Archivo 1 - Biblioteca Digital de la ULA

Anuncio
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA COLOCACIÓN DE
GENERADORES DE EMERGENCIA EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES I.A.H.U.L.A.
Br. María Virginia Quintero González
Mérida, Marzo, 2009
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA COLOCACIÓN DE
GENERADORES DE EMERGENCIA EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES I.A.H.U.L.A.
Trabajo de Grado presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero
Electricista
Br. María Virginia Quintero González
Tutores: Prof. Jaime A. González C.
Prof. José G. Contreras D.
Mérida, Marzo, 2009
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA ELÉCTRICA
ESTUDIO DE LA FACTIBILIDAD PARA LA COLOCACIÓN DE
GENERADORES DE EMERGENCIA EN EL INSTITUTO AUTÓNOMO
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES I.A.H.U.L.A.
Br. María Virginia Quintero González
ȱ
Trabajo de Grado, presentado en cumplimiento parcial de los requisitos exigidos para optar al
título de Ingeniero Electricista, aprobado en nombre de la Universidad de Los Andes por el
siguiente Jurado.
____________________
___________________
Tutor: Prof. Jaime A. González C.
Tutor: Prof. José G. Contreras D.
C.I.: 18.369.608
C.I.: 4.490.926
____________________
Jurado: Prof. Ricardo Stephens
C.I.: 15.175.313
Br. María Virginia Quintero González. Estudio de la factibilidad para la colocación de
generadores de emergencia en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los
Andes I.A.H.U.L.A. Universidad de Los Andes. Tutores: Prof. Jaime A. González C. y Prof.
José G. Contreras D. Marzo, 2009.
RESUMEN
El sistema de generación de emergencia del I.A.H.U.L.A. al igual que el sistema
eléctrico de dicha institución, tienen en funcionamiento más de 35 años. En el transcurso de
ese tiempo se han realizado varias modificaciones en el sistema eléctrico sin llevar una
planificación adecuada para tal fin, es por ello que el sistema de generación de emergencia
necesitó un estudio para su modificación, con el fin de estar a la par con su crecimiento y
poder así suplir la demanda actual del I.A.H.U.L.A.
El estudio se refiere al análisis de los generadores de emergencia actuales, con el fin de
obtener un diagnóstico y así poder seleccionar los más adecuados para la demanda generada
en el momento de un fallo en el sistema eléctrico comercial. Para el análisis se tomaron como
referencia las diferentes mediciones efectuadas, tanto con equipos analógicos y digitales
(Memobox300) con el fin de compararlas para obtener una mejor solución a las mismas.
Posterior al estudio y análisis de los datos recolectados se procedió a la escogencia de las
mejores propuestas del sistema de emergencia, buscando así obtener una óptima respuesta en
el momento de un fallo de energía.
Descriptores: Generadores eléctricos, generadores de emergencia, generación distribuida,
tensión eléctrica, demanda eléctrica, protecciones.
ÍNDICE GENERAL
APROBACIÓN………………...............................................................................................ii
RESUMEN…………………………………………………………………………………..iii
INTRODUCCIÓN..................................................................................................................1
Capítulo
pp.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y OBJETIVOS……………………………...2
1.1. Planteamiento del problema…………………………………………………………...2
1.2.
Justificación…………………………………………………………………………... 2
1.3.
Objetivos generales y específicos…………………………………………………….. 3
1.3.1 Objetivos generales……………………………………………………………3
1.3.2 Objetivos específicos…………………………………………………………. 3
1.4. Limitaciones…………………………………………………………………………...4
1.5
Metodología....................................................................................................................4
2. MARCO TEÓRICO………………………………………………………………………5
2.1. Motores y generadores eléctricos……………………………………………………...5
2.2. Generadores de corriente alterna (alternadores)……………………………………….6
2.2.1. Velocidad de rotación de un Generador Sincrónico……………………………7
2.2.2. Voltaje generado internamente en un generador sincrónico…………………...8
2.2.3. Circuito equivalente de un generador sincrónico………………………………9
2.3. Generadores de emergencia…………………………………………………………. 10
2.3.1.Generadores de reserva permanente……………………………………………11
2.3.2.Generadores portatiles………………………………………………………….11
2.4
Generación distribuida………………………………………………………………..11
2.5.
Niveles de tensión electrica…………………………………………………………..12
2.6.
Demanda eléctrica........................................................................................................14
2.7. Conductores…………………………………………………………………………..15
2.7.1. Conductor circular compacto…………………………………………………15
2.7.2. Conductor sectorial…………………………………………………………...15
2.7.3. El cable anular………………………………………………………………..15
2.7.4. Conductor segmental…………………………………………………………16
2.8. Canalizaciones………………………………………………………………………..17
2.8.1. Canalizaciones Exteriores…………………………………………………….17
2.8.2. Canalizaciones Interiores……………………………………………………..17
2.9. Conceptos generales de Protecciones………………………………………………...17
2.10. Sistemas de Transferencia (Tranfer). ………………………………………………...19
2.10.1. Tramo de Generación………………………………………………………...20
2.10.2. Tramo de Transformación……………………………………………………20
2.10.3. Tramo de salida de línea……………………………………………………...22
2.10.4. Tramo de Transferencia………………………………………………………23
2.10.5. Tramo de Compensación……………………………………………………..23
2.11. Panel de Transferencia……………………………………………………………….25
2.12. Verificación del estado actual de las plantas de generación eléctrica existentes…….26
2.13. Verificar el lugar donde podrá ser colocada la planta de emergencia………………..30
2.14. Medir la carga actual del I.A.H.U.L.A……………………………………………….31
2.14.1. Medición con instrumentos analógicos………………………………………31
2.14.2. Medidas con Memobox300…………………………………………………..37
3. SISTEMA DE GENERACIÓN DE EMERGENCIA DEL I.A.H.U.L.A…………..45
3.1.
Selección de la planta de emergencia a ser utilizada………………………………...45
3.2. Conductores y Canalizaciones……………………………………………………….46
3.2.1.Selección de los Conductores…………………………………………………..47
3.2.2.Selección de las Canalizaciones………………………………………………..48
3.3. Protección del sistema de generación………………………………………………...49
3.3.1. Protección con relés de sobrevoltaje y sobrecorriente………………………..50
3.3.2. Protección contra corrientes desequilibradas………………………………...51
3.3.3. Protección contra sobrevoltaje………………………………………………..51
3.3.4. Protección contra potencia inversa……………………………………………52
3.4. Estudio y selección del transfer a utilizar…………………………………………….53
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES…………………………………………55
REFERENCIAS…………………………………………………………………………….57
ANEXOS…………………………………………………………………………………….58
LISTA DE FIGURAS
Figura
2.1.
2.2
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7
2.8.
2.9.
2.10.
2.11.
2.12.
2.13.
2.14.
2.15.
pp.
a) Dibujo del flujo versus la corriente de campo de un generador sincrónico.
b) Curva de magnetización de un generador sincrónico……………………………… 8
Circuito equivalente completo de un generador sincrónico trifásico...........………….10
Distintas formas de conductores……………………………………………………...16
Tramo de generacion de una subestación…………………………………………….20
Tramo de Transformacion (Lado de Alta Tensión)…………………………………..21
Tramo de Transformacion (Lado de baja Tensión)……………..................................21
Tramo de acople y/o seccionadores de barra…………………………………………22
a)por un seccionador, b)por un disyuntor extraible,
c) por un disyuntor y sus dos seccionadores asociados……………………………….23
Tramo de transferencia tensión 115 y 230 kV...………………………………………24
Tramo de transferencia tensión de 13,8 y 34,5 kV……………………………………24
Tramo de compensación………………………………………………………………25
Planta generadora de 600 kVA (foto exterior)………………………………………..28
Planta generadora de 600 kVA (foto interior)………………………………………...28
Planta generadora de 312,6 kVA (fuera de servicio)…………………………………29
Planta generadora de 312,6 kVA (en condiciones relativamente operativas)……. ….29
LISTA DE TABLAS
Tabla
pp.
2.1. Niveles de tensión normalizadas para alta tensión…………………………………...13
2.2.
Niveles de tensión normalizadas para baja tensión…………………………………..13
2.3.
Tensión de línea, tensiones de fase y corrientes de fase de la
sub estación del I.A.H.U.L.A. acometida San Jacinto. Obtenidas durante
un periodo de veinticuatro horas……………………………………………………...32
2.4.
Valores de demanda monofasica electrica. I.A.H.U.L.A. acometida San Jacinto……33
2.5.
Tensión de línea, tensiones de fase y corrientes de fase de la
sub estación del I.A.H.U.L.A. acometida Santa Elena. Obtenidas durante
un periodo de veinticuatro horas……………………………………………………...34
2.6.
Valores de demanda monofasica electrica. I.A.H.U.L.A. acometida Santa Elena…...35
3.1. Capacidad de la planta SCANIA……………………………………………………..50
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
2.5.
2.6.
2.7.
pp.
Demanda Eléctrica del I.A.H.U.L.A., acometida San Jacinto. Potencia Vs. Tiempo...33
Demanda Eléctrica del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena. Potencia Vs. Tiempo...35
Demanda Eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., acometida San Jacinto
(Memobox300) Potencia Vs. Tiempo…………………………………………………38
Demanda Eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., por 24 horas de la acometida San
Jacinto (Memobox300) Potencia Vs. Tiempo…………………………………………39
Demanda Eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena
(Memobox300) Potencia Vs. Tiempo…………………………………………………40
Demanda Eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., por 24 horas de la acometida Santa
Elena (Memobox300) Potencia Vs. Tiempo…………………………………………..41
Interrupciones ocurridas durante el periodo de medición de Demanda eléctrica
por fase del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena (Memobox300)
Potencia Vs. Tiempo……………………………………………………………..........42
LISTA DE PLANOS
Plano
2.1.
2.2.
pp.
Ubicación actual de las plantas de generación eléctrica existentes…………………...30
Ubicación de las nuevas plantas de generación eléctrica, propuesta por
F.U.N.D.E.L.E.C……………………………………………………………………...31
1
INTRODUCCIÓN
Durante el transcurso de los últimos años se ha venido evidenciando un crecimiento a nivel
estructural en el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (I.A.H.U.L.A), esto
ha generado modificaciones en el sistema eléctrico a nivel de instalaciones, provocando un
incremento en la demanda eléctrica de dicha institución; es por ello que se ha tornado
necesario e indispensable implementar un sistema de energía eléctrica de emergencia con
mayor capacidad que la existente, con el fin de suplir las necesidades requeridas por la
institución dado el momento en que la red eléctrica comercial presente fallas o cortes en su
servicio o simplemente se encuentre por debajo de los niveles de tensión normalizados.
Actualmente, el sistema eléctrico de emergencia esta compuesto por un grupo de
generadores que difieren entre sí en valores de tensión, corriente y velocidad; debido a esto, es
necesaria la sustitución de dichos equipos existentes por un grupo de generadores con
características idénticas entre ellos, para de esta manera poder satisfacer completamente las
necesidades de la demanda actual.
El presente estudio se compone de tres capítulos: el primero dedicado a la formulación del
problema y establecimiento de los objetivos a alcanzar, justificaciones y limitaciones. En el
segundo capítulo se expone la información teórica de interés relacionada con los sistemas de
generación de emergencia, la verificación del estado actual de las plantas de generación de
emergencia existentes, la verificación del emplazamiento vigente y la nueva distribución
propuesta. También es este capítulo se estudia la demanda por fase de las diferentes
acometidas que alimentan al I.A.H.U.L.A.
En el capítulo tres se explican los criterios de selección para las nuevas plantas de
generación de emergencia propuestas por F.U.N.D.E.L.E.C. para sustituir a las existentes, al
igual que los nuevos conductores, canalizaciones y protecciones a ser implementados, como
también un breve estudio del sistema de transferencia a utilizar en el sistema de generación de
emergencia. Posteriormente se presenta las conclusiones y recomendaciones obtenidas de
dicho estudio.
2
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes (I.A.H.U.L.A.), fue abierto al
público a comienzos del año 1973, el cual para la época fue una institución novedosa debido a
su arquitectura y a la cantidad de personas a las cuales podía atender. Ubicado en la parte suroeste de la ciudad de Mérida, específicamente en la avenida 16 de septiembre.
El servicio de energía eléctrica lo presentaba al igual que ahora regularmente
C.A.D.A.F.E., pero el hospital poseía cuatro plantas diesel de 312,6 KVA cada una utilizadas
en caso de emergencia, y una planta de inercia 145 KVA que está siempre en funcionamiento
para cualquier eventualidad, que asegura la continuidad del servicio eléctrico en las zonas de
alto riesgo tales como Quirófano y Unidad de cuidados Intensivos, las cuales necesitan de un
sistema de generación constante. En los actuales momentos no están conectadas dichas
plantas, solo hay una sola de 600 KVA la cual es un préstamo del estado para el hospital
mientras se soluciona la situación crítica, debido a la creación de nuevas áreas en el
I.A.H.U.L.A. que ameritan energía eléctrica con un alto grado de confiabilidad y continuidad,
ya que en ningún momento el hospital se puede quedar sin suministro de energía, porque se
pondrían en peligro muchas vidas humanas, por lo tanto, se hace necesario sustituir el sistema
de emergencia actual, ya que no satisface la demanda del hospital, por uno que le permita
alimentar todas sus áreas.
1.2. JUSTIFICACIÓN
3
En la actualidad El Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes
(I.A.H.U.L.A.), no cuenta con las plantas de generación pertinentes para cubrir las necesidades
de dicho instituto ni con planos digitales o actualizados del mismo, posee poca información de
los cambios que se han realizado en el sistema eléctrico del hospital, debido a esto, cada vez
que se produce una falla de energía del sistema público C.A.D.A.F.E., se debe realizar un
proceso de tanteo de carga de forma tal que el sistema de emergencia funcione correctamente
y no se sobrecargue.
Debido a la presencia de múltiples fallas a lo largo de los años en los sistemas de
Generación y Distribución del hospital, y por falta de mantenimiento; los conductores han
sufrido numerosas averías, y la mayoría de los conductores que van del cuarto de generación
de emergencia hasta la sub-estación de energía eléctrica están mutilados, es decir, fueron
despojados de su parte exterior con la finalidad de lograr el acoplamiento con las zapatas del
nuevo generador; trayendo esto como consecuencia la presencia de fallas y falta de
confiabilidad en el sistema de alimentación de emergencia.
Existe también el problema de que el diseño del Transfer es obsoleto, y dicha
transferencia es de forma manual, por esto se produce un retardo en el tiempo de respuesta del
sistema de emergencia.
1.3. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS
1.3.1.- Objetivos generales
Estudio para un sistema de emergencia en el Instituto Autónomo Hospital Universitario
de los Andes (I.A.H.U.L.A.).
1.3.2.- Objetivos específicos
x
Verificar el estado actual de las plantas de Generación Eléctrica existentes.
x
Verificar el lugar donde podría ser colocada la planta de emergencia.
4
x
Medir la carga actual del I.A.H.U.L.A.
x
Seleccionar las posibles plantas de emergencia a ser utilizadas.
x
Cálcular los Conductores y Canalizaciones.
x
Cálcular la protección del sistema de Generación.
x
Estudiar y seleccionar el transfer a utilizar.
1.4. LIMITACIONES
x
Debido a la falta de planos actualizados del I.A.H.U.L.A. se ha hecho difícil la
ubicación de algunas zonas
x
Debido al crecimiento del I.A.H.U.L.A. existen modificaciones en los sistemas de
distribución que no se conocen ya que las empresas encargadas no presentan planos ni
dejan en la institución conocimiento de lo realizado.
x
Con respecto a las normas para el mantenimiento y actualización de equipos y
distribución eléctrica en hospitales sólo se encuentran normas extrajeras esto es una
limitación para el trabajo en planta ya que no se aplica en Venezuela.
x
Dependencia para la conexión de equipos, por parte del personal.
1.5. METODOLOGÍA
Según la naturaleza del trabajo a desarrollar, se puede considerar que el procedimiento
a seguir es de naturaleza de investigación de campo, debido a que los datos se obtienen a
través de mediciones reales in situ, lo cual constituye la parte fundamental de dicha
investigación. Además resulta necesaria e indispensable la utilización de material bibliográfico
referencial, a fin de exponer ideas y conceptos establecidos con anterioridad.
5
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
En el proceso de generación de energía eléctrica el principal involucrado es el
generador. Y para que haya una transformación, debe haber una fuente que se tome como base
para realizar el cambio. Esta fuente es toda la energía que sea considerada no eléctrica, tales
como: térmica, mecánica, luminosa y química, entre otras. Este cambio en la energía se lleva a
cabo en las denominadas centrales eléctricas, las cuales realizan los primeros pasos del
proceso.
En cuanto a la fuente que se toma para la transformación, se la conoce como fuente
primaria. La naturaleza de la misma es la que va a condicionar el tipo de central de
generadores de energía. Por ejemplo, la central termoeléctrica genera energía eléctrica a partir
de energía expulsada en forma de calor por la combustión de gas o petróleo, por mencionar
algunos ejemplos. En el caso de la central generadora nuclear, en la misma se ejecuta el
proceso de transformación de energía nuclear en energía eléctrica. En las centrales eólicas se
utiliza la energía cinética que genera la corriente de aire; en las centrales mareomotrices, la
energía que surge de las mareas, etc. Pero a pesar de las diferencias en el rasgo distintivo de la
fuente primaria, todas estas centrales que poseen generadores de energía eléctrica tienen como
dispositivo clave, el elemento generador de energía. El mismo está formado, básicamente, por
un alternador. Se trata de una máquina que es la que termina de realizar la transformación de
la fuente o energía primaria en energía eléctrica. El proceso que emplea es el de inducción,
que produce el voltaje, también llamado fuerza electromotriz.
2.1. Los Motores y generadores eléctricos, son un grupo de máquinas que se utilizan para
convertir la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una
6
máquina que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador
o dínamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina
motor.
2.2. Generadores de corriente alterna (alternadores).
En su forma más simple, un generador de corriente alterna se diferencia de uno de
corriente continua en sólo dos aspectos: los extremos de la bobina de su armadura están
sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos del árbol del generador en lugar de los
conmutadores, y las bobinas de campo se excitan mediante una fuente externa de corriente
continua más que con el generador en sí. Los generadores de corriente alterna de baja
velocidad se fabrican con hasta 100 polos, para mejorar su eficiencia y para lograr con más
facilidad la frecuencia deseada. Los alternadores accionados por turbinas de alta velocidad, sin
embargo, son a menudo máquinas de dos polos. La frecuencia de la corriente que suministra
un generador de corriente alterna es igual a la mitad del producto del número de polos y el
número de revoluciones por segundo de la armadura.
A veces, es preferible generar un voltaje tan alto como sea posible. Las armaduras
rotatorias no son prácticas en este tipo de aplicaciones, debido a que pueden producirse
chispas entre las escobillas y los anillos colectores, ya que pueden producirse fallos mecánicos
que podrían causar cortocircuitos. Por tanto, los alternadores se construyen con una armadura
fija en la que gira un rotor compuesto de un número de imanes de campo. El principio de
funcionamiento es el mismo que el del generador de corriente alterna descrito con
anterioridad, excepto en que el campo magnético (en lugar de los conductores de la armadura)
está en movimiento.
La corriente que se genera mediante los alternadores descritos anteriormente, aumenta
hasta un pico, cae hasta cero, desciende hasta un pico negativo y sube nuevamente a cero
varias veces por segundo, dependiendo de la frecuencia para la que esté diseñada la máquina.
Este tipo de corriente se conoce como corriente alterna monofásica. Sin embargo, si la
armadura la componen dos bobinas, montadas a 90º una de otra, y con conexiones externas
separadas, se producirán dos ondas de corriente, una de las cuales estará en su máximo cuando
la otra sea cero. Este tipo de corriente se denomina corriente alterna bifásica. Si se agrupan
7
tres bobinas de armadura en ángulos de 120º, se producirá corriente en forma de onda triple,
conocida como corriente alterna trifásica. Se puede obtener un número mayor de fases
incrementando el número de bobinas en la armadura, pero en la práctica de la ingeniería
eléctrica moderna predomina el uso de la corriente alterna trifásica, con el alternador trifásico,
que es la máquina dinamoeléctrica que se emplea normalmente para generar potencia eléctrica.
(Formato de referencia electrónica Recuperada
10 de septiembre de 2008, en:
http://html.rincondelvago.com/generadores-electricos.html).
2.2.1 Velocidad de rotación de un generador sincrónico.
El rotor de un generador sincrónico se compone de un electroimán al cual se le suministra una
corriente continua. El campo magnético del rotor se mueve según sea la dirección en que se
haga girar dicho rotor. Ahora, la velocidad de rotación de los campos magnéticos de la
máquina se relaciona con la frecuencia eléctrica del estator por medio de la siguiente ecuación:
fe
nm P
120
(2.1)
En donde,
f e = frecuencia eléctrica, Hz.
nm = velocidad mecánica del campo magnético, rpm (=velocidad del rotor de las máquinas
sincrónicas).
P = número de polos.
Puesto que el rotor gira a la misma velocidad del campo magnético, esta ecuación
relaciona la velocidad de la rotación del rotor con la frecuencia eléctrica resultante. La
potencia eléctrica se genera a 50 o 60 Hz, así que el generador debe girar a una velocidad fija
que depende del número de polos de la máquina. (Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas,
segunda edición. pp 448).
8
2.2.2 Voltaje generado internamente en un Generador Sincrónico.
El voltaje generado depende del flujo I de la máquina, de su frecuencia o velocidad de
rotación y de su construcción. Esta ecuación se escribe algunas veces en una forma más
sencilla, que hace énfasis en las cantidades que se dispone durante su funcionamiento.
EA
KIZ
(2.2)
Donde K es una constante que representa la construcción de la máquina, si Z se expresa en
radianes eléctricos por segundo, entonces
K
N P kP kd
(2.3)
2
w = w sinc (constante)
a)
b)
Fig.2.1 a) Dibujo del flujo versus la corriente de campo de un generador sincrónico.
b) Curva de magnetización de un generador sincrónico.
En tanto que si Z se expresa en radianes mecánicos por segundo, entonces
K
N P Pk P k d
2 2
(2.4)
9
El voltaje interno inducido EA es directamente proporcional al flujo y a la velocidad,
pero el flujo en sí depende de la corriente que fluye en el circuito de campo del rotor. El
circuito de campo IF se relaciona con el flujo I en la forma que se ve en la figura 2.1 a. Puesto
que EA es directamente proporcional al flujo, el voltaje generado internamente EA se relaciona
con la corriente de campo, tal como se muestra en la figura 2.1 b. Esta grafica se llama curva
de magnetización o la característica de vacío de la máquina. (Stephen J. Chapman, Máquinas
eléctricas, segunda edición. pp 449).
2.2.3. Circuito Equivalente de un Generador Sincrónico.
El circuito equivalente completo de un generador se muestra en la figura 2.2, la cual
ilustra una fuente de potencia de cc durante la alimentación del circuito de campo del rotor,
representada por la inductancia de la bobina y su resistencia en serie. Hay una resistencia
graduable Raj, en serie con RF, que controla el flujo de la corriente de campo. El resto del
circuito equivalente consiste en las representaciones de cada fase. Cada fase tiene un voltaje
generado internamente con una inductancia en serie XS (que consiste en la suma de la
reactancia del inducido y la auto inductancia de la bobina) y una resistencia en serie RA. Los
voltajes y corrientes de las tres fases están desfasados en ángulos de 120º, pero en lo demás,
las tres fases son idénticas.
Estas tres fases pueden conectarse en Y o en '. Si se conectaran en Y, la tensión en los
bornes VT se relaciona con el voltaje de fase VI por
VT
3VI
(2.5)
Si se conectan en ', entonces
VT
VI
(Stephen J. Chapman, Máquinas eléctricas, segunda edición. pp 453).
(2.6)
10
Fig.2.2 Circuito Equivalente completo de un Generador Sincrónico Trifásico.
2.3. Generadores de Emergencia
Cuando la energía eléctrica se suspende por períodos largos debido a huracanes,
terremotos, lluvias u otras catástrofes naturales, se torna indispensable el uso de un generador
de emergencia de reserva. Estos generadores se construyen en diferentes tamaños, el cual es
determinado por la necesidad de energía para el caso de la emergencia. Mientras más
elementos haya en los circuitos de reserva, más grande y costoso será el generador.
11
Tipos de generadores de emergencia
2.3.1. Generadores de reserva permanentes
.- Se instalan como parte del sistema eléctrico y proporcionan energía al cableado del edificio.
.- Un interruptor automático evita que el generador retroalimente a las líneas de servicios
públicos y protege el generador de daños cuando vuelve la energía.
.- Debe ser instalado únicamente por electricistas matriculados. El departamento de edificación
de la ciudad o del condado debe inspeccionar los interruptores y el cableado. Una vez que la
instalación haya sido completada, se debe notificar a la empresa de servicios públicos local
que se ha colocado un sistema de reserva.
2.3.2. Generadores portátiles
.- Generalmente se utilizan cuando sólo se necesitan unos pocos circuitos eléctricos vitales.
Circuitos selectos para las luces del área general con más movimiento de una casa, TV (para
entretenimientos y noticias), hogar, refrigerador, bombas de sumidero y bombas para pozos de
agua son algunos de los elementos considerados generalmente.
.- Es importante adquirir un generador que esté correctamente ajustado. Algunos motores
eléctricos de artefactos y equipos domésticos pueden resultar arruinados y dañados si no
reciben suficiente corriente eléctrica.
(Formato
de
referencia
electrónica
Recuperada
12
de
abril
de
2008,
en:
http://statefarm.convertlanguage.com/statefarm/enes/24/_www_statefarm_com/learning/loss_
prevent/learning_lossprev_generators.asp)
2.4. Generación Distribuida
Actualmente la definición de Generación Distribuida esta en controversia ya que varios
autores la definen de maneras distintas, entre los más destacados están:
12
.- Fuente de potencia eléctrica conectada directamente a la red de distribución o en el lado del
consumidor.
.- Sistemas que producen por lo general energía en forma DC o AC de frecuencia variable, por
lo que requieren una interfase con la red eléctrica.
.- Producción de electricidad con instalaciones que son suficientemente pequeñas en relación
con las grandes centrales de generación, de forma que se puedan conectar casi en cualquier
punto de un sistema eléctrico.
.- Colocación de pequeñas unidades generadoras cerca del consumidor, donde el valor
obtenido es mayor que el valor que el servicio recibido de la red.
.- Todas aquellas fuentes de energía eléctrica que se conectan en las redes de distribución
eléctrica.
.- Producción de energía eléctrica a través de instalaciones de potencia reducida, normalmente
por debajo de 1,000 kW.
Dicho esto, se puede definir Generación Distribuida como generación o
almacenamiento de energía eléctrica a pequeña escala. La cual permite producir, almacenar y
administrar la energía en el mismo lugar de consumo considerando la máxima eficiencia
energética. Entre las fuentes de energía más frecuentes son: microturbinas, celdas
fotovoltaicas, celdas de combustible y dispositivos de almacenamiento.
2.5. Niveles de Tensión Eléctrica
La tensión eléctrica es el trabajo necesario (energía necesaria) para mover una carga
eléctrica unitaria y positiva desde la terminal negativa hasta la terminal positiva, es decir;
diferencia de potencial entre dos puntos (V1 – V2). La unidad es el volt, V. (Dorf-Svoboda,
Circuitos Eléctricos, 5ª Edición, pp 16).
13
Los niveles de tensión empleados varían según cada país. En Venezuela se rigen por
La Norma COVENIN, la cual indica los valores normalizados para los cuales se puede
trabajar sin riesgos. Estas tensiones son las mostradas a continuación en los siguientes
cuadros:
Tabla 2.1. Niveles de Tensión Normalizadas para alta tensión.
ALTA TENSIÓN (PRIMARIO)
Nivel de Tensión
Conexión
Nº de hilos
2400
Delta
3
4800
Delta
3
8320/4800
Estrella
4
12470/7200
Estrella
4
13800
Estrella
3
23900/13800
Estrella
4
34500
Delta
3
Tabla 2.2. Niveles de Tensión Normalizadas para baja tensión.
BAJA TENSIÓN (SECUNDARIO)
Nivel de Tensión
Conexión
Nº de hilos
120
Monofásica
2
240/120
Monofásica
3
480/240
Monofásica
3
208 Y/120
Estrella
4
240
Delta
3
480 Y/277
Estrella
4
600
Delta
3
La Transmisión de alta tensión es la más utilizada, debido a que en la salida de las
centrales de generación y la suministrada a los centros de consumo es en corriente alterna,
para esto se hace necesaria la utilización de transformadores para elevar el nivel de tensión de
la etapa de generación (13,8 kV) y así disminuir la corriente requerida para transportar alguna
14
potencia determinada, y con esto disminuir las pérdidas por efecto joule en el conductor y
reducir el calibre del conductor utilizado para el transporte de potencia. Cuando la potencia
llega a los centros de consumo existe nuevamente una etapa de transformación de tensión,
pero en este caso de reducción, para suministrar energía a los consumidores.
2.6. Demanda Eléctrica.
Se entiende por demanda la carga utilizada, promediada durante un período de tiempo
determinado. Puede ser uno de los diferentes tipos de potencia: potencia activa, potencia
reactiva o potencia aparente y normalmente se expresa en kW, kVA, amperios. (Canaval
Carlos, 1996, pp. 225).
Se expresa por las siguientes ecuaciones:
Dem3I
Dem1I
3 * Vl * I 3I (VA)
V f * I f (VA)
(2.7)
(2.8)
El período durante el cual es promediada la carga se llama Intervalo de Demanda,
puede ser en minutos, segundos, horas, días etc. (Canaval Carlos, 1996, pp. 226).
Cuando existe la mayor coincidencia de cargas eléctricas (motores, compresores,
iluminación, equipos de refrigeración, etc.) operando al mismo tiempo, se esta hablando de la
Demanda Máxima; es decir, la demanda máxima corresponde a un valor instantáneo en el
tiempo. Es el valor de demanda que más interesa, ya que rige la elección de los equipos debido
a que es la condición más severa impuesta al sistema en condiciones normales y de ella
depende la carga térmica y la caída de tensión. La demanda máxima debe definirse para un
intervalo de tiempo determinado, ya que el efecto de la carga sobre los aislantes es una
combinación de temperatura y duración. (Canaval Carlos, 1996, pp. 226).
15
2.7. Conductores.
Son hilos de metal (cobre o aluminio) que se utilizan para conducir la energía eléctrica
desde la fuente de generación a las diferentes cargas.
Los cuatro principales factores que deben ser considerados para la selección de los
conductores son:
.- Materiales.
.- Flexibilidad.
.- Forma.
.- Dimensiones.
Entre los tipos de conductores más utilizados están: (Formato de referencia electrónica
recuperada el 12 de septiembre de 2008. http://conductores\Conductores Eléctricos - Apuntes
de Ingeniería Eléctrica y Electrónica.mht).
2.7.1. Conductor circular compacto; en este tipo de conductor, las hebras que lo constituyen,
tienen diferentes secciones, de modo de aprovechar mejor el espacio. Con esta construcción,
se obtiene un conductor de menor diámetro y peso, que un conductor concéntrico, comparando
una misma sección de cobre. Esto significa estructuras más livianas en tendidos aéreos o
ductos de menor diámetro en tendido subterráneo.
2.7.2. Conductor sectorial; en este tipo de conductor las hebras se agrupan para ocupar un
sector circular equivalente a un tercio de circunferencia. Esta forma de construcción se emplea
en la fabricación de cables trifásicos.
2.7.3. El cable anular; consiste en alambres trenzados helicoidalmente, en capas concéntricas,
sobre un núcleo que puede ser una hélice metálica. Esta construcción disminuye el efecto Skin
y por lo tanto la resistencia efectiva.
16
2.7.4. Conductor segmental; este conductor está formado por tres o cuatro segmentos,
aislados entre sí por una delgada capa de aislante, todo trenzado en conducto. Los segmentos
se conectan en paralelo. Con esto se reduce el efecto Skin. El conductor tiene algunas ventajas
en el orden dimensional
Fig.2.3 Distintas formas de Conductores.
Para verificar el tamaño de los conductores de un circuito alimentador, se debe tomar
en cuenta la corriente total de la carga conectada y a partir de este dato se calcula el tamaño
del conductor, considerando el cálculo por capacidad de corriente y por caída de tensión, en
donde debe ser considerada las especificaciones técnicas establecidas por el Código Eléctrico
Nacional. (Código Eléctrico Nacional, 2004).
El tamaño del conductor de la acometida se calcula de la siguiente manera:
Iacomalta
Capacidad del transformador (kVA)
3 * Vn (kV )
( A)
(2.9)
En los circuitos ramales se selecciona el conductor por capacidad de corriente hallando
la corriente de carga, según las norma establecidas por el C.E.N se tienen las siguientes
expresiones:
17
I cond t 1,25 I c arg a
I c arg a ( 2I )
I c arg a (3I )
(2.10)
Potencia(kVA)
Vl
Potencia(kW )
Vl * fp
Potencia(kVA)
Potencia(kW )
Vl 3
Vl * fp 3
(2.11)
(2.12)
2.8. Canalizaciones
Se consideran como canalizaciones, todo el sistema de ductos, sótanos, tanquillas y
demás sitios especialmente diseñados para el paso de conductores. (Manual de Normas y
Criterios para proyectos de Instalaciones Eléctricas, tomo III del año 1968 (Manual Del MOP)
pp. 41).
2.8.1. Canalizaciones Exteriores.
Comprenderá la parte de la canalización que está situada fuera de la edificación, antes
de la tanquilla más próxima a la misma (Manual del MOP, tomo III, 1968, pp. 41). Y esta
conformada entre las bancadas, sótanos y tanquillas; los cuales se construyen dependiendo del
tipo de edificación y del tipo de terreno al que este expuesta la construcción.
2.8.2. Canalizaciones Interiores.
Se considera como canalizaciones interiores todo el sistema de ductos, sótanos,
tanquillas, cajas y demás sitios especialmente diseñados para el paso de conductores que se
encuentran dentro de la edificación, incluyendo la parte comprendida entre la tanquilla más
próxima y el sistema dentro de la edificación. (Manual del MOP, tomo III, 1968, pp. 69).
2.9. Conceptos Generales de Protecciones
Las instalaciones eléctricas industriales (Instalaciones en Hospitales), son algunas
veces tan importantes como los sistemas eléctricos de potencia, por lo que se pueden aplicar
las técnicas de protecciones y análisis aplicables en estos para las instalaciones de tipo
18
industrial. Las protecciones son una forma de reducir los posibles daños a las instalaciones y
en algunos casos a personas. Las condiciones de operación anormales contra los que se deben
proteger los sistemas eléctricos son el cortocircuito y las sobrecargas.
Entre los conceptos principales para las aplicaciones de protecciones tenemos:
x
Corriente de falla (Sobrecorriente).
Es la que se produce en la red, cuando existe alguna condición anormal en alguna parte del
sistema. (Canaval Carlos, 1996, pp 402).
x
Protección de Sobrecorriente.
El problema mas común que se presenta en un sistema eléctrico de potencia o en
cortocircuitos es el aumento de la corriente por sobre los valores normales de operación. Este
aumento se utiliza para distanciar la ocurrencia de fallas, ya sea como protección principal o
de respaldo.
Las cualidades que se deben tener en consideración para la protección de sobrecorriente son:
.- Seguridad: significa que un equipo debe operar, aun en condiciones extremas, en forma
segura, es decir, sin que ocurran desperfectos que puedan dañar a equipos o personas.
(Canaval Carlos, 1996, pp.403).
.- Rapidez: su objetivo es evitar que una falla, que se inicia en una parte del sistema, se
propague a otra y afecte a otros equipos. Debe eliminar las condiciones anormales que se
presentan en el sistema cuando exista una falla, y las cuales afectan a estos equipos. (Canaval
Carlos, 1996, pp. 403).
.- Sensibilidad: se refiere a la corriente mínima necesaria para que opere el equipo de
protección de sobre corriente. Debe responder a bajas o muy bajas corrientes de fallas
ocasionadas, normalmente, por fallas a tierra. Estas corrientes muy bajas se acentúan en
sistema delta. (Canaval Carlos, 1996, pp. 404).
19
.- Selectividad: cuando ocurre una sobrecorriente de falla, habiendo varios equipos, en serie,
que la puedan detectar, la falla debe ser despejada por el interruptor o fusible, que este más
cercano del punto de falla del lado de la fuente. (Canaval Carlos, 1996, pp. 404).
x
Protección de Sobrecarga
Una sobre carga en un equipo es una corriente superior a la nominal, ósea mayor a la
permitida en condiciones normales de operación. (Canaval Carlos, 1996, pp. 406).
Para la protección de sobrecarga de un equipo se pueden utilizar fusibles de varios tipos, o
más apropiadamente, relés de tipo térmico, que actúan como respuesta a un aumento de
temperatura producido por un par bimetálico. (Canaval Carlos, 1996, pp. 406).
x
Protección de Fallas a Tierra.
Estas son las más frecuentes en sistemas de baja tensión con neutro solidamente puesto a
tierra, debido a que todas las partes metálicas de los equipos tienen que estar obligatoriamente
puestas a tierra. Por lo tanto, hay un área grande de exposición entre las partes con tensión de
los equipos y las armaduras. (Canaval Carlos, 1996, pp. 407).
Según el C.E.N., el máximo ajuste de esta protección será de 1200 A y el máximo
tiempo de operación de 1 segundo, para una corriente de falla a tierra de 3000 A o mas. Se
exceptúan del cumplimiento de este artículo, los procesos industriales continuos y las bombas
de incendio. (Canaval Carlos, 1996, pp. 407).
2.10. Sistema de Transferencia (TRANSFER)
Para edificaciones como hospitales debe existir un espacio físico destinado a una
subestación eléctrica, la cual está conformada por equipos de maniobra y de potencia
asociados todos entre sí.
De acuerdo a la función que cumplen, los tramos se pueden clasificar en:
x
Tramo de Generación.
x
Tramo de Transformación.
20
x
Tramo de salida de línea.
x
Tramo de acople y/o seccionamiento de barra.
x
Tramo de Transferencia.
x
Tramo de Compensación.
2.10.1. Tramo de Generación. Está conformado por varias unidades las cuales podemos
observar en la fig. 2.4: (Unidad Generadora, Disyuntor de Salida, Transformadores de
corriente, Transformador de potencia).
Transformador 13.8/115 kV
Transformadores de corriente
Disyuntor
Generador
Fig. 2.4 Tramo de Generación de una Subestación.
2.10.2. Tramo de Transformación.
Existen dos (2) tipos de tramos de transformación con el mismo diseño, según el nivel de
tensión del tramo:
x
Tramo llegada de transformador a barra (lado Alta Tensión)
x
Tramo llegada de transformador a barra (lado Baja Tensión)
El tramo del lado de alta tensión, puede estar asociado a uno o más transformadores y está
conformado por: Transformador de potencia, Disyuntor, Seccionadores de línea y barra,
Transformadores de corriente, Seccionadores rompearco, Pararrayos.
21
Barra principal de 115 KV
H114
H110
H113
Barra de transferencia 115 KV
H116
MT
AL T.T barras 115 KV
H115
H215
Fig. 2.5 Tramo de Transformación (Lado de Alta Tensión).
El tramo del lado de baja tensión, está asociado a un solo transformador y está
conformado por: Transformador de potencia, Disyuntor, Transformadores de corriente,
Transformador de potencial, Seccionadores (para el caso de Autotransformadores), Pararrayos.
2TP
M edición
2TP
TC
D180
Cable de Potencia
Fig. 2.6 Tramo de Transformación (Lado de Baja Tensión).
22
El transformador de potencia aparece en ambos tramos debido que él constituye el
elemento principal para la denominación del tramo.
2.10.3. Tramo de Salida de Línea. Está conformado por: un disyuntor, un seccionador de
línea, un seccionador de puesta a tierra, dos seccionadores de barra, tres transformadores de
corriente, trampa de onda, transformadores de potencial, pararrayos (opcional).
Tramo de Salida
de Línea
BP
H104
TP
H105
TC
H103
H101
H106
Fig. 2.7 Tramo de Acople y/o Seccionadores de Barras.
De acuerdo al esquema de barras existente en la subestación, el tramo puede estar constituido
por componentes diferentes, tales como:
x
Por un seccionador. Utilizado en niveles de tensión de 115 kV y 34,5 kV.
x
Por un disyuntor extraíble. Utilizado en celdas blindadas.
x
Por un disyuntor y sus dos seccionadores asociados. Utilizado en niveles de tensión de
115, 230 y 400 kV.
23
a
Barra Principal 13,8KV
b
c
Fig. 2.8 a) Por un seccionador, b) Por un disyuntor extraíble, c) Por un disyuntor y sus dos
seccionadores asociados.
2.10.4. Tramo de Transferencia. Su función básica es la de sustituir temporalmente en sus
funciones, al disyuntor del tramo que es sometido a mantenimiento o reparación. Sus
componentes varían de acuerdo al nivel de tensión al que están sometidos:
Tensión 115 y 230 KV: conformado por un disyuntor, un seccionador de barra principal, un
seccionador de barra de transferencia (figura 2.9).
Tensión de 13,8 y eventualmente 34,5 KV: conformado por un disyuntor, tres
transformadores de corriente, seccionadores de transferencia (figura 2.10).
2.10.5. Tramo de Compensación. Está conformado por: un disyuntor, seccionadores,
elemento compensador (reactancia shunt o banco de condensadores) (figura 2.11).
24
Tramos Salida de Línea y
Transferencia (115 y 230 KV)
BP
H134
Tramo de Salida
de Línea
Tramo de Transferencia
H104
TP
H105
H130
TC
H103
H101
H136
H106
BT
Fig. 2.9 Tramo de Transferencia. Tensión 115 y 230 KV.
Barra Principal 13,8KV
D130
D105
3TC
3TC
A
CABLE
SUBTERRANEO
CABLE
SUBTERRANEO
D103
D105
D138
BARRA DE
TRANSFERENCIA
SALIDA DE LINEA 13,8KV
Fig. 2.10 Tramo de Transferencia. Tensión de 13,8 y 34,5 KV
25
A TRA MO 400 KV
LINE A 400 KV
TRA MPA
DE ONDA
TRAMO DE
C OM PEN SACION
Fig. 2.11 Tramo de Compensación.
2.11. Panel de Transferencia.
El Panel de Transferencia, del tipo digital electrónico, cuenta con monitoreo de carga
Inteligente, incorporada que a la vez operara en conjunto con el panel de control del Grupo
Generador, para proveer un control totalmente automático de fallas de la línea de suministro
principal de energía, arrancando el Grupo Generador y transfiriendo la carga de la línea
principal a ésta, en el caso de que la línea principal falle y restaurando la provisión de energía
de la línea principal, retransfiriendo la carga, para luego parar el Grupo Generador. El
monitoreo, la regulación del tiempo y el control lógico del circuito deberá estar montado
sobre un Panel electrónico microprocesado con desplay (L.C.D). Para facilitar el acceso al
Centro Lógico del Control., éste esta montado sobre una puerta de acceso abisagrado con
cerradura. La llave de transferencia opera con cualquier voltaje de 3 fases, desde 190 a 480
volts, 50/60 Hz. y que tenga además la capacidad para trabajar con un sistema monofásico.
Las conexiones al control de la llave de transferencia son del tipo conector con múltiples
contactos con sus conectores. La llave de transferencia. Cuenta con un Control de llave
26
bypass, montado internamente en forma estándar, para facilitar ser removido para
mantenimientos posteriores, sin interrumpir la provisión de la línea principal de energía.
(http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/informaciones/especificaciones_grupo_electrogen
o.htm 25/11/2008 19:07pm)
La definición de los conceptos anteriores se realiza con el objetivo de dar un
preámbulo para realizar el replanteo del sistema de generación de emergencia en el
I.A.H.U.L.A.
Para ello, es necesario seguir una serie de pasos, a saber:
x
Verificar el estado actual de las plantas de Generación Eléctrica existentes.
x
Verificar el lugar donde podrá ser colocada la planta de emergencia.
x
Medir la carga actual del I.A.H.U.L.A.
2.12. Verificación del estado actual de las plantas de Generación Eléctrica existentes.
En sus inicios, se contaba con cuatro plantas diesel de 312,6 KVA cada una utilizadas
en caso de emergencia, y una planta volante (inercia) de 145 KVA que está siempre en
funcionamiento constante para cualquier eventualidad, ubicadas, respectivamente, en la sala de
generación frente al estacionamiento de la parte trasera de dicha institución y en el cuarto de
generación de inercia frente al taller de mantenimiento.
Al realizarse un recorrido exhaustivo por las instalaciones del I.A.H.U.L.A., en
especial a los salones antes mencionados, se encontraron las siguientes plantas generadoras:
Salón de generación:
x
3 generadores de diesel SHELL ALVANIA GREASE 3 con datos de placa:
Marca
TRANSICON
Potencia
(kVA)
312,6
Tensión
(V)
208/120
Corriente
(A)
890
Factor de
Potencia
0.8
R.P.M.
1200
27
x
1 planta generadora OTTOMOTORES, con los siguientes datos de placa: Planta
DALE
Marca
DORMAN
Modelo
Potencia
(kVA)
600
GTA315MIS
Tensión
(V)
120/220
Corriente
(A)
1574
Frecuencia
(Hz)
60
R.P.M.
1800
Cuarto de generación de inercia:
x
1 Generador Sincrónico: con datos de placa:
Marca
Conexión
AvK
Y
Potencia
(kVA)
145
Tensión
(V)
208
Corriente
(A)
400
Factor de
Potencia
0.8
R.P.M.
1800
Se observó, que las plantas generadoras de 312,6 kVA se encuentran en las siguientes
condiciones; una de ellas ha sido sustituida por la planta generadora de 600 kVA (figuras 2.12
y 2.13), una se encuentran fuera de servicio por falta de repuestos (piezas descontinuadas) y
equipos de mantenimiento (figura 2.14) y una se encuentra en condiciones relativamente
operativas (figura 2.15), esto quiere decir que prende, arranca y genera pero no en óptimas
condiciones. Es importante destacar que esta planta se utiliza sólo cuando la planta de 600
kVA se encuentra fuera de servicio, ya sea por mantenimiento o por cualquier otra
circunstancia. La planta de 312,6 kVA no puede funcionar en sincronismo con la de 600 kVA
debido a que no poseen las mismas revoluciones por minuto R.P.M. y este es uno de los datos
más importantes para la sincronización.
28
Fig. 2.12. Planta generadora de 600 kVA (foto exterior).
Fig. 2.13. Planta generadora de 600 kVA (foto interior).
29
Fig. 2.14. Planta generadora de 312,6 kVA. (Fuera de servicio).
Fig. 2.15. Planta generadora de 312,6 kVA.
(En condiciones relativamente operativas)
30
La generación de emergencia va por parte de la planta de 600 kVA cuyo origen es un
préstamo otorgado por la empresa C.A.D.A.F.E. para salvaguardar la situación crítica en la
que se encontraba la institución, hoy en día, se cuenta con dicha planta como ente principal de
generación y como apoyo la planta de 312,6 kVA en casos de extrema necesidad.
2.13. Verificar el lugar donde podría ser colocada la planta de emergencia.
El I.A.H.U.L.A. cuenta con un lugar destinado para la ubicación de las plantas de
generación de emergencia. Su distribución y medidas se muestran en el plano 2.1, con un
espacio útil de (19.28 m de largo x 8.08 m de ancho), en cuyo plano se observan 3
generadores, uno de 600 kVA con su llave de transferencia, la cual no funciona bajo los
estándares establecidos debido a que la transferencia no es automática por completo, y dos de
312,6 kVA con un panel de control, el cual indica que planta generadora esta encendida y
bajo que parámetros de operabilidad esta funcionando.
SISTEMA
DE
ALARMA
VIEJO
LLAVE
DE
TRANSF.
SANITARIO
DORMITORIO
DEPÓSITO
MÓDULO
DE
PLANTA
DE
600kVA
MÓDULO
DE
PLANTA
DE
312,6kVA
MÓDULO
DE
PLANTA
DE
312,6kVA
SUB
ESTACIÓN
DE
PLANTAS
PANEL
DE
CONTROL
Plano 2.1: Ubicación actual de las plantas de generación existentes.
Para implementar una nueva distribución, se observa que se cuenta con suficiente
espacio para la colocación de las baterías del grupo electrógeno de 500 kVA, estas son de
31
aproximadamente el mismo tamaño de la planta de 600 kVA. Su nueva distribución se observa
en el plano 2.2.
BANDEJAS
PORTACABLES
SANITARIO
DORMITORIO
DEPÓSITO
GRUPO
ELECTROGENO
500kVA
GRUPO
ELECTROGENO
500kVA
GRUPO
ELECTROGENO
500kVA
GRUPO
ELECTROGENO
500kVA
Plano 2.2: Ubicación de las nuevas plantas de generación eléctrica propuesta por FUNDELEC.
2.14. Medir la Carga actual del I.A.H.U.L.A.
Se realizaron 2 medidas. Una basada en instrumentos analógicos existentes en la sub
estación y la otra con un equipo digital llamado MEMOBOX300.
2.14.1. Medición con instrumentos analógicos.
Como en toda sub estación se cuenta con instrumentos de medición analógica, tales
como TP y TC, los cuales aportan datos de tensión y corriente respectivamente, cuya
visualización esta basada en amperímetros y voltímetros de aguja.
Es importante destacar que a estas mediciones se le adjudican errores humanos, de
paralaje y de precisión, pero son una buena referencia para los estudios realizados.
32
El procedimiento se basó en la medición durante 24 horas con períodos de medición de
una hora. Con variables tensión (V) y corriente (A) tal como se muestra en la tabla 2.3.
Tabla 2.3: Tensiones de línea, tensiones de fase y corrientes de fase de la sub estación del
I.A.H.U.L.A. acometida San Jacinto obtenidas durante un período de veinticuatro horas.
HORA VL12 (V) VL23(V) VL31(V)
24
200
205
200
1
200
205
200
2
200
205
200
3
205
207
200
4
205
206
200
5
205
205
200
6
207
207
203
7
203
205
205
8
200
200
202
9
200
200
203
10
194
194
194
11
195
195
195
12
195
195
190
13
200
200
198
14
195
205
200
15
198
205
200
16
198
200
200
17
198
200
200
18
200
205
205
19
200
205
205
20
195
195
190
21
197
200
190
22
200
205
197
23
205
207
205
V1(V)
120
115
119
115
123
120
120
102
100
100
101
102
107
115
110
112
110
110
115
115
115
120
110
120
V2(V)
120
120
120
117
117
120
123
103
100
100
102
105
110
115
110
112
110
110
115
115
115
120
115
125
V3(V)
118
116
118
115
115
120
120
103
102
104
105
100
107
110
110
110
105
115
120
120
115
105
110
120
I1(A)
550
500
450
450
450
450
500
720
780
690
700
850
750
750
760
705
780
680
780
780
500
600
600
500
I2(A)
508
506
500
500
400
450
500
700
760
760
780
800
750
600
670
670
680
670
720
720
450
650
650
500
I3(A)
450
500
450
450
350
350
450
690
700
750
760
675
625
550
595
590
590
590
600
600
450
500
500
450
Obtenidos dichos valores y utilizando la formula 2.8 se obtiene los valores de la
demanda total monofásica eléctrica de cada una de las fases, las cuales se observan en la tabla
2.4.
Con estos datos se calcula la demanda total de la acometida San Jacinto, a partir de los
datos de cada una de las líneas obteniendo de esta manera los valores de Stotal1, Stotal2 y Stotal3
que representan a las demandas de las fases 1, 2 y 3 de la acometida San Jacinto
respectivamente.
33
Tabla 2.4: Valores de demanda monofásica eléctrica. I.A.H.U.L.A. acometida San Jacinto.
HORA
24
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Stotal1(VA)
66000
57500
53550
51750
55350
54000
60000
73440
78000
69000
70700
86700
80250
86250
83600
78960
85800
74800
89700
89700
57500
72000
66000
60000
Stotal2(VA)
60960
60720
60000
58500
46800
54000
61500
72100
76000
76000
79560
84000
82500
69000
73700
75040
74800
73700
82800
82800
51750
78000
74750
62500
Stotal3(VA)
53100
58000
53100
51750
40250
42000
54000
71070
71400
78000
79800
67500
66875
60500
65450
64900
61950
67850
72000
72000
51750
52500
55000
54000
Demanda Eléctrica (kVA) acometida San Jacinto
100
90
Potencia (kVA)
80
70
60
S1
50
S2
40
S3
30
20
10
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (Hora)
Gráfico 2.1: Demanda eléctrica del I.A.H.U.L.A., acometida San Jacinto.
Potencia Vs. tiempo.
34
Al analizar se observa que los valores de dichas curvas no son iguales, pero su
comportamiento es relativamente el mismo para cada tramo, debido a que se presentan caídas
y subidas de tensión muy parecidas para momentos determinados en la curva, presentando una
diferencia más notable para las horas pico que están comprendidas entre las 7am y 8pm,
notándose un valor máximo de 89,7 kVA para la demanda total calculada a partir de los datos
de línea número uno de la acometida San Jacinto. Para estos comportamientos definimos que
las demandas están equilibradas entre si, debido a que la diferencia que presentan esta entre
0% y 48,57% (a las 9pm entre las fases 2 y 3) de la carga, esta diferencia es pequeña sabiendo
que los equipos que se utilizan en un hospital son muy variados y no se utilizan de manera
constante.
Tabla 2.5: Tensiones de línea, tensiones de fase y corrientes de fase de la sub estación del
I.A.H.U.L.A. acometida Santa Elena obtenidas durante un periodo de veinticuatro horas.
HORA VL12 (V) VL23(V) VL31(V)
24
207
210
200
1
205
210
200
2
205
212
200
3
210
215
200
4
210
215
205
5
210
215
205
6
210
215
200
7
209
215
202
8
207
215
200
9
205
210
200
10
200
200
200
11
202
207
195
12
200
207
195
13
205
210
200
14
200
205
205
15
200
205
205
16
200
205
190
17
205
200
190
18
203
200
200
19
198
200
200
20
205
210
195
21
205
210
197
22
205
217
200
23
210
217
205
V1(V)
120
120
120
120
124
124
120
105
120
120
118
117
117
120
120
115
120
120
120
120
130
115
120
120
V2(V)
124
124
121
123
125
125
123
110
120
120
118
115
117
120
120
115
118
118
118
118
135
120
120
125
V3(V)
120
123
123
124
125
125
125
102
125
120
120
120
120
122
117
120
120
118
120
120
120
120
120
125
I1(A)
500
500
500
450
600
550
600
750
750
760
780
900
775
750
760
770
780
710
705
705
650
550
550
600
I2(A)
500
500
450
450
550
500
600
720
760
760
780
800
750
750
740
700
780
705
705
705
650
550
550
550
I3(A)
450
450
400
400
500
500
500
720
750
760
760
750
675
625
660
650
650
690
680
680
550
500
450
550
Mediante el procedimiento anterior se obtienen los valores de la tabla 2.6, los cuales están
representados al igual que en la tabla 2.4 por Stotal1, Stotal2 y Stotal3 para referirse a las
demandas totales de cada fase.
35
Tabla 2.6: Valores de demanda eléctrica. I.A.H.U.L.A. acometida Santa Elena.
HORA
24
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Stotal1(VA)
60000
60000
60000
54000
74400
68200
72000
78750
90000
91200
92040
105300
90675
90000
91200
88550
93600
85200
84600
84600
84500
63250
66000
72000
Stotal2(VA)
62000
62000
54450
55350
68750
62500
73800
79200
91200
91200
92040
92000
87750
90000
88800
80500
92040
83190
83190
83190
87750
66000
66000
68750
Stotal3(VA)
54000
55350
49200
49600
62500
62500
62500
73440
93750
91200
91200
90000
81000
76250
77220
78000
78000
81420
81600
81600
66000
60000
54000
68750
Demanda Eléctrica (kVA) acometida Santa Elena
120
Potencia (kVA)
100
80
S1
S2
60
S3
40
20
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Tiempo (Hora)
Gráfico 2.2: Demanda eléctrica del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena.
Potencia vs tiempo.
36
Analizando el gráfico 2.2 se observa que tiene un comportamiento parecido al del
gráfico 2.1, con un aumento en la demanda para las horas picos de día y una caída
considerable para las horas no laborables, encontrándose esta variación entre un 0% y un
32,95% entre las fases de la acometida, con valores para las curvas y comportamientos muy
similares para cada tramo, debido a esto podemos deducir que el sistema esta relativamente
balanceado en lo que cabe al funcionamiento del sistema ya que no tenemos variaciones muy
significativas entre sus fases y la que existe es debido a que los equipos no trabajan todos en
las mismas horas, entre los valores obtenidos de demanda se obtuvo un valor máximo de 105,3
kVA, este valor de demanda se encuentra en los datos calculados para la línea uno de la
acometida Santa Elena, siendo este un valor alto pero considerable para el resto de las
medidas.
Para la obtención de las medidas digitales se trabajo con un Memobox 300 el cual se
define como un instrumento de medida para registrar los parámetros eléctricos del sistema,
supervisión de la calidad de potencia y para monitorear perturbaciones. Puede medir hasta 4
corrientes (Dos versiones: 1500 o 3000 Amperes por fase). Los valores registrados son
almacenados dentro del equipo y la capacidad de almacenamiento dependerá de la rata de
muestreo o de la información.
Provee resultados óptimos de medición debido al diseño compacto y ligero, medición
de esquemas fase a neutro y fase-fase, amplio rango de voltaje de entrada, transformadores de
corriente del tipo flexible, IP65, Temperatura de Operación entre 10 ºC y 55 ºC, convertidor
Analógico/Digital de 16 Bits, frecuencia de muestreo de 10.24 kHz.
Posee las siguientes conexiones:
a) Cuatro Cables de Colores para Voltajes: Rojo fase 1, Amarillo fase 2, Blanco fase 3, Azul
Neutro.
Cable Neutro terminal azul, neutro para la conexión de alimentación. Los canales de voltaje
pueden medir señales de hasta 830 Voltios fase-fase en conexión delta y hasta 480 voltios
fase- tierra.
37
b) Cuatro Cables Color Negro con indicadores de colores, Rojo, Amarillo, Blanco y Azul
fases 1, 2, 3 y neutro respectivamente con transformadores de corriente color azul claro. Los
canales de corriente poseen rangos nominales de 15,150 y 1500 Amperes o 30, 300 y 3000
Amperes con sensibilidad mínima de 6 Amperes para el primer caso y 12 amperes para el
segundo.
c) Puerto de Comunicación RA232: Para la comunicación entre el computador y el
MEMOBOX 300.
d) LED de Status: Indicación continua indica que el equipo se encuentra energizado. LED de
Canales de Medición:
I)
Indicación Intermitente Lenta: No existe señal conectada o la señal posee
bajo nivel.
II)
Indicación Intermitente Rápida: Sobrecarga del canal de Medición.
III)
Indicación Continua: El Canal esta en Orden.
e) Dos cables para energizar el MEMOBOX 300.
(Iban J. Peña S. Manual “Instrucciones de Operación LEM” 2007, pp. 2-4)
2.14.2. Medidas con Memobox300
Se realizaran medidas más exactas que las obtenidas a través de los instrumentos
analógicos, ya que en este caso se descartan los errores humanos, de paralaje y de precisión.
Este procedimiento se basa en la medición de varios días para poder observar las variaciones
por semana y verificar la demanda en las horas y los días de mayor consumo para cada
acometida de alimentación de la sub estación.
Se presentan a continuación varias gráficas los cuales se definen como: demanda
eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A para la acometida San Jacinto tomada por siete días,
demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. para la acometida San Jacinto tomada por
veinticuatro horas, demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A para la acometida Santa Elena
tomada por siete días, demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. para la acometida Santa
Elena tomada por veinticuatro horas, respectivamente.
Gráfico 2.3: Demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., acometida San Jacinto (Memobox300)
Potencia vs. Tiempo.
38
Gráfico 2.4: Demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., por 24 horas de la acometida San Jacinto (Memobox300)
Potencia vs. Tiempo.
39
Gráfico 2.5: Demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena (Memobox300)
Potencia vs. Tiempo.
40
Gráfico 2.6: Demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., por 24 horas de la acometida Santa Elena (Memobox300)
Potencia vs. Tiempo.
41
Gráfico 2.7: Interrupciones ocurridas durante el periodo de medición de
Demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A., acometida Santa Elena (Memobox300)
Potencia vs. Tiempo
42
43
En la gráfico 2.3 se observa la demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. la cual es
suministrada por la acometida San Jacinto. Estas medidas fueron tomadas por un
Memobox300 en un lapso de siete (7) días para obtener una óptima observación de consumo.
Las fases se representan de la siguiente manera: fase 1 (azul), fase 2 (rojo) y fase 3
(verde). Se observa que las cargas están balanceadas, ya que no existe una diferencia
substancial entre ellas; en los momentos de subidas y caídas del consumo, las tres (3) fases se
comportan de manera similar.
Los días de mayor consumo están comprendidos entre lunes y viernes, observando que
sábados y domingos existe una menor demanda. El pico mas alto en cuanto a la Smáx se
presenta en la línea 2, con un valor aproximado a 175 kVA.
En la gráfico 2.4 se representa la demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. de la
acometida San Jacinto por un tiempo de veinticuatro (24) horas, en el cual las fases están
representadas por; fase 1 (azul), fase 2 (rojo) y fase 3 (verde). La mayor demanda está
comprendida entre las 6am y 2pm, siendo éstas las horas pico de consumo dentro de la
institución. Entre las 2pm y 6pm aproximadamente, el pico esta entre la demanda máxima y la
minima.
Comparando con la demanda tomada para la misma acometida por medio de
instrumentos analógicos, se observa que la tendencia entre los graficos es muy parecida, ya
que presentan las mismas horas de consumo, resaltando el hecho de que con el Memobox300
se observa un sistema un poco mas equilibrado.
En la gráfico 2.5 se observa la demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. la cual es
suministrada por la acometida Santa Elena. Estas medidas al igual que las anteriores fueron
tomadas por un Memobox300 en un lapso de siete (7) días para obtener una óptima
observación de consumo.
Las fases se representan de la siguiente manera: fase 1 (azul), fase 2 (rojo) y fase 3
(verde). Se observa que las cargas están balanceadas, ya que no se aprecia entre ellas una
diferencia substancial, siendo en este caso la fase 3 la de mayor consumo con un Smáx de
44
120kVA aproximadamente, y presentando una distorsión mayor que la consumida por la
acometida San Jacinto, dado que esta fase es la que presenta el pico máximo y al mismo
tiempo el mínimo consumo de la demanda de esta acometida.
Observamos una caída de tensión para las tres fases, debido a un corte comercial de
energía.
También se determina que los días de mayor consumo están comprendidos entre el
lunes y viernes, observando que sábados y domingos tienen menor demanda.
En la gráfico 2.6 se representa la demanda eléctrica por fase del I.A.H.U.L.A. de la
acometida Santa Elena por un tiempo de veinticuatro (24) horas, en el cual las fases están
representadas por; fase 1 (azul), fase 2 (rojo) y fase 3 (verde). La mayor demanda está
comprendida entre las 6am y 2pm, siendo éstas las horas pico de consumo dentro de la
institución; luego se observa una caída, pero se mantiene mas alta que la demanda mínima del
sistema, y a partir de las 10pm hasta las 6am la demanda se mantiene en el consumo mínimo.
Comparando con la demanda tomada para la misma acometida por medio de
instrumentos analógicos, se observa que la tendencia entre los graficos es muy parecida, ya
que presentan las mismas horas de consumo, además de evidenciarse una similitud al caso
anterior, donde con el Memobox300 se observa un sistema un poco más equilibrado.
En el gráfico 2.7 Se puede observar que se presentan tres (3) interrupciones en la
demanda eléctrica de la acometida Santa Elena. Estas interrupciones en las medidas del
Memobox300 se deben a 3 caídas de tensión consecutivas durante el día. Al momento de
presentarse dichas caídas, el sistema de emergencia debe actuar instantáneamente, y
posteriormente, al momento de estabilizarse, el sistema de emergencia debe interrumpir su
suministro, para permitir la restitución del sistema comercial de energía.
45
CAPÍTULO III
SISTEMA DE GENERACIÓN DE
EMERGENCIA DEL I.A.H.U.L.A
A continuación se explicarán los criterios de selección de la planta de generación a
implementar en el nuevo sistema de generación de emergencia, al igual que la selección de los
conductores y canalizaciones del sistema, las protecciones más adecuadas y un estudio del
sistema de transferencia a ser implementado.
3.1. Selección de la planta de emergencia a ser utilizada.
El sistema de generación de emergencia del I.A.H.U.L.A. tiene en funcionamiento más
de 35 años, en el transcurso de este tiempo las modificaciones en el sistema han sido sin una
planificación adecuada para tal fin, por tal motivo el aumento en el consumo de la energía
eléctrica ha traído como consecuencia que el sistema de generación de emergencia no este en
óptimas condiciones de funcionamiento, es por ello que se desea diseñar un sistema adecuado
para que la demanda actual del hospital sea abarcada completa y satisfactoriamente cuando los
sistemas de alimentación principal de energía fallen.
En la actualidad existen muchos tipos de generadores de emergencia
con
características, formas y capacidades propias de cada marca, entre las cuales se encuentran
marcas como OTTOMOTORES, PLANELEC, STAMFORD, SCANIA, entre otros.
46
La información detallada de cada uno de los generadores nombrados anteriormente se
encuentra en el anexo 1, incluyéndose cada uno de sus planos y sus características más
importantes.
Comparando los generadores de emergencia nombrados anteriormente, se puede
observar que la solución más apta para ser instaladas en la planta son los generadores del
grupo electrógeno SCANIA; siendo estos los más adecuados, debido a las siguientes
características: presenta un cilindraje mayor a los demás generadores estudiados, su
arquitectura (dimensiones, disposición) es parecida a los generadores actuales, lo que facilita
la labor de montaje; requiere un mantenimiento cada 400 horas, y de existir un
sobrecalentamiento del agua de enfriamiento y baja presión de aceite, el motor se detiene.
Dichas características resaltan con respecto a las demás plantas de generación; aparte, es
importante destacar que dicho generador es el propuesto por FUNDELEC después de haber
realizado un estudio más amplio sobre el tema.
Grupo electrogeno Scania:
•
Marca: SCANIA.
•
Modelo: DC1643A.
•
Tipo: Inyección Electrónica, turbo compresor de sobre alimentación. 8 Cilindros “V”.
•
Sistema de Gobernación: Electrónico Original.
•
Sistema Eléctrico: 24 Vcc con alternador para carga de las baterías.
•
Consumo Específico de Combustible.
•
Sistema de Precalentamiento: Por resistencia eléctrica intercalada en el circuito de
refrigeración.
•
Sistema de Protección: Por alta temperatura del agua, nivel de agua del radiador y baja
presión del aceite, provocando parada del motor en caso de sobrecalentamiento del
agua de enfriamiento y baja presión del aceite lubricante.
•
Bomba Manual para retirar el aceite lubricante del cárter del motor.
•
Sistema de Enfriamiento: Radiador, Ventilador y Bomba Centrifuga.
3.2. Conductores y Canalizaciones.
47
3.2.1. Selección de los Conductores.
La escogencia del conductor tiene como finalidad seleccionar aquel que cumpla con las
especificaciones establecidas en las normas, para que su funcionamiento sea el más óptimo y
no sufra daños por sobrecorriente.
Para ello es necesario seleccionar un conductor que soporte el 125% de la carga
nominal. Cuando el diseño y la operación del generador eviten las sobrecargas, la ampacidad
de los conductores no será menor al 100% de la corriente nominal de la placa de
características del generador. (CEN, 2004, pp 345, sección 445.13).
Según formula 2.9 se obtiene un valor para la corriente de la acometida del generador
de 1387,86 (A). Si se selecciona un conductor de 500 MCM se debe determinar el número de
conductores por fase, esto se calcula de la siguiente manera:
NC
Iacom generador
(3.1)
Incond
De donde se obtienen 4 conductores por fase, con los cuales se hace el cálculo de la
corriente que circula por cada uno de ellos, obteniendo la corriente real de operación de cada
conductor:
I realcond
Iacom generador
NC
( A)
(3.2)
La cual da como resultado 346,965 (A). Produciendo una carga en los conductores de
91,3%, según la formula 3.4. Lo cual da una holgura de 8.7% para cada uno de los
conductores.
I c arg a
I real
u 100
Incond
(3.3)
Como el grupo a instalar posee las mismas características estos resultados son iguales
para cada uno de ellos.
48
Del diseño anterior del hospital, se pueden tomar en cuenta, que la escogencia de los
conductores es la más adecuada, ya que son los mismos que se están utilizando para los
generadores en funcionamiento. Actualmente los generadores tienen 4 conductores por fase de
500 MCM, por esta razón se escogen los mismos tipos para evitar que se hagan más gastos por
parte de las autoridades del I.A.H.U.L.A. es decir, se pueden aprovechar en un 80% los
conductores ya existentes, esto se debe a que algunos conductores han sido mutilados,
empalmados o han sido victimas de sobretensiones, ocasionando esto un funcionamiento no
optimo del mismo.
3.2.2. Selección de las Canalizaciones.
Luego de haber seleccionado el tipo, calibre y el número de conductores por fase, se
debe escoger el tipo de canalización por donde serán conducidos hasta su destino final: la sub
estación del I.A.H.U.L.A.
En la actualidad se utilizan bandejas portacables, ya que constituyen un sistema de
apoyo rígido continuo diseñado para llevar cables eléctricos, es una forma segura de conducir
grandes números de cables a distancias considerables entre su punto de origen y destino
debido a que soportan grandes pesos.
La bandeja portacables de tamaño adecuada para una determinada aplicación depende
del voltaje del sistema y del tipo del fondo de la bandeja seleccionada (CEN, 1999, sección
318).
Basados en el Manual de Canalizaciones por Sistemas de Bandejas Portacables de Gedisa,
capitulo 2, al momento de diseñar y planificar un sistema de canalización por bandejas
portacables es importante destacar que existen varios factores que influyen en la mejor
decisión para la selección de las mismas, como:
x
Materiales y Acabado.
x
Tipos de fondo de la bandeja portacables.
49
x
Clase de designación NEMA.
x
Dimensiones / Altura cargante / Ancho de la bandeja.
x
Deflexión.
x
Longitud de las secciones rectas.
x
Radio de curvatura de curvas.
x
Localización de los soportes para las bandejas portacables.
x
Conexión eléctrica de puesta a tierra.
Cada uno de estos factores se explican de manera detallada en el anexo 2, en el cual se
observan algunos ejemplos para la selección de la bandeja portacables más adecuada para
cualquier tipo de instalación.
3.3. Protección del Sistema de Generación.
Los generadores representan el equipo más caro en un sistema eléctrico de potencia y se
encuentran sometidos, más que ningún otro equipo del sistema, a los más diversos tipos de
condiciones anormales, es por esto que necesitan de un gran número de protecciones que
detecten esas situaciones.
Las protecciones deben seleccionarse de acuerdo a las siguientes características:
.- Sensibilidad: esta característica es la que indica que se detecten y opere la protección
con señales pequeñas.
.- Selectividad: cuando el sistema presenta una falla, debe operar la protección mas
cercana a esta, sin interrumpir la energía que alimenta las otras áreas del sistema,
seleccionando así solo los interruptores necesarios que liberen la falla.
.- Velocidad: esta es fundamental para que los daños en la zona de la falla sean los
mínimos posibles y para evitar que el sistema salga de sincronismo. La velocidad
depende de la magnitud de la falla y de la coordinación con las otras protecciones.
50
.- Confiabilidad: al igual que la velocidad es uno de los mas importantes, ya que un
relevador puede ser muy rápido y en un momento critico puede fallar, es por esto que
un relevador debe adquirirse de un fabricante de prestigio, tener buen mantenimiento,
estar bien ajustados y en general brindar la seguridad de que no va a fallar cuando mas
se necesita su operación.
.- Precio: este es un factor relativamente poco importante, si se compara con el resto
del equipo de la instalación, por lo que debe tratarse de adquirir el de mejor calidad
posible.
Entre las fallas más comunes que deben ser detectadas y son ocasionadas por
condiciones anormales tenemos; recalentamiento, corrientes desequilibradas, perdida de
excitación, saturación, sobrevoltaje, potencia inversa, baja frecuencia, perdida de sincronismo,
funcionamiento como motor, vibraciones, lubricación deficiente, etc.
En este ítem se estudian las protecciones mas importantes para el generador a emplear
cuyos datos de placa se presentan en la tabla 3.1.
Tabla 3.1: Capacidad de la planta SCANIA.
Corriente de salida
Potencia
Frecuencia
Tensión
1312 A
500 kVA
60 Hz
120/220 V
3.3.1. Protección con relés de sobrevoltaje y sobrecorriente
“Cuando el neutro del generador esta conectado a tierra a través de un transformador
de distribución y una resistencia, es posible detectar las fallas a tierra con un relé de
sobretensión” (Ricardo Stephens. Protección de sistemas de potencia. Capitulo 7. pp7.20).
51
El voltaje mínimo de operación del relé de sobretensión debe ser muy cercano a cero,
en la practica esta entre 3V y 5V, lo cual hace que no se puedan detectar fallas que estén
cercanas al neutro del generador. Esta protección abarca un 95% de la protección del
generador.
La protección de sobretensión se puede respaldar con una protección de sobrecorriente,
conectada en el neutro del generador cuya relación puede ser 5/5 o 5/1, o conectada en el
secundario del transformador de distribución y su relación debe ser tal que la máxima
corriente por el relé sea igual a la máxima corriente primaria de falla en el generador.
3.3.2. Protección contra corrientes desequilibradas.
“En condiciones normales las corrientes de un generador son trifásicas equilibradas y
producen un campo magnético que gira a la misma velocidad y sentido que el rotor; por
consiguiente este campo magnético no induce ningún voltaje en el rotor o sus conductores.
Cuando por el estator de un generador circulan corrientes trifásicas desequilibradas se
producen corrientes de secuencia negativa.” (Ricardo Stephens. Protección de sistemas de
potencia. Capitulo 7. pp7.38), este fenómeno produce un calentamiento excesivo en el rotor y
se debe detectar a tiempo.
Entre las causas principales para desequilibrar las corrientes del estator tenemos;
cargas desequilibradas, una fase abierta y cortocircuitos asimétricos no despejados
oportunamente.
El relé utilizado para proteger al generador contra las corrientes desequilibradas debe
tener la característica K por debajo de K= I2 t, definida está por el fabricante entre 1 y 100, en
el caso de relés electromecánicos, o debe coincidir con ella como en el caso de los relés
digitales.
3.3.3. Protección contra sobrevoltaje.
52
Cuando a un generador se le desconecta la carga, la tensión aumenta debido a que el
efecto desmagnetizante de la corriente de armadura se pierde y la velocidad aumenta. A pesar
de que la tensión aumente es posible que la protección contra saturación no actúe, si esto
ocurre no es conveniente que el generador quede en funcionamiento con esta tensión elevada
porque se daña el aislamiento. Si el regulador de tensión funciona correctamente, regula la
excitación y lleva los niveles de tensión a los límites normales.
Es conveniente la implementación de una protección de respaldo con relés de
sobrevoltaje. Se utiliza un relé temporizado de tipo inverso con un ajuste de 110% de la
tensión nominal y un retardo de un minuto y un relé instantáneo con un pequeño retardo fijo
con ajuste de 130% y 150% de la tensión nominal y retardo de 6 segundos.
3.3.4. Protección contra potencia inversa.
“Cuando la maquina motriz del generador deja de suministrarle potencia activa, este
toma del sistema la potencia necesaria para alimentar las perdidas de potencia y mover la
turbina. En este caso el generador pasaría a funcionar como un motor sincrónico. En la
practica, el generador no tiene problemas al trabajar como motor, pero la maquina motriz
puede sufrir daños.” (Ricardo Stephens. Protección de sistemas de potencia. Capitulo 7.
pp7.52).
Los relés de potencia inversa son temporizados y así evitan las operaciones incorrectas
durante la sincronización del generador, el ajuste mínimo esta entre 0,5% de la potencia
nominal y se conecta para operar cuando la potencia fluye hacia el generador.
Las protecciones descritas anteriormente son unas de las mas utilizadas para los
sistemas de protección de los generadores, actualmente se utilizan relés multifunción los
cuales tienen integrados muchas protecciones en un solo relé, esto hace que se reduzcan los
problemas por espacio o por cableado de los mismos. Entre estos relés se encuentra el MIG II
de General Electric, familia MII Protección Digital de Generador, cuyas especificaciones se
encuentran en el anexo 3.
53
Los generadores SCANIA con baterías de 500kVA tienen la característica de que
poseen un sistema de protección mecánico con las siguientes características: por alta
temperatura del agua, nivel de agua del radiador y baja presión del aceite, provocando parada
del motor en caso de sobrecalentamiento del agua de enfriamiento y baja presión del aceite
lubricante.
3.4. Estudio y selección del transfer a utilizar.
Según especificaciones antes descritas y teniendo en cuenta que la única vía de
generación de emergencia es la planta de 600kVA, el cual posee un sistema de transferencia
automático, con un armario y un panel de transferencia. Actualmente, este sistema automático
no se encuentra activado, debido a que se reutilizaron los conductores que poseían las plantas
anteriores y, por cuestiones de carga, seguridad y continuidad de servicio, se realiza de forma
manual. El switch de transferencia, bajo estas condiciones, actúa como una protección.
Como el sistema es manual, se crea un relativo tiempo de retraso y, al momento de
estabilizarse el servicio eléctrico principal, se realizan unas comparaciones de tensión y
corriente para proceder a la desactivación de la planta. Por otro lado, se cuenta con un
generador de inercia, el cual entra en servicio de forma inmediata a cualquier falla (ya sea por
un instante de tiempo o de forma prolongada). Ésta se desactiva al momento de percibir la
estabilidad del sistema, ya sea
por parte de C.A.D.A.F.E. o por parte del sistema de
emergencia del I.A.H.U.L.A.
En el armario de distribución principal, se cuenta con la barra de transferencia, la cual,
al igual que en el sistema de emergencia, es de forma manual. El operador, al momento de
presentarse una falla, debe mover un seleccionador el cual desactiva las barras de alimentación
principal y da curso al sistema de emergencia.
Las plantas seleccionadas poseen también llaves de transferencia automáticas, las
cuales, por poseer las mismas condiciones de funcionamiento, pueden operar de dos en dos,
es decir, dos por cada acometida, de una en una, solo tres o cuatro para una sola acometida.
54
Para que estas condiciones sean las más optimas, se deben utilizar las llaves de
transferencia originales de cada planta, funcionando éstas de forma automática y siendo
coordinadas o gobernadas por un panel principal el cual seleccione y sincronice el número de
plantas necesarias por acometida.
Con respecto a la barra de transferencia principal, se recomienda la implementación de
un sistema automatizado que sea capaz de identificar la falla, desconectar el sistema de
alimentación principal y dar curso al sistema de emergencia.
55
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
x
Luego de realizarse un recorrido exhaustivo por las instalaciones del I.A.H.U.L.A., se
constató que el estado actual da la planta de generación no se encuentra en óptimas
condiciones para suplir la demanda actual de la institución; es por ello que se
recomienda la instalación de un nuevo grupo de generadores que cumpla con las
características planteadas en este estudio, a fin de subsanar dicha problemática actual
x
Actualmente, se cuenta con un espacio físico donde se encuentran instalados los
equipos de emergencia en funcionamiento; dicho espacio concuerda con las
descripciones requeridas para albergar los generadores del grupo electrógeno SCANIA
de 500 kVA. propuestos en esta investigación
x
Después de realizar las medidas pertinentes en las diferentes acometidas de
alimentación, se constató que los resultados obtenidos con el equipo digital poseen una
mayor exactitud, ya que se evitan errores de cualquier tipo (paralaje, error humano,
entre otros). Los equipos analógicos sufren desgastes y con el tiempo producen
imprecisiones.
x
Se estudiaron las características principales de generadores de emergencia de distintas
marcas, formas y capacidades; en base a esto se evidenció que la solución más apta es
la propuesta por F.U.D.E.L.E.C.
x
Se estudio la selección del switch de transferencia a implementar para cada generador
y se confirmo que la solución mas óptima es la utilización de las llaves de transferencia
originales de cada planta debido a que estas pueden ser gobernadas o coordinadas
paralelamente por un panel principal.
x
Se recomienda en un 80% y no en un 100% la utilización de los conductores existentes
para la instalación de los nuevos generadores debido a desgastes y daños generales en
56
los mismos. También, es recomendado utilizar las bandejas portacables propuestas, ya
que estas subsanan la necesidad de las canalizaciones necesarias y constituyen un
sistema de apoyo rígido continuo para conducir los cables eléctricos de forma segura
hasta su destino final.
x
Se recomienda la utilización de relés multifunción de protección para los generadores,
debido a que estos evitan problemas de espacio y cableado que facilitan su instalación
y desempeño.
x
Es aconsejable utilizar las llaves de transferencia originales de cada planta generadora
trabajando de forma automática, ya que esto evitaría problemas y errores humanos al
momento de un fallo de energía eléctrica comercial.
57
REFERENCIAS
Canabal, Carlos y Cadena, Edmundo (1996). Auditoria Técnica de Sistemas Eléctricos de
Potencia Industrial. Caracas: Graficas Guarino.
Chapman, Stephen J. (1993). Máquinas Eléctricas. Segunda Edición. Santa Fe de Bogota,
Colombia: McGraw-Hill Internacional, S.A.
Conductores Eléctricos. (2008). Disponible en: http://conductores\ConductoresEléctricosApuntesdeIngenieríaEléctricayElectrónica.mht). Consultado en septiembre, 2008.
Dorf-Svoboda. (2003). Circuitos Eléctricos. 5ª. Edición. Mexico: Alfaomega grupo editor,
S.A de C.V.
Generadores. (2008). Disponible en: http://statefarm. convertlanguage. com/ statefarm/
enes/24/_ www_statefarm_com/learning/loss_prevent/learning_lossprev_ generators.
asp. Consultado en abril, 2008.
Generadores de corriente alterna. (2008). Disponible en: http:// html.rincondelvago. com/
generadores-electricos.html. Consultado en septiembre, 2008.
Manual de canalizaciones por sistemas de Bandejas Portacables de GEDISA, Capítulo 2.
(2008). Disponible en: Gedisa_CatálogoBandejasPortacable.mht. Consultado en
diciembre, 2008.
Manual de Normas y Criterios para proyectos de Instalaciones Eléctricas, Tomo III. (1968).
(Manual del MOP).
NORMA VENEZOLANA, FONONORMA 445.13. (2004). Código Eléctrico Nacional.
7ma revisión. CODELECTRA. Caracas.
Panel de Transferencia. (2008). Disponible en: http://www.sertec.com.py/telergia/telergia/info
rmaciones/especificaciones_grupo_electrogeno.htm. Consultado en: noviembre, 2008.
Peña S, Iban J. (2007). Manual “Instrucciones de Operación LEM”. Universidad de Los
Andes. Mérida, Venezuela.
Stephens L, Ricardo. (2005). Protección de Generadores. Protecciones de Sistemas de
Potencia. Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela.
ENGINE SERIES NTA
ENGINE DATA SHEET 60 hz.
Authorized Distributor of
Power Systems
Munradtech LTD
CHARACTERISTICS
Brand:
Type:
Engine:
Gross engine power output:
Cylinder:
Bore x Stroke:
Displacement:
Piston speed:
Compression Ratio:
Fuel Consumption:
Aspiration:
Electrical System:
Oil Total Sistem Capacity:
Electric Governor:
Water Preheater:
NTA855G2 - 300 kW
Cummins
4 Cycle.
NTA855G2
465 BHP a 1800 rpm.
6 In Line.
140 x 152 mm.
14.0 Lts.
9.1 m / Seg.
14.0 : 1
89.0 Lts. / Hrs.
Turbocharged and Aftercooled.
24 Volts.
38.6 Lts.
Electronic.
1000 Watts. External.
NTA855G3 - 350 kW
NTA855G5 - 400 kW
Cummins
4 Cycle.
NTA855G3
535 BHP a 1800 rpm.
6 In Line.
140 x 152 mm.
14.0 Lts.
9.1 m / Seg.
14.0 : 1
96.0 Lts. / Hrs.
Turbocharged and Aftercooled.
24 Volts.
38.6 Lts.
Electronic.
1000 Watts. External.
Cummins
4 Cycle.
NTA855G5
605 BHP a 1800 rpm.
6 In Line.
140 x 152 mm.
14.0 Lts.
9.1 m / Seg.
14.0 : 1
110.0 Lts. / Hrs.
Turbocharged and Aftercooled.
24 Volts.
36.7 Lts.
Electronic.
1000 Watts. External.
For more drawings with different generators visit our web site
1.14 mts.
For more drawings with different generators visit our web site
1.84 mts.
3.15 mts.
Ottomotores, S.A de C.V.
Calz. San Lorenzo No.1150
Col. Cerro de la estrella, C.P. 09860
Delg. Iztapalapa México, D.F.
Tels:52-55-5624-5600
Fax: 52-55-5426-5521 / 52-55-5426-5581
Sales: [email protected]
Web site: www.ottomotores.com.mx
MODELS
CNE400
CNY350
CNY400
69.00
TOP VIEW
Box Connection
Generador
Air
Filter
Start
motor
SIDE VIEW
196.00
315.00
162.55
Return
Customer:
Ø out:10¨
Ø in:5¨
(4X) holes Ø 11/16¨
Turbocharger
Ø out:10¨
Ø in:5¨
106.55
inlet
S/O:
50.00
28.40
Rev.
Radiator
FRONT VIEW
86.00
90.00
2.00
4 PZS
Reviews
Description
Date
Certificated
Date: JAN 05th 2005
Revised: F.H.M.
Code:
CNE/Y-10
Scale:
s/e
Of:
FO 023-0
Draw:
Dept.: Engineering
Marks: cms
F.H.M.
Date: JAN 05th 2005
Certificated:
Ottomotores keeps the right to change the information with out prior notice
Date: JAN 05th 2005
R.G.C.
CUMMINS ENGINE NTA855G3/G4/G5 - STAMFORD ALTERNATOR
Draw:
Title:
-TOTAL WEIGHT COULD VARY CHECK RATING CHART FOR EACH MODEL
-THE GENSET DIMENSIONS ARE THE SAME BY FAMILY MODEL, THERE COULD BE ONLY DIFFERENCES ON THE ALTERNATOR
LENGHT SEE SPECIFIC GENERAL ARRAGEMENT DRAWING OF CERTEIN MODEL
2.00
# SPRING AVMS:
OV-12-6H
NTA855G3/G4/G5
AH1135
BP-NTAG3-STF
BP-NTAG5-STF
DESCRIPTION
RADIATOR:
ENGINE:
AIR: FILTER
BASE FRAME:
PLANELEC
Hoja 1
ESPECIFICACIONES GENERALES
DESCRIPCION
Marca
Modelo
Potencia servicio emergencia
ESPECIFICACIONES
PLANELEC
UNIDADES
9A0410
Potencia servicio continuo
Voltaje nominal de generación
Capacidad emergencia hasta
Capacidad continua hasta
Temperatura de operación
Peso aproximado
Dimensiones L X A X H (aprox.)
Factor de potencia
Frecuencia
Regulación de voltaje
Regulación de frecuencia
Numero de fases
Numero de hilos
Tiempo para proporcionar plena carga en
unidades automáticas
410
513
240/139
480/277
760
38
3,235
305X115X193
0.80
60
r1
r 0.25
3
4
5A8
www.planelec.com
Kw
kVa
Kw
kVa
Volts
Volts
MSNM.
MSNM.
ºC
Kg.
cm.
Hz
%
%
Segundos
PLANELEC
Hoja 5
II.-GENERADOR
El generador y el motor se encuentran acoplados directamente, formando una unidad compacta de
alineamiento permanente. El generador es trifásico de corriente alterna, fabricado por Stamford o
equivalente, construido de acuerdo a normas NEMA; con aislamiento clase H para ambientes
húmedos, marinizado y para ambientes corrosivos. Apropiado para un mínimo de mantenimiento por no
tener anillos colectores, conmutador de delgas, ni escobillas, siendo su regulación totalmente estática
sin piezas sujetas a fricción.
DESCRIPCION
Marca
Tipo
Potencia servicio emergencia
Potencia servicio continuo
Voltaje nominal entre fases ajuste ± 10%
Eficiencia
Factor de potencia
Frecuencia
Velocidad angular
Auto excitado
Autorregulado
Regulación de voltaje; de vacío a plena carga
Equilibrio de fases con carga equilibrada.
Modulación uniforme de voltaje que no excederá de
Capacidad de sobrecarga para el arranque de motores
Capacidad de sobrecarga por minuto en el arranque de
motores.
ESPECIFICACIONES UNIDADES
STAMFORD
STAMFORD NEWAGE
410
513
240/139
480/277
0.9340
0.8
60
1800
SI
SI
r1
1
- ½ DE 1
200
50 %
www.planelec.com
Kw
KVa
Kw
Kva
Volts
Hz
RPM
%
%
%
% / kVa
DC 16 43 A
Grupo Electrógeno
Prime Power (PRP)
439 kW (1.500 r.p.m.) / 438 kW (1.800 r.p.m.)
Maximum Stand by Power (ESP)
481 kW (1.500 r.p.m.) / 480 kW (1.800 r.p.m.)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Número de cilindros en 90º V
Cilindrada (dm3)
Diámetro / carrera (mm)
Velocidad media del pistón (m/s)
Relación de compresión
Potencia máxima (kW)
Peso (excluidos agua y aceite) (Kg)
8
15,60
127/154
8,47
18:1
439
1290
Revoluciones (rpm)
Revoluciones a ralentí (rpm)
Consumo específico de combustible (g/kWh)
Capacidad aceite (dm3)
Intervalos cambio aceite (h)
Temperatura agua refrigeración (ºC)
El fabricante se reserva el derecho de modificar las especificaciones sin previo aviso
1.800
700
192 a 1.500
35
400
75-85
Edición: 2007 / 10
Página: 3 de 7
DC 16 44 A
Grupo Electrógeno
Prime Power (PRP)
481 kW (1.500 r.p.m.) / 481 kW (1.800 r.p.m.)
Maximum Stand by Power (ESP)
523 kW (1.500 r.p.m.) / 523 kW (1.800 r.p.m.)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Número de cilindros en 90º V
Cilindrada (dm3)
Diámetro / carrera (mm)
Velocidad media del pistón (m/s)
Relación de compresión
Potencia máxima (kW)
Peso (excluidos agua y aceite) (Kg)
8
15,60
127/154
8,47
16:1
523
1290
Revoluciones (rpm)
Revoluciones a ralentí (rpm)
Consumo específico de combustible (g/kWh)
Capacidad aceite (dm3)
Intervalos cambio aceite (h)
Temperatura agua refrigeración (ºC)
El fabricante se reserva el derecho de modificar las especificaciones sin previo aviso
1.800
700
195 a 1.500
35
400
75-85
Edición: 2007 / 10
Página: 3 de 7
DC 16 45 A
Grupo Electrógeno
Prime Power (PRP)
439 kW (1.500 r.p.m.) / 438 kW (1.800 r.p.m.)
Maximum Stand by Power (ESP)
481 kW (1.500 r.p.m.) / 480 kW (1.800 r.p.m.)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Número de cilindros en 90º V
Cilindrada (dm3)
Diámetro / carrera (mm)
Velocidad media del pistón (m/s)
Relación de compresión
Potencia máxima (kW)
Peso (excluidos agua y aceite) (Kg)
8
15,60
127/154
8,47
18:1
439
1290
Revoluciones (rpm)
Revoluciones a ralentí (rpm)
Consumo específico de combustible (g/kWh)
Capacidad aceite (dm3)
Intervalos cambio aceite (h)
Temperatura agua refrigeración (ºC)
El fabricante se reserva el derecho de modificar las especificaciones sin previo aviso
1.800
700
196 a 1.500
35
400
75-85
Edición: 2007 / 10
Página: 3 de 7
DC 16 46 A
Grupo Electrógeno
Prime Power (PRP)
523 Kw (1.800 r.p.m.)
Maximum Stand by Power (ESP)
567 Kw (1.800 r.p.m.)
CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS:
Número de cilindros en 90º V
Cilindrada (dm3)
Diámetro / carrera (mm)
Velocidad media del pistón (m/s)
Relación de compresión
Potencia máxima (kW)
Peso (excluidos agua y aceite) (Kg)
8
15,60
127/154
8,47
16:1
523
1290
Revoluciones (rpm)
Revoluciones a ralentí (rpm)
Consumo específico de combustible (g/kWh)
Capacidad aceite (dm3)
Intervalos cambio aceite (h)
Temperatura agua refrigeración (ºC)
El fabricante se reserva el derecho de modificar las especificaciones sin previo aviso
1.800
700
202 a 1.800
35
400
75-85
Edición: 2007 / 10
Página: 3 de 7
FAMILIA MII
PROTECCIÓN DIGITAL DE GENERADOR
Protección de tres fases y tierra
para generadores y máquinas
VENTAJAS CLAVE
■ Reducidos costes de mantenimiento y resolución de problemas
- registro de eventos y oscilografía analógica/digital
■ Protección mediante contraseña para operación local
■ Flexibilidad de diseño - lógica programable fácil de utilizar
■ Fuente de alimentación CC/CA
■ Acceso a la información - comunicaciones en ModBus RTU
■ Interfaz de usuario mejorado
■ Lógica, curvas, entradas, salidas y LEDs programables
■ Acceso mediante teclado frontal o comunicaciones
■ Acompañe la evolución tecnológica - memoria flash para actualizaciones en campo
■ Compatible con EnerVista
■ Dos grupos de ajustes
■ Display automático de la información de la última falta
■ Puerto serie RS232 aislado
APLICACIONES
■ Generadores y motores de pequeño tamaño
■ Protección de motores de pequeño tamaño
■ Componente para protección de grandes generadores
■ Protección de transformador
CARACTERÍSTICAS
Protección y Control
Monitorización y Medida
■ Sobreintensidad temporizada e instantánea de fase y tierra
■ Registro de 24 eventos
■ Protección de imagen térmica
■ Control del interruptor (abrir y cerrar)
■ Oscilografía analógica/digital
■ Protección de secuencia inversa
■ Protección diferencial de tierra restringida
■ Protección de mínima intensidad
■ Número máximo de arranques
■ Rotor bloqueado
■ E/S configurables
■ 6 salidas: disparo, servicio requerido, 4 auxiliares
■ 4 curvas de sobreintensidad pre-programadas (ANSI, IEC)
■ Medida de intensidad por fase
■ Monitorización de información de los últimos 5 disparos desde el
display
Interfaz de Usuario
■ Display LCD de 2x16 caracteres
■ 6 indicadores LED, 4 configurables en función y color
■ Puertos, frontal RS232 y trasero RS485 utilizando protocolo ModBus®
RTU hasta 19,200 bps
■ Software EnerVista - un conjunto de herramientas líder en la industria
que simplifica todas las facetas del trabajo con dispositivos GE
Multilin
GE Consumer & Industrial
Multilin
1
MIGII Protección de Generador
Descripción
Protección
El MIG II es un relé basado en
microprocesador que ofrece protección
primaria para máquinas eléctricas. Su
aplicación principal es la protección de
equipos de generación, si bien puede
utilizarse también para la protección de
motores.
Sobreintensidad Temporizada de
Fases (51P)
Unidad de Imagen Térmica (49)
El MIG II ofrece
protección de
sobreintensidad temporizada ajustable
entre 0.1 y 2.4 veces In.
Pueden
seleccionarse cuatro curvas diferentes
ANSI o IEC además de una configurable por
el usuario. Las curvas ANSI e IEC incluyen:
tiempo definido, normalmente inversa, muy
inversa y extremadamente inversa. Cada
curva puede ajustarse con diales de tiempo
personalizados. Esto permite una óptima
coordinación con fusibles, alimentadores,
motores, transformadores, etc.
Las funciones de protección básicas
incluyen secuencia inversa, protección
de imagen térima, sobreintensidad
temporizada trifásica y de tierra,
sobreintensidad instantánea de fases y
tierra, mínima intensidad, y número de
arranques y tiempo entre arranques.
Cada elemento de protección puede ser
habilitado a través del panel frontal o
mediante comunicaciones. La flexibilidad
de los ajustes y las curvas seleccionables
ANSI o IEC facilitan una coordinación
precisa con otros dispositivos.
El MIG II incluye dos entradas y seis salidas
digitales configurables, además de seis
indicadores LED programables.
El panel frontal incluye además un teclado
de cinco teclas y un display de 16x2
caracteres que ofrecen una interfaz de
usuario efectiva y fácil de emplear.
El teclado frontal permite al usuario ajustar la velocidad y la dirección del relé
para la comunicación. El relé incorpora
un puerto frontal RS232 y otro trasero
RS485 para el acceso por ordenador
mediante protocolo ModBus ® RTU. El
puerto trasero RS485 puede ser transformado en un RS232 o un puerto de fibra
óptica (fibra óptica de plástico o cristal) a través de un convertidor externo
como los modelos DAC300 ó F485 de
GE Multilin. El programa basado en
Windows® EnerVista MII Setup, se suministra gratuitamente con el relé para
facilitar la configuración del sistema y de
la propia unidad MIG II.
El acceso por ordenador permite el ajuste
y configuración (entradas, salidas, LEDs
y lógica configurable) de las unidades,
así como visualización de la información sobre medidas y estados a tiempo
real de la unidad. Existe una opción que
permite visualizar el registro de eventos y
el de oscilografía de la última falta.
El MIG II está construido en una caja de
1/4 de rack de 19".
2
Se incluye una unidad de imagen térmica
para proteger el equipo contra sobrecalentamiento debido a una carga excesiva.
Se pueden ajustar varias curvas de operación en función de la constante de tiempo
de calentamiento T1 (ajustable entre 3 y
600 minutos). La constante de tiempo de
enfriamiento T2 es ajustable desde 1 a 6
veces la constante de calentamiento.
El algoritmo de imagen térmica tiene en
cuenta el efecto de los componentes de
secuencia inversa a través de la constante K1. Este valor K1 protege la máquina
frente a los efectos de la componente
inversa, que produce sobrecalentamiento
en el estator y el rotor, con el mismo efecto
que la sobrecarga.
Desequilibrio (46)
Sobreintensidad Instantánea de
Fases (50P)
El MIG II dispone de una unidad de sobreintensidad instantánea de fase. Los ajustes
permiten fijar la intensidad de arranque
desde 0.1 a 30 veces In con una temporización de 0 a 100 segundos.
La presencia de intensidad de secuencia
inversa puede resultar en un sobrecalentamiento del rotor. La unidad puede ajustarse
bien con un tiempo definido (hasta 255 s) o
con un modelo de curva I2t=K donde K es
un valor entre 1 y 100.
Diagramas Funcionales de Bloques
MIG II Protección de Generador
Medida
El MIG II ofrece valores de medida para las
intensidades de fase y tierra. La precisión
es del 3% en todo el rango, y del 1% a
intensidad nominal.
Medida Primaria o Secundaria
El MIG II es capaz de monitorizar la medida
de los valores de intensidad primario y
secundario, ajustando previamente la relación de TIs.
Registro de Eventos
Sobreintensidad Temporizada de
Tierra (51G)
Este elemento dispone de las mismas
posibilidades de selección de curva y
ajustes que la unidad de sobreintensidad
temporizada de fase. La señal de tierra
se deriva normalmente de la suma residual de los tres TIs de fase, eliminando la
necesidad de un sensor de tierra adicional.
Alternativamente y para una detección
más sensible, se puede utilizar un transformador toroidal por el cual pasen los 3
conductores de fase para la medida de la
corriente de tierra.
Sobreintensidad Instantánea de
Tierra (50G)
La unidad de sobreintensidad instantánea
de tierra dispone de los mismos ajustes y
características que la unidad de sobreintensidad instantánea de fases.
Elemento Diferencial de Tierra
Restringida (87) (Sólo MIG II P)
Esta unidad detecta faltas a tierra en
generadores sólidamente puestos a tierra,
a través de resistencia y reactancia de alta
impedancia.
La unidad calcula la intensidad terminal
3I0 de las intensidades de fase medidas,
y mide la intensidad de neutro 3I0 de la
tierra del generador, presente en la intensidad diferencial correspondiente Idiff, valor
que debe exceder el valor programado
por el usuario para activar la unidad de
protección.
Secuencia Inversa (46)
Los relés MIG II incorporan un elemento
de protección de secuencia inversa para
detectar condiciones en el sistema que
puedan provocar un desequilibrio de
corrientes trifásicas en el generador.
Como se ha explicado, estos desequilibrios
pueden ser de una magnitud mayor que el
desequilibrio de cargas.
Mínima Intensidad (37) (Sólo MIG II Q)
La unidad de mínima intensidad se utiliza
principalmente en aplicaciones de motor,
a fin de detectar una reducción en la
intensidad de la máquina provocada por
un descenso de carga, y para prevenir los
fallos en bombas que no pueden operar
sin carga.
La unidad puede seleccionarse para
operar como alarma o disparo.
Arranques/hora y Tiempo entre
Arranques (66) (Sólo MIG II Q)
Esta unidad contabiliza los arranques de la
máquina y se asegura de que no excedan
el número programado por el usuario. El
número de arranques se controla durante
un periodo de tiempo denominado
Ventana de Tiempo. Si el número de
arranques sobrepasa el ajuste, la unidad
bloqueará cualquier nuevo intento de
arranque y mantendrá el contacto de
disparo cerrado durante el tiempo de
bloqueo de arranque.
Los eventos indican una amplia gama
de cambios en los valores del estado,
incluyendo arranques, disparos, actuación
de contactos, alarmas y autodiagnóstico.
El MIG II almacena hasta 24 eventos
fechados al milisegundo más próximo. Esto
proporciona la información necesaria para
determinar una secuencia de eventos que
facilite el diagnóstico de la operación del
relé. Cada evento puede ser enmascarado
individualmente con el fin de evitar que se
generen eventos no deseados e incluye los
valores de corriente y estado de todos los
elementos de protección en el momento
del evento.
Oscilografía
El MIG II captura las formas de onda de
intensidad y los canales digitales a una
frecuencia de 8 muestras por ciclo. Un
registro oscilográfico con una longitud
máxima de 24 ciclos se almacena en la
memoria. La oscilografía se dispara bien a
través de señales internas o a través de un
contacto externo.
Rotor Bloqueado (48) (Sólo MIG II Q)
Este elemento protege la máquina durante
arranques excesivamente largos que
podrían dañar el rotor debido a condiciones de sobreintensidad excesiva.
Múltiples Grupos de Ajustes
Dos grupos separados de ajustes se almacenan en la memoria no-volátil del MIG
II, con un solo grupo activo cada vez. La
selección entre los grupos de ajustes 1 y
2 se puede realizar a través de un ajuste,
una orden de comunicación o la activación de una entrada digital.
Utilice las funciones de oscilografía como una
herramienta precisa para la diagnosis y la solución de
problemas.
Los ajustes están divididos en 2 categorías: ajustes principales y avanzados.
Esto permite a los usuarios acceder a las
funciones principales del relé de manera
extremadamente sencilla, introduciendo
sólo los ajustes principales, mientras que
para tener acceso a la funcionalidad
completa de manera más compleja, es
necesario introducir ajustes avanzados.
3
MIG II Protección de Generador
E/S y LEDs Configurables
Los relés MIG II disponen de dos entradas
configurables. De entre las 6 salidas
digitales de la unidad, 2 tienen funciones
fijas (disparo y alarma de equipo), y las otras
4 son configurables por el usuario. Estas
salidas configurables pueden asignarse
a un grupo de valores pre-definidos
o a una combinación OR/NOT de los
mismos valores. Cada salida configurable
puede ser “latcheada” y seleccionada
independientemente como NA o NC a
través de un jumper.
Las salidas 1 y 2 pueden aislarse de las
salidas 2 y 3 eliminando el jumper JX.
Cuatro de los 6 LEDs pueden ser también
configurados por el usuario. El primer
indicador LED tiene un significado fijo (relé
en servicio), el segundo es fijo para disparo,
y los otros 4 son configurables por el
usuario en función, memoria y/o parpadeo
y color (rojo o verde).
Lógica Configurable
En el MIG II pueden implementarse hasta
un total de 4 puertas lógicas configurables.
Cada circuito lógico dispone de cuatro
puertas y de un temporizador. El MIG II
ofrece un interfaz gráfico de usuario para
la configuración de la lógica, pudiendo
asignarse las entradas de la misma a
salidas y LEDs.
Control del Interruptor
El MIG II permite maniobrar el interruptor. Las maniobras de apertura y cierre
del interruptor pueden realizarse programando salidas específicas, y pueden
utilizarse entradas digitales para verificar
el éxito de la maniobra.
Utilice la lógica programable del MIG II para adaptarse
a las necesidades específicas de su aplicación
Entradas, salidas y LEDs pueden ser fácilmente configurables gracias al software EnerVista.
Interfaz de Usuario del MIG II
DISPLAY
Display LCD de 16x2
caracteres para visualizar
ajustes, mensajes sobre
valores e informes de falta
LEDs DE ESTADO
Cuatro de los seis LEDs de
estado son programables en
función y color
TECLAS DE CONTROL Y
PROGRAMACIÓN
Las teclas de Escape, Reset,
Enter, Menú Arriba y Menú
Abajo ofrecen un acceso
completo a los ajustes y la
información sin necesidad de
ordenador
PUERTO DE PROGRAMACION
Puerto de comunicaciones
RS232 para conectarse a un
ordenador
4
MIG II Protección de Generador
Interfaz de Usuario
Display
Los datos sobre medidas (valores reales),
informes de faltas de los últimos cinco
disparos y ajustes, son mostrados en un
display LCD de 16x2 caracteres.
Teclado
Las 5 teclas del teclado permiten al usuario
acceder de forma sencilla a la información
del relé y a las modificaciones en los
ajustes.
El acceso completo a los registros de eventos
y oscilografía, así como la configuración
de la unidad, son únicamente posibles a
través de un PC.
LEDs de Estado
El MIG II incorpora 6 LEDs en el panel
frontal.
El primero es verde y muestra el estado
READY de protección. Cuando está
encendido significa que el relé está
energizado y listo para operar, y que al
menos una de las funciones de protección
está habilitada.
El segundo LED es rojo. Se utiliza para
indicar un disparo (TRIP). Se enciende
cuando se produce una alarma y el relé
energiza las salidas de disparo. Está
latcheado, por lo que el usuario podrá
resetear los indicadores presionando la
tecla ESC/RESET durante tres segundos.
Existen además cuatro LEDs adicionales
configurables en función y color. La
programación por defecto de los LEDs es:
Disparo de Fase, Disparo de Tierra, Disparo
50, y arranque, con color rojo y memoria
en modo auto-reseteable (sin memoria).
El usuario puede modificar la función y la
memoria a través del software EnerVista.
También puede modificarse el color del
LED utilizando el teclado del relé.
Los LEDs del MIFII son configurables en función, color y
memoria.
La memoria puede configurarse como
normal (auto-reseteable) o sellada. En
modo normal, cuando la función asociada
se repone (por ejemplo un arranque), el LED
de arranque se apaga. En modo sellado
(por ejemplo un disparo) el LED permanece
encendido hasta que se realiza el RESET
(presionando la tecla ESC/RESET durante 3
segundos).
Para probar los LEDs, cuando la tecla
ESC/RST es pulsada durante 3 segundos,
todos los LEDs se iluminan. Al soltar la
tecla, los LEDs se apagarán (excepto si los
arranques de función permanecen activos)
Esto permite una sencilla verificación del
equipo.
Autodiagnóstico
El
auto
diagnóstico
se
realiza
automáticamente y de forma continuada
durante el funcionamiento del relé.
Cualquier problema encontrado por el
autodiagnóstico produce una alarma y se
registra un evento.
■ La flexibilidad de opciones de montaje
permite la actualización de equipos
existentes
■ Endurecido industrialmente para
aplicaciones industriales y de compañías
eléctricas
■ Configuración “plug & play” con el
software EnerVista
MultiNet le ofrece la capacidad de conectar dispositivos serie MII a redes Ethernet
nuevas o existentes. Dispone de un interfaz
10Base-F de fibra óptica que ofrece alta
inmunidad frente a interferencias electromagnéticas y de radiofrecuencia, así como
aislamiento eléctrico sobre cables de largo
recorrido. La instalación de MultiNet es
sencilla, con el programa EnerVista basado
en Windows® para instalar y configurar
los drivers de comunicación.
Software EnerVista
Puertos de Comunicación
Un puerto frontal RS232 y otro trasero
RS485 facilitan el uso del interfaz de usuario
vía PC. Para todos los puertos se utiliza el
protocolo ModBus® RTU. El relé soporta
velocidades de 300 a 19,200 bps. Hasta
32 relés pueden conectarse en un mismo
canal de comunicaciones. Debe asignarse
una única dirección a cada relé mediante
ajuste cuando se conectan varios relés.
Compatible con GE MultiNet™
MultiNet es un módulo de comunicaciones
que ofrece a los IEDs con ModBus serie de
GE Multilin comunicaciones ModBus TCP/IP
sobre Ethernet, permitiendo su conexión
a sistemas de red LAN y WAN de fibra
óptica.
Multinet tiene la capacidad de conectar
hasta 32 dispositivos ModBus serie
eliminando
cableados
complejos
y
convertidores
adicionales
de
comunicaciones, y ofreciendo un hub de
Ethernet económico y directo. A diferencia
de la mayoría de convertidores que están
diseñados para uso comercial, MultiNet
está reforzado para soportar las severas
condiciones industriales.
■ Convierte Modbus RTU sobre RS485 en
Modbus TCP/IP sobre Ethernet
■ Admite conexiones de fibra 10BaseT y
10BaseF
■ Permite conectar hasta 32 dispositivos
serie RS485 a una red Ethernet
■ El Modbus TCP/IP proporciona múltiples
maestros SCADA permitiendo la
comunicación simultánea con el mismo
IED
El Programa EnerVista MII Setup es el interfaz común
para la Familia MII completa.
Se necesita un único software de PC para
acceder, configurar y monitorizar cualquier
relé de la familia M II, independientemente
de su modelo, aplicación, u opciones
disponibles. El Software EnerVista MII
Setup extrae el modelo, versión y parámetros de configuración del relé conectado
para mostrar únicamente los datos y
opciones relativos al relé con el que está
comunicando. Esto elimina la necesidad
de configurar manualmente el relé en el
programa, y ofrece un interfaz de usuario
sencillo y de fácil manejo.
Todos los productos de la Familia M II se
suministran con el Software EnerVista M II
Setup. EnerVista es una herramienta fácil
de utilizar que permite la comunicación
con relés de Familia M II para monitorización, cambios de ajustes y configuración.
El programa EnerVista puede utilizarse con
cualquier sistema operativo basado en
Windows®. El programa puede utilizarse
localmente a través del puerto frontal
RS232 o remotamente a través del puerto
RS485.
5
MIG II Protección de Generador
Conexiones Externas
Note: Only for reference. For particular connections for any MIG II model, please refer to its external connections drawing.
Dimensiones
6
MIG II Protección de Generador
Especificaciones Técnicas MIG II
CARACTERÍSTICAS MECÁNICAS
PROTECCIÓN
MEDIDA
SOBREINTENSIDAD TEMPORIZADA DE FASES Y TIERRA (51P, 51G)
Intensidad:
Fundamental
Nivel de arranque: 0.1 - 2.4 FLC
Nivel de reposición: 97-98% del nivel de arranque
Precisión:
±1% típica en In
±3% en todo el rango
Curvas:
IEC o ANSI inversa, muy inversa,
extremadamente inversa, definida por el
usuario.
De tiempo definide de 0.00 a 600.00 s en
pasos de 0.01 s.
Tipo de reposición: Instantánea
Precisión de tiempo: ±3% ó ±50 ms para I > 1.2 veces el nivel
de arranque
CAPACIDAD TÉRMICA
Circuitos de intensidad
Continuamente: 4 x In
Durante 3 seg: 50 x In
Durante 1 seg: 100 x In
SOBREINTENSIDAD INSTANTÁNEA DE FASES Y TIERRA (50P, 50G)
Intensidad:
Fundamental
Nivel de arranque: 0.1 - 30 FLC
Nivel de reposición: 97-98% del nivel de arranque
Precisión:
±1% típica en In
±3% en todo el rango
Sobrerrecorrido: < 2%
Temporización:
0.00 a 600.00 s en pasos de 0.01 s.
Tipo de reposición: Instantánea
Precisión de tiempo: ±50 ms con temporización = 0 ms
±20 ms ó 3% del tiempo total para
temporización > 0 ms
UNIDAD DE IMAGEN TÉRMICA (49)
Intensidad:
Fundamental equivalente
Nivel de toma:
0.1 - 2.4 FLC
Nivel de reposición: 97-98% del nivel de toma
Precisión:
±1% típica en In
±3% en todo el rango
Constante de calentamiento T1:
3-600 minutos en pasos de 1 minuto
Constante de calentamiento T2:
1-6 veces T1
Alarma de sobrecarga: 70-100% de la intensidad de toma en
pasos de 1%
DESEQUILIBRIO DE CORRIENTES (46)
Intensidad:
Fundamental de secuencia inversa
Nivel de arranque: 0.05 a 0.99 FLC en pasos de 0.01 FLC
Curva:
Tiempo definido
Constante K:
1 a 100 en pasos de 1
Rango de tiempo definido:
0.00 a 600.00 s en pasos de 0.01 s
Precisión del tiempo de disparo:
±250 ms ó 5%
ROTOR BLOQUEADO (48)
Intensidad:
Fundamental
Nivel de arranque: 1.01 a 10 FLC en pasos de 0.01 FLC
Temporización:
0.00 a 600.00 s en pasos de 0.01 s
Precisión del tiempo de disparo:
±250 ms ó 5%
MINIMA INTENSIDAD (37)
Intensidad:
Fundamental
Nivel de arranque: 0.1 a 0.99 FLC en pasos de 0.1 FLC
Temporización:
0.00 a 600.00 s en pasos de 0.01 s
Precisión del tiempo de disparo:
±250 ms ó 5%
MAXIMO NUMERO DE ARRANQUES (66)
Intensidad:
Fundamental
Nivel de arranque: 0 a 10 en pasos de 1
Temporización de bloqueo de arranques:
0 a 100 minutos en pasos de 1 minuto
Precisión del tiempo de disparo:
±250 ms ó 5%
DIFERENCIAL DE TIERRA RESTRINGIDA (87R)
Intensidad:
Fundamental
Sensibilidad mínima 3I0g (S):
2%
Sensibilidad mínima 3I0n (K1):
2% In
Temporización:
0.00 a 99.99 s
Precisión del tiempo de disparo:
±500 ms ó 5%
COMUNICACIONES
Comunicación local: Teclado frontal de 5 botones;
Display LCD de 2x16
Comunicación remota:
(PC local o remoto y red de comunicaciones):
Modo:
RTU Modbus
Velocidad:
300 a 19200 bps
Conector DB9 para puerto frontal RS232 y puerto
trasero RS485
•
•
Envolvente metálica en ¼ rack de 19’’ y 4 unidades
de altura.
Grado de protección IP52 (según IEC 529)
CARACTERÍSTICAS AMBIENTALES
Temperatura:
Almacenaje:
Funcionamiento:
Humedad:
-40ºC a +80ºC
-20ºC a +60ºC.
Hasta 95% sin condensación.
EMBALAJE
Peso aproximado:
Neto:
Embalado:
2.7 kgs (5.9 lbs)
3.2 kgs (7 lbs)
PRUEBAS TIPO
ENTRADAS
Prueba
INTENSIDAD CA
Intensidad nominal secundaria:
1A ó 5A dependiendo del modelo
Frecuencia:
50/60 Hz ±3 Hz
Carga:
< 0.2 VA para In=5A secundaria
< 0.08 VA para In=1A secundaria
0.08 VA para In=1A, tierra sensible
Capacidad térmica: 4 x In en continuidad
100 x In para 1 segundo
Rigidez dieléctrica:
CEI 60255-5
Prueba de impulso:
CEI 60255-5
Interferencias 1 MHz:
CEI 255-22-1
Descarga electrostática:
CEI 255-22-2
EN 61000-4-2
ENTRADAS DIGITALES
Rango alto:
Umbral de tensión: 75 Vcc
Tensión máxima:
300 Vcc
Carga:
5 mA @ 300 Vcc
Radiointerferencias:
CEI 255-22-3
III
40 MHz
151 MHz
450 MHz y
teléfono celular
Campos Electromagnéticos Radiados
con modulación de amplitud:
ENV 50140
10 V/m
Campos Electromagnéticos Radiados
con modulación de amplitud.
Modo común:
ENV 50141
10 V/m
Campos Electromagnéticos Radiados
con modulación de frecuencia:
ENV 50204
10 V/m
Transitorios rápidos:
ANSI/IEEE C37.90.1 IV
CEI 60255-22-4
IV
BS EN 61000-4-4 IV
Campos magnéticos a
frecuencia industrial:
EN 61000-4-8
30 AV/m
Interrupciones de alimentación:
CEI 60255-11
Temperatura: CEI 57 (CO) 22
Emisión de Radiofrecuencia:
EN55011
B
Vibración Sinusoidal:
CEI 255-21-1
II
Choque:
CEI 255-21-2
I
Prueba de aislamiento:
CEI 255-5
(probado sobre TIs,
terminales de fuente
de alimentación,
entradas y salidas
de contacto)
Rango bajo:
Umbral de tensión:
Tensión máxima:
Carga:
12 Vcc
57 Vcc
2 mA @ 57 Vcc
SALIDAS
CONTACTOS DE DISPARO
Capacidad de contacto:
Tensión máxima de operación: 400 Vca
Intensidad continua: 16 A
Capacidad de cierre: 30 A
Capacidad de corte: 4000 VA
RELÉS DE SALIDA
Configuración:
6 relés electromecánicos, forma C
Material de contacto: aleación de plata tratada para
cargas inductivas. Libre de
cadmio
Tiempo de Operación: 8 ms
FUENTE DE ALIMENTACIÓN
RANGO BAJO (LOW)
Tensión nominal CC: 24 a 48 Vcc
Mín/Máx tensión CC: 19 / 58 Vcc
RANGO ALTO (HIGH)
Tensión nominal CC:
Mín/Máx tensión CC:
Tensión nominal CA:
Mín/Máx tensión CA:
110 a 250 Vcc
88 / 300 Vcc
110 a 230 Vca @ 48 - 62 Hz
88 / 264 Vca @ 48 - 62 Hz
Consumo:
Máximo 15 W
Tiempo de respaldo: (fecha, hora y memoria
de eventos) sin tensión de
alimentación > 1 semana
* Especificaciones sujetas a cambio sin previo aviso
Norma
Clase
2kV, 50/60 Hz 1 min
5 kV pico, 0.5 J
III
IV
8 Kv en contacto
15 kV en aire
CERTIFICADOS
CE:
ISO:
Conforme a EN/IEC 60255
Fabricado según programa
registrado ISO9001
7
MIG II Protección de Generador
Ofrece acceso completo a la información
del relé con las siguientes características:
■ Ver el estado del relé y los valores reales
■ Ver/editar ajustes on-line/off-line
■ Ver el registro de eventos para solución
de problemas
■ Configurar entradas, salidas y LEDs a
través de la lógica configurable
■ Utilizar una curva de protección
programable
■ Programar el firmware del relé para
actualizaciones
Además, toda la información de estados
como mensajes y estados de las entradas/salidas digitales puede visualizarse a
través del programa EnerVista MII Setup.
EnerVista VIEWPOINT
El software enerVista VIEWPOINT es el
método más sencillo para monitorizar y
gestionar sus equipos de campo mediante
cualquier PC que utilice Windows. Con
enerVista VIEWPOINT usted puede crear
fácilmente representaciones gráficas
detalladas de su instalación completa,
conectar los iconos de su pantalla a los
equipos reales y comenzar a gestionarlos
en cuestión de minutos.
A diferencia de otras complicadas
herramientas que constan de múltiples
aplicaciones,
enerVista
VIEWPOINT
ofrece un interfaz de usuario realmente
simplificado. Crear un diagrama de su
instalación es tan sencillo como arrastrar
y pegar iconos para los valores tanto
analógicos como digitales. Las cantidades
monitorizadas se presentan en formatos
familiares como calibres y diales. También
puede elegir una vista del panel anunciador
que proporciona el panel frontal virtual de
su equipo con notificación de alarmas.
Especificaciones Guía
para MIG II
Para obtener una versión electrónica de las
especificaciones guía del MIG II, por favor
visite la página www.GEMultilin.com/specs,
envíe su petición por fax al +1 905 201 2098
o por e-mail a [email protected].
EnerVista VIEWPOINT trabaja con todos
los sistemas de protección, control y
comunicaciones de GE Multilin, incluyendo
los relés MII.
Este programa también incorpora un editor
personalizable que le permite conectarse
virtualmente a cualquier dispositivo IED
en ModBus creando un mapa de memoria
personalizado.
Como parte del conjunto de productos y
servicios enerVista, enerVista VIEWPOINT
combina la ventaja de monitorizar y
controlar fácilmente los equipos de su
instalación con la experiencia industrial de
GE, todo ello en un paquete económico.
Interfaz de Usuario
Lista de Modelos
MIG II* * * * E 0 0 * 00
P
Q
A
I
1
5
1
5
N
LO
HI
*
Aplicación
Protección de Generador
Protección de Motor
Curvas
ANSI
IEC
TI de Fase
In TI = 1 A (0.1-2.4 A)
In TI = 5 A (0.5-12 A)
TI de Tierra
In TI = 1 A (0.1-2.4 A)
In TI = 5 A (0.5-12 A)
In TI = 1 A (0.005-0.12 A)
Fuente de Alimentación
24-48 Vcc (Rango: 19~58 Vcc)
110-250 Vcc (Rango: 88~300 Vcc)
120-230 Vca (Rango: 88~264 Vca)
Accesorios
B1315P1:
Collar reductor de profundidad. Reduce la
profundidad en 63mm.
B1343P1:
Collar adaptador para cajas S1/S2, para
actualización de instalaciones existentes con
relés electromecánicos.
La función 87R no aplica en modelos de tierra sensible (opción N)
GES-E-049
8
Descargar