La cubierta vegetal del litoral asturiano

Anuncio
La cubierta vegetal del litoral asturiano
libro cubierta vegetal.indb 1
16/6/08 16:06:00
libro cubierta vegetal.indb 2
16/6/08 16:06:00
La cubierta vegetal del litoral asturiano
Ramón Álvarez Arbesú |
documentos
5
Gijon, 2008
libro cubierta vegetal.indb 3
16/6/08 16:06:00
libro cubierta vegetal.indb 4
16/6/08 16:06:00
Este documento es una síntesis de la memoria de mi
tesis doctoral, presentada en Julio de 2005. Se trata de un estudio de la cubierta vegetal de las costas
acantiladas asturianas que persigue dos objetivos
fundamentales:
1.Obtener una visión de conjunto sobre la vegetación de las costas acantiladas
2.Establecer modelos de distribución en
el acantilado de plantas y comunidades
vegetales.
Espero que la información aportada justifique el esfuerzo realizado.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 5
libro cubierta vegetal.indb 5
16/6/08 16:06:01
Edita
Comité editorial
Ayuntamiento de Gijón
Jardín Botánico Atlántico de Gijón
Equipo científico del JBA
© de los textos
y las fotografías
© de esta edición
Ramón Álvarez Arbesú, 2008
Realización
Ediciones Trea
Maquetación Imprime
Jardín Botánico Atlántico
Alberto Gombáu · Proyecto Gráfico
Gráficas Apel
Reservados todos los derechos. Queda prohibido reproducir, almacenar en
sistemas de recuperación de la información y transmitir parte alguna de esta
publicación, cualquiera que sea el medio empleado —electrónico, mecánico,
fotocopia, grabación, etc.—, sin el permiso previo de los titulares de los derechos
de propiedad intelectual.
Depósito Legal
ISBN
As-3.595/2008
978-84-9704-382-3
6 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 6
16/6/08 16:06:01
Índice
1. Aspectos generales
2
1.1 Rasgos geológicos
2
1.2 Clima
3
1.3 Oscilación del nivel del mar 4
1.4 Vientos
5
1.5 Oleaje
6
1.6 Clima local 6
1.7 Dinámica litoral
6
2 Acantilados y costas rocosas
9
3. Vegetación de los acantilados y costas rocosas asturianas 12
3.1 Material y métodos 12
3.2 Tipos fisionómicos de vegetación
12
3.3 Descripción de las comunidades vegetales
13
3.4 Sintaxonomía de la vegetación 68
3.5 Valoración de la vegetación
71
4. Zonación de la vegetación
74
5. Modelización de la distribución de la vegetación arbustiva de acantilados
78
5.1. Información territorial
79
5.2. Regresión logística 80
5.3. Discusión 81
5.4. Aplicaciones en planificación territorial
81
6. Modelos geográficos 83
6.1. Tramos litorales
83
6.2. Situación actual de protección del acantilado 88
7. Recomendaciones
90
7.1. Proyectos de actuación en el acantilado
90
7.2. Ordenación forestal del acantilado
92
Conclusiones 93
Bibliografía 95
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 7
libro cubierta vegetal.indb 7
16/6/08 16:06:01
La cubierta vegetal del litoral asturiano
Ramón Álvarez Arbesú |
Resumen
Se ha llevado a cabo un estudio detallado de la
f lora y vegetación constituyentes de la cubierta
vegetal de las costas acantiladas asturianas. Se
han analizado las características climáticas
(bioclima fundamentalmente termotemplado
de subhúmedo a húmedo y con cierta submediterraneidad) y la diversidad geológica de
la costa asturiana, tanto en lo que se refiere
a los sustratos como a las formas, siendo esta
última la causante principal de la diversidad
de la cubierta vegetal de las costas acantiladas
asturianas.
La flora vascular de las costas acantiladas asturianas integra un número elevado de plantas,
con un grado de endemicidad baja de la flora exclusiva de estos medios y que no corre mayores
problemas de conservación que los que afectan
a la mayoría de las habituales en otros hábitats.
Las comunidades vegetales de las costas acantiladas asturianas son numerosas, en su mayoría
exclusivas de estos medios, ligadas a biótopos
singulares, y con problemas de conservación
que afectan tanto al mantenimiento de la diversidad de la vegetación como a la supervivencia
de algunos tipos de comunidades.
La cubierta vegetal de los acantilados astu-
rianos responde al modelo, al menos de ámbito
atlántico, de zonación en cinturas constituidas
por comunidades vegetales, de estructuras y
composiciones florísticas características que se
asimila al concepto de geomicroserie y cada uno
de los tipos de vegetación que la integran al de
microseries de vegetación.
Se ha modelizado la distribución espacial
de los distintos tipos fisionómicos-estructurales
de vegetación existentes en las costas acantiladas asturianas atendiendo a su altitud, pendiente, orientación, refracción marina y sustrato
geológico.
Finalmente, la costa asturiana se ha diferenciado en cuatro tramos costeros (occidental,
centro-occidental, centro-oriental y oriental)
que presentan una cubierta vegetal (plantas y
conjuntos de comunidades) particular que corresponden a un microsigmetum singular, con
facies distintas según se trate de tramos expuestos o protegidos. Para cada uno de los tramos
costeros diferenciados se ha presentado un modelo de cubierta vegetal.
Palabras clave: Flora, vegetación, acantilados,
Asturias, fitosociología, conservación.
8 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 8
16/6/08 16:06:01
Abstract
Ramón Alvarez Arbesú (2008), Vegetal cover
of the asturian cliffy shores. Documentos Jard.
Bot.Atlántico (Gijón) 5: 1- (in Spanish)
A detailed study of the flora and vegetation
composing the ground-cover of the cliffy shores
of Asturias was carried out.
It analyses the climatic features (mainly a
warm climate, sub-humid to humid, presenting
certain submediterranean features) as well as the
geological diversity of the Asturian coast both in
relation to substate and variety, this latter being
the main cause for ground-cover biodiversity on
the Asturian rocky shores.
The vascular flora along the Asturian cliffs
integrates a large number of plants showing a
low degree of endemicity of species exclusive to
these environmental conditions and free from
conservation threats other than those affecting
most plants which are usually found in other
habitats.
Cliff vegetation communities in Asturias are
numerous, and most of them are also exclusive
to cliff biota, related to particular biotopes and
facing conservation threats affecting both bio-
diversity preservation and the survival of some
types of vegetation communities.
The ground-cover of the Asturian rocky
shores fits the model, at least in terms of the
Atlantic area, of zonation including vegetation
belts with a characteristic structure and floristic composition usually correlated to the type of
micro landform with its corresponding vegetation pattern.
The spatial distribution of different vegetation structures in Asturian cliffs was modelled
in relation to altitude, slope, orientation, light
exposure and geological substrate.
Finally, the Asturian coast was divided into
four coastal sections (western, central-western,
central-eastern and eastern) presenting particular ground-cover types (plants and groups of
vegetation communities) which correspond to a
singular microsegment with different facies for
sheltered and exposed stretches.
A model of ground-cover is given for each
different coastal section.
Key Words: Flora, Vegetation, Asturias, Phytosociology, Preservation.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 9
libro cubierta vegetal.indb 9
16/6/08 16:06:01
1. Aspectos generales
La zona estudiada se restringe a la costa del
Principado de Asturias, de unos 500 kilómetros
de longitud, cuyos extremos están separados
aproximadamente 200 km (Principado de Asturias, 1995) (Figura 1.1).
1.1 Rasgos geológicos
Algunos de los factores ambientales de mayor incidencia sobre la vegetación de los acantilados son
de índole geológica. Atendiendo a ello, se pueden
reconocer en Asturias (Figura 1.2) cuatro tramos
litorales relativamente homogéneos (Bastida &
Aller, 1995) y cuyos acantilados presentan cubiertas vegetales netamente diferenciales:
• Tramo occidental (Río Eo-Río Nalón), correspondiente a la Zona Asturoccidental-leonesa, y en él dominan los materiales silíceos.
• Tramo centro-occidental o de transición
(Río Nalón-Cabo Torres), correspondiente
mayoritariamente a la Región de los Pliegues y Mantos (unidad de Somiedo-Correcilla) de la Zona Cantábrica.
• Tramo centro-oriental (Cabo Torres-Playa
de Arro), en el que predominan materiales
jurásicos (conglomerados y areniscas silí-
FRANCIA
Asturias
Cantabria
Galicia
PORTUGAL
MAR CANTÁBRICO
ÑA
PA
S
E
Castilla-León
Figura 1.1. Localización geográfica del territorio estudiado.
MAR C ANTÁBRIC O
Lua rc a
Avilés
Castropol
Gijón
N
Villaviciosa
Ribadesella
C obe rte ra Me sozoic o-Te rc ia ria
Roc a s pa le ozoic a s de la zona
Asturoc c ide nta l-Le one sa
Dom inio de l
Ma nto de Mondoñe do
Dom inio de l
Na via y Alto Sil
,
Roc a s pa le ozoic a s de la zona
C a ntá bric a
Unida d de Somie do-C orre c illa
C ue nc a C a rbonífe ra C e ntra l
Re gión de Ma ntos
0
5
10 15 20 25 km
Figura 1.2. Unidades geológicas de la franja costera asturiana
10 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 10
16/6/08 16:06:02
ceas, margas y calizas), hacia el occidente, y pérmicos (conglomerados calcáreos,
limolitas y areniscas), hacia el oriente. En
ambos casos correspondientes a la Cobertera Mesozoico-terciaria.
• Tramo oriental (Playa de Arro-Tinamayor), que forma parte de la Región de los
Mantos de la Zona Cantábrica y en el que
predominan calizas carboníferas con ocasionales barras de cuarcitas ordovícicas.
1.2 Clima
Los valores meteorológicos obtenidos en las
estaciones meteorológicas ubicadas en la costa
asturiana permiten deducir las características
climáticas básicas y su diversidad. Las estaciones aparecen localizadas geográficamente en el
mapa de la Figura 1.3, en la Figura 1.4 se presentan los diagramas ombrotérmicos, mientras que
los termotipos y ombrotipos de estas estaciones,
son mostrados en la Tabla 1.1.
1.3 Oscilación del nivel del
mar
Los factores que habitualmente intervienen en
la oscilación del nivel del mar son la variación
de la presión atmosférica, la acción del viento, el
oleaje y el régimen de mareas.
La variación de la presión atmosférica sobre la
superficie del mar produce cambios en su nivel. Las
7
1 2
3 4
5
6
8
9
10
11
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Castropol
Tapia
Barcia
Cabo Busto
Cabo Vidio
Arnao
Cabo Peñas
Gijón
Lastres
Ribadesella
Llanes
Figura 1.3. Localización de las estaciones meteorológicas de la costa asturiana
Tabla 1.1 Termotipos y ombrotipos de las estaciones costeras
Estación
Termotipo
Ombrotipo
Castropol
Termotemplado superior hiperoceánico (submediterráneo) Húmedo inferior
Tapia de Casariego Mesotemplado superior hiperoceánico (submediterráneo) Subhúmedo superior
Barcia
Termotemplado superior hiperoceánico
Húmedo superior
Cabo Busto
Termotemplado superior hiperoceánico (submediterráneo) Subhúmedo superior
Arnao
Termotemplado superior hiperoceánico
Húmedo inferior
Cabo Peñas
Termotemplado superior hiperoceánico (submediterráneo) Húmedo inferior
Gijón
Termotemplado superior oceánico (submediterráneo)
Húmedo inferior
Lastres
Termotemplado superior hiperoceánico (submediterráneo) Húmedo inferior
Ribadesella
Termotemplado superior oceánico
Húmedo inferior
Llanes
Termotemplado superior hiperoceánico
Húmedo superior
Tipología termoclimática y ombroclimática de las estaciones meteorológicas analizadas de acuerdo con
Rivas-Martínez (Fernández-González, 1997).
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 11
libro cubierta vegetal.indb 11
16/6/08 16:06:02
Castropol
Tapia de Casariego
Barcia
Cabo Busto
Arnao
Cabo Peñas
Gijón
Lastres
Ribadesella
Llanes
Figura 1.4. Diagramas ombrotérmicos de las estaciones meteorológicas de la costa asturiana.
12 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 12
16/6/08 16:06:02
bajas presiones producen subidas del nivel medio del
mar mientras que las altas presiones producen descensos. La variación del nivel del mar en un punto
dado causada por el paso de una borrasca noratlántica típica, caracterizada por 1,012 bar de presión en
la periferia, 0,97 bar de presión en el centro y radio
de 1000 km, se muestra en la Tabla 1.2.
Tabla 1.2.Variación del nivel del mar en un
punto dado de la costa según su distancia al
centro una borrasca noratlántica típica. R: radio
de la borrasca, en kilómetros; Svp: variación del
nivel medio, en metros. (Autoridad Portuaria de
Gijón, 2004. Anejo VI).
R (km)
Svp (m)
0
0.43
100
0.43
300
0.42
500
0.37
700
0.33
1000
0.27
La acción persistente del viento sobre la superficie del agua provoca el desplazamiento de
la lámina superficial en el mismo sentido que
él. Cuando el viento se enfrenta directamente al
acantilado, la lámina de agua se agolpa contra
éste provocando un ascenso del nivel del mar.
Un viento que actúa con una velocidad de 60
km/h en la playa de Xivares (Concejo de Carreño) provoca un acenso del nivel del mar de 6 cm
(Autoridad Portuaria de Gijón, 2004).
La llegada de olas «simples» a cualquier punto
de la costa provoca en ella variaciones del nivel del
mar. La variación del nivel del mar en un perfil
de playa lineal causada por un oleaje típico de
temporal en el mar Cantábrico, caracterizado por
un periodo de 14 s, se muestra en la Tabla 1.3.
Tabla 1.3 Variación del nivel del mar para
distintas alturas de ola de un temporal típico. H:
altura de ola; Svp: variación del nivel medio.
H (m)
Svp (m)
1
0.10
2
0.21
3
0.33
4
0.45
5
0.58
Además del citado ascenso causado por la llegada de olas «simples», existe otra causada por conjuntos de olas, agrupación de olas grandes y pequeñas,
más acusada en casos de temporal y con periodo
largo. La variación del nivel del mar en un perfil de
playa lineal causado por la agrupación de olas de
un oleaje típico de temporal en el mar Cantábrico,
caracterizado por un periodo de 14 s y con una profundidad de 3 m, se muestra en la Tabla 1.4.
Tabla 1.4. Variación del nivel del mar para
distintas alturas de ola de un temporal
típico. H: altura de ola; Srms: amplitud
cuadrática media; Smax: amplitud máxima.
(Autoridad Portuaria de Gijón, 2004).
H (m)
Srms (m)
Smax (m)
2
0.15
0.35
3
0.21
0.48
4
0.26
0.59
5
0.31
0.71
Las mareas altas y bajas se alternan en un ciclo
continuo. En la mayoría de las costas del mundo se
producen dos mareas altas y dos mareas bajas cada
día lunar (24 h y 50 min). En el Mar Cantábrico, las
mediciones realizadas con mareógrafo en el puerto
de Gijón permiten determinar en dicho punto una
amplitud máxima de marea de 4,6 m (Autoridad
Portuaria de Gijón, 2004).
1.4 Vientos
Las características de los vientos en el mar próximo al litoral tienen una clara incidencia sobre las
condiciones ambientales y su cubierta vegetal. El
efecto del viento está condicionado tanto por la
forma de la línea de costa como por su situación
relativa en un contexto más amplio de ensenadas y cabos. En un cabo, la exposición es directa
y el efecto del viento se manifiesta plenamente,
al menos en las zonas de orientación normal.
En cambio, en una ensenada, en especial si es
profunda, el efecto del viento se apantalla, varía,
disminuye o incluso puede llegar a desaparecer.
Según el «Atlas de clima marítimo con los
datos del retroanálisis WASA» (CEDEX, 1997),
las características del viento en las proximidades
de la costa asturiana son las presentadas en la
Figura 1.5.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 13
libro cubierta vegetal.indb 13
16/6/08 16:06:03
N
NNO
NO
ONO
O
OSO
SO
SSO
S
Dirección
N
NNE
NNE
ENE
ENE
NE
E
NE
ESE
SE
E
SSE
S
ESE
SSO
SE
SO
SSE
OSO
O
ONO
NO
NNO
Frecuencia
2.75
5.95
6.97
9.38
10.00
7.36
4.23
3.40
3.75
4.96
6.17
7.75
7.35
7.46
6.54
6.00
Figura 1.5. Dirección del viento y frecuencia de los
vientos (%) en un punto situado en las proximidades
del Cabo Peñas (CEDEX 1997).
El viento más frecuente para la distribución
conjunta de velocidad media y dirección de procedencia es aquel que proviene del ENE y con
una velocidad de (3-6] m/s.
1.5 Oleaje
Como en el caso del viento, las características
del oleaje en el litoral determinan, en buena medida, sus condiciones ambientales. La dirección de
ola está presentada gráficamente en la Figuras 1.6.
N
NNO
NO
Dirección
N
NNE
ENE
NE
NE
E
ESE
E
SE
ESE
SSE
S
SE
SSO
SSE
SO
OSO
O
ONO
NO
NNO
NNE
ENE
ONO
O
OSO
SO
SSO
S
Frecuencia
2.75
5.95
6.97
9.38
10.00
7.36
4.23
3.40
3.75
4.96
6.17
7.75
7.35
7.46
6.54
6.00
Figura 1.6. Dirección del oleaje y frecuencia (%)
en un punto situado en las proximidades del Cabo
Peñas (CEDEX 1997).
El oleaje más frecuente para la distribución
conjunta de altura significativa y dirección de
procedencia es el de ola que llega del NO con
una altura significativa de (1-2] m y un periodo
de pico de (10-12] s.
1.6 Clima local
En la banda litoral las precipitaciones son menores que en zonas próximas algo más interiores.
Puede ser consecuencia de que los frentes cargados de humedad descargan lluvia cuando se
estrellan con las primeras estribaciones montañosas, pasando de largo la banda estrictamente
costera. En consecuencia, ésta puede sufrir sequía en épocas en las que no existe en el resto
del territorio.
En lo que respecta a las temperaturas, son
más suaves en las zonas más próximas a la línea
de costa, lo que se puede atribuir al papel atemperante del mar, más acusado cuanto más próximo.
Tal efecto puede tener como consecuencia la eliminación o, al menos atenuación, de los efectos
de los raros episodios de frío en tales zonas y, en
consecuencia, explicar la supervivencia de plantas
especialmente sensibles a las bajas temperaturas y
que no aparecen en zonas más interiores.
1.7 Dinámica litoral
De acuerdo con Amor (1983), la dinámica litoral, actual y reciente, en el modelado del frente
costero occidental asturiano, es debida al ataque
del oleaje y la acción de los vientos dominantes.
Aunque este autor se refiere a aspectos geológicos y geomorfológicos, algo similar parece ocurrir con la cubierta vegetal ya que ésta, además
de los efectos abrasivos provocados por el oleaje,
está afectada negativamente por el efecto herbicida del agua de mar, originado y transportado
por el oleaje y el viento.
Las olas rompen al acercarse al acantilado
debido a los cambios experimentados al avanzar
hacia aguas más someras. Una consecuencia importante de la reducción de profundidad es la refracción (Dean & Dalrymple 1985): las crestas de
las olas se curvan y las olas se refractan, desviando
la orientación de sus crestas de modo que se van
haciendo paralelas a las isobatas del fondo. La pérdida de velocidad del frente de ola se acentúa en la
14 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 14
16/6/08 16:06:03
Figura 1.8. Acción del oleaje en una ensenada.
Profundidad
Continente
Oceano
Crestas de ola
Ortogonales
Figura 1.7. Acción del oleaje de dirección ortogonal a
una costa rectilínea y de batimetría regular. Vista en
planta, arriba, y perfil, debajo.
zona menos profunda y ello supone una reorientación del frente, que va girando hasta enfrentarse
a la costa.
En una línea de costa con una batimetría uniformemente creciente con la distancia y con frentes de ondas paralelos a la línea de costa, la llegada de los frentes de ola es uniforme y la cantidad
de aerosoles puestos en suspensión por el oleaje
puede ser considerada también uniforme (Figura
1.7). Con esta configuración de la costa, aunque la
dirección del oleaje cambiase, la uniformidad se
mantendría ya que el fenómeno de la refracción
implica que el frente de ola acaba adoptando la
misma orientación que la línea de costa.
Una vez que el oleaje ha puesto los aerosoles en suspensión, es el viento el encargado de su
Figura 1.9. Acción del viento en una ensenada. En
rojo vientos cargados de aerosoles salinos, en verde
vientos sin aerosoles salinos.
transporte tierra adentro. Trabajos como los de
Edwards & Holmes (1968), Malloch (1972) y Randall (1973) evidencian una correlación inversa entre la distancia al mar y la cantidad de aerosoles
transportados.
En una costa como la asturiana, donde alternan cabos y ensenadas, la línea de costa no
es recta y la batimetría varía de manera irregular. Esta situación provoca fuertes variaciones en
cortas distancias tanto del oleaje como del viento incidente. La orografía submarina modifica
la dirección de avance de los frentes del oleaje,
concentrando la energía sobre los cabos y crestas
submarinas de aguas poco profundas y disemina
la que llega a las ensenadas, bahías y valles submarinos de aguas más profundas. La existencia
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 15
libro cubierta vegetal.indb 15
16/6/08 16:06:03
Figura 1.10. Acción del oleaje en un cabo.
Figura 1.11. Acción del viento en un cabo
Zona de influencia marítima
Figura 1.12. Variación de la amplitud de la cintura
de influencia marina en cabos y ensenadas.
de entrantes y salientes de tierra en el mar origina
incrementos o disminuciones del grado de exposición a los vientos.
En un valle submarino, el fenómeno de la refracción implica una orientación divergente de los
frentes de ola, que es más acusada en la zona central del valle, de modo que la energía que llega a la
línea de costa es menor que la que cabría esperar
en una situación de homogeneidad (Figura 1.8).
Ello supone que en las zonas interiores de las ensenadas se pone en suspensión una menor cantidad
de aerosoles que en sus proximidades.
Además, las ensenadas, y en especial sus fondos, están protegidas de gran parte de los vientos
por los contrafuertes que constituyen los cabos situados a ambos lados (Figura 1.9), salvo en el caso
de que la procedencia del viento coincida con la
orientación de la ensenada. En consecuencia el
viento que llega a un punto del acantilado, como
media, suele ser más suave y menos cargado de
aerosoles salinos.
En el caso contrario, cuando existe un cabo o
una prominencia submarina, la refracción de las
olas origina una orientación convergente de los
frentes de ola que ocasiona que la energía que llega
al cabo aumente con relación a una situación de
costa rectilínea (Figura 1.10 y, en consecuencia,
pone en suspensión de una mayor cantidad de
aerosoles salinos. Los cabos están expuestos a los
vientos provenientes de orientaciones variadas, la
mayoría de ellos procedentes del mar y cargados
de aerosoles salinos. Sólo están protegidos de los
procedentes del continente, no portadores de aerosoles salinos (Figura 1.11).
Así pues, la deposición de aerosoles es máxima
en los cabos y mínima en el fondo de las ensenadas.
En el caso de una ensenada, debido a que la fuerza del oleaje es baja y el transporte ofrecido por el
viento es limitado, la amplitud de la cintura de influencia marítima es menor que la correspondiente
a una costa rectilínea. Por el contrario, en los cabos, debido a que la fuerza del oleaje es elevada y el
transporte realizado por el viento es más eficaz, tal
anchura es mayor de lo normal (Figura 1.12).
16 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 16
16/6/08 16:06:04
2. Acantilados y costas rocosas
El término acantilado suele reservarse para «el
resalte no cubierto de vegetación, con pendiente
fuerte (entre 15º y la vertical) y de altura muy variable, en el contacto entre la tierra y el mar y que
es debido a la acción o a la presencia del mar»
tal como lo define Guilcher (Derreau, 1977).
Habitualmente, cuando se habla de acantilados
litorales o costas acantiladas se hace referencia a
espacios más amplios que incluyen, además del
acantilado en sentido estricto, el conjunto de la
pendiente terminal del continente hacia el mar
(Nonn, 1987). Reúne tanto los elementos surgidos del propio modelado continental y colonizados por su vegetación, como el tramo vertical
y desnudo originado por la acción del mar. Es
decir, integra, junto a los auténticos acantilados, los falsos acantilados de modelado exclusivamente continental. Por tal razón sería más
adecuado hablar de costas rocosas o incluso de
costas acantiladas.
Como está descrito para zonas de Asturias
(Amor, 1983) y para otras partes del litoral cantábrico (Ugarte, 1987; Ortega & al, 1988), el litoral asturiano es, en su práctica totalidad, una
costa acantilada apenas interrumpida por marismas y playas.
Los sistemas de acantilado/plataforma de
abrasión constituyen aproximadamente el 80%
del perfil costero asturiano (Flor, 1983). Estos
sistemas se ven sometidos a un ataque marino
enérgico y muy acusado que produce fenómenos
de erosión, transporte y sedimentación que pueden llegar a modificar profundamente la fisono-
mía de la costa. A pesar de que en ciertos lugares
la costa queda abrigada del fuerte oleaje, la abrasión marina es máxima (Amor, 1983).
El perfil más característico en el litoral
acantilado asturiano es el subvertical formado
en rocas duras, fundamentalmente cuarcitas o
calizas. A este tipo corresponden los que aparecen en numerosos tramos de costa calcárea del
oriente y en algunos cuarcíticos del occidente
de Asturias. En las costas acantiladas cuarcíticas es frecuente la existencia de paredes lisas o
casi, con pendientes pronunciadas, que llegan a
alcanzar alturas de hasta 100 m. Las formados
por rocas calcáreas compactas son, en general,
menos elevadas y presentan característicos voladizos de abrasión en la base, causados por la
disolución y la erosión mecánica del oleaje.
Otro tipo de costa acantilada, muy frecuente
entre Gijón y Ribadesella, es la formada en zonas donde alternan sustratos blandos y duros. Se
trata de rocas mesozoicas que presentan capas
dispuestas de manera horizontal o casi y que
pueden llegar a alcanzar alturas en torno a los
80 metros.
Por último, las costas acantiladas de pendientes suaves no son abundantes en la región,
aunque aparecen en pequeños tramos de la zona
central y centro oriental.
En las costas acantiladas asturianas existe
una zonación ambiental condicionada por la
mayor o menor influencia del mar que determina la formación de cinturas colonizadas por
organismos muy diferentes. Este fenómeno, que
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 17
libro cubierta vegetal.indb 17
16/6/08 16:06:04
Zona
Zona continental
c ontine nta l
carente
c a re ntede
deinfluencia
influe nc iahalófila
ha lófila
Zona
de de
influencia
Zona
influe nchalófila
ia ha lófila
provista
provista de
de vegetación
ve ge ta c iónvascular
va sc ula r
Zona Zona
de influencia
de influehalófila
nc ia ha lófila
desprovista
vascular
de sprovista de
devegetación
vege ta c ión
va sc ula r
Figura 2.1. Perfil característico de costa acantilada y zonación de la vegetación vascular
es más acentuado en las costas de los mares de
mareas acusadas, origina en las costas del mar
Cantábrico, de tipo mesomareal, la existencia de
hábitats bien diferenciados, entre los cuales el
programa CORINE Biotopes (1989) diferencia,
dentro de los Acantilados y costas rocosas:
•Acantilados desnudos: acantilados y costas
rocosas desprovistas de vegetación vascular.
Las zonas mesolitorales (intermareales o al
alcance de las olas) y supralitorales están
habitadas por comunidades ricas y diversas
de invertebrados, algas y líquenes.
•Acantilados y costas rocosas vegetadas:
acantilados y costas rocosas cubiertas por
tapices dispersos de casmófitos aerohalinos o por praderas aerohalinas más o
menos cerradas. Concretamente incluye
en este tipo de hábitat las «Comunidades
de los acantilados atlánticos» (CrithmoArmerietalia): acantilados vegetados de las
costas del Atlántico, del Canal, del Mar de
Irlanda y del Mar del Norte con Crithmum
maritimum, Armeria maritima, Limonium
spp., Brassica oleracea, Silene maritima,
Cochlearia officinalis, Plantago maritima, Festuca rubra subsp. pruinosa, Daucus spp., Matricaria maritima, Asplenium
marinum, Spergularia rupicola, Inula crithmoides, Sedum anglicum, Rhodiola rosea
y Lavatera arborea.
Incluye además otro grupo de hábitats muy
relacionados con los anteriores: Islotes y columnas rocosas, islas pequeñas en mares o grandes
masas de agua, importantes principalmente
como lugares donde se establecen colonias de
pájaros acuáticos.
Sólo el segundo grupos de hábitats de los incluidos en los Acantilados y costas rocosas son estudiados en este trabajo; junto a las cinturas con plantas
vasculares de los Islotes y columnas rocosas.
Este tipo de hábitat es considerado de interés
comunitario (Directiva 92/43/CEE y Directiva
18 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 18
16/6/08 16:06:04
97/62/CE). En el documento «Interpretation Manual of European Union Hábitats» (European
Comission DG Environment, 2003) se hace una
interpretación más amplia del hábitat «Acantilados marinos vegetados de las costas atlánticas y
bálticas» (Código NATURA 2000: 1230):
«Los acantilados con vegetación exhiben
un complejo modelo de variación que refleja
el grado de exposición marina, la geología y
geomorfología, el origen biogeográfico y el
modelo de manejo humano. Típicamente,
sobre los acantilados más expuestos hay una
zonación desde comunidades de hendiduras y de repisas de las pendientes escarpadas
cerca del mar (Crithmo-Armerietalia Géhu
1964) hasta las praderas marítimas densas
sobre las pendientes de las laderas altas del
acantilado, zonas altas y repisas del acantilado donde hay acumulaciones más profundas de suelo (Silenion maritimae Malloch
1973). Más allá, tierra adentro, o sobre acantilados más abrigados, se continúan en un
complejo conjunto de tipos de landas marítimas y paramarítimas, praderas calcícolas,
praderas acidófilas, terófitos, hierbas altas,
arbustos y vegetación forestal podada por
el viento, cada uno de ellos enriquecida por
elementos florísticos característicos de los
hábitats costeros. Sobre las costas blandas
con mucho movimiento activo, aparecen
complejos conjuntos de vegetación marítima y no marítima. Plantas: Crithmum maritimum, Armeria maritima, Limonium spp.,
Brassica oleracea, Silene maritima, Cochlearia officinalis, Plantago maritima, Festuca
rubra ssp. pruinosa, Daucus spp., Matricaria maritima, Asplenium marinum, Spergularia rupicola, Inula crithmoides, Sedum
anglicum, Rhodiola rosea, Lavatera arborea
y Scilla verna.»
El objetivo de este trabajo es el estudio de la
cubierta vegetal de este último tipo de hábitat
(Figura 2.1), que se muestra muy diverso en el
litoral asturiano.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 19
libro cubierta vegetal.indb 19
16/6/08 16:06:04
3. V
egetación de los acantilados y costas
rocosas asturianas
En este capítulo se aborda la descripción y sistemática de las comunidades vegetales que constituyen la cubierta vegetal influenciada y condicionada por la acción del mar en las costas rocosas
asturianas.
3.1 Material y métodos
El estudio de la vegetación se ha llevado a cabo
de acuerdo con los conceptos, técnicas y métodos
de la escuela fitosociológica sigmatista (BraunBlanquet, 1979)
En las localidades mostradas en la figura 3.1 se
levantaron inventarios de aquellas comunidades
vegetales de las costas acantiladas cuya localización, estructura y composición florística manifestaba cierta influencia marina.
Se levantaron 483 inventarios en 78 localidades. En cada uno de ellos, además de la lista
de plantas que participan en el individuo de asociación estudiado con estimación de su abundancia, se tomaron otros datos como superficie
inventariada, orientación, inclinación, altitud,
cobertura de los estratos arbustivo y herbáceo y
rugosidad del biótopo. En cada localidad, además de la referencia geográfica de los inventarios,
se realizó un croquis de la distribución espacial
de las comunidades vegetales y se tomaron datos
relativos a perfil topográfico de la costa acantilada en que se localiza, con indicaciones litológicas, geomorfológicas, hidrológicas, además de
los impactos antrópicos observados.
3.2 Tipos fisionómicos de
vegetación
La cubierta vegetal de las costas rocosas del
ámbito Cantábrico goza de una alta singularidad y especificidad. Al mismo tiempo, presenta una gran diversidad f lorística y estructural en respuesta a las grandes variaciones
ambientales que se producen en unos espacios tan reducidos. En consecuencia, integra
comunidades vegetales especializadas y muy
diferentes.
Las comunidades más singulares y exclusivas de las costas rocosas atlánticas son
aquellas que están ligadas a los ambientes más
directamente influidos por la acción del mar y
que habitualmente constituyen las cinturas de
vegetación más próximas a él. Tales cinturas,
en las costas rocosas atlánticas europeas, están
dominadas por dos tipos de vegetación vascular (Kuhnoltz-Lordat, 1927; Pavillard 1928;
Lemée 1938; Allorge y Jovet 1941; Corillion
1959 a y b; Géhu, 1975b; Fernandez Prieto &
Loidi, 1984; Díaz & Fernández Prieto, 1994b):
•Comunidades abiertas, dominadas por
plantas perennes halófilas, que ocupan las
fisuras de las rocas frecuentemente alcanzadas por las salpicaduras del agua del mar
(comunidades halocasmofíticas).
•Comunidades cerradas, dominadas por
plantas graminoides, que ocupan áreas
con suelos evolucionados, sólo esporádicamente alcanzados por las salpicaduras del
20 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 20
16/6/08 16:06:04
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 21
libro cubierta vegetal.indb 21
16/6/08 16:06:04
12 3 4
56
7
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
9
171819 21
20 23
15 16
22 2425
26
3334
35 36
373840
39
41 Peñarrubia
42 Playa de Estaño
43 Ensenada de España
44 Careñes
45 Playa de Merón
46 Oles
47 Lloraza
48 Punta de Tazones
49 Playa de Rodiles
50 Punta de Rodiles
51 Ensenada Conejera
52 Luces
53 Lloraza
54 Cabo Lastres
55 Playa de Vega
56 Tereñes
57 Cuerres
58 Garaña
59 Castro de Llames
60 Villanueva
27
30
3132
44 46 48
43 45 47 4950 52 54
51 53
61 Cabo Mar
62 Gulpiyuri
63 Playa de San Antolín de Bedón
64 Playa de Torimbia
65 Niembro
66 Islote Llubieces
67 Islote San Martín
68 Poo
69 Ensenada de Purón
70 Vidiago
71 Punta de Buelna
72 Cobijero
73 Santiuste
74 Punta de SanTiuste
75 Playa de La Franca
76 Punta Cebollera
77 Ensenada de Moral
78 San Emeterio
41 42
Figura 3.1. Localidades inventariadas.
21 Ensenada de Oleiros
22 Conc ha de Arte do
2 3 P u nta d e Cria
24 C udi ll ero
25 Punta Percebera
26 Punta Vidrias
27 Punta Forcada
28 Punta Llampero
29 Playa de Ternero
30 Cabo de Peñas
31 Punta Sabugo
32 Punta del Aguión
33 Punta del Cuerno
34 Punta Entrellusa
35 Punta de Aviao
36 El Tranqueru
37 Punta del Regato
38 Playa de Xivares
39 Punta de Aboño
40 Cabo Torres
11
10 12 13 14
Punta de la Romela
Pun ta de El Me sto
Penarronda
Playa de La Paloma
Tapia de Casariego
P u nta Co m pa g o
El Ca s te l l ó n
P u erto d e Ve ga
Playa de Salinas
P la ya d e Cu ev a
C a b o B u st o
Pun ta Corbe iriños
Playa de los Molinos
Pun ta de Cuernos
Isl a Co g o l l a
C al a El R ie go
C a b o Vi d i o
Islote Chouz ano
Islote de Grados
Playa de San Pedro
8
2829
55 56
58 60
57 59 61 63 65 67
62 64
66 68
69 7071 73 75 77
72 74 76 78
mar aunque impregnados por los aerosoles
salinos (praderas aerohalófilas).
En los ambientes con suelos maduros más
alejados del borde del mar o algo más protegidos
de la acción de éste, pero aún alcanzados por los
aerosoles salinos, medran:
•Matorrales aerohalófilos , en los que
participan numerosas halófitas comunes
en las cinturas de vegetación anteriores
junto a matas que varían en función de
las peculiaridades ambientales del biótopo en que se desarrollan: brezos, tojos,
aulagas, etc.
Junto a estos tipos de vegetación altamente
especializados, en las costas acantiladas aparecen, entre ellos y la vegetación continental
normal en el territorio, comunidades vegetales
de carácter permanente. Su presencia y la paralización de la dinámica vegetal hacia las comunidades forestales normales en el territorio están
condicionadas por factores topográficos, edáficos y microclimáticos, además de por la acción
del mar. Entre estas comunidades juegan un
papel muy importante en las costas cantábricas
diversos tipos de formaciones arbustivas en las
que es escasa la participación de plantas exclusivas de los ambientes litorales.
Las costas acantiladas albergan, además de
los señalados, otros tipos de vegetación halófila
especializados y muy variados.
3.3 Descripción de las
comunidades vegetales
Las descripciones de cada una de las comunidades vegetales estudiadas se presentan ordenadas
de acuerdo con los tipos fisionómicos de vegetación del apartado 3.2.
De cada una de las comunidades vegetales
aquí tratadas se aporta la siguiente información:
•Descripción: se realiza una breve caracterización fisionómica y estructural de la
comunidad, con indicación de su localización en el acantilado y de las plantas dominantes en ella.
• Sinecología: se indican las características de
los biótopos donde fue muestreada la comunidad, incidiento tanto en los suelos como en
su topografía. En el caso de las formaciones
arbustivas se presenta, de forma gráfica, información sobre la posición topográfica
•Inventarios: se referencian los trabajos en
los que existe información previa sobre la
comunidad vegetal en Asturias, indicando
el número y distribución de los inventarios
existentes en ellos.
A continuación se presenta la tabla en
la que se reunen los inventarios realizados
con motivo de este trabajo; las localidades
se indican mediante el número que hace
referencia a las señaladas en el mapa de la
Figura 3.1. En la ordenación de las plantas
presentes en la comunidad se diferencian
las características de asociación y unidades
superiores de las compañeras, ordenadas
en cada uno de los grupos por frecuencia
decreciente.
•Sintaxonomía: se indican los nombres de
la asociación, alianza, orden y clase. Salvo
en el caso de asociaciones vegetales que se
proponen como nuevas, se hace referencia
a la codificación seguida en Rivas Martínez
& al. (2001). Cuando se estima necesario se
hacen las observaciones nomenclaturales o
de autoría que se consideran oportunas.
•Diversidad: en caso necesario se indica la
variabilidad observada en la comunidad
que puede permitir reconocer la existencia
de subasociaciones, variantes o facies.
•Inventario tipo: se indica el inventario
tipo de la asociación y, en su caso, de las
subasociaciones.
•Corología: se indica la distribución conocida de la comunidad.
22 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 22
16/6/08 16:06:05
•Distribución en Asturias: se precisa la
distribución de la comunidad en el litoral
asturiano.
•Valoración: se valora la frecuencia y representatividad de la comunidad vegetal en el
territorio asturiano en que vive. También
se han indicado las situaciones de fragmentación, impacto y grado de vulnerabilidad a que están sometidas.
3.3.1 Comunidades halocasmofíticas
3.3.1.1 Comunidades de Crithmum
maritimum y Limonium
binervosum
Descripción: comunidades de casmófitos que
se sitúan en la primera cintura de los acantilados constituidos por rocas calcáreas duras. Se
caracterizan por el dominio de Armeria depilata, Limonium binervosum y Crithmum maritimum. Son comunidades herbáceas poco densas
(cobertura media 33%) y diversas, compuestas
fundamentalmente por hemicriptófitos (77%) y
caméfitos (23%).
Sinecología: medran en las fisuras y pequeñas grietas de las rocas. Crecen en las zonas que
permiten el desarrollo de vegetación vascular
situadas inmediatamente por encima del horizonte supramareal. Las orientaciones predominantes son norte y oeste.
Inventarios: Mayor & al. (1974) publicaron
dos inventarios de San Juan de Nieva (Gozón)
y Fernández Prieto & Loidi (1984) nueve correspondientes a localidades distribuidas desde
el centro hasta el extremo oriental de Asturias.
La tabla 3.1 incluye ocho inventarios, correspondientes a siete localidades de los mismos
territorios.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.4. Crithmo maritimi-Limonietum binervosi (Crithmo-Armerion
maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi). En Rivas Martínez & al. (2001) se atribu-
ye la autoría del nombre de la asociación a «Pavillard ex A. Velasco 1984»; lo correcto parece ser
atribuirla a «Pavillard ex Mayor, T.E. Díaz & F.
Navarro 1974» dado que en el trabajo de los citados autores (Mayor & al., 1974) bajo el nombre
«Crithmo-Limonietum occidentalis» se publica
una tabla de inventarios correspondientes a la
asociación en cuestión.
Diversidad: se puede identificar un aspecto o facies de la comunidad propio de las zonas
con fisuras algo más amplias que permiten la
instalación del caméfito Inula crithmoides. En
algunas zonas del oriente de Asturias estas comunidades, en el contacto con las de la Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis, se enriquecen en Schoenus nigricans; tal aspecto de la
comunidad creemos que debe ser interpretado
como una facies de Schoenus nigricans, más que
como una subasociación independiente (Crithmo maritimi-Limonietum binervosi schoenetosum nigricantis) como propusieron Fernández
Prieto & Loidi (1984).
Inventario tipo: lectótipo inv. segundo del
cuadro nº 4 en Mayor & al. (1974: 19): acantilados del faro de San Juan de Nieva; Gozón, Asturias. La atribución de la autoría del nombre de
la asociación a «Mayor & al., 1974» invalida la
designación de neótipo realizada en Fernández
Prieto & Loidi (1984: 194)
Fotografía 3.1. Asociación
Crithmo maritimi-Limonietum binervosi
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 23
libro cubierta vegetal.indb 23
16/6/08 16:06:06
Tabla 3.1: C
rithmo maritimi-Limonietum binervosi, Pavillard ex Mayor, T.E. Díaz & F. Navarro
(1974), (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
Localidad
27
28
28
35
32
58
42
34
Altitud (m)
8
5
5
12
6
6
10
5
Cobertura (%)
15
30
20
20
88
20
61
20
Superficie (m2)
50
20
100
20
100
10
10
2
Orientación
O
N
O
O
E
NO
N
N
Inclinación (º)
25
61
10
80
15
45
61
10
Nº de referencia
78
74
77
57
66
1
52
65
Armeria depilata
2
1
1
2
+
2
3
.
Limonium binervosum
2
2
3
.
2
1
.
1
Crithmum maritimum
1
.
2
1
1
2
.
1
Plantago maritima
2
.
+
+
.
1
.
.
Inula crithmoides
.
2
.
+
1
+
.
.
Festuca pruinosa
+
.
.
+
+
+
1
.
Spergularia rupicola
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
.
Características de asociación y unidades superiores
Compañeras
Lotus corniculatus
Además: Carex extensa 1 en 5 y Koeleria glauca + en 1.
Corología: las comunidades de la asociación
Crithmo maritimi-Limonietum binervosi se distribuyen entre el centro de Asturias y la cuenca
del Adour (Francia) (Fernández Prieto & Loidi,
1984). Sectores Cántabro-Euskaldún y GalaicoAsturiano (subsector Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas calcáreas del oriente y centro, sobre todo
centro-occidente, puesto que es muy rara en el
centro-oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el
territorio indicado, donde está bien representada
en numerosas localidades. El factor de perturbación más común, sobre todo cuando se localiza
en zonas accesibles, es el pisoteo y la acumulación de residuos.
3.3.1.2 Comunidades de Crithmum
maritimum y Plantago maritima
Descripción: comunidades de casmófitos que
se sitúan en la primera cintura de acantilados
inestables que se desmoronan con facilidad. Se
caracterizan por la escasa diversidad florística y
por el dominio de Plantago maritima. Debido a
las características inestables del acantilado, aparecen en localidades algo protegidas. Son comunidades herbáceas bajas, poco densas (cobertura
media 59%). Dominan en ellas los hemicriptófitos (77 %), junto con los caméfitos (23 %). El
hemicriptófito dominante es Plantago maritima,
poseedor de un aparato radicular potente adaptado a medios inestables y que representa, por sí
sólo, el 37% de la cobertura de la comunidad.
24 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 24
16/6/08 16:06:06
Tabla 3.2:
Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae,
Guinea (1949), (Crithmo-Armerion
maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea
maritimi)
Nº de inventario
1
2
3
Localidad
41
75
47
Altitud (m)
15
6
5
Cobertura (%)
77
40
40
Superficie (m2)
20
50
50
Orientación
N
N
N
Inclinación (º)
61
35
61
Nº de referencia
55
25
84
Plantago maritima
4
3
3
Crithmum maritimum
.
1
4
Armeria depilata
+
3
.
Festuca pruinosa
.
.
+
Phragmites australis
.
.
+
Matricaria maritima
+
.
.
Plantago coronopus
+
.
.
Características de asociación
y unidades superiores
Fotografía 3.2. Asociación
Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae
Sinecología: aparece sobre suelos generalmente húmedos y bien desarrollados. Suele medrar en zonas de elevada pendiente de la zona
basal del acantilado.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi
(1984) publicaron tres inventarios correspondientes a otras tantas localidades del centrooriente de Asturias. La tabla 3.2 incluye tres
inventarios, correspondientes a tres localidades
del mismo territorio.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.3. Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea
maritimi).
Inventario tipo: lectótipo inv. 5 del cuadro nº 1 en Guinea (1949: 358): Cabo Ogoño;
Vizcaya.
Corología: las comunidades de la asociación Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae se distribuyen entre el centro de Asturias y
la cuenca del Adour (Francia) (Fernández Prieto
& Loidi, 1984). Sectores Cántabro-Euskaldún y
Galaico-Asturiano (subsector Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos desmoronables, fundamental-
Compañeras
mente localizados en el centro-oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el
territorio indicado, donde existe en numerosas
localidades. El factor de perturbación más común es el inherente a la inestabilidad natural de
los sustratos en que medra.
3.3.1.3 Comunidades de Spergularia
rupicola y Armeria depilata
Descripción: comunidades de casmófitos caracterizadas por el dominio de Armeria depilata, Crithmum maritimum y la presencia de
Spergularia rupicola. Se trata de comunidades
herbáceas poco densas (cobertura media 45%),
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 25
libro cubierta vegetal.indb 25
16/6/08 16:06:08
Fotografía 3.3. Asociación
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae
dominadas fundamentalmente por caméfitos
(13%) y hemicriptófitos (29%). Entre los primeros destaca Crithmum maritimum (8% de la cobertura de la comunidad) y entre los segundos
es abundante Armeria depilata (14%). La especie
que diferencia estas comunidades de otras que
ocupan posiciones similares en otros territorios
es la presencia constante de Spergularia rupicola, con coberturas medias del 11%.
Sinecología: ocupa las grietas de la parte basal de los acantilados abruptos y más inclinados
de naturaleza silícea. La orientación predominante es norte.
Inventarios: Mayor & al. (1974) publicaron
un inventario del Cabo de Peñas de estas comunidades que sistematizan en la asociación «Armeria maritima-Spergularia rupicola Br.Bl. &
Tx. 1952». También Díaz González (1975) publicó once inventarios del occidente de Asturias que
sistematizó en la misma asociación. Fernández
Prieto & Loidi (1984) describieron la asociación
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae en
base a una tabla con 18 inventarios, de los cuales
15 corresponden a localidades del occidente y
centro-occidente de Asturias. La tabla 3.3 incluye once inventarios, de seis localidades.
Tabla 3.3: Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae, Fernández Prieto & Loidi (1984)
(Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
Localidad
1
1
3
3
17
17
17
17
24
47
2
Altitud (m)
5
5
8
10
30
30
30
30
10
7
6
Cobertura (%)
10
80
50
5
15
61
90
85
10
10
61
Superficie (m2)
1
100
2
5
5
5
8
8
40
50
1
Orientación
N
N
N
N
O
O
O
NO
E
N
-
Inclinación (º)
0
0
35
33
33
71
29
61
42
61
0
Nº de referencia
95
96
1
9
122 123 124 132 115
Armeria depilata
+
1
2
3
2
2
3
3
2
2
3
Spergularia rupicola
1
1
1
1
1
1
1
1
+
2
2
Crithmum maritimum
2
.
2
2
1
1
2
1
1
1
.
Festuca pruinosa
.
3
+
1
1
1
+
+
.
.
.
Rumex biformis
.
+
.
.
+
.
2
1
.
.
.
Plantago maritima
.
2
3
1
.
.
.
.
.
.
.
Anthyllis iberica
.
.
1
.
.
+
+
+
.
.
.
Koeleria glauca
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
2
Daucus gummifer
.
.
.
.
.
+
+
+
.
.
.
Plantago coronopus
.
.
.
.
+
1
2
3
.
.
.
Matricaria maritima
.
.
.
.
+
.
+
1
.
.
.
Cochlearia danica
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
2
87 104
Características de asociación y unidades superiores
Compañeras
Además: Lavatera arborea + en 7; Brassica oleracea + en 9 y; Senecio sp. + en 3.
26 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 26
16/6/08 16:06:09
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.13. Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea
maritimi).
Diversidad: además de la subasociación típica Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae armerietosum depilatae, Fernández Prieto &
Loidi (1984: 192, Tb. 1) describieron la subasociación Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae limonietosum binervosi correspondiente
a comunidades de este tipo, del occidente de
Asturias, en las que participa Limonium binervosum y con frecuencia Frankenia laevis; estas
comunidades medran en estaciones particulares
de los acantilados, más horizontales y soleadas
y con algún depósito de arena. Sobre las zonas
de acantilados más secas y soleadas, a menudo
frecuentadas por aves marinas, la comunidad se
enriquece con herbáceas como Anthyllis iberica
y Koeleria glauca (ver inventarios 6 al 8 de tabla
3.3).
Inventario tipo: holótipo de la asociación
inv. 2 de la tabla 1 en Fernández Prieto & Loidi (1984: 192): acantilados del faro de Ribadeo,
Lugo. Holótipo de la subasociación Spergulario
rupicolae-Armerietum depilatae limonietosum
binervosi inv. 18 de la tabla 1 en Fernández Prieto & Loidi (1984: 192): acantilados del faro de
San Felipe; Tapia de Casariego, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae se
distribuyen por el occidente de la costa cantábrica hasta la zona centro-occidental de Asturias
(Fernández Prieto & Loidi, 1984). Sector Galaico-Asturiano (subsectores Galaico-Asturiano y
Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de sustratos consistentes de naturaleza silícea
del occidente y centro-occidente, alcanzando su
límite occidental en el Cabo Torres. Subsectores
Galaico-Asturiano y Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el
territorio indicado, donde existe en numerosas
localidades. En los acantilados en los que esta
comunidad medra, dada su localización, es difícil que la presión turística pueda poner en peligro este tipo de vegetación.
3.3.1.4 Comunidades de Asplenium
marinum
Descripción: comunidades casmofíticas, muy
abiertas, caracterizas por la presencia de Asplenium marinum al que acompañan escasos
elementos halófilos. Se trata de comunidades
poco densas (cobertura media del 24%), compuestas fundamentalmente de caméfitos (1.5%)
y hemicriptófitos (22.5%), aunque con presencia puntual de terófitos y geófitos. Entre los
primeros destaca Crithmum maritimum con
un 1% y entre los segundos es característica la
cobertura media, superior al 14.6%, de Asplenium marinum.
Sinecología: colonizan fisuras de roquedos,
tanto calizos como silíceos, de biótopos umbríos, localizados en cuevas y anfractuosidades
del acantilado que les protegen, al menos parcialmente, del efecto directo del hálito marino.
Aparece en fisuras y en pequeñas grietas de rocas prácticamente verticales, de la parte basal
del acantilado. Las orientaciones predominantes
son del norte y oeste.
Inventarios: la tabla 3.4 incluye 13 inventarios, correspondientes a 8 localidades.
Sintaxonomía: de acuerdo con la sistemática seguida (Rivas-Martínez & al., 2001 y 2002a)
Fotografía 3.4. Asociación
Asplenietum marini
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 27
libro cubierta vegetal.indb 27
16/6/08 16:06:09
Tabla 3.4: Asplenietum marini, Br.Bl& Tüxen (1952) (Asplenion marini, Parietarietalia,
Parietarietea, Crithmo-Armerietalia, Glauco-Puccinellietalia)
Nº de inventario
1 2 3 4 5
Localidad
17 17 44 53 53
Altitud (m)
90 90 3 6 4
Cobertura (%)
10 5 10 40 20
Superficie (m2)
2 4 1 1 1
Orientación
N N N N O
Inclinación (º)
90 90 90 35 90
Nº de referencia
119 137 54 86 89
Características de asociación y unidades superiores
Asplenium marinum
2 1 1 1 2
Crithmum maritimum
.
.
. + .
Armeria pubigera
+ .
.
.
.
Plantago maritima
1 + .
.
.
Limonium binervosum
.
.
.
.
.
Rumex biformis
.
.
.
.
.
Compañeras
Samolus valerandi
.
.
. 4 .
Parietaria judaica
+ 1 .
.
.
Además: Adiantum capillus-veneris 1 en 6; Raphanus raphanistrum + en
Plantago coronopus + en 13 y; Sonchus oleraceus + en 1.
estas comunidades corresponden a la asociación
28.4.1. Asplenietum marini (Asplenion marini,
Parietarietalia, Parietarietea). Rivas-Martínez
& Izco (Rivas-Martínez & al., 2002a: 47) describieron la alianza Asplenion marini, de la que
designaron como tipo la asociación Asplenietum
marini Br.Bl. & Tüxen 1952 y en la que sistematizaron, además de la citada, las asociaciones
Cochleario danicae-Matricarietum maritimae
J.& P. Guitían ex Izco & Amigo 2001, Parietario
judaicae-Asplenietum sagittati Rivas-Martínez,
Costa & Loidi 1992 y Umbilico gaditani-Asplenietum marini Rivas-Martínez, Lousã, F. Prieto,
J.C. Costa, Dias & Aguiar (Rivas-Martínez & al.,
2002a: 48).
En lo que se refiere a las comunidades incluidas en la asociación Parietario judaicaeAsplenietum sagittati, descrita de Ibiza, está
ausente Asplenium marinum y la combinación
florística que muestran parece responder bien
a la propuesta de Rivas-Martínez & al. (1992)
de sistematización en el orden Parietarietalia
judaicae.
6
53
12
20
5
90
7
7
58
4
30
2
NE
61
18
8
70
6
20
1
NO
90
20
9
71
6
30
2
NO
90
21
10
71
8
1
1
NO
90
22
11
72
3
30
1
N
80
23
12
72
6
10
1
N
90
26
13
75
2
10
1
N
66
29
2
+
.
.
.
.
1
+
+
.
.
+
1
1
+
1
+
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
1
1
1
1
.
.
2
.
.
.
.
.
. 1 . 1 1 + .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11; Dactylis maritima + en 6;
Respecto a las comunidades de la Cochleario
danicae-Matricarietum maritimae, Guitían &
Guitían (1990: 81), al describirlas de las Islas Cíes,
indican que se trata de pequeñas comunidades
dominadas por Matricaria marítima y Cochlearia danica que se desarrollan en pequeñas grietas y repisas fuertemente nitrificadas, dentro de
la cintura halocasmofítica de los acantilados, y
que están vinculadas a los aportes de deyecciones
de las aves marinas; el análisis de la tabla 7 del
citado trabajo muestra que la presencia en ellas
de Asplenium marinum es esporádica y escasa. La
misma conclusión se extrae de la observación de
las fotografías publicados por los citados autores
y de su comentario «las poblaciones de Asplenium marinum, que tradicionalmente se refieren
a la asociación Asplenietum marini, son comunes
en pequeñas cuevas de esta primera cintura».
Por tanto parecen reconocer dos tipos de comunidades bien diferenciadas que ocupan biótopos
distintos. La sistematización de la Cochleario danicae-Matricarietum maritimae resulta compleja
y será tratada en el epígrafe 3.3.3.7.
28 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 28
16/6/08 16:06:09
En lo que se refiere a las comunidades de los
acantilados litorales azorianos sistematizadas
en la asociación Umbilico gaditani-Asplenietum
marini es un tipo de vegetación que ocupa, en
los acantilados, amplias fisuras y anfractuosidades protegidas de la acción directa del viento
marino.
Braun-Blanquet & Tüxen (1952: 233) describen la asociación Asplenietum marini basándose
en cuatro inventarios del noroeste de Irlanda
correspondientes a comunidades desarrolladas
en hendiduras frescas a húmedas y protegidas
por extraplomos, tanto de roquedos silíceos con
fisuras y húmedos (los inv. 105 y 106, este último
correspondiente al lectótipo designado), como a
calizas de estratificación horizontal (inv. 177 y
177a). En los dos primeros inventarios la única
planta vascular es Asplenium marinum y están
tomados entre 0,5 y 2 de altura sobre el nivel del
mar, mientras que los otros dos, que integran
Asplenium ruta-muraria, Phyllitis scolopendrium y Geranium robertianum, están tomados
a 20 m.s.n.m. Los citados autores propusieron
sistematizar la asociación Asplenietum marini en la alianza Potentillion caulescentis: orden
Potentilletalia caulescentis, clase «Asplenietea
rupestris».
En situaciones similares de las costas armoricanas Géhu & Géhu (1984: 140) describieron comunidades de Asplenium marinum que
proponen sistematizar en una asociación independiente (Armerio maritimae-Asplenietum
marini): se desarrollan en las anfractuosidades
sombrías, frescas, subhúmedas, y en las fisuras,
más o menos profundas, de la zona de los embates marinos, generalmente hasta la base del
acantilado. Incluye desde aspectos muy pobres
en flora (entre los que designa el inventario tipo
de la asociación) -que además de Asplenium marinum, integran puntualmente alguna planta
aerohalófila como Armeria maritima-, y otros,
menos halófilos en los que se integran otras
plantas como «Umbilicus pendulinus» y «Asplenium lanceolatum». Los citados autores sistema-
tizan estas comunidades en la alianza CrithmoArmerion (orden Crithmo-Armerietalia).
De acuerdo con los datos analizados parece
ser reconocible una única asociación en todos
los territorios templados de la fachada occidental
europea que corresponde a la asociación Asplenietum marini, mientras que en las islas Azores
es posible reconocer otra distinta: la Umbilico
gaditani-Asplenietum marini. Estas dos asociaciones forman parte de un tipo de vegetación
altamente especializado que integra la alianza
Asplenion marini, de la que deben excluirse las
otras dos asociaciones integradas en ella por sus
creadores: tanto la Parietario judaicae-Asplenietum sagittati como la Cochleario danicae-Matricarietum maritimae.
La sistematización de la alianza Asplenion
marini, así entendida, parece más adecuada en
el seno del orden que reúne la vegetación de los
cantiles marinos (Crithmo-Armerietalia) que
en un tipo de vegetación (orden Parietarietalia
y clase Parietarietea) que reúne «comunidades
antropógenas, casmofíticas y nitrófilas de paredones, urbanos y rurales y cantiles rocosos».
Pese a que las comunidades del Asplenion marini están formadas casi exclusivamente por
Asplenium marinum, la presencia habitual de
algunos elementos de la Crithmo-Armerietalia,
además de las características de los biótopos
que ocupan, parece hacer más adecuada esta
sistematización.
Inventario tipo: lectótipo inv. 2, tab. 3 en
Braun-Blanquet & Tüxen (1952: 233): acantilado
silíceo de Keel; Achill Island, Irlanda, (designado por Rivas-Martínez & Izco en Rivas-Martínez & al. 2002a).
Corología: las comunidades de la asociación
se distribuyen por las costas templadas del litoral
atlántico europeo desde Irlanda hasta, al menos,
Galicia. Subprovincias Británica y Cantabroatlántica de la Provincia Atlántica Europea.
Distribución en Asturias: se distribuye por
todo el litoral asturiano. Subsectores GalaicoAsturiano y Ovetense.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 29
libro cubierta vegetal.indb 29
16/6/08 16:06:09
Valoración: la asociación, aunque frecuente,
es poco abundante y ocupa superficies muy reducidas. Debido a la dificultad de acceso a la mayoría de las localidades donde medra, esta asociación no presenta problemas de conservación.
3.3.2 Praderas aerohalófilas
3.3.2.1 Comunidades de Daucus gummifer
y Festuca pruinosa
Descripción: césped halófilo dominado por Festuca pruinosa acompañado por plantas como
Angelica pachycarpa, Armeria depilata, Anthyllis iberica, Rumex biformis y Jasione gallaecica
que constituye la segunda cintura de vegetación
de los acantilados. Son comunidades herbáceas
densas (cobertura media 90%) caracterizadas
por su alta diversidad y dominadas por hemicriptófitos (88%) y caméfitos (9%). Entre los primeros destaca Daucus gummifer (4%), Armeria
depilata (10%) y Festuca pruinosa (29%), y entre
los segundos Inula crithmoides (6%).
Sinecología: estas comunidades se localizan
en una segunda cintura de vegetación vascular
del acantilado por encima de las comunidades
halocasmofíticas, desarrollándose sobre suelos
continuos algo evolucionados. Su localización
preferente se sitúa por debajo de los 40 m.s.n.m.
y sobre una fachada acantilada de pendiente
suave orientada al oeste.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi
(1984) publicaron nueve inventarios correspondientes a otras tantas localidades del occidente
y centro-occidente de Asturias. La tabla 3.5 incluye veinte inventarios, correspondientes a seis
localidades del mismo territorio.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.6. Dauco gummifero-Festucetum pruinosae (Crithmo-Armerion
maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea
maritimi). En particular, corresponden a la subasociación Dauco gummifero-Festucetum pruinosae armerietosum depilatae Fernández Prie-
to & Loidi 1984, raza cantábrica occidental de
la asociación cuya subasociación típica Dauco
gummifero-Festucetum pruinosae festucetosum
pruinosae es propia de las costas gallegas de la
fachada atlántica hasta, aproximadamente, la
zona de San Ciprián (Lugo).
Diversidad: existe una facies nitrófila en la
que abundan plantas como Atriplex prostrata,
Matricaria maritima o Cochlearia danica (ver
inventarios 6 al 11 de la tabla 3.5). En el mismo
sentido, se puede diferenciar una facies más
xerófila, habitualmente localizada en biótopos
más secos y alejados del influjo del mar, que se
diferencia por la abundancia de Koeleria glauca,
y que a menudo está sometida a pisoteo (ver inventarios 11 al 23 de la tabla 3.5).
Inventario tipo: holótipo de la asociación
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae, inv.
único en Rivas-Martínez (1978: 542): acantilados septentrionales de cabo Prior, La Coruña.
Holótipo de la subasociación Dauco gummiferoFestucetum pruinosae armerietosum pruinosae,
inv. 7 de la tb. 5 en Fernández Prieto & Loidi
(1984: 196): Punta Mulleres; Luarca, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae se distribuyen desde las costas atlánticas gallegas hasta
el centro-occidente asturiano (Fernández Prieto & Loidi, 1984): sectores Galaico-Portugués
y Galaico-Asturiano. La subasociación Dauco
gummifero-Festucetum pruinosae armerietosum pruinosae se distribuye por los subsectores
Fotografía 3.5. Asociación
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae
30 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 30
16/6/08 16:06:10
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 31
libro cubierta vegetal.indb 31
16/6/08 16:06:11
2
.
+
.
1
1
.
+
1
.
+
.
.
3
.
1
.
1
+
1
2
+
+
.
1
.
.
.
+
+
.
2
.
2
+
2
1
.
1
.
1
.
1
.
.
.
+
.
.
1
1
+
1
3
2
2
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
1
+
.
1
+
3
2
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
1
.
1
2
3
.
1
.
+
.
.
.
.
19 20 21 22
17 1 30 30
40 5 90 90
100 61 71 100
50 25 16 20
290 N 33 0 0 0
130 101 189 190
2
.
.
1
1
2
+
.
3
.
.
.
.
.
18
1
5
90
50
O
20
98
1
1
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
+
.
.
+
+
3
1
.
2
.
.
.
.
.
23
1
5
71
20
O
15
99
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
.
1
.
+
.
.
.
.
+
.
+
.
24
17
40
10
20
261
27
129
Además: Agrostis stolonifera 1 en 12; Allium ericetorum + en 12 y 21; Andryala integrifolia + en 22; Atriplex hastata + en 10 y 11; Bellis sylvestris 1 en 18 y 23; Beta maritima + en 10 y 11; Brassica oleracea + en 1;
Calluna vulgaris + en 21; Carlina corymbosa + en 14; Centaurium maritimum + en 18 y 23; Cirsium filipendulum 1 en 3; Cynodon dactylon 1 en 8; Erica cinerea + en 17 y 1 en 21; Euphorbia portlandica + en 14; Lavatera
arborea + en 8 y 19; Lithodora prostrata + en 15 y 24; Picris hieracioides + en 3 y 5; Plantago media + en 14 y 1 en 15; Sedum anglicum 2 en 8; Stellaria media 2 en 8 y; Urtica membranacea 1 en 1 y + en 9.
Nº de inventario
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
Localidad
24 17 17 17 3 17 17 3 17 1 1 3 1 2 3 2 30
Altitud (m)
10 40 45 90 10 30 30 10 20 6 6 10 5 8 10 6 90
Cobertura (%)
100 100 100 100 100 100 100 71 100 80 100 100 100 100 100 71 71
Superficie (m2)
10 50 50 15 20 50 25 25 50 10 20 15 20 50 10 10 4
Orientación
N N N - N O 280 O O N N N O O N O
Inclinación (º)
22 30 30 0 33 25 25 45 33 0 0 15 5 10 33 30 0
Nº de referencia
118 133 134 138 14 126 125 112 131 102 103 9 97 106 4 105 188
Características de asociación y unidades superiores
Festuca pruinosa
5 5 5 5 5 5 3 2 1 1 + 5 4 4 4 2 2
Armeria depilata
+ 1 + 1 1 + + 1 4 2 2 + 2 1 + 2 1
Rumex biformis
.
1 1 + 1 1 1 1 1 1 + 1
.
.
+
.
+
Daucus gummifer
+ 1 1 + 1 2 1 1 1
.
+ + 2 1 +
.
1
Anthyllis iberica
3 1 2 1 2 1 2
.
.
.
.
.
.
1 2 1
.
Koeleria glauca
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ 1 1 + 1 3 3
Trifolium occidentale
.
.
.
.
2
.
.
3
.
.
.
.
+
.
1 2
Silene uniflora
.
2 1 1 1 2 1
.
1
.
.
.
.
.
2
.
.
Plantago maritima
+
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+ 1 3
.
Angelica pachycarpa
.
1 + +
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
Crithmum maritimum
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+ +. .
.
Leucanthemum pluriflorum
.
.
+ +
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Spergularia rupicola
.
.
.
.
.
.
+ 2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Inula crithmoides
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3 4
.
.
.
.
.
.
Compañeras
Plantago coronopus
.
.
.
.
.
.
1
.
2 1 1
.
.
.
.
1 1
Hypochoeris radicata
.
.
.
.
.
.
.
+ +
.
.
+
.
.
.
.
+
Cynodon dactylon
.
.
.
.
.
.
.
1
.
2 2
.
1 +
.
+
.
Lotus corniculatus
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
1 1
.
.
Dactylis maritima
1
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
1
.
+
.
.
.
Scilla verna
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1 +
.
.
.
Matricaria maritima
.
.
.
.
.
+ 1 1 2 + +
.
.
.
.
.
.
Cochlearia danica
.
.
.
.
.
.
.
1 1 1 1
.
.
.
.
.
.
Holcus lanatus
.
+ +
.
+
.
.
.
.
.
.
1
.
.
+
.
.
Sedum anglicum
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
Plantago lanceolata
1 + +
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Sonchus oleraceus
.
.
.
.
.
.
.
1 +
.
.
.
.
+
.
.
.
Tabla 3.5: Dauco gummifero-Festucetum pruinosae subas. armerietosum depilatae, Fernández Prieto & Loidi (1984),
(Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Galaico-Asturiano septentrional y Ovetense del
sector Galaico-Asturiano.
Distribución en Asturias: las comunidades de la subasociación Dauco gummiferoFestucetum pruinosae armerietosum pruinosae
se distribuyen por los territorios occidentales y
centro-occidentales de Asturias, hasta el Cabo
Torres: subsectores Galaico-Asturiano septentrional y Ovetense.
Valoración: comunidades muy frecuentes y
ampliamente extendidas en el territorio indicado, donde existen en numerosas localidades. Su
degradación está en relación con el pisoteo que
sufren.
3.3.2.2 Comunidades de Leucanthemum
crassifolium y Festuca pruinosa
Descripción: céspedes halófilos densos (cobertura media 77%) dominados por Festuca pruinosa acompañada por plantas como Armeria
depilata, Anthyllis iberica y Rumex biformis
que constituyen la segunda cintura de vegetación de los acantilados. Son comunidades herbáceas que destacan por su composición florística diversa, fundamentalmente dominada por
hemicriptófitos (64%), caméfitos (11.5%) y, en
menor medida, por el resto de biotipos. Entre
los segundos destaca Inula crithmoides (3%)
y entre los primeros son abundantes Daucus
gummifer (3%), Anthyllis iberica (2.5%) y Festuca pruinosa (30.8%)
Sinecología: se sitúa inmediatamente por
encima de las comunidades de primera banda
en los lugares que existen suelos desarrollados.
Su localización preferente aparece por debajo
de la cota de 20 m y su máximo desarrollo tiene
lugar en zonas acantiladas de escasa pendiente
orientada al Norte.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi
(1984) publicaron tres inventarios correspondientes a otras tantas localidades del oriente y
centro-oriente de Asturias. La tabla 3.6 incluye
veintidós inventarios, correspondientes a diez
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.9. Leucanthemo
crassifolii-Festucetum pruinosae (CrithmoArmerion maritimae, Crithmo-Armerietalia,
Juncetea maritimi).
Diversidad: en los acantilados de calizas
duras, sobre suelos ligeramente evolucionados
y continuos, estos céspedes incorporan Armeria
pubigera ssp. depilata y corresponden a la subasociación Leucanthemo crassifolii-Festucetum
pruinosae subas. armerietosum depilatae. Por el
contrario, en los acantilados de sustratos menos consistentes e inestables, los céspedes que
se desarrollan corresponden a la subasociación
Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae festucetosum pruinosae. Una facies rica en
Inula crithmoides medra sobre suelos terrosos
algo desarrollados, nitrificados y removidos. La
abundancia de Koeleria glauca denota una facies
xerófila y habitualmente se encuentra sometida
a degradación por pisoteo.
Inventario tipo: asociación y subasociación
típica, holótipo inv. 1 de la tab. nº 2 en J.M. &
J. Géhu (1980: 368): acantilados de Hendaya-St.
Jean de Luz, Francia. Subasociación Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae armerietosum depilatae: holótipo inv. 4 de la tb. 7 en
Fernández Prieto & Loidi (1984: 200 ): Playa de
Toró; Llanes, Asturias.
Corología: las comunidades de esta asociación se distribuyen desde el centro de Asturias
hasta el País Vasco Francés (Fernández Prieto &
Fotografía 3.6. Asociación
Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae
32 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 32
16/6/08 16:06:12
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 33
libro cubierta vegetal.indb 33
16/6/08 16:06:12
6
27
10
80
25
N
15
78
2
.
2
1
2
+
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
5
49
8
50
20
N
61
43
1
.
2
1
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
1
.
.
+
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
2
.
2
.
.
.
.
3
.
.
.
.
7
38
10
50
2
N
30
196
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
2
.
1
.
+
+
+
+
.
.
1
+
.
.
.
8
28
8
100
50
N
20
71
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
5
2
1
1
.
+
1
+
1
1
.
.
+
.
.
.
9
35
13
100
100
O
20
60
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
1
1
2
2
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
10
75
6
100
10
N
30
28
1
.
.
+
1
+
.
.
+
.
.
4
+
1
1
.
+
+
1
+
.
.
.
+
.
.
.
11
35
15
100
50
N
15
58
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
2
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
12
58
18
80
2
0
145
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
4
+
2
2
1
.
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
13
58
18
100
5
NO
45
2
+
.
2
.
.
.
.
.
+
+
.
3
2
1
1
1
.
1
.
1
.
.
.
.
.
.
.
14
58
22
100
50
N
10
154
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
.
3
.
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
15
58
22
80
6
S
10
153
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
4
1
.
+
1
.
.
.
.
1
2
.
+
+
.
.
16
27
8
100
10
N
10
80
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
2
.
+
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
+
17
28
7
90
50
N
50
72
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
2
.
.
+
.
.
.
.
.
2
.
.
1
.
.
18
58
18
100
5
0
143
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
3
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
2
.
.
19
58
18
90
5
E
10
146
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
3
2
+
1
2
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
20
58
22
100
12
0
152
1
.
1
.
.
+
1
.
.
.
.
4
1
+
2
+
1
1
+
.
.
.
1
.
.
.
.
21
32
5
100
20
E
15
68
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
+
3
1
1
1
1
1
1
.
1
.
.
2
.
.
.
.
22
27
9
100
50
N
25
77
Además: Allium ericetorum 1 en 10 y 13; Aquilegia vulgaris + en 11; Carex distans + en 20; Centaurea nigra + en 11; Centaurium scilloides 1 en 7; Cerastium arvense + en 6 y 14; Erica vagans + en 2; Eupatorium
cannabinum + en 4; Euphorbia amygdaloides + en 22; Euphorbia portlandica + en 4y 1 en 5; Frankenia laevis + en 8 y 2 en 14; Hippocrepis comosa + en 13; Holcus lanatus + en 3; Iris foetidissima + en 4; Malva
moschata + en 22; Matricaria maritima 3 en 2 y + en 8; Paspalum vaginatum + en 14; Plantago major + en 3; Pulmonaria longifolia + en 3; Rubus sp. + en 3; Scilla verna + en 18 y 2 en 19; Smilax aspera + en 1 y;
Leontodon taraxacoides + en 13.
Nº de inventario
1
2
3
4
Localidad
43 41 49 49
Altitud (m)
5 20 5
8
Cobertura (%)
100 100 100 100
Superficie (m2)
10 50 25 16
Orientación
N N N N
Inclinación (º)
45 61 30 61
Nº de referencia
41 51 42 44
Características de asociación y unidades superiores
Festuca pruinosa
4
4
2
2
Armeria depilata
.
.
.
.
Anthyllis iberica
.
.
.
1
Daucus gummifer
+
1
1
1
Plantago maritima
.
3
+
.
Rumex biformis
1
.
1
1
Trifolium occidentale
.
.
.
.
Dactylis maritima
+
.
2
1
Silene uniflora
.
.
2
2
Crithmum maritimum
+
.
.
.
.
.
.
.
Inula crithmoides
Koeleria glauca
.
.
.
.
Asparagus officinalis
.
.
.
.
Limonium binervosum
.
.
.
.
Leucanthemum crassifolium
.
.
1
2
Spergularia rupicola
.
.
.
.
Compañeras
Plantago coronopus
.
.
.
.
Agrostis stolonifera
.
+
2
2
Lotus corniculatus
.
.
.
.
Brachypodium rupestre
.
.
1
1
Plantago media
.
.
.
1
Sonchus oleraceus
+
.
.
.
Plantago lanceolata
.
.
2
.
Picris hieracioides
.
.
+
1
Trifolium pratense
.
.
.
.
Hypochoeris radicata
.
.
.
.
Asphodelus albus
.
.
.
+
Tabla 3.6: Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae subas. festucetosum pruinosae y subas. armerietosum depilatae,
Géhu & Géhu-Frank 1980 corr. Fernández Prieto & Loidi (1984), (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Loidi 1984). Sectores Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos de naturaleza calcárea del centro y oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el territorio indicado, donde existe, en numerosas localidades. Sin embargo, como en la asociación anterior, su
degradación está en relación con el pisoteo.
3.3.2.3 Comunidades de Plantago
maritima y Schoenus nigricans
Descripción: comunidades densas de plantas graminoides (cobertura media superior al 90%) que se
sitúan por encima de la primera banda de la asociación Crithmo-Limonietum binervosi y están
caracterizadas por su elevada diversidad. Se compone de caméfitos (5%), geófitos (7%) y mayoritariamente de hemicriptófitos (77%). Entre los primeros
destacan, Erica vagans e Inula crithmoides, ambos
Fotografía 3.7. Asociación
Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis
con un 2% y entre los segundos es abundante Asparagus postratus (4%). Sin embargo, los elementos
más abundantes son los hemicriptófitos Schoenus
nigricans (39%) y Festuca pruinosa (15%).
Sinecología: Su posición en el acantilado es
intermedia entre las comunidades cespitosas de
segunda banda y los tojales halófilos. Es habitual
en escalones, lanchones y repisas de las rocas marítimas situadas a baja altitud, generalmente de
suave pendiente orientada hacia el norte, siempre
que existan suelos bien desarrollados, pesados y
caracterizados por su mal drenaje. Estas condiciones mantienen elevado el nivel freático y permiten
el desarrollo de la comunidad. La orientación predominante es norte.
Inventarios: estas comunidades, no denunciadas hasta ahora de la costa asturiana, se presentan
en la tabla 3.7, con diecisiete inventarios correspondientes a cinco localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.11. Plantagini maritimaeSchoenetum nigricantis (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi).
Diversidad: además del aspecto típico, las zonas con suelos menos pesados y mejor desarrollados, en ecotono con la banda de tojal halófilo, se
enriquecen con Erica vagans.
Inventario tipo: holótipo inv. 12 de la tb. única
en Loriente (1982: 367): Ubiarco, Cantabria.
Corología: las comunidades de la asociación
Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis se
distribuyen desde el centro-oriente de Asturias
hasta el País Vasco (Loriente, 1982). Sectores Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y CántabroEuskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de sustratos de naturaleza calcárea del centrooriente y oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: Es una asociación relativamente frecuente en el oriente de Asturias. Todas las
localidades visitadas soportan una presión ganadera, importante en la mayoría de las ocasiones,
que pone en entredicho el futuro de este tipo de
comunidad.
34 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 34
16/6/08 16:06:14
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 35
libro cubierta vegetal.indb 35
16/6/08 16:06:14
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Localidad
60
60
60
60
60
57
60
57
47
47
47
60
57
72
61
61
60
Altitud (m)
15
15
22
30
15
19
22
18
8
6
6
20
20
9
25
23
15
Cobertura (%)
100 90
80
90
90 100 100 100 100 100 90
61
90 100 100 90
80
2
Superficie (m )
50
10
25
25
10
20
50
40
10
10
20
50
20
7
5
8
20
Orientación
N
NO
N
N
N
N
NE
N
NE
N
N
O
S
N
Inclinación (º)
10
10
10
15
10
25
0
40
61
50
61
5
10
10
10
10
0
Nº de referencia
159 157 11
16 161 201 12 202 83
90
91
10 207 177 168 169 162
Características de asociación y unidades superiores
Schoenus nigricans
5
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
3
3
3
3
Festuca pruinosa
2
3
3
3
3
2
2
2
2
2
1
3
3
3
2
1
1
Plantago maritima
2
2
1
1
+
2
2
1
1
1
2
2
2
1
2
1
1
Daucus gummifer
1
1
1
1
1
.
1
.
+
+
.
+
.
+
+
+
.
Crithmum maritimum
1
+
1
1
1
+
+
.
.
.
.
2
+
.
+
1
1
Rumex biformis
1
+
1
1
+
.
+
+
.
.
.
1
1
+
+
1
.
Armeria depilata
+
+
.
+
+
.
.
+
.
.
.
1
2
1
+
1
+
Limonium binervosum
.
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
+
1
+
.
+
+
Inula crithmoides
.
+
+
.
.
1
+
+
.
.
.
.
+
1
.
.
1
Carex distans
1
1
.
1
+
+
+
1
.
.
.
.
2
1
2
.
.
Asparagus postratus
+
.
.
.
1
1
.
1
.
.
.
4
1
2
+
+
.
Juncus maritimus
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
2
.
.
.
Silene uniflora
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
+
+
.
.
Leucanthemum crassifolium
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
Compañeras
Agrostis stolonifera
.
+
.
1
.
1
1
+
+
1
1
+
+
+
.
.
.
3
.
.
+
.
+
1
1
.
+
.
.
+
.
+
.
.
Erica vagans
Lotus corniculatus
1
1
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
1
1
1
+
.
Plantago coronopus
+
+
+
+
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
Brachypodium rupestre
+
.
.
.
.
1
+
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
Danthonia decumbens
1
.
.
.
+
.
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
.
Paspalum vaginatum
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
Scilla verna
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
1
.
.
Elymus pycnanthus
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
3
Leontodon taraxacoides
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
Samolus valerandi
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
Además: Allium ericetorum 1 en 7; Aquilegia vulgaris + en 12; Bellis sylvestris + en 11; Carex flaca + en 10; Cynodon dactylon + en 7 y 1 en 15; Equisetum
telmateia + en 9; Eupatorium cannabinum + en 8; Euphorbia amygdaloides 1 en 10; Euphorbia angulata + en 6 y 1 en 15; Hippocrepis comosa + en 16; Holcus
lanatus + en 8; Molinia caerulea + en 8; Phragmites australis 1 en 9; Serratula tinctoria 1 en 8; Smilax aspera + en 6; Stenotaphrum secundatum + en 4; Trifolium
occidentale 1 en 2 y; Vincetoxicum hirundinaria + en 6y 8.
Tabla 3.7: Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis , Loriante (1982), (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
3.3.2.4 Comunidades de Limonium
binervosum y Carex extensa
Descripción: comunidades de las zonas centrales y oriental que se sitúan en la primera banda de vegetación de los acantilados de naturaleza
calcárea. Son formaciones herbáceas de pequeño porte y densas, con una cobertura media del
77%. Su diversidad es baja y están dominadas
por hemicriptófitos. Entre los caméfitos destaca
Inula crithmoides (11%) y entre los hemicriptófitos son abundantes Limonium binervosum (8%),
Carex extensa (21%) y Festuca pruinosa (25%).
Sinecología: se sitúa sobre suelos poco
profundos, pesados y que sufren aportaciones
frecuentes de agua salada, aunque ésta suele escurrir con rapidez. Su localización es preferentemente por debajo de la cota de 20 m y sobre una
fachada acantilada de pendiente inferior a 15º.
Fotografía 3.8. Asociación
Limonio binervosi-Caricetum extensae
Inventarios: de estas comunidades, no
descritas hasta ahora, se presentan en la tabla
3.8 nueve inventarios, correspondientes a 6
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a una nueva asociación 20.6.14. Limonio
Tabla 3.8: Limonio binervosi-Caricetum extensae ass. nova
(Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
Localidad
32 60 61 72 28 61 57 57
Altitud (m)
5
15 20
4
4
20 18 19
Cobertura (%)
100 100 77 90 10 80 61 90
20
4
2
2 100 1
10
1
Superficie (m2)
Orientación
E
N
S
O
N
S
Inclinación (º)
15
0
10
5
15
0
10 10
Nº de referencia
67 158 164 181 76 163 204 197
Características de asociación y unidades superiores
Festuca pruinosa
4
3
3
2
2
2
2
2
Carex extensa
1
3
2
3
2
2
2
1
Crithmum maritimum
+
+
+
1
1
1
2
1
Limonium binervosum
.
+
1
1
+
1
2
1
Inula crithmoides
2
+
1
2
2
1
.
.
Plantago maritima
.
1
1
1
.
.
2
3
Armeria depilata
.
1
2
.
+
1
1
1
Anthyllis iberica
.
.
.
.
.
.
.
1
Daucus gummifer
+
.
.
.
.
.
.
.
Juncus maritimus
.
.
.
.
.
.
+
.
Compañeras
Plantago coronopus
+
.
.
1
+
.
.
.
Elymus pycnanthus
.
.
.
2
.
.
.
.
Además: Agrostis stolonifera 1 en 5; Allium ericetorum + en 9; Asparagus postratus + en 8; Lotus
corniculatus + en 7; Parapholis incurva 1 en 9; Samolus valerandi + en 5; Schoenus nigricans + en
Trifolium pratense + en 1.
9
72
8
90
1
S
5
180
1
2
+
1
1
1
.
.
.
.
1
1
4 y;
36 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 36
16/6/08 16:06:15
binervosi-Caricetum extensae cuya sistematización adecuada, atendiendo tanto a su composición florística como a su ecología, se sitúa dentro de la alianza Crithmo-Armerion maritimae
(Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi).
Tipo: holótipo, designado aquí, inv. 9 de la tb.
3.8 (Acantilados de Cuerres; Llanes, Asturias).
Corología: las comunidades de la asociación Limonio binervosi-Caricetum extensae se
conocen exclusivamente del centro-occidente y
oriente de Asturias: sector Galaico-Asturiano
(subsector Ovetense). Posiblemente alcancen
las costas cántabras, donde han de ser buscadas:
sector Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos duros de naturaleza calcárea del
centro-occidente y oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: es una asociación rara que abarca escasa superficie en Asturias. Por ocupar hábitats muy singulares, sobre todo localizados en
las rasas de los acantilados calcáreos, son muy
vulnerables a las perturbaciones a que éstos están sometidos.
3.3.2.5 Comunidades de Crithmum
maritimum y Frankenia laevis
Descripción: comunidades herbáceas de cobertura prácticamente total que se sitúan
sobre la parte superior de los acantilados de
calizas duras. Se compone fundamentalmente
de caméfitos, entre los que destacan Frankenia laevis, con una cobertura media del 30%,
e Inula crithmoides con un 10%. Entre los
hemicriptófitos son abundantes Armeria depilata y Limonium binervosum, con un 5% de
cobertura cada uno.
Sinecología: crece sobre los suelos ricos en
arenas, especialmente en los bordes de los bufones, caracterizados por periodos de sequedad
durante buena parte del año. Se sitúa preferentemente en la parte alta de los acantilados, sobre
zonas de poca pendiente.
Inventarios: Rivas-Martínez & al. (2002a,
Tb. 60) publicaron 19 inv. de las localidades de
Garaña, Cabo San Antonio y San Juan de Nieva.
De estas comunidades se presentan en la tabla
3.9 veintidós inventarios, correspondientes a
cuatro localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.3.2. Crithmo maritimiFrankenietum laevis (Limonio ovalifolii-Frankenion laevis, Glauco-Puccinellietalia, Juncetea
maritimi).
Inventario tipo: holótipo inv. 5 de la tb. 61
en Rivas-Martínez & al. (2002a: 137): Cabo San
Antonio; Llanes, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación Crithmo maritimi-Frankenietum laevis se
distribuyen por el centro-occidente y oriente de
Asturias. Sector Galaico-Asturiano (subsector
Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos de naturaleza calcárea
del centro-occidente y oriente. Subsector
Ovetense.
Valoración: comunidad muy rara que se
desarrolla en hábitats muy especiales. La presión turística a la que, se ven sometidos las localidades donde aparece, pone en peligro su
conservación debido al pisoteo y a la contaminación por residuos de diverso tipo y origen.
Fotografía 3.9. Asociación
Crithmo maritimi-Frankenietum laevis
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 37
libro cubierta vegetal.indb 37
16/6/08 16:06:17
38 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 38
16/6/08 16:06:17
N
45
6
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
1
.
.
Festuca pruinosa
Plantago maritima
Silene uniflora
.
Plantago coronopus
.
1
.
.
.
.
.
1
1
5
3
0
-
10
.
.
.
.
.
+
+
+
+
5
4
61
NO
6
.
.
.
.
1
3
.
2
2
4
5
5
S
30
.
.
.
.
+
1
+
1
1
4
14
15
NE
9
10
11
12
13
0
-
10
18
SO
6
10
40 15
S
4
22
0
-
10
18
0
-
2
22
71
S
3
18
10
N
10
22
14
30
S
40
13
57
15
N
4
77
21
61
15
16
17
18
19
20
21
22
8
18 20 22
18
18
27 58 61 58 58 58
SE
10
20 80
S
50
0
-
5
5
N
1
30
S
8
0
-
5
0
-
1
61 90 90 61 100 90 90
20
57
+
.
+
.
+
2
.
+
1
4
.
.
.
.
.
2
+
1
+
4
.
.
.
.
.
3
+
+
+
4
.
+
.
.
.
.
3
+
+
4
.
+
.
.
.
.
.
+
+
4
.
.
.
.
.
2
1
.
+
4
.
.
.
.
.
+
+
2
.
4
.
.
.
1
1
+
2
1
3
3
.
.
.
+
.
.
1
2
1
3
.
.
.
+
.
+
1
2
1
3
.
.
.
.
+
3
.
2
1
3
.
.
1
.
+
1
2
1
1
3
.
.
.
.
.
1
1
3
2
2
.
.
.
.
2
.
1
.
1
2
.
.
.
+
2
3
+
1
+
2
+
.
.
.
.
3
1
2
3
1
.
3
.
.
.
.
.
1
1
1
15 148 149 223 139 13 144 167 224 166 206 79 141 165 150 142 140
0
-
2
23 23
2
8
Además: Agrostis stolonifera + en 20; Allium sp. 1 en 17; Atriplex prostrata + en 16; Beta vulgaris + en 17; Cynodon dactylon + en 16; Euphorbia portlandica + en
17; Lithodora prostrata + en 17 y; Sonchus oleraceus + en 17.
.
Parapholis strigosa
Compañeras
.
4
1
Limonium binervosum
Inula crithmoides
1
Armeria depilata
Crithmum maritimum
5
Frankenia laevis
Características de asociación y unidades superiores
8
12
7
100 100 100 90 100 100 90 90 95 90 80 80 80 61
Superficie (m2)
15
6
61 58 58 57 58 61 58 61
Cobertura (%)
15
5
12
4
Altitud (m)
3
Localidad
2
1
58 58 58 58 61
Nº de inventario
Tabla 3.9: C
rithmo maritimi-Frankenietum laevis, Arbesú, Bueno & F. Prieto in Rivas Martínez et al (2002), (Limonio ovalifolii-Frankenion laevis,
Glauco-Puccinellietalia, Juncetea maritimi)
Fotografía 3.10. Asociación Festuco pruinosae-Juncetum marini
3.3.2.6 Comunidades de Festuca pruinosa
y Juncus maritimus
Descripción: comunidades herbáceas cespitosas
densas de juncáceas que se sitúan sobre la parte superior de los acantilados de calizas duras.
Con una cobertura media del 90%, se compone
fundamentalmente de caméfitos, entre los que
destaca Juncus maritimus con una cobertura
media del 35%. Entre los hemicriptófitos son
abundantes Armeria depilata y Festuca pruinosa, con un 12 y 26% de recubrimiento medio,
respectivamente.
Sinecología: aparece en lugares expuestos a los embates ocasionales de las olas de
tempestad, siempre que se mantengan suelos potentes y bien desarrollados. Suelen ser
suelos arcillosos y pesados, que provienen de
la degradación del karst, sobre los que se desarrollan acúmulos superficiales de arenas y
que soportan periodos de sequedad edáfica.
La localización habitual es una zona plana o
de escasa pendiente, a baja altura y orientada
preferentemente al sur.
Inventarios: la tabla 3.10 incluye once inventarios, correspondientes a cuatro localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a una nueva asociación 20.6.13. Festuco
pruinosae-Juncetum marini cuya sistematización adecuada, atendiendo tanto a su composición florística como a su ecología, es en la
alianza Crithmo-Armerion maritimae (Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi).
Inventario tipo: holótipo inv. 5 de la tb.
3.10: Cobijero; Llanes, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación Festuco pruinosae-Juncetum marini
se conocen del oriente de Asturias. Sector
Galaico-Asturiano (subsector Ovetense). Probablemente existan en las costas cántabras
(sector Cántabro-Euskaldún) donde deben ser
buscadas.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos de naturaleza calcárea del
oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidad extremadamente
rara que se desarrolla en hábitats muy especiales. Se encuentran en zonas de riesgo para
su conservación debido al pastoreo intensivo
y permanente que se ejerce sobre ellas. Tal vez
el ganado busque aportes extras de sal cuando
pace estas comunidades.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 39
libro cubierta vegetal.indb 39
16/6/08 16:06:19
Tabla 3.10: Festuco pruinosae-Juncetum maritimi ass. nova
(Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
9 10 11
Localidad
61 72 72 72 72 72 57 57 57 57 73
Altitud (m)
30 12 9 10 10 9 19 19 19 18 10
Cobertura (%)
77 90 80 80 100 100 80 100 80 100 100
Superficie (m2)
20 15 8 10 16 20 2
4
4 20 10
Orientación
O
N
S SO S SE S NO Inclinación (º)
0 15 0 15 10 30 10 20 15 30 0
Nº de referencia
17 175 178 177 178 179 198 199 200 205 234
Características de asociación y unidades superiores
Juncus maritimus
2
3
3
3
3
4
1
2
3
3
4
Armeria depilata
1
1
1
2
2
2
1
.
2
2
.
Festuca pruinosa
4
1
1
2
2
2
.
3
2
4
2
Plantago maritima
+ +
.
1
1
+
1
2
2
1
1
Limonium binervosum
+
.
.
2
+
.
3
.
1
+
.
Crithmum maritimum
1
.
2
+
.
.
.
1
1
1
+
Asparagus postratus
.
.
.
1
+ +
1
.
.
+
.
Daucus gummifer
.
.
.
+
1
1
.
.
.
1
1
Inula crithmoides
+ +
.
.
.
.
.
.
1
.
.
Silene uniflora
.
.
1
.
1
.
.
.
.
.
.
Juncus acutus
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
Anthyllis iberica
+
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
Carex distans
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
.
Spergularia marina
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Carex extensa
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
Rumex biformis
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
Compañeras
Elymus pycnanthus
.
2
1
1
2
2
1
1
.
.
.
Lotus corniculatus
.
.
+ +
1
1
.
.
.
1
.
Plantago coronopus
+
1
.
+
.
1
.
.
.
.
.
Atriplex prostrata
.
2
.
.
2
2
.
.
.
.
.
Cochlearia danica
.
2
.
.
.
2
.
.
.
.
.
Schoenus nigricans
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
Cynodon dactylon
.
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
Leontodon taraxacoides
.
.
.
.
.
.
+
.
.
1
.
Agrostis stolonifera
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
Brachypodium pinnatum
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ +
Cerastium arvense
.
.
.
.
+ +
.
.
.
.
.
Además: Allium ericetorum + en 10; Anagallis arvensis + en 7; Elymus pycnanthus + en 11; Lythrum
salicaria + en 11; Paspalum dilatatum 1 en 2; Plantago mayor + en 5; Raphanus raphanistrum + en 2;
Samolus valerandi + en 11; Scilla verna + en 10 y; Trifolium pratense + en 3.
3.3.2.7 Comunidades de Festuca pruinosa
y Brachypodium rupestre
Descripción: comunidad de herbazales mesófilos densos (cobertura media 100%) constituidos
por un elevado número de plantas. La composición se basa fundamentalmente en hemicriptófitos (79%) y en menor medida por geófitos
(10%) y caméfitos (9%). Dominan los hemicriptófitos Festuca pruinosa y Brachypodium rupestre, con 17 y 38 % de cobertura respectivamente. También destacan el geófito Rumex biformis
(8%) y el caméfito Silene uniflora (10%).
Fotografía 3.11. Asociación
Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris
40 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 40
16/6/08 16:06:21
Tabla 3.11: Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris, Arbesú, Bueno & F. Prieto in Rivas Martínez
et al (2002), (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea maritimi)
Nº de inventario
1
2
Localidad
3
3
Altitud (m)
2
5
Cobertura (%)
100 100
30 100
Superficie (m2)
Orientación
N
N
Inclinación (º)
61
71
Nº de referencia
108 109
Características de asociación y unidades superiores
Festuca pruinosa
2
3
Anthyllis Iberica
2
2
Rumex biformis
2
2
Silene uniflora
1
2
Brachypodium pinnatum
.
2
Daucus gummifer
1
+
Armeria depilata
+
1
Angelica pachycarpa
2
.
Plantago maritima
.
1
Compañeras
Senecio macrochaetus
2
2
Picris hieracioides
1
2
Lotus corniculatus
1
1
Agrostis stolonifera
1
1
Parietaria judaica
1
2
Holcus lanatus
1
1
Plantago media
.
.
Dactylis maritima
.
.
Iris foetidissima
2
2
Koeleria glauca
1
.
Centaurea nigra
.
.
Primula vulgaris
.
1
Potentilla reptans
.
.
Sonchus asper
.
.
Carlina corymbosa
.
.
Rubus sp.
+
.
Hedera helix
.
.
Lithodora prostrata
+
.
Heracleum sphondylium
.
.
Galium album
.
.
Plantago lanceolata
1
1
Geranium robertianum
1
1
Convolvulus arvensis
.
.
Teucrium scorodonia
.
.
Asphodelus albus
.
.
Cirsium filipendulum
.
.
Omphalodes nitida
.
.
Potentilla montana
+
1
Asplenium onopteris
+
+
Sonchus oleraceus
+
+
Además: Aquilegia vulgaris + en 7; Carex flacca + en 3; Euphorbia
+ en 1; Scrophularia balbisii + en 6 y; Viola sp. + en 3.
3
3
7
100
50
N
50
16
4
3
7
100
50
N
45
21
5
3
10
100
50
N
61
24
6
3
8
100
50
N
45
44
7
6
8
100
50
N
80
114
8
6
12
100
100
E
71
111
2
1
.
.
3
1
.
.
.
2
1
1
2
4
1
.
.
.
2
2
1
1
4
.
.
.
.
2
2
1
1
2
1
.
.
+
1
+
1
1
3
.
.
+
.
1
.
1
2
3
1
+
.
.
1
1
1
1
2
1
2
2
1
1
1
.
1
1
1
1
.
.
1
.
1
1
.
.
.
1
1
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
portlandica +
2
+
1
2
.
.
1
1
.
2
1
.
1
+
+
1
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
en 6;
2
2
1
2
+
.
1
.
.
2
.
.
1
.
.
1
+
.
2
.
.
1
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
1
2
.
.
2
.
2
+
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
1
+
.
1
+
.
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Lavatera arborea
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 41
libro cubierta vegetal.indb 41
16/6/08 16:06:21
Sinecología: aparece en lugares que conservan suelos frescos y bien desarrollados al
abrigo de la erosión marina. La orientación es
norte.
Inventarios: Rivas-Martínez & al. (2002a,
Tb. 44) publicaron 7 inv. de las localidades de
Penarronda y Figueiría. De estas comunidades,
la tabla 3.11 incluye 8 inventarios correspondientes a estas mismas localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 20.6.8. Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris (Crithmo-Armerion maritimae, Crithmo-Armerietalia, Juncetea
maritimi).
Inventario tipo: holótipo inv. 6 de la tb. 44
en Rivas-Martínez & al. (2002a: 109): Penarronda; Castropol, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris son
abundantes en todo el litoral asturiano occidental. Subsector Galaico-Asturiano septentrional.
Distribución en Asturias: Se distribuye a lo
largo del tramo occidental del litoral asturiano.
Sector Galaico-Asturiano (Subsector GalaicoAsturiano septentrional).
Valoración: La asociación, aunque es poco
frecuente, generalmente se encuentra en buen
estado de conservación.
(17%). Entre los geófitos es abundante Rumex biformis (17%). El tipo más abundante es el correspondiente a hemicriptófitos, con Agrostis stolonifera (cobertura media 13%) y Brachypodium
rupestre (17%).
Sinecología: se trata de comunidades mesófilas que requieren de suelos potentes y bien desarrollados para su crecimiento. Generalmente
se ubican en zonas de escasa pendiente de la parte superior del acantilado.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi
(1984) describieron la asociación Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi sobre la base de
una tabla con 10 inventarios de localidades del
occidente y centro-occidente de Asturias. La tabla 3.12 incluye 8 inventarios, correspondientes
a cinco localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 61.3.1. Angelico pachycarpaeUlicetum maritimi (Dactylido maritimae-Ulicion
maritimi, Ulicetalia minoris, Calluno-Ulicetea).
3.3.3 Matorrales aerohalófilos
3.3.3.1 Comunidades de Ulex europaeus
con Angelica pachycarpa
Descripción: comunidades de brezal tojal halófilo que forman la tercera banda de vegetación
típica de los acantilados de sustratos oligótrofos.
Se trata de comunidades densas (cobertura media 98%) dominadas por brezos y tojos y caracterizadas por la diversidad de plantas. Se compone
fundamentalmente de caméfitos (17%), geófitos
(19%) y hemicriptófitos (62%). Entre los primeros destaca Ulex europaeus (cobertura media
42%), Erica cinerea (13%) y Spergularia rupicola
Fotografía 3.12. Asociación
Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi
42 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 42
16/6/08 16:06:22
Tabla 3.12: Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi, Fernández Prieto & Loidi (1984),
(Dactylido maritimae-Ulicion maritimi, Ulicetalia minoris, Calluno-Ulicetea)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
Localidad
17
17
17
6
2
6
30
3
Altitud (m)
35
45
50
7
7
12
87
25
Cobertura (%)
90 100 100 100 100 100 100 100
50 100 100 100 100 100 20 100
Superficie (m2)
Orientación
261 310 300
N
N
E
NO
N
Inclinación (º)
27
30
30
10
45
10
10
20
Nº de referencia
128 135 136 100 107 113 194 26
Características de asociación y unidades superiores
Ulex europaeus
2
2
2
4
3
4
3
5
Lithodora prostrata
+
.
1
1
+
2
1
+
Cirsium filipendulum
.
+
.
1
1
1
+
1
Erica cinerea
.
+
.
3
2
1
1
.
Rumex biformis
4
+
.
.
+
.
.
1
Anthyllis iberica
1
.
+
+
.
.
.
1
Silene uniflora
.
1
1
.
.
+
+
.
Spergularia rupicola
2
2
2
.
.
.
.
.
Leucanthemum pluriflorum
3
2
2
.
.
.
.
.
Koeleria glauca
.
.
.
1
.
+
.
2
Festuca pruinosa
1
1
.
.
.
.
+
.
Erica vagans
.
.
.
.
.
.
2
2
Erica ciliaris
.
.
.
.
.
1
2
.
Daucus gummifer
1
.
.
.
.
.
.
1
Potentilla montana
.
.
.
.
1
.
.
1
Plantago maritima
.
.
.
2
+
.
.
.
Euphorbia polygalifolia
1
.
.
+
.
.
+
.
Pulicaria odora
.
.
.
1
+
.
.
.
Erica umbellata
.
.
.
+
+
.
.
.
Erica mackaiana
.
.
.
.
.
.
2
.
Calluna vulgaris
.
.
.
.
.
.
1
.
Euphorbia portlandica
.
.
.
.
.
.
.
1
Pseudarrhenatherum longifolium
.
.
.
.
.
.
1
.
Armeria depilata
.
+
.
.
.
.
.
.
Simethis mattiazzi
.
.
.
+
.
.
.
.
Compañeras
Lotus corniculatus
2
2
1
1
+
.
.
1
Dactylis glomerata
2
+
2
+
1
.
.
1
Agrostis stolonifera
.
2
3
1
+
.
.
1
Brachypodium rupestre
.
.
.
.
2
2
2
2
Sedum anglicum
2
+
2
.
+
.
.
.
Asphodelus albus
.
2
1
.
.
1
+
.
Scilla verna
+
.
.
+
+
1
.
.
Jasione gallaecica
+
+
1
.
.
.
.
.
Hypochoeris radicata
2
2
.
.
.
.
.
.
Holcus lanatus
.
2
1
.
.
.
.
.
Plantago lanceolata
+
2
.
.
.
.
.
.
Arrhenatherum bulbosum
.
.
.
1
+
.
.
.
Pteridium aquilinum
.
.
.
.
.
1
+
.
Bellis perennis
.
.
.
+
1
.
.
.
Polygala vulgaris
.
.
.
.
+
.
.
+
Carex pilulifera
.
.
.
+
+
.
.
.
Plantago media
.
.
.
+
+
.
.
.
Además: Agrostis curtisii + en 7; Carex humilis 1 en 8; Carlina corymbosa 1 en 8; Centaurea nigra + en
5; Cuscuta epithymum + en 8; Eupatorium cannabinum + en 6; Hedera helix + en 6; Matricaria maritima
+ en 2; Picris hieracioides 1 en 8; Plantago coronopus + en 2; Potentilla erecta + en 6; Rubus sp. 1 en
6; Senecio sp. + en 3 y; Viola sp. + en 8.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 43
libro cubierta vegetal.indb 43
16/6/08 16:06:23
Diversidad: estas comunidades presentan
una cierta variabilidad que merece ser descrita. Los aspectos correspondientes a las zonas
más próximas al mar, en contacto con céspedes de la Dauco gummifero-Festucetum pruinosae, están dominados por Calluna vulgaris,
mientras que en otras zonas, aunque expuestas más retrasadas, aparecen los aspectos a los
que corresponde el tipo de la asociación y los
inventarios 1-3 de la tabla 3.12. Más hacia el
continente, o en zonas más protegidas, estos
matorrales incorporan plantas indicadoras de
medios menos halófilos, como las matas Erica umbellata, E. ciliaris o E. mackaiana y el
helecho Pteridium aquilinum; además, en esa
situación, el tojo postrado característico de la
comunidad (Ulex europaeus f. maritimus) deja
paso a la forma erecta típica; estas situaciones
descritas marcan el tránsito hacia las formaciones arbustivas propias de los acantilados.
Inventario tipo: holótipo inv. 6 de la tabla
10 en Fernández Prieto & Loidi (1984: 204):
acantilados del Cabo Busto; Valdés, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi se distribuyen por la costa cantábrica
occidental. Sector Galaico-Asturiano (subsectores Galaico-Asturiano septentrional y
Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos consistentes de naturaleza
silícea del occidente y centro-occidente. Subsectores Galaico-Asturiano septentrional y
Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el
territorio indicado, donde existen en numerosas localidades. Pese a ello su conservación
plantea problemas, sobre todo en los aspectos más protegidos, al coincidir con zonas
de aprovechamiento ganadero. Otro de los
problemas habituales es la presencia indiscriminada de sendas y pistas de tierra, que
favorecen la pérdida de suelo y eliminan a la
comunidad.
3.3.3.2 Comunidades de Genista
occidentalis y Ulex europaeus
Descripción: comunidades de aulagar-tojal halófilo
que forman las bandas tercera y cuarta (cuando se
coloca por detrás de las comunidades de la asociación Ulici-Ericetum vagantis) de vegetación típica de
los acantilados de sustratos de naturaleza calcárea.
Se trata de comunidades de elevada diversidad y
cobertura (cobertura media del 99%), dominadas
por ericáceas y leguminosas. Se compone fundamentalmente de caméfitos (58%) y hemicriptófitos
(40%). Entre los primeros destacan Ulex europaeus
(cobertura media 32%), Erica vagans (cobertura media 15%), Smilax aspera (14%), Erica erigena (6%) y
Genista occidentalis (6%). Entre los hemicriptófitos,
los más abundantes son Brachypodium rupestre,
Leucanthemum crassifolium y Dactylis glomerata.
Sinecología: son comunidades de mesófilas
a higrófilas que crecen sobre suelos potentes, ricos y bien desarrollados. Suelen ocupar zonas de
pendiente media de la parte baja de los acantilados, en zonas protegidas con orientación predominantemente norte.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi (1984)
aportan una tabla con 4 inventarios de localidades
del oriente de Asturias. La tabla 3.13 incluye 24
inventarios, correspondientes a 14 localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 61.3.4. Genisto occidentalisUlicetum maritimi (Dactylido maritimae-Ulicion
maritimi, Ulicetalia minoris, Calluno-Ulicetea).
Diversidad: en las zonas de avance y retroceso entre el tojal y los céspedes halófilos, que
se originan como consecuencia de los embates
de tempestades, la comunidad se empobrece y
se hace dominante el elemento pionero Erica
vagans. Otro brezo, Erica carnea, se hace muy
abundante en las zonas del acantilado, relativamente protegidas y húmedas durante gran parte
del año, del tramo litoral centro-oriental. Finalmente, marcando las zonas más alejadas del
mar, la comunidad incorpora Pteridium aquilinum indicador de la transición hacia las comunidades continentales.
44 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 44
16/6/08 16:06:23
Fotografía 3.13. Asociación Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
Fotografía 3.14. Asociación Ulici humilis-Ericetum vagantis
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 45
libro cubierta vegetal.indb 45
16/6/08 16:06:25
46 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 46
16/6/08 16:06:26
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Cobertura (%)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Características de asociación y unidades superiores
Ulex europaeus
Erica vagans
Leucanthemum crassifolium
Festuca pruinosa
Daucus gummifer
Lithodora prostrata
Anthyllis iberica
Euphorbia portlandica
Pulicaria odora
Cirsium filipendulum
Plantago maritima
Rumex biformis
Genista occidentalis
Asparagus postratus
Lithodora difusa
Erica carnea
Erica cinerea
Silene uniflora
Koeleria glauca
Calluna vulgaris
Erica ciliaris
Crithmum maritimum
Limonium binervosum
3
+
+
+
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
3
.
.
2
.
.
.
5
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
1
.
+
.
1
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
3
1
1
+
+
1
1
1
+
1
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
4
2
1
.
.
1
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
5
3
+
.
+
2
.
+
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1 2 3 4 5 6
75 41 44 37 37 32
6 25 20 12 15 10
100 100 90 100 100 100
100 25 100 100 100 30
N O N O O E
71 15 45 45 30 15
27 49 61 63 64 69
3
1
.
+
.
2
.
+
+
+
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
7
32
10
95
30
O
30
70
4
1
.
+
+
1
.
+
+
+
.
+
.
+
.
.
2
.
.
.
.
.
.
4
.
.
2
1
.
.
.
.
.
1
.
.
+
.
.
.
+
2
.
.
.
.
3
2
.
1
.
.
+
.
.
.
.
.
2
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
4
1
.
+
.
1
.
.
.
.
+
+
.
+
.
.
+
1
.
.
.
.
+
.
4
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
1
.
.
.
+
+
2
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
1
1
1
+
+
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
2
+
+
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
.
.
.
.
.
.
3
3
1
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
+
.
1
.
.
.
.
.
2
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
2
1
+
.
2
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
2
1
.
.
.
.
.
.
.
1
.
3
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
3
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
2
3
.
+
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
+
.
.
.
1
.
+
+
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
1
1
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
28 27 60 27 41 35 52 45 43 43 48 49 49 49 45 35 46
8 10 15 12 20 15 50 8 9 6 5 10 5 5 7 25 10
100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 100 90 100 100 100 100
50 50 50 50 50 100 25 50 30 50 100 10 100 100 100 100 50
O N E
N N N O O N E N O O NE O N
20 15 10 5 50 40 80 50 61 61 80 77 40 61 61 50 50
75 81 160 82 50 59 94 32 37 40 31 45 46 47 34 62 93
Tabla 3.13: G
enisto occidentalis-Ulicetum maritimi, Rivas-Martínez & C. Navarro in C. Navarro (1983),
(Dactylido maritimae-Ulicion maritimi, Ulicetalia minoris, Calluno-Ulicetea)
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 47
libro cubierta vegetal.indb 47
16/6/08 16:06:26
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Armeria depilata
Compañeras
.
2 3 3 3 2 3 2 2 2 3 2 3 3 3 1 3 3 1 3 2 3 2 2
Brachypodium rupestre
.
.
+ 1 1 1 1 1 1
.
1 1 1
.
1 + + 1 1 1 +
.
.
.
Dactylis glomerata
+ 1 2
.
3
.
.
.
.
+ 2 1
.
+ 3 3 3
.
3 3 2 2 2
.
Smilax aspera
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ 1 1 1 +
.
+ 2 2 1
.
1
.
.
Agrostis stolonifera
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1 1 1 1 1 1
.
2 1 2
Rubia peregrina
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1 +
.
+ +
.
1
.
.
+ + +
Centaurea nigra
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+ + + +
.
+
.
+ 1
Rubus sp.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ 1 1 + 2 1 1 1 + +
Pteridium aquilinum
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ 1 +
.
1
.
Bellis sylvestris
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+ +
.
.
.
.
.
+
.
.
1
Teucrium scorodonia
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+ +
.
.
.
.
.
+
.
Picris hieracioides
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+ 1 + +
.
1
.
Asphodelus albus
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
.
.
1
.
.
+
.
.
.
+
Pulmonaria longifolia
.
.
+ 1
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
+ +
.
.
.
.
.
.
.
.
Lotus corniculatus
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
4 2 +
.
1
.
.
.
2
.
Schoenus nigricans
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
.
.
1 1 1 +
.
.
+ 1
.
.
Carex flaca
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ +
.
+
.
.
.
+
.
.
Plantago lanceolata
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
Teucrium pyrenaica
.
.
.
.
1
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
Potentilla montana
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
Galium album
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
+
.
.
Hedera helix
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
Iris foetidissima
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
1
.
.
.
Ligustrum vulgare
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Aquilegia vulgaris
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+ +
.
.
.
Foeniculum vulgare
Además: Agrostis curtisii 1 en 1; Allium ericetorum + en 1; Asplenium onopteris + en 3; Betonica officinalis + en 5; Calamintha ascendens + en 21 y 23; Carex
caryophyllea + en 4 y 1 en 9; Carex humilis + en 10; Echium vulgare + en 3; Epilobium hirsutum + en 14; Equisetum telmateia + en 14; Euphorbia amygdaloides
1 en 14 y + en 21; Euphorbia angulata + en 10; Geranium robertianum + en 3; Heracleum sphondylium + en 13 y 19; Hippocrepis comosa + en 10; Hypericum
androsaemun 1 en 14; Hypericum pulchrum + en 14 y 21; Hypochoeris radicata + en 1; Inula crithmoides + en 3; Blackstonia perfoliata + en 18; Melittis
melissophyllum + en 23; Molinia caerulea + en 16; Plantago media 1 en 19; Polygala vulgaris + en 10; Potentilla erecta + en 5; Primula columnae + en 12;
Rhamnus alaternus + en 5 y 21; Rosa sempervirens 1 en 21 y + en 22; Ruscus aculeatus 2 en 3; Salix atrocinerea 1 en 22; Sanguisorba minor + en 3 y 20; Scilla
verna + en 5 y 10; Serratula tinctoria 1 en 1 y + en 10; Silene nutans + en 3 y 23; Simethis mattiazzi 1 en 1; Sonchus oleraceus + en 3; Trifolium occidentale + en
11; Viola alba + en 3 y 5 y; Woodwardia radicans + en 14.
Inventario tipo: holótipo inv. 5 de la tb.
4 en Navarro (1982: 122): Cabo Machichaco;
Vizcaya.
Corología: las comunidades de la asociación Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
se distribuyen a lo largo del Cantábrico oriental (Fernández Prieto & Loidi, 1984). Sectores Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y
Cántabro-Euskaldún (subsector SantanderinoVizcaíno, al menos).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos consistentes de naturaleza calcárea de las zonas centrales y oriental de Asturias. Subsector Ovetense.
Valoración: como el resto de matorrales halófilos, la comunidad presenta graves problemas
de conservación al haber sido trasformada a pastizal en todos los lugares en que ha sido posible.
También presenta problemas derivados de la
presencia de pistas y sendas.
3.3.3.3 Comunidades de Ulex gallii
y Erica vagans
Descripción: comunidades de brezal tojal halófilo que forma la tercera banda de vegetación típica de los acantilados de sustratos de neutros a
básicos. Se trata de comunidades de elevada cobertura (cobertura media 100%) y porte alto, dominadas por brezos y tojos, caracterizadas por
la relativa riqueza de especies. Se compone fundamentalmente de caméfitos (57%) y hemicriptófitos (44%). Entre los primeros destaca Ulex
gallii, Erica vagans y Lithodora diffusa. Entre
los hemicriptófitos, las especies más habituales
son Brachypodium rupestre, Serratula tinctoria
y Daucus gummifer.
Sinecología: son comunidades de mesófilas
a hidrófilas que crecen sobre suelos potentes,
ricos y bien desarrollados. Suelen ocupar zonas
planas o de baja pendiente de la parte superior
de acantilados de escasa altitud y de naturaleza
calcárea.
Inventarios: Fernández Prieto & Loidi
(1984: 204, tb. 11) aportan un inventario de
Tabla 3.14: Ulici humilis-Ericetum vagantis,
Fernández Prieto & Loidi
(1984),
(Dactylido maritimae-Ulicion
maritimi, Ulicetalia minoris,
Calluno-Ulicetea)
Nº de inventario
1
2
3
Localidad
58
60
58
Altitud (m)
12
20
23
Cobertura (%)
100
100
100
Superficie (m )
50
100
50
Orientación
-
NO
-
Inclinación (º)
O
10
0
Nº de referencia
8
9
155
Erica vagans
4
3
3
Ulex gallii
2
3
3
Lithodora difusa
+
1
1
Serratula tinctoria
+
1
1
Daucus gummifer
1
1
+
Plantago maritima
+
1
+
Festuca pruinosa
1
.
+
Anthyllis iberica
.
+
+
Armeria depilata
+
.
+
Crithmum maritimum
.
1
.
Silene uniflora
.
.
+
Ulex europaeus
.
+
.
Leucanthemum crassifolium
.
+
.
Brachypodium rupestre
3
2
3
Hippocrepis comosa
+
.
1
Plantago media
+
.
+
Carex humilis
+
.
+
2
Características de asociación
y unidades superiores
Compañeras
Trifolium pratense
+
+
.
Además: Allium ericetorum + en 2; Cerastium
arvense 1 en 3; Dactylis glomerata + en 2;
Danthonia decumbens + en 3; Euphorbia
angulata + en 3; Genista occidentalis 1 en 1;
Lotus corniculatus 1 en 3; Schoenus nigricans
4 en 2; Scilla verna + en 3; Silene dioica +
en 1; Smilax aspera + en 2 y; Vincetoxicum
hirundinaria + en 3.
48 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 48
16/6/08 16:06:27
Garaña (Llanes, Asturias). La tabla 3.14 incluye tres inventarios, correspondientes a dos
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 61.3.6. Ulici humilis-Ericetum vagantis (Dactylido maritimae-Ulicion maritimi, Ulicetalia minoris,
Calluno-Ulicetea).
Inventario tipo: holótipo inv. 2 de la tabla
11 en Fernández Prieto & Loidi (1984: 204):
Acantilados de Oyambre; Cantabria.
Corología: las comunidades de la asociación Ulici humilis-Ericetum vagantis se distribuyen a lo largo del Cantábrico oriental
(Fernández Prieto & Loidi, 1984). Sectores
Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y
Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos consistentes del tramo oriental
de la costa asturiana. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades relativamente
poco frecuentes en el territorio indicado. Presentan problemas de conservación al haber
sido trasformadas a pastizal en la mayoría de
sus localizaciones. También presenta problemas derivados de la instalación de pistas y
sendas.
3.3.4 Formaciones arbustivas
3.3.4.1 Comunidades de Cytisus sp.
Descripción: comunidades arbustivas densas
propias de las zonas más protegidas de los acantilados, caracterizadas y dominadas (87% de
cobertura media) por una escoba (Cytisus sp.),
cuyas características exigen un estudio detallado antes de su identificación específica. Su flora
es poco diversa, constituida por geófitos (3%) y
hemicriptófitos (2%), además del citado nanofanerófito. Entre los primeros destacan Rumex biformis (2%) y Pteridium aquilinum (1%). Los hemicriptófitos constantes son Digitalis purpurea
y Arrhenatherum bulbosum (ambos con un 1%).
Fotografía 3.15.
«Comunidad de Cytisus sp.»
Tabla 3.15: Comunidades de Cytisus sp.,
(Cytisetalia scopario-striati,
Cytisetea scopario-striati)
Nº de inventario
1
2
3
Localidad
21 21 22
Altitud (m)
15 20 25
Cobertura (%)
100 90 61
20 25 25
Superficie (m2)
Orientación
90 90 90
Inclinación (º)
61 61 61
Nº de referencia
233 234 235
Características de asociación
y unidades superiores
Cytisus sp.
4
5
5
Pteridium aquilinum
.
.
+
Ulex europaeus
.
.
.
Teucrium scorodonia
.
.
.
Compañeras
Rubus sp.
2
1
1
Digitalis purpurea
1
+
+
Rumex biformis
1
1
+
Arrhenatherum bulbosum
+
+
+
Asplenium onopteris
1
1
+
Coincya cheirantos
2
1
+
Leucanthemum pluriflorum
+
1
.
Silene uniflora
.
.
1
Hedera helix
3
2
.
Arenaria montana
1
+
.
Linaria triornithophora
+
+
.
Polypodium interjectum
.
.
+
Además: Lamium maculatum + en 1;
Scrophularia scorodonia + en 1 y; Umbilicus
rupestris + en 4.
4
14
71
100
100
145
52
64
5
1
1
2
+
+
+
1
+
.
+
1
.
.
.
+
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 49
libro cubierta vegetal.indb 49
16/6/08 16:06:28
Sinecología: aparecen en los acantilados silíceos, en situaciones meso-xerófilas, de laderas
protegidas de la acción marina, preferentemente
orientadas al este, de pendiente y altitud media,
inestables y sobre suelos potentes.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía
consultada referencias a este tipo de comunidades
vegetales en los acantilados cantábricos. La tabla 3.15
consta de 4 inventarios realizados en 3 localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades, dada la
escasez de datos disponibles y la indeterminación de la planta dominante, no se adscriben a
un sintaxon elemental concreto. No obstante,
dada su composición florística y distribución,
posiblemente puedan ser sistematizadas en la
alianza Ulici europaei-Cytision striati (Cytisetalia scopario-striati, Cytisetea scopario-striati).
Corología: no se conocen este tipo de comunidades en otros territorios. En acantilados
tanto de las costas bretonas francesas como del
sudoeste de Gran Bretaña se han descrito formaciones similares, aunque dominadas por Cytisus
scoparius ssp. maritimus (Géhu, 1975a: 209 y
1991: 92; Mitchley & Malloch, 1991: 121).
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de sustratos de naturaleza silícea del occidente
de Asturias. Subsector Galaico-Asturiano.
Valoración: estas comunidades son raras
aunque, en las escasas localidades donde aparecen, ocupan extensiones de considerable tamaño. La inestabilidad de los biótopos que ocupan
y su difícil acceso facilita su conservación.
3.3.4.2 Comunidades de Erica arborea
Descripción: comunidades de elevada cobertura
dominadas por el brezo blanco (Erica arborea)
(26%) además de plantas escandentes: Hedera
helix (26%), Rubia peregrina (7%) y Lonicera periclymenum (2%). La flora acompañante es poco
diversa y se compone fundamentalmente de hemicriptófitos entre los que destaca Polypodium
interjectum (7%).
Sinecología: aparecen en los acantilados silíceos con laderas umbrosas, preferentemente de
Fotografía 3.16.
«Comunidad de Erica arborea»
elevada pendiente y protegidas de la acción marina. Suelen instalarse sobre zonas originadas a
partir de movimientos en masa, dotadas de suelos bien desarrollados y con humedad durante
gran parte del año.
Inventarios: no se encuentran en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos. Se ha realizado un inventario de una parcela
de 50 m2 en la Ensenada de Oleiros, sobre una
ladera orientada al Este, a 30 m de altura y con
una cobertura del 100%: Erica arborea 4, Hedera
helix 4, Pinus pinaster 3, Polypodium interjectum
2, Rubia peregrina 2, Rubus sp. 2, Digitalis purpurea 1, Lonicera periclymenum 1, Asplenium
onopteris 1, Teucrium scorodonia 1, Davallia canariensis 1, Jasione montana +, Holcus lanatus +,
Rumex biformis +, Daucus gummifer +, Arenaria
montana +, Leucanthemum pluriflorum +.
Sintaxonomía: al igual que en el seno de
la alianza Genistion polygaliphyllae Rivas-
50 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 50
16/6/08 16:06:29
Martínez & al. 1984 se incluye la asociación
Pteridio aquilini-Ericetum arboreae C. Navarro
& Onaindia in Loidi & Herrera 1995, en los territorios oceánicos de la alianza Ulici europaeiCytision striati existen comunidades, como la
aquí señalada, dominadas por Erica arborea
que deben ser descritas y sistematizadas en tal
alianza (Cytisetalia scopario-striati, Cytisetea
scopario-striati).
Corología: no existe información sobre la
distribución de este tipo de comunidades en el
litoral del sudoeste de Europa.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de naturaleza silícea del occidente. Subsector Galaico-Asturiano.
Valoración: estas comunidades son raras,
aunque ocupan zonas relativamente extensas.
Debido a la inestabilidad y ambiente umbrío de
los biótopos que ocupan, no plantean problemas
de conservación.
3.3.4.3 Comunidades de Prunus spinosa
Descripción: comunidades arbustivas densas caracterizadas por el dominio de Prunus spinosa
(80%), acompañado ocasionalmente de Sambucus
nigra. Las trepadoras presentan una cobertura media del 45%, entre las que domina Smilax aspera. Las
matas apenas existen, apareciendo ocasionalmente
individuos aislados de Ulex europaeus. La cubierta
herbácea es densa, con una cobertura media cercana del 79%. Hedera helix alcanza densidades del
28%. Entre los helechos destaca la abundancia de
Pteridium aquilinum y Asplenium onopteris.
Sinecología: prosperan en zonas bien protegidas del azote de la brisa marina, sobre suelos
potentes con cierto régimen de estrés hídrico.
Se sitúan predominantemente por debajo de los
80 m de altura en zonas de pendiente media. La
orientación preferente es nordeste, aunque en
ensenadas y entrantes protegidos puede situarse
con orientaciones del sudeste.
Fotografía 3.17. «Comunidad de Prunus spinosa»
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 51
libro cubierta vegetal.indb 51
16/6/08 16:06:31
Tabla 3.16: Comunidades de Prunus spinosa
(Prunetalia spinosae, RhamnoPrunetea)
Nº de inventario
1
2
3
4
Localidad
14 5 14 14
Altitud (m)
71 8 55 55
10 25 71 100
Superficie (m2)
Orientación
128 52 114 47
Inclinación (º)
51 35 55 47
Nº de referencia
61 134 62 63
Características de asociación
y unidades superiores
Prunus spinosa
5
5
5
4
Smilax aspera
4
1
4
+
Hedera helix
1
1
2
5
Sambucus nigra
+
.
+
1
Pteridium aquilinum
5
1
1
.
Rubus sp.
1. +
.
+
Lonicera periclymenum
.
.
.
1
Rosa sp.
+
.
.
.
Compañeras
Asplenium onopteris
.
1
+
1
Arrhenatherum bulbosum
.
2
.
+
Polypodium interjectum
.
1
.
+
Teucrium scorodonia
+
+
.
.
Además: Adiantum capillus-veneris 2 en 1;
Aquilegia vulgaris + en 1; Brachypodium rupestre
+ en 1; Carex sp. + en 1; Digitalis purpurea + en
2; Lamium maculatum + en 4; Leucanthemum
pluriflorum + en 2; Lithodora diffusa + en 2;
Rubia peregrina 1 en 1; Saxifraga hirsuta 1 en 1;
Silene uniflora 1 en 2; Ulex europaeus + en 1 y;
Viola sp. + en 1.
Inventarios: no se encuentran en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos. La tabla 3.16 consta de cuatro inventarios
correspondientes a 2 localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades fragmentarias deben ser sistematizadas dentro
de la alianza Pruno-Rubion ulmifolii sin que,
dada la escasez de datos, puedan ser asignadas
a una asociación concreta (Prunetalia spinosae,
Rhamno-Prunetea).
Corología: no existen datos sobre este tipo de
comunidades en las costas cantábricas. No obs-
tante, en acantilados tanto de las costas bretonas
francesas como del sudoeste de Gran Bretaña se
han descrito formaciones de este tipo dominadas por Prunus spinosa (Géhu, 1975a: 18; Mitchley & Malloch, 1991: 77; Mitchley & Howell,
1992: 37). En las zonas de acantilados expuestos
de Gran Bretaña, este tipo de comunidades son
las más frecuentes (Rodwell, 1991: 333).
Distribución en Asturias: aunque Prunus
spinosa es un elemento común en las costas acantiladas del centro y oriente de Asturias, no forma
en tales territorios comunidades particulares integrándose, por el contrario, en otras formaciones
leñosas. Las comunidades aquí descritas están restringidas a la costa occidental de Asturias, sobre
sustratos silíceos. Subsector Galaico-Asturiano.
Valoración: comunidades raras en la región
y que ocupan extensiones reducidas, habitualmente fragmentadas en varios rodales. Por su
ubicación son comunidades sensibles a la actividad humana y afectadas por ellas.
3.3.4.4 Comunidades de
Ligustrum vulgare
Descripción: comunidades arbustivas densas y
de pequeño porte, inferior a 1 m, caracterizadas y dominadas por el sanjuanín (Ligustrum
vulgare), acompañado por Ruscus aculeatus.
Las lianas son escasas, con cobertura del 27%:
Smilax aspera (24%), Hedera helix y Rubia pe-
Fotografía 3.18.
«Comunidad de Ligustrum vulgare»
52 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 52
16/6/08 16:06:32
Tabla 3.17: Comunidades de Ligustrum vulgare (Prunetalia spinosae, Rhamno-Prunetea)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
Localidad
36
36
36
36
36
Altitud (m)
40
38
15
21
21
2
2
4
3
10
Superficie (m2)
Orientación
269
242
278
217
244
Inclinación (º)
41
52
49
42
31
Nº de referencia
47
48
49
50
51
Características de asociación y unidades superiores
Ligustrum vulgare
3
4
4
4
4
Smilax aspera
4
1
2
1
3
Hedera helix
.
1
1
+
2
Rubia pereg0rina
.
1
+
+
1
Ruscus aculeatus
.
1
1
1
+
Rubus sp.
.
1
.
.
+
Compañeras
Festuca pruinosa
2
+
1
3
.
Geranium robertianum
+
+
.
+
+
Arum neglectum
1
.
+
+
.
Euphorbia portlandica
.
+
.
+
+
Rumex biformis
.
.
+
+
+
Dactylis glomerata
.
2
+
.
.
Daucus gummifer
.
+
.
+
.
Picris hieracioides
.
1
+
.
.
Sonchus oleraceus
+
+
.
.
.
Además: Anthyllis iberica 1 en 5; Brachypodium pinnatum + en 5; Carex flaca + en 5; Crithmum
maritimum + en 3; Daucus gummifer + en 4; Dianthus hyssopifolius 1 en 2; Ceratocapnos claviculata
+ en 5; Geranium molle + en 2; Iris foetidissima + en 3; Leucanthemum crassifolium + en 2; Lithodora
difusa + en 5; Polypodium interjectum 3 en 1; Pteridium aquilinum 1 en 5; Silene uniflora 1 en 5 y;
Umbilicus rupestris + en 1.
regrina. El estrato herbáceo presenta una cobertura cercana al 35%, destacando entre las
gramíneas la abundancia de Festuca pruinosa
(10%). Entre los helechos está presente Polypodium interjectum.
Sinecología: crecen en lapiaces, desarrollados en acantilados de calizas duras, sobre suelos
discontinuos y esqueléticos. Se sitúan en zonas
de pendiente y altitud media expuestas a los
vientos del oeste.
Inventarios: no se encuentran en la bibliografía consultada referencias a este tipo de
comunidades vegetales en los acantilados cantábricos La tabla 3.17 consta de 5 inventarios
realizados en una sóla localidad.
Sintaxonomía: como en el caso de las comunidades de Prunus spinosa, estas comunidades
fragmentarias deben ser sistematizadas dentro
de la alianza Pruno-Rubion ulmifolii (Prunetalia spinosae, Rhamno-Prunetea) sin que, dada
la escasez de datos, puedan ser asignadas a una
asociación concreta.
Corología: no hay datos sobre comunidades de este tipo en las costas cantábricas. Sin
embargo, en acantilados tanto de las costas
bretonas francesas como del sudoeste de Gran
Bretaña se han descrito formaciones dominadas por Ligustrum vulgare (Géhu, 1975a:
35; Mitchley & Malloch, 1991: 44; Mitchley &
Howell, 1992: 37).
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 53
libro cubierta vegetal.indb 53
16/6/08 16:06:32
Distribución en Asturias: su área de dispersión está restringida al litoral centro-oriental y
oriental. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades muy raras en la
región, que aparecen fragmentadas, aisladas y
relegadas a zonas de lapiaces degradadas por
reiterados incendios. Su situación es crítica y su
futuro incierto.
3.3.4.5 Comunidades de Sambucus nigra
con Hedera helix
Descripción: comunidades arbustivas densas
dominadas por Sambucus nigra que, junto a
otras leñosas altas, alcanzan una cobertura del
80%. Las lianas son escasas, con una cobertura
del 34%, dominando Hedera helix (29 %) y Smilax aspera (2 %), junto con Lonicera periclymenum y Tamus communis. Aunque prácticamente
no existe estrato de matorral, su cubierta herbácea es densa, con una cobertura media cercana
del 54%, con plantas como Arum neglectum y
Polystichum setiferum.
Sinecología: prosperan en zonas protegidas
de la brisa marina, sobre suelos potentes con
cierto régimen de estrés hídrico. Se sitúan predominantemente por debajo de los 80 m de altura en zonas de pendiente media. La orientación
preferente es nordeste, aunque en ensenadas y
entrantes protegidos puede variar.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.18 incluye diez inventarios (1-10),
correspondientes a seis localidades costeras.
Además se incorporan otros siete inventarios
(11-17), de otras tantas localidades interiores del
centro de Asturias.
Localidades de los inventarios 11 al 17.
11: Oviedo, cerca de Ules en la subida al Monte
Naranco; 12: Oviedo, Monte Naranco, cerca del
Fotografía 3.19. Asociación Hedero helicis-Sambucetum nigrae
54 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 54
16/6/08 16:06:33
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 55
libro cubierta vegetal.indb 55
16/6/08 16:06:34
3
5
0
4
100
0
136
5
1
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
2
35
30
30
15
21
52
5
4
+
1
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
3
.
.
1
.
.
+
.
.
.
5
4
2
2
1
+
.
.
3
1
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
4
71
10
10
321
14
8
.
.
+
.
.
.
.
4
4
1
.
+
.
.
3
2
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
29
30
20
349
24
29
.
.
1
.
3
.
.
4
5
2
+
1
+
.
.
.
.
+
.
3
.
.
.
.
5
1
.
.
.
.
.
6
5
4
150
57
17
133
.
1
+
+
.
.
.
3
2
1
2
.
1
1
1
.
1
.
.
.
2
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
29
47
15
147
22
33
+
.
.
+
2
.
.
4
1
1
1
.
+
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
8
29
61
20
40
36
34
.
1
+
+
.
.
.
3
2
1
2
.
1
1
1
.
1
.
.
.
2
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9
27
47
15
147
22
32
.
.
.
+
.
.
.
5
4
2
2
1
+
.
.
3
1
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
10
39
10
10
321
14
200
1
.
.
.
.
.
.
5
4
2
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
11
.
350
20
180
15
.
2
.
1
.
.
+
.
2
+
1
1
+
2
1
.
.
.
.
+
.
.
.
+
4
.
.
1
+
.
+
.
12
.
500
50
230
30
.
1
.
.
.
.
.
.
5
1
3
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
.
20
20
270
40
.
3
1
.
.
.
1
+
4
.
2
.
2
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
+
14
.
200
60
270
20
.
4
+
.
.
.
.
.
5
1
1
1
+
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
15
.
400
60
90
50
.
3
+
.
.
.
+
+
4
1
3
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
16
.
150
20
180
60
.
1
+
+
.
.
.
+
5
1
2
2
+
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
17
.
300
20
0
.
Además: Agrostis stolonifera + en 14 y 1 en 16; Agrostis capillaris 2 en 12; Allium triqetum 1 en 13; Arrhenatherum bulbosum + en 16 y 17; Asplenium onopteris 1 en 6 y 8; Bellis
perennis 1 en 6; Brachypodium rupestris + en 6 y 12; Bryonia cretica 5 en 13; Calystegia sepium + en 3 y 6; Cardamine hirsuta + en 8; Crocosmia x crocosmiiflora + en 13; Dactylis
glomerata 2 en 16; Dactylis glomerata + en 1; Daucus carota + en 14; Digitalis purpurea 1 en 8 y + en 12; Ceratocapnos claviculata 1 en 1 y + en 7; Glechoma hederaceae 2 en 12
y + en 13; Heracleum sphondylium + en 1; Leucanthemum crassifolium + en 8; Ligustrum ovalifolium 1 en 2; Orobanche rapum-genisteae + en 6; Polypodium interjectum + en 6;
Pseudarrhenatherum longifolium 1 en 4 y 10; Pteridium aquilinum + en 14; Pulmonaria longifolia + en 12; Ruscus aculeatus + en 1; Solanum nigrum + en 5; Sonchus oleraceus + en 14;
Vinca major + en 15; Vinca difformis + en 1 y; Viola sp. + en 12.
Nº de inventario
1
Localidad
29
Altitud (m)
55
Superficie (m2)
100
Orientación
0
Inclinación (º)
34
Nº de referencia
34
Características de asociación y unidades superiores
Sambucus nigra
5
Hedera helix
3
Rubus sp.
.
Arum neglectum
2
Rubia peregrina
.
Polystichum setiferum
+
Lonicera periclymenum
1
Phyllitis scolopendrium
2
Pteridium aquilinum
.
Rhamnus alaternus
.
Iris foetidissima
+
Stellaria holostea
1
Smilax aspera
.
Clematis vitalba
1
Mercurialis perennis
1
Tamus communis
.
Salix atrocinerea
.
Crataegus monogyna
.
Rosa sp.
.
Dryopteris dilatata
.
Ilex aquifolium
.
Prunus spinosa
.
Athyrium filix-femina
.
Ranunculus tuberosus
.
Compañeras
Urtica dioica
.
Lamium maculatum
.
Geranium robertianum
.
Umbilicus rupestris
.
Parietaria judaica
.
Cardamine hirsuta
.
Angelica sylvestris
.
Tabla 3.18: Hedero helicis-Sambucetum nigrae ass. nova (Sambuco-Salicion capreae, Betulo Pendulae-Populetalia, Querco-Fagetea)
Violeo; 13: Colunga: proximidades del macelo
de Colunga; 14: Langreo: proximidades de La
Granda; 15: Oviedo, proximidades de Bendones;
16: Langreo, proximidades de Barros; 17: Oviedo, proximidades de la Ronda Sur.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a una nueva asociación 76.13.3. Hedero
helicis-Sambucetum nigrae no exclusiva de los
acantilados litorales (inventarios 1-10 de Tabla
3.18). Comunidades de estructura y composición
florística muy similares a las descritas para los
acantilados son relativamente frecuentes en zonas interiores sobre suelos frescos e incluso algo
húmedos, siempre ricos en aportes nitrogenados
(inventarios 11-17). Estas características se producen en ambientes diversos, pero fundamentalmente de dos tipos. En unos casos, en biótopos
afectados por alteraciones naturales de fuerte
intensidad, aunque puedan ser localizadas, que
destruyen la cubierta vegetal preexistente y provocan una rápida descomposición de la materia
orgánica, con la consiguiente incorporación de
nutrientes al suelo; a esta situación responden
fundamentalmente las comunidades de saúco
inventariadas en los acantilados. En otros casos
el origen de estas comunidades es antrópico,
aunque el efecto sea el mismo en lo que se refiere
a la profunda alteración de la cubierta vegetal y
a la transformación del suelo. Tal tipo de origen
explica la frecuencia de estas comunidades en
ambientes suburbanos y en zonas rurales.
Sobre estas comunidades existe escasa información en el ámbito ibérico e incluso en el
europeo occidental. Son, fundamentalmente,
autores alemanes los que aportan alguna información. Así Tüxen & Neumann (in Tüxen 1950:
169) describen, de forma inválida, la alianza
Sambuco-Salicion capreae -sistematizada por
ellos en la clase Epilobietea angustifolii (orden
Epilobietalia angustifolii) y caracterizada por
Sambucus nigra, Salix caprea, Rubus rudis y R.
thyrsoideus- que incluye tipos de vegetación similares a los aquí analizados y desarrollados en
claros o zonas taladas de bosques naturales.
Posteriormente, Oberdorfer (1957: 104)
describe válidamente la alianza con una caracterización similar, aunque en este caso incluye
Sambucus racemosa como característica y S.
nigra como diferencial, englobandola en la misma clase Epilobietea angustifolia aunque proponiendo un orden provisional para su sistematización: Sambucetalia. Posteriormente, el mismo
autor (Oberdorfer, 1978: 315), al tratar la alianza
Sambuco-Salicion, incluye la asociación Sambucetum nigrae Oberdorfer 1973 que reúne comunidades de prebosques y estadios de matorrales
arbustivos dominados por Sambucus nigra y S.
racemosa; estas comunidades se asientan sobre
suelos frescos, ricos y ruderales en ambientes de
cultivos o en orlas arbustivas de recuperación
después de un incendio forestal en bosques de
vega. Se pueden considerar, por tanto comunidades vicariantes de las existentes en el ámbito
de la cornisa cantábrica y que aquí se describen.
Se trata de comunidades que creemos deben ser
sistematizadas en la alianza Sambuco-Salicion
capreae, que en este ámbito geográfico carecen
de Sambucus racemosa. Este arbusto sí aparece
en las comunidades pirenaicas de las asociaciones Sambuco racemosae-Prunetum padi RivasMartínez, Costa & P. Soriano in Rivas Martínez & al. 2002b y Sambuco racemosae-Rubetum
idaei O. Bolòs 1979.
Rivas-Martínez & al. (2001: 158) sistematizan la alianza Sambuco-Salicion capreae (66.5)
en la clase Rhamno-Prunetea a través del orden Sambucetalia racemosae, junto a la alianza
Pruno-Rubion radulae. Teniendo en cuenta la
estructura, composición florística y dinamismo
de estas comunidades de saúcos, debe considerarse la sistematización de la alianza SambucoSalicion capreae en el seno de los prebosques
del orden Betulo pendulae-Populetalia tremulae
Rivas-Martínez & Costa in Rivas-Martínez & al.
2002b.
Inventario tipo: holótipo, designado aquí,
inv. 15 de la tb. 3.18: proximidades de Bendones;
Oviedo, Asturias.
56 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 56
16/6/08 16:06:34
Corología: las comunidades de la asociación
Hedero helicis-Sambucetum nigrae pueden ser
reconocidas, con variaciones florísticas que deben ser analizadas, en todos los territorio termo-,
meso- y supratemplados cántabro-atlánticos.
Distribución en Asturias: estas formaciones
arbustivas están presentes en gran parte del litoral, aunque aparecen con mayor frecuencia sobre los acantilados de la zona central asturiana.
Valoración: comunidades poco frecuentes
en el territorio indicado. El factor de perturbación más común es el inherente a la cierta inestabilidad natural de los sustratos en que medra,
lo que facilita su conservación.
3.3.4.6 Comunidades de Corylus avellana
con Smilax aspera
Descripción: comunidades arbustivas densas
(88,5%) dominadas por Corylus avellana (69 %).
Las lianas son muy abundantes y forman una
densa maraña, con cobertura del 76%, compuesta fundamentalmente de Smilax aspera (35%),
Hedera helix (23%), Tamus communis y Lonicera
periclymenum. El estrato herbáceo es generalmente denso, con cobertura cercana al 100%,
abundando en particular los helechos como
Woodwardia radicans, Polystichum setiferum y
Phyllitis scolopendrium.
Sinecología: estas avellanedas crecen en los
taludes protegidos del acantilado, sobre suelos
frescos y húmedos. También colonizan pequeñas terrazas y depósitos de materiales caídos al
pie del acantilado. Se sitúan predominantemente en zonas con inclinaciones y altitudes medias
de orientación preferentemente norte-nordeste.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.19 reúne veintiséis inventarios, correspondientes a ocho localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a una nueva asociación 76.12.8. Smilaco asperae-Coryletum avellanae. Constituyen
en los acantilados cantábricos, un tipo de ve-
Fotografía 3.20. Asociación Smilaco asperae-Coryletum avellanae
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 57
libro cubierta vegetal.indb 57
16/6/08 16:06:35
58 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 58
16/6/08 16:06:36
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Características de asociación y unidades superiores
Corylus avellana
Tamus communis
Hedera helix
Smilax aspera
Rubus sp.
Polystichum setiferum
Rubia peregrina
Arum neglectum
Lonicera periclymenum
Rosa sp.
Mercurialis perennis
Salix atrocinerea
Phyllitis scolopendrium
Woodwardia radicans
Athyrium filix-femina
Iris foetidissima
Hypericum androsaemun
Clematis vitalba
Crataegus monogyna
Symphytum tuberosum
Euphorbia dulcis
Rhamnus alaternus
Carex pendula
Cornus sanguinea
Laurus nobilis
Primula vulgaris
Saxifraga hirsuta
Daphne laureola
Dryopteris affinis
Sambucus nigra
Scilla lilio-hyacinthus
Quercus pyrenaica
Dryopteris filix-mas
Compañeras
2
52
85
75
76
18
115
5
1
1
3
1
1
.
.
.
.
2
.
.
.
+
.
+
.
.
5
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
52
100
70
14
18
112
5
1
1
3
1
2
.
1
2
.
.
.
.
.
3
.
+
.
.
.
1
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
1
1
4
1
2
.
.
.
+
1
.
.
+
.
.
.
2
.
4
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
52
83
50
70
23
116
5
2
.
3
2
1
.
+
.
.
2
.
.
.
.
.
.
3
+
+
1
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
4
52
70
99
29
23
119
5
1
3
3
1
2
.
+
1
+
.
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
52
70
99
19
28
120
5
2
2
.
2
1
.
1
2
.
.
1
1
5
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
6
52
55
99
92
6
124
5
.
3
.
1
+
1
+
1
+
.
.
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
7
49
6
50
50
29
194
5
2
3
2
.
+
3
1
2
1
.
.
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
8
49
10
50
32
34
195
4
1
3
4
1
1
1
1
.
+
.
1
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
9
46
110
99
356
43
104
4
2
3
1
1
2
1
1
.
.
.
2
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
10
46
90
40
319
32
105
4
1
3
3
.
1
1
.
1
.
.
1
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
1
.
11
46
120
60
4
31
107
4
+
.
5
+
+
+
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
12
46
85
99
2
32
108
4
+
+
5
+
.
.
.
.
.
.
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
13
46
70
99
11
45
109
4
+
.
5
.
.
+
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
14
46
55
99
70
42
110
4
1
+
3
2
+
+
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
5
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
15
52
85
75
53
28
114
4
2
2
2
2
2
.
.
+
+
1
.
+
2
.
+
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
16
52
80
70
48
26
117
4
2
2
2
1
1
.
.
.
1
+
2
.
.
.
1
.
2
2
.
2
.
.
+
.
1
.
.
.
.
1
.
.
17
52
75
40
64
22
118
4
3
3
.
+
+
+
.
3
.
.
.
.
4
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
18
52
70
75
31
36
122
4
2
4
3
1
2
1
1
2
.
.
.
.
5
1
+
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
19
52
65
99
21
42
123
4
3
3
.
+
3
.
3
.
.
.
1
2
3
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
20
52
45
99
59
14
127
4
2
1
1
4
.
1
.
.
+
.
+
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
21
69
75
30
351
45
130
4
3
4
4
1
+
1
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
22
49
25
50
38
32
196
4
+
2
1
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
.
1
1
.
.
.
.
.
23
55
19
10
0
51
219
3
1
1
4
3
+
.
.
.
.
4
.
.
1
3
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
24
52
98
20
59
21
113
4
3
4
4
1
+
1
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
25
38
25
50
32
25
196
Tabla 3.19: Smilaco asperae-Coryletum avellanae ass. nova. (Corylo-Populion Tremulae, Betulo pendulae-populetalia tremulae, Querco-fagetea)
4
+
2
1
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
.
1
+
.
.
.
.
.
26
70
19
10
0
51
219
Además: Agrostis capillaris (+) en 4; Asphodelus albus (1) en 11 y 21; Bryonia cretica (1) en 10; Dactylis glomerata (+) en 2; Dryopteris dilatata (+) en 14 y 20; Eupatorium cannabinum
(+) en 18; Festuca rubra (+) en 7; Galium album (+) en 10; Galium sp. (+) en 7; Hyacinthoides non-scripta (+) en 17; Hypericum perforatum (+) en 9 y 12; Lamium maculatum (+) en 19;
Narcisus citrinus (2) en 17; Physospermum cornubiense (1) en 18 y (+) en 19; Picris hieracioides (+) en 8 y 18; Pimpinella major (+) en 12; Polypodium interjectum (+) en 23; Potentilla
sterilis (+) en 17; Ranunculus bulbosus (+) en 17; Ruscus aculeatus (+) en 5 y 16; Sanicula europea (+) en 1 y 19; Scilla verna (+) en 7; Scrophularia scorodonia (+) en 21; Silene uniflora
(+) en 2; Solanum nigrum (+) en 6 y 19; Ulex europaeus (+) en 13; Urtica dioica (+) en 2 y 10.
.
+
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
2
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
4
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
+
.
.
.
.
3
.
+
.
+
.
.
+
2
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
+
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
+
.
+
.
2
1
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Viola sp.
Brachypodium pinnatum
Lilium pyrenaicum
Pteridium aquilinum
Angelica sylvestris
Asplenium onopteris
Prunella vulgaris
Heracleum sphondylium
Geranium robertianum
Cardamine pratensis
Cardamine hirsuta
Agrostis stolonifera
Teucrium scorodonia
Erica vagans
Euphorbia portlandica
Pulmonaria longifolia
getación permanente en los biótopos más protegidos, sobre suelos profundos y frescos. En
estas condiciones ambientales, la acción de los
vientos marinos y la propia inestabilidad inherente al medio, impide o dificulta en alto grado la evolución de la cubierta vegetal hacia los
bosques climácicos del territorio; en este caso
los correspondientes a la asociación Polysticho
setiferi-Fraxinetum excelsioris (Tüxen & Oberdorfer 1958) Rivas-Martínez ex C. Navarro 1982
(Pulmonario longifoliae-Quercion roboris, Fagetalia sylvaticae, Querco-Fagetea). Avellanedas de
las mismas características que las aquí descritas
constituyen, en el interior, etapas de sustitución
de los citados bosques.
Estos prebosques de la Smilaco asperaeCoryletum avellanae deben ser incluidos en el
orden Betulo pendulae-Populetalia tremulae
recientemente descrito por Rivas-Martínez &
Costa (Rivas-Martínez & al., 2002a: 54). Dentro del citado orden los autores incluyen cuatro
alianzas (Corylo-Populion tremulae, Betulion
carpatico-pubescentis, Betulion fontqueri-celtibericae y Betulion tortuosae), de las cuales, según los citados autores, la última es extraibérica,
la primera y la segunda están representadas en
la Península exclusivamente en los Pirineos y la
tercera es endémica de los territorios ibéricos,
excluidos los pirenaicos. Por tanto, a tenor de
esta propuesta sistemática parecería adecuada
la sistematización de las avellanedas que aquí
se describen en el seno de la alianza Betulion
fontqueri-celtibericae y, de hecho, lo hacen con
otras avellanedas cantábricas como las incluidas
en las asociaciones Laserpitio eliasii-Coryletum
avellanae Puente, M.J. López, Penas & F. Salegui in Rivas Martínez & al. 2002b, Omphalodo
nitidae-Coryletum avellanae Amigo, G. Azcárate y Romero 1994 y Linario triornithophoraeCoryletum avellanae R. Alonso, Puente, Penas y
F. Salegui in Rivas Martínez & al. 2002a.
La alianza Corylo-Populion tremulae (Br.Bl
ex O. Bòlos 1975) Rivas-Martínez & Costa 1998
agrupa formaciones dominadas por avellanos,
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 59
libro cubierta vegetal.indb 59
16/6/08 16:06:36
con un cortejo de plantas meso-eútrofas e incluso calcícolas. El tipo de la alianza es la asociación
Hepático-Coryletum Br.Bl. 1952 descrita de los
Pirineos Orientales. En los territorios alpinos y
pirenaicos, de donde está descrita, integra árboles de crecimiento rápido como Betula pendula
y Populus tremula. Tanto la ecología, estructura
y dinamismo de estas formaciones de arbustos y
arbolillos, como su composición florística, presentan similitudes elevadas con las formaciones
de avellanos que aparecen en los territorios ibéricos extrapirenaicos y en particular cantábricos, fundamentalmente templados, en suelos
ricos habitualmente desarrollados sobre sustratos de naturaleza calcárea o margosa. Tanto las
comunidades aquí descritas y sistematizadas en
la asociación Smilaco asperae-Coryletum avellanae como las incluidas en la Laserpitio eliasiiCoryletum avellanae responden a tales características y, en ellas faltan o son muy raros los
árboles del género Betula, así como otras plantas
acidófilas que caracterizan la alianza Betulion
fontqueri-celtibericae. Por ello, es cuestionable
su sistematización en la citada alianza, cosa que
no sucede con las comunidades de la Linario
triornithophorae-Coryletum avellanae de composición florística y ecología muy diferente.
Tales argumentos parecen aconsejar que las
avellanedas meso-eútrofas se sistematicen en el
seno de la alianza Corylo-Populion. No obstante,
las formaciones de la citada alianza en los territorios de donde ha sido originalmente descrita
incluyen plantas que no alcanzan nuestros territorios; tal es caso de Betula pendula, Pulmonaria affinis, Lonicera nigra, Campanula persicifolia, Luzula nivea o L. sylvatica ssp. sylvatica.
Por el contrario, en las avellanedas cantábricas
que estamos tratando aparecen algunas plantas
de distribución occidental –como Laserpitium
eliasii, Lithodora difusa o Saxifraga hirsuta- que
permiten diferenciarlas de las pirenaicas y centroeuropeas y sistematizarlas en otra subalianza Laserpitio eliasii-Corylion avellanae distinta
de la típica Corylo-Populenion tremulae. Como
asociación tipo de la nueva subalianza se designa la asociación Laserpitio eliasii-Coryletum
avellanae Puente, M.J. López, Penas & F. Salegui
in Rivas Martínez & al. (Itinera geobotanica,
15(1): 59. 2002b).
Inventario tipo: holótipo, designado aquí,
inv. 8 de la tb. 3.19: Acantilados de Rodiles; Villaviciosa, Asturias.
Corología: aunque no existe información
precisa, las comunidades de la asociación Smilaco asperae-Coryletum avellanae pueden ser reconocidas en los territorios termo- y mesotemplados cantábro-atlánticos de suelos ricos, por lo
que son más raras hacia el occidente cantábrico.
Distribución en Asturias: su área de dispersión en los acantilados está limitada a las zonas
centro-oriental y oriental de Asturias. Subsector
Ovetense
Valoración: estas comunidades poco abundantes en los acantilados de la región, se caracterizan por ocupar superficies reducidas y muy
fragmentadas. Debido a lo recóndito de sus localizaciones, no parece que presenten problemas
de conservación.
3.3.4.7 Comunidades de Salix atrocinerea
Descripción: comunidades arbustivas densas
(88,5%), caracterizadas por el dominio de Salix
atrocinerea (cobertura media 62%), acompañado de Corylus avellana (10%). Las lianas son
muy abundantes y forman una densa maraña,
con cobertura media del 82%, compuesta fundamentalmente de Hedera helix (51%), Smilax
aspera (20%), Tamus communis y Lonicera periclymenum. El estrato herbáceo es generalmente
denso, destacando la presencia de helechos como
Polystichum setiferum, Woodwardia radicans y
Phyllitis scolopendrium.
Sinecología: aparecen sobre suelos potentes,
pesados y arcillosos, de escasa inclinación y húmedos gran parte del año o, al menos, de nivel
freático elevado. Se sitúan predominantemente
en zonas protegidas de altitudes medias y orientaciones preferentemente norte.
60 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 60
16/6/08 16:06:37
Fotografía 3.21. «Comunidad de Salix atrocinerea»
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.20 incluye seis inventarios, correspondientes a tres localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a variantes algo higrófilas de la asociación
76.12.8. Smilaco asperae-Coryletum avellanae.
Corología: como es general en las comunidades de la asociación Smilaco asperae-Coryletum avellanae, éstas, dominadas por Salix atrocinerea, pueden ser reconocidas en los territorios
termo- y mesotemplados cantábro-atlánticos de
suelos ricos, por lo que son más raras hacia el
occidente cantábrico.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos más o menos desmoronables del
centro-oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades relativamente
frecuentes en el territorio indicado. Debido a las
características de la estación en la que se desarrollan, su conservación se encuentra supeditada al uso del territorio.
Fotografía 3.22.
«Comunidad de Pyrus cordata»
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 61
libro cubierta vegetal.indb 61
16/6/08 16:06:39
Tabla 3.20: Comunidades de Salix atrocinerea (Smilaco asperae-Coryletum avellanae, CoryloPopulion Tremulae, Betulo pendulae-populetalia tremulae, Querco-fagetea)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
Localidad
55
46
52
52
46
46
Altitud (m)
61
125
77
30
110
35
Superficie (m2)
50
99
99
40
77
99
Orientación
135
4
29
75
9
32
Inclinación (º)
35
35
33
32
52
30
Nº de referencia
65
106
121
128
103
111
Salix atrocinerea
4
4
4
4
4
4
Hedera helix
2
4
4
1
4
3
Polystichum setiferum
1
+
1
2
1
1
Corylus avellana
.
2
2
2
1
+
Smilax aspera
1
3
.
1
2
4
Rubia peregrina
1
2
1
.
1
2
Arum neglectum
1
.
1
+
1
+
Hypericum androsaemun
1
.
1
1
+
+
Tamus communis
1
.
2
3
1
.
Rubus sp.
.
1
1
2
1
.
Phyllitis scolopendrium
.
+
.
+
1
1
+
Características de asociación y unidades superiores
Rosa sp.
.
.
+
.
+
Lonicera periclymenum
1
.
4
.
.
.
Clematis vitalba
.
.
.
3
.
+
Physospermum cornubiense
.
.
1
1
.
.
Cornus sanguinea
.
.
.
.
+
+
Rhamnus alaternus
2
.
.
.
.
.
Laurus nobilis
1
.
.
.
.
.
Crataegus monogyna
.
.
.
.
1
.
Brachypodium pinnatum
1
1
.
.
+
1
Viola sp.
.
+
.
2
+
+
Heracleum sphondylium
.
.
.
2
1
1
Lilium pyrenaicum
.
1
.
2
+
.
Pimpinella major
1
.
1
+
.
.
Compañeras
Iris foetidissima
.
+
.
.
1
1
Teucrium scorodonia
+
1
.
.
+
.
Woodwardia radicans
1
.
4
.
.
.
Pseudarrhenatherum longifolium
.
.
.
1
.
+
Pteridium aquilinum
.
+
+
.
.
.
Agrostis stolonifera
.
.
.
.
+
+
Además: Asphodelus albus + en 2; Astrantia major + en 1; Betula celtiberica 1 en 5; Borago officinalis
+ en 2; Cardamine hirsuta + en 3; Coincya cheirantos 2 en 1; Dryopteris affinis + en 4; Equisetum
telmateia + en 1; Erica vagans + en 5; Euphorbia dulcis + en 6; Euphorbia portlandica + en 4; Geranium
robertianum + en 5; Hypericum perforatum + en 1; Lamium maculatum + en 5; Polypodium interjectum
+ en 6; Potentilla sterilis + en 5; Prunella vulgaris + en 1; Prunus spinosa + en 5; Quercus pyrenaica
2 en 4; Stellaria holostea 1 en 4; Symphytum tuberosum 1 en 6; Urtica dioica + en 6 y; Veronica
serpyllifolia + en 1.
62 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 62
16/6/08 16:06:40
3.3.4.8 Comunidades de Pyrus cordata
Descripción: comunidades subarbustivas densas caracterizadas por el dominio del microfanerófito Pyrus cordata. En el estrato herbáceo,
que alcanza una cobertura de 90%, destacan
Agrostis stolonifera y Rumex biformis.
Sinecología: medra en un acantilado de naturaleza silícea, sobre un suelo fresco bien desarrollado de la zona plana superior.
Inventarios: Herrera, Fernández Prieto &
Loidi (1991) publicaron nueve inventarios correspondientes a otras tantas localidades interiores de Asturias. Se ha realizado un inventario
de una parcela de 40 m2 en la Punta de Cuernos
(Cudillero), sobre una plataforma acantilada a
71 m de altura y con una cobertura del 100%:
Pyrus cordata 4, Asphodelus albus 2, Digitalis
purpurea 1, Rubus sp 1, Teucrium scorodonia 1,
Rumex biformis 1, Stellaria holostea +, Arenaria
montana 1, Agrostis stolonifera 3, Asplenium
onopteris +, Umbilicus rupestris +, Pteridium
aquilinum +, Leucanthemum pluriflorum + y
Galium album +.
Sintaxonomía: esta comunidad corresponde a un aspecto fragmentario de la asociación
66.4.1. Frangulo alni-Pyretum cordatae (Frangulo alni-Pyrion cordati, Prunetalia spinosae,
Rhamno-Prunetea).
Inventario tipo: holótipo Herrera, Fernández Prieto & Loidi (1991): tabla 1 inventario 14
(Oviedo, 30TTP60; Asturias).
Corología: las comunidades de esta asociación se distribuyen, al menos, por los territorios
atlánticos ibéricos.
Distribución en Asturias: aparece en el litoral occidental. Subsector Galaico-Asturiano.
Valoración: es extremadamente raro en la
región. Se trata de una masa de pequeñas dimensiones, única identificada en el litoral de Asturias. La zona está sometida a continuos incendios y está muy degradada. El último incendio
conocido, sucedido en 1998, destruyó parte de la
comunidad (inventariada en 1996). Así pues, su
situación es crítica.
3.3.4.9 Comunidades de Quercus ilex con
Laurus nobilis
Descripción: formaciones arboladas y arbustivas densas caracterizadas por la presencia
de Quercus ilex ssp. ilex (63%), acompañado
de otros arbustos o arbolillos como, Rhamnus
alaternus (22%), Laurus nobilis, Arbutus unedo
y Olea europaea. El estrato de matorral, con el
10% de cobertura, está integrado por Ruscus
aculeatus, Genista occidentalis y Osyris alba. Las
lianas llegan a tener una cobertura del 56% y las
especies más comunes son Smilax aspera (40%),
Hedera helix (11 %) y Rubia peregrina. El estrato herbáceo es poco denso, en el que destaca la
abundancia de Brachypodium rupestre y Festuca
pruinosa junto con Parietaria judaica.
Sinecología: se sitúan predominantemente
en ensenadas y zonas protegidas de los vientos
dominantes de acantilados de escasa pendiente
Fotografía 3.23. Asociación
Lauro nobilis-Quercetum ilicis
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 63
libro cubierta vegetal.indb 63
16/6/08 16:06:41
Tabla 3.21: Lauro nobilis-Quercetum ilicis, Rivas-Martínez (1975), (Quercenion ilicis, Quercion
ilicis, Quercetalia ilicis, Quercetea ilicis)
Nº de inventario
Localidad
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11
65 65 74 77 77 75 75 65 65 65 65
Altitud (m)
15 35 50 10 25
Superficie (m2)
40 20 10 50 30 50 50 20 15 20 15
8
20
8
22 30 22
Orientación
168 328 198 141 181 195 145 176 177 32 184
Inclinación (º)
47 19 28 22 16 51 41 29 45
Nº de referencia
167 172 202 220 222 228 229 166 168 169 178
5
39
Características de asociación y unidades superiores
Quercus ilex
5
5
5
5
5
5
5
2
2
2
2
5
Smilax aspera
2
3
3
1
1
3
2
4
5
4
Rubia peregrina
1
1
1
+
1
1
1
1
1
+
+
Rhamnus alaternus
2
2
.
.
+
.
1
2
2
5
5
Ruscus aculeatus
1
1
.
1
1
3
1
+
.
.
.
Laurus nobilis
.
.
.
.
.
.
1
3
.
.
.
Osyris alba
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
Arbutus unedo
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
Hedera helix
1
1
.
1
+
3
1
2
2
2
2
Brachypodium rupestre
1
+
.
.
2
1
1
1
+
.
.
Pteridium aquilinum
+
.
.
.
.
.
.
2
1
+
2
Parietaria judaica
1
.
2
1
+
.
.
.
.
.
.
Genista occidentalis
.
1
.
.
2
+
1
.
.
.
.
Lonicera periclymenum
1
.
.
.
.
.
.
1
1
+
.
Festuca pruinosa
.
.
+
+
1
.
+
.
.
.
.
Rubus sp.
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
1
Lithodora difusa
.
.
.
.
+
1
+
.
.
.
.
Brassica oleracea
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
Asplenium onopteris
.
.
.
.
.
+
1
.
.
.
.
Cirsium filipendulum
.
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
Euphorbia portlandica
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
Geranium robertianum
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
Crithmum maritimum
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
Sonchus oleraceus
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
Tamus communis
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
Dianthus hyssopifolius
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
Orobanche hederae
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
Polypodium interjectum
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
Compañeras
Además: Anthyllis iberica + en 5; Antirrhinum braun-blanquetii + en 5; Arum neglectum + en 2;
Chaenorhinum origanifolium + en 6; Dactylis glomerata + en 7; Daucus carota 1 en 4; Galium album +
en 1; Helianthemum nummularium + en 5; Leucanthemum crassifolium + en 7; Matthiola incana + en 5;
Picris hieracioides + en 4; Polygonatum multiflorum + en 4; Primula vulgaris + en 6; Pulicaria odora + en
5; Raphanus raphanistrum 1 en 1; Rosa sp. + en 6; Silene dioica 1 en 6; Silene nutans + en 7; Silene
uniflora + en 4; Solanum nigrum + en 4; Teucrium scorodonia + en 7; Ulex europaeus 1 en 7; Umbilicus
rupestris + en 5 y; Viola riviniana + en 4.
64 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 64
16/6/08 16:06:41
y altitud media con orientaciones preferentes del
sur. Medran sobre suelos poco desarrollados de
lapiaces y roquedos de paredes acantiladas de
caliza gris.
Inventarios: Bueno Sánchez & Fernández
Prieto (1991: 298) publicaron cuatro inventarios
correspondientes a dos localidades del oriente
de Asturias. La tabla 3.21 consta de once inventarios realizados en cuatro localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 73.1.4. Lauro nobilis
–Quercetum ilicis (Quercenion ilicis, Quercion
ilicis, Quercetalia ilicis, Quercetea ilicis).
Inventario tipo: lectotipo inv. 6 de la tabla 3
en Braun-Blanquet [Vegetatio 14(1/4): 196. 1967]:
Mutriku, entre el río Deba y la carretera, 160
m, Guipuzcoa, designado por Rivas-Martínez
(Anales Inst. Bot. Cavanilles 31(2): 210. 1975).
Corología: las comunidades de la asociación
se distribuyen por los sectores Cántabro-Euskaldún y Galaico-Asturiano (subsector Ovetense).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de naturaleza calcárea del litoral oriental.
Subsector Ovetense.
Valoración: raro en los acantilados de la región. Son masas arboladas que se adentran en el
acantilado, tratándose de aspectos dinámicos de
avance y retroceso de encinares de cierta extensión. En general, no parece que puedan ser considerados en situación de peligro.
rupestre (6%) y de Lithodora diffusa (5%) junto
con Parietaria judaica.
Sinecología: aparecen sobre los lapiaces y
roquedos de paredes acantiladas de caliza gris,
en suelos poco desarrollados, en estaciones mesoxerófilas orientadas al sur. En las zonas protegidas, el fuste es recto y el porte es arbóreo, bien
formado. En las zonas expuestas, el desarrollo
del acebuche está limitado por la acción de la
brisa marina, que ejerce una labor continua de
pinzamiento. Se produce así un crecimiento lateral, buscando autoprotección frente al viento,
que da lugar a formas amatorraladas. Se sitúan
predominantemente en zonas de pendiente media en un rango altitudinal inferior a los 50 m.
Inventarios: Bueno Sánchez & Fernández
Prieto (1991: 291) publicaron treinta y un inventarios correspondientes a trece localidades del
centro-oriente y oriente de Asturias. La tabla
3.22 consta de trece inventarios realizados en
cinco localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 73.13.3. Lithodoro
3.3.4.10 C
omunidades de Olea europaea
con Lithodora diffusa
Descripción: comunidades arbustivas densas
caracterizadas por el dominio de Olea europaea
var. sylvestris (59%), ocasionalmente acompañado de otros microfanerófitos como Rhamnus
alaternus y Laurus nobilis. El estrato de matorral (cobertura del 7%) está compuesto por Ruscus aculeatus, Genista occidentalis y Osyris alba.
Las lianas tienen cobertura del 19%, siendo las
más comunes Smilax aspera (16%) y Rubia peregrina. En el estrato herbáceo (cobertura del
22%) destaca la abundancia de Brachypodium
Fotografía 3.24.
Asociación Lithodoro diffusae-Oleetum europeae
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 65
libro cubierta vegetal.indb 65
16/6/08 16:06:43
Tabla 3.22: L
ithodoro diffusae-Oleetum sylvestris,
Bueno Sánchez & Fernández Prieto (1991), (Arbuto unedonis-Laurion nobilis,
Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
Nº de inventario
1
Localidad
62 62 63 65 77 77 77 77 74 74 62 65 74
Altitud (m)
2
3
4
5
6
7
8
9
10 11 12 13
15 17 20 50 40 39 61 37 30 70 20 35 50
Superficie (m )
2
8
2
15
2
6
2
2
2
5
20
2
40 50
Orientación
161 161 166 35 241 209 180 219 119 287 161 162 89
Inclinación (º)
55 55 75 53 16 22
Nº de referencia
157 161 163 201 225 226 203 227 210 211 152 170 213
4
43 55 61 55 28 49
Características de asociación y unidades superiores
Olea sylvestris
5
5
5
5
5
Smilax aspera
2
3
1
1
Ruscus aculeatus
2
.
1
.
Rubia peregrina
.
2
.
Laurus nobilis
.
.
Rhamnus alaternus
.
.
Quercus ilex
.
Brachypodium rupestre
Festuca pruinosa
Parietaria judaica
Lithodora difusa
5
4
4
3
3
2
2
2
+
1
3
+
1
+
1
5
2
1
+
2
.
2
.
.
.
2
1
+
.
.
.
1
.
+
.
2
.
.
.
.
.
.
2
1
.
.
4
.
.
.
.
.
.
.
+
.
5
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
1
3
1
.
.
1
1
.
2
.
+
.
1
.
.
1
.
+
+
+
1
.
+
.
.
.
.
.
.
3
+
.
.
.
2
2
.
.
2
.
2
.
.
1
1
3
1
.
.
.
.
.
Genista occidentalis
1
.
+
.
.
+
+
1
.
.
.
.
.
Geranium robertianum
+
.
.
.
+
+
.
+
.
.
.
.
.
Hedera helix
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
+
1
Polypodium interjectum
.
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
1
Daucus gummifer
.
.
.
.
1
+
.
1
.
.
.
.
.
Brassica oleracea
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
+
Dactylis glomerata
.
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
Iris foetidissima
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
+
Arum neglectum
3
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
Tamus communis
.
.
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
.
Compañeras
Umbilicus rupestris
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
Asplenium onopteris
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
Erucastrum nasturtifolium
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
Scilla verna
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
Silene uniflora
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
Además: Agrostis stolonifera + en 4; Capsella bursa-pastoris + en 4; Chaerophyllum hirsutum + en 4;
Cirsium filipendulum + en 2; Crithmum maritimum 1 en 11; Eupatorium cannabinum 1 en 3; Foeniculum
vulgare 1 en 11; Leucanthemum crassifolium + en 4; Osyris alba 1 en 12; Picris hieracioides + en 1;
Polystichum setiferum + en 7; Rubus sp. 1 en 12; Sonchus oleraceus + en 4; Trifolium repens + en 8;
Ulex europaeus 1 en 8 y; Viola sp. + en 1.
66 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 66
16/6/08 16:06:44
diffusae-Oleetum europaeae (Arbuto unedonisLaurion nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia
alaterni, Quercetea ilicis).
Diversidad: además de la variante típica de la
asociación Lithodoro diffusae-Oleetum sylvestris,
Bueno Sánchez & Fernández Prieto (1991: 295,
Tb. 2) describieron un aspecto particular constituido por acebuchales con encina que señalan
como la «variante con Quercus ilex». A este aspecto corresponde el inv. 12 de la tabla 3.22.
Inventario tipo: holótipo inv. 17 de la tabla
2 en Bueno Sánchez & Fernández Prieto (1991:
295): Cabo de Oyambre, Cantabria.
Corología: las comunidades de la asociación Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae se
conocen exclusivamente del centro y oriente
de Asturias y, además, Cantabria: sector Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y sector
Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos calcáreos del centro y oriente de
Asturias. Subsector Ovetense.
Valoración: comunidades raras en la región.
Es su mayor parte, las localidades inventariadas
constituyen formaciones arbustivas bajas, aisladas y
fragmentadas en rodales de reducida extensión. Los
incendios reiterados y el pastoreo que sufren estas
comunidades ha conducido a una situación de deterioro continuo que hace peligrar su supervivencia.
3.3.4.11 Comunidades de Rhamnus
alaternus con Smilax aspera
Descripción: comunidades arbustivas densas (cobertura del 82%) dominadas por Rhamnus alaternus (78%) que ocasionalmente está acompañado
por otros arbustos como Laurus nobilis (1%). Las
lianas son muy abundantes y forman una densa
maraña (cobertura del 71%) compuesta fundamentalmente de Smilax aspera (42%), Hedera helix
(17%) y Rubia peregrina. El estrato herbáceo presenta una cobertura media cercana al 21%. Entre
los helechos destaca Pteridium aquilinum (7%).
Sinecología: se instala en zonas protegidas
por pequeños escarpes rocosos o ensenadas, so-
Fotografía 3.25. Asociación Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 67
libro cubierta vegetal.indb 67
16/6/08 16:06:45
68 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 68
16/6/08 16:06:46
Nº de inventario
1
Localidad
27
Altitud (m)
35
Superficie (m2)
20
Orientación
59
Inclinación (º)
40
Nº de referencia
29
Características de asociación y unidades superiores:
5
Rhamnus alaternus
Smilax aspera
+
Laurus nobilis
.
Rubia peregrina
+
Ruscus aculeatus
+
Quercus ilex
.
Olea sylvestris
.
Osyris alba
.
Compañeras
+
Hedera helix
Rubus sp.
.
Pteridium aquilinum
.
Arum italicum
.
Brachypodium rupestre
.
Asplenium onopteris
+
Tamus communis
.
Iris foetidissima
.
Lonicera periclymenum
.
Parietaria judaica
.
Geranium robertianum
+
Leucanthemum crassifolium
+
Polystichum setiferum
.
Genista occidentalis
.
5
3
.
+
.
.
.
.
4
1
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
1
.
+
1
.
1
.
+
1
.
.
.
.
.
3
1
+
1
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
5
1
.
+
.
.
.
.
4
1
1
+
1
+
.
+
.
.
.
.
.
.
5
+
+
1
.
.
.
.
3 4 5
39 29 29
40 50 50
30 40 50
133 115 116
27 0 26
39 40 41
5
4
.
1
.
.
.
.
2
27
40
50
51
32
30
2
1
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
5
4
1
1
1
.
.
.
6
34
20
20
3
44
46
3
.
3
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
5
5
.
+
.
.
.
.
2
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
2
1
1
.
.
.
.
1
1
.
+
.
.
+
.
.
1
.
.
.
+
5
2
1
1
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
5
+
+
.
.
.
.
1
+
1
+
1
.
+
.
.
+
+
.
.
.
5
+
.
+
.
.
.
.
+
.
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
.
.
+
.
.
.
.
2
2
+
.
.
+
+
.
.
.
.
+
.
.
5
3
.
2
.
.
.
.
2
1
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
5
1
.
.
+
.
.
.
2
.
+
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
5
4
.
+
.
2
.
.
2
1
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
5
.
+
.
2
.
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
5
.
.
.
+
2
1
7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17
65 65 65 65 36 36 38 39 65 65 65
25 8 36 30 4 8 3 10 8 22 .
15 25 20 20 20 15 10 10 20 15 40
64 174 293 68 146 227 130 220 174 184 161
54 29 7 42 60 52 53 23 29 39 28
163 164 172 173 191 192 193 199 165 168 169
.
3
1
1
.
.
1
.
.
1
+
.
.
.
4
1
.
1
.
.
.
.
18
27
15
10
59
33
35
Tabla 3.23: Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni ass. nova (Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
3
1
.
1
.
.
.
.
1
.
.
.
2
.
4
3
.
1
.
.
.
.
19
27
35
75
55
44
36
+
3
2
+
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
4
3
1
2
.
.
.
.
1
.
.
+
.
1
.
.
.
1
.
+
.
.
4
4
1
+
+
.
.
.
20 21
49 51
30 20
30 50
335 117
0 55
43 57
3
4
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
4
3
.
+
.
.
.
.
22
51
35
40
86
37
58
.
1
.
+
+
.
1
+
.
.
.
.
+
.
4
4
.
1
.
.
.
.
23
55
60
75
46
25
66
1
.
3
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
+
4
4
.
3
.
.
.
.
24
38
20
35
26
32
68
1
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
2
4
4
.
1
.
.
.
.
25
38
30
100
308
32
69
1
3
3
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
.
3
4
.
1
.
.
.
.
26
64
55
50
90
22
42
Sambucus nigra
. + .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 1 . + .
.
.
.
.
Polypodium interjectum
.
.
.
.
.
.
.
. 4 .
.
.
. + .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Crataegus monogyna
. 1 .
.
.
.
.
.
.
.
.
. 1 .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Lithodora difusa
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 1 1 .
Phyllitis scolopendrium
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. 1 + .
.
.
.
.
.
Ligustrum vulgare
. + .
.
. 1 .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Rosa sp.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. + .
.
.
.
.
.
. + .
.
.
.
.
Orobanche hederae
.
.
.
.
.
.
.
. + .
.
.
. + .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Dactylis glomerata
+ .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. + .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Galium mollugo
+ .
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
. + .
.
Además: Agrostis stolonifera (+) en 4; Calamintha ascendens (+) en 24; Carex pendula (+) en 23; Clematis vitalba (2) en 10; Conyza canadensis (1) en 13; Corylus
avellana (1) en 23; Daucus gummifer (+) en 13; Dianthus monspessulanus (1) en 9; Digitalis sanguinea (+) en 21; Equisetum temalteia (+) en 23; Eupatorium
cannabinum (+) en 21; Euphorbia portlandica (+) en 6; Fumaria capreolata (+) en 11; Galium sp. (+) en 12 Lactuca sp. (+) en 13; Mercurialis perennis (+) en
20; Orobanche rapum-genisteae (+) en 21; Oxalis pes-caprae (+) en 3; Picris hieracioides (+) en 21; Pimpinella major (+) en 23; Pulmonaria longifolia (+) en 1;
Rhynchosinapsis setigera (+) en 21; Solanum nigrum (+) en 21; Ulex europaeus (1) en 8; Umbilicus rupestris (+) en 21; Vicia sp. (+) en 13; Viola sp. (+) en 24.
bre suelos potentes, arcillosos, húmedos y ricos
en bases, aunque evitan las estaciones con capa
freática elevada. Se sitúan predominantemente en
zonas de pendiente y altitud media con orientación este.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía
consultada referencias a este tipo de comunidades
vegetales en los acantilados cantábricos. La tabla
3.23 consta de 26 inventarios realizados sobre 10
localidades.
Sintaxonomía: las formaciones de aladierno
representan en los acantilados calcáreos cantábricos, en unos casos, comunidades seriales de encinares o lauredales y, en otros, comunidades permanentes en situaciones similares a las ocupadas
por los citados lauredales, aunque habitualmente
sobre suelos con peor drenaje y sustratos margosos. Comunidades similares aparecen también
en las zonas calizas o margosas del interior, donde suelen corresponder tanto a etapas seriales del
encinar como a comunidades permanentes. La
abundancia de estas comunidades en el ámbito
cantábrico centro-oriental, donde ocupan extensiones considerables, aconseja la descripción de
una nueva asociación para la que proponemos el
nombre de 73.13.13. Smilaco asperae-Rhamnetum
alaterni que atendiendo a su composición, dinámica y estructura debe ser sistematizada en la alianza
Arbuto unedonis-Laurion nobilis (Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis).
Inventario tipo: holótipo, designado aquí, inv.
3 de la tb. 3.23: Acantilados de Aboño; Carreño,
Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni se distribuyen, al menos, por los territorios centro y este
cantábricos: sector Galaico-Asturiano (subsector Ovetense) y sector Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de naturaleza margosa o calcárea de las zonas
centro-occidental, centro-oriental y oriental. Subsector Ovetense.
Valoración: común en la región, aunque
vulnerable frente a las actividades humanas.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 69
libro cubierta vegetal.indb 69
16/6/08 16:06:46
Tabla 3.24: Hedero helicis-Lauretum nobilis, Bueno & F. Prieto (1991) (Arbuto unedonis-Laurenion nobilis,
Nº de inventario
1
Localidad
34
Altitud (m)
25
50
Superficie (m2)
Orientación
122
Inclinación (º)
39
Nº de referencia
56
Características de asociación y unidades superiores
Laurus nobilis
4
Smilax aspera
1
Rubia peregrina
1
+
Ruscus aculeatus
Rhamnus alaternus
1
Quercus ilex
.
Olea sylvestris
.
Osyris alba
.
Compañeras
Hedera helix
3
Parietaria judaica
+
Brachypodium pinnatum
.
Rubus sp.
+
Lonicera periclymenum
.
1
Asplenium onopteris
Arum italicum
+
Pteridium aquilinum
.
Phyllitis scolopendrium
.
Polypodium interjectum
+
Mercurialis perennis
.
Iris foetidissima
+
Tamus communis
.
Saxifraga hirsuta
.
Corylus avellana
.
.
Leucanthemum pluriflorum
Polystichum setiferum
.
Dactylis glomerata
+
Digitalis sanguinea
+
Sambucus nigra
.
Crataegus monogyna
.
Orobanche hederae
.
Geranium robertianum
+
Lamium maculatum
.
Scrophularia scorodonia
.
Fumaria capreolata
.
.
Quercus robur
Asplenium trichomanes
.
Picris hieracioides
+
Rumex acetosa biformis
.
Lithodora difusa
.
Holcus lanatus
.
Aquilegia vulgaris
.
Athyrium filix-femina
.
Osmunda regalis
.
.
Daphne laureola
Helleborus foetidus
.
Ligustrum vulgare
.
Prunus spinosa
.
Pinus maritimus
.
Festuca rubra
.
Eupatorium cannabinum
+
Silene alba
.
Leucanthemum crassifolium
.
Orobanche rapum-genisteae
+
.
Teucrium scorodonia
Viola sp.
.
Solanum nigrum
+
Brassica oleracea
.
Rosa sp.
.
Pimpinella major
.
Agrostis stolonifera
.
2
62
15
10
160
55
157
3
62
16
5
160
55
158
4
62
20
2
60
39
161
5
65
20
30
19
51
175
6
68
45
15
78
15
177
7
68
50
40
16
22
179
8
70
70
40
91
69
180
9
70
70
40
15
68
181
10
70
55
20
94
50
182
11
70
45
50
15
65
183
12
70
45
20
69
80
184
13
74
57
3
259
51
204
14
74
70
6
61
30
205
15
74
24
50
186
31
207
5
3
.
.
.
.
.
.
3
1
1
.
.
.
.
.
5
2
2
.
.
.
.
.
5
1
1
1
1
.
.
.
5
2
.
+
.
.
.
.
3
+
.
+
.
.
.
+
4
4
1
1
.
.
.
.
5
4
2
+
.
.
.
.
4
3
.
1
.
.
.
.
5
1
.
+
.
.
.
.
4
2
+
+
2
.
.
.
5
2
+
1
.
.
.
.
5
2
1
+
.
.
.
.
4
+
+
2
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
+
.
.
1
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
2
4
.
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
5
1
2
1
.
.
.
+
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
3
+
.
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
4
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
+
+
2
.
2
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
1
1
1
.
1
+
.
1
1
+
.
+
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
2
+
1
.
1
+
.
+
+
1
+
.
.
.
3
.
1
.
.
.
.
1
.
2
.
.
.
+
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
1
2
2
.
.
+
+
+
1
+
2
+
.
2
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
3
3
1
.
+
1
+
1
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
2
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
4
+
.
.
2
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
Además: Adiantum capillus-veneris (+) en 9 y 11; Agrostis tenuis (+) en 35 y 36; Bellis perennis (+) en 34; Calluna vulgaris (+) en
38 y 39; Cardamine hirsuta (+) en 38; Cardamine pratensis (+) en 10; Carex humilis (+) en 29; Cirsium filipendulium (+) en 2 y 10;
Daucus carota (+) en 10 y 13; Daucus gummifer (+) en 6; Euphorbia dulcis (+) en 29; Festuca rubra (+) en 37; Galium album (+)
en 7; Galium sp. (+) en 35; Genista occidentalis (+) en 6; Globularia nudicaulis (+) en 12 y 23; Hypericum androsaemun (+) en 29;
70 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 70
16/6/08 16:06:48
Pis
s,
Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
72
74
26
50
186
32
208
17
74
27
50
131
42
209
18
74
50
50
89
49
213
19
74
20
40
140
39
215
20 21
39 70
55 50
50 20
90 90
22 59
42 188
4
2
.
3
.
1
.
.
5
2
.
2
.
.
.
.
4
2
2
2
.
.
2
.
5
3
1
1
.
.
.
.
4
2
1
.
3
.
.
.
1
1
.
.
.
.
1
.
+
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
3
+
.
+
2
1
.
.
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
2
1
.
.
+
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
3
+
1
+
.
1
.
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
.
.
+
.
.
+
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
22
65
30
20
68
48
174
23
70
45
20
69
80
184
24
70
20
50
0
31
218
25
65
30
20
32
5
176
26
38
25
99
325
29
45
27
34
25
50
122
39
56
28 29
28 69
20 40
30 50
19 78
51 48
30 186
30
69
60
25
134
42
187
31 32
41 71
50 20
75 10
15 36
38 28
38 217
33 34 35
51 51 51
50 30 55
25 50 99
15 325 340
38 720 42
38 44 74
36
51
50
30
325
64
75
37 38 39
51 51 51
50 30 30
20 99 50
8 322 175
65 59 52
76 77 78
4
5
1
+
3
.
.
.
5
3
+
.
2
.
.
.
4
2
+
+
2
.
.
.
3
4
.
.
2
.
.
.
3
4
1
+
2
2
.
.
4
1
1
+
1
.
.
.
4
1
1
+
1
.
.
.
5
1
1
1
1
.
.
.
5
1
+
1
1
.
.
.
4
3
.
+
1
.
.
.
5
+
+
.
+
.
.
.
2
3
1
.
2
.
.
.
5
+
+
.
4
1
1
+
5
+
.
.
5
.
+
.
4
.
.
.
4
.
+
.
4
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
.
+
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
.
.
.
1
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
3
3
1
.
+
1
+
1
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
4
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
2
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
2
.
1
1
1
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
1
1
1
.
1
.
.
1
.
.
.
+
1
+
.
.
2
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
+
3
+
.
+
.
1
+
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
5
1
2
1
.
.
.
+
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
+
+
2
+
3
.
1
.
2
.
.
+
.
.
+
.
.
1
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
+
+
1
+
+
.
.
+
1
+
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
3
.
+
1
1
.
+
+
1
.
+
.
1
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
+
1
1
.
.
.
.
+
.
2
+
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
3
.
+
1
1
.
+
+
1
.
+
.
1
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
3
.
1
1
1
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
1
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
+
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
1
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
.
+
1
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
2
.
.
1
1
1
3
2
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
1
.
.
.
.
1
.
.
.
.
1
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
3
.
.
+
+
+
3
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
Inula coniza (+) en 3; Laserpitium sp. (+) en 29; Lilium pyrenaicum (+) en 24; Matthiola incana (+) en 1 y 27; Primula veris (+) en
11; Raphanus raphanistrum (+) en 1 y 27; Scilla verna (+) en 13; Silene uniflora (+) en 36; Sisymbrium austriacum (+) en 7 y 12;
Solidago virgaurea (+) en 1 y 27; Sonchus oleraceus (+) en 10; Umbilicus rupestris (+) en 34; Urtica dioica (+) en 35; Viola riviniana
(+) en 10 y en 29.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 71
libro cubierta vegetal.indb 71
16/6/08 16:06:48
3.3.4.12 Comunidades de Hedera helix y
Laurus nobilis
Descripción: comunidades arbustivas densas (cobertura del 80%) caracterizadas por el
dominio de Laurus nobilis (69%), acompañado de Rhamnus alaternus (7%). Las lianas son
muy abundantes y forman una densa maraña
compuesta fundamentalmente de Hedera helix
(29%) y Smilax aspera (26%). El estrato de matorral está ausente en la mayoría de las ocasiones,
aunque puede alcanzar cierta cobertura gracias
a la presencia de individuos aislados de Ruscus
aculeatus (5%) y Genista occidentalis. El estrato
herbáceo presenta una cobertura media cercana
al 37%, destacando entre los helechos Asplenium
onopteris (3%).
Sinecología: se instala en zonas protegidas
por pequeños escarpes rocosos o ensenadas, la
mayoría de las veces sobre suelos frescos, aunque esqueléticos o poco desarrollados, de acantilados de naturaleza calcárea. Se sitúan predominantemente en zonas de pendiente media,
con orientación este.
Inventarios: Bueno Sánchez & Fernández
Prieto (1991: 296) publicaron siete inventarios correspondientes a cuatro localidades del
oriente de Asturias. La tabla 3.24 incluye treinta y nueve inventarios, correspondientes a trece
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 73.13.4. Hedero helicisLauretum nobilis (Arbuto unedonis-Laurion
nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni,
Quercetea ilicis).
Inventario tipo: holótipo inv. 35 de la tabla 3
en Bueno Sánchez & Fernández Prieto (1991: 296):
Desembocadura del río Purón; Llanes, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Hedero helicis-Lauretum nobilis se conocen exclusivamente del centro y oriente de Asturias:
sector Galaico-Asturiano (subsector Ovetense).
Su distribución en las costas más orientales,
cántabras y vascas, debe ser precisada (sector
Cántabro-Euskaldún).
Fotografía 3.26.
Asociación Hedero helicis-Lauretum nobilis
Fotografía 3.27. «Comunidad de Arbutus unedo con
Rhamnus alaternus»
72 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 72
16/6/08 16:06:51
Distribución en Asturias: costas acantiladas del centro-occidente, centro-oriente y oriente de Asturias. Subsector Ovetense.
Valoración: a pesar de su relativa frecuencia
en la región, en la práctica totalidad de las ocasiones son fragmentos de pequeñas dimensiones
de antiguos lauredales más extensos, aislados
entre sí. Los que aún existen, están instalados en
zonas de difícil acceso para las personas y aislados del paso del fuego por zonas de lapiaces o
roquedos desnudos.
3.3.4.13 Comunidades orientales de
Arbutus unedo con Rhamnus
alaternus
Descripción: comunidades arbustivas poco
densas (cobertura del 67%) y de escasas dimensiones caracterizadas por el dominio de Arbutus
unedo (52%), acompañado ocasionalmente de
Rhamnus alaternus y Laurus nobilis. Las lianas
aparecen con una cobertura del 56%, entre las
que destacan Hedera helix (26 %), Smilax aspera, Rubia peregrina y Lonicera periclymenum. El
Tabla 3.25: Comunidad de Arbutus unedo con Rhamnus alaternus, Smilaco Asperae-Rhamnetum alatermi,
(Arbuto unedonis-Laurion nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
Localidad
49
49
56
56
71
Altitud (m)
25
25
85
95
20
30
20
71
77
6
Superficie (m2)
Orientación
55
35
315
0
180
Inclinación (º)
66
69
39
53
77
Nº de referencia
197
198
64
67
214
Características de asociación y unidades superiores
Arbutus unedo
4
3
4
4
3
Hedera helix
3
4
3
2
4
Rubia peregrina
3
2
3
1
1
Smilax aspera
.
1
3
4
3
Rhamnus alaternus
3
1
.
1
.
Ruscus aculeatus
1
+
.
.
.
Laurus nobilis
.
.
2
.
.
Compañeras
Asplenium onopteris
1
2
+
+
+
Brachypodium rupestre
5
2
1
.
2
Rubus sp.
1
.
2
2
1
Tamus communis
1
.
+
+
+
Pteridium aquilinum
.
.
1
3
2
Polystichum setiferum
.
+
1
+
.
Leucanthemum crassifolium
+
.
+
+
.
Crataegus monogyna
2
3
.
.
.
Rosa sp.
1
1
.
.
.
Picris hieracioides
+
.
.
.
1
Hypericum androsaemun
.
.
1
+
.
Ulex europaeus
.
.
+
.
1
Además: Acer pseudoplatanus + en 1; Agrostis capillaris 1 en 4; Cardamine pratensis 1 en 1; Corylus
avellana 1 en 3; Dryopteris affinis 1 en 4; Galium sp. + en 1; Helleborus foetidus 1 en 1; Lonicera
periclymenum 1 en 4; Mercurialis perennis 1 en 4; Orobanche hederae + en 1; Pimpinella major + en
4; Polypodium interjectum + en 1; Scrophularia scorodonia + en 4; Teucrium scorodonia + en 4 y; Viola
sp. + en 3.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 73
libro cubierta vegetal.indb 73
16/6/08 16:06:51
Tabla 3.26: Calluno vulgaris-Lauretum nobilis, F. Prieto, Arbesú & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto (1994)
Nº de inventario
1
Localidad
22
Altitud (m)
5
Superficie (m2)
20
Orientación
348
Inclinación (º)
40
Nº de referencia
1
Características de asociación y unidades superiores
Laurus nobilis
3
Smilax aspera
.
Rubia peregrina
2
Ruscus aculeatus
.
Arbutus unedo
.
Compañeras
Hedera helix
1
Rubus sp.
1
Asplenium onopteris
.
Lonicera periclymenum
3
Pteridium aquilinum
2
Digitalis sanguinea
.
Polystichum setiferum
1
.
Teucrium scorodonia
Tamus communis
.
Agrostis stolonifera
.
Rhynchosinapsis setigera
2
Dryopteris dilatata
1
Viola sp.
.
Sambucus nigra
.
Lamium maculatum
.
Geranium robertianum
+
Dactylis glomerata
.
.
Pinus pinaster
Parietaria judaica
.
Umbilicus rupestris
.
Athyrium filix-femina
.
Polypodium interjectum
1
Erica arborea
.
Davallia canariensis
.
Leucanthemum pluriflorum
.
Ulex europaeus
.
.
Fumaria claviculata
Arum italicum
.
Picris hieracioides
.
Linaria triornithophora
.
Angelica sylvestris
3
Prunus spinosa
.
Silene uniflora
.
Rumex biformis
.
Jasione lusitanica
.
Quercus robur
.
.
Polypodium vulgare
Brachypodium pinnatum
.
Arrhenatherum bulbosus
.
Solanum nigrum
.
Pseudoarrenatherum longifolium
.
Urtica dioica
.
Pulmonaria longifolia
.
Sedum anglicum
.
2
22
5
50
321
34
2
3
21
55
50
0
29
3
4
21
55
50
180
29
4
5
6
7
8
9
21 21 21 21 21
35 25 15 140 120
50 30 50 8 15
55 55 70 83 81
47 47 41 5 30
5
6
7 10 11
10
21
105
20
94
24
12
11 12 13 14 15
21 21 21 21 21
85 80 90 160 160
40 16 15 50 30
98 92 18 24 79
31 54 47 52 54
13 14 15 16 17
16
21
125
99
71
35
18
4
.
.
.
.
2
2
2
.
.
3
2
.
.
.
5
1
+
+
.
4
5
+
+
.
5
2
+
.
.
3
1
2
.
.
3
.
2
.
.
4
.
1
2
.
4
1
1
+
.
4
2
1
.
.
3
2
2
1
.
4
2
1
.
.
4
1
.
.
.
4
2
1
1
.
3
1
.
2
.
.
.
.
1
.
1
2
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
5
.
.
.
.
.
.
2
.
2
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
2
3
+
2
2
.
1
.
2
.
.
2
.
.
.
1
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
1
1
+
+
.
1
.
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
1
+
+
+
+
.
.
1
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
+
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
1
1
1
.
.
1
1
1
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
4
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+
4
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
1
+
1
1
.
.
.
.
2
+
+
.
.
.
.
.
4
.
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
2
1
.
.
.
.
+
.
2
.
.
.
.
.
.
.
4
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
3
1
+
2
2
.
.
2
.
1
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
1
.
+
2
+
1
.
.
.
+
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
1
1
2
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
2
+
.
+
.
.
1
.
+
.
+
.
.
.
.
.
4
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
2
1
1
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
2
1
1
2
1
+
.
.
1
+
1
.
.
+
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Además: Acer pseudoplatanus (1) en 2; Agrostis tenuis (+) en 26 y 35; Alnus glutinosa (3) en 3 y 4; Aquilegia vulgaris (+) en 32 y 39;
Arenaria montana (+) en 10 y 11; Asphodelus albus (+) en 37; Briza maxima (+) en 13; Bromus sp. (+) en 16; Calamintha ascendens (+)
en 19 y en 22; Calystegia sepium (3) en 18 y (1) en 40; Carex flaca (+) en 32; Carex remota (+) en 30; Chelidonium majus (+) en 38;
Corylus avellana (1) en 39; Crataegus monogyna (2) en 17; Cytisus striatus (+) en 6; Daboecia cantabrica (+) en 19 y 36; Dryopteris affinis
(1) en 3 y (+) en 21; Dryopteris filix-mas (3) en 25 y (1) en 26; Eupatorium cannabinum (2) en 17 y (3) en 18; Euphorbia dulcis (+) en 33;
Festuca rubra (+) en 19; Galium mollugo (+) en 1 y en 33; Galium album (+) en 30; Galium sp. (+) en 19 y 38; Holcus lanatus (+) en 28
74 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 74
16/6/08 16:06:53
(Arbuto unedonis-Laurenion nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
17
4
1
80
343
62
20
18
4
1
40
334
60
21
19
20
10
99
132
45
22
20
2
13
30
132
45
23
21
20
20
60
118
39
24
22 23 24 25 26
20 20 10 10 24
20 15 15 5 30
60 99 70 70 99
40 101 72 107 41
60 69 44 39 46
25 26 81 84 88
4
2
2
.
.
3
3
1
.
.
4
.
1
.
.
4
3
2
+
.
4
1
1
.
.
4
1
+
+
.
5
1
.
+
.
5
1
1
1
.
4
.
+
2
.
1
1
1
2
.
.
2
.
2
.
.
.
.
.
.
+
+
.
3
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
1
+
2
+
.
1
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
4
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
3
2
.
+
+
.
1
2
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
2
2
1
2
2
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
2
2
1
1
.
+
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
+
.
2
.
1
+
.
.
2
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
1
1
1
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
+
1
1
+
+
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
27
24
35
25
55
82
89
28
24
35
75
97
62
90
29
24
35
50
85
46
91
30
24
25
75
51
34
93
31
24
36
99
42
48
94
32
24
15
99
66
51
95
33
24
75
30
57
68
96
34 35 36 37
24 24 24 24
70 65 60 65
50 99 50 50
62 125 32 292
29 58 46 53
97 98 99 100
5
2
.
+
.
4
.
+
+
.
4
1
+
+
.
4
.
.
+
.
4
+
.
.
.
4
.
+
.
.
4
+
+
+
.
4
.
1
.
.
5
2
.
.
.
4
1
.
.
.
4
2
.
.
.
4
2
+
2
2
+
.
.
+
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
.
.
2
.
1
2
.
.
1
.
2
.
.
.
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
2
+
1
.
+
+
1
1
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
3
1
+
1
.
+
+
+
1
+
.
.
+
1
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
+
1
.
.
+
1
+
1
+
+
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
+
.
1
1
+
1
.
.
.
.
+
+
+
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
+
1
+
.
+
1
.
1
1
.
.
+
+
.
.
.
.
+
1
.
+
.
.
.
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
1
2
+
1
.
+
1
+
+
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
+
.
.
+
+
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
1
.
+
1
1
.
.
+
.
+
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
1
1
+
1
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
2
.
.
.
.
.
+
.
.
1
.
.
2
+
.
.
.
+
.
.
+
2
.
1
1
+
+
.
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
+
.
.
+
38
24
30
50
120
52
101
39
24
40
99
305
63
102
40
5
3
3
52
90
135
41
10
20
99
34
50
82
3
1
.
+
.
4
.
+
.
.
4
1
.
.
.
4
1
+
.
.
5
+
+
.
1
1
+
+
1
+
+
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
+
1
.
+
+
+
1
2
.
.
.
.
.
.
+
1
1
+
1
.
+
.
.
1
.
.
.
+
.
+
.
.
.
1
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
2
1
1
1
.
1
.
+
1
.
+
.
+
.
.
.
1
.
.
1
.
.
.
1
+
.
.
.
.
.
+
.
+
+
+
.
+
.
1
.
.
+
.
.
2
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
y 33; Hypericum androsaemun (1) en 17 y 22; Hypericum pulchrum (+) en 19; Lapsana communis (+) en 30; Laserpitium sp. (+) en 37;
Leucanthemum pluriflorum (+) en 19 y 23; Leucanthemum vulgare (2) en 1 y (+) en 5; Ligustrum ovalifolium (+) en 21y en 23; Mercurialis
perennis (1) en 24; Omphalodes nitida (+) en 17 y en 1; Orobanche rapum-genisteae (+) en 26; Oxalis pes-caprae (1) en 3 y 4; Phyllitis
scolopendrium (1) en 17 y (2) en 18; Pimpinella major (+) en 24; Primula vulgaris (+) en 40; Ranunculus tuberosus (+) en 1; Rosa sp. (+)
en 40; Salix atrocinerea (1) en 3 y 14; Saxifraga hirsuta (+) en 5 y (1) en 37; Scrophularia scorodonia (+) en 30 y 32; Sonchus oleraceus (+)
en 40; Stachys officinalis (+) en 21; Stellaria holostea (+) en 16; Succisa pratensis (+) en 7 y en 16. Vinca sp. (3) en 17.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 75
libro cubierta vegetal.indb 75
16/6/08 16:06:53
estrato de matorral tiene una cobertura media
del 8%, con individuos de Ruscus aculeatus. La
cubierta herbácea alcanza una cobertura media
cercana del 44%, destacando entre los helechos
Pteridium aquilinum y Asplenium onopteris.
Sinecología: estas comunidades se instalan
en estaciones xerófilas caracterizadas por suelos
esqueléticos, con acusado déficit hídrico, predominantemente en zonas de pendiente pronunciada, baja altitud y orientadas al nordeste. Se
caracterizan por estar situadas en la zona superior de las paredes rocosas calcáreas.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.25 incluye cinco inventarios, correspondientes a tres localidades.
Sintaxonomía: dada la escasa información
disponible sobre estas comunidades parece oportuno asimilarlas a variantes xerófilas de la asociación 73.13.13. Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni (Arbuto unedonis-Laurion nobilis, Pistacio
lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis).
Corología: la falta de información al respecto impide establecer con claridad su distribución
cantábrica, aunque previsiblemente aparezcan,
al menos, en los territorios del centro y este cantábricos: sector Galaico-Asturiano (subsector
Ovetense) y sector Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de sustratos de naturaleza calcárea del centrooriente y oriente de Asturias. Subsector Ovetense.
Valoración: muy raros en la región. Generalmente se trata de golpes de muy reducida dimensión, aislados y fragmentados que rara vez están
formados por más de 4 ó 5 individuos. Además de
su mal estado de conservación actual, la localización topográfica tan característica de sus estaciones hace muy vulnerables estas comunidades.
3.3.4.14 Comunidades de Laurus nobilis
con Calluna vulgaris
Descripción: comunidades arbustivas densas
(cobertura del 77%), caracterizadas por el domi-
Fotografía 3.28.
Asociación Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
nio de Laurus nobilis (59%). Las lianas son muy
abundantes (cobertura del 50%), en forma de
densa maraña compuesta fundamentalmente de
Hedera helix (18%), Smilax aspera (13%) y Lonicera periclymenum (8%). El estrato de matorral
es poco denso, con presencia puntual de Erica
arborea y Ulex europaeus. El estrato herbáceo es
poco denso (44%). Entre los helechos destacan
Pteridium aquilinum (7%), Asplenium onopteris
(3%) y Polystichum setiferum (3%).
Sinecología: aparecen en acantilados silíceos, sobre suelos frescos, sueltos y fácilmente desmoronables, de taludes con inclinación
media de zonas protegidas frente a los vientos
dominantes. También son capaces de colonizar
paredes acantiladas, pequeñas terrazas del acantilado y depósitos de materiales caídos a su pie.
La orientación preferente es nordeste, a sotavento de los vientos dominantes.
Inventarios: Díaz & Fernández Prieto (1994a)
publicaron un inventario correspondiente a una
76 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 76
16/6/08 16:06:55
localidad del occidente de Asturias. La tabla 3.26
incluye cuarenta y un inventarios, correspondientes a ocho localidades del mismo territorio.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 73.13.1. Calluno vulgaris-Lauretum nobilis (Arbuto unedonis-Laurion
nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni,
Quercetea ilicis).
Inventario tipo: holótipo inv. único en Díaz
& Fernández Prieto (1994a: 323): Acantilados de
la Playa de Los Molinos, Valdés.
Corología: estas formaciones arbustivas se
distribuyen por las costas cantábricas occidentales hasta el centro de Asturias, donde aparecen
puntualmente: sector Galaico-Asturiano.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos de naturaleza silícea de la zona
occidental (subsector Galaico-Asturiano septentrional) y puntual en la centro-occidental de
Asturias (subsector Ovetense).
Valoración: común en la región. Salvo en
las localidades de la zona de Entrecabos, donde
alcanzan extensiones apreciables, se trata de superficies muy fragmentadas y de pequeño tamaño En general, se mantiene en lugares de difícil
acceso por lo que su conservación en ellos parece garantizada.
3.3.4.15 Comunidades de Arbutus unedo
con Laurus nobilis
Descripción: comunidades arbustivas poco
densas (cobertura del 58%) caracterizadas por
el dominio de Arbutus unedo junto a escasos
árboles como Betula celtiberica y Eucaliptus globulus. Las lianas presentan una cobertura del
18%, destacando entre ellas Hedera helix (9 %),
Smilax aspera, Lonicera periclymenum y Rubia
peregrina. El estrato de matorral tiene una cobertura media del 15%, con individuos de Ruscus aculeatus, Erica arborea, Ulex europaeus y
Calluna vulgaris. La cubierta herbácea alcanza
una cobertura media cercana del 36%, destacando entre los helechos Pteridium aquilinum y Asplenium onopteris
Fotografía 3.29. «Comunidad de Arbutus unedo con
Laurus nobilis»
Sinecología: estas comunidades se instalan
preferentemente en la zona superior de las paredes de roca de naturaleza silícea, en estaciones
xerófilas dotadas de suelos esqueléticos y con
acusado déficit hídrico. Se sitúan en zonas de
poca altitud del acantilado orientadas preferentemente al Nordeste.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos. La tabla 3.27 incluye cinco inventarios,
correspondientes a una localidad del occidente
de Asturias.
Sintaxonomía: dada la escasa información
disponible sobre estas comunidades parece oportuno asimilarlas a variantes xerófilas de la asociación 73.13.1. Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
(Arbuto unedonis-Laurion nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis).
Corología: la falta de información al respecto impide establecer con claridad su distribución
cantábrica, aunque previsiblemente aparezcan,
al menos, en los territorios centro y occidentales
cantábricos: sector Galaico-Asturiano.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos consistentes de naturaleza silícea del occidente. Subsector Galaico-Asturiano
septentrional.
Valoración: es una comunidad muy rara en
la región. Se trata de matas de muy reducida di-
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 77
libro cubierta vegetal.indb 77
16/6/08 16:06:56
Tabla 3.27: C
omunidades de Arbutus unedo con Laurus nobilis, Calluno vulgaris-Lauretum
nobilis, F. Prieto, Arbesú & Bueno in T.E. Díaz & F. Prieto (1994), (Arbuto
unedonis-Laurion nobilis, Pistacio lentisci-Rhamnetalia alaterni, Quercetea ilicis)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
Localidad
10
10
10
10
10
Altitud (m)
2
10
5
25
20
Superficie (m2)
40
71
25
99
71
Orientación
65
67
308
49
134
Inclinación (º)
72
51
42
77
64
Nº de referencia
80
83
85
86
87
Características de asociación y unidades superiores
Arbutus unedo
4
4
4
4
3
Smilax aspera
+
+
2
1
+
Laurus nobilis
1
1
1
1
1
Ruscus aculeatus
.
1
3
1
+
Rubia peregrina
+
.
1
.
+
Compañeras
Hedera helix
2
1
1
2
+
Digitalis purpurea
+
+
+
1
+
Pteridium aquilinum
.
2
2
2
1
Calluna vulgaris
+
1
.
2
+
Lonicera periclymenum
1
.
1
1
1
Asplenium onopteris
+
+
1
.
+
Leucanthemum pluriflorum
+
.
.
+
+
Asphodelus albus
.
+
+
.
+
Rubus sp.
1
.
.
.
1
Holcus lanatus
.
+
1
.
.
Ulex europaeus
.
+
.
.
+
Polypodium interjectum
.
+
.
.
+
Rumex biformis
+
.
+
.
.
Además: Agrostis curtisii + en 4; Agrostis capillaris + en 4; Betula celtiberica + en 4; Brachypodium
pinnatum 1 en 3; Daboecia cantábrica 1 en 5; Dactylis glomerata + en 1; Daucus carota + en 1;
Dryopteris affinis + en 2; Erica arborea 1 en 2; Eucaliptus globulus + en 3; Hypericum perforatum
+ en 2; Hypochoeris radicata + en 5; Jasione gallaecica+ en 5; Picris hieracioides + en 1;
Pseudarrhenatherum longifolium + en 1; Scrophularia scorodonia + en 1; Tamus communis + en 5 y;
Teucrium scorodonia + en 3.
mensión, aisladas y fragmentadas. La localidad
donde se ha inventariado se encuentra en grave
peligro de desaparición ya que presenta un estado
lamentable de conservación y está localizada en
las proximidades de una explotación forestal.
3.3.4.16 Comunidades de vid silvestre
Descripción: comunidades densas (cobertura
media del 81%) caracterizadas por el dominio de
Vitis vinifera var. sylvestris junto con otras plantas escandentes, como Smilax aspera (21%) y
Rubia peregrina. El estrato herbáceo, que alcan-
za una cobertura del 25%, se caracteriza por la
abundancia de Lithodora diffusa junto con Brachypodium rupestre, Arum neglectum y, entre los
helechos, Polypodium interjectum.
Sinecología: se sitúan sobre acantilados de
calizas duras con estaciones dotadas de suelos
frescos, poco potentes y discontinuos de las zonas protegidas de los vientos del Oeste. Aparecen
sobre lapiaces y roquedos de paredes acantiladas
de caliza gris, caracterizadas por su elevada pendiente y baja altitud, de las zonas más protegidas
del acantilado.
78 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 78
16/6/08 16:06:56
Fotografía 3.30.
«Comunidad de Vitis sylvestris»
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.28 incluye tres inventarios de dos localidades del oriente de la región.
Tabla 3.28: Comunidades de Vitis sylvestris
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Vitis sylvestris
Smilax aspera
Lithodora difusa
Brachypodium rupestre
Rubia peregrina
Arum neglectum
Asphodelus albus
Brassica oleracea
Parietaria judaica
Ruscus aculeatus
Crithmum maritimum
Erucastrum nasturtifolium
Hedera helix
Inula coniza
Picris hieracioides
Polypodium interjectum
Silene alba
1
2
3
62 62 74
20 17 71
2
20 50
161 161 287
55 55 61
151 153 212
5
4
5
3
3
+
1
3
.
+
2
.
1
1
.
.
1
.
.
1
.
.
.
1
.
.
1
.
1
.
.
+
.
.
+
.
.
.
+
+
.
.
.
+
.
.
+
.
.
+
.
Sintaxonomía: la rareza de estas formaciones en las costas cantábricas, su composición
florística y estructura hace difícil su adscripción
a unidades sintaxonómicas concretas.
Corología: estas comunidades aparecen
dispersas por las costas cantábricas, aunque sin
datos muy precisos.
Distribución en Asturias: es más frecuente
en los acantilados calcáreos del centro y oriente
(Subsector Ovetense), aunque se conocen puntualmente en el occidente (Subsector GalaicoAsturiano septentrional).
Valoración: raras en la región. Son matas situadas sobre paredes de difícil acceso, tanto para
el hombre y los animales, como para el fuego. Se
trata de comunidades de alto valor por su rareza
ecológica y su interés para la mejora varietal, aunque su situación actual no parece preocupante.
3.3.4.17 Comunidades de Ficus carica
Descripción: comunidades arbustivas densas
caracterizadas y dominadas por pies de Ficus
carica (82,5%). Las lianas alcanzan coberturas
cercanas al 28%, dominando Hedera helix (11%),
Smilax aspera y Rubia peregrina. En el estrato
herbáceo, que alcanza coberturas medias de
60%, domina Parietaria judaica (21%).
Sinecología: aparecen sobre suelos mesonitrófilos, fragmentados y poco potentes, de
Fotografía 3.31.
«Comunidad de Ficus carica»
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 79
libro cubierta vegetal.indb 79
16/6/08 16:06:59
80 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 80
16/6/08 16:06:59
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Ficus carica
Parietaria judaica
Hedera helix
Brachypodium pinnatum
Rubus sp
Urtica dioica
Festuca pruinosa
Pteridium aquilinum
Arum neglectum
Rubia peregrina
Smilax aspera
Heracleum sphondylium
Rumex acetosa biformis
Tamus communis
Phyllitis scolopendrium
Galium sp.
Arrhenatherum bulbosum
Asplenium onopteris
Athyrium filix-femina
Ceratocapnos claviculata
Ruscus aculeatus
Asphodelus albus
Lithodora diffusa
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
8
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
27
27
31
34 34 48 62 62 62
10
8
6
6
6
12
12
13
2
8
4
4
4
10
10
15
15
20
17
20
10
20
3
4
20 20
10
10
40 25 50 50
15
30 40 50 100 20
5
8
145 77 83 83 76 205 0 280 109 126 286 146 305 103 163 132 159 161 161 161
11
38
47
47 68 29 49
4
60 50 50 24
17
49 50 60 57 55 55 55
132 138 139 140 141 142 143 144 145 146 147 189 190 37 53 55 129 150 154 160
5
5
5
5
5
4
3
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
5
4
5
.
.
+
1
3
5
1
3
5
.
5
1
.
3
1
3
2
.
.
.
.
2
2
+
.
1
1
1
.
.
.
4
.
2
2
1
4
.
.
.
1
2
.
.
.
2
1
3
+
4
.
.
.
.
.
.
.
2
1
3
+
1
.
.
.
1
+
1
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
2
.
1
2
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
1
1
2
.
.
.
2
.
.
.
+
1
4
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
1
.
1
.
.
.
1
+
+
.
1
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
2
+
1
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
.
.
1
3
3
4
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
3
4
3
.
.
1
+
+
.
.
.
.
.
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
+
+
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
2
.
1
+
.
.
.
.
.
.
2
3
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
2
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
3
.
Tabla 3.29: Comunidades de Ficus carica
Erucastrum nasturtifolium
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
+
.
Vinca difformis
.
.
.
.
.
.
.
.
2
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Dactylis glomerata
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Urtica membranacea
.
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
Iris foetidissima
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
Cirsium filipendulum
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
Inula coniza
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
Leucanthemum crassifolium
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
+
.
.
.
Silene uniflora
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
1
.
Además: Agrostis stolonifera + en 17; Agrostis capillaris + en 18; Angelica pachycarpa 3 en 1; Armeria pubigera 1 en 7; Asplenium maritimum + en 5; Avena fatua2
en 1; Carex sp. + en 13; Crithmum maritimum + en 18; Daucus carota 1 en 1; Euonymus europaeus 1 en 12; Euphorbia sp. + en 17; Foeniculum vulgare + en 12;
Geranium robertianum 2 en 12; Holcus lanatus + en 1; Hordeum murinum 1 en 1; Lapsana communis 1 en 17; Lavatera arborea 1 en 13; Olea sylvestris + en 20;
Picris hieracioides + en 14; Polypodium interjectum + en 11; Pseudarrhenatherum longifolium + en 6; Pulmonaria longifolia + en 18; Sambucus nigra + en 17;
Sonchus oleraceus + en 1; Stellaria holostea + en 14; Tropaeolum majus 3 en 17 y; Viola sp. + en 18.
acantilados de ensenadas y entrantes muy protegidos dotados de paredes rocosas y pequeñas
oquedades que conservan cierta humedad. Se
sitúan predominantemente en zonas de fuerte
pendiente y con rango altitudinal medio.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.29 incluye veinte inventarios, correspondientes a siete localidades.
Sintaxonomía: la rareza de estas formaciones en las costas cantábricas, su composición
florística y estructura hace muy difícil su adscripción a unidades sintaxonómicas concretas.
Corología: estas comunidades aparecen
dispersas por las costas cantábricas, aunque sin
datos muy precisos. Debe resaltarse el hecho de
que, al menos en algunas de las localidades, en
particular las 6 y 62 de entre las inventariadas, la
higuera corresponde a la forma silvestre de Ficus
carica (var. caprificus).
Distribución en Asturias: general por todo el
litoral. Subsectores Galaico-Asturiano y Ovetense.
Valoración: es muy rara en la región. Generalmente son rodales que alcanzan cierta
extensión y que gozan de buena salud gracias a
la actitud colonizadora de la higuera, capaz de
propagarse de manera vegetativa con rapidez.
No obstante en algunas de las localidades la
comunidad se encuentra en situación crítica y
debieran arbitrarse medidas de protección, en
particular en lo que se refiere a las poblaciones
de la forma silvestre de higuera.
3.3.5 Otros tipos de vegetación
halófila
3.3.5.1 Comunidades de Sagina maritima
y Cochlearia danica
Descripción: comunidades de terófitos halonitrófilos caracterizadas por la presencia de Sagina maritima. Se trata de comunidades herbáceas
poco densas (cobertura media 47%).
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 81
libro cubierta vegetal.indb 81
16/6/08 16:06:59
Fotografía 3.32. Asociación
Sagino maritimi-Catapodietum marinae
Tabla 3.30: Comunidades de Sagina maritima
y Cochlearia danica, Sagino
maritimae-Catapodietum marinae,
Tüxen in Tüxen & Westhoff
(1963), (Saginion maritimae,
Saginetalia maritimae, Saginetea
maritimae)
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Cobertura (%)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Características de asociación y unidades
superiores
Sagina maritima
Plantago maritima
Crithmum maritimum
Festuca pruinosa
1
53
7
20
0,5
N
61
88
3
1
1
+
Sinecología: ocupa las anfractuosidades de
las zonas con ciertos fenómenos de rotura y disturbios de la parte alta de los acantilados de naturaleza silícea abruptos y más inclinados.
Inventarios: Díaz & Fernández Prieto
(1994a: 478) publican un inventario de estas
comunidades levantado en la base de los acantilados de la Playa de Luarca (Asturias). La tabla
3.30 incluye otro inventario.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 22.1.1. Sagino maritimaeCatapodietum marinae (Saginion maritimae,
Saginetalia maritimae, Saginetea maritimae).
Inventario tipo: la designación de tipo de la
asociación llevada a cabo por Géhu & Foucault
(1977: 242) es incorrecta (art. 19 del ICPN) (Weber & al., 2000); por ello se designa como lectótipo de la asociación Sagino maritimae-Catapodietum marinae Tüxen in Tüxen & Westhoff
1963 el inventario nº 1 de la tabla 3 (Tuxen &
Westhoff, 1963: 125).
Diversidad: tal como señalan Díaz & Fernández Prieto (1994a: 478), se puede reconocer
en los acantilados asturianos la subasociación
Sagino maritimae-Catapodietum marinae subas.
sedetosum anglici Tüxen in Tüxen & Westhoff
1963, de la cual aportan un inventario de los
acantilados de Cabo Vidio (Cudillero, Asturias),
y que representa el contacto con las «comunidades de Spergularia rupicola y Sedum anglicum»
(Spergulario rupicolae-Sedetum anglici).
Corología: las comunidades de la asociación
Sagino maritimae-Catapodietum marinae se
distribuyen, al menos desde las costas cantábricas hasta las costas bretonas.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de todo el litoral asturiano. Subsectores
Galaico-Asturiano Septentrional y Ovetense.
Valoración: comunidades frecuentes en el
territorio indicado, donde existe en numerosas
localidades.
3.3.5.2 Comunidades de Adiantum
capillus-veneris y Samolus
valerandi
Descripción: comunidades herbáceas cespitosas poco densas (cobertura media del 53%)
de pequeñas dimensiones y escaso porte de la
82 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 82
16/6/08 16:07:01
Fotografía 3.33. Asociación
Samolo valerandii-Adiantetum capilli-veneris
parte basal de paredes acantiladas en las que
alcanza cierta cobertura y puede dominar el
helecho Adiantum capillus-veneris. Se caracterizan por la escasez de elementos y la pobreza
en especies.
Sinecología: se sitúan en la parte basal de los
acantilados, sobre paredes rocosas prácticamente verticales de las que penden. Los sustratos son
húmedos o muy húmedos, por los que constantemente rezuma agua.
Inventarios: de estas comunidades Díaz
González (1975) aporta un inventario de la playa de Arnao (Castropol). La tabla 3.31 incluye
cinco inventarios, correspondientes a cuatro
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la nueva asociación 26.1.7. Samolo
valerandii-Adiantetum capilli-veneris (Adiantion capilli-veneris, Adiantetalia capilli-veneris,
Adiantetea).
Inventario tipo: se designa como holótipo de
la nueva asociación el único publicado por Guinea
(1953: 559) procedente de los acantilados de Somo
(Cantabria): Adiantum capillus-veneris +.2, Samolus valerandi +.1 y Crithmum maritimum 1.2.
Corología: las comunidades de la asociación Samolo valerandii-Adiantetum capilliveneris se conocen en toda la costa cantábrica,
aunque se debe tratar de una asociación de amplia distribución por los acantilados costeros
atlánticos.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de todo el litoral asturiano. Subsectores
Galaico-Asturiano Septentrional y Ovetense.
Valoración: asociación frecuente que no
presentan problemas de conservación.
3.3.5.3 Comunidades de Brassica oleracea
y Crithmum maritimum
Descripción: comunidades herbáceas nitrófilas
densas (cobertura media del 93%) caracterizadas por el dominio de Brassica oleracea. Entre
Tabla 3.31: Samolo valerandii-Adiantetum capilli-veneris ass. nova, (Adiantion capilli-veneris,
Adiantetalia capilli-veneris, Adiantetea)
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Cobertura (%)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Características de asociación y unidades superiores
Adiantum capillus-veneris
Samolus valerandi
Schoenus nigricans
Plantago maritima
Agrostis stolonifera
1
70
4
80
3
O
90
19
2
45
2
10
1
NO
80
35b
3
45
4
80
3
O
80
39b
4
41
2
25
1
N
90
53
5
47
8
71
20
N
90
92
2
3
.
.
.
+
1
+
+
.
4
+
.
.
.
2
.
.
.
.
3
+
2
1
1
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 83
libro cubierta vegetal.indb 83
16/6/08 16:07:02
Tabla 3.32: Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae, Fernández Prieto
& Herrera (1993), (Brassicion
oleraceae, Parietarietalia,
Parietarietea)
Nº de inventario
1
2
3
Localidad
63
48
24
Altitud (m)
5
3
13
Cobertura (%)
Fotografía 3.34. Asociación
Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae
los caméfitos destaca Brassica oleracea (32%)
y entre los geófitos Rumex biformis (29%). Los
hemicriptófitos más abundantes son Festuca
pruinosa (12%), Trifolium occidentale y Dactylis
marina.
Sinecología: aparecen en paredes acantiladas de pendiente superior a 40º, en pequeñas
repisas con suelos removidos, poco profundos, a
menudo rotos y fragmentados debido a la inestabilidad del sustrato y que sufren periodos de
estrés hídrico. En ocasiones se encuentran asociados al enriquecimiento en nitrógeno y fósforo
causado por las deyecciones de aves marinas.
Estas comunidades abarcan desde la zona baja
del acantilado hasta las zonas más elevadas. Las
orientaciones predominantes son las del este.
Inventarios: de estas comunidades Fernández Prieto & Herrera (1993) publicaron dos
inventarios de las costas orientales de Asturias:
Llanes y Faro de San Emeterio (Ribadedeva). La
tabla 3.32 incluye tres inventarios.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 28.3.3. Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae (Brassicion oleraceae,
Parietarietalia, Parietarietea).
Inventario tipo: holótipo inv. 3 tb. 1 en Fernández Prieto & Herrera (1993: 126): Bermeo,
San Juán de Gaztelugatxe (BI) 30TWP11.
Corología: las comunidades de la asociación Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae
se conocen desde el occidente de Asturias hasta
el extremo oriental cantábrico. Del sur de Gran
90 100 90
Superficie (m2)
10
Orientación
NE
10 100
E
E
Inclinación (º)
80
77
42
Nº de referencia
30
48 116
Características de asociación y
unidades superiores
Brassica oleracea
1
2
Parietaria judaica
2
3
3
.
Festuca pruinosa
1
.
2
Armeria depilata
.
.
1
Trifolium occidentale
1
.
1
Matthiola incana
.
1
.
Leucanthemum crassifolium
+
.
.
Umbilicus rupestris
1
.
.
Dactylis marina
.
1
+
Daucus gummifer
.
+
+
Senecio vulgaris
+
+
.
Sonchus oleraceus
.
+
+
Compañeras
Además: Brachypodium rupestre + en 1;
Geranium robertianum 1 en 1; Lavatera arborea
+ en 3; Picris echioides + en 1; Plantago media
+ en 3; Rubia peregrina + en 1; Rumex crispus +
en 2; Scrophularia scorodonia + en 1; Solanum
nigrum + en 1; Sonchus asper 1 en 1 y; Urtica
membranacea 1 en 3.
Bretaña y de las costas bretonas francesas se ha
señalado la presencia de comunidades también
dominadas por Brassica oleracea Géhu (1962),
pero que, como señalan Fernández Prieto &
Herrera (l.c.), corresponden a otra asociación:
Brassicetum oleraceae Géhu 1962.
Distribución en Asturias: costas acantiladas
de todo el litoral asturiano, salvo en su extremo
84 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 84
16/6/08 16:07:03
occidental. Subsectores Galaico-Asturiano Septentrional y Ovetense.
Valoración: la asociación no es rara en la región. Su conservación en las estaciones primarías,
sobre todo en los islotes parace asegurada; tambien aparece en estaciones secundarias como consecuencia de aportes nitrogenados antropógenos.
3.3.5.4 C
omunidades de Davallia
canariensis
Descripción: comunidades de briófitos y pteridófitos, de escasa cobertura (61%) y porte, de los
acantilados silicícolas caracterizados por la abundancia de Davallia canariensis. Entre los caméfitos es importante la participación de Sedum anglicum (40% de cobertura en la asociación) y entre
los fanerófitos es abundante Hedera helix (21%).
Sinecología: aparece en las fisuras, pequeñas
grietas y repisas de paredes verticales de naturaleza
silícea desde la parte basal hasta las zonas elevadas
de los acantilados de zonas protegidas de la costa.
Se desarrollan sobre suelos escasos y esqueléticos,
que soportan amplios periodos de estrés hídrico.
Las orientaciones predominantes son las del oeste.
Fotografía 3.35. Asociación Gymnogrammo
leptophyllae-Davallietum canariensis
Inventarios: Díaz (1975: 474 y cuadro 22)
aporta dos inventarios de estas comunidades. La
tabla 3.33 consta de inventarios realizados sobre
2 parcelas en 1 localidad.
Tabla 3.33: G
ymnogrammo leptophyllaeDavallietum canariensis, Bellot
y Casaseca in Casaseca (1959),
(Bartramio-Polypodienion serrati,
Polypodion serrati, AnomodontoPolypodietalia, AnomodontoPolypodietea)
Nº de inventario
Localidad
Altitud (m)
Cobertura (%)
Superficie (m2)
Orientación
Inclinación (º)
Nº de referencia
Características de asociación y
unidades superiores
Davallia canariensis
Polypodium interjectum
Compañeras
Sedum anglicum
Hedera helix
Rubus sp
Leucanthemum pluriflorum
Coincya cheirantos
Jasione montana
Smilax aspera
Lonicera periclymenum
Lotus corniculatus
Cytisus sp
Leontodon taraxacoides
Asphodelus albus
Galium aparine
Succisa pratensis
1
21
10
90
1
O
71
216
2
20
60
85
3
NO
75
168
3
.
1
+
2
1
+
+
+
1
.
.
.
.
+
.
.
.
4
3
1
1
1
.
1
1
1
+
.
+
+
+
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 30.2.2. Gymnogrammo
leptophyllae-Davallietum canariensis (Bartramio-Polypodienion serrati, Polypodion serrati,
Anomodonto-Polypodietalia,
AnomodontoPolypodietea).
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 85
libro cubierta vegetal.indb 85
16/6/08 16:07:04
+
3
2
.
.
.
+
4
2
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
Beta maritima
+
2
.
1
5
.
.
5
3
.
.
5
+
2
1
+
3
1
1
4
+
+
1
2
3
.
.
3
3
1
+
2
4
.
.
.
2
2
Lavatera arborea
Atriplex prostrata
110 112 117 127 214 225 226 227 228 230 229 231 232 221 222 218 219 220 168
Características de asociación y unidades superiores
-
Nº de referencia
S
61
45
S
-
50
S
-
71
S
NO
45
-
E
20
45
NO
E
61
71
S
NO
45
20
N
O
25
5
E
O
45
E
85
Orientación
Inclinación (º)
90
61 100 90 100 100 80
20 100 50 100 100 100 20
10
61
90
20
8
90
20
90
90
61
100 100 50 100
5
80
80
10
50
71
61
100 25
Cobertura (%)
Superficie (m2)
90
6
20
10
15
30
40
30
25
15
20
20
20
20
40
50
15
30
10
5
Altitud (m)
15
19
18
6
6
17
16
6
67
15
14
67
16
13
12
19
19
11
10
19
18
9
8
18
18
7
6
18
17
5
4
17
3
3
2
3
1
3
Fotografía 3.36. Asociación Beto maritimaeLavateretum arboreae
Nº de inventario
Descripción: comunidades halonitrófilas poco
densas (cobertura media del 33%) de acantilados verticales e islas que se caracterizan por el
dominio de Lavatera arborea junto a plantas
como Beta maritima y Urtica membranacea.
Están dominadas fundamentalmente por La-
Localidad
3.3.5.5 Comunidades de Lavatera arborea
y Beta maritima
Tabla 3.34: Beto maritimae-Lavateretum arboreae, Arbesú, Bueno & F. Prieto in Rivas-Martínez & al., 2002, (Dauco-Melilotion, Artemisietalia
vulgaris, Artemisietea vulgaris)
Inventario tipo: lectótipo inv. 4 de la tabla
(sin numerar) de Casaseca (1959): Díaz & Fernández Prieto 1994a: 438.
Corología: las comunidades de la asociación
Gymnogrammo leptophyllae-Davallietum canariensis se distribuyen por los territorios del oeste
de la Península Ibérica.
Distribución en Asturias: se conocen exclusivamente del centro-oriente y occidente de
Asturias: sector Galaico-Asturiano (subsectores
Ovetense y Galaico-Asturiano Septentrional).
Valoración: la asociación es rara y sólo está
presente en ensenadas muy protegidas del hálito
marino. Su conservación no plantea problemas debido a la dificultad de acceso a sus localizaciones.
86 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 86
16/6/08 16:07:06
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 87
libro cubierta vegetal.indb 87
16/6/08 16:07:06
.
Raphanus raphanistrum
1
1
1
.
2
.
1
.
.
1
+
.
1
2
1
.
.
.
1
.
Armeria depilata
Trifolium occidentale
Dactylis marina
Sonchus oleraceus
Crithmum maritimum
Festuca pruinosa
Cochlearia danica
Leontodon taraxacoides
Polygonum aviculare
Daucus gummifer
Desmazeria marina
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
1
.
1
2
1
+
.
.
3
.
.
.
.
3
.
.
.
+
.
+
.
.
+
.
.
.
1
2
2
1
.
+
2
.
.
.
.
+
.
.
.
.
1
.
.
+
1
.
.
.
.
2
1
+
.
.
2
+
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
4
1
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
2
.
.
.
.
4
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
1
.
+
.
.
.
.
+
1
.
1
1
.
.
4
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
2
.
.
.
.
+
1
.
.
2
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
+
2
.
.
1
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
1
+
+
.
+
+
+
1
.
.
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
2
.
.
.
.
.
+
+
.
.
1
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
.
.
+
2
.
.
3
.
.
+
+
.
.
.
3
.
+
.
.
.
.
.
.
.
+
.
+
.
.
2
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
2
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
+
.
.
.
.
.
1
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
4
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+
1
.
.
.
+
2
.
.
3
Además: Anagallis arvensis + en 1; Arum neglectum 1 en 15; Asparagus officinalis + en 14; Asphodelus albus + en 15; Bromus sterilis 1 en 14; Cerastium arvense
+ en 8; Echium vulgare 1 en 1; Euphorbia portlandica + en 1; Hypochoeris radicata + en 2; Koeleria glauca + en 1; Osyris alba + en 15; Rubus sp. + en 15;
Ruscus aculeatus + en 16; Ruta graveolens 4 en 15; Sedum anglicum + en 2; Senecio vulgaris + en 3; Silene alba 2 en 14; Smilax aspera + en 14; Stellaria media
2 en 2; Ulex europaeus + en 1; Umbilicus rupestris 1 en 1 y; Vincetoxicum hirundinaria + en 14.
Inula crithmoides
1
.
+
Plantago media
.
.
.
Rumex biformis
1
2
Cynodon dactylon
Plantago coronopus
Hordeum murinum
.
3
Parietaria judaica
.
.
.
Silene uniflora
Portulaca oleracea
.
1
1
2
.
.
1
+
Spergularia rupicola
Compañeras
.
.
Matricaria maritima
Urtica membranacea
vatera arborea (30%) al que acompañan los hemicriptófitos, con más del 5% cada uno, Beta
maritima, Matricaria maritima, Dactylis marina y Urtica membranacea. Además, son comunes Crithmum maritimum, Parietaria judaica
y los terófitos Cochlearia danica y Atriplex
prostrata.
Sinecología: se trata de comunidades halófilas favorecidas por los aportes nitrogenados
de las aves marinas. Este es el motivo por el que
desplazan, una vez que se instala una colonia de
aves, a todas las comunidades que están presentes en el areal de la colonia. Así, en el caso de
una isla colonizada por aves, aparece ocupando
todos los ambientes que permiten el desarrollo
de vegetación vascular. A pesar de lo expuesto,
se puede indicar como predominante a aquella
situación que tiene lugar sobre una zona plana y
dotada de una capa potente de guano que independiza las propiedades edáficas de la naturaleza de la roca madre.
Inventarios: Arbesú, Bueno & F. Prieto (Rivas-Martínez & al., 2002a: 53) publicaron tres
inventarios procedentes de Cudillero y Llanes.
La tabla 3.34 consta de 19 inventarios de siete
localidades.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 34.4.6. Beto maritimaeLavateretum maritimae (Dauco-Melilotion, Artemisietalia vulgaris, Artemisietea vulgaris).
Inventario tipo: holótipo inv. 13 tb. 2 en Arbesú, Bueno & F. Prieto (Rivas-Martínez & al.,
2002a: 53).
Corología: las comunidades de esta asociación se distribuyen muy probablemente por todo
el litoral cantabroatlántico desde el noroeste de
la Península ibérica hasta el noroeste de Francia
(Géhu, 1991).
Distribución en Asturias: costas acantiladas de todo el litoral asturiano. Subsectores
Galaico-Asturiano Septentrional y Ovetense.
Valoración: la asociación es poco frecuente.
Su conservación no plantea problemas gracias a
que se sitúa en islotes y zonas de difícil acceso.
3.3.5.6 Comunidades de Elymus
pycnanthus y Festuca pruinosa
Descripción: comunidades herbáceas nitrófilas densas que se desarrollan sobre acantilados
calcáreos. Con una cobertura media de 61%,
se compone de terófitos (13%), caméfitos (5%)
y fundamentalmente de hemicriptófitos (43%).
Entre los primeros destaca Atriplex prostrata
(3.6%) y entre los segundos es abundante Inula
crithmoides (12%). La comunidad está dominada
mayoritariamente por los hemicriptófitos Elymus pycnanthus (15%) y Festuca pruinosa (7%).
Sinecología: aparece en lugares en los que
las tempestades arrojan arenas y arribazones sobre zonas algo retrasadas del acantilado. Se trata
de suelos arcillosos y pesados provenientes de la
degradación del karst sobre los que se acumulan
superficialmente arenas y que soportan periodos
amplios de sequedad edáfica. La localización
más habitual es una zona plana a baja altura y
orientada al sur.
Inventarios: no se encuentra en la bibliografía consultada referencias a este tipo de comunidades vegetales en los acantilados cantábricos.
La tabla 3.35 incluye ocho inventarios correspondientes tres localidades.
Fotografía 3.37. Asociación
Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthus
88 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 88
16/6/08 16:07:08
Tabla 3.35: Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthus ass. nova (Agropyrion pungentis,
Agropyretalia repentis, Artemisietea vulgaris)
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
Localidad
72
72
72
72
72
72
57
73
Altitud (m)
8
4
7
7
10
10
10
15
Cobertura (%)
90
90 100 100 100 100 90 100
1
2
20
20
30
10
10
50
Superficie (m2)
Orientación
180 180 271 180 90 371
0
Inclinación (º)
5
5
30
30
45
45
5
Nº de referencia
180 181 170 171 172 176 233 235
Características de asociación y unidades superiores
Elymus pycnanthus
1
2
3
3
3
2
3
4
Inula crithmoides
1
2
2
1
3
3
.
.
Daucus gummifer
.
.
1
.
.
1
.
2
Atriplex prostrata
.
.
.
.
2
2
.
.
Compañeras
Festuca pruinosa
1
2
2
2
1
1
1
1
Limonium binervosum
1
1
1
1
+
1
+
.
Armeria depilata
.
.
2
2
1
2
1
+
Plantago coronopus
1
1
2
1
+
.
.
+
Plantago maritima
1
1
.
+
.
+
1
1
Crithmum maritimum
+
1
.
.
.
.
+
+
Asparagus officinalis
.
.
1
+
.
+
.
.
Carex extensa
2
3
.
.
.
.
.
.
Silene uniflora
.
.
.
.
.
.
1
2
Brachypodium rupestre
.
.
.
.
.
.
+
+
Cerastium arvense
.
.
+
.
.
.
.
+
Además: Anagallis arvensis + en 8; Carex ericetorum + en 1; Cochlearia danica 2 en 6; Cynodon
dactylon 1 en 7; Juncus acutus + en 3; Juncus maritimus + en 7; Lotus corniculatus + en 3; Parapholis
incurva 1 en 1; Picris echioides + en 8; Plantago media + en 4; Schoenus nigricans + en 2; Sonchus
oleraceus + en 8 y; Spergularia media 1 en 5.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 34.3.3. Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthi (Agropyrion pungentis,
Agropyretalia repentis, Artemisietea vulgaris).
Inventario tipo: holótipo inv. 2 de la tabla
3.35: acantilados de Cobijero; Llanes, Asturias.
Corología: las comunidades de la asociación
Festuco-Elymetum pycnanthi se desarrollan en la
zona oriental asturiana. Sector Galaico-Asturiano (subsector Ovetense). Posiblemente alcancen
las costas cántabras, donde han de ser buscadas:
sector Cántabro-Euskaldún.
Distribución en Asturias: costas acantiladas de sustratos consistentes de naturaleza calcárea del oriente. Subsector Ovetense.
Valoración: la comunidad es extremadamente rara. Sus localidades se encuentran en
zonas de riesgo para su conservación.
3.3.5.7 Comunidades de Matricaria
maritima y Cochlearia danica
Descripción: herbazales nitrófilos densos compuestos fundamentalmente de hemicriptófitos,
que se desarrollan sobre acantilados silíceos. En
general, se trata de comunidades herbáceas fragmentadas y poco densas, caracterizadas por la
escasa abundancia de componentes.
Sinecología: aparece sobre las zonas planas
de los acantilados que presentan suelos removidos y con cierto aporte de guano.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 89
libro cubierta vegetal.indb 89
16/6/08 16:07:08
Inventarios: Díaz & Fernández Prieto (1994a
y b: 142 y 473) hacen referencia a la presencia de
estas comunidades en el litoral asturiano y, en
particular, en el Cabo Vidio. La tabla 3.36 consta
de un inventario de esta localidad.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 28.4.2. Cochleario danicae-Matricarietum marítimae. Rivas Martinez
& al. (2001: 59) sistematizan esta asociación en
la alianza Asplenion marini (ord. Parietarietalia, cl. Parietarietea). Tal como se ha señalado en
el epígrafe 3.3.1.4, al comentar las «comunidades
de Asplenium marinum», éstas dominadas por
Cochlearia danica y Matricaria marítima tienen
una composición florística y un comportamiento ecológico muy diferente a las sistematizadas
en la alianza Asplenion maritimi. Parece más
adecuado relacionar estas comunidades con las
de la alianza Agropyrion pungentis (Agropyretalia repentis; Artemisietea vulgaris) que incluye
formaciones costeras pioneras halonitrófilas, de
las que es característica Matricaria maritima.
Tabla 3.36: Cochleario danicaeMatricarietum maritimae,
J. & P. Guitián ex Izco & Amigo
(2001), (Agropyretalia repentis;
Artemisietea vulgaris)
Nº de orden
1
Localidad
17
Altitud (m)
90
Cobertura (%)
30
Superficie (m )
0.5
2
Orientación
Inclinación (º)
Nº de inventario
Inventario tipo: holótipo inv. 3 tb. 7 en
Guitián & Guitián (1990: 112): Punta Cabalo, I.
Monteagudo, Pontevedra, fijado en Izco & Amigo (2001: 144).
Corología: las comunidades de la asociación
Cochleario danicae-Matricarietum marítimae se
conocen desde las costas meridionales gallegas
hasta Asturias. Posiblemente se trate de una asociación de amplia distribución cántabro-atlántica.
Distribución en Asturias: aunque estudiada exclusivamente en el tramo occidental de la
costa asturiana (subsector Galaico-Asturiano
Septentrional) parece estar representada en el
resto de la costa asturiana (subsector Ovetense).
Valoración: la comunidad es poco frecuente, al menos en estaciones naturales por lo que su
conservación está ligada a la éstas.
3.3.5.8 Comunidades de Spergularia
rupicola y Sedum anglicum
Descripción: comunidad abierta (cobertura media del 61%) halófila de caméfitos crasifolios caracterizadas por el dominio de Sedum anglicum
(22%) y Spergularia rupicola (13%), destacando
0
120
Características de asociación y unidades
superiores
Cochlearia danica
2
Matricaria maritima
1
Compañeras
Armeria pubigera
+
Festuca pruinosa
+
Fotografía 3.38. Asociación
Spergulario rupicolae-Sedetum anglici
90 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 90
16/6/08 16:07:10
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 91
libro cubierta vegetal.indb 91
16/6/08 16:07:10
Nº de inventario
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Localidad
17
30 30 30 30 30 30 30 30
Altitud (m)
78 80 80 88 80 90 90 95 81
Cobertura (%)
50 50 50 61 80 61
61 80 30
4
1
1
1
1
1
2
1
1
Superficie (m2)
Orientación
S
N
35
N
20
5
S
Inclinación (º)
0
10
5
NO
0
20 NO
E
20
Nº de referencia
121 183 184 193 187 191 192 195 185
Características de asociación y unidades superiores
Sedum anglicum
2
3
1
3
3
3
3
3
2
Spergularia rupicola
2
1
3
2
3
3
2
.
.
Festuca pruinosa
.
2
2
1
+
1
1
2
1
Allium ericetorum
+
1
+
+
.
.
.
.
.
Koeleria glauca
.
.
.
.
1
.
.
.
.
Jasione gallaecica
.
.
.
.
.
.
+
+
1
Sedum hirsutum
.
.
.
.
.
.
.
.
+
Compañeras
Hypochoeris radicata
+
+
1
1
+
1
1
+
1
Dactylis maritima
1
+
.
.
.
.
.
.
+
Rumex biformis
.
+
+
+
+
+
+
.
.
Plantago coronopus
+
+
.
.
1
.
.
.
.
Scilla verna
.
1
.
1
.
.
.
.
.
Armeria depilata
.
.
+
.
+
.
.
.
.
.
.
Desmazeria maritima
.
.
.
.
.
.
.
Trifolium occidentale
.
.
.
.
1
.
.
.
.
Lotus corniculatus
+
.
.
.
.
.
.
.
.
Agrostis curtisii
.
.
.
.
.
.
.
2
1
Sagina apetala
1
+
.
.
.
.
.
.
.
Erica cinerea
.
.
.
.
.
+
+
.
.
Además: Andryala integrifolia + en 2; Anthyllis iberica + en 12; Cirsium filipendulum + en 9; Leucanthemum
hieracioides + en 18; Poa annua 1 en 1; Leontodon taraxacoides + en 12 y; Ulex europaeus + en 7.
2
3
.
+
.
.
.
1
.
.
+
+
.
.
1
+
.
.
.
.
3
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
pluriflorum +
3
2
1
+
.
+
1
.
.
.
1
.
.
3
2
.
.
.
.
en 1;
1
3
.
1
.
.
.
3
1
.
.
+
+
.
3
2
.
1
1
.
.
.
3
1
+
+
1
.
.
.
.
.
.
.
+
+
+
.
+
3
.
.
2
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
Lithodora prostrata
2
2
+
+
+
.
.
10
11
12
13
14
15
30
11
11
16
17
17
80 30 10 20 78
74
80 90 80 61
61
61
10
1
2
1
2
2
S
N
E
N
N
5
10
0
45
10
25
186 208 210 211 212 213
35
34
3
1
+
.
.
.
.
1
18
5
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
1
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
+
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
+ en 6; Picris
3
1
.
.
1
.
.
50
1
71
1
4
+
.
.
2
.
.
17
3
16
3
Tabla 3.37: Spergulario rupicolae-Sedetum anglici, Arbesú, Bueno & F. Prieto in Rivas-Martínez & al. 2002, (Sedion anglici, Sedo-Scleranthetalia,
Sedo-Scleranthetea)
entre los geófitos Allium ericetorum (1%). También son abundantes los hemicriptófitos Festuca pruinosa, Hypochoeris radicata y Trifolium
occidentale.
Sinecología: aparece sobre litosuelos desarrollados a partir de sustratos silíceos duros, en
las cinturas de praderas y matorrales aerohalófilos, localizándose en el borde superior del
talud acantilado, sometidos a la intensa acción
del viento y al depósito constante de aerosoles.
Inventarios: Diaz & Fernández. Prieto
(1994a: 144 y 359) señalan la presencia de estas comunidades en el occidente de Asturias.
Arbesú, Bueno & Fernández Prieto publicaron
(Rivas-Martínez & al., 2002a: 208) los 18 inventarios presentados en la tabla 3.37 correspondiente a 6 localidades del occidente y centrooccidente.
Sintaxonomía: estas comunidades corresponden a la asociación 53.1.4. Spergulario rupicolae-Sedetum anglici (Sedion anglici, SedoScleranthetalia, Sedo-Scleranthetea).
Inventario tipo: holótipo inv. 4 tb. 91 en Arbesú, Bueno & F. Prieto (Rivas-Martínez & al.,
2002a: 208).
Corología: las comunidades de la asociación Spergulario rupicolae-Sedetum anglici se
conocen exclusivamente del centro-occidente y
occidente de Asturias. Posiblemente alcancen
las costas gallegas, donde han de ser buscadas.
En los acantilados del norte de Bretaña, Géhu &
al. (1977b) y de las costas irlandesas y escocesas
Braun-Blanquet & Tüxen (1952: 340) describieron las asociaciones vicariantes Dactylo marinae-Sedetum anglici y Airo praecocis-Sedetum
anglici, respectivamente.
Distribución en Asturias: Costas acantiladas de sustratos de naturaleza silícea del centrooccidente y occidente de Asturias: subsectores
Galaico-Asturiano Septentrional y Ovetense.
Valoración: la asociación es muy rara. Debido a su situación topográfica y a su carácter de
comunidad pionera no parece presentar problemas de conservación.
3.4 Sintaxonomía de la
vegetación
Se presenta a continuación, como elemento de
referencia para describir y sistematizar las comunidades vegetales estudiadas, la sistemática
fitosociológica, a nivel de alianza (subalianza)
de los tipos de vegetación presentes en las costas acantiladas asturianas, de acuerdo con las
propuestas realizadas por Rivas Martínez & al.
(2001, 2002 a y b). A efecto de referencia respecto
a tales trabajos, se mantiene la numeración seguida en ellos, donde se describen y caracterizan
tales unidades fitosociológicas. Sólo en el caso de
que se propongan nuevas unidades o una nueva
interpretación de las ya descritas se aportan los
comentarios que se estiman pertinentes.
20. J uncetea maritimi Br.-Bl. in Br.-Bl., Roussine & Nègre 1952
20b. Glauco-Puccinellietalia Beeftink
& Westhoff in Beeftink 1962
20.4. G
lauco maritimae-Juncion maritimi Géhu & Géhu-Frank 1984
20.5. Limonio ovalifolii-Frankenion
laevis Arbesú, Bueno & F. Prieto
in Rivas-Martínez & al. 2002
20.5.2. Crithmo maritimi-Frankenietum laevis Arbesú,
Bueno & F. Prieto in RivasMartínez & al. 2002
20c. Crithmo-Armerietalia Géhu 1965
20.6. Crithmo-Armerion maritimae
Géhu 1968
20.6.4. Crithmo maritimi-Limonietum binervosi Pavillard
ex Mayor, T.E. Díaz & F.
Navarro 1974
20.6.5. Crithmo maritimi-Plantaginetum marítima Guinea
1949
20.6.6. Dauco gummifero-Festucetum pruinosae Rivas-Martínez 1978
20.6.8. Festuco pruinosae-Bra-
92 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 92
16/6/08 16:07:11
chypodietum rupestris
Arbesú, Bueno & F. Prieto in
Rivas-Martínez & al. 2002
20.6.9. Leucanthemo crassifoliiFestucetum pruinosae Géhu
& Géhu-Frank 1980 corr.
Fernández Prieto & Loidi
1984
20.6.11. Plantagini maritimaeSchoenetum nigricantis
Loriente 1982
20.6.13. Spergulario rupicolaeArmerietum depilatae
Fernández Prieto & Loidi
1984
20.6.14. L imonio binervosiCaricetum extensae ass.
nova
20.6.15. F
estuco pruinosae-Juncetum maritimi ass. nova.
20.8. Asplenion marini Rivas-Martínez &
Izco in Rivas-Martínez & al. 2002
20.8.1. Asplenietum marini Br.Bl&
Tüxen 1952
28. P
arietarietea Rivas-Martínez in Rivas
Goday 1965
28a. P
arietarietalia Rivas-Martínez in
Rivas Goday 1965
28.3. Brassicion oleraceae Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi
1999
28.3.3. Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae F. Prieto &
Herrera 1993
22. S aginetea maritimae Westhoff, Van
Leeuwen & Adriani 1962
22a. S aginetalia maritimae Westhoff,
Van Leeuwen & Adriani 1962
22.1. Saginion maritimae Westhoff,
Van Leeuwen & Adriani 1962
22.1.1. Sagino maritimae-Catapodietum marinae Tüxen in
Tüxen & Westhoff 1963
34. A
rtemisietea vulgaris Lohmeyer, Preising & Tüxen ex Von Rochow 1951
34a. Artemisietalia vulgaris Lohmeyer
in Tüxen 1947
34.3. D
auco-Melilotion Görs 1966
34.3.6. Beto maritimae-Lavateretum maritimae Arbesú,
Bueno & F. Prieto in RivasMartínez & al. 2002
34b. Agropyretalia repentis Oberdorfer, Müller, Görs in Oberdorber, Görs,
Kornec, Lohmeyer, Müller, Philippi &
Seibert 1967
34.5. A
gropyrion pungentis Géhu 1968
34.5.5. Festuco pruinosae-Elymetum
pycnanthi ass. nova
34.5.6. Cochleario danicae-Matricarietum marítimae J. & P.
Guitián ex Izco & Amigo 2001
26. Adiantetea Br.-Blin Br.-Bl., Roussine &
Nègre 1952
26a. Adiantetalia capilli-veneris Br.Blex Horvatic 1934
26.1. A
diantion capilli-veneris Br.-Bl.
ex Horvatic 1934
26.1.7. Samolo valerandii-Adiantetum capilli-veneris ass. nova
30. A
nomodonto-Polypodietea Rivas-Martínez 1975
30a. Anomodonto-Polypodietalia O.
Bolòs & Vives in O. Bolòs 1957
30.1. Polypodion serrati Br.-Bl. In Br.Bl., Roussine & Négre 1952
30.1b. B
artramio-Polypodienion
serrati (O. Bolòs & Vives 1957)
Rivas-Martínez 2002
30.2.2. Gymnogrammo leptophyllae-Davallietum canariensis Bellot & Casaseca in
Casaseca 1959
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 93
libro cubierta vegetal.indb 93
16/6/08 16:07:11
55. Sedo-Scleranthetea Br.-Bl. 1955
55a. S edo-Scleranthetalia Br.-Bl.
1955
55.1. Sedion anglici Br.-Bl. & Tüxen
1952
55.1.4. Spergulario rupicolae-Sedetum anglici Arbesú, Bueno &
F. Prieto in Rivas-Martínez
& al. 2002
61. Calluno-Ulicetea Br.-Bl. & Tüxen ex
Klika & Hadač 1944
61a. Ulicetalia minoris Quantin 1935
61.3. D
actylido maritimae-Ulicion
maritimi Géhu 1975
62.3.1. Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi Fernández
Prieto & Loidi 1984
61.3.4. Genisto occidentalisUlicetum maritimi RivasMartínez & C. Navarro in C.
Navarro 1983
61.3.6. U lici humilis-Ericetum
vagantis Fernández Prieto &
Loidi 1984
65. Cytisetea scopario-striati Rivas-Martínez 1975
65a. C
ytisetalia scopario-striati RivasMartínez 1975
65.4. U lici europaei-Cytision striati
Rivas-Martínez, Báscones, T.E.
Díaz, Fernández-González & Loidi
1991
Comunidades de Cytisus sp.
Comunidades de Erica arborea
66. R hamno-Prunetea Rivas Goday & Borja
ex Tüxen 1962
66a. Prunetalia spinosae Tüxen 1952
66.2. Pruno-Rubion ulmifolii O. Bolòs
1954
Comunidades de Prunus spinosa
Comunidades de Ligustrum vulgare
66.4. Frangulo alni-Pyrion cordatae
Herrera, Fernández Prieto & Loidi
1991
66.4.1. Frangulo alni-Pyretum
cordatae Herrera, Fernández
Prieto & Loidi 1991
75. Quercetea ilicis Br.-Bl. ex A. & O. Bolòs
1950
75a. Quercetalia ilicis Br.-Bl. ex Molinier 1934
75.1. Q
uercion ilicis Br.-Bl. ex Molinier
1934
77.1a. Quercenion ilicis Rivas Goday in
Rivas Goday, Borja, Esteve, Galiano, Rigual & Rivas-Martínez
1960
75.1.4. Lauro nobilis –Quercetum
ilicis (Br.-Bl. 1967) RivasMartínez 1975
75b. Pistacio lentisci-Rhamnetalia
alaterni Rivas-Martínez 1975
75.13. A
rbuto unedonis-Laurion nobilis
Rivas-Martínez, Fernández-González & Loidi 1999
77.13a Arbuto unedonis-Laurenion nobilis Rivas-Martínez & SánchezMata 2001
75.13.1. C
alluno vulgaris-Lauretum
nobilis F. Prieto, Arbesú
& Bueno in T.E. Díaz & F.
Prieto 1994
75.13.4. H
edero helicis-Lauretum
nobilis Bueno & F. Prieto
1991
75.13.5. L
ithodoro diffusae-Oleetum europaeae Bueno & F.
Prieto 1991
75.13.13. S milaco asperae-Rhamnetum alaterni ass. nova
94 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 94
16/6/08 16:07:11
76. Querco-Fagetea Br.-Bl. & Vlieger in
Vlieger 1937
76d. B
etulo pendulae-Populetalia
tremulae Rivas-Martínez & Costa in
Rivas-Martínez & al. 2002
76.12. Corylo-Populion tremulae
(Br.-Bl. ex O. Bolòs 1973) RivasMartínez & Costa 1998
76.12b. L
aserpitio eliasii-Corylion
avellanae subal. nova
76.12.8. Smilaco asperae-Coryletum
avellanae ass. nova
76.15. ( 66.5.) Sambuco-Salicion
capreae Tüxen & Neumann ex
Oberdorfer 1957
76.15.3. Hedero helicis-Sambucetum nigrae ass. nova.
Incerta sedis
Comunidades de V
itis vinifera ssp.
sylvestris
Comunidades de Ficus carica
3.5 Valoración de la
vegetación
Al contrario de lo que sucede con la flora, la vegetación de los acantilados asturianos está altamente especializada, de tal manera que la mayor
parte de sus asociaciones no aparecen fuera del
acantilado.
Las comunidades exclusivas de costas
acantiladas son las siguientes:
Crithmo maritimi-Limonietum binervosi,
Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae,
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae,
Asplenietum marini,
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae,
Leucanthemo crassifolii-Festucetum
pruinosae, Plantagini maritimae-Schoenetum
nigricantis,
Limonio binervosi-Caricetum extensae,
Crithmo maritimi-Frankenietum laevis,
Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi,
Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi,
Sagino maritimae-Catapodietum marinae,
Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae,
Beto maritimae-Lavateretum maritimae,
Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthi,
Cochleario danicae-Matricarietum marítimae,
Spergulario rupicolae-Sedetum anglici.
La mayoría de ellas son de distribución fundamentalmente cantábrica.
Por lo que se refiere a los aspectos de protección, en los acantilados asturianos viven comunidades incluidas en los «Habitats de interés
comunitario» listados en la Directiva 97/62/CE
y caracterizados en el documento «The Interpretation Manual of European Union Habitats EUR25» de la EUROPEAN COMMISSION (DG
ENVIRONMENT) de Abril de 2003. De acuerdo
con la Directiva 92/43/CEE se entiende por tipos
de hábitats naturales de interés comunitario: los
que: i) se encuentran amenazados de desaparición en su área de distribución natural, o bien
ii) presentan un área de distribución natural reducida a causa de su regresión o debido a su área
intrínsecamente restringida, o bien iii) constituyen ejemplos representativos de características
típicas de una o de varias de las seis regiones
biogeográficas siguientes: alpina, atlántica, boreal, continental, macaronesia y mediterránea.
Además, de acuerdo con la citada Directiva son
tipos de hábitats naturales prioritarios aquellos
hábitats naturales amenazados de desaparición
presentes en el territorio cuya conservación supone una especial responsabilidad para la Comunidad habida cuenta de la importancia de la
proporción de su área de distribución natural
incluida en él.
A continuación se identifican los hábitats de
interés comunitario representados en los acantilados asturianos, indicando en cada uno de ellos
el Código Natura 2000. El asterisco (*) indica
que el hábitat es prioritario.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 95
libro cubierta vegetal.indb 95
16/6/08 16:07:11
1230 Acantilados marinos con vegetación de
las costas atlánticas y bálticas.
1) Los acantilados con vegetación exhiben un
complejo modelo de variación que refleja
el grado de exposición marítima, geología,
geomorfología, biogeografía y tipo de manejo humano. En los acantilados más expuestos existe una zonación que comienza
con Crithmo-Armerietalia (Géhu 1964a) en
las zonas más cercanas al mar y continúa
con Silenion marítimae (Malloch 1972) en
los lugares con mayor desarrollo de suelo.
Más hacia el interior o en zonas más protegidas, continua con un complejo de brezales marítimos o paramarítimos, céspedes,
comunidades de terófitos, herbazales y
vegetación arbolada o arbustiva recortada
por el viento, enriquecidos todos ellos con
elementos de la flora característica de hábitats costeros.
2) Especies: Crithmum maritimum, Armeria
maritima, Limonium spp., Brassica oleracea, Silene maritima, Cochlearia officinalis,
Plantago maritima, Festuca rubra ssp. pruinosa, Daucus spp., Matricaria maritima,
Asplenium marinum, Spergularia rupicola,
Inula crithmoides, Sedum anglicum, Lavatera arborea, Scilla verna.
Dado que en este trabajo, el ámbito de estudio se corresponde casi estrictamente con el habitat 1230, todas las comunidades estudiadas en
este capítulo deben ser consideradas de «interés
comunitario».
4040 * B
rezales costeros atlánticos secos con
Erica vagans.
1) Brezales costeros de áreas templadas con
Erica vagans y Ulex europaeus en suelos bien
drenados.
2) Especies: Erica vagans, Ulex europaeus.
De acuerdo con tal definición deben considerarse «hábitat prioritario de interés comunitario»
los matorrales aerohalófilos de las asociaciones:
Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi, Genisto
occidentalis-Ulicetum maritimi y Ulici humilisEricetum vagantis.
5230 * M
atorrales arborescentes con Laurus
nobilis.
1) Matorral arborescente húmedo con laureles
(Laurus nobilis) altos.
2) Especies: Arbutus unedo, Ceratonia siliqua, Fraxinus ornus, Laurus nobilis, Olea
europaea var. sylvestris, Phillyrea latifolia,
Quercus ilex, Rubia peregrina ssp. longifolia, Smilax aspera var. altissima, Viburnum tinus.
De acuerdo con tal definición deben considerarse «hábitat prioritario de interés comunitario»
las formaciones arbustivas de las asociaciones: Calluno vulgaris-Lauretum nobilis y Hedero helicisLauretum nobilis; en ambos casos deben de ser
tenidas en cuenta las facies de madroño.
5310 Matorrales de Laurus nobilis.
1) Facies bajas de los matorrales de Laurus nobilis descritas en el código 5230 del anexo
1, generalmente de estaciones frescas o
húmedas.
2) Especies: Laurus nobilis.
De acuerdo con tal definición deben considerarse «hábitat de interés comunitario» las formaciones arbustivas de las asociaciones: Calluno vulgaris-Lauretum nobilis y Hedero helicis-Lauretum
nobilis.
9340 Bosques de Quercus ilex y Quercus
rotundifolia.
1) Bosques dominados por Quercus ilex o
Q. rotundifolia, a menudo, pero no necesariamente, calcícolas. Subtipo 45.34
– Bosques de Quercus rotundifolia: Comunidades de bosques ibéricos formados
por Q. rotundifolia. Generalmente, inclu-
96 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 96
16/6/08 16:07:11
so en estados maduros, menos altos, menos desarrollados y secos que los bosques
completamente desarrollados que pueden
estar constituidos por el cercano Q. ilex, a
menudo degradados a bosques abiertos o
matorrales arborescentes. Las especies características son: Arbutus unedo, Phillyrea
angustifolia, Rhamnus alaternus, Pistacia
terebinthus, Rubia peregrina, Jasminum
fruticans, Smilax aspera, Lonicera etrusca, L. implexa.
2) Especies: Quercus ilex, Q. rotundifolia.
De acuerdo con tal definición debe considerarse «hábitat de interés comunitario» las formaciones arbustivas de la asociación Lauro nobilis–
Quercetum ilicis.
Por último, es necesario hacer referencia a la
rareza y/o fragilidad de algunas comunidades particulares, de tal manera que debieran arbitrarse
medidas de protección especial para preservarlas.
Este es el caso de las siguientes:
• Crithmo maritimi-Frankenietum laevis. Comunidad muy rara con problemas debidos
a pisoteo y a contaminación.
• Festuco pruinosae-Juncetum marini. Comunidad extremadamente rara con problemas
debidos al pastoreo intensivo.
• Lithodoro diffusae-Oleetum europaeae. Comunidades muy raras con problemas derivados de
los frecuentes incendios que las afectan.
•Comunidad de higuera. Afectadas, como las
anteriores, por frecuentes incendios.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 97
libro cubierta vegetal.indb 97
16/6/08 16:07:11
4. Zonación de la vegetación
Las características de la cubierta vegetal de un
acantilado dependen de una serie de condicionantes que influyen decisivamente en la naturaleza y distribución de las comunidades vegetales
que la constituyen. Tanto la presencia como la
situación de una comunidad vegetal en un determinado acantilado están condicionadas por
factores ambientales: topográficos, geológicos,
edáficos, climáticos, etc. Algunos de estos factores varían muy rápidamente, como la intensidad
de la influencia marina y la topografía que, en
escalas centimétricas, inciden sobre la distribución local de las distintas comunidades. Otros
factores, que gobiernan la distribución de las
comunidades vegetales en distintas áreas geográficas litorales -como la naturaleza geológica
del acantilado- lo hacen en escalas de decenas
de metros.
En el ámbito atlántico europeo, la ubicación
de la cubierta vegetal de los acantilados ha sido
descrita de desigual manera por diversos autores. Géhu (1964 a y b, 1991) muestra, de forma
esquemática, esquemas de la sucesión topográfica de los principales tipos de vegetación en transectos tipo de los acantilados expuestos del norte
y oeste de Francia. En estos trabajos, se describen
modelos de ubicación de unas comunidades de
vegetación propias de los ambientes expuestos al
oleaje, de acuerdo con su separación al mar. Para
los acantilados marítimos británicos, Mitchley
& Malloch (1991) describen la zonación de los
tipos de vegetación de acantilados marinos de
acuerdo con las variaciones de topografía y de-
posición de sales, mostrando modelos de zonación de la vegetación cambiante en función del
grado de exposición a la influencia marina.
Los modelos de disposición de cinturas de
vegetación son sencillos en las fachadas acantiladas rectilíneas, de pendiente más o menos
uniforme y netamente dispuestas a barlovento o
a sotavento de los vientos dominantes. Habitualmente la forma de los acantilados es compleja,
por lo que la anchura de cada cintura es variable.
Esta diversidad se refleja, de forma simplificada,
en la Figura 4.1.
En el ámbito asturiano, los trabajos referidos
a estos tipos de vegetación se inician con los realizados sobre el Cabo Peñas (Mayor & al., 1974)
y el litoral occidental (Díaz González, 1975).
Posteriormente se publicó un trabajo sobre la
vegetación de los acantilados litorales cantábricos (Fernández Prieto & Loidi, 1984) y, recientemente, una síntesis de la vegetación de Asturias
en la que se describen las comunidades vegetales
de los acantilados costeros del Principado (Díaz
González & Fernández Prieto, 1994b); en Díaz
González & Fernández Prieto (1994a) y se muestra su zonación en los cabos expuestos de San
Emeterio (Ribadedeva) y Vidio (Cudillero).
Los trabajos publicados sobre la vegetación
de los acantilados litorales cantábricos y, concretamente, de los asturianos se centran en el
análisis de las situaciones más expuestas al mar,
incidiendo poco o nada en los aspectos o facies
protegidos. La realidad asturiana muestra un
conjunto de comunidades vegetales variadas en
98 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 98
16/6/08 16:07:12
3
3
2’
2
2’
2
1
A
2’
B
1
3
2
3
1
2
C
2’
1
D
Figura 4.1. Zonación de los tipos de vegetación en acantilados marítimos británicos (modificado de
Mitchley & Malloch, 1991). Las flechas señalan el sentido de los vientos dominantes que afectan al acantilado,
transportando aerosoles cargados. 1) cintura halocasmofítica, 2 y 2’) cintura de praderas aerohalófilas), y 3)
matorrales aerohalófilos. Una mayor deposición de sales explica que las cinturas de vegetación más tolerantes a la
salinidad (que disminuye de 1 a 3) se ensanchen en las zonas más expuestas.
composición florística y estructura: desde las
constituidas por el escaso número de plantas de
reducido porte y dispersas en las fisuras de las
rocas más expuestas al oleaje, hasta los arbustales densos que medran en las zonas más protegidas del viento.
El factor local más importante es el grado de
exposición a la acción del mar, hasta el punto de
impedir el desarrollo de la vegetación vascular en
las áreas directamente afectadas por las olas, al
menos hasta la zona que alcanzan las pleamares
con mar agitado. En consecuencia, en los cabos y
puntas prominentes, donde baten con más energía las olas, la franja supramareal carente de vegetación vascular presenta una anchura máxima.
La salpicadura de agua de mar impulsada
por el oleaje, más o menos frecuente y abundante, por encima de la franja antes citada, determina la existencia de otra cintura. En esta banda
medran, en las fisuras del roquedo, las plantas
más tolerantes a la salinidad que forman las denominadas comunidades halocasmofíticas, de
muy escasa cobertura.
Además, el transporte del agua del mar en
forma de aerosol llega en los acantilados a mayor
distancia que la alcanzada directamente por la
salpicadura de las olas más fuertes. La eficacia
de este transporte depende de la orientación del
acantilado respecto a los vientos dominantes y
de la fuerza de éstos. El efecto del viento y de la
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 99
libro cubierta vegetal.indb 99
16/6/08 16:07:12
Tabla 4.1. C
omunidades vegetales reconocidas en las cinturas de vegetación de los
acantilados asturianos
Cintura de vegetación
1. Comunidades halocasmofíticas
2. Praderas aerohalófilas
3. Matorrales aerohalófilos
4. Formaciones arbustivas
Rupícolas
A. Otras comunidades
halófilas
Nitrófilas
Psamófilas
Higrófilas
Otras
Comunidad
Crithmo maritimi-Limonietum binervosi
Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae.
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae
Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris
Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae
Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis
Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi
Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
Ulici humilis-Ericetum vagantis
«Comunidad de Arbutus unedo con Laurus nobilis «
«Comunidad de Arbutus unedo con Rhamnus
alaternus «
«Comunidad de Cytisus sp. «
«Comunidad de Erica arborea»
«Comunidad de Ficus carica»
«Comunidad de Ligustrum vulgare»
«Comunidad de Prunus spinosa»
«Comunidad de Pyrus cordata»
«Comunidad de Salix atrocinerea»
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
Hedero helicis-Lauretum nobilis
Hedero helicis-Sambucetum nigrae
Lauro nobilis-Quercetum ilicis
Lithodoro diffusae-Oleetum europeae
Smilaco asperae-Coryletum avellanae
Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni
Asplenietum marini.
Gymnogrammo leptophyllae-Davallietum canariensis
Samolo valerandii-Adiantetum capilli-veneris
Spergulario rupicolae-Sedetum anglici
Beto maritimae-Lavateretum arboreae
Cochleario danicae-Matricarietum maritimae
Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae
Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthus
Poo annuae-Spergularietum salinae
Sagino maritimi-Catapodietum marinae
Crithmo maritimi-Frankenietum laevis
Festuco pruinosae-Juncetum marini
Limonio binervosi-Caricetum extensae
«Comunidad de Vitis sylvestris»
100 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 100
16/6/08 16:07:12
4
Facies expuesta
5
Facies protegida
3
2
1
0
Vie nto
Figura 4.2. Distribución de las cinturas de vegetación en las facies expuestas y protegidas de los acantilados
litorales asturianos. 0) cintura desprovista de vegetación vascular, 1) cintura de comunidades halocasmofíticas,
2) cintura de praderas aerohalófilas, 3) cintura de matorrales aerohalófilos, 4) cintura de formaciones arbustivas
y matorrales continentales, y 5) vegetación continental.
salinidad transportada determina la aparición
de nuevas cinturas de vegetación: la más afectada está formada por praderas densas (praderas
aerohalófilas) y; la menos, por matorrales aerohalófilos, habitualmente dominados por tojos
(Ulex sp.). La anchura de estas cinturas depende del grado de exposición del acantilado a los
vientos dominantes.
Por detrás de estas cinturas de vegetación
aparecen en los acantilados cantábricos, sobre
todo en las situaciones protegidas, diversos tipos de formaciones arbustivas, cuya degradación favorece la aparición de matorrales con
una composición florística que permite su relación con la vegetación continental que aparece
en contacto.
Las costas acantiladas albergan, además de
los señalados, otros tipos de comunidades haló-
filas especializadas y muy variadas, cuya ubicación no se ajusta a las cinturas descritas.
De acuerdo con lo expuesto, las comunidades
vegetales reconocidas en los acantilados asturianos se pueden sistematizar atendiendo a las cinturas de vegetación de las que normalmente forman
parte, tal y como se sintetiza en la Tabla 4.1.
El desarrollo de las cinturas de vegetación
indicadas en las costas acantiladas depende de
factores locales que hacen variar la intensidad
de la influencia marina. Se trata fundamentalmente de la orientación del acantilado respecto
a los vientos dominantes y de las formas tanto
del acantilado como del segmento costero del
que forma parte. Aunque en los acantilados la
variación se produce de forma continua, se pueden reconocer situaciones extremas que permiten ajustar la distribución de las comunidades
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 101
libro cubierta vegetal.indb 101
16/6/08 16:07:12
vegetales en cada tramo costero a modelos concretos, reconociendo facies expuestas y facies
protegidas. Las primeras, donde aparece una
amplia cintura supralitoral desprovista de plantas vasculares, presentan un notable desarrollo
de las cinturas dominadas por las comunidades
halocasmofíticas, praderas y matorrales aerohalófilos, en detrimento de las menos halófilas o,
al menos, provocando su alejamiento respecto a
la línea litoral. En las segundas, tanto la cintura desprovista de vegetación vascular como las
cinturas más dependientes de la influencia marina están escasamente desarrolladas y los tipos
de vegetación no dependientes de aquella, como
son las formaciones arbustivas, se aproximan al
litoral y alcanzan notables desarrollos. La distribución de las facies en un segmento litoral tipo y
la disposición en ellas de las cinturas de vegetación aparece esquematizada en la Figura 4.2.
La progresión de las cinturas de vegetación
en el acantilado, desde el mar hacia el continente,
con las consabidas comunidades halocasmofíticas, praderas áerohalófilas, matorrales aerohalófilos, matorrales continentales y formaciones
arbustivas podría asemejarse al proceso de sucesión, en el sentido de proceso progresivo ecológico mediante el cual un grupo de comunidades
son reemplazados en el tiempo por otras dentro
de la misma unidad de lugar, dando origen a estructuras de vegetación distintas, que con el paso
del tiempo alcanzan su etapa final de equilibrio,
considerada clímax. Sin embargo, la vegetación
del acantilado no cumple dos requisitos fundamentales del proceso de sucesión: en primer lugar,
las comunidades correspondientes a las citadas
cinturas de vegetación no acontecen en la misma
unidad de lugar, sino en microteselas o complejos
microteselares que, aunque estando muy próximos son distintos y; en segundo lugar, carecen
de comunidades vivaces de sustitución, ya que,
aparte de las especies y comunidades anuales efímeras que puedan establecerse temporalmente en
los espacios abiertos o degradados sobre las que
se asientan, sólo son las plantas vivaces que participan en la comunidad madura las que pueden
prosperar para volver a reorganizar la misma comunidad vegetal permanente.
De esta manera, para la vegetación del
acantilado, debe de ser aplicado el concepto de
geomicroserie de vegetación (Rivas-Martínez
& al., 2005) o geomicrosigmetum, cuya definición es la expresión catenal de un conjunto de
microseries de vegetación o microsigmetum en
vecindad, delimitados por situaciones topográficas o edáficas cambiantes. Se entiende como
microsigmetum el conjunto de «comunidades
vegetales vivaces estables que pueblan microteselas o complejos microteselares muy afines en
los que la etapa madura o clímax corresponde a
una asociación vascular vivaz, en general poco
estratificada, carente de comunidades seriales
vivaces». Están condicionados por situaciones
climáticas, microtopográficas o edáficas variables que originan gran número de residencias
ecológicas en vecindad, pobladas por diversas
comunidades vegetales vivaces permanentes
(microseries de vegetación en contigüidad), que
parecen haber alcanzado su equilibrio. Por tales
circunstancias, la referencia a las etapas maduras de los teóricos sigmetum regionales (cabeza
de serie y etapas de sustitución) no es posible o
resulta ambigua.
102 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 102
16/6/08 16:07:12
5. M
odelización de la distribución de la
vegetación arbustiva de acantilados
Las comunidades vegetales vivaces permanentes que integran las cinturas de vegetación más
directamente influidas por la acción del mar
(halocasmofítica, praderas y matorrales aerohalófilos) corresponden a las etapas maduras
de la microserie y sólo como consecuencia de
perturbaciones puntuales se ven temporalmente
sustituidas por comunidades efímeras. Por ello,
la distribución potencial de tales tipos de vegetación resulta ser coincidente en alto grado con la
actual. No sucede lo mismo con la distribución
potencial de los tipos de vegetación forestal y,
sobre todo, preforestal, dominadas por microfanerófitos que aparecen en las costas acantiladas
y constituyen la cintura menos influida por la
acción del mar. Estos tipos de vegetación, tanto
por su posición en la costa acantilada como por
las características de los suelos sobre los que se
asientan, han sido alterados o eliminados y sustituidos por otros tipos de vegetación tales como
praderas, matorrales, plantaciones forestales,
etc. A partir del análisis de las variables que en
mayor grado explican el grado de exposición
al hálito marino del tramo acantilado, se puede obtener un modelo de distribución de estas
comunidades vegetales y, en consecuencia, un
mapa de idoneidad de su distribución en él.
Para obtener una estimación de la distribución potencial de la vegetación se parte de una
información territorial entre la que está el mapa
de vegetación actual y un conjunto de datos climáticos, litológicos, etc. A partir de esos datos
se desarrollan modelos de idoneidad o probabilidad para la presencia de un tipo de formación
vegetal existente en el área de estudio. El conjunto de valores de idoneidad para un territorio
constituye un modelo de distribución potencial
que define un área de distribución potencial,
donde los factores ambientales tienen valores
adecuados para la implantación y crecimiento
de la comunidad.
La construcción de un modelo de distribución de la vegetación arbustiva en las costas
acantiladas asturianas se ha realizado en el en-
MAR
MAR CCANTÁBRICO
ANTÁBRIC O
Cabo
dede
Vidio
C abo
Vidio
Asturias
Galicia
G alicia
Cantabria
C antabria
Castilla-León
C
astilla-León
Punta Esquilón
Punta Esquilón
Desembocadura
Desembocadura del
del río
río Uncín
Uncín
Figura 5.1. Localización de la zona de ensayo.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 103
libro cubierta vegetal.indb 103
16/6/08 16:07:13
torno del Cabo de Vidio, dentro del Paisaje Protegido de la Costa Occidental de Asturias.
La zona ha sido elegida por los siguientes
motivos:
• Existe información detallada sobre las
variables básicas que intervienen en
el modelado: vegetación, batimetría,
geomorfología y topografía.
• Existen varias ensenadas, con fuertes
cambios de orientación, que propician
ambientes variados y que permiten incluir en el estudio un amplio espectro de
condiciones locales.
• Es una zona de interés desde el punto de
vista ambiental ya que está localizada
dentro del Paisaje Protegido de La Costa
Occidental, propuesto en el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de
Asturias (PORNA) (Principado de Asturias, 1993).
El área de estudio abarca dos amplias zonas
de talud acantilado relativamente uniforme, con
pendiente media de 60o, separadas por la ensenada de San Pedro de Bocamar, de unos 320 m
de anchura.
Los materiales que forman el sustrato presentan una escasa variedad litológica, con rocas,
fundamentalmente de naturaleza cuarcítica de
la Serie de los Cabos, que abarcan del Cámbrico
medio al Ordovícico inferior. La rasa está situada a una cota media de 80 metros sobre el nivel
del mar que termina repentinamente, dando
paso a un acantilado abrupto.
La vegetación de la zona responde al modelo
típico descrito para la zona occidental de Asturias (Díaz & Fernández Prieto, 1994b).
5.1. Información territorial
La morfología emergida de una costa resulta ser una primera aproximación al grado de
exposición al hálito marino. Las variables que
definen de manera inmediata la morfología
emergida, dependientes fundamentalmente de
la topografía, son la altitud, la pendiente y la
orientación.
Sin embargo, en la costa, la exposición al
hálito marino es elevada en los cabos y escasa en el fondo de una ensenada a pesar de que
presenten características similares a las de
un tramo de costa rectilínea. La morfología
sumergida de una costa, dependiente fundamentalmente de la batimetría, puede explicar
el depósito diferencial de aerosoles en zonas de
cabos y ensenadas mediante el empleo de un
modelo de distribución del oleaje a partir del
cual se obtiene el modelo de distribución de la
refracción.
El viento influye en la disposición de las
comunidades vegetales de tal manera que los
tramos más expuestos al hálito marino suelen
coincidir con una franca exposición al viento.
Debido a que viento y oleaje están correlacionados, el primero es el causante del segundo, es
posible utilizar uno de los factores. El viento es
el agente transportador de la salinidad y se hace
menos efectivo a medida que aumenta la distancia a la línea de costa (Edwards & Holmes
1968, Malloch 1972, Randall 1973). Por tanto,
el valor de la variable viento está en relación directa con el grado de alejamiento de un punto
al mar, que a su vez, puede ser explicado por las
variables dependientes de la topografía: altitud
y pendiente.
Por otro lado, la vegetación de un tramo
acantilado costero depende en un alto grado de
la naturaleza del sustrato geológico y de los suelos existentes en él. En un tramo con sustratos
relativamente homogéneos, por ejemplo de tipo
silíceo, las características físicas del suelo es un
factor discriminante de primer orden respecto
a los tipos de vegetación, y, en particular la potencia del suelo que incidirá sobre su riqueza,
condiciones hídricas, capacidad enraizamiento
y desarrollo de plantas, etc. Por ello, parece interesante integrar en el análisis una variable dependiente de la geomorfología: el sustrato.
104 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 104
16/6/08 16:07:13
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 105
libro cubierta vegetal.indb 105
16/6/08 16:07:13
Punta
Esquilón
Punta
Esquitón
Pla ya de
Vivigo
Pla ya de
la C ue va
Pla ya
Pe ña doira
0
C a bo Vidio
500
1000
1500 m
Pla ya de
Sa n Pe dro
Pla ya de
O leiros
Punta Ma lpe rro
Punta Austera
Punta Austera
Esc a la 1 : 25. 000
[0,75 - 1)
[0,50 - 0, 75)
[0,25 - 0, 50)
[0,10 - 0, 25)
(O - 0, 10)
Va lore s de proba bilida d
Re pre se nta c ión
Representación
grá fic a de l
gráfica
modelo
mode lo
digital
digitade
l la
dedistribución
la distribuc ión
pote nc ia l de la
potencial
ve ge ta c iónde
fore sta l
la vegetación
forestal
Figura 8.15.
Figura
5.2
Tabla 5.1. Variables, coeficientes de regresión (b) y estadísticos para la regresión logística.
Variable
coeficiente b
Error standard
Estadístico de
Wald
Significación
Orientación
0.5274
0.0590
79.82
P<0.0001
Pendiente
-0.6494
0.1088
35.62
P<0.0001
Refracción
-1.9500
0.2747
50.38
P<0.0001
Geomorfología
1.6073
0.1592
101.93
P<0.0001
Altura
1.0908
0.1330
67.23
P<0.0001
Constante
-7.4554
0.7504
98.71
P<0.0001
Las variables consideradas son las siguientes:
• Altitud: elevación del terreno sobre el
nivel del mar.
• Pendiente: gradiente o tasa de cambio de
la altitud.
• Orientación: gradiente o tasa de cambio de cada lugar con respecto al Norte
Geográfico.
• Refracción: gradiente de energía que
cada lugar recibe por acción directa de
un oleaje.
• Sustrato: idoneidad para albergar
vegetación.
• vegetación actual: Tipo de vegetación
actual (Fernández Prieto & al., 1987).
Las variables incluidas se han seleccionado
por las siguientes razones:
• Son variables potencialmente influyentes
en la distribución de la vegetación ya que
pueden ejercer de factor limitante sobre
las distintas formaciones forestales.
• Son variables modelizables, es decir, su
distribución de valores sobre el terreno
puede ser estimada por diferentes métodos a partir de información disponible
(mapa topográfico y carta náutica)
5.2. Regresión logística
La regresión logística es un método estadístico
que se utiliza para clasificar a los individuos en
cada uno de los dos grupos de una variable dependiente dicotómica, en función de una o más
variables independientes (Kleinbaum, 1994; Jovell, 1995). La RL ha sido utilizada como método
predictivo para generar modelos de probabilidad en prospección geológica (Agterberg, 1992),
silvicultura (Wilson & al., 1996), epidemiología
(Thomson & al., 1999) y conservación de fauna
(Mladenoff & al. 1999).
En la modelización se han construido diversos modelos logísticos, analizando las respuestas
de las diferentes categorías de la variable dependiente. El modelo que ha presentado un mejor
ajuste considera significativas la totalidad de las
variables. Los coeficientes y estadísticos para las
variables independientes se muestran en la Tabla 5.1.
Los coeficientes obtenidos en el modelo se
aplican de nuevo a la base de datos con información espacial y se genera un conjunto de valores
de idoneidad para el área de estudio. Los valores
de idoneidad se han clasificado en 5 clases para
facilitar la interpretación.
El paso final consiste en generar una representación cartográfica de los datos obtenidos. El
resultado se muestra en la Figura 5.2.
106 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 106
16/6/08 16:07:13
5.3. Discusión
El documento obtenido a partir del uso de la
vegetación actual es interesante para las demandas básicas de información que requiere el ordenamiento, planificación y gestión de la franja
costera de un territorio siempre que el medio sea
estable. En un acantilado, por diversas razones,
la probabilidad de que la situación sea estable es
más bien baja y se puede considerar que cada una
de las teselas está dotada de sinecias o fitocenosis
que se encuentran en estadios variados desde la
perspectiva de la «historia» vegetal.
Así pues, el documento anterior, enfocado
hacia la gestión y basado en la vegetación actual
no es el más adecuado. El mapa de vegetación
potencial es la fuente de información de más calidad para resolver este tipo de problemas.
Las comunidades modeladas en el trabajo presentan una amplia distribución por las
fachadas acantiladas del litoral asturiano. Sin
embargo, se encuentran fragmentadas y, año
tras año, pierden superficie. El modelo de idoneidad construido refleja con bastante precisión
la distribución espacial actual y predice un área
de distribución potencial de extensión y características razonables.
5.4. A
plicaciones en
planificación territorial
La introducción al decreto 107/93 (Principado de
Asturias, 1995) propone «como estrategia considerar al conjunto del litoral asturiano como una
unidad territorial de alto valor, parcialmente
degradado pero que es necesario preservar, arbitrando las medidas de protección oportunas...».
Entre las medidas a tomar se encuentran la conservación, la restauración, la reducción de la
fragmentación de las comunidades y la conservación de la diversidad.
El mapa de idoneidad definitivo permite definir las zonas prioritarias en la planificación territorial y orientar sobre las actuaciones. Como
ejemplo, en esta zona pueden definirse dos tipos
de actuación:
• conservación de parte de la vegetación
actual, aplicable a las zonas ocupadas
por las comunidades preforestales nativas presentes (fundamentalmente formaciones arbustivas de laurel).
• reducción de la fragmentación de dichas
comunidades mediante la recuperación
de zonas ocupadas por plantaciones
forestales exóticas (constituidas fundamentalmente por plantaciones productoras de eucalipto y de pino marítimo),
formaciones de sustitución (en el sentido de sucesión ecológica): matorrales
o arbustos (principalmente de Cytisus
sp.) donde la degradación es moderada,
y brezales (Ulex sp. y Erica sp.) donde
la degradación y pérdida de suelo es
importante
El primer tipo de actuación (conservación), se
debe aplicar a las zonas donde la vegetación actual
se interpreta como preforestal. El modelo de idoneidad permite definir las zonas para el segundo
tipo de actuaciones, ya que se elegirían aquellas
ocupadas por formaciones de sustitución y que,
además, presenten valores de idoneidad elevados
que garantizarían el éxito de la actuación.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 107
libro cubierta vegetal.indb 107
16/6/08 16:07:14
6. Modelos geográficos
En este capítulo se caracterizan los diversos
tipos de cubierta vegetal de los acantilados reconocidos en las distintas zonas geográficas del
litoral asturiano y la disposición en ellos de las
comunidades vegetales, atendiendo al grado de
exposición a la influencia marina y a otros factores locales. Algunas comunidades vegetales aparecen en los acantilados de toda la costa asturiana. Otras están restringidas a alguno o varios de
los tramos litorales reconocidos.
6.1. Tramos litorales
A lo largo de la costa asturiana se producen
cambios sustanciales dependientes de ciertos
factores ambientales y de sus variaciones a gran
escala. Los de mayor incidencia sobre la vegetación de los acantilados son de índole geológica.
Atendiendo a ello, se ha reconocido en Asturias
cuatro tramos litorales:
• Tramo occidental (Río Eo-Río Nalón).
• Tramo centro-occidental o de transición
(Río Nalón-Cabo Torres).
• Tramo centro-oriental (Cabo TorresPlaya de Arro).
• Tramo oriental (Playa de ArroTinamayor).
Los tramos occidental y oriental presentan
cierta similitud en lo que se refiere al dominio
de acantilados verticales formados en sustratos
duros. En el occidente son predominantemente
silíceos, originando una costa con acantilados
elevados, de 80 m o más; en el oriente predominan los acantilados calcáreos, menos elevados,
entre 20 y 30 m.
En los tramos centro-occidental y centrooriental alternan materiales duros, tanto silíceos
como calcáreos, con otros más blandos, margosos
o arcillosos. Los cabos corresponden con las zonas
de dominio de los sustratos duros, mientras que las
ensenadas se forman en zonas de materiales blandos o con intercalaciones de éstos. La morfología
costera es, en este último caso, muy diferente de la
típica de los tramos occidental y oriental, con acantilados de menor pendiente, inestables y fácilmente desmoronables en los que se producen grandes
movimientos y desplomes en masa.
Las diferencias en las características de los
acantilados se manifiestan en variaciones en su cubierta vegetal. En lo que se refiere a las comunidades vegetales, un buen número de ellas presentan
una distribución diferencial, especialmente entre
los tramos occidental y oriental. La naturaleza de
zonas de transición de los tramos del centro de
Asturias se evidencia por la presencia, junto a comunidades vegetales peculiares, de comunidades
distribuidas bien por el occidente o bien por el
oriente de la región. En la Figura 9.1 se sintetiza la
distribución de las comunidades vegetales en cada
uno de los tramos costeros reconocidos.
Las comunidades vegetales reconocidas hasta ahora en los acantilados litorales asturianos se
listan en la Tabla 6.1.
108 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 108
16/6/08 16:07:14
Tabla 6.1. Comunidades vegetales reconocidas en los acantilados asturianos estudiados. En el
caso de las asociaciones ya descritas, la nomenclatura aparece de acuerdo con las
propuestas de Rivas Martínez & al. (2001).
Ref.
Comunidad
01
Crithmo maritimi-Limonietum binervosi
02
Crithmo maritimi-Plantaginetum maritimae
03
Spergulario rupicolae-Armerietum depilatae.
04
Asplenietum marini.
05
Dauco gummifero-Festucetum pruinosae
06
Leucanthemo crassifolii-Festucetum pruinosae
07
Plantagini maritimae-Schoenetum nigricantis
08
Limonio binervosi-Caricetum extensae
09
Crithmo maritimi-Frankenietum laevis
10
Festuco pruinosae-Juncetum marini
11
Festuco pruinosae-Brachypodietum rupestris
12
Angelico pachycarpae-Ulicetum maritimi
13
Genisto occidentalis-Ulicetum maritimi
14
Ulici humilis-Ericetum vagantis
15
«Comunidad de Cytisus sp. «
16
«Comunidad de Erica arborea»
17
«Comunidad de Prunus spinosa»
18
«Comunidad de Ligustrum vulgare»
19
Hedero helicis-Sambucetum nigrae
20
Smilaco asperae-Coryletum avellanae
21
«Comunidad de Salix atrocinerea»
22
«Comunidad de Pyrus cordata»
23
Lauro nobilis-Quercetum ilicis
24
Lithodoro diffusae-Oleetum europeae
25
«Comunidad de Arbutus unedo con Rhamnus alaternus «
26
Hedero helicis-Lauretum nobilis
27
Smilaco asperae-Rhamnetum alaterni
28
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
29
«Comunidad de Arbutus unedo con Laurus nobilis «
30
«Comunidad de Vitis sylvestris»
31
«Comunidad de Ficus carica»
32
Sagino maritimi-Catapodietum marinae
33
Samolo valerandii-Adiantetum capilli-veneris
34
Crithmo maritimi-Brassicetum oleraceae
35
Gymnogrammo leptophyllae-Davallietum canariensis
36
Beto maritimae-Lavateretum arboreae
37
Festuco pruinosae-Elymetum pycnanthus
38
Cochleario danicae-Matricarietum maritimae
39
Poo annuae-Spergularietum salinae
40
Spergulario rupicolae-Sedetum anglici
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 109
libro cubierta vegetal.indb 109
16/6/08 16:07:14
Tra mo c entro-oc c identa l
Tra mo oc c identa l
Tra mo c entro-orienta l
Tra mo orienta l
02
21
32
37
23
26
14
10
08
24
20
18
19
09
01
13
27
25
28
17
36
34
11
04
03
05
12
40
35
29
15
16
21
38
G ozón
C udille ro
Ta pia
Va ldés
C a stropol
C a rre ño
G ijón
Villa vic iosa C olunga
Riba desella
Lla ne s
Riba dedeva
Figura 6.1. Distribución por tramos litorales de las comunidades vegetales reconocidas en los acantilados asturianos.
La proyección de los puntos sobre el mapa señala la localidad en que ha sido tomado al menos un inventario de la
comunidad o asociación, cuya de referencia, de acuerdo con la Tabla 1, aparece en el margen izquierdo.
Este hecho permite establecer modelos de
zonación de la vegetación para cada uno de tales
tramos, de tal modo que una misma cintura de
vegetación puede estar formada por distintas comunidades vegetales en la misma facies (expuesta o protegida) de tramos litorales diferentes.
Los modelos de zonación, correspondientes a los
tramos occidental, centro-occidental, centrooriental y oriental, se sintetizan en las Tablas 6.2,
6.3, 6.4 y 6.5, respectivamente. Cada uno de ellos
posee un conjunto de tipos de vegetación particular que se corresponden con microsigmetum
diferentes, con facies distintas según se trate de
tramos expuestos o protegidos.
110 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 110
16/6/08 16:07:14
Tabla 6.2. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de
las facies expuesta y protegida del tramo occidental del litoral asturiano: ••
comunidad muy frecuente y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente; °
comunidad de presencia puntual.
Comunidades
halocasmofíticas
Praderas áerohalófilas
Matorrales aerohalófilos
Facies expuesta
Spergulario rupicolae-Armerietum
depilatae
Dauco gummifero-Festucetum
pruinosae
Angelico pachycarpae-Ulicetum
maritimi
Matorrales
continentales
Formaciones arbustivas
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Otras comunidades
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Spergulario rupicolae-Sedetum
anglici
Facies protegida
Spergulario rupicolae-Armerietum
••
depilatae
Dauco gummifero-Festucetum
••
pruinosae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Angelico pachycarpae-Ulicetum
••
maritimi
«Comunidad de Erica arborea»
Ulici europaei-Ericetum vagantis
Gentiano pneumonanthe-Ericetum
mackaianae
«Comunidad de Cytisus sp»
«Comunidad de Prunus spinosa»
«Comunidad de Pyrus cordata»
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
«Comunidad de Ficus carica»
«Comunidad de Vitis sylvestris»
° Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
°
oleraceae
Gymnogrammo leptophyllaeDavallietum canariensis
Beto maritimae-Lavateretum
°
arboreae
Spergulario rupicolae-Sedetum
°
anglici
•
•
••
•
°
°
•
°
°
°
°
•
°
°
°
°
°
°
°
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 111
libro cubierta vegetal.indb 111
16/6/08 16:07:15
Tabla 6.3.1. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de
las facies expuesta y protegida del tramo centro-occidental del litoral asturiano:
•• comunidad muy frecuente y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente; °
comunidad de presencia puntual.
Sustrato silíceo
Comunidades
halocasmofíticas
Praderas aerohalófilas
Matorrales aerohalófilos
Facies expuesta
Spergulario rupicolae-Armerietum
depilatae
Dauco gummifero-Festucetum
pruinosae
Angelico pachycarpae-Ulicetum
maritimi
Matorrales
continentales
Formaciones arbustivas
Otras comunidades
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Spergulario rupicolae-Sedetum
anglici
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Facies protegida
Spergulario rupicolae-Armerietum
••
depilatae
Dauco gummifero-Festucetum
••
pruinosae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Angelico pachycarpae-Ulicetum
••
maritimi
Ulici europaei-Ericetum vagantis
Gentiano pneumonanthe-Ericetum
mackaianae
«Comunidad de Cytisus sp»
«Comunidad de Prunus spinosa»
Hedero helicis-Sambucetum
nigrae
Smilaco asperae-Coryletum
avellanae
«Comunidad de Ficus carica»
«Comunidad de Pyrus cordata»
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
«Comunidad de Vitis sylvestris»
° Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
°
oleraceae
Spergulario rupicolae-Sedetum
°
anglici
Beto maritimae-Lavateretum
°
arboreae
Gymnogrammo leptophyllaeDavallietum canariensis
Samolo valerandii-Adiantetum
capilli-veneris
•
•
••
•
°
•
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
112 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 112
16/6/08 16:07:15
Tabla 6.3.2. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de
las facies expuesta y protegida del tramo centro-occidental del litoral asturiano:
•• comunidad muy frecuente y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente; °
comunidad de presencia puntual.
Sustrato calcáreo
ormaciones
halocasmofíticas
Praderas áerohalófilas
ormacione aerohalófilos
Facies expuesta
Crithmo maritimi-Limonietum
binervosii
Leucanthemo crassifoliiFestucetum pruinosae
Genisto occidentalis-Ulicetum
maritimi
ormacione continentales
ormaciones arbustivas
Otras comunidades
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Crithmo maritimi-Frankenietum
laevis
Facies protegida
Crithmo maritimi-Limonietum
••
binervosii
Leucanthemo crassifolii••
Festucetum pruinosae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Genisto occidentalis-Ulicetum
•
maritimi
Ulici europaei-Genistetum
occidentalis
«Comunidad de Prunus spinosa»
«Comunidad de Ligustrum
vulgare»
Hedero helicis-Sambucetum
nigrae
Smilaco asperae-Coryletum
avellanae
«Comunidad de Ficus carica»
Lithodoro diffusae-Oleetum
europaeae
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Smilaco asperae-Rhamnetum
alaterni
«Comunidad de Vitis sylvestris»
° Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
°
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
°
arboreae
•
•
••
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
Samolo valerandii-Adiantetum
capilli-veneris
°
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 113
libro cubierta vegetal.indb 113
16/6/08 16:07:15
Tabla 6.4.1. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de
las facies expuesta y protegida del tramo centro-oriental del litoral asturiano:
•• comunidad muy frecuente y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente;
° comunidad de presencia puntual.
Sustrato silíceo
ormaciones
halocasmofíticas
Praderas áerohalófilas
Facies expuesta
Crithmo maritimi-Plantaginetum
maritimae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
°
°
ormacione continentales
ormaciones arbustivas
Otras comunidades
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
°
°
°
Facies protegida
Crithmo maritimi-Plantaginetum
maritimae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Ulici europaei-Ericetum vagantis
Gentiano pneumonanthe-Ericetum
mackaianae
«Comunidad de Prunus spinosa»
Hedero helicis-Sambucetum
nigrae
Smilaco asperae-Coryletum
avelanae
«Comunidad de Ficus carica»
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Calluno vulgaris-Lauretum nobilis
«Comunidad de Vitis sylvestris»
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Samolo valerandii-Adiantetum
capilli-veneris
•
••
°
•
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
114 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 114
16/6/08 16:07:15
Tabla 6.4.2. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de
las facies expuesta y protegida del tramo centro-oriental del litoral asturiano:
•• comunidad muy frecuente y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente;
° comunidad de presencia puntual.
Sustrato calcáreo
Comunidades
halocasmofíticas
Praderas aerohalófilas
Matorrales aerohalófilos
Facies expuesta
Crithmo maritimi-Limonietum
binervosi
Leucanthemo crassifoliiFestucetum pruinosae
Genisto occidentalis-Ulicetum
maritimi
•
•
•
Matorrales
continentales
Formaciones arbustivas
Otras comunidades
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Crithmo maritimi-Frankenietum
laevis
°
°
°
Facies protegida
Crithmo maritimi-Limonietum
binervosi
Crithmo maritimi-Plantaginetum
maritimae
Leucanthemo crassifoliiFestucetum pruinosae
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Genisto occidentalis-Ulicetum
maritimi
Ulici europaei-Genistetum
occidentalis
«Comunidad de Prunus spinosa»
«Comunidad de Ligustrum
vulgare»
Hedero helicis-Sambucetum
nigrae
Smilaco asperae-Coryletum
avellanae
«Comunidad de Ficus carica»
Lithodoro diffusae-Oleetum
europeae
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Smilaco asperae-Rhamnetum
alaterni
«Comunidad de Vitis sylvestris»
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
•
•
•
••
•
•
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
Samolo valerandii-Adiantetum
capilli-veneris
°
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 115
libro cubierta vegetal.indb 115
16/6/08 16:07:15
Tabla 6.5. Comunidades vegetales presentes en las diferentes cinturas de vegetación de las facies
expuesta y protegida del tramo oriental del litoral asturiano: •• comunidad muy frecuente
y bien desarrollada; • comunidad algo frecuente; ° comunidad de presencia puntual.
Tramo oriental
Comunidades
halocasmofíticas
Praderas aerohalófilas
Facies expuesta
Crithmo maritimi-Limonietum
binervosi
Leucanthemo crassifoliiFestucetum pruinosae
Plantagini maritimae-Schoenetum
nigricantis
Festuco pruinosae-Elymetum
pycnanthus»
Festuco pruinosae-Juncetum
marini
Genisto occidentalis-Ulicetum
Matorrales aerohalófilos maritimi
Ulici humilis-Ericetum vagantis
Facies protegida
Crithmo maritimi-Limonietum
••
binervosi
Leucanthemo crassifolii••
Festucetum pruinosae
°
°
•
°
Formaciones arbustivas
Otras comunidades
•
•
Matorrales
continentales
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
Crithmo maritimi-Frankenietum
laevis
Poo annuae-Spergularietum
salinae
•
°
°
°
Festuco pruinosaeBrachypodietum rupestris
Genisto occidentalis-Ulicetum
maritimi
Ulici humilis-Ericetum vagantis
Ulici europaei-Genistetum
occidentalis
Ulici europaei-Ericetum vagantis
«Comunidad de Prunus spinosa»
«Comunidad de Ligustrum
vulgare»
Hedero helicis-Sambucetum
nigrae
Smilaco asperae-Coryletum
avellanae
«Comunidad de Ficus carica»
Lauro nobilis-Quercetum ilicis
Lithodoro diffusae-Oleetum
europaeae
Hedero helicis-Lauretum nobilis
«Comunidad de Arbutus unedo
con Laurus nobilis «
Smilaco asperae-Rhamnetum
alaterni
«Comunidad de Vitis sylvestris»
Asplenietum marini
Crithmo maritimi-Brassicetum
oleraceae
Beto maritimae-Lavateretum
arboreae
••
•
°
•
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
°
Samolo valerandii-Adiantetum
capilli-veneris
°
116 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 116
16/6/08 16:07:15
6.2. S ituación actual de
protección del acantilado
El Gobierno del Principado de Asturias ha integrado en su Red Regional de Espacios Naturales
Protegidos ciertos lugares y tramos de los acantilados de la región bajo variadas figuras legales
de protección ambiental:
• Como lugares singulares a los Monumentos Naturales de los Bufones de
Arenillas, del Bufón de Santiuste, de
la Playa de Cobijeru y de la Playa de
Gulpiyuri.
• Como representativos de los diferentes
tramos del litoral asturiano a los Paisajes Protegidos de la Costa Occidental,
del Cabo Peñas y de la Costa Oriental.
• Incluidos en las diversas listas de Lugares
de Importancia Comunitaria (LICs) en
Asturias a la ría del Eo, tramo PenarrondaBarayo, tramo Cabo Busto-Luanco, ría de
Villaviciosa, playa de Vega, ría de Ribadesella - ría de Tinamayor. Todas ellas incluidas, salvo la playa de Vega, dentro del listado de Zonas de Especial Protección para las
Aves del Principado de Asturias (ZEPAS).
Figura 6.2. Mapa de la Red Regional de Espacios Naturales Protegidos del Principado de Asturias. http://tematico.
princast.es/mediambi/siapa/web/espacios/espacios/redenp.jpg de 31 de enero de 2005.
Figura 6.3. Mapa de Lugares de Importancia Comunitaria del Principado de Asturias. http://tematico.princast.es/
mediambi/siapa/web/espacios/lics/mapa_lics.jpg de 31 de enero de 2005.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 117
libro cubierta vegetal.indb 117
16/6/08 16:07:16
A la vista de la situación actual, aunque
estos espacios representan adecuadamente la
diversidad de los modelos occidental y oriental, resulta necesaria la propuesta de nuevos
espacios protegidos en las dos zonas centrales.
En este sentido, a pesar de que el tramo centro
occidental está suficientemente representado
geográficamente, resulta interesante la protección, por su singularidad y rareza, de la zona de
El Tranqueru debido a la existencia de comunidades vegetales de acantilados protegidos bien
desarrolladas y conservadas, especialmente las
correspondientes a las formaciones arbustivas.
Así mismo, el modelo correspondiente al tramo centro oriental se encuentra escasamente
representado, siendo necesaria la definición y
protección de algún tramo, que podría ser el
que abarca la zona de acantilados marítimos de
la ría de Villaviciosa hasta la playa de Merón
por el oeste. Así mismo, debido a su singularidad, abundancia, valor, accesibilidad y al grado
de deterioro al que se enfrentan, deberían ser
incluidos bajo la figura de Paisaje Protegido a
los Bufones de Garaña y Pría.
118 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 118
16/6/08 16:07:16
7. Recomendaciones
Una expresión que se escucha entre profesionales
con excesiva frecuencia es aquella que dice que la
naturaleza es generosa con nuestra región. Este
debe de ser el motivo por el que la mayoría de los
proyectos que afectan no sólo al acantilado sino
a todo el territorio regional, tanto de obra civil
como otros, carecen de proyecto de restauración o,
cuando lo tienen, restauran de manera poco «afortunada» la zona que «degradan». En otros casos,
tampoco se realizan las siembras sobre las tierras
empleadas en los terraplenes debido a que «ya llevan incorporadas semillas de manera natural». En
ambos casos, el resultado es un espacio degradado
durante largo tiempo, incluso décadas. En este sentido, es debido a que no suelen ser llevadas a cabo
las normas técnicas de estabilización de taludes, no
se aportan suficiente sustrato de calidad a las «bases» de plantación y no se siembra o planta o no se
hace de la manera o en la proporción adecuada.
La ordenación forestal tiene en cuenta a las
masas forestales a la hora de realizar los proyectos de ordenación del monte. Aún cuando en la
facies protegida del acantilado, en el sentido de
zona afectada en cierta manera por la influencia
marina, no existan masas forestales y pueda ser
extraña la consideración de monte, sí es cierto
que: o bien acontecen situaciones preforestales
de cierto tamaño; o bien, estas áreas están incluidas dentro zonas de mayor entidad que en
ocasiones superan el propio concepto de acantilado. Tanto en un caso como en otro deberían de
contar con proyecto de ordenación (documento
provisto de Inventario, Determinación de usos
y Planificación) que reconozca con claridad la
singularidad del acantilado.
7.1. Proyectos de actuación en
el acantilado
La falta de restauración y recuperación de los espacios degradados durante el transcurso de una
obra en el acantilado es un hecho particularmente grave ya que este tipo de comunidades vegetales se encuentran enteramente incluidas en
las listas de protección de la Unión Europea. Por
tal motivo resulta necesario proponer actuaciones que deberían ser tenidas en cuenta en todos
los proyectos que afecten al acantilado.
Las medidas son especialmente necesarias
en la restauración de las praderas aerohalófilas,
matorrales aerohalófilos y formaciones arbustivas. En el caso de las comunidades halocasmofíticas, estas medran en zonas prácticamente carentes de suelos y son muy difíciles de recuperar
de manera artificial por lo que no parece aconsejable su reconstrucción debido a la reducida
probabilidad de éxito.
Praderas aerohalófilas, en zonas
de pendiente menor de 30º
Se aportará tierra vegetal y se realizarán las correspondientes siembras.
Por lo que se refiere a la extensión de capa
de tierra vegetal, esta será de, al menos, 10 cm
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 119
libro cubierta vegetal.indb 119
16/6/08 16:07:16
de espesor y deberá cumplir las siguientes
especificaciones:
1. Composición granulométrica. Arena,
contenido entre cincuenta y setenta y
cinco por ciento (50-75%). Limo y arcilla,
en proporción no superior al treinta por
ciento (30%). Cal, contenido inferior al
diez por ciento (10%). Humus, contenido
entre el dos y el diez por ciento (10%).
2. Composición química: Nitrógeno, uno por
mil. Fósforo total, ciento cincuenta partes
por millón (150 p.p.pm) o bien cero coma
tres por ciento (0,3%) de P2 O5 asimilable.
Ph, Aproximadamente siete (7).
En cuanto a la formación del césped halófilo,
será realizado mediante siembra de una mezcla
formada por 60% Festuca rubra subsp pruinosa
y 40% Ray grass Inglés Delaware, a una dosis de
30 gr/m2, comprendiendo el desbroce, perfilado
y fresado del terreno, distribución de fertilizante complejo NPK-Mg-M.O. (dosis de 50 gr/m2,)
pase de rotovator a los 10 cm superficiales, perfilado definitivo, pase de rodillo y preparación
para la siembra, siembra de la mezcla indicada
y primer riego.
Praderas aerohalófilas, en zonas
de pendiente superior a 30º
Se llevará a cabo la formación de césped fino de
gramíneas, mediante siembra húmeda de una
mezcla formada por 60% Festuca rubra subsp
pruinosa y 40% Ray grass Inglés Delaware, a
una dosis de 30 gr/m2, mediante hidrosembradora sobre camión, abonado, siembra y cubrición empleando los materiales y proporciones
adecuados.
Matorrales aerohalófilos
Formación de matorral, mediante siembra de
una mezcla formada por 30% Ulex europaeus f.
maritimus, 40% Festuca rubra subsp. pruinosa y
30% Ray grass Inglés Delaware a una dosis de 30
gr/m2, comprendiendo el desbroce y fresado del
terreno, distribución de fertilizante complejo
NPK-Mg-M.O. (dosis de 50 gr/m2,) pase de rotovator a los 10 cm superficiales, pase de rodillo
y preparación para la siembra y siembra de la
mezcla indicada.
Formaciones arbustivas
Plantación manual con barrón o plantamon de
arbustos de 1 ó 2 savias, suministrados en contenedor de al menos 300 cm3, con una densidad
de 1-2 plantas/m2, previamente desbrozado y laboreado por el procedimiento de preparación en
suelo por raspas o casillas, incluyendo abonado
con 30 gr de abono ternario 15-15-15, distribución de plantas y plantación propiamente dicha.
Las especies serán las arbustivas que aparecen dentro del listado del capítulo IV dando
mayor peso al laurel. En este sentido, se recomiendan proporciones de 80% de laurel y 20 %
del resto de especies. La disposición de este último 20% deberá estar restringida a las zonas más
protegidas de la zona de actuación.
Por último, incidir en que las masas deberán
de ser irregulares y quedar dispuestas sobre el
terreno de acuerdo a un trabajo previo de modelización o a la presencia de fitoindicadores.
Demarcación de Costas deberá formalizar
un convenio en exclusiva con un viverista suficientemente capacitado para la producción
de planta y semilla certificada con garantía de
origen.
7.2. Ordenación forestal del
acantilado
Como característica específica del espacio que
consideramos, mientras que en cualquier ámbito de aplicación de una ordenación forestal se
debe de buscar consenso entre usuarios, propie-
120 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 120
16/6/08 16:07:16
dad y administración, en el acantilado la situación se simplifica ya que la mayoría del terreno
(o su totalidad) pertenece a Dominio Publico.
Por otro lado, las pertinentes determinaciones
de usos y planificación deben de tener en cuenta
que la demanda tradicional de productos forestales ha experimentado cambios importante en
los últimos tiempos:
Por lo que respecta a la Planificación, dentro
de las características selvícolas del Plan General,
se recomienda:
• Han quedado estancados los usos de
producción de madera de baja calidad y
han dejado de ser importantes los usos
productivos de obtención de leñas, que
eran los únicos que podrían tener cierto interés para las masas existentes en el
acantilado, rara vez productoras de madera de calidad.
• Han subido de manera importante la
demanda de espacios para el recreo y el
uso deportivo, con la implantación de
sendas costeras y parques-playa.
• Ha crecido de manera muy importante la
conciencia social acerca de los aspectos
ecológicos de conservación del medio.
• La elección de las especies para la regeneración de las bandas arbustivas debe
ser realizada dentro del exiguo número
de especies cabecera de las comunidades
maduras que aparecen en el acantilado
(ver capítulo 5). En este sentido, pueden
ser empleadas una sola especie principal
o esta acompañada de varias secundarias. En este último caso, se recomienda
la utilización de rodales con masas monoespecíficas y especies diferentes.
• En las zonas forestales que superan el
ámbito marítimo, se recomiendan los
tratamientos irregulares de la masa por
bosquetes para preservar los valores paisajísticos del acantilado.
•
Dentro de las características Dasocráticas de
las zonas forestales, que obviamente superan el
ámbito marítimo, se recomienda:
Los aspectos descritos conducen inequívocamente a la Determinación de usos protectores,
sociales o de interés científico dentro del acantilado en detrimento de los productores.
En el Inventario, la estimación de existencias maderables tendrá escaso interés, mientras
que serán más importantes otros como el estado
de la regeneración natural o los aspectos de impacto sobre flora y fauna.
• Con el mismo criterio paisajístico, la
adopción de métodos flexibles de ordenación como son la ordenación por entresaca pie a pie o los métodos de entresaca por bosquetes.
• La formación de unidades de corta (rodales, bosquetes) del menor tamaño posible y de la máxima dispersión dentro
del cuartel o del monte.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 121
libro cubierta vegetal.indb 121
16/6/08 16:07:16
8. Conclusiones
El estudio de la vegetación de las costas acantiladas asturianas ha permitido obtener las siguientes conclusiones:
• En el ámbito de las costas atlánticas europeas, la costa cantábrica y en particular la
asturiana, presenta unas características climáticas (bioclima fundamentalmente termotemplado de subhúmedo a húmedo y con
cierta submediterraneidad) que explican, en
buena medida, la peculiaridad de su flora y
vegetación.
• La diversidad geológica de la costa asturiana, tanto en lo que se refiere a los sustratos
como a las formas, es la causante principal
de la diversidad de la cubierta vegetal de las
costas acantiladas asturianas. En tal sentido,
su delimitación en territorios fitogeográficos
responde fielmente a los tramos en que se ha
dividido atendiendo a criterios geológicos:
tramo occidental (Río Eo-Río Nalón), tramo centro-occidental o de transición (Río
Nalón-Cabo Torres), tramo centro-oriental
(Cabo Torres-Playa de Arro) y tramo oriental (Playa de Arro-Tinamayor).
• La dinámica litoral está determinada por
las mareas, el oleaje y el viento. La variación
de tales factores condiciona tanto las características y diversidad de la cubierta vegetal
como la distribución de plantas y comunidades vegetales en las costas acantiladas.
• El análisis de la cubierta formada por plantas vasculares en los ambientes litorales
acantilados no debe restringirse al acanti-
lado en sentido estricto. Debe extenderse
a todo el ámbito costero afectado de forma
más o menos directa por la acción del mar
tal como describe el hábitat natural identificado como «Acantilados marinos vegetados
de las costas atlánticas y bálticas» en la Directiva 97/62/CE.
• La flora vascular de las costas acantiladas asturianas integra un número elevado
de plantas, la mayoría de las cuales viven
tambien en ambientes continentales. Sólo
aproxidamente un 10% de ellas son exclusivas de hábitat litorales y, de éstas, menos
de la mitad tienen su óptimo en las costas
acantiladas. La endemicidad de la flora exclusiva de estos medios es baja y se reduce
fundamentalmente a algunas plantas de
distribución exclusiva por las costas cantábricas, noroccidentales ibéricas o por el
ámbito más amplio de las costas atlánticas
suroccidentales europeas. Aún así, es necesario señalar y destacar la presencia de
plantas habitualmente consideradas de óptimo mediterráneo que medran en las costas acantiladas cantábricas y, en particular,
asturianas.
• En líneas generales, la flora vascular de las
costas acantiladas asturianas no corre mayores problemas de conservación que los
que afectan a la mayoría de las habituales
en otros hábitats. Algunas de las más amenazadas ya están incluidas en catálogos de
protección autonómico o comunitario euro-
122 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 122
16/6/08 16:07:16
peo. No obstante, debería ser analizada y ser
tenida en cuenta la conveniencia de medidas
específicas que faciliten la conservación de
las poblaciones de otras como las vides e higueras silvestres.
• Las costas acantiladas asturianas tienen una
cubierta vegetal altamente diversa que integra un elevado número de comunidades
vegetales, en su mayoría exclusivas de estos
medios y muchas de ellas de distribución
restringida. En su mayor parte están ligadas
a biótopos singulares, tanto por su localización topográfica como por sus características edáficas.
• Se han constatado problemas de conservación en las comunidades vegetales de las
costas acantiladas asturianas. Estos afectan
tanto al mantenimiento de la diversidad de
la vegetación de estos ambientes como a la
supervivencia de algunos tipos de comunidades, pese a que se trata de tipos de hábitats
naturales considerados de interés comunitario en la Directiva 97/62/CE e incluso con
carácter prioritario en algunos casos. En tal
sentido sería conveniente establecer medidas específicas que faciliten la conservación
de algunas comunidades raras y altamente
sensibles.
• La cubierta vegetal de los acantilados asturianos responde al modelo, al menos de
ámbito atlántico, de zonación en cinturas
constituidas por comunidades vegetales, de
estructuras y composiciones florísticas características, cuya amplitud y localización
en la costa acantilada depende de la intensidad de la acción del mar. Esta está condicionada para cada localidad fundamentalmente por su localización concreta en el ámbito
general del tramo costero (ensenadas, cabos,
etc.), orientación y perfil. Tales variaciones
son responsables de la alta diversidad que
existe en la disposición de las comunidades
vegetales presentes en las costas acantiladas
asturiana.
• La catena de comunidades vegetales existentes en un acantilado no debe ser entendida
en términos de sucesión ecológica y, por
tanto, consecuencia de la dinámica vegetal.
En estos ambientes, la cubierta vegetal debe
de ser entendida como una geomicroserie y
cada uno de los tipos de vegetación que la
integran como microseries de vegetación o
microsigmetum distintos ligados a situaciones topográficas o edáficas particulares.
• La deposición de sales en la costa acantilada
actúa como factor condicionante de primer
orden en la distribución de las comunidades
vegetales que forman su cubierta. En líneas
generales, ésta deposición, que decrece con
la lejanía al mar, afecta a las cinturas de vegetación constituidas por comunidades estructuralmente diferentes que se localizan
en tramos del acantilado sometidos a deposiciones salinas diferentes: Las deposiciones
más elevadas en las comunidades halocasmofíticas y las más bajas en las comunidades
arbustivas, que marcan la transición hacia
las zonas continentales.
• La distribución espacial de los distintos
tipos fisionómicos-estructurales de vegetación existentes en las costas acantiladas
asturianas puede ser modelizable mediante
el empleo de métodos predictivos atendiendo a variables tales como altitud, pendiente,
orientación, refracción marina y sustrato
geológico.
• En la costa asturiana se pueden diferenciar
cuatro tramos costeros (occidental, centrooccidental, centro-oriental y oriental) que
coinciden en líneas generales con los establecidos atendiendo a acriterios geológicos,
cada uno de los cuales presenta una cubierta
vegetal (plantas y conjuntos de comunidades)
particular que corresponden a un microsigmetum singular, con facies distintas según se
trate de tramos expuestos o protegidos. Cada
uno de los tramos costeros diferenciados presenta un modelo de cubierta vegetal.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 123
libro cubierta vegetal.indb 123
16/6/08 16:07:16
Bibliografía
Agterberg, F.P. (1992). «Estimating the probability of occurrence of mineral deposits
from multiple map patterns». In Merriam,
D.F. & Kürzl, H. (eds.). Use of Microcomputers in Geology: 73-92. Plenum Press
(New York).
Allorge, P. & P. Jovet. (1941). La lande maritime autour de Saint-Jean-de-Luz. Bull. Soc.
Bot. France, 88:151-159.
Amor, I. (1983). Fenómenos litorales en la costa
oriental lucense: su incidencia en la defensa
de costas. Series cadernos do laboratorio de
Laxe, Volumen 6.
Autoridad Portuaria de Gijón. (2004). Anteproyecto de Ampliación del Puerto de Gijón. http://www.puertogijon.es/downloads/
defaultE.asp de 21 de Septiembre de 2004.
Bastida, F. & J. Aller. (1995). «Rasgos geológicos generales». In Aramburu, C. & F. Bastida
(eds.). Geología de Asturias: 27-35. Ediciones TREA.
Braun-Blanquet, J. &. R. Tüxen. (1952). Irische
Pflanzendesellschaften. Veröff. Ber. Geobot.
Inst. E.T.H. Stiffung Rübel, 25: 222-421.
Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Bases para el estudio de las comunidades vegetales. 820 pp. H. Blume. Madrid.
Bueno Sánchez, A. & J. A. Fernández Prieto. (1991). Acebuchales y lauredales de la
costa cantábrica. Lazaroa, 12:273-301.
Casaseca, B. (1959). La vegetación y flora del
término municipal de Santiago de Compostela. Bol. Univ. Compos. 67: 297-349.
CEDEX. (1997). Atlas de Clima Marítimo con
los Datos del Retroanálisis WASA. Puertos
del Estado. Madrid.
Corillion, R. (1959a). Contribution à l´étude
de la végétation halophile des îles du littoral
atlantique. I. –Sur les caractéres de la végétation des halipédes á Belle-Ile-en-Mer (Morbihan) (résumé). Bull. Soc. Sc. dÁngers, N.S.,
2:201-204.
Corillion, R. (1959b). Sur quelques aspects généraux de la végétation de la côte d´Erquy
et du Cap Fréhel (Etude préliminaire). Bull.
Lab. Dinard, 44:26-35.
CORINE Biotopes. (1989). Technical Handbook, volume 1: 73-109. Corine/Biotopes/89/2.2, 19 May 1988, partially updated 14 February 1989.
Dean, R. G. & R. A. Dalrymple. (1985). Water
Wave Mechanics for Engineers and Scientists. Prentice-Hall, Inc. New Jersey.
Derreau, M. (1977). Las formas del relieve Terrestre (Nociones de Geomorfología). TorayMason, S.A. Barcelona.
Díaz, González, T.E. (1975). La vegetación del
litoral occidental asturiano. Rev. Fac. Ci.
Oviedo, 15/16: 369-545.
Díaz, T. E. & J. A. Fernández Prieto. (1994a).
La vegetación de Asturias. Itinera Geobotanica, 8: 243-528.
Díaz, T. E. & J. A. Fernández Prieto.
(1994b). El paisaje vegetal de Asturias:
Guía de la excursión. Itinera Geobotanica, 8: 5-242.
124 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 124
16/6/08 16:07:17
Edwards, R. S. & G. D. Holmes. (1968). Studies
of Airborne Salt Deposition in some North
Wales Forests. Forestry, 41: 153-174.
European Commission DG Environment.
(2003). Interpretation Manual of European
Union Habitats (version EUR25).
Fernández Prieto, J. A., M. Mayor, M.A.
Fernández Casado, M.C. Fernández
Ordoñez, Mc. Fernández-Carvajal,
M.I. Gutierrez Villarías, J. Homet, H.S.
Nava & M.L. Vera de la Puente (1987).
Bases y criterios para una futura cartografía
de vegetación de Asturias. Oviedo (España).
Informe inédito para la Consejería de Agricultura y Pesca. Principado de Asturias.
Fernandez Prieto, J.A. & J. Loidi. (1984). Estudio de las comunidades de los acantilados
costeros de la cornisa cantábrica. Documents
phytosociologiques, 8:185-218.
Fernández Prieto, J.A. & M. Herrera. (1993).
Brassica oleracea L.: distribución y ecología
en las costas atlánticas ibéricas. Lazaroa, 13:
121-128.
Fernández-González, F. (1997). Bioclimatología. En Izco, J. & al. (1997). Botánica:
607-682. McGraw-Hill Interamericana.
Flor, G. (1983). Las rasas asturianas; ensayos de
correlación y emplazamiento. Trabajos de
Geología 13:65-81. Universidad de Oviedo.
Gehu, J. M. (1962). Quelques observations sur
la falaise crétacée du Cap Blanc-Nez (P.D.C.)
et Étude de la végétation de la paroi abrupte:
Brassicetum oleraceae nov. ass. Bull. Soc.
Roy. Bot. Belgique, 95: 94-129.
Gehu, J.M. & J. Gehu. (1980). Apercu phytosociologique sur les falises d´Hendaye et de
St-Jean-de-Luz (Pays Basque). Documents
phytosociologiques, 5:363-374.
Gehu, J.M. & J. Gehu. (1984). Sur quelques
groupements chasmophytiques littoraux
nord-atlantiques et por un nouveau schema
sinsystematique des vegetations aerohalines
des falaises atlantiques. Documents phytosociologiques, 8:128-146.
Gehu, J.M. (1964a). Sur la végétation phanérogamique halophile des falaises bretones. Reveu générale de botanique, 71:73-78.
Gehu, J.M. (1964b). Excursion dans le Nord et
l’Ouest de la France. Vegetatio, XII:1-95.
Gehu, J.M. (1975a). Essai systématique er chorologique sur les principales associations végétales du littoral atlantique francais. Anal.
Real Acad. Farma. 41(2): 207-227.
Gehu, J.M. (1975b). Essai pour un systems de
classifications phytosociologique des landes
atlantiques francaises. Colloques phytosociologiques, 2:361-377.
Géhu, J.M. (1991). Végétations et paysages littoraux de type cantabro-atlantique. Ber. d.
Reinh. Tüxen-Ges. 3: 59-128.
Géhu. J.M & B. Foucault. (1977a). Les pelouses therophytiques halophites des falaises de
la Manche Orientale (de la Seine Maritime
au Pas-de-Calais). Colloques phytosociologiques, 6:239-249
Géhu. J.M., J.Gehu-Frank & B. Caron. (1977b).
Les groupements a Sedum anglicum des falaises nord-armoricaines. Colloques Phytosociol. 6: 255- 261.
Guinea, E. (1949). Vizcaya y su paisaje vegetal
(Geobotánica vizcaina). Publ. Junta de Cultura de Vizcaya. Bilbao.
Guinea, E. (1953). Ammophiletea, CrithmoStaticetea, Salicornieteaque santanderiensis. Anal. Inst. Bot. Cavanilles XI (I):
545-565.
Guitian, J. & P. Guitían. (1990). A paisaxe
vexetal das Illas Cies. Servicios de Estudios e publicacións da Consellería de
Agricultura, Ganadería e Montes, Xunta
de Galicia
Herrera, M., J.A. Fernández Prieto & J.
Loidi. (1991). Orlas arbustivas oligótrofas
cantábricas: Frangulo-Pyretum cordatae.
Stvdia Botanica, 9: 17-23.
Izco, J. & J. Amigo. (2001). Precisiones nomenclaturales sobre la vegetación noroccidental
ibérica, II. Lazaroa, 21: 143-149.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 125
libro cubierta vegetal.indb 125
16/6/08 16:07:17
Jovell, A.J. (1995): Análisis de regresión logística. Cuadernos Metodológicos, 15. Centro de
Investigaciones Sociológicas. Madrid.
Kleinbaum, D.G. (1994). Logistic regresión. A
Self-learning Text. Springer. New York.
Kuhnholzt-Lordat, G. (1927). La végétation
cotiére des Charentes entre la Gironde et
la Seudre. Ann. Ec. Nat. Agric. Montpellier,
19:57-99.
Lemée, G. (1938). La végétation des falaises du
nord de la Hague (Manche). Bul. Soc. Bot.
France, 85:189-200.
Loriente, E. (1982). Plantagini maritimaeSchoenetum nigricantis nueva asociación
vegetal de los acantilados maritimos de
cantabria. Documents phytosociologiques,
6:365-367.
Malloch, A. J. C. (1972). Salt-spray deposition
on the maritime cliffs of the Lizard peninsula. Journal of Ecology, 60: 103-112.
Mayor, M., T.E Díaz González, & F. Navarro Andrés. (1974). Aportación al conocimiento de la flora y vegetación del Cabo de
Peñas (Asturias). Bol. Cien. Nat. I. D. E. A,
19:1-64.
Mitchley, J. & J.C. Malloch. (1991). Sea Cliff
management handbook for Great Britain.
Lancaster University, JNCC & National trust.
Mitchley, J. & R. Howell. (1992). Channel
tunnel project. Shakespeare cliff permanent
works. Vegetation and salinity relationships
at Folkstone Warren-Abbots cliff, Kent in
1990. Final Report to Transmanche-Link
(TML Report Referencie WYEA 0004/C).
University of London.
Mladenoff, J., D. Sickley, A. Theodore &
P.A. Wydeven. (1999). Predicting gray wolf
landscape recolonization: logistic regression
modelos vs. new field data. Ecological Applications, 9, 1: 37-44.
Navarro, C. (1982). Datos sobre la vegetación de
Vizcaya (País Vasco). Lazaroa, 4: 119-127.
Nonn, H. (1987). Geografía de los litorales. Ediciones Akal, S.A. Madrid
Oberdorfer, E. (1957). Süddeutsche Pflanzengesellschaften. Gustav Fischer. Jena.
Oberdorfer, E. (1978). Süddeutsche Pflanzengesellschaften Teil II. 2 ed. Gustav
Fischer. Stuttgart-New York.
Ortega, L. I., A. Cendrero & J. R. Díaz.
(1988). Identificación de Rasas litorales en el
litoral vasco. II Congreso Geológico de España, comunicaciones, Volumen 1:411-413.
Granada.
Pavillard, J. (1928). Le Crithmion maritimae
autour de Biarritz. Bul. Soc. Bot. France,
75:795-799.
Principado de Asturias. (1993). Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de Asturias. Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Oviedo.
Principado de Asturias. (1995). Directrices
subregionales de ordenación del territorio
para la franja costera de Asturias. Servicio
de Publicaciones del Principado de Asturias.
Oviedo.
Randall, R. E. (1973). Airborne Salt Deposition
and its Effects upon coastal plant Distribution: The Monach Isles National Nature Reserve, Outer Hebrides. Trans. Bot. Soc. Edinb., 42: 153-162.
Rivas Martínez, S., F. Fernández-González,
J. Loidi, M. Lousã & A. Penas. (2001). Syntaxonomical checklist of vascular plant
communities of Spain and Portugal to association level. Itinera Geobotanica, 14: 5-341.
Rivas Martínez, S., T. E. Díaz, F. FernándezGonzález, J. Izco, J. Loidi, M. Lousã & A.
Penas. (2002a). Vascular plant communities
of Spain and Portugal. Addenda to the syntaxonomical checklist of 2001. Part I. Itinera
Geobotanica, 15(2): 5-432.
Rivas Martínez, S., T. E. Díaz, F. FernándezGonzález, J. Izco, J. Loidi, M. Lousã & A.
Penas. (2002b). Vascular plant communities of Spain and Portugal. Addenda to the
syntaxonomical checklist of 2001. Part II.
Itinera Geobotanica, 15(1): 433-922.
126 / La cubierta vegetal de los acantilados asturianos
libro cubierta vegetal.indb 126
16/6/08 16:07:17
Rivas-Martínez & als. (2005). Memoria del
Mapa de Vegetación Potencial de España.
In “Mapa de Series, Geoseries y geopermaseries de vegetación de España. Itinera Geobotánica, 17.
Rivas-Martínez, S. (1978). De plantis hispaniae notulae systematicae, chorologicae et
ecologicae, III. Anal. Inst. Bot. Cavanilles
34(2): 539-552.
Rivas-Martínez, S., M. Costa & J. Loidi.
(1992). La vegetación de las islas de Ibiza y
Formentera (Islas Baleares, España). Itinera
Geobotanica, 6: 99-236.
Rodwell, J. S. Ed. (1991). British Plant Communities, Volumen I. Woodlands and Scrub.
Cambridge University Press. Cambridge.
Thomson, M.C., D.A. Elnaiem, R.W. Ashford
& S.J. Connor. (1999). Towards a kala azar
risk map for Sudan: mapping the potential
distribution of Phlebotomus orientalis using
digital data of environmental variables. Tropical Medicine and International Health, 4,
2: 105-113.
Tüxen, R. & V. Westhoff. (1963). Saginetea maritimae, eine Gesellschaftsgruppe
im wechselhalinen Grenzbereich der europäischen Meeresküsten. Mitt. Flor.-soz.
ArbGemeinsch. N.F. 10: 116-129.
Tüxen, R. (1950). Grundinß einer Systematik
der nitrophilen Unhrautgesellschaften in
der Eurosiberischen Region Europas. Mitt.
Florist.-Sociol. Arbeitsgem., 2: 94-175
Ugarte, F. M. (1987). Primeros datos sobre el paleopaisaje litoral cuaternario del Golfo de Vizcaya (Bidasoa-Urumea). Actas VII Reunión
del cuaternario, 249-252. Santander.
Weber, H.E., J. Moravec & J.-P. Theurillat.
(2000). International Code of Phytosociological Nomenclature. 3rd edition. Journal of
Vegetation Science 11: 739-768.
Wilson, W.L., K.R. Day & E. A. Hart. (1996).
Predicting the extent of damage to conifer
seedlings by the pine weevil (Hylobius abietis L.): a preliminary risk model by multiple logistic regression. New Forests, 12:
203-222.
Documentos del Jardín Botánico Atlántico (Gijón) 5:1-128 (2008) \ 127
libro cubierta vegetal.indb 127
16/6/08 16:07:17
Este DOCUMENTOS número 5
del Jardín Botánico Atlántico de Gijón,
titulado «La cubierta vegetal del litoral asturiano»,
se terminó de imprimir a finales del mes de junio
de 2008 en los talleres de Gráficas Ápel, de Gijón.
libro cubierta vegetal.indb 128
16/6/08 16:07:17
Descargar