La revista del PNUMA para los jóvenes para los jóvenes · por los jóvenes · sobre los jóvenes UNidos contra el CAMBIO CLIMATICO – Pintar para el Planeta Ganancias materiales – Lo importante es conectarse Fe natural – EXPANSION VERDE – La Hora de la Tierra T 6.4 Spa v3.indd 1 20/1/09 21:46:12 TUNZA, la revista del PNUMA para los jóvenes. Si desea consultar ediciones actuales o anteriores de la presente publicación, sírvase acceder a www.unep.org Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) PO Box 30552, Nairobi, Kenya Tel (254 20) 7621 234 Fax (254 20) 7623 927 Télex 22068 UNEP KE E-mail [email protected] www.unep.org ISSN 1727-8902 Director de la Publicación Satinder Bindra Editor Geoffrey Lean Colaborador especial Wondwosen Asnake Redactora Juventud Karen Eng Coordinadora en Nairobi Naomi Poulton Jefe, Dept. Infancia y Juventud del PNUMA Theodore Oben Directora de circulación Manyahleshal Kebede Diseño Edward Cooper, Ecuador Traducción Michelle Marx Producción Banson Foto de la portada PNUMA Jóvenes colaboradores Laura Paulina Tercero Araiz, México; Andrew Bartolo, Malta; Sarah Bishop, Australia; Marie Nickie Bolos, Filipinas; Zoë Caron, Canadá; Ahmed Chentir, Argelia; Meghna Das, India; Matthew Giordmaina, Malta; Carolina Arruda Buarque de Gusmão, Brasil; Paulina Monforte Herrero, México; Ruchi Jain, India; HyunJin Jeon, Rep. de Corea; Gloria Ip Tung, Hong Kong SAR; Carlos Bartesaghi Koc, Perú; Margaret Koli, Kenya; Simon Sizwe Mayson, Sudáfrica; Netpakaikarn Netwong, Tailandia; Rohit Pansare, India; Sri Rezeki, Indonesia; Oscar Felipe Saavedra, Colombia; Deia Schlosberg, EEUU; Hyrla de Souza e Silva, Brasil; Charlotte Sullivan, RU; Sijie Tan, Singapur; Gregg Treinish, EEUU; Juan José Aponte Ubillús, Perú. Otros colaboradores Rod Abson, Oficina Scout Mundial; Jane Bowbrick; Chris Coulter, GlobeScan; Michelle Desilets, Borneo Orangutan Survival UK; Julia Horsch, Bayer; Pascale Moehrle, WWF; Pavan Sukhdev, Deutsche Bank; Rosey Simonds y David Woollcombe, Peace Child International. INDICE Editorial Llevando el verdor a la práctica Nuevos amigos, nuevos materiales Unámonos en la lucha Fe natural Uniendo naciones El Nuevo Acuerdo Verde TUNZA contesta tus preguntas Expansión verde “¡Yo voy a vivirlo!” La supervivencia no es negociable Acción global Consumiendo el planeta Compra y venta Lo importante es conectarse Pensando globalmente Una hora sin energía El simio que cambió mi vida La vida silvestre Retorno a la antigua senda Iniciativas personales Ganancias materiales Reacciones químicas Siete pensadores mundiales 3 4 5 6 6 7 8 8 9 10 11 11 12 12 14 15 15 16 17 18 19 20 21 22 Impreso en el Reino Unido El contenido de esta revista no refleja necesariamente las opiniones ni las políticas del PNUMA, ni de los editores, ni constituye un boletín oficial. Las designaciones utilizadas y la presentación no implican la expresión de ninguna opinión por parte del PNUMA sobre la situación legal de ningún país, territorio o ciudad o sus autoridades, ni sobre la delimitación de sus fronteras o límites. El PNUMA promueve prácticas favorables al medio ambiente, mundialmente y en sus propias actividades. Esta revista está impresa en papel 100% reciclado, libre de cloro, con tintas de base vegetal. Nuestra política de distribución aspira a reducir la huella de carbono del PNUMA. 2 El PNUMA y Bayer, la empresa internacional con sede en Alemania dedicada a la salud, la protección de cultivos y la ciencia de materiales, están trabajando juntos para fortalecer la conciencia medioambiental de los jóvenes y atraer a niños y jóvenes para participar en asuntos ecológicos en todas partes del mundo. El acuerdo de asociación, renovado hasta el final del año 2010, establece una base que permitirá al PNUMA y Bayer ampliar su ya antigua colaboración para llevar iniciativas exitosas a muchos países alrededor del mundo y desarrollar nuevos programas juveniles. Los proyectos incluyen: la Revista TUNZA, el Concurso Infantil Internacional de Pintura y Dibujo sobre Temas de Medio Ambiente, el Joven Enviado Ambiental Bayer en Alianza con el PNUMA, la Conferencia Juvenil Internacional Tunza del PNUMA, redes juveniles sobre medio ambiente en Africa, América Latina, América del Norte, Asia Occidental, Asia-Pacífico y Europa, el foro Asia-Pacific Eco-Minds y un concurso fotográfico –“Enfocando la Ecología”– en Europa Oriental. TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 2 26/1/09 12:18:53 EDITORIAL BUENO Y MEJOR Con menos de un año hasta que los gobiernos se reunirán en Copenhague para llegar a un acuerdo mundial sobre el cambio climático, los líderes necesitan saber –con más urgencia que nunca– lo que preocupa a la gente que representan. Estas son algunas maneras de explicar el problema a las claras: BUENO Uniéndose: Participar lo más posible en demostraciones o campañas locales. Ya sea que protesten contra vastos desarrollos de uso intenso de carbono o para educar al público sobre los beneficios ambientales de comer alimentos cultivados localmente, los números hacen la fuerza, y los medios de comunicación toman nota cuando las muchedumbres salen a la calle. Hagan que su familia y sus amigos ayuden a hacer una impresión aún más fuerte. Cosa mejor, si no pueden encontrar una campaña local para apoyar su causa favorita para combatir el cambio climático, inicien una ustedes mismos. MEJOR Extendiendo el mensaje: El instrumento más poderoso que tenemos es la comunicación, particularmente entre iguales. Si lo comunican a tres amigos cada uno de los cuales lo comunica a tres amigos más, el mensaje puede extenderse a números exponenciales de personas, ya sea mediante el reparto de volantes en el colegio, artículos en la prensa, o por intermedio de una red social o sitios de video en Internet. LO MEJOR DE TODO Escribiendo: Dicen que la pluma es más poderosa que la espada. Averigüen quiénes son sus ministros locales y nacionales para el medio ambiente y comiencen una campaña de cartas para decirles por qué se preocupan por el problema del cambio climático, y qué desearían que ellos hicieran para solucionarlo. A nivel local, esto podría referirse a crear una mayor infraestructura para ciclismo, y a nivel nacional podría ser que soliciten a su país que emprenda el liderazgo para comprometerse a límites de emisiones de carbono que realmente cambiarían las cosas. D urante casi nuestra entera existencia en el planeta, nosotros los humanos hemos sido criaturas locales. Desde tiempos prehistóricos hasta épocas sorprendentemente recientes, la mayoría de las personas se alejaban muy poco del lugar donde habían nacido, obtenían su subsistencia de la región a su alrededor, y dependían de ella para manejar sus residuos. Hasta el desarrollo del comercio, el establecimiento de la civilización y el surgimiento de estados-naciones no cambiaron mucho esta situación. Por cierto, algunas regiones se tornaron intensamente devastadas o contaminadas –como las colinas de la antigua Grecia denudadas de árboles para construir barcos, o el Támesis de Londres convertido en una cloaca abierta, por ejemplo– pero los efectos aún seguían siendo locales, y el resto del mundo no se veía afectado. Ahora, el surgimiento de la comunicación rápida –y el precipitado aumento de la población así como del consumo– ha puesto fin a todo esto. La humanidad se ha convertido en una especie global. Si bien muchos de los habitantes del mundo, especialmente los pobres, todavía podrán depender de una región local, ningún individuo –y ninguna comunidad– puede aislarse. Hasta los más pobres entre los pobres son afectados por las acciones de los banqueros en Wall Street o la City de Londres. Los habitantes de las islas del Pacífico, que no han contribuido casi nada al calentamiento de la Tierra, deben abandonar sus casas porque el cambio climático causado por la contaminación a muchos kilómetros de distancia causa el alza de los mares. El hollín del humo de Asia no tarda en llegar a Norteamérica, los plaguicidas utilizados en los trópicos destilan sobre la región ártica, y una tonelada de dióxido de carbono tiene el mismo efecto mundial sobre el calentamiento del planeta, no importa dónde es emitida. Tanto los problemas económicos como los ambientales son cada vez más globales, y por ende deben solucionarse mundialmente. En esto, la Organización de las Naciones Unidas es crucial. A lo largo de sus tres décadas y media de existencia, el PNUMA ha estado en la médula de la formación de derecho internacional sobre el medio ambiente, permitiendo a los gobiernos cooperar a través de un amplio espectro de asuntos, desde la protección de la capa de ozono hasta el control del comercio en residuos peligrosos, desde los desiertos hasta los mares. Pero la mayor prueba de todas –lograr el control del calentamiento de la Tierra– todavía queda por resolver, y este año será crucial en decidir si se logrará. Queramos o no, todos somos ahora ciudadanos del mundo y debemos asumir la responsabilidad para su futuro. La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 3 3 20/1/09 21:46:20 Llevando el verdor a la práctica “Llevó 30 años de esfuerzo y educación, pero en Alemania ahora ya no arrojamos nuestros residuos a los vertederos,” dijo Hamid Shakoor de AVEA, la empresa municipal de administración de residuos para Leverkusen, Alemania. “En vez de ello, nuestra política es evitar la producción de basura para empezar, y luego reciclar o reutilizar todo material posible. Incineramos el resto, utilizando la energía para calefacción y energía de distrito. H amid Shakoor estaba hablando a un grupo de jóvenes ambientalistas de todas partes del mundo, mientras observaban a una pareja de alemanes de mediana edad que sacaban un sofá de su camioneta y lo arrojaron a un cubo abierto marcado con la palabra Sperrmüll (basura voluminosa). A su alrededor, otros estaban descargando residuos, clasificándolos cuidadosamente en categorías: vidrio de diferentes colores, PVC, corcho, cables telefónicos, basura de jardines, productos electrónicos, basura peligrosa y otras más. Algunos también se llevaban algo – bolsas de abono orgánico hecho de residuos verdes. Podrá ser práctica común en Alemania, pero para los jóvenes observadores fue una revelación. “En mi país, hay algunos que separan la basura,” dijo Oscar Felipe Saavedra, de Colombia, “pero no porque el gobierno tenga una política de educar a la gente.” Estándares de vida Yo creo que la diferencia debe ser que Alemania tiene un estándar de vida suficientemente alto para permitirse cuidar el medio ambiente,” observó Meghna Das. “En la India, la gente tiene problemas más grandes que dividir su vidrio en diferentes colores. Pero tampoco aquí sucedió de la noche a la mañana, y espero que algún día nosotros también podamos tener este sistema.” Simon Sizwe Mayson, de Sudáfrica, expresó una opinión diferente. “Me asombra que no existe absolutamente nin4 gún vertedero generado por residuos domésticos,” concedió. “Pero, ¿qué pasa con las tres Rs? Sí, están reciclando, ¿pero qué pasa con reducir y reutilizar? En mi país, a nadie se le ocurriría tirar un sofá con una simple rajadura. Reciclar es eficiente, pero no tan eficiente. Es un problema de consumo excesivo en naciones desarrolladas.” Opiniones fuertes Opiniones fuertes como ésta son normales en el programa de Jóvenes Enviados Ambientales Bayer (BYEE), la conferencia organizada por la empresa en asociación con el PNUMA, que reúne a jóvenes ambientalistas fuertemente comprometidos de todas partes del mundo en la sede de la compañía en Leverkusen en Alemania. En el curso de una semana, los participantes visitan las tecnologías verdes más novedosas, ganan una visión de cómo los habitantes, el gobierno y las industrias alemanas trabajan juntos para ayudar a proteger el medio ambiente, e intercambian información e ideas. Ahora en su décimo año, el programa ha crecido desde ser anfitrión de personas jóvenes de un solo país (Tailandia) hasta dar la bienvenida a 50 Enviados de 18 naciones: Brasil, China, Colombia, Ecuador, Filipinas, India, Indonesia, Kenya, Malasia, Perú, Polonia, la República de Corea, Singapur, Tailandia, Turquía, Venezuela, Viet Nam y, por primera vez este año, Sudáfrica. Como siempre, los delegados de 2008 mezclaron las discusiones con activi- Michael Rennertz/Bayer AG Dirk Hansen/Bayer AG Michael Rennertz/Bayer AG Las cenizas luego pueden ser recicladas en la construcción de caminos.” dades, cimentando la teoría en experiencia. Las charlas sobre el monitoreo de la calidad del aire y del agua precedieron a una visita a una planta de incineración de basura para ver cómo la contaminación es quitada del humo de chimeneas, y una excursión por el Rin en un barco-laboratorio de la agencia ambiental estatal para recoger una muestra del agua. Después de enterarse del reto de alimentar a una creciente población mundial en el departamento CropScience de Bayer, los Enviados donaron batas de laboratorio y gafas protectoras a Baylab Plants –un nuevo departamento educacional recientemente abierto– para extraer ADN de una planta de arroz, un proceso que permite a los científicos analizar rasgos como por ejemplo la resistencia a inundaciones. Un sentido de urgencia Pero este año había un nuevo sentido de urgencia. “Nos reunimos en un momento en que el mundo se encuentra en seria crisis,” dijo Satinder Bindra, el Director de Comunicaciones e Información Pública del PNUMA, en sus palabras de apertura. “Las noticias están llenas del colapso financiero y las escaseces de alimentos en un momento en que la atención del mundo también está concentrándose más que nunca en el cambio climático. Y todos estos retos están profunda y globalmente conectados entre sí.” “Los científicos dicen que el derretimiento glacial está ocurriendo a un ritmo cada vez más acelerado,” añadió. “Los glaciares alimentan a ríos como el Ganges TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 4 20/1/09 21:46:21 y el Yangtze, que han criado civilizaciones y alimentado a millones de habitantes. Si estos ríos se volviesen estacionales, ¿dónde irían estos habitantes? Imaginen el impacto sobre los cultivos: India y China son los más grandes productores de arroz y trigo en el mundo. El precio del pan se pondrá por las nubes.” Actuando juntos Instó a los Enviados a tomar en serio sus responsabilidades como individuos, pero sin olvidar tampoco que la unión hace la fuerza, especialmente en vista de que los líderes mundiales se reunirán dentro de poco para elaborar nuevos acuerdos en la Conferencia sobre los Cambios Climáticos de la ONU en Copenhague. “Los habitantes del mundo menores de 25 años suman 3.000 millones,” dijo el Señor Bindra. “Si los jóvenes se ponen de acuerdo para actuar juntos, pueden enviar un poderoso mensaje. ¡Ha llegado la hora de hacer oír estos 3.000 millones de voces!” Pero también advirtió que no hay tiempo para los jóvenes de quedarse esperando que los gobiernos arreglen las cosas. “Es hora de que la gente joven no sólo piense “verde” sino de que lleven el verdor a la práctica. Ustedes, como líderes ambientales, deben hacer cundir la voz, dirigir campañas de concienciación, emprender medidas y conseguir que 50 de sus amigos en el Facebook hagan lo mismo. Ustedes poseen el conocimiento. Es vuestro planeta. ¡Agarremos el toro por los cuernos!” Nuevos amigos, nuevos materiales Hyrla de Souza e Silva (23), de BRASIL, y el PERUVIANO Carlos Koc (23) se conocieron como Jóvenes Enviados Ambientales Bayer en 2007. Desde entonces han venido compartiendo ideas e información. Hyrla: Mi amigo Carlos se ha licenciado en arquitectura, y está trabajando ahora en su tesis. Desea trabajar en gestión de residuos sólidos, diseñando nuevas plantas y un vertedero para su ciudad. Aunque vive en el Perú, hemos estado conversando mucho por correo electrónico y charlas en Internet. Recientemente estuve realizando investigaciones en el Brasil sobre la gestión de residuos para ayudarle a encontrar información para su tesis. Carlos: Hyrla acaba de graduarse con un título en diseño industrial en Brasil. En la reunión BYEE me sentí inspirado por su presentación sobre la manufactura de moblaje escolar usando materiales reciclados. Desde entones hemos estado compartiendo información sobre nuevos materiales para nuestros próximos proyectos. Y juntos discutimos lo que hemos aprendido en Alemania, como por ejemplo el hecho de que usan lana, en vez de madera, para aislar casas en el campo. Haber viajado como Jóvenes Enviados Ambientalistas Bayer cambió nuestra vida, y gracias a ello, Alemania siempre será especial para nosotros. Las fronteras y las diferencias desaparecieron. Conocimos a estudiantes de todas partes del mundo con los cuales aún nos seguimos manteniendo en contacto regularmente. Juntos, seguimos comprometidos y continuamos buscando lo mejor para el medio ambiente. La experiencia del encuentro BYEE nos ayudó a darnos cuenta de que la globalización puede ser una fuerza positiva para el futuro. En mi patria, no es tan fácil conseguir que la gente te escuche. Pero aquí, he conocido a 49 personas que comparten mis opiniones y estoy adquiriendo muchas ideas para mis propios proyectos. Lo más asombroso es cuánta consciencia existe entre la gente de mi edad alrededor del mundo. Me siento tan orgulloso de que cada uno de nosotros está trabajando por la misma causa. ¿Acaso voy a mantenerme en contacto con todos? ¡Por supuesto –100%! Rohit Pansare, India La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 5 5 20/1/09 21:46:23 Unámonos en la lucha 6 EL CAMBIO CLIMATICO PNUMA mi esperanza y mi deseo de detener el calentamiento de la Tierra promoviendo la utilización de nuestro sol, porque el sol es poderoso, limpio y prácticamente infinito. Si lo deseáramos, podría ser nuestra fuente de energía cotidiana.” “El mundo está en manos de personas mayores, pero el futuro está en las manos, la mente y la imaginación de los jóvenes,” dijo el Señor Steiner en un remate conectado de 25 de las obras de los jóvenes artistas que recaudó más de 25.000 dólares para proyectos de UNICEF para niños afectados por desastres relacionados con el clima. “El remate es una manera de comunicar las perspectivas de la gente joven en un mundo en el cual la mitad de los habitantes son menores de 25 años de edad. Y más de 175 millones de niños con probabilidad serán afectados por desastres naturales inducidos por el cambio climático todos los años a través de la próxima década.” Uno de los jóvenes artistas, Andrew Bartolo, de Malta, añadió su propia preocupación por esta perspectiva. “Sólo tengo 15 años, pero me asusta que tan temprano en mi vida tantos niños ya han sido afectados por el cambio del clima,” dijo. Su propia pintura representa pingüinos trasladándose de una playa para vivir en una refrigeradora, y explicó: “Mi cuadro tiene un punto de vista cómico. Muestra que los pingüinos tienen que migrar a causa del cambio climático. Pero estas condiciones también afectarán a los seres humanos, obligando a la gente a abandonar sus hogares lo mismo que los pingüinos.” miento de la Campaña de las Naciones Unidas contra el Cambio Climático. La misma tiene el objetivo de ganar un apoyo abrumador para un acuerdo global exhaustivo sobre el clima, a entrar en efecto después de haber expirado el Protocolo de Kyoto, cuando los gobiernos del mundo se reúnen en la conferencia de la ONU sobre el clima en Copenhague, Dinamarca, en diciembre. “Nos quedan apenas siete años para estabilizar nuestras emisiones de CO2,” dijo Achim Steiner, el Director Ejecutivo del PNUMA. “Y la alarmante verdad es que en los últimos siete años estas emisiones han aumentado más rápidamente que en cualquier otro período en la historia.” “Mi deseo es que todos cuiden el medio ambiente,” dijo Charlotte Sullivan, una joven de 13 años de edad del Reino Unido, en oportunidad de una exhibición de pinturas del concurso en la sede central de la ONU, obras que recorrerán varias reuniones y conferencias sobre el clima, para culminar en las negociaciones de Copenhague. “Creo que los cuadros podrían conducir al entendimiento y la cooperación para nuestro medio ambiente mundial,” agregó Netpakaikarn Netwong, 14, de Tailandia. “La plantación de árboles reduciría el CO2. El ciclismo y el transporte en masa reducirían la contaminación y ahorrarían energía para un mundo mejor.” Laura Paulina Tercero Araiz, una chica mexicana de diez años, está igualmente comprometida: “A través de mis pinturas quisiera transmitir a toda la gente, incluso los líderes del mundo, La Joven Consejera de TUNZA para Africa, Margaret Koli, informa sobre la Asamblea de la Iniciativa Global de Religiones Unidas en Mayapur, Bengala Occidental, India. ME ENTERE DE LA CONFERENCIA a través de mis actividades como miembro del Consejo Juvenil TUNZA, y fui invitada a encabezar un taller sobre la juventud, el medio ambiente y la paz. Más de 150 jóvenes procedentes de 38 países participaron en la conferencia, de numerosos orígenes y antecedentes geográficos, culturales y lingüísticos diferentes, incluso creyentes del bahaísmo de Egipto, judíos de Israel, musulmanes de Alemania, Túnez e Iraq, cristianos de Kenya, Uganda, Iraq y Jordania, zoroástricos del Reino Unido, hindúes y budistas de la India y jóvenes de religiones indígenas de América Latina y América del Norte. Los delegados se comunicaron acerca de muchos problemas con que se enfrentan los jóvenes hoy día –conflicto, desempleo, pobreza...– a través de canciones, danzas, talleres, pinturas y dibujo y discusiones, PNUMA Fe natural “¡Gobiernos, sean nuestros héroes! Que haya hora cero para los gases de invernadero. Señalen el camino a los pueblos. ¡Creamos un día mejor! Nunca será demasiado tarde para liberar a nuestro planeta.” Así dice Gloria Ip Tung, de 14 años, ganadora del Concurso Infantil Internacional PNUMA-Bayer de Pintura sobre el Medio Ambiente 2008. Ella no está sola. Una encuesta llevada a cabo para el PNUMA por GlobeScan revela que en todas partes del mundo la gente joven desea que los líderes mundiales “hagan todo cuanto sea necesario” para tratar de resolver el problema del cambio climático – ¡y que lo hagan ahora! La encuesta de jóvenes entre 12 y 18 años de edad en Brasil, la India, Rusia, Sudáfrica y los Estados Unidos de América halló que el 97% de todos los jóvenes desean que se tomen medidas importantes para contrarrestar las causas y mitigar los efectos del cambio climático, y que se haga pronto. Casi dos tercios opinaban que los líderes mundiales no estaban haciendo lo suficiente respecto a este problema, pero también –casi inesperadamente– 89% creían que “los jóvenes como yo podemos cambiar las cosas en el calentamiento del planeta”. “Este sondeo comunica un mensaje muy fuerte,” comentó el encuestador Chris Coulter, vicepresidente de GlobeScan. “Y es importante porque los jóvenes no siempre están bien representados por los líderes mundiales.” La encuesta fue llevada a cabo en noviembre 2008 justo antes del lanza- UNidos contra TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 6 20/1/09 21:46:26 PNUMA UNIENDO N AC I O N E S Obras de la exposición: Arriba: Andrew Bartolo, Malta Centro: Gloria Ip Tung, Hong Kong RAS Abajo: Laura Paulina Tercero Araiz, México todo ello apuntalado por nuestra experiencia de fe. Pero en el fondo de nuestras conversaciones encontramos inevitablemente que todos tenemos otros dos problemas en común: asuntos medioambientales y, sobre todo, el cambio climático. La discusión del medio ambiente era natural y se adecuaba perfectamente a la agenda de la conferencia, que había sido convocada para trabajar en pro de acabar con el conflicto motivado por la religión. Después de todo, los temas ecológicos se encuentran en todas las expresiones religiosas, y la mayoría de los textos sagrados contienen enseñanzas sobre la administración del medio ambiente. Diversas tradiciones de diferentes creencias tienen prácticas sagradas tan variadas como rezar en los bosques, ofrecer sacrificios junto a la ribera de los ríos, presentar ofrendas en tierra sagrada, la utilización de hierbas y el respeto por toda criatura. La mayoría de los textos religiosos y sagrados hablan de la necesidad de tratar el medio ambiente con cuidado y afecto. Los líderes religiosos de muchas creencias abogan por la protección del medio ambiente y ponen énfasis en la urgente necesidad de combatir el cambio climático. La comunidad de los gobiernos del mundo fue convocada por primera vez para discutir el futuro del medio ambiente en Estocolmo en 1972. Esta Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano llevó a la fundación del PNUMA para “proporcionar liderazgo y alentar las asociaciones en el cuidado del medio ambiente a través de inspirar, informar y permitir a naciones y pueblos mejorar la calidad de su vida sin comprometer la de generaciones futuras”. Uno de los primeros objetivos del PNUMA fue el establecimiento de un canon pionero de derecho internacional para la protección del medio ambiente, algo que ahora se ha logrado en su mayor parte. La tarea comenzó en la ciudad de Barcelona en la costa del Mediterráneo, donde las naciones rodeadas por el mar –incluso algunos antiguos enemigos– acordaron conjuntamente combatir la polución y protegerlo. El Convenio de Barcelona de 1976 inspiró una serie de otros acuerdos regionales que cubren la mayoría de los mares y océanos del mundo. Actualmente, más de 140 países participan en 13 Programas sobre Mares Regionales establecidos bajo los auspicios del PNUMA, y el enfoque se ha expandido para abarcar todos los aspectos del medio ambiente. Durante el taller que dirigí, varios jóvenes líderes hablaron sobre la difícil situación ambiental del mundo, demostrando un enorme anhelo de operar un cambio dentro de sus comunidades. Los jóvenes de la India están afectados por el aumento de la contaminación por ruido y la polución atmosférica, especialmente en las ciudades. Los jóvenes indígenas de América Latina y el Caribe, que tienen una íntima relación con su medio ambiente, están preocupados por la degradación de las tierras de sus antepasados. Los jóvenes de Africa se preocupan por el efecto que el cambio climático ejerce sobre su suministro de alimentos, el aumento de la malaria y el alza de los niveles del mar. Y los de los Estados Unidos de América apoyan la declaración de Barack Obama de que su presidencia “marcará un nuevo capítulo en el liderazgo de América respecto a los cambios climáticos”. Concluimos el taller plantando un árbol como un símbolo de esperanza y un paso adelante hacia la reducción de nuestras huellas sobre la Tierra. La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 7 7 20/1/09 21:46:28 El Nuevo Acuerdo Verde C aos financiero, fracaso de las industrias, el espectro de un desempleo masivo, degradación del suelo y sequías causantes de la pérdida de las cosechas, un nuevo presidente norteamericano llevado al poder sobre una plataforma de cambio. Esto fue allá por el año 1933, la época del “Nuevo Acuerdo” del Presidente Roosevelt, cuya intención era proporcionar trabajo para los desempleados, reformar las prácticas comerciales y financieras y asegurar la recuperación económica. “En muchos sentidos, nos encontramos hoy en una situación parecida,” dice Pavan Sukhdev, del Deutsche Bank y líder del proceso de Economía de los Ecosistemas y la Biodiversidad. “El tremendo crecimiento económico en los últimos 50 años ha sido acompañado por una acelerada declinación medioambiental. El PIB mundial podrá haber duplicado entre 1981 y 2005, pero 60% de los ecosistemas del mundo han sido degradados o utilizados en una forma insostenible. “Pronto volverán a hacerse inversiones en la economía mundial. La cuestión es si P&R se harán en la antigua economía extractiva a corto plazo o en una nueva economía verde que se enfrentará con múltiples retos al mismo tiempo de generar múltiples oportunidades económicas, tanto para los pobres como para los acomodados.” La industria automovilística genera 1,9 billones de dólares por año en ingresos y emplea a 4,4 millones de personas. La industria del acero emplea otros 4,5 millones para generar 500.000 millones de dólares. Pero las 100.000 zonas protegidas del mundo generan alrededor de 5 billones de dólares todos los años en mercancías y servicios basados en la naturaleza y sólo emplean a 1,5 millones de personas. “Esto pinta la situación en pocas palabras,” dice Sudkev. “Si hemos de sacar de la pobreza a 2.600 millones de personas que viven con menos de 2 dólares por día, ¿acaso los ponemos a fabricar más y más coches, TVs y PCs, o hacemos inversiones en la red de zonas protegidas y desarrollamos su potencial para trabajos verdes, decentes y sostenibles?” El Nuevo Acuerdo Verde, promocionado por el PNUMA –con el cual Pavan Sukhdev está trabajando– propone volver a centrar la atención de la economía mundial hacia una masiva creación de empleos gracias a una serie de medidas: el crecimiento de la construcción basada en el uso eficiente de los recursos y la energía, el uso amplio del transporte público moderno en las megalópolis, la ampliación de la energía solar, eólica, marina y termal y la energía biológica, la promoción de las industrias de productos químicos sostenibles, la gestión sostenible de residuos como altamente lucrativas, y la restauración de la sostenibilidad agrícola. Muchos de los empresarios más perspicaces del mundo ya están convencidos. El Silicon Valley en California, pionero de la expansión del semiconductor en los años 1970, la revolución biotecnológica en los años 1980 y el boom del “dot com” en los años 1990, ahora está abrazando sin reservas la expansión verde. “¿Recuerdan la Internet? El verde es más grande,” dice John Doerr, probablemente el capitalista de empresa más influyente del mundo. “Esta podría ser la oportunidad más grande del siglo XXI.” TUNZA contesta tus preguntas P ¿Cuáles son las desventajas y los beneficios de la globalización para un desarrollo sostenible? R En principio, lograr un desarrollo sostenible debe resultar más fácil gracias a la globalización, siempre y cuando esté dirigida hacia la prosperidad y la justicia para todos. No obstante, si está dominada por naciones poderosas y grandes corporaciones para el avance de sus propios programas, perjudicará a los países más pequeños y débiles, creando desigualdad dentro y entre comunidades y naciones. la tecnología, desde el desarrollo de máquinas hasta la Internet, ha acelerado tanto su alcance como su potencial. Mucho de la globalización del cuidado sanitario ha mejorado la vida de vastos números de personas, de manera que las tecnologías informáticas pueden diseminar el imperativo ambiental, y permitirnos a todos compartir soluciones y ejemplos de mejores prácticas. ??? P ¿Cuál es la relación entre la globalización y la crisis financiera, de alimentos y combustibles con que nos enfrentamos actualmente? R El precio del petróleo y el ritmo al cual es producido afectan el precio de los fertilizantes y los plaguicidas, de importancia crucial para el suministro mundial de alimentos y el precio de los alimentos. Y el bajón del consumidor en el mundo industrializado ejerce su impacto sobre las fábricas y talleres en China y la India y, a su vez, los productores del petróleo, la madera, y los minerales, ya sea en Africa, Asia, América Latina o en el Medio Oriente. Pero tal vez estas crisis alentarán a la gente, sobre todo en el mundo desarrollado, a reevaluar la absoluta prioridad dada al crecimiento económico del mundo. P Dado que la globalización es un proceso que tiene lugar en nuestro tiempo, ¿cómo, de ser posible, podría ayudar a solucionar problemas medioambientales? R La globalización –la difusión de conocimientos, medicinas, mercancías y servicios– es tan antigua como el mundo mismo. Pero 8 P ¿Acaso los gobiernos están reuniéndose para crear una política común sobre la forma en la cual los países deberían abordar los problemas ecológicos, una política que podría servir de guía que los países luego podrían llevar a la práctica en sus propias maneras? R El Consejo de Administración y el Foro Ministerial Mundial del PNUMA para el Medio Ambiente ofrecen una plataforma a los gobiernos para discutir y revisar problemas ambientales importantes y emergentes, y para establecer la guía política y hacer las recomendaciones apropiadas. P ¿Cuál será el impacto de la actual crisis económica sobre las políticas ambientales en las naciones desarrolladas? R El peligro es que la crisis económica reduzca la escala de sus políticas ecológicas, causando con ello una crisis ambiental aun mayor como seguimiento de la económica. Por contraste, un nuevo acuerdo mundial verde se ocuparía de ambas crisis al mismo tiempo. Resulta alentador, por ejemplo, que los líderes de la Unión Europea están cumpliendo sus anteriores promesas de reducir las emisiones de gas de invernadero en un 20% para 2020, de ahorrar el consumo energético en 20% y de compartir un 20% de renovables en el consumo energético total. TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 8 20/1/09 21:46:31 Expansión verde M residuos proporciona empleo a diez veces más personas que su vertimiento en vertederos abiertos en el suelo, y las granjas orgánicas de pequeña escala son más favorables al empleo de con mucho que los grandes establecimientos agrícolas intensivos. Con muchos millones de personas despedidas de su trabajo a medida que la recesión va haciéndose más profunda, se necesitarán nuevos empleos más que nunca antes, no sólo para reducir el desempleo, sino para reconstruir economías y reavivar la expansión. De modo que los gobiernos irán descubriendo cada vez más la importancia de las medidas verdes, no sólo para el futuro del planeta a largo plazo, sino para solucionar la crisis inmediata. Y en cierto sentido, por supuesto, casi todos los empleos futuros serán verdes a medida que aumente la crisis ambiental. Los agricultores por fuerza tendrán que hacer más para conservar la tierra que va erosionando, los trabajadores en la construcción irán construyendo cada vez más casas de uso energético eficiente y los arquitectos deberán diseñarlas. Los ingenieros y los trabajadores en la cadena de montaje fabricarán aparatos y coches más verdes. Los hombres de negocio hallarán que las ganancias se tornarán verdes. Los políticos y los periodistas deberán ser ecológicamente instruidos para poder entender el mundo dentro del cual están operando, los abogados tendrán que hacerse cada vez más expertos en el derecho medioambiental, y los contadores deberán aprender cómo actuar en el mercado del carbono. Joerg Boethling/Still Pictures Peter Hvizdak/VISUM/Still Pictures uchos solían pensar que las medidas medioambientales le cuestan su empleo a la gente. Muchos aún creen que es así. Siempre fue un punto de vista equivocado, pero ahora es evidente que precisamente lo contrario es verdad. Pues –como un creciente número de industrias y gobiernos están dándose cuenta– los trabajos verdes constituyen el área de expansión del futuro, ofreciendo la mejor esperanza de proporcionar trabajo y restaurar la prosperidad en medio de la mayor recesión en más de medio siglo. Ya hay muchos millones de tales empleos. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) informa que existen más puestos en energía renovable –2,3 millones mundialmente– que en la producción y refinería de petróleo, y la mitad de ellos en países en desarrollo. Nada más que en China, 600.000 personas están empleadas en la fabricación y la instalación de calentadores solares. De modo similar, 1 millón de norteamericanos tienen empleos en el reciclaje de residuos, mientras México emplea 1,5 millones de personas en la plantación y gestión de los bosques que conservan su suelo y su suministro de agua. En todo el mundo, las inversiones en renovables por lo menos han cuadruplicado entre 2004 y 2007, y las tecnologías limpias ahora atraen la tercera cantidad más grande de capital de empresa en los Estados Unidos de América (después de la informática y la biotecnología). Esta es tan sólo una pequeña fracción del potencial. Las inversiones proyectadas en renovables, añade la OIT, podrían crear por lo menos otros 20 millones de empleos para el año 2030, y 12 millones más podrían provenir de la producción de biomasa para energía e industria. Y el mejoramiento del uso energético eficiente de los edificios podría añadir otros 2 a 3,5 millones de empleos en los Estados Unidos y Europa solamente, y decenas mundialmente. Además de ello, la tarea de restaurar los ecosistemas degradados del mundo, como en México, podría crear empleos para millones de personas alrededor del globo. En efecto, la inversión en tecnologías y prácticas verdes proporciona más trabajos de con mucho por cada dólar, rupí, euro o yuan gastado que si se los invirtiera en las alternativas tradicionales. La energía renovable produce entre tres y cinco veces tanto trabajo por la misma inversión como la obtención de energía de combustibles fósiles. El reciclaje de La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 9 9 20/1/09 21:46:33 “¡YO VOY A VIVIRLO!” POR ZOË CARON Zoë Caron, una joven canadiense de 23 años, es editora colaboradora de “It’s Getting Hot in Here – Youth Despaches on Global Warming” (www.itsgettinghotin here.org), lanzado en otoño 2005 y actualmente uno de los tres principales blogs sobre el clima, y un foco para compartir recursos, historias de éxito, y noticias sobre asuntos madioambientales. Con 160 colaboradores de ocho países –desde alumnos de escuela secundaria y estudiantes universitarios hasta jóvenes profesionales– IGHIH envía material diariamente, y está expandiendo para incluir versiones en holandés, francés, sueco, Daniel Abriel/Dalhousie University alemán y ruso. Zoë también es coautora de Global Warming for Dummies. LOS JOVENES probablemente ya estuvieron participando en activismo ambiental desde que el mundo comenzó a preocuparse por problemas concernientes al medio ambiente, porque son conscientes de que son precisamente ellos quienes más tienen que perder. Pero ahora, gracias en gran parte a la Internet – donde Facebook, MySpace, blogs y los portales o sitios web permiten una comunicación instantánea y la divulgación inmediata de información – un movimiento masivo está hasta los topes, permitiendo a la gente joven participar en el gobierno internacional de asuntos ecológicos. Ya en la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro en 1992 la presencia de los jóvenes había sido prominente. Desde entonces, han encontrado maneras de asistir a las conferencias de las Naciones Unidas sobre el clima para hacer oír su voz. Poco de todo esto se ha medido o documentado, porque su actividad no está organizada tradicionalmente. Pero sí sabemos a ciencia cierta que más de 500 jóvenes de todas partes del mundo, en su mayoría autofinanciados, viajaron a la última conferencia sobre los cambios climáticos de la ONU en Poznan, Polonia, y por lo menos otros tantos estarán presentes para las negociaciones cruciales en diciembre en Copenhague. En cada uno de los eventos, diferentes organizaciones y personas contribuyen como voluntarios para facilitar una Conferencia Juvenil durante el fin de semana antes del comienzo de la conferencia. Se llevan a cabo reuniones estratégicas juveniles diariamente. Formamos comités enfocados en asuntos específicos –como el Protocolo de Kyoto o la Convención sobre el Clima– y nos 10 desplegamos por el terreno de la conferencia para asegurar que cada reunión sea observada y cada asunto quede documentado. Llevamos a cabo demostraciones cada día, nuestros representantes realizan reuniones con delegaciones nacionales, y damos a conocer blogs al minuto para mantener informados a nuestros pares alrededor del globo. Se han otorgado reuniones con gobiernos a delegaciones juveniles, de las cuales otras organizaciones estaban excluidas, y nos han dicho que ciertos cambios de actitud no hubieran ocurrido y algunas decisiones no se hubieran tomado sin la presión de la presencia de los jóvenes, por ejemplo durante un adelanto al final de la jornada en las negociaciones de gran influencia sobre el clima en Montreal en 2005. Hasta los medios de comunicación han empezado a prestar atención a la juventud, incluso Reuters, The New York Times y Al-Jazeera. El movimiento juvenil ciertamente tiene sus desventajas, incluso una falta de experiencia respecto a la escena mundial y diferentes niveles de acceso a recursos. Pero en cambio no guardamos rencores antiguos ni tenemos una historia negativa con gobiernos, industrias u otras organizaciones. No nos hacemos ilusiones con respecto a las causas del cambio climático, pero estamos abiertos a nueva información y posibles soluciones. Nuestra facilidad de manejo con la tecnología nos permite explotar su poder, y al tener poco dinero o estructura institucional estamos obligados a ser creativos e ingeniosos: nuestro recurso más grande es tenernos unos a otros. Pero la ventaja global de la juventud es un innegable optimismo que proclama a gritos: “Esto marchará, porque tiene que marchar, ¡porque yo voy a vivirlo!” La trascendencia es tangible: la energía de la juventud está cambiando el movimiento medioambiental más rápidamente que cualquier otra fuerza. Este movimiento posee una vida propia, con todas las flechas apuntando hacia adelante. Lo mejor es que estamos haciéndole nosotros mismos y para nosotros mismos. Pedimos una sola cosa: únanse a nosotros. ¿Quieres participar? Chequea estos vínculos: PNUMA TUNZA www.unep.org/tunza/youth Clima Jóvenes Verdes http://clima-jovenesverdes.blogspot.com/ Ecologistas en Acción http://www.ecologistasenaccion.org Solar Generation www.solargeneration.org Red de Universidades por el Clima www.universidadesporelclima.org Canadian Youth Climate Coalition www.ourclimate.ca Energy Action Coalition www.energyactioncoalition.org TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 10 20/1/09 21:46:37 PNUMA ACCION GLOBAL La supervivencia no es negociable POR RUCHI JAIN Quinientos jóvenes de 50 países –todos miembros de un creciente movimiento climático juvenil– se reunieron para cambiar las cosas en las negociaciones sobre el clima de diciembre en Poznan, Polonia. Me hizo mucha ilusión formar parte de la primera delegación juvenil de la India en semejante conferencia. Otra miembro de nuestra delegación, Deepa Gupta, dijo a los delegados: “Durante más de un año, la gente en los Sundarbans, en la desembocadura del Ganges, ha estado bebiendo agua salada. Sus cosechas fueron arruinadas y los peces están muriendo. Para algunos, estas negociaciones tratan de la supervivencia.” El Equipo Juvenil de Estrategia Política incorporó el tema en su “Proyecto Supervivencia”. Redactamos una promesa –“Yo, la suscrita/el suscrito, comprometo a mi delegación al cumplimiento de un tratado global sobre el clima que salvaguarde la supervivencia de todos los países y todos los pueblos del mundo”– y logramos obtener la firma de representantes de más de 80 naciones, incluso la de personalidades célebres como el Dr Rajendra Pachauri, Nicholas Stern y Tim Flannery Estamos tratando de decir a los líderes del mundo que los jóvenes estamos decididos a asegurar que nuestro viaje a un futuro sostenible no descarrile. Dijimos a los delegados: “El tren a Copenhague ya está en marcha; hay jóvenes a bordo,” y preguntamos: “¿Están ustedes?”. Yvo De Boer, el Secretario Ejecutivo de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, nos alentó, diciéndonos que estábamos al borde de “algo espectacular”. Apenas hemos empezado. Ruchi Jain, de Mumbai, graduada en ciencias políticas y Coordinadora de la Red Juvenil India del Clima, asistió a la Conferencia Juvenil Internacional Tunza de 2007. Viajó a la Conferencia sobre el Clima de Poznan junto con las Consejeras Juveniles Tunza Caitlin MacLeod (Canadá), Sara Svensson (Suecia) y Anne Walraven (Países Bajos). Las medidas para salvar la capa de ozono, que protege toda vida sobre la Tierra contra los rayos ultravioleta del sol, demuestra lo que puede lograr el derecho ambiental. El PNUMA comenzó a ocuparse del asunto en 1977, antes de que la amenaza fuera entendida del todo; su trabajo resultó en el establecimiento de la Convención de Viena para la protección de la capa de ozono, un marco para la acción. Dos años más tarde, después del descubrimiento del agujero en la ozonosfera en la Antártida, los gobiernos del mundo empezaron a controlar sustancias químicas perjudiciales a través del Protocolo de Montreal. En el correr de los años los reglamentos de este Protocolo se han hecho más estrictas: en la actualidad el 95% de las sustancias que agotan la capa de ozono han sido suprimidas progresivamente. Descrito por el antiguo Secretario General de la ONU Kofi Annan como “tal vez el acuerdo internacional singular más exitoso hasta la fecha”, se cree que para el año 2050 habrá salvado 20 millones de personas de contraer cánceres de la piel y 130 millones de cataratas del ojo, además de evitar daños a los sistemas inmunes humanos, la vida silvestre y la agricultura. Por otra parte, el Protocolo también ha resultado ser una medida internacional sumamente efectiva contra el calentamiento de la Tierra, en vista de que las sustancias que agotan el ozono con frecuencia también son poderosos gases de efecto invernadero. Según ciertos cálculos, ha postergado el cambio climático por 12 años. El acuerdo sobre medidas para encarar el CO2 ha demostrado ser más difícil. El primer paso fue la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, pero no contenía objetivos obligatorios o medidas para asegurar el cumplimiento de la ley. Cinco años más tarde, el Protocolo de Kyoto empezó a rectificar esta falta, pero su objetivo –un 5% de reducción de las emisiones de gases de invernadero en países industrializados para 2008-2012– demostró ser demasiado modesto. Los gobiernos ahora están negociando un nuevo acuerdo, que debe culminar en Copenhague en diciembre de 2009. En 1977, el PNUMA empezó a ocuparse de otro asunto mundial, la desertificación, trabajo que condujo al pionero Convenio para combatir la desertificación, un documento pionero que enfoca el problema en forma integral y pone énfasis en la actuación comunitaria para un desarrollo sostenible. La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 11 11 20/1/09 21:46:38 $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Consumiendo Ecodeuda y ecocrédito en 1961 ECOCREDITO – cuando la biocapacidad de un país es: más de 150% superior a su huella 100 a 150% superior a su huella 50 a 100% superior a su huella 0 a 50% superior a su huella Sin duda habrán leído sobre la crisis financiera mundial, pero los expertos están advirtiendo sobre una inminente crisis de crédito ecológico. El problema es que estamos usando los recursos naturales renovables de la Tierra más rápidamente de lo que el planeta es capaz de reponerlos. En 1961, cuando la gente empezó a medir nuestra Huella Ecológica, la mayoría de las naciones vivían dentro de su propia “biocapacidad” (ver mapa arriba), consumiendo menos recursos biológicos (aire limpio y agua potable, bosques, mares y suelos y sus productos) de los que estaban disponibles dentro de sus límites. En $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Compra Importaciones de la Unión Europea (27 países) de sus 20 socios comerciales principales Exportaciones de la Unión Europea (27 países) a sus 20 socios comerciales principales Todo lo que compramos, comemos, vestimos, quemamos y usamos recurre a los recursos renovables naturales de la Tierra. Las plantas que comemos o utilizamos para fabricar nuestra vestimenta, como el algodón, necesitan agua dulce y nutrientes del suelo; lo mismo vale para los árboles que nos proveen alimentos (frutas y nueces), fibra (papel), materiales de construcción (madera) y combustibles (leña y carbón vegetal), mientras los animales, que nos proporcionan carne, fibra (lanas) y pieles (cuero) necesitan agua para crecer. Y todos, igual que nosotros, necesitan aire limpio, no contaminado. Estos recursos son lo que la Red de la Huella Global y el WWF miden como “biocapacidad”. La Huella Ecológica de una nación está compuesta de los recursos consumidos Clave para los mapas de importación/exportación más de 25 millones de hectáreas globales 10 a 25 millones de hectáreas globales 5 a 10 millones de hectáreas globales 1 a 5 millones de hectáreas globales menos de 1 millón de hectáreas globales datos insuficientes 12 TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 12 20/1/09 21:46:40 do el planeta $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Ecodeuda y ecocrédito en 2005 ECODEUDA – Cuando la huella de un país es: más de 150% superior a su biocapacidad 100 a 150% superior a su biocapacidad 50 a 100% superior a su biocapacidad 0 a 50% superior a su biocapacidad aquel entonces, la gente usaba alrededor de la mitad de lo que había. En los años desde entonces, la población mundial ha aumentado a más del doble, pero nuestra huella ha venido creciendo aún más velozmente. El segundo mapa muestra dónde nos encontramos ahora, y exactamente cuántas naciones del mundo están en “ecodeuda”. Desde los años 1980, la humanidad como un todo ha estado usando los recursos renovables de más de un planeta, y se calcula que para 2030 necesitaremos dos planetas para mantener nuestros estilos de vida. ¡No es posible seguir así! $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$ Fuente de datos : WWF, Informe Planeta Vivo 2008 a y venta por sus habitantes –o sea tú y yo– y los residuos que generamos. Todo lo que comemos, usamos y tiramos recurre a la biocapacidad del planeta, ya sea de dentro de los límites del país en que vivimos, o de otras naciones. La huella y la biocapacidad de una persona, una región o una nación es calculada en hectáreas globales (una hectárea global es una hectárea con capacidad mundial media de producir recursos y absorber residuos). Los mapas muestran los flujos de comercio de biocapacidad de China, el centro de manufactura del mundo, y de la Unión Europea, que, tomada como un todo, es la economía más grande del mundo. En 1961, la huella de todas las mercancías y servicios comercializados entre naciones fue del 8% de la Huella Ecológica total de la humanidad. Para 2005, esto ha subido a más del 40%, lo cual demuestra que los países dependen cada vez más de la biocapacidad de otros para mantener sus preferencias y pautas de consumo. Los países más ricos importan alrededor del 60% de todos los recursos que consumen, en tanto que los países más pobres sólo importan alrededor del 15%. Importaciones a China de sus 20 socios comerciales principales Exportaciones de China a sus 20 socios comerciales principales La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 13 13 20/1/09 21:46:42 Lo importante es conectarse James Duncan Davidson T ipea “medio ambiente” en la tecla de búsqueda del Facebook y aparecen más de 500 grupos, muchos de ellos conducidos por jóvenes. Aquí se encuentra el Movimiento Juvenil Internacional para el Clima, así como ECO Singapur y la Red Juvenil Caribeña del Medio Ambiente, sin mencionar los delegados de la Conferencia Juvenil Internacional Tunza 2007 y los Jóvenes Enviados Ambientales Bayer. Muchas organizaciones establecidas, entre ellas el PNUMA, WWF y el Sierra Club se han dado cuenta del hecho de que Facebook está principalmente poblado por personas jóvenes, y han establecido una presencia para obtener apoyo. La fuerza del Facebook es que permite compartir información rápida y fácilmente, permitiendo el control de quién obtiene acceso dando permiso a amigos de confianza. Incluye correo de red (webmail) y discusión (chat), pero también es un tablero de boletín personal para mandar recortes de prensa, sitios interesantes en la red, vídeo, fotografías, etc. Su inventor, Mark Zuckerberg, tenía 19 años cuando se le ocurrió la idea en 2004 mientras estudiaba ingeniería informática en Harvard. Deseaba tener una versión online de la guía de estudiantes de la universidad, conocida como el facebook (literalmente traducido como el “libro de las caras”). Harvard dijo que era imposible, pero Zuckerberg diseñó una plantilla e invitó a los estudiantes a registrar sus detalles personales. Al cabo de una semana, la mitad de los estudiantes en Harvard habían registrado su nombre, y a continuación otras universidades, como Stanford y Yale, empezaron a solicitar espacio en el sitio. Dentro de tres meses Zuckerberg y sus compañeros de habitación, Dustin Moskovitz y Charles Hughes, habían incluido otras 30 instituciones, y comenzaron a vender espacio para anuncios. Para fines del siguiente verano, los tres jóvenes habían abandonado Harvard para vivir en California, y asegurado el financiamiento para su nueva empresa. Antes de finalizar el año, los usuarios del Facebook habían pasado la marca de 1 millón. Ahora Facebook es uno de los sitios Internet más visitados, cambiando la manera en que mucha gente se comunica. Zuckerberg –que se convirtió en el más joven multimillonario jamás– todavía sigue desarrollando su empresa, más interesado al parecer en atenerse a principios que en grandes éxitos de taquilla. Según cree, “el flujo de información en la Internet es un importante tópico para nuestra generación. 14 Nuestra capacidad de solucionar problemas generalmente está limitada por nuestra capacidad de comunicarnos con otra gente y compartir ideas.” La mayor fuerza del Facebook radica en la forma en que permite a la gente encontrarse unos a otros a través de intereses comunes, buscando palabras clave. Alguien en los Andes puede encontrar una persona en Alaska preocupada por el derretimiento mundial del hielo, y ambos pueden comparar notas, vídeos o fotos sobre la manera en que afecta su vida. Cualquier usuario del Facebook puede crear un Grupo –un tablero de boletín interactivo– en torno a cualquier asunto. La información de peso se divulga exponencialmente por via de individuos – el así llamado efecto viral. El Facebook ha lubricado las ruedas del activismo, y ha sido un boom para jóvenes ambientalistas. “La conexión es muy importante,” dice Hyun Jin Jeon, que actúa de secretariado para la Red Ambiental Juvenil de Asia Nororiental (NEAYEN) y trabaja para el Comité Nacional del PNUMA de la República de Corea. “Antes del Facebook, era difícil mantenerse en contacto a continuación de conferencias juveniles internacionales u otros eventos juveniles. Ahora, poder compartir nos ayuda a todos a mantener el entusiasmo. Los jóvenes ambientalistas utilizaron Facebook para prepararse para las negociaciones climáticas en Poznan en diciembre último. Yo lo uso para transferir clips de multimedia, tales como el que compuse para documentar la campaña del Día Mundial del Medio Ambiente en Asia-Pacífico.” “Mi objetivo es ayudar a la gente a entender un poco mejor lo que está sucediendo en su mundo,” dice Zuckerberg. “La franqueza y transparencia y la información compartida no sólo son un ideal sino también una estrategia práctica para conseguir que se hagan las cosas.” TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 14 20/1/09 21:46:42 Global Challenge Pensando globalmente A ntes, globalización era un término económico que se refería a un aumento del tamaño del mercado y la transformación de fenómenos locales en globales, mundiales. Productos y servicios solían fluir principalmente de las naciones desarrolladas a economías en desarrollo. Pero ahora el término incluye el intercambio de ideas, con el resultado de una curiosidad de aprender de otros, abriendo todas las culturas a diferentes valores. El otrora flujo en una sola dirección de modas, mercancías y servicios ahora es multidireccional. Los productores de cine de la India utilizan cantantes de rap norteamericanos en sus películas; los vídeos de música occidental incluyen artistas con trajes de seda profusamente bordados, con intrincados diseños en la frente. La globalización afecta todo, desde la manera en que hablamos hasta las páginas de la red que navegamos. Nosotros los jóvenes queremos formar parte de la tribu mundial, pero esto puede resultar en una uniformidad universal. Todos vemos los mismos programas de televisión, bebemos las mismas bebidas, y comemos la misma comida. Cierta vez en un ascensor en Alemania me encontré con una muchacha china de mi edad, vestida exactamente con el mismo conjunto como yo – ¡idéntico desde nuestros jeans y un pulóver rojo, hasta los Swatches en nuestros puños! Esta globalización, la sensitización cultural y un desarrollo económico acelerado implican un consumerismo desenfrenado. A medida que las industrias sacan provecho de nuestro deseo de unirnos a la tribu global, aumentan la producción para alimentar al mercado, que a su vez se expande para crear más mercancías y tendencias para “no ser menos que el vecino”. Es demasiado fácil olvidar que fuera de este ciclo consumerista hay gente que pasa hambre, que la contaminación está causando enfermedades, y plantas y animales están desapareciendo. No obstante, la globalización de la información y el creci- UNA HORA sin energía TODO EMPEZO en Australia en marzo de 2007, cuando 2,2 millones de australianos y 2.100 negocios apagaron sus luces por una hora, incluso las iluminaciones del Puente del Puerto y la Opera de Sydney. El apagón –organizado para instar al público a emprender medidas contra el cambio climático– causó tal impresión que fue repetido el 29 de marzo de 2008. Esa vez, 50 millones de personas en 320 ciudades y pueblos a través de 35 países apagaron la luz. Meghna Das (19), de la India, estudia química, zoología y ciencias ecológicas en el Mount Carmel College, Universidad de Bangalore. Fue una Joven Enviada Ambiental Bayer en 2008. miento de la comunicación internacional permite a los jóvenes compartir ideas, comunicarse en red y llevar a cabo campañas como nunca antes. La Internet está volviendo mi generación más despabilada ambientalmente: ser verde, comprar verde y votar verde ahora es la última moda. Cada vez más, los jóvenes están resistiendo a la tentación de gastar dinero y disminuir los recursos naturales del mundo, considerando lo que necesitamos, no lo que deseamos tener. Es necesario crear un equilibrio: no es posible solucionar los problemas medioambientales retirándonos del desarrollo económico y deteniendo la expansión industrial, ni renunciando al consumerismo y negándonos a comprar. La globalización, el consumerismo y los problemas ambientales están todos conectados entre sí, y la solución para ellos probablemente resida en su misma interconexión. La esperanza se encuentra en nuestra generación, cada vez más sensibilizada, no sólo en cuanto a los problemas del mundo, pero asimismo a otras culturas y valores. Si logramos establecer la tendencia de ser favorables al medio ambiente, y usar nuestro dinero y nuestras voces de acuerdo, tal vez esta consciencia globalizada pueda llevar a un verdadero cambio. Sijie Tan, un Rover Scout de Singapur, se unió al ejercicio. “Decidí llevar a la práctica la enseñanza de nuestro fundador, Lord Baden Powell, de tratar de dejar el mundo un poco mejor de lo que lo hemos encontrado. De manera que, con el respaldo de otras asociaciones alrededor del mundo y la ayuda de otros delegados de Singapur al Foro Mundial Scout de Jóvenes en Corea, aseguré que nuestra primera cena del foro fuera servida a la luz de velas.” Inspirados por la determinación de Sijie y respaldado por Rod Abson de la Oficina Scout Mundial, los exploradores de hasta 160 países observarán la Hora de la Tierra 2009. Y no estarán solos. “Primero empecé a interesarme en 2007,” Sarah Bishop dijo a TUNZA, “cuando decidí caminar los 1.000 kilómetros de Brisbane a Sydney para despertar la conciencia del cambio climático entre el público. Por el camino hablé con miles de personas y quedé estupefacta por la cantidad de gente que participó en la Hora de la Tierra. Por 60 minutos estábamos enviando un mensaje al resto del mundo y sabíamos que era el comienzo de algo especial.” “Lo hermoso de la Hora,” agregó Sarah, “es que cualquiera puede tomar parte, y mediante la acción más pequeña eres parte de un mensaje enorme. En 2009, a medida que se aproxima la conferencia de Copenhague, nunca ha habido un momento más urgente para los jóvenes para hacer oír su opinión respecto al cambio climático. La Hora de la Tierra presenta muchas oportunidades para expresar su opinión, emprender medidas y conectarse con millones de personas en todas partes del mundo con sólo tocar una llave.” La Hora de la Tierra 2009 es a las 20.30 hs el sábado 28 de marzo. El objetivo es que 1.000 millones de personas en 1.000 ciudades tomen parte. Averigüen más visitando www.earthhour.org. La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 15 15 20/1/09 21:46:45 El simio que cambió mi vida E l resoplido del barco abriéndose camino hacía eco en la superficie de las negras aguas del río Sekonyer, en lo profundo de la selva de Kalimantán en Borneo, Indonesia. Yo estaba exhausta de mi largo viaje desde Europa, pero con la vista alerta en la copa de los árboles en la esperanza de vislumbrar el esquivo simio de pelaje color rojizo por el cual había venido de tan lejos – el orangután. Había pagado 2.500 dólares, más gastos de viaje, para el privilegio de visitar el Parque Nacional Tanjung Puting –una reserva natural y hábitat de más de 6.000 orangutanes– con un grupo de estudiantes voluntarios. Junto con otras dos mujeres habíamos venido a documentar y registrar las actividades de los simios en el Parque y limpiar el Parque de basura. Cuando al fin atracamos, una pareja de orangutanes adolescentes nos dieron la bienvenida. Criados como animales domésticos al nacer, y rehabilitados en el centro del Parque, me tomaron de la mano y me llevaron a la estación del guarda forestal. Allí encontré una pequeña jaula de alambre en la cual un débil bebé orangután sin pelaje estaba acurrucado, meciéndose y gimoteando. Tenía la piel seca y los ojos hundidos, sin vida. Yo sabía que la madre de este bebé, así como ocurría con todos los orangutanes huérfanos, había sido matada por cazadores que querían vender el bebé como mascota o animal doméstico. Y también sabía que los orangutanes tienen un período de niñez muy parecido al de un ser humano. Dependen de su madre por hasta nueve años, y necesitan contacto físico y cuidado continuos para desarrollarse debidamente. Sabía que el bebé estaba terriblemente traumatizado: el mero hecho de que aún estaba vivo era prueba de su capacidad de recuperación y resistencia. Su nombre era Somalia. Conocerlo cambió mi vida. Viviendo el sueño De niña, los monos y los simios siempre fueron mis animales favoritos, y mi deseo era vivir con los grandes antropomorfos y estudiarlos. Pero mis esperanzas habían sido defraudadas por un profesor, quien 16 me dijo que muy pocos estudiosos de los primates jamás llegaban a trabajar en el campo. Yo tomé sus palabras en serio, y en vez de ello estudié literatura inglesa y me convertí en maestra. No obstante, pasaba todo mi tiempo libre leyendo todo lo que podía sobre primates, y viajé a Africa para ver gorilas en la naturaleza. Luego, a los 27 años, vi un anuncio para la excursión a Tanjung Puting. Sólo estuve allí nueve días, pero fui a ver a Somalia diariamente. Estaba enganchada: en cada vacación de mi escuela volví a Tanjung Puting, trabajando como voluntaria para cuidar a Somalia y otros orangutanes huérfanos. El joven simio se aferró a mí como se hubiera aferrado a su madre – ¡no me soltaba ni cuando me bañaba! De noche compartía mi pequeña cama con él y otros cuatro huérfanos en necesidad de cuidados similares. Junto con otros voluntarios los cuidábamos durante las 24 horas del día, ofreciéndoles afecto, enseñándoles a reconocer los frutos y las hojas comestibles del bosque, alentándoles a subir a los árboles, y mostrándoles cómo evitar culebras y otros peligros, de modo que algún día pudieran ser liberados a su hábitat natural. Pasaron los años, y aprendí cada vez más sobre las necesidades de los jóvenes orangutanes. Empecé a pensar que podría hacer más de lo que ya se estaba haciendo. Ahora sé, por ejemplo, que es peligroso e irresponsable permitir a voluntarios no capacitados tener contacto con infantes orangutanes vulnerables, especialmente sin antes someterlos a chequeos de salud y cuarentenas. Y permitir a los turistas acercarse a los animales perturba su rehabilitación. Junto con otra voluntaria, Lone Drescher, de Dinamarca, observé que cada vez más huérfanos venían al Parque, y nos enteramos de los retos de encontrar fondos para mantenerlos a todos. También nos habían informado de un lugar donde había por lo menos 100 huérfanos detenidos ilegalmente en los hogares. No existía centro de rescate en esa zona, y decidimos que también era necesario salvar a esos orangutanes y devolverlos al bosque. En 1999 convertimos nuestra visión en realidad. Con el apoyo de la fundación Borneo Orangutan Survival Foundation, Lone y su entonces marido, Odom, abrieron el Proyecto Nyaru Menteng. De retorno al Reino Unido, yo fundé Borneo Orangutan Survival UK y empecé a ponerme en contacto con potenciales donantes, ya que el centro depende enteramente de recursos privados. Compromiso a largo plazo Catorce años después de conocer a Somalia (a pesar de los ruegos de mi madre de “conseguir un empleo normal”) todavía estoy luchando por la supervivencia del orangután. En 2005 finalmente abandoné mi trabajo de maestra para dedicarme totalmente a esa tarea. Pero con el transcurso de los años, la globalización ha cambiado las cosas en forma drástica. Nuestro centro, originariamente diseñado para 100 orangutanes, ahora está hasta los topes con más de 600, lo cual lo convierte en el más grande proyecto de rescate en el mundo. ¿Por qué ese aumento? La demanda de aceite de palma –un ingrediente barato usado para todo, desde productos de confitería hasta jabón– ha subido tremendamente en años recientes, y Malasia e Indonesia satisfacen alrededor del 90% de esta demanda. Entretanto, los objetivos de la Unión Europea y del Reino Unido para la reducción de las emisiones de CO2 mediante el uso de combustibles renovables están agregándose a la presión. Para producir biocombustible suficiente para alcanzar estos objetivos, la demanda de aceite de palma sería tan enorme que significaría el fin para las selvas pluviales TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 16 20/1/09 21:46:48 PNUMA LA VIDA SILVESTRE en Indonesia y Malasia, con devastadores efectos no sólo para los orangutanes sino para el mundo, debido al impacto de la deforestación sobre el clima mundial. A medida que sus bosques se vuelven cada vez más fragmentados debido a la invasión de las plantaciones de aceite de palma, el suministro de alimentos de los orangutanes va menguando, y los animales hambrientos se aventuran a las plantaciones para arrancar las jóvenes palmeras y comer los brotes en su interior. De modo que, además de ser cazados furtivamente para sus bebés, los orangutanes ahora también son considerados como una plaga. A veces se ofrece una recompensa de hasta 20 dólares a los trabajadores itinerantes para la cabeza de un orangután, mientras los bebés siguen vendiéndose al comercio de animales domésticos. El Proyecto Nyaru Menteng se ocupa de rescatar orangutanes salvajes de las plantaciones de aceite de palma en grandes números y ya ha liberado más de 400 de los simios. Pero también es necesario ocuparse de la causa del problema. La Mesa Redonda para el Aceite de Palma Sostenible (RSPO) hace un llamado a las empresas a cumplir voluntariamente un conjunto de criterios para la sostenibilidad – que incluyen la prohibición de convertir el hábitat del orangután en plantaciones de palmeras de aceite. Recientemente se ha otorgado el certificado de sostenibilidad a los primeros productores. Si Sam Gracey/Borneo Orangutan Survival el proceso tiene éxito, dentro de poco los consumidores podrán solicitar estos productos. Así como la demanda mundial de aceite de palma ha llevado a los orangutanes al borde de la extinción en su hábitat silvestre, la demanda de aceite de palma sostenible podría proveer esperanza para evitar ese destino. Mientras tanto, Somalia ahora es casi adulto, viviendo libre en alguna parte de la selva del Parque Nacional Tanjung Puting. ¿Pero por cuánto tiempo más? Gran parte del Parque ha sido entregada a una empresa de aceite de palma. Los conservacionistas advierten que el orangután podría convertirse en un animal extinto en la selva dentro de tres, cinco o diez años, pero yo confío en que si se apoyan los esfuerzos como el nuestro, y los consumidores mundiales toman las decisiones correctas, hay esperanzas para Somalia y para todos los orangutanes. Michelle Desilets es la Fundadora de Borneo Orangutan Survival UK y Directora de Campañas Internacionales para Borneo Orangutan Survival International. Muchos de los primeros acuerdos sobre el medio ambiente centraron la atención en la fauna y flora silvestres y la biodiversidad. Uno de los más importantes, la Convención de Ramsar sobre los humedales, data de 1971, el año anterior al establecimiento del PNUMA. Iniciado por el conservacionista pionero Luc Hoffman, actualmente protege 168 millones de hectáreas de “humedales de importancia internacional” en más de 150 países. Dos años más tarde, después de una larga campaña de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) –la más antigua y más extensa red medioambiental mundial– los gobiernos firmaron la Convención sobre el comercio internacional de especies amenazadas de fauna y flora silvestres (CITES) para regular el comercio mundial de la fauna y flora silvestres. En la actualidad protege unas 30.000 especies. El objetivo de la Convención sobre la conservación de las especies migratorias, concretada en Bonn en 1979, es conservar las especies migratorias de animales silvestres –ya sean terrestres o marinas– a través de sus frecuentemente enormes variedades. Bajo sus auspicios, y en cooperación con el Proyecto de la Supervivencia de los Simios Antropomorfos, 2009 ha sido designado el Año Internacional del Gorila. El Convenio sobre la Diversidad Biológica global fue acordado por los líderes mundiales en la Cumbre para la Tierra de Río de Janeiro en 1992. Su objetivo, “lograr, para 2010, una significativa reducción del ritmo actual de la pérdida de biodiversidad a niveles mundial, regional y nacional”, no podrá realizarse ante abrumadoras presiones destructivas; no obstante, en algunas zonas del mundo la velocidad de las pérdidas de hábitat ha disminuido. Y a fines del milenio, las Partes al Convenio adoptaron el Protocolo de Cartagena, que establece que los países deben poseer adecuada información antes de dar su acuerdo de importar organismos genéticamente modificados. Si quieres ayudar, chequea: http://savetheorangutan.org La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 17 17 20/1/09 21:46:51 Retorno a la antigua senda En el verano de 2006, Deia Schlosberg (28) y Gregg Treinish (26) emprendieron una larga caminata, bajando por todo el largo de la Cordillera de los Andes. Los dos intrépidos jóvenes, ambos educadores en vida silvestre de Montana, caminaron unos 12.550 kilómetros –a menudo por senderos N o teníamos idea en qué nos habíamos metido. El plan había sido recorrer la Cordillera de los Andes de Norte a Sur, a lo largo del borde occidental de Sudamérica. Nuestra intención era aprender más acerca de cómo la gente vive en los Andes y, más específicamente, acerca de sus maneras sostenibles de vivir, a fin de poder retornar a los Estados Unidos para enseñar sobre tales formas de vida. Por cierto, acabamos aprendiendo lo que nos habíamos propuesto, además de un montón de otras cosas. Y por otra parte, el viaje resultó un reto mucho más grande de lo que hubiéramos podido imaginar. En el espacio de dos años recorrimos Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina, caminando a todos los niveles, desde el mar hasta los 6.000 metros de altura: a través de Atacama, el desierto más seco del mundo, por la selva amazónica y sobre glaciares, muchos de los cuales estaban en tren de retirarse debido al cambio climático. Fue sumamente difícil encontrar nuestro camino, ya que sólo teníamos mapas deficientes, y muchas veces no 18 olvidados y antiguos, a veces por donde no había sendero alguno– atravesando cinco países y miles de ecosistemas. A menudo exhaustos y luchando con enfermedades, mantuvieron al tanto de su progreso a sus amigos, sus familias y admiradores, poniendo fotos y escribiendo blogs existía sendero que seguir. Nos abrimos camino luchando contra el calor, el hielo, cactus, enfermedades, falta de alimentos, cañones inundados, hundidos en caminos de barro, enfrentándonos con perros furiosos y muchas miradas perplejas. La mayor parte del tiempo nos encontrábamos en zonas remotas, con muy poca gente, de modo que interactuamos con toda persona que se nos cruzaba por el camino. Conversamos con troperos, nos quedamos con familias de campesinos de subsistencia y compartimos té con mineros que trabajaban en las colinas. A veces hablamos con cualquier persona que encontrábamos para aprender más sobre su cultura y su entendimiento del mundo. Con frecuencia encontramos que la gente estaba profundamente conectada con la naturaleza, comprendían la manera de trabajar la tierra, y cómo cuidarla a fin de que sus cultivos y sus animales pudieran prosperar y crecer con fuerza. Muchas de las personas que conocimos prácticamente vivían en la misma forma que sus antepasados. El conocimiento fue pasado a su familia de generación en generación por cientos de años. Ellos saben qué es bueno para el planeta y para ellos, y qué es dañino. Lo que más nos impresionó fue qué poco necesita la gente en realidad. Los habitantes de los Andes no tienen teléfonos móbiles de alta tecnología que tantos otros en el mundo encuentran necesarios, mas no obstante tienen suficiente para llevar una vida sana y feliz. Muchas familias construyen sus casas de adobe y paja, materiales recogidos directamente de la tierra. Fabrican vestimenta con la lana de sus ovejas, y cultivan alimentos y crían animales para su alimento. No dependen de productos traídos de todos los rincones del mundo. Aprendimos que una cantidad de productos que muchos de nosotros en el mundo desarrollado tomamos por sentado en realidad son cosas que no necesitamos para sobrevivir. Ahora, de vuelta en nuestra patria, estamos compartiendo lo que hemos visto, en la esperanza de inspirar a otros a pensar más en sus decisiones diarias y las maneras de aligerar sus propias huellas. TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 18 20/1/09 21:46:57 en la Internet. Al final de su viaje –en Cabo San Pío, cerca del punto más austral de América del Sur– festejaron su compromiso. Nacional Graphic les galardonó con el título de Aventureros del Año 2008, y actualmente están dando charlas y escribiendo artículos sobre sus experiencias. Hablando con TUNZA, dijeron que la experiencia había cambiado su perspectiva respecto a la naturaleza, la globalización y la manera en que vivimos en la Tierra. Iniciativas personales A TUNZA le encanta recibir noticias de sus lectores sobre lo que han estado haciendo. Estos son algunos ejemplos de iniciativas locales adoptadas por Jóvenes Enviados Ambientales Bayer: “Los derrames de petróleo son comunes, pero es difícil limpiar el petróleo de la tierra porque se prende a partículas del suelo. Yo he desarrollado un biofracturante hecho de una levadura llamada Candida glabrata y desecho de grasa vegetal que interactúa bien con agua así como con partículas basadas en petróleo. Echado sobre una zona contaminada, atrae el petróleo, formando un glóbulo líquido que puede quitarse del suelo. El biofracturante puede separarse luego del petróleo y ambos pueden reciclarse. Yo apliqué mi técnica hipotéticamente a un derrame real que ocurrió en el Líbano en 2006, cuya reparación costó 40.000 millones de dólares: de haber usado mi método sólo hubiera costado 5.000 millones de dólares y hubiese sido igualmente efectivo. He enviado mis hallazgos a la empresa petrolera brasileña Petrobras, como el próximo paso para probar la técnica en gran escala.” Carolina Arruda Buarque de Gusmão, Brasil “He creado un refugio natural marino de 8 hectáreas en la Isla de Panglao en Filipinas para proteger sus arrecifes de coral y sus peces, coordinando mi proyecto con la Oficina de Pesca y Recursos Acuáticos y mi universidad para demarcar una zona vedada para la pesca y producir arrecifes de coral artificiales hechos de cemento en forma de trípode. Les ayudé a colocarlos en su lugar yo misma. Mi objetivo final es desarrollar la reserva como un destino para ecoturismo, de manera que el dinero pagado por visitantes de todo el mundo pueda ayudar a mantenerlo.” Marie Nickie Bolos, Filipinas visiten > www.acrosstheandes.com/journal.html También aprendimos otra lección valiosa pero más inesperada: la gente en los Andes admira y sigue a países como los Estados Unidos y el Reino Unido. La mayoría de los programas que la gente que conocimos ven en la televisión son norteamericanos, y tienden a no enseñar los mejores valores. Era evidente que esto está causando rápidos cambios en las actitudes, tendencias y estilos de vida en la cultura sudamericana. Nos dimos cuenta de que la manera en que vivimos en los países desarrollados afecta el comportamiento de todos los espectadores. Tal vez, si empezamos a reciclar más y consumimos menos ropa y aparatos, por ejemplo, otros países lo verán y nos seguirán en la misma dirección. Paradójicamente, revertir las tendencias del consumo excesivo haría retornar estas culturas a una mentalidad que, en estos momentos precisamente, muchos están descartando. Muchas de las personas que conocimos en nuestro viaje ya poseen las soluciones para un planeta más sano, y lo único que hace falta es que tengan confianza en sí mismos. Para leer el blog que Deia y Gregg escribieron durante su viaje, Deia Schlosberg “El mundo está buscando biocombustible que no sea demasiado costoso económica o ecológicamente. Yo estoy estudiando el potencial de las microalgas verdes Haematococcus pluvialis para la producción de fotobioreactores en las regiones desérticas costeras en el Perú, donde abunda la energía solar y el agua de mar está disponible para su producción. Situar plantas de biocombustible en desiertos evita la necesidad de usar tierras cultivables. H. pluvialis es muy eficiente en fijar CO2, y el alga de rápido crecimiento puede utilizarse para biocombustibles y alimento animal. Además contiene un poderoso antioxidante llamado astaxantin, consumido como un suplemento alimenticio. Este proceso podría producir valiosos productos a un costo competitivo, y hasta crear muy necesarios empleos localmente.” Juan José Aponte Ubillús, Perú “Indonesia produce vastas cantidades de desecho de palmera de aceite, el cual, si no es procesado, libera metano a la atmósfera. Yo he desarrollado una manera de utilizarlo para biogás agregando estiércol de aves de corral –otro desecho agrícola abundante– para acelerar la fermentación. El próximo paso consistirá en implementar la tecnología en mi comunidad de Pontianak, Borneo Occidental, y más allá. Si el proyecto tiene éxito, el resultado será que la gente dejará de cortar árboles para leña, se aprovecharán los desechos, y se evitarán las emisiones de metano, un poderoso gas de efecto invernadero.” Sri Rezeki, Indonesia La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 19 19 20/1/09 21:47:03 GANANCIAS materiales Cómo la gente decide gastar su dinero –o no– puede cambiar mucho las cosas. Hilando las noticias Energía móvil La “lana de periódicos”, o Indruk –un hilo hilado de periódicos viejos– puede utilizarse para tejer cortinas, alfombras y ropa. Su diseñadora holandesa, Greetje van Tiem, sostiene que una sola página puede producir hasta 20 metros del hilo. Lo único que se necesita es papel, un par de tijeras, un huso, y mucho tiempo. Pueden encontrarse instrucciones en http://greenupgrader.com/2138/hand spun-recycled-newspaper-yarn/. Estos aparatos no sólo hacen lo que dice en el paquete. Los teléfonos móviles –o portátiles– con baterías descargadas pueden reactivarse en cualquier parte, sin necesidad de electricidad. Haciendo girar la manija unos pocos minutos se proporciona energía suficiente para usar el teléfono por media hora. www.greetjevantiem.nl Dando esperanza Dar, como reza el dicho, es mejor que recibir, y muchas sociedades benéficas ahora han encontrado una manera de hacer que hasta quienes reciben regalos también puedan dar. En vez de un regalo tradicional, reciben una tarjeta diciendo que el dinero que se hubiera gastado para ellos se ha dedicado a mejorar la vida de otra persona. El obsequio “Planta un árbol” provee plantas de semillero a los campesinos en un país deforestado como Etiopía para mejorar el suelo y proveer frutos y nueces. El obsequio de “Recolección de agua de lluvia” permite a una familia obtener agua limpia. Una “Pareja de cabras” criará cabritos y proveerá leche y estiércol para combustible y fertilizante, ofreciendo a una familia la oportunidad de un estilo de vida auto-sostenible. Otras donaciones devolverán la vista a un niño mediante una operación de tracoma, reunirán a una familia separada a causa de guerra, o hasta proveerán una biblioteca móvil tirada por burros para las escuelas. Las organizaciones benéficas se propusieron hacer que estos “obsequios” fueran interesantes, imaginativos y “una buena manera de mostrar afecto”. www.goodgifts.org www.oxfam.org.uk 20 La nuez jabonera Muchos detergentes comerciales para lavar ropa contienen productos químicos y perfumes a base de petróleo que tardan mucho tiempo en biodegradarse y pueden ser tóxicos para peces, seres humanos y animales. La nuez jabonera (Sapinus trifoliatus) del Sur de la India, que se usa como agente para lavar, no contiene ninguna de estas sustancias. Añadida al agua, suelta unos detergentes naturales llamados saponinas, que forman una espuma jabonosa no-alergena. También produce jabón líquido, por ejemplo para uso en duchas: las nueces se ponen en agua para hacer una solución, y se agrega una gota de aceite esencial para perfumarla. Ocho vainas en un saquito de tela colocado en una máquina de lavar lavará la ropa: 250 gramos de nueces jaboneras cuestan alrededor de 9 dólares y son suficientes para 30 lavados. Además, las nueces pueden convertirse en abono, son cultivadas por agricultura sostenible, y no vienen en costosos paquetes. www.greenrewards.co.uk/Item/Soap-Nuts__ AKA45.aspx www.infojardin.com/foro/showthread. php?t=18068&page=3 www.noix-de-lavage.ch/info.php?info=23d_203 www.paramountzone.com/rphone.htm www.elasio.ch/shop/achat/produit_details.php ?id=1100 www.gizmodo.es/2006/11/23/windup_torch_ and_phone_charger.html Camisetas con historia Una camiseta genera 28 veces su propio peso en emisiones de carbono si se toman en cuenta la energía usada en fabricarla y sus tinturas, además de su transporte. Y el algodón es uno de los cultivos de uso más intensivo de plaguicidas y agua. Re-Shirt circula ropa existente internacionalmente para su reutilización para mejorar el reciclaje de algodón, y al mismo tiempo tratando de divertir al consumidor. Las camisetas se donan a la empresa, completas con una historia de su vida anterior. La idea es que las prendas sean donadas y vueltas a donar al mismo lugar hasta que se haya catalogado online una historia completa de la vida pasada de una camiseta, lo que también está registrado en una etiqueta en la camiseta misma. “Re-Shirts representa un experimento económico mundial único,” declara la empresa. “En su médula están las camisetas usadas y una simple pregunta: ¿Acaso los productos duran más si uno conoce su historia?” www.re-shirt.net www.harmoniousliving.co.za/Environment/EcoFriendly/Your-Carbon-Footprint-Check-theLabels TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 20 20/1/09 21:47:06 PNUMA La última copa Huellas encogidas Se calcula que en los Estados Unidos se tiran más de 16.000 millones de vasos de papel por año a los vertederos, donde aumentan las emisiones de metano. La mayoría ni siquiera están hechos de papel reciclado. Hasta algunos que pretenden ser reciclados sólo han sido laminados con polietileno para fortalecerlos e impedir que se filtre líquido del recipiente, lo cual significa que no pueden ser reciclados después de su uso. El vaso reutilizable de cerámica termal con tapa de silicona ofrece una alternativa. Los zapatos dejan una huella enorme sobre el medio ambiente. Tradicionalmente son fabricados de numerosos materiales –goma, cuero, plástico y resina– que requieren producción y transporte, y son difíciles de reciclar. La reciente popularidad de los zapatos de un solo material, como los Crocs, está empezando a revertir esa tendencia: si los Crocs se devuelven a los fabricantes, la compañía los recicla para suelos para patios de recreo. La compañía brasileña Melissa va un paso más lejos, con la fabricación de zapatos de un material plástico de marca patentada llamado Melflex –y, más recientemente, de goma–, ambos reciclados y reciclables. Y recicla casi la totalidad del agua utilizada y los residuos en sus fábricas. www.nigelsecostore.com/acatalog/I_m_Not_a_ Paper_Cup.html www.elgranchef.com/2008/01/25/i´m-not-apeper-cup/ www.a-d-o.fr/index.php/2008/01/24/409-i-amnot-a-paper-cup www.melissaplasticdreams.com www.crocs.com Aprieta mi botón Un solo monitor de computadora que se deja prendido durante la noche usa tanta energía como una impresora láser usa para producir 800 hojas de papel. Y unos 2,8 millones de PCs se dejan encendidos durante la noche en el Reino Unido solamente, lo que significa un desperdicio de 700.000 toneladas de carbono. El Ecobutton (o Ecobotón), sujeto a ordenadores o computadoras laptop por vía de un cable USB, actúa a modo de recordatorio visible de ahorro de electricidad. Apretando el botón al terminar el trabajo pone el ordenador en modo de espera, ahorrando energía sin perder datos. Apretándolo nuevamente reactiva automáticamente el ordenador en el punto en que fue apagado. Además, el Ecobotón viene con software que registra la cantidad de energía –y dinero– ahorrada cada vez que se lo utiliza. www.ethicalsuperstore.com/products/ecobutton/ ecobutton-for-pc39s--laptops http://gizmologia.com/2008/02/eco-button-ungadget-totalmente-inservible-hecho-boton www.neomansland.org/article-16149785.html Gratuito a un buen hogar La red Freecycle conecta a personas que están buscando algo con otras en su zona que desean deshacerse de algo semejante –muebles, ropa, juguetes, aparatos eléctricos, alimentos, plantas, vehículos y materiales de construcción–, cualquier cosa que de otro modo acabarían tirando a un vertedero. Fundado en 2003 en Tucson, Arizona, este servicio Internet sin fines de lucro desde entonces ha crecido rápidamente: en la actualidad cuenta con 4.642 grupos con más de 6 millones de miembros a través de 85 países –de Bangladesh a Bolivia, de Finlandia a Fijí, de Nepal a Nigeria– e impide que más de 500 toneladas de residuos rescatados por día acaben en los vertederos. Su filosofía, “un ciclo gratuito de dar”, pone énfasis en formar comunidades locales y globales sostenibles. Los que no tienen un grupo local pueden convertirse en moderadores voluntarios de Freecycle e iniciar su grupo propio. REACCIONES QUIMICAS A fines de los años 1980, la imposición de normas más estrictas en las naciones industrializadas condujeron a la práctica de usar “buques mercantes tóxicos” que llevaban desechos peligrosos a países en desarrollo y a Europa Oriental. La indignación internacional, y la actuación del PNUMA condujeron a la adopción del Convenio de Basilea sobre el control de los movimientos transfronterizos de los desechos peligrosos y su eliminación en 1989. El Convenio propone controlar semejantes envíos y promocionar una “gestión favorable al medio ambiente” de los desechos, reduciendo su producción al mínimo dondequiera sea posible y eliminándolos lo más cerca posible del lugar donde son producidos. En 1999, las Partes al Convenio también adoptaron un Protocolo sobre Responsabilidad y Compensación para daño causado por vertidos accidentales. Más o menos en la misma fecha, los gobiernos tomaron medidas para mejorar el comercio en sustancias químicas y plaguicidas peligrosos y promocionar su uso favorable al medio ambiente, acordando en 1998 el Convenio de Rotterdam. El mismo se basa en el principio del “consentimiento fundamentado previo”: los países están obligados a informar a otras Partes de las prohibiciones y restricciones impuestas a las sustancias, e informar sobre aquellas impuestas a las que planea exportarlas. Y el Convenio de Estocolmo, adoptado en 2001, exige a los gobiernos que lo ratifican tomar medidas para eliminar o reducir la liberación de contaminantes orgánicos persistentes. Estas sustancias químicas duraderas, capaces de viajar miles de kilómetros y acumularse en la grasa de seres humanos y fauna silvestre, pueden tener serias consecuencias para la salud, incluso cánceres, defectos de nacimiento, daño al sistema reproductivo, daño a los sistemas inmunes causantes de mayor susceptibilidad a las enfermedades, y hasta inteligencia disminuida. www.freecycle.org fr.freecycle.org/accueil La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 21 21 20/1/09 21:47:07 7 pensadores mundiales Nacido hace exactamente 200 años atrás, Charles Darwin cambió fundamentalmente la forma en que la gente veía el mundo, colocando a la humanidad firmemente en la familia global de la vida. En su obra El origen de las especies, publicada en 1859, describió la evolución por ascendencia común, por selección natural. Si bien el concepto de evolución no era nuevo, Darwin fue capaz de demostrar su teoría con especímenes y datos que había coleccionado en las intactas Islas Galápagos durante su viaje de investigación alrededor del mundo en el Beagle. A continuación escribió El origen del hombre, obra en la cual describió la evolución humana, causando conmoción por destacar que los humanos descendemos de los simios. Escribiendo en una época en la cual la ciencia ya estaba poniendo en duda ciertas ideas aceptadas en geología y biología, Darwin demostró que toda vida comparte una historia y un destino común. Genio fundador Rich Blundell Omniscopic 2000-2006 Red para la vida Los ecologistas –con frecuencia personas con sorprendentes conocimientos técnicos– fueron uno de los primeros grupos en explorar la creación de Berners-Lee, la World Wide Web (la red), que ha aumentado enormemente su capacidad de reunir información de todas partes del mundo y conducir campañas mundiales. Todo empezó cuando BernersLee, frustrado en su intento de comunicarse con científicos de todas partes del mundo que estaban trabajando con diferentes tipos de hardware y software, se preguntó si no sería posible enlazar y conectar toda la información sobre la Tierra y hacerla fácilmente accesible. Creó la red en 1989 mientras estaba trabajando en el laboratorio de física nuclear CERN cerca de Ginebra, como una manera de publicar, leer, y navegar entre “páginas” de información en la Internet – la infraestructura de ordenadores interconectados originalmente ideada por el Ministerio de Defensa de los Estados Unidos a fines de los años 1950 como una forma de comunicarse en caso de una guerra nuclear. Floor/Flickr ¿Qué haces cuando has ganado la mayoría de los votos pero aun así no has sido elegido Presidente de los Estados Unidos? “Fue un golpe bastante duro,” admite Al Gore. Pero con el tiempo se reanimó, retornó a las bases y creó un momento global para la actuación sobre los cambios climáticos. Ya desde su época como estudiante bajo el científico Roger Revelle, pionero en asuntos concernientes al clima, Gore había estado interesado en el calentamiento de la Tierra, aunque muy pocas medidas se tomaron durante su período como Vicepresidente. Después de su derrota, creó un programa de diapositivas que exhibió más de 1.000 veces en reuniones grandes y pequeñas alrededor de los Estados Unidos para despertar la conciencia pública. Filmado con el título Una verdad inconveniente, fue un éxito de taquilla de sorpresa y ganador de un Oscar. Paralelamente con la película, estableció The Climate Project (el Proyecto para el Clima), entrenando a un ejército de voluntarios cada vez más numeroso para hacer correr la voz, y en 2007 ganó el Premio Nobel de la Paz. Momento global The Climate Project 22 TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 22 20/1/09 21:47:08 Necesitamos dinero para hacer dinero, pero los bancos tradicionales no ofrecen crédito a quienes no tienen nada. Sin embargo, un préstamos de menos de 100 dólares puede transformar la vida de una familia pobre, posibilitándole comprar material para artesanías o gallinas para producir huevos para la venta. Mohammed Yunus lo ha demostrado. En los años 1970 el profesor de ciencias económicas bangladesí empezó a prestar pequeñas sumas de dinero a aldeanos sin garantía o fianza, y en términos asequibles. Estos “minicréditos” permitieron a los pobres salir poco a poco de la pobreza y crear pequeños negocios, además de devolver el dinero de sus préstamos escrupulosamente. Para 1998, el Grameen Bank, establecido por Yunus en 1976, estaba permitiendo a 10.000 personas escapar de la pobreza todos los meses. Actualmente, unas 7.000 instituciones de microcrédito en todas partes del mundo sirven a 16 millones de clientes. Como dice Yunus, que ganó el Premio Nobel de la Paz en 2006: “La pobreza es creada por el mundo a nuestro alrededor.” Contando con los pobres Goetz Schleser/VISUM/Still Pictures Paz verde Cuando Wangari Maathai estaba creciendo en Nyeri, Kenya, la región era tan verde que no existía palabra para “desierto” en el idioma local. Ahora, los árboles se han cortado y el manantial del cual ella solía obtener agua ha desaparecido. Wangari ha hecho más que nadie para invertir el proceso alrededor del mundo, desde su primera actividad local hasta la organización de campañas mundiales, y en 2004 fue la primera ambientalista en ganar el Premio Nobel de la Paz. Su Movimiento del Cinturón Verde, iniciado en 1977, plantó más de 20 millones de árboles en sus primeros dos decenios de existencia, y se ha extendido a otros países. Inspiró al PNUMA a lanzar su Campaña de Mil Millones de Arboles en 2007. Hasta la fecha se han plantado 2.600 millones –con otros 4.400 millones prometidos– a través de 166 países. Esta meta ha sido aumentada a 7.000 millones de árboles para diciembre 2009, fecha de las cruciales negociaciones sobre el cambio climático en Copenhague. Alan Dater & Lisa Merton/Marlboro Productions Jacques-Yves Cousteau (1910-1997) hizo más que nadie para traer los océanos del mundo a la vida –y al living– de sus habitantes. Comenzando a practicar buceo en 1930 en la marina francesa, diseñó la escafandra autónoma –precursora del equipo de submarinismo moderno– y se convirtió en pionero de la filmación submarina, ganando el Premio del Festival del Cine de Cannes por su película Épaves (Pecios) en 1946. Cuatro años más tarde adquirió su propia embarcación, Calypso, y la convirtió en un laboratorio y estudio cinematográfico flotante, usándola para explorar los océanos y filmar películas documentales, que le ganaron públicos mundiales. Su popularidad permitió a Cousteau organizar vigorosas campañas a favor de los mares del mundo. A principios de los años 1970 fundó la Sociedad Cousteau, dedicada a recaudar fondos para la exploración, investigación y conservación de los océanos y promocionar el respeto por las aguas que cubren la superficie del mundo. Visión submarina Capitol Hill Blue Empleos de bajo carbono La creación de trabajos verdes es una prioridad en todas partes del mundo, y Van Jones lleva la delantera. Un abogado especializado en derecho civil, cofundador de un centro pionero en Oakland, California, para sacar chicos de la calle y mantenerlos fuera de la cárcel, se dio cuenta de que formar una economía de bajo carbono podría proporcionar trabajo a millones de desempleados. Logró convencer a Oakland de proporcionar 250.000 dólares para financiar el primer Cuerpo de Empleos Verdes del mundo para entrenar a jóvenes de bajo ingreso en las industrias de energía renovable, construcción verde y alimentos orgánicos, y luego ayudó a persuadir al Congreso de pasar la Ley de Empleos Verdes de 2007 que promete una contribución de 125 millones de dólares para entrenar 36.000 personas al año. Barack Obama ha lanzado ahora su propio programa de crear millones de nuevos trabajos. “No se trata de caridad,” dice Jones, que ha escrito un bestseller titulado The Green Collar Economy. “Es la cosa más inteligente y acertada que podemos hacer.” Richard Hume/Experience Life magazine La Globalización, un asunto mundial T 6.4 Spa v3.indd 23 23 20/1/09 21:47:21 David Trood/Getty Images TUNZA = APRECIA nuestra aldea mundial 24 TUNZA Tomo 6 No 4 T 6.4 Spa v3.indd 24 20/1/09 21:47:30