universidad regional autónoma de los andes “uniandes” facultad de

Anuncio
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ABOGADO DE
LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN EL EJERCICIO DE
ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”
AUTOR: AGUILAR OTAVALO WILIAM REMIGIO
ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK
IBARRA– ECUADOR
2016
CERTIFICACIÓN DEL ASESOR
Dr. Benavides Benalcázar Merck en su calidad de asesor de tesis, designado por disposición
de la Universidad Regional Autónoma de Los Andes “UNIANDES”, certifica que el
estudiante Aguilar Otavalo Wiliam Remigio, ha culminado su trabajo de tesis, previo a la
obtención del título de Abogado de los Tribunales de la República con el tema: “LA
PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN EL EJERCICIO DE ACCIÓN
PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”, quien ha
cumplido con todos los requerimientos exigidos por lo que se aprueba la misma.
Es todo cuanto puedo decir en honor a la verdad, facultando al interesado para hacer el uso de
la presente, así como también se autoriza la presentación para la evaluación por parte del
jurado respectivo.
Ibarra, 12 de Marzo de 2016
Atentamente,
f.…………………………..
Dr. Benavides Benalcázar Merck
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, AGUILAR OTAVALO WILIAM REMIGIO, declaro ante las autoridades de la
Universidad Regional Autónoma de Los Andes, que el contenido de la tesis cuyo título es:
“LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN EL EJERCICIO DE
ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”,
presentada como requisito de graduación para obtener el Título de Abogado de los Tribunales
de la República, es original, de mi autoría y total responsabilidad.
F………………………………………….
Aguilar Otavalo Wiliam Remigio
C.C. 1003459201
AGRADECIMIENTO
Mi sincera gratitud a mis maestros, de manera especial al Dr. Merck Benavides por su gran
ayuda, motivación, recomendaciones y correcciones en la elaboración de esta tesis.
A todas las personas que no aparecen con nombres y apellidos que han estado presentes en mi
camino a la superación
A mi familia: padres, esposa por su apoyo incondicional, por el tiempo compartido y por
impulsar en la culminación de mi profesión.
DEDICATORIA
Dedico esta tesis a todas las personas que fueron mi soporte y compañía durante todo el
periodo de estudio universitario; en especial a Dios por haberme dado la vida, a mis padres
quiénes supieron guiarme por el bien para lograr este triunfo; además a mi querida esposa por
ser mi apoyo incondicional durante esta etapa, a mi hijo un tesoro que me inspiró día a día y
por qué no agradecer a mis familiares y amigos que de una u otra forma me motivaron a
culminar con esta carrera, a la que posteriormente la representaré como un hombre de
principios y valores.
ÍNDICE GENERAL
INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 1
Antecedentes de la investigación ................................................................................................ 1
Planteamiento del problema ....................................................................................................... 1
Formulación del problema .......................................................................................................... 2
Delimitación del problema ......................................................................................................... 2
Objeto de investigación y campo de acción ............................................................................... 2
Objeto de investigación .............................................................................................................. 2
Campo de acción ........................................................................................................................ 2
Identificación de la línea de investigación ................................................................................. 2
Objetivo General......................................................................................................................... 2
Objetivos Específicos ................................................................................................................. 2
Idea a defender............................................................................................................................ 3
Variables de la investigación ...................................................................................................... 3
Variable independiente ............................................................................................................... 3
Variable dependiente .................................................................................................................. 3
Metodología a emplear ............................................................................................................... 3
Técnicas e instrumentos.............................................................................................................. 4
Técnicas ...................................................................................................................................... 4
Justificación del tema ................................................................................................................. 5
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear ................................................... 5
Resumen de la estructura de la tesis ........................................................................................... 5
Aporte teórico, significación práctica y novedad ....................................................................... 6
CAPÍTULO I ............................................................................................................................ 8
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................. 8
1.1 Origen y evolución del objeto de investigación ................................................................ 8
1.1.1 La administración de justicia penal en la legislación nacional .......................................... 8
1.1.1.1. Generalidades de la administración de justicia penal .................................................... 8
1.1.1.2. Definición de la administración de justicia penal .......................................................... 9
1.1.1.3. Principios de la administración de justicia penal ........................................................ 11
1.1.1.4. El retardo injustificado en la administración de justicia penal .................................... 17
1.1.1.5. La inadecuada administración de justicia penal .......................................................... 19
1.1.1.6. De los órganos jurisdiccionales competentes en materia penal ................................... 20
1.1.2. La prueba pericial en los delitos del ejercicio público de la acción ............................... 22
1.1.2.1. Definición de la prueba pericial................................................................................... 22
1.1.2.2. Características de la prueba pericial ............................................................................ 23
1.1.2.3. Intervención de los peritos en la obtención del informe pericial ................................. 24
1.1.2.4. Requisitos del informe de la prueba pericial ............................................................... 26
1.1.2.5. Definición de delitos del ejercicio público de la acción .............................................. 27
1.1.2.6. Características del ejercicio público de la acción ....................................................... 28
1.1.3. Valoración de la prueba pericial por parte del juzgador ................................................. 31
1.1.3.1. Definición de valoración de la prueba pericial ............................................................ 31
1.1.3.2. Reglas de la sana crítica............................................................................................... 32
1.1.3.3. Pruebas que deben ser valoradas por el juzgador ........................................................ 33
1.1.3.4. Ineficacia de las pruebas obtenidas al margen de la ley y la Constitución .................. 34
1.1.4. Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la prueba pericial en el proceso penal
en el ejercicio de acción penal pública ..................................................................................... 36
1.1.4.1. Legislación Mexicana .................................................................................................. 36
1.1.4.2. Legislación Chilena ..................................................................................................... 37
1.1.4.3. Legislación Argentina.................................................................................................. 39
1.1.4.4. Legislación Colombiana .............................................................................................. 39
1.2 Conclusiones parciales del capítulo................................................................................. 41
CAPÍTULO II ......................................................................................................................... 42
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA ................ 42
2.1. Modalidad de la Investigación ........................................................................................ 42
2.2 Tipo de investigación ........................................................................................................ 42
2.3. Cálculo de la muestra de la población de profesionales del Derecho ......................... 42
2.4. Métodos de investigación ................................................................................................ 44
2.4.1. Método inductivo – deductivo ........................................................................................ 44
2.4.2. Método analítico – sintético ........................................................................................... 44
2.4.3. Método histórico lógico .................................................................................................. 44
2.4.4. Método científico – jurídico ........................................................................................... 44
2.5. Técnicas e instrumentos de investigación ...................................................................... 45
2.5.1. Técnicas .......................................................................................................................... 45
2.5.2. Instrumentos ................................................................................................................... 45
2.5.2.1. Cuestionario ................................................................................................................. 45
2.5.3. Procedimiento en la investigación .................................................................................. 45
2.5.3.1. Estudio bibliográfico ................................................................................................... 45
2.6. Diseño de la investigación ............................................................................................... 45
2.7 Verificación de la idea a defender ................................................................................... 56
2.8 Conclusiones parciales del capítulo................................................................................. 56
CAPÍTULO III ....................................................................................................................... 57
DESARROLLO DE LA PROPUESTA ................................................................................ 57
3.1 Tema .................................................................................................................................. 57
3.2 Objetivo ............................................................................................................................. 57
3.3 Justificación....................................................................................................................... 57
3.4 Descripción de la propuesta ............................................................................................. 57
3.5 Desarrollo del cuerpo central .......................................................................................... 58
3.5.1 Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la propuesta . 66
3.6 Impactos ............................................................................................................................ 66
3.6.1 Impacto social .................................................................................................................. 66
3.6.2 Impacto jurídico ............................................................................................................... 67
3.7. Conclusiones parciales del capítulo................................................................................ 68
CONCLUSIONES GENERALES ........................................................................................ 69
RECOMENDACIONES GENERALES .............................................................................. 70
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla Nº 1 Muestra ................................................................................................................... 43
Tabla Nº 2 En referencia a la pregunta Nº 1 ............................................................................. 46
Tabla Nº 3 En referencia a la pregunta Nº 2 ............................................................................ 47
Tabla Nº 4 En referencia a la pregunta Nº 3 ............................................................................. 48
Tabla Nº 5 En referencia a la pregunta Nº 4 ............................................................................ 49
Tabla Nº 6 En referencia a la pregunta Nº 5 ............................................................................ 50
Tabla Nº 7 En referencia a la pregunta Nº 6 ............................................................................ 51
Tabla Nº 8 En referencia a la pregunta Nº 7 ............................................................................. 52
Tabla Nº 9 En referencia a la pregunta Nº 8 ............................................................................. 53
Tabla Nº 10 En referencia a la pregunta Nº 9 ........................................................................... 54
Tabla Nº 11 En referencia a la pregunta Nº 10 ........................................................................ 55
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico Nº 1 En referencia a la pregunta Nº 1 .......................................................................... 46
Gráfico Nº 2 En referencia a la pregunta Nº 2 .......................................................................... 47
Gráfico Nº 3 En referencia a la pregunta Nº 3 ......................................................................... 48
Gráfico Nº 4 En referencia a la pregunta Nº 4 .......................................................................... 49
Gráfico Nº 5 En referencia a la pregunta Nº 5 .......................................................................... 50
Gráfico Nº 6 En referencia a la pregunta Nº 6 .......................................................................... 51
Gráfico Nº 7 En referencia a la pregunta Nº 7 ......................................................................... 52
Gráfico Nº 8 En referencia a la pregunta Nº 8 ......................................................................... 53
Gráfico Nº 9 En referencia a la pregunta Nº 9 .......................................................................... 54
Gráfico Nº 10 En referencia a la pregunta Nº 10 ...................................................................... 55
RESUMEN EJECUTIVO
El trabajo de investigación sobre LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN
EL EJERCICIO DE ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL
JUZGADOR tiene por propósito establecer la verdad acerca de los hechos de la causa; por lo
que la doctrina se ha pronunciado argumentando que el informe pericial es un medio de
prueba, mientras que otra parte de la doctrina establece que la labor del perito es asesorar al
juez en aspectos cognitivos y técnicos desconocidos para él, consecuentemente el perito es un
auxiliar de la función jurisdiccional, se debe mencionar que el informe pericial es un medio
demostrativo de cual se ayuda el juez al momento de la valoración de un hecho o
circunstancia para el análisis pertinente sobre este tema se aplicó métodos de investigación
como: Inductivo – Deductivo, Analítico – Sintético, Histórico Lógico y Científico Jurídico,
además las técnicas de entrevista y encuesta para analizar lo establecido en el Código
Orgánico Integral Penal donde no se impone al juez el resultado de la valoración de la prueba,
pero sí le asigna el camino, el medio concreto, el método de valoración y éste no es otro que
el de la razón y la lógica como elementos de todo juicio; con esta investigación se pretende
realizar un estudio jurídico sobre la valoración de la prueba que esta supedita y se enmarca, a
la legalidad; fundamentada en la línea de investigación de “Los retos, perspectivas y
perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador”.
ABSTRACT
The research work about THE EXPERT EVIDENCE IN CRIMINAL PROCEEDINGS IN
THE EXERCISE OF PUBLIC CRIMINAL ACTION AND ITS LEGAL APPRAISAL BY
THE JUSTICE has as main purpose to establish the truth about the facts of the case; so the
doctrine has ruled arguing that the expert report is a means of legal test, while another part of
the doctrine states that the work of the expert is to advise the judge on unknown cognitive and
technical aspects for the judge, consequently the expert is an assistant of the judicial function,
it should be mentioned that expert report is a demonstrative evidence which helps the judge
when an event or circumstance must be evaluated by the Law; for relevant analysis on this
concern different research methods have been applied as follow: - Deductive-Inductive,
Analytical - Synthetic, Historical - Logic and Scientifíc Legal, besides the interview and
survey as investigative tools to inquiry norms set up in the Integral Penal Code where it is not
imposed the result of the assessment of evidence to the judge, but it assigns the way, the
concrete resources, the method of valuation which is none other than the reason and logic as
elements of all judgment; with this research the purpose is to carry out a legal study on the
appraisal of the evidence that is conditional and it is framed in the legality; based on the
research line of "Challenges, predictions and development of legal science in Ecuador".
INTRODUCCIÓN
Antecedentes de la investigación
Al referirnos a la prueba pericial a través del estudio doctrinario donde su conceptualización,
se ha determinado la importancia de la prueba penal; surgiendo de esta los principios rectores
de la prueba a fin de conocer las principales diferencias entre prueba civil y penal así como el
valor jurídico de las presunciones respecto de la pericia, los peritos, el informe pericial,
posesión de los peritos haciendo énfasis de que la valoración jurídica queda a criterio del Juez
o Tribunal penal, el cual no siempre depende del informe del perito contenido en el informe
pericial por cuanto no son definitivos.
Por ello, el informe pericial queda a criterio del Fiscal, Juez penal o Tribunal penal, quienes,
pueden aceptarlo o no, pero con el debido sustento o motivación; en este punto tampoco se
puede olvidar que en algunos procesos penales hay dos o más informes periciales, cada uno
con conclusiones distintas, de tal manera que al juzgador le corresponde aceptar uno y
desechar al otro; y la valoración de la prueba al seguir un correcto proceso penal se llegaría a
una conclusión final sobre la existencia de la infracción y responsabilidad del acusado.
Planteamiento del problema
La incorrecta valoración de la prueba por parte del juzgador distorsiona el proceso penal, por
lo que en varios casos el juzgador no aplicó con anterioridad las reglas de la sana crítica, esto
surge por cuanto en un principio no existió la veracidad en cuanto a la prueba emitida por los
peritos, el cual no asegura la autenticidad de la prueba pericial distorsionando de esta manera
el proceso anteriormente mencionado ya que muchas veces no sabemos con exactitud con qué
intenciones las emitió el perito no sabemos si fue con el objetivo de favorecer o perjudicar a
una de las partes procesales.
La prueba pericial es aquella que se efectúa a través de informes técnicos de los peritos, es el
medio por el cual las personas ajenas a las partes, verifican hechos y los ponen en
conocimiento del juez por lo que al emitirse esta prueba de manera correcta obtendríamos
mayor veracidad para determinar la existencia del hecho punible y la responsabilidad del
procesado y a la vez se evitaría la inadecuada administración de justicia penal que genera la
violación del derecho a la verdad procesal, convirtiendo a la administración de justicia en
garantista del cumplimiento de las normas y los derechos de las partes procesales.
1
Formulación del problema
¿La falta de veracidad de la prueba pericial del ejercicio de la acción penal pública, produce
la violación del derecho a la defensa de los sujetos procesales?
Delimitación del problema
Esta investigación se la realizará en el cantón Otavalo provincia de Imbabura en el período
comprendido de enero a diciembre del 2015.
Objeto de investigación y campo de acción
Objeto de investigación
El objeto de investigación del presente trabajo es el Derecho Constitucional ya que esta
materia protege los derechos de los sujetos procesales.
Campo de acción
El campo de acción en el presente trabajo de investigación es la prueba pericial en el proceso
penal respecto del ejercicio de acción penal pública y su valoración por parte del juzgador.
Identificación de la línea de investigación
En el tema propuesto la línea de investigación es: Retos perspectivas y perfeccionamiento de
las ciencias jurídicas en Ecuador: Fundamentos técnicos y doctrinales de las ciencias penales
en Ecuador, Tendencias y perspectivas.
Objetivo General
Diseñar un estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de la
acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, para garantizar una correcta
administración de justicia.
Objetivos Específicos

Analizar desde el punto de vista jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de acción pública y su valoración por parte del juzgador en base a la
Constitución de la República del Ecuador, los convenios y tratados internacionales, la ley,
2
la doctrina y la jurisprudencia.

Diagnosticar sobre el grado de conocimiento de los involucrados en el problema en base a
un trabajo de campo.

Elaborar un estudio científico jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de la acción penal pública y su valoración por parte del juzgador.

Validar el presente trabajo de investigación, en base al criterio de expertos y su
publicación en un diario escrito de comunicación social.
Idea a defender
Con el diseño de un estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de la acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, se garantizará una
correcta administración de justicia.
Variables de la investigación
Variable independiente
La prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública y su
valoración por parte del juzgador.
Variable dependiente
Se garantizará una correcta administración de justicia.
Metodología a emplear
Métodos
Método inductivo – deductivo
El método inductivo deductivo, es un procedimiento científico que considera que la
conclusión se halla implícita dentro de las premisas; esto quiere decir que las conclusiones
son una consecuencia necesaria de las premisas; cuando las mismas resultan verdaderas, el
razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma que la conclusión no sea verdadera, este
método se utilizará en la elaboración del marco teórico ya que se partirá por recabar
información en cuerpos legales como doctrina.
3
Método analítico – sintético
Es la reunión de las partes o elementos para analizar dentro de una toda su naturaleza y
comportamiento con el propósito de identificar las características del fenómeno observado,
siguiendo un fenómeno similar al del análisis. Y el método analítico; consiste en la separación
de las partes de un todo para estudiarles en forma individual y la reunión racional de
elementos dispersos para estudiarlos en su totalidad.
Este método será aplicado para hacer posible el conocimiento de todo hecho, fenómeno, idea,
caso, etc. El analítico servirá para analizar los aspectos concretos de la presente investigación,
la cual permitirá conocer, comprender y aplicar, sobre la base de la descomposición del todo
en partes. El sintético se utilizara para realizar la síntesis de los conceptos descritos y de los
cuadros de frecuencias.
Método histórico lógico
Es un estudio o análisis de un todo desde tiempos primitivos hasta la actualidad en la materia
objeto de estudio por lo que está vinculado al conocimiento de las distintas etapas de los
objetivos en su sucesión cronológica para conocer la evolución y desarrollo del objeto o
fenómeno de investigación; mediante el método histórico se analizará la trayectoria concreta
de la teoría su condicionamiento a los diferentes periodos de la historia.
Método científico
Es el conjunto de reglas que señalan el procedimiento para llevar a cabo una investigación,
cuyos resultados serán aceptados como válidos por la comunidad científica; así como también
un proceso sistemático, lógico donde el investigador a través de la observación y
experimentación llega a comprobar o descubrir conocimientos, es el que orienta toda la
investigación; este método se utilizará en la elaboración o el diseño del marco teórico ya que
se partirá por recabar información tanto en cuerpos legales como en la doctrina relacionada a
la temática.
Técnicas e instrumentos
Técnicas
La encuesta.- Esta técnica nos permitirá obtener información relevante respecto de una
4
muestra o población, la encuesta ayudará a indicar el nivel de conocimiento de todos y
cada uno de los involucrados en la presente investigación, permitirá conocer las
muestras representativas a fin de explicar las variables del estudio en mención.
Instrumentos
Cuestionario.- Es un documento formado por un conjunto de preguntas que deben estar
redactadas de forma coherente, organizada, secuenciada y estructurada de acuerdo con una
determinada planificación, a fin que sus respuestas nos pueda ofrecer la información precisa.
Justificación del tema
Consideramos que esta investigación se justifica, por cuanto constituye un breve análisis de la
prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de acción penal pública y su valoración por
parte del juzgador, contribuyendo a que el estudio de la figura de la prueba pericial para mejor
proveer o pruebas de oficio, se convierta en un elemento valioso para el juzgador, las que, si
son debidamente usadas, impiden un posible abuso del derecho, en virtud de que deben
propender a lograr seguridad jurídica en beneficio de la colectividad; también establecimos
los beneficios que se generarían con la apropiada utilización de este instrumento que consta
en el ordenamiento procesal penal, siendo una fórmula relevante y un mecanismo que
coadyuva en el crecimiento de la confianza en la administración de justicia.
Breve explicación de la metodología investigativa a emplear
Los métodos, técnicas e instrumentos teóricos y empíricos que se utilizará en la presente
investigación a fin de dar respuestas fundamentadas a los objetivos específicos y lograr su
objetivo general son los siguientes: Método Inductivo – Deductivo, Método Científico –
Jurídico, Método Analítico – Sintético, así como la encuesta y la entrevista.
Resumen de la estructura de la tesis
La presente tesis está desarrollada en tres capítulos los cuales están especificados de la
siguiente forma:
El capítulo primero respecto al marco teórico trata sobre la administración de justicia penal en
la legislación nacional, generalidades de la administración de justicia penal, definición de la
administración de justicia penal, principios de la administración de justicia penal, el retardo
5
injustificado en la administración de justicia penal, la inadecuada administración de justicia
penal y de los órganos jurisdiccionales competentes en materia penal.
Además se refiere a la prueba pericial en los delitos del ejercicio público de la acción,
definición de la prueba pericial, características de la prueba pericial, intervención de los
peritos en la obtención del informe pericial, requisitos del informe de la prueba pericial,
definición de delitos del ejercicio público de la acción y características del ejercicio público
de la acción.
También se refiere a la valoración de la prueba pericial por parte del juzgador, definición de
valoración de la prueba pericial, reglas de la sana crítica, pruebas que deben ser valoradas por
el juzgador e ineficacia de las pruebas obtenidas al margen de la ley y la Constitución.
Por último se refiere al estudio comparativo con otras legislaciones sobre la prueba pericial en
el proceso penal en el ejercicio de acción penal pública; especialmente con la Legislación
Mexicana, Legislación Chilena, Legislación Argentina y Legislación Colombiana.
En el capítulo segundo referente al Marco Metodológico, se destacan métodos y técnicas
utilizadas para obtener la información, proceso de gráficos, análisis e interpretación de
resultados y las conclusiones parciales del capítulo.
El capítulo tercero contiene la propuesta, la validación de los mismos, impactos jurídico y
social, conclusiones parciales y finalmente las conclusiones y recomendaciones generales.
Aporte teórico, significación práctica y novedad
Como aporte teórico, con el estudio del tema propuesto se evidenciará teóricamente que
existen leyes, derechos, procesos que se concretan a la prueba pericial la cual debe ser
verídica para garantizar la verdad por ende debe llevar un proceso penal de acción penal
pública de esta manera prevalezca una correcta administración de justicia y así se dé el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes procesales, cabe mencionar en
innumerables ocasiones la prueba pericial se ha visto manipulada falseando la verdad de un
hecho o suceso dejando una incógnita dentro de un proceso.
Esto nos indica que los órganos encargados de la administración de justicia deben apegarse
estrictamente a la normativa vigente a fin de garantizar los derechos fundamentales de las
6
partes procesales como son la verdad procesal y el derecho a la defensa. En esta situación los
sujetos procesales se ven vulnerados en sus derechos por cuanto nuestra Carta Magna misma
garantiza el derecho a la defensa, por ningún motivo ninguna de las partes deben quedar en
indefensión por lo tanto este derecho debe ser respetado por los órganos encargados de
administrar justicia ya que la misión de ellos es llevar un direccionar debidamente un proceso
penal en el ejercicio de acción penal pública.
La significación práctica del tema en estudio, conduce a despertar el interés por tratar de
estudiar y poder decir con mayor seguridad que si es posible la veracidad de la prueba pericial
del ejercicio de la acción penal pública, cumpliendo con ciertas características, a la vez
propician su correcta difusión. Como ya es conocido en nuestra sociedad, la forma de
obtención de las pruebas, y posteriormente su emisión influye en la valoración por parte del
juzgador, alimentando inicialmente la duda en un litigio en este caso penal ya sea de la
emisión de la prueba pericial representa el punto de partida para demostrar la existencia de la
infracción y por consiguiente la participación del procesado.
El tema a tratarse es novedoso por cuanto no existe un estudio pormenorizado sobre la prueba
pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública que implica la verdad
procesal en cuanto a las pruebas emitidas por parte de los peritos y a su vez se relaciona con la
administración de justicia porque el Juez las valora. La prueba pericial verídica aparece una
solución creativa e innovadora, en el contexto de mecanismos legales ayuda a contribuir a la
armonía, por lo tanto la expectativa esperar para ver la forma como los operadores judiciales
ponderan los intereses puestos a consideración, especialmente la garantía del derecho a la
defensa y la construcción de la memoria colectiva, con ocasión de la inestabilidad social y
jurídica que desde años atrás envuelve al país.
Por ende el perito juega un papel importantísimo, puesto a que emite la prueba. La prueba
pericial es considerada un medio importantísimo, con sus conocimientos aportarán en ciencia,
arte o profesión, cuya finalidad se enfoca en esclarecer sobre un acontecimiento para ponerlo
a conocimiento del juez, dando su interpretación, apreciación sobre una situación dudosa, y a
través de este mecanismo se logrará formar la convicción para luego desarrolle la práctica de
los actos de prueba material, ésta labor del perito viene a ser un servicio necesario que llegará
a conocimiento del Juez o Tribunal penal determinando así la existencia del delito y la
participación del acusado.
7
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
Origen y evolución del objeto de investigación
1.1.1 La administración de justicia penal en la legislación nacional
1.1.1.1. Generalidades de la administración de justicia penal
Mario Aguirre sostiene que: Se entiende por administración de justicia penal el conjunto de
normas, instituciones y procesos, formales e informales, que se utilizan para resolver los
conflictos individuales y sociales que surgen como consecuencia de la vida en colectividad,
así como las personas que forman parte de dichas instituciones o participan en tales procesos.
(Aguirre, 2009, pág. 34)
En el Ecuador se reconoce la importancia de impulsar reformas al Derecho y a la
administración de justicia penal como condiciones indispensables para crear el marco
institucional que permita enfrentar el doble desafío de la profundización democrática y la
modernización económica; al mismo tiempo, distintos organismos internacionales y agencias
de cooperación emprenden diversas iniciativas tendientes a apoyar dichos esfuerzos.
Las normas que rigen tanto la determinación de las conductas prohibidas como la
organización de cada uno de sus componentes y el funcionamiento real del sistema a través
del procedimiento penal y las instituciones que las promulgan; son parte de la administración
de justicia penal; ahora bien, si se tiene en cuenta la importancia de la administración de la
justicia todo proceso de democratización y modernización, sorprende observar, en evidente
contraste con la abundancia de investigaciones y escritos sobre los sistemas y los problemas
penales.
Ernesto Barros afirma que: La justicia penal, se ha convertido en el blanco predilecto, de
todos quienes cuestionan el accionar de la administración de justicia en general. Son
particularmente los medios de comunicación, quienes han levantado una campaña para
desacreditar o poner en entredicho, la legalidad de los fallos que expiden los distintos órganos
de la administración de justicia penal. (Barros, 2011, pág. 78)
No obstante venir ocupándonos en el presente trabajo de uno de los elementos centrales del
8
sistema de administración de justicia penal, como son las normas reguladoras del trámite
procedimental, es justo reconocer la presencia de otros elementos que deben coexistir junto a
éstas si se quiere una justicia penal eficiente; el tema de la eficiencia de la administración de
justicia penal es sumamente complejo, pasa por diversos requerimientos; en un principio,
incluso desde un plano aparentemente extraprocesal, se debe reparar en las normas jurídicas
de Derecho Penal material a cuya aplicación se pretende proveer.
1.1.1.2. Definición de la administración de justicia penal
Manuel Valleta sobre la administración de justicia penal dice que es: “La acción de los
tribunales a quienes pertenece exclusivamente la potestad, las leyes en los juicios civiles y
criminales, y cuyas funciones son juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado. (Valletta, 2001,
pág. 36)
La potestad de administrar justicia le corresponde a los tribunales por medio de su máximo
representante el juez quien se encargará de juzgar las acciones delictivas y por ende hacer que
se cumpla lo juzgado determinando la transparencia en cuanto a la administración de justicia;
igualmente indica que al asumir la calidad de jueces, se adquiere una responsabilidad personal
frente a los litigantes y estos son por tal titulares del derecho de pedir el resarcimiento del
daño causado, pero se dice que estos actos son del juez y no del Estado, pero debe asumir la
responsabilidad el Estado porque este nombró al juez incumplido en sus obligaciones; tal
como lo establece la Constitución de la República una nueva forma de Estado, el Estado
Constitucional de Derechos y justicia, cuyos rasgos básicos son:
1) El reconocimiento del carácter normativo superior de la Constitución de la República.
2) La aplicación directa de la Carta Magna como norma jurídica.
3) El reconocimiento de la jurisprudencia constitucional como fuente primaria del derecho.
Por lo que el juez pasaría a ser una especie de creador del derecho en base a estos nuevos
paradigmas; a este respecto el juez dispone de un orden de valores que le proporciona la
solución justa más allá de la ley, e incluso contra la ley, y es a ese orden a quien deberá
endosarse la responsabilidad, que los jueces recurran a elementos normativos no literalmente
recogidos en la ley no sólo resulta inevitable, sino también plausible, pero siempre que esos
estándares de conducta, principios o valores puedan ser razonablemente inferidos de la ley o
9
de la Constitución de la República.
Ernesto Correa en su obra: “Glosario Jurídico Festivo” publicada en el año 2012 refiere: Entre
los beneficios que la Constitución de muchos países disponen a sus ciudadanos figura que:
“Se garantiza la gratuidad de la administración de justicia”. Así tal, administración es un gesto
de desprendimiento del Estado, pues un bien tan laudable, tan preciado y tan difícil de
conseguir, se concede de manera gratuita. (Correa, 2012, pág. 25)
Muchos estados concuerdan en que la administración de justicia debe ser concedida de
manera gratuita por cuanto es el Estado quien administra a los habitantes, en sus respectivos
territorios; la justicia debe ser prioridad en el mundo por cuanto cada nación maneja su
legislación y su sistema procesal los cuales deben ser aplicados a fin de garantizar el respeto
de derechos de los ciudadanos; por lo que la administración de justicia será rápida y oportuna,
tanto en la tramitación y resolución de la causa, como en la ejecución de lo decidido; por lo
tanto, en todas las materias, una vez iniciado un proceso, los jueces están obligados a
proseguir el trámite dentro de los términos legales, sin esperar petición de parte, salvo los
casos en que la ley disponga lo contrario.
José García en relación a la administración de justicia dice: la Administración de Justicia
Penal, es un servicio público a cargo del Estado y tal es así que en el momento de posesionar
a los jueces, los que desempeñan tal actividad juran hacerlo legalmente, esto es hacer un voto
de lealtad, de lo que se colige que los jueces somos encargados de la función de administrar
justicia en debida forma, de lo contrario existiría una inadecuada administración de justicia,
por lo que el Estado sería civilmente responsable por este hecho. (García, 2009, págs. 5-6)
La Constitución de la República en el artículo 167 establece que la potestad de administrar
justicia proviene del pueblo y es ejercida por los órganos de la Función Judicial y demás
órganos y funciones determinados en la Carta Magna mismos que serán los encargados de
fomentar el respeto e igualdad de derechos determinados en la legislación nacional supliendo
la necesidad de la ciudadanía en general; también hay que hacer hincapié, en que el servicio
público de administrar justicia, es la resultante de todos los agentes o funcionarios vinculados
a él y de ahí que a veces pueda resultar difícil determinar el autor del acto o de la acción que
perjudica al Estado.
10
1.1.1.3. Principios de la administración de justicia penal
Mariana Yépez explica que: La Función Judicial se rige bajo el amparo de los principios
dispuestos en la Constitución de la República y el Código Orgánico de la Función Judicial y
son principios importantes de la administración de justicia que guían a una correcta aplicación
de la misma. (Yépez, 2010, págs. 106, 107)
Principio de Supremacía Constitucional.- Arroyo Luis considera que: Los jueces, las
autoridades administrativas y servidoras y servidores de la Función Judicial aplicarán las
disposiciones constitucionales, sin necesidad que se encuentren desarrolladas en otras normas
de menor jerarquía; en las decisiones no se podrán restringir, menoscabar o inobservar su
contenido. (Arroyo, 2011, pág. 43)
Cualquier juez, de oficio o a petición de parte, sólo si tiene duda razonable y motivada de que
una norma jurídica es contraria a la Constitución de la República o a los instrumentos
internacionales de derechos humanos que establezcan derechos más favorables que los
reconocidos en la Carta Magna según los artículos 424 y 425, suspenderá la tramitación de la
causa y remitirá en consulta el expediente a la Corte Constitucional, la que en un plazo no
mayor a cuarenta y cinco días resolverá sobre la constitucionalidad de la norma.
Interpretación integral de la norma constitucional.- Según Rómel Salazar de acuerdo al
artículo 6 del Código Orgánico de la Función Judicial considera que: Los jueces aplicarán la
norma constitucional por el tenor que más se ajuste a la Constitución de la República en su
integralidad; en caso de duda, se interpretarán en el sentido que más favorezca a la plena
vigencia de los derechos garantizados por la norma, de acuerdo con los principios generales
de la interpretación constitucional. (Salazar, 2013, pág. 23)
Se trata de la labor interpretativa que tiene por finalidad encontrar un sentido a las normas
contenidas en la ley suprema; para tal efecto se han diseñado en el derecho constitucional
determinados principios que orientan la labor del intérprete de las normas constitucionales;
entre estos tenemos: Principio de la unidad de la Constitución donde el intérprete debe
comprender que ésta contiene un conjunto de normas que han de ser correlacionadas o
coordinadas entre sí; Principio de la concordancia práctica; es decir que la unidad antes
mencionada remite a la necesidad de coherencia, o en otros términos, a la falta de
contradicciones entre las distintas normas que integran el sistema constitucional, a lo cual se
11
denomina concordancia práctica.
Principios de legalidad, jurisdicción y competencia.- Aguirre Vanesa hace referencia al
artículo 7 del Código Orgánico de la Función Judicial al señalar que: La jurisdicción y la
competencia nacen de la Constitución de la República y la ley; solo podrán ejercer la potestad
jurisdiccional los jueces nombrados de conformidad con sus preceptos, con la intervención
directa de fiscales y defensores públicos en el ámbito de sus funciones; las autoridades de las
comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas ejercerán las funciones jurisdiccionales que
les están reconocidas por la Carta Magna y la ley. (Aguirre V. , 2009, pág. 124)
La legalidad, junto con la razonabilidad y la igualdad, es una de las condiciones
fundamentales a las cuales está sujeta la validez de todas las limitaciones que se establecen a
las libertades constitucionales; el principio de legalidad constituye el rasgo distintivo por
excelencia del estado de derecho; significa que en el seno de una organización política global
impera solamente la voluntad de la ley, y no la voluntad de los gobernantes; el concepto de
legalidad no alude a una ley en sentido formal, sino a cualquier norma jurídica, ley, decreto,
resolución, ordenanza, que por su forma y contenido tenga validez para el ordenamiento
jurídico.
La jurisdicción es la potestad que tiene el Estado en su conjunto para solucionar conflictos
particulares a través de la imposición de la ley y el Derecho; esta potestad es encargada a un
órgano estatal, el judicial; la jurisdicción es la potestad que tiene el Estado de administrar
justicia por medio de los órganos del Poder Judicial de acuerdo con la Constitución de la
República y las leyes; la noción de jurisdicción como potestad es insuficiente; la jurisdicción
es un poder y deber atribuido por ley al juez; este tiene el deber administrativo de hacerlo; un
juez no puede negarse a resolver un proceso puesto a su conocimiento.
La competencia es el derecho y la facultad de un tribunal para conocer ciertos asuntos
concretos frente a los demás tribunales de mismo orden jurisdiccional; la competencia no
puede ser un derecho y menos una facultad, porque la competencia surge del poder
jurisdiccional el cual es el que posibilita el actuar de los órganos jurisdiccionales otorgándoles
una especial capacidad que no la tiene cualquier órgano, como es la capacidad de administrar
justicia ya que la función de administrar justicia se desarrolla por imperio del estado y de
acuerdo a los mandatos constitucionales y legales.
12
Principio de independencia.- Según José Valle al considerar el artículo 8 del Código
Orgánico de la Función Judicial, estima que este principio es donde: Los jueces solo están
sometidos en el ejercicio de la potestad jurisdiccional a la Constitución de la República,
instrumentos internacionales de derechos humanos y a la ley; al ejercerla, son independientes
incluso frente a los demás órganos de la Función Judicial; ninguna función, órgano o
autoridad del Estado podrá interferir en el ejercicio de los deberes y atribuciones de la
Función Judicial. (Valle, 2010, pág. 90)
La independencia que ya no se entiende como una garantía individual de los jueces en el
ejercicio de sus funciones, sino que el propósito de la Asamblea Constituyente en relación con
la administración de justicia fue la re-materialización del principio de independencia para
hacerlo operante y vinculado con el principio de responsabilidad; si aceptamos este criterio, la
autonomía individual de los jueces es de carácter institucional, y por lo tanto la independencia
es de la justicia y no respecto del juez, lo que tiene un alcance diferente, los jueces carecen de
independencia frente a los órganos administrativos de la Función Judicial, pero son
independientes frente a lo externo.
Principio de imparcialidad.- Sánchez Pablo explica que: La actuación de los jueces de la
Función Judicial será imparcial, respetando la igualdad ante la ley; en todos los procesos a su
cargo, deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los
litigantes, sobre la única base de la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos, los instrumentos internacionales ratificados por el
Estado, la ley y los elementos probatorios aportados por las partes. (Sánchez, 2009, pág. 20)
Entendido, la trascendencia del origen, su alcance y sus clases, podríamos visualizar,
entonces a la imparcialidad como aplicar la justicia, de una manera recta que implique
igualdad, equidad, paridad, es decir consiste en poner entre paréntesis todas las
consideraciones subjetivas, que puedan influir en el Juez el momento de la administración de
justicia, como bien se enuncia en el Código Orgánico de la Función Judicial el mismo que
hace alusión al principio de imparcialidad en su artículo 9; es decir a falta de designio
anticipado o de prevención en favor o en contra de personas o cosas, de que resulta poderse
juzgar o proceder con rectitud; esta definición, ya nos da entender que la imparcialidad
constituye la principal virtud de los jueces.
13
Principio de unidad jurisdiccional y gradualidad.- Efraín Torres toma como referencia al
artículo 10 del Código Orgánico de la Función Judicial manifiesta que: Implica que ninguna
persona que administre justicia estará fuera de la Función Judicial; tiende a eliminar los fueros
y tribunales especiales como la justicia militar y policial; sin embargo la propia Constitución
de la República reconoce la posibilidad de otras potestades jurisdiccionales. (Torres, 2009,
pág. 78)
De conformidad con el principio de unidad jurisdiccional, ninguna autoridad de las demás
funciones del Estado podrá desempeñar funciones de administración de justicia ordinaria, sin
perjuicio de las potestades jurisdiccionales reconocidas por la Constitución de la República; la
administración de justicia ordinaria se desarrolla por instancias o grados.
Principio de especialidad.- Vives Antón sobre este principio señala que: La ley
especial prevalece sobre la ley general; es aquella más detallada o específica; el principio de
especialidad está penetrado por un sentido valorativo, que debe prevalecer por resultar más
adecuada al caso. (Antón, 2012, págs. 1-2)
Según el artículo 11 del Código Orgánico de la Función Judicial; la potestad jurisdiccional se
ejercerá por las juezas y jueces en forma especializada, según las diferentes áreas de la
competencia; este principio no se contrapone al principio de seguridad jurídica, las decisiones
definitivas de los jueces deberán ser ejecutadas en la instancia determinada por la ley; la
garantía de la especialidad de los jueces en los procesos penales está consagrada en la ley
constitucional, promueve el establecimiento de leyes, procedimientos, autoridades e
instituciones específicas para los procesos respecto de quienes se alegue han infringido las
leyes penales, por lo que debe el Estado formalizar por un lado, un proceso penal con
instituciones judiciales especiales que atiendan con la ley penal, y por el otro, un conjunto de
normas sustantivas para el sometimiento a proceso y eventual sanción.
Principio de gratuidad.- Carocca Aníbal conceptualiza que: El principio de gratuidad
implica que por norma general todas las pretensiones derivadas en los procesos, se encuentran
exentas de pago o libres de impuestos, y que las personas pueden tener un abogado en forma
gratuita que las represente en el proceso. (Carocca, 2008, pág. 550)
El acceso a la administración de justicia es gratuito; el juez deberá calificar si el ejercicio del
derecho de acción o de contradicción ha sido abusivo, malicioso o temerario; el régimen de
14
costas procesales será regulado de conformidad con las previsiones del Código Orgánico de la
Función Judicial en su artículo 12 y de las demás normas procesales aplicables a la materia;
quien haya litigado en estas circunstancias, pagará las costas procesales en que se hubiere
incurrido, sin que en este caso se admita exención alguna; las costas procesales incluirán los
honorarios de la defensa profesional de la parte afectada por esta conducta; quien litigue de
forma abusiva, maliciosa o temeraria será condenado, además, a pagar al Estado los gastos en
que hubiere incurrido por esta causa.
Principio de publicidad.- Ángel Maza considera que: Las actuaciones o diligencias
judiciales serán públicas, salvo los casos en que la ley prescriba que sean reservadas, no
podrán realizase grabaciones en video de las actuaciones judiciales, se prohíbe a los jueces dar
trámite a informaciones sumarias o diligencias previas que atenten a la honra y dignidad de
las personas o a su intimidad. (Maza, 2013, pág. 45)
La publicidad garantiza la trasparencia en el acto del juzgamiento y busca que la decisión
judicial sea justa e imparcial; garantiza así mismo el conocimiento directo de la comunidad
sobre la actividad probatoria y las decisiones que adoptan los jueces, le permite a la
comunidad ejercer cierto control en los operadores de justicia; nuestra Constitución de la
República en su artículo 76 numeral 7 literal d) prevé que los procedimientos serán públicos
salvo las excepciones previstas por la ley; las partes podrán acceder a todos los documentos y
actuaciones del procedimiento; hoy se habla que la publicidad es el alma de la justicia y debe
hacerse extensiva a todas las partes del proceso, logrando una participación protagónica del
procesado y su defensor.
Principio de responsabilidad.- Cevallos Alfonso sobre el tema lo define así: La
administración de justicia es un servicio público que debe ser prestado de conformidad con
los principios establecidos en la Constitución de la República y la ley; el Estado será
responsable en los casos de error judicial, detención arbitraria, retardo injustificado o
inadecuada administración de justicia, violación del derecho a la tutela judicial efectiva, y por
las violaciones de los principios y reglas del debido proceso. (Cevallos, 2011, pág. 23)
La consideración del artículo 15 del Código Orgánico de la Función Judicial; la
responsabilidad subsidiaria o indirecta del Estado surge cuando el funcionario en el ejercicio
del cargo incurre en una acción u omisión irregular productora de daño y una vez verificada
su insolvencia en el proceso judicial respectivo, el Estado en forma subsidiaria asume la
15
obligación de reparar el daño causado y con derecho de repetición contra el funcionario; es
decir, para tomar operante la responsabilidad del Estado por actos irregulares de los jueces
productora de daños a los administrados deben concurrir los presupuestos siguientes: Acto u
omisión que origine error judicial y una administrada víctima del error judicial.
Por consiguiente, si no concurren los presupuestos señalados, el Estado debe asumir la
obligación subsidiaria de la reparación de los daños causados por las irregularidades de los
funcionarios.
Principio de probidad.- Gloria Bernal considera que: Todas los servidores actuarán con
apego a la normativa jurídica, cuidando con el los intereses institucionales, sujetándose a la
buena práctica y cuidándose en no cometer actos ilegítimos e ilegales” (Bernál, 2012, pág. 56)
La Función Judicial según el artículo 21 del Código Orgánico de la Función Judicial tiene la
misión sustancial de conservar y recuperar la paz social; garantizar la ética laica y social como
sustento del quehacer público y el ordenamiento jurídico; y, lograr la plena eficacia y
acatamiento del ordenamiento jurídico vigente; toda servidora y servidor de la Función
Judicial en el desempeño de sus funciones observará una conducta diligente, recta, honrada e
imparcial.
Principio de acceso a la justicia.- Arazi Roland desde su criterio considera que: Los
operadores de justicia son responsables de cumplir con la obligación estatal de garantizar el
acceso de las personas y colectividades a la justicia; el Consejo de la Judicatura, en
coordinación con los organismos de la Función Judicial, establecerá las medidas para superar
las barreras estructurales de índole jurídica, económica, social, generacional, de género,
cultural, geográfica, o de cualquier naturaleza que sea discriminatoria e impida la igualdad de
acceso y de oportunidades de defensa en el proceso. (Arazi, 2007, pág. 233)
El artículo 75 de la Constitución de la República en concordancia con el artículo 168 numeral
4, establece que el acceso a la administración de la justicia será gratuito, y que la ley
determinará las costas procesales; en este punto la doctrina hace una distinción entre
la gratuidad de la administración de la justicia y la gratuidad de la justicia, siendo esta última
mucho más amplia e incluiría no solo la exoneración de las tasas de acceso al servicio público
de justicia, sino también todos los gastos que puedan poner a las partes en desventaja al
momento de litigar.
16
Principio de tutela judicial efectiva de los derechos.- Víctor Moreno lo define como: “El de
acudir al órgano jurisdiccional del Estado, para que este otorgue una respuesta fundada en
derecho a una pretensión determinada que se dirige a través de una demanda, sin que esta
respuesta deba ser necesariamente positiva a la pretensión. (Moreno, 2013, pág. 84)
La Función Judicial, por intermedio de los jueces, tiene el deber fundamental de garantizar la
tutela judicial efectiva de los derechos declarados en la Constitución de la República y en los
instrumentos internacionales de derechos humanos o establecidos en las leyes, cuando sean
reclamados por sus titulares o quienes invoquen esa calidad, cualquiera sea la materia, el
derecho o la garantía exigido; además en el artículo 75 de la Carta Magna establece que toda
persona tiene derecho al acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, imparcial y expedita
de sus derechos e intereses, con sujeción a los principios de inmediación y celeridad; en
ningún caso quedará en indefensión; el incumplimiento de las resoluciones judiciales será
sancionado por la ley.
Principio de seguridad jurídica.- Antonio Pérez, en su obra: La Seguridad Jurídica, señala:
En su acepción estrictamente empírica puede existir una seguridad impuesta a través de un
derecho que garantice inexorablemente el cumplimiento de una legalidad inicua, de hecho la
manipulación de la seguridad jurídica por los despotismos de todo signo representa una
constante histórica. (Pérez, 2013, pág. 45)
Los jueces tienen la obligación de velar por la constante, uniforme y fiel aplicación de la
Constitución de la República, los instrumentos internacionales de derechos humanos, los
instrumentos internacionales ratificados por el Estado y las leyes y demás normas jurídicas; El
artículo 82 de la Constitución de la República señala que el derecho a la seguridad jurídica se
fundamenta en el respeto a la Carta Magna y a la existencia de normas jurídicas previas,
claras, públicas y aplicadas por las autoridades competente; de lo que se desprende que la
seguridad jurídica, no es otra cosa que la posibilidad que el Estado debe darnos mediante el
derecho, de prever los efectos y consecuencias de nuestros actos o de la celebración de los
contratos para realizarlos en los términos prescritos en la norma.
1.1.1.4. El retardo injustificado en la administración de justicia penal
Escola Héctor se refiere a que: Existe retardo injustificado cuando el proceso se prolonga más
allá de los plazos en que deberá concluir, pero cuando no exista regla alguna específica para
17
cada proceso en razón de la materia, el retardo es injustificado cuando en general demora el
proceso por el triple del tiempo señalado en la ley. Cuando la resolución se ha dictado
tardíamente no se inerva la acción contra el Estado para que pague los daños ocasionados a
los sujetos procesales con el retardo en la tutela judicial efectiva de sus derechos. (Escola,
2013, págs. 44,45)
La Constitución de la República en su artículo 172, inciso tercero dice: Las juezas y jueces
serán responsables por el perjuicio que se cause a las partes por retardo, negligencia,
denegación de justicia o quebrantamiento de la ley; así mismo el Código Orgánico de la
Función Judicial en el artículo 32 establece que el Estado será responsable por error judicial,
retardo injustificado o inadecuada administración de justicia, por cuanto existe la violación
del derecho de la tutela judicial efectiva.
Durán Fernando al respecto dice que: “El retardo de justicia constituye la actitud contraria a
los deberes que las leyes procesales imponen a los jueces en cuanto a resoluciones, plazos y
trámites” (Durán, 2009, pág. 89)
Recordemos primeramente que la administración de justicia, es un servicio público a cargo
del Estado y tal es así que en el momento de posesionar los jueces, los que desempeñan tal
actividad, juran hacerlo legalmente, esto es hacer un voto de lealtad, de lo que se colige que
los jueces son los encargados de la función de administrar justicia en debida forma, de lo
contrario existiría una inadecuada administración de justicia, por lo que el Estado Ecuatoriano
sería civilmente responsable por este hecho.
Revisemos a continuación las piezas que deben presentarse para que se configure un retardo
en la administración de justicia.
Sujeto Activo.- El juez de cualquier categoría o grado, porque es el único encargado de
administrar justicia.
Sujeto Pasivo.- Es el Estado como titular del interés violado lo que no excluye que un
particular tenga carácter de perjudicado.
Acción Típica.- Consiste en negarse a administrar justicia o eludir juzgar bajo pretexto de
defecto o deficiencia de la ley; es un acto positivo que implica omisión.
18
Consumación.- Se consuma la acción irregular en el momento en que el juez se niega a
juzgar o retarde sin justificación alguna.
Si tomamos en cuenta que la finalidad es evitar que debido al retardo que se produce a veces
en la emisión de resoluciones judiciales que impliquen directamente la libertad personal del
procesado, tenemos lo siguiente; al comentar el precepto constitucional artículo 77 referido a
las libertades y seguridades personales, queda establecida la protección de la libertad física de
la persona en el sentido de que no puede ser detenido ni impedido de movilizarse libremente
excepto por mandato judicial o flagrante delito; siendo el juez penal la persona encargada de
dar inicio al proceso, dirigir la instrucción y resolver, mediante decisión judicial los asuntos
penales correspondientes.
1.1.1.5. La inadecuada administración de justicia penal
Helen Mack sobre el tema: Se dice que existe una inadecuada administración de justicia
penal, cuando el Estado incumple su obligación de proporcionar un servicio de justicia eficaz
y oportuno en primer lugar, a los daños ilegítimos que se causen por el habitual
funcionamiento de aparato burocrático de la Administración de Justicia; y, en segundo lugar
por todos aquellos actos u omisiones realizados, culposa o dolosamente, por los operadores de
justicia, que causen un daño ilegítimo a los involucrados en el proceso judicial. (Mack, 2010,
págs. 3-4)
Existe inadecuada administración de justicia penal cuando las resoluciones que se dictan no
están plenamente conformes con los méritos procesales, son incoherentes o no resuelven
todos los puntos controvertidos, así como cuando no pueden ser ejecutadas total o
parcialmente, lo cual causa daño o perjuicio que debe ser reparado a los justiciables por el
Estado; en la inadecuada administración de justicia la tutela del derecho no es la correcta por
insuficiencia, imposibilidad o impertinencia, en razón por la cual si bien se la concede no
puede hacerse efectiva total o parcialmente y como consecuencia el titular sufre perjuicio,
como cuando debiendo resolver el juez en atención a los méritos del proceso la restitución del
predio invadido con el pago de los daños y perjuicios a su dueño, solo se ordena la restitución.
Abarca Luis al respecto manifiesta que: “Se puede incurrir en inadecuada administración de
justicia no solo en el ejercicio de la Jurisdicción ordinaria sino también en el ejercicio de la
jurisdicción Constitucional tanto por los jueces ordinarios como por los jueces de la Corte
19
Constitucional” (Abarca, 2013, págs. 45,46)
La obsolescencia de los procedimientos legales, la lentitud de los trámites, la ausencia de
sistemas modernos para la administración de los despachos y la falta de control sobre los
funcionarios y empleados judiciales, propician corrupción e ineficiencia; una prioridad a este
respecto es la reforma de la administración de justicia, de manera que se revierta la ineficacia,
se erradique la corrupción, se garantice el libre acceso a la justicia, la imparcialidad en su
aplicación, la independencia judicial, la autoridad ética, la probidad del sistema en su
conjunto y su modernización; se dice que existe una inadecuada administración de justicia,
cuando el Estado incumple su obligación de proporcionar un servicio de justicia eficaz y
oportuno, a los daños ilegítimos que se causen por el habitual funcionamiento de aparato
burocrático de la administración de justicia.
1.1.1.6. De los órganos jurisdiccionales competentes en materia penal
Según el artículo 399 del Código Orgánico Integral Penal establece que los órganos
jurisdiccionales competente en materia penal, su estructura, funciones y competencias se
encuentran determinados en el artículo 170 del Código Orgánico de la Función Judicial
cuando establece que los órganos jurisdiccionales, sin perjuicio de otros órganos con iguales
potestades reconocidos en la Constitución de la República, son los encargados de administrar
justicia y hacer ejecutar lo juzgado; serán los siguientes: las juezas y jueces de paz; los
tribunales y juzgados que establece este Código; las cortes provinciales de justicia y la Corte
Nacional de Justicia.
Las juezas y jueces de paz.- Julio Echeverría dice: Las juezas y jueces de paz resolverán en
equidad y tendrán competencia exclusiva y obligatoria para conocer aquellos conflictos
individuales, comunitarios, vecinales y contravenciones, que sean sometidos a su jurisdicción,
de conformidad con la ley. En ningún caso podrá disponer la privación de la libertad ni
prevalecerá sobre la justicia indígena. (Echeverría, 2009, pág. 11)
La Constitución de la República hace mención de la justicia de paz en un solo artículo; esta
norma presenta de manera muy general la labor de los jueces de paz, las materias de su
competencia, elementos esenciales como la conciliación, la informalidad al no ser necesaria la
participación de un abogado y algunos requisitos específicos que debe cumplir el juez de paz
para ejercer su cargo, como el respeto de la comunidad frente al juez de paz; como lo expresa
20
el artículo 189 al establecer que los parámetros más corrientes, comunes y ordinarios de lo
que sería la justicia de paz en Ecuador.
Los tribunales y juzgados.- Generalmente, los jueces y tribunales competentes
para investigar y tramitar un proceso penal son los correspondientes al lugar en el que se ha
cometido el delito; si éste se desconoce, para determinar el juzgado o tribunal deberá
atenderse al lugar; en el que se hayan descubierto las pruebas materiales del delito; en que se
haya realizado la detención; de residencia del presunto inculpado; en defecto de las anteriores
será competente cualquier juez o tribunal que hubiese tenido conocimiento del delito; pero la
competencia de los distintos juzgados y tribunales no se determina de forma exclusiva
atendiendo criterios sino también funcional; así, existen determinados delitos que por su
gravedad o sus características son enjuiciados por juzgados y tribunales específicos.
Las cortes provinciales de justicia.- Isabel Garrido afirma que las cortes provinciales de
justicia fueron: Creadas por mandato constitucional, son las instituciones que operan en cada
provincia y están encargadas de recibir procesos de apelación, es decir de revisar las
decisiones de los jueces y juezas. Conoce casos apelados en las distintas materias
correspondientes y los resuelven conforme lo determina la ley. Están divididas en salas
especializadas y mantienen jurisdicción provincial. (Garrido, 2012, pág. 124)
En cada provincia funcionará una corte provincial de justicia integrada por el número de
juezas y jueces necesarios para atender las causas, que provendrán de la carrera judicial, el
libre ejercicio profesional y la docencia universitaria; las juezas y jueces se organizarán en
salas especializadas en las materias que correspondan con las de la Corte Nacional de Justicia;
el Consejo de la Judicatura determinará el número de tribunales y juzgados necesarios,
conforme a las necesidades de la población; en cada cantón existirá al menos una jueza o juez
especializado en la familia, niñez y adolescencia y una jueza o juez especializado en
adolescentes infractores, de acuerdo con las necesidades poblacionales. En las localidades
donde exista un centro de rehabilitación social existirá, al menos, un juzgado de garantías
penitenciarias.
Corte Nacional de Justicia.- Juan Larrea estima que: “La Corte Nacional de justicia es el
máximo órgano jurisdiccional del Ecuador, tiene competencia sobre todo el territorio
nacional” (Larrea, 2010, pág. 58)
21
La Corte Nacional de Justicia estará integrada por Juezas y Jueces en el número de veinte y
uno, quienes se organizarán en salas especializadas, y serán designados para un período de
nueve años; no podrán ser reelectos y se renovarán por tercios cada tres años; la Corte
Nacional de Justicia tendrá jurisdicción en todo el territorio nacional y su cede estará en
Quito; le corresponde conocer los recursos de casación, de revisión y los demás que
establezca la ley; desarrollar el sistema de precedentes jurisprudenciales fundamentado en los
fallos de triple reiteración.
1.1.2. La prueba pericial en los delitos del ejercicio público de la acción
1.1.2.1. Definición de la prueba pericial
Manuel Valletta la define como: Aquella que se efectúa a través de peritos. Es el medio por el
cual las personas ajenas a las partes, que tengan conocimientos especiales en alguna ciencia,
arte o profesión y que han sido previamente designadas en un proceso determinado, perciben,
verifican hechos y las ponen en conocimiento del juez, y dan su opinión fundada sobre la
interpretación y apreciación de éstos, a fin de formar la convicción del magistrado siempre
que para ello se requieran conocimientos. (Valletta, 2001, pág. 551)
En base a la doctrina se indica que la prueba pericial es aquella prueba proveniente del
dictamen de los peritos, designados previamente conforme a la ley, son personas llamadas a
informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especializados en alguna
ciencia, arte o materia, acerca de los hechos suscitados, mismos que servirán para esclarecer
la realidad y los puntos controvertidos ayudando así a formar la convicción del magistrado en
un determinado proceso.
Guillermo Cabanellas en su obra: “Diccionario Jurídico Elemental” manifiesta: “La que surge
del dictamen de los peritos, personas llamadas a informar ante un tribunal por razón de sus
conocimientos especiales y siempre que sea necesario tal asesoramiento técnico o práctico del
juzgador sobre los hechos litigiosos”. (Cabanellas, 2008, pág. 56)
En relación al tema el tratadista da a conocer que el fiscal tiene la facultad de nombrar y
posesionar a los peritos, busca los elementos de convicción; además según el artículo 444,
numeral 12 del Código Orgánico Integral Penal ordenar el peritaje integral de todos los
indicios que hayan sido levantados en la escena del hecho, garantizando la preservación y
22
correcto manejo de las evidencias; entonces la prueba por peritos o prueba pericial es el medio
de prueba consistente en la actividad procesal desarrollada a instancia de las partes en virtud
de la cual una o varias personas expertas en materias no jurídicas elaboran y transmiten al
tribunal un dictamen o exposición ordenada de información especial.
Rafael Martínez define a la prueba pericial de la siguiente manera: Medio demostrativo y la
ilustración propuesta a iniciativa de alguna de las partes o del juzgador, que se desarrolla
mediante la intervención de expertos en un arte, oficio o ciencia. El experto o conocedor de la
respectiva rama del conocimiento humano recibe el nombre de perito y debe estar autorizado
o reconocido por el tribunal para emitir el dictamen que proceda. (Martínez, 2008, pág. 675)
La noción de prueba ha estado presente en toda manifestación de la vida humana, y al igual
que la sociedad ha evolucionado, la prueba lo ha hecho también, convirtiéndose en la piedra
angular de todo razonamiento, probar no es otra cosa que demostrar que un hecho ha existido
de un modo determinado y no de otro, por lo tanto, la conceptualización de este término,
estará dado de acuerdo a la actividad y circunstancias que se la aplique; en definitiva la
prueba pericial es el medio de comprobación de las circunstancias ocurridas en un
determinado entorno y para esto los peritos son los encargados de realizar dicha actividad.
1.1.2.2. Características de la prueba pericial
Ferreira Angelina expresa: “Las conclusiones del experto califican obviamente una situación
determinada, pero los jueces deben valorar las pruebas conforme a la sana crítica racional, a la
luz de las reglas de la lógica y la experiencia”. (Ferreira, 2013, pág. 35)
La actividad pericial, tiene por objeto exclusivamente cuestiones concretas del hecho, que
exigen una percepción especial debido a su naturaleza, que la realizan expertos o personas
calificadas en la materia, en razón de su técnica o ciencia; en Ecuador, el perito tiene que estar
registrado en la nómina del Consejo de la Judicatura, y tiene la obligación de realizar una
verificación o comprobación de los hechos; en la clasificación de las pruebas periciales, se
encuentra el dictamen de intérpretes, cuando existan documentos con caracteres desconocidos
y en la eventualidad de que el juez tenga que examinar a las personas que desconocen el
idioma castellano.
Francisco Ramos considera que la prueba pericial es: “La actividad de las partes encaminada
23
a convencer al juez de la veracidad de unos hechos que se afirman existentes en la realidad”
(Ramos, 2010, pág. 90)
Las características de esta prueba son:
a) La pericia es una actividad procesal probatoria. En cuanto tal, tienen lugar en el periodo
de prueba del proceso con la finalidad de facilitar la percepción y la apreciación de hechos
concretos objeto de debate. No obstante, se admite su aportación en la fase declarativa o
de alegaciones.
b) El elemento fundamental de esta prueba es la aportación de máximas de experiencia, de
las que carece el juez o tribunal.
c) La pericial es una prueba personal que, al igual que en la testifical, ambas consisten en la
intervención personal de un tercero en el pleito.
d) En la prueba pericial el testigo declara sobre la percepción de hechos ocurridos y
percibidos directamente por él; por el contrario, al perito se le llama para que tome
conocimiento de unos hechos y dictamine sobre ellos o los valore.
e) El testigo es insustituible, mientras que el perito puede ser sustituido por otro profesional
con análogos conocimientos; no obstante, esta característica ha quedado un poco
desnaturalizada, al poderse realizar una prueba pericial sin presencia del perito en el
juzgado.
1.1.2.3. Intervención de los peritos en la obtención del informe pericial
Sánchez Pablo al respecto expresa que: “Los peritos son una particular especie de testigos que
se trata de personas que cuentan con información relevante acerca del caso que se está
juzgando y deben venir a dar cuenta de ella en forma oral y sujeta a la contrariedad del juicio”
(Sánchez, 2009, pág. 172)
La pericia procederá siempre que, para la explicación y mejor comprensión de algún hecho, se
requiera conocimiento especializado de naturaleza científica, técnica, artística o de
experiencia calificada; es decir, la pericia aporta al proceso, no sólo al juez; el testigo se
caracteriza por un concepto de generalidad; el perito por el de especialidad; mientras que los
peritos, por el contrario, son elegidos por el juez; en lo que se refiere al testigo, éste es un
24
medio de prueba y un tercero, o sea, no es un sujeto de la relación procesal, pero a diferencia
del perito, no se le puede reemplazar por otro, ya que los hechos determinan según quién los
presencie o escuche, qué persona puede declarar; además, mientras que el perito declare sobre
la base de sus conocimientos, o sea, dictamina, el testigo lo hace sobre sus percepciones, y el
primero toma conocimiento del asunto por encargo del juez.
Durante la etapa pre procesal o de investigación llamada Indagación Previa, o en la etapa de
Instrucción Fiscal, los peritos realizarán los respectivos reconocimientos, ya del lugar de los
hechos como de evidencia física, y elaborar informes sobre la experticia realizada; este
documento finalmente será incorporado por el fiscal durante la etapa de juicio como prueba
documental, así como el testimonio del perito bajo juramento, será valorado como prueba
testimonial.
El artículo 511 numeral 2 del Código Orgánico Integral Penal establece que el desempeño del
perito es obligatorio; sin embargo, la persona designada deberá excusarse si se hallare en
alguno de los casos establecidos en este Código para la excusa de los fiscales; los peritos no
podrán ser recusados; sin embargo, el informe no tendrá valor alguno, si el perito que lo
presentó tuviere motivo de inhabilidad o excusa.
Fernando Bedoya confirma que: “El informe pericial que realiza el perito debe tener su firma
donde acredite que dicho informe fue elaborado por el y tenga validez ante un proceso legal.
El informe pericial al terminarlo de redactar deberá contener la firma y rubrica del perito la
cual garantiza su fiel trabajo” (Bedoya, 2009, pág. 2011)
En el caso de que hubiesen desaparecido los vestigios de la infracción, los peritos opinarán, en
forma debidamente motivada si tal desaparición ha ocurrido por causas naturales o
artificiales; esta opinión deberá sujetarse los principios del debido proceso y la presunción de
inocencia; el procesado tiene derecho a conocer oportunamente el informe pericial, a formular
observaciones y a solicitar aclaraciones al perito, sin perjuicio de su derecho a interrogarle en
la audiencia; los hechos que caracterizan las condiciones técnicas y procesales necesarias para
efectuar una investigación pericial, tienen un gran significado para la valoración de la
conclusión del perito por el tribunal, el instructor o el fiscal, pero ellos no son los que
conforman a fin de cuentas el contenido principal del dictamen pericial como fuente de
prueba, por cuanto no están ligados a determinados conocimientos especiales del perito.
25
En definitiva de acuerdo al artículo 257 del Código Orgánico de la Función Judicial establece
que el informe de perito o peritos será redactado con claridad y con expresión de los
fundamentos en que se apoye; y si fuere obscuro o insuficiente para esclarecer el hecho
disputado, el juez, de oficio o a petición de parte, exigirá de ellos la conveniente explicación;
una vez presentado el informe de perito deberá ser claro y preciso en su informe en la
diligencia realizada de no ser así el juez solicitara que amplié su explicación para esclarecer el
hecho.
1.1.2.4. Requisitos del informe de la prueba pericial
Javier Jiménez sostiene que: “El análisis probatorio pericial consiste en establecer las
evidencias que corroboren la existencia de aquellas proposiciones fácticas que configuran los
elementos de la teoría del delito” (Jiménez, 2012, pág. 81)
Según lo establecen las distintas normas, el dictamen pericial que es la expresión material de
la pericia, debe presentarse imperativamente por escrito y con copias para las partes del
proceso, además el informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de
realización del peritaje, identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto
peritado, la técnica utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando
corresponda, las conclusiones y la firma.
El informe pericial, sus explicaciones o aclaraciones, se presentarán de forma verbal y por
escrito, de conformidad con la normativa procesal correspondiente; en caso de que el informe
sea escrito, el juez o el fiscal obligatoriamente lo subirá sin los anexos al sistema informático
que administra el proceso correspondiente, dejando constancia e incluyendo al momento de
hacerlo el número del código de calificación de perito.
Pedro López afirma que: “Los informes periciales realizados en procesos calificados por la
ley como reservados o que tienen que ver con la información restringida por la ley, no se
subirán al sistema informático que administra el proceso correspondiente” (López, 2012, pág.
22)
Los requisitos habilitantes obligatorio de todo informe pericial son los siguientes:
 Parte de antecedentes.- En donde se debe delimitar el objeto del peritaje, esto es, se tiene
que especificar claramente el tema sobre el que informara en base a lo ordenado por el
26
juez o el fiscal.
 Parte de consideraciones técnicas o metodológicas a aplicarse.- En donde se debe
explicar claramente, como aplican sus conocimientos especializados de una profesión, arte
u oficio.
 Parte de conclusiones.- Luego de las consideraciones técnicas, se procederá a emitir la
opinión técnica, o conclusión de la aplicación de los conocimientos especializados sobre
el caso concreto analizado; la conclusión será clara y directa en relación a la pericia
realizada.
 Parte de inclusión de documentos de respaldo, anexos o explicación de criterios
técnicos.- Deberá sustentar sus conclusiones ya sea con documentos y objetos de respaldo
(fotos, laminas demostrativas, copias certificadas de documentos, grabaciones de audio y
video) o, con la explicación clara de cuál es el sustento técnico o científico para obtener
un resultado o conclusión específica; se debe exponer claramente las razones
especializadas del perito para llegar a la conclusión correspondiente; no se cumplirá con
este requisito si no se sustenta la conclusión con documentos, objetos o con la explicación
técnica y científica exigida.
Sin perjuicio de los requisitos que deben constar obligatoriamente en todo informe pericial,
verbal u escrito, el peritaje designado puede incluir cualquier otra información que considere
relevante como parte de su trabajo; pues como lo habíamos manifestado, los encargados o
responsables de los informes periciales serán aquellas personas que cumplan con todos los
requerimientos establecidos en el artículo 511 del Código Orgánico Integral Penal, y tomando
en cuenta el informe pericial será único.
1.1.2.5. Definición de delitos del ejercicio público de la acción
Luis Carvajal manifiesta: Por regla general la mayoría de los delitos son de acción pública, es
decir que afectan a la sociedad, consecuentemente el Estado asume el ejercicio de acción
penal, esto es la pretensión punitiva. Si es delito de acción pública no se necesita presentar
denuncia, aquí puede denunciar quien quiera, es decir no es necesario que el ofendido
presente la denuncia, sino que el fiscal en base al parte policial o de oficio puede iniciar el
proceso penal. (Carvajal, 2012, págs. 146-147)
27
En términos generales, en derecho procesal, existen procesos que requieren ser iniciados y
continuados por una persona con derecho a ello; ejercer la acción en un proceso es iniciarlo, e
instar a que se cumplan todas sus etapas hasta su culminación; en los procesos criminales lo
común es la acción pública; en general, la mayoría de estos delitos comienzan a investigarse a
partir de una denuncia, pero pueden ser investigados tan pronto tengan los poderes públicos
conocimiento de los hechos por cualquier medio; llegada la noticia de un posible crimen a los
organismos del Estado, este actúa sin necesidad de intervención o pedidos de persona alguna.
Zambrano Alfonso sostiene que: En los delitos de acción pública, la acción está en manos del
fiscal es decir del Estado; todos los que no son de acción privada y dependientes de instancia
privada son delitos de acción pública. (Zambrano, 2010, pág. 67)
En los dependientes de instancia privada, lo que se requiere es la denuncia o conformidad
para instar la acción de la víctima, y después el proceso sigue como si se tratara de un delito
de acción pública, por eso es que se dice que comparte características de ambas clases de
delitos de acción pública y de acción privada; en los delitos de acción privada, el fiscal no
interviene, la víctima inicia la acción son los delitos de calumnias e injurias, competencia
desleal, violación de secretos e incumplimiento de los deberes de asistencia familiar cuando la
víctima sea el cónyuge.
Es importante considerar que el artículo 195 de la Constitución de la República determina que
la fiscalía dirigirá, de oficio o a petición de parte, la investigación pre procesal y procesal
penal; durante el proceso ejercerá la acción pública con sujeción a los principios de
oportunidad y mínima intervención penal, con especial atención al interés público y a los
derechos de las víctimas; de hallar mérito acusará a los presuntos infractores ante el juez
competente, e impulsará la acusación en la sustanciación del juicio penal; para cumplir sus
funciones, la Fiscalía General del Estado organizará y dirigirá un sistema especializado
integral de investigación, de medicina legal y ciencias forenses.
1.1.2.6. Características del ejercicio público de la acción
Florián Eugenio en su obra: “Práctica Procesal Penal II” publicada en el año 2008 con
respecto a las características de la acción penal pública manifiesta: Resulta interesante
examinar algunas de las características de la acción penal pública entre las cuales tenemos que
son las siguientes: (Florian, 2008, págs. 11,12)
28
En la actualidad no hay duda que los procesos son y deben ser públicos, a fin de garantizar un
proceso justo, cuando en un proceso penal rige la reserva o secretismo, se presta para el
abuso, para la violación de derechos de las personas, por ello la publicidad no solamente
constituye un principio que debe ser aplicado en el juicio penal o para la práctica de la prueba,
se debe observar estrictamente en todo el proceso penal, es una garantía del debido proceso,
de un proceso justo y debido.
Publicidad.- César Castro considera que: La publicidad no puede ser entendida solamente
como uno de los principios que rige un sistema procesal, es una garantía del debido proceso;
sabido es que antaño los procesos se llevaban a cabo con suma reserva, ello devenía en la
violación de los derechos de las personas, particularmente de las personas a quienes se
investigaba el cometimiento de un delito, conocida es la historia de tortura, violencia física y
psíquica de las que eran víctimas las personas a quienes se investigaba, de quienes se
pretendía obtener una supuesta confesión, los ciudadanos estaban privados de conocer los
procesos judiciales. (Castro, 2010, pág. 89)
Que quiere decir que este tipo de acción lo ejerce el Estado y por ende como órgano
autónomo protector de la sociedad es el encargado de restablecer la paz social; además se dice
que por su importancia en la vida de la sociedad, el Estado ha dispuesto que su actividad sea
fundamentalmente dirigida a reintegrar la paz social perturbada por el delito, y por ello, la
Fiscalía General del Estado, como ente protector de la sociedad ejerce a plenitud
integralmente durante todo el desarrollo del proceso penal la acción penal.
Oficialidad.- Eduardo Gómez considera que: Es de suma importancia tomar en cuenta el rol
de la Fiscalía General del Estado el cual debe de oficio o a petición de parte dirigir la
investigación durante el proceso, este rol se encuentra establecido en la legislación nacional
vigente, resaltando también que se encuentra determinado en la Constitución de la República.
(Gómez, 2013, pág. 67)
Se considera un verdadero monopolio de la Fiscalía General del Estado que la Carta Magna
haya determinado que sea el titular de la acción penal pública; recordemos que en el marco
constitucional y legal de la Constitución de la República, la Fiscalía General del Estado es un
órgano de la Función judicial cuyo ámbito de actuación está señalado en el artículo 195 en la
Constitución de la República, en el Código Orgánico de la Función Judicial y en el artículo
511 del Código Orgánico Integral Penal.
29
Indivisibilidad.- Ávila Ramiro considera que: La acción penal es única no existen distintas
acciones que correspondan a cada agente, esta característica ayuda a descifrar a todos los que
han participado en la comisión del delito; no existen distintas acciones que correspondan a
cada agente, sino una acción indivisible. (Ávila, 2011, pág. 45)
Los derechos, al igual que las personas, son integrales; no se puede sacrificar un derecho a
costa de otro; las personas al mismo tiempo están ejerciendo múltiples derechos a la vida,
libertad de movimiento, de pensamiento, de expresión, vivienda, y a la vez lo puede estar
violando; así como en la vida no se puede afirmar que se ejerce un derecho a la vez, así
tampoco se debe analizar los derechos sin consideración de los otros; una persona es digna
cuando todos los derechos están satisfechos.
Obligatoriedad.- Humberto Vaca la obligatoriedad de acuerdo a: “La Constitución de la
República y demás leyes decretan la obligatoriedad de ejercer la acción penal con especial
atención al interés público a la Fiscalía General del Estado” (Vaca, 2013, pág. 23)
Con la expresión obligatoriedad de la acción penal pública aludimos al deber de la Fiscalía o
de iniciar, sostener y perseverar en la persecución penal de todo delito del cual tome
conocimiento, sin que pueda suspenderla, interrumpirla o hacerla cesar a su discreción; es
decir el rol que debe cumplir el Estado es de suma importancia ya que por medio de la
Fiscalía General del Estado se puede ejercer este tipo de acción penal tomando en cuenta que
no es necesario que la víctima intervenga en las diligencias procesales ya que la legislación
nacional establece la obligatoriedad de ejercer la acción penal pública a la entidad antes
mencionada; existe la obligación por parte de la Fiscalía General del Estado de ejercitar la
acción penal ante la noticia de la presunta comisión de un hecho ilícito.
Walter Guerrero expresa que: El ejercicio de la Acción Penal Pública es irrenunciable por
cuanto quienes ejercen la acción, no pueden retractarse del dictamen fiscal acusatorio, de la
denuncia o de la acusación particular, con el propósito de impedir que continúe la
sustanciación de la causa, pues si bien es verdad que de acuerdo a lo establecido en el Código
Orgánico Integral Penal cabe el desistimiento de la acusación particular en los procesos por
delitos de acción pública, el trámite continúa con la sola intervención del fiscal, el perdón de
la parte ofendida o la transacción con ésta no extingue la acción pública por una infracción
que debe perseguirse de oficio. (Guerrero, 2004, pág. 67)
30
La acción penal pública es indivisible, en razón de que una vez que se la promueve involucra
a todos aquellos que de una u otra manera han intervenido en la comisión de un delito o han
concurrido a su ejecución, es decir, a quienes alguna responsabilidad tuviere supuesto que
nadie deberá escapar a la represión penal; es decir, que ni el fiscal ni el denunciante ni el
acusador particular, pueden obligar al juez para que limite la iniciación o la prosecución del
proceso solo en contra de uno de los presuntos culpables de la infracción de acción pública.
1.1.3. Valoración de la prueba pericial por parte del juzgador
1.1.3.1. Definición de valoración de la prueba pericial
José Segovia en su obra “Práctica Penal” publicada en el año 2011 señala: La valoración de la
prueba constituye una operación mental de gran importancia, exclusiva del Juez de Garantías,
que se realiza en todo proceso y, más aún, en el proceso penal, puesto que de ella depende que
el Tribunal de Garantías Penales llegue o no a la certeza para llegar a la convicción que le
permitirá determinar si una persona es culpable o inocente. (Segovia, 2011, pág. 154)
Desde todo punto de vista el tratadista nos da a conocer que el juez o tribunal juega un papel
preponderante en un proceso penal, según el caso a tratarse ya que mediante esta operación
mental dependerá si se determina o no el estado de inocencia de la persona, esta valoración
esclarecerá las circunstancias mediante los medios de prueba para determinar el grado de
responsabilidad de los sujetos procesales para así llegar a la verdad; esta valoración de la
prueba establecerá el grado de convicción de los medios de prueba practicados por los sujetos
procesales; en nuestro medio observamos que hay cierta distorsión o manipulación al
momento de conseguir las diferentes clases de prueba existentes en el proceso penal.
Rafael Martínez dice: Apreciación que el juez hace de los medios de demostración que se
desahogaron en el juicio, y les asigna el efecto que su criterio y buena fe le dicten. Desde
luego, esto no queda a su dirección total, sino que en algunas normas se aplican a cada tipo de
pruebas. El tribunal goza de la más amplia libertad para determinar su valor, unas enfrente de
las otras, y para fijar el resultado de dicha valuación contradictoria, a no ser que la ley fije las
reglas para hacer esta valuación. (Martínez, 2008, pág. 862)
Como parte del manejo de la prueba, se da un valor capital a la cadena de custodia respecto de
los elementos físicos o contenido digital que se hayan obtenido en la investigación y que se
31
constituirán en prueba durante la etapa de juicio; el objetivo de esta tutela consiste en
garantizar la autenticidad y estado original; esta cadena debe iniciar desde el momento mismo
de la obtención de las evidencias; en definitiva, la valoración de la prueba está determinada,
en cuanto a su legalidad, es decir, cómo se obtuvo, si existe o no causas para su exclusión, si
se dispuso por parte de autoridad competente, si fue obtenida en cumplimiento de los
principios de inmediación y contradicción, si son auténticos o existe alteraciones que puedan
causar como efecto la falta de eficacia probatoria, si se sometió a la cadena de custodia y si
esta responde a los criterios ya enunciados.
Ricardo Andrade en su libro: “Derecho Procesal Penal Ecuatoriano” publicado en el año 2015
dice: Ni el informe ni las conclusiones u observaciones del perito que se contengan en el
informe pericial son definitivos o concluyentes. El perito es también una persona humana, y
como tal, susceptible de incurrir en errores (más aún si de por medio existe pago de
honorarios profesionales, siempre excesivamente altos); por ello, la valoración jurídica del
informe pericial queda a criterio del Fiscal, Juez Penal o Tribunal penal, quienes por lo tanto,
pueden aceptarlo o no, pero con el debido sustento o motivación. (Andrade, 2015, pág. 405)
Parte de la nueva estructura y concepción de la valoración de la prueba se vincula, también,
con la preservación de la escena del hecho o indicios, en la medida en que la base del proceso
está constituida, precisamente, por los medios de convicción que van a adquirir el rango de
prueba en la audiencia de juicio; es por esta razón que la conservación es vital, para que no se
contamine y los medios que se puedan obtener sean lo más fidedignos a los hechos; de ahí
que toda persona que intervenga en un primer momento, o lo que se conoce como el primer
contacto con la escena del delito, es responsable hasta el momento en que el personal
especializado en la rama tome contacto con la escena.
1.1.3.2. Reglas de la sana crítica
Luis Abarca en su obra: “La Violación del Debido Proceso Como Causa Para La Casación Y
La Acción Extraordinaria De Protección” publicada en el año 2013 dice: Es materia de
casación y de la acción extraordinaria de protección cuando se vulneran las reglas de la sana
crítica en valoración de la prueba. Se violan estas reglas cuando el juzgador da a los
resultados probatorios un sentido distinto al que las pruebas consideradas tanto
individualmente como en su conjunto significan en forma natural lógica y necesaria, es decir
que encajan como un rompecabezas y no se contradicen entre sí; por lo que en todo caso en
32
que existe contradicción entre el significado de las pruebas o no encajan en relación de
conformidad con el objeto de proceso se vulneran las reglas de la sana crítica, como sistema
de valoración de la prueba. (Abarca, 2013, págs. 48,49)
La doctrina antes mencionada refiere a que no debe existir contradicción entre las pruebas y el
hecho suscitado por cuanto ambos aspectos llevarán al objetivo de valorar la prueba, tarea que
le corresponde al juez mismo que deberá realizarlo de la forma más correcta posible, y no se
vulnere los derechos de las partes procesales al momento de que estas pruebas lleven al
veredicto final por parte del juzgador.
Paúl Carvajal manifiesta: La sana crítica interviene en la valoración de las pruebas, las que
deben ser valoradas con la lógica, la razón, y las garantías constitucionales previstas en la
Constitución y las normas del debido proceso. Aquí permite excluir las pruebas ilegales y la
prueba ilícita misma que tiene relación con los elementos de convicción y con la prueba,
significa que interviene en todo el proceso, porque se valora en todo el proceso, esto implica
que la sana crítica que es un método de valoración de la prueba, interviene en todo momento.
(Carvajal, 2012, págs. 244-245)
La sana crítica racional es la operación intelectual realizada por el jue y destinada a la correcta
apreciación del resultado de las pruebas judiciales, realizada con sinceridad y buena fe; ha
sido definida como la lógica interpretativa y el común sentir de las personas y como la
combinación de criterios lógicos y de experiencia que debe aplicar el juzgador; en otras
palabras, la sana crítica racional es el método de apreciación de la prueba, donde el juez la
valorará de acuerdo a su lógica, experiencia y los conocimientos científicamente afianzados;
además las reglas de la sana crítica racional no constituyen un sistema probatorio distinto de
los que tradicionalmente se han venido reconociendo.
1.1.3.3. Pruebas que deben ser valoradas por el juzgador
Segovia José en su obra: “Práctica Penal” publicada en el año 2011 respecto a las pruebas
valederas dice: La prueba en materia penal es sinónimo de garantía, la misma no debe ir en
contra de la moral y las buenas costumbres, para que no se pierda su naturaleza, que le
convierte en imperativa. Su validez se condiciona al hecho de que no sean obtenidas a través
de medios como torturas, maltratos, coacciones, amenazas, engaños, inducción a la comisión
del delito u otros medios corporales o psíquicos que vulneren la voluntad del sujeto, que
33
violan también los derechos humanos reconocidos por nuestra legislación y por instrumentos
internacionales o que se utilicen procedimientos que induzcan a la comisión del delito.
(Segovia, 2011, pág. 130)
Los medios de prueba constituyen un aspecto fundamental, son la base primordial al interior
del proceso penal, pues aquellos serán los que fijen una resolución justa o injusta en la causa
cuyo conocimiento y decisión tendrá el tribunal de garantías penales competente; de lo
anterior, surge la necesidad de que esos medios de prueba sean válidos y efectivos, conforme
a la ley, a las garantías del debido proceso; pero dichos medios pueden ser susceptibles de
alteración, y su manipulación puede tener lugar en varios momentos:
1) A la hora de formarla o recogerla;
2) Al presentarla e incorporarla; y,
3) En la valoración para decisión judicial.
Pico Joan sobre las pruebas valederas considera que: “Para que las pruebas sean valederas,
sean éstas de cargo o de descargo, para justificar la responsabilidad penal del acusado o la
inocencia del mismo, se requiere que sean pedidas, ordenadas, practicadas e incorporadas al
juicio” (Pico, 2010, pág. 18)
Lo que quiere decir que las pruebas que deben ser presentadas ante los tribunales de garantías
penales correspondientes, salvo las consideradas como pruebas urgentes o anticipos
jurisdiccionales de prueba, que serán practicadas por los jueces penales; por consiguiente toda
prueba que quebrante estas garantías, así como las constitucionales, no tendrá validez alguna
para fundamentar la acusación o para producir la convicción del tribunal de garantías penales
en la sentencia, por más que el único medio para conseguirlas sea la violación de un derecho,
hecho que se encuentra contemplado no sólo en ley adjetiva penal sino también en nuestra
Constitución de la República y en los instrumentos internacionales suscritos y ratificados por
el Ecuador, que de igual forma protegen estas garantías.
1.1.3.4. Ineficacia de las pruebas obtenidas al margen de la ley y la Constitución
Segovia José dice: “La ineficacia de la prueba no sólo afecta a las pruebas obtenidas
directamente en el acto constitutivo de la violación de un derecho fundamental, sino también a
34
las que se derivan de aquellas, aunque en su consecución se hayan cumplido todos los
requisitos constitucionales” (Segovia, 2011, págs. 152, 153)
Toda disposición constitucional se refiere al principio de la exclusión de la prueba ilícita, con
la finalidad de precautelar las normas del debido proceso, ya que la prueba que vulnera dichas
garantías, el derecho a la intimidad, la inviolabilidad del domicilio, la inviolabilidad de la
correspondencia, no pueden ser consideradas como tal y constituyen lo que en doctrina se
conoce como fruto del árbol envenenado; en la teoría de la prueba ilícita está siempre latente
el conflicto entre la averiguación de la verdad y la defensa de los derechos fundamentales de
las personas; para la solución de dicho conflicto cobra protagonismo la fase acuñada por que
la verdad no puede obtenerse a cualquier precio.
Esto es, de que no todo es válido en la obtención de la verdad, sino que deben cumplirse las
exigencias derivadas del derecho a un proceso justo o equitativo reconocido en los textos
internacionales de derechos humanos artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles
y Políticos, artículo 6 Convenio Europeo de Derechos Humanos, y artículo 8 de la
Convención Interamericana de Derechos Humanos o Pacto de San José de Costa Rica; el
derecho a la presunción de inocencia reconocido también en los textos internacionales de
derechos fundamentales y en las Constituciones nacionales.
Luis Cueva en su obra: “La Prueba En El Juicio Oral Penal” publicada en el año 2009 refiere:
La ineficacia se extenderá a todas aquellas pruebas, que, de acuerdo con las circunstancias del
caso, no hubiesen podido ser obtenidas sin la violación de tales garantías, si se hubiere
obtenido mediante torturas, maltratos, coacciones, amenazas, engaños, o cualquier otro medio
que menoscabe la voluntad o mediante procedimientos que constituyan inducción a la
comisión del delito. (Cueva, 2009, pág. 8)
Entonces la prueba ilícita en su significado primario como prueba que viola derechos
fundamentales o garantías constitucionales, significa que toda prueba así obtenida carece de
validez legal, y por ende es nula de pleno derecho, y este efecto tiene fundamento expreso
en nuestra Constitución de la República, establece que las pruebas obtenidas o actuadas con
violación de la Constitución o la ley, no tendrán validez alguna; esta norma constitucional del
Ecuador, en el artículo 76 numeral 3, se refiere al principio de legalidad, indicándose que
nadie podrá ser juzgado ni sancionado por un acto u omisión que, al momento de cometerse,
no esté tipificado en la ley como infracción penal, administrativa o de otra naturaleza; ni se le
35
aplicará una sanción no prevista por la Carta Magna o la ley.
1.1.4. Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la prueba pericial en el proceso
penal en el ejercicio de acción penal pública
1.1.4.1. Legislación Mexicana
Dentro del ordenamiento jurídico los artículos 18 y 20 de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos establece que la prueba constituye un elemento necesario para
convencer al juzgador de la existencia o no de hechos de importancia en el proceso; en otras
palabras, es un juicio, una idea que denota necesidad ineludible de demostración, verificación
o investigación de la verdad de aquello que se ha afirmado en el proceso; pero en particular,
tratándose de la prueba pericial penal en el ejercicio de acción penal pública, podemos señalar
que se trata del elemento o dato, racional y objetivo, idóneo para acreditar la existencia o no
del delito, así como para demostrar o no la responsabilidad penal del inculpado al respecto,
inclusive para la demostración de las circunstancias relevantes a ponderar en la aplicación de
sanciones.
De acuerdo a lo que establece el Código Federal de Procedimiento Penal en el artículo 220 el
perito es aquella persona que interviene siempre que para el examen de personas, hechos u
objetos se requieren conocimientos especiales; así mismo el artículo 206 establece que se
admitirá como prueba en los términos del artículo 20 fracción V de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos, todo aquello que se ofrezca como tal, siempre que pueda ser
conducente, y no vaya contra el derecho, a juicio del juez o tribunal; cuando la autoridad
judicial lo estime necesario, podrá por algún otro medio de prueba, establecer su autenticidad.
La doctrina, siendo coincidente con la esencia de las disposiciones legales que regulan la
institución de la prueba por peritos o peritación, ha sustentado que ésta, es una actividad
procesal desarrollada en virtud de encargo judicial, por personas distintas de las partes del
proceso, especialmente calificadas por sus conocimientos técnicos, artísticos o científicos,
mediante la cual se suministran argumentos o razones respecto de ciertos hechos cuya
percepción o cuyo entendimiento escapa a las aptitudes del común de la gente; su función
tiene indispensablemente un doble aspecto:
a) Verificar hechos que requieren conocimientos técnicos, artísticos o científicos que
36
escapan a la cultura común de la gente, sus causas y sus efectos.
b) Suministrar reglas técnicas o científicas de la experiencia especializada de los peritos para
formar la convicción del órgano jurisdiccional sobre tales hechos y para ilustrarlo con el
fin de que los entienda mejor y pueda apreciarlos correctamente.
Oscar García sostiene que: El perito es un sujeto necesario de la relación procesal penal, que
por medio de sus conocimientos especializados suministra los órganos encargados de la
procuración y administración de justicia, la forma y medios de interpretar y apreciar los
hechos que son sometidos a su pericia se afirma que es un acto procedimental y que más que
una prueba, el dictamen pericial reconoce una prueba ya existente. (García O. , 2011, pág.
34)
El dictamen pericial que versara sobre personas objetos o hechos contra las ´partes siguientes:
a) El primer término las incógnitas a despejar atreves de la peritación, o sea los puntos
cuestionados que se someterá al conocimiento de los expertos que deberán quedar
perfectamente aclarado por las soluciones que encuentren tendrán que ser congruentes con
ellos.
b) Las consideraciones como puede apreciarse es la parte más rica del peritaje, pues en ella se
especificara las distintas opciones que existan para encontrar la resolución de las cuestiones
sometidas a la pericia y se señalara las más aptas para ese objetivo especificándolas con
claridad con frecuencia se enfrentara pretendidos dictámenes que constituyen afirmaciones
dogmáticas que no están apoyadas por ninguna consideración y que nos señalan los
procedimientos llevados a cabo por los que los emiten.
c) Finalmente el peritaje se integra con la parte de conclusiones constituidas por breves
formulas expresadas de un modo sencillo accesible a los profanos, en las que se dé respuesta a
las interrogantes planteadas
1.1.4.2. Legislación Chilena
Para determinar el origen jurídico de la prueba pericial penal, esto es para saber si provienen
de la Constitución Política de Chile, del Código Penal o del Código de Procedimiento Penal,
se debe mencionar que en la Carta Magna Chilena no existe ningún artículo en especial; esto
37
demuestra que en Chile, el peritaje sólo comienza a tratarse de manera sistemática con la
dictación de los Códigos de Procedimiento Civil y Penal, sin perjuicio a que se hacía mención
en diversos cuerpos legales de la necesidad de contar con la apreciación de técnicos en la
decisión de materias especiales; el Código Procesal Penal dispone en sus artículos 190, 191 y
280 la posibilidad que la declaración del testigo se tome de excepcionalmente de manera
anticipada por razones calificadas; en conformidad al artículo 329 del mismo código, tal
disposición rige también respecto de la declaración de los peritos.
En el proceso penal vigente en Chile, lo que constituye la prueba instrumental es el objeto que
se presenta al juicio en calidad de tal; la prueba pericial, en cambio, corresponde a la
declaración del perito en el juicio y no al informe elaborado por éste; entonces peritaje
obligatorio será aquel en que la ley expresamente dispone su procedencia y aquellos que fuere
necesario o conveniente para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa;
peritaje facultativo será aquel en que la ley no ordena la pericia y en donde la propuesta del
mismo queda entregada al criterio del ministerio público, del querellante o de la defensa; estas
dos formas de peritaje se ven referidas en el inciso segundo del artículo 314 del Código
Procesal Penal, el que señala: Procederá el informe pericial en los casos determinados por la
ley y siempre que para apreciar algún hecho o circunstancia relevante para la causa fueren
necesarios o convenientes conocimientos especiales de un arte, ciencia u oficio.
Guillermo Piedrabuena define a los peritos como: “Terceros ajenos al litigio que disponen de
conocimientos especializados sobre determinada ciencia, arte u oficio y que son llamados a
prestar su testimonio experto en la interpretación de una determinada información”
(Piedrabuena, 2012, pág. 25)
En general, es posible concluir que existe consenso respecto a las características esenciales
del perito; así, se concluye que se trata de un tercero ajeno al juicio, lo que implica que no
tuvo ninguna clase de participación en los hechos que se están discutiendo, ni una relación
directa con ninguna de las partes; también se deduce que el perito tiene algún grado de
conocimiento especial o de especialización respecto a alguna ciencia, arte u oficio relacionada
con alguna circunstancia de interés en el proceso; es de especial relevancia notar que no se
trata sólo de un experto en lo que se refiere tradicionalmente como ciencia, incluidos aspectos
técnicos de distintas áreas, sino también cualquier tipo de actividad que sea susceptible de
algún grado de especialización, como las artes o algún oficio.
38
1.1.4.3. Legislación Argentina
Del sistema constitucional; la Constitución Política Nacional de Argentina incorpora el
artículo 75 inciso 22 y establece que el perito es un auxiliar de la justicia, no es parte en el
proceso, ya que coadyuva a elucidar cuestiones específicas que requieren de un conocimiento;
además la prueba pericial consiste en la actividad que desarrollarán los peritos dentro del
proceso judicial; así el artículo 244 del Código Procesal Penal de Argentina establece que: Se
podrán ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o circunstancia
pertinentes a la causa, sean necesarias o convenientes conocimientos especiales en alguna
ciencia, técnica o arte.
Lo que quiere decir que la prueba pericial consiste en el informe brindado por una persona
ajena al proceso, con especiales conocimientos técnicos o científicos sobre la materia en
litigio, que a través de un proceso deductivo, partiendo de sus conocimientos específicos, los
aplica al caso concreto y elabora su opinión fundada con los elementos ciertos que surgen la
causa en análisis.
Sergio Juárez considera que: La prueba pericial de la culpabilidad del acusado será
responsabilidad, en caso de delitos de acción pública, de los órganos estatales encargados de
la persecución penal como la policía y el Ministerio Público Fiscal, no de los jueces; aunque a
veces también se incluye incorrectamente a éstos; la responsabilidad probatoria conducente a
la determinación de la responsabilidad del inculpado, corresponde al Ministerio Público, pues
corresponde a la acusación la demostración de la posición que haga procedente la aplicación
de la sanción punitiva. (Juárez, 2011, págs. 12-13)
La prueba pericial que aporten los acusadores, deberá versar sobre los hechos de la
imputación, es decir, sobre la conducta atribuida por acción u omisión, el elemento subjetivo
como el dolo o culpa, desde que no hay responsabilidad penal objetiva, y sobre ciertas
condiciones personales del procesado relevantes para la calificación legal o la
individualización de la pena; también tendrán que probar la inexistencia de las circunstancias
eximentes o atenuantes de la responsabilidad penal, invocadas por éste.
1.1.4.4. Legislación Colombiana
El artículo 115 de la Constitución Política de Colombia consagra que la prueba pericial es
39
necesaria cuando requieren conocimientos científicos, técnicos, artísticos o especializados
para determinar un hecho dentro del debate procesal, o auxiliar al juez a entender la evidencia
presentada; así mismo el artículo 117 del mismo cuerpo legal afirma que la prueba pericial es
procedente cuando sea necesario efectuar valoraciones y al perito le serán aplicables, en lo
que corresponda, las reglas del testimonio.
Dentro del Código de Procedimiento Penal Colombiano el artículo 420 sobre la prueba
pericial establece que para apreciar la prueba pericial, en el juicio oral y público, se tendrá en
cuenta la idoneidad técnico científica y moral del perito, la claridad y exactitud de sus
respuestas, su comportamiento al responder, el grado de aceptación de los principios
científicos, técnicos o artísticos en que se apoya el perito, los instrumentos utilizados y la
consistencia del conjunto de respuestas.
Luis Bedoya afirma que en el ordenamiento jurídico colombiano, se anota lo siguiente sobre
el concepto e importancia de la prueba pericial: “La prueba pericial es procedente cuando sea
necesario efectuar valoraciones que requieran conocimientos científicos, técnicos, artísticos o
especializados” (Bedoya L. , 2008, pág. 172)
La prueba pericial ha sido definida como aquella que se realiza para aportar al proceso las
máximas de la experiencia que el juez no posee o no puede poseer y para facilitar la
percepción y la apreciación de los hechos concretos objeto del debate; una prueba de auxilio
judicial para suplir la ausencia de conocimientos científicos o culturales de los jueces, porque
en definitiva, y como medio probatorio, ayuda a constatar la realidad no captable directamente
por los sentidos, en manifiesto contraste con la prueba testifical o la de inspección.
Si el testigo lego declara sobre su conocimiento personal por haber percibido, observado o
experimentado, el perito no está limitado al conocimiento personal, y su opinión puede ir más
allá de las percepciones, y versar sobre las causas o consecuencias de los hechos, la
interpretación de las acciones de otras personas, y emitir conclusiones sobre los diversos
eventos, con el único propósito de servir al litigio judicial específico.
Para que la evidencia pericial pueda ser admitida requiere el cumplimiento de los siguientes
requisitos:
1. La prueba pericial debe ser relevante y conducente a los hechos que se quieran acreditar o
40
interpretar según lo establece el artículo 407 del Código de Procedimiento Penal.
2. El testimonio pericial debe servir de ayuda al juez en razón del conocimiento técnico,
científico, artístico o especializado que se requiere.
3. El perito debe estar cualificado por sus antecedentes que acreditan su conocimiento teórico
o práctico en la ciencia, técnica o arte del que es experto, o por el uso de instrumentos o
medio sobre los cuales conoce y tiene habilidades.
1.2 Conclusiones parciales del capítulo
 El eje sobre el cual gira y se desarrolla el proceso penal, es la prueba, misma que se ha
convertido en una institución del derecho procesal muy importante, pues únicamente
sobre su base, el juez puede alcanzar el convencimiento acerca de la exactitud o no de los
enunciados fácticos afirmados o negados por las partes al formular sus pretensiones, por
lo tanto la prueba es calve para que el juzgador falle de una manera justa, la prueba y la
verdad están estrechamente relacionados, pues la finalidad de la prueba es la búsqueda de
la verdad.
 En el caso específico del proceso penal, la actividad probatoria que se desarrolle ha de
dirigirse a formar en el juez el convencimiento acerca de la destrucción del estado de
inocencia que rige a favor del acusado, pues éste por mandado constitucional, goza de
presunción de inocencia, correspondiéndole a la parte acusadora demostrar que han
concurrido los elementos objetivos y subjetivos en el tipo penal y la participación del
acusado en el ilícito.
 La prueba indiciaria resulta útil y eficaz para lograr enervar sin vulneración los derechos
del acusado, como la presunción de inocencia, en tanto responda a un razonamiento
llevado a cabo con sujeción lógica a leyes científicas o a máximas de la experiencia, es
decir la posibilidad de la emisión de una sentencia sin arbitrariedad y en correcto ejercicio
de la función jurisdiccional.
41
CAPÍTULO II
MARCO METODOLÓGICO Y PLANTEAMIENTO DE LA PROPUESTA
2.1. Modalidad de la Investigación
Las modalidades de investigación se clasifican en cuantitativa y cualitativa, la modalidad
cuantitativa se divide en dos categorías: experimental y no experimental en cuanto la
cuantitativa en interactiva y no interactiva, cada categoría tiene sus respectivos diseños esta
investigación es de modalidad cualitativa porque está encaminada a lo que significa la prueba
pericial en el proceso penal en el ejercicio de acción penal pública y su valoración por parte
del juzgador; la cuantitativa tiene que ver con los datos estadísticos, los cuales en general se
refieren a las encuestas que se emplearon, a través de la entrevista y encuestas con preguntas
bien estructuradas que se realizaron en la investigación.
2.2 Tipo de investigación
Sobre el tipo de investigación, fue de campo ya que se recogió la experiencia jurídica de
abogados de libre ejercicio conocedores del tema, así mismo para la ejecución de la misma
nos apoyamos cualitativamente por la utilización de información existente; se utilizó la
modalidad factible y esta se refiere al diagnóstico del problema y la solución del mismo,
como es y cómo se manifiesta el fenómeno a investigarse; finalmente cuantitativamente
porque se obtuvo datos estadísticos que permitieron obtener información directa de la fuente a
través de las encuestas; se analizó normas nacionales, instrumentos internacionales y el
conocimiento teórico práctico sobre el problema investigado, en este capítulo detallamos el
proceso de investigación y decisiones tomadas en función de los objetivos.
2.3. Cálculo de la muestra de la población de profesionales del Derecho
La población sobre la cual se desarrolló esta investigación fue a:

Jueces de la Función Judicial 20

Funcionarios judiciales 30

Abogados en el libre ejercicio 200
42

Víctimas 150

Procesados 150
Cálculo muestral
( ) (
)
n= Tamaño de la muestra
N= Población o Universo
E= Error máximo admisible (0,05)
(
) (
(
)
)
n = 232
Tabla Nº 1 Muestra
Composición
Número
Universo
550
Tamaño de la muestra
232
Elaborado por Wiliam Aguilar
43
2.4. Métodos de investigación
Los métodos de investigación a aplicarse son los siguientes:
2.4.1. Método inductivo – deductivo
El método inductivo deductivo, es un procedimiento científico que considera que la
conclusión se halla implícita dentro de las premisas; esto quiere decir que las conclusiones
son una consecuencia necesaria de las premisas; este método se utilizó en la elaboración del
marco teórico ya que a partir de proposiciones particulares se obtuvo conclusiones generales
de la información recabada tanto en cuerpos legales como en la doctrina relacionada a la
temática; y el método deductivo aplicamos a partir de definiciones personales donde se
formuló conceptos con el de fin de obtener un criterio formal respecto al tema.
2.4.2. Método analítico – sintético
Este método analítico implica el análisis, esto es la separación de un todo en sus partes o en
sus elementos constitutivos, se aplicó para hacer posible la compresión de todo hecho,
fenómeno, idea, caso; el analítico sirvió para analizar los aspectos concretos de la presente
investigación, la cual permitió conocer, comprender y aplicar, sobre la base de la
descomposición del todo en sus partes; el sintético se empleó para realizar la síntesis de los
conceptos descriptivos y de los cuadros de frecuencias.
2.4.3. Método histórico lógico
Si el método histórico lógico debe basarse en los datos que proporciona el método histórico,
de manera que no constituya un simple razonamiento especulativo; de igual modo lo histórico
no debe limitarse sólo a la simple descripción de los hechos, sino también debe descubrir la
lógica objetiva del desarrollo histórico del objeto de investigación; por lo tanto en la presente
investigación se analizó la trayectoria y evolución en cuanto a la prueba pericial en el proceso
penal en el ejercicio de acción penal pública y su valoración por parte del juzgador.
2.4.4. Método científico – jurídico
Este método es la habilidad con la que se proyecta describir las propiedades del objeto de
estudio, es un proceso de razonamiento que intenta no solo detallar las propiedades del objeto
de estudio sino también exponerlas; este método fue aplicado para la realización de la
44
observación sistemática, medición y experimentación, formulación, análisis y modificación de
la hipótesis en el presente tema.
2.5. Técnicas e instrumentos de investigación
2.5.1. Técnicas
La encuesta.- Para este trabajo investigativo se aplicó la encuesta, la misma que se realizó
mediante un cuestionario, esta técnica sirvió de gran ayuda en la recolección de la
información de todos quienes se encuentran involucrados dentro del tema que se investigó;
esta técnica se aplicó principalmente a Abogados en libre ejercicio, jueces de la Función
Judicial, funcionarios judiciales, víctimas y procesados.
2.5.2. Instrumentos
2.5.2.1. Cuestionario
Es un documento formado por un conjunto de preguntas redactado de forma coherente,
organizado, secuenciado y estructurado de acuerdo a una determinada planificación, a fin de
que sus respuestas nos puedan ofrecer toda la información requerida.
2.5.3. Procedimiento en la investigación
2.5.3.1. Estudio bibliográfico
Se recurrió a bibliotecas de universidades como: Pontificia Universidad Católica de Ibarra y
Quito, Universidad UNIANDES extensión Ibarra y la Universidad de Otavalo a consultar
doctrina y jurisprudencia sobre el tema.
2.6. Diseño de la investigación
La presente investigación es de carácter gráfica porque se trata de una investigación
concluyente, cuyo objetivo principal, la prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de
acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, también la investigación fue de
carácter bibliográfica porque hubo que recurrir a la doctrina, nacional, e internacional, para
cumplir con los objetivos de esta investigación.
45
1.- ¿Sabe usted que la prueba pericial en el proceso penal, se basa en el resultado del
delito, o en los instrumentos con los que se lo cometió o en el resultado de la infracción?
Tabla Nº 2 E
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
182
86%
No
50
14%
232
100%
Total
Gráfico Nº 1
NO
14%
SI
SI
86%
NO
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Según los resultados obtenidos de los encuestados, el 86 % consideran que la prueba pericial
en el proceso penal si se basa en el resultado del delito y el 14 % consideran que no porque la
prueba pericial se basa en los instrumentos con los que se lo cometió y en el resultado de la
infracción; todo según el criterio de cada uno de los que respondieron las preguntas.
46
2.- ¿Conoce usted el significado de la palabra perito?
Tabla Nº 3
En referencia a la pregunta Nº 2
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
172
82%
No
60
18%
232
100%
Total
Gráfico Nº 2
2
No
18%
Si
No
Si
82%
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
De los resultados obtenidos se puede evidenciar que tanto la tabla como el gráfico nos
demuestran en un 82 % de los encuestados tienen conocimiento sobre lo que es un perito, los
mismos que manifestaron que peritos son aquellos expertos en alguna materia o ciencia, cuya
actividad es vital en la resolución de conflictos y el 18 % responden que desconocían sobre el
tema.
47
3.- ¿Conoce usted la labor que desempeñan los peritos profesionales dentro de un
proceso penal?
Tabla Nº 4
En referencia a la pregunta Nº 3
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
178
80%
No
54
20%
232
100%
Total
Gráfico Nº 3 En referencia a la pregunta Nº 3
No
20%
Si
No
Si
80%
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En un porcentaje considerable, es decir el 80% de los encuestados respondieron que si
conocen la labor que desempeñan los peritos profesionales dentro de un proceso penal y el 20
% se pronunciaron por el no, lo que quiere decir que desconocen las labores de estos
profesionales como peritos.
48
4.- ¿Cree usted que es necesaria y justificada la intervención de los peritos acreditados
por el Consejo de la Judicatura en un proceso penal?
Tabla Nº 5
En referencia a la pregunta
Frecuencia
Porcentajes
Si
180
78%
No
52
22%
232
100%
Nº 4Indicadores
Total
Gráfico Nº 4 En referencia a la pregunta Nº 4
No
22%
Si
No
Si
78%
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la pregunta cree usted que es necesaria y justificada la intervención de los peritos
acreditados por el Consejo de la Judicatura en un proceso penal, el 78 % de los encuestados se
pronuncian que sí es necesaria porque son parte del proceso penal, y el 22 % en referencia a la
tabla y el gráfico expresan que no, porque están totalmente en desacuerdo que no es necesaria
y justificada la intervención de los peritos en los procesos.
49
5.- ¿Considera usted que los jueces actúan con imparcialidad al momento de la
valoración de la prueba pericial respecto al principio de contradicción o equidad en los
procesos penales?
Tabla Nº 6a N
º 5Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
186
76%
No
46
24%
232
100%
Total
Gráfico Nº 5 En referencia a la pregunta Nº 5
No
24%
Si
No
Si
76%
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la pregunta considera usted que los jueces actúan con imparcialidad al momento de la
valoración de la prueba pericial respecto al principio de contradicción o equidad en los
procesos penales, el 76 % de los encuestados se pronuncian por el sí y el 24 % en referencia a
la tabla y el gráfico determinan que no por la razón de que en la actualidad los jueces no
actúan con esa imparcialidad como debe ser.
50
6.- ¿Cree usted que el juez debe actuar observando fielmente los elementos probatorios y
el mandato expreso de la ley sin importar la condición de los peritos profesionales?
Tabla Nº 7
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
167
65%
No
80
35%
232
100%
Total
Gráfico Nº 6
NO
35%
SI
65%
SI
NO
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Tanto la tabla como el gráfico nos demuestran que el 65 % de los encuestados si creen que el
juez debe actuar observando fielmente los elementos probatorios y el mandato expreso de la
ley sin importar la condición de los peritos profesionales y el 35 % responden que no, porque
por lo general actúan sin hacer una interpretación acorde a lo expresado por la ley y la
Constitución de la República.
51
7.- ¿Considera usted que los peritos de acuerdo a nuestra legislación son auxiliares de la
administración de justicia?
Tabla Nº 8
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
177
85%
No
70
15%
232
100%
Total
Gráfico Nº 7
NO
15%
SI
SI
85%
NO
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
Después de haber realizado un análisis, un porcentaje del 85 % de los encuestados consideran
que si los peritos de acuerdo a nuestra legislación son auxiliares de la administración de
justicia y a la vez responsables de la administración de justicia, y el 15 % se pronunciaron
que no pero que pueden ser considerados como profesionales del derecho que pueden ser
utilizados en los procesos.
52
8.- ¿Considera usted que los peritos son personas que tienen conocimientos específicos
de su correspondiente profesión?
Tabla Nº 9
4
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
197
75%
No
50
25%
232
100%
Total
Gráfico Nº 8
SI
NO
25%
SI
75%
NO
º4
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la pregunta de considera usted que los peritos son personas que tienen conocimientos
específicos de su correspondiente profesión el 75 % de los encuestados se pronuncian que sí
por sus conocimientos jurídicos y el 25 % manifiestan que no porque como administradores
de justicia les falta tener conocimientos profundos dentro del derecho.
53
9.- ¿Cómo la calificaría usted la actuación del juzgador al momento de la valoración de
la prueba pericial en el proceso penal?
Tabla Nº 10
Nº 5
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
127
70%
Buena
90
20%
Mala
30
10%
Total
232
100%
Muy buena
Gráfico Nº 9
Mala
10%
Buena
20%
Muy buena
Muy buena
70%
Buena
Mala
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En la pregunta sobre cómo la calificaría usted la actuación del juzgador al momento de la
valoración de la prueba pericial en el proceso penal, el 70 % de los encuestados se pronuncian
que es muy buena, el 20 % en referencia a la tabla y el gráfico determinan que es buena y el
10 % que es mala por cuanto como operador de justicia actúa con desconocimiento.
54
10.- ¿Considera usted que es necesario realizar un estudio jurídico sobre la prueba
pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública y su valoración por
parte del juzgador?
Tabla Nº 11
Indicadores
Frecuencia
Porcentajes
Si
217
85%
No
30
15%
232
100%
Total
Gráfico Nº 1010
NO
15%
SI
SI
85%
NO
ELABORADO POR WILIAM AGUILAR
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
En relación a la pregunta la mayoría de los encuestados compuesta por un 85 % consideran
que si es necesario realizar un estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en
el ejercicio de la acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, y el 15 %
consideran que no es necesario por no tener un conocimiento claro sobre el tema.
55
2.7 Verificación de la idea a defender
De acuerdo al análisis y verificación de los resultados obtenidos se puede establecer que la
idea a defender se cumple, pues en la mayoría de las respuestas a los encuestados
encontramos que están de acuerdo que no se den los malos informes realizados por los peritos
ya que al momento de resolver el juez pueda aplicar una sanción de acuerdo a un buen
informe presentado por el perito acreditado en la materia.
Para validar nuestro trabajo, se recurrió a una labor de investigación que respalde la
información plasmada en esta tesis, es así que se realizaron las encuestas necesarias a fin de
alcanzar información incontrastable aplicada a la realidad; la mayoría de las respuestas
afirmativas a la pregunta de la encuesta, demuestra de forma clara y convincente la gran
importancia de nuestro trabajo de investigación; es entonces comprensible la investigación
realizada en esta tesis, el trabajo, o experticia que practica el perito no se queda nada más en
la realización o presentación del informe.
2.8 Conclusiones parciales del capítulo
 Mediante las encuestas realizadas se pudo llegar a la conclusión que la actividad que
realizan los peritos acreditados por el Consejo de la Judicatura actúan de manera imparcial
y para que tenga una eficacia probatoria, no basta que exista jurídicamente y que no
adolezca de nulidad, sino que es necesario que sus conclusiones sean convincentes para
que el juez pueda dar una resolución justa y equitativa.
 La intervención de los peritos es necesaria en virtud que hace un trabajo profesional en el
área correspondiente a su materia a fin de que el juez y el fiscal accedan a sus informes;
para judicializar las pericias es indispensable que los peritos concurran a los tribunales
penales para explicar a las partes el contenido del informe y en ese momento adquieren la
calidad de prueba.
 El eje sobre el cual gira y se desarrolla el proceso penal, es la prueba pericial, misma que
se ha convertido en una institución del derecho procesal muy importante, pues únicamente
sobre su base, el juez puede alcanzar el convencimiento acerca de la exactitud o no de los
enunciados fácticos afirmados o negados por las partes al formular sus pretensiones, por
lo tanto la prueba pericial es calve para que el juzgador falle de una manera justa, la
prueba y la verdad están estrechamente relacionados.
56
CAPÍTULO III
DESARROLLO DE LA PROPUESTA
3.1 Tema
Estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de acción penal
pública.
3.2 Objetivo
Realizar un estudio jurídico sobre el la prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de
acción penal pública, para que los juzgadores valoren la prueba en forma adecuada.
3.3 Justificación
Que la presente propuesta se justifica porque el estudio de la acción procesal penal constituye
una obligatoriedad para los estudiosos del Derecho Procesal penal, toda vez que este poder
jurídico tiene en la actualidad rango constitucional y hay que diferenciarlo nítidamente de la
pretensión penal; revisamos las opiniones dogmáticas de diferentes tratadistas extranjeros y
ecuatorianos para clarificar lo que constituye la prueba pericial de vital trascendencia en el
proceso penal; analizamos además, la historia de la acción penal, desde el derecho antiguo, y
la acción privada, hasta la época actual, enfocando esta categoría procesal con relación al
Código Orgánico Integral Penal sobre la base de la tutela judicial que estipula la actual
Constitución de la República.
El desarrollo del presente estudio jurídico es factible por cuanto existe información
bibliográfica y teórica que servirá para estudiar las variables que componen el problema de
exposición; como también existen expertos en Derecho Penal que pueden aportar con su
conocimiento a fin de conseguir los objetivos de la investigación; considerando que en este
sentido el problema investigado es original y los beneficiarios son las personas procesadas o
afectadas por cualquier delito; para ello es necesario un procedimiento regulado jurídicamente
con cuyo auxilio pueda ser averiguada la existencia de una acción punible.
3.4 Descripción de la propuesta
Para el desarrollo de esta propuesta se manejó la investigación doctrinaria y jurídica de
57
tratadistas nacionales e internacionales y la Ley Penal como norma legal el que fue abordado
desde un punto de vista jurídico y social, mirándolo desde el lado de los profesionales del
derecho como de los procesados; es decir una propuesta dirigida al Juez, al profesional del
Derecho y al usuario de la justicia ecuatoriana, en dicha propuesta se pretende garantizar el
derecho a la defensa , ya que por medio del informe pericial el Juez podrá tener una
herramienta que permita argumentar jurídicamente otorgando seguridad jurídica a sus
sentencias; cumpliendo con los preceptos constitucionales.
3.5 Desarrollo del cuerpo central
Alfredo Etcheberry en relación al tema de estudio explica que la declaración del perito no
puede ser sustituida de ninguna forma por la lectura de actas o informes periciales escritos, lo
cual significa que el perito debe comparecer y someterse a las reglas de examen y contrae
examen determinadas en la Ley Penal; la parte que presenta al perito, podrá estructurar su
examen directo sobre la base del conocimiento que tenga de las opiniones del mismo y
analizar cómo estas deben ser encajadas en el relato general para acreditar su propia teoría del
caso, para la contraparte, a su vez el informe pericial será una pieza clave para preparar el
contra examen.
Que una vez que el juez valora las pruebas, incluida la prueba pericial, se dirige a la
conclusión del proceso con la sentencia, pero; las razones que conducen a los titulares de los
órganos jurisdiccionales a tener por ciertos o no los hechos controvertidos y objeto de prueba
a través de una determinada prueba pericial no son cuestiones destinadas a permanecer en la
mente o el fuero interno de los titulares de los órganos jurisdiccionales; y no lo es porque, por
imperativo de la regulación normativa existen hasta la fecha, aquellos sujetos están obligados
a exteriorizar en sus sentencias las razones sobre las que sustentan sus decisiones.
Las reglas de la parcialidad que se aplican y que deben cumplir los jueces y fiscales serán
también normas a las que deben sujetarse los peritos; por ello debemos considerar que en el
artículo 9 del Código Orgánico de la Función Judicial se establece el principio de
imparcialidad; es decir la actuación de las juezas y jueces de la función judicial será
imparcial, respetando la igualdad ante la ley; en todos los procesos a su cargo, las juezas y
jueces deberán resolver siempre las pretensiones y excepciones que hayan deducido los
litigantes, sobre la única base de la Constitución de la República, los instrumentos
internacionales de derechos humanos.
58
La valoración de la prueba según las reglas de la sana crítica y sus límites, se justifica en
razón de la necesidad de marcar el camino y hacer las aclaraciones conceptuales pertinentes;
esto permitirá que la comunidad jurídica y los tribunales puedan comprender cabalmente la
trascendencia del cambio de sistema de valoración y así evitar incurrir en equívocos en la
práctica de la apreciación de las pruebas; con esto se busca impedir que la huida del sistema
de la prueba legal tasada nos lleve a otro extremo, como sería aplicar en la práctica un sistema
de la íntima convicción, al confundir este último con el sistema de la sana crítica; es decir es
la experiencia del juzgador en base al razonamiento lógico jurídico.
Manuel Ossorio afirma que en base al perito judicial tenemos que establecer que no solo debe
contar con la titulación oficial que le acredita como experto en una materia concreta sino que
además se convierte en una figura clave dentro de cualquier procedimiento judicial en el que
se requiere; porque permitirá aclarar y probar determinados aspectos de los que dependerá
notablemente la sentencia y por tanto, la inocencia o culpabilidad del acusado en cuestión;
porque sus funciones son reconocer los instrumentos con los que se cometió la infracción,
realizar los informes periciales a solicitud de la autoridad competente.
Establece que la prueba pericial es la actividad, generalmente desarrollada por iniciativa o
instancias de las partes, en virtud de la cual una o varias personas expertas en materias no
jurídicas, elaboran y transmiten al tribunal información especializada dirigida a permitir a éste
el conocimiento y apreciación de hechos y circunstancias fácticas relevantes en el proceso; la
prueba pericial es la que se deduce del dictamen de un perito; bien se comprende que esta
posibilidad probatoria es ilimitada, puesto que los juicios civiles o criminales pueden afectar a
una gran cantidad de ciencias o artes.
Entendemos que el jurista, el operador del Derecho Penal y por ende, el Legislador
ecuatoriano, han logrado un Código Orgánico Integral Penal, que en primer paso, compila de
modo moderno, por lógica, atemperado a las más frescas tendencias al respecto, toda la
normativa en materia penal, no obstante, con respecto a la institución jurídico penal, que en
este trabajo tratamos, la prueba pericial, también, logra insertar principios y garantías tanto
generales como procesales, que permiten y obligan a que la práctica procesal y judicial, logre
en materia penal, obtener, proponer, practicar y valorar en cada caso, por los órganos
competentes, designados al respecto, a la prueba pericial como legítima, bien habida, debida,
correcta, garantista, igualitaria, todo lo que debe derivar en un mejor y más logrado debido
59
proceso penal.
Resulta conveniente partir señalando que la valoración de la prueba, será la que lleve al
sentenciador a adquirir la certeza acerca de la veracidad o falsedad de lo sostenido por los
litigantes en el proceso; la tarea valorativa del sentenciador abarca ciertamente todos los
medios de prueba aportados por las partes, sea para utilizarlos o desecharlos, en un trámite de
depuración y de jerarquización; con el fin de dar cumplimiento a esta tarea, el órgano
adjudicador se vale de diversos sistemas de valoración, como son el de la prueba legal o
tasada y el de la prueba libre.
Creus Carlos sostiene que los peritos deberán poseer el título oficial que corresponda a la
materia objeto del dictamen y a la naturaleza de este; si se tratare de materias que no están
comprendidas en títulos profesionales oficiales, habrán de ser nombrados entre personas
entendidas en aquellas materias; al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo
juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor
objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea
susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y el juez nombrarán un solo perito
en la persona que él escoja.
La prueba en términos generales significa averiguación e investigación sobre algún hecho
controvertido para demostrar la verdad de ese hecho; el artículo 158 del Código Orgánico
General de Procesos prescribe: La prueba tiene como finalidad llevar a la o el juzgador al
convencimiento de los hechos y circunstancias controvertidos, y cómo se llega a ese
convencimiento, a través de la investigación que se realiza en el proceso durante un espacio
de tiempo que en la actualidad se conoce como término de prueba; la noción sobre lo que
significa la prueba pericial está presente en todas las manifestaciones de la vida del ser
humano, por ello hay una noción ordinaria o vulgar de la prueba.
Igualmente, cabe que señalemos las cuestiones negativas que apreciamos al respecto, una de
ellas es que en el artículo 498 del Código Orgánico Integral Penal reconoce únicamente como
medios de prueba, y por ende, como únicas vías para trasladar el conocimiento sobre el debate
penal al Tribunal, solo tres medios de prueba: el documento, el testimonio y la pericia,
limitando con ello, las vías legales para hacer llegar estas cuestiones debatidas al órgano
jurisdiccional, pues al establecerlo taxativamente, limita a las partes, a encontrar el vehículo
para proponerlas de modo legal y acertado, cierto es, que estos tres medios de prueba pueden
60
implicar y subsumir otros.
Parte de la nueva estructura y concepción de la valoración de la prueba pericial se vincula,
también, con la preservación de la escena del hecho o indicios, en la medida en que la base
del proceso está constituida, precisamente, por los medios de convicción que van a adquirir el
rango de prueba en la audiencia de juicio; es por esta razón que la conservación es vital, en
conclusión, la valoración de la prueba se supedita y se enmarca, con el artículo 615 del
Código Orgánico Integral Penal, a la legalidad, autenticidad, cadena de custodia, grado de
credibilidad y técnica científica, para que un elemento de convicción pueda ser aceptado
como prueba dentro de un proceso.
Raúl Núñez considera que son peritos los profesionales especializados en diferentes materias
que hayan sido acreditados como tales, previo proceso de calificación de las Direcciones
Regionales del Consejo de la Judicatura; el reconocimiento pericial es un medio de prueba
practicado pre procesal o procesalmente, ordenado por el fiscal o el juez competente que
presidido por el uno o por el otro y cumpliendo las exigencias legales, tiene como órgano al
perito, quien debe informar sobre el estado, la naturaleza, esencia, condición, etc., de lo que
ha sido el objeto de la pericia; es el medio de prueba por el cual se llevan al proceso ciertos
hechos facticos constitutivos de la prueba material.
Es propósito de la prueba pericial buscar en las posibilidades un resultado de seguridad y
fijeza en la creencia de una realidad, es decir, conocimiento en interdependencia; esa creencia
en lo histórico, se logra mediante la investigación en busca de las huellas que dejan los hechos
al pasar, y mediante un proceso mental de raciocinio relacional; luego en las bases del
concepto general de prueba hay investigación, raciocinio y repeticiones, que dan pautas
comparativas ante los ciclos a que se someten ciertos fenómenos y las posibilidades
interactivas de otros.
La prueba pericial se constituye en el eje de operabilidad, ya que se presupone como vía
expedita de arreglo y de funcionamiento a través de un procedimiento que conlleva
instrumentos de técnica para obviar errores; el proceso necesita de certeza, ésta la dan bases
probatorias que, a su vez, implican actos para admitir medios de prueba, para producirlos, ser
asumidos y valorados estos medios y hechos; además, de que también se debe considerar la
forma de resolver, cuando no se obtengan demostraciones.
61
El tribunal, a la hora de dictar sentencia, no está vinculado por el dictamen pericial, sino que
deberá valorarlo de acuerdo con las reglas de la sana crítica, es decir, el juez gozará de
libertad de valoración pero teniendo en cuenta el resto de las pruebas practicadas en el
procedimiento y haciendo una valoración conjunta de todas ellas; además de estas normas
generales, algunos principios particulares determinan la importancia y el valor de la prueba
científica; la cualificación profesional del perito, el método observado, la claridad expositiva,
la ausencia de contradicciones internas y externas y la racionalidad conclusiva; en definitiva,
mediante la pericia, se trata de explicar una realidad que, por no ser obvia, necesita la
interpretación del perito, la contradicción de las partes y finalmente la valoración del juez.
Devis Echandia manifiesta que el cargo de perito es obligatorio, pues toda persona tiene el
deber de colaborar con el órgano jurisdiccional penal a fin de que cumpla su difícil función de
administrar justicia en la mejor forma y con mayor certeza; pero si el perito no comparece a
tomar posesión del cargo, o rehúsa cumplir, sin causa justificada, la función para la cual fue
nombrado, el fiscal debe iniciar inmediatamente el proceso penal contra el perito rebelde por
haber cometido el delito, y sin que la iniciación de tal proceso puede relevar al perito del
deber de actuar, para lo cual el juez lo puede conminar con la fuerza pública; el desempeño de
la pericia es obligatorio y su cumplimiento provoca, como antes se dijo, una sanción penal, si
es que el perito nombrado no tiene alguna causa que le permita excusarse en el desempeño de
la función
Como sabemos, la prueba en cualquier sistema que nos encontremos puede consistir en
instrumentos públicos o privados, testigos, declaración de parte, juramento deferido,
inspección judicial, dictámenes de peritos o intérpretes y presunciones; estas últimas a su vez
pueden ser legales o judiciales; las primeras son las determinadas por la ley y consisten en las
consecuencias que se deduce de ciertos antecedentes o circunstancias conocidas; mientras que
las segundas son aquellos antecedentes o circunstancias que deduce la o el juzgador; si no hay
prueba en el proceso sobre el asunto que motiva la controversia, se hace realidad el viejo
adagio que dice tanto vale no tener un derecho, cuanto no poder probarlo.
La adjetivación como científica de una clase de prueba no le proporciona ni le quita ningún
valor probatorio especial; la prueba científica no es más que otra prueba cuya principal virtud
es la de ofrecer, en casos muy escasos, conclusiones con un grado de probabilidad
suficientemente alto como para lograr la certeza del hecho; lo que hay que evitar en absoluto
62
es la sobrevaloración de esta prueba; valorar una prueba significa otorgarle la credibilidad que
se merece, atendiendo al sistema de valoración establecido por el legislador; mediante el
medio de prueba el juez adquiere una serie de conocimientos sobre los hechos objeto de
debate; estos conocimientos permiten, correctamente interpretados y valorados, llegar a una
conclusión acerca de la existencia de los hechos alegados por las partes; sin embargo no
existen reglas legales de valoración y los jueces interpretan y valoran todavía la prueba según
los principios de la sana crítica; sin embargo, aunque la valoración de la prueba de tipo
científico pueda considerarse limitada, ya que los jueces y también, normalmente, las partes
no cuentan con elementos para apreciar la valoración.
Javier Jiménez afirma que para el Código Orgánico Integral Penal en el artículo 511 sobre los
peritos afirma que son profesionales expertos en el área, especialistas titulados o con
conocimientos, experiencia o experticia en la materia y especialidad, acreditados por el
Consejo de la Judicatura; el objetivo consiste en atacar la credibilidad del perito realizando
repreguntas relacionadas con: Falta de consideraciones técnicas o conocimientos científicos;
falta de experiencia; falta de conclusiones; falta de empleo de un método científico; falta de
certeza; y, falta de margen de error; la doctrina ha señalado que toda actividad humana tiene
margen de error, por ende cualquier pericia también tendrá margen de error, si el perito
manifiesta que su experticia no tiene margen de error, su testimonio perderá credibilidad; en
la práctica jurídica la falta de utilización de esta herramienta hace que el juez falle en base a la
nueva declaración, ignorando la existencia de tales contradicciones; no debemos olvidar que
las declaraciones anteriores al juicio son todas aquellas producidas por el sistema penal.
La prueba debe ser pertinente, útil y conducente al respectivo proceso para que sea admitida,
y se la practicará en forma oral en la audiencia de juicio en los procedimientos ordinarios o en
la segunda fase de la audiencia única en el caso de los otros procedimientos; la prueba que se
haya obtenido mediante simulación, dolor, fuerza física, moral, soborno o actuado sin
contradicción, no tendrá eficacia probatoria; de igual manera, la prueba debe ser apreciada en
conjunto y de acuerdo a las reglas de la sana crítica, debiendo el juzgador expresar en la
resolución la valoración de todas las pruebas que le hayan servido para justificar su decisión,
pudiendo en forma excepcional disponer prueba de oficio para el esclarecimiento de los
hechos controvertidos; es decir, los principios de valoración de la prueba, así como los de
contradicción y oficialidad en caso de que el juzgador juzgue necesario para esclarecer los
hechos controvertidos, se mantienen del sistema escrito.
63
Sobre la valoración de la prueba se entiende como la verificación de enunciados fácticos
introducidos en el proceso a través de los medios de prueba, así como el reconocimiento a los
mismos de un determinado valor o peso en la convicción del juzgador sobre los hechos que se
juzgan; la valoración de la prueba tiene por finalidad poner en claro hasta qué punto merecen
fe diversos elementos probatorios, el juez debe discernir si esos elementos probatorios
proporcionan una base suficiente para dar por sentados hechos que constituyen el verdadero
objetivo del saber; es decir valorar la prueba, es la labor que realiza el juez en todo
procedimiento de establecer cuál es el mérito de un medio probatorio.
Jesús López explica que la competencia del perito para ejercer la pericia tiene, no obstante
limitaciones que pueden afectar a su capacidad y convertirle en no apto; se trata de aquellas
situaciones que por una u otra razón, por su relación con las partes o con el objeto le obligan a
abstener bien sea de mutuo propio o consecuencia de recusación; en el supuesto de resultar
afectado por esas circunstancias, devendrá incapaz para emitir el informe pericial de que se
trate; las causas de abstención y recusación se encuentran detalladas en el artículo 149 del
Código Orgánico de la Función Judicial en síntesis se refieren a vínculos de amistad,
parentesco, consanguinidad o de otra índole que el perito haya podido establecer, por uno u
otro motivo, con las partes, son sus procuradores o con el objeto de la prueba pericial.
El informe pericial deberá contener como mínimo el lugar y fecha de realización del peritaje,
identificación del perito, descripción y estado de la persona u objeto peritado, la técnica
utilizada, la fundamentación científica, ilustraciones gráficas cuando corresponda, las
conclusiones y la firma; el Consejo de la Judicatura organizará el sistema pericial a nivel
nacional, el monto que se cobre por estas diligencias judiciales o procesales, podrán ser
canceladas por el Consejo de la Judicatura; de no existir persona acreditada como perito en
determinadas áreas, se deberá contar con quien tenga conocimiento, especialidad.
El tratadista afirma que para la valoración de la prueba según las reglas de la sana crítica en
principio se entrecruzan dos criterios que son diversos: por un lado, el tribunal tendría que
obtener conocimientos de los medios de prueba mediante percepción sensorial propia y
directa y que el tribunal tiene que apoyarse en medios de prueba que sean en los posible
cercanos al hecho, o sea tomar declaración a un testigo directo y no a un testigo de oídas; el
debate oral y la recepción de la prueba tienen que tener lugar directamente ante el tribunal
juzgador, porque la impresión fresca, personal del juzgador es la que suministra la base más
64
segura para una decisión sobre los hechos.
En segundo lugar, es distinguible la valoración que realiza el tribunal de cada medio
probatorio en concreto y de manera individual, de la que se realiza de todos los medios
probatorios en conjunto; lo primero se refiere a establecer si un medio probatorio específico
tiene el mérito suficiente para dar por establecido o no un determinado hecho, o qué
conclusiones pueden derivarse de un medio de prueba específico, mientras que lo segundo
corresponde a asignar el valor que se le asocia a cada medio de prueba tomando en
consideración a los demás.
José Cornejo sobre los peritos los define como personas que, teniendo conocimientos
especializados en alguna ciencia o arte, prestan un informe en un proceso dando a conocer al
tribunal sus conocimientos o máximas de experiencias especializadas, que le deberán servir
para formar su convencimiento respecto a la coincidencia entre afirmaciones formuladas por
las partes y las producidas por los medios de prueba.
La prueba, en su conjunto, se articula con el propósito de que el juez pueda convencerse tanto
de la existencia del hecho y sus circunstancias materia de la investigación, así como de la
responsabilidad del procesado; acorde al artículo 453 del Código Orgánico Integral Penal, el
fiscal debe llegar a convencer al juez de que la prueba que presenta es suficiente para
establecer tanto la existencia del hecho, así como de la responsabilidad del procesado, para la
imposición de una pena que debe basarse en pruebas técnicas y científicas; en definitiva, la
valoración de la prueba pericial está determinada, en cuanto a su legalidad, es decir, cómo se
obtuvo, si existe o no causas para su exclusión, si se dispuso por parte de autoridad
competente, si fue obtenida en cumplimiento de los principios de inmediación y
contradicción, si son auténticos o existe alteraciones que puedan causar como efecto la falta
de eficacia probatoria.
La forma en que se realiza dicha operación varía dependiendo del sistema de valoración
probatorio adoptado a nivel legislativo; dependiendo de esto, el valor que se le asigne a cada
medio probatorio puede encontrarse previamente determinado en la ley o puede entregársele
al juez una libertad irrestricta para ponderar la prueba en un caso y adoptar una decisión; a
modo de ilustrar estas alternativas trataremos los sistemas de apreciación de la prueba;
podemos definir a un sistema de valoración de la prueba como aquel estatuto que regula la
forma de indagación de los hechos dentro del proceso, que se manifiestan en la determinación
65
de las formas y los medios por los cuales se puede arribar a una cierta verdad de los hechos.
Tradicionalmente, se han distinguido dos grandes sistemas en contraposición: el de la prueba
legal y el de libre valoración de la prueba; sin embargo, es metodológicamente más acertado
hacer una triple distinción entre prueba legal o tasada, un sistema de íntima convicción y, por
último, de libre valoración o sana crítica; cabe destacar que estos sistemas son construcciones
teóricas que no necesariamente se presentan de manera pura en cada legislación, por lo que es
concebible que se presenten características de sistemas diversos en un mismo procedimiento;
en el mismo sentido, no es extraño que distintos sistemas de valoración puedan coexistir en
distintos procedimientos, dentro de una misma legislación.
3.5.1 Validación, aplicación y evaluación de los resultados de la aplicación de la
propuesta
En el presente estudio jurídico sobre la prueba pericial, se ha hecho una validación con
expertos en el tema y con la revisión de la doctrina jurídica nacional e internacional; así
mismo de acuerdo al análisis y verificación de los resultados obtenidos de la encuesta se
puede establecer que la propuesta planteada cumple con el objeto de estudio al referirse a los
malos informes realizados por los peritos ya que al momento de resolver el juez pueda aplicar
una sanción de acuerdo a un buen informe presentado por el perito acreditado en la materia.
Es entonces comprensible la investigación realizada en esta tesis, el trabajo, o experticia que
practica el perito no se queda nada más en la realización o presentación del informe, llega
hasta la etapa de juicio, en donde está sujeto a interrogatorios, contrainterrogatorios de la
fiscalía, de las partes intervinientes y hasta muchas veces de los miembros del tribunal; sí los
peritos acreditados en la materia realizarán buenos informes periciales garantizan su
profesionalidad en el Principio de Imparcialidad en el debido proceso respetando las leyes.
3.6 Impactos
3.6.1 Impacto social
Esta propuesta normativa responde a una realidad social, por cuanto el objeto de la pericia es
el estudio, examen y aplicación de un hecho, de un objeto, de un comportamiento, de una
circunstancia o de un fenómeno; es objeto de la prueba pericial establecer la causa de los
hechos y los efectos del mismo, la forma y circunstancia como se cometió el hecho
66
delictuoso; la no elaboración de un buen peritaje por parte del perito produce que el juez no de
una resolución justa y equitativa; las actividades de los peritos se muestra siempre y cuando se
base a su Principio de Imparcialidad ya que es una alternativa garantista de su profesión.
Las malas especificaciones detalladas que realizan los peritos dentro de sus informes
periciales no garantiza su trabajo profesional y no prevalece el Principio de Imparcialidad. El
impacto social será por los aspectos más resaltantes de esta prueba como la procedencia, que
es cuando para conocer o apreciar algún hecho de influencia en el pleito, sean necesarios o
convenientes conocimientos científicos, artísticos o prácticos; la parte a quien interesa este
medio de pruebas propondrá con claridad y precisión el objeto sobre el cual deba recaer el
reconocimiento pericial, y si ha de ser realizado por uno o tres de los peritos; el juez ya que se
trata de asesorarle, resuelve sobre la necesidad, o no, de esta prueba.
3.6.2 Impacto jurídico
El presente trabajo de grado sobre la prueba pericial va a tener un impacto jurídico; porque
esta prueba es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a informar
ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre que sea necesario
tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos; entendiendo que los peritos
son terceras personas, competentes en una ciencia, arte, industria o cualquier forma de la
actividad humana, que dictaminan al juez respecto de alguno de los hechos que se investigan
en la causa y se relacionan con su actividad.
El juez verá la coordinación lógica y científica; la suficiencia de sus motivos y sus razones, y
de ahí la importancia de la motivación de la misma, pues si falta, podrá rechazarse la pericia u
ordenarse su aclaración; aunque parezca formalmente perfecta y bien motivada, el juez, por
no estar convencido, podrá refutarla, pero no significa que puede imponer su arbitrariedad o
su capricho, no podrá rechazarla simplemente; tendrá que argumentar a su vez tener en cuenta
el resto de la prueba obtenida, expondrá las razones por las cuales no concuerda con la pericia
y la corrección o incorrección de sus argumentos serán a su vez valoradas, como los de
pericia, por el superior jurisdiccional.
67
3.7. Conclusiones parciales del capítulo
 La prueba pericial consiste en el dictamen de un perito especializado en determinada
materia ya sea científica, artística o técnica, como medio de prueba, y que el juez no posee
conocimientos de dicha ciencia, esta persona en el papel de perito es ajena al proceso, sus
conocimientos son un aporte a la judicatura pertinente y son solicitados por las partes,
consecuentemente el juez podrá tener una visión que le permita valorar de manera más
amplia y puntual los hechos o contextos notables en el asunto que versa el proceso.
 Los jueces, en la actualidad, tienen libertad de valoración, al emitir una resolución, ésta
debe contener los motivos por los que acepta el dictamen pericial o las razones por las que
no se acoge, y las razones por las que no se acogen deben ir de acuerdo a las tachas que
tiene un perito, como la falta de idoneidad, su parcialización o la falta de razonamiento
dentro de su dictamen pericial, por lo que la motivación debe figurar en la argumentación
de los jueces.
 Mediante un anteproyecto de ley reformatoria que establezca la obligatoriedad del juez de
acoger el informe salvo el caso de error rectificable, se garantizará el Derecho
Constitucional de la seguridad jurídica, es de modo factible, por lo que de acuerdo a la
investigación de campo realizada por medio de la observación, las encuestas y la
entrevistas, se confirma la necesidad de regular la prueba pericial en la legislación del
Ecuador, de modo que estos dictámenes sean acogidos por el juez, salvo errores
rectificables.
68
CONCLUSIONES GENERALES
 Que los principios como Interpretación integral de la norma constitucional, jurisdicción y
competencia, independencia, dispositivo, inmediación y concentración, celeridad,
seguridad jurídica, verdad procesal, interpretación de normas procesales, son de
obligatorio cumplimiento para el juez, toda vez que guardan armonía con lo establecido en
la Constitución de la República dando cumplimiento a los artículos 424 y 426.
 La prueba pericial consiste en el dictamen de un perito especializado en determinada
materia y que el juez no posee conocimientos de dicha ciencia, esta persona en papel de
perito es ajena al proceso, sus conocimientos son un aporte a la judicatura pertinente y son
solicitados por las partes, consecuentemente el juez podrá tener una visión que le permita
valorar la prueba.
 Las características del perito son: la persona que realiza el peritaje podrá ser natural o
jurídica; es decir que puede ser una persona con conocimientos adquiridos de manera
propia y académica o puede ser un instituto cultural, academia, institución científica, que
se ocupe del análisis del objeto de la pericia; es que el perito no ha presenciado hechos
dentro del proceso, más bien es la persona solicitada por las partes.
 La credibilidad de un dictamen pericial, no sólo se obtiene con un buen dictamen sino que
el perito preste una buena defensa del mismo dentro del juicio; por lo tanto es totalmente
diferente a un testigo que sí ha presenciado los hechos, por lo que se observa una
diferencia entre perito y prueba pericial, ya que el primero es la fuente de la prueba
mientras que el segundo es el medio de prueba.
 Los jueces, en la actualidad, tienen libertad de valoración, al emitir una resolución, ésta
debe contener los motivos por los que acepta el dictamen pericial o las razones por las que
no se acoge, y las razones por las que no se acogen deben ir de acuerdo a las tachas que
tiene un perito, como la falta de idoneidad, su parcialización o la falta de razonamiento
dentro de su dictamen pericial.
 La valoración que nuestros jueces realicen de cada prueba pericial ha de ser explicitada en
sus sentencias, proporcionando razones de por qué han decidido seguir unas pericias, o en
su caso, desestimar otras, cuando existían dictámenes contradictorios; o porque ninguna
de las periciales practicadas ha sido suficiente para poder probar los hechos.
69
RECOMENDACIONES GENERALES
 Al Estado que debe garantizar a través de su norma suprema el cumplimiento de la
valoración del informe pericial a fin de garantizar el derecho constitucional a la seguridad
jurídica; a la Asamblea Nacional y al Consejo de la Judicatura, se proceda con la reforma
de ley, respecto al acogitamiento y valoración del informe pericial a fin de garantizar el
derecho constitucional a la seguridad jurídica, el derecho a la motivación, el debido
proceso, la debida diligencia, y la supremacía constitucional.
 Si la versión de procesado o acusado, constituye un medio de defensa, según establece el
proceso penal ecuatoriano, entonces, no debe estar entre los medios de prueba previstos en
la Ley Penal, tal y como lo establece el Código Orgánico Integral Penal de Ecuador.
 Sería bueno reevaluar el hecho de que el artículo 498 del Código Orgánico Integral Penal,
establece como medios de prueba, el documento, el testimonio y la pericia, limitando así,
a los operadores de Derecho Penal, su posibilidad de proponer y practicar otros medios de
prueba, que también son útiles para el esclarecimiento de la verdad; su reevaluación para
permitir otros medios de prueba en materia penal.
 Es indispensable que la decisión del juzgador cuyo cumplimiento se denuncia, contenga la
suficiente conexión y lógica jurídica, en el desarrollo de los argumentos fácticos,
expresando una adecuada justificación de la normativa jurídica aplicada, pudiendo como
recomendación apoyarse en las pruebas periciales, pero respetando los principios
procesales.
 Recordemos que la prueba es un derecho fundamental, por lo que los jueces se encuentran
obligados a interpretar la regulación del derecho a la prueba en sentido que sea lo más
cercano a su efectividad, procurando una solución razonable al problema que se plantea y
al desarrollo del tema, pudiendo colegir que el juzgador tiene que señalar y fundamentar
las pruebas que razone forzosas para la acreditación de los hechos.
 Coincidimos en la recomendación de algunos tratadistas que afirman que las pruebas
periciales en la práctica se deberán decretar cuando el juzgador previo a dictar la
sentencia, haya examinado y analizado el proceso, es decir cuando posea una valoración
de todas las pruebas que constan aportadas al juicio.
70
BIBLIOGRAFÍA
Abarca, L. (2013). La Violación del debido proceso como causa para la casación y la acción
extraordinaria de protección.Revista Jurídica.
Aguirre, M. (2009). Reformas al Código de Procedimiento Civil . Loja: Segunda
Edición.Quito.
Aguirre, V. (2009). La tutela judicial efectiva como derecho humano. Quito: Primera Edición.
Andrade, R. (2015). Derecho Procesal Penal Ecuatoriano, tomo II. Quito: Ediciones
Constitucionales.
Antón, V. (2012). Principios constitucionales. Revista Jurídica.
Arazi, R. (2007). La prueba en el proceso civil. Buenos Aires: Rubinzal-Culzoni.
Arroyo, L. (2011). Principios Básicos del Código Penal. Guayaquil: Primera Edición.
Ávila, R. (2011). Principios Fundamentales Penales en la Constitución del Ecuador. Quito:
Abya Yala.
Barros, E. (2011). Curso de Derecho Civil. Santiago: Editorial Nascimiento.
Bedoya, F. (2009). La prueba en el proceso penal. Bogotá: Galería Gráfica.
Bedoya, L. (2008). La prueba en el proceso penal en Colombia. Bogotá: Printed in Colombia.
Bernál, G. (2012). Manual de iniciación al Sictema Acusatorio. Bogotá: Primera Edición.
Binder, A. (2012). Iniciación al proceso penal acusatorio. Buenos Aires: Campomanes
Libros.
Cabezas, K. (2012). Análisis de los principios del Código Orgánico de la Función Judicial.
Revista Jurídica.
Cadena, R. (2010). Principios de la Prueba en Materia Penal. Quito: Ediciones Legales.
Carocca, A. (2008). Garantía Constitucional de la Defensa Procesal. Barcelona: Primera
Edición.
Carvajal, P. (2012). Manual Práctico de Derecho Procesal Penal, Tomo I. Quito: Ediciones
Cevallos.
Castro, C. (2010). Derecho Procesal Penal. Santiago: Universidad Santiago.
Cevallos, A. (2011). Elementos de Derecho Procesal Civil. Quito: Pudeleco Editores.
Correa, E. (2012). Glosario Jurídico Festivo. Lima: Primera Edición.
Durán, E. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal, Tomo I. Madrid: Primera Edición.
Echeverría, J. (2009). El Estado en la Nueva Constitución. Quito: Corporación Editora
Nacional.
Escola, H. (2013). La Tutela Jurídica Constitucional del Debido Proceso. Quito: Primera
Edición.
Ferreira, A. (2013). La prueba pericial en los procesos judiciales. Santiago: Asturias.
Florian, E. (2008). Práctica Procesal Penal II. Madrid: Primera Edición.
García, J. (2009). Los Principios Rectores y Disposiciones Fundamentales que se deben
observar en la Administración de Justicia en el Ecuador según el Código Orgánico de
la Función Judicial. Revista Judicial.
García, O. (2011). Derecho Procesal Penal Mexicano. México: Porrúa.
Garrido, I. (2012). La administración de justicia. Guayaquil: Primera Edición.
Gómez, E. (2013). La acción penal pública. Quito: Primera Edición.
Guerrero, W. (2004). Derecho Procesal Penal. Quito: Sociedad Anónima.
Jiménez, J. (2012). Aspecto Jurídico de la Teoría del Caso. México: Editorial Ángel.
Juárez, S. (2011). La prueba pericial. Buenos Aires: Primera Edición.
Larrea, J. (2010). Derechos Humanos y Derecho Internacional. Quito: Abya Yala.
López, P. (2012). Investigación criminal y criminalística. Bogotá: Temis.
Mack, H. (2010). Corrupción en la administración de justicia. Guatemala: Décima Edición.
Maza, Á. (2013). Principios del proceso penal. Quito: Estudios y publicaciones.
Moreno, V. (2013). Introducción al Derecho Procesal Penal. Valencia: Bosch Editor.
Pérez, A. (2013). La Seguridad Jurídica. Quito: Abya Yala.
Pico, J. (2010). La prueba anticipada en la ley de enjuciamiento civil. España: Bosh Editor.
Piedrabuena, G. (2012). La pericia . Santiago: Universidad de Chile.
Ramos, F. (2010). La prueba pericial. Lima: Primera Edición.
Salazar, R. (2013). Derechos constitucionales. Revista Judicial.
Sánchez, P. (2009). Código Procesal Penal. Lima: Idemsa.
Segovia, J. (2011). Práctica Penal. Guayaquil: Primera Edición.
Torres, E. (2009). Breves Comentarios Al Código Penal . Lima: Segunda Edición.
Ulloa, A. (2015). Argumentación jurídica y verdad procesal. Revista Judicial.
Vaca, H. (2013). Principios de obligatoriedad y discrecionalidad en el ejercicio de la acción
penal. Revista de Derecho.
Valle, J. (2010). Leyes Penales año 2008 y Código Penal. Quito: Corporación de Estudios y
Publicaciones .
Yépez, M. (2010). Principio de Oportunidad en Ecuador .
Zambrano, A. (2010). Derecho Penal, Parte General. Guayaquil: Primera Edición.
DICCIONARIOS
 Cabanellas, G. (2008). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
 Larousse. (1992). Diccionario jurídico. Bogotá: Planeta.
 Martínez, R. (2008). Diccionario Jurídico Teórico Práctico. Quito: Primera Edición.
 Valletta, M. (2001). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Heliasta.
CUERPOS LEGALES
 Código Orgánico Integral Penal (2014)
 Código Orgánico de la Función Judicial (2012)
 Constitución de la República (2008)
 Acuerdos y tratados internacionales
ANEXOS
ANEXOS
ANEXO 1
PERFIL
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES
“UNIANDES – IBARRA”
FACULTAD DE JURISPRUDENCIA
CARRERA DE DERECHO
PERFIL DE TESIS DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE
ABOGADO DE LOS TRIBUNALES DE LA REPÚBLICA
TEMA:
“LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN EL EJERCICIO DE
ACCIÓN PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”
AUTOR: AGUILAR OTAVALO WILIAM REMIGIO
ASESOR: DR. BENAVIDES BENALCÁZAR MERCK
IBARRA- ECUADOR
2015
1.- TEMA:
“LA PRUEBA PERICIAL EN EL PROCESO PENAL EN EL EJERCICIO DE ACCIÓN
PENAL PÚBLICA Y SU VALORACIÓN POR PARTE DEL JUZGADOR”
2.- DESARROLLO
2.1.- Antecedentes de la investigación
El Tratadista Ricardo Vaca en su obra ´´Manual de Derecho Procesal Penal ´´ publicada en el
año 2009, al referirse a la prueba hace un estudio doctrinario dando su conceptualización,
determinando la importancia de la prueba penal surgiendo de esta los principios rectores de la
prueba a fin de conocer las principales diferencias entre prueba civil y penal así como el valor
jurídico de las presunciones respecto de la pericia, los peritos, el informe pericial, posesión de
los peritos haciendo énfasis de que la valoración jurídica queda a criterio del Juez o Tribunal
penal, el cual no siempre depende del informe del perito contenido en el informe pericial por
cuanto no son definitivos.
El tratadista antes indicado al referirse de la valoración jurídica de la pericia dice: ´´Ni el
informe ni las conclusiones u observaciones del perito que se contengan en el informe pericial
son definitivos o concluyentes. El perito es también una persona humana y, como tal,
susceptible de incurrir en errores más aún si de por medio existe pago de honorarios
profesionales, de conformidad a la Resolución 040-2014 Art. 30 (Sistema Integral Pericial
(relativamente nuevo)); por ello, la valoración jurídica del informe pericial queda a criterio
del Fiscal, Juez penal o Tribunal penal, quienes, por lo tanto, pueden aceptarlo o no, pero con
el debido sustento o motivación. En este punto tampoco se puede olvidar que en algunos
procesos penales hay dos o más informes periciales, cada uno con conclusiones distintas, de
tal manera que al juzgador le corresponde aceptar uno y desechar al otro o a los otros´´.
(Vaca, 2009, pág. 895)
El Tratadista Patricio Vaca en su obra ´´Práctica Penal´´ publicada en el año 2011, al referirse
a la prueba penal hace un estudio general sobre su conceptualización, la necesidad de la
prueba, los medios de prueba, los actos de investigación y de prueba, los anticipos
jurisdiccionales de la prueba, las pruebas valederas, las reglas de exclusión de las pruebas
ilícitas, la práctica de la prueba, de cómo surgen nuevas pruebas, la carga de la prueba, y la
valoración de la prueba que se lo realizan al seguir un correcto proceso penal a fin de llegar a
una conclusión final sobre la existencia de la infracción y responsabilidad del acusado.
El tratadista antes indicado al referirse de la prueba pericial manifiesta: ´´La prueba pericial,
al igual que el resto de la actividad probatoria, debe efectuarse bajo el principio de
contradicción, en el que los sujetos procesales tienen la posibilidad de acatar el contenido y
eficacia del informe pericial mediante el examen y contra examen´´. (Vaca Nieto, 2011, pág.
106). El mismo tratadista al referirse de la valoración de la prueba dice: ´´La valoración de la
prueba constituye una operación mental de gran importancia, exclusiva del Juez de Garantías,
que se la realiza en todo proceso y, más aún, en el proceso penal, puesto que de ella depende
que el Tribunal de Garantías Penales llegue o no a la certeza para llegar a la convicción que le
permitirá determinar si una persona es culpable o inocente´´. (Vaca Nieto, 2011, pág. 154)
El Tratadista Ricardo Vaca en su obra ´´Manual de Derecho Procesal Penal ´´ publicada en el
año 2009, hace énfasis esta vez sobre la acción en el derecho procesal penal hace un estudio
sobre los principios básicos, la acción en el derecho procesal penal, la clasificación de la
acción penal, el ejercicio de la acción penal, conversión de la acción penal de pública a
privada, las características de la acción penal y las causas de extinción de la acción penal
dando un enfoque claro de que para seguir una acción penal se debe conocer previamente la
clase de acción y los pasos a continuar conforme al trámite establecido por la ley.
El Código Orgánico Integral Penal en el primer capítulo se refiere al ejercicio de la acción
penal, detalladamente encontramos en el Artículo 410 que manifiesta lo siguiente: “El
ejercicio de la acción penal es público y privado. El ejercicio público de la acción
corresponde a la Fiscalía, sin necesidad de denuncia previa´´.
Del estudio realizado se desprende que no existe un estudio específico sobre la prueba pericial
en el proceso penal en el ejercicio de acción penal pública y su valoración por parte del
juzgador lo cual significa que si se justifica realizar el presente trabajo de investigación, por
cuanto es un tema relevante.
2.2.- Situación problémica
La prueba pericial es aquella que se efectúa a través de informes técnicos de los peritos, es el
medio por el cual las personas ajenas a las partes, verifican hechos y los ponen en
conocimiento del juez por lo que al emitirse esta prueba de manera correcta obtendríamos
mayor veracidad para determinar la existencia del hecho punible y la responsabilidad del
procesado y a la vez se evitaría la inadecuada administración de justicia penal que genera la
violación del derecho a la verdad procesal, convirtiendo a la administración de justicia en
garantista del cumplimiento de las normas y los derechos de las partes procesales.
La incorrecta valoración de la prueba por parte del juzgador distorsiona el proceso penal, por
lo que en varios casos el juzgador no aplicó con anterioridad las reglas de la sana crítica, esto
surge por cuanto en un principio no existió la veracidad en cuanto a la prueba emitida por los
peritos, el cual no asegura la autenticidad de la prueba pericial distorsionando de esta manera
el proceso anteriormente mencionado ya que muchas veces no sabemos con exactitud con qué
intenciones las emitió el perito no sabemos si fue con el objetivo de favorecer o perjudicar a
una de las partes procesales.
La verdad procesal se ha ido deformando debido a documentos emitidos por parte de los
peritos por cuanto influye en la valoración de la prueba antes de que el juzgador dicte
sentencia. De esto depende si se respetó los derechos constitucionales dando lugar a la errónea
valoración de pruebas las cuales no permiten llegar a la conclusión final en efecto infunde
confusión e inseguridad en el juzgador, esta situación no afecta solo a una determinada
población por consiguiente afecta a nuestro entorno jurídico y a la sociedad a nivel nacional al
tratarse de la administración de justicia penal.
Corresponde a toda autoridad administrativa o judicial encargarse de garantizar el derecho a la
defensa de los sujetos procesales el cual al no garantizarse el derecho antes indicado produce
la violación del derecho antes mencionado de los sujetos procesales con el fin de que no haya
vulneración de este derecho al aplicarse este derecho de protección se estará asegurando de
que nadie sea privado del derecho mencionado a fin de que la administración de justicia no
pierda credibilidad ante la ciudadanía en general y se sienta respaldada con la justicia penal
para que de esta forma prevalezca la aplicación correcta de la normativa de nuestro país
La Fiscalía, es la entidad jurídica encargada de ejercer la acción penal pública cuando tenga
los elementos de convicción suficientes sobre la existencia de la infracción y de la
responsabilidad de la persona procesada, teniendo por ende cumplir con este rol fundamental
pero no dejando de considerar que el objetivo relevante es la correcta difusión de la prueba
pericial a la vez de que el sistema procesal penal mantenga su lineamiento con fundamento en
las leyes, normas y de esta manera se siga un correcto proceso penal a fin de no perjudicar a
las partes procesales.
2.3.- Problema científico
La falta de veracidad de la prueba pericial del ejercicio de la acción penal pública, produce la
violación del derecho a la defensa de los sujetos procesales?
2.4.- Objeto de la investigación y campo de acción
2.4.1.- Objeto de la Investigación, el objeto de investigación del presente trabajo es el
Derecho Constitucional ya que esta materia protege los derechos de los sujetos procesales.
2.4.2.- Campo de Acción, el campo de acción en el presente trabajo de investigación es la
prueba pericial en el proceso penal respecto del ejercicio de acción penal pública y su
valoración por parte del juzgador.
Esta investigación se la realizará en el cantón Otavalo provincia de Imbabura en el período
comprendido de enero a diciembre del 2013.
2.5.- Línea de investigación
En el tema de estudio la línea de investigación son: Los Retos perspectivas y
perfeccionamiento de las ciencias jurídicas en el Ecuador.
2.6.- Objetivo general
Diseñar un estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de la
acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, para garantizar una correcta
administración de justicia.
2.7.- Objetivos específicos

Analizar desde el punto de vista jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de acción pública y su valoración por parte del juzgador en base a la
Constitución de la República del Ecuador, los convenios y tratados internacionales, la ley,
la doctrina y la jurisprudencia.

Diagnosticar sobre el grado de conocimiento de los involucrados en el problema en base a
un trabajo de campo.

Elaborar un estudio científico jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de la acción penal pública y su valoración por parte del juzgador.

Validar el presente trabajo de investigación, en base al criterio de expertos y su
publicación en un diario escrito de comunicación social.
2.8.- Idea a defender
Con el diseño de un estudio jurídico sobre la prueba pericial en el proceso penal en el
ejercicio de la acción penal pública y su valoración por parte del juzgador, se garantizará una
correcta administración de justicia.
2.9.- Variables de la investigación
2.9.1.- Variable Independiente
La prueba pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública y su
valoración por parte del juzgador.
2.9.2.- Variable Dependiente
Se garantizará una correcta administración de justicia.
2.10.- Métodos, técnicas e instrumentos
2.10.1.- Métodos
2.10.1.2- Método Inductivo – Deductivo.- Con este método científico que obtiene
conclusiones generales a partir de premisas particulares. Se trata del método científico más
usual, que se caracteriza por cuatro etapas básicas: la observación y el registro de todos los
hechos; el análisis y la clasificación de los hechos; la derivación inductiva de una
generalización a partir de los hechos; la contrastación. Esto supone que, tras una primera
etapa de observación, análisis y clasificación de los hechos, se deriva una hipótesis que
soluciona el problema planteado. El método deductivo es un método científico que considera
que la conclusión está implícita en las premisas. Por lo tanto, supone que las conclusiones
siguen necesariamente a las premisas, si el razonamiento deductivo es válido y las premisas
son verdaderas, la conclusión sólo puede ser verdadera.
2.10.1.3.- Analítico – Sintético.- Con la aplicación del método analítico se realizará un
análisis que nos permita aplicar de manera pura el tema jurídico, es decir, consiste en
descomponerlo en tantas partes sea posible. Esto implica que el tema debe ser muy bien
delimitado; completando en lo posterior el método sintético, puesto que este implica en una
síntesis de la presente investigación, es decir es la unión de varios elementos para formar un
todo y de esta manera llegar a una conclusión del problema planteado.
2.10.1.4.- Histórico – Lógico.- Se refiere al seguimiento histórico de una institución jurídica,
con la aplicación de este método se tomará en cuenta el desarrollo, la trayectoria y los
cambios que se han venido dando, de tal manera que se obtengan conocimientos razonables y
concretos sobre el tema adecuadamente investigado. Mientras que el método lógico permite
que se logre obtener conocimientos razonables y concretos, dando como resultado una
comprensión clara y precisa de la investigación.
2.10.2.- Técnicas e instrumentos
2.10.2.1.- Encuesta.- Esta técnica nos permitirá obtener información relevante respecto de
una muestra o población, la encuesta ayudará a indicar el nivel de conocimiento de todos y
cada uno de los involucrados en la presente investigación, permitirá conocer las muestras
representativas a fin de explicar las variables del estudio en mención.
2.10.2.2.- Entrevista.- La técnica en mención es de gran relevancia ya que permitirá realizar
un acercamiento verbal con los involucrados, para de ésta manera poner en evidencia
variables e indicadores relevantes que permitirán realizar los alcances y estrategias adecuadas
en el trabajo investigativo, éste es un canal de comunicación que permitirá identificar
necesidades para en lo posterior poder satisfacerlas, es una excelente corriente para establecer
una relación directa con los actores de la investigación a realizarse.
2.10.2.3.- Observación.- Ésta nos permitirá realizar de manera directa un acercamiento
respecto de los lugares, sitios e involucrados a través de la investigación de campo, permitirá
realizar y verificar a través de un estudio variables que permitirán proponer indicadores
importantes dentro del planteamiento y formulación del problema, así como en el desarrollo
total de la presente investigación. Además permite obtener información clara y precisa para en
lo posterior aplicarla de la manera correcta.
2.10.3.- Instrumentos
2.10.3.1.- Guía.- La guía es un instrumento que permite que las entrevistas sean realizadas
bajo los parámetros adecuados, mismos que servirán para el entrevistado o los entrevistados
se interesen en el tema a investigar.
2.10.3.2.- Cuestionario.- El presente instrumento permite la realización de una correcta
encuesta, misma que nos permitirá obtener resultados que permitan identificar las necesidades
y posibles soluciones del trabajo a investigar.
2.10.3.3.- Ficha de Observación.- Este instrumento ayudará a tomar información sobre el
caso investigado en el presente trabajo de investigación.
2.11.-
Esquema de contenidos
2.11.1 La administración de justicia penal en la legislación nacional
2.11.1.1 Definición de la administración de justicia penal
2.11.1.2 Concepto del derecho procesal penal
2.11.1.3 Principios de la administración de justicia penal
2.11.1.4 El retardo injustificado en la administración de justicia penal
2.11.1.5 La inadecuada administración de justicia penal
2.11.1.6 De los órganos jurisdiccionales competentes en materia penal
2.11.2 La prueba pericial en los delitos del ejercicio público de la acción
2.11.2.1 Definición de la prueba pericial
2.11.2.2 Características de la prueba pericial
2.11.2.3 Intervención de los peritos en la obtención del informe pericial
2.11.2.4 Requisitos del informe de la prueba pericial
2.11.2.5 Definición de delitos del ejercicio público de la acción
2.11.2.6 Características del ejercicio público de la acción
2.11.3
Valoración de la prueba pericial por parte del juzgador
2.11.3.1 Definición de valoración de la prueba pericial
2.11.3.2 Reglas de sana crítica
2.11.3.3 Pruebas que deben ser valoradas por el juzgador
2.11.3.4 Ineficacia de las pruebas obtenidas al margen de la ley y la Constitución
2.11.4 Estudio comparativo con otras legislaciones sobre la prueba pericial en el proceso
penal en el ejercicio de acción penal pública
2.11.4.1 Legislación Mexicana
2.11.4.2 Legislación Chilena
2.11.4.3 Legislación Argentina
2.11.4.4 Legislación Colombiana
2.12 Aporte teórico, significación práctica y novedad científica
2.12.1. Aporte Teórico
Como aporte teórico, con el estudio del tema propuesto se evidenciará teóricamente que
existen leyes, derechos, procesos que se concretan a la prueba pericial la cual debe ser
verídica para garantizar la verdad por ende debe llevar un proceso penal de acción penal
pública de esta manera prevalezca una correcta administración de justicia y así se dé el
cumplimiento de las normas y los derechos de las partes procesales, cabe mencionar en
innumerables ocasiones la prueba pericial se ha visto manipulada falseando la verdad de un
hecho o suceso dejando una incógnita dentro de un proceso.
El tratadista Patricio Vaca, en su obra ``Práctica Penal´´ hace referencia respecto a la prueba
pericial manifestando ``al igual que el resto de la actividad probatoria, debe efectuarse bajo el
principio de contradicción, en el que los sujetos procesales tienen la posibilidad de acatar el
contenido y eficacia del informe pericial mediante el examen y contra examen´´. (Vaca Nieto,
2011, pág. 106)
Esto nos indica que los órganos encargados de la administración de justicia deben apegarse
estrictamente a la normativa vigente a fin de garantizar los derechos fundamentales de las
partes procesales como son la verdad procesal y el derecho a la defensa. En esta situación los
sujetos procesales se ven vulnerados en sus derechos por cuanto nuestra Carta Magna misma
garantiza el derecho a la defensa, por ningún motivo ninguna de las partes deben quedar en
indefensión por lo tanto este derecho debe ser respetado por los órganos encargados de
administrar justicia ya que la misión de ellos es llevar un direccionar debidamente un proceso
penal en el ejercicio de acción penal pública.
2.12.2. Significación Práctica
La significación práctica del tema en estudio, conduce a despertar el interés por tratar de
estudiar y poder decir con mayor seguridad que si es posible la veracidad de la prueba pericial
del ejercicio de la acción penal pública, cumpliendo con ciertas características, a la vez
propician su correcta difusión. Como ya es conocido en nuestra sociedad, la forma de
obtención de las pruebas, y posteriormente su emisión influye en la valoración por parte del
juzgador, alimentando inicialmente la duda en un litigio en este caso penal ya sea de la
emisión de la prueba pericial representa el punto de partida para demostrar la existencia de la
infracción y por consiguiente la participación del procesado.
La Constitución de la República del Ecuador en el octavo capítulo se refiere a los Derechos de
Protección, detalladamente encontramos en el Artículo 76, Numeral 4, que manifiesta lo
siguiente: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no
tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.
Nos da a entender toda prueba debe obtenerse con sujeción a la Constitución y a la ley para
que tengan validez y surta efecto como prueba a fin de no vulnerar el derecho a la defensa de
los sujetos procesales para así el juzgador aplique correctamente la valoración de la prueba
pericial, en nuestro país no siempre es verídica la fuente de donde se obtiene toda prueba, en
este caso el perito se ve involucrado en un papel influyente e importante, con sus
conocimientos aplicados ayudarán a verificar hechos que llegarán posteriormente al
conocimiento del juez.
2.12.3 Novedad Científica
El tema a tratarse es novedoso por cuanto no existe un estudio pormenorizado sobre la prueba
pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública que implica la verdad
procesal en cuanto a las pruebas emitidas por parte de los peritos y a su vez se relaciona con la
administración de justicia porque el Juez las valora. La prueba pericial verídica aparece una
solución creativa e innovadora, en el contexto de mecanismos legales ayuda a contribuir a la
armonía, por lo tanto la expectativa esperar para ver la forma como los operadores judiciales
ponderan los intereses puestos a consideración, especialmente la garantía del derecho a la
defensa y la construcción de la memoria colectiva, con ocasión de la inestabilidad social y
jurídica que desde años atrás envuelve al país.
El tratadista Ricardo Vaca, en su obra ``Manual de Derecho Procesal Penal´´ hace énfasis
respecto a la pericia expresando que ``el reconocimiento pericial no es un tipo de
reconocimiento distinto a los señalados, sino la necesaria e indispensable intervención de
personas que por sus conocimientos en materias especiales, prestan importantísimo e
invalorable servicio al Juez o Tribunal Penal al momento en que debe ejecutar y desarrollar la
práctica de los actos de prueba material. (Vaca, 2009, pág. 875)
Por ende el perito juega un papel importantísimo, puesto a que emite la prueba. La prueba
pericial es considerada un medio importantísimo, con sus conocimientos aportarán en ciencia,
arte o profesión, cuya finalidad se enfoca en esclarecer sobre un acontecimiento para ponerlo
a conocimiento del juez, dando su interpretación, apreciación sobre una situación dudosa, y a
través de este mecanismo se logrará formar la convicción para luego desarrolle la práctica de
los actos de prueba material, ésta labor del perito viene a ser un servicio necesario que llegará
a conocimiento del Juez o Tribunal penal determinando así la existencia del delito y la
participación del acusado.
3.- BIBLIOGRAFÍA

Abarca, L. (2013). La Tutela Jurídica Constitucional del Debido Proceso. Quito: Jurídica
del Ecuador.

Abarca, L. (2013). La Violación del Debido Proceso como causa para la Casación y la
Acción Extraordinaria de Protección. Quito: Jurídica del Ecuador.

Albán. E. (1986). Manual de Derecho Penal Ecuatoriano. Quito: Legales S.A. Bentham, J.
(2009). La Prueba en el Juicio Oral Penal. Quito: Cueva Carrión.

Carrillo, M. (2012). Deontología Jurídica y Principios Constitucionales. Riobamba:
Pedagógica Freyre.

Couture, J. (1981). Valoración Judicial de la Prueba. Buenos Aires: Jurídica de Colombia.

Cueva, L. (2013). El Debido Proceso. Quito: Cueva Carrión.

Echandia, H. (2006). Teoría General de la Prueba Judicial, tomo I. Bogotá: Temis S.A.

López, R. (2009). El Abogado. Quito: Aplicaciones Gráficas.

Marín, J. (2008). Práctica Procesal Penal II. Quito: Corporación para el Desarrollo de la
Educación Universitaria.

Posada, R. (2008). Temas de Derecho Procesal Penal. Bogotá: Temis S.A.

Roxin, C. (2000). Derecho Procesal Penal. Buenos Aires: del Puerto S.r.l. Vaca,

P. (2011). Práctica Penal. Juicio Oral. Quito: Jurídica del Ecuador.

Vaca, R. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal, tomo I. Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones.

Vaca, R. (2009). Manual de Derecho Procesal Penal, tomo II. Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones.

Vaca, R. (2011). Alternativas al Ejercicio de la Acción Penal. Quito: Corporación para el
Desarrollo de la Educación Universitaria.
DICCIONARIOS
 Correa, E. (2012). Glosario Jurídico Festivo. Quito: Jurídica del Ecuador.
 Cabanellas de Torres, G. (2011). Diccionario Jurídico Elemental. Buenos Aires: Heliasta.
 Valletta, M.L. (2001). Diccionario Jurídico. Buenos Aires: Valletta.
CUERPOS LEGALES
 Código Orgánico Integral Penal (2014)
 Código de la niñez y adolescencia (2011)
 Código Orgánico de la Función Judicial (2012)
 Constitución de la República (2008)
 Acuerdos y tratados internacionales
ANEXO 2
ENCUESTA
1.- ¿Sabe usted que la prueba pericial en el proceso penal, se basa en el resultado del
delito, o en los instrumentos con los que se lo cometió o en el resultado de la infracción?
Si
(
)
No
(
)
2.- ¿Conoce usted el significado de la palabra perito?
Si
(
)
No
(
)
3.- ¿Conoce usted la labor que desempeñan los peritos profesionales dentro de un
proceso penal?
Si
(
)
No
(
)
4.- ¿Cree usted que es necesaria y justificada la intervención de los peritos acreditados
por el Consejo de la Judicatura en un proceso penal?
Si
(
)
No
(
)
5.- ¿Considera usted que los jueces actúan con imparcialidad al momento de la
valoración de la prueba pericial respecto al principio de contradicción o equidad en los
procesos penales?
Si
(
)
No
(
)
6.- ¿Cree usted que el juez debe actuar observando fielmente los elementos probatorios y
el mandato expreso de la ley sin importar la condición de los peritos profesionales?
Si
(
)
No
(
)
7.- ¿Considera usted que los peritos de acuerdo a nuestra legislación son auxiliares de la
administración de justicia?
Si
(
)
No
(
)
8.- ¿Considera usted que los peritos son personas que tienen conocimientos específicos
de su correspondiente profesión?
Si
(
)
No
(
)
9.- ¿Cómo la calificaría usted la actuación del juzgador al momento de la valoración de
la prueba pericial en el proceso penal?
Muy buena
(
)
Buena
(
)
Mala
(
)
10.- ¿Considera usted que es necesario realizar un estudio jurídico sobre la prueba
pericial en el proceso penal en el ejercicio de la acción penal pública y su valoración por
parte del juzgador?
Si
(
)
No
(
)
Descargar