procuraduria para la defensa de los derechos humanos

Anuncio
PROCURADURIA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
INFORME INSTITUCIONAL PDDH
ENERO-NOVIEMBRE
2010
Managua Nicaragua, 2010
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3
I. CONTEXTO NACIONAL .......................................................................................... 5
II.
ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA ........................ 8
II.1 Derechos Humanos y Pobreza.............................................................................. 8
II.2 Derecho a la Salud................................................................................................ 9
II.3 Derecho a la Educación ...................................................................................... 10
II.4 Derecho al Trabajo ............................................................................................. 11
II.5 Derecho a la Vivienda ........................................................................................ 12
II.6 Derecho a la Justicia ........................................................................................... 12
II.7 Derecho al Voto, a Elegir y ser Electo ............................................................... 14
II.8 Derecho a la Seguridad Ciudadana .................................................................... 15
II.9 Derecho a un Medio Ambiente Sano ................................................................. 16
III. FILOSOFÍA Y MARCO JURÍDICO ................................................................. 19
III.1
Los Derechos Humanos y la PDDH ............................................................... 19
III.2
Visión, Misión, Valores y Atribuciones de la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos ................................................................................................. 20
IV. ESTRUCTURA DE LA PDDH Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y
FINANCIEROS ............................................................................................................ 22
IV.1
Organigrama 2011 .......................................................................................... 22
IV.2
Recursos Administrativos y Financieros ........................................................ 25
V.
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS ................................................ 27
V.1 Denuncias recibidas, tramitadas y asumidas por la PDDH a Nivel Nacional. ... 27
V.2 Resoluciones Emitidas ....................................................................................... 30
V.3 Fiscalización al apego de la Administración Pública y sus Funcionarios/as, al
Respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones Públicas. ............................... 31
V.4 Monitoreo sobre el apoyo social e intersectorial a la niñez y adolescencia que
viven con el VIH-Sida y que se encuentran alojados en Centros de Protección
Especial de la Niñez y la Adolescencia. ....................................................................... 39
VI. PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS ......................................... 41
VI.1
CAPACITACIÓN. ......................................................................................... 41
VI.2
PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN. .................................................................. 43
VII. TRABAJO INTERNACIONAL DE LA PDDH ............................................... 57
VIII.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL ................................................... 61
VIII.1 Gerencia Ampliada y Mesa Técnica ............................................................... 61
VIII.2 Visitas de Ayuda y Control de la DIPASC..................................................... 61
VIII.3 Visitas de Ayuda y Control del Procurador .................................................... 61
VIII.4 Monitoreo y Evaluación de la ejecución de los proyectos ............................. 62
VIII.5 Creación de las Divisiones de Planificación, Ayuda, Control y Seguimiento, y
la Administrativa Financiera. ....................................................................................... 63
VIII.6 Capacidades profesionales y técnicas del personal de la PDDH, mediante la
ejecución de procesos de formación. ............................................................................ 63
1
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VIII.7 Normativas Internas de la PDDH, en el uso, manejo y control de los bienes
institucionales. .............................................................................................................. 65
VIII.8 Sistemas, procesos y procedimientos que garanticen la planificación. .......... 65
VIII.9 Seguimiento .................................................................................................... 66
VIII.10 Desjudicialización de los Procesos Defensoriales de la PDDH. ................. 66
IX. LOGROS, DIFICULTADES Y RETOS ............................................................ 68
X.
CONCLUSIONES ............................................................................................. 72
XI. ANEXOS ............................................................................................................ 74
CONTENIDO DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1: Instituciones más denunciadas. ...................................................................... 27
Ilustración 2: Registro de denuncias por departamento........................................................ 28
Ilustración 3: Denuncias por sexo. ....................................................................................... 28
Ilustración 4: Denuncias por edad. ....................................................................................... 28
Ilustración 5: Derechos más denunciados. ........................................................................... 29
Ilustración 6: Denuncias por grupos vulnerables. ................................................................ 29
2
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
INTRODUCCIÓN
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH) como máxima
instancia del Estado en materia de Derechos Humanos de Nicaragua, creada por la Ley No.
212, “Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos” está facultada
para supervisar y fiscalizar el apego de las instituciones del Estado en el respeto de los
derechos humanos de las y los nicaragüenses y de las personas extranjeras que viven en el
territorio nacional.
Una de las principales estrategias de la PDDH, es la descentralización rectorada por el
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos, que se ha venido impulsando desde
hace cinco años, y que durante el 2008 experimentó su expresión más reveladora por medio
de la apertura de tres nuevas Delegaciones Territoriales con alcance regional,
convirtiéndose cada una de estas, en el referente local de la institución garante del respeto a
los derechos humanos de la población en general, frente a las instituciones de la
administración pública.
Esta estrategia ha significado el replanteamiento de líneas de trabajo diseñadas
especialmente para atender las necesidades y particularidades de la población de cada
territorio, en tal sentido la creación y formulación de planes de trabajo orientados a la
promoción y defensa de los derechos humanos consignados en la Constitución Política de
Nicaragua y leyes e instrumentos nacionales e internacionales.
Entregar la Procuraduría al pueblo organizado, en términos concretos significa mucho más
que la creación de cada Delegación Territorial; implica la reestructuración operativa y
sistematización de los recursos humanos y económicos. Uno de los principales retos
institucionales ha sido poder dotar a cada territorio de los recursos necesarios para el
desarrollo del trabajo, el que además tiene siempre como desafío incrementar y mejorar las
capacidades adquiridas en la tutela de los derechos humanos y mejorar la calidad en la
atención a la población.
El presente informe refleja las distintas actividades que la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos (PDDH) realizó durante el año 2010.
La información con la que se elaboró este informe Institucional 2010 es la proporcionada
por las distintas unidades de trabajo, como son: Dirección Nacional de Defensa, Dirección
Nacional de Promoción, División de Planificación, Ayuda, Control y Seguimiento,
División Administrativa Financiera , Gabinete, Procuradoras y Procurador Especiales, y
Delegaciones Territoriales de: Managua, León-Chinandega, Boaco – Chontales, Matagalpa
– Jinotega, RAAN, RAAS y Triángulo Minero.
El documento contiene los siguientes aspectos: Contexto Nacional, Estado de los Derechos
Humanos en Nicaragua, Filosofía y Marco Jurídico, Estructura y Funcionamiento, Defensa
de los Derechos Humanos, Promoción de los Derechos Humanos, Proyección Nacional e
Internacional de la PDDH y Fortalecimiento Institucional.
3
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Sirva este presente informe para ser presentado a la Honorable Asamblea Nacional, en
cumplimiento de lo que mandata la Ley Creadora de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos en su Título VI, Capítulo Único, “Informe a la Asamblea Nacional”,
Artículo 46 y 47.
Omar Cabezas Lacayo
Procurador para la Defensa de los Derechos Humanos
4
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
I.
CONTEXTO NACIONAL
El panorama político nacional del año 2010 se caracterizó por el constante enfrentamiento
entre los partidos políticos de la derecha y el partido de Gobierno. El empeño de los
primeros estuvo dirigido a generar un estado de ingobernabilidad y de obstaculizar a toda
costa, que el Ejecutivo desarrollara con buen suceso su programa de gobierno y con ello
deteriorar la imagen del FSLN como partido de gobierno de cara a las elecciones de
autoridades nacionales que se llevarán a cabo en noviembre de 2011.
El escenario de las contiendas políticas se dio principalmente entre los poderes del Estado –
Ejecutivo, Legislativo, Judicial y Electoral y su elemento base fue la constante negativa por
parte de los partidos de oposición a elegir a los 25 funcionarios/as de Rango Constitucional
que se les venció el período para el cual fueron electos. A partir de diciembre de 2009 y en
los primeros dos meses de 2010, la Asamblea Nacional debió elegir, al Procurador para la
Defensa de los Derechos Humanos, a los magistrados de: la Corte Suprema de Justicia, del
Consejo Supremo Electoral, el Contralor General de la República y al Superintendente de
Bancos. A pesar de ello la Asamblea Nacional no logro hacerlo a final de 2009.
Según lo establecido en la Constitución Política de la República de Nicaragua para elegir a
las autoridades de las Instituciones arriba mencionadas, se requiere de los dos tercios de los
votos de los diputados que componen la Asamblea Nacional; cantidad que ninguno de los
partidos lo logran, ni aún juntos los partidos de oposición, lo que los obliga a tener que
negociar con el partido que está en el gobierno. El elemento discordante que ha impedido
realizar las negociaciones ha sido las cuotas de poder que cada uno de los partidos políticos
cree tener y demandan. Todos pretenden tener sus representantes en los cargos de las
Instituciones en pugna.
La acefalia de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, Corte Suprema
de Justicia, Consejo Supremo Electoral, Contraloría General de la República y
Superintendencia de Bancos, provocaría inseguridad e inestabilidad jurídica, política,
económica y social, por lo que para impedirla el Presidente de la República, en su carácter
de Jefe de Estado, emitió el decreto 3- 2010, en donde “ratifica y prorroga en sus cargos a
todas las autoridades de los Poderes Institucionales del Estado a quienes se les venza el
período en el futuro, hasta tanto la Asamblea Nacional no nombre a nuevos funcionarios o
ratifique a los actuales”.
La validez del Decreto Presidencial 3, 2010, es refrendado por la Constitución Política de la
República de Nicaragua, la que en su párrafo segundo del artículo 201 establece que “Los
miembros de la Corte Suprema de Justicia y del Consejo Supremo Electoral y las demás
autoridades y funcionarios de los diversos poderes continuarán en sus cargos mientras no
tomen posesión quienes deben sustituirlos de acuerdo a la Constitución”
Por su parte la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia, legitimó el Decreto
Presidencial argumentando que la Asamblea Nacional actuó por omisión e incurrió en
5
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
silencio administrativo, porque la Constitución no les establece plazo a los/as diputados/as
para elegir o ratificar a los funcionarios.
Otro factor de contradicción política fue, sí tiene o no derecho el Presidente Daniel Ortega
y los actuales Alcaldes/as Municipales a participar como candidatos/as en las próximas
elecciones de 2011 y 2012 respectivamente. Ante esta situación, el Presidente recurrió a la
Corte Suprema de Justicia y esta mediante sentencia reconoció el derecho al Presidente
Ortega y los/as alcaldes/as, a ser candidatos/as para las elecciones del 2011 y 2012.
En conclusión, todas estas controversias han sido superadas desde el punto de vista
jurídico, los Magistrados/as, Controlares, Superintendente y Procurador de Derechos
Humanos, se encuentran laborando normalmente.
El panorama económico nacional durante el 2010 fue afectado por la crisis económica
mundial provocada fundamentalmente por la crisis y corrupción del sector financiero de los
Estado Unidos de América, en donde los agentes de los grandes grupos financieros
estadounidenses asumen riesgos, falsean información y toman decisiones insensatas sin
medir las consecuencias de los perversos efectos que estas decisiones provocan sobre la
estabilidad económica y social de la humanidad, y sobre todo con economías empobrecidas.
Otro elemento que afectó la economía nacional fue la disminución de los montos
desembolsados por la Cooperación Externa y ligada a la política partidaria y económica del
gobierno de los EEUU, de algún aliado de la Europa Occidental, al Sector Público, en el
primer semestre de 2010, ésta experimentó una reducción del 39.07%, con relación a lo
desembolsado en igual período el año pasado. Las disminuciones de la cooperación externa
son producto de reajustes económicos nacionales realizados por los países cooperantes, con
la finalidad de enfrentar la crisis de la corrupción de la banca de los EEUU que a ellos
mismos los afecta y a las redefiniciones que cada Estado formuló, de acuerdo a sus
intereses económicos y políticos.
A lo anterior, se le suma el impacto que provocaron las intensas lluvias que cayeron en los
distintos puntos del país, las que causaron pérdidas de US $ 1,86.7 millones de dólares,
equivalentes al 2.94% del Producto Interno Bruto. Los sectores más afectados fueron: vial
C$ 4,000 millones de córdobas, salud C$ 55.7 millones de córdobas, educación C$ 38.6
millones de córdobas, puertos C$ 19.3 millones de córdobas. Lo antes planteado obligó a
las autoridades del Gobierno a destinar C$ 33 mil 300 millones de córdobas del
presupuesto nacional aprobado para el 2010, para ser frente a esta problemática.
A pesar de las adversidades antes descritas Nicaragua logró la recuperación de la actividad
económica, la que comenzó a partir del segundo semestre de 2009 y se intensificó en el
transcurso de 2010. El crecimiento económico de 2010 se calcula en un tres por ciento y la
inflación entre un cinco y un siete por ciento aproximadamente, siendo esto superior al
crecimiento en la región Centroamericana.
El crecimiento económico ha sido impulsado principalmente por la demanda externa,
debido que en el primer semestre de 2010 las exportaciones crecieron en 27.6% y las
importaciones 13.2%. El dinamismo de las exportaciones ha sido generalizado, sin embargo
6
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
los mayores incrementos lo han logrados los sectores mineros (93.2%), agropecuarios
(35.1%) y manufactureros (31.2%).
La tasa de crecimiento real de los cinco principales productos de exportación durante el
período de enero a julio del presente año refleja el siguiente comportamiento: azúcar
(218.5%), ganado bovino (61.4%), oro (55.2%), café (42.5%) y la carne vacuna (24.9%).
Cabe mencionar que el rubro que presentó mayor dinamismo fue el azúcar, debido al
incremento de los precios a nivel internacional (26%) y a la producción de etanol.
El Gobierno actual durante el 2010, centró sus esfuerzos en la reducción de la pobreza,
reducción del analfabetismo, mejoramiento de la calidad de la educación, la gratuidad en la
educación primaria y secundaria, mejoramiento de la calidad de los servicios de salud, la
gratuidad en el sistema público y ampliación de la cobertura a la población, erradicación
del hambre entre los más pobres, y el aumento de la cobertura efectiva, y la calidad de los
servicios de agua y saneamiento. Los indicadores de cada una de estas variables denotan a
lo largo del año una efectiva mejoría.
En consonancia con estas líneas económicas el 30 de noviembre del presente año, la
Asamblea Nacional aprobó la Ley Anual del Presupuesto General de la República 2011, el
que asciende a 35 mil 784 millones de córdobas, lo que representa un aumento de 3 mil 500
millones de córdobas en comparación con el Presupuesto del año 2010. De los cuales cerca
de 12 mil millones de córdobas están destinados al sector salud y educación con una
asignación de 5 mil 568 millones de córdobas y 5 mil 553 millones de córdobas
respectivamente. Además se destinó una partida de 299 millones de córdobas que serán
destinadas a las emergencias causadas por las lluvias, a las labores de dragado del Río San
Juan y al fortalecimiento del Ejército y la Policía Nacional en la frontera sur. Mientras que
el Sistema Nacional de Prevención, Mitigación y Atención de Desastres (SINAPRED)
recibirá 50 millones de córdobas para la atención a las familias que se encuentran en los
centros de albergues de todo el país.
7
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
II.
ESTADO DE LOS DERECHOS HUMANOS EN NICARAGUA
II.1 Derechos Humanos y Pobreza
Los resultados de la “Encuesta de Hogares para medir la pobreza en Nicaragua” (2009), de
la Fundación Internacional para el Desafío Económico Global (FIDEG), muestran
evidencias en la reducción de la pobreza y de la pobreza extrema a nivel nacional, según
los indicadores de desarrollo humano. Indicando una mejoría en el goce y disfrute de los
derechos humanos en Nicaragua.
Uno de los indicadores más importantes que reflejan la mejoría de los derechos humanos de
los nicaragüenses son los índices que presentan una disminución en el 2009 de 7.5 puntos
de personas que estaban en la pobreza extrema con relación al 2005; de igual manera hubo
reducción de 15.4 puntos de personas que estaban en la pobreza en general durante el
mismo período.
Por su parte el Instituto Nacional de Información de Desarrollo (INIDE) en su Encuesta de
Medición del Nivel de Vida (EMNV 2009), deduce que el consumo per cápita entre 2005 y
2009 ha crecido un 12%. Según INIDE el consumo total del 20% más pobre de la
población aumentó de 6.2% en 2005 a 6.84% en 2009.
Por otro lado el 20% más rico disminuyó su proporción en el consumo al pasar de 47.2% en
2005 a 44.51% en 2009. Esta redistribución ha permitido reducir la desigualdad y moverla
hacia la justicia social.
Otro indicador importante es el salario mínimo promedio, que en enero de 2007 se
encontraba en C$ 1,401 aumentando a C$ 2,804.56 en junio de 2010, significando un poco
más del cien por ciento de incremento.
El Ministro Secretario de la Presidencia para Políticas Nacionales, Paúl Oquist, durante una
comparecencia en el programa “Primer Plano”, en el Canal 100% Noticias, expresó que los
resultados de las encuestas tanto del FIDEG como INIDE son bastante coincidente y que
estos son resultados del impacto que están teniendo los diferentes programas económicos y
sociales que el Gobierno actual ha venido desarrollando a favor de la población, entre estos,
la Jornada Nacional de Alfabetización, salud y educación gratuitas, los programas Hambre
Cero y Usura Cero, los subsidios al transporte, el Plan Techo y Casas para el Pueblo.
El Programa Hambre Cero benefició entre el 2007 y el 2009 a 70,000 personas con una
inversión de C$ 1,418.3 millones. En la Costa Caribe se favoreció a más de 5,500
comunidades beneficiadas con el Bono Productivo, en donde se entregaron 8,387 Bonos a
igual número de familias.
Con el Programa Usura Cero se han atendido a 143 municipios en los 15 departamentos y 2
Regiones Autónomas del Atlántico del país, se organizaron 20,813 grupos solidarios que
aglutinan a 84,302 socias activas. El total de créditos que se les ha entregado es de
8
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
C$ 731.5 millones de córdobas. Entre los departamentos más beneficiados se destacan
Managua (33.62%), Masaya (11.69%), León (10.8%) y Chinandega (7.4%).
Es imposible reducir la pobreza sin desarrollar la producción y la productividad de las
Micro, Pequeña y Mediana Producción (MIPYME). En conjunto la MIPYME representan
el 70% de la población ocupada y entre el 30% y 40% promedio de la producción nacional.
Los/as pequeños/as y medianos campesinos/as y las cooperativas agropecuarias producen el
60% del café, el 65% de la carne, el 80% de granos básicos (frijoles, maíz, ajonjolí y
sorgo), el 90% de frutas y hortalizas (frutas cítricas, verduras y otros) y el 90% de la miel
de abeja.
La mayor parte de los pobres del país son micro, pequeños y medianos productores/as
(MIPYMES) del campo y la ciudad, empleados/as de ellos/as, auto empleados/as o que
participan en actividades económicas informales. El 59% de la economía es informal.
De 2007 a Mayo de 2010 las MIPYMES se beneficiaron con un monto total de US$3.2
millones de dólares para apoyo en innovación tecnológica, un total de 131 MIPYMES de
turismo, textil vestuario, laboratorio, pesca, acuicultura, panificación, metal – mecánica,
manufactura ligera, madera – muebles, lácteo, informática, industria farmacéutica, cuero
calzado, artesanía y agroindustria.
De 2007 a la fecha un total de 3,139 empresarios/as MIPYME a nivel nacional han sido
capacitados/as en: control de calidad, costos de producción, manualidades y otras
disciplinas para su mejoramiento técnico. El Instituto Nicaragüense de Tecnología
Agropecuaria (INTA) ha brindado asistencia técnica a 60,609 pequeños y medianos
productores/as, 20,631 empleados/as y empresarios/as de las MIPYME han participado en
acciones de capacitación y 4,611 MIPYME turísticas se han beneficiado con el
acompañamiento en la elaboración de planes de mejora.
II.2 Derecho a la Salud
En 2006, el gasto del Estado en salud alcanzó los C$3,310.2 millones de córdobas
(US$158.8 millones de dólares). Para 2010, el presupuesto modificado para salud es de
C$5,342.1 millones de córdobas (US$256.3 millones de dólares), lo que significa un
crecimiento del 61.4%.
En relación con el Presupuesto General de la República el rubro de salud paso del 14.4%
presupuestado en el año 2006 a 16.5% en 2010. Y con relación al Producto Interno Bruto
paso del 3.4% del 2006 a 3.9% en 2010.
El efecto del incremento en el presupuesto en salud y la restitución del derecho de la salud
gratuita a la población tuvo como resultado en el período de 2007 al 2009, un total de 30.1
millones de consultas médicas, 1.3 millones de visitas a hogares, 32.3 millones de
exámenes de laboratorios, 61.5 millones de recetas médicas con medicamentos gratuitos y
500 mil cirugías, entre otros.
9
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Otros resultados favorables son: la reducción de las muertes maternas, las que se redujeron
de 121 casos que se dieron en el 2006 a 90 en el 2009; Las enfermedades diarreicas agudas
se disminuyeron de 6.1 por cada 10,000 enfermos que se presentaron en el 2007 a 4.1 en
2009; En el año 2009 se disminuyeron en un 16% la mortalidad infantil con respecto al
2006.
En cuanto a la atención al VIH-Sida, se amplió de 3 centros que funcionaban en el 2006 a
27 centros asistenciales que brindan atención especializada a personas que viven con esta
enfermedad.
II.3 Derecho a la Educación
El gasto en educación, incluyendo la universitaria y técnica, pasó de C$4,608.4 millones de
córdobas (US$221.1 millones de dólares) en 2006 a C$7,431.2 millones de córdobas
(US$356.7 millones de dólares) en 2010, lo que implica un incremento del 61.3%. El gasto
en educación, como porcentaje del Presupuesto General de la República, pasó de 20.1% en
2006 a 23.7% para 2010. Con respecto al PIB el gasto en educación fue de 4.8% en 2006,
elevándose a 5.4% para 2010.
Este aumento fue destinado básicamente a cubrir los costos de transferencias de dinero que
el Ministerio de Educación realizaba a las escuelas públicas bajo el régimen de autonomía
escolar, incorporándose, en el año 2007, a la nómina del MINED a 2,471 maestros/as que
eran pagados directamente por los colegios con recursos provenientes de los cobros de
aranceles en matricula, mensualidad, entre otros.
Además se destinó al financiamiento de la gratuidad de la educación, así como para la
construcción y reparación de aulas escolares (1,919 aulas entre 2007-2009), equipamiento
escolar (197,727 pupitres y 2,559,235 textos escolares entre 2007-2009) y raciones
alimenticias (115,725,476 raciones en 2009).
La campaña de alfabetización “de Martí a Fidel” y la Jornada “de Fonseca a Sandino”,
realizadas entre 2007 y 2009 dan como resultado la alfabetización de 445,748 personas,
reduciendo el analfabetismo del 22% en 2007 al 3.33% en 2009. En esta campaña
participaron 24,659 voluntarios/as del poder ciudadano. En 2010 se han alfabetizado en
diferentes modalidades educativas a un total de 233,106 jóvenes y adultos/as.
Nicaragua alcanzó en 2009 el 43% de población que concluye su educación primaria,
superior en 4% respecto al 39% de línea de base para el año 2000. La población de 6 a 12
años de edad fuera del sistema educativo ha disminuido de 8.03% en 2007 a 7.39% en el
2009. La tasa neta de escolarización de educación primaria se incrementó de 86.5 en 2007 a
87.1% en 2009.
La retención escolar pasó de 87.6% en 2007 a 90.5% en 2009, mientras que el porcentaje
de aprobación en la educación primaria subió del 86.4% en 2007 a 90.3% en 2009.
Sólo este año se han matriculado en las diferentes modalidades educativas más de un millón
de estudiantes, 218 mil 062 en educación preescolar, 923 mil 745 en primaria y 458 mil 321
10
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
en secundaria. Se han entregado más de 485,000 mochilas a niños/as más pobres, 95,000
uniformes escolares, textos escolares gratuitos a estudiantes en las escuelas públicas.
Entre el año 2007 y 2010 se ha incrementado el número de beneficiados/as por el programa
de la merienda escolar, pasando de 548,417 en 2006 a 962,752 en junio de 2010. Se
construyeron 661 aulas escolares y se mejoró la infraestructura escolar en más de 4,200
escuelas.
En educación superior, hay inscritos un total de 150,000 alumnos/as de ambos sexos, de los
cuales 100,000 estudian en universidades públicas y 50,000 en universidades privadas.
II.4 Derecho al Trabajo
El derecho al empleo se ve garantizado por una serie de programas. En el período 20072010, se crearon fuentes de empleo a través de los programas: Programa Productivo
Alimentario (PPA) o Hambre Cero, Usura Cero, Programa Agroalimentario de Semilla,
Programa de apoyo a las MIPYMES para la creación de empleo y del inicio del
funcionamiento del Banco de Fomento de la Producción (PRODUZCAMOS), etc.
La población económicamente activa (PEA) tuvo un incremento del 7.42% en el año 2010
con relación a la existente en el 2009, pasó de 2, 559,577 a 2, 749,518 personas. Se crearon
13,683 nuevos empleos y 42,710 personas que tenían contratos de trabajo parciales pasaron
a plenos.
Hasta la fecha más de 100,000 familias han sido tituladas en todo el territorio nacional, lo
que significa un beneficio para 482,231 personas que recuperan su derecho de posesión de
tierras.
En la actividad agraria para el año 2001 laboraban 239,103 personas, para el 2010 trabajan
306,895, lo que significa un crecimiento del 28.4%. Este crecimiento es el resultado de
52,305 nuevos productores/as beneficiados/as con el Programa Productivo Alimentario
(PPA), y de 15,487 nuevos productores desmovilizados de la guerra que recibieron tierras
del Gobierno.
Del total de 306,895 productores/as, 281,574 (91%) son pequeños/as productores/as que
poseen menos de 55 Manzanas, los que gran parte se dedican a la producción de alimentos
básicos (granos básicos, leche, y huevos).
Desde el año 2009 se viene promoviendo el fortalecimiento de las capacidades laborales el
que dio inicio con el proyecto “Mi Primer Empleo” en donde se ha insertado 453 jóvenes
de los cuales el 58% son mujeres. De 2007 al 2010 se capacitaron un total de 119,815
participantes en diferentes cursos y modalidades para el empleo o el autoempleo de las
áreas urbanas y rurales del país; se habilitaron laboralmente a 25,194 personas adultas en su
mayoría mujeres; se han evaluado y certificado con la metodología “Aprender Haciendo” a
1,142 trabajadores en oficios de la construcción; y se otorgado un total de 63,395 becas a
jóvenes en cursos de aprendizaje y formación inicial.
11
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
II.5 Derecho a la Vivienda
En materia de viviendas, el total entre construidas, reparadas, ampliadas y exoneradas del
IVA asciende a 25,528, para una población beneficiada de 127,640 personas. Se
construyeron 6,496 nuevas casas para familias en extrema pobreza con inversión de
C$477.5 millones de córdobas, 1,230 nuevas casas para familias con cuotas justas con
inversión de C$38.7 millones de córdobas.
Se repararon y/o ampliaron: 3,585 casas, con inversión de C$90.3 millones de córdobas; así
como la entrega de escrituras públicas a 5,389 familias beneficiadas, también se exoneraron
del IVA a 9,982 viviendas de interés social, y las viviendas construidas y reparadas por los
gobiernos locales con apoyo del Gobierno Central fueron 4,235 casas.
Con el Plan Techo, se han entregado 1, 530,000 láminas de zinc beneficiando a 153 mil
familias, para un total de 918 mil personas. De estas se están distribuyendo en el campo
1, 030,000 láminas de zinc beneficiando a 103,000 familias, con 618,000 personas.
II.6 Derecho a la Justicia
El artículo 27 de la Constitución Política de la República de Nicaragua, reconoce el derecho
de todas las personas a la igualdad ante la ley e igual protección; y la obligación positiva
del Estado a respetar y garantizar los derechos de todas las personas que se encuentren en el
territorio y estén sujetas a su jurisdicción. A nivel internacional la Declaración Universal
de Derechos Humanos, los Pactos de Derechos Civiles y Políticos, los Pactos de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, consagran derechos relacionados al Acceso a la Justicia
como la igualdad ante la ley, la no discriminación, el derecho a ser oído sin demora
indebida, el derecho a un juez imparcial.
El acceso a la justicia, constituye una problemática que ha sufrido profundas
transformaciones a partir de los siglos XVIII y XIX, pasando de una concepción de
declaración de defensa de derechos individuales a una concepción que incluye el deber del
Estado de proporcionar un servicio público.
Sin duda alguna, el acceso a la justicia es el medio por el que todas las personas pueden
hacer efectivos los Derechos Fundamentales reconocidos en todo el ordenamiento jurídico
nacional como internacional, permitiéndoles gozar de las garantías judiciales que
corresponden. Hoy en día, este derecho humano fundamental, se encuentra íntimamente
relacionado al principio de igualdad ante la ley, que garantizan que todos/as los/as
ciudadanos/as puedan acceder individual o colectivamente ante una instancia judicial en un
plano de absoluta igualdad para las partes en los diferentes ámbitos de la administración de
justicia.
Por ello, el Estado de Nicaragua, consciente de la necesidad histórica de llevar la justicia a
aquellos lugares donde ha sido imposible acceder, a través de las instancias
correspondientes, desde el año dos mil siete ha venido implementando nuevas políticas y
planes de acción, para dejar en el olvido y desaparecer la concepción de una administración
12
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
de justicia excluyente, diseñada para el acceso y beneficio de las clases sociales más altas
del país, hecho que implicó grandes transformaciones jurídicas, para alcanzar la aplicación
efectiva de las leyes y el respeto de los derechos humanos sin exclusión de ninguna
naturaleza.
Este proceso ha implicado la creación de nuevas instituciones públicas, así como la
creación y aprobación de nuevas leyes. El marco jurídico e institucional relacionado con el
sistema de justicia ha sido modificado de forma sustantiva en los últimos tiempos a través
de iniciativas como la Ley de Carrera Judicial y su reglamento de mediados de 2008, el
Código Procesal Penal, el Nuevo Código Penal y programas como los denominados
Facilitadores Judiciales Rurales1 que favorecen el acceso a la justicia y garantizan el
mejoramiento de la situación de los derechos humanos de toda la población.
Con la creación e implementación de las y los facilitadores judiciales, el 20% de la
población rural se ha beneficiado con el servicio, llevando a su vez información jurídica a
la ciudadanía y facilitando el acceso a la justicia de las poblaciones más pobres y que se
encuentran en lugares alejados de los cascos urbanos de los diferentes departamentos del
país, lográndose la descongestión de los juzgados, reduciendo el costo por caso resuelto,
fortaleciendo la relación de los jueces locales con las comunidades y mejorando la
percepción pública del Poder Judicial.
El país sigue creciendo a un sistema de administración de justicia eficaz, eficiente, oportuna
y con calidad, alcanzando poco a poco la aplicación en igualdad de derechos y condiciones
de la justicia para todos/as los/as nicaragüenses. Sin embargo, aun se necesitan superar las
debilidades procesales en instancias de la Policía Nacional, Ministerio Público y Poder
Judicial que impiden el acceso a la justicia de las víctimas y que provocan impunidad 2.
Aún cuando el acceso a la justicia en Nicaragua ha tenido avances significativos; los
escasos recursos de la defensa pública no garantizan la asistencia jurídica gratuita,
únicamente se cubre – y aún parcialmente-, la defensa penal, violentando derechos
humanos de personas que se encuentran en condición de vulnerabilidad, como por ejemplo
el derecho a un intérprete para personas ciegas, sordas, mudas o que hablan otro idioma y a
la Debida Defensa.
1
La base legal del FJR se fundamenta en el capítulo VI del reglamento de Facilitadores que dice: "Que de
Acuerdo a lo Dispuesto en el articulo 57 segundo párrafo del Código Procesal Penal, Publicado en la Gaceta
Diario Oficial de la República No. 243 del 21 de diciembre del año 2001, es facultad de la Corte Suprema de
Justicia Organizar el Funcionamiento de los Facilitadores de Justicia en zonas rurales, y que de acuerdo al
artículo 423 del mismo cuerpo de ley, el cual reforma el artículo 169 de la ley No. 260 ley orgánica del Poder
Judicial, publicado en la Gaceta Nº. 137 del Veintitrés de Julio de Mil Novecientos Noventa y Ocho. Los
Facilitadores Judiciales constituyen un Personal Auxiliar al Servicio de la Administración de Justicia."
2
Según lo reportado en el informe sobre el acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes elaborado por
esta Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, un 70.1% de las denuncias que se presentaron a
la Policía Nacional sobre delitos sexuales y explotación sexual quedaron impunes particularmente debido a
una negligencia en el proceso investigativo policial, o a causa de una débil representación a las víctimas y
sobrevivientes de este tipo de delitos, por parte del Ministerio Público ya que en muchos casos, las
acusaciones no fueron debidamente fundamentadas o por el no aseguramiento de la presentación de agentes
policiales y peritos al juicio.
13
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Finalmente, es importante señalar que en Nicaragua aun se encuentra pendiente la
aprobación de importantes leyes, en pro de los derechos humanos de personas en
condiciones de vulnerabilidad, tales como la despenalización del aborto terapéutico, las
reformas al Nuevo Código Penal para incluir la figura del femicidio, entre otras, que
vendrían a garantizar un verdadero acceso a la justicia en condiciones de igualdad para
todos/as los/as ciudadanos/as.
II.7 Derecho al Voto, a Elegir y ser Electo
Los y las nicaragüenses según disposición constitucional tienen derecho a elegir y ser
electos en elecciones periódicas y optar a cargos públicos. Las primeras elecciones libres en
Nicaragua para autoridades nacionales se iniciaron en 1984, a partir del derrocamiento de la
dictadura somocista (1979), a la que han continuado las elecciones nacionales de 1990,
1996, 2001 y 2006. En estas elecciones se han elegido a presidentes y vicepresidentes,
diputados de la Asamblea Nacional y del Parlamento Centroamericano.
Para dar paso a las sextas elecciones nacionales el 28 de octubre del corriente año las
autoridades electorales han sometido a la consideración de los partidos políticos locales, el
calendario para las elecciones presidenciales de noviembre de 2011; siendo éste el primer
paso para la convocatoria a la contienda electoral del próximo año.
Dentro del calendario electoral presentado se destaca:
6 de Noviembre del 2010: último día para que los partidos políticos que tienen
personalidad jurídica presenten su formulario de participación debidamente firmado por su
representante legal.
15 de Noviembre del 2010: último día para que los partidos políticos presenten sus
observaciones al calendario electoral a las seis de la tarde.
1 de marzo del 2011: último día para que las alianzas presenten su formulario de
participación debidamente firmado por su representante legal.
Entre el 11 y 13 de marzo del 2011: Los partidos políticos deben presentar a sus
candidatos para presidente y vicepresidente de la República.
Mayo 2011: Inscripción de los candidatos a diputados nacionales, departamentales y del
PARLACEN.
6 de noviembre 2011: Día de las elecciones nacionales.
En las próximas elecciones nacionales se elegirán los cargos de presidente y vicepresidente
de la República, 20 disputados nacionales y 70 diputados departamentales de la Asamblea
Nacional y 20 diputados nicaragüenses ante el Parlamento Centroamericano
(PARLACEN).
14
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Para los comicios electorales podrán participar una veintena de partidos políticos que
actualmente cuentan con su personería jurídica.
El Consejo Supremo Electoral, invitó al fiscal general de la República, Julio Centeno, para
que nombre al fiscal electoral, el que trabajará de forma permanente con el CSE. De igual
manera el Consejo Supremo Electoral (CSE) de Nicaragua confirmó que observadores de la
Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA) vigilarán los
comicios presidenciales del próximo año.
En correspondencia, en marzo del presente año una misión de la Organización de Estados
Americanos (OEA), encabezada por su secretario de Asuntos Políticos, Dante Caputo,
concluyó una visita de cuatro días a Nicaragua convencido de que vigilarán los comicios
presidenciales de 2011 en este país. De igual manera el representante de la Comisión
Europea para Centroamérica, Mendel Goldstein, confirmó que el gobierno de Nicaragua
cursó invitación oficial para que una misión europea pueda observar todo el proceso
electoral nicaragüense, expresando además que alrededor de unos 100 observadores
europeos monitorearán "con tiempo suficiente" las elecciones generales en el 2011.
II.8 Derecho a la Seguridad Ciudadana
El Plan Nacional de Desarrollo Humano (Programa del Gobierno de Nicaragua 2008-2012),
define que: La seguridad ciudadana en Nicaragua, es entendida como el derecho que asiste
a cada persona nacional y/o extranjera que se encuentra en alguna parte del territorio
nacional, de desarrollar su vida cotidiana con el menor nivel posible de amenazas a su
integridad personal, a sus bienes y a sus derechos cívicos.
En el período 2007-2010, se han desarrollado programas encaminados al restablecimiento
del derecho a la seguridad ciudadana, logrando disminuir el índice de acciones delictivas a
través de un esfuerzo comunitario. La estrategia del Gobierno implementada para el
restablecimiento de este derecho incluye programas de desminado, programas contra la
violencia intrafamiliar, de control y reinserción de agrupaciones juveniles en riesgo,
combate frontal a la actividad delictiva en general y el crimen organizado y en particular
contra el narcotráfico. Todos estos programas han dado como resultado que los niveles de
seguridad ciudadana sean los más altos de Centroamérica.
Nicaragua es reconocido como el país más seguro de Centroamérica, lo que ha incidido,
entre otros factores, en que el documento del Banco Mundial “Doing Business 2010”
(“Hacer Negocios 2010”) recomiende a Nicaragua como el mejor país para invertir en
Centroamérica.
Este factor también ha permitido el crecimiento en el número de turistas que visitan nuestro
país porque nuestros vecinos sufren “alertas de seguridad” promulgadas por las cancillerías
de los países fuente del turismo internacional.
Según datos oficiales, la tasa de homicidios para cada cien mil habitantes que se cometen
en El Salvador es de 76, Honduras 67, Guatemala 48, mientras la tasa en Nicaragua y
Costa Rica es de 13.
15
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
El vecino del sur ha experimentado un acenso fuerte de homicidios pasando la tasa de 6
homicidios por cada cien mil habitantes en 2007 a 8.2 en 2008, hasta alcanzar la tasa de 13
en 2009. En El Salvador el aumento de más de 1,200 homicidios en 2009 es
considerablemente mayor que el total de homicidios registrados en Nicaragua.
En términos de homicidios por día, se tiene que en El Salvador se cometen 12 homicidios al
día, 14 en Honduras y 18 en Guatemala, mientras Nicaragua tiene 2.1 al día y Costa Rica,
con menor población, 1.6 al día.
En materia de robos de vehículos en 2009, Costa Rica y Guatemala lideraban la lista, con
6,786 y 6,629 robos, respectivamente. La estimación para Honduras es en un rango medio
de 3,000, mientras El Salvador registra 1,215 robos. Nicaragua tuvo 455 robos, o sea sólo
el 2.5% del total de 18,085 robos vehiculares al nivel centroamericano en 2009.
Existen otros ejemplos claros de la mayor seguridad ciudadana en Nicaragua, tales como:
no hubo asaltos bancarios en Nicaragua durante el 2009, sólo se presentaron 6 secuestros en
el mismo año y todos los casos fueron resueltos.
Otro factor es cero tolerancia para la corrupción, los carteles de narcotraficantes y el crimen
organizado. Se han logrado fuertes incautaciones de drogas y de logística que ha impedido
que estos elementos se asienten en nuestra sociedad.
En el período 2007-2009 se realizaron 2,329 operaciones contra el narcotráfico,
decomisándose: 42.5 toneladas de cocaína, 248.5 kilogramos de heroína, 2.2 toneladas de
marihuana, se incautaron US$ 24.5 millones de dólares y C$ 4.3 millones de córdobas, se
decomisaron 1,045 armas de todo tipo, se ocuparon 701 medios de transporte terrestre, 5
medios de transporte aéreo y 36 medios de transporte acuático.
II.9 Derecho a un Medio Ambiente Sano
El derecho ambiental vigente en Nicaragua se basa en el principio de que la prevención es
el medio más eficaz para evitar los desequilibrios ecológicos, y para hacer efectiva la
aplicación de la legislación ambiental, se requiriere la coordinación interinstitucional y la
concertación con la población organizada.
El impacto de las consecuencias de la degradación ambiental no sólo afecta de una manera
nueva el goce efectivo de los derechos humanos, sino que profundiza severamente en
problemas ya existentes que afectan a la mayoría de la población e imponen una tremenda
carga para el desarrollo.
Nicaragua y toda Mesoamérica ya viven el cambio climático a diario. Todos los años hay
costos de daños y de adaptación al cambio climático. Según el índice de riesgo climático
(CEPAL, 2010), Nicaragua está entre los países más afectados por los cambios climáticos,
ocupando una tercera posición.
16
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
La alternación de los eventos el Niño y la Niña con sequías e inundaciones ha significado
pérdidas agrícolas en arroz, maíz, frijol, y sorgo por US$ 1,237 millones de córdobas en el
período 2005-2010.
Para enfrentar estos desafíos, el Gobierno ha emprendido medidas de prevención y
mitigación de los efectos del cambio climático. Sin embargo, la planificación productiva y
de emergencia del país tendrá que tener la flexibilidad y la agilidad de tomar en cuenta
estas contingencias permanentemente, lo que implica requerimientos financieros
adicionales.
También se requiere enfrentar la mayor frecuencia y fuerza de depresiones y tormentas
tropicales, así como de huracanes, que son otro elemento del calentamiento global. El
Huracán Félix en 2007 fue seguido por la Tormenta Tropical Alma en 2008, Huracán Ida
en 2009 y la Tormenta Tropical Mateo en 2010. La nueva realidad de frecuencia anual de
estos fenómenos representa otro desafío para la planificación de emergencia y la
productiva, así como requerimientos financieros adicionales que contemplan los daños y los
costos de reconstrucción. Por ejemplo, el Huracán Félix afectó a 1.4 millones de hectáreas
de bosques, lo que significó US$ 440 millones de dólares y un 8.71% del PIB en pérdidas.
De acuerdo con los Retos del Milenio, Nicaragua está comprometida a incorporar los
principios del desarrollo sostenible en las políticas y programas nacionales e invertir la
pérdida de recursos del medio ambiente; así como reducir a la mitad, para el año 2015, el
porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua potable.
Para enfrentar esta situación el Gobierno ha definido el Programa Nacional Forestal (PNF),
cuyo objetivo es contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
nicaragüense con énfasis en pequeños y medianos productores agropecuarios y forestales,
pueblos indígenas y comunidades étnicas. Se sustenta en la conservación del medio
ambiente y la producción sostenible, y en la seguridad y soberanía alimentaria nacional
bajo un enfoque de ordenamiento territorial.
La estrategia general se basa en el concepto multidimensional del “Manejo Forestal
Sustentable” (MFS), que integra los aspectos ambientales, sociales y económicos en la
actividad forestal, con el objetivo de garantizar que la capacidad de los recursos forestales,
que generan diversos productos y servicios, continúe o aumente a largo plazo.
En el marco del PNF se impulsa la Gran Cruzada Nacional de Reforestación “El Bosque
Vive” que apunta a revertir la degradación de los bosques reforestando las cuencas
prioritarias. En el período 2007-2009 se han reforestado 42,231.37 hectáreas, mientras que
en el período 1990-2006 sólo se habían reforestado 2,000 hectáreas.
Como producto de esta política se ha logrado la disminución de la incidencia de los
incendios forestales hasta un 80% con respecto al 2006. Se redujo de 4,036 incendios
forestales en el período 2000-06 a 536 en el 2007-09 con un record histórico de 117
incendios en el 2009.
17
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
En cumplimiento al segundo compromiso con el Reto del Milenio, es la reducción a la
mitad para el año 2015 del porcentaje de personas que carezcan de acceso sostenible a agua
potable, para el 2007 a la fecha la cobertura del agua potable se incrementó del 72% al 84%
integrando a 52,813 usuarios. Se construyeron más de 80 sistemas de agua y 50 pozos,
beneficiando a cerca de 800 mil nicaragüenses. Se construyó además, el nuevo acueducto
de Juigalpa - Chontales, utilizando como fuente de agua el lago de Nicaragua.
De igual manera se mejoró el servicio de alcantarillado sanitario ampliando la cobertura del
33% al 39%, integrando a 52,746 usuarios, se ampliaron las redes de agua servidas en más
de 400 Km. Se incrementó el tratamiento de aguas residuales en un 200%, contribuyendo a
la protección del medio ambiente.
En cuanto al cambio climático, se está transformando la matriz energética de 80% térmica y
20% renovable en 2006 a 90% renovable y 10% térmica para 2017, a través de proyectos
hidroeléctricos, geotérmicos, eólicos, solares y de biomasa.
18
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
III.
FILOSOFÍA Y MARCO JURÍDICO
III.1 Los Derechos Humanos y la PDDH
En la Constitución Política de la República de Nicaragua se retoman los postulados y
principios en materia de Derechos Humanos; así lo establece el Arto. 46 al determinar lo
siguiente: “En el territorio nacional toda persona goza de la protección estatal y del
reconocimiento de los derechos inherentes a la persona humana, del irrestricto respeto,
promoción y protección de los derechos humanos, y de la plena vigencia de los derechos
consignados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Declaración
Americana de Derechos y Deberes del Hombre, en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales, en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos de la Organización de las Naciones Unidas y en la Convención Americana de
Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos”.
Así mismo en la Constitución Política en su Arto. 138.- Numeral 9, se define entre las
atribuciones de la Asamblea Nacional, “Elegir con el sesenta por ciento de los votos del
total de los Diputados de la Asamblea Nacional…d) al Procurador y Subprocurador para
la defensa de los Derechos Humanos”.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos surge el 13 de diciembre del
año 1995, momento en que la Asamblea Nacional de Nicaragua aprobó la Ley No. 212
“Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos”, misma que fue
publicada en el Diario Oficial La Gaceta, Número 7, del día 10 de enero de 1996. La
aprobación de esta Ley forma parte del paquete de reformas constitucionales que se hacen a
la Carta Magna en 1995. El nombramiento de sus primeras autoridades se da en el año
1999.
El Procurador y Subprocurador para la defensa de los Derechos Humanos son
comisionados del parlamento Nicaragüense y en consecuencia están obligados a rendir
informe anual o cuando este estime pertinente.
La figura del Procurador de Derechos Humanos corresponde a lo que se conoce como
OMBUDSMAN o Defensor del Pueblo, la que nace originalmente en Suecia desde 1809 y
se ha venido internacionalizando desde la Segunda Guerra Mundial.
En Latino América recibe diversos nombres como Defensoría o Comisión Nacional de
Derechos Humanos; en el caso de Centroamérica, en particular de Guatemala, El Salvador
y Nicaragua se denomina Procuraduría de Derechos Humanos.
La PDDH fue establecida como una institución independiente, con personalidad jurídica
propia, y autonomía funcional y administrativa.
De acuerdo a la Ley No. 212, de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos,
en su Capítulo II. Naturaleza y Carácter, en su artículo 3 estipula que: “El Procurador es
19
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
un Comisionado de la Asamblea Nacional electo por ésta para la promoción, defensa y
tutela de las garantías constitucionales de los ciudadanos y sus derechos humanos, a cuyo
efecto podrá vigilar y controlar la actividad de la administración pública, dando cuenta a
la Asamblea Nacional. Ejercerá las funciones que le encomienda la Constitución Política y
la presente Ley.”
III.2 Visión, Misión, Valores y Atribuciones de la Procuraduría para la Defensa de
los Derechos Humanos
La PDDH, tiene como misión contribuir con las instituciones nacionales del Estado,
Gobierno y la población organizada, garantizar dentro de un Estado de Derecho la
seguridad de las personas y los derechos humanos, velando por su cumplimiento de parte
de los órganos de la administración pública, coadyuvando para lograr una sociedad libre y
justa, que posibilite el desarrollo de los valores morales y políticos, así como la educación,
la defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos en su sentido más amplio.
Así mismo tiene como visión trasladar su legitimidad al pueblo, asumiendo la promoción y
la defensa de sus derechos humanos, convirtiéndose en una institución que cumple su
misión con eficacia y eficiencia, siendo reconocida y legitimada por la población, la
población organizada, los órganos del Estado y Gobierno y la comunidad internacional,
como la principal promotora y defensora de los Derechos Humanos en Nicaragua.
Algunas de las atribuciones de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos se
mencionan a continuación:
1. Se encarga de promover en la población el estudio y la educación de la Constitución
Política y los derechos humanos.
2. Orienta e instruye a las personas en el territorio nacional sobre el ejercicio y defensa
de sus derechos y obligaciones.
3. Investiga actuaciones de la administración pública, aclarando actos u omisiones que
vulneren derechos humanos, remitiendo a las personas que resulten culpables al
organismo correspondiente para su debida sanción (Policía Nacional, Ministerio
Público, Poder Judicial).
4. Solicita la suspensión y la destitución de autoridades, funcionarios/as y
empleados/as públicos
5. Procura conciliaciones entre las personas y funcionarios de la administración
pública
6. Rinde informes de gestión ante la Asamblea Nacional
7. Nombra a las y los Procuradores Especiales pertinentes
8. Inspecciona los locales de la administración pública
20
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos tiene como objetivos
fundamentales los siguientes:
1. Contribuir con las instituciones estatales y la población organizada, y garantizar el
respeto de los derechos humanos.
2. Colaborar para lograr una sociedad más libre y más justa, que posibilite el
desarrollo de mejores valores morales y políticos.
3. Promover y defender los derechos comprendidos en el Título IV de la Constitución
Política y en instrumentos internacionales de derechos humanos. Entre los derechos
reconocidos en nuestra Constitución están: Derechos Individuales, Derechos
Políticos, Derechos Sociales, Derechos de la Familia, Derechos Laborales y
Derechos de las Comunidades de la Costa Caribe.
21
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
IV.
ESTRUCTURA DE LA PDDH Y RECURSOS ADMINISTRATIVOS Y
FINANCIEROS
En este capítulo se desarrolla lo referido a la estructura de la PDDH en la que se describe
cada una de las unidades que la componen y los objetivos que cumplen cada una de ellas.
Además se hace presenta los recursos presupuestarios con los cuales laboró durante el año.
IV.1 Organigrama 2011
22
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Dirección Superior
La estructura organizativa de la PDDH la encabeza la Dirección Superior, conformada por
el Procurador y el Subprocurador que son electos por la Asamblea Nacional con la consulta
previa de asociaciones civiles. El Procurador y el Subprocurador son electos por un período
de cinco años y en sus actividades son independientes, no están supeditados a ninguna
autoridad y actúan sometidos únicamente a la Constitución Política de la República de
Nicaragua.
El objetivo de la Dirección Superior es cumplir y hacer cumplir la Ley 212, la
Constitución Política y demás leyes de la Materia. Y tiene como funciones:
Unidades de Trabajo
A continuación de la Dirección Superior, están todas las Unidades de Trabajo de la
institución, dentro de las cuales tenemos: la Dirección de Promoción y Educación, la
Dirección de Defensa, el Gabinete, los Procuradores/as Especiales, Auditoría Interna, la
oficina de Adquisiciones, la División Administrativa Financiera, la División de
Planificación, Seguimiento, Ayuda, Control y Evaluación, la Oficina de Recursos
Humanos, y la Oficina de Informática. A nivel territorial están las siguientes Delegaciones:
Delegación Centro Norte (Atiende Estelí y Nueva Segovia); Delegación Occidental
(Atiende León, Chinandega y Corinto); Delegación Managua; Delegación Oriental
(Atiende Granada y Rivas); Delegación Central (Atiende Boaco y Chontales); Delegación
Centro Norte (Atiende Matagalpa y Jinotega); Delegación RAAN; Delegación RAAS, y la
Delegación Triángulo Minero (Atiende Siuna, Bonanza y Rosita).
Por presupuesto institucional, al año 2010 solamente están funcionando: la Delegación
Occidental, Delegación Managua, Delegación Central, Delegación Centro Norte,
Delegación RAAN, Delegación RAAS, y la Delegación del Triángulo Minero.
IV.1.1 Descripción de las unidades de trabajo que conforman la estructura de la
PDDH.
Dirección Nacional de Defensa
La Dirección de Defensa tiene como Objetivo: Contribuir a garantizar la defensa de los
derechos humanos de la población a través de la dirección, coordinación, orientación y
supervisión de los procesos que ejecuta la Dirección de Defensa (Denuncias, Investigación,
Seguimiento y Fiscalización).
Dirección de Promoción y Educación
La Dirección de Promoción y Educación tiene como Objetivo: Orientar, asesorar y
supervisar las acciones encaminadas a la promoción, educación y divulgación de la PDDH
y los derechos humanos en la población civil organizada y las instituciones de la
administración pública.
23
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
División de Planificación, Seguimiento, Ayuda, Control y Evaluación
La División de Planificación, Seguimiento, Ayuda, Control y Evaluación tiene como
Objetivo: Contribuir al fortalecimiento institucional de la PDDH, mediante la puesta en
práctica de sistemas, procesos y procedimientos que garanticen la planificación, la ayuda, el
control, el seguimiento y la evaluación de cada una de las unidades de trabajo de la
institución.
División Administrativa Financiera
La División Administrativa Financiera tiene como objetivo: Garantizar la ejecución,
seguimiento, control y optimización del uso de los recursos administrativos y financieros,
cumpliendo con las normativas, leyes, decretos, normas, códigos y disposiciones que en
este ámbito se deben de aplicar e implementar.
Procurador y Procuradoras Especiales
El Procurador y las Procuradoras Especiales tienen Objetivos: Promover, defender y tutelar
los derechos humanos de los sectores específicos de la sociedad que le son asignados por el
Procurador.
En la actualidad el Procurador y las Procuradoras Especiales existentes son: el Procurador
de Participación Ciudadana y las Procuradoras Especiales de Cárceles, Niñez y
Adolescencia, Mujer, Personas con Discapacidad y de la Diversidad Sexual.
Delegaciones Territoriales
Las Delegaciones Territoriales tienen como Objetivo: Contribuir a la defensa, promoción,
educación y divulgación de los derechos humanos de los habitantes del territorio, en
representación del Procurador.
Gabinete
El Gabinete tiene como Objetivo: Coadyuvar al establecimiento y fortalecimiento de
relaciones internacionales, que contribuyan a la gestión de recursos de la cooperación
internacional.
Auditoría Interna
La Auditoría Interna tiene como objetivo: Garantizar el cumplimiento posterior de las
transacciones u operaciones administrativas financieras de la PDDH, basados en las
Normas y Procedimientos de Control Interno para el Sector Público (NTCI), dictaminando
los aspectos encontrados en los procesos de auditoría, para que se adopten las medidas
correctivas necesarias y mejore el funcionamiento de los sistemas de administración
financiera.
24
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Unidad de Adquisiciones
La Unidad de Adquisiciones tiene como objetivo realizar los procesos de compras de
diversos bienes y servicios de la institución cumpliendo con las normativas, leyes, decretos,
normas, códigos y disposiciones que en este ámbito se deben de aplicar e implementar.
Oficina de Recursos Humanos
La Oficina de Recursos Humanos tiene como objetivo: Gerenciar los Recursos Humanos de
la Institución, mediante la implementación del sistema de gestión al desempeño que
garanticen la captación, selección, contratación, capacitación, evaluación, control y
desarrollo de los mismos.
Oficina de Informática
La Oficina de Informática tiene como Objetivo: Garantizar la optimización y uso de los
recursos y medios informáticos disponibles, facilitando soporte técnico (Hardware y
Software) a las dependencias de la PDDH.
IV.2 Recursos Administrativos y Financieros
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos recibió un Presupuesto Anual
para éste período de C$ 32,253,523.00 córdobas, el cual sufrió un recorte presupuestario
según la Ley No. 736, Ley de Modificación a la Ley No. 713 Ley Anual del Presupuesto
General de la República 2010, publicada en la Gaceta No. 186 del 30 de Septiembre del
presente año por la suma de C$ 2,161,507.00 córdobas, obteniendo un Presupuesto
actualizado de C$ 30,092,016.00 córdobas, los que se desglosan en Gastos Operativos
(Presupuesto General de la República) por C$ 29,644,000.00 córdobas y Gastos de Capital
(Cooperación Externa) por C$ 428,016.00 córdobas.
Este recorte no afectó los gastos operativos de la Institución, solamente los créditos
asignados para la legalización de los recursos externos, que por hacer uso de la modalidad
de Convenio Bilateral con los organismos de One World Action (O.W.A.) y Save The
Children, no eran necesarios tenerlos en el Presupuesto General de la República.
Al cerrar el mes de octubre se tiene una ejecución de C$ 22,772,794.00 córdobas lo que
corresponde al 77% del presupuesto anual, para los meses de noviembre y diciembre se
debe ejecutar el 23% restante, el cual se estaría garantizando con los pagos de nómina de
salarios, aguinaldo, gastos operativos y servicios básicos de la Institución.
Según proyecciones y gastos efectuados al 30 de Octubre se estima que para el Grupo 01 de
Servicios Personales se concluirá con una ejecución aproximada de C$ 23,085,559.00
córdobas que representan un 78.0% del presupuesto, y los gastos operativos se estiman
ejecutar la suma de C$ 6,578,441.00 que representaría el 22.% restante del monto total
asignado para los gastos corrientes.
25
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Cabe señalar que los gastos operativos han sido ejecutados en la mayoría de los casos con
los compromisos adquiridos (contratos), y prácticamente solo ajusta para el pago de los
servicios básicos (arrendamientos, energía, agua, telefonía y mantenimiento de equipo), y
para el resto de los rubros de gastos operativos tales como: el combustible, papelería,
viáticos, pago de internet, pago de seguro para los vehículos de la Institución, productos de
limpieza, entre otros, que se ejecutan en un menor porcentaje por falta de presupuesto
asignado, pero que sí son de suma necesidad en la Institución.
Para lograr cubrir algunas necesidades urgentes de prioridad y necesidad se tuvo que
recurrir a realizar ahorros en rubros presupuestarios y modificar fondos entre rubros de
gastos, de tal manera que permitiera una ejecución de actividades extra plan que surgieron
en el transcurso del año, existiendo rubros deficitarios y rubros con saldo disponible, así
como saldos positivos y negativos a nivel de grupo de gastos, los cuales son saneados con
las Modificaciones Presupuestarias solicitadas y aprobadas en el período 2010.
Con respecto al gasto de Capital se estará ejecutando un 100%, porque es la legalización de
los fondos obtenidos por el proyecto de cooperación con United Nations Population Found
(UNFPA) los cuales han cumplido con el acuerdo de registrarse por las arcas del Ministerio
de Hacienda y Crédito Público. Este proyecto se estima se ejecutará en un 100% al finalizar
el año 2010, cumpliendo las tareas programadas en su Plan de Trabajo de este año.
Es necesario destacar la participación de los recursos provenientes de la Cooperación
Externa, la que vino a fortalecer el presupuesto mínimo asignado por las arcas del tesoro,
por una suma de US$ 514,349.46 dólares, financiando de ésta manera una serie de
actividades sustantivas propuestas en el Plan Operativo Anual de la Institucional para este
período 2010.
Es meritorio destacar que para el 2010 se contó con un apoyo de siete organismos de
cooperación externa, dentro de los cuales uno de ellos legalizó sus fondos por el Ministerio
de Hacienda y Crédito Público, el resto lo hizo de manera bilateral con la PDDH. Cuatro
proyectos producto del apoyo de la cooperación externa finalizaran en el año 2010 y tres en
el primer trimestre del año 2011.
Se considera que el 2010 ha sido un año de muchos logros, entre ellos obtener fuentes de
financiamiento nuevas y garantizar la ejecución de los fondos en un 100%, determinando
los ahorros presupuestarios que han permitido fortalecer la Institución y el cumplimiento de
los Planes de Trabajo propuestos para este período.
26
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
V.
DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
V.1 Denuncias recibidas, tramitadas y asumidas por la PDDH a Nivel Nacional.
Durante el 2010 se recibieron un total de 36723 denuncias, de las cuales el 53% son de no
competencia y el 47% de competencia. El 84% (3,121) de las denuncias se recepcionaron
de manera presencial, el 9% (345) de forma escrita, el 3% (103) por teléfono, el 3% (99) de
oficio y el 0.1 % (4) por correo electrónico4.
Las diez instituciones más denunciadas en orden descendente son: Policía Nacional (1,291),
Poder Judicial (546), Sistema Penitenciario (163), Instituto Nicaragüense de Seguridad
Social (132), Ministerio de Salud (121), Ministerio Público (122), Ministerio de la Familia,
Adolescencia y Niñez (114), Ministerio de Educación (83) y los Gobiernos Municipales
(81)5.
Ilustración 1: Instituciones más denunciadas.
El departamento de donde más se registran denuncias, continúa siendo Managua con 1242
denuncias, lo cual constituye el 34% del total de casos recibidos, seguido de Matagalpa con
469 denuncias, Chinandega con 338 denuncias, la RAAN con 318 denuncias, la RAAS con
292 denuncias, Siuna con 286 denuncias, León y Chontales con 212 denuncias.
3
A esta cantidad debe agregarse 435 denuncias que son las que recepcionaron del 14 de nov. al 18 de dic. del
2009, sumando un total de 4107 denuncias.
4
Ver anexo, tabla No.1: Formas de recepción de la denuncia
5
Ver anexo: tabla No.3: Listados de Instituciones más denunciadas.
27
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Ilustración 2: Registro de denuncias por departamento.
En relación al comportamiento de la denuncia por sexo y edad de las víctimas, el 57%
(2,078) de los denunciantes/víctimas son hombres y el 43% (1,542) mujeres. El grupo
etario que presenta la mayor cantidad de denuncias es de 31 a 60 años de edad en ambos
sexos (1,765) y los que menos denuncias presentan son los mayores de 60 años, es decir
los/as adultos/as mayores (223). Además se registró un total de 343 denuncias mixtas
(hombre y mujeres) y 308 correspondiente a grupos sociales6.
Ilustración 3:
Denuncias por sexo.
Ilustración 4:
Denuncias por edad.
Dentro de los derechos más denunciados por la población figuran principalmente los
Derechos Civiles, Económicos y Sociales. Dentro de estos tipos de derechos los más
denunciado fueron: Debido Proceso (759), Integridad Personal (731), Justicia (550),
Petición y Pronta Respuesta (396), Libertad individual (313), Derechos Laborales (140),
Salud (117), Propiedad Privada (110), Prestaciones Sociales (98), Seguridad Social (90),
Propiedad Colectiva (83) y Alimentos (68)7.
6
7
Ver anexo tabla No 6: Comportamiento de la denuncia por sexo de la víctima.
Ver anexo tabla No. 7: Derechos Violentados
28
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Ilustración 5: Derechos más denunciados.
En cuanto a las denuncias por grupos en condición de vulnerabilidad, las mujeres registran
la mayoría de las denuncias (807), seguidas por las de las niñas, niños y adolescentes (658),
privados/as de libertad (462), adulto/a mayor (269), personas con discapacidad (75),
violencia intrafamiliar (73), comunidades indígenas (33), opción sexual (15), personas que
viven con el VIH-Sida (11) y migrantes (9)8.
Ilustración 6: Denuncias por grupos vulnerables.
A través de la captación de las denuncias y sus respectivas diligencias, se logró promover y
defender los derechos humanos de la población, y se adquirió mayor información y
confiabilidad de los usuarios/as respecto a la existencia de la PDDH y sus funciones, lo que
ha permitido una mejor proyección de la misma en los territorios. En los casos de no
8
Ver anexo tabla No. 8: Grupos en Condición de vulnerabilidad
29
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
competencia se brindó orientación y acompañamiento a las personas denunciantes,
encontrando una respuesta inmediata de parte de los/as funcionarios/as de la PDDH.
V.2 Resoluciones Emitidas
La meta de resoluciones emitidas para el presente año era de 2,188, misma que fue
sobrepasada en un 162% (3,538 denuncias). Las Delegaciones que sobrepasaron la meta
fueron: Delegación Matagalpa-Jinotega, Dirección Nacional de Defensa, Delegación
RAAS, Delegación Boaco-Chontales, Delegación León-Chinandega, Delegación RAAN y
la Delegación Triángulo Minero. La Delegación Managua cumplió en un 95%9. También se
emitieron 1,132 resoluciones adicionales correspondientes a 250 resoluciones iníciales, 353
cierres administrativos y 529 del plan de liquidación de la mora institucional.
V.2.1 Resoluciones de competencia acatadas por las/os funcionarios/as de la
administración pública
A nivel nacional se emitieron la cantidad de 495 resoluciones con violación, de las que
únicamente 114 fueron acatadas, lo que representa un 23% de cumplimiento de
resoluciones10.
V.2.2 Las instituciones que acataron las resoluciones del Procurador durante el
año.
La institución que históricamente ha cumplido con las recomendaciones emitidas en las
resoluciones de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, es la Policía
Nacional, la cual en el año 2010 mantuvo el promedio de cumplimiento anual de 80%, le
sigue el Ministerio de Salud con 70%, el Ministerio de Educación, Ministerio de la Familia,
Niñez y Adolescencia y Gobiernos Municipales.
Hay que hacer notar que el Ministerio Público en años anteriores hacía resistencia para
informar y para cumplir con las recomendaciones de la PDDH, sin embargo en el presente
año, ha tenido un buen nivel de cumplimiento, ha estado enviando a la PDDH los informes
donde se evidencia que se iniciaron los procedimientos administrativos en contra de fiscales
a los que se les declaró que vulneraron los derechos humanos de la población, aplicando
sanción en los casos correspondientes.
Otra de las instituciones que más responden a los requerimientos de la PDDH, ya sea en los
procesos investigativos como en los procesos de seguimiento, es la Procuraduría General de
la República. Las otras instituciones que cumplen con las recomendaciones de la
Procuraduría, pero que en el presente año no representaron un número significativo de
denuncias, son el Ejército de Nicaragua, Ministerio del Trabajo, INAFOR y Portuaria de
Corinto.
9
Ver anexo tabla No. 9: Resoluciones emitidas de no competencia y competencia
Ver anexo tabla No. 10 Resoluciones de competencias acatadas
10
30
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
V.2.3 Instituciones que no acataron las resoluciones del Procurador durante el
año.
Las tendencias históricas, en cuanto a las instituciones que no cumplen con las
recomendaciones de la Procuraduría y que no contestan los requerimientos de información
se mantienen este año. El Poder Judicial, sigue siendo la institución que menos cumple con
las recomendaciones de la Procuraduría, seguido de cerca por el Instituto Nicaragüense de
Seguridad Social, siendo la situación completamente critica, ya que aún cuando las
Delegaciones Territoriales del INSS, a nivel local brindan información, el expediente
siempre es remitido a la Presidencia Ejecutiva para aprobar o no determinada solicitud,
donde el Presidente de la Institución y sus subordinados no responden a los requerimientos
de información y hacen caso omiso de las recomendaciones establecidas en las resoluciones
de esta Procuraduría.
Con el Poder Judicial el mayor problema se da en los casos que se encuentran en la Sala
Penal de la Corte Suprema de Justicia, donde existen varios expedientes que están
pendientes de la respectiva sentencia de casación. En la mayoría de ellos, los privados de
libertad ya cumplieron su condena y continúan privados de libertad porque esta Sala no
emite la sentencia, pese a que esta Institución ha declarado la violación de derechos
humanos y ha recomendado que a la brevedad se emita la sentencia en el sentido que
corresponda.
Por su parte los Jueces y Juezas Penales de Juicio, y los Jueces y Juezas del Trabajo, no
contestan los requerimientos, no brindan entrevistas, ni contestan las llamadas telefónicas
que se realizan durante el procedimiento investigativo que efectúa esta institución, lo que
representa un obstáculo en su desarrollo y resultado. No obstante con los Jueces y Juezas de
Ejecución de Sentencia ha habido mayor apertura, ya que en la mayoría de los casos han
remitido la información solicitada.
Finalmente, es oportuno señalar que dentro de las instituciones que acatan parcialmente las
recomendaciones de la PDDH, están: Ministerio Público, Sistema Penitenciario, Aduana y
el Ministerio de Educación.
V.3 Fiscalización al apego de la Administración Pública y sus Funcionarios/as, al
Respeto de los Derechos Humanos en las Instituciones Públicas.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, tiene como fin fundamental
contribuir con las instituciones Estatales y la población organizada para garantizar un
verdadero Estado de Derecho, logrando una sociedad más libre y justa y el desarrollo de
mejores valores morales y políticos.
Para el cumplimiento de tal fin y de conformidad con las atribuciones conferidas en la Ley
No. 212, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos debe fiscalizar el apego
de la administración pública y sus funcionarios al respeto de los derechos humanos,
coadyuvando a la educación, defensa, promoción y divulgación de los mismos y la
participación de todos los sectores sociales.
31
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Los distintos procesos de fiscalización tienen como objetivo principal, fiscalizar el apego
de la administración pública y sus funcionarios/as en el respeto de los derechos de toda la
población.
Las fiscalizaciones consisten en la aplicación de indicadores e instrumentos metodológicos
que permitan recopilar y analizar información de las instituciones de la administración
pública sobre los derechos humanos, que en virtud del mandato de sus leyes reguladoras,
están obligadas en primer orden a garantizar los mismos.
Para obtener los resultados esperados, la PDDH diseña, valida y aplica técnicas de
investigación como las encuestas, entrevistas, revisión documental y la observación de las
instalaciones y/o infraestructura, para posteriormente emitir un informe de resultados y
divulgarlo a nivel nacional.
Durante el año 2010 se realizaron seis procesos de fiscalización, los que se detallan a
continuación:
V.3.1 Fiscalización sobre el “Cumplimiento del Derecho de las Personas con
Discapacidad al Trabajo Digno en las Instituciones del Estado”.
El objetivo de la fiscalización es: “Analizar el grado de cumplimiento del derecho al acceso
y oportunidad de trabajo de las personas con discapacidad en los Ministerios de Salud,
Educación, Trabajo, Familia y Alcaldías Municipales de conformidad con la Ley No. 202 y
otros instrumentos de derechos humanos”.
Se aplicaron un total de 68 entrevistas entre autoridades y funcionarios del MINSA,
MITRAB, MIFAM, MINED y Alcaldías Municipales tanto a nivel central como a nivel de
delegaciones de cada institución en trece cabeceras departamentales. Además se aplicaron
28 entrevistas a representantes de organismos de la población organizada que trabajan en
pro de los derechos humanos de las personas con discapacidad y se realizaron 101
entrevistas a personas con discapacidad que se encuentran laborando en las instituciones
fiscalizadas.
En relación a la cobertura del proceso, este se llevó a cabo en doce cabeceras
departamentales: Bilwi, Bluefields, Boaco, Chinandega, Chontales, Granada, Jinotega,
León, Managua en su nivel central, Masaya, Matagalpa, Rivas y Siuna.
De los resultados obtenidos podemos destacar los siguientes: del total de trabajadoras/es de
las instituciones (35,620), solamente el 0.9% (322) son personas con discapacidad; las
instituciones no tienen coordinación con el Ministerio del Trabajo (MITRAB) en relación al
acceso al empleo de las personas con discapacidad, lo que evidencia que este Ministerio no
tiene acciones concretas para promover la ley No. 202; se constató que ninguna institución
fiscalizada cumple con las normas técnicas de accesibilidad relacionadas con la existencia
de rampas con las medidas establecidas, ancho de puertas, altura de inodoros, escaleras,
entre otros.
32
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Finalmente, el Consejo Nacional de Rehabilitación (CONARE) no tiene incidencia en
materia de los derechos de las Personas con Discapacidad por falta de fondo y falta de
coercitividad de la Ley No. 202 y su Reglamento.
De las recomendaciones emitidas por la PDDH destacamos las siguientes: 1) que la
Comisión de Paz, Defensa, Gobernabilidad y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional,
agilice el proceso de reforma de la Ley No. 202, para que sea sometida a plenario y se logre
su aprobación y publicación; 2) que las instituciones, cumplan con lo dispuesto en el Arto.
13, numeral b de la Ley No. 202, 3) que incluyan en el 2011 el rubro destinado a la
contratación de personas con discapacidad, exigiendo el Ministerio del Trabajo a las
instituciones estatales y sector privado la contratación de una persona con discapacidad por
cada 50 contratadas en planilla (2%).
V.3.2 Fiscalización sobre el “Acceso a la Justicia en Delitos de Abuso y
Explotación Sexual en Niñas, Niños y Adolescentes en la Policía Nacional,
el Ministerio Público y Poder Judicial”.
El objetivo de la fiscalización es: “Conocer el cumplimiento del derecho de acceso a la
justicia de niños, niñas y adolescentes sobrevivientes de delitos de violación, explotación
sexual, pornografía infantil, actos sexuales con adolescentes mediante pago y trata con fines
de esclavitud, así como explotación sexual comercial, tramitados durante el año 2009 en la
Comisaría de la Mujer, Niñez y Adolescencia, Ministerio Público y Juzgados de Distrito
Penal”.
Sobre la cobertura y ubicación territorial, se aplicaron instrumentos (entrevistas y revisión
de expedientes) en un total de 22 Juzgados Penales en diez municipios, se revisaron 56
expedientes con sentencias condenatorias y 33 expedientes con sentencias no
condenatorias. El Proceso de Fiscalización se llevó a cabo en 10 cabeceras municipales:
Bilwi, Bluefields, Siuna, Granada, Juigalpa, León, Managua, Matagalpa, Masaya y Rivas.
De los resultados encontrados, podemos destacar lo siguiente: se constató que de los 867
delitos sexuales denunciados en las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia en los
10 municipios fiscalizados, el delito de violación fue el más denunciado con 853 casos, lo
que corresponde al 98.38%; 10 denuncias sobre explotación sexual, lo que equivale a
menos del 2 %; y 4 denuncias sobre el delito de trata de niñas, niños y adolescentes.
Lo anterior, nos demuestra una debilidad sistémica de los operadores de justicia y de la
institución rectora de la protección integral y especial de la niñez y adolescencia de nuestro
país (Ministerio de la Familia), en tanto los tipos penales relacionados con formas diversas
de explotación sexual comercial, ya han pasado 2 años de estar reconocidos en nuestra
legislación y el que no se esté denunciando, nos indica que no existe una estrategia de
comunicación y divulgación de parte de las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia
de la Policía Nacional, del Ministerio Público, Poder Judicial, ni por el Ministerio de la
Familia, Adolescencia y Niñez, para que la población conozca y denuncie los diferentes
tipos penales relacionados con la explotación sexual comercial y la trata de personas
especialmente contra niñas, niños y adolescentes.
33
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Por lo tanto la PDDH recomienda que el Estado de Nicaragua debe fortalecer en términos
de recursos financieros y humanos, la capacidad institucional de los operadores de justicia,
tales como: las Comisarías de la Mujer, Niñez y Adolescencia, Ministerio Público y
Juzgados Penales, asignando progresivamente, mayor presupuesto para que cada uno de
estos pueda cumplir con las obligaciones que les confiere la ley y haya un verdadero acceso
a la justicia de niños, niñas y adolescentes víctimas de delitos.
Además el Estado debe desarrollar y ejecutar políticas intersectoriales integradas que
permitan avanzar de forma significativa hacia el eficaz resarcimiento de los derechos
humanos violentados de niñas, niños y adolescentes.
V.3.3 Fiscalización, a la Administración Pública en la “Aplicación de los
Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afro Descendientes de la
Costa Caribe y Fiscalización sobre la Titulación de la Tierra en la Costa
Caribe”.
El objetivo de la fiscalización es: “Conocer la política y los planes del Gobierno tendientes
a garantizar la demarcación y titulación, el estado en que se encuentra en su aplicación; así
como la percepción que tienen los líderes de las comunidades indígenas y étnicas de este
proceso, para dar cumplimiento a lo establecido en la Ley No. 445 "Ley de Régimen de
Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas de las Regiones
Autónomas de la Costa Atlántica de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”.
Para desarrollar la fiscalización se realizaron visitas de campo planificadas y coordinadas
con autoridades de los Consejos Regionales, ubicados en las cabeceras departamentales de
Bilwi y Bluefields; también se coordinó el trabajo con las Delegaciones de la Intendencia
de la Propiedad en la Costa Caribe, con los representantes de las Comisiones Nacionales de
Demarcación y Titulación (CONADETI).
También se llevaron a cabo visitas a diversas comunidades localizadas en la RAAN y la
RAAS para entrevistar a líderes, Síndicos ó Autoridades de las Comunidades Étnicas e
Indígenas que han sido parte del proceso de demarcación y titulación, y en la Sede Central
de la Procuraduría General de la República se solicitó la información dirigida a la instancia
superior de la Intendencia de la Propiedad a fin de conocer los resultados nacionales del
proceso de titulación.
Entre los principales resultados se encuentran los siguientes: Aún cuando la Ley No. 445,
“Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades Étnicas
de las Regiones Autónomas de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y Maíz”, entró
en vigencia en el año 2003, el Gobierno, del entonces Presidente Enrique Bolaños no tuvo
la voluntad política para cumplirla, fue hasta en el año 2007 que el Gobierno de
Reconciliación y Unidad Nacional de Nicaragua, inició el proceso de demarcación y
titulación de las tierras de comunidades indígenas, étnicas y afro descendientes, en
coherencia con la colosal hazaña emprendida en los años ochenta con la aprobación de la
Ley No. 28, Estatuto de la Autonomía de las Regiones de la Costa Atlántica de Nicaragua,
ley que reivindica y reconoce los derechos ancestrales de los pueblos originarios.
34
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
A través de las instancias correspondientes, en un período de tres años y cuatro meses, se ha
cumplido con la titulación de 15 de los 22 territorios indígenas y afro descendientes. De
60.366 Km² se ha demarcado y titulado un área total de 22,482.26 KM 2 a junio del año
2010, lo que en términos geográficos representa un avance del 37%. En total se han
beneficiado a 216 comunidades, lo que equivale a 111,517 habitantes, en un área de
22,482.26 km2, que supera la extensión territorial de la República de El Salvador (20,742
km2) con más de 7 millones de habitantes, lo que representa un avance equivalente al 68%
de efectividad, cuyo resultado restante está previsto para finalizar en un lapso de
aproximadamente un año.
En este contexto, la PDDH recomienda que las Instituciones integrantes de la CONADETI,
en especial la Intendencia de la Propiedad, Los Consejos Regionales, Los Gobiernos
Regionales, Alcaldías, así como INETER y MAGFOR, deben continuar con el nivel de
seguimiento que se ha venido mostrando a fin de cumplir con los objetivos de la Ley No.
445 “Ley de Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y Comunidades
Étnicas de las Regiones Autónomas de Nicaragua y de los Ríos Bocay, Coco, Indio y
Maíz”, y lograr la restitución del derecho de propiedad que tienen las/os habitantes de la
Costa Caribe.
V.3.4 Fiscalización, sobre “El Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes a Recibir
Educación con Infraestructura Digna (Con Énfasis en Servicios Higiénicos
y Agua Potable)”.
El objetivo de esta fiscalización es: “Conocer la infraestructura con que cuentan las
escuelas públicas urbanas de 13 municipios del país, particularmente en lo referido a
servicios higiénicos y agua potable, para garantizar los derechos humanos de niños, niñas y
adolescentes”. Se visitaron un total de 123 centros de educación, en doce departamentos del
país, en cada centro se aplicó una entrevista a directores y directoras, así como diez
encuestas a niños, niñas y adolescentes estudiantes, más una guía de observación física al
centro escolar.
A través de la fiscalización se pudo constatar que el 100% de los centros de las Regiones
Autónomas, no han sido objeto de mantenimiento, ni reparaciones en su infraestructura, el
90% por ciento carecen de servicios higiénicos, el 70 % de los centros carecen de acceso al
agua potable.
En la región Centro Norte el 75% no cumplen con los parámetros idóneos de una
infraestructura digna, el 35% no dispone de agua potable, el 30% carece con un sistema
para el desecho de las aguas servidas. En la Región del Pacífico, el 90% necesita a lo
inmediato la reparación urgente de techos, sistema eléctrico, servicios higiénicos y tuberías
de agua potable, ya se encuentran en completo deterioro, el 80% cuenta con áreas
recreativas y culturales, sin embargo, no están completamente habilitadas para garantizar a
las/os estudiantes el derecho a la cultura y recreación.
La PDDH recomienda, que el Estado de Nicaragua debe incrementar de forma significativa
el Presupuesto General de la República, hasta alcanzar en el 2015, el 7% del PIB para
EDUCACION y que el MINED dentro de la Política Educativa, priorice la reparación y
35
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
construcción de centros educativos públicos que garantice a niñas, niños y adolescentes su
derecho humano a recibir educación en condiciones dignas, lo cual a su vez incidirá en la
reducción de la deserción escolar por falta de condiciones básicas.
V.3.5 Seguimiento a Las Recomendaciones establecidas en la “Fiscalización
Sobre la Implementación de las Medidas No Privativas de Libertad por los
Actores del Sistema de Justicia Penal Especial de Adolescentes para su
Reinserción Familiar y Social Ejecutado en el Año 2009”.
Este proceso tiene como objetivo: “Conocer logros y obstáculos obtenidos como resultado
del cumplimiento de las recomendaciones emitidas en la Fiscalización sobre la
Implementación de las medidas no privativas de libertad, por los actores del Sistema de
Justicia Penal Especial de Adolescentes, para su reinserción familiar y social realizada en el
año 2009, de parte de los Autoridades de los Juzgados de Distrito Penal de Adolescentes en
las localidades de Bilwi, Bluefields, Estelí, Juigalpa, Chinandega, Managua, Masaya,
Matagalpa, Rivas y Siuna”.
El seguimiento a las recomendaciones fue realizado en los mismos departamentos o
municipios donde se ejecutó el proceso de fiscalización en el año 2009: Bilwi, Bluefields,
Siuna, Chinandega, Estelí, Juigalpa, Managua, Masaya, Matagalpa y Rivas. Se aplicaron 37
entrevistas distribuidas entre el representante de OTSSPA, Corte Suprema de Justicia,
Jueces de Distrito Penal de Adolescentes, Encargados de Ejecución y de las Sanciones
Penales de las/os adolescentes, los representante de los Gobiernos Municipales,
Delegadas/os del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez.
La PDDH constató que las coordinaciones existentes entre los Jueces de Distrito Penal de
Adolescentes de los diferentes departamentos del país, con instituciones públicas y otros
Organismos de apoyo para garantizar la aplicación de medidas no privativas de libertad,
han mejorado considerablemente, sin embargo, se deben fortalecer los mecanismos
interinstitucionales locales de Rivas, Bluefields y Bilwi, ya que no existen avances en
materia de atención a las y los adolescentes con medidas no privativas de libertad,
principalmente de parte del Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez y Alcaldías
Municipales.
Además, la Corte Suprema de Justicia ha garantizado los procedimientos y trámites de
conformidad al Código de la Niñez y la Adolescencia y el Acuerdo de Sala No. 68,
Manual de Procedimiento para la Aplicación de las Medidas No Privativas de Libertad en
Justicia Especializada, de forma homóloga en los Juzgados fiscalizados a fin de fortalecer
las estructuras, a través de reuniones periódicas, capacitaciones y reuniones extraordinarias
con el Magistrado Presidente de la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia, con el
propósito de conocer las recomendaciones de la PDDH.
36
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
V.3.6 Fiscalización de la “Incorporación de los Contenidos de la Ley de
Igualdad de Derechos y Oportunidades en las Principales Políticas y
Programas en Ministerios e Instituciones del Poder Ejecutivo en
Nicaragua”.
El objetivo es: constatar si se incorpora en las principales políticas y programas del
MITRAB, MINED, MINSA, MAGFOR, IDR, Intendencia de la Propiedad, y MARENA,
los preceptos que establecen la Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades en los
departamentos de Managua, León, Matagalpa, Juigalpa, Bilwi, Bluefields y Siuna. La
cobertura territorial abarcó 6 Cabeceras departamentales en todas las regiones del país;
Costa Caribe, Región Pacífico Centro Norte, Región Pacífico Sur.
A nivel general según los resultados de la muestra recabada en las Delegaciones
Departamentales del MITRAB, MINSA, MARENA, IDR, INAFOR y MINED, de los
territorios de Bilwi, Bluefields, Juigalpa, León, Managua, Matagalpa y Siuna se registraron
un total de 1,582 hombres y 2,795 mujeres laborando en las dependencias visitadas, sin
considerar las Sedes Centrales, para un total de 4,377 personas, a nivel de todos los cargos,
lo que representa el 64% de mujeres y el 36% de hombres, un dato significativo de la fuerza
laboral que actualmente impulsa el trabajo estatal en estas localidades, tomando como
referencia el género.
Esta prevalencia del género femenino en las instituciones públicas no es la misma de hace
algunos años, lo que permite afirmar que se está cumpliendo con las políticas de género
implementadas por el Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional.
De acuerdo con la poca promoción de la Ley No. 648, “Ley de Igualdad de Derechos y
Oportunidad” expresada por las y los funcionarios, lideres y lideresas gremiales, es
necesario que el Órgano Rector de la aplicación de esta Ley (Instituto Nicaragüense de la
Mujer (INIM)) tenga mayor presencia en las entidades públicas y gremiales para la
aplicación y seguimiento de las políticas públicas con enfoque de género en las mismas.
V.3.7 Fiscalización de los “Derecho de Niñas, Niños y Adolescentes a la Salud
Gratuita con Calidez y Calidad de Parte del Sistema de Salud Pública de
Nicaragua”.
El objetivo es: “Conocer los logros y obstáculos obtenidos como resultado del
cumplimiento de las recomendaciones emitidas como parte de la Fiscalización al Derecho
de niñas, niños y adolescentes a la salud gratuita, atención con calidez y calidad de parte del
Sistema de Salud Pública de Nicaragua durante el mes de Agosto del año 2009”. Esta
fiscalización se desarrolló en hospitales y centros de salud de las localidades de Bilwi,
Bluefields, Siuna, Chinandega, Estelí, Juigalpa, Managua, Masaya, Matagalpa y Rivas.
La PDDH concluye que de acuerdo con los resultados obtenidos, las recomendaciones
fueron cumplidas en un 70%, por parte de las autoridades de los Hospitales, Centros y
Puestos de Salud fiscalizados, logrando visualizarse el esfuerzo del Gobierno por continuar
luchando por la restitución de los derechos humanos de las y los nicaragüenses,
particularmente de niños, niñas y adolescentes a la salud gratuita y de calidad. El Gobierno
37
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
ha cumplido con el Plan Estratégico Nacional que tenía destinado para el Ministerio de
Salud en lo que respecta a atención de calidad y calidez para la población nicaragüense
abarcando a niños, niñas y adolescentes.
V.3.8 Fiscalización, sobre el “Sistema Educativo Autónomo Regional (SEAR),
en las Escuelas Públicas de la Costa Caribe Nicaragüense”.
Este proceso tiene como objetivo: Conocer los principales avances y obstáculos en el
cumplimento del Sistema Educativo Autónomo Regional (SEAR) en las escuelas públicas
de los municipios de Bluefields, Bilwi y Siuna (Triángulo Minero), de conformidad a lo
establecido en la Constitución Política, Ley No. 28, Estatuto de Autonomía y la Ley
General de Educación a través de las autoridades del Gobierno Regional Autónomo,
Consejos Regionales, Delegaciones Regionales del MINED, Directoras y Directores de
escuelas públicas, así como de las y los alumnos de primaria y secundaria de la RAAN y
RAAS.
Se visitaron un total de 29 centros de educación en tres territorios de la Costa Caribe. En
cada centro se aplicaron entrevista a Secretarios/as de Educación de los Consejos
Regionales de la RAAN, así como de la RAAS, a los Delegados/as Regionales del
Ministerio de Educación, a directores/as de las escuelas públicas a fiscalizar, así como la
aplicación de encuestas a niños, niñas y adolescentes estudiantes. En resumen se
entrevistaran a 25 directoras/es, y se encuestaron a 290 estudiantes, además se abordaron a
los representantes de la Secretaría de Educación de los Consejos Regionales Autónomos de
la RAAN y RAAS, 2 Delegados de la Secretaría de Educación del Gobierno Regional y a
las/os 2 Delegados/s Regionales del Ministerio de Educación de ambas regiones.
Los principales resultados:
Todos los/as funcionarios/as integrantes del SEAR (Delegaciones Regionales del
Ministerio de Educación, Secretarías de Educación de los Gobiernos Regionales y en el
caso de Bilwi, RAAN de la Secretaría de Educación del Consejo Regional), no cuentan con
un presupuesto especial designado para ejercer sus funciones y para la aplicación de
Subsistemas como debe ser (tienen grandes limitaciones en lo que respecta a personal,
materiales, visitas de trabajo, salarios, entre otros.)
El SEAR aun no ha sido implementado en todas las escuelas públicas de las Regiones
Autónomas de la Costa Caribe, debido a la falta de descentralización del Sistema y a que el
Ministerio de Educación sigue aún aplicando el mismo sistema curricular educativo.
La elaboración de textos bilingües, material didáctico, sensibilización a docentes y
aplicación del programa monolingüe han sido los más grandes avances en la Región desde
la creación del Sistema Educativo Autónomo Regional, lo que se ha logrado con el apoyo y
financiamiento de organismos no gubernamentales y gobiernos europeos.
En tal sentido la PDDH recomienda que la Dirección de Articulación y Enlace del
Ministerio de Educación-SEAR, debe establecer una estrategia de fortalecimiento de las
coordinaciones con las autoridades autónomas regionales a fin de garantizar que todas las
38
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
escuelas en todos los municipios reciban el beneficio de la Enseñanza Intercultural Bilingüe
(EIB), sin excepción, a fin de aplicar el Subsistema Educativo Autonómico Regional a
partir del año 2011. Además, la Dirección en Enlace y Articulación MINED SEAR para el
año 2011 debe garantizar la distribución y entrega de los textos y materiales curriculares
propuestos para nivel de Preescolar a Sexto Grado en todas las Escuelas Públicas de la
Región Autónoma del Atlántico Norte, así como en la Región Autónoma del Atlántico Sur,
y continuar gestionando mayor inversión en educación a través del apoyo de donantes y del
Presupuesto General de la República.
V.3.9 Fiscalización sobre el “Cumplimiento del Plan Estratégico Nacional de
ITS, VIH y Sida (2006-2010) por parte de las Instituciones Públicas
miembros del CONISIDA, a través de la incorporación en sus POA”.
El objetivo de este proceso de fiscalización es: “Conocer los avances en el cumplimiento de
los objetivos del Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida por parte de las
instituciones públicas, miembros del CONISIDA sobre la base de la Ley No. 238 “Ley de
Promoción, Protección y Defensa de los Derechos Humanos ante el Sida”. La cobertura
territorial abarcó los municipios de Managua, Matagalpa, Jinotega, Chinandega, León,
Estelí, Rivas, Masaya, Granada, Bluefields, Bilwi, Siuna, Chontales y Boaco.
Con la fiscalización la PDDH constató los avances en el cumplimiento de los objetivos del
Plan Estratégico Nacional de ITS, VIH y Sida, por parte de las instituciones públicas
miembros del CONISIDA, lo que garantiza el compromiso como país y de los indicadores
UNGAS y la instalación de Delegaciones del CONISIDA en todos los departamentos del
país.
El informe consolidado nacional se encuentra en proceso de elaboración y estará finalizado
en Diciembre para posteriormente darlo a conocer a las instituciones del Estado y
población en general a inicio del año 2011.
V.4 Monitoreo sobre el apoyo social e intersectorial a la niñez y adolescencia que
viven con el VIH-Sida y que se encuentran alojados en Centros de Protección
Especial de la Niñez y la Adolescencia.
Los objetivos del monitoreo consisten en conocer si en los centros de protección existen
niños, niñas y adolescentes con VIH–sida y huérfanos a consecuencia del sida, identificar si
en los centros garantizan los derechos establecidos en el Código de la Niñez y la
Adolescencia y la Ley No. 238, “Ley de Promoción, Protección y Defensa de los Derechos
Humanos” ante el sida y su reglamento, comprobar si existe seguimiento por parte del
Ministerio de la Familia de los casos sobre niños, niñas y adolescentes con VIH – sida y
huérfanos/as a consecuencia del sida.
El desarrollo de este proceso permitió un mayor acercamiento de parte de las delegaciones
territoriales de la PDDH con las distintas instituciones involucradas, se obtuvo mayor
acceso a la información sobre el cumplimiento de los derechos de niñas, niños y
adolescentes establecidos en el Código de la niñez y la adolescencia, Ley No. 238 y su
39
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
reglamento. Además se estableció coordinación con los Centros para llevar a cabo
actividades de capacitación sobre el tema del VIH – Sida y otros temas afines.
La PDDH constató que las instituciones como el MIFAN, MINSA Y MINED, no tienen
mucha incidencia en los centros de protección y menos en el tema de VIH - Sida. A través
de las visitas de monitoreo se lograron coordinaciones con directores/as con el propósito de
brindar capacitaciones sobre la Ley No. 212, así como el trabajo de la PDDH en vista que
se desconocía su labor y la confundían con el trabajo de organismo no gubernamental.
Se conoció que los programas que desarrollan los centros contribuyen en gran parte al
desarrollo psico-social de la niñez, sin embargo es necesaria la presencia de las
instituciones correspondiente en el tema y mayor acercamiento a los centros de protección.
Es importante señalar que nuestra institución realizó 306 visitas de monitoreo en todo el
territorio nacional, se cubrió el 100% de los centros de protección existentes en el país,
además se visitaron comedores infantiles, escuelas y centros de salud, entre otros. El
informe consolidado nacional se encuentra en el proceso de elaboración y reflejará los
principales resultados de las visitas de Monitoreo sobre el apoyo social e intersectorial a la
niñez y adolescencia que viven con el VIH-Sida y que se encuentran alojados en Centros de
Protección Especial de la Niñez y la Adolescencia. Este informe estará finalizado en
Diciembre y se dará a conocer a inicio del año 2011.
40
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VI.
PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS
La educación es primordial para el desarrollo integral de las personas y base necesaria de
cualquier proceso de democratización de una sociedad, es la forma apropiada que garantiza
a la población el conocimiento de sus derechos, libertades, deberes y garantías, según la
Ley No. 201 “Ley de Promoción de los Derechos Humanos y de la enseñaza de la
Constitución Política.”
Para la PDDH la formación de los/as nicaragüenses en Derechos Humanos, es uno de los
ejes fundamentales establecidos en su ley creadora, la Ley No. 212 en su Capítulo V, que
hace mención a sus Atribuciones, y tiene por mandato en su Arto 18, inciso 1: “promover
en la ciudadanía el estudio y la educación de la Constitución Política y los derechos
humanos”, así como en su inciso 3 de este mismo artículo establece el “promover el respeto
de los derechos humanos y desarrollar programas participativos de promoción y educación
para toda la sociedad”.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos (PDDH), ha realizado
diferentes actividades importantes en la promoción y educación de los Derechos Humanos
en todo el territorio nacional, durante el 2010.
Las labores de promoción y educación, se realizaron sobre la base de que, entre más
conozca y se empodere la población de sus derechos y libertades fundamentales, menos
casos de violaciones habrá (a mayor promoción y educación, menos violaciones de
derechos); sin dejar de tomar en cuenta que dicho proceso implica por supuesto la voluntad
y disposición de cambio de la administración pública y los grupos de poder económicos,
religiosos y partidarios, entre otros, denunciados de vulneradores de derechos humanos.
VI.1 CAPACITACIÓN.
VI.1.1 Programa de Educación en Derechos Humanos a través de talleres de
capacitación.
VI.1.1.1
Procesos de Capacitación en materia de Derechos Humanos
Durante el año 2010, se desarrollaron programas de capacitación y educación de los
Derechos Humanos, los cuales estuvieron dirigidos, tanto a las y los funcionarios de la
Administración Pública, como a la sociedad en general, lo que ha contribuido al proceso de
conocimiento de la población de sus derechos humanos y de los mecanismos con los que
cuenta para hacerlos efectivos.
En el 2010 la institución realizó 180 talleres de capacitación. De estos 98 estuvieron
dirigidos a funcionarios/as de la administración pública, 61 a personas de organizaciones y
21 a funcionarios/as de la administración pública en conjunto con población organizada. En
los talleres participaron 5,519 personas, de las cuales 2,859 son mujeres y 2,660 hombres.
41
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VI.1.1.2
Sectores Capacitados
En los 98 talleres dirigidos a funcionarios/as de la administración pública, participaron
personal del MINSA, INSS, MINED, Policía Nacional, MIFAN, Sistemas Penitenciarios,
Poder Judicial e INJUVE. En estos talleres estuvieron presentes un total de 2,801 personas,
de los cuales 1,326 son hombres y 1,475 mujeres.
En los 61 talleres dirigidos a personas pertenecientes a organizaciones participaron:
representantes de la Asociación de personas con Discapacidad Física y Motora (ADIFIM),
Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), Federación de Mujeres con Capacidades
Diferentes (FEMUCADI), Los Pipitos, entre otras. En estas capacitaciones participaron un
total de 2,045 personas, de ellos 958 son hombres y 1,087 mujeres.
En los restantes 21 talleres fueron impartidos de manera mixta, con la participación de
funcionarios públicos y población perteneciente a organizaciones populares. En estos
talleres participaron 673 personas, de los cuales 297 mujeres y 376 hombres.
VI.1.1.3
Temáticas de Capacitación
En materia de Niñez y Adolescencia se capacitó sobre el Código de la Niñez y
Adolescencia, sobre la Convención de los Derechos de los Niñez y Adolescencia,
Introducción a los Derechos Humanos, Violencia Intrafamiliar, Trata de Personas y
Explotación Sexual Comercial de la Niñez y Adolescencia.
En materia de Mujer se capacitó sobre Violencia de Género, Violencia Intrafamiliar, Trata
de Personas, Auto-estima, Explotación Sexual, Masculinidad y Código Penal.
Para promover los Derechos de las Personas con Discapacidad se dio a conocer la
Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, las Normas Técnicas y
Mínimas de Accesibilidad para las Personas con Discapacidad, Ley de Prevención,
Rehabilitación y Equiparación de Oportunidades Para las Personas con Discapacidad (Ley
202) y su Reglamento, Marco Jurídico Internacional del sector y sobre Equiparación de
Oportunidades.
En la temática de Participación Ciudadana se desarrolló el tema sobre el nuevo modelo
de participación ciudadana, y sobre Participación Ciudadana y Control Social.
Se ejecutaron talleres de capacitación para divulgar los derechos de las personas de la
Diversidad Sexual, los derechos humanos de las personas portadoras del VIH-sida,
haciendo énfasis en estigma, no discriminación e igualdad.
En relación a los Derechos de Pueblos Indígenas y Afro descendientes, se impartieron
temáticas sobre: la Ley del Régimen de Propiedad Comunal de los Pueblos Indígenas y
Comunidades Étnicas de las Regiones Autónomas de la Cosa Atlántica y de los Ríos
42
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Bocay, Coco, Indio y Maíz (Ley No. 445) también sobre la Ley de Uso oficial de las
Lenguas de las Comunidades de la Costa Atlántica (Ley No. 162) y Estatutos de
Autonomía de la Región (Ley No. 28).
Otros temas que se desarrollaron en los talleres de capacitación realizados por la institución
fueron sobre Derechos Humanos con énfasis en la no discriminación e igualdad de las
personas, la Declaración Universal de los DDHH, Constitución Política y Derechos
Humanos de los Privados de Libertad.
VI.2 PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN.
VI.2.1 Acciones promocionales y educativas en materia de Derechos Humanos.
VI.2.1.1
Formación y Educación
VI.2.1.1.1 Acciones Educativas en Materia de Derechos Humanos en las
Academias del Ejército Nacional y Policía Nacional y el Sistema
Penitenciario Nacional.
Ejército Nacional
Se impartieron dieciséis horas clases en el Diplomado del Estado Mayor del Ejército de
Nicaragua (DEM) llevado a cabo en la Escuela Superior "Benjamín Francisco Zeledón
Rodríguez". Se contó con la participación de 28 miembros del Ejército de Nicaragua, y las
temáticas desarrolladas fueron: Derechos Humanos, Generalidades de las Fuerzas
Armadas, Constitución Política, y Código de la Niñez y la Adolescencia.
Es importante señalar que producto del éxito de esta
actividad educativa, la PDDH planea en
coordinación con la Escuela Superior del Ejército,
nuevas programaciones para incorporar temas de
Derechos Humanos en los diferentes cursos que año
con año se realizan en la Academia de las Fuerzas
Armadas.
Policía Nacional
Como parte de la formación y Educación que la institución está llamada a realizar en
materia de Derechos Humanos, se estableció en el Plan Operativo Anual la ejecución de 18
sesiones clases en la Academia Walter Mendoza de la Policía Nacional y una sesión para la
formación de Género y Derechos Humanos en un Postgrado dirigido específicamente a
mujeres policías.
Las temáticas impartidas en las sesiones de clase fueron: Explotación Sexual Comercial,
Ley No. 212 y Participación Ciudadana. En éstas se contó con la participación de 411
estudiantes, de los cuales 273 son varones y 138 mujeres.
43
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Es importante mencionar que los estudiantes desconocían los diferentes aspectos de cada
una de las temáticas y es a través de estas sesiones de clase que se informaron sobre el
quehacer de la Institución y la relación que tiene ésta con la Policía Nacional y demás
instituciones estatales, así como las diferentes modalidades de explotación sexual comercial
y sobre las leyes nacionales e internacionales protectoras de la Mujer, Niñez y
Adolescencia.
Sistema Penitenciario Nacional.
La PDDH en coordinación con la Universidad American College dio inicio al primer
Postgrado en Comunicación Asertiva y Derechos Humanos, dirigido a 36 voluntarios/as
del Patronato de Cárcel. La carga horaria del mismo es de 180 horas, las que están
programadas finalizar en la segunda semana del mes de Febrero de año 2011.
La meta principal de este Postgrado consiste en mejorar la actuación del los/as integrantes
del patronato en las distintas situaciones a las que se enfrenta en apoyo de los Derechos
Humanos de los/as Privados/as de Libertad y el adquirir habilidades para transmitir de
manera efectiva los derechos humanos del sector carcelario además de optimizar la
contribución del desarrollo de las personas privadas de libertad.
VI.2.1.1.2 Informe sobre Seguridad Ciudadana ante la Federación
Iberoamericana del Ombudsman (FIO)
La Federación Iberoamericana de Ombudsman (FIO) es la agrupación que, constituida en
Cartagena de Indias (Colombia) en 1995, reúne a Defensores del Pueblo, Procuradores,
Proveedores, Comisionados y Presidentes de Comisiones Públicas de Derechos Humanos
de los países iberoamericanos de los ámbitos nacional, estatal, regional, autonómico o
provincial.
El objetivo primordial de la Federación es ser un foro de discusión para la cooperación, el
intercambio de experiencias y la promoción, difusión y fortalecimiento de la institución del
Ombudsman en las regiones geográficas de su jurisdicción. Más en concreto, entre otras
finalidades específicas, pretende fomentar, ampliar y fortalecer la cultura de los Derechos
Humanos en los países cuyos Ombudsman formen parte de la FIO; establecer y mantener
relaciones de colaboración con organizaciones no gubernamentales que procuren el respeto,
defensa y promoción de los Derechos Humanos, así como promover estudios e
investigaciones sobre aspectos de su competencia, con la finalidad de apoyar el
fortalecimiento del Estado de Derecho.
Anualmente los países miembros de esta organización elaboran un informe de país sobre la
situación de derechos humanos en los mismos. En este año la PDDH, siendo una institución
miembro de la FIO y el referente nacional en materia de derechos humanos, tuvo una activa
participación en la elaboración del Informe sobre “Seguridad Ciudadana 2010”, en el
acápite correspondiente a Nicaragua.
44
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
El objetivo principal del informe fue hacer una exposición de naturaleza descriptiva del
Derecho a la Seguridad Ciudadana y de la realidad político- social del país, asociada a las
normas institucionales y jurídicas nacionales.
VI.2.1.2
Materiales Educativos
De acuerdo con las necesidades en materia de derechos humanos que cada sector tiene, la
Dirección de Promoción en conjunto con los Procuradores Especiales diseña los Módulos
de Capacitación, con el objetivo de priorizar el aprendizaje de los/as nicaragüenses en los
temas más demandados vulnerables de la sociedad.
Módulos de Capacitación
Con el objetivo de contar con recursos didácticos de apoyo para realizar los procesos de
capacitación, se diseñaron tres nuevos Módulos de Capacitación: “VIH y Derechos
Humanos”, “Masculinidad” y “Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual”.
El Módulo sobre los VIH y Derechos Humanos, tiene como objetivo principal el brindar
una herramienta metodológica que facilite el abordaje de los derechos humanos de las
personas que viven con el VIH-sida; El Módulo sobre Masculinidad, tiene la finalidad de
contribuir a la des-construcción de una identidad masculina patriarcal; y el Módulo sobre
los Derechos de las Personas de la Diversidad Sexual, tiene como objetivo ser un
instrumento de sensibilización para la erradicación de prejuicios y discriminación hacia las
personas diversamente sexuales, garantizando el respeto de sus derechos humanos.
Elaboración y Reproducción de Materiales Promocionales y Educativos
La PDDH diseñó tres guiones para viñetas radiales sobre: Derechos de las Personas de la
Diversidad Sexual, Castigo Físico y Humillante, de Niños, Niñas y Adolescentes en el
Ámbito Familiar y Escolar, y Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afro
descendientes de la Costa Caribe. Las tres viñetas fueron difundidas en el ámbito nacional y
local, a través de medios radiales.
Se diseñaron y reprodujeron mil brochures alusivos a la PDDH, con énfasis
al quehacer institucional, su ubicación, las vías para interponer una denuncia
y sobre el nombramiento y el quehacer de la Procuradora Especial de la
Diversidad Sexual.
También se diseñaron y reprodujeron siete mil brochures alusivos a la
Explotación Sexual Comercial, trescientos afiches y tres Banners
promocionales de las tres Delegaciones Territoriales de la PDDH en la
Costa Caribe nicaragüense.
Para el Festival Cultural Anual de la Niñez y la Adolescencia se elaboraron
dos mantas alusivas a esta actividad.
45
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Se realizó la impresión de 2,250 ejemplares sobre los
informes de los procesos de fiscalización que fueron
ejecutadas y presentadas durante el año. De esta cantidad, se
imprimieron 400 ejemplares sobre la “Fiscalización
Procesos de Titulación de Tierra Indígena en la Costa
Caribe de Nicaragua”; 1000 ejemplares de “Fiscalización
sobre el Acceso a la Justicia de Niños, Niñas y Adolescentes
Sobrevivientes de Delitos de Violación, Explotación Sexual,
Pornografía Infantil, Actos Sexuales con Adolescentes
Mediante Pago y Trata con fines de Esclavitud y
Explotación Sexual Comercial”; 400 ejemplares de la “Fiscalización sobre Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes a Recibir Educación en Infraestructura Digna”; y 450 de la
“Fiscalización al Cumplimiento de Derechos de las Personas con Discapacidad al Trabajo
Digno en las Instituciones”.
VI.2.1.3
Campañas de Sensibilización y Divulgación
Siempre con el objetivo de promocionar los derechos humanos de la población en general,
en el 2010, se realizaron diferentes actividades de sensibilización y divulgación.
Acciones de sensibilización a través de Viñetas Radiales
En el primer semestre del 2010 la PDDH ejecutó una campaña radial a través de medios
radiales y locales cuyo tema fue “En Contra del Castigo Físico y Humillante, de Niños,
Niñas y Adolescentes en el Ámbito Familiar y Escolar”. Esta actividad fue realizada con
éxito en los Departamentos de Managua, Matagalpa, RAAS, RAAN y Triángulo Minero,
tuvo una duración de dos meses y en los Departamentos de León, Chinandega, Boaco y
Chontales una duración de un mes.
De igual manera se ejecutó en el segundo semestre de este año dos campañas radiales a
través de medios de comunicación locales sobre: los “Derechos de la población
diversamente sexual”, la campaña tuvo una cobertura nacional en los departamentos de:
Managua, Boaco, Chontales, León, Chinandega, Matagalpa, Jinotega, Siuna, Bluefields y
Puerto Cabeza; y los “Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas y Afro descendientes
de la Costa Caribe”, que tuvo cobertura en la Costa Caribe, la cual fue realizada en la
lengua creole, misquito y el idioma español.
Foros
Durante el 2010 se realizaron 18 Foros, de los cuales cuatro se desarrollaron con el tema
“Derechos Humanos y Diversidad Sexual”, cinco sobre la “Construcción de la Agenda de
las principales demandas sobre los Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia”, dos
sobre la “Justicia Penal Especializada en Jóvenes y Adolescentes”, dos sobre “Seguridad
Ciudadana”, uno sobre los “Pueblos Indígenas y Desarrollo con Cultura e Identidad”, uno
sobre “VIH y Violencia de Género”, uno sobre “Derechos de las personas con discapacidad
46
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
con énfasis en la no violencia Intrafamiliar”, uno sobre “Los Adolescentes y Jóvenes dentro
del marco del Día Internacional de Solidaridad con personas que viven con el VIH-sida”, y
uno sobre “Realidades y Retos para abordar el VIH en áreas Rurales Pueblos Indígenas y
Afro descendientes Garífunas de Centroamérica”,
En los cuatro foros sobre el tema “Derechos Humanos y Diversidad Sexual”, se invitaron
como panelistas a líderes y lideresas de las organizaciones de Diversidad Sexual del país, y
como participantes a: Directores de Centros Escolares, Jefes de Auxilio Judicial,
Comisarías de la Mujer, Jueces y Juezas, Directores/as de los SILAIS y Centros de Salud.
El objetivo de estos Foros fue generar procesos de sensibilización y educación en materia
de Diversidad Sexual.
Los cinco foros para “Construir la Agenda de las principales demandas sobre los
Derechos Humanos de la Niñez y la Adolescencia“, se desarrollaron en los Departamentos
de Rivas, Masaya, Triángulo Minero, Managua y León.
Los dos foros sobre “La Adolescentes y Jóvenes dentro del marco del Día Internacional
de Solidaridad con personas que viven con el VIH-sida”, se realizaron en el Departamento
de Managua, con la participación del liderazgo nacional de la Federación de Estudiantes de
Secundaria (FES).
En los foros sobre “Seguridad Ciudadana”, participaron en el primero 20 líderes y
lideresas de los Gabinetes y de los Consejos del Poder Ciudadano de la ciudad de León, y
en el segundo, participaron mas de 200 personas, entre ellos representantes de la Policía
Nacional, Diputados/as de la Asamblea Nacional, Cuerpo Diplomático, Empresa Privada,
Medios de Comunicación, Lideres de las Iglesias, Organizaciones Sociales y Gremiales. El
principal resultado de estos Foros fue el fortalecimiento del trabajo de la PDDH en la
incorporación de la perspectiva de derechos humanos en los procesos de consulta y
formulación de una Política Pública de Seguridad Ciudadana en el País.
El foro sobre “Pueblos Indígenas y Desarrollo con Cultura e Identidad”, se desarrolló en
Bluefields. En la actividad se logró el intercambio de experiencia y visiones sobre la
cultura, identidad, situación de vulnerabilidad de los Pueblos Indígenas y sobre el
desarrollo de los Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos.
En el foro sobre el tema de “VIH y Violencia de Género”, participaron miembros de la
Confederación de Unidad Sindical (CUS), Frente Nacional de Trabajadores (FNT) y
Central Sandinista de Trabajadores (CST).
El foro sobre “Derechos de las personas con discapacidad con énfasis en la no violencia
Intrafamiliar” fue dirigido a funcionarios/as de las instituciones de la administración
pública del departamento de Chinandega.
En el “Foro Regional Realidades y Retos para abordar el VIH en áreas Rurales Pueblos
Indígenas y Afro descendientes Garífunas de Centroamérica”, se abordó el potencial de
las Radios Comunitarias y Medios de Comunicación Alternativos para transmitir las
temáticas del VIH y Sida.
47
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
El Foro sobre la “Justicia Penal Especializada en Jóvenes y Adolescentes”, se realizó en
el departamento de León y contó con la participación de 72 personas.
Congresos
Se realizaron dos Congresos Departamentales, con la participación de 68 jóvenes y
adolescentes líderes de la Federación de Estudiantes de Secundaria, los que se realizaron en
Matagalpa y Juigalpa. En los Congresos se formularon y entregaron las demandas creadas
por los participantes sobre las exigencias de la Niñez y Adolescencia, para que éstas sean
tomadas en cuenta por los Diputados/as de la Asamblea Nacional y se incluyan en el
Presupuesto General de la República de 2011.
Encuentros Nacionales e Internacionales en los que la PDDH participó en el
año 2010
La PDDH participó en los siguientes Encuentros:
Encuentro con Pastores Evangélicos del Municipios Tuma-La Dalia del departamento de
Matagalpa y con Pastores de las Comunidades de San Gregorio y San Vicente del
municipio de Diriamba, para promover el Derecho Humano a la Participación Ciudadana
entre los representantes del Sector Evangélico
Encuentro con Instituciones del Estado y ONG´s que trabajan en la temática de Niñez y
Adolescencia, y se llevo a cabo en el Departamento de Chinandega.
Encuentro con coordinadores de Unidades de Género del Instituto Nicaragüense de la
Mujer (INIM), en materia de Derechos de la Mujer, donde se abordaron los Roles del INIM
y la Unidades de Género, la Ley No. 648 (Ley de Igualdad de Derechos y Oportunidades),
análisis de funciones en el marco de la participación de la Mujer y las áreas donde
intervenir (Políticas, Planes, Programas Convenios y personal).
V Encuentro, Consorcio centroamericano de y para personas con discapacidad (CCODIS) y
la Federación de Mujeres con Capacidades Diferentes, en donde se abordó el tema del
quehacer institucional en materia de derechos humanos para las personas de este sector.
Encuentros con mujeres ciegas del INMUN en los Departamentos de Chinandega, Jinotega
y Ocotal en donde se abordaron los alcances y trascendencia de la Convención sobre los
derechos de las Personas con Discapacidad, la Ley No. 212 y la iniciativa ciudadana “Ley
por la igualdad de los derechos de las personas con discapacidad”.
Encuentros nacionales que se realizaron en Villa Carlos Fonseca-Managua, en los
departamentos de Río San Juan, Carazo, Chinandega, León, Granada, Masaya, Jinotega y
en los diferentes distritos de Managua. El tema abordado fue la “Situación de los Derechos
Humanos de la Población Diversamente Sexual”.
48
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
III Encuentro Centro Americano de Diversidad Sexual realizado en San José-Costa Rica,
con la representación de la Procuradora Especial de la Diversidad Sexual quien participó
como panelista en la Mesa de Derechos Humanos. El objetivo del Encuentro fue realizar un
análisis de la Región en materia de Derechos Humanos de la Diversidad Sexual.
VIII Encuentro Lésbico Feminista de América Latina y el Caribe, el objetivo de este fue
promover la inclusión de mujeres TRANS en el movimiento, de igual manera participar en
la elaboración de estrategias de trabajo que den como resultado nuevas propuestas políticas
en pro de los derechos de las mujeres lesbianas.
Encuentro con responsables de la Consejería Estudiantil del Ministerio de Educación, con
el objetivo de exponer la “La situación de los Derechos Humanos de la Diversidad Sexual y
la Educación”, además se ocupó el espacio para abordar la necesidad de crear un Manual
sobre Derechos de la Diversidad Sexual que sirva como guía para garantizar el respeto de
los Derechos Humanos de aquellos jóvenes y adolescentes de dicho sector.
Encuentros con las universidades: UAN, UNIVAL, UCA, UNICA, UCC, UNICIT, Juan
Pablo II, con la finalidad de persuadir para que se incluya el tema de Justicia Restaurativa,
que lidera la PDDH. Esta acción se realizó con diferentes funcionarios de la Administración
Pública como Jueces, Juezas, Fiscales, Policía, Sistemas Penitenciarios entre otros.
Encuentro en Quito- Ecuador para realizar la evaluación del “Programa Regional de
Formación a Capacitadores” organizado por el Centro Internacional de Educación en
Derechos Humanos (EQUITAS). Como producto del Encuentro se logró una donación de
de 3,000 dólares para realizar talleres de capacitación sobre Derechos Humanos a
funcionarias/os públicos.
Encuentro Centroamericano para abordar sobre la propuesta de “Indulto para privados de
Libertad” con algún tipo de discapacidad, Motora, Mental y Enfermos Crónicos, de los
diferentes Sistema Penitenciario del país, además sobre la propuesta de “Derecho al voto
de Privados/as de Libertad”, las que serán presentadas ante la Comisión de Paz, Defensa,
Gobernación y Derechos Humanos de la Asamblea Nacional.
Festival
En el marco del mes de la Niñez y
Adolescencia a nivel Internacional y
con el objetivo de promover el
desarrollo y brindar información de
Derechos Humanos de todos los niños,
niñas y adolescentes a través del arte
nicaragüense, se realizó el Festival
Cultural Anual 2010, el que contó con
la participación de 26 grupos artísticos
de las Organizaciones que forman parte
del Consejo Nacional Asesor de la
PDDH, así como organizaciones de la
población organizada y la máxima
49
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
representación departamental del liderazgo estudiantil y juvenil.
En dicho festival se propició el espacio para la recreación y también para la promoción de
la cultura como un derecho humano de todos los niños, niñas y adolescentes, así mismo se
aprovechó la ocasión para posicionar las demandas del Consejo Asesor sobre el incremento
de la inversión a favor de la niñez y adolescencia nicaragüense.
Celebración de Efemérides
En conmemoración del Día Internacional de la Alfabetización se participó en la jornada
por el día Internacional de la Alfabetización en la Región Autónoma del Atlántico Norte.
Es importante destacar que los Delegados del Ministerio de Educación de la RAAN, dieron
un especial reconocimiento a la participación de la PDDH en esta jornada.
Se participó en la conmemoración del Día Nacional de la Persona con Discapacidad, que
realizó la Asamblea Nacional en Sesión Especial, oportunidad en donde la Procuradora
Especial de las Personas con Discapacidad explicó al plenario sobre el trabajo que se está
realizando en base a la propuesta de reforma a la Ley No. 202.
Cine móvil
En la ciudad de León y en el Municipio de Corinto-Chinandega, se logró atraer a
organizaciones de diferentes sectores como: ASNFL, ORD, CEPRIL, CIEGOS SIN
FRONTERAS, MARICELA TOLEDO, FECONORI, ASOCIACIÓN DE JUBILADO,
ASMEN entre otros, mediante la implementación de Cines Móviles, donde se presentaron
diferentes temáticas de derechos humanos como, Explotación Sexual Comercial y sus
diferentes expresiones, los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, Derechos de las
personas con Discapacidad con énfasis en la Convención de los Derechos de este sector.
En esta actividad participó un total de 125 personas, de los cuales 65 son de Corinto y 60 de
León. El propósito principal de la PDDH fue posicionarse como defensor y promotor de los
derechos humanos de la ciudadanía en general y que los nicaragüenses tengan mayor
información sobre sus deberes y derechos.
Procesos de incidencia y Alianza de la PDDH con Instituciones del Estado y
Población Organizada
Como parte de la incidencia y alianza de la PDDH para la incorporación de la perspectiva
de derechos humanos en el abordaje de la Seguridad Ciudadana, se participó en la Sesión
de Trabajo del Comité Técnico Consultivo Interinstitucional del PNUD sobre Seguridad
Ciudadana en Nicaragua. En esta sesión, también se abordó el tema sobre Justicia
Restaurativa y Seguridad Ciudadana en Nicaragua.
En cumplimiento con lo establecido en la Ley No. 238, la Institución ha tenido una
participación beligerante en la CONISIDA y el Mecanismo Coordinador de País
(Administrador de Fondo Mundial). En el mes de Agosto, la PDDH fue elegida por
50
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
unanimidad para ejercer la Secretaria Ejecutiva del MCP por un período de 2 años y
durante este año ha aportado a la elaboración del Informe MEGAS y UNGASS, de igual
manera lideramos el proceso de Reforma de la Ley No. 238 y la evaluación del Plan
Estratégico Nacional de VIH e ITS.
Se participó en sesiones de trabajo con la Alcaldía de Masaya y la Intendencia de la
Propiedad, para dar seguimiento y acompañamiento a las gestiones de las diferentes
denominaciones evangélicas de Masaya para obtener los títulos de propiedad de iglesias y
templos.
Se participó en la creación del Comité IDAHO/LAC, el cual encabeza una Campaña
Internacional contra la Homo-Lesbo-Transfobia en América Latina. El comité se conforma
para elaborar la estrategia a nivel latinoamericano que ayuda a disminuir la Discriminación
y Violencia hacia la Diversidad Sexual. Dentro de las actividades están: Decretar un Día
Nacional contra la Homo-Lesbo-Transfobia; políticas públicas destinadas a la inclusión y
reconocimiento de parte de los Estados a los Derechos de la Diversidad Sexual y estrategias
que ayuden a frenar los avances de los fundamentalistas religiosos en la región.
La PDDH forma parte de la Junta Ejecutiva de la “Red Chontaleña de lucha contra la
violencia de género” que preside el Ministerio Público de dicho departamento; fruto de la
integración a esta Red se ha consolidado la lucha contra la violencia de género a través de
capacitaciones de promotores/as sociales en los diferentes barrios del departamento donde
tiene presencia la Red.
La PDDH participa en el Plan Decenal de Educación 2011- 2021 en el que se pretende
incorporar en los programas sistema educativo nacional básico y medio del país, la
perspectiva de derechos humanos.
En pro de la defensa y educación de Privados/as de Libertad, la PDDH participa en
coordinación con el Ministerio de Gobernación, Patronato de Reos, Voluntariado, Privados
de Libertad y Universidad American College, en la formación de Post-Grado, en
Comunicación Asertiva y Derechos Humanos al voluntariado carcelario.
Se firmaron Convenios con la universidad BICU –CIUM de la Región Autónoma del
Atlántico Norte. A través de este convenio se logró incorporar al plan de estudio de esta
Universidad la materia de derechos humanos,
asignatura que será impartida a los/as alumnos/as de
primer, tercer y quinto año de todas las carreras de la
mencionada Alma Mater.
La PDDH participa en las Sesiones de Trabajo de la
Comisión de Paz, Defensa, Gobernación y Derechos
Humanos de la Asamblea Nacional, y este año se
aportó a la iniciativa ciudadana sobre la Ley para la
igualdad de los derechos de las Personas con
Discapacidad.
51
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Participación activa en la Comisión Municipal Boaco-Chontales de la Niñez y
Adolescencia en la creación de una Política Pública Municipal de la niñez, también en la
integración de la” Red de Amigos” de la Asociación de Programas Integrales Comunitarios
Astrid Delleman (ASOPIECAD) para promover la defensa de los derechos de las personas
con discapacidad.
Coordinación con el Instituto Nicaragüense de la Juventud (INJUVE) y los dirigentes de la
Federación de Estudiantes de Secundaria (FES), para la realización de los Congresos
Juveniles de Poder Ciudadano realizados en todo el período 2010.
Participación con voz y voto en la Comisión Nacional
CONARE. Este año se logró la aprobación de una Ordenanza
Municipal en Masaya, la que garantiza espacios físicos
accesibles para personas con Discapacidad.
Es importante destacar
que con la representación
de
la
PDDH
en
CONARE, este año INATEC, becó a mujeres y
varones del sector de discapacidad con cursos a
nivel nacional, sobre Manualidades, Artesanía y
Pastelería
Se colabora con el Instituto Nicaragüense de la
Mujer
no
Vidente
(INMUN),
Federación
de
Mujeres
con
Discapacidad
(FEMUCADI) y con la Asociación de Padres con
hijos con Discapacidad LOS PIPITOS, en sus actividades
de
Promoción
y
Divulgación.
Para beneficiar al sector de Discapacidad de Bluefields, la Delegación Territorial de dicha
localidad participó en la elaboración de un convenio con la Alcaldía de Bluefields para la
creación de la Secretaria Regional para las personas con discapacidad, mismo que fue
aprobado por medio de ordenanza municipal.
Charla
En el marco de la celebración de las Fiestas Patrias, se llevaron a cabo visitas a Colegios de
los departamentos de Managua, León, Boaco Chontales, Región Autónoma del Atlántico
Norte y Matagalpa, en donde se impartieron charlas sobre la Constitución, Ética Pública y
52
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Derechos Humanos. En las Charlas se contó con la participación de más de 1,900
estudiantes.
La Escuela Judicial de la Corte Suprema de Justicia inició un Postgrado en “Técnicas de
Litigación Oral” el que fue impartido a operadores de Justicia a nivel nacional, como
Jueces, Médicos Forenses, Oficiales de la Policía Nacional, del Ejército de Nicaragua, de la
Defensoría Pública, entre otros, en este la PDDH impartió charlas sobre la Convención de
los Derechos de las Personas con Discapacidad.
Marcha
En el año 2010, la PDDH se hizo presente en
cuatro marchas con el Sector de Discapacidad, la
primera con el objetivo de promover la creación
de la secretaría para la promoción, articulación y
aplicación de los derechos humanos de las
personas con Discapacidad del Consejo Regional
Autónomo del Atlántico Sur, la segunda consistió
en el inicio a la jornada del mes de la discapacidad
celebrada por FEMUCADI en Juigalpa Chontales,
y finalmente en la marcha con las organizaciones
de este sector donde se entregó a la Asamblea
Nacional la iniciativa ciudadana de la Reforma a la Ley No. 1141 “Ley de Pensiones de
Gracias”.
A solicitud de la Asociación de Jubilados independientes (AJUPIN), del municipio de
Corinto-Chinandega, la PDDH participó en una marcha organizada por dicha asociación, en
demandas del pago de pensiones reducidas para personas de la tercera edad, la marcha fue
realizada en las principales calles del Municipio de Corinto y culminó en la Delegación del
INSS, donde los integrantes de AJUPIN, entregaron sus demandas a la Delegada
Municipal.
Trabajo Institucional en Atención a Pobladores Afectados por desastres
Naturales en todo el Territorio Nacional
El Procurador Omar Cabezas Lacayo, conformó una Comisión Especial con la finalidad de
realizar acciones en relación a la problemática que están viviendo
las familias nicaragüense, producto del duro invierno que azotó
este año al País.
Se realizó coordinación con el Sistema Nacional de Prevención
de Desastre (SINAPRED), el Ministerio de la Familia, el Instituto
Nicaragüense de la Mujer (INIM), Defensa Civil, Alcaldías, la
Policía Nacional, el Ejército de Nicaragua, Ministerios de:
Gobernación, Salud, Educación y con los Delegados del Poder
Ciudadano de cada departamento.
53
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
La PDDH es miembro del Comité de Emergencia de SINAPRED de cada departamento
afectado, donde se participa en las actividades que se realizan a través de las comisiones de
búsqueda, salud, transporte, suministro y medio ambiente.
La PDDH en los albergues desarrolló charlas sobre:
el Autoestima, Derechos de la Niñez y
Adolescencia y la Ley de la Procuraduría para la
Defensa de los Derechos Humanos.
Los funcionarios de esta institución donaron un día
de salario para las personas alojadas en albergues,
también se realizaron una serie de actividades que
generaron ganancias económicas que permitieron
cubrir diligencias a favor de las personas que se
encuentran en los albergues. Así mismo se efectuaron donaciones de vestimenta y enseres
domésticos por los/as trabajadores/as de la PDDH.
Producto de coordinaciones con el CONARE, se logró la donación de treinta bastones para
las personas del sector del Adulto Mayor que se encuentran en los albergues.
VI.2.1.4
Comparecencia en los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación constituyen una herramienta persuasiva que nos permiten
mantenernos en continua comunicación con los distintos sucesos sociales, políticos y
económicos tanto a escala nacional como internacional.
En el 2010, los/as Procuradores/as Especiales han otorgado una serie de entrevistas
radiales, televisivas y escritas a medios nacionales y locales, sobre el quehacer institucional
de la PDDH, enmarcado en las temáticas que les compete, como son: Derechos de la Niñez
y Adolescencia, Derechos de la Mujer; Derecho de las personas con Discapacidad,
Derechos de las Personas privadas de Libertad, Derechos de las Personas de la Diversidad
Sexual y Derecho a la Participación Ciudadana. También los Delegados/as Territoriales y
Directora Nacional de Defensa han realizado lo mismo.
VI.2.1.5
Medios de Divulgación de la PDDH
Boletín Informativo PDDH
El boletín informativo PDDH nace en noviembre de 2009, con el objetivo de dar a conocer
el quehacer institucional tanto a nivel nacional como internacional.
El equipo de edición y diseño fue integrado por funcionarios/as de la Dirección de
Promoción, la Dirección de Planificación Ayuda y Control, y por voluntarias de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU).
54
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
En el 2010, se publicaron la cantidad de 44 boletines informativos de los cuales treinta
boletines han sido sobre el quehacer institucional, se hizo énfasis al trabajo que
desarrollan: el Procurador, Procuradores Especiales, Direcciones de Defensa, Promoción y
Administración, Delegaciones Territoriales.
Dos boletines dan a conocer la creación de las nuevas unidades de trabajo desarrolladas este
año como son: la Dirección de Planificación, Ayuda, Control y Seguimiento, y el Equipo
del Observatorio a cargo de la Dirección de Defensa. Actualmente los 44 boletines han sido
enviados a 2,156 contactos con los que cuenta la Institución.
El boletín también es utilizado para dar a conocer a sus contactos las diferentes
fiscalizaciones que la institución realiza en todo el territorio nacional, además se utiliza
para informar sobre las actividades en general que son ejecutadas por todas y cada una de
las unidades de trabajo en el año, las que contienen informes semestrales y trimestrales
presentados por cada unidad de trabajo, de acuerdo a lo que establece el Plan Operativo
Anual de la PDDH.
Dentro de las organizaciones e instituciones a las que se envía el boletín se destacan las
siguientes: Poder Ejecutivo, Poder Electoral, Poder Judicial, Poder Legislativo,
Universidades Nacionales e Internacionales, Organismos Internacionales, Organizaciones
de Derechos Humanos, Medios de comunicación Nacionales e Internacionales.
Facebook
El perfil Institucional de la PDDH en Facebook, nace a principios del mes de agosto de
este año, con el objetivo de proyectar la Institución en el ciberespacio y de esta forma
interactuar a nivel mundial, utilizando la red social más grande del mundo con más de 400
millones de usuarios/as.
El perfil es alimentado con todas las actividades de la PDDH, como agenda, eventos,
seguimiento, notas de prensa, invitaciones, boletín informativo, fotografías e información
institucional. Actualmente esta página cuenta con 500 amigos con los cuales se puede
interactuar de forma directa mediante los diferentes comentarios.
VI.2.1.6
Servicios de Información Documental
El Centro de Documentación (CEDOC) de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos (PDDH), ha desarrollado sus líneas de trabajo de acuerdo con los objetivos
institucionales en torno al tema de la promoción y defensa de los derechos humanos. Con la
visión de llegar a ser un referente bibliográfico nacional en la temática de derechos
humanos, sus usuarios/as son el elemento fundamental de todo el sistema de información.
Como resultado de la implementación de técnicas documentales e informáticas a través de
sus cuatro bases de datos denominadas PDDH, HEM, LEGIS y PREST, el usuario/a tiene
un acceso de forma ágil a la información que resguarda en su acervo documental.
55
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
En este período se realizaron 12 actividades programadas con sus respectivas tareas:
Diseminación selectiva de información documental (DSI) a través de Alertas Legislativas,
conserva, selecciona y adquiere materiales documentales especializados en temáticas de
derechos humanos, brinda servicios documentales e informativos a usuarios/as a nivel
interno y externo.
En cumplimiento de estas tareas se facilitó en calidad de préstamo documental un total de
1,197 documentos, los que se distribuyeron en 1,205 materiales promocionales editados por
la PDDH a usuarios/as del CEDOC.
Además, se inventarió electrónicamente los títulos de materiales documentales en Bases de
Datos PDDH y HEM, también las publicaciones en base de datos HEM y en tarjetas kardex
(manual); se procesó a nivel técnico-analítico títulos de leyes, decretos, reglamentos,
publicados en la Gaceta Diario Oficial en el período de noviembre 2009 a noviembre 2010;
se contribuyó con el fortalecimiento de las bibliotecas básicas de las Delegaciones
Territoriales.
Bienvenida al Procurador, Omar Cabezas en reunión de
RECIMUNI, efectuada en la PDDH, 28 julio 2010
56
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VII.
TRABAJO INTERNACIONAL DE LA PDDH
EL CONSEJO CENTROAMERICANO
DERECHOS HUMANOS (CCPDH).
DE
PROCURADORES
DE
Reincorporación de la PDDH al Consejo luego del retiro a partir del Golpe de Estado en
contra del Presidente Manuel Zelaya, ocasión en que éste órgano se negó condenar la
participación activa de Ramón Custodio López, Comisionado de Derechos Humanos de
Honduras, en la planeación y ejecución del Golpe.
Participación beligerante en el establecimiento de una nueva secretaria técnica del Consejo,
construida de su seno y con capacidad de gestionar, administrar y aprovechar los recursos
obtenidos en beneficio del fortalecimiento de las INDH que lo integran.
RED DE INSTITUCIONES
AMERICANO (RIN).
NACIONALES
DEL
CONTIENETE
Participación activa en la Red de Instituciones Nacionales de Derechos Humanos del
Continente Americano, especial impacto constituyó el liderazgo y reconocimiento obtenido
en la promoción de un cambio de relación de las INDH y el Sistema de Naciones Unidas,
esto, mediante la incidencia en documentos oficiales y foros concernientes.
Participación destacada en el ¨Grupo de Trabajo Empresa y Derechos Humanos¨ y
conjuntamente con la Defensoría del Pueblo de Venezuela, diseño e implementación de
agenda de participación, logrando colocar en la ¨X Conferencia Bienal de Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos¨ realizada en Edimburgo, Octubre 2010, tanto en sus
debates como en la resolución final, el postulado que explica que no solo el Estado viola los
DDHH, sino mas bien, la masiva e ininterrumpida violación de DDHH cometida por las
empresas comerciales, locales, nacionales y transnacionales.
COMITÉ INTERNACIONAL DE COORDINACION DE INSTITUCIONES
NACIONALES (CIC).
Participación sostenida y beligerante en el Comité Internacional de Coordinación de
Instituciones Nacionales del Continente Americano (CIC), a través de los siguientes
mecanismos:
 Reunión Anual
 Conferencia Bienal
 Grupo de Trabajo ¨ Empresa y Derechos Humanos¨
 Participación en Estudios, Diagnósticos, Encuestas y demás, promovidos por el
CIC.
Mención especial constituye la participación de la PDDH en el proceso de organización y
diseño de la X Conferencia Bienal, habiendo aportado y logrado incidir en los documentos
57
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
bases de discusión, asignación de tiempos y resultado de la conferencia visible en la
declaración final, logrando incorporar en su desarrollo y declaración;
 El fenómeno creciente de privatización de los DDHH,
 La masiva y continua violación de DDHH cometidos por las empresas comerciales,
 La indefensión y/o coactuación de los Estados, en la comisión junto con las
empresas, en la violación de los DDHH
 Le necesidad de ajustar el actuar de NNUU en función de preservar el derecho de
los pueblos, el fortalecimiento de los Estados Nacionales y el robustecimiento de la
las INDH.
CON EL SISTEMA DE NACIONES UNIDAS; ALTA COMISIONADA
PARA LOS DERECHOS HUMANOS Y LA SECCION DE MECANISMOS
REGIONALES E INSTITUCIONES NACIONALES.
Participación activa en la preparación y envío de Informes a los diferentes órganos de
tratado, mecanismos y procedimientos especiales y la oficina de la Alta Comisionada para
los Derechos Humanos, con los siguientes informes;
 Derechos de los Trabajadores Domésticos Migrantes,
 Pueblos Indígenas y el Derecho a participar en la adopción de decisiones
 Aplicación del marco internacional para la protección de los derechos del niño en el
contexto de la migración,
 Eliminación de la discriminación contra la mujer
 Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad
 Experiencias de las INDH sobre prohibición al odio,
 Encuesta ¨Participación de las INDH con status A y sus contribuciones al Consejo
de Derechos Humanos de NNUU y sus mecanismos¨.
 Cuestionario ¨Evaluación de las Observaciones Generales del Comité Internacional
de Coordinación de las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos¨
 Informe paralelo sobre los Derechos del Niño,
 Cuestionario ¨Monitoreo de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales¨
 Cuestionario ¨Reconocimiento, acceso y protección del Patrimonio cultural¨
 Comentarios sobre la aplicación del Derecho al Desarrollo,
58
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
 Comentarios ¨Proyecto Observaciones Generales número 34 sobre artículo 19 del
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos¨
 Comentarios a Proyecto de Principios Rectores del Representante Especial de
NNUU sobre empresas y Derechos Humanos¨
En otra línea de actuación, es de destacar el reconocimiento obtenido para esta INDH al
liderar el planteamiento de fundamentar la necesidad de actualizar el sistema de Nacionales
Unidas, por lo que hace a su relación con los Estados miembros así como por su relación
con las INDH y la relación de los estados entre sí.
COMITÉ DIRECTIVO ARABE-IBERO-LATINOAMERICANO.
Participación en el Primer Encuentro Araba-Ibero-Latinoamericano, obteniendo el ingreso
en el Comité Directivo en calidad de Observador y apoyando la inserción de Ecuador en
calidad de miembro y Palestina en calidad de Observador.
APORTES AL FORTALECIMIENTO DEL ESTADO NICARAGUENSE.
Mención Especial cabe hacer por la participación relevante en el Proceso de Trabajo para la
presentación del Examen Periódico Universal (EPU), desde el diseño del proceso hasta la
presentación ante el Consejo de DDHH: Acompañamos al Estado de Nicaragua en la
compilación de recomendaciones formuladas por los Estados y en la preparación para la
adopción de las mismas.
Particularmente, es notorio el acompañamiento brindado al Estado Nicaragüense para la
realización del Foro¨ Policía, Derechos Humanos, Estado y Desarrollo¨ mecanismo de
consulta nacional al Informe de derechos humanos a presentar por el Estado Nicaragüense.
Recientemente hemos asesorado al Estado Nicaragüense en la elaboración del Libro Blanco
¨Violación es de Derechos Humanos en contra de Migrantes Nicaragüenses en Costa Rica¨
fortaleciendo nuestra condición acompañadora a parir del expertiz conseguido.
Destaca la demanda de participación que hiciera el Comité Interinstitucional del Estado
Nicaragüense a ésta INDH, en ocasión de la presentación del Informe sobre la situación de
DDHH ante el comité de Derechos del Niño de NNUU.
LA PDDH, REFERENCIA DE DDHH EN NICARAGUA.
Las siguientes acciones, nos permiten observar el proceso de fortalecimiento de la PDDH
en la construcción de su liderazgo y referencia de Derechos Humanos en Nicaragua;
Integración en el Mecanismo Coordinador de País,
Desempeño y liderazgo en la ejecución del Proyecto; ¨Nicaragua unida en una respuesta
concertada hacia la contención del VIH/SIDA¨
59
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Provocación de Resolución Administrativa del MINED en contra del castigo físico, cruel y
humillante en contra de niños, niñas y adolecentes, a partir de un proceso de fiscalización
de la PDDH.
La presencia para el diseño, preparación y ejecución del ¨Foro Estado, Derechos
Humanos, Policía y Desarrollo¨, confirmó la construcción de nuestro liderazgo en materia
de Derechos Humanos, en atención al mandato de las INDH.
OTROS RESULTADOS.
Participación del personal de la Institución en Pasantía en la Sección de Mecanismos
Regionales e Instituciones Nacionales de la Alta comisionada de Naciones Unidas para los
Derechos Humanos, Ginebra.
Participación en Reuniones Técnicas y Conferencias Especializadas patrocinadas por la
Alta comisionada de NNUU para los Derechos, Ginebra, Panamá.
Participación en reuniones especializadas realizadas por la oficina regional de la alta
comisionada para los DDHH y, el Consejo Centroamericano de DDHH.
Facilitación para la participación de personal en estudios de postgrado y maestría,
facilitados por la presidencia de la FIO, el programa PRADPI la Universidad de Alcalá de
Henares; todas han contribuido al fortalecimiento del desarrollo de destrezas y desempeño
con mayor calidad.
60
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VIII.
FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
VIII.1
Gerencia Ampliada y Mesa Técnica
Se consolidó Gerencia Ampliada y Mesa Técnica como instancias de seguimiento y control
del Plan Operativo Anual de la PDDH y de la ejecución de las actividades financiadas con
fondos de la Cooperación Externa.
De igual manera esta instancia encabezada por el Procurador, en el que participan:
Directores/as, Procurador/as Especiales, y Delegados/as Territoriales, se ha venido
convirtiendo en un espacio importante de deliberación de temas fundamentales del
quehacer institucional.
VIII.2
Visitas de Ayuda y Control de la DIPASC
Se instituyeron las visitas de ayuda, control y seguimiento que realiza la División de
Planificación, Ayuda, Control y Seguimiento (DIPASC) con la colaboración de la
Dirección Nacional de Defensa.
Las visitas tienen como propósito verificar “in situ” los contenidos y procedimientos del
trabajo que desarrollan las Delegaciones Territoriales de la PDDH en su jurisdicción,
particularmente el cumplimiento del Plan de Trabajo Operativo Anual. De igual manera, las
visitas se convierten en oportunidades pedagógicas en donde se abordan temáticas de
interés institucional.
Para el año 2010 se visitaron las 7 Delegaciones Territoriales, siendo estas: LeónChinandega, Managua, Chontales-Boaco, Matagalpa-Jinotega, Triángulo Minero, RAAS y
RAAN; y cuatro despachos de Procuradoras Especiales: Mujer, Niñez y Adolescencia,
Personas Privadas de Libertad y Personas con Discapacidad,
De las visitas surgieron informes y orientaciones que fueron refrendadas por el Procurador,
a los cuales la DIPASC controla su cumplimiento.
VIII.3
Visitas de Ayuda y Control del Procurador
Las visitas de ayuda y control que realiza el Procurador a las Delegaciones Territoriales se
efectúan a continuación de las visitas de la DIPASC, y tienen la finalidad de contribuir al
fortalecimiento interno de las Delegaciones como instancias ejecutoras de las acciones de
promoción y defensa de los derechos humanos en su jurisdicción; de igual manera, se
aprovecha la oportunidad para contribuir al establecimiento de las mejores relaciones de las
instituciones del Estado, que son de interés institucional.
61
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Para el año 2010 el Procurador visitó las Delegaciones de León-Chinandega y MatagalpaJinotega.
VIII.4
Monitoreo y Evaluación de la ejecución de los proyectos
Durante este año, la Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, experimentó
uno de los procesos más exitosos en cuanto a la consolidación de los sistemas
institucionales, referido al establecimiento y funcionamiento del Sistema de Monitoreo y
Evaluación de la ejecución de las actividades provenientes de los proyectos de cooperación.
Es un esfuerzo articulado entre la Oficina de Cooperación Externa y Relaciones
Internacionales, la División Administrativa Financiera y la División de Planificación,
Ayuda, Control y Seguimiento. El accionar de este equipo permitió consolidar el monitoreo
de la ejecución técnica y financiera de los proyectos que financia la Cooperación Externa.
El control efectuado por el equipo ha permitido, que puedan identificarse oportunamente
los inconvenientes en las ejecuciones de las diferentes unidades de trabajo, ya sean técnicas
o financieras y la toma de medidas correctivas con prontitud para la bienandanza de los
proyectos. Con la aplicación de este mecanismo se logró que al cierre del presente año
exista un cumplimiento del 100% en la ejecución técnica y financiera en todos los
proyectos correspondientes al período evaluado.
El monitoreo y evaluación a la ejecución de las actividades de los proyectos se realiza
quincenalmente a través de reportes que envían todas las unidades involucradas en la
realización de una tarea. Con esta información, se prepara un informe de resultados
técnicos, el cual se contrasta con el informe financiero, de tal manera que se pueda
identificar la armonía de la información o en su defecto, detectar inconsistencias, para ser
subsanada de forma inmediata.
Los informes se presentan en la Mesa Técnica cada 15 días y en la Gerencia Ampliada en
pleno cada mes. En los mismos se especifica el cumplimiento de cada tarea y la línea de
gasto correspondiente.
En conclusión podemos afirmar que durante el año 2010 el Sistema de Monitoreo y
Evaluación de los Proyectos, ha sido un coadyuvante de suma importancia para la ejecución
de los proyectos y nos sitúa en una posición de privilegio de responsabilidad y sobre todo
de calidad ante los diferentes donantes. Es importante destacar que al cierre del presente
año existe un cumplimiento del 100% en la ejecución técnica y financiera en todos los
proyectos.
62
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
VIII.5
Creación de las Divisiones de Planificación, Ayuda, Control y
Seguimiento, y la Administrativa Financiera.
Las funciones de planificación hasta mayo del año 2010, estaban asignadas en conjunto con
las funciones administrativa y financiera, a la Dirección de Planificación, Administración y
Finanzas (DAPLAN).
El desarrollo alcanzado por la PDDH, se expresó principalmente en la descentralización
institucional decidida por el Procurador en el 2008, el cual significó la apertura de cuatro
Delegaciones Territoriales (Matagalpa/Jinotega, Boaco/Chontales, León/Chinandega y
Managua), y el fortalecimiento de las Delegaciones de la RAAN, RAAS y Triángulo
Minero.
Esa descentralización trajo consigo mayores demandas sobre las funciones que cumplía la
DAPLAN, motivando con ello en mayo del 2008, la creación de las Divisiones
Administrativa Financiera (DAF) y la de Planificación, Ayuda, Seguimiento y Control
(DIPASC).
A partir de la fecha la DAF, cumple las funciones de: coordinar y presentar a las
autoridades competentes de la PDDH y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público el Ante
Proyecto de Presupuesto Anual y las programaciones financieras correspondientes; la
coordinación y control de la elaboración y programación de la ejecución presupuestaria y la
actualización de los registros financieros; la dirección, control y evaluación de las acciones
de apoyos administrativos brindados a la Institución; y la dirección, coordinación y control
del proceso de adquisición de bienes y servicios, conforme lo establecido por la Ley de
Contrataciones del Estado.
Por su parte la DIPASC cumple las funciones de: coordinar los procesos de elaboración de
los Planes Estratégicos y Planes Operativos Anuales de la institución; conducir los procesos
de elaboración de los informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales; realizar
visitas de Ayuda y Control a las distintas unidades de trabajo, con la finalidad de
inspeccionar “in situ” el nivel de cumplimiento de los planes de trabajo, las mejores
experiencias logradas, así como las dificultades que enfrentan en la ejecución de los
mismos.
El funcionamiento de las Divisiones aludidas ha provocado impactos positivos e
importantes en la consolidación del trabajo institucional, creando con ello condiciones
favorables para potenciar aún más el desarrollo de la PDDH.
VIII.6
Capacidades profesionales y técnicas del personal de la PDDH,
mediante la ejecución de procesos de formación.
El Gobierno de Nicaragua viene desarrollando un Programa de Reforma y Modernización
del Sector Público, orientado a un modelo de gestión que responda a satisfacer las
necesidades del pueblo nicaragüense, para esto se requiere de instituciones públicas como
63
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
verdaderos agentes de cambio y desarrollo, abocadas a la búsqueda de cómo hacer mejor
las cosas, nuevas formas para mejorar los servicios a la ciudadanía, en una atención con
equidad, oportuna ,transparente, ágil y sin ninguna discriminación. Todo ello con el fin de
asegurar el cumplimiento de su misión y visión, que se traduzca en impacto positivo para la
población.
La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos, como agente de cambio ha
hecho suya esta preocupación de elevar su calidad, para lo cual se ha desarrollado una
formación integral y continua para su personal, obteniendo mayor desarrollo de las
capacidades profesionales y técnicas, iniciando este proceso con la inducción u orientación
del personal de nuevo ingreso que es seleccionado con los principios de mérito, igualdad,
capacidad y equidad, establecidos en la Ley No. 476 “ Ley del Servicio Civil y de la
Carrera Administrativa”.
En este proceso de profesionalización y especialización del personal de la PDDH, se ha
venido capacitando en diversas temáticas relacionadas con el quehacer institucional y de
importancia para el personal en general, siendo algunas de ellas: Prevención y Educación
VIH-Sida, Lenguaje de Señas, Excel Intermedio, Relaciones Humanas, Atención a la
ciudadanía que demanda servicio, Trabajo en equipo, Formulación y Evaluación de
Proyectos, Gestión Eficaz de los Servicios, Elaboración de Informes Técnicos y Todo tipo
de Informes.
Producto de las coordinaciones interinstitucionales se logró con el INSS la capacitación al
personal en: prevención y cuido de enfermedades como la Hipertensión, diabetes, Cáncer
Cérvico Uterino; con la Contraloría General de la República se capacitó en: la Ley
Orgánica de la Contraloría General de la República; con el Ministerio de Hacienda y
Crédito Público se capacitó en: Administración de Fianzas, contratos, ejecución o garantías,
Administración de Expedientes, Gerencia Pública y Derecho Laboral.
Se participó en el VII Curso de Seguridad y Defensa Nacional, coordinado por el
Ministerio de Defensa y el Ejército de Nicaragua; así mismo con la Corte Suprema de
Justicia a través de la Escuela Judicial en el Postgrado de Técnicas de Litigación Oral. Con
la Policía Nacional se logró la participación de una funcionaria en la Maestría en Pedagogía
con mención en Educación Policial. A su vez se entendió permiso para la participación de
un funcionario en la Maestría en Metodología y Técnica de Investigación Social Cualitativa
y una funcionaria en la Maestría de Gestión Urbana y Vulnerabilidad Social.
En el exterior se contó con la participación de una persona en la pasantía en Ginebra Suiza
en el Programa de Selección de Instituciones Nacionales y Mecanismo Regionales. Además
se asistió al Encuentro Evaluación del Programa Regional de Formación a Capacitadores,
por el Centro Internacional de Educación en Derechos Humanos en, Lima, Perú.
Además, se beneficiaron a funcionarias y funcionarios con becas en el Master en Derechos
Humanos, Estado de Derecho y Democracia en Iberoamérica, en la Universidad de Alcalá
España, en la modalidad de clases a través de Internet (web on line).
64
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Con toda esta estrategia implementada para elevar las capacidades de nuestro personal,
podemos concluir que se lograron los resultados esperados, haciendo los cambios
necesarios que beneficiaran tanto nuestros/as servidores/as públicos comprometidos con el
servicio a la ciudadanía, la institución y la nación, y coadyuvamos en el cumplimiento de
los lineamientos de Gobierno, como es la calidad del servicio, la celeridad en las
prestaciones, la productividad, los valores, la ética; logrando así la confianza de la
población.
VIII.7
Normativas Internas de la PDDH, en el uso, manejo y control de los
bienes institucionales.
La Dirección Superior ha impulsado con mucha fuerza la aplicación de medidas que
garantizan una actitud muy positiva en el personal y que logran en alto grado la aplicación
de las Normas Técnicas de Control Interno (NTCI).
Esto se ha logrado buscando en primer lugar el desarrollo profesional y humano del
personal, estableciendo comunicación constante con las Delegaciones Territoriales,
realizando visitas de ayuda y control, lo mismo que utilizando mecanismos gerenciales que
propician, a través de encuentros físicos colectivos y periódicos, la socialización de las
mejores experiencias.
Además el contar con los Manuales de Procedimientos Administrativos Financieros y el de
Organización y Funciones, que se han venido aplicando adecuadamente, ha logrado el
fortalecimiento institucional.
La Unidad de Auditoria Interna ha jugado un importante papel en el fortalecimiento
institucional, aplicando el manual correspondiente y contando con recursos calificados en el
cumplimiento del Control Interno en todas las instancias y actividades que realiza la PDDH.
Se han establecido Sistemas de Información en todas las áreas que incluyen no sólo los
tradicionales Sistemas Administrativos Financieros, sino los que tienen que ver con labores
sustantivas que llevamos a cabo y que nos sirven de base para la elaboración de informes
que en forma estadística reflejando los grados de cumplimiento de nuestra misión.
VIII.8
Sistemas, procesos y procedimientos que garanticen la planificación.
La Planificación es el proceso mediante el cual se definen los Objetivos, Resultados,
Actividades y Tareas de la PDDH para períodos determinados. La Planificación se realiza
de forma interactiva entre la dirección superior y las unidades de trabajo, y luego se
presentan las propuestas necesarias hasta concluir con la aprobación por parte del
Procurador de los Planes de Trabajo.
El proceso de planificación se inicia con la presentación que hace el Procurador de las
líneas estratégicas de trabajo para el período que se va a planificar, a las que se incorporan
65
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
los contenidos válidos de los informes del período anterior, así como las distintas
iniciativas que de las unidades de trabajo se presentan.
El quehacer de la institución se base exclusivamente sobre lo definido por el Plan de
Trabajo, cualquier iniciativa diferente se asumirá como extra plan, y dependiendo de la
magnitud e importancia requieren de la aprobación del Procurador.
Los Planes de Trabajo se utilizan como instrumentos guías y rectores del quehacer
institucional. En la PDDH durante los últimos cinco años se ha venido desarrollando la
cultura de planificación, obteniéndose avances importantes en materia de seguimiento y
control.
VIII.9
Seguimiento
El Seguimiento, cumple la tarea de informar de manera sistemática al Procurador y a las
distintas unidades de trabajo el avance del cumplimiento de los Planes de Trabajo de cada
una de ellas, con la finalidad de alertarlos de forma temprana sobre las brechas que se
puedan ir presentando entre lo planificado y lo ejecutado.
Las principales acciones en el proceso de seguimiento son: la organización en la
elaboración y validación del POA institucional, las coordinaciones en el proceso de
seguimiento de la ejecución de las actividades y tareas de los proyectos vía cooperación
externa, y la realización de informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales sobre la
ejecución de las actividades y tareas programadas en el POA institucional, entre otras.
VIII.10
Desjudicialización de los Procesos Defensoriales de la PDDH.
La PDDH como institución de reciente fundación, en proceso de construcción de sus
particulares sistemas de trabajo y con un personal con formación profesional
mayoritariamente de abogado/a, le fue imprimiendo a los procedimientos defensoriales un
excesivo apego formalista y procedimientos propios de los procesos judiciales que dirimen
el tuyo y mio; lo que conllevó a la enorme acumulación de expedientes de casos de
denuncias por presunta violación de derechos, y a la retardación en el resarcimiento de los
derechos conculcados a las personas que interponían sus denuncias.
El término “desjudicialización” hace referencia a la necesidad de simplificar los
procedimientos de recepción, tramitación y resolución de denuncias, para poder cumplir
con los principios de celeridad, brevedad y sencillez.
Los principios procedimentales que rigen la actuación en materia de defensa de los
derechos humanos están regulados en el Título IV, del Procedimiento y el Título V, de las
Resoluciones de la Ley no. 212, “Ley de la Procuraduría para la Defensa de los Derechos
Humanos”.
66
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Esta situación motivó a que el Procurador orientará y condujera el análisis del fenómeno y
la formulación y ejecución pronta de las medidas conducentes a su superación. Para
operativizar este proceso se conformó un equipo de trabajo con funcionarios y funcionarias
de la institución.
Hay que destacar que en el proceso de análisis, formulación de propuestas y su ejecución
para la “Desjudicialización” ha estado a la cabeza el Procurador y se ha involucrado todo el
personal vinculado a la labor defensorial de la institución.
Las dos grandes tareas definidas para cumplir con el objetivo encomendado fueron:
Tramitar y resolver los 6,540 expedientes de casos de denuncias que se encontraban
atrasados en su tramitación (“Liquidación de la Mora”) e identificar y superar los trámites y
procedimientos que estaban impidiendo cumplir efectivamente con los principios de
celeridad, brevedad y sencillez que manda la Ley No. 212.
67
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
IX.
LOGROS, DIFICULTADES Y RETOS
Este apartado contiene los principales logros y dificultades con que se enfrentó la PDDH
durante el 2010, asimismo se presentan los retos a los cuales se estará enfrentando durante
el 2011.
LOGROS
1) Haber identificado e iniciado la superación de los métodos procedimentales que
provocan retardaciones en la evacuación de las denuncias interpuestas por la población
ante la PDDH de presuntas violaciones de derechos humanos. Las medidas
implementadas y que están en etapa de desarrollo tienen que ver con la simplificación
de los trámites en la recepción, tramitación y resolución de las denuncias; es decir se
están “desjudializando” los diligencias defensoriales. Esta simplificación de los
trámites, produjo ya en el 2010 la evacuación expedita de una gran cantidad de casos
que estaban pendientes de resolver.
2) El fortalecimiento de la Gerencia Ampliada y de la Mesa Técnica en sus roles de
principales organismo asesores del Procurador, y de instancias controladoras del buen
desarrollo del quehacer institucional. Los órganos mencionados jugaron un papel
importante en el logro del cumplimiento exitoso de los planes de trabajo de cada uno de
los proyectos financiados por la cooperación externa.
3) El fortalecimiento de las Delegaciones Territoriales y con ello la ampliación de las
actividades defensoriales y promocionales de la PDDH en beneficio de una mayor
cantidad de personas en el territorio nacional. Por ejemplo, a partir del 2008 - período
en que se aperturan las Delegaciones Territoriales de Matagalpa/Jinotega,
León/Corinto, Boaco/Chontales y Managua-, se logró el incremento de las denuncias
recepcionadas con relación al período 2005/2007, en el 69%, y el incremento en el 2010
continuó ya que aumentó en el 13 % con relación al 2009.
4) La realización de actividades promocionales, entre las que están: la realización de 180
talleres de capacitación a 5,519 personas, de las cuales 2,859 son mujeres y 2,660
hombres; la realización de 18 Foros en temas principalmente sobre los derechos de la
niñez y de la adolescencia y sobre el VIH y sida; dos Congresos Departamentales, con
la participación de 68 jóvenes y adolescentes; un Festival Cultural Anual, que contó
con la participación de 26 grupos artísticos de la organizaciones de jóvenes.
Durante el año, se logró publicar semanalmente 48 Boletines Informativos de la PDDH,
como un importante instrumento en la divulgación del quehacer institucional; se
reprodujeron y distribuyeron 2,250 ejemplares de los informes de los 6 procesos de
fiscalización que se realizaron, 10,250 brochures alusivos a la Explotación Sexual
Comercial, trescientos afiches y tres Banner promocionales de las tres Delegaciones
Territoriales de la PDDH en la Costa Caribe nicaragüense.
68
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
5) Se mejoraron las relaciones con los organismos de la cooperación externa que
tradicionalmente acompañan a la PDDH, y se establecieron nuevas relaciones con
organismos cooperantes, lo que permitió el reforzamiento presupuestario y con ello al
fortalecimiento institucional y el cumplimiento de los Planes de Trabajo del período.
6) Se mejoraron las relaciones de trabajo de la PDDH con la Administración Pública y la
población organizada, facilitando con ello el cumplimiento de las atribuciones de la
PDDH. En este sentido la PDDH participó en distintas comisiones intersectoriales que
defienden y tutelan los derechos humanos de los diferentes sectores de la sociedad.
Particular atención tiene el fortalecimiento de las relaciones de trabajo con la
Procuraduría General de la República, lo que se manifestó en el seguimiento que esta
institución hace a las recomendaciones emitidas por la PDDH.
DIFICULTADES
1) El presupuesto que le asigna la Asamblea Nacional a la PDDH no es suficiente, lo que
provoca: déficit en la cantidad de personal que brinda atención en las áreas sustantivas
de la institución; equipos informáticos insuficientes y en mal estado; escaso material
educativos y promocionales; déficit de vehículos y mal estado del existente lo que
limitan la intensidad y cobertura del trabajo promocional y defensorial, etc.
2) Retraso o no contestación de parte de algunas instituciones de la administración
pública a los requerimientos emitidos por la PDDH, entre las destacan están el Sistema
Judicial y el Instituto Nacional de Seguridad Social.
RETOS
1) Promover la reforma a la Ley 212, “Ley de la Procuraduría para la Defensa de los
Derechos Humanos”, con la finalidad de ponerla en línea con los niveles de desarrollo
institucional alcanzado durante sus once años de existencia; para potenciar la defensa de
los derechos humanos con especial énfasis los derechos económicos y sociales; y para
simplificar los trámites en su gestión defensorial.
2) Fortalecer la simplificación de los métodos procedimentales que provocan retardación
en la recepción, tramitación y resolución de las denuncias, y finalizar la evacuación de
los expedientes de casos que están pendientes de resolver.
3) Fortalecer la gestión descentralizada de la PDDH, a partir de la consolidación de las
Delegaciones Territoriales y de las Direcciones Nacionales de Defensa y Promoción.
Estas últimas deben convertirse en reales órganos rectores de la institución en materia
de promoción y defensa de los derechos humanos.
4) Consolidar el Sistema de Dirección de la PDDH, con especial atención el rol y
funcionamiento de la Gerencia, la Mesa Técnica y de la División de Planificación,
Ayuda, Control y Seguimiento.
69
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
5) Potenciar de forma significativa la labor de asesoría temática de las Procuradoras y
Procurador Especiales instancias de la institución.
6) Fortalecer las coordinaciones de trabajo entre las Direcciones Nacionales de Defensa y
de Promoción, Procurador y Procuradoras Especiales y Delegaciones Territoriales.
7) Iniciar las relaciones de trabajo con las instituciones del Estado que la PDDH no tiene y
fortalecerlas con las que ya las tiene, con la finalidad de maximizar buenos resultados
en su gestión y en el menor tiempo posible.
8) Desplegar los esfuerzos necesarios para abrir la Delegación Territorial de la PDDH en
Granada/Rivas, con la finalidad de ampliar la presencia institucional en el ámbito
nacional.
9) Garantizar las labores de seguimiento a las recomendaciones emitidas por la PDDH en
los casos de violación, con la finalidad de lograr avances significativos en la restitución
de los derechos humanos conculcados.
10) Promover el acompañamiento de la PDDH en la ejecución y fiscalización de los
esfuerzos que el Gobierno está realizando para la restitución de los derechos
económicos y sociales de los y las nicaragüenses, con la ejecución de sus programas y
proyectos emblemáticos.
11) Fiscalizar el proceso electoral del 2011 donde se elegirán a Presidente y Vicepresidente
de la República, Diputados Nacionales y Departamentales y Diputados al
PARLACEN, con la finalidad de certificar la transparencia y legitimidad de dicho
proceso.
12) Fortalecer las capacidades técnicas y humanas del personal de la PDDH, ejecutando
procesos de formación, a través de esfuerzo institucional y gestionándoles becas de
estudio en el país y/o en el extranjero.
13) Avanzar en el fortalecimiento institucional de la PDDH, mediante la puesta en práctica
de sistemas, procesos y procedimientos que garanticen la eficiencia y efectividad en la
administración de los recursos humanos, técnicos, materiales y financieros.
14) Impulsar la capacitación en materia del control interno al personal de nivel gerencial de
la sede central y a los Delegados Territoriales.
15) Consolidar la automatización de los Sistemas Administrativos Contables que permita
mejorar cualitativamente, sobre todo en el registro y control de los Activos Fijos y otros
procesos rutinarios que lleva a cabo la División Administrativa Financiera.
16) Fortalecer la incidencia de la PDDH en el Consejo Centroamericano de Procuradores/as
de Derechos Humanos, para motivar su vinculación con el Sistema de Integración
Centroamericano, contribuyendo a una unificación más efectiva.
70
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
17) Acompañar al Gobierno en sus gestiones por la defensa de la soberanía nacional,
expresado en este momento en la defensa del Río San Juan.
18) Contribuir al fortalecimiento de la Red de Instituciones Nacionales de Derechos
Humanos del Continente Americano, a través de nuestra activa participación en calidad
de miembro y apoyando las gestiones políticas de las Presidencias ejercidas por el
ALBA.
19) Aprovechar y garantizar nuestra permanencia en el Comité Árabe-Ibero-LatinoAmericano, en la búsqueda de nuevas alianzas con algunos países del mundo árabe.
20) Sostener la incidencia política desarrollada en el seno del Comité Internacional de
Coordinación (CIC), tanto a través de nuestra participación en la Red de Instituciones
Nacionales de Derechos Humanos del Continente Americano, como en los Grupos de
Trabajo y demás mecanismos.
21) Mantener nuestra presencia en el Sistema Universal de Naciones Unidas, a través de la
presentación de informes a los diferentes cuerpos, órganos y mecanismos de consulta,
tanto directamente como por conducto de la Cancillería Nicaragüense.
22) Conservar la actual familia de agencias cooperantes, sosteniendo los montos obtenidos
durante el año 2010.
23) Diseñar e implementar un sistema de relaciones con las agencias de cooperación, tanto
para el abordaje como para la conclusión de los proyectos.
24) Continuar aportando al fortalecimiento institucional, a partir de la eficiente ejecución de
los recursos provenientes de la cooperación externa.
25) Fortalecer y ajustar los sistemas institucionales encargados de manejar los recursos
provenientes de la cooperación externa.
71
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
X.
CONCLUSIONES
1. La Procuraduría para la Defensa de los Derechos Humanos cumple con el principio
fundamental del Derecho Internacional de los derechos humanos, que expresa: “Los
Derechos Humanos son indivisibles e interdependientes”. Siguiendo este principio, la
PDDH siempre ha puesto en relieve la importancia de proteger y defender los Derechos
Económicos, Sociales y culturales, así como la promoción y garantía de los Derechos
Civiles y Políticos, evidenciando la interdependencia de todos los Derechos Humanos.
Por lo tanto nuestra Institución ha protegido y promovido con la misma energía todos los
Derechos Humanos sin distinción alguna. Esto se hace notar en las distintas funciones
del quehacer institucional, relacionadas con la protección y promoción de los Derechos
Humanos, tales como tramitar denuncias y realizar investigaciones de presuntas
violaciones de Derechos Humanos.
Por otra parte, hemos asesorado al Estado de Nicaragua sobre temáticas concernientes a
Derechos Humanos y realizado recomendaciones dirigidas a cambios en las políticas y
leyes que beneficien a los distintos sectores sociales. La PDDH ha supervisado al Estado
a través de los procesos de fiscalización sobre el cumplimiento de sus obligaciones como
garantes de los Derechos de la Población Nicaragüense, también hemos ofrecido
formación y educación con el propósito de concientizar a las/os funcionarias/os
públicos, así como a la Población Organizada.
2. Esta Procuraduría es accesible para la población en general, grupos y sociedad
organizada, cuyos derechos humanos son protegidos y promovidos. En el 2010 la PDDH
se ha proyectado a nivel nacional, lo que se refleja en el conocimiento de los ciudadanos
sobre la institución y sus funciones, lo cual ha propiciado mayor acercamiento a las
diferentes Delegaciones Territoriales, donde reciben un trato adecuado de parte de los
funcionarios/as de esta institución.
3. Con el objetivo de contribuir con las instituciones del Estado y la Sociedad Organizada,
a garantizar dentro del Estado los derechos humanos de la Población, la PDDH tuvo un
avance significativo con la puesta en marcha de la “Desjudicialización” de los procesos
defensoriales, que tiene como finalidad, dar cumplimiento riguroso a los principios
procedimentales de celeridad, brevedad y sencillez de las denuncias que interponen las
personas a la institución, así como aquellas que son asumidas por oficio.
Con la Desjudicialización, hemos fortalecido nuestras capacidades técnicas y humanas,
en aras de intervenir de manera inmediata ante la vulneración de un derecho humano que
debe ser restituido oportunamente. Este salto de calidad nos permite superar la mora y
evitar de forma inmediata la misma.
4. La promoción de los Derechos Humanos es uno de los objetivos fundamentales de la
PDDH e implica sensibilizar y formar a las funcionarias/os públicos, así como a la
72
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
sociedad organizada a cerca de los derechos humanos, para el goce y disfrute de los
derechos a toda la sociedad.
A través de la promoción hemos contribuido a la prevención de posibles violaciones de
derechos humanos por medio de las distintas acciones utilizadas. En este contexto, en el
año 2010, hemos informado y formado en el tema de los derechos humanos, y se han
fomentado valores y actitudes, alentando las medidas que permitan impedir la
vulneración de los derechos humanos.
En este sentido la PDDH, ha impulsado sus principios rectores y el quehacer
institucional, con el propósito de acercar y atender mejor a la población, brindar
asesoramiento y asistencia al Estado y a organizaciones de los diferentes sectores
sociales, responder a solicitudes de información sobre consultas, documentos e informes
a través de nuestro centro de documentación, boletín informativo, página web y
Facebook.
Además participamos en reuniones interinstitucionales, comisiones, y realizamos
campañas de sensibilización sobre temática de derechos humanos en todo el territorio
nacional y desarrollamos talleres de capacitación, charlas y movilizaciones, entre otras.
5. Sobre el estado de los Derechos Humanos en Nicaragua, la PDDH aplaude la gestión del
Gobierno, por cumplir con las obligaciones planteadas en al artículo dos del Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En este contexto, el
Estado de Nicaragua ha adoptado medidas para lograr progresivamente, por todos los
medios apropiados, la plena efectividad de los Derechos, ha garantizado el ejercicio de
los derechos, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma,
religión, política o de otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición social.
La garantía de los derechos humanos por parte del Estado, se evidencia con la reducción
de pobreza y de la extrema pobreza. La pobreza se redujo en 7.5 puntos porcentuales, ya
que en el 2005 la población que estaba en la pobreza significaba el 17.2% de la
población total y esta pasó en el 2009 a 9.7%; asimismo, la pobreza general ha
disminuido 3.6 puntos porcentuales, porque los que estaban en la escala de pobre eran el
48.3% de la población total en 2005, pero ya en 2009 pasó al 44.7%.
También se han producido cambios significativos a favor de la población en el acceso a
la salud gratuita, la reducción de las muertes maternas, la gratuidad de la educación,
reducción del analfabetismo en un 3.33%, retención escolar a un 90.5%, garantía de la
merienda escolar, reparación y construcción de aulas, la creación de nuevos empleos a
través de los programas Hambre Cero, Usura Cero, Programa Alimentario de Semillas,
apoyo a las MIPYMES, Programa “Produzcamos, lo que ha beneficiado a 127, 640
personas con los programas de vivienda, principalmente las que se encuentran en
extrema pobreza. Siendo estos algunos programas que impulsa el Gobierno de
Nicaragua los que contribuyen al pleno goce y disfrute de los derechos humanos de
todos y todas las nicaragüenses sin discriminación de ninguna clase.
73
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
XI.
ANEXOS
Tabla 1: Denuncias recibidas, tramitadas y asumidas por la PDDH
Unidades
Delegación RAAS
Delegación
Triángulo Minero
Dirección de
Defensa
Delegación RAAN
Delegación
Matagalpa/Jinotega
Delegación
León/Chinandega
Delegación
Managua
Delegación
Boaco/Chontales
Total
Proyección
de
denuncias
a recibir en
el año
232
Denuncias
de no
competencia
Denuncias
de
competencia
Total de
denuncias
Nivel de
cumplimiento
en %
130
137
267
115%
288
186
100
286
99%
400
295
105
400
100%
340
62
250
312
92%
600
233
240
473
79%
636
299
227
526
83%
1500
649
528
1177
79%
300
87
144
231
77%
4296
1941
1731
3672
84%
Tabla 2: Forma de recepción de la denuncia.
Denuncias recibidas
Unidades
Presencial
Escrita
Telefónica
Oficio
Delegación Managua
Delegación
Matagalpa/Jinotega
Delegación
León/Chinandega
Dirección de Defensa
Delegación RAAN
Delegación Triángulo
Minero
972
164
33
8
Correo
Electrónico
0
432
22
9
8
2
473
446
56
15
9
0
526
312
253
33
34
12
16
43
10
0
0
400
312
261
14
4
5
2
286
Delegación RAAS
256
5
2
4
0
267
Delegación
Boaco/Chontales
189
18
12
12
0
231
3121
345
103
99
4
3672
Total
74
Informe Institucional Anual, 2010.
Total
1177
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 3: Listado de las instituciones más denunciadas
3.1) Poder Ejecutivo
INSTITUCIONES
Policía Nacional
Sistema Penitenciario
Instituto Nicaragüense de Seguridad Social
Ministerio de Salud
Ministerio de la Familia, Adolescencia y Niñez
Ministerio de Educación
Procuraduría General de la República
Ministerio del Trabajo
Ejército de Nicaragua
Intendencia de la Propiedad
Ministerio de Gobernación
ENACAL
Ministerio del Ambiente y recursos Naturales
Migración y Extranjería
Dirección General de Aduana
Ministerio de Transporte e Infraestructura
Empresa Nacional Portuaria
Dirección General de Ingresos
INE
ENEL
MAGFOR
INAFOR
Superintendencia de Bancos
Ministerio de Fomento, Industria y Comercio
Registro Público de la Propiedad
Catastro
Banco Central de Nicaragua
TELCOR
INSSDHU
SINAPRED
INISER
INATEC
Instituto de Desarrollo Rural
TOTAL
75
Informe Institucional Anual, 2010.
TOTAL
1291
163
132
121
114
83
26
25
20
17
14
11
10
9
6
5
4
4
3
3
3
2
2
2
1
1
1
1
1
1
1
1
1
2,079
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
3.2) Poder Judicial
INSTITUCIONES
Poder Judicial
Juzgados
Corte Suprema de Justicia
Tribunal de apelaciones
Defensoría Pública
TOTAL
TOTAL
335
211
30
11
10
597
3.3) Poder Electoral
INSTITUCIONES
Consejo Supremo Electoral
TOTAL
TOTAL
7
7
3.4) Poder Legislativo
INSTITUCIONES
TOTAL
3
3
INSTITUCIONES
Ministerio Público y sus delegaciones
CMNA
INFOCOOP
Contraloría General de la República
TOTAL
TOTAL
122
5
3
1
131
Asamblea Nacional
TOTAL
3.5) Otras Instituciones
76
Informe Institucional Anual, 2010.
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
3.6) Gobiernos Municipales
INSTITUCIONES
TOTAL
74
2
1
2
2
81
Gobierno Municipal
Gobierno Regional Autónomo de la RAAN
Gobierno Regional Autónomo de la RAAS
Registro Civil de las Personas
Consejo Regional
TOTAL
4.7) Denuncias entre Particulares
DENUNCIAS
Particular
ENEL
URACCAN
UNAN – Managua
UNION FENOSA
Empresa Golf King (RAAS)
ENATREL
TOTAL
77
Informe Institucional Anual, 2010.
TOTAL
304
03
01
01
02
01
01
313
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 4: Denuncias por Departamentos
Denuncias por departamento
Managua
Matagalpa
Chinandega
RAAN
RAAS
Siuna
Chontales
León
Estelí
Granada
Masaya
Jinotega
Rivas
Carazo
Exterior
Boaco
Madriz
Nueva Segovia
Rio San Juan
TOTAL
78
Informe Institucional Anual, 2010.
TOTAL
1242
469
338
318
292
286
212
212
79
54
49
26
24
20
16
14
09
09
03
3672
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 5: Denuncia Recepcionadas por Mes
Unidad Ejecutora
Delegaciones/Dirección
Delegación Managua
Delegación
León/Chinandega
Delegación
Matagalpa/Jinotega
Dirección de Defensa
Delegación RAAN
Delegación Triángulo
Minero
Delegación RAAS
Delegación
Boaco/Chontales
Total
Meses
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ag
Sep
Oct.
/
Nov.
12
116
105
122
119
123
120
121
104
86
161
1,177
44
54
39
53
47
64
48
41
56
80
526
87
53
37
55
41
44
39
35
25
57
473
14
23
33
25
40
39
67
31
52
30
28
37
37
32
48
28
42
34
39
33
400
312
18
20
28
29
35
39
28
27
20
42
286
20
21
23
30
28
29
28
29
22
37
267
26
14
10
24
35
22
29
20
21
30
231
348
322
338
408
391
383
362
332
306
465
3,672
Tabla 6: Comportamiento de la denuncia por sexo y edad de las víctimas
Grupo Etáreo
Hombre
Mujer
Total
0-12
144
177
321
13-17
192
129
321
18-30
563
407
970
31-60
1047
718
1765
Mayor de 60
112
111
223
Total
2078
1542
3600
Cantidad de denuncias realizadas por denunciantes mixtos (Hombres y Mujeres)
343
Cantidad de denuncias realizadas por grupo social
308
79
Informe Institucional Anual, 2010.
Total de
denuncias
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 7: Listado de derechos denunciados como violados
DERECHOS INDIVIDUALES
No.
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
80
Derechos
Debido Proceso
Integridad Personal
Justicia
Petición y Pronta Respuesta
Libertad Individual
Propiedad Privada
Prestaciones Sociales/Laborales
Seguridad Ciudadana
Vida
Denuncia y Pronta Respuesta
Información
Inviolabilidad del domicilio
A vivir libre de violencia
A la no discriminación
Indemnidad Sexual
Derecho a la Defensa
Igualdad
Honra y Reputación
Libre circulación
Derecho a la legalidad
Dignidad Humana
A recibir visitas
Derecho a no declarar su credo político
Derecho a un nombre
Estabilidad Laboral
Presunción de Inocencia
Privacidad personal y familiar
A no ser victima de trata de personas
Derecho a la lactancia
Libertad de Comercio
Libertad de Expresión
Obtener y conservar el empleo acorde a sus necesidades
Protección y Amparo del Estado de Nicaragua en el Extranjero
TOTAL
Informe Institucional Anual, 2010.
Total
759
731
550
396
313
110
98
68
58
47
41
41
22
22
22
17
19
14
12
5
7
3
3
4
9
4
2
1
1
1
1
2
1
3,384
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
DERECHOS ECONÓMICOS Y SOCIALES
No.
7
12
13
9
5
14
4
1
6
10
3
11
2
8
Derechos
Derechos Laborales
Salud
Seguridad Social
Propiedad Colectiva
Ambiente Sano
Vivienda digna
Adquirir bienes y servicios de la mejor calidad
A la Educación Gratuita y Obligatoria
Derechos del consumidor
Reclamo por servicios públicos y privados
A recibir una atención especializada
Recreación, deporte, cultura y esparcimiento
A la Protección de la Salud y Seguridad en el
Consumo de Bienes y Servicios
Fuero Sindical
TOTAL
Total
140
117
90
83
14
12
9
9
4
4
2
3
1
1
489
DERECHOS POLITICOS
No.
1
2
Derechos
A la participación ciudadana
Refugio
TOTAL
Total
5
1
6
DERECHOS DE FAMILIA
No.
5
8
1
7
3
6
2
4
81
Derechos
Alimentos
Relación Padre – Madre e Hijos/as
Derecho a una familia
Protección Especial de la familia
Guarda y Tutela de sus hijos/as
Protección Especial niñez y adolescencia
Desarrollo Integral
Maternidad y Paternidad
TOTAL
Informe Institucional Anual, 2010.
Total
68
52
33
17
12
20
5
1
208
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
DERECHOS INDIGENAS
No.
4
3
1
2
Derechos
Reconocimiento y Respeto a la Dignidad
Derechos de las Comunidades Indígenas
Autodeterminación
Demarcación
TOTAL
Total
19
4
2
1
26
Tabla 8: Comportamiento de la denuncia por grupos en condición de vulnerabilidad
Grupos en condición de vulnerabilidad
Mujeres
Niñas, niños y Adolescentes
Privados de libertad
Adulto mayor
Violencia intrafamiliar
Personas con discapacidad
Grupos sociales
Comunidades Indígenas
Opción sexual
Migrantes
Personas que conviven con el VIH-Sida
Participación Ciudadana
Consumidores
No aplica
Total
82
Informe Institucional Anual, 2010.
Total
807
658
462
269
73
75
24
33
15
9
11
7
2
875
3,320
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 9: Total de Resoluciones emitidas de no competencia y de competencia
Planificadas
(meta)
Unidades
No
Competencia
Delegación
Matagalpa/Jinotega
Delegación RAAS
Dirección de
Defensa
Delegación
Boaco/Chontales
Delegación
León/Chinandega
Delegación
Triangulo Minero
Delegación
Managua
Delegación RAAN
Total
Porcentaje de
cumplimiento
Resoluciones de competencia y no competencia
De competencia
Sin Violación
Con
Violación
300
518
609
144
1,271
424%
112
170
21
32
223
199%
200
221
53
55
329
165%
148
118
54
55
227
153%
316
312
69
16
397
126%
144
96
20
64
180
125%
748
581
44
89
714
95%
220
51
106
40
197
90%
976
495
2,188
2,067
3,538
162%
TOTAL
1,471
Tabla 10: Resoluciones de competencia acatadas por las y los funcionarios de la
administración pública
Unidades
Cantidad de resoluciones
emitidas
Delegación León/Chinandega
Delegación RAAN
Dirección de Defensa
Delegación Matagalpa/Jinotega
Delegación Boaco/Chontales
Delegación RAAS
Delegación Managua
Delegación Triangulo Minero
TOTAL
83
Informe Institucional Anual, 2010.
16
40
55
144
55
32
89
64
495
Cantidad de
resoluciones
acatadas
14
16
20
33
12
5
9
5
114
Porcentaje
88%
40%
36%
23%
22%
16%
10%
8%
23%
PROCURADURÍA PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS
“Por la Igualdad, Dignidad Humana y Solidaridad”
Tabla 11: Visitas de monitoreo a centros de protección del país
Unidad Ejecutora
Del. Managua
Dir. de Defensa
Del. Matagalpa/Jinotega
Del. Boaco/Chontales
Del. Occidente
Del. RAAN
Del. RAAS
Del. Triángulo Minero
TOTAL
84
Número de
Visitas de t1
8
6
1
1
4
0
0
0
20
Informe Institucional Anual, 2010.
Número de
Visitas de t2
26
22
19
19
22
9
8
8
133
Total de visitas
I semestre
34
28
20
20
26
9
8
8
153
Descargar