Acceso al contenido desarrollado

Anuncio
Abril 2013
Consejos
de tu Asesor
FISCAL
MERCANTIL
»¿Tengo que informar a Hacienda
de los inmuebles que tengo en el
extranjero?
»Anuncio de convocatoria de la
junta general en la página WEB
de la sociedad
»El IVA de la gasolina me lo puedo
deducir
»Registre su marca o nombre
comercial
LABORAL
»Extinción del contrato por impago y
retrasos del salario (art. 50.1.b) del
E.T.)
»Privación de libertad y despido del
trabajador
FISCAL
¿Tengo que informar a Hacienda de los inmuebles que tengo en el extranjero?
Si tiene algún inmueble en el extranjero, verifique si debe incluirlo en la nueva declaración anual de
bienes y derechos situados en el extranjero, que debe presentarse antes del 30 abril de 2013.
Nueva obligación de declarar los bienes y
derechos situados en el extranjero
Obligación de declarar y valoración de los
bienes inmuebles
La nueva Ley 7/2012 antifraude establece una nueva
obligación de declarar todo tipo de bienes y derechos
situados en el extranjero. Entre otros datos, deberá
informar de los inmuebles que fuesen de su propiedad a 31 de diciembre de 2012, siempre que el valor
conjunto de éstos supere los 50.000 euros.
El valor a tener en cuenta es el valor de adquisición
de los inmuebles. Por ejemplo, si es titular de un
apartamento en Niza que su precio de adquisición fue
de 30.000 euros, no deberá declararlo aunque ahora
su valor de mercado sea de 100.000 euros.
¡Atención! Le recordamos que la presentación
debe hacerse por medio del Modelo 720 de
«Declaración informativa sobre bienes y derechos situados en el extranjero» — y que para
el ejercicio 2012 debe realizarse entre el 1 de
febrero y el 30 de abril de 2013. Para la declaración de ejercicios futuros (2013 y siguientes) el
plazo de presentación será desde el 1 de enero
al 31 de marzo del año siguiente a aquel al que
se refiera la información a suministrar.
¡Atención! Tanto en el caso de que el inmueble
se hubiera adquirido por donación o herencia se
hará constar el valor de adquisición, entendiendo por este el valor real del bien en el momento
de su adquisición.
Tipo de cambio. En el caso de los inmuebles, el valor de adquisición, al igual que en el resto de bienes
y derechos objeto de declaración, debe ajustarse al
tipo de cambio vigente en la fecha 31 de diciembre
del ejercicio al que corresponde la información declarada.
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
¡Atención! No hay obligación de informar sobre
las cantidades entregadas a cuenta para la adquisición de un inmueble situado en el extranjero con anterioridad a la firma de la escritura
pública. Solamente se debe declarar cuando se
ostente la titularidad o titularidad real sobre el
inmueble o derecho real sobre el mismo.
Varios titulares o propietarios
En caso de que sea propietario de un inmueble junto
con otras personas, no prorratee su valor. Así, por
ejemplo, si es propietario de una vivienda de 60.000
euros junto con otras dos personas, los tres
estarán obligados a declararla, ya que la vivienda,
por sí sola, ya supera los 50.000 euros.
¡Atención! En los supuestos en los que el bien
ha sido adquirido por varias personas en distintos momentos y por distintos importes es el correspondiente a su porcentaje de participación
calculado elevando al íntegro el importe por el
cual adquirió la parte correspondiente del bien.
Ejemplo: Si una persona residente “A” adquirió
el 50% de un inmueble situado en el extranjero
en el año “n” por un importe de 20.000 euros y
en el año “n+3” otra persona residente “B” adquiere el otro 50% del mismo inmueble situado
en el extranjero por un importe de 40.000 euros.
La persona residente “A” no tiene obligación de
informar sobre el citado inmueble. El valor que
habrá tomado en consideración para determinar la existencia de la obligación de informar,
es para este inmueble, el valor de adquisición
de su participación elevada al integro, es decir,
como ostenta el 50% y su parte le costó 20.000
euros, el importe que debe considerar como
limite determinante de la obligación es 40.000
euros. La persona residente “B” tiene obligación
de informar sobre el citado inmueble. El valor
que determina la existencia de su obligación es
el valor de adquisición de su participación elevada al integro, es decir, 80.000 euros.
Normativa aplicada:
- Ley 7/2012, de 29 de octubre, de modificación de
la normativa tributaria y presupuestaria y de adecuación de la normativa financiera para la intensificación de las actuaciones en la prevención y lucha
contra el fraude.
- Orden HAP/72/2013, de 30 de enero, por la que
se aprueba el modelo 720, declaración informativa
sobre bienes y derechos situados en el extranjero,
a que se refiere la disposición adicional decimoctava de la Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General
Tributaria y se determinan el lugar, forma, plazo y
el procedimiento para su presentación.
- Real Decreto 1558/2012, de 15 de noviembre, por
el que se adaptan las normas de desarrollo de la
Ley 58/2003, de 17 de diciembre, General Tributaria, a la normativa comunitaria e internacional en
materia de asistencia mutua, se establecen obligaciones de información sobre bienes y derechos
situados en el extranjero, y se modifica el reglamento de procedimientos amistosos en materia
de imposición directa, aprobado por Real Decreto
1794/2008, de 3 de noviembre.
La nueva Ley 7/2012 antifraude establece
una nueva obligación de declarar todo
tipo de bienes y derechos situados en el
extranjero. Entre otros datos, deberá
informar de los inmuebles que fuesen de su
propiedad a 31 de diciembre de 2012, siempre
que el valor conjunto de éstos supere los
50.000 euros.
2
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
El IVA de la gasolina me lo puedo deducir
Con el nuevo criterio de Hacienda, la deducción del IVA soportado en los gastos derivados de la
utilización del vehículo (combustible, peajes, reparaciones…) debe desvincularse del porcentaje de
deducción del mismo. Ahora el IVA de los gastos será totalmente deducible si éstos están afectos al
100% a la actividad.
Deducción del IVA de los vehículos
• Reparación de los mismos
Cuando un empresario individual o un profesional
adquieren un vehículo para utilizarlo tanto a nivel
personal como en su actividad, en la mayoría de loa
casos la Administración Tributaria presume que la utilización empresarial es de sólo del 50%, permitiendo
deducir el IVA soportado en ese mismo porcentaje.
Lo que dice ahora la Dirección General de
Tributos (DGT)
Para poder aplicar una deducción superior, es preciso demostrar a la Administración Tributaria que el
porcentaje de utilización empresarial es superior, circunstancia muy difícil de probar.
¡Atención! No obstante lo anterior, los vehículos
que se relacionan a continuación se presumirán
afectados al desarrollo de la actividad empresarial o profesional en la proporción del 100%:
a)Los vehículos mixtos utilizados en el transporte de mercancías.
b)Los utilizados en la prestación de servicios de
transporte de viajeros mediante contraprestación.
c) Los utilizados en la prestación de servicios de
enseñanza de conductores o pilotos mediante contraprestación.
d)Los utilizados por sus fabricantes en la realización de pruebas, ensayos, demostraciones
o en la promoción de ventas.
e)Los utilizados en los desplazamientos profesionales de los representantes o agentes comerciales.
f) Los utilizados en servicios de vigilancia.
Gastos accesorios
Hasta ahora, la Administración Tributaria estaba aplicando este mismo criterio con relación a los gastos
derivados de la utilización del vehículo:
• Accesorios y piezas de recambio
• Combustibles, carburantes, lubrificantes y productos energéticos necesarios para su funcionamiento.
• Servicios de aparcamiento y utilización de vías de
peaje.
La DGT en su consulta de 18 de diciembre de 2012,
cambia el criterio que había mantenido hasta ahora
respecto a la deducibilidad del IVA soportado por todos estos gastos accesorios. Según la DGT, el ejercicio del derecho a la deducción de las cuotas de IVA
soportadas por la adquisición de estos gastos debe
desvincularse totalmente del aplicable a la propia adquisición del vehículo.
Ya en sentencia de 8 de marzo de 2001, el Tribunal
de Justicia de la Unión Europea declaró que la afectación de un bien de inversión determina la aplicación
del sistema del IVA al propio bien y no a los bienes y
servicios utilizados para su explotación y su mantenimiento. El citado derecho depende, en particular,
de la relación entre dichos bienes y servicios y las
operaciones gravadas del sujeto pasivo.
Los requisitos exigidos legalmente para la deducibilidad de las cuotas soportadas por la adquisición de
bienes o servicios directamente relacionados con bienes de inversión deben concurrir respecto de dicha
adquisición en particular y su relación con la actividad
desarrollada por el sujeto pasivo, con independencia
de que esté relacionada directamente con un bien
afecto exclusiva y directamente a la citada actividad.
Por tanto, el ejercicio del derecho a la deducción de
las cuotas soportadas por la adquisición de combustible debe desvincularse del aplicable a la propia adquisición del vehículo.
¡Atención! En caso de que se haya estado aplicando el antiguo criterio en las declaraciones de
los últimos años, en base a esta sentencia del
Tribunal de Justicia de la Unión Europea, puede
plantear un escrito rectificando las cuotas deducidas de las declaraciones que todavía no hayan prescrito (las de los últimos cuatro años) y
solicitar la devolución de las cantidades que se
hayan ingresado indebidamente.
3
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
Conclusión
La DGT concluye señalando que las cuotas soportadas por la adquisición de combustible serán deducibles siempre que su consumo se afecte al desarrollo
de la actividad empresarial o profesional del sujeto
pasivo y en la medida en que vaya a utilizarse previsiblemente en el desarrollo de dicha actividad económica.
Por último, la cuota deducida por la adquisición de
combustible deberá ser regularizada cuando varíe el
grado de utilización aplicado inicialmente y, en cualquier caso, el grado de utilización deberá ser probado
por el sujeto pasivo por cualquier medio de prueba
admitido en derecho.
Normativa aplicada:
- Artículos 95 y 164, apartado uno, número 3º, de
la Ley 37/1992, de 28 de diciembre, del Impuesto
sobre el Valor Añadido.
- Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en la
sentencia de fecha 8 de marzo de 2001, Laszlo
Bakcsi, recaída en el Asunto C-415/98.
- DGT. Consulta vinculante V2475-12, de 18 de diciembre de 2012.
El ejercicio del derecho a la deducción de
las cuotas soportadas por la adquisición de
combustible debe desvincularse del aplicable
a la propia adquisición del vehículo
LABORAL
Extinción del contrato por impago y retrasos del salario (art. 50.1.b) del E.T.)
Una trabajadora con más de 20 años de antigüedad, en una empresa que el último año tuvo grandes
pérdidas, se le adeudaba a la presentación de la demanda judicial que interpuso por extinción de su
contrato de trabajo, dos mensualidades y diferencias económicas de la paga de verano y Navidad. La
empresa abonó a la actora las cantidades adeudadas pocos días después de interpuesta la demanda,
si bien a la fecha del Juicio se le seguían adeudando otras dos mensualidades
Interposición de la demanda por la
trabajadora y abono por el empresario de
los salarios pendientes antes del Juicio
Las actuaciones posteriores a la demanda realizadas
por el empresario, no impedirán la continuidad del
procedimiento judicial en los términos de la extinción
solicitada inicialmente, con derecho a percibir indemnización, debiendo el Juez de lo Social valorar en la
Sentencia la trascendencia del incumplimiento contractual en que hubiere incurrido la empresa antes de
la interposición de la demanda, debiéndose tener en
cuenta, que el retraso en el pago del salario permite
igualmente solicitar la extinción.
¿La situación de crisis de la empresa evita
el incumplimiento contractual del art. 50.1.b)
del E.T.?
Sólo en el caso que el empresario hubiera iniciado
un Expediente de Regulación de Empleo o Concurso
de acreedores antes de la interposición de la demanda, podrá exonerarle del requisito de culpabilidad que
exige la ley y que es de carácter objetivo, siendo irrelevante que la empresa acredite en el acto del Juicio
que se encontraba en una grave situación económica.
¿Cuáles son criterios para determinar la
gravedad en la falta de pago o retraso en el
abono de salarios?
Nuestros Tribunales han puesto de manifiesto:
a) Que no es exigible para que se dé la causa de extinción del contrato del art. 50.1.b) del E.T., que el
incumplimiento del empresario sea culpable, bastando que la falta de pago o retraso sea continuado.
b) La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario, debe ser de gravedad.
c) El criterio objetivo de gravedad en el retraso continuado, reiterado o persistente en el pago de la
retribución no se aprecia cuando el retraso no supera los tres meses.
4
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
Apunte. Nuestros Tribunales consideran la falta de pago o retrasos continuados en el abono
del salario que supera los tres meses, como
causa suficiente para proceder a la extinción del
contrato con derecho del trabajador a percibir la
máxima indemnización establecida.
Normativa aplicada:
- Art. 50.1.b) del Estatuto de los Trabajadores.
-Sentencias del Tribunal Supremo de 26-72012, Recurso 4115/2011; 9-12-2010, Recurso
3762/2009; 25-9-1995, Recurso 756/1995.
En la extinción del contrato de trabajo por falta de abono de salarios, nuestros Tribunales no valoran la
circunstancia que la empresa se encuentre en una grave situación económica o el mayor o menor número de
trabajadores afectados, por lo que, deben de tomarse medidas legales como la modificación sustancial de
las condiciones de trabajo, EREs de suspensión o extinción del contrato, concurso de acreedores, etc.,
antes de dejar de abonar reiteradamente los salarios durante más de tres meses
Privación de libertad y despido del trabajador
Un trabajador es detenido por violencia de género, pasando a la situación de prisión provisional, donde permanece durante siete días. Comunica dicha situación a la empresa. Cuando queda en libertad
provisional, se reintegra a su trabajo, celebrándose el juicio seis meses después, en el que es condenado a ocho meses de cárcel, no entrando en prisión al ser condenado a menos de dos años. La
empresa al ser firme dicha sentencia, procede a despedir disciplinariamente al trabajador, al amparo
del art. 54.2.a) del E.T., por haber faltado injustificadamente al trabajo los siete días que estuvo en
prisión provisional.
Suspensión inicial del contrato del
trabajador que es detenido e ingresa en
prisión
El art. 45.1.g) del E.T., constituye como causa de suspensión de la relación laboral, la privación de libertad
del trabajador, motivada por la imposibilidad justificada de asistencia al trabajo y como garantía del derecho a la presunción de inocencia. En tal supuesto, se
le dará al trabajador de baja en la Seguridad Social
sin que tenga que cotizar ni retribuirle.
Comunicación del trabajador detenido
a la empresa de su situación de prisión
provisional
Para que la empresa proceda a la suspensión de la
relación laboral y no al despido disciplinario por ausencias injustificadas, es obligado que el trabajador
comunique al empresario en el plazo más breve
posible, su situación de privación de libertad, lo que
permite al empresario adoptar las medidas más convenientes para la marcha de la empresa, como la provisión de la plaza temporalmente vacante.
Apunte. El trabajador detenido, debe comunicar al empresario su situación, sin que nuestra
legislación exija un medio específico, bastando
la realidad de la empresa de la puesta en conocimiento fehaciente por cualquier medio normal
y razonable que se encuentre al alcance de las
posibilidades del trabajador. Ejem: llamada telefónica, comunicación del abogado, etc.
¡Atención! El periodo de suspensión de la relación laboral del trabajador privado de libertad,
implica la no cotización ni su retribución. Tampoco dicho periodo computa a efectos de antigüedad, ni para el cálculo para la indemnización
por despido.
Libertad provisional del trabajador
Lo que determina la suspensión del contrato, no es
la pendencia de la causa penal que esté en marcha,
sino la concreta privación de libertad, de manera que
cuando esta privación cesa por la concesión de la libertad definitiva o provisional, cesa la suspensión del
5
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
contrato de trabajo, teniendo derecho a ser reincorporado a su puesto. De no ser reincorporado, podrá
reclamar por despido.
Efectos de sentencia condenatoria firme
del trabajador que se ausentó del trabajo a
causa de su detención
Como consecuencia de condena firme, la falta de
asistencia al trabajo durante el periodo en que el
trabajador permaneció en prisión, pierde su justificación, y deja de tener la cobertura de la situación
suspensiva, configurándose como una falta muy grave de ausencias injustificadas al puesto de trabajo.
Normativa aplicada:
- Art. 45.1.g), 54.2.a) del Estatuto de los Trabajadores.
- Sentencia del Tribunal Supremo de 28-2-1990;
9-3-1994; Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de 1-3-2000.
La detención o privación de libertad del trabajador es causa de suspensión de la relación laboral, al
amparo del art. 45.1.g) del E.T., que podrá ser causa de despido disciplinario por ausencias al trabajo,
si fuera condenado por sentencia firme
MERCANTIL
Anuncio de convocatoria de la junta general en la página WEB de la sociedad
Es posible convocar junta general de una sociedad por la web corporativa, si la misma consta inscrita
en el Registro Mercantil y ha sido publicada en el BORME. A juicio de la DGRN, si la web no consta
publicada en la hoja de la sociedad, queda menoscabado el derecho del socio a saber cómo va a ser
convocado y ello no puede ser suplido por la certificación de una empresa de certificación, ni tampoco
por el hecho de que el notario testimoniara el contenido que la página web tenía el mismo día de la
celebración de la reunión.
No toda página WEB es una WEB corporativa, sino que sólo lo será la que aparezca inscrita en el Registro Mercantil con objetivos societarios, es decir, para servir de medio de comunicación de aquellos actos de la sociedad que precisen de publicidad (convocatoria de la junta general, acuerdos sociales, etc.)
¿Cómo se crea la WEB corporativa?
La creación de la web corporativa es competencia
de la junta general.
El acuerdo de creación de la web debe constar de
forma expresa en el orden del día. En un orden del
día que sólo expresa adaptación y modificación de
estatutos es obvio que no pueden entenderse comprendido la creación de una web corporativa.
¡Atención! Pese a que la creación de la página
web incumbe a la junta general de la Sociedad,
la designación de la concreta dirección URL de
la misma, puede ser realizada por el órgano de
administración
¿Cómo se inscribe la Web corporativa en el
Registro Mercantil?
Caben dos posibilidades: constancia de la WEB en
los estatutos sociales o certificación del acuerdo de
la junta general con firmas legitimadas notarialmente
Respecto al modo de llevar a cabo la constancia registral de la página web de la Sociedad en el Registro
Mercantil, la DGRN confirma dos sistemas:
1)Constancia de la WEB en los estatutos de la Sociedad, en cuyo caso el documento a presentar
será la escritura de modificación de los estatutos
sociales.
6
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
2)Acuerdo de la Junta General, en cuyo caso el documento a presentar será la certificación del acuerdo con las firmas legitimadas.
¡Atención! El hecho de que los estatutos se remitan simplemente a la ley en materia de convocatoria, no evita el acuerdo previo de la junta
general sobre la creación de la web corporativa.
Normativa Aplicada:
- Artículo 11 bis Texto Refundido de la Ley de Sociedades de Capital, aprobado por Real Decreto
Legislativo 1/2010, de 2 de julio.
- Resolución de la Dirección General de Registros y
del Notariado, de 10 de octubre de 2012.
Las sociedades son libres para tener web o no tenerla, salvo para las sociedades cotizadas, en que es
obligatoria. En este punto, la cuestión que debe plantearse cada sociedad es si, teniendo en cuenta su
tamaño, estructura accionarial, etc., le conviene crear una web corporativa sopesando los beneficios y
los deberes legales que ello supone. Y es que la creación de una web corporativa comporta ciertos deberes
para la sociedad: la sociedad debe "garantizar" la seguridad de la página web, la autenticidad de los
documentos colgados, así como su acceso gratuito y la posibilidad de descarga e impresión
Registre su marca o nombre comercial
Registre su marca en la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM). Aunque pueda demostrar que
ya la utiliza en el mercado y que tiene registrados el nombre de dominio y la denominación de su empresa, sigue estando expuesto a que un tercero se le avance y registre una marca igual.
¿Qué es una Marca? ¿Qué es un Nombre
Comercial? ¿Qué es una Denominación
Social?
La marca y el nombre comercial son signos distintivos que se protegen mediante títulos otorgados por el
Estado y que confieren a su titular el derecho exclusivo de utilizarlos en el tráfico económico, e impedir a
otros la utilización en España de los signos distintivos
protegidos u otros idénticos o similares aplicados a
productos o servicios idénticos o semejantes.
La marca. Es un signo que permite a los empresarios
distinguir sus productos o servicios frente a los productos o servicios de los competidores.
El nombre comercial. Es el signo o denominación
que identifica a una empresa en el tráfico mercantil
y que sirve para identificarla, individualizarla y distinguirla de las demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.
La denominación social es el nombre que identifica
a una persona jurídica en el tráfico mercantil como
sujeto de relaciones jurídicas y, por tanto, susceptible
de derechos y obligaciones.
¡Atención! Las marcas y nombres comerciales
se inscriben en la Oficina Española de Patentes
y Marcas (OEPM), las denominaciones sociales
en el Registro Mercantil Central.
¿Tiene que coincidir la denominación social
y el nombre comercial?
El nombre comercial no es preciso que coincida con
la denominación social y puede elegirse, por tanto,
un nombre comercial diferente de la denominación
social. Una misma persona natural o jurídica puede
tener, si lo desea, varios nombres comerciales para
identificar actividades empresariales pertenecientes
a diferentes sectores del tráfico económico.
Ejemplo: Así, un fabricante de pantalones registraría
como nombre comercial el que utilice en sus actividades empresariales de fabricante y que sirva para diferenciarlo de otros empresarios. Su denominación social es la que debe emplear, por ejemplo, para firmar
contratos o dar de alta a trabajadores en la seguridad
social. El signo o nombre con que comercialice esos
pantalones será la marca del producto. Todos estos
signos pueden ser, a elección del empresario, iguales
o diferentes, según su conveniencia.
7
CONSEJOS DE TU ASESOR
Abril 2013
En un símil con la persona física la denominación
social sería el “nombre civil” de la persona física y
el nombre comercial sería el “nombre artístico” con
que dicha persona se presenta a sus clientes en el
mercado.
¿Qué es un nombre de dominio?
Es la dirección de una empresa, organización, asociación o persona en Internet, y permite que su información, sus productos y/o servicios sean accesibles
en todo el mundo a través de la red.
Tiene una doble utilidad:
- Es su identificador en Internet, que sirve para identificar a su empresa o a las marcas de sus productos
y servicios en la red.
- Es su dirección en la red, siendo la forma más fácil,
rápida e intuitiva para localizar un sitio en Internet.
¿Puede un mismo distintivo registrarse
en todos estos conceptos: marca,
denominación social y nombre de dominio?
Es frecuente que las empresas elijan una denominación y la protejan como marca, nombre comercial,
denominación social y nombre de dominio para concentrar sus esfuerzos y sus inversiones publicitarias.
Pueden coexistir registralmente marcas y nombres
comerciales idénticos o similares, pertenecientes a
titulares diferentes, pero destinados a ámbitos mercantiles distintos, que excluyan el riesgo de error o
confusión.
¡Atención! No es posible la inscripción de una
denominación social idéntica a otra anteriormente inscrita, aunque sus actividades mercantiles
sean distintas. No es posible tampoco la inscripción de un nombre de dominio coincidente con
otro anteriormente inscrito, sea cual sea la actividad que vaya a desarrollarse con uno y otro.
Las marcas y nombres comerciales se inscriben en
la Oficina Española de Patentes y Marcas (OEPM),
las denominaciones sociales en el Registro Mercantil
Central (RMC) y los nombres de dominio bajo el ".es"
en la Entidad Pública Empresarial Red.es, donde
existe la Dirección de Dominios de Internet, conocida
como ESNIC. Existen, por tanto, TRES REGISTROS
DIFERENTES para la inscripción de estos signos
identificativos con relevancia para la empresa.
¿Cuánto cuesta obtener una marca o
nombre comercial en España?
El coste, por la inscripción de una marca o nombre
comercial es de alrededor de 150€ por clase solicitada. El importe de estas tasas se actualiza anualmente a través de la Ley de Presupuestos Generales del
Estado y su montante figura en la página Web de la
OEPM (www.oepm.es).
¡Atención! Para mantener estos derechos hay
que hacer frente a las renovaciones cada diez
años.
Normativa Aplicada:
- Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
- Real Decreto 687/2002, de 12 de julio, por el que
se aprueba el Reglamento para la ejecución de la
Ley 17/2001, de 7 de diciembre, de Marcas.
Aunque tenga registrado su nombre de dominio en Internet, no podrá impedir que un tercero lo utilice o lo
registre como marca. Recuerde que sólo ese registro concede el derecho en exclusiva a utilizar la marca en
el mercado
ES UNA GENTILEZA DE:
8
Descargar