Grandes Expectativas UNA GUÍA PARA DISFRUTAR SU EMBARAZO M A S E L P E L P M A S Grandes Expectativas Una guía para disfrutar su embarazo por G. Byron Kallam, MD, FACOG Dianne E. Moran, RN, LCCE, ICD Grandes Expectativas Una guía para disfrutar su embarazo por G. Byron Kallam, MD, FACOG Dianne E. Moran, RN, LCCE, ICD E L P M A S Table de contenido Atención prenatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5 Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos. . . . . . . . . . 6 Puede esperar algunos cambios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-12 Cambios emocionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Llevar un registro de la salud de su bebé examen prenatal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14-20 Protección del bebé nonato. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21-24 Embarazo de alto riesgo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Señales de peligro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 Desarrollo del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26-27 Auto cuidado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-32 Dieta y nutrición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33-35 Ejercicio durante el embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36-38 Atender al resto de la familia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 Problemas durante el embarazo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40-43 Los cambios en las últimas semanas. . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Clases para el parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 Preparación para la llegada de su bebé. . . . . . . . . . . . . . . 45 ¿Realmente es trabajo de parto?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 Trabajo de parto y parto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47-48 Anestesia y alivio del dolor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 Después de la llegada del bebé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50-51 Un bebé tiene necesidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 Amamantamiento su recién nacido . . . . . . . . . . . . . . . 53-58 Tiempo de preparación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58-59 Preguntas comunes sobre la lactancia. . . . . . . . . . . . . 60-61 Tomas tempranas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 Felicitaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 La información en este folleto solo tiene fines de consulta general y no puede utilizarse como sustituto de la atención médica. Debe someterse a controles prenatales habituales, además de consultar a su proveedor de servicios de salud acerca de cualquier pregunta o inquietud especial de salud. Cada embarazo es único y puede requerir un programa de tratamiento especial. A los efectos de lograr una redacción clara y concisa, el término “él” se usará para hacer referencia al bebé. ©2000 Customized Communications, Incorporated Arlington, Texas • 1-800-476-2253 Todos los derechos reservados Revisado el 5/2012, 3/2013, 5/2014, 9/2014, 5/2015 Envíenos un correo electrónico a: [email protected] • Visítenos en: www.customizedinc.com Un agradecimiento especial a Karen Carey Fine Photography. ¡FELICITACIONES! E L P M A S Usted tiene GRANDES EXPECTATIVAS... y muchas preguntas, también. Ya sea su primer embarazo o el tercero, este folleto está diseñado para responder esas preguntas. Atravesará por algunos cambios durante los próximos meses, tanto físicos como mentales. Algunas veces se preguntará, “¿es normal?“ “¿Qué está sucediendo?“ Este folleto la tranquilizará y la mantendrá informada. Léalo completamente para que sepa exactamente lo que debe esperar durante su embarazo. Consúltelo cuando tenga preguntas específicas. Es posible que las respuestas estén aquí. Durante las primeras semanas después de que se confirmó el embarazo, todo lo que podrá pensar es “Realmente estoy embarazada.“ Es una revelación feliz y emotivo. Aunque también puede estar pensando acerca del impacto en su vida, su familia, el presupuesto y otros asuntos. Por lo tanto, hay trabajo por hacer y muchas cosas que aprender y comprender. Use este folleto como una guía de referencia para que pueda aprovechar sus propias... ¡GRANDES EXPECTATIVAS! Atención prenatal La primera visita al consultorio Tan pronto como crea estar embarazada, llame a su proveedor de servicios de salud. Querrá estar segura y querrá comenzar a cuidarse bien y cuidar al bebé que crece tan pronto como sea posible. La primera cita al consultorio puede tardar más que las otras consultas. El proveedor de servicios de salud tomará sus antecedentes médicos. Es importante saber qué tan saludable está para ayudarla a usted y a su bebé de la mejor manera. Llegue temprano al primer examen para que pueda completar sus antecedentes médicos. En la primera cita, se realizarán algunos exámenes de laboratorio relacionados con el embarazo y su salud general. Los exámenes de sangre son especialmente fundamentales, ya que ellos indicarán al proveedor de servicios de salud muchas cosas acerca de sus antecedentes médicos, los que podrían tener consecuencias en el bienestar suyo o de su bebé. Se pueden realizar otros exámenes, según las necesidades especiales o problemas médicos individuales. El proveedor de servicios de salud calculará la fecha de parto, si es posible, en la primera cita. EJEMPLO DE FECHA DE PARTO Se convertirá en una fecha de “control de progreso“ especial para usted. Solo Último período (Día 1) ...............5 de octubre 1 de cada 20 bebés nace exactamente en la fecha calculada, aunque la mayoría Menos 3 meses ......................................5 de julio nace dentro de los 10 días de la fecha esperada. Un bebé a término generalmente Más 1 semana........................................12 de julio toma 266 días desde la concepción hasta el parto. Es posible que usted sepa O BIEN, sume 40 semanas desde exactamente cuándo concibió. Si es así, dígale al proveedor de servicios de salud. el primer día de su período En su examen inicial, se responderán tantas preguntas como sea posible. E L P M A S Las consultas de control son mucho más cortas que la consulta inicial. El enfoque de estos controles es asegurarse de que no ha desarrollado ningún problema particular en su embarazo. Además, se controlará el crecimiento y el desarrollo de su bebé. Se realizarán ciertos exámenes de sangre y otras pruebas (por ejemplo, ecografía) en intervalos predeterminados durante todo el embarazo para controlar el progreso. Visitas iniciales al consultorio Visitas de control al consultorio Antecedentes Examen físico (Incluye todos los procedimientos indicados en las visitas de control al consultorio). Laboratorio • Hemograma completo Madre • Peso • Análisis de orina • Serología (examen de detección de sífilis) • Evaluación de rubéola • Presión arterial • Muestras de orina para revisar la glucosa y las proteínas • Medición del crecimiento uterino • Repetición del hemograma y la evaluación de anticuerpos (al término del embarazo) • Exámenes pélvicos (al término del embarazo) • Cultivos vaginales y del cuello uterino (si es necesario) • Exámenes de sangre especiales (evaluación de la glucosa, prueba de alfafetoproteína, evaluación de genética de marcadores múltiples, evaluación de portador de fibrosis quística) • Evaluación de hepatitis B • Cultivo de estreptococo del grupo B • Cultivos de orina (si es necesario) Bebé • Sonidos cardíacos fetales • Tipo de sangre, factor Rh y evaluación de anticuerpos • Examen de Papanicolau • Examen de detección de VIH con consentimiento • Actividad fetal • Tamaño y crecimiento del bebé • Ubicación del bebé • Ecografía • Pruebas fetales especiales • Cantidad de líquido amniótico 4 Grandes Expectativas Frecuencia de visitas al consultorio Mientras más se acerque a la fecha de parto, el proveedor de servicios de salud deberá verla con más frecuencia. Hasta el sexto mes, las citas se programarán cada 4 semanas. Luego, planifique asistir al consultorio cada 2 semanas durante el séptimo y el octavo mes y cada semana durante ese importante último mes. Estas consultas tomarán menos tiempo que el examen inicial, pero son igual de importantes para asegurarse de que su embarazo esté evolucionando bien. Analice su estrés Si tiene circunstancias especiales, como ser madre soltera o si considera alternativas de adopción, hable acerca de estos problemas en su cita inicial. Su proveedor de servicios de salud podrá ayudarla con sugerencias y referencias. Si es abierta y honesta con su proveedor de servicios de salud, él podrá ayudarla mejor y usted tendrá menos problemas durante su embarazo. E L P M A S Elección de un pediatra Al momento que llene el formulario de ingreso previo al hospital, debe haber seleccionado un pediatra que verá a su bebé en la Sala de Recién Nacidos y será el proveedor de su bebé después de dejar el hospital. Se debe presentar el nombre completo, la dirección y el número de teléfono del pediatra como parte de la información de ingreso previo. Escoger un pediatra es una decisión muy importante, ya que esta es la persona que atenderá a su hijo. Esta persona también dará consejos acerca de muchos problemas relacionados con la salud del bebé. Si un médico diferente revisará a su bebé en el hospital, traiga esa información también. Es importante asegurarse de que el médico esté en la lista de “proveedores“ si tiene un plan de seguros que tenga una lista de proveedores preferenciales. Si tiene Medicaid, el asistente social o el Departamento de Salud pueden darle una lista de médicos a los que puede asistir. La siguiente lista contiene preguntas que querrá preguntar cuando realice entrevistas para encontrar un pediatra: • ¿Qué disposiciones se hacen para devolver las llamadas • ¿Qué hospital usa? telefónicas durante los días de semana, los fines de semana y • ¿Puede describir sus planes de atención para mi bebé durante el fuera de los horarios de atención? primer año? • ¿Cuál es su opinión acerca del amamantamiento? • ¿Cuál es su opinión acerca de la circuncisión? • ¿Qué folletos y materiales de lectura proporciona su consultorio con respecto a la atención de mi bebé? • ¿Cuáles son sus tarifas para una consulta de rutina programada y las consultas de control? • ¿Cuándo le puedo dar alimentos sólidos a mi bebé? • ¿Qué tan pronto veré a mi bebé después del parto? • Si usted es socio en una práctica grupal, ¿los otros miembros del • ¿Cuál es su opinión acerca de recetar medicamentos por teléfono? grupo comparten su filosofía? • ¿Utilizan enfermeras practicantes o asesores en lactancia? • ¿Qué disposiciones se hacen para tratamientos de urgencia durante y después de los horarios de atención? Después de la entrevista, pase algo de tiempo con su pareja pensando acerca de la consulta. ¿Respondieron sus preguntas y estableció una relación con ese proveedor de servicios de salud que la hizo sentir cómoda? Recuerde, el pediatra que escoja estará encargado de la atención del bienestar físico y emocional de su hijo al menos por los próximos 18 años. Atención prenatal 5 Diagnóstico prenatal de trastornos genéticos “¿Será normal mi bebé?“ Esta es la pregunta que todos los padres preguntan y, algunos, con buenas razones. Conocer los antecedentes familiares de usted y del padre del bebé permitirán que el proveedor de servicios de salud anticipen ciertos problemas que se pueden minimizar con la atención adecuada. Actualmente, la tecnología médica ha permitido mejores diagnósticos de ciertas enfermedades de transmisión genética. Se han desarrollado pruebas prenatales para más de 800 trastornos genéticos. Un procedimiento llamado amniocentesis, que generalmente se realiza entre las semanas 14 y 16 del embarazo, prueba el líquido que rodea al bebé y permite la detección de ciertas enfermedades y otros factores, como el sexo del bebé. Es posible que se requieran otras pruebas altamente especializadas, según los antecedentes médicos familiares. Si bien la buena atención prenatal puede disminuir significativamente cualquier riesgo dañino para usted y su bebé, no hay garantías de que su embarazo continuará normalmente. Debe anotar las preguntas a las que respondió “Sí“ y analizarlas con el proveedor de servicios de salud. Pregunta ¿Tendrá más de 35 años en la fecha de parto? Sí No ______ ______ ¿Tiene usted, el padre del bebé o alguien de su familia: síndrome de Down?............................................................................................................. ______ ______ E L P M A S Espina bífida o mielomeningocele (espina abierta)?........................................ ______ ______ Hemofilia?................................................................................................................................... ______ ______ Distrofia muscular?................................................................................................................. ______ ______ Retraso mental?....................................................................................................................... ______ ______ Anemia drepanocítica?....................................................................................................... ______ ______ Enfermedad de Tay-Sachs?............................................................................................... ______ ______ Fibrosis quística?...................................................................................................................... ______ ______ ¿Tuvo usted o el padre del bebé un hijo nacido con un defecto que no ______ ______ esté mencionado en el recuadro anterior o que naciera muerto? ¿Tiene usted, el padre del bebé un familiar cercano en cualquiera de las familias algún trastorno genético o en los cromosomas heredado que ______ ______ no se mencione? ¿Es usted, el padre del bebé o un pariente cercano de: Ascendencia judía o descendiente de Genética y antecedentes Europeos orientales? ........................................................................................................ ______ ______ familiares Ascendencia mediterránea?............................................................................................. ______ ______ Hay ciertas condiciones médicas familiares que son importantes para la salud de ¿Ha tenido usted o la cónyuge anterior del padre del bebé 3 o más ______ ______ su bebé. El siguiente cuestionario le abortos espontáneos? permitirá determinar si es un candidato para orientación o pruebas genéricas especiales. 6 Grandes Expectativas Puede esperar algunos cambios Aumento de peso Su madre le podrá decir que SU médico le dijo que solo subiera 10 libras, pero los tiempos han cambiado. Actualmente, se sabe mucho más acerca de las necesida des y el desarrollo fetal. El aumento de peso promedio en un embarazo es de 25 a 35 libras si usted tenía un peso promedio antes del embarazo. Este aumento de peso parece nutrir mejor a usted y a su bebé que crece. E L P M A S Las madres que están bajo peso antes del embarazo pueden aumentar 28 a 40 libras. Las mujeres que tendrán gemelos pueden aumentar hasta 45 libras. Las madres con sobrepeso deben limitar el aumento de peso aproximadamente entre 15 a 25 libras. Quince libras debería ser el aumento de peso mínimo para cualquier mujer embarazada. No entre en pánico. Ya que muchas mujeres tienen problemas para mantener el peso bajo sin estar embarazadas, solo pensar en aumentar 25 libras parece horrible. Tenga en cuenta que perderá la mayor parte de ese peso cuando nazca el bebé o en el período posparto. Tenga una tabla y pésese semanalmente. También la pesarán en cada cita. Si simplemente está hambrienta y comienza a aumentar de peso rápidamente, hable con su proveedor de servicios de salud. Se pueden hacer sugerencias acerca de alimentos que puede comer en grandes porciones y, aún así, no aumentar esas libras. Consulte la sección Dieta y nutrición (páginas 33 a 35) de este folleto para conocer una descripción completa de las sugerencias. Cambios en los senos Desde el comienzo, sus senos pueden estar más grandes, más firmes y más sensibles de lo normal. La areola, el área oscura alrededor de los pezones, puede agrandarse y oscurecerse. En la mitad del embarazo, sus senos pueden comenzar a secretar líquido (calostro) en cantidades pequeñas. Asegúrese de mantenerlos limpios. Hay almohadillas especiales que puede comprar para proteger su ropa si gotea calostro. Es posible que las venas bajo la piel se hagan más evidentes, también. Esto se provoca por un aumento del suministro de sangre que prepara los senos para la producción de leche. Si planifica amamantar al bebé, no se necesitan preparaciones especiales del pezón, aunque sí se recomienda que mantenga sus pezones secos y los lave solo con agua tibia. No necesita jabón. Fuentes del aumento de peso maternal (aproximado) Útero...............................................................2 lb Volumen de sangre................................4 lb Senos..............................................................2 lb Líquido corporal.......................................4 lb Depósitos maternales: (grasa, proteínas, nutrientes).............7 lb Fuentes del aumento de peso fetal (aproximado) Feto..........................................................6 a 8 lb Placenta y membranas..................... 1.5 lb Líquido amniótico...................................2 lb Micción Cuando el útero se expande, ejerce presión en la vejiga. La necesidad de orinar con frecuencia es común en las primeras etapas del embarazo y en las últimas semanas. Para controlar este problema, no intente beber menos líquidos. Asegúrese de mantenerse hidratada y beber cuando sienta sed. Salivación excesiva Con frecuencia, esta afección se confunde con vomitar en el embarazo. Esto se produce por la secreción excesiva de las glándulas salivales de la boca y es bastante molesto y difícil de tratar. Tiende a disminuir en la última mitad del embarazo. CONSEJO: Las mentas, la goma de mascar, las comidas pequeñas frecuentes y los refrigerios de galletas saladas pueden ser útiles. Puede esperar algunos cambios 7 Náuseas “Las náuseas matutinas“ no se limitan necesariamente a las horas de la mañana. Intente comer comidas más pequeñas con alimentos simples, evite los alimentos condimentados o muy ácidos. También puede ser útil recostarse durante algunos minutos inmediatamente después de comer. Si sus náuseas son más graves que esto, intente comer una galleta salada seca antes de levantarse en la mañana. Algunas veces, un poco de comida insípida en el estómago la ayudará a no vomitar el desayuno. Pocas mujeres sufren de náuseas después del cuarto mes, pero si son inusualmente graves, llame a su proveedor de servicios de salud. Los medicamentos generalmente se reservan para aquellas mujeres con vómitos o deshidratación considerables. Aunque no se comprenden totalmente las causas exactas de las náuseas durante el embarazo, es posible que experimente o no este problema común. Remedios para las náuseas matutinas: • Coma pan o galletas saladas antes de levantarse de la cama cada mañana. • Levántese de la cama lentamente; no salte. • Consuma yogur, leche o jugo antes de ir a dormir. E L P M A S CONSEJO: Tome sus vitaminas prenatales o el hierro durante el día cuando las náuseas no sean un problema. • Evite los alimentos grasosos, fritos, picantes o con muchos condimentos. • Coma varias comidas pequeñas durante el día, en vez de pocas comidas grandes. • Cuando sienta náuseas, tome aire fresco, respire profundo y tome sorbos de agua. Algunas mujeres sufren de “náuseas matutinas“ y otras, casi nunca o rara vez sienten náuseas. Acidez La acidez es otro problema común de las mujeres embarazadas. No es su corazón el que arde, es su estómago. Esto es una indigestión común, pero aún así puede ser un fastidio. Está bien que utilice una preparación antiácida, pero no utilice preparaciones con bicarbonato de sodio para la acidez. Antes de comprar cualquier medicamento de venta sin receta médica, pídale a su proveedor de servicios de salud que le recomiende la opción más adecuada. En casos graves de acidez, es posible que desee elevar la cabeza en la cama para que los líquidos estomacales se mantengan en su lugar (puede colocar 4 pulgadas de libros bajo los postes superiores para elevar la cabecera de la cama temporalmente). Estreñimiento Como se mencionó anteriormente, debe beber mucho líquido mientras está embarazada. Beber mucho líquido es una forma de evitar el estreñimiento, una queja común de las mujeres embarazadas. Realice ejercicios todos los días y coma muchas frutas y verduras crudas. Pruebe todos los remedios naturales primero, incluso agregar salvado y productos de salvado a su dieta. Si esto no funciona, su proveedor de servicios de salud puede recetarle un laxante muy suave o un ablandador de deposiciones. No tenga miedo de hablar sobre el estreñimiento, ya que es un problema común durante el embarazo. Dificultad para respirar La dificultad para respirar puede ser un problema durante el último o los 2 últimos meses cuando el bebé sea lo suficientemente grande para interferir con los músculos de la respiración. Disminuya la velocidad de sus movimientos y practique respiraciones profundas desde el pecho. Si tiene problemas para dormir debido a la dificultad para respirar, use almohadas para dormir ligeramente inclinada. 8 Grandes Expectativas Dolor de espalda A medida que crece el útero, las articulaciones de la pelvis se relajan, lo que también puede provocar dolor en la parte baja de la espalda. Zapatos cómodos y la buena postura pueden ayudar, pero el ejercicio puede aliviar más el dolor de espalda que cualquier cosa. Los músculos fuertes pueden tolerar más tensión sin que duela. Desarrolle una rutina de ejercicios para la espalda todos los días desde el inicio del embarazo. Hay muchos libros buenos disponibles acerca de los ejercicios y el embarazo. Las rutinas más importantes se muestran en este folleto, en las páginas 36 a 38. Hacia el término del embarazo, algunas mujeres sienten que el bebé empuja un nervio en su espalda, lo que les provoca incomodidad en la parte baja de la espalda. Colóquese sobre las manos y las rodillas y permita que el peso del bebé caiga hacia el suelo. Esto aliviará la presión en su espalda ya que el bebé cambiará de posición y le proporcionará un gran alivio para el dolor de espalda. E L P M A S Insomnio Al comienzo del embarazo, puede sentirse muy cansada y dormirá todo el tiempo. Sin embargo, al final del embarazo, deseará que esos días vuelvan. Por lo general, los problemas para dormir surgen de la dificultad de encontrar una posición cómoda para dormir. Si siempre ha dormido boca abajo, tendrá dificultades para dormir durante el embarazo. Ejercitarse algunas horas antes de ir a dormir o tomar un baño tibio pueden ayudarla a descansar mejor. Es importante que no beba alcohol ni tome pastillas para dormir con el fin de solucionar este problema. Trabaje con su proveedor de servicios de salud para encontrar una manera más segura de dormir bastante. La dificultad para respirar o la acidez pueden agravar esta situación, por lo que debe dormir ligeramente inclinada. Además, un feto activo puede mantenerla despierta, por lo que debe evitar las bebidas con cafeína. Venas varicosas Las venas varicosas o “várices“ se producen cuando las venas de las piernas se debilitan y se agrandan con la sangre. Las venas tienen que trabajar más para llevar la sangre desde las piernas de vuelta a corazón. Algunas veces, el embarazo puede agravar este problema. El agrandamiento del útero corta parcialmente la circulación de las piernas. El ejercicio ayudará y es importante que no permanezca de pie por períodos largos sin moverse. Cuando se siente, intente inclinar sus piernas hacia arriba para permitir una mejor circulación. Las venas varicosas son más un problemas para las mujeres que tienen su segundo o tercer hijo. Incluso si va a tener su primer hijo, intente hacer lo más que pueda para ayudar a la circulación de las piernas, en vez de entorpecerla. Descanse periódicamente con las piernas arriba. Las caminatas cortas a diferentes horas durante el día permitirán bombear sangre más rápido. Las medias de compresión ayudan muchísimo, pero evite las prendas apretadas, como medias hasta la rodilla o hasta el muslo que puedan cortar más la circulación. El área alrededor de la vulva también puede sufrir de várices durante el embarazo. Nuevamente, los períodos de descanso repartidos durante el día la ayudarán. Coloque una almohada bajo sus nalgas para elevar las caderas y ayudar a la circulación. Cambios en la piel Muchas mujeres se molestan mucho por los cambios en el color de la piel, pero estos cambios son comunes. Los cambios en los niveles de hormonas provocan la mayoría de estos cambios de color en la piel, pero generalmente desaparecen o se desvanecen drásticamente después de que nace el bebé. Su piel puede simplemente lucir “sonrojada“, como si estuviera ruborizada. Si tiene la piel especialmente pálida, puede desarrollar marcas más bien marrones en la cara. A algunas mujeres les aparece una línea oscura en el medio del abdomen, donde la piel se oscurece considerablemente desde el ombligo hasta el vello púbico. Esto se llama línea negra. El acné aparece como una plaga para algunas, aunque a otras el embarazo las ayuda a que desaparezca el acné. Puede esperar algunos cambios Línea Nigra 9 Pica Recto Pica es el término médico para los antojos inusuales de alimentos extraños que puede experimentar durante el embarazo. Los profesionales de servicio de salud no saben por qué sucede esto, pero muchas mujeres lo experimentan. Es importante seguir comiendo la dieta balanceada, sin importar lo que se le antoje comer. Si desea comer una olla de espinaca a las 2 de la mañana, hágalo. Pero si desea comer chile picante o un galón de su helado favorito…eso ya es otro problema. E L P M A S La presión de la cabeza del bebé en el recto puede provocar hemorroides. Hemorroides Muchas mujeres sufren de hemorroides o les aparecen hemorroides por primera vez mientras están embarazadas, pero esto no necesariamente le sucederá a usted. Las hemorroides son venas agrandadas justo en la abertura del recto. Aunque algunas veces se deben a la obstrucción de la circulación, provocada por el aumento del tamaño del bebé, las hemorroides se producen con frecuencia debido a la tensión provocada por el estreñimiento. Si sufre de hemorroides, intente recostarse de lado o elevar las caderas con una almohada. Sumergirse en una tina con agua tibia también la ayudará. Pero antes de que use remedios o ungüentos de venta sin receta, asegúrese de preguntar a su proveedor de servicios de salud si son seguros para su bebé. Frecuentemente, el medicamento de los ungüentos se absorbe a través de la piel y el revestimiento rectal, lo que puede afectar el sistema de su bebé. Si sospecha que sus hemorroides están sangrando, llame a su proveedor de servicios de salud. Secreción vaginal Un deseo de comer helado o artículos extraños, como almidón, tierra o arcilla puede indicar una deficiencia nutricional también. La prevención es la clave aquí. Coma correctamente y agregue frutas, verduras crudas, productos de salvado y mucha agua a su dieta todos los días. Puede notar un aumento en la secreción vaginal durante el embarazo. Esta secreción mucosa se produce en el cuello uterino, en respuesta a las hormonas del embarazo. Todo esto es bastante normal y realmente no hay mucho que se pueda hacer para cambiar esta situación. Por supuesto, se deben evaluar las secreciones excesivas que produzcan picazón o tengan mal olor. Al parecer, muchas mujeres contraen candidiasis u otras infecciones vaginales que necesitan tratamiento durante el embarazo. Sin embargo, se cree que no son dañinas para el bebé. 10 Grandes Expectativas Dolor abdominal Durante la última mitad del embarazo, puede sufrir de dolor en la parte baja del abdomen. Este dolor puede ocurrir en uno o ambos lados de la parte baja del abdomen y generalmente ocurre por el estiramiento de los ligamentos que afirman el útero (dolor del ligamento redondo). Este estiramiento se puede producir al comienzo del embarazo y se siente como “calambres menstruales“. El estreñimiento también puede producir dolor abdominal. Descansar con una almohadilla caliente; además, querrá probar una faja de apoyo maternal. Dolor del ligamento redondo Puede experimentar dolor en una o las dos regiones de la ingle producido por el estiramiento o espasmos de los ligamentos redondos. Estas estructuras similares a un cordón se originan bajo el área de la ingle y se extienden hasta la parte superior del útero por ambos lados. El dolor del ligamento redondo puede agravarse con movimientos repentinos, como voltearse en la cama o caminar. E L P M A S Si el dolor abdominal es intenso y persistente, COMUNÍQUESE CON EL PROVEEDOR DE SERVICIOS DE SALUD. Ligamento redondo CONSEJO: La reducción de las actividades físicas y la aplicación de calor tibio pueden ayudar con el dolor del ligamento redondo. Hinchazón Como se mencionó anteriormente, la presión del útero que crece y el cambio en las hormonas pueden provocar hinchazón, especialmente en las piernas. La hinchazón se debe a la obstrucción de las rutas de drenaje y, algunas veces, es producto de la retención de líquidos. CONSEJO: Las medias de compresión y el descanso con las piernas elevadas pueden ayudar a reducir la hinchazón. Dolor en las articulaciones Con frecuencia, en las últimas etapas del embarazo, se puede producir hinchazón en las articulaciones y provocar un dolor que se siente como la artritis. Esto se observa especialmente en las mujeres que desarrollan hinchazón de piernas durante el día y notan las articulaciones de los dedos rígidas y adoloridas la mañana siguiente después de descansar durante la noche. Una situación similar se produce en el síndrome del túnel carpiano, en donde un nervio que proporciona las sensaciones hacia la mano se atrapa en un túnel de tejido en la mano debido a la hinchazón. El nervio involucrado produce el adormecimiento en una o ambas manos, con mayor frecuencia en las noches. Ambas condiciones se mejoran con el descanso en la cama y la restricción del sodio durante el embarazo, además de la pérdida natural de líquido que ocurre después del parto. CONSEJO: Puede ser útil usar una tablilla para la mano por las noches. Asegúrese de evitar la ingesta excesiva de sodio, que solo hará que retenga más agua. Períodos breves de descanso completamente en cama puede ser el mejor tratamiento para la hinchazón. Estrías Sí, debemos hablar acerca de las estrías. Se pueden esperar aquellas líneas descoloridas en zigzag que ninguna mujer desea ver en su cuerpo durante el embarazo. En realidad, no se puede hacer nada para evitarlas. Se pueden presentar estrías en los senos, nalgas y parte baja del abdomen. Además, pueden aparecer en otras áreas del cuerpo. Probablemente, las cremas humectantes no sean muy útiles, ya que las estrías se producen por el quiebre del tejido elástico justo abajo de la superficie de la piel. El aumento excesivo de peso se asocia con las estrías. Es importante mantener el aumento de peso bajo control. La buena noticia es que, generalmente, las estrías se desvanecen y se vuelven menos evidentes después del embarazo. Puede esperar algunos cambios 11 Contracciones El músculo uterino se contrae de manera espontánea desde el comienzo del embarazo hasta el comienzo del trabajo de parto. Generalmente, estas contracciones son irregulares e indoloras, conocidas como contracciones de Braxton Hicks y pueden producir un trabajo de parto “falso” si se vuelven dolorosas. Si se dan progresivamente más cerca, duran más y se vuelven más dolorosas, notifique al proveedor de servicios de salud para que se asegure de que no está en trabajo de parto inicial. Las contracciones de Braxton Hicks son generalmente irregulares e indoloras. Episodios de mareos Durante las primeras etapas del embarazo, puede experimentar mareos o desmayos. Esto se produce por los cambios en la circulación que se están produciendo en su cuerpo y, por lo general, desaparecen en la segunda mitad del embarazo. Recostarse de espaldas hacia el fin del embarazo también puede provocar mareos. Se recomienda recostarse sobre su costado izquierdo, para aliviar la presión del útero en los vasos grandes que devuelven la sangre desde la parte inferior del cuerpo hacia el corazón. E L P M A S No cambie de posición repentinamente. Cuando esté recostada, levántese por etapas. No se mueva demasiado rápido. Sangrado nasal Algunas mujeres presentan sangrado nasal frecuente durante el embarazo, provocado por el suministro adicional de sangre en el revestimiento nasal. El sangrado nasal se pueden tratar con presión firme con los dedos en el lado de la nariz que está sangrando. Llame a su proveedor de servicios de salud si el sangrado es abundante o no puede detenerlo aplicando presión. La congestión nasal también es común. Evite usar gotas para la nariz, a menos que lo analice con el proveedor de servicios de salud. Dolores de cabeza Los dolores de cabeza son una de las quejas más comunes, junto con las náuseas, en los primeros meses del embarazo. La mayoría de los remedios para los dolores de cabeza no son útiles. Estos dolores de cabeza se producen por los cambios en la circulación de la sangre y generalmente desaparecen después de la primera mitad del embarazo. Si observa que los dolores de cabeza están asociados con la sensibilidad a la luz, náuseas o vómitos excesivos, fiebre u otras señales neurológicas, llame a su proveedor de servicios de salud. Síntomas que estoy experimentando: ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________ 12 Los dolores de cabeza se pueden producir por los cambios en la circulación de la sangre. Grandes Expectativas Cambios emocionales Los trastornos perinatales del estado de ánimo y de ansiedad están relacionados a síntomas del estado de ánimo y ansiedad que ocurren durante el embarazo. ¡El embarazo puede ser un período lleno de alegría y felicidad! Trastornos perinatales del estado de ánimo y de ansiedad Durante el embarazo es natural para la mujer experimentar cambios en sus sensaciones y estado de ánimo. Esto incluye sentirse más cansada, irritable o preocupada. Aunque los cambios en el estado de ánimo durante el embarazo son comunes, a veces los síntomas del estado de ánimo pueden empeorar de tal manera que necesiten tratamiento por parte de un proveedor de servicios de salud. Si los sentimientos de depresión o ansiedad persisten durante unas semanas o interfieren con las actividades cotidianas, es momento de pedir ayuda. La depresión y la ansiedad durante el embarazo pueden empeorar y continuar en el período de posparto. E L P M A S Síntomas de depresión durante el embarazo • Se siente triste, deprimida y llora mucho. • Disminución del interés en ser madre. • Sentimiento de insignificancia o culpabilidad. • Pensamientos sobre herirse a sí misma. • Disminución o falta de energía. • Incremento o disminución del apetito o del peso. • Problemas para conciliar el sueño: ya sea que no es capaz de conciliar el sueño o duerme más de lo habitual. • Dificultad para concentrarse, recordar cosas o tomar decisiones. • Sensación de inquietud o irritabilidad. • Dolores de cabeza, dolores de pecho, palpitaciones cardíacas, adormecimiento o hiperventilación. • Ansiedad, tensión o miedo intensos sobre el bebé o sobre si será una buena madre. Cambios en las relaciones sexuales Su ánimo cambia de forma intermitente junto con otros cambios emocionales, como por ejemplo los sentimientos sobre las relaciones sexuales. El deseo de tener relaciones sexuales puede incrementar o disminuir significativamente durante el embarazo. Si pierde interés en las relaciones sexuales, no se preocupe. Le ocurre a muchas mujeres y por lo general no dura mucho tiempo. Asegúrese de conversar sobre sus sentimientos con su pareja y haga que lea este folleto junto a usted. Recuerde, el embarazo es un proceso natural y el cuerpo de la mujer está diseñado para manejarlo con una cantidad mínima de esfuerzo. Su mente también cambia, junto con las fluctuaciones hormonales. Cambios emocionales Los cambios en el estado de ánimo son muy comunes en el embarazo. Parejas, sean pacientes. 13 Llevar un registro de la salud de su bebé examen prenatal Durante todo su embarazo, el bienestar de usted y de su bebé es la preocupación principal de su proveedor de servicios de salud. Gracias a la tecnología médica, existen nuevos e innovadores exámenes disponibles para controlar cuidadosamente la salud y la evolución de su bebé. Hoy en día, muchos problemas fetales se pueden detectar y tratar mientras el bebé aún está en el útero. Los distintos exámenes prenatales pueden ser confusos en ocasiones, especialmente para las madres primerizas. Su proveedor de servicios de salud cuenta con 4 categorías de exámenes que se utilizan durante el embarazo. E L P M A S Los exámenes de rutina se realizan prácticamente en todas las madres embarazadas para detectar condiciones que puedan ser dañinas y tratables. Pruebas de detección de enfermedades tales como exámenes de sangre o ecografías que forman parte de toda atención prenatal. Se realizan varias pruebas de detección de enfermedades a todas las madres embarazadas, sin importarlos antecedentes familiares y los factores de riesgo. Otras madres solo se consideran como madres con alto riesgo (edad de embarazo, antecedentes culturales, etc.). Si una prueba de detección de enfermedades indica la posibilidad de una anomalía, es probable que su proveedor de servicios de salud indique los exámenes de diagnósticos relacionados. Los exámenes de diagnóstico se realizan para asegurarse del diagnóstico de una afección. Se realizan cuando las pruebas de detección de enfermedades indican un problema. También se realizan cuando la edad maternal, los antecedentes médicos o su historia clínica indica la posibilidad de un problema médico. Los exámenes de diagnóstico pueden conllevar riesgos adicionales y no se consideran como rutinarios para todas las madres embarazadas. Los exámenes de control se realizan al final del embarazo para controlar la salud del bebé a medida que madura en el útero de la madre. Exámenes de rutina Estos exámenes se realizan de forma rutinaria a todas las madres durante su embarazo. Están diseñados para entregar información médica de referencia sobre la salud general de la madre y permitir el tratamiento de afecciones que podrían ser dañinas para la madre o para el bebé durante el embarazo. Entre otras, se encuentran las siguientes: • Hemograma completo • Evaluación de hepatitis B • Serología (examen de detección de sífilis) • Análisis de orina (y de cultivo si es necesario) • Evaluación de rubeola (examen de sarampión alemán) • Examen de tolerancia a la glucosa (al final del embarazo) • Tipo de sangre, factor Rh y evaluación de anticuerpos • Cultivo de estreptococo del grupo B (al final del embarazo) • Examen de detección de VIH (con consentimiento) • Ecografía (determinada por el proveedor de servicios de salud) Los resultados anormales en cualquiera de estos exámenes requieren tratamiento especial o control durante el embarazo. El examen de tolerancia a la glucosa y los cultivos de estreptococo del grupo B que se realizan al final del embarazo se describen en mayor detalle en la siguiente sección. 14 Grandes Expectativas Examen de tolerancia a la glucosa Este examen simple y seguro se realiza entre las 24 y 28 semanas del embarazo para evaluar la diabetes gestacional, una afección que se desarrolla en algunas mujeres solamente durante el embarazo. Algunas prácticas médicas pueden también pantalla en las primeras etapas del embarazo. Al comienzo, usted bebe una solución azucarada concentrada y en intervalos de tiempo, se le extrae sangre y se examina para determinar lo bien que su organismo utiliza o metaboliza el azúcar. La diabetes se presenta cuando hay una gran cantidad de azúcar en la sangre, debido a la incapacidad del organismo de manejar las sustancias azucaradas de forma normal. Para obtener más información, consulte las páginas 41 y 42. Examen del estreptococo del grupo B El estreptococo del grupo B (GBS) es un tipo de bacteria que se encuentra normalmente en el canal de parto de alrededor del 25 % de todas las mujeres adultas y saludables. Comúnmente, su presencia no causa enfermedades o síntomas. Sin embargo, en un parto vaginal el bebé puede estar sujeto a una infección del estreptococo del grupo B lo que puede ser grave en el período de recién nacido. E L P M A S Los cultivos que se extraen de la vagina en las semanas 35 a 37 son el método más preciso para determinar si los GBS están presentes en el canal de parto. Este procedimiento es indoloro y requiere alrededor de 2 días para arrojar resultados. Todas las mujeres que tienen resultados positivos en el GBS recibirán antibióticos durante el trabajo de parto. Para obtener más información, consulte estreptococo del grupo B en la página 43. Pruebas de detección de enfermedades Además de los exámenes de rutina, hay varias pruebas de detección de enfermedades que se realizan normalmente a medida que avanza el embarazo. Como ocurre con todos los exámenes, es importante comunicarse con su proveedor de atención de salud en caso de que tenga alguna inquietud o pregunta. Las pruebas de detección de enfermedades estándar que se realizan frecuentemente durante el embarazo se explican en la siguiente sección. Si la prueba de detección de enfermedades es anormal, se requiere la realización de exámenes de diagnóstico. Ecografía La ecografía se realiza durante todo el embarazo para varias situaciones, según lo necesite su proveedor de atención e salud. Se utiliza frecuentemente para detectar un problema o para controlar una afección del feto en el útero de la madre. Durante los primeros meses del embarazo, este examen puede indicar si el bebé se está desarrollando adecuadamente. En caso de que se presente sangrado vaginal, una ecografía puede ayudar a determinar la razón. Este examen también comprueba su fecha de parto y para determinar si tiene gemelos. A diferencia de las radiografías, la ecografía utiliza ondas que producen una imagen de video del feto que se mueve dentro del útero. Esta imagen se genera con un instrumento que se coloca en el abdomen o en la vagina. De hecho, puede ver al bebé en una pantalla especial mientras su proveedor de servicios de salud realiza el examen. Después de la primera etapa del embarazo, si el bebé está posicionado correctamente, su proveedor de servicios de salud puede decirle cuál es el sexo del bebé. Más adelante en el embarazo, el examen puede realizar un seguimiento del crecimiento del bebé, ubicar la placenta, determinar el volumen del líquido amniótico y detectar algunos tipos de defectos congénitos. Se puede realizar una ecografía para controlar al feto y ver si hay problemas. Una ecografía necesita un poco de su tiempo y se realiza en el consultorio o en el hospital. Es posible que se necesite que tenga la vejiga llena y por lo general, es la única incomodidad que experimenta. No se han informado efectos dañinos durante décadas de uso. Evaluación de translucidez de la nuca Su proveedor de servicios de salud puede realizar una evaluación de translucidez en la nuca (NTS) en su primer trimestre. Esta evaluación no es invasiva e implica la realización de ecografías. El examen no solo confirmará el avance de su embarazo, sino que también determina la medición del líquido que está entre los pliegues de la piel en la parte trasera del cuello del bebé. Esta medición se denomina translucidez en la nuca. Es posible que también se extraigan muestras de sangre de la madre para analizar las hormonas y las proteínas (marcadores) que se encuentran en la sangre de todas las madres embarazadas. La combinación de estos 2 exámenes puede identificar los embarazos con un alto riesgo de síndrome de Down y otras anomalías en los cromosomas. Llevar un registro de la salud de su bebé examen prenatal 15 Evaluación de detección de marcadores múltiples En el pasado, se les ofrecía a las madres embarazadas de 35 años de edad o mayores un examen de evaluación genética para identificar a los bebés con síndrome de Down u otros defectos en los cromosomas. Este examen consistía en la toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) o amniocentesis (consulte la página 19). Ambos presentaban riesgos de complicaciones. Este grupo de mujeres mayores tenían proporcionalmente más embarazos con síndrome de Down y otros defectos en los cromosomas, pero de todas las que se consideraron solo 1 de 5 bebés nacieron con estas anomalías. Hoy en día, debido a que existen exámenes de evaluación más eficaces, la evaluación prenatal para detectar el síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21) y otros defectos cromosómicos están disponibles para todas las mujeres, sin importar su edad u otros factores de riesgo. E L P M A S Los humanos tenemos 23 pares de cromosomas con 1 cromosoma de la madre y 1 cromosoma del padre del bebé en cada par. Los pares de cromosomas se enumeran del 1 al 23. En ocasiones puede aparecer un cromosoma adicional como parte del par y se denominan trisomías (3 cromosomas en vez de 2). A veces puede faltar 1 de los pares de cromosomas y tener solo 1 cromosoma que represente el par. Todas estas situaciones pueden presentar problemas para un bebé en desarrollo. La mayoría de los problemas más graves que ocurren durante el embarazo no son compatibles con la vida y tienen como resultado abortos espontáneos al comienzo del embarazo. El síndrome de Down (trisomía en el cromosoma 21) es el más común. Estos bebés tienen una apariencia física de nariz aplanada y ojos sesgados. Pueden vivir hasta la adultez y experimentar un margen de enfermedades mentales que van desde discapacidades mentales leves a graves, defectos cardíacos y dificultades auditivas o visuales. La trisomía en el cromosoma 13 y la trisomía en el cromosoma 18 son mucho más graves y varios de estos bebés viven solo unos días y muchos no llegan al primer año de vida. Tienen muchos problemas médicos graves. Los exámenes de evaluación para estos trastornos requieren un análisis de sangre especial y una ecografía para la translucidez de la nuca durante el primer trimestre. Se realiza una segunda serie de análisis de sangre durante el segundo trimestre. Estos análisis combinan las proteínas de la sangre y sustancias hormonales (marcadores) con alfafetoproteína y se denominan pruebas de detección triple o cuádruple. Los resultados de todos estos análisis se en conjunto entregan al proveedor de servicios de salud una indicación sobre si se debe realizar un examen de diagnóstico de toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) o amniocentesis para determinar si realmente existe un problema genético. Recuerde que las pruebas de detección de enfermedades están diseñadas para identificar un problema potencial. Desafortunadamente, estas pruebas de detección de enfermedades también identificarán al 5 % de las mujeres que no tienen problemas realmente. Los exámenes de diagnóstico indican con un alto grado de precisión que un problema realmente existe y es posible que se recomienden. La realización de una evaluación de translucidez de la nuca (NTS) y la extracción de muestras de sangre en las primeras etapas y en la mitad del embarazo ofrecen la mejor oportunidad para identificar embarazos anormales. EVALUACIÓN DE DETECCIÓN DE MARCADORES MÚLTIPLES Extracción de sangre del 1º trimestre 10 a 14 semanas Translucidez de la nuca Extracción de sangre del 2º trimestre 15 a 20 semanas 21 a 40 semanas ACOG Practice Bulletin #77, Obstet Gynecol 2007: 217–227. Por el momento no existe un método estándar para la combinación de estos análisis que los proveedores de servicios de salud ofrezcan. Las distintas prácticas médicas y proveedores de servicios de salud abordarán estos exámenes de forma distinta, dependiendo de los resultados de sus exámenes y sus preferencias. El objetivo final será el mismo: detectar un problema potencial y abordarlo adecuadamente. 16 Grandes Expectativas Examen de alfafetoproteína (AFP) Actualmente es un examen que se realiza entre las semanas 16 y 18 de embarazo ya sea por si solo o en conjunto con una prueba de detección triple o cuádruple realizadas con el examen de detección de marcadores múltiples. Estos análisis de sangre especiales detectan defectos en el tubo neural. Los defectos del tubo neural tienen como resultado un desarrollo anormal del cerebro o de la médula espinal del feto. Los defectos en el sistema nervioso central ocurren cuando el tubo neural (tejidos del cerebro y de la médula espinal) no se cierran mientras en feto se desarrolla. Cuando el cerebro o la médula espinal están expuestos directamente al líquido amniótico que rodea al bebé, se denomina “defectos abiertos”. A veces el tubo neural que se desarrolla de forma deficiente está cubierto por piel o por huesos, se denomina “defecto cerrado”. La probabilidad de que se desarrolle un niño con un defecto en el tubo neural es de 1 a 2 por cada 1000 nacidos vivos. Los bebés que nacen de madres que ya tuvieron un hijo con el mismo problema presentan un riesgo mayor. E L P M A S Los 2 defectos más comunes del tubo neural son la anencefalia la y espina bífida. Los bebés con anencefalia nacen con deformidades de desarrollo incompleto en la cabeza y en el cerebro y por lo general no sobreviven. Los que nacen con espina bífida pueden vivir más tiempo pero es posible que sufran parálisis en la parte inferior del cuerpo y en las piernas. También hay una falta de control de la vejiga o del intestino, lo que a veces se puede tratar con cirugía. Como ocurre con todos los exámenes prenatales, un examen con resultados normales no garantiza que el bebé nazca sin problemas. Aproximadamente el 20 % de los bebés que nacen con defectos en el tubo tienen niveles normales de alfafetoproteína (AFP). La mayoría de estos son defectos cerrados que por lo general son menos graves. Por el contrario, una lectura anormal preliminar en un examen no significa que el feto tiene un defecto en el tubo neural. Los niveles anormales de AFP son frecuentes y se presentan en 50 de cada 1000 mujeres que se someten a los exámenes. Solo 1 de cada 2 de esas 50 realmente tienen problemas en el tubo neural. Un nivel alto de AFP puede deberse a un error de cálculo de la edad del bebé o debido a que hay gemelos en el útero. Varias otras afecciones fetales pueden arrojar una lectura alta de AFP. Los exámenes de AFP por segunda vez son normales en alrededor de la mitad de las madres que volvieron a someterse al examen. Si un examen que se realiza por segunda vez también indica un nivel anormal de AFP, por lo general se realiza una ecografía para determinar la edad del feto, para verificar si hay más de un feto o buscar defectos en el tubo neural y otras afecciones anormales que puedan ser responsables de un examen anormal. Si la ecografía muestra a un solo feto de la edad aproximada por la fecha inicial de parto con anomalías no visibles, se realiza una amniocentesis. Un nivel anormalmente alto de AFP en el líquido amniótico indica un 90 % de probabilidad de que haya un problema serio. Una lectura anormalmente baja de niveles de AFP puede indicar que existe un problema en los cromosomas, como por ejemplo síndrome de Down. ADN fetal libre (examen prenatal no invasivo) Este es el examen más moderno y uno de los más prometedores que parece ser confiable y seguro. Por el momento, es bastante caro y no está cubierto por la mayoría de las compañías de seguro y no se recomienda para una evaluación de embarazos de bajo riesgo. Se puede detectar una pequeña cantidad de ADN que haya ingresado al torrente sanguíneo de la madre a partir del feto en desarrollo y de la placenta gracias a una pequeña muestra de sangre de una madre con tan solo 10 semanas de embarazo. El examen detecta cantidades adicionales de material cromosómico asociado a la trisomía en el cromosoma 21, 18 y 13. También puede detectar un número determinado de otros problemas de cromosomas relacionados con la pérdida o adición de un cromosoma. Con la tecnología moderna, los resultados están disponibles en 1 semana aproximadamente. Actualmente, solo se recomienda para embarazos de “alto riesgo” con uno o más de los siguientes factores: • Edad avanzada de la madre (>35 años) • Anomalía en la ecografía fetal asociada a posibles problemas en los cromosomas • Antecedentes personales o familiares de anomalías en los cromosomas • Prueba de detección de enfermedades genéticas con resultados positivos Al parecer es más útil para aquellas madres que tienen resultados positivos en una prueba de detección de enfermedades genéticas de marcadores múltiples que detectan la posibilidad de un defecto genético, como se indicó anteriormente. Si este examen arroja resultados negativos, se evita la mayoría de los procedimientos de toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) y de amniocentesis, ya que implican un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Llevar un registro de la salud de su bebé examen prenatal 17 Prueba de portador de fibrosis quística La fibrosis quística (CF) es una enfermedad genética que genera problemas para respirar y en la digestión. Provoca que los pulmones y los intestinos produzcan mucosidades espesas que tienden a obstruir estos sistemas. Hay medicamentos para tratar los problemas, pero se hace más difícil controlarlos a medida que pasan los años. La intensidad de los síntomas son más leves en ciertas personas y más graves en otras. Rara vez los individuos con CF pasan los 40. El propósito de la prueba de portador de fibrosis quística es identificar a aquellas parejas con un mayor riesgo de tener un hijo con fibrosis quística. Cualquiera puede ser un portador y no presentar indicios de tener el gen de la fibrosis quística. El riesgo de ser portador es más alto para ciertos grupos étnicos y para aquellas familias que ya tienen antecedentes de fibrosis quística. E L P M A S Los genes que determinan las enfermedades vienen en pares, uno del padre y otro de la madre. Para que la fibrosis quística se desarrolle, ambos genes anormales deben estar presentes en el bebé. Las personas que tienen solo un gen del par anormal de fibrosis quística se conocen como portadores de fibrosis quística. Ambos padres deben ser portadores para que un niño nazca con fibrosis quística. Un simple examen de sangre puede determinar si una madre es portadora de fibrosis quística y los resultados pueden estar disponibles dentro de 1 a 2 semanas. Si se determina que la madre es portadora, entonces se debe analizar al padre del hijo. Un examen negativo no elimina por completo el riesgo de ser portador ya que las anomalías raras del gen de fibrosis quística no se incluyen en los exámenes de fibrosis quística. Si ambos padres tienen resultados positivos en el examen de fibrosis quística, se puede realizar una muestra de vellosidades coriónicas o una amniocentesis para determinar si el feto tiene ambos genes y si se verá afectado. Solo 1 de 4 bebés nonatos examinados tienen la enfermedad. La decisión de aceptar o rechazar los exámenes depende totalmente de la persona o de la pareja. Es posible que las compañías de seguro no cubran esta prueba de detección de enfermedades. Riesgo de ser un portador de fibrosis quística sin antecedentes familiares de fibrosis quística: RIESGO DE SER PORTADOR POR ORIGEN ÉTNICO Caucásico................................................1 de 25 Ascendencia judía Ashkenazi..........1 de 26 Hispano....................................................1 de 46 Afroamericano......................................1 de 65 Asiático.....................................................1 de 90 Prueba de fibronectina fetal (fFN) La prueba de fibronectina fetal (fFN) se utiliza para determinar riesgo que usted tiene de dar a luz de forma prematura (antes de las 37 semanas). Esta prueba es segura y simple y consiste en recolectar una pequeña cantidad de secreción vaginal en un hisopo, muy parecido a un examen de Papanicolaou. Se puede realizar entre las 22 y las 35 semanas de embarazo y se informa como positivo o negativo. Una prueba con resultados negativos significa que tiene un riesgo bajo de tener un parto prematuro dentro de una semana aproximadamente. Por otro lado, un resultado positivo significa que usted presenta un riesgo mayor de tener un parto prematuro. El tratamiento para un examen con resultados positivos dependerá de otros factores relacionados con el embarazo. Es posible que se repita el examen cada 1 o 2 semanas dependiendo de otras variables. Sin embargo, esta prueba no se realiza de forma rutinaria y se realiza en circunstancias específicas relacionadas al parto prematuro 18 Grandes Expectativas Exámenes de diagnóstico Como se explicó anteriormente, la indicación de una anomalía en un resultado de una prueba de detección de enfermedades requiere uno de los siguientes exámenes de diagnóstico para una evaluación adicional. Los exámenes de diagnóstico conllevan riesgos adicionales y no se consideran como rutinarios para todas las madres embarazadas. Toma de muestras de las vellosidades coriónicas o CVS Las vellosidades coriónicas son pequeños brotes de la placenta. Estos brotes se adhieren al tejido uterino de la madre y permiten que se forme la placenta. Se extrae una muestra real del tejido de la placenta para obtener el examen de cromosomas. Toma de muestras de vellosidades coriónicas (CVS) se utiliza para diagnosticar anomalías en el feto y se realiza durante la novena hasta la doceava semana de embarazo. Ofrece la ventaja de un diagnóstico más temprano y más rápido que la amniocentesis. A diferencia de la amniocentesis, la cual analiza las sustancias que se obtienen del líquido que rodea al bebé, El CVS utiliza pequeños fragmentos del tejido de la placenta para desarrollar los cromosomas y realizar un análisis adicional. Este examen no está disponible ampliamente como la amniocentesis. Por lo tanto, es posible que no sea una opción para usted. Existe un pequeño riesgo de aborto espontáneo con este examen. E L P M A S Amniocentesis La amniocentesis implica la extracción y análisis de una pequeña cantidad del líquido amniótico que rodea al feto. Proporciona información bastante confiable sobre: • Enfermedad hemolítica, o incompatibilidades de sangre entre la madre y el bebé. • Los defectos genéticos como por ejemplo el síndrome de Down, la fibrosis quística, entre otros. • Ciertos defectos relacionados con el desarrollo de la médula espinal o defectos en el tubo neural. • Madurez fetal cerca del término del embarazo. Amniocentesis El tiempo que demora una amniocentesis variará según el motivo inicial de la evaluación. Por lo general, los defectos genéticos y del tubo neural detectados en este examen se investigan después de 15 semanas y antes de 20 semanas. La madurez fetal y la incompatibilidad se evalúan mucho más adelante en el embarazo. La amniocentesis se realiza generalmente en conjunto con la ecografía para evitar el dañar al bebé, al cordón y a la placenta. Solo 1 o 2 pruebas se pueden realizar con una muestra de líquido amniótico, por lo tanto es importante que su proveedor de servicios de salud sepa qué problemas detectar antes de que se realice el procedimiento. Una amniocentesis se considera 99.5 % segura y comúnmente implica un pequeño riesgo. Aun así, no es un examen de rutina. Se realiza solo para detectar un problema médico altamente probable. No debe preocuparse por la pérdida de líquido amniótico. Solo se extrae una pequeña cantidad y su cuerpo la reemplaza rápidamente sin dañar al bebé. La mayoría de las mujeres informan que la amniocentesis es relativamente indolora, pero presenta un pequeño riesgo de aborto espontáneo. Exámenes de madurez fetal Se pueden realizar los análisis del líquido amniótico al final del embarazo para determinar la madurez de los pulmones del feto. La madurez de los pulmones del bebé se debe más a la capacidad de supervivencia que a su peso al nacer. Los bebés que nacen con pulmones inmaduros pueden sufrir una afección denominada síndrome de dificultad respiratoria o enfermedad de la membrana hialina, la cual es la causa principal de la muerte de los recién nacidos. Esta afección es el resultado de la falta de ciertas sustancias químicas que permiten que los pulmones maduren, lo que hace posible que el oxígeno que respiramos se transfiera desde los pulmones a la sangre. La sangre lleva oxígeno a las células a través de nuestro organismo. Sin oxígeno, las células de nuestro organismo mueren. Hay dos sustancias químicas principales que se encuentran en el líquido amniótico que rodea al bebé que miden la madurez de los pulmones. Estas sustancias se pueden recolectar y medir por medio de la amniocentesis. Los niveles que indican la madurez de los pulmones se presentan comúnmente después de las 35 semanas de embarazo. Esta información es extremadamente valiosa cuando las complicaciones de la madre o del bebé requieren un parto prematuro o cuando se desconoce la fecha de parto. El tamaño del bebé no es un factor que determine la madurez de los pulmones. Llevar un registro de la salud de su bebé examen prenatal 19 Exámenes de control Además de la evaluación y los exámenes de diagnóstico, hay exámenes para controlar el bienestar del bebé recién nacido. Estos exámenes son importantes y generalmente se realizan más adelante en el embarazo. Examen de movimiento fetal (conteo de patadas) ¿Sabía que su bebé tiene un ciclo de sueño y vigilia que dura 20 minutos a 2 horas? Este y muchos otros factores influyen en la capacidad de la madre de sentir el movimiento de su bebé. Por lo general, las mujeres sienten ese primer “revoloteo” de vida (que se denomina primera señal de vida) entre las 16 y 20 semanas de embarazo. El movimiento fetal es más notorio en la mitad del embarazo y puede disminuir a medida que el embarazo avanza a término. La posición del bebé, los niveles de glucemia de la madre, su ocupación y hábitos alimentarios, así como el sonido, la luz y los estímulos físicos en el útero también pueden afectar el movimiento fetal. Por último, cada feto tiene un ritmo de movimiento que es típico para ellos y cada madre embarazada tiene una capacidad distinta de reconocer los movimientos de su bebé. E L P M A S Un monitor externo se puede utilizar para comprobar el estado del bebé. El conteo de patadas se refiere a los movimientos espontáneos del feto que la madre embarazada experimenta. El Congreso Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG, American Congress of Obstetricians and Gynecologists), recomienda que tome nota del tiempo que le toma sentir 10 patadas, vueltas, giros o meneos. Un bebé saludable debe dar al menos 10 patadas en menos de 2 horas. La mayoría de los bebés no demorará más de 30 minutos. Si no siente 10 patadas dentro de un período de 2 horas, vuelva a contar dentro de 1 o 2 horas. Si obtiene el mismo resultado, comuníquese con su proveedor de atención de salud. Cardiocografía en reposo y cardiocografías con contracciones Al final del embarazo, antes del comienzo del trabajo de parto, es posible que se utilice un monitor fetal para determinar el bienestar del bebé y para determinar cuándo debería nacer el bebé. Este tipo de examen se utiliza con mayor frecuencia si el bebé nace después de la fecha de parto o se presentan enfermedades en la madre, como por ejemplo hipertensión, enfermedad hemolítica, sangrado o enfermedad renal. También es útil evaluar al feto que no está creciendo de forma adecuada o cuyo crecimiento disminuyó significativamente. La cardiocografía en reposo (NST) se utiliza para evaluar los patrones de frecuencia cardíaca del feto, especialmente durante los movimientos fetales. El examen es reactivo cuando se identifica un incremento en la frecuencia cardíaca del feto al igual que en el movimiento del bebé, puede estar tranquila respecto al bienestar del bebé. El examen no es reactivo cuando el bebé está somnoliento, está bajo los efectos de medicamentos o presenta problemas. Es posible que se necesiten exámenes adicionales. Las cardiocografías con contracciones (CST) permitirán a su proveedor de servicios de salud evaluar la reacción del corazón a las contracciones uterinas. Ciertas características del trazado cardíaco fetal ocurren en fetos saludables y no saludables. Las contracciones uterinas se pueden inducir con un medicamento denominado pitocin (oxitocina sintética) la cual se administra por vía intravenosa. Otra forma de estimular las contracciones es a través del examen de estimulación de los pezones. Esto incentivará la liberación natural de la hormona oxitocina. “El esfuerzo“ que se genera por las contracciones le indicará si el bebé está bien y está recibiendo la cantidad apropiada de sangre y oxígeno. Frecuencia cardíaca del feto Contracciones Una banda del monitor fetal indica la frecuencia cardíaca del bebé y las contracciones uterinas. Perfil biofísico Este complicado examen combina varios parámetros desde la ecografía (lo que incluye los movimientos fetales, el movimiento respiratorio y la cantidad de líquido amniótico) con los resultados de la cardiocografía en reposo para “calificar” cada embarazo. El puntaje total es útil para evaluar el bienestar del bebé y contribuye a determinar, parcialmente, la forma en que su proveedor de servicios de salud controlará su embarazo. Esta es una evaluación mucho más exhaustiva que las cardiocografías en reposo o las cardiocografías con contracciones y se requiere más tiempo para reunir la información. 20 Grandes Expectativas Protección del bebé nonato Hay muchas enfermedades e infecciones que pueden causar problemas graves a su bebé recién nacido. Debe tener presente las distintas posibilidades y comprender el potencial de riesgo. Al igual que con todos los temas relacionados con el embarazo, si cree que puede tener una enfermedad o infección determinadas, informe inmediatamente al proveedor de servicios de salud. Las siguientes páginas describen muchas de las enfermedades e infecciones comunes que pueden afectar no solo a la madre sino que además al bebé que está por nacer. E L P M A S Tenga presente las enfermedades e infecciones que pueden dañar al bebé nonato. Herpes genital El herpes genital es una enfermedad viral que afecta los órganos sexuales tanto en hombres como en mujeres. Un recién nacido puede experimentar daño neurológico permanente grave e incluso la muerte si se infecta durante el parto. Aproximadamente el 50 % de los bebés cuyas madres experimentan la primera erupción al momento del parto vaginal, se pueden infectar con el virus. Las madres con infecciones recurrentes (herpes recurrente) no tienen una probabilidad alta de contagiar al recién nacido. El proveedor de servicios de salud debe saber si usted o su esposo o pareja han tenido herpes, para así tomar las precauciones apropiadas para el parto. Debe informar al proveedor de servicios de salud acerca de cualquier empeoramiento que tenga durante el embarazo, para que pueda examinarla y realizar un cultivo si es necesario. El tratamiento recomendado en contra del herpes genital ha cambiado considerablemente durante los últimos años. Es posible que el proveedor de servicios de salud realice cultivos en donde encuentre lesiones activas. Si usted no tiene antecedentes recientes de empeoramiento o lesiones visibles al momento del parto, se recomienda un parto vaginal. Se puede realizar un parto por cesárea si presenta lesiones activas en el trabajo de parto o ruptura de membranas. Sarampión alemán El sarampión alemán, una enfermedad viral, puede ser muy peligroso durante los 3 primeros meses de embarazo, cuando se desarrollan los órganos del bebé. Puede causar defectos congénitos que pueden afectar los ojos, oídos y corazón del bebé. Muchos sarpullidos asociados con la fiebre se pueden confundir con el sarampión alemán, pero los análisis de sangre pueden descartarlo. Si usted sospecha que ha estado expuesta al sarampión alemán, llame al proveedor de servicios de salud inmediatamente. Es posible que ya tengan un análisis de sangre de este embarazo o de embarazos previos que confirmen si debe preocuparse sobre esta enfermedad. Recuerde que usted debe contraer la enfermedad para poner en riesgo al bebé en desarrollo. Si ya ha tenido la enfermedad, usted es inmune de por vida. Si los resultados del análisis de sangre muestran que usted nunca ha tenido esta infección, es posible que el proveedor de servicios de salud le recomiende que se vacune después del embarazo. La mayoría de las madres tienen inmunidad contra el sarampión alemán debido a la vacunación en la primera infancia. Protección del bebé nonato 21 Hepatitis B durante el embarazo La hepatitis es una infección del hígado causada por diferentes virus. Si alguna vez se ha infectado con el virus de la hepatitis B y está embarazada, es posible que su bebé recién nacido presente problemas. Una determinada cantidad de personas que contraen hepatitis B desarrollan hepatitis crónica, una enfermedad que finalmente destruye el hígado. Además, permite que la persona infectada contagie el virus a otros sin saberlo. Este es el problema con la madre embarazada y el bebé. La hepatitis B en el recién nacido puede prevenirse en gran medida mediante evaluaciones y tratamiento. Una gran cantidad de madres que presentan un resultado positivo para la hepatitis B infectarán sin saberlo a sus bebés recién nacidos. Aproximadamente 1 de cada 4 de estos bebés contagiados no sobrevivirá debido a la infección. Si se detecta esta infección en la madre embarazada, la gran mayoría de estos recién nacidos pueden recibir tratamiento al nacer. Esto previene la infección del bebé y elimina el riesgo de que el bebé muera debido a la enfermedad. Además, previene que el niño contagie, sin saberlo, la infección a otros a medida que crecen. El proveedor de servicios de salud realizará este análisis de sangre relativamente simple y económico en las primeras etapas del embarazo. El proveedor de servicios de salud del bebé vacunará al bebé recién nacido contra esta enfermedad inmediatamente después del parto. E L P M A S Toxoplasmosis La toxoplasmosis es una infección que se contrae por comer carne cruda o poco cocida, o a través de los gatos. Por lo general, los gatos se contagian los parásitos de los ratones o ratas, luego excretan el organismo por las heces. Si se infecta durante el embarazo, puede experimentar síntomas similares a una gripe suave. Es durante esta enfermedad que su hijo se infectará. Su bebé nonato puede sufrir daño permanente en la vista y daño neurológico. La precaución es la clave para evitar este trastorno. Pida a otra persona que vacíe la caja de arena de su gato durante el embarazo. Lávese detenidamente las manos después de tomar a su gato. Los gatos que viven en interiores no son, por lo general, un problema. CONSEJO: Delegue la tarea de limpiar la caja de arena a su pareja y lávese las manos después de tomar a su gato. Listeriosis La listeriosis es una infección grave generalmente causada por comer alimentos contaminados con listeria monocytogenes. Es un problema de salud pública importante en los Estados Unidos. Por lo general, las mujeres embarazadas presentan fiebre y otros síntomas no especificados, como fatiga y dolores. Sin embargo, las infecciones durante el embarazo pueden causar aborto espontáneo, partos prematuros o infecciones potencialmente mortales para el recién nacido. Consulte la página 33 para obtener más información. Varicela La mayoría de las mujeres tuvo varicela durante la infancia o recibieron la vacuna. Es por eso que la enfermedad es tan poco común durante la adultez. Sin embargo, es probable que sea más grave en adultos y en mujeres embarazadas que contraen el virus. Las mujeres embarazadas pueden desarrollar neumonía por varicela, la que puede ser muy grave y potencialmente mortal. Muy rara vez el desarrollo de varicela durante la primera etapa del embarazo provoca aborto espontáneo y malformaciones congénitas. Hay una vacuna denominada inmunoglobulina contra el virus varicela zoster que se puede administrar a mujeres embarazadas infectadas. Este tratamiento puede prevenir que la mujer desarrolle una forma grave de la enfermedad, si se administra dentro de las 96 horas posteriores a la exposición. Si usted se infecta al momento o cuando falta muy poco para el parto, el proveedor de servicios de salud administrará una inyección especial de inmunoglobulina al bebé para prevenir una infección grave. Afortunadamente, después de sufrir esta enfermedad, usted no debe preocuparse por la exposición a personas que tienen varicela durante el embarazo. ¡Usted goza de inmunidad de por vida! 22 Grandes Expectativas Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) La causa del SIDA es un virus que ataca la capacidad natural del organismo de defenderse contra infecciones y enfermedades. El sistema inmunitario permite recuperarse de resfríos y gripe, y que las heridas cicatricen. Cuando el sistema inmunitario falla, como en las personas con SIDA, el organismo es un blanco fácil para infecciones y determinados tipos de cáncer que rara vez atacan a sistemas inmunitarios normales. Es más probable que se contagie de gripe durante el embarazo. Vacúnese durante el embarazo para reducir el riesgo de contagio. E L P M A S Las tres maneras más comunes de contraer SIDA son: compartir agujas intravenosas, tener relaciones sexuales con una persona infectada o contagio de madre a bebés nonatos. El riesgo de que una madre infectada contagie el virus al bebé es alto; se presenta entre el 10 % y el 50 % de las veces. Actualmente, los medicamentos pueden reducir el riesgo a menos del 10 % en los bebés recién nacidos. No existe evidencia de que la enfermedad se pueda contraer por contacto casual con otros ni mediante el agua, el entorno o los alimentos. Usted puede reducir considerablemente el riesgo de contraer SIDA si usa condones durante las relaciones sexuales y si evita compartir agujas en caso de que use drogas. Un sencillo análisis de sangre determinará si ha estado expuesta al virus. Sin embargo, pueden pasar años antes de que los síntomas del SIDA sean obvios, si es que se presentan. Entre el tiempo de exposición y el desarrollo de señales notorias de la enfermedad, los síntomas son inexistentes o no son específicos. Se recomienda que todas las mujeres se sometan al análisis para detectar VIH, el virus que causa el SIDA, durante la primera etapa del embarazo. Se recomienda repetir el análisis cerca de la fecha de parto para todas las mujeres consideradas de alto riesgo. Esto incluye a usuarias actuales de droga y mujeres con parejas sexuales que son usuarios de drogas intravenosas, participan en actividades bisexuales o tienen SIDA. En la actualidad no existe una vacuna para prevenir el SIDA y no existe cura aparente una vez que se contrae. Por lo tanto, la forma más eficaz de protegerse usted misma y a su bebé es aprender sobre la enfermedad y evitar el contagio. Debido a que es posible que un análisis de sangre no revele anomalías hasta varios meses después de la infección, se deben realizar análisis de sangre periódicos a las mujeres que se han visto expuestas recientemente. El tratamiento con medicamentos para las madres con VIH ha reducido evidentemente el riesgo que el bebé tenga SIDA al momento de nacer. Esto ha motivado la realización del examen para detectar el virus de VIH para todas las mujeres embarazabas, las que tienen la opción de negarse a dicho examen si lo solicitan. Influenza (gripe) Las mujeres que recibieron transfusiones de sangre entre 1978 y 1985 también deben realizarse el examen, ya que la sangre no se evaluaba rutinariamente para detectar VIH en ese entonces. Tenga cuidado con las epidemias de gripe. Durante el embarazo, es más probable que se contagie la gripe. El desarrollo de neumonía es una grave preocupación. Por lo general, el proveedor de servicios de salud le recomendará la administración de una vacuna si está embarazada durante la temporada de gripe, pero no existe evidencia que vincule esta enfermedad con defectos congénitos o abortos espontáneos. Esta se considera una vacuna segura para administrar durante el embarazo. Protección del bebé nonato 23 Vacunas En general, es mejor que tenga todas las vacunas al día antes de quedar embarazada. Usted debe estar vacunada contra el sarampión, paperas, rubéola y varicela varios meses antes de quedar embarazada. Las mujeres embarazadas deben estar vacunadas contra la influenza durante la temporada de gripe (noviembre a marzo). Si necesita vacunarse debido a un viaje al extranjero, es posible que sea mejor posponer el viaje hasta después del nacimiento del bebé. Debe evitar las vacunas con base en virus vivos durante el embarazo. Estas vacunas son, entre otras, varicela, sarampión, paperas, rubéola y enfermedad de Lyme. E L P M A S Las vacunas son seguras para usted y para su bebé si usted está amamantando. Si necesita vacunas durante el embarazo, es más seguro esperar hasta el cuarto mes. Citomegalovirus (CMV) El citomegalovirus (CMV) es un virus común que infecta a casi todas las personas. Se relaciona con los virus que causan la varicela, el herpes simple y la mononucleosis. Si se infecta, el virus permanece en su organismo de por vida, pero no siempre se activa. La mayoría de las personas no saben que tienen CMV porque se presenta con síntomas leves o no presenta síntomas. Sin embargo, si está embarazada o tiene un sistema inmunitario debilitado, el virus es motivo de preocupación. Por lo general, el CMV permanece inactivo si usted está saludable. Se transmite a través de los líquidos corporales y la leche materna. Las personas con sistemas inmunitarios debilitados tienen un riesgo mayor de enfermarse a causa del virus. Si usted presenta síntomas y desarrolla una infección activa, puede contagiar el virus a su bebé. Si presenta síntomas, los análisis de sangre pueden determinar si usted tiene la enfermedad. No existe cura para el virus, pero los medicamentos pueden ayudar a tratar a los recién nacidos y a las personas con sistemas inmunitarios debilitados. Rubéola La rubéola es poco común durante el embarazo gracias a las vacunas que se administraron en la infancia y la baja tasa de infección en los adultos vulnerables. No obstante, al parecer aumenta la tasa de abortos espontáneos y trabajos de parto prematuro. Rara vez los recién nacidos presentan anomalías porque la madre tuvo rubéola durante el embarazo. Tdap (vacuna contra la difteria, el tétanos y la tos ferina) Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC, Centers for Disease Control) recomiendan que las mujeres embarazadas que no han recibido previamente la vacuna Tdap contra la difteria, el tétanos y la tos ferina, reciban una durante el tercer trimestre o a fines del segundo trimestre de embarazo. Las madres son la fuente principal de transmisión de la tos ferina (tos convulsiva). Si se vacuna durante el embarazo, los anticuerpos se traspasan al recién nacido, lo que probablemente ofrecerá protección contra la tos ferina durante los primeros años de vida del bebé. Se recomienda la administración de la vacuna DTaP o Tdap (según la edad de los familiares) a todos los familiares y cuidadores del bebé, al menos 2 semanas antes de entrar en contacto directo con el bebé. Las mujeres, incluso las que estén amamantando, deben recibir una dosis de Tdap en el período inmediato de posparto si no se vacunaron con anterioridad o se desconoce el estado de la vacuna. 24 Grandes Expectativas Embarazo de alto riesgo Un embarazo se considera de alto riesgo cuando una enfermedad o una complicación relacionada con el embarazo amenaza el bienestar de su bebé. Desafortunadamente, su proveedor de servicios de salud no siempre puede predecir los embarazos de alto riesgo, pero si se presentan complicaciones, serán controladas cuidadosamente. Se realizan exámenes especiales para controlar adecuadamente su condición y para determinar el mejor momento para que nazca su bebé. Es posible que se requieran visitas más frecuentes o se sugiera una remisión a un especialista en alto riesgo. Si ahora tiene o podría desarrollar alguna de las siguientes afecciones, su embarazo puede considerarse de alto riesgo: E L P M A S • Enfermedades virales como el herpes, la hepatitis B, SIDA, sarampión alemán, citomegalovirus, varicela. • 40 años de edad o mayor, 15 años de edad o menor. • Sangrado al término del embarazo. • Antecedentes de abortos espontáneos o bebés con problemas neurológicos. • Embarazo pasado de la fecha de parto. • Enfermedad hemolítica. • Parto con presentación de nalgas u otras presentaciones anormales. • Gestación múltiple ( mellizos, trillizos, etc.). • Consumo de nicotina, alcohol u otro tipo de abuso de sustancias. • Enfermedades cardíacas. • Insuficiencia cervicouterina. • Diabetes. • Hipertensión arterial. • Trabajo de parto prematuro. Señales de peligro El embarazo es un estado normal de la mujer, pero a veces se presentan complicaciones que requieren atención inmediata. Casi todas las complicaciones dan algún tipo de señal y usted puede ser la primera en darse cuenta que un síntoma necesita atención. Su proveedor de servicios de salud revisará su presión sanguínea, orina, peso, latidos del corazón del feto y crecimiento uterino en cada cita, ya que estos signos vitales pueden indicar un problema. Las complicaciones que se detectan oportunamente tienen una posibilidad más alta de tratamiento o curación. Llame a su proveedor de servicios de salud si presentta alguno de los siguientes síntomas. Estos síntomas pueden indicar complicaciones serias en el embarazo que necesiten atención inmediata: • Sangrado por los pezones, recto, vejiga o tos con sangre. • Sangrado vaginal, sin importar qué tan leve sea (salvo una pequeña cantidad después del examen pélvico). • Dolores abdominales que no desaparecen con calor y descanso o deposiciones. • Escalofríos o fiebre sobre 100 ºF. • Hinchazón de las manos o de la cara. • Vómito persistente. • Oscurecimiento o visión borrosa. • Dolor o ardor al orinar. • Dolores de cabeza intensos o constantes. • Disminución del movimiento fetal. • Escape de líquidos repentino o lento desde la vagina. Embarazo de alto riesgo 25 Desarrollo del bebé Concepción durante la primera semana. E L P M A S Mes 1 Durante el primer mes de embarazo, el bebé mide ½ pulgada y se denomina embrión. Las células que forman el óvulo fertilizado comienzan a diferenciarse y a formar el embrión, el saco amniótico y la placenta. Asombrosamente, el sistema circulatorio y otros órganos vitales han comenzado a formarse, como el corazón, el cerebro, los pulmones, los ojos y los oídos. Se comienzan a desarrollar la placenta y el cordón umbilical y el bebé está protegido de daños en un saco de líquido denominado líquido amniótico. El sexo del bebé se determina al momento de la concepción por los cromosomas del padre. Mes 2 A los 2 meses, se comienzan a formas los brazos, las piernas y el embrión comienza a lucir más humano. Los codos toman forma y el bebé comienza a doblarse. Los dedos de las manos y pies comienzan a crecer y las facciones se pronuncian. Se forman los párpados, pero estos permanecen cerrados. Las fosas nasales se definen y la nariz se mueve a la posición correcta. La cabeza parece enorme en comparación con el cuerpo, ya que el cerebro crece a un ritmo muy rápido. Al final del segundo mes, el embrión mide aproximadamente 1 pulgada y pesa menos de 1 onza. El período embrionario finaliza dos meses después de la concepción del bebé. En esta etapa se encuentran presentes todas las estructuras fundamentales. Mes 3 A los 3 meses, el bebé se denomina feto. Comienza a crecer más rápidamente y ahora mide 4 pulgadas y pesa un poco más de 1 onza. Las uñas de las manos y los pies comienzan a crecer y en algunos fetos, crece un poco de cabello. Los párpados continúan cerrados y los iris comienzan a desarrollarse. Si usted pudiera ver el interior del útero, podría determinar el sexo del bebé. Durante este período, se puede detectar el latido del corazón. Su pequeño se mueve, cambia de posición y baila, aunque es demasiado pronto para que usted lo sienta. Mes 4 Durante el cuarto mes, muchas mujeres comienzan a “lucir“ embarazadas. Después de todo, el feto crece rápidamente y ahora mide más de 6 pulgadas y pesa aproximadamente 5 onzas. Los dientes, párpados, pestañas y extremidades del bebé se desarrollan en detalle y se mueven hacia la posición correcta. Las manos son más funcionales y el bebé puede jugar con su puño. El cuello del bebé comienza a alargarse y la barbilla no reposa sobre su pecho. El feto puede oír y tragar. Un vello muy fino denominado lanugo cubre el cuerpo del bebé para proteger la piel dentro del útero acuoso. Por lo general, este vello se cae antes del parto. 26 Grandes Expectativas Mes 5 Durante el quinto mes, usted puede sentir al bebé moverse por primera vez. Queremos decirle que si siente ese pequeño pálpito de vida un día y luego no lo siente durante varios días, NO SE ALARME. Su bebé está suspendido en un mar de líquido amniótico y es posible que usted no pueda sentir cada movimiento que hace. Es posible que el feto esté muy activo durante un día o dos y luego se calme por algunos días. Él también necesita descansar. Los cartílagos y huesos comienzan a formarse. La estructura básica del ojo está en progreso y ya está posicionada como la de un recién nacido. Los dedos de las manos y pies están palmeados y tienen una longitud corta. Además, durante el quinto mes se desarrolla el reflejo de succión y es posible que el bebé succione el dedo. Ahora el bebé mide 10 pulgadas y pesa entre ½ y 1 libra. E L P M A S Mes 6 En este período, el feto se asimila a un bebé en miniatura, excepto por la piel enrojecida y arrugada. El feto es muy delgado y comenzará a acumular grasa durante las semanas restantes. El bebé mide aproximadamente 12 pulgadas y pesa entre 1 y 1½ libras. Comienza a moverse con mayor frecuencia. Sus ojos comienzan a abrirse y los párpados y cejas están completamente formados. El cabello comienza a crecer. Su bebé puede ahora escuchar lo que le habla, lee o canta. Las uñas han crecido hasta la punta de los dedos. A veces, el bebé succiona su pulgar y también puede tener hipo. Mes 7 Durante los últimos 3 meses, aumentará la mayoría del peso y su bebé crecerá increíblemente rápido, mide hasta 14 pulgadas y pesa entre 2 y 2½ libras. Con cuidados especiales, los bebés que nacen en el séptimo mes pueden sobrevivir. El bebé patea, se estira y responde a los sonidos. Los párpados y las fosas nasales se han abierto y el bebé puede percibir luces, olores y sabores. Los pulmones forman pequeñas bolsas de aire denominadas alveolos y el bebé comienza a realizar movimientos de respiración primarios. La piel se engrosa y pierde el brillo. Se comienzan a formar las estructuras de la columna vertebral. Continúa el desarrollo de la audición del bebé y puede comenzar a reconocer su voz y la de su pareja. Mes 8 En esta etapa, el feto mide 17 pulgadas y pesa aproximadamente 4½ libras. Los huesos y las uñas del bebé se endurecen y desaparecen las arrugas a medida que la grasa se deposita debajo de la piel. La inmunidad de la madre se traspasa al bebé para ayudarlo a combatir infecciones después del parto. El lanugo (vello) comienza a caerse y solo queda un vello sedoso en la espalda y hombros. Los bebés que nacen durante este mes aún son prematuros, pero tienen una alta probabilidad de supervivencia. Muchos bebés se colocan en posición durante el octavo mes. De cabeza es la posición más común y la más recomendable para el parto. Todos los órganos vitales están totalmente desarrollados, excepto los pulmones. Las regiones del cerebro se desarrollan de manera considerable. El cráneo del bebé permanece blando y flexible para el parto. Mes 9 El tamaño y el nivel de actividad del bebé durante el último mes pueden causar molestias considerables a la madre. Es posible que tenga dificultades para dormir y deba orinar con más frecuencia que antes, ya que el bebé ejerce más presión sobre su vejiga. Por lo general, el bebé se acomoda en posición cabeza abajo para esperar el parto. Los pulmones están completamente maduros y listos para funcionar. Se desarrollan patrones de sueño fetales regulares, los que continuarán después del parto. El bebé añade tejido graso para proteger los órganos vitales y proporcionar calor. El bebé comienza a almacenar hierro en el hígado para prepararlo para la vida fuera del útero. El vermis, un material de color blanco y grasoso, cubre la piel del bebé y el lanugo ha desaparecido casi por completo. Un bebé a término pesa en promedio 7½ libras y mide 20 pulgadas de longitud. Desarrollo del bebé 27 Auto cuidado Para cumplir al máximo sus expectativas y criar a un bebé hermoso y saludable, usted debe cuidar en forma especial de sí misma. A continuación se indican algunas pautas. Trabajo E L P M A S Es posible que sea físicamente capaz de trabajar durante el embarazo completo, pero debe tomar algunas precauciones. No debe continuar en un trabajo en el que se expone a sustancias químicas o a radiación que puede dañar al bebé. Algunas actividades físicas pueden hacerse imposibles debido a los cambios en su estructura corporal. Trate de tomar períodos cortos de descanso en los que pueda sentarse y poner los pies en alto. Algunos lugares de trabajo tienen una habitación para descansar en la que puede sentarse o recostarse durante algunos minutos, 3 a 4 veces al día. Si presenta complicaciones, no es aconsejable seguir en determinados trabajos, especialmente en las etapas finales del embarazo. Las profesoras, los proveedores de cuidado infantil y trabajadoras de la salud se encuentran en riesgo debido a la exposición a virus dañinos. Usted puede exponerse a agentes dañinos en algunas ocupaciones como trabajos en granjas y fábricas, junto con aquellos en impresión, limpieza en seco, artesanía y en industrias electrónicas. La exposición a agentes tóxicos no significa necesariamente que se ha expuesto a niveles dañinos. Las medidas de seguridad pueden reducir enormemente el riesgo a una exposición dañina. Analice su situación laboral con el proveedor de servicios de salud. Viajes Si sigue determinadas pautas, los viajes no significan un riesgo para usted o su bebé. Sin embargo, no debe planificar viajar distancias largas las últimas 4 a 6 semanas del embarazo. Posponga su viaje con anticipación si va a tener gemelos o si presenta sangrado o hipertensión relacionada con el embarazo. Si viaja largas distancias, asegúrese de levantarse y caminar al menos cada hora para mantener la circulación activa y reducir la probabilidad de un coágulo de sangre. Si presenta complicaciones con el embarazo, lo mejor es que no viaje, especialmente si va lejos de casa. Le recomendamos que lleve siempre consigo una copia de su historia clínica. Es posible que además necesite una nota del proveedor de servicios de salud si piensa viajar en avión. Los viajes al extranjero tienen requisitos y consideraciones especiales y los debe analizar detalladamente antes de coordinarlos. Si surge cualquier problema durante el viaje, vaya inmediatamente al establecimiento médico más cercano. Consejo: Si surge una emergencia y usted debe viajar durante las últimas 4 a 6 semanas de embarazo, pida consejos al proveedor de atención de salud. Baño Algunas mujeres se preguntan si es seguro tomar baños durante el embarazo, especialmente durante los últimos meses. Lo es; el único peligro para usted es no poder salir de la tina. Por lo tanto, durante los últimos dos meses, debe tomar baños solo cuando se encuentra con alguien que la ayude a entrar y salir de la tina. Esto minimizará la probabilidad de caídas cuando usted ya no es capaz de sostenerse a sí misma. El único momento en el que no es aconsejable tomar un baño es cuando se rompen sus membranas (su bolsa de agua). ¡Si esto sucede, debe comunicarse con el proveedor de servicios de salud o ir al hospital inmediatamente! 28 Grandes Expectativas Tampones Debido a que tendrá más secreción vaginal, es posible que se pregunte sobre el uso de tampones. Ya que es importante mantener su vagina lo más libre de irritaciones posible, es probable que el proveedor de servicios de salud recomiende el uso de un protector diario liviano en lugar de tampones. Son muy cómodos y no tendrá que preocuparse sobre introducir, en forma accidental, bacterias adicionales en el equilibrio ya sensible de su vagina. Ropa Comodidad es lo que busca en la ropa, no estilo. Debido a que los senos crecerán y serán más pesados, compre un sostén con buen soporte. Si quiere usar medias, compre pantimedias en lugar de medias hasta el muslo o la rodilla. Asegúrese de comprar pantimedias que tengan una ventilación apropiada en el área vaginal. Debe permitir la mayor circulación posible hacia sus piernas. Las medias de compresión proporcionan alivio a sus piernas si las siente cansadas o si sufre de venas varicosas. E L P M A S Usar un par de zapatos seguros y cómodos es fundamental, usted no quiere sentirse insegura sobre un par de tacones durante el embarazo. Los mejores son los zapatos de tacón bajo con suela de goma. CONSEJO: Prefiera la comodidad en toda su ropa de maternidad. Cinturones de seguridad Los cinturones son dispositivos de seguridad que la protegen a usted y al bebé en forma importante. Se recomienda que utilice la correa del hombro y la correa del regazo, si es posible. Coloque la correa del regazo bajo el bulto del abdomen, sobre sus caderas y muslos. Usar el cinturón reduce en un 60 % la probabilidad de lesión o muerte en un accidente. No debe desconectar las bolsas de aire debido a su embarazo. Sin embargo, es recomendable empujar el asiento lo más lejos posible del tablero. La mayoría de las lesiones fetales de relacionan directamente con la gravedad de las lesiones de la madre en lugar de relacionarse con el uso del cinturón de seguridad. Si se ve involucrada en un accidente automovilístico, incluso si es uno menor, consulte al proveedor de servicios de salud para asegurarse de que usted y el bebé no han sufrido consecuencias negativas. Descanso El descanso es fundamental. No se agote durante la jornada laboral o jugando. Duerma entre 8 a 10 horas cada noche y no se sienta culpable por tomar una siesta a la mitad del día. Hacia el final del embarazo, es posible que necesite tomar entre 2 y 3 siestas al día. Si trabaja, trate de coordinar descansos adicionales de 10 a 15 minutos y divídalos a lo largo del día. Recuerde que se sentirá más cansada de lo normal durante las primeras etapas del embarazo. Eso es porque su cuerpo está tratando de decirle algo: “descanse“. Auto cuidado 29 Dientes El cuidado dental adecuado es muy importante. No dude en consultar a su dentista si tiene problemas dentales, pero infórmele que está embarazada para que tome precauciones cuando tome radiografías o recete medicamentos. El cepillado frecuente, el uso de la seda dental y una dieta apropiada pueden minimizar los problemas dentales durante el embarazo. Las encías hinchadas y el sangrado de encías son problemas comunes en las mujeres embarazadas. Usted puede minimizar el sangrado si sigue una higiene bucal apropiada. Insecticidas y productos químicos domésticos Usted debe evitar la exposición prolongada o la sobreexposición a la mayor cantidad de productos químicos domésticos como sea posible. Su organismo, mediante la piel, puede absorber estos productos químicos. Si debe utilizar limpiadores domésticos fuertes, utilice guantes y trabaje en áreas bien ventiladas. Además, evite los insecticidas, pesticidas y herbicidas. E L P M A S Si exterminaron su casa para eliminar insectos, deje que se ventile antes de regresar. No use aerosoles y, en su lugar, utilice bombas para aerosol mecánicas. Tenga la misma precaución para las tinturas de cabello y permanentes. Los profesionales de la salud solo han comenzado a comprender los posibles efectos peligrosos que los productos químicos tienen en mujeres embarazadas y sus bebés nonatos. Si desea pintar el nuevo cuarto del bebé, asegúrese de usar pintura látex si es posible. Le recomendamos evitar la pintura con plomo porque puede dañar a su bebé. Pese a que no existen pruebas de que la pintura a base de aceite y solventes orgánicos como aguarrás, diluyente o laca sean dañinas, sí despiden gases fuertes que usted debe evitar. Use pintura látex para la habitación del bebé y mantenga la habitación bien ventilada. Relaciones sexuales Es posible que no quiera tener relaciones sexuales si no se siente cómoda durante las últimas 4 a 6 semanas, período en que se siente desgarbada y su fecha de parto se aproxima. Los orgasmos no desencadenan el trabajo de parto ni provocarán sangrado u otros problemas en un embarazo normal. Si usted tiene antecedentes de abortos espontáneos, sangrado vaginal relacionado con el embarazo u otras complicaciones, es posible que el proveedor de servicios de salud recomiende que no tenga relaciones sexuales. Por el contrario, no existen razones para interrumpir su vida sexual normal. No se preocupe, su bebé se encuentra protegido por líquido, músculo y huesos. Sus movimientos no molestarán en nada al bebé. Es mucho más saludable para su relación si continúa con su intimidad sexual. Evite las relaciones sexuales si sospecha que sus membranas se han roto. Duchas vaginales La necesidad de duchas vaginales es poco común durante el embarazo. De ser necesarias, el proveedor de servicios de salud le dará instrucciones. Saunas y jacuzzi Su embarazo no debe interrumpir su vida sexual normal. Debe evitar el agua y vapor muy caliente, especialmente durante la primera parte del embarazo. Puede dañar al bebé si eleva la temperatura de su ambiente sobre los 100 °F durante períodos prolongados de tiempo. Por lo tanto, evite los jacuzzis durante el embarazo. Si necesita sumergir los pies doloridos, no hay problema. Evita sumergirse por completo en un jacuzzi con agua a temperaturas muy elevadas. También debe evitar los saunas. 30 Grandes Expectativas Drogas duras El consumo de sustancias durante el embarazo victimiza a su hijo nonato. Las anfetaminas, los barbitúricos, el crack, los narcóticos y la cocaína se han relacionado con el nacimiento de bebés con bajo peso y partos prematuros. Por lo general, estos recién nacidos comienzan su vida combatiendo contra los síntomas de abstinencia. También corren el riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL). Algunas drogas pueden afectar más fácilmente al bebé en desarrollo que las drogas que se consumen vía oral. Estas incluyen drogas intravenosas, nasales o de inhalación (cocaína, “crack” y marihuana). Se ha demostrado que estas drogas ilícitas tienen efectos adversos durante el embarazo. Los bebés cuyas madres son adictas a las drogas pueden, realmente, nacer adictos y sufrir síntomas de abstinencia inmediatamente después del parto. Determinados medicamentos que usted toma durante el embarazo pueden tener efectos permanentes en su bebé o se pueden asociar con trastornos médicos transitorios durante el período de recién nacido del bebé. Es Es muy muy importante importante que que usted usted informe informe al proveedor de servicios de salud al proveedor de servicios de salud sisi ha ha usado usado “drogas “drogas duras“, duras“, ya ya que que el el bebé recién nacido puede sufrir bebé recién nacido puede sufrir daños daños permanentes, permanentes, incluso incluso la la muerte, muerte, sisi no reconoce y trata este problema no reconoce y trata este problema oportunamente. oportunamente. E L P M A S Alcohol Recuerde que todo lo que ingrese a su organismo afectará también a su bebé. Evite consumir alcohol durante el embarazo. Beber alcohol durante el embarazo puede provocar defectos congénitos, trastornos de aprendizaje, problemas de conducta y retraso mental en el bebé. Síndrome de alcoholismo fetal es el término médico que describe los distintos problemas físicos y mentales que afectan a los niños cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo. Los efectos adversos de beber alcohol dependen de la cantidad que se consume, de la etapa del embarazo en que se consume y de determinadas predisposiciones de la madre y el bebé. Los efectos de incluso pequeñas cantidades de alcohol sobre el bebé nonato aún no son claros. Por lo tanto, la medida más segura que puede tomar en no beber alcohol en absoluto. Si usted tiene problemas de alcoholismo, no está sola. Analice este problema con el proveedor de servicios de salud. Si cree que no puede dejar de tomar uno o dos tragos varias veces a la semana, usted y el proveedor deberán trabajar en conjunto lo antes posible para tratar este problema. La salud de su bebé está en riesgo. No se sienta avergonzada sobre los problemas que puede tener con el alcohol. ¿Sabía usted que 1 de cada 10 personas tiene algún tipo de problemas con el alcohol? Hable con el profesional de la salud. Violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar es el uso de crueldad o fuerza física, sexual o psicológica para establecer y mantener el control. Usted puede ser víctima de violencia intrafamiliar si su cónyuge, pareja, familiar o cuidador: • la golpea, la abofetea, le da puñetazos, la estrangula, la patea, la empuja o escupe; • la amenaza o asusta con un arma; • la culpa por su conducta violenta; • no le brinda afecto como castigo; • • la obliga o presiona para tener relaciones sexuales cuando usted • no quiere; • • amenaza con llevarse a sus hijos; • se lleva las llaves de la casa, del auto o el dinero; evita que usted busque atención médica; dice que usted merece que la golpeen; trata de aislarla de su familia y amigos. Busque ayuda mediante el proveedor de servicios de salud u organismos locales encargados de lidiar con la violencia intrafamiliar. Auto cuidado 31 Medicamentos Cuando conoce a su proveedor de servicios de salud en su primera visita prenatal, es importante hablar sobre cualquier medicamento que esté tomando o considere tomar. Esto incluye medicamentos recetados y sin receta, así como también productos dietéticos o a base de hierbas. En caso de recibir cualquier receta nueva de un proveedor de servicios de salud que no forme parte de su equipo de atención prenatal, infórmele que se encuentra embarazada. Fumar ¿Usted u otra persona que vive en su casa fuma? Ahora es el momento para dejar de fumar. Proteja su salud y la salud de su bebé ahora y durante los próximos años. Incluso ser fumador pasivo o respirar el humo de cigarrillos o puros puede ser peligroso. El humo pasivo incluye tanto el humo que exhala el fumador como el humo del cigarro o puro. Este último es 2 a 3 veces más dañino que el que se exhala, ya que no pasa a través del filtro del cigarrillo. Los niños menores de 2 años de edad que respiran el humo de segunda mano tienen un riesgo mayor de desarrollar problemas médicos graves. E L P M A S Si usted fuma, tiene una probabilidad mayor de sufrir un aborto espontáneo o de que el bebé nazca muerto. También tendrá un riesgo mayor de tener un bebé prematuro e incrementar el riesgo de muerte en la cuna o SMSL del bebé. Cafeína Usted debe evitar el consumo de grandes cantidades de cafeína. Esta sustancia química es un poderoso estimulante del sistema nervioso central y el efecto sobre su hijo por nacer no ha sido probado en forma concluyente. Estudios recientes demuestran que las mujeres que consumen un equivalente a 2 o más tazas de café al día tienen doble riesgo de sufrir un aborto espontáneo. De acuerdo con March of Dimes, el consumo alto de cafeína puede aumentar levemente el riesgo de trabajo de parto prematuro o bajo peso del bebé al nacer, lo que puede resultar de gran importancia para un bebé que ya está en riesgo de sufrir estos problemas. La cafeína es un estimulante que incrementa la frecuencia cardíaca y el metabolismo, y puede causar insomnio, nerviosismo y dolores de cabeza. Contribuye a la acidez porque estimula la secreción de ácido en el estómago. Además, es un diurético, por lo que es posible que usted se deshidrate más fácilmente. Endulzantes artificiales Aquí encontrará información sobre algunos de los endulzantes artificiales y su consumo (si corresponde) durante el embarazo. Siempre consulte con el proveedor de servicios de salud sobre el consumo excesivo de estos sustitutos procesados. Splenda® (sucralosa): El consumo de este “paquete amarillo” parece seguro durante el embarazo y la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, por sus siglas en inglés) aprueba su consumo para las mujeres embarazadas. Equal®, NutraSweet® (aspartamo): La FDA aprueba el consumo de este “paquete azul” para las mujeres embarazadas, aunque recomienda limitar el consumo de aspartamo durante el embarazo. Sweet’N Low® (sacarina): La FDA considera que la sacarina es segura, pero existen algunos estudios que lo cuestionan. Se sugiere que la sacarina llega al bebé a través de la placenta y que su eliminación es lenta. Por esa razón, le recomendamos que se aleje de los “paquetes rosados”. Stevia®: Es el último sustituto del azúcar que llegó al mercado, este endulzante se obtiene de un arbusto en América del Sur. La FDA no ha aprobado la Stevia como endulzante (se considera un suplemento alimenticio) y no hay investigaciones concluyentes que prueben su seguridad durante el embarazo. Lo mejor es consultar con el médico antes de usarlo o antes de usar otro sustituto. Estudios radiográficos Se pueden tomar radiografías dentales y otras radiografías de diagnóstico durante el embarazo, si es necesario. Si los estudios radiográficos son electivos, pospóngalos hasta después del parto. Asegúrese de informar al auxiliar de radiografía que está embarazada para que puedan proteger al bebé cuando se tomen las radiografías. 32 Grandes Expectativas Dieta y nutrición De acuerdo con la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA, Food and Drug Administration) de los Estados Unidos, se necesitan alrededor de 300 calorías adicionales diarias para mantener un embarazo saludable. Cuando usted está amamantando, necesita un total de 500 calorías adicionales cada día para mantenerse saludable y producir leche materna nutritiva. Su dieta debe ser equilibrada y contener la cantidad adecuada de calorías y nutrientes para satisfacer estas necesidades especiales. El Departamento de Agricultura (DOA, Department of Agriculture) de los Estados Unidos reemplazó la conocida pirámide de los alimentos por “MyPlate“, para ayudar a los adultos a escoger los alimentos que proporcionan los nutrientes necesarios. Puede perder hasta 20 libras con bastante facilidad en el período de posparto. Lograr una mayor pérdida de peso será más fácil con ejercicio moderado y un programa de alimentación inteligente. La Guía de alimentos puede servir de guía para el equilibrio y la moderación. Organización ideal de alimentos E L P M A S La Guía de alimentos señala que para una dieta de 2,000 calorías, usted necesita las cantidades de cada grupo de los alimentos que se indican a continuación. Granos – La mitad de los granos que consuma deben ser integrales. Coma al menos 3 onzas de granos, panes, galletas, arroz o pasta integrales a diario. 1 onza equivale más o menos a 1 rebanada de pan, 1 taza de cereal para el desayuno o ½ taza de arroz o cereal cocido, o pasta. Coma 6 onzas cada día. Vegetales – Varíe sus vegetales. Coma más vegetales de color verde oscuro, como brócoli, espinaca y otras vegetales de hojas verdes. Coma más vegetales de color naranjo como zanahorias o batatas. Coma más frijoles y chícharos como frijoles pinto, frijoles rojos y lentejas. Coma 2½ tazas cada día. Frutas – Concéntrese en las frutas. Coma frutas variadas. Elija fruta fresca, congelada, enlatada o seca. Coma la fruta real y no consuma muchos jugos de fruta. Coma 2 tazas cada día. Lácteos – Consuma alimentos con alto contenido de calcio. Prefiera leche, yogur y otros productos lácteos descremados o semidescremados. Si no consume o no puede consumir leche, elija productos sin lactosa u otras fuentes con un alto contenido de calcio, tales como alimentos o bebidas fortificados. Consuma 3 tazas cada día. Proteína – Elija proteínas magras. Coma 5½ onzas cada día. Elija carnes y aves con bajo contenido de grasa o magras que puedan hacerse al horno, asadas o a la plancha. Varíe su rutina de proteínas: elija más pescado, frijoles, chícharos, frutos secos y semillas. Asegúrese de incluir en su dieta pescados que tengan gran cantidad de ácidos grasos Omega-3, que son muy beneficiosos. Son muy saludables para usted y su bebé. Puede consumir con seguridad 12 onzas de salmón, atún en lomitos de bajo contenido de calorías, sardinas o anchoas cada semana, sin el temor de ingerir demasiado mercurio. La importancia de incluir grasas Omega-3 en su dieta Muchos estudios de investigación recientes han demostrado los beneficios de incluir en su dieta grasas Omega-3, fundamentalmente el ácido docosahexaenoico (DHA), en particular durante el embarazo y el amamantamiento. Beneficios para su bebé: Beneficios para usted: • El DHA es un componente muy esencial • Reducción del riesgo de enfermedades del tejido de los ojos y el cerebro, y se ha cardíacas. demostrado que ayuda en el desarrollo • Ayuda a mantener un mejor estado de cerebral y de la vista. ánimo durante y después del embarazo. • Se ha asociado el aumento de la cantidad • Permite disminuir el colesterol malo y de grasas Omega-3 en la dieta con aumentar el colesterol bueno. una reducción en el riesgo de parto prematuro. Dieta y nutrición Para obtener más información visite www.ChooseMyPlate.gov La FDA y la Agencia de Protección Ambiental (EPA, Environmental Protection Agency) recomiendan que una mujer embarazada evite comer pescado que pueda tener un alto contenido de mercurio como el tiburón, el azulejo, la caballa y el pez espada. Alimentos que debe evitar durante el embarazo Durante el embarazo, usted y su bebé enfrentan un riesgo mayor de contraer enfermedades transmitidas por los alimentos, como la listeriosis (una infección provocada generalmente por consumir alimentos contaminados con bacterias). Para reducir el riesgo usted debe evitar los siguientes alimentos: • Pescados y mariscos crudos (sushi que contenga pescado y ostras crudos), pescado ahumado. • Carne, perros calientes, cecinas y aves poco cocidos. • Huevos crudos o poco cocidos y alimentos que los contengan. • Leche sin pasteurizar, otros productos lácteos y jugos (cidra de manzana). • Quesos blandos sin pasteurizar y pasteurizados (queso Camembert, feta, Brie y con vetas azules). • Patés y pastas de carne refrigerados. • Brotes crudos (brotes de alfalfa). 33 Equilibrio alimentario e ingesta de calorías adecuados durante el embarazo El control de peso prudente durante el embarazo es el equilibrio entre dieta, ejercicio y descanso. El aumento de peso debido a la retención de líquidos durante las últimas etapas del embarazo puede jugar una función adicional. Converse con su proveedor de servicios de salud sobre cuál es el aumento de peso ideal para usted. Un aumento de peso aceptable durante el embarazo puede variar desde las 25 a las 35 libras en una persona de peso promedio. Las mujeres con sobrepeso pueden subir menos, pero definitivamente no es el momento para intentar bajar de peso; sin embargo, puede supervisar de cerca su aumento de peso. Una mujer embarazada necesita alrededor de 300 calorías adicionales cada día para mantenerse saludable y alimentar a su bebé. Coma 3 o más comidas a lo largo del día. Más adelante en el embarazo, es posible que se sienta mejor si come 6 comidas pequeñas en vez de 3. E L P M A S Para aumentar de peso de forma saludable, coma una variedad de alimentos todos los días durante el desayuno, el almuerzo, la cena y en los refrigerios. Asegúrese de que las comidas contengan la cantidad correcta de porciones de los alimentos básicos que necesita diariamente. Además de comer adecuadamente, asegúrese de que está bebiendo suficiente agua. Trate de beber 6 a 8 vasos de líquidos todos los días, principalmente agua. Los alimentos que contengan un exceso de sodio pueden fomentar la retención de líquidos durante el embarazo. El descanso en la cama (recostada de lado) permite que los riñones eliminen el sodio y el agua que retuvieron las hormonas del embarazo. Esto puede ser tan eficaz como la manipulación de la dieta para el control de la retención de líquido al final del embarazo. Encuentre el equilibrio entre alimentación y actividad física • Asegúrese de satisfacer su necesidad diaria de calorías. • Manténgase físicamente activa durante el embarazo (a menos que se le haya indicado lo contrario) como se describe en las páginas 36 a 38. Conozca los límites para las grasas, el azúcar y la sal (sodio) • Asegúrese de que la mayor parte de las grasas provengan de aceites vegetales, pescados y frutos secos. • Limite las grasas sólidas, como la mantequilla, la margarina en barra, la manteca o grasa de cerdo, además de los alimentos que contengan grasas trans. • Revise la etiqueta de información nutricional para mantener bajo el consumo de grasas saturadas, grasas trans y sodio. • Elija alimentos y bebidas bajos en azúcar agregada que puedan proporcionar calorías con pocos nutrientes, si los tiene. Departamento de Agricultura y el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU. 34 Grandes Expectativas Nutrientes básicos para un embarazo saludable Su proveedor de servicios de salud o nutricionista pueden ayudarla con un plan de alimentación. También puede visitar www.ChooseMyPlate.gov para obtener información nutricional y opciones saludables. A continuación, se presenta un resumen de los nutrientes básicos: Las vitaminas prenatales proporcionan los nutrientes que usted y su bebé necesitan. Carbohidratos: Este grupo constituye la mayor cantidad de porciones recomendadas y debe entregar más de la mitad del total de calorías de su dieta. Estos constan de azúcares y almidones y son la fuente principal de energía. Puede obtener estos nutrientes a partir de granos y vegetales con almidón. Los almidones como las papas y el maíz proporcionan energía y fibras. La fibra también está disponible en los cereales integrales, frutas y vegetales. E L P M A S Proteínas: Durante el embarazo, debe consumir más proteínas para el desarrollo del bebé. Los nutrientes que provienen de las proteínas mantienen los músculos y combaten enfermedades. Las proteínas vienen principalmente de la carne, del pescado, las aves, los frutos secos y productos lácteos. Grasas: Las grasas contribuyen a que su cuerpo utilice los carbohidratos, las proteínas y las vitaminas, pero son altas en calorías. Las grasas no deben proporcionar más del 30 % de las calorías diarias. Las grasas pueden ser saturadas o insaturadas. La grasa saturada es “grasa solida” a temperatura ambiente y está presente en carnes y productos lácteos enteros. Trate de elegir cortes magros de carne y leche con bajo contenido graso o descremada. Cocine utilizando técnicas para cocinar de bajo contenido graso como hornear o asar a la parrilla. Ácidos grasos Omega-3: Si le cuesta obtener ácidos grasos Omega-3 únicamente a partir de su dieta, converse con su proveedor de servicios de salud acerca de un suplemento que pueda tomar para la salud de su bebé. Se recomienda que las mujeres embarazadas consuman un mínimo de 300 mg de DHA cada día y un total de 650 mg de todas las grasas Omega-3 cada día. Vitaminas y minerales: Durante el embarazo usted necesita más hierro, ácido fólico, calcio y fósforo. Estos y otros nutrientes contribuyen a la producción de más sangre y a la generación de los huesos del bebé. Por lo general puede obtener estos nutrientes en su dieta a partir de las carnes, frijoles, guisantes, verduras de hojas verdes, productos lácteos, panes integrales y cereales. Por lo general, su proveedor de servicios de salud recetará un suplemento vitamínico. Ácido fólico: El ácido fólico es necesario para el crecimiento saludable de su bebé durante el embarazo. Una cantidad insuficiente en su dieta puede incrementar el riesgo de ciertos defectos congénitos. Las mujeres deberían tomar ácido fólico antes de quedar embarazadas ya que se necesita en las primeras semanas del embarazo y disminuye el riesgo de defectos en el tubo neural. El ácido fólico se puede obtener de verduras de hojas verde oscuro, como por ejemplo la espinaca y frutas cítricas como la naranja. Algunos panes y cereales enriquecidos también son una buena fuente. Aunque estos alimentos son útiles, es difícil obtener las cantidades suficientes de este nutriente solo a partir de la dieta. Su proveedor de servicios de salud pueden recomendar un suplemento si es necesario. Las mujeres embarazadas, así como aquellas que están considerando quedar embarazadas, necesitan suplementos en píldoras que contengan 0.4 a 0.8 mg de ácido fólico diariamente. Mujeres que amamantan Las mujeres que están amamantando necesitan más alimento, vitaminas y minerales de los que necesitaban cuando estaban embarazadas. Es importante mantener las proteínas, el calcio y los líquidos suficientes mientras están amamantando. Ingiera una variedad de alimentos nutritivos y beba siempre que tenga sed. Cuando está amamantando, necesita 500 calorías adicionales cada día para mantenerse saludable y producir leche materna nutritiva. Dieta y nutrición 35 Ejercicio durante el embarazo Ya sea que vaya a tener un parto ‘’natural’’ con una pequeña cantidad de anestesia o sin anestesia, o si decide tomar medicamentos para reducir el dolor, en ambos casos debe ejercitarse durante todo su embarazo para desarrollar fuerza muscular para el trabajo de parto. El ejercicio contribuye a desarrollar la fuerza muscular para el trabajo de parto. El ejercicio ayuda con los dolores de espalda, la circulación, el insomnio y el control del peso. Si experimenta ciertas complicaciones durante el embarazo, es posible que usted y su bebé necesiten un nivel de actividad más sedentario con poco ejercicio. Si está esperando gemelos o si tiene hipertensión, el cuello uterino débil o una condición en la que aparentemente su feto no está creciendo apropiadamente, es posible que se le recomiende reposo en cama o un poco de ejercicio. El sentido común, escuchar las señales de su cuerpo y conversar con su proveedor de servicios de salud son las pautas principales para ejercitar durante el embarazo. E L P M A S Caminar es un excelente ejercicio. Generalmente, no tiene que limitar su ejercicio, salvo si existe riesgo de provocarle lesiones a usted o a su bebé. Cuando haga ejercicio, beba mucha agua y utilice buenos zapatos y un sostén firme. Debe dejar de hacer cualquier ejercicio si experimenta dificultad para respirar, dolor de pecho, fatiga excesiva, mareos, contracciones uterinas, disminución del movimiento fetal o filtración de líquidos de la vagina. Ciertos tipos de ejercicios son más seguros que otros durante el embarazo. Dos ejemplos son caminar y nadar. El ciclismo también es bueno durante los primeros meses del embarazo, pero puede que sea más difícil al final del embarazo debido a problemas de equilibrio y el riesgo de caídas. Las bicicletas estacionarias o el ejercicio de bicicleta reclinada son más aceptables. Los ejercicios del tipo aeróbico, como por ejemplo los ejercicios aeróbicos en el agua, los ejercicios aeróbicos de bajo impacto y aquellos que están diseñados especialmente para el embarazo son beneficiosos. Otros ejercicios como correr, deportes con raquetas y levantamiento de peso se deben realizar con moderación. Estos ejercicios son más apropiados para aquellas mujeres embarazadas que los hayan realizado antes del embarazo. Ciertas actividades físicas se deben evitar durante el embarazo. Estas actividades en general incrementan el riesgo de que usted o su bebé sufran alguna lesión. Entre estas actividades se encuentran deportes de contacto como el fútbol o el hockey sobre hielo. Esquiar en laderas representa un riesgo de caídas y lesiones, además del mal de alturas, lo que dificulta la respiración y limita el suministro de oxígeno para su bebé. Se debe evitar el buceo durante el embarazo. Otras actividades como montar a caballo y el esquí acuático aumentan el riesgo de caídas y lesiones. Pautas prudentes que se deben aplicar cuando realice ejercicio • Evite el ejercicio de impacto como por ejemplo actividades que • Ejercítese en períodos más cortos de tiempo y descanse con frecuencia. involucren saltos o movimientos bruscos. • Evite acalorarse demasiado: sea cuidadosa en climas templados • Reduzca los ejercicios de levantamiento de peso (correr, máquinas de pesas) y realice más ejercicio sin levantamiento de o húmedos. peso (nadar, ciclismo estacionario). • Evite el esfuerzo excesivo en la parte baja de la espalda. • Limite la intensidad de su programa de ejercicios al mismo nivel • Evite ejercicios que requieran que se recueste sobre la espalda durante los últimos meses del embarazo. que estableció cuando no estaba embarazada. 36 Grandes Expectativas A continuación, unos cuantos ejercicios que ayudan durante el embarazo: Balanceo de la pelvis El balanceo de la pelvis ayuda a aliviar el dolor de espalda mediante la elongación de los músculos de la parte baja de la espalda. Este es probablemente el ejercicio más común que se enseña en las clases de preparación para el parto y con razón: es excelente. Puede realizarlo antes y después del parto, primero para entregarle un buen soporte al feto y luego para endurecer los músculos abdominales. Pude realizarlos recostada sobre su espalda, de pie o en la posición “de gateo”. Recostada E L P M A S Recostada Recuéstese sobre su espalda recta, con las manos en el piso a los lados. Mueva la pelvis levantando la espalda del piso. Vuelva a la posición inicial. Este es un movimiento corto. No tensione su espalda. De pie Mantenga la espalda derecha, contraiga las nalgas, doble las rodillas ligeramente y mueva la pelvis de atrás para adelante. Esta es una técnica de danza del vientre que se denomina la bisagra. Para disfrutar más su ejercicio diario, ponga algo de música y camine lentamente mientras realiza este ejercicio. El abdomen y la parte inferior del cuerpo deben trabajar como una bisagra, mientras el resto de su cuerpo permanece erguido. Una vez que lo domine, entenderá porqué la danza del vientre es tan popular como forma de ejercicio, incluso para las madres embarazadas; es divertido. Posición de gateo Ponga las manos y las rodillas con las piernas y las manos en paralelo con el piso. Baje las nalgas y arquee las espalda levemente, inclinando la pelvis hacia delante. Luego, impulse los glúteos hacia afuera y hacia atrás, inclinando la pelvis hacia atrás. Realice movimientos cortos para mantener su espalda relativamente recta. De pie Ejercicios de Kegel También puede realizar ejercicios de Kegel para tonificar los músculos del área pélvica y mejorar la circulación. Estos ejercicios se deben seguir realizando en el período de posparto para fomentar una rápida recuperación y para mejorar el tono de la vagina. Lo que debe hacer es controlar y relajar ciertos grupos de músculos de la pelvis, 1 a la vez. En primer lugar, contraiga los músculos como si estuviera aguantando la orina. Luego, contraiga los músculos como si estuviera aguantando una deposición. Por último, contraiga los músculos vaginales. Puede requerir algo de práctica aislar cada grupo de músculos, pero siga practicando. Relaje y contraiga cada grupo de músculos por separado, contrayéndolos más fuerte y por más tiempo cada vez. CONSEJO: Puede realizar ejercicios Kegel en cualquier momento. En posición de gateo Ejercicio durante el embarazo 37 Las sentadillas Manténgase de pie con la parte inferior y superior de la espalda contra la pared. Baje el cuerpo lentamente, con las manos contra la pared, hasta que esté en una posición de sentadilla. Mantenga los pies paralelos y los talones rectos contra el piso, luego vuelva a subir lentamente. Variación de la sentadilla: afírmese de un mueble pesado que no se vuelque, póngase en cuclillas, manteniendo los talones rectos sobre el piso y la espalda derecha, dejando que las rodillas estén extendidas abiertas. Vuelva a subir lentamente. Este ejercicio la ayudará con su espalda y es bueno como práctica para levantar objetos pesados adecuadamente. Siempre levante objetos pesados con la espalda recta, en cuclillas y utilizando los músculos de las piernas para impulsarse hacia arriba. Practique ambos tipos de ejercicios de sentadillas diariamente. E L P M A S Estrés y tensión No necesita tener estrés adicional en este período especial de su vida. Puede experimentar mal humor. No se ponga en situaciones que sepa que le ocasionarán estrés. No planifique demasiadas actividades de mucho trabajo, descanse lo más que pueda. Tenga períodos de calma total durante el día para sentarse y respirar profundamente durante unos cuantos minutos, relajando su cuerpo y su mente. El ejercicio durante el embarazo es absolutamente vital para un embarazo saludable, un parto fácil y una recuperación posparto rápida. No se llene de excusas diciendo que “no tiene el tiempo suficiente”. Las sentadillas CONSEJO: Sea buena consigo misma durante el embarazo. Si sus suegros quieren que pasar 2 semanas con usted durante su octavo mes de embarazo y ellos la ponen nerviosa, pídales posponer su visita. 38 Grandes Expectativas Atender al resto de la familia Padres o parejas Mientras está embarazada, el padre o la pareja también pasará por cambios, ansiedades, miedos, dudas, alegrías y estrés, al igual que usted. Trate de involucrar a su pareja en el embarazo lo más que pueda. Este puede ser uno de los momentos emocionales más cercanos en su relación, por ello tómense el tiempo de conversar sus expectativas y miedos. Asistan juntos a las clases de maternidad y trate de que su pareja participe en los ejercicios diarios, como caminar al atardecer. Visiten juntos a su profesional de la salud e incentive a las preguntas sobre el embarazo. Como siempre, la comunicación es importante porque su pareja puede sentirse excluido y no sentirse parte realmente del embarazo. Hablen sobre los miedos, inquietudes y alegrías que ambos estén sintiendo. El embarazo es un período especial para ustedes dos. E L P M A S Otros niños Si este no es su primer hijo, avise a los otros hijos con anticipación sobre el nuevo bebé. Manifestarán más curiosidad a medida que su embarazo avanza. No tome sus miedos a la ligera. Es posible que se sientan excluidos y tengan preguntas y preocupaciones sobre su posición en la familia. Ellos necesitan que les asegure que aún los sigue amando antes y después del parto. Considere incluir a su pareja e hijos en las visitas prenatales con el proveedor de servicios de salud. No le diga a sus hijos únicamente lo grandioso que será tener a un bebé. Dígales la verdad. Los bebés son muy divertidos y también muy problemáticos. Lloran y son desordenados. Aún así son maravillosos. Prepare a su hijo para la realidad de tener a un nuevo bebé en el hogar y habrá menos cabida para el miedo y el resentimiento. Pregunte a su hijo “¿Cómo se siente respecto al bebé?” antes y después del parto. Luego, solo escúchelo. Y no diga “eso es ridículo” o “no te deberías sentir de esa forma”. Los niños a menudo tienen sentimientos encontrados sobre el nuevo bebé. Trate de involucrarlos en el embarazo; déjelos comprar ropa para el bebé, pintar la habitación del recién nacido y planificar la llegada del bebé. No sea tímida respecto a su cuerpo. Déjelos ver cómo se expande. El embarazo es una experiencia hermosa, no lo esconda. Atender al resto de la familia Pregunte al proveedor de servicios de salud sobre el momento adecuado para traer a los hijos mayores al consultorio para que puedan escuchar el latido del corazón del bebé. 39 Problemas durante el embarazo Sangrado en los primeros meses del embarazo Existen muchas causas del sangrado durante el embarazo. Las causas posibles varían dependiendo del momento en que ocurren. Hay 2 causas graves de sangrado durante los primeros meses del embarazo: aborto espontáneo y embarazo ectópico. Muchas veces el sangrado será temporal y desaparecerá a medida que el embarazo a medida que el embarazo evoluciona normalmente. El aborto espontáneo es la causa más común de sangrado en los primeros meses del embarazo y se presenta en un 15 a 20 % del total de embarazos, comúnmente dentro de los primeros 3 meses. La mayoría de los abortos espontáneos no se pueden prevenir. Es una forma natural de lidiar con los embarazos que no se están desarrollando adecuadamente. Un aborto espontáneo se caracteriza por presentar más sangrado que en un período menstrual intenso y está asociado con calambres. E L P M A S El embarazo ectópico, un embarazo que se produce fuera del útero (por lo general en una trompa de Falopio) es otra causa seria de sangrado en los primeros meses del embarazo. Los embarazos ectópicos ocurren en menos del 1 % de todos los embarazos y casi siempre están asociados a dolor agudo. La mayoría de los sangrados son internos, lo que puede ser de riesgo vital debido a su naturaleza oculta. Sangrado en los últimos meses del embarazo El sangrado en los últimos meses del embarazo puede ser grave, pero la causa más común es la “expulsión del tapón mucoso” una de las primeras señales del trabajo de parto. Esto lo causa el estrechamiento del cuello uterino y está asociado comúnmente con mucosidades espesas. La irritación cervical y los exámenes pélvicos también pueden causar sangrado. La mayoría de los casos de sangrado en los últimos meses del embarazo son provocados por la placenta previa o el desprendimiento de la placenta. Estas afecciones ocurren más a menudo en los 3 meses finales del embarazo. La placenta previa se produce cuando la placenta cubre parcial o completamente el cuello uterino. A medida que su cuello uterino se estrecha en la preparación para el parto, ocurre un sangrado masivo. La otra causa grave de sangrado en los últimos meses del embarazo, el desprendimiento de la placenta, ocurre cuando la placenta se desprende prematuramente del recubrimiento del útero. Esto está acompañado comúnmente de dolor abdominal. Cualquiera de las afecciones puede llevar a la muerte del bebé y otros problemas graves posibles. Placenta previa Si el sangrado es grave o si el monitor fetal detecta un monitoreo fetal poco confiable, es posible que se requiera un parto por cesárea. La mayor parte del sangrado es el resultado de causas menores que no requieren tratamiento. Sin embargo, el sangrado en los últimos meses del embarazo puede ser indicio de un problema grave. Debe informar de todo sangrado a su proveedor de servicios de salud inmediatamente. Si experimenta sangrado: Durante los primeros meses del embarazo Su proveedor de servicios de salud puede realizar un examen pélvico y una ecografía para determinar la causa. Desprendimiento de placenta Al final del embarazo Es posible que quede hospitalizada para observación y evaluación. 40 Grandes Expectativas Hipertensión en el embarazo Menos del 10 % de las mujeres embarazadas desarrollan hipertensión, lo que se conoce también como preeclampsia o toxemia grave del embarazo. La causa de esta afección potencialmente grave se desconoce. Cuando se detectan cambios en la presión sanguínea y se tratan oportunamente, la madre y el bebé pueden evitar problemas graves. Sin embargo, si no se trata, la hipertensión puede causar daño permanente en los ojos, los riñones, el cerebro y el hígado de la madre. El feto puede sufrir falta de oxígeno y nutrientes, lo que puede tener como resultado problemas de crecimiento, retraso mental e incluso la muerte. Las madres adolescentes tienen más probabilidad de desarrollar el trastorno, comúnmente durante los últimos 3 meses de su primer embarazo. Las mujeres que tienen sobrepeso, son diabéticas y tienen más de 35 años también están en riesgo. Las madres con enfermedad renal, gemelos o antecedentes de hipertensión con un embarazo previo también son candidatas probables. E L P M A S La hipertensión se produce cuando los vasos sanguíneos en el organismo se contraen, incrementando la presión y disminuyendo la cantidad de sangre que fluye hacia el útero, la placenta y el feto. Es poco probable que los cambios leves en la presión sanguínea por un período breve ocasionen problemas. Sin embargo, los espasmos prolongados e intensos pueden dañar potencialmente a la madre y al bebé. Un aumento de peso repentino de más de 2 libras por semana o hinchazón en la cara y las manos pueden ser señales indirectas de un problema de hipertensión. Algunas mujeres no experimentan ningún síntoma diferente en absoluto. Los dolores de cabeza, las alteraciones a la vista o el dolor en la parte superior del abdomen pueden ser indicios de problemas de hipertensión más serios. Por medio de la supervisión de la presión sanguínea, el peso y la orina en cada control prenatal, su proveedor de atención de salud podrá, en la mayoría de los casos, realizar un diagnóstico temprano de la preeclampsia y evitar complicaciones graves. Los profesionales de la salud tratan cada caso de preeclampsia de manera distinta, dependiendo de una variedad de factores que están comúnmente determinados por un examen especial y por la cercanía a la fecha de parto. Puede que sea necesario el reposo en cama en el hogar o la hospitalización, pero el nacimiento eventual de su bebé curará el trastorno. Diabetes Existen varios tipos de diabetes, todos relacionados al delicado equilibrio de azúcar (glucosa) en la sangre. La insulina es la hormona que regula la principal fuente de energía del organismo: la glucosa. Cuando el cuerpo no produce suficiente insulina o produce demasiada glucosa, los niveles de glucemia suben demasiado, lo que puede resultar peligroso para usted y para su bebé. La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que solo se presenta en mujeres embarazadas. Por lo general, esta afección desaparece después del embarazo, pero las mujeres que han tenido diabetes gestacional tienen más probabilidad de desarrollar diabetes en el futuro. Algunas mujeres tienen más probabilidad de desarrollar diabetes gestacional que otras, particularmente aquellas que han dado a luz previamente a un bebé grande de 9 libras o más y las mujeres que son obesas. Las mujeres que han tenido bebés muertos o un antecedente familiar de diabetes también puede desarrollar diabetes gestacional. La diabetes gestacional es una afección grave, ya que puede tener como resultado el nacimiento de un bebé de gran tamaño, lo que puede significar dificultad en el parto vaginal o parto por cesárea. Los bebés que nacen de la diabetes gestacional también están propensos a tener niveles bajos de glucosa en la sangre y a presentar ictericia después de nacer, lo que puede conllevar a problemas neurológicos permanentes. Problemas durante el embarazo La mayoría de las diabéticas gestacionales pueden controlar sus niveles de azúcar con ejercicio leve y dietas modificadas. Sin embargo, ocasionalmente, la diabetes gestacional es lo suficientemente grave como para necesitar inyecciones de insulina o medicamentos orales para controlar los niveles de azúcar. 41 Es posible que las madres embarazadas con diabetes gestacional también produzcan mucho líquido alrededor del bebé, lo que puede causar trabajo de parto prematuro e incrementar el riesgo de síndrome de dificultad respiratoria en el bebé. También tienen mayor susceptibilidad a contraer infecciones a la vía urinaria y a la hipertensión. Debido a que es importante detectar y tratar la diabetes gestacional su proveedor de servicios de salud realizará análisis de su sangre en la semana 24 a la 28 de embarazo, sin importar los factores predeterminados. Este simple y seguro examen solo requiere que beba una gaseosa azucarada y se realice un examen de sangre una hora más tarde. Esto se denomina examen de tolerancia a la glucosa de 1 hora. Si el examen indica un alto nivel de glucemia, su proveedor de servicios de salud realizará un examen de glucosa más extenso de 3 horas para dar un diagnóstico más definitivo de su afección. Las madres que han tenido diabetes gestacional pueden evitar el desarrollo posterior de la diabetes mediante una dieta y control de peso estrictos después del embarazo. E L P M A S Un nutricionista o una persona que esté especialmente capacitada en modificaciones a la dieta para reducir la glucemia la ayudará con sus cambios en la dieta. Los principios dietéticos que se utilizan para disminuir el azúcar en la sangre involucran la reducción de calorías y comer comidas más pequeñas y más frecuentes que consisten en carbohidratos más complejos como arroz, pasta, pan, maíz y frijoles. Los alimentos con azúcares simples se deben limitar o excluir de su dieta. Por medio de una evaluación y tratamiento cuidadosos para la diabetes gestacional, tendrá mayor probabilidad de tener un embarazo sin complicaciones y un parto satisfactorio de un bebé saludable. Enfermedad hemolítica y su prevención (RhoGam) Se realizará un examen de rutina en uno de sus controles prenatales para determinar su tipo de sangre y factor Rh. El tipo de sangre más común es el tipo O, el factor Rh más común es Rh positivo. Las personas con un tipo de sangre A, B, O o AB positivo tienen un factor Rh positivo (Rh +). Las personas con un tipo de sangre A, B, O o AB negativo tienen un factor Rh negativo (Rh-). Si su tipo de sangre es Rh negativo y el del padre es Rh positivo, el bebé podría heredar el tipo de sangre positivo del padre. Esto podría ocasionar problemas durante el embarazo o, con más frecuencia, cuando nace el bebé. Cuando su tipo de sangre es Rh negativo, el sistema inmunológico de su organismo puede reconocer las células sanguíneas Rh positivas del bebé que se liberan y entran a su circulación. Estas células son distintas a las suyas. Debido a que son distintas a las suyas, su organismo generará anticuerpos para destruir las células sanguíneas de su bebé. Estos anticuerpos Rh no solo atacan las células sanguíneas Rh del bebé que están en su sistema circulatorio, sino que también traspasan la placenta para destruir las células sanguíneas que están en el sistema circulatorio de él. Estos anticuerpos pueden no representar un problema durante su primer embarazo, pero pueden provocar enfermedades graves en los embarazos posteriores que se denominan enfermedades hemolíticas del recién nacido. Estos tipos de anticuerpos también se pueden producir como resultado de una transfusión de sangre, amniocentesis, giro de un bebé que viene de nalgas, interrupción del embarazo, embarazo tubario y aborto espontáneo. Cuando su organismo produce un nivel alto de anticuerpos, se destruyen más células sanguíneas de su bebé. Eventualmente, esto produce anemia en su bebé, lo que puede conllevar a la muerte del bebé antes de nacer. Los nacimientos vivos pueden verse complicados por ictericia grave (piel amarilla), lo cual puede producir retardo mental, pérdida de la audición o parálisis cerebral. Con cada embarazo sucesivo, el riesgo de enfermedad hemolítica en el recién nacido incrementa. Afortunadamente, su proveedor de servicios de salud puede prevenir la enfermedad hemolítica de los recién nacidos la mayoría de las veces mediante la inyección especial de gammaglobulina (RhoGam) que evita que su sistema inmune reaccione a las células sanguíneas del bebé. El RhoGam localiza los glóbulos rojos del feto en su circulación y los neutraliza, de manera que usted no produzca anticuerpos en contra de los glóbulos rojos de su bebé. Esta inyección se administra de forma rutinaria a las 28 semanas a todas las madres embarazadas y dentro de las 72 horas después del parto solo en aquellas madres cuyos bebés sean Rh positivo. 42 Grandes Expectativas Trabajo de parto prematuro El trabajo de parto a generalmente ocurre después de las 37 semanas de embarazo (40 semanas a término). Un bebé que nace antes de las 37 semanas es prematuro. Es posible que estos bebés necesiten un cuidado especial con la respiración y para manlener de la temperatura de sus cuerpos. El parto prematuro puede ser un grave riesgo para su bebé recién nacido, pero el trabajo de parto prematuro se puede detener si lo detecta con la anticipación suficiente. Si tiene uno o más de estos síntomas, puede estar en trabajo de parto prematuro y debería llamar a su proveedor de atención de salud inmediatamente: • Presión pélvica: siente como si el bebé estuviera empujando • Contracciones uterinas: más de 4 en 1 hora. hacia abajo. • Calambres menstruales: que pueden ser intermitentes o E L P M A S constantes. • Calambres abdominales: con o sin diarrea. • Dolor en la espalda baja: intermitente o constante. • Cambio en la secreción vaginal: un aumento repentino en la cantidad o puede que la apariencia se asemeje a mucosidades, que sea acuosa o levemente con sangre. Estreptococo del grupo B (GBS) Solo el 1 al 2 % de todos los bebés que están expuestos a la bacteria del estreptococo del grupo B (GBS) durante el embarazo se infectan. Los bebés pueden desarrollar infecciones durante la primera semana de vida o después de que hayan abandonado el hospital. Las infecciones tempranas pueden ser bastante graves y pueden afectar los pulmones, la sangre, la médula espinal o el cerebro del bebé. Estas infecciones pueden conllevar a la muerte del bebé en el 15 % de los casos. Los cultivos que se realizan en la semana 35 a 37 del embarazo pueden presentar la mejor oportunidad para predecir qué madres son portadoras de la bacteria GBS que puede traspasarse al recién nacido durante el tratamiento. Sin embargo, estos cultivos no siempre pueden determinar qué madre tendrá la bacteria al momento de dar a luz. La mejor forma de evitar la infección GBS en el bebé es tratar a la madre durante el parto. Todas las madres que tienen cultivos de GBS positivos se tratan con antibióticos durante el trabajo de parto y en el parto. Es posible que las madres que vayan a tener a una nueva cesárea no sean tratadas. Ciertos factores incrementan el riesgo de infección de GBS en el recién nacido. Estas madres se pueden beneficiar del tratamiento antibiótico durante el trabajo de parto y sin importar los resultados de los cultivos anteriores. Entre estos se encuentran los siguientes: • Mujeres que han tenido bebés infectados previamente • 100.4 ºF de temperatura o superior. con GBS. • Embarazo de menos de 37 semanas. • Duración de la ruptura de membranas de 18 horas o más. Problemas durante el embarazo • Las mujeres con resultados positivos en los cultivos de GBS. 43 Los cambios en las últimas semanas Puede esperar más cambios durante las últimas semanas de su embarazo. Estará ansiosa de dar a luz a estas alturas. Puede parecer que ha estado embarazada desde siempre. También estará cansada y necesitará más descanso. Un día notará la diferencia en la forma en que el bebé está ubicado. En este momento es cuando el bebé “cae” o se acomoda cabeza abajo en la parte ósea de su pelvis. Cuando esto ocurre, puede respirar con mayor facilidad (en ocasiones, esto no ocurrirá hasta que esté lista para dar a luz a su bebé). E L P M A S Sus senos se agrandan aun más cerca del final del embarazo y comienzan a gotear calostro. Es posible que disminuya su apetito y sienta nauseas. A veces se advierte presión en el área vaginal y es posible que tenga la necesidad de orinar con frecuencia. Clases para el parto Hay varios cursos educativos para preparar a las parejas para el parto y para el eventual nacimiento del recién nacido. Las madres que tienen estas clases informan que necesitan menos analgésicos y anestesia durante el trabajo de parto y tienen sentimientos más positivos sobre la experiencia de parto. Los futuros padres o compañeros son más útiles durante el trabajo de parto cuando han asistido a estas clases de preparación para el parto. Recuerde, no importa qué tipo de parto tenga, seguirá considerando muy útil la información que obtuvo en las clases. Debe aprender lo más que pueda sobre este proceso. 44 Grandes Expectativas Preparación para la llegada de su bebé Puede pensar que 9 meses es un período largo para prepararse para su bebé. Se sorprenderá de lo rápido que pasa el tiempo. Tómese el tiempo para prepararse para su bebé y ahórrese una estresante carrera por tener todo listo una semana antes de la fecha de parto. A continuación una lista de 12 cosas que pueden ayudarla a prepararse: 1. Infórmese. • Vaya a la mayor cantidad de clases posibles para aprender sobre el cuidado del bebé, parto, amamantamiento y RCP para el bebé. 5. Abastézcase de los artículos necesarios. • Toallitas húmedas para bebé 10. Prepare su bolso. Unas cuantas semanas antes de la fecha de parto, prepare un bolso listo para llevar. Lo imprescindible en su bolso: • Sostén para amamantar E L P M A S • Llame a su maternidad escogida para obtener una lista de las clases y los horarios. • Recuerde – el conocimiento es poder. 2. Prepare la habitación del bebé. Comience con lo básico: • Cuna • Mesa para cambiar • Tocador • Mecedora 3. La seguridad siempre es prioridad, por eso haga su hogar a prueba de bebés ahora. • Tapas de seguridad para los tomacorrientes de la pared. • Soluciones peligrosas bajo el lavaplatos. 4. Consiga un asiento de seguridad para el automóvil. Los asientos de seguridad para automóvil son exigidos por ley. • Necesitará un asiento de seguridad para automóvil para bebés para llevarse al bebé desde el hospital. • Pañales • Detergente 6. Comida lista para llevar. • Congele las comidas para una preparación fácil. • Pijama • Ropa interior • Ropa de bebé • Abastézcase de refrigerios nutritivos (pasas, frutos secos, barras de granola, etc.). • Manta de bebé • Elabore un plan para que los amigos y la familia le traigan comidas. 11. Escoja un proveedor de atención de salud para su bebé antes de entrar a trabajo de parto. 7. Organizar la ayuda de la familia y los amigos. Ellos pueden ayudarlo con lo siguiente: • Limpieza • Lavandería • Necesidades del hogar • Preparación de comidas • Ayuda con otros niños 8. Programe un cuidador de mascotas. • Programe con alguien con anticipación para que cuide a sus mascotas mientras usted está en el hospital. • Productos personales, por ejemplo, cepillo de dientes, pasta dental, etc. A continuación unas cuantas preguntas que la ayudarán a escoger un cuidador para su bebé: • Tenga una entrevista con un médico pediátrico de manera que pueda decidir por el que usted prefiera. • ¿Qué hospital usan los pediatras? • ¿Cuáles son las calificaciones del pediatra? • ¿Aceptan su plan de seguros? y ¿cómo el consultorio procesa la facturación y las reclamaciones? • Asegúrese de que conozcan a la mascota de manera que haya conexión. • ¿Hay cobertura de emergencia disponible las 24 horas, los 7 días de la semana? • Sepa como utilizarlo adecuadamente antes de que el bebé sea dado de alta del hospital. • Infórmele las rutinas de su mascota. 12. Cuídese. 9. Realice una visita guiada del hospital o de maternidad. • Lea las instruccione cuidadosamente y realice unas cuantas “comprobaciones de funcionamiento” del asiento de seguridad para automóvil. • Es bueno saber dónde debe ir cuando esté en trabajo de parto. • Asegúrese de que sus necesidades no queden al final de la lista de prioridades. Preparación para la llegada de su bebé • Asegúrese de hacer la inscripción previa en el hospital para su ingreso y termine la mayor cantidad de papeleo posible. • Tómese el tiempo de tener el descanso que necesita. • Consiéntase de vez en cuando. 45 ¿Realmente es trabajo de parto? Tomar el tiempo de las contracciones Frecuencia — Tiempo desde el inicio de una contracción hasta el comienzo de otra. R ACCIÓN CONT Duración — Tiempo desde el inicio de una contracción hasta el final de la misma contracción. R ACCIÓN CONT E L P M A S Frecuencia Las contracciones del trabajo de parto pueden provocar dolor de espalda o dolor en la parte baja del abdomen. TRABAJO DE PARTO FALSO • No hay “expulsión del tapón mucoso”. • Las contracciones son irregulares y no se acercan entre sí progresivamente. • Caminar, cambiar de actividad o posición puede aliviar o detener las contracciones. • No hay cambios en el cuello uterino. Duración TRABAJO DE PARTO VERDADERO • Una “expulsión del tapón mucoso” puede ser la primera señal. Comúnmente se asocia a dolores parecidos a los calambres. • Las contracciones se hacen más fuertes, ocurren con mayor frecuencia y duran más. • Caminar, cambiar de actividad o posición no afecta la intensidad o la frecuencia de las contracciones. • El cuello uterino se dilata. Los primeros bebés son evidentemente lentos al nacer. Debe planificar supervisar sus primeras contracciones en la comodidad de su hogar. Debe prepararse para ir al hospital cuando se rompa la membrana o cuando las contracciones ocurran cada 5 o 7 minutos. Prepárese para salir antes si vive muy lejos del hospital. Consulte a su proveedor de servicios de salud antes de comer o beber cualquier cosa si usted cree que está en trabajo de parto. El trabajo de parto falso e salgo que ocurre con frecuencia y a menos que quiera emocionarse y salir corriendo al hospital innecesariamente varias veces, es importante que sepa la diferencia entre trabajo de parto verdadero y falso. El trabajo de parto falso involucra calambres y contracciones en la parte baja del abdomen, similar a un trabajo de parto verdadero, pero con una diferencia fundamental. El trabajo de parto falso no provoca cambios en el cuello uterino, no viene en intervalos regulares y puede desaparecer totalmente si cambia de posiciones o camina. Si presenta varias contracciones, tome el tiempo desde el comienzo de una contracción a otra. Si tiene una contracción ahora y otra 45 minutos después, y luego otra más 3 horas después, entonces está teniendo un trabajo de parto falso, especialmente si cuando camina durante estas contracciones estas parecen ceder o detenerse. Por otro lado, si toma el tiempo de sus contracciones y nota que están separadas por intervalos uniformes que se acercan cada vez más y NO desaparecen si cambia de posición o camina, entonces posiblemente usted esté experimentando un trabajo de parto verdadero. Algunas contracciones del trabajo de parto provocan dolor en la espalda y otras provocan dolor abdominal. Cuando crea que está en trabajo de parto, siéntese y tome el tiempo de sus contracciones. No hay necesidad de entrar en pánico inmediatamente y correr al teléfono, especialmente si es su primer bebé y no se ha roto la membrana. Por lo general, el trabajo de parto toma tiempo. 46 Grandes Expectativas Trabajo de parto y parto Parto vaginal La primera etapa del parto comienza con el inicio del trabajo de parto y se completa cuando el cuello uterino está completamente dilatado hasta los 10 centímetros. La primera etapa del trabajo de parto puede tomar mucho tiempo, especialmente con su primer bebé. Es absolutamente común que la primera etapa del trabajo de parto dure de 12 a 14 horas. Eso no significa que tendrá contracciones continuas durante 14 horas. No trate de luchar con estas contracciones por medio de la tensión de los músculos. Su útero está haciendo el trabajo para el cual fue diseñado. Tensar los músculos solo provocará que las contracciones se sientan peor. Intente RELAJARSE, incluso si tiene una contracción. Concéntrese en relajar sus músculos. E L P M A S La segunda etapa del trabajo de parto comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado y termina con el parto del bebé. La segunda etapa del trabajo de parto es mucho más corta que la primera. A estas alturas el cuello uterino se ha dilatado lo suficiente como para que pase la cabeza del bebé y cuando la cabeza haya descendido lo suficiente, estará preparada para el parto de su bebé. Si su hospital cuenta con habitaciones de trabajo de parto, parto, recuperación y posparto (LDRP) o habitaciones de trabajo de parto, parto, recuperación (LDR) seguirá en la habitación de trabajo de parto para el parto. Las contracciones ahora están muy juntas entre sí y el bebé está siendo expulsado. Es posible que “puje” involuntariamente a medida que su útero se contrae. Segunda etapa: El cuello uterino está completamente dilatado y se comienza a pujar Es posible que sienta como si tuviera deposiciones, pero no se preocupe por esto. Es solo la presión de la cabeza del bebé sobre el recto. Cada vez que tiene una contracción, el bebé avanza más y más hacia el canal de parto. Es posible que haya escuchado hablar mucho sobre las episiotomías. Una episiotomía es una incisión quirúrgica que se realiza en el perineo que es el espacio entre la vagina y el ano. Aunque este no es un procedimiento de rutina, su proveedor de servicios de salud no sabrá si usted necesita una episiotomía hasta que la cabeza esté coronada. Es en este punto cuando se determinará si es necesario realizar una o no. Converse con su proveedor de servicios de salud sobre el procedimiento y sobre cualquier inquietud que tenga sobre la episiotomía. La cabeza está coronada para el parto A medida que da a luz o puja, el bebé comienza a aparecer. Finalmente, el bebé nace. Se pueden extraer las mucosidades o el líquido amniótico de la boca y la nariz del bebé con una pera de succión. Cuando su bebé tome una bocanada de aire, es posible que comience a llorar. Es posible que sienta muchas emociones en ese momento o que esté totalmente agotada por todo el esfuerzo que implica el trabajo de parto. No existe una forma correcta o incorrecta sobre cómo se debe sentir. La tercera etapa del trabajo de parto comienza con el nacimiento del bebé y termina con la expulsión de la placenta. Su trabajo no está completamente terminado. La tercera etapa del trabajo de parto es el paso del alumbramiento o la placenta. Por lo general, esto toma unas cuantas contracciones y demora solo unos cuantos minutos. Entonces es hora de un bien merecido descanso y de establecer vínculos con su bebé recién nacido. La cuarta etapa del parto es la fase de recuperación. Termina 1 o 2 horas luego del nacimiento de su bebé. Trabajo de parto y parto 47 Parto vaginal después de una cesárea (PVDC) Antiguamente, la mayoría pensaba que una vez que una mujer tenía un parto por cesárea, cualquier bebé futuro debía nacer mediante otra cesárea. El PVDC ha evolucionado como una opción que evidentemente no es para todas las personas, pero se puede lograr en muchos de los casos en que se intente. El parto vaginal después de una cesárea (PVDC) se puede asociar con una hospitalización más corta. Permite una recuperación y un retorno a las actividades más rápido. Los partos por cesárea implican una cirugía mayor y algunos tipos de anestesia. Los partos por cesárea tienen una mayor recurrencia de infecciones, sangrado y complicaciones con las heridas. Incisiones uterinas E L P M A S El primer factor que se considera en la opción del PVDC es el tipo de incisión uterina que se usó en el parto por cesárea anterior. La incisión que tiene en la piel del abdomen no está necesariamente en la misma dirección que la incisión del útero o matriz. Es muy importante que los registros quirúrgicos anteriores se usen para evaluar este factor. Otros factores determinados pueden impedir un intento de PVDC, como los gemelos, el parto con una presentación de nalgas, un bebé por sobre el tamaño normal y la ubicación de la placenta. Muchas mujeres que han tenido un parto por cesárea pueden intentar un PVDC. Se tomarán precauciones médicas especiales para protegerla a usted y a su bebé. De todas formas usted tendrá una vía intravenosa en el brazo y se realizará un monitoreo especial a su bebé para alertar al proveedor de servicios de salud sobre cualquier señal de sufrimiento fetal. El PVDC puede ser una opción para ciertas mujeres que han tenido anteriormente un parto por cesárea, pero ningún trabajo de parto ni parto está exento de riesgos. Usted debe conocer los riesgos del PVDC y evaluarlos en comparación con los beneficios antes de decidir. Muchos proveedores de servicios de salud ofrecen el PVDC como opción mientras que otros no lo hacen. Incisión vertical o clásica Incisión transversal baja Parto por cesárea El parto por cesárea implica sacar al bebé a través de la pared abdominal de la madre. Se utiliza cuando no es posible un parto vaginal o existe peligro para el bebé. Existen numerosos motivos para recurrir al parto por cesárea. Algunos se conocen antes del trabajo de parto, pero muchos no se conocen hasta después de que comienza y avanza el trabajo de parto. Cualquiera o una combinación de estas condiciones puede llevar al parto por cesárea. • Parto por cesárea anterior — La cicatriz anterior en el útero puede estar débil y permitir la ruptura del útero durante el trabajo de parto. Por lo tanto, se puede permitir un intento de parto vaginal, pero al igual que con cualquier método de parto este presenta riesgos y beneficios. • Respuesta fetal al trabajo de parto — Si los latidos del corazón son anormales o poco confiables durante el trabajo de parto. • Desproporción cefalopélvica — La cabeza o el cuerpo del bebé es demasiado grande para pasar a través del canal de parto. • Presentaciones anormales — Si la pierna o nalgas de un bebé (presentación de nalgas), o brazo o costado (presentación transversa), se presenta primero, puede crear un gran riesgo para el bienestar del bebé. • Prolapso del cordón — El cordón umbilical del bebé se desprende de la vagina por delante del bebé y puede poner en peligro al bebé al cortar el suministro de oxígeno. • Sangrado maternal — La placenta se puede separar del útero en forma prematura y alterar el suministro de oxígeno para el bebé (desprendimiento prematuro de placenta). Además, la placenta se puede posicionar sobre el cuello uterino y evitar el paso del bebé (placenta previa). • Enfermedades maternas — Preeclampsia, herpes genital, diabetes, cardiopatía, enfermedad hemolítica grave y otras enfermedades determinadas conocidas de la madre, en algunos casos pueden llevar a un parto por cesárea. 48 Grandes Expectativas Anestesia y alivio del dolor Nivel de adormecimiento creado por la anestesia regional (bloqueo intradural o epidural) Parto por cesárea Parto vaginal E L P M A S Se invita a todas las madres que esperan y las personas que las apoyan a que asistan a una clase de preparación para el parto. Sirve para educarlos acerca del proceso del parto y para hacer desaparecer los temores. Las clases son necesarias para todas las parejas en trabajo de parto, aunque algunas opten por la aplicación de anestesia. Cada persona tiene una tolerancia distinta al dolor y usted no debe tener una sensación de fracaso si solicita, o su proveedor de servicios de salud sugiere, medicamentos para aliviar el dolor. Muchos tipos de medicamentos y anestesias están disponibles para reducir las molestias del parto. No existe ninguna técnica para aliviar el dolor que sea apropiada para todos. Después de que comience el trabajo de parto, el proveedor de servicios de salud le dará instrucciones cuidadosas sobre la dosis y el horario de distintos medicamentos (si es necesario), para no retrasar el trabajo de parto o hacer que el bebé esté con sueño al momento del parto. Si no desea tomar analgésicos, informe con anticipación o durante el trabajo de parto. La anestesia epidural alivia el dolor durante el trabajo de parto y el parto. El trabajo de parto de cada mujer es único y la intensidad del dolor que siente una mujer puede ser muy distinta a la de otra. Cada una de ellas puede necesitar técnicas distintas para aliviar el dolor. Dos tipos principales de anestesia Anestesia regional se administra en el canal de parto o la región baja de la espalda cerca de la médula espinal. Las distintas ubicaciones de administración producen varios efectos de adormecimiento. • Bloqueo local — anestesia que se administra justo antes del parto, si es necesario, para adormecer la parte baja del canal de parto. • Bloqueo intradural o del nervio pudendo — anestesia que se inyecta en la espalda baja antes del parto para adormecer la parte baja del abdomen, piernas y canal de parto para el parto. • Bloqueo epidural — anestesia que se inyecta a través de un catéter en la espalda baja para adormecer la parte baja del abdomen, las piernas y el canal de parto para el trabajo de parto y el parto. Anestesia regional Bloqueo epidural Bloqueo intradural Anestesia general generalmente no se usa para partos vaginales, a menos que surja una complicación. Se usa con más frecuencia para partos por cesárea en situaciones de emergencia. Anestesia y alivio del dolor 49 Después de la llegada del bebé Algunas madres establecen un vínculo con su bebé apenas lo ven por primera vez. Otras necesitan un par de días para desarrollar esa relación especial. Contacto piel con piel Nadie la puede preparar para la primera vez que mire a los ojos de su nuevo bebé. Es una experiencia especial como ninguna otra. Esta experiencia se puede aumentar con el contacto piel con piel al tener a su bebé sin envolver puesto barriga abajo sobre su pecho bajo una manta. E L P M A S El contacto piel con piel, cómodo y seguro atrae los sentidos de su bebé. Él puede escuchar y sentir sus latidos del corazón que le son familiares. Esos pequeños brazos y piernas descubren la sensación de su piel. Este contacto también ayuda a regular la temperatura, frecuencia cardíaca, respiración y la glucemia del bebé. Generalmente los bebés están alerta y tranquilos durante el contacto piel con piel. Los estudios demuestran los bebés que son sostenidos piel con piel lloran menos y se duermen más rápidamente. Durante el contacto piel con piel su bebé la conocerá con tranquilidad. El tiempo que pasen juntos después del parto le brinda una oportunidad especial para comenzar a establecer vínculos con su bebé. Sentirá más confianza sobre esta nueva relación. Pero no se olvide de su pareja ni de los otros miembros de la familia. Ellos también pueden sostener al bebé piel con piel para ayudarlo a sentirse tranquilo y acogido. El contacto piel con piel establece un lazo emocional entre los padres y los recién nacidos. El amamantamiento tiende a ser más natural cuando su bebé es puesto piel con piel. El sentido del olfato de un recién nacido lo ayuda a encontrar el seno y a prenderse. El contacto piel con piel ayuda a los bebés a permanecer despiertos durante el amamantamiento y las investigaciones demuestran que generalmente amamantan exclusivamente por un período más largo. Las investigaciones durante los últimos 30 años han demostrado el valor del contacto piel con piel para los bebés y sus madres, en el momento del parto y en los años venideros. Forma de la cabeza del bebé Debido a que la cabeza del bebé se ajusta al canal de parto, su cráneo puede estar un poco deforme y presentar una forma oblonga. No se preocupe, la cabeza de su bebé recién nacido no se verá así por mucho tiempo. La hinchazón puede demorar algunas horas hasta un par de días en desaparecer. Forma de la cabeza 50 Apariencia días después Grandes Expectativas Cambios emocionales Ahora que los meses de gran expectativa han tomado la forma de un niño o niña, es posible que experimente más cambios físicos y mentales en las semanas posteriores al parto. Sus niveles de hormonas volverán a lo normal y en el proceso, su estado de ánimo puede cambiar casi lo mismo que al comienzo del embarazo. Es posible que se sienta desanimada o que se deprima. Esta “melancolía posparto” es común en algunas madres primerizas. Generalmente, la tristeza no dura más que algunos días. Si la depresión o ansiedad se hace más grave o persiste, comuníquese con el proveedor de servicios de salud. Cambios físicos Durante las 4 a 6 semanas después del parto, los cambios del embarazo comienzan a revertirse gradualmente a medida que el cuerpo vuelve al estado previo al embarazo. El tiempo que se requiere para este proceso varía según el tipo de parto y otras enfermedades relacionadas. Las primeras 6 semanas después del parto del bebé se denominan período de posparto. E L P M A S Los cambios normales que sufre el útero con el embarazo, a fin de adaptarse al bebé en desarrollo, no se revierten de la noche a la mañana. Durante el embarazo, el útero aumenta aproximadamente 11 veces su peso anterior al embarazo, pesa más de 2 libras inmediatamente después del parto y es similar al tamaño de un pomelo. Se puede sentir justo por debajo del ombligo. En aproximadamente 6 semanas, el útero volverá a su peso normal de solo dos onzas y al tamaño de un limón pequeño. Útero Cuello uterino Vagina Útero agrandado después del parto. Tamaño y posición normal del útero. Problemas urinarios Si tiene problemas urinarios inmediatamente después del parto, informe a su proveedor de servicios de salud. A algunas mujeres les ocurre. Esto puede ser a causa del tipo de anestesia, el tamaño del bebé o solo debido a molestias generales, especialmente por los puntos. Pero debe vaciar por completo la vejiga. Si tiene demasiados problemas en el hospital, el proveedor de servicios de salud puede vaciar su vejiga con un catéter. Esto es indoloro. Pero una vez que deje el hospital, no debe tener dificultad para orinar. Intimidad Generalmente puede reanudar las relaciones sexuales después del control de la 4.a a la 6.a semana. Su proveedor de servicios de salud le indicará cuándo su cuerpo haya cicatrizado apropiadamente. Los amigos pueden ayudar Su niño o niña tendrá varias necesidades básicas. Los amigos pueden ser de gran ayuda. Piense en esos amigos cercanos que han tenido bebés en los últimos 5 años. Es muy probable que todavía tengan muchos artículos que se puedan usar que a sus hijos ya no le quedan. Usted recuperará su figura Su estómago no va a volver a quedar plano en forma instantánea. No espere dejar el hospital y volver a la talla que tenía antes del embarazo. Su estómago no volverá a estar normal enseguida, pero con ejercicio, volverá a quedar plano en corto tiempo. De acuerdo con su estado, el proveedor de servicios de salud puede recomendar que comience con ejercicios suaves algunos días después del parto. Es posible que le pidan que espere bastante más si tuvo un parto por cesárea. Después de la llegada del bebé 51 Un bebé tiene necesidades Las tiendas de especialidades y de departamentos cuentan con una serie de artículos que puede necesitar y probablemente muchos que puede no “necesitar“, pero que desea. También revise la sección de bebés de su establecimiento de venta de medicamentos en busca de artículos que pueda encontrar convenientes. Si tiene dudas sobre lo que necesitará, solo tiene que reunirse con 3 o 4 madres. Algunas horas después tendrá una larga lista. El período de preparación para el “regreso a casa“ es durante el embarazo. E L P M A S A CONTINUACIÓN LE ENTREGAMOS UNA LISTA PRÁCTICA DE COSAS NECESARIAS: • Cuna • Cuna portátil • Portabebés • Mantas • Mesa para cambiar • Jabones de limpieza para piel delicada • Hisopos para limpiar los oídos y la nariz • Balde y bolsa para pañales • Pañales desechables • Portabebés frontal • Asiento de seguridad para automóviles para bebés • Aceite, loción, jabón, vaselina, toallas para el bebé y paños • Ropa exterior • Cascabeles y juguetes que ayuden al desarrollo de los músculos largos y cortos y también a la estimulación sensorial • Termómetro para bebés • Coche 52 Grandes Expectativas Amamantamiento su recién nacido Tanto la opinión médica como la popular están de acuerdo en que el amamantamiento tiene muchos beneficios para la madre y el bebé. Es su tarea como madre de un recién nacido asegurarse de que su bebé tenga un buen comienzo nutricional. Con su elección de amamantar, se ha unido a la mayoría de las mujeres que comprenden la evidencia de que amamantar es la mejor forma y la ideal de alimentar a su bebé. Además de ser un excelente comienzo nutricional, amamantar también contribuye al desarrollo emocional de su bebé. El amamantamiento también promueve el bienestar de su bebé gracias a los anticuerpos presentes en la leche materna. No cabe duda de que la leche materna contiene todos los nutrientes necesarios y se ajusta perfectamente a las necesidades de su bebé de un crecimiento y desarrollo adecuados. Los estudios demuestran que la leche materna ofrece una salud óptima y beneficios al recién nacido mientras opte por amamantarlo. E L P M A S Algunas sugerencias antes del amamantamiento: • Infórmese bien acerca del amamantamiento a través de la información que obtenga de un asesor en lactancia o el proveedor de servicios de salud, tome clases sobre amamantamiento en el consultorio de su proveedor de servicios de salud o del hospital. • Asista a reuniones de un grupo de apoyo para el amamantamiento o comuníquese con su asesor en lactancia, el que puede responder sus preguntas. Anatomía del seno Los senos son órganos delicados hechos de tejido glandular, conectivo y graso. El pezón contiene orificios pequeñitos a través de los cuales pasa la leche. Estos orificios pequeñitos están rodeados de tejido muscular que provoca que el pezón se mantenga erecto cuando se estimula. Alrededor del pezón hay un área de piel más oscura llamada areola. Esta área se volverá más oscura y grande durante el embarazo debido a cambios hormonales. La areola contiene estructuras similares a unos granitos cerca de su borde que se llaman glándulas de Montgomery. Estas glándulas secretan una substancia que ayuda a lubricar y limpiar el área. Beneficios del amamantamiento Es importante que reciba toda la información sobre por qué el amamantamiento es la mejor manera de alimentar a su bebé. Existen muchos beneficios del amamantamiento, en especial el amamantamiento exclusivo. El sistema inmunológico de su bebé se beneficiará mucho de la leche materna, sin importar el tiempo que decida amamantar. A continuación se mencionan solo algunos beneficios del amamantamiento para usted y su bebé: PARA EL BEBÉ: • Se digiere fácilmente. • Brinda una nutrición perfectamente ajustada. • Puede tener un efecto protector contra el SMSL. • Menos infecciones gastrointestinales, auditivas y menos infecciones respiratorias y alergias. • Estimula los sentidos del olfato y del gusto. • Llena de anticuerpos que protegen contra las infecciones. • Puede reducir el riesgo de ciertas enfermedades crónicas e infecciones. • El bebé recibe contacto piel con piel, visual y por la voz. Amamantamiento su recién nacido PARA LA MADRE: • Conveniente y económico. • Ayuda a que el útero regrese más rápido a su tamaño normal. • Ayuda con la pérdida de peso. • Reduce el riesgo de osteoporosis. • Es menos probable que desarrolle cáncer de útero, de endometrio y de ovarios. • Reducción del riesgo de enfermedades cardíacas. PARA EL BEBÉ Y LA MADRE: • Contribuye a una relación muy especial y afectuosa. • Una forma hermosa e íntima para que establezca un vínculo con su bebé. • Ahorra dinero. • Saludable para el medioambiente: no existen desechos ni se necesita envase. • Las familias pueden movilizarse con facilidad. ¡La leche materna siempre está disponible y fresca! En su más reciente declaración de la política, “la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP) reafirma su recomendación sobre el amamantamiento exclusivo por 6 meses, seguido de amamantamiento continuo a medida que se introduce el alimento complementario, continuando con el amamantamiento por 1 año o más según el deseo mutuo de la madre y el bebé. (AAP, 2012)”. 53 Fisiología del seno La estimulación del pezón por la succión del bebé envía mensajes a la pequeña glándula pituitaria en el cerebro, que a su vez secreta una hormona conocida como prolactina. La prolactina estimula las células de las glándulas mamarias dentro del seno para que comiencen a producir leche. Otra hormona que se libera se conoce como oxitocina. Esta hormona hace que las células alrededor de las glándulas mamarias se contraigan e impulsen la leche hacia los conductos mamarios y al exterior por los pezones. Esta respuesta se conoce como reflejo de bajada o expulsión de la leche. La oxitocina también ayuda a la capacidad de la madre de relajarse. Las sensaciones que puede o no notar durante la bajada de la leche son las siguientes: • Sensación de hormigueo. Las sensaciones que se asocian comúnmente con la bajada de la leche pueden no percibirse hasta que tenga un mayor suministro de leche. E L P M A S • Sensación de calor en la parte superior del cuerpo. • Sensación de que sus senos se llenan. Puede demorar uno a varios minutos hasta que ocurra el reflejo de expulsión de la leche. Algunas madres sólo saben que su leche ha bajado cuando ven leche en la boca del bebé. Una lista de cosas, distintas al amamantamiento, que pueden hacer que baje la leche: • Ver a otros bebés. • El llanto de su bebé. • Pensar en su bebé. • Masajearse el seno suavemente antes de usar un sacaleches. • Oler a su bebé o productos de bebé. A las 16 semanas de embarazo, sus senos son plenamente capaces de producir leche. Algunas mujeres notarán gotas de líquido en el pezón durante los primeros meses. Este líquido, conocido como calostro, es la “primera leche“. Es lo que el bebé recibirá hasta que comience a producir un volumen mayor de leche, 3 a 5 días después del nacimiento de su bebé. Datos sobre el calostro: • Comúnmente se denomina “oro líquido“, puede ser amarillo a claro. • Beneficioso para soltar la mucosidad del bebé. • Tiene un contenido muy alto de proteínas. • Ofrece protección al contener anticuerpos e inmunidades pasivas. • Reviste al estómago y los intestinos y protege contra organismos invasores. • Actúa como laxante y ayuda a despejar el tracto intestinal del bebé. • Se digiere fácilmente. Preparación para el amamantamiento Es muy poco lo que debe hacer para prepararse para el amamantamiento. Su organismo ya ha realizado la mayor parte de la preparación. Como se mencionó en la página 53, las glándulas de Montgomery, ubicadas cerca de la areola, secretan una sustancia que ayuda a lubricar y a limpiar el área. Para prepararse, infórmese sobre el papel importante que usted tiene en la alimentación de su bebé. Tome clases y hable con un instructor en lactancia, asesor en lactancia o miembro del equipo de atención de salud para obtener respuesta a sus preguntas. Su organismo está hecho para amamantar a su bebé; así que rodéese del aliento positivo de sus seres queridos y del equipo de atención de salud. Sugerencias útiles para las madres que amamantan: • La educación es la mejor preparación. • Pídale a alguien que sepa de sostenes para amamantar que le ayude a comprar un sostén que se ajuste bien. • Si gotea calostro, puede comprar protectores absorbentes de leche. Estos absorbentes pueden ser desechables o lavables. No use un “protector diario“ dentro del sostén. El área adhesiva que tienen impide que el aire circule y puede provocar dolor en los pezones. • Tenga cuidado con los sostenes con barba. Las barbas pueden presionar los conductos y provocar una obstrucción de leche si no son de la medida adecuada. • Es posible que se dé cuenta de que necesita comprar un sostén que sea 1 a 2 tallas de copa más grande hacia el final de su embarazo. 54 Grandes Expectativas Tipos de pezón La evaluación de sus pezones es importante. En ocasiones, es posible que una madre tenga un pezón invertido. Los pezones pueden parecer “planos” pero se mantendrán erectos cuando se estimulen. Si tiene alguna inquietud, pida consejo a su proveedor de servicios de salud o a su asesor en lactancia. Esto no debe desanimarla de intentar amamantar porque es posible tener una experiencia de lactancia positiva. Oferta y demanda La producción de leche está regulada por la oferta y la demanda. Mientras más leche se saca, más leche se produce. Mientras menos leche se saca, menos se produce. E L P M A S Relación de amamantamiento Establecer una buena relación de amamantamiento lleva tiempo. Como nueva mamá puede tender a hacerse expectativas no realistas de usted y su recién nacido. Es posible que se desanime si las cosas no marchan bien. Aunque muchas de las reacciones y respuestas son innatas, el amamantamiento se aprende con la experiencia y les llevará un tiempo a usted y a su bebé sentirse cómodos con el otro. Siempre que su bebé amamante frecuentemente y se le permita terminar de alimentarse completamente, tendrá toda la leche que necesita para un crecimiento y desarrollo adecuados. Amamantamiento: Cuándo y cómo Inicie el amamantamiento lo más pronto posible después de que su bebé haya nacido. Mientras esté en el hospital, obtenga de la enfermera la mayor cantidad de información acerca de su bebé. ¡HAGA PREGUNTAS! Pídale a la enfermera que observe la prensión del bebé para que pueda volver a su casa sintiéndose cómoda y confiada de que conoce y comprende la prensión y las técnicas de posición correctas. Existen distintas posiciones en las que puede sostener a su bebé mientras lo amamanta. Consejos para un amamantamiento exitoso en el hospital: • Piel con piel • Comience dentro de 1 hora del nacimiento • No use chupetes artificiales, a menos que sea médicamente necesario (como por ejemplo, para darle agua o fórmula) • Amamante frecuentemente • Aprenda a reconocer las señales de alimentación • Mantenga al bebé junto a usted en la habitación La preparación es importante; existen tres “C’s” que debe revisar consigo misma cada vez que comience a amamantar. 1. Calma Sostener a su bebé piel con piel es muy útil para calmarlo y calmarse usted en los primeros días después del parto. 2. Comodidad Ponga almohadas alrededor de usted en una silla cómoda para apoyarse y elevar las piernas con un pequeño banco. Esto eliminará la presión de sus nalgas y la ayudará con su nivel de comodidad. 3. Cercanía Sostenga y ubique al bebé cerca de usted. La posición y prensión correctas son las claves para el amamantamiento satisfactorio. Recuerde que, aunque el amamantamiento es un proceso natural, es también un proceso de aprendizaje. Las clases de amamantamiento son beneficiosas. Pueden mejorar su experiencia de amamantamiento mediante la enseñanza. Su instructor revisará la posición y prensión correctas con técnicas que son importantes para un gran comienzo. Hable con su asesor en lactancia, con su proveedor de servicios de salud o con el hospital sobre las clases de amamantamiento disponibles. Amamantamiento su recién nacido 55 Prensión correcta Lograr que el bebé se prenda correctamente es uno de los pasos más importantes en la lactancia exitosa. El bebé debe abrir la boca lo suficientemente grande para que una buena cantidad del tejido areolar quede en su boca. Los labios del bebé se ven con un reborde. Es la compresión de los conductos mamarios y la lengua del bebé que se apoya sobre las encías inferiores, lo que permite al bebé extraer la leche a medida que succiona y se produce la liberación de la leche. Si el bebé se prende solo del pezón, usted sentirá dolor y el bebé recibirá un suministro limitado de leche. Posición de acunar Las siguientes pautas le ayudarán a colocar a su bebé adecuadamente y a prenderlo de su seno: • Para prepararse, lávese las manos, póngase cómoda y opte por una posición para amamantar. E L P M A S • Coloque el pecho de su bebé junto a su estómago y alinee la nariz del bebé con el pezón. Lo deseable es que él extienda el cuello para que abra bien su mandíbula. • Tome su seno para levantar y apoyar con suavidad. Asegúrese de que los dedos estén lejos del tejido areolar. Posición de cuna transversal • Pase el pezón ligeramente sobre el labio superior del bebé: esto fomentará la respuesta de búsqueda. • Sea paciente hasta que el bebé abra la boca lo más que pueda. Deje que el bebé tome la iniciativa. ¡No deje que el bebé se prenda del pezón solamente! Esto provocará que sus pezones se lastimen, le duelan y se agrieten. ¡Puede ser muy doloroso si el bebé solo succiona el pezón! • La cabeza del bebé debe estar levemente inclinada hacia atrás. • Dirija su pezón hacia el paladar del bebé. • El mentón del bebé debe acercarse al seno en primer lugar. Posición bajo el brazo • El labio inferior debe estar posicionado más lejos del pezón que el labio superior. Esto se llama prensión asimétrica o ‘’descentrada’’. • Cuando el bebé abra bien la boca, rápidamente y con suavidad tráigalo hacia su seno. • La prensión correcta es una respuesta aprendida. Tenga paciencia consigo y con su bebé. Señales de una buena prensión • Todo el pezón y la mayor parte de la areola están dentro de la boca del bebé. • Los labios se ven con un reborde o doblados hacia fuera. Prensión guiada por el bebé • La lengua estará sobre las encías inferiores. • El bebé se queda en el seno. • Ausencia de dolor por pellizco o mordedura. • Escuche y observe el paso de la leche o cuando traga. Para sacar al bebé del seno, deslice su dedo dentro de la comisura de la boca del bebé entre la boca del bebé y su seno, para romper la succión. No tire del bebé para desprenderlo del seno. Esto podría traumatizar sus pezones y provocar dolor. Posición acostada de lado 56 Grandes Expectativas Asegurarse de que su bebé reciba la alimentación que necesita para su crecimiento y desarrollo Cuando se establece el amamantamiento, la mejor forma de asegurar un buen suministro de leche es dejar que su bebé determine la frecuencia y la duración de las sesiones de amamantamiento. La mayoría de los bebés necesitan y piden naturalmente de 8 a 12 tomas en un período de 24 horas. En los primeros días que está somnoliento, puede necesitar lo siguiente: • Estar muy atenta a las señales de alimentación las primeras semanas luego del parto. • Coloque al bebé piel con piel antes de la hora de alimentarlo para fomentar el amamantamiento frecuente. E L P M A S • Manténgalo interesado y despierto durante el amamantamiento. • Masajee y comprima su seno durante la toma para incrementar el flujo de leche hacia el bebé. Esto le hará “recordar” suavemente que siga succionando. • Despierte al bebé para que reciba suficiente alimentación. Amamante al bebé hasta que muestre señales de estar satisfecho. • Se desprende solo. Observe las primeras señales de querer alimento como morderse los labios, abrir la boca y movimientos de la mano a la boca. • Succiona con menos fuerza. • Se vuelve somnoliento y relaja el cuerpo. • El seno se siente menos lleno. • Es importante que esté atenta a escuchar una succión nutritiva. –– Los primeros tres días puede ser difícil oír la deglución. Si la escucha, suena como un “Ca-Ca” suave o una expiración suave. –– Después de que llega un mayor volumen de leche, oirá claros cambios en la proporción entre succión y deglución. Ofrezca ambos senos en cada toma; esto ayuda a estimular la producción de leche. • Mantenga al bebé interesado y despierto. • Si elige tomar solo de un seno en una alimentación, asegúrese de comenzar con el otro seno en la siguiente. • Alterne el seno con el cual comienza cada alimentación. Esto contribuirá a una extracción adecuada de leche de ambos senos. Para ayudarla a recordarlo, use un alfiler de gancho en el tirante del sostén del lado que amamantó la última vez. Si sigue estos pasos, asegurará una extracción adecuada de leche por completo y de forma regular, aumentará la producción de leche, reducirá la congestión mamaria y la sensibilidad del pezón y maximizará el aumento de peso del bebé. Es posible que su bebé haya tenido una o 2 semanas de somnolencia y que usted tenga dificultad para mantener a su bebé interesado en la alimentación. Eructos Es importante que trate de hacer eructar al bebé después de terminar de amamantarlo para eliminar el aire tragado. No todos los bebés eructarán en los primeros días después del nacimiento. Formas eficaces de eructar: • Sobre el hombro. • Boca abajo cruzado sobre su regazo. • Sentado en su regazo sosteniendo el mentón. Generalmente la presión en el abdomen del bebé basta para sacar el aire. Dé golpes suaves en la espalda del bebé o acaricie la espalda con un movimiento ascendente. Algunas veces el bebé no eructará Si no le entró mucho aire al estómago durante la toma, es posible que no eructe. Después de unos minutos, reinicie la toma. Amamantamiento su recién nacido 57 ¿Cómo sé si el bebé está comiendo lo suficiente? La preocupación más común que tendrá es si el bebé está comiendo lo suficiente. Existen muchas señales que indican que todo va bien. Por ejemplo, es importante la cantidad de tomas que recibe su bebé por día. A su vez, recuerde que su ingesta de leche materna por lo general se refleja en sus pañales húmedos y sucios. Esté atenta a lo siguiente: • El bebé come al menos 8 a 12 veces cada 24 horas. –– Fíjese en las pistas que el bebé da mientras lo alimenta. Es posible que el bebé pierda peso inicialmente después del nacimiento, pero debe recuperar el peso al nacer el día 10. El aumento de peso es de 4 a 7 onzas por semana cuando aumenta el suministro de leche. • El bebé eliminará meconio el primer o segundo día. Meconio es el nombre que reciben las primeras deposiciones de los recién nacidos. Es grueso, negro verdoso y pegajoso. E L P M A S • El bebé moja los pañales –– 1 pañal en las primeras 24 horas después del parto. –– 2 el segundo día de vida. –– 3 el tercer día de vida. –– 6 a 8 pañales mojados de orina amarilla clara una vez que aumente la cantidad de leche. • Las deposiciones cambian a color mostaza, con una textura acuosa y grumosa una vez que la cantidad de leche aumenta. 3 a 4 de estas deposiciones por día, que comienzan el cuarto día del primer mes. También es posible que tenga una pequeña deposición después de cada toma durante el primer mes. Si tiene inquietudes sobre cómo está el bebé, llame al proveedor de servicios de salud de su bebé. La mayoría de las consultas le permitirán que traiga al bebé para un control del peso. A veces, eso es todo lo que necesita para hacerla sentir mejor. El aumento de peso es un importante indicio de que el bebé se está alimentando bien. Otras señales positivas • Deglución audible: oír realmente cuando traga la leche es más obvio cuando aumenta el suministro de leche de la madre. • El seno se siente menos lleno después de una toma. • Bebé satisfecho: se desprende del seno al término de la toma. Tiempo de preparación Congestión mamaria Sus senos pueden hacerse más pesados e hincharse de 3 a 4 días después del parto. Esto lo provoca un aumento del flujo de sangre hacia los senos, una inflamación del tejido circundante y la acumulación de leche. En el caso de algunas mujeres, sentirán los senos pesados e incómodos y pueden experimentar una sensación punzante y malestar con el reflejo de expulsión o bajada de la leche. Algunas mujeres los sentirán levemente llenos. Al igual que con el trabajo de parto, todas las mujeres tienen experiencias diferentes. La congestión mamaria habitualmente se alivia dentro de 24 a 48 horas. Debe evitar congestionarse más allá de la hinchazón inicial del seno relacionada con la subida de la leche. Si el bebé se rehúsa a comer o debe saltarse una toma, extraiga la leche manualmente o con un sacaleches. La congestión mamaria le indica al cerebro que disminuya la producción de leche. Como se mencionó antes, la producción de leche está regulada por la oferta y la demanda. Si disminuye las tomas, verá una disminución considerable de su producción de leche. Si está experimentando alguna congestión, puede intentar extraerse la leche para suavizar los senos un poco antes de las tomas. Esto facilitará la prensión del bebé. No hará que “produzca más leche” mientras se ocupa de la congestión mamaria. La congestión mamaria puede ser causada por tomas poco frecuentes, saltarse tomas, dificultad para la prensión del bebé o por no mantener al bebé alerta o amamantarlo enérgicamente. 58 Grandes Expectativas Algunas medidas de tratamiento eficaces para la congestión mamaria: • Amamante frecuentemente. • Se ha demostrado que el masaje de seno reduce la congestión mamaria. • Aplique compresas frías a los senos antes, durante y después de alimentarlo. Utilice una bolsa congelada de chicharos o maíz durante 15 a 20 minutos. Esto hace que los vasos sanguíneos se estrechen, ayuda con la inflamación, secreción y calma cualquier molestia. Nunca aplique una bolsa de hielo directamente en la piel. • Extraiga leche con sus manos o con un sacaleches para suavizar la areola y el pezón. Algunas veces se le dificulta la prensión al bebé si el seno se encuentra demasiado duro. E L P M A S Pezones doloridos Generalmente, el dolor se debe a una posición y prensión incorrectas que se pueden corregir con relativa facilidad. Si no puede identificar el problema, llame a su proveedor de servicios de salud o asesor en lactancia. No deje que el problema empeore. Pezones agrietados Generalmente, los pezones agrietados se deben a una posición y prensión incorrectas o sacar al bebé del seno traumáticamente. El tejido excesivamente seco es otra razón para este problema. El tratamiento para los pezones agrietados consiste en corregir la posición y prensión incorrectas e interrumpir la succión antes de sacar al bebé del seno. Dé toquecitos con un poco de leche materna extraída en el área y deje que se seque. También puede consultar con su proveedor de servicios de salud o con su especialista en lactancia sobre la aplicación de lanolina en el área afectada. Usar protectores plásticos en su sostén entre las tomas puede proteger más su piel sensible y mantener la lanolina en sus pezones y no en el sostén. No cabe duda de que el dolor en los pezones puede desalentarla de esta maravillosa experiencia para vincularse afectivamente. Puede experimentar algo de sensibilidad durante el segundo o el tercer día, pero debería desaparecer entre el día 7 y 10. Mastitis Si el conducto obstruido se mantiene, puede inflamarse y cabe la posibilidad de una infección del seno. No se infecta la leche materna, sino el tejido que rodea a la obstrucción. La mastitis requiere atención médica inmediata. El tratamiento consiste en amamantar con frecuencia, aplicar compresas tibias, masajear mientras se amamanta, descansar lo suficiente y beber líquidos. Habitualmente, cuando hay infección se usa la terapia con antibióticos. Conductos obstruidos Los conductos obstruidos se sienten como bultos del tamaño de un chícharo o más grandes bajo la piel del seno y duele al tocarlos. Generalmente, no presenta fiebre. Tratamiento de los conductos obstruidos: Causas de conductos obstruidos: • Un bano o compresa tibia en el área afectada. • Cambio en la frecuencia de las tomas o saltarse tomas. • Amamantar de un solo seno. • Tomas frecuentes. • Suministro de leche excesivamente abundante. • Extracción manual o con sacaleches suavemente después de las tomas. • Un sostén ajustado o varilla que aplica demasiada presión en un conducto. • Amamantar al bebé en la misma posición en cada toma. • Cirugía de seno. • Masajes en el área afectada hacia el pezón mientras se amamanta. • Ubicar al bebé en una posición en la que el mentón del bebé apunte hacia la obstrucción. • Aplicar compresas frías al seno para calmar cualquier molestia. Tiempo de preparación 59 Preguntas comunes sobre la lactancia Preguntas frecuentes ¿Son mis senos muy pequeños? El tamaño del seno no tiene nada que ver con la producción de leche. No deje que nadie le diga lo contrario. ¿Cómo puede mi pareja encontrarme en lo más mínimo atractiva? La sexualidad y recuperar la cercanía como pareja toma tiempo. Usted y su pareja pueden sentirse abrumados. Algunas mujeres se avergüenzan de todos los cambios en sus cuerpos y se sienten poco atractivas y distantes para su pareja. Hombres, no se tomen este menor interés temporal como un rechazo. Hablen entre sí sobre sexo...ríanse juntos y dense un tiempo para ustedes lejos del bebé. Compartir los sentimientos sobre la sexualidad es la forma más eficaz de volver a estar juntos física y emocionalmente. ¡La comunicación es la clave! E L P M A S ¿Por qué mis senos gotean todo el tiempo? Es posible que al estar en público oiga llorar a un bebé y esto provoque que su leche baje. Aplicar una presión suave en el pezón generalmente detendrá el flujo de leche. Existen absorbentes de leche desechables o lavables para usar dentro de su sostén para evitar que la ropa se moje con la leche. Asegúrese de cambiarlos según sea necesario para que la humedad no agriete el tejido del pezón. El goteo se hace menos problemático a medida que pasa el tiempo. Sugerencias alimenticias para la madre Una madre que amamanta necesita alrededor de 500 calorías adicionales por día. La producción de leche es independiente de lo que come las primeras 4 semanas, porque deriva las calorías que necesita para la producción de leche de la grasa acumulada durante el embarazo. Se recomienda una dieta saludable y bien balanceada. Otro aspecto importante del amamantamiento es que puede sentir mucha sed. El mejor consejo es que tome líquidos para la sed. Debe escuchar lo que su cuerpo necesita. El cuerpo toma el agua de su sistema para producir la leche materna. Si bebe al menos 6 u 8 vasos de líquidos al día, también prevendrá el estreñimiento. Cuando se siente a amamantar, beba agua o jugo para que satisfaga sus requisitos diarios. Ningún alimento está restringido universalmente de su dieta. Su bebé le hará saber. El bebé puede mostrar molestias gástricas si usted consume una comida en particular. Si el bebé se irrita por el pañal, también puede ser por algo que usted ingirió. Así que haga memoria y trate de descubrir al culpable. Si el culpable son los productos lácteos, es posible que tome 2 semanas para que dejen de molestar al bebé una vez que los ha eliminado de su dieta. Almacenamiento de leche materna Asegúrese de que cuando almacene la leche materna etiquete el recipiente con la fecha para que esté segura de que su bebé está recibiendo leche materna que no está vencida. Debe almacenar la leche materna en cantidades de 2 a 4 onzas para reducir el desperdicio de leche. Asegúrese que los recipientes que elija estén limpios. Puede encontrar información contradictoria sobre el mejor tipo de recipiente para almacenar leche materna, de vidrio o de plástico. Pregunte al asesor en lactancia del hospital sobre las ventajas y desventajas de cada uno y elija de acuerdo con ello. Nunca hierva la leche materna ni la caliente en el microondas. El microondas produce “puntos calientes“ en la leche porque calienta de forma dispareja y podría quemar la boca y la garganta del bebé. También, puede alterar la composición de las proteínas de la leche materna y destruir la composición de anticuerpos de la leche. Todo lo que debe hacer es colocar la leche bajo la llave de agua tibia. También puede colocarla en un tazón de agua tibia para descongelar o calentar la leche y llevarla a temperatura ambiente. Haga girar el recipiente suavemente entre sus manos para distribuir uniformemente la leche materna descongelada. Al almacenarla se separará y la parte cremosa de la leche necesita volver a mezclarse. 60 Grandes Expectativas Una nota especial para el padre del bebé o pareja de la madre Aunque usted no lo crea, su rol no es menos complicado o estresante que el de la nueva madre. Aunque no haya llevado a su hijo durante los últimos 9 meses, una vez que el bebé está aquí, le afecta… soy responsable de muchas maneras por esta nueva vida. Descubrirá que su amor y admiración hacia su esposa o compañera es como nunca antes. Estar presente en el parto es una experiencia como ninguna otra. Es posible que se sienta lleno de una sensación de orgullo y alegría por su nueva familia. E L P M A S Al mismo tiempo, ya está sacando cuentas de lo que hará con sus finanzas y de lo que costará criar a su hijo durante los primeros 20 años. Hablemos de la presión que significa para usted. Sepa que esta montaña rusa de emociones es normal. Incluso puede experimentar algunos conflictos emocionales. Algunos nuevos papás o compañeros sienten que son espectadores más que participantes involucrados, especialmente si la mamá lo está amamantando. Hay muchas maneras en las que usted puede ser parte de la rutina diaria del nuevo bebé. Sugerencias para el nuevo padre o la pareja: • Túrnense para levantarse en las noches. Usted puede tomar al bebé, cambiar su pañal y llevárselo a la mamá para que lo alimente. Cuando el bebé esté listo, cambie su pañal y póngalo de vuelta en la cuna. Esto ayuda a evitar el agotamiento. Es realmente difícil para una persona tener que levantarse siempre en medio de la noche. • Saque al bebé de paseo si el clima lo permite. Esto le entrega un tiempo especial con su hijo y le permite a la madre tener un tiempo a solas. • Tenga presente que usted también necesita su tiempo personal para hacer las cosas que le gustan. Juntos pueden planear un programa que les beneficie a los dos. • Elija una hora en el día para que pueda participar del baño diario. No caiga en el estereotipo de que usted es el hombre y cuidar al bebé es “tarea de mujeres”. Se perderá de los momentos más notables y gratificantes con su bebé. Volver al trabajo y seguir amamantando En el pasado, los empleadores han establecido seis semanas como un tiempo razonable para recuperarse de un parto. A veces, su profesional de la salud puede exigir que usted se quede en casa más tiempo debido a un problema médico especial. Las consideraciones financieras pueden exigir que vuelva a trabajar antes. Está bien documentado que mientras más tiempo una mujer pueda estar con su bebé y establecer una buena relación de lactancia con él, mejor mantendrá su suministro de leche extraída cuando esté separada del bebé. Consejos para madres que amamantan y vuelven al trabajo: • Analice sus necesidades con el médico. • Encuentre un lugar para almacenar la leche materna. • Organice su día para incorporar sesiones de extracción regulares. • Consuma refrigerios saludables y beba mucha agua. Use ropa cómoda, con un acceso que facilite la extracción. Actualmente, hay excelentes sacaleches en el mercado que la pueden ayudar a apoyar su decisión de seguir con el amamantamiento. Consulte en el hospital o centro de lactancia por el alquiler de sacaleches y los precios de venta. Preguntas comunes sobre la lactancia 61 Tomas tempranas Primeras 24 horas • Muchos bebés están somnolientos en las primeras 24 horas después del parto. Esté atenta a las señales de alimentación. • Los recién nacidos saludables nacen con suficientes líquidos adicionales; por lo tanto, todo lo que necesitan es su leche materna a menos que exista un problema médico y los complementos sean necesarios. • Si su bebé se queda dormido durante esta fase de alimentación frecuente, por lo general puede darse un descanso del amamantamiento si se sostiene o abraza al bebé. Si lo pone a dormir, es posible que despierte pronto para amamantarse nuevamente y no porque tenga hambre, sino porque es agradable y es lo más parecido a su ‘’hogar’’ que puede tener. • Con el tiempo se adaptará a su nuevo entorno, pero ahora, el lugar más cómodo para su bebé es en su pecho. • Desvista al bebé, sáquele el gorro, los mitones y póngalo piel con piel en su pecho o al lado de su seno para que despierte. 48 a 72 horas de edad • Este es el momento en que su leche empieza a cambiar de calostro a leche madura. • Una vez que el bebé esté posicionado, coloque una manta sobre él para mantenerlo abrigado, mientras que su cuerpo mantiene su temperatura estable. • El seno se pondrá más pesado y lleno durante los siguientes días a medida que aumenta el volumen. E L P M A S • Es posible que necesite algo de estimulación ‘’suave’’ para mantenerlo amamantando, como por ejemplo acariciar sus piernas, pies y espalda. • Algunos bebés despertarán fácilmente cuando los desvista o les cambie el pañal. • El ciclo de sueño de un recién nacido es de 45 minutos a una hora, por lo tanto inténtelo nuevamente en ese lapso o en cualquier momento en que el bebé demuestre señales de querer alimentarse. • El amamantamiento sin restricciones en las primeras 24 horas es importante, ya que el bebé está aprendiendo a amamantar y está estableciendo su suministro de leche. • La cantidad de leche está asociada con la frecuencia y la duración de las tomas, así como con la eficacia del bebé en el seno. • En este momento debería escuchar más degluciones del bebé. • El registro de las tomas de su bebé, así como los pañales húmedos y sucios, la ayudarán a determinar si su bebé está alimentándose lo suficiente. • Realizan toda la succión en el seno para satisfacer sus necesidades normales de succión. Siga evitando los chupetes o los pezones artificiales hasta que su bebé se amamante de manera confiable y aumente de peso. 24 a 48 horas de edad • Los bebés durante este período comienzan a estar más despiertos y alertas, y se amamantan mejor. • Ofrezca el seno en cualquier momento en que el bebé comience a mostrar señales de querer alimentarse. • Intente amamantar a su bebé por lo menos 8 veces en 24 horas. Muchos bebés amamantarán 10 a 12 veces en un período de 24 horas. • Permita al bebé amamantar tanto como desee. • Permita a su bebé que se desprenda por sí solo del seno, a menos que usted se sienta incómoda y necesite cambiar de posición. • Después de largos períodos de sueño, algunos bebés pasarán por la ‘’fase de maratón de amamantamiento’’ en la cual querrán amamantarse ‘’en todo momento’’ y no podrá ponerlos a dormir. Esta es una buena señal, ya que el bebé puede estimular el cuerpo de la madre para establecer un suministro de leche adecuado. NO significa que no tenga leche suficiente. 62 Grandes Expectativas ¡Qué experiencia más nueva y emocionante! E L P M A S Ahora una familia. Ya sea que se trate de su primer o cuarto hijo, la emoción de ver a su bebé por primera vez no tiene precio. Todos estos meses de Grandes Expectativas se han convertido en realidad a través del milagroso regalo del nacimiento. Preguntas comunes sobre la lactancia 63 Glosario Aborto espontáneo: La pérdida espontánea de un embarazo antes de las 20 semanas de gestación. Ácido fólico: Una de las vitaminas B que es un factor clave para el feto. Se ha encontrado que la falta de una adecuada cantidad de ácido fólico durante el embarazo aumenta el riesgo de que el bebé tenga un defecto de nacimiento relacionado con la médula espinal y el cerebro. Dolor del ligamento redondo: Dolor en una o las dos regiones de la ingle producida por el estiramiento o espasmo de los ligamentos redondos. Ecografía: El uso de ondas de sonido para producir una “imagen“ del feto en desarrollo dentro del útero. También se llama ultrasonido. Ejercicios de Kegel: Un ejercicio que contrae los músculos del piso pélvico que mejora el tono de los músculos del piso pélvico y ayuda a evitar la incontinencia urinaria. Fecha de parto: La fecha de parto generalmente se calcula desde el primer día del último periodo regular, luego se le restan tres meses y se le añaden siete días. Solo 1 de cada 20 bebés nace exactamente en la fecha calculada, aunque la mayoría nace dentro de los 10 días de la fecha esperada. Feto: Así se llama al bebé después del tercer mes de embarazo hasta el parto. Glándulas de Montgomery: Estructuras similares a granitos cerca del borde de la areola. Estas glándulas secretan una substancia que ayuda a lubricar y limpiar el área. Prolactina: Una hormona secretada por la glándula pituitaria que estimula a las células de las glándulas mamarias del seno para comenzar a producir leche. Reflejo de expulsión de la leche (bajada de la leche): La liberación de leche de las glándulas mamarias estimuladas por el bebé al amamantar. RhoGam: Una inyección que se administra a las madres que son Rh negativo. Esta inyección se administra de forma rutinaria a las 28 semanas de embarazo and dentro de las 72 horas después del parto. E L P M A S Amniocentesis: Generalmente, se realiza entre las semanas 14 y 16 del embarazo, examina el líquido que rodea al bebé y permite la detección de ciertas enfermedades y otros factores, como el sexo del bebé. Areola: Área oscura que rodea el pezón. Atención prenatal: La atención de salud regular que las mujeres deben recibir de un proveedor de servicios de salud durante el embarazo. Calostro: Es el líquido que precede a la leche materna y puede ser amarillo hasta prácticamente incoloro. Está presente en los senos durante el embarazo y es el líquido inicial que el bebé recibirá durante aproximadamente 2 a 3 días hasta que la leche materna esté establecida. Cardiocografía en reposo: Se utiliza para evaluar los patrones de frecuencia cardíaca del feto, especialmente durante los movimientos fetales. Conteo de patadas: Se refiere a los movimientos espontáneos del feto que experimenta la madre embarazada. Usted debería tomar nota del tiempo que le toma sentir 10 patadas, vueltas, giros o meneos. Contracciones: La contracción y relajación rítmica de los músculos del útero que ocasionan los cambios que se producen en el cuello uterino. Contracciones de Braxton Hicks: Contracciones uterinas intermitentes de frecuencia impredecible durante el embarazo. Estas contracciones son en su mayoría indoloras y se presentan con más frecuencia a medida que avanza el embarazo. Desprendimiento de placenta: Ocurre cuando la placenta se desprende prematuramente del revestimiento interno del útero. Diabetes gestacional: Un tipo de diabetes que se presenta en las mujeres embarazadas y generalmente desaparece después del embarazo. 64 Embarazo de alto riesgo: Una enfermedad o complicación relacionada con el embarazo que amenaza el bienestar suyo y el de su bebé. Embarazo ectópico: El desarrollo de un embarazo fuera del útero, generalmente en una trompa de Falopio y es una causa severa de dolor y sangrado precoz. Embrión: Un óvulo fertilizado que ha comenzado los estado de división celular de crecimiento y diferenciación al principio del tercer mes de embarazo. Epidural: Se inyecta una anestesia a través de un catéter en la espalda baja para adormecer la parte baja del abdomen, las piernas y el canal de parto. Especialista en lactancia: Un especialista en lactancia es un profesional de la salud que se especializa en el manejo clínico del amamantamiento. Estreptococo del grupo B (GBS): Es un tipo de bacteria que se encuentra normalmente en el canal de parto de hasta 1/3 de todas las mujeres. Algunos bebés se infectan al estar expuestos a la bacteria GBS durante el trabajo de parto y el parto. Examen de tolerancia a la glucosa: Un examen simple y seguro que solo requiere que beba una gaseosa azucarada y se realice un examen de sangre 1 hora más tarde. Examen prenatal: Exámenes que se llevan a cabo en una mujer embarazada o en su feto para prevenir o diagnosticar anomalías. Expulsión del tapón mucoso: Secreción de sangre causada por el adelgazamiento del cuello uterino y que generalmente se asocia a mucosidades espesas y puede ser una de las primeras señales del trabajo de parto. Factor Rh: Un antígeno encontrado en los glóbulos rojos de la mayoría de las personas. Aquellos que poseen el factor RH se llaman Rh positivo (Rh+), mientras que los que no lo tienen se llaman Rh negativo (Rh-). Hemorroides: Un vaso sanguíneo que se dilata dentro del ano y bajo su delgado recubrimiento (interno), o bien, fuera del ano y bajo la superficie de la piel (externo). Herpes: Un virus que provoca la aparición de pequeñas llagas en grupos en los genitales. La infección puede afectar al bebé en el parto. Mastitis: Infección del seno que causa dolor en el seno, fiebre y síntomas parecidos a los de la gripe. Oxytocina: Una hormona femenina que contribuye al inicio del trabajo de parto y posteriormente estimula la respuesta de “bajada“ de la leche. Parto por cesárea: Método utilizado para que el bebé nazca a través de una incisión quirúrgica en el abdomen de la madre y en el útero. Pica: Un término médico para los antojos inusuales de alimentos extraños que puede experimentar durante el embarazo. Pediatras: Un médico que se especializa en pediatría; un médico de niños o de bebés. Placenta previa: Se produce cuando la placenta cubre parcial o completamente el cuello uterino. Salivación excesiva: Esto se produce por la secreción excesiva de las glándulas salivales de la boca y es bastante molesto y difícil de tratar. Tiende a disminuir en la última mitad del embarazo. Síndrome de alcoholismo fetal: El término médico que describe los distintos problemas físicos y mentales que afectan a los niños cuyas madres consumieron alcohol durante el embarazo. Toxoplasmosis: Una infección que se contrae por comer carne cruda, poco cocida o a través de los gatos. Trabajo de parto falso: Implica calambres o contracciones en la parte baja del abdomen, parecidos al trabajo de parto verdadero. El trabajo de parto falso no causa un cambio en el cuello uterino. Trabajo de parto prematuro: El trabajo de parto que comienza antes de las 37 semanas de embarazo. Trastornos genéticos: Una enfermedad causada por la alteración de un gen o grupo de genes en el material genético de una persona. PVDC: “Parto vaginal después de una cesárea“. Preeclampsia: Una condición en el embarazo caracterizada por un aumento de la presión arterial, grandes cantidades de proteína en la orina e hinchazón de las manos, los pies y la cara. La preeclampsia es la complicación más común del embarazo. Prensión: El bebé ubicado en el seno con todo el pezón y como mínimo una pulgada del tejido de la areola dentro de la boca. La compresión de la succión de la lengua del bebé apoyada sobre las encías inferiores permite al bebé extraer la leche a través del pezón. Primera señal de vida: El primer pálpito de vida que siente una mamá embarazada. Grandes Expectativas