preparacion del artículo para las jornadas internacionales de

Anuncio
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
ACERCANDO LA TEORÍA A LA PRÁCTICA:
INTEGRACIÓN DEL SOFTWARE GACELA CARE EN EL
DESARROLLO COMPETENCIAL EN METODOLOGÍA
ENFERMERA
Fernández Trinidad, Miriam1, Fraile Maceín, Carolina 1,
González Pascual, Juan Luis1, Fernández Valcarce, Pablo1
1: Departamento de Enfermería
Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad Europea de Madrid
c/ Tajo, s/n. 28670 Villaviciosa de Odón (Madrid)
e-mail: [email protected]; [email protected];
[email protected]; [email protected]
web: http:\\www.uem.es
Resumen. En este artículo se valora el proceso de integración de un software de
gestión informatizada del proceso enfermero para favorecer el desarrollo de
competencias en metodología enfermera en el Grado de Enfermería de la Universidad
Europea de Madrid. La utilización de programas informáticos implantados en el
ámbito asistencial permite desarrollar la competencia “Planificar y prestar cuidados
de enfermería” de una forma cercana a la práctica. Se hace necesaria la adaptación
del programa informático seleccionado, el Gacela Care, para favorecer el desarrollo
de otras competencias transversales importantes en nuestro Grado, como el
pensamiento crítico, así como para adaptarlo al Documento de Consenso de
Metodología Enfermera del departamento de Enfermería. Se desarrolla un trabajo
coordinado entre los desarrolladores del software, expertos en metodología enfermera
del Departamento y los profesores de dos asignaturas en las que se va a implantar el
programa en el último trimestre del curso 2012-2013, para la integración y adaptación
del programa: se integra el uso de patrones funcionales, se añaden los problemas
interdependientes, se seleccionan objetivos e intervenciones propios de dichas
asignaturas, y se anula la función de asistente diagnóstico.
Palabras clave: Proceso enfermero, Metodología enfermera, Competencias, Software,
GACELA CARE.
1. INTRODUCCIÓN
La Historia clínica comprende el conjunto de los documentos relativos a los procesos
asistenciales de cada paciente, con la identificación de los médicos y de los demás
profesionales que han intervenido en ellos, entre los cuales se incluye a los
profesionales de enfermería. La historia clínica consta, entre otros documentos, de la
evolución y planificación de cuidados de enfermería y la aplicación terapéutica de
enfermería. Corresponde a cada centro sanitario archivar las historias clínicas de sus
pacientes, cualquiera que sea el soporte papel, audiovisual, informático o de otro tipo en
el que consten (Ley 41/2002). En la actualidad, se tiene a utilizar el soporte informático,
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
entre otras razones, por sus ventajas en cuanto a gestión de la información (González y
Pérez, 2007). Del mismo modo, en el trabajo diario de los profesionales de enfermería
es cada vez más frecuente utilizar algún tipo de historia clínica informatizada, en la que
debe contar la planificación de los cuidados enfermeros al paciente.
En este contexto, la estación clínica GACELA CARE, del grupo Oesia, es un sistema de
información sanitario de cuidados de enfermería que se integra dentro de la Historia
clínica informatizada. La aplicación muestra el mapa de camas, genera agendas de
trabajo para el seguimiento de la ejecución de las tareas y permite una valoración
inicial, continuada y focalizada de los pacientes, además de permitir planificar los
cuidados necesarios. Se utiliza en diferentes hospitales de, entre otros, el Servicio
Madrileño de Salud, Servicio de Salud de Castilla y León, Servizo Galego de Saúde e
Institut Catalá de la Salut (Oesia, 2013).
Uno de los objetivos de la Universidad, dentro del Espacio Europeo de Educación
Superior (EEES), es dotar a los estudiantes con las competencias (conocimientos,
actitudes y conductas) necesarias en el lugar de trabajo, de forma que puedan desarrollar
su carrera profesional con éxito (Martínez, 2009). Esto se asocia además a la necesidad
de desarrollar también las competencias necesarias para obtener el título de Graduado
en Enfermería en España, que incluyen “Planificar y prestar cuidados de enfermería” y
“Conocer los sistemas de información sanitaria” (Orden CIN 2134/2008).
Para planificar y prestar cuidados de Enfermería, se utiliza el denominado Proceso
Enfermero (PE), entendido como la aplicación del método científico a la solución de
problemas en enfermería. Son muy importantes los esfuerzos realizados para la
implementación del proceso enfermero a nivel docente y profesional, con el objetivo de
intentar disminuir la distancia entre la teoría y la práctica. Las ventajas en la utilización
del PE son múltiples (Guillermo y Pastor, 2010) pero al mismo tiempo existen
dificultades en su aplicación. Se ha identificado falta de conocimiento, formación e
instrumentos inadecuados de registro para las diferentes etapas del proceso, como
factores que obstaculizan su implementación (Ferreira et al, 2009). Además, la
experiencia limitada de aplicación del proceso enfermero en el ámbito docente que
manifiestan los estudiantes de enfermería dificulta su posterior utilización como
graduados en el ámbito profesional (tanto docente como asistencial) (Pecina, 2011).
El Proceso Enfermero consta de cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación,
ejecución y evaluación.
- La valoración implica identificar las respuestas humanas de la persona a
diferentes procesos de salud y cuáles son sus principales necesidades de ayuda
en ese momento. Según M.T. Luis, la valoración –como obtención de
información- consta de las etapas de “recogida de datos, validación,
organización y registro” (Luis et al, 2005). Uno de los sistemas de valoración
utilizados en enfermería son los Patrones Funcionales de Salud, que se
desarrollan a partir de la interacción entre el paciente y su ambiente. Cada patrón
es una expresión de integración biopsicosocial, por lo que no se puede
comprender ningún patrón sin la comprensión de los demás.
- La etapa de diagnóstico implica identificar problemas de salud o áreas de mejora
y discernir si éstos se pueden abordar de forma independiente o si es necesario
aplicar cuidados en colaboración con otros profesionales sanitarios. En el primer
caso, estaríamos hablando de Diagnósticos de enfermería: reales, de riesgo o de
salud. Para Mª Teresa Luis Rodrigo: “Los diagnósticos de enfermería están
dentro del ámbito independiente de la práctica profesional de la enfermera que
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
-
-
es quien tiene el control y la autoridad y, por tanto, es la responsable del
resultado final deseado. Es en la identificación de estos problemas donde cabe
utilizar la terminología diagnóstica de la NANDA” (Luis, 2008). Las siglas
NANDA corresponden a la North American Nursing Diagnosis Association –
Asociación Norteamericana de Diagnósticos Enfermeros. En el segundo caso,
hablaríamos de Problemas de Colaboración (también llamados Problemas
Interdependientes) y Complicaciones Potenciales. En palabras de M.T. Luis , los
problemas de colaboración (P.C.) podrían definirse como: “problemas de salud
reales o potenciales en los que el usuario requiere que la enfermera haga por él
las actividades de tratamiento y control prescritas por otro profesional,
generalmente el médico” (...) “se trata, por consiguiente, de situaciones
relacionadas con la patología, con la aplicación del tratamiento prescrito por
otro profesional, y con el control tanto de la respuesta a éste como de la
evolución de la situación patológica” (Luis, 2008). Además, constantemente la
enfermera/o está valorando también posibles complicaciones orgánicas o
derivadas del tratamiento que, en caso de llegar a ser reales, sólo podría
diagnosticar de manera oficial otro profesional; es en este caso cuando hablamos
de Complicaciones Potenciales (C.P.).
Es importante tener en cuenta que la Taxonomía NANDA no deja de ser una
propuesta de normalización del lenguaje enfermero a nivel internacional.
Propuesta que significa que no todos sus diagnósticos están validados en la
práctica clínica, que la aplicación en nuestro contexto sanitario español puede
ser diferente a otros contextos internacionales, y que es imprescindible el juicio
clínico de la enfermera y su pensamiento desde un modelo enfermero para
diagnosticar en nuestros pacientes los problemas que realmente podemos
resolver como tales y que son de nuestro total control y autoridad.
La planificación consiste en diseñar estrategias para ayudar a las personas a
resolver, mejorar o paliar las situaciones detectadas. “Durante la fase de
planificación, se elaboran los objetivos y las intervenciones de enfermería. Los
objetivos indican lo que será capaz de hacer el cliente como objetivo de las
acciones de enfermería. Las intervenciones de enfermería describen la forma en
que el profesional de enfermería puede ayudar al cliente a conseguir los
objetivos” (Iyer et al, 1997). Al igual que existe la terminología NANDA para
los diagnósticos enfermeros, existen taxonomías para los resultados esperados
(equiparables a los objetivos) y las intervenciones enfermeras. La taxonomía
NOC (Nursing outcomes classification-Clasificación de resultados enfermeros)
surge como complemento de las taxonomías NANDA y NIC, desarrollada a
partir de planes de cuidados y documentación enfermera que se fueron
posteriormente validándose en el ámbito clínico. La taxonomía NIC (Nursing
interventions classification-Clasificación de intervenciones de enfermería) es un
lenguaje consensuado para denominar las actuaciones que las enfermeras
realizan en la ayuda al paciente/usuario/cliente a alcanzar los objetivos de salud
deseados.
La ejecución es la puesta en marcha del plan de cuidados así como el registro de
todo lo acontecido durante la misma.
La evaluación consiste en determinar la evolución del paciente en relación con la
consecución de los objetivos / resultados y la eficacia del plan de cuidados de
enfermería (Kozier et al, 2005).
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
En el Grado en Enfermería de la Universidad Europea de Madrid, consideramos que el
objetivo de la planificación didáctica, en relación concretamente al Proceso Enfermero y
los Sistemas de Información, es el diseño y selección de unos escenarios, metodologías
y modalidades de trabajo para profesores y estudiantes, que conduzcan de manera eficaz
a las metas propuestas, y que permitan a los estudiantes la consecución de las
competencias en su aprendizaje, siendo actores principales, directamente implicados en
un proceso enseñanza-aprendizaje, integrador del fundamento teórico, la realidad
práctica y el pensamiento crítico-reflexivo.
2. DESARROLLO DE LA EXPERIENCIA
2.1. ANTECEDENTES
La competencia “Planificar y prestar cuidados de enfermería” se desarrolla a lo largo
del Grado en Enfermería en diferentes asignaturas y cursos, incluyendo materias
teóricas y prácticas clínicas. Con el objetivo de mejorar la calidad y asegurar el
itinerario competencial, durante el curso 2011-12, en el Departamento de Enfermería, se
estableció un equipo de trabajo con representación de un docente por curso. Como
resultado, se presentó un documento interno de consenso sobre Proceso Enfermero, a
utilizar para unificar el lenguaje y los procedimientos por parte de todos los profesores
implicados. Además, se presentó un documento para los estudiantes, que sirviera de
guía común en el uso del Proceso Enfermero, independientemente de la materia y curso.
A finales del curso 2011-12, ante el contexto de uso de la Historia clínica informatizada
por parte de los enfermeros asistenciales, y el deseo de adecuar la enseñanza
universitaria a la realidad profesional, nos planteamos adquirir para el curso 2012-13 el
servicio GACELA UNIVERSIDADES, una plataforma de simulación para entornos
hospitalarios que incluye una versión docente de la estación clínica GACELA CARE,
del grupo Oesia.
2.2. VALORACIÓN Y ADAPTACIÓN DEL SOFTWARE
Tras una primera valoración, nos pareció que su uso para el Proceso Enfermero, tal cual
estaba diseñada para profesionales expertos, podría resultar reduccionista y acrítico para
los estudiantes en formación.
A nivel de valoración no incluía los Patrones Funcionales de Salud sino otro sistema,
también utilizado en los Hospitales, pero menos versátil a nivel docente para incluir
todas las materias de la titulación. A nivel de Diagnóstico incluía Diagnósticos
enfermeros y Complicaciones Potenciales, pero no aparecían los Problemas
Interdependientes, necesarios en nuestra opinión para fomentar el pensamiento críticoreflexivo. Asimismo, el número y tipo de los diagnósticos no era suficiente para cubrir
la variedad que se trabaja a lo largo de la carrera. Además, existía un asistente
diagnóstico, que a partir de los datos de la valoración indicaba cuáles eran los
diagnósticos más probables; una funcionalidad muy útil en el trabajo para profesionales
expertos, pero que simplifica y reduce en nuestra opinión el proceso mental de toma de
decisiones para los estudiantes y el pensamiento reflexivo.
Por todo ello, se configuró un equipo de trabajo responsable de adaptar el software a
nuestros objetivos competenciales en metodología enfermera, que mantuvo reuniones
semanales durante un período de tres meses. Formaron parte de ese equipo los
componentes del grupo que había elaborado el Documento de Consenso sobre Proceso
Enfermero además de profesores de las asignaturas clínicas en las que se podría utilizar
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
esta plataforma en el último trimestre del curso académico 2012-13. En las primeras
semanas tuvo lugar una reunión con el grupo Oesia para transmitir las necesidades de
cambio en aspectos relacionados con la presentación de la plataforma, concretamente la
necesidad de que apareciese como una categoría los Problemas Interdependientes.
Posteriormente, se recibieron sesiones de formación por parte del grupo Oesia para
actuar como Administradores de la Base de Conocimientos del sistema. Las siguientes
reuniones del grupo de trabajo se utilizaron para adaptar la Base de Conocimientos.
En la adaptación de la Base de Conocimientos se realizaron las siguientes actividades:
- Identificación de los Problemas Interdependientes, Complicaciones Potenciales
y Diagnósticos enfermeros (NANDA) que se trabajan en cada una de las
asignaturas.
- Identificación de los resultados esperados (NOC) para cada uno de los
Diagnósticos enfermeros, con sus correspondientes indicadores específicos.
- Identificación de las intervenciones enfermeras (NIC) para cada uno de los
Problemas Interdependientes, Complicaciones Potenciales y Diagnósticos
enfermeros, con sus correspondientes actividades específicas.
- Identificación de los datos necesarios para el diagnóstico de los Problemas
Interdependientes, Complicaciones Potenciales y Diagnósticos enfermeros para
su inclusión en la Valoración por Patrones Funcionales de Salud.
- Mecanización de los datos en la Base de Conocimientos.
Finalmente, se recibieron sesiones de formación a nivel de profesor-usuario.
Una vez realizadas las modificaciones descritas, se utiliza el software GACELA CARE
adaptado en dos asignaturas del tercer trimestre del curso 2012-13: Atención a la Salud
de la Comunidad, en segundo curso, y Cuidados al Anciano, en tercer curso.
3. CONCLUSIONES
En este artículo se valora el proceso de integración de un software de gestión
informatizada del proceso enfermero para favorecer el desarrollo de competencias en
metodología enfermera.
La competencia “Planificar y prestar cuidados de enfermería” debe ser desarrollada de
forma que acerque a los alumnos a su futura realidad profesional. Para ello, el uso
dentro de la formación docente de programas utilizados en la práctica asistencial en un
punto clave que favorece el acercamiento de la teoría a la práctica.
Para integrar el software informático seleccionado, el GACELA CARE, a las
competencias transversales que el Grado en Enfermería de la Universidad Europea de
Madrid pretende que sus estudiantes alcancen, ha sido necesario un trabajo coordinado
entre los desarrolladores del software y los profesores implicados en la mejora y
adaptación del programa.
Se han incluido y modificado elementos que favorecen el pensamiento crítico y
reflexivo de nuestros estudiantes: se ha integrado la valoración por patrones funcionales
de salud, se han añadido nuevos diagnósticos y diagnósticos interdependientes que
completan las posibilidades del diagnósticos enfermero adaptados a las asignaturas en
que posteriormente se aplica el programa; se seleccionan, modifican o añaden los
objetivos e intervenciones más adecuadas; se adapta el asistente diagnóstico para evitar
el trabajo automático del alumno.
El proceso de modificación de la Base de Conocimientos ha supuesto muchas horas de
trabajo, pero ha sido posible gracias a la labor previa de consenso desarrollada en el
curso 2011-12. Sin un marco conceptual claro acerca del Proceso Enfermero, la labor
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
hubiera sido poco útil, porque habría tenido que individualizarse para cada asignatura.
En este sentido, la suma de los componentes del grupo de trabajo en Proceso Enfermero
y los profesores de las asignaturas donde se iba a implementar la plataforma ha supuesto
un factor clave para el éxito.
La sensación global ha sido satisfactoria, puesto que permite utilizar una herramienta
profesional en un contexto académico, de manera que fomente el pensamiento críticoreflexivo del estudiante al mismo tiempo que le familiariza con un instrumento utilizado
en la realidad hospitalaria en la que van a realizar sus prácticas clínicas y posteriormente
trabajar como profesionales.
Con este trabajo de valoración y modificación del programa informático al ámbito
docente de nuestra universidad se favorece la adquisición por parte de los alumnos de
las competencias buscadas tanto a nivel de la universidad como de la profesión
enfermera. La adquisición de estas competencias, así como la satisfacción de los
estudiantes, deberán ser valoradas tras la aplicación del programa informático en las dos
asignaturas planteadas.
REFERENCIAS
Ferreira, F. et al. (2009) Fatores que dificultam a implantaçao do proceso de
enfermagem na práctica profissional [Factores que obstaculizan la implantación del
proceso de enfermería en la práctica profesional]. Nursing Brasil, 12(138):517-521.
González, E., Pérez, F. (2007). La historia clínica electrónica. Revisión y análisis de la
actualidad. Diraya: la historia de salud electrónica de Andalucía. Revista Española de
Cardiología, 7(Supl C):37-46.
Guillermo, J y Pastor, P. (2010). Aplicación del proceso de atención de enfermería en
cuidados intensivos. Investigación y educación en enfermería, 28(3):323-335
Iyer, P.W., Taptich, B. J., Bernocchi – Losey, D. (1997) Proceso y diagnóstico de
enfemería. México D.F.: McGraw-Hill-Interamericana.
Kozier, B., Erb, G., Berman, A., Snyder, S. (2005). Fundamentos de enfermería:
conceptos, proceso y práctica. Madrid: McGraw-Hill-Interamericana.
Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente y de
derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica.
Luis, M. T., Fernández, C., Navarro, M.V. (2005). De la teoría a la práctica: El
pensamiento de Virginia Henderson. Barcelona: Elsevier España.
Luis, M. T. (2008). Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica.
Barcelona: Elsevier España.
Martínez, F. (2009). La formación universitaria versus las necesidades empresariales en
el marco del EEES. La cuestión universitaria, 5:181-191
X Jornadas Internacionales de Innovación Universitaria
Educar para transformar
Oesia. (2010). Estación clínica de enfermería – Gacela Care. [web].. Disponible en:
http://www.oesia.com/soluciones-servicios/salud/gacela-care. Consultado 18 junio
2013
Orden CIN 2134/2008, de 3 de julio, por la que se establecen los requisitos para la
verificación de los títulos universitarios oficiales que habiliten para el ejercicio de la
profesión de Enfermero.
Pecina, RM. (2011) Experiencias de los alumnos sobre la aplicación del proceso
enfermero en el área hospitalaria: estudio cualitativo. En: Las miradas del bienestar
(resúmenes de comunicaciones). X Reunión Internacional sobre Investigación
Cualitativa en Salud. Revista Paraninfo Digital, 2011; 14. Disponible en:
http://www.index-f.com/para/n14/001r.php. Consultado 14 de junio de 2013
Descargar