Convocatoria Congreso Regional AMER

Anuncio
Congreso Regional XX aniversario AMER
I Congreso del Doctorado en Ciencias Sociales UAN
“El papel de los actores rurales frente al modelo de desarrollo
neoliberal”
24 al 26 de septiembre de 2014
Tepic, Nayarit
Presentación
En un escenario que, en los últimos años ha mostrado los límites de las políticas
neoliberales para relanzar la acumulación del capital, la reedición de modos para
asegurar la ganancia no se ha hecho esperar y trae consigo formas más
agresivas con consecuencias en diferentes actores y planos de la vida social,
local y nacional. Padecemos una crisis, no sólo económica, sino civilizatoria,
porque afecta a mundos divergentes, particularmente el rural. En este marco, la
ruralidad como forma de vida, se ha visto alterada, fundamentalmente en sus
estrategias de reproducción social y cultural.
En el espacio productivo, la instrumentación de una política Estatal que promueve
la agricultura comercial, ha implicado la desregulación y complacencia frente a la
acción
de
empresas
monopólicas
transnacionales.
Éstas,
en
su
modalidadextractivista, provocan a través de los paquetes tecnológicos y la
agrobiotecnología, el monocultivo frente a la diversidad productiva y genética,
impactando severamente a la soberanía alimentaria, a la biodiversidad y a la
memoria biocultural de poblaciones rurales. En estas formas corregidas y
aumentadas de intervención, el territorio es uno de los blancos principales. Las
implicaciones son múltiples porque no se trata sólo de un saqueo físico y de
depredación ambiental, que en sí mismos representan un daño serio.
Generalmente, la disputa por la tierra para el mercado y la especulación
inmobiliaria, los desarrollos turísticos, la construcción de megaproyectos
hidroeléctricos, mineros, carreteros, comerciales, etcétera, va más allá de la tierra
entendida en términos contractuales. El asalto al territorio aparece como una
invasión al espacio de creación y recreación de formas de vida alternas,
emergentes y divergentes a la racionalidad mercantil. El cerco sobre los lugares
sagrados de los pueblos indios, la ruptura de la organización rural y de sus lazos
intra e intercomunitarios, culturalmente definidos, se muestra en los incesantes
quiebres en la lengua, costumbres, religiosidad y estrategias sociales, que se
encuentran asociados a la expulsión campesina de sus lugares de origen.
Estacional o permanente, la migración y los cambios forzados en su ocupación y
modos de vida, vulneran sus identidades y el mundo de vida rural.
Frente a ello, se aprecia la difícil constitución de un espacio público que conjugue
las demandas de la sociedad rural y las políticas instrumentadas desde la gestión
Estatal. Por lo contrario, ha sido evidente la tendencia a la recentralización y
concentración de recursos y funciones desde la administración pública en sus
diferentes esferas, permeada por la influencia de los grupos de poder, que
independientemente de su carácter local o transnacional, tienen efectos en los
actores, territorios, recursos, estrategias culturales y sociales, e instancias político
administrativas locales.
¿Para qué un congreso regional de la Asociación Mexicana de Estudios Rurales
(AMER) en 2014 y en Nayarit? Como asociación civil, la AMER surgió en 1994
como un espacio de reflexión crítica, analítica y propositiva sobre la situación del
campo mexicano, en aras de contribuir al desarrollo rural nacional con equidad.
Además, planteándose entre sus objetivos el “propiciar la vinculación y el
intercambio de la investigación académica con las organizaciones sociales,
organismos gubernamentales y no gubernamentales […], con quienes se coincida
en el interés y la finalidad de lograr un desarrollo sostenible, que garantice una
vida digna y humana de las poblaciones rurales”.
A 20 años de su formación y previo a la realización de su 10° Congreso Nacional a
celebrarse en 2015 en el Estado de México, resulta pertinente abrir nuevas
ventanas (desde los diversos contextos regionales) a la discusión sobre lo rural,
que potencien nuevas formas/estrategias de relación con actores rurales y de
acercamiento a la comprensión de sus problemáticas.En este marco, desde el
recién creado programa de doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad
Autónoma de Nayarit, se propone de manera conjunta elCongreso Regional XX
aniversario AMERy I Congreso del Doctorado en Ciencias Socialescomo un
evento cuya aspiración fundamental es propiciar un diálogo de saberes que
permita:
•
•
•
•
Ser punto de encuentro en donde diferentes actores (productores, actores
institucionales, investigadores, relacionados con organizaciones de la
sociedad civil) del campo se encuentren y se escuchen.
Establecer relaciones dialógicas con respecto a las necesidades,
problemáticas, causas y efectos de éstas.
Provocar una discusión crítica sobre el papel de la investigación académica
en tal problemática (esto con la idea de generar interés en el desarrollo de
trabajos en Nayarit en concreto, ya que son escasos, pero también en la
región centro-occidente).
Reflexionar sobre qué tipo de relaciones de conocimiento se establecen, y
cuáles habría que potenciar en aras de un desarrollo rural más equitativo.
Así, se trabajará bajo la modalidad de mesas de diálogo, con presentaciones
tanto de académicos como de actores sociales, como espacio para la discusión
horizontal de los temas entre todos los participantes en cada mesa (ponentes y
público.
Grupos temáticos:
•
•
•
•
•
Política Pública y estrategias de reproducción social (programas;
procesos de intervención, megaproyectos; turismo y ruralidad; producción y
políticas económicas de carácter global; agroempresas; empresas sociales;
proyectos
y
alternativas
productivas;
pluriactividad;
migración;
financiamiento…)
Actores colectivos y movilización política (Actores sociales y disputas
territoriales;
liderazgos
comunitarios
y
empoderamiento
social;
territorialidad, conflictos medioambientales y acción colectiva)
Identidades y formas de vida en la ruralidad (características;resistencias;
innovaciones; género; diferencias generacionales; diversidad cultural;
etnias; culturas emergentes; calidad de vida…)
Agroecología y memoria biocultural (saberes; conocimientos; prácticas;
tecnología; manejo de recursos ambientales, pobreza y grupos
vulnerables…)
El papel y los desafíos de la investigación desde la perspectiva de los
actores rurales(campesinos, académicos, asociaciones, empresas, etc.)
Calendario del Congreso
Actividad
Recepción de resúmenes
Publicación de ponencias aceptadas
Recepción de textos completos de ponenciaa
Programa definitivo del congreso
Congreso
Visita de campo (previa confirmación de interesad@s)
Fecha límite
30 de junio 2014
14 de julio 2014
25 de agosto 2014
01 de septiembre
2014
24 al 26 de
septiembre 2014
27 septiembre 2014
a
( ) Se hará una selección de trabajos, previa dictaminación de los extensos, para la publicación de
un libro electrónico con ISBN
Lineamientos para envío de resúmenes
El resumen se presentará en un máximo de 350 palabras, escrito en formato
Word, letra tipo Arial, tamaño 12, interlineado a espacio y medio. Márgenes de 3
cm. Adicionalmente, deberá contener:
-
Titulo. Centrado en la parte superior
Autor(es). Al margen derecho, en negritas, en una sola línea, con nota(s)
de pie de página que contenga la adscripción institucional de cada autor y
correo electrónico de contacto
Lineamientos para envío de texto completo (una vez que haya sido aceptada la
ponencia)
Extensión: Entre 15 y 20 cuartillas incluyendo cuadros, gráficas y bibliografía.
Formato: En Word, letra tipo Arial, tamaño 12, interlineado a espacio y medio.
Márgenes de 3 cm.
Autor(es): Al margen derecho, en negritas, en una sola línea, con nota(s) de pie
de página que contenga la adscripción institucional de cada autor y correo
electrónico de contacto
En archivo adjunto, se anexará un breve currículum del autor o autores donde
señale el grado máximo de estudios, adscripción y principales actividades
académicas (máximo 300 palabras).
Resumen: Incluir al inicio del texto un resumen de 250 palabras.
Título y subtítulos: El título y subtítulos deben indicar claramente el contenido del
trabajo. El título deberá escribirse en negritas letra tipo Arial tamaño 14, con
mayúsculas y minúsculas. Los subtítulos, en negritas Arial tamaño 12. Tanto el
título como los subtítulos no deben llevar punto final. Los subtítulos deben ir
numerados de acuerdo a la jerarquía que se establezca, de la siguiente manera: 1,
1.1, 1.2, 2, 2.1, etc.
Conclusiones: Título en negritas sin numeración.
Párrafos: Sin sangría, ni formatos especiales en primera línea. Entre párrafo y
párrafo un espacio.
Citas textuales: Las citas textuales menores a tres renglones deben
entrecomillarse como parte del texto. Las citas mayores a tres renglones deben
anotarse aparte, después de dos puntos, a espacio sencillo, en tamaño de letra
10, sin entrecomillar, sin cursivas.
Tablas y gráficos: Los formatos para las imágenes (mapas, figuras, gráficos)
deberán ser JPG. Presentarse en blanco y negro, por lo que se debe ser
cuidadoso en el uso de tramas, si fuera el caso. Deberán incluirse en el texto y
también en archivos por separado en Excel.
Notas a pie de página: Deberán ir numeradas consecutivamente, a espacio
sencillo y con tipo de letra Arial, tamaño de 10 puntos. Éstas deberán utilizarse
única y exclusivamente para comentarios adicionales, no para citar las fuentes de
información
Referencias en el texto: Las citas bibliográficas deberán ser anotadas dentro del
texto con el sistema Harvard, indicando entre paréntesis el apellido del autor, año
y páginas. Ejemplo: (Pérez, 2010: 13); (Pérez y Sánchez, 2007: 14); (López et al.,
2004).
Las citas de entrevistas deben mencionar el nombre o pseudónimo del
entrevistado, y al final de la cita, entre paréntesis, el año de la entrevista.
Referencias o bibliografía: la literatura citada debe mencionarse al final del
trabajo y en orden alfabético.
 Libro de un autor
Apellido (s), Nombre (Año de la publicación), Título del libro, Editorial, País.
 Libro de más de un autor
a) Apellido, Nombre del primer autor; Nombre y apellido del segundo autor (Año
de la publicación), Título del libro, Editorial, País.
b) Apellido, Nombre del primer autor; et al (Año de la publicación), Título del libro,
Editorial, País,
 Artículo en una revista
Apellido (s), Nombre (Año de la publicación), “Título del artículo”, en Nombre de la
revista, Volumen, Número de la revista, Editorial, País, Páginas del artículo.
 Artículo en un libro colectivo
Apellido (s), Nombre (año de la publicación), “Título del artículo”, en Nombre y
Apellido (s) del Editor, Compilador o Coordinador del libro seguido de -ed.- comp.- -coord.- Título del libro, Editorial, País, Páginas del artículo.
Referencias de internet: se indicará la ruta completa del trabajo, señalando la
fecha de consulta. Ejemplo:
Romero, Ernesto (2005), “Estudios sociológicos contemporáneos”, en Sociología
General,
núm.
35,
México:
UNAM.
Disponible
en:
<http://www.iis.unam.mx/biblioteca/principal.html> [22 de enero de 2006].
Cuotas de inscripción:
Tipo de participante
Hasta el 31
de julio 2014
A partir del
01 agosto
2014
$800.00
$1,000.00
$500.00
Inscripción de ponentes miembros de AMER
$600.00
Inscripción de ponentes no miembro AMER vigente
$800.00
Inscripción de ponente estudiante (credencial
$300.00
vigente)
Inscripción de no ponente investigador o
$300.00
$500.00
profesional
Inscripción de no ponente estudiante (credencial
$200.00
$400.00
vigente)
(*) Si se requiere factura, solicítela al enviar la ficha escaneada, incluyendo los
datos fiscales.
• Los pagos se harán mediante depósito a la cuenta4928951, Banco Banamex
sucursal 7006, a nombre de Programa de Doctorado en área de Ciencias
Sociales.
Se
requiere
enviar
la
ficha
escaneada
al
[email protected]
• Favor de entregar la ficha original de depósito el primer día del Congreso, en la
mesa de registro.
Comité organizador:
Universidad Autónoma de Nayarit
-
Jesús Antonio Madera Pacheco
Francisca López Regalado
Laura Isabel Cayeros López
Karla Yanin Rivera Flores
Olivia María Garrafa Torres
Karla Susana Barrón Arreola
Luz Angélica Ceballos Chávez
Carlos Rafael Rea Rodríguez
Saúl Santos García
Jorge Luis Marín García
Maribel Real Carranza
Doctorado en Ciencias Sociales
CA Actores sociales y desarrollo
comunitario
CA Sociedad y región
CA Lengua y cultura
CRUCO de la Universidad Autónoma
Chapingo
-
Beatriz de la Tejera Hernández
Ángel Santos
Universidad de Guadalajara
-
Alejandro Macías Macías
Lizeth Sevilla
El Colegio de Michoacán
-
José Luis Seefoó Luján
Nicola María KeilbachBaer
Universidad Michoacana de San
Nicolás de Hidalgo
-
Dante Ariel Ayala Ortíz
Rosalía López Paniagua
CA Estudios multidisciplinarios
sobre desarrollo, ambiente y
sostenibilidad
ITESO
-
Jaime Morales Hernández
Universidad Autónoma Metropolitana -
Manuel Antonio Espinosa Sánchez
Informes
Correo electrónico:
[email protected]
[email protected]
Teléfonos: (311) 2118800 ext. 8540 y 8660
Descargar