Código Técnico de la Edificación

Anuncio
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
INDICE GENERAL
I. MEMORIA
1. Memoria descriptiva
1.1. Agentes
1.2. Información previa
1.3. Descripción del proyecto
1.4. Prestaciones del edificio
1.5. Carácter de obra completa
1.6. Plazo de ejecución
1.7. Presupuesto de las obras
1.8. Clasificación del contratista
1.9. Revisión de precios
1.10. Control de calidad
1.11. Seguridad y Salud
2. Memoria constructiva.
3. Obras para la Administración
3.1. Carácter de obra completa
3.2. Plazo de ejecución
3.3. Presupuesto de las obras
3.4. Clasificación del contratista
3.5. Revisión de precios
3.6. Control de calidad
3.7. Seguridad y Salud
3.8. Carteles y anuncios
3.9. Plan de obras
3.10. Mano de obra interviniente.
4. Cumplimiento del Código Técnico de la edificación (CTE)
4.1. Seguridad de utilización
4.2. Seguridad en caso de incendio
4.3. Ahorro de energía
4.4. Salubridad.
4.5. Seguridad estructural
5. Cumplimiento de otros reglamentos y disposiciones
5.1. Normativa urbanística municipal
5.2. Norma de construcción sismorresistente (NBE NCSE-02)
5.3. Protección contra el ruido CTE DB HR
5.4. Anexo declarativo del ITE y las RITE
5.5. Anexo declarativo sobre infraestructuras comunes de telecomunicación
5.6. Normativa sobre accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas
6. Anejos a la memoria
6.1. Información geotécnica.
6.2. Justificación de precios.
6.3. Memoria de instalaciones.
6.4. Estudio de Gestión de Residuos.
6.5. Plan de Obras.
6.6. Resultados de cálculos.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
1
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
II. PLIEGO DE CONDICIONES
III. MEDICIONES Y PRESUPUESTO
Mediciones
Cuadros de precios
Presupuesto
Presupuesto de Ejecución Material
Presupuesto de Licitación
Presupuesto para conocimiento de la Administración
IV. PLANOS
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
2
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
I. MEMORIA
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
3
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. MEMORIA DESCRIPTIVA.1.1. AGENTES.Promotor:
Excmo. Ayuntamiento de Castellón de la Plana.
Autor del proyecto:
Cristóbal Badenes Catalán. Ingeniero Industrial Municipal
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
Director de obra:
Cristóbal Badenes Catalán. Ingeniero Industrial Municipal
Blas Jovells Igual. Arquitecto Municipal
Director de la ejecución de la obra:
Pilar Albert Sáez. Arquitecto Técnico Municipal.
Otros técnicos intervinientes y colaboradores:
Angel Beltrán Roig. Arquitecto Municipal
Pilar Albert Sáez. Arquitecto Técnico Municipal.
Emilio S. Blanch Ginés. Delineación
1.2. INFORMACIÓN PREVIA.Antecedentes y condicionantes de partida.
La manzana dotacional en la que se encuentra el Estadio Castalia, de forma
sensiblemente triangular, figura en el Catálogo de Dotaciones y Zonas Verdes del
vigente PGMOU como RE-DE/199, con 28.628 m2 de superficie, y recae por el este a
la avenida Benicásim, por el sur a la calle Huesca y por el noroeste al antiguo cauce del
río Seco.
Dentro de dicha manzana queda delimitada una parcela en su extremo oeste, en la que
se encuentran un “trinquet” descubierto, una edificación de dos plantas de altura con
cubierta inclinada, que se utiliza como vestuarios y almacén, distintas casetas y una
campa que utilizan las Brigadas Municipales como almacenes, y dos centros de
transformación de energía eléctrica adosados a la denominada “torre Maratón”, al fondo
de la parcela, único elemento que se conservó como hito urbano al demoler el antiguo
Estadio Castalia y construir el actual campo de fútbol.
Tanto el trinquet, cuyas condiciones de conservación y dimensiones son inadecuadas
para la práctica de la pelota valenciana, como los almacenes de las Brigadas y los
vestuarios, con superficie insuficiente o escasamente funcionales, serán sustituidos por
nuevas instalaciones más adecuadas, ya proyectadas, en otros emplazamientos.
Por otra parte, de los centros de transformación de energía eléctrica adosados a la
torre Maratón parten distintas líneas aéreas que actualmente cruzan la parcela, a la vez
que la infraestructura de alumbrado público en el tramo final de la calle Huesca está
también resuelta con trazado aéreo.
Teniendo en cuenta que la demolición de las edificaciones antes señaladas liberará el
espacio suficiente, el Ayuntamiento ha acordado la construcción de varias pistas de
pádel con sus correspondientes vestuarios en los terrenos de referencia, conservando
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
5
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
la torre Maratón y reordenando y adecuando las infraestructuras existentes.
Por lo tanto, el objeto del presente documento es la definición de las características de
las obras a llevar a cabo para la CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PÁDEL
JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA, a ubicar en parte de
la parcela dotacional que figura en el Catálogo de Dotaciones y Zonas Verdes del
vigente PGOU con la referencia RD-DE/199.
Se redacta pues el presente proyecto por encargo expreso del Excmo. Ayuntamiento
de Castellón de la Plana, a través del Coordinador General del Área de Gobierno de
Desarrollo Sostenible de la Ciudad, en el marco del Decreto-ley 1/2009, de 20 de
febrero, del Consell de la Generalitat Valenciana, por el que se constituyen y dotan
tres planes especiales de apoyo destinados al impulso de los sectores productivos, el
empleo y la inversión productiva en municipios, y se aprueban créditos extraordinarios
para atender a su financiación.
Datos del emplazamiento.
La parcela disponible presenta forma triangular, recae a la calle Huesca por el sur y al
antiguo cauce del río por el noreste, y quedan su restante linde en medianería con las
instalaciones del Estadio Castalia.
Su superficie aproximada es de 3.881’18 m2 y su topografía es sensiblemente llana.
Entorno físico.
La zona en la que se ubica la parcela, en el casco urbano de la ciudad de Castellón de
la Plana, está caracterizada actualmente por la presencia de la torre Maratón y del
Estadio Castalia, en un entorno de bloques de viviendas, aislados y entre medianeras.
Normativa urbanística.
Es de aplicación el Plan General de Ordenación Urbana de Castellón de la Plana
(PGOU), aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000.
Las determinaciones relativas a condiciones de volumen y uso de la edificación son las
correspondientes a la Ordenanza Particular Z-RD-DE, que resulta de aplicación a los
terrenos.
1.3. SOLUCIÓN ADOPTADA. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.1.3.1. DESCRIPCIÓN GENERAL.
El programa de necesidades, expuesto por el Patronato Municipal de Deportes,
contempla la construcción de siete pistas de pádel y un edificio para vestuarios y
almacenes, ordenando convenientemente el conjunto y adecuando las infraestructuras
existentes.
Se aborda pues el proyecto con los condicionantes de partida que suponen el programa
de necesidades, la forma del solar y las preexistencias a conservar, así como su
situación concreta en la ordenación general de la zona.
Teniendo en cuenta dichos parámetros, para la organización en planta del conjunto de
la instalación deportiva se dispone la única edificación proyectada, de una sola planta,
que albergará los vestuarios, almacenes y locales técnicos, apoyada en la alineación
de la calle Huesca, quedando liberado un espacio central en el que se ubicarán las
pistas de pádel, todas ellas con orientación norte-sur.
Condicionado el programa de necesidades por la forma triangular de la parcela, las
pistas de pádel se disponen en la dirección antes expresada, quedando una aislada y
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
6
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
las seis restantes unidas de dos en dos por su lado corto, separando los conjuntos
mediante espacios peatonales de menor anchura que forman nuevas franjas
longitudinales.
La composición se refuerza tratando los pavimentos con distintas texturas y colores,
tanto en las pistas como en los espacios peatonales, y con la disposición del arbolado y
de la iluminación, mediante puntos de luz de tecnología “led” y proyectores que
bañarán la torre Maratón, configurada así como final del eje de perspectiva que tiene su
origen en el acceso principal al recinto, que se produce a través de un paso cubierto
situado en la zona central del edificio de vestuarios.
Los alzados del edificio proyectado responden a la configuración de la planta, utilizando
elementos para la protección solar en función de la orientación de las dependencias y
aprovechando en ocasiones estos mismos elementos para conseguir una composición
con el grado de abstracción deseado.
Se proyecta una envolvente de chapa para los centros de transformación adosados a la
torre, sin intervenir sobre los mismos, formalizando un zócalo como apoyo de la misma
sobre el terreno.
En el linde con las actuales instalaciones del Estadio Castalia se resolverá el desnivel
existente mediante la construcción de un muro de contención de hormigón armado.
Tanto las zonas no ocupadas por las pistas deportivas, como éstas, se tratarán
convenientemente para la práctica de las actividades correspondientes y se dotarán de
alumbrado y elementos de jardinería y mobiliario urbano.
Finalmente, se proyectan también el trazado a través de canalizaciones subterráneas
de todas las redes de infraestructuras y servicios, tanto las aéreas existentes, que se
sustituyen, como las de nueva implantación, y el cerramiento total del recinto mediante
vallado.
La valla recayente a la calle Huesca será de idénticas características a la ya existente
en el linde con el antiguo cauce del río, en la que se practicarán dos accesos para
vehículos de mantenimiento, mientras la valla en el linde con el Estadio Castalia será
modular, metálica, y también contará con un acceso desde el Estadio.
1.3.2. CUMPLIMIENTO DEL CTE Y OTRAS NORMAS EN LA EDIFICACIÓN.
1.3.2.1. CUMPLIMIENTO DEL CTE.
Son requisitos básicos, conforme a la Ley de Ordenación de la Edificación (LOE), los
relativos a la funcionalidad, seguridad y habitabilidad.
Se establecen estos requisitos con el fin de garantizar la seguridad de las personas, el
bienestar de la sociedad y la protección del medio ambiente, debiendo los edificios
proyectarse, construirse, mantenerse y conservarse de tal forma que se satisfagan
estos requisitos básicos.
A. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA FUNCIONALIDAD.
A.1. Funcionalidad en la utilización.
La utilización del edificio debe poder producirse de forma que la disposición y las
dimensiones de los espacios y la dotación de las instalaciones faciliten la adecuada
realización de las funciones previstas.
En relación con ello, se proyecta el edificio de manera que no se produzcan
interferencias en su uso, se reduzcan las circulaciones y se facilite la evacuación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
7
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En cuanto a las dimensiones de las dependencias se han tenido en cuenta la normativa
vigente para los usos previstos y la experiencia en la redacción de proyectos de
similares características.
El edificio y todas sus dependencias estarán dotados de los servicios básicos
necesarios para su adecuada utilización.
A.2. Funcionalidad en la accesibilidad.
Se debe permitir a las personas con movilidad y comunicación reducidas el acceso y la
circulación, en los términos previstos en su normativa específica.
Los accesos se proyectan estando, en todo lo que se refiere a accesibilidad, a lo
dispuesto por el Decreto 39/2004 y Orden de 25 de mayo de 2004 que desarrollan la
Ley 1/1998 de la Generalitat Valenciana en materia de accesibilidad en la edificación de
pública concurrencia y en el medio urbano, según se justifica en el correspondiente
documento de la presente memoria.
B. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA SEGURIDAD.
B.1. Seguridad estructural.
De forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo, daños que tengan su
origen o afecten a la cimentación, los soportes, las vigas, los forjados, los muros de
carga u otros elementos estructurales, y que comprometan directamente la resistencia
mecánica y la estabilidad del edificio.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural para la edificación que nos ocupa son principalmente: resistencia mecánica
y estabilidad, seguridad, durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y
posibilidades de mercado.
B.2. Seguridad en caso de incendio.
De forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en condiciones seguras, se
pueda limitar la extensión del incendio dentro del propio edificio y de los colindantes y
se permita la actuación de los equipos de extinción y rescate.
En relación con las condiciones urbanísticas, el edificio es de fácil acceso para los
bomberos por todos sus frentes y el espacio exterior inmediatamente próximo al edificio
cumple las condiciones suficientes para la intervención de los servicios de extinción de
incendios.
Todos los elementos estructurales son resistentes al fuego durante un tiempo superior
al sector de incendio de mayor resistencia.
El acceso está garantizado ya que los huecos cumplen las condiciones de separación.
No se produce incompatibilidad de usos.
No se colocará ningún tipo de material que por su baja resistencia al fuego,
combustibilidad o toxicidad pueda perjudicar la seguridad del edificio o la de sus
ocupantes.
B.3. Seguridad de utilización
De forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de accidente para las
personas.
La configuración de los espacios y los elementos fijos y móviles a instalar en el edificio,
se proyectan de manera que puedan ser usados para los fines previstos dentro de las
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
8
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
limitaciones de uso del edificio que se describen más adelante, sin que suponga riesgo
de accidentes para los usuarios del mismo.
C. REQUISITOS BÁSICOS RELATIVOS A LA HABITABILIDAD.
C.1. Higiene, salud y protección del medio ambiente.
Todas las dependencias del edificio proyectado reúnen los requisitos de habitabilidad,
salubridad, ahorro energético y funcionalidad exigidos para los usos previstos.
La edificación proyectada dispone de medios que impiden la presencia de agua o
humedad inadecuada procedente de precipitaciones atmosféricas, del terreno o de
condensaciones, y dispone de medios para impedir su penetración o, en su caso,
permitir su evacuación sin producción de daños. Igualmente, el edificio dispone de
medios adecuados para extraer las aguas residuales generadas de forma
independiente con las precipitaciones atmosféricas, y conducirlas a la infraestructura
pública de evacuación de aguas residuales.
Se disponen medios adecuados para suministrar al equipamiento higiénico previsto de
agua apta para el consumo de forma sostenible, aportando caudales suficientes para
su funcionamiento, sin alteración de las propiedades de aptitud para el consumo e
impidiendo los posibles retornos que puedan contaminar la red, incorporando medios
que permitan el ahorro y el control del agua.
Se disponen finalmente los medios necesarios para que los distintos espacios y
dependencias ventilen adecuadamente, eliminando los contaminantes que se
produzcan de forma habitual durante su uso normal, de forma que se aporte el caudal
suficiente de aire exterior y se garantice la extracción y expulsión del aire viciado.
C2. Protección contra el ruido.
En el proyecto se contemplan las condiciones necesarias para que el ruido percibido no
ponga en peligro la salud de las personas y les permita realizar satisfactoriamente sus
actividades.
Todos los elementos constructivos verticales (particiones interiores, paredes
separadoras de propiedades o usuarios distintos, paredes separadoras de zonas
comunes interiores, paredes separadoras de salas de máquinas, fachadas) cuentan
con el aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que
delimitan.
Todos los elementos constructivos horizontales (forjados separadores de plantas,
cubiertas transitables y forjados separadores de salas de máquinas), cuentan con el
aislamiento acústico requerido para los usos previstos en las dependencias que
delimitan.
Se cumplirá, según se justifica en el correspondiente documento de la presente
Memoria, lo establecido en la normativa vigente (DB HR del CTE).
C.3. Ahorro de energía y aislamiento térmico.
Se debe conseguir un uso racional de la energía necesaria para la adecuada utilización
del edificio.
El edificio proyectado dispone de una envolvente adecuada a la limitación de la
demanda energética necesaria para alcanzar el bienestar térmico en función del clima
de la ciudad, del uso previsto y del régimen de verano y de invierno.
Las características de aislamiento e inercia, permeabilidad al aire y exposición a la
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
9
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
radiación solar, permiten la reducción del riesgo de aparición de humedades de
condensación superficial e intersticial que puedan perjudicar las características de la
envolvente.
Se ha tenido en cuenta especialmente el tratamiento de los puentes térmicos para
limitar las pérdidas o ganancias de calor y evitar problemas higrotérmicos en los
mismos.
La edificación proyectada dispone de instalaciones de iluminación adecuadas a las
necesidades de sus usuarios y a la vez eficaces energéticamente, disponiendo de un
sistema de control que permita ajustar el encendido a la ocupación real de la zona, así
como de un sistema de regulación que optimice el aprovechamiento de la luz natural en
las zonas que reúnan unas determinadas condiciones.
La demanda de agua caliente sanitaria se cubrirá en parte mediante la incorporación de
un sistema de captación, almacenamiento y utilización de energía solar de baja
temperatura, adecuada a la radiación solar global de su emplazamiento y a la demanda
de agua caliente del edificio.
F. OTROS ASPECTOS FUNCIONALES DE LOS ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS O
DE LAS INSTALACIONES QUE PERMITAN UN USO SATISFACTORIO DEL
EDIFICIO.
La edificación proyectada dispone parcialmente de instalación de climatización, de
forma que pueda utilizarse en condiciones adecuadas de confort en todas las
estaciones.
1.3.2.2. CUMPLIMIENTO DE OTRAS NORMATIVAS ESPECÍFICAS.
ESTATALES:
En general, Documentos Básicos del CTE.
EHE´08, Instrucción de Hormigón Estructural EHE’08.
NCSE´02, Norma de construcción sismorresistente.
R.D.L.1/1998, de 27 de febrero sobre infraestructuras comunes de telecomunicación
R.D.842/2002 de 2 de agosto de 2002, Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión
R.D. 1751/1998. RITE Reglamento de instalaciones térmicas en los edificios y sus
instrucciones técnicas complementarias.
NTE. Normas tecnológicas de la edificación.
Suministro agua potable. Norma básica de instalaciones de suministro de agua potable.
AUTONÓMICAS:
Accesibilidad:
Decreto 39/2004 y Orden de 25 de mayo de 2004 que desarrollan la Ley 1/1998 de la
Generalitat Valenciana.
Normas de disciplina urbanística:
Se cumple la legislación vigente de ámbitos estatal y autonómico.
MUNICIPALES
Ordenanzas municipales:
Se cumplen las determinaciones del PGOU vigente de Castellón de la Plana, aprobado
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
10
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
en fecha 1 de marzo de 2000.
OTRAS:
Recepción de materiales, seguridad e higiene en el trabajo.
1.3.3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA DEL EDIFICIO. CUADROS DE SUPERFICIES.ZONA, ESTANCIA O RECINTO
CONSERJERÍA - CONTROL
ALMACÉN
SALA CALDERAS
LIMPIEZA
ASEO 1
ASEO 2
ACCESO - PASO
VESTUARIOS 1
VESTUARIOS 2
TOTAL EDIFICIO
Superficie útil m2
12’68
16’81
13’27
3’93
3’63
3’63
25’56
39’80
39’80
159’61
Superficie construida m2
184’30
1.3.4. PARÁMETROS QUE DETERMINAN LAS PREVISIONES TÉCNICAS A
CONSIDERAR EN EL PROYECTO (DESCRIPCIÓN GENERAL).
1.3.4.1. SISTEMA ESTRUCTURAL (CIMENTACIÓN, ESTRUCTURA PORTANTE Y
ESTRUCTURA HORIZONTAL).
CIMENTACIÓN.Descripción del sistema:
Se resuelve mediante zapatas de hormigón armado, unidas entre sí mediante riostras y
vigas centradoras del mismo material.
Parámetros:
Tensión del terreno.
Se ha considerado la tensión admisible del terreno necesaria para el cálculo de la
cimentación conforme al estudio geotécnico, para determinar si la solución prevista
para la cimentación, así como sus dimensiones y armados, son adecuadas al terreno
existente.
La tensión admisible del terreno, determinante para la elección del sistema de
cimentación, se establece conforme al estudio geotécnico que se adjunta en
documento independiente.
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las cargas y sobrecargas se consideran conforme al CTE-DB-SE-AE.
Conforme a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, no se consideran
acciones sísmicas, según se justifica en anexo a la memoria.
ESTRUCTURA PORTANTE.Descripción del sistema:
El edificio proyectado se desarrolla exclusivamente en planta baja, de configuración de
asimétrica.
Los usos previstos quedan definidos en los apartados en el que se describe el
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
11
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
programa de necesidades de la presente memoria.
La estructura portante se resolverá mediante pórticos formados por soportes de acero
laminado y vigas de hormigón armado.
Los aspectos básicos que se han tenido en cuenta a la hora de adoptar el sistema
estructural son principalmente la resistencia mecánica, estabilidad, seguridad,
durabilidad, economía, facilidad constructiva, modulación y posibilidades de mercado.
Parámetros:
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las bases de cálculo adoptadas y el cumplimiento de las exigencias básicas de
seguridad se ajustan a la instrucción EHE’08 (en el caso de estructura de hormigón) y
al CTE-DB-SE-A (en el caso de estructura de acero).
Las cargas y sobrecargas se consideran conforme al CTE-DB-SE-AE.
El edificio, compuesto de una sola planta sobre rasante, con altura inferior a 8 m, se
encuentra situado en zona urbana, por lo que el valor del coeficiente de exposición al
viento Ce toma el valor 2.
Conforme a la Norma de Construcción Sismorresistente NCSE-02, no se consideran
acciones sísmicas, según se justifica en anexo a la memoria.
De acuerdo con el apartado 3 del artículo 3.4.1 del CTE-DB-SE-AE, no es necesario
considerar en el cálculo de la estructura acciones térmicas, teniendo en cuenta las
dimensiones del edificio.
ESTRUCTURA HORIZONTAL.Descripción del sistema:
Sobre los pórticos estructurales se construirá un forjado unidireccional a base de doble
semivigueta y bovedilla de hormigón, en dirección transversal al edificio, como soporte
de la cubierta del mismo.
Parámetros:
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las cargas y sobrecargas se consideran conforme al CTE-DB-SE-AE.
El coeficiente de exposición al viento Ce toma el valor 2.
No se consideran acciones sísmicas.
No es necesario considerar en el cálculo de la estructura acciones térmicas.
1.3.4.2. SISTEMA ENVOLVENTE:
Conforme al “Apéndice A: Terminología”, del DB-HE se establecen las siguientes
definiciones:
Envolvente edificatoria: Se compone de todos los cerramientos del edificio.
Envolvente térmica: Se compone de los cerramientos del edificio que separan los
recintos habitables del ambiente exterior y las particiones interiores que separan los
recintos habitables de los no habitables que a su vez estén en contacto con el ambiente
exterior.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
12
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Esquema de la envolvente térmica de un edificio (CTE, DB-HE)
1.- Fachadas (M1).
2.- Carpintería exterior (H).
3.- Cubiertas en contacto con aire exterior (C1).
4.- Cubiertas en contacto con espacios no habitables (C2).
5.- Cubiertas enterradas (T2).
6.- Lucernarios (L).
7.- Suelos apoyados sobre terreno (S1).
8.- Suelos en contacto con espacios no habitables (S2).
9.- Suelos en contacto con aire exterior (S3).
10.- Suelos a una profundidad mayor que 0.5 m (T2).
11.- Medianeras.
12.- Muros en contacto con el terreno (T1).
13.- Muros/paramentos en contacto con espacios no habitables (M2).
14.- Espacios exteriores a la edificación
FACHADAS (M1).Descripción del sistema:
El cerramiento del edificio estará constituido, en la zona de vestuarios, por una hoja
exterior de medio pie de ladrillo perforado, revestido exteriormente con baldosa de gres
de color uniforme y lisa, mecanizada y grapada, recibida con mortero cola, capa de
mortero hidrófugo, cámara de aire con aislamiento térmico a base de lana de roca
mineral, y hoja interior de doble placa de yeso laminado.
Los antepechos de cubierta estarán formados por una hoja exterior de medio pie de
ladrillo perforado, revestido exteriormente con baldosa de gres de color uniforme y lisa,
mecanizada y grapada, recibida con mortero, capa de mortero hidrófugo, cámara de
aire, y hoja interior realizada con tabicón de ladrillo cerámico hueco doble, y
revestimiento con mortero monocapa por su cara interior.
En las zonas restantes, los cerramientos estarán formados en general por hoja exterior
de panel sándwich aislante, constituido por dos paramentos metálicos de chapa de
acero galvanizado y prelacado con alma aislante de poliuretano intermedia, cámara de
aire con panel rígido de lana de roca volcánica no revestido, y hoja interior formada por
tabique de doble placa de yeso laminado.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
13
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Las partes de dichos cerramientos con huecos acristalados se protegerán con chapa
microperforada de acero galvanizado y prelacado, de 1 mm de espesor, con
subestructura de anclaje.
Parámetros:
Seguridad estructural (peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo).
El peso propio de los distintos elementos que constituyen las fachadas se considerarán
al margen de las sobrecargas de uso, acciones climáticas, etc., según el CTE-DB-SEAE.
Salubridad.
Protección contra la humedad.
Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la fachada, se
ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubica el edificio y
el grado de exposición al viento.
Para la elección de las soluciones constructivas se tienen en cuenta las características
del revestimiento exterior y el grado de impermeabilidad previstos por el Documento
Básico DB HS (Salubridad) del CTE y las recomendaciones de las NTE.
Evacuación de aguas.
La cámara existente
impermeabilización.
entre
las
hojas
de
los
cerramientos
garantizará
la
Seguridad en caso de incendio.
Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se
reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto.
La evacuación de ocupantes se realizará a nivel del suelo. En cuanto a la accesibilidad
por fachada se han tenido en cuenta los parámetros dimensionales (ancho mínimo,
altura mínima libre o gálibo) y la capacidad portante del vial de aproximación.
Seguridad de utilización.
La fachada no cuenta con elementos fijos que sobresalgan de ella situados sobre
zonas de circulación.
La altura del edificio es inferior a 60 m.
Aislamiento acústico.
Se han tenido en cuenta las características de las actividades a desarrollar en las
distintas estancias recayentes a fachadas, así como la ubicación concreta del edificio.
El aislamiento térmico y acústico se resolverá mediante paneles de lana de roca.
Se cumplirán las determinaciones de la normativa vigente (DB HR del CTE).
Limitación de demanda energética.
Se tendrá en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática C2.
Para la comprobación de la limitación de la demanda energética se tendrá en cuenta
además la transmitancia media de los muros de cada fachada, incluyendo en el
promedio los puentes térmicos integrados en la misma, tales como contorno de huecos
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
14
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
y pilares en fachada, la transmitancia media y el factor solar modificado de huecos de
fachadas para cada orientación.
CARPINTERÍA EXTERIOR, CERRAJERÍA Y VIDRIOS (H).Descripción del sistema:
El sistema de carpintería exterior, en cuanto a ventanas, estará formado en general por
perfiles de aluminio anodizado con rotura de puente térmico, acabado en color natural,
para recibir acristalamiento doble, recibida directamente en hueco de obra mediante
patillas de anclaje.
El acristalamiento se resuelve con doble hoja, con la función de aislamiento térmico
reforzado, formado por un vidrio incoloro exterior de 4 mm de espesor, y un vidrio
interior también de 4 mm de espesor, con cámara de aire deshidratado intermedia de 9
mm.
Las puertas de acceso a vestuarios, aseos y conserjería-control, se proyectan con hoja
formada por panel sandwich de acero galvanizado, de las mismas características que
los utilizados en fachada, mientras las basculantes se resuelven con secciones de
chapa microperforada de las mismas características y material utilizado en protección
de huecos de fachada acristalados.
Las puertas de acceso peatonal al recinto estarán formadas por lamas de chapa de
acero galvanizado y prelacado.
Los vierteaguas serán de chapa de aluminio anodizado, color natural, con goterón,
anclados mecánicamente al paramento.
Parámetros:
Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
El peso propio de la carpintería y cerrajería se considera integrado en el del
cerramiento del que forma parte.
Salubridad.
Protección contra la humedad.
Para la adopción de la parte del sistema envolvente correspondiente a la carpintería
exterior, se ha tenido en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se
ubicará el edificio, según lo especificado por las NTE.
Se disponen, en los elementos de carpintería, junta de estanqueidad interior y sellante
en esquinas del cerco, para garantizar su impermeabilidad.
Evacuación de aguas.
Los elementos de carpintería exterior estarán dotados de los taladros necesarios para
evacuar el agua conforme se dispone en las NTE correspondientes.
Se dispondrán vierteaguas volados respecto a alineación de fachadas.
Seguridad en caso de incendio:
Se han tenido en cuenta las determinaciones dispuestas en el Documento Básico SI
(Seguridad en caso de incendio) del CTE.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
15
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Las fachadas se han proyectado teniendo en cuenta los parámetros necesarios para
facilitar el acceso al edificio (altura de alfeizar, dimensiones horizontal y vertical,
ausencia de elementos que impidan o dificulten la accesibilidad al interior del edificio).
La clase de reacción al fuego de la carpintería será B-S3 d2.
Seguridad de utilización.
Para la adopción de la parte del sistema envolvente, se han tenido en cuenta las áreas
de riesgo de impacto en puertas para disponer barreras de protección. Los vidrios
empleados en estas zonas, en su caso, serán laminados.
En cuanto a la seguridad frente al riesgo de caídas, se han tenido en cuenta la
posibilidad de limpieza de los acristalamientos desde el interior del edificio y la
disposición de cristales autolimpiables.
Aislamiento acústico.
El sistema cumplirá las determinaciones de la normativa vigente.
Limitación de demanda energética.
Se tendrá en cuenta el porcentaje de huecos que suponen las carpinterías en fachada,
así como la ubicación del edificio en la zona climática y la orientación del paño al que
pertenecen. Para el cálculo de la transmisión de huecos en fachada se tendrá en
cuenta el tipo de acristalamiento, así como la existencia de celosías y parasoles.
CUBIERTAS EN CONTACTO CON EL AIRE EXTERIOR (C1).Descripción del sistema:
Las azoteas serán en general del tipo invertida, con protección de grava formando
bandas en distintos colores, con barrera de vapor, emulsión bituminosa de gran
elasticidad no iónica, tipo ED, formación de pendientes con relleno de hormigón celular
acabado con una capa de regularización de mortero de cemento, impermeabilización
mediante membrana bicapa no adherida al soporte, capa separadora antipunzonante,
formada por fieltro de polipropileno dispuesto flotante sobre la impermeabilización con
simple solapo, aislamiento térmico formado por paneles rígidos de poliestireno extruído
con piel y cantos a media madera, capa separadora antipunzonante formada por fieltro
de poliéster flotante con simple solapo sobre el aislamiento térmico y por encima de la
protección.
Parámetros:
Seguridad estructural, peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Se considerarán los pesos propios y sobrecargas según las indicaciones de la NBE-AE88
Salubridad.
Protección contra la humedad y evacuación de aguas.
Se tendrá en cuenta especialmente la zona pluviométrica en la que se ubicará el
edificio y el grado de exposición al viento. Igualmente, en cuanto a las soluciones
constructivas propuestas, se tendrán en cuenta las características del revestimiento
exterior previsto y el grado de impermeabilidad recomendado por las NTE.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
16
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Las pendientes de las cubiertas planas se materializarán con hormigón celular, con
recogida de aguas mediante sumideros con rejilla de protección para evitar su
obstrucción.
Seguridad en caso de incendio.
Los parámetros adoptados suponen la adopción de las soluciones concretas que se
reflejan en los planos de plantas, fachadas y secciones que componen el proyecto,
conforme a las determinaciones del CTE.
Se garantiza una resistencia al fuego mínima REI 60.
Seguridad de utilización.
Conforme a las determinaciones del Documento Básico DB SU (seguridad de
utilización) del CTE no es de aplicación a este sistema.
Aislamiento acústico.
Se tendrán en cuenta las determinaciones de la normativa vigente.
Limitación de demanda energética.
Se tendrá en cuenta la ubicación del edificio en la zona climática (C2). Para la
comprobación de la limitación de la demanda energética se ha tenido en cuenta
además la transmitancia media de los elementos que componen los diferentes tipos de
cubierta.
SUELOS APOYADOS SOBRE EL TERRENO (S1).
No se disponen suelos directamente apoyados sobre el terreno.
SUELOS EN CONTACTO CON ESPACIOS NO HABITABLES. (S2)
Descripción del sistema:
El suelo de planta baja, que separa el edificio del terreno, estará formado por una
solera ventilada formada por losa de hormigón armado sobre encofrado no recuperable,
tipo CAVITI o similar, formado por elementos prefabricados de polipropileno armado
con malla electrosoldada y hormigonado en relleno de senos y capa de compresión,
con aislamiento térmico en todo el perímetro solapado a paramento vertical.
Sobre dicha solera se colocarán los pavimentos.
Parámetros:
Seguridad estructural peso propio, sobrecarga de uso, viento, sismo.
Las cargas y sobrecargas se considerarán conforme al CTE-DB-SE-AE.
El edificio, compuesto de dos plantas sobre rasante se encuentra en zona urbana, por
lo que el valor del coeficiente de exposición al viento Ce toma el valor 2.
Conforme a la Norma de Construcción Sismorresistente, NCSE-02, no se consideran
acciones sísmicas, según se justificará en anexo a la memoria del proyecto de
ejecución.
De acuerdo con el apartado 3 del artículo 3.4.1 del CTE-DB-SE-AE, no es necesario
considerar en el cálculo de la estructura acciones térmicas, teniendo en cuenta las
dimensiones del edificio.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
17
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Salubridad.
Protección contra la humedad y evacuación de aguas.
Conforme a especificaciones de proyecto y recomendaciones de las NTE.
La red de saneamiento del edificio se inicia en los desagües de los aparatos y puntos
de vertido de sumideros.
En los aseos se dispondrá canal de hormigón polímero para recogida de aguas
superficiales con cancela de seguridad, rejilla de acero inoxidable perforada o nervada,
y acometida de desagüe a red general con bote sifónico de tubo sanitario de PVC con
acoplamiento para recibir tela asfáltica de impermeabilización.
El pavimento, debidamente impermeabilizado con tela asfáltica flotante, prolongada
hasta 15 cm. en paramentos verticales, tendrá una pendiente de entre el 1 y el 2%
hacia el sumidero, cuya rejilla será tal que evite la posibilidad de cortes en los pies.
1.3.4.3. SISTEMA DE COMPARTIMENTACIÓN.Se definen en este apartado los elementos de cerramiento y particiones de espacios
interiores.
Los elementos seleccionados cumplen con las prescripciones del CTE, cuya
justificación se desarrollará en la memoria del proyecto en los apartados específicos de
cada Documento Básico.
Se entiende por partición interior, conforme al “Apéndice A: Terminología” del
Documento Básico HE1, el elemento constructivo del edificio que divide su interior en
recintos independientes.
Descripción del sistema:
Los elementos de compartimentación interior se resolverán en general con tabiques
autoportantes de cartón yeso, formados por una estructura galvanizada, con canales
rail como elemento horizontal y montantes como elemento vertical, y una o varias
placas de yeso en cada lado, hidrofugado en el caso de zonas húmedas, de borde
afinado, y con aislamiento térmico intermedio mediante paneles de lana de roca
volcánica, con clase de reacción al fuego conforme DB SI del CTE.
Las puertas de paso interiores serán ciegas, lisas, formadas por una hoja abatible con
fijo superior, de tablero aglomerado chapado en FORMICA resistente al desgaste y
canteada, tapajuntas macizo y herrajes de acero inoxidable, con resistencia al fuego
conforme al DB SI del CTE.
Parámetros:
Seguridad estructural.
Las tabiquerías se consideran como peso propio según se establece en el CTE-DB-SEAE.
Seguridad en caso de incendio.
Los parámetros que determinan las previsiones técnicas relativas a resistencia al fuego,
condiciones de reacción al fuego, etc., se definen en los restantes documentos del
proyecto.
Seguridad de utilización.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
18
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Conforme al DB SU del CTE.
Las partes vidriadas de las puertas, en su caso, estarán constituidas por elementos
laminados o templados que resistan sin rotura un impacto de nivel 3, conforme al
procedimiento descrito en la norma UNE 12600:2003.
No se proyectan puertas correderas.
En el caso de elementos de apertura y cierre automáticos, éstos dispondrán de
dispositivos de protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las
especificaciones técnicas propias.
Aislamiento acústico.
Todas las tabiquerías cumplirán las determinaciones establecidas en la normativa
vigente.
1.3.4.4. SISTEMA DE ACABADOS.REVESTIMIENTOS EXTERIORES.
Descripción del sistema:
Los paramentos exteriores que no se proyectan revestidos con piezas cerámicas o de
chapa metálica, se revestirán en general con mortero monocapa.
Sobre el resto de paramentos verticales de mortero de cemento o ladrillo, en su caso,
previa limpieza de la superficie se aplicará mano de fondo a base de emulsión acuosa y
mano de acabado aplicado con brocha o rodillo.
Los elementos férreos, en su caso, se revestirán con dos manos de minio antioxidante
y dos manos de pintura al esmalte, con una primera capa de imprimación en el caso de
aceros galvanizados.
Parámetros:
Seguridad estructural.
La carga de los revestimientos se considerará conforme al CTE-DB-SE-AE.
Seguridad en caso de incendio.
La resistencia al fuego, condiciones de reacción al fuego, etc., de los materiales
empleados en el proyecto, cumple lo establecido en el Documento Básico SI
(Seguridad en caso de incendio).
Seguridad de utilización.
Conforme al DB SU del CTE.
Aislamiento acústico.
Conforme al DB HR del CTE.
REVESTIMIENTOS INTERIORES.REVESTIMIENTO DE SUELOS.
Descripción del sistema:
En general, los pavimentos interiores serán de baldosas de gres porcelánico,
antideslizante PI4, tomado con mortero cola de altas prestaciones y rejuntado con
lechada de cemento portland.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
19
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Parámetros:
Seguridad estructural.
La carga de los revestimientos se considera según las indicaciones del CTE-DB-SEAE.
Seguridad en caso de incendio.
La resistencia al fuego, condiciones de reacción al fuego, etc., de los materiales
empleados en el proyecto, cumplirá lo establecido en el DB SI del CTE.
Aislamiento acústico.
Se cumplirán las determinaciones del DB HR.
REVESTIMIENTO DE PAREDES Y TECHOS.
En locales húmedos se ejecutará alicatado sin junta en paramentos verticales,
realizado con baldosas de azulejo rectificado, monococción, tomado con mortero cola
de altas prestaciones y rejuntado con mortero de juntas con aditivo polimérico.
En el resto de dependencias los paramentos verticales interiores se revestirán en
general con pintura plástica de acabado liso, mediante mano de fondo con pintura
plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado.
En el recinto de conserjería-control y en los aseos para público se instalará falso techo
continuo formado con placa de yeso sobre estructura longitudinal de maestra y perfil
perimetral y anclaje con varilla cuelgue.
En el pasaje cubierto de acceso peatonal al recinto se instalará falso techo de rejilla,
formada por perfiles en U, superiores e inferiores, formando celdillas, montado sobre
perfiles de aluminio lacado al horno.
En zonas sin falso techo, el revestimiento se realizará con guarnecido maestreado y
enlucido, realizado con pasta de escayola con perlita y aditivos, proyectada sobre
paramentos horizontales.
Todos los techos continuos se revestirán con pintura plástica de las características
antes descritas para paramentos verticales.
Parámetros:
Seguridad estructural.
La carga de los revestimientos se considera según las indicaciones del CTE-DB-SEAE.
Seguridad en caso de incendio.
La resistencia al fuego, condiciones de reacción al fuego, etc., de los materiales
empleados en el proyecto, cumple lo establecido en el DB SI del CTE.
Aislamiento acústico.
Se cumplen las determinaciones del DB HR.
OTROS ACABADOS.
Descripción del sistema:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
20
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los elementos férreos, en su caso, se revestirán con dos manos de minio antioxidante
y dos manos de pintura al esmalte, con una primera capa de imprimación en el caso de
aceros galvanizados.
Las pistas de pádel presentarán pavimento de césped artificial y cerramientos
acristalados.
Los pavimentos exteriores de la parcela, en zonas de circulación peatonal, serán de
terrazo y de loseta de cuarzo prensada, recibidos con mortero de cemento, colocados
sobre solera de hormigón en masa de 15 cm de espesor.
Las zonas ajardinadas exteriores estarán delimitadas con bordillo de hormigón
prefabricado.
Los centros de transformación existentes, adosados a la torre Maratón, se revestirán
exteriormente con chapa minionda de acero galvanizado prelacado, microperforada en
puertas, sobre subestructura para anclaje.
Parámetros:
Seguridad estructural.
La carga de los revestimientos se considerará según las indicaciones del CTE-DB-SEAE
Seguridad en caso de incendio.
La resistencia al fuego, condiciones de reacción al fuego, etc., de los materiales
empleados en el proyecto, cumplirá lo establecido en el Documento Básico SI del CTE.
Aislamiento acústico.
Se cumplirán las determinaciones del Documento Básico DB HR del CTE.
1.3.4.5. SISTEMA DE ACONDICIONAMIENTO AMBIENTAL.
La elección de materiales y sistemas que garanticen las condiciones de higiene, salud y
protección del medioambiente se ha realizado de tal forma que se alcancen
condiciones aceptables de salubridad y estanqueidad en el ambiente interior del edificio
y que éste no deteriore el medio ambiente en su entorno inmediato, garantizando una
adecuada gestión de toda clase de residuos.
HS 1. Protección frente a la humedad.
Conforme a las NTE.
HS 2. Recogida y evacuación de residuos.
De obligado cumplimiento por normativa local y conforme a sus determinaciones.
HS 3. Calidad del aire interior.
El edificio dispondrá de instalación de climatización que garantice su utilización en
adecuadas condiciones de salubridad y confort.
1.3.4.6. SISTEMA DE SERVICIOS.
Se entiende por sistema de servicios el conjunto de servicios externos al edificio
necesarios para el correcto funcionamiento de éste.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
21
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Abastecimiento y evacuación de aguas, suministro eléctrico, de gas natural y
telefonía.
La parcela dispone de estos servicios, mediante conexión a la infraestructura existente
en la misma parcela o sus inmediaciones, en cuyo caso se ejecutarán las obras
necesarias para la conexión correspondiente.
Recogida de basura.
Por el servicio municipal correspondiente.
1.4. PRESTACIONES DEL EDIFICIO.No existen requisitos particulares distintos de las exigencias del CTE (SI, SU, SE)
acordados entre promotor y proyectista que superen los umbrales establecidos en el
Código Técnico CTE.
Los requisitos básicos establecidos en el CTE y las prestaciones previstas conforme a
las soluciones adoptadas en proyecto, son los que se relacionan en la tabla que figura
a continuación.
Requisitos básicos:
Requisitos básicos:
Seguridad
Según CTE
En
proyecto
EHE’08
DB-SE-A
DB-SE--AE
………..
DB-SE
Seguridad
estructural
DB-SI
Seguridad en
caso de
incendio
DB-SI
DB-SU
Seguridad de
utilización
DB-SU
DB-HE
Ahorro de
energía y
aislamiento
térmico
Habitabilidad
Prestaciones según el CTE
en proyecto
De tal forma que no se produzcan en el edificio, o partes del mismo,
daños que tengan su origen o afecten a la cimentación, los soportes,
las vigas, los forjados, los muros de carga u otros elementos
estructurales, y que comprometan directamente la resistencia
mecánica y la estabilidad del edificio.
De tal forma que los ocupantes puedan desalojar el edificio en
condiciones seguras, se pueda limitar la extensión del incendio dentro
del propio edificio y de los colindantes y se permita la actuación de los
equipos de extinción y rescate.
De tal forma que el uso normal del edificio no suponga riesgo de
accidente para las personas.
NBE-CA-88
Funcionalidad
Utilización
Accesibilidad
Acceso a los
servicios
DB-HE
De tal forma que se consiga un uso racional de la energía necesaria
para la adecuada utilización del edificio.
Cumple con la UNE EN ISO 13 370 : 1999 “Prestaciones térmicas de
edificios. Transmisión de calor por el terreno. Métodos de cálculo”.
Otros aspectos funcionales de los elementos constructivos o de las
instalaciones que permitan un uso satisfactorio del edificio
De forma que la disposición y dimensiones de los espacios y la
dotación de las instalaciones faciliten la adecuada realización de las
funciones previstas en el edificio.
De forma que se permita a las personas con movilidad y comunicación
reducidas el acceso y la circulación por el edificio en los términos
previstos en su normativa específica.
De telecomunicación audiovisuales y de información de acuerdo con
lo establecido en su normativa específica.
Limitaciones de uso.El edificio solo podrá destinarse a los usos previstos en el proyecto. Los cambios de
uso serán admisibles siempre y cuando el nuevo destino no altere las condiciones de
uso del resto del edificio, ni sobrecargue las prestaciones iniciales del mismo en cuanto
a estructura, instalaciones, etc.
El destino del edificio o alguna de sus dependencias a usos distintos de los
proyectados requerirá de proyecto de reforma y cambio de uso, sometido a las
correspondientes licencias y/o autorizaciones.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
22
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. MEMORIA CONSTRUCTIVA.Distinguiremos los trabajos a realizar en demoliciones y edificación, reducida a la
construcción del bloque de vestuarios, aseos y almacenes, de la urbanización interior
de la parcela.
2.1. ACTIVIDADES PREVIAS.Antes del inicio de las obras se instalará cartel informativo de la obra a realizar, con el
texto, dibujos, colores, diseños y calidades que indique la Dirección Facultativa, sobre
soportes galvanizados, incluso colocación, anclajes y tornillería, de acuerdo con lo
establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP).
Las obras se iniciarán con el desmontaje de infraestructuras y redes de servicios
afectadas y la demolición de los pavimentos, vallas y edificaciones existentes,
incluyendo cimentaciones, con medios manuales y mecánicos, y transporte de
productos sobrantes a vertedero autorizado.
2.2. URBANIZACIÓN INTERIOR Y PISTAS DEPORTIVAS.MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Se eliminará el estrato superficial del terreno, hasta una profundidad aproximada de 60
cm según el Estudio Geotécnico, en toda la superficie de parcela no ocupada por la
edificación mediante excavación mecánica en desmonte, a cielo abierto, con limpieza y
extracción de restos y carga directa sobre transporte, y compactación de la base
resultante al 98% del Próctor Modificado y una tolerancia de +/- 10 mm, bajo una regla
de 3 m justificado mediante ensayo de compactación de suelos Próctor Modificado,
según norma UNE 103501:94 (4uds mínimo); según NTE/ADV-1.
Las zonas no ocupadas por la edificación, zonas ajardinadas y pistas deportivas, se
rellenarán con terraplén de 30 cm de espesor, compactado al 95% del Próctor Normal,
de suelo adecuado seleccionado, procedente de la obra o de préstamo, incluyendo la
extensión, riego y compactación mediante motoniveladora.
INFRAESTRUCTURAS Y SERVICIOS.
Para la disposición en el subsuelo de las redes de energía eléctrica en baja y media
tensión se ejecutará canalización entubada en acera formada por tubos de PVC de 160
mm de diámetro nominal para canalización enterrada, con grado 9 de protección
mecánica según NT-IEEV/89 y REBT 2002, incluyendo la demolición del firme existente
de espesor menor o igual a 30 cm. y 50 cm. de ancho; excavación de zanja de 50 cm
de ancho y 120 cm de profundidad, en terrenos medios, con medios mecánicos; vertido
de capa de asiento de arena seleccionada 3/6 mm, no plástica retacada manualmente y
apisonada de 5 cm de espesor y recubrimiento con la misma arena hasta 10 cm por
encima de la generatriz; posterior relleno de la zanja con tierra seleccionada todo uno
hasta base del firme; colocación a 10 cm por debajo del firme de cinta plástica
indicadora de 25 cm de anchura, color blanco y con inscripción según compañía;
colocación de tapones en arquetas; mandrilado de tubos; reposición de firmes y
pavimentos, de acera ó calzada según los casos; y carga sobre camión volquete y
transporte de escombros a vertedero autorizado; todo ello cumpliendo las
prescripciones establecidas en el REBT 2002 y NTE/ADZ-4.
Las arquetas de registro para línea subterránea de distribución de energía eléctrica en
baja y/o media tensión, estarán formadas por marco y tapa de fundición M3/T3 clase D400 según norma UNE EN-124 marcado en pieza, colocada enrasada con el
pavimento, base y paredes de HM-15 de 12 cm de espesor, incluyendo excavación
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
23
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
para la formación de pozo en terrenos medios, con medios mecánicos y ayuda manual
en las zonas de difícil acceso, previa ejecución de catas de forma manual para
comprobación de la existencia de redes de servicios, encofrado a una cara para muro
de altura menor 1.5 m., desencofrado y limpieza, relleno alrededor de la arqueta con
tierras seleccionadas y compactadas con bandeja vibradora al 95% del P.N. en capas
de 30 cm, colocación de pasatubos, limpieza y extracción de restos a los bordes, carga
sobre camión volquete y transporte a vertedero autorizado, considerando tiempos de
carga, ida, descarga y vuelta, con reposiciones y mano de obra incluida, cumpliendo las
prescripciones establecidas en REBT 2002.
En el interior de los tubos de PVC alojados en las zanjas se procederá al suministro y
tendido de línea subterránea de baja tensión para distribución pública compuesta por
cuatro cables unipolares con aislamiento de polietileno reticulado RV 0.6/1 kV, cubierta
de PVC y conductor de aluminio de 3x95+1x50mm2 ó 3x150+1x95mm2 de sección,
según los casos, sobre fondo de zanja bajo tubo, sin su aportación, incluido mano de
obra y piezas complementarias o especiales, según el Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión 2002.
Igualmente se instalará línea eléctrica trifásica de media tensión (MT) de composición
3x1x400 mm2, constituida por cables unipolares de designación UNE RHZ1 12/20 kV
de 400 mm2 de sección, con conductor de aluminio, aislamiento de polietileno
reticulado (XLPE), pantalla metálica de hilos de cobre de 16 mm2 de sección y cubierta
exterior de poliolefina termoplástica (Z1), bajo tubo, sin su aportación.
Se ejecutará la obra civil necesaria para la renovación de la acometida de suministro de
agua, incluyendo excavaciones, rellenos posteriores y colocación de nuevos registros
metálicos, manteniendo el servicio durante la ejecución de las obras, excluidas tuberías
y accesorios, que serán suministradas e instaladas por la compañía concesionaria del
servicio.
Para las conducciones de gas en acera se realizará canalización enterrada, formada
por tubo de polietileno de 90 mm de diámetro, para una presión de 10 atm, con sus
accesorios (válvulas, codos, etc.), en zanja de anchura de 60 cm y 100 cm de
profundidad media, colocado sobre una capa de de capa de relleno de arena
seleccionada 3/6 mm de 10 cm de espesor para asiento del conducto, no plástica y
retacada manualmente y apisonada, recubrimiento con arena hasta 15 cm por encima
de la generatriz superior una vez instalada la tubería, cinta plástica indicadora, color
amarillo y con la inscripción según compañía, colocada 20 cm por encima de la
generatriz superior, relleno posterior de la zanja con material seleccionado procedente
de la excavación y compactado al 95% P.N. hasta base de pavimento, incluyendo la
excavación para la formación de zanja de 60x100 cm, en terrenos medios, con medios
mecánicos, incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso y la previa ejecución de
catas de forma manual para comprobación de la existencia de redes de servicios,
limpieza y extracción de restos a los bordes y carga sobre camión volquete y transporte
a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta, vertido
y armado de hormigones, con reposiciones y mano de obra incluida, incluyendo
transporte de los tubos a pié de obra, montaje de tubería, incremento sobre el precio
del tubo del 30% en concepto de uniones y accesorios PE, instalación de by-pass,
obturaciones, pinzamientos, etc, colocación, comprobaciones, todo ello según las
normas particulares de CEGAS.
Para conducciones de gas en calzada Canalización enterrada, formada por tubo de
polietileno de 90 mm de diámetro, para una presión de 10 atm, con sus accesorios
(válvulas, codos, etc.), en zanja de 60 cm de anchura y 100 cm de profundidad media,
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
24
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
colocado sobre una capa de relleno de arena seleccionada 3/6 mm de 10 cm de
espesor para asiento del conducto, no plástica y retacada manualmente y apisonada,
recubrimiento con arena hasta 15 cm por encima de la generatriz superior una vez
instalada la tubería, cinta plástica indicadora, color amarillo y con la inscripción según
compañía, colocada 20 cm por encima de la generatriz superior, relleno posterior de la
zanja con material seleccionado procedente de la excavación y compactado al 95%
P.N. hasta la losa de protección HM-15 de 20 cm de espesor y 1.20 m de anchura,
centrada a eje, reforzada con mallazo electrosoldado ME 15x15 cm, de diámetros 8-8
mm y acero B 500 T, incluyendo demolición de firme con medios mecánicos,
excavación para la formación de zanja de 60x100 cm, en terrenos medios, con medios
mecánicos, incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso y la previa ejecución de
catas de forma manual para comprobación de la existencia de redes de servicios,
limpieza y extracción de restos a los bordes y carga sobre camión volquete y transporte
a vertedero autorizado, considerando tiempos de carga, ida, descarga y vuelta, vertido
y armado de hormigones, con reposiciones y mano de obra incluida, incluyendo
transporte de los tubos a pié de obra, montaje de tubería, incremento sobre el precio
del tubo del 30% en concepto de uniones y accesorios PE, instalación de by-pass,
obturaciones, pinzamientos, etc, colocación, comprobaciones, todo ello según las
normas particulares de CEGAS.
Para la preinstalación de la red de telefonía se realizará canalización subterránea,
consistente en excavación de zanja con una anchura de 45 cm y de 65 cm de
profundidad, colocación de dos tubos de PVC de diámetro 63 mm en interior de prisma
de hormigón HM 15 hasta 8 cm por encima de los tubos, sin cablear, sobre solera de
hormigón HM-15 de 8 cm de espesor, cinta plástica indicadora de 25 cm de anchura,
color e inscripción tipo, relleno posterior de la zanja con material seleccionado y
compactado al 95% P.M., y transporte del material sobrante a vertedero autorizado,
incluso colocación de tapones en arquetas, transporte de los tubos a pié de obra,
colocación, parte proporcional de uniones y conexiones, comprobaciones y mandrilado,
todo ello según las normas particulares de la compañía.
Se construirá arqueta de registro y conexión para red de telefonía del tipo tipo M, con
tapa de hormigón, dimensiones interiores 300x300x555 cm, construida según planos
con paredes hormigón HM-20/P/25/I de 8 cm de espesor sobre solera del mismo
material y espesor, enfoscada y bruñida interiormente, incluso marco o cerco y tapa de
HA 25/P/25/IIa, asa todo ello según detalle, incluso ventanas para embocaduras de
conductos provisionalmente cerradas con ladrillo, encofrados, soportes de enganche de
poleas y regletas, colocación de cerco y trapa metálicos suministrados por la compañía.
En la red de saneamiento interior de la parcela se instalará colector enterrado,
realizado con tubo corrugado de PVC para saneamiento, de diámetro 315 mm,
colocado en zanja de ancho 500+315mm, sobre lecho de arena / grava de espesor
100+315/10mm, sin incluir excavación, relleno de la zanja ni compactación final.
La acometida a la red general municipal se realizará mediante colector enterrado,
realizado con tubo corrugado de PVC para saneamiento, de diámetro 400mm, colocado
en zanja de ancho 500+400mm, sobre lecho de arena / grava de espesor
100+400/10mm, incluso parte proporcional de excavación, relleno posterior de la zanja,
compactación final y reposición de firmes y pavimentos.
La recogida de aguas en la parcela se ejecutará mediante sumideros sifónicos de
calzada, de polipropileno, de 50x70x80 cm, con reja abatible de acero galvanizado.
Las arquetas para la red de saneamiento serán de registro, de dimensiones interiores
50x50 cm y altura 60 cm, construida con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
25
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
espesor, colocado sobre solera de hormigón H-100 de 10 cm de espesor, enfoscada y
bruñida interiormente, con tapa de hormigón armado prefabricada de 5 cm de espesor,
con junta de goma, terminada, según indicaciones del Documento básico HS
Salubridad del CTE, sin incluir la excavación, ni el relleno perimetral posterior.
En el linde de la parcela recayente a la calle Huesca, y junto al edificio proyectado, se
construirán tres unidades de armario-hornacina para conexión de servicio o
infraestructura, formado por muros de cerramiento de 1/2 pie de ladrillo perforado
recibido con mortero de cemento, de 1 m de largo y 2 m de altura, con cubierta formada
con tablero de bardos e impermeabilizada, incluso enfoscado maestreado de
paramentos, revestimiento con mosaico vítreo de 5x5 cm en colores a elegir, y parte
proporcional de puerta de chapa galvanizada revestida igualmente con mosaico vítreo,
solera de hormigón en masa de 1,20x1,20x0,15 m, rejuntados, limpieza y elementos
auxiliares, terminada.
PAVIMENTOS EXTERIORES.
En las zonas exteriores a pavimentar, salvo en las pistas deportivas, se ejecutará
solera realizada con hormigón HM 15/B/20/IIa, con un espesor medio de 15 cm,
extendido sobre relleno compactado de zahorras, con terminación mediante reglado y
curado mediante riego según NTE/RSS-5.
La reposición de pavimentos de calzada se llevará a cabo mediante extensión y
compactación de capa de aglomerado asfáltico en caliente tipo IV-a, rodadura caliza
(AC 11 SURF 35/50), de 6 cm de espesor, después de compactado, incluso riegos de
imprimación o adherencia con emulsión bituminosa ECR-1, compactación al 97 % del
Ensayo Marshall, parte proporcional de reconstrucción de pozos, arquetas de registro,
bocas de riego, marcos y tapas de hormigón, recrecido de tapas de todo tipo a nueva
rasante, con arrancado de actual marco y posterior colocación del nuevo, eliminación
de restos y limpieza.
La delimitación de alcorques y zonas ajardinadas se realizará con bordillo de hormigón
de 12/15x25x70 cm. sobre lecho de hormigón HM 20/B/20/IIa rejuntado con mortero de
cemento M-40a (1:6).
Parte de las zonas de circulación y paso peatonal se pavimentarán loseta de cuarzo
prensado de 10x20x3 cm, color a determinar por la dirección facultativa, colocado sobre
capa de mortero de cemento M-160a (1:3) 2 cm de espesor, incluso rejuntado con
lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad de las baldosas, eliminación de
restos y limpieza, según NTE/RSR-11.
Las restantes zonas de circulación peatonal se revestirán con pavimento con baldosas
de terrazo para uso exterior, granallado, de 40x60 cm., tonos especiales, colocado
sobre capa de arena de 2 cm. de espesor mínimo, tomadas con mortero de cemento M5a (1:6), incluso rejuntado con lechada de cemento coloreada con la misma tonalidad
de las baldosas, eliminación de restos y limpieza, según NTE/RSR-6.
En las zonas pavimentadas, los alcorques serán de acero galvanizado en caliente,
rectangular, de dimensiones 1200x800 mm., formado con pletina en T de 70 mm. de
alma y de 60 mm. de ala, de espesor 5mm. de chapa, fijado mediante ocho tornillos M10 a la solera de hormigón (base del pavimento)de forma que quede totalmente
enrrasada con el pavimento, previamente al galvanizado de la pieza se habrán
realizado los agujeros en la pletina, limpieza y eliminación de restos, incluso transporte,
montaje, elementos auxiliares y colocación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
26
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La superficie de dichos alcorques se revestirá con pavimento drenante de tres
centímetros de espesor mínimo, fabricado a base de árido marmóreo “blanco Macael”,
con un tamaño de árido seleccionado y con resinas en las proporciones adecuadas,
totalmente colocado, nivelado y compactado de forma que quede enrasado con el
pavimento de las aceras, incluso extendido y compactado, eliminación de restos y
limpieza. Ejecutado sin dejar resaltes en el pavimento, conforme a la Orden de 9 de
junio de 2004, de la Consellería de Territorio y Vivienda, por la que se desarrolla el
decreto 39/2004, de 5 de marzo, del Consell de la Generalitat, en materia de
accesibilidad en el medio urbano.
En general, se tendrá especial cuidado en la configuración de las pendientes para
drenaje, así como en la ejecución de los sumideros, cuyas rejillas serán de forma tal
que eviten la posibilidad de soltarse o producirse cortes o tropiezos en los pies.
JARDINERÍA.
En las zona ajardinadas se procederá al relleno, extendido y nivelado de tierra vegetal
con medios mecánicos, pala cargadora incluso compactación ligera en capas de 50
cm., con bandeja vibratoria y riego, incluso rastrillado.
El relleno se preparará para plantación de césped, incluyendo nivelación, rastrillado,
extendido de mantillo y rulado, realizada por medios mecánicos.
Se procederá a la formación de césped de gramíneas adecuado a la costa
mediterránea, por siembre de una mezcla de cinodon dactylon al 30%, festuca ovina
duriuscula al 10%, poa pratense al 20% y ray-grass al 40%, comprendiendo el
desbroce, perfilado y fresado del terreno, distribución de fertilizantes complejo NPK-MgM.O., pase de motocultor a los 10 cm superficiales, perfilado definitivo y preparación
para siembra de la mezcla indicada a razón de 25 gr/m2, pase de rulo y primer riego,
incluso mantenimiento hasta la recepción definitiva de las obras.
En las ubicaciones señaladas en planos se plantarán ejemplares de ficus religiosa, de
altura 2.50 m., en container, incluso excavación de hoyo de 1 m3, aporte de tierra
vegetal fertilizada, plantación, entutorado, primer riego, riego hasta recepción de las
obras y transporte, y de cupressus sempervivens (ciprés) de 3.0-3.5 m. de altura,
suministrado en cepellón, incluso excavación del hoyo de 1.2x1.2 m., aporte de tierra
vegetal fertilizada, plantación, primer riego y transporte.
La red de riego estará formada por los elementos que se describen a continuación.
Suministro y montaje de tubería de polietileno Ø16 mm para enterrar, con gotero
integrado autocompensante, 2.3 l/h, cada 50 cm, incluyendo un incremento sobre el
precio del tubo del 30% en concepto de uniones y accesorios, colocado sobre el
terreno, incluso pequeña excavación manual y relleno posterior con materiales
procedentes de la excavación.
Tubería para riego de árbol en alcorque, formada por anillo de tubo de polietileno de
Ø17 mm de diámetro con gotero integrado autocompensante 2.3 l/h cada 30 cm, y
collarín de toma, incluyendo un incremento sobre el precio del tubo del 30% en
concepto de uniones y accesorios, colocado sobre el terreno, totalmente instalada,
incluso pequeña excavación manual y relleno posterior con materiales procedentes de
la excavación;
Canalización de transporte de agua para riego, en cruces, formada por tubería de
polietileno de baja densidad (PE32), uso agrícola, hasta 50 mm de diámetro nominal y
6.9 mm de espesor, presión 10 atm, con marcado AENOR, según norma UNE 53.131,
colocado sobre el terreno, incluso pequeña excavación con medios mecánicos y relleno
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
27
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
posterior con materiales procedentes de la excavación.
Canalización de transporte de agua para riego, en acera, formada por tubería de
polietileno de baja densidad (PE32), uso agrícola, hasta 50 mm de diámetro nominal y
6.9 mm de espesor, presión 10 atm, con marcado AENOR, según norma UNE 53.131,
incluso pasatubos de PVC corrugado de doble pared con rigidez nominal superior a 6
kN/m², de diámetro nominal 100 mm colocado sobre el terreno, pequeña excavación
manual, relleno posterior con materiales procedentes de la excavación, y paso de
conducción por el pasatubos.
Acometida a la red de agua potable, incluyendo arqueta de registro para jardinería de
dimensiones interiores 50x21x60 cm, paredes y base de hormigón HM 15/B/20/IIa de
12 cm y 10 cm de espesor respectivamente, incluso marco y tapa de fundición de
50x21 cm y 51 mm de altura, de fundición dúctil, cumple la norma EN124, clase C-250,
utilizable por ambos lados, revestida con pintura asfáltica o alquitrán, con dispositivo
antirrobo de acero inoxidable, tornillo pentagonal, llave de maniobra, en obra,
incluyendo ejecución de catas para localización de tuberías, excavación, suministro y
montaje de contador de agua de 50 mm, 2 válvulas de esfera de 1 1/2", válvula de
retención 1 1/2", pieza T, racores y pequeño material, incluyendo un incremento sobre
el precio del 30% en concepto de uniones y accesorios y parte proporcional de
derechos de enganche y prueba de estanqueidad, totalmente instalada y en
funcionamiento.
Filtro de anillas de plástico reforzado con fibra de vidrio, un cuerpo de anillas filtrantes,
diversos grados de filtrado según anillas de 40, 80, 120, 140, 200 y 350 mesh,
equipados con dos tomas manométricas, gran resistencia mecánica y química, apto
para trabajar hasta presiones de 10 atm y caudales de 30 mü/h, conexión rosca macho
de 1½" de diámetro, con lavado manual, instalado y puesta a punto.
Suministro y montaje de programador de riego tipo "Caja de conexión TBOS" de una
estación, o similar aceptado, con solenoide compatible con la electroválvula instalada,
incluso pila alcalina de 9 V tipo 6LR61.
Suministro y montaje de electroválvula, diámetro 1", presión máxima 10 Kg/cm2, con
regulador, instalada y comprobada.
Arqueta de registro para jardinería de dimensiones interiores 40x40x40 cm., paredes y
base de hormigón HM 15/B/20/IIa de 12 cm y 10 cm de espesor respectivamente,
incluso marco y tapa con marco de acero tipo antivandálico Rain-Bird, o similar
aceptado, de 60x60 cm y 51 mm de altura, de fundición dúctil, cumple la norma EN124,
clase C-250, utilizable por ambos lados, revestida con pintura asfáltica o alquitrán, con
dispositivo antirrobo de acero inoxidable, tornillo pentagonal, llave de maniobra,
incluyendo excavación, carga y transporte de material sobrante a vertedero autorizado.
Boca de riego modelo oficial Ayuntamiento de Castellón, de 1 entrada y 1 salida de 45
mm., totalmente instalada, probada y en funcionamiento, incluyendo la parte
proporcional de ramales de alimentación y de acometida.
Tubo de PVC para unión por junta pegada, diámetro nominal mínimo 110 mm, 16
atmósferas de presión de trabajo . Con un incremento del precio del tubo del 30% en
concepto de uniones, accesorios y piezas especiales, con marcado AENOR. Según
normas UNE EN 1452. Colocada en zanja prismática de sección rectangular de 40x40
cm sobre cama de arena de 15 cm de espesor y con medios auxiliares s/ NTE IFA-11.
Sin incluir la excavación ni relleno posterior de la zanja.
PISTAS DE PÁDEL.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
28
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En base de cerramientos se procederá a la excavación para la formación de zanja, en
terrenos medios, con medios mecánicos, retroexcavadora, previa ejecución de catas de
forma manual para comprobación de la existencia de redes de servicios, incluso ayuda
manual en zonas de difícil acceso, limpieza y extracción de restos a los bordes, carga
sobre camión y transporte a vertedero autorizado, según NTE/ADZ-4.
En dichas zanjas se verterá hormigón HA 25/B/40/IIa preparado, en cimentaciones de
zanjas, zapatas y riostras, de consistencia blanda y tamaño máximo del árido 40 mm.,
transportado y puesto en obra según EHE.
El acero para armaduras será corrugado B 500 S soldable, de diámetro 16 mm.,
montado en riostra, incluso cortes, ferrallado y despuntes.
En las pistas, sobre el terreno excavado y compactado, se realizará relleno y extendido
de gravas seleccionadas con medios
mecánicos, pala cargadora, incluso
compactación con rodillo autopropulsado, en capas de 25 cm. de espesor máximo,
hasta el 95% del Próctor Modificado, según NTE/ADZ-12.
Sobre dicho relleno se formará solera de hormigón poroso de 15 cm de espesor, a base
de arcilla expandida y cemento portland CEM II/A-P 32.5 R, UNE-EN 197-1:2000, con
una densidad de 600 kg/m3 compuesto de áridos seleccionados de granulometría
controlada y regular, mezclados con ligante adecuado para lograr un firme estable,
duradero y perfecto drenaje con juntas de dilatación incorporadas.
El pavimento de las pistas será de césped artificial monofilamento para pádel, fabricado
mediante sistema Tufting Cruzado Zig-Zag, con fibras monofilamento 100% polietileno
de 8.800 Dtex de 240 micras, y 65.100 puntadas por metro cuadrado, tipo POLITOP
(15 mm)o similar aceptado por la dirección facultativa. Fibras estabilizadas a los rayos
ultravioleta. Base de polipropileno drenante estabilizado con látex imputrescible.
Colocación flotante sobre cinta lutradur con cola de poliuretano bicomponente. Sistema
lastrado con arena de sílice seca de granulometría controlada (+/- 22 Kg/m2). Marcaje
de líneas del mismo material. Todo ello acabado y entregado para la perfecta e
inmediata puesta en marcha de las instalaciones.
La pista aislada estará compuesta de estructura y cerramiento formada por: estructura
metálica a base de pletinas de arranque, ancladas mediante 3 tacos químicos
FISCHER o similar aceptado Ø12x110mm, broca Ø16 en cada pletina (fuerza de
arranque 1200 kg por taco) a zuncho perimetral, postes metálicos de tubo estructural
de 100x60x3 y 100x100x3 en las esquinas de la pista, tubos de arriostrado inferior y
superior entre postes de 40x40x1,5, luz entre postes de 2 m de ancho, altura del
cerramiento 4 m en paredes traseras y en las 4 esquinas de los cristales laterales, el
resto del cerramiento a 3 m de altura; malla perimetral electrosoldada de 50x50
diámetro 4 mm según detalle, enmarcada en tubo de 40x40x1.5, huecos de acceso
reglamentarios, en lados largos de la pista, tapones especiales de polietileno, para
cubrir los espárragos y tuercas de las placas de base, toda la estructura metálica del
cerramiento, según medidas reglamentarias vigentes, aprobadas por Federación
Internacional de PADEL; cerramiento reglamentario en vidrio sometido a un tratamiento
térmico de templado de seguridad, tipo securit, recocido obtenido por flotación según
Norma EN 572-2, incoloro y espesor 12 mm, de gran formato en una sola pieza de
medidas 3x2m a eje de postes, cantos pulidos, taladros avellanados, protegidos con
casquillos especiales de nailon, para una perfecta sujeción de los cristales, base de
apoyo en espuma de caucho E.P.D.M. de 4 mm de espesor, tornillería de acero
inoxidable con tuercas autoblocantes, superficie total de cerramiento acristalada; y
estructura metálica enmarcada, y marcos de malla electrosoldada, todo galvanizado, en
módulos de 200 cm de longitud y de 100 a 300 cm de altura, realizada con un bastidor
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
29
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
formado por perfiles de acero galvanizado L 40.4 mm, soldados a tope, y mallazo
electrosoldado de redondos de diámetro 6 mm en retícula según detalle, soldado al
bastidor, postes de tubo rectangular y dos mechas de unión en cada cara de 75 mm,
incluso nivelación y aplomado, recibido de los soportes y de la verja, desengrasado y
pintado con dos manos de esmalte sintético, con parte proporcional de mermas,
despuntes y limpieza. Acabado final de todos los elementos metálicos pintado al horno
en pintura de poliéster, tornillería y tuercas autoblocantes de acero inoxidable; y red
reglamentaria de pádel con malla de doble torsión, incluso torno de tensado. Instalación
completa.
Las restantes pistas estarán compuestas de estructura y cerramiento de conjunto de
dos pistas de pádel formadas por: estructura metálica a base de pletinas de arranque,
ancladas mediante 3 tacos químicos FISCHER o similar aceptado Ø12x110mm, broca
Ø16 en cada pletina (fuerza de arranque 1200 kg por taco) a zuncho perimetral, postes
metálicos de tubo estructural de 100x60x3 y 100x100x3 en las esquinas de la pista,
tubos de arriostrado inferior y superior entre postes de 40x40x1,5, luz entre postes de 2
m de ancho, altura del cerramiento 4 m en paredes traseras y en las 4 esquinas de los
cristales laterales, el resto del cerramiento a 3 m de altura; malla perimetral
electrosoldada de 50x50 diámetro 4 mm según detalle, enmarcada en tubo de
40x40x1.5, huecos de acceso reglamentarios, en lados largos de la pista, tapones
especiales de polietileno, para cubrir los espárragos y tuercas de las placas de base,
toda la estructura metálica del cerramiento, según medidas reglamentarias vigentes,
aprobadas por Federación Internacional de PADEL; cerramiento reglamentario en vidrio
sometido a un tratamiento térmico de templado de seguridad, tipo securit, recocido
obtenido por flotación según Norma EN 572-2, incoloro y espesor 12 mm, de gran
formato en una sola pieza de medidas 3x2m a eje de postes, cantos pulidos, taladros
avellanados, protegidos con casquillos especiales de nailon, para una perfecta sujeción
de los cristales, base de apoyo en espuma de caucho E.P.D.M. de 4 mm de espesor,
tornillería de acero inoxidable con tuercas autoblocantes, superficie total de cerramiento
acristalada; y estructura metálica enmarcada, y marcos de malla electrosoldada, todo
galvanizado, en módulos de 200 cm de longitud y de 100 a 300 cm de altura, realizada
con un bastidor formado por perfiles de acero galvanizado L 40.4 mm, soldados a tope,
y mallazo electrosoldado de redondos de diámetro 6 mm en retícula según detalle,
soldado al bastidor, postes de tubo rectangular y dos mechas de unión en cada cara de
75 mm, incluso nivelación y aplomado, recibido de los soportes y de la verja,
desengrasado y pintado con dos manos de esmalte sintético, con parte proporcional de
mermas, despuntes y limpieza. Acabado final de todos los elementos metálicos pintado
al horno en pintura de poliéster, tornillería y tuercas autoblocantes de acero inoxidable;
y red reglamentaria de pádel con malla de doble torsión, incluso torno de tensado.
Instalación completa.
Para la iluminación de las pistas se instalarán en cada una de ellas ocho unidades de
proyector de reparto simétrico IP66 mod. IZX-C o equivalente formado por carcasa y
marco embisagrado en aleación ligera inyectada, con reflector de aluminio abrillantado
y anodizado y cierre de vidrio templado sellado en la tapa, incluso lámpara de descarga
de halogenuros metálicos de 250 W y equipo de encendido electromagnético, incluso
fijaciones, mano de obra, totalmente instalado, conectado y en correcto estado de
funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.
Dichos proyectores se montarán, de dos en dos, sobre columna de chapa de acero
galvanizado de 6m de altura con cruceta para montaje de dos proyectores, puerta de
registro, caja portafusibles fase+neutro de 4A y pernos de anclaje, incluso cableado
interior para alimentación de 2x2.5mm2 RV y puesta a tierra de la columna 1x16mm2,
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
30
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
totalmente instalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento, según el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.
Por cada columna se montará toma de tierra constituida por piqueta de 2 m de longitud,
construida por barra cilíndrica de acero, recubierta por capa uniforme de cobre;
conductor principal de tierra tendido según normas de los Servicios Territoriales de
Industria, incluido transporte, bornas generales de conexión, cable y mano de obra,
según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002, así como caja de derivación
de policarbonato inyectado SERTSEM o similar, incluidos huecos de conexión hasta 35
mm2 de sección, transporte y colocación.
A lo largo de los espacios peatonales se instalará proyector empotrable 12 LED mod.
Amazon (maxi) o equivalente, con marco de acero inoxidable y cierre de vidrio, con
transformador y accesorio de empotramiento incluidos, incluso fijaciones, mano de
obra, totalmente instalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento, según el
Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.
Para la iluminación de la torre Maratón se instalarán cuatro unidades de proyector
modelo BEAMER II, de ERCO o similar, para lámpara de halogenuros metálicos de 35
W; con cuerpo, articulación y base de fundición de aluminio resistente a la corrosión,
tratamiento de superficie NO-RINSE, dos capas de pintura en polvo; reflector Spot de
aluminio anodizado plateado de alto brillo; snoot atornillado con cristal de protección de
fundición de aluminio resistente a la corrosión con dos capas de pintura en polvo y
rejilla en cruz de metal negro lacado. Articulación con conducto de cables interior,
orientable 130º, cuadrante de aluminio resistente a la corrosión, base girable 240º,
reactancia con interruptor térmico, arrancador por temporizador y condensador de
compensación. Con 2 entradas de cable, ángulo de apantallamiento 50º, libre de luz
dispersa. Protección IP 65. Incluso cableado interior. Totalmente instalado, probado y
en funcionamiento.
La red de distribución para la iluminación de las pistas deportivas y espacios
peatonales de la parcela estará compuesta por los siguientes elementos.
Canalización en acera, tierra u hormigón según planos, formada por dos tubos de PVC
corrugado de 110 mm de diámetro, colocados en zanja, sin cablear, con hilo guía y
sellado de las bocas de los tubos, incluso excavación de tierras para formación de la
misma con sección 40x60 cm. y recubiertos con capa de hormigón HM 20 de 40 cm de
espesor mínimo, incluso cable de conexión para toma de tierra, incluso excavación y
transporte de materiales sobrantes a vertedero incluido el precio del canon de vertido y
reposición a su estado primitivo.
Canalización en acera, tierra u hormigón según planos, formada por cuatro tubos de
PVC corrugado de 110 mm de diámetro, colocados en zanja, sin cablear, con hilo guía
y sellado de las bocas de los tubos, incluso excavación de tierras para formación de la
misma con sección 40x60 cm y recubiertos con capa de hormigón HM 20 de 40 cm de
espesor mínimo, incluso cable de conexión para toma de tierra, incluso excavación y
transporte de materiales sobrantes a vertedero incluido el precio del canon de vertido y
reposición a su estado primitivo.
Conductor de cobre unipolar con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta
de PVC, apto para tensión de servicio de 1000V y tensión de prueba de 4000V de
1x6mm2, incluso 2 conductores (fase+neutro) de 2.5 mm2 de sección para control del
reductor de flujo en las lámparas, incluso transporte, totalmente instalado, comprobado
y en correcto estado de funcionamiento, según el Reglamento de Baja Tensión 2002.
Línea de cobre trifásica con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta de
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
31
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
PVC, de tensión nominal 0.6/1 kV formada por 3 fases+neutro+tierra de 6 mm2 de
sección, según la norma UNE 21.117, estabilizado a la humedad e intemperie, en color
negro, de acuerdo a las recomendaciones CIE, grapeada en pared según Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, incluso parte proporcional de pequeño material y
piezas especiales. Totalmente instalada, conectada y en correcto estado de
funcionamiento.
Gotero modelo estándar para transformación de instalación aérea a subterránea,
incluyendo tubo y codo de PVC, protección de hierro galvanizado y caja de empalme y
grapas.
En la zona norte de la parcela se instalarán dos bancos prefabricados de hormigón sin
respaldo, de 2000x40x43cm, modelo Sócrates de Escofet S.A. ó similar aceptado,
incluso colocación, eliminación de restos y limpieza, y papelera de carga superior con
cuerpo cilíndrico, modelo aceptado por la Dirección Facultativa, en aluminio moldeado
y nervaduras paralelas de perfecta ejecución, aro superior plateado y abisagrado con
un sistema de cerradura inoxidable de llave triangular antivandálica, cuerpo de aluminio
y base de fundición dúctil reciclabe e integrable en el entorno, acabados base
irrompible especial de fundición dúctil pintada, a tono con el cuerpo, en oxirón negro
forja, cubeta de 50 lts de acero galvanizado anclada al pavimento mediante cuatro
pernos de expansión M8, limpieza y eliminación de restos. Suministrada, transportada y
totalmente colocada.
ALUMBRADO CALLE HUESCA.
La adecuación del alumbrado público en el tramo final de la calle Huesca constará de
los siguientes elementos.
Canalización en acera, tierra u hormigón según planos, formada por dos tubos de PVC
corrugado de 110mm de diámetro, colocados en zanja, sin cablear, con hilo guía y
sellado de las bocas de los tubos, incluso excavación de tierras para formación de la
misma con sección 40x60 cm. y recubiertos con capa de hormigón HM 20 de 40 cm de
espesor mínimo, incluso cable de conexión para toma de tierra, incluso excavación y
transporte de materiales sobrantes a vertedero incluido el precio del canon de vertido y
reposición a su estado primitivo.
Canalización en calzada según planos, formada por tres tubos de PVC corrugado de
110mm de diámetro, colocados en zanja sobre solera de hormigón HM 20 de 5 cm., sin
cablear, con hilo guía y sellado de las bocas de los tubos, incluso excavación de tierras
para formación de la misma con sección 40x80 cm. y relleno de hormigón HM 15 de 55
cm. de espesor mínimo, incluso cable de conexión para toma de tierra, incluso
excavación y transporte de materiales sobrantes a vertedero incluido el precio del
canon de vertido y reposición a su estado primitivo.
Conductor de cobre unipolar con aislamiento de polietileno reticulado (XLPE) y cubierta
de PVC, apto para tensión de servicio de 1000V y tensión de prueba de 4000V de
1x10mm2, incluso 2 conductores (fase+neutro) de 2.5 mm2 de sección para control del
reductor de flujo en las lámparas, incluso transporte, totalmente instalado, comprobado
y en correcto estado de funcionamiento, según el Reglamento de Baja Tensión 2002.
Arqueta de registro, según planos, de dimensiones 40x40x60, construido en pared de
hormigón, con trapa y marco de fundición, incluida excavación, transporte de
escombros a vertedero incluido el precio del canon de vertido y mano de obra,
totalmente instalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento.
Arqueta de cruce para alumbrado exterior, de dimensiones exteriores 60x60x90cm,
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
32
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
paredes de hormigón HM 15/B/20/IIa, con fondo de ladrillo cerámico perforado de
24x11.5x5cm, con orificio sumidero, sobre capa de gravilla, cubiertos con lámina de
PVC de protección, marco y tapa de fundición, incluida excavación, transporte de
escombros a vertedero incluido el precio del canon de vertido y mano de obra,
totalmente instalado, conectado y en correcto estado de funcionamiento.
CERRAMIENTOS DE PARCELA.
El desnivel existente entre la superficie de la parcela y la rampa de acceso a los
vestuarios del campo de fútbol se resolverá mediante muro de contención con puntera
y talón de hormigón armado HA-25/B/20/IIa, con una cuantía de 45 Kg/m de acero B
500 S, tramos de de 2, 3 y 4 m de altura, con zapata y puntera con recubrimiento de las
armaduras de 30 mm, para una tensión admisible del terreno de 1.5 Kg/cm2, incluso
elaboración, ferrallado, puesta en obra, vibrado y encofrado ambas caras.
Sobre la coronación de dicho muro se instalará valla de la casa "Rivisa" o similar
aceptada por la dirección facultativa, formada por malla de alambre galvanizado
soldado y plastificado verde de 50.8x50.8 mm. y diámetro de 3.50 mm., con pliegues en
los alambres horizontales y puntas defensivas de 25.4 mm. en el borde superior,
montada sobre postes tubulares de aluminio color blanco, con pestaña en T para la
fijación de mallas, incluso placas de anclaje y cuatro tornillos de fijación al muro de
hormigón, replanteo, recibido de postes, nivelación y aplomado de los mismos,
colocación y tensado de la malla, y parte proporcional de formación de puerta corredera
de 3 m de ancho, de las mismas características que la valla, sobre carril horizontal.
La valla que delimita la parcela recayente a la calle Huesca será de las mismas
características que la existente en el linde con el antiguo cauce del río, formada por
zócalo de hormigón visto a dos caras de 0,60 m de altura y 20 cm de espesor, de
hormigón armado HA 25/B/40/IIa en zapata y HA 25/B/20/IIa en alzado, con una
cuantía de 20 Kg/m de acero B 500 S, zapata de 0.65 m. de ancho y canto 0.40 m.,
sobre base de hormigón de limpieza confeccionado en central de 10 cm de espesor,
incluso excavación de zanja para la cimentación, encofrado a dos caras para dejar visto
el zócalo y parte proporcional de berenjenos para aristas, y parte superior formada por
perfiles estructurales L 50.5 mm., de acero laminado S275JR, de 1.50 m de altura vista,
anclados mediante empotramiento al zócalo, colocados cada 12 cm, con dos capas de
imprimación antioxidante de mínio de plomo electrolítico color naranja para metales y
aleaciones férricas en exterior y acabado semimate rendimiento 10 m2/l, parte
proporcional de puntos de soldadura, excavación para la formación de zanja en
terrenos duros con medios mecánicos y ayuda manual en las zonas de difícil acceso,
limpieza y extracción de restos a los bordes, carga sobre camión volquete y transporte
a vertedero autorizado, y parte proporcional de formación de dos puertas correderas de
las mismas características que la valla, de 3 m de ancho, sobre carril horizontal.
ACONDICIONAMIENTO DE LA PARCELA.
Antes de finalizar las obras se procederá a la reposición de aquellos pavimentos,
bordillos, farolas y demás elementos de la urbanización exterior que hayan podido
quedar afectados por las mismas, con cargo al contratista.
2.3. EDIFICACIÓN.MOVIMIENTO DE TIERRAS.
Una vez realizadas las demoliciones especificadas en el proyecto, se procederá a la
excavación para la formación de zanjas y pozos, tanto para cimentación como para la
red de saneamiento, previa ejecución de catas de forma manual para comprobar la
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
33
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
existencia de redes de servicios, de forma que queden perfectamente delimitadas las
zonas a hormigonar, eliminando amontonamientos de tierras, con medios mecánicos,
incluso ayuda manual en las zonas de difícil acceso, limpieza y extracción de restos a
los bordes, carga sobre camión y transporte a vertedero autorizado, según NTE/ADZ.
Se contemplará en las partidas correspondientes del presupuesto el transporte a
vertedero de las tierras no reutilizables para las zonas de relleno o jardines.
El vertido de los productos sobrantes de la excavación se realizará necesariamente en
vertedero autorizado y de acuerdo con lo establecido en el anejo de Gestión de
Residuos que forma parte del presente proyecto.
CIMENTACIONES.
En bases de cimentación se verterá capa de hormigón de limpieza HM 15/B/40/IIa
preparado, de consistencia blanda, tamaño máximo del árido 40 mm. y 10 cm. de
espesor, en la base de la cimentación, transportado y puesto en obra, según EHE.
Las zapatas serán de hormigón armado HA 25/B/20/IIa preparado, con una cuantía
media de 60 kg. de acero B 500 S, incluso recortes, separadores, alambre de atado,
vibrado y curado del hormigón, sin incluir encofrado, medido el volumen teórico de
proyecto.
Las vigas centradoras serán de hormigón armado HA 25/B/20/IIa, preparado, con una
cuantía media de 95 kg5 de acero B 500 S, incluso recortes, separadores, alambre de
atado, vibrado y curado del hormigón, sin incluir encofrado, medido el volumen teórico
de proyecto.
Las vigas de atado serán de hormigón armado HA 25/B/20/IIa, preparado, con una
cuantía media de 50 kg. de acero B 500 S, incluso recortes, separadores, alambre de
atado, vibrado y curado del hormigón, sin incluir encofrado, medido el volumen teórico
de proyecto.
RED DE SANEAMIENTO.
La red de saneamiento municipal, a la cual se acometerá de modo natural, permite
distinguir la red de saneamiento del edificio, que incluirá la evacuación de las aguas
negras y las procedentes de las cubiertas, de la red de drenaje de los espacios libres.
Dichas redes discurrirán enterradas o, en su caso, en la cámara resultante bajo el
forjado sanitario.
La red interior del edificio estará constituida por los siguientes elementos:
Derivaciones: Enlazan los desagües de aparatos sanitarios con los colectores.
Bajantes: Son las tuberías de evacuación verticales que conducen las aguas hasta los
albañales. Serán de diámetro constante en toda su longitud.
Colectores o Albañales: Son las tuberías horizontales que recogen las aguas y las
conducen hasta la red de alcantarillado exterior. En este caso discurrirán enterradas.
En todos los locales húmedos se dispondrá, en posición centrada, un sumidero sifónico
de PVC de 110 mm de diámetro con acoplamiento para recibir tela asfáltica de
impermeabilización. El pavimento, debidamente impermeabilizado con doble tela
asfáltica, montadas y cruzadas y flotantes, y prolongada hasta 15 cm en paramentos,
tendrá una pendiente de entre el 1 y el 2 % hacia el citado sumidero, cuya rejilla será tal
que evite la posibilidad de cortes en los pies y contará con tapa y válvula de retención
interna.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
34
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los distintos elementos que componen la red serán los que se describen a
continuación.
Bajante para evacuación de aguas residuales de todo tipo según norma EN 1453, con
tubo de PVC de diámetro 125 mm, y espesor 3,20 mm, unión por encolado, con
comportamiento frente al fuego M1 según normas NF, con incremento del precio del
tubo del 30% en concepto de uniones, accesorios y piezas especiales, incluso ayudas
de albañilería.
Sumidero sifónico de PVC, para recogida de aguas pluviales o de locales húmedos, de
diámetro 110 mm., con rejilla de protección, incluso acometida de desagüe a red
general.
Colector enterrado realizado con un tubo liso de PVC para saneamiento, de diámetro
125mm, unión pegada y espesor según la norma UNE EN 1401-I, colocado en zanja de
ancho 500+125mm, sobre lecho de arena / grava de espesor 100+125/10mm, sin
incluir excavación, relleno de la zanja ni compactación final.
Colector enterrado realizado con un tubo liso de PVC para saneamiento, de diámetro
200mm, unión pegada y espesor según la norma UNE EN 1401-I, colocado en zanja de
ancho 500+200mm, sobre lecho de arena / grava de espesor 100+200/10mm, sin
incluir excavación, relleno de la zanja ni compactación final.
Colector enterrado realizado con un tubo liso de PVC para saneamiento, de diámetro
250mm, unión pegada y espesor según la norma UNE EN 1401-I, colocado en zanja de
ancho 500+250mm, sobre lecho de arena / grava de espesor 100+250/10mm, incluso
excavación, acometida apozo de registro en vía pública, relleno de la zanja, y
compactación final.
Suministro e instalación de canal longitudinal de hormigón polímero tipo Ullma, o similar
aceptado por la dirección facultativa, ancho interior 200mm y altura exterior 350mm,
para recogida de aguas pluviales en superficies de tránsito y zonas peatonales, en
módulos de 1m de longitud, con cancela de seguridad CS100, rejilla de fibra de vidrio
reforzada atornillada a una cancela tipo CS 100, e irá reforzada para resistir las cargas
de los vehículos de mantenimiento.incluso base de hormigón HM 15 blanda tamaño
máximo 20 IIa de 15cm de espesor y recibida lateralmente también con hormigón HM
15, formando una rigola de 10cm a ambos lados de la canaleta. Esta rigola irá
perfectamente enrasada con el borde de la canaleta y servirá para que no se deteriore
durante la compactación de la infraestructura y para apoyo de los palpadores láser
durante el asfaltado.
Arqueta a pie de bajante y de paso de dimensiones interiores 40x40x60 cm., formada
por fábrica de ladrillo macizo de 24x11.5x5 cm., con juntas de mortero de cemento de 1
cm. de espesor, sobre solera de hormigón en masa HM 10, enfoscada y bruñida con
mortero de cemento M-40a (1:6), cerco de perfil laminado L 50.5 mm. y tapa de
hormigón, codo de PVC de diámetro igual a la bajante, sujeto con hormigón HM
10/B/20/IIa, incluso encofrado, vertido y apisonado del hormigón, corte y preparado del
cerco y recibido de cercos y tubos, según NTE-ISS.
Arqueta de registro de dimensiones interiores 50x50 cm y altura 60 cm, construida con
fábrica de ladrillo macizo de medio pie de espesor, colocado sobre solera de hormigón
H-100 de 10cm de espesor, enfoscada y bruñida interiormente, con tapa de hormigón
armado prefabricada de 5cm de espesor, con junta de goma, terminada, según
indicaciones del Documento básico HS Salubridad del CTE, sin inlcuir la excavación, ni
el relleno perimetral posterior.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
35
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Arqueta prefabricada sifónica, registrable, de polipropileno, de medidas 50x60 cm, con
conexiones laterales adaptables a tubos de diámetro de 160 a 315 mm. Con tapa ciega
con marco, fabricados por inyección de polipropileno. Totalmente instalada.
ESTRUCTURAS.
La separación del edificio con el terreno se resolverá mediante solera ventilada formada
por losa de hormigón armado HA 25/B/20/IIa, sobre encofrado no recuperable tipo
CAVITI C-40 o equivalente, formado por elementos prefabricados de polipropileno
reciclado ensamblados entre sí formando un encofrado continuo con apoyos, incluso
parte proporcional de piezas especiales para parapastas laterales, corte de piezas en
perímetro y apoyos provisionales con ladrillos cerámicos huecos, aislamiento térmico
en todo el perímetro de la solera con una banda de 1,5 m de ancho de aislante térmico
multicapa TQ I-TERMIC o similar, formado por dos capas de aluminio, burbujas de
polietileno y aire termoselladas a una espuma de polietileno expandido de 30 mm de
espesor, doblada protegiendo también el paramento vertical en una altura de al menos
20 cm, armada con malla electrosoldada ME 15x15 AEH-5OO, incluso capa de apoyo
de 10 cm de hormigón H-15, mallazo ME 15x15, hormigón HA-25 en relleno de senos y
capa de compresión de 5 cm de espesor, parte proporcional de zunchos de borde,
conductos de ventilación de acero galvanizado, vibrado, curado superficial, y
realización de cortes en solera para paso de instalaciones y patinillos de ventilación y
sellado del paso, medida por m2 de superficie ejecutada, deduciendo huecos mayores
de 1 m2.
La estructura resistente de la edificación se resuelve en general mediante pórticos
formados por soportes de acero estructural y vigas planas de hormigón armado, con las
cabezas de pilares zunchadas con encadenados del mismo material.
En base de soportes se colocará placa de anclaje de soporte metálico, centrada en la
cimentación, de acero A-42 b, dimensiones s/d, y 12 mm de espesor, armaduras de
anclaje compuesta de barras de acero AE-215 L, incluso taladros, roscados, tuercas,
limpieza y pintura, según NTE/EAS-7.
Los soportes serán de acero S275JR, según UNE-EN 10025-2, realizados con perfiles
simples laminados en caliente serie HEB, trabajado en taller y con una capa de
imprimación antioxidante, incluso parte proporcional de capiteles para anclaje a vigas
formados por perfiles y chapas de la misma calidad, colocado en obra con soldadura.
Las vigas serán planas, de canto 35cm, realizada con hormigón de central HA
25/B/20/IIa, armado con una cuantía de 140 kg/m3 de acero B 500 S, incluso
encofrado, vibrado, curado y desencofrado, según EHE.
El forjado de cubierta será unidireccional de hormigón armado de 25 N/mm2, (HA
25/B/20/IIa), consistencia blanda, tamaño máximo de árido 20mm, clase general de
exposición normal , mallazo ME 15x30 de diámetro 5-5mm de acero B 500 T, con una
cuantía de acero B 500 S de 1.30 kg, con doble semivigueta armada, para canto
30+5cm e intereje de 81cm, con bovedilla de hormigón, incluso vibrado, curado,
encofrado y desencofrado, según EFHE y EHE.
CUBIERTAS.
La azotea será del tipo no transitable con acabado de gravilla, y se realizará con lámina
para formación de barrera de vapor adherida con soplete sobre capa de imprimación,
capa de 14 cm. de hormigón celular para aislamiento térmico y formación de
pendientes comprendidas entre 1<=p<=5%, capa de regularización con 2 cm. de
espesor de mortero de cemento M-40a (1:6), capa separadora con fieltro de fibra de
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
36
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
vidrio de 100 gr/m2, impermeabilización con solución bicapa no adherida, tipo PN-6,
con lámina base no adherida, tipo LO-40-FP de oxiasfalto de 40 gr/dm2 de masa total,
con armadura constituida por fieltro de poliéster y lámina superior, completamente
adherida con soplete a la anterior, tipo LO-40-FP de oxiasfalto de 40 gr/dm2 de masa
total, con armadura constituida por fieltro de poliéster, capa separadora a base de
geotextil de fieltro de poliéster de 100 gr/m2 y capa de 5-6 cm de grava lavada de 20/25
mm., incluso limpieza previa del soporte, replanteo, formación de baberos, sumideros y
otros elementos especiales con bandas de refuerzo y lámina LBM-48/M-TV colocadas
adheridas con soplete previa imprimación, mermas y solapes, según NBE/QB-90 y
normas UNE-104.
En los sumideros de cubiertas, como previsión contra entrada de objetos a la bajante,
se dispondrán rejillas de paso, de tipo “alcachofa”.
El diámetro de las bajantes no será en ningún caso inferior a 125 mm.
FACHADAS.
En la zonas de vestuario el cerramiento del edificio estará constituido por hoja principal
para revestir exteriormente de 1/2 pié de espesor, realizada con ladrillos cerámicos
perforados de 24x11.5x9 cm., revestida por el exterior con mortero hidrófugo de 2 cm
de espesor, con cámara de aire ventilada de 4 cm. mínimo de espesor, aislamiento por
el interior a base de paneles de lana de roca mineral(Tipo I, según NBE CT-79) de 50
mm. de espesor trasdosado con doble placa de yeso laminado sobre perfileria metálica,
incluso formación de dinteles y jambas, ejecución de encuentros, elementos especiales
y recibido de carpintería, y parte proporcional de forrado de cantos de forjado y/o
pilares con plaqueta, considerando un 3% de perdidas y un 20% de mermas de mortero
según NBE-FL-90, NTE-FFL y NTE-RPE.
EL antepecho de cubierta estará compuesto por hoja exterior para revestir de 1/2 pié de
espesor, realizada con ladrillos perforados de 24x11.5x9 cm., cámara de aire, hoja
interior de 9 cm. de espesor, realizada con ladrillo cerámicos huecos de 24x11.5x9 cm.,
sentados con mortero de cemento M-5a (1:6), con juntas de 1 cm. de espesor,
aparejados, enfoscado de la hoja interior con mortero de cemento M-5 (1:6) de 1.5 cm.
de espesor, revestida por el exterior con mortero hidrófugo de 2 cm de espesor, incluso
ejecución de encuentros y parte proporcional de forrado de cantos de forjado y/o pilares
con plaqueta, considerando un 3% de perdidas y un 30% de mermas de mortero, según
NBE-FL-90 y NTE-FFL.
Las superficies anteriores se revestirán con chapado de fachadas, juntas según
instrucciones de la Dirección Facultativa, realizado con baldosa de gres porcelánico de
60x30 cm., acabado pulido, tomado con mortero cola con ligantes mixtos (C2) y
rejuntado con mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), incluso cortes y limpieza,
según Guía de la Baldosa Cerámica.
En la zona de vestuarios, se formalizarán franjas verticales coincidentes con los huecos
de ventanas mediante revestimiento de fachada con panel sandwich de la casa
ARCELOR MITTAL o similar aceptado por la Dirección Facultativa, serie FRECUENCE,
color a elegir, formado por dos paramentos metálicos de chapa de acero galvanizado y
prelacado según Norma UNE-36-137-87, de espesor exterior/interior 0,75/0,6 mm,
ambas caras lisas, alma aislante de poliuretano de densidad media 50 Kg/m3, espesor
de panel 35 mm, diseño de la junta que oculta las fijaciones, sistema de producción con
Marca AENOR, según Norma UNE 66.902 - ISO 9002, incluso replanteo, mermas,
cubrejuntas, formación de esquinas mediante doblado del panel, accesorios de fijación
y estanqueidad, incluso subestructura para anclaje a soporte, replanteo, mermas,
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
37
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
cubrejuntas, formación de esquinas mediante doblado del panel, accesorios de fijación
y estanqueidad. Medida la superficie realmente ejecutada.
Los huecos acristalados se protegerán con revestimiento de fachada con chapa lisa
microperforada de la casa ARCELOR MITTAL o similar aceptado por la Dirección
Facultativa, serie FRECUENCE, color a elegir, de acero galvanizado y prelacado según
Norma UNE-36-137-87, de espesor 1 mm, diseño de la junta que oculta las fijaciones,
sistema de producción con Marca AENOR, según Norma UNE 66.902 - ISO 9002,
incluso subestructura para anclaje a soporte, replanteo, mermas, cubrejuntas,
formación de esquinas mediante doblado del panel, accesorios de fijación y
estanqueidad. Medida la superficie realmente ejecutada.
La cara interior del antepecho de cubierta se revestirá con monocapa maestreado
bruñido, con mortero a base de cemento blanco, áridos marmóreos y aditivos
específicos, en paramento exterior vertical.
Los restantes cerramientos de fachada estarán formados por: hoja exterior de paneles
sándwich aislantes, de la casa ARCELOR MITTAL o similar aceptado por la Dirección
Facultativa, serie ARGA, color SILVER 9006, formados por dos paramentos metálicos
de chapa de acero galvanizado y prelacado según Norma UNE-36-137-87, de espesor
exterior/interior 0,75/0,6 mm, ambas caras lisas, alma aislante de poliuretano de
densidad media 50 Kg/m3, espesor de panel 50 mm, diseño de la junta que oculta las
fijaciones, sistema de producción con Marca AENOR, según Norma UNE 66.902 - ISO
9002, incluso replanteo, mermas, cubrejuntas, formación de esquinas mediante
doblado del panel, accesorios de fijación y estanqueidad; cámara de aire con panel
rígido de lana de roca volcánica no revestido, de dimensiones 120x60 cm. y 30 mm. de
espesor, recibido con adhesivo especial para paneles aislantes y coquillas; y hoja
interior formada por tabique compuesto por estructura de perfiles galvanizados de 46
mm., con canales como elemento horizontal y montante como elemento vertical, con
una separación entre ejes de 40 cm., y doble placa de yeso de 15 mm., de borde
afinado, listo para pintar, incluso incluso subestructura para anclaje a soporte,
replanteo, preparación, corte y colocación de las placas y estructura soporte, nivelación
y aplomado, formación de premarcos, ejecución de ángulos y paso de instalaciones,
acabado de juntas, parte proporcional de mermas, roturas y accesorios de fijación y
limpieza. Medida la superficie realmente ejecutada.
Los transformadores existentes, adosados a la torre Maratón, se revestirán
exteriormente con chapa minionda de la casa ARCELOR MITTAL o similar aceptado
por la Dirección Facultativa, serie FRECUENCE, color SILVER 9006, de acero
galvanizado y prelacado según Norma UNE-36-137-87, de espesor 0,6 mm, diseño de
la junta que oculta las fijaciones, sistema de producción con Marca AENOR, según
Norma UNE 66.902 - ISO 9002, incluso subestructura para anclaje a soporte, replanteo,
mermas, cubrejuntas, formación de esquinas mediante doblado del panel, accesorios
de fijación y estanqueidad.Medida la superficie realmente ejecutada.
En las zonas a ventilar y en puertas el revestimiento será de chapa minionda
microperforada de la casa ARCELOR MITTAL o similar aceptado por la Dirección
Facultativa, serie FRECUENCE, color SILVER 9006, de acero galvanizado y prelacado
según Norma UNE-36-137-87, de espesor 0,6 mm, diseño de la junta que oculta las
fijaciones, sistema de producción con Marca AENOR, según Norma UNE 66.902 - ISO
9002, incluso subestructura para anclaje a soporte, replanteo, mermas, cubrejuntas,
formación de esquinas mediante doblado del panel, accesorios de fijación y
estanqueidad. Medida la superficie realmente ejecutada.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
38
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El acristalamiento de huecos será doble, con la función de aislamiento térmico
reforzado, formado por un vidrio incoloro exterior obtenido depositando una capa de
metales nobles por pulverización catódica bajo vacío, con transmisión luminosa
elevada, de espesor 4mm, un vidrio interior recocido incoloro obtenido por flotación
según Norma EN 572-2 de espesor 4mm, cámara de aire deshidratado de 9mm con
perfil separador de aluminio y doble sellado perimetral, fijado sobre carpintería con
acuñado mediante calzos de apoyo perimetrales y laterales y sellado en frío con
silicona neutra, incluso cortes de vidrio y colocación de junquillos, según NTE-FVP-8.
Los elementos férreos se protegerán con revestimiento de alto rendimiento sobre
estructuras de acero y hormigón en plantas industriales, puentes, depósitos, tuberías y
otras áreas sujetas a humedad, condensaciones, ambientes marinos y otros. Buena
resistencia a las salpicaduras, derrames, vapores de ácidos, álcalis, disolventes, agua
dulce y salada. Aplicar con pistola airless o convencional, brocha o rodillo. Rendimiento
7 m2/l.
Las ventanas serán de las dimensiones especificadas en planos, compuestas por una
hoja abatible de eje horizontal, de la serie EPURE de TECHNAL ó similar aceptado,
realizada con perfiles de aluminio extruído con aleación 6063 según Norma UNE
38.337 ó 6060 según Norma UNE 38-350, con rotura de puente térmico, acabado
lacado, según marca de calidad QUALANOD, clase 15, con un espesor mínimo de 15
micras, color a definir por la dirección facultativa (según carta RAL), junta de
estanqueidad interior, sellante en esquinas del cerco y accesorios que garanticen su
correcto funcionamiento, acabada en color, para recibir acristalamiento doble de hasta
38 mm., recibida sobre precerco de aluminio para un hueco de obra de distintas
dimensiones mediante patillas de anclaje dispuestas cada 50 cm. y a menos de 25 cm.
de las esquinas tomadas con morteros de cemento, incluso replanteo, colocación,
aplomado y nivelado, montaje y regulación, sellado perimetral mediante silicona y
limpieza, según NTE-FCL.planos de proyecto e instrucciones de la Dirección
Facultativa.
Las puertas abatibles exteriores, en aseos, local de li mpieza, cuarto del conserje y
vestuarios, serán de una hoja abatible de 96x220cm, formada por dos planchas de
acero galvanizado y prelacado según Norma UNE-36-137-87, de espesor
exterior/interior 0,75/0,6 mm, ambas caras lisas ensambladas entre si y relleno alma
aislante de poliuretano de densidad media 50 Kg/m3, espesor de panel 50 mm, diseño
de la junta que oculta las fijaciones, sistema de producción con Marca AENOR, según
Norma UNE 66.902 - ISO 9002, marco de plancha de acero galvanizado prelacado de
1.2 mm. de espesor, bisagras y cerradura embutida de acero inoxidable con manivela
con escudo de protección tipo Ocariz o similar aceptado de acero inoxidable, incluso
aplomado, colocación y eliminación de restos.
En almacén y sala de calderas la puerta será basculante, construida con chapa lisa
microperforada de la casa ARCELOR MITTAL o similar aceptado por la Dirección
Facultativa, serie FRECUENCE, color a elegir, de acero galvanizado y prelacado,
mínimo 22.8 micras, según Norma UNE-36-137-87, de espesor 1 mm, sistema de
producción con Marca AENOR, según Norma UNE 66.902 - ISO 9002, mínimo 22.8
micras, con refuerzos interiores para aumentar la resistencia, lámina de PVC
anticorrosiva y antideslizante en los laterales, con rodamientos de plástico por las
guias, mecanismo de elevación galvanizado, resorte de frenado graduable, cerradura
con perfiles laterales y cilindro recambiable, marco exterior de chapa galvanizada y
prelacada de 75 mm., acabado en color a elegir.colocada.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
39
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En ambos lados del acceso peatonal principal al recinto se instalará puerta cancela, de
cuatro hojas abatibles dos a dos, sobre guías y rodamientos, construida con panel de
lama de acero galvanizado y prelacado, mínimo 22.8 micras, de 25x15mm de sección,
con refuerzos interiores para aumentar la resistencia, cerradura con perfiles laterales y
cilindro recambiable, marco exterior de chapa galvanizada de 75 mm., acabado en
color a elegir, colocada.
Los vierteaguas serán de chapa de aluminio de 40 cm. de desarrollo, con goterón en
protección de muro de huecos de fachada, incluso replanteo, preparación, corte,
remates y elementos de sujeción y anclaje.
El remate en coronación de antepecho de cubierta estará realizado con chapa de
aluminio en U de 50 cm. de desarrollo, con goterón, incluso replanteo, preparación,
corte, remates y elementos de sujeción y anclaje.
PARTICIONES.
Los elementos de compartimentación interior se resolverán en general con tabique
autoportante formado por una estructura galvanizada de 70/98 mm., con canales rail de
46x70x0.6 mm como elemento horizontal y montante de 46/125x40/70x0.6 mm como
elemento vertical, con una separación entre ejes de 40 cm., y una placa de yeso de 13
mm en cada lado, de las características adecuadas frente a la humedad y protección
contra incendios en función de la dependencia que delimitan, de borde afinado y con
aislamiento térmico de lana de roca volcánica, no revestido, de 135x60 cm. y 46 mm.
de espesor, con una densidad de 30 kg/m3 para aislamiento de paredes por el interior,
listo para pintar, incluyendo replanteo, preparación, corte y colocación de las placas y
estructura soporte, nivelación y aplomado, parte proporcional de formación de
premarcos, formación de jambas, ejecución de ángulos y paso de instalaciones,
acabado de juntas con cinta de papel Kraft aluminio, reforzado con hilos de fibra de
vidrio textil autoadhesiva, ancho 63 mm., parte proporcional de mermas, roturas y
accesorios de fijación y limpieza.
Las puertas de paso, serán de una hoja abatible, ciega, lisa de 85x210x4 cm., más un
fijo superior de 60 cm de altura, de tablero aglomerado, chapada en FORMICA
resistente al desgaste y canteada, premarco de pino y marco de oregón de 80x4090x20 mm., garras de fijación de acero galvanizado, tapajuntas macizo de 70x12 mm.,
pernios de 80 mm., cerradura con escudo y pomo, todo ello de acero inoxidable,
ajustado de la hoja, fijación de los herrajes y nivelado y ajuste final, según NTE/PPM-8.
Resitencia al fuego conforme al CTE.
En el cuarto de conserjería-control el frente de armario estará formado por cuatro hojas
ciega/s en hueco armario de 215x230x1.5 cm lisas de tablero aglomerado chapado en
FORMICA resistente al desgaste, precerco de pino de 60x40 mm, garras de fijación de
acero galvanizado para recibir a tabique, galce de 70x30 mm y tapajuntas de 70x12
mm, bisagras de 60x40 mm y tirador con pomo, todo en acero inoxidable, ajustado de
la hoja, fijación de los herrajes y nivelado y ajuste final según NTE/PPM-8. Clase de
reacción al fuego conforme al DB SI del CTE.
En el interior de los vestuarios, el remate superior de la tabiquería estará formado por
chapa de aluminio en "U" de 30 cm de desarrollo, incluso replanteo, preparación, corte,
remates y elementos de sujeción y anclaje.
El ancho libre mínimo de paso en todas las puertas será 85 cm., con una altura libre de
210 cm., en cumplimiento de la normativa sobre accesibilidad, para el nivel adaptado
en edificios de pública concurrencia.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
40
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
FONTANERÍA.
Se realizará la obra civil para alojar la canalización de suministro de agua potable que
abastecerá las instalaciones, formada por tubo de polietileno de 110 mm de diámetro y
10 atmósferas de presión nominal, tipo PE 100, con sus accesorios (válvulas, codos,
etc.), consistente en ejecución en zanja de 36 cm de anchura y 86 cm de profundidad,
previamente excavada, de capa de relleno de arena seleccionada 3/6 mm de 15 cm de
espesor para asiento del conducto, no plástica y retacada manualmente y apisonada,
recubrimiento con arena hasta 15 cm por encima de la generatriz superior una vez
instalada la tubería, cinta plástica indicadora, color blanco y con la inscripción según
detalle, de 25 cm de anchura colocada 20 cm por encima de la generatriz superior,
relleno posterior de la zanja con material seleccionado y compactado al 95% P.N.,
incluyendo colocación de tapones en arquetas, carga y transporte de material sobrante
a vertedero autorizado, incluidas la excavación de la zanja, no incluida la tubería,
accesorios y cinta plástica señalizadora, que serán suministradas e instaladas o
colocadas por la compañía concesionaria del servicio.
La acometida de agua desde la red general será de diámetro 50-250 mm., conectada a
batería de contadores, a una distancia máxima de 20 m., con tubo de polietileno de 63
mm y llaves de compuerta manuales en arqueta de 40x40 cm., con tapa de fundición,
incluso accesorios de conexión y montaje, instalada, comprobada, y medida según
NTE-IFA-1/2. y normas de la compañía suministradora, incluso parte proporcional de
ayudas de albañilería.
En la hornacina correspondiente se instalará acometida de agua con puente para
contador, llaves de corte y retención en contador, totalmente instalado y conectado.
La instalación de fontanería contará con los elementos que se describen a
continuación.
Filtro autolimpiable de 2" con un tamaño de poro de 80-15 micras según Norma UNEEN 13443-1, con malla de acero de inoxidable, instalado a continuación de la llave de
corte general. Según CTE HS-4.
Descalcificador electrónico compacto, de 22 litros de resinas para el intercambio iónico,
con una capacidad de cambio de 1 litro de resina por cada 50 l/h de caudal de agua,
incluso válvula de conexión con by-pass incorporado de 1" de diámetro.
Canalización vista realizada con tubo de polietileno de alta densidad (PE100), color
negro con bandas azules, de 16 atmósferas de presión de trabajo, de 20, 25 y 32 mm
de diámetro interior y espesor de pared 3.00 mm, suministrado en rollo de 100 m de
longitud, incluso garras de sujeción y con un incremento del precio del tubo del 30% en
concepto de uniones, accesorios, eventual calorifugado y piezas especiales.
Totalmente instalada y comprobada.
Llave de esfera de 1" de latón especial s/DIN 17660. Totalmente instalada.
APARATOS SANITARIOS.
Se instalarán los siguientes elementos.
Lavamanos mural de 45x45 cm, de porcelana vitrificada blanca, con juego de anclajes
para fijación, incluso grifería para lavabo temporizada, de calidad alta, cromado
brillante, mezclador con aireador y enlaces de alimentación flexibles, desagüe
automático, válvula desagüe de 1 1/2", sifón y tubo, parte proporcional de llaves, tubo
de alimentación y de evacuación, todo colocado, probado y en funcionamiento y con
ayudas de albañilería.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
41
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Lavabo sobre encimera 56x47.5 cm. de porcelana vitrificada, color blanco, mezclador
con aireador, con juego de anclajes para fijación y parte proporcional de piezas
especiales para desagúe y conexión a red de saneamiento, válvula desagüe de 1 1/2",
sifón y tubo, incluso grifería para lavabo temporizada, de calidad alta, cromado brillante,
mezclador con aireador y enlaces de alimentación flexibles, desagüe automático.
Instalado y en funcionamiento, con parte proporcional de ayudas de mano de obra,
según NTE/IFF-30, IFC-38 y ISS-22/23. Según orden 25 de mayo de 2004, en materia
de accesibilidad en edificación de pública concurrencia, la altura del lavabo estará
comprendida entre 0,80 m y 0,85 m. Se dispondrá de un espacio libre de 0,70 m de
altura hasta un fondo mínimo de 0,25 m desde el borde exterior, a fin de facilitar la
aproximación frontal de una persona en silla de ruedas, dejando un espacio libre de
altura 67 cm y una profundidad de 70 cm. Los accesorios se situarán a una altura
comprendida entre 0,70 m y 1,20 m.
Inodoro de tanque bajo, de porcelana vitrificada, de dimensiones 65x45 cm., calidad
estandar, color blanco, incluso asiento y tapa de color similar, juego de mecanismos
incluídos y mecanismo de doble pulsador, de 3/6 litros de capacidad, y parte
proporcional de piezas especiales para desagúe y conexión a red de saneamiento,
válvula desagüe, sifón y tubo. Instalado y en funcionamiento, con parte proporcional de
ayudas de mano de obra, según NTE/IFF-30 y ISS-34. según orden 25 de mayo de
2004, en materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia, la altura del
asiento estará comprendida entre 0,45 m y 0,50 m. Se colocarán de forma que la
distancia lateral mínima a una pared o a un obstáculo sea de 0,80 m. El espacio libre
lateral tendrá un fondo mínimo de 0,75 m hasta el borde frontal del aparato, para
permitir las transferencias a los usuarios de las sillas de ruedas. Deberá estar dotado
de respaldo estable. El asiento contará con apertura delantera para la higiene y será de
un color que contraste con el aparato.
Vertedero de porcelana vitrificada blanca, con rejilla cromada y tope de goma, incluso
grifería con caño tubular giratorio con aireador, colocación y ayudas de albañilería,
según NTE/IFF-30 y ISS-34.
Plato de ducha de porcelana, de dimensiones 70x70cm y 12mm de espesor, en color
blanco, con fondo antideslizante con marcado AENOR, según las Normas Básicas para
las instalaciones Interiores de Suministro de Agua.
Plato de ducha de porcelana, de dimensiones 100x100cm y 4.5mm de espesor, angular
en color blanco, con fondo antideslizante con marcado AENOR, según las Normas
Básicas para las instalaciones Interiores de Suministro de Agua.
Grifería para ducha, monomando, calidad estándar, acabado cromado, mezclador
exterior, totalmente instalado y comprobado.
Urinario mural de porcelana vitrificada blanca, tamaño mediano (doméstico), con borde
rociador integral, incluso grifería temporizada cromada, juego de fijación, sifón, codo,
manguito y enchufe unión, colocado y con ayudas de albañilería.
ENERGIA SOLAR PARA ACS.
El sistema de energía solar estará compuesto por los siguientes elementos.
Captador solar térmico plano de la marca DAITSU modelo ADVANCE 2.5, o similar, de
dimensiones 1988/1218/90, de vidrio templado de 4 mm de espesor e índice de
transmisión de 0,91, superficie bruta 2,4 m² y superficie de absorción 2,3 m²;
absorvedor de cobre y recubrimiento selectivo Tinox (titanio y cuarzo), índice de
absorción 0,95; conducciones interiores de cobre en configuración de parrilla y
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
42
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
soldaduras por ultrasonidos; 4 tomas de entrada/salida de 22 mm de diámetro (3/4"),
aislamiento trasero de 50 mm de lana mineral de roca y aislamiento lateral de 20 mm
de lana de vidrio, marco de aluminio; factor de ganancia 0,751, pérdidas en primer
orden 3,74: a1: 4,99 W/m²K, a2: 0; incluso soporte fabricado en acero con tratamietno
epoxi y revestimiento del mismo con rejilla deployé galvanizada y accesorios de
montaje y fijación a la estructura, conjunto de conexiones hidráulicas entre captadores
solares térmicos, líquido de relleno para captador solar térmico, válvula de seguridad,
purgador, válvulas de corte y demás accesorios necesarios para su correcto
funcionamiento. Totalmente montado, conexionado y probado.
Intercambiador de A.C.S. de la marca DAITSU modelo INTERSOL 1 1000B, o similar,
fabricado en hiero laminado esmaltador con un serpnetín, con aislamiento de
poliuretano inyectado de 50mm, con capacidad para 1000 litros, 348 kg de peso y 2,97
m2 de superficie de intercambiador y 116 kw de potencia, temperatura máxima 95 ºC y
presión máxima 10 bar, incluso tuberia para conexiones. Totalmente montado.o.
Totalmente instalado, conexionado y con ayudas de albañilería, completamente
montado, probado y funcionando.
Grupo hidráulico de DAITSU, modelo GH 40 o similar, bomba circuladora rotativa Wilo
de 3 velocidades, termómetro indicador de temperatura (ida-vuelta) y válvula de corte
en la línea de retorno, válvula antirretorno de bola, regulador de caudal con indicador
de ajustable de 4 a 36 litros/minuto, válvula de seguridad de resorte regulable en 3, 4,5
y 8 bar, manómetro y conducción de acero inoxidable con soporte para la conexión del
vaso de expansión, valvulería de latón, conducción en cobre de 22 mm, totalmente
instalado.
Centralita CONTROL de la marca DAITSU, o similar, para regular la
conexión/desconexión del elemento circulador o grupo hidráulico comparando
continuamente las temperaturas del capatador solar y del acumulador mediante
termostato diferencial; pantalla de fácil visualización y programación informática con
capacidad para gestionar 3 sondas y 2 salidas de tensión. La alimentación a bomba se
hará a diferencia de 6ºC y la desconexión a diferencia de 3ºC. Totalmente instalada.
Vaso de expansión VE110 marca DAITSU o similar, de 110 l de capacidad, de acero
soldado cuyo interior está dividido en dos partes por una membrana elástica: líquido
solar y aire comprimido, presión máxima 6 bar y temperatura máxima 110ºC.
Totalmente instalado
Depósito interacumulador solar en acero vitrificado de 100 l de capacidad, incluso
termómetro, válvula de seguridad, vaciado, valvulería, purga automática, by - pass,
accesorios y pequeño material, incluso termómetro, válvula de seguridad, vaciado,
valvulería, purga automática, by - pass, accesorios y pequeño material, incluso bombas
de recirculación circuito primario y secundario.
Calentador-acumulador a gas de agua caliente sanitaria, de 350 l de capacidad, 67000
W de potencia, instalación mural, incluso kit de inyectores para transformación a gas de
GLP y salida de humos de 5m de longitud media, latiguillos, fijaciones y soportes,
totalmente instalado, conexionado y en correcto estado de funcionamiento, incluso
pruebas.
Suministro, instalación y programación de grupo mezclador con programador
antilegionela de 2", incluso acumulador, conexiones y llaves de paso de compuerta,
elementos de montaje y demás accesorios para su correcto funcionamiento.
Totalmente montado, conexionado y funcionando según CTE. Incluso certificado final
antilegionela y limpiezas iniciales con agua clorada.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
43
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
ELECTRICIDAD E ILUMINACIÓN.
Constará de los elementos que se describen a continuación.
Suministro e instalación de caja general de protección y medida empotrada en fachada,
formada por CGP tipo E-10 con fusibles 250 A NH1 tipo GL y barra para neutro y caja
para albergar equipo de medida indirecta, del tipo normalizado por la compañía
eléctrica, incluso conexión a línea general de distribución y de línea subterránea de BTacometida de IBERDROLA S.A., con parte proporcional de ayudas de albañilería.
Suministro e instalación de cuadro general de protección y maniobra, metálico, de
dimensiones adecuadas para albergar todos los elementos de protección descritos en
el esquema unifilar + 20% de reserva, incluyendo cuadro de climatización, conteniendo
interruptores magnetotérmicos, diferenciales, telerruptores bipolares TL, interruptores
horarios, según esquema unifilar, ejecutado según sistema modular de MERLIN
GUERIN o similar, compuesto por 1 armario PRISMA GX , 2 armarios de extensión GX
y 2 pasillos laterales GX, de dimensiones totales 2250x1550x200, con sus puertas
plenas respectivas, incluso cableado, pequeño material, bornas, pletinas, placas,
accesorios, etc., asi como su montaje, perfecto rotulado de cada circuito, pruebas,
certificados, homologaciones, licencias, etc., y puesta en marcha, totalmente terminado
y funcionando, incluso parte proporcional de ayuda de albañilería.
Derivación individual trifásica instalada con cable de cobre cero halógenos y
aislamiento 07Z1-K 750 V, formada por 3 fases+neutro+tierra de 10 mm2 de sección,
aislado bajo tubo flexible corrugado doble capa de PVC de 40 mm de diámetro y con un
grado de protección mecánica 7, medida la longitud ejecutada desde la centralización
de contadores hasta el cuadro de protección individual, incluso parte proporcional de
elementos de sujeción y piezas especiales, totalmente instalada, conectada y en
correcto estado de funcionamiento, según NT-IEEV/89 y Reglamento Electrotécnico de
Baja Tensión 2002.
Línea de cobre cero halógenos monofásica con aislamiento de tensión nominal 450/750
V formada por fase+neutro+tierra de 1.5 mm2 de sección, colocada bajo tubo flexible
corrugado doble capa de PVC de 13,5 mm de diámetro, según Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, incluso parte proporcional de pequeño material y
piezas especiales, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de
funcionamiento.
Línea de cobre cero halógenos monofásica con aislamiento de tensión nominal 450/750
V formada por fase+neutro+tierra de 2.5 mm2 de sección, colocada bajo tubo flexible
corrugado doble capa de PVC de 16 mm de diámetro, según Reglamento
Electrotécnico de Baja Tensión, incluso parte proporcional de pequeño material y
piezas especiales, totalmente instalada, conectada y en correcto estado de
funcionamiento.
Suministro e instalación de red equipotencial en modulo de aseos formada por
conductor de cobre de 1x4 mm2 H07V-R Cu con final de conexiones en borna
atornillada en caja de derivación sin conectar a tierra, incluso parte proporcional de
ayudas de albañilería.
Suministro e instalación de Luminaria tipo fluorescente 2x36 W,, con pp de línea
eléctrica 2x1,5 mm2+TT Cu, según esquema unifilar, tubo de PVC 20 mm. y todos los
elementos necesarios para su correcta instalación, según planos, incluso lámparas,
incluso parte proporcional de ayudas de albañilería. Totalmente instalada, conectada y
en correcto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión 2002.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
44
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Suministro e instalación de Luminaria tipo fluorescente 2x18 W, mod. FBS261 de
philips o similar para empotrar en falso techo, con parte proporcional de línea eléctrica
2x1,5 mm2+TT Cu, según esquema unifilar, tubo de PVC 20 mm. y todos los elementos
necesarios para su correcta instalación, según planos, incluso lámparas y parte
proporcional de ayudas de albañilería. Totalmente instalada, conectada y en correcto
estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.
Suministro e Instalación de interruptor unipolar 10A/250V, color blanco, en instalación
empotrada y parte proporcional de línea 2x1,5 mm2 H07VR, en canalización bajo tubo
de PVC flexible corrugado 20 mm, en instalación empotrada por paredes/techos y en
montaje superficial con bridas plásticas en falsos techos, así como demás accesorios
de montaje. Medida la unidad instalada desde caja de derivación a mecanismo, incluso
parte proporcional de ayudas de albañilería.
Suministro e instalación de toma de corriente bipolar con TT lateral 10/16A, 250V,
2P+TTL, color blanco, en instalación empotrada y parte proporcional de línea
2x2,5mm2+TT H07VR en canalización bajo tubo de PVC flexible corrugado 25 mm, en
instalación empotrada por paredes/techos y en montaje superficial con bridas plásticas
en falsos techos, así como demás accesorios de montaje, incluso parte proporcional de
ayuda de albañilería.
Suministro e instalación de red de toma de tierra para estructura de hormigón del
edificio compuesta por 80 m de cable conductor de cobre desnudo recocido de 35 mm²
de sección para la línea principal de toma de tierra del edificio, enterrado a una
profundidad mínima de 80 cm, 16 m de cable conductor de cobre desnudo recocido de
35 mm² de sección para la línea de enlace de toma de tierra de los pilares de hormigón
a conectar y 4 picas para red de toma de tierra formada por pieza de acero cobreado
con baño electrolítico de 15 mm de diámetro y 2 m de longitud, enterrada a una
profundidad mínima de 80 cm. Incluso placas acodadas de 3 mm de espesor, soldadas
en taller a las armaduras de los pilares, punto de separación pica-cable, soldaduras
aluminotérmicas, registro de comprobación y puente de prueba. Totalmente montada,
conexionada y probada, sin incluir ayudas de albañilería. Incluye replanteo,
conexionado del electrodo y la línea de enlace, montaje del punto de puesta a tierra,
trazado de la línea principal de tierra, sujeción, trazado de derivaciones de tierra,
conexionado de las derivaciones, conexionado a masa de la red.
Downlight fijo empotrado en techo modelo FUGATO COMPACT FBS261 de Philips o
equivalente, óptica mate, color gris, incluso 2 lámparas fluorescentes compactas de
26W, equipo y material auxiliar. Incluso material auxiliar, instalada, conectada y en
correcto estado de funcionamiento, según el Reglamento Electrotécnico de Baja
Tensión 2002.
Luminaria empotrable modelo Celino adosado de Philips o similar, con carcasa de
aluminio anodizado natural con tapas finales de fundición de aluminio, con óptica de
microprismas cónicos, de 1.520x76x71 mm (longitud, altura, anchura) con lámparas
fluorescentes de 1x35 W y equipo de encendido con balasto electrónico regulable;
incluso material auxiliar, instalada, conectada y en correcto estado de funcionamiento,
según el Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión 2002.
Suministro e instalación de antena de televisión para recepción de TDT, incluso parte
proporcional de punto de conexión y toma. Instalada.
Suministro e instalación de punto de centralización de esquinera, de SIMON CONNECT
o similar, realizado con tubo PVC corrugado de M 20/gp5 y conductor rígido de 1,5
mm2 de Cu, y aislamiento VV 750 V, incluyendo caja de registro, caja esquinera 8
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
45
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
módulos aluminio 82772-33, marco 5 módulos Aluminio / Aluminio 82954-33, tomas
Schuko 10/16A, tapas Schuko 82041-53, tapas para RJ45 tipo AMP aluminio módulo
estrecho 82585-63, conectores RJ45 categoría 6 AMP 75544-39. Incluso tapas finales,
tomas de corriente, ángulos, tapajuntas, separadores clipados, cortes despieces y
uniones. Colocado e integrado en el mobiliario. Totalmente instalada, conexionada y en
funcionamiento.
CLIMATIZACIÓN.
En el recinto de conserjería-control se instalará split tipo cassette inverter, modelo AUY
35UiB de FUJITSU o similar, de 4 KW de potencia calorífica y 3,5 KW de potencia
frigorífica y dimensiones 570x570x245. Incluso elementos necesarios, medios y
material de montaje totalmente instalado y en funcionamiento.
PROTECCIÓN.
Se instalarán los siguientes elementos.
Extintor portátil manual homologado según UNE 23.110 de polvo seco ABC de eficacia
21A-113B y 6 kg de capacidad, con presión incorporada, manómetro, dispositivo de
interrupción de salida del agente extintor y boquilla con manguera direccional,
incluyendo soportes. Completamente instalado y colocado a una altura no superior a
1,70 metros en las ubicaciones señaladas en planos de protección contra incendios.
Marca/modelo: PARSI PI-6-U o equivalente aceptado.
Extintor portátil manual homologado según UNE 23.110 de anhídrido carbónico, de
eficacia 55B y 5 kg de capacidad con dispositivo de interrupción de salida del agente
extintor y manguera con boquilla difusora, incluyendo soportes. Completamente
instalado en las ubicaciones señaladas en planos de protección contra incendios.
Marca/modelo: PARSI NC-5/P o equivalente aceptado.
Señal fotoluminiscente totalmente instalada, para señalización de los medios de
protección contra incendios de utilización manual (extintores, bocas de incendio,
pulsadores manuales de alarma, y dispositivos de disparo de sistemas de extinción)
definidas según norma UNE 23033-1, cuya dimensión se ajustará a los tamaños
especificados según punto 2 de la Sección SI 4 del Código técnico de la Edificación. Al
ser fotoluminiscentes sus características de emisión luminosa cumplirán lo establecido
en las normas UNE 23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003, y su
mantenimiento se realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-1:2003.
Señal fotoluminiscente totalmente instalada, para señalización de los medios de
evacuación, indicador de salida de planta "SALIDA", del recorrido evacuación, de
"SALIDA DE EMERGENCIA", de "SIN SALIDA", de dimensiones definidas según norma
UNE 23033-1, cuya dimensión se ajustará a los tamaños especificados según punto 2
de la Sección SI 3-7 del Código técnico de la Edificación. Al ser fotoluminiscentes sus
características de emisión luminosa cumplirán lo establecido en las normas UNE
23035-1:2003, UNE 23035-2:2003 y UNE 23035-4:2003, y su mantenimiento se
realizará conforme a lo establecido en la norma UNE 23035-1:2003.
TELEFONÍA.
La red estará formada por los siguientes elementos.
Acometida de telefonía desde el punto de toma hasta el armario de enlace realizada
según normas de la CTNE incluso conexiones y ayudas de albañilería.
Armario de base para telefonía de 120x100 cm, semiempotrado, incluso colocación,
conexión y parte proporcional de ayudas de albañilería, según NTE/IAT-13.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
46
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Armario de registro para telefonía de 100x60 cm. empotrado, incluso colocación,
conexión y ayudas de albañilería, según NTE/IAT-15.
Canalización interior empotrada para telefonía realizada con tubo flexible de diámetro
13 mm. e hilo guía incluso colocación, ayudas de albañilería y parte proporcional de
conexiones y cajas interiores de paso, construida según NTE/IAT-14-17, medida la
longitud desde la caja de derivación de la canalización de distribución hasta las cajas
de toma colocadas y parte proporcional de ayudas de albañilería.
Caja de toma para telefonía empotrada formada por caja de registro de PVC rígido liso
y placa ciega de 5x5x3 cm. para salida de cable, incluso colocación, conexión y ayudas
de albañilería, según NTE/IAT-18.
ANTIINTRUSIÓN.
El sistema estará formado por los siguientes elementos.
Central de alarma modelo Vista 48 D de Ademco o similar, con teclado de control,
sirena interior de gran potencia, baterías de emergencia, transformador y fuente de
alimentación de 2A, incluso módulo de ampliación de 8 zonas. Totalmente instalado,
programado y probado.
Sirena de exterior con flash y carcasa de ABS de gran impacto. Totalmente instalada,
conexionada y probada.
Detector de doble tecnología de techo, totalmente instalado, conexionado y probado.
Contactor magnético de metal para empotrar. Totalmente instalado, probado y
conexionado.
Suministro e instalación de cable manguera apantallado 8x0,22+2x0,75. Totalmente
instalado.
REVESTIMIENTO DE SUELOS.
En el recinto de conserjería-control se instalará rodapié de acero inoxidable mate 90x1
mm, de chapa lisa de 1.0 mm. de espesor, de acero inoxidable 18/8, 7.28 Kg/m2,
acabado 2B, AISI-304, incluso accesorios fijación, atornillado sobre soporte.
En conserjería-control se colocará pavimento sin junta realizado con baldosa de gres
porcelánico de 40x40 cm., color uniforme a elegir, tomado con mortero cola con
ligantes mixtos (C2), incluso cortes y limpieza, según Guía de la Baldosa Cerámica.
En vestuarios, aseos, cuarto de limpieza, almacén y sala de calderas, se colocará
pavimento realizado con baldosa de gres porcelánico de 40x40cm, color uniforme a
elegir, acabado antideslizante, tomado con mortero cola con ligantes mixtos (C2) y
rejuntado con mortero de juntas con aditivo polimérico (J2), incluso cortes y limpieza,
según Guía de la Baldosa Cerámica.
Las características técnicas de este pavimento serán: desviación máxima de medidas
0,25%, absorción de agua menor al 0.05% según norma UNI.EN.99, resistencia a
flexión mayor a 50N/mm2, según UNI.EN. 100, resistencia a la abrasión menor a
120mm3 según UNI.EN. 102, dureza mayor a 7 según escala de Mohs UNI.EN.101, y
resistente a ataques químicos según UNI.EN.10. En cada uno de los espacios
húmedos se instalará al menos un sumidero sifónico, en posición centrada.
REVESTIMIENTO DE PARAMENTOS.
En aseos y vestuarios se revestirán los paramentos verticales con alicatado sin junta
realizado con azulejo rectificado de 40x20 cm., monococción, tomado con mortero cola
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
47
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
de altas prestaciones y rejuntado con mortero de juntas con aditivo polimérico (J2),
tonos claros o blanco, incluso cortes y limpieza, según Guía de la Baldosa Cerámica.
Medido sin descontar huecos por ejecución de ingletes en esquinas.
Los paramentos horizontales en los que no se instale falso techo se revestirán con
guarnecido maestreado, y enlucido, realizado con pasta de escayola con perlita y
aditivos, proyectada sobre paramentos horizontales, regleado, acabado manual con
llana, para aislamientos térmicos y acústicos y protección al fuego, incluso limpieza y
humedecido del soporte.
En el recinto de conserjería-control y en los aseos para público se instalará falso techo
continuo formado con placa de yeso de 15 mm., de borde afinado, sobre estructura
longitudinal de maestra de 60x27 mm. y perfil perimetral de 30x30 mm., anclaje con
varilla cuelgue, incluso parte proporcional de piezas de cuelgue, nivelación y
tratamiento de juntas, listo para pintar, clase de reacción al fuego conforme a DB SI del
Código Técnico de la Edificación.
Los vestuarios, cuarto de limpieza, almacén y sala de calderas se revestirán con pintura
plástica acrílica satinada, buen brillo, cubrición y blancura. Resistente en interior y
exterior. Brillo>60% sobre leneta de PVC, ángulo 85º (UNE 48026). Acabado satinado,
de colores muy oscuros. Sobre superficie horizontal de ladrillo, yeso o mortero de
cemento, previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con
pintura plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado, según
NTE/RPP-24.
Los aseos y recinto del conserje se revestirán con pintura plástica acrílica satinada,
buen brillo, cubrición y blancura. Resistente en interior y exterior. Brillo>60% sobre
leneta de PVC, ángulo 85º (UNE 48026). Acabado satinado, de color blanco. Sobre
superficie de ladrillo, yeso o mortero de cemento, previo lijado de pequeñas
adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura plástica diluida muy fina,
plastecido de faltas y dos manos de acabado, según NTE/RPP-24.
Los paramentos verticales que no vayan alicatados se revestirán con pintura plástica
acrílica satinada, buen brillo, cubrición y blancura. Resistente en interior y exterior.
Brillo>60% sobre loneta de PVC, ángulo 85º (UNE 48026) . Acabado satinado, de
colores. Sobre superficie vertical u horizontal de ladrillo, yeso o mortero de cemento,
previo lijado de pequeñas adherencias e imperfecciones, mano de fondo con pintura
plástica diluida muy fina, plastecido de faltas y dos manos de acabado, según
NTE/RPP-24.
En el pasaje de acceso principal peatonal se instalará falso techo de rejilla, formadas
por perfiles en U, superiores e inferiores de 10 mm de ancho y 50 mm de alto,
formando celdillas de 200x200 mm, montado sobre perfiles de aluminio lacado al horno,
incluso parte proporcional de elementos de suspensión.
EQUIPAMIENTO.
Constará de los elementos que se describen a continuación.
Formación de bancada de mármol blanco Macael de dimensiones 70cm y de 3 cm de
espesor para longitudes entre 1.00 y 1.75 m., con canto pulido, con faldón frontal, para
colocar lavabo a una altura de 80cm, dejando un espacio libre de altura 67 cm y una
profundidad de 70 cm. según orden 25 de mayo de 2004, en materia de accesibilidad.
Los accesorios se situarán a una altura comprendida entre 0,70 m y 1,20 m. Tomado
con mortero de cemento 1:6 (M-40a) incluso colocación, rejuntado con lechada de
cemento blanco, eliminación de restos y limpieza.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
48
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Suministro y colocación de banco de 40 cm de ancho de asiento, de madera de pino de
5 cm. de grueso y estructura para anclaje y apoyo en acero inoxidable fijada a
paramento mecánicamente con o sin apoya brazos laterales (según plano). Madera
tratada en autoclave, y tratada con protector fungicida e hidrófugo, incluso barnizado.
Totalmente instalado.
Dosificador de jabón MEDICLINICS o equivalente, mod. H112, cuerpo de acero
inoxidable, tipo 304, acabado satinado, válvula antivandálica de ABS, con 1'2 l de
capacidad de 120x208x70 mm, totalmente instalado, según orden 25 de mayo de 2004,
en materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia a 0,80 cm del suelo.
Contenedor de rollos de 250/300 m, acero inoxidable, tipo 304, MEDICLINICS o
equivalente, modelo M783C, acabado brillante, mecanismo de cierre de 250 x 122 mm
eje de 45 mm de diámetro, totalmente instalado. Según orden 25 de mayo de 2004, en
materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia.
Toallero movible de barra doble modelo ARCON 426/DM o equivalente, en nylon
extruído de diámetro 36 mm, con alma de aluminio diámetro 30 mmx3.2 mm, con doble
tratamiento anticorrosivo, fijación a pared mediante rosetas de diámetro 68 mm,
totalmente instalado según orden 25 de mayo de 2004, en materia de accesibilidad en
edificación de pública concurrencia.
Barras de apoyo para ducha adaptada, del tipo horizontal y en ángulo de 90º situada
esta en la pared paralela al asiento y la horizontal en todo el recorrido de la ducha, de
tubo de acero inoxidable esmerilado sin soldadura, de 30 mm. de diámetro y 1.5 mm.
de espesor, colocadas atornillada con dos puntos de anclaje para tres tornillos de
fijación a la pared u otro elemento con una separación comprendida entre 4,50 cm y
5,50 cm, y rematada con embellecedor de 75 mm de diámetro. Su recorrido será
continuo, con superficie no resbaladiza. Las barras horizontales se colocarán a una
altura comprendida entre 0,70 m y 0,75 m del suelo, con una longitud tal que recorra
todas las paredes de la ducha y entre 0.20 m y 0,25 m mayor que el asiento del
aparato. Las barras verticales se colocarán, a una altura comprendida entre 0.45 m. y
1.05 m. del suelo, con una longitud de 0.60 m. Según orden 25 de mayo de 2004, en
materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia.
Dos barras de apoyo una fija y otra abatible por el lado de la transferencia para WC,
adaptado, de tubo de acero inoxidable esmerilado sin soldadura, de 40 mm de diámetro
y 1.5 mm. de espesor, atornillado con un punto de anclaje para tres tornillos de fijación,
incluso embellecedor de 75 mm de diámetro instaladas a una altura comprendida entre
0,70 m y 0,75 m por encima del suelo y permitirán soportar el peso de las personas en
el traslado lateral al inodoro, con una longitud entre 0.20 m y 0,25 m mayor que el
asiento del aparato, para facilitar el uso a personas discapacitadas. La separación de la
pared u otro elemento estará comprendida entre 4,50 cm y 5,50 cm. Según orden 25 de
mayo de 2004, en materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia, 2.1
Inodoros y 2.7 Barras de apoyo, en cuanto a distancias, alturas y longitud.
Percha doble modelo ARCON 488/D o equivalente, en nylon y fijación mediante roseta
diámetro 55 mm. y salida 40 mm incluso tacos y tornillos para fijación, colocada en
obra. Instalados según orden 25 de mayo de 2004, en materia de accesibilidad en
edificación de pública concurrencia a 0.80m del suelo.
Asiento abatible modelo 447/B de PBA o similar adaptado, fijado mediante tacos a la
pared a una altura de 45cm, con una profundidad de asiento de 45 cm. Medida la
unidad totalmente terminada y montada en obra. Instalados según orden 25 de mayo
de 2004, en materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
49
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Espejo plateado, realizado con una luna float incolora de 6 mm plateada por su cara
posterior, incluso canteado perimetral y anclado a la pared mediante
4ud/taladrosØ10mm, con parte proporcional de elementos de anclaje y fijación al
paramento, colocado enrrasado al revestimiento. Instalado según orden 25 de mayo de
2004, en materia de accesibilidad en edificación de pública concurrencia a una altura
de 85 cm.
2.4. SEGURIDAD Y SALUD.Se destinará a la aplicación de medios de seguridad y salud, conforme al Estudio
correspondiente que forma parte del proyecto, el importe que se especifica en el
presupuesto.
2.5. GESTIÓN DE RESIDUOS.Se destinará a la gestión de residuos el importe que se especifica en el presupuesto del
Estudio de Gestión de Residuos.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
50
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3. OBRAS PARA LA ADMINISTRACIÓN
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
51
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.1. CARÁCTER DE OBRA COMPLETA.El presente proyecto comprende una obra completa, susceptible de entrega al uso
general o al servicio correspondiente, de acuerdo con el artículo 125.1 del Reglamento
General de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas.
3.2. PLAZO DE EJECUCIÓN.Teniendo en cuenta las características de las obras proyectadas, se establece un plazo
para su ejecución de ocho (8) meses. En todo caso las obras deberán estar totalmente
acabadas antes del 31 de enero de 2011.
3.3. PRESUPUESTO DE LAS OBRAS.PRESUPUESTO DE EJECUCIÓN MATERIAL (PEM)
GASTOS GENERALES (16% s/ PEM)
BENEFICIO INDUSTRIAL (6% s/ PEM)
INCREMENTO CONTROL DE CALIDAD (0,5% s/ PEM)
PRESUPUESTO DE LICITACIÓN
HONORARIOS REDACCIÓN DEL PROYECTO
HONORARIOS DIRECCIÓN DE OBRA – TÉCNICOS SUPERIORES
HONORARIOS DIRECCIÓN DE OBRA – TÉCNICOS GRADO MEDIO
IVA (16%)
PRESUPUESTO TOTAL PARA CONOCIMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN
518.648,32 €.
82.983,73 €.
31.118,90 €.
2.593,24 €.
635.344,19 €.
0,00 €.
0,00 €.
0,00 €.
101.655,07 €.
736.999,26 €.
Asciende el presente Presupuesto a la expresada cantidad SEISCIENTOS TREINTA Y
CINCO MIL TRESCIENTOS CUARENTA Y CUATRO EUROS CON DIECINUEVE
CÉNTIMOS (635.344,19 €), más CIENTO UN MIL SEISCIENTOS CINCUENTA Y
CINCO EUROS CON SIETE CÉNTIMOS (101.655,07 €) en concepto de IVA, lo que
arroja un total de SETECIENTOS TREINTA Y SEIS MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y
NUEVE EUROS CON VEINTISEIS CÉNTIMOS (736.999,26 €).
NOTAS.1. No se aplican honorarios técnicos por redacción de proyectos ni dirección de obras, por tratarse de
trabajos realizados por técnicos municipales.
2. El % de gastos generales incluye los gastos de redacción de todos los estudios, planes, proyectos, y
cualesquiera otros documentos necesarios para la total legalización y puesta en marcha del edificio y/o
instalaciones, que por lo tanto correrán por cuenta del contratista.
3.4. CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA.De conformidad con la Orden del Ministerio de Economía y Hacienda de 28 de junio de
1991, y de acuerdo con las características de las obras proyectadas, se propone la
siguiente clasificación en el grupo general y subgrupos establecidos en el art.289 del
RGCE:
SUBGRUPO: C- 4, CATEGORIA d.
SUBGRUPO: G- 6, CATEGORIA d.
SUBGRUPO: I - 9, CATEGORIA c.
3.5. REVISIÓN DE PRECIOS.El plazo previsto para la ejecución de las obras es inferior a un año, por lo que se
propone la no inclusión de cláusula de revisión de precios en el Pliego de Condiciones
Administrativas.
3.6. CONTROL DE CALIDAD.En relación con el comportamiento ante el fuego de los materiales a colocar en obra, y
más concretamente revestimientos de maderas o sus derivados, para su recepción en
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
53
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
obra deberá acompañarse el certificado correspondiente a la clase de reacción al
fuego.
En caso de inexistencia de dicho certificado se deberá realizar el el/los ensayo/s
correspondiente/s, cuyo coste correrá a cargo del contratista.
El control de calidad será contratado a una entidad independiente por el adjudicatario
de las obras, asumiendo éste su coste, con el visto bueno de la Dirección Facultativa.
El coste de los ensayos de control de calidad, especificados en el Pliego de
Prescripciones Técnicas Particulares, es igual al 1,50 % del Presupuesto de Ejecución
Material (PEM) de las obras.
El 1% de dicho PEM está incluido en los Gastos Generales y el 0,5% restante es el que
se incluye en el Resumen del Presupuesto como Incremento de Control de Calidad.
El coste total del control de calidad, igual al 1,5% del Presupuesto de Ejecución
Material (PEM) de las obras, asciende a la cantidad de 7.779,72 €.
El 1% de dicho PEM, incluido en los Gastos Generales, resulta 5.186,48 €.
Y finalmente, el 0,5% del PEM, correspondiente a Incremento de Control de Calidad,
resulta 2.593,24 €.
3.7. SEGURIDAD Y SALUD.El contratista viene obligado a adoptar, en la ejecución de los distintos trabajos, todas
las medidas de seguridad que resulten indispensables para garantizar la ausencia de
riesgo para el personal, tanto propio como ajeno de la obra, siendo a tales efectos
responsable de los accidentes que, por ser inadecuadas de las medidas adoptadas,
pudieran producirse durante el desarrollo de las mismas.
En el presente Proyecto se siguen los postulados descritos en la Ley 31/1995, de 8 de
noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de
octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de seguridad y salud en las
obras de la construcción.
Así mismo, antes del comienzo de las obras el contratista deberá redactar un Plan de
Seguridad y Salud, suscrito por técnico competente, que adapte el Estudio de
Seguridad y Salud que forma parte del proyecto a sus métodos constructivos y de
organización.
Dicho Plan deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa.
3.8. CARTELES Y ANUNCIOS.Podrán colocarse en las obras las inscripciones que acrediten su ejecución por el
Contratista.
Por otra parte, el Contratista colocará carteles informativos de la obra a realizar, con el
texto y diseño y en los lugares que indique la Dirección Facultativa, de acuerdo con lo
establecido en el Pliego de Cláusulas Administrativas Particulares (PCAP).
El coste de carteles y accesorios, así como la instalación de los mismos, será por
cuenta del Contratista.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
54
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.9. PLAN DE OBRAS.Se adjunta, al final del presente tomo, anejo a la Memoria correspondiente al Plan de
Obras previsto, con expresión de las inversiones que corresponden por capítulos y
meses.
3.10. MANO DE OBRA.En relación con el número de puestos de trabajo que exige la ejecución de la obra
proyectada, atendiendo al contenido del listado referido, se estima que las obras
ocuparán a un máximo de 16 trabajadores.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
55
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
4. CUMPLIMIENTO DEL CTE (CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
57
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
4. CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN CTE.4.1. DB-SU: SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.4.2. DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.4.3. DB-HE: AHORRO DE ENERGÍA.4.4. DB-HS: SALUBRIDAD.4.5. DB-SE: SEGURIDAD ESTRUCTURAL.4.6. DB-SU: EXIGENCIAS BASICAS DE UTILIZACIÓN
4.1. DB-SU. SEGURIDAD DE UTILIZACIÓN.
SECCIÓN SU 1. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE CAÍDAS.
1. RESBALADICIDAD DE LOS SUELOS.Con el fin de limitar el riesgo de resbalamiento, los suelos de los edificios o zonas de
uso Docente, Administrativo y Pública Concurrencia, excluidas las zonas de uso
restringido, tendrán una clase adecuada conforme al punto 3 de este apartado.
Los suelos se clasifican, en función de su valor de resistencia al deslizamiento Rd, de
acuerdo con lo establecido en la tabla 1.1:
Tabla 1.1 CLASIFICACIÓN DE LOS SUELOS SEGÚN SU RESBALIDICIDAD
Resistencia al deslizamiento Rd
Clase
Rd ≤ 15
0
15 < Rd ≤35
1
35 < Rd ≤ 45
2
Rd > 45
3
La tabla 1.2 indica la clase que deben tener los suelos, como mínimo, en función de su
localización. Dicha clase se mantendrá durante la vida útil del pavimento.
Tabla 1.2 CLASE EXIGIBLE A LOS SUELOS EN FUNCIÓN DE SU LOCALIZACIÓN
Localización y características del suelo
Clase
Zonas interiores secas
- superficies con pendiente menor que el 6%
1
- superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
2
Zonas interiores húmedas, tales como las entradas a los edificios desde el espacio
exterior (1), terrazas cubiertas, vestuarios, duchas, baños, aseos, cocinas, etc.
- superficies con pendiente menor que el 6%
2
- superficies con pendiente igual o mayor que el 6% y escaleras
3
Zonas interiores donde, además de agua, pueda haber agentes (grasas, lubricantes,
etc.) que reduzcan la resistencia al deslizamiento, tales como cocinas industriales,
mataderos, aparcamientos, zonas de uso industrial, etc.
3
Zonas exteriores. Piscinas (2)
3
Excepto cuando se trate de accesos directos a zonas de uso restringido.
En zonas previstas para usuarios descalzos y en el fondo de los vasos, en las zonas en
las que la profundidad no exceda de 1,50 m.
2. DISCONTINUIDADES EN EL PAVIMENTO.Excepto en zonas de uso restringido y con el fin de limitar el riesgo de caídas como
consecuencia de traspiés o de tropiezos, el suelo cumplirá las condiciones siguientes:
No presentará imperfecciones o irregularidades que supongan una diferencia de nivel
de más de 6 mm.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
59
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los desniveles que no excedan de 50 mm se resolverán con una pendiente que no
exceda el 25%.
En zonas interiores para circulación de personas, el suelo no presentará perforaciones
o huecos por los que pueda introducirse una esfera de 15 mm de diámetro.
En zonas de circulación no se dispone un escalón aislado, ni dos consecutivos.
La distancia entre el plano de una puerta de acceso a un edificio y el escalón más
próximo es mayor que 1200 mm y que la anchura de la hoja.
3. DESNIVELES.No se proyectan.
4. ESCALERAS Y RAMPAS.
No se proyectan.
5. LIMPIEZA DE LOS ACRISTALAMIENTOS EXTERIORES.Los acristalamientos del edificio cumplirán las condiciones que se indican a
continuación, salvo cuando esté prevista su limpieza desde el exterior o cuando sean
fácilmente desmontables.
Toda la superficie del acristalamiento, tanto interior como exterior, se encontrará
comprendida en un radio de 850 mm desde algún punto del borde de la zona
practicable situado a una altura no mayor de 1300 mm
Los acristalamientos reversibles estarán equipados con un dispositivo que los
mantenga bloqueados en la posición invertida durante su limpieza.
En el presente proyecto se disponen cristales autolimpiables.
SECCIÓN SU 2.
ATRAPAMIENTO.
SEGURIDAD
FRENTE
AL
RIESGO
DE
IMPACTO
DE
1. IMPACTO.Impacto con elementos fijos.
La altura libre de paso en zonas de circulación es superior a, como mínimo, 2100 mm
en zonas de uso restringido y 2200 mm en el resto de las zonas. En los umbrales de las
puertas la altura libre será superior a 2000 mm
Los elementos fijos que sobresalgan de las fachadas y estén situados sobre zonas de
circulación estarán a una altura de 2200 mm, como mínimo.
En zonas de circulación, las paredes carecen de elementos salientes que vuelen más
de 150 mm en la zona de altura comprendida entre 1000 mm y 2200 mm medida a
partir del suelo.
Se limitará, en su caso, el riesgo de impacto con elementos volados cuya altura sea
menor que 2000 mm, tales como mesetas o tramos de escalera, de rampa, etc.,
disponiendo elementos fijos que restrinjan el acceso hasta ellos.
Impacto con elementos practicables.
Excepto en zonas de uso restringido, las puertas de paso situadas en el lateral de los
pasillos cuya anchura sea menor que 2,50 m se dispondrán, en su caso, de forma que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
60
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
el barrido de la hoja no invada el pasillo.
Las puertas de vaivén, en su caso, situadas entre zonas de circulación, tendrán partes
transparentes o translúcidas que permitan percibir la aproximación de las personas y
que cubran la altura comprendida entre 0,7 m y 1,5 m, como mínimo.
Impacto con elementos frágiles.
Las superficies acristaladas situadas en las áreas con riesgo de impacto indicadas en el
punto 2 siguiente cumplirán las condiciones que les sean aplicables de entre las
siguientes, salvo cuando dispongan de una barrera de protección conforme al apartado
3.2 de SU 1: si la diferencia de cota a ambos lados de la superficie acristalada está
comprendida entre 0,55 y 12 m., ésta resistirá sin romper un impacto de nivel 2 según
el procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003; si la diferencia de cota es
igual o superior a 12 m., la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de
nivel 1 según la norma UNE EN 12600:2003.
En el resto de los casos la superficie acristalada resistirá sin romper un impacto de nivel
3 o tendrá una rotura de forma segura.
Se identifican las siguientes áreas con riesgo de impacto:
En puertas, el área comprendida entre el nivel del suelo, una altura de 1500 mm y una
anchura igual a la de la puerta más 300 mm a cada lado de esta.
En paños fijos, el área comprendida entre el nivel del suelo y una altura de 900 mm
Las partes vidriadas de puertas y de cerramientos de duchas y bañeras estarán
constituidas por elementos laminados o templados que resistan sin rotura un impacto
de nivel 3, conforme al procedimiento descrito en la norma UNE EN 12600:2003.
Impacto con elementos insuficientemente perceptibles.
Las grandes superficies acristaladas que se puedan confundir con puertas o aberturas
estarán provistas, en toda su longitud, de señalización situada a una altura inferior
comprendida entre 850 mm y 1100 mm y a una altura superior comprendida entre 1500
mm y 1700 mm Dicha señalización no es necesaria cuando existan montantes
separados una distancia de 600 mm, como máximo, o si la superficie acristalada cuenta
al menos con un travesaño situado a la altura inferior antes mencionada.
Las puertas de vidrio dispondrán de elementos que permitan identificarlas, tales como
cercos o tiradores, ó de señalización conforme al apartado 1 anterior.
2. ATRAPAMIENTO.No se disponen puertas correderas.
Los elementos de apertura y cierre automáticos dispondrán de dispositivos de
protección adecuados al tipo de accionamiento y cumplirán con las especificaciones
técnicas propias.
SECCION SU 3. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO DE APRISIONAMIENTO EN
RECINTOS.1. En todas las puertas de un recinto que tengan dispositivo para su bloqueo desde el
interior y las personas puedan quedar accidentalmente atrapadas dentro del mismo, se
ha previsto un sistema de desbloqueo de las puertas desde el exterior.
2. Los pequeños recintos y espacios de las zonas comunes, están dispuestas y tienen
dimensiones adecuadas para garantizar a los posibles usuarios en sillas de ruedas la
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
61
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
utilización de los mecanismos de apertura y cierre de las puertas y el giro en su interior,
libre del espacio barrido por las puertas.
3. La fuerza de apertura de las puertas de salida se ha previsto de 150’00 Nw, como
máximo, excepto en las de los recintos a los que se refiere el punto anterior, en las que
será de 25’00 Nw, como máximo.
SECCION SU 4. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR ILUMINACIÓN
INADECUADA.1. Alumbrado normal en zonas de circulación.En cada zona se dispondrá una instalación de alumbrado que será capaz de
proporcionar, como mínimo, el nivel de iluminación que se establece en la tabla
siguiente, medido a nivel del suelo.
Exterior
Zona
Exclusiva para personas
Interior
Para vehículos o mixtas
Exclusiva para personas
Escaleras
Resto de zonas
Escaleras
Resto de zonas
Iluminancia mínima lux
10
5
10
75
50
50
El factor de uniformidad media será del 40% como mínimo.
En las zonas de los establecimientos de uso Pública Concurrencia en las que la
actividad se desarrolla con un nivel bajo de iluminación se dispondrá una iluminación de
balizamiento en las rampas
2. Alumbrado de emergencia.Dotación.
Se instalará alumbrado de emergencia que en caso de fallo del alumbrado normal,
suministre la iluminación necesaria para facilitar la visibilidad a los usuarios de manera
que puedan abandonar el edificio, evite las situaciones de pánico y permita la visión de
las señales indicativas de las salidas y la situación de los equipos y medios de
protección existentes.
Contarán con alumbrado de emergencia las zonas y los elementos siguientes:
Todo recinto cuya ocupación sea mayor que 100 personas (No existen en este
proyecto).
Todos los recorridos de evacuación, conforme estos se definen en al Anejo A de DB SI.
Los locales que alberguen equipos generales de las instalaciones de protección contra
incendios, y los de riesgo especial indicados en DB-SI 1.
Los aseos generales de planta en edificios de uso público.
Los lugares en los que se ubican cuadros de distribución o de accionamiento de la
instalación de alumbrado de las zonas antes citadas.
Las señales de seguridad.
Posición y características de las luminarias.
Con el fin de proporcionar una iluminación adecuada las luminarias cumplirán las
siguientes condiciones:
Se situarán al menos a 2 m por encima del nivel del suelo.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
62
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Se dispondrá una en cada puerta de salida y en posiciones en las que sea necesario
destacar un peligro potencial o el emplazamiento de un equipo de seguridad. Como
mínimo se dispondrán en las puertas existentes en los recorridos de evacuación, en
cualquier cambio de nivel, y en los cambios de dirección y en las intersecciones de
pasillos.
Características de la instalación.
La instalación será fija, estará provista de fuente propia de energía y debe entrar
automáticamente en funcionamiento al producirse un fallo de alimentación en la
instalación de alumbrado normal en las zonas cubiertas por el alumbrado de
emergencia. Se considera como fallo de alimentación el descenso de la tensión de
alimentación por debajo del 70% de su valor nominal.
El alumbrado de emergencia de las vías de evacuación debe alcanzar al menos el 50%
del nivel de iluminación requerido al cabo de los 5S y el 100% a los 60s.
La instalación cumplirá las condiciones de servicio que se indican a continuación
durante una hora, como mínimo, a partir del instante en que tenga lugar el fallo:
En las vías de evacuación cuya anchura no exceda de 2 m, la iluminancia horizontal en
el suelo debe ser como mínimo, 1 lux a lo largo del eje central y 0,5 lux en la banda
central que comprende al menos la mitad de la anchura de la vía. Las vías con anchura
de la vía. Las vías de evacuación con anchura superior a 2 m pueden ser tratadas
como varias bandas de 2 m de anchura, como máximo.
En los puntos en los que estén situados los equipos de seguridad, las instalaciones de
protección contra incendios de utilización manual y los cuadros de distribución del
alumbrado, la iluminancia horizontal será de 5 lux, como mínimo.
A lo largo de la línea central de una vía de evacuación, la relación entre la iluminancia
máxima y la mínima no debe ser mayor que 40:1.
Los niveles de iluminación establecidos deben obtenerse considerando nulo el factor de
reflexión sobre paredes y techos y contemplando un factor de mantenimiento que
englobe la reducción del rendimiento luminoso debido a la suciedad de las luminarias y
al envejecimiento de las lámparas.
Con el fin de identificar los colores de seguridad de las señales, el valor mínimo del
índice de rendimiento cromático Ra de las lámparas será 40.
Iluminación de las señales de seguridad.
La iluminación de las señales de evacuación indicativas de las salidas y de las señales
indicativas de los medios manuales de protección contra incendios y de los primeros
auxilios, deben cumplir los siguientes requisitos:
La iluminancia de cualquier área de color de seguridad de la señal debe ser al menos
de 2 cd/m2 en todas las direcciones de visión importantes.
La relación de la iluminancia máxima a la mínima dentro del color blanco o de
seguridad no debe ser mayor de 10:1, debiéndose evitar variaciones importantes entre
puntos adyacentes.
La relación entre la luminancia blanca, y la luminancia color > 10, no será menor que
5:1 ni mayor que 15:1.
Las señales de seguridad deben estar iluminadas al menos al 50% de la iluminancia
requerida, al cabo de 5 segundos y al cabo de 60 segundos.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
63
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
SECCION SU 5. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR SITUACIONES
DE ALTA OCUPACIÓN.No es de aplicación al presente proyecto.
SECCION SU 6.
AHOGAMIENTO.-
SEGURIDAD
FRENTE
AL
RIESGO
CAUSADO
DE
Los pozos, depósitos, o conducciones abiertas que, en su caso, sean accesibles a
personas y presenten riesgo de ahogamiento estarán equipados con sistemas de
protección, tales como tapas o rejillas., con la suficiente rigidez y resistencia, así como
con cierres que impidan su apertura por personal no autorizado.
SECCION SU 7. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR VEHÍCULOS
EN MOVIMIENTO.No es de aplicación al presente proyecto, ya que no existe zona específica de
aparcamiento en el interior del edificio ni de la parcela.
SECCION SU 8. SEGURIDAD FRENTE AL RIESGO CAUSADO POR LA ACCIÓN
DEL RAYO.La necesidad de instalar un sistema de protección contra el rayo, así como la selección
del nivel de protección adecuado se define en los puntos 1 y 2 de la sección SU 8 de
CTE, y se basa en la frecuencia esperada de impactos de rayo sobre la estructura Ne y
la frecuencia anual aceptable de rayos establecida para esa zona Na.
Será necesaria la instalación de un sistema de protección contra el rayo cuando la
frecuencia esperada de impactos Ne sea mayor que el riesgo admisible Na.
La frecuencia esperada de impactos Ne, es la determinada mediante la expresión:
Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 (nº de impactos / año), siendo:
Ng: densidad de impactos sobre el terreno, obtenida según la figura 1.1.
Ae: superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², que es la delimitada por
una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del
edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado.
C1: coeficiente relacionado con el entorno, según la tabla 1.1.
El riesgo admisible Na, se determina mediante la expresión:
Na = 5,5 · 10-3/(C2 · C3 · C4 · C5), siendo:
C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se
desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.
Frecuencia esperada de impactos.La densidad de impactos sobre el terreno Ne, obtenida según la figura 1.1, de la sección
8 del DB SU es igual a 2,5 (nº impactos/año, km²)
La superficie de captura equivalente del edificio aislado en m², Ae, que es la delimitada
por una línea trazada a una distancia 3H de cada uno de los puntos del perímetro del
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
64
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
edificio, siendo H la altura del edificio en el punto del perímetro considerado, es igual a
1.458 m².
El edificio se encuentra próximo a otros más altos y con árboles de igual o mayor altura
en sus proximidades, lo cual supone eso supone un valor del coeficiente C1 de 0,5
(tabla 1,1 de la sección 8 del DB SU).
Por lo tanto:
Ne = Ng · Ae · C1 · 10-6 = 2’5 · 1.531 · 0’5 · 10-6 = 0’0018225
2. Riesgo admisible.C2: Coeficiente en función del tipo de construcción, conforme a la tabla 1.2
C3: Coeficiente en función del contenido del edificio, conforme a la tabla 1.3.
C4: Coeficiente en función del uso del edificio, conforme a la tabla 1.4.
C5: Coeficiente en función de la necesidad de continuidad en las actividades que se
desarrollan en el edificio, conforme a la tabla 1.5.
El edificio tiene estructura metálica y de hormigón y cubierta de hormigón, luego el
coeficiente C2 (coeficiente en función del tipo de construcción) es igual a 1.
El contenido del edificio se clasifica, (según la tabla 1.3 de la sección 8 del DB SU) en
esta categoría: Otros contenidos. El coeficiente C3 (coeficiente en función del contenido
del edificio) es igual a 1.
El uso del edificio (según la tabla 1.4 de la sección 8 del DB SU), se clasifica en la
categoría: Usos Pública concurrencia, Sanitario, Comercial, Docente. El coeficiente C4
(coeficiente en función del uso del edificio) es igual a 3.
El uso del edificio (según la tabla 1.5 de la sección 8 del DB SU), se clasifica en la
categoría: Resto de edificios. El coeficiente C5 (coeficiente en función del uso del
edificio) es igual a 1.
Por lo tanto:
Na = 5,5 · 10-3/(C2 · C3 · C3 · C4 · C5) = (5,5 · 10-3 ) / (1 · 1 · 3 · 1) = 0’0018333
y Ne<Na.
En consecuencia no será necesaria la instalación de un sistema de protección contra
el rayo.
4.2. DB-SI: SEGURIDAD EN CASO DE INCENDIO.Introducción.
Objeto.Se redacta el presente documento con el objetivo de cumplir con el requisito básico de
seguridad en caso de incendio, que consiste en reducir a límites aceptables el riesgo de
que los usuarios de un edificio sufran daños derivados de un incendio de origen
accidental, como consecuencia de las características de su proyecto, construcción, uso
y mantenimiento.
No se incluye entre las hipótesis de riesgo contempladas la de un incendio de origen
intencional.
Ámbito de aplicación.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
65
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Por tratarse de un proyecto y obra de nueva construcción, resulta de aplicación el CTE,
que deberá cumplirse tanto en sus prescripciones generales como en las particulares
correspondientes al uso PÚBLICA CONCURRENCIA.
Régimen de aplicación.El diseño, ejecución, puesta en funcionamiento y el mantenimiento de dichas
instalaciones, así como sus materiales, componentes y equipos, seguirán las pautas
marcadas por el documento básico de seguridad en caso de incendio SI del CTE en los
puntos que afecten a este tipo de locales y lo establecido en el Reglamento de
Instalaciones de Protección contra Incendios, y se desarrollarán como parte del
proyecto general del edificio.
La puesta en funcionamiento de las instalaciones referidas requiere la presentación,
ante el órgano competente de la Comunidad Autónoma, de un certificado de la
empresa instaladora firmado por un técnico competente de su plantilla.
El edificio estará dotado de las instalaciones que se establecen a continuación.
En aquellos casos que la norma no especifique valores o actuaciones concretas se
aplicarán criterios habituales que la experiencia ha sancionado como correctos de cara
a la detección y extinción de incendios.
Concepción general del edificio.A los efectos de la justificación de la evacuación de los usuarios del edificio es
conveniente considerar que las distintas dependencias y locales que se proyectan
presentan, en todos los casos, acceso directo desde el exterior del edificio, a través de
puertas de chapa de acero resistentes al fuego.
SECCION SI 1. Propagación interior.1.1. Compartimentación en sectores de incendio.En el edificio que se proyecta se desarrollarán previsiblemente actividades que se
pueden encuadrar en el uso PUBLICA CONCURRENCIA (deporte), según se define el
mismo en el Anejo SI A del DB SI del CTE.
El edificio constituye un solo sector de incendio, ya que no se proyectan zonas
diferenciadas con superficie construida superior a 2.500 m2.
1.2. Locales y zonas de riesgo especial.Los locales y zonas de riesgo especial integrados en el edificio se clasifican conforme
los grados de riesgo alto (RA), medio (RM) y bajo (RB) según los criterios que se
establecen en la tabla 2.1.
USO
Archivos, reprografía,… (Conserjería-control)
Vestuarios
Cuartos de limpieza
Contadores/G.E.
Almacenes
Salas de maquinas
SUPERFICIE O VOLUMEN
V < 100 m3
20<S<100 m2
V < 100 m3
En todo caso
V < 100m3
En todo caso
RIESGO ESPECIAL
RB
RB
RB
Para todos los locales de riesgo especial bajo (RB), la resistencia al fuego de la
estructura portante será como mínimo R90, la de paredes y techos EI 90, y las puertas
EI2 45-C5.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
66
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1.3. Espacios ocultos. Paso de instalaciones a través de elementos de
compartimentación de incendios.La compartimentación contra incendios de los espacios ocupables debe tener
continuidad en los espacios ocultos, tales como patinillos, cámaras, falsos techos,
suelos elevados, etc., salvo cuando éstos estén compartimentados respecto de los
primeros al menos con la misma resistencia al fuego, pudiendo reducirse esta a la
mitad en los registros para mantenimiento. Independientemente de lo anterior, se limita
a tres plantas y a 10 m el desarrollo vertical de las cámaras no estancas (ventiladas).
La resistencia al fuego requerida a los elementos de compartimentación de incendios
se debe mantener en los puntos en los que dichos elementos son atravesados por
elementos de las instalaciones, tales como cables, tuberías, conducciones, conductos
de ventilación, etc. Para ello puede optarse por una de las siguientes alternativas:
disponer de un elemento que, en caso de incendio, obture automáticamente la sección
de paso y garantice en dicho punto una resistencia al fuego al menos igual a la del
elemento atravesado; elementos pasantes que aporten una resistencia al menos igual a
la del elemento atravesado.
1.4. Reacción al fuego de los elementos constructivos, decorativos y de
mobiliario.Los elementos constructivos, deben cumplir las condiciones de reacción al fuego que
se establecen en la tabla 4.1.
Situación del elemento
Zonas ocupables
Recintos de riesgo especial
Espacios ocultos no estancos
Clases de reacción al fuego de los elementos constructivos.
Revestimientos
De techos y paredes
C-s2,d0
B-s1, d0
B-s3, d0
De suelos
EFL
BFL-s1
BFL-s2
Las condiciones de reacción al fuego de los componentes de las instalaciones
eléctricas se regulan en su reglamentación específica.
En el edificio proyectado no se disponen butacas y/o asientos fijos.
SECCION SI 2. Propagación exterior.2.1. Medianeras y fachadas.- No existen medianeras o muros colindantes con otros
edificios.
2.2. Cubiertas.- Con el fin de limitar el riesgo de propagación exterior del incendio por
la cubierta, ya sea entre dos edificios colindantes, ya sea en un mismo edificio, esta
tendrá una resistencia al fuego REI 60, como mínimo, en una franja de 1,00 m de
anchura situada sobre el encuentro con la cubierta de todo elemento compartimentador
de un sector de incendio o de un local de riesgo especial alto.
SECCION SI 3. Evacuación de ocupantes.3.1. Cálculo de la ocupación.- Tomando los valores de densidad de ocupación que se
indican en la tabla 2.1 del CTE, resultan los valores que se indican a continuación:
ZONA, ESTANCIA O RECINTO
CONSERJERÍA - CONTROL
ALMACÉN
SALA CALDERAS
LIMPIEZA
ASEO 1
ASEO 2
SUP. UTIL (m2)
12’68
16’81
13’27
3’93
3’63
3’63
DENSIDAD (m2/P)
10’
nula
nula
nula
nula
nula
Nº ocupantes P
2
0
0
0
0
0
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
67
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
ACCESO - PASO
VESTUARIOS 1
VESTUARIOS 2
TOTAL EDIFICIO
25’56
39’80
39’80
159’61
nula
2
2
-
0
20
20
42
3.3. Número de salidas y longitud de los recorridos de evacuación.3.3.1. Definiciones.Salida de recinto: puertas o pasos que conducen, directamente o a través de otros
recintos, hacia una salida de planta y, en último término, a una salida del edificio.
Salidas de planta: constituida por las escaleras interiores que comunican las plantas
del edificio. El presente proyecto se desarrolla exclusivamente en planta baja, por lo
que las salidas de planta coinciden con las salidas de edificio.
Salidas de edificio: puertas que conducen al exterior del edificio, siempre conectado a
la red viaria o a espacios libres.
Recorridos de evacuación: La longitud de los recorridos de evacuación se medirá
sobre eje de pasillo, escaleras y rampas, no existiendo elementos que puedan dificultar
el paso.
3.3.2. Aplicación de la tabla 3.1.Se dispone una salida de edificio por cada dependencia o local, que recaen al exterior
de la edificación, de forma que la longitud del recorrido desde todo origen de
evacuación hasta la salida, es siempre inferior a 25 m.
La altura de evacuación máxima del edificio proyectado, a nivel del suelo, es por tanto
menor que 28’00 m, y no existen recorridos de evacuación en sentido ascendente.
3.3.3. Dimensionamiento de los medios de evacuación.Cálculo.El dimensionado de los elementos de evacuación se realiza según la tabla 4.1.
Ancho de puertas, pasos y huecos.La anchura mínima en puertas, pasos, y huecos previstos como salida de evacuación
es en todos los casos superior a 0,80 m, con anchura de hueco inferior a 1,20 m, e
igual o superior a 0,60 m en puertas de dos hojas.
3.3.4. Características de puertas y pasillos.Puertas.Las puertas de salida son abatibles en todo caso, con eje de giro vertical y fácilmente
operables.
No se proyectan puertas previstas para la evacuación de más de 100 personas.
Pasillos.En ningún punto de pasos de evacuación se disponen escalones.
3.3.5. Señalización de los medios de evacuación.Se utilizarán las señales de salida, de uso habitual o de emergencia, definidas en la
norma UNE23034:1988, conforme a los criterios establecidos en el CTE.
Se señalizarán las salidas de recinto, colocando señales indicativas de la dirección de
los recorridos a seguir desde todo origen de evacuación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
68
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los recorridos de evacuación del edificio se dotarán de alumbrado de emergencia
según las exigencias indicadas en la norma.
Igualmente se garantizará la iluminación en todos los espacios destinados a vestuarios
y aseos, mediante la instalación del correspondiente alumbrado de emergencia.
En todo el edificio estará señalizada la prohibición de fumar.
3.3.6. Control del humo de incendio.No es necesario instalar sistema de control del humo de incendio, pues no se trata de
ninguno de los casos indicado en dicho apartado.
SECCION SI 4. Detección, control y extinción del incendio.1. DOTACIÓN DE INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.Las instalaciones de protección incorporadas en el proyecto, conforme a lo establecido
en la sección SI 4 de CTE para el uso Pública concurrencia, son las siguientes:
Extintores portátiles.Se instalarán extintores portátiles, de 6 kg de polvo, de eficacia 21A-113B, colocados a
distancia menor de 15 m. desde todo origen de evacuación, y detectores de CO2 en las
ubicaciones grafiadas en planos.
Deberán situarse en los paramentos de forma que el extremo superior del extintor esté,
como máximo, a una altura de 1,70 m del suelo y se dispondrán de forma tal que
puedan ser utilizados de manera rápida y fácil.
Bocas de incendio equipadas (BIEs).La superficie construida es inferior a 500 m2, por lo que no será necesaria su
instalación.
Columna seca.La altura de evacuación es inferior a 24 m, por lo que no será necesaria su instalación.
Sistema de alarma.La ocupación es inferior a 500 personas, por lo que no será necesaria su instalación.
Sistema de detección de incendio.La superficie construida es inferior a 1.000 m2, por lo que no será necesaria su
instalación.
Hidrantes exteriores.La superficie construida es inferior a 5.000 m2, por lo que no será necesaria su
instalación.
2. SEÑALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES MANUALES DE PROTECCIÓN
CONTRA INCENDIOS.Los medios de protección manual contra incendios se señalizarán conforme a lo
establecido en la sección SI4 del DB SI.
SECCION SI 5. Intervención de los bomberos.1. Aproximación al edificio.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
69
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los viales de aproximación al edificio presentan una anchura libre mínima superior a
3’50 m, altura mínima libre superior a 4’50 m y capacidad portante superior a 20
kN/m2.
2. Accesibilidad por fachada.Las fachadas del edificio disponen de huecos que permiten el acceso desde el exterior
al personal del servicio de extinción de incendios, y dichos huecos cumplen las
condiciones establecidas en la sección SI5 del DB SI.
SECCION SI 6. Resistencia al fuego de la estructura.
La resistencia al fuego de un elemento estructural principal del edificio (incluidos
forjados, vigas, soportes y tramos de escaleras que sean recorrido de evacuación,
salvo que sean escaleras protegidas), es suficiente si:
- Alcanza la clase indicada en la tabla 3.1 de esta sección, que representa el tiempo en
minutos de resistencia ante la acción representada por la curva normalizada tiempo
temperatura (en la tabla 3.2 de esta sección si está en un sector de riesgo especial) en
función del uso del sector de incendio y de la altura de evacuación del edificio.
- Soporta dicha acción durante un tiempo equivalente de exposición al fuego indicado
en el Anejo B.
Sector o local de
riesgo especial
Sector único
Material estructural considerado
Estabilidad al fuego de los
elementos estructurales
Uso del recinto
inferior al forjado
considerado
Soportes
Vigas
Forjado
Norma
Proyecto
Publica
concurrencia
Acero
Hormigón/Acero
Hormigón
R90
>R90
Se toman los valores de resistencia al fuego de las tablas dadas en los Anejos C y D
del presente DB.
- Pilares. Se considera que su resistencia al fuego es al menos igual que la de los
elementos que los revisten (tabique de yeso laminado >R90, según ensayos de la
resistencia al fuego de los sistemas de tabiques de placas de yeso laminado).
- Vigas de hormigón de canto. Tabla C3. Vigas con las tres caras expuestas al fuego.
Dimensión mínima
Recubrimiento mecánico equivalente
R 120
B
a
Mínimo según norma
300 mm
40 mm
Proyecto
300 mm
≥ 40 mm
La armadura de negativos de vigas continuas se prolongará hasta el 33% de la longitud
del tramo en una cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos.
- Forjado unidireccional con bovedillas de cerámica y revestimiento inferior. Tabla C4.
Losas macizas.
Dimensión mínima
Recubrimiento mecánico equivalente
R 120
b
a
Mínimo según norma
120 mm
35 mm
Proyecto
≥ 120 mm
≥ 35 mm
La armadura de negativos se prolongará hasta el 33% de la longitud del tramo en una
cuantía no inferior al 25% de la requerida en los extremos.
El forjado de cubierta estará formado por bovedillas cerámicas y semiviguetas
prefabricadas de hormigón armado apoyadas en pórticos compuestos por pilares de
hormigón armado y vigas de acero laminado, que presentan una EF-180.
Las particiones interiores, realizadas con tabiques de yeso laminado, alcanzarán
igualmente un grado de resistencia al fuego RF-60. Los materiales utilizados como
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
70
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
revestimiento o acabado superficial en pasillos y en las zonas por las que discurren los
recorridos de evacuación serán en suelos E FL y en paredes y techos C-S2, d0 (art.
16.1).
Todas las puertas RF estarán provistas de sistemas de cierre automático tras su
apertura.
4.3. DB-HE: AHORRO DE ENERGÍA.SECCION HE 1. LIMITACION DE LA DEMANDA ENERGETICA.
1. Ámbito de aplicación:
Esta sección es de aplicación en edificios de nueva construcción, por lo que resulta de
aplicación al presente proyecto.
2. Procedimiento de verificación:
a) En el proyecto se opta por el procedimiento de comprobación correspondiente a la
opción general.
b) Durante la construcción del edificio se comprobarán las indicaciones descritas en el
apartado 5 de este Documento Básico.
3. Cálculo mediante la opción general.
El método de cálculo de la opción general se formaliza a través del programa
informático oficial o de referencia (“LIDER”) que realiza de manera automática los
aspectos mencionados en el apartado anterior, previa entrada de los datos necesarios.
Se adjuntan, como anexo a la memoria, los datos de partida y resultados obtenidos
mediante la utilización del referido programa informático.
4. Productos de construcción: Características exigibles.
Dado que los productos utilizados en los cerramientos y particiones interiores que
componen la envolvente térmica del edificio provienen de la base de datos estándar del
programa informático utilizado para el cálculo, hay que considerar que están recogidos
de Documentos Reconocidos, y se pueden tomar los datos allí incluidos por defecto.
Características exigibles a los cerramientos y particiones interiores de la
envolvente térmica.1. Las características exigibles a los cerramientos y particiones interiores son las
expresadas mediante los parámetros característicos de acuerdo con lo indicado en el
apartado 2 del Documento Básico.
2. El cálculo de estos parámetros figura en la memoria del proyecto. En los distintos
documentos se consignan los valores y características exigibles a los cerramientos y
particiones interiores.
Control de recepción en obra de productos.
1. En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de
control para la recepción de los productos que forman los cerramientos y particiones
interiores de la envolvente térmica, incluyendo los ensayos necesarios para comprobar
que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados anteriores.
2. Debe comprobarse que los productos recibidos:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
71
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;
b) disponen de la documentación exigida;
c) están caracterizados por las propiedades exigidas;
d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo
determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra,
con la frecuencia establecida.
3. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2. de la Parte I del
CTE.
4. Construcción: En el proyecto se definen y justifican las características técnicas
mínimas que deben reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de
cada unidad de obra, con las verificaciones y controles especificados para comprobar
su conformidad con lo indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de
la Parte I del CTE.
Ejecución.
Las obras de construcción del edificio se ejecutarán con sujeción al proyecto, a la
legislación aplicable, a las normas de la buena práctica constructiva y a las
instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la obra, conforme a lo
indicado en el artículo 7 de la Parte I del CTE.
En el pliego de condiciones del proyecto se indicarán las condiciones particulares de
ejecución de los cerramientos y particiones interiores de la envolvente térmica.
Control de la obra terminada.
1. En el control de la obra terminada se seguirán los criterios indicados en el artículo
7.4 de la Parte I del CTE.
2. En esta Sección del Documento Básico no se prescriben pruebas finales.
SECCIÓN HE 2. RENDIMIENTO DE LAS INSTALACIONES TÉRMICAS.
El edificio dispondrá de instalaciones térmicas apropiadas destinadas a proporcionar el
bienestar térmico de sus ocupantes, regulando el rendimiento de las mismas y de sus
equipos. Esta exigencia se desarrolla actualmente en el vigente Reglamento de
Instalaciones Térmicas en los Edificios, RITE, y su aplicación queda definida en el
proyecto.
SECCIÓN HE 3. EFICIENCIA ENERGÉTICA DE LAS INSTALACIONES DE
ILUMINACIÓN.
Ámbito de aplicación.Esta sección es de aplicación a las instalaciones de iluminación interior en edificios de
nueva construcción, por lo que resulta de aplicación en el presente proyecto.
Se excluyen de este ámbito de aplicación los alumbrados de emergencia.
Documentación justificativa.1.- Se adjunta, como anexo a la presente memoria, documento en el que se hace
referencia a las características de la instalación de iluminación.
2.- Así mismo se justifica, para cada zona, el sistema de control y regulación que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
72
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
corresponda.
Método de cálculo.1.- El método de cálculo utilizado se detalla en anexo a la memoria del proyecto.
Es el adecuado para el cumplimiento de las exigencias de esta sección y utiliza como
datos y parámetros de partida, al menos, los consignados en el apartado 3.1, así como
los derivados de los materiales adoptados en las soluciones propuestas, tales como
lámparas, equipos auxiliares y luminarias.
2.-Se obtienen como mínimo los siguientes resultados para cada zona:
a) valor de eficiencia energética de la instalación VEEI;
b) iluminancia media horizontal mantenida Em en el plano de trabajo;
c) índice de deslumbramiento unificado UGR para el observador.
Asimismo, se incluyen los valores del índice de rendimiento de color (Ra) y las
potencias de los conjuntos lámpara más equipo auxiliar utilizados en el cálculo.
3.- El método de cálculo se formaliza a través de un programa informático (DIALUX),
que ejecuta los cálculos referenciados obteniendo los resultados mencionados en el
punto 2 anterior.
Dichos resultados se adjuntan como anejo a la memoria en el apartado
correspondiente.
Mantenimiento y conservación.Para garantizar en el transcurso del tiempo el mantenimiento de los parámetros
luminotécnicos adecuados y la eficiencia energética de la instalación VEEI, se
elaborará en el proyecto un plan de mantenimiento de las instalaciones de iluminación.
Dicho plan contemplará, entre otras acciones, las operaciones de reposición de
lámparas con la frecuencia de reemplazamiento, la limpieza de luminarias con la
metodología prevista y la limpieza de la zona iluminada, incluyendo en ambas la
periodicidad necesaria.
También deberá tener en cuenta los sistemas de regulación y control utilizados en las
diferentes zonas.
SECCION HE 4:
CONTRIBUCIÓN SOLAR MÍNIMA DE AGUA CALIENTE SANITARIA.
Esta Sección es aplicable a los edificios de nueva construcción y a la rehabilitación de
edificios existentes de cualquier uso en los que exista una demanda de agua caliente
sanitaria y/o climatización de piscina cubierta.
En el presente proyecto se incluye instalación de agua caliente sanitaria, por lo que
resulta de aplicación esta sección.
En el correspondiente apartado de la presente memoria se especifican las
características de la instalación, mediante colectores solares, y se justifican los cálculos
realizados para la solución adoptada.
SECCION HE 5:
CONTRIBUCIÓN FOTOVOLTAICA MÍNIMA DE ENERGÍA ELÉCTRICA.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
73
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Ámbito de aplicación.Los edificios de los usos indicados, a los efectos de esta sección, en la tabla 1.1
incorporarán sistemas de captación y transformación de energía solar por
procedimientos fotovoltaicos cuando superen los límites de aplicación establecidos en
dicha tabla.
Tabla 1.1 Ámbito de aplicación
Tipo de uso
Hipermercado
Multitienda y centros de ocio
Nave de almacenamiento
Administrativos
Hoteles y hostales
Hospitales y clínicas
Pabellones de recintos feriales
Límite de aplicación
5.000 m2 construidos
3.000 m2 construidos
10.000 m2 construidos
4.000 m2 construidos
100 plazas
100 camas
10.000 m2 construidos
En el caso más desfavorable, podríamos asimilar el uso del edificio proyectado
(deportivo) al de un centro de ocio, y teniendo en cuenta que su superficie construida
inferior a 3.000 m2, no resulta de aplicación esta sección.
4.4. DB – SALUBRIDAD.SECCIÓN HS 1. PROTECCIÓN FRENTE A LA HUMEDAD.
Diseño.Los elementos constructivos (muros, suelos, fachadas, cubiertas,…) deberán cumplir
las condiciones de diseño del apartado 2 (HS1) relativas a los elementos constructivos.
La definición de cada elemento constructivo es la siguiente:
2.1. Muros: No se proyectan.
2.2. Suelos: No se modifican.
2.3. Fachadas.2.3.1 Condiciones de los puntos singulares.
Se respetarán las condiciones de disposición de bandas de refuerzo y de terminación,
así como las de continuidad o discontinuidad relativas al sistema de impermeabilización
que se emplee. (Condiciones de los puntos singulares (apartado 2.3.3 HS1)
2.3.1.1. Juntas de dilatación. No se proyectan.
2.3.1.2. Arranque de la fachada desde la cimentación.
Se impermeabilizará convenientemente.
2.3.1.3. Encuentros de la fachada con los forjados.
1. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los forjados y se tenga revestimiento
exterior continuo, debe adoptarse una de las dos soluciones siguientes:
a) Disposición de una junta de desolidarización entre la hoja principal y cada forjado
por debajo de éstos dejando una holgura de 2 cm que debe rellenarse después de la
retracción de la hoja principal con un material cuya elasticidad sea compatible con la
deformación prevista del forjado y protegerse de la filtración con un goterón.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
74
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
b) Refuerzo del revestimiento exterior con armaduras dispuestas a lo largo del forjado
de tal forma que sobrepasen el elemento hasta 15 cm por encima del forjado y 15 cm
por debajo de la primera hilada de la fábrica.
2. Cuando en otros casos se disponga una junta de desolidarización, ésta debe tener
las características anteriormente mencionadas.
3. Cuando el paramento exterior de la hoja principal sobresalga del borde del forjado, el
vuelo debe ser menor que 1/3 del espesor de dicha hoja.
4. Cuando el forjado sobresalga del plano exterior de la fachada debe tener una
pendiente hacia el exterior para evacuar el agua de 10º como mínimo y debe
disponerse un goterón en el borde del mismo.
2.3.1.4. Encuentros de la fachada con los pilares.
1. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, en el caso de fachada
con revestimiento continuo, debe reforzarse éste con armaduras dispuestas a lo largo
del pilar de tal forma que lo sobrepasen 15 cm por ambos lados.
2. Cuando la hoja principal esté interrumpida por los pilares, si se colocan piezas de
menor espesor que la hoja principal por la parte exterior de los pilares, para conseguir
la estabilidad de estas piezas, debe disponerse una armadura o cualquier otra solución
que produzca el mismo efecto.
2.3.1.5. Encuentros de la cámara de aire ventilada con forjados y dinteles.
1. Cuando la cámara quede interrumpida por un forjado o un dintel, debe disponerse
un sistema de recogida y evacuación del agua filtrada o condensada en la misma.
2. Como sistema de recogida de agua debe utilizarse un elemento continuo
impermeable (lámina, perfil especial, etc.) dispuesto a lo largo del fondo de la cámara,
con inclinación hacia el exterior, de tal forma que su borde superior esté situado como
mínimo a 10 cm del fondo y al menos 3 cm por encima del punto más alto del sistema
de evacuación. Cuando se disponga una lámina, ésta debe introducirse en la hoja
interior en todo su espesor.
3. Para la evacuación debe disponerse uno de los sistemas siguientes:
a) Conjunto de tubos de material estanco que conduzcan el agua al exterior,
separados 1,5 m como máximo.
b) Un conjunto de llagas de la primera hilada desprovistas de mortero, separadas 1,5
m como máximo, a lo largo de las cuales se prolonga hasta el exterior el elemento de
recogida dispuesto en el fondo de la cámara.
2.3.1.6. Encuentros de la fachada con la carpintería.
En las carpinterías retranqueadas respecto del paramento exterior de la fachada y
grado de impermeabilidad exigido igual a 5 se dispondrá precerco y se colocará una
barrera impermeable en las jambas entre la hoja principal y el precerco, o en su caso el
cerco, prolongada 10 cm hacia el interior del muro (Véase la figura 2.11).
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
75
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Se rematará el alféizar con un vierteaguas para evacuar hacia el exterior el agua de
lluvia que llegue a él y evitar que alcance la parte de la fachada inmediatamente inferior
al mismo y se dispondrá un goterón en el dintel para evitar que el agua de lluvia discurra
por la parte inferior del dintel hacia la carpintería o se adoptarán soluciones que
produzcan los mismos efectos.
Se sellará la junta entre el cerco y el muro con un cordón que debe estar introducido en
un llagueado practicado en el muro de forma que quede encajado entre dos bordes
paralelos.
El vierteaguas tendrá una pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo, será
impermeable o se dispondrá sobre una barrera impermeable fijada al cerco o al muro
que se prolongue por la parte trasera y por ambos lados del vierteaguas y que tenga una
pendiente hacia el exterior de 10º como mínimo.
Dispondrá de un goterón en la cara inferior del saliente, separado del paramento exterior
de la fachada al menos 2 cm, y su entrega lateral en la jamba debe ser de 2 cm como
mínimo. (Véase la figura 2.12).
2.3.1.7. Antepechos y remates superiores de las fachadas.
Se rematan con vierteaguas y albardillas con goterón.
2.3.1.8. Anclajes a la fachada.
No se disponen.
2.3.1.9. Aleros o cornisas.
Se impermeabilizan adecuadamente.
2.4. Cubiertas.
Se impermeabilizan adecuadamente.
4. Productos de construcción. Características exigibles.El comportamiento de los edificios frente al agua se caracterizará mediante las
propiedades hídricas de los productos de construcción que componen sus cerramientos.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
76
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los productos para aislamiento térmico y los que forman la hoja principal de la fachada
se definen mediante las siguientes propiedades:
a) la succión o absorción al agua por capilaridad a corto plazo por inmersión parcial
(Kg/m²·[g/(m²·min)] 0,5 ó g/(cm²·min));
b) la absorción al agua a largo plazo por inmersión total (g/cm³).
Los productos para la barrera contra el vapor se definirán mediante la resistencia al paso
del vapor de agua (MN·s/g ó m²·h·Pa/mg).
Los productos para la impermeabilización se definen mediante las siguientes
propiedades, según su uso:
a) estanquidad;
b) resistencia a la penetración de raíces;
c) envejecimiento artificial por exposición prolongada a la combinación de radiación
ultravioleta, elevadas temperaturas y agua;
d) resistencia a la fluencia (ºC);
e) estabilidad dimensional (%);
f) envejecimiento térmico (ºC);
g) flexibilidad a bajas temperaturas (ºC);
h) resistencia a la carga estática (kg);
i) resistencia a la carga dinámica (mm);
j) alargamiento a la rotura (%);
k) resistencia a la tracción (N/5cm).
5. Construcción.5.1. Ejecución.
Las obras de construcción del edificio, en relación con esta sección, se ejecutarán con
sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica
constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la
obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de
condiciones se indicarán las condiciones de ejecución de los cerramientos.
5.1.1. Fachadas.
Condiciones de la hoja principal.
En la ejecución de la hoja principal de las fachadas se cumplirán estas condiciones.
Cuando la hoja principal sea de ladrillo, deben sumergirse en agua brevemente antes
de su colocación.
Si se utilizan juntas con resistencia a la filtración alta o moderada, el material
constituyente de la hoja debe humedecerse antes de colocarse.
Deben dejarse enjarjes en todas las hiladas de los encuentros y las esquinas para
trabar la fábrica.
Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los pilares, el anclaje de dicha hoja a
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
77
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
los pilares debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la
misma. Cuando se ejecute la hoja principal debe evitarse la adherencia de ésta con los
pilares.
Cuando la hoja principal no esté interrumpida por los forjados el anclaje de dicha hoja a
los forjados, debe realizarse de tal forma que no se produzcan agrietamientos en la
misma. Al igual que en el caso anterior, cuando se ejecute la hoja principal debe
evitarse la adherencia de ésta con los forjados.
Condiciones del revestimiento intermedio.
El revestimiento intermedio se dispondrá adherido al elemento que sirve de soporte y
se aplicará de manera uniforme sobre éste.
Condiciones del aislante térmico.
En la ejecución, el aislante térmico debe colocarse de forma continua y estable, y
cuando sea a base de paneles o mantas y no rellene la totalidad del espacio entre las
dos hojas de la fachada, debe disponerse en contacto con la hoja interior y deben
utilizarse elementos separadores entre la hoja exterior y el aislante.
Condiciones del revestimiento exterior.
Se dispondrá adherido o fijado al elemento que sirve de soporte.
5.2. Control de la ejecución.
El control de la ejecución de las obras se realizará de acuerdo con las especificaciones
del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director de obra y las
instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo indicado en el
artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de aplicación.
Se comprobará que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los controles y
con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del proyecto.
Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra quedará
en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de cumplirse
las condiciones mínimas señaladas en este DB.
5.3. Control de la obra terminada.
En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del CTE.
En esta sección del DB no se prescriben pruebas finales.
6. Mantenimiento y conservación.Se realizarán las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se
incluyen en la tabla 6.1 y las correcciones pertinentes en caso que se detecten
defectos.
Muros
Suelos
Tabla 6.1 Operaciones de mantenimiento
Operación
Comprobación del correcto funcionamiento de los canales y bajantes de
evacuación de los muros parcialmente estancos
Comprobación de que las aberturas de ventilación de la cámara de los muros
parcialmente estancos no están obstruidas
Comprobación del estado de la impermeabilización interior
Comprobación del estado de limpieza de la red de drenaje y de evacuación
Limpieza de las arquetas
Periodicidad
1 año (1)
1 año
1 año
1 año (2)
1 año (2)
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
78
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Comprobación del estado de las bombas de achique, incluyendo las de
reserva, si hubiera sido necesarias su implantación para poder garantizar el
drenaje
Comprobación de la posible existencia de filtraciones por fisuras y grietas
Comprobación del estado de conservación del revestimiento: posible aparición
de fisuras, desprendimientos, humedades y manchas
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
Fachadas
Comprobación de la posible existencia de grietas y fisuras, así como
desplomes u otras deformaciones, en la hoja principal
Comprobación del estado de limpieza de las llagas o de las aberturas de
ventilación de la cámara
Limpieza de los elementos de desagüe (sumideros, canalones y rebosaderos) y
comprobación de su correcto funcionamiento
Cubiertas
Recolocación de la grava
Comprobación del estado de conservación de la protección o tejado
Comprobación del estado de conservación de los puntos singulares
(1) Además debe realizarse cada vez que haya habido tormentas importantes.
(2) Debe realizarse cada año al final del verano.
1 año
1 año
3 años
3 años
5 años
10 años
1 años
1 años
3 años
3 años
SECCIÓN HS 2. RECOGIDA Y EVACUACIÓN DE RESIDUOS
Esta sección es de aplicación a los edificios de viviendas de nueva construcción, por lo
que no se aplica en este proyecto.
SECCIÓN HS 3. CALIDAD DEL AIRE INTERIOR
1. Ámbito de aplicación.1. Es de aplicación, en los edificios de viviendas, al interior de las mismas, los
almacenes de residuos, los trasteros, los aparcamientos y garajes.
2. Para locales de otros tipos la demostración de la conformidad con las exigencias
básicas debe verificarse mediante un tratamiento específico adoptando criterios
análogos a los que caracterizan las condiciones establecidas en esta sección.
1.2. Procedimiento de verificación.
1. Para esta sección debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a
continuación.
2. Cumplimiento de las condiciones establecidas para los caudales del apartado 2.
3. Cumplimiento de las condiciones de diseño del sistema de ventilación del apartado 3:
a) para cada tipo de local, el tipo de ventilación y las condiciones relativas a los medios
de ventilación, ya sea natural, mecánica o híbrida;
b) las condiciones relativas a los elementos constructivos siguientes:
i) aberturas y bocas de ventilación;
ii) conductos de admisión;
iii) conductos de extracción para ventilación híbrida;
iv) conductos de extracción para ventilación mecánica;
v) aspiradores híbridos, aspiradores mecánicos y extractores;
vi) ventanas y puertas exteriores.
4. Cumplimiento de las condiciones de dimensionado del apartado 4 relativas a los
elementos constructivos.
5. Cumplimiento de las condiciones de los productos de construcción del apartado 5.
6. Cumplimiento de las condiciones de construcción del apartado 6.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
79
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
7. Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación del apartado 7.
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias.1. El caudal de ventilación mínimo para los locales de viviendas se obtiene en la tabla
2.1 teniendo en cuenta las reglas que figuran a continuación.
2. El número de ocupantes se considera igual
a) en cada dormitorio individual, a uno y, en cada dormitorio doble, a dos;
b) en cada comedor y en cada sala de estar, a la suma de los contabilizados para todos
los dormitorios de la vivienda correspondiente.
Para locales administrativos vamos a considerar una ocupación análoga a la
considerada para la seguridad en caso de incendio, por lo tanto una persona cada 10
m2 y un caudal de ventilación mínimo exigido análogo al exigido en la tabla 2.1 para
salas de estar y comedores de viviendas.
3. Diseño.3.1. Condiciones generales de los sistemas de ventilación.
3.1.1 Locales (procederíamos de forma análoga a las viviendas).
1. El local debe disponer de un sistema general de ventilación que puede ser híbrida o
mecánica con las siguientes características:
a) El aire debe circular desde los locales secos a los húmedos.
Para ello los despachos, sala de juntas y accesos deben disponer de aberturas de
admisión mientras que los aseos, y cuarto de limpieza deben disponer de aberturas de
extracción; las particiones situadas entre los locales con admisión y los locales con
extracción deben disponer de aberturas de paso;
b) Cuando las carpinterías exteriores sean de clase 2, 3 ó 4 según norma UNE EN
12207:2000 deben utilizarse, como aberturas de admisión, aberturas dotadas de
aireadores o aperturas fijas de la carpintería; cuando las carpinterías exteriores sean de
clase 0 ó 1 pueden utilizarse como aberturas de admisión las juntas de apertura;
c) Si la ventilación es híbrida las aberturas de admisión se comunicarán directamente
con el exterior;
d) Los aireadores deben disponerse a una distancia del suelo mayor que 1,80 m;
e) Las aberturas de extracción se conectarán a conductos de extracción y se dispondrá
a una distancia del techo menor de 100 mm y a una distancia de cualquier rincón o
esquina vertical mayor que 100 mm;
f) Los conductos de extracción no pueden compartirse con locales de otros usos salvo
con los trasteros.
2. Los despachos y accesos disponen de un sistema complementario de ventilación
natural mediante ventana exterior practicable o una puerta exterior.
3.2. Condiciones particulares de los elementos.3.2.1 Aberturas y bocas de ventilación.
1. Las aberturas de admisión que comunican el local directamente con el exterior, están
en contacto con el espacio exterior.
2. Se utilizará como abertura de paso la holgura existente entre las hojas de las puertas
y el suelo.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
80
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3. Las aberturas de ventilación en contacto con el exterior se disponen de forma que se
evita la entrada de agua de lluvia y están dotadas de elementos adecuados para dicho
fin.
4. Las bocas de expulsión se sitúan separadas horizontalmente a menos de 3 m de
cualquier elemento de entrada de aire de ventilación (boca de toma, abertura de
admisión, puerta exterior y ventana), del linde de la parcela y de cualquier punto donde
pueda haber personas de forma habitual.
5. Las bocas de expulsión dispondrán de malla antipájaros u otros elementos similares.
3.2.5. Ventanas y puertas exteriores.
Las ventanas y puertas exteriores que se dispongan para la ventilación natural estarán
en contacto con un espacio que tenga las mismas características que el exigido para
las aberturas de admisión.
4. Dimensionado.4.1. Aberturas de ventilación.
1. El área efectiva total de las aberturas de ventilación de cada local es como mínimo la
mayor de las que se obtienen mediante las fórmulas que figuran en la tabla 4.1 del DB,
siendo:
qv: caudal de ventilación mínimo exigido de el local [l/s], obtenido de la tabla 2.1.
qva: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de admisión del local
calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción
y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qve: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de extracción del local
calculado por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción
y con una hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
qvp: caudal de ventilación correspondiente a cada abertura de paso del local calculado
por un procedimiento de equilibrado de caudales de admisión y de extracción y con una
hipótesis de circulación del aire según la distribución de los locales, [l/s].
4.2. Conductos de extracción.
4.2.1 Conductos de extracción para ventilación híbrida.
La sección de los conductos de extracción será como mínimo la obtenida de la tabla 4.2
en función del caudal de aire en el tramo del conducto y de la clase del tiro que se
determinarán de la siguiente forma:
a) el caudal de aire en el tramo del conducto [l/s], qvt, que es igual a la suma de todos
los caudales que pasan por las aberturas de extracción que vierten al tramo;
b) la clase del tiro se obtiene en la tabla 4.3 en función del número de plantas
existentes entre la más baja que vierte al conducto y la última, ambas incluidas, y de la
zona térmica en la que se sitúa el edificio de acuerdo con la tabla 4.4.
4.3. Ventanas y puertas exteriores.
La superficie total practicable de las ventanas y puertas exteriores de cada local debe
ser como mínimo un veinteavo de la superficie útil del mismo.
5. Productos de construcción.5.1. Características exigibles a los productos.
De forma general, todos los materiales que se utilizan en los sistemas de ventilación
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
81
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
deben cumplir las condiciones de los apartados anteriores, así como lo especificado en
la legislación vigente.
5.2. Control de recepción en obra de productos.
1. En el pliego de condiciones del proyecto se indican las condiciones particulares de
control para la recepción de los productos, incluyendo los ensayos necesarios para
comprobar que los mismos reúnen las características exigidas en los apartados
anteriores.
2. Debe comprobarse que los productos recibidos:
a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;
b) disponen de la documentación exigida;
c) están caracterizados por las propiedades exigidas;
d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo
determine el director de la ejecución de la obra con el visto bueno del director de obra,
con la frecuencia establecida.
3. En el control deben seguirse los criterios indicados en artículo 7.2 parte I del CTE.
6. Construcción.En el proyecto se definen y justifican las características técnicas mínimas que deben
reunir los productos, así como las condiciones de ejecución de cada unidad de obra,
con las verificaciones y controles especificados para comprobar su conformidad con lo
indicado en dicho proyecto, según lo indicado en el artículo 6 de la parte I del CTE.
6.1. Ejecución.
Las obras de construcción del edificio, en relación con esta Sección, deben ejecutarse
con sujeción al proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena práctica
constructiva y a las instrucciones del director de obra y del director de la ejecución de la
obra, conforme a lo indicado en el artículo 7 de la parte I del CTE. En el pliego de
condiciones se indican las condiciones particulares de ejecución de los sistemas de
ventilación.
6.1.1 Aberturas.
1. Cuando las aberturas se dispongan directamente en el muro se colocará un
pasamuros cuya sección interior tenga las dimensiones mínimas de ventilación
previstas y deben sellarse los extremos en su encuentro con el mismo. Los elementos
de protección de las aberturas deben colocarse de tal modo que no se permita la
entrada de agua desde el exterior.
2. Los elementos de protección de las aberturas de extracción cuando dispongan de
lamas, se colocarán con éstas inclinadas en la dirección de la circulación del aire.
6.1.2. Conductos de extracción.
1. Se preverá el paso de los conductos a través de los forjados y otros elementos de
partición horizontal de tal forma que se ejecuten aquellos elementos necesarios para
ello tales como brochales y zunchos. Los huecos de paso de los forjados deben
proporcionar una holgura perimétrica de 20 mm y debe rellenarse dicha holgura con
aislante térmico.
2. El tramo de conducto correspondiente a cada planta debe apoyarse sobre el forjado
inferior de la misma.
3. Para conductos de extracción para ventilación híbrida, las piezas deben colocarse
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
82
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
cuidando el aplomado, admitiéndose una desviación de la vertical de hasta 15º con
transiciones suaves.
4. Cuando las piezas sean de hormigón en masa o cerámicas, deben recibirse con
mortero de cemento tipo M-5a (1:6), evitando la caída de restos de mortero al interior
del conducto y enrasando la junta por ambos lados.
Si son de otro material, se realizarán las uniones previstas, cuidándose la estanqueidad
de sus juntas.
5. Las aberturas de extracción conectadas a conductos de extracción deben taparse
adecuadamente para evitar la entrada de escombros u otros objetos en los conductos
hasta que se coloquen los elementos de protección correspondientes.
6. Se consideran satisfactorios los conductos de chapa ejecutados según la norma
UNE 100 102:1988.
6.2. Control de la ejecución.
1. El control de la ejecución de las obras debe realizarse de acuerdo con las
especificaciones del proyecto, sus anejos y modificaciones autorizados por el director
de obra y las instrucciones del director de la ejecución de la obra, conforme a lo
indicado en el artículo 7.3 de la parte I del CTE y demás normativa vigente de
aplicación.
2. Debe comprobarse que la ejecución de la obra se realiza de acuerdo con los
controles y con la frecuencia de los mismos establecida en el pliego de condiciones del
proyecto.
3. Cualquier modificación que pueda introducirse durante la ejecución de la obra debe
quedar en la documentación de la obra ejecutada sin que en ningún caso dejen de
cumplirse las condiciones mínimas señaladas en este Documento Básico.
6.3. Control de la obra terminada.
En el control deben seguirse los criterios indicados en el artículo 7.4 de la parte I del
CTE.
7. Mantenimiento y conservación.Deben realizarse las operaciones de mantenimiento que, junto con su periodicidad, se
incluyen en la tabla 7.1 de DB y las correcciones pertinentes en el caso de que se
detecten defectos.
SECCIÓN HS 4. SUMINISTRO DE AGUA
1. Generalidades.1.1 Ámbito de aplicación.
Es de aplicación a la instalación de suministro de agua en los edificios incluidos en el
ámbito de aplicación general del CTE.
1.2 Procedimiento de verificación.
Para su aplicación debe seguirse la secuencia de verificaciones que se expone a
continuación, así como el cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3;
las condiciones de dimensionado del apartado 4; las condiciones de ejecución, del
apartado 5; las condiciones de los productos de construcción del apartado 6, y las
condiciones de uso y mantenimiento del apartado 7.
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
83
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2.1. Propiedades de la instalación.
2.1.1. Calidad del agua.
1. El agua de la instalación cumplirá lo establecido en la legislación vigente sobre el
agua para consumo humano.
2. La compañía suministradora facilita los datos de caudal y presión que han servido de
base para el dimensionado de la instalación.
3. Los materiales que se utilizan en la instalación, se ajustan a los siguientes requisitos:
a) para las tuberías y accesorios se emplean materiales que no producen
concentraciones de sustancias nocivas que excedan los valores permitidos por el Real
Decreto 140/2003;
b) no modifican las características organolépticas ni la salubridad del agua
suministrada;
c) son resistentes a la corrosión interior;
d) funcionan eficazmente en las condiciones de servicio previstas;
e) no presentan incompatibilidad electroquímica entre sí;
f) son resistentes a temperaturas de hasta 40ºC, y a las temperaturas exteriores de su
entorno inmediato;
g) son compatibles con el agua suministrada y no favorecen la migración de sustancias
de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la salubridad y limpieza del
agua de consumo humano;
h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y las restantes características mecánicas,
físicas o químicas, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.
4. Para cumplir las condiciones anteriores pueden utilizarse revestimientos, sistemas de
protección o sistemas de tratamiento de agua.
5. La instalación de suministro de agua tiene características adecuadas para evitar el
desarrollo de gérmenes patógenos y no favorecer el desarrollo de la biocapa (biofilm).
2.1.2. Protección contra retornos.
1. Se dispondrá sistemas antirretorno para evitar la inversión del sentido del flujo en, al
menos, los puntos que figuran a continuación:
a) después de los contadores;
b) en la base de las ascendentes;
c) antes del equipo de tratamiento de agua;
d) en los tubos de alimentación no destinados a usos domésticos;
e) antes de los aparatos de refrigeración o climatización.
2. La instalación de suministro de agua no se conectará directamente a la instalación
de evacuación ni a instalaciones de suministro de agua proveniente de otro origen que
la red pública.
3. En los aparatos y equipos de la instalación, la llegada de agua se realizará de tal
modo que no se produzcan retornos.
4. Los antirretornos se dispondrán combinados con grifos de vaciado de tal forma que
siempre sea posible vaciar cualquier tramo de la red.
2.1.3. Condiciones mínimas de suministro.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
84
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. La instalación debe suministrar a los aparatos y equipos del equipamiento higiénico
los caudales que figuran en la tabla 2.1
2. En los puntos de consumo la presión mínima debe ser:
a) 100 kPa para grifos comunes;
b) 150 kPa para fluxores y calentadores.
3. La presión en cualquier punto de consumo no debe superar 500 kPa.
4. La temperatura de ACS en los puntos de consumo debe estar comprendida entre
50ºC y 65ºC, excepto en las instalaciones ubicadas en edificios dedicados a uso
exclusivo de vivienda siempre que estas no afecten al ambiente exterior de dichos
edificios.
2.1.4 Mantenimiento.
Las redes de tuberías y la instalación interior se ha diseñado de tal forma que sean
accesibles para su mantenimiento y reparación, para lo cual deben o están a la vista,
alojadas en huecos o falso techo registrables o disponen de arquetas o registros.
3. Diseño.La instalación de suministro de agua que se pretende modificar en el proyecto es la
instalación propia interior del local.
3.1. Esquema general de la instalación.
Red con contador general único, y compuesta por la acometida, la instalación general
que contiene un armario o arqueta del contador general, un tubo de alimentación y un
distribuidor principal; y las derivaciones colectivas.
3.2. Elementos que componen la instalación.
3.2.1. Red de agua fría.
3.2.1.1. Acometida.
La acometida dispone, según los planos, de los elementos siguientes:
a) una llave de toma o un collarín de toma en carga, sobre la tubería de distribución de
la red exterior de suministro que abra el paso a la acometida;
b) un tubo de acometida que enlace la llave de toma con la llave de corte general;
c) Una llave de corte en el exterior de la propiedad
3.2.1.2. Instalación general.
Tanto para agua fría como para agua caliente sanitaria, contiene los elementos que se
citan y desarrollan en los planos de instalación de fontanería del proyecto.
3.2.2. Instalación de agua caliente sanitaria (ACS).
El aislamiento de las redes de tuberías para ACS, tanto en impulsión como en retorno,
debe ajustarse a lo dispuesto en el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los
Edificios y sus Instrucciones Técnicas Complementarias ITE.
3.2.2.2. Regulación y control.
En la instalación los sistemas de regulación y de control de la temperatura están
incorporados al equipo de producción y preparación. El control sobre la recirculación
con producción directa será tal que pueda recircularse el agua sin consumo hasta que
se alcance la temperatura adecuada.
3.3. Protección contra retornos.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
85
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3.3.1. Condiciones generales de la instalación de suministro.
1. La constitución de los aparatos y dispositivos instalados y su modo de instalación
deben ser tales que se impida la introducción de cualquier fluido en la instalación y el
retorno del agua salida de ella.
2. La instalación no puede empalmarse directamente a una conducción de evacuación
de aguas residuales.
3. No pueden establecerse uniones entre las conducciones interiores empalmadas a las
redes de distribución pública y otras instalaciones, tales como las de aprovechamiento
de agua que no sea procedente de la red de distribución pública.
4. La instalación de suministro con sistema de tratamiento de agua estarán provistas de
un dispositivo para impedir el retorno; este dispositivo debe situarse antes del sistema y
lo más cerca posible del contador general.
3.3.2. Puntos de consumo de alimentación directa.
1. En todos los aparatos que se alimentan directamente de la distribución de agua,
tales como bañeras, lavabos, bidés, urinarios, fregaderos, lavaderos, y en general, en
todos los recipientes, el nivel inferior de la llegada del agua debe verter a 20 mm, por lo
menos, por encima del borde superior del recipiente.
2. Los rociadores de ducha manual deben tener incorporado un dispositivo antirretorno.
3.4. Separaciones respecto de otras instalaciones.
1. El tendido de las tuberías de agua fría debe hacerse de tal modo que no resulten
afectadas por los focos de calor y por consiguiente deben discurrir siempre separadas
de las canalizaciones de agua caliente (ACS o calefacción) a una distancia de 4 cm,
como mínimo. Cuando las dos tuberías estén en un mismo plano vertical, la de agua
fría debe ir siempre por debajo de la de agua caliente.
2. Las tuberías irán por debajo de cualquier canalización que contenga dispositivos
eléctricos o electrónicos, así como de cualquier red de telecomunicaciones, guardando
una distancia en paralelo de al menos 30 cm.
3. Con respecto a las conducciones de gas se guardará al menos una distancia de 3
cm.
4. Dimensionado.4.1. Reserva de espacio en el edificio.
El local está dotado de contador general único y se instala un espacio para un armario
para alojar el contador general de las dimensiones indicadas en la tabla 4.1 del DB.
Este se sitúa en la valla de cerramiento de la parcela.
4.2. Dimensionado de las redes de distribución.
1. El cálculo se realiza con un dimensionado seleccionando el tramo más desfavorable
de la misma y obteniéndose unos diámetros previos que posteriormente se ha
comprobado en función de la pérdida de carga que se obtiene con los mismos.
2. Este dimensionado se ha realizado teniendo en cuenta las peculiaridades de la
instalación y los diámetros obtenidos son los mínimos que hacen compatibles su buen
funcionamiento y la economía de la misma.
4.2.1. Dimensionado de los tramos.
1. El dimensionado de la red se ha efectuado a partir del dimensionado de cada tramo,
y para ello se parte del circuito considerado como más desfavorable que es aquel que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
86
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
cuenta con la mayor pérdida de presión debida tanto al rozamiento como a su altura
geométrica.
2. El dimensionado de los tramos se realiza de acuerdo al procedimiento siguiente:
a) el caudal máximo de cada tramo es igual a la suma de los caudales de los puntos de
consumo alimentados por el mismo de acuerdo con la tabla 2.1.
b) estableciendo los coeficientes de simultaneidad de cada tramo de acuerdo con un
criterio adecuado.
c) determinación del caudal de cálculo en cada tramo como producto del caudal
máximo por el coeficiente de simultaneidad correspondiente.
d) elección de una velocidad de cálculo comprendida dentro de los intervalos
siguientes:
i) tuberías metálicas: entre 0,50 y 2,00 m/s
ii) tuberías termoplásticas y multicapas: entre 0,50 y 3,50 m/s
e) Obtención del diámetro correspondiente a cada tramo en función del caudal y de la
velocidad.
4.2.2. Comprobación de la presión.
1. Se comprueba que la presión disponible en el punto de consumo más desfavorable
supera con los valores mínimos indicados en el apartado 2.1.3 y que en todos los
puntos de consumo no se supera el valor máximo indicado en el mismo apartado, de
acuerdo con lo siguiente:
a) determinar la pérdida de presión del circuito sumando las pérdidas de presión total
de cada tramo.
Las perdidas de carga localizadas podrán estimarse en un 20% al 30% de la producida
sobre la longitud real del tramo o evaluarse a partir de los elementos de la instalación.
b) comprobar la suficiencia de la presión disponible: una vez obtenidos los valores de
las pérdidas de presión del circuito, se comprueba si son sensiblemente iguales a la
presión disponible que queda después de descontar a la presión total, la altura
geométrica y la residual del punto de consumo más desfavorable.
En el caso de que la presión dispuesta por la compañía suministradora en el punto de
consumo fuera inferior a la presión mínima exigida sería necesaria la instalación de un
grupo de presión.
4.3. Dimensionado de las derivaciones a cuartos húmedos y ramales de enlace.
Los ramales de enlace a los aparatos domésticos, tanto de agua fría como para agua
caliente sanitaria, se han dimensionado conforme al anexo de fontanería del proyecto.
5. Construcción.1. La instalación de suministro de agua se ejecutará con sujeción al proyecto, a la
legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las instrucciones de la
Dirección Facultativa de la obra.
2. Durante la ejecución e instalación de los materiales, accesorios y productos de
construcción en la instalación interior, se utilizarán técnicas apropiadas para no
empeorar el agua suministrada y en ningún caso incumplir los valores paramétricos
establecidos en el Anexo I del Real Decreto 140/2003
5.1.1. Ejecución de las redes de tuberías.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
87
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5.1.1.1. Condiciones generales.
1. La ejecución de las redes de tuberías se realizará de manera que se consigan los
objetivos previstos en el proyecto sin dañar o deteriorar al resto del edificio,
conservando las características del agua de suministro respecto de su potabilidad,
evitando ruidos molestos, procurando las condiciones necesarias para la mayor
duración posible de la instalación así como las mejores condiciones para su
mantenimiento y conservación.
2. Las tuberías ocultas discurrirán preferentemente por patinillos o cámaras de fábrica
realizada al efecto o prefabricada, techos o suelos técnicos, muros cortina o tabiques
técnicos. Si esto no fuera posible, por rozas realizadas en paramentos de espesor
adecuado, no estando permitido su empotramiento en tabiques de ladrillo hueco
sencillo. Cuando discurran por conductos, éstos estarán debidamente ventilados y
contarán con un adecuado sistema de vaciado.
3. El trazado de las tuberías vistas se efectuará en forma limpia y ordenada. Si
estuvieran expuestas a cualquier tipo de deterioro por golpes o choques fortuitos,
deben protegerse adecuadamente.
4. La ejecución de redes enterradas atenderá preferentemente a la protección frente a
fenómenos de corrosión, esfuerzos mecánicos y daños por la formación de hielo en su
interior. Las conducciones no deben ser instaladas en contacto con el terreno,
disponiendo siempre de un adecuado revestimiento de protección. Si fuese preciso,
además del revestimiento de protección, se procederá a realizar una protección
catódica, con ánodos de sacrificio y, si fuera el caso, con corriente impresa.
5.1.1.2. Uniones y juntas.
Las uniones de los tubos serán estancas, resistirán adecuadamente la tracción, o bien
la red la absorberá con el adecuado establecimiento de puntos fijos, y en tuberías
enterradas mediante estribos y apoyos dispuestos en curvas y derivaciones.
Las uniones de tubos de cobre se podrán realizar por medio de soldadura o de
manguitos mecánicos.
Las uniones de tubos de plástico se realizarán siguiendo las instrucciones del
fabricante.
5.1.1.3. Protecciones.
5.1.1.3.1. Protección contra la corrosión.
1. Las tuberías metálicas se protegerán contra la agresión de todo tipo de morteros, del
contacto con el agua en su superficie exterior y de la agresión del terreno mediante la
interposición de un elemento separador de material adecuado e instalado de forma
continua en todo el perímetro de los tubos y en toda su longitud, no dejando juntas de
unión de dicho elemento que interrumpan la protección e instalándolo igualmente en
todas las piezas especiales de la red, tales como codos, curvas.
2. Los revestimientos adecuados, cuando los tubos discurren enterrados o empotrados,
según el material de los mismos, serán:
a) Para tubos de acero con revestimiento de polietileno, bituminoso, de resina
epoxídica o con alquitrán de poliuretano.
b) Para tubos de cobre con revestimiento de plástico.
c) Para tubos de fundición con revestimiento de película continua de polietileno, de
resina epoxídica, con betún, con láminas de poliuretano o con zincado con
recubrimiento de cobertura.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
88
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
3. Los tubos de acero galvanizado empotrados para transporte de agua fría se
recubrirán con una lechada de cemento, y los que se utilicen para transporte de agua
caliente deben recubrirse preferentemente con una coquilla o envoltura aislante de un
material que no absorba humedad y que permita las dilataciones y contracciones
provocadas por las variaciones de temperatura.
4. Toda conducción exterior y al aire libre, se protegerá igualmente.
5.1.1.3.2. Protección contra las condensaciones.
1 Tanto en tuberías empotradas u ocultas como en tuberías vistas, se considerará la
posible formación de condensaciones en su superficie exterior y se dispondrá un
elemento separador de protección, no necesariamente aislante pero si con capacidad
de actuación como barrera antivapor, que evite los daños que dichas condensaciones
pudieran causar al resto de la edificación.
5.1.1.3.3. Protecciones térmicas.
Los materiales utilizados como aislante térmico que cumplan la norma UNE 100
171:1989 se considerarán adecuados para soportar altas temperaturas.
5.1.1.3.4. Protección contra esfuerzos mecánicos.
Cuando una tubería haya de atravesar cualquier paramento del edificio u otro tipo de
elemento constructivo que pudiera transmitirle esfuerzos perjudiciales de tipo mecánico,
lo hará dentro de una funda, también de sección circular, de mayor diámetro y
suficientemente resistente. Cuando en instalaciones vistas, el paso se produzca en
sentido vertical, el pasatubos sobresaldrá al menos 3 centímetros por el lado en que
pudieran producirse golpes ocasionales, con el fin de proteger al tubo.
Igualmente, si se produce un cambio de sentido, éste sobresaldrá como mínimo una
longitud igual al diámetro de la tubería más 1 centímetro.
5.1.1.3.5. Protección contra ruidos.
Los soportes y colgantes para tramos de la red interior con tubos metálicos que
transporten el agua a velocidades de 1,5 a 2,0 m/s serán antivibratorios. Igualmente, se
utilizarán anclajes y guías flexibles que vayan a estar rígidamente unidos a la estructura
del edificio.
5.1.2.2. Contador individual aislado.
Se alojará en el armario previsto, en cualquier caso este alojamiento dispondrá de
desagüe capaz para el caudal máximo, conectado a la red general de evacuación del
edificio.
5.2. Puesta en servicio.
5.2.1 Pruebas y ensayos de las instalaciones.
5.2.1.1 Pruebas de las instalaciones interiores.
1. La empresa instaladora estará obligada a efectuar una prueba de resistencia
mecánica y estanqueidad de todas las tuberías, elementos y accesorios que integran la
instalación, estando todos sus componentes vistos y accesibles para su control.
2. Una vez realizada la prueba anterior, a la instalación se le conectarán la grifería y los
aparatos de consumo, sometiéndose nuevamente a la prueba anterior.
3. El manómetro que se utilice en esta prueba debe apreciar como mínimo intervalos de
presión de 0,1 bares.
6. Productos de construcción.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
89
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6.1 Condiciones generales de los materiales.
De forma general, todos los materiales que se vayan a utilizar en las instalaciones de
agua de consumo humano cumplirán los siguientes requisitos:
a) todos los productos empleados deben cumplir lo especificado en la legislación
vigente para aguas de consumo humano;
b) no deben modificar las características organolépticas ni la salubridad del agua
suministrada;
c) serán resistentes a la corrosión interior;
d) serán capaces de funcionar eficazmente en las condiciones previstas de servicio;
e) no presentarán incompatibilidad electroquímica entre sí;
f) deben ser resistentes, sin presentar daños ni deterioro, a temperaturas de hasta
40ºC, sin que tampoco les afecte la temperatura exterior de su entorno inmediato;
g) serán compatibles con el agua a transportar y contener y no deben favorecer la
migración de sustancias de los materiales en cantidades que sean un riesgo para la
salubridad y limpieza del agua de consumo humano;
h) su envejecimiento, fatiga, durabilidad y todo tipo de factores mecánicos, físicos o
químicos, no disminuirán la vida útil prevista de la instalación.
Para que se cumplan las condiciones anteriores se podrán utilizar revestimientos,
sistemas de protección o los ya citados sistemas de tratamiento de agua.
6.3. Incompatibilidades.
6.3.1 Incompatibilidad de los materiales y el agua.
Se evitará siempre la incompatibilidad de las tuberías de acero galvanizado y cobre
controlando la agresividad del agua.
Para las tuberías de acero inoxidable las calidades se seleccionarán en función del
contenido de cloruros disueltos en el agua.
6.3.2. Incompatibilidad entre materiales.
1. Se evitará el acoplamiento de tuberías y elementos de metales con diferentes
valores de potencial electroquímico excepto cuando según el sentido de circulación del
agua se instale primero el de menor valor.
2. Las tuberías de cobre no se colocarán antes de las conducciones de acero
galvanizado, según el sentido de circulación del agua, para evitar la aparición de
fenómenos de corrosión por la formación de pares galvánicos y arrastre de iones Cu+
hacía las conducciones de acero galvanizado, que aceleren el proceso de perforación.
3. No se instalarán aparatos de producción de ACS en cobre colocados antes de
canalizaciones en acero.
4. Excepcionalmente, por requisitos insalvables de la instalación, se admitirá el uso de
manguitos antielectrolíticos de plástico, en la unión del cobre y el acero galvanizado.
5. Se autoriza sin embargo, el acoplamiento de cobre después de acero galvanizado,
montando una válvula de retención entre ambas tuberías.
6. Se podrán acoplar al acero galvanizado elementos de acero inoxidable.
7. En las vainas pasamuros, se interpondrá un material plástico para evitar contactos
inconvenientes entre distintos materiales.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
90
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
7. Mantenimiento y conservación.7.1 Interrupción del servicio.
1. En las instalaciones de agua de consumo humano que no se pongan en servicio
después de 4 semanas desde su terminación, o aquellas que permanezcan fuera de
servicio más de 6 meses, se cerrará su conexión y se procederá a su vaciado.
2. Las acometidas que no sean utilizadas inmediatamente tras su terminación o que
estén paradas temporalmente, deben cerrarse en la conducción de abastecimiento. Las
acometidas que no se utilicen durante 1 año deben ser taponadas.
7.2. Nueva puesta en servicio.
Las instalaciones de agua de consumo humano que hayan sido puestas fuera de
servicio y vaciadas provisionalmente deben ser lavadas a fondo para la nueva puesta
en servicio. Para ello se podrá seguir el procedimiento siguiente:
a) para el llenado de la instalación se abrirán al principio solo un poco las llaves de
cierre, empezando por la llave de cierre principal. A continuación, para evitar golpes de
ariete y daños, se purgarán de aire durante un tiempo las conducciones por apertura
lenta de cada una de las llaves de toma, empezando por la más alejada o la situada
más alta, hasta que no salga más aire. A continuación se abrirán totalmente las llaves
de cierre y lavarán las conducciones;
b) una vez llenadas y lavadas las conducciones y con todas las llaves de toma
cerradas, se comprobará la estanqueidad de la instalación por control visual de todas
las conducciones accesibles, conexiones y dispositivos de consumo.
7.3. Mantenimiento de las instalaciones.
1. Las operaciones de mantenimiento relativas a las instalaciones de fontanería
recogerán detalladamente las prescripciones contenidas para estas instalaciones en el
Real Decreto 865/2003 sobre criterios higiénico-sanitarios para la prevención y control
de la legionelosis, y particularmente todo lo referido en su Anexo 3.
2. Los equipos que necesiten operaciones periódicas de mantenimiento, tales como
elementos de medida, control, protección y maniobra, así como válvulas, compuertas,
unidades terminales, que deban quedar ocultos, se situarán en espacios que permitan
la accesibilidad.
3. Se aconseja situar las tuberías en lugares que permitan la accesibilidad a lo largo de
su recorrido para facilitar la inspección de las mismas y de sus accesorios.
SECCIÓN HS 5. EVACUACIÓN DE AGUAS.
1. Aplicación.1.1. Ámbito de aplicación.
Se aplica a la instalación de evacuación de aguas residuales y pluviales en los edificios
incluidos en el ámbito de aplicación general del CTE.
1.2. Procedimiento de verificación.
Para la aplicación de la sección se seguirán las verificaciones siguientes:
Cumplimiento de las condiciones de diseño del apartado 3; de las condiciones de
dimensionado del apartado 4; de las condiciones de ejecución del apartado 5; de las
condiciones de los productos de construcción del apartado 6, y de las condiciones de
uso y mantenimiento del apartado 7.
2. Caracterización y cuantificación de las exigencias.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
91
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. Se disponen cierres hidráulicos en la instalación que impiden el paso del aire
contenido en ella a los locales ocupados sin afectar al flujo de residuos.
2. Las tuberías de la red de evacuación tienen el trazado más sencillo posible, con unas
distancias y pendientes que facilitan la evacuación de los residuos y ser autolimpiables.
Se evita la retención de aguas en su interior.
3. Los diámetros de tuberías son apropiados para transportar los caudales previstos en
condiciones seguras.
4. Las redes de tuberías se han diseñado de forma que sean accesibles para su
mantenimiento y reparación, para lo cual se disponen a la vista o registrables en falso
techo.
5. Se dispone un sistema de ventilación que permite el funcionamiento de los cierres
hidráulicos y la evacuación de gases mefíticos.
6. La instalación se utiliza para la evacuación de residuos de aguas residuales o
pluviales.
3. Diseño.3.1 Condiciones generales de la evacuación.
Los colectores del edificio desaguan, preferentemente por gravedad, en la arqueta
general que constituye el punto de conexión entre la instalación de evacuación y la red
de alcantarillado público, a través de la correspondiente acometida.
3.3 Elementos que componen las instalaciones.
3.3.1 Elementos en la red de evacuación.
3.3.1.1 Cierres hidráulicos.
1. Los cierres hidráulicos serán:
a) sifones individuales, propios de cada aparato;
d) arquetas sifónicas, situadas en los encuentros de los conductos verticales y
horizontales.
2. Los cierres hidráulicos deben tener las siguientes características:
a) deben ser autolimpiables, para que el agua que los atraviese arrastre los sólidos en
suspensión.
b) sus superficies interiores no deben retener materias sólidas.
c) no deben tener partes móviles que impidan su correcto funcionamiento.
d) deben tener un registro de limpieza fácilmente accesible y manipulable.
e) la altura mínima de cierre hidráulico debe ser 50 mm, para usos continuos y 70 mm
para usos discontinuos. La altura máxima debe ser 100 mm La corona debe estar a una
distancia igual o menor que 60 cm por debajo de la válvula de desagüe del aparato. El
diámetro del sifón debe ser igual o mayor que el diámetro de la válvula de desagüe e
igual o menor que el del ramal de desagüe. En caso de que exista una diferencia de
diámetros, el tamaño debe aumentar en el sentido del flujo;
f) debe instalarse lo más cerca posible de la válvula de desagüe del aparato, para
limitar la longitud de tubo sucio sin protección hacia el ambiente;
g) no deben instalarse en serie, por lo que cuando se instale bote sifónico para un
grupo de aparatos sanitarios, estos no deben estar dotados de sifón individual;
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
92
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
h) si se dispone un único cierre hidráulico para servicio de varios aparatos, debe
reducirse al máximo la distancia de estos al cierre;
i) un bote sifónico no debe dar servicio a aparatos sanitarios no dispuestos en el cuarto
húmedo en dónde esté instalado;
j) el desagüe de fregaderos, lavaderos y aparatos de bombeo (lavadoras y lavavajillas)
debe hacerse con sifón individual.
3.3.1.2. Redes de pequeña evacuación.
Las redes de pequeña evacuación se han diseñado conforme a los siguientes criterios:
a) el trazado de la red es lo más sencillo posible para conseguir una circulación natural
por gravedad, evitando los cambios bruscos de dirección y utilizando las piezas
especiales adecuadas;
b) se conectan a las bajantes; cuando por condicionantes del diseño esto no fuera
posible, se permite su conexión al manguetón del inodoro;
c) la distancia del bote sifónico a la bajante no es mayor que 2,00 m;
d) las derivaciones que acometan al bote sifónico tienen una longitud igual o menor que
2,50 m, con una pendiente comprendida entre el 2 y el 4 %;
e) en los aparatos dotados de sifón individual tienen las características siguientes:
i) en los fregaderos, los lavaderos, los lavabos y los bidés la distancia a la bajante debe
ser 4,00 m como máximo, con pendientes comprendidas entre un 2,5 y un 5 %;
ii) en las bañeras y las duchas la pendiente debe ser menor o igual que el 10 %;
iii) el desagüe de los inodoros a las bajantes debe realizarse directamente o por medio
de un manguetón de acometida de longitud igual o menor que 1,00 m, siempre que no
sea posible dar al tubo la pendiente necesaria.
f) disponen un rebosadero en los lavabos, bidés, bañeras y fregaderos;
g) no disponen desagües enfrentados acometiendo a una tubería común;
h) las uniones de los desagües a las bajantes tienen la mayor inclinación posible, que
en cualquier caso no debe ser menor que 45º;
i) cuando se utilice el sistema de sifones individuales, los ramales de desagüe de los
aparatos sanitarios deben unirse a un tubo de derivación, que desemboque en la
bajante o si esto no fuera posible, en el manguetón del inodoro, y que tenga la
cabecera registrable con tapón roscado;
j) excepto en instalaciones temporales, se evitarán en estas redes los desagües
bombeados.
3.3.1.5. Elementos de conexión.
En redes enterradas la unión entre las redes vertical y horizontal y en ésta, entre sus
encuentros y derivaciones, se realizará con arquetas dispuestas sobre cimiento de
hormigón, con tapa practicable. Sólo puede acometer un colector por cada cara de la
arqueta, de tal forma que el ángulo formado por el colector y la salida sea mayor que
90º.
Tendrá las siguientes características definidas en proyecto:
a) la arqueta a pie de bajante se utiliza para registro al pie de las bajantes cuando la
conducción a partir de dicho punto vaya a quedar enterrada; no debe ser de tipo
sifónico;
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
93
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
b) en las arquetas de paso deben acometer como máximo tres colectores;
c) las arquetas de registro deben disponer de tapa accesible y practicable;
d) la arqueta de trasdós debe disponerse en caso de llegada al pozo general del edificio
de más de un colector;
Al final de la instalación y antes de la acometida se dispone el pozo general del edificio.
3.3.2.2. Válvulas antirretorno de seguridad.
Se instalarse válvulas antirretorno de seguridad para prevenir las posibles inundaciones
cuando la red exterior de alcantarillado se sobrecargue, particularmente en sistemas
mixtos, dispuestas en lugares de fácil acceso para su registro y mantenimiento.
4. Dimensionado.4.1. Dimensionado de la red de evacuación de aguas residuales.
4.1.1. Red de pequeña evacuación de aguas residuales.
4.1.1.1. Derivaciones individuales.
1. La adjudicación de UD (unidades de desagüe) a cada tipo de aparato y los diámetros
mínimos de los sifones y las derivaciones individuales correspondientes se establecen
en la tabla 4.1 en función del uso.
2. Los diámetros indicados en la tabla 4.1 se consideran válidos para ramales
individuales cuya longitud sea igual a 1,5 m. Para ramales mayores debe efectuarse un
cálculo pormenorizado, en función de la longitud, la pendiente y el caudal a evacuar.
3. El diámetro de las conducciones no debe ser menor que el de los tramos situados
aguas arriba.
4.1.1.3. Ramales colectores.
1. En la tabla 4.3 se obtiene el diámetro de los ramales colectores entre aparatos
sanitarios y la bajante según el número máximo de unidades de desagüe y la pendiente
del ramal colector.
2. Las desviaciones con respecto a la vertical, se dimensionan con el criterio siguiente:
Si la desviación forma un ángulo con la vertical menor que 45º, no se requiere ningún
cambio de sección.
4.1.3. Colectores horizontales de aguas residuales.
1. Los colectores horizontales se dimensionan para funcionar a media de sección,
hasta un máximo de tres cuartos de sección, bajo condiciones de flujo uniforme.
2. El diámetro de los colectores horizontales se obtiene en la tabla 4.5 en función del
máximo número de UD y de la pendiente.
5. Construcción.La instalación de evacuación de aguas residuales se ejecutará con sujeción al
proyecto, a la legislación aplicable, a las normas de la buena construcción y a las
instrucciones del director de obra y del director de ejecución de la obra.
5.1. Ejecución de los puntos de captación.
5.1.2. Sifones individuales y botes sifónicos.
Tanto los sifones individuales como los botes sifónicos serán accesibles en todos los
casos y siempre desde el propio local en que se hallen instalados. Los cierres
hidráulicos no quedarán tapados u ocultos por tabiques, forjados, etc., que dificulten o
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
94
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
imposibiliten su acceso y mantenimiento. Los botes sifónicos empotrados en forjados
sólo se podrán utilizar en condiciones ineludibles y justificadas de diseño.
Los sifones individuales llevarán en el fondo un dispositivo de registro con tapón
roscado y se instalarán lo más cerca posible de la válvula de descarga del aparato
sanitario o en el mismo aparato sanitario, para minimizar la longitud de tubería sucia en
contacto con el ambiente.
No se permitirá la conexión al sifón de otro aparato del desagüe de electrodomésticos,
aparatos de bombeo o fregaderos con triturador.
5.1.3. Calderetas o cazoletas y sumideros.
La superficie de la boca de la caldereta será como mínimo un 50 % mayor que la
sección de bajante a la que sirve. Tendrá una profundidad mínima de 15 cm y un
solape también mínimo de 5 cm bajo el solado. Irán provistas de rejillas, planas en el
caso de cubiertas transitables y esféricas en las no transitables.
Tanto en las bajantes mixtas como en las bajantes de pluviales, la caldereta se
instalará en paralelo con la bajante, a fin de poder garantizar el funcionamiento de la
columna de ventilación.
Los sumideros de recogida de aguas pluviales, tanto en cubiertas, como en terrazas y
garajes serán de tipo sifónico, capaces de soportar, de forma constante, cargas de 100
kg/cm2. El sellado estanco entre al impermeabilizante y el sumidero se realizará
mediante apriete mecánico tipo “brida” de la tapa del sumidero sobre el cuerpo del
mismo. Así mismo, el impermeabilizante se protegerá con una brida de material
plástico.
El sumidero, en su montaje, permitirá absorber diferencias de espesores de suelo, de
hasta 90 mm
El sumidero sifónico se dispondrá a una distancia de la bajante inferior o igual a 5 m, y
se garantizará que en ningún punto de la cubierta se supera una altura de 15 cm de
hormigón de pendiente. Su diámetro será superior a 1,5 veces el diámetro de la bajante
a la que desagua.
5.2. Ejecución de las redes de pequeña evacuación.
1. Las redes serán estancas y no presentarán exudaciones ni estarán expuestas a
obstrucciones.
2. Se evitarán los cambios bruscos de dirección y se utilizarán piezas especiales
adecuadas. Se evitará el enfrentamiento de dos ramales sobre una misma tubería
colectiva.
3. Se sujetarán mediante bridas o ganchos dispuestos cada 700 mm para tubos de
diámetro no superior a 50 mm y cada 500 mm para diámetros superiores. Cuando la
sujeción se realice a paramentos verticales, estos tendrán un espesor mínimo de 9 cm.
Las abrazaderas de cuelgue de los forjados llevarán forro interior elástico y serán
regulables para darles la pendiente adecuada.
4. En el caso de tuberías empotradas se aislarán para evitar corrosiones,
aplastamientos o fugas. Igualmente, no quedarán sujetas a la obra con elementos
rígidos tales como yesos o morteros.
5. En el caso de utilizar tuberías de gres, por la agresividad de las aguas, la sujeción no
será rígida, evitando los morteros y utilizando en su lugar un cordón embreado y el
resto relleno de asfalto.
6. Los pasos a través de forjados, o de cualquier elemento estructural, se harán con
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
95
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
contratubo de material adecuado, con una holgura mínima de 10 mm, que se retacará
con masilla asfáltica o material elástico.
7. Cuando el manguetón del inodoro sea de plástico, se acoplará al desagüe del
aparato por medio de un sistema de junta de caucho de sellado hermético.
5.4. Ejecución de albañales y colectores.
5.4.2. Ejecución de la red horizontal enterrada.
1. La unión de la bajante a la arqueta se realizará mediante un manguito deslizante
arenado previamente y recibido a la arqueta. Este arenado permitirá ser recibido con
mortero de cemento en la arqueta, garantizando de esta forma una unión estanca.
2. Si la distancia de la bajante a la arqueta de pie de bajante es larga se colocará el
tramo de tubo entre ambas sobre un soporte adecuado que no limite el movimiento de
este, para impedir que funcione como ménsula.
3. Para la unión de los distintos tramos de tubos dentro de las zanjas, se considerará la
compatibilidad de materiales y sus tipos de unión:
a) para tuberías de hormigón, las uniones serán mediante corchetes de hormigón en
masa;
b) para tuberías de PVC, no se admitirán las uniones fabricadas mediante soldadura o
pegamento de diversos elementos, las uniones entre tubos serán de enchufe o cordón
con junta de goma, o pegado mediante adhesivos.
4. Cuando exista la posibilidad de invasión de la red por raíces de las plantaciones
inmediatas a ésta, se tomarán las medidas adecuadas para impedirlo tales como
disponer mallas de geotextil.
5.4.3. Ejecución de las zanjas.
5.4.3.1. Zanjas para tuberías de materiales plásticos.
1. Las zanjas son de paredes verticales; de anchura el diámetro del tubo más 500mm, y
al menos de 0,60m.
2. Su profundidad se define en el proyecto, siendo función de las pendientes
adoptadas. Si la tubería discurre bajo calzada, se adoptará una profundidad mínima de
80 cm, desde la clave hasta la rasante del terreno.
3. Los tubos se apoyarán en toda su longitud sobre un lecho de material granular
(arena/grava) o tierra exenta de piedras de un grueso mínimo de 10 + diámetro exterior/
10 cm. Se compactarán los laterales y se dejarán al descubierto las uniones hasta
haberse realizado las pruebas de estanqueidad.
El relleno se realizará por capas de 10 cm, compactando, hasta 30 cm del nivel
superior en que se realizará un último vertido y la compactación final.
4. La base de la zanja, en terrenos poco consistentes, será un lecho de hormigón en
toda su longitud. El espesor de este lecho de hormigón será de 15 cm y sobre él irá el
lecho descrito en el párrafo anterior.
5.4.5. Ejecución de los elementos de conexión de las redes enterradas.
5.4.5.1. Arquetas.
1. Al fabricarse “in situ” se construirán con fábrica de ladrillo macizo de medio pie de
espesor, enfoscada y bruñida interiormente, se apoyarán sobre una solera de hormigón
H-100 de 10 cm de espesor y se cubrirán con una tapa de hormigón prefabricado de 5
cm de espesor. El espesor de las realizadas con hormigón será de 10 cm.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
96
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
La tapa será hermética con junta de goma para evitar el paso de olores y gases.
2. Las arquetas sumidero se cubrirán con rejilla metálica apoyada sobre angulares.
Cuando estas arquetas sumideros tengan dimensiones considerables, como en el caso
de rampas de garajes, la rejilla plana será desmontable.
El desagüe se realizará por uno de sus laterales, con un diámetro mínimo de 110 mm,
vertiendo a una arqueta sifónica o a un separador de grasas y fangos.
3. En las arquetas sifónicas, el conducto de salida de las aguas irá provisto de un codo
de 90º, siendo el espesor de la lámina de agua de 45 cm.
4. Los encuentros de las paredes laterales se deben realizar a media caña, para evitar
el depósito de materias sólidas en las esquinas.
Igualmente, se conducirán las aguas entre la entrada y la salida mediante medias
cañas realizadas sobre cama de hormigón formando pendiente.
5.5. Ejecución de los sistemas de elevación y bombeo.
No procede.
5.6. Pruebas.
5.6.1. Pruebas de estanqueidad parcial.
1. Se realizarán pruebas de estanqueidad parcial descargando cada aparato aislado o
simultáneamente, verificando los tiempos de desagüe, los fenómenos de sifonado que
se produzcan en el propio aparato o en los demás conectados a la red, ruidos en
desagües y tuberías y comprobación de cierres hidráulicos.
2. No se admitirá que quede en el sifón de un aparato una altura de cierre hidráulico
inferior a 25 mm
3. Las pruebas de vaciado se realizarán abriendo los grifos de los aparatos, con los
caudales mínimos considerados para cada uno de ellos y con la válvula de desagüe
asimismo abierta; no se acumulará agua en el aparato en el tiempo mínimo de 1
minuto.
4. En la red horizontal se probará cada tramo de tubería, para garantizar su
estanqueidad introduciendo agua a presión (entre 0,3 y 0,6 bar.) durante diez minutos.
5. Las arquetas y pozos de registro se someterán a idénticas pruebas llenándolos
previamente de agua y observando si se advierte o no un descenso de nivel.
6. Se controlarán al 100 % las uniones, entronques y/o derivaciones.
5.6.2. Pruebas de estanqueidad total.
La prueba se hará sobre todo el sistema, de una sola vez o por partes según las
prescripciones siguientes.
5.6.3. Prueba con agua.
La prueba se efectuará sobre las redes de evacuación de residuales y pluviales.
Se taponarán todos los terminales de las tuberías de evacuación, excepto los de
cubierta, y se llenará la red con agua hasta rebosar.
La presión a la que debe estar sometida la red no debe ser inferior a 0,3 bar., ni superar
el máximo de 1 bar.
Si se prueba la red por partes, se hará con presiones entre 0,3 y 0,6 bar., suficientes
para detectar fugas.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
97
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Si la red de ventilación está realizada en el momento de la prueba, se le someterá al
mismo régimen que al resto de la red de evacuación.
La prueba se dará por terminada solamente cuando ninguna de las uniones acuse
pérdida de agua.
6. Productos de construcción.6.1. Características generales de los materiales.
En general, las características de los materiales definidos para estas instalaciones
serán:
a) Resistencia a la fuerte agresividad de las aguas a evacuar.
b) Impermeabilidad total a líquidos y gases.
c) Suficiente resistencia a las cargas externas.
d) Flexibilidad para poder absorber sus movimientos.
e) Lisura interior.
f) Resistencia a la abrasión.
g) Resistencia a la corrosión.
h) Absorción de ruidos, producidos y transmitidos.
7. Mantenimiento y conservación.1. Para un correcto funcionamiento de la instalación de saneamiento, se comprobará
periódicamente la estanqueidad de la red con posibles fugas, la existencia de olores y
el mantenimiento del resto de elementos.
2. Se revisarán y desatascarán los sifones y válvulas, cada vez que se produzca una
disminución apreciable del caudal de evacuación, o haya obstrucciones.
3. Cada 6 meses se limpiarán los sumideros de locales húmedos y cubiertas
transitables. Los sumideros y calderetas de cubiertas no transitables se limpiarán, al
menos, una vez al año.
4. Una vez al año se revisarán los colectores suspendidos, se limpiarán las arquetas
sumidero y el resto de posibles elementos de la instalación tales como pozos de
registro, bombas de elevación.
5. Al menos cada 10 años se limpiarán las arquetas a pie de bajante, de paso y
sifónicas.
6. Cada 6 meses se limpiará el separador de grasas y fangos si este existiera.
7. Se mantendrá el agua permanentemente en los sumideros, botes sifónicos y sifones
individuales para evitar malos olores, así como se limpiarán los de terrazas y cubiertas.
4.5. SEGURIDAD ESTRUCTURAL.BASES DE CÁLCULO:
Se han considerado las acciones de conformidad con el CTE-DB-SE-AE, con sus
correspondientes exigencias de carga y sobrecarga.
ACCIONES HORIZONTALES.VIENTO:
Dadas las características de la edificación en cuanto a sus proporciones entre planta y
altura, no se ha considerado el viento en el cálculo de su estructura, por estimar que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
98
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
una vez aplicados los coeficientes de reducción de acciones permitidos por la
normativa en vigor, no incide en el comportamiento futuro de la misma.
SISMOLOGÍA:
Al estar el edificio enclavado en la zona X, la Norma permite la no realización del
estudio sísmico por las condiciones de la corteza terrestre.
MÉTODO DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA.La estructura está compuesta por pórticos en una dirección, con viguetas entre los
pórticos.
Efectuada la idealización de la estructura en pórticos teóricos, cada uno de ellos se ha
resuelto teniendo en cuenta la composición de las distintas hipótesis de carga que fija
la normativa de aplicación, con las diferentes acciones (favorables y desfavorables) de
cargas gravitatorias y viento, y la aplicación de los diferentes coeficientes de
ponderación de las acciones.
DESCRIPCIÓN DEL ANÁLISIS EFECTUADO POR EL PROGRAMA CYPE.El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por
métodos matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura:
pilares, muros, vigas y forjados.
Se establece la compatibilidad de deformaciones en todos los nudos, considerando 6
grados de libertad, y se crea la hipótesis de indeformabilidad del plano de cada planta,
para simular el comportamiento rígido del forjado, impidiendo los desplazamientos
relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido). Por lo tanto, cada planta sólo podrá
girar y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad).
La consideración de diafragma rígido se mantiene aunque no se introduzcan vigas y
forjados en la planta.
Cuando en una misma planta existan zonas independientes, se considera cada una de
éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se tendrá
en cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos
indeformables independientes.
Para todos los estados de carga se realiza un cálculo estático, y se supone un
comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo de primer orden, de
cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos.
DISCRETIZACIÓN DE LA ESTRUCTURA.La estructura se discretiza en elementos tipo barra, emparrillados de barras y nudos, de
la siguiente manera.
Pilares: Son barras verticales entre cada planta, con un nudo en arranque de
cimentación o en otro elemento, como una viga o forjado, y en la intersección de cada
planta, siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades
debidas a la variación de dimensiones en altura.
Vigas: Se definen en planta fijando nudos en la intersección con el eje de pilares y/o
sus caras, así como en los puntos de corte con elementos de forjado o con otras vigas.
Así se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y análogamente, en las puntas de
voladizos y extremos libres o en contacto con otros elementos de los forjados. Por
tanto, una viga entre dos pilares está formada por varias barras consecutivas, cuyos
nudos son las intersecciones con las barras de forjados.
Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo la hipótesis de diafragma rígido
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
99
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
entre todos los elementos que se encuentren en contacto. Por ejemplo, una viga
continua que se apoya en varios pilares, aunque no tenga forjado, conserva la hipótesis
de diafragma rígido. Pueden ser de hormigón armado o metálicas, en perfiles
seleccionados de la biblioteca.
Forjados unidireccionales: Las viguetas son barras que se definen en los huecos
entre vigas, y que crean nudos en las intersecciones de borde y eje correspondientes
de la viga que intersectan. Se puede definir doble y triple vigueta, que se representa por
una única barra con alma de mayor ancho. La geometría de la sección en T a la que se
asimila cada vigueta se define en la correspondiente ficha de datos del forjado.
Consideración del tamaño de los nudos: Se crea, por lo tanto, un conjunto de nudos
generales de dimensión finita en pilares y vigas cuyos nudos asociados son los
definidos en las intersecciones de los elementos de los forjados en los bordes de las
vigas y de todos ellos en las caras de los pilares.
Dado que están relacionados entre sí por la compatibilidad de deformaciones, se puede
resolver la matriz de rigidez general y las asociadas y obtener los desplazamientos y
los esfuerzos en todos los elementos.
Redondeo de las Leyes de Esfuerzos en Apoyos: Si se considera el Código Modelo
CEB-FIP 1990, inspirador de la normativa europea, al hablar de la luz eficaz de cálculo,
el artículo 5.2.3.2 dice lo siguiente: “Usualmente, la luz l será entendida como la
distancia entre ejes de soportes. Cuando las reacciones están localizadas de forma
muy excéntrica respecto de dichos ejes, la luz eficaz se calculará teniendo en cuenta la
posición real de la resultante en los soportes. En el análisis global de pórticos, cuando
la luz eficaz es menor que la distancia entre soportes, las dimensiones de las uniones
se tendrán en cuenta introduciendo elementos rígidos en el espacio comprendido entre
la directriz del soporte y la sección final de la viga.”
Como, en general, la reacción en el soporte es excéntrica, ya que normalmente se
transmite axil y momento al soporte, se adopta la consideración del tamaño de los
nudos mediante la introducción de elementos rígidos entre el eje del soporte y el final
de la viga.
ESPECIFICACIONES DEL HORMIGÓN.Siguiendo los criterios que fija la EHE la tipificación de los hormigones se desarrolla a
continuación, explicando inicialmente a que corresponde cada uno de los componentes
del formato que entran en su definición:
- Corresponde al tipo de hormigón, y puede ser HM (masa), HA (armado) o HP
(pretensado).
- Resistencia característica a compresión en N/mm2 a los 28 días.
- Letra inicial del índice de consistencia que se necesita para el tipo de obra y que en
edificación suele ser B (blanda), aunque también podría ser S (seca), P (plástica) o F
(fluida). Este índice de consistencia se obtiene según el asiento del hormigón en el
cono de Ahbrams.
- Tamaño máximo del árido en mm (Se denomina tamaño máximo de un árido la
mínima abertura del tamiz UNE-EN 933-2:96 por el que pase mas del 90% en peso,
cuando además pase el total por el tamiz de abertura doble.
- Designación del ambiente: Se definen tres ambientes en los que podría trabajar el
elemento estructural:
- Ambiente IIIa: Ambiente marino (Exteriores a menos de 5 Km de la línea costera,
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
100
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
edificaciones en las proximidades de la costa)
- Ambiente IIb: Zona con precipitación media anual inferior a 600 mm.
- Ambiente IIa: Zona con precipitación media anual superior a 600 mm.
Con la finalidad de asegurar la durabilidad exigible correspondiente al ambiente en que
va a trabajar el elemento estructural, en este apartado se definen el contenido mínimo
de cemento y la máxima relación agua cemento, así como los recubrimientos exigibles.
En cada uno de los ambientes se dan cuatro números, el primero es la máxima relación
agua cemento, el segundo el contenido mínimo en Kg/m3 de cemento, el tercero es el
recubrimiento mínimo y el cuarto el recubrimiento nominal en cada uno de los puntos
de todas las piezas.
Ambiente IIIa: 0.5 a/c, 300 Kg/m3, rmin= 35 mm, rnom= 40 mm
Ambiente IIb: 0.55 a/c, 300 Kg/m3, rmin= 30 mm, rnom= 35 mm
Ambiente IIa: 0.6 a/c, 275 Kg/m3, rmin= 25 mm, rnom= 30 mm
Por lo tanto, en el edificio que nos ocupa tenemos las siguientes tipificaciones de
hormigón.
Cimientos: HA-25/B/40/IIa
Resto estructura: HA-25/B/20/IIb
ESPECIFICACIONES DEL ACERO PARA ARMADURAS.Como punto de partida se define como obligatorio en la obra que todo el acero a
emplear disponga del sello AENOR. El acero previsto en los cálculos, y en el acero a
utilizar en obra será tipo B 500 S. No se pueden utilizar tipos de acero de diferentes
resistencias como armadura principal en las distintas piezas.
Si, por razones de suministro de mercado, se viese obligada la empresa constructora a
utilizar (en toda la obra) aceros de menor resistencia, (únicamente se aceptarían de tipo
B 400 S), se convertirán por medio de tablas las capacidades mecánicas necesarias,
requiriendo entonces la aprobación por escrito del arquitecto.
ESPECIFICACIONES DEL ACERO ESTRUCTURAL.El acero en soportes, jácenas y viguetas, será de clase S-275-JR, con perfiles de
tipología IPN, IPE, HE, UPN, L, T, con uniones soldadas.
COEFICIENTES DE SEGURIDAD:
Los empleados en el cálculo se relacionan a continuación:
Mayoración de acciones.........
1.60
Minoración resistencia hormigón.... 1.50
Minoración resistencia acero…
1.15
Hay que señalar que la posibilidad de aplicar 1.50 a las acciones gravitatorias
permanentes, que permite la EHE, no se ha considerado, permaneciendo, no obstante,
del lado de la seguridad al hacer esta simplificación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
101
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5. CUMPLIMIENTO DE OTROS REGLAMENTOS Y DISPOSICIONES.5.1 NORMATIVA URBANÍSTICA MUNICIPAL.
Los terrenos sobre los que se plantea el presente Proyecto están clasificados, según el
vigente P.G.M.O.U., aprobado definitivamente en fecha 1 de marzo de 2000, como
SUELO URBANO, con la calificación DOTACIONAL RD (RECREATIVO DEPORTIVO),
resultándoles de aplicación la Ordenanza Particular Z-RD-DE, que establece lo
siguiente:
“DEFINICIÓN.Ordenanza que regula las instalaciones y zonas declaradas en el Plan de uso recreativo deportivo.
Los usos recreativo deportivo que se consideran son:
RD- SR Socio recreativo
RD- DE Deportivo
CONDICIONES DE VOLUMEN.ALTURA
Se permite una altura máxima de 2 plantas y 10 m. que puede ser sobrepasada previa autorización del Ayuntamiento
por instalaciones especiales como tribunas, frontones, etc.
Para el caso de solares entre medianeras se aplicará la altura de la zona.
EDIFICABILIDAD
El volumen máximo edificable será el resultado de aplicar la edificabilidad de 4'5 m3/m2.
Para el caso de solares entre medianeras se aplicará la edificabilidad y condiciones de volumen de la ordenanza
aplicable en la zona.
OCUPACIÓN DE PARCELA
La ocupación máxima de la parcela con edificación será del 60%.
CONDICIONES ESPECIALES
En las nuevas reservas (de más de 4.000 m2.) se destinará al menos un 20 por 100 de la superficie a zona ajardinada
de uso público.
En zonas de contacto con otras ordenanzas deberán resolverse, mediante el Estudio de Detalle correspondiente, los
problemas tanto estéticos como funcionales que se planteen.
NOTA
Podrá modificarse el uso dotacional público de acuerdo con lo previsto en el art. 58.4 de la L.R.A.U.
DETERMINACIONES SOBRE USO Y DESTINO DEL SUELO Y EDIFICACIÓN.1.- ALMACENES.
Uso prohibido
2.- ASISTENCIAL BENÉFICO.
Uso prohibido
3.- COMERCIAL.
Permitida exclusivamente la instalación de bares y cafeterías para uso de los deportistas y espectadores.
4.- DEPORTIVO.
Permitido en todas sus formas con sus instalaciones correspondientes.
5.- DOCENTE.
Uso Prohibido
6.- ESPECTÁCULO RECREATIVO.
Permitido.
7.- ESTACIONES DE SERVICIO.
Uso prohibido.
8.- GARAJE APARCAMIENTO.
Permitidos en su categoría 1ª y 2ª ligados a las instalaciones deportivas.
9.- HOTELERO.
Uso prohibido, excepto ligado a la actividad deportiva.
10.- INDUSTRIAL.
Uso prohibido.
11.- OCIO Y RECREO.
Permitido el tipo A ligado a la instalación deportiva
12.- OFICINAS.
Permitido ligado a la actividad deportiva.
13.- RELIGIOSO.
Uso prohibido
14.- SANITARIO.
Permitido ligado a la instalación deportiva.
15.- SERVICIOS ADMINISTRATIVOS.
Permitido ligado a la actividad deportiva recreativa.
16.- SOCIO CULTURAL.
Permitido ligado a la actividad deportiva recreativa.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
102
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
17.- TANATORIO.
Uso prohibido
18.- VIVIENDAS
Se permitirá el uso de vivienda cuando se destine exclusivamente al personal que deba guardar el centro (Conserje,
guarda, etc.). La superficie destinada a vivienda no superará el 10% de la construida total.
En relación con el cumplimiento de esta Ordenanza Particular habrá que considerar lo
siguiente:
CONDICIONES DE VOLUMEN.La edificabilidad máxima permitida, 4,50 m3/m2s, aplicada a la parcela que nos ocupa,
de 3.881’18 m2 de superficie neta, arroja una edificabilidad máxima 17.465’31 m3; el
número máximo de plantas será 2; la altura máxima de cornisa 10’00 metros; y la
ocupación máxima de parcela el 60% de su superficie neta, es decir 2.328’71 m2.
La edificabilidad materializada que resulta del presente proyecto es 1.527’40 m3
((184’30 m2 x 3’00 m) + (158’50 m2 x 3’00 m) + (25’00 m2 x 20’00 m)), considerando
las preexistencias.
La altura máxima en el proyecto es 1 planta, con altura de cornisa de 3’00 m.
La ocupación resultante del proyecto es 342’80 m2.
Por lo tanto queda justificado el cumplimiento de las condiciones de volumen.
DETERMINACIONES SOBRE USO Y DESTINO DE LA EDIFICACIÓN.El uso previsto en el proyecto que se redacta es DEPORTIVO, que resulta permitido
según se deduce de la trascripción de la Ordenanza Particular aplicable.
Podemos por tanto concluir que la edificación proyectada cumple las determinaciones
del planeamiento.
5.2. CUMPLIMIENTO DE LA NORMA DE CONSTRUCCIÓN SISMORRESISTENTE
(NCSE – 02).GENERALIDADES.
Objeto.
La Norma NCSE-02 proporciona los criterios que han de seguirse dentro del territorio
español para la consideración de la acción sísmica en el proyecto, construcción,
reforma y conservación de aquellas obras y edificaciones a las que les sea aplicable de
acuerdo con lo dispuesto en la misma.
Ámbito de aplicación.
La Norma NCSE-02 es de aplicación al proyecto, construcción, y explotación de
edificaciones de nueva planta.
Las prescripciones de índole general (clasificación de las construcciones, mapa de
peligrosidad sísmica y aceleración sísmica básica, y aceleración sísmica de cálculo),
serán de aplicación a todo tipo de construcciones, además de las disposiciones o
normas específicas de sismorresistencia que les afecten.
Cuando las prescripciones de estas normas específicas sean más exigentes que las de
índole general, prevalecerán aquellas.
Clasificación de la construcción.
A los efectos de la norma sismorresistente NCSE-02, y de acuerdo con su artículo
1.2.2, las construcciones se clasifican en:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
103
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
De moderada importancia: Aquellas con probabilidad despreciable de que su
destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio primario,
o producir daños económicos significativos a terceros.
De normal importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda ocasionar
víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes pérdidas
económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda dar
lugar a efectos catastróficos.
De especial importancia: Aquellas cuya destrucción por el terremoto pueda
interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos.
De las características de la construcción que se proyecta, y de la actividad que en ella
se va a desarrollar, puede deducirse que estamos ante una construcción de normal
importancia a los efectos de la Norma NCSE-02.
Criterios de aplicación de la Norma.
De acuerdo con el artículo 1.2.3, no es obligatoria la aplicación de esta Norma en las
construcciones de moderada importancia y, en las demás construcciones, cuando la
aceleración sísmica de cálculo ac sea inferior a 0,06·g, siendo g la aceleración de la
gravedad.
Por tanto habrá que calcular el valor de ac en la zona en que se ubica la construcción
que proyectamos.
Se define la aceleración sísmica básica ab, como un valor característico de la
aceleración horizontal de la superficie del terreno, correspondiente a un periodo de
retorno de 500 años, y está recogida en el mapa de peligrosidad sísmica.
La aceleración sísmica de cálculo ac, se define como ac = p·ab, donde ab es la
aceleración sísmica básica y p es el coeficiente de riesgo (adimensional) que depende
del periodo de vida en años para el que se proyecta la construcción, cuyo valor es p =
(t / 50)0,37, siendo a efectos de cálculo t >= 50 años para construcciones de normal
importancia.
En toda la provincia de Castellón, el valor de la aceleración sísmica básica ab es
inferior a 0,04·g, según se desprende del mapa de peligrosidad sísmica de la figura 2.1
y del listado correspondiente para la Comunidad Valenciana, luego: ab/g < 0,04 es decir
ab < 0,04 g.
De la tabla 2.1 resulta que, para t=50 años, es p = 1, y volviendo a la fórmula ac = p·ab,
será ac < 1·0,04 y por tanto ac < 0,04 por lo que, al resultar un valor de la aceleración
sísmica de cálculo ac inferior a 0’06, no es obligatoria la aplicación de la Norma
NCSE-02, ya que se considera que una aceleración de cálculo inferior a 0,06 no genera
solicitaciones peores que las demás hipótesis de carga, dada la diferencia de
coeficientes de seguridad y de acciones simultáneas que deban considerarse con el
sismo.
5.3. PROTECCIÓN CONTRA EL RUÍDO. DOCUMENTO BÁSICO DB HR.0. INTRODUCCIÓN.Tal y como se describe en el articulo 14 de la parte 1 del CTE el objetivo de este
requisito básico, “Protección frente al ruido”, consiste en limitar dentro de los edificios, y
en condiciones normales de utilización, el riesgo de molestias o enfermedades que el
ruido pueda producir a los usuarios, como consecuencia de las características de su
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
104
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
proyecto, construcción, uso y mantenimiento. Para satisfacer este objetivo, los edificios
se proyectarán, construirán, utilizarán y mantendrán de tal forma que los elementos
constructivos que conforman sus recintos tengan unas características acústicas
adecuadas para reducir la transmisión del ruido aéreo, del ruido de impacto y del ruido
y vibraciones de las instalaciones propias del edificio, para limitar el ruido reverberante
de los recintos.
El Documento Básico “DB HR Protección frente al Ruido” especifica parámetros
objetivos y sistemas de verificación cuyo cumplimiento asegura la satisfacción de las
exigencias básicas y la superación de los niveles mínimos de calidad propios del
requisito básico de protección frente al ruido. La correcta aplicación del conjunto del DB
supone que se satisface el requisito básico "Protección frente al ruido".
1. GENERALIDADES.Para la correcta aplicación de este documento se ha seguido la secuencia de
verificaciones que se expone:
1.- Cumplimiento de las condiciones de diseño y de dimensionado del aislamiento
acústico a ruido aéreo y del aislamiento a ruido de impacto. Verificación que se ha
llevado a cabo mediante la opción simplificada.
2.- Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado del tiempo de
reverberación y de absorción acústica.
3.- Cumplimiento de las condiciones de diseño y dimensionado referentes al ruido y las
vibraciones de las instalaciones.
4.- Cumplimiento de las condiciones relativas a los productos de construcción.
5.- Cumplimiento de las condiciones de construcción.
6.- Cumplimiento de las condiciones de mantenimiento y conservación.
Se adjuntan al final del presente documento básico las fichas que justifican su
cumplimiento.
2.- CARACTERIZACION Y CUANTIFICACION DE LAS EXIGENCIAS
2.1 Valores límite de aislamiento:
2.1.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo:
Exigencias de aislamiento a ruido aéreo:
Misma unidad de uso (tabiquería)
Ruido procedente de otras unidades de uso
Ruido procedente de zonas comunes
Ruido procedente de recintos de instalaciones y de actividad
Ruido procedente del exterior
Medianera
Protegido (1)
Habitable (2)
>33 dBA
>33 dBA
>50 dBA
>45 dBA
>50 dBA (3)
>45 dBA (3)
>30/50 dBA (4)
>20/50 dBA (4)
>55 dBA
>45 dBA
>30 dBA (5)
>40 dBA a cada hoja de la medianera o
>50 dBA al conjunto de los 2 cerramientos
(1) Recinto protegido: Recinto habitable con mejores características acústicas. Se consideran recintos
protegidos los habitables de los casos a/, b/, c/ y d/
(2) Recinto habitable: Recinto interior destinado al uso de personas cuya densidad de ocupación y tiempo
de estancia exigen unas condiciones acústicas, térmicas y de salubridad adecuadas. Se consideran
recintos habitables.
a/ Habitaciones y estancias (dormitorios, comedores, bibliotecas, salones...) en edificios residenciales.
b/ aulas, bibliotecas y despachos en edificios de uso docente
c/ quirófanos, habitaciones, salas de espera en edificios de uso sanitario
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
105
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
d/ oficinas, despachos, salas de reunión, en edificios de uso administrativo
e/ Cocinas, baños, aseos, pasillos y distribuidores en edificios de cualquier uso
f/ cualquier otro con uso asimilable a los anteriores.
(3) Aislamiento acústico a ruido aéreo DnT,A una zona común colindante, vertical u horizontalmente
siempre que no compartan puertas o ventanas.
(4) Índice global de reducción acústica, RA de puertas y muros respectivamente cuando la zona común y
el recinto comparten puertas.
(5) El aislamiento a ruido aéro, D2m,nT,Atr no será menor que los valores recogidos en la tabla 2.1. en
función del índice de ruido día Ld. En caso de no tener valores oficiales se aplicará el valor Ld. =60 para
sectores de suelo residencial, siendo exigible en ese caso un aislamiento a ruido aéro, D2m,nT,Atr >30
dBA.
2.1.2 Aislamiento acústico a ruido de impactos:
Nivel global de presión de ruido de impactos L´nT,w :
Ruido procedente de otras unidades de uso
Ruido procedente de zonas comunes
Ruido procedente de recintos de instalaciones y de recintos de actividad
Protegido
<65 dBA
<65 dBA
<60 dBA
2.2 Valores límite de tiempo de reverberación:
Aulas y salas de conferencias vacías <350 m3 y sin butacas.
Aulas y salas de conferencias vacías <350 m3 incluyendo butacas
Restaurantes y comedores vacios
<0,7 s
<0,5 s
<0,9 s
No procede aplicar limitaciones para el ruido reverberante en el presente proyecto.
2.3 Ruido y vibraciones de las instalaciones:
Se limitarán los niveles de ruido y de vibraciones que las instalaciones puedan
transmitir a los recintos protegidos y habitables del edificio a través de las sujeciones o
puntos de contacto de aquellas con los elementos constructivos, de tal forma que no se
aumenten perceptiblemente los niveles debidos a las restantes fuentes de ruido del
edificio.
3.- DISEÑO Y DIMENSIONADO.
3.1 Aislamiento acústico a ruido aéreo y a ruido de impacto:
Al tratarse de un edificio de uso recreativo con una estructura horizontal resistente
formada por forjados de hormigón se opta por la “opción simplificada”, opción que
proporciona soluciones de aislamiento a ruido aéreo y a ruidos de impacto,
estableciendo en tablas los valores mínimos de los parámetros acústicos que
satisfacen los valores límite de aislamientos establecidos en el apartado anterior.
Los parámetros que definen cada elemento constructivo son los siguientes:
a) Elementos de separación vertical, tabiquería y fachada:
- M, masa por unidad de superficie del elemento base (Kg/m2)
- RA índice global de reducción acústica, ponderado A, del elemento base (dBA)
- ∆RA mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, debida al
trasdosado (dBA)
b) Para el elemento de separación horizontal:
- M, masa por unidad de superficie del forjado (Kg/m2)
- RA índice global de reducción acústica, ponderado A, del forjado (dBA)
- ∆Lw reducción del nivel global de presión de ruido de impactos en dB, debida al suelo
flotante.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
106
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- ∆RA mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, debida al suelo
flotante o suelo suspendido.
Tabiquería:
Valores mínimos de masa y índice global de reducción acústica, ponderado A, RA que
deben tener los distintos tipos de tabiquería: (tabla 3.1)
M (kg/m2)
70
65
25
Fábrica o paneles prefabricados pesados con apoyo directo
Fábrica o paneles prefabricados pesados con bandas elásticas
Entramado autoportante
RA (dBA)
35
33
43
Tipo de tabiquería utilizado:
Tabiquería de entramado autoportante con placa de yeso de 1,5 cm relleno de lana de
roca (5 cm), como mínimo, tipo P4.1
Características del elemento seleccionado según catálogo de elementos constructivos
del CTE publicado por el Ministerio de la Vivienda:
Masa:
26 kg/m2
> 25 kg/m2
Índice de reducción acústica ponderado:
43 dBA
> 43 dBA
Elementos de separación verticales:
Los elementos de separación verticales son aquellas particiones verticales que separan
unidades de uso diferentes o una unidad de uso de una zona común, de un recinto de
instalaciones o de un recinto de actividad.
En la tabla 3.2 “Parámetros acústicos de los componentes de los elementos de
separación verticales” se expresan los valores mínimos de masa por unidad de
superficies (kg/m2) e índice de reducción acústica, ponderado A, Ra (dBA) que deben
cumplir los elementos de separación verticales.
Se proyecta como elemento de separación, como mínimo mínimo, un muro tipo P.4.4
según el catálogo de elementos constructivos del CTE conformado por un entramado
autoportante con doble placa de yeso y relleno de lana de roca (9,6 cm).
Características del elemento seleccionado (*):
Masa:
Índice de reducción acústica ponderado:
53 kg/m2
58 dBA
> 44 kg/m2
> 58 dBA
(*) Según catálogo de elementos constructivos del CTE publicado por el Ministerio de la Vivienda.
Las puertas de comunicación entre los recintos protegidos (vivienda) y las zonas
comunes tendrán un índice de reducción acústica ponderado:
20 dBA
Si abren a pasillo o distribuidor.
30 dBA
Si abren a zona protegida.
Elementos de separación horizontales: No se contemplan en el proyecto.
Medianeras: No se contemplan en el proyecto.
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior:
Se proyecta como fachada tipo F6.3 según el catálogo de elementos constructivos del
CTE conformado por:
Fábrica de ladrillo revestido con gres porcelánico
Aislante: Lana de roca (5cm)
Hoja interior: Placa de yeso laminando.
Índice de reducción acústica ponderado de la parte ciega (*):
53 dBA > 45 dBA
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
107
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Superficie fachada:
1.147,65 m2
Superficie huecos:
257,33 m2
Porcentaje de huecos:
22%
Índice de reducción acústica ponderado del hueco (*):
53 dBA >29 dBA
Índice de reducción acústica ponderado del aireador:
>28 dBA
(*) Según catálogo de elementos constructivos del CTE publicado por el Ministerio de la Vivienda, considerando
únicamente la fábrica de bloque de hormigón.
La cubierta proyectada es tipo C1.3 según el catálogo de elementos constructivos del
CTE, conformada por:
Forjado unidireccional con bovedilla de hormigón.
Formación de pendientes con hormigón de áridos ligeros.
Barrera de vapor
Aislante térmico
Capa separadora
Material de agarre
Relleno de gravilla
Índice de reducción acústica ponderado de la cubierta (*):
57 dBA > 30 dBA
Al final del documento de justificación del cumplimiento del DB-HR se adjunta ficha
justificativa con el resumen de los datos obtenidos.
3.2 Tiempo de reverberación y absorción acústica:
No procede su aplicación en el presente proyecto.
4.- PRODUCTOS DE CONSTRUCCIÓN
4.1. Características exigibles a los productos.
1. Los productos utilizados en edificación y que contribuyen a la protección frente al
ruido se caracterizan por sus propiedades acústicas, que debe proporcionar el
fabricante.
2. Los productos que componen los elementos constructivos homogéneos se
caracterizan por la masa por unidad de superficie kg/m2.
3. Los productos utilizados para aplicaciones acústicas se caracterizan por:
a) la resistividad al flujo del aire, r, en kPa s/m2, obtenida según UNE EN 29053, y la
rigidez dinámica, s’, en MN/m3, obtenida según UNE EN 29052-1 en el caso de
productos de relleno de las cámaras de los elementos constructivos de separación.
b) la rigidez dinámica, s’, en MN/m3, obtenida según UNE EN 29052-1 y la clase de
compresibilidad, definida en sus propias normas UNE, en el caso de productos
aislantes de ruido de impactos utilizados en suelos flotantes y bandas elásticas.
c) el coeficiente de absorción acústica, α, al menos, para las frecuencias de 500, 1000 y
2000 Hz y el coeficiente de absorción acústica medio αm, en el caso de productos
utilizados como absorbentes acústicos.
En caso de no disponer del valor del coeficiente de absorción acústica medio αm, podrá
utilizarse el valor del coeficiente de absorción acústica ponderado, αw.
4. En el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características
acústicas de los productos utilizados en los elementos constructivos de separación.
4.2. Características exigibles a los elementos constructivos.
1. Los elementos de separación verticales se caracterizan por el índice global de
reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA;
Los trasdosados se caracterizan por la mejora del índice global de reducción acústica,
ponderado A, ∆RA, en dBA.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
108
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
2. Los elementos de separación horizontales se caracterizan por:
a) el índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA;
b) el nivel global de presión de ruido de impactos normalizado, Ln,w, en dB.
Los suelos flotantes se caracterizan por:
a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ∆RA, en dBA;
b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, ∆Lw, en dB.
Los techos suspendidos se caracterizan por:
a) la mejora del índice global de reducción acústica, ponderado A, ∆RA, en dBA;
b) la reducción del nivel global de presión de ruido de impactos, ∆Lw, en dB.
c) el coeficiente de absorción acústica medio, αm, si su función es el control de la
reverberación.
3. La parte ciega de las fachadas y de las cubiertas se caracterizan por:
a) índice global de reducción acústica, Rw, en dB;
b) índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA;
c) índice global de reducción acústica ponderado A a ruido de automóviles RA,tr, en
dBA;
d) término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa
incidente, C, en dB;
e) término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de
automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB.
El conjunto de elementos que cierra el hueco (ventana, caja de persiana y aireador) de
las fachadas y de las cubiertas se caracteriza por:
f) índice global de reducción acústica, Rw, en dB;
g) índice global de reducción acústica, ponderado A, RA, en dBA;
h) índice global de reducción acústica, ponderado A, a ruido de automóviles, RA,tr, en
dBA;
i) término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido rosa
incidente, C, en dB;
j) término de adaptación espectral del índice de reducción acústica para ruido de
automóviles y de aeronaves, Ctr, en dB;
k) clase de ventana, según la norma UNE EN 12207.
En el caso de fachadas, cuando se dispongan como aberturas de admisión de aire,
según DB-HS 3, sistemas con dispositivo de cierre, tales como aireadores o sistemas
de microventilación, la verificación de la exigencia de aislamiento acústico frente a ruido
exterior se realizará con dichos dispositivos cerrados.
4. Los aireadores se caracterizan por la diferencia de niveles normalizada, ponderada
A, para ruido de automóviles, Dn,e,Atr, en dBA. Si dichos aireadores dispusieran de
dispositivos de cierre, este índice caracteriza al aireador con dichos dispositivos
cerrados.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
109
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
5. Los sistemas, tales como techos suspendidos o conductos de instalaciones de aire
acondicionado o ventilación, a través de los cuales se produzca la transmisión aérea
indirecta, se caracterizan por la diferencia de niveles acústica normalizada para
transmisión indirecta, ponderada A, Dn,s,A, en dBA.
6. Cada mueble fijo, tal como una butaca fija en una sala de conferencias o un aula, se
caracteriza por el área de absorción acústica equivalente medio, AO,m, en m2.
7. En el pliego de condiciones del proyecto deben expresarse las características
acústicas de los productos y elementos constructivos obtenidas mediante ensayos en
laboratorio. Si éstas se han obtenido mediante métodos de cálculo, los valores
obtenidos y la justificación de los cálculos deben incluirse en la memoria del proyecto y
consignarse en el pliego de condiciones.
En las expresiones A.16 y A.17 del Anejo A se facilita el procedimiento de cálculo del
índice global de reducción acústica mediante la ley de masa para elementos
constructivos homogéneos enlucidos por ambos lados.
En la expresión A.27 se facilita el procedimiento de cálculo del nivel global de presión
de ruido de impactos normalizado para elementos constructivos homogéneos.
4.3. Control de recepción en obra de productos.
1. En el pliego de condiciones se indicarán las condiciones particulares de control para
la recepción de los productos que forman los elementos constructivos, incluyendo los
ensayos necesarios para comprobar que los mismos reúnen las características exigidas
en los apartados anteriores.
2. Deberá comprobarse que los productos recibidos:
a) corresponden a los especificados en el pliego de condiciones del proyecto;
b) disponen de la documentación exigida;
c) están caracterizados por las propiedades exigidas;
d) han sido ensayados, cuando así se establezca en el pliego de condiciones o lo
determine el director de la ejecución de la obra, con la frecuencia establecida.
3. En el control se seguirán los criterios indicados en el artículo 7.2 de la Parte I del
CTE.
5. CONSTRUCCIÓN.
Condiciones particulares a cumplir en la ejecución de los distintos elementos
constructivos:
Elementos de separación verticales y tabiquería:
- Los enchufes, interruptores y cajas de registro contenidas en los elementos de
separación verticales no serán pasantes. Cuando se dispongan por las dos caras de un
elemento de separación no serán coincidentes, excepto cuando se interpongan entre
ambos una hoja de fábrica o una placa de yeso laminado.
- Deben rellenarse las llagas y los tendeles con mortero, ajustándose a las
especificaciones de fabricante de las piezas.
- Deben retacarse con mortero las rozas, de tal manera que no se disminuya el
aislamiento acústico inicialmente previsto.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
110
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
- Elementos de separación formados por dos hojas: Deben evitarse las conexiones
rígidas entre las hojas, debidas a rebabas de mortero o restos de material acumulados
en la cámara.
El material absorbente situado en la cámara debe cubrir toda su superficie y si no
rellena todo el ancho de la cámara, debe fijarse a una de las hojas para evitar el
desplazamiento del mismo dentro de la cámara.
- Bandas elásticas: Deben quedar adheridas la forjado y resto de particiones y
fachadas, para ello se usarán los morteros y pastas adecuadas.
- Enlucidos: Debe evitarse los contactos entre
elásticas en su perímetro y el enlucido del
superior, para ello se prolongarán la bandas
ambos enlucidos. Para rematar la junta,
microperforada.
el enlucido de la hoja que lleva bandas
techo en su encuentro con el forjado
elástica o se ejecutará un corte entre
podrán utilizarse cintas de celulosa
Debe evitarse también el contacto con el enlucido de la hoja principal de las fachadas
de una sola hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior.
Elementos de separación horizontales:
- Material aislante ruido de impacto:
Previamente a su colocación el forjado debe estar limpio de restos que pudieran
deteriorar el material.
Cubrirá toda la superficie del forjado y no debe interrumpirse su continuidad, para ello
se solaparán las capas.
Si el suelo flotante está formado por una capa de mortero debe protegerse el material
aislante mediante una barrera impermeable.
Se prolongará de manera que se evite el contacto rígido entre el suelo flotante y los
elementos de separación verticales, tabiques y pilares.
- Techos suspendidos y suelos registrables:
Se evitará que las instalaciones conecten rígidamente el forjado con las capas que
forman el techo o el suelo. Si se dispone un material absorbente en la cámara, éste
debe rellenar de forma continua toda la superficie de la cámara y reposar en el dorso
de las placas y zonas superiores de la estructura portante. Deben rellenarse todas las
juntas perimétricas o cerrarse el plenum, especialmente los encuentros con elementos
de separación verticales entre unidades de uso diferentes.
Fachadas y cubiertas:
Los cercos de las carpinterías y lucernarios, así como las cajas de persiana, deben
realizarse de tal manera que quede garantizada la estanqueidad a la permeabilidad del
aire.
Instalaciones:
Deben utilizarse elementos elásticos y sistemas antivibratorios en las sujeciones o
puntos de contacto entre las instalaciones y los elementos constructivos.
Acabados superficiales:
No deben modificar las propiedades absorbentes acústicas de los elementos
constructivos diseñados para acondicionamiento acústico.
6. MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
111
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
1. El edificio debe mantenerse de tal forma que en sus recintos se conserven las
condiciones acústicas.
2. En caso de realizar reparación, modificación o sustitución de algún material o
producto que compone un elemento constructivo, estas deben realizarse con materiales
o productos de propiedades similares y de tal forma que no se menoscaben las
características acústicas del mismo.
3. Debe tenerse en cuenta que las modificaciones en distribución modifican
sustancialmente las condiciones acústicas.
FICHA JUSTIFICATIVA. OPCIÓN SIMPLIFICADA DE AISLAMIENTO ACÚSTICO.Las tablas siguientes recogen las fichas justificativas del cumplimiento de los valores
límite de aislamiento acústico mediante la opción simplificada.
Tabiquería
Características
De proyecto
M(kg/m2)=
26
RA (dBA)=
43
Tipo:
Entramado autoportante P4.1
Exigidas
25
≥
43
≥
Elementos de separación verticales entre recintos (apartado 3.1.2.3.4)
Debe comprobarse que se satisface la opción simplificada para los elementos separación verticales situados entre:
a/ recintos de unidades de uso diferentes;
b/ un recinto de una unidad de uso y una zona común;
c/ un recinto de una unidad de uso y un recinto de instalaciones o un recinto de actividad.
Debe rellenarse un ficha como esta para cada elemento se separación vertical diferente, proyectados entre a/, b/ y c/
Solución de elementos de separación verticales entre:
Elementos
Tipo
Características
constructivos
De proyecto
Exigidas
44
Entramado
M(kg/m2)=
53
≥
Elemento de separación Elemento base
autoportante (P4.4)
58
RA (dBA)=
58
≥
vertical
∆RA(dBA)=
≥
Trasdosado
30
RA (dBA)=
30
≥
Elemento de separación Puerta
50
(P4.4)
RA (dBA)=
58
≥
vertical con puertas y/o Muro
ventanas
Condiciones de las fachadas de una hoja, ventiladas o con el aislamiento por el exterior a las que acometen los elementos
de separación verticales.
Fachada
Tipo
Características
De proyecto
Exigidas
Masa hojas exterior>130
F.6.3
M(kg/m2)=
150
≥
130
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)
Solución de fachada
Tipo
Área (1) (m2)
% Huecos
Características
De proyecto
Parte ciega
F6.3
163’80
M(kg/m2)=
32’358%
Huecos
53’00
RA (dBA)=
(1) Área de la parte ciega o del hueco vista desde el interior de recinto considerado.
53
Exigidas
≥
45
≥
Fachadas, cubiertas y suelos en contacto con el aire exterior (apartado 3.1.2.5)
Solución de cubierta
Tipo
Parte ciega
Huecos
C1.3
Área (1) (m2)
160’32
0
% Huecos
0
Características
De proyecto
M(kg/m2)=
RA (dBA)=
57
Exigidas
≥
30
≥
5.4. ANEXO DECLARATIVO DEL R.I.T.E. y LAS I.T.E.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
112
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Al presente PROYECTOARQUITECTÓNICO le es de aplicación el Real Decreto
1.751/1998, de 31 de julio (B.O.E., nº. 186 de 5 de agosto de 1998), por el que se
aprueba el Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios, (R.I.T.E), y sus
Instrucciones Técnicas Complementarias, (I.T.E), según el artículo quinto, por ser una
obra de nueva planta.
El mismo, cumple las prescripciones del citado Reglamento, puesto se prevén las
siguientes instalaciones:
- Instalación de Climatización.
SÍ es necesaria la documentación especifica, indicada en la ITE 07.1.2, o la ITE 07.1.3,
puesto que la potencia térmica NO es menor que 5 Kw.
5.5. ANEXO DECLARATIVO SOBRE INFRAESTRUCTURAS COMUNES EN LOS
EDIFICIOS PARA EL ACCESO A LOS SERVICIOS DE TELECOMUNICACIÓN.Al presente PROYECTO ARQUITECTÓNICO, no le es de aplicación el Real DecretoLey 1/1998, de 27 de febrero (B.O.E., nº. 51 de 28 de febrero de 1998), sobre
Infraestructuras Comunes de los Edificios para el Acceso a los servicios de
Telecomunicación, en su artículo 3.1, por ser una construcción de edificio y no estar
acogido a la ley 49/1.960, de 21 de julio, y no ser susceptible de arrendamiento por
plazo superior a un año.
5.6. NORMATIVA SOBRE ELIMINACIÓN DE BARRERAS ARQUITECTÓNICAS.En el presente Anexo a la Memoria se justifica el cumplimiento del Decreto 39/2004 y
de la Orden de 25 de mayo de 2004 que desarrollan la Ley 1/1998 de la Generalitat
Valenciana en materia de accesibilidad en la edificación de pública concurrencia y en el
medio urbano.
El Decreto 39/2004 resulta de aplicación al presente proyecto, ya que se trata de un
edificio de nueva planta (Artículo 1º).
A los efectos de dicho decreto, el edificio que se proyecta quedaría encuadrado en el
grupo CA1, que contempla, entre otros, centros de la Administración Pública, excepto
aquellos que no presten servicios básicos con apertura al público.
Por lo tanto, los niveles de accesibilidad exigidos serán los siguientes:
Nivel adaptado en accesos de uso público, itinerarios de uso público, servicios
higiénicos, vestuarios, elementos de atención al público, equipamiento y señalización.
En relación con la Orden de 25 de mayo de 2004, se justifica a continuación el
cumplimiento de las condiciones en ella establecidas.
En cuanto al acceso peatonal al interior del edificio, en el recorrido adaptado los
accesos no precisan escaleras, y se resuelven en general con planos inclinados con
pendiente máxima inferior al 8%, y con ancho libre de obstáculos no inferior a 1,20
m., por lo que se cumplen las condiciones establecidas para el nivel adaptado.
Una vez en el interior del edificio, todos los itinerarios presentan el nivel de accesibilidad
adaptado.
En este sentido, los espacios de circulación presentan un ancho no inferior a 1,50 m,
necesario para el giro de sillas de ruedas.
Todas las puertas proyectadas en el edificio tienen un ancho libre mínimo no inferior
a 85 cm, con altura mínima de 210 cm y un espacio libre horizontal, a cada lado de
la puerta, donde se puede inscribir un círculo de diámetro no inferior a 150 cm.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
113
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En los servicios higiénicos, en las cabinas de inodoros adaptadas se puede inscribir
un círculo de diámetro no inferior a 150 cm. De acuerdo las condiciones establecidas
en el apartado 2.1 del Anexo II de la Orden de 25 de mayo de 2004, la altura del
asiento del inodoro estará comprendida entre 45 y 50 cm, estará dotado de
respaldo estable, contará con apertura delantera, será de color que contraste con el
del aparato y se colocará de forma que la distancia lateral mínima a una pared u
obstáculo será de 80 cm y el espacio libre lateral tenga un fondo mínimo de 75 cm
hasta el borde frontal del aparato para permitir las transferencias a los usuarios de sillas
de ruedas. Los accesorios del inodoro se situarán a una altura comprendida entre 80
y 85 cm.
La altura de los lavabos, de acuerdo con el apartado 2.2 de la Orden citada, estará
comprendida entre 80 y 85 cm, y se dispondrá un espacio libre de 70 cm hasta un
fondo mínimo de 25 cm. desde el borde exterior para facilitar la aproximación frontal
de una persona en silla de ruedas.
Queda justificado con lo expuesto que se cumplen las condiciones exigidas para el nivel
de accesibilidad adaptado en las zonas de uso público.
6. ANEXOS A LA MEMORIA.6.1. INFORMACIÓN GEOTÉCNICA.
Este documento se adjunta como anejo independiente a la memoria.
6.2. JUSTIFICACION DE PRECIOS.
6.2.1. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE K DE COSTES INDIRECTOS.Dando cumplimiento a la comunicación de la Secretaría de la Subdirección General de
Fomento Hidráulico, de 12 de junio de 1968, en la que se dan normas complementarias
del Reglamento General de Contratación, a continuación determinamos el coeficiente
“K” de Costes Indirectos. Para su obtención hemos de aplicar la expresión:
Pn = (1 + K/100 ) Cd; en la que será:
Pn = Precio de Ejecución Material.
Cd = Costes Directos.
Y a su vez el coeficiente “K” se compone de dos sumandos:
K1 = Imprevistos para las obras terrestres = 1 %.
K2 = Porcentaje que relaciona los costes indirectos calculados para la ejecución de las
obras y el importe de los costes directos.
P.E.M. Total: 518.648,32 €
PLAZO: 8 meses
COSTES VARIABLES
CONCEPTO
PARTICIP.
PLAZO
Jefe de Obra
3.000,00 €
10%
8
2.400,00 €
Encargado
2.000,00 €
30%
8
2.340,00 €
90,00 €
1
8
720,00 €
120,00 €
1
8
960,00 €
Caseta oficina obra
Consumo agua, luz, teléfono
PRECIO
IMPORTE COSTES INDIRECTOS VARIABLES :
IMPORTE
8.880,00 €
1,71%
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
114
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
COSTES FIJOS
CONCEPTO
PRECIO
PARTICIP.
NUMERO
IMPORTE
GRUA: Mont., desm., cim., leg.
900,00 €
100%
1
900,00 €
Altas luz, agua, teléfono
300,00 €
-
1
300,00 €
Acometidas provisionales
300,00 €
-
1
300,00 €
IMPORTE COSTES INDIRECTOS FIJOS :
1.500,00 €
TOTAL COSTES INDIRECTOS FIJOS + VARIABLES = (K1)
0,29%
2,00%
% COSTES INDIRECTOS = K = K1 + K2
K2 (IMPREVISTOS) = 1% (Obra Terrestre) (Art. 12)
1,00 %
% COSTES INDIRECTOS =
3,00%
6.2.2. DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE GASTOS GENERALES.El 16% que se establece en el Presupuesto General, destinado a Gastos Generales, se
distribuye de la siguiente forma (la presente justificación no tiene carácter contractual):
CONCEPTO
Jefe de Obra
Ayudante Instalaciones
Capataz
Ayudante de encargado
Peón trasiegos obra
Administrativo de obra
Topógrafo
Oficial Ayudas replanteo
Peón Ayudas replanteo
Gastos de Papelería
Kilómetros, dietas, etc.
Implantación y retirada de obra
Gastos periodo de garantía
Seguro Responsabilidad Civil
PRECIO
PARTICIP.
3.155,31 €
50%
2.103,54 €
20%
2.103,54 €
100%
2.103,54 €
50%
1.502,53 €
50%
1.502,53 €
25%
2.103,54 €
10%
1.803,04 €
10%
1.502,53 €
10%
200,00 €
1.000,00 €
1.500,00 €
1.500,00 €
150,00 €
SUMA PARCIAL.-
PLAZO
IMPORTE
%
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
8
1
1
8
12.621,24 €
3.365,66 €
16.828,32 €
8.414,16 €
6.010,12 €
3.005,06 €
1.682,83 €
1.442,43 €
1.202,02 €
1.600,00 €
8.000,00 €
1.500,00 €
1.500,00 €
1.200,00 €
68.371,85 €
13,18%
Otros Gastos Generales y de Estructura
TOTAL GASTOS GENERALES
14.611,88 €
2,82%
82.983,73 €
16,00%
6.3. MEMORIAS JUSTIFICATIVAS DE CÁLCULOS DE INSTALACIONES.6.3.1. INSTALACIONES DE PROTECCIÓN CONTRAINCEDIOS.
Las instalaciones previstas son las que establece CTE-06 “Exigencias básicas de
seguridad en caso de incendio”. En adelante se justifican las instalaciones de
protección contra incendios proyectadas.
Extintores Portátiles.De acuerdo con la tabla 1.1 de la Sección SI 4 ‘Detección, control y extinción del
incendio’, se dispondrá un extintor de eficacia 21A-113B cada 15 m de recorrido como
máximo.
Los extintores manuales se sitúan sobre los soportes y muros, en lugares de fácil
acceso y provistos de dispositivos de sujeción seguros y de rápido manejo, debiendo
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
115
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
figurar una chapa con instrucciones, para su uso y señalizados con arreglo a las
disposiciones de las normas UNE. Igual señalización se emplea para los carros
extintores.
Los extintores serán de CO2 en los lugares en que se deba prever riesgos de incendio
de tipo eléctrico. En planos se puede observar su distribución.
Los extintores serán homologados y se colocarán de tal forma que el extremo superior
del mismo se encuentre a una altura sobre el suelo menor que 1,70 metros y el acceso
al mismo sea fácil en todo momento.
Se revisarán periódicamente y se cargarán según las normas de los fabricantes
inmediatamente después de usarlos
Alumbrado de emergencia y señalización.Se prevé alumbrado de emergencia-señalización, mediante luminarias con autonomía
mayor de 1 hora y encendido instantáneo.
El edificio dispondrá de puntos de luz de emergencia, de encendido automático al fallo
de suministro eléctrico, con tubos fluorescentes de 8 vatios y una hora de autonomía,
distribuidos convenientemente, todo ello con las características especificadas en el
artículo 21.2 de la norma.
Dichos puntos de luz se instalarán en todas las escaleras y pasillos, en los despachos,
en aseos, y en los cuartos donde albergue cuadros de distribución y cuadros de
máquinas.
Su funcionamiento asegurará la conmutación automática del estado de reposo, al
servicio desde el acumulador, cuando se produzca un fallo en la alimentación habitual o
al descender la tensión de suministro a menos del 70% respecto a la tensión nominal
de servicio.
Bocas de Incendio Equipadas (BIE´s).Según la tabla 1.1 de la Sección SI 4 ‘Detección, control y extinción del incendio’ del
Código Técnico de la Edificación, por ser una construcción de pública concurrencia, y
no tener más de 500 m2 construidos, no deberá disponer de esta instalación.
6.3.2. INSTALACIÓN DE CLIMATIZACIÓN.Descripción del proyecto y solución adoptada.Las instalaciones deportivas se encuentran ubicadas en Castellón de la Plana.
Es un edificio de una sola planta, siendo objeto de estudio de climatización la zona de
conserjería.
Para la climatización de esta zona se ha optado por un sistema 1x1, y se ha
seleccionado un split tipo cassette, adecuado para un recinto de estas características.
A continuación pasaremos a detallar los cálculos realizados para la determinación de
las unidades instaladas.
Cálculo de cargas térmicas y selección de equipos.El cálculo y la elección de las máquinas se han realizado para la potencia frigorífica que
necesita el recinto, entendiéndose ésta como la carga más perjudicial que tendrá que
afrontar la instalación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
116
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Para el cálculo de cargas utilizaremos el programa de cálculo AIRPACK. El resultado
de estos cálculos se adjunta en separata al final del presente tomo.
El confort en verano lo hemos establecido en una temperatura interior de 26ºC y una
humedad relativa del 50%.
Para el cálculo de la iluminación determinamos una potencia de 20W/m².
Para la obtención de los datos climatológicos de la zona nos basamos en la norma
UNE 24.045 cuyos datos para la provincia de Castellón son:
VERANO
Temp.
29 ºC
HR
60%
Var. Diurna
9ºC
INVIERNO
Temp.
4ºC
Para el cumplimiento de la normativa vigente (RITE 2007), se ha calculado la
aportación de aire exterior a partir de las siguientes categorías del aire interior en
función del uso de los edificios.
IDA3 (aire de calidad media): edificios comerciales, cines, teatros, salones de actos,
habitaciones de hoteles y similares, restaurantes, cafetería, bares, salas de fiesta,
gimnasios, locales para el deporte (salvo piscinas) y salas de ordenadores.
Categoría
Dm3/s por persona
IDA 3
8,8
Dado que no se han definido los elementos constructivos del edificio se han escogido
tipos de muro exterior y techo estándares. Se ha tenido en cuenta la superficie
acristalada del edificio.
Una vez determinados estos datos, que debemos introducir en el programa de cálculo,
procedemos a obtener las necesidades de cada local.
Espacio
Conserjería-control
Carga
total
(w)
2.468
Caudal aire
exterior
minimo (m3/h)
58
Unidad
interior
seleccionada
AUY35UiB
Nº
unidades
interiores
1
Potencia
total
unidad interior
3,5
Unidad
exterior
seleccionada
AUY35UiB
Por lo que hace en la aportación de aire exterior, al no superar el caudal de ventilación
mínimo de 1.800 m3/h exigido por el RITE no es necesario instalar recuperadores de
calor en el edificio.
Para el retorno del aire de las máquinas interiores se instalará rejillas con aletas fijas a
45º, con las dimensiones adecuadas según el caudal a retornar.
La ventilación será natural, ya que la distribución de las ventanas permite una
ventilación cruzada.
6.3.3. FONTANERÍA – AGUA FRIA Y AGUA CALIENTE SANITARIA.La instalación de agua potable tiene como objetivo dar servicio de agua al interior del
edificio (aseos y vestuarios).
Descripción de la red de agua.El suministro de agua potable se realiza desde la red general de abastecimiento, que
está ubicada en la calle, hasta la hornacina en el exterior del edificio.
La instalación de fontanería de agua fría y caliente se realiza con tuberías polietileno
PEAD para la acometida y de polibutileno para la distribución interior cuyos diámetros
se detallan en la tabla que sigue:
*Acometida general
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
117
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Tipo de tubo
Diámetro
PEAD
63 mm
*Edificio
Tipo de tubo
Diámetro
Polibutileno
32 y 25 mm
La red de distribución de interior de los aseos hasta cada punto de consumo, se
realizará con tuberías de polibutileno de los siguientes diámetros.
* Instalaciones interiores
Tipo de tubos
Diámetros
- Lavabos
- Inodoros
- Vertederos
- Duchas
Polibutileno
22-15 mm
22-15 mm
22-15 mm
22-15 mm
Para el suministro de agua caliente sanitaria se ha previsto un sistema solar térmico,
compuesto por:
a) un sistema de captación formado por los captadores solares, encargado de
transformar la radiación solar incidente en energía térmica de forma que se calienta el
fluido de trabajo que circula por ellos.
b) un sistema de acumulación constituido por un depósito que almacena el agua
caliente hasta que se precisa su uso;
c) un circuito hidráulico constituido por tuberías, bombas, válvulas, etc que se encarga
de establecer el movimiento del fluido caliente hasta el sistema de acumulación;
d) un sistema de intercambio que realiza la transferencia de energía térmica captada
desde el circuito de captadores, o circuito primario, al agua caliente que se consume;
e) sistema de regulación y control que se encarga por un lado de asegurar el correcto
funcionamiento del equipo para proporcionar la máxima energía solar térmica posible y,
por otro, actúa como protección frente a la acción de múltiples factores como
sobrecalentamientos del sistema, riesgos de congelaciones, etc.;
f) adicionalmente, se dispone de una caldera de gas natural que se utiliza para
complementar la contribución solar suministrando la energía necesaria para cubrir la
demanda prevista, garantizando la continuidad del suministro de agua caliente en los
casos de escasa radiación solar.
En todo lo que sea de aplicación, el diseño, los componentes y el montaje de la
instalación cumplirán la normativa establecida en el “Reglamento de las Instalaciones
Térmicas en Edificios” (RITE), las especificaciones técnicas del Código Técnico de la
Edificación (CTE) documento básico HE (sección 4) y el Pliego de Condiciones
Técnicas de Instalaciones de Energía Solar a Baja Temperatura del Instituto para la
Diversificación y Ahorro Energético (IDAE), además de cualquier otra normativa
municipal que sea de obligada aplicación.
CALCULO DEL SISTEMA DE CAPTACIÓN SOLAR.
Datos de partida.El sistema de aprovechamiento de la Energía Solar se utilizará para la producción de
ACS, habiendo utilizado los siguientes datos de partida:
Tipología del edificio: vestuarios/duchas colectivas
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
118
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Consumo: se prevé una media de 56 servicios diarios, con un consumo de 15 litros por
servicio, lo que significa un consumo de 840 litros por día.
Temperatura de utilización del agua, 60 ºC.
Parámetros funcionales del colector utilizado:
Modelo:
Coeficiente de eficiencia óptica:
Factor de ganancia:
Coeficiente global de pérdidas:
Dimensiones:
Área útil:
DAITSU ADVANCED 2,5.
0,95
0,751
4,99 W/m2ºK
1988,00 x 1280,00 mm
2,30 m2
Datos geográficos: Provincia: CASTELLON, Zona Climática: IV
Porcentajes de utilización previstos a lo largo del año:
ENE
100
FEB
100
MAR
100
ABR
100
MAY
100
JUN
100
JUL
100
AGO
100
SEP
100
OCT
100
NOV
100
DIC
100
Con estos datos entramos en el programa libre Konstruir.com, que nos permite el
cálculo de captadores y acumulador para cubrir la contribución solar mínima de agua
caliente sanitaria exigida por el CTE DB-HE-4, obteniendo los siguientes resultados.
CÁLCULO DE LA DEMANDA DE ENERGIA [KWh]:
ENE
1.571
FEB
1.391
MAR
1.480
ABR
1.374
MAY
1.389
JUN
1.315
JUL
1.329
AGO
SEP
OCT
NOV
DIC
1.359
1.345
1.420
1.432
1.571
Total demanda energética anual: 16.977 KWh
Constantes a considerar en el cálculo:
Factor corrector conjunto captador-intercambiador:
Modificador del ángulo de incidencia:
Temperatura mínima ACS:
0.95
0.96
45º
RESULTADOS DEL SISTEMA SELECCIONADO:
Número de Captadores:
Área Útil de captación:
Volumen de acumulación ACS:
Inclinación:
Desorientación con el sur:
6
13.8 m2.
980 l
45 º
0º
CALCULO DE LA PRODUCCIÓN ENERGÉTICA DEL SISTEMA (EU=f*DE):
ENE
596
FEB
771
MAR
945
ABR
882
MAY
969
JUN
949
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
1.109
1.057
1.021
968
673
Total producción energética útil anual: 10.529 KWh
EXIGENCIAS DEL CTE
Zona climática tipo: IV
Sistema de energía de apoyo tipo general: gasóleo, propano, gas
Contribución Solar Mínima: 60%
CUMPLE LAS EXIGENCIAS DEL CTE
EXIGENCIAS DEL CTE Respecto al límite de pérdidas
Pérdida permitidas en CTE. Caso General
Pérdida en el proyecto
CUMPLE LAS EXIGENCIAS DEL CTE
RESULTADOS
Energía Demandada: 16.977 KWh
Energía Producida: 10.529 KWh
Factor F anual aportado de: 62%
Orientación e inclinación Sombras
Total
10,00%
1,09 %
15,00%
1,09%
10,00%
0,00%
CÁLCULO ENERGÉTICO (% ENERGIA APORTADA):
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
119
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
ENE
FEB
MAR
ABR
MAY
JUN
JUL
AGO
SEP
OCT
NOV
38%
55%
64%
64%
70%
72%
83%
78%
76%
68%
47%
Cumple la condición del CTE: no existe ningún mes que se produzca más del 110% de la energía
demandada.
Cumple la condición del CTE: no existen 3 meses consecutivos que se produzca más de un 100% de
la energía demandada.
Diseño de la instalación.Selección del fluido de trabajo.
El fluido caloportador del circuito primario será agua corriente mezclada con
anticongelante propilenglicol en un porcentaje mínimo del 18 % anticongelante – 82 %
agua, calculado para un punto de congelación del fluido de 1ºC inferior a la temperatura
mínima histórica registrada en la provincia en estudio: (-8ºC).
La mezcla, tendrá un PH a 20ºC entre 5 y 9, y la salinidad del agua no excederá de 500
mg/l totales de sales solubles. El contenido en sales de calcio no excederá de 200 mg/l,
expresados como contenido en carbonato cálcico. El límite de dióxido de carbono libre
contenido en el agua no excederá de 50 mg/l.
Selección de la configuración básica.
Se ha optado por un sistema con circulación forzada indirecta con intercambiador de
calor interior tipo serpentín. Se instalará el grupo hidráulico, el vaso de expansión, los
acumuladores y la centralita. Por razones de espacio se puede colocar esta sala de
máquinas en el edificio.
Las tuberías de distribución se pasarán preferiblemente por zonas no visibles y
debidamente aisladas.
Temperaturas de trabajo.
La instalación se ha diseñado para soportar el amplio rango de temperaturas al que
puede estar sometida, por lo que se han considerado las temperaturas máximas de
funcionamiento de los distintos elementos de la instalación y de la red de distribución.
El instalador deberá valorar cual es la mejor configuración de los parámetros “Dt” y
“Tmax” en la centralita reguladora, con el objetivo de optimizar al máximo el
aprovechamiento de la energía solar y proteger a su vez los elementos de las altas
temperaturas y las heladas.
Cuando la temperatura del agua caliente sanitaria pueda exceder de 60ºC (parámetro
“Tmax”) debe instalarse un sistema automático de mezcla u otro sistema que limite la
temperatura de suministro a 60ºC, aunque en la parte solar pueda alcanzar una
temperatura superior para sufragar las pérdidas.
Presiones de trabajo.
La instalación también está diseñada de forma que nunca se sobrepase la máxima
presión soportada por todos los materiales, utilizando elementos como válvulas de
seguridad en cada una de las baterías de captadores instaladas y el vaso de
expansión.
Flujo inverso.
Para evitar la circulación inversa del fluido por efecto termosifón nocturno, los grupos
hidráulicos llevarán incorporadas dos válvulas de retención o anti-retorno para el
circuito primario por lo que no será necesario instalarlas.
Diseño del sistema de captación.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
120
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El sistema de captación estará constituido por 6 captadores planos homologados de
tipo vertical, de 2,3 m2 de superficie útil de captación cada uno y 2,5 m2 de superficie
bruta.
Para que el campo de captadores disponga de un equilibrado hidráulico uniforme se
realizará una regulación de caudal mediante la técnica del retorno invertido o, en su
defecto, mediante válvulas de equilibrado, calculando en cada caso el caudal necesario
para cada una de las baterías de colectores según el caudal principal del sistema.
Se podrán realizar baterías de diferentes números de colectores realizando una
regulación correcta del caudal mediante válvulas de equilibrado.
Orientación e inclinación.
Los colectores quedarán fijados a la cubierta del edificio mediante soportes planos con
una desviación con respecto al sur de 0º y con una inclinación de 45 º con respecto a la
horizontal
Sombras.
La ubicación de los colectores está libre de sombras.
Estructura soporte.
Los colectores solares se ubicarán en unas estructuras realizadas para instalación en
tejado inclinado o plano.
Todas las piezas que conforman la estructura y sus apoyos estarán protegidas de la
corrosión mediante galvanizado en caliente.
Diseño del sistema de intercambio.El intercambiador de calor será de tipo serpentín sumergido en el acumulador solar de
1000 litros.
Diseño del circuito hidráulico.La interconexión de todos los elementos citados se realizará con el correspondiente
circuito constituido por tuberías, recubrimiento aislante, bombas de circulación, vaso de
expansión, sistemas de seguridad, llenado, purga, valvulería y otros accesorios.
La conexión entre captadores se realizará en paralelo mediante racores de compresión
hembra- hembra roscada de 3/4 “.
Tuberías.
Las tuberías del circuito primario serán de cobre. El diámetro será escogido a partir del
valor de caudal correspondiente a cada tramo y teniendo en cuenta que las pérdidas de
carga del circuito no superen 40 mm. de columna de agua por cada metro de tubería.
El diámetro mínimo de la tubería de impulsión y retorno principales del circuito primario
será calculado partir del número de colectores que arroje cómo resultado el
dimensionado del sistema de captación, por el que se recomienda un caudal de 0,89
l/min por cada m2 de superficie absorbedora.
Aislamiento.
Irán recubiertas con material aislante a base de espuma elastomérica todas las tuberías
del circuito primario.
En cualquier caso se utilizarán los espesores indicados en el RITE. Los tramos de
aislante que discurren al exterior serán protegidos mediante pintura plástica o
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
121
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
recubrimiento similar, de forma que impida su deterioro por efectos de la radiación.
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan
fluidos calientes por el exterior de edificios (RITE):
Diámetro exterior (mm)
Ø< 35
Ø > 35 - 60
Ø < 60 - 90
Ø < 90 - 140
Ø > 140
Tº maxima del fluido (ºC)
40-60
35
40
40
40
45
>60-100
35
40
40
50
50
>100-180
40
50
50
60
60
Espesores mínimos de aislamiento (mm) de tuberías y accesorios que transportan
fluidos calientes por el interior de edificios (RITE):
Diámetro exterior (mm)
Ø< 35
Ø > 35 - 60
Ø < 60 - 90
Ø < 90 - 140
Ø > 140
Tº maxima del fluido (ºC)
40-60
25
30
30
30
35
>60-100
25
30
30
40
40
>100-180
30
40
40
50
50
Bombas.
Las bombas de circulación serán seleccionadas a partir de los cálculos de caudal y
pérdida de presión por rozamiento del circuito primario.
Expansión.
Se prevé la instalación de un vaso de expansión cerrado para el circuito primario.
Cuando el medio de trasferencia de calor pueda evaporarse bajo condiciones de
estancamiento, hay que realizar un dimensionado especial del volumen de expansión:
Además de dimensionarlo como es usual en sistemas de calefacción cerrados (la
expansión del medio de transferencia de calor completo), el depósito de expansión
deberá ser capaz de compensar el volumen del medio de transferencia de calor en
todo el grupo de captadores completo incluyendo todas las tuberías de conexión entre
captadores más un 10%.
En el cálculo del vaso de expansión del circuito secundario de consumo se calculará
solo teniendo en cuenta la dilatación del fluido ya que no se alcanzarán temperatura
superiores a 85ºC.
Válvulas de seguridad.
Todos los circuitos irán provistos de válvulas de seguridad taradas a una presión que
garantice que en cualquier punto no se superará la presión máxima de trabajo del
elemento más delicado (5-6 bar) del circuito al cual protegen.
En el circuito primario, dichas válvulas irán situadas en cada batería de colectores y en
el circuito primario, integradas en el GH junto al vaso de expansión, según se indica en
el esquema de principio.
Sistema de vaciado y llenado.
El llenado del circuito primario se realizará a través de un equipo formado
esencialmente por un depósito que contendrá el fluido de trabajo, una bomba y un
sistema de control que mantendrá presurizado dicho circuito.
Válvulas de corte.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
122
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
También se instalarán válvulas de corte de tipo esfera a la entrada y salida de todas las
baterías de colectores y de los componentes principales, de tal modo que permitan una
fácil sustitución o reparación sin necesidad de realizar el vaciado completo de la
instalación.
Sistema de purga.
En los puntos altos de la salida de las baterías de colectores se instalarán sistemas de
purga para la evacuación de gases, constituidos por purgadores automáticos y válvulas
de esfera que permita su fácil sustitución.
Si el instalador considera esta opción, es recomendable sustituir los purgadores
automáticos por botellines desaireadores.
Diseño del sistema eléctrico y de control.El control de funcionamiento normal de las bombas será de tipo diferencial, poniendo
éstas en marcha cuando el salto de temperatura entre la salida de colectores y la parte
baja del acumulador sea mayor de 8ºC por defecto (ajustable con parámetro “Dt”) y
parándolas cuando este valor descienda por debajo de la temperatura del depósito +
Dt/2.
El cuadro eléctrico dispondrá de selectores para controlar el funcionamiento de las
bombas con conmutación automática y manual de la parada y marcha.
Descripción y resumen del funcionamiento.La instalación está formada por los elementos que se detallan y funcionan de la
siguiente manera:
Sistema de captación: constituido por un conjunto de colectores planos cuya misión
será la de transmitir la radiación solar incidente a las conducciones interiores de cobre
a través del absorbedor, convirtiéndola en energía térmica utilizada para el
calentamiento del fluido que discurre a través de ellos y que posteriormente fluirá hacia
el intercambiador.
Intercambiador de calor: encargado de realizar la transferencia de la energía térmica
contenida en el fluido que circula por los colectores (circuito primario) al agua caliente
sanitaria (circuito secundario), de tipo serpentín interior.
Circuito hidráulico: formado por el conjunto de tuberías con los correspondientes
aislamientos, bombas de circulación, vaso de expansión, sistemas de seguridad,
llenado, purga, válvulas y accesorios, y cuya misión es generar y posibilitar el
movimiento del fluido caliente entre los sistemas de captación, acumulación e
intercambio.
Sistema de energía auxiliar utilizado para asegurar la continuidad en el abastecimiento
de la demanda térmica para el agua caliente sanitaria, en los casos en que el aporte
solar suministrado no sea suficiente.
Sistema de control, de tipo diferencial, que se asegurará que en ningún caso se
alcancen temperaturas superiores a las máximas soportadas por los materiales,
componentes y tratamientos del circuito secundario. También se encargará de las
puestas en marcha y parada de las bombas en función de la diferencia de temperaturas
entre la salida de la batería de colectores y la temperatura de acumulación.
Cálculo del consumo diario.Se considerarán 15 litros por persona y día a 60º como indica el CTE, Documento
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
123
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
básico HE, sección 4 punto 3.1.1, para vestuarios / duchas colectivas.
Según estimación, la ocupación media será de 56 personas.
Usuarios
56
Consumo unitario
15 litros
Total consumo
840 litros
Cálculo del caudal principal.Se recomienda un caudal de 0,89 l/min x m2 de superficie útil de colector:
6 colectores x 2.3 m2 x 0,89 l/min = 12,28 l/min = 0,74 m3/h
6.3.4. SANEAMIENTO Y DRENAJE.Se consideran dos líneas separativas para la evacuación de aguas, red de aguas
pluviales y red de aguas fecales.
Diseño de la evacuación de las aguas pluviales.Las aguas pluviales recogidas por las cubiertas del edificio se canalizarán por gravedad
mediante canalones metálicos de diámetro 125 mm y mediante sumideros sifónicos a
las distintas bajantes de PVC de 125 mm. Tal y como menciona el Código Técnico de
la Edificación, la red de evacuación dispondrá de arquetas a pie de bajante de
dimensiones 40 x 40 cm, que conectarán la bajante con el colector.
Desde cada arqueta, y a través de una canalización enterrada con tubo de PVC de
Ø2125-160 mm, se llevarán hasta el colector general de pluviales, que recoge también
las aguas de la superficie exterior.
Diseño de la evacuación de las aguas fecales.La red de saneamiento general recogerá las aguas fecales del edificio. Esta red tendrá
una pendiente mínima del 2 %.
Todos los aparatos sanitarios van provistos de válvula sifónica, de forma que no
permitan dejar paso a malos olores. Las aguas residuales se concentran en arquetas
de 40x40 mm.
Los diámetros considerados para el desagüe de los distintos elementos son los que se
refleja en la tabla siguiente:
Lavabos:
Inodoros:
Vertederos:
Duchas:
40 mm.
100 mm.
100 mm.
50 mm.
Desde allí a través de una canalización enterrada con tubo de PVC corrugado de doble
pared color teja de Ø110-160 mm se llevarán hasta la red de fecales municipal
existente en el centro de la calle.
6.3.5. INSTALACIÓN ELÉCTRICA.Normativa aplicable.En general, toda la instalación se ajustará a la normativa oficial vigente que le es de
aplicación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
124
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
En especial, la nueva instalación que se prevé cumplirá el Reglamento Electrotécnico
de B.T. y sus ITC complementarias (R.D. 842/2002 de 2 de agosto de 2002), así como
a las normas aprobadas oficialmente por Iberdrola Distribución Eléctrica, S.A.U.
Empresa suministradora.El suministro de la energía eléctrica será efectuado por IBERDROLA DISTRIBUCIÓN
ELÉCTRICA, S.A.U., mediante la acometida correspondiente.
La energía se proporcionará en corriente alterna, con frecuencia nominal de 50 Hz.
Descripción de las instalaciones de enlace.Acometida.
Su trazado será subterráneo, y se realizará para una tensión de 400 V trifásica con
conductores unipolares de aluminio.
El sistema de distribución empleado partirá de un centro de transformación próximo al
emplazamiento.
El trazado, tal y como puede observarse en el correspondiente plano de planta,
discurrirá bajo acera y cruce de calzada.
La instalación se ajustará al proyecto tipo de Línea Subterránea de Baja Tensión.
Los cables que discurran en acera se alojarán en zanjas de 0,60 m de profundidad
mínima y una anchura que permita las operaciones de apertura y tendido con una
anchura mínima de 0,40 m.
En el fondo de las zanjas se colocará una capa de arena de río de un espesor de 10 cm
sobre la que se depositarán los cables a instalar, que se cubrirán con otra capa de
idénticas características con un espesor mínimo de 10 cm. Sobre ésta se colocará una
protección o testigo mecánico, que estará constituido por un tubo de PE corrugado de
160 mm de diámetro.
Por encima de la protección se tenderá otra capa con tierra procedente de la
excavación, de 25 cm de espesor apisonada por medios manuales. Se cuidará que
esta capa de tierra esté exenta de piedras o cascotes.
Sobre esta capa y a una distancia mínima de la rasante de 0,10 m y 0,30 m de la parte
superior del cable se colocará una cinta de señalización como advertencia de la
presencia de cables eléctricos.
Caja general de protección.
La caja general de protección y medida, cuyo emplazamiento puede observarse en los
planos de planta, disponiendo de cierre con puerta y marco preferentemente metálicos.
La puerta podrá ser revestida exteriormente, con protección IK10 según UNE-EN
50102, dispondrá de cerradura normalizada por la empresa suministradora, y estará
protegida contra la corrosión según RU-6618A (Julio 1984).
Una vez instalado la C.G.P. tendrá un grado de protección IP43; IK 08, será precintable
y su grado de inflamabilidad será, según UNE-EN 50298:
- (960 ± 10) ºC para las partes que soportan partes activas
- (650 ± 10) ºC para las demás partes
En la caja general de protección y medida habrá un cortacircuito fusible tipo GL, de 250
A, en cada una de las fases.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
125
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Cada neutro estará constituido por una conexión amovible situada a la izquierda de las
fases colocada la C.G.P. en posición de servicio, y dispondrá también de un borne de
conexión para su puesta a tierra.
Puesta a tierra.
La C.G.P irá unida a tierra mediante el conductor de protección que va desde el punto
de puesta a tierra hasta ella.
Equipo de medida. Línea general de alimentación.
Al tratarse de un suministro para un solo abonado, la caja general de protección enlaza
directamente con el contador, no existiendo prácticamente línea repartidora.
Se dispondrá de contador de energía activa, reactiva y discriminador horario.
La envolvente deberá disponer de la ventilación interna necesaria que garantice la no
formación de condensaciones. El material transparente para la lectura, será resistente a
la acción de los rayos ultravioleta.
La medida del consumo eléctrico se realizará de forma indirecta.
Los contadores de medida en B.T. serán de tipo saliente de superficie, llevarán tapa
cubrebornas precintable e indicarán el factor de relación.
Desde el equipo de medida se instalará una línea (derivación individual) hasta el cuadro
general de protección de la actividad objeto del presente proyecto.
La alimentación general, desde la C.G.P., se prevé en sistema trifásico (tensión
compuesta 400 V, frecuencia 50 Hz), estando formada por 3 conductores de fase, y
uno de protección, que serán de cobre, unipolares y aislados, siendo su nivel de
aislamiento 0.6/1 kV. Los cables serán no propagadores del incendio y con emisión de
humos y opacidad reducida (libre de halogenuros).
Según la normativa vigente, el titular de la instalación podrá elegir libremente la
potencia eléctrica a contratar (siempre por debajo de la potencia máxima admisible por
la instalación).
Derivación individual.
Los conductores serán de cobre de una tensión asignada de 0,6-1 kV, aislados y
unipolares (RZ1/0,6-1kV-K). Además, serán no propagadores del incendio y con
emisión de humos y opacidad reducida, y se identificarán según los colores:
Amarillo/Verde
Para el conductor de protección
Azul claro
Para el conductor del neutro
Marrón, gris o negro
Para los conductores activos
Rojo
Hilo de mando
Las conexiones de los conductores se efectuarán mediante terminales.
La derivación individual se dispondrá entre el equipo de medida, y el cuadro de
protección del edificio, y discurrirá por zonas de uso común. Debe llevar asociado en su
origen su propia protección compuesta por fusibles de seguridad, con independencia de
las protecciones correspondientes a la instalación interior. Estos fusibles se instalarán
antes del contador y se colocarán en cada uno de los conductores de fase que
acometen al mismo. Tendrán la adecuada capacidad de corte en función de la máxima
intensidad de cortocircuito que pueda presentarse en ese punto.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
126
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El fusible de seguridad sólo protege contra cortocircuitos. Las sobrecargas se
protegerán con el interruptor general (I.G.A.) situado en el cuadro general de protección
del edificio.
No se podrá utilizar un mismo conductor de neutro para circuitos diferentes y en su
trazado no tendrá ningún elemento de corte si no es omnipolar. Se asegurará en todo
caso la continuidad del conductor de protección.
Descripción de las instalaciones interiores.Clasificación.
El edificio corresponde a un local de pública concurrencia (REBT ITC-28). Su uso se
asemeja con el de locales de reunión, trabajo y usos sanitarios, concretamente
gimnasios.
Cuadro general de distribución.
En el cuadro privado de mando y protección se colocarán los interruptores generales
necesarios para la protección de los distintos circuitos, así como una placa
identificativa.
En dicha placa constarán: el nombre del instalador, la fecha de ejecución de la
instalación, la sección de la derivación individual, la potencia nominal de la instalación
interior y la intensidad del interruptor general (que será de tipo omnipolar).
Además, se ha previsto una protección magnetotérmica y diferencial específica para
cada circuito interior.
Los elementos de corte y protección serán de tipo omnipolar y actuarán sobre los
conductores activos, asegurando en todo caso la continuidad del conductor de
protección.
Las masas metálicas de instalación eléctrica accesibles normalmente no sometidas a
tensión, serán puestas a tierra.
Líneas de distribución y canalización.
La distribución de la energía eléctrica se efectuará por medio de conductores aislados
bajo tubos protectores, empotrados y vistos.
Los cables eléctricos a utilizar en las instalaciones de tipo general y en el conexionado
interior de cuadros eléctricos en este tipo de locales, serán no propagadores del
incendio y con emisión de humos y opacidad reducida.
Los cables con características equivalentes a las de la norma UNE 21.123 parte 4 ó 5;
o a la norma UNE 21.1002 (según la tensión asignada del cable), cumplen con esta
prescripción.
Los cables utilizados para la alimentación de los distintos receptores serán de tensión
asignada 450/750 V, ES07Z1-K o similares características, y sus secciones cumplirán
con los criterios de caída de tensión máxima y de intensidad máxima admisible.
Para la alimentación al grupo de presión se emplearán conductores con tensión
asignada 0,6/1 KV RZ1K o de similares características, y sus secciones cumplirán con
los criterios de caída de tensión máxima y de intensidad máxima admisible.
Los distintos circuitos de la distribución interior tendrán las características especificadas
en planos y presupuesto.
Instalación de alumbrado.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
127
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El diseño de la instalación de alumbrado en las distintas zonas del edificio se ha
realizando considerando los niveles medios de iluminación en cada una de ellas.
Independientemente del alumbrado ordinario se establecerá un alumbrado de
seguridad (evacuación+antipático).
Las luces de seguridad se colocarán sobre las puertas que conduzcan a las salidas,
escaleras, pasillos, vestíbulos y en las dependencias accesorias (almacén, aseos
etc…)
Alumbrado de evacuación.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para garantizar el reconocimiento y la
utilización de los medios o rutas de evacuación cuando los locales estén o puedan
estar ocupados.
En rutas de evacuación, el alumbrado de evacuación debe proporcionar, a nivel del
suelo y en el eje de los pasos principales, una iluminancia mínima de 1 lux.
En los puntos en los que estén situados los equipos de las instalaciones de protección
contra incendios que exijan utilización manual y en los cuadros de distribución del
alumbrado, la iluminancia mínima será de 5 lux.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en el eje de los pasos principales
será menor de 40.
El alumbrado de evacuación deberá poder funcionar, cuando se produzca el fallo de la
alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la iluminancia
prevista.
Alumbrado ambiente o anti-pánico.
Es la parte del alumbrado de seguridad previsto para evitar todo riesgo de pánico y
proporcionar una iluminación ambiente adecuada que permita a los ocupantes
identificar y acceder a las rutas de evacuación e identificar obstáculos.
El alumbrado ambiente o anti-pánico debe proporcionar una iluminancia horizontal
mínima de 0,5 lux en todo el espacio considerado, desde el suelo hasta una altura de 1
m.
La relación entre la iluminancia máxima y la mínima en todo el espacio considerado
será menor de 40.
El alumbrado ambiente o anti-pánico deberá poder funcionar, cuando se produzca el
fallo de la alimentación normal, como mínimo durante una hora, proporcionando la
iluminancia prevista.
Puesta a tierra de la instalación.Tomas de tierra (electrodos).
Se instalará en el fondo de las zanjas de cimentación del edificio, y antes de empezar
ésta, un cable rígido de cobre desnudo de una sección mínima de 35 mm2, formando
un anillo cerrado que interese a todo el perímetro del edificio.
Al conductor en anillo se conectará un mínimo de un redondo por zapata de
cimentación.
Estas conexiones se establecerán de manera segura y fiable, mediante soldadura
aluminotérmica o autógena.
En cualquier caso, se comprobará en obra que la resistencia a tierra obtenida con este
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
128
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
sistema sea, como máximo, de 15 Ω, y se conectarán a él todos los elementos
ubicados en el recinto de la instalación que puedan ser considerados como masas.
Si fuera necesario, para bajar la resistencia, se establecerá una toma de tierra de
protección mediante piquetas clavadas en el terreno de la excavación inicial, unidas
mediante conductor desnudo de cobre y conectado todo ello al armazón metálico de la
cimentación.
Las canalizaciones metálicas de otros servicios, no deben ser utilizadas como tomas de
tierra por razones de seguridad.
A la toma de tierra establecida se conectará todo el sistema de tuberías metálicas
accesibles, destinadas a las conducciones de agua, tanto de distribución como de
desagüe y de gases si estos los hubiese, así como toda masa metálica importante
existente en la zona de instalación, y las masas metálicas accesibles de los aparatos
receptores, cuando su clase de aislamiento o condiciones de instalación así lo exijan.
Las tomas de tierra constarán de los elementos siguientes:
- Electrodo: Masa metálica, en buen contacto con el terreno.
- Línea de enlace con tierra: formada por los conductores que unen los electrodos con
el punto de puesta a tierra (Sección mínima según ITC-BT-18).
-Punto de puesta a tierra: borna seccionable en el cuadro general de distribución.
Para la toma de tierra utilizaremos electrodos homologados, formados por picas de
acero cobreado, de 2 m de longitud y 14 mm de diámetro.
La profundidad nunca será inferior a 0,50 m. Y la profundidad mínima recomendada
será de 0,80 m.
Líneas principales de tierra.
Estarán formadas por conductores que partirán del punto de puesta a tierra y a las
cuales estarán conectadas las derivaciones necesarias para la puesta a tierra de las
masas, generalmente a través de los conductores de protección.
Su sección mínima será, tal como establece la ITC-BT-18, de 16 mm2 en caso de
emplear cobre, o bien de sección eléctrica equivalente si se utiliza otro material.
En el punto de puesta a tierra se situará un punto de conexión con la toma de tierra,
con puente de medida fácilmente accesible y desmontable mediante útil adecuado.
Unirá el punto de puesta a tierra con el embarrado de T.T. del contador, mediante un
conductor unipolar de cobre aislado, de 35 mm2 de sección o equivalente.
Para su identificación se empleará el color amarillo / verde.
Derivaciones de las líneas principales de tierra.
Constituidas por conductores que unirán la línea principal de tierra con los conductores
de protección o directamente con las masas.
Su sección mínima se ajustará a las prescripciones de la ITC-BT-18.
Conductores de protección.
El conductor de protección unirá eléctricamente las masas de la instalación a ciertos
elementos, con el fin de asegurar la protección contra contactos indirectos.
En el circuito de conexión a tierra, los conductores de protección unirán las masas al
conductor de tierra.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
129
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Los conductores de protección son aquellos conductores que unen las masas al neutro
de la red o a un relé de protección.
La sección de los conductores de protección será la indicada en la tabla 2 de la ITC-BT18, o se obtendrá por cálculo conforme a lo indicado en la Norma UNE 20.460 –5-54.
6.3.6. CÁLCULOS PROGRAMA “LIDER”.Se adjunta documento separado con los datos de entrada y resultados obtenidos con la
aplicación informática.
6.3.7. MEMORIA DE CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA.A. JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN ADOPTADA.La edificación proyectada conforma un rectángulo, con uno de sus lados mayores
coincidiendo con el límite sur de la parcela, y se desarrolla exclusivamente en planta
baja.
El acceso es pasante, generando un gran vestíbulo principal abierto, a uno de cuyos
lados recaen el recinto de conserjería-control, un almacén general, la sala de calderas,
dos aseos para el público y un cuarto de limpieza; en el otro lado se sitúan dos
vestuarios con aseos, presentando todos los locales acceso desde el exterior.
Los usos previstos quedan definidos en los apartados en que se describe el programa
de necesidades de la presente memoria.
En cuanto a la cimentación, de acuerdo con el estudio geotécnico realizado por la
empresa AT-CONTROL S.A., y en base a la naturaleza y compacidad del subsuelo
reconocido se ha resuelto la cimentación de manera superficial, mediante zapatas de
hormigón armado arriostradas entre sí.
Los parámetros de cálculo utilizados para el cálculo de la misma son los que constan
en dicho estudio geotécnico.
La estructura portante se resuelve mediante pórticos formados por soportes metálicos y
vigas de hormigón armado.
En cuanto a la estructura horizontal, sobre los pórticos estructurales apoyarán, en
general, forjados unidireccionales de hormigón.
B. MÉTODO DE CÁLCULO.B.1. HORMIGÓN ARMADO.
Para la obtención de las solicitaciones se ha considerado los principios de la Mecánica
Racional y las teorías clásicas de la Resistencia de Materiales y Elasticidad.
El método de cálculo aplicado es de los Estados Límites, en el que se pretende limitar
que el efecto de las acciones exteriores ponderadas por unos coeficientes, sea inferior
a la respuesta de la estructura, minorando las resistencias de los materiales.
En los estados límites últimos se comprueban los correspondientes a: equilibrio,
agotamiento o rotura, adherencia, anclaje y fatiga (si procede).
En los estados límites de utilización, se comprueba: deformaciones (flechas), y
vibraciones (si procede).
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
130
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Definidos los estados de carga según su origen, se procede a calcular las
combinaciones posibles con los coeficientes de mayoración y minoración
correspondientes de acuerdo a los coeficientes de seguridad definidos en el art. 12º de
la norma EHE y las combinaciones de hipótesis básicas definidas en el art. 4º del CTE
DB-SE.
Situaciones no sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A A E + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
La obtención de los esfuerzos en las diferentes hipótesis simples del entramado
estructural, se harán de acuerdo a un cálculo lineal de primer orden, es decir,
admitiendo proporcionalidad entre esfuerzos y deformaciones, el principio de
superposición de acciones, y un comportamiento lineal y geométrico de los materiales y
la estructura.
Para la obtención de las solicitaciones determinantes en el dimensionado de los
elementos de los forjados (vigas, viguetas, losas, nervios) se obtendrán los diagramas
envolventes para cada esfuerzo.
B.2. ACERO LAMINADO Y CONFORMADO.
Se dimensionan los elementos metálicos de acuerdo a la norma CTE SE-A (Seguridad
estructural: Acero), determinándose coeficientes de aprovechamiento y deformaciones,
así como la estabilidad, de acuerdo a los principios de la Mecánica Racional y la
Resistencia de Materiales.
Se realiza un cálculo lineal de primer orden, admitiéndose localmente plastificaciones
de acuerdo a lo indicado en la norma.
La estructura se supone sometida a las acciones exteriores, ponderándose para la
obtención de los coeficientes de aprovechamiento y comprobación de secciones, y sin
mayorar para las comprobaciones de deformaciones, de acuerdo con los límites de
agotamiento de tensiones y límites de flecha establecidos.
Para el cálculo de los elementos comprimidos se tiene en cuenta el pandeo por
compresión, y para los flectados el pandeo lateral, de acuerdo a las indicaciones de la
norma.
C. CÁLCULOS POR ORDENADOR.Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales,
se ha dispuesto de un programa informático (CYPE).
D. CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES A UTILIZAR.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
131
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
D.1. Aceros laminados:
Acero en Perfiles
Acero en Chapas
Clase y Designación
Límite Elástico (N/mm2)
Clase y Designación
Límite Elástico (N/mm2)
Toda la
obra
S275
275
S275
275
D.2. Aceros conformados:
Acero en Perfiles
Acero en Chapas
Clase y Designación
Límite Elástico (N/mm2)
Clase y Designación
Límite Elástico (N/mm2)
Límite Elástico (N/mm2)
D.3. Uniones entre elementos:
Sistema y
Designación
Soldaduras
Tornillos Ordinarios
Tornillos Calibrados
Tornillo de Alta Resist
Roblones
Pernos o Tornillos de
Anclaje
S235
235
S235
235
235
Toda la
obra
Comprimidos
Flectados
Traccionados
Placas
anclaje
Comprimidos
Flectados
Traccionados
Placas
anclaje
Comprimidos
Flectados
Traccionados
Placas
anclaje
A-4t
A-4t
A-10t
B-500-S
D.4. HORMIGÓN ARMADO.Hormigones:
Resistencia característica a 28 días: fck (N/mm2)
Tamaño máximo del árido (mm)
Tipo de ambiente (agresividad)
Consistencia del hormigón
Asiento Cono de Abrams (cm)
Sistema de compactación
Nivel de Control Previsto
Coeficiente de Minoración
Toda la obra
25
I
Designación
Límite Elástico (N/mm2)
Nivel de Control Previsto
Coeficiente de Minoración
1.5
Toda la obra
B-500-S
500
Normal
1.15
Acero en Mallazos:
Toda la obra
Designación
Límite Elástico (N/mm2)
B-500-T
500
Acero en barras:
Elementos de Hormigón Armado
Soportes
Forjados
Cimentación
(Comprimidos)
(Flectados)
25
25
25
40
40
15/20
IIa
IIb
IIb
Blanda
5 a 10
Vibrado
Estadístico
Otros
25
25
Cimentación
Comprimidos
Flectados
Otros
Cimentación
Soportes
(Comprimidos)
Forjados
(Flectados)
Otros
Ejecución:
A. Nivel de Control previsto
B. Coeficiente mayoración acciones desfavorables
Permanentes/Variables
Normal
1.5/1.6
E. ENSAYOS A REALIZAR.E.1. Hormigón Armado:
De acuerdo a los niveles de control previstos, se realizaran los ensayos pertinentes de
los materiales, acero y hormigón según se indica en la norma Cap. XV, art. 82 y
siguientes.
E.2. Aceros estructurales:
Se realizarán los ensayos pertinentes de acuerdo a lo indicado en el capitulo 12 del CTE
SE-A
F. ASIENTOS ADMISIBLES Y LÍMITES DE DEFORMACIÓN.F.1. Asientos admisibles de la cimentación:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
132
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
De acuerdo a la norma CTE SE-C, artículo 2.4.3, y en función del tipo de terreno, tipo y
características del edificio, se considera aceptable un asiento máximo admisible de 3
cm.
F.2. Límites de deformación de la estructura:
Según lo expuesto en el artículo 4.3.3 de la norma CTE SE, se han verificado en la
estructura las flechas de los distintos elementos. Se ha verificado tanto el desplome local
como el total de acuerdo con lo expuesto en 4.3.3.2 de la citada norma.
F.3. Según el CTE:
Para el cálculo de las flechas en los elementos flectados, vigas y forjados, se tendrán en
cuenta tanto las deformaciones instantáneas como las diferidas, calculándose las
inercias equivalentes de acuerdo a lo indicado en la norma. Igualmente se tendrá en
cuenta el proceso constructivo, como las condiciones ambientales, edad de puesta en
carga, de acuerdo a unas condiciones habituales de la práctica constructiva en la
edificación convencional.
Por lo tanto, a partir de estos supuestos se estiman los coeficientes de flecha pertinentes
para la determinación de la flecha activa, suma de las flechas instantáneas más las
diferidas producidas con posterioridad a la construcción de las tabiquerías.
En los elementos se establecen los siguientes límites:
Tipo de flecha
1.-Integridad de los elementos
constructivos (ACTIVA)
Flechas relativas para los siguientes elementos
Combinación
Tabiques frágiles Tabiques ordinarios
Característica
1/500
1/400
G+Q
2.-Confort de usuarios
(INSTANTÁNEA)
3.-Apariencia de la obra (TOTAL)
Característica de
sobrecarga
Q
Casi-permanente
G+ψ
ψ 2Q
Resto de casos
1/300
1/350
1/350
1/350
1/300
1/300
1/300
Desplazamientos horizontales
Local
Desplome relativo a la altura entre plantas:  /h<1/250
Total
Desplome relativo a la altura total del edificio:  /H<1/500
G. ACCIONES ADOPTADAS EN EL CÁLCULO.G.1. Acciones Gravitatorias.G.1.1. Cargas superficiales.Se consideran conforme al CTE, DB SE-AE
G.2. Acciones del viento:
Para la determinación de las cargas de viento se tendrá en cuenta:
G.3. Grado de aspereza:
De acuerdo con la CTE-DB-SE-AE el grado de aspereza es IV, con lo que el coeficiente
ce según la tabla 3.4 del citado DB es 3,7.
G.4. Acciones térmicas y reológicas:
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
133
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
De acuerdo a la CTE DB SE-AE, no se han tenido en cuenta en el diseño juntas de
dilatación, en función de las dimensiones totales del edificio.
G.5. Acciones sísmicas:
De acuerdo a la norma de construcción sismorresistente NCSE-02, por el uso y la
situación del edificio, en este término municipal no es necesario considerar acciones
sísmicas.
H. COMBINACIONES DE ACCIONES CONSIDERADAS.H.1. HORMIGÓN ARMADO:
Hipótesis y combinaciones.
De acuerdo con las acciones determinadas en función de su origen, y teniendo en
cuenta tanto si el efecto de las mismas es favorable o desfavorable, así como los
coeficientes de ponderación se realizará el cálculo de las combinaciones posibles del
modo siguiente:
E.L.U. de rotura. Hormigón: EHE-CTE
Situaciones no sísmicas:
∑ γGjGkj + γ Q1Ψp1Qk1 + ∑ γ QiΨ aiQki
j ≥1
i >1
Situaciones sísmicas:
∑ γGjGkj + γ A AE + ∑ γQiΨ aiQki
j ≥1
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Situación 2: Sísmica
1.00
0.00
0.00
0.00
Coeficientes combinación ()
Principal (p)
Acompañamiento (a)
1.00
1.00
1.00
0.70
1.00
0.60
1.00
0.50
1.50
1.60
1.60
1.60
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Coeficientes combinación ()
Principal (p)
Acompañamiento (a)
Carga permanente (G)
1.00
1.00
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
0.30
0.30
Viento (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
1.00
0.30 (*)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
E.L.U. DE ROTURA. Hormigón en cimentaciones: EHE-CTE
Situaciones no sísmicas:
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas:
∑ γGjGkj + γ A AE + ∑ γQiΨ aiQki
j ≥1
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales seguridad ()
Coeficientes combinación ()
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
134
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Situación 1: Sísmica
Favorable
Desfavorable
Principal (p)
Acompañamiento (a)
1.00
0.00
0.00
0.00
1.60
1.60
1.60
1.60
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.70
0.60
0.50
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Coeficientes combinación ()
Principal (p)
Acompañamiento (a)
Carga permanente (G) 1.00
1.00
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
0.30
0.30
Viento (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
1.00
0.30 (*)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
H.2. ACERO LAMINADO
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A
Situaciones no sísmicas:
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ Q1Ψ p1Qk1 + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i >1
Situaciones sísmicas:
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A A E + ∑ γ Qi Ψ aiQki
i ≥1
Situación 1: Persistente o transitoria
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
Sobrecarga (Q)
Viento (Q)
Nieve (Q)
Sismo (A)
Situación 1: Sísmica
0.80
0.00
0.00
0.00
1.35
1.50
1.50
1.50
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Coeficientes combinación ()
Principal (p)
Acompañamiento (a)
1.00
1.00
1.00
1.00
1.00
0.70
0.60
0.50
Coeficientes combinación ()
Principal (p)
Acompañamiento (a)
Carga permanente (G)
1.00
1.00
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
0.30
0.30
Viento (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
0.00
0.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
1.00
0.30 (*)
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
H.3. ACERO CONFORMADO
Se aplica las mismos coeficientes y combinaciones que en el acero laminado.
E.L.U. de rotura. Acero laminado: CTE DB-SE A
Acciones características
Tensiones sobre el terreno (para comprobar tensiones en zapatas, vigas y losas de
cimentación)
Desplazamientos (para comprobar desplomes)
Situaciones no sísmicas
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + ∑ γ QiQki
i≥1
Situaciones sísmicas
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
135
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
∑γ
j ≥1
Gj
Gkj + γ A A E + ∑ γ QiQki
i ≥1
Situación 1: Acciones variables sin sismo
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
Viento (Q)
0.00
1.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
Sismo (A)
Situación 2: Sïsmica
Coeficientes parciales seguridad ()
Favorable
Desfavorable
Carga permanente (G)
1.00
1.00
Sobrecarga (Q)
0.00
1.00
Viento (Q)
0.00
0.00
Nieve (Q)
0.00
1.00
Sismo (A)
-1.00
1.00
(*) Fracción de las solicitaciones sísmicas a considerar en la dirección ortogonal: Las solicitaciones obtenidas de los
resultados del análisis en cada una de las direcciones ortogonales se combinarán con el 30 % de los de la otra.
6.4. ESTUDIO DE GESTION DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN.Índice
1. Memoria Informativa del Estudio
2. Definiciones
3. Medidas Prevención de Residuos
4. Cantidad de Residuos
5. Separación de Residuos
6. Medidas para la Separación en Obra
7. Destino Final
8. Prescripciones del Pliego sobre Residuos
9. Presupuesto
1. Memoria informativa del Estudio.Se redacta este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición en
cumplimiento del Real Decreto 105/2008, de 1 Febrero, por el que se regula la
producción y gestión de los residuos de construcción y de demolición que establece, en
su artículo 4, entre las obligaciones del productor de residuos de construcción y
demolición la de incluir en proyecto de ejecución un Estudio de Gestión de Residuos de
Construcción y Demolición que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le
incumban en relación con los residuos de construcción y demolición que se vayan a
producir en la obra.
En base a este Estudio, el poseedor de residuos redactará un plan que será aprobado
por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad y pasará a formar parte de los
documentos contractuales de la obra.
Este Estudio de Gestión los Residuos cuenta con el siguiente contenido:
Estimación de la cantidad, expresada en toneladas y en metros cúbicos, de los
residuos de construcción y demolición que se generarán en la obra, codificados con
arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002, por la que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
136
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
se publican las operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea
de residuos.
Relación de medidas para la prevención de residuos en la obra objeto del proyecto.
Las operaciones de reutilización, valorización o eliminación a que se destinarán los
residuos que se generarán en la obra.
Las medidas para la separación de los residuos en obra, en particular, para el
cumplimiento por parte del poseedor de los residuos, de la obligación de separación
establecida en el artículo 5 del citado Real Decreto 105/2008.
Las prescripciones del pliego de prescripciones técnicas particulares del proyecto, en
relación con el almacenamiento, manejo, separación y, en su caso, otras operaciones
de gestión de los residuos de construcción y demolición dentro de la obra.
Una valoración del coste previsto de la gestión de los residuos de construcción y
demolición que formará parte del presupuesto del proyecto en capítulo independiente.
En su caso, un inventario de los residuos peligrosos que se generarán.
Planos de las instalaciones previstas para el almacenamiento, manejo, separación y,
en su caso, otras operaciones de gestión de los residuos de construcción y demolición
dentro de la obra.
Este Estudio de Gestión de Residuos de Construcción y Demolición se ha redactado
con el apoyo de la aplicación informática específica CONSTRUBIT RESIDUOS.
2. Definiciones.Para un mejor entendimiento de este documento se realizan las siguientes definiciones
dentro del ámbito de la gestión de residuos en obras de construcción y demolición:
Residuo: Según la ley 10/98 se define residuo a cualquier sustancia u objeto del que
su poseedor se desprenda o del que tenga la intención u obligación de desprenderse.
Residuo peligroso: Son materias que en cualquier estado físico o químico contienen
elementos o sustancias que pueden representar un peligro para el medio ambiente, la
salud humana o los recursos naturales. En última instancia, se considerarán residuos
peligrosos los indicados en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos" y
en el resto de normativa nacional y comunitaria. También tendrán consideración de
residuo peligroso los envases y recipientes que hayan contenido residuos o productos
peligrosos.
Residuos no peligrosos: Todos aquellos residuos no catalogados como tales según la
definición anterior.
Residuo inerte: Aquel residuo No Peligroso que no experimenta transformaciones
físicas, químicas o biológicas significativas, no es soluble ni combustible, ni reacciona
física ni químicamente ni de ninguna otra manera, no es biodegradable, no afecta
negativamente a otras materias con las cuales entra en contacto de forma que pueda
dar lugar a contaminación del medio ambiente o perjudicar a la salud humana. La
lixivialidad total, el contenido de contaminantes del residuo y la ecotoxicidad del
lixiviado deberán ser insignificantes y en particular no deberán suponer un riesgo para
la calidad de las aguas superficiales o subterráneas.
Residuo de construcción y demolición: Cualquier sustancia u objeto que cumpliendo
con la definición de residuo se genera en una obra de construcción y de demolición.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
137
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Código LER: Código de 6 dígitos para identificar un residuo según la Orden
MAM/304/2002.
Productor de residuos: La persona física o jurídica titular de la licencia urbanística en
una obra de construcción o demolición; en aquellas obras que no precisen de licencia
urbanística, tendrá la consideración de productor de residuos la persona física o jurídica
titular del bien inmueble objeto de una obra de construcción o demolición.
Poseedor de residuos de construcción y demolición: la persona física o jurídica que
tenga en su poder los residuos de construcción y demolición y que no ostente la
condición de gestor de residuos. En todo caso, tendrá la consideración de poseedor la
persona física o jurídica que ejecute la obra de construcción o demolición, tales como el
constructor, los subcontratistas o los trabajadores autónomos. En todo caso, no tendrán
la consideración de poseedor de residuos de construcción y demolición los trabajadores
por cuenta ajena.
Volumen aparente: volumen total de la masa de residuos en obra, espacio que ocupan
acumulados sin compactar con los espacios vacíos que quedan incluidos entre medio.
En última instancia, es el volumen que realmente ocupan en obra.
Volumen real: Volumen de la masa de los residuos sin contar espacios vacíos, es
decir, entendiendo una teórica masa compactada de los mismos.
Gestor de residuos: La persona o entidad pública o privada que realice cualquiera de
las operaciones que componen la gestión de los residuos, sea o no el productor de los
mismos. Han de estar autorizados o registrados por el organismo autonómico
correspondiente.
Destino final: Cualquiera de las operaciones de valorización y eliminación de residuos
enumeradas en la "Orden MAM/304/2002 por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos y la lista europea de residuos".
Reutilización: El empleo de un producto usado para el mismo fin para el que fue
diseñado originariamente.
Reciclado: La transformación de los residuos, dentro de un proceso de producción
para su fin inicial o para otros fines, incluido el compostaje y la biometanización, pero
no la incineración con recuperación de energía.
Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos
contenidos en los residuos sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar métodos
que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
Eliminación: todo procedimiento dirigido, bien al vertido de los residuos o bien a su
destrucción, total o parcial, realizado sin poner en peligro la salud humana y sin utilizar
métodos que puedan causar perjuicios al medio ambiente.
3. Medidas para la prevención de residuos.Prevención en tareas de derribo:
En la medida de lo posible, las tareas de derribo se realizarán empleando técnicas de
desconstrucción selectiva y de desmontaje con el fin de favorecer la reutilización,
reciclado y valoración de los residuos.
Como norma general, el derribo se iniciará con los residuos peligrosos, posteriormente
los residuos destinados a reutilización, tras ellos los que se valoricen y finalmente los
que se depositarán en vertedero.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
138
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Prevención en la adquisición de materiales:
La adquisición de materiales se realizará ajustando la cantidad a las mediciones reales
de obra, ajustando al máximo las mismas para evitar la aparición de excedentes de
material al final de la obra.
Se requerirá a las empresas suministradoras a que reduzcan al máximo la cantidad y
volumen de embalajes priorizando aquellos que minimizan los mismos.
Se primará la adquisición de materiales reciclables frente a otros de mismas
prestaciones pero de difícil o imposible reciclado.
Se mantendrá un inventario de productos excedentes para la posible utilización en
otras obras.
Se realizará un plan de entrega de los materiales en que se detalle para cada uno de
ellos la cantidad, fecha de llegada a obra, lugar y forma de almacenaje en obra, gestión
de excedentes y en su caso gestión de residuos.
Se priorizará la adquisición de productos "a granel" con el fin de limitar la aparición de
residuos de envases en obra.
Aquellos envases o soportes de materiales que puedan ser reutilizados como los
palets, se evitará su deterioro y se devolverán al proveedor.
Se incluirá en los contratos de suministro una cláusula de penalización a los
proveedores que generen en obra más residuos de los previstos y que se puedan
imputar a una mala gestión.
Se intentará adquirir los productos en módulo de los elementos constructivos en los que
van a ser colocados para evitar retallos.
Prevención en la puesta en obra:
Se optimizará el empleo de materiales en obra evitando la sobredosificación o la
ejecución con derroche de material especialmente de aquellos con mayor incidencia en
la generación de residuos.
Los materiales prefabricados, por lo general, optimizan especialmente el empleo de
materiales y la generación de residuos por lo que se favorecerá su empleo.
En la puesta en obra de materiales se intentará realizar los diversos elementos a
módulo del tamaño de las piezas que lo componen para evitar desperdicio de material.
Se vaciarán por completo los recipientes que contengan los productos antes de su
limpieza o eliminación, especialmente si se trata de residuos peligrosos.
En la medida de lo posible se favorecerá la elaboración de productos en taller frente a
los realizados en la propia obra que habitualmente generan mayor cantidad de
residuos.
Se primará el empleo de elementos desmontables o reutilizables frente a otros de
similares prestaciones no reutilizables.
Se agotará la vida útil de los medios auxiliares propiciando su reutilización en el mayor
número de obras para lo que se extremarán las medidas de mantenimiento.
Todo personal involucrado en la obra dispondrá de los conocimientos mínimos de
prevención de residuos y correcta gestión de ellos.
Se incluirá en los contratos con subcontratas una cláusula de penalización por la que
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
139
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
se desincentivará la generación de más residuos de los previsibles por una mala
gestión de los mismos.
Prevención en el almacenamiento en obra:
Se realizará un almacenamiento correcto de todos los acopios evitando que se
produzcan derrames, mezclas entre materiales, exposición a inclemencias
meteorológicas, roturas de envases o materiales, etc.
Se extremarán los cuidados para evitar alcanzar la caducidad de los productos sin
agotar su consumo.
Los responsables del acopio de materiales en obra conocerán las condiciones de
almacenamiento, caducidad y conservación especificadas por el fabricante o
suministrador para todos los materiales que se recepcionen en obra.
En los procesos de carga y descarga de materiales en la zona de acopio o almacén y
en su carga para puesta en obra se producen percances con el material que convierten
en residuos productos en perfecto estado. Es por ello que se extremarán las
precauciones en estos procesos de manipulado.
Se realizará un plan de inspecciones periódicas de materiales, productos y residuos
acopiados o almacenados para garantizar que se mantiene en las debidas condiciones.
4. Cantidad de Residuos.A continuación se presenta una estimación de las cantidades, expresadas en toneladas
y en metros cúbicos, de los residuos de construcción y demolición que se generarán en
la obra, codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización
y eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
Siguiendo lo expresado en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión
de los residuos de construcción y demolición, no se consideran residuos y por tanto no
se incluyen en la tabla las tierras y piedras no contaminadas por sustancias peligrosas
reutilizadas en la misma obra, en una obra distinta o en una actividad de restauración,
acondicionamiento o relleno, siempre y cuando pueda acreditarse de forma fehaciente
su destino a reutilización.
La estimación de cantidades se realiza tomando como referencia los ratios estándar
publicados en el país sobre volumen y tipificación de residuos de construcción y
demolición más extendidos y aceptados.
Dichos ratios han sido ajustados y adaptados a las características de la obra según
cálculo automatizado realizado con ayuda del programa informático específico
CONSTRUBIT RESIDUOS.
La utilización de ratios en el cálculo de residuos permite la realización de una
"estimación inicial" que es lo que la normativa requiere en este documento, sin embargo
los ratios establecidos para "proyectos tipo" no permiten una definición exhaustiva y
precisa de los residuos finalmente obtenidos para cada proyecto con sus singularidades
por lo que la estimación contemplada en la tabla inferior se acepta como estimación
inicial y para la toma de decisiones en la gestión de residuos pero será el fin de obra el
que determine en última instancia los residuos obtenidos.
Código
Descripción
LER
del Residuo
130111
Aceites hidráulicos sintéticos.
Cantidad
Peso
30,40 Kg
m3 Volumen
Aparente
0,05
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
140
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
150110
160504
170101
170102
170103
170201
170202
170203
170407
170504
170802
170904
200101
Total :
Envases que contienen restos de sustancias
peligrosas o están contaminados por ellas.
Gases en recipientes a presión [incluidos los
halones] que contienen sustancias peligrosas.
Hormigón, morteros y derivados.
Ladrillos.
Tejas y materiales cerámicos.
Madera.
Vidrio.
Plástico.
Metales mezclados.
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el
código 17 05 03.
Materiales de construcción a partir de yeso distintos
de los especificados en el código 17 08 01.
Residuos mezclados de construcción y demolición
distintos de los especificados en los códigos 17 09
01, 17 09 02 y 17 09 03.
Papel y cartón.
27,60 Kg
0,55
12,00 Kg
0,05
292,72 Tn
252,45 Tn
8,05 Tn
1,55 Tn
0,57 Tn
1,62 Tn
3,35 Tn
2406,64 Tn
199,05
220,69
7,61
4,05
0,48
2,88
1,17
1804,98
2,92 Tn
7,31
3,06 Tn
6,11
0,10 Tn
2973,12 Tn
0,26
2254,58
5. Separación de Residuos.Según el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de
construcción y demolición los residuos de construcción y demolición deberá separarse
en las siguientes fracciones, cuando de forma individualizada para cada una de dichas
fracciones, la cantidad prevista de generación para el total de la obra supere las
siguientes cantidades:
Descripción
Hormigón
Ladrillos, tejas, cerámicos
Metal
Madera
Vidrio
Plástico
Papel y cartón
Cantidad
80 t.
40 t.
2 t.
1 t.
1 t.
0,5 t.
0,5 t.
De este modo los residuos se separarán de la siguiente forma:
Código
LER
130111
150110
160504
170101
170102
Descripción
del Residuo
Aceites hidráulicos sintéticos.
Opción de separación:
Separado
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas
o están contaminados por ellas.
Opción de separación:
Separado
Gases en recipientes a presión [incluidos los halones]
que contienen sustancias peligrosas.
Opción de separación:
Separado
Hormigón, morteros y derivados.
Opción de separación:
Separado (100% de separación en obra)
Ladrillos.
Opción de separación:
Residuos cerámicos
Cantidad
Peso
30,40 Kg
m3 Volumen
Aparente
0,05
27,60 Kg
0,55
12,00 Kg
0,05
292,72 Tn
199,05
252,45 Tn
220,69
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
141
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
170103
170201
170202
170203
170407
170504
170802
170904
200101
Tejas y materiales cerámicos.
Opción de separación:
Residuos cerámicos
Madera.
Opción de separación:
Separado (100% de separación en obra)
Vidrio.
Opción de separación:
Residuos mezclados no peligrosos
Plástico.
Opción de separación:
Separado (100% de separación en obra)
Metales mezclados.
Opción de separación:
Residuos metálicos
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el
código 17 05 03.
Opción de separación:
Separado (0% de separación en obra)
Materiales de construcción a partir de yeso distintos de
los especificados en el código 17 08 01.
Opción de separación:
Residuos inertes
Residuos mezclados de construcción y demolición
distintos de los especificados en los códigos 17 09 01,
17 09 02 y 17 09 03.
Opción de separación:
Residuos mezclados no peligrosos
Papel y cartón.
Opción de separación:
Residuos mezclados no peligrosos
Total :
8,05 Tn
7,61
1,55 Tn
4,05
0,57 Tn
0,48
1,62 Tn
2,88
3,35 Tn
1,17
2406,64 Tn
1804,98
2,92 Tn
7,31
3,06 Tn
6,11
0,10 Tn
0,26
2973,01 Tn
2254,97
6. Medidas para la separación en obra.Con objeto de conseguir una mejor gestión de los residuos generados en la obra de
manera que se facilite su reutilización, reciclaje o valorización y para asegurar las
condiciones de higiene y seguridad requeridas en el artículo 5.4 del Real Decreto
105/2008 que regula la producción y gestión de los residuos de construcción y de
demolición se tomarán las siguientes medidas:
Las zonas de obra destinadas al almacenaje de residuos quedarán convenientemente
señalizadas y para cada fracción se dispondrá un cartel señalizador que indique el tipo
de residuo que recoge.
Todos los envases que lleven residuos deben estar claramente identificados, indicando
en todo momento el nombre del residuo, código LER, nombre y dirección del poseedor
y el pictograma de peligro en su caso.
Los residuos se depositarán en las zonas acondicionadas para ellos conforme se vayan
generando.
Los residuos se almacenarán en contenedores adecuados tanto en número como en
volumen evitando en todo caso la sobrecarga de los contenedores por encima de sus
capacidades límite.
Los contenedores situados próximos a lugares de acceso público se protegerán fuera
de los horarios de obra con lonas o similares para evitar vertidos descontrolados por
parte de terceros que puedan provocar su mezcla o contaminación.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
142
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
7. Inventario de residuos peligrosos.Se incluye a continuación un inventario de los residuos peligrosos que se generarán en
obra. Los mismos se retirarán de manera selectiva, con el fin de evitar la mezcla entre
ellos o con otros residuos no peligrosos y se garantizará el envío a gestores
autorizados de residuos peligrosos.
Código
LER
130111
150110
160504
Descripción
del Residuo
Aceites hidráulicos sintéticos.
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas
o están contaminados por ellas.
Gases en recipientes a presión [incluidos los halones]
que contienen sustancias peligrosas.
Total :
Cantidad
Peso
30,40 Kg
27,60 Kg
m3 Volumen
Aparente
0,05
0,55
12,00 Kg
0,05
0,07 Tn
0,65
8. Destino Final.Se detalla a continuación el destino final de todos los residuos de la obra, excluidos los
reutilizados, agrupados según las fracciones que se generarán en base a los criterios
de separación diseñados en puntos anteriores de este mismo documento.
Los principales destinos finales contemplados son: vertido, valorización, reciclado o
envío a gestor autorizado.
Código
LER
130111
Descripción
del Residuo
Aceites hidráulicos sintéticos.
Destino: Envío a Gestor para Tratamiento
150110
Envases que contienen restos de sustancias peligrosas o
están contaminados por ellas.
Destino: Envío a Gestor para Tratamiento
160504
Gases en recipientes a presión [incluidos los halones]
que contienen sustancias peligrosas.
Destino: Envío a Gestor para Tratamiento
1700CERA Residuos de Fábricas, Tejas y materiales cerámicos.
Suma códigos LER 170102 y 170103.
Destino: Valorización Externa
170101
Hormigón, morteros y derivados.
Destino: Valorización Externa
170107
Mezclas de hormigón, ladrillos, tejas y materiales
cerámicos distintas de las especificadas en el código 17
01 06.
Destino: Valorización Externa
170201
Madera.
Destino: Valorización Externa
170203
Plástico.
Destino: Valorización Externa
170407
Metales mezclados.
Destino: Valorización Externa
170504
Tierra y piedras distintas de las especificadas en el
código 17 05 03.
Destino: Deposición en Vertedero
170904
Residuos mezclados de construcción y demolición
distintos de los especificados en los códigos 17 09 01, 17
09 02 y 17 09 03.
Destino: Envío a Gestor para Tratamiento
Total :
Cantidad
Peso
30,40 Kg
m3 Volumen
Aparente
0,05
27,60 Kg
0,55
12,00 Kg
0,05
260,50 Tn
228,30
292,72 Tn
199,05
2,92 Tn
7,31
1,55 Tn
4,05
1,62 Tn
2,88
3,35 Tn
1,17
2406,64 Tn
1804,98
3,62 Tn
6,59
2973,01 Tn
2254,97
9. Prescripciones del Pliego sobre Residuos.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
143
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
Obligaciones Agentes Intervinientes:
Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la persona física o
jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a la propiedad de la misma un
plan que refleje cómo llevará a cabo las obligaciones que le incumban en relación con
los residuos de construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan,
una vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad, pasará a
formar parte de los documentos contractuales de la obra.
El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no proceda a
gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos del proyecto aprobado,
estará obligado a entregarlos a un gestor de residuos o a participar en un acuerdo
voluntario o convenio de colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y
demolición se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de
reutilización, reciclado o a otras formas de valorización y en última instancia a depósito
en vertedero.
Según exige el Real Decreto 105/2008, que regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y de demolición, el poseedor de los residuos estará obligado a
sufragar los correspondientes costes de gestión de los residuos.
El productor de residuos (promotor) habrá de obtener del poseedor (contratista) la
documentación acreditativa de que los residuos de construcción y demolición
producidos en la obra han sido gestionados en la misma ó entregados a una instalación
de valorización ó de eliminación para su tratamiento por gestor de residuos autorizado,
en los términos regulados en la normativa y, especialmente, en el plan o en sus
modificaciones. Esta documentación será conservada durante cinco años.
En las obras de edificación sujetas a licencia urbanística la legislación autonómica
podrá imponer al promotor (productor de residuos) la obligación de constituir una
fianza, o garantía financiera equivalente, que asegure el cumplimiento de los requisitos
establecidos en dicha licencia en relación con los residuos de construcción y demolición
de la obra, cuyo importe se basará en el capítulo específico de gestión de residuos del
presupuesto de la obra.
Gestión de Residuos:
Según requiere la normativa, se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de
construcción y demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de
tratamiento previo.
El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su poder, a
mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad, así como a evitar la
mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o dificulte su posterior valorización o
eliminación.
Se debe asegurar en la contratación de la gestión de los residuos, que el destino final
o el intermedio son centros con la autorización autonómica del organismo competente
en la materia. Se debe contratar sólo transportistas o gestores autorizados por dichos
organismos e inscritos en los registros correspondientes.
Para el caso de los residuos con amianto se cumplirán los preceptos dictados por el RD
396/2006 sobre la manipulación del amianto y sus derivados.
Las tierras que puedan tener un uso posterior para jardinería o recuperación de suelos
degradados, serán retiradas y almacenadas durante el menor tiempo posible, en
condiciones de altura no superior a 2 metros.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
144
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
El depósito temporal de los residuos se realizará en contenedores adecuados a la
naturaleza y al riesgo de los residuos generados.
Dentro del programa de seguimiento del Plan de Gestión de Residuos se realizarán
reuniones periódicas a las que asistirán contratistas, subcontratistas, dirección
facultativa y cualquier otro agente afectado. En las mismas se evaluará el cumplimiento
de los objetivos previstos, el grado de aplicación del Plan y la documentación generada
para la justificación del mismo.
Se deberá asegurar en la contratación de la gestión de los RCDs, que el destino final
(Planta de Reciclaje, Vertedero, Cantera, Incineradora, Centro de Reciclaje de
Plásticos/Madera...) sean centros autorizados. Así mismo se deberá contratar sólo
transportistas o gestores autorizados e inscritos en los registros correspondientes. Se
realizará un estricto control documental, de modo que los transportistas y gestores de
RCDs deberán aportar los vales de cada retirada y entrega en destino final.
Derribo y Demolición:
En los procesos de derribo se priorizará la retirada tan pronto como sea posible de los
elementos que generen residuos contaminantes y peligrosos. Si es posible, esta
retirada será previa a cualquier otro trabajo.
Los elementos constructivos a desmontar que tengan como destino último la
reutilización se retirarán antes de proceder al derribo o desmontaje de otros elementos
constructivos, todo ello para evitar su deterioro.
En la planificación de los derribos se programarán de manera consecutiva todos los
trabajos de desmontaje en los que se genere idéntica tipología de residuos con el fin de
facilitar los trabajos de separación.
Separación:
El depósito temporal de los residuos valorizables que se realice en contenedores o en
acopios, se debe señalizar y segregar del resto de residuos de un modo adecuado.
Los contenedores o envases que almacenen residuos
deberán señalizarse
correctamente, indicando el tipo de residuo, la peligrosidad, y los datos del poseedor.
El responsable de la obra al que presta servicio un contenedor de residuos adoptará las
medidas necesarias para evitar el depósito de residuos ajenos a la misma. Igualmente,
deberá impedir la mezcla de residuos valorizables con aquellos que no lo son.
El poseedor de los residuos establecerá los medios humanos, técnicos y
procedimientos de separación que se dedicarán a cada tipo de residuo generado.
Los contenedores de los residuos deberán estar pintados en colores que destaquen y
contar con una banda de material reflectante. En los mismos deberá figurar, en forma
visible y legible, la siguiente información del titular del contenedor: razón social, CIF,
teléfono y número de inscripción en el Registro de Transportistas de Residuos
Cuando se utilicen sacos industriales y otros elementos de contención o recipientes, se
dotarán de sistemas (adhesivos, placas, etcétera) que detallen la siguiente información
del titular del saco: razón social, CIF, teléfono y número de inscripción en el Registro de
Transportistas de Residuos.
Los residuos generados en las casetas de obra producidos en tareas de oficina,
vestuarios, comedores, etc. tendrán la consideración de Residuos Sólidos Urbanos y se
gestionarán como tales según estipule la normativa reguladora de dichos residuos en la
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
145
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
ubicación de la obra,
Documentación:
La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por parte del
poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que figure, al menos, la
identificación del poseedor y del productor, la obra de procedencia y, en su caso, el
número de licencia de la obra, la cantidad, expresada en toneladas o en metros
cúbicos, o en ambas unidades cuando sea posible, el tipo de residuos entregados,
codificados con arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero y la identificación del gestor de las operaciones de
destino.
El poseedor de los residuos estará obligado a entregar al productor los certificados y
demás documentación acreditativa de la gestión de los residuos a que se hace
referencia en el Real Decreto 105/2008 que regula la producción y gestión de los
residuos de construcción y de demolición.
El poseedor de residuos dispondrá de documentos de aceptación de los residuos
realizados por el gestor al que se le vaya a entregar el residuo.
El gestor de residuos debe extender al poseedor un certificado acreditativo de la
gestión de los residuos recibidos, especificando la identificación del poseedor y del
productor, la obra de procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la
cantidad, expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades cuando
sea posible, y el tipo de residuos entregados, codificados con arreglo a la lista europea
de residuos publicada por Orden MAM/304/2002.
Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de construcción y
demolición efectúe únicamente operaciones de recogida, almacenamiento,
transferencia o transporte, en el documento de entrega deberá figurar también el gestor
de valorización o de eliminación ulterior al que se destinan los residuos.
Según exige la normativa, para el traslado de residuos peligrosos se deberá remitir
notificación al órgano competente de la comunidad autónoma en materia
medioambiental con al menos diez días de antelación a la fecha de traslado. Si el
traslado de los residuos afecta a más de una provincia, dicha notificación se realizará al
Ministerio de Medio Ambiente.
Para el transporte de los residuos peligrosos se completará el Documento de Control y
Seguimiento. Este documento se encuentra en el órgano competente en materia
medioambiental de la comunidad autónoma.
El poseedor de residuos facilitará al productor acreditación fehaciente y documental
que deje constancia del destino final de los residuos reutilizados. Para ello se entregará
certificado con documentación gráfica.
Normativa:
Real Decreto 833/1988, de 20 de julio, por el que se aprueba, el Reglamento para la
ejecución de la Ley 20/1986, Básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos.
Real Decreto 952/1997, que modifica el Reglamento para la ejecución de la ley 20/1986
básica de Residuos Tóxicos y Peligrosos, aprobado mediante Real Decreto 833/1998.
LEY 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
REAL DECRETO 1481/2001, de 27 de diciembre, por el que se regula la eliminación de
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
146
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
residuos mediante depósito en vertedero.
REAL DECRETO 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición.
10. Presupuesto.A continuación se detalla listado de partidas estimadas inicialmente para la gestión de
residuos de la obra. Esta valoración forma parte del presupuesto general de la obra
como capítulo independiente.
Resumen
1-GESTIÓN
RESIDUOS
HORMIGÓN
VALORIZACIÓN
EXTERNA
Tasa para el envío directo del residuo de hormigón
separado a un gestor final autorizado por la comunidad
autónoma correspondiente, para su valorización. Sin
incluir carga ni transporte. Según operación
enumerada R5 de acuerdo con la orden MAM
304/2002 por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos.
2-GESTIÓN
RESIDUOS
CERÁMICOS
VALORIZACIÓN
EXT.
Tasa para el envío directo de residuos de cerámica
empleada en fábricas, tejas u otros elementos exentos
de materiales reciclables a un gestor final autorizado
por la comunidad autónoma correspondiente, para su
valorización. Sin incluir carga ni transporte. Según
operación enumerada R5 de acuerdo con la orden
MAM 304/2002 por la que se publican las operaciones
de valorización y eliminación de residuos.
3-GESTIÓN
RESIDUOS
INERTES
MEZCL.
VALORIZACIÓN
EXT.
Tasa para el envío directo de residuos inertes
mezclados entre sí exentos de materiales reciclables a
un gestor final autorizado por la comunidad autónoma
correspondiente, para su valorización. Sin incluir carga
ni transporte. Según operación enumerada R5 de
acuerdo con la orden MAM 304/2002 por la que se
publican las operaciones de valorización y eliminación
de residuos.
4-GESTIÓN RESIDUOS MEZCL. C/ MATERIAL NP
GESTOR
Tasa para la gestión de residuos mezclados de
construcción no peligrosos en un gestor autorizado por
la comunidad autónoma correspondiente. Sin incluir
carga ni transporte.
5-GESTIÓN RESIDUOS TIERRAS VERTEDERO
Tasa para la deposición directa de residuos de
construcción de tierras y piedras de excavación
exentos de materiales reciclables en vertedero
autorizado
por
la
comunidad
autónoma
correspondiente. Sin incluir carga ni transporte. Según
operación enumerada D5 de acuerdo con la orden
MAM 304/2002 por la que se publican las operaciones
de valorización y eliminación de residuos.
6-GESTIÓN
RESIDUOS
PLÁSTICOS
VALORIZACIÓN
Precio para la gestión del residuo de plásticos a un
gestor autorizado por la comunidad autónoma
correspondiente, para su reutilización, recuperación o
valorización. Sin carga ni transporte. Según operación
enumerada R3 de acuerdo con la orden MAM
Cantidad
292,72 t
Precio
3,24 €
Subtotal
948,41 €
260,50 t
3,24 €
844,02 €
2,92 t
3,54 €
10,34 €
3,62 t
23,23 €
84,09 €
1.232,32 t
3,00 €
3.609,96 €
1,62 t
2,04 €
3,30 €
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
147
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
304/2002 por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos.
7-GESTIÓN RESIDUOS ACERO Y OTROS METÁLES
VALORIZ.
Precio para la gestión del residuo de acero y otros
metales a un gestor autorizado por la comunidad
autónoma correspondiente, para su reutilización,
recuperación o valorización. Sin carga ni transporte.
Según operación enumerada R 04 de acuerdo con la
orden MAM 304/2002 por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos.
8-GESTIÓN RESIDUOS MADERA VALORIZACION.
Precio para la gestión del residuo de madera a un
gestor final autorizado por la comunidad autónoma
correspondiente, para su reutilización, recuperación o
valorización. Sin carga ni transporte. Según operación
enumerada R3 de acuerdo con la orden MAM
304/2002 por la que se publican las operaciones de
valorización y eliminación de residuos.
9-GESTIÓN RESIDUOS ENVASES PELIGROSOS
GESTOR
Precio para la gestión del residuo de envases
peligrosos con gestor autorizado por la comunidad
autónoma para su recuperación, reutilización, o
reciclado. Según operación enumerada R 04 de
acuerdo con la orden MAM 304/2002 por la que se
publican las operaciones de valorización y eliminación
de residuos.
10-GESTIÓN RESIDUOS AEROSOLES GESTOR
Precio para la gestión del residuo aerosoles con gestor
autorizado por la comunidad autónoma para su
recuperación, reutilización, o reciclado. Según
operación enumerada R13 de acuerdo con la orden
MAM 304/2002 por la que se publican las operaciones
de valorización y eliminación de residuos.
11-GESTIÓN RESIDUOS ACEITES HIDRAÚLICOS
GESTOR
Precio para la gestión del residuo de residuo de
aceites hidraúlicos con gestor autorizado por la
comunidad
autónoma
para
su
recuperación,
reutilización, o reciclado. Según operación enumerada
R13 de acuerdo con la orden MAM 304/2002 por la
que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos.
12-SEPARACIÓN DE RESIDUOS EN OBRA
Separación manual de residuos en obra por fracciones
según normativa vigente. Incluye mano de obra en
trabajos de separación y mantenimiento de las
instalaciones de separación de la obra.
3,36 t
0,99 €
3,33 €
1,55 t
1,11 €
1,72 €
27,60 kg
0,35 €
9,66 €
12,00 kg
0,95 €
11,40 €
30,40 kg
0,25 €
7,60 €
562,75 t
1,17 €
658,42 €
Total Presupuesto:
6.192,25 €
Castellón de la Plana, enero de 2010.
El Ingeniero Industrial Municipal,
El Arquitecto Municipal,
Fdo.: Cristóbal Badenes Catalán
Fdo.: Blas Jovells Igual.
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
148
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6.5. PLAN DE OBRAS.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
7 PISTAS DE PADEL Y VESTUARIOS JUNTO AL ESTADIO CASTALIA
Diagrama de tiempos-actividades (Completo 1/02/2010 - 30/09/2010)
Feb '10
Actividad
Comienzo
Terminación
7 PISTAS DE PADEL Y VESTUARI…
01/02/10
30/09/10
1. URBANIZACION
01/02/10
30/09/10
1.1. ACTUACIONES PREVIAS
01/02/10
28/02/10
1.2. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01/03/10
17/04/10
1.3. INFRAESTRUCTURAS Y SERV…
02/04/10
20/05/10
1.4. SOLADOS Y PAVIMENTOS
22/05/10
18/07/10
1.5. JARDINERIA Y RIEGO
15/06/10
30/07/10
1.6. PISTAS PADEL
01/07/10
17/09/10
1.7. ALUMBRADO CALLE HUESCA
09/07/10
01/08/10
1.8. CERRAMIENTOS DE PARCELA
11/08/10
30/09/10
2. EDIFICACION
01/03/10
29/09/10
2.1. MOVIMIENTO DE TIERRAS
01/03/10
16/03/10
2.2. CIMENTACIONES
17/03/10
23/04/10
2.3. RED SANEAMIENTO
23/04/10
15/09/10
2.4. ESTRUCTURAS
23/04/10
31/05/10
2.5. CUBIERTAS
31/05/10
06/07/10
2.6. FACHADAS
06/07/10
05/09/10
2.7. PARTICIONES
06/07/10
15/08/10
2.8. FONTANERIA
17/07/10
16/09/10
2.9. APARATOS SANITARIOS
04/09/10
25/09/10
2.10. ENERGÍA SOLAR PARA ACS
03/09/10
25/09/10
2.11. ELECTRICIDAD E ILUMINACI…
18/08/10
29/09/10
2.12. CLIMATIZACIÓN
07/09/10
25/09/10
2.13. PROTECCIÓN
16/09/10
27/09/10
2.14. TELEFONÍA
16/09/10
28/09/10
2.15. ANTIINTRUSIÓN
18/08/10
20/09/10
2.16. REVESTIMIENTO DE SUELOS
13/08/10
27/09/10
2.17. REVESTIMIENTO DE PARAM…
30/08/10
28/09/10
2.18. EQUIPAMIENTO
03/09/10
27/09/10
3. GESTION DE RESIDUOS
01/02/10
29/09/10
4. SEGURIDAD Y SALUD
01/02/10
29/09/10
Mar '10
Abr '10
May '10
Jun '10
Jul '10
Ago '10
Sep '10
Plan de pagos
Página 1
Pago mensual
21.673,09 €
9.334,89 €
36.193,84 €
42.386,57 €
36.552,08 €
132.771,08 €
130.289,57 €
109.447,25 €
Pagos acumulados
21.673,09 €
31.007,98 €
67.201,82 €
109.588,39 €
146.140,47 €
278.911,55 €
409.201,12 €
518.648,37 €
7 PISTAS DE PADEL Y VESTUARIOS JUNTO AL ESTADIO CASTALIA
Diagrama de tiempos-actividades (Completo 1/02/2010 - 30/09/2010)
Feb '10
Mar '10
Abr '10
May '10
Jun '10
Jul '10
Ago '10
Sep '10
Cronograma de mano de obra
MOOA.8a h Oficial 1ª construcción
0,319
9,232
MOOA.9a h Oficial 2ª construcción
156,240
196,532
3,506
14,199
246,958
386,373
330,398
345,790
4,101
11,999
MOOA11a h Peón especializado construcción
278,000
4,540
33,054
81,455
205,102
142,477
158,588
221,633
MOOA12a h Peón ordinario construcción
416,372
47,773
206,801
220,004
169,700
486,937
389,372
268,149
MOOC.8a h Oficial 1ª carpintería
20,536
20,849
13,599
MOOC10a h Ayudante carpintería
18,631
19,716
10,799
6,527
7,851
1,088
104,922
MOOC13a h Aprendiz 2º carpintería
MOOE.8a h Oficial 1ª electricidad
31,683
21,817
0,053
110,559
113,657
MOOE11a h Especialista electricidad
31,683
21,817
0,053
4,595
5,279
6,572
6,484
13,976
MOOE15a h Ayudante electricista
MOOF.8a h Oficial 1ª fontanería
18,341
14,517
5,302
13,111
13,606
37,765
3,161
8,911
6,871
13,101
0,177
0,672
0,762
0,388
MOOJ.8a h Oficial jardinero
17,306
31,551
MOOJ11a h Peón jardinero
6,022
10,978
MOOJ12a h Contrato formación
0,498
MOOF11a h Especialista fontanería
MOOF12a h Peón fontanería
MOOM.8a h Oficial 1ª metal
21,320
69,000
MOOM11a h Especialista metal
14,680
28,294
32,340
38,108
7,149
6,986
28,294
212,085
220,886
111,159
4,658
4,810
2,533
0,642
0,447
40,212
50,448
102,572
5,268
6,337
0,878
MOOM12a h Peón metal
MOON.8a h Oficial 1ª pintura
MOOV.8a h Oficial 1ª vidrio
Cronograma de maquinaria
MMEM.1ah m3 Amtz mad tabl 2.6x10-20cm. 8 us
Feb '10
Mar '10
Abr '10
0,311
May '10
1,260
MMEM.4f m3 Amtz mad encf tabl 8 us
MMEM15bcd u Amtz tabl mad 98x50x2.7m 15 us
38,876
157,444
MMEM25abc u Amtz spda met p/vig lg 4m 50us
7,775
31,489
MMEM25bbc u Amtz spda met p/vig lg 3m 50us
1,555
6,298
MMEM25cbc u Amtz spda met p/vig lg 2m 50us
1,555
6,298
MMEM26cc u Amtz ptsopd p/vig lg 1.18 50us
6,609
26,765
Página 2
0,909
6,986
Jun '10
Jul '10
Ago '10
Sep '10
5,958
8,388
7,944
11,184
7 PISTAS DE PADEL Y VESTUARIOS JUNTO AL ESTADIO CASTALIA
Diagrama de tiempos-actividades (Completo 1/02/2010 - 30/09/2010)
Feb '10
Mar '10
Abr '10
May '10
Jun '10
Jul '10
Ago '10
Sep '10
Cronograma de maquinaria
MMEM27cc u Amtz sop met jac 0.98m 50 usos
19,438
78,722
MMET.1bc u Amtz puntal met 3.50m 50 us
27,213
110,211
1,544
1,064
MMMA.1a h Bandeja vibratoria cpto btu2950
1,661
MMMA.3c h Rodillo cpto autpro 10 tm
MMMA.4b h Rodillo vibratorio autpro 10tm
0,004
MMMA.5ahb h Grup eltg trif 20kva inso
0,004
MMMA.6a h Compactador neumático 120cv 25tm
MMMA.7aa h Compresor diésel 3m3
0,004
9,461
6,514
5,563
3,830
MMMA10d h Camión 12 tm grúa 12m3
0,669
0,092
0,109
0,517
0,304
0,008
0,014
0,008
0,004
0,287
1,204
2,196
2,041
98,976
101,005
53,183
0,036
0,037
0,019
1,410
1,985
0,075
MMMA24a h Hormigonera celular
3,019
MMMA26a h Vibrador gasolina aguja ø30-50mm
2,677
0,558
4,290
410,000
9,461
6,514
28,000
0,307
0,212
MMMA35a h Bituminadora
0,083
0,057
MMMA37a h Retro neumático 70cv 0.07-0.34m3
5,258
3,620
MMMA34b h Pala crgra neum 179cv pala 2.7m3
MMMA34c h Pala crgra neum 102cv pala 1.7m3
0,709
0,014
121,000
MMMA21a h Hormigonera eléctrica
MMMA28a h Martillo picador neumático
2,690
1,347
415,000
MMMA10b h Camión 12 tm 10m3
MMMA21d h Hormigonera diesel
5,130
1,304
0,003
MMMA.7ba h Compresor diésel 4m3
MMMA10i h Camión 25tm 20 m3 bañera
10,272
MMMA37c h Retro neumáticos 90cv 0.6-0.8m3
0,831
2,818
1,347
0,709
0,007
0,246
0,324
0,245
0,074
13,879
11,737
7,216
1,700
3,100
0,008
MMMA41a h Barredora mecánica autpro 20cv
0,004
0,014
MMMA43a h Extendedor aglomerado 70cv oruga
0,004
0,014
0,008
10,798
19,687
16,613
30,287
MMMA57a h Rulo manual
MMMC.1b h Rodll autpro 10 T
4,762
2,674
0,011
MMMC.6c h Motoniveladora 140 CV
2,165
1,340
0,091
MMMC13a h Rulo manual
MMMC13f u Pist got
MMME.1baa h Retro de neum c/palafrtl 0,34m3
4,426
3,132
MMMG.2bb h Grúa torre alt40.7m fle35m q1000
1,382
5,599
MMMH.3aac h Hgn el conve 160l
0,256
0,246
Página 3
1,858
0,597
0,754
0,151
0,099
0,102
4,704
6,527
0,082
0,084
0,084
0,041
7 PISTAS DE PADEL Y VESTUARIOS JUNTO AL ESTADIO CASTALIA
Diagrama de tiempos-actividades (Completo 1/02/2010 - 30/09/2010)
Feb '10
Mar '10
Abr '10
May '10
Jun '10
Jul '10
Ago '10
Sep '10
Cronograma de maquinaria
MMMH.5c h Vibrador gasolina aguja ø30-50mm
4,296
17,398
29,896
16,699
0,014
MMMT.5aaa h Cmn de transp 10T 8m3 2ejes
2,165
1,224
0,011
MMMT.5bbb h Cmn de transp 12T 10m3 3ejes
31,436
16,701
0,092
0,004
0,003
128,510
88,490
MMMR.1bb h Pala crgra de neum 102cv 1,7m3
6,952
19,638
21,321
10,868
11,223
5,909
0,089
0,092
0,092
0,044
5,691
3,245
MMMT.1ab h Cmn grúa autcg 13000 T s/JIC
MMMW.7a h Planta asf móvil 60-80tm/h
MPSS.3a m Banda bicolor
MQ100 h Mezcladora
Página 4
1,864
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE CASTELLÓN DE LA PLANA
arquitectura urbana
6.6. CÁLCULOS Y RESULTADOS PROGRAMA “LIDER”.-
PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE SIETE PISTAS DE PADEL JUNTO AL ESTADIO CASTALIA DE CASTELLÓN DE LA PLANA
Memoria
Código Técnico de la Edificación
Proyecto: Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Fecha: 27/01/2010
Localidad: Castellón de la Plana
Comunidad: Valenciana
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
1. DATOS GENERALES
Nombre del Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Castellón de la Plana
Dirección del Proyecto
c/ Huesca s/n
Autor del Proyecto
Blas Jovells y Cristobal Badenes
Autor de la Calificación
Ayuntamiento de Castellón
E-mail de contacto
Tipo de edificio
Terciario
Comunidad Autónoma
Valenciana
Teléfono de contacto
-
2. CONFORMIDAD CON LA REGLAMENTACIÓN
El edificio descrito en este informe CUMPLE con la reglamentación establecida por el código
técnico de la edificación, en su documento básico HE1.
Calefacción
Refrigeración
% de la demanda de Referencia
39,2
90,9
Proporción relativa calefacción refrigeración
34,2
65,8
En el caso de edificios de viviendas el cumplimiento indicado anteriormente no incluye la comprobación de la transmitancia
límite de 1,2 W/m²K establecida para las particiones interiores que separan las unidades de uso con sistema de
calefacción previsto en el proyecto, con las zonas comunes del edificio no calefactadas.
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 1
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
3. DESCRIPCIÓN GEOMÉTRICA Y CONSTRUCTIVA
3.1. Espacios
Nombre
Planta
Clase
higrometria
Uso
Área
(m²)
Altura
(m)
P01_E01
P01
Intensidad Media - 12h
3
80,66
3,30
P01_E03
P01
Intensidad Media - 12h
3
26,64
3,30
P01_E04
P01
Intensidad Baja - 8h
4
158,55
3,30
P01_E05
P01
Intensidad Media - 12h
4
47,13
3,30
P01_E06
P01
Intensidad Media - 12h
4
105,70
3,30
P01_E07
P01
Intensidad Media - 12h
4
51,05
3,30
P01_E08
P01
Intensidad Media - 12h
3
25,30
3,30
P01_E09
P01
Intensidad Media - 12h
3
31,06
3,30
P01_E10
P01
Nivel de estanqueidad 1
4
11,38
3,30
P01_E11
P01
Nivel de estanqueidad 1
4
11,38
3,30
P01_E12
P01
Intensidad Media - 12h
4
35,26
3,30
P01_E13
P01
Intensidad Media - 12h
4
10,24
3,30
P01_E14
P01
Intensidad Media - 12h
4
10,24
3,30
P01_E15
P01
Intensidad Media - 12h
4
35,26
3,30
P01_E16
P01
Nivel de estanqueidad 1
4
21,98
3,30
3.2. Cerramientos opacos
3.2.1 Materiales
Nombre
Fecha: 27/01/2010
K
(W/mK)
e
(kg/m³)
Cp
(J/kgK)
Ref: 4BBD4A022619AB8
R
(m²K/W)
Z
Just.
(m²sPa/kg)
Página: 2
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Nombre
K
(W/mK)
Valenciana
e
(kg/m³)
Cp
(J/kgK)
R
(m²K/W)
Z
Just.
(m²sPa/kg)
Arena y grava [1700 < d < 2200]
2,000
1450,00
1050,00
-
50
--
Polipropileno [PP]
0,220
910,00
1800,00
-
10000
--
XPS Expandido con dióxido de carbono CO3
0,038
37,50
1000,00
-
100
SI
Cloruro de polivinilo [PVC]
0,170
1390,00
900,00
-
50000
--
Betún fieltro o lámina
0,230
1100,00
1000,00
-
50000
--
Hormigón con áridos ligeros 1600 < d < 1800
1,150
1700,00
1000,00
-
60
--
FU Entrevigado de hormigón aligerado -Cant
1,128
1090,00
1000,00
-
7
--
Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm
-
-
-
0,18
-
--
0,250
825,00
1000,00
-
4
--
50,000
7800,00
450,00
-
1e+30
--
PUR Proyección con CO2 celda cerrada [ 0.
0,035
50,00
1000,00
-
100
SI
Gres calcáreo 2000 < d < 2700
1,900
2350,00
1000,00
-
20
--
Mortero de cemento o cal para albañilería y
1,000
1525,00
1000,00
-
10
--
1/2 pie LP métrico o catalán 60 mm< G < 80
0,567
1020,00
1000,00
-
10
--
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,041
40,00
1000,00
-
1
SI
-
-
-
0,15
-
--
0,250
825,00
1000,00
-
4
--
-
-
-
0,17
-
--
Plaqueta o baldosa de gres
2,300
2500,00
1000,00
-
30
--
Mortero de cemento o cal para albañilería y
1,300
1900,00
1000,00
-
10
--
Hormigón armado 2300 < d < 2500
2,300
2400,00
1000,00
-
80
--
Resina poliéster no saturado [UP]
0,190
1400,00
1200,00
-
10000
--
Poliuretano [PU]
0,250
1200,00
1800,00
-
6000
--
Caucho celular
0,060
70,00
1500,00
-
7000
--
-
-
-
-
--
Placa de yeso o escayola 750 < d < 900
Acero
Cámara de aire sin ventilar vertical 1 cm
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm
Cámara de aire ligeramente ventilada horizo
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
0,09
Página: 3
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Nombre
Comunidad
Castellón de la Plana
K
(W/mK)
Valenciana
e
(kg/m³)
Cp
(J/kgK)
R
(m²K/W)
Z
Just.
(m²sPa/kg)
Frondosa pesada 750 < d < 870
0,230
775,00
1600,00
-
50
--
Azulejo cerámico
1,300
2300,00
840,00
-
1e+30
--
3.2.2 Composición de Cerramientos
Nombre
Invertida Grava
Sandwich chapa
Panal-aisl-yeso
Fecha: 27/01/2010
U
(W/m²K)
0,40
0,47
0,48
Material
Espesor
(m)
Arena y grava [1700 < d < 2200]
0,100
Polipropileno [PP]
0,005
XPS Expandido con dióxido de carbono CO3 [ 0.
0,060
Cloruro de polivinilo [PVC]
0,001
Betún fieltro o lámina
0,010
Cloruro de polivinilo [PVC]
0,001
Hormigón con áridos ligeros 1600 < d < 1800
0,150
FU Entrevigado de hormigón aligerado -Canto 30
0,300
Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm
0,000
Placa de yeso o escayola 750 < d < 900
0,012
Acero
0,001
PUR Proyección con CO2 celda cerrada [ 0.035
0,060
Acero
0,001
Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm
0,000
Placa de yeso o escayola 750 < d < 900
0,012
Gres calcáreo 2000 < d < 2700
0,005
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
1/2 pie LP métrico o catalán 60 mm< G < 80 mm
0,115
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 4
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Nombre
Panal-aisl-yeso
Sandwich-yeso
Solera ventilada - gres
Solera ventilada - ACTIONSPORT 5
Fecha: 27/01/2010
Comunidad
Castellón de la Plana
U
(W/m²K)
0,48
0,38
2,14
2,29
Valenciana
Material
Espesor
(m)
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,050
Betún fieltro o lámina
0,003
Cámara de aire sin ventilar vertical 1 cm
0,000
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm
0,000
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Acero
0,001
PUR Proyección con CO2 celda cerrada [ 0.035
0,033
Acero
0,001
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,050
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Cámara de aire sin ventilar vertical 2 cm
0,000
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Plaqueta o baldosa de gres
0,010
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Hormigón armado 2300 < d < 2500
0,050
Cámara de aire sin ventilar horizontal 10 cm
0,000
Arena y grava [1700 < d < 2200]
0,150
Resina poliéster no saturado [UP]
0,001
Poliuretano [PU]
0,001
Caucho celular
0,003
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Hormigón armado 2300 < d < 2500
0,050
Cámara de aire ligeramente ventilada horizontal
0,000
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 5
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Nombre
Solera ventilada - ACTIONSPORT 5
Solera ventilada - Tarima Haya
Tabique normal
Tabique 1 alicatado
Tabique 2 alicatado
Fecha: 27/01/2010
Comunidad
Castellón de la Plana
U
(W/m²K)
2,29
1,25
0,50
0,49
0,49
Valenciana
Material
Espesor
(m)
Polipropileno [PP]
0,001
Arena y grava [1700 < d < 2200]
0,150
Frondosa pesada 750 < d < 870
0,020
Caucho celular
0,020
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Hormigón armado 2300 < d < 2500
0,050
Cámara de aire ligeramente ventilada horizontal
0,000
Polipropileno [PP]
0,001
Arena y grava [1700 < d < 2200]
0,150
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,070
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Azulejo cerámico
0,005
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,070
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Azulejo cerámico
0,005
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
0,070
Placa de yeso laminado [PYL] 750 < d < 900
0,015
Mortero de cemento o cal para albañilería y para
0,020
Azulejo cerámico
0,005
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 6
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
3.3. Cerramientos semitransparentes
3.3.1 Vidrios
U
(W/m²K)
Nombre
Factor solar
Just.
VER_DC_4-9-4
3,00
0,76
SI
VER_M_6
5,70
0,85
SI
3.3.2 Marcos
U
(W/m²K)
Nombre
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
Just.
4,00
--
3.3.3 Huecos
Nombre
VE1
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
20,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
3,20
Factor solar
0,63
Justificación
SI
Nombre
VE2
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 7
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
24,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
3,24
Factor solar
0,60
Justificación
SI
Nombre
VE3
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
4,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
3,04
Factor solar
0,73
Justificación
SI
Nombre
VE4
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
9,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
3,09
Factor solar
0,70
Justificación
SI
Nombre
VE5
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 8
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
10,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
60,00
U (W/m²K)
3,10
Factor solar
0,70
Justificación
SI
Nombre
PE1PE2
Acristalamiento
VER_M_6
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
25,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
5,27
Factor solar
0,67
Justificación
SI
Nombre
PE3EP4
Acristalamiento
VER_M_6
Marco
VER_Con rotura de puente térmico entre 4 y 12 mm
% Hueco
7,00
Permeabilidad m³/hm² a 100Pa
50,00
U (W/m²K)
5,58
Factor solar
0,80
Justificación
SI
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 9
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
3.4. Puentes Térmicos
En el cálculo de la demanda energética, se han utilizado los siguientes valores de transmitancias
térmicas lineales y factores de temperatura superficial de los puentes térmicos.
Y W/(mK)
FRSI
Encuentro forjado-fachada
0,42
0,72
Encuentro suelo exterior-fachada
0,38
0,69
Encuentro cubierta-fachada
0,38
0,69
Esquina saliente
0,08
0,81
Hueco ventana
0,14
0,75
-0,15
0,89
Pilar
0,09
0,85
Unión solera pared exterior
0,14
0,73
Esquina entrante
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 10
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
4. Resultados
4.1. Resultados por espacios
Espacios
Área
(m²)
Nº espacios
iguales
Calefacción
% de max
Calefacción
% de ref
Refrigeración Refrigeración
% de max
% de ref
P01_E01
80,7
1
73,2
57,3
100,0
116,9
P01_E03
26,6
1
74,4
39,4
53,9
107,4
P01_E05
47,1
1
63,0
20,9
34,0
63,2
P01_E07
51,1
1
72,5
59,3
51,3
73,0
P01_E08
25,3
1
100,0
46,4
18,1
67,9
P01_E09
31,1
1
90,6
45,4
28,2
67,9
P01_E12
35,3
1
54,2
30,8
26,3
83,8
P01_E13
10,2
1
56,3
33,9
27,6
73,3
P01_E14
10,2
1
58,6
32,8
27,7
73,3
P01_E15
35,3
1
50,0
29,7
28,7
89,4
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 11
HE-1
Opción
General
Proyecto
Construcción de 7 pistas de pádel junto al Estadio Castalia
Localidad
Comunidad
Castellón de la Plana
Valenciana
5. Lista de comprobación
Los parámetros característicos de los siguientes elementos del edificio deben acreditarse en el proyecto
Tipo
Material
Nombre
XPS Expandido con dióxido de carbono CO3 [ 0.038 W/[mK]]
PUR Proyección con CO2 celda cerrada [ 0.035 W/[mK]]
MW Lana mineral [0.04 W/[mK]]
Acristalamiento
VER_DC_4-9-4
VER_M_6
Fecha: 27/01/2010
Ref: 4BBD4A022619AB8
Página: 12
Descargar