y la expresión para entender y respetar esas diferencias. Se emitirá los martes a la 1:30 p.m. Por la Trocha explora la experiencia de Natalia y Pedro, dos jóvenes que a pesar de tener en común el interés de recorrer nuestro país, tienen diferentes objetivos para su viaje: Natalia busca el contacto con la naturaleza, la gente y sus expresiones culturales, mientras que Pedro es un muchacho que busca entender su país, su historia y sus conflictos. Se emitirá todos los viernes a la 1:30 p.m. VOCACIÓN MAESTRA Los maestros podrán disfrutar nuevamente de las historias de vida de los docentes protagonistas de Vocación Maestra, que provienen de zonas tanto rurales como urbanas y cuyas propuestas pedagógicas abordan diversas áreas del conocimiento. A lo largo de cada capítulo los profesores dejan ver su lado humano: sus sueños, dudas, contradicciones y su gran compromiso con la enseñanza y las nuevas formas de transmitir el conocimiento. Se emitirá todos los miércoles y viernes a las 5:00 p.m.