La Televisión en el mundo En 1817 Jöns Berzelius en Suecia

Anuncio
La Televisión en el mundo
En 1817 Jöns Berzelius en Suecia descubre el Selenio, un metaloide que por sus propiedades
fotoeléctricas, sería el elemento fundamental para la composición de la televisión, sin embargo en este
momento nadie pensó en su utilidad. Igualmente pasaría con la demostración de los efectos
electromagnéticos de la luz expuestos por Alexandre-Edmond Becquerel en 1839 en París. Pero solo
hasta 1873, después de experimentar de distintas formas con el Selenio se detectó que el metaloide al ser
iluminado con ciertas longitudes de ondas se podían recoger en un pantalla los electrones emitidos por
este y reconstruir la imagen del objeto iluminado.
En la búsqueda de los dispositivos para la transmisión de imágenes en movimiento llamada inicialmente
Fototelegrafía, el alemán Paul Gottlieb Nipkow Patenta el disco mecánico Nipkow de exploración
lumínica, en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños
agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Al hacer girar el disco delante del ojo,
el agujero más alejado del centro exploraba una franja en la parte más alta de la imagen y así
sucesivamente hasta explorar toda la imagen. Pero el Disco Nipcow, debido a su naturaleza mecánica
presentaba problemas para funcionar eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para
conseguir una mejor definición.
Fue solo hasta 1923 que el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin inventa el
primer dispositivo satisfactorio para captar imágenes conocido como Iconoscopio. Esta cámara poseía
unas fotocélulas nuevas y más sensitivas que se aplican a un nuevo tubo de cámaras y también al cine
sonoro. El Iconoscopio necesitaba una enorme iluminación para poder captar las imágenes en forma
adecuada, así debían ser imágenes tomadas en estudios con luces controladas, este aparato fue utilizado
por mucho tiempo para televisar películas. Poco tiempo después el ingeniero de radio estadounidense
Philo Taylor Farnsworth inventó el tubo disector de imágenes, dando estos dos inventos los inicios de lo
que mas delante sería el sistema de televisión electrónico.
Paralelamente, en este mismo año de 1923 el escocés John Logie Baird , tras algunos experimentos
perfecciona el disco Nipkow a base de células del ya mencionado Selenio y en 1926 inventó un sistema
de televisión incorporando rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, este era un sistema
mecánico. Inicialmente en 1928 se habían hecho trasmisiones experimentales a cargo de Jenkins desde
la estación W3XK de Washington. El sistema de Baird fue perfeccionándose, y en 1928 él hizo realidad
el primer envío de imágenes de televisión a través del Atlántico, de Londres a Nueva York. Después de
lograr estas trasmisiones, en 1929, la BBC (British Broadcast Company) de Londres puso su mira en el
sistema desarrollado por Baird , y aseguró un servicio regular de transmisión de imágenes, el interés
mostrado por el invento no era muy enérgico pues la BBC no veía una utilidad práctica concreta en el
nuevo invento. Las transmisiones oficiales se iniciaron el 30 de septiembre de 1929 y la primera
transmisión simultánea de audio y video finalmente tuvo lugar en 31 de diciembre de 1930.
Así fue como a finales de los años veinte se hicieron las primeras emisiones de Televisión, pero fue sólo
hasta los años cincuenta que el sistema fue adoptado alrededor del mundo transmitiendo en los
televisores en blanco y negro, y su uso extendido con distintos fines.
Siguiendo a la BBC la CBS y NBC de Estados unidos fueron las primeras en realizar las iniciales
emisiones públicas de televisión, utilizando sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un
horario regular. Las primeras emisiones con un horario regular se produjeron en 1936 en Inglaterra y en
1939 en estados Unidos, siendo todas estas programaciones interrumpidas por la II Guerra Mundial.
El mexicano Guillermo González Camarena con sólo 17 años de edad construyó su primer televisor,
patentó su invento de la televisión a color en su país natal y en Estados Unidos, el cual fue rápidamente
difundido en varios países del mundo. González trabajaba en la radioemisora de la Secretaría de
Educación, al mismo tiempo que experimentaba en su laboratorio, hasta que en 1934 fabricó su propia
cámara de televisión. Comenzó a mejorar su equipo de televisión, y con la idea latente de darle color,
desarrolló un Sistema Tricromático Secuencial de Campos , que patentó al ver que era posible adaptarlo
al sistema de blanco y negro. Cuando tenía 23 años le fue otorgada la patente de dicho sistema con el
número 40235, que partía de los colores primarios.
Los inventos de Vladimir Kosma Zworykin , serían los que producirían una verdadera revolución en los
sistemas de televisión, el tubo de rayos catódicos y el desarrollo del Iconoscopio darían paso a la
televisión electrónica, que hacia los años cuarentas había desplazado la televisión mecánica. El reto
ahora era la televisión a color y con ello la competencia creativa para sacarla delante, así Zworykin
sugirió entonces estandarizar los sistemas de televisión que se estaban desarrollando en el mundo y
tomando la palabra del científico ruso Estados Unidos creó en 1940 National Television System Comitee
(NTSC ), que reguló las normas de fabricación de los aparatos de televisión, para que fueran compatibles
entre las diferentes empresas americanas de fabricación de los aparatos. En 1942 se logró la
estandarización del sistema válido en Estados Unidos.
Con el término de la II Guerra Mundial, las transmisiones y el desarrollo de tecnologías más avanzadas
de la televisión se reanuda y el sistema es implantado en varios países de Europa y Estados Unidos
inicialmente y muy rápidamente en América Latina. Los diferentes estudios realizados a fin de
desarrollar la TV en colores, volvía a poner en jaque la compatibilidad que el público requería de los
aparatos. Los intereses económicos de las grandes compañías presionaron fuertemente para que se
adoptase un sistema de color no compatible a todos los aparatos. Aunque, ciertamente fue la gran
cantidad de televisores vendidos en aquel entonces (sobre los 10 millones) lo que motivó el acuerdo de
desarrollar una TV color plenamente compatible.
Solucionados los inconvenientes en la década de 1970, finalmente se logra la a aparición de la televisión
en color y los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo
del ocio alrededor del mundo, el invento era cada vez más asequible al público.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria
del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive frente a
la entrada de la televisión.
Muy rápidamente los sistemas de televisión fueron mejorando, las tecnologías avanzaban y se
perfeccionaban cada vez más, cada vez habían más canales, mas productoras de programas para
televisión. Para inicios de los años ochentas aparece la televisión satelital, alcanzando una gran
expansión a nivel mundial. Para América Latina, a partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite
Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad
de los cinco continentes. Hispasat, el satélite español de la década de 1990, cubre también toda Europa y
América.
Fue entonces cuando alrededor del mundo se comenzó a recibir la señal de las producciones y los
canales de televisión de todo el mundo, se comenzó a tener acceso a las culturas mas remotas y al
conocimiento de las costumbres y acontecimientos de todos el mundo, tan solo presionando un botón de
encendido.
El proceso de posicionamiento de la televisión, como medio de comunicación, de entretenimiento, y
como fenómeno social, ha sido bastante vertiginoso, pues en tal solo 50 años de historia del uso público
de la televisión, ahora es casi imposible pensar nuestras vidas sin ella. Los avances tecnológicos que
vendrán de ahora en adelante solo las mentes ingeniosos de aquellos que trabajan para lograrlos sabrán
lo que traerá el futuro.
Tv y Política
Es innegable el estrecho vínculo que ha tenido la televisión y la política en Colombia, implícito en el
mismo carácter estatal del proyecto de adecuación y puesta en marcha del novedoso medio de
comunicación, allá en los años cincuenta, durante el Gobierno del General Rojas Pinilla. La
inauguración de la televisión al país fue hecha en un marco político evidente, la celebración del primer
año del gobierno militar del país, el 13 de Junio de 1954, y aunque impulsada con fines educativos y
culturales, el trasfondo político era bastante fuerte, al convertirse en el medio de difusión y propaganda
de la gestión del gobierno de la época.
Este inicio de la televisión marcaría un historia ligada a la vida política del país, característica que se
evidenció en varios hechos reconocibles del devenir histórico del medio. En primer término, el largo
dominio del servicio de televisión por parte del estado, como único dueño, que imprimió un control
estatal a la adjudicación de espacios mediados por las mismas directrices y políticas de los diferentes
gobiernos que se pueden contar en la historia televisada. Esto delinearía la tensión existente durante
muchos años entre lo público y lo privado, entre el dominio y la adjudicación en el sistema estatal
inicialmente y mixto mas tarde de la administración de los espacios en televisión. Otro hecho reflejo y
consecuencia a la vez de la relación entre televisión y política, es la amplia difusión y convocatoria que
han tenido los partidos y grupos políticos al utilizar este medio, haciendo uso de espacios como los
noticieros y los programas de opinión con fines propagandísticos. En especial los noticieros entre las
décadas de setenta, ochenta y parte de los noventa, que mostraban una clara politización al ser
producidos por personajes de la vida política nacional, representantes de los partidos políticos mas
prominentes. Incluso llegaron a estar divididos en cierto numero de noticieros liberales y cierto número
conservadores. Aunque pudiera parecer un sesgo, esto permitió a su vez facilitar el dialogo político y el
pluralismo informativo.
Con la constitución de 1991, que estableció la libertad de creación de medios de comunicación , nacen
los canales privados, ese dejó de lado el protagonismo y control estatal del medio y entraron en juego los
grupos económicos mas fuertes del país, generando una aparente despolitización de la televisión, sin
embargo las tendencias siguen vigentes y no se puede desligar del todo la política de la televisión en
Colombia.
La televisión entre lo cultural y lo comercial
Desde los orígenes de la televisión en Colombia se presentó el dilema entre la tendencia hacia lo cultural
o hacia lo comercial. La televisión, como estaba planteada en sus inicios, debía tener una misión muy
enfocada a lo cultural como lo culto, que en la década de los cincuenta era entendida como la necesidad
por parte de la elites intelectuales de alfabetizar e ilustrar , a la mayoría del pueblo colombiano, que no
conocía las riquezas del conocimiento forjadoras de cultura que brindaba el entorno mundial, y que
ahora podía estar al alcance de las manos por medio del televisor.
Por su parte, lo comercial se entendía como la contraposición de lo cultural, aquello que viciaría el
objetivo cultural y educador de la televisión con las lógicas de producción capitalista, y su relación con
la publicidad, convirtiendo al medio de comunicación en una instrumento publicitario, relegando la tarea
de culturizar a las masas incultas de la nación, entonces el debate volvía a ser entre lo público y lo
privado.
Varias voces aumentaban el debate, unas provenientes de aquellos que consideraban la primacía del
objetivo cultural y educativo de la televisión, otros de aquellos que provenientes del teatro, planteaban
que hacer televisión debía ser considerado como arte, por tanto la lógica comercial y por tanto la
frivolidad no debían estar implícitas. Por otra parte estaban las voces de los empresarios y comerciantes
que veían en la televisión, el medio propicio para crear industria o comercializar sus productos, que
estimulados por sus motivaciones privadas pautaban a la conjugación del internes del público, inclinados
a la diversión y el entretenimiento y el éxito de programas como producto comercial.
Sin embargo, ante la imposibilidad de cerrarle las puertas a lo comercial en la televisión, se crearon
espacios que articularan las tendencias, asignado en arriendo estos espacios a empresas privadas, ya
fuera para publicitar productos a través de la presentación de musicales o programas de interés cultural,
o espacios para productoras privadas que crearan programas de televisión como industria. Poco a poco el
concepto de cultura como lo culto y lo intelectual fue entendiéndose en otras dimensiones más reales que
permitió además dar paso a la formulación de legislaciones enfocadas a hacer manejable la tensión
comercial-cultural, apuntando a la función social de la televisión, mostrando un interés, tanto de las
entidades reguladoras de los espacios en televisión, como de las empresas que representan la parte
comercial, que ha tendido a encontrar un equilibrio en dichos debates.
Paulatinamente el arte de hacer televisión se vio más y más inmerso en la lógica comercial, para los años
setenta y ochenta, eran más los espacios adjudicados a la televisión que representaba la industria del
entretenimiento, pero se seguía en un sistema mixto de espacios donde el dueños eran el estado y estos
se asignaban por licitación. En los noventa se hizo evidente la inversión de capital privado en función de
adelantos tecnológicos, y calidad en la producción, además de la puerta que la constitución abrió a la
creación de medios privados, con lo cual nacen los canales de los emporios económicos del país. Y
finamente, observamos el panorama actual, en el cual los canales y productoras privadas del país, han
entrado a las dinámicas de lo global, haciendo alianzas con las grandes cadenas televisivas del
continente americano. Pareciera entonces que la lógica pasó a ser puramente comercial, y el debate
seguirá abierto.
Televisión y Globalización: el panorama de la Tv nacional en el TLC
Con la globalización la televisión colombiana no solo se ha visto forzada a la integración con las grandes
cadenas internacionales como Univisión, Telemundo, Tv Azteca , entre otras, además de la fuerte cuota
de enlatados norteamericanos con los que cuenta los espacios en el medio. Ahora con la entrada de las
negociaciones de la fase actual de la globalización que establece los tratados de libre comercio (TLC)
entre los grupos regionales latinoamericanos con los macrogrupos del Estado Unidos , son muchas las
tensiones generadas.
El tratado que actualmente se adelanta entre el grupo regional conformado por Colombia, Perú y
Ecuador, con Estado Unidos ha puesto a tambalear la legislación, específicamente en el país, por la cual
se regula el porcentaje de cuota nacional que debe haber en pantalla, entrando a negociar una mayor
cuota extranjera, específicamente norteamericana. Las voces de protesta no se han hecho esperar, y bajo
argumentos que se enfocan a la defensa de la cultura y la identidad nacional que promueve la televisión,
rechazan la negociación de estos espacios.
Ante todo, artistas, libretistas, directores, cineastas y otros representantes del gremio de la cultura, han
sido los principales opositores a la negociación, alegando que ya es bastante amplia la participación
extranjera en los espacios de televisión, además de las ya existentes alianzas, aunque con ellas se
garantiza la participación del gremio colombiano. La opinión pública se ha manifestado también en
contra de la inclusión de mas cuota foránea, sin embargo, y como en todo tema controversial, las
opiniones están divididas.
Descargar